informe nº 01 pacocha

Upload: alvaro-eduardo-ruiz-herrera

Post on 05-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe Nº 01 Pacocha

TRANSCRIPT

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 1 28de:

    ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONDEL PROYECTO:

    Proyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo"Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"

    SOLICITANTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACOCHAUBICACION: DISTRITO DE PACOCHA, PROVINCIA DE ILO - MOQUEGUA

    PACOCHA - MAYO 2015

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 2 28de:

    CONSTRUCCIN DEL MALECN COSTERO SECTOR URBANIZACIN CESAR VALLEJO"PATILLOS" DISTRITO DE PACOCHA, PROVINCIA DE ILO - MOQUEGUA"

    INDICE

    CAPITTULO I: GENERALIDADES1.1 INTRODUCCIN1.2 OBJETIVOS1.3 NORMATIVIDAD1.4 UBICACION Y DESCRIPCION DEL AREA EN ESTUDIO

    CAPITULO II: GEOLOGIA REGIONAL LOCAL Y SISMICIDAD2.1 GEOLOGIA REGIONAL2.2 SISMICIDAD

    CAPITULO III: INVESTIGACION DE CAMPO3.1 INTRODUCCIN3.2 EXPLORACIN DE CAMPO

    CAPTULO IV: ENSAYOS DE LABORATORIO4.1 INTRODUCCIN4.2 ENSAYOS ESTANDAR4.3 ENSAYOS ESPECIALES

    CAPITULO V: ANALISIS DE CIMENTACION5.1 EVALUACION CON FINES DE CIMENTACION5.2 PROFUNDIDAD DE CIMENTACION5.3 CLCULO Y ANALISIS DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA5.4 ANALISIS QUIMICO DEL SUELO DE FUNDACION5.5 TRATAMIENTO DE LA SUB BASE PARA LA CONSTRUCCIN DE VEREDAS

    CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    CAPITULO VII: REFERENCIASANEXO I: PLANO.ANEXO II: REGISTROS DE EXCAVACIONES.ANEXO lll: ENSAYOS DE LABORATORIO.ANEXO IV: PANEL FOTOGRAFICO.

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 3 28de:

    PROYECTO: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo"Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua".

    CAPITULO I: GENERALIDADES

    1.1 INTRODUCCIN

    A solicitud de la Municipalidad Distrital de Pacocha, se elabora el presente Estudio de Suelos conFines de Cimentacin del Proyecto Construccin del Malecn Costero sector UrbanizacinCesar Vallejo "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua", ubicado en laCiudad de llo.El Consultor ha desarrollado sus labores geotcnicas considerando el siguiente marco legal: Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma E.050 Suelos y Cimentaciones. Normo E.030 Diseo Sismo Resistente.

    1.2 OBJETIVOS

    El presente estudio tiene por finalidad determinar las propiedades fsico-mecnicas del terreno defundacin sobre el cual se proyect realizar la Infraestructura del proyecto identificando el tipo desuelo y sus caractersticas de resistencia y deformacin Mediante la realizacin de ensayos in situ ylaboratorio que servirn paro el diseo de cimentacin.Con la finalidad de cumplir con el programa de trabajo, se realizaran las siguientes actividades: Inspeccin y Evaluacin Visual del rea de Estudio. Exploracin de Campo. Ensayos de Laboratorio. Determinacin de los Parmetros Fsico - Mecnicos. Anlisis de Cimentacin. Conclusiones y Recomendaciones.

    1.3 NORMATIVIDADEl estudio se realiz de acuerdo a las Normas E-050 de suelos y Cimentaciones y E.030 DiseoSismo Resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones, que es de aplicacin obligatorio paroedificaciones del mbito nacional.

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 4 28de:

    Los ensayos se realizan de acuerdo o los procedimientos del ASTM y la clasificacin de los suelos serealiza en el sistema unificado de suelos; mientras que los clculos de asentamientos y capacidadportante se basan en las teoras clsicas de mecnica de suelos.

