informe financiero farmacia terminado

58
La Industria Farmacéutica Integrantes: Camila Fernanda Morales González Catalina Montserrat Villegas Ortega AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Upload: catalina-monserrat

Post on 02-Dec-2015

560 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Industria Farmacéutica

Integrantes: Camila Fernanda Morales González

Catalina Montserrat Villegas Ortega

Ing. en ejecución en Administración de Empresas Mención Finanzas

Profesor: Agustín Valenzuela Eyzaguirre

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Indicé.

Resumen 3 Pág.

Introducción 4 Pág.

Fundamentación 5 Pág.

Objetivos del trabajo 6 Pág.

La industria de las farmacias

o 1.1 Descripción de la industria

o 1.2 Principales participantes

o 1.3 Evolución de la industria

o 1.4 Guerra de precios y posterior colusión

Análisis Financiero

o Balance Base100

o Ciclo Operativo

o Ciclo Efectivo

o Ratios de liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad

Proyección 2013

Proyección 2014

Proyección 2015

Conclusiones

Consideraciones Finales

Bibliografías

Anexos

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Resumen del trabajo.

A través de este informe se busca analizar el mercado farmacéutico, poniendo principal énfasis en las

tres grandes cadenas farmacéuticas que son: “FASA, Cruz Verde y Salcobrand”.

El objetivo es analizar financieramente las compañías para poder ver el comportamiento que han

presentado en la industria y entender de esta manera el motivo de la concentración de estas compañías

en el mercado.

Se desarrollara una investigación del mercado farmacéutico, para entender la industria, además

de ver las futuras inversiones que realizaran estas compañías, para poder finalizar con los

análisis financieros entre los que se encontraran: el balance base100, el ciclo operativo y de

efectivo y los ratios (Liquidez, Actividad, Endeudamiento y Rentabilidad), logrando al

término de los análisis una proyección del balance para los años 2013, 2014, 2015.

Las metas que se quieren alcanzar con esta investigación es dar una visión más amplia del mercado

farmacéutico a los inversionistas o Futuros inversionistas interesados en este nicho de mercado.

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Introducción.

La industria farmacéutica nace en la década de los 80, donde se establece la “Botica brant” como la

primera farmacia. Luego en 1949 Guillermo Harding, padre funda Socofar, que es el modelo de

negocio encargado de la administración de Cruz verde, posteriormente en 1968 se inaugura la cadena

de farmacias FASA por el empresario J. Codner, para que finalmente en 1982 se abre el primer local

de farmacias Salco de los hermanos Colocos.

Al llegar al año 2000 se fusionan las cadenas Salco Farmacias y Farmacias Brand, generando el

holding que en la actualidad se conoce como S&B. Luego de este suceso las tres cadenas de farmacias

se vieron con una alta participación en la industria, lo que las conllevo a cometer un ilícito, hecho que

consistía en la colusión de precios de los farmacéuticos que salió a la luz en diciembre del 2008.

A partir de esta situación abordaremos el mercado farmacéutico con el propósito de analizar cómo es

que se desarrolla y los motivos por los cuales existe una concentración en el mercado, donde los

principales involucrados como ya mencionamos con anterioridad son FASA, Cruz Verde y Salcobrand.

A través de este trabajo queremos alcanzar a llegar a generar, como mencionamos en puntos anteriores,

a proyectar las compañías y el mercado a tres años, para marcar la tendencia este nicho de mercado.

La meta es lograr simplificar la temática abordada en la investigación, para que quede al alcance y

entendimiento de todo tipo de lector interesado en la temática.

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Fundamentación.

La relevancia de esta investigación es entender como funciona el mercado farmacéutico en su

totalidad, y de esta manera saber porqué motivos existen tan solo 3 cadenas de farmacias sólidamente

posicionada en la industria.

A través de esta investigación se busca hallar una respuesta lo más certera posible de la “guerra de

precios” y posterior colusión ocurrida entre el 2007 y 2008, el ¿Por qué motivos ocurrió?, ¿Cómo fue

que se genero y sucedió? Y ¿Cuál fue su consecuencia?

Además de evaluar la industria como un todo se buscara hacerlo individualmente, buscando como se

compone cada empresa y como funciona en la producción, para luego analizar financieramente las

empresas y así poder generar una proyección que nos estimara como se comportaran en la industria los

próximos tres periodos (2013, 2014, 2015).

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Objetivo del trabajo.

Objetivo general:

Realizar un análisis a los estados financieros de las tres cadenas más importantes de farmacia inmersas

en el mercado, dando un grado comparativo entre las tres cadenas, donde posteriormente se realizara

una proyección en los balances para ver la tendencia del mercado en el fututo.

Objetivos específicos:

Para poder realizar nuestro objetivo general es necesario cumplir con ciertos procedimientos a los

cuales les asignaremos objetivos específicos, los que serán:

Analizar el mercado farmacéutico

Realizar un balance base100

Realizar el ciclo operativo y de efectivo para detectar problemas de iliquidez que pueda tener.

Realizar un análisis de los ratios (Liquidez, Actividad, Endeudamiento y Rentabilidad) para las

compañías.

Proyectar balance de la empresa FASA a un plazo de tres años.

La industria de las farmacias.

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

1.1. Descripción de la industria

Antes de introducirnos a la temática principal definiremos el concepto de farmacias, el cual es todo

establecimiento o parte de él destinado a la venta de productos farmacéuticos y alimentos de usos

médicos; a la confección de productos farmacéuticos de carácter oficinal y a los que se preparen

extemporáneamente conforme a formulas magistrales pre-escritas por profesionales legalmente

acreditados; y al fraccionamiento del embases clínicos de productos farmacéuticos, conforme a las

normas que imparta el ministerio de salud.

La industria farmacéutica en Chile genera alrededor de US$1600 millones al año, de los cuales

alrededor de 70% corresponden a medicamentos y lo demás equivale a artículos de perfumería y

alimentos.

En el siguiente diagrama se muestran los principales actores de la industria desde los laboratorios hasta

los consumidores finales.

