informe final practica administrativa laura diazcdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos pdf/a6619 -...

108
INTRODUCCIÓN La Secretaria de Educación Distrital en marco del Plan de Desarrollo Distrital “Bogota sin Indeferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” - 2004-2008, impulsa el Programa Presupuestos Con Participación en los Colegios Oficiales en diecisiete de las veinte localidades del Distrito Capital, con el objetivo de brindar a los miembros de la Comunidad Educativa, las herramientas teóricas y prácticas sobre el manejo Financiero que realizan las Instituciones Educativas en busca de que a partir del conocimiento intervengan en las decisiones que los afectan y ejerzan el control social optimizando el manejo de los recursos públicos. El siguiente trabajo describe los objetivos y resultados alcanzados en la Práctica Administrativa desarrollada en el Centro Administrativo de Educación Local de Ciudad Bolívar de la Secretaria Distrital de Educación, como gestora y capacitadora del Programa Presupuestos con Participación 2007 en la localidad de Ciudad Bolívar. El trabajo de investigación se presenta en dos partes, la primera denominada; la Práctica Administrativa, compuesta por la presentación de la entidad, el tipo de práctica, objetivos, resultados, así como el Marco de referencia y la metodología que permitió obtener los logros planteados en el desarrollo del Programa en la Localidad de Ciudad Bolívar. En la segunda parte se presentan los resultados de la Práctica Administrativa, se compone de tres capítulos: En el Capitulo l se realiza la caracterización de la Participación en el sector Educativo oficial de la localidad ciudad bolívar, desarrollado a través de la Identificación de los actores, instancias, escenarios en torno al programa Presupuestos con Participación 2007, el análisis de las formas de participación existentes en la localidad y en el programa, el impacto que genera la participación de los Colegios y por último las limitantes identificadas en el desarrollo del Programa En el Capitulo ll se presenta el análisis prospectivo de la Participación en el sector Educativo en la localidad Ciudad Bolívar, desarrollado a partir de la elaboración de la línea base del pronóstico de la participación en el marco del programa presupuestos con participación en la localidad de Ciudad Bolívar. Por último se encuentra el Capitulo lll, en donde se presenta una propuesta de ajuste a las Políticas Públicas de Participación Ciudadana en el Sector Educativo para la Localidad de Ciudad Bolívar.

Upload: trinhtuyen

Post on 15-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

INTRODUCCIÓN La Secretaria de Educación Distrital en marco del Plan de Desarrollo Distrital “Bogota sin Indeferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” -2004-2008, impulsa el Programa Presupuestos Con Participación en los Colegios Oficiales en diecisiete de las veinte localidades del Distrito Capital, con el objetivo de brindar a los miembros de la Comunidad Educativa, las herramientas teóricas y prácticas sobre el manejo Financiero que realizan las Instituciones Educativas en busca de que a partir del conocimiento intervengan en las decisiones que los afectan y ejerzan el control social optimizando el manejo de los recursos públicos. El siguiente trabajo describe los objetivos y resultados alcanzados en la Práctica Administrativa desarrollada en el Centro Administrativo de Educación Local de Ciudad Bolívar de la Secretaria Distrital de Educación, como gestora y capacitadora del Programa Presupuestos con Participación 2007 en la localidad de Ciudad Bolívar. El trabajo de investigación se presenta en dos partes, la primera denominada; la Práctica Administrativa, compuesta por la presentación de la entidad, el tipo de práctica, objetivos, resultados, así como el Marco de referencia y la metodología que permitió obtener los logros planteados en el desarrollo del Programa en la Localidad de Ciudad Bolívar. En la segunda parte se presentan los resultados de la Práctica Administrativa, se compone de tres capítulos: En el Capitulo l se realiza la caracterización de la Participación en el sector Educativo oficial de la localidad ciudad bolívar, desarrollado a través de la Identificación de los actores, instancias, escenarios en torno al programa Presupuestos con Participación 2007, el análisis de las formas de participación existentes en la localidad y en el programa, el impacto que genera la participación de los Colegios y por último las limitantes identificadas en el desarrollo del Programa En el Capitulo ll se presenta el análisis prospectivo de la Participación en el sector Educativo en la localidad Ciudad Bolívar, desarrollado a partir de la elaboración de la línea base del pronóstico de la participación en el marco del programa presupuestos con participación en la localidad de Ciudad Bolívar.

Por último se encuentra el Capitulo lll, en donde se presenta una propuesta de ajuste a las Políticas Públicas de Participación Ciudadana en el Sector Educativo para la Localidad de Ciudad Bolívar.

Page 2: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

2

I PARTE

LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

Page 3: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

3

1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD DONDE SE REALIZA LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA.

La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación del Distrito Capital, creada mediante el Acuerdo Número 26 del 23 de mayo de 1955, del Concejo de la ciudad. Hace parte del sector central de la administración Distrital, en cabeza de la Alcaldía Mayor de Bogotá y en la actualidad es la entidad rectora de la educación preescolar, básica (primaria y secundaria) y media en Bogotá. La práctica Administrativa tuvo como campo de acción el Centro de Administración Educativa de la Localidad de Ciudad Bolívar -CADEL. Los CADELES fueron creados en 1995, mediante la Resolución 550 que estableció como estratégica la creación de los CADELES en las veinte localidades buscando la autonomía local y la presencia de la Administración. Los CADELES como unidad de apoyo local se fueron fortaleciendo poco a poco, para 1999 eran atendidos por el Coordinador de CADEL, una secretaria, un auxiliar administrativo, un arquitecto como Asesor Técnico Local, dependiente de la Subdirección de Plantas Físicas. En este año el cargo de Coordinador pasa a ser el de Gerente lo que refuerza el perfil administrativo y gerencial. En el 2001 se reestructura la Secretaría de Educación de Bogotá, definiendo las funciones de la Unidad Coordinadora de CADEL como la encargada de “evaluar y tramitar ante las dependencias pertinentes la atención de las necesidades de los CADEL en materia de capacitación, dotación, nombramiento de personal, obras físicas, investigaciones administrativas realizadas por los supervisores y los servicios administrativos que requieran para su adecuado funcionamiento.” 1 En la actualidad el CADEL esta definido como Instancia Técnica de Gestión Educativa, a través de la cual la Secretaria de Educación desconcentra la Administración del Servicio Educativo en cada localidad, garantizando una cobertura total en toda la Ciudad. 1 Decreto 816 de Octubre 24. Por el cual se reestructura la Secretaría de Educación de Bogotá y se establece su organización administrativa y funcional.

Page 4: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

4

2. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE PRÁCTICA ADMINISTRATIVA Y SU RELACIÓN CON EL TEMA A DESARROLLAR

La práctica administrativa se relaciona con el Conjunto de actividades de gestión desarrolladas en el marco de programas y/o proyectos.2 El Plan de Desarrollo Distrital, “Bogota Sin Indeferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” -2004-2008, parte de la participación como un principio para generar acuerdos y consensos en las decisiones públicas, por esta razón la Administración Central ha implementado políticas que conduzcan progresivamente a la autonomía de las localidades, generando una cultura de la participación y de la planeación comunitaria. En concordancia con las políticas, la Secretaria de Educación Distrital incluyo dentro del Plan Sectorial de educación “Bogota Una Gran Escuela Para que los niños, niñas y jóvenes aprenda más y mejor, el proyecto global denominado “Desarrollo y Racionalización de la Gestión del Nivel Central y Local”, el cual busca promover el desarrollo de estrategias y mecanismos de organización y gestión participativa que faciliten la aplicación de políticas educativas en los niveles central, local e institucional. Una de las estrategias para cumplir con los objetivos del Proyecto es el programa Presupuestos con Participación, que ha sido implementado en varios Colegios Oficiales de las localidades del Distrito, cuyo objetivo es dar a conocer públicamente los procedimientos a través de los cuales el Colegio adquiere los recursos financieros involucrando a la comunidad educativa para realizar su ejecución, los PP “son el resultado de un ejercicio democrático de programación y control en el que la comunidad educativa prioriza según sus necesidades”3. En este sentido el desarrollo de la práctica administrativa se enmarca en primer lugar el análisis del Programa Presupuestos con participación PP adelantado en los Colegios Oficiales de la localidad de Ciudad Bolívar a través e los Centros Administrativos de Educación Local, CADEL y en segundo lugar el análisis de los espacios de participación en donde los estamentos que integran la Comunidad Educativa de los Colegios Oficiales de la localidad se informan, deliberan y aportan y por ultimo su impacto social.

2 Esta clasificación se hace de acuerdo con uno de los tipos de prácticas administrativas sugeridas por la oficina de Prácticas de la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP- en el manual metodológico para la elaboración del Plan de Trabajo. 3 Secretaria de Educación Distrital. Guía Presupuestos con Participación en Colegios Oficiales de Bogotá. D.C. Octubre de 2006.

Page 5: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

5

3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

3.1 General Generar una propuesta que permita evaluar y formular estrategias para la participación efectiva de los diferentes estamentos que integran la Comunidad educativa en los colegios oficiales de la localidad de Ciudad Bolívar incluyendo el programa de presupuestos con participación. 3.2 Específicos 3.2.1 Identificar y establecer los principales actores, instancias y escenarios que

Participan en torno al programa presupuestos con participación en la localidad Ciudad Bolívar.

3.2.2 Analizar las distintas formas de participación existentes en el sector

educativo oficial de la localidad de Ciudad Bolívar inclusive el programa de Presupuestos con Participación.

3.2.3 Evaluar el impacto que genera la participación en los Colegios del sector

educativo oficial en la localidad de Ciudad Bolívar. 3.2.4 Proponer soluciones a las diferentes limitantes identificadas en desarrollo

del programa presupuestos con participación en la localidad Ciudad Bolívar. 3.3.5 Establecer una línea base que sirva como herramienta del pronóstico de la

participación en el marco del programa presupuestos con participación en la localidad Ciudad Bolívar

3.3 Resultados Esperados Documento de Análisis prospectivo de los niveles y tipos de participación de la comunidad educativa que integran los colegios oficiales de la localidad de Ciudad Bolívar con tres elementos básicos:

• Caracterización de la participación en el sector educativo oficial de la localidad Ciudad Bolívar.

• Análisis prospectivo de la participación en el sector educativo en la localidad Ciudad Bolívar.

• Propuesta programática de ajuste a las políticas públicas de participación ciudadana en el sector educativo para la localidad Ciudad Bolívar.

Page 6: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

6

4. MARCO DE REFERENCIA

La elaboración del Marco de Referencia estará constituida por los marcos teórico, conceptual, geográfico, histórico y normativo. 4.1 Marco Teórico A continuación se presenta un sistema coordinado de conceptos, proposiciones y postulados, que permiten obtener una visión del sistema teórico relacionado con el tema a desarrollar en el presente trabajo. Las referencias mencionadas están relacionadas con el concepto de Democracia, los modelos democráticos que se consolidaron en la segunda mitad del siglo XX, particularmente el Modelo de Democracia Participativa; su relación de causa y efecto con la formación de ciudadanía de Cultura Política y la gran responsabilidad que tiene el Sector Educativo en la promoción y consolidación de estos valores en la sociedad. “La Democracia fue inicialmente concebida como el gobierno del pueblo, donde existe un sistema de organización, que adopta formas variadas, en el que las personas que la integran tienen la posibilidad de influir abiertamente y de manera legal sobre el proceso de toma de decisiones”4. Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno del que heredan su nombre debido a la introducción del sistema democrático en muchas naciones y sobre todo a partir de su reconocimiento en el siglo XX. Con respecto al Concepto de Democracia Norberto Bobbio5 plantea que “es un sistema de reglas para la formación de las mayorías, entre las que cabe destacar el peso igual de los votos y la ausencia de distinciones económicas y sociales en la conformación del electorado” 6. En otras palabras Bobbio afirma que la democracia queda reducida a un conjunto de reglas que rigen el proceso electoral. Son demasiados los conceptos que se han dado sobre democracia, por ejemplo para mencionar otro autor contemporáneo se puede señalar a Junger Habermas7 que afirma que “la democracia es una forma de vida que debería encarnarse en cosas concretas, es decir en la práctica de ciertos valores y en una ciudadanía capaz de buen juicio político” 8.

4 Ver Biblioteca virtual Wikipedia. La enciclopedia libre. Sobre el Concepto de Democracia. 5 Bobbio Norberto. Nació en Turín, (1909-2004) se conoce por ser Ensayista, profesor y teórico del pensamiento político. 6 Bobbio Norberto. El Futuro de la Democracia, México. Fondo de Cultura Económica, 1986. 7 Habermas Junger. Nació en Dusseldorf, Alemania, en 1929. Representante del Pensamiento crítico de la nueva Escuela de Francfort. 8 Habermas J. Facticidad y validez. Madrid Trotta, 1998.p.363-406.

Page 7: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

7

Definiciones como las anteriores dejan ver como a lo largo de los años se han constituido diversas orientaciones acerca del tema de la Democracia, consolidando lo que variados autores conocen como el desarrollo histórico de los modelos de Democracia. Respecto a esto, Boaventura de Sousa Santos define “estas transformaciones como nociones hegemónicas y contra hegemónicas producto de las condiciones estructurales que se dieron en el siglo XX”9, ya que en la primera mitad del siglo la democracia fue la forma más deseable de gobierno y en la segunda mitad surgieron notables relaciones entre los procesos de modernización, clases sociales democracia y capitalismo. Debido a las relaciones particulares de la Democracia con respecto al capital, a la cultura, a lo social a lo ético y moral, fueron construyéndose diversos procesos sociales, para señalar un ejemplo Fabio E Velásquez10 con respecto a la propuesta socialdemócrata de los primeros años de la segunda mitad del siglo XX menciona “la propuesta socialdemócrata se basaba en el postulado de que “una vez que los países lograban consolidar la estructura democrática, desarrollaban una cierta potencialidad distribuida”.11 Esto cambio posteriormente con el desmonte del Estado de bienestar debido a que el debate sobre las condiciones estructurales de la democracia dejo de ser relevante centrándose en las formas y las variaciones de la Democracia12. Es así como el modelo democrático se presento en diferentes formas y modelos. Con respecto a estos modelos de Democracia David Held menciona que pueden ser dividios en dos grandes categorías: La democracia participativa (“un sistema de toma de decisiones sobre los asuntos públicos en el cual los ciudadanos están directamente involucrados”) y la democracia liberal o representativa (“un sistema de personas elegidas según reglas predeterminadas que tienen el encargo de representar los intereses y los puntos de vista de los ciudadanos dentro del esquema de un régimen legal”.13 La democracia liberal tradicional se enmarca en la delegación del poder para que unos pocos tomen las decisiones que afectan al conjunto de la población. El modelo de democracia participativa se presenta como un modelo de democracia alternativo para la sociedad, Norberto Bobbio afirma que a pesar que “el modelo de intervención directa en la toma de decisiones, propio de las antiguas sociedades- Estado, no tiene aplicabilidad en sociedades de masas, precisamente

9 De Sousa Santos Boaventura. ” Introducao: para ampliar o canone democrático” citado por Fabio E Velásquez en la Participación Ciudadana en Bogota. Noviembre de 2003. 10 Velásquez Fabio E. Sociólogo, profesor titular de la universidad del Valle e investigador de Foro Nacional por Colombia. 11 Ibid, p.24. 12 Ibid. 13 Held David. Models of Democracy, Stanford University, 1987. Citado por Fabio E Velásquez, en la Participación Ciudadana en Bogota. Noviembre de 2003. p. 23.

Page 8: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

8

por su tamaño.”14 Las diferentes discusiones sobre la democracia representativa han generado que la democracia participativa gane terreno, haciendo que los arreglos participativos emerjan como respuesta a vacíos.”15 En esta misma línea refiriéndose a las características propias de las sociedades actuales F. Velásquez16 menciona que la “tesis de la inevitabilidad de la representación política en sociedades complejas y de masa sí bien resuelve parcialmente el problema de la delegación del poder en gran escala, deja sin respuesta una cuestión de igual importancia, a saber, la representación adecuada de las identidades minoritarias en los cuerpos de representación.” Partiendo de las anteriores definiciones cabe señalar lo afirmado por Sader con respecto a la definición de Participación Ciudadana “Las experiencias políticas que se amparan bajo él rotulo de democracia participativa se caracterizan por la afirmación del Estado de Derecho, del planteamiento participativo, de la responsabilidad social de las empresas, de la participación de la mujer en la lucha política y de la reivindicación de los derechos sociales. Le apuestan a una profundización de las relaciones entre los ciudadanos y las decisiones del poder político y aun rescate de los grupos minoritarios como actores sociales. Le apuntan a una reforma democrática del Estado en sentido de acercamiento de los gobernantes a los gobernados y del control de los segundos sobre los primeros”17 Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, cabe mencionar que la Democracia Participativa requiere de actores sociales que aparte de tener las facultades y los conocimientos para ejercer control social puedan ejercer sus derechos y deberes con conocimiento y capacidad para conocer, incidir y decidir en las decisiones que les afectan, estas características que debe tener un sujeto participativo se conoce por diferentes autores como el ejercicio de la ciudadanía y la formación de ciudadano. Sobre el concepto de ciudadanía Fabio Velásquez, señala que “la Democracia participa modifica las formas de relación entre las sociedades y el Estado a través de la inserción progresiva de nuevos actores sociales en la escena pública, en la deliberación política y en la toma de decisiones”18. Bobbio y Mtteucci, señalan en este sentido que el ideal democrático prevé una ciudadanía atenta a los desarrollos de la cosa pública, informada sobre los acontecimientos políticos, al corriente sobre las principales cuestiones, capaz de elegir entre las distintas alternativas propuestas por las fuerzas políticas y comprometida de o como lo dice F. Velásquez entorno a la democracia y al ejercicio de la Ciudadanía señalando a Carlos Toranzo “en la Pluralidad y diversidad de la participación. Se ha marcado el inicio de una nueva fase de transición caracterizada por el despliegue de nuevos 14 Bobbio Norberto. Refiriéndose a las Antiguas Sociedades Estado 15 Ibid. 16 Velásquez Fabio E en la Participación Ciudadana en Bogota. Noviembre de 2003. 17 Sader Emir “Para otras democracias”, en Santos y Avritzer. Citado por Fabio E. Velásquez en la Participación Ciudadana en Bogota. P. 27. 18 Ibid.

Page 9: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

9

actores que buscan nuevas formas de representatividad y que asumen nuevos retos” Por esta misma línea encontramos a autores como Nartín Hopenhayn que afirma que ser ciudadano es convertirse en un sujeto que a partir de lo que los derechos le permiten, busca participar en ámbitos de empoderamiento que va definiendo según su capacidad de gestión y también según su evaluación instrumental de cuál es el más propicio para la demanda que quiere gestionar”19 A partir de las diferentes definiciones acerca del concepto de ciudadanía se introduce otro concepto importante que es la necesidad de un ciudadano con una Cultura Política en este sentido autores como Almond y Vergas en su libro la cultura cívica establecen como “a través del Derecho de participación política es como el individuo puede ejercer una influencia democrática sobre el cambio de su propio estatus o situación estableciendo su propia cultura política” 20 En cuanto a Cultura Política se refiere cabe afirmar que esta se inicia de la mano con la formación de ciudadanos participantes, informados y con conocimiento para decidir, no hay cultura política en una sociedad sin que existan sujetos que se apropien del entorno que los afecta, la cultura política se usa para designar el conjunto de Actividades normas y creencias, compartidas más o menos ampliamente por los miembros de una determinada unidad social y que tiene como objeto los fenómenos políticos. Para Norberto Bobbio y Matteuci “La Cultura Política Democrática considera la responsabilidad que el Ciudadano tiene con el Estado y las diferencias que existen entre las esferas públicas y privadas se sustenta en el Concepto de que los Ciudadanos no son simplemente súbditos que obedecen los dictados del Estado. Si no que son los titulares de la soberanía, pues fundamentan el poder cuando participan directamente e indirectamente en el diseño de las políticas públicas” Finalmente puede decirse que la democracia Participativa, tiene como finalidad que los ciudadanos influyan en los asuntos públicos, por medio de la participación y de la deliberación de una manera propositiva y con un sentido de Cultura política, como lo afirman los autores del libro la participación Ciudadana y el desarrollo de la Cultura Política en Colombia “La educación del Ciudadano es necesaria para propiciar la autorregulación del comportamiento de las personas de acuerdo con las Normas que regulan el Estado de derecho Vigente”21

19 Ver Nartín Hopenhayn. Viejas y nuevas Formas de la Ciudadanía. Revista de la CEPAL. Nº 73. Abril de 2001. p.119. 20 Es el conjunto de orientaciones específicamente políticas de los ciudadanos hacia el sistema político hacia sus partes componentes y hacia uno mismo como parte del sistema. Almond y Vergas. La cultura cívica. 21 Puerta Uber, Pérez Carlos Andrés, Idárraga Carlos Mario, Múnera Francisco. La participación Ciudadana y el desarrollo de la Cultura política en Colombia. P. xxx- Introducción.

Page 10: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

10

Después de este análisis cabe preguntar de quien es la responsabilidad de instruir a la comunidad en conceptos sobre democracia participativa, cultura política y en general de la formación de ciudadanía permitiendo con esto el conocimiento y la creación de espacios de deliberación y decisión en torno al fortalecimiento de la democracia participativa. En el intento de responder esta pregunta y asignar responsabilidades diferentes autores se han pronunciado afirmando que es el Estado en cabeza de sus instituciones, el encargado de garantizar las herramientas y espacios para el ejercicio de la Democracia participativa y por lo tanto de la participación Ciudadana, el autor latinoamericano Uber Puerta22 señala que “La Cultura Política de los Colombianos puede ser desarrollada por medio de programas educativos orientados por el Estado con el concurso de la sociedad”23 para este autor el desarrollo de la Cultura Política induce cambios en el régimen democrático, por la interacción de los ciudadanos con el Estado. En la línea de pensamiento que establece al Estado como garante de la democracia participativa, diferentes autores se han pronunciado estableciendo que el Sector educativo es el responsable de brindar herramientas, estrategias y espacios de conocimiento para su total desarrollo. Por ejemplo el autor John Dewey24 menciona que “uno de los instrumentos más importantes para producir espacios democráticos es un sistema escolar estructurado con ese propósito” Para Dewey, el proceso educativo “es una actividad estructuradora, moldeadora y formadora, que puede contribuir al propósito humano del crecimiento; el cual sin embargo depende de la existencia de posibilidades reales y equitativas para que los ciudadanos realicen un intercambio de los diferentes intereses y valores sociales”25 En resumen lo que propone Dewey es que los espacios de construcción propia de conocimiento de aprendizaje se construyen desde el Sector Educativo, defiende el postulado que los fines de la educación se deben definir desde dentro del proceso y no deben ser implantados desde afuera, como lo afirma “debe haber preocupación cuando la educación este subordinada a un fin que aya sido por fuera del proceso educativo”

22 Magíster en estudios políticos con énfasis en justicia y cambio político de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Administrador de Negocios de la Universidad Eafit. 23 Puerta U. La educación básica y el desarrollo de la Cultura Política Colombiana. Medellín, 2005, p.133. Citado por Puerta Uber, Pérez Carlos Andrés, Idárraga Carlos Mario, Múnera Francisco. La participación Ciudadana y el desarrollo de la Cultura política en Colombia. P. xxxii-Introducción. 24 Dewey, 25 Dewey J. Experiencia y educación, Buenos Aires: Lozada, 1960. p. 22-25. Citado por Puerta Uber, Pérez Carlos Andrés, Idárraga Carlos Mario, Múnera Francisco. La participación Ciudadana y el desarrollo de la Cultura política en Colombia. p. 12.

Page 11: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

11

En esta misma orientación los autores del libro La participación Ciudadana y el desarrollo de la Cultura Política en Colombia26 señalan que “la educación, desde una perspectiva de formación integral, tiene el objetivo que los individuos de una sociedad se formen y adquieran las habilidades y competencias necesarias para una convivencia solidaria y democrática”. Teniendo en cuenta aspectos como los anteriores en donde se propone al Sector Educativo como el directamente responsable de la formación de Ciudadanos activos y participantes de las decisiones públicas, cabe señalar que en Colombia los procesos de construcción educativa se constituyeron ajenos a las necesidades sociales, culturales y económicas del País, si bien esto ha mejorado existen todavía aspectos por cambiar y optimizar. Esta situación hace necesario como primera medida entrar a incidir en las decisiones que se toman dentro y para el Sector Educativo, esta labor les corresponde a todos los ciudadanos pero particularmente le compete a los miembros de la Comunidad del Sector Educativo. Siguiendo estos lineamientos cabe afirmar que el desarrollo de la democracia Participativa y la formación de Cultura Política en el Sector Educativo se presenta en una relación de causa y efecto, es decir que es necesario que las Comunidades Educativas27 locales creen espacios de deliberación y decisión para incidir en los asuntos educativos que les afecten, y al mismo tiempo que sea en el Sector Educativo donde se brinden herramientas y espacios que permitan la formación de ciudadanos con cultura política, no hay que olvidar que es el Sector Educativo el que puede brindar instrumentos para un ejercicio real de la Democracia Participativa.

