informe preliminar presentado por josé mario méndez filede las 60 personas, 34 tienen más de...

21
Diagnóstico sobre educación religiosa en las obras salesianas de Centroamérica Informe preliminar presentado por José Mario Méndez Este informe recoge información recolectada mediante una encuesta en línea destinada a las profesoras y profesores de religión de los colegios de la Inspectoría Divino Salvador (Centroamérica) entre los días 2 y 19 de septiembre de 2012. Objetivos El objetivo del instrumento fue: Identificar las necesidades, limitaciones y fortalezas de la educación religiosa en las obras salesianas de Centroamérica, para fortalecer los procesos de formación permanente de docentes y construir procesos de formación adecuados a las necesidades educativas de la niñez y la juventud centroamericana Respuestas: Se recogieron 60 respuestas, aunque no todas completas. Procedencia de las respuestas: La encuesta fue respondida por educadores y educadoras de los seis países que forman parte de la Inspectoría Divino Salvador. El país con más respuestas fue El Salvador (18), los paises con menos respuestas son Honduras (4) y Panamá (2). Guatemala, Nicaragua y Costa Rica tienen un número similar de respuestas: 13, 10 y 13 respectivamente. Porcentaje Respuestas totales Guatemala 21,67% 13 El Salvador 30% 18 Honduras 6,67% 4 Nicaragua 16,67% 10 Costa Rica 21,67% 13 Panamá 3,33% 2 Total Respondentes 60 Condición Consultados sobre la condición desde la cual se realiza la labor educativa, respondieron así: El 60 % de quienes respondieron son laicos. Los religiosos y sacerdotes tienen un peso importante en la educación religiosa de los colegios salesianos: el 40% de quienes respondieron. 1

Upload: hoangkhue

Post on 19-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diagnóstico sobre educación religiosa en las obras salesianas de Centroamérica

Informe preliminar presentado por José Mario Méndez

Este informe recoge información recolectada mediante una encuesta en línea destinada a las profesoras y profesores de religión de los colegios de la Inspectoría Divino Salvador (Centroamérica) entre los días 2 y 19 de septiembre de 2012.

ObjetivosEl objetivo del instrumento fue: Identificar las necesidades, limitaciones y fortalezas de la educación religiosa en las obras salesianas de Centroamérica, para fortalecer los procesos de formación permanente de docentes y construir procesos de formación adecuados a las necesidades educativas de la niñez y la juventud centroamericana

Respuestas: Se recogieron 60 respuestas, aunque no todas completas.

Procedencia de las respuestas: La encuesta fue respondida por educadores y educadoras de los seis países que forman parte de la Inspectoría Divino Salvador. El país con más respuestas fue El Salvador (18), los paises con menos respuestas son Honduras (4) y Panamá (2). Guatemala, Nicaragua y Costa Rica tienen un número similar de respuestas: 13, 10 y 13 respectivamente.

PorcentajeRespuestas

totalesGuatemala 21,67% 13El Salvador 30% 18Honduras 6,67% 4Nicaragua 16,67% 10Costa Rica 21,67% 13Panamá 3,33% 2 Total Respondentes 60

Condición Consultados sobre la condición desde la cual se realiza la labor educativa, respondieron así:El 60 % de quienes respondieron son laicos. Los religiosos y sacerdotes tienen un peso importante en la educación religiosa de los colegios salesianos: el 40% de quienes respondieron.

1

PorcentajeRespuestas

totalesLaico(a) 60% 36Religioso(a) 16,67% 10Sacerdote 23,33% 14 Total Respondentes 60

LA EXPERIENCIA COMO EDUCADORES Y EDUCADORAS

Este grupo de preguntas busca recoger información relacionada con la experiencia educativa de los profesores y profesoras de religión de la Inspectoría Divino Salvador.

Años de experienciaDe las 60 personas que respondieron, 26 tienen menos de cinco años de experiencia docente. De ellas, 3 personas tienen menos de 1 año. 13 tienen entre 5 y 10 años de experiencia, mientras que 21 personas tienen más de 10 años. De las 60 personas, 34 tienen más de cinco años de experiencia educativa. El grupo de más de 10 años es relevante.De quienes contestaron la encuesta, 28 educadores y educadoras tienen menos de cinco años de trabajo en una obra salesiana. Quienes tienen entre cinco y 10 años son 13, mientras que 15 tienen más de 10 años. Las instituciones pueden aprovechar los saberes adquiridos en la práctica educativa, e identificar las mejores experiencias en función de la calidad de los procesos educativos. Un registro de las mejores experiencias (por ejemplo a través de un portafolio profesional) podría ayudar en ese proceso.