Fuente: Informe Gemines. La industria farmacéutica Chilena

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Como ya se ha mencionado, en la actualidad la industria farmacéutica se concentra en tres grandes

actores: Farmacia Ahumada, Farmacia Cruz Verde y Farmacia Salcobrand.

Que involucran más del 90% de las ventas, el otro 10% está compuesto por otras cadenas de farmacia

sin mayor importancia entre las cuales encontramos Dr.Simi, Dr. Ahorro, farmacia Knop, entre otras.

Características del mercado farmacéutico en Chile:

Un reducido número de competidores (laboratorios) en el mercado, los cuales tienen la

mayoría de los registros farmacéuticos.

Relevantes participaciones en el mercado de las 3 cadenas principales de comercialización -

retail farmacéutico.

Existencia de barreras de entrada a la venta minorista de medicamentos en Chile, por lo cual se

presentan altos costos hundidos y una entrada en tiempo y suficiencia deficientes,- ej. 30 o 40

locales-.

Frecuente interacción entre competidores.

Baja elasticidad precio de la demanda de medicamentos éticos, lo cual facilita el aumento

arbitrario de rentas.

El Estado cumple funciones reguladoras, a través del ISP, y de demanda, principalmente a

través de las compras que realiza la CENABAST.

1.2. Principales Participantes.

1.2.1 Farmacia Cruz Verde: Es la primera farmacia según su participación de mercado en

Chile con un 37%, lugar que alcanzo el año 2005 donde se beneficio del retroceso que tuvo

FASA. Posee ventas anuales por más de US$500 millones soportada en más de 540 locales de

farmacias distribuidas en todo el país, funcionan básicamente por expansión con un 60% de

locales propios y un 40% de locales franquiciados.

Es una sociedad anónima cerrada con un 80% de propiedad de empresas Cruz Verde (Socofar,

Solventa, MintLab) y 20% de empresas Cencosud.

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Donde el 80% de la propiedad de empresas Cruz Verde pertenece a la Familia Harding y

Jorge Brenner. (Grafico 1)

97%

3%

Grafico 1 Fuente: elaboración propia en base a datos entregados por memoria Cruz Verde

97% de la familia Harding

3% de Jorge Brenner

1.2.2 Farmacias Ahumadas: Empresas líder en Latinoamérica, su participación en el

mercado nacional la ubica en el segundo puesto con un 31% de participación. Con ventas anules

de US$686 millones en el año 2010, posee 351 locales distribuidos en todo el país. En la historia

FASA ha tenido grandes saltos de crecimiento en 1992 y 1997, entre el 2006 y el 2007, el

promedio en la tasa de crecimiento es de 13% al año.

El alto crecimiento entre el año 2006 y 2007 de un 33% se explica por la adquisición de la cadena

de farmacias Líder (Farmalider), operación que involucro 70 establecimientos instalados al

interior de los locales de Líder.

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Propiedad accionaria: (Tabla 1)

Nombre (Apellido paterno, materno, nombres)Número de acciones

suscritas

Número de acciones

pagadas

% de propiedad

(*)

CONTROLADORA CASA SABA SA DE CV 146.693.539 146.693.539 97,80%

CELFIN CAPITAL S A C DE B 832.444 832.444 0,56%

BANCHILE C DE B S A 374.234 374.234 0,25%

FONDO MUTUO SECURITY SMALL CAP CHILE 367.394 367.394 0,24%

FONDO MUTUO SCOTIA PATRIMONIO

ACCIONES

284.360 284.360 0,19%

JUAN RICARDO PALOMINOS RAMOS 200.000 200.000 0,13%

TANNER C DE B S A 161.077 161.077 0,11%

MARIO PERALES JUAREZ 160.000 160.000 0,11%

FONDO MUTUO SECURITY ACCIONES 130.000 130.000 0,09%

LARRAIN VIAL S A CORREDORA DE BOLSA 80.573 80.573 0,05%

VALORES SECURITY S A C DE B 77.574 77.574 0,05%

SANTANDER S A C DE B 71.492 71.492 0,05%

*Fuente: SVS:

1.2.3 Farmacia Salcobrand: Es producto de la fusión de las farmacias Salco y farmacias

Brand, es la tercera farmacia en Chile de acuerdo a su participación en el mercado con un 25% del

mercado farmacéutico. En la actualidad operan con 305 farmacias distribuidas en todo Chile con

ventas anuales de US$450 millones. En abril del 2007, Empresas Juan Yarur S.A (EJY) –

Sociedad matriz del banco BCI –decide tomar el control de Salcobrand S.A. La cadena es

adquirida en 130 millones de dólares, tomando posesión de 230 locales y más de 3.000

empleados/as.

Es una sociedad anónima cerrada, actualmente 100% propiedad del empresario Juan Yarur y

además propietario de laboratorios Medipharm.

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

1.2.4 Otras participantes: Las demás farmacias representan el 7% del sector, compuesto

principalmente por la entrada en estos últimos años de nuevas cadenas de farmacias, como la del

Dr.Simi y del Dr. Ahorró, además de pequeñas farmacias de barrio y farmacias naturistas.

Farmacia del Dr.Simi: Es una sociedad anónima de capital Mexicano de propiedad

del “grupo por un país mejor AC”, se concentra principalmente en productos

Genéricos, sin productos complementarios enfocado al segmento socio económico C y

D y su principal política de crecimiento es a través de franquicias, actualmente posee

111 locales de farmacias.

Grafico de la composición actual del mercado:

% de paticipación en el mercado

Cruz verdeAhumadaSalcobrandOtros participantes

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Evolución de la industria:

La industria farmacéutica chilena a mostrado cambios importantes en termino de la estructura de su

oferta, las características de su demanda y la normativa que la regula, cambios que se han traducido en

transferencias del poder competitivo entre los diferentes participantes en la industria, como por

ejemplo a través de las diferentes fusiones de cadenas farmacias y a su vez de estas con Multitiendas.

Esta situación se vio reflejada con la fusión de las farmacias Salco y farmacias Brand, que conformas

el Holding S&B Farmacéutica pasando a liderar el mercado con un 32,1% de participación a fines de la

década de los 90. Estos cambios trajeron también como consecuencia que las cadenas de farmacias

lograran una fuerte concentración del poder negociador, en busca de mayor eficiencia en los Costos.

