informe nº 1: del “regar y rezar” al “reformar sin regar ......este informe presenta una...

31
INFORME Nº 1: Del “regar y rezar” al “reformar sin regar”: la agenda de políticas educativas en Argentina (2003-2019) AUTORES: Belén Sánchez y Axel Rivas INSTITUCIÓN: Universidad de San Andrés

Upload: others

Post on 16-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INFORME Nº 1: Del “regar y rezar” al “reformar sin regar”: la agenda de políticas educativas en Argentina (2003-2019)

    AUTORES: Belén Sánchez y Axel Rivas

    INSTITUCIÓN: Universidad de San Andrés

  • 1

    Contenido

    Introducción.................................................................................................................................2

    Contexto.......................................................................................................................................2

    2003-2007:laetapaincrementalylasgrandesleyes..................................................................5

    2008-2015:computadoras,estancamientoyconcentracióndepoder.......................................9

    2016-2019:evaluación,innovaciónyajuste..............................................................................15

    Laagendaactual.........................................................................................................................21

    Referenciasbibliográficas..........................................................................................................24

    Acercadelosautoresydelasinstituciones...............................................................................28

  • 2

    Introducción

    Este informe presenta una síntesis de la agenda de política educativa en Argentina

    durante el período 2003-2019, en el marco del proyecto de investigación “Las llaves de la

    educación. Estudio comparado sobre lamejora de los sistemas educativos subnacionales en

    América Latina”. Éste se propone analizar los sistemas educativos de América Latina que

    mejoraronenmayormedidasucalidadeducativadurantelosúltimos15años(2004-2019),a

    partir del estudio de los sistemas educativos subnacionales de seis países de la región que

    tienenampliasfacultadesdescentralizadas.

    El documento recorre las agendas de política educativa impulsadas desde el Estado

    Nacional, a partir de una periodización organizada en torno a las administraciones

    presidenciales.Lasíntesispresentadaresultadeunestudiocualitativorealizadosobrelabase

    delanálisisdedocumentosoficialesydelarevisióndeartículosacadémicossobrelatemática.

    Así, reconstruye el panorama de políticas nacionales implementadas durante el período del

    estudio,delineandoelescenarionacionalenquesedieronlasmejorasregistradasenloscasos

    subnacionalesestudiadosapropósitodelproyectodeinvestigación.

    Contexto

    A comienzos del período 2003-2019 Argentina dejaba atrás una profunda crisis

    política,económicaysocial.Losprimerosañosdelnuevosiglohabíanestadosignadospor la

    inestabilidad institucional, el aumento del desempleo, el estallido social, la instalación de la

    protesta en las calles y una fuerte devaluación de lamoneda. Estos elementosmarcaron la

    culminacióndeunaeradepolíticasdecorteneoliberal,cuyoorigenseremontaamediadosde

    la décadadel 70, y quedejó como saldo indicadores inauditos enmateria de desigualdad y

    pobreza(Kessler,2016).

    Enmayode2003asumiólapresidenciaNéstorKirchner,candidatodelFrenteparala

    Victoria(FPV),sellandoelcierredeunperíododefuerteinestabilidadpolítica,cuyoindicador

    máselocuenteseaquizálasucesióndecincopresidentesenmenosdedosaños.Kirchnerfue

    sucedidoen2007por suesposayentonces senadora,CristinaFernándezdeKirchner,quien

    permaneció en el poder hasta diciembre de 2015. En un escenario regionalmarcado por el

    quiebre del consenso neoliberal, el gobierno del FPV dio marcha atrás con varias de las

  • 3

    privatizacionesdeempresaspúblicasquehabíantenido lugaren losaños90,sedistancióde

    losorganismosmultilateralesdecréditoeimplementópolíticasqueampliaronderechosauna

    parte de la sociedad. Además, expandió el alcance del sistema de pensiones, legalizó el

    matrimonio entre personas del mismo sexo y creó una política universal de transferencias

    monetarias condicionadas para las familias en situación de pobreza: la AsignaciónUniversal

    porHijo(AUH).

    Enelplanoeconómico,yahaciafinesde2002comenzaríaunperíododereactivación,

    manifestado en el crecimiento prácticamente ininterrumpido del PBI entre 2003 y 2011 (a

    excepciónde2009,añoposteriora lacrisis financiera internacionalde2008).Estatendencia

    puedeatribuirse,enbuenamedida,aunmodeloproductivosustitutivoquebuscórevitalizar

    unsectordelaindustrianacionalyalarentabilidaddelasexportacionesprimarias,favorecidas

    porladevaluacióndelamonedalocalyelaltoniveldepreciosinternacionales(Svampa,2007).

    Entre2012y2018puededistinguirseunescenariodeestancamientoeconómicomarcadopor

    la alternancia interanual de crecimiento (en los años impares) y decrecimiento (en los años

    pares)delPBI,laintensificacióndelprocesoinflacionarioyelaumentodeldéficitfiscal(Rivas

    &Dborkin,2018).

    LaspresidenciasdelFrenteparalaVictoria(2003-2015)fueronperíodosdeexpansión

    del Estado.De lamanodepolíticasestatalesactivas, la recuperacióneconómica,que sedio

    con mayor fuerza entre 2003 y 2007, tuvo su correlato en la evolución de los indicadores

    sociales.Elpaísexperimentóunasignificativareduccióndelapobreza—quepasóde54,3%en

    2002 a 26,9% en 2006, favorecida por la creación de empleo, el aumento de las

    remuneracionesyotrosingresosnolaboralescomopensionesytransferencias(Cruces,Fields,

    Jaume,&Viollaz,2017)—ylosíndicesdedesigualdad:elcoeficientedeGinipasóde53,8en

    2002a41en2013(BancoMundial).Laevolucióndelosindicadoressocialessiguióelritmode

    la trayectoria económica: los mayores progresos tuvieron lugar entre 2003 y 2007,

    continuaronaunmenorritmoentre2008y2011,ytendieronaestancarseapartirde2012.Le

    tomócercadeunadécadaalpaísrecuperarsedelospicosdepobrezaalcanzadosconlacrisis

    de2001:en la segundamitadde ladécadade2000 la tasadepobreza recuperó losvalores

    entre losque sehabíamovidodurante los años90, alcanzando sumínimoen2011, cuando

    igualólascifrasde1993(Gasparini,Tornarolli,&Gluzmann,2019).

    Almismotiempo,fueunperíododedeteriorodelas institucionesenvariossentidos.

    Entre2007y2015,elInstitutoNacionaldeEstadísticayCensos(INDEC)estuvointervenidoyse

    subestimaron sistemáticamente las cifras de inflación y la medición de la pobreza, cuyos

  • 4

    indicadores dejaron de publicarse. En la misma línea, se trató de una etapa de fuerte

    concentracióndepoderenelPoderEjecutivoy,sobretodo,enlafigurapresidencial,marcado

    porenfrentamientosabiertosconelPoderJudicialylosgrandesmediosdecomunicación.Los

    logros del período quedaron en cierta medida opacados en el período posterior, cuando

    fueron abiertos importantes procesos judiciales contra los principales perfiles del gobierno

    kirchneristaporcausasdecorrupción.

    Elcambiodesignopolíticoenelgobiernonacional,producidoafinesde2015con la

    asuncióndelpresidenteMauricioMacri,marcóunnuevorumbomacroeconómicoycambios

    significativosenmateriadefederalismo.Entornoaloprimero,elendeudamientoexternofue

    laestrategiaprivilegiadaparalareduccióndeldéficit.Seabrióunperíododecontraccióndel

    gasto público, con su correspondiente reducción en los presupuestos educativos nacional y

    provinciales(Claus&Sanchez,2019).Entornoalosegundo,en2017elgobiernonacionalylos

    gobernadores de 23 provincias firmaron un pacto fiscal que aumentó la masa de recursos

    distribuidos a los distritoss, respondiendo a un reclamo histórico y contribuyendo así al

    saneamientodelascuentaspúblicasprovinciales.

    Las turbulenciascambiariasymonetariasqueafectaronalpaísen2018derivaronen

    nuevasoleadasinflacionariasquenopudieronsercontenidasporlapolíticamacroeconómica

    e incidieron negativamente sobre los indicadores de pobreza y desigualdad. El gobierno

    recurrióaunacuerdoconelFondoMonetarioInternacional(FMI)conelobjetivodeestabilizar

    lascuentaspúblicas.Unnuevoepisodiodevolatilidadmacroeconómicatuvo lugarenagosto

    de2019,loquecomprometióaúnmáslasposibilidadesdelpaísdecumplirconelacuerdocon

    elFMI.Así,Argentinafinalizabaladécadade2010conunadevaluacióndel68%desumoneda

    enpocomásdeunaño,unainflaciónanualsuperioral50%yunacontraccióneconómicade

    2,5%delPBIen2018y2,2%en2019(BancoMundial,2020).