Docencia en obras salesianas

Respuestas

totalesmenos de cinco años. 28entre cinco y diez años. 14más de diez años. 18

Número de grupos que se atienden20 de las personas educadoras que contestaron la encuesta tienen más de 10 secciones o grupos de estudiantes. Este es el grupo que posiblemente está a tiempo completo -o casi lo está-

19 personas tienen a su cargo entre 5 y 10 grupos o secciones.

Un grupo significativo (20) tiene a su cargo menos de cinco grupos, lo cual seguramente indica que tienen, además, otras responsabilidades en la comunidad salesiana o en otros espacios laborales.

2

Respuestas

totalesMenos de cinco secciones 21entre cinco y diez secciones 19más de diez secciones 20

Estudiantado no católico

Según la percepción de los maestros y maestras de religión, el estudiantado no católico no llega, en la mayoría de los casos, al 10 %.El 11% de los maestros y maestras calcula que los estudiantes no católicos son entre el 10 y 20 %. En todo caso, son un número reducido, comparado con el crecimiento mantenido de las iglesias y movimientos religiosos no católicos en la región centroaméricana.Eso puede ser interpretado de dos formas: o bien los padres de familia no católicos no buscan enviar a sus hijos/as a instituciones católicas salesianas, o bien éstas establecen filtros, concientes o no, que reduce la matrícula del estudiantado no católico.

PorcentajeRespuestas

totalesentre 0 y 10% 65% 39entre 11 y 20% 20% 12entre 21 y 30% 8,33% 5entre 31 y 40% 1,67% 1más de 40% 1,67% 1Otro (por favor, especifique)

3,33% 2

Total Respondentes 60

Percepción de la educación religiosa por parte de las y los estudiantesEl aprendizaje está condicionado, entre muchas otras cosas, por la actitud del estudiantado hacia la asignatura y su percepción sobre la misma.Según las personas educadoras en general el estudiantado tiene una percepción positiva con respecto a la educación religiosa. “Una materia como las otras” y “Un elemento importante para la propia formación” aglutinan más del 70% de las respuestas.Un número importante de las y los educadores (35%) cree que sus estudiantes perciben la educación religiosa como a las demás materias. Para una mejor comprensión de la respuesta sería necesario saber cómo entienden las demás materias.Sólo el 10% de las personas que respondieron la encuesta creen que para el estudiantado la educación religiosa es una oportunidad indispensable para crecer integralmente.

PorcentajeRespuestas

totalesuna materia que desearía no llevar: 6,67% 4una materia más, como las otras: 35% 21

3

un elemento importante de su formación:

36,67% 22

una oportunidad indispensable para crecer integralmente:

10% 6

Otro (por favor, especifique) 11,67% 7 Total Respondentes 60

Otras respuestas a esa misma pregunta son:

no les dan la importancia debidauna clase no tan importante como las otras

parte de la Institución Católica SalesianaEllos dicen que les agrada por la forma como es impartida

una materia de menor importancia

Descripción de las propias experiencias de educación religiosa

Al describir las experiencias educativas que actualmente acompañan, el peso de las respuestas está en aquellos rasgos más intraeclesiales, en desventaja de aquellos más interreligiosos, interculturales o interdisciplinarios. Sobresalen rasgos como “catequística” y “salesiana”.

De alguna manera, las respuestas dejan ver que la educación religiosa es utilizada en buena parte para acciones muy cercanas a la catequesis y a la preparación para los sacramentos. Casi la mitad de los maestros y maestras que llenaron la encuesta describen su experiencia educativa como doctrinal o sacramental.

De alguna manera, está confluencia entre catequesis sacramental en educación religiosa (que se distancia de la distinción hecha en el Directorio General para la Catequesis) se explica por el hecho de que muchas de las obras educativas salesianas forman parte de Parroquias Salesianas.

Los rasgos menos frecuentes son intercultural y liberadora. Llama la atención este dato por tratarse de procesos educativos desarrollados en una religión claramente multicultural y en iglesias en las que siguen presentes tradiciones teológicas y pastorales de carácter liberador.

Habría que explorar más para saber si la educación religiosa es descrita como salesiana por el “estilo de educar” o bien por sus contenidos.