Lo anterior debilito el poder de negociación que históricamente habían tenido los laboratorios. Gracias

a esto las cadenas de farmacias han pasado a “manejar” los precios, dada su magnitud de compra y

fuerte poder negociador. Inevitablemente, la consecuencia de lo anterior fue que las farmacias

independientes perdieran competitividad e incluso muchas de ellas llegaran a desaparecer.

Asimismo los convenios establecidos entre las cadenas de farmacias y Multitiendas como Falabella y

Almacenes Paris, produciendo que los clientes obtuvieran crédito en las farmacias a través de las

tarjetas de casas comerciales, ayudo a la extinción de las farmacias de barrio.

No obstante el cambio en la demanda del consumidos chileno, que ha comenzado a sustituir los

medicamentos de marca por producto de menos precios (Genéricos).

Esto comienza a verse reflejado el año 2000, cuando la venta en producto de marca habían disminuido

en un 3.55%, mientras que los similares y genéricos aumentaban su volumen en 3,07% y 1,34%

respectivamente.

Guerra de precios y posterior colusión:

Durante el año 2006 y parte del 2007, se vio que las tres cadenas de farmacias sostuvieron una guerra

de precios que estuvo acompañada de fuertes campañas publicitarias, lo que provoco una caída en sus

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

utilidades, está guerra se centraba en los medicamentos de categoría de ventas bajo receta médica. En

agosto del 2007 farmacias Cruz Verde lanzó una campaña publicitaria que incluía la lista de precios de

685 productos de alta rotación de su cadena con los mismo de farmacias Ahumada, lo que trajo consigo

una caída en los márgenes de esta última, Cruz Verde fue demanda por Ahumada por competencia

desleal y la justicia ordeno el retiro de la campaña publicitaria.

A fines del 2007 las cadenas deciden poner fin a su guerra de precios, pero por las pérdidas

acumuladas hasta la fecha era necesario aumentar significativamente los precios de algunos

medicamentos, por lo que toman la decisión en conjunto con los laboratorios incrementar los precios

de algunos medicamentos (grafico 2)

Fuente: Requerimiento de la FNE en contra de Farmacias Ahumada S.A, Cruz Verde S.A y Salcobrand S.A, en su anexo II: “Evolución de precios y costos de

medicamentos afectados por el acuerdo”

Esta colusión de precios significó un beneficio económico para Cruz Verde de $13.107millones, para

Farmacias Ahumada de $7.616 millones y para Salcobrand de $6.539millones

El 9 de diciembre del año 2008 la fiscalía nacional de economía (FNE) denuncio a farmacias

Ahumada, cruz verde y Salcobramd de formar una colusión para aumentar los precios de 222

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

productos médicos (tabla 2 ANEXOS), de acuerdo a la FNE la colusión había sido efectuada entre

noviembre del 2007 y abril del 2008.

La evolución de precios de los productos coludidos fue muy volátil, ya que en un comienzo los precios

se mantuvieron estables, esto hasta fines del 2006 cuando sufrieron la primera baja por la “guerra de

precios”, manteniendo esta tendencia a la baja hasta principios del 2008. Desde este periodo el precio

de los medicamentos a estado a un alza considerable que supera sensiblemente su punto de partida.

Las multas que tuvieron que efectuar estas tres cadenas de farmacias fueron:

Farmacias Ahumada de US$ 1.000.000 en beneficio de las arcas fiscales, además esta

ofreció a sus clientes una devolución cerca de $2.500 millones en donde el tribunal de

defensa de la libre competencia (TDLC) aprobó el acuerdo consolatorio entre FASA y

la fiscalía nacional económica.

Por consiguiente Cruz Verde y Salcobrand siguen en la defensa de sus procesos.

En la actualidad existe un proyecto de ley enviado por el gobierno, el cual propone dos grandes

cambios a la normativa vigente:

Permite la comercialización de medicamentos en supermercados, almacenes y minimarket

Establece la obligación de mencionar la denominación genérica de los medicamentos.

Esta medida generara ampliar los canales de distribución de medicamentos para poder evitar problemas

como fue la colusión de precios.

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

2. Análisis Financieros.

Ya analizada la industria farmacéutica, pasaremos a realizar el análisis financiero, donde está presente:

Balance Base 100

Ciclo operativo

Ciclo de Efectivo

Ratios (Liquidez, Actividad, Endeudamiento y Rentabilidad)

FASA: Balance Base100:

2011 2010Efectivo y otros equivalentes a efectivo 8,1670 7,0477

Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar, Neto, Corrientes 5,2783 6,0626Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, Corrientes 2,5459 0,0128

Inventarios 30,6421 32,2912Total de Activos 100 100

Cuentas Comerciales y Otras Cuentas por Pagar, Corrientes 53,1982 54,7769Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, Corriente 7,5473 6,8221

Total Pasivos, No Corrientes 29,4901 28,3870Total Pasivos 100 100

Patrimonio , Total 17,2258 15,6827Patrimonio y Pasivos, Total 100 100

Análisis de cuentas:

El balance de base 100, muestra claramente la variación de porcentajes que existen entre los años