    1.4 UBICACION Y DESCRIPCION DEL AREA EN ESTUDIOEl proyecto se encuentra en el distrito de Pacocha de la Provincia de llo, Regin de Moquegua.Esto ubicado entre los 17 38' 55" de Latitud Sur, y los 71 1950" de Longitud Oeste con respecto al meridiano de Greenwich, a una altitud 45 metros sobre el niveldel mar.

    Fig. N 01 Ubicacin del proyecto

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 5 28de:

    CAPITULO II: GEOLOGIA REGIONAL LOCAL Y SISMICIDAD

    2.1 GEOLOGIA REGIONAL

    Las rocas plutonicas ocupan el mayor porcentaje seguidas de los depostios aluviales que provinierondel rio Ilo.

    2.1.1 ROCAS PLUTONICASLas rocas intrusivas se presentan constituyendo principalmente los cerros de la llamada cordillera dela costa. Su afloramiento abarca una faja irregular de 80 km. De largo orientada de NO a SE y suancho vara entre 10 y 25 km. Este enorme cuerpo intrusivo representa el extremo meridional de losafloramientos plutnicos que en forma ms o menos continan apareciendo bordeando el litoraldesde el valle de tambo hacia el sur.

    Debido a la intensa meteorizacin y erosin las rocas sedimentacin estn ausentes y solo hallanexpuestas las rocas intrusivas de las que se han podido diferenciar dos tipos de cuerpos plutnicos:las dioritas con homblenda y las granodioritas con homblenda.

    A.- Dioritas con HomblendaLos afloramientos forman una faja angosta de 7 kilmetros de ancho, entre Punta de coles y el pie dela segunda terraza marina. En este macizo rocoso se encuentra emplazada la zona central de laciudad de Ilo, parcialmente esta cubierta por depsitos marinos, depsitos de aluviales y detritos detalud cuando estn cerca de las zonas de pendiente media a alta.

    B.- Granodiorita con HomblendaLa granodiorita se encuentra ampliamente difundida en los cerros de la cadena costanera por lomenos dentro del cuadrngulo de Ilo por lo tanto constituye el cuerpo principal de dicha unidadgeomorfolgica.

    2.1.2. DEPOSITOS CUATERNARIOSA.- Depsitos MarinosEste depsito litolgicamente est constituido por conglomerados gruesos, lentes de arena fina decolor gris violceo y arena gruesa de color gris con abundantes restos de conchas y venillas de yeso.Su grosor vara de 5 a 30 m. Este depsito se encuentra cubriendo la superficie de abrasin marinalabrada en diorita con homblenda al que le sobre yacen depsitos aluviales y elicos principalmente.Se encuentra cubierta superficialmente por arena cementada con yeso al que le subyace una coquinalimpia con escasos fragmentos de roca volcnica, otra capa inferior de coquina impura, mezclada conarena gruesa y restos de conchas con niveles de arena gris amarillenta, por debajo se ha observadouna secuencia de conglomerado fino con restos triturados de conchas y arena compacta con restosde conchas y conglomerado mediano con escasa proporcin de conchas.

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 6 28de:

    B. Deposito Aluvial.Los depsitos aluviales consisten de gravas redondeadas, subredondeadas hasta angulosas ypoligenicas en estado semiconsolidados con intercalaciones lenticulares de arena gruesa, arcilla ytobas redepositadas, que muestran poco estratificadas casi horizontal, en nuestra zona de estudiosobre esta se encuentra una capa de costras de arena cementada con sal (ClNa) y concrecionesimpuras de yeso. La potencia de los depsitos aluviales es variable pueden tener decenas decentmetros hasta un mximo de 60 a 70 m.

    C. Deposito ElicoLa presencia de viento incesante ha provocado el arrastre y la deposicin de arenas finas de colorgris a beige denominada como depsitos elicos que cubren extensa zona llana. Importantedepsitos elicos se observa en la parte este sobre los cuerpos intrusivos que conforman la cordillerade la costa.

    D. Deposito FluvialEstos se ubican sobre el rio Ilo, y estn constituida por gravas subredondeadas de naturalezapoligenicas, arenas grises con bajo porcentaje de finos. Estos depsitos en estiaje conforman playitasen las orillas de los ros.

