informe final - flacsoandesprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito...

32
PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (PSA) PRESTAMO BID 1424/OC-EC PROPUESTA PARA LA GESTION INTEGRAL DEL SUELO NO URBANIZABLE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO INFORME FINAL Ing. José Manuel Valdivieso Febrero de 2005

Upload: others

Post on 03-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL PARA EL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (PSA)

PRESTAMO BID 1424/OC-EC

PROPUESTA PARA LA GESTION INTEGRAL

DEL SUELO NO URBANIZABLE DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

INFORME FINAL

Ing. José Manuel Valdivieso

Febrero de 2005

Page 2: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

PROPUESTA PARA LA GESTION INTEGRAL DEL SUELO NO

URBANIZABLE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

SUPERVISOR PSA: Arq. Juan Espinosa

SUPERVISOR DMTV: Arq. René Vallejo

Ing. Agr. José Valdivieso

CONSULTOR PRINCIPAL

EQUIPO DE APOYO:

Ing. Alejandro Bodero

Ing. Soledad Valdivieso

Ing. Patricia Recalde

Lcda. María José Valdivieso

Quito, abril 2005

Page 3: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

i

CONTENIDO

1. INTRODUCCION .............................................................................................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................................................ 2

2.1. General .............................................................................................................................................................................. 2

2.2. Específicos .............................................................................................................................................................................. 2

3. METODOLOGIA GENERAL ............................................................................................................................................................. 3

3.1. Fase de Diagnósticos .................................................................................................................................................................. 3

3.1.1. Diagnóstico de la situación actual de los recursos Biofísico y Socioeconómicos del Distrito Metropolitano de

Quito. Análisis FODA .......................................................................................................................................................... 3

3.1.2. Diagnóstico de la Gestión Municipal del DMQ respecto al manejo de las áreas no urbanizables. Análisis FODA 4

3.1.3. Diagnóstico biofísico/socioeconómico de las áreas no urbanizables y determinación de los lineamientos de

intervención Municipal. Análisis FODA ........................................................................................................................... 4

3.2. Fase de Resultados y Propuestas .............................................................................................................................................. 5

3.2.1. Zonificación Agroecológica-económica ............................................................................................................................ 5

3.2.2. Determinación de áreas prioritarias de intervención ........................................................................................................ 6

3.2.3. Estructura de Gestión de las Áreas no urbanizables .......................................................................................................... 6

4. CARACTERIZACION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO .............................................................................................................. 7

4.1. Localización General y Superficie ........................................................................................................................................... 7

4.2. División Política y Administrativa ............................................................................................................................................... 7

4.3. Recursos Bióticos .......................................................................................................................................................................... 8

4.3.1. Flora ............................................................................................................................................................................................ 8

4.3.2. Fauna........................................................................................................................................................................................ 10

4.3.3. Bosques .................................................................................................................................................................................... 11

4.3.4. Zonas de Vida según Holdridge ........................................................................................................................................... 12

4.3.5. Áreas protegidas en el DMQ. ............................................................................................................................................... 14

4.3.5.1. Categorización. ................................................................................................................................................................... 14

4.4. Recursos Abióticos..................................................................................................................................................................... 15

4.4.1. Geología .................................................................................................................................................................................. 15

4.4.1.1. Estratigrafía ........................................................................................................................................................................... 15

4.4.2. Geomorfología ....................................................................................................................................................................... 17

4.4.3. Clima ........................................................................................................................................................................................ 19

4.4.4. Suelos ........................................................................................................................................................................................ 21

4.4.4.1. Generalidades ..................................................................................................................................................................... 21

4.4.4.2. Procesamiento de la información .................................................................................................................................... 22

4.4.4.3. Descripción de Suelos. ....................................................................................................................................................... 23

4.4.5. Cobertura y Uso actual del suelo ........................................................................................................................................ 26

4.4.5.1. Generalidades ..................................................................................................................................................................... 26

4.4.5.2. Descripción del Uso del Suelo ........................................................................................................................................... 26

4.4.6. Uso potencial .......................................................................................................................................................................... 29

4.4.7. Erosión del suelo ..................................................................................................................................................................... 32

4.4.9. Riesgos naturales .................................................................................................................................................................... 36

4.4.9.1. Riesgo sísmico ...................................................................................................................................................................... 36

4.4.9.2. Riesgo volcánico ................................................................................................................................................................. 36

4.4.9.3. Otros riesgos ......................................................................................................................................................................... 38

4.4.10. Hidrología ............................................................................................................................................................................... 39

4.4.10.1. Generalidades ................................................................................................................................................................... 39

4.4.10.2. Caudales en las subcuencas de la hoya de Quito. .................................................................................................... 40

4.4.11. Cuencas Hidrográficas ........................................................................................................................................................ 42

4.5. Componente Socioeconómico .............................................................................................................................................. 42

4.5.1. Demografía ............................................................................................................................................................................. 42

4.5.2. Tenencia y Distribución de la Tierra ..................................................................................................................................... 43

4.5.3. Servicios Básicos ...................................................................................................................................................................... 43

4.5.4. Vialidad .................................................................................................................................................................................... 43

4.5.5. Salud ......................................................................................................................................................................................... 44

4.5.6. Vivienda ................................................................................................................................................................................... 45

4.5.7. Actividades Productivas ........................................................................................................................................................ 45

4.5.8. Turismo ...................................................................................................................................................................................... 46

4.5.9. Educación ............................................................................................................................................................................... 46

4.5.10. Arqueología .......................................................................................................................................................................... 47

4.6. Diagnóstico 48

4.7. Análisis FODA 50

5. CARACTERIZACION DE LAS AREAS NO URBANIZABLES DEL DMQ ......................................................................................... 52

5.1. Caracterización del Área. ....................................................................................................................................................... 52

5.1.1. Localización General y Superficie ...................................................................................................................................... 53

5.1.2. División Política y Administrativa .......................................................................................................................................... 54

5.1.3. Recursos Bióticos ..................................................................................................................................................................... 55

Page 4: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

ii

5.1.3.1. Zonas de Vida ...................................................................................................................................................................... 55

5.1.3.2. Recursos Forestales.............................................................................................................................................................. 57

5.1.3.3. Las Áreas Protegidas ........................................................................................................................................................... 57

5.1.4. Recursos Abióticos ................................................................................................................................................................. 59

5.1.4.1. Geología ............................................................................................................................................................................ 59

5.1.4.2. Geomorfología .................................................................................................................................................................... 60

5.1.4.3. Suelos ............................................................................................................................................................................ 62

5.1.4.4. Cobertura y Uso actual del suelo ..................................................................................................................................... 64

5.1.4.5. Uso Potencial........................................................................................................................................................................ 65

5.1.4.6. Pendientes ............................................................................................................................................................................ 67

5.1.5. Base de Datos Espacial (BD) ................................................................................................................................................ 68

5.1.6. Componente Socioeconómico ........................................................................................................................................... 68

5.1.6.1. Demografía .......................................................................................................................................................................... 68

5.1.6.2. Tenencia y distribución de la tierra .................................................................................................................................. 69

5.1.6.3. Servicios Básicos................................................................................................................................................................... 71

5.1.6.4. Salud ............................................................................................................................................................................ 72

5.1.6.6. Población Económicamente Activa ............................................................................................................................... 73

5.1.6.7. Educación ............................................................................................................................................................................ 73

5.1.6.8. Transferencia Monetaria .................................................................................................................................................... 73

5.1.6.9. Infraestructura Social .......................................................................................................................................................... 73

5.1.7. Base de Datos No Espacial (BD) .......................................................................................................................................... 74

5.2. Principales Estudios, Programas y Proyectos de Áreas No Urbanizables ......................................................................... 74

5.2.1. Recopilación de Información .............................................................................................................................................. 74

5.2.2. Catalogación de la Información Recopilada................................................................................................................... 74

5.2.3. Proyectos en el Área No Urbanizable ................................................................................................................................. 74

5.2.3.1. Proyectos Ubicados Dentro de los Suelos No Urbanizables ......................................................................................... 74

6. DIAGNOSTICO BIOFISICO Y SOCIOECONOMICO DE LAS ÁREAS NO URBANIZABLES DEL DMQ ...................................... 76

6.1. Recursos Bióticos ........................................................................................................................................................................ 76

6.2. Recursos abióticos ..................................................................................................................................................................... 76

6.3. Condiciones socioeconómicas .............................................................................................................................................. 78

6.4. El Proyecto Laderas del Pichincha ......................................................................................................................................... 80

6.4.1. Antecedentes ......................................................................................................................................................................... 80

6.4.2. El Proyecto ............................................................................................................................................................................... 81

6.4.3. Estructura del Proyecto ......................................................................................................................................................... 81

6.4.4. Obras Complementarias ....................................................................................................................................................... 82

6.4.5. El Plan de Manejo de La Cuenca........................................................................................................................................ 82

6.4.6. Estudios Realizados ................................................................................................................................................................. 82

6.4.7. Estudios de Fortalecimiento Institucional en el Área de Planificación Territorial y Urbana, Aplicables al Proyecto

Laderas del Pichincha ..................................................................................................................................................... 82

6.4.8. La filosofía del proyecto: ....................................................................................................................................................... 83

6.4.9. Objetivos Generales del Proyecto ....................................................................................................................................... 83

6.4.10. Fases del Desarrollo del Proyecto ...................................................................................................................................... 83

6.4.11. Resultados .............................................................................................................................................................................. 83

6.4.12. Análisis y Evaluación del Proyecto. .................................................................................................................................. 85

6.5 Conflictos de Uso del Suelo .................................................................................................................................................... 90

6.7. Rol del FONAG en el Manejo del suelo no utilizable orientado a los recursos hídricos ................................................. 92

6.8. Lineamientos de Intervención ................................................................................................................................................. 93

6.9. Análisis FODA 96

7. LA GESTION MUNICIPAL EN LAS AREAS NO URBANIZABLES DEL DMQ .................................................................................. 98

7.1. La Gestión Municipal ................................................................................................................................................................ 98

7.1.1. Aspectos Administrativos ...................................................................................................................................................... 98

7.1.2. Aspectos Institucionales ..................................................................................................................................................... 102

7.1.3. Lineamientos de Reorganización Administrativa ........................................................................................................... 102

7.2. Evaluación Legal .................................................................................................................................................................... 102

7.2.1. Constitución Política de La República del Ecuador ...................................................................................................... 103

7.2.2. Leyes ...................................................................................................................................................................................... 103

7.2.3. Reglamentos ........................................................................................................................................................................ 110

7.2.4. Códigos ................................................................................................................................................................................ 110

7.2.5. Ordenanzas .......................................................................................................................................................................... 111

7.3. Diagnostico Administrativo Legal ........................................................................................................................................ 113

7.5. Análisis FODA 117

8. RESULTADOS ................................................................................................................................................................................ 118

8.1. Zonificación Agroecológica/Económica .......................................................................................................................... 118

8.1.1. Metodología. ....................................................................................................................................................................... 118

8.1.1.1. Identificación y definición de los Tipos de Utilización de la Tierra (TUTs) ................................................................. 119

8.1.1.2. Cualidades de la tierra .................................................................................................................................................... 119

8.1.1.3. Los requerimientos de los tipos de utilización de la tierra .......................................................................................... 119

8.1.1.4. La clasificación de la aptitud de la tierra .................................................................................................................... 121

8.1.2. Zonificación Agroecológica Económica ........................................................................................................................ 123

Page 5: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

iii

8.1.2.1. Procedimientos Metodológicos. .................................................................................................................................... 123

8.1.2.2. Las categorías de la zonificación agroecológica económica ................................................................................ 123

8.1.2.3. Descripción de las categorías de zonificación agroecológica económica ......................................................... 124

8.1.2.4. Descripción de las categorías y subcategorías de uso recomendadas para el Distrito Metropolitano de Quito.

......................................................................................................................................................................... 126

8.2. Aspectos relevantes de la problemática de los recursos biofísicos en el DMQ .......................................................... 143

8.3. Determinación de las Áreas Prioritarias de Intervención ................................................................................................. 144

8.4. La Gestión de los suelos no urbanizables ........................................................................................................................... 144

8.4.1. Antecedentes ...................................................................................................................................................................... 144

8.4.2. Justificación .......................................................................................................................................................................... 144

8.4.3. La Propuesta ........................................................................................................................................................................ 145

