informe final del curso taller de construcción de...

23
Informe final del Curso Taller de Construcción de Indicadores con Perspectiva de Género a. Nombre de la actividad: Curso Taller de Construcción de Indicadores con Perspectiva de Género b. Objetivo General: Favorecer la elaboración de políticas en materia de desarrollo económico que se concreten en planes y proyectos con perspectiva de género de tal manera que incidan en la visibilización de las brecha de género que afectan a las mujeres en este ámbito; favoreciendo de ese modo los procesos de empoderamiento de las mujeres mediante la construcción de acciones fundamentadas en indicadores que identifiquen de forma precisa sus problemáticas en materia de desarrollo económico (ISMujeres, 2011). b.1 Objetivos específicos: Sensibilizar al personal de la Secretaría de Desarrollo Económico en la importancia de incorporar la perspectiva de género en los planes y proyectos de desarrollo económico dentro de la entidad (ISMujeres, 2011). Aportar herramientas a las y los servidores públicos encargados de elaborar indicadores, a través de la incorporación de la visión de género, a fin de orientar la producción de estadísticas de género y mejorar su uso en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas relacionadas con el ejercicio, goce y disfrute de los derechos humanos de las mujeres (ISMujeres, 2011). b.2 Alcance: El curso/taller inició con discusiones y exposiciones encaminadas a sensibilizar a los asistentes con respecto al sistema sexo-género, se formó en conceptos de perspectiva de género, transversalización de la perspectiva de género y su relación con las políticas públicas, posteriormente al audiencia aprendió a visualizar y dimensionar el impacto de la variable “género” en las políticas públicas, programas y proyectos de la SEDECO. La parte final consistió en un taller dónde los asistentes crearon indicadores (prioritarios) con perspectiva de género para evaluar sus programas y proyectos. c. Población Objetivo: Personal que labora en la Secretaría de Desarrollo Económico con miras a que se empiecen a generar las condiciones para que los responsables de las políticas en materia de desarrollo económico elaboren planes y ejecuten proyectos desde una perspectiva de género (ISMujeres, 2011). Se contó con un grupo de 21 mujeres y 09 hombres de la SEDECO, de quienes el 10% eran mandos medios y superiores, mientras que el resto es de nivel operativo. d. Fecha de realización: 7 al 10 de noviembre de 2011. e. Sede del curso: Sala de usos Múltiples del Centro para la Atención de Víctimas de Violencia (CEPAVI) en Culiacán, Sinaloa f. Duración: 30 horas. 5 sesiones de cinco horas presenciales y una hora virtual, la hora virtual consistió en actividades extra clase lecturas y tareas-. g. Facilitadora: M. en C. Miroslava Moyano Zepeda

Upload: vantuong

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe final del Curso Taller de Construcción de Indicadores con Perspectiva de Género

a. Nombre de la actividad: Curso Taller de Construcción de Indicadores con Perspectiva de Género

b. Objetivo General:

Favorecer la elaboración de políticas en materia de desarrollo económico que se concreten en planes y proyectos con perspectiva de género de tal manera que incidan en la visibilización de las brecha de género que afectan a las mujeres en este ámbito; favoreciendo de ese modo los procesos de empoderamiento de las mujeres mediante la construcción de acciones fundamentadas en indicadores que identifiquen de forma precisa sus problemáticas en materia de desarrollo económico (ISMujeres, 2011).

b.1 Objetivos específicos:

Sensibilizar al personal de la Secretaría de Desarrollo Económico en la importancia de incorporar la perspectiva de género en los planes y proyectos de desarrollo económico dentro de la entidad (ISMujeres, 2011).

Aportar herramientas a las y los servidores públicos encargados de elaborar indicadores, a través de la incorporación de la visión de género, a fin de orientar la producción de estadísticas de género y mejorar su uso en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas relacionadas con el ejercicio, goce y disfrute de los derechos humanos de las mujeres (ISMujeres, 2011).

b.2 Alcance:

El curso/taller inició con discusiones y exposiciones encaminadas a sensibilizar a los asistentes con respecto al sistema sexo-género, se formó en conceptos de perspectiva de género, transversalización de la perspectiva de género y su relación con las políticas públicas, posteriormente al audiencia aprendió a visualizar y dimensionar el impacto de la variable “género” en las políticas públicas, programas y proyectos de la SEDECO. La parte final consistió en un taller dónde los asistentes crearon indicadores (prioritarios) con perspectiva de género para evaluar sus programas y proyectos.

c. Población Objetivo:

Personal que labora en la Secretaría de Desarrollo Económico con miras a que se empiecen a generar las condiciones para que los responsables de las políticas en materia de desarrollo económico elaboren planes y ejecuten proyectos desde una perspectiva de género (ISMujeres, 2011).

