informe profundización asis población diferencial Étnica ... · diferencial Étnica localidad...

38
Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle 20 Sur No. 8ª- 22Conmutador: 2091480 Fax 2783980 www.esesancristobal.gov.co [email protected]

Upload: others

Post on 30-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016

E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle 20 Sur No. 8ª-

22Conmutador: 2091480 Fax 2783980

www.esesancristobal.gov.co

[email protected]

Page 2: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

CREDITOS Alcalde Mayor de Bogotá, DC Enrique Peñalosa Londoño Secretario Distrital de Salud Luis Gonzalo Morales Subsecretaria de Salud Pública Dirección Epidemiologia, Análisis y Gestión de Políticas de Salud Colectiva Luz Adriana Zuluaga Equipo Análisis de Situación en Salud y Gestión del Conocimiento Del Distrito.

ESE SAN CRISTÓBAL

Gerente ESE Hospital San Cristóbal Raúl Andrés Munévar Niño Subgerente de Servicios de Salud María del Rosario Bernal Coordinadora Salud Pública Elizabeth Coy Jiménez Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica María Cristina Duarte Garzón

EQUIPO ASIS LOCAL

Jenny Marcela Elizalde Rodríguez (Epidemióloga) Héctor Hugo Sotelo Londoño (Antropólogo) Donald Rodrigo García (Geógrafo) Jimmy Alexander Talero (Técnico en Sistemas)

Colaboradores

Equipo de Gestión de política programas e intersectorialidad Marcela Parra Ref. PP. Etnias. LGBTI, Y personas en ejercicio de la Prostitución María Erira Técnico Etnias

Análisis de la información y la equidad Catherin Rodríguez Analista de la Información y Equidad PTS Andrea Torres Geógrafo Territorios Daniel Rondón Comunicador PIC Diana Chacón Tecnólogo Local Todos los integrantes de los Subsistemas de área Vigilancia Epidemiológica y subsistemas del PIC E.S.E San Cristóbal.

Page 3: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

Contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

METODOLOGÍA ...................................................................................................... 7

1. Caracterización Poblaciones étnicas con residencia a en la localidad de San

Cristóbal. ............................................................................................................... 10

PERFIL SALUD ENFERMEDAD ........................................................................... 10

ETNIA AFRODESCENDIENTE ............................................................................. 11

Relaciones con los sistemas de salud (prácticas de medicina tradicional) ........ 18

NARRACIÓN PARADIGMATICA ....................................................................... 20

ETNIA INDIGENA ................................................................................................. 23

Relaciones con los sistemas de salud (prácticas de medicina tradicional) ........ 29

Narración paradigmática .................................................................................... 31

Análisis del programa territorio saludable intervención con población étnica. ....... 33

Page 4: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

INTRODUCCIÓN

Identificar y garantizar la memoria y cosmovisión de los pueblos étnicos desde sus

orígenes, con todo lo que ha implicado la evolución de la construcción de país del

territorio colombiano, aporta para entender la compleja y prolongada exclusión

estructural de la que han sido víctimas la mayoría de pueblos étnicos considerados

minoritarios, más aun cundo tiene que desenvolverse en contexto urbanos.

El sistema de salud ha sido parte activa de dicha exclusión al considerar la medicina

alopática como único componente valido para el proceso de salud - enfermedad,

tanto en su diagnóstico como en su tratamiento durante mucho tiempo, situación

por la cual en la actualidad se buscan generar dinámicas que permitan el acceso a

salud con dignidad y el goce efectivo de los derechos económicos, sociales y

culturales para dichos pueblos.

En razón de esto, la ciudad de Bogotá en busca de generar condiciones y

mecanismos de participación y concertación efectiva que garantice una ejecución

real y de impacto decretó la política pública para pueblos indígenas, que de acuerdo

con lo estipulado en el Decreto 543 de 2011 en su artículo 7º literal f cita:

“Apoyo a procesos de estudios e investigación para la construcción y actualización

de los perfiles epidemiológicos y el Plan Obligatorio de Salud indígena, bajo la tutela

y dirección de los pueblos indígenas, en coordinación con los equipos de Análisis

de Situación de Salud de las Empresas Sociales del Estado que contratan el Plan

de Intervenciones Colectivas. En el caso de posibles modificaciones del Plan

Obligatorio de Salud, las mismas deberán ser concertadas con el Ministerio de la

Protección Social”.

Decreto que es la base para este proceso en específico, lo que crea la necesidad

de identificar, monitorear y responder a las características contextuales y de

cosmovisión de los pueblos étnicos residentes en la localidad de San Cristóbal, si

bien dicho decreto no contempla a los pueblos afro es claro que el decreto 151 de

2008 por el cual se adoptan los lineamientos de la política pública distrital y el plan

integral de acciones afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la

Page 5: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

garantía de los derechos de los afrodescendientes, permite vincular dicha población

en el proceso.

La Localidad Cuarta de San Cristóbal es un territorio que al igual que la ciudad de

Bogotá responde a las dinámicas socioeconómicas del país confiriéndole una

diversidad poblacional y una complejidad cultural en un contexto urbano de

segregación, donde las poblaciones con mayor vulnerabilidad se asientan en las

áreas que históricamente resultan más accesibles1, y de la que no son ajenos las

poblaciones étnicas, situación por la que surge la necesidad de un abordaje del

proceso de salud-enfermedad con enfoque diferencial para la localidad, el presente

documento emprende de manera general esta labor en la búsqueda del

reconocimiento de las principales necesidades, fragilidades o vulneraciones de

cada una de esta poblaciones, que permita fortalecer las políticas públicas, la

exigibilidad de derechos, al igual que servir de fuente de información para la toma

de decisiones en los ámbitos locales.

El presente documento es una profundización a un proceso que inicio con una

exploración para todas las poblaciones diferenciales y de inclusión con residencia

en la localidad de San Cristóbal2 y en el que se evidencio el alto grado de

vulnerabilidad de muchos de los grupos observados, pero a pesar de esto, el tiempo

y los procesos metodológicos no permiten ahondar en todos estos grupos, por lo

que se estableció para 2015 la construcción de un perfil epidemiológico para los

grupos étnicos afro e indígenas en orden alfabético.

El enfoque diferencial es una forma de análisis donde se describe, reflexiona y

reconocen las diferencias entre las personas, grupos, pueblos y demás

colectividades, visibilizando situaciones particulares y colectivas de exclusión,

discriminación, vulnerabilidad o fragilidad, por las implicaciones en la relaciones de

poder que se tejen en la sociedad, ya sea por las distintas formas de ver el mundo

1 Accesibles en términos geográficos, políticos, y de lo que en urbanismos se conoce como centralidades o demás condiciones que se tengan en cuenta para habitar un territorio, ya que la distribución social del espacio está asociada en forma directa a la estructura social. 2 Documento que puede ser consultado en la página Web de la ESE San Cristóbal. En el siguiente link http://www.esesancristobal.gov.co/index.php/inicio/documentos-situacion-en-salud-localidad-iv/category/359-asis-diferencial

Page 6: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

por la concepción que se hace del otro y que pueden generar subordinación o

discriminación a personas específicas, por tanto es importante debelar dichas

situaciones para su mitigación y fomentar acciones positivas que eviten la

discriminación en el ejercicio de los derechos, fortalezcan la inclusión social y el

acceso equitativo a los recursos y servicios del Estado.

