informe primer trimestre · 2018-08-13 · 2. impulsar el uso eficiente y racional de los recursos...

21
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERU Enero - marzo 2016 INFORME PRIMER TRIMESTRE

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA

DEL PERU

Enero - marzo

2016

INFORME

PRIMER

TRIMESTRE

Page 2: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

2

PRESENTACION

AGRO RURAL , es el Organismo Responsable del Proyecto “Fortalecimiento del Desarrollo Local en Áreas de la Sierra y la Selva Alta del Perú”, el mismo que se encuentra parcialmente financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA, a través del Convenio de Financiación FIDA I-884-PE; el cual permitirá a los pequeños productores rurales de la sierra y la selva alta del Perú fortalecer sus niveles organizativos, capacidad de emprendimiento, y la capitalización sostenible de sus activos. Recogiendo las experiencias de los anteriores proyectos FIDA en el Perú, especialmente Sierra Sur, Sierra Norte, MARENASS y Corredor Puno Cusco, el proyecto se ha propuesto cumplir su propósito mediante la focalización de inversiones bajo criterios de desarrollo territorial y de sostenibilidad y el desarrollo institucional de los gobiernos locales. En este contexto, los principales ejes de atención son los Planes de Gestión Territorial, los Planes de Negocio, los perfiles de negocios El PSSA, es un proyecto concursable por demanda, está orientado a la generación de ingresos sostenibles de las familias rurales y al fortalecimiento de sus organizaciones; que se encuentren en situación de menor desarrollo económico (pobres y pobres extremos en el ámbito rural) y que cuenten con iniciativas o emprendimientos que faciliten su inclusión económica mediante la ejecución de planes de gestión territorial para la revalorización de sus activos y planes de negocios rurales con valor agregado a sus productos. Otras actividades que no dejan de ser importantes, son los talleres de capacitación para la transferencia de conocimientos y tecnología; las pasantías para reforzar los conocimientos de los talentos locales; las rutas de aprendizaje que fomente el intercambio activo y mutuo de conocimiento entre los participantes y los anfitriones; y las acciones encaminadas al empoderamiento de la mujer y la inclusión financiera a través de los ahorros y los seguros de vida. Luego de un proceso prudencial de implementación del proyecto, se pretende discutir sobre los desafíos y las potencialidades que los emprendimientos rurales puedan contribuir de manera sostenible a la superación de la pobreza y cómo estas iniciativas se convierten en nuevas herramientas que faciliten su exitosa inclusión económica y social. El PSSA, también permite explorar los procesos necesarios para implementar acciones de articulación con los gobiernos locales, y a su vez posibilitar mayor escala de operación y cobertura en etapas sucesiva que vayan incluyendo nuevos ámbitos de intervención, en la medida en que se vayan logrando resultados exitosos.

Page 3: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

3

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

Nombre del Pliego Ministerio de Agricultura y Riego

Organismo de ejecución Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural –

AGRO RURAL

Institución Financiadora Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDA

Nombre del Proyecto “Fortalecimiento del Desarrollo Local en Áreas de la

Sierra y la Selva Alta del Perú”

Convenio de Financiación Préstamo Nº I-884-PE

Costo total del proyecto: USD 40,3 millones

Cuantía del financiamiento del FIDA DEG 12,9 millones (USD 20,0 millones aprox.)

Fecha de entrada en vigor del

Convenio de Financiamiento 20 de febrero, 2013

Fecha de inicio del proyecto 1° de Agosto del 2014

Fecha de terminación del proyecto 31 de marzo 2018

Fecha de cierre del proyecto 30 de setiembre 2018

Page 4: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

4

I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El 20 de Marzo del año 2012, mediante Oficio N° 924 – 2012-EF/63.01, la Dirección

General de Política de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas otorgó la

viabilidad al Proyecto “Fortalecimiento del Desarrollo Local en Áreas de la Sierra y la

Selva Alta del Perú”, el cual será ejecutado por el Programa de Desarrollo Productivo

Agrario Rural – AGRO RURAL perteneciente al Ministerio de Agricultura y Riego.