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 7 28de:

    Figura N 02: Mapa de Geolgico Regional del Cuadrngulo de Ilo

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 8 28de:

    2.2 SISMICIDAD

    De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificacin Ssmica del Per, segn la nueva Norma SismoResistente (NTE E-030) y del Mapa de Distribucin de Mximas Intensidades Ssmicasobservadas en el Per, presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se bas en isosistas desismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos histricos y sismos recientes; seconcluye que el rea en estudio se encuentra dentro de la Zona de Sismicidad III.De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones y la Norma Tcnica de edificacin E-030,Diseo Sismorresistente, se deber tomar los siguientes valores para el anlisis ssmico:

    (a) Factor de zona.. Z = 0.4(b) Condiciones Geotcnicas

    El suelo investigado, pertenece al perfil Tipo S2.. S = 1.2(c) Periodo de Vibracin del suelo.Tp = 0.6seg.(d) Factor de Amplificacin Ssmica (C)

    Se calculara en base a la expresin siguiente:

    Para T = Periodo de Vibracin de la Estructura = H/Ct(e) Categora de la estructura A(f) Factor de Uso U = 1.5(g) La fuerza horizontal o cortante basal, debido a la accin ssmica se determinara por

    la formula siguiente:

    Para:V = Cortante Basal

    Z = Factor de ZonaU = Factor de UsoS = Factor de Ampliacin del sueloC = Factor de Ampliacin SsmicaR = coeficiente de ReduccinP = Peso de la Edificacin

    El rea en estudio, corresponde a la zona 3, el factor de zona se interpreta como una aceleracinmxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 aos.

    50.250.2 TT

    xC p

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 9 28de:

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 10 28de:

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 11 28de:

    CAPITULO III: INVESTIGACION DE CAMPO

    3.1 INTRODUCCIN

    El alcance de las investigaciones de campo debe ser apropiado para el tamao e importacin de laestructura y satisfacer la complejidad de las caractersticas locales.

    3.2 EXPLORACIN DE CAMPO

    Los trabajos de exploracin en campo consistieron en el reconocimiento del rea donde se van aproyectar las obras, de esta manera se distribuyeron las excavaciones a cielo abierto (calicatas).

    3.2.1 Excavacin e Identificacin de Calicatas

    El mtodo ventajoso para identificar directamente el suelo de fundacin de las estructurasmencionadas, se ha realizado mediante excavaciones a cielo abierto o calicatas.Con las excavaciones o calicatas se ha podido identificar la estratigrafa del terreno y as obtenermuestras alteradas, de tal manera que se programaron ensayos en laboratorio que nos permitanobtener parmetros para el diseo.

    3.2.2 Muestreo

    Uno de los propsitos primarios de la investigacin de campo es obtener muestras de suelos pararealizar los ensayos en laboratorio, una forma comn de agruparlas es la siguiente:

    - Muestras AlteradasLas muestras alteradas representativas han sido empleadas para realizar ensayos estndar,indicar el tamao de grano o partculas y comportamiento ante la variacin de la humedad.En nuestro caso se ha empleado muestras alteradas, debido a la naturaleza del materialencontrado, bajo procedimientos estndares.

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 12 28de:

    Los resmenes de las muestras obtenidas de las calicatas ejecutadas en el rea de estudiose muestran en el cuadro siguiente.

    Cuadro N 3.1Resumen de Excavacin de Calicatas

    Calicata Profundidad(m)Nivel

    Fretico(m)

    N de Muestrasalteradas

    C - 1 0.00 - 2.00 N.P. 3C 2 0.00 - 2.00 N.P. 2C - 3 0.00 - 1.10 S.P. 2

    Siendo:N.P. = No Presenta.S/M. = Sin Muestra.

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 13 28de:

    CAPTULO IV: ENSAYOS DE LABORATORIO

    4.1 INTRODUCCIN

    Para caracterizar el suelo de fundacin se debe determinar un nmero de caractersticasmediante pruebas de laboratorio, estas caractersticas y pruebas estandarizadas establecidas enlas normas ASTM, han sido seguidas en la elaboracin de los ensayos de laboratorio.

    Las muestras alteradas obtenidas de las calicatas fueron enviadas al Laboratorio del ConsultorSVR EIRL, para los ensayos estndares y para los ensayos especiales.