4.2 Marco Conceptual A continuación se presentan conceptos y referencias que se consideran importantes para el desarrollo del siguiente trabajo de investigación orientado al análisis de los procesos de participación en el Sector Educativo Colombiano. En Colombia la Constitución Política de 1991 establece en su articulo 67, “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la Cultura. La educación Formara al Colombiano en el respeto a los derechos Humanos, a la paz y a la democracia; y en la practica del

26 Puerta Uber, Pérez Carlos Andrés, Idárraga Carlos Mario, Múnera Francisco. La participación Ciudadana y el desarrollo de la Cultura política en Colombia. p. 12. 27 La Veeduría Distrital hace referencia a que la Comunidad Educativa, esta conformada por todas las personas que aportan servicios a la Escuela o se benefician de ello, compuesta por directivos, personal administrativo y de servicios, docentes, estudiantes, padres y madres de familia o responsables de los estudiantes egresados / as y comunidad aledaña

Page 12: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

12

trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente” 28. La norma que reglamenta la Educación en Colombia es la “ley general de educación”29, que señala las normas para regular el Servicio Público de Educación; define a la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La ley general de Educación Ley 115 de 1994 clasifica a la educación Colombiana en tres tipos fundamentales”30. Educación Formal: Es la que proporcionan los establecimientos educativos aprobados y está organizada por niveles y ciclos, tiene un currículo progresivo y otorga grados y títulos. En Colombia, la educación formal esta organizada en cuatro niveles: preescolar, educación básica, educación media y educación superior o universitaria. Educación no Formal: Es aquella educación que tiene por objetivo complementar y actualizar conocimientos en distintas áreas o disciplinas laborales o académicas y no está necesariamente sujeta al sistema de niveles, grados y tirulos. Educación Informal: Es aquella que se obtiene en forma libre y espontánea y que proviene de personas, entidades, medios masivos de comunicación, tradiciones, costumbres o cualquier medio no estructurado. En cuanto a la educación Formal la Constitución Política de 1991 establece en su Artículo 41 que en todas las instituciones de educación oficiales o privadas serán obligatorios el estudio de la constitución y la construcción cívica y que se fomentaran practicas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana, al mismo tiempo en él articulo 95 de la constitución se establece que los ciudadanos deberán participar en la vida política, cívica y comunitaria del país. En este sentido el autor Daniel Filmus menciona que “El papel de la educación para fortalecer la presencia de los sectores sociales en su articulación con el Estado, supone reforzar la participación plena de los ciudadanos en los sistemas políticos y en los sistemas educativos”31.En esta misma orientación Rawls, señala “La preocupación de la sociedad acerca de la educación de los niños se fundamenta en su papel de futuros ciudadanos y por lo tanto, cosas tan esenciales como es que adquieran la capacidad de entender la Cultura pública y participen en sus instituciones, en que aprendan a ser económicamente independientes y miembros autosuficientes y sostenedores de la sociedad durante toda su vida, y 28 Constitución Política de Colombia de 1991. 3 ed. Bogotá: ESAP-Centro de Publicaciones, 1992. 29 Ley 115 de 1994. 30 Ley 115 de 1994. Articulo 10. 31 Daniel Filmus. Ex Director de La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Profesor titular de la Universidad de Buenos Aires Argentina.

Page 13: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

13

en que desarrollen las virtudes políticas; Todo esto desde el punto de vista político”32 Al mismo tiempo los autores del libro la participación Ciudadana y el desarrollo de la Cultura Política en Colombia señalan “La educación ha probado ser un agente de socialización específicamente democrático, pues existe una relación positiva entre niveles altos de educación y pertenencia a asociaciones civiles, confianza en el mundo que nos rodea, mayor involucramiento con el sistema político y grados elevados de participación”33. Los autores mencionan también que para garantizar los procesos de participación es necesario tener en cuenta las características propias de la comunidad e impulsar estrategias de conocimiento y del respeto por el otro. La ley general de Educación establece que de acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, la comunidad educativa34 participará en la dirección de los establecimientos educativos, amplia la participación en el Sector Educativo profundizando en las instancias de deliberación en el ámbito educativo35, como el gobierno Escolar. A continuación se presenta las definiciones puntuales en cuanto a las instancias de participación en las Instituciones Educativa establecidas en esta norma. Gobierno Escolar: Todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, deben contar con un sistema de gobierno escolar que permita la participación de la comunidad educativa en las decisiones que se toman y que afectan la función que la escuela debe cumplir. En las instituciones educativas estatales el gobierno escolar esta constituido por el rector, el Consejo directivo y el Consejo Académico. El Consejo Directivo, se encarga de la toma de decisiones para el mejor funcionamiento de la institución en los diferentes ámbitos que tienen que ver con su gestión Administrativa. Esta conformado por el rector y representantes de los docentes de la institución, de los padres / madres de familia, de los estudiantes de los egresados y de los sectores productivos del área de influencia de a institución.36 El Consejo Académico esta conformado por el rector, los directivos docentes y un docente por área o grado. Sus funciones tienen que ver con todas las actividades académicas de la institución. 32 Rawl. 33 Instituto Federal Electoral. La Cultura Política democrática, Cuaderno de divulgación de la Cultura democrática. Citado por Puerta Uber, Pérez Carlos Andrés, Idárraga Carlos Mario, Múnera Francisco. La participación Ciudadana y el desarrollo de la Cultura política en Colombia. P. 11. 34 Ley 115 de 1994. Establece que la comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo. 35 Ver Ley 115 de 1994. Capitulo ll Artículo 142. 36 Ley 115 de 1994.

Page 14: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

14

Como otros espacios de participación definidos por la ley 11537 se encuentran el representante de los estudiantes y el personero, el primero es el encargado de presentar iniciativas previo consenso con los demás estudiantes y velar porque éstas sean tenidas en cuenta y el segundo es un alumno del último grado elegido en cada año lectivo por los estudiantes dentro de sus funciones se encuentran la de promover sus derechos y deberes. Otra instancia importante para la participación de la comunidad en los procesos de la institución son las asociaciones de Padres de Familia, la ley 115 de 1994 establece que “En toda institución los padres de familia deben participar en el Consejo Directivo, de acuerdo con sus competencias y responsabilidades. Los padres y madres de familia pueden organizarse libremente en asociaciones para participar en forma más organizada. Las instancias y espacios de participación anteriormente descritas son un claro ejemplo del campo de participación que se ha dado en el sector educativo del país desde 1991, en este sentido los documentos elaborados por la Defensoria del Pueblo y la Asdi en el 2002 señalan que los Derechos de participación Democrática son los que facultan a las personas para incidir en las decisiones generales y por esta razón en muchos casos, se habla de estos derechos como derechos-deberes. Sin embargo a pesar de los múltiples esfuerzos en el Sector Educativo “El desconocimiento del sistema democrático es evidente pues los jóvenes de 18 a 25 años manifiestan con cifras preocupantes, que preferirían una dictadura que limite sus derechos, a cambio de mejorar sus condiciones sociales”38. Hoy se hace necesario el impulso de programas y proyectos que informen y capaciten a la comunidad educativa. Por un lado en los conceptos y en el ejercicio de la democracia en general y por otro que sea desde en el mismo Sector Educativo donde se gesten experiencias democráticas, donde la comunidad Educativa se involucre y conozca a través de la practica él ejerció real de la Democracia Participativa. Cabe señalar la importancia del programa “Presupuestos con participación”39 que se ha desarrollado desde el 2005 en los Colegios Oficiales del Distrito fue creado por la Secretaria de educación Distrital tomando como referencia las experiencias de planeación y participación Ciudadana que se han dado en Latinoamérica. El

37 Ver Ley 115 de 1994. Capitulo l. De los educandos Formación y Capacitación. Artículos 93 y 94. 38 Puerta Uber, Pérez Carlos Andrés, Idárraga Carlos Mario, Múnera Francisco. La participación Ciudadana y el desarrollo de la Cultura política en Colombia. P. xxx- Introducción. 39 Presupuestos con Participación son el resultado de un ejercicio democrático de programación y control en el que la comunidad educativa prioriza sus necesidades se consideran como una practica para la realización de políticas sociales. Secretaria de Educación Distrital. Guía Presupuestos con Participación en Colegios Oficiales de Bogotá D.C. Octubre de 2006.

Page 15: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

15

programa tiene como objetivos que la comunidad Educativa se haga más consiente de su responsabilidad con el Colegio, contribuyendo a mejorar su gestión en busca del beneficio de la comunidad a través de la distribución equitativa del presupuesto. Que “Es una programación anticipada de gastos. De acuerdo con una proyección esperada de ingresos para un año. Los gastos de los colegios se ejecutan especialmente por dos vías Presupuestales.”40 La Primera a través de los programas y proyectos de inversión que la Secretaria de Educación adelanta directamente en cada Colegio y la segunda por las transferencias que hace la SED al Colegio a través del Fondo de Servicios Educativos que es un Fondo- cuenta mediante el cual los colegios Distritales pueden administrar recursos destinados a financiar gastos de funcionamiento e inversión.

4.3 Marco Geográfico La práctica Administrativa se desarrollará en el Centro de Administración Educativa de la localidad de Ciudad Bolívar. La localidad de Ciudad Bolívar esta ubicada al Sur de la ciudad y limitada al norte con la localidad de Bosa; al sur con la localidad de Usme; al oriente, con la localidad de Tunjuelito y Usme, y al Occidente con el Municipio de Soacha. Ciudad Bolívar tiene una extensión de 12.998,46 hectáreas (ha.). de las cuales 3.237,87 (ha.) Se clasifican como suelo Urbano 204,65 (ha.) Son suelo de expansión 9.555,94 (ha.) Corresponden a Suelo rural, que equivale al 73.51% del total de la superficie de la localidad. Después de Sumapaz y Usme Ciudad Bolívar está clasificada como la localidad más extensa y como la segunda localidad de mayo porcentaje de área rural.41 Según información general esta localidad se conformo en la década de los 40 del siglo pasado, cuando surgen las primeras parcelaciones, en terrenos compuestos por grandes haciendas. En los años 50 y 60 surgen los primeros asentamientos urbanos informales, el desarrollo continuo en los 70 y 80 cuando la Caja de Vivienda Popular42, construye la Candelaria, primer complejo Urbanístico planeado con infraestructura de servicios públicos completa.

40 Secretaria de Educación Distrital. Guía Presupuestos con Participación en Colegios Oficiales de Bogotá D.C. Octubre de 2006. 41 Secretaria de Hacienda. Departamento Administrativo de Planeación. Recorriendo Ciudad Bolívar, Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Mayo de 2004. 42 Establecimiento público del Distrito Capital, adscrito a la Secretaria de Hábitat, con el fin de contribuir al desarrollo de la política del hábitat, a través del mejoramiento integral de barrios, reasentamiento de hogares, titulación de predios y mejoramiento de vivienda.

Page 16: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

16

En 1983 se constituye la localidad de Ciudad Bolívar y actualmente esta organizada en ocho (8) Unidades de Planeación Zonal, de las ocho (8) UPZ, de la localidad, (5) son de tipo residencial de urbanización incompleta, una es de tipo residencial consolidado, una de tipo predominantemente dotacional y una es de desarrollo. Según información del Departamento Administrativo de Planeación Distrital la localidad de Ciudad Bolívar en el año 2001, tenia 600.308 habitantes y para el año 2006, se proyecta que la población será de 713.763 habitantes. La composición de la población residente de Ciudad Bolívar por edad muestra una localidad con una población eminentemente joven, en donde el 33.6% de ésta es menor de 15 años y solo un 2.7% es mayor de 64 años; por sexo la composición es del 48.1% de hombres y 51.9% mujeres; el índice de masculinidad para la localidad es de 93 Hombres por cada 100 mujeres. 4.4 Marco Histórico La Secretaría de Educación del Distrito Capital fue creada mediante el Acuerdo Número 26 del 23 de mayo de 1955, del Concejo de la ciudad. Hace parte del sector central de la administración Distrital, en cabeza de la Alcaldía Mayor de Bogotá y en la actualidad es la entidad rectora de la educación preescolar, básica (primaria y secundaria) y media en Bogotá. Con el objetivo de garantizar una cobertura total en toda la Ciudad, en 1992 se estableció que era necesario crear, unidades locales que cumplieran funciones delegadas de la Secretaría de Educación, es así como se firmo el Acuerdo 31 del Concejo de Santa Fe de Bogotá establece en su articulo 15 “La administración Educativa se descentralizara. Para lograrlo créanse los Centros de Administración Educativa Local CADEL, que cumplirán funciones delegadas por la Secretaria. 4.4.1 Centros de Administración Educativa CADEL. El texto que se presenta a continuación fue construido con apartes del documento” La autonomía escolar en el contexto de las recientes reformas educativas en Bogotá”43, En 1995, la Resolución 550 estableció como estratégica la creación de los CADELES en las veinte localidades buscando la autonomía local y la presencia de la Administración, estas acciones se enmarcaron dentro del área de apoyo al desarrollo de la autonomía local e institucional en los procesos Administrativos. Los CADELES como unidad de apoyo local se fueron fortaleciendo poco a poco, para 1999 eran atendidos por el Coordinador de CADEL, una secretaria, un auxiliar administrativo, un arquitecto como Asesor Técnico Local, dependiente de

43 Presentado a la Secretaría de Educación de Bogotá por el Programa Red de la Universidad Nacional y un colectivo de Directivos. Informe Final, Orden Ínter administrativa de Servicios Nº 085 del 28 de mayo de 2004.

Page 17: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

17

la Subdirección de Plantas Físicas. En este año el cargo de Coordinador pasa a ser el de Gerente lo que refuerza el perfil administrativo y gerencial En el 2001 se reestructura la Secretaría de Educación de Bogotá, definiendo las funciones de la Unidad Coordinadora de CADEL como la encargada de “evaluar y tramitar ante las dependencias pertinentes la atención de las necesidades de los CADEL en materia de capacitación, dotación, nombramiento de personal, obras físicas, investigaciones administrativas realizadas por los supervisores y los servicios administrativos que requieran para su adecuado funcionamiento.” 44 El Decreto establece las funciones de los CADEL, entre otras, fortalecer las relaciones entre los distintos estamentos de la comunidad educativa y promover su participación para mejorar la gestión escolar, velar por el cumplimiento de las normas legales que regulan la prestación del servicio educativo y la ejecución de las políticas, planes y programas del sector, ofrecer orientación y asesoría a las instituciones educativas para lograr mejores resultados en su gestión escolar, controlar el uso eficiente de los recursos asignados para el desarrollo de las instituciones educativas, divulgar la información sobre políticas y normas de la SED y del sector educativo en general, a los establecimientos educativos y a la comunidad, en coordinación con la Unidad. Los CADEL quedan dependiendo de la Subsecretaría de Planeación y Finanzas y entre otras se definen En el año 2003 se asigna a los Gerentes de CADEL, la función de “ejercer como superiores inmediatos de los Rectores y Directores de los Establecimiento Educativos Distritales, de la localidad respectiva”45. En la actualidad el CADEL esta definido como Instancia Técnica de Gestión Educativa, a través de la cual la Secretaria de Educación desconcentra la Administración del Servicio Educativo en cada localidad Es así como la Secretaría de Educación se reestructuró en varias ocasiones para adecuarse a políticas de fortalecimiento, logrando con la descentralización administrativa local, solución a las necesidades y descongestión del nivel central, pues prácticamente todos los documentos y solicitudes se radican ahora en las localidades. La siguiente figura, describe el organigrama del Centro Administrativo de Educación Local de Ciudad Bolívar que depende directamente de la Subsecretaria de Planeación y Finanzas de la Secretaria Distrital de Educación. 44 Decreto 816 de Octubre 24. Por el cual se reestructura la Secretaría de Educación de Bogotá y se establece su organización administrativa y funcional. 45 Resolución 2547 de 2003.

Page 18: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

18

Figura Nº 1. Organigrama del CADEL Fuente: Centro Administrativo de Educación Local –CADEL Ciudad Bolívar

4.5 Marco Normativo La constitución de 1991 introdujo la participación de manera transversal en el actuar social y colectivo, planteando a la participación como un derecho-deber, toda vez que conlleva la facultad y a la responsabilidad de hacerse presente en la dinámica social frente a lo público, esto puede verse en los siguientes Artículos Constitucionales.

Articulo 2: “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo” Artículo 27: “El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra”

Artículo 40: “Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”

SSuubbsseeccrreettaarrííaa ddee PPllaanneeaacciióónn yy FFiinnaannzzaass

GGEERREENNTTEE DDEE CCAADDEELL

SSeeccrreettaarriiaaAAssiisstteennttee

PPrrooff.. RReeccuurrssooss HHuummaannooss PPrrooff.. SSiisstteemmaass

IInnffoorrmmaacciióónn

SSeerrvviicciioo aall CCiiuuddaaddaannoo

AAppooyyoo aa PPrroocceessooss

AArrcchhiivvoo yy CCoorrrreessppoonnddeenncciiaa

AAnnaalliissttaa JJuurrííddiiccoo

SSuuppeerrvviissoorreess

UUnniiddaadd CCoooorrddiinnaaddoorraa DDee CCAADDEELL

Page 19: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

19

Articulo 67: Consagra la educación como un derecho y un servicio público que debe ser reglamentado por el Estado y que debe ser dirigido y ejercido por éste a través de las diferentes instituciones y Entidades Territoriales, que es además objeto de inspección y vigilancia. Artículo 68: “El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra”. Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La ley establecerá las condiciones para su creación y gestión. La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de Educación. En este sentido la Corte Constitucional menciona “El principio de participación democrática expresa no solo un sistema de toma de decisiones, sino un modelo de comportamiento social y político, fundamentado en los principios del pluralismo, la tolerancia, la protección de los derechos y libertades así como una gran responsabilidad de los ciudadanos en la definición del destino colectivo”46 A continuación se indican de manera general las normas que mencionan temas relacionados con el sector educativo Oficial del Distrito capital, participación ciudadana, espacios y entes de participación en la comunidad educativa y el programa presupuestos con participación en los Colegios Oficiales y en general normas son de importancia en el desarrollo del presente trabajo. Ley 115 de 1994: “Por la cual se expide la ley General de Educación”, Señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación. , esta norma define en sus artículos 11,12 y 13 lo siguiente: Articulo 11: Fondos de servicios educativos. Las instituciones educativas estatales podrán administrar Fondos de Servicios Educativos en los cuales se manejarán los recursos destinados a financiar gastos distintos a los de personal, que faciliten el funcionamiento de la institución.

Articulo 12: Definición de los fondos de servicios educativos. Las entidades estatales que tengan a su cargo establecimientos educativos deben abrir en su contabilidad una cuenta para cada uno de ellos, con el propósito de dar certidumbre a los Consejos Directivos acerca de los ingresos que pueden esperar, y facilitarles que ejerzan, con los rectores o directores, la capacidad de orientar el gasto en la forma que mejor cumpla los propósitos del servicio educativo dentro de las circunstancias propias de cada establecimiento. Esa cuenta se denomina "Fondo de Servicios Educativos". Articulo 13: Pprocedimientos de contratación de los fondos de servicios educativos. Todos los actos y contratos que tengan por objeto bienes y 46 Sentencia de la corte constitucional No. C-180 de 1994.

Page 20: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

20

obligaciones que hayan de registrarse en la contabilidad de los Fondos de servicios educativos a los que se refiere el artículo anterior, se harán respetando los principios de igualdad, moralidad, imparcialidad y publicidad, aplicados en forma razonable a las circunstancias concretas en las que hayan de celebrarse. Se harán con el propósito fundamental de proteger los derechos de los niños y de los jóvenes, y de conseguir eficacia y celeridad en la atención del servicio educativo, y economía en el uso de los recursos públicos. A continuación se presenta un cuadro que de manera general señala el marco normativo de influencia en el desarrollo del trabajo.

Marco Normativo de Influencia en el desarrollo de la Investigación

NORMA

CARACTERÍSTICAS Ley 134 de 1994

Se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.

Decreto 1857 de 1994

“Por el cual se establecen las normas generales para el funcionamiento de los Fondos de Servicios Educativas”

Decreto 1035 de 1997 “Por el cual se reglamenta la programación, presentación, aprobación, modificación y ejecución del Presupuesto de los Fondos de Servicios Educativos”

Acuerdo 13 de 2000

“Establece la organización de la participación ciudadana en el Plan de desarrollo Distrital”

Decreto 816 de 2001

”Establece la nueva organización administrativa y funcional de la SED entre otras creando y reglamentando el funcionamiento de los CADEL”

Ley 715 de 2001

“Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad cono los artículos 151, 288,356 y 357 (Acto legislativo de 2001) de la Constitución política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los Servicios de educación y Salud, entre otros”.

Resolución 1602 de 2001

“Por la cual se adopta el Manual de Programación, ejecución y cierre Presupuestal de las entidades que conforman el Presupuesto anual del Distrito, las empresas industriales, y comerciales y sociedades por acciones y de economía mixta sujetas al régimen de aquellas y de las Empresas sociales del Estado”

Resolución 8834 de 2001 “Por la cual se reglamenta la transferencia de los Fondos de reposición por aporte Distrital a los Fondos de Servicios Educativos de los centros educativos oficiales del Distrito”

Decreto 992 de 2002

“Por el cual se reglamenta parcialmente los artículos 11, 12,13 y 14 de la ley 715 de 2001”

Resolución 662 de 2003 “Por medio de la cual se modifica la resolución 8834 de 2001”

Acuerdo 119 de 2004 “Plan de Desarrollo “Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”, constituye los lineamientos generales de la política del distrito a través de programas y proyectos que conforman el plan sectorial”

Plan Sectorial de Educación: “Bogotá Una

“Es el plan que en el sector educativo del Distrito conforma los fundamentos, principios, objetivos, políticas y programas que hacen parte

Page 21: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

21

Gran Escuela” del Plan de desarrollo de Bogotá 2004-2008” Resolución 4465 de 2005 “Por la cual se establece el Reglamento para el cobro de Derechos

Académicos y Otros Cobros en Establecimientos de Educación Formal de Carácter Oficial del Distrito Capital para el año lectivo de 2006”

5. METODOLOGÍA

Para alcanzar los Objetivos de la práctica Administrativa expuestos anteriormente la metodología se desarrollara en las siguientes cinco etapas: 5.1 PRIMERA ETAPA: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS

FORMAS DE PARTICIPACIÓN EXISTENTES EN EL SECTOR EDUCATIVO OFICIAL DE LA LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR.

5.1.1 Técnicas Y Métodos: Levantamiento y recopilación de Información. La información obtenida al desarrollar las Actividades será recopilada, analizada y la vez se realizara acompañamiento al CADEL y a la localidad en los procesos de participación ciudadana. 5.1.2 Actividades a Desarrollar

• Compilación y análisis de normas y fundamentos básicos sobre participación ciudadana del y para el Sector Educativo Oficial con influencia en la localidad.

• Identificación de acciones del CADEL en materia de participación comunitaria en temas educativos.

• Caracterización de los espacios de participación en los que interviene estamentos del Sector Educativo Oficial de la localidad.

• Análisis de los actores, instituciones, instancias gubernamentales y no gubernamentales entre otras, que participan e inciden en escenarios de participación ciudadana.

5.2 SEGUNDA ETAPA: ANÁLISIS DEL PROGRAMA PRESUPUESTOS CON

PARTICIPACIÓN 2005-2007-LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR. 5.2.1 Técnicas Y Métodos: Enfoque de marco lógico. La Metodología que se va a utilizar para el desarrollo de esta etapa es el Enfoque de Marco Lógico o Matiz de Marco lógico que es una herramienta de trabajo que

Page 22: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

22

para efectos de la evaluación debe reflejar lo que el programa es en la actualidad. Si bien el Programa Presupuestos con Participación no han sido diseñado con el método del Marco Lógico, se debe realizar un ejercicio de reconstrucción de los distintos niveles de objetivos del programa (fin, propósito, componentes e indicadores de sus resultados) que permitan medir el nivel de logro alcanzado. En el desarrollo de esta etapa también se realizaran las siguientes Actividades. 5.2.2 Actividades a Desarrollar

• Señalar la importancia del Programa Presupuestos con participación. • Identificación y documentación de los avances del programa en la localidad. • Análisis de las experiencias de la implementación del programa en varios

Colegios Oficiales de la localidad teniendo en cuenta la aceptación de la comunidad y los resultados logrados.

• Caracterización de los principales actores, instancias que participan en torno al programa presupuestos con participación.

• Evaluación del impacto que genera la participación en los Colegios del Sector Educativo Oficial.

• Acciones a desarrollar para el fortalecimiento del programa. 5.3 TERCERA ETAPA: EVALUACIÓN DEL IMPACTO QUE GENERA LA

PARTICIPACIÓN EN LOS COLEGIOS DEL SECTOR EDUCATIVO OFICIAL DE LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR.

