informe nº 06

4
ESCUELA: Ing. Civil CICLO: III – T FECHA: 06/07/2012 DOCENTE: Ing. Luis Arteaga C. ALUMNO: Franco Fernando Vásquez Chávez INFORME Nº 06 OBJETIVOS: Realizar el levantamiento topográfico con el teodolito realizando el proceso respectivo: Trabajo de campo, trabajo de gabinete y elaboración del informe y plano respectivo. MATERIALES: Teodolito Mira GPS Libreta de ingeniero PARTE EXPERIMENTAL: TRABAJO DE CAMPO Vamos a realizar el levantamiento de un terreno poligonal de cuatro lados. Ubicamos los puntos y estacionamos el teodolito en un punto central para dar vista a cada punto. El área de trabajo tendrá más o menos esta forma:

Upload: francis-canales-goyzueta

Post on 14-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

topooeo 6

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Nº 06

ESCUELA: Ing. Civil

CICLO: III – T FECHA: 06/07/2012

DOCENTE: Ing. Luis Arteaga C.

ALUMNO: Franco Fernando Vásquez Chávez

INFORME Nº 06

OBJETIVOS:

Realizar el levantamiento topográfico con el teodolito realizando el proceso respectivo: Trabajo de campo, trabajo de gabinete y elaboración del informe y plano respectivo.

MATERIALES:

Teodolito

Mira

GPS

Libreta de ingeniero

PARTE EXPERIMENTAL:

TRABAJO DE CAMPO

Vamos a realizar el levantamiento de un terreno poligonal de cuatro lados. Ubicamos los puntos y estacionamos el teodolito en un punto central para dar vista a cada punto.

El área de trabajo tendrá más o menos esta forma:

Enfocamos el punto; usamos un lapicero como referencia y lo colocamos en el punto 1. Ahí encontramos el ángulo vertical.

Page 2: Informe Nº 06

Encontramos las distancias; colocamos la mira en el punto y enfocamos a una medida entera para cálculos más simples, con ello encontraremos las cotas y los ángulos verticales, estos datos nos dará el teodolito. Anotamos las medidas de los hilos superior e inferior que nos servirá para encontrar la distancia horizontal.

Giramos el teodolito hacia el siguiente punto. Al momento de iniciar el primer punto el angulo será el 00° 00' 00" y para cada cambio de punto tendremos un angulo diferente con respecto al primer punto.

La distancia dada al nivel se mide con una wincha, resultando un valor de 1.45m, siendo el mismo valor hacia todos los puntos medidos ya que el teodolito permanecerá fijo en ese punto.

Los datos encontrados lo presentamos en un cuadro para un mejor entendimiento:

Pto. d \V i m

1P 1.261 89° 55' 36" 1.45 1.0000.742

1P2 1.235 115° 13' 03" 1.45 1.0000.764

1P3 1.755 221° 31' 41" 86° 27' 22" 1.45 1.5001.246

1P4 1.720 265° 19' 31" 86° 25' 44" 1.45 1.5000.280

1P5 1.260 294° 16' 23" 1.45 1.0000.740

\H

00° 00' 00"

90° 30' 33"

89° 34' 39"

Nota: Para el desarrollo del plano debemos encontrar las coordenadas y la cota inicial, es muy importante esto; para ello usamos un GPS, lo colocamos en el punto inicial y esperamos la respuesta del dispositivo. Los resultados obtenidos son:

Coordenadas E 419138N 8446887

Altura o cota 421Azimut 80°

Page 3: Informe Nº 06

TRABAJO DE GABINETE

Encontramos las distancias horizontales del punto P a cada uno de los puntos, aplicando la siguiente fórmula:

Pto.

1 1.261 0.742 51.9002 1.235 0.764 47.1003 1.755 1.246 50.9004 1.720 1.280 44.0005 1.260 0.740 52.000

Hsup Hinf dH

Ahora encontramos las cotas, recordando que la cota inicial se midió con el GPS dándonos una cota de 421.000.

Pto. DH \H AzCoord. Parciales Coord. Totales

CotaΔx {E} Δy{N} Δx {E} Δy{N}

P 421.000 419138 8446887 421.0001234

Una vez encontrado damos lectura a los hilos reticulares superior, inferior y medio y anotamos en la libreta. Siendo las siguientes medidas:

d= (H sup−H inf )×100

hs=0 .533

hi=0 .000m=0 .270

Page 4: Informe Nº 06

El hilo inferior resultó cero porque al enfocar a la mira este se resulto ligeramente más alto que la vista al hilo inferior, es por eso que al momento de aplicar la formula lo multiplicamos por dos. Quedando de esta manera:

CONCLUSION:

Aprendimos encontrar la distancia de un punto a otro aplicando las definiciones de topografía y usando un poco de criterio común para solucionar problemas que se nos presenta.

d A→B=( hsup−hmed)×200

d A→B=( 0.533−0.227 )×200d A→B=62 .6m