informe municipios de huehuetenango

117

Upload: yenguille

Post on 05-Nov-2015

81 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Municipios de Huehuetenango

TRANSCRIPT

HUEHUETENANGOUbicacin

Huehuetenangoes el nombre de un departamento deGuatemala, es unmunicipiode este departamento que a su vez es la cabecera departamental. El departamento est situado en la regin Nor-occidental del pas y limita al norte y oeste, conMxico, al sur con los departamentos deSan Marcos,QuetzaltenangoyTotonicapn; y al este con el departamento deEl Quich.El departamento de Huehuetenango tiene una topografa variada, con montaas y cimas que exceden los 3.850msnmen laSierra de los Cuchumatanesy tierras bajas que descienden hasta unos 300 msnm. Su clima es variado como consecuencia de la grandes diferencias en elevacin y la sinuosidad del terreno.La ciudad de Huehuetenango se encuentra a una distancia de aproximadamente 264 km de la ciudad capital a una altura de 1.901,64 msnm. La poblacin del municipio de Huehuetenango est estimada actualmente alrededor de los 100,000 habitantes de poblacin fija y unos 15,000 de poblacin flotante.Esta ciudad mantiene un ritmo de crecimiento poblacional y comercial constante, siendo la ciudad con ms empuje per cpita de occidente. Tiene una poblacin total de 1005500hab.

Cuadro R-1Huehuetenango.Estimacin de la Migracin Externa por Municipio. 2008.

Distribucin Geogrfica de la Emigracin de HuehuetenangoLa migracin se distribuye de manera muy homognea en los diferentes municipios de Huehuetenango, cuando se estima su proporcin sobre la poblacin de cada lugar.

MAPEO DE INMIGRACION DE HUEHUETENANGO A ESTADOS UNIDOS

El departamento de Huehuetenango cuenta con 32 municipios que son:1. Estudio Migratorio Regin VIIPgina 10

2. Aguacatn 3. Chiantla4. Colotenango5. Concepcin Huista6. Cuilco7. Huehuetenango8. Jacaltenango9. La Democracia10. La Libertad11. Malacatancito12. Nentn13. San Antonio Huista14. San Gaspar Ixchil15. San Ildefonso Ixtahuacn16. San Juan Atitn17. San Juan Ixcoy18. San Mateo Ixtatn19. San Miguel Acatn20. San Pedro Necta21. San Pedro Soloma22. San Rafael La Independencia23. San Rafael Petzal24. San Sebastin Coatn25. San Sebastin Huehuetenango26. Santa Ana Huista.27. Santa Brbara28. Santa Cruz Barillas29. Santa Eulalia30. Santiago Chimaltenango31. Tectitn32. Todos Santos Cuchumatn33. Unin Cantinil(creado el11 de agostode2005)

6.1.1 Aguacatn Aguacatnes un municipio perteneciente al departamento deHuehuetenango, Guatemala. Est ubicado en laSierra de los Cuchumatanesy tiene una extensin de 300km. La poblacin del municipio aument de 43.655 habitantes en 2002 a ms 51.000 habitantes en 2010.La mayora de la poblacin que convive en el municipio es indgena, incluyendo aguacatecos, chalchitecos, quichs, mames y kanjobales.1Colinda con los municipios deChiantlayNebajal norte,Sacapulasal este,San Pedro Jocopilasal sur,Huehuetenangoy Chiantla al oeste.

Empleo y migracinEn esta dimensin se hace una presentacin sobre la informacin de aquellos aspectos que influyen en el desarrollo econmico del municipio, entre los cuales estn: Empleo y Migracin; Desarrollo Productivo (actividades productivas actuales e infraestructura productiva); Mercado y Condiciones de Entorno; Servicios Econmicos y Financieros; Perfil Socioeconmico; y Motores Econmicos del Municipio. Para concluir con un anlisis de las relaciones existentes entre estos temas y a nivel de las diferentes dimensiones.La poblacin econmica es aquella comprendida entre las edades de 7 a 64 aos, que ejerce una ocupacin o la busca activamente, la integran los empleados y desempleados, la razn por la cual se toma un rango de edad bajo es porque la poblacin infantil se involucra desde su niez en la actividad productiva familiar.Generalmente la poblacin econmica puede ser activa o inactiva. Los primeros son los que actualmente laboran; mientras que los segundos buscan trabajo y los que por primera vez quieren laborar.La poblacin econmica en el municipio de Aguacatn, segn datos obtenidos del censo de poblacin realizado en el ao 2002, es la siguiente:El cuadro anterior representa a la poblacin que se puede considerar econmicamente activa o inactiva. Del total de poblacin econmica el 35.6% es activa, de los cuales el 45.2 son hombres, quienes se dedican principalmente a las actividades agrcolas, comerciales y en menor porcentaje a actividades administrativas en el sector pblico y privado; solamente el 54.8% son mujeres que realizan trabajos fuera de sus hogares, es importante resaltar la participacin de la mujer en este sector, por diferentes factores como la falta de empleo y la cultura.El 64.4% corresponde a la poblacin econmicamente inactiva, dentro de la cual se encuentran los nios y jvenes, adultos con discapacidades, las amas de casa y personas desempleadas.Segn estos datos el municipio de Aguacatn es un municipio agrcola y de servicios, pues la poblacin econmicamente activa se dedica a diversas actividades. Siendo en el rea rural los cultivos de maz y frijol los que ms absorben mano de obra en todas las comunidades del municipio y el rea rural servicios y comercio.De acuerdo a la ocupacin de la poblacin econmicamente activa, el 11.2% de la poblacin es patrono, el 24.7% labora por cuenta propia, el 5.2% es empleado pblico, el 22.3% es empleado privado y el resto labora sin ser remunerado 46.6% de la poblacin, Una caracterstica importante de la PEA del municipio, es que una porcin representativa migra de forma temporal o permanente, lo que merma el potencial de la mano de obra dentro del Municipio.

Migracin:La migracin se divide en temporal y permanente. La temporal es aquella que se realiza en ciertas pocas del ao, este grupo migra principalmente a diferentes estados de Mxico por la cercana de la frontera del vecino pas y por mejores condiciones de trabajo, sin embargo tampoco se trata de las condiciones ptimas; tambin migran en menor cantidad hacia los departamentos de la costa sur de Guatemala. Este tipo de migracin se realiza principalmente en poca de verano.De acuerdo a las estimaciones de Banrural, que cuenta con servicio de transferencia monetaria a travs de Western Unin, las remesas superan el milln de quetzales mensuales, sin tener en cuenta las remesas que llegan a travs de otros canales.A nivel del municipio no existe informacin de todo el ingreso por remesas, sin embargo estudio realizado a nivel de mancomunidades mencionan de forma general los principales usos de los recursos provenientes de las remesas siendo estos: gastos familiares, construccin de viviendas y educacin; la inversin para actividades productivas es en un porcentaje mnimo. Dentro de los aspectos negativos que genera la migracin son la desintegracin familiar, desercin escolar e incluso el consumo de alcohol y drogas.Segn estudio realizado por Sistema de Informacin Gerencial de Salud (SIGSA) la poblacin migrante de este municipio en el 2012 fue de 5,374 habitantes. MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

Aguacatn 436 959 1,482 2,005 1,446 1,068 690 312 (1,010) (109) 792 1,693

6.1.2 ChiantlaEl municipio de Chiantla, ubicado en el departamento de Huehuetenango, dista seis kilmetros de la cabecera departamental y 270 km. de la ciudad de Guatemala. Su latitud es 152026 N y Longitud de 912728 O. Presenta una altitud sobre el nivel del mar que oscila entre 1,900 y 3,800 metros. Su extensin territorial es de 519 kilmetros cuadrados.Chiantla colinda al norte con el municipio de San Juan Ixcoy, al sur con Huehuetenango, al este con Aguacatn y el departamento de El Quich y al oeste con San Sebastin y Todos Santos Cuchumatn.Su centro urbano tiene la caracterstica de tener sus calles en escuadra a la usanza colonial. Entre sus monumentos arquitectnicos ms relevantes destaca la iglesia, fundada como monasterio por la orden de los Dominicos entre los aos 1530 a 1564. Su interior guarda el santuario de la virgen de Candelaria, un bello retablo del siglo XVII labrado en plata. Tambin destaca el edificio de la municipalidad que fue construido en el siglo XIX y es de estilo barroco con doble arco, que tiene un reloj de cuatro cartulas en lo alto de su torre principal.Su clima es templado la mayor parte del ao. Cuenta con dos estaciones: lluviosa y seca. La poca seca inicia en noviembre y se extiende hasta abril; las lluvias se presentan en mayo para finalizar en septiembre. Debido a corrientes provenientes del norte, en los meses de noviembre a febrero la temperatura pueden alcanzar niveles de congelamiento. Dentro de este bello territorio est el punto ms alto de Amrica Central, constituido por los montes Cuchumatanes, que son una extensin de la Sierra de los Andes. En este lugar se encuentra el mirador Juan Diguez Olaverri, desde donde se puede apreciar buena parte del territorio guatemalteco, sobresaliendo a lo lejos la imponencia del Volcn Santa Mara.Caractersticas socio-demogrficas:La poblacin total del municipio para el ao 2002 era de 74,978. Como se puede observar en el cuadro 1, el grupo mayoritario es ladino, existiendo nicamente 7% de poblacin indgena, del grupo tnico mam. Casi el 90% de la poblacin est ubicado en las reas rurales del municipio. En lo que respecta a hogares liderados por mujeres hubo un incremento de 3.8 puntos porcentuales en el periodo intercensal, es decir un aumento del 35.5%.La densidad poblacional se increment en 42.6 habitantes por km2en el perodo intercensal, lo cual equivale a un aumento de 43.9%. Con base a la poblacin estimada para 2011 por el INE, la densidad de poblacin lleg a 174 habitantes por kilometro cuadrado, un incremento de 24.4%. An as, la densidad poblacional de Chiantla es superior al promedio nacional y departamental.

MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

Chiantla 1,734 3,727 5,720 7,713 2,508 2,793 3,078 3,363 (774) 934 2,642 4,350

Salud y nutricin:De 2001 a 2008, el retardo en talla disminuy de 64.5% a 56.9%, o sea 7.6 puntos porcentuales equivalentes a una mejora del 11.8%.Como se puede apreciar, durante el periodo que cubren los dos censos, ms de la mitad de los escolares de Chiantla han padecido desnutricin crnica.Educacin:A pesar de la disminucin del alfabetismo,el analfabetismo en poblacin de 15 aos y ms an se encontraba por encima de la media nacional (17.5%) en 2011, lo que contribuye a que la poblacin no encuentre alternativas para mejorar sus condiciones de vida en el corto y mediano plazo.Economa:El porcentaje de poblacin que vive en pobreza se redujo de 79.3.0 a 68.9.4% entre 1998 y 2006, es decir, una disminucin de 10.5 puntos porcentuales que representa una mejora del 13.2%.El ndice de Desarrollo Humano en 1994 fue de 0.488 y tuvo una mejora en el 2002 hasta 0.572, en la escala de 0.0 a 1.0. El ndice de precariedad ocupacional en 1994 fue de 0.301 y de 0.292 en el 2002.- Fuente: http://nutri-salud.org.gt/content/chiantla#sthash.wavuUQFK.dpuf6.1.3 ColotenangoColotenango(Colotenango: delnhuatlproviene de los trminoscolotique significa "alacrn" ytenangoque significa "lugar amurallado", y quieren decir Lugar amurallado habitado por alacranes)3es un municipio del departamento deHuehuetenangode la regin nor-occidente de laRepblica de Guatemala.Aldeas 1. 2. Tojlate3. Ixconlaj4. Ical5. Tixel6. Xemal7. La Vega8. La Barranca9. El Granadillo

Demografa Existe una poblacin aproximada de 25,900 habitantes segn el Censo de Poblacin del ao2010con una densidad de 364 personas porkilmetro cuadrado. Existe una poblacin muy superior de raza indgena de razamamcon un porcentaje del 98.10% de la poblacin total, y el 1.90% es de razaladina.