5.3.1 Método deductivo y Metodología de Marco Lógico. El Marco Lógico es una herramienta de trabajo con la cual un evaluador puede examinar el desempeño de un programa en todas sus etapas. Permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad, sirve para evaluar si se han alcanzado los objetivos y para definir los factores externos al programa que pueden influir en su consecución.47 5.3.2 Producto Etapas I, ll y lll: Documento de caracterización de la Participación en el Sector Educativo Oficial de la Localidad de Ciudad Bolívar. 47 Documento producido por el Gobierno de Chile. Dirección de Presupuestos, División de Control de Gestión. Metodología para la Elaboración de Matriz de Marco Lógico.

Page 23: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

23

5.4 CUARTA ETAPA: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA PARTICIPACIÓN EN EL SECTOR EDUCATIVO Y DEL PROGRAMA PRESUPUESTOS CON PARTICIPACIÓN EN LA LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR.

5.4.1 Técnicas Y Métodos: Metodología Planeación Prospectiva y enfoque de Marco lógico. Para el desarrollo de esta Etapa se van a utilizar los instrumentos metodológicos que brinda la herramienta de la Planeación prospectiva y al mismo tiempo se va a utilizar el Enfoque de Marco Lógico utilizado en la etapa anterior. 5.4.2 Actividades a desarrollar:

• Análisis del documento línea base de la caracterización de la Participación

en el Sector Educativo de la localidad. • Análisis prospectivo de la participación Ciudadana en temas educativos. • Elaboración de graficas y comparativos antes y después de la

implementación del Programa PP. 5.4.3 Producto Etapa lV: Documento de Análisis prospectivo de la participación en el Sector Educativo en la localidad Ciudad Bolívar. 5.5 QUINTA ETAPA: PROPUESTAS A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SECTOR EDUCATIVO PARA LA LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR.

5.5.1 Técnicas Y Métodos: Con los documentos producto del desarrollo de las etapas anteriores y las metodologías utilizadas en el transcurso del desarrollo del trabajo como el método deductivo, el Enfoque de Marco Lógico y el instrumento de planeación prospectiva se formularan alternativas, soluciones y propuestas de mejoramiento enfocadas al fortalecimiento de políticas públicas en materia de la participación comunicaría en temas educativos y de los estamentos educativos en los temas que los afecten. 5.5.2 Actividades a desarrollar:

• Proponer soluciones a las diferentes limitantes y fortalecer las acciones más exitosas del programa Presupuestos con participación en la localidad.

Page 24: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

24

• Realizar diferentes aportes para mejorar los procesos y espacios en los que participe la comunidad.

5.5.3 Producto Etapa V: Propuesta programática de ajuste a las políticas públicas de participación ciudadana en el Sector Educativo para la localidad Ciudad Bolívar. 5.5.4 Fuentes de Información: En el desarrollo de las etapas los documentos y la información se obtendrán del Centro Administrativo de Educación Local CADEL, de los informes que se encuentren sobre espacios de participación, sobre acciones realizadas en el marco del Programa y de acciones que como Practicante tenga conocimiento y participación en apoyo al CADEL, al programa y a los procesos de participación local.

Page 25: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

25

II PARTE

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

Page 26: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

26

CAPITULO I

6. CARACTERIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL SECTOR

EDUCATIVO OFICIAL DE LA LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR. Este capitulo contiene el desarrollo y los resultados de cuatro de los objetivos específicos alcanzados con el desarrollo de la Práctica Administrativa en la localidad de Ciudad Bolívar, a continuación se presentan los logros obtenidos y los resultados conseguidos por cada objetivo alcanzado, en el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 30 de Noviembre de 2007. Para el desarrollo de los objetivos se realizaron las siguientes etapas: 6.1. ETAPAS PRELIMINARES A LA CARACTERIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN 6.1.1 Primera etapa; En primer lugar fueron vinculados al Programa Presupuestos con Participación 2007, los rectores, auxiliares Administrativos con funciones Financieras personal administrativo, docentes, padres de familia, estudiantes exalumnos de seis (6) Instituciones Educativas Oficiales de la localidad Ciudad Bolívar. En segundo lugar se fortaleció la participación en el programa de estos mismos estamentos en tres (3) Instituciones Educativas involucradas en el programa en el 2006, es decir que de 35 instituciones Educativas Oficiales existentes en la localidad Ciudad Bolívar nueve (9) de ellas se encuentran vinculadas entorno al programa Presupuestos con Participación, Instituciones escogidas directamente por el Nivel Central de Secretaria de Educación. A continuación en la Tabla Nº 1 se señala en detalle la ubicación, el número de sedes y los niveles de las tres (3) Instituciones Educativas vinculadas en años anteriores al 2007 en el Programa Presupuestos con Participación.

Tabla Nº 1.

Instituciones Educativas Antiguas En El Programa INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEDE NOMBRE DE

SEDE BARRIO JORNADAS NIVELES

A Ciudad Bolívar Sierra Morena

Mañana, Tarde

Preescolar, primaria,

secundaria, Media CIUDAD BOLÍVAR ARGENTINA

B Argentina la Nueva

La Pradera

Mañana, Tarde

Preescolar, Primaria.

Page 27: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

27

A Buenos Aires Quiba Mañana, Tarde

Preescolar, Primaria. EL MINUTO DE BUENOS

AIRES B Minuto de

Maria Minuto

de Maria Mañana,

Tarde Preescolar, Primaria,

Secundaria, Media

A Pasquilla Zona Rural

Mañana, Tarde

Preescolar, Primaria,

Secundaria, Media

B Santa Bárbara Zona Rural Mañana Preescolar,

Primaria. RURAL PASQUILLA

C Pasquillita Zona Rural Mañana Primaria

Fuente: Secretaria de Educación Distrital. Directorio de Colegios Distritales Bogota.

En la siguiente Tabla se señala en detalle la ubicación, el número de sedes y los niveles Académicos de las seis (6) Instituciones Educativas vinculadas al Programa Presupuestos con Participación en el 2007.

Tabla Nº 2. Instituciones Educativas Vinculadas En El 2007.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEDE NOMBRE

DE SEDE BARRIO JORNADAS NIVELES

A Arborizadora Alta

Arborizadora Alta

Mañana, Tarde

Preescolar, Primaria,

Secundaria y Media ARBORIZADORA ALTA

B Pradera Esperanza La Pradera Mañana,

Tarde Preescolar, Primaria,

Aceleración

ISMAEL PERDOMO A Ismael Perdomo

Ismael Perdomo

Mañana, Tarde, Noche

Preescolar, Primaria,

Secundaria, Media, Adultos

A La Estancia La Estancia Mañana, Tarde, Noche

Primaria, Secundaria, Media,

Adultos

B San Isidro Labrador Primavera Mañana,

Tarde Preescolar, Primaria.

LA ESTANCIA SAN ISIDRO LABRADOR

C La Rivera del Sur Galicia Mañana,

Tarde Preescolar, Primaria,

Secundaria, Media

MARÍA MERCEDES CARRANZA A

Maria Mercedes Carranza

El peñón del Cortijo

Mañana, Tarde

Preescolar, Primaria,

Secundaria, Media

A Paraíso Mirador

Paraíso Quiba

Mañana, Tarde, Fin de Semana

Preescolar, Aceleración

B Paraíso Mirador El Mirador Mañana,

Tarde Primaria

PARAÍSO MIRADOR

C Paraíso Mirador El Mirador Mañana,

Tarde Secundaria y Media

Page 28: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

28

D Nueva (Bella Flor)

Bella Flor Sur

Mañana, Tarde

Preescolar, Primaria,

Secundaria

A San Francisco La Acacia Mañana,

Tarde Preescolar, Primaria,

Secundaria, Media

B San Francisco II

San Francisco

Mañana, Tarde

Primaria, Aceleración, Necesidades Especiales y

Talentos

SAN FRANCISCO

C San Francisco lll

San Francisco

Mañana, Tarde

Preescolar, Primaria

Fuente: Secretaria de Educación Distrital. Directorio de Colegios Distritales Bogota. Para efectos de la identificación de las otras 26 Instituciones Educativas Oficiales de la Localidad de Ciudad Bolívar, anexo a este informe se encuentra una lista que detalla la ubicación, el número de sedes y los niveles que se manejan por las diferentes sedes de cada Institución Educativa (Ver anexo 1). 6.1.2 Segunda etapa; En esta etapa se realizaron capacitaciones y talleres de apoyo a los miembros de la comunidad educativa de las nueve (9) Instituciones Educativas Oficiales Vinculadas al Programa, los talleres se centraron en la rendición de cuentas del presupuesto 2007 y en la formulación de proyectos y del presupuesto 2008. Los temas de las capacitaciones son los siguientes:

• Capacitación sobre Fondos de Servicios Educativos. • Capacitación en procedimientos de Programación presupuestal. • Capacitación en los procedimientos Contractuales. • Capacitación en la Formulación de Proyectos. • Taller de apoyo en la rendición de cuentas 2007. • Talleres de apoyo a la proyección de ingresos y de gatos 2008.

En la Tabla Nº 3 se señalan el total de capacitaciones y talleres de apoyo realizados en cada Institución Educativa entre el 1 de Julio y el 30 de Noviembre

Tabla Nº 3.

Talleres de Apoyo Presupuestos con Participación 2007.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOTAL CAPACITACIONES

CIUDAD BOLÍVAR ARGENTINA 4

EL MINUTO DE BUENOS AIRES 5

RURAL PASQUILLA 3

Page 29: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

29

ARBORIZADORA ALTA 5

ISMAEL PERDOMO 6

LA ESTANCIA -SAN ISIDRO LABRADOR 4

MARÍA MERCEDES CARRANZA 4

PARAÍSO MIRADOR 9

SAN FRANCISCO 5

TOTAL 45

Fuente: Presupuestos Con Participación Informe de Capacitaciones y Talleres de Priorización de necesidades.

En total se realizaron 45 capacitaciones de apoyo a las nueve (9) Instituciones Educativas Oficiales de la Localidad el Marco del Programa Presupuestos con Participación 2007. En las capacitaciones y en los talleres de apoyo realizados a cada Institución Educativa se aplicaron formatos de encuesta a los rectores, auxiliares financieros con funciones administrativas, administrativos, docentes, padre de familia, estudiantes y exalumnos asistentes. Los formatos aplicados son distintos para cada estamento se utilizaron tres tipos, los formatos originales se encuentran anexos a este informe (Ver anexo 2). 6.1.3 Tercera etapa; comprende el análisis de los formatos de encuesta aplicados a cada uno de los estamentos asistentes a las capacitaciones realizadas en el marco del programa en el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 30 de Noviembre de 2007, la información contenida en estos formatos encuesta se consigno en una base de datos que identifica características propias por estamento, esta base de datos se encuentra anexa a este informe y es la fuente principal para el logro del Objetivo antes planteado (Ver anexo 3).

6.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES ACTORES, INSTANCIAS Y ESCENARIOS QUE PARTICIPAN EN TORNO AL PROGRAMA PRESUPUESTOS CON PARTICIPACIÓN EN LA LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR. Los actores de la Comunidad Educativa que se involucraron en el programa Presupuestos con Participación en la localidad de Ciudad Bolívar se encuentran alrededor de las 350 personas entre estudiantes, docentes, Padres de Familia y Administrativos, sin embargo el formato encuesta de identificación de

Page 30: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

30

características socioeconómicas fue diligenciado por 180 de ellos. El siguiente análisis de caracterización entorno al programa se realizara con la información aportada por estas personas y puede ser considerado como un análisis muestral con mas del 50% de la población vinculada. La siguiente Tabla describe en detalle la cantidad de capacitados en el programa que diligenciaron la encuesta, para efectos de esta investigación se denominaran el grupo de los involucrados en el marco del Programa Presupuestos con Participación 2007.

Tabla Nº 4. Involucrados Programa

Presupuestos con Participación 2007. Estamento Cantidad PorcentajeEstudiante 66 35,5% Padres 45 24,2% Docentes 75 40,3% Total 186 100%

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por la Comunidad Educativa Vinculada al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

La población involucrada con el mayor número de integrantes corresponde a los docentes con el 40.3% del total de los involucrados, le sigue el grupo de los Estudiantes con el 35.5% del total de los involucrados por ultimo se encuentran los Padres de Familia con el 24.2% del total de los vinculados. Estos datos pueden verse en detalle en la siguiente grafica.

Grafica Nº 1.

35,5%24,2%

40,3%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Porcentaje

Actores Involucrados

Total Involucrados Programa Presupuestos con Participación

Estudiantes Padres Docentes

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por la Comunidad Educativa

Vinculada al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Page 31: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

31

6.2.1 Análisis de los Estudiantes que Participaron en Torno al Programa: (muestra). Se realizara el análisis de las características de los Estudiantes Vinculados en torno al programa, es necesario aclarar que no todos los estudiantes capacitados diligenciaron el formato encuesta. La tabla que se presenta a continuación señala los estudiantes vinculados al programa por cada Institución Educativa que diligenciaron el Formato de encuesta, para efectos del desarrollo de la presente investigaciones denominaremos a este grupo como los Estudiantes Vinculados en torno al programa.

Tabla Nº 5. Estudiantes por cada Institución Educativa

Involucrada en el programa. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº

Estudiantes %

Ciudad Bolívar Argentina 5 8% El Minuto de Buenos Aires 4 6% Rural Pasquilla 2 3% Arborizadora Alta 6 9% Ismael Perdomo 9 14% La Estancia San Isidro Labrador 15 23%

María Mercedes Carranza 6 9% Paraíso Mirador 16 24% San Francisco 3 5%

TOTAL 66 100% Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes

Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007. Como lo describe la tabla anterior en total fueron 66 estudiantes asistentes a las capacitaciones los que diligenciaron el formato encuesta. En la grafica Nº 2 se muestra la contribución de estudiantes por cada Institución Educativa, enfatizando los valores individuales porcentualmente.

Page 32: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

32

Grafica Nº 2.

B.Argentina7,6%

B. Aires6,1%

Pasquilla3,0%

Arborizadora A.9,1%

Ismael 13,6%

Estancia 22,7%

M.M Carranza

9,1%

Paraiso M.24,2%

S. Francisco4,5%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

Porcentaje

Instituciones Educativas

Estudiantes Vinculados al Programa por cada Institución Educativa

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes

Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007. En ella puede verse claramente que las Instituciones educativas con mayor número de estudiantes participantes en el programa Presupuestos con participación son las Instituciones; el Paraíso Mirador con el 24% y La Estancia San Isidro Labrador con el 22.7% del total de los estudiantes vinculados al programa, le sigue la Institución Educativa Ismael Perdomo con el 13.6% y las otras Instituciones Educativas se encuentran entre el 3% y el 9% del total de la participación del programa. Una vez identificados el número de estudiantes que giran en torno al programa por Institución Educativa, a continuación se analizaran características socioeconómicas del total del grupo de estudiantes como el sexo, la edad, el estrato el grado que cursan entre otras. Con el objetivo de analizar las edades de los estudiantes vinculados en el programa, a continuación se presenta una tabla de identificación de las edades de los estudiantes asistentes a las capacitaciones distribuidas por rangos:

Tabla Nº 6 Edades de los Estudiantes Vinculados al Programa

EDAD CANTIDAD % 9—11 12 18 12—14 16 24 15—17 32 48 18—20 6 9 TOTAL 66 100

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Page 33: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

33

El Programa Presupuestos con Participación es un proyecto orientado a todos los miembros de la Comunidad Educativa, como puede verse en la tabla anterior, para el 2007 los estudiantes asistentes a las capacitaciones del programa comprenden edades entre los nueve y los veinte años. La tabla señala gradualmente la cantidad de estudiantes por el rango de edad, por ejemplo son 16 estudiantes vinculados al programa los que se encuentran entre los 12 y 14 años y 32 estudiantes los que oscilan entre los 15 y 17 años de edad, esta afirmación se ve representada en la siguiente grafica, en la que barras señalan el porcentaje que le corresponde por cada rango, según las edades de los estudiantes.

Grafica Nº 3.

18%24%

48%

9%

0%10%20%30%40%50%

Porcentaje%

9--11 12--14 15--17 18--20Edades Discriminadas en Rangos.

Edades de los Estudiantes Vinculados al Programa

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes

Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007. Según la Grafica Nº 3 la mayoría de estudiantes vinculados en el programa se encuentran entre los 15 y 17 años, ya que en este rango se encuentran el 48% de la población de estudiantes vinculados al programa. Al mismo tiempo el grafico muestra como existen menos estudiantes entre 18 y 20 años vinculados, comprenden el 9% del total de la población. Una vez analizadas las edades de los estudiantes vinculados al programa, en la siguiente tabla puede verse el análisis estadístico por género de los Estudiantes vinculados al programa que diligenciaron los formatos encuesta.

Tabla Nº 7. Sexo de los Estudiantes Vinculados al Programa

SEXO CANTIDAD % Femenino 45 68,2

Page 34: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

34

Masculino 21 31,8 TOTAL 66 100

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Grafica Nº 4

La Tabla anterior y la Grafica Nº 4 señalan claramente que de los 66 estudiantes vinculados en torno al programa, 45 son de sexo Femenino y por lo tanto corresponden al 68% del total de la población de estudiantes y los demás son de sexo Masculino y corresponden al 32%.

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

El programa Presupuestos con Participación se orienta a todas las sedes y jornadas de los Colegios Vinculados, motivo por el cual se hace necesario analizar que porcentaje de los estudiantes que diligenciaron el formato encuesta pertenecen a la jornada de la mañana y cuales perteneces a la jornada de la Tarde. Analizadas las variables de edad y sexo de los Estudiantes, en la Tabla Nº 8 se muestra el total de estudiantes vinculados por jornada señalando el porcentaje correspondiente.

Tabla Nº 8. Jornada de los Estudiantes Jornada Cantidad % Mañana 50 7576% Tarde 16 2424%

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

De los sesenta y seis (66) estudiantes que diligenciaron el formato encuesta socializado en los talleres de capacitación: 50 pertenecen a la Jornada de la mañana de su Institución Educativa y tan solo 16 pertenecen a la Jornada Tarde.

Estudiantes Vinculados al Programa Discriminados por Sexo.

Mujeres45

68%

Hombres21

32%

Mujeres Hombres

Page 35: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

35

Grafica Nº 5.

CantidadPorcentaje

Mañana

Tarde

162424%

50

7576%

0

20

40

60

80

cantidad

Jornada de los Estudiantes Vinculados al Programa

Mañana Tarde

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

La mínima participación de los Estudiantes de la Jornada de la Tarde Vinculados al programa se debió principalmente a que los horarios de las capacitaciones programados directamente por los Rectores de las Instituciones, coincidían casi siempre en horas de la mañana, dificultando la participación de los Estudiantes de la tarde; causando:

• Desinformación de los Estudiantes de las capacitaciones en jornada académica contraria.

• Desinterés de los estudiantes de las Instituciones de Permanecer desde las horas de la mañana en su Institución Educativa.

• Dificultades para las Administrativas, en convocar con urgencia a los Estudiantes de la Jornada de la tarde, si la capacitación se programa en la mañana.

Una vez analizadas la Jornada a la que pertenecen los estudiantes vinculados al programa, se analizaran los rangos de grados que cursan los estudiantes vinculados al programa en el 2007, dato importante para concluir el nivel de vinculación de los Estudiantes partiendo de que el programa se enfoca a todos los grados Académicos.

Tabla Nº 9. Grados de los Estudiantes

Vinculados al Programa Grados Cantidad Porcentaje

3—5 6 909% 6—8 19 2879%

9—11 41 6212% Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes

Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Page 36: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

36

En la Tabla anterior se ve que los estudiantes de grado tercero a grado quinto, que convergieron al programa corresponden a un 9.09% del total de los asistentes, por otro lado los estudiantes de grado sexto a grado Octavo que convergieron al programa corresponden al 28.79% del total de los estudiantes y por ultimo los estudiantes con mayor participación a las capacitaciones y a los espacios de deliberación y decisión corresponden a los grados de Noveno a once de Bachillerato con el 62.12% de la población estudiantil. La siguiente grafica ejemplifica los datos anteriormente descritos. Las barras delanteras representan la población por cantidad y las barras traseras señalan el porcentaje según corresponda.

Grafica Nº 6.

3--56--8

9--11

CANTIDADPORCENTAJE

909%2879%

6212%

6 1941

010203040506070

Valores

Cursos

Cursos de los Estudiantes Vinculados al Programa.

CANTIDAD PORCENTAJE Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes

Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007. Identificadas las edades, el sexo, las jornadas y cursos académicos a los que pertenecen los estudiantes vinculados en torno al programa se hace necesario, la identificación del estrato socioeconómico de los mismos. El estrato es una herramienta de focalización geográfica que permite clasificar en un área determinada las viviendas y su entorno según sus características. La localidad de Ciudad Bolívar ubicación física del desarrollo del Programa Presupuestos con participación objeto de análisis en el presente trabajo, esta clasificada entre los estratos 1 y 2 de las seis (6) categorizaciones socioeconómicas existentes en el país. Según el Diagnostico físico y socioeconómico de las localidades de Bogota realizado por la alcaldía Mayor en el 2004, Ciudad Bolívar esta catalogada como una de las localidades con la población mas vulnerable de la capital ya que” la Pertenencia a los Estratos 1 y 2

Page 37: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

37

de Servicios Públicos es una forma aproximada de registrar los niveles de pobreza en una comunidad”48 La clasificación por estratos en nuestro País se define así: Estrato 1: Bajo-bajo Estrato 2: Bajo Estrato 3: Medio-bajo Estrato 4: Medio

Estrato 5: Medio Alto Estrato 6: Alto No residencial: Uso diferente a vivienda (Industria, comercio)

La tabla que se presenta a continuación señala el estrato socioeconómico de los estudiantes vinculados al programa que diligenciaron el formato encuesta

Tabla Nº 10.

Estrato de los Estudiantes Vinculados al Programa

ESTRATO CANTIDAD % Estrato 1 46 69,7 Estrato 2 17 25,8

No Sabe/ No Responde 3 4,5 Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes

Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

En ella puede verse claramente que el 69.7% del total de la población de estudiantes pertenece al Estrato 1, el 25.8% al estrato 2 y tan solo el 4.5% de la población de estudiantes no sabe o no responde a que estrato socioeconómico pertenece.

La siguiente grafica, permite visualizar en detalle los datos presentados anteriormente, señalando gráficamente las porciones según corresponda:

Grafica Nº 7.

46

17

3

0 10 20 30 40 50Cantidad

Estrato 1

Estrato 2

No Sabe

Estrato de los Estudiantes Vinculados al Programa

ESTRATO

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes

Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007. Una vez analizado el estrato socioeconómico de la población de estudiantes vinculados al programa durante el 2007, se hace necesario analizar el tipo de 48 Alcaldía Mayor de Bogota, Secretaria de Hacienda, Departamento Administrativo de Planeación. Recorriendo Ciudad Bolívar. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá. D,C. 2004.

Page 38: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

38

37,9 % 53,%

9,1%0,0

100,0

porcentaje %

Tipo de Vivienda de los Estudiantes Vinculados al Programa

Tipo de ViviendaTipo de Vivienda 37,9 53,0 9,1

Arriendo Propia No

vivienda en que habitan. En este Análisis es necesario tener en cuenta, que la vivienda es la unidad habitada o destinada a ser habitada por una o mas personas, las viviendas son las unidades básicas donde viven la mayoría de las personas.

Grafica Nº 8. Según las respuestas diligenciadas por los estudiantes, el 53% del total de la población de estudiantes habita en vivienda propia, el 37.09% en vivienda arrendada y el 9.1% de la población estudiantil no responde.

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes

Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007. Con respecto a la dependencia económica, la mayoría de los estudiantes entrevistados, manifestaron depender de la Madre y Padre al mismo tiempo, esto puede verse en la tercera barra de la siguiente grafica en donde se ve representada el 40.50% de la población de estudiantes vinculados al Programa.

Grafica Nº 9. Le sigue el 28.80% de la población que manifiesta depender de la Madre. En tercer lugar se encuentra el 15.20% de la población que manifiesta depender del Padre. Por último encontramos el 7.5% de la población que manifiesta depender de alguien diferente.

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

6.2.2 Análisis de los Padres de Familia que Participaron en el programa.

4850%

1520%2880%

0,020,040,060,0

Porcentaje

Madre Padre MadreyPadre

Dependencia Economica de los Estudiantes Vinculados al Programa

Dependencia Economica

Page 39: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

39

Se realizara el análisis de las características de los Padres de Familia participantes en el Programa Presupuestos con Participación 2007, que diligenciaron el formato encuesta por Estamento. En la Tabla Nº 11 y en la Grafica Nº 10 se describen el total de Padres de Familia por cada Institución Educativa y para efectos de esta investigación este grupo será denominado como el grupo de los Padres Involucrados.

Tabla Nº 11. Padres de Familia involucrados en el programa

Por cada Institución Educativa INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº Padres %

Ciudad Bolívar Argentina 2 45 El Minuto de Buenos Aires 17 39 Arborizadora Alta 4 9% Ismael Perdomo 6 13% La Estancia San Isidro Labrador 3 7% María Mercedes Carranza 6 13% Paraíso Mirador 6 13% San Francisco 1 25

TOTAL 45 100% Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia

Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Grafica Nº 10

4%

39%

9%

13%

7%

13%

13%

2%

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Ciudad BolívarArgentina

El M inuto de Buenos Aires

Arborizadora Alta

Ismael Perdomo

La Estancia San Isidro Labrador

M aría M ercedes Carranza

Paraiso M irador

San Francisco

Identificación de los P adres de Familia Vinculados al Programa por Cada Institución Educativa.