    4.2 ENSAYOS ESTANDAR

    En las muestras alteradas obtenidas de las calicatas se realizaron ensayos estndar, los cualesestn representados por anlisis granulomtrico por tamizado y contenido de humedad. Losensayos se ejecutaran siguiendo las normas ASTM. Las Normas son las siguientes:

    Anlisis Granulomtrico por Tamizado ASTM D-422 Contenido de Humedad ASTM D-2216 Clasificacin SUCS ASTM D-2487

    Cuadro N 4.1Resumen de Anlisis Granulomtrico, Limites y Contenido de Humedad

    Calicata Muestra Profundidad(m)Granulometra (%) Limites (%) C.H.

    (%)Clasificacin

    SUCSGrava Arena Finos L.L. I.P.C 1 M 1 0.05 - 0.25 37.83 60.23 1.95 19.44 -- 1.18 SPC 1 M 2 0.25 - 0.90 43.38 55.30 1.32 21.99 -- 0.52 SPC 1 M 3 0.90 - 2.00 2.83 96.97 0.20 23.01 -- 0.65 SPC 2 M 1 0.10 - 1.25 35.81 62.40 1.79 21.75 -- 1.30 SPC 2 M 2 1.25 - 2.00 0.16 99.80 0.03 34.49 -- 1.55 SPC 3 M 1 0.00 - 0.20 43.67 55.38 0.95 22.12 -- 7.04 SPC 3 M 2 0.20 - 0.40 52.45 47.13 0.42 21.75 -- 5.91 GPC 3 M 3 0.40 - 1.10 52.38 47.00 0.63 19.44 -- 11.68 GP

    Siendo:L.L. = Limite Lquido.I.P. = ndice Plstico.C.H. = Contenido de Humedad.

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 14 28de:

    4.3 ENSAYOS ESPECIALESAs mismo se realiz en la muestra inalterada ensayos especiales, los cuales estn representados porhumedad.Los ensayos se ejecutaron siguiendo las normas de la American Society For Testing and Materials(ASTM). Las normas son las siguientes:

    Corte Directo ASTM D3080 Sales Solubles Totales NTP 339.152 Sulfatos Solubles NTP 339.178 Cloruros Solubles NTP 339.177

    Cuadro N 4.2Resultados de los Anlisis Qumicos

    Calicata Muestra ClasificacinSUCSSO4

    (ppm)Sales(ppm)

    Cloruros(ppm)

    C - 1 M-3 SP 3421 4187 716

    Siendo:SO4 = Sulfatos.PPM = Partes por Milln.

    Los Certificados de los Ensayos de Laboratorio se presentan en el Anexo III.

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 15 28de:

    CAPITULO V: ANALISIS DE CIMENTACION5.1 EVALUACION CON FINES DE CIMENTACION

    Para realizar el anlisis de capacidad de carga y asentamiento de estructuras pequeas y obrasde arte complementarias se consider las siguientes hiptesis bsicas. Cimentacin Superficial El anlisis de la capacidad de carga del terreno considera la cimentacin segura contra una

    falla por corte en general y falla por corte local del suelo que la soporta La distribucin de carga se realizara en un rea rectangular. La cimentacin se realizara en el suelo a la profundidad minina recomendada.

    5.2 PROFUNDIDAD DE CIMENTACION

    Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, registros estratigrficos,caractersticas de las estructuras a construir y esfuerzos que trasmitir al suelo de fundacinla estructura proyectada, se recomienda cimentar a la profundidad mnima de Df=1.30m pordebajo del terreno natural, tal como lo indica el cuadro.

    Cuadro N 5.1Profundidad Mnima de Cimentacin

    Estrato de Cimentacin Profundidad deDesplante (m)Arena mal graduada 1.30

    5.3 CLCULO Y ANALISIS DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA

    5.3.1 Capacidad Admisible de Carga

    En el anlisis y clculo de capacidades de carga se ha tenido en consideracin lascaractersticas encontrados del suelo de fundacin, se tom como referencia los resultadosde la calicata C-1, C-2 y C-3, puesto que representa las condiciones ms crticas para laestructura de cimentacin.La capacidad de carga ltima se ha determinado en base a la frmula de Terzaghi y Peck(1967) modificado por Vesic (1973) que incluye factores de correccin de forma. Ademspara el cumplimiento de la NTE E.050, los factores de seguridad frente a una falla por cortesern:F = 3; aplicable para anlisis estticos.F = 2.5; aplicable para anlisis dinmicos.

