informe final de proyecto

11
Luego de un año de un trabajo con los niños de 5to grado de la Institución Educativa Promoción Social sede La Consolata; un trabajo arduo y cargado de nostalgia debido a nuestro pleno conocimiento de que este trabajo solo sería por los dos primeros semestres del Programa de Formación; un aula de 33 niños en su mayoría niñas, la maestra asesora la Profesora Graciela Velasco Cortina licenciada en Educación Preescolar y Matemáticas, quien le correspondía dar las clases de matemáticas y ciencias naturales en los grados de 3°, 4° y 5° . Los niños tenían un comportamiento adecuado dentro del aula de clases, los inconvenientes eran más notorios por discusiones directamente con la maestra por causa de desobedecer algún mandato o las comunes “peleas” entre compañeros. Desde el inicio del año escolar encontramos algunas particularidades en niños específicos y una en común dentro del grupo: la falta de atención y desinterés por algunas clases como lo eran Matemáticas, Lengua Castellana y Ética y valores. Lo que nos obliga a buscar en el plan de estudio de la Escuela Normal ciertas teorías y modelos pedagógicos congruentes con la dificultad que encontramos en el aula; hallamos similitudes con el modelo pedagógico tradicional y algunas características del constructivismo lo que hacía más interesante la clase para los niños, sin embargo por el modelo dominante los niños no tenían la oportunidad de interactuar y opinar libremente dentro del

Upload: esther-castellon

Post on 15-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final de Proyecto

Luego de un año de un trabajo con los niños de 5to grado de la Institución

Educativa Promoción Social sede La Consolata; un trabajo arduo y cargado de

nostalgia debido a nuestro pleno conocimiento de que este trabajo solo sería por

los dos primeros semestres del Programa de Formación; un aula de 33 niños en

su mayoría niñas, la maestra asesora la Profesora Graciela Velasco Cortina

licenciada en Educación Preescolar y Matemáticas, quien le correspondía dar las

clases de matemáticas y ciencias naturales en los grados de 3°, 4° y 5° .

Los niños tenían un comportamiento adecuado dentro del aula de clases, los

inconvenientes eran más notorios por discusiones directamente con la maestra por

causa de desobedecer algún mandato o las comunes “peleas” entre compañeros.

Desde el inicio del año escolar encontramos algunas particularidades en niños

específicos y una en común dentro del grupo: la falta de atención y desinterés por

algunas clases como lo eran Matemáticas, Lengua Castellana y Ética y valores. Lo

que nos obliga a buscar en el plan de estudio de la Escuela Normal ciertas teorías

y modelos pedagógicos congruentes con la dificultad que encontramos en el aula;

hallamos similitudes con el modelo pedagógico tradicional y algunas

características del constructivismo lo que hacía más interesante la clase para los

niños, sin embargo por el modelo dominante los niños no tenían la oportunidad de

interactuar y opinar libremente dentro del aula, limitando las clases a la

transcripción del “texto guía” al cuaderno. La razón que daban las maestras ante el

interrogante del porque si ellas notaban la falencia en los niños no hacían nada

para cambiarlo, la información que recibimos es que todo lo que hace en la

Escuela es directamente organizado por la sede principal incluso la planeación y

estrategia de las clases, ya habían hecho una solicitud a coordinación para utilizar

equipos y materiales didácticos con que cuenta la escuela sin embargo la solicitud

no había sido diligenciada por la coordinadora a cargo.

Por causa de esto y alternando nuestro proyecto Formación de Maestros,

Currículos Pertinentes y Atención a Poblaciones decidimos trabajar con el ámbito

académico y de Gestión, abordando los conceptos que se manejan dentro del

proyecto con el fin de dar una solución acertada a la problemática.

Page 2: Informe Final de Proyecto

Trabajando esos ámbitos se hicieron más visibles la falencias, lo que nos propicia

una idea más clara de cómo debemos abordar la situación y nos lleva a rescatar

técnicas de enseñanzas como lo fue la Feria Empresarial donde los niños tenían la

oportunidad de mostrarse y desenvolverse frente a un público, poniendo a prueba

lo que han indagado y estudiado en el aula de clase, esta actividad motivo a los

niños a trabajar en grupo y a estimular sus capacidades intelectuales.

Al mirar el desempeño y la actitud de los niños frente a esta actividad y otras

realizadas donde se les da el espacio para que ellos muestren sus habilidades,

destrezas y capacidades cognitivas, nos demuestra que trabajar con las

particularidades de cada niño y cada población hace más enriquecedor este

trabajo y el aprendizaje de ellos.

Con respecto a lo que corresponde el proyecto brinda las herramientas necesarias

que nos direcciona en el proceso de investigación que estamos realizando,

mostrando la relevancia que tiene para nuestra formación como maestro y para la

enseñanza y aprendizaje de los niños conocer las diferencias entre ellos, de

reconocer cada estilo de aprendizaje y a crear nuevas estrategias de enseñanza

que sean oportunas y pertinentes para trabajar con cada uno de ellos.