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia

Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Page 40: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

40

En la Gráfica Nº 10 puede verse que la Institución Educativa con mayor número de Padres involucrados en el Programa Presupuestos con Participación 2007, corresponda al Minuto de Buenos Aires; con el 39% de los participantes, esto se debe a la convocatoria abierta realizada por las Administrativas de la Institución. Le siguen las Instituciones Educativas Paraíso Mirador, Maria Mercedes Carranza e Ismael Perdomo, con el 13% de los involucrados cada una, esto sucede debido a que en la conformación de los Comités Institucionales de Presupuestos con Participación CIPP fueran delegados seis (6) padres de Familia. Por último se encuentran las demás Instituciones Educativas con menos del 10% de Participación de padres participantes cada una, estas instituciones involucraron menos de la cantidad de Padres exigidas para el proceso. Teniendo en cuenta los datos anteriormente presentados, a continuación se analizaran las principales características socioeconómicas de los Padres de Familia involucrados en las capacitaciones y procesos de decisión del programa para el 2007. Este análisis se iniciara con la identificación de las edades de los Padres de Familia, por lo cual es necesario mencionar que de todos los capacitados, 45 fueron tomados como muestra ya que diligenciaron el formato encuesta y 43 de ellos aportaron los datos de edad, según la información brindada se presenta la siguiente grafica, organizando las edades por rangos de edades.

Grafica Nº 11. La gráfica muestra que la mayoría de padres asistentes a las capacitaciones oscilan entre los 32 y 36 años de edad con el 23.2% del total de padres vinculados, en segundo lugar y con una cantidad similar a lá anterior se encuentran los padres entre los 37 y 41 años de edad y los padres entre 47 y 51 años, con el 21% de la población, en tercer lugar se encuentran los padres entre los 42 y 46 años con el 16.2% y en ultimo lugar con el 9.3% se encuentran dos rangos diferentes de edades de involucrados, los padres entre los 27 años y 31 años y los padres entre los 52 y 56. La Tabla Nº 12 representa en una lista los datos antes descritos y una vez analizados puede decirse que al programa convergen gran número de padres

9.3%

23.2% 21%16.2%

21%

9.3%

05

10152025

Porcentaje

27-31 32-36 37-41 42-46 47-51 52-56

Edades de los Padres de Familia Vinculados al Programa.

EDADES

Page 41: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

41

entre los 27 y los 56 años de edad, participando y capacitándose. Por la variedad de edades puede afirmarse que el programa Presupuestos con Participación incluye a todos los miembros de la Comunidad Educativa que estén interesados en conocer temas relacionados con el Presupuesto de los colegios en los que estudian sus hijos y de alguna manera incidir positivamente en las decisiones que los afectan.

Tabla Nº 12. Edades de los Padres de Familia involucrados en el programa

Edades Cantidad Porcentaje 27-31 4 9,30% 32-36 10 23,20% 37-41 9 21% 42-46 7 16,20% 47-51 9 21% 52-56 4 9,30%

TOTAL 43 1 Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia

Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Identificadas las edades de los padres de familia vinculados al programa, a continuación se analiza el sexo de los 45 padres tomados como muestra poblacional para analizar las características socioeconómicas de los vinculados al Programa Presupuestos con Participación.

Grafica Nº 12 De los 45 Padres de Familia el 82% son Mujeres y tan solo el 18% son hombres. (Ver tabla Nº 13 y Grafica Nº 12) Tabla Nº 13. Sexo de los Padres Vinculados.

Sexo Porcentaje Femenino 82% Masculino 18%

TOTAL 100% Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia

Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007. Esta situación se presenta debido a que las capacitaciones son en horas de la mañana y son las Madres desempleadas o amas de casa las que tienen tiempo disponible para asistir.

Padres de Familia Vinculados al Programa Discriminados por Genero

Hombres8

18%

Mujeres37

82%

Femenino Masculino

Page 42: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

42

Estrato de los Padres Vinculados al Programa.

Estrato 224%

Estrato 176%

Estrato 1 Estrato 2

A continuación se analiza el estrato socioeconómico al que pertenecen los padres analizados, en esta descripción es necesario señalar que en Ciudad Bolívar esta clasificada únicamente en los estratos 1 y 2.

Grafica Nº 13 De la muestra de padres de familia, se arroja que el 76% pertenece al estrato 1, el 24% pertenece al estrato 2, esto se debe a que las Instituciones vinculadas se encuentran en sectores con estratificación socioeconómica 1.

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Una vez descritas las tres variables anteriores en los Padres vinculados al programa (muestra), a continuación se analizaran las variables relacionadas con el Nivel de Escolaridad, si esta o no empleado su desempeño laboral y si actualmente busca empleo, el análisis de estas variables esta orientado directamente a identificar las características y disponibilidad de tiempo de los padres vinculados al programa. A continuación se identifica el nivel de escolaridad de los padres, partiendo de la información por ellos brindados en el Formato Encuesta diligenciado en cada una de las capacitaciones. En la siguiente Tabla, están discriminados la cantidad de Padres en los diferentes niveles de escolaridad, señalando el porcentaje correspondiente. Es necesario tener en cuenta que la encuesta no permitió establecer el grado de escolaridad así que los datos que se presentan a continuación pueden señalar diferentes grados de escolaridad es decir que no necesariamente corresponde a grados finales

Tabla Nº 14. Nivel de Escolaridad de los Padres Vinculados al Programa.

Nivel de Escolaridad Cantidad % Total Primaria 10 22.2% Bachillerato 28 62.2% Técnico 1 2.2% Universitario 1 2.2% Ninguno 2 4.4% No Responde 3 6.7%

Page 43: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

43

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Grafica Nº 14

En esta grafica los Números del 1 al 6, corresponden:

1 Primaria 2 Bachillerato 3 Técnico 4 Universitario 5 Ninguno 6 No Responde

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Puede verse claramente que la mayoría de Padres manifestaron llegar a algún curso del bachillerato, según los datos aportados el 62% de los padres tiene este nivel de escolaridad. Le siguen los padres de Familia que manifestaron culminar la primaria o haber cursado por lo menos un curso de primaria con el 22.2% del total de la población de padres vinculados al programa. A continuación se analiza el perfil laboral de la Población de Padres vinculados.

Tabla Nº 15. Perfil Laboral de los Padres

Vinculados. Desempeño

Laboral Cantidad Porcentaje Ama de Casa 23 51,1% Independiente 4 8,95% Ventas 3 6,7% Vigilancia 2 4,4% No contesto 7 15,6% Otras 6 13,3% TOTAL 45 100%

Grafica Nº 15

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

En la Tabla y en la grafica anterior puede verse que el 51.1% de los padres Vinculados manifiesta desempeñarse como ama de casa, el 15.6% no respondió, el 13.3% manifiesta tener perfil en otros oficios, el 8.95% manifiesta ser independiente, el 6.7% se desempeña en el sector de las ventas y el 4.4% se

234

32

76

0 5 10 15 20 25

A M A D E C A SA

IN D EP EN D IEN T E

VEN T A S

VIGILA N C IA

N O C ON T EST O

OT R OS

Perfil Laboral de los Padres Vinculados al Programa

22.2

62.2%

2.2% 2.%2 4.4 6.7%0,0%

70,0%

Porcentaje

1 2 3 4 5 6

Nivel

Nivel de Escolaridad de los Padres Vinculados al Porgrama

Page 44: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

44

desempeña en la vigilancia. Teniendo en cuenta los datos aportados a continuación se analiza que porcentaje de los Padres se encuentran empleados.

Grafica Nº 16 En la Tabla Nº 15 y en la Grafica Nº 15 se muestra que 75.56% de la población manifiesta estar desempleada a contrario del 24.4% de la población que manifiesta estar empleada actualmente.

Tabla Nº 16 Padres vinculados Empleados

y no Empleados

Empleado Cantidad Porcentaje Si 11 24,4% No 34 75,6%

Descritos los datos del porcentaje de Padres empleados y no empleados. Puede verse que el nivel de desempleo en los Padres que asisten a las capacitaciones es alto, es decir que es mas frecuente que los padres con tiempo disponible asistan que aquellos que laboran, debido a la solicitud de permisos en sus sitios de trabajo, pues como se menciono anteriormente la mayoría de capacitaciones son realizadas en la horas de la mañana a solicitud de los rectores de la Institución.

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

A la pregunta del formato encuesta: Actualmente busca empleo, los padres asistentes a las capacitaciones respondieron. Si: El 56.56%, No: El 44.44%.

Tabla Nº 17 Padres que buscan Empleo. Busca

Empleo Cantidad % Si 20 44%No 25 56%

Total 45 100%Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia

Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Grafica Nº 17

24.44%

75.56%

020406080

Cantidad

SI NO

Padres Vinculados al Programa Empleados y no Empleados

ESTA EMPLEADO

Page 45: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

45

44.44%

55.56%

0 10 20 30 40 50 60

CANTIDAD

SI

NO

Padres Vinculados al Programa que buscan empleo

BUSCA EMPLEO

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia

Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007. A pesar del alto Nivel de desempleo, tan solo el 44.44% de los Padres asistentes a la capacitaciones busca empleo, el 55.56% manifestó no estar buscando empleo actualmente. Del análisis del nivel de escolaridad de los padres su perfil laboral, si al momento de asistir a las capacitaciones estaban empleados y si buscaban empleo puede afirmarse:

• Se involucraron al programa padres con todos los niveles de escolaridad incluso padre sin ningún nivel de escolaridad.

• Los asistentes a las capacitaciones se desempeñan en el hogar en oficios con horarios flexibles o se encuentran desempleados como puede verse en la Grafica Nº 16 que señala que el 75.56% de la población de padres se encuentra desempleada.

• Tan solo el 44.44% del total de los padres manifiesta estar buscando empleo.

A continuación se analiza el estado Civil de los Padres Vinculados al programa A la pregunta sobre su estado civil, los padres de familia vinculados al programa manifestaron: El 44% estar casados, el 42% Unión Libre y el 13% ser solteros, partiendo de estos datos puede decirse que 86% de los padres viven el hogares consolidados

Grafica Nº 18

Page 46: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

46

Casado SolteroUnión Libre

Estado Civil

44%

13%

42%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Porcentaje

Estado Civil de los Padres Vinculados al Programa

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia

Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007. Identificado el Estado Civil de los Padres a continuación se analiza el número de Hijos de los Padres Vinculados al programa

Tabla Nº 18 Numero de Hijos de los Padres de Familia

Vinculados al Programa Número de Hijos Cantidad Porcentaje

1 3 6,7% 2 12 26,7% 3 12 26,7% 4 10 22,2% 5 3 6,7%

10 1 2,2% No responde 4 8,9%

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

La tabla anterior señala el número de hijos de los Padres de Familia vinculados al proceso, en ella puede verse que el 26.67% de la población involucrada tiene (2) hijos en segundo lugar encontramos a los padres de Familia que tienen 3 hijos con el mismo porcentaje anterior (26.67) %, le siguen los padres de familia con 4 hijos que corresponden al 22.22%, le siguen los padres de familia con un hijo y con cinco hijos con el 6.67% cada uno. El 8.89% de la población de Padres de Familia no respondió a esta pregunta. (Ver Grafica Nº 19).

Page 47: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

47

3

6.67%

12

26.67%

12

26.67%

10

22.22%

3

6.67%

1

2.22%

4

8.89%

05

10152025303540

Porcentaje

1 3 5 NORESPONDE

Número de Hijos

Numero de Hijos de los Padres de Familia Vinculados al Programa

Grafica Nº 19.

Analizado el estado civil de los padres de familia y el número de hijos a continuación se analiza el tipo de vivienda en la que habitan los Padres de Familia vinculados al Programa.

Grafica Nº 20 El 60% de los Padres de Familia habita en casa propia, el 35.6% en arriendo y l 4.4% no respondió a esta pregunta.

Tabla Nº 19 Tipo de Vivienda de los Padres Vinculados al Programa

Tipo de Vivienda Cantidad PorcentajeArriendo 16,0 36 Propia 27,0 60

Teniendo en cuesta los datos anteriores puede decirse que los hogares son consolidados y que los estudiantes

35,6%

60,0%

4,4%

0102030405060

Cantidad

Arriendo Propia No Responde

Tipo de Vivienda de los Padres de Familia Vinculados al Programa

TIPO DE VIVIENDA

Page 48: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

48

No Responde 2,0 4 TOTAL 45 100,0

cuentan con un hogar propio.

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Identificadas las principales características socioeconómicas de los estudiantes y padres de familia vinculados al Programa a continuación se analizaran características similares en los docentes de las Instituciones Educativas asistentes a las capacitaciones. 6.2.3 Análisis de los Docentes Participantes en el programa. A continuación se analizan diferentes características de los docentes involucrados en el Programa Presupuestos con Participación 2007, por lo cual se hace necesario inicialmente identificar el porcentaje total de involucrados por Institución Educativa que diligenciaron el formato encuesta, para efectos de esta investigación este grupo será denominado como el grupo de los Padres Involucrados.

A continuación se presenta una tabla de datos que se señala el número de capacitados por cada Institución Educativa mostrando el porcentaje correspondiente.

Tabla Nº 20. Docentes Vinculados al Programa en el 2007.

Institución Educativa Nº

docentes Porcentaje El Minuto de Buenos Aires 7 9,3% Rural Pasquilla 4 5,3% Arborizadora Alta 16 21,3% Ismael Perdomo 9 12,0% La Estancia San Isidro Labrador 2 2,7% María Mercedes Carranza 11 14,7% Paraíso Mirador 19 25,3% San Francisco 7 9,3% TOTAL 75 100%

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Docentes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Analizando la Tabla Nº 20, se ve que la Institución Educativa con mayor número de docentes involucrados es el Paraíso Mirador con una cobertura total del 25.3 % del total de docentes, esto se debe a que en la elección del Comité Institucional de Presupuestos con Participación CIPP y en la presentación de proyectos

Page 49: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

49

Pedagógicos se realizo un amplia convocatoria a los docentes a participar e involucrarse. Le sigue la institución Educativa Arborizadota alta con el 21.3% de los docentes, este nivel de participación se debe a que a petición de los coordinadores se realizaran capacitaciones independientes en Fondos de Servicios Educativos y Formulación de Proyectos pedagógicos a un grupo de docentes de diferentes jornadas. En tercer lugar le sigue la Institución Educativa Maria Mercedes Carranza con el 14.7% de la población, aunque en esta Institución Educativa participaron menos docentes que en las mencionadas anteriormente, este nivel de participación es bueno y fue debido a la convocatoria de la rectora de la Institución. En cuarto lugar encontramos al Ismael Perdomo con el 12% de los docentes vinculados al programa, un nivel de participación positivo y se logro por la invitación abierta realizada desde la presentación del programa, por el rector de la Institución. En un quinto lugar, con el mismo nivel de participación se encuentran las Instituciones Educativas El minuto de Buenos Aires y San Francisco con el 9.3% de los involucrados cada una, esto se debe al buen nivel de gestión realizado por los Administrativos en cada Institución Educativa. En el último lugar están la Institución Educativa Rural Pasquilla y la Estancia San isidro Labrador, la primera con el 5.3% del total de los participantes y la segunda tan solo con el 2.7%. La baja asistencia en el Rural Pasquilla se debe a las mínimas capacitaciones realizadas en este Institución por ser rural y por las dificultades de desplazamiento y la mínima participación en la Institución Educativa la Estancia se debió a la carencia de convocatoria por parte de los Administrativos de la Institución.(Ver Grafica Nº 21).

Grafica Nº 21

Buenos Aires 9,3% Pasquiila

5,3%

Arborizadora21,3%

Ismael 12%

Estancia 2,7%

Mercedes Carranza14,7%

Paraiso Mirador25,3%

San Francisco9,3%

05

10

15

2025

30

Porcentaje

Pordentaje de Docentes Por Institución educativa

Pordentaje de Docentes Por Institución

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Docentes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Page 50: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

50

Analizado el porcentaje de participación de los docentes en el Programa por cada Institución Educativa, a continuación se analizan sus edades discriminadas por rangos. En la siguiente grafica se encuentran discriminadas por rangos de 7 años, las edades de los docentes.

Tabla Nº 21 Edades de los Docentes Vinculados al Programa en el 2007.

Edades Cantidad Porcentaje % 21-27 4 5,3 28-34 14 18,7 35-41 22 29,3 42-48 18 24,0 49-55 9 12,0 56-62 3 4,0

No Responde 5 6,7 TOTAL 75 100,0

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Docentes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

En ella puede verse que los docentes vinculados al programa comprenden edades entre los 21 años y los 62 años, la siguiente Grafica representa por medios de barras los datos anteriormente señalados.

Grafica Nº 22

5,30%

18,70%

29,30%24%

12%

4% 6,70%

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%

Porcentaje

21-27 28-34 35-41 42-48 49-55 56-62 NO

Rangos de Edades

Edades de los Docentes Vinculados al Programa

Edades de los Docentes Vinculados al Programa

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Docentes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Page 51: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

51

En ella puede verse que la mayoría de docentes que participaron en el programa tienen entre 35 y 41 años de edad, este grupo comprende el 29.30% del total de los Vinculados, le sigue el grupo de docentes con edades entre los 42 y 48 años con el 24% del total de la población, en tercer lugar encontramos al grupo de docentes con edades entre los 28 y 34 años de edad con el 18.70% del total de los vinculados, en cuarto lugar encontramos a los docentes entre los 56 y 52 años, este grupo comprende el 12% del total docentes en quinto lugar se ubican los docentes que no respondieron a la pregunta del Formato encuesta: Fecha y año de nacimiento con la que fue posible establecer la edad de todos los asistentes a las capacitaciones, este grupo comprende el 6.70% de la población de docentes. Por ultimo en sexto y séptimo lugar encontramos a los docentes que abarcan entre 21 y 27 años y a los docentes que abarcan entre los 56 y 52 años respectivamente, el primer grupo mencionado con el 5.30% del total de docentes y el segundo con el 4 % de los vinculados. En la variedad de las edades de los docentes vinculados al programa puede verse que la diversidad garantiza un proceso participativo a través de propuestas pedagógicas y procesos de aprendizaje construidos al interior del programa en donde los protagonistas principales son las opiniones y las diferentes visiones construyendo espacios de socialización y decisión. A continuación se analiza el sexo de los docentes vinculados al Programa Según el análisis de las repuestas obtenidas en las encuestas realizadas a los docentes en cada una de las capacitaciones el 62.7% de la población de los capacitados son mujeres y el 37.3% son hombres, en la Tabla y grafica siguiente pueden verse los tatos antes mencionados. Grafica Nº 23

Tabla Nº 22. Sexo de los Docentes

Vinculados

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Docentes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Sexo Cantidad % Mujeres 47 62,7% Hombres 28 37,3% Total 75 100,0%

Docentes Vinculados al Programa Discrimianos Por Genero

Mujeres; 47; 63%

Hombres; 28; 37%

Page 52: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

52

Analizada la edad y el sexo de los docentes puede concluirse en primer lugar que al programa se vincularon docentes entre los 21 años y los 62 años, entre estas edades el mayor número de docentes se encuentra entre el rango de edades de los 28 años a los 48 años de edad que corresponde al 72% del total de la población de docentes vinculada. Por otro lado puede decirse que al programa se vincularon más docentes mujeres que docente hombres. Analizadas las dos variables antes señaladas a continuación se describe el estrato socioeconómico al que pertenecen los docentes tomados como muestra del total de los docentes capacitados en el marco del Programa Presupuestos con Partición 2007. (Ver Tabla Nº 23 y Grafica Nº 22).

Tabla Nº 23 Estrato de los Docentes Vinculados

Estrato Cantidad Porcentaje Estrato 1 2 2,7% Estrato 2 25 33,3% Estrato 3 43 57,3% Estrato 4 5 6,7% TOTAL 75 100%

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Docentes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Grafica Nº 24.

E.1 E.2 E.3 E.4

2,7%

33,3%

57,3%

6,7%0

20

40

60

Porcentaje

Estrato de los Docentes Vinculados al Porgrama

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Docentes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Según la información brindada por los docentes, que puede verse reflejada en la grafica anterior se describe que los docentes residen en zonas residenciales del estrato 1 al estrato 4 así: El 57.3 % de los docentes habita en estrato 3, el 33.3% en estrato dos, el 6.7% en estrato 4 y el 2.7% en estrato 1.

Page 53: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

53

Teniendo en cuenta la información antes mencionada puede afirmarse que la mayoría de docentes que laboran en la localidad de Ciudad Bolívar, vinculados al Programa, no habitan en ella; es decir que su lugar de trabajo es diferente a la localidad en la que residen, a esta deducción se llega partiendo de los datos del estrato aportado por ellos en la encuesta donde el 64% de la población vinculada menciona vivir en estratos 3 y 4, estratos socioeconómicos que no se encuentran en la localidad de Ciudad Bolívar. Analizado el Estrato de los docentes a continuación se describe la Jornada en la que se desempeñan laboralmente en la Institución Educativa, el análisis de este variable es necesario para analizar el nivel de participación de los docentes por cada Jornada ya que el programa busca igual nivel de participación por las Jornadas académicas.

Tabla Nº 24 Jornada Laboral de los Docentes Vinculados

Jornada Cantidad % Mañana 42 56% Tarde 30 40% Mañana y Tarde 3 4% TOTAL 75 100%

En la Tabla Nº 24 se encuentra descrita la información brindada por los docentes de su jornada laboral, en ella puede verse que el 52% de los Docentes vinculados pertenece a la Jornada de la Mañana el 40% a la Jornada de la Tarde y el 4% a ambas Jornadas.

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Docentes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Grafica Nº 25

Teniendo en cuenta estos datos se afirma que en las capacitaciones brindadas participaron docentes de las dos Jornadas, sin embargo la diferencia de docentes Participantes de la Jornada de la mañana con respecto a los

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Docentes Vinculados al Programa PP. Ciudad Bolívar 2007.

Docentes de la Jornada de la Tarde corresponde al 16% del total de la población. Esto se debe inicialmente a que la mayoría de las capacitaciones se realizaron en la Jornada de la mañana y al nivel de convocatoria por parte de los Administrativos de las Instituciones.

56%

40%

4%0%

10%20%30%40%50%60%

Porcentaje

M. T. M.y T.

Jornada Laboral de Los Docentes

JORNADA LABORAL

Page 54: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

54

Por último se describe el número de años de los docentes vinculados al programa, en el Magisterio con el fin de analizar su antigüedad y por lo tanto su proceso pedagógico. Teniendo en cuenta la variedad de años que reportaron los docentes en la encuesta realizada, en la Tabla Nº 25 se presentan los años por rangos, esta distribución permite realizar una síntesis concreta.

Tabla Nº 25. Años en el Magisterio de los Docentes Vinculados

Años Cantidad Porcentaje Menos un año 3 4% 1--8 años 39 52% 9--16 años 15 20% 17--24 años 8 11% 25--32 años 4 5% 33-40 años 3 4% No responde 3 4% TOTAL 75 100%

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Docentes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

En ella se ve que la mayoría de docentes lleva laborando con el Magisterio entre 1 y 8 años, este grupo lo componen el 52% de los docentes vinculados al programa, le sigue el 20% de de docentes que manifiesta llevar laborando con el magisterio entre 9 y 16 años, en tercer lugar encontramos al 11% de los docente que manifiestan estar vinculados con el magisterio entre 17 y 24 años, en el cuarto lugar encontramos a los docentes que manifiestan laboral con el magisterio entre 25 y 32%. Los demás rangos de edades no superan el 4% de los docentes vinculados. (Ver Grafica Nº 24). Grafica Nº 26. Teniendo en cuenta la variedad de años de vinculación de los docentes involucrados en el programa puede afirmase que los procesos pedagógicos de aprendizaje y de enseñanza son diferentes entre unos y otros, esto

<1año4%

1--852%

9--1620%

17--2411% 25--32

5%33-404%

No4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Porcentaje

Años en el Magisterio de los Docentes Vinculados

Nº Años Magisterio

Page 55: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

55

garantiza que el Programa Presupuestos con Participación converge en diferentes entornos garantizando la pluralidad. 6.2.4 Percepción de Participación de los Actores Vinculados al Programa. A continuación se analiza las respuestas de los diferentes actores (estudiantes, padres, docentes) del Formato encuesta. Califique desde su percepción el Nivel de Interés de sus compañeros en Participar en el Programa Presupuestos Con Participación. El Formato encuesta presenta las siguientes opciones de calificación, donde 1 es el mínimo interés y va ascendiendo hasta llegar a 5 que corresponde al nivel mayor de interés de participación.

Tabla Nº 26. Nivel de calificación del Programa Presupuestos con Participación.

Nivel Numeración Nada Interesado N. 1 Poco Interesado N. 2 Interesado N. 3 Muy Interesado N. 4 Comprometido N. 5

Fuente: Formato Encuesta estamentos, parte de Nivel de Interés de sus compañeros Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

A esta pregunta los estudiantes respondieron como se ve en la Tabla Nº 27.