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 16 28de:

    PARMETROS DE RESISTENCIACalicata : C-1Clasificacin de Suelo de Fundacin : SPAngulo de Friccin Interna : 23.98.Cohesin : 0.00 Kg/cm2.Peso Especfico : 2.685 Ton/m3.

    PARMETROS DE RESISTENCIACalicata : C-2Clasificacin de Suelo de Fundacin : SPAngulo de Friccin Interna : 23.05.Cohesin : 0.00 Kg/cm2.Peso Especfico : 2.685 Ton/m3.

    PARMETROS DE RESISTENCIACalicata : C-3Clasificacin de Suelo de Fundacin : GPAngulo de Friccin Interna : 34.14.Cohesin : 0.00 Kg/cm2.Peso Especfico : 2.632 Ton/m3.

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 17 28de:

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 18 28de:

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 19 28de:

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 20 28de:

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 21 28de:

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 22 28de:

    CALICATA N 02TIPO DE CIMENTACION DIMENSIONES (m) ANALISIS ESTATICO ANALISIS DINAMICO

    L B Df (kg/cm2) (kg/cm2)CORRIDA ----- 0.5 1.3 1.2 1.4

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 23 28de:

    Del cuadro podemos recomendar una capacidad de carga de 1.20 Kg/cm2, para cimientoscorridos y 1.4 kg/cm2 en condiciones dinmicas, por ende brindamos libertad al ingenieroestructural seleccionar el tipo de cimentacin en concordancia al proyecto.

    5.3.2 Asentamiento Elstico

    La capacidad admisible de carga por corte ser verificado por asentamiento inmediato, paralo cual se ha adoptado el criterio de limitar el asentamiento total Si de la cimentacin a 1pulgada (2.54 cm) de acuerdo a Terzaghi y Peck (1967).

    Dnde:Si= Asentamiento Probable (cm).= Relacin de Poisson.Es= Modulo de Elasticidad (Ton/m2).If = factor de Forma (cm/m).q = Presin de trabajo (ton/m2).B = Ancho de la cimentacin (m).Los resultado obtenidos de la evaluacin indican que al nivel de cimentacin lapredominancia de los materiales son arenas con pocos finos, por lo tanto para los mduloselsticos se considera la siguiente expresin (Dr. Jorge Alva Hurtado, Cimentaciones deConcreto Armado en Edificaciones, Diciembre 1998, Lima Per).

    Cuadro N 5.2

    Asentamiento Inmediato Si

    Forma de laCimentacin

    Qadm(Ton/m2)

    B(m)

    Es(Ton/m2) u If

    Si(cm)

    Cimientos corridosy/o zapatascuadradas

    20 0.50 1500 0.2 112 2.13

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 24 28de:

    5.4 ANALISIS QUIMICO DEL SUELO DE FUNDACION

    La alteracin qumica del concreto puede ser de carcter intrnseco o extrnseco, segn se deba a lareaccin de sus componentes o se origine por agentes externos. La descomposicin del concretopuede presentarse por: Accin del suelo y del agua: de la napa fretica, de ros y del mar que toman contacto con las

    estructuras. Fluidos que circulan en canalizaciones o tuberas de concreto. Lquidos o materias secas pulverulentas que son almacenadas en reservorios o silos.

    Una de las formas ms frecuentes de ataque qumico al concreto es la accin de los sulfatos. El ionsulfato aparece en mayor o menor proporcin en todas las aguas libres subterrneas. Los sulfatosms abundantes en los suelos son: sulfatos de calcio, de magnesia, sodio y calcio, y sodio, todosellos de diferente solubilidad. El ataque del sulfato se manifiesta con una exudacin de aparienciablanquecina y agrietamiento progresivo que reduce al concreto a un estado quebradizo y hasta suave.Para impedir la accin destructiva de los sulfatos, es indispensable la buena compacidad de losconcretos. Adems, es posible seleccionar cementos portland con la calidad adecuada como losdenominados en la normalizacin como el tipo II, de moderada resistencia a los sulfatos y el tipo V, dealta resistencia a los sulfatos.El cuadro N 5.7 del ACI expresa una importante experiencia.