2011 y 2010, realizando una comparación de la cual podemos detectar claramente que el año 2011 ah

tenido un aumento, ya que han realizado en general, una buena gestión administrativa. Además este

progreso se explica de acuerdo al crecimiento de las ventas generando mayor ganancias para este

ultimo año, por lo cual su patrimonio también a aumentado puesto que sus inversores decidieron

invertir más por la buena condición en la cual se encuentra la empresa reflejándose en la disminución

de las cuentas por cobrar ya que se reciben mayoritariamente en efectivo

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Ciclo Operativo para los periodos 2010/2011:

o Inventarios Promedio: 121.188.616+111.844.805 = 116.513.710,5

2

o Rotación de inventario 2011: 561.439.877 = 4

116.513.710

o Rotación de inventario 2010: 552.402.710 = 4

116.513.710

o Días de inventario 2011: 365/4.8186 = 76

o Días de inventario 2010: 365/4.7410 = 77

o Promedio de CxC: 28.558.680+22.799.648 = 25.679.164

2

o Rotación CxC 2011: 744.791.862 = 29

25.679.164

o Rotación de CxC 2010: 735.073.108 = 28

25.679.164

o Días de CxC 2011: 365/29 = 12

o Días de CxC 2010: 365/28 = 13

Ciclo Operativo 2011: 76 + 12 = 88días

Ciclo Operativo 2010: 77 + 13 = 90días

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

ANALISIS: Podemos ver en el análisis que el inventario con el que cuenta esta empresa rota cada 76

días promedio el año 2011, las cuentas por cobrar mantuvieron su rotación al año anterior con un

promedio de 12 días, lo que nos da un ciclo operativo de 88 días, esto quiere decir que la empresa se

demora 88 días desde que tiene sus productos en inventario hasta que los vende y cobra por dicha

venta.

Ciclo Efectivo para los periodos 2010/2011:

o Promedio de CxP: 183.529.683+194.915.686 = 189.222.684,5

2

o Periodo dif. CxP 2011: 561.439.877 = 2

189.222.684,5

o Periodo dif. CxP 2010: 552.402.710 = 2

189.222.684,5

o Días de CxP 2011: 365/2 = 123

o Días de CxP 2010: 365/2 = 125

Ciclo de Efectivo 2011: 88 – 123 = -34

Ciclo de Efectivo 2010: 90 – 125 = -35

ANALISIS: En el cuadro anterior vemos que el ciclo de efectivo para el periodo del año 2011 es de

(-34) días, esto nos señala que la empresa está teniendo una gestión muy buena, ya que la empresa

cobra cada 13 días, paga cada 123 días, por lo que vemos que FASA tiene un periodo extenso de días

para utilizar su efectivo, trabaja netamente con el dinero de sus proveedores.

La empresa tiene 34 días para invertir el dinero y generar mayores utilidades antes de deber cancelar

sus obligaciones.

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Ratios para los periodos 2010/2011:

Índices de Actividad o Eficiencia:

Índice de ventas por empleados 2011: 744.791.862/11.159= 66.743,6026

Índice de ventas por empleados 2010: 735.073.108/11.758 = 62.516,8487

Índice utilidad neta por empleados 2011: 9.126.775/11.159 = 817,8846

Índice utilidad neta por empleados 2010: (3.000.847)/ 11.758 = (255,2174)

Referente a los índices de eficiencia de la empresa, se puede apreciar que hubo una mejor en la gestión,

en comparación al año 2010. La empresa el año 2011 disminuyo su personal en un 5%, debido a la

cantidad de pérdidas presentes el año anterior, hecho que no influyo en las utilidades del periodo 2011,

donde mejoraron considerablemente.

Índices de endeudamiento:

Deuda Total/Patrimonio 2011: 302.128.918/62.875.013 = 4,8052

Deuda Total/Patrimonio 2010: 298.943.047/58.854.087 = 5,0793

Pas. Largo Plazo/Patrimonio 2011: 89.098.197/62.875.013 = 1,4170

Pas. Largo Plazo/Patrimonio 2010: 92.665.799/58.854.087 = 1,5745

Pasivo Exigible/Flujo de caja Op. 2011: 302.128.918/13.316.385 = 22,688

Pasivo Exigible/Flujo de caja Op. 2010: 298.943.047/(3.612.334) = -82,756

Los índices de endeudamiento reflejan que la deuda perteneciente a FASA está conformada

principalmente por deuda a corto plazo, además vemos que su deuda total es casi 5 veces superior al

patrimonio de la empresa. Estos índices nos señalan que aunque FASA indudablemente mejoro su

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

gestión en relación al 2010, en el periodo 2011 aun debe mejorar por que los 22 años que se demora en

pagar su deuda aun es un periodo demasiado excesivo.

Índices de rentabilidad:

ROA 2011: 13.316.385/365.003.931 = 0,3648

ROA 2010: (3.612.334)/375.280.760 = -0,009625

ROE 2011: 9.126.775/62.875.013 = 0,1451

ROE 2010: (3.000.847)/58.854.087 = (-0,0509)

ROI 2011: (744.791.862/365.003.931)*(9.126.775/744.791.862)*(365.003.931/62.875.013) =

0,1451

ROI 2010: (735.073.108/375.280760)*(-3.000.847/735.073.108)* (

375.280760/58.854.087) = (-0,0509)

En los índices de rentabilidad tenemos reflejado en el periodo 2011 el ROA mejoro considerablemente

en comparación al periodo anterior, mis activos me ayudaron a generar utilidad en el resultado

operacional, suceso que no ocurrió en el periodo anterior donde su ejercicio obtuvo perdidas. En el

ROE vemos nuestro fondos propios generaron una rentabilidad de un 14% en el periodo 2011, lo que

señala una mejora de un 20% respecto al año anterior. Finalmente en el ROI vemos que la rentabilidad

por la inversión realizada en el año 2011 fue en un 14%, por lo que podemos concluir que los índices

de rentabilidad para el periodo 2011 son el reflejo de una mejora en la gestión de la empresa en

equiparación al 2010 donde se conto con pérdidas en el ejercicio.

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

2.2 Análisis acciones de FASA:

En el análisis técnico en las acciones de FASA, podemos ver la evolución de las acciones de esta

empresa en los últimos 8 años, donde podemos ver que la acción llego a su mayor alza con un valor de

$2440, precio que alcanzo en octubre del 2007, donde comenzó a tener una baja consecutiva llegando

al valor de $690 más bajo obtenido hasta la fecha en abril del 2009. Luego de haber llegado a su mayor

baja hasta el momento volvió a un periodo de alza que mantuvo hasta abril del 2010, donde volvió a

una baja considerable, baja que además mantiene hasta la actualidad, alcanzando un valor igual a $650,

el más bajo en la historia de estos últimos ocho años.