El Convenio, DE ACUERDO AL Convenio de Financiamiento, entró en vigor el 20 de

febrero del 2013 e inició la preparación de las condiciones previas para los desembolsos

en mayo del 2013; sin embargo, el proyecto inicia sus actividades en agosto del 2014

con la contratación del personal de la Unidad Coordinadora de Proyecto – UCP y, un

mes después, en setiembre, se efectúa la designación de un Coordinador encargado,

mediante RDE N°268-MINAGRI-DVDIAR-AGRORURAL-DE. A partir de la fecha

mencionada, se continuó con las acciones pertinentes para la contratación del personal

profesional y de terreno (promotores de campo) en las 8 Agencias Zonales donde

interviene el proyecto, el cual ha sido cubierto en su totalidad, en el primer presente

trimestre del año 2015.

Posterior a la viabilidad del proyecto y en la fase de ejecución se tramitaron tres

modificaciones no sustanciales las mismas que fueron aprobadas tanto por la Dirección

General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Agricultura y Riego como por

la Dirección General de Políticas de Inversión del Ministerio de Economía y Finanzas,

cuyo resumen se presenta a continuación:

Rubros FIDA (ROOC) R.O. Total

PIP Viable

US Dólares 28.995.188,00 1.778.447,00 30.773.635,00

Nuevos Soles 79.736.767,00 4.890.730,00 84.627.497,00

1º modificación

US Dólares 20.000.000,00 10.773.635,00 30.773.635,00

Nuevos Soles 55.000.000,00 29.627.497,00 84.627.497,00

2ª modificación

US Dólares 20.000.000,00 13.722.871,27 33.722.871,27

Nuevos Soles 55.000.000,00 37.737.896,00 92.737.896,00

3ª modificación

US Dólares 20.000.000,00 14.588.234,91 34.588.234,91

Nuevos Soles 55.000.000,00 40.117.646,00 95.117.646,00

% Aporte 57,8 42,2 100,0

Modificaciones no sustanciales del PIP Sierra Selva Alta

Page 5: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

5

Con la finalidad de conocer los avances del proyecto, pese a los 19 meses de atraso en su inicio,

se presenta a continuación la programación financiera por fuente.

Programación y ejecución financiera por fuentes (En miles de US $)

Tipo de cambio (MMM vigente): 3.23

Se presentan a continuación al avance físico, teniendo en cuenta los principales indicadores del

Proyecto, observándose un avance importante en el año 2015 y se espera mejorar estos avances

en el presente ejercicio presupuestal, de acuerdo al POA-2016 aprobado.

Programación y ejecución física Indicadores principales

II. CONTEXTO SOCIO POLITICO Y PRIORIDADES SECTORIALES Cabe manifestar que se ha contado con el apoyo del Ministro de Agricultura y Riego, del Viceministro de Infraestructura Agraria y Riego, del Viceministro de Políticas Agrarias, de los funcionarios y profesionales de AGRO RURAL; de funcionarios del FIDA y AGRO RURAL quienes con su participación e interés han coadyuvado en la difusión de los propósitos y alcances del proyecto a nivel Nacional. Por otro lado, el proyecto continúa sus actividades en un proceso de cambio de las más altas Autoridades del Gobierno Central (Ejecutivo y Legislativo), situación en la cual las nuevas autoridades estarán a la expectativa de la presentación del proyecto y de lograr compromisos de trabajo articulado y el de impulsar las acciones del proyecto.

PIA PIM2017 2018 2019

ROOC 20.00 11.43 6.66 6.66 1.20 5.46 4.77

RO 14.59 12.29 2.25 2.25 0.67 1.58 6.00 4.04

Gob. Local 1.82

Usuarios 3.87 2.43 0.70 1.73

DyT

Otros

Total 40.28 26.15 8.91 8.91 1.87 7.74 12.50 4.04 -

RDR: Recursos Directamente RecaudadosRD: Recursos Determiandos

Programación Multianual

ROOC: Recursos por Operaciones Oficiales de CréditoRO: Recursos Ordinarios

Fuentes de

Financiamiento

Costo Total

Actualizado

Presupuesto 2016Ejecutado

Enero -

Marzo 2016Proyección

Anual 2016

Saldo por

desembolsar

a Diciembre

2015

2014 2015 2016 (2017 - 2018)