Empleo y migracinLa poblacin econmica es aquella comprendida entre las edades de 7 a 64 aos, que ejerce una ocupacin o la busca activamente, la integran los empleados y desempleados, la razn por la cual se toma un rango de edad bajo es porque la poblacin infantil se involucra desde su niez en la actividad productiva familiar. Generalmente la poblacin econmica puede ser activa o inactiva. Los primeros son los que actualmente laboran; mientras que los segundos buscan trabajo y los que por primera vez quieren laborar.La poblacin econmica en el municipio de Colotenango, segn datos obtenidos del censo de poblacin realizado en el ao 2002, es la siguiente:El cuadro anterior representa a la poblacin que se puede considerar econmicamente activa o inactiva. Del total de poblacin econmica el 40.86% es activa, de los cuales el 74.58% son hombres, quienes se dedican principalmente a las actividades agrcolas, comerciales y en menor porcentaje a actividades administrativas en el sector pblico y privado; solamente el 25.42% son mujeres que realizan trabajos fuera de sus hogares, por diferentes factores como la falta de empleo y la cultura, adems de que son ellas las que se encargan de la realizacin de las actividades domsticas. El 59.14% corresponde a la poblacin econmicamente inactiva, dentro de la cual se encuentran los nios y jvenes, adultos con discapacidades, las amas de casa y personas desempleadas.Segn estos datos el municipio de Colotenango es un municipio eminentemente agrcola, pues el 87.25% del total de la poblacin econmicamente activa se dedica a estas actividades. Siendo los cultivos de maz y frijol los que ms absorben mano de obra en todas las comunidades del municipio. El cultivo de caf tambin es importante ya que este se produce en las zonas ms templadas del municipio; y de menor importancia la produccin de tomate y frutales (INE, 2004).La segunda actividad en importancia lo constituye un 7.95% de la poblacin econmicamente activa que se dedica a las actividades o servicios comunitarios, seguido del 1.06% en construccin y el 0.92% en actividades comerciales tanto formales como informales. Una caracterstica importante de la PEA del municipio, es que una porcin representativa migra de forma temporal o permanente, lo que merma el potencial de la mano de obra dentro del Municipio.La migracin se divide en temporal y permanente. La temporal es aquella que se realiza en ciertas pocas del ao, principalmente a diferentes estados de Mxico por la cercana de la frontera del vecino pas; tambin migran en menor cantidad hacia los departamentos de la costa sur de Guatemala. La migracin permanente o en perodos mayores de un ao es el 20.40% de la poblacin y el destino que ms prefieren es el este de los Estados Unidos (PDRL; UE, 2008b).De acuerdo a los datos del estudio sobre el impacto de las remesas en el municipio de Colotenango el 29% de los hogares reciben remesas y la estimacin del clculo del monto recibido en el ao 2008 en el municipio fue de $ 2,997,477.00 (PDRL; UE, 2008c).Los principales usos de los recursos provenientes de las remesas segn el estudio elaborado por el Proyecto de Desarrollo Rural y Local PDRL, indica que estos son utilizados principalmente para bastos familiares, construccin de viviendas y educacin; la inversin para actividades productivas es en un porcentaje mnimo (PDRL; UE, 2008c). Dentro de los aspectos negativos que genera la migracin son la desintegracin familiar, desercin escolar e incluso el consumo de alcohol y drogas.De acuerdo a los resultados obtenidos por Estudiantes de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala realizada en el ao 2005, se determin que el rango de ingreso per-cpita mensual es menor de Q.957.00, con el cual se tiene poco acceso a los productos de la canasta bsica. Dichos ingresos se obtienen de la actividad productiva a la que se dedican, la agricultura es la ms representativa (Jurez Rodrguez, Fabiola Carolina, 2005).El nivel de ingreso mensual se estim por el valor de la produccin anual de los cultivos y los ingresos obtenidos de la migracin temporal. Los bajos ingresos provocan un nivel de vida precaria, lo que impide la disponibilidad de fondos para inversin en tecnologa. El acceso a la salud y la educacin como elementos bsicos nicamente se pueden obtener a travs del Estado, cuya contribucin es insuficiente para satisfacer las necesidades de la poblacin. Los niveles de ingresos de acuerdo al estudio anteriormente mencionado se presentan a continuacin:Como se muestra en el cuadro anterior slo un 25% obtiene ingresos mayores a Q. 900.00 y el 75% restante est por debajo de los mismos. Debido a que estos son producto del trabajo temporal del jefe de familia, que gana entre Q. 20.00 y Q. 40.00 por da, muy por debajo del salario mnimo para trabajos agrcolas. Esto ha obligado a los pobladores a buscar alternativas que les generen ingresos econmicos, de tal hecho se derivan las migraciones hacia otras regiones, incluyendo el extranjero.MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

Colotenango 247 82 (83) (248) 104 326 548 770 143 (244) (631) (1,018)

6.1.4 Concepcin HuistaEl municipio de Concepcin Huista se encuentra ubicado en la parte central del departamento. Su extensin territorial es de 136 kms2. Dista de la cabecera departamental 118 kilmetros. Las coordenadas de localizacin del centro urbano son: latitud 153734 N y longitud 913955 O, a 2,220 metros sobre el nivel del mar.El municipio de Concepcin Huista tiene colindancias al norte con San Miguel Acatn, San Antonio Huista y Jacaltenango, al este con San Juan Ixcoy y Soloma, al sur con Todos Santos Cuchumatn y Santiago Chimaltenango, al oeste con San Antonio Huista y San Pedro Necta.La fiesta titular se celebra del 6 al 8 de diciembre de cada ao, como un homenaje a la virgen de Concepcin, patrona del pueblo. Es muy concurrida por sus actos religiosos y transacciones comerciales. Otra celebracin importante es la del tercer viernes de cuaresma, oportunidad en la que se llevan a cabo actos religiosos, bailes y actividades comerciales de importancia.Se conoce a la cabecera de este municipio como Concepcin Huista; sin embargo, el Diccionario Geogrfico de Guatemala (Tomo I, pp.497) estipula que el nombre correcto es solamente Concepcin.

Caractersticas socio-demogrficas:Con base en el censo de 2002 la poblacin total del municipio era de 16,961 habitantes. La poblacin era mayoritariamente indgena, existiendo nicamente 9.7% de poblacin no indgena. Los grupos tnicos ms importantes eran el jackalteco, con 58.8%, qanjobal, con 13.8%, y el mam con el 11.9% de la poblacin total.Ms de la mitad de la poblacin vive en comunidades rurales y la restante en el rea urbana. Se estima que el 57% de la poblacin es menor de 20 aos. En lo que respecta a los hogares liderados por una mujer hubo un incremento de 7.5 puntos porcentuales, equivalente a un aumento en el perodo inter censal del 70.7%, lo cual hace suponer que cada vez ms la mujer est asumiendo el manejo del hogar.La densidad de poblacin entre 1994 y 2002 se increment en 12.9 habitantes por kilmetro cuadrado, lo cual equivale a un aumento del 11.5%. La proyeccin de la poblacin realizada por INE para mediados de 2011 la estimaba en 18,863 habitantes, con una densidad poblacional de 138.6 habitantes por kilometro cuadrado, es decir, un aumento de 13.9 habitantes por kilometro cuadrado en relacin al censo de 2002. En relacin a la distribucin territorial de la poblacin, se puede indicar que para el 2010, el municipio se consideraba de los menos densamente poblados del departamento de Huehuetenango, lo cual en alguna medida se atribuye a que el territorio no es apto para asentamientos humanos por su topografa quebrada. Esta topografa tambin explica el por qu en el ao 2010 se estimara que el 70% de la poblacin vivia en rea urbana y 30% en rea rural.

MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

Concepcin Huista 255 120 (15) 154 211 268 325 236 44 (148) (340) 255

Salud y nutricin:De 2001 a 2008 el retardo en talla en Concepcin Huista disminuy de 80.9% a 70.4%, o sea 10.5 puntos porcentuales, equivalente a una mejora de 12.9%.Los datos presentados de los dos censos muestran que durante el perodo 2001-2008 ms del 70% de los escolares han sufrido de desnutricin crnica, lo que hace suponer que una gran cantidad de nios, durante varias generaciones, han sido afectados en el desarrollo de sus capacidades presentes y futuras.Educacin:El porcentaje de poblacin analfabeta de 15 aos y ms disminuy 1 puntos porcentuales entre 2010 y 2011, equivalente a una mejora del 2.5%. El porcentaje de mujeres analfabetas entre 2009 y 2010 disminuy 0.4 puntos porcentuales, equivalente a una mejora de 0.7%.Economa:La pobreza total entre 1998 y 2006 disminuy de 83.5% a 80.6%; o sea 2.9 puntos porcentuales, equivalente a una mejora en los niveles de pobreza de 3.6%.Considerando lo anterior, ms de 8 de cada 10 familias viva para el 2006 con recursos insuficientes para satisfacer las necesidades bsicas de alimentacin, educacin, salud, entre otras, y ubicarse fuera de riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional.- Fuente: http://nutri-salud.org.gt/content/concepci%C3%B3n-huista#sthash.e8Of29Hu.dpuf

6.1.5 CuilcoEl Municipio de San Andrs Cuilco, en el Departamento de Huehuetenango, est ubicado al sureste de la cabecera departamental, a una distancia aproximada de 76 kilmetros de la misma. Su extensin territorial es de 592 kilmetros cuadrados, con una altitud promedio de 1,150 metros sobre el nivel del mar y ubicado geogrficamente en las coordenadas: latitud 1524'25 N y longitud 9156'45 O. Colinda con La Libertad, al norte; con Ixtahuacn al este; al oeste con Mxico y al sur con Tacan, San Jos Ojetenam y Concepcin Tutuapa de San Marcos y Tectitn, municipio de Huehuetenango.Debido a su topografa el municipio presenta diferentes condiciones bioclimticas de acuerdo a los estratos de altitud: bosque hmedo sub tropical templado (BHST) de 1000 a 1500 metros de altura, bosque hmedo montano bajo subtropical (BHMBS) de 2000 a 2500 metros de altura, bosque muy hmedo montano bajo subtropical (BMHMBS) de 2500 a 3000 metros y bosque hmedo montano subtropical (BHMS) ms de 3000 metros.Caractersticas socio-demogrficas:La poblacin es predominantemente no indgena del rea rural; el 22% de la poblacin es indgena del grupo mam. La proporcin de hogares liderados por una mujer se increment en 5,8 puntos porcentuales, entre 1994 y 2002, equivalente a un aumento de 37.9%.La densidad poblacin se increment de 62.3 a 78.4 habitantes por km2entre ambos censos, equivalente a un incremento del 25.8%.

MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

Cuilco 2,847 3,032 3,217 3,402 840 1,635 2,430 3,225 2,007 1,397 787 177

Salud y nutricin:Entre 2001 y 2008 el retardo en talla disminuy de 61.4 a 52.4%, 9.0 puntos porcentuales equivalentes a una mejora del 15%.El porcentaje de desnutricin crnica en escolares de primer grado en el municipio de Cuilco es superior, en los dos censos, a los promedios nacionales (49.7 y 45.6, respectivamente).Educacin:El porcentaje de poblacin analfabeta de 15 aos y ms disminuy 0.4 puntos porcentuales entre 2010 y 2011, equivalente a una mejora de 1.4%. El porcentaje de mujeres analfabetas disminuy 0.8 puntos porcentuales, equivalente a 2.5% de deflacin entre 2009 y 2010. Este ltimo dato es relevante por la relacin que existe entre los niveles de educacin de la madre e indicadores como mortalidad infantil, utilizacin y distribucin de los alimentos en el hogar, estado nutricional y calidad de vida familiar.Economa:La situacin de pobreza del municipio disminuy entre 1998 y 2006 en 4.9 puntos porcentuales, equivalente a una mejora de 6.1%. Segn los datos disponibles, casi 75 familias de 100 permanecen en la pobreza. Es importante resaltar la relacin de este indicador con una prevalencia de enfermedades infecciosas y parasitarias, que a la vez sitan a la poblacin en una situacin de alta vulnerabilidad para la inseguridad alimentaria.- Fuente: http://nutri-salud.org.gt/content/cuilco#sthash.RnLIcvOb.dpuf

6.1.6 HuehuetenangoHuehuetenangoes un municipio de laRepblica de Guatemalay es la cabecera departamental del departamento deHuehuetenango. Tiene una extensin territorial de 204kilmetros cuadrados, y cuenta con una cabecera municipal, 20 aldeas y 25 caseros.El municipio de Huehuetenango limita al norte conChiantlayAguacatnmunicipios de Huehuetenango, al este conAguacatn, al sur conMalacatancitodeHuehuetenangoy San Pedro Jocopilas(municipio deQuich) y al oeste conSanta BrbaraySan Sebastin HuehuetenangodeHuehuetenango. Su clima es fro y su fiesta titular se celebra el16 de julio, en honor a laVirgen del Carmen.Su fundacin fue el 23 de noviembre de 1866.

Demografa El municipio de Huehuetenango tiene una poblacin de 81,294 personas, de acuerdo al censo nacional realizado en2002. De esa cantidad, 38,907 son hombres y 42,387 son mujeres, mientras que 57,289 viven en rea urbana mientras que 24,005 lo hacen en el rea rural.Segn las estadsticas, en2011tuvo una poblacin total de 108,461 habitantes. Para el ao2015habr una poblacin de 118,925 habitantes. Y para el2020habr un total de 130,909 habitantes segn las investigaciones realizadas porINE.Territorio Est dividido en una ciudad, 20 aldeas y 24 caseros. Est situado en un valle que se encuentra en las faldas de laSierra de los Cuchumatanes, a 266 kilmetros de la ciudad de Guatemala.Huehuetenango cuenta con las siguientes aldeas que son:1. 2. Canabaj3. Ocubil4. El Terrero5. Chinac6. El Carrizal7. Zaculeu8. El Llano9. Corral Chiquito10. Lo de Hernndez11. Las Lagunas12. Tojzale13. Jumaj14. Suculique15. Cambote16. Llano Grande17. Chimusinique18. La Estancia19. San Lorenzo20. Chiquiliabaj21. Colonia El Bosque.

Economa Al igual que en el departamento de Huehuetenango, su produccin agropecuaria incluye variedad de maderas de construccin como pino,encino,robleyaliso, entre otras.El maz se cultiva en un 82% de los centros poblados y se manejan cifras similares para elcaf. El frijol, por su parte, es producido en un ocho por ciento del territorio del municipio. En menor escala tambin se siembra repollo, zanahora, remolacha, tomate, rbano, camote, haba y papa. En cuanto a frutas, el durazno es producido en un 18% de las aldeas y los caseros, mientras los ctricos se encuentran en una cifra similar al 24%La produccin agrcola se dedica mayoritariamente al autoconsumo, particularmente el maz y el frijol. En lo que respecta a la tecnologa utilizada en la produccin agrcola, en un 78 por ciento de los poblados usan fertilizantes, en un seis por ciento hacen uso de semillas mejoradas y en 48 por ciento controlan plagas.En cuanto al ganado, un 64 por ciento de los poblados reportan actividades ganaderas de importancia, mientras un 52 por ciento de los lugares del territorio admiten explotar el ganado menor pero en menor escala, en especial credos y otras especies (Caracterizacin del Municipio de Huehuetenango, 2002 Su produccin artesanal incluye artculos de cuero, tejidos de algodn, cermica, instrumentos musicales destacando la fabriacin de guitarras-, ladrillos de cementos y barro. Tambin se han encontrado dentro del municipio minas de plomo y de cobre.

Empleo y migracinEn el 2002 el INE estim la PEA en 39%, la PEA en hombres del 27% y en mujeres el 12%, por lo que la proporcin de hombres y mujeres en la PEA es del 69% y 31% respectivamente. El municipio de Huehuetenango posee la mayor cantidad de poblacin econmicamente activa del departamento y el tercer lugar con mayor porcentaje de PEA femenina, despus de Tectitn y Aguacatn.De acuerdo al INE 2002, la poblacin ocupada de la PEA labora en 13 diferentes ramas de actividad econmica, las cuales al ser agrupadas en sectores de la economa proporcionan la cantidad de personas y porcentaje de la poblacin en cada sector.A diferencia del resto de municipios del departamento, Huehuetenango presenta una mayor cantidad de PEA ocupada en el sector terciario, esto se debe a que en el municipio se ubica la Cabecera Departamental que concentra la mayor cantidad de comercios y servicios. Este crecimiento comercial y de servicios causa entre otros fenmenos la emigracin de personas de otros departamentos, municipios y de las aldeas del propio municipio hacia la Cabecera Departamental. Tambin existe un crecimiento de la economa informal y del rea urbana de una manera desordenada.Durante la validacin del diagnstico, los asistentes indicaron que una caracterstica importante del desarrollo comercial de Huehuetenango (tanto formal como informal) es el hecho de que la mayora de negocios son de personas que provienen de otros departamentos como Totonicapn, Quetzaltenango, Guatemala, y de municipios como Soloma. El rea de servicios tcnicos y profesionales tambin han estado ocupados por personas de fuera del municipio y departamento; sin embargo, se percibe que tiende a disminuir debido a la disminucin de oportunidades de empleo y a que cada vez son ms los tcnicos y profesionales del mismo municipio y departamento.En relacin al desempleo, el Censo Poblacional del INE 2002, indica que la tasa de desempleo del municipio era de 0.54%, sin embargo, es altamente probable que la tasa se haya incrementado pues al analizar el comportamiento de la tasa de desempleo departamental (en el dominio urbano) entre el 2002 y 2004, esta se incremento de 0.72% a 3.47%, la cual pudo incrementarse an ms por la crisis econmica del 2008 y 2009.La poblacin que no remuneracin opta por encuentra empleo o que requiere de un empleo con mayor emigrar de su lugar de origen, de acuerdo al Estudio sobre el Fenmeno de la Migracin en Huehuetenango, realizado por el PDRL en el 2008, estim para ese ao que un 19% (alrededor de 19,124 personas) de la poblacin migr y tuvieron como principal destino Estados Unidos.Con esta poblacin migrante hacia Estados Unidos se estim que en el 2008, un total de 1,915 hogares recibieron remesas6 (14% del total de hogares), como puede verse, la cantidad de personas migrantes al exterior es mayor que la cantidad de hogares que reciben remesas; esto puede deberse en primer lugar a que no todas las personas que han migrado estn al mismo tiempo enviando remesas, o a que ms de una persona por familia haya migrado. En total se estima un ingreso de 5.6 millones de dlares anuales por concepto de remesas.Al municipio ingresa el 20% del total de remesas que ingresa en los 14 municipios que integran la Mancomunidad MAMSOHUE (es el municipio que mayor cantidad de remesas recibe) y el 4% del total de remesas de los 29 municipios que integran las tres Mancomunidades. Aunque los datos del estudio de remesas no son absolutos, dan indicios de que estas constituyen un ingreso importante para las familias y el municipio.Es importante tomar en cuenta que de acuerdo al Banco de Guatemala y al Mercado Institucional de Divisas; la tendencia de crecimiento acelerado que se observ en el ingreso de divisas al pas, entre el ao 2001 y el 2007, prcticamente detuvo su ritmo en el 2008; incluso el 2009 termin con un 14% menos que el ao pasado, esto derivado de la crisis financiera internacional, que tuvo su epicentro Estados Unidos.Los usos principales que se observan de las remesas son la satisfaccin de las necesidades bsicas familiares como primera prioridad, luego para vivienda (construccin o mejoras) y para educacin de los hijos; las ideas de inversiones productivas quedan relegadas a ltimos lugares. Lamentablemente, las ideas que podran generar mayor dinamismo en la economa local deben ser postergadas ante la dimensin de las necesidades ms urgentes. En contraposicin se indica que la migracin causa desintegracin familiar e inclinacin por alcohol y drogas, por parte de la poblacin ms joven.Adems de la emigracin externa existe migracin hacia el interno del municipio, cuando personas de las aldeas migran hacia la cabecera municipal (que tambin es la cabecera departamental); por otra parte, la cabecera presenta inmigracin de personas de otros municipios, ambos fenmenos son los que estn causando el crecimiento de la poblacin del rea urbana y la ampliacin hacia zonas peri urbanas; desafortunadamente no existe bibliografa con datos concretos de estos fenmenos.En relacin a la pobreza, el municipio presenta los porcentajes y las brechas ms bajas de pobreza del departamento (Pobreza general 31.5 y brecha de 11.9, Pobreza extrema 4 y brecha de 0.9); sin embargo, la dinmica territorial indica que existen familias en pobreza en todo el municipio y que esta manifiesta un comportamiento en espiral horizontal ampliada de la cabecera hacia los poblados de la periferia del municipio en las reas rurales; pues existen familias en pobreza desde las zonas periurbanas hasta las reas rurales.La informacin recabada en los distintos talleres indica que los lugares poblados con mayor cantidad de familias en pobreza son Chiquiliabaj, Casero Organo, Xetenam, Cancelaj, Canabaj, Suculque y Talmiche; generalmente estos son lugares ridos con escasas posibilidades de produccin agrcola.MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

