informe final* del proyecto p075 escalas y la diversidad de

40
Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de mamíferos de México Responsable: Dr. Héctor Takeshi Arita Watanabe Institución: Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Ecología Departamento de Ecología Funcional y Aplicada Laboratorio de Ecología de Mamíferos Dirección: Av. Universidad # 3000, Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF, 04510 , México Correo electrónico: [email protected] Teléfono/Fax: Tel.: 5623 2814 ext. 32814, 01 443 322 2814 Fecha de inicio: Agosto 13, 1993 Fecha de término: Septiembre 15, 1994 Principales resultados: Base de datos, Informe final Forma de citar** el informe final y otros resultados: Arita Watanabe, H. T. 1998. Escalas y la diversidad de mamíferos de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ecología. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. P075. México D. F. Resumen: El proyectó reunió en una base de datos la información básica sobre la taxonomía, distribución y aspectos ecológicos y de conservación de los mamíferos terrestres mexicanos. Con esta información se analizaron los patrones de diversidad a diferentes escalas y usando diferentes medidas de la biodiversidad (riqueza de especies, presencia de especies raras, diversidad de masas corporales, diversidad de dietas, diversidad taxonómica y filogenética). Los resultados concretos del proyecto fueron: (1) lista actualizada de los mamíferos mexicanos (publicada en Rev. Mex. Mastozoología 2:33-71; 1997); (2) mapas de distribución de las especies; (3) base de datos de taxonomía, distribución, ecología y estado de conservación que puede ser consultada en la página de Internet de la CONABIO; (4) índices de diversidad usando criterios ecológicos y de conservación que se han empleado en varias publicaciones científicas especializadas (ver por ejemplo Cons. Biol. 11:92-100, 1997); (5) modelos para el análisis de la variación de la diversidad biológica a diferentes escalas. Algunas de las conclusiones del proyecto son que los diferentes índices de diversidad ecológica proveen información que se pierde en los criterios tradicionales y que la gran diversidad de mamíferos de México es producto de la alta tasa de recambio (diversidad beta) y no de la diversidad a nivel local (diversidad alfa, ver por ejemplo Biodiv. and Conserv. 6:787-795, 1997). _______________________________________________________________________________________________ * El presente documento no necesariamente contiene los principales resultados del proyecto correspondiente o la descripción de los mismos. Los proyectos apoyados por la CONABIO así como información adicional sobre ellos, pueden consultarse en www.conabio.gob.mx ** El usuario tiene la obligación, de conformidad con el artículo 57 de la LFDA, de citar a los autores de obras individuales, así como a los compiladores. De manera que deberán citarse todos los responsables de los proyectos, que proveyeron datos, así como a la CONABIO como depositaria, compiladora y proveedora de la información. En su caso, el usuario deberá obtener del proveedor la información complementaria sobre la autoría específica de los datos.

Upload: lengoc

Post on 05-Feb-2017

220 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de mamíferos de México

Responsable: Dr. Héctor Takeshi Arita Watanabe Institución: Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Ecología Departamento de Ecología Funcional y Aplicada Laboratorio de Ecología de Mamíferos

Dirección: Av. Universidad # 3000, Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF, 04510 , México

Correo electrónico: [email protected] Teléfono/Fax: Tel.: 5623 2814 ext. 32814, 01 443 322 2814 Fecha de inicio: Agosto 13, 1993 Fecha de término: Septiembre 15, 1994 Principales resultados: Base de datos, Informe final

Forma de citar** el informe final y otros resultados:

Arita Watanabe, H. T. 1998. Escalas y la diversidad de mamíferos de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ecología. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. P075. México D. F.

Resumen: El proyectó reunió en una base de datos la información básica sobre la taxonomía, distribución y aspectos ecológicos y de conservación de los mamíferos terrestres mexicanos. Con esta información se analizaron los patrones de diversidad a diferentes escalas y usando diferentes medidas de la biodiversidad (riqueza de especies, presencia de especies raras, diversidad de masas corporales, diversidad de dietas, diversidad taxonómica y filogenética). Los resultados concretos del proyecto fueron: (1) lista actualizada de los mamíferos mexicanos (publicada en Rev. Mex. Mastozoología 2:33-71; 1997); (2) mapas de distribución de las especies; (3) base de datos de taxonomía, distribución, ecología y estado de conservación que puede ser consultada en la página de Internet de la CONABIO; (4) índices de diversidad usando criterios ecológicos y de conservación que se han empleado en varias publicaciones científicas especializadas (ver por ejemplo Cons. Biol. 11:92-100, 1997); (5) modelos para el análisis de la variación de la diversidad biológica a diferentes escalas. Algunas de las conclusiones del proyecto son que los diferentes índices de diversidad ecológica proveen información que se pierde en los criterios tradicionales y que la gran diversidad de mamíferos de México es producto de la alta tasa de recambio (diversidad beta) y no de la diversidad a nivel local (diversidad alfa, ver por ejemplo Biodiv. and Conserv. 6:787-795, 1997). _______________________________________________________________________________________________

• * El presente documento no necesariamente contiene los principales resultados del proyecto correspondiente o la descripción de los mismos. Los proyectos apoyados por la CONABIO así como información adicional sobre ellos, pueden consultarse en www.conabio.gob.mx

• ** El usuario tiene la obligación, de conformidad con el artículo 57 de la LFDA, de citar a los autores de obras individuales, así como a los compiladores. De manera que deberán citarse todos los responsables de los proyectos, que proveyeron datos, así como a la CONABIO como depositaria, compiladora y proveedora de la información. En su caso, el usuario deberá obtener del proveedor la información complementaria sobre la autoría específica de los datos.

Page 2: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

ESCALAS Y LA DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS

DE MEXICO INFORME FINAL Preparado para: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Dr. Héctor T. Anta W. Centro de Ecología, UNAM Apdo. Postal 70-275 04510 México, D. E Teléfono 622-9004 Telefax 616-19-76

Agosto de 1994

Page 3: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

2

Escalas y Diversidad. Informe final.

INTRODUCCIÓN

En cumplimiento con lo acordado en el convenio establecido entre la Comisión Nacional

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM) para financiar el proyecto "ESCALAS Y LA DIVERSIDAD DE

MAMÍFEROS DE MEXICO' (P075), se presenta este informe final de actividades, que

corresponde al periodo comprendido del 15 de agosto de 1993 al 15 de agosto de 1994.

Como se asentó en la propuesta presentada a la CONABIO, los resultados concretos del

proyecto son:

1. Lista actualizada de los mamíferos terrestres de México.

2. Mapas de distribución de todas las especies de mamíferos terrestres no insulares de

México.

3. Bases de datos de taxonomía, distribución, ecología (masas corporales, dietas y hábitos),

filogenia y conservación.

4 . Índices de diversidad ecológica (masas corporales, dietas y hábitos), de diversidad

filogenética, taxonómica y de diversidad beta.

5 . Modelos nulos para el análisis del efecto de las escalas sobre la diversidad. 6.

Análisis preliminares.

RESULTADOS

1. - Lista actualizada de los mamíferos de México.

En conjunto con el proyecto P003 ("Atlas Mastozoológico de México") se compiló una lista

actualizada de especies de mamíferos mexicanos. Se tomó como base la lista de mamíferos del

mundo de Wilson y Reeder (1993), pero se hicieron modificaciones para adecuar los criterios

taxonómicos al contexto nacional. El resultado es una lista de 500 especies (incluyendo terrestres

y marinas) que se está usando como base para la elaboración del Atlas y que se utilizó en el presente

proyecto.

Page 4: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

2

Escalas y Diversidad. Informe final.

Se preparó un manuscrito que contiene esta lista actualizada y que ya fue enviado a la

revista Occasional Papers of the Museum, Texas Tech University para su publicación (Arita, H. T.

y Ceballos, G., The mammals of Mexico: distribution and conservation status). Este primer

objetivo se cumplió en un 100%.

2.- Mapas de distribución de los mamíferos de México.

Para los propósitos del presente proyecto, se excluyeron de la lista las especies marinas y

las exclusivamente insulares. Se elaboraron mapas de distribución de las 426 especies restantes

tomando como punto de partida los mapas de Hall (1981), los cuales fueron modificados de

acuerdo con la información publicada en la literatura especializada entre 1981 y 1993.

Los originales de estos mapas se encuentran depositados en el Laboratorio de Ecología de

Mamíferos y están disponibles para consulta. Se contempla también la posibilidad de instrumentar

un mecanismo para mantener actualizada la información contenida en estos mapas. Este objetivo

se cumplió en un 100%.

3.- Elaboración de bases de datos.

Tomando como base los lineamientos establecidos por la CONABIO se diseñó un

sistema modular de tablas de información en medio electrónico. La estructura se muestra en la

figura anexa, y el contenido de cada tabla se detalla a continuación y se resume en los anexos a

este informe.

Page 5: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

2

Escalas y Diversidad. Informe final.

Toda la información taxonómica está contenida en la tabla TAXONO, que sirve de

puente entre las bases de datos de ambos proyectos. Cada registro en la tabla corresponde a

una especie y incluye su posición taxonómica y su nomenclatura, siguiendo siempre los

lineamientos de la CONABIO. Cada especie cuenta además con una clave (Clave tax) que

permite relacionar esta tabla con el resto de los módulos.

La información sobre distribución se concentra en la tabla CUADRO. Para elaborar esta

tabla se dividió al país en cuadros de .5 X .5 grados de latitud-longitud y se registró, usando los

mapas elaborados, la presencia de las especies en estos cuadros. Cada cuadro tiene una clave que

permite relacionarla con otros módulos y cuenta con un sistema de nomenclatura que es

redundante con el de la clave pero que facilita la captura de la información.

La tabla ECOLO condensa la información sobre masa corporal, dieta y hábitos de todas

las especies comprendidas en el proyecto. La tabla incluye, para cada especie, un promedio de

masa corporal, la categoría de masa corporal de acuerdo con Brown y Nicoletto (1992), las dietas

y los hábitos siguiendo las categorías propuestas por Eisenberg (1981) y modificadas para el

caso de México.