Tabla Nº 27. Percepción de los estudiantes del Nivel de interés

De sus compañeros en Participar. Nivel de Participación Cantidad Porcentaje

Nivel 1 2 3% Nivel 2 14 21% Nivel 3 28 42% Nivel 4 13 20% Nivel 5 9 14% TOTAL 66 100%

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

El 42% de los Estudiantes vinculados al programa, manifiesta percibir que sus compañeros se encuentran en un Nivel 3 de interés hacia el Programa ; es decir Interesados Le sigue el 21% de los estudiantes que manifiesta percibir a su compañeros en un interés de participación de Nivel 2, es decir poco interesados. En tercer lugar encontramos al 20% de los estudiantes que manifiesta percibir a

Page 56: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

56

sus compañeros en un nivel de participación número 4, es decir muy interesados. En quinto lugar encontramos al 14% de los vinculados que manifiestan percibir a sus compañeros en un nivel de compromiso y por ultimo encontramos al 3% de los estudiantes que manifiestan percibir a sus compañeros nada interesados en participar en el programa. (Ver grafica Nº 27).

Grafica Nº 27.

3%21%

42%

20% 14%

0%10%20%30%40%50%

Porcentaje

N. 1 N. 2 N. 3 N. 4 N. 5Nivel de Participación

Percepción de los Estudiantes Vinculados del Nivel de interésde sus compañeros en Participar.

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes

Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007. A esta pregunta los padres de Familia respondieron como se ve en la Tabla Nº 28 y en la Grafica Nº 28.

Tabla Nº 28. Percepción de los Padres de Familia del Nivel de interés

De sus compañeros en Participar. Nivel de Participación Cantidad Porcentaje

Nivel 1 7 15,6 Nivel 2 17 37,8 Nivel 3 11 24,4 Nivel 4 9 20,0 Nivel 5 1 2,2 TOTAL 45 100

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Page 57: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

57

Grafica Nº 28.

Nivel 115,60%

Nivel 237,80% Nivel 3

24,40% Nivel 420%

Nivel 52,20%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

Porcentaje

Percepción de los Padres de Familia de sus compañeros en Participar en el Programa

Nivel de Participación

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

El 37.8% de los Padres de familia manifestaron percibir a sus compañeros en un Nivel de interés 2 es decir Poco Interesados. Le siguen el 24.40% de los vinculados que manifestaron una percepción de Nivel 3, es decir Interesados. En un tercer lugar encontramos al 20% de los padres que manifiesta percibir a sus compañeros en un interés de Participación Nivel 4. Es decir Muy interesados. En un cuarto lugar encontramos al 15.60% de los integrantes del programa que manifiestan percibir a sus compañeros en un nivel de interés 1, es decir Nada Interesados y por ultimo tenemos al 2.20% de los Padres de Familia vinculados que manifiesta un Nivel de Percepción en sus compañeros de Muy Comprometidos. A esta pregunta los Docentes respondieron los datos que se presentan a continuación.

Tabla Nº 29.

Percepción de los Docentes del Nivel de interés De sus compañeros en Participar.

Nivel de Participación Cantidad Porcentaje Nivel 1 2 2.67% Nivel 2 7 9.33% Nivel 3 35 46.67% Nivel 4 22 29.33% Nivel 5 9 12.% TOTAL 75 100

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Docentes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

El 46.67% de los docentes vinculados al programa manifiesta percibir un Nivel 3 de interés de Participar en sus compañeros; es decir que perciben a sus

Page 58: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

58

compañeros docentes interesados en participar en el proceso de capacitaciones del programa y de elaboración de Proyectos Pedagógicos, a este grupo le siguen el 29.33% de la población de docentes que manifiesta percibir un Nivel 4; es decir Muy interesados, en tercer lugar se encuentra la población de docentes vinculados que manifiesta una percepción de Nivel 5, que representa una visión de sus compañeros de compromiso total con el programa, Por ultimo en cuarto y quinto lugar tenemos los niveles de percepción de participación de nada interesados y de poco interesados que suman el 12% del total de los vinculados al programa. Los datos anteriormente señalados pueden verse a manera grafica en la Grafica Nº 29

Grafica Nº 29.

Nivel 12.67%

Nivel 29.33%

Nivel 3 46.67%

Nivel 4 29.33%

Nivel 5 12%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Percepción de los Docentes del Nivel de interés de sus compañeros en Participar.

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Docentes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Analizada la percepción de participar inicial de participación en el Programa puede concluirse a grandes rangos que el 76% de la población de estudiantes manifestó percibir a sus compañeros en cuanto el interés de Participación del programa entre el Nivel 3 y el Nivel 5. Es decir Interesados, muy interesados y comprometidos y tan solo el 24% manifestó tener una percepción entre el Nivel 1 y el Nivel 2 es decir Nada interesados o muy poco interesados Al contrario de la positiva percepción del grupo de estudiantes vinculados encontramos a los Padres de Familia, ya que el 53.4% del total de padres vinculados manifestó una percepción negativa de sus compañeros respecto al interés de Participar en el Programa calificándolos entre los Niveles 1 y 2 que representan una percepción de Nada Interesados o poco interesados. Tan solo el 46.6% del total de vinculados manifestó una percepción de interés de sus compañeros en participar sobre el Nivel de calificación 3.

Page 59: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

59

Por ultimo encontramos al grupo de docentes vinculados, el 88% de ellos manifestó una percepción positiva del interés de sus compañeros de participar sobre el Nivel de calificación 3, tan solo el 12% de los docentes vinculados manifestó una percepción negativa de interés de sus compañeros docentes en vincularse al programa. 6.2.5 Identificación de las principales instancias que participan en torno al programa presupuestos con participación en la localidad Ciudad Bolívar. La participación en el sector Educativo se organiza en las siguientes instancias:49 Gobierno Escolar: Todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, deben contar con un sistema de gobierno escolar que permita la participación de la comunidad educativa en las decisiones que se toman y que afectan la función que la escuela debe cumplir. En las instituciones educativas estatales el gobierno escolar esta constituido por el rector, el Consejo directivo y el Consejo Académico. Consejo Directivo: Sus funciones tienen que ver con la toma de decisiones para el mejor funcionamiento de la institución en los diferentes ámbitos que tienen que ver con su gestión Administrativa. Esta conformado por el rector y representantes de los docentes de la institución, de los padres/madres de familia, de los estudiantes de los egresados y de los sectores productivos del área de influencia de a institución.50 Consejo Académico: Esta conformado por el rector, los directivos docentes y un docente por área o grado. Sus funciones tienen que ver con todas las actividades académicas de la institución. Asociaciones de Padres: “En toda institución los padres de familia deben participar en el Consejo Directivo, de acuerdo con sus competencias y responsabilidades. Los padres y madres de familia pueden organizarse libremente en asociaciones para participar en forma más organizada.

En este mismo sentido es necesario aclarar que aparte de las instancias anteriormente descritas la Comunidad Educativa, esta conformada por todas las personas que aportan servicios a la Escuela o se benefician de ellos, es decir que los directivos el personal administrativo y de servicios, docentes, estudiantes, padres y madres de familia o responsables de los estudiantes egresados/as y comunidad aledaña. Entres ellos tenemos: 49 Veeduría Distrital. Participación y Control Social de lo Público. Educación, Cultura y Control Social. 50 Ley 115 de 1994.

Page 60: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

60

El representante de los estudiantes: En todos los establecimientos educativos de educación básica y media se debe contar con un representante de los estudiantes encargado de presentar sus iniciativas y velar porque éstas sean tenidas en cuenta. El personero: En todos los establecimientos de educación básica y de educación media y en cada año lectivo, los estudiantes elegirán a un alumno del último grado que ofrezca el establecimiento, para que actúe como personero de los estudiantes y promotor de sus derechos y deberes. El personero de los estudiantes tendrá las siguientes funciones:

• Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes como miembros de la comunidad educativa, y

• Presentar ante el rector del establecimiento las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

Las instancias y espacios de participación anteriormente descritas son un claro ejemplo del campo de participación que se ha dado en el sector educativo del país desde 1991, en este sentido los documentos elaborados por la Defensoria del Pueblo y la Asdi en el 2002 señalan que los Derechos de participación Democrática son los que facultan a las personas para incidir en la decisiones generales y por esta razón en muchos casos, se habla de estos derechos como derechos-deberes. Señalados anteriormente algunos conceptos, a continuación se presentan las instancias que participan en torno al programa presupuestos con participación en la localidad Ciudad Bolívar en el 2007. Esta descripción se hace a partir del análisis a las diversas respuestas a la pregunta Ha pertenecido a algún órgano del Gobierno Escolar incluida en el Formato encuesta diligenciado por algunos estudiantes en las capacitaciones desarrolladas. En la siguiente tabla como en la Grafica Nº 30 se encuentran representados los datos entregados por los estudiantes vinculados en torno al Programa.

Tabla Nº 30. Estudiantes Vinculados al Programa que

Participan en otras Instancias de Participación Instancia de Participación Cantidad Porcentaje Consejo Directivo 1 1,5% Consejo Estudiantil 9 13,6% Personero 4 6,1% Gobierno Escolar 13 19,7% Otros 7 10,6%

Page 61: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

61

Ninguno 32 48,5% TOTAL 66 100

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Según los datos suministrados el 19.7% de los estudiantes vinculados ha pertenecido o pertenecía al Gobierno Escolar de su Institución Educativa desempeñándose, como representante de su curso. En segundo lugar encontramos al 13.6% de los estudiantes que manifestaron en el momento de la encuesta haber pertenecido o pertenecer al Consejo Estudiantil de su Institución Educativa. En un tercer lugar encontramos al 10.6% de los estudiantes que manifiesta participar en otras Instancias de Participación local. En cuarto lugar encontramos al 6.1% de los estudiantes que manifiestan ser personeros de su institución Educativa en la actualidad y por ultimo se encuentra el 1.5% de los Estudiantes que manifestación hacer parte del Consejo Directivo de su Institución. (Ver Grafica Nº 30).

Grafica Nº 30.

C. Directivo1,5%

C. Estudiantil13,6% Personero

6,1%

R. Estudiantil 19,7% Otros

10,6%

Ninguno48,5%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Estudiantes Vinculados al Programa que Participan en otras Instancias de Participación

Porcentaje de Estudiantes

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Estudiantes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

En la grafica anterior se ven representados por barras los tatos suministrados en la Tabla Nº 30, donde se analizan las diferentes instancias de participación que convergen en torno el programa, en ella puede verse que la barra mas alta representa al 48.5% de los estudiantes que manifiestan no haber pertenecido ni pertenecer en el momento del desarrollo de la encuesta a ninguna de las instancias de participación mencionadas. Esto quiere decir que el 51.5% de los estudiantes si converge en otras instancias de participación diferentes al Programa Presupuestos con Participación, en general de este análisis puede concluirse.

Page 62: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

62

• Que más del 50% de los estudiantes involucrados convergen en otras instancias de participación relacionadas cos su Institución.

• Se vincularon gran número de estudiantes que manifiestan nunca haber

participado en otras instancias de participación dentro de su Institución. • Al programa convergieron estudiantes con conocimiento en temas de

participación en educación. • Se garantizo el proceso democrático en el programa ya que con el análisis

de los datos se ve que la convocatoria fue abierta. A continuación en la Tabla Y Grafica Nº 31 se analizan las demás instancias de participación en las que convergen los Padres de Familia Vinculados al Programa, estos datos se obtuvieron de la respuesta del Formato encuesta a Padres ha pertenecido algún órgano del Gobierno Escolar.

Tabla Nº 31.

Padres de Familia Vinculados al Programa que Participan en otras Instancias de Participación Instancias de Participación Cantidad Porcentaje

Consejo Directivo 5 11% Asociación de Padres 5 11% Ninguna 27 60% No responde 8 18% Total 45 100%

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Según Los datos aportados por los padres de Familia el 60% del total de los vinculados no ha pertenecido a ninguna instancia de participación, le sigue el 18% de los vinculados que no respondieron a esta pregunta y en tercer lugar tenemos al 22% de la población: el 11% de ellos manifestaron haber pertenecido o pertenecer al momento del diligenciamiento de la encuesta al Consejo Directivo y el otro 11% manifiesta haber pertenecido a la Asociación de Padres. Estos datos pueden verse representados en detalle en la Grafica Nº 31.

Page 63: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

63

Grafica Nº 31.

C. Directivo11%

A. de Padres11%

Ninguna60%

No responde18%

0%10%20%30%40%

50%

60%

Porcentaje

Padres de Familia Vinculados al Programa que Participan en otras Instancias de Participación

% de Padres de Familia

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Padres de Familia Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

En conclusión puede decirse que más de la mitad de los padres vinculados al Programa no ha pertenecido a ninguna instancia de participación, y que el Programa presupuestos con Participación, se presenta como una herramienta pedagógica para involucrarlos en el proceso educativo de sus hijos y en el propio garantizando la pluralidad y la diversidad, herramienta principal para la construcción de procesos pedagógicos participativos.

Por ultimo analizaremos las instancias de participación diferentes al Programa Presupuestos con Participación en las que convergen los docentes vinculados al Programa.

Tabla Nº 32. Docentes Vinculados al Programa que

Participan en otras Instancias de Participación Instancias de Participación Cantidad Porcentaje

Consejo Directivo 23 30,7% Consejo Académico 10 13,3% Consejo D. y Consejo A. 4 5,3% Otros 8 10,7% Ninguno 30 40,0% TOTAL 75 100,0

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Docentes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

Según los datos aportados por los docentes el 40% manifiesta no haber pertenecido a ninguna de las instancias de participación Local, le sigue el 30% de los docentes vinculados que manifiesta haber pertenecido o pertenecer en el momento del diligenciamiento de esta encuesta al Consejo Directivo de su

Page 64: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

64

Institución Educativa, en tercer lugar encontramos al 13,3% del Total de los Vinculados que manifiesta haber pertenecido o pertenecer al Consejo Académico se su Institución. El 10,7% de los docentes vinculados que manifiestan haber participado en otras instancias de participación diferentes a las aquí mencionadas y por ultimo encontramos al 5.3% de la población que manifiesta haber pertenecido a dos Órganos de participación, al Consejo Directivo y al Consejo Académico de su Institución Educativa.

Grafica Nº 32.

30,7%

13,3%5,3% 10,7%

40,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

Consejo D. C. Academico C D. y C A. Otros Ninguno

Docentes Vinculados al Programa que Participan en otras Instancias de Participación

Fuente: Análisis de las Encuestas diligenciadas por los Docentes Vinculados al Programa PP. Localidad de Ciudad Bolívar 2007.

6.2.6 Identificación de los principales escenarios que participan en torno al programa presupuestos con participación en la localidad Ciudad Bolívar Partiendo de que los escenarios son el Lugar en el que se desarrolla el Programa Presupuestos con Participación en la Localidad de Ciudad Bolívar, puede decirse que ha sido en los auditorios, salas de profesores, salones, ludotecas, rectorías de las Instituciones Educativas involucradas en el programa, ya que teniendo en cuenta la importancia de participación de los diferentes estamentos que integran la comunidad Educativa, es el equipo capacitador el que se acomoda a los diferentes escenarios y espacios que son brindados para el desarrollo del programa

Page 65: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

65

6.3 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN EXISTENTES EN EL SECTOR EDUCATIVO OFICIAL DE LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR INCLUSIVE EL PROGRAMA DE PRESUPUESTOS CON PARTICIPACIÓN. En el análisis de las distintas formas de participación existentes en la localidad de Ciudad Bolívar y las diferentes formas de participación en torno al programa Presupuestos con Participación se tendrá en cuenta la participación en escenarios de democracia participativa vista como un sistema de toma de decisiones sobre los asuntos públicos en el cual los ciudadanos están directamente involucrados. Previo al análisis se presentan diferentes conceptos sobre las formas de participación. Por un lado la participación democrática es un concepto que puede abarcar las tres formas de participación que la Constitución Política Colombiana y la Ley dejan esbozadas: la participación ciudadana, la participación política y la participación comunitaria. La participación ciudadana definida como la intervención de los ciudadanos en la esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular. De otra parte la representación de los usuarios de los servicios en las juntas directivas de las empresas públicas, los comités de veeduría, son escenarios de participación ciudadana. La participación política es la intervención de los ciudadanos a través de ciertos instrumentos para lograr la materialización de los intereses compartidos y no en intereses particulares. Pero, al igual que ella, el contexto es el de las relaciones entre la sociedad civil y el Estado. Los ciudadanos que votan, promueven o intervienen en consultas, referendos, cabildos abiertos, etc. Están participando políticamente. Por último puede decirse que la participación comunitaria alude a las acciones ejecutadas colectivamente por los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a las necesidades de su vida cotidiana. Estas acciones están vinculadas directamente al desarrollo comunitario y pueden contar o no con la presencia del Estado. 6.3.1 Tipos y niveles de Participación Sobre Participación Hart A.R51, menciona que “se define en relación con los procesos de compartir las decisiones, que afectan la vida propia y la vida de la comunidad en la cual se vive”. Propone para el caso infantil una tipología en forma de escala que consta de ocho niveles 51 La participación de los niños: De la participación simbólica a la participación autentica. Editorial Nueva Gente, Bogota Colombia 1993.

Page 66: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

66

El Primer nivel: Se refiere a la Participación manipulación, cuando los niños no son muy conscientes de cuál es el asunto de que se trata, y, por tanto, no comprenden sus propias acciones, en este nivel pretende hacer creer que son los niños quienes han inspirado la causa. El Segundo nivel: Denominado de decoración, se utiliza a los niños como vehículo de propaganda o como elemento decorativo para alguna causa, sin que ellos tampoco la comprendan. El Tercer nivel: Es el de la participación simbólica; en este caso se concede a los niños la oportunidad aparente de expresarse, pero sin que sus opiniones vayan a tener incidencia real alguna en los asuntos de los que se trate. “En los siguientes niveles que propone Hart ya puede hablarse de participación genuina. Según él, para que se produzca han de cumplirse, al menos, cuatro requisitos: que los niños comprendan las intenciones del proyecto; que sean conscientes de quién tomó las decisiones sobre su participación y los motivos de las mismas; que tengan un papel significativo, es decir, no sólo decorativo; y que, siendo conscientes de todo lo anterior, intervengan voluntariamente”52 El Cuarto nivel: Denominado como el peldaño asignado pero informado, es decir, los niños no han intervenido en la planificación del proyecto o en la asignación del papel que se espera que realicen, pero actúan voluntariamente y siendo conscientes del sentido de la acción que se les propone. El Quinto nivel: Es el llamado consultados e informados; que se da cuando el proyecto es diseñado y dirigido por los adultos, pero en el que estos solicitan y tienen en cuenta las propuestas u opiniones de los niños; por decirlo de otro modo, los niños juegan el papel de asesores o consultores de los adultos El Sexto nivel: Es el que corresponde a los proyectos iniciados por los adultos pero cuyas decisiones son compartidas con los niños, cuando los proyectos son iniciados y dirigidos por los niños, y los adultos sólo intervienen facilitando el proceso, estaríamos en el Séptimo nivel. Por último encontramos según Hart el Octavo nivel, se representa con los proyectos iniciados por los niños compartiendo las decisiones con los adultos, es decir, cuando son los propios niños quienes deciden incorporar a los adultos al desarrollo de sus propios y genuinos proyectos. Por una línea similar Jaume Trilla y Ana Novella53 haciendo referencia a los tipos de participación mencionan que significa “hacer acto de presencia, tomar decisiones, estar informado de algo, opinar, gestionar o ejecutar; desde estar simplemente apuntado a, o ser miembro de, implicarse en algo en cuerpo y alma” mencionan que hay muchas formas, tipos, grados, niveles, ámbitos de 52 Hart, R. (1993): La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Bogotá, UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Parte de Revista Iberoamericana de Educación Número 26, Sociedad educadora / Sociedade educadora. Mayo - Agosto 2001. 53 Revista Iberoamericana de Educación Número 26, Sociedad educadora / Sociedade educadora. Mayo - Agosto 2001.

Page 67: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

67

participación y que bajo la coartada de la participación se puede hacer demagogia y retórica vacía mediante formas sólo aparentes o incluso perversas, se producen procesos realmente dirigistas y hasta autocráticos A continuación se presentan diferentes tipologías de participación infantil descritas por estos autores, es importante señalar que las describen como aplicables a otros sectores de la población y que están relacionadas directamente con la capacidad de decisión y la responsabilidad que el sujeto involucra en el proceso de participativo. Primera Tipología: Participación simple: Es la más elemental forma de participación, consiste en tomar parte en un proceso o actividad como espectador o ejecutante, sin que el sujeto haya intervenido para nada ni en su preparación ni en las decisiones sobre su contenido o desarrollo. Los individuos se limitan básicamente a seguir indicaciones o a responder a estímulos. Segunda Tipología: Participación consultiva: La participación consultiva supone un paso más: escuchar la palabra de los sujetos. No son meros espectadores, ejecutantes o usuarios de algo previa y externamente decidido, sino que se les demanda su parecer sobre asuntos que de forma directa o indirecta les conciernen. Se les alienta a opinar, proponer o valorar y se facilitan canales para ello. Tercera Tipología: Participación proyectiva: En la participación proyectiva el sujeto no se limita a ser un simple usuario, el proyecto también es suyo, hace algo más que opinar desde fuera: se convierte en agente. Esta condición de agente que se le reconoce es quizá lo que mejor caracteriza tal forma de participar. Cuarta Tipología: Metaparticipación: Consiste en que los propios sujetos piden, exigen o generan nuevos espacios y mecanismos de participación. Aparece cuando un individuo o un colectivo consideran que el reconocimiento de sus derechos participativos no es el debido, o cuando creen que los canales establecidos para ella no son suficientes o eficaces. La siguiente figura señala las tipologías antes mencionadas, el último escalón representa una participación en donde los sujetos son simplemente espectadores, a medida que va subiendo el escalón se incrementa el tipo de participación, por ejemplo el cuarto y último escalón representa al la participación en donde son los actores los que crean espacios y llevan las riendas del programa o proyecto este tipo de participación es denominada por los Jaume Trilla y Ana Novella en la Revista Sociedad educadora Número 26 Metaparticipación

Page 68: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

68

Grafica Nº 33 Tipologías de participación

Fuente: Jaume Trilla y Ana Novella Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana Sociedad educadora Número 26.

6.3.2 Tipos y Niveles de Participación en Torno al Programa Presupuestos con Participación Partiendo de las descripciones antes mencionadas a continuación se analiza los tipos y niveles de participación que convergen en torno al Programa Presupuestos con Participación 2007 en la localidad de Ciudad Bolívar. El Estado en cabeza de sus instituciones, es el encargado de garantizar las herramientas y espacios para el ejercicio de la Democracia participativa y por lo tanto de la participación Ciudadana. En este sentido “la educación, desde una perspectiva de formación integral, tiene el objetivo de que los individuos de una sociedad se formen y adquieran las habilidades y competencias necesarias para una convivencia solidaria y democrática”54. Para el autor John Dewey “uno de los instrumentos más importantes para producir espacios democráticos es un sistema escolar estructurado con ese propósito”55. Es decir que es el Sector educativo el responsable de instruir a la comunidad en el ejercicio de la democracia participativa, y en general de la formación de ciudadanía permitiendo con esto el

54 Puerta Uber, Pérez Carlos Andrés, Idárraga Carlos Mario, Múnera Francisco. La participación Ciudadana y el desarrollo de la Cultura política en Colombia. p. 12. 55 Dewey J. Experiencia y educación, Buenos Aires: Lozada, 1960. p. 22-25. Citado por Puerta Uber, Pérez Carlos Andrés, Idárraga Carlos Mario, Múnera Francisco. La participación Ciudadana y el desarrollo de la Cultura política en Colombia. p. 12.