Huehuetenango 10,345 13,342 16,339 18,587 10,214 13,395 16,576 19,757 131 (53) (237) (421)

6.1.7 JacaltenangoJacaltenango, un valle rodeado por las montanas de la Sierra Madre, se encuentra en la regin noroccidental del departamento de Huehuetenango. Su extensin territorial es de 206 km. La distancia de la cabecera departamental es de 100 km y de 365 kilmetros de la ciudad capital. Las coordenadas de localizacin del centro urbano son: latitud 154003 N y longitud 9142'52 O, a 1,437 metros sobre el nivel del mar.Caractersticas socio-demogrficas:En el municipio existen cuatro microrregiones, dos de ellas (Palewitz y Qanil) concentran a la mayora de la poblacin del municipio, aproximadamente un 64%.Las otras dos microregiones son Ro Azul y la TonhTxalib.La migracin es alta, siendo los principales polos de atraccin ciudades cercanas y losEstados Unidos de Amrica. El 26% de la poblacin migrante lo hace hacia Estados Unidos, el 69% de los migrantes son del rea rural. Jacaltenango aporta el 17% de los migrantes de la Mancomunidad Huista hacia Estados Unidos, constituyendo el segundo municipio con ms migrantes (el primero es La Democracia);segn el Plan de Desarrollo Municipal de Jacaltenango, las causas principalesde la migracin son la pobreza y la falta de empleo y oportunidades en la regin.Como se puede observar en el Cuadro 1, el grupo poblacional mayoritario es el indgena (jakalteco), que constituye el 98.7% de la poblacin total,identificndose nicamente al 1.3% de poblacin como ladina.Llama la atencin la notable reduccin producida en el porcentaje de poblacin rural entre uno y otro censo, la cual descendi de 74% a 32%.Este fenmeno de urbanizacin es relevante ya que generalmente se acompaa de cambios en estilos de vida, patrones culturales y tradiciones locales, lo cual podra generar una mayor presin social y demanda de servicios para la satisfaccin de necesidades bsicas de la poblacin viviendo en los cascos urbanos.Segn las proyecciones de poblacin del INE, se estima que la poblacinse duplica cada 17 aos, un crecimiento acelerado, siendo el56.6% poblacin joven menor de 20 aos.La densidad de poblacin entre 1994 y 2002 se increment en un 27.6%; otros 50 habitantes por km se habran agregado entre 2002 y 2011, de modo que la densidad del municipio en la actualidad es posiblemente mayor que el promedio nacional. Este incremento de la densidad, aadido a la migracin del campo a la ciudad pone mayor presin por la tenencia de la tierra y necesidad de satisfactores para una poblacin creciente.En lo que respecta los hogares liderados por una mujer hubo un incremento en el perodo inter censal del 78%. Considerndose la migracin de hombres, la mujer estara asumiendo un papel cada vez ms protagnica en la conduccin del hogar.

MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

Jacaltenango 492 1,122 1,752 2,382 370 1,916 3,462 5,008 122 (794) (1,710) (2,626)

Salud y nutricin:Entre 2001 y 2008 la prevalencia de desnutricin crnica disminuy de 69.0% a 53.6%, 15.4 puntos porcentuales, equivalente a una mejora de 22.3% Segn los censos de 2001 y 2008 el retardo de talla en nios de 7 aos de edad es de 53.2 y 47.6 respectivamente, mostrando una mejora importante en especial durante el ltimo perodo.Educacin:El porcentaje de poblacin analfabeta de 15 aos y ms disminuy 1.1 puntos porcentuales entre 2010 y 2011, equivalente a una mejora de 6.1% El porcentaje de mujeres analfabetas disminuy 0.7 puntos porcentuales, equivalente a 3.7% de disminucin entre 2009 y 2010.Este ltimo dato es relevante por la relacin que existe entre los niveles de educacin de la madre e indicadores como mortalidad infantil, utilizacin y distribucin de los alimentos en el hogar, estado nutricional y calidad de vida familiar.Economa:La pobreza total entre 1998 y 2006 disminuy de 74.4% a 64.4%, o sea 10.04 puntos porcentuales, equivalente a una mejora de 13.5%.Estos niveles de pobreza son elevados, si se considera que ms de 60 de cada 100 familias viven en una situacin de pobreza, es decir, que cuentan con insuficientes recursos para satisfacer sus necesidades bsicas, incluyendo la seguridad alimentaria y nutricional.Laeconoma se basa principalmente en la agricultura.Los principales productos agrcolas son el maz, frijol, caf y caa de azcar, as como las maderas finas tales como el bano, guachipiln, caoba, guayacn y granadino.Jacaltenango exporta alrededor del 95% de su produccin agrcola.- Fuente: http://nutri-salud.org.gt/content/jacaltenango#sthash.QJChSSn6.dpuf

6.1.8 La DemocraciaEl municipio de La Democracia se encuentra ubicado al noroeste de la cabecera departamental del Departamento de Huehuetenango, colindando al Norte con Santa Ana Huista y San Antonio Huista, al Este con San Pedro Necta y Cantinil, al Sur con La Libertad y al Oeste con el Estado de Chiapas de la Repblica de Mxico.Dista de la cabecera departamental 78 kilmetros y 335 kilmetros de la ciudad capital de Guatemala, siendo su principal va de comunicacin la carretera Interamericana.La cabecera municipal se ubica en la latitud 153730 y longitud 905312. La Democracia se encuentra a 919 metros sobre nivel del mar, en altitud media, y a 1,475 metros en altitud mxima.El municipio tiene una extensin territorial de 136 kilmetros cuadrados, que representan el 1.8% del departamento de Huehuetenango.

Caractersticas socio-demogrficas:El municipio est conformado por 111 centros poblados que incluyen la cabecera municipal, 25 aldeas, 45 caseros, 28 cantones y 12 fincas.Segn proyecciones de poblacin en el Plan de Desarrollo Municipal de la Democracia, para el ao 2010 la poblacin estimada del municipio era de 43,181 habitantes. Los idiomas que se hablan mayormente en La Democracia son el mam y el espaol.En lo que respecta a los hogares liderados por una mujer hubo un incremento de 5.6 puntos porcentuales, equivalente a un aumento del 42.4% en el perodo intercensal,lo cual es indicativo que la mujer est asumiendo mayor liderazgo en la conduccin del hogar.La densidad de poblacin entre censos se increment en 47.2 habitantes por kilmetro cuadrado, lo cual equivale a un aumento del 21.5%.La poblacin total del municipio, segn estimacin del INE para mediados de 2011, era de 43,863 habitantes haciendo que la densidad del municipio fuera ms de dos veces la densidad promedio nacional. Este crecimiento de la poblacin se relaciona obviamente a procesos de urbanizacin, lo que en rea urbana podra aumentar la presin a bienes y servicios, como los de salud, educacin, trabajo, infraestructura sanitaria, entre otros.

MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

La Democracia 5,392 7,572 9,752 11,932 472 1,180 1,888 2,596 4,920 6,392 7,864 9,336

Salud y nutricin:Entre 2001 y 2008 el retardo en talla disminuy de 60.6% a 47.9%, 12.7 puntos porcentuales, equivalente a una mejora del indicador de 21.0%.Los datos presentados son indicativos de que durante dicho perodo casi la mitad de los escolares han sufrido de desnutricin crnica, lo que hace suponer que muchos nios, durante varias generaciones, han sido afectados permanentemente en el desarrollo de sus capacidades presentes y futuras.Educacin:El porcentaje de poblacin analfabeta de 15 aos y ms disminuy 0.9 puntos porcentuales, equivalente a una mejora del 3.1% entre 2010 y 2011.El porcentaje de mujeres analfabetas disminuy tambin 0.9 puntos porcentuales,equivalente a 2.8% de mejora entre 2009 y 2010.Economa:La pobreza total entre 1998 y 2006 disminuy de 73.7% a 64.3, 9.4 puntos porcentuales, equivalente a una mejora en los niveles de pobreza del 12.7%.En ambos periodos ms de 60 de cada 100 familias vivan en situacin de pobreza, con recursos insuficientes para cubrir las necesidades mnimas de alimentacin, educacin y salud, entre otras, y vivir fuera de riesgo a la inseguridad alimentaria y nutricional.- Fuente: http://nutri-salud.org.gt/content/la-democracia#sthash.XLU7hzXb.dpuf

6.1.9 La LibertadEl municipio de La Libertad estubicado en la parte sur deldepartamento de Huehuetenango. Su extensin territorial es de 104 kilmetros cuadrados, que equivale al 1.4% de la extensin del departamento. Limita al norte con el municipio de la Democracia, al sur con el municipio de Cuilco, al este con los municipios de San Pedro Necta y San Ildefonso Ixtahuacn y al oeste con Mxico.Dista de la cabecera departamental 67 kilmetros, a travs de la carretera interamericana CA-1.Las coordenadas de localizacin del centro urbano son: latitud 151914 N y longitud, 9128'13 O, a 1,720 metros sobre el nivel del mar.Caractersticas socio-demogrficas:La Direccin de Planificacin Municipal determin la existencia de 68 caseros, 20 aldeas y la cabecera municipal, lo que hace un total de 89 lugares poblados.La poblacin era en el 2002 mayoritariamente no indgena, con un 15% de indgenas del grupo Mam.La poblacin total estimada del municipio para el ao 2002 fue de 28,563 habitantes, siendo el grupo de menores de 18 anos el mayoritario (54%).La poblacin es principalmente no indgena.Del total de la poblacin ms del 80% vive en reas rurales.El porcentaje de hogares en los que la mujer es jefa de hogar aument en 5.8 puntos entre 1994 y 2002, equivalente a un aumento en el perodo inter censal del 58.0%.La densidad de poblacin entre censos se increment en 65.3 habitantes por km, lo cual equivale a un aumento del 31.2%. La proyeccin del INE estim que la poblacin del municipio alcanz los 37,363 habitantes a mediados de 2011, con una densidad poblacional de 359 habitantes por kilometro cuadrado, es decir, un aumento de 84.4 habitantes por km2en los pasados 9 aos. Esta densidad poblacional es ms de dos veces y media la densidad media nacional, lo cual puede ejercer mayor presin en la relacin de oferta y demanda de servicios de salud, educacin, empleo y otros satisfactores sociales y econmicos.

MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

La Libertad 527 265 3 (259) 361 474 587 700 166 (209) (584) (959)

Salud y nutricin:Entre 2001 y 2008 el retardo en talla disminuy de 67.7% a 54,4%, o sea 13.3 puntos porcentuales,equivalente a una mejora de la nutricin de 19.7%.Durante ambos perodos, ms de la mitad de los escolares han sufrido de desnutricin crnica, lo que indica que una gran cantidad de nios, en varias generaciones, han sido afectados en el desarrollo de sus capacidades presentes y futuras.Educacin:El porcentaje de poblacin analfabeta de 15 aos y ms disminuy 1.2 puntos porcentuales entre 2010 y 2011, equivalente a una mejora de 3.6%.El porcentaje de mujeres analfabetas disminuy 1.4 puntos porcentuales, equivalente a 4.0% de deflacin entre 2009 y 2010. Este ltimo dato es relevante por la relacin que existe entre los niveles de educacin de la madre e indicadores como mortalidad infantil, utilizacin y distribucin de los alimentos en el hogar, estado nutricional y calidad de vida familiar.Economa:La pobreza total entre 1998 y 2006 disminuy de 80.6% a 70.3%, es decir, 10.3 puntos porcentuales, equivalente a una mejora en los niveles de pobreza del 12.8%.- Fuente: http://nutri-salud.org.gt/content/la-libertad#sthash.3SpgE7gj.dpuf

6.1.10 Malacatancito MalacatancitoMalacatn: delnhuatlmalacatnque significa "Huso para hilar" ytlanque significa "lugar", que quieren decir Lugar junto a los malacates)es un municipio del departamento deHuehuetenangode la regin nor-occidente de laRepblica de Guatemala.El municipio de Malacatancito tiene una extensin territorial de 268 km2

DemografaEl municipio tiene una poblacin aproximada de 20,144 habitantes segn el Censo de Poblacin del ao2010con una densidad de 75 personas porkilmetro cuadrado. Existe una poblacin superior de gente de razaladinacon un porcentaje del 67.73% de la poblacin total y el 32.27% es de genteindgena, mayoritariamentequich.

Ubicacin Se encuentra a una distancia de 18 km de la cabecera departamentalHuehuetenangoy a 248 km de la ciudad capitalGuatemala. En el norte del municipio se encuentran los municipios deSanta Brbaray la cabecera departamentalHuehuetenango, al oeste se encuentra el municipio deSanta Brbara, el municipio deSan Carlos Sijadel departamento deQuetzaltenangoySipacapadel departamento deSan Marcosy al sur se encuentran los municipios del departamento deTotonicapnSanta Luca La ReformaSan Bartolo.

Empleo y migracinLa poblacin econmica es aquella comprendida entre las edades de 7 a 64 aos, que ejerce una ocupacin o la busca activamente, la integran los empleados y desempleados, la razn por la cual se toma un rango de edad bajo es porque la poblacin infantil se involucra desde su niez en la actividad productiva familiar. Generalmente la poblacin econmica puede ser activa o inactiva. Los primeros son los que actualmente laboran; mientras que los segundos buscan trabajo y los que por primera vez quieren laborar.Para el municipio de Malacatancito, se cuenta con una poblacin econmica, segn datos obtenidos del censo de poblacin realizado en el ao 2002 y es la siguiente:Del total de poblacin econmica el 39.56% es activa, de los cuales el 76.32% son hombres, quienes se dedican principalmente a las actividades agrcolas, comerciales y en menor porcentaje a actividades administrativas en el sector pblico y privado; solamente el 23.68% son mujeres que realizan trabajos fuera de sus hogares, por diferentes factores como la falta de empleo y la cultura, adems de que son ellas las que se encargan de la realizacin de las actividades domsticas. El 60.44% corresponde a la poblacin econmicamente inactiva, dentro de la cual se encuentran los nios y jvenes, adultos con discapacidades, las amas de casa y personas desempleadas.Segn datos correspondientes al municipio de Malacatancito es un municipio agrcola, pues el 61.13% del total de la poblacin econmicamente activa se dedica a estas actividades. Siendo los cultivos de maz y frijol son los que ms absorben mano de obra en todas las comunidades del municipio. La tala y venta de lea es de alta importancia en el municipio, debido a que las familias obtienen ingresos de esta actividad (INE, 2004).La segunda actividad en importancia lo constituye la comercializacin de productos forestales, donde un 10.55% de la poblacin econmicamente activa se dedica a este tipo de actividades, aunque de acuerdo a consulta con pobladores, existe un porcentaje significativo dedicado a esta actividad. Seguidamente, un 6% se dedica a actividades artesanales con vinculacin a la extraccin de brea y procesamiento de la misma. Una caracterstica importante de la PEA del municipio, es que una porcin representativa migra de forma temporal o permanente, lo que merma el potencial de la mano de obra dentro del Municipio.La migracin se divide en temporal y permanente. La temporal es aquella que se realiza en ciertas pocas del ao, principalmente a diferentes partes del pas; tambin migran en menor cantidad hacia los departamentos de la costa sur de Guatemala. La migracin permanente o en perodos mayores de un ao es el 20.41% de la poblacin y el destino que ms prefieren es el este de los Estados Unidos (PDRL; UE, 2008b).De acuerdo a los datos del estudio sobre el impacto de las remesas en el municipio de Malacatancito, el 10% de los hogares reciben remesas y la estimacin del clculo del monto recibido en el ao 2008 en el municipio fue de $ 745,728.00 (PDRL; UE, 2008c). Al igual que San Gaspar Ixchil y San Rafael Petzal, son los municipios que reportan las cantidades ms bajas en remesas del departamento de Huehuetenango.Los principales usos de los recursos provenientes de las remesas segn el estudio elaborado por el Proyecto de Desarrollo Rural y Local PDRL, indica que estos son utilizados principalmente para gastos familiares, construccin de viviendas y educacin; la inversin para actividades productivas es en un porcentaje mnimo (PDRL; UE, 2008c). Dentro de los aspectos negativos que genera la migracin son la desintegracin familiar, desercin escolar, consumo de alcohol y drogas, y dependencia econmica entre las principales.De acuerdo a los resultados obtenidos por Estudiantes de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala realizada en el ao 205, se determin que el rango de ingreso per-cpita mensual es menor de Q.957.00, con el cual se tiene poco acceso a los productos de la canasta bsica. Dichos ingresos se obtienen de la actividad productiva a la que se dedican, la agricultura es la ms representativa (Jurez Rodrguez, Fabiola Carolina, 2005).El nivel de ingreso mensual se estim por el valor de la produccin anual de los cultivos y los ingresos obtenidos de la migracin temporal. Los bajos ingresos provocan un nivel de vida precaria, lo que impide la disponibilidad de fondos para inversin en tecnologa. El acceso a la salud y la educacin como elementos bsicos nicamente se pueden obtener a travs del Estado, cuya contribucin es insuficiente para satisfacer las necesidades de la poblacin.De acuerdo a informacin obtenida de los talleres, la mayor cantidad de poblacin se encuentra en los rangos de ingresos de Q 901.0 a Q 1,500.0, rangos que se encuentran por debajo del salario mnimo. Estos ingresos se encuentran relacionados con la bsqueda de alternativas de ingresos, por lo cual los pobladores se dedican a la tala y venta de lea, como una actividad complementaria a la siembra de granos bsicos. Esta situacin ha obligado a los pobladores a buscar alternativas que les generen ingresos econmicos, de tal hecho se derivan otras alternativas como las migraciones hacia otras regiones, incluyendo el extranjero.MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

Malacatancito 633 1,565 2,497 3,429 1,542 4,515 7,488 10,461 (909) (2,950) (4,991) (7,032)

6.1.11 Nentn Nentnes un municipio del departamento deHuehuetenangode la regin nor-occidente de laRepblica de Guatemala.Extensin territorial El municipio de Nenn es el segundo municipio ms grande que tiene el departamento deHuehuetenangocon una extensin territorial de 787 km2. Est por debajo nicamente porSanta Cruz Barillascon 1,112 km2.Demografa El municipio tiene una poblacin aproximada de 20,983 habitantes segn el Censo de Poblacin del ao2002con una densidad de 36 personas porkilmetro cuadrado. Existe una poblacin superior de genteindgenamayoritariamente de razachuj.Ubicacin Se encuentra a una distancia de 138 km de la cabecera departamentalHuehuetenangoy a 405 km de la ciudad capitalGuatemala.6En el norte y oeste del municipio se encuentra laRepblica de Mxico, al este se encuentran los municipios deSanMateo IxtatnySan Sebastin Coatny al sur se encuentran los municipios deSan Sebastin Coatn,San Miguel AcatnyJacaltenango.MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

Nentn 2,454 3,948 5,442 6,936 242 2,072 3,902 5,732 2,212 1,876 1,540 1,204

6.1.12 San Antonio HuistaSan Antonio Huistaest situado en el noroccidente del departamento de Huehuetenango, a 367 kilmetros de la ciudad capital de Guatemala.El municipio es parte de la regin Huista, conformada por los municipios de Nentn, Santa Ana Huista, Jacaltenango y Concepcin, situndose en el centro de la misma y conocido por su ubicacin geogrfica como el Corazn de los Huista.Su extensin territorial es de 156 kms2, con una altitud de 1,230 metros sobre el nivel del mar, latitud 1530'04'' y longitud 9146'15''.El municipio colinda al norte con Jacaltenango y Santa Ana Huista, al este con Concepcin y Jacaltenango, al sur con San Pedro Necta y La Democracia, al oeste con La Democracia y Santa Ana Huista.La fiesta patronal del municipio de San Antonio Huista se celebra del 11 al 13 de junio de cada ao, ocasin en que la iglesia catlica conmemora a San Antonio de Padua. Segn datos recabados en la comunidad, la fiesta de San Antonio baj de categora por la poca de su celebracin, en la temporada de invierno, y fue sustituida por la celebracin de la Virgen de Guadalupe patrona de Amrica que tambin cobr ttulo de patronal, habindose instituido por acuerdo gubernativo de 1949 la celebracin del 9 al 12 de diciembre como la principal festividad. Dicha celebracin se realiza en el mes de diciembre de cada ao en la gruta de Hibanha, lugar donde se erigi un templo con motivo de su aparicin. Esta festividad es motivo de visita por devotos de la virgen guadalupana, principalmente peregrinos mexicanos que visitan a la patrona de Amrica anualmente.Caractersticas socio-demogrficas:Los lugares con mayor concentracin de poblacin son la cabecera de San Antonio, el Tabln, El Pajal y Rancho Viejo, donde se estima que vive el 66% de la poblacin. La poblacin es mayoritariamente joven, el 50% de la poblacin es menor de 18 aos de edad, aspecto que preocupa a las autoridades por la baja cobertura de servicios educativos y de salud y escasez de fuentes de empleo, entre otros.El idioma mayoritario que se habla en el municipio es el castellano, seguido por el mam; menos frecuentemente se habla el popti y el kanjobal. La mayora de la poblacin es ladina.El origen del municipio se remonta a pocas coloniales, cuando fue fundado con el nombre de San Pedro Nolasco.La poblacin total del municipio en base al censo de 2002 era de 12,675 habitantes.Como se puede observar en el cuadro siguiente, el grupo poblacional mayoritario es el no indgena, existiendo 27.6% de poblacin indgena.Del total de la poblacin casi el 60% vive en reas rurales.En lo que respecta a los hogares liderados por una mujer hubo un incremento de 0.4 puntos porcentuales, equivalente a un aumento en el perodo inter censal del 2.7 por ciento. La densidad de poblacin entre censos se increment en 22.9 habitantes por kilmetro cuadrado, lo cual equivale a un aumento del 39.2%. De acuerdo a la proyeccin del INE, a mediados de 2011 la poblacin habra alcanzado los 17,639 habitantes, lo que implicara el incremento adicional de 31.7 habitantes por kilmetro cuadrado en 9 aos.

MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

San Antonio Huista 753 1,851 2,949 4,047 457 261 65 (131) 296 1,590 2,884 4,178

Salud y nutricin:Entre 2001 a 2008 el retardo en talla en San Antonio Huista disminuy de 58.0% a 44.1%, 13.9 puntos porcentuales, equivalente a una mejora del retardo en talla de 24.0%.Educacin:El porcentaje de poblacin analfabeta de 15 aos y ms disminuy 1.6 puntos porcentuales, equivalente a una mejora de 8.3% entre 2010 y 2011.El porcentaje de mujeres analfabetas disminuy 1.6 puntos porcentuales, equivalente a 7.4% de mejora entre 2009 y 2010.A pesar de la reduccin observada en los porcentajes de los indicadores presentados en el cuadro anterior, el analfabetismo en poblacin de 15 aos y ms an se encontraba por encima de la media nacional (17.5) en 2011.Economa:La pobreza total entre 1998 y 2006 disminuy de 70.9% a 57.8% (Grfica 2); o sea 13.1 puntos porcentuales, equivalente a una mejora en los niveles de pobreza de 18.5%.Esta informacin indica que casi 60 de cada 100 familias no cuentan con suficientes recursos para solventar las necesidades mnimas de alimentacin, educacin, salud, entre otras, por lo que tambin son vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional.El ndice de desarrollo humano en 1994 fue de 0.601 y tuvo una mejora en el 2002 (0.631), ubicndose arriba del nivel medio de la escala de 0.0 a 1.0. El ndice de precariedad ocupacional en 1994 fue de 0.313 y de 0.298 en el 2002.- Fuente: http://nutri-salud.org.gt/content/san-antonio-huista#sthash.Wkbp3YHb.dpuf

6.1.13 San Gaspar Ixchil San Gaspar Ixchil(San Gaspar: en honor aRey Gasparde losSantos Reyes. Ixchil: significa "Los Chilares")es un municipio del departamento deHuehuetenangode la regin nor-occidente de laRepblica de Guatemala.San Gaspar Ixchil es el segundo municipio ms pequeo que tiene el departamento deHuehuetenangoya que tiene una extensin territorial de 35 km2. Supera por 10 km2al municipio ms pequeo que esSan Rafael Petzalcon 25 km2.Demografa El municipio tiene una poblacin aproximada de 6,783 habitantes segn el Censo de Poblacin del ao2010con una densidad de 192 personas porkilmetro cuadrado. Existe una poblacin superior de gente de razaindgenacon el porcentaje de 99.80% de la poblacin total, y el 0.20% es de gente de razaladina.Ubicacin Se encuentra a una distancia de 44 km de la cabecera departamentalHuehuetenangoy a 299 km de la ciudad capitalGuatemala.5En el norte del municipio se encuentran los municipios deColotenangoySan Rafael Petzal, al este se encuentra el municipio deSanta Brbara, al oeste se encuentra el municipio deSan Ildefonso Ixtahuacny al sur se encuentra el municipio deSan Miguel Ixtahuacndel departamento deSan Marcos.MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

San Gaspar Ixchil 83 68 53 38 61 58 55 52 22 10 (2) (14)

6.1.14 San Ildefonso Ixtahuacn San Ildefonso Ixtahuacn(San Ildefonso: en honor aSan Ildefonso.Ixtahuacn: proviene delnhuatlde los trminoscanque significa "lugar",uaque significa "Posesivo calificativo de paraje", eixtlique significa "vista", y quieren decir Lugar de amplia vista)es un municipio del departamento deHuehuetenangode la regin nor-occidente de laRepblica de Guatemala. El municipio de San Ildefonso Ixtahuacn tiene una extensin territorial de 184 km2.Demografa El municipio tiene una poblacin aproximada de 35,348 habitantes segn el Censo de Poblacin del ao2003con una densidad de 197 personas porkilmetro cuadrado. Ubicacin Se encuentra a una distancia de 48 km de la cabecera departamentalHuehuetenangoy a 298 km de la ciudad capitalGuatemala.En el norte del municipio se encuentran los municipios deLa LibertadySan Pedro Necta, al este se encuentran los municipios deColotenangoySan Gaspar Ixchil, al oeste se encuentra el municipio deCuilcoy al sur se encuentra el municipio deConcepcin Tutuapadel departamento deSan Marcos. MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

San Ildefonso Ixtahuacn 325 557 789 1,021 557 2,046 3,535 5,024 (232) (1,489) (2,746) (4,003)

6.1.15 San Juan Atitn San Juan Atitn(San Juan: en honor aSan Juan Bautista.Atitn: significa "Cerca del agua") es un municipio del departamento deHuehuetenangode la regin nor-occidente de laRepblica de Guatemala. El municipio de San Juan Atitn tiene una extensin territorial de 64 km2.Demografa El municipio tiene una poblacin aproximada de 15,220 habitantes segn el Censo de Poblacin del ao2010con una densidad de 237 personas porkilmetro cuadrado. Existe una poblacin superior de gente de razaindgenarepresentando el 99.70% de la poblacin total y el 0.30% es de gente de razaladina.MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

San Juan Atitn 79 37 (5) (47) 49 1,162 2,275 3,388 30 1,125 2,220 3,315

6.1.16 San Juan IxcoyEl INE proyecta para el 2,010 una poblacin de 25,846 habitantes, con base en ello se estima densidad poblacional de 115 habitantes por kilmetro cuadrado (INE (2002), que es inferior a la densidad nacional promedio (132 hab/Km2) para ese mismo ao. De acuerdo a las proyecciones del INE en base al Censo del 2,002 ( MSPAS (2009). la poblacin del ao 2,010 segn grupos quinquenales es la siguienteLa poblacin por grupo de edad se da a conocer en la pirmide poblacional del Municipio la cual se indica en la siguiente grfica:De conformidad a la informacin anterior, el 65% de la poblacin es menor de 24 aos, y el 35% es menor de 20 aos, segmento poblacional que representa un potencial para el municipio; pero a la vez se constituye en demandante de fuentes de empleo, de educacin, de actividades y lugares de recreacin. El grueso de la poblacin se concentra en el grupo etreo de 20 a 49 aos.El 44% de la poblacin es femenina, por ello debe ser un sector escuchado e involucrado en el proceso de desarrollo del municipio. El Plan Estratgico de Desarrollo vigente en el municipio no toca con amplitud el tema de mujer, por ello recomienda que el tema debe ampliarse en el corto plazo. En la municipalidad existe una Promotora Municipal Adolescencia y Juventud, una Promotora de la Niez y una Promotora de la Mujer .El 96.4% de la poblacin es indgena INE (2002), la poblacin ladina (4.4%) es la minora en este municipio. Las dos etnias indgenas principales son: Qanjobal (79.9%) y Mam (15.6%). En funcin a lo anterior, se considera que el municipio es un territorio indgena pluritnico y multilinge, en donde la comunidad Qanjobal se constituye en el grupo tnico hegemnico en el municipio.La situacin de pobreza de la poblacin del municipio es de 85% pobreza general y 32% pobreza extrema, para el mismo ao (2,000) la pobreza nacional se ubic en 56% y la extrema en 16%. San Juan Ixcoy est por arriba de los niveles nacionales y muy lejana de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2,015; definidas en 30.8% para pobreza general y 9% para pobreza extremaSan Juan Ixcoy es uno de los 16 primeros municipios con mayor pobreza del departamento de Huehuetenango.En relacin a la dinmica de los lugares poblados del municipio, la informacin recabada en los talleres (Anlisis Lugares Poblados y Mapeo Participativo) indica que la Cabecera es la de mayor equipamiento en el municipio. Existen otros lugares que poseen menor equipamiento que la cabecera pero superior al resto del municipio, estos tienen servicios tales como cobertura educativa (nivel bsico), comercios y pequea industria, alumbrado pblico, cobertura de transporte; por lo cual se convierten en centros neurlgicos alrededor de las cuales se agrupan otros poblados. La Cabecera es el lugar poblado al cual acuden todos los otros poblados, por comercio o trmites administrativos en la municipalidad.En el mapa se indican los lugares poblados del municipio y se resaltan (color rojo) los de mayor equipamiento respecto a otros del municipio, que en algunos casos tambin son los de mayor poblacin; el rea sombreada indica el rea de influencia que estos lugares poblados tienen. Los lugares con mayor concentracin poblacional y mejor equipamiento son San Juan Ixcoy (Cabecera), San Carlos Yajauc, Quisil y Jolomhuitz. A estos tres se suman Sachan y Chitamil como los lugares poblados de mayor concentracin de poblacin, entre estos cinco poseen el 38% de la poblacin.En relacin a los flujos migratorios, en el Mapeo Participativo se indic que de todas las comunidades del municipio migran personas; sin embargo, las comunidades que fueron identificadas con mayor poblacin migrante son: La Brisa, Poxlac la Brisa, Jolomhuitz, Jolotes, Chitamil, San Lucas Quisil, Quisil Grande, San Jos la Cinaga y Tocal.Durante la poca del conflicto armado interno mucha poblacin migr hacia Estados Unidos, en aos ms recientes esta migracin se da por la falta de oportunidades de empleo en el municipio; la minora migra en los meses de septiembre a diciembre a las costa sur del pas para trabajar en los ingenios o en las fincas de caf que an quedan; otra parte migra a la capital para efectuar actividades diversas.Aunque no se tienen estudios recientes de migracin en el municipio, en el Taller de Anlisis de Vulnerabilidad estim que alrededor del 75% de los hogares migra un familiar permanente o temporalmente; los destinos son la Costa Sur, la capital del pas, la cabecera departamental o Estados Unidos. La Organizacin Internacional para las Migraciones OIM- indica que en el 2,009 el 9% (143,175 personas) de los migrantes a Estados Unidos, procedan de Huehuetenango. Los migrantes Qanjobales estn asentados principalmente en Los ngeles California y en el sur de Florida.El hecho de que la poblacin masculina es la que ms migra, tiene ciertas implicaciones en el papel de la mujer y la economa, pues sus esposas o compaeras de hogar asumen responsabilidades de jefatura de hogar y de las actividades productivas (lo que tambin implica mayor carga de trabajo, tanto en el mbito privado como en el pblico). Esto puede significar una probable disminucin de la dinmica econmica local, pero tambin una administracin ms eficiente. Por otra parte, la migracin hacia Estados Unidos tambin est originando desintegracin familiar, aumento en el consumo de alcohol y drogas, transculturizacin, compra de algunas propiedades y una cultura consumista en la poblacin.