Nemo Cantidad Monto Variación

FASA 3250 2421250,00 -3,23

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Un punto de referencia importante en el análisis de FASA en la bolsa es que es clasificada en

la industria del retail, de hecho, de acuerdo a la clasificación industrial internacional GICS, es

la única empresa farmacéutica abierta a la bolsa en Chile, es clasificada dentro del sector

“consumer staples”.

2.3 Hechos Relevantes:

En el primer semestre del año 2010, los ingresos de la empresa tuvieron un contracción real de un

5,2%, esto producto del cierre de tiendas, efecto post-terremoto, además de una disminución en el

consumo en la zona norte-oriente de México, área con la mayor operación en ese país. Además en el

periodo impacto el hecho de una devaluación en la moneda peruana y mexica con respecto al peso

chileno. Un 39,6% de las ventas fueron provenientes de Chile, un 52,3 de México y un 8,1% de Perú.

Si bien las ventas fueron menores en el periodo 2010, los gastos de administración y ventas

permanecieron constantes, por lo que el resultado operacional cayó en un 15%, principalmente por la

invariabilidad ya descrita en los gastos de administración y ventas.

El 2011 se informa a la SVS los acuerdos tomados en la junta extraordinaria de los accionistas, donde

se aprobó el balance, los estados financieros, la memoria y el informe de los auditores correspondiente

al ejercicio del año anterior, 2010, donde hubieron perdidas, por lo que no hubo reparto de dividendos.

Además se da a informar una notificación acerca de una demanda en juicio sumario de indemnización

de perjuicios por actos de competencia desleal, sufridos por la demanda como consecuencia del

accionar de la sociedad frente al requerimiento de la Fiscalía Nacional Económica.

El año 2012, en agosto a través de una junta extraordinaria de accionista la filial FASA invesment

limitada, bajo un contrato de privado de compraventa, ha adquirido el 99,9% del capital social de la

sociedad brasileña Casa Saba Brasil Holdings Ltda.

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Proyección para los periodos 2013, 2014 y 2015:

La proyección que se realizara se hará en base a los crecimientos del sector mismo de la unidad de

negocio (crecimiento de la industria farmacéutica), además del crecimiento de IPSA y del IGPA para

tener una visión más certera de como se comportara la industria en los próximos años. La tabla a

continuación muestra los crecimientos esperados en los sectores mencionados con anterioridad:

Crecimiento de la industria 7%

Crecimiento del IPSA 5,30%

Crecimiento de IGPA 4,70%

Para poder generar una visión más certera se utilizara además la proyección del IPC entregada a la

fecha, septiembre 2012 para los próximos 3 años, para proyectar el costo de las materias primas, entre

las más importantes.

IPC 2012 2,50%IPC 2013 3%IPC 2014 2,90%

(1) Total ingresos Ordinarios: Proyectados con el promedio del crecimiento de la industria, el

IPSA y el IGPA.

(2) Materias primas y costos de producción: Se proyectaron en base al crecimiento del IPC más el

promedio mencionado ya con anterioridad

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Salcobrand y Cruz Verde

Una vez salida a la luz la colusión de precios protagonizada por las tres grandes cadenas de farmacias

el año 2008, las farmacias Cruz Verde y Salcobrand dejaron de emitir sus estados de resultado y/o

balances de los años posteriores a dicha colusión por lo que analizaremos las otras cadena y se

comparara con los resultados de FASA del periodo 2002-2008,

FASA como mencionamos con anterioridad es una sociedad anónima abierta que cuenta entre sus

accionistas a controladores y minoritarios importantes, tales como son los fondos de pensiones y

fondos de inversión. Además cuenta con directores independientes, los que deben informarse acerca de

las transacciones con partes relacionadas. Por lo tanto dichas transacciones deben estar sujetas a un

cuidadoso escrutinio público y, por ende, deben hacer explicitas todas sus transacciones con partes

relacionadas entregando información fidedigna.

Por el contrario en el caso de las sociedades cerradas, es evidente que no existe el mismo escrutinio

público que en el caso de las abiertas. Más aún podemos ver que si los accionistas de una empresa en

particular y sus filiales son los mismos, transferir utilidades de una empresa a otra, por la vía de utilizar

precios de transferencias diferentes a los de mercado, no es ilegal.

En el caso de Cruz Verde, las transacciones con partes relacionadas más importantes ocurren por

SOCOFAR, que es la matriz y la empresa a cargo de la compra, manejo de inventario y logística de

Cruz verde.

Según el documento estudios de las farmacias tenemos presente que: “la inversión necesario en activo

fijo por parte de cruz verde resulta inferior a la de su competencia reduciendo el denominador de la

medida de rentabilidad (Utilidad Operacional/activos operacionales). De hecho el índice de rotación

(Ventas/activos operacionales) de FASA es 2,9 y el Cruz verde 4,3”, entonces si comparamos las

estructuras de ambas farmacias, vemos que para generar una misma rentabilidad operacional se

necesita que FASA tenga un mayor margen operacional.

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Es interesante considerar que SOCOFAR presta servicios y vende productos a farmacias propias,

franquiciadas e independientes (entre ellas Salcobrand), por lo se entiende que esta logística tiene un

valor y es razonable que se recargue un margen sobre el precio que SOCOFAR compra a los

laboratorios para obtener el precio de transferencia a las farmacias Cruz Verde, de manera de controlar

separadamente ambas unidades de negocio.

Estados financieros individuales y consolidados Cruz Verde.

Es pertinente preguntarse que si para estimaciones de rentabilidad operacional y márgenes, debe

utilizarse los estados financieros individuales o consolidados. Cruz verde está consolidada con

Administradora de Créditos e inversiones Visions, Intercard, centro de especialidades farmacéuticas,

Intercob y servicios de estacionamiento de vehículos. SOCOFAR a su vez es la matriz propietaria del

99% de Cruz Verde.

Si la empresa Filiar y matriz son extensiones verticales del mismo negocio, entonces analizar el

balance consolidados mitiga con los problemas de transferencias mencionados con anterioridad. Pero a

su vez si la empresa tiene negocios diferentes a los del retail farmacéutico, los estados pasaran a ser

poco informativo sobre la realidad de mercado.