8.4.3.1. Base de Sustentación ...................................................................................................................................................... 145

8.4.3.2. Líneas de acción .............................................................................................................................................................. 146

8.4.3.3. Esquema de la Gestión de los suelos no urbanizables .............................................................................................. 151

8.4.3.4. La estructura legal y administrativa .............................................................................................................................. 151

8.4.3.5. Personal Técnico requerido para la Gestión. .............................................................................................................. 155

8.4.3.5. Presupuesto Referencial .................................................................................................................................................. 156

8.4.3.6. Mecanismos de Concreción .......................................................................................................................................... 156

8.4.3.7. Programas y Proyectos .................................................................................................................................................... 157

8.4.3.8. Perfiles de Proyectos ........................................................................................................................................................ 158

8.4.3.9. Fuentes de Financiamiento ............................................................................................................................................ 158

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 162

10. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .................................................................................................................................................. 171

Cuadros

Cuadro Nº 1. Listado de las principales especies de la flora de las áreas del DMQ ........................................................... 9

Cuadro Nº 2. Especies que integran el paisaje del Distrito Metropolitano ........................................................................... 10

Cuadro Nº 3. Zonas de Vida del DMQ (áreas y porcentajes) ................................................................................................. 13

Cuadro Nº 4. Geología del DMQ (áreas y porcentajes) .......................................................................................................... 17

Cuadro Nº 5. Unidades Geomorfológicas del DMQ ................................................................................................................. 18

Cuadro Nº 6. Clima del Distrito Metropolitano........................................................................................................................... 19

Cuadro Nº 7. Tipos de Clima ......................................................................................................................................................... 21

Cuadro Nº 8. Tipos de suelos del DMQ (áreas y porcentajes) ................................................................................................ 23

Cuadro Nº 9. Cobertura Vegetal y uso actual del suelo del DMQ (2005) (áreas y porcentajes) ..................................... 29

Cuadro Nº 10. Uso potencial del suelo del DMQ (porcentajes y áreas) ............................................................................... 30

Cuadro Nº 11. Erosión del suelo del DMQ (áreas y porcentajes) ........................................................................................... 33

Cuadro Nº 12. Susceptibilidad a erosión del suelo del DQM (áreas y porcentajes) ........................................................... 34

Cuadro Nº 13. Conflictos del Uso del Suelo en el DMQ ........................................................................................................... 35

Cuadro Nº 14. Caudales ............................................................................................................................................................... 41

Cuadro Nº 15. Índices de los Servicios básicos del DMQ ......................................................................................................... 43

Cuadro Nº 16. Índices de Salud en el DMQ ............................................................................................................................... 44

Cuadro Nº 17. Suelos no urbanizables (incluidas áreas de Protección) ............................................................................... 53

Cuadro Nº 18. Zonas de vida en el suelo no urbanizable (áreas y porcentajes) ................................................................ 56

Cuadro Nº 19. Geología de los suelos no urbanizables (porcentajes y áreas) .................................................................... 60

Cuadro Nº 20. Geomorfología de los suelos no urbanizables (áreas y porcentajes) ......................................................... 61

Cuadro Nº 21. Clasificación Taxonómica de los suelos no urbanizables (áreas y porcentajes) ....................................... 63

Cuadro Nº 22. Uso actual del suelo de los Suelos No Urbanizables (áreas y porcentajes) ................................................ 64

Cuadro Nº 23. Áreas y porcentajes del uso potencial de los suelos no urbanizables ........................................................ 66

Cuadro Nº 24. Áreas y porcentajes de las pendientes de los suelos no urbanizables ....................................................... 67

Cuadro Nº 25. Condición Jurídica de Unidades de Producción Agrícola .......................................................................... 69

Cuadro Nº 26. Algunas Características Esenciales de los Proyectos identificados en las Áreas no urbanizables ......... 75

Cuadro Nº 27. Matriz de los Estudios de Fortalecimiento Institucional en el área de planificación territorial y

urbana, aplicables al Proyecto Laderas del Pichincha .............................................................................. 84

Cuadro Nº 28. Análisis de los Proyectos en las áreas no urbanizables .................................................................................. 86

Cuadro Nº 29. Lineamientos de Intervención (preliminares) para la Gestión de los Suelos no urbanizables. ............... 94

Cuadro Nº 30. Regulación para la presentación de planes, programas y proyectos a ser ejecutados en áreas

no urbanizables del DMQ............................................................................................................................... 102

Cuadro Nº 31. Síntesis de las Leyes y Normativas .................................................................................................................... 112

Cuadro Nº 32. Algunos parámetros e indicadores de caracterización de los Suelos No Urbanizables ........................ 114

Cuadro Nº 33. Agricultura anual a secano (temporal) .......................................................................................................... 120

Cuadro Nº 34. Agricultura intensiva con riego ........................................................................................................................ 120

Cuadro Nº 35. Ganadería de carne con vacunos en pastos sembrados .......................................................................... 120

Cuadro Nº 36. Ganadería de leche con vacunos en pastos naturales. ............................................................................ 120

Cuadro Nº 37. Ganadería de leche en áreas silvo pastoriles. .............................................................................................. 121

Cuadro Nº 38. Plantaciones forestales ...................................................................................................................................... 121

Cuadro Nº 39. Uso del Bosque natural con extracción de productos maderables y no maderables .......................... 121

Cuadro Nº 40. Categorías y subcategorías de la Zonificación Agroecológica – Económica ....................................... 124

Page 6: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

iv

Cuadro Nº 41. Presupuesto Referencial para el funcionamiento de la Unidad de Gestión de los Suelos No

Urbanizables del DMQ .................................................................................................................................... 156

Cuadro Nº 42. Cronograma de actividades de la Implementación y funcionamiento de la Unidad de Gestión ..... 157

Gráficos

Gráfico Nº 1. Zonificación Agroecológica Referencial .............................................................................................................. 5

Gráfico Nº 2. Ubicación Espacial del Distrito Metropolitano de Quito en la provincia de Pichincha ............................... 7

Gráfico Nº 3. División Político Administrativa (Parroquias) ......................................................................................................... 8

Gráfico Nº 4. Tipos de Bosques en el DMQ ................................................................................................................................. 11

Gráfico Nº 5. Zonas de Vida del DMQ ........................................................................................................................................ 13

Gráfico Nº 6. Áreas Protegidas del DMQ .................................................................................................................................... 14

Gráfico Nº 7. Geología del DMQ ................................................................................................................................................. 16

Gráfico Nº 8. Unidades Geomorfológicas ................................................................................................................................. 17

Gráfico Nº 9. Variaciones de Temperatura ................................................................................................................................ 20

Gráfico Nº 10. Precipitación ......................................................................................................................................................... 20

Gráfico Nº 11. Tipos de Clima ....................................................................................................................................................... 20

Gráfico Nº 12. Temperaturas ......................................................................................................................................................... 21

Gráfico Nº 13. Tipo de suelos ........................................................................................................................................................ 22

Gráfico Nº 14. Cobertura vegetal y uso actual del suelo ........................................................................................................ 28

Gráfico Nº 15. Uso potencial del suelo del DMQ....................................................................................................................... 30

Gráfico Nº 16. Erosión del suelo del DMQ ................................................................................................................................... 33

Gráfico Nº 17. Susceptibilidad a la erosión del suelo del DMQ .............................................................................................. 34

Gráfico Nº 18. Conflictos de Uso del Suelo en el DMQ ............................................................................................................ 35

Gráfico Nº 19. Riesgos Naturales .................................................................................................................................................. 38

Gráfico Nº 20. Población del DMQ .............................................................................................................................................. 42

Gráfico Nº 21. Población por edades del DMQ ........................................................................................................................ 43

Gráfico Nº 22. Indices de Servicios Básicos ................................................................................................................................ 43

Gráfico Nº 23. Longitudes de vías en Km por tipos de red en el DMQ ................................................................................. 43

Gráfico Nº 24. Tipos de vivienda en el DMQ. ............................................................................................................................. 45

Gráfico Nº 25. Clasificación del Suelo del DMQ ........................................................................................................................ 52

Gráfico Nº 26. Suelos no Urbanizables (incluidas áreas de Protección) .............................................................................. 54

Gráfico Nº 27. División política en los Suelos No Urbanizables ............................................................................................... 55

Gráfico Nº 28. Zonas de vida en el suelo no urbanizable ........................................................................................................ 56

Gráfico Nº 29. Bosques de los suelos no urbanizables .............................................................................................................. 57

Gráfico Nº 30. Geología de los suelos no urbanizables............................................................................................................ 59

Gráfico Nº 31. Geomorfología de los Suelos No Urbanizables ................................................................................................ 62

Gráfico Nº 32. Clasificación Taxonómica de los Suelos No Urbanizables ............................................................................. 63

Gráfico Nº 33. Uso del suelo del Suelo No Urbanizable ............................................................................................................ 65

Gráfico Nº 34. Uso Potencial de los Suelos No Urbanizables .................................................................................................. 66

Gráfico Nº 35. Pendientes de los Suelos No Urbanizables ........................................................................................................ 67

Grafico Nº 36. Condición Jurídica de Unidades de Producción Agrícola ........................................................................... 69

Gráfico Nº 37. Abastecimiento de agua por parroquia .......................................................................................................... 71

Gráfico Nº 38. Abastecimiento de agua por parroquia .......................................................................................................... 71

Gráfico Nº 39. Establecimiento de Médicos por parroquia .................................................................................................... 72

Gráfico Nº 40. Tipos de Vivienda por Parroquia ........................................................................................................................ 73

Grafico Nº 41. Áreas Criticas ......................................................................................................................................................... 90

Grafico Nº 42. Esquema de la metodología de Zonificación Agroecológica-económica ............................................ 118

Gráfico Nº 43. Zonificación Agroecológica-económica ....................................................................................................... 124

Grafico Nº 44. Gestión de los Suelos No Urbanizables del Cantón Quito ........................................................................... 151

Gráfico Nº 45. Esquema de Funcionamiento de la Unidad de Gestión de los Suelos No Urbanizables (alternativa

1: Gestión a través de 1 Delegación Metropolitana) ............................................................................... 152

Grafico Nº 46. Estructura Orgánica de la Unidad de Gestión de Suelos No Urbanizables (mediante la creación

de una unidad dependiente de la DMTV) ................................................................................................. 153

Grafico Nº 47. Estructura Orgánica de la Unidad de Gestión de los Suelos No Urbanizables (mediante la

implementación de un Proyecto Especial) ................................................................................................ 154

Gráfico Nº 48. Fuentes de financiamiento Potencial para la Gestión de los suelos no urbanizables del DMQ ........... 158

Page 7: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 28

iii) Matorrales: vegetación arbustiva baja (19.591 ha con el 4.63% aproximadamente),

presentes en las cordilleras o en sitios aledaños a grandes cerros o volcanes. Los matorrales,

que se caracterizan por ser cobertura secundaria producto de la tala de la cobertura

primaria siendo siempre una mezcla de vegetación arbustiva que no alcanza alturas

mayores de los cinco metros. Se localizan en la zonas de fuertes pendientes, a lo largo de

las quebradas principales y junto a las áreas de páramos, lo que caracteriza dos subtipos de

matorrales: a) Matorral Húmedo Montano: Se encuentra en los valles relativamente

húmedos entre los 2000 y 3000 m snm. La cobertura vegetal nativa está casi totalmente

destruida y fue reemplazada hace mucho tiempo por cultivos o por bosques de Eucalyptus

globulus, ampliamente cultivados en esta región. La vegetación nativa generalmente

forma matorrales y sus remanentes se encuentran en las quebradas o cursos de los ríos, y los

lugares poco accesibles. (Sierra 1999) y b) Matorral bajo o seco propio de las zonas cálidas.

iv) Vegetación de quebradas o de galerías: que es la vegetación dispuesta en corredores

naturales a lo largo de las riberas de los ríos, conformada generalmente por vegetación

arbustiva o herbácea (Sarmiento 2000) y representan más del 1% del área.

v) Hay presencia de Eriales (afloramientos rocosos), lahares, nieve, agua, canteras y áreas

denudadas (con poca o ninguna vegetación) que se encuentran en mínima proporción.

Una representación gráfica de los diferentes usos del suelo y la cuantificación de las áreas se

presenta en el gráfico Nº 14 y cuadro Nº 9.

