informe final

10
INFORME FINAL (TRABAJO DE CAMPO: EFECTOS DE LA LEY 100 EN LA SOCIEDAD VALLENATA Y SUS SISTEMAS DE SALUD PÚBLICA) PROGRMA: DERECHO MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN ESTUDIANTES: JUAN SEBASTIAN APONTE SULEIDIS SERRATO JUNIOR GALVIS PROFESOR: ERNESTO JAVIER FERNANDEZ

Upload: juan-aponte

Post on 13-Aug-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe final

INFORME FINAL

(TRABAJO DE CAMPO: EFECTOS DE LA LEY 100 EN LA SOCIEDAD VALLENATA Y SUS SISTEMAS DE SALUD PÚBLICA)

PROGRMA: DERECHO

MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

ESTUDIANTES:

JUAN SEBASTIAN APONTE

SULEIDIS SERRATO

JUNIOR GALVIS

PROFESOR:

ERNESTO JAVIER FERNANDEZ

VALLEDUPAR 23/10/2013

Page 2: Informe final

EFECTOS DE LA LEY 100 EN LA SOCIEDAD VALLENATA Y SUS SISTEMAS

DE SALUD

En este trabajo nos disponemos a dilucidar el tema de la salud en Valledupar, pero enfocándonos en los efectos de la norma conocida como ley 100 en la sociedad vallenata y a sus sistemas de salud, intentando comprender las consecuencias de la ley en la ciudad.

La ley 100 tiene muchos aspectos que condicionan la sociedad colombiana, sin embargo en el siguiente trabajo de investigación nos avocaremos en el caso especifico de la ciudad de Valledupar en donde utilizáremos como instrumento para socavar la información necesaria asesorías con Abogados acerca de la norma, entrevistas a los especialistas de la salud y sobre todo haciendo hincapié en quienes son los prestadores de salud llámese Médicos y Personales de Enfermería y los receptores del servicio de la salud con entrevistas y encuestas realizadas.

Partimos de la base que la ley 100 fue una ley aprobada en 1993 y desde ese momento empezó a regular los sistemas de salud en el país, la misma fue creada con el propósito de organizar un sistema de salud y pensión que cobijara a un mayor porcentaje de la población, a falta de un sistema de salud funcional ya que anteriormente solo cubría al 17% de la población, no existía la cobertura familiar, esta norma estableció la estructura de la seguridad social en el país:

1) Régimen de pensiones2) Atención en salud3) Riesgo profesional

Cabe mencionar que esta norma fue expedida en un contexto político neoliberal por lo que muchos especialistas de la norma consideran que la misma fue expedida con el propósito de condicionar préstamos internos por parte de organismos externos.

En este trabajo de investigación nos encontramos con hechos y conceptos que determinan de cierta manera sencilla los efectos que ha tenido esta norma en la ciudad, para los prestadores del servicio, la ley logro organizar las consultas y son las E.P.S (empresa prestadora de salud) quienes los hacen ya que buscan a los pacientes y lo organizan en un sistema.

Lo que pudimos observar es que se creó a través de la ley, al servicio de salud en uno de mercado ya que es el usuario quien se ve más perjudicado ya que va perdiendo su identidad como persona y pasa a ser un numero más en la lista de las E.P.S, a los prestadores de la salud se les vio perjudicado en su trabajo, ya que por ejemplo para el caso de los médicos estos están sujeto a las tarifas que imponen las empresas prestadoras, que distinguiendo en

Page 3: Informe final

la especialidad de cada profesional es muy por debajo de lo que puede llegar conseguir en el sector privado, lo que es una clara muestra de que la ley en este caso no es eficaz porque lo que busca, es que los profesionales de la salud abandonen el sector privado y sigan los dictámenes del sector público, pero si las condiciones que las clínicas y las empresas son de la manera pobre en que se puede observar estos se ven obligados a apartarse ya que según los datos que pudimos recolectar, un médico especialista por consulta cobra en las E.P.S, el valor de 15.000 pesos por paciente cuando en el sector privado la consulta, si dispone de consultorio privado, es de 120.000 pesos y el precio aumenta si se realiza la atención domiciliaria.

Todo esto afecta más al usuario que es quien recibe la atención ya que los sistemas de salud acomodan al paciente como más les convenga a ellos sin importar que piense el usuario, los datos recolectados en la investigación nos muestra que los usuarios tienen muchas quejas acerca del trato que les dan en los recintos de las E.P.S, la falta de organización que tienen en el lugar donde reciben muy poca información acerca del pago, la falta de especialistas por lo que siempre los tiene que remitir a otra ciudad e incluso hay usuarios que prefieren ser remitidos por la falta de confianza que tienen hacia los especialistas que si trabajan con la E.P.S, la falta de los medicamentos que el médico que les receta y la cantidad de formularios que deben diligenciar para que se les apruebe, por lo que terminan obligando al paciente a iniciar una tutela en contra de la empresa para que sus derechos y por lo que están pagando se les retribuya de manera adecuada.

Constantemente se ven tutelas por parte de los usuarios en contra de las empresas por el mal funcionamiento con el que se manejaron en sus casos específicos, a fin de cuentas todas estas cosas obligan a los pacientes que tienen un mayor poder adquisitivo a afiliarse a una prepagada para ver si de esa forma pueden obtener una mejor atención.