PorcentajeRespuestas

totalesintegral 55% 33intercultural 11,67% 7interdisciplinaria 16,67% 10ecuménica 31,67% 19liberadora 11,67% 7catequística 55% 33

4

interreligiosa 8,33% 5evangelizadora 58,33% 35doctrinal 41,67% 25sacramental 50% 30socialmente relevante 18,33% 11eclesial 40% 24salesiana 80% 48Otro (por favor, especifique)

6,67% 4

Total Respondentes

60

Los principales desafíos actuales de la educación religiosaLas respuestas manifiestan que en la educación religiosa de las escuelas y colegios salesianos se es más sensible a problemáticas relacionadas con la fe-creencia- En segundo lugar aparecen preocupaciones relacionadas con el respeto en un ambiente de diversidad religiosa y cultural y en tercer lugar desafíos vinculados a la promoción de la justicia y la solidaridad. Existe una diferencia clara entre los rasgos de la propia experiencia y los desafíos percibidos. Se perciben desafíos de índole social y cultural, mientras que la propia experiencia suele ser más doctrinal.

Otras perocupaciones aparecen de forma muy reducida. Llama la atención que la violencia no aparece como desafìo, tratándose de educadores y educadoras que desempeñan su labore educativa en una de las regiones más violentas del planeta.

PorcentajeRespuestas

totalessuperar la increencia y la indiferencia religiosa de la sociedad actual

44,07% 26

educar para el respeto en un ambiente de diversidad religiosa y cultural

11,86% 7

combatir el consumismo y el individualismo 1,69% 1promover la justicia y la solidaridad 10,17% 6fortalecer la esperanza 1,69% 1superar la cultura de violencia que nos rodea 6,78% 4asegurar la permanencia de las personas en la iglesia católica

3,39% 2

supera el desprestigio y la falta de credibilidad de las instituciones religiosas

1,69% 1

Otro (por favor, especifique) 18,64% 11

Total Respondentes

59

Otros desafíos expresados fueron:

5

fundamentar el encuentro con Cristo a través del estudio sisitemático en un contexto de relativismo e indiferenciaSer parte de la formación integral de la juventudorientar en la vidael encuentro con JesucristoDescubrir la identidad del ser cristianoQue ellos descubran que en un mundo donde los valores son relativos y la fidelidad a Dios ya no cuenta, descubran que el tener a Dios como el mejor amigo les ayuda a poder ser hombres libres y de una alta dignidad como personas.la viviencia de una fe autenticatransmitir los valores del evangelio con el testimonio.promover la vivencia de valores cristianos, no solo teoría. formar de manera integral al joven desde la pedagogía salesianaque fortalezcan su fe, amor y conocimiento

Recursos para el desarrollo de la labor educativa

En general los y las docentes afirman que se cuenta con los recursos necesiarios, especialmente aquellos tecnológicos y textos para estudiantes. Llama la atención que menos del 50% afirma contar con instrumentos de planeamiento curricular y didáctico. Esta carencia reaparece en otros lugares de la encuesta.

PorcentajeRespuestas

totalesTecnológicos (audiovisuales, en línea)

83,05% 49

Itinerarios de educación en la fe u otros instrumentos de planeamiento curricular y didáctico:

45,76% 27

Textos para docentes 52,54% 31Textos para estudiantes 71,19% 42Diversos materiales didácticos 50,85% 30Espacios físicos adecuados 55,93% 33 Total Respondentes 59

Caundo se les pregunta ¿De qué tipo de recursos carece usted actualmente?, aparece de nuevo la exigencia de instrumentos de planeamiento. En segundo lugar afirman que requieren de textos, materiales didácticos y otros recursos de apoyo a la docencia.

6

FORMACIÓN CONTINUA

Esta sección recoge información acerca de la formación recibida así sobre espectativas con respecto a la formación futura.

El perfil de profesional de la educación religiosa

Es importante que las personas conozcan y se apropien del perfil de educador/a y sea evaluada con base en ese perfil.

El 82% de las personas que respondieron la encuesta dice conocer el perfil del profesional de educación religiosa de su institución, y el 68% afirma que su desempeño docente es evaluado con base en ese perfil previamente definido y conocido.

Conocimiento del perfil

Porcentaje

Respuestastotales

si 82,46% 47no 17,54% 10 Total Respondentes 57

Evaluación del perfil con base en perfil

PorcentajeRespuestas

totalessi 68,42% 39no 31,58% 18 Total Respondentes 57

Promueve su formación continua

El 61,4 % de las personas que respondieron la encuesta creen que las instituciones educativas en las que trabajan promueven su formación continua. El 63,16 % cree que la favorece. Ambas preguntas se complementas, pues buscaban recoger datos sobre dos dinámicas del mismo proceso de formación: la promoción y la creación de condiciones.