Page 69: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

69

conocimiento y la creación de espacios de deliberación y decisión en torno al fortalecimiento de la democracia participativa. Sobre el concepto de ciudadanía, Nartín Hopenhayn afirma que ser ciudadano es convertirse en un sujeto que a partir de lo que los derechos le permiten, busca participar en ámbitos de empoderamiento que va definiendo según su capacidad de gestión y también según su evaluación instrumental de cuál es el más propicio para la demanda que quiere gestionar”56. El programa Presupuestos con Participación, fue diseñado por la Secretaria de Educación Distrital, orientado a capacitar e involucrar a la comunidad Educativa de los Colegios Oficiales del Distrito en la procedencia y destino de los recursos financieros. El programa permite dar a conocer los mecanismos a través de los cuales la Institución Educativa recibe de diferentes fuentes los recursos financieros y brinda las herramientas para que los miembros de la comunidad intervengan en la ejecución de estos recursos, a través de la proyección y formulación conjunta de los gastos y de los proyectos de inversión de la Institución. Al mismo tiempo, genera espacios para realizar el seguimiento asegurando su correcta ejecución. El programa Presupuestos con Participación se involucra en el ejercicio de la democracia participativa, brindando a los actores sociales conocimientos para el ejercicio del control social, de sus derechos y deberes con capacidad de decisión, contribuyendo a la formación del ciudadano y al ejercicio de la ciudadanía. Presentados los niveles y tipologías que sobre participación han escrito algunos autores reconocidos, puede señalarse que en torno al programa converge un tipo de participación comunitaria, ya que una vez vinculados los ciudadanos, se involucran acciones colectivas en la búsqueda de soluciones a las necesidades de su vida con un interés colectivo. Partiendo de los niveles descritos por Hart57, el programa se encuentra catalogado entre los niveles quinto y sexto ya que es diseñado y dirigido por los adultos solicitando y teniendo en cuenta las propuestas u opiniones de los niños. En las tipologías propuestas por Jaume Trilla y Ana Novella, el programa se ubica en el peldaño de la Participación proyectiva; el sujeto no se limita a ser un simple usuario, sino que hace algo más que opinar desde fuera: se convierte en agente, en términos generales, se trata de una clase de participación más exigente, requiere mayor compromiso y corresponsabilización, y para su ejercicio es condición que el participante sienta como propio el proyecto. En este tipo de participación las preguntas se formulan desde dentro y son ¿qué vamos a hacer?, ¿cómo lo vamos a hacer?

56 Ver Nartín Hopenhayn. Viejas y nuevas Formas de la Ciudadanía. Revista de la CEPAL. Nº 73. Abril de 2001. p.119. 57 La participación de los niños: De la participación simbólica a la participación autentica. Editorial Nueva Gente, Bogota Colombia 1993.

Page 70: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

70

Jaume Trilla y Ana Novella describen diferentes grados de participación dentro de las tipologías por ellos mencionados. A continuación se señalan en referencia al Programa Presupuestos con Participación y a la tipología de Participación Proyectiva, ya que para efectos e esta investigación el Programa se vincula en este nivel. Los grados por ellos mencionados son implicación, información/conciencia, capacidad de decisión y compromiso/responsabilidad, se presenta una descripción breve y se relacionara con el desarrollo y los resultados obtenidos a partir de la implementación del Programa Presupuestos con Participación 2007. 6.3.2.1 Grado de Implicación en el Programa: Los autores “lo definen como el grado en el cual los participantes se sienten personalmente afectados ya que tienen una relación directa con sus intereses, deseos, expectativas y problemas”. La implicación de los miembros de la comunidad Educativa en el Programa Presupuestos con Participación puede verse en un primer plano; a través de la incidencia que sobre ellos tienen, los administrativos por la acción, la omisión, las medidas correctivas y preventivas y por los proyectos pedagógicos desarrollados. En un segundo plano en el interés de conocer la procedencia y destino de los recursos financieros y de intervenir en algunas decisiones y propuestas orientadas al mejoramiento del entorno educativo en el cual se desenvuelven. Para los autores el grado de implicación es un componente de la participación que normalmente juega en sentido positivo, no cabe confundir tales conceptos: podrían darse situaciones de fuerte implicación con grados reducidos de participación, lo cual se explicaría en función del resto de factores intervinientes. 6.3.2.2 Información/conciencia en el Programa: Este se desenvuelve en el grado de conciencia que tienen los sujetos sobre el sentido y las finalidades del proyecto, y de la cantidad y calidad de información de que disponen sobre el objeto o contenido del mismo. Actúa también en la motivación o decisión de participar, la información juega un papel muy relevante en la calidad del proceso participativo. El programa Presupuestos con Participación brinda espacios en donde además de involucrar a los y las interesadas se les capacita dándoles a conocer las implicaciones, variables, alternativas, posibles consecuencias, relacionadas con la temática de su interés. Para los autores el grado de información en la participación proyectiva es relevante ya que el fracaso del proyecto estará asegurado si los participantes actúan desinformados. 6.3.2.3 Capacidad de decisión en el Programa: La capacidad de decisión constituye un ingrediente fundamental de la participación; se refiere a la competencia de que dispone un individuo para tomar determinadas decisiones. En la Tipología de participación proyectiva se le da relevancia y reconocimiento a los participantes; a su capacidad de tomar o compartir decisiones. El programa

Page 71: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

71

Presupuestos con Participación brinda a los involucrados las herramientas y conocimientos para la toma de decisiones con conocimientos y permite que sus decisiones sean el fin, ya que a través de estas se obtiene la propuesta de Presupuesto, resultado principal perseguido en el desarrollo del programa. 6.3.2.4 Compromiso/responsabilidad en el Programa: Para los autores el participar en cualquier proceso requiere el deber de la responsabilidad, es decir asumir un compromiso previo con el asunto de que se trate. En la participación proyectiva, que se relaciona en esta investigación como el nivel de participación logrado en torno al programa Presupuestos con participación; la necesaria contrapartida de compromiso y responsabilidad es obvia: no es éticamente justificable tomar o compartir decisiones en la definición y gestión de un proyecto sin asumir a la vez la parte de responsabilidad correspondiente sobre el resultado y las consecuencias de su realización. En el desarrollo del programa fue necesario que todos los miembros de la comunidad participantes, administrativos, docentes, padres de familia, estudiantes asumieran la responsabilidad de asistir a los diferentes talleres de apoyo y capacitaciones, de presentar propuestas para la proyección del presupuesto de ingresos, de gastos y para la formulación de proyectos pedagógicos. En resumen los planteamientos antes señalados describen que el Programa Presupuestos con Participación se vincula como un proyecto con un tipo de participación proyectiva en donde el ciudadano involucrado es el agente del programa, ya que se encuentra implicado en temas que le afectan o son de su interés. El programa a parte de abrir el espacio para la participación brinda las herramientas para que el ciudadano se mantenga informado, este último aspecto es descrito por los autores Jaume Trilla y Ana Novella como el grado de la información/conciencia, mencionan que es a partir de este que se configura el grado de la capacidad de decisión, en este aspecto el programa Presupuestos con Participación brinda espacios para que los actores den a conocer sus opiniones y tomen decisiones a partir de las competencias que adquieren al manejar temas y términos relacionados con el presupuesto. Por último, encontramos el grado compromiso/responsabilidad descrito por los autores como el deber y la responsabilidad previos con el asunto que asumen los involucrados. En cuanto a este último grado se necesita reforzar en el programa el nivel de compromiso y responsabilidad que asumen los padres, docentes, estudiantes y administrativos de las instituciones Educativas, para lograr los objetivos y resultados del programa. 6.3.2.5 Formas de Participación en la Localidad de Ciudad Bolívar

Page 72: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

72

La Secretaría de Educación Distrital a través de los Centros Administrativos de Educación Local desarrolla algunas de sus funciones. El CADEL desde el nivel local se articula con otras instituciones y organizaciones sociales orientándose al desarrollo y cumplimiento efectivo de programas gubernamentales, para lo cual se establece un espacio de participación y planeación entre las instituciones públicas y la comunidad, que tiene la finalidad de movilizar recursos y acciones, igualmente de identificar necesidades y priorizar las soluciones. Como una de estas redes se presenta el Consejo Local de Política Social, presente en todas las localidades, en Ciudad Bolívar creado mediante decreto local 26 de 2002 con la Función principal de apoyar el proceso de planeación y participación Local.

“El Consejo Local de Política Social de Ciudad Bolívar, es una instancia de coordinación interinstitucional e intersectorial, con participación comunitaria para la definición, formulación, concertación, monitoreo y evaluación de la política social orientada a mejorar la calidad de vida, el desarrollo humano integral y sostenible de los habitantes de la localidad.

Dentro de los criterios orientadores del accionar del CLOPS de la Localidad encontramos los siguientes”58, (criterios comparables con los Fundamentos desarrollados con el Programa Presupuestos con Participación 2007).

• Corresponsabilidad entre sus integrantes frente a decisiones y resultados.

• Primacía de los intereses colectivos sobre los intereses individuales.

• Transparencia a través de la determinación colectiva de prioridades y asignación de recursos, así como la rendición de cuentas de cada institución o agente colectivo de los actores involucrados.

A continuación se presentan los subcomités que conforman el CLOPS de la Localidad y el balance de los actores sociales que los conforman.

Tabla Nº 33. Subcomité de Convivencia:

Actores Institucionales

Actores Comunitarios

1. Unidad de mediación y conciliación 2. Oficina de desarrollo comunitario (cj) 3. Hospital vista hermosa 4. Cámara de comercio de BTA 5. Hospital vista hermosa 6. Casa de justicia 7. Unidad terapéutica de intervención integral

12. Desplazados 13. Copaco 14. JAL ciudad bolívar 15. JAL presidente aso juntas 16. Consejo local de discapacidad 17. Colpaz 18. Red de promotores de derechos

58 Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. Decreto Local 26 de 2002.

Page 73: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

73

8. CADEL 19 9. Consejo de atención a victimas de abuso 10. Personería local CB. 11. Policía nacional-comunitaria

humanos 19. Mujer, familia medio ambiente 20. J.J. Rondon 21. Red organizaciones de mujeres C.B. 22. Jueces de paz 23. Red del buen trato

Fuente: Consejo Local de Política Social de Ciudad Bolívar Balance 2004.

Tabla Nº 34. Subcomité de Mujer y Géneros:

Actores Institucionales 1. DABS col ciudad bolívar: proyecto 215 DABS/ proyecto 218 DABS 2. Equipo del apoyo educativo DPMYA 3. M.Y.G. alcaldía mayor 4. Convenio DABS UNICEF

Actores Comunitarios 5. Red de organizaciones de mujeres de : 6. Ormuafro 7. Mujer, familia y medio ambiente 8. Asoprodencol 9. Adultas mayores 10. Colectivo huitaca 11. Fundescol 12. C.a.integral a la mujer violentada 13. Copaco 14. Asodeinco 15. Asoamprosand 16. Asomate - red de adm 17. Asocumuba 18. Adico

19. Asoc. Mov. De mujeres de c. Bolívar 20. Asoesmi 21. Jac peñón del cortijo II sector 22. Danzas carolina 23. Asociación rescatando raíces 24. Asolimar 25. Asocomuva 26. Amha 27. Asomupro 28. Cormufam 29. Asociacion la gran camila 30. Asociacion jac/ jac 31. “semillitas de amor” 32. Comité local de derechos humanos

Fuente: Consejo Local de Política Social de Ciudad Bolívar Balance 2004.

Tabla Nº 35. Subcomité de Productividad y Desarrollo Empresarial

Actores Institucionales 1. Centro satélite vista hermosa – dabs 2. Consejo de planeación local" 3. Hospital vista hermosa 4. Sena - ciudad bolívar

5. "dabs - proyecto 213 cdc: "gestión para el 6. Desarrollo social" 7. Cvp – pmib

Actores Comunitarios 8. Fundación pavco 9. Celodije - fruti crema 10. Consejo de planeación local 11. Comité de salud 12. Asociación "acoprodes" 13. "asociación colombiana de empresarios

productivos de ciudad bolívar acep-cb"asolimar" - consejo local de discapacidad/ consejo local de cultura

14. Red de mujeres de ciudad bolívar" 15. Vocal de control serivicios públicos

domiciliarios

18. Consejo local de cultura – artesanos de vista hermosa - crecer - discapacidad

19. Comunidad meissen 20. Juan bosco obrero - ecobosco 21. Cooperativa indufrut 22. Fundación hogar integral 23. Parroquia san José maría escrivá 24. Centro Juan bosco obrero 25. Corporación minuto de dios - eco parque

Page 74: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

74

16. A.t.c.b. ayúdanos a ayudar 17.

Fuente: Consejo Local de Política Social de Ciudad Bolívar Balance 2004.

Tabla Nº 36. Subcomité de Juventud

Actores Institucionales

Actores Comunitarios

1. Hospital de vista hermosa. 2. Cadel 19 3. Idct 4. Estación de policía 5. Caja de vivienda popular. 6. Misión bogota 7. Daacd. 8. Col dabs 9. Secretaria de gobierno

10. Colpaz 11. Acj – animadores y animadoras

juveniles 12. Proyecto mecenas 13. Juan bosco obrero 14. Mesa bogotana de juventud. 15. Asojuntas (jóvenes) 16. Dabs-ucpi 17. Consejo local de juventud 18. Organizaciones juveniles

Fuente: Consejo Local de Política Social de Ciudad Bolívar Balance 2004.

Tabla Nº 37.

Subcomité de Servicios públicos, Desarrollo urbano y habitacional Actores

Institucionales Actores

Comunitarios 1. Caja de vivienda popular 2. Dabs col ciudad bolívar 3. Empresa de acueducto 4. Hospital vista hermosa

5. Jac arborizadora baja

Fuente: Consejo Local de Política Social de Ciudad Bolívar Balance 2004.

Tabla Nº 38. Subcomité de Seguridad Alimentaría

Actores Institucionales

Actores Comunitarios

1. Caja de vivienda popular 2. Dabs col ciudad bolívar 3. Hospital vista hermosa 4. Hospital de meiisen 5. Alcaldía local 6. Ulata 7. Bogota sin hambre 8. Universidad nacional 9. Cadel 19 10. Icbf 11. Personería local 12. Misión bogotá 13. Convenio dabs UNICEF

14. Consejo local de planeación 15. Red de organizaciones de

mujeres de cb 16. Asolicsef 17. Cic 18. Fundacion adelante cb 19. Asociacion asomuhecol 20. Jac 21. Cdcs vocal cont.

Fuente: Consejo Local de Política Social de Ciudad Bolívar Balance 2004.

Tabla Nº 39

Page 75: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

75

Subcomité de Desarrollo Rural y Ambiental Actores

Institucionales Actores

Comunitarios 1. Alcaldia local – ulata 2. Copaco - dabs 3. Hospital vista hermosa 4. Col dabs

5. Comité local quebrada limas 6. Consejo local de discapacidad consejo

local de medio ambiente 7. Fundación pavco 8. Jac villa gloria 9. Equipo cuenca tunjuelito 10. Representante ong

Fuente: Consejo Local de Política Social de Ciudad Bolívar Balance 2004.

6.4 EVALUACIÓN DEL IMPACTO QUE GENERA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA PRESUPUESTOS CON PARTICIPACIÓN EN LOS COLEGIOS DEL SECTOR EDUCATIVO OFICIAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR. Para realizar el análisis del impacto del programa, se analizaran las respuestas suministradas por los miembros de la comunidad educativa en el formato encuesta a la pregunta: Cuales son los tres proyectos que considera más importantes para ejecutar en el Colegio, posteriormente estas respuestas se relacionaran con los proyectos priorizados en la Propuesta Presupuestal de cada Institución Educativa. 6.4.1 Institución Educativa Ismael Perdomo El análisis de las respuestas suministradas por los miembros de la Comunidad Educativa participantes en el programa arroja los siguientes resultados.

Tabla Nº 40

Proyectos a ejecutar en la Institución Educativa Ismael Perdomo Según los estamentos involucrados en el programa.

PROYECTO PROPUESTO

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES TOTAL %

Emprendimiento Empresarial y Democracia 3 - 7 10 24% Man Fis y Dotaciones 4 1 3 8 19% Salas de Informática 4 2 - 6 14% Tiempo Libre - 4 2 6 14% Medio Ambiente 4 - 2 6 14% Construyendo Vida 2 - - 2 5% Tienda Escolar - 1 - 1 2,4% Proyecto de Ingles - 1 - 1 2,4% No Responde - - 2 2 5%

Propuestas de Proyectos 17 9 16 42 100% Totales Estamentos 9 6 9 24

Page 76: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

76

Fuente: El autor: Análisis de las encuestas La Tabla Nº 40 describe que el 24% del total de proyectos propuestos por los miembros de la Comunidad Educativa vinculada al programa, se orientan a la necesidad de propuestas de Democracia y/o emprendimiento empresarial, en segundo lugar se encuentran las propuestas de mantenimiento Físico y dotaciones, en tercer lugar encontramos la orientación hacia el desarrollo de tres proyectos, cada uno de ellos con el 14% de las propuestas, estos proyectos son:

• Implementación de Salas de Informática. • Manejo del Tiempo Libre. • Proyectos de Medio Ambiente

Por último encontramos la propuesta del 5% de la comunidad Educativa vinculada al programa de desarrollar el Proyecto Construyendo vida, orientado al desarrollo de jornadas recreo deportivas. La siguiente grafica representa los datos aportados en la Tabla Nº 40.

Grafica Nº 34.

Man Fis y Dotaciónes

19%Salas de

Informatica14%

Emprendimiento Empresarial y

Democracia24%

Construyendo Vida5%

Tiempo Libre14%

Medio Ambiente

14%

No sabe5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Proyectos Propuestos Por la Comunidad Educativa de la Institución Ismael Perdomo

Fuente: El autor: Análisis de las encuestas

Teniendo en cuenta las propuestas de Proyectos manifestadas por los vinculados al inicio del programa en el Formato Encuesta, en el desarrollo de las capacitaciones y talleres del Programa Presupuestos con Participación se impulso y apoyo la formulación evaluación y presentación de proyectos pedagógicos orientados a suplir las necesidades culturales, lúdicas, pedagógicas de la Comunidad Educativa. Como resultado se obtuvo la presentación de trece (13) proyectos Pedagógicos en la Fase de Priorización, decisión y formulación Propuesta presupuestal 2008.

Page 77: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

77

La siguiente Tabla señala el resultado obtenido de la priorización de los 13 proyectos presentados, le fue asignado presupuesto a 7 de ellos.

Tabla Nº 41

Proyectos de Inversión Presupuesto de 2008 Institución Educativa Ismael Perdomo.

NOMBRE DE PROYECTO ÁREA VALOR Democracia* Sociales $ 7.000.000 Tiempo Libre Todas las Áreas $ 8.000.000 Construyendo Vida Todas las Áreas $ 10.000.000 Humanidades e Informática Humanidades $ 8.000.000 Prevención de Desastres y Medio Ambiente Todas las Áreas $ 2.900.000 Educación Especial y Orientación Todas las Áreas 4.510.000 Bienestar Administrativo Área Administrativa 6.500.000

*Este Proyecto, se identifico con el nombre de Democracia sin embargo por orientaciones de los proponentes y de la pagadora de la Institución Educativa se relaciona con el emprendimiento Empresarial de los y las estudiantes y de los docentes del Colegio.

Fuente: Evaluación del programa diligenciada por cada Institución Educativa. El análisis comparativo de las propuestas iniciales de los vinculados al programa en el Formato Encuesta aplicado, con los proyectos presentados, evaluados y escogidos en el Taller de priorización de necesidades y de formulación de Presupuesto 2008, arroja que las propuestas iniciales en el programa se orientaron a los proyectos resultantes, la descripción detallada se presenta a continuación:

• La tabla Nº 40, evidencia que el 24% de las propuestas se orientaron a la necesidad de proyectos de Democracia y Emprendimiento Empresarial, en el Taller de priorización de Proyectos Pedagógicos y de Formulación de Presupuesto 2008, fue presentado por miembros de la comunidad el proyecto de Democracia, posterior a esto fue asignado por los miembros de la Comunidad vinculados al programa; un presupuesto de $7.000.000 de pesos como lo señala la Tabla Nº 41.

• El proyecto de mantenimiento Físico y dotaciones propuesto inicialmente por la comunidad vinculada se le asigno un presupuesto de 6.500.000 bajo el nombre de Bienestar Administrativo.

• Bajo estas mismas características se encuentran los Proyectos: Manejo del Tiempo Libre, Implementación de Salas de Informática y Medio Ambiente, cada uno con el 14% del total de propuestas de proyectos realizadas. Vinculados también en la propuesta de presupuesto 2008 como puede verse en la tabla anterior. El primero y el segundo aquí mencionados con 8.000.000 de pesos cada uno y el de Medio Ambiente con 2.900.00 pesos asignados.

Page 78: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

78

• Encontramos también el Proyecto Construyendo Vida que fue mencionado al inicio del programa con un 5% del total de propuestas de proyectos de necesario desarrollo por los miembros de la Comunidad Educativa. A este proyecto le fueron asignados $10.000.000 millones de pesos.

• Por ultimo puede verse en la Tabla Nº 41, que le fue asignando presupuesto al proyecto Educación Especial y Orientación, presentado por los docentes de la Institución en el Taller de Presentación de propuestas y priorización de necesidades, que a consideración de los presentes se orienta a solucionar necesidades institucionales.

Del anterior análisis puede concluirse que los proyectos priorizados e incluidos en el presupuesto de inversión 2008 de la Institución Educativa Ismael Perdomo corresponden con las necesidades identificadas al inicio del programa, en la Encuesta realizada a los Miembros de la Comunidad que se vincularon al Programa Presupuestos con Participación. Esta situación se presenta ya que los proyectos fueron construidos, presentados y evaluados por los miembros vinculados al programa en coordinación con otros miembros de la Comunidad Educativa de la Institución haciendo democrático y vinculante la formulación de Presupuesto 2008.

6.4.2 Institución Educativa San Francisco En la Tabla Nº 42 se describen la información suministrada por los vinculados al programa de la Institución Educativa San Francisco sobre los proyectos de necesaria implementación en la Institución Educativa, información tomada de los formatos encuesta diligenciados por algunos de los vinculados al programa en las primeras capacitaciones.

Tabla Nº 42 Proyectos a ejecutar en la Institución Educativa San Francisco

Según los estamentos involucrados en el programa. PROYECTOS ESTUDIANTES PADRES DOCENTES TOTAL % Medio Ambiente 1 1 5 7 54% Mant. Físico y compra de Equipo 2 - - 2 15% Comunicaciones y Crecimiento Personal - - 2 2 15% Proyectos Culturales 1 - - 1 8% Gobierno Escolar - - 1 1 8%

Propuestas de Proyectos 4 1 8 13 100% Total Estamentos 3 1 7 11

Fuente: El autor: Análisis de las encuestas

Page 79: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

79

Culturales8%

Medio Ambiente

54%Mant. Fiscio y Com. Equi

15% Gobierno Escolar

8%

Comunicaciones y

Crecimiento15%0%

10%20%30%40%50%60%

Proyectos Propuestos por los Miembros de la Comunidad de la Institución Educativa San

Francisco

Grafica Nº 35. El análisis arroja, que el 54% de las propuestas de proyectos de necesario desarrollo en la Institución Educativa deben orientarse a propuestas de Medio Ambiente. En una segunda línea se encuentran dos propuestas de proyectos más, la necesidad de Mantenimiento físico y compra de Equipo y la necesidad de implementar proyectos relacionados con comunicaciones y crecimiento personal, cada uno de estas, con el 15%,para un total del 30% de las propuestas brindadas por la comunidad Educativa del San Francisco que diligencio el formato encuesta. En un tercer lugar se encuentran otras dos propuestas más, una de proyectos culturales y otra de fortalecimiento del Gobierno Escolar con el 8% cada una de las propuestas brindadas por los Miembros de la Comunidad Educativa. Descritas anteriormente las orientaciones de los miembros de la comunidad Educativa acerca de los proyectos necesarios para su institución, a continuación se realiza un análisis comparativo de las necesidades identificadas y de los proyectos incorporados en el Presupuesto Institucional 2008, en el taller de priorización de necesidades. La siguiente tabla señala los proyectos y el presupuesto asignado a cada uno de ellos.

Tabla Nº 43 Proyectos de Inversión Presupuesto de 2008

Institución Educativa San Francisco. NOMBRE DE PROYECTO VALOR

Compra equipo 20.200.000Sistema integral de gestión 1.000.000Festival retorno Franciscano 2.000.000Actualización modelo pedagógico 2.000.000

Restauración ambiental Quebrada Limas

900.000

Estímulos estudiantes 1.000.000

Page 80: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

80

Prevención y desastres 1.000.000Calificación artística 2.200.000

Fuente: Evaluación del programa diligenciada por cada Institución Educativa. Del análisis antes mencionado se puede deducir lo siguiente

• Al inicio de programa los miembros de la comunidad manifestaron en un 54% de las necesidades de proyectos sobre Medio Ambiente y prevención de Desastres, (Ver grafica Nº), en el presupuesto de Inversión 2008 fueron incorporados dos (2) proyectos que incorporan temas ambientales, el primero se orienta a la Restauración Ambiental de la Quebrada Limas que tiene ingerencia directa en la institución Educativa al que se le asignaron $900.000 mil pesos para compra de materiales de apoyo. Otro denominado Prevención de desastres al que le fueron asignados 1.000.000 de pesos del presupuesto de inversión de la Institución.

• Encontramos también que al inicio del programa el 15% de la comunidad vinculada manifestó la necesidad de realizar proyectos de Mantenimiento físico y compra de Equipo, a este proyecto le fueron asignados al finalizar el programa $20.200.000 pesos al considerarlo indispensable para el mejor desarrollo de las actividades pedagógicas realizadas en la Institución Educativa

• La necesidad de realizar proyectos culturales para la Institución Educativa San Francisco se ubica con el 8% del total de propuestas, analizado el presupuesto 2008, elaborado por la mayoría de la población vinculada al programa se ve que, que el proyecto Festival Retorno San franciscano con un presupuesto de 2.000.000 asignado y el proyecto Estímulos a Estudiantes con 1.000.000 de pesos se incorporan como proyectos culturales a ser desarrollados en la Institución Educativa durante la vigencia 2008.

