informe ejecutivo

14
INFORME EJECUTIVO PRESENTADO A LA EMPRESA APUNTANDO ALA PLANEACION DE PRESUPUETO FECHA: Bogotá D.C., 20 de Junio de 2016 ELABORADO POR: Elizabeth Garay Quevedo OBJETIVOS Elaborar un Diagnostico general del sector de flores y follajes tropicales. Crear un plan de presupuesto en el sector floricultor. FLORES EN COLOMBIA Con más de 40 años de experiencia exportadora, Colombia es el segundo productor de flores del mundo y el que más variedades posee, con más de 1.500 identificadas; es además el primer exportador de claveles. Por tratarse de una tierra privilegiada en cuanto a ubicación geográfica y topografía, ofrece diversos microclimas con óptimas condiciones de luminosidad, humedad, temperatura y fertilidad, que favorecen la producción de las flores de la mejor calidad.

Upload: elizabeth

Post on 08-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe ejecutivo

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME EJECUTIVO

INFORME EJECUTIVO

PRESENTADO A LA EMPRESA APUNTANDO ALA PLANEACION

DE PRESUPUETO

FECHA: Bogotá D.C., 20 de Junio de 2016

ELABORADO POR: Elizabeth Garay Quevedo

OBJETIVOS

Elaborar un Diagnostico general del sector de flores y follajes tropicales. Crear un plan de presupuesto en el sector floricultor.

FLORES EN COLOMBIA

Con más de 40 años de experiencia exportadora, Colombia es el segundo productor de flores del mundo y el que más variedades posee, con más de 1.500 identificadas; es además el primer exportador de claveles.Por tratarse de una tierra privilegiada en cuanto a ubicación geográfica y topografía, ofrece diversos microclimas con óptimas condiciones de luminosidad, humedad, temperatura y fertilidad, que favorecen la producción de las flores de la mejor calidad. El sector floricultor tiene alto impacto social, genera más de 120 mil empleos directos y vincula alrededor del 25% de la mano de obra rural femenina. Así mismo, involucra programas de sostenibilidad medioambiental y responsabilidad social.

TENDENCIAS DEL SECTOR

Aproximadamente el 28% de los hogares compran regularmente flores frescas. Sin embargo usualmente los norteamericanos compran estos productos como un regalo (solo el 16% de las compras son para uso personal). Algunos días importantes de consumo son: día de San Valentín, día de la madre, navidad y pascua.

Page 2: INFORME EJECUTIVO

Las variedades más populares son: rosas, crisantemos, claveles y alstroemerias. Los consumidores están interesados en productos que sean amigables con el medio ambiente así como comercio justo.

Oportunidades

Flores tradicionales: rosas, claveles, crisantemos y alstroemerias. Flores tropicales: heliconias, ginger. Bouquet

ArancelesA partir de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos estos productos pagarán un arancel del 0%.

Las exportaciones florícolas de Colombia, basadas en información proporcionada por ASCOLFLORES, comenzaron en 1965 con un retorno de US$20.000, pero en el 2004 esta cifra alcanzó los US$580 millones. Estados Unidos es el principal mercado de destino de las flores colombianas, demandando en el 84% del total de sus exportaciones florícolas, lo que se traduce en US$472 millones y 141.700 toneladas en transporte aéreo. La tercera parte corresponde a rosas (US $148 millones). El segundo comprador de flores colombianas es la Unión Europea con un 9,8% de participación en sus ventas, es decir US $57 millones, donde las preferencias se inclinan por el clavel (US$34 millones).

ANALISIS DEL SECTOR:

El sector floricultor, perteneciente al Sector Agrícola Exportador, es para la economía nacional una de sus principales fuentes de ingreso al representar el 6.6% del PIB agrícola colombiano. Esto se ve representado en la magnitud de las áreas cultivadas que hoy son de 7.509 hectáreas, de las cuales el 76% se encuentran en la sabana de Bogotá, en Antioquia el 19% y en el centro y occidente del país el 5%. La producción se concentra en su mayoría en las rosas, seguida por la de claveles, teniendo en cuenta que Colombia es el principal productor-exportador mundial de dicha variedad de flor. A continuación se mostrará la distribución de la producción según la variedad de flor:

Page 3: INFORME EJECUTIVO

Dicha producción de flores se clasifica según el área o región en la que estén ubicados los cultivos. Según datos de Asocolflores, la distribución por áreas es la siguiente:

Actualmente el sector floricultor colombiano se enfrenta a una fuerte competencia proveniente de todos los rincones del mundo ya que el 75% del total de la exportación de flores se encuentra concentrada en 6 países: Holanda (42%), Colombia (13%), Kenia, Ecuador, China y Israel, lo que representa una fuerte y exigente competencia para poder permanecer dentro de dicho mercado.

