informe final...resumen ejecutivo. 1. el sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 según...

241
INFORME FINAL “Estudio de Caracterización Productiva y laboral del Sector Pesquero Artesanal de la Región de los Lagos y sus proyecciones al 2010” Capítulo Resumen Capítulo I Capitulo II Capitulo III Julio 2006

Upload: others

Post on 11-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

INFORME FINAL

“Estudio de Caracterización Productiva y laboral

del Sector Pesquero Artesanal de la Región de los Lagos y sus proyecciones al 2010”

Capítulo Resumen Capítulo I Capitulo II Capitulo III

Julio 2006

Page 2: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

2

Equipo Profesional

Jefe de Proyecto Alex Navarro Cárdenas, Consultor Economista

Equipo de Investigación

Nilse Rabet, Coordinadora de Terreno Carolina Villegas, Asistente Social

Camila Pavez, Biólogo Marino Felipe Thomas, Biólogo Marino Gonzalo Araya, Biólogo Marino

Daniela Olivares, Periodista

Page 3: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

3

Presentación.

El presente trabajo denominado “Estudio de Caracterización Productiva y Laboral del Sector Pesquero Artesanal de la Región de los Lagos y sus proyecciones al 2010” ha sido encargado por la RedGenera Acuícola y Pesquera Los Lagos a la Corporación Cedipac en Octubre del 2005. En el Capitulo I se presentan los Perfiles Productivos de las principales Pesquerías Artesanales de la Décima Región de Los Lagos, identificadas a partir de su importancia económica y social para la región. En cada caso se abordan aspectos tales como su estado actual de explotación, medidas de administración aplicables, evolución de la pesquería y sus principales características bio-pesqueras, productivas y de mercado. El Capitulo II contiene una sistematización del Muestreo Socio Laboral en las principales Pesquerías Artesanales de la Décima Región de Los Lagos realizado entre los meses de Febrero y Junio del 2006 en ocho de los más importantes centros de desembarque artesanal de la región, tales como: Quellón, Dalcahue, Ancud, Maullín, Carelmapu, Niebla, Corral y Hualaihue. El Capitulo III expone las principales Tendencias y Proyecciones para la Pesca Artesanal de la Décima Región de Los Lagos al 2010 realizadas por el equipo investigador en base a la información recolectada tanto en la construcción de los perfiles productivos y el muestreo sociolaboral, como en la consulta a expertos e informantes claves llevada a cabo a través de entrevistas de campo. Finalmente esperamos que el presente informe contribuya al desarrollo de las líneas institucionales de trabajo de la RedGenera Acuícola y Pesquera Los Lagos y a la vez sea un aporte a la toma de decisiones en los diferentes ámbitos del desarrollo regional y sectorial y una herramienta de difusión de la importancia de la pesca artesanal de la Xa. Región de Los Lagos.

Atentamente,

Alex Navarro Cárdenas Jefe de Proyecto

Corporación Cedipac Julio del 2006

Page 4: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

4

Tabla de Contenido

Capítulo Resumen ………………………………………….. 5

Capítulo I …………………………………………..…..….…59

Capitulo II ……………………………………………….….150

Capitulo III ……………………………………………….....209

Page 5: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

5

INFORME FINAL

“Estudio de Caracterización Productiva y laboral

del Sector Pesquero Artesanal de la Región de los Lagos y sus proyecciones al 2010”

Capítulo Resumen

Julio 2006

Page 6: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

6

Equipo Profesional

Jefe de Proyecto Alex Navarro Cárdenas, Consultor Economista

Equipo de Investigación

Nilse Rabet, Coordinadora de Terreno Carolina Villegas, Asistente Social

Camila Pavez, Biólogo Marino Felipe Thomas, Biólogo Marino Gonzalo Araya, Biólogo Marino

Daniela Olivares, Periodista

Page 7: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

7

Presentación.

El presente trabajo denominado “Estudio de Caracterización Productiva y Laboral del Sector Pesquero Artesanal de la Región de los Lagos y sus proyecciones al 2010” ha sido encargado por la RedGenera Acuícola y Pesquera Los Lagos a la Corporación Cedipac en Octubre del 2005. En el Capitulo I se presentan los Perfiles Productivos de las principales Pesquerías Artesanales de la Décima Región de Los Lagos, identificadas a partir de su importancia económica y social para la región. En cada caso se abordan aspectos tales como su estado actual de explotación, medidas de administración aplicables, evolución de la pesquería y sus principales características bio-pesqueras, productivas y de mercado. El Capitulo II contiene una sistematización del Muestreo Socio Laboral en las principales Pesquerías Artesanales de la Décima Región de Los Lagos realizado entre los meses de Febrero y Junio del 2006 en ocho de los más importantes centros de desembarque artesanal de la región, tales como: Quellón, Dalcahue, Ancud, Maullín, Carelmapu, Niebla, Corral y Hualaihue. El Capitulo III expone las principales Tendencias y Proyecciones para la Pesca Artesanal de la Décima Región de Los Lagos al 2010 realizadas por el equipo investigador en base a la información recolectada tanto en la construcción de los perfiles productivos y el muestreo sociolaboral, como en la consulta a expertos e informantes claves llevada a cabo a través de entrevistas de campo. Finalmente esperamos que el presente informe contribuya al desarrollo de las líneas institucionales de trabajo de la RedGenera Acuícola y Pesquera Los Lagos y a la vez sea un aporte a la toma de decisiones en los diferentes ámbitos del desarrollo regional y sectorial y una herramienta de difusión de la importancia de la pesca artesanal de la Xa. Región de Los Lagos.

Atentamente,

Alex Navarro Cárdenas Jefe de Proyecto

Corporación Cedipac Julio del 2006

Page 8: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

8

Tabla de Contenido Introducción ................................................................................................................... 9

Resumen Ejecutivo. ..................................................................................................... 10

1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial. 10

2. La pesca y la acuicultura en el contexto nacional. 10

3. La Xa. Región en el Contexto Pesquero Nacional. 11

4. Perfil Productivo de la Pesca Artesanal Región de Los Lagos. 12 4.1. Importancia de los desembarques. .............................................................. 12 4.2. Valorización de los desembarques en su primera venta. ............................. 13 4.3. Principales Centros Productivos. ................................................................. 15 4.4. Flota y Fuerza Laboral inscrita. .................................................................... 16 4.5. Destino de los desembarques. ..................................................................... 17 4.6. Principales Líneas de Elaboración. .............................................................. 18 4.7. Destino del producto procesado. ................................................................. 19 4.8. Valor de las Exportaciones. ......................................................................... 20 4.9. Principales destinos de las exportaciones. ................................................... 21 4.10. Valor Agregado. ......................................................................................... 22

5. Perfil Socio Laboral de la Pesca Artesanal Región de Los Lagos. 23 5.1. Contexto General. ........................................................................................ 23 5.2. Características de la Muestra. ..................................................................... 24 5.3. Nivel de Escolaridad. ................................................................................... 25 5.4. Ingresos Percibidos. .................................................................................... 26 5.5. Cobertura Social. ......................................................................................... 30 5.6. Nivel de Afiliación Organizacional. ............................................................... 31 5.7. Oficios asociados. ........................................................................................ 32 5.8. Demandas Formativas y de Capacitación .................................................... 33

6. Análisis de Tendencias y Proyecciones al 2010. 36 Anexo 1: Fichas Resumen Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región .. 49 Bibliografía ................................................................................................................... 53

Page 9: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

9

Introducción

Los Objetivos Generales y Específicos de presente estudio son los siguientes: Objetivo General

1. Describir la situación actual en el ámbito productivo y laboral del sector pesquero artesanal, sistematizando toda la información existente y construyendo la necesaria.

2. Proyectar los requerimientos del sector y el tipo de crecimiento que se estima en la

Región de Los Lagos al año 2010. Objetivos Específicos 1.1 Elaborar una base de datos e información sobre las especies merluza del sur, loco, erizo,

algas (al menos dos especies de importancia) y dos especies de importancia económica para este sector de la región, identificando: Desembarques últimos 5 años, niveles de producción, mercados a los cuales van estos productos, canales de comercialización, precios asociados a los productos, precio inicial (playa) y final y otras actividades productivas realizadas.

1.2 Recopilar información acerca de la cantidad de trabajadores formales e informales que

realizan actividades de pesca artesanal, identificando: Oficios asociados a la actividad, número de personas que dependen de la actividad directa e indirectamente, escolaridad del sector, demandas actuales de formación y/o capacitación para un mejor proceso productivo e ingresos percibidos.

2.1 Describir las actividades emergentes y el manejo de los recursos pesqueros al año 2010

(descritos en el punto 1.1), considerando investigaciones técnicas y científicas, tecnologías, normativas pesqueras y ambientales y tratados de libre comercio en el escenario actual

Productos Esperados

Base de datos actualizada y con información detallada, según lo especificado en los Objetivos Específicos.

Información de la mano de obra regional del sector pesquero artesanal tanto formal como informal (Objetivo específico 1.2).

Actividades emergentes y el manejo de los recursos pesqueros al año 2010. Propuesta de la consultora acerca del estudio realizado, en base a las proyecciones del

sector en el ámbito económico y de mercado. Construcción y transmisión de un resumen ejecutivo, antes de ser entregada la difusión

del estudio. Taller de Difusión de la Consultoría ante los socios integrantes de la Red. Informe final del estudio de caracterización productiva y laboral del sector pesquero

artesanal en la Región de Los Lagos y sus proyecciones al año 2010.

Page 10: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

10

Resumen Ejecutivo.

1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura en conjunto, alcanzaron en el año 2004 los 6,02 millones de toneladas (5º lugar a nivel mundial), el valor más alto registrado en los últimos 7 años, tras la brusca caída de los desembarques del año 1998. En términos porcentuales Chile participa del 3,9% del total del producto pesquero mundial. En este contexto la pesca extractiva se posiciona en el 3er lugar tras China y Perú con una participación de 5,5% a nivel mundial (5,33 millones de t). En lo relativo al comercio y más particularmente las exportaciones, Chile también mantiene una posición privilegiada en el escenario mundial, valorando sus exportaciones pesqueras y acuícolas durante el año 2004 en US$2.547 millones, lo que representa el 3,4% del total mundial. Estas muestran una clara tendencia al alza en los últimos 10 años con una tasa de crecimiento promedio anual de 4,1% entre 1995 y 2004.

2. La pesca y la acuicultura en el contexto nacional.2 Para el 2004 la composición del desembarque nacional estuvo dada principalmente por un subsector extractivo industrial que aportó un 60%, un subsector extractivo artesanal con un 28% y un subsector acuícola con un 12% del desembarque nacional. En el 2005 se produce una caída en los desembarques nacionales de un 18%, llegando a las 4,9 millones de ton. El empleo directo generado por el sector pesquero y acuicultor sectorial nacional, alcanza a las 128.836 personas, representando el 2,13% del empleo nacional.

La flota pesquera inscrita y autorizada para realizar actividades extractivas alcanza a 360 naves industriales y 14.142 embarcaciones artesanales, 28% Lanchas y 72% Botes.

El aporte a la economía del sector pesquero nacional (sector acuicultor y sector extractivo), ha alcanzado en promedio una participación del PIB nacional igual al 2,60% (periodo 1995 – 2004). En el 2005 alcanza una participación del 2,91%. En cuanto a las exportaciones del sector pesquero, estas han representado en promedio el 11% del total nacional (periodo 1995-2004). No obstante en el 2005 la participación de las exportaciones nacionales baja a un 7.6%. Esta caída se debe fundamentalmente al aumento en otras áreas de la economía como la minería y la industria, la primera de las cuales aumentó sus exportaciones para el 2004 en un 26%.

1 Informe Sectorial Pesquero Consolidado Año 2005. Subsecretaría de Pesca. (2006)

2 Informe Sectorial Pesquero Consolidado Año 2005. Subsecretaría de Pesca. (2006)

Page 11: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

11

3. La Xa. Región en el Contexto Pesquero Nacional.

La X Región ha representado en promedio de los últimos 5 años el 16% del desembarque total nacional. En términos de volúmenes desembarcados se posiciona como la tercera región en importancia después de la VIII y I regiones respectivamente.

Tabla 3-1: Importancia de la Xa. Región en

el Desembarque Total Nacional. Serie Años 2003 – 2005.

Año Nacional Xa. Región %

2003 4,528,317 710,782 16%

2004 6,013,643 915,498 15%

2005 5,477,539 908,417 17%

Promedio 5,339,833 844,899 16%

La importancia pesquera de la Xa. Región puede expresarse, además, en los siguientes indicadores:

Es la principal productora de Algas3 del país con un 35% del desembarque nacional; la segunda productora de Mariscos4 y Crustáceos5, con un 32% y 25% del desembarque nacional respectivamente; y, la tercera productora de Pescados6, después de la VIII y I regiones respectivamente, con un 12% del desembarque nacional.

Cuenta con el mayor número de Plantas de Proceso autorizadas a nivel nacional con un 33% del total (156) y con el 82% de los Centros de Acuicultura autorizados. (870)

Posee el mayor número de Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos decretadas con un 30% del total nacional y el 37% del desembarque nacional realizado a través de este régimen (2005)7.

Registra el mayor número de Organizaciones de Base de pescadores artesanales con un 44% del total nacional; 290 organizaciones representando a 11.405 pescadores, un 62% de la fuerza laboral inscrita en la región. 8

Tiene la mayor concentración de fuerza laboral tanto de la industria pesquera y acuícola como en la pesca artesanal, con un 50% y un 32% del total nacional respectivamente.

Agrupa el mayor número de caletas pesqueras artesanales con un 39% del total nacional y el mayor número de embarcaciones artesanales inscritas con 4.784, un 34% del total nacional. (2005).

3 Principalmente Pelillo, Luga, Huiro, Chicoria, Cochayuyo.

4 Se han incluido en esta clasificación Moluscos en general (Loco, Lapa, Almeja, Culengue, Chorito, Caracoles,

Huepo, Choro, Cholga, Pulpo, Calamares, otros.) y además Erizos, Piures y Pepinos de Mar. 5 Principalmente Jaibas, Centolla y Picoroco.

6 Incluye pesca extractiva y cultivos de Peces.

7 Fuente: Departamento de Pesca Artesanal del Servicio Nacional de Pesca, datos a Mayo del 2005.

8 Fuente: Departamento de Pesca Artesanal del Servicio Nacional de Pesca, datos a Mayo del 2005.

Page 12: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

12

4. Perfil Productivo de la Pesca Artesanal Región de Los Lagos.

4.1. Importancia de los desembarques.

La pesca artesanal de la Xa. Región ha representado en promedio el 30% del producto pesquero regional, incluido la pesca extractiva industrial y la acuicultura.

Tabla 4-1: Composición de Desembarque Total Xa. Región

Año Desembarque

Total Regional9

Desembarque Regional Artesanal % del Total

2003 710,782 199,514 28%

2004 915,499 295,885 32%

2005 908,417 269,203 30%

844,899 254,867 30%

Los principales recursos explotados por el sector artesanal en la X Región, son: la Merluza del Sur, Loco, Erizo, Pelillo, Almeja, Culengue, Luga roja y Jaiba Marmola. Estos representaron en el 2004 un volumen desembarcado igual a 168.757 toneladas, un 57% del desembarque artesanal regional.10 A su vez el 92% de este desembarque es de origen artesanal, vale decir, 6 de las 8 especies analizadas son de extracción exclusiva de la pesca artesanal. Sólo la Merluza del Sur y el Pelillo son explotados de manera compartida entre la pesca artesanal, pesca industrial y acuicultura respectivamente.

En relación a la importancia de la producción regional en el contexto nacional vemos que las principales pesquerías analizadas representan en promedio el 73% del desembarque artesanal nacional para estos recursos. La situación específica de cada uno de ellos se muestra en la siguiente Tabla:

Tabla 4-1. A: Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región y su importancia en el desembarque nacional artesanal.

Nombre

Desembarque Artesanal Nacional

Desembarque Artesanal Xa.

Región % del total

nacional artesanal

Luga Roja 33.308 30.242 91%

Pelillo 98.403 88.346 90%

Jaiba Marmola 5.331 4.683 88%

Erizo Rojo 49.227 13.368 27%

Almeja 18.914 16.616 88%

Culengue 5.864 4.619 79%

Loco 3.601 2.236 62%

Merluza del Sur 15.439 8.647 56%

Totales 230.087 168.757 73%

9 Incluye Pesca Extractiva (artesanal e industrial) y Acuicultura.

10 La Xa. Región registra un desembarque artesanal total para el 2004 de 295,8 mil toneladas, equivalentes al 32%

del total regional, incluida la pesca extractiva industrial y acuicultura.

Page 13: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

13

4.2. Valorización de los desembarques en su primera venta.

Se estima que estas pesquerías generan en su primera venta alrededor de $30.702 millones de pesos, equivalentes a USD$55,9 millones de dólares.11

Tabla 4-2: Valoración de los Desembarques en su Primera Venta.

Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región.

Nombre

Desembarque 2004 (ton)

Precio Neto de Primera Venta

12

Valor desembarque

(miles de pesos)

Valor desembarque

(miles de USD$)

Luga Roja 30.242 $150 $4.536.300 USD$8.260

Pelillo 88.346 $60 $5.300.760 USD$9.652

Jaiba Marmola 4.683 $200 $936.600 USD$1.706

Erizo Rojo 13.368 $200 $2.673.600 USD$4.869

Almeja 16.616 $200 $3.323.200 USD$6.051

Culengue 4.619 $250 $1.154.750 USD$2.103

Loco 2.236 $2.81413

$6.292.104 USD$11.458

Merluza del Sur 8.647 $750 $6.485.250 USD$11.809

168.757 $30.702.564 USD$55.908

Gráfico 4-1: Volúmenes y Valoración de los Desembarques en su Primera Venta.

Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región. Al analizar el Gráfico 4-1, se puede apreciar que los mayores volúmenes están representados en las pesquerías de Algas (Pelillo y Luga Roja). En tanto los mayores valores transados en playa están dados en los recursos Merluza del Sur y Loco respectivamente.

11

Valor de Referencia Dólar Aduanero Julio 2006=$549,16.- 12

Precios Playa Netos (sin IVA) observados en terreno durante el Muestreo Socio Laboral realizado en el marco del

presente estudio. (Enero / Junio 2006). 13

Equivale a un precio unitario de $2.814.- el kilo de Loco en Concha, con un rendimiento bruto de 3,5 Locos en

concha por kilo y un rendimiento en planta promedio de 8 Locos por kilo desconchado. Se estima que un precio

promedio por Kilo desconchado para toda la región fue de $6.500.- kilo/neto.

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Luga Roja Pelillo Jaiba

Marmola

Erizo Rojo Almeja Culengue Loco Merluza del

Sur

Pesquerías

Mil

es

de

To

ne

lad

as

-

2

4

6

8

10

12

14

Va

lor

Mil

lon

es

de

US

D$

Desembarque Valor Desembarque

Page 14: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

14

Este valor estimado de transacción en playa o en la primera venta de los productos provenientes de las principales pesquerías de la Xa. Región, genera por concepto de IVA Débito Fiscal (o, IVA de las Ventas) la suma de $5.833 millones de pesos. Este monto generalmente es facturado y pagado al Estado por el comprador bajo el mecanismo de cambio de sujeto del impuesto, esto es a través de Facturas de Compra a Terceros. Esto ocurre pues el legislador a considerado al pescador artesanal como sujeto de difícil fiscalización, autorizando que sea el comprador quien emita las facturas de compra y retenga los respectivos impuestos IVA Débito. Hecha esta operación este monto se transforma para el comprador en IVA Crédito Fiscal (o, IVA de las Compras), pudiendo recuperarlo conforme a la Ley. Cabe indicar que en nuestro actual sistema tributario las exportaciones se encuentran exentas de IVA, existiendo además la franquicia de devolución de IVA al exportador, específicamente el IVA Crédito Fiscal (o de las Compras) que el exportador paga por todos los insumos necesarios para fabricar o elaborar el producto que esta exportando. En este caso el IVA que en primer momento las empresas cancelan al Estado por las compras de materia prima a terceros (en el 2004, estimativamente $5.833 millones o su equivalente a US$12,7 millones de dólares14), al finalizar el proceso de exportación se les devuelve reajustado como parte de los mecanismos de incentivo a las exportaciones nacionales15.

14

Valorizado a dólar aduanero Julio 2006 = $549.16.- 15

Esta devolución se realiza generalmente en dólares según las equivalencias establecidas por el Servicio Nacional

de Aduanas cada mes (dólar aduanero). Esto hace especialmente sensible a los exportadores respecto a los cambios

y sobretodo ante las disminuciones del valor del dólar en moneda nacional.

Page 15: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

15

4.3. Principales Centros Productivos. Como se indicó anteriormente la región concentra el mayor número de caletas pesqueras del país, con un 39% del total nacional Entre estas se cuentan 206 caletas permanentes y 14 fondeaderos temporales. Asimismo posee el 44% de las caletas rurales y el 21% de las caletas urbanas reconocidas a nivel nacional.16

Tabla 4-3: Caletas Pesqueras Artesanales

a nivel Nacional y en la Xa. Región. Caletas Pesqueras

Artesanales

Rurales

%

Urbanas

%

Total X.rg.

%

Total Nacional 446 80% 113 20% 559 100%

Caletas X Región 196 89% 24 11% 220 100%

% del total nacional 44% 21% 39%

La presencia del mundo rural en la pesca artesanal de la región adquiere principal importancia al presentar un 89% de las caletas ubicadas en zonas rurales. Por su parte el 11% restante se distribuye en las principales ciudades urbanas de la región a lo largo de su borde costero. Los principales centros de producción artesanal de la región en orden de importancia son: Quellón, Ancud, Maullín, Carelmapu, Dalcahue, Corral, La Vega, y Los Toros, concentrando en el 2004 el 55% del desembarque artesanal regional17. En relación a las pesquerías bajo estudio estas 8 caletas representaron para el periodo 2002 - 2004 el 5% de los puntos desembarque y el 81% del desembarque regional informado. 18 Igualmente se estima que estos puntos de desembarque generaron entre el 2002 y el 2004 un valor transado en playa igual a $52.442 millones de pesos, equivalentes a USD$95,5 millones de dólares19. Esto representa estimativamente el 56% del valor total transado en playa respecto a las 8 pesquerías bajo estudio. En general se aprecia un alto grado de concentración en el desembarque de recursos como el Pelillo, Luga Roja y Erizo y Jaiba Marmola. En estos sobre el 40% del desembarque regional se concentra en un solo punto.20

16

Fuente: Decreto Supremo (M) 240 de 1998 modificado por DS (M) 337 del 2004, que fija la Nomina Oficial de

Caletas Pesqueras Artesanales, reconociendo un total de 558 caletas, entre 453 de tipo permanente y 105

fondeaderos; Sernapesca, 2005. 17

Estas 8 caletas desembarcaron en el 2004, 162.931 ton. sobre las 295.885 ton. desembarcadas por toda la pesca

artesanal regional. Base de Datos Reportes de Desembarque Departamento SIEP Sernapesca (2005). 18

Para el periodo 2002-2004 se registran un total de 148 puntos de desembarque artesanal con presencia de los

recursos bajo estudio, Merluza del Sur, Loco, Erizo, Almeja, Culengue, Jaiba Marmola, Pelillo y Luga Roja. Base

de Datos Reportes de Desembarque Pesca Artesanal, Departamento SIEP (Sistema de Información Estadística

Pesquera) del Servicio Nacional de Pesca (2005); 19

En función a los precios playa observados en el presente estudio, se estima que las 8 pesquerías analizadas

generaron entre el 2002 y el 2004 un valor transado en playa igual a $93.097 millones de pesos, equivalentes a

USD$169.5 millones de dólares. Esto en los 148 puntos de desembarque informados para el periodo 2002-2004. 20

Ver Cuadros Resumen Capitulo I: Perfiles Productivos principales Pesquerías Artesanales Xa. Región.

Page 16: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

16

4.4. Flota y Fuerza Laboral inscrita.

En términos de empleo directo la Xa. Región representa el 32% de los pescadores artesanales inscritos a nivel nacional21. En cuanto a número de embarcaciones la región representa el 34% de la flota artesanal inscrita a nivel nacional22.

Tabla 4-4: Flota y Fuerza Laboral inscrita Registro Pesquero Artesanal Año 2005 23

Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. región

Pesquería

Fuerza Laboral inscrita

% del total

regional

Flota Artesanal inscrita

% del total

regional

Luga Roja 10.767 58% 78 2%

Pelillo 13.022 71% 147 3%

Jaiba Marmola 9.408 51% 1.638 34%

Erizo Rojo 5.938 32% 3.529 74%

Almeja 13.310 72% 3.529 74%

Culengue 10.237 56% 3.529 74%

Loco 5.335 29% 3.529 74%

Merluza del Sur 3.159 17% 1.950 41%

Total Inscritos Xa. Región 18.438 100% 4.784 100%

% del total nacional 32% 34%

Total Inscritos RPA Nacional 57.133 14.274

De la Tabla 4-4, se puede comentar los siguiente:

Las mayores flotas se concentran en las pesquerías de tipo bentónico como el Loco, Erizo, Almeja y Culengue, con 3.529 embarcaciones un 74% del total regional. Las menores flotas se encuentran en las pesquerías de Algas, Pelillo y Luga Roja, dado que estas actividades se desarrollan mayoritariamente a través de la recolección de orilla. No obstante en el caso de la Luga Roja el uso del Buceo se ha intensificado en el último tiempo.

En términos de concentración de fuerza laboral inscrita destacan igualmente las pesquerías bentónicas y las algas, con los mayores porcentajes de pescadores artesanales inscritos en la región.

Cabe precisar que tanto la Luga Roja como el Erizo Rojo se encuentran en etapa de ordenamiento del esfuerzo pesquero, principalmente a partir de la extracción autorizada en la XI región a través de Pesca de Investigación. A partir de los resultados de esta medida y la definición de un Plan de Administración para cada pesquería se podrá estimar un nivel de esfuerzo pesquero mas ajustado a la realidad.

21

18.438 pescadores artesanales inscritos en la Xa. Región sobre un total nacional de 57.133. Sernapesca 2005. 22

4.784 embarcaciones artesanales inscritas en la región sobre un total nacional de 14.179. Sernapesca 2005. 23

Anuario Estadístico Sernapesca; Registro Pesquero Artesanal Año 2005. Sernapesca 2006

Page 17: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

17

4.5. Destino de los desembarques.

Según las estadísticas oficiales el principal destino de las pesquerías artesanales de la región es preferentemente la industria procesadora. Al respecto debemos distinguir entre aquellos desembarques que son utilizados como materia prima en plantas de proceso de la región y los desembarques que son trasladados a otras regiones para su

procesamiento24.

La Tabla 4.5-1 indica en que porcentaje los desembarques regionales de las principales pesquerías analizadas fueron destinados a procesamiento en la Xa. región:

Tabla 4.5-1: Índice de Utilización de Materia Prima en la Región. (2004) Principales Pesquerías Artesanal Xa. región.

Nombre Desembarque

Regional Materia Prima

Regional

Índice de Utilización Materia Prima en la

región

Luga Roja 30.242 13.762 46%

Pelillo 88.342 23.049 26%

Jaiba Marmola 4.683 4.540 97%

Erizo Rojo 13.368 15.752 118%

Almeja 16.616 12.366 74%

Culengue 4.619 2.990 65%

Loco 2.236 2.335 104%

Merluza del Sur 8.647 7.868 91%

Total 168.753 82.662

De la Tabla 4.5-1 se puede indicar los siguiente:

El Erizo Rojo, el Loco, la Jaiba Marmola y la Merluza del Sur son recursos preferentemente procesados en la región.

Los recursos con mayor fuga de materia prima hacia otras regiones son la Luga Roja y el Pelillo con sólo un 46% y 26% de los desembarques procesados en la región. Si no se consideran estos recursos el aprovechamiento del desembarque para generar valor agregado dentro de la región sube a un 91% promedio.

Por otro lado los recursos Loco y Erizo Rojo presentan un mayor volumen de materia prima destinado a proceso que el generado por la propia región, vale decir, las empresas procesadoras ingresan materia prima desde otras regiones para ser procesada en la Xa. Región.

De las 82.662 ton. destinado a proceso en el 2004, un 55% es utilizado en la elaboración de productos para consumo humano directo y un 45% es destinado a uso industrial. En esta última clasificación se encuentran específicamente el Pelillo y Luga Roja.

24

Además existe un porcentaje de la producción que es destinado a consumo humano directo en las propias

comunidades o a la venta en fresco que no se destina a las plantas de proceso. Sin embargo respecto a este último

no existen estadísticas confiables que permitan dar cuenta de manera certera de su magnitud.

Page 18: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

18

4.6. Principales Líneas de Elaboración.

El volumen de producto procesado a partir de las principales pesquerías analizadas fue de 14.413 toneladas (2004) representando en promedio un 45% del volumen procesado a nivel nacional para las mismas pesquerías.

Tabla 4.6-1: Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región. Producto procesado nacional versus regional por Recurso en toneladas

Recurso Procesado Nacional

Procesado Regional

% de participación en el volumen procesado

nacional por pesquería

Luga Roja 5.858 2.534 43%

Pelillo 5.886 877 15%

Jaiba Marmola 632 451 71%

Erizo Rojo 3.315 977 29%

Almeja 1.584 1.543 97%

Culengue 586 368 63%

Loco 1.364 889 65%

Merluza del Sur 12.675 6.774 53%

Totales 31.900 14.413 45%

Las principales líneas de elaboración producidas en la región son: Congelado, Conservas, Fresco Refrigerado, Cocido, Secado de Algas, Agar-Agar y Carragenina.

Gráfico 4.6-2: Principales Líneas de Elaboración por Recurso Pesquerías Artesanales de la Xa. Región.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Fresco Refrigerado 0% 0% 0% 53% 0% 1% 14% 88%

Congelado 0% 0% 94% 43% 11% 13% 34% 12%

Conservas 0% 0% 4% 1% 89% 84% 52% 0%

Cocido 0% 0% 2% 3% 0% 3% 0% 0%

Secado 66% 34% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Agar-Agar / Carraghenina 34% 66% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Luga Roja PelilloJaiba

MarmolaErizo Rojo Almeja Culengue Loco

Merluza

del Sur

Page 19: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

19

4.7. Destino del producto procesado.

Al comparar los volúmenes de producto procesado en la región con el monto de las exportaciones regionales realizadas directamente desde Puerto Montt 25, detectamos que en ciertos casos no se logra exportar el 100% del producto procesado en la región y en otros se exporta más de lo que se ha procesado en la región, vale decir, se estaría exportando producto procesado en otras regiones. En el primer caso se encuentran los recursos Luga Roja con un 38% de volumen exportado, Loco con un 72%, Jaiba Marmola con un 84% y Pelillo con un 92%. En el caso del Loco el saldo de producción no exportado desde la región se exporta desde otras regiones, vale decir, en algunos casos las empresas de la región maquilan el producto por encargo de otras empresas exportadoras ubicadas fuera de la región que luego exportan el producto. En general todo el Loco procesado es finalmente exportado. En el segundo caso tenemos al Erizo Rojo con un 158% de volumen exportado desde la región, Almeja-Culengue con un 119% y Merluza del Sur con un 110%. En el caso del Erizo Rojo, queda en evidencia un mayor potencial exportador por parte de las empresas instaladas en la región, las cuales exportan producto procesado en otras regiones. Igual situación, pero en menor grado, ocurrió en el 2004 con el recurso Merluza del Sur, en donde las exportaciones superaron en un 10% al producto procesado en la región.

Tabla 4.7-1: Volumen exportado desde la Xa. región respecto al producto procesado en la región. (2004)

Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región.

Recurso

Volumen Procesado Xa.

región (en toneladas)

Volumen Exportado Xa. región

(en toneladas)

% de exportación del producto procesado

en la región26

Luga Roja 2,534 960 38%

Pelillo 877 810 92%

Jaiba Marmola 451 379 84%

Erizo Rojo 977 1,543 158%

Almeja – Culengue 1,911 2,274 119%

Loco 889 643 72%

Merluza del Sur 6,774 7,427 110%

Totales 14,413 14,035

25

Estadísticas de Exportaciones Regionales. Servicio Nacional de Aduana. 2006 26

Esta columna indica el porcentaje de producto procesado en la región que es exportado desde la región.

Page 20: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

20

4.8. Valor de las Exportaciones.

El valor de las exportaciones realizadas desde la Xa. Región en el 2004 para las pesquerías en estudio ascienden a USD$91,7 millones de dólares (valor FOB Puerto Montt) 27, equivalente a 14.035 toneladas de producto procesado. Entre las principales destacan el Erizo Rojo con USD$34,1 millones, la Merluza del Sur con USD$20,9 millones y el Loco con USD$10,04 millones.

Tabla 4.8-1: Precios de Exportación FOB USD$ / kilo. (2004) Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región.

Recurso Volumen exportado

Xa. región (toneladas)

Valor Exportado Xa. región

(miles de USD$)

Precio USD$FOB/kilo

Promedio

Erizo Rojo 1,543 34,111 USD$22.11

Loco 643 10,040 USD$15.61

Jaiba Marmola 379 3,462 USD$9.13

Pelillo 810 7,252 USD$8.96

Luga Roja 960 6,217 USD$6.48

Almeja - Culengue 2,274 9,723 USD$4.28

Merluza del Sur 7,427 20,962 USD$2.82

Totales 14,035 91,768

Los recursos que alcanzan los mayores precios de exportación FOB Puerto Montt entre líneas de elaboración, son: el Erizo Rojo y el Loco, con USD$22,1/kilo y USD$15,61/kilo respectivamente. Los siguen la Jaiba Marmola con USD$9,13/kilo, el Pelillo con USD$8,96/kilo y la Luga Roja con USD$6,48/kilo

Finalmente las exportaciones regionales de las pesquerías bajo estudio representan el 42% de las exportaciones nacionales para los mismos recursos (2004). El detalle de esto para cada una se muestra en la siguiente Tabla 3.8-2:

Tabla 4.8-2: Participación de la Xa. Región en las exportaciones nacionales (2004). Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región.

Pesquería Exportaciones

FOB Xa. Región Exportaciones

Nacionales % exportaciones

nacionales

Erizo Rojo 34,111 66,987 51%

Loco 10,040 15,897 63%

Jaiba Marmola 3,462 3,763 92%

Pelillo 7,252 37,005 20%

Luga Roja 6,217 24,918 25%

Almeja - Culengue 9,723 10,744 90%

Merluza del Sur 20,962 58,606 36%

Totales 91,768 217,920 42%

27

Valor FOB: Cláusula de compraventa que considera el valor de la mercancía a exportar puesta a bordo del medio

de transporte en el país de procedencia, excluyendo seguro y flete. (Fuente: Aduana, Chile). Free on board (FOB),

Siglas en ingles de “libre a bordo” o “puesto a bordo”. En este caso FOB Puerto Montt significa que el embarque de

exportación se realiza directamente desde la región.

Page 21: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

21

4.9. Principales destinos de las exportaciones.

Los principales mercados de destino para productos derivados de las pesquerías artesanales de la Xa. Región son, en orden de importancia, Europa, Asia, Norteamérica y América Latina. La situación de cada pesquería en particular se expone en la siguiente Tabla:

Tabla 4.9-1: Principales Mercados de Destino Exportaciones

Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. región.

Pesquería Principal mercado

de Destino País

Luga Roja

Europa (49%) América Latina y el

Caribe (35%) Norteamérica (9%)

Dinamarca (22%) México (13%)

Brasil (9%) Estados Unidos (9%)

Pelillo Asia (49%)

Europa (25%) Norteamérica (23%)

Japón (47%) Alemania (18%) Tailandia (16%)

Estados Unidos (11%)

Jaiba Marmola Norteamérica (65%)

Europa (30%) Estados Unidos (64%)

Bélgica (20%)

Erizo Rojo Asia (97%) Japón (97%)

Almeja - Culengue

Europa (99%) España (97%)

Loco Asia (94%) Taiwán (56%)

Singapur (15%) Japón (12%)

Merluza del Sur

Europa (97%) España (95%)

De la Tabla 4.9-1 se puede indicar lo siguiente:

Las Almejas (97% España), Merluza del Sur (95% España) y el Erizo Rojo (97% Japón), presentan mercados altamente concentrados.

Con menor grado de concentración de mercado se encuentran los productos Loco (56% Taiwán) y Jaiba Marmola (64% Estados Unidos).

Por su parte las algas son las que presentan los mercados menos concentrados, teniendo como principal destino Dinamarca (22%) para el caso de la Luga Roja y Japón (47%) en el caso del Pelillo.

Page 22: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

22

4.10. Valor Agregado.

Se estima que las principales pesquerías analizadas generan anualmente un valor agregado de Mill$21.795.-, equivalentes a USD$39,7 millones de dólares. Este valor se obtiene restando al precio de exportación el valor de la materia prima ajustada a rendimiento de producción.

Gráfico 4.10-1: Valor Agregado generado por la materia prima proveniente de la

pesca artesanal. Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región.

Gráfico 4.10-2: Relación Precios Playa versus Precios de Exportación (FOB) Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región.

Este Grafico muestra la relación entre el precio de playa, el costo de materia prima ajustado a rendimiento y el precio de exportación FOB. El porcentaje señala el margen de contribución que se obtiene entre el costo de la materia prima y el precio de venta.

Mill

$30.702

Mill

$23.216

Mill

$19.864

Mill

$41.659

Mill

$50.395

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

Total 8 pesquerías bajo estudio

Pesquerías

Pe

so

s

Valor Total Primera Venta Valor Materia Prima Regional Valor M.P. Producto Exportado

Valor Exportado M.P. Regional Valor Exportado Total (FOB)

110%

Mill$21.795

77% 68% 60%

73%

28%

14%

44%

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

Luga Roja Pelillo Jaiba

Marmola

Erizo Rojo Almeja -

Culengue

Loco Merluza del

Sur

Pesquerías

Pe

so

s

Precio Playa Costo Materia Prima (kilo) Precio Exportación (FOB)

Page 23: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

23

5. Perfil Socio Laboral de la Pesca Artesanal Región de Los Lagos.

5.1. Contexto General.

Para el 2005 se registran un total de 18.438 pescadores artesanales inscritos en la Xa. Región, un 32% del total nacional. A nivel nacional estos representan el 30% de los Pescadores propiamente tal, el 42% de los Buzos Mariscadores, el 27% de los Recolectores de Orilla y el 35% de los Armadores.

Tabla 5.1-1: Composición del Empleo Formal

Pesca Artesanal Nacional y Xa. Región. (2005)28

Nacional Xa. Región % del total nacional Categoría Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Pescador Artesanal 39,307 2,170 41,477 11,667 981 12,648 30%

Buzo Mariscador 13,319 51 13,370 5,591 26 5,617 42%

Recolector de Orilla 5,566 2,855 8,421 1,178 1,115 2,293 27%

Armador 12,272 454 12,726 4,401 96 4,497 35%

Total Inscritos 52,309 4,824 57,133 16,367 2,071 18,438 32%

91% 9% 100% 87% 13% 100%

Por categorías la pesca artesanal de región se compone de un 69% de Pescadores propiamente tales, un 30% de Buzos Mariscadores, un 12% de Recolectores de Orilla y un 24% de Armadores.

Tabla 5.1-2: Composición Total Inscritos Xa. Región

Categorías N°. Inscritos Xa.

Región 2005 %

Pescador Artesanal 11.667 69%

Buzo Mariscador 5.591 30%

Recolector de Orilla 1.178 12%

Armador 4.401 24%

Total Inscritos29

18.438 100%

En términos formales la distribución por género en la región se da en un 13% de participación de mujeres y un 87% de hombres. No obstante por categorías la situación difiere encontrándonos que en el caso de la categoría Recolector de Orilla en la Xa. Región la participación de la Mujer sube a un 49%. No obstante más allá de las cifras formales la participación de la mujer en las actividades de la pesca artesanal es clave encontrándose aún en muchas casos invisibilizada en su real dimensión. Al respecto la Xa. Región posee el mayor número de mujeres inscritas en el Registro Pesquero Artesanal con un 43% del total de mujeres inscritas a nivel nacional.

28

Inscritos en el Registro Pesquero Artesanal Año 2005, Anuario Estadístico Sernapesca (2005). 29

Las categorías de pescadores artesanales no son excluyentes unas de otras, pudiendo por tanto una persona ser

calificada o actuar simultáneamente y sucesivamente en dos o más de ellas.

Page 24: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

24

5.2. Características de la Muestra.

La muestra obtenida para el estudio fue de 191 embarcaciones, un 96% del total previsto en el diseño muestreal y 391 personas, un 98% del total previsto inicialmente. Una vez depurados estos datos se logra establecer la muestra definitiva en 163 embarcaciones representando el 15% del universo muestreal definido para el proyecto y 334 pescadores artesanales representando el 6,5% del universo muestreal definido para el proyecto30. Estos valores representan una muestra estadísticamente válida, no obstante por tratarse de una muestreo del tipo no probabilístico, vale decir, en donde las unidades de muestreo no son seleccionadas al azar, no nos es posible calcular el error de muestreo de los valores encontrados en la muestra. 31

Para analizar la muestra sociolaboral se procedió a subdividir el empleo en el sector pesquero artesanal de la región en los siguientes subgrupos muestreales:

Subgrupo Merluza del Sur.

Subgrupo Buceo, que incluye las pesquerías del Erizo, Loco, Almeja, Culengue, Luga Roja32 y Jaiba Marmola33.

Subgrupo Pelillo.

Las principales características obtenidas de la muestra son las siguientes:

Tabla 5.2-1: Distribución por Categoría y Género Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

Tipo de

Cobertura

MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO TOTAL MUESTRA

H M T % H M T % H M T % H M T %

Armador / Patrón 29 8 37 54% 88 0 88 40% 36 0 36 75% 153 8 161 35%

Tripulante 20 11 31 46% 129 1 130 60% 9 3 12 25% 158 15 173 65%

Totales 49 19 68 100% 217 1 218 100% 45 3 48 100% 311 23 334 100%

Porcentajes 72% 28% 100% 100% 0% 100% 94% 6% 100% 93% 7% 100%

H: Hombre; M: Mujer; T: Total

La muestra se compone en un 48% por Armadores propietarios de embarcación y un 52% por Tripulantes (no propietarios). Entre ambas categorías no existe vínculo laboral de subordinación y dependencia, predominando la sociedad a la parte como la forma de regular la relación de trabajo.

La edad promedio estimada es de 41 años. La mayor proporción de pescadores se encuentra entre los 30 y 60 años de edad. Se detecta una baja participación de jóvenes menores de 30 años, no más del 16% de la muestra, encontrándose por tanto una fuerza laboral mayoritariamente sobre los 30 años de edad (84%).

En cuanto a la distribución por género de la muestra se tiene que un 93% está compuesta por hombres y un 7% por mujeres.

30

Capitulo II: Muestreo Socio Laboral principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región, Diseño Muestra. Pág.4. 31

Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales, Guillermo Briones, ICFES.(2002) 32

Desarrollada también a través de la recolección. 33

Desarrollada también mediante el uso de Trampas.

Page 25: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

25

5.3. Nivel de Escolaridad.

La escolaridad promedio se sitúa en el Séptimo Año Básico, vale decir, la mayor parte de la fuerza laboral activa no tiene su enseñanza básica cumplida. La mayoría de ellos se sitúa entre 4to. Básico y 2do. Medio.

Tabla 5.3-1: Indicadores Nivel de Escolaridad en Años aprobados Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

Estadísticos de escolaridad en años

aprobados PESCA BUCEO PELILLO PROMEDIO MUESTRA

Escolaridad Media 6 8 7 7

Desviación Estandar 3 3 3 3

Moda 8 8 8 8

Máximo 13 13 12 13

Mínimo 0 0 0 0

Coef. Variación 47% 35% 36% 39% Notas: 13= Educación Superior; 12= 4to. Medio; 0= Analfabetismo Media: Promedio, suma de todos los datos divididos el número de datos. Moda: Valor que mas se repite. Desviación Estandar: Mide el grado en que las puntuaciones de la cada variable se alejan de su media. Es

un estadístico que mide dispersión. Máximo: Valor máximo obtenido en la variable. Mínimo: Valor mínimo obtenido en la variable.

Tabla 5.3-2: Distribución de la muestra según Nivel de Escolaridad

Muestreo Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

Nivel de Escolaridad

MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

TOTAL MUESTRA Edad

Promedio N°. % N°. % N°. % N°. %

Analfabeto 3 4% 2 1% 1 2% 6 2% 47

Básica Incompleta 40 59% 69 32% 16 33% 125 37% 44

Básica Completa 14 21% 72 33% 18 38% 104 31% 40

Media Incompleta 7 10% 37 17% 8 17% 52 16% 38

Media Completa 2 3% 37 17% 5 10% 44 13% 33

Estudios Superiores 2 3% 1 0% 0 0% 3 1% 23

Totales 68 100% 218 100% 48 100% 334 100%

Un 39% de la fuerza laboral analizada posee su escolaridad Básica Incompleta y un 86% no ha terminado 4to. Medio. Por el contrario un 61% ha terminado su enseñanza Básica y un 14% tiene Enseñanza Media completa. Se puede apreciar que a mayor nivel de escolaridad menor es el promedio de edad. Mientras que a nivel de Analfabetos (2%) o Educación Básica Incompleta (37%) el promedio de edad es de 47 y 44 años respectivamente, en el otro extremo, vale decir, Enseñanza Media Completa el promedio de edad es de 33 años. Lo anterior da cuenta de una mejora en el acceso a la educación y de una mayor valoración de ésta por parte de las nuevas generaciones en comparación a las anteriores.

Page 26: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

26

Esto sin duda constituye un importante avance, no obstante, aún persiste un promedio bastante alto de un 86% de la fuerza laboral en pesca artesanal de la región que no ha terminado sus estudios obligatorios.

Si proyectamos esta tendencia, y, efectivamente existe un constante mejoramiento en el nivel de escolaridad del país y por ende del sector, veremos cómo las nuevas generaciones, que cuentan con más escolaridad optan por acceder a otro tipo de ocupaciones más lucrativas, o bien más estables, menos riesgosas y menos sacrificadas que el oficio de pescador artesanal. Esta situación es apoyada por las propias familias de pescadores que en general desean que sus hijos sean ―profesionales‖, que se superen en relación a sus padres y en la mayoría de los casos, salvo por necesidad, no están de acuerdo en que sus hijos sigan el mismo oficio de pescador. Muchos de ellos sigan ligados al tema pesquero, pero ya no como pescadores, buzos mariscadores o algueros sino en funciones más especializadas dentro de la creciente industria acuícola o en otras áreas de la economía regional como el turismo, gastronomía, comercio, servicios, transporte, etc.

5.4. Ingresos Percibidos.

La estimación de ingresos se realizó en base a la consulta directa a los pescadores artesanales encuestados respecto a: ¿cuánto es lo que ganó en el último mes, en un mes malo y en un mes bueno? Estos tres escenarios se promediaron y se obtuvo un valor estimado del ingreso mensual por persona. Se consulta sobre el ingreso neto mensual, lo que significa cuánto recibe la persona una vez descontados los costos que implica la faena de pesca. Cabe precisar que los ingresos determinados tiene que ver con las declaraciones de los propios involucrados en términos de su experiencia y expectativas personales. Esta estimación no intenta representar cuánto gana un pescador mensualmente por extraer un determinado recurso, sino que trata de estimar cuánto aporta mensualmente el oficio de pescador a su ingreso familiar, independientemente a que recursos trabaja o en cuántas faenas participa al mes.

En función a esto, de la muestra realizada resulta un ingreso neto mensual promedio de $110.535.-, con una variabilidad de los datos igual al 64%, lo que quiere decir que la muestra se sitúa en un rango de ingresos declarados entre $39.793.- y $181.278.- mensuales.

Tabla 5.4-1: Indicadores de Ingresos según Subgrupo Muestreal Muestreo Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

Ingreso Promedio MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

PROMEDIO MUESTRA

Ingreso Promedio $130,690 $127,645 $73,271 $110,535

Valor Modal $90,000 $103,333 $60,000 $84,444

Ingreso Máximo $583,333 $433,333 $180,000 $398,889

Ingreso Mínimo $17,667 $23,333 $7,667 $16,222

Desviación Estandar $95,515 $61,218 $42,055 $66,263

Coef. Variación Muestra 79% 49% 64% 64%

Page 27: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

27

En los tres grupos muestreados este ingreso promedio varía considerando la función que cumple el pescador en la embarcación, los medios de producción que aporta a la faena, las condiciones climáticas existentes en el mes, la disponibilidad del recurso, y las condiciones en que se comercialice el producto, específicamente el factor precio. El subgrupo Merluza del Sur es el que presenta el mayor ingreso de la muestra promediando con $130.690.- mensuales, con una variabilidad del 79%, vale decir, la estimación del ingreso fluctúa entre $27.445.- y $233.935.- mensuales.

El subgrupo Buceo presenta un ingreso neto promedio mensual de $127.323.-, con una variabilidad del 49%, vale decir, la estimación del ingreso puede variar entre $189.711.- y $64.934.-.

El subgrupo Pelillo es el que presenta el menor ingreso neto promedio mensual, con $73.271.- y una variabilidad del 64%, vale decir, la estimación del ingreso puede variar entre $120.164.- y $26.378.- mensuales En el caso especial de las Áreas de Manejo se obtiene un ingreso promedio anual por la temporada del Loco (2004) de $1.162.972.- con una variabilidad del 44%, vale decir entre $1.674.680.- y los $628.004.-. Este ingreso depende de la productividad del Área de Manejo, la calidad del producto extraído (calibre), el precio de venta, y de la o las funciones que desempeñe el pescador, ya sea, armador, patrón, buzo, asistente, marino, etc. Al respecto de las Áreas de Manejo cabe precisar que la muestra considera principalmente datos de las caletas Carelmapu, Ribera Norte y Ancud.

Se puede apreciar como el sistema de Áreas de Manejo permite disminuir la variabilidad estimada de los ingresos estandarizándolos y acercándolos más a su valor promedio. Vemos por ejemplo que el ingreso promedio por Buceo presenta una variación estimada de un 49%, situación que se reduce a un 44% en el caso de Áreas de Manejo. Dicho de otra manera el sistema de Áreas de Manejo tiende a disminuir la incertidumbre y la variabilidad de ingreso entre los miembros de una comunidad pesquera dedicada al Buceo. Si consideramos la situación de cada pesquería en particular se obtiene los siguientes ingresos promedios mensuales:

Tabla 4.4-2: Distribución de Ingresos por Recurso Objetivo Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

Recursos objetivo principal ÚLTIMO MES MES BUENO MES MALO

PROMEDIO ESCENARIOS

MERLUZA DEL SUR 128,656 209,966 53,447 130,690

PELILLO 55,188 137,958 26,667 73,271

ALMEJA / CULENGUE 117,288 204,483 51,389 124,387

ERIZO 134,513 198,590 53,371 128,825

JAIBA 135,882 195,294 69,182 133,453

LOCO 121,789 195,088 53,529 123,469

LUGA ROJA 124,909 227,708 51,250 134,622

Promedio 116,889 195,584 51,262 121,245

Page 28: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

28

Como se puede apreciar al realizar el promedio entre todas las pesquerías el ingreso mensual obtenido asciende a $121.245.-, fluctuando entre $195.584.- en un mes Bueno y $51.262.- en un mes Malo. En general un mes Bueno es aquel en donde se logra trabajar entre 18 a 20 días al mes y además existe una buena extracción de los recursos. Generalmente los meses buenos son primavera, verano y principios de Otoño. Cabe indicar también que generalmente un pescador artesanal no se dedica de manera exclusiva a un recurso, sino que combina varios en función a estacionalidades y temporadas de pesca. Asi por ejemplo, un alguero en el verano se dedica a la extracción de Pelillo y mariscos y en el Otoño puede dedicarse a la extracción del Loco desde las Áreas de Manejo. Lo mismo ocurre con los pescadores de Merluza del Sur, los cuales si bien declaran trabajar en la extracción del recurso de 1 a 3 días solamente, el resto del mes lo ocupan en la pesca de otros peces como Congrio, Róbalo, Pejegallo, Raya o bien a la extracción de Chorito, Cholgas y mariscos en general. Otra estrategia detectada para mejorar los respectivos ingresos per capita es realizar doble o triple función a bordo de la embarcación, y con eso reducen el número de partes sobre el cual dividir el excedente de la pesca. Asi por ejemplo un Buzo Mariscador puede realizar a la vez la función de Patrón de Embarcación y ser Armador de la embarcación. Con esto triplica su participación sobre las utilidades de la faena. Esto si bien puede verse beneficioso, en ocasiones se contrapone con la seguridad y eficacia a bordo de la embarcación, en términos de reducir la tripulación al máximo posible aumenta el trabajo de los que están a bordo y el riesgo de no reaccionar oportunamente ante alguna emergencia.

En cuanto a las diferencias de ingreso entre Armadores y Tripulantes se obtiene que en los subgrupos Merluza de Sur y Buceo la diferencia es de un 48% en favor de los Armadores y en el subgrupo Pelillo la diferencia es de un 100% también a favor de los Armadores. Respecto al nivel socioeconómico de la muestra los ingresos netos estimados y el número promedio de integrantes del grupo familiar, tenemos que la pesca artesanal de la región se encontraría levemente bajo la línea de pobreza y sobre la línea de indigencia.34

Tabla 5.4-3: Comparativo % Jefes de Hogar e Ingreso Mensual Per Capita.

Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región.

MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

Categoría N°. % N°. % N°. %

Armador $42,574 64% $37,831 48% $18,680 84%

Tripulante $34,234 36% $33,262 52% $15,829 16%

Promedio Ponderado $39,572 100% $35,455 100% $18,224 100%

34

Los indicadores de línea de pobreza establecidos por Mideplan (2003) son: Indigente Zona Urbana: $21.856.-;

Pobre no Indigente Zona Urbana: $43.712.-; Indigente Zona Rural: $16.842.- y Pobre No Indigente Zona Rural:

$29.473.-. Fuente: División Social Mideplan, en base a Casen 2003.

Page 29: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

29

En el contexto rural, mayoritario en la pesca artesanal de la región con un 89% de las caletas en esta situación, los subgrupos Merluza del Sur y Buceo superan levemente la línea de pobreza calificando como no pobres. El subgrupo Pelillo, tanto en el contexto rural como urbano, se sitúa bajo línea de la pobreza. Para verificar la consistencia de las estimaciones de ingreso realizadas se cruzará el monto total pagado en playa por cada pesquería con el número de pescadores inscritos en cada una de ellas. (Tabla 5.4-4) Si bien esto no representará la realidad en todos los casos, permitir comparar el nivel de ingresos que cada pesquería generaría en el supuesto que el 100% de los inscritos participan en su explotación.

Tabla 5.4-4: Cruce de Información entre Valor Pagado en Playa con

Flota Artesanal asociada al esfuerzo pesquero sobre las Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región.

Nombre Desembarque 2004 (ton)

Precio de Primera Venta

Valor desembarques

(miles de pesos)

Fuerza Laboral

asociada 2004 *

Ingreso Per capita

Estimado al Año

Ingreso Per capita sobre

base mensual

Luga Roja 30.242 $150 $4.536.300 10.255 $442.350 $36.863

Pelillo 88.346 $60 $5.300.760 12.459 $425.456 $35.455

Jaiba Marmola 4.683 $200 $936.600 9.173 $102.104 $8.509

Erizo Rojo 13.368 $200 $2.673.600 5.938 $450.253 $37.521

Almeja 16.616 $200 $3.323.200 12.869 $258.233 $21.519

Culengue 4.619 $250 $1.154.750 9.946 $116.102 $9.675

Loco 2.236 $2814 $6.292.104 5.335 $1.179.401 $98.283

Merluza del Sur 8.647 $750 $6.485.250 3.159 $2.052.944 $171.079

168.757 $30.702.564 *Estos valores corresponden al total de pescadores inscritos en cada pesquería. Sernapesca 2004.

Si bien la producción de la pesca artesanal es bastante alta y en términos económicos aporta importantes cantidades de valor a la economía local y regional, las ganancias de esto quedan en la mayoría de los casos en manos de otros actores de la cadena productiva, tales como los intermediarios, transportistas, procesadores, exportadores, etc. En este caso, así como en muchos otros ámbitos productivos el pequeño productor no recibe un porcentaje equitativo del valor agregado que finalmente genera el producto. Muy por el contrario, las divisas que obtiene el pescador, en sus distintas categorías y grupos según el recurso que se trabaje, resultan por lo general mínimas y no compensatorias por el esfuerzo realizado y los riesgos asumidos en la actividad. En este ámbito existe una baja capacidad de poder negociar adecuadamente los precios de venta con los intermediarios, a excepción del caso del grupo Buceo que a partir de las figura de áreas de manejo mejoran sus posibilidades de negociación. La regulación de la primera venta por parte del Estado y su entrega en administración a las organizaciones de pescadores artesanales en los respectivos centros de desembarque puede contribuir a revertir esta situación.

Page 30: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

30

5.5. Cobertura Social.

En términos de cobertura en salud se estima que un 44% de la fuerza laboral analizada se encontraría fuera del sistema formal Fonasa – Isapre. Un 41% estaría afilado en Fonasa Nivel A (sin pago; ex - indigente), un 14% a Fonasa en niveles de co-pago (nivel B y C) y sólo un 1% se encontraría afiliado a Isapre. En relación a cotizaciones previsionales para efectos de jubilación se obtiene que sólo un 19% de la fuerza laboral analizada cotiza, encontrándose el mayor porcentaje en el subgrupo Buceo con un 24%. El porcentaje de no cotizantes es bastante alto y preocupante, sobretodo si consideramos que la edad promedio de la muestra es de 41 años. Vale decir, en su mayoría esta fuerza laboral es ya madura, con una vida útil en el trabajo en promedio de unos 20 años más como máximo y sin ningún tipo de cobertura o protección social para su vejez, más que su propia familia en algunos casos y el Estado en otros. En cuanto a las forma de pago la muestra indica que un 59% de los cotizantes lo hace de manera personal, un 38% a través de su organización y sólo un 3% a través del Armador. Esto nos permite concluir que un 97% cotiza como independiente y sólo un 3% establece una relación de empleador-trabajador con su Armador.

Analizado el 38% que cotiza a través de la organización, evidenciamos que un 86% (21/24) pertenece y cotiza a través de una Cooperativa de Pescadores, específicamente en las caletas de Carelmapu, Ancud y Ribera Norte.

En cuanto al seguro de vida un 22% declara tener contratado algún tipo de seguro, encontrándose el mayor porcentaje en la pesquería de la Merluza del Sur, con un 32% de la fuerza laboral. El sector Buceo presenta un 20% de cobertura y el sector Pelillo un 19%. Un 53% de la fuerza laboral que declara tener un Seguro de Vida lo contrata y paga de manera personal. El 47% restante de la muestra lo declara y paga a través de su Organización. En este caso la Organización es la que negocia colectivamente el seguro. Las experiencias han ocurrido principalmente asociadas al manejo asociativo de pesquerías (Merluza del Sur, Áreas de Manejo) y a las Cooperativas de Pescadores (Carelmapu, Ancud). Sin duda este es un aspecto que debe ser replicado y generalizado al resto del sector, sobretodo al entrar en vigencia el Seguro de Vida Obligatorio. A través de la negociación colectiva de los seguros es factible conseguir mejores primas y coberturas para los asociados. La mayor participación de asegurados la presenta el sector Buceo con un 58% del total de cotizantes, seguido de sector Merluza del Sur con un 30% y el sector Pelillo con un 12%.