Se contó con un grupo de 21 mujeres y 09 hombres de la SEDECO, de quienes el 10% eran mandos medios y superiores, mientras que el resto es de nivel operativo.

d. Fecha de realización: 7 al 10 de noviembre de 2011.

e. Sede del curso: Sala de usos Múltiples del Centro para la Atención de Víctimas de Violencia (CEPAVI) en Culiacán, Sinaloa

f. Duración: 30 horas. 5 sesiones de cinco horas presenciales y una hora virtual, la hora virtual consistió en actividades extra clase – lecturas y tareas-.

g. Facilitadora: M. en C. Miroslava Moyano Zepeda

h. Asistentes: Se anexan listas de asistencia.

i. Desarrollo: El curso se dividió en tres módulos, los cuales fueron:

1.- Perspectiva de género y políticas públicas

2.- Impacto e identificación de la variable género en políticas públicas, programas y proyectos

3.- Construcción de indicadores

Descripción de módulos y resultados obtenidos:

Módulo: 1.- Perspectiva de género y políticas públicas

Duración: 6 horas

Resultados obtenidos:

1 Se sensibilizó al personal de la SEDECO sobre las brechas de género en el impacto de las políticas públicas y programas de su dependencia. 1.1 Los asistentes aprendieron los conceptos básicos de perspectiva de género y su liga con las políticas

públicas 1.2 Los asistentes adquirieron la capacidad de ligar los conceptos de género y los contenidos de la Ley

para la Igualdad entre Mujeres y Hombres con su quehacer como servidores públicos.

Módulo: 2.- Impacto e identificación de la variable género en políticas públicas, programas y proyectos

Duración: 12 horas

Resultados obtenidos:

2.1 y 2.2 Visualización de los programas prioritarios para la SEDECO. 2.3 Los asistentes identificaron la población beneficiada actualmente y potencial, de los programas, el tipo de apoyo y resultados esperados, los resultados actuales y el perfil demográfico de los programas de la SEDECO. 2.4.a Se visualizó las diferencias en el impacto de los programas de la SEDECO en un beneficiario Jefe de Familia y una Beneficiaria Jefa de Familia. 2.4.a.1 Se identificaron los roles y estereotipos de género y su impacto en la operación de los programas de la SEDECO, así como en la construcción de la política pública. 2.4.b Los participantes identificaron que el “género” de los beneficiarios de los programas y políticas públicas redunda en diferentes resultados. 2.5 Se midió el nivel de presencia de hombres y mujeres en las herramientas de análisis en materia de desarrollo económico.

Módulo 3.- Construcción de indicadores

Duración: 12 horas

Resultados obtenidos:

3.1 Los asistentes comprendieron el proceso de elaboración de indicadores compuestos, de acuerdo con la metodología aceptada por la OCDE y la ONU. 3.2 Los asistentes generaron propuestas de indicadores y aspectos a evaluar para integrar la perspectiva de género en los programas de la SEDECO. 3.4 Los asistentes aprendieron a seleccionar datos y a subsanar la ausencia de datos. 3.6 Los asistentes al curso aprendieron a construir el indicador y generar las condiciones para que dicho indicador siga siendo construido y evaluado en el futuro. 3.7 Se evaluó el desempempeño de los expositores y del curso por parte de los asistentes.

j. Planeación, Organización, acuerdos y compromisos previos a la ejecución: Se anexan oficios.

K. Ejecución

Como se indicó anteriormente, el curso taller se dividió en tres módulos, los cuales fueron: 1) Perspectiva de género y políticas públicas, 2) Impacto e identificación de la variable género en políticas públicas, programas y proyectos y 3) Construcción de indicadores.