Gráfico Nº 14. Cobertura vegetal y uso actual del suelo

Fuente: DINAREN. Ajustado con imagen Landsat 2001

FORESTAL

AGRICOLA

PECUARIO

MATORRAL

PARAMO

VEGETACION DE QUEBRADA

AREAS EROSIONADAS

AREAS DENUDADAS

URBANO

ERIALES

LAHARES

NIEVE

CUERPOS DE AGUA

Page 8: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 29

Cuadro Nº 9. Cobertura Vegetal y uso actual del suelo del DMQ (2005) (áreas y porcentajes) Tipo Subtipo Clave Área %

AGRICOLA ciclo corto/bosque c/b 6,484 1.53

cultivos de ciclo corto cc 36,113 8.53

cultivos/pastos c/p 27,604 6.52

Total 70,201 16.59

FORESTAL bosque natural poco intervenido b1 73,609 17.40

bosque plantado bp 2,424 0.57

bosque/cultivos b/c 9,999 2.36

bosque/pastos b/p 31,582 7.46

Total 117,615 27.80

PECUARIO pasto natural pn 10,449 2.47

pasto/cultivo p/c 45,008 10.64

pastos cultivados pc 12,877 3.04

pastos/bosques p/b 27,547 6.51

Total 95,881 22.66

URBANO urbano U 29,728 7.03

Total 29,728 7.03

OTROS agua a 243 0.06

canteras ca 244 0.06

eriales er 3,398 0.80

Lahares lr 889 0.21

nieve n 8 0.00

matorrales: vegetación arbustiva m 19,591 4.63

áreas erosionadas o en proceso con

agricultura limitada

e

20,806 4.92

áreas denudadas d 9,703 2.29

vegetación de quebrada vq 7,077 1.67

vegetación de páramo pr 47,765 11.29

Total 109,724 25.93

Total general 423,149 100.00

Fuente: DINAREN. Ajustado con imagen Landsat 2001.

La descripción efectuada conlleva a señalar que el DMQ tiene un uso forestal predominante

(más del 27% del área), explicable por las coberturas boscosas intervenidas existentes en la

parte noroocidental del mismo (parroquias de Nono, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Calalí y

Lloa), siguiéndole en importancia la cobertura pecuaria (alrededor del 22%), caracterizada por

la presencia de pasturas artificiales y naturales existentes en las zonas de Lloa, Amagua, Pintag

y dentro de la coberturas forestales antes indicadas, y luego tenemos la cobertura agrícola

(más del 17%), todo lo cual conforma un uso forestal y agropecuario diverso y favorable para el

desarrollo de actividades productivas importantes. Merece destacarse la presencia de la

vegetación de páramo (mas de 9%) y la de matorrales (más del 5.5%) por la enorme

importancia que tienen en la protección hidrológica que esta vegetación proporciona al suelo.

4.4.6. Uso potencial

a) Generalidades

De acuerdo a la información procesada en el DMQ, se ha determinado la existencia de siete

clases de aptitud de suelos, de las cuales una es de aptitud agrícola, tres de vocación

pecuaria, una aptitud agrosilvo pastoril y tres que indica que debe dedicarse a la protección.

La presencia de estas clases, conforman una aptitud predominante de carácter proteccionista,

alrededor del 59.24%, la vocación agropecuaria totaliza el 33.17% del área y el porcentaje

restante alrededor del 7.59% no tiene ninguna aptitud. Ver gráfico Nº 15 y cuadro Nº 10.

Page 9: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 30

Gráfico Nº 15. Uso potencial del suelo del DMQ

Fuente: Almanaque Electrónico Ecuatoriano. 2002

Cuadro Nº 10. Uso potencial del suelo del DMQ (porcentajes y áreas) Clase Subclase Descripción Código Área %

PROTECCION Protección total Protección de cobertura vegetal existente V1 27,770 6.56

Protección total/ terrenos

forestales

Protección de cobertura vegetal/bosques de

protección reforestación V1-B2

222,906 52.68

Total 250,676 59.24

CULTIVOS Terrenos aptos para

cultivos

Con limitaciones importantes Cs2 11,688 2.76

Con limitaciones severas Cs3 20,325 4.80

Sin limitaciones o con limitaciones ligeras Cs1 25,782 6.09

Total 57,796 13.66

PASTOS Terrenos aptos para

pastos/cultivos

Ganadería extensiva-intensiva/limitaciones.clima, suelo P1-Cs3bc 312 0.07

Ganadería extensiva-semintensiva/cultivos con

limitaciones severas P1-Cs3

2,892 0.68

Ganadería semintensiva-intensiva/cultivos con

limitaciones .importantes P2-Cs2

5,623 1.33

Terrenos aptos para pastos Ganadería extensiva; extensiva-semintensiva P1 57,892 13.68

Ganadería semintensiva; semintensiva-extensiva P2 13,136 3.10

Terrenos aptos para

pastos/bosques

Terrenos aptos para pastos y reforestación

P1-B2

2,702 0.64

Total 82,557 19.51

OTROS Otros Area urbana U 29,728 7.03

En proceso de urbanización EPU 683 0.16

Nieve N 1,709 0.40

Total 32,119 7.59

Total general 423,149 100.00

Fuente: Almanaque Electrónico del Ecuador. 2002

Protección total

Protección total/terrenos forestales

Terrenos aptos para cultivos

Terrenos aptos para pastos

Terrenos aptos para pastos/bosques

Terrenos aptos para pastos/cultivos

Area urbana

Cuerpos de Agua

Nieve

Page 10: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 31

b) Descripción de las Clases de Uso Potencial

Aptitud Agrícola

Clase I. sin limitaciones o con limitaciones ligeras

Son los mejores suelos del DMQ y se localizan en áreas planas aledañas a las poblaciones de

Pisque, Tumbaco, Pintag, Amaguaña, abarcando más del 6% del área en estudio.

Clase II. Con limitaciones severas importantes

Estas clases ocupan los suelos con poca pendiente ubicadas en la parte noroccidental y una

parte al occidente de la ciudad de Quito (Lloa y Chillogallo) (limitaciones severas) y en la parte

nororiental de la ciudad en sectores como Llano Chico y Calacalí. Se caracterizan por tener

suelos poco profundos, texturas medias, buena capacidad para el suministro de nutrientes

vegetales, buena capacidad productiva siempre que exista un buen manejo del suelo. La

limitación general se refiere a las pendientes de sus suelos pero principalmente a restricciones

por fertilidad, generadas por un manejo inapropiado de las actividades agrícolas, así como por

la poca profundidad de los mismos.

El manejo de estas tierras debe estar encaminado a: a) la incorporación de material orgánico,

como residuos de cosechas, compost, abonos verdes, fertilizantes nitrogenados de tipo

orgánico o mineral en dosis adecuadas a las necesidades de los cultivos adaptados y

establecidos de acuerdo con un programa racional de abonamiento; b) la rotación de cultivos

con inclusión de leguminosas; c) cultivos de cobertura con el fin de preservar la humedad del

suelo; y, d) control de la erosión lateral mediante la implantación de especies de raíces

profundas y de amplia expansión radicular. Comprenden más del 7% del área.

Clase III. Aptitud Pecuaria

Esta clase no considera a los suelos que son marginales para cultivos agrícolas rentables, pero

estos si pueden ser dedicados a cultivos permanentes, principalmente al pastoreo, dado que

en estas tierras se desarrolla ganadería vacuna intensiva.

La aptitud pecuaria de esta zona tiene que superar las restricciones que tienen estos suelos

principalmente drenaje, erosión y pendientes.

Consecuentemente, entre las prácticas de mejoramiento y control apropiado para los suelos

de esta clase pueden indicarse los siguientes: a) introducción de pastos seleccionados y

mejoramiento de pastos actuales y nativos; y, b) división de los campos en potreros a fin de

establecer un pastoreo rotativo, control del número de animales y desarrollo de una cubierta

adecuada permanente, evitando el pastoreo en épocas muy húmedas.

Los suelos con esta aptitud abarcan alrededor del 14% y pueden dedicarse a: i) ganadería

extensiva; extensiva-semi-intensiva , se ubican en la zona sur oriental, en centro y en el norte

DMQ, ii) ganadería semi-intensiva; extensiva-semi-intensiva, localizados en la parte sur oriental

de Quito (Conocoto, La Merced y Alangasí) así como también hacia Guayllabamba.

Pueden dedicarse a usos combinados de pastos y bosques en áreas localizadas al

noroccidente del DMQ.

Page 11: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 32

Clase IV. Aptitud Pecuaria/Agrícola

Los suelos de esta clase, pueden ser dedicados a las actividades pecuarias asociadas a

cultivos intensivos, requieren manejos culturales apropiados para mejorar las relaciones suelo-

aire y obras de control drenaje.

Concretamente pueden orientarse a: i) ganadería extensiva – intensiva superando las

limitaciones de suelo y clima, ii) ganadería intensiva – semi-intensiva teniendo en cuenta las

limitaciones severas de los suelos y iii) ganadería semi-intensiva – intensiva corrigiendo las

limitaciones importantes de los suelos.

Se localizan en el sector norocidente y nororiental del DMQ y al suroccidente de la ciudad de

Quito. Representan alrededor del 2% del área cantonal.

Clase V. Aptitud Pecuaria/Forestal

Potencialmente los suelos de esta clase, pueden dedicarse a actividades combinadas de

carácter pecuario y forestal, como sistema de explotación integral de los mismos.

Una práctica con resultados positivos en ciertos sectores de estos suelos consiste en la siembra

de pastos con la implantación programas de reforestación o para implantar cercos vivos,

barreras de protección, bajo modalidades de hilera simple, doble o triple de maderas de valor

comercial (eucalipto, pino). Abarcan poca extensión, no llegan al 1% y se localizan al

noroccidente del DMQ.

Clase VII. Aptitud Para Protección/Terrenos Forestales

Constituyen las tierras que son marginales para las actividades agropecuarias, debido a las

serias limitaciones que presentan estos suelos (pendiente, erosión, poca profundidad, textura,

etc.).

Son de topografía muy accidentada, predominantemente superficiales, se encuentran bajo la

influencia de una escorrentía muy rápida y, en consecuencia, son muy susceptibles a la erosión

pluvial.

Pueden se utilizados con fines de: i) Protección total/terrenos forestales (protección de la

cobertura vegetal existente, para bosques de protección o para implantar reforestaciones),

abarcan mas del 52% del área cantonal, localizándose en el sector noroccidental del DMQ, ii)

Protección total (protección de la cobertura vegetal existente), se localiza en la parte

suroriental del DMQ y al occidente de la ciudad de Quito, abarca un área mayor al 6%.

4.4.7. Erosión del suelo

El problema de la erosión en el DMQ se lo ha enfocado bajo dos aspectos:

1. Susceptibilidad a la Erosión, donde se han identificado: a) zonas de alta susceptibilidad,

que son las predominantes (24.11); b) zonas de baja susceptibilidad (19.6%); c) zonas de

ligera susceptibilidad (21,4%); d) zonas de moderada susceptibilidad (20.5%) y, (ver gráfico

Nº 17 y cuadro Nº 12)

2. Tipos de erosión existentes, habiéndose identificado: i) Empobrecimiento físico y químico de

los suelos, de intensidad activa y potencial, asociados con movimientos en masa, que

abarcan más del 54% del área estudiada, fenómeno que es el más predominante; ii)

Escurrimiento difuso y concentrado, de carácter potencial, que se presenta en un mas del

14% de los suelos; iii) Escurrimiento muy concentrado de intensidad activa (actuales y

Page 12: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 33

pasados) que cubre pocas áreas y alrededor del 1%; iii) Movimientos en masa de carácter

activo, solos y asociados con Escurrimientos, en áreas muy pequeñas y movimientos en

masa potenciales asociados con fenómenos de deslizamientos y gravedad (3.99%),

asociados con escurrimientos (9%), con gravedad (2.1%) y movimientos en masa solos

(7.2%), lo que totaliza el 22,66% del área estudiada y procesos indiferenciados en los flancos

exteriores de la Sierra, presentes en los suelos en un porcentaje muy bajo.