En conclusión en el ámbito de la cobertura social en salud, previsión y seguro de vida, se puede observar que existe nivel de desprotección en el sector pesquero artesanal de la Xª región, lo que en general es replicado a nivel nacional. Esta situación es bastante preocupante pues la pesca artesanal en cuanto a oficio presenta un alto grado de riesgo de accidentabilidad y propensión a enfermedades del trabajo.

Page 31: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

31

5.6. Nivel de Afiliación Organizacional.

En el ámbito organizacional, el sector pesquero artesanal se ha caracterizado por poseer un importante porcentaje de afiliación a organizaciones propias, tanto a sindicatos de trabajadores independientes, asociaciones gremiales, o cooperativas, entre las principales. Constituye uno de los sectores productivos como mayor número de organizaciones de base a nivel nacional. La tendencia es que por cada caleta exista al menos una organización de base que agrupa a los pescadores artesanales que trabajan en ella. A su vez estas se encuentran afiliadas a Federaciones zonales o regionales y a Confederaciones Nacionales. En el caso de la Xª región dada la presencia mayoritaria de pescadores y caletas esto resulta especialmente significativo. En la región existen al 2005 un total de 301 organizaciones de pescadores artesanales35, lo que representa un 45% de las organizaciones de la pesca artesanal del país.

Tabla 5.6-1: Organizaciones de Pescadores Artesanales Xa. Región.

Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

Organizaciones N°. % del total

Total Organizaciones a nivel nacional 652

Sindicatos de Trabajadores Independientes 240 83%

Asociaciones Gremiales 38 13%

Cooperativas 12 4%

Federaciones 11 4%

Total Regional 301 100%

% del total organizaciones nivel nacional 44%

Como se puede apreciar el 83% de las organizaciones de pescadores artesanales de la región estás constituidas por Sindicatos de Trabajadores Independientes, un 13% por Asociaciones Gremiales, un 4% por Cooperativas y un 4% por Federaciones.

Tabla 5.6-2: Nivel de afiliación a organizaciones de base Muestra Socio Organizacional Xa. Región.

Situación

organizacional

MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

TOTAL MUESTRA

N°. % N°. % N°. % N°. %

Afiliado 55 81% 172 79% 41 85% 268 80%

No afiliado 13 19% 46 21% 7 15% 66 20%

Totales 68 100% 218 100% 48 100% 334 100%

Se estima que la fuerza laboral de la región se encuentra afiliada en un 80% a algún tipo de organización de representación gremial. El mayor porcentaje de afiliación lo presenta el subgrupo Alguero con un 85%, seguido del sector Merluza del Sur con un 81% y el Buceo con un 79% de afiliación. El alto grado de afiliación a organizaciones de pescadores artesanales es sin duda un hecho que caracteriza a la región, y que nos refleja la importancia que ella tiene esta actividad. Además esta característica potencia el desarrollo de capital social en el sector.

35

En: “Informe Sectorial Pesquero Artesanal”. Departamento Pesca Artesanal Subpesca, Julio 2005.

Page 32: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

32

5.7. Oficios asociados.

Los principales oficios o perfiles ocupacionales identificados y descritos en el estudio son: Armador, Patrón de Embarcación Artesanal, Tripulante de Embarcación Artesanal, Buzo Semi Autónomo, Asistente de Buzo. Cada uno de ellos desempeña funciones específicas y distintos niveles de responsabilidad tanto a bordo de la embarcación como en tierra. A la par de estas funciones netamente pesqueras existen una serie de oficios y perfiles ocupacionales relacionados y de apoyo especialmente en tierra en tareas tales como: el mantenimiento y movilización de la flota, la descarga del producto, el acondicionamiento y manipulación post-captura, la comercialización, el procesamiento y la administración de los Centros de Desembarque. Resulta complicado estimar el número de personas que desarrolla este tipo de funciones, por ser mayoritariamente trabajos de tipo informal no existen registros que permitan dar cuenta de ello. También se da la situación que algunos de estos oficios se da de manera esporádica o por temporadas, combinados con otras ocupaciones. En general según datos obtenidos en el muestreo se calcula que en promedio en una caleta de relativa importancia en los desembarques podría llegar a operar entre 30, 50 hasta 100 personas, entre personal de apoyo en tierra, comerciantes, carpinteros de ribera, mecánicos, encarnadoras, pequeños procesadores, etc.. Sin embargo esta situación no puede ser extrapolada al resto de las caletas de la región, requiriendo un estudio particular de este aspecto como para poder dimensionar de manera responsable el número de personas que se ocupa en este tipo de oficios. Sin embargo dado los datos obtenidos en las entrevistas a informantes claves en cada centro de desembarque focalizado en el muestreo socio laboral, y su extrapolación al resto de las caletas de la región en términos de valores promedio podemos estimar entre 10.000 y 15.000 personas las que desarrollan ocupaciones asociadas a la actividad pesquera artesanal en la Xa. Región. Se proyecta que la entrada en vigencia de una serie de normas de tipo sanitario y de control en las faenas de pesca, producto de las nuevas exigencias del comercio internacional, la entrega de mayores atribuciones en la administración de los recursos pesqueros a las organizaciones y la posible regulación de la primera venta, entre otras, provocará el surgimiento de una serie de nuevos oficios de apoyo a la actividad, entre los que se pueden destacar: monitores de desembarque, monitores de control de calidad; rematadores; manipuladores del producto para su clasificación, pesaje, acondicionamiento, embalaje, tomadores de información; administradores de lonjas;

En general la mayor parte de las embarcaciones muestreadas (un 70% del total) utilizan entre 3 y 4 personas como tripulación, existiendo variadas combinaciones de las funciones a bordo, según lo determinen las necesidades propias de la faena y también razones de tipo económico, pues al reducir el número de tripulantes aumenta el beneficio per cápita de la tripulación.

Page 33: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

33

Esta última situación no siempre es recomendable desde el punto de vista de la seguridad a bordo, sobre todo en el sector Buceo donde es común que se reduzca el número de Asistentes en relación a los Buzos Mariscadores que van a bordo de la embarcación, encontrándonos con situaciones donde un Asistente debe atender a dos Buzos y a la vez maniobrar la embarcación mientras los buzos trabajan. Esto a parte de ser riesgoso contraviene las disposiciones de la Autoridad Marítima al respecto, que establece claramente la necesidad de contar un Asistente por Buzo Mariscador y además un Marino que gobierne y maniobre la embarcación mientras se realiza la faena de buceo. Lo mismo ocurre con la función de Patrón de la Embarcación, en ocasiones desempeñada por el Buzo Mariscador o el Asistente. En general la tendencia es minimizar al máximo posible la dotación a bordo y de esa manera maximizar el beneficio per capita. Asimismo se detecta que existe mayoritariamente estabilidad en la relación de las tripulaciones con una determinada embarcación y una baja rotación de funciones a bordo, siendo la tendencia hacia una especialización de labores una vez constituida la tripulación.

5.8. Demandas Formativas y de Capacitación

Frente al tema de las posibles demandas formativas y de capacitación de la fuerza laboral analizada se tiene que del total de pescadores artesanales encuestados que no han concluido su enseñanza formal (un 86% de la muestra) un 49%, 142 personas, manifiestan su interés de nivelar estudios. El otro 51% a pesar de no tener estudios básicos o medios finalizados no manifiesta interés por nivelar, principalmente por dificultades de acceso, tiempo, lejanía de los centros de estudio o simplemente por no verle una utilidad práctica o que implique un beneficio económico o mejoría en su empleo. Las principales formas de aprendizaje del oficio de pescador se basan en la trasmisión de conocimiento de manera práctica, primero con familiares (padre, hermanos, parientes), luego desde el grupo de referencia o amistades, compañeros de trabajo y en la observación y entrenamiento individual, lo que los pescadores denominaron “mirando y practicando”. Los Cursos Técnicos tienen una importante presencia sólo en el subgrupo Buceo. Esto se debe principalmente a las exigencias que al respecto impone la Autoridad Marítima para obtener la documentación de Buzo Mariscador. Frente al tema de la capacitación un 44% de los encuestados ha participado en alguna actividad de capacitación, calificándola en su mayoría como Buena (65%) y Excelente (26%). Esto indica que a diferencia de lo que se puede suponer existe una buena evaluación de los procesos de capacitación, por lo menos de las personas que han participado en ellos.

Page 34: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

34

Dentro de las principales razones que motivarían su participación en un curso de capacitación, en términos de beneficios esperados, se tiene en orden de importancia los siguientes: Mayor conocimiento 25%, Mayor bienestar económico 22%, Desarrollo Personal y Mejora en el Trabajo 11% respectivamente. Un 21% no contesta y algunos indican como respuesta que “no saben” y un 10% no encuentra ningún beneficio.

Esto confirma la tendencia anteriormente expuesta en relación a que aproximadamente un 90% de los encuestados percibe beneficios en la capacitación o al menos se encuentra indeciso por desconocimiento u otras causas. Sólo un 10% se manifiesta abiertamente contrario a la idea. Los principales impedimentos declarados para no capacitarse son en un 29% la falta de información, un 16% la lejanía de los centros de estudios y dificultades en el traslado, un 12% establece razones en el ámbito económico y un 20% por falta de tiempo, los quehaceres del hogar y el cuidado de los hijos.

Se percibe que en general la mayor parte responsabiliza a otras personas por no haberse capacitado o bien “le echa la culpa al sistema”. Sólo un 3% sitúa las razones en el ámbito de las responsabilidades personales asumiendo que no se ha capacitado por “dejación”. Finalmente frente a las demandas de capacitación en general los encuestados exponen una gama bastante extensa de posibles temas de su interés siendo priorizados preferentemente aquellos que mejoran el desarrollo de su actividad como pescadores artesanales. Por ejemplo en los tres grupos (Pesca, Buceo y Algas) la primera opción fue capacitarse en Mecánica, principalmente de Motores Marinos. Otras actividades propuestas en esta línea son: mantenimiento de embarcaciones de fibra de vidrio, carpintería de ribera, soldadura, electricidad, etc. La segunda opción, que se aprecia generalizada, es realizar cursos de capacitación para obtener documentación ante la Autoridad Marítima, como Buzo Mariscador, Buzo Comercial, Buzo Intermedio TNE, Patrón de Nave Menor, Radio Operador, Motorista OMI, Patrón de Nave Especial, y, Tripulante Nave Mayor /Menor. La tercera opción tiene que ver con capacitarse en el ámbito del emprendimiento productivo y laboral, tales como: administración, comercialización, formalización empresarial, nuevos negocios, turismo, cursos de conducción, entre otros. Cabe mencionar que muy poca preferencia obtienen los cursos destinados a formarse como Dirigentes en relación a las materias más productivas y laborales. Cabe mencionar que, según lo analizado en el Capítulo II del presente estudio, aproximadamente la mitad de los encuestados ha participado en actividades de capacitación, apreciando en su mayoría que la calidad de los cursos impartidos ha sido buena.

Page 35: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

35

En general, las personas consultadas asocian el adquirir conocimientos con mejorar sus ingresos económicos; por lo mismo, declaran la necesidad de complementar estas acciones de capacitación con modalidades de asistencia técnica o algún tipo de subsidio para implementar lo aprendido. En muchas de las experiencias de capacitación realizadas se ha visto que a los pescadores artesanales principalmente activos se les dificulta mucho asistir, por razones propias de su trabajo al cual dan prioridad o por lejanía y dificultades en el traslado. Por estos motivos es importante no solo revisar los contenidos de la capacitación sino también la forma y métodos a través de los cuales ésta se entrega. Se requiere ajustar de manera pertinente a la realidad de la pesca artesanal los instrumentos disponibles para la capacitación. En ocasiones estos tienen una modalidad de implementación o requieren del cumplimiento de ciertas condiciones que dificulta la integración de la pesca artesanal al proceso de capacitación. Sin duda han existido avances en algunos ámbitos e instituciones, pero aún no se logra hacer de la capacitación en pesca artesanal una actividad más permanente, profesionalizada e integrada a una lógica de proceso educativo, de desarrollo de capacidades y certificación de competencias que permitan al sector dar un salto cualitativo en la generación y validación de su propio conocimiento. Capacitar al sector pesquero artesanal no sólo puede traducirse en incorporar nuevas técnicas y herramientas para que éstos enfrenten de mejor manera la integración a los mercados y sus exigencias. Si bien esto es muy importante para la sostenibilidad económica de la actividad, tanto o más importancia tiene el rescate de la cultura y del conocimiento teórico y práctico que los pescadores y sus comunidades poseen, respecto al desarrollo de su actividad y su relación con el entorno. Este saber ha sido construido a partir de años de contacto directo con los recursos y el medio natural, y traspasado de generación en generación generalmente de manera oral y vivencial, sin dejar registros de su existencia.

Page 36: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

36

6. Análisis de Tendencias y Proyecciones al 2010. Las principales macro tendencias analizadas para realizar las proyecciones del sector al 2010 fueron las expectativas de crecimiento económico del país, las políticas y prioridades del Gobierno en materia económica y sectorial pesquera, lineamientos generales de la Estrategia de Desarrollo Regional 2000-2010 en relación al sector pesquero y acuícola, los tratados de libre comercio vigentes y las barreras no arancelarias previstas, tendencias en el campo de la investigación pesquera y en I+D a nivel nacional, y finalmente el estado mundial de las pesquerías y tendencias en el consumo mundial de los productos del mar.

Una síntesis de las condiciones generales o macro tendencias analizadas para una proyección hacia el 2010 en adelante, es la siguiente:

1. Nuestro país con una economía estable y consolidada sin cambios estructurales

previstos para el periodo, y con una expectativa de crecimiento sostenido de un 5% anual (PIB). La apertura e integración comercial con los mercados externos como principal pilar del desarrollo económico del país, lo que sitúa las exportaciones y la atracción de inversión extranjera como motores de la actividad económica nacional. El desarrollo de capital humano, la innovación tecnológica (I+D), el logro de una mayor eficiencia interna del mercado y el desarrollo de infraestructura, como los principales desafíos para lograr un crecimiento sostenido.

2. El desarrollo productivo y exportador del país, como línea estratégica principal del

Gobierno en materia económica, que contemple la integración de las MIPYME al desarrollo del país, la diversificación de las exportaciones, la innovación tecnológica con participación del sector privado, el impulso al desarrollo productivo regional a través de la descentralización del fomento productivo, creación de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo a lo largo del país, readecuación de los instrumentos de fomento productivo y exportador y la promoción del turismo responsable y socialmente inclusivo.

3. En términos sectoriales la modificación de la Ley General de Pesca y Acuicultura, la

promoción de una producción pesquera con mayor valor agregado, el fomento de la acuicultura, el impulso al desarrollo productivo y social de la pesca artesanal y la modernización de la institucionalidad pesquera como principales líneas de trabajo para el periodo 2006-2010.

4. En materia del fomento productivo se prevé que el Estado continué invirtiendo en el

desarrollo del sector pesquero artesanal, tanto en líneas de apoyo al emprendimiento productivo, desarrollo de infraestructura portuaria, áreas de manejo, desarrollo de acuicultura a pequeña escala, apoyo en mejoramiento de la competitividad y fallas de mercado, investigación pesquera e innovación tecnológica, capacitación, fortalecimiento organizacional, entre otras materias. Estas iniciativas estarán marcadas por un fuerte protagonismo regional en su definición y priorización, en concordancia con la política de descentralización del fomento productivo impulsado por el Gobierno a través de la creación y despliegue de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo.

Page 37: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

37

5. En el ámbito de Estrategia Regional de Desarrollo si bien existe una proyección 2000-2010 realizada durante el Gobierno del Presidente Lagos, ha sido planteado por las actuales autoridades regionales la necesidad de actualizar dicha agenda. No obstante establece lineamientos en lo relativo al sector pesquero y acuícola de la región situándolo como uno de los pilares del desarrollo regional. Dentro de las principales se destacan: la explotación sostenible de los recursos bentónicos, el repoblamiento de especies sobre explotadas y el cultivo de especies nativas, facilitar el otorgamiento de áreas de manejo, crear áreas marinas protegidas, impulsar la reconversión de la actividad pesquera extractiva a cultivadora, optimizar el aprovechamiento de los cuerpos de aguas y nutrientes, desarrollando cultivos mixtos, impulsar el mejoramiento genético de las especies cultivadas, principalmente salmones, moluscos y algas, y mejorar la calificación de la mano de obra.

6. En el plano de la apertura al comercio internacional, como se ha planteado constituye

la principal línea de desarrollo comercial de nuestro país. De aquí al 2010 lo que viene es su intensificación a nuevos mercados y la consolidación de los ya existentes. Además se comenzará a evaluar los reales efectos que se han tenido tanto en la generación de empleo, aumento de inversiones y por supuesto en el incremento del intercambio comercial entre los países participantes. En este panorama el sector pesquero nacional será muy favorecido, pues Chile es reconocido mundialmente como un importante productor de peces, mariscos y algas de excelente calidad.

7. No obstante los importantes beneficios esperados de esta apertura económica, deben

indicarse igualmente algunos efectos no deseados, como el aumento de las barreras no arancelarias o externa al comercio, la concentración de las exportaciones en un número reducido de empresas que en definitiva sean las que puedan cumplir con los altos estándares que estas normas establecerán; el ingreso vía importación de productos preferentemente destinados al consumo en desmedro de bienes de capital generadores de inversión y empleo; y, el ingreso de inversión extranjera en sectores estratégicos para el desarrollo productivo y exportador del país que en el largo plazo puedan implicar fallas de mercado o la pérdida de autonomía y competitividad, por sólo mencionar algunos.

8. En el ámbito de la investigación pesquera, en la medida que se perfeccione y

modernice el actual marco regulatorio será posible establecer mejoras en la forma de hacer investigación. La tendencia establecida por los proyectos de ley enviados por el ejecutivo es contar con una institución de alto nivel técnico y autónoma en términos de su financiamiento y dirección, que apoye la labor de administración pesquera con información oportuna respecto al estado general de los recursos y que se adelante a posibles impactos negativos en su sostenibilidad.

9. Otro desafió importante es desarrollar investigación y desarrollo (I+D) en todo los

ámbitos del quehacer nacional y sobre todo en las economías regionales, incorporándonos a la denominada “economía del conocimiento”. La tendencia es que de aquí al bicentenario (2010) se establezcan las bases para una desarrollo tecnológico en nuestro país, a través de la puesta en marcha de Consorcios Tecnológicos en Regiones, el incentivo a los aportes del sector privado en I+D, la identificación de clusters y mini-cluster regionales y su potenciamiento en I+D y capacidad exportadora, y, la incorporación de la comunidad científica al mundo empresarial potenciando la búsqueda de innovación y nuevos negocios, entre otras iniciativas.

Page 38: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

38

10. En cuanto a las tendencias del sector pesquero a nivel mundial se prevé un estancamiento e incluso disminución de la pesca extractiva de captura y en contraste con una acuicultura expandiéndose más rápido que cualquier otro sector alimentario basado en animales. El desarrollo de la acuicultura es considerado a nivel mundial como vital para mantener y aumentar el abastecimiento de productos del mar tanto para la industria como para el consumo humano directo.

11. En el plano nacional se prevé una actividad pesquera extractiva altamente regulada y

con restricción de acceso a sus principales pesquerías, situación que si bien constituye una limitante para el ingreso de nuevos pescadores, permite proyectar o al menos estabilizar la presión sobre los recursos y, consecuentemente, mejorar su sostenibilidad.

12. Por su parte la acuicultura es igualmente proyectada como la gran opción de

crecimiento y desarrollo del sector pesquero nacional, para lo cual se deberán generar las condiciones que impulsen su crecimiento, sobre la base de la diversificación, el aumento sostenido de la producción, el cultivo de especies de alta cotización en los mercados internacionales, y el desarrollo de una actividad ambientalmente viable y con altos estándares de calidad sanitaria. Estos últimos aspectos son los que aún ponen en duda el tipo de desarrollo acuícola que se esta implementando en el país, considerando su innegable alto impacto ambiental. Sin duda el desafió es bajar estos indicadores y acercarse a un concepto de producción limpia.

13. En términos del consumo de productos del mar a nivel mundial se estima un

aumento en la demanda y consecuentemente un aumento progresivo en los precios, provocado por el crecimiento de la población mundial y como efecto del crecimiento económico en los países. Este aumento se estima se dará con más énfasis en los países en desarrollo, pues los países desarrollados ya poseen un nivel de consumo per cápita alto, el que no aumentará sustancialmente al mejorar sus ingresos. En cambio los países en desarrollo producto del aumento de su población y del ingreso per capita verán como sus demandas internas aumentan.

14. Al respecto existe consenso que la tendencia del consumo mundial, especialmente en

países desarrollados y progresivamente en los países en desarrollo, esta cambiando con respecto a los productos pesqueros, en base a los siguientes supuestos:

el pescado no es solamente algo que se come, sino algo que puede mejorar la salud: es un alimento saludable.

comer el pescado adecuado puede contribuir a conservar el medio ambiente acuático: es un alimento «ambientalmente seguro»; y

el pescado es un alimento de lujo que se puede consumir ocasionalmente, en pequeños volúmenes y a precios elevados. es un alimento exclusivo.

15. Aún de desarrollo incipiente en nuestro país pero con buenas oportunidades para la

pesca extractiva, el mercado, sobretodo el de exportación a países desarrollados, tiende cada vez más a valorar la producción denominada “silvestre” por sobre aquella proveniente de “cultivos”. Esta tendencia representa un poco la vuelta a ―lo natural”, “a lo orgánico” por sobre una producción artificial, industrializada e intensiva de los alimentos. Una tendencia similar es la denominada Slowfood (comida lenta, sin prisa) en contraposición a Fastfood (comida rápida) y que propone el desarrollo de productos no industrializados, saludables y con sentido cultural.

Page 39: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

39

16. Finalmente, se puede prever un aumento de la demanda interna, no obstante, dado lo reducido que puede llegar a ser el mercado nacional, las exportaciones seguirán siendo el destino preferente de los principales recursos pesqueros de la región, sobre todo aquellos de mayor valor comercial. De ahí la importancia de conocer las tendencias del consumo a nivel mundial y las distinciones más valoradas por los consumidores. Todos estos nuevos conceptos y tendencias deberán ser certificados en origen y constituir una diferenciación positiva para los productos artesanales en los mercados de destino. Las exigencias de calidad y certificación impuestas a las empresas exportadoras determinaran en el corto plazo importantes cambios en las embarcaciones artesanales y en las formas de trabajo tradicional, incorporando nuevas prácticas y regulaciones en los sistemas de acopio y tratamiento del producto a bordo, mejoramiento de bodegas, utilización de hielo, forma de extracción ambientalmente de bajo impacto, entre otras.

Estas tendencias configuran el panorama en que se desarrollará la pesca artesanal de la región de aquí al 2010 y más en adelante, considerando que muchos cambios y ajustes en materia legal regulatoria, de administración pesquera, de comercio internacional y de fomento se proyectan a más largo plazo que en los próximos 4 años. En así como en el ámbito del manejo de los recursos pesqueros de la región se proyecta un aumento en las regulaciones de acceso y control del esfuerzo en las principales pesquerías. Las principales pesquerías artesanales que hoy se encuentran abiertas (Jaiba Marmola, Almeja, Culengue, Luga Roja, Pelillo, entre otras de desarrollo más incipiente) se encontrarán con cierre de acceso y sujetas a Planes de Manejo que integren aspectos biológicos pesqueros, económicos y sociales. La administración pesquera tendrá cada vez más una tendencia hacia la descentralización regional y local, basada en sistemas de manejo y asignación con mayor participación de los usuarios, consolidando la tendencia dada hasta el momento por las pescas de investigación y ordenamiento aplicadas en la región. La administración pesquera moderna ya no sólo se enfocará desde la perspectiva de la conservación del recurso y el control del esfuerzo de pesca, sino que además, deberá mirar el desarrollo pesquero desde la perspectiva de los usuarios, sin que esto implique en ningún momento poner en riesgo la sostenibilidad futura de los recursos pesqueros y el medio natural. Finalmente se puede señalar una tendencia que ya se viene dando en la actualidad y lo que se proyecta al futuro, es su consolidación. Esta tiene que ver con el manejo territorial de los recursos a través zonas o grandes áreas geográficamente delimitadas y sujetas a Planes de Manejo específicos. Se debe avanzar de las áreas de manejo al “manejo de áreas” como concepto. Dentro de este marco, cabría establecer áreas o zonas de reserva genética, lo cual permitirá avanzar hacia un ordenamiento de la costa y hacia un manejo más integrado de las comunidades bentónicas. Esto nos lleva a una administración o manejo integrado de áreas a nivel territorial, zonal o regional y no sobre un área en particular, como es en la actualidad. Dentro de las principales actividades emergentes se destacan el manejo y repoblamiento de recursos bentónicos como una forma de recuperar los bancos naturales de las principales pesquerías de la región.

Page 40: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

40

En esto una alternativa viable es desarrollar la captación de semillas del medio natural, ya sea para destinarlas al cultivo industrial, como en el caso de los mitilidos (cholgas, choritos) o bien para apoyar estas mismas actividades de repoblamiento y recuperación de bancos naturales que se han planteado anteriormente. Si bien instalar captadores de semillas requiere igualmente de inversión, los montos involucrados y los trámites que se deben realizar son mucho menores a una acuicultura intensiva tradicional, y por tanto son más viables para las organizaciones de pescadores artesanales. Una segunda actividad emergente para la pesca artesanal de la región sin duda esta representada en el turismo. Al respecto la Región de Los Lagos posee los atractivos naturales y culturales suficientes para constituirla en un pilar de su desarrollo. En este contexto la pesca artesanal de la región posee claras ventajas comparativas que potenciarían una diversificación de las actividades pesqueras extractivas hacia el desarrollo turístico. La pesca artesanal y sus comunidades poseen el potencial productivo, cultural, gastronómico, paisajístico, recreativo, que pueden llegar a configurar una oferta turística atractiva y además exportable. Se debe aprovechar la experiencia desarrollada al respecto por las Redes de Turismo Rural o Agroturismo de buen desarrollo en la región y otras regiones del país, integrando el concepto de turismo-costero o pesca-turismo, siempre desde una perspectiva responsable y socialmente inclusiva. Otra actividad que se visualiza como emergente de aquí al 2010 es la regulación de la primera venta de los productos provenientes de la pesca artesanal. Esto constituye una propuesta de cambio estructural en el actual sistema de comercialización de la pesca artesanal. Se funda en la experiencia de países desarrollados, mayoritariamente productores pesqueros y con una alta demanda interna, que como una forma de normalizar el abastecimiento regulan la primera venta de productos para que de manera obligatoria se realice en lugares habilitados sanitariamente denominados “lonjas pesqueras” y se comercialicen mediante el sistema de subasta pública, generalmente “a la baja”. Finalmente se identifica como actividad emergente, la Administración de Pesquerías por parte de Organizaciones de Pescadores Artesanales. En la actualidad existen una serie de pesquerías sujetas a pesca de investigación destinadas a establecer medidas de ordenamiento, manejo y probar modelos alternativos de administración con mayor participación por parte de los usuarios. De aquí al 2010 estos sistemas deberían estar perfeccionados y determinados por los respectivos Planes de Manejo. En el mismo caso de las Áreas de Manejo ha implicado para las organizaciones de pescadores artesanales no sólo organizar la extracción sino que asumir de manera colectiva la comercialización del producto, la distribución de las ganancias, la vigilancia y aplicación de sanciones, con todas las implicancias legales, administrativas, tributarias y comerciales que esto conlleva. Esta tendencia debería mantenerse e incrementarse de aquí al 2010, asumiendo cada vez mayor protagonismo las propias organizaciones de pescadores artesanales de la región en la administración de las pesquerías. Para ello se deberán preparar cuadros directivos y técnicos capaces de llevar adelante este tipo de gestiones con eficiencia y transparencia.

Page 41: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

41

En términos de las proyecciones económicas y de mercado para el sector pesquero artesanal de la región, lo primero que se puede indicar es que los niveles de producción no aumentarán en la medida que no se generen las condiciones para una explotación sostenible de los recursos pesqueros en el corto, mediano y largo plazo. Esto significa tomar medidas de manejo hoy para asegurar un abastecimiento mayor mañana. Este cambio de enfoque es vital para las proyecciones “económicas o de mercado” para el sector, pues sin producción no hay pescadores. En este sentido si se pretende proyectar al 2010 un crecimiento en los volúmenes desembarcados en la región, se deben tomar medidas desde ahora, y en general sobre todos los recursos y no sólo en aquellos que muestran claros signos de agotamiento. El caso de la Merluza del Sur, el Erizo, los “mariscos blancos” como la Almeja y el Culengue requieren acciones urgentes e inmediatas para permitir su recuperación y una explotación comercial futura. Asimismo recursos de desarrollo incipiente como la Luga Roja y la Jaiba Marmola también requieren de medidas oportunas antes que entren en niveles de baja productividad. La región debe tomar conciencia de su gran potencial en recursos pesqueros y solicitar a la autoridad administrativa pesquera se establezcan las medidas de manejo necesarias para asegurar su explotación futura.

En términos de mercado, como ha quedado demostrado al analizar los perfiles productivos de las principales pesquerías de la Xa. Región, gran parte del desembarque artesanal de la región tiene como destino el procesamiento y luego la exportación. Esta situación se incrementará en el contexto de las tendencias mundiales del consumo de pescados y mariscos y de la apertura de nuevos mercados a través de la entrada en vigencia de acuerdos de libre comercio establecidos con las principales economías del mundo. (China, Japón, Malasia, India, entre otros). Al respecto una prioridad será abordar los aspectos de sanidad pesquera y trazabilidad, que implicarán el no menor reemplazo o adaptación de la flota a los requerimientos establecidos por los tratados y acuerdos comerciales. En este contexto se prevé un crecimiento de las exportaciones en la medida también que exista la disponibilidad de recursos para hacerlo. Como se vio en el análisis de los perfiles productivos hay periodos en que la región ha exportado más producto que el desembarcado y producido por la pesca artesanal de la región. Esto indica que en la región existe un potencial de procesamiento y exportación que en ocasiones excede la disponibilidad de recursos debiendo traer materia prima desde otras regiones para completar los pedidos. Esto puede ser aprovechado por la pesca artesanal en la medida que cuente con la producción necesaria para hacerlo. En el mismo contexto del mercado exportador la pesca artesanal de la región debe aprovechar las oportunidades que existen para diferenciarse tanto de la pesca extractiva industrial como de la acuicultura a gran escala.

Page 42: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

42

Debe potenciar su imagen de producto artesanal, silvestre, de bajo impacto ambiental, saludable y de alto valor nutritivo, de impacto social, etc. Para ello se deben identificar los nichos de mercado que valoran estas cualidades y establecer contacto de tipo comercial con agentes en dichos mercados para abastecerlos.

Los pescadores artesanales deben en cierta forma dejar de ser simplemente proveedores de materia prima para la industria procesadora y exportadora. Por el contrario deben constituirse en aliados estratégicos de la industria que, como es lógico, esté dispuesta a hacerlo y a ingresar a una lógica de clusters a nivel regional o territorial. De la misma forma pretender transformar a los pescadores artesanales y sus organizaciones en procesadores y exportadores de un momento a otro, es por decir lo menos irresponsable. En primer lugar deben organizarse y convertirse en manejadores, administradores y promotores de sus productos en los mercados tanto nacional como de exportación, generando alianzas con los procesadores locales y exportadores para generar negocios de beneficio y riesgo compartido. Asimismo se debe aprovechar el potencial productivo de la región para generar productos diferenciados de alto valor agregado. Ahora bien generar mayor valor agregado no significa necesariamente someter al producto a costosos procesos industriales. El valor agregado no debe entenderse sólo como las transformaciones físicas que le realizan a un producto para alargar su vida útil, incorporarle nuevas utilidades y usos, facilitar su consumo, etc. A parte de esto el provenir de un ambiente sano y certificado, ser extraído en condiciones ambientalmente responsables, poseer frescura y cualidades naturales recomendadas para la salud, ser producido de manera limpia, orgánica y natural, son también ejemplos de formas distintas de agregar valor que el mercado ha comenzado a reconocer y a premiar. En el mercado nacional si bien se proyecta un aumento en la demanda de pescados y mariscos, éste seguirá siendo reducido para el nivel de producción de la pesca artesanal de la región. Asimismo la incorporación de las distinciones en el consumo antes indicadas será más lento y en ciertos sectores de la población, generalmente aquellos con mejores ingresos. De esta forma la alternativa más viable sigue siendo potenciar los productos de la pesca artesanal en los mercados de exportación. Finalmente la pesca artesanal de la región debe integrarse y conformarse en redes generadoras de valor o “clusters”, aprovechando las políticas de Gobierno que pretenden impulsar esta lógica dentro del desarrollo productivo y exportador de las regiones, y que permitirá intervenir y apoyar las principales cadenas productivas en cada región del país.

Page 43: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

43

Finalmente el presente estudio nos permite concluir de manera general lo siguiente:

La pesca artesanal de la Región de Los Lagos es un sector productivo económica y socialmente, aportando a la economía local, regional y nacional.

Existen fallas o externalidades que afectan la competitividad de la pesca artesanal (mercado monopsonico/ brecha tecnológica / gestión del capital social) lo que mantiene al sector con acceso restringido a las posibilidades de desarrollo.

La región posee un potencial exportador de recursos pesqueros que en momentos excede su actual capacidad de producción.

Para aumentar o al menos mantener los actuales niveles de producción es necesario definir planes de administración sostenible para la pesquerías con participación activa de los usuarios.

Es necesario invertir en innovación tecnológica (I+D) en todos los ámbitos desde el desarrollo pesquero, productivo y comercial de los recursos.

Para enfrentar estos desafíos se requiere adquirir, nivelar y certificar competencias (habilidades, conocimientos, destrezas) respecto de los oficios existentes en la pesca artesanal. Iniciando este proceso con la nivelación de estudios básicos.

Se requiere profesionalizar y elevar los estándares de calidad en la forma de entregar capacitación al sector, incorporando las particularidades culturales, geográficas , organizacionales y su pertinencia con los requerimientos de la pesca artesanal.

Las acciones de capacitación deberían estar encadenadas a un programa de desarrollo productivo y social de largo plazo, y no experiencias aisladas y de corto aliento.

El desarrollo del capital social y humano del sector así como el fortalecimiento de sus organizaciones en ámbitos de gestión y emprendimiento resulta vital para concretar las expectativas de desarrollo del sector.

Finalmente, el análisis y definición de planes de acción destinados al fomento y desarrollo del sector debe realizarse basado en un enfoque integral de pesquerías y en la identificación en ellas de potenciales cluster productivos.

Esto permitirá identificar las fallas de mercado que afectan la competitividad en toda la cadena productiva, las brechas existentes para alcanzar niveles de pleno desarrollo y las oportunidades de negocio presentes y futuras.

Page 44: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

44

Finalmente en relación a las proyecciones de mercado para las principales pesquerías artesanales de la región podemos concluir lo siguiente:

El Erizo Rojo es la principal pesquería artesanal bentónica de la Xa. región, en términos de su aporte a las exportaciones regionales y al valor que genera en la cadena productiva. No obstante llama la atención que a pesar del atractivo precio de exportación que presenta (USD$21,6/kilo), sea uno de los recursos con menor precio pagado en su primera venta (USD$0,33/kilo en concha). Aún considerando un rendimiento promedio en producto final del 7%, con lo que se obtiene un costo de materia prima pagado al sector artesanal de USD$4,1/kilo, nos da una diferencia de casi USD$17,5 por kilo de producto exportado valor FOB, casi un 419% de mayor valor, considerando un precio promedio de exportación de USD$21,6/kilo. Al respecto cabe destacar que las principales líneas de elaboración del producto son Fresco Refrigerado en un 42% y Congelado en un 58%. (2004). En esta línea se requiere un mayor protagonismo de las organizaciones de pescadores artesanales en el manejo del recurso y en la negociación de los precios de primera venta con las empresas.

En términos productivos el Erizo involucra el 32% de la fuerza laboral regional inscrita y en 67% de la flota artesanal regional. La región representa el 27% del Erizo desembarcado a nivel nacional y el 29% del volumen procesado. Esto es aún considerando que parte de la producción regional proviene de la región contigua (XI). Al respecto mejorar estos indicadores representa un importante desafió y oportunidad para la región y la pesca artesanal. Para ello se debe invertir en investigación y acciones de manejo que permitan recuperar los bancos naturales existentes en la región. Al respecto las Áreas de Manejo, la producción y/o captación de semillas y el repoblamiento deben ser las prioridades.

En cuanto al procesamiento, las empresas de la región utilizan un 118% de materia prima en relación al volumen desembarcado y exportan un 158% en relación al volumen procesado en la región. Esto nos indica que existe una mayor capacidad de procesamiento y exportación en la región que debe ser cubierta con producto de otras regiones. El 51% de las exportaciones nacionales de Erizo se realizan desde la Xa. región. El 97% del Erizo Rojo chileno lo importa Japón, lo que nos indica que este mercado puede seguir creciendo en la medida que exista más producción y por otro lado, que existen otros países interesados en consumirlo y que no tienen la oportunidad de acceder al producto. En relación a esto el TLC Chile – EEUU contempla para las Lenguas de Erizo y Erizos enteros, Arancel 0% desde la entrada en vigencia del tratado. En el caso del Acuerdo Chile - UE, las Lenguas de Erizo quedan con arancel 0% desde la entrada en vigencia y los Erizos enteros a partir del Año 4. En el TLC Chile Corea, las Lenguas de Erizo quedan con arancel 0% desde la entrada en vigencia y Erizos enteros desde el Año 5. Finalmente, si bien desarrollar mercado interno puede ser visto como una prioridad estratégica para la pesca artesanal, es difícil que se alcancen los precios pagados en el exterior por este recurso, por lo que ante un aumento de materia prima lo más probable que toda la producción siga teniendo como destino la exportación.

Page 45: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

45

La Merluza del Sur es la segunda pesquería artesanal en orden de importancia general para la región y la primera para el sector de pescadores artesanales propiamente tales. Involucra el 18% de la fuerza laboral inscrita y el 40% de la flota artesanal regional. Su estado actual de sobre explotación indica que para al menos mantener los actuales niveles de desembarque se deben tomar medidas urgentes de manejo y protección del recurso. Dentro de las situaciones que se deben revisar para el manejo del recurso está la imposición de una talla mínima de extracción, la cual en rigor no protege el recurso y provoca descarte en la zona de pesca o venta ilegal de los ejemplares capturados bajo talla mínima legal. En su reemplazo deben buscarse medidas más efectivas para resguardar la selectividad en la captura, como por ejemplo, regulación de los artes de pesca artesanales y prohibición del arrastre industrial, mayor protección a las zonas de crianza y reclutamiento, monitoreo permanente en los lugares de desembarque de CPUE y estructura de tallas, entre otras. En consecuencia, debe establecerse a la brevedad un Plan de Manejo integral para la pesquería que involucre a todos los usuarios y actores relevantes de la cadena productiva. En términos de mercado el producto seguirá destinándose principalmente a la exportación, no obstante, la escasez de pescado a nivel nacional, producto principalmente por el actual agotamiento de la Merluza Común en la zona centro-sur del país, puede implicar nuevas oportunidades de negocio para abastecer el mercado interno (VIII región, Santiago) sobre todo con aquella Merluza del Sur sobre la talla mínima legal pero bajo la talla comercial preferida para la exportación. En términos de precios, puede verse que no existe demasiada diferencia entre el valor promedio que se exporta la Merluza del Sur (USD$2,8/kilo) y el valor que podría alcanzar en el mercado interno a consumidor final. (entre $1.500 y $2000 el kilo, vale decir, entre USD$2,7 y USD$3,6/kilo). Incluso si comparamos estos precios con el valor promedio pagado al pescador artesanal ($750.-/kilo) queda mucho más en evidencia que el mercado interno representa una alternativa de diversificación de los destinos de comercialización de la pesquería, quizás no en grandes volúmenes por el tamaño reducido del mercado nacional, pero si en equivalencia a los precios que hoy se manejan en el contexto de la exportación. Cabe destacar que el mercado de la Merluza del Sur se encuentra con un alto grado de concentración, con una presencia dominante de España con un 95% del valor exportado. Sin abandonar este mercado deberían realizarse esfuerzos para abordar otros mercados emergentes, como por ejemplo EEUU en donde la Merluza en sus distintas presentaciones posee rebaja arancelaria desde la entrada en vigencia del TLC Chile – EEUU (Año 0), a diferencia del Acuerdo Chile – UE en donde sólo se consigue una desgravación total en una determinada fracción o cuota de exportación para el caso de la Merluza entera fresca refrigerada, o en 4 años para el Filete congelado o a 10 años para la Merluza entera congelada. Cabe destacar que actualmente se pagan aranceles del 7,5% en el caso de Filetes y del 15% en el caso de Merluza Entera Fresca Refrigerada o Congelada. En el TLC Chile-Corea la situación de la Merluza Frescas Refrigerada queda en arancel 0% en al Año 0, Merluza entera congelada en 5 Años, y Filetes de merluza Congelado en 10 años.

Page 46: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

46

El Pelillo es la principal pesquería de algas de la región. Involucra un 70% de la fuerza laboral regional y el 3% de la flota artesanal inscrita en la región. En términos de mercado el recurso seguirá destinándose al procesamiento y exportación mayoritariamente como Agar-Agar. Como se ha indicado el 92% del producto procesado en la región se exporta. Llama la atención que siendo la región productora del 90% del pelillo artesanal a nivel nacional sólo 26% sea ingresado a proceso en la región. Esto indica que gran parte del valor agregado de este recurso se realiza fuera de la región. De hecho la Xa. Región sólo produce el 15% del volumen de producto procesado derivado del Pelillo a nivel nacional. Consecuentemente con esto las exportaciones regionales de Pelillo sólo representaron el 20% del valor total exportado a nivel nacional para este recurso. La potencialidad futura de este recurso es sin duda generar las condiciones para obtener un mayor valor agregado del producto en la región. Sin duda esto es complicado si consideramos que más del 80% de la producción y del mercado lo tiene sólo una empresa, cuya mayor planta de proceso no se encuentra ubicada en la Xa. Región. En este sentido para la pesca artesanal existen al menos dos posibles vías de mejoramiento de la productividad y generación de valor agregado sobre la producción, ambos relacionados con la calidad del alga que se ingresaría a proceso en la plantas industriales productoras de Agar y por ende debería competir por un mejor precio. La primera tiene que ver con mejorar el rendimiento de gel del recurso, esto significa investigación y mejoramiento genético de las praderas y/o cultivos explotados por la pesca artesanal. El control de enfermedades y plagas también debe ser una preocupación permanente de los productores. La segunda vía es promover el secado de algas como una alternativa de mejorar los precios para la pesca artesanal estimativamente de $60.-/kilo húmedo a $250.- / $300.- kilo seco. Sin embargo esto trae consigo el desafió de encontrar un insumo energético idealmente no contaminante, de fácil acceso por parte de las comunidades de algueros y de costo razonable en relación al mayor valor que se podrá obtener a partir del proceso. En relación al comercio internacional tanto en el TLC Chile – EEUU, el Acuerdo Chile - UE y el TLC Chile Corea, el Alga Seca como el Agar-Agar gozan de arancel 0% desde la entrada en vigencia de los respectivos acuerdos internacionales. En el caso del TLC Chile – China estos productos se encuentran en la lista de desgravación total a 10 años.

Page 47: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

47

La Luga Roja es la segunda principal pesquería de algas de la región. Involucra en 70% de la fuerza laboral y el 3% de la flota artesanal inscrita en la región.

Este recurso es de explotación reciente. Sólo a partir del 2001 se tiene registro de su explotación a escala comercial en nuestro país. En general no existen medidas de manejo a las cuales este sujeto su extracción. Recientemente se ha decretado veda biológica para la XII región desde el 01 de junio al 31 de agosto de cada año. Al respecto existe la preocupación y voluntad por parte de la autoridad pesquera para establecer medidas de manejo del recurso que aseguren una sostenibilidad futura del stock. Asimismo se pretende realizar pruebas para su cultivo y repoblamiento sobre las praderas naturales, de manera similar a como se realizó la recuperación del Pelillo. Cabe destacar que sólo un 46% del desembarque de Luga Roja es procesado en la región. A su vez sólo un 38% de este producto procesado es finalmente exportado desde la región. El resto de la producción, por tanto, es enviada hacia otras regiones del país para su posterior procesamiento y/o exportación. Al respecto se registra que en el 2004 sólo el 14% de la Luga Roja procesada como alga seca fue exportada desde la región. Esto se contrapone al considerar que en la Xa. región se desembarca el 91% del la Luga Roja que produce el país. Al respecto debe realizarse una investigación de mercado más exhaustiva que permita identificar las oportunidades que existen para generar valor en productos intermedios de uso para la industria nacional en la propia región y con participación de la pesca artesanal. En términos de mercado este recurso seguirá siendo destinado al mercado de exportación, dando mayor énfasis a la producción y exportación de Carragenina por sobre la exportación de Alga Seca. Esto es muy lógico si consideramos que la diferencia de precio entre ambos líneas de elaboración llega a la casi las 8 veces, de USD$8.56 a USD$0,93.- (2004).

Una de las razones por las que nuestro país ha sido parte importante del crecimiento de esta industria se debe al mayor contenido en peso seco de carragenina (entre un 25 y 50%) en relación a las algas tropicales (entre un 15 y 25%). Los principales usos dados a la Carragenina son la industria alimenticia con variados usos en productos cárnicos. Sin embargo, existe un elemento aún más innovador, la inclusión de Carragenina en el campo biomédico. Hay varios estudios que demuestran sus actividades anticoagulantes, anticolesterolémicas y como barrera de algunos virus, entre otras. Esto proyecta el negocio de la Carraghenina con excelentes oportunidades de mercado. Dado esto los esfuerzos en investigación y desarrollo deberían estar orientados en generar condiciones para el cultivo de la Luga Roja, sobre todo considerando que los bancos o praderas naturales de este tipo de algas son rápidamente colapsados al no existir antecedentes que permitan orientar y regular su explotación.

Page 48: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

48

El Loco es el principal recurso objetivo de las áreas de manejo de la región. Involucra el 32% de la fuerza laboral y el 34% de la flota artesanal inscrita en la región.

Se espera que la producción continué en aumento debido a un mayor número de áreas de manejo que esperan ser decretadas en la región. Esto traerá una mayor oferta de producto lo que sumado a una tendencia de disminución de los precios de exportación afectará los precios de playa presionándolos a la baja. A este panorama contribuye además una mayor tendencia hacia la disminución de calibres, lo que hace que el precio promedio obtenido finalmente por cada área de manejo pueda llegar a ser menor que el año anterior. En términos de mercado el destino preferente del recurso Loco seguirá siendo la exportación, no obstante para que ello ocurra se requiere potenciar la imagen del producto en el exterior diferenciándola de productos como el Abalón, del cual el Loco se transforma en producto sustituto. En esto resulta muy importante generar mayor apertura hacia nuevos mercados, aprovechando oportunidades presentes en los TLC. (EEUU, Corea, China, Nueva Zelanda (P4)). Además incursionar en economías emergentes o de países en desarrollo resultará especialmente atractivo en el mediano largo plazo.

Page 49: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

49

Anexo 1: Fichas Resumen Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región

Page 50: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

50

MERLUZA DEL SUR (Merluccius australis)

Medidas de

Administración

Recurso demersal declarado en estado de plena explotación, sujeto a cierre de acceso, cuota global fraccionada 50% artesanal / 50% industrial, veda

reproductiva (agosto), veda biológica en aguas interiores y talla mínima de 120 cm. La fracción artesanal se encuentra regionalizada (X, XI y XII) y la fracción

industrial sujeta a Limite Máximo de Captura por Armador.

Estado de Explotación

El estado del recurso es de sobrepesca con incierto transito de recuperación y en donde el stock, según los indicadores más confiables, estaría en disminución durante los últimos años. (Subpesca, 2005). Según estimaciones de biomasa

desovante registradas mediante evaluaciones hidroacústicas en los años 2000 y 2004 respectivamente, se puede detectar comparativamente una disminución de

biomasa del 62%. No obstante esta situación entre el 2003 y el 2004 el desembarque nacional de Merluza del Sur aumenta en un 38%

Fuerza Laboral y Flota

Para la Xa. Región en el 2004 se registran 3.159 pescadores artesanales inscritos y 1.950 embarcaciones. Estos representan el 17% de la fuerza laboral y el 40% de las embarcaciones inscritas en el RPA Xa. Región.

Principales Centros de Desembarque

Los principales centros de desembarque de la región son: Los Toros (Hualaihue), La Vega (Calbuco) y Hualaihue Puerto. Estos representan el 26% del desembarque artesanal regional. Los Territorios de Llanquihue y Hualaihue

representan el 65% del desembarque regional y el 48% de los centros de desembarque con presencia del recurso.

Nivel y Valoración de Desembarque

La Xa. región representa un 56% del desembarque artesanal nacional y el 98% del desembarque total regional para este recurso. Su desembarque promedio

para el periodo 2000-2004 fue de 6.412 toneladas, siendo en el 2004 igual a 8.647 ton. Estas valorizadas en su primera venta a $750.-/kilo (neto) equivalen a

$6.485 millones.

Destino de la materia

prima y líneas de elaboración

En el 2004 el 89% de la Merluza de Sur desembarcada fue procesada en la misma región. Los principales productos elaborados fueron Merluza Fresca

Refrigerada (entera, HG, Filete) en un 88% y Merluza Congelada (Entera, HG, Filete, Demás Carnes) en un 12%. Los rendimientos de producción son: 86%

en Fresco Refrigerado y 74% en Congelado.

Destino y Valor del

producto procesado

El principal destino de comercialización del producto procesado es la exportación absorbiendo el 100% del volumen procesado en la región. El valor exportado

para el periodo 2002-2004 presenta un promedio de USD$16,6 millones, siendo aportado en un 81% por Fresco Refrigerado y en un 19% por Congelado.

Precios de

Exportación

Los precios de exportación promedio 2002-2004 fueron de USD$2,62/kilo para Fresco Refrigerado y USD$2,60 para Congelado. Los mayores precios se

registran en el producto Filete de Merluza Fresco Refrigerado con USD$4,17/kilo.

Destino y Valor

Exportaciones 2004

El principal destino de exportación es España con un 95% del valor exportado. En total en el 2004 se logra exportar a 9 países por un valor FOB de USD$20,9

millones equivalentes al 36% de las exportaciones de Merluza del Sur a nivel nacional.

Page 51: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

51

LOCO (Concholepas concholepas)

Medidas de

Administración

Molusco bentónico declarado en estado de plena explotación y administrado a través del Régimen General de Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos. Se

encuentra sujeto a cierre de acceso, talla mínima legal de extracción de 10 cm. y veda extractiva a nivel nacional exceptuándose los Planes de Cosecha de Áreas de Manejo aprobados mediante resolución por la Subsecretaria de Pesca. Este recurso

es extraído sólo por la pesca artesanal mediante buceo semiautonomo.

Estado de Explotación

Este recurso se encuentra en recuperación a partir de la entrada en vigencia del Régimen General de Áreas de Manejo, que en la Xa. Región ocurre a partir del año 2001, lo que permite recuperar importantes bancos naturales que en la actualidad sustentan una pesquería a escala comercial con importantes proyecciones para la

región.

Fuerza Laboral Y Flota

Para la Xa. Región en el 2004 se registra una fuerza laboral inscrita en el recurso de 5.335 pescadores artesanales y una flota asociada de 3.252 embarcaciones

inscritas. Estos representan el 29% de la fuerza laboral y el 67% de las embarcaciones inscritas en la Xa. Región.

Principales Centros de Desembarque

Los principales centros de desembarque de la región son: Maullín, Carelmapu y Ancud. Los Territorios de Llanquihue y Chiloe representan el 88% del

desembarque regional y el 72% de los centros de desembarque con presencia del recurso. Estos representan el 44% del desembarque regional. En 12 caletas de un total de 46, se registra el 81% del desembarque y 4 caletas representan el 53%

del desembarque regional.

Nivel y Valoración de Desembarque

El desembarque de Loco en la Xa. región representa el 62% del total nacional (2004). Para el periodo 2000-2004 se registra un desembarque promedio de 1.214

toneladas, siendo en el 2004 igual a 2.335 ton. Estas valorizadas en su primera venta a $2.814.-/kilo (neto en concha) equivalen a $6.292 millones.

Destino de la materia

prima y líneas de elaboración

Un 100% del desembarque regional es procesado en la misma región. Los principales productos elaborados son: Fresco Refrigerado en un 18%, Congelado

un 37% y Conservas un 46%. Los principales rendimientos de producción son 32% en Fresco Refrigerado, 35% en Congelado y un 43% en Conservas.

Destino y Valor del

producto procesado

El principal destino de comercialización es la exportación absorbiendo el 72% del producto procesado en la región. El valor exportado para el periodo 2002-2004 es promedio de USD$5 millones, siendo aportado en un 67% por la producción de

Conservas, 27% Congelado y 5% Fresco Refrigerado.

Precios de

Exportación

Los precios de exportación promedio 2002-2004 fueron de USD$12,74/kilo para Fresco Refrigerado, USD$13,73 para Congelado y USD$19,83 para Conservas. Se observa que estos precios vienen con una clara tendencia a la baja, lo que ha

afectado a su vez los precios internos pagados en playa.

Destino y Valor

Exportaciones 2004

Los principales países de destino son Taiwán (56%), Singapur (15%) y Japón (12%). El Mercado Asiático representa un 94% del valor exportado. En total en

el 2004 se logra exportar a 14 países por un valor FOB de USD$10 millones equivalentes al 63% de las exportaciones nacionales de Loco.

Page 52: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

52

ERIZO ROJO (Lexechinus albus)

Medidas de

Administración

Recurso equinodermo bentónico administrado bajo el régimen general de acceso. No obstante, se encuentra sujeto a cierre temporal de acceso, cuota de extracción para la X y XI regiones (X:9.400 ton.; XI:12.000 ton.), talla mínima legal de extracción de 7 cm. de diámetro (testa) y veda extractiva a nivel nacional exceptuándose los Planes de Cosecha de Áreas de Manejo aprobados mediante resolución por la Subsecretaria de Pesca. Al igual que los demás recursos bentónicos puede ser administrado como especie objetivo

a través del Régimen General de Áreas de Manejo. Es extraído sólo por la pesca artesanal a través de buceo semiautonomo.

Estado de Explotación

Este recurso se encuentra en recuperación a partir de la entrada en vigencia del Régimen General de Áreas de Manejo, que para el caso de la Xa. Región ocurre a partir del año 2001. Actualmente parte importante del desembarque proviene de la XI región a través de una Pesca de Investigación que autoriza a buzos mariscadores inscritos en

la Xa. a operar sobre una cuota de Erizo en la XI. (5.400 ton. en el 2006; región contigua).

Fuerza Laboral y Flota

Para la Xa. Región en el 2004 se registra una fuerza laboral inscrita en el recurso de 5.938 pescadores artesanales y una flota asociada de 3.252 embarcaciones

inscritas. Estos representan el 32% de la fuerza laboral y el 67% de las embarcaciones inscritas en la Xa. Región.

Principales Centros de Desembarque

El territorio de Chiloe representa el 85% del desembarque regional y el 51% de los centros de desembarque. Los principales centros de desembarque de la región son:

Quellón, Dalcahue y Carelmapu. Estos representan el 75% del desembarque regional. Sólo Quellón representa el 60% del desembarque regional.

Nivel y Valoración de Desembarque

El desembarque de Erizo de la Xa. región representó en el 2004 un 27% del total nacional Para el periodo 2000-2004 se registra un desembarque promedio de 20.883 toneladas, siendo en el 2004 igual a 13.368 ton. Estas valorizadas en su primera venta

a $200.-/kilo (neto) equivalen a $2.674 millones.

Destino de la materia

prima y líneas de elaboración

Un 100% del desembarque regional es procesado en la misma región. Los principales productos son: Fresco Refrigerado en un 53% y Congelado en un 43%. No obstante a

partir del 2002 la producción de Congelado comienza a tener mayor participación llegando a representar el 58% del total procesado en la región. (2004). Los principales

rendimientos de producción son 7% en Fresco Refrigerado y 6% en Congelado.

Destino y Valor del

producto procesado

El principal destino de comercialización es la exportación absorbiendo el 100% del producto procesado en la región. Incluso en el 2004 las empresas llegan a exportar un 58% más del volumen procesado en la región. El valor exportado para el periodo

2002-2004 es en promedio de USD$29,6 millones.

Precios de

Exportación

Los precios de exportación promedio 2002-2004 fueron de USD$24,35/kilo para Fresco Refrigerado, USD$21,19 para Congelado y USD$17,43 para Erizos Conservados o Preparados. Se observa que estos precios vienen con una clara tendencia positiva transitando de un valor promedio de USD$17,2/kilo en el 2000 a USD$21,6/kilo en el

2004.

Destino y Valor Exportaciones 2004

Los principales países de destino son Japón (97%). En total en el 2004 se logra exportar a 9 países por un valor FOB de USD$34,1 millones equivalentes al 51% de

las exportaciones nacionales de Erizo Rojo.

Page 53: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

53

JAIBA MARMOLA (Cancer edwarsii)

Medidas de

Administración

Crustáceo bentónico administrado bajo el régimen general de acceso. Se encuentra sujeto talla mínima legal de extracción de 12 cm. (cefalotórax), veda extractiva a nivel nacional para hembras oviferas. Es extraído sólo por la pesca artesanal a través de

buceo semiautonomo y la pesca con trampas.

Estado de Explotación

Este recurso se encuentra en general con buenos rendimientos de pesca, viéndose por lo menos duplicado su desembarque en los últimos 12 años. No obstante esta

historia, no se cuenta con antecedentes científicamente validados que den cuenta del estado biológico y niveles de abundancia del recurso. Al respecto existen iniciativas por parte de la Autoridad Pesquera destinadas a monitorear la captura por unidad de

esfuerzo y la estructura de tallas del desembarque con el objeto de establecer medidas de manejo y protección del recurso que aseguren la sostenibilidad futura del

stock.

Fuerza Laboral y Flota

Para la Xa. Región en el 2004 se registra una fuerza laboral inscrita en el recurso de 9.173 pescadores artesanales y una flota asociada de 1.472 embarcaciones

inscritas. Estos representan el 51% de la fuerza laboral y el 30% de las embarcaciones inscritas en la Xa. Región.

Principales Centros de Desembarque

El territorio de Chiloe representa el 92% del desembarque regional y el 55% de los centros de desembarque con presencia del recurso. Los principales centros de

desembarque de la región son: Quellón, Ancud y Dalcahue. Estos representan el 87% del desembarque regional. Sólo Quellón representa el 43% del desembarque

regional.

Nivel y Valoración de Desembarque

El desembarque de Jaiba Marmola de la Xa. región representó en el 2004 un 88% del total nacional Para el periodo 2000-2004 se registra un desembarque promedio de

4.289 toneladas, siendo en el 2004 igual a 4.683 ton. Estas valorizadas en su primera venta a $200.-/kilo (neto) equivalen a $937 millones.

Destino de la materia prima y líneas de

elaboración

Un 96% del desembarque regional es procesado en la misma región. Los principales productos son: Congelado en un 94% y Conserva en un 4%. Los

principales rendimientos de producción son 10% en Congelado y 18% en Conservas.

Destino y Valor del

producto procesado

El principal destino de comercialización es la exportación absorbiendo en promedio el 100% del producto procesado en la región. No obstante en el 2004 sólo se logra

exportar el 84% del volumen procesado en la región. El valor exportado para el periodo 2002-2004 es en promedio de USD$3,5 millones.

