informe junio 2006 - cámara de industrias del uruguayto. en 2005 la tasa media de empleo creció...

96
Informe de Coyuntura junio 2006 INSTITUTO CUESTA DUARTE Presidente Honorario del PIT-CNT y presidente del Instituto Cuesta Duarte José D´Elía Secretario de ormación del PIT-CNT Luis Goichea Director General del Instituto Cuesta Duarte: Ruben Villaverde Area Proyectos: Zulema Arena Secretaría: Patricia Bouzas Area Contable: José Luis Chipito Adriana Zarauz Gabinete socio económico: Rodrigo Arim Gabriel Burdín Paula Carrasco Tania Falero Marcela González Graciela Mazzuchi Alejandra Picco Rosario Oiz Eva Szarfman INORME DE COYUNTURA Investigadores: Verónica Durán Tania Falero Marcela González Ivone Perazo Alejandra Picco Sandra Rodríguez Eva Szarfman Armado e Impresión: Galileo Galilei Telefax: 480 3095 - Montevideo - Uruguay

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

��������������� ����������������

������������� ������ � � � ����

���������

����������

�������������������� ��������

������������ ���������������������

José D´Elía

����������������������� �������

Luis Goichea

�������������� �� ���������������

�������

Ruben Villaverde

��������������

Zulema Arena

�����������

Patricia Bouzas

��������� ��

José Luis ChipitoAdriana Zarauz

�� ��������������������

Rodrigo ArimGabriel BurdínPaula CarrascoTania FaleroMarcela GonzálezGraciela MazzuchiAlejandra PiccoRosario OizEva Szarfman

�� ��������������

��!����"�������

Verónica DuránTania FaleroMarcela GonzálezIvone PerazoAlejandra PiccoSandra RodríguezEva Szarfman

����������������� Galileo GalileiTelefax: 480 3095 - Montevideo - Uruguay

Page 2: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

� �������������� ����������������

Page 3: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

��������������� ����������������

Capítulo ISíntesis ................................................................................ 5

Capítulo IIEvolución de la Economía Mundial y Regional .........................13

Capítulo IIILa Política Económica ...........................................................21

Capítulo IVEvolución de la Actividad Económica ......................................29

Capítulo VEl Mercado de Trabajo ...........................................................37

Capítulo VIPrecios e Ingresos.................................................................47

Capítulo VIILas Finanzas Públicas............................................................55

Capítulo VIIIEl Sector Externo ..................................................................63

Capítulo IXEl Sistema Financiero ............................................................71

Anexo IAcuerdo de Libre Comercio ....................................................79

�����

ÍNDICE

Page 4: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

� �������������� ����������������

��� ����

Page 5: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

��������������� ����������������

��� ����

I SÍNTESIS

1. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y REGIONAL

1.1. La economía mundial

La economía mundial creció 4,8% en 2005 respecto al año anterior, apesar del aumento del precio del petróleo. Para 2006, en tanto, se prevéque la economía mundial mejore 4,9%.

En Estados Unidos el nivel de actividad creció 3,5% en 2005, impul-sado por el consumo privado y la inversión privada en equipamiento.

A pesar que la inflación parecería controlada, se mantiene el riesgo deun repunte. La Reserva Federal de EE.UU. podría seguir elevando las tasasde interés, actualmente en 5%.

En lo que respecta a China, el nivel de actividad continuó expandién-dose a muy buen ritmo en 2005 (9,9%). Las proyecciones para 2006 son deun crecimiento sostenido.

La economía de Japón creció 2,7% en 2005, y para 2006 se espera uncrecimiento todavía mayor. Por su parte, la zona euro tuvo una recupera-ción más lenta de sus economías (1,3% en 2005), y para 2006 se proyectaun incremento de 2% en su nivel de actividad.

A pesar de que el contexto internacional continúa siendo favorablepara Uruguay, hay dos hechos que afectan de forma diferente al país. Por unlado, el petróleo sigue creciendo, luego de subir 36% en 2005. Por otro, losprecios de los commodities se mantuvieron elevados en 2005 y se esperaque mantengan esa tendencia durante 2006.

1.2. La economía regional

La economía de Argentina creció 9,2% en 2005, en reflejo del favora-ble desempeño de la industria, el agro y la construcción. Para 2006 se prevéun crecimiento de 6%.

En tanto, en Brasil el PBI aumentó 2,3% en 2005, menos de lo espe-rado, lo que se explicó por el desempeño moderado de todos los sectores deactividad. Para 2006 se espera que mejore el desempeño de la economíabrasileña, previéndose un crecimiento de 3,4%.

Page 6: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

� �������������� ����������������

��� ����

2. LA POLÍTICA ECONÓMICA

Dentro de las metas macroeconómicas establecidas para 2005, el go-bierno proyectó un crecimiento económico de 5,5% anual, un superávitprimario1 de 3,5% del PBI, un déficit fiscal global de 1,6% del PBI, y unainflación en el rango de entre 5,5 y 7,5% anual. Los resultados preliminaresindican que las metas se han cumplido de manera holgada, con un creci-miento del producto superior al esperado (6,6%), una inflación anual unpoco por debajo del mínimo previsto (4,9%) y un superávit fiscal primariode 3,6% del PBI.

Para 2006 el gobierno proyecta una tasa de crecimiento del productode 4,6%, un superávit primario de 3,7% del producto y un déficit global de1,1%, al tiempo que el rango inflacionario se ha establecido entre 4,5 y6,5%.

El gobierno se propone llevar adelante una serie de reformas, entre lasque se destacan la reforma financiera, tendiente a reestructurar a los ban-cos Central e Hipotecario, y la reforma impositiva, basada en los pilares deequidad, eficiencia y coherencia del sistema tributario, de manera que éstefuncione como impulso a la inversión productiva.

También hay previstas reformas de la administración tributaria, delsistema previsional (en las cajas Policial, Militar y Bancaria), del Presu-puesto, de la administración de la deuda pública y del Estado. La inser-ción internacional es el ámbito donde los cambios parecen tener menornivel de concreción.

En cuanto a la reforma tributaria, ésta propone la eliminación de 15impuestos, y la generalización de un mismo grado de aportes patronales(7,5%) a todos los sectores productivos. No obstante, los cambios más rele-vantes se asocian a la introducción del Impuesto a la Renta de las PersonasFísicas (IRPF) y la disminución del IVA de 23% a 22% (tasa básica) y de14% a 10% (tasa mínima).

Más allá del impacto que la reforma pueda tener sobre la recaudación,para el movimiento sindical es de particular interés analizar el posible im-pacto sobre los trabajadores. Aún quedan modificaciones que consideramosdeberían realizarse de manera que la reforma apunte verdaderamente a unamayor equidad social.

Por lo tanto, desde la perspectiva de los trabajadores, la reforma pue-de ser calificada como positiva ya que apunta, tanto por la vía del IRPFcomo del IVA, a aumentar el ingreso disponible de los sectores máscarenciados a la vez que disminuye el de los sectores de mayores ingresos.Sin embargo, es necesario continuar el debate sobre la reforma e incorpo-rarle a la misma todas las modificaciones que apunten a una mayor equidady fomenten la inversión y el empleo.

En lo que respecta al empleo, el discurso gubernamental continúa po-niendo acento en el crecimiento económico y en el aumento de la inversióncomo forma de reactivar el mercado de trabajo, y las políticas de empleo,

1 Diferencia entre ingresos y gastos del Estado antes del pago de intereses de deuda

Page 7: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

��������������� ����������������

��� ����

por lo tanto, siguen teniendo un lugar subsidiario. El movimiento sindicalha remarcado la necesidad de implementar políticas activas de empleo yubicar la problemática del mercado laboral en el mismo nivel de importan-cia que el resto de las políticas económicas. Para hacerlo es necesario con-tar con espacios institucionales que monitoreen el funcionamiento delmercado de trabajo para luego guiar y coordinar la implementación de estaspolíticas.

3. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

3.1. La continuidad de la recuperación

La actividad económica continuó recuperándose en 2005 del desplomeque sufrió durante cuatro años. El PBI disminuyó casi 18% entre 1999 y2002 y se recuperó entre 2003 y 2005. Este último año la producción fue6,6% más alta que la de 2004.

La recuperación de 2003-2005 se debió a que el país gozó de un con-texto externo favorable, aunque también incidió la recuperación de la in-versión y de los otros componentes de la demanda interna.

3.2. Desempeño de los principales sectores productivos en2005

Durante 2005 se incrementó la actividad de todos los sectores, quetambién habían crecido en 2004, lo que permitió que al cabo del año elvolumen físico de producción alcanzara un nuevo récord histórico.

Ello permitió que algunos sectores, como la industria y electricidad,gas y agua, que en 2004 no habían recuperado el nivel anterior a la crisis,lo alcanzaran o lo superaran levemente en 2005. El crecimiento de otrossectores, como el agropecuario y transporte y comunicaciones, que ya ha-bían recuperado en 2004 los niveles anteriores a la recesión, permitió quese alcanzaran niveles de actividad que nunca antes se habían logrado.

Por el contrario, los restantes sectores –la construcción, el comercio,restaurantes y hoteles y las actividades agregadas en el rubro “otros”– aúnno han podido revertir la intensa caída sufrida, a pesar del crecimiento delaño pasado. En 2005 destacó el crecimiento de los sectores comercio, res-taurantes y hoteles (11,6%), transporte y comunicaciones (10,9%) e indus-tria manufacturera (9,5%).

3.3. Evolución de la actividad en 2006

La mayoría de los indicadores disponibles permite afirmar que la acti-vidad económica continuó creciendo durante los primeros meses de 2006, yaunque existen algunas amenazas, el dinamismo continuaría e incluso po-dría acelerarse en el año.

El país padeció un importante déficit hídrico que afectó negativamen-te las producciones agrícolas y de electricidad, y que –de continuar– podría

Page 8: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

� �������������� ����������������

��� ����

constituirse en una crisis energética que amenazara la continuidad del di-namismo productivo.

Por otra parte, el conflicto con Argentina por las plantas de celulosahabría contribuido a generar un clima de incertidumbre y a reducir la activi-dad comercial y turística. En tanto, la reimplantación (y posterior deroga-ción) de una ley en el estado brasileño de Río Grande do Sul que traba elingreso de arroz uruguayo a ese mercado, generó un escenario de incerti-dumbre.

No obstante, los analistas consultados por la encuesta selectiva deexpectativas económicas del BCU corrigieron al alza sus predicciones decrecimiento para 2006, de 3,9% en diciembre de 2005 a 4,6% en marzo de2006.

4. EL MERCADO DE TRABAJO

Desde finales de 2004 empleo comenzó a dar señales de estancamien-to. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al añoanterior, situándose en 51,4%.

En términos de puestos de trabajo, se crearon en promedio 15.600empleos en 2005. Pero hay que tener en cuenta que la población en edad detrabajar se incrementó en casi 8.000 personas, por lo cual los empleosgenerados superaron levemente el crecimiento de la misma. Por lo tanto,pese al crecimiento del PBI en 2005, que lo situó por encima del nivelmáximo alcanzado antes de la recesión, la tasa de empleo es aún 5,4%inferior a la de aquel período.

Durante 2005 podría haber operado un mecanismo de sustitución deempleos de subsistencia por empleos formales. Varios indicadores dan muestrade que esta hipótesis es plausible, entre ellos el aumento de cotizantesprivados al BPS (14% en 2005), el incremento de los índices de personalocupado en empresas formales de la industria manufacturera (6,7%), elsector servicios (5,3%) y comercio al por menor (7,5%), y la disminucióndel empleo no registrado (“en negro”).

Si se analiza el crecimiento del empleo por sector de actividad, lossectores que más empleos generaron fueron comercio, restaurantes y hote-les, intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales yde alquiler e industria manufacturera, seguidos por construcción y otrosservicios comerciales. A su vez, el sector que más empleos pierde es admi-nistración pública y defensa.

Pero a pesar de las mejoras ocurridas durante 2005 en el mercado detrabajo, en promedio el 43% de los ocupados tiene un empleo con restric-ciones.

El mercado de trabajo en los primeros meses de 2006

En 2006 el INE realizó cambios metodológicos a la Encuesta Continuade Hogares (ECH) que impiden la comparación de los resultados de este añocon 2005.

Page 9: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�������������� ����������������

��� ����

La tasa de empleo para el total del país se situó en 53,6% en el mes deenero de 2006. Ésta resultó mayor en Montevideo (55,3%) que en el Inte-rior urbano (51,5%), mientras que en las localidades pequeñas y zonasrurales fue de 55,3%.

La tasa de desempleo de todo el país se situó en 13,4% en enero, y enfebrero se redujo en un punto porcentual a 12,4%.

5. PRECIOS E INGRESOS

5.1. Evolución de los precios

Entre diciembre de 2004 y diciembre de 2005 el Índice de Precios alConsumo (IPC) creció 4,9%, una variación inferior a la esperada por elgobierno, que había previsto un rango de 5,5%-7,5%. Para 2006 el BCUproyectó una inflación promedio de 5,5%, anunciando el rango de 4,5% a6,5%.

En enero-mayo de 2006 el IPC acumuló un alza de 3,6% (más de lamitad de lo esperado para el primer semestre), lo que determina que, decumplirse con la meta anual, la inflación debería crecer a una tasa menoren la segunda mitad del año.

Sin embargo, en un contexto de volatilidad del precio del petróleo yeventuales alzas en las tarifas de la electricidad, los analistas privadosprevén que la inflación de 2006 se encuentre levemente por encima de lameta oficial.

5.2. Evolución de los salarios

En 2005 el salario real promedio rompió con la tendencia de los últi-mos 12 años al crecer 4,6% respecto al promedio de 2004. Sin embargo,esta recuperación es magra en comparación con la pérdida sufrida con lacrisis de 2002. El salario real de diciembre de 2005 aún es 16,3% inferior alde diciembre de 2001 y 17% más bajo que el de diciembre de 1998.

La mayoría de la recuperación salarial de 2005 se acumuló en el se-gundo semestre. De hecho, el mayor crecimiento mensual se observó enagosto, lo que confirmaría la hipótesis de que el crecimiento del salario realse explica por los Consejos de Salarios.

Se esperaba que con los Consejos de Salarios el salario real del sectorprivado de diciembre de 2005 fuera entre 0% y 2% superior al de junio de2004. Sin embargo, en diciembre de 2005, el ISR del sector privado seencontraba 6,75% por encima de su nivel de junio de 2004, gracias al incre-mento de los mínimos por categoría.

La evolución de salarios reales públicos y privados durante 2005 mues-tra trayectorias de recuperación dispares. Mientras el salario real del sectorpúblico aumentó en promedio 5,65%, los privados crecieron 4%.

Page 10: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

� �������������� ����������������

��� ����

En el sector público, los salarios de las Empresas Públicas aumentaron6,44% en promedio en 2005 frente al promedio de 2004, los del GobiernoCentral 5,83% y los de los Gobiernos Municipales 3,74%.

El aumento salarial en el sector privado también fue heterogéneo. Lapauta oficial para los Consejos de Salarios preveía una recuperación deentre 0% y 2% en cada ajuste, por lo que la recuperación acordada en cadasector fue diferente.

5.3. Los ingresos de los hogares

El ingreso promedio de los hogares del país urbano creció 1,5% real en2005 respecto a 2004. Al comparar los ingresos promedio del 20% de hoga-res más pobres con los ingresos promedio del 20% de hogares más ricos, seobserva un acercamiento entre ambos, lo que denota una mejora en ladistribución del ingreso. Igualmente esta recuperación es lenta si se lacompara con el ritmo de expansión del producto.

Por otra parte, tanto la pobreza como la indigencia disminuyeron en2005: mientras el número de pobres se redujo 2,8%, el número de personasindigentes cayó 0,4%.

6. LAS FINANZAS PÚBLICAS

En el marco de fuertes restricciones impuestas por el alto grado deendeudamiento, la política fiscal en 2005 se orientó a mantener las cuentaspúblicas equilibradas. Sin embargo, ello no implicó una contracción delgasto sino que el mismo se mantuvo relativamente constante. En contrapar-tida, el entorno macroeconómico favorable y el crecimiento de la actividadeconómica, acompañado de una mejor administración tributaria, contribu-yeron a un crecimiento real de la recaudación. De este modo, el déficitglobal alcanzando fue inferior al proyectado por el gobierno en la Ley dePresupuesto.

El superávit primario también superó las proyecciones iniciales y re-presentó el 3,7% del PBI. En tanto, el menor peso de los intereses sobre elPBI condujo a un déficit global de 0,8% del producto.

En el primer trimestre de 2006 las cuentas públicas continuaron con-solidándose. En el año móvil finalizado en marzo de 2006, el déficit fiscalse redujo a 0,5% del PBI explicado por un superávit primario de 4% delproducto, en tanto el peso de los intereses bajó a 4,4% del PBI.

En 2005, los ingresos del sector público no financiero (Gobierno Cen-tral, BPS y empresas públicas) crecieron 5,1% en términos reales, debido alos mayores ingresos del BPS (17%), de las empresas públicas (4%) y de larecaudación total (3,3%).

Los egresos del Gobierno Central se mantuvieron casi constantes en2005 en relación a 2004, debido al aumento de los gastos primarios co-rrientes, que fue compensado por la reducción del pago de intereses dedeuda y por la contracción de las inversiones.

Page 11: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

��� ����

El endeudamiento del Sector Público

A fines de 2004 la deuda pública equivalía al 100% del PBI. En 2005,aunque se redujo sustancialmente, continuó siendo elevada, y el ratio deu-da–PBI fue de 83%. Sin embargo, esta disminución no respondió a unacaída de la deuda bruta –que de hecho pasó de U$S 13.322 millones a finesde 2004 a U$S 13.944 millones a fines de 2005–, sino al crecimiento delnivel de actividad y a la apreciación del peso uruguayo, que incrementa elPBI medido en dólares.

El aumento de la deuda bruta se debió a la colocación de títulos dedeuda soberana por más de U$S 1.000 millones y al aumento del stock deLetras de Regulación Monetaria.

Es destacable el incremento del peso de los acreedores privados endetrimento de los organismos multilaterales y bilaterales de crédito, en elmarco de la estrategia del gobierno orientada a disminuir la dependencia deestos organismos. También se observó un claro objetivo de desdolarizaciónde la deuda que se manifestó en una mayor incidencia de la deuda en pesos.

En los primeros meses de 2006, el país volvió a emitir nuevos títulosde deuda por U$S 1.000 millones, con lo que logró adelantar financiamientopara 2006 y 2007. A su vez, en el primer trimestre el gobierno pagó antici-padamente todas las obligaciones por capital e intereses de 2006 con elFMI, por alrededor de U$S 630 millones, y adelantó pagos al BID y al BMpara amortizar créditos por U$S 418 millones.

7. EL SECTOR EXTERNO

En 2005 las exportaciones de productos continuaron aumentando, si-tuándose a diciembre en U$S 3.405 millones, un valor 16,2% más alto queel de diciembre de 2004. Pero como al mismo tiempo las importaciones debienes se incrementaron en mayor medida (24,6% a U$S 3.668 millones), elsaldo de la cuenta mercancías tuvo un déficit de U$S 263 millones en 2005,mayor que en el año anterior.

En los últimos años se produjeron cambios significativos en la estruc-tura exportadora uruguaya: el Mercosur perdió importancia como mercadode destino, y Estados Unidos se convirtió en el principal país comprador,con un 22,3% en 2005.

También se procesó una diversificación de los rubros de exportación.Si bien la carne consolidó su posición como el principal rubro de exporta-ción, se verificó una menor participación relativa del arroz, las lanas, otrosmateriales textiles, y el material de transporte. En contrapartida, entre 1998y 2005 aumentó la incidencia de rubros como los plásticos, extracción demadera y productos metálicos básicos.

En cuanto a las importaciones, se produjo una ampliación de los mer-cados de origen de los productos que se importan, y aunque el Mercosursigue siendo el principal vendedor externo de Uruguay, otros mercados –como Estados Unidos, la Unión Europea y Medio Oriente– disminuyeron suincidencia, y aumentó la de las compras efectuadas en Asia y África.

Page 12: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

��� ����

A su vez,, la salida de la crisis trajo aparejada una menor proporciónde importaciones de bienes de consumo, lo que podría estar relacionadocon un proceso de sustitución de artículos que hasta ese entonces se adqui-rían en el exterior y ahora se producen internamente.

8. EL SISTEMA FINANCIERO

En el año 2005 el sector bancario que opera en Uruguay registró unincremento de su actividad, pero esto se debió, principalmente, al aumentode los depósitos, y no tanto a una reactivación del crédito, el cual se man-tuvo estancado respecto al año anterior.

Los depósitos en los bancos públicos y privados, las cooperativas y lascasas financieras se situaron en U$S 8.954 millones en diciembre de 2005,superando en 6,5% el valor de fines de 2004. Los depósitos continuaronregistrando dos tendencias que ya habían marcado en los años previos: unaumento de la incidencia de los efectuados a más corto plazo, y una mayorparticipación de los depósitos en pesos.

El crédito, sin embargo, no acompañó el fuerte crecimiento de losdepósitos. El volumen total de préstamos al Sector No Financiero cayó 10%en términos reales en 2005. En tanto, si se lo expresa en dólares, el créditomuestra una leve expansión de 3%. Al final del año el volumen de présta-mos del sistema bancario al sector privado se ubicó en U$S 4.546 millones,contra U$S 4.406 millones al cabo del año anterior.

Page 13: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

�����������������������������������������

II EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA

MUNDIAL Y REGIONAL

1. LA ECONOMÍA MUNDIAL

La economía mundial creció 4,8% en 2005 respecto al año anterior,incremento que resultó mayor al esperado por los analistas internacionales.Este crecimiento se dio a pesar del aumento sostenido del precio del petró-leo. Estados Unidos y China impulsaron el nivel de actividad de la economíamundial. Para 2006, en tanto, se prevé que la economía mundial mejore4,9%, continuando con el aumento sostenido del nivel de actividad que seregistró el año anterior, y una vez que la economía de Estados Unidos supe-ró los efectos de huracán Katrina.

En Estados Unidos el nivel de actividad creció 3,5% en 2005, impulsa-do por el consumo privado y la inversión privada en equipamiento. Estecrecimiento, sin embargo, fue menor al esperado, debido principalmente aldébil comportamiento de la economía en el cuarto trimestre, a raíz de undebilitamiento de la demanda interna.

Gráfico II.1: Crecimiento real del PBI mundialEn porcentajes

Page 14: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

�����������������������������������������

Dos fenómenos estarían explicando este comportamiento coyunturalde la economía de Estados Unidos: por un lado los efectos del huracánKatrina, y por otro el elevado precio del petróleo.

En 2005, la cuenta corriente (saldo del intercambio de bienes, servi-cios, rentas y transferencias con el exterior) de Estados Unidos tuvo undéficit récord, equivalente al 6,4% del Producto Bruto Interno (PBI). Estedesequilibrio se explicó por la fortaleza de la demanda interna estadouni-dense en comparación con la de sus principales socios comerciales, y porlos elevados precios del petróleo.

Por su parte, el déficit fiscal de EE.UU. se redujo de 4,7% del PBI en2004 a 3,8% en 2005, gracias a que los ingresos públicos crecieron más quelos gastos. En efecto, los gastos del gobierno estadounidense en relación alPBI vienen creciendo a menor ritmo que el PBI.

En cuanto al mercado de trabajo, durante 2005 existió creación deempleo en Estados Unidos, y la tasa de desempleo se mantuvo en 5%, conincremento en los costos laborales.

A pesar que la inflación parecería controlada, se mantiene el riesgo deun aumento debido al incremento del precio del petróleo y al probablerepunte de los costos laborales. En este sentido, los analistas internaciona-les prevén que la Reserva Federal (FED), la autoridad monetaria de EE.UU.,continúe elevando gradualmente la tasa básica de interés, que actualmenteestá fijada en 5% –lo cual podría afectar la demanda de títulos de los paísesemergentes, al volver más atractivos los estadounidenses–.

El actual nivel de tasa de interés de la FED fue el resultado de 16aumentos consecutivos, que se enmarcaron en la política de ajustes peque-ños (0,25% cada vez) y predecibles de esta tasa que llevó a cabo el expresidente del organismo, Alan Greenspan, que luego fue continuada por susucesor, Ben Bernanke –quien asumió en enero de 2006–.

Esta política monetaria restrictiva apunta a contrarrestar eventualesriesgos de presiones inflacionarias en una economía que, como la estado-unidense, viene creciendo de forma persistente.

Si bien es cierto que para países muy endeudados como Uruguay elaumento de las tasas de interés internacionales encarece el servicio de ladeuda, la cancelación anticipada de pagos al Fondo Monetario Internacio-nal (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial(BM) –que constituían deuda “cara” ya que había sido asumida durante lacrisis a niveles altos de interés– y la colocación de títulos de deuda de largoplazo podrían contribuir a reducir el impacto negativo de la mencionadasuba de tasas en el caso uruguayo.

Por otra parte, los precios de los inmuebles continuaron creciendo enEstados Unidos en 2005, pero a un ritmo más lento que el año anterior. Laeconomía estadounidense enfrenta el riesgo de una interrupción del creci-miento del mercado inmobiliario, con consecuencias en los niveles de in-versión y, conjuntamente con el incremento de la tasa de interés, unareducción de las operaciones de refinanciamiento de las hipotecas inmobi-liarias, que fue uno de los motores del aumento del consumo privado en losúltimos años.

Page 15: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

�����������������������������������������

En lo que respecta a la economía de China, el nivel de actividad conti-nuó expandiéndose a muy buen ritmo el año pasado. La oficina de estadís-tica china revisó al alza sus cifras de cuentas nacionales estimando uncrecimiento anual de 9,9% para 2005. Este crecimiento estuvo liderado porel sector industrial, seguido por el sector servicios.

La inflación permanece en niveles bajos en China: en 2005 se registróun incremento de los precios de apenas 1,8% anual.

Las proyecciones sobre la evolución de la economía china para el año2006 son de un crecimiento sostenido. Por ello, se espera que en este añoChina incremente su demanda de materias primas, factor que afecta positi-vamente a la economía uruguaya.

Japón y Europa

Corresponde, a su vez, realizar una breve reseña de lo ocurrido en otraseconomías cuyo desempeño también condiciona el contexto externo queenfrenta Uruguay.

La economía de Japón acumuló un crecimiento anual de 2,7% en elaño 2005, superando las expectativas de los analistas. Para 2006 se esperaun crecimiento todavía mayor para el PBI este país (2,8 %).

Por su parte, la zona euro se caracterizó por una recuperación máslenta de sus economías –apenas un 1,3% en 2005– debido principalmenteal desempeño de la economía alemana, la mayor del bloque, que crecióapenas 0,9%. Para 2006 se espera un fortalecimiento de la economía de laeurozona, proyectándose un incremento de 2,0% en el nivel de actividad.En concreto, se espera que Alemania sea un puntal de dicho crecimiento,previéndose para esta economía un aumento del PBI de 1,6% para el año encurso. Sin embargo, cabe tener en cuenta que el hecho de que el euro hayavuelto a apreciarse frente al dólar podría constituir un factor limitante alcrecimiento del bloque de 15 países europeos.