La tabla FILO contiene la información filogenética de la mayoría de las especies. Se

revisaron cladogramas publicados para la mayoría de los grupos de mamíferos mexicanos. Usando

esta información se construyó una filogenia hipotética para todas las especies mexicanas. Con base

en la metodología propuesta por Vane-Wright et al. (1991) y modificada por May (1990), se

obtuvieron los valores filogenéticos para cada una de las especies dentro de cada orden, excepto

los órdenes -Didelphimorphia y Rodentia cuyas filogenias no se han reconstruido del todo. Los

valores filogenéticos están ya incluidos en la tabla FÍLO. Los datos crudos podrían también

incluirse en una tabla de base de datos. En comunicación del 8 de julio, la CONABIO ofreció

asesoría en este sentido. Para los propósitos inmediatos de este proyecto, esta tabla no es

indispensable, pero definitivamente sería muy deseable en el futuro contruirla para facilitar la

distribución de esta información.

Page 6: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Escalas y Diversidad. Informe final.

La información relevante para la conservación de las especies de mamíferos de México se

resume en la tabla CONSERVA. Con base en la información de la distribución de los mamíferos

de México, se identificaron tres categorías: insulares, continentales y marinos. Esta información fue

obtenida a partir de los mapas de distribución elaborados a partir de los mapas de Hall (1981) y de

los datos publicados por Ramírez Pulido et al. (1986) y W ilson y Reeder (1993). Se crearon

también cinco categorías de distribución continental: compartidas con Norteamérica, compartidas

con Sudamérica, compartidas con Norte y Sudamérica, endémicas de Mesoamérica y endémicas

de México.

La tabla contiene además información sobre el estado de conservación de cada especie de

acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 1994), la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (IUCN) y la Convención sobre Tráfico Internacional de Especies

(CITES). Contiene también la categoría de uso cinegético de acuerdo con la Secretaría de

Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH, 1993).

Diagrama de Venn que muestra la clasificación de las especies de acuerdo con su distribución:

NA: compartidas con Norteamérica, AM: compartidas con Norteamérica y Sudamérica, SA:

compartidas con Sudamérica, MX: endémicas de México.

4

Page 7: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Escalas y Diversidad. Informe final.

Todas estas tablas contienen el campo Clave tax que permite relacionarse entre sí y con las

bases de datos TAXONO y otras correspondientes al proyecto del Atlas Mastozoológico de México.

Este objetivo se cumplió en un 100%.

4 . - Indices de diversidad. Para el análisis de los patrones geográficos de distribución de la diversidad de mamíferos se

diseñó una serie de índices. Para medir la diversidad se emplearon: la riqueza de especies (número

de especies), un índice de diversidad de masas corporales, un índice de diversidad de dietas y

hábitos, un índice filogenético y varios índices de diversidad beta. Índice de diversidad de masas

corporales. Las especies de mamíferos de México fueron divididas en categorías de masas

corporales usando el logaritmo base 2 de la masa corporal, como proponen Brown y Nicoletto

(1992). Se utilizó el índice de diversidad de Shannon para estimar la diversidad de masas (Fleming,

1973):

donde H' es la diversidad de masas, n es el número de categorías de masa corporal y pi es la

proporción de especies que caen en la categoría i.

Indice de diversidad de hábitos .v dietas. Los mamíferos de México fueron divididos en categorías

alimentarias y en categorías de hábitos con base en una modificación de las categorías propuestas

por Eisenberg (1981). Para cada una de estas clasificaciones, se aplicó el índice de Shannon

(Flemming, 1973). En el primer caso, H' es la diversidad de dietas, n es el número de categorías

alimentarias y pi es la proporción de especies en cada una de las categorías. En el segundo caso, H'

es la diversidad de hábitos, n es el número de categorías de hábitos y pi es la proporción de

especies en cada categoría.

Indice de diversidad taxonómica. Como en los casos anteriores, se utilizó el índice de diversidad

de Shannon, usando el número de especies por género, el número de especies por familia y el

número de especies por orden. En estos casos H' es la diversidad taxonómica, n

5

Page 8: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Escalas y Diversidad. Informe final.

es el número de géneros, familias u órdenes y pi es la proporción de especies en cada una de las

tres categorías. El índice de diversidad taxonómica brinda tres resultados distintos; uno para

cada jerarquía taxonómica.

Indice de diversidad filogenética. Para el análisis de diversidad filogenética se utilizó el método de

Vane-Wright et al. (1991) modificado por May (1990). Con este método se obtuvieron los

porcentajes de información filogenética con los que cada especie contribuye a la filogenia, de tal

manera que las distintas regiones de la República Mexicana tendrán un porcentaje de diversidad

filogenética dependiendo de las especies que se encuentren allí. Indices de diversidad beta. Para el

análisis de la diversidad beta se utilizaron cinco índices: j3c, J3w y j3t (Wilson y Shmida, 1984;

Magurran, 1988) y (3 w2 y J3t2 (modificados de Rw y Rt). Estos índices miden las tasas de recambio

de especies entre cuadros. En este caso se utilizaron para medir la diversidad beta en bandas

latitudinales y longitudinales y cada banda está formada por n cuadros.

1) Indice (3w: Calcula el grado de diferencia de la diversidad regional en relación con la local. (3w puede

tomar valores entre Q a 1, si la diversidad local es similar a la regional, o si es completamente

diferente, respectivamente. (3w = yla - 1,

donde y es la diversidad regional, que es el número de especies presentes en toda la banda y que se

calculó sumando al primer cuadro las nuevas especies presentes en los siguientes cuadros y a es la alfa

media, la sumatoria de las especies presentes en cada cuadro entre el número de cuadros de la banda.

2) Índice J3c:

(3c =1(H)+g(H)/n-1,

donde g(H) es el número de especies ganadas en toda la banda (sumatoria de las nuevas especies que

aparecen a partir del segundo cuadro y los cuadros subsiguientes), 1(H) es el número de especies que

se pierden en la banda (sumatoria de las especies que desaparecen a partir del segundo cuadro y

cuadros subsiguientes) y n es el número de cuadros de la banda.

6

Page 9: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Escalas y Diversidad. Informe final.

3) Índice de diversidad (3t: versión modificada de Bc

Rt = g(H)+1(H)12a

4) Índice 13w2. Versión modificada de 13w, pero independiente del tamaño de muestra (número de

cuadros).

f3w 1= yla - Un-1

5) Índice j3t2 Versión modificada de j3t, pero independiente de] tamaño de muestra.

(3t1 = g(H)+l(H)12a/n-1

El objetivo de construir los índices de diversidad se cumplió en un 100%. 5.

- Construcción de modelos nulos.

Se han elaborado modelos nulos para examinar el efecto de las escalas sobre los valores de

diversidad medidos con los índices previamente descritos. La idea central de estos modelos es

predecir qué pasaría dentro de cada cuadro de .5 X .5 grados si la distribución de las especies

dentro de un cuadrante de mayor tamaño (4 X 4 grados de latitud-longitud) fuese aleatoria.

Conociendo los tamaños del área de distribución de cada especie dentro de uno de los cuadrantes

(a partir de la información de las bases de datos), es posible predecir la relación que existiría entre

la diversidad (medida como riqueza de especies o con cualquiera de los índices descritos

anteriormente) y el tamaño de los cuadrantes (0.5, 1, 2 y 4° de lado).

Las regresiones empíricas entre la diversidad y el tamaño de cuadro obtenidas a partir de

las bases de datos pueden entonces compararse con las regresiones teóricas. Cualquier diferencia

puede interpretarse en términos de patrones no aleatorios de distribución: zonas de alta

diversidad, zonas de endemismo, distribuciones complementarias, etc.).

A partir del desarrollo matemático se escribieron programas en BASIC para automatizar las

comparaciones a partir de las bases de datos ya existentes. Este objetivo se cumplió en un 100%.

6.- Análisis de los datos.

El análisis incluye tres fases: la descripción de los patrones generales de riqueza de

especies y de diversidad, el análisis de la diversidad beta usando métodos tradicionales y el

Page 10: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Escalas y Diversidad. Informe final.

análisis de la diversidad beta determinada mediante el estudio de los efectos de las escalas

sobre la diversidad.

Descripción de los patrones. Para cada uno de los cuadros de .5 X .5 grados se estimó la riqueza

de especies y el valor de diversidad usando los diferentes criterios. Esto permitió la elaboración

de mapas descriptivos en los que es posible localizar zonas con alta o baja riqueza o diversidad de

mamíferos.

El primer paso fue diseñar programas en FoxPro para la extracción de las listas de

especies para cada cuadro. A partir de estas listas, y usando programas específicos en cada caso,

se calcularon los valores de riqueza y de diversidad para cada cuadro. Esta información fue

vertida en mapas del país en los que se marcan con códigos de colores los posibles valores de

riqueza o diversidad.

Usando estos mapas es fácil identificar visulamente las áreas del país que son

particularmente diversas. Para detectar cuantitativamente estos sitios, se dibujaron gráficas de

distribución de frecuencias y se identificaron los percentiles del 90 %, es decir que se separaron

aquellos cuadros que se encuentran en el 10 % superior de riqueza o diversidad. Estos cuadros son

particularmente importantes para cualquier proyecto de conservación o manejo a nivel nacional.

Entre los resultados generales que se han obtenido se encuentran: (1) que las zonas de

mayor riqueza de especies no coinciden necesariamente con las áreas de mayor diversidad usando

los criterios de masa corporal o de dietas, (2) que las áreas más diversas en cuanto a masas

corporales no coinciden con las más diversas en cuanto a dietas o hábitos y (3) que los patrones de

riqueza y diversidad son muy diferentes para mamíferos voladores (murciélagos) y no voladores. En

cada caso se han encontrado otros resultados interesantes que se discutirán en las publicaciones que

resulten.

Diversidad beta. Para conocer los patrones de variación geográfica de la diversidad alfa y beta se

realizó un analisis por bandas latitudinales y longitudinales. Para cada banda se calculó un valor Alfa

Medio (sumatoria del numero de especies de todos los cuadros que forman la banda,

Page 11: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Escalas y Diversidad. Informe final.

lividido entre el número de cuadros) y un valor de Diversidad Beta (se probaron diferentes .ndices

Pe, (3w, 13t, 13w2 y j3t2). Con los valores obtenidos se realizaron análisis de regresión ;imple

utilizando como variable independiente la latitud.