Gráfico Nº 16. Erosión del suelo del DMQ

Fuente: Almanaque Electrónico del Ecuador. 2002

Cuadro Nº 11. Erosión del suelo del DMQ (áreas y porcentajes) Dominantes Intensidad Asociados Código Área %

Empobrecimiento Físico Químico

de los Suelos

Activos y Potenciales Movimientos en masa ogm 230,936 54.58

Escurrimiento Difuso y Concentrado Potenciales Sin asociados e 60,725 14.35 Escurrimiento muy concentrado Muy activos (Actuales o Pasados) Sin asociados D 4,459 1.05 Movimientos en masa Activos Escurrimiento ME 1,058 0.25 Sin asociados M 95 0.02 Potenciales Deslizamientos y Gravedad mdg 16,873 3.99 Escurrimiento ME 38,157 9.02 Gravedad mg 8,893 2.10 Sin asociados M 30,794 7.28 Total 95,870 22.66 Procesos Indiferenciados en los

flancos exteriores de la Sierra

Activos Procesos Indiferenciados en los

flancos exteriores de la Sierra

c 1,431 0.34

Total 1,431 0.34 Otros Urbano Urbano U 29,728 7.03 Total 29,728 7.03 Total general 423,149 100.00 Fuente: Almanaque Electrónico Ecuatoriano. 2002

Empobrecimiento Físico Químico de los Suelos

Escurrimiento Difuso y Concentrado

Escurrimiento muy concentrado

Movimientos en masa

Procesos Indiferenciados en los flancos exteriores de la Sierra

Urbano

Afloramientos rocosos/eriales

Cuerpos de Agua

Page 13: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 34

El resto del área en estudio (14%) no presenta fenómenos de erosión. (Ver gráfico Nº 16 y

cuadro Nº 11)

La distribución espacial de la erosión con los criterios expuestos y su cuantificación en áreas y

porcentajes se indican en los gráficos Nº 16/17 y cuadros Nº 10/11

Gráfico Nº 17. Susceptibilidad a la erosión del suelo del DMQ

Fuente: DINAREN. 2002

Cuadro Nº 12. Susceptibilidad a erosión del suelo del DQM (áreas y porcentajes)

Leyenda Área %

Zonas con susceptibilidad alta a la erosión 102,013 24.11

Zonas con susceptibilidad moderada a la erosión 86,728 20.50

Zonas con susceptibilidad ligera a la erosión 90,906 21.48

Zonas con susceptibilidad baja a la erosión 83,058 19.63

Urbano 29,728 7.03

Otros 30,716 7.26

Total general 423,149 100.00

Fuente: DINAREN. 2002

4.4.8. Conflictos de Uso del Suelo

De manera general los usos que el hombre da al suelo en el campo agropecuario y forestal

alteran el equilibrio natural de los mismos, al no manejarlos con criterios sustentables y

sostenibles.

ZONAS CON SUSCEPTIBILIDAD ALT A A LA EROSION

ZONAS CON SUSCEPTIBILIDAD MODERADA A LA EROSION

ZONAS CON SUSCEPTIBILIDAD BAJA A LA EROSION

ZONAS CON SUSCEPTIBILIDAD LIGERA A LA EROSION

URBANO

AFLORAMIENTOS ROCOSOS

CUERPOS DE AGUA

OTROS

Page 14: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 35

Los conflictos de uso del suelo comunes se determinan confrontando la capacidad de uso del

mismo con el uso actual y cuando éste no está de acuerdo a la potencialidad del mismo, se

presentan desajustes como la sobre utilización (explotando el suelos arriba de sus capacidades)

o subutilización (explotación bajo sus capacidades) del suelo o también puede presentarse

casos donde el uso corresponde a la su potencialidad y entonces el uso es el adecuado.

En el caso del DMQ, la información procesada nos indica que 118,775.21 ha que representan el

28.07% se encuentra bien utilizado, en tanto que 170.997 ha que significan el 40.4% se hallan

sobre utilizadas, mientras que 86.434 ha que llegan al 20.43% se encuentran subutilizadas, otros

usos 46.941.13 ha que representa el 11.09%. Esta situación revela graves conflictos en el uso del

suelo que deben ser corregidos en forma inmediata.

En el cuadro No.13 y Gráfico No. 18 se señalan los datos cualitativos y cuantitavos de los

conflictos de uso existentes en la zona, que evidencia problemas de sobre y subutilización del

suelo.

Cuadro No. 13

Conflictos del Uso del Suelo en el DMQ

CONFLICTOS AREA (ha) %

Bien utilizado 118,775.21 28.07

Sobre utilizado 170,997.84 40.41

Sub utilizado 86,434.60 20.43

Otros 46,941.13 11.09

Total 423,148.79 100.00 Fuente: DINAREN. 2002

Gráfico No.18. Conflictos de Uso del Suelo en el DMQ

Fuente: DI7NAREN. 2002

BIEN UTILIZADO

SOBRE UTILIZADO

SUB UTILIZADO

EROSION

URBANO

NIEVE

Page 15: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 36

4.4.9. Riesgos naturales

4.4.9.1. Riesgo sísmico

Carrera4 al referirse al riego sísmico señala por un lado que en el “Proyecto para el manejo del

riesgo sísmico de Quito”5, sismólogos y geólogos han determinado las posibles magnitudes y

localización de tres terremotos que podrían afectar a Quito en el futuro, para estudiarlos más

detalladamente:

i. un terremoto de magnitud 8,4, localizado fuera de la Costa (zona de subducción), 200

km. al occidente de Quito (SC);

ii. Un terremoto regional de magnitud 7,3 localizado al interior del continente, 80 km. al

este de Quito (SCO); y

iii. Un terremoto local de magnitud 6,5, ubicado 25 km. al norte de Quito (SL)

El terremoto local escogido es el de menor magnitud entre los tres, provocaría las mayores

intensidades en Quito, debido a su cercanía (25 km.). Esta cercanía y las características de los

suelos del norte de Quito pueden provocar un sacudimiento severo, de una “intensidad MSK

cercana a 8” en el norte (La MSK es una de las escalas de intensidad utilizadas por expertos en

ciencias de la tierra e ingenieros para relacionar la intensidad del sacudimiento con sus efectos

en las personas, las edificaciones y la naturaleza).

Por otro lado, en el Plan Maestro Integrado de Agua Potable y Alcantarillado para la Ciudad

de Quito (EMAAP, 1998) se hace la siguiente predicción: “La mayor amenaza que presenta el

sistema de abastecimiento de agua de Quito es un sismo de intensidad VII a VIII (escala

Mercalli Modificada), que provocaría mayor impacto, ya que simultáneamente afectaría a

todos los sistemas, desde las fuentes de suministro hasta las redes de distribución. En este caso,

el sistema sufriría severos daños, que pondrían fuera de operación los sistemas mayores por

períodos del orden de dos o tres semanas. Las reparaciones de las fugas en las tuberías y en las

redes, estimadas en casi 600, demorarían varios meses.”

4.4.9.2. Riesgo volcánico

El territorio del Ecuador está ubicado dentro de un marco geodinámico extremadamente

activo. Esto hace que el Ecuador posea la más alta concentración de aparatos volcánicos

activos de todo el mundo. Así, por ejemplo, en un radio de 60 kilómetros alrededor de la ciudad

de Quito, están ubicados 9 volcanes activos potencialmente peligrosos.

Los fenómenos relacionados con la actividad volcánica son: coladas de lava, caídas de

proyectiles balísticos (expulsión de bloques de roca sólida), acumulación de cenizas y lapili,

coladas y “surges” piroplásticos (masas turbulentas de alta temperatura), explosiones laterales

de domos, explosiones freáticas, emisiones de gases, lahares (flujos de lodo) y avalanchas de

escombros.

a) El Volcán Cotopaxi

Es el volcán activo más alto del mundo (5.987m). Es, sin duda, uno de los volcanes más

peligrosos del Ecuador, debido a su intensa actividad reciente y una gran predisposición para

originar flujos de lodo, cuando se liberen violentamente grandes volúmenes de agua por fusión

de los glaciales Este tipo de eventos tiene una elevada probabilidad de repetirse en el lapso de

los próximos 50 años.

4 Plan Maestro Orientador del Manejo de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito 5 Escuela Politécnica Nacional, GeoHazards Internacional, Municipio de Quito, 1995

Page 16: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 37

Los datos disponibles permiten establecer que, en caso de una reactivación volcánica con una

erupción explosiva similar a la de 1877, en la que se emita flujos piroclásticos, se produciría una

fusión de la superficie de los glaciales y la consecuente formación de lahares, que representan

la mayor fuente de peligro. Aplicando una distribución poissoniana a la extensión de los

períodos de reposo y un valor de 117 años como duración promedio de los mismos, la

probabilidad de que ocurra dentro de los próximos 50 años es de 0,35.

En el Plan Maestro Integrado de Agua Potable y Alcantarillado para la Ciudad de Quito

(EMAAP, 1998) se hace la siguiente predicción:

“Una erupción volcánica del Cotopaxi difícilmente afectaría simultáneamente a varios sistemas

de agua potable de Quito. La peor situación se daría con avalanchas producidas por

erupciones en el Cotopaxi, las cuales podrían sacar de operación por un período prolongado

el sistema Pita-Puengasí y, además, afectar el sistema Papallacta en su cruce por el Río San

Pedro. Considerando su caudal, lo más vulnerable del sistema es la toma del río Pita”.

b) El Guagua Pichincha

El Pichincha es uno de la varios complejos volcánicos reconocidos en el Ecuador; su estructura

está compuesta por dos edificios volcánicos adosados y parcialmente superpuestos. El volcán

más antiguo (Rucu Pichincha) se encuentra bastante afectado por la acción erosiva de los

glaciares que permanecieron hasta épocas muy recientes. El flanco occidental del Rucu fue

posteriormente recubierto por los productos del aparato más reciente, que es el Guagua

Pichincha, el cual está ubicado a solo 10 km. al oeste de la ciudad de Quito.

En los últimos 2000 años, el Guagua Pichincha ha tenido cuatro erupciones importantes (550

AD, 970 A.D, Siglo XVI y 1660). Si se amplía el intervalo temporal a los últimos 5000 años, el

número de erupciones llega a ocho y el período medio de retorno se hace igual a 600 años. Se

puede considerar perfectamente normal el actual período de reposo temporal (340 años), y se

ha llegado a las conclusiones de que debe ser considerado con certeza un volcán activo, que

se halla en un estado de potencial reanudación de su actividad y que la probabilidad de que

presente una erupción aumenta progresivamente y tiende a alcanzar un valor de uno dentro

de los próximos doscientos años.

c) El Volcán Pululagua

El Pululagua, junto con el Quilotoa, Guagua Pichincha y Cerro Negro constituyen volcanes

activos del Frente Volcánico del Ecuador, que se extiende por alrededor de 250 kilómetros

entre la frontera con Colombia y la ciudad de Latacunga. La última actividad explosiva ocurrió

hace más de mil años, a partir de lo cual el Pululagua se encuentra en una fase de reposo

temporal.

Como parte de las consecuencias desastrosas catastróficas de la actividad volcánica del

Pululagua, hace pocos años, geólogos del Banco Central del Ecuador descubrieron una

extensa área arqueológica recubierta por un estrato de pómez y cenizas de 10 a 15 cm. de

espesor.

De estudios efectuados, se puede asumir que la próxima erupción del Pululagua deberá

caracterizarse por una elevada explosividad. Se espera que flujos piroclásticos se originen en el

colapso de la columna eruptiva, cuya altura se estima en 780 metros. En algunos sectores

(Bellavista, El Cabuyal) se acumularía una capa de 10 a 20 cm. de espesor. (2)

Page 17: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 38

Por otro lado, un procesamiento de otras fuentes señalan que los riesgos de este tipo pueden

ser: a) avalanchas de escombros, b) flujos piroclásticos, c)caída de piroclásticos, d) flujos de

lodo y lahares, y, e) flujos de lava, cuya especialización y tipificación se indica en el gráfico Nº

19.

Gráfico Nº 19. Riesgos Naturales

Fuente: Almanaque Electrónico Ecuatoriano. .2002

4.4.9.3. Otros riesgos

En cuanto a deslizamientos, el riesgo que más ha preocupado a planificadores y habitantes de

Quito ha sido el relacionado con las faldas del Pichincha, alimentado por eventos

relativamente recientes de deslaves e inundaciones que causaron importantes daños en

sectores de vivienda en el lado occidental de la ciudad, bajo las laderas del Pichincha. La

realización en los últimos años de obras y acciones de protección y prevención de esos eventos

ha reducido apreciablemente el riesgo; sin embargo, deberá trabajarse en soluciones más

estables y definitivas.