Page 4: INFORME EJECUTIVO

Holanda representa un competidor muy fuerte para Colombia, ya que su ventaja competitiva se centra en la reducción de costos de embalaje y transporte de las flores, logró patentar un modo de empaque ideal para mantener la flor en excelente estado mientras es transportada vía marítima. Las flores colombianas en su mayoría son exportadas por vía aérea, lo que representa altos costos de

Page 5: INFORME EJECUTIVO

transporte que impiden llegar al mercado con precios competitivos; aunque ya existen empresarios que están exportando sus productos por vía marítima mediante la implementación de cadenas de frío que les permite mantener la calidad de la flor en todo el proceso de transporte nacional e internacional. Es importante tener en cuenta los niveles de consumo per cápita de flores alrededor del mundo (se concentra específicamente en Europa, Estados Unidos y Japón) y así tener una visión global de los clientes potenciales, sabiendo que los floricultores colombianos ya han incursionado en mercados como Europa, Asia y Japón, aunque no han fortalecido del todo dichas relaciones comerciales.

Teniendo en cuenta el objetivo principal de esta investigación, se determinó realizar el panorama competitivo dentro del mercado japonés de flores, tomando como base la participación de cada uno de los países importadores dentro de dicha nación, y de este modo lograr identificar las manchas blancas que se presentan dentro del mercado floricultor japonés. Adicionalmente se analizan los canales utilizados para la importación de flores en este mercado. Para su desarrollo, se identificaron las necesidades que existen dentro del mercado por parte de los clientes (importadores, mayoristas y casas de subasta), y de este modo lograr identificar las que aún no están siendo suplidas por los proveedores internacionales de flores. Posteriormente se identificaron las principales variedades de flores importadas en Japón, y sus principales proveedores.

El objetivo principal que se tuvo con la construcción del panorama, fue identificar oportunidades para los exportadores colombianos, quienes ya han logrado posicionarse en este mercado con los claveles, pero aún pueden seguir explorando y aprovechando las oportunidades que este les brinda

PLANEACION DEL PRESUPUESTO

Variables

Económicas111 2009 2010 2011 2012

TRM 2.546 2.628 2.654 2.686

Inflación 5,20% 4,50% 4,40% 4,10%

Devaluación 13,46% 3,22% 0,99% 1,21%

El valor de la TRM, la inflación y la devaluación son proyecciones realizadas por

The Economist, universidad de Inglaterra, sobre la fluctuación del dólar sobre el peso colombiano hasta el 2012.

Page 6: INFORME EJECUTIVO

El volumen a exportar y las tarifas de venta son determinados para establecer un ingreso operativo al final del ejercicio positivo.

Producción y precio

La producción anual esperada por hectárea de flor tropical, al igual que el precio promedio con el que un productor vende a una comercializadora internacional, se calculó con los datos disponibles en COLFLORAS de tres tipos de flor en general; Pequeña, mediana y grande. Las cifras se muestran a continuación:

TIPO DE ESPECIE PRODUCCIÓN ANUAL PRECIO POR FLOR*

Pequeña 233310 350Mediana 137500 500Grande 53328 800

Promedio 141379,33 550* Valores en pesos colombianos

Fuente: COLFLORAS.

Etapa de preinversion: Todos los costos son calculados al valor presente 2016.

1. Realizar una investigacion de mercados en los paises en los que se tiene una relacion comercial establecida, asi como en los paises que pueden ser un mercado potencial.

Los paises que se tendrian para realizar una investigaciones de mercado serian: Canada, Alemania, España, Francia, Holanda, italia y Reino unido.

Para el costo de estas investigaciones se tomó como base un valor aproximado suministrado por expertos en mercadeo internacional, teniendo en cuenta la importancia y calidad que estas primeras investigaciones de mercados deben de poseer, puesto que representan un punto de partida para este proyecto. Se estimó entonces una inversión de $20´000.000 por cada investigación de mercados.

Etapa de ejecución:

1. Sostenimiento de las hectáreas de flor y follaje tropical sembradas en el departamento de Risaralda.

Page 7: INFORME EJECUTIVO

Tomando los costos anuales promedio por hectárea de flor y follaje tropical, y basados en la proyección del número de hectáreas sembradas hasta el año 2017 siembra de 40% y 60% para flor y follaje respectivamente (según la tendencia de siembra estimada por COLFLORAS) se calcularon los costos totales de mantenimiento de los cultivos.

Año

Hectáreas de

siembra estimadas

Hectáreas de flor

estimadas

Hectáreas de follaje estimadas

Costo mantenimiento cultivo de flor

(pesos colombianos)

Costo mantenimiento

cultivo de follaje(pesos

colombianos)

Costo total de mantenimiento

de las hectáreas sembradas

(pesos colombianos)