De la misma manera se calcularon valores de diversidad alfa y beta para cada uno de los ardenes

de mamíferos presentes en México: Didelphimorphia, Ínsectivora, Chiroptera, Carnivora, Artiodactyla,

Rodentia y Lagomorplia, excluyéndose los ordenes Xenartha, Primates y Perissodactyla por el

reducido tamaño de muestra. Con este análisis se identificaron las regiones del país en las que

ocurren las mayores variaciones en diversidad beta, así como los grupos taxonómicos que más

contribuyen en la formación de los patrones geográficos. El efecto de las escalas.

Como primer paso en el estudio de las escalas, se repitieron los análisis descritos arriba

asando los cuadros de cuatro tamaños diferentes: .5 X .5, 1 X 1, 2 X 2 y 4 X 4 grados. Asimismo, el

análisis de la diversidad beta se repitió usando los cuadros de 1 X 1. Los resultados son variados.

Los patrones geográficos generales de riqueza de especies y de 3iversidad se mantienen a

diferentes escalas, pero los detalles (valores específicos, relación -ntre los sitios, diferencias entre

los valores de los índices) sí son sensibles a los cambios en °scala.

Se han hecho exploraciones preliminares usando los modelos nulos para estimar en un

sólo valor los cambios de diversidad a diferentes escalas. Nos hemos encontrado con problemas

técnicos no esperados (dificultad de los programas que hemos escrito para leer -iertas porciones

de las bases de datos) que han retrasado estos análisis. Los resultados preliminares indican, sin

embargo, que el efecto de las escalas es diferente para la riqueza de species que para los índices

de diversidad y que tal efecto es también diferente dependiendo de la región geográfica del país

que se esté estudiando.

Aunque falta completar el análisis del efecto de las escalas, en relación con los

objetivos de este proyecto, consideramos que el objetivo de analizar los datos se completó en

9

Page 12: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

-1o

Actividades complementarias. Las alumnas Fernanda Figueroa, Astrid Frisch, Pilar Rodriguez y Karina Santos del Prado,

que han colaborado en este proyecto, asistieron a un curso de dos semanas sobre el uso del programa

Fox-Pro para Windows. Esta experiencia facilitó la elaboración de las tablas y la elaboración de

algoritmos para el análisis de los datos.

Productos concretos. Los productos concretos que han emanado de este proyecto incluyen

cuatro tesis, cinco presentaciones en congresos y un manuscrito para publicación.

Los resultados descriptivos sobre los patrones geográficos de riqueza de especies y diversidad

forman parte de las tesis de licenciatura de F. Figueroa (grado de avance: 84%), A. Frisch (grado

de avance: 74 %) y K. Santos del Prado (grado de avance: 74% ). El análisis de la diversidad beta

constituye la tesis de maestría de P. Rodríguez (grado de avance: 70%).

Se presentaron dos trabajos basados en los resultados preliminares de este proyecto en el

Segundo Congreso Nacional de Mastozoología (Guadalajara, marzo de 1994):

Figueroa, F., K. Santos del Prado y H. Arita. Escalas y diversidad de mamíferos de México:

un análisis comparativo entre dos áreas con distinta heterogeneidad ambiental.

Santos del Prado, K. y H. Arita. Filogenia y conservación de los murciélagos nectarívoros de

México (Chiroptera: Phyllostomidae). Se presentó además un trabajo en la reunión anual de la Society for Conservation Biology

(Guadalajara, junio de 1994):

Rodríguez, P., G. Ceballos y H. Arita. Patterns of alpha and beta diversity of Mexican

mammals at different scales.

Se presentarán además dos trabajos en el XXIV Simposio Norteamericano de

Investigación sobre Murciélagos (Ixtapa, oqtubre de 1994) en los que se mostrarán los

resultados relativos a la riqueza y diversidad de los quirópteros.

COMENTARIOS FINALES. El proyecto ha cumplido con la mayoría de los objetivos centrales que se plantearon en la

propuesta original. Algunos de los planteamientos tuvieron que ser modificados, pero el

Escalas y Diversidad. Informe final.

Page 13: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Escalas y Diversidad. Informe final.

diseño original del proyecto pudo mantenerse. Consideramos que el proyecto en sí puede

considerarse prácticamente terminado, aunque aún falta trabajo para extraer todos los

productos posibles. Entre otras actividades, en los próximos meses:

• se completarán las cuatro tesis basadas en este proyecto.

• se completará el análisis del efecto de las escalas sobre los diferentes índices.

• se presentarán ponencias en congresos. Se tienen contemplados: el Simposio

Norteamericano de Investigación sobre Murciélagos, el VII Congreso Iberoamericano de

Biodiversidad y Biología de Vertebrados y la reunión de la American Society of

Mammalogists.

• se elaborarán los manuscritos para la publicación de los resultados en revistas científicas.

• se considera la posibilidad de someter a CONABIO una propuesta para diseñar un

mecanismo que permita la continua actualización de las bases de datos que resultaron de

este proyecto.

Grado de avance de los objetivos del proyecto.

Page 14: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Brown, J. H. y P. F. Nicoletto. 1991. Spatial scaling of species composition in body mases of North American land mammals. American Naturalist 138:1478-1512.

Eisenberg, J. F. 1981. The mammalian radiations, an anlysis of trend in evolution,

adaptation, and behavior. University of Chicago Press, Chicago, Illinois, E. U. A.

Fleming, T. H. 1973. Numbers of mammals species in North and Central American forest

communities. Ecology 54:555-563. Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. 2 volúmenes. Wiley and sons, New

York, E. U. A.

Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press,

Princeton, N. J.

May, R. E. 1990. Taxonomy as destiny. Nature 347:129-130.

Ramírez Pulido, J., M. C. Britton, A. Perdomo y A. Castro. 1986. Guía de los mamíferos

de México, referencias hasta 1983. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa,

México, D. F. SEDESOL. 1994. Norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y

subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción,

amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones

para su protección. Diario Oficial, 16 de mayo de 1994:1-60..

Vane-Wright, R. I., C. J. Humphries y P. H. Williams. 1991. What to protect?-Systematics and

the agony of choice. Biological Conservation 55:235-254.

Wilson, D. E. y D. M. Reeder, eds. 1993. Mammal species of the world. A taxonomic and

geographic reference. 2a edición. Smithsonian Institution Press, Washington, D. C., E. U.

A., 1206 pp.

- 12

Page 15: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

- 16

ANEXOS

1. Lista actualizada de las especies de mamíferos de México. 2. Estructura de la tabla TAXONO.

3. Estructura de la tabla CUADRO.

4. Categorías de hábitos y dietas.

5. Distribución de frecuencias de los mamíferos de México con base en tres criterios: masa

corporal, dieta y hábitos.

6. Estructura de la tabla ECOLO.

7. Ejemplo de la obtención de valores filogenéticos (murciélagos nectarívoros). 8.

Estructura de la tabla FILO.

9. Estructura de la tabla CONSERVA.

10. Ejemplo del uso de l índice de diversidad beta en un transecto de México.

11. Ejemplos de mapas de distribución de riqueza de especies y de diversidad basados en

diferentes criterios.

12. Modelo nulo.

13. Resúmenes de las presentaciones en congresos.

14. Estructura de la tabla ECOLO AN.

15. Bases de datos: TAXONO, ECOLO, FILO, CONSERVA, CUADRO. Estas son las versiones

actualizadas. Se incluye también la tabla ECOLO AN que incluye notas sobre las categorías

que se utilizan en la tabla ECOLO.

Page 16: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

- 16

ANEXO 1: LISTA DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MEXICANOS

ORDER DIDELPHIMORPHIA FAMILIA DIDELPHIDAE

SUBFAMILIA CALUROMYINAE Caluromys derbianus (Waterhouse, 1841)

SUBFAMILIA DIDELPHINAE Chironectes minimus (Zinnnermann, 1780) Didelphis marsupialis Litnnaeus, 1757 Didelphis virginiana Kerr, 1792 Marmosa canescens (J. A. Allen, 1893) Marmosa mexicana Merriam, 1897 Metachirus nudicaudatus (Desmarest, 1817) Philander opossum (Linnaeus, 1758) ORDER XENARTHRA

FAMILIA DASYPODIDAE SUBFAMILIA DASYPODINAE

Cabassous centralis (Miller, 1899) Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 FAMILIA MYRMECOPHAGIDAE

Cyclopes didactylus (Linnaeus, 1758) Tanuindua mexicana (Saussure, 1860) ORDER INSECTIVORA

FAMILIA SORICIDAE SUBFAMILIA SORICINAE

Cryptotis goldntani (Merriam, 1895) Cryptotis goodwini Jackson, 1933 Cryptotis magna (Merriam, 1895) Cryptotis mexicana (Cones, 1877) Cryptotis nigrescens (J. A. Allen, 1895) Cryptotis parva (Say, 1823) Megasorex gigas (Merriam, 1897) Notiosorex crawfordi (Cones, 1877) Sores arizonae Diersing & Hoffineister, 1977 Sores entarginatus Jackson, 1925 Sorex macrodon Merriam, 1895 Sorex milleri Jackson, 1947 Sorex monticolus Merriam, 1890 Sores oreopolus Merriam, 1892 Sores ornatus Merriam, 1895 Sores saussurei Merriam, 1892 Sorer sclateri Merriam, 1897 Sores stizodon Merriam, 1895 Sorex ventralis Merriam, 1895 Sores yeraepacis Alston, 1877

FAMILIA TALPIDAE SUBFAMILIA TALPINAE Scalopus

aquaticus (Linnaeus, 1758) Scapanus latimanus (Bachman, 1842) ORDER CHIROPTERA

FAMILIA EMBALLONURIDAE SUBFAMILIA EMBALLONURINAE

Escalas y Diversidad. Informe final.