Se logra identificar que a las poblaciones diferenciales se le son vulnerados en

términos generales los siguientes derechos: El Estado reconoce y protege la

diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana (1) Todas las personas nacen

libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades

y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna

discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,

opinión política o filosófica. Por tal razón el Estado promoverá las condiciones para

que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos

discriminados o marginados (1).

Dado que los fenómenos de globalización han concentrado el poder en pocas

manos y generan un direccionamiento de políticas públicas de arriba hacia abajo,

se ha facilitado como resultado un proceso de exclusión, que se explica por la

ruptura económica, social y vital de la sociedad, aunado a una ausencia de

seguimiento característico y dinámico que responda a la transformación cultural de

estos grupos poblacionales en entornos ajenos de tipo urbano.

Para citara varios ejemplos vemos como la Ley 100 de 1993 fomenta una postura

biomédica que no favorece el enfoque diferencial, limitando las cosmovisiones de

ciertos grupos diferenciales. También se puede ver que aunque las políticas

laborales y de transporte público tienen un enfoque incluyente, no hay herramientas

que permitan el cumplimiento efectivo de las mismas en toda la ciudad ni para toda

la población.

Para contrarrestar todo esto se propuso hacer un ASIS Diferencial para la localidad,

el cual se llevó a cabo en dos etapas, una primera de exploración general de las

Page 7: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

poblaciones de diferenciales y de inclusión3, y, una segunda etapa de

profundización que se llevara a cabo con la población étnica con residencia en San

Cristóbal y que será la línea base para las futuras profundizaciones con las demás

poblaciones objeto de este análisis.

Este documento es el resultado de la segunda etapa del proceso y el cual presenta

una caracterización de las poblaciones étnicas (indígenas – afro) identificadas

dentro la localidad en términos cualitativos, cuantitativos y espaciales, con una

breve descripción de la situación en salud, en la medida de la disponibilidad de

información de las bases oficiales, y un recuento de las principales problemáticas

identificadas por los distintos funcionarios o investigadores y reconocidas por las

mismas poblaciones, su relación con el sistema general de salud y seguridad social

(SGSSS) entre otro temas de interés.

3 Del cual se puede consultar el documento publicado en la página web del hospital http://esesancristobal.gov.co/documentos-situaci-n-en-localidad-iv?field_carpeta_value=11

Page 8: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

METODOLOGÍA

Para esta etapa en términos generales y en atención a la complejidad de la realidad

abordada de los sujetos sociales involucrados, el proceso se realizara de manera

interdisciplinaria de forma tal que se integren los enfoques cuantitativos, cualitativos

y espaciales, atendiendo a un proceso en varias fases, iniciando con la recolección,

organización e interpretación de los datos y el análisis sistemático de las fuentes

primarias y secundarias bajo la modalidad de investigación documental en el que

se realiza un balance de la información de las fuentes disponibles con su respectivos

análisis, además de un primer acercamiento con las poblaciones diferenciales.

Se realizan para tal fin sesiones de trabajo con diferentes equipos de la ESE San

Cristóbal, en especial con profesionales del plan de intervenciones colectivas del

área de gestión de políticas y programas e intersectorialidad, el equipo de análisis

del componente territorio saludable, con los cuales se concertó la obtención de la

información disponible y su entregas respectivas, para obtener un inventario de

fuentes, y se definió el instrumento de recolección de la información, donde se

revisaran tanto información producida por la misma ESE como de otras fuentes

locales o de otra índoles que sean pertinentes y aporten al proceso. Del mismo

modo se realizó una unidad de análisis para evaluar el impacto del programa

Territorio Saludable frente a las problemáticas en salud y las condiciones de vida de

las poblaciones identificadas durante el proceso.

Se realizaron espacios trabajo con comunidad, estos tenían dos propósitos, el

primero indagar sobre las necesidades y problemáticas de la poblaciones

diferenciales étnicas, en segundo lugar concertar la construcción del documento, y

obtener información que genere un acercamiento a los saberes de la medicina

tradicional étnica.

Para los grupos indígenas se tuvo sesión de trabajo con la mesa local indígena a

principios de año, y a los cuales se les socializo los objetivos e intenciones del ASIS

diferencial en salud, dado que una de las solicitudes de la mesa para participar era

generar un espacio de encuentro con las directivas del hospital, del mismo modo lo

solicito el gobernador Inga, se gestionó una mesa de trabajo con participación de

Page 9: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

las directivas de la ESE San Cristóbal al cual no asistieron ninguno de los

integrantes de la mesa ni el gobernador, por lo cual el proceso centro su trabajo con

líderes y médicos tradicionales del pueblo Eperara, quienes mostraron toda la

disposición y colaboración en todas as etapas del proceso además de participar

de manera activa de los servicios interculturales étnicos. Para las poblaciones

afrodescendientes se participó con acercamiento a la casa AFRO de la localidad y

con la partera del kilombo, quienes mostraron disponibilidad y colaboración

constante.

Se utilizó el dialogo semiestructurado el cual se da a través de conversaciones con

comunidad y expertos enfocadas en la problemática específica a tratar identificando

imaginarios y datos que aporta en el análisis integral de la información obtenida,

además de ser un insumo importante en la construcción de posibles soluciones,

permite la lluvia de ideas sueltas que al complementarse con información obtenida

de manera formal permite la lectura general de necesidades y la construcción de

posibles propuestas de solución.

El análisis espacial se hace mediante un enfoque descriptivo espacial a través del

mapeo de los datos, de esta manera es posible identificar los patrones de

distribución espacial de los eventos observados en valores absolutos, y

posteriormente se indaga para qué variables se evidencia la presencia de alguna

correlación espacial utilizando un análisis geo-estadístico y del cual se adjuntaran

tres propuestas en este informe.

Se realiza búsqueda en las diferentes fuentes de información acerca de la población

diferencial étnica que reside en la localidad IV San Cristóbal, APS en línea, revisión

de la encuesta multipropósito 2011 y 2014 este información está en porcentaje, se

tomó la información del Censo 2005, ya que la base SISPI únicamente registra las

personas que acceden a servicios médicos ancestrales, adicionalmente de la etnia

afrodescendiente no cuenta con ningún registro oficial diferencial de utilidad para la

localidad.