    Cuadro N 5.3Cuadro Comparativo de Sulfatos y su grado de Agresividad al Concreto

    (Valores Expresados en Partes por Milln)

    Grado deAtaque

    Comit 318-83 ACI(Americana)

    BRS DIGEST (segunda Serie) 90(Inglesa)

    Sulfatosen elsuelo

    Sulfatosen

    el AguaTipo de

    CementoRel, a/cmxima

    Sulfatosen

    el suelo

    Sulfatosen elAgua

    Tipo deCemento

    Rel, a/cmxima

    Contenidomnimo

    decemento

    Leve 0 - 1000 0 - 150 I - < 2400 < 360 I 0.55 280

    Moderado 1000 -2000150 -1500 II 0.5

    2400 -6000

    360 -1440 II 0.5 330

    Severo 2000 -200001500 -10000 V 0.45

    6000 -24000

    1440 -6000 V 0.45 330

    MuySevero > 20000 > 10000

    V +Puzolana 0.45 > 24000 > 6000

    V +Revestimiento

    protector0.45 370

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 25 28de:

    Para determinar el grado de agresividad del suelo a la cimentacin de estructuras se ha realizadoensayos qumicos a la muestra, determinando los contenidos de sulfatos, sales solubles, cloruros. Dela comparacin de los resultados obtenidos y los lmites permisibles de agresin de sulfatos alconcreto, estos presentan un grado de agresin severo por Io que se recomienda la utilizacin decemento Tipo V paro todo elemento que este en contacto directo con el suelo de fundacin.En el Anexo III se adjunta el resultado del ensayo qumico del suelo realizado para el presenteestudio.

    5.5 TRATAMIENTO DE LA SUB BASE PARA LA CONSTRUCCIN DE VEREDAS

    La capa base de las veredas ser de material afirmado y se colocara sobre la subrasante que hayasido constituida por materiales granulares con tamao mximo de 1.En cuanto a la carpeta de la vereda rgida.Las losas de las veredas sern vaciadas con concreto fc=175 kg/cm2 mnimo; con acabado rico enpasta, y tendr un espesor mnimo de 0.10 m, sobre una base compactada de 0.20 m.

    El terreno deber seguir el siguiente tratamiento: Remover y retirar las partculas mayores de 2, races y otros en un espesor de 0.40 m,

    puesto que al realizar las calicatas se encontr material de relleno con mezcla de gravas yarenas.

    Compactar este material al 95% de la mxima densidad seca del Ensayo de ProctorModificado.

    Preparar la base (subrasante) antes de colocar las capas de sub base compactado al 95% dela mxima densidad seca del Ensayo de Proctor Modificado, en un espesor de 0.10m.

    El material de la sub base granular debe cumplir los requisitos de granulometra como seobserva en el cuadro N 5.5.

    La granulometra que se adopte dentro de estos lmites, tendr una graduacin uniforme degrueso a fino.

    La fraccin de material que pase la malla N 200 no debe exceder de y en ningn caso delos 2/3 de la fraccin que pase el tamiz N 40.

    La fraccin de material que pase el tamiz N 40, debe tener un lmite lquido no mayor de 25%y un ndice de plasticidad inferior o igual a 6%.

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 26 28de:

    CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    6.1 El presente Informe se ha elaborado en base a la Norma Tcnica E-050 de Suelos yCimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones para determinar las condicionesgeotcnicas y geolgicas del terreno de fundacin donde se emplazaran estructuras pequeas delProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo "Patillos" Distrito dePacocha, Provincia de Ilo - Moquegua".

    6.2 Para la aplicacin de la Norma E.030 Diseo Sismo Resistente se debe considerar lo siguiente. Zona 3 Z=0.40g. Suelo Tipo S2 Factor de Suelo S = 1.2 Espectro para el Tipo de Suelo Ip(s) = 0.60 seg.