Plan de gestión territorial Número 340 200 109 31

Plan de Negocio Número 1,116 425 467 224

Perfiles de Negocio Número 407 150 257

Incentivo al ahorro Número 5,000 1,700 3,300

Incentivo al micro seguro Número 5,000 1,700 3,300

Talleres de inducción financiera Número 1,700 342 1,358

Años de ejecución

IndicadorUnidad de

medida

Meta del

período

Page 6: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

6

El año 2014, por iniciativa de la FAO, fue denominado como Año Internacional de la Agricultura Familiar, posibilitando el reconocimiento de la pequeña agricultura como un sector fundamental en la provisión de alimentos y por ende a la seguridad alimentaria, en la adaptación al cambio climático, en la preservación de especies nativas (flora, fauna) entre otros aspectos, lo cual ha significado una gran importancia para el conocimiento de la agricultura familiar en la contribución al desarrollo del país. En este marco el proyecto Sierra y Selva Alta, se encuentra comprendida en su integridad por pequeños productores campesinos o agricultura familiar cuyo ámbito de intervención prioriza trabajar con organizaciones de productores rurales en situación de menor desarrollo económico y social. En este contexto, se promulga la LEY Nº 30355: LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR (15/10/2015), donde de los siete lineamientos generales, cinco son los que tienen una correspondencia directa con el accionar del PSSA:

1. Priorizar el acceso de los pequeños agricultores o conductores de las unidades agropecuarias familiares a los programas de mejoramiento de capacidades técnicas y uso de tecnología, así como al uso de información para el desarrollo de sus unidades productivas.

2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura hídrica y de riego tecnificado, así como de conservación y recuperación de fuentes de agua.

3. Gestionar y desarrollar programas de financiamiento, de asistencia técnica para la producción y transformación, incluyendo modalidades de campesino a campesino y similares, y de asesoría para el desarrollo de planes de negocio y comercialización de los productos de la agricultura familiar.

4. Fomentar y estimular la asociatividad y el cooperativismo de los agricultores familiares mediante programas de generación de capacidades en gestión técnica y empresarial.

5. Promover la participación de los agricultores familiares en ferias locales e internacionales, otorgándoles prioridad en las misiones comerciales en las que participa PROMPERÚ y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para promocionar nuestros productos.

El Gobierno Central, mediante Decreto Supremo N° 002-2016-MINAGRI aprobó y publicó La Política Nacional Agraria, cuyo objetivo general es “Lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores y productoras agrarios, priorizando la agricultura familiar, sobre la base de mayores capacidades y activos más productivos, y con un uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de procesos de creciente inclusión social y económica de la población rural, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional. Esta norma se constituye como un instrumento de orientación estratégica de mediano y largo plazo, se alinea a las normas nacionales y sectoriales, y a los compromisos del Estado a nivel internacional y nacional, tales como:

• Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda Post 2015. • El Acuerdo Nacional y la implementación del Plan Bicentenario. • La Estrategia Nacional “Incluir para Crecer”, aprobada por D.S. Nº 008-2013-MIDIS,

cuyo cuarto eje trata sobre Inclusión Económica. • La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 – 2021 (ENSAN),

aprobada por D.S. Nº 021-2013-MINAGRI, que se complementa con su Plan Nacional 2015-2021, aprobado por D.S. Nº 008-2015-MINAGRI.

• La Estrategia de Agricultura Familiar 2015-2021 (ENAF), aprobada por D.S. Nº 009-2015-MINAGRI.

• La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, aprobada por D.S. Nº 006-2015-MINAGRI.

Page 7: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

7

• La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, aprobada por D.S. Nº 09-2013-MINAGRI.

• El Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) al 2025 formulado por la Comisión Multisectorial creada por D.S. Nº 002-2003-MINCETUR.