    Por el Ministerio de Educación nacional pasaron cinco ministros durante todo el

    período estudiado (ver diagrama 1): Daniel Filmus estuvo a cargo de la cartera educativa

    durantelapresidenciadeKirchner;JuanCarlosTedescocomenzóalfrentedelamismaconla

    asunción de Cristina Fernández de Kirchner y fue reemplazado en 2009 por Alberto Sileoni,

    quiendejaría el cargo con el fin de la presidencia y se convertiríaen elministro conmayor

    permanencia en el puesto desde la creación del Ministerio en 1854 (Rodríguez, 2017). El

    ministro de Educación inaugural deMacri fue Esteban Bullrich, anterior titular de lamisma

    carteradurantesugestiónenlaciudaddeBuenosAires.Bullrichfuereemplazado,amediados

    de2017,porAlejandroFinocchiaro,quienpermanecióenelcargohastaelfinaldelagestión

  • 5

    deMacri.ElperonistaAlbertoFernándezsucedióaMacricomopresidenteafinesde2019,y

    designó como ministro de Educación a Nicolás Trotta, quien permanecía en el cargo al

    momentodeescribirseeste informe.Estaúltimagestiónnoconstituyeobjetodeanálisisde

    esteinforme.

    Diagrama1.PresidentesyministrosdeeducacióndelaNación.2003-presente.

    La agenda nacional de políticas educativas del período puede subdividirse en tres

    grandesetapas,coincidentesconmandatospresidencialesmásqueconperíodosministeriales.

    Unprimerperíodovadesde2003hasta2007yestámarcadoporlasuperacióndelosefectos

    delacrisisenelsistemaeducativo,elaumentodelainversiónylasancióndeleyesnacionales.

    Una segunda etapa, entre 2008 y 2015, estuvo signada por la implementación de la

    obligatoriedad educativa, fijada en la Ley de Educación Nacional, y por programas de gran

    alcanceyvisibilidad,comoConectarIgualdadenuncontextodeestancamientoeconómico.En

    elperíodo reciente,entre2016y2019, se colocóel énfasisen laevaluacióny la innovación

    educativas en un contexto de reducción del gasto público. Los próximos apartados abordan

    cadaunodelosperíodosendetalle.

    2003-2007:laetapaincrementalylasgrandesleyes

    Cuando estalló la crisis económica, en 2001, Argentina atravesaba un complejo

    procesodeimplementacióndeunareformaeducativadegranenvergadura.Acomienzosdela

    década de 1990 se habían transferido las instituciones educativas de educación básica y

    terciariaa lasprovincias, sehabíamodificado laestructuraacadémicadeniveleseducativos,

    definidonuevoslineamientoscurriculares(losContenidosBásicosComunes,CBC)paratodoel

    sistema, creado un sistema federal de evaluación de la calidad educativa y sancionado una

    nuevaLeydeEducaciónSuperior.

    Estas modificaciones fueron incorporadas en medidas muy dispares entre las

    provincias,loqueresultóenunsistemaeducativodesarticuladocuyasituaciónseagravópor

    elimpactodelacrisisenlascondicionessocialesdelosestudiantesylossalariosdocentes.Así,

    2004 2005 2006 2008 2010 2011 2012 2013 2014 2016 2018 2020

    Presidentes

    MinistrosdeEducación

    A.Fer-nández

    NicolásTrotta

    2019

    NéstorKirchner CristinaFernándezdeKirchner MauricioMacri

    DanielFilmusJuanCarlosTedesco

    AlbertoSileoniEstebanBullrich

    AlejandroFinocchiaro

    2007 2009 2015 2017

  • 6

    en 2003, se combinaban en el escenario educativo problemas irresueltos de larga data—la

    desigualdad,lainadecuadaconfiguracióndelpuestolaboraldocente,elrezagoeducativodela

    poblaciónadultay la selectividadde laeducaciónsuperior—conaquellosmásdirectamente

    asociadosalareformaeducativadelosañosnoventa,comoladesarticulacióninstitucional,la

    des-especializacióndelaformacióntécnicaylosretrasosenmateriadevalidaciónnacionalde

    títulos(Terigi,2016).

    La agenda educativa del gobierno de Kirchner estuvo orientada hacia la salida de la

    crisis (Beech, 2019). Tras un gesto presidencial que expresó desde un primer momento la

    voluntadpolíticaderestituirelnormalfuncionamientodelsistemaeducativo1sesancionó,en

    2003,laLeydeGarantíadelSalarioDocentey180díasdeClase(N°25.864)y,en2004,laLey

    del Fondo Nacional de Incentivo Docente (N° 25.919). Ambas estuvieron orientadas a

    restablecercondicionesbásicasdedictadodeclasesypagoalosdocentes,puntosquehabían

    quedadocomprometidosenalgunasprovinciascomoconsecuenciadelacrisiseconómica.

    La legislación fue el instrumento privilegiado de las políticas educativas durante el

    período 2003-2007, no solo como respuesta urgente a situaciones de emergencia. Fue el

    tiempodelas“grandesleyes”.En2005sesancionaronlaLeydeEducaciónTécnico-Profesional

    (N° 26.058) y la Ley de Financiamiento Educativo (N° 26.075), y al año siguiente la Ley de

    EducaciónSexual Integral(N°26.150)y laLeydeEducaciónNacional(LEN,N°26.206).Todas

    fueron construidas discursivamente en oposición a la reforma de la década anterior (Ruiz,

    2009).

    LaLeydeFinanciamientoEducativoimpulsóunsensibleaumentoderecursosparael

    sector,apartirdeestablecerque,para2010,Argentinadebíaalcanzarunainversióndel6%de

    su PBI en Educación, Ciencia y Tecnología, y fijando las responsabilidades provinciales y

    nacionales para lograr el aumento necesario. En el contexto de una evolución

    macroeconómicamuy favorable, el presupuesto en Educación, Ciencia y Tecnología pasóde

    representarel4,2%delPBIen2005al6%en20132(Rivas&Dborkin,2018).Estecrecimiento

    tuvosucorrelatoenlarecuperacióndelsalariodocente,quecreció69,3%entérminosreales

    de2003a2007(Rivas&Dborkin,2018).Ambosincrementosfueronresultadodelcrecimiento

    1Dosdíasdespuésdeasumirlapresidencia,NéstorKirchnerviajóaParaná(provinciadeEntreRíos)paradestrabarlaprotestadocenteapartirdelauxiliofinancieroinmediato.2AlmomentodeimplementarselaLeydeFinanciamientoEducativoseencontrabavigenteelcálculodePBIbasadoen el año 1993. Tomando este PBI como base, lameta de inversión del 6% se cumplió en 2010 (véase Bezem,Mezzadra,&Rivas,2014).

  • 7

    de la inversión tanto nacional como provincial, aunque solo las provincias aumentaron la

    participacióndelsectoreducativoensuspresupuestos(Vera,2015).

    LaaprobacióndelaLeydeFinanciamientoEducativosignificóunnuevomovimientoen

    elpéndulodel federalismoeducativo (Rivas, 2009). Ladescentralizaciónadministrativade la

    educación permaneció inalterada, pero se definieron mecanismos que dieron mayor

    protagonismoalEstadonacionalen lacoordinaciónde laspolíticasy lacompensaciónde las

    desigualdades.Laleycreóunainstancianacionaldenegociaciónparitariaparadefinirelsalario

    mínimo docente, estableció el mecanismo de los convenios bilaterales para acordar las

    transferencias a las provincias e impulsar procesos de planificación educativa en el nivel

    subnacionalycreóelFondoNacionaldeCompensaciónSalarialDocente,porelcualelEstado

    nacional apoya a las provincias con dificultades para el pago de los mínimos salariales

    nacionales. En los hechos, sin embargo, la distribución de este fondo podría haber tenido

    mayoresefectoscompensatoriosde lasdesigualdadesentreprovincias (Bezem,Mezzadra,&

    Rivas,2012).

    El mayor financiamiento disponible dio paso a una etapa fuertemente incremental.

    Además de recomponer el salario docente en todo el país el Estado “regó” el sistema con

    nuevasescuelas,cargosdocentes,equipamientopara lasescuelas,becasescolares, librosde

    textoyotrosmaterialesdidácticos.Entre2003y2008seconstruyeron790escuelas,yentre

    2003y2015sedistribuyeron92millonesdelibrosycoleccionesliterariasenescuelasdetodo

    el país (Ministerio de Educación de laNación, 2015). Fue también un período en el cual las

    relacionesentreelgobiernoy lossindicatosdocentesgozarondebuenasalud.Mirandoeste

    lapsoen retrospectiva,muchosanalistas sepreguntan si no seperdióenaquelmomento la

    oportunidaddedarladiscusiónporlacarreradocente,quealdíadehoyconservalosrasgos

    de las carreras de “primera generación” (Cuenca, 2015): verticalista, credencialista y

    burocrática. Organizada sobre la base de normas sancionadas en 1958, aún hoy la carrera

    docente argentina responde a una lógica alejada de la realidad de un sistema educativo

    complejo, en expansión, cuya normativa se orienta a la garantía plena del derecho a la

    educación(Perazza,2015).

    LasancióndelaLeydeEducaciónNacional(LEN),componentecentraldelplexolegal

    aprobado en esta etapa, implicó algunos cambios y no pocas continuidades respecto de su

    predecesora: la Ley Federal de Educación. En buenamedida significó un acto simbólico que

    formalizó el extendido rechazo que había cosechado en el campo educativo la reforma

    educativade los años90(Feldfeber&Gluz, 2011).Aprobada trasunprocesode consultade

  • 8

    alcance discutido (Ruiz, 2009), la LEN introdujo algunas definiciones que orientaron las

    políticas educativas de los años siguientes:amplió la obligatoriedad escolar a todo el nivel

    secundario; redefinió la estructura académicadeniveles educativos, retornandoal esquema

    denivelprimarioysecundarioylibrandoalasjurisdiccionesladefiniciónsobrelaubicacióndel

    séptimoañodeescolaridad;establecióquelasresolucionesdelConsejoFederaldeEducación

    seríandecumplimientoobligatorio;ydefinió lacreacióndel InstitutoNacionaldeFormación

    Docente (INFoD), organismo rector de la política nacional de formación de maestros y

    profesores.