Balantiopteryx io Thomas, 1904 Balantiopteryx plicata Peters, 1867 Centranycxeris maxindliani (Fischer, 1829) Diclidurus albus Wied- Neuwied, 1820 Peroptervx kappleri Peters, 1867 Peroptervx macrotis (Wagner, 1843) Rynchonycteris nasa (Wied- Neuwied, 1820) Saccopteryx bilineata (Temminck, 1838) Saccopteryx leptura (Schreher, 1774)

FAMILIA MOLOSSIDAE Eumops auripendulus (Shaw, 1800) Eunnops bonariensis (Peters, 1874) Eumops glaucinus (Wagner, 1843) Eumops hansae Sanborn, 1932 Eumtops perotis (Schinz, 1821) Eumops underwoodi Goodwin, 1940 Molossops greenhalli (Goodwin, 1958) Molossus aten E. Geoffroy, 1805 Molossus aztecas Saussure, 1860 Molossus bondae J. A. Allen, 1904 Molossus coibensis J. A. Allen, 1904 Molossus molossus (Pallas, 1766) Molossus sinaloae J. A. Allen, 1906 Nyctinomops aurispinosus (Peale, 1848) Nyctinomops femorosaccus (Merriam, 1889) Nyctinotnops laticaudatus (E. Geoffroy, 1805) Nyctinomops macrotis (Gray, 1840) Promops centralis Thomas, 1915 Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy, 1824)

FAMILIA MORMOOPIDAE Mormoops megalophylla (Peters, 1864) Pteronotus davyi Gray, 1838 Pteronotus gymnonotus Natterer, 1843 Pteronotus parnellii (Gray, 1843) Pteronotus personatus (Wagner, 1843)

FAMILIA NATALIDAE Natalia stramineus Gray, 1838

FAMILIA NOCTILIONIDAE Noctilio alhiventris Desmarest, 1818 Noctilio leporinus (Linnaeus, 1758)

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE SUBFAMILIA DESMODONTINAE

Desmodus rotundus (E. Geoffroy, 1810) Diaemus youngi (Jentink, 1893) Diphylla ecaudata Spix, 1823

SUBFAMILIA MACROTINAE Macrotus californicus Baird, 1858 Macrotus waterhousii Gray, 1843

SUBFAMILIA MICRONYCTERINAE Micronycteris brachyotis (Dobson, 1879)

Page 17: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

- 16

Micronycteris megalotis (Gray, 1842) Micronycteris schmidtorum Sanhorn, 1935 Micronycteris sylvestris (Thomas, 1896)

SUBFAMILIA PHYLLOSTOMINAE Anoura geoffroyi Gray, 1838 Artibeus hirsutas Andersen, 1906 Artibeus intermedios J. A. Allen, 1897 Artibeus jamaicensis Leach, 1821 Artibeus lituratus (Olfers, 1818) Carollia breyicauda (Schinz, 1821) Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758) Carollia subrufa (Hahn, 1905) Centuria senex Gray, 1842 Chiroderma salvini Dobson, 1878 Chiroderma villosum Peters, 1860 Choeroniscus godmani (Thomas, 1903) Choeronycteris mexicana Tschudi, 1844 Dermanura azteca (Andersen, 1906) Dermanura hartii (Thomas, 1892) Dermanura phaeotis Miller, 1902 Dermnanura tolteca (Saussure, 1860) Dermanura watsoni (Thomas, 1901) Glossophaga commissarisi Gardner, 1962 Glossophaga leachii (Gray, 1844) Glossophaga morenoi Martinez & Villa, 1938 Glossophaga soricina (Pallas, 1766) Hylonycteris underwoodi Thomas, 1903 Leptonycteris curasoae Miller, 1900 Leptonycteris nivalls (Saussure, 1860) Lichonycteris obscura Thomas, 1895 Lonchorhina aurita Tomes, 1863 Macrophyllum macrophyllum (Schinz, 1821) Mimon bennettii (Gray, 1838) Mimon crenulatum (E. Geoffroy, 1810) Musonycteris harrisoni Schaldach & McLaughlin, 1960 Phyllostomus discolor Wagner, 1843 Phyllostomus stenops (Peters, 1865) Platyrrhinus helleri (Peters, 1866) Sturnira lilium (E. Geoffroy, 1810) Stumira ludovici Anthony, 1924 Tonatia bidens (Spix, 1823) Tonada brasiliense (Peters, 1866) Tonatia evotis Davis & Carter, 1978 Uroderma bilobatum Peters, 1866 Uroderma magnirostrum Davis, 1968 Vampyressa pusilla (Wagner, 1843) Vampyrodes caraccioli (Thomas, 1889)

SUBFAMILIA VAMPYRINAE Chrotopterus auritus (Peters, 1856) Trachops cirrhosus (Spix, 1823) Vampyrum spectrum (Liiumeus, 1758)

FAMILIA THYROPTERIDAE Thyroptera tricolor Spix, 1823

Escalas y Diversidad. Informe final.

FAMILIA VESPERTILIONIDAE SUBFAMILIA VESPERTILIONINAE

Antrozous pallidus (Le Conte, 1856) Bauerus dubiaquercus (Van Gelder, 1959) Eptesicus brasiliensis (Desmarest, 1819) Eptesicus furinalis (d' Orbigny, 1847) Eptesicus fuscus (Beauvois, 1796) Euderma nuiculatum (J. A. Allen, 1891) Idionycteris phyllotis (G. M. Allen, 1916) Lasionycteris noctivagans (Le Conte, 1831) Lasiurus blossevillii (Lesson & Garnot, 1826) Lasiurus borealis (Müller, 1776) Lasiurus cinereus (Beauvois, 1796) Lasiurus ega (Gervais, 1856) Lasiurus intermedius H. Allen, 1862 Lasiurus xanthinus (Thomas, 1897) Myotis albescens (E. Geoffroy, 1806) Myotis auriculacea Baker & Stains, 1955 Myotis californica (Audubon & Baclrman, 1842) Myotis carteri La Val, 1973 Myotis ciliolabrum Merriam, 1886 Myotis elegans Hall, 1962 Myotis evotis (H. Allen, 1864) Myotis findleyi Bogan, 1978 Myotis fortidens Miller & Allen, 1928 Myotis keaysi J. A. Allen, 1914 Myotis lucifuga (Le Conte, 1831) Myotis ndlleri Elliot, 1903 Myotis nigricans (Schinz, 1821) Myotis peninsularis Miller, 1898 Myotis planiceps Baker, 1955 Myotis thysanodcs Miller, 1897 Myotis velifera (J. A. Allen, 1890) Myotis vivesi Manegaux, 1901 Myotis yolans (H. Allen, 1866) Myotis yumanensis (H. Allen, 1864) Nycticeius humeralis (Rafinesque, 1818) Pipistrellus hesperus (H. Allen, 1864) Pipistrellus subfayus (F. Cuvier, 1832) Plecotus mexican as. (G. M. Allen, 1916) Plecotus towsendii Cooper, 1837 Rhogeessa aeneus Goodwin, 1958 Rhogeessa alleni Thomas. 1892 Rhogeessa genowaysi Baker, 1984 Rhogeessa gracilis Miller, 1897 Rhogeessa mira La Val, 1973 Rhogeessa parvula H. Allen, 1866 Rhogeessa tunida H. Allen, 1866 ORDER PRIMATES

FAMILIA CEBIDAE SUBFAMILIA AL OUATTINAE

Alouatta palliata (Gray, 1849) Alouatta pigra Lawrence, 1933

SUBFAMILIA ATELINAE

Page 18: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

- 16

Ursas arctos Linnaeus, 1758 Ursus americanas Pallas, 1780 ORDER CETACEA FAMILIA BALAENIDAE

Eubalaena glacialis (Müller, 1776) FAMILIA BALAENOPTERIDAE

Balaenoptera acutorostrata Lacépéde, 1804 Bala.enoptera borealis Lesson, 1828 Balaenoptera edeni Anderson, 1878 Balaenoptera musculus (Limiaeus, 1758) Balaenoptera physalus (Linnaeus, 1758) Megaptera noyaeangliae (Borowski, 1781)

FAMILIA ESCHRICHTIDAE Eschrichtius robustas (Lilljeborg, 1861)

FAMILIA DELPHINIDAE Delphinus delphis Linnaeus, 1758 Feresa attenuata Gray, 1875 Globicephala macrorhynchus Gray, 1846 Grampus griseus G. Cuvier, 1812 Lagenodelphis hosei Fraser, 1956 Lagenorhynchus obliquidens Gill, 1865 Lissodelphis borealis (Peale, 1848) Orcin.us orca (Linnaeus, 1758) Peponocephala electra (Gray, 1846) Pseudorca crassidens (Owen, 1846) Stenella attenuata (Gray, 1846) Stenella clymene (Gray, 1846) Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) Stenella frontales (G. Cuvier, 1829) Stenella longirostris (Gray, 1828) Tursiops truncatus (Montagu, 1821)

FAMILIA PHOCOENIDAE Phocoeta sinus Norris & McFarland, 1958 Phocoenoides dalli (True, 1885) Steno bredanensis (Lesson, 1828)

FAMILIA PHYSETERIDAE Logia breviceps (De Blainville, 1838) Logia simas (Owen, 1866) Physeter macrocephalus Linnaeus, 1758

FAMILIA ZIPHIIDAE Berardius bairdii Stejneger, 1883 IHvperoodon planifrons Flower, 1882 Mesoplodon densirostris De Blainville, 1817 Mesoplodon europaeus (Gervais, 1855) Mesoplodon ginkgodens Nishiwaki & Kamiya, 1958 Mesoplodon peruvianus Reyes. Mead & Van Waerebeek, 1991 Ziphius cavirostris G. Cuvier, 1823 ORDER SIRENIA

FAMILIA TRICHECHIDAE Trichechus manatus Linnaeus, 1758 ORDER PERISSODACTYLA

FAMILIA TAPIRIDAE Tapires bairdii (Gill, 1865)

