informe quimica carbono.docx

8
ASIGNATURA: Química Industrial Grupo Nº 3 Mesa Nº 3 CARRERA: Ing. Industrial y de Procesos Integrantes NIVEL Y PARALELO : 2 A Cruz Jorge INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS Y TALLERES.

Upload: thomas-daniel

Post on 29-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INFORME DE PRCTICAS DE LABORATORIOS Y TALLERES.

ASIGNATURA:Qumica IndustrialGrupo N 3Mesa N 3

CARRERA: Ing. Industrial y de ProcesosIntegrantes

NIVEL Y PARALELO :2 ACruz Jorge

Fecha realizacin :22 de Julio del 2014

Fecha presentacin informe:29 de Julio del 2014

Prctica N1

PROPIEDADES GENERALES DEL CARBONO

1. INTRODUCCIN

Las sustancias orgnicas son aquellas cuyas molculas contienen carbono, unido a otros elementoscomo elhidrgeno,nitrgeno,entre otros. Entreestos compuestosorgnicos seencuentranlos carbohidratos,lpidos yprotenas, queparticipan ennuestra alimentacin (Vsquez, 2008). Las sustancias orgnicas e inorgnicas se diferencian por sus propiedades fsicas y qumicas (combustin, solubilidad, puntos de fusin, de ebullicin etc.), que permiten distinguir unas de otras con algunas pruebas elementales.

La identificacin de una sustancia orgnica es un proceso complejo, pero en todos los casos se debe determinar:

Punto de fusin, en los compuestos orgnicos son relativamente bajos como el hexano y el etanol (alcohol etlico); la solubilidad y densidad, los compuestos orgnicos son insolubles en agua pero solubles en lquidos orgnicos, en su mayora los lquidos orgnicos son menos densos que el agua y al igual que el aceite flotan sobre ella cuando se intenta disolverlos; la inflamabilidad, los compuestos orgnicos representativos son inflamables, algunos de ellos en un alto grado como la gasolina, que forma mezclas explosivas con el aire (Burns, 2011).

Ya que el carbono puede enlazarse de diferentes maneras, una cadena puede tener diferentes configuraciones de enlace dando lugar a los llamados Ismeros, molculas que tienen la misma frmula qumica pero distintas estructuras y propiedades.Existen distintos tipos deisomera:isomera de cadena, isomera de funcin, tautomera y estereoisomera (Spencer, 2004).

2. OBJETIVOS.

El objetivo del presente trabajo fue comprobar experimentalmente la presencia de carbono en las sustancias orgnicas, tambin identificar las propiedades del carbono mediante reacciones qumicas.

3. MATERIALES Y MTODOSParte I.- RECONOCIMIENTO DEL CARBNO.

a) Cuando la sustancia orgnica es fija o no voltil:Se coloc en una cpsula una pequea muestra de almidn, luego se procedi a calentar la muestra mediante el mechero con la ayuda del soporte universal y la gradilla previamente armados.

b) Cuando la sustancia orgnica es voltil:Utilizando un vaso de precipitacin se tom una pequea muestra de acetona, la cual se someti al calor utilizando el mechero con la ayuda del soporte universal y gradilla previamente armados.

c) Identificacin de Carbono e Hidrgeno en la sustancia orgnica:

Se introdujo 0.1g de sustancia orgnica (carbono en polvo) con 0.1g de xido cprico seco en el tubo de ensayo (A) y se mezcl con la esptula. Se tap el tubo (A) con el tapn y se sell con el papel parafilm para evitar fugas. Posteriormente se arm el equipo segn el grfico. Se sumergi el extremo del tubo de desprendimiento al tubo de ensayo (B), ste a su vez contena hasta la mitad una solucin de hidrxido de calcio al 3%. Posteriormente se calent el tubo de ensayo (A) con el mechero que estuvo con la llama de color azul. Por ltimo se anot las observaciones, nombres y frmulas de reactivos y productos.

Parte II.- EXPERIENCIAS BSICAS.

d) Utilizando una pinza para tubos de ensayo se procedi a sujetar el tubo de ensayo, posteriormente se us guantes para poner una pequea cantidad de cido ntrico concentrado, despus se calent con la ayuda de la pinza y el mechero carbn vegetal hasta que este alcance un estado de incandescencia, es decir cuando el pedazo de carbn se encuentre al rojo vivo, por ltimo se introdujo el carbn al rojo vivo en el tubo de ensayo.

e) Utilizando una pinza para tubos de ensayo se procedi a sujetar el tubo de ensayo, posteriormente se us guantes para poner unas gotas de cido sulfrico concentrado, despus con la ayuda de una pinza de coloc carbn vegetal y se agit, por ltimo esta muestra se someti al calor del mechero.

f) Utilizando una pinza para tubos de ensayo se procedi a sujetar otro tubo de ensayo en donde coloc un pedazo de carbn, despus con la ayuda de guantes se puso varias gotas de una solucin concentrada de hidrxido de sodio y por ltimo se agit.