    Elnuevosiglodepolíticaseducativastambiéntuvoparaelpaísuncapítulocurricular.

    En2004,elConsejoFederaldeCulturayEducaciónacordólanecesidaddeidentificarNúcleos

    de Aprendizajes Prioritarios (NAP), pisos de saberes que conformarían “una base común y

    equivalentedeaprendizajesparatodoslosniñosyjóvenes”(Res.CFCyEN°214/04),partiendo

    del diagnóstico de un sistema fragmentado con circuitos de calidad desigual. Estos

    documentos,elaboradosyaprobadosentre2004y2011,noderogaronlosCBC;dehecho,se

    organizaron siguiendo los ejes allí propuestos. Sin embargo, fueron entendidos como

    expresióndeunapolíticacentradaenlaenseñanza—noenelcurrículumnienlaevaluación—

    y en los saberes—y no en las competencias—(Coria, 2013), construida discursivamente en

    oposición a la reforma de la década anterior. En efecto, los CBC “desaparecieron” como

    referenciasenlosdocumentosoficiales,loslibrosdetexto,losespaciosdeformacióndocente

    e,incluso,delaprácticadocentecotidiana.

    Otrocomponentedelaspolíticasdestinadasarestablecerla“líneadeflotación”—en

    palabrasdeldiscursooficial—traslacrisisdeprincipiosdesiglofueelProgramaIntegralpara

    laIgualdadEducativa(PIIE),quereemplazóalPlanSocialEducativodelosaños90enelplano

    de las políticas educativas orientadas a los sectores más vulnerables. Destinado a escuelas

    primariasqueatendíanalosniñosmásvulnerables,elPIIEbuscófortalecerlascondicionesde

    enseñanzamedianteaccionesdeacompañamientopedagógico,apoyofinanciero,distribución

    de recursos didácticos, equipamiento informático y fondos para la refuncionalización de la

    infraestructura.Tambiénenestepuntosebuscómarcarunadistanciaconladécadaanterior:

    el programa se alejódiscursivamentede labúsquedade la “equidad”, que fue reemplazada

    porla“igualdad”,enunmovimientoquepretendiódejaratráselparadigmacompensatorioy

    reemplazarlo por el socioeducativo. A pesar de eso, un análisis de sus mecanismos de

    intervención(comolamodalidaddeorganizaciónporprogramaconunequipoespecífico,ylos

    rituales y prácticas propios, otorgantes de una identidad específica como “escuelas PIIE”)

  • 9

    permite identificar grandes continuidades con los programas análogos de la década del 90

    (Feldfeber&Gluz,2011;Veleda,Rivas,&Mezzadra,2011).

    Agrandesrasgos,setratódeunperíododereordenamientodelsistemaconunfuerte

    anclajeenelbrazo legislativode lapolíticayunamarcada improntadiscursivaconstruidaen

    oposiciónconlaspolíticaseducativasdelperíodoanterior.Estonosucediósinambigüedades:

    muchasdelasdefinicionesplasmadasenlasleyestuvieronmagroscorrelatosenlapráctica,en

    parteporlaausenciadeprocesosdeplaneamientoqueorganizaranlasaccionesentérminos

    decoordinaciónintergubernamental,plazosdeimplementaciónyrecursosfinancieros(Terigi,

    2016).

    2008-2015:computadoras,estancamientoyconcentracióndepoder

    ConJuanCarlosTedescoalfrentedelacarteraeducativadelgobiernodeFernándezde

    Kirchner, el Consejo Federal de Educación aprobó en 2009 el Plan Nacional de Educación

    Obligatoria (Res. CFE N° 79/09), una medida trienal que organizaba las acciones de los

    gobiernosnacionalyprovincialesorientadashaciaelcumplimientode lodispuestoen laLEN

    para la educación obligatoria. En julio delmismo año Tedesco dejó su cargo para quedar al

    frentedelanuevaUnidaddePlaneamientoEstratégicoyEvaluacióndelaEducaciónArgentina

    (UPEA),dependientedirectamentedePresidenciadelaNación.

    Esta renovada atención al planeamiento educativo reveló tener sabor a poco. La

    unidadseabocóaldiseñode lasbasesparaunPlanDecenaldeEducaciónque luegoquedó

    trunco,loquedisipólasesperanzasquelacreacióndelaUPEAhabíagenerado.En2012,tras

    el fin de la vigencia del plan trienal, se renovó la planificación nacional—esta vez con uno

    quinquenal, que incluyó también a la formación docente (Res. CFE N° 188/12)—, pero en

    ningúncasosedefinióelpresupuestonilosresultadosesperadosdelasacciones.Tampocose

    trabajólosuficienteenfortalecerlacalidadylaoportunidaddelainformaciónestadísticapara

    elplaneamientoeducativo:elsistemadeinformacióneducativanominalnacionalesaúnhoy

    unacuentapendienteparaArgentina,apesardel impulsoqueen2012se le intentódarcon

    unaresoluciónministerial3.

    3La Resolución Ministerial N° 1041 de 2012 aprobó la creación del Sistema Integral de Información Educativa(SINIDE), y la Res.N° 215/14 del Consejo Federal de Educación avaló su implementación. El sistema es utilizadoactualmentepormuypocasprovincias,mientrasqueotrascarecendesistemasde informaciónnominalesobienhandesarrolladounopropio(ObservatorioArgentinosporlaEducación,2018).

  • 10

    Las políticas del período abordaron la implementación de la Ley de Educación

    Nacional,que introdujo laobligatoriedadde laeducaciónsecundariacomoprincipaldesafío.

    Lainclusióneducativaseconsolidócomomandatodiscursivoomnipresenteenlaspolíticasdel

    sector (Beech, 2019), que priorizaron el nivel secundario, allí donde se concentraban los

    indicadoresmásaltosdeexclusión(Terigi,2016).ApartirdeloestipuladoenelPlanNacional

    deEducaciónObligatoriaaprobadoen2009,esemismoañoelConsejoFederaldeEducación

    avaló la política de Planes de Mejora Institucionales, que financió perfiles técnicos de

    acompañamientoenlosministeriosprovincialesytransfiriórecursosfinancierosdirectamente

    alasescuelasparacubrirhorasdocentesinstitucionalesygastosoperativosparaaccionesque

    dieran cumplimiento a la obligatoriedad escolar (Perazza, 2012). En la mayor parte de los

    casos, estos recursos se tradujeron en la realización de tutorías y otras intervenciones

    similares que buscaban apuntalar las trayectorias estudiantiles, pero que no alteraron

    significativamente el formato escolar (Dirié etal., 2015). También definieron nuevos

    lineamientosorganizacionalesparalaeducaciónsecundaria,orientadosarevertir latradición

    selectiva originaria del nivel, que tímidamente se tradujeron en políticas concretas de baja

    escalaporpartedealgunasprovincias(Terigi,Briscioli,Scavino,Morrone,&Toscano,2013).

    La escuela secundaria fue también la principal destinataria de Conectar Igualdad, la

    política educativa de mayor envergadura presupuestaria y visibilidad pública del período.

    Lanzadoen2010, el programaentregabaunanetbook a cadaestudiante y cadadocentede

    escuelassecundariasyde institutosdeformacióndocentedegestiónestatal.Financiadocon

    fondos del organismo nacional de seguridad social, Conectar Igualdad entregó más de

    5.000.000decomputadorasentre2010y2015,enunesfuerzoque,enretrospectiva,fuemás

    reconocidoporsuefectividadenladistribucióndedispositivosqueporsuimpactopedagógico

    (Tedesco&Steinberg,2015;Zukerfeld&BenítezLarghi,2015).

    La distribución de dispositivos convergió con el impulso que recibió en el período la

    produccióndecontenidosaudiovisualesdigitales.En2004serelanzóelportalEduc.ar,ycon

    ello la producción de contenidos digitales para apoyar la enseñanza de los saberes

    fundamentales. Además, en 2007 y 2010, respectivamente, fueron creadas las señales

    televisivas Encuentro y Pakapaka. Ambas acercaron propuestas audiovisuales de creación

    propia e importadas de alto valor cultural, e imprimieron a los contenidos una impronta

    federalantesausentedelaofertadetelevisiónpública.