• Entre otras normas vinculadas con el Sector. La mencionada Política Nacional Agraria, establece doce ejes de política, de las cuales siete (1, 2, 4, 5, 7, 8,10) de ellas involucran de alguna manera al quehacer del proyecto Sierra y Selva Alta, los cuales se presentan a continuación:

Eje de Política 1: Manejo sostenible de agua y suelos Eje de Política 2: Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre Eje de Política 3: Seguridad Jurídica sobre la tierra Eje de Política 4: Infraestructura y tecnificación del riego Eje de Política 5: Financiamiento y seguro agrario Eje de Política 6: Innovación y Tecnificación agraria Eje de Política 7: Gestión de Riesgo de desastres en el sector agrario Eje de Política 8: Desarrollo de Capacidades Eje de Política 9: Reconversión Productiva y Diversificación Eje de Política 10: Acceso a mercados Eje de Política 11: Sanidad Agraria e Inocuidad Agroalimentaria Eje de Política 12: Desarrollo Institucional

III. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

“Pequeños Productores rurales en las regiones de Sierra y Selva fortalecen sus niveles organizativos y capacidad de emprendimiento, capitalizando de manera sostenible sus activos”

Los Objetivos Específicos son:

a. Fortalecer las capacidades y habilidades de grupos y asociaciones de productores rurales en gestión de desarrollo Territorial.

b. Acceso a recursos financieros mediante concurso de Planes de Gestión Territorial, Planes y Perfiles de Negocio.

c. Mejorar la capacidad gerencial de los Gobiernos Locales para responder a las demandas de la población para promover el desarrollo económico territorial.

IV. COMPONENTES DEL PROYECTO:

1) Valorización de activos de los pequeños productores rurales; mediante

Fortalecimiento de Capacidades para el Manejo de RRNN y elaboración de Planes

de Manejo y Gestión Territorial.

2) Acceso a servicios financieros y no financieros: Fortalecimiento de las

Capacidades y Valorización de activos para la articulación al mercado, Servicios

Financieros inclusivos para los pequeños productores rurales, Fortalecimiento de la

Asociatividad y Liderazgo de los pequeños productores rurales y fortalecimiento del

Liderazgo Comunal.

3) Capacidades para el desarrollo local con enfoque territorial: Desarrollo de

Capacidades del Personal vinculado al desarrollo local, Fortalecimiento de la

Asociatividad en Gobiernos Locales y Apropiación del Modelo CLAR por los

gobiernos locales.

Page 8: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

8

4) Gestión del Proyecto; mediante el cual se habilitará los recursos necesarios para

la implementación del proyecto, incluyendo las actividades de seguimiento y

evaluación, auditorias, elaboración de línea de base, diseño del software contable y

de seguimiento, entre otros.

V. ESTRATEGIAS

Los gobiernos locales mediante la Oficina de Desarrollo Económico Local (ODEL) canalizan las demandas de las organizaciones de productores y productoras.

El acceso a los recursos del proyecto es por demanda de los beneficiarios bajo la modalidad de fondos concursables y cofinanciamiento.

La evaluación y aprobación de las iniciativas rurales es mediante concurso público evaluado por el Comité Local de Asignación de Recursos (CLAR), que es una estrategia transparente, democrática, pública y participativa.

Los recursos transferidos o asignados a los beneficiarios son administrados directamente por las organizaciones ganadoras.

VI. AMBITO DEL PROYECTO

Departamento Provincia Nº

Distritos

Total de

Distritos

AMAZONAS Rodríguez de

Mendoza 4 4

CAJAMARCA

Chota 19

43

Cutervo 13

San Miguel 5

San Pablo 4

Santa Cruz 2

LIMA Huarochirí 14

28 Yauyos 14

SAN MARTÍN

Lamas 4

10 Moyobamba 1

Rioja 5

Total general 85

VII. GESTION ADMINISTRATIVA Y TECNICA DEL PROYECTO

La gestión tanto técnica como administrativa se ha basado en el Plan Operativo Anual

2016, que fuera aprobado en la octava sesión del Comité de Coordinación del Proyecto

(CCP) llevado a cabo el 03 de diciembre 2015, cuyo Presupuesto Inicial Modificado (PIM)

es de S/. 28’793,683 por ambas fuentes de financiamiento, siendo por endeudamiento

externo el importe de S/. 21’511,800 y recursos ordinarios por S/. 7’281,883.