La revisión de la información disponible en cada uno de los subsistemas del área

de vigilancia de salud pública, muestra que la variable puede existir para el registro

Page 10: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

pero no suele ser contemplada al momento del diligenciamiento, por lo que se

percibe un subregistro, estas situaciones hacen necesario resaltar que las cifras que

se presentan en el documento pueden distar de la realidad de la localidad. Situación

que se intenta contrarrestar con la elaboración de unidades de análisis.

Cabe mencionar que como conclusión de todo el proceso se debe resaltar la

importancia de realizar con juicio los registros pertinentes que permitan la

realización de un perfil epidemiológico para las poblaciones étnicas.

Page 11: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

1. Caracterización Poblaciones étnicas con residencia a en la

localidad de San Cristóbal.

La localidad de San Cristóbal se ubica en el centro sur oriental de la ciudad, no

posee amplias zonas de expansión urbana y muchos de sus habitantes migran

hacia otros sectores de la ciudad al conformar nuevos núcleos familiares, al mismo

tiempo su ubicación estratégica y características socioeconómicas la mantienen

atractiva para la llegada de población desplazada y víctimas del conflicto armado,

al igual que para quienes deciden emprender su vida en la Ciudad Capital,

generando alta rotación poblacional y cohabitacionalidad en muchas de sus

viviendas (2). oficialmente cuenta con una extensión de 4.910 hectáreas, de las

cuales solo el 32,6% son urbanas (1648 Ha), conservando una gran reserva de

área rural protegida, el 84,7% de sus asentamientos se encuentran en los estratos

uno y dos, el 14,6% en estrato 3 y una mínima parte en zonas sin estratificar o

rurales, lo que evidencia la baja calidad urbanística predominante en la zona,

asociada al origen informal de la mayoría de sus barrios, (2) otorgándoles

asequibilidad para las poblaciones limitadas económicamente (bajos costos de

arrendamiento) lo que le permite ser un receptor importante de población étnica en

condición de vulnerabilidad.

PERFIL SALUD ENFERMEDAD

En cuanto a las problemáticas identificadas con respecto a salud, la población se

ve afectada principalmente por la falta de garantía del aseguramiento, ya que se

presentan dificultades para acceder a los servicios relacionadas con multiafiliación

y/o afiliación en sus municipios de origen, así como el desconocimiento de la

población con respecto a las rutas de acceso a los servicios de salud.

De igual manera no se logra la construcción de un perfil salud – enfermedad de las

etnias ya que la información disponible es inadecuada en términos de calidad en la

toma del dato, en cuanto a morbilidad los RIPS no cuentan con la variable para la

clasificación étnica de los usuarios, en cuanto a las estadísticas vitales (nacidos

vivos – defunciones) se cuenta con la variable en el aplicativo RUAF-ND, pero esta

Page 12: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

no se diligencia o simplemente no se indaga a los usuarios si se autoreconoce en

algún grupo étnico. También se evidencia que la población tiene dificultades en el

autoreconocimiento algunas veces por desconocimiento de los términos, temor a

discriminación entre otras.

ETNIA AFRODESCENDIENTE

La historia de las poblaciones afrodescendientes en suelo americano inician con la

esclavitud y de ahí en adelante han sido víctimas de flagrantes violaciones de

derechos hasta el presente, donde la discriminación y las consecuencias del

conflicto que se vive en el país son el pan de cada día, a los cuales han hecho frente

ya sea por procesos de emancipación como lo fueron los palenque en el periodo de

la colonia, o, por la organizaciones sociales que en la actualidad le hacen frente

a esos fenómenos con acciones afirmativas y el empoderamiento para la

exigibilidad de derechos.

Se estima que en la actualidad 10,6% de la población colombiana es

afrodescendiente, lo que significa que alrededor de 4.5 millones de personas son

de este grupo poblacional, y que como grupo específico han enfrentado un grave

crisis social, en primer lugar por el abandono estatal tanto en políticas reales y

eficientes para superar la exclusión y la segregación, lo que en muchos casos

fomenta la migración constate para la búsqueda de mejores oportunidades y

condiciones de vida, en segundo lugar la crisis humanitaria pues han sido objeto

directo de los victimarios de manera tal que un buen número ha sido desterrado y

otro buen numero engrosa la lista de asesinados.

La Localidad de San Cristóbal en índices de pobreza se posiciona en tercer lugar a

nivel Distrital nivel Distrital, situación que no es ajena a la población afrocolombiana

residente, y que en términos de características socioeconómicas generales locales,

la ubica como una de las zonas con menor desigualdad con un coeficiente GINI de

0,39, esta es una realidad preocupante, dado que la igualdad se da por el elevado

número de hogares pobres, la falta de oportunidades y un alto grado de

vulnerabilidad, esta situación evidencia segregación social y espacial presente en

Page 13: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

la ciudad donde las periferias y los sectores ubicados al sur de Bogotá acogen a la

población menos favorecida.

Las brechas sociales presentes en la Localidad resaltan con un 32,6% de hogares

en la pobreza, alarmante de igual forma es el índice de pobreza crónica con un 3,8%

y la pobreza reciente o transitoria con un 23,6%, datos establecidos en 2011 por la

SDP (4) encuesta multipropósito. San Cristóbal posee un índice NBI de 7.0 y una

capacidad adquisitiva reducida que tiende a disminuir, generando más personas

pobres por ingresos (30,2%); con un gran déficit de vivienda4, y muchas de las

residencias en las que habita la población afrodescendiente carece de condiciones

básicas, por citar un ejemplo muchos de los ocupantes de una zona de alto riesgo

conocida como santa rosa son de esta población.

Un indicador que busca ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la

vida que valoran es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual no está referido

exclusivamente al crecimiento económico. Específicamente el IDH se basa en tres

indicadores: (a) Longevidad, (b) Nivel educativo y (c) Nivel de vida, de acuerdo con

ello, en la actualidad se cuenta con el Informe de Desarrollo Humano de la ciudad

de Bogotá realizado en el año 2008 y que describe el IDH por localidades, según

este informe, la localidad de San Cristóbal presenta para el año 2008 un IDH Urbano

entre 0,37 y 0,44; lo que indica que es una zona con desarrollo humano bajo (5). En

este sentido, la localidad presenta dificultades para ofrecer opciones que

incrementen la esperanza de vida, el nivel educacional y nivel de vida de sus

habitantes.

En un buen número se puede identificar interseccionalidades para la población

afrocolombiana residente en la localidad de San Cristóbal, en primer lugar se

comparte con la condición de la población de inclusión víctima del conflicto armado,

y en segundo lugar aunque mucho menor con la población en condición de

discapacidad.

4Situación que tiende a empeorar dado el bajo nivel adquisitivo de los habitantes de la localidad y el elevado

aumento del precio de la vivienda en la ciudad.

Page 14: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

En cuanto a la población AFRO, se puede destacar que tiene presencia en toda la

localidad, y una organización comunitaria e institucional liderada por la casa de los

derechos Afro Candelario Obeso, la cual cuenta con el Kilombo los Griots y el

consejo local afro, se ha logrado identificar que muchos de los residentes no se auto

reconocen o no se vinculan a actividades diferenciales o de discriminación positiva,

y que muchos prefieren estar en atención diferencial como víctimas.