En la sociedad vallenata la ley ha tenido buenos efectos a través de la organización que antes no existía pero por todo lo explicado antes hace pensar que esta ley tiene muchos efectos negativos que afectan la vida y la tranquilidad y el desarrollo de un derecho fundamental de las personas como es la Salud.

Los resultados que nos arrojó este trabajo investigativo fueron interesantes ya que pudimos observar que en la ciudad de Valledupar no hay, por parte de los organismos encargados, estudios realizados acerca de los efectos de la ley ya que en la Secretaria de Salud municipal solo cuentan con las auditorias a alas E.P.S mas no un trabajo de investigación a fondo acerca del tema, por lo que recurrimos a las entrevistas a quienes están encargados de prestar el servicio y a quienes lo reciben.

Este es un tema de suma importancia ya que partimos de la premisa de que la salud es un derecho fundamental que tenemos todas las personas y el hecho que exista una ley que trate o regule este tema nos da la posibilidad de analizarlo detenidamente, esta investigación es muy relevante porque a partir de ella puede salir tal vez lugar para que en la ciudad se

Page 4: Informe final

realicen estos estudios muchos más profundo buscando tal vez una solución a los problemas que se plantean en un principio, los resultados arrojados en la investigación demuestran una cantidad de problemas que afectan el buen desarrollo del sistema de salud y su buen aprovechamiento por parte de los usuarios, generalmente los efectos que pudimos observar en su mayoría eran negativos y tienen por características el descontento por parte de los usuarios y los profesionales de la salud, la falta de organización y respeto por parte de la empresas prestadoras y las clínicas hacia con el paciente, la falta de especialistas en la salud obligando a las personas a correr gastos personales para poder cubrir la necesidad, la situación de remitir los casos a otras ciudad ya que en la ciudad de Valledupar son muy pocos los médicos que eligen o siguen trabajando con el sector público.

En la investigación y gracias al acceso que nos permitieron en la E.P.S e I.P.S Coomeva, al buzón de quejas o sugerencias, haciendo la salvedad que solo se nos fue permitido verlas para tener idea de los patrones de quejas más no de tener evidencias dado que cumple el principio de confidencialidad, pudimos observar que de 10 usuarios 8 consideran que el servicio no es el adecuado y que otorgan poca información que complica luego al paciente cuando quiere apartar una cita con el médico.

Este trabajo nos ha dejado con la sensación de que en Valledupar quien está conforme con su seguridad social es porque cuenta con los recursos económicos que le permiten optar por la medicina prepagada, convirtiendo a un principio fundamental de todas las personas en un servicio de mercado.

BIBLIOGRAFIA

Page 5: Informe final

El material utilizado para este trabajo fue el contacto con varias personas especializadas en el tema, Revisar los anexos al trabajo.

ENTREVISTAS

Asesoría con Abogado acerca de la norma:

Page 6: Informe final

Dr. Alberto Calderón

-¿Cuales son los aspectos generales de la norma?

- Esta fue una norma creada en una época neoliberal del país impuesta por organismos externos para condicionar préstamos internos

Hay que ver que la norma fue creada con el propósito de organizar un sistema de salud y pensión, a falta de un sistema de salud funcional estableciendo la estructura en régimen de pensiones, atención en salud y riesgo profesional

-¿Existen consecuencias?

- Claro que hay consecuencias aparecieron los afiliados fantasmas en el régimen subsidiado, aparición de enfermedades que se creían desterradas, el famoso “paseo de la muerte”, atención condicionada a la presentación primera de los documentos.

Consulta a Medico Especialista Trabajador de la EPS Nueva eps y la IPS Visión Caribe

MD. Augusto Aponte. Especialista en Geriatría

-¿Qué beneficios establece la ley 100 a los prestadores del servicio de Salud?

- Son varios los Beneficios, nos organiza las consultas y que son las eps quienes lo hacen, estas buscan al paciente lo organizan por mes y el médico manda una cuenta, y así el médico no mercadea pacientes, la ley 100 le puso factura al valor de la consulta y trata de establecer igualdad que todos cobremos lo mismo.

-¿Existe la Manera en que a ustedes esta ley los perjudique en su Trabajo?

- Si, porque la cuenta que nos organiza la eps tarda mucho que en que nos paguen por mes vencido pagan a 2 y 3 meses, las eps o ips grandes cobran mensual lo que el paciente paga de afiliación y de estos pagos también demoran, haciendo que tomen dinero que son para otra cosa y cubre gastos de mantenimiento. En la escala de pago queda de ultimo el médico.

- ¿Considera que la ley convierte al servicio de salud en uno de mercado?

- Si, porque el paciente pierde su identidad de persona como nombre y pasa a ser un ficho más en la clínicas y es un producto porque es por lista de afiliados en las eps y están ante el mejor postor, ante el que mejor oferte, en este caso una clínica, entre más barato la clínica, el médico la eps va a ser a esa quien le otorguen el paciente. Se vuelve un concurso.

-¿De qué manera afecta a su trabajo?

Page 7: Informe final

- las empresas prestadoras imponen las tarifas, las clínicas imponen las tarifas, las clínicas imponen sus condiciones dando el listado de medicamentos a los que debemos ceñirnos, el pos, exigiendo que mandemos el menor número de laboratorio diagnostico porque el presupuesto es poco, el que no cumpla le terminan el contrato, es una forma de mancillarnos de cuartarnos nuestra ética laboral. Nuestros sueldos están sujetos a lo que ellos quieran.