Día 1: Módulo 1

Con la finalidad de sensibilizar al personal en los conceptos básicos de perspectiva de género, se expusieron los conceptos básicos de género, generalidades de la ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Posteriormente se realizó la siguiente actividad:

1.1 Se entregó una hoja con las siguientes preguntas y se discutieron en el grupo:

De esta actividad, se identificó que el personal de la Secretaría de Desarrollo Económico de Sinaloa no distingue entre sexo y género, y por otro lado desconoce la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Sinaloa, así como la Ley para una Vida Libre de Violencia.

1.2 En la actividad 1.2 se identificaron y estudiaron los estereotipos de género, esto se realizó mediante una discusión grupal, cuyas preguntas detonadoras fueron: ¿Qué actividades económicas son femeninas? ¿Qué actividades económicas son femeninas?, después de discutir ese tema, se discutió el tema de la construcción del género y la influencia de los estereotipos y roles en dicho proceso.

Posteriormente se hizo una actividad de asociación de ideas, la expositora mencionaba una profesión u oficio y los asistentes contestaban si le asignaban un género o si lo visualizaban neutral.

Se hizo una reflexión sobre las limitaciones que la construcción social del género y las dinámicas sociales imprimen en los individuos en el momento de seleccionar su profesión u oficio.

1.3 En esta actividad se buscó ligar el género con la cotidianeidad de los servidores públicos, discusión utilizando las siguientes preguntas detonadoras:

¿Qué significa el género en tu vida?

¿Qué significado o impacto tiene en tu trabajo?

¿Qué relevancia tiene en los programas de la SEDECO?

Día 2: Módulo 1

1.b Construcción social del género, roles de género y roles en la familia. En este apartado se buscó visibilizar los roles asumidos por hombres y mujeres en la vida familiar y laboral. Las dinámicas realizadas fueron las siguientes:

b.1 Dinámica de la división del trabajo en un hogar urbano. Familia de 5 (ver anexo 1). Cada uno de los participantes puso por escrito la agenda de una familia hora por hora en un lunes. La familia ficticia consistía de cinco miembros: padre, madre, abuela, hija e hijo. Esta familia vive en una zona urbana de alta densidad poblacional y de bajos recursos. Ambos padres trabajan y los dos hijos adolescentes asisten a la escuela.

Esta actividad presentó dificultades para los asistentes, ya que en algunos casos las personas que viven en un entorno uniparental o lograban identificar actividades realizadas por el cónyuge (ficticio), por otro lado, 2 de cada 10 participantes consideraban una computadora con conexión a internet como parte clave de las rutinas familiares, lo cual no era lógico ya que se trataba de visualizar familias de bajos recursos en zonas marginales.

b.2 Posteriormente, los resultados de los participantes fueron comparados contra la estadística del uso del tiempo y distribución de las labores domésticas no remuneradas en los hogares. Se realizó una discusión grupal para identificar por qué la Encuesta Nacional sobre El Uso del Tiempo (INEGI,2009) arrojó los resultados analizados.

b.3 Dinámica: ¿qué esperamos de los hombres? ¿qué esperamos de las mujeres? Cualidades y actitudes. Discusión sobre la teoría de los estímulos sobre esas características esperadas en hombres y mujeres.

Día 2: Módulo 2

La primera actividad del día fue un análisis sobre el nivel de sensibilización al género de los programas y políticas públicas municipales en Culiacán, este caso de estudio sirvió para que el grupo pudiera realizar las actividades posteriores.

c.2 Los asistentes explicaron el concepto de sensibilidad al género y la neutralidad en las políticas públicas, tomando como referencia el caso de estudio anterior.

c.3 Posteriormente los asistentes, compartieron experiencias en el ejercicio de los programas de la SEDECO dónde el género y los paradigmas asociados al género de los beneficiarios o de los servidores públicos tienen alto impacto.

Día 3- Módulo 2

El primer paso en la sesión fue identificar la población objetivo, el tipo de apoyo y resultados esperados, los resultados actuales y el perfil demográfico de los programas de la SEDECO. Para ello se realizaron las siguientes actividades:

Primero se explicó el concepto de población objetivo, se utilizó la lista de programas de la SEDECO para que en discusión grupal se identificaran su población objetivo.