Los commodities

A pesar de que el contexto internacional continúa siendo favorablepara Uruguay, hay dos hechos de la esfera internacional que afectan deforma diferente a la economía nacional: por un lado, los precios del petró-leo siguen creciendo; por otro, los precios de los commodities (materiasprimas básicas) continuaron siendo elevados en 2005 y se espera que man-tengan esa tendencia durante 2006.

La cotización del petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, seincrementó 36% en 2005, luego de seguir una evolución sumamente volátilen el correr del año.

El crecimiento de los precios de petróleo para un país importador deeste energético como Uruguay afecta negativamente el saldo de la cuentacorriente. En 2005 Uruguay importó petróleo por U$S 865 millones, unvalor 32% más alto que el de 2004. El crudo es el principal rubro de impor-tación de nuestro país.

Page 16: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

�����������������������������������������

Mientras los países importadores de petróleo registraban el impactodel encarecimiento de este producto sobre sus balances de cuenta corrien-te, los países exportadores consignaban, por este mismo efecto, mayoresniveles de ahorro. Al ser volcados estos ahorros a los mercados financieros,la elevada disponibilidad de recursos existente en estos mercados determi-nó un descenso de las tasas de interés internacionales de largo plazo (apesar de que las tasas de corto plazo aumentaron). A nivel latinoamericanoesto significó una mayor afluencia de capitales provenientes del exterior.

En cuanto a los precios de los commodities o materias primas (excluidoel petróleo), aumentaron un 10,3% en 2005 (de acuerdo con el índice queelabora el FMI), y se espera que continúen esta tendencia debido al desem-peño de la economía mundial y en particular de la demanda china. En elcaso de la carne, el principal rubro de exportación uruguayo, su precio en elmercado internacional atenuó en 2005 la tendencia creciente que habíapresentado en los años previos, mostrando una leve tendencia a la baja afinales de 2005. No obstante, las perspectivas para 2006 son un entorno deprecios firmes, en un marco de mayor consumo mundial y comercio interna-cional de carne.

2. LA ECONOMÍA REGIONAL

Argentina

La economía argentina creció a un ritmo mayor al esperado en 2005.La estimación provisoria de la evolución del PBI en el año 2005 muestra unincremento de 9,2% respecto del año 2004. Esta cifra surge del EstimadorMensual de Actividad Económica (EMAE), que aproxima con bastante exac-titud la evolución del PBI.

Los analistas económicos públicos y privados proyectaban que en 2005la economía argentina crecería 7,6%, lo que marcaría el tercer año consecu-tivo de crecimiento tras las expansiones de 8,8% en 2003 y 9% en 2004;con la estimación preliminar de 9,2% las proyecciones se verían superadas.El crecimiento acumulado en los últimos tres años, según estas cifras preli-minares, sería de 29,6%.

Desde el punto de vista de los sectores productores de bienes, el creci-miento económico se explicó principalmente por el favorable desempeño dela industria, el agro y la construcción. Los sectores de servicios tambiénmostraron un comportamiento dinámico; transporte y intermediación fi-nanciera fueron los que más incrementaron su actividad.

Todos los componentes de la demanda global crecieron, según cifraspreliminares que surgen de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Elconsumo privado, principal componente de la demanda interna, aumentó8,94% durante 2005.

La inversión, segundo componente en importancia, aumentó 22,7%.Este crecimiento espectacular de la inversión se puede explicar en parte porla evolución del sector construcción, que creció 20,4% en 2005. De acuerdoa datos del Estimador Mensual Industrial (EMI) que publica el InstitutoNacional de Estadística y Censos de Argentina, el ritmo de crecimiento de la

Page 17: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

�����������������������������������������

inversión en sectores como la refinación de petróleo y las industrias metá-licas básicas parecería ser insuficiente, ya que éstos operaron con un nivelde utilización de la capacidad instalada que superó el 90%, por encima delpromedio de toda la industria. En efecto, el sector industrial operó en pro-medio a un 71,1% de su capacidad instalada en 2005.

Las exportaciones de Argentina continuaron creciendo a buen ritmo enel año 2005, cuando acumularon un incremento de 13,76%.

Como mencionábamos en el informe anterior, la economía argentinaestá presentando un creciente problema de inflación. El Banco Central haapuntado sus armas a mantener un tipo de cambio real alto, lo cual lo llevóa intervenir diariamente en el mercado de cambios para sostener el valordel dólar. Esto no ha impedido que el peso argentino registrara una aprecia-ción frente a la moneda estadounidense, aunque en menor medida que enBrasil y Uruguay.

Finalizado el año 2005, la inflación superó las metas, acumulando unasuba de 12,3% (duplicando el registro de 6,1% de 2004). Este aumento deprecios se podría explicar, por un lado, por la política de sostenimiento deltipo de cambio, y por otro lado por la presión que estaría ejerciendo elincremento del consumo privado. Este aumento del consumo podría ponerpresión adicional sobre los precios en 2006, si la oferta de bienes no lograsatisfacer toda la demanda interna.

El mercado laboral argentino muestra signos de recuperación. La de-manda de empleo (medida a través de la tasa de ocupación) siguió unaevolución al alza el año 2005, ubicándose en el cuarto trimestre del año en41,3%. Al mismo tiempo el desempleo continuó disminuyendo, situándoseen octubre-diciembre en 10,1%. Durante el año 2005 los salarios realesaumentaron en promedio 4,6%, gracias a un incremento en el empleo for-mal y al proceso de negociación salarial.

Para el año 2006 Argentina se enfrenta a un contexto internacionalfavorable y se espera que el crecimiento económico continúe siendo eleva-do, proyectándose un incremento del PBI de 6%. El nivel de inflación pro-yectado para el año es de 12,6%, lo que constituye un problema para elgobierno argentino. En cuanto al mercado de trabajo, proyecciones oficialessostienen que va a evolucionar favorablemente, previendo que la desocupa-ción se logre ubicar en niveles de un dígito.

Brasil

El aumento del PBI brasileño en el año 2005 alcanzó un 2,3% enrelación al año anterior, según datos del Instituto Brasileño de Geografía eEstadísticas (IBGE). Este crecimiento, que resultó menor al esperado se dioluego de que la producción en el año 2004 creciera 4,9% en relación a2003.

El leve crecimiento brasileño en 2005 se explicó por el desempeñomoderado de todos los sectores de actividad; la industria tuvo un incremen-to anual de 2,5%, el sector servicios 2,0% y la producción agropecuariamostró la menor tasa de crecimiento desde 1997, creciendo 0,8% en 2005comparado con 2004.

Page 18: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

�����������������������������������������

Entre los componentes de la demanda agregada, el de mayor importan-cia, el consumo de las familias, creció 3,1%, registrando su segundo añoconsecutivo de incremento. Dos factores podrían estar explicando este au-mento: por un lado, el aumento de la masa salarial de los trabajadores de5,3% real; por otro, la suba de 36,7% (en términos nominales) del créditobancario a las familias.

Sin embargo, la inversión –medida a través de la Formación Bruta deCapital Fijo– aumentó apenas 1,6% en 2005 en comparación con 2004, conlo que sería el componente de la demanda interna que estaría explicando ellento crecimiento del PBI.

Las exportaciones fueron el componente más dinámico de la demandabrasileña, con un incremento de 11,6% en el año 2005. Este nivel récord deexportaciones se dio a pesar de la baja en el tipo de cambio.

La crisis política no repercutió sobre los mercados financieros de Brasilen 2005, los que se mantuvieron estables. El Banco Central de este paístiene como objetivo fundamental el control de la inflación, para lo cualmantuvo en 2004 y hasta agosto de 2005 una política monetaria contractivamediante sucesivos aumentos de su tasa de interés de referencia, la Selic2.Esta política ha sido efectiva en hacer descender la inflación (que se ubicoen 5,69% en 2005). Desde octubre pasado el Comité de Política Monetaria(COPOM) flexibilizó la política monetaria tomando en cuenta el desempeñodel PBI y los niveles bajos de inflación registrados, reduciendo la tasa Selic,que se ubicó en abril de 2006 en 15,75%.

En tanto, el real brasileño continuó apreciándose en 2005, debido a laentrada de capitales derivada del fuerte superávit comercial que presenta elpaís y del alto nivel de tasas de interés. Esto provocó una caída en el preciode dólar frente al real de 16% si comparamos el tipo de cambio promedio dediciembre de 2005 con el promedio de igual mes de 2004.

Como se señalo más arriba, la inflación –medida por el Índice Nacionalde Precios al Consumidor Ampliado (IPCA)– fue de 5,69% en el año. Segúnel Comité de Política Monetaria del Banco Central, por segundo año conse-cutivo se cumplieron las metas de inflación establecidas por el ConsejoMonetario Nacional para 2005. Tanto la producción interna de bienes decapital, como la importación de estos bienes y la existencia de cierta capa-cidad instalada ociosa, han tenido como resultado un incremento en laoferta de bienes y servicios adecuada a la demanda, no generando presionesinflacionarias (a diferencia de lo ocurrido en Argentina).

Las principales características del mercado de trabajo en el año 2005fueron el crecimiento del empleo formal y la disminución del desempleo. Elprimer fenómeno está relacionado con los impactos del crecimiento delempleo en sectores ligados a la exportación y el aumento de la fiscalizaciónlos ministerios de Trabajo y Empleo y de Previsión y Asistencia Social. A suvez, la caída de la desocupación, en parte, se explicaría por la desaceleración

2 Cuando las tasas de interés son altas, hay más incentivo a mantener dinero en colocaciones financie-ras, y esto reduce el volumen de dinero circulante en la economía, con lo cual disminuyen las presio-nes sobre los precios.

Page 19: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

��������������� ����������������

�����������������������������������������

del ritmo de crecimiento de la población económicamente activa. Otra ten-dencia que se observó en 2005 fue la recuperación de la masa real desalarios iniciada a fines de 2003.

Para 2006 se espera que mejore el desempeño de la economía brasile-ña; estimaciones del Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA) pro-yectan un incremento de 3,4% de la producción. La demanda interna severía sustentada un mayor consumo privado y mayores niveles de inver-sión. Por el lado del consumo, se prevé que el buen desempeño del mercadode trabajo contribuya a la mejora de la demanda interna. Por el lado de lainversión, se espera una expansión proveniente de la mayor actividad de laconstrucción civil, tanto privada como pública, así como por una mayoradquisición de maquinarias y equipos.

Page 20: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

� �������������� ����������������

�����������������������������������������

Page 21: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

��!��� �������������

III LA POLÍTICA ECONÓMICA

La política económica implica el manejo estratégico de determinadasvariables con el fin de alcanzar ciertos objetivos. Hay por lo tanto metas uobjetivos, implícitos o explícitos, que se pretenden alcanzar con la políticaeconómica, e instrumentos para alcanzarlos. Debe existir en laimplementación de la política económica –o, lo que es lo mismo, en lautilización de estos instrumentos– coherencia entre las distintas políticasimplementadas, y coherencia en el tiempo de implementación de las mis-mas (lo que hace a la política económica sustentable) y de las restriccionesexistentes. A su vez, la política debe contar con la aprobación de los agen-tes involucrados, de manera de tener credibilidad.

La elección de algunos instrumentos de política económica en desme-dro de otros, así como el privilegio de unas políticas frente a otras, estánestrechamente vinculados al objetivo y a los plazos que se haya propuestoel gobierno.

En su discurso del 13 de mayo de 2005, el Ministro de Economía,Danilo Astori, expresó los objetivos del actual gobierno. “Proponemos unobjetivo de crecimiento sostenido al servicio de la mejora en la calidad devida de todos los uruguayos, especialmente de aquellos que han sufridopobreza, marginalidad, exclusión, desigualdad. Lo cual significa dos cosas.Significa por un lado empezar a mejorar estructuralmente las condicionesde salud, de educación, de vivienda, de seguridad social, pero tambiénsignifica, junto a este objetivo fundamental ir generando equidad de opor-tunidades en la vida para todos los seres humanos que componen nuestrasociedad. Finalidad más difícil de lograr pero finalidad clara del gobiernoactual, finalidad estratégica del gobierno actual.”

Los principales lineamientos de la política económica pueden encon-trarse en las metas macroeconómicas que se fija el gobierno anualmente.Esta dirección de la política económica es lo que marca los objetivos acorto plazo, y por lo mismo es el área en la cual el gobierno se encuentramás condicionado por las restricciones que enfrenta nuestro país en el cor-to plazo. Estas restricciones se refieren fundamentalmente a los compromi-sos acordados con los organismos internacionales, resultado en su mayoríadel alto nivel de endeudamiento externo del país.

Adicionalmente, el actual gobierno se ha planteado una serie de refor-mas estructurales acordes con el cumplimiento de los objetivos estableci-dos y en concordancia con las metas de corto plazo.

Page 22: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

��!��� �������������

Por otro lado, un instrumento que se encuentra a medio camino entrelas políticas de corto plazo y las de más largo plazo, es la Ley de Presupues-to quinquenal aprobada el 31 de agosto de 2005.

Dentro de las metas macroeconómicas establecidas para 2005, el go-bierno proyectó un crecimiento económico de 5,5% anual, un superávitprimario (diferencia entre ingresos y gastos del Estado antes del pago deintereses de deuda) de 3,5% del PBI, un déficit fiscal global de 1,6% delPBI, y en materia monetaria, una inflación en el rango de entre 5,5 y 7,5%anual.

Los resultados preliminares para 2005 indican que las metas fijadaspor el gobierno se han cumplido de manera holgada, con una tasa de creci-miento del producto superior a la esperada (6,6%) y una inflación anual unpoco por debajo del piso planteado para la misma (4,9%). El superávitfiscal primario de 3,6% del producto se explicó por la mayor recaudación delBanco de Previsión Social (BPS) –que implicó una menor erogación de fon-dos para esta institución– y de la Dirección General Impositiva (DGI), a lavez que se destinó menos de lo inicialmente previsto a inversiones y al Plande Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES). A su vez, como formade enfrentar el endeudamiento, en 2005 el gobierno colocó títulos de deudapor U$S 1.062 millones.

En materia laboral, luego de finalizada la primera ronda de los Conse-jos de Salarios, la discusión el resto del año se ha centrado en las libertadessindicales. Más allá de la indiscutible relevancia de los Consejos de Salariospara el movimiento sindical, la reinstalación de los mismos se ha planteadodesde el gobierno como la instancia a través de la cual los trabajadorespuedan recuperar la pérdida salarial acaecida en el período de gobiernoanterior y se repartan los frutos del crecimiento económico. En lo que hacea la política social, el PANES superó su objetivo de cobertura inicial, alcan-zando a 77.000 hogares y proyectándose el inicio de otros programas.

Para 2006 el gobierno proyecta una tasa de crecimiento del productode 4,6% (proyección que fue revisada al alza, tras superar en 2005 lasexpectativas de expansión), un superávit primario de 3,7% del producto yun déficit global de 1,1%; a la vez que el rango inflacionario se ha estable-cido entre 4,5 y 6,5%.

Por otro lado, el gobierno se propone llevar adelante una serie dereformas, acordes al cumplimiento de los objetivos establecidos y en con-cordancia con las metas de corto plazo, la mayoría de las cuales ya están encamino de concretarse. Las principales lineamientos de las reformas estruc-turales son:

- La reforma financiera tiene como objetivo la reestructura institucionaldel Banco Central del Uruguay (BCU) y la mejora de su gestión, proyectoque ya ingresó al Parlamento el año anterior. También se incluye lareforma del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), aspecto que se con-sidera particularmente relevante dado el papel que debería cumplir elBHU en la economía como dador de crédito para la construcción deviviendas para los sectores de la población de menores recursos.

Page 23: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

��!��� �������������

- Los pilares de la reforma tributaria por su parte, fueron presentadospor el Ministro de Economía en diciembre pasado y puestos a considera-ción de la ciudadanía. Los objetivos principales de esta reforma son laequidad, eficiencia y coherencia del sistema tributario, de manera queéste funcione como impulso a la inversión productiva.

- En concordancia con la reforma tributaria, el gobierno se plantea llevaradelante a su vez, la reforma de la administración tributaria. Con lamisma se espera incrementar la recaudación y el control, aumentando laeficiencia administrativa de la DGI (reforma que ya se emprendió en2005), el BPS y la Dirección Nacional de Aduanas.

- La reforma del sistema previsional implica la transformación de laCaja Policial (la más avanzada de las reformas previsionales), de la CajaMilitar y la Bancaria.

- La reforma en el Presupuesto, por su parte, incluye cambios en laestructura del mismo como son la inclusión de criterios de responsabili-dad fiscal (que aseguren la coherencia del Presupuesto con el programafinanciero del gobierno), la transparencia, el premio al buen gasto y elpremio al ahorro.

- El gobierno también se plantea llevar adelante la reforma en la admi-nistración de la deuda pública. Dado el importante peso de la deudapública nacional, esta reforma plantea la administración de manera pro-fesional de la misma. Para esto se instaló una Oficina de Administraciónde la Deuda Pública sobre la base de un nuevo proyecto de ley de endeu-damiento público.

- Finalmente, el actual gobierno se plantea llevar adelante la reformadel Estado. En líneas generales la misma establece la consideración decriterios de mayor profesionalidad en la conducción de institucionespúblicas, nuevos estatutos de funcionarios, mayor transparencia y ma-yor descentralización. El centro de la reforma está puesto en las Empre-sas Públicas.

- Por otro lado, el gobierno se plantea la construcción de un clima denegocios. Esto implica la elaboración de leyes de defensa de la compe-tencia, leyes en materia concursal y de quiebra, y de cooperación entreel sector público y privado.

- La inserción internacional es el ámbito donde los cambios parecentener menor nivel de concreción. Se plantea en líneas generales que elpaís no puede quedar preso de un Mercosur con contradicciones, perono se plantean alternativas concretas al mismo.

En conclusión, la política económica parece abocada a cumplir con loscompromisos internacionales a corto y a largo plazo, generando un clima deconfianza y asegurando reglas de juego claras y estables promoviendo asílos cambios necesarios para atraer inversiones.

Page 24: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

��!��� �������������

La pieza más nombrada de este rompecabezas:la reforma tributaria

Indiscutiblemente, el centro de atención de las reformas estructuralespropuestas por el gobierno ha estado en la reforma tributaria. En primerlugar, porque la misma estuvo en la agenda del Frente Amplio desde antesde asumir el gobierno y aunque no se conocieran detalles de la misma, se laconsideraba uno de los pilares de cambio del gobierno progresista; en se-gundo lugar, porque esta reforma es percibida por la población como aque-lla que se vincula más directamente con los ingresos y gastos de los hogares.Según declaraciones del ministro de Economía, esta reforma “es la másimportante y una de las que le da personalidad a este gobierno”.

El gobierno presentó su propuesta inicial de reforma tributaria el 7 denoviembre de 2005 y la misma estuvo disponible para la consulta públicahasta el 31 de diciembre de 2005. Como resultado de los comentarios que sele realizaron desde distintos ámbitos, el gobierno le realizó algunas modifi-caciones, y el 16 de marzo de 2006 ingresó al Parlamento para ser aprobada.Según declaraciones del ministro de Economía del 9 de mayo de 2006, seespera que en agosto la instancia parlamentaria esté resuelta.

En la exposición de motivos que acompaña la propuesta de reforma semencionan como objetivos, en primer lugar, promover una mayor equidad,tanto horizontal como vertical, relacionando la carga tributaria con la capa-cidad de contribución de los distintos sectores sociales y económicos. Estoimplica que se grave con una mayor tasa a aquellos sectores que poseanuna mayor capacidad de pago, y aquellas personas que tengan menoresingresos serán quienes tengan que pagar menos. En segundo lugar, la refor-ma busca la simplificación del sistema tributario, eliminando una cantidadde tributos de difícil administración y con escasa capacidad para recaudarrecursos; lo que hará al sistema más eficiente. Finalmente, la reforma buscaestimular la inversión productiva y el empleo, de modo de generar condicio-nes que estimulen el crecimiento económico.

Los principales cambios propuestos en el marco de la reforma son: laeliminación de un número importante de impuestos (15 en total), desta-cándose la derogación del Impuesto a los Activos Bancarios (IMABA) –queaumenta el costo del crédito y por lo tanto dificulta el acceso de las empre-sas y los hogares al crédito– y del COFIS, que grava la producción industrialy además se aplica sobre el IVA. A su vez, se dispone la generalización de ungrado de imposición a la seguridad social similar a todos los sectores pro-ductivos, de manera que los sectores industrial, comercial y de servicios quedesarrollan sus actividades en la órbita privada y las empresas públicas nofinancieras, pasen a aportar el 7,5%. Como la mayoría de los sectores queverán reducir su aporte generan la mayor parte de la demanda de trabajo,no es de esperar que la reforma tenga efectos negativos sobre el funciona-miento del mercado de trabajo.

No obstante, los cambios más relevantes de la reforma se asocian a laintroducción del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y lareducción de la tributación indirecta a través de la caída de las tasas de IVA(junto con la eliminación antes mencionada del COFIS). Estos son, juntocon la eliminación del IRP, los cambios más relevantes desde la perspectivade los trabajadores.

Page 25: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

��!��� �������������

En Uruguay, el sistema tributario basa una parte importante de surecaudación en el gravamen al consumo. Esto es particularmente injusto yaque implica mayores aportes para quienes perciben menos ingresos, que sonquienes destinan una proporción mayor de sus ingresos al consumo. Así, lareforma plantea una reducción de la tasa específica del IVA de 23% al 22%(inicialmente se preveía bajarla a 21%) y una disminución de la tasa míni-ma de IVA (que es la que recae, principalmente, sobre bienes de consumoesencial) de 14% a 10%. Aún cuando se amplía la cobertura que tiene el IVA(aunque siguen existiendo excepciones, habrá un mayor número de bienes yservicios que paguen este impuesto), el cambio propuesto no deja de serpositivo. La eliminación del COFIS, que actualmente se cobra sobre el IVA,también apunta en este mismo sentido.

La introducción del IRPF y la eliminación del IRP son los elementosmás “innovadores” de la propuesta y los mecanismos que apuntarían ma-yormente a disminuir las inequidades del sistema. El IRPF va a gravar todaslas rentas de fuente uruguaya y no sólo aquellas provenientes del trabajo.Esto implica gravar las rentas al capital, hecho novedoso en nuestro país.

Las rentas al capital se gravan con una tasa homogénea del 10%, aexcepción de los intereses sobre depósitos a más de 1 año en moneda na-cional y en UI (que pagarán un 3%), los intereses de depósitos a 1 año omenos en moneda nacional sin cláusula de reajuste (que tendrán un grava-men de 5%) y los intereses de obligaciones y títulos similares a más de tresaños que coticen en Bolsa (que pagarán una tasa de 3%). Esta diferencia-ción apunta a desdolarizar la economía uruguaya.

A su vez, el IRPF prevé tasas progresionales de aportes para las rentasdel trabajo en función de los niveles respectivos de ingresos anuales. Seprevé 6 franjas de ingresos diferentes (en la primera versión de la reformatributaria las franjas eran cinco) con distintas tasas de aportes. Las franjasestán expresadas en términos anuales para no perjudicar a aquellas perso-nas que tengan ingresos mensuales variables. La liquidación del impuestotambién será anual en función de las siguientes franjas: por los ingresosanuales de hasta 60 Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) –medida autilizar para diferenciar las franjas y que actualmente ronda los $1.400– nose aporta; de 60 a 120 BPC, la tasa de aporte es de 10%; de 120 a 180, 15%;entre 180 y 600 BPC, el aporte es de 20%; entre 600 y 1.200, 22% (esta esla nueva franja creada) y para más de 1.200, 25%. Cabe aclarar que en unaetapa inicial estaba previsto que el pago de este impuesto se calcularasobre una base mensual pero con la finalidad de evitar injusticias se prevéla aplicación de las alícuotas en términos anuales.3

3 El ejemplo utilizado en una entrevista realizada al Ministro de Economía por Emiliano Cotelo (08.03.06)puede colaborar a esclarecer el tipo de injusticias que se intenta evitar: supongamos que el mínimo noimponible es 100 pesos mensuales y una persona gana en un semestre 0 pesos y en el segundo 1.200pesos; en promedio estaría ganando 100 pesos mensuales y por lo tanto no debe pagar IRPF si seliquida de forma anual. Sin embargo, si se liquidara el impuesto por mes, en el segundo semestredebería pagar tributos ya que sus ingresos corresponden a 200 pesos mensuales

Page 26: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

��!��� �������������

Al monto imponible (monto sobre el cual se aplica la tasa impositiva,es decir, el porcentaje que corresponde a cada franja de ingresos) es posiblerealizarle deducciones. Entre las deducciones previstas se encuentran: losaportes jubilatorios de todo tipo, aportes a DISSE y al Fondo de ReconversiónLaboral, prestaciones al Fondo de Solidaridad y los aportes devengados yefectivamente pagados por cada hijo menor de edad a cargo del contribu-yente correspondiente a la afiliación a instituciones de asistencia médicahasta un máximo de 8.000 UI anuales por hijo (deducción que se duplica encaso de incapaces y minusválidos). Inicialmente las deducciones previstaseran solamente las correspondientes a aportes jubilatorios y la incorpora-ción del resto de las deducciones fue una de las incorporaciones realizadastras la consulta pública.

Desde el gobierno se argumenta que los cambios propuestos no au-mentarán la carga tributaria global ya que el objetivo no es recaudar mássino recaudar mejor. Más aún, según recientes declaraciones, se espera quese pierdan 0,49 puntos del PBI de recaudación anuales (U$S 80 millonesaproximadamente) si se consideran las modificaciones. Este monto puedereducirse en función del aumento de la recaudación que se genere por lamayor eficiencia en la gestión de la DGI y por el aumento del nivel deactividad económica.

Más allá del impacto que la reforma pueda tener sobre la recaudación,para el movimiento sindical es de particular interés analizar el posible im-pacto sobre los trabajadores. Aún quedan modificaciones que consideramosdeberían realizarse de manera que la reforma apunte verdaderamente a unamayor equidad social.

Por lo tanto, desde la perspectiva de los trabajadores, la reforma pue-de ser calificada como positiva ya que apunta, tanto por la vía del IRPFcomo del IVA, a aumentar el ingreso disponible de los sectores máscarenciados a la vez que disminuye el de los sectores de mayores ingresos.Sin embargo, es necesario continuar el debate sobre la reforma e incorpo-rarle a la misma todas las modificaciones que apunten a una mayor equidady fomenten la inversión y el empleo.

La pieza que falta: el tema empleo

El discurso gubernamental continúa poniendo acento en el crecimien-to económico y en el aumento de la inversión como forma de reactivar elmercado de trabajo y las políticas de empleo por lo tanto, siguen teniendoun lugar subsidiario. Pero en el pasado reciente, el crecimiento económicono resolvió los problemas del mercado de trabajo, y los resultados del mer-cado laboral de los últimos 15 años en el país son prueba de ello.

Indudablemente, el aumento en el nivel de actividad económica es unrequisito indispensable para lograr mejoras en el empleo; pero para quefuncione de manera efectiva, debe ser complementado y articulado conotros instrumentos. De hecho, la historia reciente ha demostrado que noexiste ningún mecanismo que asegure que el crecimiento económico por sísolo se traduzca en una demanda creciente de empleo por los activos labo-rales de toda la población. Aún en procesos de importante expansión

Page 27: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

��!��� �������������

económica, la articulación del crecimiento con políticas dirigidas hacia elmercado de trabajo implica reconocer la heterogeneidad de los individuos alenfrentarse al mercado laboral y asegura, por tanto, una mayor equidad enel acceso a las oportunidades de empleo.