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Estados Financieros individuales semestrales desde el 2006 al 2008:

Podemos notar en la tabla anterior la rentabilidad operacional sobre activos (antes de impto.) fue 1,1%

y el primer semestre del 2008 fue de -4%. Podemos ver una rentabilidad anualizada en el segundo

semestre 2008 de 15,6%, anormalmente alta, pero si vemos la tendencia no lo es si vemos las

rentabilidades de 17,3% y 15,3% obtenidas entre 2003 y 2004.

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Estado de resultados Cruz Verde:

Cabe mencionar que el margen promedio de Cruz Verde en el periodo 2002 -2008 (de 1,5%

respectivamente) fue muy superior al de FASA en el mismo lapso de tiempo (0,7%) (Ver tabla en los

anexos), esto resultado puede verse inferido en que la rotación de Cruz Verde de 4,5 veces es superior

a la de FASA de 2,9 veces.

Si bien el margen operacional de FASA es superior al de Cruz Verde (0,9% v/s 0,6%), las

rentabilidades operacionales son similares (1,6 v/s 1,5), esto debido a la mayor rotación de activos que

presenta Cruz Verde.

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Rentabilidad con el Retail:

La Rentabilidad promedio anual para Cruz Verde es de 6,8% para el periodo (2002-2008). El promedio

de Retail fue de 9,5 %, por lo que queda en evidencia que Cruz Verde tubo una rentabilidad

operacional promedio muy inferior a la industria (de -2,7%). Además si solo observamos solo el

periodo correspondiente al 2006-2008 la rentabilidad de Cruz Verde fue de 2,2% anual cifra muy por

debajo a la industria que alcanzo un promedio de 10,6%. En el grafico a continuación se ve mas

explicita la situación.

Fuente: Informe análisis de rentabilidad y márgenes de la industria del Retail Farmacéutico por Eduardo Walker

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Conclusiones.

El objetivo de este trabajo era la investigación y análisis financiero y de mercado de las tres cadenas

más importantes de farmacias inmersas en el mercado. Para esto hemos analizado en primera instancia

el mercado farmacéutico nivel de industria, llegando a entender cómo opera, y él porque motivo

ocurrió la “guerra de precios” y la posterior colusión.

Los resultados entregados a través de esta investigación reiteran que el mercado farmacéutico es un

mercado cerrado para el ingreso de nuevos competidores donde los principales actores son las tres

cadenas de farmacias, Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand.

Además vimos que Farmacias Ahumada cuenta con la mayor participación de mercado a nivel

Latinoamericano, pero Farmacias Cruz Verde cuenta con la mayor participación en Chile, dejando a

farmacias Salcobrand con la menor participación en el mercado, por lo que queda en evidencia una

economía a escala entre ellas, evitando de esta manera la posible competencia que se pudiese presentar

al mercado. Por este motivo las farmacias se vieron tan seguras de su estabilidad en el mercado que en

el 2007 comenzaron una “Guerra de precios” que luego se convirtió en la posterior colusión, que salió

a la luz en abril del 2008. Desde aquel periodo farmacias Cruz Verde y Salcobrand dejaron de emitir

estados financieros, por lo que solo pudimos percatarnos de la rivalidad de mercado hasta dicha fecha,

en donde se ve que farmacias Cruz Verde tiene mayor penetración en el mercado a nivel nacional,

pero lo que no le genera mayores ingresos por ventas, ya que la concentración de ventas está presente

en los estados financieros de farmacias Ahumada, lo que nos da a pensar que farmacias Cruz Verde en

aquel entonces tenía algún fallo en su gestión lo que no le permitía liderar el mercado a pesar de contar

con mayor número de locales que farmacias Ahumada.

En la actualidad solo farmacias Ahumada cuenta con su información financiera abierta para el

mercado, además de ser la única con presencia bursátil en la Bolsa de Comercio, esta busca volver a AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

liderar el mercado, y a pesar de que cuenta con una proyección muy favorable para los próximos

periodos y con una situación financiera sana, a la cual se le están aplicando constantes mejoras, no le

será sencillo esto debido a el proyecto que se encuentra en estudio en el gobierno:

Este consiste en la posible aprobación de un proyecto impulsado por el gobierno (en esencia el

Ministerio de Economía), que consta de la venta de medicamentos sin receta en los distintos

canales de distribución como lo son los Supermercados, lo que generaría un aumento en la

competencia del mercado farmacéutico ya que los medicamento a comercializar en dichos

puntos de distribución representan el 20% de lo que comercializan las farmacias. Otra

consecuencia de esto sería la disminución del valor de los medicamentos a que al no venderlos

en las góndolas, se disminuyen los costos fijos asociados a las farmacias.

La demanda presente en el mercado farmacéutico en el futuro se verá favorecida por el envejecimiento

de la población, además del masivo comportamiento de la población de auto medicarse.

Las farmacias para mantener su supremacía en el mercado y sus rentabilidades en condiciones

similares a las actuales, las farmacias deben continuar con su plan de fidelización de clientes, con las

alianzas con distintos medios de pago, creando sus propias tarjetas de crédito y su diversificación en

productos. Además el hecho de que cada farmacia cuenta con su propio laboratorio (estrategia de

integración hacia atrás) le permite contar con precios aun más competitivos que los que tendrán los

otros canales de distribución.

Aun a pesar de esto como mencionamos con anterioridad farmacias Ahumada debido a si liderazgo en

Latinoamérica, la distribución de locales que posee tanto en Chile como en Latinoamérica y su plan de

diversificación de mercado, creemos que farmacias ahumada es la mejor posicionada para enfrentar el

futuro, esto a pesar de que no es la farmacia líder en la industria chilena, por sus planes de fidelización

de clientes y diversificación de productos se prevé que tomara el primer lugar.

Actualmente las pequeñas farmacias cuentan con un 7% de participación en el mercado, lo que las deja

como las peor posicionadas para enfrentar el futuro, por lo mencionado con anterioridad por lo que si

quieren sobrevivir, deberán hacer asociaciones con laboratorios, para adquirir los medicamentos a bajo

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

costo, alianzas con las pequeñas cadenas de supermercado, enfocarse en la venta de genéricos, entre

otros.