    6.3 Debido a la naturaleza del terreno de fundacin se recomienda la utilizacin de cemento tipo Vpara todo tipo de estructura o elemento que este en contacto directo con el suelo de fundacin.

    6.4 Las losas de las veredas sern vaciadas con concreto fc=175 kg/cm2 mnimo; con acabado ricoen pasta, y tendr un espesor mnimo de 0.10 m, sobre una base compactada de 0.20 m.

    6.5 Para el diseo de la cimentacin del proyecto se deber utilizar los siguientes parmetros:

    Nivel de cimentacin:1.- Cimiento corrido

    Sobre el suelo natural constituido por SP, la profundidad mnima de cimentacin ser de1.30 m.

    Tipo de cimentacin:Se recomienda considerar el uso de cimentaciones superficiales convencionales tal comocimientos corridos y zapatas aisladas, dejando en consideracin de la aplicacin al ingenieroestructural.

    Capacidad de Carga:Cimientos corridos: qadm = 1.20 kg/cm2

    6.6 En caso de no encontrar el estrato firme se podr utilizar una falsa zapata de concreto ciclpeohasta llegar a dicho estrato, donde se transmitir las cargas.En ningn caso se apoyarn en terreno orgnico o relleno.

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 27 28de:

    6.7 De acuerdo al rea ssmica donde se ubica la zona en estudio, existe la posibilidad de queocurran los sismos de intensidades del orden VII en la escala de Mercalli Modificada. Asimismo, lalocalidad se encuentra ubicada en la zona 3 de alta sismicidad.

    6.8 Para la aplicacin de las Normas de Diseo Sismo resistente del RNE, debe considerarse que eldepsito de suelo donde estar ubicado el proyecto corresponde a un perfil tipo S2 suelosintermedio con periodo predominante Tp = 0.60s.

    6.9 Se concluye por lo tanto que el estrato de suelo que forma parte del contorno donde irdesplantada la cimentacin contiene concentraciones nocivas de sulfatos con potencial leve de3421 ppm (2000 ppm-20000ppm), por lo cual se sugiere que se trabaje con el Cemento Portlandtipo V I o la reduccin de la relacin agua cemento de 0.45 para los elementos en contacto con elsuelo. (Segn el R.N.E.)

    6.10 En caso que resulten grandes desplazamientos laterales como resultado del anlisis esttico -dinmico, se recomienda el uso de zapatas rgidas interconectadas con vigas de arriostre, con lafinalidad de impedir los desplazamientos horizontales ocasionados por fuerzas ssmicas yempujes laterales en la estructuras.

    NOTA:Las conclusiones y recomendaciones establecidas en el presente informe tcnico son solo aplicablespara el rea estudiada. De ninguna manera se puede aplicar a otros sectores u otros fines.

  • ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIONProyecto: Construccin del Malecn Costero sector Urbanizacin Cesar Vallejo

    "Patillos" Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo - Moquegua"Hoja 28 28de:

    CAPITULO VII: REFERENCIAS

    1. Alva Hurtado J. (1992), Mecnica de Suelos Aplicada a Cimentaciones, Capitulo deEstudiantes ACI-UNI, Lima.

    2. Terzaghi K. y Peck R.B. (1967), "Soil Mechanics in Engineering Practice,', JohnWiley, New York.

    3. Vesic A. (1973), "Anlisis de la capacidad de carga de cimentaciones Superficiales",JSMFED, ASCE, Vol. 99.

    4. Reglamento Nacional de Edificaciones (2006)", Norma Tcnica de Edificaciones E.030-Diseo Sismorresistente", Lima - Per.

    5. Reglamento Nacional de Edificaciones (2006),, "Norma E.050 de suelos y Cimentaciones",Lima- Per.

    6. Memorias del seminario Taller, Mecnica de Suelos y Exploracin Geotcnico (2002) - CentroPeruano Japons de lnvestigaciones Ssmicos y Mitigacin de Desastres -Facultad delngenieria Civil- Universidad Nacional de lngenieria.

    Las estructuras no trabajan como sedisean sino como se construyen.