Es en el reconocimiento de estos aspectos que el movimiento sindicalha remarcado la necesidad de implementar políticas activas de empleo yubicar la problemática del mercado laboral en el mismo nivel de importan-cia que el resto de políticas económicas. Pero para hacerlo es necesariocontar con espacios institucionales que en primer lugar, monitoreen ade-cuadamente el funcionamiento del mercado de trabajo para luego guiar ycoordinar la implementación de estas políticas.

Page 28: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

��!��� �������������

Page 29: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

��������������� ����������������

���������������"� ��������������

IV EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA

1. LA CONTINUIDAD DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA:DETERMINANTES Y CARACTERÍSTICAS

La actividad económica continuó recuperándose en 2005 del desplomeque sufrió durante cuatro años. En efecto, el Producto Bruto Interno (PBI)disminuyó casi 18% entre 1999 y 2002 (aunque la caída de este último añofue la más intensa) y, con una velocidad inusual, se recuperó entre 2003 y2005, de modo que a mediados de este último año el país se encontraba –encuanto al nivel de actividad– exactamente en el mismo punto que sieteaños atrás (Gráfico IV.1). Las expectativas fueron favorables durante elprimer año de gobierno del Encuentro Progresista-Frente Amplio, al tiempoque el crecimiento económico alcanzado (6,6% respecto a 2004) superó loque esperaban tanto los académicos y las consultoras como el propio go-bierno. La economía uruguaya vivió apreciables cambios durante los añosen los que transcurrió la recesión y la posterior recuperación. Uno de ellos

Gráfico IV.1:PBI Evolución del IVF desestacionalizado

Fuente: BCU

Page 30: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

� �������������� ����������������

���������������"� ��������������

Cuadro IV.1: Estructura del Producto Bruto Interno(sobre valores a precios corrientes, en %) (1)

fue la variación de los precios relativos que tuvo lugar a partir de la deva-luación de la moneda nacional, en junio de 2002, lo que, unido a otrosfactores, determinó que, en cierta medida, se modificara la estructura pro-ductiva del país.

Sector de Actividad 1990 1998 2001 2005 (2)Agropecuario 8,2 6,3 5,4 8,4Pesca 0,2 0,2 0,2 0,3Canteras y minas 0,1 0,3 0,2 0,2Industria manufacturera 25,6 17,2 14,8 20,8Electric., gas, agua 2,5 3,7 4,0 4,6Construcción 3,4 5,5 4,9 3,6Comercio, rest., hoteles 14,1 13,2 11,8 12,3Transportes, comunicaciones 6,3 7,6 8,3 9,0Est.financieros y seguros 10,2 7,8 10,8 7,4Bs inmuebles, serv. a empresas 10,2 15,4 16,1 11,3Serv. del Gob. Gral 8,4 8,7 9,3 7,8Serv. comunales, sociales y personales 7,2 10,0 10,4 9,0Derechos de importación 3,4 4,2 4,0 5,4

PBI 100,0 100,0 100,0 100,0(1) La remuneración imputada de las instituciones financieras se dedujo equiproporcionalmente entre los sectores de actividad.

(2) Cifras preliminares

FUENTE: Elaborado en base a datos del BCU.

En efecto, aunque el PBI total logró alcanzar los niveles previos a larecesión, los sectores productivos tuvieron diversos desempeños. Cierta-mente, algunos –como el agro y el de transporte y comunicaciones– logra-ron un impulso tal que superaron largamente la actividad que tenían antesde la crisis, de modo que su peso en el PBI total se incrementó entre 1998y 2005. Por el contrario, la construcción, el comercio, restaurantes y hote-les y el conjunto de servicios agrupados en “otros sectores” –aunque serecuperaron parcialmente de la caída– mantienen niveles todavía muy infe-riores a los de 1998, el último año antes de la recesión. Por su parte, laindustria manufacturera y el sector de electricidad, gas y agua aumentaronlevemente su participación en la actividad económica total. De modo que laactividad de producción de bienes transables4 (aquellos cuyos precios seforman según la evolución de los precios internacionales) pasó de represen-tar 24,1% en 1998 a 29,7% en 2005 (el mínimo fue de 20,6% en 2001). Porel contrario, los sectores productores de servicios y bienes no transables –usualmente intensivos en mano de obra– disminuyeron su participación de75,9% a 70,3% entre 1998 y 2005 (el máximo fue en 2001, cuando repre-sentaron 79,4% del PBI).

La recuperación que se verificó entre 2003 y 2005 se debió, en buenamedida, a que el país gozó de un contexto externo extraordinariamente

4 Se consideraron sectores productores de bienes transables el agropecuario, la industria manufacture-ra, la pesca y la actividad extractiva de las canteras y minas.

Page 31: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

���������������"� ��������������

favorable, aunque también incidió apreciablemente la recuperación de lainversión y de los otros componentes de la demanda interna.

En efecto, durante estos años no sólo crecieron mucho las economíasde Argentina y, en menor medida, la de Brasil (lo que es una condicionantefundamental de la evolución de las exportaciones turísticas) sino que tam-bién lo hicieron apreciablemente las principales economías del mundo –enparticular China, uno de los mayores demandantes de materias primas yalimentos–. De modo que el incremento del comercio mundial y de los pre-cios de los bienes que exporta Uruguay constituyeron un factor dinamizadorde las exportaciones de bienes.

Aunque el precio del petróleo comenzó una escalada de precios muydesfavorable para nuestro país y las tasas de interés –que se habían ubica-do en niveles extremadamente bajos– se incrementaron, la incidencia glo-bal de los factores externos fue significativamente positiva en los últimosaños. En particular, en 2005 el PBI mundial creció 4,8%, el de Argentina lohizo 9,2% y el de Brasil 2,3%, al tiempo que los precios de los principalesproductos que exporta nuestro país se mantuvieron en niveles récord. Ello,unido a la apertura de nuevos mercados y a la mayor rentabilidad prove-niente de la modificación de los precios relativos, entre otros factores,condujo a que los sectores productores de bienes exportables mantuvieranun crecimiento sostenido de la actividad entre 2003 y 2005 y alcanzaranniveles récord en términos históricos.

La demanda interna, que cayó más de 25% entre 1998 y 2002 en tér-minos reales, también se recuperó, aunque lo hizo sólo parcialmente, demodo que no logró todavía alcanzar el nivel previo a la recesión. La mínimarecuperación del empleo y los ingresos de los hogares habrían determinado,entre otros factores, que el consumo privado se recuperara muy modesta-mente de los deprimidos niveles que alcanzó durante la recesión. Así, aun-que creció casi 17% entre 2003 y 2005, no logró alcanzar el nivel de antesde la crisis.

Asimismo, aunque se recuperó más de 60% entre 2004 y 2005, la In-versión Bruta Fija (IBF) fue todavía aproximadamente 30% inferior al máxi-mo alcanzado en 1998, por lo que el coeficiente IBF/PBI fueconsiderablemente inferior al de aquel año.

No obstante, ello cambiaría drásticamente en 2006 y 2007 debido, enbuena parte, a las notables inversiones que comenzaron a ejecutarse en lacadena celulósico-papelera. Ciertamente, la empresa Botnia S.A. –filial dela finlandesa Oy Metsä-Botnia AB– comenzó a mediados de 2005 a construiruna planta de celulosa de enormes dimensiones en el departamento de RíoNegro, cerca de la ciudad de Fray Bentos. La obra –que se concentrará en2006, aunque abarcará también el primer semestre de 2007– será la mayorinversión privada en la historia del país (aproximadamente U$S 1.100 mi-llones), lo que se reflejará en un sustantivo aumento del coeficiente IBF/PBI, llevándolo a niveles comparables internacionalmente. Por su parte, en2006 comenzaría a construirse una segunda fábrica de pasta de celulosa(aunque la mayor parte de la obra se realizaría en 2007), también en losalrededores de Fray Bentos. La misma estaría a cargo de la empresa Celulo-sas de M´Bopicuá, filial de la española ENCE.

Page 32: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

���������������"� ��������������

2. DESEMPEÑO DE LOS PRINCIPALES SECTORESPRODUCTIVOS EN 2005

Durante 2005 se incrementó la actividad de todos los sectores de acti-vidad, que también habían crecido en 2004, lo que permitió que al cabo delaño el volumen físico producido alcanzara un nuevo récord histórico (Cua-dro IV.2).

Ello permitió que algunos, como la industria y electricidad, gas y agua,que en 2004 no habían recuperado el nivel anterior a la crisis, lo alcanzarano lo superaran levemente en 2005. El crecimiento de otros sectores, como elagropecuario y transporte y comunicaciones, que ya habían recuperado en2004 los niveles anteriores a la recesión, permitió que se alcanzaran nive-les de actividad que nunca antes se habían logrado.

Por el contrario, como ya se mencionó, los restantes sectores –la cons-trucción, el comercio, restaurantes y hoteles y las actividades agregadas enel rubro “otros”– aún no han podido revertir la intensa caída sufrida, apesar del crecimiento que experimentaron el año pasado. En 2005 destacóel crecimiento de los sectores comercio, restaurantes y hoteles (11,6%),transporte y comunicaciones (10,9%) e industria manufacturera (9,5%).

La mayor demanda interna permitió un importante crecimiento real delcomercio (13,2%), aunque la actividad de los restaurantes y hoteles re-gistró una leve caída en términos reales (-1,2%) como consecuencia de lareducción del gasto medio de los turistas. En efecto, aunque el número deturistas fue levemente mayor al de 2004 (2,2%), el gasto medio de losvisitantes habría disminuido en términos reales. Destaca el aumento de lasventas de bienes de consumo durable (electrodomésticos, automóviles) yde bienes de inversión (camiones, materiales de construcción).

IncidenciaSector de Actividad 2001 2002 2003 2004 (2) 2005 (2) 2005/2004

Agropecuario -7,1 5,1 10,5 10,7 3,2 0,4

Industria manufacturera -7,6 -13,9 4,7 20,8 9,5 1,7Electric., gas, agua 1,7 -0,6 -7,4 1,8 6,4 0,3Construcción -8,7 -22,0 -7,1 7,5 4,6 0,1Comercio, rest., hoteles -3,2 -24,5 -1,0 21,3 11,6 1,4Transportes, comunicac. 0,3 -9,1 3,1 11,5 10,9 1,3Otros (4) -1,8 -10,1 1,2 7,3 3,5 1,3PBI -3,4 -11,0 2,2 11,8 6,6 6,6

PBI (millones de U$S) 18.568 12.300 11.204 13.237 16.830PBI per cápita (U$S) 5.557 3.660 3.314 4.084 5.091

Cuadro IV.2: Evolución del Producto Bruto Interno (PBI)Variaciones sobre valores a precios constantes, en %, y cifras en dólares (1)

(1) A precios de 1983.(2) Cifras preliminares.(3) Variación respecto al mismo trimestre del año anterior.(4) Incluye pesca; canteras; establecimientos financieros, de seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas; servicios comunales,

sociales y personales; deducida la remuneración de las instituciones financieras e incluidos los derechos de importación.

FUENTE: Elaborado en base a datos del BCU y datos de población del INE.

Page 33: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

���������������"� ��������������

La actividad del sector transporte y comunicaciones fue 10,9% supe-rior a la de 2004. Ambos subsectores crecieron, aunque el de comunicacio-nes lo hizo en mayor medida (7,7% y 15,3% respectivamente), impulsadopor el desarrollo de la telefonía –particularmente de la celular–. El creci-miento del transporte marítimo (7,7%) se debió en buena medida al incre-mento de la actividad portuaria, los mayores volúmenes de granelesembarcados y desembarcados y un mayor número de contenedores. Por suparte, el transporte de carga por carretera, el ferroviario y la actividad delos servicios conexos y de almacenamiento se incrementaron 8,2%, 11,6% y10,3% respectivamente, debido a los mayores volúmenes transportados debienes de origen importado y de bienes agropecuarios de origen nacional.

La actividad industrial continuó recuperándose durante 2005 de modoque la tendencia creciente se mantuvo durante doce trimestres consecuti-vos, contados a partir del punto más bajo, en el cuarto trimestre de 2002.Respecto a aquel deprimido nivel, la actividad del cuarto trimestre de 2005creció más de 60%, lo que permitió superar el anterior pico máximo deactividad –que había tenido lugar en el tercer trimestre de 1998–. El factorque más impulsó el crecimiento de la actividad industrial fue el incrementode la demanda externa. Casi todas las divisiones industriales crecieron, se-gún las estadísticas del INE (Gráfico IV.2). Destaca el incremento de laproducción de material de transporte, que tuvo una mayor demanda interna

y externa (creció 52,6% respecto a2004, lo que representó una inciden-cia de 1,2 puntos en el desempeñodel conjunto de actividades manu-factureras). Por su parte, el sectorque más incidió en el crecimiento in-dustrial fue el de alimentos y bebi-das (creció 19,9% y tuvo unaincidencia de 7,4 puntos), debido alimpulso de la demanda externa –fun-damentalmente extrarregional– delos sectores frigorífico y alimentosdiversos.

Otras divisiones que tuvieronuna incidencia positiva en el desem-peño sectorial fueron la de textiles,vestimenta y cueros (creció 11,2% ytuvo una incidencia de 1,4 puntosporcentuales) y la industria química(sin refinería), de productos del cau-cho y plásticos (creció 9,5% y tuvouna incidencia de 1,3 puntos).

Por su parte, la menor actividad de la refinería de petróleo determinóque dicha división tuviera una incidencia negativa (0,5 puntos) en el des-empeño sectorial, al igual que la producción de tabaco y de madera y pro-ductos de la madera (aunque en este último caso se deberíafundamentalmente a aspectos metodológicos, ya que la actividad del sectorse habría incrementado).

Gráfico IV.2:Evolución de la producción industrial por

división de actividad (2005/2004)

Fuente: INE

Page 34: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

���������������"� ��������������

La actividad del sector electricidad, gas y agua se incrementó 6,4%en 2005, en buena medida como resultado del incremento de la producciónde electricidad, que aumentó 6,8% respecto al nivel de 2004. De igual modo,la mayor demanda industrial y comercial de gas determinó un incremento de22% de la producción, mientras que la demanda de agua potable se mantu-vo relativamente estable.

Luego de que la actividad de la construcción se redujera casi a lamitad tras caer 16 trimestres consecutivos (desde mediados de 1999 hastaprincipios de 2003) la recuperación ha sido lenta y no permitió que sealcanzaran los niveles anteriores a la recesión. En 2005 el sector se recupe-ró apenas 4,6% respecto al deprimido nivel de 2004, por lo que al cabo delaño la actividad fue más de 35% inferior al pico máximo alcanzado a finesde 1998. El modesto crecimiento se debió exclusivamente al aumento de laconstrucción privada, impulsada fundamentalmente por las obras que sellevaron a cabo en el interior del país (fundamentalmente en Fray Bentos yPunta del Este), aunque también se incrementaron las de la zona costera dela capital. Por el contrario, la construcción pública se redujo, debido, enbuena medida, a las menores obras del Ministerio de Transporte y ObrasPúblicas.

El sector agregado en “otros”,5 que incluye al resto de la actividadproductiva y al ajuste por la remuneración imputada a las institucionesfinancieras y los derechos de importación, aumentó 3,5%. Se destaca latasa positiva del ajuste por los derechos de importación –relacionada con elaumento de las importaciones de bienes durante 2005–, aunque también seobservaron variaciones positivas en casi todos los demás rubros que confor-man este sector. Los subsectores que más crecieron dentro del agregado“otros” fueron la pesca y, en mayor medida, la producción de las canteras yminas (3,7% y 4,4% respectivamente), estas últimas impulsadas por nuevasinversiones de capitales extranjeros. Por su parte, la actividad de los servi-cios comunales, sociales y personales apenas se incrementó 1,4%, por loque todavía no alcanzó el nivel de 1998, antes de la recesión, mientras quelas debilidades que continuaron afectando al sistema financiero determina-ron que la actividad de los servicios financieros, de seguros, inmuebles y aempresas se redujera 3,4%.

Por último, el sector agropecuario continuó creciendo durante 2005,aunque no logró sostener el excepcional dinamismo que tuvo durante 2003y 2004. En efecto, la actividad agropecuaria, que había crecido más de 10%en los últimos dos años, apenas se incrementó 3,2% en 2005, de modo quefue uno de los que menos contribuyó al crecimiento global del PBI. Encontraste con lo sucedido entre 2002 y 2004, cuando el crecimiento se

5 Los “otros” sectores de actividad comprendidos en este agregado son: los establecimientos financie-ros y de seguros; los servicios vinculados a bienes inmuebles (servicios de vivienda, de arrendamientode locales no residenciales y la actividad de los agentes inmobiliarios); los servicios prestados aempresas (servicios jurídicos, contables, de elaboración de datos, servicios técnicos y arquitectónicos,de publicidad, de selección de personal, etc.); los servicios comunales, sociales, de esparcimiento ypersonales (servicios del gobierno general, salud, educación, emisoras de radio y televisión, cines,teatros y otros espectáculos, reparaciones de calzado, de automóviles y otros servicios de reparaciónpara el hogar, servicios de peluquerías, tintorerías, lavanderías, servicio doméstico, etc.); la actividadde las canteras y minas y la pesca. Nótese que el agregado “otros” representa 36,9% del PIB en el añobase, de modo que generalmente su evolución tiene una apreciable incidencia en la evolución del PIBtotal.

Page 35: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

���������������"� ��������������

concentró en el subsector agrícola, en 2005 el sector pecuario logró unmejor desempeño (6,2%), mientras que la actividad agrícola permaneciócasi estancada (0,5%).

Aunque la competitividad de la economía volvió a caer (lo que redujola rentabilidad de varios rubros), se mantuvieron algunos elementos positi-vos del contexto externo, tal como ya se mencionó. En particular, el aumen-to de la demanda externa determinó que los precios internacionales de losprincipales productos agropecuarios que se producen en el país se mantu-vieran elevados durante 2005. Por su parte, el clima tuvo una influenciafavorable sobre la ganadería, aunque no así sobre la agricultura, ya que secombinaron períodos de intensas lluvias durante el período de siembra delos “cultivos de invierno” con lapsos de un agudo déficit hídrico, justocuando los “cultivos de verano” estaban en pleno desarrollo.6 La falta deagua –y, por ende, de alimento para el ganado– que volvió a sufrir el país enlos últimos meses de 2005 perjudicó a los productores que basan su activi-dad en las pasturas naturales (particularmente a los criadores), por lo quela sequía podría tener efectos de mediano plazo, en particular sobre laproducción ganadera de 2006, ya que podría disminuir la tasa de procreo,afectando así las pariciones de la próxima primavera.

3. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD EN 2006

Aunque existieron factores negativos, la mayoría de los indicadoresdisponibles permite afirmar que la actividad económica continuó creciendodurante los primeros meses de 2006, al tiempo que, aunque existen algunasamenazas, el dinamismo continuaría e, incluso, podría acelerarse en el trans-curso del año.

En efecto, el país padeció un importante déficit hídrico que afectónegativamente las producciones agrícolas y de electricidad, y que –de con-tinuar– podría constituirse en una crisis energética que amenazara en partela continuidad del dinamismo productivo.

Por otra parte, desde la región se recibieron algunas influencias nega-tivas. Por un lado, el conflicto con Argentina debido a la instalación de lasplantas de celulosa en las márgenes del Río Uruguay habría contribuido agenerar un clima de incertidumbre y a reducir la actividad comercial y turís-tica, en particular de la zona de influencia de los proyectos. Por otro, lareimplantación (y posterior derogación) de una ley en el estado brasileñode Río Grande do Sul que traba el ingreso de arroz uruguayo a ese mercado,a través de medidas fitosanitarias, también generó un escenario de incerti-dumbre.

6 Se llama “cultivos de verano” a aquellos que se siembran en la primavera y principios del verano,llevan a cabo su crecimiento durante el período estival y se cosechan en otoño (girasol, soja, arroz,sorgo, etc.), mientras que, por el contrario, los “cultivos de invierno” se siembran en marzo-abril,crecen durante el invierno y se recogen hacia fin de año (trigo, cebada, etc.). Desde 1960 hasta 2002–con sólo dos excepciones– el área ocupada por los “cultivos de invierno” fue persistentementesuperior al área sembrada con “cultivos de verano”. Ello cambió drásticamente a partir de 2003,cuando se consolidó el predominio de los cultivos de soja y girasol.

Page 36: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

���������������"� ��������������

No obstante, los analistas consultados por la encuesta selectiva deexpectativas económicas del BCU corrigieron al alza sus predicciones decrecimiento para 2006. En efecto, la tasa mediana de crecimiento del PBIen 2006 se incrementó de 3,9% a 4,6% entre diciembre de 2005 y marzo de2006.

Page 37: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

������������#��$���

V EL MERCADO DE TRABAJO

UN POCO DE HISTORIA7

La recesión económica comenzó en el tercer trimestre de 1998 y losefectos negativos de la misma empezaron a hacerse visibles rápidamente.Si bien la ocupación comenzó a descender en el último trimestre de 1998,su tendencia a la baja se profundizó sensiblemente a partir de mediados de2002. En dicho año se agudizó la caída del empleo derivada de la importan-te contracción de la actividad económica, y se incrementó por cuarto añoconsecutivo la tasa de desempleo8. Esta creció sostenidamente y alcanzó unmáximo de 19,8% en el trimestre agosto-octubre de 2002, cuando el des-empleo afectó a más de 248.000 personas. La tasa de empleo9 se situó enlos niveles de 1983, los más bajos desde que existe registro, y la de desem-pleo llegó a niveles nunca antes alcanzados.

En promedio hubo 94.600 puestos de trabajo menos en 2003 que en1998, dado que la tasa de desempleo se incrementó 67,5% en el período.Este aumento del desempleo se debió enteramente a la disminución de latasa de empleo, la que se redujo 11%, dado que la tasa de actividad10

también cayó en el período considerado (3,8%). En este contexto, las exi-gencias para aceptar un empleo fueron mínimas. La proporción de losdesempleados que no exigieron ninguna condición para aceptar un empleoaumentó significativamente en el período analizado (1998-2003), tanto enMontevideo (6,4%) como en el Interior urbano (9,2%). Asimismo, la pro-porción de desocupados que exige determinadas condiciones salariales paraaceptar un empleo continuó reduciéndose en ambas regiones geográficas(más del 65% en ambas regiones).

7 Los cambios producidos en este Informe respecto al anterior en el número de ocupados y desocupadosse deben a la corrección de las proyecciones de población realizadas por el INE a partir del Censo FaseI realizado durante 2004.

8 La tasa de desempleo mide la relación entre el total de desempleados y la Población EconómicamenteActiva (PEA), que comprende a las personas que están ocupadas o buscan trabajo.

9 La tasa de empleo o de ocupación indica la proporción de empleados respecto al total de personas enedad de trabajar (14 años de edad o más).

10 La tasa de actividad mide la relación entre la población económicamente activa (ocupados y desocu-pados) y quienes están en edad de trabajar (mayores de 14 años). Si la actividad asciende a 60%,significa que de 100 personas en edad de trabajar, 60 efectivamente lo hacían o estaban dispuestasa hacerlo.

Page 38: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

������������#��$���

Otros indicadores que dan cuenta de la gravedad de la situación delmercado de trabajo durante la recesión son el incremento de la duración deldesempleo y el notorio aumento de los desempleados que son jefes dehogar. En relación con el desempleo de los jefes de hogar, se observa queéstos fueron más afectados por el aumento de la desocupación que los otrosmiembros del hogar. La tasa específica de desempleo de los jefes de hogarprácticamente se duplicó tanto en la capital como en el Interior urbano.Este dato es relevante dado que la desocupación de los jefes de hogar tieneun gran impacto económico y social sobre los hogares afectados. La dura-ción del desempleo también aumentó en forma importante durante la crisis.En Montevideo se incrementó 5 semanas entre 1998 Y 2003, mientras queen el Interior urbano aumentó más de 5 semanas en la misma comparación.

Por su parte, la emigración ha sido para los uruguayos una importanteválvula de escape en las situaciones de crisis. Desde 1996 hasta fines de2002 se habrían ido del país casi 100.000 personas pertenecientes a lapoblación residente en localidades urbanas, de los cuales aproximadamente33.000 habrían emigrado en el período marzo-diciembre de 2002. Los emi-grantes uruguayos son en su mayoría hombres y adultos jóvenes con unnivel educativo considerado como medio y alto cuando se los compara conlos individuos de la misma edad residentes en el país. Según los familiaresde los migrantes, las razones por las que estos dejaron el país se relacionanclaramente con la situación del mercado de trabajo, tanto por los bajosingresos (15%) como por el desempleo (48%). Cuando se considera la mi-gración por tramo de edades, la situación del mercado de trabajo es tam-bién una razón de emigración relevante ya que existen diferenciasimportantes según la etapa del ciclo de vida en la que las personas seencuentren11.

TENDENCIAS RECIENTES DEL MERCADO DE TRABAJO

La reactivación económica comenzó en el primer trimestre de 2003,aunque sus efectos sobre el mercado de trabajo se hicieron visibles a partirdel segundo semestre de ese año. Estos efectos positivos permanecierondurante gran parte de 2004; sin embargo, desde finales del mismo año elempleo comenzó a dar señales de estancamiento.

El número medio de ocupados se incrementó considerablemente en2004 respecto al año precedente (53.000 personas aproximadamente). Lossectores que más crecieron en el promedio de 2004 respecto al de 2003fueron los que generaron más puestos de trabajo. Si bien el aumento de laocupación total estuvo asociado a un incremento de la demanda de trabajoen la mayoría de los sectores de actividad, se destacan en particular laindustria manufacturera, el sector comercio, restaurantes y el sector prima-rio.

11 “Uruguay: La emigración reciente”, Pellegrino y Vigorito, 2004.

Page 39: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

��������������� ����������������

������������#��$���

Cuadro V.1: Tasas de Actividad, Empleo y DesempleoTotal País Urbano. En Porcentaje (1)

Tasa de Tasa de Tasa deactividad (2) empleo (3) desempelo (4)

1998 60,4 54,3 10,11999 59,3 52,6 11,32000 59,6 51,6 13,62001 60,6 51,4 15,32002 59,1 49,1 17,02003 58,1 48,3 16,92004 58,5 50,9 13,12005 58,5 51,4 12,2

2005 Ene-Mar 58,0 51,0 12,1Abr-Jun 58,6 51,4 12,3Jul-Set 58,3 51,2 12,3Oct-Dic 59,0 51,9 12,1

Variación (%)2003/1998 -3,8% -11,0% 67,5%2004/2003 0,6% 5,3% -22,4%2005/2004 0,0% 1,0% -6,9%

(1) A partir de Enero-Marzo de 1998, el marco de la Encuesta en el Interior Urbano pasa de cubrir las localidades de900 o más habitantes a las de 5000 o más.(2) Cociente entre la población económicamente activa y la población de 14 años y más.(3) Cociente entre el número de ocupados y la población de 14 años y más.(4) Cociente entre el número de desocupados y la población económicamente activa.FUENTE: INE

Sin embargo, la tasa media de empleo creció levemente durante 2005respecto al año anterior (1%), situándose en 51,4% (Cuadro V.1). Mostrósignos de estancamiento durante gran parte del año, aunque presentó unmoderado crecimiento en los últimos dos trimestres del mismo.