Durante el periodo enero a marzo, AGRO RURAL ha transferido a la cuenta del Núcleo

Ejecutor Central - NEC el importe de S/. 1’567,225 por la fuente de financiamiento

recursos ordinarios.

Page 9: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

9

Para el año 2016, la asignación de desembolsos otorgado por el Ministerio de Economía

y Finanzas al proyecto es de US$ 6’660,000 por la fuente de financiamiento

endeudamiento externo.

A continuación se muestra la programación de desembolsos trimestral:

VIII. PROGRAMACION Y EJECUCION PRESUPUESTAL

Con el presupuesto asignado por le fuente de financiamiento endeudamiento externo, se

financiará 109 planes de gestión territorial, 467 planes de negocio y 150 perfiles de

negocio.

Asimismo, con estos recursos se tiene previsto otorgar 1,700 incentivos al ahorro y 1,700

micros seguros de vida.

Con el presupuesto de la contrapartida nacional se financiara las actividades de

pasantías, rutas de aprendizaje, talleres de educación financiera, desarrollo de

capacidades, sesiones del CLAR, entre otras actividades complementarias a la ejecución

del proyecto.

La programación trimestral por componentes se muestra a continuación:

Desde el inicio del proyecto a la fecha se han recibido once desembolsos del Fondo

Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA, por un monto total de 5’224,995.30 DEG

(Derechos Especiales de Giro) moneda del préstamo equivalente a US$ 8’561,488, lo

que representa un avance del 43% respecto al monto del préstamo (US$ 20 millones).

1. Valorización de Activos de los

pequeños productores rurales 55,392.60 2,484,963.40 2,152,575.90 650,627.10 5,343,559.00

2. Acceso a servicios financieros y

no financieros 22,000.00 7,517,085.00 8,004,559.00 1,465,501.00 17,009,145.00

3. Capacidades para el desarrollo

local con enfoque territorial 346,665.00 418,540.00 482,000.00 31,040.00 1,278,245.00

4. Gestión del proyecto 1,143,167.00 1,361,541.00 1,267,563.00 1,390,463.00 5,162,734.00

Total 1,567,224.60 11,782,129.40 11,906,697.90 3,537,631.10 28,793,683.00

TotalComponentes I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

Page 10: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

10

A continuación se detalla los desembolsos recibidos:

N° Categoría Fecha Monto en US$ Monto en DEG

1 Incentivos 23.10.2014 800,000 538,343.52

2 Incentivos 11.05.2015 1’200,000 854,341.84

3 Incentivos 13.08.2015 2’000,000 1’427,816.73

4 Incentivos 03.09.2015 533,029 379,383.11

5 Incentivos 10.09.2015 879,142 626,187.44

6 Incentivos 23.10.2015 432,963 309,171.09

7 Incentivos 08.12.2015 351,704 254,101.16

8 Incentivos 22.12.2015 635,852 458,129.51

9 Incentivos 22.12.2015 523,973 377,520.90

10,11 Incentivos 31.03.2016 1’204,825 855,201.44

Total 8’561,488 6’080,196.74

IX. EJECUCION FISICA

A partir del mes de marzo, de acuerdo a lo programado en el POA, se han iniciado los

concursos en los distritos donde interviene el proyecto, con la participación de las

organizaciones, quienes a través de socio dramas, papelografos, maquetas y otros han

expuesto y presentado sus emprendimientos, ante el Comité Local de Asignación de

Recursos – CLAR.

En los cinco distritos donde se han realizado los concursos, (1 en Cajamarca; 3 en San

Martín y 1 en Lima) han logrado obtener financiamiento 19 planes de gestión territorial y

40 planes de negocio, beneficiando a 1,499 familias.

Durante los meses de enero y febrero, se han realizado 197 talleres de educación

financiera al público objetivo del proyecto, quienes fueron beneficiados en el año 2015

con planes de negocio y gestión territorial. El objetivo de estos talleres es dar a conocer

los beneficios del micro seguro de vida y la importancia del ahorro en la familia, a fin de

que las familias se inserten en el sistema financiero.

Page 11: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

11

A continuación se muestra las principales metas a ejecutar el presente año y el avance

al primer trimestre.

