informe - el caminante sobre el mar de nubes

6
Informe [El caminante sobre el mar de nubes] Integrantes: Sebastián Pereda y Felipe Cáceres Cuadro: El caminante sobre el mar de nubes Autor: Caspar David Friedrich Dimensiones: 94,8 x 74,8 cm. Técnica: Óleo sobre lienzo Fecha: 1818 Ubicación actual: Museo Hamburger Kunsthalle Si comenzamos a investigar la pintura, podremos darnos cuenta de que existen diversas maneras de interpretarla, de entenderla y de verla algunos se interesan más en la superficialidad de la imagen, el lugar donde está, si se trata de algún lugar de Suiza, quien es el personaje que está de espaldas, el mismo pintor o Von den Brinken, en la importancia de los elementos, si es más importante el protagonista o el paisaje, cual es el que debe tener una mirada más aguda; otros se centran más en el significado, viéndolo como un triunfo, como un desafío, como una reflexión. Sus interpretaciones son variadas, pero basándonos

Upload: felipecaceresyeomans

Post on 10-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Informe.

TRANSCRIPT

Informe[El caminante sobre el mar de nubes]

Integrantes: Sebastin Pereda y Felipe CceresCuadro: El caminante sobre el mar de nubes Autor: Caspar David FriedrichDimensiones: 94,8 x 74,8 cm. Tcnica: leo sobre lienzoFecha: 1818Ubicacin actual: Museo Hamburger Kunsthalle

Si comenzamos a investigar la pintura, podremos darnos cuenta de que existen diversas maneras de interpretarla, de entenderla y de verla algunos se interesan ms en la superficialidad de la imagen, el lugar donde est, si se trata de algn lugar de Suiza, quien es el personaje que est de espaldas, el mismo pintor o Von den Brinken, en la importancia de los elementos, si es ms importante el protagonista o el paisaje, cual es el que debe tener una mirada ms aguda; otros se centran ms en el significado, vindolo como un triunfo, como un desafo, como una reflexin. Sus interpretaciones son variadas, pero basndonos en los aspectos tanto contextuales como de la misma pintura, podremos dar cuenta de que la ms exacta de sus interpretaciones: es el deseo de llegar ms all del horizonte.Las razones; si procedemos a ver el cuadro, podremos notar ciertos elementos que pueden ayudar a entender el punto. Friedrich pinta al personaje de espalda, una caracterstica muy usada por ste pintor vista, por ejemplo, en Mujer asomada en la ventana hecha posteriormente. De esta manera busca guiar al espectador hacia lo que mira el personaje, as compartiendo el gran paisaje. Podramos decir vagamente que mira las montaas, pero basndonos en la lnea artstica, que es bastante abstracta, podemos pensar que lo que observa es tan relevante como lo que piensa al mirar, creando as una mezcla de elementos, que nos ayudan a dejar de lado la parte superficial, para adentrarnos de lleno a la parte filosfica. Apoyando este enunciado, podemos hacer uso del anlisis que le realiza a la obra el profesor y doctor Hubertus Ganer, director del museo donde se encuentra el cuadro ahora, el cual es posible encontrar en lnea y del que podemos extraer los aspectos geomtricos de la pintura como la posicin del sujeto en cuadro, el cual se encuentra en el centro mismo del lienzo, es decir, la bisectriz perpendicular y el eje simtrico horizontal de la imagen se entrecortan exactamente en el centro de la figura humana (Hubertus Ganer, 2013, Obras maestras: 6ta parte, www.deutschland.de).El romanticismo en s, dice que una obra no tiene una interpretacin nica, pero el nombre del cuadro nos delimita ms hacia dnde va el punto de esta. El caminante sobre el mar de nubes; podramos comparar al caminante con muchos de nosotros en la vida, como alguien que a llegando hasta un punto tan alto que no sabes si podr ir ms all, por eso desea, suea ese horizonte. Las nubes muestran que el camino, obviamente desconocido, trae cierta inseguridad, como cuando queremos arriesgarnos a algo nuevo o cuando queremos tomar un camino nunca antes visto, las nubes no dejan ver la travesa que se debe afrontar, sin embargo, s se atreven a mostrarnos donde queremos llegar. Pudo ser que Friedrich viera esto de manera religiosa en esa poca, pensando ese ms all como el cielo y lo que hay debajo de las nubes como la vida, eso no lo sabremos, pero de que el personaje dentro de la pintura admira ese lugar, lo hace, y de que el pintor desea ocultar algo bajo esas nubes, es una gran probabilidad.Si lo vemos, a la vez, desde la perspectiva religiosa ya expuesta y la profundizamos, podramos llegar a la conclusin, utilizando nuevamente el anlisis del profesor y doctor Hubertus Ganer, de que aquello que se encuentra ms all del horizonte es el espacio divino del cielo, las montaas que sobresalen, una representacin del conocimiento idealizado al cual el caminante ha de llegar, y aquello que se encuentra debajo de las profundas nieblas, el mundo terrestre que se encuentra obstruido por las dificultades de la existencia del sujeto, expresando el tpico de la poca.El Romanticismo, una poca de quiebre, el periodo donde todo lo reglamentado, con relacin a las artes, sufrira una ruptura provocada por los cambios culturales de la Revolucin Francesa de 1789. Aqu los artistas se separaran de los mrgenes conocidos hasta ese entonces y se transformaran en personas con el poder de la decisin, de la eleccin de si pintar paisajes simplemente momentos del pasado. Si consideramos el periodo histrico en el cual se ve envuelto el cuadro, nos daremos cuenta que no solo posee los caractersticos elementos que definen a este movimiento, sino que a la vez sirve como expresin de lo que es, funcionando casi como una definicin grfica, es decir, la pintura expresa lo que es el Romanticismo ya que cuando vemos al sujeto contemplando el horizonte, deseando aquello que se encuentra ms all, nos muestra, a la vez, uno de los elementos primordiales del periodo: La importancia del mensaje por sobre lo esttico, o sea, el hecho de que para contemplar un cuadro romntico, se debe intentar visualizar aquello que est fuera de la imagen fsica.En conclusin, podemos interpretar el cuadro como el deseo del individuo por llegar ms all del horizonte gracias tres puntos clave que orientan nuestra perspectiva. Primero, la posicin del personaje, que nos indica lo que debemos observar. Segundo, el nombre de la obra, el cual est escogido por el mismo autor y que representa una significancia relevante en cuanto al sentido del cuadro. Tercero, la relacin con su contexto histrico nos revela que su intencin es la misma que la de su corriente, ver ms all.

Bibliografa

Ganer, H. (2013). Obras maestras Sexta parte. Recuperado desde: https://www.deutschland.de/es/topic/cultura/artes-arquitectura/el-caminante-sobre-el-mar-de-nubes (s.d.) Stiftung fr die Hamburger Kunstsammlungen. Recuperado desde: http://www.shk-museum.de/SHK/login/item.asp Gombrich, E. (1950). Revolucin permanente. En: Historia del arte. Trad. R. Santos. Mxico: Diana. Pp. 479-517