Promueve formación contínua

PorcentajeRespuestas

totalessi 61,4% 35no 38,6% 22 Total Respondentes 57

7

Favorece la formación continua

PorcentajeRespuestas

totalessi 63,16% 36no 36,84% 21 Total Respondentes 57

Tipo de formación

La mayor parte de las personas que respondieron la encuesta ha participado en experiencias de formación cortas (talleres, seminarios, cursos de menos de 45 horas de duración). El 25% ha participado en cursos de mas de 45 horas, mientras que sólo el 28,57 % ha realizado carreras universitarias en el ámbito de la educación religiosa. Es importante provocar la reflexión sobre la profesionalización de la educación religiosa, con el fin de colocarla al mismo nivel de las otras asignaturas. La profesionalización incide en la percepción que se tiene sobre la educación religiosa y ofrece a las y los educadores la posibilidad de dialogar en igualdad de condiciones con los profesionales de otras áreas del saber.

PorcentajeRespuestas

totalesTalleres o seminarios de formación

66,07% 37

Cursos cortos, de 45 horas o menos

25% 14

Cursos de más de 45 horas 25% 14Espacios de discusión y reflexión

35,71% 20

Carreras universitarias 28,57% 16Otro (por favor, especifique) 12,5% 7 Total Respondentes 56

Modalidad de formación

La gran mayoría, un 75;47% de las personas han recibido formacion mediante procesos presenciales, un 27 % de quienes respondieron la encuesta han tenido ya experiencia de educación en línea, o bimodal (combinación de educación presencia y en línea). Esta información es importante si se considera promover procesos de formación continua en modalidades no presenciales.

Modalidades de formación PorcentajeRespuestas

8

totalesSesiones presenciales 75,47% 40Educación en línea (virtual) 20,75% 11Otras modalidades de educación a distancia

0% 0

Combinación de dos de esas modalidades

5,66% 3

Otro (por favor, especifique) 20,75% 11

Total Respondentes

53

Algunas otras respuestas fueron: formación por períodos semestrales seminarios, cursos la lectura de algunos documentos salesianos autoformación talleres formación en salesianidad a modo de retiro Universidad Católica cursos fuera del país, en El Salvador

Áreas de formación que se han reforzado

El mayor peso en la formación la tiene el área de salesianidad, seguida del uso de las TIC, la identidad de la persona educadora y la formación teológica.El uso de las TIC solo es superada por la salesianidad. Esas dos áreas aparecen como las de más fácil acceso en un ambiente escolar salesiano.

El área pedógica (metología, evaluación y planeamiento) no ha sido suficientemente abordada en los espacios de formación a los que han tenido acceso los profesores y profesoras de religión. Sería esta una área prioritaria de formación para el futuro, pues los saberes y habilidades en esta área condicionan la calidad de los procesos educativos.

Las áreas menos abordadas son aquellas que contribuyen al dialogo interdisciplinar e interreligioso. Quiza eso se daba a que en Centroamérica no somos todavía suficientementmente sinsibles frente al fenómeno de la diversidad cultural y religiosa que nos caracteriza.

Areas de formación más frecuentes

Porcentaje

Salesianidad 77,19% Naturaleza y objetivos de la educación religiosa 19,3% La identidad y el papel de la persona docente en la educación religiosa

29,82%

9

Eclesiología 26,32% Antropología 15,79% Cristología 24,56% Doctrina social de la iglesia 28,07% Uso de la biblia en la educación religiosa 15,79% Aspectos metodológicos y didácticos de la educación religiosa

21,05%

La evaluación de los aprendizajes en la educación religiosa

17,54%

La educación religiosa en contextos multireligiosos

3,51%

El diálogo entre ciencia y religión 14,04% Planeamiento didáctico para la educación religiosa

17,54%

Utilización de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al servicio de los procesos educativos.

31,58%

Otro especifique(cuenta la bibliografia) 3,51% Total Respondentes

Demandas de formación Al preguntárseles en cuáles de las anteriores áreas requieren más formación, las personas que respondieron la encuesta privilegiaron las siguientes:

Formación pedagógica: especialmetne planeamiento didáctico, evaluación (17 personas) Formación teológica: cristología, eclesiología, doctrina social (9 personas).Naturaleza de educación religiosa: 8 personasDiálogo religión-culturas, religión-ciencias: 8 personasNuevas tecnologías: 5 personasSalesianidad: 4 personasFormación bíblica: 3 personascatecismo de la iglesia católica: 1

Bibliografía necesaria para la formación continuaSólo el 31% de quienes respondieron la encuesta afirman que en la institución en que trabajan existe la bibliografía necesaria para su formación. Es importante sobre todo el acceso a bibliografía en ámbitos de teología, pedagogía, ciencias de la religión. Un importante instrumento pueden ser las revistas especializadas en enseñanza de la religión o en áreas afines.