En conclusión queda en evidencia que el mercado está conformado por un oligopolio, que se verá

afectado en un futuro próximo por los cambios que pretenden insertar para regular el mercado,

evitando un mayor grado de concentración aun mayor al ya existente. A pesar de esto, se espera que la

industria evolucione positivamente tomando las medidas necesarias para enfrentar esta situación de

manera que las empresas sigan obteniendo los resultados positivos que ha generado hasta la actualidad.

Además hacemos referencia a la falta de regulación existente en esta industria, demostrando la

existencia de un vacío legal, en el cual el gobierno está trabajando a través de medidas como la del

proyecto que se está estudiando en el gobierno, el cual fue ya mencionado con anterioridad.

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Bibliografía.

Memoria FASA año 2012

Memoria FASA año 2011

Memoria FASA año 2010

El mercado de medicamento en Chile: Caracterización y recomendaciones para la regulación

económica- informe del consultor Carlos Vasallo

Análisis de rentabilidad y márgenes de la industria del retail Farmacéutico de Eduardo Walker

Profesor de la Universidad pontifica Católica de Chile.

Informe Farmacias – cuaderno de investigación Fundación SOL

Páginas WEB.

www.cruzverde.cl

www.farmaciasahumada.cl

www.salcobrand.cl

www.farmaciadesimilares.com.mx

www.df.cl

www.estrategia.cl

www.emol.com

www.bolsadesantiago.com

www.svs.com

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Anexos.

Farmacias: Farmacia es todo establecimiento o parte de él, destinado a la venta de productos

farmacéuticos y alimentos de uso médico; a la confección de productos farmacéuticos de carácter

oficinal y a los que se preparen extemporáneamente conforme a fórmulas magistrales prescritas por

profesionales legalmente habilitados; y al fraccionamiento de envases clínicos de productos

farmacéuticos, conforme a las normas que imparta el Ministerio de Salud, mediante resolución

(Artículo 8).

Droguerías: Es todo establecimiento destinado a la importación, fraccionamiento, distribución y venta

de drogas a granel, sustancias químicas, reactivos, colorante permitidos, aparatos de física y química y

accesorios médicos y quirúrgicos.

Almacenes Farmacéuticos: Es todo establecimiento o parte de él destinado a la venta de los siguientes

productos farmacéuticos:

a) De venta directa

b) De venta bajo receta médica que se señalan en el Título X del presente reglamento y aquellos de este

tipo cuya condición de venta así lo disponga en su Registro

c) Accesorios médicos y quirúrgicos, elementos de primeros auxilios y curación.

Botiquines: Botiquín es el recinto en que se mantienen productos farmacéuticos para el uso interno de

clínicas, maternidades, casas de socorro, campamentos mineros, termas, postas médicas, cuarteles,

navíos, cooperativas de consumo y otros establecimientos.

Categorías de los medicamentos comercializados:

Productos de marca: Estos productos, protegidos o no por una patente, son aquellos fabricados por el

laboratorio que los desarrolló. Representan alrededor del 20% de las ventas físicas y más del 40% de

las ventas valoradas de la industria.AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

- Productos similares: Corresponden a aquellos medicamentos que son una copia de un medicamento

innovador, fabricados bajo una marca que respalda su calidad y eficacia.

Representan alrededor del 40% de las ventas físicas y 50% de las ventas valoradas.

- Genéricos: Estos medicamentos son comercializados bajo el nombre del principio activo y

representan aproximadamente el 40% de las ventas físicas y cerca del 8% en valores.

Fuente: Estudio del mercado de medicamentos en Chile – 2010-2011

El Chile el precio de los medicamentos genéricos es casi 6 veces menor al precio promedio de los

medicamentos en general. Muy por el contrario es en América Latina donde el precio de los

medicamentos genéricos es solo la mitad del precio de los medicamentos.

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Productos Ventas físicas Valorizados Marca 19% 40%

Similares 43% 50% Genéricos 38% 10%

Fuente: Estudio del mercado de medicamentos en Chile (2010/2011)

*Tabla con los medicamentos con mayores variaciones en la “Guerra de Precios” ( Año 2006/2007)

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Participación de mercado regional, por cantidad de locales. (Cuadro 1) Año 2010

Peso relativo de la región en el total de farmacias, por cadena (Cuadro 2) Año 2010

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

C.V FASA SB

I REGION 49% 27% 24%

II REGION 52% 24% 24%

III REGION 33% 42% 25%

IV REGION 33% 38% 28%

IX REGION 47% 18% 35%

V REGION 49% 25% 26%

VI REGION 49% 23% 28%

VII REGION 43% 27% 31%

VIII REGION 50% 22% 28%

X REGION 45% 26% 29%

XI REGION 50% 33% 17%

XII REGION 57% 29% 14%

RM 40% 30% 30%

C.V FASA SB

I REGION 4% 3% 3%

II REGION 4% 3% 3%

III REGION 1% 2% 1%

IV REGION 3% 5% 4%

IX REGION 5% 3% 5%

V REGION 14% 12% 11%

VI REGION 4% 3% 4%

VII REGION 4% 4% 5%

VIIIREGION 12% 8% 10%

X REGION 6% 6% 6%

XI REGION 1% 1% 0%

XII REGION 2% 1% 1%

RM 41% 50% 57%

Información sobre la Entidad FASA:

Farmacias Ahumada S.A. (FASA, la Sociedad o el Grupo), RUT 93.767.000-1 representa la matriz del

Grupo de empresas a que se refieren los presentes Estados Financieros Consolidados.

Farmacias Ahumada S.A. es una Sociedad anónima abierta constituida de acuerdo a las leyes de la

República de Chile. Se encuentra inscrita en el registro de valores de la Superintendencia de Valores

Seguros de Chile con el número 629. Sus acciones se transan en el mercado de valores de Chile.

Las oficinas principales de la Sociedad se encuentran ubicadas en Miraflores Nº383 piso 6, Santiago de

Chile.