Precios de Exportación

Los precios de exportación promedio 2002-2004 fueron de USD$8,9/kilo, presentando un mayor precio las Conservas de Jaibas en recipientes herméticos con USD$11.23/kilo por sobre el producto Jaibas Congeladas (tradicional) con USD$6,29/kilo y Conservas de Jaibas Congeladas con USD$9,09/kilo.

Destino y Valor Exportaciones 2004

Los principales países de destino son Estados Unidos (64%), Bélgica (20%) y Francia (5%). En total en el 2004 se logra exportar a 21 países por un valor FOB de USD$3,4 millones equivalentes al 92% de las exportaciones nacionales de Jaibas.

Page 54: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

54

CULENGUE (Gari solida)

Medidas de

Administración

El Culengue es un molusco bentónico administrado bajo el régimen general de acceso. Sólo se encuentra sujeto a talla mínima legal de extracción de 6 cm.

Es extraído exclusivamente por la pesca artesanal a través de buceo semiautónomo.

Estado de Explotación

Este recurso se encuentra con claros signos de agotamiento y una marcada tendencia a la baja en los desembarques en los últimos 12 años. No obstante

este comportamiento no ha sido declarada en plena explotación ni se han establecido medidas de manejo y protección del recurso. Se espera que a

través de la implementación del Régimen de Áreas de Manejo pueda comenzar una recuperación del stock a partir de manejo sostenible de los bancos

naturales.

Fuerza Laboral y Flota

Para la Xa. Región en el 2004 se registra una fuerza laboral inscrita en el recurso de 9.946 pescadores artesanales y una flota asociada de 3.252

embarcaciones inscritas. Estos representan el 56% de la fuerza laboral y el 67% de las embarcaciones inscritas en la Xa. Región.

Principales Centros de Desembarque

Los Territorios de Llanquihue y Chiloe representan el 97% del desembarque regional y el 81% de los centros de desembarque con presencia del recurso en el periodo 2002-2004. Los principales centros de desembarque de la región son: Carelmapu, La Vega (Calbuco) y Ancud, representando en conjunto el

63% del desembarque regional. Un total de 6 caletas representan el 89% del desembarque regional.

Nivel y Valoración de Desembarque

El desembarque de Culengue en la Xa. región representó en el 2004 un 78% del total nacional Para el periodo 2000-2004 se registra un desembarque promedio de 4.111 toneladas, siendo en el 2004 igual a 4.619 ton. Estas valorizadas en su primera venta a $250.-/kilo (neto) equivalen a $1.155

millones.

Destino de la materia prima y líneas de

elaboración

Un 86% del desembarque regional es procesado en la misma región. Los principales productos son: Conservas en un 84% y Congelado en un 13%.

Los principales rendimientos de producción son 18% en Congelado y 15% en Conservas.

Destino y Valor del

producto procesado

El principal destino de comercialización son las plantas de procesamiento que absorben el 86% del desembarque regional. Se estima que el resto del

desembarque es destinado mayoritariamente a consumo nacional en fresco o bien como materia prima en otras regiones.

Precios de

Exportación

Se asume que el producto procesado es destinado preferentemente al mercado de exportación, no obstante revisadas las partidas arancelarias vigentes en el

Servicio Nacional de Aduanas se pudo verificar que no existe una denominación especifica para el producto Culengue o sus derivados.

Destino y Valor Exportaciones 2004

Al parecer este recurso, se estaría exportando a través de la denominación general de Almejas y sus respectivas líneas de elaboración, principalmente

Fresco Refrigerado, Congelado y Conservas

Page 55: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

55

ALMEJA (Venus antiqua)

Medidas de

Administración

La Almeja (Venus antiqua) es un molusco bentónico en régimen general de acceso. Sólo se encuentra sujeto a talla mínima legal de extracción de 5,5 de longitud valvar. Es extraído exclusivamente por la pesca artesanal a través de buceo semiautónomo.

Estado de Explotación

Este recurso se encuentra con signos de agotamiento y una tendencia a la baja en los desembarques en los últimos 12 años. No obstante este comportamiento no ha sido

declarado en plena explotación ni se han establecido medidas de manejo más efectivas para la conservación del recurso. El comportamiento histórico de los

desembarques marca periodos con buena producción y luego fuertes caídas al año siguiente. Este es un efecto del estilo de explotación sobre los bancos naturales, que se intensifica hasta que agotar el recurso en las tallas comerciales y luego se desplaza

hacia otro banco natural. Se espera que a través de la implementación del Régimen de Áreas de Manejo pueda comenzar una recuperación del stock a partir del manejo sostenible de los bancos naturales, precisamente evitando esta lógica de explotación.

Fuerza Laboral y Flota

Para la Xa. Región en el 2004 se registra una fuerza laboral inscrita en el recurso de 12.869 pescadores artesanales y una flota asociada de 3.252 embarcaciones

inscritas. Estos representan el 72% de la fuerza laboral y el 67% de las embarcaciones inscritas en la Xa. Región.

Principales Centros de Desembarque

El Territorio de Chiloe representa el 86% del desembarque regional y el 53% de los centros de desembarque. Los principales centros de desembarque de la región son: Ancud, Dalcahue y Quellón, representando en conjunto el 64% del desembarque

regional.

Nivel y Valoración de Desembarque

El desembarque de Almeja en la Xa. región representó en el 2004 un 89% del total nacional Para el periodo 2000-2004 se registra un desembarque promedio de

13.925 toneladas, siendo en el 2004 igual a 16.616 ton. Estas valorizadas en su primera venta a $200.-/kilo (neto) equivalen a $3.323 millones.

Destino de la materia prima y líneas de

elaboración

Un 75% del desembarque regional es procesado en la misma región. Los principales productos son: Conservas en un 89% y Congelado en un 11%. Los

rendimientos de producción promedio son 18% en Congelado y 14% en Conservas.

Destino y Valor del

producto procesado

. En el 2004 al comparar el volumen exportado desde la región con el volumen procesado se observa un 47% más de exportaciones. Se concluye que esta diferencia se debe al producto elaborado de Culengue que se exporta bajo la

denominación de Almejas. De esta forma sumando ambos volúmenes de proceso se obtiene que el volumen exportado desde la región equivale al 91% del producto

procesado. Con esto el valor exportado para el periodo 2000-2004 es en promedio de USD$7,2 millones.

Precios de Exportación

El precio promedio de exportación 2000-2004 fue de USD$4,31/kilo, presentando un mayor precio el producto en Conservas con USD$4,43/kilo por sobre el Congelado

con USD$1,26/kilo y Fresco Refrigerado con USD$1,09/kilo.

Destino y Valor Exportaciones 2004

El principal país de destino es España con un 97% del valor exportado. En total en el 2004 se logra exportar a 25 países por un valor FOB de USD$9,7 millones

equivalentes al 90% de las exportaciones nacionales de Almejas.

Page 56: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

56

ALGA GRACILARIA o PELILLO (Gracilaria sp.)

Medidas de

Administración

El Alga Gracilaria o Pelillo es una alga administrada bajo régimen general de acceso. No existen mayores medidas de manejo a las cuales este sujeto su extracción. Es

producido a través de centros de cultivo industrial y por la pesca artesanal a través de la cosecha y recolección desde praderas naturales y concesiones de acuicultura.

Estado de Explotación

Luego de una intensiva y no regulada explotación en la década de los 80, que prácticamente elimina las praderas naturales de Pelillo, se comienza a cultivar el recurso

alcanzando un importante desarrollo y llegando a constituir un 90% del desembarque nacional de este recurso. A partir de 1999 comienza una recuperación de las praderas naturales, en muchos casos a través del repoblamiento, siembra y cuidado de éstas por parte de las comunidades de pesca artesanal, lo que se traduce que en la actualidad la mayor participación del desembarque regional y nacional provenga del sector artesanal

por sobre la producción de los centros de cultivo.

Fuerza Laboral y Flota

Para la Xa. Región en el 2004 se registra una fuerza laboral inscrita en el recurso de 12.459 pescadores artesanales y una flota asociada de 145 embarcaciones inscritas.

Estos representan el 71% de la fuerza laboral y el 3% de las embarcaciones inscritas en la Xa. Región.

Principales Centros de Desembarque

El Territorio de Llanquihue (52%) y Chiloé (47%) representan el 99,9% del desembarque regional y el 95% de los centros de desembarque con presencia del

recurso. Los principales centros de desembarque de la región son: Maullín (52%), Ancud (40%) y Achao (5%), representando en conjunto el 97% del desembarque regional.

Nivel y Valoración de Desembarque

El desembarque de Pelillo en la Xa. región representó en el 2004 un 74% del total nacional Para el periodo 2000-2004 se registra un desembarque promedio de 64.441

toneladas, siendo en el 2004 igual a 88.342 ton. Estas valorizadas en su primera venta a $60.-/kilo (neto) equivalen a $5.300 millones.

Destino de la materia prima y líneas de

elaboración

En el 2004 el procesamiento en la región alcanza a sólo el 26% del desembarque. Los principales productos son: Agar-Agar en un 96% y Alga Seca en un 4%. Los

rendimientos de producción promedio son 35% en el Secado de Algas y un 3% en el Agar-Agar.

Destino y Valor del

producto procesado

El principal destino de comercialización del recurso Alga Gracilaria de la Xa. región es la exportación de Agar-Agar y Alga Seca. En el 2004 se exporta el 92% del Pelillo

procesado en la región. Para el periodo 2000 – 2004 el volumen exportado representó un valor promedio equivalente a USD$7 millones de dólares anuales, siendo aportado

en un 91% por la producción de Agar-Agar y en un 9% por Alga Seca.

Precios de

Exportación

El producto elaborado Agar-Agar (USD$13,28/kilo) posee un precio casi 13 veces superior al precio de exportación del Alga Gracilaria Seca (USD$1,05/kilo). No obstante lo anterior, la exportación de Alga Seca, ha visto incrementado su precio entre el 2002 y el

2004 en un 85% alcanzando un valor de USD$1,57 el kilo.

Destino y Valor Exportaciones 2004

El principal destino de exportación para productos derivados del Alga Gracilaria es Japón, representando en promedio el 47% del valor exportado desde la Xa. Región. Las exportaciones de Agar-agar y Alga Seca (Pelillo) realizadas desde la Xa. Región

representan sólo el 20% de las exportaciones nacionales de este recurso. En el 2004 se alcanzan exportaciones desde la Xa. Región por USD$7,3 millones.

Page 57: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

57

LUGA ROJA (Gigartina skottsbergii)

Medidas de

Administración

La Luga Roja es una alga administrada bajo régimen general de acceso. Recientemente se ha decretado veda biológica para la XII región desde el 01 de junio al

31 de agosto de cada año. No existen otras medidas de manejo a las cuales este sujeto su extracción. Sin perjuicio de esto existe un tamaño mínimo comercial de 20 cm.

de diámetro del tallo. Es producido a de manera exclusiva por la pesca artesanal a través de la recolección y el buceo semiautónomo.

Estado de Explotación

Este recurso es de explotación reciente. Sólo a partir del 2001 se tiene registro de su explotación a escala comercial. Existe la voluntad por parte de la autoridad pesquera

para establecer medidas de manejo del recurso que aseguren una sostenibilidad futura del stock. Asimismo se pretende realizar pruebas para su cultivo y repoblamiento sobre las praderas naturales, de manera similar a como se realizo la recuperación del Pelillo.

Fuerza Laboral y Flota

En la Xa. región en el 2004 se registra una fuerza laboral inscrita en el recurso de 10.255 pescadores artesanales y una flota asociada de 77 embarcaciones inscritas. Estos representan el 58% de la fuerza laboral y el 2% de las embarcaciones inscritas en la

Xa. Región.

Principales Centros de Desembarque

El Territorio de Chiloé representan el 89% del desembarque regional y el 86% de los centros de desembarque con presencia del recurso. Los principales centros de desembarque de la región son: Quellón (70%), Ancud (14%) y San Rafael (9%),

representando en conjunto el 93% del desembarque regional.

Nivel y Valoración de Desembarque

El desembarque de Luga Roja en la Xa. región representó en el 2004 un 82% del total nacional Para el periodo 2000-2004 se registra un desembarque promedio de 22.066 toneladas, siendo en el 2004 igual a 30.242 ton. Estas valorizadas en su primera venta

a $150.-/kilo (neto) equivalen a $4.536 millones.

Destino de la materia prima y líneas de

elaboración

En promedio un 71% del desembarque regional es procesado en la misma región. Cabe indicar que en el 2004 el procesamiento en la región alcanza a sólo el 46% del

desembarque. Los principales productos son: Carragenina en un 34% y Alga Seca en un 66%. Los rendimientos de producción promedio son 33% en el Secado de Algas y

un 8% en la Carragenina.

Destino y Valor del

producto procesado

El principal destino de comercialización de la Luga Roja es procesamiento industrial y la exportación de Carragenina y Alga Seca. El 100% del desembarque regional es destinado a proceso industrial, aunque en el 2004 sólo un 46% del desembarque se procesó en la región. Este volumen representó para el periodo 2000 – 2004 un valor

exportado promedio equivalente a USD$6.6 millones de dólares anuales, siendo aportado en un 97% por la producción de Carragenina y un 3,2% por Alga Seca.

Precios de

Exportación

En términos de los precios de exportación, se observan diferencias entre las principales líneas de elaboración del producto, presentando un mayor precio la Carragenina (USD$8,56/kilo), casi 8 veces superior al precio de exportación del Alga Seca

(USD$0,93/kilo). (valores 2004)

Destino y Valor Exportaciones 2004

El principal destino de exportación para productos derivados de la Luga Roja es Dinamarca, representando el 22% del valor exportado en el 2004. En el 2004 la Xa. región USD$6,2 millones de dólares, un 25% de total nacional para este producto.

Page 58: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

58

Bibliografía

Capítulo I. Departamento SIEP (Sistema de Información Estadístico Pesquero) del Servicio

Nacional de Pesca.

Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas. www.aduana.cl

Anuarios Estadísticos de Pesca Años 1993 – 2004, Servicio Nacional de Pesca. www.sernapesca.cl

Base de Datos Desembarques Años 2002 - 2004, proporcionada por SIEP Sernapesca (2005). Esta base de datos en formato Excel contiene un total de 58.684 registros (filas) con los siguientes campos (columnas): Especie, Caleta, Región, Año, Mes y Toneladas desembarcadas.

Fichas Técnicas e Informes Sectoriales elaborados por la Subsecretaria de Pesca. (www.subpesca.cl). Años 2000 – 2005.

Compendio Chile Azul, Principales Recursos Pesqueros, Subsecretaria de Pesca y Pro Chile, Diciembre de 1996. 89 p.

Base de Datos Exportaciones Principales Pesquerías Xa. Región, proporcionada por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas (Valparaíso). Esta base de datos contiene por partida arancelaria las cantidades y valores FOB exportados desde la Xa. Región en las 10 principales pesquerías objeto del estudio y además los respectivos países de destino.

Sección Estadísticas Nacionales de Exportación, sitio web www.prochile.cl

Plan de Inversiones en Infraestructura Portuaria Artesanal 2006 – 2010. Dirección Nacional de Obras Portuarias. Ministerio de Obras Públicas.

Muestreo Sociolaboral en Caletas de importancia productiva para la Xa. Región. Corporación Cedipac. Febrero – Junio 2006.

Capítulo III. El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura. FAO 2004.

Objetivo y Política Monetaria del Banco Central. Mauricio Larrain E. Banco Central de Chile. 19 de Mayo del 2005

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Ministerio de Relaciones Exteriores. Chile. www.direcon.cl.

Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos, Agosto 2003. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Ministerio de Relaciones Exteriores. Chile.

Exposición sobre el estado de la Hacienda Pública. Presentación del Ministro de Hacienda, Sr. Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Septiembre 2005

América Latina y El Caribe, Proyecciones 2006 – 2007. Centro de Proyecciones Económicas. CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile, Abril del 2006. 59 p.

Exposición ―Crecimiento y Ciclos en Chile‖. Vittorio Corbo, Presidente Banco Central de Chile. 2 de junio del 2006.

Estrategia Regional de Desarrollo 2000 – 2010. Región de Los Lagos. Secretaria Regional Ministerial de Planificación y Coordinación.

Informe de Negociación Tratado de Libre Comercio Chile – China. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Ministerio de Relaciones Exteriores. Chile.

Acuerdo de Asociación Política y Comercial con la Unión Europea. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Ministerio de Relaciones Exteriores. Chile.

Page 59: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

59

CAPÍTULO I Perfiles Productivos de las principales

Pesquerías Artesanales de la Décima Región de Los Lagos.

Estudio de Caracterización Productiva y Laboral de la Pesca Artesanal de la Xa. Región de Los Lagos

y sus proyecciones al 2010”

RedGenera Acuícola y Pesquera Los Lagos

Ejecuta: Corporación para la Educación, Desarrollo e Investigación de la Pesca Artesanal de Chile – Cedipac.

Julio 2006

Page 60: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

60

Equipo Profesional

Jefe de Proyecto Alex Navarro Cárdenas, Economista

Equipo Asistente

Camila Pavez, Biólogo Marino Felipe Thomas, Biólogo Marino Gonzalo Araya, Biólogo Marino

Page 61: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

61

Tabla de Contenido

I. Presentación. ................................................................................................. 62 II. Panorama General. ....................................................................................... 63

II.1. Importancia de los desembarques. 65

II.2. Valorización de los desembarques en su primera venta. 66

II.3. Principales Centros Productivos. 67

II.4. Flota y Fuerza Laboral inscrita. 68

II.5. Destino de los desembarques. 69

II.6. Principales Líneas de Elaboración. 70

II.7. Destino del producto procesado. 71

II.8. Valor de las Exportaciones. 72

II.9. Principales destinos de las exportaciones. 73

III. Perfiles Productivos de las principales Pesquerías Artesanales de la Región de Los Lagos. ....................................................................................... 74 III.1. MERLUZA DEL SUR .................................................................................. 75 III.2. LOCO .......................................................................................................... 85 III.3. ERIZO ROJO .............................................................................................. 95 III.4. JAIBA MARMOLA ..................................................................................... 105 III.5. CULENGUE .............................................................................................. 115 III.6. ALMEJA .................................................................................................... 122 III.7. PELILLO ................................................................................................... 132 III.8. LUGA ROJA .............................................................................................. 141 IV. Bibliografía. ................................................................................................ 149

Page 62: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

62

I. Presentación.

El presente trabajo es parte de los resultados del “Estudio de Caracterización Productiva y laboral del Sector Pesquero Artesanal de la Región de los Lagos y sus proyecciones al 2010” encargado por la Red Chile Califica de Pesca y Acuicultura de la Décima Región de Los Lagos – RedGenera.

Específicamente este documento denominado “Capitulo I: Perfiles Económicos de las principales Pesquerías Artesanales de la Décima Región de Los Lagos”, tiene por objeto expresar de manera ilustrativa y sintética las principales características biológicas, productivas y de mercado de las pesquerías bajo estudio, sirviendo de material de apoyo para la consulta a expertos y como herramienta de difusión de la importancia de cada pesquería en el ámbito regional y nacional.

En este contexto el presente Capítulo I intenta dar respuesta al Objetivo 1.1. del citado Estudio de Caracterización el cual plantea el requerimiento de: ―Elaborar una base de datos e información sobre las especies merluza del sur, loco, erizo, algas (al menos dos especies de importancia) y dos especies de importancia económica para este sector de la región, identificando: Desembarques últimos 5 años, niveles de producción, mercados a los cuales van estos productos, canales de comercialización, precios asociados a los productos, precio inicial (playa) y final y otras actividades productivas realizadas”.

Para ello se analizó información proveniente de fuentes de información primarias y

secundarias, respecto de las principales pesquerías de la región.

Finalmente se presentan los Perfiles Económicos desarrollados para las siguientes pesquerías: Merluza del Sur, Loco, Erizo, Almeja, Culengue, Jaiba Marmola,

Pelillo y Luga Roja.

Corporación Cedipac Julio del 2006

Page 63: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

63

II. Panorama General.

La caracterización productiva de la pesca artesanal de la Región de Los Lagos se realizó sobre la base de la identificación y análisis de las principales pesquerías artesanales de la Xa. Región considerando tanto su importancia económica como social. Para ello se recopiló información proveniente de fuentes primarias y secundarias, a partir de la cual se construyeron los perfiles productivos para cada pesquería. Las pesquerías incluidas el estudio son las siguientes:

Merluza del Sur (Merluccius australis).

Loco (Concholepas concholepas).

Erizo Rojo (Loxechinus albus).

Pelillo (Gracilaria sp. ).

Almeja (Venus antiqua).

Culengue (Gari solida).

Luga roja (Gigartina skottsbergii).

Jaiba Marmola (Cancer edwarsii). Para cada una de ellas se analizan las siguientes variables:

1. Características y Estado de Explotación de la Pesquería: Tomando como base la información oficial tanto de la Subsecretaria de Pesca como del Servicio Nacional de Pesca se construyó una ficha técnica para cada pesquería indicando las principales características biológicas del recurso, tales como, distribución espacial, régimen de administración, medidas de manejo aplicadas, estado actual de explotación.

2. Volumen y Evolución del Desembarque: Para abordar esta variable se analizaron las estadísticas de los últimos 12 años (Serie 1993 – 2004), como una forma de graficar y mostrar ilustrativamente la tendencia o evolución de la pesquería en el último tiempo. Para este periodo se obtuvo información sobre el desembarque nacional y regional (artesanal e industrial), con el objeto de poder realizar los análisis comparativos que permitieran determinar la importancia relativa de la pesquería artesanal en el contexto regional y nacional. Este punto es complementado con una breve reseña narrativa de la evolución histórica de la pesquería, citando sus inicios y los principales hitos en su desarrollo y evolución. El análisis más especifico de los datos se realizó utilizando los últimos 5 años de la serie. (2000-2004).

3. Usuarios de la Pesquería. Se indican principalmente el número de pescadores artesanales y embarcaciones inscritas en la pesquería en el periodo 2001 – 2005. En el caso de las personas se realiza la distribución por género, señalando la participación de hombres y mujeres en el Registro. Además se señala la distribución de la fuerza laboral por categoría inscrita vale decir, pescador propiamente tal, buzos mariscadores o recolector.

Page 64: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

64

4. Principales Centros de Producción regional. Esta variable se asume filtrando la base de datos de desembarque Años 2002-2004, proporcionada por SIEP Sernapesca, extrayendo el desembarque correspondiente a la Xa. Región y a las pesquerías objeto del estudio. Esto nos dio una nueva base de datos sobre la cual se realizó la identificación y selección de los principales centros de desembarque informados para cada pesquería en el periodo 2002-2004. Para facilitar el análisis y agregación de la información se clasificaron las caletas en alta, media y baja importancia en relación con nivel de desembarque registrado para cada pesquería, pudiendo identificar las caletas y territorios que concentran el mayor desembarque en cada caso. Cabe destacar que de las 187 caletas citadas por los Términos Técnicos de Referencia del presente estudio, se registra información de desembarque sólo en 148 caletas, siendo este el total sobre el cual se trabajara.

5. Procesamiento. A partir de la información obtenida de los Anuarios Estadísticos del Sernapesca se construye una primera base de datos para cada pesquería, indicando el volumen de materia prima y de producto terminado por línea de elaboración. Esta base de datos se construye sobre la base de los últimos 12 años (Serie 1993-2002) con el objeto de evidenciar su evolución y posibles tendencias. El análisis más específico de los datos se realiza utilizando los últimos 5 años. (2000-2004).

6. Mercados. Se analiza por pesquería los principales destinos de comercialización, siendo básicamente el mercado exportación a partir de una base de datos proporcionada por el Servicio Nacional de Aduana. A partir de ella se puede determinar en qué proporción participa la región y las pesquerías seleccionadas en el mercado de exportación, y cuánto de esta producción es destinada al mercado interno. Para la Xa. Región se indican los volúmenes exportados, valor FOB USD$, precios de exportación para los productos y principales mercados y países de destino. El análisis de las exportaciones se realiza desde un enfoque regional, vale decir cuánto es lo que se exporta desde la Xa. Región en relación a las principales pesquerías artesanales analizadas y qué proporción representan de las exportaciones nacionales para cada recurso.

A continuación se presentan a modo de Resumen las principales variables analizadas para cada pesquería.

Page 65: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

65

II.1. Importancia de los desembarques.

La pesca artesanal de la Xa. Región ha representado en promedio el 30% del producto pesquero regional, incluido la pesca extractiva industrial y la acuicultura.

Tabla 3-1: Composición de Desembarque Total Xa. Región

Año Desembarque

Total Regional36

Desembarque Regional Artesanal % del Total

2003 710,782 199,514 28%

2004 915,499 295,885 32%

2005 908,417 269,203 30%

844,899 254,867 30%

Los principales recursos explotados por el sector artesanal en la X Región, son: la Merluza del Sur, Loco, Erizo, Pelillo, Almeja, Culengue, Luga roja y Jaiba Marmola. Estos representaron en el 2004 un volumen desembarcado igual a 168.757 toneladas, un 57% del desembarque artesanal regional.37 A su vez el 92% de este desembarque es de origen artesanal, vale decir, 6 de las 8 especies analizadas son de extracción exclusiva de la pesca artesanal. Sólo la Merluza del Sur y el Pelillo son explotados de manera compartida entre la pesca artesanal, pesca industrial y acuicultura respectivamente.

En relación a la importancia de la producción regional en el contexto nacional vemos que las principales pesquerías analizadas representan en promedio el 73% del desembarque artesanal nacional para estos recursos. La situación especifica de cada uno de ellos se muestra en la siguiente Tabla:

Tabla 3-1. A: Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región y su importancia en el desembarque nacional artesanal.

Nombre

Desembarque Artesanal Nacional

Desembarque Artesanal Xa.

Región % del total

nacional artesanal

Luga Roja 33.308 30.242 91%

Pelillo 98.403 88.346 90%

Jaiba Marmola 5.331 4.683 88%

Erizo Rojo 49.227 13.368 27%

Almeja 18.914 16.616 88%

Culengue 5.864 4.619 79%

Loco 3.601 2.236 62%

Merluza del Sur 15.439 8.647 56%

Totales 230.087 168.757 73%

36

Incluye Pesca Extractiva (artesanal e industrial) y Acuicultura. 37

La Xa. Región registra un desembarque artesanal total para el 2004 de 295,8 mil toneladas, equivalentes al 32%

del total regional, incluida la pesca extractiva industrial y acuicultura.

Page 66: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

66

II.2. Valorización de los desembarques en su primera venta. Se estima que estas pesquerías generan en su primera venta alrededor de $30.702 millones de pesos, equivalentes a USD$55,9 millones de dólares.38

Tabla 3-2: Valoración de los Desembarques en su Primera Venta.

Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región.

Nombre

Desembarque 2004 (ton)

Precio Neto de Primera Venta

Valor desembarque

(miles de pesos)

Valor desembarque

(miles de USD$)

Luga Roja 30.242 $150 $4.536.300 USD$8.260

Pelillo 88.346 $60 $5.300.760 USD$9.652

Jaiba Marmola 4.683 $200 $936.600 USD$1.706

Erizo Rojo 13.368 $200 $2.673.600 USD$4.869

Almeja 16.616 $200 $3.323.200 USD$6.051

Culengue 4.619 $250 $1.154.750 USD$2.103

Loco 2.236 $2.814 $6.292.104 USD$11.458

Merluza del Sur 8.647 $750 $6.485.250 USD$11.809

168.757 $30.702.564 USD$55.908

Gráfico 3-1: Volúmenes y Valoración de los Desembarques en su Primera Venta.

Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región. Al analizar el Gráfico 3-1, se puede apreciar que los mayores volúmenes están representados en las pesquerías de Algas (Pelillo y Luga Roja). En tanto los mayores valores transados en playa están dados en los recursos Merluza del Sur y Loco respectivamente.

38

Valor de Referencia Dólar Aduanero Julio 2006=$459,16.-

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Luga Roja Pelillo Jaiba

Marmola

Erizo Rojo Almeja Culengue Loco Merluza del

Sur

Pesquerías

Mil

es

de

To

ne

lad

as

-

2

4

6

8

10

12

14

Va

lor

Mil

lon

es

de

US

D$

Desembarque Valor Desembarque

Page 67: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

67

II.3. Principales Centros Productivos. Como se indicó anteriormente la región concentra el mayor número de caletas pesqueras del país, con un 39% del total nacional Entre estas se cuentan 206 caletas permanentes y 14 fondeaderos temporales. Asimismo posee el 44% de las caletas rurales y el 21% de las caletas urbanas reconocidas a nivel nacional.39

Tabla 3-3: Caletas Pesqueras Artesanales

a nivel Nacional y en la Xa. Región. Caletas Pesqueras

Artesanales

Rurales

%

Urbanas

%

Total X.rg.

%

Total Nacional 446 80% 113 20% 559 100%

Caletas X Región 196 89% 24 11% 220 100%

% del total nacional 44% 21% 39%

La presencia del mundo rural en la pesca artesanal de la región adquiere principal importancia al presentar un 89% de las caletas ubicadas en zonas rurales. Por su parte el 11% restante se distribuye en las principales ciudades urbanas de la región a lo largo de su borde costero. Los principales centros de producción artesanal de la región en orden de importancia son: Quellón, Ancud, Maullín, Carelmapu, Dalcahue, Corral, La Vega, y Los Toros, concentrando en el 2004 el 55% del desembarque artesanal regional40. En relación a las pesquerías bajo estudio estas 8 caletas representaron para el periodo 2002 - 2004 el 5% de los puntos desembarque y el 81% del desembarque regional informado. 41 Igualmente se estima que estos puntos de desembarque generaron entre el 2002 y el 2004 un valor transado en playa igual a $52.442 millones de pesos, equivalentes a USD$95,5 millones de dólares42. Esto representa estimativamente el 56% del valor total transado en playa respecto a las 8 pesquerías bajo estudio. En general se aprecia un alto grado de concentración en el desembarque de recursos como el Pelillo, Luga Roja y Erizo y Jaiba Marmola. En estos sobre el 40% del desembarque regional se concentra en un solo punto.43

39

Fuente: Decreto Supremo (M) 240 de 1998 modificado por DS (M) 337 del 2004, que fija la Nomina Oficial de

Caletas Pesqueras Artesanales, reconociendo un total de 558 caletas, entre 453 de tipo permanente y 105

fondeaderos; Sernapesca, 2005. 40

Estas 8 caletas desembarcaron en el 2004, 162.931 ton. sobre las 295.885 ton. desembarcadas por toda la pesca

artesanal regional. Base de Datos Reportes de Desembarque Departamento SIEP Sernapesca (2005). 41

Para el periodo 2002-2004 se registran un total de 148 puntos de desembarque artesanal con presencia de los

recursos bajo estudio, Merluza del Sur, Loco, Erizo, Almeja, Culengue, Jaiba Marmola, Pelillo y Luga Roja. Base

de Datos Reportes de Desembarque Pesca Artesanal, Departamento SIEP (Sistema de Información Estadística

Pesquera) del Servicio Nacional de Pesca (2005); 42

En función a los precios playa observados en el presente estudio, se estima que las 8 pesquerías analizadas

generaron entre el 2002 y el 2004 un valor transado en playa igual a $93.097 millones de pesos, equivalentes a

USD$169.5 millones de dólares. Esto en los 148 puntos de desembarque informados para el periodo 2002-2004. 43

Ver Cuadros Resumen Capitulo I: Perfiles Productivos principales Pesquerías Artesanales Xa. Región.

Page 68: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

68

II.4. Flota y Fuerza Laboral inscrita.

En términos de empleo directo la Xa. Región representa el 32% de los pescadores artesanales inscritos a nivel nacional44. En cuanto a número de embarcaciones la región representa el 34% de la flota artesanal inscrita a nivel nacional45. Tabla 3-4: Flota y Fuerza Laboral inscrita Registro Pesquero Artesanal Año 2005 46

Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. región

Pesquería

Fuerza Laboral inscrita

% del total

regional

Flota Artesanal inscrita

% del total

regional

Luga Roja 10.767 58% 78 2%

Pelillo 13.022 71% 147 3%

Jaiba Marmola 9.408 51% 1.638 34%

Erizo Rojo 5.938 32% 3.529 74%

Almeja 13.310 72% 3.529 74%

Culengue 10.237 56% 3.529 74%

Loco 5.335 29% 3.529 74%

Merluza del Sur 3.159 17% 1.950 41%

Total Inscritos Xa. Región 18.438 100% 4.784 100%

% del total nacional 32% 34%

Total Inscritos RPA Nacional 57.133 14.274

De la Tabla 3-5, se puede comentar los siguiente:

Las mayores flotas se concentran en las pesquerías de tipo bentónico como el Loco, Erizo, Almeja y Culengue, con 3.529 embarcaciones un 74% del total regional. Las menores flotas se encuentran en las pesquerías de Algas, Pelillo y Luga Roja, dado que estas actividades se desarrollan mayoritariamente a través de la recolección de orilla. No obstante en el caso de la Luga Roja el uso del Buceo se ha intensificado en el último tiempo.

En términos de concentración de fuerza laboral inscrita destacan igualmente las pesquerías bentónicas y las algas, con los mayores porcentajes de pescadores artesanales inscritos en la región.

Cabe precisar que tanto la Luga Roja como el Erizo Rojo se encuentran en etapa de ordenamiento del esfuerzo pesquero, principalmente a partir de la extracción autorizada en la XI región a través de Pesca de Investigación. A partir de los resultados de esta medida y la definición de un Plan de Administración para cada pesquería se podrá estimar un nivel de esfuerzo pesquero mas ajustado a la realidad.

44

18.438 pescadores artesanales inscritos en la Xa. Región sobre un total nacional de 57.133. Sernapesca 2005. 45

4.784 embarcaciones artesanales inscritas en la región sobre un total nacional de 14.179. Sernapesca 2005. 46

Anuario Estadístico Sernapesca; Registro Pesquero Artesanal Año 2005. Sernapesca 2006

Page 69: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

69

II.5. Destino de los desembarques. Según las estadísticas oficiales el principal destino de las pesquerías artesanales de la región es preferentemente la industria procesadora. Al respecto debemos distinguir entre aquellos desembarques que son utilizados como materia prima en plantas de proceso de la región y los desembarques que son trasladados a otras regiones para su

procesamiento47.

La Tabla 3.5-1 indica en que porcentaje los desembarques regionales de las principales pesquerías analizadas fueron destinados a procesamiento en la Xa. región:

Tabla 3.5.-1: Índice de Utilización de Materia Prima en la Región. (2004) Principales Pesquerías Artesanal Xa. región.

Nombre Desembarque

Regional Materia Prima

Regional

Índice de Utilización Materia Prima en la

región

Luga Roja 30.242 13.762 46%

Pelillo 88.342 23.049 26%

Jaiba Marmola 4.683 4.540 97%

Erizo Rojo 13.368 15.752 118%

Almeja 16.616 12.366 74%

Culengue 4.619 2.990 65%

Loco 2.236 2.335 104%

Merluza del Sur 8.647 7.868 91%

Total 168.753 82.662

De la Tabla 3.5-1 se puede indicar los siguiente:

El Erizo Rojo, el Loco, la Jaiba Marmola y la Merluza del Sur son recursos preferentemente procesados en la región.

Los recursos con mayor fuga de materia prima hacia otras regiones son la Luga Roja y el Pelillo con sólo un 46% y 26% de los desembarques procesados en la región. Si no se consideran estos recursos el aprovechamiento del desembarque para generar valor agregado dentro de la región sube a un 91% promedio.

Por otro lado los recursos Loco y Erizo Rojo presentan un mayor volumen de materia prima destinado a proceso que el generado por la propia región, vale decir, las empresas procesadoras ingresan materia prima desde otras regiones para ser procesada en la Xa. Región.

De las 82.662 ton. destinado a proceso en el 2004, un 55% es utilizado en la elaboración de productos para consumo humano directo y un 45% es destinado a uso industrial. En esta última clasificación se encuentran específicamente el Pelillo y Luga Roja.

47

Además existe un porcentaje de la producción que es destinado a consumo humano directo en las propias comunidades o a la venta en fresco que no se destina a las plantas de proceso. Sin embargo respecto a este último no existen estadísticas confiables que permitan dar cuenta de manera certera de su magnitud.

Page 70: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

70

II.6. Principales Líneas de Elaboración. El volumen de producto procesado a partir de las principales pesquerías analizadas fue de 14.413 toneladas (2004) representando en promedio un 45% del volumen procesado a nivel nacional para las mismas pesquerías.

Tabla 3.6-1: Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región. Producto procesado nacional versus regional por Recurso en toneladas

Recurso Procesado Nacional

Procesado Regional

% de participación en el volumen procesado

nacional por pesquería

Luga Roja 5.858 2.534 43%

Pelillo 5.886 877 15%

Jaiba Marmola 632 451 71%

Erizo Rojo 3.315 977 29%

Almeja 1.584 1.543 97%

Culengue 586 368 63%

Loco 1.364 889 65%

Merluza del Sur 12.675 6.774 53%

Totales 31.900 14.413 45%

Las principales líneas de elaboración producidas en la región son: Congelado, Conservas, Fresco Refrigerado, Cocido, Secado de Algas, Agar-Agar y Carragenina.

Gráfico 3.6-2: Principales Líneas de Elaboración por Recurso Pesquerías Artesanales de la Xa. Región.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Fresco Refrigerado 0% 0% 0% 53% 0% 1% 14% 88%

Congelado 0% 0% 94% 43% 11% 13% 34% 12%

Conservas 0% 0% 4% 1% 89% 84% 52% 0%

Cocido 0% 0% 2% 3% 0% 3% 0% 0%

Secado 66% 34% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Agar-Agar / Carraghenina 34% 66% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Luga Roja PelilloJaiba

MarmolaErizo Rojo Almeja Culengue Loco

Merluza

del Sur

Page 71: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

71

II.7. Destino del producto procesado. Al comparar los volúmenes de producto procesado en la región con el monto de las exportaciones regionales realizadas directamente desde Puerto Montt 48, detectamos que en ciertos casos no se logra exportar el 100% del producto procesado en la región y en otros se exporta más de lo que se ha procesado en la región, vale decir, se estaría exportando producto procesado en otras regiones. En el primer caso se encuentran los recursos Luga Roja con un 38% de volumen exportado, Loco con un 72%, Jaiba Marmola con un 84% y Pelillo con un 92%. En el caso del Loco el saldo de producción no exportado desde la región se exporta desde otras regiones, vale decir, en algunos casos las empresas de la región maquilan el producto por encargo de otras empresas exportadoras ubicadas fuera de la región que luego exportan el producto. En general todo el Loco procesado es finalmente exportado. En el segundo caso tenemos al Erizo Rojo con un 158% de volumen exportado desde la región, Almeja-Culengue con un 119% y Merluza del Sur con un 110%. En el caso del Erizo Rojo, queda en evidencia un mayor potencial exportador por parte de las empresas instaladas en la región, las cuales exportan producto procesado en otras regiones. Igual situación, pero en menor grado, ocurrió en el 2004 con el recurso Merluza del Sur, en donde las exportaciones superaron en un 10% al producto procesado en la región.

Tabla 3.7-1: Volumen exportado desde la Xa. región respecto al producto procesado en la región. (2004)

Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región.

Recurso

Volumen Procesado Xa.

región (en toneladas)

Volumen Exportado Xa. región

(en toneladas)

% de exportación del producto procesado

en la región49

Luga Roja 2,534 960 38%

Pelillo 877 810 92%

Jaiba Marmola 451 379 84%

Erizo Rojo 977 1,543 158%

Almeja - Culengue 1,911 2,274 119%

Loco 889 643 72%

Merluza del Sur 6,774 7,427 110%

Totales 14,413 14,035

48

Estadísticas de Exportaciones Regionales. Servicio Nacional de Aduana. 2006 49

Esta columna indica el porcentaje de producto procesado en la región que es exportado desde la región.

Page 72: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

72

II.8. Valor de las Exportaciones.

El valor de las exportaciones realizadas desde la Xa. Región en el 2004 para las pesquerías en estudio ascienden a USD$91,7 millones de dólares (valor FOB Puerto Montt) 50, equivalente a 14.035 toneladas de producto procesado. Entre las principales destacan el Erizo Rojo con USD$34,1 millones, la Merluza del Sur con USD$20,9 millones y el Loco con USD$10,04 millones.

Tabla 3.8-1: Precios de Exportación FOB USD$ / kilo. (2004) Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región.

Recurso Volumen exportado

Xa. región (toneladas)

Valor Exportado Xa. región

(miles de USD$)

Precio USD$FOB/kilo

Promedio

Erizo Rojo 1,543 34,111 USD$22.11

Loco 643 10,040 USD$15.61

Jaiba Marmola 379 3,462 USD$9.13

Pelillo 810 7,252 USD$8.96

Luga Roja 960 6,217 USD$6.48

Almeja - Culengue 2,274 9,723 USD$4.28

Merluza del Sur 7,427 20,962 USD$2.82

Totales 14,035 91,768

Los recursos que alcanzan los mayores precios de exportación FOB Puerto Montt entre líneas de elaboración, son: el Erizo Rojo y el Loco, con USD$22,1/kilo y USD$15,61/kilo respectivamente. Los siguen la Jaiba Marmola con USD$9,13/kilo, el Pelillo con USD$8,96/kilo y la Luga Roja con USD$6,48/kilo

Finalmente las exportaciones regionales de las pesquerías bajo estudio representan el 42% de las exportaciones nacionales para los mismos recursos (2004).

Tabla 3.8-2: Precios de Exportación FOB USD$ / kilo. (2004) Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. Región.

Pesquería Exportaciones

FOB Xa. Región Exportaciones

Nacionales % exportaciones

nacionales

Erizo Rojo 34,111 66,987 51%

Loco 10,040 15,897 63%

Jaiba Marmola 3,462 3,763 92%

Pelillo 7,252 37,005 20%

Luga Roja 6,217 24,918 25%

Almeja - Culengue 9,723 10,744 90%

Merluza del Sur 20,962 58,606 36%

Totales 91,768 217,920 42%

50

Valor FOB: Cláusula de compraventa que considera el valor de la mercancía a exportar puesta a bordo del medio

de transporte en el país de procedencia, excluyendo seguro y flete. (Fuente: Aduana, Chile). Free on board (FOB),

Siglas en ingles de “libre a bordo” o “puesto a bordo”. En este caso FOB Puerto Montt significa que el embarque de

exportación se realiza directamente desde la región.

Page 73: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

73

II.9. Principales destinos de las exportaciones. Los principales mercados de destino para productos derivados de las pesquerías artesanales de la Xa. Región son, en orden de importancia, Europa, Asia, Norteamérica y América Latina. La situación de cada pesquería en particular se expone en la siguiente Tabla:

Tabla 3.9-1: Precios de Exportación USD$FOB / kilo (promedios)

Principales Pesquerías Artesanales de la Xa. región.

Pesquería Principal mercado

de Destino País

Luga Roja

Europa (49%) América Latina y el

Caribe (35%) Norteamérica (9%)

Dinamarca (22%) México (13%)

Brasil (9%) Estados Unidos (9%)

Pelillo Asia (49%)

Europa (25%) Norteamérica (23%)

Japón (47%) Alemania (18%) Tailandia (16%)

Estados Unidos (11%)

Jaiba Marmola Norteamérica (65%)

Europa (30%) Estados Unidos (64%)

Bélgica (20%)

Erizo Rojo Asia (97%) Japón (97%)

Almeja - Culengue

Europa (99%) España (97%)

Loco Asia (94%) Taiwán (56%)

Singapur (15%) Japón (12%)

Merluza del Sur

Europa (97%) España (95%)

De la Tabla 3.9-1 se puede indicar lo siguiente:

Las Almejas (97% España), Merluza del Sur (95% España) y el Erizo Rojo (97% Japón), presentan mercados altamente concentrados.

Con menor grado de concentración de mercado se encuentran los productos Loco (56% Taiwán) y Jaiba Marmola (64% Estados Unidos).

Por su parte las algas son las que presentan los mercados menos concentrados, teniendo como principal destino Dinamarca (22%) para el caso de la Luga Roja y Japón (47%) en el caso del Pelillo.

Page 74: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

74

III. Perfiles Productivos de las principales Pesquerías Artesanales de la Región de Los Lagos.

Page 75: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

75

III.1. MERLUZA DEL SUR Merluccius australis Antarctic queen hake 1. Características del Recurso.

Phylum Chordata

Clase Actinopterygii

Orden Gadiformes

Familia Merlucciidae

Hábitat Bentopelágico

Alimentación Merluza de cola, de tres aletas, sardinas y

crustáceos decápodos.

Tamaño Máximo 120 cm

Longevidad 30 años

Edad / Talla de Reclutamiento a la pesquería 2-3 años (30 cm).

Edad / Talla de Madurez Sexual (LT) 8-10 años, 70 cm.

Distribución a Nivel Nacional Desde la Latitud 35º L.S. al extremo sur del país.

Distribución Batimétrica Entre 60 m y 500 m de profundidad.

2. Características de la Pesquería.

Unidad de Pesquería

Entre el paralelo 41º28,6 L.S y el extremo sur del país. La actividad industrial está limitada a aguas exteriores por fuera de las líneas de base recta y se subdivide en dos unidades: Unidad de Pesquería Norte desde el 41º28,6 L.S al 47º hasta las 60 millas y otra Unidad de Pesquería Sur desde el paralelo 47º L.S al extremo sur hasta las 80 millas. La pesca industrial se focaliza en la franja asociada a fondos de 150 a 300 m. de profundidad. En tanto la pesca artesanal se encuentra regionalizada en X, XI y XII Regiones y se asocia a fondos que van desde los 50 a 300 m. de profundidad

Régimen de Administración Estado de Plena Explotación.

Medidas de Manejo

Cuota Global de Captura: 30.500 toneladas para el año 2006, repartido por Ley en un 50% para la pesca industrial y 50% para la artesanal.

Cierre de acceso, artesanal e industrial.

Talla Mínima de Extracción de 60 cm. de longitud total.

Veda reproductiva: mes de agosto de cada año.

Veda Biológica, en áreas de crianza y reclutamiento en aguas interiores.

Regulación Artes de Pesca: Flota industrial: sólo palangre o Arrastre. Redes de Arrastre: tamaño de luz de malla mínimo es de 130 mm en el copo. Flota Artesanal: sólo puede operar con espineles, con tamaño de anzuelo mínimo Nº 6 y altura de gancho <18 mm.

Page 76: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

76

Merluza del Sur, Evolución del Desembarque

Serie Años 1993 - 2004

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as

Desembarque Nacional (ton/año) Desembarque Artesanal (ton/año)

Desembarque Industrial (ton/año) (1) Desembarque X Región (ton/año)

3. Niveles de Desembarque y Estado de Explotación.

La pesquería de la Merluza del Sur inicia su desarrollo en 1977 con la autorización de buques arrastreros factorías extranjeros para operar al sur del paralelo 37º LS. A contar de 1979, la pesquería se desarrolla entre los paralelos 43º LS y 57º LS, fijándose el límite norte a partir de 1985 en el paralelo 44º30 LS. Desde 1980 comienzan a operar barcos arrastreros hieleros. Posteriormente a contar de 1986 comienza a desarrollarse el sector artesanal y la operación de barcos industriales espineleros factoría y hieleros. El mayor desembarque histórico se alcanza en 1988 con alrededor de 70.000 ton., de las cuales 30.000 ton. fueron aportadas por el sector artesanal.

En los últimos 5 años el desembarque nacional de Merluza del Sur ha tenido como promedio las 27.000 ton., llegando a desembarcar casi 32.000 toneladas en el año 2004. En este contexto la Xª Región representa en el 2004 el 27% del desembarque nacional con 8.822 ton. Cabe destacar que el 98% de este desembarque proviene del sector artesanal. Esta situación se explica al no considerar la captura y producción de los barcos industriales factorías dentro del desembarque regional, los cuales son informados como estadísticas separadas y no especificando a qué región corresponden.

Según el Informe Técnico Nº 84 de la Subpesca de Noviembre de 2004, sobre Merluza del Sur es posible describir que la biomasa desovante del recurso estimada

por evaluaciones directas e hidroacústicas, muestra una clara tendencia a una disminución de su disponibilidad. En el año 2004 la biomasa desovante estimada en 51 mil toneladas llegó a menos de la mitad del valor estimado para el año 2000

(133 mil toneladas). Esto implica que en 5 años se estima una disminución de biomasa del 62%.

En consecuencia se puede afirmar, en términos generales, que la situación del recurso Merluza del Sur es de sobre pesca con un incierto tránsito de recuperación y en donde el stock, según los indicadores más confiables, estaría en disminución durante los últimos años. (Subpesca, 2005)

Page 77: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

77

4. Empleo Directo.

El empleo directo asociado a la pesquería de la Merluza del Sur en la Xa. región, esto es las personas naturales pescadores artesanales con el recurso inscrito y vigente en el Registro Pesquero Artesanal son los siguientes:

Tabla 4.1.: MERLUZA DEL SUR, Pescadores inscritos en la pesquería. Registro Pesquero Artesanal Años 2001 - 2005.

Empleo Directo 2001 2002 2003 2004 2005

Pescadores Inscritos 2530 2852 3159 3159 3160 Fuente: SIEP, Sernapesca.

Estos representan el 18% del total de pescadores artesanales inscritos en la Xa. región. Esta fuerza laboral esta integrada en un 5% por Mujeres. (Fuente: Registro Pesquero Artesanal, Sernapesca 2005)

5. Flota Pesquera Artesanal.

La Flota Pesquera Artesanal asociada e inscrita en la pesquería de la Merluza del Sur en la Xa. región, es la siguiente:

Tabla 5.1.: MERLUZA DEL SUR, Flota inscrita en la pesquería.

Registro Pesquero Artesanal Año 2001 - 2005.

Flota 2001 2002 2003 2004 2005

Embarcaciones Inscritas 1.504 1.838 1.920 1.950 1.950 Fuente: SIEP, Sernapesca.

Esta Flota estaría compuesta en un 65% por Botes51 y en un 35% por Lanchas52. En conjunto representan el 40% del total de embarcaciones artesanales inscritas en la Xa. región.

51

Bote Artesanal: Embarcación sin cubierta completa, con o sin motor de propulsión. (Subpesca, 2006) 52

Lancha Artesanal: Embarcación con cubierta completa y motor de propulsión, hasta 18 metros de eslora.

(Subpesca, 2006)

Gráfico: Evolución de Flota y Pescadores inscritos en

RPA Xa. Región Recurso Merluza del Sur Años 2001 - 2005.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2001 2002 2003 2004 2005

Años

N°.

de

Pe

scad

ore

s

0

500

1000

1500

2000

2500

N°.

de

Em

barc

acio

ne

s

Flota Inscrita Pescadores Inscritos

Page 78: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

78

6. Principales Centros de Producción regional. Para el periodo 2002-2004 se registra desembarque artesanal de Merluza del Sur en 87 puntos de desembarque a nivel regional.53 Según indica la Tabla 6.1, un total de 27 puntos de desembarque, un 31% del total, desembarcaron el 90% de la producción promedio regional de Merluza del Sur artesanal para igual periodo. Las dos categorías restantes (media y baja) agrupan a un total de 60 puntos de desembarque que en total representan el 10% de la producción regional.

Tabla 6.1: MERLUZA DEL SUR, Distribución de Centros de Desembarque Xa. Región

según volumen promedio desembarcado periodo 2002-2004.

Categoría Nivel de

Desembarque N°. de caletas

% del total

Desembarque promedio

2002-04 en toneladas % del total

ALTA mayor a 100 ton. 27 31% 7,519 90%

MEDIA Entre 10 y 99 ton. 21 24% 750 9%

BAJA menor a 10 ton. 39 45% 69 1%

Total 87 100% 8,338 100%

Grafico 6.2: MERLUZA DEL SUR, Distribución Territorial del

Desembarque Xa. Región. Periodo 2002-2004

Según indica en el Grafico 6.2. los principales territorios en donde se concentra el desembarque de la Merluza del Sur artesanal son Palena (46%) y Llanquihue (33%) respectivamente. Ambos territorios representan el 78% del desembarque regional y agrupan el 57% de los centros de desembarque informados para este recurso en el periodo 2002-2004. .

53

SIEP Sernapesca. Base de Datos Desembarque Artesanal 2002 – 2004.

0.0

2000.0

4000.0

6000.0

8000.0

10000.0

12000.0

14000.0

VALDIVIA OSORNO LLANQUIHUE CHILOE PALENA

Territorios

To

ne

lad

as

Desembarque 2002 - 2004 (acumulado)

Page 79: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

79

A continuación se presentan los principales puntos de desembarque de Merluza del Sur artesanal informados en el periodo 2002 – 2004:

Tabla 6.3: MERLUZA DEL SUR, Principales Centros de Desembarque

de la Xa. Región. Años 2002-2004.

Puntos de

Desembarque Territorio Flota

(ii) N° de

Pescadores (ii)

Desembarque Promedio (i) 2002-04 (ton) % %a

1 LOS TOROS PALENA 61 108 1,085.5 13% 13%

2 LA VEGA LLANQUIHUE 456 1524 623.5 7% 20%

3 HUALAIHUE PALENA 120 313 431.6 5% 26%

4 ISLA QUEULLIN LLANQUIHUE S.I S.I 415.0 5% 31%

5 CHAICAS LLANQUIHUE 127 200 403.4 5% 35%

6 TAC PALENA S.I S.I 382.1 5% 40%

7 PUERTO BONITO PALENA 102 168 365.5 4% 44%

8 EL MANZANO OSORNO 99 169 333.2 4% 48%

9 ANAHUAC LLANQUIHUE 119 186 295.9 4% 52%

10 CHINQUIHUE (MUELLE) LLANQUIHUE 12 63 291.6 3% 55%

11 BUTA CHAUQUES CHILOE 13 51 270.0 3% 59%

12 AULEN PALENA 87 141 246.6 3% 62%

13 HUELDEN CHILOE 56 108 231.9 3% 64%

14 ROLECHA PALENA 57 113 218.3 3% 67%

15 TENTELHUE PALENA S.I S.I 211.1 3% 70%

16 BUILL PALENA 64 113 195.4 2% 72%

17 SAN AGUSTIN LLANQUIHUE 0 0 180.0 2% 74%

18 CHUMELDEN PALENA 20 30 177.3 2% 76%

19 ISLA TABON LLANQUIHUE 1 10 172.1 2% 78%

20 AYACARA PALENA 29 77 159.5 2% 80%

1,423 3,374 6,690

% del total

regional 80% Fuente:

(i) Servicio Nacional de Pesca, SIEP 2005. (ii) Corresponde al total de pescadores y embarcaciones registrados para cada punto de desembarque. Datos de referencia tomados del Plan de Inversiones en Infraestructura Portuaria Artesanal 2006 – 2010. Dirección Nacional de Obras Portuarias. Ministerio de Obras Públicas.

Según indica la Tabla 6.3, los principales centros de desembarque regional de Merluza del Sur artesanal son los siguientes:

Los Toros, del Territorio de Hualaihue.

La Vega (Calbuco), del Territorio Llanquihue.

Hualaihue (Puerto), del Territorio de Hualaihue Estos representan en conjunto el 26% del desembarque regional.

Page 80: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

80

7. Producción primaria y principales Líneas de Elaboración.

La Xa. Región para el periodo 2000 – 2004 registra un promedio anual de desembarque artesanal de Merluza del Sur de 6.412 toneladas, representando el 56% del desembarque nacional y el 96% del desembarque regional de este recurso. En el 2004 registra un desembarque de 8.647 toneladas (un 56% del desembarque artesanal nacional y 98% del desembarque total regional), que valorizadas a un precio de primera venta de $750.- el kilo54 (Fuente: Muestreo Sociolaboral, Cedipac 2006) representan un valor transado en playa igual a USD$11,8 millones, aproximadamente $6.485 millones de pesos. (Dólar Aduanero Julio 2006 = $549,16, Fuente: Servicio Nacional de Aduana, www.aduana.cl).

El destino preferente de la producción regional de Merluza del Sur es el procesamiento de Fresco Enfriado en un 86% y Congelado en un 14%. (ver Tabla 7.1.)

Tabla 7.1: Destino del Desembarque Pesquería Merluza del Sur.

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, Anuarios Estadísticos de Pesca.

Como se puede apreciar en la Tabla 7.1, la tendencia de los últimos 5 años es que el volumen de Merluza del Sur destinada a materia prima en la Xa. Región supere, en promedio, en un 25% el desembarque artesanal. Este déficit de materia prima es cubierto por las plantas procesadoras principalmente abasteciéndose desde la pesca industrial o trayendo recurso desde otras regiones. Sin perjuicio de esto en el 2004 ocurre el efecto contrario, vale decir, existe un excedente de materia prima de 954 toneladas no aprovechado por las plantas procesadoras y exportadoras de la región.

54

Muestreo Socio Laboral Caletas de Importancia Regional. Estudio Pesca Artesanal Xa. RedGenera. Corporación Cedipac 2006.

Detalle 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Desembarque Xa. 6,537 7,506 4,815 4,378 8,822 6,412 100%

Menos: Destino Materia Prima

Fresco Enfriado 6,622 7,216 7,048 6,899 6,830 6,923 86%

Congelado 933 905 835 1,760 1,038 1,094 14%

Total Materia Prima Xa. Región 7,555 8,121 7,883 8,659 7,868 8,017 100%

Saldo -1018 -615 -3068 -4281 954 -1606 -25%

Índice Materia Prima / Desembarque Regional 1.16 1.08 1.64 1.98 0.89 1.25

MERLUZA DEL SUR, Desembarque Artesanal Xa. Región versus Materia

Prima destinada a proceso Xa. Región.

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as Total Desembarque Artesanal

Xa. Región.

Total Materia Prima destinada

a proceso Xa. Región

Page 81: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

81

Las principales líneas de elaboración de productos derivados de la Merluza del Sur son: Fresco Enfriado en un 88% y Congelado en un 12%. Los rendimientos de producción para cada línea de elaboración son en promedio un 86% para Fresco Enfriado y un 74% para Congelado. (ver Tabla 7.2.)

Tabla 7.2: Producto Procesado según Líneas de Elaboración

Líneas de Elaboración 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Fresco Enfriado 5344 6112 6256 6106 5980 5960 88%

Congelado 676 653 622 1322 794 813 12%

Total Proceso Xa. Región 6020 6765 6878 7428 6774 6773 100%

Índices de Rendimiento Materia Prima por Línea de Elaboración

Fresco Enfriado 0.81 0.85 0.89 0.89 0.88 0.86

Congelado 0.72 0.72 0.74 0.75 0.76 0.74

Total 0.80 0.83 0.87 0.86 0.86 0.84

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, Anuarios Estadísticos de Pesca.

8. Principales Destinos de Comercialización. El principal destino de comercialización de la Merluza del Sur artesanal son las plantas de procesamiento de la Xa. región, cuya producción es destinada en un 100% al mercado de exportación. Cabe precisar que sólo a partir del año 2002 el Servicio Nacional de Aduanas comienza a utilizar partidas arancelarias específicas para la Merluza del Sur en sus distintas líneas de elaboración. Con anterioridad al 2002 las exportaciones de Merluza del Sur se encuentran agregadas a otras partidas con otros recursos similares, por lo que dichos valores no serán considerados en el presente estudio. En consecuencia para el periodo 2002 – 2004 las principales líneas de producto exportado son Fresco Enfriado en un 80% y Congelado en un 20%, registrándose un promedio anual de 6.289 toneladas de volumen exportado desde la Xa. Región. Este valor es superado en el 2004 registrando 7.427 toneladas exportadas desde la Xa. Región. (Ver Tabla 8.1).