    Enparalelo,sedesarrollaronpropuestasalternativasdeescolarizaciónsecundariapara

    jóvenesyadultosquehabíanquedadoexcluidosdelnivelonohabíanlogradoaccederaél.El

  • 11

    PlanFinES,creadoen2008,fuelapolíticademayoralcanceenestesentido,consusvariantes

    FinES I, para quienes adeudaran materias del último año, pero hubieran cursado todo el

    trayecto;yFinESII,queofrecióajóvenesyadultoslaposibilidaddecursartodoeltrayectode

    nivel secundario e incluso del nivel primario. FinES ha sido cuestionado por su calidad

    pedagógicaylaprecarizaciónlaboraldesusdocentes,ynoesclaroenquémedidasejustifica

    ante la existencia de oferta educativa regular para jóvenes y adultos (Beech, 2019). Sin

    embargo,hacontribuidoa lademocratizacióndelaccesoal título secundario.Unestudiode

    Scasso (2018)muestraque,almenoshasta2010, laofertaeducativapara jóvenesyadultos

    (incluido FinES) ha sido protagonista en el proceso de ampliación de las oportunidades de

    finalizacióndelnivelsecundarioquetuvolugarenlasúltimasdécadas.

    Más allá de la activa participación del Estadonacional por la vía de políticas para el

    nivel secundario, distintos autores coinciden en señalar que se trató de acciones de bajo

    impactopedagógico,orientadasagruposespecíficosopensadascomorecorridosalternativos

    decortoalcance.LosPlanesdeMejorasimbolizanalgodeesto:setransfirieronrecursosalas

    escuelas que fueron mayormente aprovechados para desarrollar tutorías de apoyo a

    estudiantes rezagados, espacios paralelos a las clases regulares; así, sus efectos fueron

    incrementalesmásquetransformacionales.Elmodeloorganizacionaldelaescuelamedia,en

    buena medida productor de lógicas excluyentes, permaneció prácticamente inalterado, en

    tanto no se modificaron las condiciones habilitantes básicas como la dispersión horaria y

    espacialdeltrabajodocenteolarigidezdelosregímenesacadémicos(Gorostiaga,2012;Terigi

    etal.,2013).

    Entrelaspolíticassalientesparaelnivelprimariosedestacalaextensióndelajornada

    escolar, estipulada por las leyes de Financiamiento Educativo y Educación Nacional. Los

    primeros pasos fueron dados en algunas provincias y, en 2011, se dio inicio a una política

    nacional que financió equipamiento, infraestructura, equipos técnicos provinciales y la

    creacióndefondosescolares.Además,desarrollócuadernillosconorientacionespedagógicasy

    líneas de capacitaciónpara supervisores, directivos y docentes (Veleda, 2013). Sin embargo,

    losavancesfueronmagrosenmateriadecobertura:en2015lajornadaextendidaabarcabaal

    13,6%delamatrículadelnivelprimario,conloquenosealcanzóacumplir lametadel30%

    fijada por la Ley de Financiamiento Educativo. Por otro lado, en 2012 se definió la unidad

    pedagógica en los primeros dos años del nivel primario, que eliminó en todo el país la

    repetición escolar en el primer grado, asociada a los distintos ritmos de adquisición de la

    alfabetizacióninicial.

  • 12

    El nivel inicial también tuvo un lugar en la agenda educativa nacional durante el

    período,aunquecomparativamentemenoraldeotrosniveles.Elmayorhitosedioen2015,

    conlaaprobacióndelaLeyN°27.045,quedeclaróobligatorialasaladecuatroaños.

    Otrasinstancias importantes de políticas nacionales fueron los programas

    socioeducativos,orientadosaapoyar laasistenciaescolarmediantebecasyotrosaportes; a

    generarespacios-puenteconlaescuela;amejorarlosvínculosentrelaescuela,lafamiliayla

    comunidad;yademocratizarelaccesoaexperienciasculturalesydeportivas.Dependientesde

    la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas (que en 2009 reemplazó a la de Políticas

    Compensatorias), algunos de estos programas fueron los Centros de Actividades Infantiles

    (CAI) y Juveniles (CAJ), los aportes para la movilidad estudiantil o el Programa Nacional de

    OrquestasyCorosJuveniles.

    Lastransferenciasmonetariascondicionadasalaasistenciaescolar,favorecidasporla

    re-estatización de los fondos previsionales en 2007, fueron otra novedad del período, en

    consonancia con una tendencia regional (Rivas, 2015). En 2009 Argentina universalizó la

    cobertura de asignaciones familiares mediante la Asignación Universal por Hijo (AUH),

    destinadaafamiliasdebajosrecursosdesempleadasoempleadasenelmercadoinformal,que

    condicionó la transferencia de un monto mensual por hijo a la asistencia escolar y el

    cumplimientodecondicionessanitarias.Unestudiopublicadoen2017demostróque laAUH

    tuvoefectospositivostantoenmateriadereduccióndelapobrezacomodemayoraccesoala

    educaciónsecundaria,enparticularentrevaronesdeentre15y17años(UNICEF,CEDLAS,&

    FCE/UBA,2017).En2014,undecretopresidenciallanzóelProgramadeRespaldoaEstudiantes

    Argentinos (PROGRESAR), que, también financiado con fondos previsionales, otorga una

    prestación monetaria mensual a jóvenes de entre 18 y 24 años, de bajos ingresos,

    condicionadaalaasistenciaaestablecimientosdeeducaciónsuperiorosecundaria.

    En conjunto, AUH, PROGRESAR y Conectar Igualdad (esta última también financiada

    porfondosprevisionales)expresaronunnuevoparadigmadepolíticassocialesuniversalescon

    fuertes componentes educativos orientados a la ampliación de oportunidades de los más

    vulnerables.Fueronpolíticasdealtavisibilidadyaltademandapresupuestariaque,enalguna

    medida,resultaronposiblesenuncontextodefuerteconcentracióndelpoderpresupuestario

    ypolíticoenmanosdelgobiernonacional.

    Enmateriadepolíticasdocentes,losmayoresavancesestuvieronenlaproteccióndel

    salario frente a la inflación —la marcada tendencia de crecimiento en términos reales se

  • 13

    detuvo tras 2008— y en la formación docente. El InstitutoNacional de FormaciónDocente,

    creadoen2007,lideróprocesosdeproducciónnormativaquefueronacordadosenelConsejo

    Federal de Educación y dotaron de organicidad al sistema formador, al tiempo que

    fortalecieron lasdireccionesprovincialesdeeducaciónsuperior. Secreó tambiénun registro

    federal de instituciones y ofertas formativas, se definieron las funciones del sistema y se

    acordaronmarcos para la definición de reglamentos orgánicos, académicos y de concursos.

    Tambiénseextendiólaformacióndocenteinicialacuatroañosysediounprocesoderevisión

    curriculardelaformaciónparatodoslosniveleseducativos.Enelplanodelfortalecimientode

    lastrayectoriasestudiantiles,seotorgaronestímuloseconómicosalosingresantes,seabrieron

    algunas líneasdebecayse fomentóeldesarrollodedispositivosdeparticipaciónestudiantil

    (InstitutoNacionaldeFormaciónDocente,2015).Apesardeestosavances,ydelacreaciónde

    unsistemainformáticopara laplanificacióndelaoferta,elperíodoculminóconimportantes

    desafíosenmateriadeplanificaciónyorganizacióndelaofertaformativa:1.200instituciones

    de calidad pedagógica y fortaleza institucional dispar evidenciaban un escenario de

    sobredimensionamientoyatomizaciónpersistentealfinaldeestaetapa(Mezzadra&Veleda,

    2014).

    Otroavancesignificativoseregistróhaciaelfinaldelperíodoenmateriadeformación

    docentecontinua.En2014,elEstadonacionalpusounpieeneste tipodeoferta formativa,

    antescasiexclusivamenteprovincial,sindicaloprivada(Coria&Mezzadra,2013;Diker&Serra,

    2008).ParaesolanzóelProgramaNacionaldeFormaciónPermanente“NuestraEscuela”,que

    ofreció una formación en servicio universal y gratuita a todos los docentes del sistema

    educativo y recorridos específicos virtuales para directivos, supervisores, docentes y otros

    perfiles.

    La gestión educativa kirchnerista cerró conun conjunto importantede avances y no

    pocos desafíos pendientes. Un breve repaso merece destacar el aumento de la inversión

    educativaylarecomposiciónyelcrecimientodelsalariodocente,favorecidosporunescenario

    de crecimiento económico durante buena parte del período (Rivas & Dborkin, 2018); la

    expansióndelnivelinicial,particularmenteimportanteenlasaladecuatroaños(Steinberg&

    Scasso, 2019; Veleda, Mezzadra, & Rivas, 2015); la jerarquización de la formación docente

    (InstitutoNacionaldeFormaciónDocente,2015;MezzadrayVeleda,2014); la incorporación

    masiva de nuevas tecnologías al ámbito escolar; la construcción de edificios escolares; la

    profusaproduccióndecontenidoseducativosdigitales;asícomolaexpansiónyconsolidación

  • 14

    de una concepción anclada en la educación como derecho, la inclusión educativa como

    imperativoyelroldelEstadocomosugarante(Terigi,2016).

    Estos logros fueron posibles gracias a una importante erogación de recursos para el

    sector. La recentralización de la política educativa se sintió, en parte, por la llegada de

    recursos,planesyprogramasnacionalesatodoelterritorio.Estopermitepensarquefaltaron

    estrategiasqueapuntalaran los efectosdeestos esfuerzos, colocandounamirada sobre sus

    resultados a partir de mecanismos que direccionaran más claramente la mejora. En este

    sentido,lapolíticadelgobiernoseacercómásalmodo“regaryrezar”(Rivas,2015),entanto

    sedistribuyeronrecursossinmedidassuficientesdeseguimientodelimpactoenlasprácticas

    de enseñanza y aprendizaje, esperando que tengan impacto. Argentina tuvo un período

    fuertemente incremental en la inversión educativa, pero con débiles dispositivos de

    regulación,gobernabilidadyseguimientodelsistema.