Atetes geoffroyi Kuhl, 1820 ORDER CARNIVORA

FAMILIA CANIDAE Cani s latrans Say, 1823 Canis lupus Linnaeus, 1758 Urocyon cinereoargenteus (Schreber, 1775) Vulpes velox (Say. 1823)

FAMILIA FELIDAE SUBFAMILIA FELINAE

Herpailurus yagouaroundi (Lacépéde, 1809) Leopardus pardalis (Liruraeus, 1758) Leopardus wiedii (Schinz, 1821) Lynx rufos (Schreber, 1777) Puma concolor (Linnaeus, 1771)

SUBFAMILIA PANTHERINAE Panthera onca (Limiaeus, 1758)

FAMILIA MUSTELIDAE SUBFAMILIA LUTRINAE

Enhydra lutris (Linnaeus, 1758) Lontra canadensis (Schreber, 1777) Lontra longicaudis (Olfers, 1818)

SUBFAMILIA MEI'HITINAE Conepatus leuconotus (Lichtenstein, 1832) Conepatus mesoleucus (Lichtenstein, 1832) Conepatus semistriatus (Boddaert, 1784) Eira barbara (Linnaeus, 1758) Galictis vittata (Schreber, 1776) Mephitis macroura Lichterstein, 1832 Mephitis mephitis (Schreber, 1776) Spilogale patonas (Linnaeus, 1758) Spilogale pygmaea Thomas, 1898

SUBFAMILIA MUSTELINAE Mustela frenata Liehtenstein, 1831

SUBFAMILIA TAXID[INAE Taxidea taxes (Schreber, 1777) FAMILIA OTARIIDAE Arctocephalus

townsendi Merriam, 1897 Zalophus californianas (Lesson, 1828)

FAMILIA PHOCIDAE Mirounga angustirostris (Gill, 1866) Monachus tropicales (Gray, 1850) Phoca vitulina Linnaeus, 1758

FAMILIA PROCYONIDAE SUBFAMILIA POTOSINAE

Potos f?avus (Sehreber, 1774) SUBFAMILIA PROCYONINAE

Bassariscus astutos (Lichtenstein, 1830) Bassariscus sumichrasti (Saussure, 1860) Nasua narica (Linnaeus, 1776) Procyon insulares Merriam, 1898 Procyon lotor (Limiaeus, 1758) Procyon pygntaeus Merriam, 1901 FAMILIA URSIDAE

SUBFAMILIA URSINAE

Escalas y Diversidad. Informe final.

Page 19: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

- 17 -

ORDER ARTIODACTYLA FAMILIA ANTILOCAPRIDAE Antilocapra americana (Ord, 1815)

FAMILIA BOVIDAE SUBFAMILIA BOVINAS

Bison bison (Linnaeus, 1758) SUBFAMILIA CAPRINAE

Ammotragus lervia (Pallas, 1777) Ovis canadensis Shaw, 1804

FAMILIA CERV.INAE SUBFAMILIA CERVINAE

Cervus elaphus Linnaeus, 1758 SUBFAMILIA ODOCOILEINAE Manama

americana (Erxleben, 1777) Odocoileus hemionus (Rafinesque, 1817) Odocoileus virginianus (Zimniennann, 1780)

FAMILIA SUIDAE Sus scrofa Linnaeus, 1758

FAMILIA TAYASSUIDAE Tc yassu tajacu (Linnaeus, 1758) Tavassu pecarí (Link, 1795) ORDER RODENTIA

FAMILIA AGOUTIDAE Agouti paca (Linnaeus, 1776)

FAMILIA DASYPROCTIDAE Dasyprocta mexicana Saussure, 1860 Dasyprocta punctata Gray, 1842

FAMILIA ERETHIZONTIDAE Erethizon dorsatum. (Limiaeus. 1758) Sphiggurus mexicanos (Kerr, 1792)

FAMILIA CASTORIDAE Castor canadensis Kuhl, 1820

FAMILIA GEOM Y C DAE Cratogeomys castanops (Baird, 1852) Cratogeomys fumosus (Merriam, 1892) Cratogeomys goldmani Merriam, 1895 Cratogeomys gymnurus (Merriam, 1892) Cratogeomys merriami (Thomas, 1893) Cratogeomys neglectus (Merriam, 1902) Cratogeomys tylorhinus (Merriam, 1895) Cratogeomys zinseri (Goldman, 1939) Geomys arenanus Merriam, 1895 Geomys personatus True, 1889 Geomys tropicalis Goldman, 1915 Orthogeomys cuniculus Elliot, 1905 Orthogeomys grandis (Thomas, 1893) Orthogeomys hispidus (Le Conte, 1852) Orthogeomys lanius (Elliot, 1905) Pappogeomys alcorni Russell, 1957 Pappogeomys bullen (Thomas, 1892) Tñomomys bottae (Eydoux & Gervais, 1836) homomys umbrinus (Riehardson, 1829) Zygogeomys trichopus Merriam, 1895

FAMILIA HETEROMYIDAE

Escalas y Diversidad. Informe final.

SUBFAMILIA DIPODOMYINAE Dipodomys agilis Gambel, 1848 Dipodamnvs compactas True, 1889 Dipodomys deserti Stephens, 1887 Dipodortrys gravipes Huey, 1925 Dipodomrys insularis Merriam, 1907 Dipodomys margaritae Merriam, 1907 Dipodomys merriami Mearas, 1890 Dipodomys nelsoni Merriam, 1907 Dipodomys onda Woodhouse. 1853 Dipodomys phillipsii Gray, 1841 Dipodomys spectabilis Merriam, 1890

SUBFAMILIA HETEROMYINA.E Heteromys desmarestianus Gray, 1868 Heteromys gaurru:n J. A. Allen & Chapman, 1897 Heteromys goldmani Merriam, 1902 Heteromys nelsoni Merriam, 1902 Liomys irroratus (Gray, 1868) Liomys pictus (Thomas, 1893) Liomys salvini (Thomas, 1893) Liomys spectabilis Genoways, 1971

SUBFAMILIA PBROGNATHINAE Chaetodipus anthonyi (Osgood, 1900) Chaetodipus arenarius Merriam, 1894 Chaetodipus artus Osgood, 1900 Chaetodipus baileyi Merriam, 1894 Chaetodipus californicus Merriam, 1889 Chaetodipus dalquesti (Roth, 1976) Chaetodipus fallax Merriam, 1889 Chaetodipus formosus Merriam, 1889 Chaetodipus goldmani Osgood, 1900 Chaetodipus hispidus .Baird, 1858 Chaetodipus intermedios Merriam, 1889 Chaetodipus lineatus Dalquest, 1951 Chaetodipus nelsoni Merriam, 1894 Chaetodipus penicillatus Woodhouse, 1852 Chaetodipus pernix J. A. Allen, 1898 Chaetodipus spinatus Merriam, 1889 Perognathus arnplus Osgood, 1900 Perognathus flavescens Merriam, 1889 Perognathus flavus Baird, 1855 Perognathus longimtembris (Coces, 1875) Perognathus merriami J. A. Allen, 1892

FAMILIA MURIDAE SUBFAMILIA ARVICOLINAE

Microtus californicus (Peale, 1884) Microtus guatemalensis Merriam, 1898 Microtus mexicanus (Saussure, 1861) Microtus oaxacensis Goodwin, 1966 Microtus pennsylvanicus (Ord, 1815) Microtus quasiater (Coues, 1874) Microtus umbrosus Merriam, 1898 Ondatra zihethicus (Linnaeus, 1766) SUB FAMILIA SIGMODONTINAE

Page 20: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Baiomys musculus (Merriam, 1892) Baiomvs taylori (Thomas. 1887) Hahrons chinanteco (Robertson & Musser, 1976) Habromys lepturus (Merriam, 1898) Habromys lophurus (Osgood, 1904) Habromys sinudatus (Osgood, 1904) Hodonrys alleni (Merriam, 1892) Megadontontys cryophilus (Musser, 1964) Megadontomtys nelsoni (Merriam, 1898) Megadontontys thomasi (Merriam, 1898) Nelsonia goldmani Merriam, 1903 Nelsonia neotornodon Merriam, 1897 Neotoma albigula Hartley, 1894 Neotoma angustapalata Baker, 1951 Neotoma anthonyi J. A. Allen, 1898 Neotoma bryanti Merriam, 1887 Neotoma bunkeri Burt, 1932 Neotoma fu.ccipes Baird, 1858 Neotoma goldmani Merriam, 1903 Neototna lepida Thomas, 1893 Neotoma martinensis Goldman, 1905 Neotoma mexicana Baird, 1855 Neotoma micropus Baird, 1855 Neotorna nelsoni Goldman, 1905 Neotoma palatina Goldman, 1905 Neotoma phenax Merriam, 1903 Neotoma varia Burt, 1932 Neotoma devia Goldman, 1927 Neotomodon alstoni Merriam, 1898 Nyctomys sumichrasti (Saussure, 1860) Oligoryzomys fulvescens (Saussure, 1860) Onychomys arenicola Mearns, 1896 Onvchomvs leucogaster (Wied- Neuwied, 1841) Onvchomys torridus (Coues, 1874) Oryzomys alfaroi (J. A. Allen, 1891) Oryzomys couesi (Alston, 1877) Oryzoniys chaprrtani Thomas, 1898 Oryzorrtys melanotis Thomas, 1893 Oryzomys nelsoni Merriam, 1898 Orvzomys palustris (Harlan, 1837) Osgoodomys banderanus (J. A. Allen, 1897) Otonvctomvs hatti Anthony, 1932 Ototvlonvs phyllotis Merriam, 1901 Peromyscus aztecus (Saussure, 1860) Peromvscus beatae Thomas, 1903 Perornyscus boylii (Baird, 1855) Peromvscus bullatus Osgood, 1904 Peromvscus californicus (Gambel, 1848) Peromvscus caniceps Burt, 1932 Peromvscus crinitus (Merriam, 1891) Peromvscus dickeyi Burt, 1932 Peromryscus difftcilis (J. A. Allen, 1891) Peromvscus erernicus (Baird, 1858) Peromwcus eva Thomas, 1898 Perornyscus furvus J. A. Allen & Chapman, 1897 Perorfmyscus gratus Merriam, 1898 Peromvscus guardia Townsend, 1912 Peromyscus guatemalensis Merriam, 1898 Perornyscus gymnotis Thomas, 1894 Perornyscus hooperi Lee & Sclmiidly, 1977 Peromyseus interparietalis Burt, 1932 Peromvscus levipes Merriam, 1898 Peromyscus leucopus Rafinesque, 1818 Peromyscus madrensis Merriam, 1898 Peromryscus maniculatus (Wagner, 1845) Peromvscus megalops Merriam, 1898 Peromyseus mekistunus Merriam, 1898 Peromvscus melanocarpus Osgood, 1904 Peromyseus melanophrys (Coues, 1874) Peromyseus melanoti s J. A. Allen & Chapman, 1897 Peromyscus rnelanurus Osgood, 1909 Peromyscus merriami Mearns, 1896 Peromvscus mexicanus (Saussure, 1860) Perornyscus nasutus (J. A. Allen, 1891.) Perornyscus ochraventer Baker. 1951 Peromyscus pectoralis Osgood, 1904 Peromyscus pembertoni Burt, 1932 Peromyscus perfulvus Osgood, 1945 Peromyscus polius Osgood, 1904 Peromyseus