La Matriz de Farmacias Ahumada S.A es Controladora Casa Saba, S.A.B de C.V., filial del Grupo

Casa Saba S.A.B de C.V., sociedad anónima bursátil fundada en 1892 de acuerdo a las leyes

mexicanas. Se encuentra inscrita en la bolsa mexicana. Su principal actividad de negocio es la

distribución de productos farmacéuticos, salud, belleza, consumo y mercaderías generales.

Descripción de Operaciones y Actividades Principales

Farmacias Ahumada S.A. es la principal cadena de farmacias en América Latina, participando y

manteniendo operaciones en México, Chile y Perú.

En Chile la Sociedad opera desde el año 1969 a través de Farmacias Ahumada S.A. que posee 356

farmacias en operación al 31 de Diciembre de 2011.

En México la Sociedad opera desde el año 2002, a través de Farmacias Benavides S.A.B. de C.V. que

posee 746 farmacias en operación al 31 de Diciembre de 2011.

En Perú la Sociedad opera desde 1996 a través de Farmacias Peruanas S.A. y que posee 190 farmacias

en operación al 31 de Diciembre de 2011.

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

A nivel consolidado, al 31 de Diciembre de 2011 FAS2A opera 1.292 farmacias con una superficie de

sala de ventas total de 253.385,35 m2.

La amplia gama de productos que FASA comercializa, incluye la venta de medicamentos, productos

para el cuidado e higiene personal, belleza, productos para bebés, servicios de atención farmacéutica,

servicios de revelado e insumos fotográficos y servicio de recaudación, entre otros.

Al 31 de Diciembre de 2011 el número de empleados alcanza a 11.018 personas con el siguiente

detalle:

Farmacias: 10.010

Administración Central y Centros de distribución: 998

Ejecutivos Principales: 10

Presentando un promedio de 11.159 personas durante el período 2011.

Inversiones realizadas por la compañía:

Durante el 2011 las inversiones realizadas alcanzaron los $7240 millones de pesos, esta es un 35% a

las realizadas en el periodo anterior. Las principales a destacar son:

Apertura de 53 locales, los cuales 31 fueron abiertos en México y 22 en Chile

Inversiones en tecnologías de información, con un sistema de promociones, un programa de

control de remuneraciones para México y de gestión de inventarios, entre otros.

Riesgo de Mercado para FASA:

Las principales fuentes de riesgo para la Compañía son:

Riesgo por Aumento en la Competencia o Surgimiento de Canales Alternativos

Dadas las características de los mercados en que participa FASA, existe la posibilidad del surgimiento

de nuevas cadenas o la expansión de alguna existente tanto a nivel regional, nacional como

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

internacional a esto se suma la posibilidad de la incorporación de canales alternativos en la distribución

de productos farmacéuticos, todo lo anterior podría traducirse en una disminución de la participación

de mercado y/o una mayor presión sobre los márgenes de comercialización. Este riesgo se ve mitigado,

por los distintos formatos de locales con que cuenta la Sociedad en los distintos países en los cuales

está presente, así como el fuerte posicionamiento de la marca en cada uno de ellos.

Riesgo Asociado a la Creciente Importancia de los Clientes Institucionales en la

Industria de la Salud

El esfuerzo de los clientes institucionales por controlar los gastos en salud, podría traducirse en que

estas entidades adquieran una mayor importancia en las decisiones de compra de medicamentos por

parte de sus beneficiarios, ejerciendo de esta manera una mayor presión sobre los márgenes de

comercialización. Para mitigar este riesgo y fortalecer la presencia de FASA en dicho sector, hemos

fortalecido nuestra filial ABF, Administradora de Beneficios Farmacéuticos S.A.

Riesgo asociado al Proceso de Internacionalización y Crecimiento

La Compañía ha desarrollado un programa de expansión internacional abarcando México y Perú, el

cual está en una etapa de consolidación que ha permitido adquirir la experiencia necesaria para

disminuir el riesgo de una internacionalización y a la vez sentar las bases para el crecimiento en dichos

países, esto adicionalmente nos permite considerar en el futuro la apertura a otros países de América

Latina. El resultado de este proceso depende en gran medida de la capacidad de la Administración de

poder adaptar su modelo de negocios a las condiciones particulares de los mercados en que incursione.

Riesgo Político, Regulatorio y Económico de los Países

Un cambio significativo adverso en las condiciones políticas, regulatorias o económicas de los países

podría afectar negativamente los resultados de la Sociedad, aún cuando está presente principalmente en

países Investment Grade.

Riesgo Concentración de Proveedores

Para México y Perú existe un riesgo de mercado de concentración de distribuidores y mayoristas, para

mitigar este riesgo FASA centraliza sus compras de productos directo de los proveedores o

distribuidores y realiza la logística de distribución a través de centros de distribución.AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Riesgos de Crédito

Por las características de venta de la Sociedad (95% ventas al contado y 5% a crédito), es un riesgo

atomizado y se encuentra diversificado en los distintos países.

Riesgo de Moneda

La exposición del Grupo a riesgo en moneda extranjera fue la siguiente:

Miles de pesos

mexicanosMiles de soles

peruanosMiles de pesos

mexicanosMiles de soles

peruanos

30 de junio del 2012 31 de diciembre de 2011Deudores comerciales 135.503 - 153.641 Préstamos bancarios -

Acreedores comerciales - ) - -1.323.129 -1.733.912 Exposición acumulada del estado

de situación financiera -1.187.626 -1.580.271

Tasa de cambioTasa cambio de cierre a la fecha del

informe

30-06-2011

31-12-2011 31-03-2012 31-12-2011

Pesos mexicanos 36,21 37,6 36,72 37,11

El fortalecimiento en el peso chileno versus las monedas funcionales de las filiales extranjeras, implica

reconocer un menor resultado y un mayor cargo a patrimonio por conversión del patrimonio de las

filiales con su moneda funcional distinta al peso chileno

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

Estado de resultados de Farmacias Ahumadas del periodo 2002 al 2008, anual.

Grafico de ventas por tipo de producto en las farmacias, 2010:

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012

AIEP Bellavista, Noviembre 15 del 2012