    La carrera laboral docente quedónuevamentedel ladode las cuentas pendientes al

    final del período, lo que también significó unaoportunidadperdidade generarmecanismos

    quefortalecieraneldesempeñodocente.Apesardeestarestipuladoen laLeydeEducación

    Nacionalquelacarreradocentedebeadmitiralmenosunaopcióndetrabajoenelaulayotra

    de gestión escolar, no se impulsaron cambios en el período más allá de modificaciones

    parcialesenalgunasprovincias.ElúltimomandatodeFernándezdeKirchnersecaracterizópor

    un enfriamiento de los vínculos con el sindicalismo docente nacional, signado por el

    estancamiento salarial que se produjo a la par del más generalizado estancamiento

    macroeconómico.

    Entreotrosdesafíospendientescabeseñalarquenopudocumplirseelobjetivo(fijado

    enlaLeydeFinanciamientoEducativopara2010)deexpandirlajornadaextendidaenelnivel

    primario al 30% de los estudiantes más vulnerables; las importantes brechas de acceso,

    trayectorias, aprendizajes y egreso en el nivel secundario, que revelan un mandato de

    inclusiónmásfuerteeneldiscursoqueensuimpactoreal(Beech,2019);ylosescasosavances

    en lo referido a la institucionalización de procesos de planificación de políticas educativas a

    largoplazo,conasignacionespresupuestariasy responsabilidades jurisdiccionalesdefinidasy

    plazosdecumplimientoestablecidos(Terigi,2016).

  • 15

    2016-2019:evaluación,innovaciónyajuste

    La firma de la Declaración de Purmamarca por parte de todos los miembros del

    ConsejoFederaldeEducación(ministrosdeeducaciónprovincialesynacional),anunciandola

    promesadeuna“revolucióneducativa”quetendría lugara200añosde laDeclaraciónde la

    Independencia, fueelhito inauguralde lagestióneducativadelgobiernodeMauricioMacri.

    Pocotiempodespuéselmismoórganoacordaríaunnuevoplanquinquenalparalaeducación:

    PlanEstratégicoNacional2016-2021“ArgentinaEnseñayAprende”.

    Una vez más se trató de declaraciones de metas que no especificaron resultados

    esperados ni definieron la asignación presupuestaria, como también de documentos

    sectorialesconpocatrascendenciafueradelámbitoeducativo.Estoúltimoseintentósuperar

    mediante la revitalización de las bases del plan decenal elaboradas por Tedesco en 2010, a

    través de un proyecto de Plan Maestro para la educación argentina que sería tratado el

    Congreso de la Nación. Fue un intento frustrado que se diluyó en 2017 cuando elministro

    Bullrichdejósucargoparaasumircomosenadornacional.

    Uno de los principales rasgos del período 2016-2019 fue la descentralización de la

    políticaeducativa.Latransferenciadefondosalasprovinciasparalaejecucióndeprogramas

    nacionales mermó significativamente tras el Consenso Fiscal de 2017, a partir del cual

    crecieronlosrecursoscoparticipadosalasprovinciasy,conello,suautonomíaparadefinirel

    destino de los fondos. En paralelo, semodificó la dinámica de transferencia y rendición de

    cuentas hacia unmodelo con énfasis en la transparencia y planificación presupuestaria: en

    lugardetransferirsefondosparacadaunodelosprogramasnacionales,ahoracadaprovincia

    debería elaborar una planificación anual de ejecución de los recursos, que solo serían

    transferidos una vez efectuada la rendición de cuentas por la transferencia anterior. En los

    hechos,estosetradujoendemorasydisminucionesenlastransferencias,cuyovolumentotal

    decreció sensiblemente en el período en el contexto del ajuste generalizado de las cuentas

    públicas (Claus y Sánchez, 2019). En un escenario federal marcado por profundas

    desigualdades interprovinciales en materia de recursos fiscales, capacidades técnicas e

    indicadores educativos, las provincias, especialmente las de menores recursos económicos,

    vieronreducidosumargendemaniobraenmateriadepolíticaseducativasquefueranmásallá

    delmantenimientocorrientedelsistemaeducativo.

  • 16

    Enlíneaconesto,en2017sediscontinuólainstancianacionaldeladiscusiónparitaria

    nacional anual, con lo que la definición de los salarios docentes quedó en manos de las

    provincias. El Estado nacional mantuvo su participación en el cofinanciamiento del salario

    docente, pero disminuyó su ya tenue rol compensador de las históricas desigualdades

    interprovinciales (Rivas y Dborkin, 2018). En el mismo sentido, fueron eliminadas las

    direccionesnacionalesdeniveleseducativos(inicial,primario,secundario)ysusmodalidades,

    con lo cual la construcción de políticas específicas quedó en manos de procesos más

    autónomos de las provincias al discontinuarse o reducirse la frecuencia de encuentros

    federalespornivelymodalidad.

    Unanovedadenesteperíodoenmateriaderelaciónconlasprovinciasfuelacreación

    deunaEscueladeGobiernodePolíticaEducativa,quediorespuestaaunreclamocompartido

    por varios analistas en torno a la necesidad de fortalecer las capacidades de los equipos

    técnicosdelosministeriosprovinciales.Así,elEstadonacionalasumiólafuncióndeformación

    de equipos técnicos provinciales en un movimiento coincidente con la impronta

    descentralizadora. A la fecha no existen evaluaciones de la experiencia de la Escuela de

    Gobierno que puedan dar cuenta de sus efectos y/o de su recepción por parte de las

    provincias,aexcepcióndelostrayectossobreformacióndocentelideradosporelINFoD,sobre

    los cuales se reportan valoracionesmayoritariamente altas (InstitutoNacional de Formación

    Docente,2019).

    La “innovación educativa” estuvo en el centro del discurso oficial durante todo el

    período,enconsonanciaconlaspromesaspúblicasinauguralesdeuna“revolucióneducativa”.

    Las principales políticas pedagógicas y curriculares quedaron bajo la órbita de una nueva

    SecretaríadeInnovaciónyCalidadEducativa.Suprotagonismoascenderíaencomparacióncon

    eldelaSecretaríadeGestiónEducativa,cuyasfuncionesquedaronparcialmentediluidasante

    lasupresióndelasdireccionesnacionalesdenivelesymodalidades.

    En esta línea, bajo la política nacional Aprender Conectados, se definieron

    competencias de EducaciónDigital y sedesarrollaronNúcleosdeAprendizaje Prioritarios en

    programaciónyrobótica.ElProgramaConectarIgualdad,porsuparte,sufrióunaimportante

    reconfiguración:se lo trasladó a la órbita delMinisterio de Educaciónnacional y se alteró el

    modelo de distribución de equipamiento. El modelo de una computadora por alumno fue

    dejado atrás y reemplazado por la distribución de aulas digitales móviles y laboratorios de

    programaciónyrobóticaenescuelasdenivelinicial,primarioysecundario.

  • 17

    TambiénelprogramaPROGRESARfuereconfigurado:en2018selotrasladóalaesfera

    delMinisteriodeEducaciónnacionalysemodificaronlascondicionesnecesariasparaacceder

    ysostenerlabeca,tendiendohaciaunmodelodecortemásmeritocráticoqueyanoexigíala

    meraasistenciaa clases sinounumbraldedesempeño.Almismo tiempo, se incrementaron

    losmontossegúnunesquemadiferencialdepagarmásaquienesestabanmásavanzadosen

    susestudiosyaquienessiguencarrerasconsideradasestratégicasparaeldesarrollonacional.

    El programa absorbió también la línea de becas Compromiso Docente, específicas para la

    formación docente y nacidas en el INFoD en 2017. Tienen una lógica similar, aunque el

    desempeñoacadémicocreceen importanciacomocriteriodeasignaciónpor lapresenciade

    unexamendeselección,cuyosresultadossontomadosencuentaparaelotorgamientodelas

    becas junto con la vulnerabilidad social y el compromiso docente. También otorgan

    estipendiosmensualesequivalentesaentreel40%yel70%delsalariodocente(esmayoren

    carreras cuyos egresados son más demandados) y se exige cierto umbral de desempeño

    académicoparasostenerlas.

    La política pedagógico-curricular del período se estructuró en torno la enseñanzade

    seis“capacidadesfundamentales”definidasenunnuevo“MarcoNacionalparalaIntegración

    de los Aprendizajes”, que se sumó al universo de directrices curriculares nacionales ya

    conformadopor losNAP.Desde laórbitadel INFoD sedio continuidadal programaNuestra

    Escuela (ahora Programa Nacional de Formación Situada) y se lo reorientó con un fuerte

    énfasisenlaformacióndidácticaespecíficaparalaenseñanzadedoscapacidadespriorizadas:

    la comunicación y la resolución de problemas. Entre 2016 y 2019 el programa alcanzó a

    900.000docentesydirectivosporañoenloquefuelapolíticademayormasividadenmateria

    de formación docente (Instituto Nacional de Formación Docente, 2019). Hacia el final del

    período, una evaluación externa identificó altos niveles de cobertura de la política en el

    sistemaeducativo,deconsistenciaentreloslineamientosnacionalesylosadoptadosporcada

    unade lasprovincias,ydesatisfacciónporpartede losdocentesreceptoresde las líneasde

    acción(OEI,2019).