Migracin:El Anlisis de Vulnerabilidad realizado para este municipio, corrobora los datos anteriores e indica que la mayora de la poblacin tiene bajos ingresos (menor al salario mnimo), empleos temporales y que existe alta migracin (75%), la poblacin econmicamente activa del municipio tiene como principal fuente de trabajo empleos informales y temporales como la agricultura de subsistencia.Un diagnstico del municipio (Gonzlez Mazariegos, Sergio Ulises 2006) estim en el 2,004 un total de 175 hogares con un familiar en los Estados Unidos, esta poblacin migrante ingresaba al municipio alrededor de 2.6 millones de dlares anuales. Aunque los datos del estudio de remesas no son absolutos, dan indicios de que estas constituyen un ingreso importante para las familias y el municipio.Es importante tomar en cuenta que de acuerdo al Banco de Guatemala y al Mercado Institucional de Divisas; la tendencia de crecimiento acelerado que se observ en el ingreso de divisas al pas, entre el ao 2001 y el 2007, prcticamente detuvo su ritmo en el 2008; incluso el 2009 termin con un 14% menos que el ao pasado, esto derivado de la crisis financiera internacional, que tiene su principal foco en Estados Unidos.Los usos principales a los que se destinan las remesas son 64% para satisfacer las necesidades bsicas familiares como primera prioridad, 20% para vivienda (construccin o mejoras) y 11% para educacin de los hijos; las inversiones productivas quedan relegadas a ltimos lugares. Lamentablemente, las ideas que podran generar mayor dinamismo en la economa local deben ser postergadas ante la dimensin de las necesidades ms urgentes. En contraposicin se indica que la migracin causa desintegracin familiar e inclinacin por el consumo alcohol y drogas.MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

San Juan Ixcoy 388 100 (188) (476) 157 160 163 166 231 (60) (351) (642)

6.1.17 San Mateo Ixtatn San Mateo Ixtatn(San Mateo: en honor aSan Mateo Apstol) es un municipio del departamento deHuehuetenangode la regin nor-occidente de laRepblica de Guatemala.Se encuentra a 2,540 metros (8.330 pies) sobre el nivel del mar en la cordillera de losCuchumatanesy cubre 560 kilmetros cuadrados (220 millas cuadradas) de terreno. Su clima es fro y est situado en un bosque de nubes. La temperatura flucta entre 0,5 y 20C (33 y 68F). Los meses ms fros son de noviembre a enero y los meses ms calurosos son abril y mayo. La ciudad tiene una poblacin de alrededor de 10.000, y es el centro municipal de ms 20.000 personas que viven en las aldeas de montaa de los alrededores. Cuenta con un mercado semanal los jueves y domingos. La fiesta de la ciudad anual se lleva a cabo desde el 19 de septiembre hasta el 21 de septiembre en honor a su patrnSan Mateo. Los residentes de San Mateo pertenecen al grupo tnico mayachujy hablan el idioma mayachuj, que no debe confundirse con baos Chuj, o salas de vapor de lea que son comunes en todo el altiplano central y occidental. Cuenta con una poblacin de 29,993 habitantes segn el censo realizado en el 2002 por el INE,

Empleo y migracin Los pobladores del municipio experimentan diversos fenmenos socioeconmicos que influyen grandemente en la bsqueda de empleo a travs de la migracin temporal y permanente, mas del 85% de la poblacin del municipio migra temporalmente hacia la Repblica Mexicana, fincas Soconusco, Chiapas, Quintana Roo, Campeche, Yucatn y colonias para emplearse en aspectos agrcolas como en actividades informarles, construccin, albailera, servicio de limpieza y hotelera, as mismo manifiestan recibir salarios mnimos y las condiciones no son optimas, debido a salarios bajos, explotacin por parte del patrono y pago de estada, trayendo poco dinero al hogar (SEGEPLAN 2010=Entre los meses de noviembre a marzo emigran por corte de caf especialmente al oeste del departamento de Huehuetenango y de septiembre a enero se incrementa la migracin a nivel interno y del rea mexicana con fines agrcolas, durante todo el ao hay intentos variados de migrar a los Estados Unidos, la tasa general de migracin es de 20.54% de los cuales un 80% logra su objetivo y el resto no, en la actualidad de los que logran pasar las fronteras su estada es menos prolongada que antes, debido a que existe a su paso y/o en su estada mayor delincuencia, control fronterizo y policial, por supuesto el porcentaje de la migracin del municipio a Estados Unidos no se compara con los municipios vecinos como Santa Eulalia, Soloma, Barillas, entre otros (SEGEPLAN 2010)MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

San Mateo Ixtatn 368 1,066 1,764 2,462 212 224 236 248 156 842 1,528 2,214

6.1.18 San Miguel Acatn PoblacinSegn proyecciones del INE 2002-2010, en el ao 2,010 la poblacin de San Miguel Acatn es de 24,939 personas, correspondientes a 4,494 familias. El 47% de la poblacin es masculina y el 53% femenina. La poblacin proyectada para el ao 2025 es de 29,825. El 87.9% de la poblacin se ubica en el rea rural y nicamente el 12.1% en el rea urbana. (INE 2002)La tasa de crecimiento poblacional del municipio es de 1.2 (INE 2002). La proyeccin del crecimiento poblacional para el ao 2015 y 2020 se presenta en la siguiente grfica.

Flujos migratoriosLas migraciones hacia Estados Unidos son significativas; los habitantes manifiestan que de cada familia ha migrado hacia ese pas 1 o 2 personas en el municipio, por lo que su economa depende en cierta medida de las remesa familiares. Tambin existe migracin temporal hacia fincas de la costa sur del pas y fincas de Mxico para venta de fuerza de trabajo en labores agrcolas.

Empleo:Casi la totalidad de la poblacin trabaja en el campo en actividades agrcolas y en unidades productivas muy pequeas, produciendo as desempleo y subempleo.En el anlisis FODA realizado, algunos participantes manifestaron que las unidades productivas por lo general van de 1 a 10 cuerdas (1 cuerda es equivalente a 441 metros cuadrados). Otros manifestaron que algunos tienen hasta 20 cuerdas, o sea 0.882 hectreas. Estos datos manifiestan lo alarmante de la concentracin de la tierra y explica porqu las condiciones socioeconmicas expulsan a la poblacin a la bsqueda de otras alternativas, como el caso de la migracin, tanto a los Estados Unidos como fuera del municipio (SEGEPLAN, 2010d).En el sentido ms comn, el empleo es un factor bsico de la produccin, en combinacin con el capital y la tierra para producir mercancas y rendir servicios, resulta importante realizar mediciones en los cambios de niveles de vida y el tipo de bienes consumidos que pueden cambiar considerablemente.

Migracin:El fenmeno de emigracin consiste en el movimiento de personas haca fuera del Municipio, constituye un problema porque implica la desintegracin familiar debido al abandono de los grupos familiares, en el caso de la migracin de familias completas, dejan temporalmente sus pertenencias materiales, la educacin de los nios no es completada, descuidan sus pequeas parcelas; a lo anterior, se suma el efecto negativo en la produccin, salud y otros aspectos de la vida domstica, as como de la construccin del desarrollo de sus propias comunidades.Segn informacin recopilada en el mapeo participativo, la emigracin que se da en el Municipio tiene como principales causas la falta de empleos y los bajos salarios del mercado de trabajo local, los que oscilan entre Q 40.00 y Q 50.00 diarios, incumpliendo el salario mnimo rural legalizado para el pas que es actualmente de Q65.11.As mismo, por la escasez de oportunidades econmicas y la falta de desarrollo humano en estas comunidades actualmente el 63% de las personas hombres y mujeres, se desplazan a otros sitios en busca de otros ingresos; aunque este porcentaje puede alcanzar el 85%. Las personas que emigran hacia Mxico, regularmente lo hacen al Estado de Chiapas, en las regiones aledaas a la frontera con Guatemala, estas se dan de septiembre a enero. Tambin existe la emigracin que tiene como destino los Estados Unidos de Amrica.Segn el Estudio sobre el fenmeno de la Migracin, realizado por el proyecto PDRL de la Unin Europea, la migracin en el municipio es de 5,294, de los cuales 4,090 son hombres (77%) y 1,204 mujeres (23%). La tasa de migracin es de 21.03%.MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

San Miguel Acatn 273 600 927 1,254 343 899 1,455 2,011 (70) (299) (528) (757)

6.1.19 San Pedro NectaEmpleo y migracinLa poblacin econmica es aquella comprendida entre las edades de 7 a 64 aos, que ejerce una ocupacin o la busca activamente, la integran los empleados y desempleados. La razn por la cual se toma un rango de edad bajo es porque la poblacin infantil se involucra desde su niez en la actividad productiva familiar.Generalmente la poblacin econmica puede ser activa o inactiva. Los primeros son los que actualmente laboran; mientras que los segundos buscan trabajo y los que por primera vez quieren laborar.La poblacin econmica en el municipio de San Pedro Necta, segn datos obtenidos del XI Censo Nacional de Poblacin realizado por el Instituto Nacional de Estadstica en el ao2002, es la siguiente:El cuadro anterior representa a la poblacin que se puede considerar econmicamente activa o inactiva. Del total de poblacin el 33.59% es econmicamente activa, donde el 89.29% son hombres, quienes se dedican principalmente a las actividades agrcolas, comerciales y en menor porcentaje a actividades administrativas en el sector pblico y privado; solamente el 10.71% son mujeres que realizan trabajos fuera de sus hogares, por diferentes factores como la falta de empleo y la cultura, adems de que son ellas las que se encargan de la realizacin de las actividades domsticas.El 66.41% corresponde a la poblacin econmicamente inactiva, dentro de la cual se encuentran los nios menores de 7 aos, adultos con discapacidades y las amas de casa.Segn estos datos de San Pedro Necta, es un municipio eminentemente agrcola, pues el 87.87% del total de la poblacin econmicamente activa se dedica a estas actividades. Siendo los cultivos de maz y frjol los que ms absorben mano de obra en todas las comunidades. El cultivo de caf tambin es importante ya que este se produce en las zonas ms templadas del municipio; y de menor importancia la produccin de tomate y frutales.La segunda actividad en importancia lo constituye un 2.22% de la poblacin econmicamente activa que se dedica a las actividades o servicios comunitarios, seguido del 2% en construccin, el 1.79% en actividades de enseanza y el 1.49% a actividades de comercio formales.Una caracterstica importante de la PEA del municipio, es que una porcin representativa migra de forma temporal o permanente, lo que merma el potencial de la mano de obra dentro del Municipio.La migracin se divide en temporal y permanente. La temporal es aquella que se realiza en ciertas pocas del ao, este grupo migra principalmente a diferentes estados de Mxico por la cercana de la frontera del vecino pas y por mejores condiciones de trabajo, sin embargo tampoco se trata de las condiciones ptimas; tambin migran en menor cantidad hacia los departamentos de la costa Sur de Guatemala. Este tipo de migracin se realiza principalmente en poca de verano.La migracin permanente o en perodos mayores de un ao es el 23.70% de la poblacin y el destino que ms prefieren es el este de los Estados Unidos8.De acuerdo a los datos del estudio sobre el impacto de las remesas9 en el municipio de San Pedro Necta el 10% de los hogares reciben remesas y la estimacin del clculo del monto recibido en el ao 2008 en el municipio fue de $ 1,249,677.00Los principales usos de los recursos provenientes de las remesas segn el estudio elaborado por el Proyecto de Desarrollo Rural y Local, indica que estos son utilizados principalmente para abastos familiares, construccin de viviendas y educacin; la inversin para actividades productivas es en un porcentaje mnimo. Dentro de los aspectos negativos que genera la migracin son la desintegracin familiar, desercin escolar e incluso el consumo de alcohol y drogas.Se puede indicar que a pesar de lo anterior la mayor parte de la poblacin del municipio de San Pedro Necta vive en la pobreza y subsiste con un bajo nivel de vida, con ingresos que no son suficientes para cubrir el consumo de la canasta bsica, debido a que los salarios en el campo estn por debajo del salario mnimo.Los niveles actuales de ingreso obtenidos por un grupo de Estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC- en su informe del Ejercicio Profesional Supervisado - EPS-, indican que el 65.71% de hogares en el rea rural tienen remuneraciones menores de Q. 500.00 mensuales y obtiene en promedio Q. 20.00 diarios por jornal trabajado durante seis das a la semana. A continuacin se presentan los niveles de ingreso que existen en el Municipio.El cuadro anterior refleja que los salarios ms bajos se pagan en el rea rural, especialmente por labores agrcolas, en cambio, la poblacin del rea urbana cuenta con mejores ingresos. Lo anterior obedece a que existen personas en el rea urbana dedicadas al comercio, actividades artesanales o servicios profesionales como mdicos, abogados, ingenieros, tcnicos o maestros, lo que permite obtener mejores ingresos.El Anlisis de Vulnerabilidad corrobora los datos anteriores e indica que la mayora de la poblacin tiene bajos ingresos (menor al salario mnimo), empleos temporales y que existe alta migracin, la poblacin econmicamente activa del municipio tiene como principal fuente de trabajo empleos informales y temporales como la agricultura de subsistencia. Son ms hombres que mujeres los que migran, as mismo, son ms de el rea rural que de la Cabecera Municipal.MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