En términos de puestos de trabajo, se crearon en promedio 15.600empleos aproximadamente en 2005. Pero hay que tener en cuenta que la

Gráfico V.1: PBI y Tasa de Empleo

FUENTE: Instituto de Economía en base de datos de BCU e INE

Page 40: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

� �������������� ����������������

������������#��$���

población en edad de trabajar (PET) se incrementó en casi 8.000 personas,por lo cual los empleos generados superaron levemente el crecimiento de lamisma. Por lo tanto, pese al crecimiento del PBI (6,6%) durante 2005, quelo situó por encima del nivel máximo alcanzado antes de la recesión, la tasade empleo es aún 5,4% inferior a la de aquel período (Gráfico V.1).

En este punto cabe preguntarse ¿por qué el crecimiento neto de lospuestos de trabajo fue tan reducido en 2005?. Dar respuesta a esta pregun-ta no es sencillo dado que no existe una única explicación para la misma.

Algunas de la hipótesis planteadas en informes anteriores se resumenseguidamente. Por un lado, algunos sectores intensivos en mano de obratodavía no se han reactivado o se encuentran en niveles inferiores a los quealcanzaron antes de la crisis. En el caso de la construcción y el comercio susniveles de actividad se encuentran 27,9% y 10,4% por debajo de los máxi-mos niveles alcanzados antes de la crisis respectivamente. Por otro, la in-certidumbre generada por la instalación de los Consejos de Salarios y lasfluctuaciones del tipo de cambio, los mayores controles por parte de la DGIy el aumento del Salario Mínimo Nacional podrían haber frenando la crea-ción de nuevos puestos de trabajo en los sectores más dinámicos. Cabedestacar que principalmente el impacto de los factores mencionados ten-dría un efecto transitorio que debería diluirse en el correr de 2006.

A estos factores coyunturales deben sumarse otros de tipo más perma-nente, como una mayor productividad de las firmas que superaron la crisis,ajustes de personal realizados en oportunidad de la crisis12, y reestructuradel PBI hacia sectores menos intensivos en mano de obra. En la industriamanufacturera, pese a la notable recuperación de su actividad que la situó1,2% por encima de los niveles previos a la crisis, hubieron 16.000 ocupa-dos menos en el total del país urbano en 2005 respecto a 1998. Por suparte, los sectores más intensivos en mano de obra como son los servicios yla construcción, disminuyen su participación en el PBI. Dichos sectores,que tenían un peso de 52,7% del PBI en 1998, representaron 44% en 2005,es decir, perdieron más de siete puntos respecto a la expansión de otrossectores menos intensivos en mano de obra.

Si bien todos estos factores habrían influido en distinta medida, tomarelevancia la hipótesis de que durante 2005 podría haber operado un meca-nismo de sustitución de empleos de subsistencia por empleos formales. Esdecir, se habría dado simultáneamente destrucción de empleos informales ycreación de puestos formales. De haberse producido este movimiento alinterior del mercado de trabajo no se vería reflejado en las cifras globales(ni en el total de empleos ni en la tasa de empleo). Varios indicadores danmuestra de que esta hipótesis es plausible.

En primer lugar, esta hipótesis está en línea con el aumento decotizantes privados al BPS que fue muy importante (14%) durante 2005respecto al año precedente. Cabe destacar que el aumento de los cotizantesprivados al BPS se acelera en forma importante en 2005 respecto a 2004.Por su parte, se produce un incremento del índice de personal ocupado enempresas formales de la industria manufacturera13 (6,7%), el sector servi-

12 La reducción de personal es costosa y puede haberse aprovechado la situación de crisis para realizarla.13 Encuestas industrial y de servicios y comercio del INE.

Page 41: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

������������#��$���

cios (5,3%) y comercio al por menor (7,5%) muy por encima de la media dela economía.

A su vez se produce una importante disminución del empleo no regis-trado (“en negro”) en todo el país urbano reflejado a partir de datos de laEncuesta Continua de Hogares. El porcentaje de trabajadores no registradosen la seguridad social se redujo 2,5 puntos porcentuales en promedio en2005 respecto a 2004. Este descenso se produce como resultado de la caídadel empleo no registrado en la seguridad social tanto en Montevideo comoen el Interior urbano (2,7 y 2,5 puntos porcentuales respectivamente). Di-cha caída, que podría deberse a la implementación de los Consejos de Sala-rios, a los mayores controles por parte del BPS y a una mayor oferta deempleos formales por el crecimiento de la actividad económica, implica unamejora importante en la calidad del empleo.

Los cambios en las características de la ocupación antes mencionadosimplicaron un aumento en el empleo sin restricciones en el total del paísurbano de 1,3 puntos porcentuales. Esto se produjo en un contexto de in-cremento del subempleo y del porcentaje de trabajadores que presentansimultáneamente problemas de subempleo y de no estar registrados en laseguridad social, dado que el subempleo afecta a un porcentaje muchomenor de los trabajadores (alrededor del 16%) que los que afecta el noregistro (alrededor del 40%).

El descenso de la participación de los cuenta propia sin local, particu-larmente en el Interior urbano (pasó de 11,6% a 9,4%) en el período anali-zado operarían también a favor de una mayor formalización del mercado detrabajo.

Por lo tanto, si bien el número de puestos de trabajo generados no esel esperado dado el crecimiento de la actividad económica, serían de mejorcalidad que los generados durante 2004, principalmente reflejado en elaumento de la formalización.

CUADRO V.2: VARIACIÓN DEL EMPLEO POR SECTOR DE ACTIVIDADTotal del país. En cantidad de personas (1)

TOTAL 15.618Industria 6.166Construcción 1.360Comercio 12.007Transporte y Comunicación -2.433Banca, Fin. y servicios a Empresas 9.479Adm. Púb y Defensa -7.689Enseñanza 474S. Sociales y Salud -1.851Otros serv. Comunit. 1.181Serv. Doméstico 609Primario -3.965

(1) Corresponde al promedio del año 2005 respecto al promedio de 2004

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INE.

Page 42: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

������������#��$���

Si se analiza el crecimiento del empleo por sector de actividad, lossectores que más empleos generaron fueron comercio, restaurantes y hote-les, intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales yde alquiler e industria manufacturera, seguidos por construcción y otrosservicios comerciales. A su vez, el sector que más empleos pierde es admi-nistración pública y defensa (Cuadro V.2).

En Montevideo la tasa de empleo permaneció prácticamente incambiadaen 2005 respecto a 2004. Por el contrario, la tasa media de empleo en elInterior urbano tuvo un moderado incremento (1 punto porcentual) (CuadroV.3). Cuando se analiza el comportamiento del empleo por departamento,se observa que los departamentos de Río Negro, Salto y Maldonado son losque presentan un mayor dinamismo con incrementos de la tasa de empleode 9,2, 4,8 y 4,7 puntos porcentuales respectivamente. En el caso de Río

Cuadro V.3: Tasas Específicas de Actividad, Empleo y Desempleo por Sexo

Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de desempleoTotal Masculina Femenina Total Masculina Femenina Total Masculina Femenina

Montevideo1998 61,4 73,6 51,5 55,1 67,6 44,9 10,2 8,1 12,71999 61,4 73,1 51,9 54,1 66,4 44,2 11,8 9,3 14,82000 61,3 72,1 52,5 52,9 64,3 43,5 13,9 10,9 17,22001 62,6 72,3 54,9 52,9 63,9 44,1 15,5 11,6 19,72002 61,2 71,4 53,0 50,8 61,4 42,2 17,1 14,1 20,32003 59,7 69,3 51,9 49,7 59,5 41,8 16,7 14,0 19,62004 59,8 69,9 51,5 52,0 62,4 43,6 12,9 10,8 15,32005 59,1 69,2 51,0 52,1 62,5 43,8 11,8 9,7 14,1

2005 Ene-Mar 58,5 68,6 50,5 51,3 61,6 43,2 12,3 10,2 14,5Abr-Jun 58,8 68,6 50,8 51,7 62,2 43,1 12,0 9,3 15,1Jul-Set 59,4 70,3 50,7 52,3 63,3 43,5 12,0 9,9 14,2Oct-Dic 59,6 69,3 51,8 53,1 62,7 45,3 10,9 9,5 12,4

Variación (%)2003/1998 -2,9% -5,8% 0,8% -9,8% -12,0% -7,1% 63,7% 74,2% 53,8%2004/2003 0,2% 1,0% -0,9% 4,7% 4,9% 4,4% -22,6% -23,0% -21,7%2005/2004 -1,1% -1,0% -1,0% 0,1% 0,0% 0,4% -8,7% -10,0% -8,3%

Int. Urbano1998 59,3 72,1 46,8 53,4 67,8 40,5 9,9 7,5 13,41999 57,2 70,0 45,0 51,1 65,2 38,6 10,7 8,1 14,32000 57,8 68,9 45,5 50,1 63,9 37,9 13,3 10,8 16,82001 58,5 72,1 46,6 49,7 63,8 37,3 15,1 11,5 19,82002 56,9 70,0 45,4 47,3 61,0 35,3 16,9 12,9 22,32003 56,6 68,9 45,7 46,9 59,9 35,5 17,1 13,0 22,42004 57,1 70,1 45,6 49,6 63,3 37,4 13,2 9,7 18,12005 57,9 69,4 47,8 50,6 62,9 39,8 12,6 9,4 16,7

2005 Ene-Mar 57,4 69,5 46,8 50,6 63,2 39,4 11,9 9,0 15,7Abr-Jun 58,5 70,0 48,2 51,1 62,8 40,7 12,6 10,2 15,6Jul-Set 57,1 68,8 47,2 49,9 62,2 39,5 12,6 9,5 16,4Oct-Dic 58,4 69,4 49,0 50,6 63,4 39,6 13,4 8,7 19,1

Variación (%)2003/1998 -4,6% -4,5% -2,3% -12,1% -11,7% -12,4% 71,8% 74,2% 67,0%2004/2003 1,0% 1,8% -0,3% 5,7% 5,7% 5,2% -22,4% -25,7% -19,3%2005/2004 1,3% -1,0% 4,8% 2,0% -0,6% 6,6% -4,5% -3,4% -7,5%

FUENTE: INE.

Page 43: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

������������#��$���

Negro este incremento de la tasa de empleo fue acompañado por un creci-miento importante en la tasa de actividad (12 puntos porcentuales) y esta-ría asociado principalmente al comienzo de la construcción de las plantasde celulosa.

La tasa de actividad permaneció constante si se compara el promediode 2005 con el de 2004. Como resultado de este comportamiento de la tasade actividad y la leve recuperación del empleo, la tasa de desempleo en elpaís urbano se redujo respecto al nivel medio de 2004 (13,1%) y se ubicóen 12,2% (Cuadro V.1). La tasa de desempleo se redujo 6,9%, es decir,hubieron 10.400 desocupados menos en promedio si se compara el prome-dio de 2005 con el promedio de 2004. Sin embargo, el número medio dedesocupados se situó en aproximadamente 154.200 personas, lo que supo-ne una cifra aún muy elevada (Cuadro V.4).

La duración media del desempleo, que presentó una caída muy impor-tante en 2004, continuó reduciéndose en 2005. Si comparamos el promediode 2005 con el de 2004 se observa una reducción de 3 semanas en ambasregiones (Montevideo e interior urbano). El análisis de la duración del des-empleo es relevante dado que permite determinar si los cambios en la tasade desempleo se deben a que hay más personas desempleadas o a que lasmismas personas están sin trabajo por más tiempo, es decir, si es un fenó-meno principalmente debido al número de personas desempleadas o a laduración del desempleo. Por lo tanto, el mercado de trabajo ha presentadouna mejora en un doble sentido, dado que hay menos desocupados quepermanecen por menos tiempo buscando empleo.

Cabe señalar que, a pesar de las mejoras ocurridas durante 2005 en elmercado de trabajo, en promedio el 43% de los ocupados tiene un empleocon restricciones14 (Cuadro V.5).

14 El INE considera empleo con restricciones al subempleo y a los empleos no registrados en la seguridadsocial. El subempleado es el ocupado que trabaja menos de 40 horas semanales, manifiesta el deseode trabajar más horas y está disponible para hacerlo. Trabajador no registrado es aquella personaocupada que declara no tener derecho a jubilación en el trabajo que desarrolla.

Cuadro V.4: Población en localidades de 5.000 y más habitantes cubierta por la ECHEn miles de personas y porcentaje

Año PET (miles Tasa de Tasa de Tasa de Activos Ocupados Desocupadospers.) actividad empleo (%) desempleo (%) (miles pers.) (miles pers.) (miles pers.)

2004 2.164 58,5 50,9 13,1 1.265 1.100 165

2005 2.172 58,5 51,4 12,2 1.270 1.116 154

Page 44: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

������������#��$���

Cuadro V.5: Personas desocupadas por condiciones de empleo requeridasEn porcentajes

Sin Acorde Conoc. Jornada de baja Horario Limitaciones Condic. lugar de Duración delTotal Condiciones o experiencia carga horaria (1) Especial salariales trabajo (2) desempleo

Montevideo1998 100 50,4 25,9 12,6 n/d 7,6 3,3 301999 100 53,4 24,1 12,5 n/d 5,2 3,5 272000 100 52,8 26,8 12,1 n/d 5,9 2,5 312001 100 52,3 30,1 7,6 3,7 3,7 2,7 352002 100 54,6 31,5 4,7 4,3 2,4 2,6 332003 100 53,7 34,1 3,6 3,4 2,6 2,8 352004 100 54,7 32,4 5,9 3,2 2,7 1,3 172005 100 53,2 31,2 7,3 2,8 3,0 2,5 14

2005 Ene-Mar 100 51,4 37,5 4,4 2,3 1,2 3,2 16Abr-Jun 100 55,8 25,0 8,9 3,8 3,7 2,8 15Jul-Set 100 52,8 33,3 6,5 2,3 3,1 2,0 14Oct-Dic 100 52,9 28,8 9,5 2,9 3,9 2,0 12

Variación (%)2005 Ene-Mar 100 51,4 37,5 4,4 2,3 1,2 3,2 16

Abr-Jun 100 55,8 25,0 8,9 3,8 3,7 2,8 15Jul-Set 100 52,8 33,3 6,5 2,3 3,1 2,0 14Oct-Dic 100 52,9 28,8 9,5 2,9 3,9 2,0 12

Interior Urbano (3)1998 100 53,6 24,3 11,1 n/d 6,4 3,7 25,31999 100 54,0 27,9 8,0 n/d 4,6 4,4 28,52000 100 53,3 31,9 7,1 n/d 4,9 2,3 29,52001 100 55,7 28,9 2,7 6,3 4,5 1,9 29,52002 100 58,1 31,9 2,2 3,6 2,7 1,6 28,82003 100 58,5 31,3 3,8 3,3 2,2 1,1 30,52004 100 61,1 26,5 3,1 4,1 3,1 2,2 15,52005 100 57,2 29,4 4,6 3,2 3,6 2,2 13

2005 Ene-Mar 100 61,0 22,3 6,1 3,6 5,4 1,7 12Abr-Jun 100 61,4 27,6 3,2 4,8 2,1 1,0 14Jul-Set 100 56,5 31,4 4,2 2,6 2,5 2,7 15Oct-Dic 100 50,0 36,1 4,7 1,6 4,3 3,4 12

Variación (%)2003/1998 9,2 28,5 -65,8 n/d -66,4 -71,2 20,82004/2003 4,6 -15,3 -19,1 22,7 44,2 107,1 -49,22005/2004 -6,4 10,9 48,0 -22,2 15,3 1,1 -14,5

(1) Hasta el año 2000 definido como limitaciones de horario.(2) Hasta el año 2000 definido como Otras condiciones.(3) A partir de Enero-Marzo de 1998, el marco de la Encuesta pasa de cubrir las localidades de 900 o más habitantes a las de 5.000 o más.Fuente: INE

EL MERCADO DE TRABAJO EN LOS PRIMEROS MESES DE2006

En 2006 el Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó cambiosmetodológicos importantes a la Encuesta Continua de Hogares (ECH) queimpiden la comparación de los resultados de este año con 2005. La encues-ta durante 2006 tiene representatividad en el total del territorio nacional,

Page 45: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

������������#��$���

mientras que la información publicada hasta el momento sólo abarcaba alas poblaciones de 5.000 habitantes y más. A su vez, se comenzó a utilizarel nuevo marco muestral que surge del Censo de Población, Hogares y Vi-viendas Fase I de 2004, y se rediseñó y amplió la muestra. El nuevo marcomuestral permite presentar datos mensuales y no sólo de carácter trimes-tral, como sucedía antes. Si bien se continúan publicando datos para Mon-tevideo y localidades de 5.000 y más habitantes, éstos tampoco sontotalmente comparables con los publicados anteriormente dado que sonlocalidades detectadas a partir del Censo 2004 Fase I y no del Censo de1996 como hasta el momento.

Por esta razón los “saltos” que se producen en las variables del merca-do de trabajo, particularmente en las tasas de actividad, empleo y desem-pleo no pueden ser atribuidos enteramente a movimientos dentro del mercadode trabajo producidos entre 2005 y 2006. A su vez, el hecho de disponer dedatos mensuales también afecta la variabilidad de los datos dado que seperciben más claramente las fluctuaciones coyunturales y estacionales. Hastael momento se disponía de datos trimestrales por lo cual el comportamientode las variables del mercado de trabajo se suavizaba.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, se analizan a continuaciónlas principales variables del mercado de trabajo en los primeros meses de2006.

La tasa de empleo para el total del país se situó en 53,6% en el mes deenero de 2006. La tasa de empleo fue mayor en Montevideo donde se situóen 55,3%. A su vez, en el Interior del país las localidades de 5.000 y máshabitantes presentaron una tasa de empleo inferior (51,5%) a la de locali-dades pequeñas y zonas rurales (55,3%). Cabe señalar que las localidadespequeñas y rurales no eran incluidas en la encuesta hasta el momento porlo cual estarían elevando la media nacional.

Durante el mes de febrero la tasa de empleo se redujo en un puntoporcentual debido exclusivamente al descenso de la misma en Montevideo,dado que aumenta levemente en el Interior del país.

Si bien con la información disponible no puede establecerse con preci-sión cuál fue la tendencia de la tasa de empleo en los primeros meses de2006, algunos indicadores parciales del mercado de trabajo estarían indi-cando que la tasa de empleo habría presentado una tendencia creciente. Enprimer lugar, el número de cotizantes al BPS del sector privado continuóaumentando durante 2006. Durante enero y febrero el número de cotizantesprivados se incrementó 18,1% respecto a igual bimestre de 2005. A su vez,en dicho bimestre hubieron en promedio 20.309 cotizantes del sector priva-do más que en diciembre de 2005. Por su parte, el Índice de Horas Trabaja-das y el Índice de Personal Ocupado de la industria manufacturera presentaronvariaciones de 11,6% y 8,6% respectivamente en enero y febrero de 2006respecto al mismo período del año anterior.

En cuanto a la calidad del empleo, en el total del país en el mes deenero casi el 60% de los ocupados no presentaron restricciones de empleo.Dicho porcentaje se incrementa levemente durante el mes de febrero.

En un contexto de una tasa de actividad elevada (61,8%), debido prin-cipalmente a efectos estacionales relacionados con la temporada turística,

Page 46: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

������������#��$���

la tasa de desempleo se situó en 13,4% para el total del país en enero de2006. La mayor tasa de desempleo se presentó en el Interior urbano dondese situó en 15,1%, seguido por Montevideo donde la tasa de desempleo fuede 12,4%. En tanto, las localidades pequeñas y las zonas rurales presenta-ron una tasa de desempleo inferior a la de las zonas urbanas del Interior(10,2%).

Más allá de los cambios metodológicos antes mencionados, el impor-tante aumento del desempleo respecto a mediciones anteriores estaría aso-ciado a la incorporación en el marco muestral de la encuesta de barriosperiféricos, asociados al crecimiento de los asentamientos irregulares, par-ticularmente en Montevideo y algunas ciudades del Interior del país. Lamedición del desempleo a escala nacional con los ajustes metodológicosantes mencionados, dan muestra de la gravedad del fenómeno en nuestropaís.

Durante el mes de febrero la tasa de desempleo se reduce en un puntoporcentual respecto al mes anterior situándose en 12,4%. Esto se debe alimportante descenso en la tasa de actividad (1,7 puntos porcentuales). Sibien el desempleo se redujo en todas las zonas consideradas, el descensodel mismo es particularmente importante en las localidades pequeñas yzonas rurales donde se redujo 2,3 puntos porcentuales.

Page 47: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

!�����������������

VI PRECIOS E INGRESOS

15 Comparación diciembre de 2002-diciembre de 2001.16 Nuevamente se trata de comparaciones diciembre-diciembre.

1. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS

En un contexto de crecimiento económico, en que la política moneta-ria se ha dirigido al establecimiento de metas inflacionarias, entre diciem-bre de 2004 y diciembre de 2005 el Índice de Precios al Consumo (IPC)creció 4,9%. Esta variación continúa con la tendencia a la baja de la infla-ción, comenzada luego de la crisis de 2002, cuando los precios al consumohabían crecido 25,9%15. A partir de allí la inflación comenzó a descender,mostrando tasas de variación de 10,2% y 7,6% en 2003 y 2004 respectiva-mente16.

El cierre de 2005, con una inflación promedio anual de 4,9%, hace queel incremento de precios se localice por debajo de lo esperado por el gobier-no, que había previsto una inflación en el rango de 5,5% a 7,5% para eseaño. Para 2006, en cambio, el Comité de Política Monetaria (COPOM) delBCU proyectó una inflación promedio anual de 5,5%, anunciando el rangode 4,5% a 6,5% a fines del año pasado. De cumplirse con los objetivosinflacionarios planteados, el país se acercaría cada vez más al compromisoestablecido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de llegar al año2008 con una inflación promedio anual de 3,5%.

En lo que va del año (considerando el dato de mayo, el último disponi-ble al cierre de este Informe), los precios al consumo acumularon un alza de3,6% y en los últimos doce meses crecieron 6,6%. Esto determina que, decumplirse con el objetivo promedio proyectado por el gobierno para esteaño, la inflación debería seguir una tendencia descendente, y al haber acu-mulado a mayo más del 50% del promedio esperado en el primer semestre,debería crecer a una tasa menor en la segunda mitad del año.

Sin embargo, en un contexto de alta volatilidad del precio internacio-nal del petróleo y eventuales alzas en las tarifas de la electricidad, dada lacrisis energética que atraviesa nuestro país, los analistas privados prevénque la inflación para el año 2006 se encuentre levemente por encima delrango establecido por el gobierno. La encuesta selectiva de expectativas deinflación publicada por el BCU en mayo vaticina una inflación promediopara 2006 de 6,88% con un mínimo de 6,28%.

Page 48: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

!�����������������

Los precios que más crecieron en 2006 fueron los del rubro Enseñanza(5,14%), la Vivienda (4,72%) y los Alimentos y bebidas y la Salud (ambos4%). El crecimiento de los precios de la Enseñanza se debe enteramente alincremento de las matrículas y cuotas de la enseñanza privada, mientrasque el aumento de los precios de la Vivienda se explica por el incremento delos combustibles (9,8%), el gas (8,5%) y las tarifas de UTE y de OSE, quecrecieron 4,9 y 5,5% respectivamente. Dentro de los Alimentos y bebidas,destaca el incremento de los precios de las frutas frescas (20,5%) y delazúcar (49%). Los precios de la Salud, por su parte, crecieron como conse-cuencia del aumento de precios de la salud mutual, tanto por la vía delincremento de las cuotas mutuales, como las órdenes y los servicios deemergencia móvil. Todos estos incrementos de precios tienen un compo-nente de estacionalidad importante, ya que tanto las matrículas de ense-ñanza como las tarifas públicas y la salud aumentan usualmente a principiosde año, mientras que el incremento de los alimentos también se explica porel componente estacional de frutas frescas.

Cuadro VI.1: Indice de Precios al ConsumoVariaciones de los principales grupos y subgrupos, en porcentaje

Variaciones anuales Ultimos2003 2004 2005* 2006** doce meses

Indice General 10,2 7,6 4,9 3,6 6,6

Alimentos y bebidas 12,9 7,9 3,0 4,0 5,3

Vestimenta y calzado 10,4 7,8 3,5 1,5 3,1

Vivienda 13,8 8,0 6,9 4,7 7,4

Muebles y enseres domésticos 5,7 5,4 17,0 3,2 11,5

Cuidados médicos y de la salud 6,6 8,4 3,2 4,0 6,4

Transporte y comunicaciones 11,0 9,0 3,8 3,4 9,0

Esparcimiento, recreación y cultural 6,0 2,9 -0,8 1,7 2,3

Enseñanza 4,4 7,5 8,0 5,1 7,6

Otros bienes y servicios 8,8 6,4 8,1 0,7 6,3

* Variaciones diciembre-diciembre.** Variación mayo 06-diciembre 05.Fuente: INE

2. EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS

En 2005 el salario real promedio rompió con la tendencia de los últi-mos 12 años al crecer 4,6% respecto al nivel promedio del año anterior.Desde 1993, año en que el salario real creció 4,8%, no se observaban tasasde crecimiento superiores al 2% anual en el Índice de Salario Real (ISR), yen varios años se observaron caídas importantes del poder de compra.

Sin embargo, esta recuperación es magra si se la compara con la pér-dida de salario real acaecida como consecuencia de la crisis económica de2002, cuando el salario real cayó 19,5% entre diciembre de 2001 y diciem-bre de 2002. Así, el salario real de diciembre de 200517 aún se encuentra

17 Salario que incluiría el primer aumento percibido como resultado de la reinstauración de los Consejosde Salarios, para la mayoría de los sectores del ámbito privado.

Page 49: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

��������������� ����������������

!�����������������

16,3% por debajo del nivel que exhibía en diciembre de 2001 y 17% pordebajo de su nivel de diciembre de 1998 (último año de crecimiento econó-mico antes de la crisis).

Esta recuperación también es pequeña si se tienen en cuenta las tasasde crecimiento del PBI de los últimos años: 12,4% en 2004 y 6,6% (porencima de lo esperado inicialmente) en 2005. Esto determina que a fines de2005, el PBI se encuentre en niveles levemente superiores a los de antes dela crisis, mientras que el salario real aún se encuentra 14% por debajo delos niveles de diciembre de 2001 (comparación punta a punta).

La mayoría de la recuperación salarial de 2005 se acumula en el segun-do semestre del año, ya que en los primeros seis meses el salario real habíamantenido la inercia anterior, creciendo tan solo 1,6% hasta junio de 2005.De hecho, el mayor crecimiento mensual del salario real se observa en elmes de agosto, cuando el incremento del mismo superó al acumulado en losseis primeros meses del año. Esto confirmaría la hipótesis de que el creci-miento del salario real observado en el año se explica fundamentalmentepor la reinstauración de los Consejos de Salarios, los que comenzaron asesionar en julio de 2005. Aun cuando no todos los convenios se firmaronen los primeros meses de funcionamiento de los Consejos y por lo tanto nocomenzaron a regir inmediatamente, esto se dio en la mayoría de los casosy por lo tanto, el grueso de los efectos de los Consejos de Salarios seobserva en el mes de agosto.