De acuerdo con la información del DANE censo 2005, se encuentra una población

para la localidad de San Cristóbal de 8073 habitantes, de los cuales el 53.4%

(n=4314) son de sexo masculino y el 46.6 son de sexo femenino, el 14.3%

corresponde al grupo etareo de 20 a 24 años, seguido por el grupo de 30 a 35 años

con el 14%. Grafico 1

Grafico 1. Distribucion poblacion Afrodescendiente por grupos etareos residente en la localidad San Cristobal

Fuente: Base de datos DANE 2005.

Page 15: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

Para el año 2013 se presentaron 72 nacimientos que correponde al 1.2% del total

de nacimientos en la localidad, en el año 2014 se presentaron 42 nacimientos de

afrodescendientes que corresponde al 0.7%. Informacion obtenida de las bases

oficiales suministrada por la SDS.

En cuanto a mortalidades evitables para el año 2013 se presentaron 4 mortalidades

de las cuales 2 son en menores de 5 años, 1 por neumonia y 1 infantil, para el año

2014 no se registran mortalidades evitables en las bases oficiales sumnistradas

porla SDS. No se logran establecer causas de morbilidad para la camunidad

afrodescendiente ya que el sistema de informacion RIPS no cuenta con la variable

de etnia.

De acuerdo a la informacion obtenida de la base datos SIVIGILA para el año 2013,

se evidencia del total de eventos de interes en salud publica el 0.06% de los eventos

notificados corresponde a poblacion afrodescendientes, siendo los eventos con

mayor representatividad leismaniasis viceral 100% (n=1), seguido de fiebre tifoidea

y paratifoidea 50% (n=2) Tabla 1.

Tabla1.Notificación a SIVIGILA de eventos de interes en salud pública de poblacion

afrodescendiente en la localidad San Cristobal, 2013

Page 16: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

Poblaciones Diferenciales y de Inclusión

Subsistema Eventos Población

diferencial por evento

Casos notificados por evento.

Porcentaje

Afrodescendientes

SISVESO

GINGIVITIS 3 628 0,48

CARIES 5 539 0,93

LESION MANCHA CAFÉ 3 322 0,93

PERIODONTITIS 1 23 4,35

FLUOROSIS 1 84 1,19

SISVAN MENORES 2 16067 0,01

SISVECOS IDEACIÓN SUICIDA 1 193 0,52

INTENTO DE SUICIDIO 1 257 0,39

DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD 54 11920 0,45

ESTADISTICAS VITALES

NACIDO VIVO 72 6089 1,18

DEFUNCION 5 1358 0,37

SIVIGILA

AGRESIONES POR ANIMALES

POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA

7 1017 0,69

BAJO PESO AL NACER 3 588 0,51

DENGUE 4 120 3,33

FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA

2 4 50,00

INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

2 98 2,04

LEISHMANIASIS VISCERAL 1 1 100,00

MORBILIDAD MATERNA EXTREMA

2 179 1,12

MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN

2 9 22,22

MORTALIDAD POR EDA 0-4 AÑOS

1 2 50,00

MORTALIDAD POR IRA 3 21 14,29

SIFILIS CONGENITA 1 81 1,23

SIFILIS GESTACIONAL 2 166 1,20

TOS FERINA 5 426 1,17

VARICELA INDIVIDUAL 7 927 0,76

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LAS

VIOLENCIAS DE GÉNERO 3 114 2,63

VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA

1 89 1,12

SIVIM

Violencia intrafamiliar, global 36 2614 1,38

Maltrato infantil 26 1946 1,34

Page 17: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

Violencia sexual 4 366 1,09

Fuente: SIVIGILA 2013 y revisión de todas la bases de los subsistemas del área de vigilancia epidemiológica

de la ESE San Cristóbal.

En el año 2014 el 0.68% de los eventos de interes en salud publica notificados

corresponden a la poblacion afrodescendiente, los eventos con mayor

representatividad son tuberculosis farmacoresistente 33% (n=1), seguido por

mortalidad por IRA 5.6% (n=1), Tabla 2

Tabla2. Notificación a SIVIGILA de eventos de interes en salud pública de poblacion

afrodescendiente en la localidad San Cristobal, 2014

Poblaciones Diferenciales y de

Inclusión Subsistema Eventos

Total de casos relacionados

con la población

diferencial por evento.

Total de casos notificados por

evento. Porcentaje

Afrodescendientes

SISVESO

GINGIVITIS 1 701 0,14

CARIES 3 763 0,39

LESION MANCHA CAFÉ 1 422 0,24

SISVECOS IDEACIÓN SUICIDA 1 446 0,22

DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD 58 13021 0,45

ESTADISTICAS VITALES

NACIDO VIVO 45 6273 0,72

DEFUNCION 16 5217 0,31

SIVELCE LCE 1 526 0,19

SIVIGILA

AGRESIONES POR ANIMALES

POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE

RABIA

7 1056 0,66

Page 18: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

BAJO PESO AL NACER 1 582 0,17

DENGUE 1 94 1,06

ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR

ALIMENTOS O AGUA (ETA)

1 156 0,64

HEPATITIS B, C Y COINFECCIÓN

HEPATITIS B Y DELTA 1 29 3,45

INTOXICACION POR MEDICAMENTOS

2 127 1,57

INTOXICACION POR OTRAS SUSTANCIAS

QUIMICAS 1 75 1,33

INTOXICACION POR PLAGUICIDAS

1 50 2,00

INTOXICACION POR SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS 1 94 1,06

MORBILIDAD MATERNA EXTREMA

3 404 0,74

MORTALIDAD PERINATAL Y

NEONATAL TARDÍA 1 210 0,48

MORTALIDAD POR IRA 1 18 5,56

SIFILIS CONGENITA 2 74 2,70

SIFILIS GESTACIONAL 2 134 1,49

TOS FERINA 2 210 0,95

TUBERCULOSIS 1 104 0,96

TUBERCULOSIS FÁRMACORRESISTENTE

1 3 33,33

VARICELA INDIVIDUAL 19 1328 1,43

VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA

1 110 0,91

SIVIM

violencia intrafamiliar, global

46 3076 1,50

maltrato infantil 29 1970 1,47

violencia sexual 8 372 2,15

Fuente: SIVIGILA 2014 y revisión de todas la bases de los subsistemas del área de vigilancia epidemiológica

de la ESE San Cristóbal.