PorcentajeRespuestas

totalessi 54,39% 31no 45,61% 26

10

Total Respondentes 57

Instituciones formadoras Estas son algunas instituciones formadoras identificadas por las personas que llenaron la encuesta:

CERCA: 2 personasConferencia Episcopal: 2Conferencia de religiosos: 2Universidades salesianas: 12Otras universidades: 13Escuelas de mision ad-gente unicaes: 1Instituto Ricaldone: 1Otras congregaciones: 1

El mayor peso está en las univesidades. A pesar de que sólo en dos países existe universidad salesiana, esta es una de las principales opciones propuestas para la formación.

11

EXPERIENCIA DE AULAEn las siguientes páginas se recoge la información relacionada con el trabajo educativo que actualmente realizan las personas educadoras que llenaron la encuesta.

Aspectos prioritarios de la experiencia de aula

Las personas que respondieron la encuesta dan prioridad al desarrollo de temas (54%), lo cual evidencia que prevalece un modelo centrado en los contenidos de la eduación religiosa. Eso va en consonancia con descripción de la Educación Religiosa como “catequística”, que aparecio en una pregunta anterior. El enfoque más contructivista aparece en quienes dan prioridad a la realización de diversas activiades de aprendizaje (49,12%) El 43% afirma priorizar la calidad de los procesos y el 38% al abordaje de temas de actualidad.El 36 % da prioridad al uso de la biblia.

Prioridades

PorcentajeRespuestas

totalesAl desarrollo de los temas 54,39% 31Al cumplimiento de los objetivos 45,61% 26A la realización de diversas actividades de aprendizaje

49,12% 28

A la elaboración de los productos 0% 0A la calidad de los procesos 43,86% 25A la utilización del libro de texto 36,84% 21Al uso adecuado de la Biblia 47,37% 27Al abordaje de temas de actualidad 38,6% 22Al conocimiento crítico de la realidad nacional

33,33% 19

Otro (por favor, especifique) 8,77% 5

Total Respondentes

57

Texto base para la educación religiosaEl 10,53% de quienes respondieron la encuesta no usa un texto base para educaciòn religiosa.

Quienes sí utilizan un texto base, trabajan con los siguientes: “Los de la inspectoría” (EDEBE): 29Santillana y Benjamín: 1Catecismo de la Iglesia Católica: 2Textos diocesano para primera comunión: 1Nueva evangelización (Casal): 1Biblia: 1Palabra y vida: 1Hablemos de Dios.: 2

12

El 50% cree que el libro escogido como texto base contribuye, bastante, mucho o totalmente a la calidad de los procesos educativos, mientras que el otro 50% cree que contribuye parcialmente o nada.

PorcentajeRespuestas

totalesNada 8,93% 5Parcialmente 41,07% 23Bastante 23,21% 13Mucho 21,43% 12Totalmente 5,36% 3 Total Respondentes 56

Base de la actual experienciaAunque el 90% de las personas que respondieron la encuesta usan libros de texto, sólo el 38% afirma desarrollar el trabajo educativo fundamentalmente con base en un libro de texto. Eso quiere decir que en su experiencia actual el texto es un recurso más, entre otros. Para el 26,32% la base de su trabajo son planes elaborados por ellos/as mismos/as. El 3,5 que fundamenta su trabajo en la currícula del Ministerio de Educación corresponde seguramente a educadores y educadoras de Costa Rica. Sin embargo no todos/as en ese país fundamenta su labor pedagógica en tales propuestas oficiales. Ell 26, 32% que fundamenta su trabajo educativo en planes propios tienen más posibilidad de generar procesos flexibles y ajustados a las necesidades de las personas y del contexto.