4. RESULTADOS

Parte I.- RECONOCIMIENTO DEL CARBONO.

a) Cuando la sustancia orgnica es fija o no voltil:

Al momento de calentar el almidn tardo unos segundos en cambiar de color de blanco a marrn, y se desprendi un olor poco fuerte que era el dixido de carbono, al transcurrir el tiempo se observ que el almidn se calcino y tomo un color negro en su totalidad.

b) Cuando la sustancia orgnica es voltil:

Al momento de calentar la acetona esta se evapor rpidamente en su totalidad, desprendi un olor fuerte y penetrante propio de la acetona. Tambin se observ agua en forma de pequeas gotas en las paredes del vaso de precipitacin.

c) Identificacin de Carbono e Hidrgeno en la sustancia orgnica:

En el tubo de ensayo A que contena oxido cprico mas glucosa al colocarlo a temperatura con el mechero se observ una evaporacin rpida quedando residuos en las paredes del tubo estos residuos tenan un color negro, tambin se observ residuos de agua en forma de pequeas gotas en las paredes del tubo de ensayo.

En el tubo de ensayo B que contena hidrxido de bario al 3% obtenido se desprendi un gas de color blanco que es el CO2 quedando como resultado un precipitado.

Parte II.- EXPERIENCIAS BSICAS.

d) Al momento de introducir el carbn vegetal en estado de incandescencia en el tubo de ensayo y hacerlo reaccionar con el acido ntrico concentrado se observ una reaccin rpida en la cual se desprendi un gas de color marrn (oxido nitroso), adems residuos de agua en forma de pequeas gotas en las paredes del tubo de ensayo.

e) Al momento de colocar al mechero el tubo de ensayo que contena acido sulfrico concentrado y el carbn vegetal se observo una reaccin muy rpida desprendiendo gases de color blanco y se observ residuos de carbn en las paredes del tubo de ensayo as como tambin residuos de agua en forma de pequeas gotas.

f) Al momento de mezclar el hidrxido de sodio con el trozo de carbn en el tubo de ensayo no se observ ninguna reaccin tanto con la presencia de temperatura como sin la presencia de la misma.

4.1. DATOSPreparar 160 ml de una solucin de hidrxido de bario al 2% P/V.

4.2. CLCULOS

Datos%P/V= 2%

Peso 3,2 gramos de hidrxido de bario y aado agua destilada hasta completar 160 ml de solucin en el baln aforado.

4.3. REACCIONES

1. Carbono + oxido cprico Cobre + dixido de carbono

2. Dixido de carbn + hidrxido de bario carbonato de bario + agua

3. Carbono +cido ntrico dixido de carbono +dixido de nitrgeno +agua

C + 4HNO3 CO2 + 4NO2 + 2H2O

4. Carbono + cido sulfrico Dixido de carbono + Dixido de azufre+ Agua

C + 2H2SO4 CO2 + 2SO2+ 2H2O

5. CONCLUSIONES

Una vez realizada la prctica en el laboratorio se determin que los compuestos orgnicos contienen carbn es su mayora, adems se pudo observar como los compuestos orgnicos reaccionan ante la presencia de cidos. Las propiedades del carbono se pudieron constatar cmo es la evaporizacin unas ms rpidas que otras esto debido a la presencia de puentes de hidrgeno en algunas sustancias como son los alcoholes.

6. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIN6.1. Explique sus observaciones acerca de la reaccin con el xido cprico en el ensayo (c).-Qu sucede con el agua de barita (o con el agua de cal), y a qu se debe el cambio ocurrido?

Al momento de calentar con la ayuda del mechero el tubo de ensayo A que contena hidrxido de bario mas oxido cprico, en el tubo de ensayo B se observ una evaporizacin que es un precipitado de color blanco esto se form por la presencia de dixido de carbono (CO2) gaseoso ,este contena hidrxido de bario con una concentracin del 3% , ya que el tubo de ensayo A emano gases mediante un tubo de desprendimiento que se dirigan al tubo de ensayo B, cuando se dej de calentar el tubo de ensayo A obtuvimos como resultado en el tubo de ensayo B obtuvimos carbonato de calcio.

6.2. Observ algn cambio fsico cuando se puso en contacto el carbn con la base del ensayo (f) Explique su respuesta?

En el ensayo f al momento del poner en contacto el carbn con el hidrxido de sodio no se observ ningn tipo de cambio fsico esto se debe a que el carbn no reacciona con ningn tipo de base es por eso que no sucede nada tanto en presencia y ausencia de calor.

6.3. En la reaccin del ensayo (c) indique cul es la sustancia oxidante y cul es la reductora.

Carbono + oxido cprico Cobre + dixido de carbono

En la reaccin la sustancia que esta como oxidante es el carbono ya que esta est perdiendo dos electrones, mientras que la sustancia reductora es el Cobre porque est ganando electrones.

6.4. Hacer la reaccin de combustin completa de los compuestos orgnicos: almidn y sacarosa.AlmidnAlmidn + Oxgeno Dixido de Carbono + Agua

C6H10O5 + 6 O2 6 CO2 +5 H2OSacarosaSacarosa + Oxigeno Dixido de Carbono + Agua

C12H22O11 + 12 O2 12 CO2 + 11 H2O

7. BIBLIOGRAFA

Burns, R. (2011). Fundamentos de Qumica (5ta ed.). Mxico: Pearson Educacin. Bruice, P. (2008). Qumica Orgnica. (5ta ed.). Mxico: Pearson Prentice Hall.