La pauta establecida para esa instancia por el Poder Ejecutivo para losasalariados privados, preveía convenios de un año de duración con dosajustes salariales: uno el 1º de julio de 2005 y otro el 1º de enero de 2006.Además del aumento por la inflación esperada para los primeros seis mesesde duración del convenio (de manera que los salarios no perdieran poder decompra como resultado del incremento de precios mientras tenía vigencia elconvenio), el ajuste de julio establecía una recuperación de salario real deentre 0 y 2%, más la inflación acumulada en el período julio de 2004-juliode 2005, para aquellos sectores que no la hubieran recibido previamente.Así, se esperaba que el salario real promedio del sector privado de diciem-bre de 2005 fuera entre 0 y 2% superior al de junio de 2004. Sin embargo,en diciembre de 2005, el ISR del sector privado se encontraba 6,75% porencima de su nivel de junio de 2004. Este aumento por encima de lo proyec-tado por la pauta se explica fundamentalmente por el incremento de losmínimos por categoría, que llevaron a que los salarios reales más sumergi-dos crecieran bastante por encima de lo previsto en la pauta.

El segundo ajuste de esta primera ronda de los Consejos de Salarios sedio el 1º de enero de 2006 y la mayoría de los aumentos ya habían sidoacordados en las negociaciones que llevaron a la firma de los convenios. Eneste caso, dado que los ajustes ya estaban acordados, el grueso de lossectores percibieron el aumento efectivamente los primeros días de enero yno como había sucedido en julio. Así, en enero de 2006, el salario realpromedio creció 2,64% respecto al mes anterior; en tanto, en los docemeses finalizados en marzo (último dato disponible al cierre de este Infor-me) el incremento fue de 5,4%. En esta instancia no se dieron aumentos enlos mínimos por categorías por lo que el ajuste se compuso de la inflación

Page 50: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

� �������������� ����������������

!�����������������

futura esperada para los primeros seis meses del año más la recuperaciónacordada (la cual también se encontraba entre 0 y 2% en la mayoría de loscasos).

La evolución de salarios reales públicos y privados durante 2005 mues-tra trayectorias de recuperación dispares. Mientras los salarios reales delsector público aumentaron 5,65% en 2005 si se los compara con igual pro-medio del año anterior; los privados crecieron 4% en igual comparación. Elincremento percibido por los salarios públicos en 2005, se sumó al quehabían obtenido en 2004 (2,6%), e hizo que los salarios reales promediodel sector público se posicionaran en diciembre de 2005 13,4% por debajodel nivel que tenían a fines de 2001, previo a la crisis. El sector privado, porsu parte, con un incremento de salarios reales en 2005 inferior al de lospúblicos y habiendo comenzado a recuperar un año después (recién en 2005),se encuentra, a fines de este año, 18% por debajo de su nivel de diciembrede 2001.

Dado que los distintos sectores del Estado negociaron la recuperaciónde la pérdida salarial de sus funcionarios por separado, los incrementosobservados en los distintos sectores son diferentes. En 2005, los funciona-rios de las Empresas Públicas vieron incrementar su salario real en promedio6,44% respecto al año anterior. Si se tiene en cuenta además la recupera-ción de 3,99% del año precedente (2004) y la de 2,77% en lo que va de2006, los funcionarios de las Empresas Públicas acumularon un aumento desalario real de 14,38% en los años de crecimiento económico. Igualmente,esto los ubica en marzo de 2006, en niveles de salario real 10,9% pordebajo de los de diciembre de 2001.

Por su parte, los salarios reales promedio de los funcionarios del Go-bierno Central crecieron 5,83% en 2005 y 6,39% en los tres primeros mesesde 2006. Así, su poder de compra se ubica 9,1 puntos porcentuales pordebajo del que tenían en diciembre de 2001, previo a la crisis económica de2002.

Gráfico VI.1: Salario RealIndices base diciembre de 2002=100

Fuente: INE

Page 51: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

!�����������������

Los funcionarios de los Gobiernos Municipales, quienes durante la cri-sis experimentaron la menor caída de salario real entre los funcionariospúblicos, crecieron 3,74% en 2005 y 1,4% en lo que va del año. Pese ahaber sido quienes menos poder de compra perdieron durante la crisis, lalenta recuperación salarial que han vivido en los últimos años (6,44% acu-mulado desde diciembre de 2003 hasta marzo de 2005) hace que sean quie-nes más lejos se encuentran de recuperar la pérdida salarial vivida el períodoanterior (14,74%).

El aumento de salarios reales en el sector privado también fue hetero-géneo entre sectores. Pese a que el aumento salarial promedio se explicamayormente por los convenios firmados en el marco de los Consejos deSalarios y que los mismos se ajustaron (en la mayoría de los casos) a lapauta establecida por el Poder Ejecutivo para los mismos, dicha pauta pre-veía una recuperación de entre 0 y 2% en cada uno de los ajustes, por loque la recuperación finalmente acordada en cada uno de los sectores fuediferente. Otra diferencia en la evolución de los salarios reales privados seexplica por los aumentos que tuvieron para alcanzar los mínimos por cate-goría establecidos para cada sector. En este caso, los criterios variaron másque en la negociación de la recuperación y por lo tanto, aun cuando impli-caron mayores aumentos para los sectores más sumergidos, no fueron ho-mogéneos por sectores productivos.

Teniendo en cuenta lo anterior, puede inferirse que además de la si-tuación general del sector y la repercusión del crecimiento sobre el mismo,la organización sindical y el posicionamiento frente a la negociación colec-tiva, fueron factores determinantes al momento de obtener aumentos sala-riales.

Dentro del sector privado, en 2005 se destacan los crecimientos delsalario real del sector de la Construcción (6,39%) y de los sectores de Trans-porte y Comunicaciones y la Industria Manufacturera, ambos con incremen-tos en el entorno de 4,5%. La Construcción, el sector que mostró la menorpérdida salarial en el período de gobierno anterior, fue quien lideró el pro-ceso de crecimiento de los salarios en 2004 (cuando el promedio del sector

Cuadro VI.2: Variaciones en los salarios reales públicos

Gobierno Empresas GobiernosCentral Públicas Departamentales

Variaciones promedio anuales2002 -10,37 -11,96 -8,82003 -12,12 -11,66 -11,782004 2,3 3,99 1,232005 5,83 6,44 3,74

2006* 4,5 2,53 1,4Variaciones mensuales

ago 05-jul 05 4,12 0,69 -0,16ene 06-dic 05 5,18 3,5 0,55

En lo que va del año 4,5 2,53 -0,45En los últimos 12 meses 6,97 2,15 1,15

* Hasta marzo de 2006 (último dato disponible)Fuente: INE

Page 52: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

!�����������������

privado cayó 1,45%) y en 2005. Es necesario recordar que los conveniosfirmados en el marco de los Consejos de Salarios abarcan únicamente a lostrabajadores formales. Esto es de particular relevancia al analizar un sectorcomo la construcción, donde las tasas de informalidad continúan siendoaltas y donde, por lo tanto, no todos los trabajadores del sector se benefi-cian efectivamente de los aumentos acordados.

Por el contrario, llama la atención el leve incremento del salario realpercibido en 2005 en el sector de Restoranes y Hoteles, de tan solo 0,02%;sector cuyos trabajadores, a su vez, fueron muy golpeados durante el perío-do de gobierno anterior, con pérdidas salariales en el entorno de 30% si secomparan promedios anuales.

Otro aspecto que incidió positivamente en el aumento de los salariosreales fue el incremento del Salario Mínimo Nacional (SMN). Durante el año2005, el SMN tuvo dos incrementos importantes: uno el 1º de enero, cuandoel gobierno de Jorge Batlle decretó el salario mínimo en $ 2.050, lo queimplicó un aumento de 56,5% en el mismo (dado que se partía de un nivelde $1.310); y otro el 1º de julio de 2005, al inicio de los Consejos deSalarios, cuando el gobierno del Encuentro Progresista-Frente Amplio decre-tó un nuevo incremento del salario mínimo, fijándolo en $ 2.500 (agregan-do al incremento anterior un crecimiento de 21,95%).

El 1º de enero de 2006, el SMN volvió a ser decretado, en esta instan-cia en $ 2.617,5. En este caso, el incremento del salario mínimo se compo-nía de la inflación del semestre anterior más un 2% de recuperación, demanera de asimilar el aumento del mismo al percibido en promedio en losConsejos de Salarios. Este importante incremento del Salario Mínimo en losúltimos años contribuyó a incrementar los mínimos por categoría de algu-nos sectores, dado que ninguno podía estar por debajo del SMN.

Variaciones Variación mensualesanuales (*) julio 05/ dic. 05/

2002 2003 2004 2005 2006** ago 05 ene. 06

Industrias manufactureras -10,80 -11,46 -0,58 4,31 13,99 2,46 2,27Productos alim, bebida y tabaco -9,88 -10,26 -0,95 4,69 14,87 2,75 2,00Textiles, prendas de vestir y cueros -11,18 -12,12 -2,17 1,78 12,55 2,29 1,99Papel y productos de papel -9,83 -13,46 -1,72 3,90 13,10 3,77 1,19Productos químicos -11,69 -11,59 1,84 5,22 12,53 1,54 1,93Productos minerales no metálicos -10,42 -13,15 -2,56 3,99 17,57 0,22 4,23Productos metalicos, maq y equipos -11,27 -12,47 2,18 4,86 13,26 3,27 3,08Construcción -9,57 -10,79 2,72 6,39 7,01 2,87 -0,34Comercio, restoranes y hoteles -11,95 -14,36 -3,06 3,51 15,43 2,11 3,16Comercio al por mayor -13,39 -12,98 -2,82 3,86 14,82 1,08 3,65Comercio al por menor -10,76 -15,50 -2,24 2,99 16,02 5,28 3,06Restoranes y hoteles -11,76 -15,42 -4,53 0,02 12,83 3,13 1,84Transporte y comunicaciones -9,65 -12,48 0,20 4,56 12,47 0,34 1,13Servicios financieros -9,33 -10,27 -0,36 3,30 12,92 1,59 1,64Servicios comunales y personales -11,91 -15,16 -3,55 3,82 11,61 1,71 1,97

(*) Variación promedio anual(**) Variación promedio enero-marzo 2006 contra 2005Fuente: En base a datos del INE

Cuadro VI.3: Variaciones en los salarios reales privados

Page 53: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

!�����������������

18 Comprende Montevideo y las localidades de más de 5.000 habitantes.

Con el aumento del SMN, también se incrementaron el resto de lossalarios decretados: el Salario Mínimo del Sector Doméstico y el SalarioMínimo Rural. Pese a que la convocatoria de los Consejos de Salarios serealizó para todos los trabajadores del sector privado, el Consejo de Salariosdel Sector Doméstico no se ha instalado aún, ya que no hubo un negociadorpor el sector empresarial que se considerara representativo del mismo. Así,el Salario Doméstico continúa siendo fijado por el Poder Ejecutivo en nive-les similares al SMN. También se decretó en enero de 2006 un Salario Míni-mo Rural, el cual regirá para todos aquellos sectores rurales para los cualesaun no se cuenta con convenios firmados.

El 1º de julio de este año comienza la segunda ronda de los Consejosde Salarios. La pauta elaborada por el Poder Ejecutivo en esta oportunidadprevé convenios de 18 meses de duración con tres ajustes salariales: uno alcomienzo del convenio y los otros dos cada seis meses. En cada uno de losajustes los trabajadores percibirán la inflación futura esperada para los seismeses hasta el próximo ajuste más un porcentaje de recuperación. La infla-ción futura esperada puede estimarse con las proyecciones de inflaciónelaboradas por el COPOM, con las de la encuesta selectiva de expectativasde inflación (publicada por el BCU) o con cualquier combinación de ambas,pero en ningún caso podrá superar la inflación prevista por la encuesta deexpectativas privadas. A su vez, la recuperación para los 18 meses de dura-ción del convenio será acordada en cada uno de los subgrupos y deberáestar en el rango de 3,5 a 5,5%.

Además, el primer ajuste del 1º de julio de 2006 se caracterizará por laaplicación de un correctivo, cuyo objetivo es ajustar la inflación efectiva-mente sucedida en el año de duración del convenio anterior a la que sehabía estimado. Dado que el ajuste salarial por inflación esperada en losconvenios anteriores fue en casi todos los casos inferior a la inflación efec-tivamente observada, esta corrección va a implicar para la mayoría de lossectores un ajuste al alza del salario real de alrededor de un punto porcen-tual.

3. LOS INGRESOS DE LOS HOGARES

Los cambios realizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)en el relevamiento y la difusión de los datos de la Encuesta Continua deHogares (ECH), no permiten hacer referencia a las medidas que se veníanusando habitualmente para dar cuenta de la evolución de los ingresos de loshogares.

Igualmente, se difundió que el ingreso promedio de los hogares delpaís urbano18, en términos reales, creció 1,5% en 2005 respecto a sus valo-res del año anterior. Por su parte, si se analiza la evolución de los ingresosde los hogares más pobres y más ricos del país, se observa que el ingresomás bajo del 20% de los hogares más ricos del país creció tanto para loshogares montevideanos (1,4%) como para los del interior urbano (5,5%). El

Page 54: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

!�����������������

ingreso más alto del 20% de hogares más pobres de Uruguay, por el contra-rio, pese a crecer para los hogares del interior urbano (1,4%) se redujolevemente en el año para los hogares más carenciados de Montevideo (0,8%).

Sin embargo, al comparar el promedio de ingresos del 20% de hogaresuruguayos más pobres con el promedio de ingresos del 20% de hogares másricos, se observa un acercamiento entre ambos. Esta disminución de la bre-cha entre ambos promedios es un indicador de mejora en la distribución delingreso, entendida ésta como la comparación de promedios entre el primery último quintil de ingresos19.

Igualmente esta recuperación es lenta si se la compara con el ritmo deexpansión del producto. La lenta respuesta de los ingresos de los hogares alcrecimiento económico se explica por diferentes razones. En primer lugar,dado el importante peso de los salarios en el total de ingresos del hogar,por la lenta respuesta del mercado de trabajo al crecimiento, tanto a travésdel número de personas ocupadas como del nivel promedio de salarios. Ensegundo lugar, esto indica además que el resto de los ingresos de los hoga-res también ha respondido lentamente al crecimiento económico. En lo queatañe a los ingresos patronales, más allá de la subdeclaración que común-mente se da en este tipo de ingresos, su lenta evolución podría explicarsepor la cancelación de deudas de parte de los patrones, que al momento de ladeclaración consideran los ingresos netos y no brutos.

Finalmente, el INE presentó los datos sobre evolución de la pobreza eindigencia en Uruguay correspondientes al año 2005. De los mismos sedesprende que tanto la pobreza como la indigencia disminuyeron en 2005:mientras el número de pobres se redujo 2,8%, el número de personasindigentes cayó 0,4%. La disminución del número de pobres en Uruguayparecería ser resultado básicamente del crecimiento económico y del incre-mento en los niveles de empleo. Otro factor que parece haber incidido demanera importante fue el incremento de salarios, que pese a haber sidomoderado, fue levemente superior para los salarios más deprimidos en lamayoría de los casos. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL)por su parte, considera que un factor fundamental en la disminución de lapobreza ha sido el aumento en el número de empleos formales (si se lo midea través del aumento de cotizantes al BPS), que ha sido mayor al incremen-to del número total de empleos ya que se ha dado en el año -como seexplica en el Capítulo V del presente Informe- un pasaje importante deempleos informales a formales.

Se espera que siguientes informes sobre pobreza e indigencia en Uru-guay muestren una mejora en ambos indicadores como resultado del progra-ma de Ingreso Ciudadano llevado adelante por el Ministerio de DesarrolloSocial. Pese a que el programa se inició en 2005, los datos de pobreza eindigencia presentados difícilmente recojan todavía los resultados del mis-mo, ya que la mayoría de los hogares comenzaron a percibir sus ingresos afines de 2005. Además, dado los niveles del ingreso ciudadano, se esperaque los resultados de este programa repercutan más fuertemente sobre elnúmero de indigentes que sobre el de pobres.

19 Cada quintil de ingresos hace referencia a 20% de los hogares uruguayos, ordenados según su nivel deingreso. Así, el primer quintil de ingresos da cuenta del 20% de hogares con los menores ingresos,mientras el último quintil de ingresos se refiere al 20% de hogares de mayores ingresos del país.

Page 55: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

���%����&���!'$�����

VII LAS FINANZAS PÚBLICAS

En el marco de fuertes restricciones impuestas por el alto grado deendeudamiento de la economía uruguaya, la política fiscal del gobierno en2005 se oriento a mantener las cuentas públicas relativamente equilibra-das. Sin embargo, ello no implicó una contracción del gasto sino que elmismo se mantuvo relativamente constante. En contrapartida, el entornomacroeconómico favorable y el consecuente crecimiento de la actividadeconómica, acompañado de una mejor administración tributaria de los or-ganismos recaudadores contribuyeron a un importante crecimiento de larecaudación en términos reales. De este modo, el déficit global alcanzandofue inferior al proyectado por el gobierno en la Ley de Presupuesto.

El superávit primario20 también superó las proyecciones iniciales y re-presentó el 3,7% del PBI. Si bien fue inferior al registrado en 2004, elmenor peso de los intereses (4,5% en 2005 frente a 5,9% en 2004) sobre elPBI, condujo a un déficit global de 0,8% del PBI (U$S 129 millones) muyinferior al observado el año precedente.

Desde el punto de vista de los componentes del sector público, éste seexplicó por un superávit primario del consolidado Gobierno Central – BPS de2,7% del PBI y un superávit primario de las Empresas Públicas de 1,1% delPBI y 0,2% de déficit primario del Banco Central. En lo que atañe a losintereses, la erogación por este concepto afectó sobre todo al Sector Públi-co No Financiero (SPNF), que representó 4,5% del PBI.

A diferencia de 2004, cuando el déficit fiscal se financió principalmen-te mediante el endeudamiento con el sector financiero, en 2005 el déficitfiscal se financió mayormente con el incremento del endeudamiento a tra-vés de la emisión de títulos públicos. Como se verá más adelante, ellorespondió a un cambio en la estrategia del gobierno que buscó reducir ladependencia de los organismos multilaterales de crédito. En efecto, elfinanciamiento obtenido en los mercados financieros internacionales se utilizópara amortizar préstamos externos provenientes de organismos multilateralesy bilaterales de crédito. A su vez al culminar el año, el stock de reservasinternacionales se incrementó sustancialmente (en U$S 567 millones), loque en parte se tradujo en el crecimiento de los pasivos monetarios.

20 El superávit primario son los ingresos menos los egresos excluyendo intereses.

Page 56: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

���%����&���!'$�����

En el primer trimestre de 2006, las cuentas públicas continuaron con-solidándose. En el año móvil finalizado en marzo de 2006, el déficit fiscalse redujo a 0,5% del PBI explicado por un superávit primario de 4% del PBI,en tanto el peso de los intereses se redujo muy levemente y representó el4,4% del PBI.

EVOLUCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOSPÚBLICOS

En 2005, los ingresos del sector público no financiero (SPNF)21 seincrementaron 5,1% en términos reales. Ello se explicó principalmente porlos mayores ingresos del BPS (17%) y en menor medida, de las empresaspúblicas (4%) y de la recaudación (3,3%). Estos incrementos se explican nosólo por el crecimiento de la actividad económica y por lo tanto de lademanda del sector privado sino también por un importante crecimiento dela formalización que respondió a una mayor fiscalización de la DGI y delBPS. Los factores que explicaron la mayor recaudación de este último fue-ron varios. Por un lado la fase expansiva del ciclo económico determinó unmayor nivel de empleo. Por otro, la implementación de los Consejos deSalarios contribuyó al crecimiento de los salarios reales y a la mayorformalización que se verificó a través del aumento de los cotizantes al BPS(14% en promedio). Finalmente, el cambio de indexador del Salario MínimoNacional (SMN) a Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) para el pagode prestaciones también contribuyó al aumento de la recaudación. Mientrasla BPC se incrementó 4%, el SMN, que continúa siendo la base para ciertasremuneraciones y por ende para sus aportes, aumentó más de 90% respectoa su valor de diciembre de 2004.

En cuanto a su composición, no se observan importantes modificacio-nes en la estructura de los ingresos ni de los egresos. Los ingresos delGobierno Central, en particular, aquellos provenientes de la recaudación deimpuestos, continuaron teniendo la mayor incidencia en los ingresos de lasarcas públicas. Por otra parte, destacan los ingresos recibidos por las em-presas públicas. En lo que refiere a la estructura de egresos tampoco seobservan grandes modificaciones, con excepción del incremento de la inci-dencia de los egresos primarios corrientes de las empresas públicas, quesuperó el crecimiento de sus ingresos.

EL GOBIERNO CENTRAL

Los ingresos del Gobierno Central mejoraron moderadamente en 2005con respecto al año precedente. En términos reales, los ingresos del Gobier-no Central crecieron 3,3% en tanto los egresos se mantuvieron práctica-mente constantes. Esto permitió obtener un superávit primario del GobiernoCentral de U$S 460 millones, o sea U$S 141 millones más que en 2004.

21 El sector público no financiero comprende al Gobierno Central, el BPS y las empresas públicas.

Page 57: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

���%����&���!'$�����

Los mayores ingresos recibidos por el Gobierno Central se debieronprincipalmente a la mayor recaudación de la DGI. La misma fue resultado dela mayor demanda interna a raíz del crecimiento de la actividad económica,de la mejor administración tributaria y de la mayor fiscalización realizadapor el organismo. En efecto, mientras la demanda interna creció 3,4%, larecaudación de la DGI lo hizo 7,2%, de donde la diferencia se explica poruna mejor administración tributaria de esta institución.

Desde el punto de vista de la composición de los impuestos que expli-caron el incremento en la recaudación de la DGI, se destaca por un lado uncrecimiento del 10% en la recaudación del IVA que representa 52% de larecaudación total. Por otro, sobresalió la mayor recaudación de IRIC (14%)explicada por mejores resultados del sector privado. Estos superaron la pér-dida de la recaudación ocasionada por la reducción en la tasa en agosto de200422. La recaudación del IMESI creció 14%, donde se destacó la vinculadaa la venta de automóviles cero kilómetro, que contrarrestó la menor recau-dación por combustibles. El crecimiento de la recaudación en concepto deImpuesto al Patrimonio (19%) también merece ser resaltado. Dicho aumen-to fue el resultado de la campaña de la DGI que apuntó fiscalizar con mayorénfasis el aporte que debía hacerse a nivel particular por concepto de esteimpuesto.

La evolución favorable de los impuestos recaudados por la DGI estuvoparcialmente compensada por la reducción de lo recaudado en concepto deIRP (37%), a raíz de la eliminación del adicional de este impuesto en abrily julio de 2004.

Por otra parte, debido a la apreciación del peso uruguayo, los ingresospor impuestos cobrados al comercio exterior se mantuvieron estables, peseal crecimiento de las importaciones.

Finalmente, dentro de otros ingresos se desatacó el aumento de losFondos de Libre Disponibilidad (12%) y de los ingresos por venta de energíaeléctrica (36%) que contrarrestaron la reducción de 13% de los aportes delas Empresas Públicas.

Los datos del primer trimestre de 2006, muestran que la tendencia acrecer de los ingresos del Gobierno Central se mantuvo. Los mismos aumen-taron 11% en términos reales en el primer trimestre de 2006 respecto aigual período de 2005. Esto fue producto del crecimiento de la recaudacióncorrespondiente de la DGI (12%) y al notorio aumento de la recaudaciónpor IRP (26%), gracias al mayor empleo y a la mayor formalización.

Los egresos del Gobierno Central, por su parte, se mantuvieron casiconstantes en 2005 en relación con el año precedente. Esta constancia sedebió a un aumento de los gastos primarios corrientes que fue compensadapor la reducción del pago de intereses de deuda pública y la contracción delas inversiones.

22 La recaudación de la DGI fue afectada a la baja por medidas tributarias aplicadas en agosto de 2004que implicaron: la eliminación de la aplicación del COFIS a los bienes y servicios prestados por lasempresas públicas (energía eléctrica, telecomunicaciones y agua), la derogación del Impuesto a lasTelecomunicaciones (ITEL) para las llamadas internacionales, la reducción de la tasa del IRIC, quepasó de 35% a 30%, la rebaja de la tasa del Impuesto a las Comisiones (de 10,5% a 9%), laaplicación de tasas reducidas del IMABA de los Fondos de Recuperación del Activo Bancario (FRAB) yel aumento de los créditos del IVA admitidos para el sector transporte.

Page 58: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

���%����&���!'$�����

En millones de dólares EstructuraEne-mar Ene-mar

2004 2005 2006 2004 2005 2006

INGRESOS SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO 5,870 7,573 2,108 100% 100% 100%Gobierno Central 2,862 3,630 1,015 49% 48% 48% DGI 2,103 2,764 778 36% 36% 37% IRP 171 134 44 3% 2% 2% Comercio Exterior 174 213 54 3% 3% 3% Otros 415 519 138 7% 7% 7%BPS 609 876 259 10% 12% 12%Ingresos Empresas Públicas 2,398 3,067 835 41% 40% 40%EGRESOS SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO 5,327 6,916 1,980 100% 100% 100%Egresos Primarios Corrientes Gob. Central - BPS 2,958 3,813 1,031 56% 55% 52% Remuneraciones 617 795 210 12% 11% 11% Gastos no personales 523 694 193 10% 10% 10% Pasividades 1,256 1,590 424 24% 23% 21% Transferencias 563 733 203 11% 11% 10%Egresos Primarios Corrientes Emp. Públicas 2,032 2,706 751 38% 39% 38%Inversiones 337 397 199 6.3% 5.7% 10.0% Gobierno Central 197 226 68 3.7% 3.3% 3.4% Empresas Públicas 140 172 131 2.6% 2.5% 6.6%RESULTADO PRIMARIO SECTOR PUB. NO FINANCIERO 543 659 129 Gobierno Central.-BPS 316 468 174 Empresas Públicas 227 189 -46RESULTADO PRIMARIO BCU -24 -29 -6RESULTADO PRIMARIO SECTOR PUBLICO 519 629 122Intereses 776 758 211 Gobierno Central 647 732 215 Empresas Públicas 25 28 5 BCU 105 -2 -10RESULTADO GLOBAL SECTOR PUBLICO -257 -129 -88

Fuente: en base a datos de BCU e INE

Cuadro VII.1: Ingresos y egresos del Sector PúblicoEn millones de dólares y porcentajes

El aumento de los egresos primarios se debió a mayores gastos porconcepto de remuneraciones (5,5%). Esto reflejó la recuperación de lossalarios del sector público, aunque la misma no fue suficiente para compen-sar la pérdida salarial acumulada desde el año 2000. Asimismo, se observóun incremento de los gastos corrientes (9,5%) explicado por la reducción dela deuda flotante con los proveedores del Estado y por la implementacióndel Plan de Emergencia. En contrapartida, disminuyó la asistencia a la Se-guridad Social (2,6%) en la medida que el incremento de los ingresos delBPS redujo sus necesidades de financiamiento por parte del Gobierno Cen-tral. Por otra parte, pese al crecimiento de las inversiones realizadas por elMinisterio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) – el principal inversor de

Page 59: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

��������������� ����������������

���%����&���!'$�����

la Administración Central – se redujo 6,7% el conjunto de inversionesrealizado por el Gobierno Central23. En este aspecto, por su incidencia en elrubro, cabe destacar la contracción de las inversiones realizadas por elMinisterio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)(13%) y del CODICEN (33%).