pseudocrinitus Burt, 1932 Perornyscus sejugis Burt, 1932 Peromyscus simulus Osgood, 1904 Peromyscus slevini Mailliard, 1924 Peromyseus spicilegus J. A . Allen, 1897 Peromyscus stephani Townsend, 1912 Peronryscus truei (Shufeld(, 1885) Peromyscus winkebnanni Carleton, 1977 Perornyscus yucatanicus J. A. Allen & Chapman, 1897 Peromvscuszarhymch. us Merriam, 1898 Reithrodontomys burti Benson, 1939 Reithrodontomys chrysopsis Merriam, 1900 Reithrodontonrys fulvescens J. A. Allen, 1894 Reithrodontornys gracilis J. A. Allen & Chapman, 1897 Reithrodontomvs hirsutus Merriam, 1901 Reithrodontomys megalotis (Baird, 1858) Reithrodontornys inexicanus (Saussure, 1860) Reithrodontornys inicrodon Merriam, 1901 Reithrodontomys montanus (Baird, 1855) Reithrodontomys spectabilis Jones & Lawlor, 1965 Reithrodontornys surnichrasti (Saussure, 1861) Reithrodontomys tenuirostris Merriam, 1901 Reithrodontomys zacatecae Merriam, 1901 Rheomys mexicanus Goodwin, 1959 Rheonrys thomasi Dickey, 1928 Scotinomvs teguina (Alston, 1877)

-18

Escalas y Divers idad. Informe f inal .

Page 21: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Sigmodon alleni Bailey. 1902 Sigmodon arizonae Mearns, 1890 Sigmodon fitlviventer J. A. Allen, 1889 Sigmodon hispidus Say & Ord, 1825 Sigmodon leucotis Bailey, 1902 Sigmodon mascotensis J. A. Allen, 1897 Sigmodon ochrognathus Bailey, 1902 Tylomys hullaris Merriam, 1901 Tylomys nudicaudus (Peters. 1866) Tylomys tumbalensis Merriam, 1901 Xenornys nelsoni Merriam, 1892 FAMILIA MYOCASTORIDAE

Myocastor coypus (Molina, 1782) FAMILIA SCIURIDAE

SUBFAMILIA PETAURISTINAE Glaucomys volans (Linnaeus, 1758)

SUBFAMILIA SCIURINAE Ammospermophilus harrisii (Audubon & Bacluiian, 1854) Ammospermophilus insularis Nelson & Goldman, 1909 Ammospermophilus in.terpres (Merriam, 1890) Ammospermophilus leucurus (Merriam, 1889) Cynomys ludovicianus (Ord, 1815) Cynomys mexicanus Merriam, 1892 Sciurus aberti Woodhouse, 1853 Sciurus alleni Nelson, 1898 Sciurus arizonensis Coues, 1867 Sciurus aureogaster F. Cuvier, 1829 Sciurus colliaei Richardson, 1839 Sciurus deppei Peters, 1863 Sciurus griseus Ord, 1818 Sciurus noyaritensis J. A. Allen, 1890 Sciurus niger Linnaeus, 1758 Sciurus oculatus Peters, 1863 Sciurus variegatoides Ogilby, 1839 Sciurus yucatanensis J. A. Allen, 1877 Spermophilus adocetus (Merriam, 1903) Spermophilus annulutus Audubon & Bachman, 1842 Spermophilus utricapillus W. E. Bryant, 1889 Spermophilus beecheyi (Richardson, 1829) Spermophilus madrensis (Merriam, 1901) Spermophilus mexicanus (Erxlehen, 1777) Spermophilus perotensis Merriam, 1893 Spermophilus spilosonra Bennett, 1833 Spermophilus tereticaudus

Baird, 1858 Spermophilus variegatus (Erxlehen, 1777) Tamias bulleri J. A. Allen, 1889 Tamias dorsalis Baird, 1855 Tamias durangue (J. A. Allen, 1903) Tamias merriami J. A. Allen, 1889 Tamias ohscurus J. A. Allen, 1890 Tamiasciurus mearnsi (Townsend, 1897) ORDER LAGOMORPHA

FAMILIA LEPORIDAE SUB FAMILIA LEPORINAE

Lepus alleni Mearns, 1890 Lepus californicus Gray, 1837 Lepus callotis Wagler, 1830 Lepus flavigularis Wagner, 1844 Lepus insularis W. Bryant, 1891 Romerolagus diozi (Ferrari- Perez, 1893) Sylvilagus auduhonii (Baird, 1858) Sylvilagus bachmani (Waterhouse, 1839) Sylvilagus brusiliensis (Linnaeus, 1758) Sylvilagus cunicularius (Waterhouse, 1848) Sylvilagus foridanus (J. A. Allen, 1890) Sylvilagus graysoni (J. Allen, 1877) Sylvilagus insonus Nelson, 1904 Sylvilagus mansuetus Nelson, 1907

- 19

Escalas y Divers idad . In forme f inal .

Page 22: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Escalas y Diversidad. Informe final.

ANEXO 2: TABLA TAXONO

CLAVE_TAX Clave de cada taxón. La estructura es: las dos primeras letras del orden, las dos primeras letras de la familia, las tres primeras letras del género, las tres primeras letras de la especie y (en caso necesario) las tres primeras letras de la subespecie. Ejemplo: para el armadillo (orden Xenarthra, familia Dasypodidae, género Dasypus, especie novemcinctus, subespecie mexicanus), la clave de la especie es XEDADASNOV, la de la subespecie es XEDADASNO V MEX .

ORDEN El nombre del orden. SUBORDEN El nombre del suborden. FAMILIA El nombre de la familia. SUBFAMILIA El nombre de la subfamilia. TRIBU El nombre de la tribu (Para Phyllostomidae). GENERO El nombre genérico. No subrayar ni usar cursivas. ESPECIE El nombre específico del binomio. No subrayar ni usar cursivas. AUTOR El nombre de la autoridad que describió la especie en cuestión. Escribir sólo

el nombre, no el año. Omitir los paréntesis. AÑO Año en el que se describió la especie. PARENTE Si la autoridad y el año deben ir entre paréntesis, escribir T (true). Si no

requieren paréntesis, escribir F (false). CATEG_INF Escribir SUBESPECIE. NOMBRE_1NF Nombre de la subespecie. No subrayar ni usar cursivas. AUTOR_INF El nombre de la autoridad que describió la subespecie. Seguir lineamientos

de AUTOR. PAREN INF Si la autoridad y el año deben ir entre paréntesis, escribir T (true). Si no

requieren paréntesis, escribir F (false). CLAVE BIB Escribir la clave identificadora de la publicación en la que apareció la

descripción del taxón. CLAVE CUR Escribir la clave identificadora del ejemplar tipo del taxón.

Page 23: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Escalas y Diversidad. Informe final.

ANEXO 3: TABLA CUADRO

CLAVE TAX LATITUD LONGITUD CUADRO COORD

CLAVE TAX Clave de cada taxón. La estructura es: las dos primeras letras del orden, las dos primeras letras de la familia, las tres primeras letras del género, las tres primeras letras de la especie y (en caso necesario) las tres primeras letras de la subespecie. Ejemplo: para el armadillo (orden Xenarthra, familia Dasypodidae, género Dasypus, especie novemcinctus, subespecie mexicanos), la clave de la especie es XEDADASNOV, la de la subespecie es XEDADASNOVMEX. Esta clave debe coincidir exactamente con la usada en la tabla TAXONO.

LATITUD Latitud del punto base sobre el que se define el cuadro. LONGITUD Longitud de] punto base sobre el que se define el cuadro. CUADRO Letra que define el cuadro en el cuadrante definido por la latitud y longitud. COORD C1nve del rirndrn Pn Pl ce.eten1 a de rnnrdenarlac

Page 24: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

-25

Escalas y Diversidad. Informe final.