    Otroscambiosdelperíodoenmateriadeformacióndocentepuedenidentificarseenla

    aprobacióndeunmarconacionaldereferenciasobrelascapacidadesprofesionalesdocentes;

    la creación de lineamientos y el desarrollo de una oferta de formación específica para

    directores y supervisores escolares; la creación de ofertas formativas para profesionales sin

    títulodocente;laformacióndeformadoresdedocentesydeequipostécnicosjurisdiccionales;

    y la reconfiguraciónde la oferta de formacióndocente continua virtual desde elmodelo de

  • 18

    postítulos extensos hacia un formato de cursos virtuales breves, orientados a desafíos

    concretos de la práctica de enseñanza. También se dio un fuerte impulso a la necesidad de

    instalarprocesosdeplanificacióndelaofertaqueatendieranalademandadedocentesdelos

    distintosterritorios,yalsobredimensionamientoylafragmentacióndelasinstituciones,pero

    solo en unas pocas provincias se lograron los acuerdos necesarios para dar curso a estos

    procesos(InstitutoNacionaldeFormaciónDocente,2019).Enestesentido,elINFoDdesarrolló

    unaagendaactivadepolíticasorientadasaresolvernudoscríticosdelsistemaformadorcon

    una orientaciónmarcada fuertemente por la preocupación demejorar la enseñanza en los

    nivelesobligatorios.

    LapruebaAprenderfuelapolíticaeducativademayorvisibilidaddelgobiernonacional

    en este período. El área de evaluación de la calidad educativa fue elevada al rango de

    Secretaría en la estructuraministerial, y desde allí se aplica desde 2016 una prueba censal

    anual de las áreas curriculares fundamentales en los niveles primario y secundario4. El

    dispositivo, que enfrentó resistencias en su aplicación inicial, sucedió a los anteriores

    OperativosNacionales de Evaluación, que venían aplicándose de forma trienal, presentaban

    algunos problemas de comparabilidad y no ajustaban sus tiempos de publicación a las

    necesidadesdemonitoreodelsistemaeducativo.Los resultadosdeAprendersepublicanun

    semestre después de la aplicación de cada operativo, por medio de informes nacionales y

    jurisdiccionales que, además, abordan los resultados en clave de desigualdad en torno a

    variablesdecontexto.Tambiénseproduceninformesderesultadosparacadaescuela.Sibien

    laLeydeEducaciónNacionalprotegelaidentidaddelasescuelasalahoradehacerpúblicos

    los resultados, desde el discurso presidencial se ha instado en varias oportunidades al

    Congreso a que habilite este nivel de desagregación, lo que al momento de escribirse este

    informenohabíasucedido.

    Los resultadosdeAprender fueron tomados comobaseparaeldiseñodelprograma

    Escuelas Faro, de apoyopedagógico, focalizado a las 3.000 escuelas primarias y secundarias

    conmayoresdificultades.AnálogoenvariossentidosalanteriorprogramaPIIE,Faroacompaña

    aestasescuelaseneldiseñodeproyectosdemejoray,paraello,promuevelaelaboraciónde

    diagnósticos institucionales, destina instancias específicas de formación situada adicional,4En2016 se evaluóenMatemática, Lengua, CienciasNaturales y Ciencias Sociales a todos los estudiantesde6°gradodenivelprimarioyde5º/6°añodenivelsecundario,yamuestrasdeestudiantesde3°gradodeprimariay2º/3°gradodenivelsecundario.En2017,seevaluóenCienciasNaturalesyCienciasSocialesanivelcensalen6°gradodelnivelprimario,yenLenguayMatemáticaanivelcensalen5º/6°añodelnivelsecundario.En2018solofue evaluado el último añodel nivel primario en Lengua yMatemática a nivel censal. En 2019, se evaluó en lasmismasáreasatodoslosestudiantesdelúltimoañodelnivelsecundario.

  • 19

    despliega redes de acompañamiento territorial y provee recursos didácticos y fondos para

    reparacionesmenores.

    Las pruebas fueron también disparadoras de un programa nacional demejora de la

    enseñanza de laMatemática. Tras resultados poco satisfactorios a lo largo de todo el país,

    desde elMinisterio nacional se difundió un diagnóstico—reproducido hasta por el discurso

    presidencial— acerca de la necesidad de un cambio en la enseñanza de la materia que la

    volvieramáscercanaala“vidareal”.Seconvocóaequiposextranjerosparaeldesarrollodeun

    nuevo marco curricular para la enseñanza del área, que fue traducido en “Indicadores de

    ProgresióndelosAprendizajes”.Ambosdocumentossesumaronalmosaicodeinstrumentos

    curricularesnacionalessindemasiadaclaridadsobresucaráctercomplementarioosupletorio

    de losmarcos ya existentes. A partir de ello, se desarrollaronmateriales para la formación

    docentecontinuayrecursosdidácticosparaeltrabajoenelaulaquefuerondistribuidosenlas

    provincias,acompañadosde instanciasde formaciónadocentescanalizadaspor lavíade las

    jornadasdelProgramaNacionaldeFormaciónSituada.

    Otraspolíticassalientespuedenreconocerseeniniciativasespecíficasparalosniveles

    educativos.Enelcasodelnivelinicial,apocodeiniciarsumandato,elPresidenteanuncióun

    ambiciosoprogramadeconstrucciónde3.000edificiosescolares.Alpocotiempo,elobjetivo

    se redujo al de la construcción de 10.000 salas5debido a problemas con la gestión de los

    terrenos.Estametareducidatampocopudocumplirsealcombinarsedificultadesoperativasy

    recortesenelfinanciamientoparaelsector.

    La atención al nivel secundario se renovó en 2017, cuando el Consejo Federal de

    Educaciónacordólapolítica“SecundariaFederal2030”.ElgobiernonacionalrelanzólosPlanes

    deMejoraInstitucional,queahorafinancianproyectosescolaresinterdisciplinarios.Seinstóa

    lasprovinciasapresentarunplandetransformacióndesupropuestaeducativa,recuperando

    buenapartedelosrumbosacordadosen2009:concentracióndeltrabajodocente,integración

    curricular,flexibilizacióndelosregímenesdepromoción,entreotros.Comorespuesta,algunas

    provinciasdesarrollaronnuevasiniciativasyotraspresentarondesarrollosenlosqueyavenían

    trabajando;otrastantasnoavanzaronenelrediseñodesupropuestaformativa.Entodoslos

    casos, se trata de avances muy recientes, pero resultan promisorios en tanto buscan

    transformarelmodelodesecundariaregular,superandolatendencia–propiadelaspolíticas

    deladécadaanterior–acrearmodelosalternativosorientadosalreingresoolaterminalidad

    (Steinberg,Tiramonti,&Ziegler,2019).5“Salas”eselnombrequerecibenenArgentinalasaulasdestinadasalnivelinicialodeeducaciónpre-primaria.

  • 20

    Enmateriadepolíticaeducativa,elgobiernodeMacrituvouncierredegestiónquizá

    tímido, teñido por el sabor amargo de iniciativas de envergadura (como la construcción de

    3.000jardinesdeinfantes)truncadasanteelajustedelgastopúblico.Laimprontareformista

    con laque seposicionó frentea laspolíticaseducativasnopudoser impuestadebidoauna

    combinación de falta de fuerza política y recursos. El financiamiento nacional destinado al

    sectoreducativocayósensiblementeenlosúltimosañosdelperíodo(Claus&Sanchez,2019).

    Eneste sentido,poroposicióna lametáforaescogidapara realizarunbalancede la gestión

    educativade laetapaanterior, estegobierno seacercómásauna fórmulade “reformar sin

    regar”,alorientarsusesfuerzosydiscursoshacialatransformacióndelsistemaeducativosin

    darsuficienteimpulso—enparterestringidoporuncontextomacroeconómicoadverso—alas

    políticas respaldatorias necesarias que transfirieran recursos y mitigaran las desigualdades

    interprovinciales.

    Entre los saldos positivos de la gestión cabe destacar un sistema de evaluación

    educativarobusto,queparecierahabersidoasimiladoporlasescuelasyquelogróconsolidar

    unprocesodeevaluaciónydevoluciónderesultadosenlosplazosadecuadosyconelnivelde

    desagregaciónnecesariopara insumirprocesosde tomadedecisionesdepolíticaeducativa.

    Asimismo,otrode los logrosdelperíodo fue la continuidady consolidacióndeunprograma

    nacionaldeformacióndocentesituadaenlaescuela,quepropiciólaconstruccióndeacuerdos

    didácticoseinstitucionalesconalcanceuniversal.

    Delladonegativopuedenseñalarse,poromisión,lacuestiónaúnpendientederevisar

    lacarrera laboraldocentey,poracción, lareducciónde la inversióneducativayel retroceso

    del protagonismo de la cartera educativa nacional en materia de compensación de

    desigualdades provinciales por la vía de compensaciones salariales y transferencias. Esto es

    preocupanteporqueelescenarioresultantefueeldeprovinciasconagendasdepolíticamuy

    dispares en planificación estratégica y presupuesto, lo que refuerza las históricas

    desigualdadesdeorigenquelasdistancia.