LAS EMPRESAS PÚBLICAS

Los mayores ingresos percibidos por las empresas públicas derivadosde la mayor venta de bienes y servicios, también contribuyeron al aumentode los ingresos del SPNF. Ello se correspondió con el crecimiento de lademanda interna. En 2005, los ingresos de las empresas públicas crecieronmoderadamente (4,2%). En contrapartida, el aumento del gasto duplicó elde los ingresos, lo que redundó en una fuerte contracción (33%) del supe-rávit operativo del consolidado de las empresas públicas.

El importante aumento de los egresos se debió a los mayores gastos eninsumos que debieron enfrentar, principalmente, ANCAP y UTE, como conse-cuencia de los niveles récord del precio del petróleo en los mercados inter-nacionales. Paralelamente, este incremento en el costo no se trasladócompletamente a las tarifas pese a que las mismas aumentaron en términosreales.

Por otro lado, al igual que en el gobierno central, se verificó un creci-miento real del pago de remuneraciones de las empresas públicas, resultadode la recuperación real de los salarios. Igualmente vale aclarar que esta fueinferior a la de los organismos de la administración central.

En contrapartida, las inversiones se redujeron 3,8%. A este respecto,es importante señalar la recuperación que las mismas tuvieron hacia el finaldel año. Para agosto, por ejemplo, las mismas se habían reducido 29%respecto a igual período del año anterior. La recuperación de las inversionesestuvo asociada a las mayores inversiones realizadas por UTE y OSE, mien-tras que el resto de las empresas públicas disminuyeron sus inversiones entérminos reales. Dentro de éstas, destaca la contracción de la inversión deANCAP (83%) resultado de la desacumulación de las existencias de petró-leo.

El resultado financiero del conjunto de las empresas públicas fue posi-tivo pero inferior al del año precedente (U$S 162 millones frente a U$S 202millones en 2004). El resultado por empresa revela que el mejor desempeñolo tuvo ANTEL, la que prácticamente triplicó en dólares su resultado. Por suparte, UTE mejoró levemente su resultado medido en dólares, sin embargo,medido en términos reales éste se deterioró (15%). ANCAP en cambio, pasóde un superávit de caja de U$S 78 millones en 2004 a un superávit deapenas U$S 11 millones en 2005.

23 Si bien, de la información de las Cuentas del Sector Público surge que se redujo la inversión pública,este resultado no es directamente comparable con el que surge de las Cuentas Nacionales. Ello se debea que mientras en el primer caso se sigue el criterio caja para registrar el gasto, en el segundo seutiliza el criterio de lo devengado, es decir que no responde al movimiento de flujos monetarios.

Page 60: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

� �������������� ����������������

���%����&���!'$�����

EL ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO

Como se dijo anteriormente, una de las principales restricciones quetiene el gobierno para llevar adelante su política fiscal es el elevado gradode endeudamiento público. A fines de 2004 la deuda equivalía al 100% delproducto interno bruto. En 2005, aunque se redujo sustancialmente, el en-deudamiento continuó siendo elevado y el ratio deuda – PBI fue 83%. Sinembargo, esta disminución no respondió a una caída de la deuda bruta, quede hecho pasó de U$S 13.322 millones a fines de 2004 a U$S 13.944 millo-nes a fines de 2005, sino al importante crecimiento del producto de laeconomía y a la apreciación del peso uruguayo que incrementa el PBI medi-do en dólares.

El incremento de la deuda bruta se debió a la colocación de títulos dedeuda soberana por más de U$S 1.000 millones24 y al aumento del stock deLetras de Regulación Monetaria emitidas por el Banco Central. Cabe reasaltar,que la colocación sucesiva de títulos de deuda soberana fue acompañada deuna continua baja de la tasa de interés, que respondió a la disminución dela prima de “riesgo país”, resultante de las favorables condiciones de liqui-dez en los mercados internacionales. Las favorables condiciones y las pers-pectivas de un alza en las tasas de interés internacionales a mediano plazollevaron al gobierno a adelantar financiamiento para 2006.

Por su parte, a diferencia de la deuda bruta, la deuda neta25 se redujoU$S 200 millones con respecto a la vigente en diciembre de 2004, lo que laubicó en U$S 8.894 millones (53% del PBI). Ello se debió principalmente alcrecimiento de los activos de reserva del Banco Central y a otros activos delGobierno Central que más que compensaron el crecimiento de la deuda bru-ta.

En lo que respecta a la estructura por acreedor, es destacable el incre-mento a lo largo del año del peso de los acreedores privados en detrimentode los organismos multilaterales y bilaterales de crédito. Esto respondió auna estrategia del gobierno que se orientó a disminuir la dependencia deestos organismos. Estrategia, que además coincidió aunque en menor gra-do, con la adoptada por los países vecinos que lograron cancelar su deudacon el FMI. En este sentido, el financiamiento provisto por los organismosoficiales pasó de representar 45% a fines de 2004, a 42% en diciembre de2005, debido a la reducción de U$S 353 millones de la deuda con estosorganismos.

En este sentido, es importante a su vez, la cancelación de Bonos Brady,que condujo a que los mismos se redujeran a apenas U$S 27 millones. Estaoperación implicó un ahorro importante del pago de intereses para el BancoCentral, en la medida que los mismos tenían un costo anual de 6,75%.

24 El 10 de mayo de 2005 el gobierno colocó el “Bono Global Registrado 2005” a una tasa de 9,25% por300 millones de dólares y el 26 del mismo mes colocó otros 200 millones de dólares a una tasa de8,875%. Continuando con esta estrategia el 26 de julio de 2005 se colocó el “Eurobono 2005 1ªserie” a 8,5 años de plazo, a una tasa fija de 6,875% por 300 millones de euros. El 18 de noviembrede 2005 se realizó una nueva colocación a través del “Bono Global Amortizable 2022” por 200millones de dólares a una tasa de 8%.

25 La deuda neta se define como la diferencia entre la deuda bruta y el valor de los activos externoslíquidos en poder del sector público.

Page 61: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

���%����&���!'$�����

Por otra parte, en lo que respecta a la estructura de deuda por moneda,también se observó un claro objetivo de desdolarización que se manifestóen el incremento del peso de la deuda emitida en moneda doméstica, altiempo que aumentó la madurez media de la deuda del sector público.

En lo que se refiere a la estructura por tasa de interés, a lo largo de2005, se mantuvo la tendencia a aumentar la participación del endeuda-miento pactado a tasa fija. Esto último va en detrimento de aquel contraídoa tasa variable, lo que resulta consistente con un contexto de expectativasde crecimiento de las tasas de interés internacionales.

En los primeros meses de 2006, el país volvió a emitir nuevos títulosde deuda por un valor total de U$S 1.000 millones, con la particularidad, deque en cada ocasión se logró una tasa de interés menor, reduciéndose así elcosto de financiamiento del sector público. Mediante estas colocaciones selogró adelantar financiamiento para 2006 y también para 2007.

A su vez, en el primer trimestre de 2006, el gobierno adelantó pagos alBID y al BM26 para amortizar créditos por un valor aproximado de U$S 418millones. Dichos pagos debían realizarse en 2006 y 2007. Esta operación lepermitió al país un ahorro de entre U$S 1,2 y U$S 9 millones, según si sepagan con caja o con nuevos títulos.

Al igual que los países vecinos, el gobierno uruguayo buscó reducir sudependencia con el FMI. Así, a fines de marzo, se pagaron anticipadamentetodas las obligaciones por capital e intereses de 2006 por más de 434 millo-nes de DEG (alrededor de U$S 630 millones). De acuerdo a estimaciones delgobierno, ello le permitió ahorrar alrededor de U$S 24 millones por concep-to de intereses.

En síntesis, la situación de endeudamiento del país parece encaminar-se hacia niveles más sostenibles. Sin embargo, la restricción que representael endeudamiento externo seguirá siendo importante en los años venideros.En particular, los vencimientos de amortizaciones e intereses fijados para2006 representan alrededor del 17% PBI estimado (U$S 3.134 millones dedólares, en tanto los vencimientos de 2007 alcanzan a U$S 2.676 millonesEllo implica que la sociedad uruguaya aún deberá realizar un importanteesfuerzo para poder cumplir con los compromisos internacionales.

26 El préstamo del BID tenía una tasa de interés variable que al momento era de 8,03% y el del BM teníaun interés de 8,34%. Las altas tasas de interés de los mismos, se deben a que fueron negociados enla crisis financiera de 2002. Las elevadas tasas de interés hacen que resultaran más caros que elfinanciamiento que se consigue actualmente en los mercados.

Page 62: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

���%����&���!'$�����

Page 63: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

������ ����( ����

En 2005 las exportaciones de productos de Uruguay continuaron au-mentando, situándose a diciembre en U$S 3.405 millones, un valor 16,2%más alto que el de U$S 2.931 millones de diciembre de 2004.

Pero como al mismo tiempo las importaciones de bienes en valor FOB27

se incrementaron en mayor medida (24,6% a U$S 3.668 millones), el saldode la cuenta mercancías –que refleja la diferencia entre las ventas y lascompras de productos en los mercados externos– tuvo un déficit mayor en2005 que en el año anterior.

En concreto, el intercambio de mercaderías arrojó un déficit de U$S263 millones en 2005. Expresado como proporción del Producto Bruto In-terno (PBI), este saldo negativo fue equivalente al 1,6%, el porcentaje másalto desde 2001 (cuando se situó en 4,4 % del PBI).

27 El término FOB (“free on board”) es el valor de los bienes puestos a bordo en el puerto de embarque,y se utiliza este criterio en el entendido de que así se registran las entradas y salidas de divisas porconcepto de mercaderías que el país efectivamente realiza. En tanto, el término CIF (“cost, insuranceand freight”) es el valor de los bienes puestos en el puerto de destino, por lo que al valor FOB sedeben sumar los costos de los seguros y de los fletes. En el cuadro VIII.1 se toman los valores FOBtanto de exportaciones como de importaciones, de forma de que su comparación resulte equivalente.Sin embargo, en el cuadro VIII.2 las importaciones se expresan a valores CIF, siguiendo el criterio deregistración de la balanza de pagos, que incluye los costos de seguros y fletes dentro de las cuentasde servicios y renta.

VIII EL SECTOR EXTERNO

Cuadro VIII.1 - Indicadores de Comercio ExteriorEn millones de dólares y %

Exportaciones (1) Importaciones (2) Saldo (1 - 2)Valor Variación Valor Variación Valor

(mill. U$S) (%) (mill. U$S) (%) (mill. U$S) % PBI

1998 2.769 1,6 3.577 2,3 -808 -3,61999 2.237 -19,2 3.159 -11,7 -922 -4,42000 2.299 2,8 3.276 3,7 -977 -4,92001 2.058 -10,5 2.883 -12,0 -825 -4,42002 1.861 -9,6 1.849 -35,9 12 0,12003 2.206 18,5 2.064 11,6 142 1,32004 2.931 32,9 2.945 42,7 -14 -0,12005 3.405 16,2 3.668 24,6 -263 -1,6

Fuente: BCU

Page 64: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

������ ����( ����

El aumento de 16,2% de las exportaciones fue el tercero anual conse-cutivo, aunque resultó relativamente más lento que el de 2003 (18,5%) y elde 2004 (32,9%).

En el caso de las importaciones, el crecimiento anual de 24,6% tam-bién fue el tercer aumento consecutivo, y si bien fue menor que el de 2004(42,7%), superó al de 11,6% de 2003.

Cabe resaltar que el valor de las compras al exterior efectuadas en2005 se vio influido por el incremento del precio internacional del petróleo,el principal producto de importación de Uruguay. Como se indica en elCapítulo II (Evolución de la Economía Mundial y Regional) del presente In-forme de Coyuntura, el crudo de referencia para Uruguay tuvo a lo largo delaño un aumento de 36% en su cotización. En este contexto, el valor de lascompras de petróleo se elevó 32% a U$S 865 millones en el año, un nivelrécord histórico.

Como se explicará en los siguientes apartados, la salida de la crisisacarreó cambios en los mercados del comercio exterior uruguayo, que impli-caron, principalmente, una menor participación del Mercosur en la estruc-tura de las exportaciones del país.

Exportaciones: cambian los destinos...

El alza de las exportaciones del año 2005 es, como señalábamos, lacontinuación del proceso alcista que se registra desde 2003, luego de unperíodo de profunda caída que comenzó en 1999 y fue llevando el valorexportado hasta un “pico” mínimo de U$S 1.861 millones en el año 2002.

Ese período de fuerte retracción de las exportaciones, que se extendióentre 1999 y 2002, se explicó por las menores ventas a Brasil y por lareaparición de la fiebre aftosa en Uruguay en el año 2001. La disminuciónde las exportaciones a Brasil se produjo a partir de 1999, cuando el paísvecino abandonó el control de su tipo de cambio y dejó flotar libremente sumoneda, el real, frente al dólar. Esto hizo que los productos uruguayosquedaran más caros respecto de los brasileños, con el consiguiente impacto

Exportaciones FOB Importaciones CIF1998 2001 2002 2003 2004 2005 1998 2001 2002 2003 2004 2005

Mercosur 1.532 840 610 674 766 781 1.652 1.350 944 1.042 1.379 1.631 Argentina 513 316 113 155 267 267 842 706 541 572 687 786 Brasil 935 441 435 471 458 458 793 626 390 460 677 825 Paraguay 84 83 62 48 56 56 16 18 14 11 16 20Estados Unidos 158 171 135 234 577 761 460 271 164 166 220 259Unión Europea 456 385 439 506 570 587 788 555 345 293 360 407Asia 190 208 202 211 234 275 419 317 185 207 332 471Resto del Mundo 432 453 472 581 784 1.001 493 567 327 482 821 1.111Total 2.768 2.057 1.858 2.206 2.931 3.405 3.812 3.060 1.965 2.190 3.112 3.879

Fuente: BCU

Cuadro VIII.2 - Exportaciones e Importaciones por destino y origenEn millones de dólares

Page 65: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

������ ����( ����

negativo sobre nuestras exportaciones al que hasta ese entonces era elprincipal mercado de destino para Uruguay.

Posteriormente, en un contexto de fuerte crisis económica, en juniode 2002 Uruguay abandonó la banda de flotación de su moneda y comenzóa tener un tipo de cambio libre. Como señalábamos en informes anteriores,el efecto inmediato de esta medida fue una rápida suba de la cotización dedólar que causó, junto a otros factores, una recuperación de las exportacio-nes en el año 2003.

Ese mismo año Uruguay fue declarado país libre de aftosa con vacuna-ción. Este hecho, sumado a la ganancia de competitividad lograda luego dela devaluación de 2002, permitió que el país comenzara a recuperar merca-dos que había perdido. El principal producto que explicó la recuperaciónexportadora fue la carne, gracias al acceso a mercados como Estados Unidosy Canadá. Sin embargo, otros rubros también tuvieron recuperaciones muyimportantes entre 2003 y 2005, como el arroz, los lácteos, las pieles y loscueros, y los productos químicos.

Lo ocurrido en los últimos años determinó cambios significativos en laestructura exportadora uruguaya. En concreto, el Mercosur perdió impor-tancia como mercado de destino, y Estados Unidos se convirtió en el princi-pal país comprador de mercaderías uruguayas, con un 22,3% en 2005. Unaparticularidad de las exportaciones con destino a Estados Unidos es que seconcentran básicamente en el rubro carne (que representó el 61% de lasexportaciones a dicho país en el año 2005).

Gráfico VIII.1a:Estructura Exportadora de Uruguay

1998

Gráfico VIII.1b:Estructura Exportadora de Uruguay

2005

Page 66: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

������ ����( ����

...y cambian los rubros

Los cambios que se registraron en las exportaciones uruguayas en losúltimos ocho años no estuvieron referidos solamente a los mercados dedestino de los productos; también se procesó una diversificación de losrubros de exportación.

En concreto, si bien la carne consolidó su posición como el principalrubro de exportación –pasando de representar el 16% en 1998 al 23,4% en2005–, se verificó una menor participación relativa del arroz, las lanas,otros materiales textiles, y el material de transporte (esto último asociadocon los cambios que se produjeron en la producción de vehículos en Argen-tina y Brasil). En contrapartida, rubros como los plásticos, extracción demadera y productos metálicos básicos mejoraron su incidencia en la estruc-tura de las exportaciones uruguayas entre 1998 y 2005.

Importaciones: cambia la estructura

Otra consecuencia significativa de los vaivenes de política cambiariaque se vivieron en la región en los últimos años fue el cambio en la estruc-tura de importaciones de Uruguay, tanto en lo que respecta a los mercadosde origen de los productos, como en relación al tipo de bienes que se impor-tan.

Una tendencia que se consolidó en los últimos años fue la ampliaciónde los mercados de origen de los productos que Uruguay importa. Si bien elMercosur sigue siendo el principal vendedor externo de Uruguay, con el 42%en 2005, otros mercados –como Estados Unidos, la Unión Europea y MedioOriente– disminuyeron su incidencia. La contrapartida de estos movimien-tos fue la mayor participación relativa de las compras efectuadas en Asia(en particular en China), África y ciertos países de América Latina comoVenezuela.

De forma paralela, la salida de la crisis trajo aparejada una menorproporción de importaciones de bienes de consumo, lo que podría estarrelacionado con un proceso de sustitución de artículos que hasta ese en-tonces se adquirían en el exterior y ahora se producen internamente (susti-tución de importaciones). Esta hipótesis se ve apoyada en la constatación

Cuadro VIII.3 - Exportaciones según ProductoEn millones de dólares

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Carne 445 376 425 259 285 398 652 797Arroz 273 195 165 168 140 187 180 200Lanas 158 126 129 146 152 138 127 131Otros mat. textiles y manuf. 198 139 141 107 70 92 110 121Pieles y cueros 181 173 217 233 213 227 241 249Prod. de cuero y peletería 68 45 47 43 38 41 39 34Material de transporte 179 130 162 112 64 36 56 68Lácteos 182 156 129 130 127 136 175 247Otros 1.085 897 884 860 772 951 1.351 1.558Exportaciones totales 2.769 2.237 2.299 2.058 1.861 2.206 2.931 3.405

Fuente. BCU

Page 67: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

������ ����( ����

de que los bienes intermedios, que se utilizan como insumos para la produc-ción, aumentaron su participación en la estructura importadora uruguaya,dando una idea de que el sector productivo demandó más insumos externospara elevar su producción.

A su vez, las importaciones de bienes de capital descendieron fuerte-mente durante la crisis, pero luego ingresaron en un proceso de recomposi-ción, que derivó que en 2005 fueran el rubro de importaciones con máscrecimiento (53,4%).

En tanto, las importaciones de bienes de consumo aumentaron 28% en2005, y las de bienes intermedios lo hicieron en un 19,3%.

Si se excluye el petróleo, las importaciones de mercaderías totaliza-ron U$S 3.013 millones el año pasado, una cifra 22,7% más alta que la de2004, en reflejo del mayor nivel de actividad económica, que hace que elpaís demande más productos del exterior.

El tipo de cambio real

El aumento de las exportaciones se dio a pesar de que Uruguay siguióperdiendo capacidad de competencia –medida a través del Tipo de CambioReal Efectivo (TCRE)– con sus principales socios comerciales. Es que a pesarde este descenso, Uruguay continúa mostrando niveles de competitividadmás altos que los del año 2000.

El TCRE surge de comparar los precios de los principales socios comer-ciales de Uruguay, expresados en dólares, con los precios uruguayos, tam-bién en dólares28. Si los precios en dólares del país aumentan, los compradoresexternos encontrarán más caros nuestros productos, ante lo cual tendrán

28 Más específicamente, el TCRE que calcula el Banco Central se define como la relación entre los índicesde precios al consumo de los principales socios comerciales de Uruguay (Argentina, Brasil, México,Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China) con respecto alos de la economía doméstica, expresados en una misma moneda.

Cuadro VIII.4 - Pauta importadora: ESTRUCTURA Y VARIACIÓNEn millones de dólares y %

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Var.2005/2004

Consumo 1.091 939 910 853 455 411 564 722 28% Duradero 687 274 260 215 78 69 134 205 53% No Duradero 404 665 650 638 377 342 430 517 20%Capital 722 542 472 405 202 177 335 514 53% Maquinaria y equipos 553 458 385 329 185 164 289 432 49% Equipos de transporte 169 84 87 76 17 12 46 82 78%Intermedios 1.997 1.876 2.084 1.803 1.307 1.602 2.214 2.642 19% Petróleo 205 330 469 354 276 459 657 865 32% Piezas de transporte 217 182 190 145 80 70 111 139 25% Resto 1.575 1.363 1.426 1.304 952 1.073 1.446 1.638 13%Importaciones totales 3.811 3.357 3.466 3.061 1.964 2.190 3.113 3.878 25%

Fuente: BCU

Page 68: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

������ ����( ����

menos incentivos para comprarlos; esta situación sería reflejada por unacaída del TCRE.

Es importante aclarar que el TCRE es una medida de los precios relati-vos, es decir, de lo que sucede con los precios de un país en relación con losde otro. Si los precios del país aumentan pero los de su socio comercialtambién, la capacidad de competencia del país no se verá afectada. Lo quecausará que haya pérdida de capacidad de competencia es que los preciosnacionales suban más que los de sus socios comerciales.

El tipo de cambio real de Uruguay subió bruscamente en la segundamitad del año 2002, tras la devaluación del peso frente al dólar, y se man-tuvo en niveles altos en 2003, pero en 2004 comenzó a bajar. Esta baja sedebió principalmente a los altos valores del dólar en Argentina y a que amediados de ese año la cotización de la moneda estadounidense en Uru-guay comenzó a bajar.

En 2005 el TCRE siguió bajando, registrando una baja promedio de10% en el año. Si el indicador se subdivide en Extrarregional y Regional, seobserva que el primero experimentó una caída mucho más pronunciada queel segundo. El fuerte descenso de la competitividad con los países de fuerade la región estuvo vinculado con la apreciación de 13% que registró eleuro frente al dólar –que hizo que los productos uruguayos, expresados endólares, resultaran relativamente más caros para los mercados europeos– ycon el hecho de que China y Estados Unidos tuvieran una menor inflaciónque Uruguay.

En el caso de la región, en 2005 Uruguay perdió competitividad conArgentina, ya que mientras a nivel local el tipo de cambio bajó 11%, en elpaís vecino subió 1,5%, impulsado por las compras que realizó el BancoCentral argentino. Sin embargo, el TCRE frente a Brasil mejoró 4% en pro-medio en el año, debido a que en ese país el dólar bajó 16%, más de lo quelo hizo en Uruguay.

Más allá de la caída del TCRE global en 2005, hay que tener en cuentaque la competitividad uruguaya se encuentra en la actualidad en niveles

Cuadro VIII.5: Indicadores de tipo de cambio realIndices base 2000=100

Efectivo Efectivo Efectivoglobal extrarregional regional Argentina Brasil EEUU China

2000 100,04 100,09 100,02 99,99 100,06 100,00 100,002001 100,65 106,79 97,53 104,32 88,34 108,40 106,202002 107,10 153,70 81,45 62,24 105,73 152,14 145,592003 138,52 190,37 104,73 78,94 129,95 175,45 166,092004 139,86 189,43 106,53 76,81 134,44 167,88 160,742005 126,35 154,82 104,63 68,94 139,42 141.30 134,78

Variaciones2005-2004 -10% -18% -2% -10% 4% -16% -16%2005-2001 26% 45% 7% -34% 58% 30% 27%

Fuente: BCU

Page 69: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

��������������� ����������������

������ ����( ����

cercanos a los promedios de la década de 1990, y por encima a los primerosaños de la presente década.

Cuenta corriente con déficit

Al tiempo que las exportaciones y las importaciones de mercaderíasaumentaban en 2005, el país registraba el ingreso de divisas por serviciosal exterior (turismo, transporte y otros) por U$S 1.345 millones, mientras elegreso de divisas por servicios prestados a residentes en el exterior sumabaU$S 905 millones.

A su vez, en 2005 el país transfirió al exterior rentas netas por U$S578 millones, y recibió transferencias corrientes por U$S 120 millones.

Considerando estos resultados conjuntamente con el del intercambiode bienes, se observa que la cuenta corriente de la balanza de pagos alcan-zó un déficit de U$S 88 millones en 2005, equivalente al 0,5% del PBI. Lacuenta corriente de la balanza de pagos refleja el intercambio comercial delpaís con el exterior, esto es, el saldo entre las exportaciones y las importa-ciones de bienes y servicios.

En lo que respecta al turismo, el ingreso de divisas por este conceptoen 2005 totalizó U$S 594 millones, superando en 20% el valor del añoanterior. Según el Banco Central, este incremento se debió a que ingresó alpaís un mayor número de visitantes, y a que aumentó el gasto per cápita decada turista. Una característica del turismo en 2005 fue la mayor participa-ción del gasto de turistas provenientes de fuera de la región. La estimaciónpreliminar que maneja el BCU es que el gasto de los turistas argentinos, queen 1996 representaba el 67% del total, se redujo a 48% en el año 2006.

Cabe consignar, sin embargo, que en los primeros meses de 2006 seprodujo una fuerte caída del ingreso de turistas debido a los cortes de lospuentes que unen a Uruguay con Argentina. En concreto, en el períododiciembre de 2005 – febrero 2006 ingresaron al país 690.000 turistas, unacantidad 6,6% inferior a la del mismo período del año anterior. El impactode esta caída habrá de notarse en las cifras de intercambio de serviciosturísticos del año 2006.

Fuente: BCU

Gráfico VIII.2: Saldo de Cuenta CorrienteEn % del PBI

Page 70: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

� �������������� ����������������

������ ����( ����

Page 71: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

������ ����%���������

En el año 2005 el sector bancario que opera en Uruguay registró unincremento de su actividad, medida a través de la suma de los depósitos ylos créditos. Sin embargo, este crecimiento del volumen de negocios sedebió, principalmente, al aumento de los depósitos efectuados en los ban-cos, y no tanto a una reactivación del crédito al Sector No financiero (SNF),el cual se mantuvo, en líneas generales, estancado respecto al año anterior.

El estancamiento del crédito a los sectores productivos implica quesector bancario se encuentra rezagado respecto de la evolución del Produc-to Bruto Interno (PBI), lo cual constituye una señal de alerta ya que elfortalecimiento del sistema financiero es una condición necesaria para elmayor desarrollo económico y para la generación de empleo.

En el siguiente capítulo se analizan las principales características delsector bancario durante el año 2005, se realizan algunas conjeturas sobrelos motivos por los cuales el crédito aún se encuentra estancado, y seplantean los principales lineamientos de la reforma de la carta orgánica delBanco Central del Uruguay (BCU) propuesta por el Poder Ejecutivo, procu-rando aportar elementos para el análisis preliminar de esta iniciativa.