Gráfico: Líneas de Elaboración Recurso Merluza del

Sur

Periodo 2000 - 2004

Fresco Enfriado

88%

Congelado

12%

Page 82: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

82

Tabla 8.1: MERLUZA DEL SUR, Volumen Exportado Xa. Región en toneladas por

partida arancelaria. Años 2000 - 2004

Partida Arancelaria 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Fresco Refrigerado

03026923 Merluza del sur, Fresca Refrigerada, entera s/i s/i 1943 2267 2488 2232 35%

03026924 Merluza del sur Fresca Refrigerada, HG s/i s/i 2008 3319 3041 2789 44%

03041042 Filete de Merluza del sur, Fresco Refrigerado. s/i s/i 18 34 54 35 1%

Sub Total Fresco Refrigerado 3968 5620 5583 5057 80%

Congelado

03037821 Merluza del sur, congel, entera s/i s/i 0 16 0 5 0.08%

03037822 Merluza del sur, congel, HG s/i s/i 328 1048 1425 934 15%

03037829 Merluza del sur, congel, Las demás carnes s/i s/i 17 224 350 197 3%

03042042 Filete de Merluza del sur, Congelado s/i s/i 140 81 69 97 2%

Sub Total Congelado 485 1369 1844 1233 20%

Total 4453 6988 7427 6289 100%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

Si comparamos el volumen de producto procesado en la Xa. Región con el volumen de exportaciones regionales de Merluza del Sur vemos que en el año 2002 sólo se logra exportar desde la región un 65% del producto procesado mientras que en el 2004 esta situación se revierte exportando un 110% del producto procesado en la región. Esto quiere decir que las empresas de la región han logrado potenciar su capacidad exportadora debiendo incluso en el 2004 cubrir una diferencia del 10% con producto no procesado en la región. (ver Tabla 8.2.)

Tabla 8.2: MERLUZA DEL SUR, Producto procesado Xa. Región versus Volumen Exportado Xa. Región (en Toneladas). Años 2000 - 2004

Merluza del Sur 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Total Proceso Xa. Región 6,020 6,765 6,878 7,428 6,774 6,773 100%

Menos: Volumen Exportado Xa. Región s/i s/i 4,453 6,988 7,427 6,289 93%

Diferencia - - 2,425 440 -653 484 7%

Índice Exportación / Producto procesado - - 0.65 0.94 1.10 0.93

MERLUZA DEL SUR, Total Proceso Xa. Región versus Volumen

Exportado Xa. Región.

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as

Total Proceso Xa.Región

Volumen Exportado

Page 83: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

83

Este volumen exportado representó en promedio para el periodo 2002 – 2004 un valor FOB Puerto Montt55, equivalente a USD$16,6 millones de dólares anuales, siendo aportado en un 81% por la producción de Fresco Enfriado y en un 19% por el Congelado. En el 2004 se alcanza el mayor valor exportado desde la región con USD$20,9 millones. (Ver Tabla 8.3).

Tabla 8.3: MERLUZA DEL SUR, Valor Exportado FOB Puerto Montt en Miles de USD$ Años 2000 – 2004.

Partidas arancelarias 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Fresco Refrigerado

03026923 Merluza del sur, Fresca Refrigerada, entera s/i s/i 4324 5418 7000 5581 34%

03026924 Merluza del sur Fresca Refrigerada, HG s/i s/i 5356 8781 8757 7632 46%

03041042 Filete de Merluza del sur, Fresco Refrigerado. s/i s/i 61 116 226 134 1%

Sub Total Fresco Refrigerado 9742 14315 15983 13346 81%

Congelado

03037821Merluza del sur, congel, entera s/i s/i 0 43 0 14 0.09%

03037822 Merluza del sur, congel, HG s/i s/i 699 2629 3834 2387 14%

03037829 Merluza del sur, congel, Las demás carnes s/i s/i 38 464 902 468 3%

03042042 Filete de Merluza del sur, Congelado s/i s/i 535 260 243 346 2%

Sub Total Congelado 1272 3396 4980 3216 19%

Total 11014 17710 20962 16562 100%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

En términos de los precios de exportación, no se observan diferencias entre las principales líneas de elaboración del producto para el periodo 2000 - 2004. Es así que el producto Fresco Refrigerado (un 81% del valor exportado) presenta un precio de exportación promedio de USD$2.62 el kilo, prácticamente igual al precio promedio para el producto Congelado de USD$2.60 el kilo. (Ver Tabla 8.4)

Tabla 8.4: MERLUZA DEL SUR, Precios de Exportación FOB Puerto Montt USD$ / Kilo,

Partidas arancelarias 2000 2001 2002 2003 2004 Media

Fresco Refrigerado

03026923 Merluza del sur, Fresca Refrigerada, entera s/i s/i 2.23 2.39 2.81 2.48

03026924 Merluza del sur Fresca Refrigerada, HG s/i s/i 2.67 2.65 2.88 2.73

03041042 Filete de Merluza del sur, Fresco Refrigerado. s/i s/i 3.48 3.38 4.17 3.68

Sub Total Fresco Refrigerado 2.45 2.55 2.86 2.62

Congelado

03037821Merluza del sur, congel, entera s/i s/i - 2.68 - 2.68

03037822 Merluza del sur, congel, HG s/i s/i 2.13 2.51 2.69 2.44

03037829 Merluza del sur, congel, Las demás carnes s/i s/i 2.26 2.08 2.57 2.30

03042042 Filete de Merluza del sur, Congelado s/i s/i 3.83 3.20 3.52 3.52

Sub Total Congelado 2.62 2.48 2.70 2.60

Precio promedio Ponderado en USD$/Kilo 2.47 2.53 2.82 2.61

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

55

Valor FOB: Cláusula de compraventa que considera el valor de la mercancía a exportar puesta a bordo del medio

de transporte en el país de procedencia, excluyendo seguro y flete. (Fuente: Aduana, Chile). Free on board (FOB),

Siglas en ingles de “libre a bordo” o “puesto a bordo”. En este caso se indica el precio de la mercadería puesta en

Puerto Montt a bordo del medio de transporte que la llevará hacia el mercado de destino.

Page 84: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

84

El principal destino de exportación para el recurso Merluza del Sur producido en la Xa. Región es España, representando el 95% del valor exportado. En el 2004 la demanda de exportación se encuentra concentrada en 9 países con un valor exportado de USD$20,9 millones de dólares. Cabe destacar que en el periodo 2000 – 2004 se logra exportar a un total de 20 países. Este valor equivale al 36% del total de exportaciones nacionales de Merluza del Sur realizadas en el mismo año. (Fuente: www.prochile.cl )

Tabla 8.5: MERLUZA DEL SUR, Principales destinos de exportación desde la Xa. Región. Año 2004

Países de Destino

Valor Miles USD $FOB

2004 %

1 España 19.837,9 95%

2 Suiza 318,0 2%

3 Japón 284,1 1%

4 Canadá 283,5 1%

5 Estados Unidos de América 202,7 1%

6 Suecia 21,4 0%

7 México 5,2 0%

8 Francia 5,0 0%

9 Cuba 4,6 0%

Total Valor Exportado Xa. Región 20.962 100%

Valor Exportado Nivel Nacional 58.606

Índice de Participación Regional en

Exportaciones Nacionales de Merluza del Sur 36%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

MERLUZA DEL SUR, Principales destinos de

exportación desde la Xa. Región. Año 2004.

Mercado

Europeo

97%

Mercado

Asiatico

1%

América Latina

y El Caribe

0,05%

NorteAmérica

2%

Page 85: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

85

III.2. LOCO Concholepas concholepas Chilean Abalón

1. Características del Recurso.

Phylum Mollusca

Clase Gastropoda

Orden Neogastropoda

Familia Thaididae

Hábitat Vive adherido a la parte baja del sustrato rocoso del intermareal y

submareal.

Alimentación Carnívoro, los adultos se alimentan preferentemente de

suspensívoros, cirripedios y piures, también de crustáceos submareales, bivalvos, almejas y actinias.

Tamaño Máximo Hasta 15,1 cm de diámetro.

Longevidad 10 años

Talla mínima de extracción 10 cm.

Talla de primera madurez sexual

5,4 y 6,7 cm. (4 años)

Distribución a Nivel Mundial

Se distribuye desde el Callao (Perú) hasta el Estrecho de Magallanes.

Distribución a Nivel Nacional

A lo largo de todo el territorio nacional, desde Arica (18º 20` L.S.) hasta el Estrecho de Magallanes (55º 50` L.S.), incluyendo

Archipiélago de Juan Fernández.

Distribución Batimétrica Hasta los 12 m de profundidad.

2. Características de la Pesquería.

Unidad de Pesquería Todo el litoral nacional. Las principales áreas de extracción son la IV,

VIII, X y XI regiones.

Régimen de Administración

Plena explotación y administrado por el Régimen General de Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos.

Medidas de Manejo

Pesquería con acceso restringido a nuevos operadores.

Talla mínima legal : 10 cm.

Veda biológica: Regiones I a IV desde febrero a junio y Regiones VII a XI desde Agosto a diciembre y Regiones XII desde julio a

febrero.

Veda extractiva nacional: Regiones I a XI.

Las medidas específicas de administración se promulgan anualmente: temporadas extractivas, cuotas de extracción según

Planea de Cosecha de cada Área de Manejo decretada.

Page 86: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

86

3. Niveles de Desembarque y Estado de Explotación.

Los inicios de la pesquería se remontan a 1938, desde cuando existen registros de desembarque. Hasta 1974 se caracteriza por niveles de desembarque que no superan las 6.000 ton/año, con destino al mercado interno en fresco. Entre 1975 y 1980 se presenta una etapa de crecimiento de la pesquería a una tasa de 2.800 ton/año alcanzando su máximo histórico en 1980 con 25.000 ton. provenientes de la zona norte (I a IV regiones). Entre 1981 y 1988 la pesquería entra en sobre pesca extensiva del recurso, la que se extiende a la zona central y sur austral del país, sobrepasando rápidamente el nivel de plena explotación, con desembarques descendentes y con una talla media de captura que se reduce sostenidamente. En respuesta a esto la Administración cierra zonas de pesca en la zona norte e impone una cuota anual de extracción en 1986, la que es rápidamente copada y sobrepasada, iniciándose actividades ilegales de extracción. En 1987 se restringe el periodo extractivo a 45 días, durante el cual se extrajeron 21.000 ton. constituyéndose en el segundo máximo histórico de la pesquería. En 1988 se fija una cuota global de extracción para todo el país de 5.000 ton., llegándose a desembarcar 12.000 ton. Como consecuencia de la evidente sobre pesca del recurso y de la imposibilidad de administrar la pesquería, se decreta una moratoria extractiva a escala nacional por 3 años, que se extendió finalmente a 4,5 años (1989 a 1992). Esto permite una recuperación moderada del recurso iniciándose nuevamente su explotación a partir de 1993, en donde se aplican instrumentos de manejo considerados en la nueva Ley de Pesca (1991), tales como, suspensión del acceso y la aplicación del Régimen Bentónico de Extracción con la asignación de cuotas individuales intransferibles de extracción a los buzos mariscadores inscritos en la pesquería. No obstante estas medidas el desembarque de Loco sigue declinando progresivamente desde inicios de los años 90, culminando con una veda para este recurso a nivel nacional, exceptuándose el recurso extraído desde Áreas de Manejo. En la Xa. Región este sistema se comienza a implementar a partir del 2001, iniciándose un aumento del desembarque a partir de los planes de cosecha aprobados. Esta tendencia tiende a seguir en aumento tomando en cuenta la gran cantidad de áreas de manejo que se siguen solicitando para explotar principalmente el recurso Loco.

LOCO, Evolución del Desembarque.

Series Años 1993 - 2004

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as

Desembarque Nacional (ton/año) Desembarque Regional (ton/año)

Page 87: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

87

4. Empleo Directo.

El empleo directo asociado a la pesquería del Loco en la Xa. región, esto es las personas naturales pescadores artesanales con el recurso inscrito y vigente en el Registro Pesquero Artesanal, son los siguientes:

Tabla 4.1.: Empleo Directo Pesquería Loco. Pesquería 2001 - 2005.

Empleo Directo 2001 2002 2003 2004 2005

Pescadores Inscritos 5.335 5.335 5.335 5.335 5.335 Fuente: SIEP, Sernapesca 2006.

Estos representan el 30% del total de pescadores artesanales inscritos en la Xa. región. Un 66% de esta fuerza laboral posee la categoría de Buzo Mariscador y un 1% esta representada por Mujeres. (Fuente: Registro Pesquero Artesanal, Sernapesca 2005)

5. Flota Pesquera.

Según fue informado por SIEP Sernapesca (2006) el número de embarcaciones habilitadas para el buceo y para desarrollar la pesquería del Loco es el siguiente:

Tabla 5.1.: Flota inscrita en la pesquería del Loco. Registro Pesquero Artesanal Año 2001 - 2005.

Flota 2001 2002 2003 2004 2005

Embarcaciones Inscritas 2.177 2.654 3.023 3.252 3.529 Fuente: SIEP, Sernapesca 2006.

Estas representan el 67% del total de embarcaciones artesanales inscritas en la Xa. región.

Gráfico: Evolución de Flota y Pescadores inscritos en

RPA Xa. Región Recurso Loco Años 2001 - 2005.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2001 2002 2003 2004 2005

Años

N°.

de

Pe

scad

ore

s

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

N°.

de

Em

barc

acio

ne

s

Flota Inscrita Pescadores Inscritos

Page 88: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

88

6. Principales Centros de Producción regional.

Para el periodo 2002-2004 se registra desembarque del recurso Loco en un total de 46 puntos de desembarque a nivel regional.56 Según se indica en la Tabla 6.1, un total de 4 caletas, un 9% del total, desembarcaron en promedio el 53% de la producción promedio regional de Loco para el periodo 2002-2004. Las dos categorías restantes (media y baja) agrupan a un total de 42 puntos de desembarque que en total representan el 47% de la producción regional.

Tabla 6.1: LOCO, Distribución de Centros de Desembarque Xa. Región según volumen promedio desembarcado periodo 2002-2004. Categoría

Nivel de Desembarque

N°. de caletas

% del total

Desembarque promedio

2002-04 en toneladas % del total

ALTA mayor a 100 ton. 4 9% 712.1 53%

MEDIA entre 10 y 99 ton. 19 41% 547.6 40%

BAJA menor a 10 23 50% 92.0 7%

Total 46 100% 1,352 100%

Grafico 6.2: LOCO, Desembarque acumulado Periodo 2002-04

por territorios de la Xa. Región. Según indica el Grafico 6.2, los principales territorios en donde se concentra el desembarque de la Loco son Llanquihue y Chiloé respectivamente. Ambos territorios representan el 88% del desembarque regional y agrupan el 72% de los centros de desembarque informados para este recurso en el periodo 2002-2004. .

56

SIEP Sernapesca. Base de Datos Desembarque Artesanal 2002 – 2004.

0.0

500.0

1000.0

1500.0

2000.0

2500.0

VALDIVIA OSORNO LLANQUIHUE CHILOE PALENA

Territorios

To

ne

lad

as

Desembarque 2002 - 2004 (acumulado)

Page 89: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

89

A continuación se presentan las caletas o centros de desembarque de mayor importancia para la región:

Tabla 3: LOCO, Principales Centros de Desembarque de la Xa. Región.

Periodo 2002-2004.

Caleta Territorio Flota (ii)

N° de Pescadores

(ii)

Desembarque Promedio (i) 2002-04 (ton)

%

%a

1 MAULLIN LLANQUIHUE 156 907 221.8 16% 16%

2 CARELMAPU LLANQUIHUE 164 779 191.9 14% 31%

3 ANCUD CHILOE 147 606 186.0 14% 44%

4 ESTAQUILLAS LLANQUIHUE 68 391 112.4 8% 53%

5 QUENUIR LLANQUIHUE 30 247 86.7 6% 59%

6 MEHUIN VALDIVIA 65 335 65.6 5% 64%

7 PIÑIHUIL CHILOE 24 101 54.6 4% 68%

8 CHAIGUACO (iii) LLANQUIHUE S/I S/I 50.5 4% 72%

9 LA PASADA LLANQUIHUE 10 28 37.7 3% 75%

10 BAHIA POLOCUE SEC. B (iii) CHILOE S/I S/I 30.5 2% 77%

11 CHEPU CHILOE 5 42 28.3 2% 79%

12 BAHIA POLOCUE SEC. A (iii) CHILOE S/I S/I 26.7 2% 81%

13 LOS MOLINOS VALDIVIA 33 147 19.7 1% 82%

14 AMARGOS VALDIVIA 43 177 19.0 1% 84%

15 FARO CORONA CHILOE 13 53 18.7 1% 85%

16 LEPIHUE LLANQUIHUE 13 30 18.1 1% 86%

17 CERRO COLORADO LLANQUIHUE S/I S/I 16.2 1% 88%

18 ANGELMO LLANQUIHUE 137 350 15.8 1% 89%

19 CORRAL VALDIVIA 52 295 14.3 1% 90%

20 DUATAO CHILOE S/I S/I 13.6 1% 91%

21 VALDIVIA VALDIVIA 94 468 11.2 1% 92%

22 QUELLÓN CHILOE 438 2220 10.3 1% 92%

23 CHINQUIHUE (MUELLE) LLANQUIHUE 12 63 10.1 1% 93%

Total 1504.0 7239.0 1259.7

% del total regional 93%

(i) Fuente: Servicio Nacional de Pesca, SIEP 2005. (ii) Corresponde al total de pescadores y embarcaciones registrados para cada punto de desembarque. Datos de referencia tomados del Plan de Inversiones en Infraestructura Portuaria Artesanal 2006 – 2010. Dirección Nacional de Obras Portuarias. Ministerio de Obras Públicas. (iii) Estos centros corresponden a sectores de Áreas de Manejo y no ha caletas. No obstante aparecen informados de esta manera por SIEP Sernapesca en Base de Datos Desembarque 2002-2004.

Según indica la Tabla 6.3, los principales centros de desembarque regional de Loco son los siguientes:

Maullín, Territorio de Llanquihue.

Carelmapu, Territorio de Llanquihue.

Ancud, Territorio de Chiloé. Estos representan en conjunto el 44% del desembarque regional.

Page 90: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

90

7. Producción primaria y principales Líneas de Elaboración. La Xa. Región para el periodo 2000 – 2004 registra un promedio anual de desembarque de Loco de 1.214 toneladas, representando el 58% del desembarque nacional para este recurso en igual periodo. En el 2004 se registra un desembarque de 2.236 toneladas, un 62% del desembarque nacional, que valorizadas a un precio de primera venta de $2.814.- 57 el kilo de Loco en concha y a granel representan un valor transado igual a USD$11,5 millones, aproximadamente $6.292 millones de pesos. (Dólar Aduanero Julio 2006 = $549,16, Fuente: Servicio Nacional de Aduana, www.aduana.cl). Este desembarque regional de Loco es destinado en un 100% al procesamiento, principalmente de Conservas en un 46%, Congelado en un 37% y Fresco Enfriado en un 17%. (ver Tabla 7.1.) Tabla 7.1: Destino del Desembarque Pesquería Loco.(en toneladas)

2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Desembarque Artesanal Xa. Región 676 s/e 271 1,672 2,236 1,214 100%

Destino: Materia Prima

Fresco Enfriado 168 s/e 21 296 379 216 17%

Congelado 265 s/e 53 722 847 472 37%

Conservas 270 s/e 191 760 1,109 583 46%

Total Materia Prima Xa. Región 703 s/e 265 1,778 2,335 1,270 100%

Saldo - 27 s/e 6 - 106 - 99 - 57 -5%

Índice Materia Prima / Desembarque Regional 1.04 - 0.98 1.06 1.04 1.05

s/e: periodo sin extracción a nivel regional. Fuente: Servicio Nacional de Pesca, Anuarios Estadísticos de Pesca.

Como se puede apreciar en la Tabla 7.1, el volumen de materia prima Loco destinada a proceso en la Xa. Región supera en promedio en un 5% el desembarque artesanal del recurso. Esta diferencia no muy significativa se puede deber al abastecimiento de las plantas procesadoras desde otras regiones o bien a la venta del servicio de maquila para Loco de otras regiones. Con todo en el periodo analizado, a excepción del año 2002, la Xa. región procesa más recurso Loco que el que se desembarca en la región.

57 Este valor se obtiene considerando un precio en planta a rendimiento promedio para la región de $6.432.-l kilo de Loco

desconchado calibre hasta 8 locos por kilo. (dato obtenido en Entrevistas a Informantes Claves, Muestreo Socio Laboral en

Caletas) Esto nos da un precio unitario por Loco de $804.-. Por otro lado según la Subsecretaria de Pesca en el 2004 se extrajeron un total de 7.886.703 unidades de Loco desde las Áreas de Manejo de la Xa. Región. Estas equivaldrían a las 2.236 toneladas de desembarque que informa Sernapesca para igual periodo. Cruzando ambos valores obtenemos un rendimiento de Loco en bruto (con concha) de 3,5 unidades por kilo. Vale decir, por el kilo de Loco en concha se estaría pagando en promedio a $2.814.- ($804.- x 3,5 unid.). No obstante, en las caletas generalmente el Loco se transa bajo la modalidad de rendimiento en planta, vale decir, en función al calibre que se obtenga de la producción entregada expresándola en cantidad de locos desconchado por kilo.

Page 91: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

91

Las principales líneas de elaboración de producto Loco son: Conservas en un 51%, Congelado en un 34% y Fresco Refrigerado en un 14%. Los rendimientos de producción promedios según líneas de elaboración son: un 32% para el Fresco Refrigerado, un 35% para el Congelado y un 43% para el caso de las Conservas. (ver Tabla 7.2.)

Tabla 7.2: Producto Procesado según Líneas de Elaboración. (en toneladas)

Líneas de Elaboración 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Fresco Refrigerado 62 9 71 135 69 14%

Congelado 96 20 276 271 166 34%

Conserva 56 92 364 483 249 51%

Total Proceso Xa. Región 214 - 121 711 889 484 100%

Índices de Rendimiento Materia Prima por Línea de Elaboración

Fresco Refrigerado 0.37 - 0.43 0.24 0.36 0.32

Congelado 0.36 - 0.38 0.38 0.32 0.35

Conserva 0.21 - 0.48 0.48 0.44 0.43

Total 0.30 - 0.46 0.40 0.38 0.38

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, Anuarios Estadísticos de Pesca.

8. Principales Destinos de Comercialización. El principal destino de comercialización del recurso Loco de la Xa. región es el mercado de procesamiento y exportación, el cual absorbe el 100% del desembarque regional. Las principales líneas de producto exportado son: Conservas en un 58%, Congelado en un 34% y Fresco Enfriado en un 7%, registrando un promedio anual de 294 toneladas de volumen exportado para el periodo 2000 – 2004. En el 2004 este valor promedio se superado alcanzando las 643 toneladas (Ver Tabla 8.1)

Tabla 8.1: Volumen Exportado en Toneladas. Producto Loco Xa. Región.

Partidas Arancelaria 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

03079130 Loco, Refrig., frescos o vivos 0 0 0 44 62 21 7%

03079931 Locos, congelados 39 68 23 127 247 101 34%

03079939 Locos, secos, salados o en salmuera 0 0 8 0 0 2 1%

16059040 Conservas de Locos 110 10 82 314 334 170 58%

Total 148 78 113 486 643 294 100%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

Gráfico: Líneas de Elaboración Recurso Loco

Periodo 2000 - 2004

Congelado

34%

Fresco

Enfriado

14%Conserva

52%

Page 92: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

92

No obstante, si comparamos el volumen exportado con el producto procesado en la región vemos que sólo se exporta directamente desde la región en promedio un 61% de la producción regional de Loco procesado. Esta diferencia se debe a que parte de la producción maquilada en Plantas de la Xa. Región es exportada por empresas desde otras regiones del país.

Tabla 8.2: LOCO, Producto procesado Xa. Región versus Volumen Exportado en Toneladas Xa. Región.

Loco 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Total Proceso Xa. Región 214 - 121 711 889 484 100%

Volumen Exportado 148 78 113 486 643 294 61%

66 - 78 8 225 246 190 39%

Índice Exportación / Producto Procesado Región 0.69 - 0.94 0.68 0.72 0.61

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)/ Anuarios Estadísticos del Sernapesca, Materia Prima por Especie y Región. 2000 –2004.

Para el periodo 2000 – 2004 se registra un valor exportado promedio FOB Puerto Montt58, equivalente a USD$5 millones de dólares anuales, siendo aportado en un 67% por la producción de Conservas y en un 27% por el Congelado. Para el 2004 se alcanza el mayor valor exportado alcanzando los USD$10 millones de dólares. (Ver Tabla 8.3).

Tabla 8.3: LOCO, Valor Exportado FOB Puerto Montt. Años 2000-2004. Miles de USD$.

Partidas Arancelarias 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

03079130 Loco, Refrig., frescos o vivos 0 0 0 473 871 269 5%

03079931 Locos, congelados 938 1,288 319 1,646 2,737 1,385 27%

03079939 Locos, secos, salados o en salmuera 0 0 117 11 0 26 1%

16059040 Conservas de Locos 2,501 243 2,534 5,150 6,432 3,372 67%

Total 3,439 1,531 2,970 7,279 10,040 5,052 100%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

58

Valor FOB: Free on board (FOB), Siglas en ingles de “libre a bordo” o “puesto a bordo”. En este caso se indica

el valor de la mercadería puesta en Puerto Montt a bordo del medio de transporte que la llevará hacia el mercado de

destino, sin incluir costos de seguro y flete.

LOCO, Volumen exportado Xa. región

versus Producto procesado Xa. Región.

-

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as

Volumen Exportado

Total Proceso Xa.Región

Page 93: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

93

Como se puede apreciar en el 2003 se produce un importante incremento tanto en la oferta de producto como del volumen exportado (145% respecto al periodo anterior) alcanzando los USD$7.2 millones. Esto se debe principalmente a la consolidación del régimen de áreas de manejo en la Xa. región, provocando un aumento en la oferta disponible de Loco y consecuentemente un aumento en el volumen exportado desde la Región. No obstante este aumento significativo en el volumen exportado, no se ve reflejado en igual medida en el valor exportado, debido principalmente a una tendencia de los precios de exportación a la baja. En efecto si observamos los precios de exportación para el periodo 2000 - 2004, se aprecia una disminución del 38% para el año 2003 respecto al periodo anterior, lo que explica que a pesar de haber triplicado la producción el valor exportado no haya aumentado en igual proporción. Si bien los precios tienden a estabilizarse en el 2004 aumentando levemente en un 9% respecto al 2003, la tendencia de los precios de exportación de Loco es a la baja, lo que ha implicado que cada año los precios de playa pagado por las empresas compradoras a los pescadores sean menores. En efecto si comparamos el precio playa pagado en el 2002 (primer año de cosecha de las Áreas de Manejo) de $11.500 a $12.000 el kilo, con el precio playa pagado en el 2004 que bordeó los $6.500.-/kilo, vemos que los precios han disminuido en un 54%, prácticamente a la mitad, en sólo tres temporadas. Esta situación tiene al menos dos explicaciones: primero, una baja en los precios de exportación, provocado por una sobre producción de Abalón a nivel mundial. Cabe recordar que el Loco es conocido internacionalmente como Chilean Abalón, siendo un sustituto del Abalón por lo que no posee una posición propia en el mercado, debiendo tomar los precios que el mercado internacional de este producto impone. En segundo lugar, entre el 2002 y el 2004 ha existido un aumento exponencial de los desembarques de Loco en la Xa. Región, se calcula en un 825%, de 272 ton. a 2236 ton. respectivamente, lo que sin duda ha afectado la relación oferta – demanda y por ende el precio pagado por los procesadores y exportadores a los productores. Por otro lado se observan diferencias entre las principales líneas de elaboración del producto, obteniendo un mayor precio aquellos que incorporan un mayor valor agregado al producto. Es así que el producto en Conservas (un 67% del valor exportado) presenta un precio de exportación FOB promedio de USD$19.83 el kilo, un 56% superior al precio de exportación promedio del producto Fresco Refrigerado cifrado en USD$12.74 el kilo. Por su parte el producto Congelado obtiene un precio de exportación promedio de USD$13.73 el kilo. (Ver Tabla 8.4)

Tabla 8.4: Precios de Exportación USD$ FOB / Kilo.

Partidas Arancelarias 2000 2001 2002 2003 2004 Media % Valor

03079130 Loco, Refrig., frescos o vivos 0 0 0 10.78 14.13 12.74 5%

03079931 Locos, congelados 24.20 18.97 13.64 12.95 11.07 13.73 27%

03079939 Locos, secos, salados o en salmuera 0.00 0.00 13.89 28.21 0.00 14.55 1%

16059040 Conservas de Locos 22.82 23.49 31.08 16.39 19.23 19.83 67%

Precio promedio Ponderado en USD$ / kilo 21.87 20.88 24.56 15.20 16.63 17.75 100%

Variaciones de precios entre periodos -5% 18% -38% 9%

Page 94: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

94

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

El principal destino de exportación para el recurso Loco exportado desde la Xa. Región es Taiwán, representando el 56% del valor exportado en el 2004 (USD$5.637 millones). En el 2004 la demanda de exportación se encuentra representada en 14 países con 10 millones de dólares de valor exportado. Este valor equivale al 63% del total de exportaciones de Loco realizadas a nivel nacional en el mismo año. (Fuente: www.prochile.cl)

Tabla 8.5: Principales destinos de exportación Pesquería Loco Año 2004

Países de Destino

Valor Miles USD$ FOB

2004 %

1 Taiwán 5.637 56%

2 Singapur 1.483 15%

3 Japón 1.244 12%

4 Territorio Británico en Asia (Hong Kong) 618 6%

5 Estados Unidos de América 253 3%

6 China 226 2%

7 Vietnam 187 2%

8 Francia 154 2%

9 Canadá 145 1%

10 Otros 5 países 92 1%

Total Valor Exportado Xa. Región 10.040 100%

Valor Exportado Nivel Nacional 15.897

Índice de Participación Regional

en Exportaciones Nacionales de Loco 63%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

Principales Mercados de Exportación Producto Loco

Año 2004

Mercado Asiatico

94%

America Latina

0,4%

Mercado

Europeo

2%

Norteamérica

4%

Page 95: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

95

III.3. ERIZO ROJO

Loxechinus albus Sea urchins

1. Características del Recurso.

Phylum Echinodermata

Clase Echinoidea

Orden Echinoida

Familia Echinidae

Hábitat Fondo rocoso en la zona intermareal y submareal.

Alimentación Los adultos se alimentan principalmente de frondas

desprendidas de huiro y de otras algas fundamentalmente Algas Verdes, Pardas y Rojas.

Tamaño Máximo 11 cm de diámetro

Longevidad 8 años

Talla mínima de extracción 7 cm de diámetro

Distribución a Nivel Mundial Desde Isla Lobos en Perú hasta el Estrecho de Magallanes en

Chile

Distribución a Nivel Nacional Desde Arica (18° 20' LS hasta Magallanes (55° 50' SL)

Distribución Batimétrica Hasta los 340 m de profundidad

2. Características de la Pesquería.

Unidad de Pesquería En todo el territorio nacional, principalmente zona sur austral.

Régimen de Administración Régimen General de Acceso con registro de pescadores

artesanales transitoriamente cerrado.

Medidas de Manejo

Talla mínima de extracción de 7 cm. de diámetro de testa.

Veda biológica entre el 15 de octubre y 15 de enero del año siguiente para la zona que se extiende entre la I Región y los

47º10’LS y entre el 15 de agosto y 15 de enero del año siguiente desde los 47º10’LS al límite sur de la XII Región.

Cuota de Extracción X y XI regiones, de X: 9.400 ton. y XI:12.000 ton. (Decreto N°339 del 06/03/06). Pesca de

Investigación Zonas Contiguas X-XI (R.E. N°539/2005) que autoriza a buzos mariscadores inscritos en la X a operar

temporalmente en la XI. Cuota de extracción autorizada: 5.400 ton. deducibles de la cuota de 12.000 ton. asignada a la XI

región.

Page 96: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

96

3. Volumen y Evolución de los Desembarques. Desde los años 80, este recurso ha estado sujeto a una fuerte explotación por parte de comunidades pesqueras artesanales, que tenían como estrategia de operación, concentrarse sobre los stocks más rentables, desplazándose a otras zonas a medida que las anteriores dejaban de ser productivas. Esta tendencia provocó grandes desplazamientos de buzos mariscadores de la Xª Región a la XIª Región, en busca de nuevos bancos naturales, sin necesariamente desembarcar en esa Región. Este sobre esfuerzo sobre los bancos naturales, podría haber estado ocultando una tendencia al colapso de la pesquería del recurso, ya que el desembarque medido en toneladas desembarcadas no refleja el estado del recurso. Se espera que con la implementación del Régimen de Áreas de Manejo, se logren recuperar progresivamente los bancos naturales de este recurso. No obstante para ello se hace necesario realizar repoblamientos de Erizo como parte de acciones de manejo propuesta a la autoridad. Asimismo como parte del ordenamiento de esta pesquería la Subsecretaria de Pesca autorizó una Pesca de Investigación en Zonas Contiguas X-XI regiones (R.E. N°539/2005) con el objeto de permitir a buzos mariscadores inscritos en la X a operar temporalmente en la XI sobre el recurso Erizo Rojo, tal y como lo venían haciendo tradicionalmente, pero sujetos a una Cuota de extracción. Para el 2006 la cuota autorizada por Pesca de Investigación es de 5.400 ton. deducibles de la cuota de 12.000 ton. asignada a la XI región. Por su parte le X región tiene una cuota de extracción autorizada de 9.400 toneladas. (2006)

Erizo, Evolución del Desembarque

Serie Años 1993 - 2004

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as

Desembarque Nacional (ton/año) Desembarque Artesanal (ton/año) Desembarque X Región (ton/año)

Page 97: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

97

4. Empleo Directo.

El empleo directo asociado a la pesquería del Erizo Rojo en la Xa. región, esto es las personas naturales pescadores artesanales con el recurso inscrito y vigente en el Registro Pesquero Artesanal, son los siguientes:

Tabla 4.1.: Empleo Directo Pesquería Erizo Rojo. Pesquería 2001 - 2005.

Empleo Directo 2001 2002 2003 2004 2005

Pescadores Inscritos 5.937 5.938 5.938 5.938 5.938 Fuente: SIEP, Sernapesca 2006.

Estos representan el 33% del total de pescadores artesanales inscritos en la Xa. región. Un 63% de esta fuerza laboral posee la categoría de Buzo Mariscador y un 1% esta representada por Mujeres. (Fuente: Registro Pesquero Artesanal, Sernapesca 2005).

5. Flota Pesquera.

Según fue informado por SIEP Sernapesca (2006) el número de embarcaciones habilitadas para el buceo y para desarrollar la pesquería del Erizo es el siguiente:

Tabla 5.1.: Flota inscrita en la pesquería del Erizo Rojo. Registro Pesquero Artesanal Año 2001 - 2005.

Flota 2001 2002 2003 2004 2005

Embarcaciones Inscritas 2.177 2.654 3.023 3.252 3.529 Fuente: SIEP, Sernapesca 2006.

Estas representan el 67% del total de embarcaciones artesanales inscritas en la Xa. región.

Gráfico: Evolución de Flota y Pescadores inscritos en

RPA Xa. Región Recurso Erizo Años 2001 - 2005.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2001 2002 2003 2004 2005

Años

N°.

de

Pe

scad

ore

s

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

N°.

de

Em

barc

acio

ne

s

Flota Inscrita Pescadores Inscritos

Page 98: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

98

6. Principales Centros de Producción regional. Para el periodo 2002-2004 se registra desembarque del recurso Erizo Rojo en un total de 72 puntos de desembarque a nivel regional.59 Según se indica en la Tabla 6.1, un total de 14 puntos de desembarque, un 20% del total, desembarcaron en promedio el 95% de la producción regional de Erizo Rojo para el periodo 2002-2004. Las dos categorías restantes (media y baja) agrupan a un total de 58 puntos de desembarque que en total representan el 5% de la producción regional. Tabla 6.1: ERIZO ROJO, Distribución de Centros de Desembarque Xa. Región según

volumen promedio desembarcado periodo 2002-2004. Categoría

Nivel de Desembarque

N°. de caletas

% del total

Desembarque promedio

2002-04 en toneladas % del total

ALTA mayor a 100 ton. 14 20% 15581.5 95%

MEDIA entre 10 y 99 ton. 19 26% 725.9 4%

BAJA menor a 10 39 54% 104.9 1%

Total 72 100% 16412 100%

Grafico 6.2: ERIZO ROJO, Desembarque acumulado Periodo 2002-04

por territorios de la Xa. Región.

Según indica el Grafico 6.2, los principales territorios en donde se concentra el desembarque regional de Erizo Rojo son Chiloé (85%) y Llanquihue (11%) respectivamente. Ambos territorios representan el 96% del desembarque regional y agrupan el 75% de los centros de desembarque informados para este recurso en el periodo 2002-2004. Sólo el territorio de Chiloé representa el 85% del desembarque regional y el 51% de los centros de desembarque informados para este recurso en el periodo.

59

SIEP Sernapesca. Base de Datos Desembarque Artesanal 2002 – 2004.

0.0

5000.0

10000.0

15000.0

20000.0

25000.0

30000.0

35000.0

40000.0

45000.0

VALDIVIA OSORNO LLANQUIHUE CHILOE PALENA

Territorios

To

ne

lad

as

Desembarque 2002 - 2004 (acumulado)

Page 99: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

99

A continuación se presentan las caletas o centros de desembarque de mayor importancia para la región:

Tabla 6.3: ERIZO ROJO, Centros de Desembarque de la Xa. Región.

Periodo 2002-2004.

Caleta Territorio Flota

(ii)

N° de Pescadores

(ii)

Desembarque Promedio (i) 2002-04 (ton)

%

%a

1 QUELLON CHILOE 438 2220 9838.8 60% 60%

2 DALCAHUE CHILOE 144 497 1596.5 10% 70%

3 CARELMAPU LLANQUIHUE 164 779 947.8 6% 75%

4 QUEILEN CHILOE 62 288 630.9 4% 79%

5 MANAO CHILOE 16 67 424.1 3% 82%

6 ANCUD CHILOE 147 606 325.3 2% 84%

7 ROLECHA HUALAIHUE 57 113 293.5 2% 86%

8 QUEMCHI CHILOE 71 213 290.1 2% 87%

9 PARGUA LLANQUIHUE 12 58 257.5 2% 89%

10 SAN RAFAEL LLANQUIHUE S/i S/i 250.2 2% 91%

11 LA VEGA LLANQUIHUE 456 1524 245.6 1% 92%

12 BUTA CHAUQUES CHILOE 13 51 229.6 1% 93%

13 HUEIHUE CHILOE 50 96 133.0 1% 94%

14 ACHAO CHILOE 58 201 118.5 1% 95%

Total 1688 6713 15581.5

% del total regional 95%

Fuente:

(i) Servicio Nacional de Pesca, SIEP 2005. (ii) Corresponde al total de pescadores y embarcaciones registrados para cada punto de desembarque. Datos de referencia tomados del Plan de Inversiones en Infraestructura Portuaria Artesanal 2006 – 2010. Dirección Nacional de Obras Portuarias. Ministerio de Obras Públicas.

Según indica la Tabla 6.3, los principales centros de desembarque regional de Erizo Rojo son los siguientes:

Quellón del Territorio de Chiloé

Dalcahue del Territorio de Chiloé

Carelmapu del Territorio Llanquihue.

Estos representan en conjunto el 75% del desembarque regional. Sólo Quellón representa el 60% del desembarque regional.

Page 100: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

100

7. Producción primaria y principales Líneas de Elaboración.

La Xa. Región para el periodo 2000 – 2004 registra un promedio anual de desembarque artesanal de Erizo Rojo de 20.883 toneladas, representando el 42% del desembarque nacional de este recurso para igual periodo. El 2004 registra un desembarque de 13.368 toneladas (un 27% del total nacional) que valorizado a un precio de venta en playa de $200.- el kilo 60 representan un valor transado igual a USD$4,9 millones, aproximadamente $2.674 millones de pesos. (Dólar Aduanero Julio 2006 = $549,16, Fuente: Servicio Nacional de Aduana, www.aduana.cl). En promedio esta producción es destinada preferentemente al procesamiento de producto Fresco Enfriado en un 50% y Congelado en un 46%. (ver Tabla 7.1.)

Tabla 7.1: Destino del Desembarque Recurso Erizo Rojo. (en toneladas)

2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Desembarque Artesanal Xa. Región 30,857 24,090 23,512 12,590 13,368 20,883 100%

Menos: Destino: Materia Prima

Cocido 11 292 2,585 270 454 722 3%

Fresco Enfriado 19,019 16,556 12,679 4,761 4,918 11,587 50%

Congelado 10,823 9,069 13,049 9,555 10,360 10,571 46%

Conserva 81 246 233 244 15 164 1%

Deshidratado - 15 - - 5 4 0%

Total Materia Prima Xa. Región 29,934 26,178 28,546 14,830 15,752 23,048 90%

Diferencia 923 - 2,088 -5,034 -2,240 -2,384 -2,165 -10%

Índice Materia Prima / Desembarque Regional 0.97 1.09 1.21 1.18 1.18 1.10

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, Anuarios Estadísticos de Pesca.

Como se puede apreciar en la Tabla 7.1, el volumen de materia prima destinada a proceso de Erizo en la Xa. Región supera en un 10% el desembarque artesanal del recurso (promedio últimos 5 años). Esta diferencia se explica a partir del abastecimiento de las plantas procesadoras de Erizo desde otras regiones del país.

60

Muestreo Socio Laboral Caletas de Importancia Regional. Estudio Pesca Artesanal RedGenera. Corporación Cedipac 2006.

ERIZO ROJO, Desembarque Artesanal Xa. Región versus Materia Prima

destinada a proceso Xa. Región.

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as Total Desembarque Erizo Xa.

Región.

Total Materia Prima Erizo

destinada a proceso Xa. Región

Page 101: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

101

Las principales líneas de elaboración de producto derivados del recurso Erizo son: Fresco Enfriado en un 53% y Congelado en un 43%. (promedio 2000 – 2004). Sin embargo esta relación determinada en términos promedios para el periodo bajo estudio, cambia a partir del año 2002, en donde comienza a tener mayor participación el producto Congelado, llegando a representar el 58% del total procesado en la Xa. Región (ver Gráfico). Los rendimientos por línea de elaboración son en general parejos para ambos tipos de proceso siendo en promedio de un 7% para Fresco Enfriado y un 6% en Congelado. (ver Tabla 7.2.)

Tabla 7.2: Producto Procesado según Líneas de Elaboración. (en toneladas)

Líneas de Elaboración 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Cocido - 29 175 16 33 51 3%

Fresco Enfriado 1,306 1,115 873 443 373 822 53%

Congelado 641 588 946 557 564 659 43%

Conserva 7 12 13 21 2 11 1%

Deshidratado - 3 - - 5 2 0%

Total Proceso Xa. Región 1,954 1,747 2,007 1,037 977 1,544 100%

Índices de Rendimiento Materia Prima por Línea de Elaboración

Cocido - 0.10 0.07 0.06 0.07 0.07

Fresco Enfriado 0.07 0.07 0.07 0.09 0.08 0.07

Congelado 0.06 0.06 0.07 0.06 0.05 0.06

Conserva 0.09 0.05 0.06 0.09 0.13 0.07

Total 0.07 0.07 0.07 0.07 0.06 0.07

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, Anuarios Estadísticos de Pesca.

ERIZO ROJO, Evolución Líneas de Elaboración

Fresco Enfríado versus Congelado

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Años

% d

e p

art

icip

ac

ión

de

l p

rod

uc

to e

lab

ora

do

Fresco Enfriado

Congelado

Fresco Enfriado 67% 64% 43% 43% 38%

Congelado 33% 34% 47% 54% 58%

2000 2001 2002 2003 2004

Page 102: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

102

8. Principales Destinos de Comercialización. El principal destino de comercialización del recurso Erizo de la Xa. región es el mercado de procesamiento y exportación, el cual absorbe el 100% del desembarque regional. Las principales líneas de producto exportado son: Erizos Conservados o Preparados en un 44%, Lenguas de Erizo Congelado en un 44% y Lenguas de Erizo Fresco Enfriado en un 11,5%. No obstante, en el 2004 la producción de Congelado alcanza una mayor participación con un 58% del total exportado. (ver Tabla 8.1.)

Tabla 8.1: ERIZO ROJO, Volumen Exportado en Toneladas. Años 2000 – 2004.

Partida Arancelaria 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

03079160 Lenguas de erizo Refrig. o frescas 0 0 233 327 295 171 11,5%

03079961 Lenguas de erizo, congel. 344 711 843 482 889 654 44%

03079969 Lenguas de erizo, secos, salados o salmuera 0 0 16 2 17 7 0,5%

16059010 Erizos de mar conservados o preparados 797 654 857 636 343 657 44%

Total 1,141 1,365 1,949 1,447 1,543 1,489 100%

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, Anuarios Estadísticos de Pesca.

Si comparamos el volumen exportado con el producto procesado en la región vemos que a partir del 2003 se exporta más Erizo de lo que se produce en la región, siendo en el 2004 un 58% superiores las exportaciones respecto al producto procesado. Esta diferencia puede deberse a que después de alcanzar un punto alto en el 2002, la disponibilidad de Erizo en la región cae considerablemente lo que obliga a que las empresas adquieran producción desde otras regiones (principalmente zona sur austral) para cubrir sus pedidos de exportación, a pesar que estos también decaen a partir del 2003. (ver Tabla 8.2.) Tabla 8.2: ERIZO ROJO, Producto procesado Xa. Región versus Volumen Exportado

Xa. región. Años 2000 – 2004. (en toneladas)

ERIZO ROJO (en toneladas) 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Total Proceso Xa. Región 1,954 1,747 2,007 1,037 977 1,544 100%

Menos: Volumen Exportado 1,141 1,365 1,949 1,447 1,543 1,489 96%

Diferencia 813 382 58 -410 -566 55 4%

Índice Exportación / Producto Procesado 0.58 0.78 0.97 1.40 1.58 0.96

ERIZO ROJO, Volumen exportado Xa. Región versus

Producto procesado Xa. Región.

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as

Volumen Exportado

Total Proceso Xa.Región

Page 103: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

103

Para el periodo 2000 – 2004 se registra un valor exportado promedio FOB Puerto Montt61, equivalente a USD$29,6 millones de dólares anuales, siendo aportado en un 47% por la producción de Congelado, un 39% por Erizos Conservados o Preparados y un 14% por Fresco Enfriado. Por su parte en el 2004 se alcanza el mayor valor exportado alcanzando los USD$34,1 millones de dólares. (Ver Tabla 8.3)

Tabla 8.3: ERIZO ROJO, Valor Exportado FOB Puerto Montt.

Años 2000 – 2004. Miles de USD$

Partidas Arancelarias 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

03079160 Lenguas de erizo de mar, Refrig. o frescas 0 0 5,484 8,210 7,106 4,160 14%

03079961 Lenguas de erizo de mar, congel. 7,504 13,980 18,568 9,083 20,114 13,850 47%

03079969 Lenguas de erizo de mar, secos, salados o en salmuera 0 0 306 55 193 111 0%

16059010 Erizos de mar conservados o preparados. 14,370 10,036 15,756 10,426 6,698 11,457 39%

Total 21,874 24,016 40,115 27,773 34,111 29,578 100%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

Como se puede apreciar en el 2002 se produce un importante incremento en la oferta y valor exportado (43% y 67% respectivamente), los valores se estabilizan cerca del promedio histórico a partir del 2003 y vuelven a incrementarse en el 2004. En términos de los precios de exportación, se observan diferencias entre las principales líneas de elaboración del producto, que a diferencia de otros productos elaborados, presenta un mayor precio el producto fresco refrigerado que comienza a exportarse a partir del 2002. En efecto si observamos los precios de exportación para el periodo 2000 - 2004, se aprecia que el producto Lenguas de Erizo Fresco Refrigerado (un 14% del valor exportado) presenta un precio de exportación FOB promedio de USD$24.35 el kilo. Por otro lado el producto en Conservas (un 39% del valor exportado) presenta un precio de exportación FOB promedio de USD$17.43 el kilo, un 28% inferior al precio logrado por el producto Fresco Refrigerado. De la misma forma el producto Seco, Salado o en Salmuera presenta un precio de exportación promedio de USD$15.97 el kilo, un 34% inferior al precio del producto Fresco Refrigerado.

Tabla 8.4: ERIZO ROJO, Precios de Exportación FOB USD$ / Kilo. Años 2000 – 2004.

Precio de Exportación en USD$ FOB / kilo 2000 2001 2002 2003 2004 Media % Valor

03079160 Lenguas de erizo de mar, Refrig. o frescas 0.00 0.00 23.54 25.12 24.12 24.35 14%

03079961 Lenguas de erizo de mar, congel. 21.82 19.67 22.03 18.84 22.63 21.19 47%

03079969 Lenguas de erizo de mar, secos, salados 0.00 0.00 19.41 30.78 11.27 15.97 0%

16059010 Conservas de:///-- Erizos de mar 18.03 15.34 18.38 16.39 19.55 17.43 39%

Precio promedio Ponderado en USD$ / kilo 17.20 15.15 20.82 18.82 21.60 20.15 100%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

61

Valor FOB: Free on board (FOB), Siglas en ingles de “libre a bordo” o “puesto a bordo”. En este caso se indica

el valor de la mercadería puesta en Puerto Montt a bordo del medio de transporte que la llevará hacia el punto de

destino, sin incluir costos de seguro y flete.

Page 104: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

104

El principal destino de exportación para el recurso Erizo Rojo es Japón, representando el 97% del valor exportado en el 2004 (USD$33 millones). Cabe destacar que en el periodo 2000 – 2004 se logra exportar desde la Xa. región a un total de 37 países por un valor de 147,8 millones de dólares. Por su parte en el 2004 la demanda de exportación se encuentra concentrada en 9 países por USD$34,1 millones de dólares, con presencia mayoritaria del Mercado Asiático con USD$33,1 millones de dólares de valor exportado, un 97% del total. El valor exportado desde la Xa. Región en el 2004 equivale al 51% del total de las exportaciones de Erizo realizadas a nivel nacional en el mismo año. (Fuente: www.prochile.cl)

Tabla 8.5: Principales destinos de exportación Pesquería Erizo Rojo Año 2004

Países de Destino

Valor Miles USD$ FOB

2004 %

1 Japón 33.068 97%

2 Estados Unidos de América 399 1%

3 Italia 274 1%

4 Francia 261 1%

5 Australia 71 0.2%

6 España 21 0.1%

7 Taiwán 9 0.03%

8 China 4 0.01%

9 Canadá 3 0.01%

Total Valor Exportado Xa. Región 34.111 100%

Valor Exportado Nivel Nacional 66.987

Índice de Participación Regional en Exportaciones Nacionales de Erizo

51%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

Mercados de Destino Exportaciones Producto Erizo

Año 2004

Oceania

0,2%

Mercado Europeo

2%

Norteamérica

1%

Mercado Asiatico

97%

Page 105: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

105

III.4. JAIBA MARMOLA Cancer edwarsii

1. Características del Recurso.

Phylum Arthropoda

Clase Crustacea

Orden Decapoda

Familia Cancridae

Hábitat Crustáceo bentónico que habita sobre fondos de arena, roca y

algas de la zona submareal.

Alimentación Hábitos detritivoros y carnívoros. Se alimenta de peces muertos,

poliquetos, choritos y ostras.

Tamaño Máximo Hasta 22 cm de ancho del cefalotórax y 850 gr. de peso.

Talla mínima de captura 12 cm

Talla de 50% madurez sexual 12 cm

Distribución a Nivel Mundial

Habita en Sudamérica desde Guayaquil (Ecuador) hasta el Estrecho de Magallanes (Chile).

Distribución a Nivel Nacional Se distribuye en todo el litoral del país. .

Distribución Batimétrica Alcanza hasta los 45 m de profundidad.

2. Características de la Pesquería.

Unidad de Pesquería Desde las regiones I hasta la XI, con excepción de la IX región.

Régimen de Administración Régimen General de Acceso

Medidas de Manejo

Veda indefinida para hembras oviferas

Talla mínima de captura: 12 cm.

Regulación artes de pesca: La flota artesanal solo puede capturarla con trampa y mediante buceos semi-autónomos.

Page 106: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

106

3. Volumen y Evolución de los Desembarques.

El desembarque Nacional y Regional de la Jaiba Marmola han seguido, en los últimos 12 años una tendencia similar, esto es aumentado desde fines de los años 90,

llegando a un máximo histórico el año 2002 con casi 7 mil toneladas a nivel nacional, coincidiendo con el máximo histórico de desembarque de este recurso en la Xª

Región con 5.234, equivalente al 75% del desembarque nacional. Este recurso se encuentra en general con buenos rendimientos de pesca, viéndose por lo menos duplicado su desembarque en los últimos 12 años. No obstante esta historia, no se cuenta con antecedentes científicamente validados que den cuenta del estado biológico y niveles de abundancia del recurso. Al respecto existen iniciativas por parte de la Autoridad Pesquera destinadas a monitorear la captura por unidad de esfuerzo y la estructura de tallas del desembarque con el objeto de establecer medidas de manejo y protección del recurso que aseguren la sostenibilidad futura del stock.

Jaiba Marmola, Evolución del Desembarque

Serie Años 1993 - 2004

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as

Desembarque Nacional (ton/año) Desembarque Artesanal (ton/año) Desembarque X Región (ton/año)

Page 107: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

107

4. Empleo Directo.

El empleo directo asociado a la pesquería de la Jaiba Marmola en la Xa. región, esto es las personas naturales pescadores artesanales con el recurso inscrito y vigente en el Registro Pesquero Artesanal, son los siguientes:

Tabla 4.1.: Empleo Directo Pesquería Jaiba Marmola Pesquería 2001 - 2005.

Empleo Directo 2001 2002 2003 2004 2005

Pescadores Inscritos 7.207 8.239 8.852 9.173 9.408 Fuente: SIEP, Sernapesca 2006.

Estos representan el 52% del total de pescadores artesanales inscritos en la Xa. región. Un 44% de esta fuerza laboral posee la categoría de Buzo Mariscador y un 5% esta representada por Mujeres. (Fuente: Registro Pesquero Artesanal, Sernapesca 2005)

5. Flota Pesquera.

Según fue informado por SIEP Sernapesca (2006) el número de embarcaciones inscritas en las pesquería de la Jaiba Marmola en la Xa. Región es el siguiente:

Tabla 5.1.: Flota inscrita en la pesquería del Jaiba Marmola. Registro Pesquero Artesanal Año 2001 - 2005.

Flota 2001 2002 2003 2004 2005

Embarcaciones Inscritas 888 1.152 1.362 1.472 1.638 Fuente: SIEP, Sernapesca 2006.

Esta flota estaría compuesta en un 44% por Botes62 y en un 56% por Lanchas63. En conjunto representan el 30% del total de embarcaciones artesanales inscritas en la Xa. región.

62

Bote Artesanal: Embarcación sin cubierta completa, con o sin motor de propulsión. (Subpesca, 2006) 63

Lancha Artesanal: Embarcación con cubierta completa y motor de propulsión, hasta 18 metros de eslora.

(Subpesca, 2006)

Gráfico: Evolución de Flota y Pescadores inscritos en

RPA Xa. Región Recurso Jaiba Marmola Años 2001 - 2005.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

2001 2002 2003 2004 2005

Años

N°.

de

Pe

scad

ore

s

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

N°.

de

Em

barc

acio

ne

s

Flota Inscrita Pescadores Inscritos

Page 108: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

108

6. Principales Centros de Producción regional.

Para el periodo 2002-2004 se registra desembarque del recurso Jaiba Marmola en un total de 40 puntos de desembarque a nivel regional.64 Según indica la Tabla 6.1, un total de 6 puntos de desembarque, un 15% del total, desembarcaron en promedio el 95% de la producción regional de Jaiba Marmola para el periodo 2002-2004. Las dos categorías restantes (media y baja) agrupan a un total de 34 puntos de desembarque que en total representan el 5% de la producción regional.

Tabla 6.1: JAIBA MARMOLA, Distribución de Centros de Desembarque Xa. Región

según volumen promedio desembarcado periodo 2002-2004.

Categoría Nivel de

Desembarque N°. de caletas

% del total

Desembarque promedio

2002-04 en toneladas % del total

ALTA mayor a 100 ton. 6 15% 4404.1 95%

MEDIA entre 10 y 99 ton. 6 15% 161.2 4%

BAJA menor a 10 28 70% 58.4 1%

Total 40 100% 4623.7 100%

Grafico 6.2: JAIBA MARMOLA, Distribución del Desembarque acumulado

Periodo 2002-04 por territorios de la Xa. Región.

Según indica el Grafico 6.2, el principal territorio en donde se concentra el desembarque regional de Jaiba Marmola es Chiloé, representando el 92% del desembarque regional y el 55% de los centros de desembarque informados para este recurso en el periodo 2002-2004.

64

SIEP Sernapesca. Base de Datos Desembarque Artesanal 2002 – 2004.

0.0

2000.0

4000.0

6000.0

8000.0

10000.0

12000.0

14000.0

VALDIVIA OSORNO LLANQUIHUE CHILOE PALENA

Territorios

To

ne

lad

as

Desembarque 2002 - 2004

Page 109: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

109

A continuación se presentan las caletas o centros de desembarque de mayor importancia para la región:

Tabla 6.3: JAIBA MARMOLA, Centros de Desembarque de la Xa. Región.

Periodo 2002-2004.

Caleta Territorio Flota

(ii)

N° de Pescadores

(ii)

Desembarque Promedio (i) 2002-04 (ton)

%

%a

1 QUELLON CHILOE 438 2220 1979.0 43% 43%

2 ANCUD CHILOE 147 606 1694.1 37% 79%

3 DALCAHUE CHILOE 144 497 338.6 7% 87%

4 SAN PEDRO

(PURRANQUE) OSORNO 13 75 158.8 3% 90%

5 CARELMAPU LLANQUIHUE 164 779 126.9 3% 93%

6 CURANUE CHILOE 4 20 106.8 2% 95%

7 CHINQUIHUE (MUELLE) LLANQUIHUE 1 0 43 1% 96%

8 QUEMCHI CHILOE 12 63 39 1% 97%

9 SAN PEDRO NOLASCO LLANQUIHUE 2 5 27 1% 98%

10 PUDETO CHILOE 71 213 19 0% 98%

11 PUQUELDON CHILOE 75 599 18 0% 98%

12 QUENUIR LLANQUIHUE 0 16 15 0% 99%

Total 1071.0 5093.0 4565.3 99%

% del total

regional 99% Fuente:

(i) Servicio Nacional de Pesca, SIEP 2005. (ii) Corresponde al total de pescadores y embarcaciones registrados para cada punto de desembarque. Datos de referencia tomados del Plan de Inversiones en Infraestructura Portuaria Artesanal 2006 – 2010. Dirección Nacional de Obras Portuarias. Ministerio de Obras Públicas.

Según indica la Tabla 6.3, los principales centros de desembarque regional de Jaiba Marmola son los siguientes:

Quellón.

Ancud.

Dalcahue.

Todos del Territorio de Chiloé representando en conjunto el 87% del desembarque regional.