En cuanto a inundaciones, los riesgos son limitados y de eventos de pequeña magnitud y muy

localizados en reducidas áreas de ocupación de valles dentro y alrededor de Quito, por lo cual

es posible prever dichos eventos y diseñar soluciones al alcance de trabajos de instituciones

relacionadas con esos aspectos. (2)

En otro enfoque de los riesgos que existen el DMQ se mencionan bajo dos categorías: i) riesgos

naturales: a) lluvias; b) Sismos; c) Riesgos Volcánicos y ii) Riesgos Naturales Agudizados por la

Acción Antrópica: a) Flujos de lodo (Aluviones y deslaves), b) Derrumbes, c) Erosión del Suelo, d)

Incendios y e) Contaminación

Urbano

Inundaciones

Flujos de lava

Avalanchas

Ceniza menor

Ceniza mayor

Page 18: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 39

Las Lluvias, por las características de la región representan riesgos muy peligrosos y de difícil

enfrentamiento debido a que caen grandes cantidades de lluvias en zonas de fuertes

pendientes, con mal manejo de la vegetación y con problemas de erosión, que originan

torrentes donde las obras hidráulicas de control para estos problemas resultan limitados.

Los Sismos, en el DMQ, los riesgos volcánicos se trataron en capítulos anteriores.

Flujos de lodo (Aluviones y deslaves), que son crecidas con fuerte carga sólida (piedras y

bloques), provenientes de la superación de liquidez del suelo o de la movilización de materiales

arrancados de las riberas o antiguamente movilizados por un derrumbe. Afectan distancias

grandes y cuando la pendiente disminuye tienen tendencia a expandirse. La extensión varía

entre algunos cientos de metros hasta 3 o 4 Km y entre 100 y 400 m de ancho, los daños son

importantes, por la destrucción de viviendas, de infraestructura y las posibles pérdidas

humanas.

Los derrumbes (deslaves o deslizamientos) son accidentes muy puntuales y que afectan a

localidades ubicadas en fuertes pendientes. Se presentan generalmente en la estación lluviosa

y están relacionados con el debilitamiento de los suelos y la presencia de fisuras y grietas por

donde percola el agua y se acumula incrementando la humedad natural. Estos fenómenos se

deben a la caída desde lugares altos de tierras y otros materiales sobre infraestructura

poblacional, agropecuaria, vial, etc., afectándola o destruyéndolas parcial o totalmente.

La Erosión del Suelo, se trata desde dos enfoques en capítulos anteriores.

A los problemas indicados se podrían sumar otros como: La explotación de canteras,

construcción de explanadas para obras de infraestructura diversa, el establecimiento de

canales de irrigación en pendientes pronunciadas y sensibles a la erosión. Deforestación y

cambios de uso del suelo inadecuado, cultivos intensivos practicados en zonas inestables y

extensión no planificada de urbanizaciones y lotizaciones.

Incendios, causados por la influencia humana (quemas de vegetación, incendios en áreas

recreativas), ocurren en la época de bajas precipitaciones (julio, agosto y septiembre), y

causan daños irreparables a los ecosistemas afectados.

La contaminación evidenciada se debe entre otros aspectos a problemas de manejo de la

basura, de las aguas servidas, la cría de cerdos, las agroindustrias, los gases y cenizas que

generan las ladrilleras por el funcionamiento de sus hornos. Es de destacar que el riesgo por

contaminación es mayor cuando se produce por más de un aspecto. Tal es el caso de la

situación de las quebradas en las cuales existen vaciados de residuos y las localidades que las

circundan no poseen alcantarillado. (27)

4.4.10. Hidrología

4.4.10.1. Generalidades

El estudio hidrológico más reciente6 (2005), indica que para la cuenca del río Esmeraldas,

dentro de la cual se encuentra el DMQ, las siguientes aportaciones (desembocadura):

- 29.862 hm3 en el año medio, lo cual es el 37,3% de todas las aportaciones de las cuencas

hidrográficas del país (es la segunda después de la del Guayas, que aporta el 41,3%),

considerando en el total solo las partes altas de las subcuencas amazónicas (Napo en

Papallacta, Pastaza en Agoyán y Paute en Amaluza).

- Considerando otros escenarios, los valores son: (i) (con Temperatura + 1ºC y Precipitación –

15%), 22.396 hm3 (36,7% del total nacional); (ii) (con T + 1ºC y P + 20%), 36.245 hm3 (37% del

6 Plan Maestro Orientador del Manejo de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Page 19: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 40

total nacional); (iii) (con T+2ºC y P-15%), 21.452 hm3 (36,2% del total nacional); (iv) (con

T+2ºC y P+20%), 34.014 hm3 (36,4% del total nacional).

En cuanto a demandas totales en la cuenca, señala que: los requerimientos de agua de los

cultivos agrícolas, según el tipo de cultivos, 250, 420 y 281 mm/área (en zona baja de junio a

diciembre y el resto de la cuenca todo el año); uso doméstico e industrial en ciudades grandes

(Quito) 300 litros/día/habitante, en ciudades medianas 250 l/d/h, en ciudades pequeñas 200

l/d/h, en poblaciones rurales 150 l/d/h. En base a estos valores, las demandas totales de agua

de la cuenca del Esmeraldas en el año 2000 son las más altas del país, con 9.386 km3 (38,5% del

total nacional), seguida por las de la cuenca del Pastaza (26,7%) y las de Guayas (16,4%). Las

demandas previstas para el año 2010 en la cuenca del Esmeraldas son de 9.471 hm3 (38,0% del

total nacional). Los meses más críticos de la demanda son de julio a septiembre, con el 42% de

la demanda total.

El estudio referido continúa señalando que: de una comparación simple entre las

disponibilidades de agua del año medio y las demandas, resulta que, en la cuenca del

Esmeraldas, éstas últimas representan solo el 31,43% de los caudales disponibles. En los meses

de mayor demanda (julio a septiembre) la situación es totalmente contraria, puesto que las

demandas superan en gran medida a las disponibilidades (son 3,4 veces mayores), de manera

que las demandas insatisfechas son de 52% en julio, 72% en agosto, 53% en septiembre y 4% en

octubre, del año medio, y, respectivamente, 59%, 79%, 64% y 28% para el año 2010, en el cual

también en noviembre hay 25% de demanda insatisfecha. Esto hace ver las limitaciones reales

que obligan a soluciones como la construcción de embalses, la rotación de cultivos evitando

su presencia y demandas en los meses críticos y otras. Es este esquema el que señala la

dramática realidad de escasez y conflictos de agua en las áreas más pobladas de la cuenca,

justamente en la cuenca alta (la Hoya de Quito), la mayor demandante de agua de la

cuenca.

4.4.10.2. Caudales en las subcuencas de la hoya de Quito.

El estudio referido anteriormente enfoca la investigación particularmente para la hoya de

Quito y aporta la siguiente información válida para el DMQ:

a) Aguas superficiales

Los usos de agua de la Hoya de Quito han llegado a su nivel de saturación, de manera que los

cursos superficiales de aguas de las subcuencas de la región no pueden satisfacer nuevas

demandas, razón por la cual se ha acudido a trasvases de recursos hídricos de la región

amazónica, los cuales también están acercándose aceleradamente a su nivel de saturación

en lo que corresponde a cotas de captación económica y físicamente posibles.

Se indican caudales naturales (aquellos que se calculan teóricamente asumiendo que no hay

usos ni desviaciones del recurso agua arriba del punto correspondiente) de algunos puntos

importantes en las subcuencas que interesan a este estudio y, por otro lado, caudales medios

anuales efectivamente registrados en diferentes períodos (medidos en estaciones hidrológicas):

Page 20: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 41

Cuadro Nº 14. Caudales

(i) Caudales naturales

- Pita antes de la junta con San Pedro (585 km2 de área de drenaje): 11,0 m3/sg

- San Pedro antes de la junta con Pita (749 km2 de área de drenaje): 13,5 m3/sg

- Machángara antes de la junta con San Pedro (197 km2 de a. drenaje) 3,6 m3/sg

- Chiche antes de la junta con San Pedro (407 km2 de área de drenaje) 5,4 m3/sg

- Pisque antes de la junta con Guayllabamba (1.226 km2 de a. drenaje) 18,3 m3/sg

- Monjas antes de la junta con Guayllabamba (164 km2 a. drenaje) 1,2 m3/sg

(ii) Caudales medios anuales medidos (varios períodos) (caudal natural)

- San Pedro en Machachi 5,66 m3/sg 6,24 m3/sg

- Pita antes de la junta con Salto 1,72m3/sg 2,95 m3/sg

- Pita en toma de Proyecto Pita Tambo 2,02 m3/sg 4,00 m3/sg

- San Pedro en San Rafael 16,10 m3/sg 24,51 m3/sg

- La Chimba en Olmedo 2,28 m3/sg

- Granobles antes de la junta con Guachalá 5,05 m3/sg 6,48 m3/sg

- Guachalá antes de junta con Granobles 6,20 m3/sg 7,59 m3/sg

- Guayllabamba antes de junta con Cubi 48,40 m3/sg 60,20 m3/sg

- Intag en Apuela 10,44 m3/sg

- Guayllabamba después de junta con Alambi 135,30 m3/sg

- Toma Hidroeléctrica San Pedro, más Pita 14,10 m3/sg

Un dato importante relacionado con riesgos, planificación de ordenamiento territorial y gestión

ambiental es el que tiene que ver con crecidas de los ríos. En lo que respecta a la Hoya de

Quito, los valores estimados para un período de retorno de 20 años y para un período de

retorno de 100 años en algunos puntos relevantes son los siguientes:

Punto Caudal crecida Caudal crecida

T= 20 años. m3/sg T= 100 años. m3/sg

- Pita antes de junta con San Pedro 135 270

- San Pedro antes de junta con Pita 260 145

- Pisque antes de junta con Guayllabamba 370 200

- Guayllabamba antes de junta con Cubi 598 999

b) Aguas subterráneas

En la Hoya de Quito se han identificado tres zonas hidrogeológicas principales, que son: a)

Cuenca de los ríos Machángara y Monjas, b) Valle de los Chillos, y , c) Valle del río Pisque.

Desde el punto de vista hidrogeológico, las cuencas de los ríos Machángara y Monjas se han

dividido en tres zonas: (i) Zona Sur ubicada entre Guamaní y El Panecillo; (ii) Zona Central entre

El Ejido y el río Pusuquí; (iii) Zona Norte que cubre las áreas de Pomasqui y San Antonio. En la

Zona Central se presentan dos sistemas de acuíferos: el acuífero central, entre El Ejido y

Cotocollao, que es el más importante (se extrae hasta caudales del orden de 900 litros/sg) y

que ha sufrido un proceso de sobreexplotación, a través de 106 pozos perforados, 49 vertientes

y 33 pozos excavados; y el acuífero norte, desde Cotocollao hasta Pusuquí.

La zona hidrogeológica en el Valle de Los Chillos (entre el río Pisque al norte, sectores de

Cotogchoa y Selva Alegre al sur, vertientes de la Cordillera Central al este y cuencas de ríos

Machángara y Monjas al oeste), se ubican áreas de interés en las planicies alrededor del

volcán Ilaló (áreas Tumbaco-Cumbayá y Conocoto-Sangolquí), planicies elevadas de Pifo,

Yaruquí y Ascázubi, Calderón, Llano Chico, Nayón, sector de Machachi-Tambillo y áreas

alrededor de Guayllabamba. Se han inventariado 10 pozos perforados (3 para riego, 3 para

uso industrial y 4 para balnearios con fines recreativos)

Page 21: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 42

En el valle del río Pisque, según estudios que efectuó INERHI para el Proyecto Tabacundo, en las

regiones de Tupigachi, Ayora y Cayambe se determinó un volumen de 92 millones de metros

cúbicos de reserva de agua subterránea. El ex INERHI perforó 18 pozos y proyectaba cubrir 1800

hectáreas de riego con aguas subterráneas de esta zona.