Page 19: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

Relaciones con los sistemas de salud (prácticas de medicina tradicional)

El Kilombo los Griots es el centro de la medicina tradicional Afro en la localidad de

san Cristóbal, y está liderado por la partera Olga Perea quien mantiene un apego

importante a las tradiciones y prácticas a las que accedió desde temprana edad, por

herencia familiar y de comadrazgo, que le permiten el manejo de plantas

medicinales para múltiples usos, además de acompañar el embarazo, el parto y el

puerperio, propios de su oficio convirtiéndose en la madrina de un buen número de

personas, ya que su labor no solo permite la continuidad de los conocimientos

ancestrales si no forjar relaciones sociales que permiten el arraigo y la conciencia

en los nuevos contextos a los que se enfrenta los migrantes de su etnia, facilitando

los mecanismos de inserción urbana.

Su activismo en Bogotá comenzó hace más de una década, y tiene mucho que ver

con el ejercicio como docente comunitaria donde tuvo un grupo hijos de niños hijos

de madres afrodescendientes, y por lo cual empezó a darse cuenta que faltaban

acciones facilitaran los procesos de adopción a la ciudad de Bogotá sin dejar de

lado el arraigo de sus sitios de origen.

Doña Olga proviene del departamento del Choco, de una familia numerosa, es la

5ta de 12 hermanos y con red extensa comadrazgo, dado que su casa siempre fue

centro visitas y acontecimientos dentro de su comunidad, su hermanos menores

Page 20: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

nacieron con parteras y al ser una niña tan despierta siempre fue colaboradora con

ellas y además estuvo a cargo de hacer los mandados para conseguir las plantas

medicinales desde pequeña.

“desde los 8 años ya tenía claro la utilidad de la manzanilla y romero, y como

me gustaban muchos los juegos yo iba u hacia los mandados rápido para

poder seguir jugando”

Desde el gobierno de Lucho Garzón comienza a ser parte activa de los encuentros

ciudadanos, y con muchas otras personas de la comunidad a solicitar servicios de

partería y medicina tradicional, además de una atención diferencial para la población

afro, dado que mucha población siente discriminación.

“la piel nuestra con el frio tiende a resecarse y verse grisosa, y mucha gente

lo mal interpreta como falta de aseo, ese tipo de desconocimientos hace la

atención no sea del todo cómoda”

En cuanto a la partería el sistema de salud promueve mucho la cesaría y siempre

pretenden que se realice en una camilla, mienras que en la comunidad afro e incluso

en muchos pueblos indígenas la posición del parto va de acuerdo a como la mamita

se sienta mejor, y el vínculo entre la partera y la embarazada exige de una relación

de confianza y amor que va haciendo que él bebe se sienta querido,5 por lo que a

través de masajes se puede facilitar que los bebes que no se encuentran en buena

posición para nacer la tomen, y se dé un parto natural sin complicaciones.

Cultivar y mantener en las nuevas generaciones tradiciones como ombligarse para

tener ciertas habilidades en la vida, y plantar las placentas para generar arraigo con

el territorio, es una necesidad sentida y un aspecto relevante y misional del Kilombo,

en el que no solo se presta acompañamientos del embarazo sino el manejo de

plantas medicinales que pueden ser utilizadas para el tratamiento de ciertas

afecciones o relaciones sociales.

5 Para saber más sobre la partería en Bogotá se sugiere consultar el texto “A muchas voces de mujeres red de parteras étnicas de Bogotá” publicación de la secretaria de salud.

Page 21: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

NARRACIÓN PARADIGMATICA

Mucho de los residentes afros comparten el hecho de ser víctimas del conflicto

armado, dándoles un alto grado de vulnerabilidad y lo que los hace sentir que sufren

un abandono por parte del estado, como la salud que es lo más importante y

garantía de derechos y de inclusión en el ámbito urbano.

“La salud lo es todo es lo que necesita todo ser humano así no tenga ningún

bien material el estar bien le permitirá conseguir lo que necesite y poder

sobrevivir, el programa territorios saludables no en muy conocido ya que

como se hacen brigadas pero las personas no tienen claro que deben

pertenecer a una localidad y se justifican solo de estar a nivel Bogotá y no se

tiene claro que el distrito tiene asignado ciertos recursos para cada localidad,

lo que no es claro es el traslado y los sitios de afición que se encuentran las

personas vulnerables y ver si pueden ser atendidos”.

Las comunidades que vienen desplazadas argumentan que en sus sitios de origen

poseen SISBEN pero al llegar a la capital deben ser estrictamente atendidas y usar

Page 22: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

los servicios de Caprecom al momento de los traslados el sistema no es claro y se

puede aparecer registrado en varios sitios lejano la atención de Caprecom es

deficiente y si se necesita una orden de traslado estas pueden ser demoradas y la

atención no es de calidad ya que el paciente debe ser remitido a muchas partes y

no se da pronta solución a sus necesidades, la entidad Caprecom no es muy bien

aceptada por algunas entidades de salud en la localidad a pesar de que existe una

sede de Caprecom algunos procesos no son agiles y la atención a los clientes

puede ser muy traumática.

La entidad Caprecom no presta ninguna estabilidad y los usuarios se sienten

vulnerados la salud es un negocio en el que prima el dinero y la gente se puede

morir en una entidad solo por no tener una autorización de una EPS, se expone un

caso en Venezuela el cual no existe tanta tramitología y si es una urgencia se

atiende a cualquier persona, Caprecom tiene unos recursos que le da el estado por

paciente pero no son visibles incluso la formulación de medicamentos es más que

deficiente.

La llegada a la ciudad de las personas en situación de violencia es un cambio en el

cual cambia de manera radical sus costumbres y la manera de crianza de sus hijos

los cuales están más expuestos a la promiscuidad a la violencia con parejas y a

embarazos a corta edad , se argumenta que bienestar familiar tiene la opción de

quitar la custodia de los hijos en caso de violencia pero antiguamente la crianza y

formación de los hijos era con rejo como lo argumenta líderes de estas comunidades

ya que ellos fueron criados así son personas de bien se concluye indicando que la

situación es muy precaria y la cantidad obstáculos para su atención son muy

grandes.

Page 23: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

Mapa 1. Poblacion afro Residente en la localidad San Cristóbal.

Page 24: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

ETNIA INDIGENA

La población originaria del continente americano antes de la llegada de los europeos

ha sufrido una fuerte disminución tanto en población como en domino de territorio,

y en Colombia específicamente son víctimas de la discriminación y del conflicto

armado, por lo que en la actualidad tan solo representan el 3.4% de la población

nacional, de los 102 grupos reconocidos por la organización nacional indígena

(ONIC) , se ha identificado que reside en la localidad al menos una persona de 14

poblaciones.

Un grupo étnico hace referencia a grupos poblacionales cuyas condiciones y

prácticas sociales, culturales y económicas las distinguen de aquellos que

conforman la sociedad habitual. Así mismo, etnia no expresa necesariamente la

pertenencia a un grupo de personas con rasgos físicos similares, sino que involucra

características culturales con respecto a lenguajes, usos, costumbres, valores, entre

otros.