ANEXO 4: CATEGORIAS DE HABITAS Y DIETAS

CATEGORÍAS DE DÍETAS 1) Piscívoro, (P). Animales cuya presa principal son vertebrados e invertebrados acuáticos de tamaño considerable (más de 3 g) como peces, crustáceos, cefalópodos y hasta aves acuáticas. Por lo general la presa es móvil y puede evadir a su depredador. Ejemplo: Lontra canadensis. 2) Carnívoro, (C). Animales cuya presa principal son vertebrados terrestres de movilidad considerable. Ejemplo: Canis lupus. 3) Carnivoro/Omnívoro, (CO). Consumen vertebrados terrestres de gran movilidad, pero estos no constituyen la parte principal de su dieta. El tipo de alimento varia según su disponibilidad, no hay un alimento predominante, pueden ingerir diferentes partes de las plantas como hojas, raíces o frutas e incluso pueden ser carroñeros. Ejemplo: Vulpes velox. 4) Mirmecófago, (M). Incluye especies que se alimentan principalmente de insectos coloniales, en particular de hormigas y termitas. También pueden consumir plantas, invertebrados y hasta vertebrados, pero la tendencia principal es la de consumir isópteros e hymenópteros. Ejemplo: Tainandua mexicana. 5) Insectívoro Aéreo, (IA). Animales capaces de volar que se alimentan de artrópodos, pero también de insectos alados, los cuales atrapan al vuelo. Ejemplo: Balantiopterix io. 6) Insectívoro de Sustrato, (IS). Esta categoría incluye especies que se alimentan de insectos que obtienen del envés de las hojas, de la corteza de los árboles o de la superficie terrestre. Ejemplo: Macrotus californicus. 7) Insectívoro/Omnívoro, (10). Especies que se alimentan principalmente de artrópodos, pero también consumen moluscos y lombrices. Pueden incluir en su dieta frutas y hasta pequeños vertebrados. Ejemplo: Metachirus nudicaudatus. 8) Nectarívoro, (N). Animales cuyo principal componente dietético lo constituyen el néctar y el polen de las flores. También pueden consumir, aunque en menor grado, insectos, frutas y/o diferentes partes de la flor. Ejemplo: Glossophaga soricina. 9) Frugívoro, (Fr). Animales cuyo principal alimento lo constituyen las partes reproductivas de las plantas, en particular frutas. Ejemplo: Chiroderma salvini. 10) Frugívoro/Omnívoro, (FrO). Animales que consumen grandes cantidades de frutas, pueden o no ingerir semillas y material vegetal, y cuando es posible consumen invertebrados y pequeños vertebrados. Ejemplo: Didelphis marsupialis. 11) Frugívoro/Granívoro, (FrG). Animales que consumen principalmente frutas, pero las semillas y nueces también son muy importantes en su dieta. Pueden consumir invertebrados. Ejemplo: Ammospermophilus harrisi. 12) Granívoro, (G). Animales que se alimentan principalmente de nueces y semillas, pero también pueden incluir vegetación verde, frutas y/o insectos en sus dietas. Ejemplo: Dipodomys merriami. 13) Herbívoro Ramoneador, (HR). Especies que consumen principalmente tallos, brotes, yemas, hojas e incluso frutas. Requieren de sistemas enzimáticos especiales para la digestión de los carbohidratos estructurales. Ejemplo: Odoicoleucus virginianus. 14) Herbívoro Pastoreador, (HP). Animales que se alimentan principalmente de pastos.

Page 25: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

-25

Escalas y Diversidad. Informe final.

Ejemplo: Bison bison. 15) Frugívoro/Herbívoro, (FrH). Animales que consumen principalmente frutas, pero una parte importante de su dieta la constituyen los vegetales verdes. Ejemplo: Mazama americana. 16) Sanguinívoro, (5). Animales adaptados para alimentarse de la sangre de vertebrados de sangre caliente. Ejemplo: Desmodus rotundus.

CATEGORÍAS DE HABITOS:

1) Fosorial, (F). Animales adaptados para vivir y realizar la mayor parte de sus actividades (comer, descansar, aparearse y cuidar a sus crías) bajo tierra. Pueden salir a la superficie, pero poseen una especialización dominante que les permite pasar casi toda su vida bajo tierra. Tienen adaptaciones morfológicas como: reducción del oído externo o pina auditiva, reducción relativa del tamaño de los ojos, modificación de las patas traseras ylo de los dientes, reducción de la cola y acortamiento del cuello. En resumen se puede decir que el cuerpo y los órganos de los sentidos reflejan habilidad para vivir y alimentarse bajo tierra. Ejemplo: Geomys arenarius. 2) Semifosorial, (SF). Animales que presenta adaptaciones morfológicas para cavar. Las madrigueras se utilizan como refugios y a veces también cavan para obtener su alimento. Poseen habilidad para moverse en la superficie. Tienen capacidad para cavar en forma extensiva. Ejemplo: Perognathus californicus. 3) Semiacuático, (SQ). Estas especies deben de pasar una parte del día fuera del agua, es esencial para estos animales tener un nido en el cual puedan secarse y conservar el calor corporal. Ejemplo: Lontra longicaudis. 4) Volador, (V). Animales con adaptaciones morfológicas para volar. Sólo pertenecen a esta categoría los quirópteros. No se incluye ningún animal planeador. Ejemplo: Tadarida brasiliensis. 5) Terrestre, (T). Esta categoría incluye especies especializadas para obtener su alimento en la superficie de la tierra, pueden trepar o cavar, pero en una mínima proporción. Ejemplo: Canis lupus. 6) Escansorial, (SC). Estas especies muestran una considerable adaptación para trepar, pero también son lo suficientemente versátiles como para pasar aproximadamente el mismo tiempo en la superficie de la tierra. Ejemplo: Neotoma fuscipes. 7) Arborícola, (A). Animales que pasan la mayor parte de su vida o toda su vida en los árboles. Ejemplo: Alouatta palliata.

Page 26: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

- 24

Escalas y Diversidad. Informe final.

ANEXO 5: DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE LOS MAMIFEROS MEXICANOS EN LAS CATEGORIAS DE MASA CORPORAL, DE DIETAS Y DE HABITAS

Page 27: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

-25

Escalas y Diversidad. Informe final.

ANEXO 6: TABLA ECOLO

CLA V E TAX MASA CAT MASA DIETA ¡HABITO _

CLAVE_TAX Clave taxonómica que identifica a la especie o subespecie válida. Esta clave debe ser idéntica a la de la tabla TAXONO. MASA Masa corporal promedio para la especie.

CAT_MASA Categoría de masa corporal basada en la escala logarítmica de base 2. DIETA Categoría de dieta: frugívoro, carnívoro, etc. Ver apéndice 11. HABITO Categoría de hábito: volador, terrestre, acuático, etc. Ver apéndice 11.

Page 28: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

-25

Escalas y Diversidad. Informe final.

ANEXO 7: EJEMPLO DE VALORES FILOGENETICOS

MURCIELAGOS NECTARIVOROS DE MEXICO METODO DE VANE-WRIGHT ETAL., (1991).

I PTB S P % Musonycteris harrisoni 6 6.33 1.0 4.40

Choeronycteris mexicana 6 6.33 1.0 4.40

Hylonycteris underwoodi 5 7.60 1.2 5.29

Choeroniscus godmani 4 9.50 1.5 6.61

Anoura geoffroyi 3 12.66 2.0 8.81

Leptonycteris

3 12.66 2.0 8.81

Leptonycteris nivalis 3 12.66 2.0 8.81

Glossophaga soricina

2 19.00 3.0 13.20

Glossophaga commissarisi

2 19 .00 3.0 13.20

Glossophaga leachii 2 19.00 3.0 13.20

Glossophaga moreno¡ 2 19.00 3.0 13.20

TOTAL 38 22.7 100.00 La diversidad filogenética intenta medir qué tan distintas y únicas son las especies entre

sí. Tomando en cuenta la evolución de los taxa, es posible medir dichas diferencias creando un índice de diversidad que tome en cuenta las relaciones de parentezco entre las especies. De esta

manera, las especies con los más altos valores'filogenéticos serán aquellas que divergieron más tempranamente en su historia evolutiva y que, por lo tanto, son filogenéticamente más distintas del resto; estas son las especies que requerirán prioridades en conservación (May, 1990; VaneWright et al., 1991).

En el cladograma, la columna I (agrupaciones informativas) representa el número de nodos o divergencias para cada especie, desde la base del árbol hasta el último nivel. Dividiendo cada valor entre el total se obtienen el valor individual con el que cada especie contribuye a la filogenia (columna PTB). Estos valores se estandarizan en la columna S y en la columna P% se expresan los pocentajes de informacióncon los que cada taxón contribuye a la filogenia.

Page 29: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Escalas y Diversidad. Informe final.

27

M ETODO DE VANE-WRIGHT ET AL.,(1991), MODIFICADO POR MAY, (1990).

En este caso, la columna I (agrupaciones informativas), representa la suma del número de

ramificaciones de cada nodo, para cada especie. Las columnas PTB, S y P % se obtienen como

en el método anterior.

Page 30: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Escalas y Diversidad. Informe final.

28

ANEXO 8: TABLA FILO

CLAVE TAX PTB VAN S -VAN P VAN PTB MAY S -MAY P MAY

Clave de cada taxón. La estructura es: las dos primeras letras del orden, las dos primeras letras de la familia, las tres primeras letras del género, las tres primeras letras de la especie y (en caso

necesario) las tres primeras letras de la subespecie. Ejemplo: para el armadillo (orden Xenarthra, familia Dasypodidae, género Dasypus, especie novemcinctus, subespecie mexicanus), la clave de la especie es XEDADASNOV, la de la subespecie es XEDADASNOVMEX. PTB VAN Peso taxonómico básico. Son los valores individuales con los que cada taxón contribuye al total de información filogenética dentro del ciado, de acuerdo con Vane-Wright et al., 1991.

• VAN Peso taxonómico básico estandarizado. Es el producto de la división de

cada uno de los valores de PTB VAN entre el valor más bajo de PTB_ VAN.

• VAN Porcentaje de información de cada taxón al cladograma mediante el método de Vane-Wright et al., 1991.

PTB_MAY Peso taxonómico básico de acuerdo con May, 1990. • MAY Peso taxonómico básico estandarizado de acuerdo con May, 1990. P_MAY Porcentaje de información de cada taxón al cladograma mediante el

método de May, 1990.

CLAVE TAX

Page 31: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

-29

Escalas y Diversidad. Informe final.

ANEXO 9: TABLA CONSERVA

CLAVE TAX GENERO ESPECIE DISTRIBU ENDEMISMO

SEDESOL CITES IUCN CINEGET NOTAS

CLAVE TAX Clave taxonómica que identifica a la especie o subespecie válida. Esta clave debe ser idéntica a la de la tabla TAXONO.

GENERO Inicial del nombre genérico de la especie. ESPECIE Nombre específico. DISTRIBU I: insular; C: continental (o continental-insular); A: acuática o marina. ENDEMISMO Clave:

NA: compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá). SA: compartida únicamente con Sudamérica. MA: endémica de Mesoamérica (México y Centroamérica). AM: presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica. MX: endémica de México.