Base la la experiencia actual

PorcentajeRespuestas

totalesLibros de texto 38,6% 22Itinerarios de educación en la fe 21,05% 12Otros instrumentos de planeamiento curricular y didáctico elaborados en la institución

5,26% 3

Currícula del ministerio de educación de su país

3,51% 2

Planes de trabajo que usted mismo ha elaborado con base en la realidad del estudiantado

26,32% 15

Otro (por favor, especifique) 5,26% 3

Textos complementariosLos profesores y profesoras, usen o no un texto fundametal de su labor educativa, recurren a otros materiales complementarios. Hay un frecuente uso de la biblia y de documentos esclesiales, particularmente del Catecismo de la Iglesia Católica, del Concilio Vaticano II, del Compendio de

13

Doctrina Social de la Iglesia. Los libros de EDEBE son frecuentemente usados como textos complemetarias, así como la literatura salesiana (especialmente biografías de Don Bosco), catecismos locales y guías sobre educacion sexual.Algunos maestro y maestras recurren a internet para obtener materiales complemetarios.

Textos complementariosReligión Católica, EDEBE Concilio Vaticano II. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales.Biblia, Libro Breve historia de la Iglesia.Orientacion para la vidaTextos de Santillana y Luz y Vida.La bibliaCatecismo de la iglesia.BIBLIA CATESISMO El catecismo.Concilio Vaticano II, Catecismo de la Iglesia Católica,Boletín Salesiano, Diccionario bíblicoBiblia Catesismo de la Iglesia Catolica Documento de Aparecida. Informacion Concilio Vaticano II Libros de oraciones catolicas.Religión Católica Santillana Religión Católica Casals Memorias del oratorio, Don Bosco Don Bosco una Biografía Nueva, Teresio BoscoLibros de religión que he conseguido por cuenta propiaCatecismo de la Iglesia católica, BibliaCatecismos locales.DOCUMENTOS ECLESIALES CATECISMO CATÓLICO LIBROS DE LECTURA PERSONALDOCUMENTOS ECLESIALESBiblia, Antropología Filosófica del Dr. Rolando Echeverria. Doctrina Social de la Iglesia. Catecismos locales. Biblia, Historia de la Iglesia

14

Internet.Catecismo de la Iglesia Católica, Compendio de la Doctrina Social de la IglesiaBiblia, catecismo de la Iglesia católica, vida de Don Bosco, InternetBilblia, diccionarios. Catecismos. etc Doctrina Social, el compendioColección de historia de la Iglesia (texto y audiovisual).GRUPO EDEBÉ, Religión Católica. Bachillerato, Editorial Ormograf, España 2011, 191 págs. CORRAL Luis, Educación Sexual en tiempos de SIDA, 10° Edición, Costa Rica 2011, 57 págs. CONFERENCIA EPISCOPAL DE COSTA RICA, Amor y Sexualidad 5. Compañeros, amigos y novios, Editorial CECOR, Costa Rica 2009, 86 págs. CONFERENCIA EPISCOPAL DE COSTA RICA, Amor y Sexualidad 6. Colaboradores con la Vida, Editorial CECOR, Costa Rica 2009, 100 págs. GRUPO EDEBÉ, Religión I. Bachillerato, Editorial Ormograf, España 2009, 111 págs. GRUPO EDEBÉ, Religión II. Bachillerato, Editorial Ormograf, España 2009, 111 págs. VARGAS TREPAUD Ricardo Isaías, Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal, Perú 2005, 579 págs. El catecismo de la iglesia,BibliaConcilio Vaticano II, Biblia, Encíclicas socialesGuìas de Sexualidad, Aprendizaje y enseñanza de la Biblia, Catecismo de la Iglesia, Biblia.ebebe, catesismo,Libros de Religión de Casals, Santillana,Biblia, catecismo.Biblia, compendio de la doctrina social de la iglesia, catecismo de la iglesia católicaCatecismo de la Iglesia Catolica. Biblia

15

Libros sobre la vida de Don Bosco Libros de salesianidad Sexualidad en tiempos de Sida, del Padre Luis Corral. sdbNueva Evangelizacion de casalLibros de Salesianidad informacion buscada por medio del internetenciclicas, Semana Santa Don Bosco Biblia, libro de catequesis sacramental.Libro Conociendo a Don Bosco. Memorias para el Oratorio. Biblia Concilio Vaticano II Catecismo de la Iglesia Católica. Memorias del Oratorio Religión Católica, Miguel Gomez Gejo, Edebe 2000. (para setimo, actavo y noveno)Revistas de religión, Iglesia jovenLibros y revistas DigitalesCatesismo, Biblia

Planeamiento didáctico

El 70 % de las personas consultadas reconocen que se sienten satisfecha de la forma en que realizan su planeamiento didáctico. El resto se muestra insatisefecho.