Page 110: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

110

7. Producción primaria y principales Líneas de Elaboración.

La Xa. Región para el periodo 2000 – 2004 registra un promedio anual de desembarque artesanal de Jaiba Marmola de 4.289 toneladas, representando el 75% del desembarque nacional de este recurso para igual periodo. En el 2004 registra un desembarque de 4.683 toneladas (un 88% del total nacional) que valorizadas a un precio de primera venta de $200.- el kilo 65 representan un valor transado en playa igual a USD$1,7 millones, aproximadamente $937 millones de pesos. (Dólar Aduanero Julio 2006 = $549,16, Fuente: Servicio Nacional de Aduana, www.aduana.cl). De esta producción el 96% se destina a materia prima, principalmente a proceso de Congelado en un 92%, Conservas en un 2% y Cocido en un 2%. (ver Tabla 7.1.)

Tabla 7.1: Destino del Desembarque Recurso Jaiba Marmola.

2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Desembarque Artesanal Xa. Región 3,466 4,203 5,234 3,857 4,683 4,289 100%

Menos: Destino Materia Prima

Cocido - - 427 - - 85 2%

Fresco Enfriado 25 - - - 1 5 0%

Congelado 3,103 4,048 4,103 4,029 4,498 3,956 92%

Seco Salado - 14 - - - 3 0%

Conserva 40 95 155 113 41 89 2%

Total Materia Prima Xa. Región 3,168 4,157 4,685 4,142 4,540 4,138 96%

Diferencia 298 46 549 - 285 143 150 4%

Índice de Materia Prima / Desembarque Regional 0.91 0.99 0.90 1.07 0.97 0.96

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, Anuarios Estadísticos de Pesca.

La Tabla 7.1 indica que existe en promedio un excedente de producto del 4% anual que no es destinado a proceso, pudiendo suponer que tiene como destino la comercialización en fresco o bien el procesamiento informal que no es declarado en las estadísticas oficiales.

65

Muestreo Socio Laboral Caletas de Importancia Regional. Estudio Pesca Artesanal RedGenera. Corporación Cedipac 2006.

JAIBA MARMOLA, Desembarque Artesanal Xa. Región versus Materia Prima

destinada a proceso Xa. Región.

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as Total Desembarque Artesanal

Xa. Región.

Total Materia Prima destinada a

proceso Xa. Región

Page 111: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

111

Las principales líneas de elaboración de producto derivados del recurso Jaiba Marmola son: Congelado en un 94% y Conserva en un 4%. Los rendimientos de proceso por línea de elaboración son de un 10% en el Congelado y un 18% en las Conservas. (ver Tabla 7.2.)

Tabla 7.2: Producto Procesado según Líneas de Elaboración. (en toneladas)

Líneas de Elaboración 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Cocido - - 38 - - 8 2%

Fresco Enfriado 2 - - - - 0 0%

Congelado 322 376 368 382 443 378 94%

Seco Salado - 2 - - - 0 0%

Conserva 8 16 24 22 8 16 4%

Total Proceso Xa. Región 332 394 430 404 451 402 100%

Índices de Rendimiento Materia Prima por Línea de Elaboración

Cocido - - 0.09 - - 0.09

Fresco Enfriado 0.08 - - - - 0.08

Congelado 0.10 0.09 0.09 0.09 0.10 0.10

Seco Salado - 0.14 - - - 0.14

Conserva 0.20 0.17 0.15 0.19 0.20 0.18

Total 0.10 0.09 0.09 0.10 0.10 0.10

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, Anuarios Estadísticos de Pesca.

Gráfico: Líneas de Elaboración Recurso Jaiba Marmola

Periodo 2000 - 2004

Conserva

4%

Congelado

94%

Cocido

2%

Page 112: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

112

8. Principales Destinos de Comercialización.

El principal destino de comercialización del recurso Jaiba Marmola de la Xa. región son las plantas de procesamiento que absorben el 96% del desembarque. A su vez el producto procesado es destinado en un 100% a la exportación. (promedio de los últimos 5 años).

Las principales líneas de producto exportado son: Conservas Congeladas en un 78% y Jaibas Congeladas en un 17%, registrando un promedio anual de 401 toneladas de volumen exportado para el periodo 2000 – 2004. (ver Tabla 8.1)

Tabla 8.1: JAIBA MARMOLA, Volumen Exportado en Toneladas. Años 2000 – 2004.

Partidas Arancelaria 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

03061410 Crustáceos, congel.: Jaibas 99 98 67 34 42 68 17.0%

03062410 Crustáceos sin congelar: Jaibas 1 0 6 1 0 2 0.4%

16051011 Conservas de jaibas: En recipientes 7 16 26 20 7 15 3.9%

16051012 Conservas de jaibas: Congelado 233 306 368 333 325 313 78.0%

16051019 Conservas de jaibas: Las demás 0 0 6 4 4 3 0.7%

Total 339 421 474 392 379 401 100%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

Si comparamos el volumen exportado de Jaibas con su respectivo volumen de producto procesado en la región, vemos que en promedio (periodo 2000-2004) se exporta el 100% del producto procesado en la región. Sin embargo esta situación no se da en el 2004, exportando sólo un 84% del producto procesado en la región (ver Tabla 8.2.). Esto se debe a un efecto combinado entre una mayor disponibilidad de producto procesado (de 404 ton. en el 2003 a 451 ton. en el 2004) y una disminución en el volumen exportado por parte de las empresas de la región. (de 392 ton. en el 2003 a 379 ton. en el 2004)

Tabla 8.2: JAIBA MARMOLA, Producto procesado Xa. Región versus Volumen Exportado Xa. Región. Años 2000 – 2004. (en toneladas)

JAIBA MARMOLA (en toneladas) 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Total Proceso Xa. Región 332 394 430 404 451 402 100%

Menos: Volumen Exportado Xa. Región 339 421 474 392 379 401 99.7%

Diferencia - 7 -27 -44 12 72 1 0.29%

Índice Volumen Exportado / Producto Procesado 1.02 1.07 1.10 0.97 0.84 1.00

JAIBA MARMOLA, Volumen exportado Xa. Región

versus Producto procesado Xa. Región.

-

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as

Volumen Exportado

Total Proceso Xa.Región

Page 113: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

113

Para el periodo 2000 – 2004 se registra un valor exportado promedio Puerto Montt66, equivalente a USD$3,5 millones de dólares anuales, siendo aportado en un 93% por la producción de Congelado. Por su parte el 2004 alcanza un valor exportado igual a USD$3,4 millones de dólares. (Ver Tabla 8.2)

Tabla 8.2: Valor Exportado FOB en Miles de USD$

Partidas Arancelarias 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

03061410 - Crustáceos, congel.:///--- Jaibas 586 576 460 238 281 428 12%

03062410 - Crustáceos sin congelar:///--- Jaibas 4 1 110 8 3 25 1%

16051011 /-- Conservas de jaibas://--- En recipientes herméticos cerrados 93 188 260 241 85 174 5%

16051012 /-- Conservas de jaibas://--- Congel. 2,031 2,793 3,397 2,946 3,050 2,844 81%

16051019 /-- Conservas de jaibas://--- Las demás 0 0 55 39 43 27 1%

Total 2,715 3,559 4,282 3,472 3,462 3,498 100%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

En términos de los precios de exportación, se observan diferencias entre las principales líneas de elaboración, presentando un mayor precio el producto sin congelar por sobre el Congelado tradicional. En efecto si observamos los precios de exportación para el periodo 2000 - 2004, se aprecia que el producto Crustáceos sin congelar: Jaibas (un 1% del valor exportado) presenta un precio de exportación FOB promedio de USD$15,46 el kilo. Sin embargo este efecto es sólo pasajero provocado en el año 2002 en donde se alcanza un precio máximo de USD$17,77 el kilo. De esta forma en el 2004 el precio de este producto alcanza sólo los USD$10.26 el kilo, levemente inferior al precio de las Conservas sin congelar (USD$11.78 y USD$10.50 respectivamente). Con todo el producto Congelado es el que presenta un mayor castigo en el precio de exportación, alcanzando los USD$6.70 en Jaibas Congeladas y USD$9.37 en Conservas de Jaibas Congeladas.

Tabla 8.3: Precios de Exportación USD$ FOB/Kilo.

Precio de Exportación en USD$ FOB / kilo 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Valor

03061410 - Crustáceos, congel.:///--- Jaibas 5.94 5.86 6.86 6.91 6.70 6.29 12%

03062410 - Crustáceos sin congelar:///--- Jaibas 7.83 4.94 17.77 9.19 10.26 15.46 1%

16051011 /-- Conservas de jaibas://--- En recipientes herméticos cerrados 13.02 11.58 9.93 11.81 11.78 11.23 5%

16051012 /-- Conservas de jaibas://--- Congel. 8.72 9.12 9.23 8.86 9.37 9.09 81%

16051019 /-- Conservas de jaibas://--- Las demás 0.00 0.00 8.55 10.46 10.50 9.61 1%

Precio promedio Ponderado en USD$ / kilo 8.52 8.75 9.03 8.78 9.18 8.90 1%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

66

Valor FOB: Free on board (FOB), Siglas en ingles de “libre a bordo” o “puesto a bordo”. En este caso se indica

el valor de la mercadería puesta en Puerto Montt a bordo del medio de transporte que la llevará hacia el punto de

destino, sin incluir costos de seguro y flete.

Page 114: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

114

El principal destino de exportación de los productos derivados de la Jaiba es Estados Unidos de Norteamérica, representando el 64% del valor exportado en el 2004. Cabe destacar que en el periodo 2000 – 2004 se logra exportar a un total de 41 países por un valor de USD$17,5 millones de dólares. Por su parte en el 2004 la demanda de exportación se encuentra concentrada en 21 países con USD$3,4 millones de dólares de valor exportado. Este valor equivale al 92% del total de exportaciones de Jaibas realizadas a nivel nacional en el mismo año. (Fuente: www.prochile.cl)

Tabla 8.5: Principales destinos de exportación Pesquería Jaiba Marmola Año 2004

Países de Destino Valor Miles

USD $FOB 2004 %

1 Estados Unidos de América 2.229 64%

2 Bélgica 700 20%

3 Francia 177 5%

4 Italia 87 3%

5 México 63 2%

6 Suecia 43 1%

7 Ecuador 41 1%

8 Japón 38 1%

9 España 26 1%

10 Otros 12 países 60 2%

Total Valor Exportado Xa. Región 3.462 100%

Valor Exportado Nivel Nacional 3.763

Índice de Participación Regional en

Exportaciones Nacionales de Jaibas 92%

Mercados de Destino Exportaciones Producto Jaiba Marmola

Año 2004

Norteamérica

65%

Mercado Europeo

30%

América Latina y

El Caribe

4%

Mercado Asiatico

1%

Page 115: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

115

III.5. CULENGUE Gari solida Pacific Clam

1. Características del Recurso.

Phylum Molusca

Clase Bivalvia

Orden Veneroida

Familia Psammobiidae

Hábitat Fondos blandos del intermareal somero

Alimentación Organismo filtrador

Tamaño Máximo 9,5 cm

Longevidad 13 años

Talla mínima de extracción 60 mm.

Edad, Talla de 50% Madurez Sexual (LT) 40 mm

Distribución a Nivel Mundial Perú (Callao) hasta el Archipiélago de los Chonos

(Chile).

Distribución a Nivel Nacional Desde el límite norte de Chile hasta el Archipiélago de los Chonos

Distribución Batimétrica Desde la superficie hasta los 40 mts. de profundidad

2. Características de la Pesquería.

Unidad de Pesquería Desde el límite norte de Chile hasta los 43°5' LS.

Régimen de Administración Régimen General de Acceso

Medidas de Manejo Talla mínima de extracción de 60 mm

Page 116: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

116

3. Volumen y Evolución de los Desembarques.

La pesquería de Culengue comienza a ser desarrollada como tal a medidos de los 70, donde la operación extractiva se concentró fundamentalmente en la Xª Región con

niveles no superiores a las 200 toneladas anuales. Sin embargo, entre 1988 y 1990 se da un explosivo crecimiento que desencadena el máximo registro histórico con 31 mil

toneladas en el año 1991, lo que origina un rápido agotamiento de los bancos naturales tradicionales de pesca y la orientación del esfuerzo pesquero hacia la XIª

Región.

El Desembarque Nacional durante los últimos años ha sufrido una disminución en el desembarque total anual, desde el orden de los 14 mil toneladas en el año 1993 a 3 mil toneladas el año 1998, al año siguiente volvió a repuntar, probablemente debido a la explotación de nuevos bancos naturales, para luego ir en una disminución paulatina. A pesar de la tendencia a la disminución de los desembarques a lo largo de los últimos años, el Culengue, como actividad extractiva sigue siendo de mayor importancia a nivel regional, con desembarques que bordean los 6 mil toneladas anuales.

La importancia regional, en cuanto al desembarque de este recurso, ha disminuido los últimos 12 años, probablemente por el desplazamiento hacia nuevos bancos naturales más al sur, sin embargo sigue siendo la Región con mayor desembarque a nivel nacional, con aproximadamente el 78% del desembarque nacional.

CULENGUE, Evolución de los Desembarques.

Serie Años 1993 - 2004.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as

Desembarque Nacional (ton/año) Desembarque Artesanal (ton/año) Desembarque Regional (ton/año)

Page 117: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

117

4. Empleo Directo.

El empleo directo asociado a la pesquería del Culengue en la Xa. región, esto es las personas naturales pescadores artesanales con el recurso inscrito y vigente en el Registro Pesquero Artesanal, son los siguientes:

Tabla 4.1.: Empleo Directo Pesquería Culengue Pesquería 2001 - 2005.

Empleo Directo 2001 2002 2003 2004 2005

Pescadores Inscritos 7.996 8.803 9.583 9.946 10.237 Fuente: SIEP, Sernapesca 2006.

Estos representan el 56% del total de pescadores artesanales inscritos en la Xa. región. Un 63% de esta fuerza laboral posee la categoría de Buzo Mariscador y un 6% esta representada por mujeres. (Fuente: Registro Pesquero Artesanal, Sernapesca 2005)

5. Flota Pesquera.

Según fue informado por SIEP Sernapesca (2006) el número de embarcaciones habilitadas para el buceo y para desarrollar la pesquería de Culengue es el siguiente:

Tabla 5.1.: Flota inscrita en la pesquería del Culengue. Registro Pesquero Artesanal Año 2001 - 2005.

Flota 2001 2002 2003 2004 2005

Embarcaciones Inscritas 2.177 2.654 3.023 3.252 3.529 Fuente: SIEP, Sernapesca 2006.

Estas representan el 67% del total de embarcaciones artesanales inscritas en la Xa. región.

Gráfico: Evolución de Flota y Pescadores inscritos en

RPA Xa. Región Recurso Culengue Años 2001 - 2005.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2001 2002 2003 2004 2005

Años

N°.

de

Pe

scad

ore

s

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

N°.

de

Em

barc

acio

ne

s

Flota Inscrita Pescadores Inscritos

Page 118: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

118

6. Principales Centros de Producción regional.

Para el periodo 2002-2004 se registra desembarque del recurso Culengue en un total de 41 puntos de desembarque a nivel regional.67

Como puede apreciarse en la Tabla 6.1, un total de 6 puntos de desembarque, un 15% del total, concentraron en promedio el 89% de la producción regional de Culengue para el periodo 2002-2004. Las dos categorías restantes (media y baja) agrupan a un total de 35 puntos de desembarque que en total representan el 10% de la producción regional. Tabla 6.1: CULENGUE, Distribución de Centros de Desembarque Xa. Región según

volumen promedio desembarcado periodo 2002-2004. Categoría

Nivel de Desembarque

N°. de caletas

% del total

Desembarque promedio

2002-04 en toneladas % del total

ALTA mayor a 100 ton. 6 15% 3088 89%

MEDIA entre 20 y 99 ton. 6 15% 294 8%

BAJA menor a 20 29 71% 82 2%

Total 41 100% 3464 100%

Grafico 6.2: CULENGUE, Desembarque acumulado Periodo 2002-04 por territorios

de la Xa. Región.

Según indica el Grafico 6.2, los principales territorios en donde se concentra el desembarque de Culengue son Llanquihue y Chiloé respectivamente. Ambos territorios representan el 97% del desembarque regional y agrupan el 81% de los centros de desembarque informados para este recurso en el periodo 2002-2004. .

67

SIEP Sernapesca. Base de Datos Desembarque Artesanal 2002 – 2004.

0.0

1000.0

2000.0

3000.0

4000.0

5000.0

6000.0

7000.0

VALDIVIA OSORNO LLANQUIHUE CHILOE PALENA

Territorios

To

ne

lad

as

Desembarque 2002 - 2004

Page 119: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

119

A continuación se presentan las caletas o centros de desembarque de mayor importancia para la región:

Tabla 6.3: CULENGUE, Centros de Desembarque de la Xa. Región.

Periodo 2002-2004.

Caleta Territorio Flota (ii)

N° de Pescadores

(ii)

Desembarque Promedio (i) 2002-04 (ton)

%

%a

1 CARELMAPU LLANQUIHUE 164 779 917.9 26% 26%

2 LA VEGA LLANQUIHUE 456 1524 839.3 24% 51%

3 ANCUD CHILOE 147 606 434.7 13% 63%

4 PUDETO CHILOE 75 599 403.5 12% 75%

5 QUEMCHI CHILOE 71 213 325.3 9% 84%

6 QUELLON CHILOE 438 2220 167.5 5% 89%

7 SAN RAFAEL LLANQUIHUE 88.6 3% 92%

8 AYACARA CHAITEN 29 77 48.7 1% 93%

9 CHULIN CHAITEN 4 17 48.5 1% 95%

10 BUTA CHAUQUES CHILOE 13 51 46.6 1% 96%

11 MAULLIN LLANQUIHUE 156 907 41.2 1% 97%

12 EL ROSARIO LLANQUIHUE 87 80 20.2 1% 98%

Total 1640 7073 3382 98%

% del total regional 98%

Fuente:

(i) Servicio Nacional de Pesca, SIEP 2005. (ii) Corresponde al total de pescadores y embarcaciones registrados para cada punto de desembarque. Datos de referencia tomados del Plan de Inversiones en Infraestructura Portuaria Artesanal 2006 – 2010. Dirección Nacional de Obras Portuarias. Ministerio de Obras Públicas.

Según indica la Tabla 6.3, los principales centros de desembarque regional de Culengue son los siguientes:

Carelmapu, Territorio de Llanquihue.

La Vega (Calbuco), Territorio de Llanquihue

Ancud, Territorio de Chiloé. Estos representan en conjunto el 63% del desembarque regional.

Page 120: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

120

7. Producción primaria y principales Líneas de Elaboración. La Xa. Región para el periodo 2000 – 2004 registra un promedio anual de desembarque de Culengue de 4.111 toneladas, representando el 78% del desembarque nacional de este recurso para igual periodo.

En el 2004 registra un desembarque de 4.619 toneladas (un 78% del total nacional) que valorizadas a un precio de primera venta de $250.- el kilo (Fuente: Muestreo Sociolaboral, Cedipac 2006) representan un valor transado en playa igual a USD$2,1 millones de dólares, aproximadamente $1.155 millones de pesos. (Dólar Aduanero Julio 2006 = $549,16, Fuente: Servicio Nacional de Aduana, www.aduana.cl). De esta producción un 86% se destina a materia prima, principalmente para proceso de Conservas en un 73% seguido de Congelado en un 9% y Cocido en un 3%. (ver Tabla 7.1.) Tabla 7.1: Destino del Desembarque Recurso Culengue.

2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Desembarque Artesanal Xa. Región 6,022 4,323 2,772 2,819 4,619 4,111 100%

Menos: Destino Materia Prima

Cocido 131 1 - 260 145 107 3%

Fresco Enfriado 51 21 1 3 12 18 0%

Congelado 447 737 136 381 243 389 9%

Conserva 4,936 3,350 2,293 1,915 2,590 3,017 73%

Total Materia Prima Xa. Región 5,565 4,109 2,430 2,559 2,990 3,531 86%

Saldo 457 214 342 260 1,629 580 14%

Índice Materia Prima / Desembarque Regional 0.92 0.95 0.88 0.91 0.65 0.86

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, Anuarios Estadísticos de Pesca.

Como se puede apreciar en la Tabla 7.1, existe en promedio un 14% de la producción de Culengue que no es destinada a procesamiento en la región. Este porcentaje es comercializado en fresco en el mercado nacional o bien destinado a procesamiento en Plantas ubicadas en otras regiones. Esta diferencia de producción se incrementa en el 2004 a un 35%, provocada principalmente por un mayor desembarque del recurso en el 2004.

CULENGUE, Desembarque Artesanal Xa. Región versus MAteria Prima

destinada a proceso Xa. Región.

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as Total Desembarque Artesanal

Xa. Región.

Total Materia Prima destinada a

proceso Xa. Región

Page 121: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

121

Las principales líneas de elaboración de producto derivados del recurso Culengue son: Conservas en un 84% y Congelado en un 13%. Los rendimientos para estas líneas de elaboración son de un 18% para el Congelado y un 15% en las Conservas. (ver Tabla 7.2.)

Tabla 7.2: Producto Procesado según Líneas de Elaboración

Líneas de Elaboración 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Cocido 22 - - 30 30 16 3%

Fresco Enfriado 8 4 - 2 3 3 1%

Congelado 90 121 20 76 49 71 13%

Conserva 842 528 358 310 286 465 84%

Total Proceso Xa .Región 962 653 378 418 368 556 100%

Índices de Rendimiento Materia Prima por Línea de Elaboración

Cocido 0.17 - - 0.12 0.21 0.15

Fresco Enfriado 0.16 0.19 - 0.67 0.25 0.19

Congelado 0.20 0.16 0.15 0.20 0.20 0.18

Conserva 0.17 0.16 0.16 0.16 0.11 0.15

Total 0.17 0.16 0.16 0.16 0.12 0.16

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, Anuarios Estadísticos de Pesca.

8. Principales Destinos de Comercialización. El principal destino de comercialización del recurso Culengue de la Xa. región son las plantas de procesamiento que absorben el 86% del desembarque regional. (promedio últimos 5 años). Se estima que el resto del desembarque es destinado mayoritariamente al consumo nacional en fresco o bien al procesamiento en otras regiones del país. Revisados los antecedentes en el Servicio Nacional de Aduanas, para verificar la exportación como un destino de comercialización para el Culengue, se pudo determinar que este recurso no cuenta con una partida arancelaria específica a su nombre, si no que el producto elaborado principalmente Conservas y Congelado es comercializado bajo la denominación de Almejas. Mayores antedecentes de este mercado de exportación fueron desarrollados en el perfil productivo del recurso Almeja que por las razones expuestas son igualmente validos para el Culengue.

Gráfico: Líneas de Elaboración Recurso Culengue

Periodo 2000 - 2004

Conserva

83%

Cocido

3%

Fresco

Enfriado

1%

Congelado

13%

Page 122: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

122

III.6. ALMEJA

Venus antiqua Clam, hard shell clam

1. Características del Recurso.

Phylum Mollusca

Clase Bivalvia

Orden Veneroida

Familia Veneridae

Hábitat Vive semienterrado en fondos arenosos del intermareal y subamareal.

Alimentación Filtrador de plancton y detritus de la columna de agua.

Tamaño Máximo Hasta 8,4 cm.

Longevidad 3 años correspondientes a los 5,5 cm de longitud.

Talla de primera madurez sexual 3,6 - 4,0 cm.

Distribución a Nivel Mundial Se distribuye en la zona litoral de Perú, Chile, Argentina y Uruguay

Distribución a Nivel Nacional

A lo largo de todo el litoral Chileno.

Distribución Batimétrica Alcanza hasta los 40 m de profundidad

2. Características de la Pesquería.

Unidad de Pesquería

La pesquería nacional se realiza desde el limite norte de Chile hasta

los 55º L.S.

Régimen de Administración Régimen General de Acceso

Medidas de Manejo Talla mínima de extracción: 5,5 cm de longitud valvar. (683/80).

Page 123: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

123

3. Volumen y Evolución de los Desembarques. La pesquería de Almeja es una de las más antiguas desarrolladas en el país, cuya operación se ha concentrado esencialmente en la Xª región, con niveles de extracción que han variado en torno a las 17 mil toneladas. En los últimos 12 años el desembarque en la Xª región ha mostrado una tendencia a la baja a través del tiempo, trayendo consigo una baja a nivel nacional. Durante este periodo el desembarque nacional promedio fue del orden de las 17 mil toneladas y el regional de 15 mil toneladas correspondiendo al 90% del desembarque nacional. Se espera que a través del Régimen General de Áreas de Manejo se logre controlar el sobre esfuerzo sobre ciertos bancos históricos de extracción, como las áreas al sur de Quellón, permitiendo descansar y por ende recuperar los bancos naturales. Si bien el recurso Almeja ha mostrado a través del tiempo un comportamiento similar al recurso Erizo, el crecimiento comparativamente más rápido que presenta este recurso, podría permitir la recuperación más rápida de los stocks y con ello un desarrollo más sustentable de la pesquería.

Almeja, Evolución del Desembarque

Serie Años 1993 - 2004

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as

Desembarque Nacional (ton/año) Desembarque Artesanal (ton/año) Desembarque X Región (ton/año)

Page 124: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

124

4. Empleo Directo.

El empleo directo asociado a la pesquería de la Almeja en la Xa. región, esto es las personas naturales pescadores artesanales con el recurso inscrito y vigente en el Registro Pesquero Artesanal, son los siguientes:

Tabla 4.1.: Empleo Directo Pesquería Almeja Pesquería 2001 - 2005.

Empleo Directo 2001 2002 2003 2004 2005

Pescadores Inscritos 10.563 11.492 12.346 12.869 13.310 Fuente: SIEP, Sernapesca 2006.

Estos representan el 72% del total de pescadores artesanales inscritos en la Xa. región. Un 41% de esta fuerza laboral posee la categoría de Buzo Mariscador y un 6% esta representada por Mujeres. (Fuente: Registro Pesquero Artesanal, Sernapesca 2005)

5. Flota Pesquera. Según fue informado por SIEP Sernapesca (2006) el número de embarcaciones habilitadas para el buceo y para desarrollar la pesquería de Almeja es el siguiente:

Tabla 5.1.: Flota inscrita en la pesquería del Almeja Registro Pesquero Artesanal Año 2001 - 2005.

Flota 2001 2002 2003 2004 2005

Embarcaciones Inscritas 2.177 2.654 3.023 3.252 3.529 Fuente: SIEP, Sernapesca 2006.

Estas representan el 67% del total de embarcaciones artesanales inscritas en la Xa. región.

Gráfico: Evolución de Flota y Pescadores inscritos en

RPA Xa. Región Recurso Almeja Años 2001 - 2005.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2001 2002 2003 2004 2005

Años

N°.

de

Pe

scad

ore

s

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

N°.

de

Em

barc

acio

ne

s

Flota Inscrita Pescadores Inscritos

Page 125: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

125

6. Principales Centros de Producción regional. Para el periodo 2002-2004 se registra desembarque del recurso Almeja en un total de 58 puntos de desembarque a nivel regional.68

Según indica la Tabla 6.1, un total de 17 puntos de desembarque, un 29% del total, desembarcaron el 98% de la producción promedio regional de Almeja en el periodo 2002-2004. Las dos categorías restantes (media y baja) agrupan a un total de 41 puntos de desembarque que en total representan el 2% de la producción regional.

Tabla 6.1: ALMEJA, Distribución de Centros de Desembarque Xa. Región según volumen promedio desembarcado periodo 2002-2004.

Categoría Nivel de Desembarque N°. de caletas % del total

Desembarque promedio 2002-04 en toneladas % del total

ALTA mayor o igual a 30 ton. 17 29% 9514.2 98%

MEDIA entre 5 y 29 ton. 14 24% 182.4 2%

BAJA menor a 5 27 47% 33.0 0%

Total 58 100% 9730 100%

Grafico 6.2: ALMEJA, Desembarque acumulado Periodo 2002-04 por territorios de la

Xa. Región.

Según indica el Grafico 6.2, el principal territorio en donde se concentra el desembarque de Almeja es Chiloé, representando el 86% del desembarque regional y el 53% de los centros de desembarque informados para este recurso en el periodo 2002-2004. .

68

SIEP Sernapesca. Base de Datos Desembarque Artesanal 2002 – 2004.

0.0

5000.0

10000.0

15000.0

20000.0

25000.0

30000.0

VALDIVIA OSORNO LLANQUIHUE CHILOE PALENA

Territorios

To

ne

lad

as

Desembarque 2002 - 2004

Page 126: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

126

A continuación se presentan las caletas o centros de desembarque de mayor importancia para la pesquería en la región:

Tabla 6.3: ALMEJA, Centros de Desembarque Xa. Región. Periodo 2002-2004.

Caleta Territorio Flota

(ii)

N° de Pescadores

(ii)

Desembarque Promedio (i) 2002-04 (ton)

%

%a

1 ANCUD CHILOE 147 606 2863

29%

29%

2 DALCAHUE CHILOE 144 497 2020 21% 50%

3 QUELLON CHILOE 438 2220 1378 14% 64%

4 QUETALMAHUE CHILOE 26 87 508 5% 70%

5 BUTA CHAUQUES CHILOE 13 51 479 5% 74%

6 LA VEGA LLANQUIHUE 456 1524 453 5% 79%

7 PUDETO CHILOE 75 599 360 4% 83%

8 QUEMCHI CHILOE 71 213 313 3% 86%

9 CHULIN CHAITEN 4 17 289 3% 89%

10 CARELMAPU LLANQUIHUE 164 779 176 2% 91%

11 SAN RAFAEL LLANQUIHUE 148 2% 92%

12 LECHAGUA CHILOE 4 10 125 1% 94%

13 MAULLIN LLANQUIHUE 156 907 124 1% 95%

14 CAULIN CHILOE 30 123 116 1% 96%

15 ANGELMO LLANQUIHUE 137 350 66 1% 97%

16 QUENAC CHILOE 57 1% 97%

17 QUEILEN CHILOE 62 288 40 0% 98%

Total 1927 8271 9514 98%

% del total

regional 98% Fuente:

(i) Servicio Nacional de Pesca, SIEP 2005. (ii) Plan de Inversiones en Infraestructura Portuaria Artesanal 2006 – 2010. Dirección Nacional de Obras Portuarias. Ministerio de Obras Públicas.

Según indica la Tabla 6.3, los principales centros de desembarque regional de Almeja son los siguientes:

Ancud

Dalcahue

Quellón.

Todos del Territorio de Chiloé, representando en conjunto el 64% del desembarque regional.

Page 127: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

127

7. Producción primaria y principales Líneas de Elaboración. En el periodo 2000 – 2004 se registra un desembarque anual regional promedio de 13.925 toneladas de Almeja, representando el 92% del desembarque nacional de este recurso. Por su parte en el 2004 se registra un desembarque de 16.616 toneladas (un 89% del total nacional) que valorizadas a un precio de venta en playa de $200.- el kilo (Fuente: Muestreo Sociolaboral, Cedipac 2006) representan un valor transado en playa igual a USD$6 millones de dólares, aproximadamente $3.323 millones de pesos. (Dólar Aduanero Julio 2006 = $549,16, Fuente: Servicio Nacional de Aduana, www.aduana.cl). De esta producción se destina en promedio un 75% a materia prima, principalmente para procesos de Conservas en un 68% y Congelado en un 7%. (ver Tabla 7.1.) Tabla 7.1: Destino del Desembarque Pesquería Almeja.

ALMEJA 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Desembarque Artesanal Xa. Región

15,442

25,677

4,789

7,100

16,616 13,925 100%

Menos: Destino Materia Prima

Cocido - 2 5 - - 1 0%

Fresco Enfriado 73 5 - - - 16 0%

Congelado 2,047 1,176 368 905 121 923 7%

Conserva 11,149 13,340 4,857 6,000 12,245 9,518 68%

Total Materia Prima Xa. Región 13,269 14,523 5,230 6,905 12,366 10,459 75%

Saldo 2,173 11,154 - 441 195 4,250 3,466 25%

Índice Materia Prima / Desembarque Regional 0.86 0.57 1.09 0.97 0.74 0.75

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, Anuarios Estadísticos de Pesca.

Como se puede apreciar en la Tabla 7.1, existe en promedio un 25% de la producción anual de Almeja que no es destinado a procesamiento en la región, siendo este excedente comercializado en fresco en el mercado nacional y en menor grado destinado al procesamiento en otras regiones.

ALMEJA, Desembarque Artesanal Xa. Región versus Materia Prima

destinada a proceso en la Xa. Región.

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as

Total Desembarque

Artesanal Xa. Región.

Total Materia Prima

destinada a proceso Xa.

Región

Page 128: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

128

Las principales líneas de elaboración de producto derivados del recurso Almeja son: Conservas en un 89% y Congelado en un 11%. Los rendimientos para estas líneas de elaboración son de un 18% para el Congelado y un 14% en las Conservas. (ver Tabla 7.2.) Tabla 7.2: Producto Procesado según Líneas de Elaboración. (en toneladas)

Líneas de Elaboración 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Cocido - 1 1 - - 0 0%

Fresco Enfriado 9 1 - - - 2 0%

Congelado 232 126 41 397 23 164 11%

Conserva 1,679 1,954 664 846 1,520 1,333 89%

Total Proceso Xa. 1,920 2,082 706 1,243 1,543 1,499 100%

Índices de Rendimiento Materia Prima por Línea de Elaboración

Cocido - - 0.20 - - 0.40

Fresco Enfriado 0.12 0.20 - - - 0.13

Congelado 0.11 0.11 0.11 0.44 0.19 0.18

Conserva 0.15 0.15 0.14 0.14 0.12 0.14

Total 0.14 0.14 0.13 0.18 0.12 0.14

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, Anuarios Estadísticos de Pesca.

8. Principales Destinos de Comercialización.

El principal destino de comercialización de la Almeja de la Xa. región son las plantas de procesamiento de la región que absorben el 75% del desembarque regional (Promedio 2000 - 2004). Una vez procesado el producto ingresa en un 100% al mercado de exportación.

Gráfico: Líneas de Elaboración Recurso Almeja

Periodo 2000 - 2004

Congelado

11%

Conserva

89%

Page 129: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

129

Las principales líneas de producto exportado son Conservas en un 87% y Congelado en un 13%, registrando un promedio anual de 1.898 toneladas de volumen exportado para el periodo 2000 – 2004. Este valor es superado en 2004 registrando 2.274 toneladas exportadas. (Ver Tabla 8.1)

Tabla 8.1: ALMEJAS, Volumen Exportado en Toneladas. Años 2000 – 2004.

Volumen exportado en toneladas 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Almejas, Refrig., frescos o vivos 1.2 0.0 0.0 0.0 0.5 6 0%

Almejas, congelado 7 136 251 809 240 246 13%

Conservas de: Almejas 1,392 1,739 1,174 1,705 2,033 1,646 87%

Total 1,400 1,875 1,425 2,513 2,274 1,898 100% Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

Al comparar el volumen exportado desde la región con el producto procesado en el mismo año, se observa que a partir del 2002 existe una mayor exportación de Almejas procesadas respecto al volumen de producto procesado de Almejas en la región. (ver Tabla 8.2). Tabla 8.2: ALMEJAS, Volumen exportado Xa. región versus Producto elaborado

Almeja Xa. Región. Años 2000 – 2004. (en toneladas)

ALMEJAS 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Total Proceso Xa. Región 1,920 2,082 706 1,243 1,543 1,499 100%

Volumen Exportado 1,400 1,875 1,425 2,513 2,274 1,897 127%

Saldo 520 207 -719 -1,270 - 731 -398 -27%

Índice Volumen Exportado / Producto Procesado 0.73 0.90 2.02 2.02 1.47 1.27

Analizada esta diferencia se puede concluir que el producto procesado de Culengue se integra a la oferta exportable de producto procesado de Almejas, considerando que dentro de las partidas arancelarias de exportación no existe una denominación específica para el producto Culengue, exportándose todo bajo la denominación general de Almejas. Esta situación puede evidenciarse en el siguiente gráfico:

ALMEJA - CULENGUE, Volúmen exportado versus Producto procesado en la

Xa. Región.

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as

Producto Procesado Almeja

Xa.Región

Producto Procesado Almeja +

Culengue Xa. Región

Volumen Exportado Almejas Xa.

Región

Page 130: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

130

Se puede constatar que tanto en el 2002 como el 2004 el volumen exportado es levemente inferior al procesamiento de Almeja y Culengue en la región. En el 2003 ocurre el efecto contrario, vale decir, las empresas exportan más volumen de lo que la región produce ese año, pudiendo deberse a la colocación de stock de producto del año anterior o bien a producto procesado en otras regiones pero exportado por empresas desde la Xa. Región. En tanto en el 2000 y 2002 respectivamente se aprecian importantes excedentes de producto procesado que no fueron exportados por la Xa. Región, debiendo tener como destino la exportación desde otras regiones o bien parte destinada al mercado nacional al no poder ser colocada en el extranjero. El volumen total exportado en el periodo 2000 – 2004 representó un valor promedio FOB Puerto Montt69, equivalente a USD$7,2 millones de dólares anuales, siendo aportado en un 96% por la producción de Conservas y en un 4% por el Congelado. Se destaca que en el 2004 se obtiene el mayor valor de exportación del periodo alcanzando los casi USD$10 millones de dólares. (ver Tabla 8.3)

Tabla 8.3: ALMEJAS, Valor Exportado FOB Puerto Montt. Años 2000 – 2004. Miles de USD$

Partidas arancelarias 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Almejas, Refrig., frescos o vivos 1.21 0.00 0.15 0.00 0.65 6.24 0%

Almejas, congelado 14 141 216 948 280 273 4%

Conservas de: Almejas 5,946 7,026 4,507 7,419 9,442 7,373 96%

Total 5,961 7,166 4,723 8,367 9,723 7,652 100% Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

En términos de los precios de exportación, se observan diferencias entre las principales líneas de elaboración del producto, presentando un mayor precio en aquellos productos que consideran un mayor valor agregado. Es así que el producto Conservas (un 87% del total exportado) presenta un precio de exportación FOB promedio para el periodo 2000 - 2004 de USD$4,43 el kilo. (ver Tabla 8.4)

Tabla 8.4: ALMEJAS, Precios de Exportación FOB USD$ / Kilo. Años 2000 – 2004.

Partidas arancelarias 2000 2001 2002 2003 2004 Media % Valor

Almejas, Refrig., frescos o vivos 1.01 0.00 3.26 0.00 1.30 1.09 0%

Almejas, congelado 2.06 1.04 0.86 1.17 1.17 1.26 4%

Conservas de: Almejas 4.27 4.04 3.84 4.35 4.64 4.43 96%

Precio promedio Ponderado en USD$ / kilo 4.19 3.93 3.73 4.23 4.52 4.31

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

La tendencia registrada en los precios y volúmenes exportados es en aumento, registrándose para las Conservas un precio de USD$5.41 / kilo, un 27% superior al precio registrado en el año 2000. Las otras dos líneas presentan una tendencia más bien estable con una leve inclinación a la baja, tanto para la línea de Fresco Refrigerado (USD$1.09 / kilo) y Congelado (USD$1.26 / kilo).

69

Valor FOB: Free on board (FOB), Siglas en ingles de “libre a bordo” o “puesto a bordo”. En este caso se indica

el valor de la mercadería puesta en Puerto Montt a bordo del medio de transporte que la llevará hacia el punto de

destino, sin incluir costos de seguro y flete.

Page 131: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

131

El principal destino de exportación para el recurso Almeja es España, representando el 96.6% de la demanda en el 2004 y el 98.1% en el 2005. (de enero a octubre). Cabe destacar que en el 2004 se exportó a un total de 25 países por USD$9.7 millones de dólares. Este valor equivale al 90% del total de exportaciones de Almejas realizadas a nivel nacional en el mismo año. (Fuente: www.prochile.cl) En el 2005 se reducen los países de destino a 14 y se logra aumentar el valor exportado a USD$10 millones de dólares.

Tabla 8.5: ALMEJAS, Principales destinos de exportación desde la Xa. Región Año 2004.

Países de Destino Valor Miles USD$ / FOB %

1 España 9.387,6 97%

2 Portugal 69,6 0.7%

3 México 55,8 0.6%

4 Holanda 49,4 0.5%

5 Japón 25,8 0.3%

6 Argentina 21,3 0.2%

7 Estados Unidos de América 19,4 0.2%

8 Cuba 19,2 0.2%

9 Otros 17 países. 74,8 0.8%

Total Valor Exportado Xa. Región 9.722,9 100%

Valor Exportado Nivel Nacional 10.744

Índice de Participación Regional en

Exportaciones Nacionales de Jaibas 90%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

Mercados de Destino Exportaciones

Producto Almeja -Culengue Año 2004

Mercado Asiatico

y Oceanía

0,3%

América Latina y

El Caribe

1%

Mercado Europeo

99%

Norteamérica

0,3%

Page 132: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

132

III.7. PELILLO Alga Gracilaria Gracilaria sp.

1. Características del Recurso.

Phylum Rodophyta

Clase Rodophyceae

Orden Gracilariales

Familia Glacilariaceae

Hábitat Amplio rango de hábitat, desde hábitat estuarinos hasta hábitat

netamente marinos. Se encuentra en sustratos arenosos, fangosos y en sustratos rocosos en zonas reducidas de la zona intermareal.

Alimentación Es un organismo fotosintético.

Tamaño Máximo de la fronda 1,5 m de longitud

Tamaño mínimo comercial 30 - 40 cm.

Distribución a Nivel Mundial

Distribución cosmopolita, se encuentra principalmente en las costas del Pacífico en Norteamérica, Sudamérica y China.

Distribución a Nivel Nacional Desde Coquimbo hasta Puerto Montt.

Distribución Batimétrica Desde la superficie hasta 10 m de profundidad.

2. Características de la Pesquería.

Unidad de Pesquería Se concentra principalmente en las regiones III y X.

Régimen de Administración

Régimen General de Acceso

Sin embargo prácticamente no existen praderas naturales, ya que desde la década de los 80 se realiza cultivo comercial.

(Reglamento de concesiones y autorizaciones de acuicultura: decreto supremo Nº 290 de 1993 y Nº 604 de 1994)

Page 133: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

133

3. Volumen y Evolución de los Desembarques.

El recurso pelillo se explota desde los años 60, teniendo un rol fundamental en las actividades de explotación y en la acuicultura de recursos marinos en la Xª Región. En la década de los 80, como consecuencia de la sobreexplotación de las praderas naturales se inició y masificó su cultivo. En los años posteriores alcanzan un gran desarrollo, convirtiendo a nuestro país en uno de los mayores productores a nivel mundial de esta alga.

En los años 90, los cultivos de Gracilaria se consolidan como una actividad económica, llegando a constituir, aproximadamente, el 90 % de los desembarques de este recurso a nivel nacional. La X Región concentra el 89 % de los centros de cultivo, los cuales producen alrededor de 31 mil toneladas húmedas anuales para la industria nacional e internacional. En los últimos 6 años alcanza un valor promedio de desembarque de 92 mil toneladas al año para la región, lo que corresponde a un 68% del total nacional.

Cabe destacar que desde 1999 se observa una tendencia al aumento de los desembarques provenientes del sector artesanal, en comparación con las cosechas desde centros de cultivo a nivel nacional. Actualmente en nuestro país se encuentran autorizados 778 centros de cultivo, que ocupan una superficie de 2.578 hectáreas, con un promedio de 3,3 hectáreas.

Pelillo , Evo lución del Desem barque

Serie Años 1993 - 2004

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as

D esem barque Nac iona l (ton/año ) D esem barque A rtesana l (ton/año )

C osecha C entros de C ultivo (ton/año ) D esem barque Reg iona l (ton/año )

Page 134: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

134

4. Empleo Directo. El empleo directo asociado a la pesquería del Pelillo en la Xa. región, esto es las personas naturales pescadores artesanales con el recurso inscrito y vigente en el Registro Pesquero Artesanal al 31 de diciembre del 2005, son los siguientes:

Tabla 4.1.: Empleo Directo Pesquería Pelillo Periodo 2001 - 2005.

Empleo Directo 2001 2002 2003 2004 2005

Pescadores Inscritos 8.998 10.547 11.739 12.459 13.022 Fuente: SIEP, Sernapesca 2006.

Estos representan el 70% del total de pescadores artesanales inscritos en la Xa. región. Un 33% de esta fuerza laboral posee la categoría de Buzo Mariscador y un 16% esta inscrito como Recolectores. Asimismo un 13% esta representada por Mujeres. (Fuente: Registro Pesquero Artesanal Sernapesca 2005 )

5. Flota Pesquera.

Según fue informado por SIEP Sernapesca (2006) el número de embarcaciones habilitadas para desarrollar la pesquería del Pelillo es el siguiente:

Tabla 5.1.: Flota inscrita en la pesquería del Pelillo Registro Pesquero Artesanal Año 2001 - 2005.

Flota 2001 2002 2003 2004 2005

Embarcaciones Inscritas 128 131 140 145 147 Fuente: SIEP, Sernapesca 2006.

Esta Flota estaría compuesta por un 60% de Botes70 y un 40% de Lanchas71. En conjunto representan el 3% del total de embarcaciones artesanales inscritas en la Xa. región.

70

Bote Artesanal: Embarcación sin cubierta completa, con o sin motor de propulsión. (Subpesca, 2006) 71

Lancha Artesanal: Embarcación con cubierta completa y motor de propulsión, hasta 18 metros de eslora.

(Subpesca, 2006)

Gráfico: Evolución de Flota y Pescadores inscritos en

RPA Xa. Región Recurso Pelillo Años 2001 - 2005.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2001 2002 2003 2004 2005

Años

N°.

de

Pe

scad

ore

s

115

120

125

130

135

140

145

150

N°.

de

Em

barc

acio

ne

s

Flota Inscrita Pescadores Inscritos

Page 135: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

135

6. Principales Centros de Producción regional.

Para el periodo 2002-2004 se registra desembarque del recurso Alga Gracilaria o Pelillo en un total de 21 puntos de desembarque a nivel regional.72 Según indica la Tabla 6.1, un total de 4 puntos de desembarque, un 19% del total, desembarcaron en promedio un 98% de la producción regional de Pelillo artesanal para el periodo 2002-2004. Las dos categorías restantes (media y baja) agrupan a un total de 17 puntos de desembarque que en total representan el 2% de la producción regional. Tabla 6.1: PELILLO, Distribución de Centros de Desembarque Artesanal Xa. Región

según volumen promedio desembarcado periodo 2002-2004. Categoría

Nivel de Desembarque

N°. de caletas

% del total % del total

ALTA mayor a 500 ton. 4 19% 98%

MEDIA entre 50 y 499 ton. 10 48% 2.2%

BAJA menor a 50 7 33% 0.01%

Total 21 100% 100%

Gráfico 6.2: PELILLO, Desembarque acumulado Periodo 2002-04 por

territorios de la Xa. Región. Según indica el Grafico 6.2, los principales territorios en donde se concentra el desembarque de la Pelillo artesanal son Llanquihue y Chiloé respectivamente. Ambos territorios representan el 99.9% del desembarque regional y agrupan el 95% de los centros de desembarque.

72

SIEP Sernapesca. Base de Datos Desembarque Artesanal 2002 – 2004.

0.0

10000.0

20000.0

30000.0

40000.0

50000.0

60000.0

70000.0

80000.0

90000.0

100000.0

VALDIVIA OSORNO LLANQUIHUE CHILOE PALENA

Territorios

To

ne

lad

as

Desembarque 2002 - 2004 (acumulado)

Page 136: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

136

A continuación se presentan las caletas o centros de desembarque de mayor importancia para la región:

Tabla 6.3: PELILLO, Principales Centros de Desembarque Artesanal de la Xa.

Región. Periodo 2002-2004.

Caleta Territorio Flota (ii)

N° de Pescadores

(ii)

Desembarque Promedio (i) 2002-04 (ton)

%

%a

1 MAULLIN LLANQUIHUE 156 907 30769.2 52% 52%

2 ANCUD CHILOE 147 606 23875.2 40% 92%

3 ACHAO CHILOE 58 201 2854.9 5% 97%

4 QUETALMAHUE CHILOE 26 87 594.0 1% 98%

5 ANGELMO LLANQUIHUE 137 350 322.6 1% 98%

6 PUDETO CHILOE 75 599 291.5 0% 99%

7 QUELLON CHILOE 438 2220 136.3 0% 99%

8 SAN RAFAEL LLANQUIHUE 114.8 0% 99%

9 NAL CHILOE 17 108 100.2 0% 99%

10 LA VEGA LLANQUIHUE 456 1524 92.5 0% 100%

11 QUILO CHILOE 1 6 80.4 0% 99.7%

12 PIÑIHUIL CHILOE 24 101 66.3 0% 99.8%

13 PUPELDE CHILOE 4 36 61.1 0% 99.9%

14 LA PASADA LLANQUIHUE 10 28 56.3 0% 100.0%

Total 1549.0 6773.0 59415.3 100%

% del total

regional 99.9% Fuente:

(i) Servicio Nacional de Pesca, SIEP 2005. (ii) Corresponde al total de pescadores y embarcaciones registrados para cada punto de desembarque. Datos de referencia tomados del Plan de Inversiones en Infraestructura Portuaria Artesanal 2006 – 2010. Dirección Nacional de Obras Portuarias. Ministerio de Obras Públicas.

Según indica la Tabla 6.3, los principales centros de desembarque regional de Pelillo son los siguientes:

Maullín, Territorio Llanquihue.

Ancud, Territorio de Chiloé.

Achao, Territorio Chiloé.

Estos representan en conjunto el 97% del desembarque regional.

Page 137: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

137

PELILLO, Desembarque Artesanal Xa. Región versus Materia Prima

destinada a proceso Xa. Región.

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as Total Desembarque Artesanal

Xa. Región.

Total Materia Prima destinada a

proceso Xa. Región

7. Producción primaria y principales Líneas de Elaboración.

Para el periodo 2000 – 2004 se registra en promedio un desembarque artesanal anual de 64.441 toneladas de Pelillo, representando el 54% del desembarque nacional de este recurso para igual periodo. A su vez este volumen representa el 69% del desembarque regional de Pelillo, siendo el saldo proveniente de Centros de Cultivo. Por su parte en el 2004 se registra un desembarque de 88.342 toneladas (un 74% del total nacional) que valorizadas a un precio de primera venta de $60.- el kilo de alga húmeda (Fuente: Muestreo Sociolaboral, Cedipac 2006) representan un valor transado en playa igual a USD$9,6 millones de dólares, aproximadamente $5.300 millones de pesos. (Dólar Aduanero Julio 2006=$549,16, Fuente: Servicio Nacional de Aduana).

De esta producción sólo un 32% se destina a procesamiento en la Xa. región, principalmente para la producción de Agar-Agar en un 96% y Alga Seca en un 4%.

Tabla 7.1: Destino del Desembarque Recurso Pelillo.

Pelillo 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Desembarque Artesanal Xa. Región 96,583 47,358 47,017 42,907 88,342 64,441 100%

Destino: Materia Prima

Agar-Agar 22,981 20,587 19,950 13,797 22,912 20,045 96%

Alga Seca 915 972 1,405 695 137 825 4%

Colagar (1) 1,051 - - - - - 0%

Total Materia Prima Xa. Región 24,947 21,559 21,355 14,492 23,049 20,870 32%

Saldo 71,636 25,799 25,662 28,415 65,293 43,571 68%

Índice de utilización de Materia Prima en la Región 0.26 0.46 0.45 0.34 0.26 0.33

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, Anuarios Estadísticos de Pesca.

El volumen desembarcado de Pelillo supera en un 68% el volumen ingresado a proceso en la Xa. región. Esto se debe a que gran parte de la producción de Alga Gracilaria es transportada a otras regiones para su procesamiento, principalmente a la V región, en donde se encuentra la principal planta de proceso de Agar-Agar a nivel nacional. Para el 2004 esta diferencia de producción de Pelillo no aprovechada en la región alcanza el 74%.

Page 138: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

138

Las principales líneas de elaboración de producto derivados del recurso Alga Gracilaria o Pelillo son: Agar-Agar en un 59% y Alga Seca en un 31%. Los rendimientos promedio para ambos procesos son de un 3% en la producción de Agar-Agar y de un 35% en el Alga Seca.

Tabla 7.2: Producto Procesado según Líneas de Elaboración

Líneas de Elaboración 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Agar-Agar 509 486 498 460 829 556 66%

Alga Seca 384 270 500 262 48 293 34%

Total Proceso Xa. Región 893 756 998 722 877 849 100%

Índices de Rendimiento Materia Prima por Línea de Elaboración

Agar-Agar 0.02 0.02 0.02 0.03 0.04 0.03

Alga Seca 0.42 0.28 0.36 0.38 0.35 0.35

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, Anuarios Estadísticos de Pesca. (1): La producción de Colagar no se considera en los cálculos pues a partir del 2001 se deja de producir en la Xa. región. De esta forma se centra la atención en el proceso de Agar-Agar y Alga Seca.

8. Principales Destinos de Comercialización.

El principal destino de comercialización del recurso Alga Gracilaria de la Xa. región es el abastecimiento de plantas procesadoras productoras de Agar-Agar, ubicadas principalmente en la Xa. y V regiones respectivamente. El 100% del desembarque es destinado a proceso, tanto para el secado como para la producción de Agar-Agar. Las principales líneas de producto exportado desde la región son: Agar-Agar en un 46% y Alga Seca en un 54%, registrando un promedio anual de 1.053 toneladas de volumen exportado para el periodo 2000 – 2004. No obstante esta tendencia en el 2004 se exportaron 810 toneladas, compuestas en un 63% de Agar-Agar y en un 37% Alga Seca. (Ver Tabla 8.1).

Gráfico: Líneas de Elaboración Recurso Alga Gracilaria

Periodo 2000 - 2004

Agar Agar

66%

Alga Seca

34%

Page 139: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

139

Tabla 8.1: PELILLO, Volumen Exportado Xa. Región en Toneladas. Años 2000 – 2004.

Partida Arancelaria 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

12122030 Algas:///-- Pelillo s/i s/i 407 1,002 297 568 54%

13023100 Agar-agar s/i s/i 447 494 513 484 46%

Total s/I s/i 854 1,496 810 1,053 100%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006) S/i: Para los Años 2000 y 2001 no se obtuvo información diferenciada para la Xa. Región y para productos derivados del Pelillo. A partir del 2002 el Servicio de Aduana cambia su sistema de partidas arancelarias encontrándose sólo desde dicha fecha información diferenciada.

Al comparar el volumen exportado de Pelillo con el volumen procesado en la región vemos que en general, salvo en el año 2003, existe una equivalencia entre el volumen exportado y el producto procesado en la región. En el 2004 se exporta el 92% del Pelillo procesado en la región. (Ver Tabla 8.2)

Tabla 8.2: PELILLO, Volumen Exportado Xa. Región versus Producto procesado Xa. Región. Años 2000 - 2004

2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Total Proceso Pelillo Xa. Región 893 756 998 722 877 866 100%

Volumen Exportado Pelillo Xa. Región s/i s/i 854 1,496 810 1,053 122%

Totales s/i s/i 144 - 774 67 - 187 -22%

Índice Volumen Exportado / Producto Procesado s/i s/i 0.86 2.07 0.92 1.22

Para el periodo 2000 – 2004 el volumen exportado representó un valor promedio FOB Puerto Montt73, equivalente a USD$7 millones de dólares anuales, siendo aportado en un 91% por la producción de Agar-Agar y en un 9% por Alga Seca. Para el 2004 las exportaciones desde la Xa. Región alcanzaron los USD$7,2 millones. (Ver Tabla 8.3)

Tabla 8.3: Valor FOB Exportado en Miles de USD$

Partida Arancelaria 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

12122030 Algas:///-- Pelillo s/I s/i 345 985 467 599 9%

13023100 Agar-agar s/I s/i 6,045 6,465 6,786 6,432 91%

Total s/I s/i 6,391 7,450 7,252 7,031 100%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

En términos de los precios de exportación, se observan diferencias entre las principales líneas de elaboración del producto, presentando un mayor precio el producto con mayor valor agregado. En este caso el producto elaborado Agar-Agar posee un precio casi 13 veces superior al precio de exportación del Alga Gracilaria Seca. No obstante lo anterior, la exportación de Alga Seca, ha visto incrementado su precio entre el 2002 y el 2004 en un 85% alcanzando un valor de USD$1,57 el kilo. Cabe indicar que en playa se paga aproximadamente $60.- por el kilo de Alga Húmeda o Verde. Por su parte por Alga Seca (a un 70-80% de humedad promedio) se paga entre $300.- y $250.- el kilo.

73

Valor FOB: Free on board (FOB), Siglas en ingles de “libre a bordo” o “puesto a bordo”. En este caso se indica

el valor de la mercadería puesta en Puerto Montt a bordo del medio de transporte que la llevará hacia el mercado de

destino, sin incluir costos de seguro y flete.

Page 140: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

140

Tabla 8.4: PELILLO, Precios de Exportación FOB Miles USD$ / Kilo.

Precio de Exportación en USD$ FOB / kilo 2000 2001 2002 2003 2004 Media % Valor

12122030 Algas:///-- Pelillo s/i s/i 0.85 0.98 1.57 1.05 9%

13023100 Agar-agar s/i s/i 13.53 13.09 13.24 13.28 91%

Precio promedio Ponderado en USD$ / kilo s/i s/i 12.45 12.06 12.25 12.24 100%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

El principal destino de exportación para productos derivados del Alga Gracilaria es Japón, representando en promedio el 47% del valor exportado desde la Xa. Región. Cabe precisar que las exportaciones de Agar-agar y Alga Seca (Pelillo) realizadas desde la Xa. Región representan sólo el 20% de las exportaciones totales de estos productos a nivel nacional. En efecto en el 2004 se alcanzan exportaciones totales por USD$37 millones de dólares, de las cuales desde la Xa. Región se realizan envíos por USD$7,3 millones.

Tabla 8.5: PELILLO, Principales destinos de exportación desde la Xa. Región. Año 2004

Países de Destino Exportación

Valor Miles USD$ FOB

2004 %

1 JAPON 3,416 47%

2 ALEMANIA 1,279 18%

3 THAILANDIA 1,167 16%

4 ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA (USA) 818 11%

5 RUSIA 261 4%

6 BRASIL 145 2%

7 ARGENTINA 66 1%

8 COREA DEL SUR 49 1%

9 URUGUAY 38 1%

10 CHINA 14 0%

Total Valor Exportado Xa. Región 7,252 100%

Valor Exportado Nivel Nacional 37,005

Índice de Participación Regional en Exportaciones

Nacionales de Pelillo 20%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006) Composición Exportaciones Regionales de Productos

derivados del Pelillo. (2004-2005)

RUSIA

4%

OTROS

4%

ALEMANIA

18%

JAPON

47%

ESTADOS UNIDOS

(USA)

11%

THAILANDIA

16%

Page 141: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

141

III.8. LUGA ROJA Gigartina skottsbergii

1. Características del Recurso.

Phylum Rodophyta

Clase Rodophyceae

Orden Gigartinales

Familia Gigartinaceae

Hábitat Sublitoral, sobre sustrato rocoso.

Alimentación Organismo fotosintético

Productos Carragenano

Tamaño Máximo de la fronda 40 cm de alto por 60 cm de ancho. 1,5 mm de grosor

Tamaño mínimo comercial 20 cm de diámetro

Distribución a Nivel Mundial Endémica del extremo sur de Sudamérica. (Chile y Argentina)

Distribución a Nivel Nacional Desde Valdivia al Cabo de Hornos.

Distribución Batimétrica Entre los 5- 15 m o más (hasta 30 m)

2. Características de la Pesquería.

Unidad de Pesquería Regiones X, XI y XII

Régimen de Administración Régimen General de Acceso

Medidas de Manejo Veda biológica para la XII región desde el 1 de junio al 31 de agosto de cada año (Decreto exento Nº 684 desde el 2005)

Page 142: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

142

3. Volumen y Evolución de los Desembarques.

Los registros de desembarque de Luga Roja datan desde el año 2001, período desde el cual la explotación de praderas naturales, por parte de la flota artesanal se

concentra en las Regiones X, XI y XII. El principal punto de desembarque para la X y XI Región es la zona de Quellón. Mientras que en la XII Región, los principales centros

de desembarque son Punta Arenas y Puerto Natales.