También es importante mencionar que para la identificación de los grupos étnicos

se deben tener presente: 1. el auto reconocimiento, el cual se configura en el criterio

para captar la pertenencia étnica, en la que cada persona, por sí misma, se

reconoce en uno de los grupos étnicos o a ninguno a través de la identificación de

características como la lengua, usos y costumbres, la territorialidad y la medicina

que práctica o la que acude. 2. La pertenencia étnica es la identificación de las

personas como integrantes de uno de los grupos étnicos.

Page 25: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

En la localidad IV San Cristobal se encentran residente 11 pueblos indigenas, de

acuerdo con la informacion suministrada por SISPI actualizada al 9 de diciembre de

2014, en donde se encuentra un total de 252 personas pertenecientes a la etnia

indigena; el pueblo indigena con mayor numero de personas residentes en la

localidad es Eperara 25.4% (n=64), seguido de la comunidad Inga con el 15.5%

(n=39), y finalmente la comunidad Uitoto con 47 personas residentes en la localidad.

Mapa 1.

De igual manera se reviso el censo DANE 2005, encontrando un total 256 personas

identificadas de la etnia indigena, De acuerdo con dicha informacion el grupo etareo

de 5 a 9 años es el de mayo proporcion con el 13.6% (n=35), seguido por el grupo

de 0 a 4 años con el 12.9% (n= 33). Se evidencia que el 70.7% (n=181) son de

sexo masculino y el 29.3% de sexo femenino, pero no se lohgra establecer por

grupo etareo y sexo ya que esta informacion no esta disponible, por esta razon no

se puede configurar la piramide poblacional.Grafico 2.

Grafico 2. Distribucion poblacion Indigena por grupos etareos residente en la

localidad San Cristobal

Fuente: Base de datos DANE 2005.

Page 26: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

Mapa 2. Poblacion Indigena Residente en la localidad San Cristobal

Page 27: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

Se consultan las estadísticas oficiales suministradas por la SDS, donde se cuenta

con la variable étnica encontrando que para el año 2013 se registraron 4

nacimientos (0.06%) y para el 2014 7 (0.11%) nacimientos del total de nacimientos

registrados en la localidad de San Cristóbal.

En cuanto a las causas de mortalidad no se evidencian para este grupo étnico, a

pesar que los registros tienen la variable de etnia para ser diligenciada, al verificar

esta se encuentra diligenciada con el ítem “ninguno de los anteriores”.

Para la etnia indígena se cuenta con la base de datos SISPI, la cual registra

información familiar de la población, dentro de las variables se encuentra la pregunta

de donde acude cuando se enferma, al revisar la información se encuentra que el

36.5% (n=92) personas dijeron que acuden a medicina occidental y el 26.2% (n=66)

a medicina ancestral indígena, finalmente el 5.95% (n=15) manifiestan que acuden

a ambos tipo de medicina, sin aclarar en cuales casos acuden a cada una de ellas.

No se cuenta con información acerca de la morbilidad en general, ni por lugar de

consulta ya que los RIPS no cuentan con la variable étnica, por lo que no se puede

lograr obtener esta información.

De acuerdo a la informacion obtenida de la base datos SIVIGILA para el año 2013,

se evidencia del total de eventos de interes en salud publica el 0.34% de los eventos

notificados corresponde a poblacion indigena, siendo los eventos con mayor

representatividad enfermedad diarreica aguda 10.23% (n=9), seguido de malaria

complicada 25% (n=1) Tabla 1,

Tabla1. Notificación a SIVIGILA de eventos de interes en salud pública de poblacion

indigena en la localidad San Cristobal, 2013

Poblaciones Diferenciales y de Inclusión

Subsistema Eventos Población

diferencial por evento

Casos notificados por evento.

Porcentaje

Indígenas

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

BROTE VARICELA 3 511 0,59

BROTE EDA 9 88 10,23

SISVAN MENORES 1 16067 0,01

SISVECOS IDEACIÓN SUICIDA 1 193 0,52

Page 28: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD 46 11920 0,39

ESTADISTICAS VITALES

NACIDO VIVO 3 6089 0,05

DENFUNCIONES 3 1358 0,22

SIVIGILA

AGRESIONES POR ANIMALES

POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA

2 1017 0,20

BAJO PESO AL NACER 3 588 0,51

DENGUE 1 120 0,83

INTOXICACION POR OTRAS SUSTANCIAS QUIMICAS

1 78 1,28

INTOXICACION POR PLAGUICIDAS

1 37 2,70

LEUCEMIA AGUDA PEDIATRICA LINFOIDE

2 49 4,08

MALARIA COMPLICADA 1 4 25,00

MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA

3 198 1,52

SIFILIS CONGENITA 2 81 2,47

SIFILIS GESTACIONAL 1 166 0,60

TOS FERINA 2 426 0,47

TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR

2 43 4,65

TUBERCULOSIS PULMONAR 3 80 3,75

VARICELA INDIVIDUAL 2 927 0,22

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LAS

VIOLENCIAS DE GÉNERO 3 114 2,63

VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA

2 89 2,25

SIVIM

Violencia intrafamiliar, global 20 2614 0,77

Maltrato infantil 15 1946 0,77

Violencia sexual 4 366 1,09

Fuente: SIVIGILA 2013 y revisión de todas la bases de los subsistemas del área de vigilancia epidemiológica de la ESE San Cristóbal.

En el año 2014 el 0.31% de los eventos de interes en salud publica notificados

corresponden a la poblacion indigena, los eventos con mayor representatividad son

cancer infantil 10% (n=6), es de anotar que en la localidad se encuentra en Instituto

Nacional de Cancerologia, el cual es el centro de referencia a nivel nacional, seguido

por tuberculosis pulmonar 7.69% (n=1), varicela 4.40% (n=40, los casos de varicela

Page 29: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

fueron captados a traves de la notificacion de brotes institucionales en los jardines

(jardin infantil Inga y Jardin Infantil Huitoto). Tabla 2

Poblaciones Diferenciales y de

Inclusión Subsistema Eventos

Total de casos relacionados con

la población diferencial por

evento.

Total de casos notificados por

evento. Porcentaje

Indígenas

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

BROTE VARICELA 24 545 4,40

SISVESO

GINGIVITIS 1 701 0,14

CARIES 2 763 0,26

LESION MANCHA CAFÉ

1 422 0,24

SISVAN MENORES 1 14666 0,01

DISCAPCIDAD DISCAPACIDAD 61 13021 0,47

ESTADISTICAS VITALES

NACIDO VIVO 7 6273 0,11

DEFUNCION 0 5217 0,00

SIVELCE LCE 1 526 0,19

SIVIGILA

BAJO PESO AL NACER

3 582 0,52

CÁNCER INFANTIL 6 60 10,00

DEFECTOS CONGENITOS

2 231 0,87

LEPTOSPIROSIS 1 21 4,76

MORBILIDAD MATERNA EXTREMA

3 404 0,74

MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL

TARDÍA

2 210 0,95

TOS FERINA 1 210 0,48

TUBERCULOSIS PULMONAR

1 13 7,69

VARICELA INDIVIDUAL

22 1328 1,66

Page 30: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

SIVIM

violencia intrafamiliar, global

9 3076 0,29

maltrato infantil 6 1970 0,30

violencia sexual 1 372 0,27

Fuente: SIVIGILA 2013 y revisión de todas la bases de los subsistemas del área de vigilancia epidemiológica

de la ESE San Cristóbal.