En lo que respecta a las familias beneficiarias según género, vemos que se ha

incrementado la participación de la mujer respecto al año 2015, obteniendo en el primer

trimestre una participación del 42% de mujeres (577) y 58% de varones (922).

Departamentos Participación por género en PGT y PDN

Mujeres Varones Total

Amazonas - - -

Cajamarca 187 287 474

Lima 58 93 151

San Martín 332 542 874

Total 577 922 1,499

X. AVANCE DE ACTIVIDADES

10.1. Componente 1: Valorización de activos de los pequeños productores rurales

Este componente se fundamenta en las acciones orientadas a consolidar las

capacidades y competencias de los hombres y mujeres que participan a través de sus

organizaciones en las actividades del proyecto, para gestionar los procesos de

Plan de gestión territorial Número 109 19 17%

Plan de Negocio Número 467 40 9%

Perfiles de Negocio Número 150 -

Incentivo al ahorro Número 1,700 -

Incentivo al micro seguro Número 1,700 -

Talleres de inducción financiera Número 342 197 58%

Familias participantes Número 17,463 1,499 9%

Ejecutado % de avanceIndicadorUnidad de

medidaProgramado

Page 12: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

12

innovación necesarios en la aplicación del enfoque, la metodología y las herramientas

de trabajo de Planes de Gestión Territorial.

En el tercer mes del año se iniciaron los

concursos, donde ganaron 19 PGT, que

representa el 17 % con respecto a la

meta del año, siendo las Regiones de

San Martín y Cajamarca los que tuvieron

una mayor ejecución: 15 y 3 PGT

respectivamente.

En el cuadro y grafico se muestran los

datos respectivos.

Planes de Gestión Territorial por regiones

En los concursos de Planes de Gestión Territorial, han participado 876 productores

rurales organizados; de los cuales 367 (42%) corresponden a mujeres y 509 (58%) a

hombres.

Resumen de la participación total de productores según género en PGT

Ámbito Regional Planes de Gestión Territorial

Mujeres Varones Total

Amazonas - - -

Cajamarca 68 82 150

Lima 26 21 47

San Martín 273 406 679

Total 367 509 876

9.2 Componente 2: Servicios financieros y no financieros

9.2.1 Disponibilidad de servicios de asistencia técnica

El proyecto facilita la vinculación de los emprendimientos rurales con el mercado

de servicios de asistencia técnica a través de su cofinanciamiento, bajo un

esquema concursal y meritorio.

Departamento Programado Ejecutado

Cajamarca 56 3

Lima 26 1

Amazonas 11

San Martin 16 15

Total 109 19

Page 13: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

13

La actividad principal de este componente es el financiamiento de

emprendimientos rurales, bajo un esquema de fondos concursables ante un jurado

independiente, conformados por un asocio público-privado, denominado Comité

Local de Asignación de Recursos (CLAR). Los productores rurales organizados

exponen sus emprendimientos en concursos públicos, democráticos y

transparentes, y aquellos que obtienen un puntaje igual o mayor de 60 son

calificados por el CLAR y mediante un acta declara a los ganadores, los cuales

son premiados con un financiamiento del 80% por parte del proyecto y un aporte

de 20% por parte de los usuarios.

Las organizaciones según la dimensión del emprendimiento presentan un Plan de

Negocio (PDN).

Las iniciativas de negocios pueden estar referidas a nuevos emprendimientos,

sobre el desarrollo básico inicial del negocio, la agregación de valor a un negocio

existente, sobre diversificación y comercialización o para su desarrollo comercial

en nuevos mercados o productos. El grado de inversión necesario para cada

emprendimiento o mejoramiento relacionado va a definir si este tiene las

características de un perfil de negocio, con inversiones más pequeñas o un Plan

de Negocio.

En el tercer mes del año, se

iniciaron los concursos de

emprendimientos, logrando ganar

40 PDN, que representa el 9%

con respecto a la meta del año,

siendo las regiones de Cajamarca

y San Martín los que obtuvieron

mayor número de PDN: 24 y 10

PDN respectivamente.

Planes de Negocio por regiones

Con relación a la participación de género, en los Planes de Negocio se ha

observado una participación menor de mujeres que en los PGT, antes descrito. El

porcentaje de participación de las mujeres alcanza al 34% (210 mujeres) mientras

que la participación de los varones es del orden del 66%, equivalente a 413

hombres; tal como se muestra en el cuadro siguiente.