• Por último se incorporan otros proyectos al presupuesto 2008, no identificados al inicio del programa que por su relevancia e impacto fueron considerados por los miembros de la Comunidad Educativa que los presentaron y por los que los evaluaron como de necesario desarrollo en Colegio Distrital San Francisco.

6.4.3 Institución Educativa Rural Pasquilla En el análisis y evaluación del impacto que genera la participación en el Programa Presupuestos con Participación en el Colegio Rural Pasquilla, a continuación se presentan las necesidades de programas en diversos temas identificados por algunos miembros de la Comunidad Educativa y el Cuadro Final de Proyectos priorizados a los que se les incorporo en e Proyecto de presupuesto 2008, teniendo en cuenta la proyección de ingresos y de gastos para esta vigencia:

Page 81: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

81

De la información tomada del Formato Encuesta aplicado a los involucrados puede deducirse que el 30% de las necesidades de proyectos se orienta a Medio Ambiente, le sigue con un 20% de las propuestas proyectos relacionados con temas de Democracia y Derechos Humanos.

Tabla Nº 44 Proyectos a ejecutar en la Institución Educativa Rural

Pasquilla según los estamentos involucrados.

PROYECTOS

ESTUDIANTES DOCENTES TOTAL % Medio Ambiente - 3 3 30% Democracia y DH. - 2 2 20% Proyecto Sena - 1 1 10% Educación Sexual - 1 1 10% Recreaci y Deporte 1 - 1 10% Tienda Escolar 1 - 1 10% Manto de la Granja 1 - 1 10% Propuestas de Proyectos 3 7 10 100% Total Estamentos 2 4 6

Fuente: El autor: Análisis de las encuestas Por último con el 10% cada uno le siguen los proyectos de Gestión Empresarial o proyectos SENA, recreación y deporte, tienda Escolar y mantenimiento de la Granja, de estos proyectos identificados por la Comunidad al inicio del programa fueron incorporados al finalizar el programa en la Propuesta presupuestal 2008 los que se relacionan en la siguiente Tabla:

Tabla Nº 45

Proyectos de Inversión Presupuesto de 2008 Institución Educativa Rural Pasquilla. NOMBRE DE PROYECTO

TEMÁTICA VALOR

Educación Sexual El Avance En Las Relaciones Interpersonales 20.200.000 Artes La Utilización De Recursos Y El Desarrollo Personal 1.000.000 Comu y Expresión El Conocimiento A través De La Comunicación 2.000.000 Tiempo Libre Utilización Del Tiempo Libre 2.000.000 Lideres Siglo XXI La Democracia Y Participación 900.000 Democracia La Participación Y La Libre Expresión 1.000.000 Agrícolas Enfocar Al Alumno En La Modalidad 1.000.000 Pecuarias Enfocar Al Alumno En La Modalidad 2.200.000 Medio Ambiente Entrenar Los Alumnos Para Cualquier Eventualidad - Drogadicción Prevenir A Los Estudiantes Del Vicio Las Drogas - Fuente: Evaluación del programa diligenciada por cada Institución Educativa.

Page 82: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

82

Los proyectos identificados al inicio del programa que se incorporaran al presupuesto 2008 a través de las propuestas presentados por los miembros del programa vinculados y por otros no vinculados corresponden a Prevención de desastres y Medio Ambiente que según el análisis anterior correspondía al 30% del total de proyectos necesarios identificados. Fue incorporado también el proyecto de Democracia al que le fueron asignados 1.000.000 de pesos que como puede verse en la Tabla Nº 44, correspondía en un inicio al 20% del total de proyectos identificados como necesarios entre otros que pueden vence en detalle en la siguiente grafica.

Grafica Nº 36.

Artes1.000.000

Comun y Expresión2.000.000

Tiempo Libre2.000.000

Lideres Siglo XXI

900.000Democracia

1.000.000

Agrícolas1.000.000

Pecuarias2.200.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Proyectos incorporados en el Presupuesto 2008 del Rural Pasquilla

Fuente: El autor: Análisis de las encuestas

En la Tabla Nº 45 se relaciona que el proyecto de Educación Sexual fue incorporado en el presupuesto 2008 con 20.200.000 pesos, en la grafica anterior no se encuentra señalado, pero es necesario mencionar que fue incluido con el mayor presupuesto debido a las necesidades que se presentan en la institución sobre este tema. De las anteriores descripciones puede deducirse que se les asigno presupuesto a los diferentes proyectos identificados como de necesario desarrollo en la Institución Educativa Pasquilla y a otros que fueron presentados por la comunidad de necesaria implementación, esto se debe al taller de presentación de proyectos y priorización de necesidades en donde se incorporaron y evaluaron todas las propuestas presentadas. 6.4.4 Institución Educativa Minuto Buenos Aires: La siguiente tabla señala los proyectos identificados como de necesario desarrollo por miembros de la comunidad educativa del Colegio Minuto Buenos Aires.

Page 83: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

83

Tabla Nº 46 Proyectos a ejecutar en la Institución Educativa Minuto Buenos Aires según los estamentos

involucrados en el programa.

PROYECTOS

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES TOTAL % Convivencia y Cultura 4 2 7 13 30% Mant. Físico dotaciones - 5 - 5 12% Medio Ambiente - - 5 5 12% Educ. Sexual y DH. - 1 3 4 9% Emisora 2 - - 2 5% Salidas Pedagógicas - 2 - 2 5% Tienda E - 1 - 1 2% No responde - 11 11 26%

Propuestas de Proyectos 6 22 15 43 100%

Totales Estamentos 4 17 7 28 Fuente: El autor: Análisis de las encuestas

Los datos aportados por la comunidad de la Institución, señalan que al iniciar el programa la comunidad educativa manifestó la necesidad de desarrollar proyectos de convivencia y cultura, proyectos de mantenimiento físico y dotaciones, de medio ambiente, entre otros. La siguiente grafica señala en detalle los datos aportados en la Tabla Nº 46.

Grafica Nº 37.

Emisora5%

Convivencia, Cultura, Deportes

30%

Mant.Fisico Dotaciones

12%

Tienda E 2%

Salidas Pedagogicas;

5%Educación

Sexual y DH.; 9%

Medio Abiente; 12%

No responde; 26%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Proyectos Propuestos por la Comunidad de la Institución Educativa Minuto Buenos Aires

Fuente: El autor: Análisis de las encuestas

De la anterior grafica puede deducirse que las opiniones de los miembros de la Comunidad acerca de los proyectos era diversa al inicio del programa debido a las varias necesidades de la Institución Educativa y que el 26% de los involucrados no sabía o no respondió a la pregunta del Formato Encuesta sobre las necesidades de su Institución.

Page 84: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

84

La tabla siguiente describe los proyectos incorporados al Presupuesto de Inversión 2008 en el Taller de priorización de necesidades, analizadas las propuestas y necesidades reales del Colegio Minuto Buenos Aires.

Tabla Nº 47 Proyectos de Inversión Presupuesto de 2008 Institución Educativa Minuto Buenos Aires.

NOMBRE DE PROYECTO

TEMÁTICA VALOR

Tiempo Libre Actividad hades Artísticas, Deportivas Y Lúdicas

1.000.000

Prae Sentido De Cuidado Y Pertenencia Por Su Ambiente Y Zonas Verdes

1.000.000

P.E.I Profundización Modelo Pedagógico 400.000 Comunicación Activa

Potenciar Habilidades Comunicativas De Los Estudiantes

4.000.000

Bienestar Desarrollar El Desarrollo Personal De Cada Uno De Los Grupos Que Componen La Comunidad Estudiantil.

-

Carnaval Diversidad Cultural Y Conocimientos Culturales.

-

Fuente: Evaluación del programa diligenciada por cada Institución Educativa. En ella puede verse que fueron incorporados proyectos relacionados con el Manejo del Tiempo libre asignándole 1.000.000 de pesos, proyecto PRAE con un 1.000.000 de pesos asignado, proyecto de Comunicación Activa relacionado con la emisora y el periódico escolar que como lo muestran la Tabla Nº 46 y la Grafica Nº 37 fue identificado como necesario al comienzo del programa por los involucrados. Los demás proyectos fueron incorporados al ser considerados como de necesario desarrollo para la Institución Educativa. 6.4.5 Institución Educativa Ciudad Bolívar Argentina En la Institución Educativa Ciudad Bolívar Argentina participaron diversos miembros de la Comunidad Educativa, sin embargo el Formato encuesta fue diligenciado por muy pocos, el anales de los datos aportados arrojo que el 31% de las propuestas de proyectos realizadas por los participantes esta relacionada con la necesidad de realizar en la Institución Educativa Salidas Pedagógicos y talleres de convivencia, en segundo lugar encontramos el 23% de las propuestas que se relacionan con la necesidad que tiene la Institución de Mantenimiento Físico dotación de aulas y laboratorios, a estas propuestas le siguen las propuestas de proyectos de recreación, deportes, material didáctico entre otros proyectos. A continuación se describe la información detallada por ellos suministrada.

Page 85: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

85

Tabla Nº 48

Proyectos a ejecutar en la Institución Educativa Ciudad Bolívar Argentina, Según los estamentos involucrados en el programa

Ciudad Bolívar Argentina ESTUDIANTES PADRES TOTAL % Salidas Pedagógicas y Talleres de Convivencia 3 1 4 31% Mantenimiento Físico, dotación aulas y laboratorios 3 - 3 23% Recreación y deportes 2 - 2 15% Material Didáctico 2 - 2 15% Prevención de desastres y medio Ambiente 1 - 1 8% Emisora Escolar - 1 1 8% Propuestas de Proyectos 11 2 13 100% Total Estamentos 5 2

Fuente: El autor: Análisis de las encuestas

Grafica Nº 38.

Material Didactico

15%

Salidas P y Convivencias

31%

Recreación ydeportes

15%Ambientales

8% Emisora 8%

Mat. Fisico, dotación aulas

23%

0%5%

10%15%20%25%30%35%

Proyectos Propuestos por la Comunidad de la Institución Educativa Ciudad Bolívar Argentina

Fuente: El autor: Análisis de las encuestas

La Grafica señala los proyectos que la comunidad educativa considera de relevante desarrollo en su Institución Educativa. 6.4.6 Institución Educativa Arborizadora Alta La siguiente tabla describe los datos suministrados por la Comunidad del Arborizadora Alta acerca de los proyectos de necesario desarrollo en la Institución.

Page 86: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

86

Tabla Nº 49 Proyectos a ejecutar en la Institución Educativa Arborizadora Alta

Según los estamentos involucrados en el programa

ARBORIZADORA ALTA

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES TOTAL % Foro Mayuelo 2 1 8 11 22% Lata Lata 1 1 8 10 20% Manguare pa Leer 1 2 6 9 18% Pequeños Empresarios 1 - 5 6 12% Semana Deportiva e integración con Colegios 5 - - 5 10% Mantenimiento Físico - 3 - 3 6% Medio Ambiente - - 2 2 4% Ingles - 1 - 1 2% Danzas - 1 - 1 2% Educación Sexual - - 1 1 2% No responde - - 1 1 2%

Propuestas de Proyectos 10 9 31 50 100

Total Estamentos 6 4 16 26 Fuente: El autor: Análisis de las encuestas

En ella puede verse que los miembros de la Comunidad Educativa manifiestan que los proyectos Educativos deben orientarse de la siguiente manera:

• El 22% de las propuestas de proyectos se orientan a que en la Institución debe seguir desarrollando el proyecto de Foro Mayuelo, que se ha venido desarrollando en la Institución desde el año anterior.

• El 20% de las propuestas se orientan al proyecto Lata Lata que se viene desarrollando en la Institución Educativa.

• El 18% de las propuestas se orientan a la continuación del proyecto Pedagógico Manguare Pa Leer, que se trata del periódico Institucional creado a partir de noticias institucionales, proyectos, artículos escritos por docentes, estudiantes, fotografías de los actos artísticos y culturales del Arborizadora Alta entre otras.

• Le siguen los proyectos de Pequeños empresarios, semana deportiva, mantenimiento físico entre otros.

Los datos anteriormente descritos pueden verse en las siguiente grafica:

Page 87: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

87

Grafica Nº 39.

Lata Lata20%

Mayaelo22%

Sem.Deportiva. Integración

10%

Empresarios12%

ingles2%

Manguare18%

Mant.Fisico6% Danzas

2% Sexualidad2%

Ambiente2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Proyectos Propuestos por la Comunidad de la Institución Arborizadora Alta

Fuente: El autor: Análisis de las encuestas

La siguiente tabla describe los proyectos resultantes del taller de priorización de necesidades. Es importante aclarar que la información aportada a continuación no corresponde a la propuesta definitiva de presupuesto 2008 del Arborizadora Alta, ya que no se cuenta con esta información. Sin embargo los datos aportados corresponden al resultado del Taller de Priorización de necesidades

Tabla Nº 50

Proyectos de Inversión Presupuesto de 2008 Institución Educativa Arborizadora Alta

NOMBRE DE PROYECTO

VALOR

Manguare Pa Leer- 6.665.000 Prevención de Desastres 1.000.000 Manejo del Tiempo Libre y actividades científicas

2.100.000

Lata laya y medio ambiente 5.000.000 Derechos Humanos 1.000.000 Deportes y Recreación 3.000.000 Aluna 1.500.000 Pequeños Científicos 2.200.000 Foro Mayuelo, pintores del mañana, comunicación

2.000.000

Cineclub Guaguan 360.000 Proyecto Convivencia 2.000.000 Pequeños empresarios 2.200.000 Emisora Escolar 5.000.000

Page 88: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

88

Premio a la Excelencia 2.000.000 Fuente: Evaluación del programa diligenciada por cada Institución Educativa.

Al ser comparada la información suministrada por los miembros de la comunidad de los proyectos que necesita su Institución Educativa descritos en la tabla Nº 49 y la tabla anterior se llega a la siguiente conclusión: La mayoría de proyectos identificados como necesarios o de importante continuación por los miembros de la comunidad educativa al inicio del programa fueron incorporados en el presupuesto de inversión, por ejemplo; Foro Mayuelo, lata lata, Manguare pa leer, pequeños empresarios y otros considerados importantes para el desarrollo pedagógico de la Institución. 6.4.7 Institución Educativa La Estancia San Isidro Labrador En la siguiente tabla se relacionan los datos suministrados por los miembros de la Comunidad Educativa sobre los proyectos a ejecutar necesariamente para el desarrollo pedagógico de la Institución Educativa la Estancia.

Tabla Nº 51 Proyectos a ejecutar en la Institución Educativa La Estancia San Isidro Labrador

Según los estamentos involucrados en el programa

PROYECTOS

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES TOTAL % Mant. Físico y Dotaciones 7 1 1 9 39% Talleres de capacitación y Democracia 3 2 - 5 22% Medio Ambiente 1 - - 1 4% Salud 1 - - 1 4% Deportes 1 - - 1 4% No Responde 5 - 1 6 26%

Propuestas de Proyectos 18 3 2 23 100 Total Estamentos 15 3 2

Fuente: El autor: Análisis de las encuestas Según los datos suministrados por los miembros de la Comunidad es necesario realizar proyectos de Mantenimiento Físico y dotaciones, talleres de capacitación, medio ambiente, salud y deportes en la Institución Educativa.

Page 89: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

89

Grafica Nº 40.

Fuente: El autor: Análisis de las encuestas En la grafica anterior se describen en detalle los porcentajes correspondientes según la cantidad de propuestas de proyectos a realizar. De esta Institución Educativa no se tiene la información sobre los proyectos que fueron incorporados en el Presupuesto de Inversión 2008, debido a la baja convocatoria a miembros de la Comunidad Educativa por parte de los Administrativos.

6.4.8 Institución Educativa Maria Mercedes Carranza El proceso de capacitación, talleres de priorización de necesidades y de formulación de propuesta presupuestal 2008 fue culminado en esta Institución Educativa con muy buenos resultados, la siguiente tabla señala la información suministrada por la comunidad vinculada al programa, acerca de los proyectos de importante desarrollo en la Institución Educativa.

Tabla Nº 52 Proyectos a ejecutar en la Institución Educativa María Mercedes Carranza

Según los estamentos involucrados en el programa MARIA MERCEDES CARRANZA

ESTUDIANTES PADRES DOCENTES TOTAL %

Matemáticas y Talentos 3 - 8 11 32% Emisora y

Comunicaciones 4 - 6 10 29% Biblioteca y suministros 2 1 - 3 9%

Ambientales 4%

Salud 4%

Deportes 4%

Mant. Físico yDotación

39%Democracia

22%

No Responde26%

0%

10%

20%

30%

40%

Proyectos Propuestos por la Comunidad de la Institución La Estancia

Page 90: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

90

Restaurantes 1 1 - 2 6% Ambiente - - 2 2 6%

Educación Sexual - - 1 1 3% No Responde - 4 1 5 15%

Propuestas de Proyectos 10 6 18 34 100

Totales Estamentos 6 6 11 Fuente: El autor: Análisis de las encuestas

El 32% de las propuestas de proyectos realizadas se orientan al proyecto pedagógico matemáticas y talentos, en segundo lugar encontramos la propuesta de la Emisora y Comunicaciones con el 29% del total de propuestas realizadas, encontramos en tercer lugar el proyecto de la Biblioteca Escolar y suministros. La siguiente grafica describe los datos anteriormente descritos incluyendo los demás propuestas de proyectos realizadas

Grafica Nº 41.

Biblioteca y suministros. 9%

Restaurantes. 6%

Emisora y Comunicacione

s. 29%

Matematicas y Talentos. 32%Ambiente. 6%

Sexualidad. 3%

No Responde. 15%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Proyectos Propuestos por la Comunidad de la Institución Educativa Maria Mercedes Carranza

Fuente: El autor: Análisis de las encuestas

6.4.9 Institución Educativa Paraíso Mirador En esta Institución educativa el desarrollo del programa tuvo excelentes resultados, se realizaron 9 sesiones de apoyo en el marco del programa, algunas de estas fueron capacitación del tema presupuestal y otras fueron talleres de apoyo para la institucionales, la siguiente tabla señala en detalle la información

Page 91: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

91

aportada por los miembros de la Comunidad Educativa, sobre los proyectos de necesario desarrollo

Tabla Nº 53 Proyectos a ejecutar en la Institución Educativa Paraíso Mirador

Según los estamentos involucrados en el programa PROYECTOS PROPUESTOS ESTUDIANTES PADRES DOCENTES TOTAL % Comunicación, Periódico, emisora 2 1 12 15 21% Ambientales 2 2 4 8 11% Manto, equipos, materiales 2 1 5 8 11% Salidas Pedagógicas 1 - 6 7 10% Esc. Padres e infancia - 4 3 7 10% Cultura y deportes 5 1 - 6 8% Olimpiadas, tl. 4 - 2 6 8% Gestión Empresarial 3 - 1 4 5% Sexualidad y Convivencia 2 - 1 3 4% Ingles 1 - 2 3 4% No Sabe 3 1 2 6 8%

Propuestas de Proyectos 25 10 38 73 100 Totales Estamentos 16 6 19

Fuente: El autor: Análisis de las encuestas En las capacitaciones y talleres de apoyo brindados en el marco del programa, la comunidad Educativa de la Institución manifestó estar en desacuerdo de la forma como se ejecuta el presupuesto en la Institución, comentando que se actúa según las necesidades del día y que la institución carece de proyectos pedagógicos y de proyectos para la compra de equipo acorde con las necesidades.

Grafica Nº 42.

€ Fuente: El autor: Análisis de las encuestas

Ingles 4%

GestiónEmpresarial

5%

Comunicación,Periodico,emisora

21%

Cultura yDeportes

8%

Ambientales11%

Olimpiadas, tl.8%

SalidasPedagogicas

10%

Sexualidad yConvivencia

4%

Manto, equipos,materiales

11%

Esc. Padres einfancia

10% No Sabe8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Proyectos Propuestos por la Comunidad de la Institución EducativaParadise Mirador

Page 92: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

92

La visualización de la anterior grafica aporta las siguientes conclusiones:

• La mayoría de miembros de la comunidad Educativa Paraíso Mirador que diligenciaron el formato encuesta y que para efectos de esta investigación se definen como la muestra poblacional consideran que el proyecto de necesario desarrollo en la Institución es el de comunicaciones conformado por la Emisora y el periódico escolar.

• En segundo lugar, según los datos aportados encontramos que para la Comunidad Educativa se hace importante impulsar y desarrollar proyectos Ambientales.

• con igual porcentaje al proyecto anterior, encontramos la propuesta de Mantenimiento y compra de equipos, según la comunidad los equipos como grabadoras, televisores y de Video Beam son escasos y no se debe a la falta de presupuesto si no a la mínima planeación de las necesidades con respecto al presupuesto.

• Encontramos también propuestas para gestionar ante la Secretaria Distrital el proyecto denominado como Escuela Ciudad Escuela que brinda Salidas Pedagógicas a un porcentaje significativo de los estudiantes.

• Por último la grafica describe propuestas de proyectos como la Escuela de Padres propuesta por la mayoría de padres vinculados al programa, proyectos de deportes, olimpiadas. Gestión empresarial, Educación sexual entre otros.

6.5 LIMITANTES IDENTIFICADAS EN DESARROLLO DEL PROGRAMA PRESUPUESTOS CON PARTICIPACIÓN EN LA LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR. Previo a la identificación de las limitantes del desarrollo del programa Presupuestos con participación en la localidad de Ciudad Bolívar se hace necesario señalar los beneficios planteados por la Secretaria de Educación, posterior a esto se señalaran los logros obtenidos y los retos que se plantea el programa para el 2008. A continuación se relacionan los beneficios y objetivos híncales del programa, tomados de la Guía Presupuestos con Participación en Colegios Oficiales de Bogota 2006 de la Secretaria Distrital de Educación.

Page 93: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

93

6.5.1 Beneficios Esperados de la Experiencia de Presupuestos Con Participación.

• La comunidad Educativa será más conciente de su responsabilidad con el Colegio y se vinculará más a la vida Institucional. Cuando la Gente siente que es tenida en cuenta no solo respalda las decisiones, si no que, al sentirse parte de ellas, asume compromisos, se vincula a las tareas cotidianas, cuida y vigila que lo decidido se cumpla.

• Los PP contribuirán a mejorara la gestión del Colegio y a fortalecer el

Gobierno Escolar. Mediante la participación de la Comunidad Educativa en la priorización de necesidades y en el seguimiento a la ejecución, los Colegios elevarán su nivel de gestión financiera y administrativa, lo que redundara a favor de los objetivos académicos y sociales.

• Las Instituciones Integradas $podrán superar o atenuar las dificultades

actuales y, a través de una mayor participación y distribución equitativa del presupuesto alcanzar un mayor desarrollo que beneficie a la comunidad

• Los procesos de desconcentración, descentralización y democratización de

la Administración Pública se verán favorecidos. En síntesis, los beneficios de esta experiencia se centran en el fortalecimiento de la Institución Escolar, a través del mejoramiento de su gestión, la participación de la comunidad y la integración comunidad-institución.

6.5.2 Limitantes del desarrollo del Programa en la Localidad de Ciudad Bolívar. Las limitantes presentadas en el desarrollo del programa se presentan a continuación. Sin embargo es necesario aclarar que esta situaciones no impidieron el transito del programa y la consecución de los objetivos planteados.

• El desarrollo del programa inicio en agosto de 2007, lo que causo que las capacitaciones, formulación de proyectos Pedagógicos y talleres de priorización de necesidades se realizaran sobre el tiempo dificultando el seguimiento a las propuestas y la organización del cronograma Institucional.

• Falta de fortaleza y oportunidad de los Administrativos de las Instituciones,

para realizar las convocatorias a miembros de la Comunidad Educativa vinculando las diferentes jornadas y a todos los estamentos.

Page 94: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

94

• Dificultades para acordar cronogramas, fechas de capacitación, talleres de priorización de necesidades con los miembros de la Comunidad Educativa vinculados en el Programa y con Rectores y Auxiliares Administrativos con funciones Financieras.

• Debido a que los Talleres de Priorización de necesidades fueron realizados

en las mismas reuniones de los Consejos Directivos, se contó con más presencia de miembros del Consejo que con la de los involucrados al programa no pertenecientes a este órgano, lo que dificulto la presentación y socialización de las propuestas.

• La Asistencia a las capacitaciones de los Miembros de la Comunidad

Inicialmente vinculados carece de frecuencia, situación que llevo en diferentes oportunidades a replantear el cronograma y capacitar en el mismo tema hasta tres veces a los vinculados al programa.

• Cruce de la asignación Académica de los docentes y de los compromisos

Institucionales con las fechas de las capacitaciones y talleres. Las limitaciones y dificultades que se presentaron en el desarrollo del programa Presupuestos Con Participación 2007, son situaciones para prever y mejorar en el desarrollo del programo en años posteriores. A continuación se presentan los principales logros obtenidos en el desarrollo del programa en las nueve Instituciones Educativas vinculadas en el proceso.