Por otro lado, el Plan Maestro Integrado de Agua Potable y Alcantarillado para la Ciudad de

Quito (EMAAP, 1998) establece las siguientes conclusiones en relación al acuífero de Quito:

- Es posible bombear unos 7 millones de m3/año, con una densidad de pozos similar a la de

los años ochenta, en el segmento del acuífero en la zona de Quito, manteniendo estable el

nivel del acuífero.

- Es posible bombear unos 30 millones de m3/año en un nuevo campo de pozos en la zona

de Quito, mucho más disperso que el actual.

- Existe también la posibilidad de sobrebombear intencionalmente por encima de los 30

millones de m3/año, lo cual iría acompañado por un descenso continuo de los niveles. Esta

sobreexplotación solo podría efectuarse por un período restringido, durante el cual se

podrían posponer inversiones y planear soluciones adecuadas. (2)

4.4.11. Cuencas Hidrográficas

El DMQ se encuentra ubicado dentro de la subcuenca hidrográfica del río Guayllabamba,

perteneciente a la cuenca Esmeraldas, cuya área de drenaje está constituida por las

microcuencas de los ríos San Pedro, Chiche, Pisque, alimentado por diversos nevados, deshielos

y vertientes que recargan el curso medio y superior, presentando patrones de drenaje

rectangular, subparalelo, angular y lagunar, con cursos alineados y cambios bruscos de

dirección. El área de la cuenca es de 3.450 km2, la longitud del río es de 73,5 km, la densidad

de drenaje es de 0,40 (unidad permeable), pendiente media del 3%, caudales medios 41,39

m3/seg.

Además, una parte del este del DMQ, pertenece a la microcuenca del río Cinto, que forma

parte de la subcuenca del río Blanco que desemboca en el río Esmeraldas. Esta microcuenca

se forma por los cauces principales los ríos Mindo, Cinto y Saloya, que poseen patrones de

drenaje radial y angular. (12)

4.5. Componente Socioeconómico

4.5.1. Demografía

Gráfico Nº 20. Población del DMQ

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001

Según el ultimo Censo de Población (2001), el

Cantón Quito mantiene una población de

1,839,8537, de las cuales el 51% son mujeres y

el 49% son hombres, 785.054 habitantes

constituyen la población económicamente

activa8, con una tasa de crecimiento

demográfico de 2.69, un incremento

promedio anual de 3.1%, menor que los

señalados en anteriores Censos de 1990, 1982

y 1974 cuyos datos se señalan en el gráfico Nº

20.

7 Censo de Población y Vivienda 2001. INEC 8 INFOPLAN 2001 9 Ritmo medio anual de aumento o disminución de la población. INFOPLAN 2001

POBLACION DEL CANTON QUITO

0

500

1,000

1,500

2,000

Censos

Miles d

e H

ab

itan

tes

% prom. incr. anual 6.3 9.0 5.2 3.3 3.1

% de Incremento 75.7 108.1 41.4 26.6 34.2

Habitantes 209,664 368,338 766,413 1,083,600 1,371,461 1,839,853

1950 1962 1974 1982 1990 2001

Page 22: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 43

Gráfico Nº 21. Población por edades del DMQ

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001

Por otro lado según las edades, la población

del cantón Quito es relativamente joven

puesto que existe un 2% población menores

de 1 año, un 18% de 1 a 9 años, un 20% de 10

a 19 años y un 19% de 20 a 34 años, lo que

totaliza 59%. Un 33% corresponde a una

población madura con edades entre los 35 a

59 años, y el porcentaje restante corresponde

a habitantes con edades entre 60 y más de

90 años. (ver gráfico Nº 21)

4.5.2. Tenencia y Distribución de la Tierra10

4.5.3. Servicios Básicos

Cuadro Nº 15. Índices de los Servicios básicos del DMQ

Descripción

Medida Fuente Año Índice

El DMQ es uno de los cantones

con los mas altos índices de

atención de servicios básicos en

el País, en efecto los sistemas de

eliminación de excretas, servicio

eléctrico y recolección de

basura, reporta índices del 96.2%,

97.6% y 90%, servicio Telefónico

58.4 respectivamente, en tanto

que el índice de necesidades

básicas insatisfechas es bajo

(30.1%) situación que ubica al

DMQ como una zona de alto

desarrollo (ver cuadro Nº 15).

Sistemas de eliminación de excretas % (viviendas) Censo 2001 96,2

Servicio eléctrico % (viviendas) Censo 2001 97,6

Servicio telefónico % (viviendas) Censo 2001 58,4

Servicio de recolección de basura % (viviendas) Censo 2001 90

Déficit de servicios residenciales básicos % (viviendas) Censo 2001 30,1

Grafico Nº 22. Índices de Servicios Básicos

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001

4.5.4. Vialidad

Gráfico Nº 23. Longitudes de vías en Km por tipos de red en el DMQ

Fuente: HCPP. 2000.

10 Información en verificación

POBLACION POR EDADES DEL CANTON

QUITO

4%

7%

11%

15%

3%

1%

19%

20%

18%

2%

0%

Menor de 1 año

De 1 a 9 años

De 10 a 19 años

De 20 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 49 años

De 50 a 59 años

De 60 a 69 años

De 70 a 79 años

De 80 a 89 años

De 90 y mas

Índice de Servicios Básicos

0

20

40

60

80

100

120

Sistemas de

eliminación

de excretas

Servicio

eléctrico

Servicio

telefónico

Servicio de

recolección

de basura

Déficit de

servicios

residenciales

básicos

145,2

1

121,1

9

657,2

6

751,4

2

71,7

8

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Lon

gitu

d

Tipo de Via

Longitudes de Vias por tipo de red del DMQ

PRIMARIA

SECUNDARIA

TERCIARIA

VECINAL

LOCAL

Page 23: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 44

El DMQ se halla atravesado por una red variada de vías. Datos accesados nos permiten señalar

que hay un 8% de las vías que corresponden al nivel primario, el 7% al nivel secundario, el 38%

pertenecen a la red terciaria, el 43% son caminos vecinales y el 4% son vías locales. En el sector

rural noroccidental del DMQ, es evidente la carencia de vias secundarias y terciarias debido a

las fuertes limitaciones impuestas por el relieve y la naturaleza (ver gráfico Nº 23)

4.5.5. Salud

El servicio de salud es atendido por cinco instancias principales; el Ministerio de Salud, la

empresa privada, el IESS, el Municipio y las instituciones militares. No existe coordinación entre

los organismos responsables de este servicio para definir los niveles de atención y funciones de

cada establecimiento. El Ministerio de Salud clasifica sus servicios a través de puestos de salud,

subcentros, centros, dispensarios y hospitales según el tipo de equipamiento que interviene en

cada establecimiento. La empresa privada en función de la rentabilidad de su inversión

interviene con centros, dispensarios, clínicas y hospitales. El IESS y las instituciones militares

atienden este servicio exclusivamente para sus afiliados y representados a través de

dispensarios y hospitales. El servicio municipal es administrado a partir de tres unidades de tipo

dispensarios. (12)

El cantón presenta buenas condiciones en el área de salud ya que el índice de salud10 es

71.12% y los servicios de atención a la salud se indican en el cuadro Nº 16.

Cuadro Nº 16. Índices de Salud en el DMQ

Descripción Medida Fuente Año Índice

Establecimientos de salud con internación - pública Número INEC - ERAS 1999 18

Establecimientos de salud con internación - privada Número INEC - ERAS 1999 70

Establecimientos sin internación Número INEC - ERAS 1999 392

Establecimientos públicos con internación - por 10.000 hab. Tasa por 10.000 hab. INEC - ERAS 1999 0,1

Establecimientos privados con internación - por 10.000 hab. Tasa por 10.000 hab. INEC - ERAS 1999 0,4

Establecimientos con internación - por 10.000 hab Tasa por 10.000 hab. INEC - ERAS 1999 0,5

Establecimientos sin internación - por 10.000 hab Tasa por 10.000 hab. INEC - ERAS 1999 2

Centros de salud Número INEC - ERAS 1999 12

Dispensarios médicos Número INEC - ERAS 1999 253

Puestos de salud Número INEC - ERAS 1999 1

Subcentros de salud Número INEC - ERAS 1999 118

Personal en establecimientos de salud Número INEC - ERAS 1999 8421

Personal en establecimientos de salud - por 10.000 hab. Tasa por 10.000 hab. INEC - ERAS 1999 43,8

Médicos/as - establecimientos públicos Número INEC - ERAS 1999 2126

Médicos/as - establecimientos privados Número INEC - ERAS 1999 940

Obstetrices - establecimientos públicos Número INEC - ERAS 1999 126

Obstetrices - establecimientos privados Número INEC - ERAS 1999 14

Enfermeras/os - establecimientos públicos Número INEC - ERAS 1999 1659

Enfermeras/os - establecimientos privados Número INEC - ERAS 1999 464

Auxiliares de enfermería - establecimientos públicos Número INEC - ERAS 1999 2227

Auxiliares de enfermería - establecimientos privados Número INEC - ERAS 1999 446

Odontólogos/as - establecimientos públicos Número INEC - ERAS 1999 380

Odontólogos/as - establecimientos privados Número INEC - ERAS 1999 39

Camas en establecimientos de salud Número INEC - ERAS 1998 4634

Índice de oferta en salud Índice (sobre 100) INEC - ERAS 1998 55,5

Fuente: SIISE 2001

Page 24: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 45

4.5.6. Vivienda

El índice de desarrollo habitacional 11 de Quito es de 64.88% que nos indica condiciones

aceptables en el desarrollo del cantón.

Gráfico Nº 24. Tipos de vivienda en el DMQ.

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001

El tipo de vivienda

característico y predominante

es la casa o villa, siguiéndole el

departamento, luego el

cuarto, la mediagua y después

una serie de varios tipos como

ranchos, choza, etc. (ver

gráfico Nº 24.)

4.5.7. Actividades Productivas

En el territorio del DMQ coexisten varias realidades físico-espaciales principales; una de ellas son

las actividades agropecuarias de diversa índole, donde hay desde unidades de autoconsumo,

hasta tecnificadas de uso intensivo, destinadas a la exportación, y que en conjunto ocupan

191.723 ha. Todo esto, potenciado por las variadas regiones climáticas y de suelos.

La vegetación del cantón es variada. Las regiones temperadas, como Conocoto, Puembo,

Cumbayá, entre otras zonas son las mayores productoras de cereales, hortalizas, papas,

leguminosas, frutas y flores, existe además una gran cantidad de alfalfa y variedad de

pastizales. En las regiones subtropicales de Guayllabamba, Puéllaro, Nanegal y Perucho se

cultivan frutas propias de este clima como: aguacates, naranjas, guabas, naranjillas,

chirimoyas, plátanos y caña de azúcar. Son de importancia las uvas y frutillas de Pomasqui y

Puembo; en el Valle de Tumbaco se destacan los cultivos de flores que son para exportación.

La cría de ganado vacuno en las regiones donde se cultiva pastos ha propiciado el desarrollo

de sitios de producción lechera. Se destaca también la cría de ganado ovino, caballar y aves

de corral.

Entre los productos con mayores áreas de siembra y producción tenemos maíz duro seco

53.215 ha, maíz suave choclo 5.145 ha, maíz suave seco 2.329 ha, aguacate 1.717 ha, caña,

otros usos 1.640 ha, fréjol seco 3.057 ha, cítricos 865 ha, trigo 690 ha, papas 167 ha etc.

Existe presencia de importantes planteles avícolas, porcinos; así como cultivo de truchas,

tilapias y carpas.

El desarrollo económico del DMQ se proyecta a través del sector industrial, concentrado en la

ciudad de Quito, y casi todas las empresas se hallan localizadas en la parte sur. El crecimiento

11 Que considera el porcentaje de viviendas con servicio de agua potable al interior de la vivienda, porcentaje de viviendas con servicio

de alcantarillado. Porcentaje de viviendas con servicio de recolección de basura por carro recolector. Porcentaje de viviendas con

servicio de luz eléctrica (por_elec). Porcentaje de viviendas con piso adecuado (por_piso). Porcentaje de viviendas con servicio

higiénico de uso exclusivo (por_sshh). Porcentaje de viviendas con servicio telefónico (por_tele).