  • 21

    Diagrama2.Síntesisgráficade lasagendasdepolíticaeducativanacionalesporperíodo.Principales instrumentos

    depolítica,discursosdominantes,principalespolíticasenmarchayevolucióndel financiamientoeducativo.2003-

    2019

    Fuente:Elaboraciónpropia

    Laagendaactual

    En su conjunto, en el período analizado la agenda de política educativa osciló entre

    sobreestimarysubestimarelpoderdelosrecursoseconómicosymaterialesparagarantizarel

    cumplimientoplenodelderechoalaeducación.“Regar”elsistemaeducativoderecursossin

    apuntalar su llegada e impacto con mecanismos de planificación orientados a resultados y

    modificaciones claveen la carreradocentedejauna sensacióndepérdidadeoportunidades

    únicasencontextosfavorables.Laimprontainnovadorayreformistaquellegóapartirde2016

    sequedósinfuerzasquelepermitierantrascenderelplanodiscursivo,alnoestarrespaldada

    porlainyecciónnecesariadetransferenciasalasprovinciasconsentidodeequidad.

    Así,elcomienzodeunanuevadécadaencuentraaArgentinaatravesadaporeldesafío

    dearticularunaestrategiasistémicaenmateriadepolíticaseducativasquesevertebresobre

  • 22

    mecanismos sólidos de planificación, sin descuidar la necesidad de financiamiento ni su

    complejidad federal. En particular, en el escenario actual coexisten los siguientes desafíos

    principales:

    • Educaciónsecundaria:laescuelamediaaúnnolograsuperaralgunosnúcleosdurosde

    exclusión. Todavía resta avanzar en una transformación profunda de su matriz

    selectiva. Varias provincias están trabajando en esa dirección, en su mayoría con

    políticas diseñadas para escalar progresivamente. Será central sostener el impulso

    nacional en esa dirección y fortalecer a aquellas provincias más rezagadas en este

    sentido.

    • Financiamientoeducativoycarreradocente:unamiradaretrospectivaa laevolución

    delpresupuestodestinadoa laeducaciónentodoelperíodoestudiadodacuentade

    su fuerte sujeción a los vaivenesmacroeconómicos. Resulta imperativo acordar una

    nueva ley de financiamiento educativo que retome los aciertos de la anterior (cuya

    vigencia finalizó en 2010) y aprenda de sus errores, afinando los mecanismos de

    definición de responsabilidades nacionales y provinciales, y creando mecanismos

    contracíclicos de protección de la inversión educativa y los salarios docentes, hoy

    fuertementeafectadosporelprocesoinflacionario.Asimismo,comofueraseñalado,la

    revisióndelasreglasqueorganizanlacarreralaboraldemaestrosyprofesoresresulta

    una gran cuenta pendiente de las políticas educativas nacionales. Se trata de una

    empresa de alto costo político que probablemente solo pueda ser abordada en

    contextosmacroeconómicosfavorables.

    • La consolidación de las políticas en el tiempo: los constantes cambios de rumbo en

    materia de políticas educativas dan cuenta de la necesidad de institucionalizar

    mecanismos que permitan concertar políticas de Estado que trasciendan los límites

    temporalesdelosgobiernosysesostenganapesardelosvaivenesmacroeconómicos.

    Es necesario propiciar instancias de planificación concertada que involucren al

    conjuntodeprovincias, actores sindicales yotros sectores clave, yquegaranticenel

    financiamiento necesario para darle fortaleza e institucionalidad a las políticas

    concertadas. En este sentido, la elaboración de un plan decenal para la educación

    constituyeunametapospuestaqueseráfundamentalabordarenlospróximosaños.

    Este escenario de desafíos se complejiza ante un panorama de salarios docentes

    depreciados y un contexto presente difícil, marcado por el peso de la deuda externa y la

    inflacióngalopante.Aestoselesumaquelapolarizaciónpolíticaylafuertecrisiseconómica

  • 23

    colocana lacuestióneducativaenunlugarmuysecundariodeladiscusiónpública.Seráuna

    tareadelospróximosgobernantesydelasociedadcivilensuconjuntoalzarlavozycontinuar

    trabajandoenfavordelcumplimientoplenodelderechoalaeducación.

  • 24

    Referenciasbibliográficas

    BancoMundial.(2020).Argentina:panoramageneral.Recuperadoel3demayode2020,de

    https://www.bancomundial.org/es/country/argentina/overview

    Beech,J.(2019).Thelongandwindingroadtoinclusion:EducationalpoliciesinArgentina

    (2003-2015).EnC.Ornelas(Ed.),PoliticsofEducationinLatinAmerica:Reforms,

    ResistanceandPersistence.Boston:Brill-SensePublishers.

    Bezem,P.,Mezzadra,F.,&Rivas,A.(2012).InformefinaldeMonitoreodelaLeyde

    FinanciamientoEducativo.InformedeMonitoreoyEvaluación.BuenosAires:CIPPEC.

    Bezem,P.,Mezzadra,F.,&Rivas,A.(2014).¿SecumpliólaLeydeFinanciamientoEducativo?

    EnDocumentodePolíticasPúblicas/AnálisisN°135.BUenosAires:CIPPEC.

    Claus,A.,&Sanchez,B.(2019).ElfinanciamientoeducativoenlaArgentina:balanceydesafíos

    decaraalcambiodedécada.BuenosAires.

    Coria,A.(2013).Entrecurrículumyenseñanza:aristasdeunprocesopolítico-pedagógicoenla

    construccióndelapolíticacurricularydeenseñanzaenArgentina(2004-2007).En

    FormacióndeProfesores,Currículum,SujetosyPrácticasEducativas(pp.143–186).

    Córdoba:UniversidadNacionaldeCórdoba.https://doi.org/10.1192/bjp.112.483.211-a

    Coria,J.,&Mezzadra,F.(2013).Laformacióndocentecontinuaenlasprovincias.Unanálisis

    comparadodelaspolíticasyregulacionesprovinciales.DocumentodeTrabajo.Buenos

    Aires:CIPPEC.

    Cruces,G.,Fields,G.,Jaume,D.,&Viollaz,M.(2017).Growth,EmploymentandPovertyinLatin

    America.JournalofChemicalInformationandModeling(Vol.53).Oxford:Oxford

    UniversityPress.https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

    Cuenca,R.(2015).LascarrerasdocentesenAméricaLatina:laacciónmeritocráticaparael

    desarrolloprofesional.SantiagodeChile:OREALC/UNESCOSantiago.

    Diker,G.,&Serra,J.C.(2008).Lacuestióndocente.Argentina:laspolíticasdecapacitación

    docente.BuenosAires:FundaciónLaboratoriodePolíticasPúblicas.

    Dirié,C.,Fernández,B.,Landau,M.,D’Andrea,A.M.,Torres,D.,Barbuyani,C.,…VilaTorres,P.

  • 25

    (2015).Lastutoríasenlaeducaciónsecundariaenelmarcodelplandemejora

    institucional.BuenosAires:RedFederaldeInvestigaciónEducativa,Ministeriode

    EducacióndelaNación.

    Feldfeber,M.,&Gluz,N.(2011).LaspolíticaseducativasenArgentina:herenciasdelos’90,

    contradiccionesytendenciasde“nuevosigno”.Educação&Sociedade,32(11).

    Gasparini,L.,Tornarolli,L.,&Gluzmann,P.(2019).EldesafíodelapobrezaenArgentina.

    BuenosAires:CEDLAS,CIPPEC,PNUD.

    Gorostiaga,J.M.(2012).LaspolíticasparaelnivelsecundarioenArgentina:¿haciauna

    educaciónmásigualitaria?RevistaUruguayadeCienciaPolítica,21(1),141–159.

    InstitutoNacionaldeFormaciónDocente.(2015).MemoriadegestiónInstitutoNacionalde

    FormaciónDocente2007-2015.BuenosAires:MinisteriodeEducacióndelaNación.

    InstitutoNacionaldeFormaciónDocente.(2019).MemoriadelInstitutoNacionalFormación

    Docente2016-2019.Renovarlaenseñanza,garantizaraprendizajes.BuenosAires:

    MinisteriodeEducación,CienciayTecnologíadelaNación.

    Kessler,G.(2016).Lasociedadargentinahoy:radiografíadeunanuevaestructura.Buenos

    Aires:SigloXXI.

    Mezzadra,F.,&Veleda,C.(2014).Apostaraladocencia.Desafíosyposibilidadesparala

    políticaeducativaargentina.BuenosAires:CIPPEC,EmbajadadeFinlandiayUNICEF.

    MinisteriodeEducacióndelaNación.(2015).Lapolíticaeducativanacional2003-2015:

    inclusiónymejoresaprendizajesparalaigualdadeducativa.BuenosAires:Autor.

    ObservatorioArgentinosporlaEducación.(2018).Lossistemasdeinformacióneducativaen

    Argentina.BuenosAires:Autor.

    OEI.(2019).Evaluacióndediseño,implementaciónyresultadosdelaspolíticasdeformación

    docentesituadadelINFoD.BuenosAires.

    Perazza,R.(2012).Acercadelaobligatoriedadenlaescuelasecundariaargentina:análisisde

    lapolíticanacional.(E.Duro,Ed.).BuenosAIres:UNICEFArgentina.