Relaciones con los sistemas de salud (prácticas de medicina tradicional)

La ciudad de Bogotá cuenta con población indígena autóctona (muisca) y muy

seguramente varios de sus antepasados ocuparon el territorio que hoy se conoce

como localidad cuarta de san Cristóbal, sin embargo desde la colonización que se

inicia con las haciendas procesadoras de trigo, cuyos molinos se impulsaban con el

agua del rio Fucha y el crecimiento de la ciudad hacia el sur en años posteriores,

hicieron que este grupo no la habite en la actualidad.

Es así que la totalidad de los residentes indígenas de la localidad sean migrantes y

por tanto se vean en dinámicas diferentes a las de los grupos que conservan arraigo

Page 31: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

con relación directa con el territorio, la causas de la migración puede varias de la

como las aspiraciones económicas hasta las que son consecuencia del conflicto

armada, sea cual sea, ser población indígena en contextos urbanos implica de una

u otra manera un alto grado del vulnerabilidad ya sea por el desconocimiento de la

sociedad de sus cosmovisiones, hasta llegar la vulneración grave de derechos

fundamentales.

De aquí la importancia de personajes locales como Víctor Jacanamijoy medico

ancestral Inga de amplio reconocimiento en el distrito y quien habita en la localidad6

quien ha posicionado, no solo en la localidad sino el distrito la importancia de contar

con el conocimiento articulado entre la medicina alopática y las medicinas

tradicionales étnicas, y de formar y liderar procesos como la mesa local indígena de

la mano de Fernando Umenza.

Es importante realzar al grupo Eperara, no solo por ser mayoritario, sino por los

proceso de vulnerabilidad que han vivido en su historia como comunidad en medio

del conflicto y los proceso forzados de adaptación al contexto urbano que han tenido

que sobrellevar.

Para iniciar con el desplazamiento forzado que los trajo a Bogotá los enfrento a

situaciones como darse cuenta que no se encontraba ni siquiera en los registros de

la ONIC, a quienes recurrieron en primera instancia y lo que hizo que los procesos

tardaran un poco más, luego de una lucha constante por la supervivencia lograron

acceder a las ayudas establecidas por el gobierno distrital.

La autoridad tradicional de la salud está en cabeza del llamado Jaipana, uno de los

que ejercen este oficio en localidad es don Esteban Chirimía, que hace parte activa

de la identidad social que poseen, su conocimiento del universo mítico ancestral y

en este caso a través de la comunicación espiritual lograr aliviar diferentes eventos,

como la culebrilla el mal de ojo, entre otros. Los viejos curanderos y parteras salen

de la clandestinidad, difunden sus remedios, practican los ritos ancestrales. La

6 El trabajo de ASIS diferencial realizado por el Hospital Centro Oriente conto con la participación por lo que se puede conseguir información adicional en los documentos publicados por ellos.

Page 32: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

nueva medicina, sin lugar a dudas no debe descartar posibilidades, sino ser un

punto donde converjan de manera integral todos los conocimientos viejos y nuevos

promoviendo una visión integral de salud, que se exprese en el equilibrio espiritual,

social, ambiental, mental y físico del ser humano.

Narración paradigmática

Una gran parte del pueblo operara iniciaron su proceso de inclusión a la vida urbana

en el barrio Villa Javier en donde alrededor de 60 personas habitaban el mismo

predio, situación por la que recibieron intercesión de distintas instituciones, como

hábitat integración social y salud, tienen una gran lazo de fraternidad y compromiso

por mantener sus tradiciones.

En cuanto a salud dependiendo de la enfermedad o la gravedad se evalúa, y se

procederá a la atención medica si es algo como fractura se ira al médico occidental

y otras lesiones menores con la medicina tradicional o sobandero, de la misma

Page 33: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

manera se sabe que hay muchas cosas que ellos pueden tratar y otras que son

mejor que las maneje la medicina occidental.

La mujer Eperara relata la lesión que tuvo su hijo en un brazo, la señora lo

llevo al ortopedista en la clínica San Rafael, y le diagnostica que hay que lo

más probable era cortar brazo ya que el hueso iba a afectar el crecimiento

normal, ella sentía que el niño se iba a quedar invalido, y le dolía esta

situación, y lo llevo a otra clínica especialista en el tema en la 106 el

ortopedista de allí le indico que lo deben poner en terapias y deben hacer

cirugía porque está muy mal.

En diciembre y desesperada como mamá se acercó donde un médico tradicional,

experto en fracturas, quien le dijo que el niño estaba bien, solo que al no realizarle

bien el proceso de vendajes le causaba al situación actual, y con masajes y

vendajes de entablilladas el niños comenzó la recuperación en 5 días:

El niño ya podía coger la cuchara, le quedaron maracas notorias pero le brazo

le está creciendo normal. porque el huesito se aplasto pero no era que

estuviera fracturado como le habían dicho solo era el huesito aplastado y eso

ni siquiera con cirugía lo puedes hacer.

Cuando volvió a la ciudad lo llevo a consulta y le dijeron que el niño ya tenía

movilidad, claro que ya puede hacer sus actividades, lo único es que le quedo el

huso aplastado y por el tiempo que ha pasada ya no se puede operar.

el mal de ojo es que como todo ser humano tiene un humor y hay personas que

tienen un humor más fuerte o el temperamento y los niños son más débiles, es

cuando al niño le da diarrea, vómito y eso en el hospital no lo curan y el niño se

puede morir de un mal de ojo. Preguntan que como saben que no es una infección

Ella responde que por los síntomas y lo diferencio, lo que hacen es mandarlo a curar

del mal de ojo y si los síntomas continúan ahí si hay que llevarlo al hospital.

Muchos niños de los indígenas llegan a morir en el hospitales y no trabajan de la

mano de uno, porque uno de mama si sabe cuándo tiene el mal de la serpiente

Page 34: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

(Espíritu de la serpiente) porque al aplicar las inyecciones o sueros quedan ya los

niños totalmente vomitando y ya uno se da cuenta que no es la medicina occidental.

Por ejemplo el caso de la bebecita de Dominga que no lo dejaban sacar porque los

médicos de acá no tienen ni idea y decían que la niña esta grave como la van sacar

y nos tocó hacer un trabajo desde la casa porque no teníamos esa experiencia de

hacer un trabajo desde la casa porque lo hacemos directamente cuando dejamos el

paciente en un solo lugar y ya el medico lo atiende, entonces pero nos tocó y nos

funcionó ese es el único caso y al otro día los médicos diciendo que ellos lo habían

curado y mentira porque eso no sucedió de esa forma.