288,9147,4

67,346,4

1,01,90,51,70,30,10,00,10,20,1

-

50

10

0

15

0

20

0

25

0

30

0

35

0

Casa o VillaDepar-tamento

CuartoMediagua

RanchoCovacha

ChozaOtra Particular

HotelCuartel Militar

CarcelHospital

Inst. ReligiosaOtra colectiva

Miles de Viviendas

Tip

o d

e V

ivie

nd

as

Tipos de Vivienda en el Canton Quito

Page 25: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 46

industrial constituye un importante recurso económico, ya que es fuente de trabajo para un

gran número de personas que proceden no solamente del cantón, sino de los demás cantones

de la provincia e incluso del resto del país. Estos artículos se comercializan en todo el país e

inclusive algunos se exportan. Las industrias más desarrolladas son alimenticia, como lácteos;

textil, automotriz, de artefactos eléctricos, metalúrgica, químicas y farmacéuticas, maderera,

metálica.

Un gran desarrollo ha logrado la industria de la construcción, se fabrican ventanas, cerraduras,

tuberías, pinturas, revestimientos para pisos y paredes, etc. Otra rama de esta industria es la

producción de sanitarios. (12)

4.5.8. Turismo

Quito, capital de la república y una de las ciudades más hermosas y prósperas de América, fue

declarada por las Naciones Unidas en 1978 como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”,

porque es una ciudad que presenta una mezcla entre lo moderno y lo antiguo, lo pasado y lo

presente, esto hace que Quito tenga un atractivo turístico muy grande, especial atención

merece el conjunto arquitectónico del casco colonial principalmente de las iglesias de Santo

Domingo, La Merced, San Agustín, La Compañía, El Sagrario, El Santuario de Guápulo, La

Catedral, San Francisco, San Diego. Muy famosas son las tradicionales fiestas de Quito en el

mes de diciembre, las cuales celebran la fundación de esta ciudad, se realiza la feria taurina

"Jesús del Gran Poder".Los principales atractivos turísticos del cantón son los siguientes volcanes

y montañas como el Rucu Pichincha, Ilalò, Guagua Pichincha, el Panecillo, la Libertad,

Pululahua; monumentos entre los que sobresalen la ciudad Mitad del Mundo, iglesias, casas

coloniales, parques, plazas, ruinas y la arquitectura popular; balnearios de aguas termales

como El Tingo, La Merced, Papallacta; reservas geobotánicas; artesanías de mazapán,

zoológico de Guayllabamba; miradores; fiestas religiosas y platos típicos. Cada uno de estos

presentan diversas posibilidades de distracción montañismo, andinismo, ciclismo de montaña,

sitios de acampar, paraderos turísticos, miradores y teleféricos así como también brindan

cómodos servicios de hotelería, restaurantes, casinos, discotecas, espectáculos especiales,

exposiciones, eventos culturales. (12)

4.5.9. Educación

La situación de la educación en el DMQ es el reflejo de la situación nacional y particular de la

provincia de Pichincha. Los problemas que le afectan se refieren a la falta de un sistema de

seguimiento y evaluación, baja calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, baja calidad de la

educación, creciente índice de analfabetismo, normatividad educacional caducada, débil

coordinación, intra-interinstitucional, las unidades educativas y dispersión de los actores que

interviene en la educación, problemas que inciden negativamente en la gestión educacional

ecuatoriana, en el caso del DMQ los datos señalado por el SIISE v20, indicados en el Plan

General de Desarrollo de Pichincha señalan que sus condiciones educacionales son las mejores

de la provincia; en efecto se reporta bajos porcentajes de analfabetismo (5.8%) así como de

escolaridad (8.5%).

Los indicadores de educación señalan para el DMQ que la educación primaria completa tiene

un 78.7%, la secundaria completa alcanza el 36.3% y la instrucción superior llega al 22.6%, lo que

conforma un cuadro positivo. Sin embargo existe una marcada desigualdad entre el sector

urbano y el sector rural, que reflejan situaciones de alto desarrollo para el primero y de un bajo

nivel para las áreas rurales que la transforman en marginales y por lo tanto inmersas en

condiciones de subdesarrollo extremo. (12)

Page 26: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 47

4.5.10. Arqueología

Sobre este tema se han identificado algunos sitios de interés agroecológicos que se ubican

fuera de los límites urbanos, concretamente en los espacios no urbanizables y a continuación se

indican las características más relevantes de algunos de ellos.

El Inga

Este sitio arqueológico es el de mayor antigüedad del Ecuador, se encuentra en las laderas sur

orientales del volcán extinguido Ilaló a unos 25 km de Quito, en la hacienda el Inga. El sitio es un

campamento-taller paleoindio, en la zona no existe vestigio de ocupación paleolítica, en todo

caso, se trata de uno de los más antiguos asentamientos de los primeros pobladores. Los

estudios identifican al Inga como un campamento taller, en el que habitaron hordas de

cazadores-recolectores que deambulaban por la región en busca de medios de subsistencia y

materia prima para elaborar armas y utensilios. En la década de los 60 las excavaciones

ofrecieron 80.000 artefactos líticos, la mayoría de ellos de obsidiana, lo que revela que esta

materia prima fue altamente demandada en los primeros milenios de adaptación del hombre

a los valles y páramos andinos. El material en gran parte son herramientas para cortar, raspar,

perforar y puntas de flecha. El utillaje lítico que el hombre temprano del Ilaló nos sugiere que

vivía de la cacería y la recolección. En la Cordillera Oriental, en los páramos del Antisana, en los

sectores de Mullumica y Quiscatola, se han identificado evidencias de ocupación humana en

época temprana. Se deduce que los cazadores del valle subían a los yacimientos de

obsidiana, lo que les obligaba a ocupar cuevas y abrigos rocosos del páramo. El Inga

pertenece al período paleolítico o paleoindio que corresponde al estadio cultural de caza,

pesca y recolección. Los estudios de Robert Bell determinaron una antigüedad de 7080 a.c;

posteriores investigaciones según las dataciones obtenidas por hidratación de obsidiana nos

dan 10300 a.c. (Fuente: Almeida Reyes, Eduardo, Monumentos Arqueológicos del Ecuador,

Primera Edición, Quito, 1977)

Aldea Formativa de Cotocollao

Sitio arqueológico descubierto al noroeste del barrio de Cotocollao, es una aldea del período

formativo. Establecida en una planicie de relieve, bordeada por una laguna de origen glacial

que desapareció en los primeros años de la Fundación de Quito. En una superficie de 26 ha, se

conformó un poblado de casas rectangulares con estructuras de postes, paredes de

bahareque y techos de paja a dos aguas. Casas de 5 m. de ancho x 8 m. de largo se

levantaron indistintamente en el área, sin otro requisito que el de buscar la cercanía a un

cementerio que probablemente era lugar de culto y veneración de los antepasados. El

cementerio descubierto en la aldea, en la primera etapa de ocupación, estuvo conformado

por enterramientos primarios, depositados en fosas circulares, ligeramente ovaladas, en la que

cada difunto estaba acompañado por ofrendas. (1500 a 1100 a.c.) En la segunda etapa o

tardía, el rasgo cultural más importante fue un cementerio de tipo colectivo, se recuperaron

150 enterramientos, la mayoría incompletos. (1100 a 500 a.c.) El asentamiento probablemente

desapareció por una erupción del Volcán Pichincha, que selló con piedras y cenizas este

poblado. Los materiales arqueológicos tienen relación con las culturas costeras de Chorrera y

Machalilla, los elementos de enlace están dados por la presencia de botellas con asa de

estribo, las globulares de pico cilíndrico con silbato y la decoraciones incisas, excisas y

punteadas. El sitio formativo de Cotocollao es el primer asentamiento aldeano descubierto en

el callejón interandino y por tanto testimonio de la población antigua de Quito, por lo que

podíamos decir la ciudad fue fundada no por los españoles en 1534, sino por los indígenas

hace 2496 años. (Fuente: Almeida Reyes, Eduardo, Monumentos Arqueológicos del Ecuador,

Primera Edición, Quito, 1977)

Page 27: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 48

Tulipe

El sitio arqueológico se encuentra en el noroccidente de la provincia de Pichincha, los vestigios

están ubicados en una planicie en las riveras del río Tulipe, cerca del poblado de Nanegalito,

en un área aproximada de 2 ha.

La gente del sector lo conoce con el nombre de Piscinas del Inca, según hipótesis actuales

podría tratarse de un sitio ceremonial de la etnía Yumbo, quienes dejaron huellas también en

asentamientos como Bolaniguas, Cachillacta, Canzacoto, entre otras. Existen piscinas

circulares, semicirculares, rectangulares y poligonales; montículos artificiales de tierra y

pirámides truncadas con rampa de acceso, una de las rampas posee graderíos seguramente

por razones rituales.

Las piscinas fueron excavadas en la superficie del terreno y revistas de muro de piedra (canto

rodado) ligeramente inclinados hacia fuera. El mismo material se empleo para canales y

rampas. Se cree que estas estructuras sirvieron para baños rituales.

El Pucara de Rumicucho o Lulumbamba

Este Pucará o fortaleza prehispánica se encuentra en San Antonio de Pichincha a 4 km. del

carretero que conduce a San José de Minas y Perucho. El Pucará tiene una distribución

espacial alargada en dirección norte sur, sobre una colina de forma oblonga.

Los cinco espacios aterrazados poseen construcciones de diferentes formas y tamaños, siendo

las más comunes las rectangulares, circulares, y cuadrangulares.

Sobre una colina natural de aproximadamente 600 m. de largo X 150 m. de ancho y 24 m. de

altura, se modificó la superficie para conseguir una estructura piramidal a base de espacios

horizontales o terrazas de las cuales la del centro es la más alta. En los bordes de cada

plataforma se construyeron muros de pirca utilizando piedra andesita, unidos con argamasa de

tierra y cascajo de pómez. Esta misma técnica sirvió para edificaciones del interior del Pucará,

que en la época de uso debieron tener techumbre de madera y paja.

Como todo Pucará Andino fue utilizado para actividades militares. El espacio arquitectónico

demuestra que poseía dos áreas: una ceremonial, en la tercera terraza, y un espacio de

consumo de alimentos y talvez lugar de ritos, en la segunda y primera. La quinta y los espacios

laterales fueron domésticos y habitacionales.

El Pucará fue construido por los incas entre 1480 y 1500. Los materiales arqueológicos revelan

presencia incaica, en el sitio se han hallado testimonios de ocupación simultánea, de

pobladores nativos de la zona. Está ocupación local se identifica con los señoríos Quitus y

Caranquis de la sierra norte. Actualmente existe un museo a cargo del Banco Central del

Ecuador. (20)

4.6. Diagnóstico

Con la finalidad de conocer espacial y temporalmente las condiciones biofísicas y

socioeconómicas del DQM se ha procesado la más importante información temática, que se

ha logrado acceder, existente en tanto en el Municipio como en otras entidades nacionales y

regionales y se ha generado un breve diagnóstico que nos permite conocer la situación actual

de estos recursos, y a partir de estos datos evaluar las áreas no urbanizables.

El procesamiento de la información temática efectuada nos permite señalar que en el DMQ

hay un predominio de los suelos conocidos como: i) Inceptisoles, (43.6% del área) que se

caracterizan por que evidencian incipiente desarrollo, con presencia de horizontes alterados,

Page 28: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 49

gran cantidad de carbón orgánico y material amorfo y un bajo contenido de bases,

implantados en climas húmedos pero con estaciones secas y poseen limitaciones para

actividades agropecuarias, ii) Mollisoles, (19.86%), ricos en bases de cambio, muy comunes de

las áreas de páramos, con horizontes superiores profundos, obscuros, con abundante material

orgánicos, y iii) Entisoles, (13.89%), siendo suelos que tienen muy poca o ninguna evidencia de

formación de horizontes pedogenéticos y se ubican en pendientes fuertes, en las cuales la

pérdida de suelos es más rápida. En el resto del área hay asociaciones de los suelos descritos

anteriormente.