PRINCIPALES RASGOS DEL SECTOR EN 2005

IX SISTEMA FINANCIERO

Tipo de institución Número de instituciones Activo Pasivo Patrimonio

Bancos Públicos 2 6.857 6.449 408Bancos Privados 14 6.282 5.692 590Cooperativas 2 24 16 8Casas Financieras 6 157 103 54Inst. Financieras Externas 6 3.178 2.990 188Admin. Grupos de Ahorro Previo 4 14 11 3Emp. Administradoras de Crédito 7 158 104 54Casas de Cambio 71 96 54 42TOTAL 112 16.766 15.419 1.347

Cuadro IX.1: Sistema Financiero en 2005En millones de dólares

Fuente: BCU

Page 72: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

������ ����%���������

En el año 2005 operaron en Uruguay 112 instituciones de intermediaciónfinanciera, grupo dentro del cual están comprendidos los bancos públicos yprivados, las cooperativas, las casas financieras, las Instituciones Financie-ras Externas (IFEs) y las Empresas Administradoras de Grupos de AhorroPrevio. Estas empresas, junto con las casas de cambio, manejaron un volu-men de activos de U$S 16.765 millones (el cual resultó 12% más elevadoque el del año anterior), un pasivo de U$S 15.418 millones, y un patrimoniode U$S 1.347 millones.

Todos los bancos privados que operan en Uruguay, excepto el NBC y lacooperativa Cofac, son propiedad total o mayoritaria de bancos internacio-nales.

Cuadro IX.2 - Bancos públicos y privados a diciembre de 2005En millones de dólares

Institución Activo Crédito al SNF Pasivo Depósitos del SNF Patrimonio

BROU 5.539 1.210 5.158 4.627 381BHU 1.318 673 1.291 666 27

Total públicos 6.857 1.884 6.449 5.293 408ABN 1.313 311 1.202 1.054 111NBC 1.027 403 846 768 181Boston 808 252 757 649 51Santander 683 264 646 563 38Crédit 532 177 501 449 31BBVA 479 149 440 422 39Discount 386 45 353 344 33Citibank 355 101 329 232 27Lloyds 205 85 188 164 17HSBC 144 47 132 120 12Surinvest 111 43 100 97 11Nación Arg. 39 9 24 23 16Itaú-BBA 10 0 0 0 10

Total privados 6.094 1.886 5.517 4.884 577

Fuente: BCU

DEPÓSITOS EN ALZA

Los depósitos totales en los bancos públicos y privados, las cooperati-vas y las casas financieras (es decir, con todas las instituciones habilitadaspara recibir depósitos de residentes y no residentes y otorgar créditos aresidentes) se situaron en U$S 8.954 millones en diciembre de 2005, supe-rando en 6,5% el valor de fines de 2004. No obstante, los depósitos todavíase encuentran por debajo de los niveles previos a la crisis, por ejemplorespecto de los U$S 15.015 millones de diciembre de 2001.

El crecimiento anual de los depósitos se dio a pesar de que en eltranscurso del año se registraron algunas oscilaciones. En efecto, en elsegundo semestre los depósitos disminuyeron debido a la incertidumbreque provocó la suspensión preventiva de actividades de la cooperativa Cofac(del 4 al 15 de marzo de 2005). Esta inquietud pareció haberse disipado en

Page 73: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

������ ����%���������

el tercer trimestre, ya que los depósitos registraron en ese período un incre-mento que probablemente haya estado asociado a un efecto retorno de lascolocaciones que habían salido del sistema en el trimestre anterior.

En 2005 los depósitos en el sistema financiero uruguayo continuaronregistrando dos tendencias que ya habían marcado en los años previos: unaumento de la incidencia de los efectuados a más corto plazo29, y una mayorparticipación de los depósitos en pesos, con la consiguiente menor inciden-cia de los que son en dólares.

En lo que respecta al plazo de los depósitos, antes de la crisis el 70%eran a largo plazo, y el 30% a la vista. Esa situación comenzó a cambiar en2003 (cuando la composición fue 50%-50%), cambio que se profundizó en2004 (60% vista – 40% plazo) y se consolidó en 2005 (65% vista – 35%plazo).

No obstante, es importante consignar que el porcentaje de depósitos ala vista dejó de crecer en el segundo semestre de 2005. En este sentido, yahacia el mes de junio la participación de las colocaciones a corto plazo seubicó en 65%, y a partir de ese momento se mantuvo estable en torno adicho porcentaje.

Así como en el anterior Informe de Coyuntura, de octubre de 2005,señalábamos que la preferencia por aumentar los depósitos a la vista deno-taba que la confianza en el sistema financiero aún no se había recuperadoplenamente, el hecho de que su proporción se haya estabilizado en el se-gundo semestre de 2005 estaría insinuando al menos un alto en dicha ten-dencia.

En lo que respecta a la moneda en que están realizadas los depósitos,en 2005 continuó registrándose un aumento proporcionalmente mayor delos efectuados en pesos que de los realizados en dólares; en definitiva,

29 Depósitos a la vista, en cuenta corriente y en cajas de ahorro

Gráfico IX.1: Depósitos por plazoEn millones de dólares

Page 74: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

������ ����%���������

prosiguió el proceso de desdolarización de los depósitos que se viene perfi-lando desde el año 2003.

En efecto, los depósitos en moneda nacional tuvieron un crecimiento(medido en dólares) de 38% entre enero y diciembre de 2005, mientras quelos efectuados en moneda extranjera apenas aumentaron en un 2,5%. Trasestas variaciones, los depósitos en pesos se situaron en una cantidad equi-valente a los U$S 1.300 millones en diciembre último, y los nominados endólares se ubicaron en U$S 7.650 millones.

EL CRÉDITO NO CRECE

El crédito, sin embargo, no acompañó el fuerte crecimiento de losdepósitos. El volumen total de préstamos del sistema bancario al SNF regis-tró en 2005 una caída de 10% en términos reales (es decir, expresado enmoneda nacional y descontando el efecto de la inflación).

En tanto, si se lo expresa en dólares, el crédito muestra una leveexpansión de 3%; cabe aclarar, no obstante, que esta medida estádistorsionada por el descenso del valor del dólar en el año30.

Al final del año 2005 el volumen de préstamos del sistema bancario alsector privado se ubicó en U$S 4.546 millones, contra U$S 4.406 millonesal cabo del año anterior.

Este crecimiento del crédito medido en dólares, sin embargo, no al-canzó a todos los sectores de actividad económica. De hecho, los préstamosa las empresas de servicios descendieron, así como los otorgados al sectorpúblico y a los no residentes.

30 La caída del tipo de cambio hace aumentar “artificialmente” el valor en dólares de los créditos enpesos.

Gráfico IX.2: Crédito al Sector PrivadoEn millones de dólares

Fuente: BCU

Page 75: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

������ ����%���������

En el otro extremo se ubicó la industria, con un alza de 20% del crédi-to en dólares en 2005 frente al año anterior. El volumen de préstamos alsector industrial había seguido en los cinco años previos una tendenciaoscilante pero creciente, de forma que lo sucedido en 2005 consolidó laevolución positiva de esta variable.

Si bien no hay un único factor que explique el hecho de que el créditoal sector productivo esté estancado, es posible plantear algunos elementosque contribuyen en este sentido.

Por un lado, si bien es cierto que los bancos tienen más depósitos,estos fondos están colocados a plazos cortos, lo cual dificulta el proceso deconcesión de préstamos a plazos más largos.

Por otra parte, después de la crisis los bancos enfocaron su negocioprincipalmente hacia un número reducido de clientes corporativos y conbuenas garantías, para evitar quedar muy expuestos al riesgo de incumpli-miento.

A su vez, algunas normas regulatorias que impuso el BCU a los bancosdespués de la crisis, si bien tuvieron un carácter precautorio tras la nefastaexperiencia de la crisis de 2002, de hecho significaron un freno a la expan-sión del crédito, tan necesaria para sustentar el crecimiento de la econo-mía.

BANCOS PRIVADOS CON MENOS MOROSIDAD

El nivel de morosidad, que mide qué proporción de los créditos totalesse encuentran vencidos –es decir, presentan un riesgo real, alto riesgo oincumplimiento– , disminuyó en los bancos privados en el año 2005, peroaumentó en los bancos públicos y en la cooperativa Cofac.

Cuadro IX.3 - Morosidad en la BancaCréditos vencidos sobre créditos totales

BROU BHU Bcos. Privados Cofacdic-04 7,07% 66,17% 7,80% 25,63%dic-05 7,98% 68,37% 4,62% 32,25%

Fuente: BCU

La reforma de la Carta Orgánica del BCU

El Poder Ejecutivo puso a consideración del Parlamento un proyecto deley de reforma de la Carta Orgánica del BCU, que modificaría la Carta Orgá-nica actual que está vigente desde 1995. Los principales cambios que plan-tea esta reforma se exponen a continuación.

1) Creación de un Comité de Coordinación Macroeconómica integradopor el BCU y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el cual

Page 76: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

������ ����%���������

establecerá el régimen cambiario general y la meta específica de infla-ción. En caso de existir diferencias entre la opinión de los integrantesdel MEF y del BCU en el ámbito de este Comité, se estará “a lo queresuelva el Poder Ejecutivo”, y el BCU puede presentar un informe consu punto de vista al Senado.

2) Modificación de la composición e integración del Directorio del BCU.En concreto, se propone ampliar de tres a cinco la cantidad de miembrosdel Directorio. El mandato de cada director durará ocho años, con op-ción a un segundo período consecutivo. Concomitantemente, se planteaun esquema de renovaciones parciales de los Directores, que garantizaráque los nombramientos se desvinculen del ciclo electoral.

3) Creación de una Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) queenglobará la supervisión de las áreas de Intermediación Financiera, Con-trol de AFAP, Seguros y Mercado de Valores. Esta Superintendencia ad-quirirá un fuerte poder ya que englobará a cuatro áreas clave de laactividad bancocentralista, y actuará con bastante independencia res-pecto del Directorio del BCU. Además, el Superintendente que la dirijano tendría un plazo máximo de permanencia en el cargo.

4) Creación de la Corporación de Protección al Ahorro Bancario (Copab)como un organismo autónomo y separado del BCU. La Copab sería unapersona jurídica de derecho público no estatal, que se encargaría deadministrar el seguro de depósitos, aplicar los Procedimientos de Solu-ción de los bancos en problemas, y actuar como liquidador de las em-presas financieras y sus colaterales en situaciones de crisis.

Conclusiones

El sistema financiero uruguayo dio señales de mejora en el año 2005,pero esta evolución tuvo una debilidad intrínseca, ya que el crédito noacompañó el crecimiento de la producción. El desarrollo social y económicoes posible únicamente si se logra ubicar al país en una senda de crecimientosostenido; y para que el país tenga un crecimiento sustentable, se necesitacrédito. Sin crédito no hay inversión y no hay país productivo.

El estancamiento del crédito bancario ha dejado a muchos agentes amerced de instituciones de carácter parabancario (administradoras y casasde crédito, cooperativas, asociaciones de afiliados, prestamistas particula-res, escribanías, etcétera) que no están reguladas por el Banco Central yque cobran tasas de interés en muchos casos superiores a los niveles deusura.

El propio BCU, en su último Reporte de Estabilidad Financiera, afirmóque “existe margen para que el crédito al sector no financiero privado resi-dente aumente en los años siguientes en términos de puntos del PBI”. Eneste sentido, las normas bancocentralistas deben apuntar a la proteccióndel sistema financiero, los actores que lo integran y la sociedad en su con-junto, pero buscando equilibrar esta protección con el adecuado desarrollodel mercado de préstamos.

Page 77: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

������ ����%���������

De forma más general, es necesario profundizar en la adopción demedidas que apunten a que empresas con malos balances pero buenos ne-gocios puedan acceder al crédito, sobre todo en un país en el que las secue-las de la crisis todavía no se han borrado.

Page 78: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

"��(�

Page 79: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

��������������� ����������������

"��(�

El presente texto pretende dar una descripción breve sobre los alcances eimplicancias de los Acuerdos de Libre Comercio (ALC), en el entendido deque este es un requisito básico para dar la discusión sobre la convenienciao no de firmar un acuerdo de este tipo con Estados Unidos.

1. ¿QUÉ ES UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO?

Estos acuerdos pretenden alcanzar lo que en la teoría económica sedenomina una Zona de Libre Comercio. La idea teórica es que entre lospaíses socios de la zona integrada se eliminan todas las barreras al comer-cio. Desde el punto de vista de la normativa internacional vigente en laOMC, la eliminación de todas las barreras se flexibiliza un poco y se hablade una liberación sustancial del comercio.

En un acuerdo de libre comercio los compromisos se limitan a la polí-tica comercial hacia los socios, en tanto cada país conserva independenciaen su política comercial externa con el resto del mundo. Es decir cada unoestablece en base a sus propias consideraciones qué aranceles y qué nuevosacuerdos comerciales firma. Esto es relevante, pues diferencia la Zona deLibre Comercio de otra modalidad de integración, la llamada Unión Aduane-ra. En esta modalidad los países además de liberar el comercio entre ellos,establecen una política comercial común, cuyo componente más conocido(pero no el único) es el Arancel Externo Común. El MERCOSUR se encuentraactualmente en la etapa de construcción de la Unión Aduanera.

El contenido “básico” de los acuerdos de libre comercio

Inicialmente los Acuerdos de Libre Comercio se desarrollaron centra-dos en el libre comercio de bienes. El contenido de los mismos por tantotenía su núcleo en el programa de liberación arancelaria (conteniendo loscronogramas de desgravación de cada producto). En materia de barreras noarancelarias se buscaba explicitar el conjunto existente e impedir su incre-mento a la vez que establecer algún mecanismo para intentar desmantelaraquéllas vigentes. A lo anterior se agregaba un conjunto de normas fuerte-mente vinculadas con el comercio de bienes, entre ellas reglas en materiaaduanera, de salvaguardias y algún mecanismo para la solución de contro-versias surgidas en la aplicación del acuerdo.

I ANEXOAcuerdo de Libre Comercio

Page 80: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

� �������������� ����������������

"��(�

Entre estas normas cabe destacar especialmente aquéllas denomina-das Reglas de Origen (preferenciales). Este es un tipo de normativa cuyaexistencia tiene razón de ser únicamente en el contexto de estos acuerdos.La idea es que los bienes que se beneficien del libre comercio entre lossocios sean aquellos producidos (originarios) en esos países y de esta formaevitar que se “triangulen” bienes producidos en otros países no socios. Elincentivo a la triangulación surge pues al permitir que los países manten-gan aranceles distintos, el socio con menor arancel en un producto podríabeneficiarse importándolo y vendiéndoselo a otro socio.

Estas reglas buscan entonces establecer criterios para considerar cuandoun producto se puede considerar efectivamente originario de un país y cuandono, asunto que no es trivial ni “objetivo” y que adquiere cada vez másimportancia en un mundo globalizado en que la producción es cada vez másdeslocalizada y en que son muy pocos los productos elaborados “de princi-pio a fin” en un solo país. Esta necesaria arbitrariedad en la definición delas reglas de origen, introduce un margen para que las mismas se usen enforma restrictiva (“proteccionista”), simplemente aplicando criterios másexigentes para considerar la mercadería como originaria del socio.

Los acuerdos se hacen más complejos

Con el tiempo los acuerdos de libre comercio fueron incorporando nue-vas materias y normativas, por un lado extendiendo la liberalización delámbito de los bienes al ámbito de los servicios, pero también incorporandotemas nuevos tales como inversiones, propiedad intelectual, compras gu-bernamentales. Para apreciar la amplitud de estos acuerdos, en el recuadroadjunto se presenta una síntesis de los capítulos en que se organizan losacuerdos suscritos por EEUU (se ilustra con tres ejemplos de acuerdos sus-critos con países de América Latina). Como se pueden observar en los trescasos se incluyen en torno a 24 capítulos.

En base a esa experiencia, la temática incorporada en estos acuerdospuede dividirse en las siguientes áreas principales:

• comercio de bienes- programa de liberación arancelaria- reglas de origen

• normas técnicas• comercio de servicios• inversión• propiedad intelectual• compras del sector público• solución de controversias

El comercio de bienes

Este tipo de acuerdo establece el libre comercio para todos los produc-tos que puedan intercambiarse. Debe aclararse que el libre comercio enestos casos refiere principalmente al comercio libre de aranceles.

Page 81: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

"��(�

Esto es importante, pues la historia reciente muestra que la protecciónvía aranceles es cada vez menos importante, especialmente en los paísesdesarrollados. Estos países han ido reduciendo los aranceles de la mayorparte de sus productos, llegando a valores muy reducidos, salvo para unnúmero pequeño de bienes que consideran sensibles (en general agrícolas oagroindustriales). La reducción de aranceles no ha implicado la eliminaciónde la protección, sino por el contrario su cambio por otros mecanismos, engeneral más complejos y menos transparentes. Entre estos mecanismos seencuentran las denominadas barreras no arancelarias, pero también las lla-madas políticas de defensa comercial y las subvenciones. Por lo tanto, mu-cho del acceso a mercado obtenido en estos capítulos del acuerdo, debeevaluarse a la luz de lo negociado respecto a estas otras normas.

Programa de liberación arancelaria

Por tanto el principal componente es el programa de liberación queestablece de qué forma se eliminarán los aranceles entre ambos países.Como la idea es eliminar el universo arancelario en general se trabaja sólosobre “listas de productos sensibles”, es decir aquéllos bienes en los que elpaís considera que necesita mayor plazo para enfrentar la libre competenciadel socio. De esta forma, se negocian los diferentes plazos y cronogramasde desgravación para estos productos, algunos de los cuales inclusive (losmás sensibles) pueden quedar fuera del acuerdo (listas de excepciones).Todos los restantes productos se consideran incluidos en la “lista general”,que en muchos casos implica la desgravación inmediata (en el momento deentrada en vigencia del acuerdo).

La estrategia negociadora en esta materia debe entonces trabajar condos insumos básicos: una lista “defensiva” en la que se identifican los pro-ductos sensibles y para los cuales el país intentará conseguir los mayoresplazos o su exclusión del acuerdo, y una lista “ofensiva” en la cual el paísidentifica sus principales intereses en los cuales demandará una apertura lomás rápida posible.

Reglas de origen

Como ya se mencionara, las reglas de origen son las que determinanqué productos se beneficiarán realmente del libre comercio, al establecercuándo un bien se considera originario (producido) en el país socio. Lasvariantes de este tipo de regla son múltiples. Pero, cabe destacar que Esta-dos Unidos introdujo, a partir del NAFTA, su modelo en esta temática queconsiste en establecer reglas específicas a nivel de cada producto, con unapostura que ha sido en general considerada por los especialistas como unapostura restrictiva.

Al respecto cabe aclarar que, en términos generales, resulta muchomás sencillo a los países grandes que a los pequeños dar cumplimiento areglas de origen más restrictivas. La idea es que cuanto más restrictiva esuna regla, obliga a un menor contenido de insumos importados en el pro-ducto final y, por tanto, al desarrollo de un mayor número de actividadesproductivas en el propio país. En consecuencia, es más sencillo para un paíscomo Estados Unidos tener empresas que realicen en forma competitiva

Page 82: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

"��(�

todas las actividades involucradas que lo que resulta para un país comoUruguay. Por lo tanto, las reglas más exigentes benefician a EEUU por dosvías, reduce el número de productos en los que Uruguay puede cumplir lasreglas de origen, o lo obliga a usar insumos importados desde el propioEstados Unidos (los que se contabilizan como si fueran del propio país).

Esta asimetría en la posibilidad de dar cumplimiento a las reglas deorigen es, en general, contemplada en los acuerdos de este tipo a través deexigencias diferenciales. Este tipo de tratamiento diferencial es más fácilde contemplar en los modelos que se basan en reglas generales para eluniverso (ya sea a través de reglas de contenido importado o de “salto” declasificación arancelaria), pero es más complicado de negociar en modeloscomo el estadounidense en que se definen reglas específicas a nivel deproducto.

2. ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO FIRMADOS POR EEUUY URUGUAY

La política comercial de EEUU

Por muchos años EEUU apareció como el principal defensor delmultilateralismo y un franco opositor a los acuerdos regionales: la liberali-zación del comercio internacional debía negociarse por la vía multilateral,en lo que en ese momento era el GATT y posteriormente se llamaría OMC31.Sin embargo las dificultades surgidas en la negociación de la Ronda Uru-guay (que se comenzó a negociar en 1982, se pudo lanzar recién en 1986 yque culminó en 1994) llevaron a este país a iniciar un proceso en que supolítica comercial reconoció la importancia de avanzar en ambas direccio-nes. Es así que en 1985 firma su primer acuerdo con Israel, en 1989 elacuerdo con Canadá, que en 1993 se amplía con México (conformando elNAFTA).

Este cambio en la política estadounidense, junto con la ampliación dela comunidad europea, actuó como un impulso de los acuerdos a nivel inter-nacional. De todas formas, EEUU todavía actuó cautamente pues los resul-tados de la Ronda Uruguay fueron francamente exitosos para sus intereses yel de los países desarrollados, y un muy “mal negocio” para los países endesarrollo.

Sin embargo los recientes fracasos de la OMC para avanzar en las nego-ciaciones de la Ronda Doha, especialmente gracias a la actitud más “lucha-dora” de los países en desarrollo concientes de haber sido los grandesperdedores del sistema multilateral, junto a las dificultades en hacer avan-zar las negociaciones hemisféricas de un Área de Libre Comercio de lasAméricas (ALCA), volvieron a activar la política comercial bilateral por par-te de EEUU que comenzó a percibir que esta vía le permitía obtener másfácilmente lo que se le negaba en negociaciones algo más equilibradas. A lavez, que le permitía elegir socios con criterio político.

31 GATT es la sigla en inglés de Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. OMC es la sigla de Organiza-ción Mundial de Comercio.

Page 83: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

"��(�

En esta nueva tanda EEUU suscribe acuerdos con Jordania en 2000,Chile, Singapur, Marruecos y Bahrein en 2004, América Central32 – RepúblicaDominicana y Australia (2005), Perú, Colombia y Omán en 2006. A todosestos acuerdos, hay que sumarle las negociaciones aún en proceso, algunasiniciadas hace ya unos años (Panamá, Unión Aduanera de África del Sur33,Tailandia, Ecuador) y otras de reciente lanzamiento (Emiratos Árabes Uni-dos, Malasia, Corea del Sur)

La política comercial de Uruguay

El primer y principal acuerdo que ha suscrito Uruguay es el MERCOSUR(1991), el cual es actualmente una Unión Aduanera (aunque imperfecta) ytiene como objetivo ser un mercado común. Posteriormente, y como miem-bro de este bloque suscribió los acuerdos Chile – MERCOSUR y Bolivia –MERCOSUR (ambos en 1996). Más recientemente (2004 y 2005) culminaronluego de extensas negociaciones los acuerdos Ecuador/Colombia/Venezuela– MERCOSUR y Perú - MERCOSUR. A estos acuerdos hay que agregarle elúnico que Uruguay firmó en forma unilateral, ya siendo miembro del bloque(y autorizado expresamente por el mismo), que es el acuerdo México –Uruguay.

De esta forma Uruguay tiene suscrito 6 acuerdos que implican el librecomercio con 10 países, todos ellos latinoamericanos. El libre comercio debienes se ha alcanzado ya, para una proporción significativa de productos(mayor al 90%), con los tres socios del MERCOSUR, con Chile y reciente-mente con Bolivia. Mientras que en el caso de Colombia, Ecuador, Venezuelay Perú la desgravación recién está en sus primeras etapas. Esta política deacuerdos ha respondido hasta el momento a una lógica de integración re-gional. Al objetivo de una integración profunda con los países vecinos.

3. ¿QUÉ COMPROMETE LA NEGOCIACIÓN DE TLCS CONEEUU?

Como ya se comentara, luego del fracaso de formar un Área de LibreComercio de las Américas (ALCA) y de la dificultad para avanzar en temas deinterés estratégico para las grandes potencias en las negociaciones de laOrganización Mundial del Comercio (OMC), Estados Unidos se lanzó a firmartratados de libre comercio con varios países y bloques de la región.

Si se observa quienes son algunos de sus contrapartes en los recientesTLC suscritos es claro que muchas veces su principal interés no está en elobjetivo tradicional de conseguir o consolidar mercados para sus exporta-ciones34, pero sí está en obtener acceso y control a los recursos naturales yenergéticos (petróleo, gas, biodiversidad y agua), expandir sus inversiones

32 Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.33 Incluye Botswana, Lesotho, Namibia, África del Sur y Swaziland.34 De todas formas este objetivo en general está presente, por ejemplo en la carta al Senado dirigida por

la USTR respecto al TLC con los países andinos se sostiene: “La combinación de tamaño de mercado yla existencia actual de barreras que impiden el acceso sugiere un significativo potencial no realizadopara exportadores e inversores de EEUU. Ganancias en el acceso al mercado son esperadas en unamplio rango de sectores agrícolas e industriales”.

Page 84: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

"��(�

con las reglas más favorables a sus intereses, ingresar al sector de los ser-vicios que en muchos países se encuentran bajo la órbita del Estado, obte-ner acceso irrestricto a las compras que realizan los gobiernos, asegurar elcobro de elevadas regalías por patentes. A estos objetivos, debe agregársele,en muchos de los casos, objetivos de tipo político.

El SELA35 refiriéndose a los TLCs que firma EEUU con los países de laregión, sostiene que éstos, además, le garantizan apoyos políticos: “son unmedio para ejercer presión sobre los demás socios involucrados en las nego-ciaciones del ALCA y de la OMC, ya que proporcionan mecanismos para ayudara las industrias estadounidenses en transición, apoyar a los países que coope-ren con EEUU en la lucha contra las drogas y el terrorismo, y alentar a tercerospaíses que participan en otras iniciativas en materia de política exterior”(Antena Nº 71 de SELA).

Es obvio que necesitan debilitar las posibilidades de coalición y forta-lecimiento de los países en desarrollo, tanto en iniciativas de integraciónSudamericana como entre bloques de Sudamérica y Sudáfrica, o con China yla India (caminos que el MERCOSUR ha estado recorriendo). Tampoco esfavorable para sus intereses, la relevancia y presión que han ejercido Brasil,China e India en las negociaciones multilaterales. El abandono del grupoque lideran esos tres países en las negociaciones (el G-20) ha sido el precioque han tenido que pagar muchos países para firmar un TLC con EEUU.

Brasil ha sido uno de los principales opositores a la propuesta estado-unidense de integración del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).El enfrentamiento de estos países tanto en la OMC como en el ALCA sesustenta en el hecho de que Estados Unidos, la Unión Europea y Japón noestán dispuestos a ceder en las negociaciones de agricultura, aunque insis-ten en avanzar en la negociación de los temas que son de su particularinterés.