La siguiente actividad consistió en dividir a los asistentes en equipos y cada uno de ellos trabajó con un programa en específico (se asignará en el curso). Se identificará la población objetivo, el tipo de apoyo y resultados esperados, los resultados actuales y el perfil demográfico de los programas de la SEDECO

Posteriormente se utilizó la misma matriz utilizada en la actividad anterior, pero en lugar de llenar la información de la población meta ideal, se llenará con el perfil de la población actualmente atendida. Posteriormente se llenó la matriz comparativa entre población objetivo/población atendida.

Finalmente se realizó una discusión para identificar las diferencias entre población objetivo y población ideal, así como las causas de dichas diferencias.

Se dejó como actividad extra clase identificar el concepto de “acciones afirmativas”.

Mediante una discusión se identificó a las mujeres que son parte de la población objetivo (real y/o potencial) de los programas de la SEDECO.

Se analizó mediante discusión grupal la brecha existente entre mujeres y hombres de la población objetivo del programa “FOSIN” de la Secretaría de Desarrollo. Esa información fue agregada en la matriz comparativa entre población meta y población atendida.

Mediante exposición, se explicaron los mecanismos de la política pública que generan barreras de entrada para las mujeres a los beneficios de los programas.

Día 4- Módulo 3:

Desarrollo de indicadores con perspectiva de género para un programa de la SEDECO.

Seleccionando un programa de la SEDECO, se desarrollarán los indicadores con perspectiva de género.

Los asistentes estudiaron individualmente los datos del programa: objetivos, población objetivo, resultados esperados, documentos rectores, evaluaciones del programa.

Mediante exposición se explicó el proceso de elaboración de indicadores compuestos, de acuerdo con la metodología aceptada por la OCDE y la ONU.

Se mostrarán ejemplos de indicadores con perspectiva de género para el programa en análisis.

Comprender el proceso de elaboración de indicadores compuestos, de acuerdo con la metodología aceptada por la OCDE y la ONU.

Utilizando la información de la actividad 2, por equipo, generaron propuestas de indicadores y aspectos a evaluar para integrar la perspectiva de género en los programas de la SEDECO.

Mediante mesas de trabajo, los participantes definieron 2 indicadores. Estos se llenaron en una matriz con el nombre del indicador, fórmula, datos requeridos para calcularlo, justificación del indicador.

Día 5- Módulo 3:

En el quinto día se generaron propuestas de indicadores y aspectos a evaluar para integrar la perspectiva de género en los programas de la SEDECO

Se consolidó una sola lista con todos los indicadores propuestos.

Para mostrar el proceso de análisis, se realizó un juego de nominación y eliminación de indicadores: Se recabaron los indicadores creados por cada equipo y se seleccionaron algunos para su análisis.

El equipo o persona que propuso el indicador, lo explicó. Aquellas personas que no estén de acuerdo se unirán en equipo para justificar que se elimine dicho indicador ya sea por su irrelevancia, redundancia o complejidad para construirlo. En este punto existió el problema de que muchos de los indicadores propuestos eran solamente para visualizar la brecha de género, pero pocos estaban orientados a evaluar mecanismos para mejorar la posición de las mujeres en los programas de Desarrollo Económico.

Posteriormente, se desarrolló la habilidad de los participantes para la imputación de datos inexistentes

Para los dos indicadores propuestos por cada equipo, se realizó la Imputación de datos inexistentes, mediante una actividad en la que los equipos identifican datos que son necesarios y no existen.

Posteriormente mediante una actividad de preguntas y respuestas (el expositor y los equipos elaboraron preguntas que los otros respondieron). Como resultado de estas preguntas se determinó cómo llenar el vacío de esos datos faltantes.

Finalmente para construir el indicador y generar las condiciones para que dicho indicador siga siendo construido y evaluado en el futuro. Los participantes reutilizaron la hoja de trabajo de la actividad 3.2.2. En esta ocasión, se llenó de nuevo, considerando la información que existe, datos por construirse o por ser sustituidos.

Una vez llenos los formatos, se pidió a los asistentes que expresaran sus conclusiones sobre el desarrollo de indicadores con perspectiva de género.

Al final de la sesión se solicitó el compromiso de los asistentes para crear y mantener indicadores orientados a transversalizar la perspectiva de género.

l. Evaluaciones:

Resultado de la evaluación:

1. Los contenidos fueron considerados adecuados. 2. El 90% de los asistentes estuvieron

presentes en la totalidad del curso. 3. Los asistentes afirmaron que

implementarán lo aprendido en su siguiente ejercicio de planeación y programación de su dependencia.