    Perazza,R.(2015).LanormalaboraldocenteenArgentina:entrelahistoriaylosretosfuturos.

  • 26

    FLACSOArgentina.

    Rivas,A.(2009).Lounoylomúltiple:esferasdejusticiadelfederalismoeducativo.Buenos

    Aires:AcademiaNacionaldeEducación.

    Rivas,A.(2015).AméricaLatinadespuésdePISAAméricaLatinadespuésdePISA.

    Rivas,A.,&Dborkin,D.(2018).¿QuécambióenelfinanciamientoeducativoenArgentina?En

    DocumentodeTrabajoN°162.BuenosAires:CIPPEC.

    Rodríguez,L.G.(2017).“Cambiemos”:lapolíticaeducativadelmacrismo.Questión,1(53).

    Ruiz,G.(2009).Lanuevareformaeducativaargentinasegúnsusbaseslegales.Lanueva

    reformaeducativaargentinasegúnsusbaseslegales.RevistadeEducación,(348),283–

    307.

    Scasso,M.(2018).¿CuántosjóvenesterminanlaeducaciónsecundariaenlaArgentina?Cómo

    monitorearlasmetasdeuniversalizacióndelaeducaciónsecundaria.Propuesta

    Educativa,1(49),32–47.

    Steinberg,C.,&Scasso,M.(2019).ElaccesoalaeducacióninicialenArgentina.EnC.Steinberg

    &A.Cardini(Eds.),SerieMapadelaEducaciónInicialenArgentina.BuenosAires:

    UNICEF-CIPPEC.https://doi.org/10.1192/bjp.112.483.211-a

    Steinberg,C.,Tiramonti,G.,&Ziegler,S.(2019).Políticasprovincialesparatransformarla

    escuelasecundariaenlaArgentina:avancesdeunaagendaclaveparalosadolescentes

    enelsigloXXI.BuenosAires:UNICEF-FLACSO.

    Svampa,M.(2007).LasfronterasdelGobiernodeKirchner:entrelaconsolidacióndeloviejoy

    lasaspiracionesdelonuevo.CuadernosdelCendes,(65),39–61.

    Tedesco,J.C.,&Steinberg,C.(2015).AvanzarenlaspolíticasdeintegracióndeTICenla

    educación.EnJ.C.Tedesco(Ed.),Laeducaciónargentinahoy:laurgenciadellargoplazo.

    BuenosAires:SigloXXI.

    Terigi,F.(2016).PolíticaspúblicasenEducacióntrasdoceañosdegobiernodeNéstorKirchner

    yCristinaFernández.BuenosAires:FriederichEbertStiftung.

    Terigi,F.,Briscioli,B.,Scavino,C.,Morrone,A.,&Toscano,A.G.(2013).Laeducación

  • 27

    secundariaobligatoriaenlaArgentina:entrelaexpansióndelmodelotradicionalylas

    alternativasdebajaescala.RevistadelIICE,(33).https://doi.org/10.34096/riice.n33.1099

    UNICEF,CEDLAS,&FCE/UBA.(2017).Análisisypropuestasdemejoraparaampliarla

    AsignaciónUniversalporHijo.TheBritishJournalofPsychiatry(Vol.112).BuenosAires:

    Autor.https://doi.org/10.1192/bjp.112.483.211-a

    Veleda,C.(2013).Nuevostiemposparalaeducaciónprimaria.Leccionessobrelaextensiónde

    lajornadaescolar.BuenosAires:CIPPEC,UNICEF.

    Veleda,C.,Mezzadra,F.,&Rivas,A.(2015).10propuestasparamejorarlaeducaciónenla

    Argentina.EnDocumentodeTrabajoN°134(pp.1–36).BuenosAires:CIPPEC.

    Veleda,C.,Rivas,A.,&Mezzadra,F.(2011).Laconstruccióndelajusticiaeducativa.Buenos

    Aires:CIPPEC,UNICEFyEmbajadadeFinlandia.

    Vera,A.(2015).Haciaunamayorinstitucionalidadenelfinanciamientoeducativodela

    educaciónargentina.EnJ.C.Tedesco(Ed.),Laeducaciónargentinahoy:laurgenciadel

    largoplazo.BuenosAires:SigloXXI.

    Zukerfeld,M.,&BenítezLarghi,S.(2015).Flujosdeconocimientos,tecnologíasdigitalesy

    actoressocialesenlaeducaciónsecundaria.Unanálisissocio-técnicodelascapasdel

    ProgramaConectarIgualdad.LaPlata:UniversidadMaimónidesyUniversidadNacional

    deLaPlata.

  • 28

    Acercadelosautoresydelasinstituciones

    BelénSánchez(UniversidaddeSanAndrés,Argentina)

    Candidata a Doctoraen Educación (Universidad de San Andrés).Magíster en Educación y Desarrollo Internacional (Institute ofEducation, University CollegeLondon). Licenciada y Profesora enCienciasdelaEducación(UniversidaddeSanAndrés).

    Es becaria doctoral del CONICET. Fue coordinadora ejecutiva delproyecto "La gobernabilidad pedagógica del sistema educativoargentino: un estudio comparado provincial" como becariadoctoral de la Universidad de San Andrés en el Centro deInvestigaciónAplicadaenEducaciónSanAndrés(UdeSA/ACEESA).Es docente de laMaestría en Educación y de la Licenciatura enCienciasdelaEducacióndelaUniversidaddeSanAndrés.

    Fue Coordinadora del Programa de Educación del Centro deImplementación de Políticas Públicas para la Equidad y elCrecimiento (CIPPEC) y consultora de organismos de gobierno yorganismos internacionales. Asimismo, se desempeñó como JefadeTrabajosPrácticosdelaUniversidadNacionaldeSanMartín.

    AxelRivas(UniversidaddeSanAndrés,Argentina)

    EsDirector de la Escuela de Educación de laUniversidad de SanAndrés, dondeademás es profesor e investigador. Es DirectorAcadémicodelCentrodeInvestigaciónAplicadaenEducaciónSanAndrés(CIAESA).Doctor en Ciencias Sociales, UBA, Argentina.Master en CienciasSociales yEducación, FLACSO, Argentina. Licenciado en Cienciasde la Comunicación de laUBA. Realizó estudios doctorales en elInstitutodeEducacióndelaUniversidaddeLondres.Es autor de docelibros sobre temas de política educativa, entreellos:AméricaLatinadespuésdePISA:Leccionesaprendidasde laeducación en siete países(2000-2015)(CIPPEC-Natura) y¿Quiéncontrola el futuro de la educación?(SigloXXI).Susartículosmásrecientes son: “Race to the classroom: thegovernanceturninLatinAmericaneducation.Theemergingeraofaccountability, control andprescribed curriculum” (2020),enCompare. A Journal of Comparative andInternationalEducationy “Low stakes, high risks: the problem ofintertemporalvalidityofPISAinLatinAmerica”(2019),enJournalof Education Policy.Es editor para América del Sur de larevistaEducationPolicyAnalysisArchives.

  • 29

    CentrodeInvestigaciónAplicadaenEducaciónSanAndrés(CIAESA)

    ElCentrode InvestigaciónAplicadaenEducaciónSanAndrés (CIAESA)esuna iniciativade la

    AsociaciónCivilEducativaEscocesaSanAndrés,quecuentaconlacoordinaciónacadémicade

    laEscueladeEducacióndelaUniversidaddeSanAndrés.

    El CIAESA busca mejorar las prácticas, los procesos y los resultados de la educación en

    Argentina y América Latina. Los proyectos que desarrolla están guiados por la vocación de

    contribuir al debate educativo con conocimientos científicos rigurosos y aplicados al uso

    prácticodelosdistintosactoresdelsistemaeducativo.

    InstitutoNatura

    El Instituto Natura desarrolla y apoya proyectos en tres pilares que son complementarios:

    apoyoalagestiónpúblicadelaeducación,quecontribuyeparaeldesarrolloeimplementación

    de mejores prácticas de gestión en los sistemas públicos de educación; innovaciones en

    tecnologías educacionales, que apoya la creación de modelos atractivos y eficientes de

    escuelas,quecontemplen tecnologíasdeaprendizaje; y transformacióneducacional y social,

    paracrearprogramasqueempoderenalaactuacióndelasociedad/comunidades,ensurolde

    corresponsabilidadporlaeducación.

    UniversidaddeSanAndrés

    LaUniversidad de San Andrés (UdeSA)es una comunidad académica empeñada en la

    búsqueda de la verdad y en contribuir al progreso de la Argentina y al bienestar de sus

    habitantes. Es un proyecto educativo sin fines de lucro y laico, que ofrece una formación

    ampliaymultidisciplinaria.

    LaUdeSA tienecomoobjetivoponer laeducaciónquebrindaadisposicióndepersonas con

    aptitudes intelectuales,vocacióndeservicioydedicaciónalestudio,másalládesusrecursos

    económicos.

  • 30

    Estedocumentopuedeutilizarselibrementecitandoalosautores:

    Sánchez,B.yRivas,A.(2020).“Del‘regaryrezar’al‘reformarsinregar’:laagendadepolíticas

    educativas en Argentina (2003-2019)”. Informe Nº1. Proyecto “Las llaves de la educación”.

    BuenosAires:CIAESA.Recuperadodehttps://www.llavesdelaeducacion.org