Muchas personas mueren por que los médicos no pueden ingresar y revisar los

pacientes las inyecciones necesarias y automáticamente los matan es el caso de

los niños, se propone media hora para el próximo mes dentro de lo que se está

haciendo se está proponiendo acciones colectivas interculturales es un proceso de

construcción de conocimiento de la medicina oriental con la medicina ancestral se

invitó a esteban para que conozca su procedimiento y así se realizara el

procedimiento en esa jornada.

Análisis del programa territorio saludable intervención con población

étnica.

La población diferencial y de inclusión intervenida por el Programa Territorios

Saludables en el año 2014 fue de 10063 personas, con respecto al año 2013 se

observa un aumento del 152,2% de intervención en esta población, la población

étnica representa el 97,1% (n= 1184) de la población diferencial siendo el grupo

étnico afrodescendiente el más frecuente con el 71,7% (n= 849) seguido de la

población indígena la cual representa el 19,4% (n= 230) de la población intervenida.

Para los dos años analizados el sexo mujer representa la mayor frecuencia de la

población con un índice de masculinidad para el año 2013 y 2014 aproximadamente

por cada 2 mujeres se cuenta con un. Se presenta un incremento marcado de esta

población los cuales ven en la Localidad un espacio propicio para su asentamiento,

en donde el Programa realiza un trabajo interinstitucional con el fin de fortalecer sus

Page 35: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

derechos desde una perspectiva diferencial respetando su culturalidad y

costumbrismo.

Desde el Programa Territorios Saludables se han realizado acciones buscando la

prestación de servicios diferenciales, según información disponible 2014 se realizó

un servicios de salud colectiva en el territorio Sosiego específicamente en la Casa

del Cabildo Indígena EPARARA en el cual se desarrolló en promedio dos sesiones

por mes en donde se avanzó en las acciones de promoción y prevención en salud

para los grupos étnicos en donde se trabajó temas de medicina, trabajo social,

nutrición, odontología, ambiental, psicología, enfermería y fisioterapia, en esto se

registró una participación de 9 a 18 participantes por mes, se fortaleció la red para

la salud y la vida desde el ámbito comunitario en donde se desarrolló actividades de

principios del derecho a la salud con el tema de apoyo de punto por el Derecho a

la Salud con 27 participantes, El desplazado y la Norma con 26 participantes,

Inscripción de la población desplazada con 30 participantes y evaluación del

proceso de redes por la cultura de salud, etnias con 26 participantes. (6)

Desde el ámbito de espacio público se desarrolló la jornada local de diversidad con

el fin de promover procesos de inclusión y reconocimiento de las poblaciones

diferenciales y de etapas de ciclo en la cual en el día uno de jornada asistieron 245

personas, el día dos 283 personas y el día tres 221 personas, se inició articulación

con el grupo Kilombo los Griots quienes participaron los días de jornada dando a

conocer sus acciones y realizando a atenciones a la población asistente, se realizó

la Mesa Indígena conformado por 12 miembros representantes de pueblos

indígenas como Inga, Nasa, EPERARA, Pijao, Los Pastos y MISAK MISAK, se

participó en la Mesa Afro conformada por 25 personas de diferentes puntos de la

Localidad en esta se organizó Jornada de la Semana por la Afrocolombianidad.Se

realizó la caracterización a cuatro (4) familias afrodescendientes de la Ciudadela

Santa Rosa en el Territorio La Gloria, a usuaria afrodescendiente, Indígena Pijao,

Coreguaje y familias Tubu, se realiza acompañamiento a un indígena del pueblo

Misak, pueblo Pijao y pueblo Tubu para la afiliación a la EPS Capital Salud (6)

Page 36: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

Tabla 1. Frecuencia Población Diferencial Según Sexo Intervenida por el Programa

Territorios Saludables, Localidad de San Cristóbal, 2013 a 2014

POBLACIÓN DIFERENCIAL

2013 2014

MU

JER

HO

MB

RE

INTE

RSE

XU

AL

SIN

DA

TO

TOTA

L

MU

JER

HO

MB

RE

INTE

RSE

XU

AL

SIN

DA

TO

TOTA

L

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

GRUPOS

ÉTNICOS

INDÍGENA 19 8,2 16 6,9 0 0 0 0 35 15,2 129 10,9 101 8,5 0 0 0 0 230 19,4

AFRODESCENDIENTE 98 42,4 61 26,4 0 0 0 0 159 68,8 499 42,2 350 29,6 0 0 0 0 849 71,7

ROM - GITANO 3 1,3 4 1,7 0 0 0 0 7 3,0 35 3,0 33 2,8 0 0 0 0 68 5,7

PALENQUEROS 11 4,8 8 3,5 0 0 0 0 19 8,2 13 1,1 6 0,5 0 0 0 0 19 1,6

RAIZAL 6 2,6 4 1,7 0 0 0 0 10 4,3 12 1,0 6 0,5 0 0 0 0 18 1,5

INGA 1 0,4 0 0,0 0 0 0 0 1 0,4 0 0,0 0 0,0 0 0 0 0 0 0,0

TOTAL 138 59,7 93 40,3 0 0 0 0 231 100,0 688 58,1 496 41,9 0 0 0 0 1184 100,0

Fuente 2013 Base APS en Línea y Territorios Saludables, SDS Programa Territorios Saludables Corte de

Digitación 31 Marzo de 2014, Fuente: 2014: Base APS en Línea y Territorios Saludables, SDS Programa

Territorios Saludables Corte 30 de Mayo de 2015

Page 37: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

Mapa 3. Población indígena residente identificada por el programa territorio saludable.

Page 38: Informe Profundización ASIS Población Diferencial Étnica ... · Diferencial Étnica Localidad Cuarta San Cristóbal 2015. VERSIÓN FINAL ENERO 2016 E.S.E. SAN CRISTÓBAL Calle

BIBLIOGRAFIA

1. Constitución política de Colombia 1991.

2. Anexo 6. ASIS Diferencial, Lineamiento Análisis En Situación En Salud Y

Generación Del Conocimiento 2015 Secretaria Distrital De Salud.

3. Diagnostico Local Con Participación Social San Cristóbal 2013. Ese San

Cristóbal.

4. Secretaria Distrital de Planeación, Segregacion Socioeconomica en el

Espacio Urbano en Bogotá D.C, Internet, 2007, Disponible en

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Informaci%F3nTomaDe

cisiones/Estratificaci%F3n%20Socioecon%F3mica/QueEs/segregacion.pdf

5. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bogotá una apuesta por Colombia, Internet, Julio de 2008, consultado 19 de Junio de 2013, Disponible en: http://hdr.undp.org/es/content/bogota-una-apuesta-por-colombia

6. ESE San Cristóbal, Informe de Gestión de Políticas y Programas de Salud Pública e Intersectorial, enero a diciembre 2014.