Por tales motivos es de mucha importancia realizar esta investigación en nuestro

centro de práctica porque así podemos brindar opciones de enseñanza para los

niños que sean de su interés y faciliten la labor de los maestros que se encuentren

laborando en estas instituciones y es aquí cuando retomamos el objetivo del

proyecto que es: “ Indagar por las estrategias que se asumen para articular la

practica pedagógica de los estudiantes de la ENSCI con las necesidades

formativas del contexto de población vulnerable y urbano marginal de Cartagena”,

permitiéndonos crear una columna vertebral en todo este periodo de prácticas,

donde creamos ese enlace entre lo que aprendemos en clases y en el proyecto

con lo que vemos en la realidad de nuestras prácticas pedagógicas, confrontando

así el conocimiento con el contexto y ofreciéndonos crear nuestro propio saber a

través de la experiencia adquirida.

Page 3: Informe Final de Proyecto

Para nuestra infortuna el trabajo con los niños tenía un tiempo definido el que era

muy corto y lleno de altibajos, producto de la falta de clases o de las recurrentes

actividades culturales organizadas por la escuela, por dicha razón nuestra decisión

fue involucrarnos en los actos culturales que seguían en el segundo semestre del

año con el fin de alternar esas actividades con nuestra activa participación en la

relación con la comunidad. Esto lo hicimos con la intención de trabajar

directamente con la vulnerabilidad de los niños desde conocer sus familiares, su

relación con las familias de los demás niños y así mismo que tanto aporta la

escuela con el trabajo y relación entre escuela y comunidad y viceversa y como de

esta manera puede mejorar la calidad educativa y el desarrollo integral de los

niños.

Estas actividades se caracterizaron por la oportunidad de involucrar a toda la

población educativa, tanto en el desarrollo de la misma como en la construcción

de todas las ideas, cada actividad cultural fue propiciada por los niños ellos

participaron activamente en la elaboración de un cronograma apropiado y se

hicieron protagonistas en él, cosa que agrado favorablemente a los padres de

familia, abuelos y directivas de la institución.

Las actividades en su mayoría fueron organizadas por nuestra asesora de

práctica, la profesora Graciela Velasco, en total 6 actividades en la que

participaron todos los niños del colegio y las demás maestras. La primera actividad

fue la celebración del día de la mujer donde por iniciativa de los niños y apoyados

por nosotras tuvieron el detalle de preparar algunas sorpresas para todas las niñas

de la escuela; en el patio de la institución antes de iniciar las clases después del

tiempo de formación un niño del grado 5to declamo un poema para las mujeres

mientras los demás niños repartían el detalle en medio de las filas.

Esta actividad mejoro la convivencia entre niños y niñas dentro del aula, fue

notoria la sorpresa de las estudiantes del grado 5to quienes no esperaban recibir

una sorpresa como esa por parte de sus compañeros durante toda la semana

quisieron indagar sobre el día en que se celebra el día de los hombres con el fin

de retribuir la actividad pero las maestras sugirieron que esa no era una fecha

Page 4: Informe Final de Proyecto

notoria ni muy celebrada por lo que no les permitieron hacer la actividad, esta

situación fue bastante incomoda debido a que esto fue iniciativa de las niñas y la

parte administrativa de la escuela estaba limitando su propuesta que más allá de

no querer dar clases era una forma que ellas veían para agradecer y honrar a sus

compañeros incluyendo la condición de mayoría femenina dentro de la escuela.

Llevando esta situación a confrontación con nuestro proyecto nos permitimos citar

una de las reflexiones que se hacen dentro del colectivo como fin de las prácticas

pedagógicas investigativas “.La investigación se proyecta como plan de

mejoramiento personal y profesional.” Una gestión eficaz y un objetivo

formativo no puede estar limitado por concepciones sociales cuando los niños son

quienes proponen, si ellos se atreven a sugerir una actividad no habría razón para

no tomar en serio sus propuestas, porque son sus intereses y al fin y al cabo sus

intereses son los que nos dan las herramientas necesarias para la investigación y

el mismo desarrollo del quehacer pedagógico.

Después de enfrentar la mencionada ocasión nos atrevimos a hacer la propuesta

de involucrar a los niños de 5to grado en la organización de actividades

permitiendo que ellos fueran el canal entre los demás niños para motivar y

promover la participación consiente en las actividades culturales, de esta forma

empezamos a crear conciencia en que las actividades no son una estrategia para

no dar clases si no una de las tantas prácticas formativas que deben ser incluidas

dentro de la formación integral.

Así mismo venían en camino otras actividades en las que realmente vimos el

resultado de nuestra intervención, todos los niños participaban, esto le permitía a

las maestras “descansar” en gran parte de los compromisos que estas actividades

requerían, se convertía en una forma de que los niños crearan propuestas,

innovaran de acuerdo a un interés común; porque quien mejor que nadie para

saber que le gusta a los niños que ellos mismos, trabajar desde sus voces, desde

sus intereses.