Satisfacción frente al propio planeamiento didáctico

PorcentajeRespuestas

totalessi 70,18% 40no 29,82% 17 Total Respondentes 57

Dificultades en el aula

Las personas entrevistadas perciben, como principal dificultad de la educación religiosa, la falta de motivación por parte del estudiantado (54%), y en segundo lugar, el hecho de que los textos utilizados no responden a la realidad centroamericana (43%).

El 31, 52% cree que la principal dificultad es la falta de apoyo de parte de los padres de familia, mientras que el 26% considera que la falta de itinerarios o de instrumentos adecuados de planeamiento

16

didáctico dificulta la ERE. Dificultades

PorcentajeRespuestas

totalesLa falta de motivación del estudiantado

54,39% 31

El poco apoyo de los padres de familia

31,58% 18

La escases de recursos didácticos

14,04% 8

Metodologías que no promueven la participación

5,26% 3

Textos que no responden a la realidad nacional o centroamericana

43,86% 25

Falta de itinerarios o de instrumentos adecuados de planeamiento didáctico

26,32% 15

Estrategias de evaluación que no motivan el aprendizaje

14,04% 8

Paradigmas doctrinales y sacramentalistas de educación religiosa

8,77% 5

Falta de apoyo por parte de la institución

3,51% 2

Otro (por favor, especifique) 19,3% 11

Total Respondentes

57

Otras dificultades mencionadas por las y los educadores son:

El estudiante piesa que religión es como "la cenicienta de la escuela" no entiende porque debemos trabajar igual por el aprendizaje: leer, analizar, realizar actividades, juegos etc...En contraposisicion al doctrinalismo y sacramentalismo como caso extremo está el secularismo-cuidado con esto que la clase de religión no se convierta en OPV del ministerio de educación!!!!!Tiempo escaso para la claseLa indiferencia frente a la fePocas horas claseAulas inadecuadasPocos espacios extracurricularesLa poca respuesta de los alumnos cuando se les deja trabajo extra-aula (un 85 o 90 %) cumplen bienLa desintegración familiar y el consumismo

Estrategias de evaluación de los aprendizajesLas estrategias de evaluación de los aprendizajes más frecuentes son los trabajos extraclase y la

17

elaboración de trabajos colaborativos. El 68 % de las personas encuestadas suele realizar exámenes al esudiantado y el 66% recurre a exposiciones. Sólo el 36% promueve la autoevaluación y el 24% al portafolio.

Otras estrategias mencionadas son:

Trabajos cotidianos, concepto y asistenciaVisitas a otros centros educativos donde ellos imparten temas a otros(as) jovenes.LecturasProyectosExperiencias de espiritualidad y otras de solidaridad.Valoro lo que introyectan porque una de las misiones es que ellos vivan a Dios en fe y conocimiento segun su nivelExperiencias de prácticas religiosas.

Estrategias de evaluación

PorcentajeRespuestas

totalesExámenes 68,42% 39Portafolio o bitácora 24,56% 14Trabajos extraclase 70,18% 40Trabajo colaborativo en grupos

70,18% 40

Auto evaluación 36,84% 21Exposiciones 66,67% 38Otro (por favor, especifique)

15,79% 9

Total Respondentes

57

El 84,21% de las personas que respondieron a la encuesta se sienten satisfechas de la forma en que evalúan los aprendizajes, mientras que el 15%79 no se siente satisfecha.

Metodologías que se privilegian.

El 85,94% se siente satisfecho con la metodología que privilegia, mientras que el 14,04 se siente insatisfecho.

Interrogados por las metodologías que se privilegia, las personas que afirman promover metodologías ralacionadas con la producción del pensamiento critico (29,82%), la construcción de nuevos conocimientos (26,32%) y el desarrollo de competencias y habilidades (26,32). Sólo el 7% afirma promover la memorización de contenidos doctrinales, mientras que sólo el 10% favorece el aprendizaje cooperativo. Las respuestas reflejan la existencia de diversos paradigmas pedagógicos, lo cual de por sí no constituye un dato negativo. Lo que llama la atención de que aunque pareciera, por respuestas

18

anteriores que hay fuerte presencia de prácticas educativas de carácter catequístico y doctrinal, un buen grupo de maestras y maestros afirme privilegiar metodologías orientadas al desarrollo del pensamiento crítico o a la construcción de nuevos conocimientos.