2006 180 72 108 1.182.601.302 1.434.802.452 2.617.403.754

2007 234 93,6 140,4 1.537.381.693 1.865.243.188 3.402.624.881

2008 304 121,6 182,4 1.997.282.199 2.423.221.920 4.420.504.119

2009 365 146 219 2.398.052.640 2.909.460.529 5.307.513.169

2010 438 175,2 262,8 2.877.663.168 3.491.352.634 6.369.015.802

2011 516 206,4 309,6 3.390.123.732 4.113.100.364 7.503.224.096

2012 594 237,6 356,4 3.902.584.297 4.734.848.093 8.637.432.390

2013 677 270,8 406,2 4.447.894.897 5.396.451.446 9.844.346.343

2014 772 308,8 463,2 5.072.045.584 6.153.708.296 11.225.753.880

2015 865 346 519 5.683.056.257 6.895.022.896 12.578.079.153

2016 969 387,6 581,4 6.366.337.009 7.724.019.869 14.090.356.878

2017 1085 434 651 7.128.457.848 8.648.670.338 15.777.128.186

Costo acumulado de mantenimiento de los cultivos 101.773.382.651

2. Implementación de actividades dirigidas a publicitar las flores y follajes tropicales colombianos en el exterior.

Es importante resaltar la importancia de esta inversión para así, primero, dar a conocer estos tipos de flores, ya que en el mercado internacional no se cuenta

Page 8: INFORME EJECUTIVO

con suficiente material promocional que les permita a los consumidores tener mayor información sobre las flores y follajes tropicales. Y segundo, para dar a conocer al mundo las diferentes variedades de flores y follajes tropicales colombianos, para lograr que, al llegar a una floristería extranjera, el consumidor pregunte y exija por flores tropicales colombianas.

Para este propósito se contaría con una inversión anual de $800.000.000 destinados a realizar campañas publicitarias en el exterior.

Inversión por año de la actividad 2 de la etapa de ejecución. (Valores en pesos colombianos)

AÑO INVERSIÓN2006 800.000.0002007 800.000.0002008 800.000.0002009 800.000.0002010 800.000.0002011 800.000.0002012 800.000.0002013 800.000.0002014 800.000.0002015 800.000.0002016 800.000.0002017 800.000.000Total 9.600.000.000Fuente: Construcción propia

Fuentes de financiación

ACTIVIDAD ENTIDADEtapa de preinversiónActividad 1 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA

Y TURISMOEtapa de ejecución

Page 9: INFORME EJECUTIVO

Actividad 1 COLFLORASActividad 2 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA

Y TURISMOActividad 3 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA

Y TURISMOActividad 4 MINISTERIO DE AGRÍCULTURA Y

DESARROLLO RURALActividad 5 MINISTERIO DE AGRÍCULTURA Y

DESARROLLO RURALActividad 6 MINISTERIO DE AGRÍCULTURA Y

DESARROLLO RURALActividad 7 MINISTERIO DE AGRÍCULTURA Y

DESARROLLO RURALActividad 8 MINISTERIO DE AGRÍCULTURA Y

DESARROLLO RURALActividad 9 MINISTERIO DE AGRÍCULTURA Y

DESARROLLO RURALActividad 10 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA

Y TURISMOEtapa de operación y mantenimientoActividad 1 MINISTERIO DE AGRÍCULTURA Y

DESARROLLO RURAL

Ingresos por ventas

Con los datos de producción total exportada de la Tabla 48 y con los precios promedio con los que un productor vende a una comercializadora internacional las flores y follajes se calculan los siguientes beneficios:

AÑO PRECIO FLOR SÓLIDA*

VENTAS DE FLOR SÓLIDA

2006 500 712.551.6722007 500 1.389.475.7602008 500 2.750.675.6612009 500 4.128.275.5602010 500 5.944.716.8062011 500 8.535.351.1002012 500 9.825.578.5912013 500 12.059.937.0492014 550 15.127.471.9972015 550 16.949.822.8982016 550 18.987.720.6802017 550 21.260.760.513

Page 10: INFORME EJECUTIVO

AÑO PRECIO FOLLAJE VENTAS DE FOLLAJE

2006 250 685.671.8152007 250 1.337.060.0392008 250 2.646.910.8792009 250 3.972.543.0542010 250 5.720.461.9982011 250 8.213.368.8102012 250 9.454.924.5612013 250 11.604.995.4652014 250 13.233.466.0262015 250 14.827.652.9952016 250 16.610.399.7142017 250 18.598.847.976

CONCLUSIONES

La incursión en nuevas actividades económicas no tradicionales (como las flores y follajes tropicales), en las cuales Colombia y el eje cafetero tienen ventajas comparativas y competitivas, es una gran alternativa de desarrollo que puede convertir al país en una nación más competitiva que entre a jugar un papel importante en el comercio mundial.

Es de vital importancia que en este proceso de crecimiento y consolidación del sector, se incentive y promueva la asociatividad y lucha conjunta por los mismos objetivos en todos los eslabones de la cadena de flores y follajes tropicales

Page 11: INFORME EJECUTIVO

BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/egaray/Downloads/992-3088-1-PB.pdf

http://www.asocolflores.org/

http://www.procolombia.co/node/1242

http://tlc-eeuu.procolombia.co/oportunidades-por-sector/agroindustria/flores

http://www.productosdecolombia.com/main/Colombia/Flores.asp

http://www.colombiatrade.com.co/oportunidades/sectores/agroindustria/flores-y-plantas-vivas