Desde los comienzos de su extracción, el desembarque se ha incrementado, siendo la Xª región, la zona de mayor importancia, con porcentajes que promedian el 80% del desembarque total nacional. Es en esta región donde se concentran las plantas de proceso de algas rojas, lo cual es coherente con los volúmenes de desembarque. A nivel nacional, para los últimos cuatro años, el desembarque total ha fluctuado entre las 20 mil y 34 mil toneladas al año. Cabe destacar que la rápida expansión de la industria chilena de carragenano ha implicado el aumento de la presión extractiva hacia localidades cada vez más australes, lo que ha llevado al establecimiento de una veda biológica en la XII Región, con el objeto de proteger el recurso en su principal período reproductivo.

Luga Roja, E v olución del Desembarque

S erie Años 1993 - 2004

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Añ o s

To

ne

lad

as

D esem barque Nac iona l (ton/año ) D esem barque A rtesana l (ton/año ) D esem barque Reg iona l (ton/año )

Page 143: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

143

4. Empleo Directo.

El empleo directo asociado a la pesquería de la Luga Roja en la Xa. región, esto es las personas naturales pescadores artesanales con el recurso inscrito y vigente en el Registro Pesquero Artesanal, son los siguientes:

Tabla 4.1.: Empleo Directo Pesquería Luga Roja Periodo 2001 - 2005.

Empleo Directo 2001 2002 2003 2004 2005

Pescadores Inscritos 6.886 8.365 9.532 10.255 10.767 Fuente: SIEP, Sernapesca 2006.

Estos representan el 58% del total de pescadores artesanales inscritos en la Xa. región. Un 30% de esta fuerza laboral posee la categoría de Buzo Mariscador y un 18% de Recolectores. Del total un 14% esta representado por Mujeres, principalmente en la categoría Recolectoras. (Fuente: Registro Pesquero Artesanal, Sernapesca 2005)

5. Flota Pesquera.

La Flota Pesquera Artesanal asociada a la pesquería de la Luga Roja en la Xa. región, esto es las embarcaciones inscritas en el recurso son las siguientes:

Tabla 5.1.: Flota inscrita en la pesquería del Luga Roja

Registro Pesquero Artesanal Año 2001 - 2005.

Flota 2001 2002 2003 2004 2005

Embarcaciones Inscritas 63 64 75 77 78 Fuente: SIEP, Sernapesca 2006.

Esta Flota esta compuesta en un 54% por Botes74 y un 46% por Lanchas75. En conjunto representan el 2% del total de embarcaciones artesanales inscritas en la Xa. región.

74

Bote Artesanal: Embarcación sin cubierta completa, con o sin motor de propulsión. (Subpesca, 2006) 75

Lancha Artesanal: Embarcación con cubierta completa y motor de propulsión, hasta 18 metros de eslora.

(Subpesca, 2006)

Gráfico: Evolución de Flota y Pescadores inscritos en

RPA Xa. Región Recurso Luga Roja Años 2001 - 2005.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2001 2002 2003 2004 2005

Años

N°.

de

Pe

scad

ore

s

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

N°.

de

Em

barc

acio

ne

s

Flota Inscrita Pescadores Inscritos

Page 144: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

144

6. Principales Centros de Producción regional.

Para el periodo 2002-2004 se registra desembarque del recurso Luga Roja en un total de 14 puntos de desembarque a nivel regional.76 Como puede apreciarse en la Tabla 6.1, un total de 7 puntos de desembarque, un 50% del total, desembarcaron en promedio un 99,7% de la producción regional de Luga Roja para el periodo 2002-2004. Las dos categorías restantes (media y baja) agrupan a un total de 7 puntos de desembarque que en total representan el 0,3% de la producción regional. Tabla 6.1: LUGA ROJA, Distribución de Centros de Desembarque Xa. Región según

volumen promedio desembarcado periodo 2002-2004. Categoría

Nivel de Desembarque

N°. de caletas

% del total % del total

ALTA mayor a 100 ton. 7 50% 99.7%

MEDIA entre 10 y 99 ton. 1 7% 0.2%

BAJA menor a 10 6 43% 0.1%

Total 14 100% 100%

Gráfico 6.2: Distribución del Desembarque acumulado Periodo 2002-04 por

territorios de la Xa. Región. Según indica el Grafico 6.2, el desembarque de Luga Roja se concentra principalmente en el Territorio de Chiloé con un 89% del desembarque regional y 12 centros de producción. Por su parte el Territorio de Llanquihue representa el 11% restante con 2 centros de producción.

76

SIEP Sernapesca. Base de Datos Desembarque Artesanal 2002 – 2004.

0.0

10000.0

20000.0

30000.0

40000.0

50000.0

60000.0

70000.0

VALDIVIA OSORNO LLANQUIHUE CHILOE PALENA

Territorios

To

ne

lad

as

Desembarque 2002 - 2004 (acumulado)

Page 145: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

145

A continuación se presentan las caletas o centros de desembarque de mayor importancia para la región:

Tabla 6.3: LUGA ROJA, Centros de Desembarque Xa. Región.

Periodo 2002-2004.

Caleta Territorio Flota (ii)

N° de Pescadores

(ii)

Desembarque Promedio (i)

2002-04 (ton)

%

%a

1 QUELLON CHILOE 438 2220 16249.3 70% 70%

2 ANCUD CHILOE 147 606 3170.6 14% 84%

3 SAN RAFAEL LLANQUIHUE s/i S/i 2121.8 9% 93%

4 ACHAO CHILOE 58 201 549.0 2% 96%

5 LA VEGA LLANQUIHUE 456 1524 475.1 2% 98%

6 DALCAHUE CHILOE 144 497 270.7 1% 99%

7 CASTRO CHILOE 45 191 219.7 1% 99.7%

8 PUDETO CHILOE 75 599 53.2 0% 99.9%

Total 1363.0 5838.0 23109.4 99.9%

% del total regional 99.9%

Fuente:

(i) Servicio Nacional de Pesca, SIEP 2005. (ii) Corresponde al total de pescadores y embarcaciones registrados para cada punto de desembarque. Datos de referencia tomados del Plan de Inversiones en Infraestructura Portuaria Artesanal 2006 – 2010. Dirección Nacional de Obras Portuarias. Ministerio de Obras Públicas.

Según indica la Tabla 6.3, los principales centros de desembarque regional de Luga Roja son los siguientes:

Quellón del Territorio de Chiloé.

Ancud del Territorio de Chiloé.

San Rafael del Territorio Llanquihue. Estos representan en conjunto el 93% del desembarque regional. Sólo el desembarque registrado en el puerto de Quellón representa el 70% del total regional. En este puerto se desembarca toda la producción de Luga Roja que proviene del extremo Sur de la Xa. Región y las zonas contiguas ubicadas en la XI región.

Page 146: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

146

7. Producción primaria y principales Líneas de Elaboración.

En el periodo 2000 – 2004 se registra un desembarque anual regional promedio de 22.066 toneladas de Luga Roja, representando el 82% del desembarque nacional de este recurso para igual periodo. Cabe destacar que sólo a partir del 2001 se registran desembarques de Luga Roja según Anuarios Estadísticos de Sernapesca. Por su parte en el 2004 se registra un desembarque de 30.242 toneladas (un 91% del total nacional) que valorizadas a un precio de venta en playa de $150.- el kilo (Fuente: Muestreo Sociolaboral, Cedipac 2006) representan un valor transado en playa igual a USD$8,3 millones de dólares, aproximadamente $4.536 millones de pesos. (Dólar Aduanero Julio 2006 = $549,16, Fuente: Servicio Nacional de Aduana, www.aduana.cl).

De esta producción en promedio el 71% se destina a materia prima para procesamiento en la Xa. región, principalmente para la producción de Carragenina en un 67% seguido de Alga Seca en un 33%. (Ver Tabla 7.1.)

Tabla 7.1: Destino del Desembarque Recurso Luga Roja.

2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Desembarque Artesanal Xa. Región s/e 20,446 18,630 18,946 30,242 22,066 100%

Destino: Materia Prima

Alga Seca s/e 5,810 6,346 3,679 4,518 5,088 33%

Carragenina s/e 9,943 11,710 11,186 9,244 10,521 67%

Total Materia Prima Xa. Región s/e 15,753 18,056 14,865 13,762 15,609 71%

Saldo s/e 4,693 574 4,081 16,480 6,457 29%

Índice de utilización de materia prima en la región - 77% 97% 78% 46% 71%

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, Anuarios Estadísticos de Pesca. / s/e: sin extracción

declarada.

Como se puede apreciar en la Tabla 7.1, en promedio el 71% del desembarque de Luga Roja es destinado a procesamiento en la Xa. Región. (promedio 2001 - 2004). Esto nos permite concluir que el excedente de producto desembarcado es destinado a proceso en otras regiones, generando valor agregado fuera de la Xa. Región. En el 2004 esta situación se acentúa pues sólo un 46% del desembarque es procesado en la región, producto de la mayor demanda de materia prima proveniente desde otras regiones.

LUGA ROJA, Desembarque Artesanal Xa. Región versus Materia Prima

destinada a proceso Xa. Región.

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2000 2001 2002 2003 2004

Años

To

ne

lad

as Total Desembarque Artesanal

Xa. Región.

Total Materia Prima destinada a

proceso Xa. Región

Page 147: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

147

Las principales líneas de elaboración de producto derivados del recurso Luga Roja son: Alga Seca en un 66% y Carragenina en un 34%. Los rendimientos promedio para ambos procesos son de un 8% en la producción de Carragenina y de un 33% en el Alga Seca.

Tabla 7.2: Producto Procesado según Líneas de Elaboración

Líneas de Elaboración 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Alga Seca s/e 1,570 2,054 1,215 1,836 1,669 66%

Carragenina s/e 856 974 908 698 859 34%

Total Proceso Xa. Región 2,426 3,028 2,123 2,534 2,528 100%

Índices de Rendimiento Materia Prima por Línea de Elaboración

Alga Seca s/e 0.27 0.32 0.33 0.41 0.33

Carragenina s/e 0.09 0.08 0.08 0.08 0.08

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, Anuarios Estadísticos de Pesca.

8. Principales Destinos de Comercialización.

El principal destino de comercialización del recurso Luga Roja de la Xa. región es el procesamiento industrial y exportación de productos derivados del alga como la Carragenina. El 100% del desembarque regional es destinado a proceso, aunque como fue indicado anteriormente en el 2004 sólo un 46% del desembarque se procesó en la región. Las principales líneas de producto exportado son: Carragenina en un 79% y Alga Seca en un 21%, registrando un promedio anual de 1.091 toneladas para el periodo 2000 – 2004. (Ver Tabla 8.1). Cabe precisar además que parte importante del proceso de Secado de Alga no es exportado desde la Xa. Región. Este es transportado a plantas de proceso en otras regiones (V región, Metropolitana) para la extracción de la Carragenina y su posterior exportación.

Tabla 8.1: LUGA ROJA, Volumen Exportado en Toneladas. Años 2000 – 2004.

Partida Arancelaria 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

13023910 Mucílagos y espesativos veget.:///--- Carraghenina s/i s/i 974 908 698 860 79%

12122050 - Algas:///-- Luga Roja s/i s/i 4 428 262 231 21%

Total s/i s/i 978 1,336 960 1,091 100%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

Este volumen representó para el periodo 2000 – 2004 un valor exportado promedio FOB Puerto Montt77, equivalente a USD$6.6 millones de dólares anuales, siendo aportado en un 97% por la producción de Carragenina y un 3,2% por Alga Seca. (Ver Tabla 8.2)

Tabla 8.2: LUGA ROJA, Valor Exportado FOB en Miles USD$. Años 2000 – 2004.

Valor Exportado USD$ FOB 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

13023910 Carraghenina s/i s/i 7,091 6,065 5,975 6,377 96.8%

12122050 - Algas:///-- Luga Roja s/i s/i 4 387 243 211 3.2%

Total s/i s/i 7,094 6,452 6,217 6,588 100%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, Declaraciones de Exportación. (2006)

77

Valor FOB: Free on board (FOB), Siglas en ingles de “libre a bordo” o “puesto a bordo”. En este caso se indica

el valor de la mercadería puesta en Puerto Montt a bordo del medio de transporte que la llevará hacia el mercado de

destino, sin incluir costos de seguro y flete.

Page 148: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

148

En los precios de exportación (FOB Puerto Montt), se observan diferencias entre las principales líneas de elaboración del producto, presentando un mayor precio el producto con mayor proceso involucrado. En este caso la Carragenina extraída de la Luga Roja posee un precio casi 8 veces superior al precio de exportación del Alga Seca. (valores 2004)

Tabla 8.3: LUGA ROJA, Precios de Exportación FOB Puerto Montt USD$ /Kilo.

Años 2000 - 2004

Partidas Arancelarias 2000 2001 2002 2003 2004 Media %

Valor

13023910 Carraghenina 0.00 6.17 7.28 6.68 8.56 7.11 99%

12122050 - Algas:///-- Luga Roja 0.00 0.00 0.93 0.90 0.93 0.91 1%

Precio promedio Ponderado en USD$/kilo 0.00 6.12 7.23 6.64 8.51 7.06 100%

El principal destino de exportación para productos derivados de la Luga Roja es Dinamarca, representando el 22% del valor exportado en el 2004. En general la demanda por este producto se encuentra poco concentrada, presentando en el 2004 un total de 41 países con un valor exportado de USD$24,9 millones de dólares. De este valor la Xa. región aporta un 25%, vale decir, USD$6.217 millones de dólares.

Tabla 8.5: LUGA ROJA. Principales destinos de exportación

a nivel nacional. Año 2004

Países de Destino Exportación Valor Miles

USD$ FOB 2004 %

1 Dinamarca 5,360 22%

2 México 3,186 13%

3 Brasil 2,346 9%

4 Estados Unidos de América 2,276 9%

5 Noruega 2,261 9%

6 España 2,168 9%

7 Otros 34 países 7,320 29%

Total Exportaciones Nacionales 24.918 100%

. Total exportación Xa. Región 6.217

Índice de participación regional en las exportaciones

nacionales de derivados de Luga Roja 25%

Mercados de Destino Exportaciones Productos derivados de

Luga Roja y Luga Luga (Alga Seca, Carragenina) Año 2004

Mercado Asiatico

5%

Mercado Europeo

49%

Norteamérica

9%

Oceania, Medio

Orienta y Africa

2%

América Latina y

El Caribe

35%

Page 149: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

149

IV. Bibliografía.

Departamento SIEP (Sistema de Información Estadístico Pesquero) del Servicio Nacional de Pesca.

Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas. www.aduana.cl

Anuarios Estadísticos de Pesca Años 1993 – 2004, Servicio Nacional de Pesca. www.sernapesca.cl

Base de Datos Desembarques Años 2002 - 2004, proporcionada por SIEP Sernapesca (2005). Esta base de datos en formato Excel contiene un total de 58.684 registros (filas) con los siguientes campos (columnas): Especie, Caleta, Región, Año, Mes y Toneladas desembarcadas.

Fichas Técnicas e Informes Sectoriales elaborados por la Subsecretaria de Pesca. (www.subpesca.cl). Años 2000 – 2005.

Compendio Chile Azul, Principales Recursos Pesqueros, Subsecretaria de Pesca y Pro Chile, Diciembre de 1996. 89 p.

Base de Datos Exportaciones Principales Pesquerías Xa. Región, proporcionada por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas (Valparaíso). Esta base de datos contiene por partida arancelaria las cantidades y valores FOB exportados desde la Xa. Región en las 10 principales pesquerías objeto del estudio y además los respectivos países de destino.

Sección Estadísticas Nacionales de Exportación, sitio web www.prochile.cl

Plan de Inversiones en Infraestructura Portuaria Artesanal 2006 – 2010. Dirección Nacional de Obras Portuarias. Ministerio de Obras Públicas.

Muestreo Sociolaboral en Caletas de importancia productiva para la Xa. Región. Corporación Cedipac. Febrero – Junio 2006.

Page 150: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

150

CAPITULO II Muestreo Socio Laboral en las principales Pesquerías Artesanales de

la Xa. Región de Los Lagos.

Estudio de Caracterización Productiva y Laboral de la Pesca Artesanal de la Xa. Región de Los Lagos

y sus proyecciones al 2010”

RedGenera Los Lagos

Ejecuta: Corporación para la Educación, Desarrollo e Investigación de la Pesca Artesanal de Chile – Cedipac.

Julio 2006

Page 151: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

151

Equipo Profesional

Jefe de Proyecto Alex Navarro Cárdenas, Contador Auditor

Equipo de Muestreo

Carolina Villegas, Asistente Social Nilse Rabet, Coordinadora de Terreno

Page 152: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

152

Tabla De Contenido

I. Presentación. .......................................................................................................... 153 II. Diseño y puesta en marcha del Muestreo. ........................................................... 154 III. Características Generales de la Muestra. ............................................................ 157 IV. Sistematización de resultados. ............................................................................ 160

1. Empleo. 160 1.1. Composición de la Fuerza Laboral. ............................................................ 160 1.2. Distribución y Rango etario. ....................................................................... 162 1.3. Análisis de la Participación por Género. .................................................... 163 1.4. Temporalidad y estabilidad del empleo. ..................................................... 164

2. Escolaridad. 166

3. Ingresos. 168 3.1. Ingresos Netos Pesquería Merluza del Sur. ............................................... 169 3.2. Ingresos Netos Pesquería del Buceo. ........................................................ 171 3.3. Ingresos Netos Pesquería del Pelillo. ........................................................ 174 3.4. Análisis comparativo de ingresos Jefes de Hogar y situación de pobreza. . 176

4. Cobertura en Seguridad Social. 177 4.1. Cobertura en Salud. ................................................................................... 177 4.2. Cobertura en Previsión Social. ................................................................... 178 4.3. Cobertura en Seguro de Vida. ................................................................... 179

5. Nivel de Organización. 180

6. Oficios asociados a la actividad pesquera artesanal de la Xa. Región. 181 6.1. Contexto legal vigente. .............................................................................. 181 6.2. Descripción general de los Oficios identificados. ....................................... 182 6.3. Resultados Muestra Ocupacional Pesquería Merluza del Sur. ................... 189 6.4. Resultados Muestra Ocupacional Pesquería del Pelillo. ............................ 190 6.5. Resultados Muestra Ocupacional Pesquería del Buceo. ............................ 191 6.6. Análisis de la Composición de las Tripulaciones a bordo. .......................... 192

7. Demanda Formativas y de Capacitación. 200 7.1. Demanda por Nivelar Estudios Formales. .................................................. 200 7.2. Formas de aprendizaje del oficio. .............................................................. 201 7.3. Participación y evaluación de experiencias de capacitación anteriores ...... 202 7.4. Demandas especificas de capacitación. .................................................... 205

V. Anexos: .................................................................................................................. 208

V.1. Formulario Encuesta Semi Estructurada Muestreo Socio Laboral.

208

V.2. Base de Datos en formato Digital. 208

Page 153: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

153

I. Presentación.

El presente trabajo es parte de los resultados del “Estudio de Caracterización Productiva y laboral del Sector Pesquero Artesanal de la Región de los Lagos y sus proyecciones al 2010” encargado por la Red Chile Califica de Pesca y Acuicultura de la Décima Región de Los Lagos – RedGenera.

Específicamente este documento denominado “Capitulo II: Muestreo Socio Laboral en las principales Pesquerías Artesanales de la Décima Región de Los Lagos”, tiene por objeto establecer una línea base respecto a las condiciones socio laborales en que se desempeña la actividad pesquera artesanal de la región, estableciendo como grupos de muestreo las principales Pesquerías Artesanales de la Región. La caracterización de la fuerza laboral se realizo sobre la base de un muestreo en caletas representativas de la actividad pesquera artesanal de la región, a través de la aplicación de Encuestas Socioeconómicas y Entrevistas a Informantes Claves.

En este contexto el presente Capítulo II intenta dar respuesta al Objetivo 1.2. del citado Estudio de Caracterización el cual plantea la necesidad de: “Recopilar información acerca de la cantidad de trabajadores formales e informales que realizan actividades de pesca artesanal, identificando: Oficios asociados a la actividad, número de personas que dependen de la actividad directa e indirectamente, escolaridad del sector, demandas actuales de formación y/o capacitación para un mejor proceso productivo e ingresos percibidos”. Finalmente se adjuntan las respectivas Bases de Datos construidas a partir del proceso de levantamiento de información en terreno, considerando en esta oportunidad las entrevistas a informantes claves de la pesca artesanal y la sistematización de las encuestas en planillas.

Corporación Cedipac Julio del 2006

Page 154: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

154

II. Diseño y puesta en marcha del Muestreo.

El presente muestreo socio laboral en las principales pesquerías artesanales de importancia para la Xa. Región se realizó sobre la base del diseño y aplicación de un instrumento de levantamiento de información tipo Encuesta Semi Estructurada de 50 preguntas, la cual fue subdividida en tres secciones: 1. La Embarcación; 2. La Faena; y, 3. La Tripulación. 78

La primera sección denominada La Embarcación tuvo por objeto recoger información respecto a la identificación y características operacionales de cada embarcación muestreada, tales como: nombre, matricula, dimensiones, potencia motor, año de construcción, sistemas operativos, entre otros. Esta sección fue respondida por el Armador o en su defecto por el Patrón responsable de la embarcación. La segunda sección denominada La Faena tuvo por objeto levantar información respecto al régimen operacional de la embarcación, origen del recurso desembarcado, niveles y rendimientos del desembarque, funciones de la tripulación, modalidad de comercialización, costos, precios de venta, entre otros. Al igual que la sección anterior ésta fue respondida por el Armador o en su defecto por el Patrón responsable de la embarcación. La tercera y última sección denominada La Tripulación tuvo por objeto obtener información relativa a las características personales, socioeconómicas, culturales y funcionales de los miembros de la tripulación de cada embarcación muestreada. Esta sección fue respondida por el Armador o Patrón responsable de la embarcación y a lo menos un Tripulante de la misma embarcación. La aplicación de la encuesta fue realizada en el mismo punto del desembarque, debiendo identificar a la embarcación a muestrear con una de las pesquerías bajo estudio. Esta relación fue hecha en terreno por el muestreador principalmente mediante la observación del recurso que se encontraba desembarcando en ese momento la embarcación. Esto hizo más lento el proceso de muestreo pero más efectivo en términos de precisar de mejor manera la situación socio laboral de cada pesquería seleccionada para el estudio. La selección del tipo de embarcación a muestrear como asimismo el personal de flota a encuestar fue aleatoria, siendo las únicas condicionantes que la embarcación estuviera relacionada con alguna de las pesquerías seleccionadas para el estudio y que se encontrara presente el Armador o en su defecto el Patrón responsable de la embarcación. Como se puede apreciar la unidad de muestreo principal y de ingreso al proceso de levantamiento de información es la embarcación relacionada con una de las pesquerías bajo estudio.

78

Se adjunta Encuesta Directa diseñada en Anexo.

Page 155: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

155

Definida la unidad muestreal y el instrumento de medición, se seleccionaron los puntos de muestreo. Para ello se tomó como base la información sistematizada en la construcción de los Perfiles Económicos de las principales pesquerías de la Xa. Región, siendo seleccionadas aquellas Caletas en donde los niveles de desembarque de las pesquerías bajo estudio fueran significativos y de importancia a nivel regional. En base a este criterio y con el cuidado de no dejar ninguna de las pesquerías bajo estudio fuera del muestreo se seleccionaron un total de 8 centros de desembarque, distribuidos en las provincias de Valdivia, Llanquihue, Chiloé y Palena.

En cuanto al tamaño de la muestra se consideró un número igual a 25 encuestas por punto de muestreo, en total 200 embarcaciones muestreadas. Considerando que al menos cada encuesta debía recoger la información de 2 personas (1 Armador o Patrón y 1 Tripulante) se obtiene un tamaño muestreal esperado de 400 pescadores. Es así como se configuró la siguiente distribución para el muestreo socio laboral en las caletas:

Tabla 1: Configuración del Muestro Socio Laboral a Pesquerías de importancia en la Xa. región.

Centro de Desembarque

Recursos principales a muestrear

N°. Encuestas Previstas

1 ANCUD Almeja – Jaiba – Luga Roja 25

2 RIBERA NORTE Pelillo 25

3 CARELMAPU Loco – Almeja – Culengue - Erizo 25

4 DALCAHUE Merluza del Sur - Jurel 25

5 QUELLÓN Erizo – Luga Roja - Almeja 25

6 HUALAIHUE Merluza del Sur 25

7 NIEBLA Sardina Común 25

8 CORRAL Sardina Común 25

Total Embarcaciones a muestrear 200

Para iniciar el muestreo en cada uno de estos lugares se tomó contacto en primer lugar con los Dirigentes de pescadores artesanales responsables de cada centro de desembarque. Esto fue apoyado con el envió de una carta formal de RedGenera en donde se explicitaron los alcances del muestreo socio laboral y la modalidad de operación.

Page 156: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

156

Para poner en marcha el muestreo el equipo Cedipac, se desplazó a terreno procediendo a contratar en cada centro de desembarque a uno o dos muestreadores, recomendados por los propios dirigentes administradores e informantes claves del proceso. Esto fue propuesto como metodología por Cedipac bajo el supuesto que siendo gente conocida y de la misma localidad el traspaso de información sería mucho más expedito que si fueran realizadas por un extraño. Por otro lado se estaría generando una oportunidad de trabajo para personas de la propia localidad. En la mayoría de los lugares como Dalcahue, Carelmapu, Ancud, Ribera Norte, Hualaihue, esta labor fue desarrollada por mujeres. El inicio del muestreo estaba programado para el 15 de marzo del 2006 y se extendería por 15 días o a lo más un mes. Sin embargo por diversas razones fundamentadas principalmente en la complejidad que implica el trabajo en terreno, considerando además, que el muestreo planteaba prácticamente cubrir toda la región, se comenzó efectivamente la primera semana de abril, fecha en la se finalizó la distribución de las encuestas en cada localidad y se concluyó con la contratación y capacitación de las muestreadoras. Contrariamente a lo planificado el muestreo sociolaboral se extendió por 2 meses (Abril y Mayo) y en algunos casos hasta mediados de Junio. Esta complicación se debió fundamentalmente a dificultades en obtener la información de primera fuente y cumplir la meta de encuestas previstas en el diseño muestreal (25 encuestas por centro de desembarque). A raíz de los anterior el equipo Cedipac decidió prorrogar el tiempo de muestreo en función de obtener información de calidad y realmente representativa de las condiciones socio laborales presentes en cada pesquería bajo estudio.

Page 157: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

157

III. Características Generales de la Muestra.

En función al trabajo realizado se obtiene una muestra total para el estudio de 191 embarcaciones, un 96% del total previsto en el diseño muestreal y 391 personas, un 98% del total previsto inicialmente.

Tabla 2: Composición de la Muestra Socio Laboral obtenida por Territorio.

Recurso N°. Encuestas

Previstas Frecuencia (f)

Embarcaciones %f Frecuencia (f) Pescadores %f

1 ANCUD 25 26 14% 54 14%

2 RIBERA NORTE 25 38 20% 50 13%

3 CARELMAPU 25 48 25% 138 35%

4 DALCAHUE 25 42 22% 78 20%

5 QUELLÓN 25 12 6% 24 6%

6 HUALAIHUE 25 25 13% 47 12%

7 NIEBLA 25 0 0% 0 0%

8 CORRAL 25 0 0% 0 0%

Totales 200 191 100% 391 100%

100% 96% 98%

Como se puede apreciar en la mayor parte de los centros de desembarque, a excepción de Niebla y Corral, se logra cumplir la meta prevista, obteniendo una muestra territorialmente equilibrada. En el caso de Niebla y Corral a pesar de haber realizado al menos 3 visitas a terreno y haber dejado contratados muestreadores oportunamente, no fue posible contar con la cooperación de las respectivas tripulaciones, lo que a juicio de los dirigentes y muestreadores se debe a la desconfianza y desinterés que existe frente a proyectos de esta naturaleza, pues algunos pescadores opinaron que: “este tipo de proyectos no generan beneficios concretos para el pescador artesanal” y otros que: “ya se ha entregado mucha información y no se sabe para que se ocupa”.

La muestra obtenida distribuida por recurso objetivo del estudio queda de la siguiente manera:

Tabla 3: Composición de la Muestra Socio Laboral por Recurso Objetivo

Recurso Frecuencia (f)

Embarcaciones %f Frecuencia (f) Pescadores %f

1 ALMEJA / CULENGUE 22 12% 58 15%

2 ERIZO 14 7% 39 10%

3 LUGA ROJA 12 6% 24 6%

4 LOCO 23 12% 63 16%

5 JAIBA 20 10% 43 11%

6 PELILLO 37 19% 50 13%

7 MERLUZA DEL SUR 38 20% 68 17%

8 OTRAS PESCAS 25 13% 46 12%

191 100% 391 100%

Page 158: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

158

Como se puede apreciar, en general, se logra obtener una muestra equilibrada entre las diferentes pesquerías, a excepción de aquellas principalmente focalizadas en los centros de Niebla y Corral de donde no se obtuvo información. En el caso de los recursos Almeja y Culengue, si bien son especies distintas, han sido considerados en una misma categoría pues son explotados y comercializados de manera muy similar y por el mismo tipo de flota. Dentro de la pesquerías no logradas en el muestreo se encuentran la Sardina Común y el Jurel, las cuales si bien no fueron incluidas en los Términos Técnicos de Referencia del estudio por parte de RedGenera, si fueron propuestos por Cedipac a objeto de incluir pesquerías de tipo pelágico, con desembarques y volúmenes transados interesantes y además bajo el supuesto de no descartar a priori ninguna pesquería de importancia para la flota artesanal de la región.

Sin embargo, al construir los Perfiles Económicos de ambas pesquerías y al evaluar los resultados obtenidos en el Muestreo Socio Laboral, se determinó excluir estos recursos del estudio y concentrarnos en analizar las pesquerías de mayor relevancia en el mundo de la pesca artesanal y con mayores oportunidades de desarrollo para este sub sector.

Con esto la muestra definitiva queda compuesta de la siguiente manera:

Tabla 4: Composición definitiva de la

Muestra Socio Laboral por Recurso Objetivo

Recurso Frecuencia (f)

Embarcaciones %f Frecuencia (f) Pescadores %f

1 ALMEJA / CULENGUE 22 13% 59 18%

2 ERIZO 14 9% 39 12%

3 LUGA ROJA 12 7% 24 7%

4 LOCO 23 14% 62 19%

5 JAIBA 17 10% 34 10%

6 PELILLO 37 23% 48 14%

7 MERLUZA DEL SUR 38 23% 68 20%

Totales 163 100% 334 100%

De acuerdo a esto la muestra definitiva quedaría conformada por:

163 embarcaciones representando el 3% del total de la flota artesanal inscrita en la región, y

334 pescadores artesanales representando el 2% del total de inscritos en el Registro Pesquero Artesanal de la Xa. región. (Sernapesca 2004)

Page 159: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

159

Finalmente y con el objeto de simplificar la sistematización de los datos, se procedió a agrupar los recursos bajo estudio en función a algún denominador común que permitiera reducir el objeto de análisis en subgrupos muestreales, lo que facilitaría su posterior análisis y sistematización. Revisados los datos evidenciamos que el denominador común tiene necesariamente que ver con el tipo de trabajo a partir del cual se extrae cada recurso, y por tanto siendo un muestreo de tipo socio laboral el punto de interés debiera estar centrado en el tipo de trabajo que se realiza y cómo se realiza más que en el producto que se extrae. De esta forma las pesquerías bajo estudio se agruparan en lo sucesivo de la siguiente manera:

Tabla 5: Reagrupación de la Muestra Total en Sub Grupos Muestreales

Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

Recurso / Pesquería Sub- Grupo Muestreal

ALMEJA / CULENGUE

Buceo

ERIZO

LUGA ROJA

LOCO

JAIBA

PELILLO Cosecha

y Recolección / Pelillo

MERLUZA DEL SUR Pesca / Merluza del Sur

Con esto la distribución de Flota y Fuerza Laboral por Subgrupo muestreal queda de la siguiente manera:

Tabla 6: Distribución de la Muestra por Subgrupo

Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región.

Sub Grupo N°.

Pescadores % N°.

Embarcaciones %

MERLUZA DEL SUR 68 20% 38 23%

BUCEO 218 65% 88 54%

PELILLO 48 14% 37 23%

Total Muestra 334 100% 163 100%

Un 54% de la Flota y un 65% de la Fuerza Laboral muestreada corresponde al subgrupo Buceo, incluyendo la extracción de recursos como la Almeja, Culengue, Erizo, Jaiba Marmola, Loco y Luga Roja.

Un 23% de la Flota y un 20% de la Fuerza Laboral corresponde al subgrupo Pesca, específicamente dedicado a la extracción de Merluza de Sur.

Finalmente un 23% de la Flota y un 14% de la Fuerza Laboral corresponde al subgrupo Cosecha y Recolección, incluyendo específicamente la extracción de Alga Gracilaria o Pelillo.

Page 160: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

160

IV. Sistematización de resultados.

1. Empleo.

1.1. Composición de la Fuerza Laboral.

En total se encuestaron 334 personas, todas poseedoras de la categoría de trabajadores independientes o por cuenta propia. En términos de su formalidad, se verifica que todos los encuestados se encuentran inscritos en el Registro Pesquero Artesanal del Servicio Nacional de Pesca. Su distribución en términos de la relación de propiedad con los medios de producción es la siguiente:

Tabla 3.1: Distribución por Categoría Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. región

Categoría

PESCA

BUCEO

PELILLO

TOTAL MUESTRA

N° % N° % N° % N° %

Armador 37 54% 88 40% 36 75% 161 48%

Tripulante no propietario 31 46% 130 60% 12 25% 173 52%

Totales 68 100% 218 100% 48 100% 334 100%

Porcentajes 20% 65% 14% 100%

En el grupo Pesca se registra un 54% de Armadores, vale decir, propietarios de embarcación y un 46% Tripulantes no propietarios.

Por su parte en el grupo Buceo la participación de Armadores alcanza el 40% y de Tripulantes no propietarios el 60%.

Finalmente el grupo Cosecha y Recolección, presenta un 75% de Armadores y un 25% Tripulantes no propietarios. Considerando los tres grupos de análisis muestreal, un 48% de los encuestados poseen la calidad de Armadores, vale decir, son propietarios de embarcación que participan directamente en las faenas de pesca.. El 52% restante se desempeñan como parte de la tripulación siendo su principal aporte su trabajo y conocimiento de la actividad. La generalidad es que entre ambas categorías no exista un vinculo formal de tipo laboral o contractual que regule la relación. De esta forma no se reconoce vinculo de subordinación o dependencia entre las partes y que pueda calificar la relación bajo el amparo del Código del Trabajo o leyes de protección y seguridad laboral. En efecto, su relación se regula a través de un régimen que proviene de la costumbre y que se denomina contrato de sociedad a la parte. A partir de este sistema todos los miembros de la tripulación son participes del riesgo y beneficios de la pesca, distribuyendo en partes el excedente obtenido una vez descontado los costos de la faena y la parte correspondiente a los medios de producción utilizados en ella. (embarcación, equipos, artes y aparejos).

Page 161: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

161

El numero de partes a distribuir depende del número de integrantes de la tripulación y de los acuerdos que se tomen antes de zarpar. No obstante, como se ha dicho anteriormente es un sistema donde prima la costumbre por sobre las leyes del mercado. El Armador o propietario por el hecho de poseer los medios de producción y arriesgarlos en una “empresa-faena de pesca” se encuentra más cercano a la definición de un “empresario” que de un “trabajador”. En general asume las funciones de mayor responsabilidad dentro de la faena de pesca, tales como ser Patrón de la Embarcación (cuando se embarca), comercializar los productos negociando con los compradores, distribuir el excedente de la pesca, habilitar la embarcación para la faena, realizar reparaciones y mantenimientos a la embarcación y aparejos de pesca, etc. Por su parte el Tripulante o más bien el pescador artesanal no propietario, si bien se podría pensar que cumple labores de apoyo o de menor responsabilidad acercándose más a la categoría de un “empleado” del dueño de la embarcación, en la práctica no se considera como tal, siendo su aporte fundamental para el éxito de la faena de pesca.

Una persona puede contar con los recursos necesarios para comprar una embarcación y por tanto poseer la calidad de Armador, pero esto no le da la seguridad de convertirse en un “buen pescador” y por tanto rentabilizar su inversión. Necesita además, del personal capacitado y entrenado en el arte de pescar y manejar una embarcación en el mar. Vale decir, a parte de contar con los medios físicos de producción, la pesca requiere de una importante gama de conocimientos y habilidades, generalmente adquiridas de generación en generación y en una relación directa con la práctica diaria de la actividad. Esta situación de complementariedad y necesidad mutua hace que por tradición la relación a bordo de una embarcación artesanal no sea de tipo patronal, donde existe “alguien que manda y otros que obedecen”, más bien se trata de una lógica de trabajo en equipo, que con medios y habilidades adquiridas emprenden una actividad en donde los resultados que se obtengan no están asegurados. Cabe precisar que esta identidad de trabajo en equipo de que se habla se da principalmente a bordo de la embarcación, y no necesariamente con quienes no se embarcan, por ejemplo en el caso del Armador que no participa de la faenas de pesca o respecto a tripulaciones de otras embarcaciones. Esta situación es muy importante de evidenciar y reconocer pues condicionan fuertemente las características sociales y culturales de la pesca artesanal. En ella existen dos mundos claramente diferenciados: uno a bordo de la embarcación en la mar y otro en tierra una vez que se llega a puerto. La solidaridad, el espíritu de trabajo en equipo, la cooperación, la lealtad, entre otros, son valores que se dan con mucha más fuerza a bordo de la embarcación. Sin duda la existencia de organizaciones de pescadores artesanales en cada caleta es un elemento que ha contribuido en que parte de estos valores se mantengan también en tierra.

Page 162: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

162

1.2. Distribución y Rango etario.

La edad promedio de la muestra se sitúa alrededor de los 41 años, siendo de 42 años en el caso de los Armadores y 40 años para los Tripulantes. La edad más frecuente es de 40 años, con una frecuencia modal de 21 personas (6% del total). La edad máxima es de 85 años y la mínima de 16 años, ambas asociadas a la Pesquería del Pelillo.

Tabla 3.2: Indicadores Estadísticos para Variable Edad Muestra Socio Laboral. Sub Grupo Buceo.

Edad (años) MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

TOTAL MUESTRA

Valor promedio 39 41 42 41

Desvest 11 11 12 11

Valor Modal 32 40 45 40

Valor Máximo 64 70 85 85

Valor Mínimo 24 18 16 16

En cuanto a la distribución por rango de edades se tiene la siguiente Tabla:

Tabla 3.3: Distribución Etaria por Rangos de Edades

Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

Rango de Edad Frecuencia (f) %f fa %fa

<10 0 0% 0 0.0%

<20 3 1% 3 0.9%

<30 53 15% 56 16.3%

<40 109 32% 165 48.0%

<50 108 31% 273 79.4%

<60 54 16% 327 95.1%

<70 16 5% 343 99.7%

<80 1 0,3% 344 100.0%

Como se puede apreciar un 52% de la muestra supera los 40 años. La mayor frecuencia se da en el rango de 30 a 60 años con un total de 271 personas, un 79% de la muestra. Por su parte sólo un 16% se ubica por debajo de los 30 años, fracción que podría considerarse como pescadores jóvenes y reserva para el recambio generacional en la actividad. Por el otro extremo un 5% de la muestra se ubica por sobre los 60 años de edad, lo que indica que por sobre esta edad se dificulta continuar trabajando dadas las condiciones muchas veces extremas en que se desarrolla la actividad pesquera. Esto nos da como resultado general una población objetivo bastante madura, en donde el 84%, se encuentra sobre los 30 años.

Page 163: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

163

1.3. Análisis de la Participación por Género.

En general la muestra presenta una participación por género de un 93% de hombres (311 encuestados) y un 7% de mujeres (23 encuestados). Se destaca que en la categoría Armadores se encuentra el 49% de los hombres y el 35% de las mujeres encuestadas.

Tabla 2: Distribución por Categoría y Género

Muestra Socio Laboral Pesquería Buceo.

Categoría

MERLUZA DEL SUR

BUCEO

PELILLO

H M T % H M T % H M T %

Armador / Patrón 29 8 37 54% 88 0 88 40% 36 0 36 75%

Tripulante 20 11 31 46% 129 1 130 60% 9 3 12 25%

Totales 49 19 68 100% 217 1 218 100% 45 3 48 100%

Porcentajes 72% 28% 100% 100% 0% 100% 94% 6% 100% H: Hombre; M: Mujer; T: Total

En el grupo Pesca la participación por género se registra en 28% de Mujeres y un 72% de Hombres. En términos de la participación de la Mujer en las faenas de pesca este grupo es el que registra el mayor porcentaje, siendo en su mayoría esposas, parejas o familiares de pescadores artesanales que por razones de conveniencia económica integran las tripulaciones y salen a pescar. Esta conveniencia esta dada por el hecho de dejar la mayor de cantidad de partes en la distribución del excedente de la pesca en el núcleo familiar. Por ejemplo si en una embarcación van dos tripulantes, un Patrón y un Ayudante, y ambos integran el mismo núcleo familiar, el beneficio de la pesca ira directamente a incrementar en su totalidad el ingreso de esa familia. Cabe destacar que un 42% de estas mujeres presenta la calidad de Armadores. Este modelo de tripulaciones con vinculación parental es muy común en zonas rurales y de baja población como sería la provincia de Palena, principal punto de muestreo para este Subgrupo. Además se ve incrementado al entrar en un sistema de asignación de cuotas por embarcación, como es el caso de la Merluza de Sur, que si bien legalmente se asignan cuotas por territorios, esta es comúnmente subdividida en kilos por bote. En el Subgrupo Buceo un 99,5% corresponde a Hombres y sólo un 0,5% a Mujeres. En efecto sólo se registra la presencia de una Mujer la cual desempeña la función de Asistente de Buzo y trabaja en la embarcación con su marido, que es Buzo. Finalmente en el Subgrupo Pelillo, la participación de la Mujer alcanza a un 6%, presentando las misma características descritas anteriormente, vale decir, su participación se da siempre con un familiar y principalmente con el esposo, como una forma de generar mayor ingreso hacia el núcleo familiar, no compartiendo el beneficio de la extracción con tercera personas. En el mundo alguero esta situación es tradicional y parte de su estilo de vida, donde es común ver en épocas de cosecha a niños, jóvenes y mujeres trabajando el Alga junto al padre o marido.

Page 164: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

164

1.4. Temporalidad y estabilidad del empleo.

Con el objeto de evidenciar la temporalidad en el empleo se indago respecto a la antigüedad de cada encuestado en la actividad pesquera artesanal o lo que podríamos denominar “el sector”, la antigüedad en su actual oficio o perfil ocupacional y la antigüedad en su actual embarcación. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Tabla 3.5.: Temporalidad y Estabilidad en el Empleo.

Antigüedad en el Sector Pesquero Artesanal Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región.

Antigüedad en el sector (en años)

MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

PROMEDIO MUESTRA

Antigüedad promedio 19 22 18 20

Desvest 10 10 9 10

Valor Modal 20 20 20 20

Valor Máximo 45 52 40 46

Valor Mínimo 4 1 2 2

Coef. Variación 51% 48% 50% 50%

En general la muestra representa una buena permanencia y estabilidad en la actividad, vale decir, los encuestados en su mayoría han sido pescadores artesanales gran parte de su vida, en promedio 20 años de antigüedad y permanencia en el sector. La muestra presenta un coeficiente de variación del 50%, vale decir, la mayor parte de los encuestados se encuentra en el rango de antigüedad de 10 a 30 años.

Tabla 3.6: Temporalidad y Estabilidad en el Empleo. Antigüedad en el actual perfil ocupacional

Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región.

Antigüedad en el perfil ocupacional (en años)

MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

PROMEDIO MUESTRA

Antigüedad promedio 16 17 16 16

Desvest 9 9 9 9

Valor Modal 20 20 10 17

Valor Máximo 40 48 35 41

Valor Mínimo 0 0 2 1

Coef. Variación 55% 53% 56% 55%

Como indica la Tabla 3.3. la antigüedad promedio en el actual perfil ocupacional de los encuestados es de 16 años, con una variabilidad del 55% de los datos respecto al promedio. Esto quiere decir que la mayor parte de los encuestados desarrolla su actual perfil ocupacional desde hace 7 a 25 años.

Page 165: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

165

Tabla 3.7: Temporalidad y Estabilidad en el Empleo. Antigüedad en su actual embarcación

Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región. Antigüedad en su

actual embarcación (en años)

MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

PROMEDIO MUESTRA

Antigüedad promedio 9 6 5 7

Desvest 6 6 4 5

Valor Modal 5 10 2 6

Valor Máximo 21 30 15 22

Valor Mínimo 1 ocasionalmente 0.1 -

Coef. Variación 61% 97% 81% 77%

De la Tabla 3.7. se puede obtener lo siguiente:

La permanencia o antigüedad en una misma embarcación presenta un promedio de 7 años, con un 77% de variabilidad de la muestra. Esto quiere decir, que la mayor parte de los datos varían desde los 2 años a los 12 años. Principalmente variables resultan los subgrupos Buceo y Pelillo, con un 97% y 81% respectivamente.

En el caso de Subgrupo Buceo la variable antigüedad en su actual embarcación presenta un promedio de 6 años, con valores máximos y mínimos bastantes extremos, como son 30 años por un lado y la calificación de “ocasionalmente” por el otro.

Frente a este último punto un total de 17 personas, un 8% de la muestra, se manifiesta sin una embarcación estable, vale decir, si bien son pescadores artesanales hace mas de 10 años en promedio, se desempeñan de manera ocasional en una embarcación o en otra, dependiendo de las condiciones que se les presenten.

Lo anterior, visto de otra forma, nos indicaría que un 92% de los encuestados considera que trabaja de manera estable en su actual embarcación, siendo una característica favorable de la percepción de estabilidad existente en el sector pesquero artesanal.

Finalmente reafirmando esta idea se puede indicar que un 73% de la muestra total, incluyendo los tres Subgrupos, presentan una permanencia en su actual embarcación de más de un año. Esto quiere decir que si bien existe rotación de tripulaciones, la tendencia es constituir equipos de trabajo más estables donde se establecen relaciones de confianza y cooperación en el trabajo.

Page 166: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

166

2. Escolaridad.

En general la muestra presenta una escolaridad promedio situada en el 7mo. Año Básico, vale decir, la mayor parte de los encuestados no tiene la enseñanza básica concluida. La muestra general presenta una variabilidad del 39%, lo que nos indica que la mayor parte de los encuestados se encuentra entre 4to. Básico y 2do. Medio.

Tabla 3.8: Indicadores Nivel de Escolaridad

Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

Años de educación formal aprobados PESCA BUCEO PELILLO

PROMEDIO MUESTRA

Escolaridad promedio 6 8 7 7

Desvest 3 3 3 3

Valor Modal 8 8 8 8

Valor Máximo 13 13 12 13

Valor Mínimo 0 0 0 0

Coef. Variación 47% 35% 36% 39% Notas: 13= Educación Superior; 0= Analfabetismo

De la Tabla 3.8. se puede indicar lo siguiente:

El grupo Buceo presenta el mayor nivel de escolaridad de la muestra con 8vo. Año Básico como promedio. El nivel de escolaridad más frecuente es igualmente 8vo. Año Básico.

La muestra del grupo Buceo presenta una variabilidad del 35%, lo que nos indica que la mayor parte de los encuestados se encuentra entre 5to. Básico y 3ro. Medio.

En el caso del grupo Pesca, la escolaridad promedio es de 6to. Año Básico. El nivel de escolaridad más frecuente es 8vo. Año Básico.

La muestra del grupo Pesca presenta la mayor variabilidad de un 47%, lo que nos indica que la mayor parte de los encuestados se encuentra entre 3ro. Básico y 1ero. Medio.

En el grupo Pelillo la escolaridad promedio es de 7mo. Año Básico. El nivel de escolaridad más frecuente es 8vo. Año Básico.

La muestra del grupo Pelillo presenta una variabilidad del 36%, lo que nos indica que la mayor parte de los encuestados se encuentra entre 4to. Básico y 2do. Medio.

A continuación se presenta un análisis más detallado de la muestra por subgrupos y el nivel de escolaridad en la que se encuentran:

Page 167: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

167

Tabla 3.9: Distribución de la muestra según Nivel de Escolaridad

Muestreo Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

PESCA BUCEO PELILLO TOTAL

MUESTRA

Escolaridad N°. % N°. % N°. % N°. % Edad

Promedio

Analfabeto 3 4% 2 1% 1 2% 6 2% 47

Básica Incompleta 40 59% 69 32% 16 33% 125 37% 44

Básica Completa 14 21% 72 33% 18 38% 104 31% 40

Media Incompleta 7 10% 37 17% 8 17% 52 16% 38

Media Completa 2 3% 37 17% 5 10% 44 13% 33

Estudios Superiores 2 3% 1 0% 0 0% 3 1% 23

Totales 68 100% 218 100% 48 100% 334 100%

La Tabla 3.9 nos permite concluir lo siguiente:

Existe en promedio un 2% de Analfabetismo 79 (9 personas), que afecta principalmente al sector Pesca con un 4% y al sector Pelillo con un 2%. El sector Buceo presenta un 1% de Analfabetismo. El promedio de edad en esta categoría es de 47 años.

El 39% de la muestra (131 personas) posee su escolaridad Básica Incompleta, vale decir, esta categoría incluye desde los Analfabetos hasta aquellos que no han aprobado el 8vo. Año Básico. Se destaca en este tramo el sector Pesca con un 63% de los encuestados y el sector Pelillo con un 35%. El Sector Buceo presenta un 33% de personas sin su escolaridad básica completa.

Un 31% de la muestra (104 personas) posee sus estudios Básicos Completos.

La Enseñanza Media es la que presenta el mayor grado de incumplimiento con un 86% de la muestra que no ha finalizado 4to.medio (284 personas). El Sector Pesca presenta un 94% de los encuestados en esta situación, seguido del sector Pelillo con un 90% y el sector Buceo con un 83%.

Sólo el 14% de la muestra (47 personas) ha logrado finalizar sus estudios de enseñanza media, siendo el mayor porcentaje del sector Buceo con un 17% de cumplimiento. Lo siguen el sector Pelillo con un 10% y el sector Pesca con un 6%.

Finalmente se puede apreciar que a mayor nivel de escolaridad menor es el promedio de edad de la muestra. Mientras que a nivel de Analfabetos o Educación Básica Incompleta el promedio de edad es de 47 y 44 años respectivamente, en el otro extremo de la Tabla, vale decir, Enseñanza Media Completa y Estudios Superiores el promedio de edad es de 33 y 23 años respectivamente.

Lo anterior da cuenta de una mejora en el acceso a la educación y de una mayor valoración de ésta por parte de las últimas generaciones en comparación a las anteriores. Esto sin duda constituye un importante avance, no obstante, aún persiste un promedio bastante alto de un 86% de la fuerza laboral que no ha terminado sus estudios obligatorios de 12 años.

79

Analfabeto: Persona que no sabe u olvido leer y escribir, o bien sólo sabe leer o sólo escribir. Mideplan, 2006.

Page 168: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

168

3. Ingresos.

La estimación de ingresos se realiza consultando a los encuestados ¿cuánto es lo que ganó en el último mes, en un mes malo y en un mes bueno?. Estos tres escenarios se promedian y se obtiene un valor estimado del ingreso mensual por persona. Se consulta sobre el ingreso neto mensual, lo que significa cuánto recibe la persona una vez descontados los costos que implica la faena de pesca.

Tabla 3.9: Indicadores de Ingresos según Subgrupo

Muestreo Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

Ingreso Promedio MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

PROMEDIO MUESTRA

Ingreso Promedio 130,690 127,645 73,271 110,535

Valor Modal 90,000 103,333 60,000 84,444

Ingreso Máximo 583,333 433,333 180,000 398,889

Ingreso Mínimo 17,667 23,333 7,667 16,222

Desviación Estandar 95,515 61,218 42,055 66,263

Coef. Variación Muestra 79% 49% 64% 64%

De la Tabla 3.8. se puede indicar lo siguiente:

En general la muestra presenta un ingreso promedio mensual de $110.535.-, con una variación del 64%, vale decir, según lo datos obtenidos en la muestra el ingreso de un pescador promedio de la Xa. Región puede variar entre $181.278.- y $39.793.- mensuales.

En promedio el mayor ingreso mensual declarado es cercano a los $400.000.- ($398.889.-) y el menor ingreso promedio es de $16.222.- mensuales.

Como se puede apreciar el grupo Merluza del Sur presenta una mayor variabilidad en el ingreso con un 79% de variación respecto al valor promedio declarado en el muestreo.

Por su parte el grupo Buceo presenta la menor variabilidad en los ingresos de la muestra con un 49%.

Esto puede interpretarse, siempre sobre la base a los datos obtenidos en la muestra, que en el sector Buceo los ingresos mensuales son más parejos o estandarizados que en el sector Pesca (Merluza del Sur). Dicho de otra forma en el grupo Buceo los ingresos se distribuyen de manera más uniforme en torno al promedio.

A continuación se realiza un análisis más detallado de los ingresos para cada grupo muestreal identificando además los niveles de ingreso para cada función o perfil ocupacional asociado.

Page 169: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

169

3.1. Ingresos Netos Pesquería Merluza del Sur.

El subgrupo Pesca es el que presenta el mayor ingreso de la muestra promediando los $130.690.- mensuales, con una variabilidad del 79%, lo que se considera alta. Esta variabilidad significa que el ingreso mensual de un pescador artesanal dedicado a la extracción de Merluza del Sur, según los datos obtenidos en la muestra, puede variar en promedio entre $27.445.- y $233.935.- mensuales. Este ingreso dependerá de: las funciones que realice, de los medios de producción que aporte al proceso, de las condiciones climáticas que se den en el mes y de la abundancia de la pesca, entre otros factores. El factor precio no parece tan determinante en la variación pues generalmente se maneja un precio fijo, establecido por las empresas compradoras, en algunos casos previamente acordado con organizaciones de pescadores artesanales. Tabla 3.1.1: Indicadores de Ingreso Neto Promedio Mensual Merluza del Sur

Muestreo Socio Laboral Pesquerías Merluza del Sur

Indicador ÚLTIMO

MES MES

BUENO MES

MALO ESCENARIO PROMEDIO

Ingreso Promedio 128,656 209,966 53,447 130,690

Desviación Estandar 98,180 136,782 51,583 95,515

Coef. Variación 76% 65% 97% 79%

Valor Modal 100,000 150,000 20,000 90,000

Ingreso Máximo 600,000 900,000 250,000 583,333

Ingreso Mínimo 10,000 40,000 3,000 17,667

A continuación analizaremos las variaciones de ingreso en relación con la propiedad de los medios de producción, principalmente, la embarcación:

Tabla 3.1.2: Distribución de Ingresos según Propiedad de la Embarcación Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. región. Merluza del Sur

Categoría / Función ÚLTIMO

MES MES

BUENO MES

MALO ESCENARIO PROMEDIO

Armador 152,611 245,696 58,391 152,233

Tripulante (no propietario) 97,857 164,379 45,867 102,701

Promedio 128,656 209,966 53,447 130,690

La Tabla 3.1.2 indica los siguiente:

La categoría de Armador presenta un mayor ingreso mensual promedio de $152.233.- mensuales, con una expectativa máxima de $245.696.- y un mínimo de $58.391.-.

Por su parte el Tripulante (no propietario) alcanza un ingreso promedio mensual de $102.701.-, con una expectativa máxima de $164.379.- y un mínimo de $45.867.-

Page 170: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

170

La siguiente Tabla 3.1.3 indica la distribución de ingresos promedios mensuales según el tipo de función que desempeña cada pescador artesanal en la pesquería de Merluza del Sur:

Tabla 3.1.3.: Distribución de Ingresos según Funciones de la Tripulación

Muestra Socio Laboral Pesquerías Merluza del Sur

Categoría / Función ÚLTIMO

MES MES BUENO MES MALO PROMEDIO

ESCENARIOS

Armador / Patrón 196,500 319,000 60,714 192,071

Armador 169,667 232,813 75,000 159,160

Armador / Tripulante 106,643 207,133 43,667 119,148

Tripulante 97,857 164,379 45,867 102,701

Promedios 128,656 209,966 53,447 130,690

Finalmente se presenta la Tabla 3.1.4. que nos indica la presencia de Jefes de Hogar en la muestra y los respectivos Ingresos Mensuales Per Capita considerando el número de integrantes de su grupo familiar.

Tabla 3.1.4: Distribución Jefe de Hogar según categoría e Ingresos Per Capita

Muestra Socio Laboral Pesquería Merluza del Sur

Categoría N°. %

N°. de integrantes

grupo familiar

Ingreso promedio Mensual

Ingreso Per Capita

Armador 35 64% 4 152,233 $42,574

Tripulante 20 36% 3 102,701 $34,234

Totales 55 100% 4

% de la muestra total (n=68) 81%

En la muestra Merluza del Sur se registra un total de 55 Jefe de Hogar, un 81% del total. Estos se distribuyen en un 64% de Armadores y un 36% de Tripulantes (no propietarios).

Sus Ingresos mensuales Per Capita son para los Armadores en promedio de $42.574.- y para los Tripulantes (no propietarios) de $34.234.-

Page 171: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

171

3.2. Ingresos Netos Pesquería del Buceo.

El grupo Buceo presenta un ingreso neto promedio mensual de $127.323.-, con una variabilidad del 49%, vale decir, un pescador artesanal dedicado al Buceo en la Xa. Región su ingreso promedio mensual puede variar entre $189.711.- y $64.934.- mensuales en un escenario promedio entre su último mes, un mes bueno y un mes malo. Al igual que en el caso anterior este ingreso también depende de manera importante de la función que cumple el pescador en la embarcación (patrón, buzo, asistente, tripulante, etc.), como de su relación con los medios de producción (armador, tripulante no propietario). Además afectarán las condiciones climáticas existentes en el mes, la abundancia y disponibilidad de pesca y las condiciones en que se comercialice el recurso, específicamente el factor precio.

Tabla 3.2.1: Indicadores de Ingresos Netos Mensuales

Muestra Socio Laboral Pesquería Buceo

Indicador ÚLTIMO

MES MES

BUENO MES

MALO ESCENARIO PROMEDIO

TEMPORADA DEL LOCO

Ingreso Promedio 125,147 201,604 55,217 127,323 1,162,972

Desviación Estándar 58,387 94,543 30,201 61,044 506,496

Coef. Variación 47% 47% 55% 49% 44%

Valor Modal 80,000 150,000 80,000 103,333 752,319

Ingreso Máximo 420,000 700,000 180,000 433,333 2,031,642

Ingreso Mínimo 15,000 50,000 5,000 23,333 601,800

La Tabla 3.2.1. nos indica además para la situación particular de la extracción de Loco desde las Áreas de Manejo lo siguiente:

La muestra arroja un ingreso promedio por la temporada del Loco de $1.162.972.- con una variabilidad del 44%.