Departamento Programado Ejecutado

Cajamarca 211 24

Lima 182 6

Amazonas 21

San Martin 53 10

Total 467 40

Page 14: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

14

Participación de productores según género

Ámbito Regional Planes de Negocio

Mujeres Varones Total

Amazonas - - -

Cajamarca 119 205 324

Lima 32 72 104

San Martín 59 136 195

Total 210 413 623

9.2.2 Fortalecimiento de las capacidades

En este sub componente se ha considerado realizar rutas de aprendizaje y

pasantias a los usuarios del proyecto, los cuales fueron postergados para ser

ejecutados en el siguiente período, puesto que se priorizó la ejecución de los

emprendimientos y la transferencia de los segundos desembolsos.

En el presente perído no se han registrado avances.

9.2.3 Servicios financieros inclusivos para los pequeños productores rurales

El objetivo de este sub componente consiste en mejorar – en condiciones de

mercado y complementando la política nacional de inclusión financiera iniciada en

el marco del programa de transferencias condicionadas Juntos – el acceso de los

pobres rurales, prioritariamente las mujeres y los jóvenes, a servicios de captación

de depósitos (productos de ahorro) accesibles y focalizados en sus necesidades,

contratos de micro-seguros, servicios de transferencias bancarias, de

administración de remesas, y otros servicios financieros.

En esta actividad se han desarrollado 197 talleres de educación financiera dirigida

a las familias usuarias del proyecto, que accedieron al financiamiento de planes

de negocio y de gestión territorial en el año 2015.

En los talleres se ha tenido una participación de 3,207 mujeres, 1,833 varones y

442 jóvenes, observándose una participación del 59% de mujeres con lo que se

evidencia un gran interés de las mujeres en el sistema financiero.

A continuación se muestra el número de talleres realizados y el número de

participantes por región:

Page 15: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

15

9.3 Componente 3: Capacidades para el desarrollo local con enfoque territorial

9.3.1 Apoyo a la generación de la demanda

La apropiación del modelo CLAR por parte de las municipalidades es fundamental,

pues a la sostenibilidad de los emprendimientos se suma ahora la sostenibilidad

de la política pública convertida en una función municipal y para ello, debe

afrontarse un conjunto de nuevos retos vinculados a temas muy diversos.

A través de esta actividad se fortalecerá a las municipalidades a fin de que estén

preparadas para llevar a cabo las tareas de promoción, supervisión de las

actividades que se financiarían con el Proyecto, para lo cual entre otras tareas se

ha cofinanciado, a un grupo de facilitadores municipales, quienes además de

contribuir en el fortalecimiento de las ODEL y la formación de mancomunidades

municipales, desarrollan actividades para la generación de la demanda interna de

organizaciones de productores rurales en situación de menor desarrollo

económico social.

Al tercer trimestre se ha contratado contratar a 85 facilitadores municipales en 85

distritos que conforman el ámbito de intervención del Proyecto; cabe indicar que

del total de facilitadores municipales, 64 (75%) son varones y 21 (25%) son

mujeres. En el cuadro siguiente se detalla la cobertura señalada.

Departamento Mujeres Varones Jovenes Total

Cajamarca 1,482 384 161 2,027

Lima 1,262 847 120 2,229

Amazonas 162 192 55 409

San Martin 301 410 106 817

Total 3,207 1,833 442 5,482

59% 33% 8%

Departamento Programado Ejecutado % de avance

Cajamarca 170 81 48%

Lima 105 75 71%

Amazonas 22 14 64%

San Martin 45 27 60%

Total 342 197 58%

Page 16: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

16

Numero de facilitadores municipales contratados por distrito

9.4 Componente 4: Gestión del proyecto

El estudio de la Línea Base del proyecto, se encuentra en elaboración por la firma consultora Monitoreo Vigilancia e Impacto Social S.R.L. quienes realizaran el trabajo de campo en el mes de abril. El producto final estará concluido en julio del 2016.