SEDESOL Status de conservación según SEDESOL: R: rara. A: amenazada. E: en peligro. P: protección especial.

IUCN Status de conservación según IUCN: R: rara. V: vulnerable. E: en peligro. I: indeterminada. X: extinta.

CITES Capítulo según CITES: Í, ÍI, IÍI. CINEGET Categoría cinegética según SARH: ÍV, V, VI, P (en veda).

Page 32: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Escalas y Diversidad. Informe final.

ANEXO 10

-30

Page 33: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Escalas y Diversidad. Informe final.

ANEXO 11: EJEMPLOS DE MAPAS DE DISTRIBUCION DE RIQUEZA DE ESPECIES Y DE DIVERSIDAD, BASADOS EN DIFERENTES

CRITERIOS

w

Distribución geográfica de las áreas prioritarias para los mamíferos voladores. Las áreas prioritarias corresponden al 10% de los valores más altos.

Riqueza de especies.

Diversidad de masas corporales.

-31

Page 34: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

-34

Escalas y Diversidad. Informe final.

Diversidad taxonómica: número de especies / número de géneros..

Diversidad filogenética.

Page 35: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Escalas y Diversidad. Informe final.

ANEXO 12: MODELO NULO

Usando el sistema de cuadrantes de cuatro tamaños: .5 X .5, 1 X 1, 2 X 2 y 4 X 4 grados,

se definen cuatro posibles valores para tamaño del cuadrante de muestra C = 11, 4, 16, 641. Estos

valores son los totales de cuadros del tamaño más pequeño que caben ene el cuadrante

correspondiente (por ejemplo, caben 64 cuadros de 0.5 X 0.5 en el cuadrante de 4 X 4). Para cada

especie i se define el área de distribución como el número de cuadros de 0.5 X 0.5 que ocupa: Ai

= área de distribución en el intervalo (1, 64). Se define T como el tamaño del cuadrante mayor,

T = 64.

Bajo la suposición de que los cuadros de distribución y el de muestreo se coloquen al

azar, se puede calcular la probabilidad de que el área de distribución de una especie dada se

sobrelape con la del cuadro de muestreo:

Usando un programa BASIC escrito ad hoc, se generaron las curvas que se muestran en la

siguiente hoja. Estas muestran las probabilidades de que un cuadro de tamaño C se sobrelape con

el área de distribución de una especie determinada, conociendo el número total de cuadros que tal

especie ocupa.

-33

Page 36: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

Escalas y Diversidad. Informe final.

Conociendo la distribución de frecuencias de las áreas de distribución para una zona (por

ejemplo, para Yucatán, como se muestra abajo) es posible calcular los valores esperados del

número de especies que se encontrarían en cuadros muestra de cualquier tamaño. Estos valores

son las sumatorias del producto de la probabilidad mostrada en la gráfica de arriba por el número

de especies en cada categoría, como se muestra en la figura de abajo.

Estos valores esperados para cuadrantes de 0.5 X 0.5, 1 X 1, 2 X 2 y 4 X 4 constituyen el

modelo nulo con el que se pueden comparar las distribuciones reales en diferentes zonas de la

República.

-34

Page 37: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

- 35 -

Escalas y Diversidad. Informe final.

ANEXO 13: RESUMENES DE CONGRESOS

RODRIGUEZ, P., G. CEBALLOS and H. ARITA. Centro de Ecologla, Apdo. Postal 70-275, C. U., UNAM. C.P. 04510. PATTERNS OF ALPHA AND SETA DIVERSITY OF MEXICAN MAMMALS AT DIFFERENT SCALES.

We analyzed the contribution of mammalian beta diversi ty (us ing species r ichness) in d i f ferent regions of Mexico and evaluated the relat ive importance of volant , non volant , 'and endemic mammals. We used a data base of geographic ranges of the 426 mexican terrestrial and flying mammalian species. The patterns were analyzed using quadrats of 0.5, one, and two degrees of latitude and longitude. Beta diversity was estimated using the beta turnover index (Bt) . T h e r e s u l t s i n d i c a t e t h a t species turnover is an important component of diversi ty in some regions of the country, and that some groups of mammals contribute more than others to the patterns of beta diversity. The pa t t e rns were s imi l a r r ega rd le s s o f t he s i ze o f t he quadrats , but they were c learer in quadrats of two degrees .

We be l i eve tha t the iden t i f i ca t ion o f r eg ions wi th h igh l o ca l sp ec i e s r i c h n e s s ( a l p h a d i v e r s i t y ) a n d h i g h s p e c i e s t u r n o v e r ( b e t a d i v e r s i t y ) i s r e q u i r e d i n o r d e r t o d e v e l o p c o n s e r v a t i o n s t r a t e g i e s t h a t r e f l e c t t h e c o mp l e x i t y o f t h e distribution of biodiversity in Mexico.

Page 38: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

-36 Figueroa el al. (31)

Escalas y Diversidad. Informe final.

E S C AL AS Y DIVERSÍDAD DE MAMÍFEROS: UN ANALÍSÍS

COMPARATÍVO ENTRE DOS AREAS CON DISTINTA HETEROGENEIDAD AMBIENTAL

Fernanda Figueroa, Karina Santos del Prado. y Íléctor Arita. Centro de Ecología, UNAM. Apdo. Postal 70-275. México, U. F. 04510.

En este trabajo se analizan los patrones de riqueza de mamíferas en dos áreas de

tamaño equivalente, modificando la escala de trabajo. Las áreas, Jalisco y zonas aledañas y la Península de Yucatán, difieren en heterogenen¡dad ambiental .

En ambas áreas se analizaron cuadrantes de 4X4 grados de latitud-longitud, que fueron a su vez divididos en cuadrantes de 2X2, 1 X 1 y 0.5x0.5 grados. Se registró el número de especies para cada cuadrante y se obtuvo el promedio de especies en cada eseala espacial. La figura muestra la relación número de especieslárea para las dos zonas. La pendiente para Jalisco es significativamente mayor que la de Yucatán (prueba de t, P < 0.05).

La diferencia en los patrones de riqueza especifica entre Jaliseo y Yueatán se debe principalmente a que en Jaliseo existe una mayor heterogeneidad ambiental. Esta alta heterogeneidad genera un mayor recambio de especies, es decir, una mayor diversidad beta. Así, al aumentar el área analizada, el aumento en el número de especies es mayor. En cambio, la península de Yucatán presenta especies con distribuciones más amplias debido a una mayor homogeneidad en el ambiente. De esta forma, al aumentar el área de análisis el número de espeeies aumenta, pero en menor magnitud que en Jalisco.

Los resultados obtenidos son importantes para la aplicación de estrategias de conservación de mamíferos. En un área como Jalisco, en la que existe una alta diversidad beta, se requiere la conservación de varias zonas que comprendan distintos hábitats, para proteger la mayor parte de las espeeies existentes. En cambio, en un área más homogénea, como Yucatán, se requiere una menor cantidad de áreas protegidas para garantizar la conservación de la mayoría de las especies.

II Congreso Nacional de Mastozoología

Page 39: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

-37 Santos del Prado G. y Arita (86)

Escalas y Diversidad. Informe final.

FÍLOGENÍA Y CONSERVACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS

NECTARIVOROS DE MÉXICO (CIIIROPTERA:PIIVLLOSTOMIDAE)

Karma Santos de¡ Prado G. y Iléctor T. Arita. Centro de Ecología, UNAM. Apdo. Postal 70-275. México, D. C. 04510

En este trabajo se utiliza la lilogenia de los murciélagos ncetarívoros de

México como una medida alternativa de la diversidad. Usando el cladograma que aparece en la figura, se asignó un valor a cada especie de acuerdo a su ubicación dentro del árbol. Este valor refleja lacantidad de información con la que cada especie contribuye a la filogenia.

En la figura, se pueden hacer seis agrupaciones taxonómicas para A (A B, ABC, ABCD, ABCDE, AI3CDEEG, A13CDE1,G1IIJK), las in ismas para B, cinco para C

(ABC, AIICD, ABCDE, Ai3CDEEG, ABCDEFGIIIJK), cuatro para D (ABCI), A13CDE, ABCDEFG, ABCDEFGIIIJK), tres para E (ABCDE, ABCDEFG, ABCDEPG1IIJK), tres para P y G (AEICDEFG, FG, ABCDEFGIIIJK) y dos para 11, I, J y K (ABCDIEPGIIIJK, 1113K). Esto da un total de 38 agrupaciones informativas (columna l). Los valores individuales con los que cada taxón contribuye al total de información se obtienen dividiendo cada valor entre el total, obteniendo el peso taxonómico básico (columna PTI3). Estos valores se estandarizan dividiendo entre el valor más bajo (columna S). El valor se puede expresar como un porcentaje que indica la contribución de información de cada taxón al cladograma (columna P).

Conociendo la distribución de cada especie y sabiendo el valor filogenético de cada una, se identificaron las áreas con mayor diversidad f ilogenética de murciélagos nectar!voros en México: Nayarit-Guerrero y el Eje Volcánico Transversal, la Sierra Madre del Sur, Tehuantepec y Chiapas. Un análisis basado únicamente en la riqueza de especies ordenó estas mismas áreas en una secuencia distinta.

La toma de decisiones de áreas protegidas deberla tomar en cuenta la l ilogenia de las especies, como un parámetro alternativo para medir la diversidad.

11 Congreso Nacional de Mastozoologla

Page 40: Informe final* del Proyecto P075 Escalas y la diversidad de

-38

Escalas y Diversidad. Informe final.

ANEXO 14: TABLA ECOLO AN.

1CAT_MAS ¡HABITO DIETA INFO

CAT_MAS Categorías de masa corporal, creadas a partir del logaritmo base 2 de la masa (Brown y Nicoletto, 1991)

HABITO Categorías de hábito según la clasificación de Eisenberg (1981), modificada para México.

DIETA Categorías de dieta según la clasificación de Eisenberg (1981), modificada para México.

INFO Descripción de cada una de las categorías utilizadas.