informe final

7
PROBLEMAS DE LENGUAJE EN EL CONSULTORIO JURÍDICO Existe un lenguaje que va más allá. Paulo Coelho. Lugar y fecha de elaboración: Universidad de Antioquia 15/08/2013 Dirigido a: Agueda Elaborado por: Sandra Orozco Salazar. Hendherson Carvajal Serna.

Upload: sandra-orozco

Post on 09-Dec-2014

350 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Informe final

PROBLEMAS DE LENGUAJE EN EL CONSULTORIO JURÍDICO

Existe un lenguaje que va más allá.

Paulo Coelho.

Lugar y fecha de elaboración: Universidad de Antioquia 15/08/2013

Dirigido a: Agueda

Elaborado por: Sandra Orozco Salazar.

Hendherson Carvajal Serna.

Page 2: Informe final

1. OBJETIVO:

Destacar los problemas principales de comunicación tanto verbal como no verbal, que presentan los practicantes, usuarios y asesores del consultorio jurídico, haciendo especial énfasis en la problemática que ofrece el área de la kinésica, además proponer alternativas con carácter de solución a dichos problemas planteados.

2. 1 ANUNCIO:

Resaltar los problemas extraídos a través de las observaciones realizadas en las visitas al consultorio jurídico de la universidad de Antioquia; Porque se considera que se debe efectuar una solución lo más pronto posible, con el fin de brindarle al usuario un mejor servicio.

2. 2 PROBLEMÁTICA:

¿Qué problemas de lenguaje enfrentan los asesores, específicamente en el campo de la kinésica cuando pretenden reforzar el discurso expuesto ante el usuario?

2. 3 PRESENTACIÓN:

Se observaron un total de cuatro (4) casos, dos (2) de ellos realizados en la área civil, y los dos (2) restantes en la oficina de atención a víctimas, el edificio en el que están ubicadas ambas oficinas tiene una estructura y apariencias impecables, el problema que presenta es que posee poca señalización que le permita tanto a los usuarios como a los practicantes, dificultando la apropiada ubicación espacial y como consecuencia se observa un evidente retraso, aparte de transmitirle al usuario la sensación de no solamente desubicación espacial sino también temporal.

Por el lado del área civil se presentaba un espacio neutro, separado por cubículos, en los cuales había un computador y dicho especio presentaba alteraciones mínimas efectuadas por hojas impresas en las que se daban a conocer al usuario advertencias y sugerencias sobre no pagar ningún servicio que prestar el consultorio, el problema de dichas advertencias es que no tenían la suficiente carga visual para llamar la atención del usuario, otro problema es que también existen hojas con recomendaciones para los abogados en formaciones, y esto complica la difusión e interpretación apropiada del mensaje principalmente para el usuario.

Por el otro lado la oficina de atención a víctimas presenta un espacio más personalizado e incluso en la división entre los escritorios presentes los asesores

Page 3: Informe final

colocan calcomanías, panfletos e imágenes alusivas a sus orientaciones políticas y sus respectivos compromisos sociales. Aparte de eso había zona designada para entretenimiento de los menores que acompañaran a los usuarios del consultorio estos eran juguetes designados para niños menores de 7 años aproximadamente.

Los casos del área civil presentaban un amplio margen de diferencia porque mientras uno de los abogados en formación se presentó reacio a tratar con el usuario y aparte limito gran parte del tiempo destinado para el caso a digitar frente al computador cerrando el trato con el usuario a condiciones mínimas, el otro abogado en formación era condesciende con el usuario y le ilustraba apropiadamente los temas establecidos en lenguaje jurídico a lenguaje coloquial, además este último individuo observado estaba acompañado de una excelente gesticulación (Kinésica), al momento de transmitir el discurso.

En los episodios presenciados en la oficina de atención a víctimas ambos sujetos observados presentaron características en común, entre ellas un trato más humano al usuario, menos sistematizado y resaltando que dichos sujetos están prestando un servicio voluntario. Su gesticulación se mostraba más interesada y en actitud de escucha superior a los casos anteriores.

2.4 REACCIONES:

Una de las finalidades del curso de semiótica, es que los estudiantes de derecho desde los primeros semestres tengan contacto con el consultorio jurídico, para que cuando llegue el momento de prestar el servicio en ese lugar tengan un conocimiento básico sobre donde queda, como funciona y como es actualmente el trato con los usuarios, de esta manera en un futuro sepan cómo ofrecer un mejor servicio y no cometer los mismos errores que hasta ahora han presentado algunos estudiantes de derecho en sus prácticas.

La propuesta aparece en los últimos pensum de la carrera de derecho, porque era evidente que los estudiantes necesitaban de prácticas tempranas para que conocieran el medio donde se iban a desempeñar, por eso el curso de semiótica está diseñado con dos visitas al consultorio, donde se realizan observaciones y análisis detallados de la situación que allá se presenta.

2.5 OPINIONES:

El problema se presentó principalmente en el caso del área civil mencionado anteriormente, porque los gestos daban a entender que el abogado en formación no estaba cómodo con lo que hacía, transmitía apatía gestos de disgusto, no muy abierto a la conversación ni a la escucha, y por último limitarse a digitar los hechos

Page 4: Informe final

que lograba extraer de un par de documentos que el usuario le presentó, interés mínimo y falta de un compromiso más encaminado a lo humano y no a lo sistematizado.

2.6 ACCIONES:

Las acciones que se proponen para solucionar los problemas en cuanto a la gesticulación es inducir a los abogados en formación a cursos dedicados al trato del usuario, no propiamente un semestre que represente una materia completa sino una charla al menos por semestre antes de comenzar la materia del consultorio jurídico, esto con el fin de empezar a hacerles consientes de los problemas que surgen de manera involuntaria por medio de los gestos, y también ilustrarlos en qué tipo de personas son las que van a llegar a hacer uso de los servicios del consultorio, para entrar en materia y dejar en claro que se deben hacer ajustes a la conducta al momento de tratar con personas en situaciones desfavorecedoras que posiblemente lleguen inseguras, tímidas y en algunos casos con una escasa educación en el aspecto académico.

2.7 CONCLUSIÓN:

La mayor conclusión apunta a que los problemas que se presentan en el consultorio jurídico están en una fase de observación, en la cuales los estudiantes están señalando las que se consideran las mayores falencias y en las que se deben trabajar primero como la falta de muestra de interés de algunos abogados en formación, falta de coherencia entre lo dicho y lo que acompaña a la palabra desde gestos hasta tono.

2.8 HORIZONTE:

El horizonte de este informe está enfocado en dar solución a los problemas del consultorio y de paso hacer un compromiso por parte de los redactores para que en el momento de estar en dicho consultorio no caigan el ciclo infinito de repetir los problemas observados, lo interesante de este curso es que permite ver en que campos hay que ir trabajando desde este primer semestre para proporcionar un excelente servicio al momento de ser nosotros quienes estemos al otro lado de la silla.

3. RECOMENDACIONES, SUGERENCIAS, PROPUESTAS:

En cuanto a las recomendaciones son dar una mejor señalización al espacio del consultorio, las sugerencias son para los abogados en formación es ponerse en el lugar del usuario para dar una mejor atención, las propuestas van dirigidas a quienes supervisan en el consultorio jurídico y es articular charlas, cursos y prácticas en las cuales se induzca al buen trato.

Page 5: Informe final

BIBLIOGRAFÍA

Guía de observación al consultorio jurídico 1.

Guía de observación al consultorio jurídico 2.