La Cobertura y el Uso Actual de los suelos en el DMQ, mantiene un predominio del uso foresta

(27,80 %), dentro del cual los bosques naturales poco intervenidos son los predominantes

(17.4%), luego siguen las asociaciones de bosques con pastos y cultivos y finalmente los

bosques plantados poseen áreas poco significativas. El uso pecuario, dentro de los que se

encuentran las pasturas artificiales y naturales así como las asociaciones de estas con otros usos

representan el 22.66% del área. El Uso Agrícola con modalidades de cultivos de ciclo corto y

mezclas de éstos con pastos y bosques representan el 16.59.4%. El uso urbano llega al 7%. Las

coberturas especiales como las de la vegetación del páramo llegan al 11.29%, matorrales con

4.63%, vegetación propia de quebradas alrededor del 2%, área erosionadas o en proceso con

agricultura limitada llegan al 4.92% y áreas denudadas con el 2.2 %. Las coberturas antes

señaladas conforman un abanico de variados ecosistemas, localizados cercanamente que

poseen características conservacionistas productivas y con potencial ecoturístico altamente

favorable.

En cuanto al Uso Potencial, la aptitud predominante se orienta a la Protección ya que mas del

59% del área tiene esta característica y una parte de estas puede ser orientada hacia la

Protección Total (protección de la cobertura vegetal existente) en un 6,5% y hacia la

Protección Total asociada con el manejo de terrenos forestales (protección de la cobertura

vegetal, bosques de protección, reforestación) en un 52,68%. Le sigue en importancia la aptitud

agropecuaria, dentro de la cual los terrenos aptos para cultivos alcanzan 13.6%, requiriendo

superar limitaciones ligeras, importantes y severas, en tanto que los terrenos aptos para pastos

(16.78%), los terrenos aptos para pastos y cultivos (2,1%) pueden orientarse a la ganadería

intensiva o extensiva solas o asociadas con cultivos que tienen que superar limitaciones

importantes, totalizando la vocación agropecuaria mas del 33 %. El resto del área no tiene

ninguna aptitud.

La Biodiversidad en el DMQ se trata mediante acciones diversas como las declartorias de

bosques y vegetación protectoras y las reservas ecológicas, geobotánicas que cubren

parcialmente el territorio municipal en mas del 35% del mismo, circunstancia positiva que

puede ser aún más eficaz si se manejan apropiadamente.

Dentro de los problemas determinados se identifican los de erosión ya que alrededor del 24%

de los suelos tiene una alta susceptibilidad a la erosión, especialmente en aquellos que tienen

horizontes superficiales y se ubican en sitios de topografía muy accidentada. Así mismo, más del

54% del territorio del DMQ acusa un empobrecimiento físico y químico de los suelos.

La conformación del relieve por otro lado, limita una serie de actividades debido al predominio

de pendientes fuertes que caracterizan geoformas montañosas y escarpadas mientras que los

suelos con pendientes menores cubren poco porcentaje y se ubican indistintamente a lo largo

del sector oriental del DMQ.

Con referencia a los conflictos de uso del suelo, son evidentes los problemas de sobre utilización

y subutilización, que juntos superan más del 60% del territorio municipal mientras que un 28% del

área se encuentra bien manejado o tienen un uso adecuado.

Page 29: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 50

Por la ubicación del polo urbano de Quito así como por su características estratégicas las áreas

naturales como los bosques naturales y los páramos han sido intervenidos en diversa forma y

grado, evidenciándose que la zona centro y noroccidental es la de mayor afectación a pesar

de las características topográficas y climáticas impiden el desarrollo de determinadas acciones

comunes de la influencia humana.

Por la presencia de volcanes en la zona, los riesgos de este tipo que pueden afectar al DMQ

puden ser: a) Avalanchas de escombros, b) Flujos Piroclásticos, c) Caída de Piroclásticos, d)

Flujos de Lodo o Lahares, y e)Flujos de Lava y deben considerarse en cualquier planificación

que se realice.

Dentro de los aspectos socioeconómicos y a lo largo del DMQ, la población, desempeña uno

de los roles más importantes por la marcada influencia que ejercen en variadas actividades

como el desarrollo de áreas urbanas, rurales, implantación de cultivos o pastizales,

industrialización de la zona, migración, procesos de contaminación, abastecimiento de agua y

otros aspectos importantes. En este contexto debe mencionarse la importancia del DMQ tanto

en el desarrollo local, nacional e internacional, que conlleva a la ejecución de grandes obras

como la construcción del nuevo aeropuerto internacional que modificará grandemente el

paisaje natural y las actividades productivas que comunmente se realizan en el medio.

4.7. Análisis FODA

Físico Ambiental

Ámbito Interno

Fortalezas

- Extenso territorio con regiones definidas

- Ubicación privilegiada estar en el centro del callejón interandino y extenderse hasta las

faldas exteriores de sus cordilleras

- Geomorfología de altos contrastes, distintos pisos climáticos y extensa biodiversidad

- Infraestructura de transporte y comunicaciones de gran envergadura.

- Alta tasa de urbanización concentrada genera condiciones favorables para la cohesión

social y el intercambio cultural.

- Centros urbanos en el área de influencia de Quito que potencian las sinergias económicas

y las coberturas de infraestructuras y servicios

- Existencia de importantes ríos y fuentes de aguas termales para fines turísticos y de salud.

- Buena cobertura en los servicios de agua, electricidad, alcantarillado y otros servicios e

infraestructuras públicas en el área urbana, limitada en sector rural

- Existencia de reservas de suelo que permiten el desarrollo de actividades productivas

- Elevado porcentaje de áreas protegidas

Debilidades

- Crecimiento urbano expansivo y desequilibrado.

- Crecimiento y desarrollo rural limitado

- Ocupación de laderas y quebradas.

- Concentración, distribución y exclusión de los servicios.

- Insuficiencia de infraestructura básica.

- Inaccesibilidad y falta de transporte para el área rural.

- Escasez y deterioro del espacio público y degradación de la imagen urbana

- Vulnerabilidad frente a los riesgos naturales y antrópicos

- La red vial mayor de circunvalación urbana, de conexión hacia los valles y de

Page 30: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 51

- interconexión regional es insuficiente

- Subocupación del territorio y baja densidad poblacional en las áreas urbanas en valles

colindantes

- Persistencia de irregular tenencia de suelo y las edificaciones

- Ineficiencia, caducidad e inseguridad del transporte colectivo privado

- Deforestación acumulada y el crecimiento expansivo provocan fenómenos erosivos,

impermeabilización del suelo y disminución de la biomasa

- Contaminación del aire por emisión industrial y utilización de combustibles de mala calidad

- Ausencia de Manejo integral de cuencas

- Falta de legislación para normas de uso del suelo a nivel general

Ámbito Externo

Oportunidades

- Ley de Régimen del Distrito Metropolitano

- Procesos de descentralización

- Interés público para lograr la modificación del marco jurídico municipal y provincial

tendiente a equilibrar los beneficios entre las áreas urbanas y las rurales

- Reconocimiento de la comunidad internacional a Quito como ciudad patrimonio de la

humanidad y centro equidistante de otros polos de desarrollo en el área andina,

continental y mundial

- Desarrollo tecnológico que aporta a una dotación y manejo más adecuado y sostenible

del territorio

- Comunicación mundial y espacial ligada a la ubicación de Quito

- Tendencia mundial para proteger el medioambiente

Amenazas

- Uso inadecuado del suelo

- Depredación de recursos naturales en cantones aledaños y otras provincias

- Contaminación atmosférica

- Contaminación de los recursos hídricos

- Volcán Pichincha

- Geografía accidentada que dificulta técnicamente y encarece la dotación de

infraestructuras y el crecimiento de la ciudad

- Ubicación en una de las zonas de alto riesgo natural del planeta

- Crisis financiera del Estado, inseguridad jurídica

- Ordenamiento y Manejo Territorial insuficiente

- Crisis ambiental y climática global

- Incremento de consumo e irracional uso del agua

- Severas variaciones climáticas

Page 31: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 52

5. CARACTERIZACION DE LAS AREAS NO URBANIZABLES DEL DMQ

5.1. Caracterización del Área.

En el Plan General de Desarrollo Territorial12 se definen tres clases generales de suelo: suelo

urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable. Esta clasificación responde a criterios de

vocación y uso sustentable del suelo, no reconoce los límites de las circunscripciones territoriales

político- administrativas (zonas, parroquias y/o sectores), corresponden, tanto a las

características de sus usos actuales, potenciales y de vocación, así como a sus restricciones de

uso por riesgo natural y/o antrópico. Al interior de estas circunscripciones territoriales político

administrativas pueden coexistir - y de hecho coexisten, y pueden compartir, y de hecho

comparten, suelos pertenecientes a las clases establecidas. (Ver gráfico No. 25)

Gráfico Nº 25. Clasificación del Suelo del DMQ

Fuente: DMQ.2000

Suelo urbano es el que cuenta con vías, redes públicas de servicios e infraestructura a más de

ordenamiento urbanístico definido y aprobado. Puede ser residencial, comercial, industrial, de

equipamiento y de protección especial. Los espacios urbanos, ya sea con singular valor

cultural, histórico, paisajístico o con aptitud para servir a la recreación, constituyen áreas

urbanas de protección especial, incompatibles con cualquier forma de utilización que implique

transformación de su destino o naturaleza. Estarán sujetas a regímenes legales y sistemas de

planeamiento particular.

Suelo urbanizable es el que cuenta con planeamiento e infraestructura parcial: aquel

susceptible de ser incorporado al proceso urbanizador en atención a las normas que

12 Plan General de Desarrollo Territorial. DMQ. 2000-2020.

Suelo No Urbanizable

Suelo Urbanizable

Suelo Urbano

Page 32: INFORME FINAL - FLACSOANDESprograma de saneamiento ambiental para el distrito metropolitano de quito (psa) prestamo bid 1424/oc-ec propuesta para la gestion integral del suelo no urbanizable

Programa de Saneamiento Ambiental

Gestión Integral del Suelo No Urbanizable del DMQ 53

establezca el PGDT, a decir zonas de expansión signadas en calidad de suelos aptos para ser

habilitados y ocupados por actividades urbanas.

Suelo no urbanizable Suelo no urbanizable es aquel no incluido en las categorías precedentes y

que merece una especial protección, desarrollo y gestión por su valor, uso y/o vocación

ecosistémica, agropecuaria, forestal, paisajística e histórico–cultural. Se trata de suelos en los

que es vital se garantice la explotación racional y sustentable de sus recursos; por tanto, no

pueden ser habilitados ni desarrollados con fines de urbanización.

Los objetivos generales y específicos de este trabajo están orientados a la gestión de los suelos

no urbanizables, por lo que en el presente capítulo se abordará en detalle la caracterización

de los mismos y la formulación de un diagnóstico que posibilite formular los lineamientos y una

propuesta para cumplir con los objetivos señalados.

5.1.1. Localización General y Superficie

De acuerdo a la definición legal los suelos no urbanizables son los que se ubican alrededor de

los suelos urbanos y urbanizables y terminan con los límites cantorales del DMQ. Conforme al

procesamiento cartográfico efectuado en este estudio los suelos no urbanizables ascienden a

393.421 has.

La definición legal también señala características específicas de los suelos no urbanizables

como protección, vocación ecosistémica, agropecuaria, forestal, paisajista e histórico cultural

que posibiliten una explotación racional y sustentable de los recursos.

De todos estos criterios, la protección se ha desarrollado y propiciado en los suelos no

urbanizables, existiendo modalidades de bosques de protección (49,492 ha), bloques de

protección con 27,784 ha, Bosques y mantenimiento de la vegetación con 58,390 ha y reservas

con 13.324 ha, que totalizan 135,666 ha en protección totalizan el 35% del área territorial de

Quito.

En base a lo anterior considerando que las zonas protegidas poseen manejo especial de

acuerdo a su categoría y que elimina cualquier acción que se oponga a esta finalidad, dentro

de la gestión de los suelos no urbanizables, éstas se integran considerando su tratamiento ya

definido y para focalizar en mejor forma las áreas que no tienen gestión definida se las separa,

por lo el área de intervención de los suelos no urbanizables, para fines de este estudio

representan 244.432 ha conforme se indica en el gráfico Nº 26.

Cuadro Nº 17. Suelos no urbanizables (incluidas áreas de Protección)

Tipo Subtipo Área %

Suelos no urbanizables Sin Protección 244,432 57.76

Bloques de protección 27,784 6.57

Bosques de protección 49,492 11.70

Bosques y Mantenimiento de la vegetación 58,390 13.80

Reserva 13,324 3.15

Total 393,421 92.97

Suelos urbano Sin Protección 27,401 6.48

Bloques de protección 2,327 0.55

Total 29,728 7.03

Total general 423,149 100.00

Fuente: DMQ, MA. 2002