San Pedro Necta 556 798 1,040 1,282 384 1,036 1,688 2,340 172 (238) (648) (1,058)

6.1.20 San Pedro SolomaPoblacinSegn las proyecciones de poblacin calculadas por el Instituto Nacional de Estadstica INE, para el ao 2010 San Pedro Soloma cuenta con una poblacin de 47,688 personas, de las cuales el 54.92% son mujeres (26,190) y el 45.08% son hombres (21,498) (USAID,2009).A continuacin se presenta una grfica del comportamiento en el aumento de la poblacin segn las proyecciones calculadas durante los ltimos aos.El municipio de San Pedro Soloma comprende a 72 comunidades entre aldeas y caseros. Este municipio abarca el 3.60% del territorio del departamento de Huehuetenango, con una extensin de 263.66 km2.Segn el censo de 2002, en este municipio habitaban 37,688 personas que representaba el 4.45% de la poblacin departamental para este ao. Segn proyecciones del Instituto Nacional de Estadstica INE- para el presente ao 2010, la poblacin del municipio de San Pedro Soloma es de 47,688.8 Habitantes

Concentracin y densidad poblacionalLa poblacin femenina supera a la masculina en un 9.84%, donde adems se tiene que la poblacin es mayoritariamente rural y no indgena, donde la poblacin no indgena involucra a un 3.10% de toda la poblacin y los indgenas abarcan el 96.90%. La densidad poblacional para el municipio es de 179 personas/km2; que de acuerdo a la densidad nacional, se considera una densidad alta.El 24.40% de la poblacin vive en el rea urbana y el 75.60% de la poblacin en el rea rural. La mayor concentracin de la poblacin por centros poblados se ubica en la cabecera municipal, aldeas Ixlahuitz, Yacxap, Pajaltac y Chono, as como en los caseros Ixtenam y Pueblo Nuevo, que representa el 46.80%, de toda la poblacin del municipio.De acuerdo a la grfica de Pirmide Poblacional, se puede apreciar que los grupos de edad de 0 a 4 y 10 a 14 aos de edad tanto en hombres y mujeres; son mayoritarios lo cual es importante tomar en cuenta ya que es constante el aumento de dicha poblacin, situacin que ejerce presin sobre los diferentes recursos y servicios necesarios para el desarrollo personal, comunitario y municipal.Los datos actuales indican que el municipio de San Pedro Soloma posee ndices altos de pobreza y pobreza extrema a nivel departamental y nacional. El porcentaje de pobreza de y pobreza extrema es de 80.0% y 15.0% respectivamente (INE, 2002). Lo que tiene una estrecha relacin si consideramos que como definicin La pobreza se refiere a la insuficiencia de recursos para satisfacerlas necesidades bsicas de alimentacin, alojamiento, vestido salud y educacin.De acuerdo a la comparacin con la meta nacional de los Objetivos de Desarrollo del milenio existe una brecha alta (municipio en posicin alta); San Pedro Soloma se encuentra como municipio significativamente alto, en cuanto a la brecha de pobreza extrema a nivel departamental. Las metas nacionales son 27.30% y 11.40% en pobreza y extrema pobreza.

Flujos migratoriosLa migracin de los pobladores del municipio es significativa y por las mismas condiciones econmicas, polticas y sociales, efectan movimientos migratorios, principalmente hacia los Estados Unidos de Norte Amrica en forma permanente o temporal, con pretensiones de mejorar la calidad de vida, los mayores movimientos migratorios son de la poblacin masculina.De acuerdo a los Diagnsticos efectuados en las tres mancomunidades del departamento de Huehuetenango, que forman parte de los estudios efectuados por el Programa de Desarrollo Local de la Unin Europea y especficamente en el estudio sobre el fenmeno de la migracin, se establece que el municipio de San Pedro Soloma tiene una tasa de migracin del 20.78%, donde el 52% de personas que migran son del gnero masculino y el 48% son del gnero femenino. Este fenmeno tiene una explicacin con relacin a que ms del 90% de los que migran, lo hacen fuera del pas, principalmente hacia Estados Unidos (PDRL; UE, 2008b).

Empleo y migracinLa poblacin econmica es aquella comprendida entre las edades de 7 a 64 aos, que ejerce una ocupacin o la busca activamente, la integran los empleados y desempleados, la razn por la cual se toma un rango de edad bajo es porque la poblacin infantil se involucra desde su niez en la actividad productiva familiar. Generalmente la poblacin econmica puede ser activa o inactiva. Los primeros son los que actualmente laboran; mientras que los segundos buscan trabajo y los que por primera vez quieren laborar.Para el municipio de San Pedro Soloma, se cuenta con una poblacin econmica, segn datos obtenidos del censo de poblacin realizado en el ao 2002 y es la siguiente:Del total de poblacin econmica el 26.68% es activa, de los cuales el 75.92% son hombres, quienes se dedican principalmente a las actividades agrcolas y comerciales, principalmente; solamente el 24.08% son mujeres que realizan trabajos fuera de sus hogares, pero en especial se dedican al comercio en apoyo a la economa familiar, adems de que son ellas las que se encargan de la realizacin de las actividades domsticas.El 72.66% corresponde a la poblacin econmicamente inactiva, dentro de la cual se encuentran los nios y jvenes, adultos con discapacidades, las amas de casa y personas desempleadas. Segn datos correspondientes al municipio de San Pedro Soloma es un municipio que no tiene dependencia principal a la agricultura, que para el ao 2002 se registraba un 64.33%, hoy da este dato registra menor del 50% de la poblacin dedicada a esta actividad, segn indicaron los participantes en los talleres, ya que la migracin y el comercio, han alcanzado altos porcentajes en los ltimos 8 aos.Los cultivos de maz y frijol son los que ms absorben mano de obra en todas las comunidades del municipio, sin embargo en comunidades de altitudes menores y contiguas al municipio de Barillas, siembran caf, alcanzando altos niveles de importancia, por su comercializacin en el municipio de Barillas (SEGEPLAN, 2010).La segunda actividad en importancia lo constituye el comercio con un 4.0% de la poblacin econmicamente activa que se dedica a las actividades o servicios comunitarios, pero este porcentaje ha aumentado considerablemente, segn manifestaron los participantes en los talleres.Una caracterstica importante de la PEA del municipio, es que una porcin representativa migra de forma temporal o permanente, lo que merma el potencial de la mano de obra dentro del Municipio.La migracin se divide en temporal y permanente. La temporal es aquella que se realiza en ciertas pocas del ao, pero en el municipio, es casi nulo este tipo de migracin, debido a que la principal migracin es permanente.La migracin permanente o en perodos mayores de un ao es el 20.78% de la poblacin y el destino que ms prefieren es el este de los Estados Unidos (PDRL; UE, 2008b).De acuerdo a los datos del estudio sobre el impacto de las remesas en el municipio de San Pedro Soloma, el 80% de los hogares reciben remesas y la estimacin del clculo del monto recibido en el ao 2008 en el municipio fue de $ 10,892,502.00 (PDRL; UE, 2008c).De todos los municipios del departamento de Huehuetenango, solamente el municipio de Chiantla, lo supera en cuanto a envo de remesas.Los principales usos de los recursos provenientes de las remesas segn el estudio elaborado por el Proyecto de Desarrollo Rural y Local PDRL, indica que estos son utilizados principalmente para bastos familiares, construccin de viviendas y educacin; la inversin para actividades productivas es en un porcentaje mnimo (PDRL; UE, 2008c).Dentro de los aspectos negativos que genera la migracin es la desintegracin familiar, desercin escolar, consumo de alcohol y drogas, y dependencia econmica entre las principales.El nivel de ingreso mensual se estim por el valor de la produccin anual de los cultivos y los ingresos obtenidos de la migracin temporal. Los bajos ingresos provocan un nivel de vida precaria, lo que impide la disponibilidad de fondos para inversin en tecnologa. El acceso a la salud y la educacin como elementos bsicos nicamente se pueden obtener a travs del Estado, cuya contribucin es insuficiente para satisfacer las necesidades de la poblacin.De acuerdo a informacin proporcionada por los participantes en los talleres, indican que los pobladores a nivel de la cabecera municipal, si logran cubrir el salario mnimo y tienen un nivel de vida aceptable, sin embargo, los pobladores a nivel comunitario, indican que sus ingresos no superan los Q 1,500.00 mensuales, que se encuentran por debajo del salario mnimo.Esta situacin ha obligado a los pobladores a buscar alternativas que les generen ingresos econmicos, de tal hecho se derivan las migraciones principalmente hacia Estados Unidos, que es una tradicin cultural.MunicipioInmigrantesEmigrantesSaldo Migratorio

199420022010201619942002201020161994200220102016

San Pedro Soloma 317 325 333 341 750 1,380