Page 95: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

95

CAPITULO II

7. ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA PARTICIPACIÓN EN EL

SECTOR EDUCATIVO EN LA LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR. Durante los últimos años en Colombia han aparecido espacios y escenarios para la participación ciudadana, política y comunitaria. Espacios creados por diferentes actores, grupos de interés, instituciones públicas y privadas entre otros, que poco a poco se han abierto para si mismos y para las comunidades lugares de conocimiento, dialogo, decisión de múltiples temas que están relacionados con su entorno y calidad de vida. Es así como la participación cualquiera que sea su tipo, forma y nivel ha tomado un papel importante en las decisiones publicas, en el control social y en las formas de organización colectiva que al no contar con la presencia del estado para satisfacer sus necesidades se organizan de maneras alternativas. Son múltiples los escenarios de participación y para la participación creados en las ciudades, localidades y en general en los territorios, en a localidad de Ciudad Bolívar se han constituido diferentes espacios para la participación algunos por iniciativa de las comunidades y otros por iniciativas Estatales. A continuación se presenta la línea base arrojada en el desarrollo del Programa Presupuestos con Participación en la localidad de Ciudad Bolívar 7.1 LÍNEA BASE DEL PRONÓSTICO DE LA PARTICIPACIÓN EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTOS CON PARTICIPACIÓN EN LA LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR Las figuras que se presentan a continuación corresponden al análisis de las actividades, logros y resultados obtenidos en el desarrollo del programa en la Localidad de Ciudad Bolívar partiendo de la Metodología de Marco Lógico como técnica para la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos. A continuación se identifican y señalan los involucrados en el marco del programa:

7.1.1 Análisis de Involucrados Se trabaja con los grupos directa o indirectamente involucrados y/o afectados en el problema de desarrollo. El propósito fundamental es determinar qué cambios son requeridos y factibles desde el punto de vista de los beneficiarios y desde los niveles de decisión.

Page 96: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

96

Se realizo una tipología de grupo de población considerando aspectos como sus intereses, sus potencialidades, sus limitaciones, sus percepciones del problema, sus recursos, sus mandatos (el de los estatutos, cartas constitutivas o normativas) El objetivo de la inclusión de todos los involucrados pretende lograr: • Una aproximación integral al problema • Mayor objetividad en el diseño y la ejecución, incorporado los diferentes Puntos de vista • Incremento del sentido de pertenencia de cada involucrado en el proyecto. A continuación se describe la forma como fue elaborada la tabla: Cada grupo ocupa una fila, con su identificación precisa y el detalle de sus intereses, de cómo perciben el problema y de sus recursos y mandatos. Intereses: Son los relacionados directamente con el problema de desarrollo identificado. También, pueden ser posibles soluciones sugeridas por el grupo. Problemas percibidos: Son las condiciones negativas que percibe el grupo, en relación con el problema de desarrollo. Es decir, son las manifestaciones concretas que el grupo detecta de acuerdo a su percepción. Recursos: Aportes precisos de cada grupo. Son de dos tipos: financieros y no financieros. Estos últimos pueden ser muy importantes; ejm: opinión pública, huelgas, influencias, etc. Mandatos: Es la autoridad formal para proporcionar un servicio o cumplir una función. Está fijado en los documentos oficiales (estatutos, cartas orgánicas, leyes, etc)

Tabla Nº 54

Matriz de Involucrados Programa Presupuestos con Participación Localidad de Ciudad Bolívar.

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS

RECURSOS Y MANDATOS

participar en la dirección de la institución

Escasa información sobre los grupos y proyectos

participativos capacitar al consejo

estudiantil

generar iniciativas para ellos mismos

Muy poca acogida a sus propuestas

apoyar los proyectos estudiantiles con recursos

financieros ESTUDIANTES

generar sentido de pertenencia

desinterés por participar en los proyectos participativos

construir identidad sobre el papel participativo

participar en la dirección de la institución

poco tiempo disponible para las actividades de participación

comprometer al consejo de padres para que haga parte

de los CIPP PADRES DE F/LIA

mejorar la calidad educativa

Desconocimiento de los procesos de mejoramiento

capacitación en horarios flexibles

Page 97: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

97

mejorar la convivencia Falta de escuelas de padres apoyar la conformación de escuelas de padres

mejorar la gestión institucional

escasa participación de los docentes en los órganos de

decisión apoyar nuevos procesos

institucionales

participar en la dirección de la institución

hay desinterés por que otros grupos sociales participen de

los recursos de inversión

capacitar al consejo académico y directivo sobre

participación

P. DOCENTES

Capacitación Escasa formación sobre actividades financieras

capacitar a los docentes en actividades financieras

mejorar la actividad administrativa falta capacitación unificación de procesos

administrativos

apoyar procesos participativos

no se cuentan con espacios de participación

generar espacios de participación para este grupo

de personas P. AD/TIVO

participar en la dirección de la institución

no hay reconocimiento del papel del personal

administrativo

inclusión como actor importante en la construcción

de la vida institucional

Fuente: El autor: Análisis de los Talleres de capacitación y De las encuestas diligenciadas por los asistentes.

7.1.2 Análisis de Problemas Sobre los problemas concretos percibidos por los involucrados y expresados en la etapa anterior, se pretende encontrar las relaciones causales y por ende la jerarquización de esos problemas percibidos, en el marco del contexto y del problema de desarrollo. Con la ampliación de esta metodología se lograron los siguientes beneficios:

• Análisis de la situación actual, en su contexto • Identificación de los problemas principales y sus relaciones causa-efecto,

en relación con el problema de desarrollo determinado en el origen. • Visualización de las relaciones causa-efecto e interrelaciones en un

diagrama, construyendo el Árbol de Problemas. • La definición correcta de las relaciones causa-efecto y la jerarquización de

los problemas percibidos permite mejorar el diseño del proyecto, su ejecución y su evaluación, a través de un modelo lógico y sobre el cual se basará la búsqueda de la solución parcial o total al problema de desarrollo.

Siguiendo las anteriores orientaciones a continuación se presenta el Árbol de Problemas en torno al programa en la localidad de Ciudad Bolívar.

Page 98: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

98

Figura Nº 2. Árbol de Problemas.

.

Fuente: El Autor. Análisis de problemas percibidos. Programa PP Localidad Ciudad Bolívar. l El

BAJO DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN LOCAL E INSTITUCIONAL.

Desconocimiento de los proyectos y los procesos participativos a nivel local e institucional.

Falta de sentido de pertenencia de las comunidades educativas.

Baja calidad en el proceso de formación del estudiante.

Los proyectos participativos están sujetos a discusiciones abiertas sin dirección institucional.

Los procesos de participación institucional presentan una dificulta al momento de la convocatoria.

Hay una mínima participación de las comunidades educativas.

Los cambios de Institución de los estudiantes generan problemas de adaptación

Aumenta la migración académica y la deserción escolar

Bajo rendimiento académico

Aumento de casos de violencia.

Escasos mecanismos de divulgación de información sobre la actividad de participación local e institucional.

Alta rotación de las comunidades educativas

Hay abandono de la responsabilidad conjunta en el proceso educativo

No existen las herramientas jurídicas necesarias para la aplicación de las mejoras a los procesos participativos

Los grupos de Participación están dirigidos especialmente a los docentes.

La participación es promovida con carácter delegatario.

La integración institucional no permite satisfacer todos los niveles y especialidades educativas

Los traslados de institución y los cambios de jornada afectan la consolidación de grupos sociales organizados.

La descomposición familiar.

La educación es vista como una obligación de todos.

Problemas de convivencia.

La aplicación de la ley 230 reduce el esfuerzo académico.

Baja articulación entre los proyectos de participación local y los procesos participativos institucionales.

La aplicación de los proyectos participativos tienen poco impacto en el nivel institucional.

No se han podido establecer los resultados de las reuniones a nivel institucional.

Falta de credibilidad en los procesos participativos

Existe un desinterés en los procesos institucionales de convivencia.

Limitada asesoria en la implementación de los proyectos participativos a nivel local e institucional.

Page 99: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

99

La anterior figura describe en detalle los problemas percibidos por los involucrados, causas directas del problema en desarrollo por el cual fue implementado el Programa Presupuestos con Participación en los Colegios Oficiales de diferentes localidades de la ciudad (BAJO DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN LOCAL E INSTITUCIONAL), a si mismo se identifican los causas directas del problema central y así sucesivamente hasta llegar a los problemas raíces. Al revisar esta figura en detalle se deduce que existe un mínimo desarrollo de la política de participación institucional debido principalmente a la baja articulación entre los proyectos de participación local y los procesos participativos institucionales y al desconocimiento de los proyectos y los procesos participativos a nivel local e institucional. Esa figura de Árbol de problemas se presenta como la herramienta inicial del pronostico del programa presupuestos con Participación en la Localidad de Ciudad Bolívar, línea base para la toma de decisiones y la realización de actividades que fortalezcan el programa y que le den un viraje las acciones hasta ahora realizadas. Siguiendo el problema central y las múltiples causas identificadas en el Árbol de Problemas a continuación se presenta el Árbol de Objetivos. 7.1.3 Análisis de Objetivos El Árbol de Objetivos que se presenta a continuación consiste en la conversión de los problemas percibidos en el Árbol de Problemas, en objetivos o soluciones orientadas al máximo aprovechamiento de los esfuerzos en el desarrollo del Programa, como paso inicial para identificar la situación futura deseada. La metodología utilizada provee los siguientes efectos: • Describe una situación que podría existir después de resolver los problemas • Identifica las relaciones medio-fin entre objetivos medios y objetivos fin • Visualiza esas relaciones en un diagrama, construyendo. Proceso realizado para la elaboración d el Árbol de Objetivos Paso 1: Convertir el problema de más alto nivel en un objetivo Paso 2: Convertir los problemas de los demás niveles en objetivos. Paso 3: Revisar la lógica del diagrama, trazando líneas con flechas de los objetivos medio a los objetivos fin Pasó 4: De ser necesario: a) reformular objetivos, b) agregar nuevos objetivos intermedios y c) eliminar los que no parecen necesarios o no resultan realistas. Paso 5: Asegurar el encadenamiento medio-fin, desde el objetivo base o inicial hasta el de mayor nivel considerado.

Page 100: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

100

Figura Nº 3. Árbol de Objetivos

Fuente: El Autor. Análisis de Soluciones. Programa PP Localidad Ciudad Bolívar.

CRECIMIENTODE LA POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN LOCAL E INSTITUCIONAL.

Aumentara el conocimiento de los proyectos y los procesos participativos a nivel local e institucional.

Aumentara el sentido de pertenencia de las comunidades educativas.

Incrementara la calidad en el proceso de formación del estudiante.

Se diseccionaran los proyectos participativos a nivel institucional.

Mejorara la convocatoria a nivel institucional convocatoria.

Aumentara la participación de las comunidades educativas.

Disminuirá los problemas de adaptación de los estudiantes.

Reducir la migración académica y la deserción escolar.

Aumentara el rendimiento académico.

Disminuirá el número de casos de violencia.

Aumentara el impacto de los proyectos participativos en el nivel institucional.

Se reconocerán los resultados de las reuniones a nivel institucional.

Mejorara la credibilidad en los procesos participativos

Aumentara el interés en los procesos institucionales de convivencia.

Generar nuevos mecanismos de divulgación de información sobre la actividad de participación local e institucional.

Disminuir el impacto de la alta rotación de las comunidades educativas

Fortalecer la responsabilidad conjunta en el proceso educativo

Diseñar herramientas jurídicas necesarias para la aplicación de las mejoras a los procesos participativos

Ampliar la participación a otros grupos sociales de la comunidad educativa.

Aplicar un criterio de motivación para aumentar la Participación

Mejorar la integración institucional para satisfacer todos los niveles y especialidades educativas

Consolidar el trabajo desarrollado pos los grupos sociales sin importar el origen institucional.

Implementar la escuela de padres en cada una de las instituciones.

Fortalecer los programas de convivencia.

Mejorar la articulación entre los proyectos de participación local y los procesos participativos institucionales.

Ampliar la asesorias en la implementación de los proyectos participativos a nivel local

Transformar la visión que se tiene de la

Revisar la aplicación de la ley 230 con el fin de minimizar los efectos negativos que esta produce.

Page 101: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

101

Teniendo en cuenta que en un árbol de objetivos se plasmas las futuras soluciones de los problemas identificados en el Árbol de Problemas, puede decirse que para el Crecimiento de la Política Local e Institucional se hace necesario el desarrollo de los siguientes objetivos

• Aumentara el impacto de los proyectos participativos en el nivel institucional.

• Mejorar la articulación entre los proyectos de participación local y los procesos participativos institucionales

• Incrementara la calidad en el proceso de formación del estudiante. • Aumentara el conocimiento de los proyectos y los procesos participativos a

nivel local e institucional. • Generar nuevos mecanismos de divulgación de información sobre la

actividad de participación local e institucional. • Fortalecer la responsabilidad conjunta en el proceso educativo

Los anteriores objetivos de necesario desarrollo se pueden visualizar junto con otros más específicos en la Figura Nº 3. Teniendo en cuenta la información antes aportada puede decirse que las medidas tomadas por el estado en pro de crear y fortalecer espacios para la participación comunitaria deben ser determinantes para contribuir con su desarrollo. Como se plantea en el árbol de Objetivos propuesto anteriormente en esta investigación deben garantizarse escenarios de conocimiento, decisión e influencia en asuntos públicos, para el fortalecimiento de la articulación con el Estado y los sectores sociales, en donde las garantías deben ser las acciones emprendidas por él para reforzar la participación plena de los ciudadanos en los sistemas políticos y en los sistemas educativos.

Page 102: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

102

CAPITULO IIl

8. PROPUESTA PROGRAMÁTICA DE AJUSTE A LAS

POLÍTICAS PÚBLICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SECTOR EDUCATIVO PARA LA LOCALIDAD CIUDAD

BOLÍVAR. 8.1 APROXIMACIONES A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SECTOR EDUCATIVO. A continuación se identifican y presentan aproximaciones preliminares de ajuste a las políticas públicas de participación ciudadana en el Sector Educativo de nuestro País. En este sentido se hace necesario señalar el concepto de Política Pública utilizado para efectos del presente trabajo de investigación y a partir de esto configurar diversas propuestas de ajuste en torno a la Participación. Una política pública es un mandato que, según el pensador chileno Norbert Lechner, debe ser entendida como un conjunto de propósitos y estrategias públicas de la acción gubernamental y social orientada hacia la construcción colectiva de bienestar, con base en criterios de libertad, de igualdad, de inclusión social y de expansión de ciudadanía, y además resultar de una construcción colectiva de gobierno, sociedad, sociedad civil e instituciones públicas y privadas comprometidas con el bienestar social en términos del bien común, situado en la esfera de lo público tutelado por el Estado. Toda política pública es el resultado de procesos en los que han participado la sociedad en su conjunto (diversos sectores y actores) y el Estado, en cualquiera de sus niveles (municipal, departamental o nacional). Este proceso está integrado por diversos momentos: percepción de la problemática o asunto, definición del mismo y de las estrategias para abordarlo o resolverlo, tramitación ante instancias correspondientes, formulación de la política, promulgación de la misma y seguimiento. La connotación de pública de una política tiene que ver con la manera como se construye y como intervienen en su formulación las agendas públicas nacionales y locales. Construir colectivamente significa participar en la preparación, formulación, promulgación y seguimiento, todo ello mediante la deliberación y la participación conjunta Estado-Sociedad. En este sentido cabe preguntarse el ¿Cómo puede intervenir en estos escenarios la comunidad?, la respuesta se configura a simple vista en el derecho constitucional de la participación como el

Page 103: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

103

modo de expresión propio de la democracia y determina unos instrumentos, fundamentados en el control ciudadano, para hacerla efectiva. Participar, en este contexto, quiere decir poner en el debate los propios argumentos e intereses y acoger y asumir los resultados como expresión de la voluntad colectiva. En Colombia la ley general de Educación establece que de acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, la comunidad educativa59“participará en la dirección de los establecimientos educativos, amplia la participación en el Sector Educativo profundizando en las instancias de deliberación en el ámbito educativo60, en este sentido los documentos elaborados por la Defensoria del Pueblo y la Asdi en el 2002 señalan que los Derechos de participación Democrática son los que facultan a las personas para incidir en las decisiones generales y por esta razón en muchos casos, se habla de estos derechos como derechos-deberes. “La educación ha probado ser un agente de socialización específicamente democrático, pues existe una relación positiva entre niveles altos de educación y pertenencia a asociaciones civiles, confianza en el mundo que nos rodea, mayor involucramiento con el sistema político y grados elevados de participación”61. Para garantizar los procesos de participación es necesario tener en cuenta las características propias de la comunidad e impulsar estrategias de conocimiento y del respeto por el otro. Teniendo en cuenta los planteamientos anteriores, la preocupación de la sociedad acerca de la educación debe centrarse en la responsabilidad de formar futuros ciudadanos y por lo tanto se hace necesario que adquieran la capacidad de entender la Cultura pública para participar en sus instituciones a través de que sean económicamente independientes y miembros autosuficientes y sostenedores de la sociedad durante toda su vida, desarrollando de esta manera sus virtudes políticas. Hoy se hace necesario el impulso de programas y proyectos que informen y capaciten a la comunidad educativa. Por un lado en los conceptos y en el ejercicio de la democracia en general y por otro que sea desde en el mismo Sector Educativo donde se gesten experiencias democráticas, donde la comunidad

59 Ley 115 de 1994. Establece que la comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo. 60 Ver Ley 115 de 1994. Capitulo ll Artículo 142. 61 Instituto Federal Electoral. La Cultura Política democrática, Cuaderno de divulgación de la Cultura democrática. Citado por Puerta Uber, Pérez Carlos Andrés, Idárraga Carlos Mario, Múnera Francisco. La participación Ciudadana y el desarrollo de la Cultura política en Colombia. P. 11.

Page 104: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

104

Educativa se involucre y conozca a través de la practica él ejerció real de la Democracia Participativa. Cabe señalar la importancia del programa “Presupuestos con participación”62 que se ha desarrollado desde el 2005 en los Colegios Oficiales del Distrito fue creado por la Secretaria de educación Distrital tomando como referencia las experiencias de planeación y participación Ciudadana que se han dado en Latinoamérica. El programa tiene como objetivos que la comunidad Educativa se haga más consiente de su responsabilidad con el Colegio, contribuyendo a mejorar su gestión en busca del beneficio de la comunidad a través de la distribución equitativa del presupuesto. Que “Es una programación anticipada de gastos. De acuerdo con una proyección esperada de ingresos para un año. Siguiendo estos lineamientos se propone que en el desarrollo de planes, programas y proyectos como políticas públicas se vinculen propósito nacionales de mejoramiento de la educación, independiente de los cambios que se producen en la estructura política del Estado, generando un propósito nacional de mejoramiento de la educación en todos sus aspectos, en donde la ciudadanía, las autoridades y la comunidad educativa sean los encargados de la construcción de estos planes y también del seguimiento, evaluación y monitoreo por parte de la ciudadanía verificando el cumplimiento de sus metas, para la corrección, ampliación y modificación de los aspectos que no funcionen adecuadamente, y para garantizar su ejecución completa en los tiempos establecidos. La participación ciudadana en la construcción del Plan debe incorporar la manera como la ciudadanía entiende y comprende el funcionamiento del sistema educativo, las necesidades de las comunidades y de los estudiantes, las aspiraciones de los maestros, los requerimientos de padres y madres de familia, la contribución del sector empresarial y los planes de desarrollo locales. De esta manera, hablamos de un Plan cercano al ciudadano, que construye el propósito nacional de mejorar la educación colombiana. 62 Presupuestos con Participación son el resultado de un ejercicio democrático de programación y control en el que la comunidad educativa prioriza sus necesidades se consideran como una practica para la realización de políticas sociales. Secretaria de Educación Distrital. Guía Presupuestos con Participación en Colegios Oficiales de Bogotá D.C. Octubre de 2006.

Page 105: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

105

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El programa Presupuestos con Participación en los Colegios Oficiales de Bogota creado e impulsado por la secretaria de Educación Distrital, se presenta como un proyecto innovador para el fortalecimiento de la participación de la comunidad educativa, brinda las herramientas principales para conocer y realizar propuestas relacionadas con el medio pedagógico en el que se desenvuelven a los miembros de la comunidad educativa. El programa se configura como abanderado de la participación en el Sector Educativo ya que fue impulsado en diecisiete localidades de la ciudad obteniendo muy buenos resultados, en la localidad de Ciudad Bolívar encontramos las siguientes conclusiones al analizar las actividades y resultados alcanzados:

• Fueron vinculados y capacitados miembros de la comunidad Educativa de cada Institución de diferentes jerarquías y edades, brindándoles conocimientos y experiencias nuevas, necesarias en su desarrollo como grupo de interés.

• Se creo un espacio de socialización y de conocimiento de las necesidades

recursos, obligaciones, derechos con los que cuenta la comunidad de una Institución Educativa como parte del Sistema Distrital e Instituciones.

• Se brindaron herramientas informativas, participativas y técnicas para la

identificación, socialización y solución de diversas necesidades y problemas que se presentan en las instituciones educativas, siendo el proyecto pedagógico el principal recurso para su solución.

• Presentación de propuestas pedagógicas bajo el principio de unidad de

caja, dejando de lado la identificación de necesidades por sedes o por jornadas, garantizando su ejecución y la austeridad del gasto.

• Desarrollo, Impulso, presentación de proyectos y propuestas Pedagógicas,

ante el Consejo Directivo logrando su Incorporación en el presupuesto Institucional 2008, garantizando el máximo aprovechamiento de los diferentes rubros presupuéstales.

• Los miembros de la Comunidad Educativa fueron concientizados sobre el

máximo aprovechamiento de los recursos con austeridad y responsabilidad.

Page 106: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

106

En general puede concluirse que el programa es un espacio para la formación de ciudadanos, brinda las herramientas y los espacios de socialización en donde convergen diferentes intereses de la comunidad y son aportadas soluciones apuntando hacia las decisiones que más les convengan según sus necesidades Teniendo en cuenta los logros y resultados obtenidos en el marco del programa en la Localidad de Ciudad Bolívar a continuación se presentan las principales recomendaciones y retos 2008 que debe proponerse el programa para el máximo aprovechamiento de los recursos y el logro de los objetivos de la participación real de la comunidad.

• El principal reto que debe plantearse el desarrollo del programa para el 2008 consiste en posicionar al programa Presupuestos con Participación en las Instituciones Educativas Oficiales de localidad de Ciudad Bolívar como una herramienta importante e indispensable para el aprovechamiento de los recursos, garantizando la capacitación y la participación de los diferentes estamentos de la comunidad, esto es posible a través de:

• La participación como un derecho y un deber de todos y todas en las

decisiones que nos afectan y nos interesan. • Plantear cronogramas con los diferentes miembros de la comunidad

educativa garantizando la ejecución oportuna del presupuesto, el seguimiento y evaluación de los proyectos y en general la ejecución del presupuesto.

• Brindar herramientas para la orientación de los proyectos Pedagógicos a

ser sostenibles por si mismos garantizando su continuidad en el tiempo y el máximo aprovechamiento de los recursos económicos.

• Identificar y brindar las herramientas para realizar gestiones en los

diferentes espacios que brinda la Secretaria de Educación para la gestión de presupuesto y la presentación de proyectos pedagógicos financiables.

• Socialización de los mejores proyectos pedagógicos y de los proyectos

productivos entre las instituciones vinculadas al programa en el 2007 y en el 2008.

Page 107: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

107

BIBLIOGRAFÍA ALCALDÍA LOCAL DE CIUDAD BOLÍVAR. Informe de Gestión 2000-2004 y 2005-2008. Bogotá 2006. COLOMBIA, CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdo 119 de 2004. Plan de Desarrollo “Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”. Bogotá 2004. COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991. 3 ed. Bogotá: ESAP-Centro de Publicaciones, 1992. COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPUBLICA, Ley 115 de 1994 Ley General de Educación. COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 134 de 1994 Mecanismos de Participación Ciudadana, DEFENSORIA DEL PUEBLO, AGENCIA SUECA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO ASDI. Lecturas y Bibliografía de Apoyo.2002. DEFENSORIA DEL PUEBLO, AGENCIA SUECA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO ASDI. Guía Defensorial Consejos Territoriales de Planeación. Abril de 2002. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Y SECRETARIA DE HACIENDA. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D. C. Recorriendo Ciudad Bolívar. 2004. SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. Guía Presupuestos con Participación en los Colegios Oficiales de Bogotá D.C. Octubre de 2006. SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. Plan Sectorial de Educación 2004-2008, Bogotá Una Gran Escuela para que los niños, niñas y jóvenes aprendan más y mejor. Bogotá 2004. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. La autonomía Escolar en el contexto de las Recientes Reformas Educativas en Bogotá. Octubre de 2004. VEEDURÍA DISTRITAL. Educación Cultura y Control Social, Participación y Control Social d lo Público. Febrero de 2003.

Page 108: INFORME FINAL PRACTICA ADMINISTRATIVA LAURA DIAZcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6619 - analisi... · La Practica Administrativa se desarrolló en la Secretaría de Educación

108

ANEXOS