Esto quiere decir que el rango de ingresos promedio en una cosecha del Loco en la Xa. Región estaría entre el $1.674.680.- y los $628.004.-, dependiendo obviamente de la productividad del Área de Manejo, la calidad del producto extraído (calibre), el precio de venta, y de la o las funciones que desempeñe el pescador. (armador, patrón, buzo, asistente, marino, etc.).

Cabe precisar que la muestra considera principalmente datos de Áreas de Manejo de Carelmapu, Ribera Norte y Ancud.

Finalmente se puede apreciar como el sistema de Áreas de Manejo permite disminuir la variabilidad estimada de los ingresos estandarizándolos y acercándolos más a su valor promedio. Vemos por ejemplo que el ingreso promedio por Buceo presenta una variación estimada de un 49%, situación que se reduce a un 44% en el caso de Áreas de Manejo. Dicho de otra manera este sistema disminuye la incertidumbre y la variabilidad de ingreso entre los miembros de una comunidad pesquera.

Page 172: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

172

La Tabla 3.2.3. muestra una estimación de los ingresos promedios en función al tipo de recurso objetivo principal considerado dentro de la pesquería del Buceo:

Tabla 3.2.3: Distribución de Ingresos por Recurso Objetivo Muestra Socio Laboral Pesquería Buceo

Recursos objetivo principal

ÚLTIMO MES

MES UENO

MES MALO

ESCENARIO PROMEDIO

ALMEJA / CULENGUE 117,288 204,483 51,389 124,387

ERIZO 132,718 196,282 52,229 127,076

JAIBA 135,882 195,294 69,182 133,453

LOCO 121,789 195,088 53,529 123,469

LUGA ROJA 124,909 227,708 51,250 134,622

A continuación analizaremos las variaciones de ingreso en relación con la propiedad de los medios de producción, principalmente, la embarcación:

Tabla 3.2.2: Distribución de Ingresos según Propiedad de la Embarcación

Muestra Socio Laboral Pesquería Buceo

Categoría / Función

ÚLTIMO MES

MES BUENO

MES ALO

ESCENARIO PROMEDIO

TEMPORADA DEL LOCO

Armador 153,256 249,022 64,976 155,751 1,555,298

Tripulante (no propietario) 104,240 165,250 47,575 105,688 926,570

Promedio 125,147 201,604 55,217 127,323 1,162,972

La Tabla 3.2.2 indica lo siguiente:

La categoría de Armador presenta un mayor ingreso mensual promedio de $155.751.- mensuales, con una expectativa máxima de $249.022.- y un mínimo de $64.976.-.

Por su parte el Tripulante (no propietario) alcanza un ingreso promedio mensual de $105.688.-, con una expectativa máxima de $165.250.- y un mínimo de $47.575.-

En el caso del Área de Manejo para la extracción del Loco un Armador puede llegar a ganar en promedio $1.555.296.- por toda la temporada. En este mismo caso un Tripulante (no propietario) presenta un ingreso promedio de $926.570.-.

Se aclara que la diferencia de ingresos analizada en este punto no tiene su origen en la función que el pescador realiza sino en su calidad de propietario de medios de producción, principalmente la embarcación utilizada en la extracción.

Page 173: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

173

La siguiente Tabla 3.2.4. indica la distribución de ingresos promedios mensuales según el tipo de función que desempeña el pescador artesanal en la pesquería del Buceo:

Tabla 3.2.4: Distribución de Ingresos por Recurso Objetivo

Muestra Socio Laboral Pesquería Buceo

Categoría / Función ÚLTIMO

MES MES

BUENO MES

MALO ESCENARIOS

PROMEDIO

Armador / Patrón / Buzo 163,623 271,667 67,200 167,496

Armador / Patrón 145,909 217,500 72,778 145,396

Armador / Patrón / Asistente de Buzo 135,231 216,538 57,417 136,395

Buzo 121,786 185,089 55,784 120,886

Asistente de Buzo 89,242 148,279 40,245 92,589

Marinero 86,667 140,000 32,500 86,389

Promedios 125,147 201,604 55,217 127,323

Como se puede apreciar a mayor cantidad de responsabilidades y funciones que se ejercen a bordo de la embarcación mayor es el ingreso que se obtiene.

Revisando algunas variaciones entre ingresos tenemos: entre un Armador / Patrón / Buzo y un Buzo la diferencia de ingresos es de un 38,5%. Entre un Buzo y un Asistente de Buzo la diferencia es de un 31%.-. Entre un Asistente de Buzo y un Marino la diferencia se acorta llegando a un 7%

Finalmente comparando ambos extremos de la Tabla, es decir, un Armador / Patrón / Buzo con un ingreso promedio de $167.496.- y un Marino con un ingreso promedio de $86.389.- mensuales la diferencia entre ingresos alcanza el 94%.

Finalmente se presenta la Tabla 3.2.5. que nos indica la presencia de Jefes de Hogar en la muestra y los respectivos Ingresos Mensuales Per Capita considerando el número de integrantes de su grupo familiar.

Tabla 3.2.5: Distribución Jefe de Hogar según categoría e Ingresos Per Capita Muestra Socio Laboral Pesquería Buceo

Categoría N°. % N°. de Integrantes

Grupo Familiar Ingreso Promedio Ingreso Per Capita

Armador 89 48% 4 $155,751 .$37,831

Tripulante 97 52% 3 $105,688 $33,262

Totales 186 100% 4

% de la muestra total (n=218) 85%

En la muestra Buceo se registra un total de 186 Jefe de Hogar, un 85% del total. Estos se distribuyen en un 48% de Armadores y un 52% de Tripulantes (no propietarios)

Sus Ingresos mensuales Per Capita son para los Armadores en promedio de $37.831.- y para los Tripulantes (no propietarios) de $33.262.-

Page 174: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

174

3.3. Ingresos Netos Pesquería del Pelillo.

En el Grupo Alguero, pesquería del Pelillo, se presenta un ingreso neto promedio mensual de $73.271.-, con una variabilidad del 64%. Esto quiere decir que un pescador artesanal dedicado a la extracción del Pelillo en la Xa. Región, según los datos obtenidos en la muestra, puede ganar entre $120.164.- y $26.378.- mensuales.

Al igual que los grupos anteriores este ingreso promedio podrá variar por la función que cumple el pescador en la embarcación, los medios de producción que aporte a la faena, (armador, tripulante no propietario), las condiciones climáticas existentes en el mes, la productividad de la pradera de alga, y las condiciones en que se comercialice el recurso, específicamente el factor precio, entre otros factores.

Tabla 3.3.1: Indicadores de Ingresos Netos Mensuales

Muestra Socio Laboral Pesquería Pelillo

Indicador ÚLTIMO

MES MES

BUENO MES

MALO PROMEDIO

ESCENARIOS

Ingreso Promedio 55,188 137,958 26,667 73,271

Desviación Estandar 37,298 69,326 19,542 42,055

Coef. Variación 68% 50% 73% 64%

Valor Modal 50,000 100,000 30,000 60,000

Ingreso Máximo 160,000 300,000 80,000 180,000

Ingreso Mínimo 8,000 12,000 3,000 7,667

A continuación analizaremos las variaciones de ingreso en relación con la propiedad de los medios de producción, principalmente, la embarcación:

Tabla 3.3.2: Distribución de Ingresos por Categoría Muestra Socio Laboral Pesquería Pelillo

Categoría / Función ÚLTIMO

MES MES

BUENO MES

MALO PROMEDIO

ESCENARIOS

Armador 60,028 157,000 27,367 81,465

Tripulante (no propietario) 40,667 80,833 24,917 48,806

Promedio 55,188 137,958 26,667 73,271

La Tabla 3.3.2 indica los siguiente:

La categoría de Armador presenta un mayor ingreso mensual promedio de $81.462.- mensuales, con una expectativa máxima de $157.000.- y un mínimo de $27.367.-.

Por su parte el Tripulante (no propietario) alcanza un ingreso promedio mensual de $40.667.- con una expectativa máxima de $80.833.- y un mínimo de $24.917.-

Page 175: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

175

La siguiente Tabla 3.3.3. indica la distribución de ingresos promedios mensuales según el tipo de función que desempeña cada pescador artesanal en la pesquería del Pelillo:

Tabla 3.3.3: Distribución de Ingresos según Funciones específicas

Muestra Socio Laboral Pesquería Pelillo

Categoría / Función ÚLTIMO

MES MES

BUENO MES

MALO ESCENARIO PROMEDIO

Armador / Motorista / Arañero 75,000 166,667 21,667 87,778

Armador / Arañero 60,379 155,931 28,609 81,640

Motorista 46,250 157,500 24,500 76,083

Arañero 40,667 80,833 24,917 48,806

Promedio 55,188 137,958 26,667 73,271

Como se puede apreciar a mayor cantidad de responsabilidades y funciones que se ejercen a bordo de la embarcación mayor es el ingreso que se obtiene.

Por ejemplo, entre un Armador que asume además la función de Arañero y un Tripulante (no propietario) que desarrolla sólo la función de Arañero, la diferencia promedio entre ambos ingresos es de un 67%, aproximadamente $32.834.- mensuales.

De la misma forma si comparamos el ingreso del Armador / Motorista / Arañero de $87.778.- mensuales con el ingreso promedio del Tripulante Arañero de $48.806.-, vemos que la diferencia es de un 80% entre un ingreso y otro.

Finalmente se presenta la Tabla 3.3.4. que nos indica la presencia de Jefes de Hogar en la muestra y los respectivos Ingresos Mensuales Per Capita considerando el número de integrantes de su grupo familiar.

Tabla 3.3.4: Distribución Jefe de Hogar según categoría e Ingreso Per Capita Muestra Socio Laboral Pesquería Pelillo

Categoría N°. % Cargas

Promedio Ingreso

Promedio Ingreso Per

Capita

Armador / Patrón 36 84% 4 $81.465.- $18.680.-

Tripulante 7 16% 3 $48.805.- $15.829.-

Totales 43 100% 4

% de la muestra total (n = 48) 98%

En la muestra Pelillo se registra un total de 43 Jefe de Hogar, un 98% del total. Estos se distribuyen en un 84% de Armadores y un 16% de Tripulantes (no propietarios)

Sus Ingresos mensuales Per Capita son para los Armadores en promedio de $18.680.- y para los Tripulantes (no propietarios) de $15.829.-

Page 176: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

176

3.4. Análisis comparativo de ingresos Jefes de Hogar y situación de pobreza.

Considerando la importante presencia de Jefes de Hogar en cada grupo muestreal analizado, se revisará su situación o condición de pobreza comparando los respectivos ingresos mensuales per capita con los indicadores de línea de pobreza e indigencia establecidos por Mideplan (Casen 2003). Los indicadores de línea de pobreza e indigencia utilizados son:

Tabla 3.4.1: Línea de pobreza e Indigencia ($nominal y real)

Zona

Tipo de Canasta

2000 2003

$ nominal $ real (Nov 2003)

$ real (Nov 2003)

Urbana Indigente 20.281 21.826 21.856 Pobre no Indigente 40.562 43.653 43.712

Rural Indigente 15.616 16.806 16.842 Pobre no Indigente 27.328 29.410 29.473

Fuente: División Social MIDEPLAN en base a Casen 2000, 2003.

Tabla 3.4.2: Comparativo % Jefes de Hogar e Ingreso Mensual Per Capita.

Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región.

MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

Categoría N°. % N°. % N°. %

Armador $42,574 64% $37,831 48% $18,680 84%

Tripulante $34,234 36% $33,262 52% $15,829 16%

Promedio Ponderado $39,572 100% $35,455 100% $18,224 100%

De la comparación de las Tablas 3.4.1. y 3.4.2. se puede concluir lo siguiente:

En la pesquería de la Merluza del Sur si nos situamos en un contexto Urbano, tanto el Armador propietario como el Tripulante (no propietario) se sitúan bajo la línea de pobreza en la categoría Pobre no indigente. Si nos situamos en un contexto Rural ambos pescadores, el Armador y el Tripulante no propietario, se encontrarían sobre la línea de pobreza o en la categoría no pobres.

En la pesquería del Buceo si bien el nivel de ingresos per capita es levemente inferior al caso anterior, ocurre una situación similar. Vale decir en un contexto Urbano, ambas categorías se encuentran bajo la línea de pobreza clasificados como pobre no indigentes. Por su parte en el contexto Rural ambas categorías se encontrarían sobre la línea de la pobreza como no pobres.

Finalmente, en la pesquería del Pelillo se tiene que en un contexto Urbano ambas categorías se encontrarían bajo la línea de la pobreza en la denominación de pobres indigentes. En el contexto Rural esta situación mejora sólo un poco, pues para el caso del Armador propietario pasa a ser calificado como pobre no indigente y el Tripulante no propietario continua en la clasificación de pobre indigente. Cabe indicar al respecto, que más allá de las clasificación realizadas el sector alguero dedicado a la extracción del Pelillo tanto en un contexto rural como urbano presenta las mayores condiciones de pobreza de los tres grupos analizados.

Page 177: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

177

4. Cobertura en Seguridad Social.

A continuación se analizarán comparativamente los principales indicadores de seguridad social, tales como: cobertura en salud, previsión y seguro de vida.

4.1. Cobertura en Salud.

Tabla 4.1: Distribución Cobertura de Salud Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

TOTAL MUESTRA

Tipo de Cobertura N°. % N°. % N°. % N°. %

No tiene 30 44% 39 18% 21 44% 90 27%

Atención particular 6 9% 52 24% 0 0% 58 17%

Fonasa Nivel A 29 43% 81 37% 27 56% 137 41%

Fonasa Nivel B / C 3 4% 45 21% 0 0% 48 14%

Isapre 0 0% 1 0% 0 0% 1 0%

Totales 68 100% 218 100% 48 100% 334 100%

De la Tabla 4.1. se puede indicar lo siguiente:

En el total de la muestra un 27% no tiene ningún tipo de cobertura en salud, lo que sumando a un 17% que declara atenderse de manera particular, nos da un 44% de la fuerza laboral muestreada que se encuentra fuera del sistema formal de cobertura en salud Fonasa - Isapre.

El 56% restante se encuentra afiliado al sistema, en su mayoría a Fonasa Nivel A (41%) de atención sin pago o 100% de cobertura por parte del Estado. (ex atención de indigente). Un 14% se encuentra afiliado a Fonasa en niveles de co-pago. (B y C principalmente). Sólo una persona de la muestra declara estar afiliada a una Isapre lo que da menos del 1% en este sistema.

Destaca que en la muestra del Buceo exista un 24% de atención particular, en contraste con un 9% de la muestra de Merluza del Sur y un 0% en el caso del Pelillo. Al parecer en este sector (Buceo) existe una mayor demanda por atención médica no cubierta por el sistema formal de afiliación.

El mayor nivel de afiliación al sistema sin pago por parte del beneficiario o Fonasa A se presenta en el sector Alguero, y el menor en el sector Buceo.

Tanto en la muestra de la Merluza del Sur como del Pelillo se registran los mayores niveles de fuerza laboral sin cobertura de salud con un 44% cada grupo respectivamente.

Page 178: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

178

4.2. Cobertura en Previsión Social.

Tabla 4.2.1: Distribución Cobertura de Previsión Social

Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

TOTAL MUESTRA

Tipo de Cobertura N°. % N°. % N°. % N°. %

Cotiza para Jubilación 6 9% 53 24% 4 8% 63 19%

No cotiza 62 91% 159 73% 44 92% 265 79%

Pensionado 0 0% 6 3% 0 0% 6 2%

Totales 68 100% 218 100% 48 100% 334 100%

De la Tabla 4.2. se puede indicar lo siguiente:

Sólo un 19% de la muestra cotiza para su jubilación, encontrándose el mayor porcentaje en el sector Buceo con un 24%. En este mismo sector se encuentra la presencia de 6 pescadores que poseen la calidad de pensionados, un 2% de la muestra total.

El porcentaje de no cotizantes de un 79% es bastante alto y preocupante, sobretodo si consideramos que la edad promedio de la muestra es de 41 años. Vale decir, en su mayoría esta fuerza laboral es ya madura, con una vida útil en el trabajo en promedio de unos 20 años más y sin ningún tipo de cobertura o protección social para su vejez, más que su propia familia en algunos casos y el Estado en otros.

Considerando esta situación se indagó respecto al mecanismo a través del cual los beneficiarios pagan sus cotizaciones previsionales, obteniéndose lo siguiente:

Tabla 4.2.2: Forma de pago Cotización Previsión Social Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

MERLUZA DEL SUR

BUCEO

PELILLO

TOTAL MUESTRA

Tipo de Cobertura N°. % N°. % N°. % N°. %

Personalmente 6 100% 27 51% 4 100% 37 59%

Organización 0 0% 24 45% 0 0% 24 38%

Armador 0 0% 2 4% 0 0% 2 3%

Totales 6 100% 53 100% 4 100% 63 100%

% del total muestra 10% 84% 6% 100%

La Tabla 4.2.2. nos muestra que un 59% de los cotizantes lo hace de manera personal, un 38% a través de su organización y sólo un 3% a través del Armador. Esto nos permite concluir que un 97% cotiza como independiente y un 3% estableciendo una relación de empleador-trabajador con su Armador.

La mayor participación de los cotizantes se encuentra en el sector Buceo con un 84% del total, seguido de sector Merluza del Sur con un 10% y el sector Pelillo con un 6%.

Page 179: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

179

4.3. Cobertura en Seguro de Vida.

Tabla 4.3.1: Distribución Cobertura de Seguro de Vida

Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

TOTAL MUESTRA

Tipo de Cobertura N°. % N°. % N°. % N°. %

Cotiza Seguro de Vida 22 32% 43 20% 9 19% 74 22%

No cotiza 46 68% 175 80% 39 81% 260 78%

Totales 68 100% 218 100% 48 100% 334 100%

De la Tabla 4.3.1. se puede indicar lo siguiente:

Un 22% de la muestra declara tener contratado algún tipo de Seguro de Vida, encontrándose el mayor porcentaje en la pesquería de la Merluza del Sur, con un 32% de la fuerza laboral asociada cubierta con algún tipo de seguro de vida.

El sector Buceo presenta un 20% de cobertura y el sector Pelillo un 19%.

El 78% restante de la muestra no presenta ningún tipo de cobertura frente a riesgo de muerte o accidente.

Al igual que en el caso de la cobertura en previsión social se indago respecto al mecanismo de utilizado para contratar y pagar el seguro de vida, encontrándose los siguientes resultados:

Tabla 4.3.2: Forma de contratación y pago Seguro de Vida

Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

TOTAL MUESTRA

Tipo de Cobertura N°. % N°. % N°. % N°. %

Personalmente 10 45% 20 47% 9 100% 39 53%

Organización 12 55% 23 53% 0 0% 35 47%

Armador 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

Totales 22 100% 43 100% 9 100% 74 100%

30% 58% 12% 100%

La Tabla 4.3.2. nos muestra lo siguiente:

Un 53% de la fuerza laboral que declara tener un Seguro de Vida lo contrata y paga de manera personal.

El 47% restante de la muestra lo declara y paga a través de su Organización.

La mayor participación de asegurados la presenta el sector Buceo con un 58% del total de cotizantes, seguido de sector Merluza del Sur con un 30% y el sector Pelillo con un 12%.

Page 180: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

180

5. Nivel de Organización.

Tabla 5.1: Nivel de afiliación a organizaciones de base Muestra Socio Organizacional Xa. Región.

Situación

organizacional

MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

TOTAL MUESTRA

N°. % N°. % N°. % N°. %

Afiliado 55 81% 172 79% 41 85% 268 80%

No afiliado 13 19% 46 21% 7 15% 66 20%

Totales 68 100% 218 100% 48 100% 334 100%

La Tabla 5.1. nos permite indicar lo siguiente:

Un 80% de los encuestados se encuentran afiliados a algún tipo de organización de representación gremial, destacando la presencia mayoritaria de los Sindicatos de Trabajadores Independientes y en menor grado las Cooperativas.

El mayor porcentaje de afiliación lo presenta la fuerza laboral asociada al Pelillo en donde el 85% de los encuestados declara estar afilado a una organización de base.

Los siguen el sector Merluza del Sur con un 81% y el Buceo con un 79% de afiliación.

En general se puede concluir que el nivel de afiliación encontrado en la muestra es bastante alto.

Page 181: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

181

6. Oficios asociados a la actividad pesquera artesanal de la Xa. Región.

6.1. Contexto legal vigente.

La Ley General de Pesca y Acuicultura define “pesca artesanal” como aquella actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales que en forma personal, directa y habitual trabajan como pescadores artesanales. Se considerará también como pesca artesanal, la actividad pesquera extractiva que realicen personas jurídicas, siempre que éstas estén compuestas exclusivamente por personas naturales inscritas como pescadores artesanales en los términos establecidos por la ley. Para efectos de controlar el esfuerzo pesquero artesanal la Ley define la creación del Registro Nacional de Pescadores Artesanales80. Este registro es administrado por el Servicio Nacional de Pesca y contiene la nómina de pescadores y embarcaciones habilitadas para realizar actividades de pesca artesanal clasificado por regiones, provincias, comunas y localidades, y por categorías de pescadores y recursos inscritos. Se entiende por embarcación artesanal aquella con una eslora máxima de 18 metros y hasta 50 toneladas de registro grueso, operada por un armador artesanal, identificada e inscrita como tal en los registros correspondientes. Las categorías definidas por Ley para la pesca artesanal son las siguientes:

Pescador artesanal propiamente tal: es aquél que se desempeña como patrón o tripulante en una embarcación artesanal cualquiera que sea su régimen de retribución.

Armador artesanal: es el pescador artesanal propietario de hasta dos embarcaciones artesanales, las cuales en conjunto no podrán exceder de 50 toneladas en registro grueso.

Mariscador: es el pescador artesanal que efectúa actividades de extracción de moluscos, crustáceos, equinodermos y mariscos en general, con o sin el empleo de una embarcación artesanal.

Alguero: es el pescador artesanal que realiza recolección y segado de algas, con o sin el empleo de una embarcación artesanal.

Estas categorías no son excluyentes unas de otras, pudiendo por tanto una persona ser calificada y actuar simultánea o sucesivamente en dos o más de ellas, siempre que todas se ejerciten en la misma Región.

80

Ley General de Pesca y Acuicultura 1991.

Page 182: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

182

Los requisitos establecidos por Ley para inscribirse como pescador artesanal son los siguientes:

a) Ser persona natural o jurídica constituida exclusivamente por personas naturales que tengan la calidad de pescador artesanal en conformidad a la Ley.

b) Ser chileno o extranjero con permanencia definitiva.

c) Haber obtenido la matrícula de pescador artesanal de la Autoridad Marítima que

corresponda.

d) Acreditar domicilio en la región especificando provincia, comuna y localidad en la cual se solicita la inscripción, y no encontrarse inscrito en otras regiones en el registro artesanal.

Asimismo, para inscribir embarcaciones en el registro artesanal, deberán cumplirse los siguientes requisitos:

a) Acreditar el dominio de ellas mediante su inscripción como embarcación pesquera, en los registros a cargo de la autoridad marítima, de acuerdo con las leyes y reglamentos. b) Acreditar que la o las embarcaciones tienen una eslora máxima no superior a 18 metros y a 50 toneladas de registro grueso. c) Acreditar que el armador, se encuentra inscrito como pescador artesanal.

6.2. Descripción general de los Oficios identificados.

Según el estudio realizado, es en la embarcación artesanal en donde se visualizan y caracterizan los principales Oficios asociados a las pesquerías y recursos bajo estudio

De esta forma según el Muestreo Socio Laboral realizado en terreno, hemos detectado y clasificado los siguientes Oficios o Perfiles Ocupacionales asociados a cada pesquería bajo estudio.

Tabla 6.2.: Principales Perfiles Ocupacionales identificados

Muestreo Socio Laboral Pesquerías Xa. Región.

Pesquería de Peces

Merluza del Sur

Pesquería de Buceo Almeja, Culengue, Erizo, Loco, Luga Roja y Jaiba

Marmola.

Pesquería de Algas Alga Gracilaria

(Pelillo)

Armador Armador Armador

Patrón Patrón Motorista

Tripulante Buzo Arañero

Motorista Asistente de Buzo Buzo

Cocinero Marino Asistente de Buzo

Page 183: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

183

A continuación se desarrolla un análisis de los datos obtenidos de la muestra socio laboral y la descripción de los perfiles ocupacionales identificados para cada pesquería.

6.2.1. Perfil Armador.

Descripción.

Es el propietario de la embarcación, a cuyo nombre se encuentra inscrita en el Registro Pesquero Artesanal del Sernapesca. Generalmente es el encargado de disponer de los recursos económicos para la habilitar la faena y además mantener la embarcación y el equipamiento de a bordo en óptimas condiciones para la seguridad de los tripulantes y de la faena de pesca. No siempre se embarca o participa de la faenas de pesca, aunque la tendencia es que participe pues de esa forma incrementa su propio ingreso y a la vez supervisa el negocio directamente. Su denominación esta presente en todas las pesquerías (Pesca, Buceo, Algas) pues más que una función representa el rol del propietario de los medios de producción que se utilizan en la faena de pesca.

Funciones Específicas.

Se preocupa del abastecimiento de la embarcación para la faena. (combustible, víveres, carnadas, espíneles, etc.)

Se encarga de la mantención de los materiales y máquinas de la embarcación y de los implementos de seguridad.

Administra los recursos materiales y humanos involucrados en la faena de pesca.

Es el encargado de negociar la pesca. Generalmente es el que decide a quien y a cuanto se vende la pesca, salvo que lo delegue en algún otro tripulante de su confianza.

Se encarga de repartir el dinero estipulado en el contrato de sociedad a la parte establecido con la tripulación.

Page 184: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

184

6.2.2. Perfil Patrón de Embarcación.

Descripción.

Es una función especifica de alta responsabilidad y asignación directa por parte del Armador de la embarcación, cuando no es el mismo quien la desarrolla. Es la persona de confianza del Armador, con experiencia en la pesca y responsabilidad. Cumple funciones de liderazgo y dirección del trabajo a bordo de la embarcación, determinando de acuerdo a la decisión colectiva del grupo, o a la suya (dependiendo del estilo del Patrón), las salidas y lugares de extracción. Distribuye y asigna los diferentes puestos de trabajo en las faenas de pesca, organiza y es responsable de verificar el aprovisionamiento para la faena (combustible, víveres, carnada, etc.). Esto lo debe realizar en coordinación con el Armador o por encargo de éste. En los casos en donde el Patrón de la embarcación también es el Armador o en la ausencia de éste, le corresponde hacer el reparto de los ingresos una vez finalizada la venta, descontando los gastos realizados, dividiendo por el número de partes que los usos y costumbres de la caleta y la embarcación señalen.

Funciones Específicas

Es responsable de la seguridad de la faena ante la Autoridad Marítima y ante el dueño de la embarcación, cuando el Patrón mismo no lo es.

Saca zarpe para toda la tripulación que saldrá a la pesca.

Prepara todo lo necesario para salir a la faena.

Cuando no lo hace al Armador, se encarga del abastecimiento e implementación de la embarcación (agua, petróleo, víveres, equipamiento, etc).

Gobierna y maniobra la embarcación, dirigiéndola al lugar de pesca, durante la faena y de regreso a Puerto.

Selecciona los lugares de pesca y en algunos casos los recursos objetivos. Debe confeccionar y entregar la estadística de pesca.

Ayuda a entregar mercadería y a negociar / cobrar a los comerciantes .

Page 185: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

185

6.2.3. Perfil Tripulante Pescador.

Descripción Ejecuta los diversos trabajos propios de la pesca, prepara los aparejos, participa en las diversas maniobras de pesca ocupando los distintos puestos de trabajo que la organización de la faena determina; en algunas oportunidades interviene en las tareas de navegación (conducción de la embarcación) y contribuye con el resto de la tripulación en las decisiones de salidas de pesca y lugares donde calar los aparejos. Según sean las características de la embarcación, el tripulante es denominado Tripulante de Cubierta (en el caso de Lanchas), Ayudante de Pescador, Rederos o simplemente Tripulantes. Indistintamente de su denominación, realizan múltiples labores relacionadas con la faena de pesca y apoyo a la navegación y mantenimiento de la embarcación. Funciones

Ordena materiales a bordo.

Limpia la embarcación durante y posterior a la faena.

Abastece, entrega y limpia materiales, preparándolos para extraer el día de la faena.

Cumple funciones de calar, limpiar, levantar espíneles.

Tira y recoge redes, ya sea, manualmente o utilizando viradores.

Cala y recoge trampas según sea la pesquería que realiza la embarcación.

Se encarga de bombear la embarcación (achicar, sacar el agua que ingresa producto de la acción de la mar durante la navegación o faena de pesca)

Cocina, para toda la tripulación. Existe embarcaciones mayores tipo Lancha en donde se embarca un Tripulante con la función especifica de Cocinero.

Enhiela el producto, eviscera cuando es necesario, en general manipula la pesca a bordo.

Page 186: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

186

6.2.4. Perfil Buzo Semi Autónomo

Descripción

Emplea un equipo de buceo semi autónomo (Hooka), para extraer mariscos desde el fondo del mar, recibiendo aire desde la embarcación (bote o lancha) proporcionada por un compresor que comprime aire a través de una manguera. Este oficio es desempeñado por personas cuyas condiciones de salud son compatibles con la actividad, sobre todo en un rango etáreo que no debiera sobrepasar los cuarenta años. Por lo general, se han desempeñado como Asistentes antes de ser buzos, por lo que han aprendido en la práctica el su labor.

Funciones

Extrae los recursos del fondo del mar

Siembra el recurso en el caso del Pelillo.

Ayuda a entregar mercadería una vez de regreso a puerto.

Ayuda a negociar y a cobrar.

6.2.5. Perfil Asistente de Buzo

Descripción Cumple labores de apoyo a la faena de los buzos semi autónomos, en la relación de estos con la superficie cuando están bajo el agua. Este puesto de trabajo, tiene directa relación con el apoyo a la labor del buzo y a la comunicación con el mismo. En este último caso, el asistente es denominado“telegrafista “o “tele”. En algunos casos, cuando el Buzo ha sufrido un accidente laboral ya se encuentra en edad de retiro, deja esta actividad y pasa a desempeñarse como Asistente de Buzo dentro de la embarcación.

Funciones. Cuida al buzo.

Mantiene comunicación con el Buzo.

Prepara materiales para salir a la faena

Limpia la embarcación

Abomba la embarcación

Mantiene y repara trajes de buceo: lava, seca y entrega.

Realiza actividades de fondeo de la embarcación.

Cocina

Ayuda a hacer las entregas del recurso

Page 187: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

187

6.2.6. Perfil Tripulante Marino

Descripción Este tipo de tripulante aparece específicamente en la pesquería del buceo y es quien se preocupa de la estabilidad de la embarcación cuando se está realizando la faena de extracción. También se le denomina Remero.

Funciones

Se encarga de maniobrar la embarcación con los remos mientras el Buzo extrae el recurso y el Asistente verifica el funcionamiento del comprensor.

Apoya a la tripulación en todo aquello que sea necesario, como un Tripulante más.

6.2.7. Perfil Tripulante Arañero Descripción

Este tipo de Tripulante aparece en la pesquería del pelillo y tiene por función extraer el recurso con equipamiento y herramientas adecuadas para esta actividad. Su nombre se deriva de la ―araña‖, implemento tipo ―gancho‖ utilizado para cortar y extraer el alga.

Funciones

Extrae el recurso

Siembra el recurso

Pesa el recurso

Bota el agua de la embarcación

6.2.8. Perfil Motorista Alguero. Descripción

Esta denominación de perfil ocupacional aparece en la pesquería del Pelillo, cumpliendo la función de conducir la embarcación y estar a cargo del funcionamiento del motor.

Funciones

Gobierna la embarcación, dirigiéndola al lugar de pesca.

Se encarga de manejar el motor de la embarcación.

Realiza mantención del motor.

Pesa el recurso.( el alga)

Bombea el agua de la embarcación

Ayuda a entregar el recurso.

Page 188: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

188

6.2.9. Otras Perfiles y Oficios asociadas a la pesca artesanal.

Los oficios asociados a la pesca artesanal, dicen relación con todas aquellas funciones desempeñadas en tierra por trabajadores ―tradicionalmente‖ informales, quienes llevan a cabo distintas tareas, sin que alguna de ellas sea excluyente entre sí. Entre los oficios complementarios a la actividad pesquera se visualizan los siguientes: 1. Apoyo al mantenimiento y movilización de la flota.

- Tiradores - Grueros - Carpinteros de Ribera. - Mecánicos de Motores Marinos. - Mecánicos en general. - Eléctricos. - Reparadores de Fibra de Vidrio. - Soldadores. - Encarnadores - Reparadores de Redes.

2. Apoyo a la descarga del producto y .

- Acarreadores - Estibadores o Descargadores.

3. Acondicionamiento y manipulación post-captura.

- Venteadores y Secadores de Alga. - Eviceradores. - Lavadores.

4. Apoyo a la comercialización.

- Oficial de Playa o Rematador. - Pesador. - Vendedores.

5. Procesamiento. - Fileteadores. - Cocedores. - Desconchadores.

6. Administración Centros de Desembarque.

- Administrador de Caleta. - Cobrador / Operario de Servicios.

Las ocupaciones consideradas en este grupo participan en el proceso productivo de la pesca apoyando determinadas fases de él; su desempeño se desarrolla en torno al centro de desembarque que para estos efectos cumple la función de unidad de servicios.

Page 189: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

189

6.3. Resultados Muestra Ocupacional Pesquería Merluza del Sur.

Para la pesquería de la Merluza del Sur los datos obtenidos a partir de la muestra socio laboral realizada son los siguientes:

Tabla 6.3.1: Funciones complementarias asociadas a la Pesquería Merluza del Sur

Muestreo Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

Categoría / Función N°. % Edad Media

Años Aprobados

Antigüedad Sector

Antigüedad Oficio

Antigüedad actual

embarcación

Armador 12 18% 45 6 25 16 10

Armador / Patrón 10 15% 50 5 27 21 7

Armador / Tripulante 15 22% 37 6 18 15 11

Tripulante 31 46% 34 6 16 15 9

68 100% 39 6 19 16 9

La Tabla 6.3.1. nos permite indicar lo siguiente:

De un total de 68 pescadores artesanales encuestados un 54% posee la calidad de Armador (37) y un 46% Tripulantes (31).

Del total de Armadores (37) un 27% desarrolla además la función o perfil ocupacional de Patrón de Embarcación. Un 41% de desempeña además como Tripulante. Esto quiere decir que un 68% de los Armadores participa de las faenas de pesca.

Como consecuencia un 32% de los Armadores encuestados en la muestra Merluza del Sur no desarrolla ningún tipo de función a bordo de la embarcación, limitándose a su calidad de Armador propietario y desarrollando labores de apoyo y supervisión desde tierra.

Finalmente el 46% de la muestra constituida por Tripulantes no propietarios (31) desarrolla funciones de apoyo a la faena de pesca, tales como: calar y recoger espíneles, encarnar, limpieza de la embarcación, manejo de la captura a bordo, cocinar, asistir al patrón de la embarcación en las maniobras, etc.

Page 190: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

190

6.4. Resultados Muestra Ocupacional Pesquería del Pelillo.

Para la pesquería del Pelillo los datos obtenidos a partir de la muestra socio laboral realizada son los siguientes:

Tabla 6.4.1: Funciones complementarias asociadas a la Pesquería del Pelillo

Muestreo Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

Categoría / Función N°. %

Edad Media

Años Educación Aprobados

Antigüedad Sector

Antigüedad Oficio

Antigüedad actual

embarcación

Armador / Arañero 29 60% 44 8 19 17 6

Armador / Motorista / Arañero 3 7%

37 4 17 17 4

Motorista 4 8% 49 6 19 16 4

Arañero 12 25% 32 8 11 9 3

48 100% 42 7 18 16 5

La Tabla 6.3.1. nos permite indicar lo siguiente:

De un total de 48 pescadores artesanales encuestados un 67% posee la calidad de Armador y un 33% Tripulantes.

Del total de Armadores (32) un 90% desarrolla además la función o perfil ocupacional de Arañero participando directamente en la extracción del alga. El 10% restante se desempeña además como Motorista (especie de chofer de la embarcación alguera) y al mismo tiempo Arañero.

El 100% de los Armadores encuestados desarrolla funciones a bordo de la embarcación, interviniendo directamente en las faenas de pesca.

Por su parte los Tripulantes no propietarios (16) se desempeñan en un 75% específicamente como Arañeros a cargo de la extracción del Alga y un 25% como Motoristas.

Page 191: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

191

6.5. Resultados Muestra Ocupacional Pesquería del Buceo.

Para la pesquería del Buceo los datos obtenidos a partir de la muestra socio laboral realizada son los siguientes:

Tabla 6.5.1: Funciones complementarias asociadas a la Pesquería del Buceo

Muestreo Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

Categoría N°. % Edad Media

Años Educación Aprobados

Antigüedad Sector

Antigüedad Oficio

Antigüedad actual

embarcación

Buzos 113 52% 39 8 20 18 7

Asistentes de Buzo 90 41% 44 7 23 16 6

Otras funciones 15 7% 40 8 23 18 7

218 100% 41 8 22 17 6

De un total de 218 pescadores artesanales encuestados un 52% posee la calidad de Buzo Mariscador y un 41% la de Asistente de Buzo. Sólo se registran un 7% de Otras funciones, vale decir, pescadores que no tengan la calidad de Buzo o Asistente y que se embarcan para desempeñar funciones de apoyo, como Tripulante o Marino.

Tabla 6.5.2.: Funciones complementarias asociadas a la Pesquería del Buceo Muestreo Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

Categoría / Función N°. % Edad Media

Años Educación Aprobados

Antigüedad Sector

Antigüedad Oficio

Antigüedad actual

embarcación

Buzo / Patrón / Armador 55 25% 42 8 22 20 10

Patrón / Armador 12 6% 41 8 24 17 8

Asistente de Buzo / Patrón / Armador 27 12% 43 7 24 12 7

Buzo 58 27% 36 9 18 16 4

Asistente de Buzo 63 29% 44 7 23 18 5

Marinero 3 1% 35 7 20 20 3

218 100% 41 8 22 17 6

De un total de 218 pescadores artesanales de la muestra Buceo un 40% posee la calidad de Armador (88) y un 60% de Tripulantes no propietarios (130).

Del total de Armadores (88) un 63% desempeña además la función de Buzo y Patrón de Embarcación (55). Un 14% desempeña además la función de Patrón de la embarcación (12) y un 33% además de Asistente de Buzo y Patrón (27).

Como se puede apreciar el 100% de la muestra de Armadores desempeña además otras funciones a bordo de la embarcación, especialmente la función de Patrón y Buzo. De esta forma mejoran su participación en los beneficios de la pesca y supervisan de manera directa el trabajo y el cuidado de la embarcación.

Finalmente los Tripulantes no propietarios (130) se ocupan en un 45% en la función de Buzo (58), en un 48% de Asistente de Buzo, un 5% Patrones y un 2% Marinos.

Page 192: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

192

6.6. Análisis de la Composición de las Tripulaciones a bordo.

6.6.1. Pesquería del Buceo. En total la muestra de embarcaciones asociada a la pesquería del Buceo fue de 88 embarcaciones, de las cuales un 72% (63) resultaron ser Lanchas y un 28% (25) Botes. La distribución por tipo de recurso objetivo principal y por categoría embarcación se puede apreciar en la siguiente Tabla: Tabla 6.6.1: Distribución de Embarcaciones por Recurso y Categoría Embarcación.

Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región (2006).

Categoría N°. % Botes Lanchas

Almeja / Culengue 22 25% 7 15

Erizo 14 16% 3 11

Jaiba 17 19% 7 10

Loco 23 26% 3 20

Luga roja 12 14% 5 7

Totales 88 100% 25 63 100% 28% 72%

6.6.1.a. Dotación y Composición de la Tripulaciones. En general como muestra la Tabla 6.6.1.a, la mayor parte de las embarcaciones muestreadas (un 70% del total) utilizan entre 3 y 4 personas como tripulación, existiendo variadas combinaciones de las funciones a bordo, según lo determinen, las necesidades propias de la faena a emprender, razones de tipo económico, pues al reducir el número de tripulantes aumenta el beneficio per cápita o bien el propio criterio del armador o patrón que organiza el trabajo de la embarcación antes de zarpar.

Tabla 6.6.1.a: Composición de las Tripulaciones Pesquería Buceo Xa. Región.

Dotación Frecuencia (f) %f Funciones

5 personas 17 19% 1 patrón/2 Buzos /2 Asistentes

3 asistentes/2 buzos

4 personas 24 27% 2 asistentes/2 buzos 3 buzos/1 asistente

3 personas 38 43%

1 Buzo/2 asistentes 2 buzos/1 asistente

1patron/1buzo/1asistente 1buzo/1asistente/1marino

2 personas 9 10% 1 buzo/1 asistente

Total 88 100%

Page 193: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

193

En general las dotaciones mínimas (de 2 tripulantes) no presentan gran frecuencia siendo además contrarias a la Reglamentación vigente por la Autoridad Marítima, lo que se puede explicar por razones de seguridad, pues es altamente riesgoso que una sola persona acompañe al Buzo y a la vez quede a cargo de gobernar y estabilizar la embarcación mientras éste realiza la extracción del recurso bajo el agua. Incluso puede ocurrir que el Asistente sufra algún percance y nadie pueda socorrerlo, corriendo riesgo su propia integridad y la del Buzo pues no habrá quien los asista en esos momentos. Una dotación mínima debería estar integrada por al menos 3 personas: 1 Buzo a cargo de extraer el recurso, 1 Patrón o Marino a cargo de gobernar la embarcación y un Asistente de Buzo a cargo de cuidar y asistir al Buzo en todo momento sin descuidar esta función por otras labores. Hemos detectado que generalmente el Buzo asume también la función de Patrón a cargo de gobernar la embarcación hacia la zona de pesca y de regreso a puerto, sin embargo, esta función no la puede realizar bajo el agua mientras extrae el recurso, por lo que se requiere de otra persona, generalmente denominado Marino o Tripulante que colabora a maniobrar y gobernar la embarcación mientras se realiza la faena de extracción. Por su parte una dotación de 5 o más personas, tampoco suele ser muy común, justificándose en el caso de embarcaciones de mayor tamaño que pueden llevar equipamiento para varios buzos y que realizan faenas largas y a zonas de extracción distante pero con altos rendimientos de pesca lo que haría rentable el beneficio por persona. En general la tendencia es minimizar al máximo la dotación a bordo y de esa forma maximizar el beneficio por persona, lo que los lleva incluso a correr riesgos vitales. b. Participación de la Mujer en las faenas de pesca. Del un total de 88 embarcaciones muestreadas sólo en 3 se declara que participan mujeres a bordo de la embarcaciones en las faenas de pesca, lo que representa un 3% del total.

Tabla 3: Participación de la Mujer en faenas de extracción.

¿En su embarcación trabajan mujeres? N°. %

SI 3 3%

NO 85 97%

Totales 88 100%

Page 194: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

194

c. Especialización funcional a bordo. En un 83% de las embarcaciones muestreadas se considera que las funciones a bordo son especificas de cada persona y que no deben rotar, por ejemplo por turnos. Esto no significa que una persona no pueda asumir más de una función, sino que debe existir especialización en lo que se realiza y no andar haciendo “todos de todo”.

Tabla 4: Grado de especialización funcional a bordo de la embarcación.

¿En su embarcación las funciones son específicas o rotativas? N°. %

especificas para cada persona 73 83%

pueden ir rotando 15 17%

Totales 88 100%

1.1 Estabilidad de las tripulaciones. Un 63% de las embarcaciones muestreadas indica que las tripulaciones son estables, vale decir, se trabaja regularmente con las mismas personas, construyendo relaciones de confianza, en ciertos casos basados en vínculos parentales o de amistad. No obstante existe un 38% de la muestra que indica lo contrario, es decir que sí existe movilidad en las tripulaciones. Esta movilidad afectaría principalmente a los tripulantes de apoyo a las faenas de pesca, distintos a la función de patrón, que es un puesto de confianza del armador cuando no es él mismo el que lo ejerce. En este sentido tanto el Buzo, el Asistente de Buzo o el Marino que no poseen embarcación y por tanto la calidad de armador pueden ir rotando de embarcación en función a su conveniencia y necesidades propias. Según detectamos en el sondeo parte de esta rotación se evalúa también desde el punto de vista del armador en el grado de responsabilidad y cumplimiento en el trabajo por parte de este personal de apoyo, y en donde situaciones como el atraso reiterado, el presentarse en estado de ebriedad o el incumplimiento suelen ser sancionados con el reemplazo del infractor.

Tabla 5: Estabilidad en el empleo de las tripulaciones. Pesquería del Buceo. ¿En su embarcación las

tripulaciones son estables o cambian regularmente? N°. %

son estables 55 63%

cambian regularmente 33 38%

Totales 88 100%

Page 195: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

195

6.6.2. Pesquería del Pelillo.

En total la muestra de embarcaciones asociada a la pesquería del Pelillo es de 37 embarcaciones, de las cuales un 97% (36) son Botes y un 3% (1) Lancha.

Tabla 1: Distribución de Embarcaciones por Recurso Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región. (2006)

Recurso N°. % Botes Lanchas

PELILLO 37 100% 36 1

Totales 37 100% 36 1

100% 97% 3%

1.1 Dotación y Composición de la Tripulaciones. En general como muestra la Tabla 2, la mayor parte de las embarcaciones muestreadas (un 70% del total) utilizan 3 personas como tripulación, existiendo claramente identificada la función de Motorista y Arañero. En esta caso el Motorista, es el que hace las veces de Patrón de la embarcación, estando a cargo del ―motor‖ y de gobernar la embarcación. Por su parte el Arañero, recibe ese nombre por la herramienta que utiliza para extraer el alga, denominado araña, una especie de gancho metálico.

Tabla 2: Composición de la Tripulación Flota Pesquería Pelillo

Dotación Frecuencia(f) %f Funciones

4 personas 1 3% 1 motorista/3 arañeros

3 personas 26 70% 1 motorista/2 arañeros 3 arañeros

2 personas 10 27% 1 motorista/1arañero

2 arañeros

37 100%

1.2 Participación de la Mujer en las faenas de pesca. Del un total de 37 embarcaciones muestreadas en 17 participan mujeres a bordo de la embarcaciones en las faenas de pesca, lo que representa un 46% del total. Con esto la actividad alguera, específicamente la extracción de Pelillo, es la que presenta la mayor participación de mujeres directamente en las faenas de extracción.

Tabla 3: Participación de la Mujer en faenas de extracción.

¿En su embarcación trabajan mujeres? N°. %

SI 17 46%

NO 20 54%

Totales 37 100%

Page 196: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

196

1.3 Especialización funcional a bordo. En un 49% de las embarcaciones muestreadas se considera que las funciones a bordo son especificas de cada persona y que no deben rotar, y en un 51% que sí pueden rotar. Esto nos lleva a concluir que en esta actividad a diferencia del Buceo, no existe un alto grado de especialización en el trabajo. Por ejemplo al llegar a la zona de extracción del alga, todos los miembros de la tripulación incluido el Motorista pueden cumplir la función de Arañero y extraer el Pelillo. Vale decir, un Motorista puede desempeñar la función de Arañero, no así un Buzo que no puede desempeñar la función de Asistente de Buzo.

Tabla 4: Grado de especialización funcional a bordo de la embarcación.

¿En su embarcación las funciones son específicas o rotativas? N°. %

especificas para cada persona 18 49%

pueden ir rotando 19 51%

Totales 37 100%

1.4 Estabilidad de las tripulaciones. Un 51% de las embarcaciones muestreadas indica que las tripulaciones son estables, vale decir, se trabajaría regularmente con las mismas personas. Por el contrario un 49% indica que sí se producen cambios regulares en las tripulaciones. Esto se puede explicar considerando que un número no menor de tripulantes que desempeñan la función de Arañeros pueda emigrar hacia otras actividades de pesca más lucrativas, considerando que el trabajo de alguero es considerado el de menor rendimiento económico dentro del sector pesquero artesanal.

Tabla 5: Estabilidad en el empleo de las tripulaciones Pesquería Pelillo

¿En su embarcación las tripulaciones son estables o cambian

regularmente? N°. %

son estables 19 51%

cambian regularmente 18 49%

Totales 37 100%

Page 197: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

197

6.6.3. Pesquería de la Merluza del Sur.

La muestra de embarcaciones asociada a la pesquería de la Merluza del Sur es de 37 embarcaciones, de las cuales un 53% (20) son Botes y un 47% (18) Lanchas. Estas corresponden principalmente a los territorios de Dalcahue (Chiloé) y Hualaihue (Palena).

Tabla 1: Distribución de Embarcaciones por Recurso Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

Categoría N°. % Botes Lanchas

Merluza del Sur 38 100% 20 18

Totales 38 100% 20 18

100% 53% 47%

1.1 Dotación y Composición de la Tripulaciones. En general como muestra la Tabla 2, la mayor parte de las embarcaciones muestreadas (un 58% del total) utilizan 2 personas como tripulación, existiendo claramente identificada la función de Patrón y Tripulante. Esta configuración es utilizada preferentemente en embarcaciones tipo Bote y en Lanchas de menor calado, tanto por razones de espacio como para rentabilizar el beneficio individual al dividir las ganancias de la pesca en menos partes. En segundo lugar con un 34% de la muestra se incorpora una persona más a la tripulación, el cual desarrolla principalmente la función de un Tripulante más, específicamente como Pescador o Ayudante de Pescador dependiendo de su experticia.

Finalmente las otras dos combinaciones, de 4 y 5 tripulantes, se dan en embarcaciones de mayor tamaño, principalmente Lanchas, que incorporan la función de Motorista y Cocinero. Respecto al Cocinero cabe precisar que gran parte de los tripulantes encuestados en el sondeo socio laboral declaran cumplir dentro de sus funciones la de Cocinar, independientemente si laboran en un Bote o en una Lancha. Esta función se da simplemente como una necesidad al desarrollar jornadas de trabajo más extensas que implican muchas veces mantenerse en zona de pesca por varios días hasta completar la cuota requerida.

Tabla 2: Composición de Tripulaciones Flota Pesquería Merluza del Sur

Dotación f %f Funciones

5 personas 1 3% 1patrón/1cocinero/1motorista/2tripulante

4 personas 2 5% 1 patrón/ 3 tripulantes

1 patrón/1motorista/2 tripulantes

3 personas 13 34% 1 Patrón/1Tripulante/1 Ayudante

1 patrón/2 tripulantes de cubierta

2 personas 22 58% 1patrón/1 tripulante

38 100%

Page 198: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

198

1.2 Participación de la Mujer en las faenas de pesca. Del un total de 38 embarcaciones muestreadas en 10 participan mujeres directamente en las faenas de pesca, lo que representa un 26% del total. Generalmente la función desempeñada por la mujer es de Tripulante, a cargo de encarnar, calar y levantar los espíneles, asear la embarcación, cocinar a bordo y en general todas las labores de apoyo desarrolladas por el Tripulante de una embarcación pesquera. En la muestra no se detectan que Mujeres cumplan la labor de Patrón de Embarcación , vale decir, un rol que implica mayor responsabilidad y conocimiento de la actividad y del mar. Otro aspecto importante de indicar es que la incorporación de la Mujer a las faenas de pesca, obedece en gran medida a razones de tipo económico, tratándose generalmente de la esposa, pareja o familiar directo del pescador, lo que implica que al repartir el beneficio de la pesca la mayor parte y en algunos casos el 100% queda en un mismo núcleo familiar.

Tabla 3: Participación de la Mujer en faenas de extracción.

¿En su embarcación trabajan mujeres? N°. %

SI 10 26%

NO 28 74%

Totales 38 100%

1.3 Especialización funcional a bordo.

Tabla 4: Grado de especialización funcional a bordo de la embarcación.

¿En su embarcación las funciones son específicas o rotativas? N°. %

especificas para cada persona 10 26%

pueden ir rotando 28 74%

Totales 38 100%

En un 74% de las embarcaciones muestreadas se considera que las funciones a bordo pueden ir rotando, y en un 26% que son especificas de cada persona. Esto contrasta con la situación encontrada en las otras dos pesquerías analizadas en este estudio, especialmente con la del Buceo, que al parecer requiere de un nivel mayor de especialización en las funciones que desarrolla cada miembro de la tripulación. Esto nos lleva a concluir que en esta actividad de pesca de la Merluza del Sur, no existe un alto grado de especialización en el trabajo, si no más bien se trabaja en conjunto y de manera complementaria en la faena de extracción. Vale decir al llegar a la zona de pesca, tanto el Patrón como el Tripulante se transforman en pescadores que cumplen funciones específicas pero que pueden ir rotando o al menos que ambos deben manejar de igual forma para hacer eficaz la faena.

Page 199: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

199

Al parecer el grado de especialización mayor estaría dado en la función de Patrón de la Embarcación en el entendido que es el que gobierna la embarcación y selecciona la zona de pesca en donde calar los artes. Esta decisión requiere de experiencia y conocimiento de la actividad, pues de ella y del buen uso de los artes de pesca depende en gran medida el rendimiento de la faena. 1.4 Estabilidad de las tripulaciones. Un 76% de las embarcaciones muestreadas indica que las tripulaciones son estables, vale decir, que se trabaja regularmente con las mismas personas. Sólo un 26% señala lo contrario. Esto se puede explicar también por la incorporación de familiares al sistema de pesca (la esposa, pareja, hijos, parientes en general), lo que implica que las tripulaciones se hagan más estables en el tiempo y no exista tanta rotación de personal.

Tabla 5: Estabilidad en el empleo de las tripulaciones.

¿En su embarcación las tripulaciones son estables o cambian regularmente? N°. %

son estables 29 76%

cambian regularmente 9 24%

Totales 38 100%

Page 200: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

200

7. Demanda Formativas y de Capacitación.

7.1. Demanda por Nivelar Estudios Formales.

En primer lugar se indagó respecto a la demanda formativa en el ámbito de la educación formal, vale decir, el interés de nivelar enseñanza básica y media. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 7.1: Interés de Nivelar Estudios Básicos y Medios Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa.

Indicadores

PESCA BUCEO PELILLO TOTAL

MUESTRA

N°. % N°. % N°. % N°. %

Interés por Nivelar Media 18 26% 44 20% 16 33% 78 23%

Interés por Nivelar Básica 24 35% 29 13% 11 23% 64 19%

Demanda Positiva de Nivelación 42 62% 73 33% 27 56% 142 43%

Sin Interés de Nivelar Estudios 22 32% 107 49% 16 33% 145 43%

Personas con Media Completa 4 6% 38 17% 5 10% 47 14%

Demanda Negativa de Nivelación 26 38% 145 67% 21 44% 192 57%

Total Muestra 68 100% 218 100% 48 100% 334 100%

La Tabla 7.1. nos permite indicar lo siguiente:

De un total de 218 pescadores artesanales encuestados un 43% (142 personas) manifiesta su intención de nivelar estudios básicos o medios.

La mayor demanda por nivelar estudios esta asociada a la pesquería de la Merluza del Sur con un 62% de la muestra. Lo sigue la pesquería del Pelillo con un 56%.

El caso de la pesquería del Buceo la intención de nivelar estudios es de un 33%, el menor valor de la muestra. Este sector también presenta el mayor nivel de escolaridad con un 17% de pescadores con 4to.medio cumplido.

Por otro lado si consideramos que un 14% de la muestra tiene sus estudios obligatorios terminados, nos queda un 43% de la muestra que no tiene interés por nivelar sus estudios a pesar de no haberlos finalizado. Dicho de otra forma 145 personas se manifestaron sin interés de terminar sus estudios obligatorios.

Page 201: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

201

7.2. Formas de aprendizaje del oficio.

Un segundo aspecto formativo considerado de interés para el estudio fue indagar sobre las formas de trasmisión y aprendizaje de los conocimientos y saberes presentes en el oficio de pescador artesanal. Para ello se les consultó directamente a los encuestados cómo aprendieron el oficio de pescador artesanal, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 7.2: Formas de aprendizaje oficio pescador artesanal Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa.

¿Cómo aprendió el oficio de pescador

artesanal?

PESCA BUCEO PELILLO TOTAL

MUESTRA

N°. % N°. % N°. % N°. %

Curso 0 0% 91 42% 4 8% 95 28%

Con compañeros 8 12% 52 24% 2 4% 62 19%

Con el Armador 2 3% 0 0% 0 0% 2 1%

Con familiares 38 56% 44 20% 0 0% 82 25%

Mirando y practicando 15 22% 25 11% 25 52% 65 19%

Trabajando 0 0% 4 2% 17 35% 21 6%

No contesta 2 3% 0 0% 0 0% 2 1%

Solo 3 4% 2 1% 0 0% 5 1%

Total Muestra 68 100% 218 100% 48 100% 334 100%

La Tabla 7.2. nos permite indicar lo siguiente:

En la Pesquería Merluza del Sur un 56% de los encuestados declara que aprendió el oficio con familiares, apareciendo opiniones como: con mi padre, con mis mayores, un tío, acompañando a mis hermanos, etc. Un 22% señala como segundo método de aprendizaje más usado la observación y el entrenamiento, vale decir, “mirando y practicando”. Finalmente un 12% establece que aprendió el oficio de pescador artesanal con otros compañeros. Se destaca finalmente que en este grupo ninguno de los encuestados manifestó como vía de aprendizaje los cursos o la capacitación.

En contrario a esto, un 42% de la muestra del Buceo manifestó como primera forma de aprendizaje del oficio el Curso Técnico, lo que se entiende por la complejidad de este oficio y las exigencias que realiza la Autoridad Marítima al respecto. La segunda y tercera modalidad de aprendizaje son similares al caso anterior teniendo “los Compañeros” en un 24% y “los familiares” en un 20%.

En la Pesquería del Pelillo un 52% plantea como principal método de aprendizaje la observación, vale decir, “mirando y practicando”. Un 35% señala que simplemente “trabajando” y un 8% a través de Cursos Técnicos.

Finalmente la trasmisión de conocimientos desde la familia, desde el grupo de pares o grupo de referencia y la observación y entrenamiento son los métodos más usados en la generalidad de la muestra. Los Cursos Técnicos si bien aparecen con el mayor porcentaje de un 28%, esto es sólo aplicable al caso especifico del Buceo y no a toda la muestra.

Page 202: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

202

7.3. Participación y evaluación de experiencias de capacitación anteriores

En primer lugar se indago sobre el nivel de participación de la muestra en experiencias anteriores de capacitación, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 7.3.1.: Nivel de Participación en experiencias de capacitación Muestra Socio Laboral Pesquería Xa. Región

¿Ha participado en experiencias de capacitación?

MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

TOTAL MUESTRA

N°. % N°. % N°. % N°.

SI 56 46% 87 40% 29 60% 172 44%

NO 67 54% 131 60% 19 40% 217 56%

Totales 123 100% 218 100% 48 100% 389 100%

Posteriormente se consultó a cada encuestado respecto a cómo evalúa esa experiencia de capacitación anterior, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 7.3.2.: Evaluación de la capacitación realizada. Muestra Socio Laboral Pesquería Xa. Región.

¿Cómo evalúa su experiencia de capacitación?

MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

TOTAL MUESTRA

N°. % N°. % N°. % N°. %

Excelente 23 41% 20 23% 2 7% 45 26%

Buena 29 52% 59 68% 23 79% 111 65%

Regular 4 7% 8 9% 2 7% 14 8%

Mala 0 0% 0 0% 1 3% 1 0.5%

Muy Mala 0 0% 0 0% 1 3% 1 0.5%

Total 56 100% 87 100% 29 100% 172 100%

Si comparamos ambas Tablas (7.3.1. y 7.3.2.) podemos concluir lo siguiente:

Un 44% de los encuestados han participado en cursos de capacitación anteriores.