Page 5: Informe Final de Proyecto

La más significativa de las actividades fue “EL DIA DE LOS ABUELOS” toda la

escuela se preguntaba la razón por la que por primera vez en la historia de las

escuela se celebraría el día del abuelo; la razón fue muy sencilla, después de

celebrar el día de la madre en el salón de 5to los niños se preguntaban cuando

seria el día del padre pero aproximadamente el 70% de los estudiantes no viven

con sus padres, y en acuerdo con las demás practicantes se evidencio que este

fenómeno no solo estaba presente en el aula de 5to A sino que también era el

protagonista en los demás salones; con respecto a los niños en su mayoría vivían

con sus abuelos y su madre, en solo un aproximado de 40% en toda la escuela los

niños vivían con sus padres y hermanos.

Los niños querían hacerle un homenaje a sus abuelos por lo que esta actividad

tomo horas extras para ser organizada, se escogió un representante de los grados

superiores 3°,4° y 5° para una reunión durante toda una semana después de

clases con una duración máxima de 30 minutos cuya reunión se haría con la

profesora Graciela y las practicantes con el objetivo de realizar una excelente

actividad, en estas reuniones se habló de dinero, presentaciones, cronograma,

personal que participaría y se delegaron funciones. Los niños estaban encargados

de los actos que se presentarían en ese día, las practicantes estaríamos a cargo

de la decoración y ambientación del lugar trayendo una banda que amenizaría la

actividad y presentando un baile folclórico, las maestras se encargarían de la

gestión de los recursos que fueran necesarios para la actividad.

Finalmente la actividad programada para el día 28 de agosto estaba casi lista, solo

debíamos esperar el día previo para finiquitar la adecuación de la escuela, para

nuestra fortuna se consiguieron muchos globos, papel y algunos otros materiales

entre la comunidad, cada padre aporto un material que tuviera a su alcance. El día

27 la escuela no tendría clases por causa de la comisión de evaluación que se

desarrollaba en la sede principal de la escuela, llegamos a eso de las 9 de la

mañana para decorar la escuela y terminamos casi a las 4 de la, tarde pero muy

satisfechas por el trabajo. La escuela quedo hermosa y lista para recibir a todos

los abuelos de los niños.

Page 6: Informe Final de Proyecto

Llego el gran día y la actividad fue un éxito, vimos a abuelos llorar al ver a sus

nietos declamándoles una poesía o entonando una canción en su honor, a todos

se les entrego una corbata elaborada en cartulina con la huella de un niño en

pintura, disfrutaron mucho la participación de la banda, bailaron, pudimos

conversar con ellos y al final recibimos palabras de agradecimiento por parte de

alguno de ellos quienes manifestaron deseos porque permaneciéramos mucho

más tiempo en la escuela.

El aporte de esta actividad a nuestro proyecto fue altamente significativo, es una

propuesta nueva que dio resultados muy productivos en la relación de las

practicantes con la familia de los estudiantes, vimos de cerca algunas necesidades

que muy poco se evidenciaban en las clases como lo son la falta de afecto e

incluso maltrato infantil dentro de algunos hogares.

Frente a esto asumimos nuestra historia de vida, Naidith de 13 años quien era la

niña rebelde de un hogar disfuncional en el que los padres no se soportaban y los

abuelos (también separados) se turnaban para cuidarla en casa mientras su

mama trabajaba o simplemente su papa la recogía en el colegio y la llevaba a

casa de una tía donde vivían 6 primos más. Evidentemente estas no eran unas

condiciones adecuadas para una niña como Naidith quien en su carácter de

preadolescente y en pre etapa de desarrollo hormonal.

Según sus anécdotas la relación con sus primos se destacaba por la confianza

que tenían entre sí, al punto de dormir juntos y compartir todo tipo de juegos. Esto

era notorio en el aula de clases donde Naidith solo jugaba con hombres, su

relación era mucho más estrecha con los varones, la profesora atribuía algunos

comportamientos obscenos a la crianza. La falta de pudor que la niña tenía en

cuanto a su cuerpo eran evidencias que algo más estaba sucediendo en casa. En

conversaciones con ella llegamos a la conclusión que estas situaciones de

“toqueteo”, era algo que ella consideraba normal dentro de su vida diaria, la misma

situación de compartir con los primos le daba razones para establecer que estos

comportamientos eran normales.

Page 7: Informe Final de Proyecto

La profesora dijo tener conocimiento de lo que estaba sucediendo pero

comentando en una oportunidad pudo conversar con los papas pero este tema fue

ofensivo para él, ella aludió que para los padres es difícil aceptar que puede haber

un caso de abuso en medio de sus familiares. Después de esta intervención de la

maestra ella recomendó suspender nuestra redacción en la historia de vida debido

a que esto podría provocar algún percance familiar como ya había ocurrido. El

caso ya estaba en manos de la psicóloga y trabajador social de la Institución.

Repentinamente la niña fue retirada de la institución y trasladada a la sede

principal a razón de que sus madre se había mudado de residencia y era esta

sede la que estaba más cerca de su casa.