Metodologías privilegiadas

PorcentajeRespuestas

totalesOrientadas a la memorización de contenidos doctrinales

7,02% 4

Orientadas a la construcción de nuevos conocimientos

26,32% 15

Orientadas al desarrollo de competencias y habilidades

26,32% 15

Fundamentadas en enfoque de aprendizaje cooperativo

10,53% 6

Que tienen como finalidad el desarrollo del pensamiento crítico

29,82% 17

Total Respondentes

57

Acompañamiento de parte de las autoridades de su instituciónEl 85,96 de las personas que respondieron se sienten satisfechas con el acompañamiento que reciben de parte de las autoridades de la institución en que trabajan, mientras que el 14% no se siente satisfecha.

PorcentajeRespuestastotales

si 85,96% 49no 14,04% 8

Total Respondentes

57

Sugerencias con el fin de mejorar los procesos educativos

Formación (13 personas): Sobre todo sugieren procesos formativos permanentes y significaativos sobre la evaluación por competencias, sobre itinerarios de educación religiosa, estrategias de enseñanza de la religión, cristología y salesianidad. Solicitan también apoyo para capacitación permanente en universidades, y que se hagan convenios con las instituciones superiores de los salesianos en C.A y que por medio de esos convenios se ofrezcan diplomados, cursos de nivelación y postgrados en linea.

19

Aspectos laborales (8 personas) Sobre todo se sugiere incrementar la cantidad de lecciones de educación religiosa, mejorar los horarios de clases y “que la institución comprenda que el proceso de educación en la fe va mas alla de una simple clase, que apoye las diversas actividades que complementan las horas clases”.

Recuros bibliográficos (7 personas) “Mejorar indiscutiblemente los libros de texto, ya que los de edebe se encuentran desactualizados y con un lenguaje para personas españolas, no latinoamericanas”. “Establecer un texto base que trate de llenar las necesidades de alumno(a)”.“Buscar libros de texto o materal grafico para los niños”.“Definir los textos como guión central sabiendo que cada realidad es diversa”.“La creaciòn de textos orientados a la realidad del país”.

Recursos didácticosSugieren, en síntesis, adquirir y tener a disposición mas materiales didacticos al servicio de los procesos educativos en el área de educación religiosa.

Procesos educativos (18 personas)es en esta área que se generaron más propuestas. En síntesis, los maestros y maestras sugieren “crear iterinarios de acuerdo a las necesidades religiosas” de cada contexto

“Unificar al menos en líneas generales inspecotoriales el itinerario de nuestra educación relgiosa en centroamerica salesiana”

Sugieren también • Realizar “un profundo análisis en la forma en que se evalúa la educación religiosa”, así como

actualizar la metodologia.

• “Una planificación orientada al joven y a su encuentro con Jesús”

• “Un iterinario basado en la necesidad de nuestros alumnos según el lugar en donde nos desempeñemos”

• “Procesos de educación en la fe más dosificados, adecuados e integrales”.

• “Promoción de la inteligencia emocional, el sentido de la afectividad y sexualidad, y el discernimiento de la vocación personal”.

• “Educar para crecer en la vida espiritual y vivencia litúrgica”.

• “Experiencias de promoción social”.

Convivencia (2 personas)Las personas educadorasa sugierenn realizar un mayor esfuerzo por generar el encuentro y el

20

intercambio entre docentes de E.R. del centro educativo y de cada país.

Relevancia de la EER (2 personas) “Hacer conciencia a los sdb y profesores de religión sobre la importancia de la educación religiosa invitando a la reflexión sobre el tema y trabajo en equipo”.

Estructura física (6 personas)Las personas entrevistadas sugieren la existencia de “Un aula especializada de religión”

“...que todas las aulas tuvieran Data porque hay muchos materiales que se pueden bajar y trabajar”

“Biblioteca religiosa equipada con diversidad de libros”.

“Un ambiente físico un poco mas amplio para mayor desplazamiento y el mobiliario mejor”

Organización (10 personas)La mayor parte sugiere hacer esfuerzos por mejorar la relación y comunicación entre la educación religiosa y el departamento (equipo) de pastoral

“Activar de nuevo el equipo pastoral dentro de la CEP institucional”.“Que se me evalue el trabajo educativo” “Mas acompañamiento” “Trabajo de equipo para las actividades pastorales”. “Colaboración de padres de familia en procesos educativos de la educación religiosa”.“Más coordinación en el departamento de Pastoral”“Reuniones trimestrales para evaluar y organizar actividades” Ambiente educativo institucional (2 personas)“Crear los instrumentos necesarios para garantizar un verdadero proceso de educación en la fe tanto en las clases, retiros, horas pastorales y no sólo una animación de celebraciones y fiestas sin trascendencia”

21