4. La preparación del tema por parte de los capacitadores fue adecuada

5. Los asistentes consideran necesario llevar este curso a más personal de la Secretaría de Desarrollo Económico del

Estado de Sinaloa. 6. La capacitadora considera muy

importante impartir este curso/taller con altos mandos y personal encargado de planear y programar en la SEDECO ya que la única forma de transversalizar la perspectiva de género es mediante la inclusión en la elaboración de la política de género desde su planeación hasta su implementación.

Cuestionario:

1 es totalmente de acuerdo, 5 total desacuerdo. 1 2 3 4 5

Logro de los objetivos

Calidad de contenidos

Conocimientos de la expositora

Integración de equipo

Aplicabilidad de los contenidos del curso a su área de trabajo

Cuestionarios y Matrices utilizadas en el curso

Hora Padre -42 Madre-39 Hijo 12 Hija 11 Abuela 65

4:00

5:00

6:00

7:00

8:00

9:00

10:00

11:00

12:00

13:00

14:00

15:00

16:00

17:00

18:00

19:00

20:00

21:00

22:00

Matriz de perfil deseable de la población objetivo programa : _____________________________________ de la SEDECO Nombre del Programa Objetivos generales del programa Objetivos especificos del programa

Líneas de acción:

Líneas de acción 1 Pefil económico de la población meta.

Rangos de edad de la población meta

Características deseables de la población meta

Líneas de acción 2 Pefil económico de la población meta.

Rangos de edad de la población meta

Características deseables de la población meta

Líneas de acción N Pefil económico de la población meta.

Rangos de edad de la población meta

Características deseables de la población meta

Nota, para cada línea de acción se llenará la matriz de perfil de la población meta.

Matriz comparativa entre la población objetivo y la población atendida por el programa X, en su línea de acción Y Población Objetivo Población atendida Ubicación geográfica

% por tipo de colonia % por zona rural/urbana

etc.

Rango de edades

Otras características

i.

Nombre del indicador:

Variables:

Nombre de la variable Símbolo o acrónimo

Fuente Supuestos asociados al dato y Método de construcción del dato

Fórmula de cálculo:

Descripción del indicador:

Responsable de la construcción del indicador (puesto)

Responsable de la evaluación y seguimiento del indicador

Periodicidad del cálculo del indicador Periodicidad de la evaluación del indicador

m. Recomendaciones y sugerencias sobre aspectos técnicos y de organización.

En cursos futuros de creación de indicadores y de evaluación de programas, es recommendable capacitar a

personal en niveles directivos y de toma de decisiones, ya que son ellos quienes pueden implementarlos y

asegurar su seguimiento.

En este curso los asistentes fueron de mandos medios y personal operativo, por lo que es difícil que los

indicadores creados en el curso así como los conocimientos adquiridos sean integrados en la evaluación de

los programas de la Secretaría de Desarrollo Económico.

n. Evidencias (listas de asistencia, fotografías, etc).

o. Productos

Bibliografía:

Barron Arce, Marcelo; Conlin, Sean; Toranzo, Carlos (2007). Making Aid More Effective Through Gender, Rights And Inclusion: Evidence From Implementing The Paris Declaration: Bolivia Case Study. Organization for Cooperation and Economic Development. Bolivia.

De Oliveira, Orlandina y Ariza, Marina, Un recorrido por los estudios de género en México: consideraciones sobre áreas prioritarias, Taller “Género y Desarrollo”, Montevideo, Uruguay, en Oficina del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá.

Khosla, Prabha; Barth, Bernhard. (2008). Gender in Local Government - A Sourcebook for Trainers. ONU-HABITAT. Editado por las oficinas de las Naciones Unidas. Nairobi, Kenya.

Longwe, S.1991. The Missing Element in the Third World Development Project.

OCDE 2008. Handbook on Constructing Composite Indicators: Methodology and User Guide. OECD European Comission.

Troncoso Leone, Eugenia, Gori, Maia, Alexandre, Baltar, Paulo, Trabajo Remunerado de las Mujeres e Ingreso de las Familias Brasileñas: 1981-2005, Congreso de Economía Feminista, Zaragoza, Mayo 2007

Zaremberg, Gisela. 2007. Políticas sociales y género. Tomo I., FLACSO