La Contraloría General de la República, a través de un concurso ha seleccionado a la firma auditora que auditora los estados financieros del proyecto, de los años 2014 y 2015. El trabajo de la sociedad auditora se iniciará en fines del mes de abril.

En coordinaciones con el FIDA, se ha previsto realizar la evaluación de medio término en el mes de septiembre del presente año.

X. ACTIVIDADES DE MONITOREO EN TERRENO (CAMPO)

El avance físico de los Planes de Gestión Territorial por cada agencia zonal se muestra

en el Anexo 1.

XI. PANEL FOTOGRAFICO

Agencias Zonales Programado Ejecutado% de

ejecución

Yauyos 14 14 100%

Huarochiri 14 14 100%

Moyobamba 10 10 100%

Rodriguez de Mendoza 4 4 100%

Chota 19 19 100%

Cutervo 13 13 100%

San Miguel / San Pablo 9 9 100%

Santa Cruz 2 2 100%

Total 85 85 100%

Page 17: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

17

REGION AMAZONAS

AGENCIA ZONAL RODRIGUEZ DE MENDOZA

Distrito Vista Alegre

Descripción Socios de la Asociación de

Productores Agropecuarios el Valle

de Tonchimillo, mostrando un vivero

con plantones de café en proceso de

crecimiento

Asociación Asociación de Productores

Agropecuarios el Valle de

Tonchimillo

Iniciativa Plan de Gestión Territorial

Distrito Omia

Descripción Usuario de la asociación de

pequeños ganaderos y

agricultores del anexo de San

Marcos mostrando su

compostera para la producción

de abono

Asociación Asociación de pequeños

ganaderos y agricultores del

anexo de San Marcos

Iniciativa Plan de Gestión territorial

Page 18: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

18

Distrito Chirimoto

Descripción Granja de cerdos de la asociación

de productores agropecuarios los

Chusmiskes iniciativa de negocio

engorde y comercialización de

cerdos cofinanciado por el PSSA

Asociación Asociación de productores

agropecuarios los Chusmiskes

Iniciativa Plan de Negocios Rurales

Distrito Vista Alegre

Descripción Asistente Técnico en

mejoramiento genético haciendo

una prueba de inseminación

artificial en las vacas de los

beneficiarios.

Asociación Asociación de Productores

Agropecuarios Valle Andino

Iniciativa Plan de Negocios Rurales

Page 19: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

19

REGION LIMA

AGENCIA ZONAL YAUYOS

Distrito Azángaro

Asociación Asociación de Productores

Agropecuarios Azángaro-Yauyos- Lima

Descripción Línea Productiva de Gallinas de Postura,

en la actualidad la Asociación viene

vendiendo huevos al mercado local dentro

del ámbito del Distrito. El manejo se hace

en forma rotativa entre los socios.

Iniciativa Plan de Negocio

Distrito Huancaya

Asociación Asociación de Productores

Agropecuarios Edén Escondido

Descripción Una de las asociaciones que han tenido

mayor éxito en el Plan de Negocio, ha

sembrado 10,000 alevinos y han

vendido aproximadamente 2,500 kg.

Cuyo costo fue de S/.13.00 soles/Kg.

Iniciativa Plan de Negocio

Page 20: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

20

Distrito Allauca

Asociación Comunidad Campesina de Allauca

Descripción La Comunidad viene haciendo manejo de pastos nativos a través de clausuras, construcción de

zanjas de infiltración y plantación de pino bajo un sistema silvopastorial, así como el

acondicionamiento del agua para riego temporal y la eliminación de plantas invasoras.

Iniciativa Plan de Gestión Territorial

Page 21: INFORME PRIMER TRIMESTRE · 2018-08-13 · 2. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestructura

Proyecto Sierra y Selva Alta

DDA - AGRO RURAL

21

REGION CAJAMARCA

AGENCIA ZONAL SANTA CRUZ

Distrito Yauyucan

Asociación Asociación de Productores

Agropecuarios El Tumi

Descripción Producción de miel de abeja para la

comercialización.

Iniciativa Plan de Negocio

Distrito Chancaybaños

Asociación Asociación don Lolito

Descripción Producción de biol para la venta

Iniciativa Plan de Negocio