¿De qué temas se trata?• Comercio de servicios• Derechos de propiedad intelectual• Compras Gubernamentales• Inversiones• Políticas de competencia

La introducción de estos temas en las negociaciones comerciales fue“moneda de cambio” por la negociación en agricultura. Hasta la RondaUruguay del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) sólo senegociaba a nivel multilateral las barreras arancelarias y no arancelariasque afectaban al comercio de bienes no agrícolas. Durante esa ronda denegociaciones, que duró desde 1986 a 1994, era inminente la introducciónde la agricultura en la agenda de negociación y, a cambio, países comoEstados Unidos, Alemania, Reino Unido y Japón promovieron las negocia-ciones en los temas ya mencionados. La ronda finaliza con la creación einstalación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995 y la

35 El SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe) es un organismo regional intergubernamental,con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 26 países de América Latina y el Caribe. www.sela.org

Page 85: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

"��(�

firma de acuerdos en algunos de esos temas: servicios36 y propiedad intelec-tual37. Pero todos ellos forman parte de la presión que ejercen los paísesdesarrollados para no dar concesiones en agricultura y seguir obteniendoconcesiones en las áreas de su interés. En ello ha radicado la disputa entreEstados Unidos, la UE y Japón con el G-20.

La firma de los TLC bilaterales está llevando a que los países exportadoresde productos agrícolas (que deberían estar interesados en la eliminación delas restricciones y los subsidios que mantienen Estados Unidos, la UE yJapón), cedan posiciones en los temas que están contrapesando la negocia-ción en agricultura, obteniendo muy poco a cambio (en el mejor de loscasos la liberalización arancelaria en algunos productos de interés, aunquemuchas veces limitada a una ampliación de una cuota). En tanto, ni EEUUni la UE están dispuestos a negociar agricultura en otro foro que no sea laOMC.

En el caso de los países centroamericanos o andinos, la presión ejerci-da por EEUU para obtener los TLCs se basó en amenazas respecto a norenovar concesiones que ya poseen para el acceso a su mercado. La expe-riencia de negociación de esos países que demuestra una posición intransi-gente por parte de los negociadores estadounidenses, exige un buenconocimiento y evaluación de las implicancias de los temas que imponennegociar, antes de avanzar en cualquier proceso de negociación comercial.

En el caso de Uruguay, el haber concedido la protección a las inversio-nes en el acuerdo bilateral que se firmó recientemente, reduce claramentesu poder de negociación actual. Entre los demás temas que hay que consi-derar cautelosamente en cualquier negociación futura con dicho país, seencuentran:

• Compras Gubernamentales

• Derechos de propiedad intelectual

36 El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, conocido por sus siglas en inglés GATS.37 El Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual vinculados al comercio, conocido por TRIPs.

Page 86: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

"��(�

En el caso de las compras gubernamentales (o Contratación Públicacomo se denomina en los acuerdos) lo que se exige es que las empresas dela contraparte (o sea, estadounidenses en Uruguay y uruguayas en EEUU)tengan la posibilidad de participar en igualdad de condiciones que las na-cionales en todas las compras de bienes y servicios, y contrataciones engeneral, que se realicen a nivel del gobierno nacional y local.

La letra de los acuerdos generalmente dice:

“Capítulo x. Contratación Pública: determina las reglas y garantíasmínimas que las Partes deberán asegurar al efectuar las contrataciones pú-blicas, basado en los principios fundamentales de no-discriminación, aper-tura, transparencia y debido proceso, otorgando tratamiento nacional a losproveedores, bienes y servicios de las otras Partes en las contratacionespúblicas de cada Parte.”

Como principal implicancia se considera la reducción del espacio de laspolíticas públicas para promover el desarrollo productivo nacional, la gene-ración de empleo, etc., a través de la herramienta de las compras del Esta-do. No sería posible realizar políticas que discriminen a favor de las empresasnacionales a ningún nivel de gobierno.

Respecto a los Derechos de Propiedad Intelectual la complejidad radi-ca en que ya existe un Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual(llamado TRIPs por sus siglas en inglés) que fue firmado en la OMC y hagenerado bastante debate respecto a los costos que genera para los paísesdel Sur. Cualquier acuerdo del mismo tipo que se firme a nivel bilateraltendrá disposiciones más rígidas que complican aún más la realidad deestos países.

Previo a los TRIPs, las leyes de propiedad intelectual eran un asuntode política interna. Luego, con dicho acuerdo, pasaron a ser de aplicaciónobligatoria estableciéndose los estándares mínimos a la altura de los paísesavanzados y extendiéndose su aplicación a la tecnología aplicada a losprocesos productivos, a la medicina, al área de la innovación en los méto-dos y técnicas de explotación de los recursos naturales. Las consecuenciasinmediatas de los TRIPs en el costo de los medicamentos, la prohibición ala producción y comercialización de medicinas genéricas, las limitacionesque genera para la transferencia y actualización tecnológica y el fomento ala “biopiratería” (patentamiento de formas de vida, incluyendo plantas ysus funciones, que son de dominio público), han sido las más reconocidas anivel internacional.

Más allá que la innovación debe ser protegida, también las personastienen derecho a la medicación y los países de menor desarrollo debenacceder al conocimiento para desarrollar su capacidad competitiva y deinnovación. Estos acuerdos promueven un mayor flujo de regalías hacia elNorte y ayudan a consolidar el patrón actual en que la investigación ydesarrollo se concentra en los países desarrollados.

Cabe destacar, adicionalmente, que en el formato tradicional (ya seamultilateral o de los TLC), estos capítulos de propiedad intelectual nuncaabordan el tema desde la perspectiva de interés para los países en desarro-llo, es decir con el énfasis en los problemas asociados a la transferencia de

Page 87: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

���������������� ����������������

"��(�

tecnología, con programas de fomento de la investigación y desarrollo enlos países en desarrollo o, por lo menos, con mecanismos facilitadores paraque estos países obtengan patentes en los países desarrollados. Más bien,los resultados de las negociaciones contemplan claramente los intereses delmás fuerte. Por ejemplo, en la negociación del TLC con los países de laComunidad Andina un tema fuerte de discusión ha sido la extensión de losperíodos de prueba, porque consideran que los trámites internos son lentosy con ello logran extender la vigencia de las licencias (que se otorgangeneralmente por 20 años a 30).

Por último, tomando en cuenta los sectores de interés en la negocia-ción para Uruguay, cabe destacar que EEUU es restrictivo tanto en la nego-ciación sobre agricultura como en lo relativo al movimiento temporal depersonas. Todos los países desarrollados imponen serias restricciones paraconceder el acceso temporal a extranjeros, pero se aseguran que sea posibleel traslado del personal de las empresas trasnacionales u otros que no esténdisponibles en el país.

4. ALGUNAS REFLEXIONES

No es el propósito de este artículo establecer una conclusión respectoa la conveniencia de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Detodas formas, la importancia del tema requiere una discusión en profundi-dad, en la cual los partidarios del acuerdo (el equipo económico de gobier-no) proporcionen un análisis detallado de los argumentos a favor del acuerdoque alimenten una discusión seria del tema y que permitan la difusión. Enparticular, debe evitarse la repetición de lo sucedido con el Acuerdo deProtección Recíproca de las Inversiones, decisiones tan importantes para elpaís deben ser parte de una estrategia de desarrollo.

¿sólo un instrumento o un cambio de estrategia deinserción?

La primera parte del artículo pretendió dar un panorama rápido sobrela amplitud y complejidad que este tipo de acuerdo involucra. Es claro quedada la amplitud de estos tratados, la importancia del socio “elegido”, sususcripción tendrá consecuencias de tal magnitud que implicarán un cam-bio en la opción de inserción internacional elegida por el país. Por tanto,debe discutirse primero cual es la estrategia de inserción internacional quedebe perseguir el país y en función de la misma evaluar si el acuerdo es o noconsistente con esos objetivos.

Eso implica como mínimo tener claro qué se pretende obtener en elacuerdo, teniendo en claro que el mismo implicará otorgar importantesconcesiones a Estados Unidos. ¿Se pretende mejorar el acceso al mercadopara los productos del sector cárnico? ¿en que otros sectores Uruguay po-dría tener oportunidades? a cambio Uruguay cedería en temas en los queviene peleando a nivel multilateral junto a otros países subdesarrollados¿aceptará los subsidios agrícolas? (no es razonable pensar que EEUU loselimine sólo para negociar con Uruguay) ¿aceptará aumentar las exigenciasen propiedad intelectual? ¿otorgará las ventajas solicitadas en compras

Page 88: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�� �������������� ����������������

"��(�

gubernamentales y comercio de servicios? ¿aceptará nuevas restricciones ala posibilidad de desarrollar una política industrial?

¿qué MERCOSUR tendremos luego de ese acuerdo?

Algunos partidarios del acuerdo han dado a entender que el mismo noes incompatible con el MERCOSUR y que lo único que se necesita es laautorización del bloque para que Uruguay pueda negociar bilateralmente.Para apoyar esta posición se menciona la autorización que se obtuvo paranegociar el acuerdo con México.

Esta posición merece algunas aclaraciones que nos parecen fundamen-tales:

• NO es compatible un acuerdo bilateral de libre comercio con una UniónAduanera. El tema no es –como se ha dado a entender- una cuestión devoluntad política de los restantes socios. Si un socio tiene un acuerdode este tipo y los restantes no, está perforando la política comercialcomún y, por tanto, hace imprescindible la existencia de las reglas deorigen y la existencia de este tipo de normas es incompatible con unaUnión Aduanera.

• El caso del acuerdo con México difiere en, por lo menos, dos aspectostrascendentales respecto al acuerdo con EEUU. Por un lado, Uruguay yatenía un acuerdo previo con este país que implicaba una liberalizaciónimportante del comercio. Por otro lado, el resto de los países delMERCOSUR apuntaban a firmar un acuerdo de este tipo con dicho país.En síntesis, la bilateralidad se veía como transitoria (hasta tanto todoel MERCOSUR firmara un acuerdo de libre comercio con México) y sim-plemente como una profundización de un acuerdo ya existente.

Por lo tanto, la posición más razonable es sostener que la firma delacuerdo del MERCOSUR implica que Uruguay deba cambiar su relacionamientoen el bloque, pasando a tener un estatus de país asociado al bloque (siendoparte de la zona de libre comercio, pero no de la unión aduanera).

¿Qué consecuencia puede tener esto para Uruguay? requeriría un estu-dio más a fondo dar una respuesta, sin embargo es claro que la situacióndependería en gran parte de la voluntad política de los restantes socios y decómo evolucione el bloque. Si éste se consolida como unión aduanera, esclaro que la situación presentaría desventajas para el país (por lo menos enlo que refiere a Uruguay como puerto y centro de distribución de mercancíasal interior del bloque). De todas formas, la relación podría seguirprofundizándose por muchos caminos alternativos, pero el peso político delpaís en esas negociaciones se vería disminuido.

Cabe señalar que no es descartable una solución “política” en la queUruguay se mantenga como miembro pleno, a favor de la misma podríanjugar tanto la voluntad de Brasil de mantener la imagen de unidad delbloque y, aunque menos probable, el deseo de los socios grandes de iniciartambién negociaciones con EEUU. Esta alternativa también tiene sus cos-tos. El principal de ellos, desde el punto de vista del bloque, es la imposibi-lidad de que el mismo se consolide como unión aduanera plena (por lomenos en el mediano plazo). Desde el punto de vista de Uruguay, el debili-

Page 89: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

��������������� ����������������

"��(�

tamiento de su posición negociadora dentro del MERCOSUR (sería difícilpretender que los socios además de resignar el proyecto de UA, estén dis-puestos a otorgar beneficios adicionales).

¿por qué un acuerdo con Estados Unidos?

En general, se han mencionado dos tipos de razones para plantearseeste acuerdo: 1) Estados Unidos es nuestro principal socio comercial y 2) elMERCOSUR fracasó. Interesa analizar el primer punto, por la insistencia conque se ha planteado. ¿Es esa una razón suficiente para plantear un acuerdo?La teoría económica plantea la idea de los “socios naturales” como un argu-mento a favor de un acuerdo entre países que tienen esa característica. Paraevaluar esa condición se usa muchas veces la participación que cada sociopotencial tiene en el comercio del otro. Sin embargo, el fundamento seasocia a los costos de transporte (muy bajos con los socios naturales res-pecto al resto del mundo). Esta idea parece ser más aplicable a los sociosregionales del MERCOSUR que a Estados Unidos.

Pero surge aún otro cuestionamiento previo ¿alcanza con ser el princi-pal socio comercial un año o dos o debería evaluarse la sustentabilidad delmercado? ¿es más importante un mercado porque nos compra mucho dinerode un solo producto que otro país que nos compra menos dinero pero enforma más diversificada? Es claro que Estados Unidos ha sido nuestro prin-cipal cliente en 2005, pero es claro también que ello se asocia en formamuy pronunciada a las compras de productos cárnicos. Esto es relevantepues el mercado cárnico internacional ha demostrado en los últimos añosuna alta variabilidad en los oferentes. Coyunturalmente están fuera del mis-mo Brasil (aftosa) y Canadá (vaca loca), pero ¿hasta cuándo? su reingreso alos mercados ¿cómo afectaran las ventas al mercado norteamericano?.Adicionalmente, si bien el estatus sanitario de Uruguay (libre de aftosa convacunación) parece más sólido que anteriormente (libre de aftosa sin vacu-nación) ¿estamos libres de tener un nuevo brote y quedar fuera de losprincipales mercados?, además la experiencia reciente muestra que las exi-gencias sanitarias varían y aumentan año a año. Finalmente, con los pro-blemas mencionados de oferta se abren nuevos mercados con precios muyinteresantes ¿debemos apostar a un solo mercado?

¿fracasó el MERCOSUR?

De tanto repetirlo el gobierno y la prensa, no parece quedar lugar adudas. De todas formas, es por lo menos llamativo que en tan sólo poco másde un año el gobierno cambiara tan radicalmente su percepción sobre elbloque. Todo hace pensar que en este “sentimiento” está jugando un impor-tante papel la “crisis de las papeleras”. ¿Es correcto que por un conflictocoyuntural se cuestione un proceso de largo plazo?

También llama la atención ante tan “notorio fracaso” la escasez detrabajos de investigación que aporten luz al respecto. Los procesos de inte-gración al intensificar los intercambios y abrir la producción interna a lacompetencia de los socios está siempre asociada al surgimiento de conflic-tos comerciales. Por esa misma razón, todo acuerdo de este tipo incluye un

Page 90: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

�������������� ����������������

"��(�

mecanismo de solución de controversias. Como se ha sostenido en la litera-tura sobre integración: un buen acuerdo no es aquél que no genera conflic-tos entre los países sino aquél que los soluciona de la mejor manera. Sinembargo, el imaginario de la población parece asociar el acuerdo a unasituación ideal de cero conflicto. Eso no es así en el MERCOSUR, pero tam-poco lo es en el NAFTA, ni en la OMC, ni en el “referente” de la UniónEuropea (baste mirar lo que sucede actualmente con las “inversiones ex-tranjeras” y la adquisición de empresas consideradas estratégicas).

Cabe entonces preguntarse, ¿los problemas comerciales con los socioshan sido tantos como para concluir que se está ante una situación excep-cional en la historia de este tipo de acuerdos?. El arroz con Brasil, lasbicicletas con Argentina, ... ¿cuántos casos más? ¿o más bien repeticióndurante años de estos mismos conflictos?. Esta diferencia es importante,pues de ser esta la situación lo que se refleja es que no está funcionandoadecuadamente el mecanismo de solución de controversias. En ese caso, elmejor camino parece pasar por el fortalecimiento de la institucionalidad.

Justamente, asociado a este argumento se plantea una especie de di-cotomía entre “socios regionales incumplidores” y un socio como EstadosUnidos poco menos que adalid del respeto de las normas y los acuerdosinternacionales. Sería conveniente hacer un rápido repaso de las noticiasde la OMC o del NAFTA, podríamos encontrar suficientes ejemplos de cómotambién Estados Unidos incumple normas y resoluciones. Y lo que es peor,se puede aprender de las dificultades que los restantes socios tienen para“obligar” a la gran potencia a respetar los fallos que no son de su agrado.

Otro argumento que se ha manejado respecto al fracaso del MERCOSURrefiere a la reducción de las exportaciones a nuestros socios o al déficitcomercial que el país registra con el bloque. Nuevamente el análisis es, porlo menos, poco riguroso. En principio, se debería intentar distinguir losefectos coyunturales (asociados a la fuerte crisis que experimentó la re-gión) de aquellos de largo plazo. En segundo lugar, debería plantearse enforma clara cuales son los objetivos comerciales perseguidos en el MERCOSUR¿importa el saldo comercial o el contenido de nuestras exportaciones? ¿de-bemos preocuparnos por venderle carne y arroz a nuestros socios? ¿o porvenderles aquellos productos de mayor valor agregado en los que enfrenta-mos mayores dificultades para ingresar a otros mercados?

¿Uruguay no tiene responsabilidad en el “fracaso”regional?

La actual prédica del gobierno uruguayo sostiene que el MERCOSUR asícomo está no nos sirve y que esa situación es producto de la actitud de lossocios grandes, que no atienden los reclamos de los socios menores y queapuestan al bilateralismo. Pero se plantea una duda ¿Uruguay no tiene nadaque ver con la situación actual del bloque?, u otra relacionada ¿la estrate-gia de negociación uruguaya (si la hubo) fue la más adecuada para nuestrosintereses?

Ya hace mucho tiempo, un integrante de la delegación uruguaya en elGrupo Mercado Común (Daniel Vaz, 1995) ponía en cuestión el tema de las

Page 91: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

��������������� ����������������

"��(�

estrategias e ilustraba como la opción uruguaya por una estrategia defensi-va impedía obtener resultados asociados con una posición más pro-activa.Ilustraba que al momento de negociar la extensión de los plazos en quealgunos productos alcanzarían la zona de libre comercio38, la estrategiauruguaya apuntó a dar la mayor amplitud a la protección a la producciónnacional sin importar la significación o no de los productos39. Esta posiciónfue exitosa Uruguay incluyó en esta lista 950 productos, mientras que Para-guay lo hizo con 435 productos, Argentina 207 y Brasil 29, como contrapar-tida no se pudo obtener mejores condiciones en las listas de los socios. Enresumen, “en la disyuntiva de hacer más hincapié en la promoción de lossectores con mayor perspectiva a nivel regional o privilegiar la defensa delo existente, Uruguay eligió el segundo objetivo”. A lo que podemos agre-gar, que la defensa era sólo temporal (un plazo adicional de 5 años), mien-tras que el objetivo de promover sectores potenciales podía tener un impactode más largo plazo.

Es difícil saber si la estrategia de Uruguay siguió siempre por estecamino, pues no ha sido política gubernamental explicitar sus posiciones.De los resultados posteriores queda la sensación de que en general se haoptado por defender situaciones existentes, debilitando las posibilidadesde conseguir nuevos beneficios o de obtener el apoyo a propuestas másaudaces.

Adicionalmente, cabe señalar que la postura de Uruguay durante loscinco años del gobierno de Batlle reflejó un muy bajo compromiso con elbloque y una fuerte voluntad (o deseo) de negociar un TLC con EEUU. Ellose evidenciaba también en los demás foros de negociación (OMC y ALCA)donde el apoyo de Uruguay a Brasil y al G-20 era nulo. Prácticamente desdela asunción del nuevo gobierno, más allá del ingreso al G-20, el discursopúblico sobre el proceso de integración regional y las bondades de un TLCcon EEUU, no ha variado mucho. Es de pensar, aunque es opinión discuti-ble, que este tipo de postura difícilmente sea la mejor para negociar conéxito al interior del bloque. Es más, probablemente si el objetivo era usarlocomo amenaza en la negociación, su repetición probablemente haya reduci-do su credibilidad. Lo que sí no hay duda, y debería evaluarse seriamente sies utilizado con ese propósito, es que este tipo de discurso tiene fuertesconsecuencias sobre la opinión pública y sobre la credibilidad del bloque, ypor esa vía causa serios daños en la integración regional.

¿la estrategia chilena?

Es frecuente escuchar como argumento la afirmación de que Uruguaydebe seguir la exitosa estrategia chilena. Sin entrar a analizar todo lo queesto implica, conviene señalar algunos pocos aspectos que parecenrelevantes al momento de evaluar esta posición. Lo primero que debe decir-se es que en economía no existen recetas aplicables a todo país y momento,

38 En lo que se llamaría Régimen de Adecuación Final a la Unión Aduanera, que establecería nuevoscronogramas para la liberación de algunos productos.

39 Según Vaz los empresarios pidieron a los negociadores “el mismo esfuerzo para defender la protecciónde sus principales líneas de producción y de sus líneas más insignificantes”, podría decirse que laconsigna fue “que nadie ni nada quedara afuera”.

Page 92: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

� �������������� ����������������

"��(�

por lo que las políticas deben evaluarse considerando las característicasparticulares de cada economía. En ese sentido, cabe señalar dos elementosque nos parecen centrales al momento de analizar esta experiencia y suaplicación a la realidad uruguaya: 1) la diferente ubicación geopolítica, quecoloca a Uruguay en el centro del bloque MERCOSUR y como salida al atlán-tico, mientras que Chile aparece como un puente entre los restantes paísesdel cono sur y la dinámica región asiática, 2) el diferente “momento histó-rico-económico” en que se plantea suscribir el acuerdo. Mientras Chile en-cara el mismo luego de realizar un proceso de apertura unilateral muypronunciado y con una economía dinámica que muestra un crecimiento sos-tenido. Uruguay se plantea este tratado con una situación muy distinta encuanto a su apertura externa y con una economía que recién comienza aconsolidar su recuperación.

Para ilustrar este segundo punto, cabe reflexionar sobre uno de loscompromisos más polémicos que debió asumir Chile. El TLC con EEUU impli-có para Chile la obligación de eliminar su política de controles sobre elingreso de capitales de corto plazo. Esta política ha sido invariablementedestacada, por analistas de las más diversas posiciones, como un elementocaracterístico del caso chileno y que permitió aislar a esa economía de losdañinos efectos provocados por las entradas y salidas de los “capitales go-londrina”. Parece bastante razonable preocuparse por los posibles efectosque esta medida tendrá sobre la futura estabilidad de la economía chilena.Sin embargo, parece aún más incuestionable plantear dudas sobre si real-mente la economía chilena hubiera podido sortear las sucesivas crisis de losnoventa de tan buena forma.

¿qué busca EEUU con este acuerdo?

Finalmente, cabe señalar que para entender el interés de Estados Uni-dos en este acuerdo no basta con la lógica comercial (aunque la ampliemosmás allá de los bienes), el mercado uruguayo por si sólo no justifica unanegociación de este tipo (más allá de que las empresas transnacionales nodesdeñan ningún mercado por pequeño que sea). Por tanto, en este casodeberá analizarse la estrategia de la política externa de EEUU que clara-mente ante las dificultades encontradas para impulsar su agenda en la OMCy el ALCA ha priorizado la negociación bilateral. Es más, la selección de lospaíses “privilegiados” para negociar estos acuerdos obedece a distintos fac-tores (basta observar la lista de ALC suscritos), y en el caso de Uruguayparece estar directamente relacionado con la ruptura del MERCOSUR.

Algunos autores, pro-TLC y pro-OMC, sostienen que dado que las “ne-gociaciones comerciales se basan en el intercambio de acceso a mercados”… esto “puede generar una especie de ley de la jungla. Esto es, si el accesoal mercado es la moneda de cambio, los países grandes son ricos y lospequeños pobres”. De esta forma, los incentivos llevan a que todos lospaíses quieran negociar con las economías mayores, lo que conduce a resul-tados en que un país “centro” tiene acuerdos con muchos países “periféricos”pero estos no lo tienen entre sí. Este tipo de estructura de acuerdos tienecomo consecuencia lo que se ha llamado el efecto “marginalización de laseconomías periféricas”, favoreciendo la localización de las empresas en elpaís que se establece como centro.

Page 93: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

��������������� ����������������

"��(�

CHILE - ESTADOS UNIDOSPREÁMBULO

1. Disposicionesiniciales

2. Definicionesgenerales

3. Trato nacional y acceso demercancías al mercado

4. Reglas de origen y procedimientosde origen

5. AdministraciónAduanera

6. Medidas sanitarias y fitosanitarias

7. Obstáculos técnicosal comercio

8. Defensa Comercial

9. Contratación pública

10. Inversiones

11. Comercio transfronterizo de servicios

12. Servicios financieros

13. Telecomunicaciones

14. Entrada temporal de personas denegocios

15. Comercioelectrónico

16. Política de competencia, monopoliosdesignados y empresas del Estado

17. Derechos de propiedad intelectual

18. Laboral

19. Medioambiente

20. Transparencia

21. Administración del Tratado

22. Solución de controversias

23. Excepciones

24. Disposiciones finales

Comparación del contenido de los ALC de EEUU (capítulos de los tratados)

PERU - ESTADOS UNIDOSPREÁMBULO

1. Disposiciones iniciales y definicionesgenerales

2. Trato nacional y acceso demercancías al mercado

3. Textiles yVestido

4. Reglas de Origen y Procedimientosde Origen

5. Administración Aduanera yFacilitación del Comercio

6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

7. Obstáculos técnicosal comercio

8. Salvaguardias

9. Compras Públicas

10. Inversiones

11. Servicios Transfronterizos

12. Servicios financieros

13. Políticas de Competencia

14. Telecomunicaciones

15. ComercioElectrónico

16. Derechos de PropiedadIntelectual

17. Laboral

18. Medio Ambiente

19. Transparencia

20. Administración del Tratado yFortalecimiento de CapacidadesComerciales

21. Solución de Controversias

22. Excepciones

23. Disposiciones Finales

MEXICO - CANADA - ESTADOS UNIDOSPREÁMBULO

1. Objetivos

2. Definicionesgenerales

3. Trato nacional y acceso de bienes almercado

4. Reglas deOrigen

5. Procedimientos aduaneros

6. Energía y petroquímica básica

7. Sector agropecuario y medidassanitarias y fitosanitarias

8. Medidas de emergencia

9. Medidas relativas a normalización

10. Compras del sector público

11. Inversión

12. Comercio transfronterizo de servicios

13. Telecomunicaciones

14. Serviciosfinancieros

15. Política en materia de competencia,monopolios y empresas del Estado

16. Entrada temporal de personas denegocios

17. Propiedad intelectual

18. Publicación, notificación yadministración de leyes

19. Revisión y solución de controversiasen materia de cuotas antidumping ycompensatorias

20. Disposiciones institucionales yprocedimientos para la solución decontroversias

21. Excepciones

22. Disposiciones finales

Page 94: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

� �������������� ����������������

"��(�

5. GLOSARIO

GATT – Sigla de “General Agreement on Tariffs and Trade” (Acuerdo Generalsobre Comercio y Aranceles). A través del mismo se establecieron reglasmultilaterales para el comercio de bienes. Entró en vigor el 1º de enerode 1948.

GATS - Sigla de “General Agreement on Trade in Services” (Acuerdo Generalsobre Comercio de Servicios).

OMC (WTO) – Sigla de Organización Mundial del Comercio (World TradeOrganization). Fue establecido a partir del 1º de enero de 2005. Incor-poró las reglas del GATT, a las que agregó reglas multilaterales en nue-vos temas, tales como servicios (GATS) y propiedad intelectual (TRIPs)

Page 95: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

��������������� ����������������

"��(�

Page 96: informe junio 2006 - Cámara de Industrias del Uruguayto. En 2005 la tasa media de empleo creció levemente (1%) respecto al año anterior, situándose en 51,4%. En términos de puestos

� �������������� ����������������