Asimismo se puede concluir que 91% de los que han participado en experiencias de capacitación anteriores evalúa dicha capacitación entre Buena (65%) y Excelente (26%).

Un 9% de la muestra en general no ha quedado conforme con la capacitación realizada anteriormente calificándola entre Regular (8%) y Muy Mala (1%).

Page 203: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

203

Para verificar aún mas el grado y de percepción de los encuestados frente al tema de la capacitación se les consultó respecto a los beneficios concretos que ellos esperan de un curso de capacitación, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 7.3.3: Percepción de beneficios en la capacitación

Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

Ámbito del beneficio

MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

TOTAL MUESTRA

N°. % N°. % N°. % N°. %

Mayor Bienestar Económico 47 38% 37 17% 3 6% 87 22%

Mayor Conocimiento 25 20% 63 29% 10 21% 98 25%

No contestan 24 20% 35 16% 21 44% 80 21%

Desarrollo Personal 11 9% 26 12% 4 8% 41 11%

Mejora el Trabajo 9 7% 29 13% 6 13% 44 11%

Ningún beneficio 7 6% 28 13% 4 8% 39 10%

Totales 123 100% 218 100% 48 100% 389 100%

Si comparamos ambas Tablas 7.3.3. podemos concluir lo siguiente:

En general, la percepción de los beneficios de la capacitación se encuentra dividida entre los que consideran que se obtiene un mayor conocimiento con un 25% y los que esperan un mayor bienestar económico con un 22%.

Llama la atención que un 21% no conteste y algunos indiquen como respuesta “que no saben”.

Un 11% cree que se obtiene un mayor desarrollo personal y otro 11% que se mejora el trabajo.

Finalmente un 10% establece que no ve ningún beneficio en capacitarse.

Page 204: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

204

Finalmente se consultó respecto a las razones por las cuales no se ha capacitado, considerando que existe un 56% de la muestra en esta situación. A partir de esto se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 7.3.4: Razones por la cuales no me he capacitado Muestra Socio Laboral Pesquerías Xa. Región

¿Cuáles son las razones por las cuales no se ha

capacitado?

MERLUZA DEL SUR BUCEO PELILLO

TOTAL MUESTRA

N°. % N°. % N°. % N°. %

Falta de información 36 33% 49 28% 17 26% 102 29%

Quehaceres en el trabajo y en el hogar 21 19% 32 18% 8 12% 61 17%

Lejanía de los centros de estudio 19 17% 16 9% 12 18% 47 13%

Escasez de dinero 11 10% 14 8% 17 26% 42 12%

Dificultad en el traslado 10 9% 0 0% 0 0% 10 3%

No le interesa capacitarse 5 5% 26 15% 8 12% 39 11%

Cuidado de los hijos 3 3% 1 1% 3 5% 7 2%

Falta de tiempo 2 2% 0 0% 0 0% 2 1%

No hay oportunidades 1 1% 6 3% 0 0% 7 2%

No le ayuda a mejorar sus ingresos 1 1% 18 10% 1 2% 20 6%

Ya estoy viejo 1 1% 0 0% 0 0% 1 0%

Dejación 0 0% 9 5% 0 0% 9 3%

Otras 0 0% 3 2% 0 0% 3 1%

Total respuestas 110 100% 174 100% 66 100% 350 100%

Si comparamos ambas Tablas 7.3.3. podemos concluir lo siguiente:

Un 29% de la muestra establece que no se ha capacitado por falta de información.

En general la mayor parte responsabiliza a otras personas por no haberse capacitado o bien al ―sistema‖, sólo un 3% sitúa el ámbito de la responsabilidades en el propio plano personal al señalar que no se ha capacitado por “dejación”.

Un 16% no se capacita por lejanía de los centros de estudios y dificultades en el traslado.

Un 12% establece la razón de no capacitarse en el ámbito económico al señalar “por tener dinero”.

La falta de tiempo, los quehaceres del hogar, el cuidado de los hijos suman en conjunto un 20% de las razones argumentadas por los encuestados para no estudiar.

Page 205: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

205

7.4. Demandas especificas de capacitación.

Para determinar las demandas especificas de capacitación se consultó en primer lugar ¿en qué temas se ha capacitado anteriormente?. Luego de manera abierta se le preguntó a cada encuestado ¿en qué temas le interesaría recibir capacitación?. Los resultados obtenidos para cada pesquería son lo siguientes:

7.1. Pesquería del Pelillo.

Tabla 7.1.1: Temas en que se han capacitado

Muestra Socio Laboral Pesquería Pelillo

¿En qué temas se ha capacitado? N°. %

Mecánica Motores 10 43%

Administración / Contabilidad 4 17%

Algas Gracilarias 2 9%

Asistente de Buzo 2 9%

Buzo 1 4%

Carpintería de Ribera 1 4%

Peluquería 1 4%

Recurso Loco 1 4%

Tecnológico 1 4%

Total 23 100%

Tabla 7.1.2: Necesidades formativas y de capacitación

Muestra Socio Laboral Pesquería Buceo

¿En que temas le interesaría capacitarse? N°. %

Administración 1 3%

Buzo intermedio TNE 1 3%

Comercialización 1 3%

Computación 3 9%

Dirigencia para mujeres 1 3%

Electricidad 2 6%

Guardia 1 3%

Mecánica fuera de borda 6 19%

Nivelación de estudios 1 3%

Patrón de lancha 3 9%

Pesca artesanal 2 6%

Repostería 1 3%

Revestimiento de Fibra 5 16%

Soldadura al Arco 2 6%

Turismo 2 6%

Total 32 100%

Page 206: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

206

7.2. Pesquería de la Merluza del Sur.

Tabla 7.24.1: Temas en que se han capacitado Muestra Socio Laboral Pesquería Merluza del Sur

¿En qué temas se ha capacitado? N°. %

Sacar documentos A. Marítima 33 40%

Emprendimientos Productivos 15 18%

Artes de Pesca 7 8%

Computación 7 8%

Fortalecimiento Organizacional 6 7%

Gastronomía 4 5%

Mecánica / Soldadura 3 4%

Dirigencia 3 4%

Turismo Rural 3 4%

Radio Operador 1 1%

Curso de Chofer 1 1%

Total 83

Tabla 23: Necesidades formativas y de capacitación.

Muestra Socio Laboral Pesquería

¿En que temas le interesaría capacitarse? N°. %

Mecánica 13 11%

Nivelación de estudios 11 10%

Mecánica motor diesel centrado 8 7%

Computación 8 7%

Radio operador 7 6%

Patrón de nave menor 7 6%

Pesca artesanal 6 5%

Acuicultura 6 5%

Chofer 5 4%

Comercialización 5 4%

Administración / Contabilidad 4 3%

Buceo 4 3%

Congelado y enfriamiento del producto 4 3%

Motorista OMI 4 3%

Primeros auxilios 3 3%

Soldador 3 3%

Cocina chilena e internacional 3 3%

Tripulante nave especial 2 2%

Manipulación de alimentos 2 2%

Áreas de manejo 2 2%

Redes 2 2%

Carpintería / Mueblería 3 3%

Patrón de naves especiales 1 1%

Legislación pesquera 1 1%

Turismo 1 1%

Total 115 100%

Page 207: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

207

7.1. Pesquería del Buceo.

Tabla 21: Temas en que se han capacitado.

Muestra Socio Laboral Pesquería Buceo

¿En qué temas se ha capacitado? N°. %

Sacar documentos A. Marítima 29 33%

Fortalecimiento Organizacional 17 20%

Curso de Chofer 9 10%

Comercialización 3 3%

Computación 2 2%

Cultivos 1 1%

Evangelio 1 1%

No contesta 25 29%

Sub-Total 87 100%

No se ha capacitado 131

Total 218

Tabla 23: Necesidades formativas y de capacitación.

Muestra Socio Laboral Pesquería Buceo

¿En que temas le interesaría capacitarse? N°. %

Mecánica de Motores 49 30%

Computación 18 11%

Patrón Nave Menor 15 9%

Biología Marina 12 7%

Carpintería de Ribera 9 5%

Comercialización 9 5%

Tripulante Nave Menor / Mayor 8 5%

Buzo Comercial 8 5%

Electricidad 5 3%

Artes de Pesca 6 4%

Chofer 4 2%

Dirigente 3 2%

Primeros Auxilios 3 2%

Construcción 3 2%

Turismo 2 1%

Soldador 2 1%

Gasfiter 1 1%

Nivelación de Estudios 1 1%

Radio Operador 1 1%

Música 1 1%

Mueblería 1 1%

Navegación con tecnología 1 1%

Corte y Confección 1 1%

Cultivo Bajo Plástico 1 1%

Asistente de Buzo 1 1%

Agronomía 1 1%

166 100%

Page 208: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

208

V. Anexos: V.1. Anexo 1: Formulario Encuesta Semi Estructurada Muestreo Socio Laboral. V.2. Anexo 2: Corpus Textual Entrevistas a Informantes Claves Sector Pesca Artesanal. V.3. Anexo 3: Base de Datos en formato Digital.

Page 209: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

209

CAPITULO III Tendencias y Proyecciones para la Pesca Artesanal de la Décima

Región de Los Lagos al 2010

Estudio de Caracterización Productiva y Laboral de la Pesca Artesanal de la Xa. Región de Los Lagos

y sus proyecciones al 2010”

RedGenera Los Lagos

Ejecuta: Corporación para la Educación, Desarrollo e Investigación de la Pesca Artesanal de Chile – Cedipac.

Julio 2006

Page 210: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

210

Equipo Profesional

Jefe de Proyecto Alex Navarro Cárdenas, Contador Auditor

Equipo Asistente

Daniela Olivares, Periodista Nilse Rabet, Comunicadora

Page 211: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

211

Tabla De Contenido

I. Presentación. .......................................................................................................... 212 II. Análisis de Contexto. ............................................................................................. 213

II.1 Proyecciones de crecimiento económico. 213

II.2 Políticas de Gobierno. 215

II.3 Estrategia Regional de Desarrollo 2000-2010. 217

II.4 Los Tratados de Libre Comercio. 218

II.5 Las Barreras no arancelarias. 223

II.6 La Investigación Pesquera. 225

II.7 La Investigación y el Desarrollo Tecnológico. (I + D) 226

II.8 El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura. 228

II.9 El Consumo de Productos del Mar a nivel Mundial. 229 III. Prognosis de la Pesca Artesanal de la Xa. Región al 2010. ............................... 230

III.1. Manejo de los recursos pesqueros al año 2010. 230

III.2. Actividades emergentes al año 2010. 235

III.3. Proyecciones del sector en el ámbito económico y de mercado. 238

IV. Bibliografía. ........................................................................................................... 241

Page 212: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

212

I. Presentación.

El presente trabajo es parte de los resultados del “Estudio de Caracterización Productiva y laboral del Sector Pesquero Artesanal de la Región de los Lagos y sus proyecciones al 2010” encargado por la Red Chile Califica de Pesca y Acuicultura de la Décima Región de Los Lagos – RedGenera.

Específicamente este documento denominado “Capitulo III: “Tendencias y Proyecciones para la Pesca Artesanal de la Décima Región de Los Lagos al 2010”, contiene en un análisis de las principales variables de contexto a nivel mundial, nacional y regional que afectan o pueden llegar a afectar el desarrollo de la pesca artesanal y la prognosis del sector al 2010. En este contexto el presente Capítulo III intenta dar respuesta al Objetivo 2. del citado Estudio de Caracterización el cual plantea la necesidad de: Describir las actividades emergentes y el manejo de los recursos pesqueros al año 2010 (descritos en el punto 1.1), considerando investigaciones técnicas y científicas, tecnologías, normativas pesqueras y ambientales y tratados de libre comercio en el escenario actual

Corporación Cedipac Julio del 2006

Page 213: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

213

II. Análisis de Contexto. Para proyectar la pesca artesanal de la Xa. región al 2010 y más, es necesario previamente establecer las variables de contexto o macro tendencias que influirán sistemicamente en su desarrollo futuro. Como parte de un sistema la pesca artesanal se verá afectada por las tendencias presentes en el ámbito de la economía mundial, nacional y regional como asimismo por las políticas públicas nacionales y sectoriales del actual Gobierno. A continuación pasamos a revisar de manera sintética las principales macro tendencias presentes en el contexto de proyectar la pesca artesanal de Xa. Región al 2010:

II.1 Proyecciones de crecimiento económico.

Chile posee una economía de libre mercado, sustentada principalmente en la explotación de recursos naturales y en la total apertura al exterior en términos del intercambio comercial y la captura de inversión extranjera. Las profundas transformaciones experimentadas a partir de 1974, basadas principalmente, en una creciente apertura hacia el exterior y en la privatización de gran parte de su economía, estuvieron acompañadas por políticas económicas que pusieron el énfasis central en la preservación de los equilibrios macroeconómicos necesarios para crecer con estabilidad y potenciar una imagen de país capaz de atraer a los inversionistas privados, especialmente extranjeros. Como resultado de lo anterior, el grado de apertura de la economía hacia el exterior aumentó significativamente, transformando las exportaciones en el motor del desarrollo, lo que junto al aumento de la inversión, derivó en elevadas tasas de crecimiento económico, desconocidas en Chile en el pasado. De esta forma por más de dos décadas, la economía chilena creció de manera sostenida y a la par de la mayoría de las regiones del mundo. Entre 1985 y 1997 se obtiene el mayor crecimiento del PIB, promediando el 7.6% anual. A partir de 1998 se entra en una desaceleración económica a nivel mundial que afecta a nuestro país (crisis asiática), bajando el crecimiento a un 3,2% para ese año y un -0,8% para 1999. El promedio de crecimiento del PIB obtenido para el periodo 1998 – 2002 es de un 2,5%. En el 2003 la economía comienza a recuperar los niveles de crecimiento logrados a fines de los 90, obteniendo un 3,9% en el 2003, un 6,2% en el 2004 y un 6,3% en el 2005. En función a este comportamiento organismos como la CEPAL proyectan el crecimiento del PIB nacional en un 5,7% para el 2006 y en un 5,5% en el 2007. Para el caso de las exportaciones esta misma fuente81 proyecta un crecimiento anual de 6,7% para el 2006 y un 7,2% para el 2007. Asimismo el crecimiento de la demanda interna se estima en un 9,5% en el 2006 y en un 7,2% en el 2007.

81

América Latina y El Caribe, Proyecciones 2006 – 2007. Centro de Proyecciones Económicas. CEPAL, Naciones

Unidas, Santiago de Chile, Abril del 2006. 59 p.

Page 214: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

214

Sin perjuicio de esto y quizás desde una mirada interna más cauta, el Banco Central de Chile proyecta para el periodo 2006 un crecimiento efectivo sólo algo superior al 5%82, (estimación realizada en enero del 2006 fue entre un 5,25% y 6,25%), lo cual de mantenerse en el tiempo ya implica a juicio de los expertos un reto importante que se traduciría en un crecimiento per cápita de 3,8% a 4,0%, con lo cual el PIB per cápita se duplicaría cada 18 años, por ejemplo al 2024. La aplicación de políticas económicas orientadas a lograr la estabilidad macro, aumentar la competencia en los mercados y la integración comercial y financiera con el resto del mundo, junto con el desarrollo de instituciones, resultan ser los elementos claves que explican el mejor desempeño económico de Chile durante las dos últimas décadas. En conclusión la economía chilena se encuentra recuperada y en proceso de expansión con niveles esperados de crecimiento un poco menores a los obtenidos en los años recientes, pero con la expectativa de entrar en una senda de crecimiento sostenido para la próxima década con un incremento promedio anual del PIB que bordearía el 5%. Si bien la tendencia esperada es que este escenario de crecimiento se siga dando en el futuro, para consolidar esta posición y crecer a tasas mayores necesariamente se requiere, según estudios de competitividad de la OECD83, enfrentar los siguientes retos:

Desarrollo de Capital Humano. Esto implica cobertura preescolar, calidad de educación en todos los niveles y capacitación laboral.

Innovación tecnológica, investigación y desarrollo (I+D) en todos los ámbitos.

Eficiencia de Mercado. Reducir regulaciones excesivas (red tape) y burocracia, flexibilidad laboral y desarrollo del mercado de capitales.

Desarrollo de Infraestructura.

82

Exposición “Crecimiento y Ciclos en Chile”. Vittorio Corbo, Presidente Banco Central de Chile. 2 de junio 2006. 83

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Page 215: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

215

II.2 Políticas de Gobierno.

En concordancia con el desarrollo económico del país el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción define sus lineamientos estratégicos para este nuevo periodo, proyectando como prioridad potenciar el desarrollo productivo y exportador del país, a través de:

a. Integrar a las MIPYME al desarrollo productivo y exportador del país. b. Diversificar el desarrollo exportador como principal fuente del crecimiento

económico. c. Promover la innovación tecnológica empresarial con participación del sector

privado. d. Impulsar un desarrollo productivo regional sustentable, que contribuya al

mejoramiento de la competitividad regional a través de la creación de Agencias Regionales de Desarrollo Productivo.

e. Readecuación de los instrumentos de fomento productivo y exportador. f. Promoción del turismo sustentable y socialmente inclusivo.

En general salvo pequeños matices y énfasis existe más bien una continuidad de los lineamientos generales establecidos por el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos en el año 2000, los que se proyectan al 2010 para el actual Gobierno. Esto más que ser un aspecto negativo, constituye una fortaleza y una oportunidad para la gobernabilidad del país, en términos de que sus proyecciones constituyen políticas de Estado que transcienden a los Gobiernos de turno. Sin duda un elemento que ayuda a esta interpretación es que exista una continuidad por parte del mismo conglomerado político hasta por lo menos el 2010, fecha de las nuevas elecciones presidenciales. En síntesis los lineamientos del nuevo Gobierno al 2010 promueven el relanzamiento y profundización del desarrollo exportador, favoreciendo su descentralización y el fomento regional; con la diversificación, aprovechando el espacio de los nuevos acuerdos comerciales y los programas de fomento; con la gradual incorporación de exportadores indirectos y de servicios en la promoción de exportaciones y, finalmente, con contribuir a una presencia mayor y más estable de las PYMES en el desafío exportador, incorporándolas a un proceso de modernización tecnológica y de asociatividad, incluidas modalidades de comercio electrónico. Frente al marco regulatorio, en Chile la autoridad administrativa máxima del sector pesquero está dada por la Subsecretaria de Pesca, la cual se plantea los siguientes lineamientos estratégicos:

1. Modificación de la Ley General de Pesca y Acuicultura. 2. Estímulo de una producción pesquera con mayor valor agregado. 3. Fomento de la acuicultura. 4. Impulso al desarrollo productivo y social de la pesca artesanal. 5. Modernización de institucionalidad.

Si bien parte de esta agenda programática proviene del Gobierno pasado, no es menos cierto que, a juicio de las propias autoridades, siguen igual de vigentes para este nuevo periodo.

Page 216: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

216

Al respecto realizada una actualización de estos lineamientos para el nuevo periodo de Gobierno aparecen con mayor énfasis la inclusión de los temas sociales y productivos que afectan a la pesca artesanal y no sólo aquellos más bien técnicos o meramente regulatorios, como por ejemplo: el seguro de vida obligatorio en el ámbito social y la regulación de la primera venta y el desarrollo de lonjas pesqueras como una forma de intervenir las fallas de mercado que afectan la comercialización de los pescadores artesanales. Se plantea que en el fondo se está mirando a la pesca artesanal más allá del aspecto técnico - biológico, sino mas bien partir del usuario y sus necesidades.

En lo inmediato la Subsecretaría de Pesca espera que con los dos proyectos de Ley que se están elaborando actualmente se aborden y modernicen estos aspectos. A diferencia del periodo anterior, un primer proyecto tiene que ver netamente con el aspecto social de la pesca artesanal y el otro en lo concerniente a mejorar la institucionalidad, en donde se tratará el tema relacionado por ejemplo con la investigación, aspectos centrales de la administración pesquera y los consejos de pesca.

En términos de los logros y avances más efectivos de estas modificaciones la Subsecretaria de Pesca se proyecta por lo menos al 2012 y en adelante. Esto principalmente por el tiempo que requiere consolidar cambios estructurales, por ejemplo, en el sistema de comercialización o en otorgar una mayor participación a los actores en la administración de los recursos pesqueros. Cabe destacar que las leyes que asignaron derechos exclusivos a la pesca industrial a través de los llamados Límites Máximos de Captura por Armador y a la vez fraccionaron las cuotas de los principales recursos pesqueros del país entre subsector artesanal e industrial tienen vigencia sólo hasta el año 2012. Esta situación implicará que al 2010 e incluso antes deberá darse nuevamente la discusión respecto a si este sistema realmente cumple con los objetivos de conservación y explotación sostenible de los recursos pesqueros nacionales, aspectos que debe contener toda administración pesquera responsable.

Finalmente en el ámbito del fomento productivo y el desarrollo de infraestructura portuaria en apoyo a la actividad, desde el Ministerio de Hacienda84 se plantea la necesidad de seguir apoyando con recursos sectoriales a la pesca artesanal fortaleciendo el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal y a través de la Dirección de Obras Portuaria del Ministerio de Obras Públicas la inversión en infraestructura.

Gracias a estas inversiones realizadas desde 1990 en esta área es posible estimar que al año 2010 se logrará el objetivo de llegar con un 100% de infraestructura portuaria pesquera artesanal básica en las caletas clasificadas como Regionales, Locales, Emergentes Concentradas y Emergentes, las que representan el 99,4% del desembarque total pesquero artesanal nacional y del 84,2% de los pescadores inscritos en el Registro Pesquero Artesanal. Para alcanzar esta meta entre los años 2005 y 2010 se invertirá $32.989 millones, en 70 caletas pesqueras, asociadas a 19.064 pescadores artesanales.

84

Exposición sobre el Estado de la Hacienda Pública. Presentación del Ministro de Hacienda, Sr. Nicolás Eyzaguirre

Guzmán, Septiembre del 2005.

Page 217: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

217

II.3 Estrategia Regional de Desarrollo 2000-2010.

En el marco del proceso de descentralización regional impulsado por el Gobierno se realizó en el año 2000 una actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Los Lagos proyectándola al 2010. De dicho ejercicio y en lo relativo al sector pesquero y acuícola de la región se puede destacar los siguientes lineamientos estratégicos:

Explotación sostenible de los recursos bentónicos.

Mejorar los conocimientos biológico-pesqueros para asegurar el repoblamiento de especies sobre explotadas y el cultivo de especies nativas.

Facilitar el otorgamiento de áreas de manejo para organizaciones de pescadores artesanales.

Crear áreas marinas protegidas.

Mejorar la aplicación de normas que sustentan la explotación de algas, moluscos y peces.

Impulsar la reconversión de la actividad pesquera extractiva a cultivadora.

Optimizar el aprovechamiento de los cuerpos de aguas y nutrientes, desarrollando

cultivos mixtos.

Impulsar el mejoramiento genético de las especies cultivadas, principalmente salmones, moluscos y algas.

Incorporar nuevas especies, tanto nativas como introducidas a la línea de producción, destinadas a mercados externos.

Mejorar la calificación de la mano de obra. En su parte final se plantea además la necesidad de fortalecer la vocación turística de la región integrando a los diversos sectores de la economía regional a desarrollar esta actividad. Durante el presente Gobierno se plantea la necesidad de actualizar la Estrategia de Desarrollo Regional formulada en el 2000, con el objeto de darle pertinencia a las acciones y programas que se quiere implementar, acordes con el nivel requerido por una gerencia pública, orientada al desarrollo, en consonancia con el destino y la vocación productiva de la región. El actual Intendente plantea que “La Región hoy se proyecta con una economía diversificada y sustentable, donde las comunidades educativa, científica, empresarial y pública, trabajan mancomunadamente incorporando valor agregado a sus recursos naturales y culturales. Con una base económica diversificada, asentada en la variedad de recursos naturales y en una historia de vinculaciones con el mundo, rica en tradiciones y cultura”.

Page 218: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

218

II.4 Los Tratados de Libre Comercio.

A partir de los años noventa, Chile profundiza su política de apertura comercial a favor de sus exportaciones. Esta se desarrolla en todos los ámbitos comerciales internacionales posibles, tanto multilateral como regional, pero particularmente negociando acuerdos comerciales bilaterales con terceros países.

Un primer indicador de esto es la participación creciente que han tenido las exportaciones en el producto interno bruto. En efecto, el 24% que representaron las exportaciones de bienes y servicios en el año 1990 se incrementó a 35,3% en el año 2004. En términos de expansión, nuestros embarques de exportaciones tuvieron una tasa de crecimiento de 10,1% como promedio anual entre 1991 y 2004. 85

Durante este período se amplió sostenidamente el número y el alcance de los acuerdos comerciales suscritos. Es así como se iniciaron negociaciones de Acuerdos de Libre Comercio que implicó la incorporación de nuevas y complejas dimensiones del comercio internacional como son los Servicios, las Inversiones, la Propiedad Intelectual, las Normas Técnicas y Fitosanitarias, las Reglas de Origen, entre otros ámbitos.

A la fecha, el número de Acuerdos comerciales casi se han cuadriplicado respecto a los comienzos de los noventa, al registrar un total de 15 Acuerdos comerciales negociados y suscritos (7 Tratados de Libre Comercio, 1 Acuerdo de Asociación y 7 Acuerdos de Complementación Económica).

Entre el año 2002 y 2004 en lo que respecta a acuerdos de libre comercio se destaca por su importancia el Acuerdo de Asociación Política y Comercial con la Unión Europea en noviembre de 2002; las negociaciones de TLC con Corea del Sur y Estados Unidos, firmándose ambos Tratados en febrero y junio, respectivamente. Asimismo, Chile y la Asociación Europea de Libre Comercio, EFTA finalizaron las negociaciones para firmar un Tratado de Libre Comercio, en junio del año 2003.

Todos éstos han concluido sus trámites de ratificación y están vigentes: el Acuerdo con la Unión Europea desde el 1º de febrero de 2003, el TLC con EE.UU. desde el 1º de enero de 2004, el de Corea del Sur desde el 1º de abril de 2004 y EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) desde el 1º de diciembre de 2004.

De lo acuerdos más importantes que se encuentran en negociación y/o revisión por parte del Congreso Nacional, podemos mencionar: El P4 que incluye a Nueva Zelanda, Singapur, Brunei Darussalam y Chile, firmado el 18 de julio de 2005; el TLC Chile - China firmado el 18 de noviembre de 2005; el Acuerdo de Alcance Parcial Chile - India, firmado el 8 de marzo de 2006; y, el TLC Chile - Panamá firmado el 27 de junio del 2006.

En general evaluado cada Tratado y Acuerdo el más conveniente para los productos pesqueros nacionales es el de Chile – EEUU, el cual considera una desgravación inmediata de los 50 principales productos pesqueros más exportados por Chile.

85

Ministerio de Economía, DECOEX, Informe “Catastro de Barreras Externas al Comercio 2005”.

www.economía.cl

Page 219: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

219

Se exceptúan de esta regla aquellos países que poseen una producción pesquera nacional que desean proteger, como en el caso de España, Corea y China, en donde la liberalización de aranceles es progresiva en un plazo de años determinados en cada caso (4, 5, 7 o 10 dependiendo del producto y del tratado). En términos de prognosis podemos concluir que esta política de apertura a los mercados internacionales no sólo se mantendrá sino que será intensificada de aquí al 2010 y más. No obstante cabe indicar que los Tratados de Libre Comercio (TLC) por sí solos no ampliarán automáticamente el comercio exterior de Chile, por lo que el país tendrá que triunfar sobre las nuevas exigencias de competitividad de mercados más sofisticados para lograrlo. La necesidad de competir en el mercado mundial obliga a Chile a desarrollarse en los planos de la innovación tecnológica y en la creación de conocimiento. Esto es más claro al considerar el hecho de que la mayor parte de las exportaciones chilenas corresponden a recursos naturales agotables. El 23% de las exportaciones corresponde a recursos naturales propiamente tales y el 62%, a lo que se llama recursos naturales procesados. Sin embargo, el procesamiento y el valor agregado en estos productos no es muy alto, ya que los rubros considerados bajo esa calificación corresponden a cobre refinado, hierro a granel, salitre, fierro, celulosa, maderas, vinos, agar-agar y metanol. Sólo el 15 % de las exportaciones corresponde a productos manufacturados con mayor valor agregado, tales como: textiles, papeles e imprenta, muebles, caucho y plásticos. Es decir, las exportaciones chilenas corresponden fundamentalmente a productos básicos (commodities) y, salvo el cobre, todos los rubros se producen competitivamente en otros países.

Junto al bajo grado de elaboración en las exportaciones, existe de forma paralela un fenómeno de concentración de la actividad exportadora en muy pocas empresas. En Chile, 6.000 empresas han realizado exportaciones en los últimos años, de las aproximadamente 600.000 empresas existentes. En el 2004, las 5 primeras empresas exportaban el 35 % de las exportaciones totales chilenas. Las 10 primeras empresas exportaban cerca del 45 %; las 15 primeras, más del 52 %. Sólo las principales 50 empresas exportaban cerca del 70 %. Por ejemplo, en el caso de los productores de fruta se estima que en Chile son aproximadamente 12.000, y que en gran parte dependen de las empresas exportadoras de fruta. Las primeras 4 empresas exportadoras de fruta, que representan sólo el 1 % de las empresas exportadoras controlan el 24 % de las exportaciones totales. Las 13 principales empresas exportadoras, representan el 50 % de las exportaciones totales de fruta de Chile. De las 6 principales empresas, 4 son extranjeras y de ellas 3 son estadounidenses. Estas ocupan el primero, segundo, y sexto lugar.

Page 220: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

220

En este sentido la tendencia parece ser que la inversión basada en la explotación de recursos naturales no puede ser considerada como el único camino a la riqueza; por lo tanto, es imprescindible para la competitividad en el mundo global que los países inviertan en las personas, en particular en la educación basada en las ciencias, en la perspectiva de generar conocimiento para venderlo. De ahí que los países generadores de patentes, como los Estados Unidos, estén preocupados de su protección. Debido al impacto inmediato de los acuerdos de libre comercio en lo referente a crecimiento económico, los sectores público y privado deberán hacer un esfuerzo conjunto para que el país se incorpore al mercado externo, superando los nuevos desafíos de competitividad e integrándose a la economía del conocimiento, realidad que no puede obviarse en el mundo actual sin el riesgo de desaparecer como interlocutor comercial, independientemente de los tratados de libre comercio suscritos. Según diversos análisis, Chile es débil en innovación tecnológica, absorción de tecnologías de la información, educación, capital humano y competencia de su fuerza de trabajo. Estos déficit harán más difíciles los procesos de certificación de calidad, cuyo desarrollo constituye una necesidad imperiosa de las empresas chilenas incluyendo las PYME para mejorar la calidad y triunfar en la competencia por nuevos mercados no sólo en el exterior, sino también dentro del país. Esto se acentúa cuando se constata que el proceso de certificación de calidad en Chile es débil en comparación, incluso, con varios países de América Latina, debido a que el desarrollo del comercio exterior chileno no fue acompañado del desarrollo de modelos de gestión que promovieran alta productividad y eficiencia. Aun cuando las cifras no pueden compararse, todas las fuentes de información coinciden en que el número de empresas certificadas en Chile es mucho menor que en otros países de América Latina, en todas las normas y, específicamente, en el caso de la ISO 9000. La falta de financiamiento es uno de los elementos que más afecta a gran parte de las iniciativas público-privadas en las áreas en que el país presenta mayores debilidades para enfrentar los nuevos desafíos de la calidad para la competitividad y podría constituir el gran obstáculo para el cumplimiento de las aspiraciones del Gobierno en torno a la incorporación de Chile en plenitud al mercado mundial. Para triunfar ante los nuevos desafíos, Chile tendrá que contar con un conjunto de condiciones que requieren políticas estatales muy definidas y focalizadas, y las empresas chilenas deberán competir por calidad con sus productos, cumpliendo una de las primeras exigencias de los mercados internacionales constituida por las más amplias certificaciones, no sólo las certificaciones de calidad, sino de buenas prácticas, producción limpia y responsabilidad social.

Page 221: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

221

Tabla : Plazos de desgravación para las principales 50 exportaciones pesqueras chilenas. Comparativo TLC Chile – EEUU / Acuerdo Chile – UE / TLC Chile –

Corea.(Fuente; Direcon, Ministerio de Relaciones Exteriores.

Estados Unidos

Unión Europea Corea

SACH Glosa Exportaciones Categoría

(Años) Arancel Categoría

(Años) Arancel Categoría

(Años) Arancel

2301.20.10 Harina de Pescado 254.859 0 0% 0 0.0% DDA 9%

0304.10.50 Filetes y demás Carnes de Salmón, Frescos o Refrigerados 253144 0 0% 0 2.0% 0 20%

0303.10.00

Salmones del Pacifico congelado, excluido Filetes, Hígados, Huevas y Lechas. 244501 0 0% 0 2.0% 5 10%

0303.21.00 Truchas Congeladas, excluidos los Filetes, Hígados, Huevas y Lechas. 126471 0 0% 4/7 9%/8,5% 10 10%

0304.20.50 Filetes de Salmón, Congelados. 102644 0 0% 0 2.0% 10 10%

1604.19.10 Jurel en Conserva Entero o en Trozos 58996 0 4% Cuota 24.0% 5 20%

0304.20.40 Filetes de Merluza, Congelados 53480 0 0% 4 7.5% 10 10%

0304.20.60 Filetes de Trucha, Congelados 51385 0 0% 10 8.5% 10 10%

0302.12.00 Salmones del Pacifico, Atlántico y Danubio, Fresco o Refrigerado. 42722 0 0% 0 2.0% 5 20%

0304.20.30 Filetes de Mero o Bacalao, Congelados. 35798 0 0% 4 7.5% 10 10%

1302.31.00 Agar - Agar 35044 0 0% 4 0.0% 0 8%

0304.90.50 Las Demás Carnes de Salmón, Congeladas, excepto Filetes. 29963 0 0% 4 8.0% 10 10%

1605.90.90

Los Demás Crustáceos, Moluscos, Invertevadros Preparados o en Conserva. 29365 0 0% 4 7.0% 10 20%

0303.78.00 Merluzas Congeladas, Excluidos Filetes, Higados, Huevas y Lechas. 25505 0 0% 10 15.0% 5 10%

0307.99.60

Lenguas de Erizo de Mar, Congeladas, Secas, Saladas o en Salmuera. 25331 0 0% 0 3.8% 0 20%

0302.69.20

Merluza Fresca o Refrigerada, excluido Filetes, Higados, Huevas y Lechas. 24932 0 0% Cuota 15.0% 0 20%

0307.29.10 Los Demás Ostiones del Norte Vivos, Frescos o Refrigerados. 22118 0 0% 4 2.8% 0 20%

0307.91.90

Los Demás Moluscos e Invertebrados acuáticos, Vivos, Frescos o Refrigerados. 21539 0 0% 4 3.8% 0 20%

0303.22.00

Salmones del Atlántico y del Danubio Congelados, excluido Filete, Higados, Huevas. 19871 0 0% 0 2.0% 5 10%

0302.69.10 Mero Fresco o Refrigerado, Excluido Filetes, Higados, Huevas y Lechas. 18850 0 0% 4 8.0% 0 20%

1604.20.90 Las Demás Preparaciones y Conservas de Pescado. 18482 0 0% 10 14.0% 5 20%

0303.79.10 Mero Congelado, excluidos Filetes, Higados, Huevas. 17800 0 0% 4 5.2% 10 10%

0304.20.90 Los Demás Filetes de Pescado, Congelados. 15524 0 6% 10 15.0% 10 10%

1605.20.90

Los Demás Camarones, Langostinos, Quisquillas y Gambas Preparadas o Conservadas. 13636 0 0% 4 7.0% 5 20%

Page 222: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

222

Estados Unidos

Unión Europea Corea

SACH Glosa Exportaciones Categoría

(Años) Arancel Categoría

(Años) Arancel Categoría

(Años) Arancel

1212.20.10

Algas Gracilarias, Lessonia, Iridae, Frescas o Secas, Incluso Pulverizadas. 12948 0 0% 0 0.0% 0 20%

0305.69.00 Los Demás Pescados Salados sin Secar ni Ahumar o en Salmuera. 12919 0 5% 10 13.0% 0 20%

1605.90.10 Erizos de Mar, Preparados o Conservados. 12868 0 0% 4 7.0% 5 20%

1212.20.90

Las Demás Algas (incluye: Durvillaea, Flavicans, Gigartina, Macrosystis, Parda, Ahnfeltia, etc.) 11717 0 0% 0 0.0% 0 20%

0302.69.90

Los Demas Pescados Frescos o Refrigerados, excluido Filete, Higados y Huevas. 11312 0 0% 10 22.0% 0 20%

0305.49.00 Los Demas Pescados Ahumados, incluidos Filetes. 10418 0 0% 10 14.0% 5 20%

0303.79.90

Los Demas Pescados Congelados, Excluidos Filetes, Higados, Huevas y Lechas. 9587 0 0% 10 15.0% 5 10%

0303.79.30 Congrio, Cojinova, Brotula y Pejerrey de Mar, Congelados. 9274 0 0% 4 2.6% 5 10%

0306.14.20 Centollas y Centollon Congelados. 9087 0 7.5% 0 2.6% 5 20%

0304.90.40 Las Demas Carnes de Merluza, Congelada excepto Filetes. 8863 0 6% 7 7.5% 10 10%

0303.79.20 Jurel congelado, excluido Filetes, Higados, Huevas y Lechas. 8862 0 0% 10 15.0% 5 10%

0304.90.60 Las demás Carnes de Trucha, Congelada, excepto Filetes. 8410 0 0% 4 8.0% 10 10%

1605.90.70 Cholgas, Choritos y Choros Preparados o en Conserva 8121 0 0% 4 7.0% 0 20%

1605.90.20 Almejas Preparadas o Conservadas 7927 0 0% 4 7.0% 0 20%

1605.10.14 Centolas y Centollón Conservados Congelados 7785 0 0% 4 2.8% 0 20%

0305.41.00 Salmones del Pacifico, Atlántico y Danubio, Ahumados incluido Filetes. 7215 0 0% Cuota 13.0% 0 20%

1605.20.12 Camarones Conservados, Congelados. 7199 0 0% 4 7.0% 0 20%

0304.10.10 Filetes y Demas Carnes de Albacora, Frescos o Refrigerados. 6125 0 0% 10 15.0% 0 20%

1605.90.40 Locos Preparados o en Conserva. 5622 0 0% 4 7.0% 0 20%

1604.11.00 Salmón en Conserva, Entero o en Trozos. 5408 0 0% 4 3.8% 5 20%

0303.80.00 Higados, Huevas y Lechas de Pescados, Congelados. 5094 0 0% 0 0.0% 0 10%

0304.90.30 Las Demas Carnes del Mero o Bacalao Congelados excepto Filetes. 4986 0 6% 4 7.5% 10 10%

0307.59.00 Pulpos, Congelados, Secos, Salados o en Salmuera 4899 0 0% 0 2.8% 5 20%

0305.30.00 Filetes de Pesca, Secos, Salados o en Salmuera, Sin Ahumar 4511 0 0% Cuota 12.0% 0 20%

1605.10.13 Centollas y Centollón Conservados en Recipientes Herméticos Cerrados. 4309 0 5% 4 2.8% 0 20%

0307.99.30 Locos, Congelados, Secos, Salados o en Salmuera. 4233 0 0% 0 3.8% 0 20%

Page 223: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

223

II.5 Las Barreras no arancelarias. A pesar de los importantes avances que se han dado en el desmantelamiento de las barreras arancelarias en el concierto internacional, no se puede decir lo mismo en cuanto a las barreras no arancelarios, quizá tan o más importantes que las primeras. En efecto, así como hay aranceles prohibitivos también hay medidas no arancelarias que restringen el comercio. Sin embargo, así como los aranceles están claramente determinados en términos económicos y se puede saber a priori el efecto sobre el precio de una mercancía, el impacto en costo generado por las medidas no arancelarias generalmente no puede ser determinado a priori, generando un costo adicional como es la incertidumbre y la falta de transparencia. Producto de esto el Ministerio de Economía encargo la realización de un Catastro Nacional de Barreras Externas al Comercio (2005) el tuvo por objeto identificar y transparentar una serie de obstáculos que, a juicio de los exportadores nacionales, enfrentan los embarques nacionales en los mercados de destino, sean estas arancelarios y no arancelarios. Su principal objetivo es, en consecuencia, entregar información al exportador que tenga interés en conocer mejor las condiciones de acceso que enfrenta en ciertos mercados y respecto de los productos cuya información ha sido proporcionada. Este documento se elabora en base a la información que proveen las empresas exportadoras, directamente o a través de los gremios que las agrupan, como también de las instituciones gubernamentales relacionadas con el comercio exterior y la prensa. Las barreras se agrupan en las categorías que se presentan a continuación con sus respectivas definiciones:

Políticas de Importación: procedimientos generales, principalmente administrativos, para efectuar una importación. Entre ellos se encuentran las licencias de importación, normas para la valoración en aduana de las mercancías, inspección previa a la expedición, etc. También se incluyen aquí los temas arancelarios.

Reglamentos Técnicos y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias: consisten en especificaciones respecto a las características que deben tener algunos productos, tales como requisitos de envase y embalaje, marcado y etiquetado, incluidas las medidas sanitarias y fito y zoosanitarias, reglas de origen, trazabilidad.

Propiedad Intelectual: normas que rigen al comercio y las inversiones, con el fin de proteger los derechos de autor, marcas de fábrica o de comercio y las denominaciones de origen, entre otros.

Subsidios: corresponden a las medidas de apoyo económico que un estado otorga a sus productores. Esta ayuda permite disminuir los costos de producción generando una "distorsión" en los precios de ventas, ya que los productos subsidiados se pueden vender a precios inferiores a los bienes que provienen de economías no subsidiadas.

Page 224: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

224

Exportación de Servicios: los servicios son aquellas actividades económicas que no involucran una transacción sobre bienes tangibles y no están afectos a aranceles. De esta forma, las barreras incluidas en esta categoría se refieren a leyes, normas o reglamentos que discriminan, ya sea en su concepción o bien en su aplicación, contra los servicios o proveedores de servicios extranjeros. En este ámbito se incluyen: transporte, telecomunicaciones, servicios financieros, publicidad, consultorías, etc.

Defensa Comercial: son medidas de carácter temporal que adopta un país para resguardar una industria nacional frente a un aumento de importaciones (salvaguardias) o que busca enfrentar las prácticas desleales de comercio (dumping), o bien cuando hay una contribución financiera de un gobierno o cualquier organismo público en el territorio de un miembro y con ello se otorgue un beneficio (subvenciones), aplicando una sobretasa arancelaria, un derecho antidumping o compensatorio, respectivamente, a la importación del producto ofertado..

Tributación: impuestos en general y otras cargas impositivas interiores.

Otros: en esta categoría se incluyen aquellas medidas que no pudieron ser clasificadas en las categorías anteriores, además de las medidas en el ámbito de las Compras Gubernamentales e Inversión.

Analizando los resultados del estudio86 se han detectado 223 barreras a las exportaciones originadas en 27 países, considerando a la Unión Europea como país. La ausencia de ciertos países no implica la inexistencia de barreras como las denunciadas, sino simplemente, que no hubo una denuncia específica respecto de ese mercado de destino. Los resultados obtenidos indican que los países que presentan un mayor número de barreras son Argentina (30), Estados Unidos (26), Brasil (25), la Unión Europea (19), Colombia (18), Japón (13), México (10) y Ecuador (10). Las barreras más recurridas son las de tipo "Reglamentos Técnicos y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias", con 99 barreras, y "Políticas de Importación", con 74 restricciones. En tercer lugar, y bastante lejos que las anteriores, las clasificadas en "Defensa Comercial", con 15 casos. Estos tres grupos concentran el 83,8% de las medidas detectadas que restringen el comercio. A la vista de estos antecedentes queda claro que si bien los acuerdos de libre comercio promueven el libre intercambio a través de la desgravación arancelaria implicando con esto precios más competitivos para los exportadores, la existencia de barreras no arancelarias persiste y la tendencia es que permanezcan en el tiempo, debiendo las empresas exportadoras invertir en su cumplimiento, pues de lo contrario quedan fuera del mercado o de las preferencias y beneficios que pueden establecer los acuerdos comerciales suscritos.

86

Informe “Catastro de Barreras Externas al Comercio 2005”. Ministerio de Economía. DECOEX. Julio 2006.

Page 225: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

225

II.6 La Investigación Pesquera. Habitualmente, las políticas de investigación y gestión de los recursos pesqueros se han centrado en las poblaciones individuales por especies y con un marcado enfoque biológico, no integrando otras dimensiones igualmente importantes como pueden serlo el ámbito social, económico o jurídico-administrativo asociados a la explotación de una determinada pesquería. En este sentido la tendencia mundial marca una mayor preocupación por los ecosistemas que por las poblaciones individualmente consideradas, exigiendo una mayor investigación sobre los procesos que afectan o se verán afectados por la pesca. Asimismo se requiere enfrentar el tema pesquero desde un punto de vista multidisciplinario integrando al análisis los aspectos económicos, sociales e institucionales como parte importante de un manejo pesquero sostenible. Los gobiernos del mundo están preocupados hoy por el problema de la escasez de los recursos y frente a esto, están respondiendo ante la crisis de las industrias pesqueras reduciendo esfuerzos de la pesca y protegiendo los hábitat del esfuerzo pesquero. Sin embargo, los encargados de las industrias pesqueras también se están preguntando si los avances en acuicultura, pueden ser usados para acelerar la recuperación de alguna especie, o aumentan la producción de otras. Ante este panorama el mundo científico está conduciendo prometedoras investigaciones en el ámbito del aumento de las reservas de los recursos pesqueros y la acuicultura. Estas nuevas investigaciones prometedoras han puesto realce en el tema de la industria pesquera y la acuicultura. En este camino junto con constituir una oportunidad para definir tecnologías necesarias para una práctica responsable y cómo la disciplina científica contribuye a que la industria pesquera comprenda los procesos biológicos que fortalecen la biomasa de los recursos. En nuestro país mucha de la investigación que se realiza actualmente constituye más bien acciones de monitoreo y seguimiento de los efectos de la pesca sobre las principales pesquerías del país. Esto en la práctica significa trabajar sobre el pasado del recurso, no anticipándose de manera oportuna a los cambios o efectos que podrían desencadenar en un colapso de la pesquería. En este sentido muchas de las decisiones en el ámbito de la administración pesquera se toman con desfase o retraso respecto a la situación real del recurso. No existe un trabajo investigativo que proponga metodologías que permitan adelantarse a la situación de crisis pesquera o ambiental. Producto de esto y considerando además el estado actual de los principales recursos pesqueros del país, se ha tomado conciencia de la necesidad de reformar la forma de hacer investigación pesquera y los propósitos que esta debería cumplir en apoyo a la administración y explotación sustentable de los recursos. Producto de esto actualmente se encuentra en discusión parlamentaria modificaciones legales estructurales en este ámbito.

Page 226: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

226

II.7 La Investigación y el Desarrollo Tecnológico. (I + D) En la clasificación de competitividad, Chile ocupa el lugar 18 entre 60 países y se ubica en el primer lugar de América Latina en su calidad de “país bueno para hacer negocios” debido a las reformas estructurales que ha realizado, a su temprana liberalización económica y a su manejo macroeconómico estable. Sin embargo, el pronóstico es que el desarrollo del capital humano será lento debido a sus debilidades en el campo educacional y de la tecnología. En este contexto nuestro país esta poniendo principal atención en la necesidad de incrementar su capacidad científica y tecnológica también como en los mecanismos a través de los cuales los resultados de la investigación pueden ser convertidos en nuevos negocios. Las economías industrializadas más recientes — Corea del Sur, Singapur y Taiwán — han demostrado que las inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D) no sólo benefician a los países tecnológicamente avanzados sino que también tales inversiones pueden exitosamente modificar la ruta de desarrollo de economías menos adelantadas. En esto Chile no es la excepción. Su desafío es convertirse en una economía basada en el conocimiento, pero es importante notar que Ciencia y Tecnología no son un fin en sí mismo. La meta de largo plazo es diversificar la economía chilena y proveer las bases de un desarrollo sustentable. Estudios muestran que la aplicación de conocimiento es igualmente importante para los negocios basados en la explotación de recursos naturales, tales como la minería o la producción de vino, la pesca y acuicultura, como para los sectores tecnológicos. El concepto de economía del conocimiento primariamente apunta a ―cómo‖ se produce, más que al ―qué‖ se produce. La ruta de desarrollo seguida por países como Australia, Suecia, y Finlandia es un claro testimonio de estos hechos. El Banco Mundial ha tenido una década de gran cooperación con Chile en las áreas de Ciencia, Tecnología y Educación. La Iniciativa Científica Milenio ha contribuido a fortalecer el Sistema Chileno de Ciencia y Tecnología apoyando la formación de capital humano avanzado por parte de científicos de clase mundial asociados a la investigación de vanguardia. Estos esfuerzos son sostenidos y expandidos en el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología (PBCT) que cuenta con el apoyo del Banco Mundial (2003-2010). Chile enfrenta una considerable distancia en términos de la inversión privada en I+D comparada con los países adscritos a la OECD. Menos del 20% de la investigación del país es ejecutada con recursos privados. La evidencia internacional muestra que el involucramiento activo por parte del sector privado en I+D es esencial para construir una capacidad científica y tecnológica avanzada.

Page 227: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

227

Parcialmente financiados con fondos públicos, los consorcios reunirán a investigadores y usuarios de la investigación provenientes de universidades, institutos de investigación y de la industria para trabajar juntos en temas de mutuo interés. La experiencia de los países de la OECD muestra que estos “mini-clusters” pueden representar un significativo potencial especialmente porque eliminan barreras que cruzan a los sectores y porque la colaboración producida compensa algunas de las desventajas de ser pequeños. En nuestro país el Ministerio de RR.EE., a través de ProChile, ha entregado aportes a la propuesta presidencial sobre Agencias de Desarrollo Regional la cual consistió en estudio de clusters potenciales para exportaciones regionales. Esta iniciativa se enmarca en el programa Direcon-BID para el aprovechamiento de las oportunidades derivados de los Acuerdos de Libre Comercio. Los estudios fueron presentados y analizados en dos jornadas de trabajo, en la que participaron representantes de Direcon - ProChile de Santiago y regiones, CORFO y CEPAL, entre otros87. Del conjunto de clusters identificados a lo largo del país, el sector pesquero y acuícola sólo se ve representado en la zona sur austral del país, esto es la Xa., XI y XII regiones, con presencia minoritaria de la pesca artesanal. Para reflejar esto los cluster identificados en cada una de estas regiones fueron los siguientes: X Región de Los Lagos88

Mitílidos (choritos)

Maderero

Bovino XI Región de Aysén

Madera (Lenga)

Agropecuario Pesca Extractiva (Bentónicos y Demersales)

XII Región de Magallanes

Ovino.

Acuícola

87

Taller “Desarrollo de Clusters Potenciales Exportadores Regionales: Desde la Teoría a la Práctica”. Santiago de

Chile, 13 y 14 de julio del 2006. 88

No se incluye la Salmonicultura pues ya se encuentra funcionando en la lógica de cluster desde el 2005, con

aportes del Estado y privados e importantes avances para la industria.

Page 228: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

228

II.8 El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura89.

El informe "El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2004" de FAO, concluye que la evolución de la pesca y la acuicultura en los últimos años ha seguido con la tendencia que ya se percibía a finales de los años 90. Esto es, la producción de pesca de captura está estancándose y la acuicultura está expandiéndose más rápido que cualquier otro sector alimentario basado en animales. Cada vez hay más preocupaciones sobre el sustento de los pescadores y sobre la sostenibilidad de las capturas comerciales y del ecosistema acuático del que se sustraen esas capturas. Alrededor de las tres cuartas partes de las poblaciones marinas de las que se realiza un seguimiento están ahora plenamente explotadas, sobre explotadas o incluso agotadas. A este respecto, las modificaciones en las condiciones que rigen el comercio internacional de los productos del mar son importantes. Es probable que la liberalización progresivamente mayor del mercado acreciente notablemente la presión que se ejerce sobre las poblaciones de peces silvestres de países en desarrollo, especialmente sobre las especies de alta demanda en el mercado internacional. Por lo tanto, parece que no hay más potencial para aumentar las capturas marinas y, la situación de los recursos pesqueros y sus ecosistemas no permite retrasar más la aplicación de medidas que tenían que haberse adoptado ya en las últimas tres décadas. En cuanto al acceso la tendencia es razonablemente clara. Para los pescadores se está reduciendo el acceso. Esto ocurre cuando se imponen limitaciones al mismo, las cuales pueden adoptar distintas formas en la pesca de captura. Entre las comunes cabe citar: la determinación y asignación de derechos de uso (que son útiles cuando no hay posibilidad de que pesquen todos los que quieren hacerlo); la imposición de derechos de acceso; la creación de espacios marinos protegidos. Las limitaciones del acceso se están difundiendo también en la acuicultura y continuará esta tendencia. La exigencia de licencias, incluyendo evaluaciones del impacto ambiental, para las nuevas instalaciones llegarán a ser requisitos cada vez más comunes. Durante los próximos cinco a diez años, lo más probable es que las políticas específicas del sector pesquero fomenten la generalización de derechos de uso individualizados sobre las poblaciones de recursos, lo que conducirá a la eliminación de empresas pesqueras marginales y a la concentración de los derechos de pesca en los agentes más eficientes y con mayor capacidad financiera. Nuestro país ha dado señales claras de caminar en esta dirección entregando derechos exclusivos de pesca a través de los Limites Máximos de Captura por Armador, la implementación del sistema RAE y las Áreas de Manejo. La discusión que al respecto aún queda pendiente es si se promoverá la entrega de derechos individuales, por ejemplo por armador, o más bien derechos de tipo colectivos o comunitarios.

89

Informe “Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura 2004”. FAO.

Page 229: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

229

II.9 El Consumo de Productos del Mar a nivel Mundial. Más de las tres cuartas partes de la producción mundial de pescado son consumidas por los seres humanos. La mayor parte de la porción restante se usa para alimentar animales sobre todo en forma de harina de pescado. Esta demanda crece al aumentar el número de consumidores y sus ingresos. Pero varía también –aumentando o disminuyendo– si los consumidores cambian sus opiniones sobre el pescado como alimento y modifican sus pautas de consumo de pescado. Dichos cambios pueden ser estimulados por la publicidad o como consecuencia de un mejor conocimiento de las características del pescado como alimento, o porque los consumidores vinculen el consumo con la sostenibilidad ambiental. Al respecto existe consenso que la tendencia del consumo, especialmente en países desarrollados, esté cambiando con respecto a los productos pesqueros, considerando:

1) el pescado no es solamente algo que se come, sino algo que puede mejorar la salud: un alimento saludable.

2) comer el pescado adecuado puede contribuir a conservar el medio ambiente acuático: es un alimento «ambientalmente seguro»; y

3) el pescado es un alimento de lujo que se puede consumir ocasionalmente, en pequeños volúmenes y a precios elevados.

El promedio mundial de la demanda per cápita de todos los alimentos de origen marino podría ascender a 18,4 Kg. en el 2010 y a 19,1 Kg. en 2015, frente a los 16,1 Kg. en 1999/2001. La demanda per cápita de pescado sería de 13,7 Kg. en 2010 y 14,3 Kg. en 2015, respectivamente, mientras que la demanda de mariscos y otros animales acuáticos sería de 4,7 Kg. y 4,8 Kg. respectivamente. Esto representa una tasa de crecimiento anual del 2,1%, frente al 3,1% durante los últimos 20 años. Del aumento total de la demanda para consumo humano, se proyecta que un 46% aproximadamente se debería al crecimiento de la población, mientras que el 54% restante estaría causado por el desarrollo económico. Es evidente que la demanda de pescado a plazos de corto a medio crecerá si aumentan la población y los ingresos. Sin embargo, se prevé que este aumento va a ser bastante lento en los países desarrollados, con toda probabilidad inferior al 1 por ciento al año (en volumen), debido a que las poblaciones no crecen o lo hacen sólo muy lentamente, y el consumo per cápita es ya relativamente alto y no aumenta mucho al incrementarse los ingresos disponibles para el gasto. En los países en desarrollo, en tanto, el incremento va a ser más rápido, ya que las poblaciones crecen más rápidamente y, en algunos países, las cifras del consumo per cápita son muy bajas. En Chile se puede prever un aumento de la demanda interna, no obstante, dado lo reducido que puede llegar a ser el mercado nacional las exportaciones seguirán siendo el destino preferente de los principales recursos pesqueros, sobre todo aquellos de mayor valor comercial.

Page 230: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

230

III. Prognosis de la Pesca Artesanal de la Xa. Región al 2010. Analizadas las variables de contexto y los antecedentes recogidos tanto en la etapa de construcción de los perfiles productivos, el muestreo socio laboral y las entrevistas efectuadas en el marco de la consulta a expertos, se realiza la siguiente prognosis para la pesca artesanal de la Región de Los Lagos al 2010.

III.1. Manejo de los recursos pesqueros al año 2010.

Durante la última década, el sector pesquero extractivo ha mostrado cambios importantes en su estructura, principalmente en lo referente a mayores regulaciones en el acceso y una menor disponibilidad de recursos, situación que es concordante con la tendencia pesquera mundial. Una revisión al estado actual de los recursos, permite observar que las principales pesquerías silvestres comercialmente explotables se encuentran en plena explotación, en su mayoría con claros signos de agotamiento por sobrepesca o en recuperación. Esto se traduce en que existen escasas posibilidades de aumentar significativamente los actuales niveles de desembarques. En este contexto, el escenario se muestra favorable al desarrollo de la acuicultura, perfilada de esta forma como la única opción concreta y de largo plazo capaz de obtener un incremento importante en el abastecimiento de materias primas para la industria pesquera y para el consumo humano directo.

Sin embargo la débil sustentabilidad ambiental demostrada por la acuicultura hasta el momento, tanto por la contaminación de los ecosistemas marinos donde se instala como por la incorporación de especies foráneas que intervienen de forma agresiva sobre la cadena atrófica con efectos aún no determinados sobre las especies nativas, provoca que no todos estén de acuerdo con este tipo de desarrollo, especialmente aquellos que dependen económicamente de la “salud del ecosistema marino” y del nivel de abundancia de sus especies nativas, como es el caso de los pescadores artesanales. Al respecto surge como alternativa que nuestro país potencie sus recursos pesqueros naturales o silvestres a partir de un manejo sostenible y responsable de los mismos, generando medidas de administración e instrumentos de manejo que permitan la recuperación de las especies nativas sobre explotadas y a la vez el aprovechamiento de estos en beneficio de la economía nacional y regional. Este panorama implica que las oportunidades de mejorar la valoración de la pesca extractiva ya no pasa por extraer mayor cantidad de recurso, sino que se debe pensar en cómo generar mayor valor con lo que se extrae.

Page 231: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

231

En el marco regulatorio, debe considerarse que la Ley General de Pesca y Acuicultura entra en vigencia en el año 1991, y ya en el año 2000 requiere de modificaciones que proponen modernizar el sector pesquero nacional, proceso que a la fecha aún no concluye. Se hace esta aclaración para señalar que el marco regulatorio sobre el cual se basa la administración pesquera de nuestro país aún no se encuentra consolidado en su aplicación. Vale decir existen variadas materias que en estos momentos se encuentran en pleno diseño, discusión y revisión por parte del Ejecutivo y los principales actores involucrados, debiendo además ser sometidas a trámite y discusión parlamentaria para su aprobación.

No obstante lo anterior existen claras tendencias en la actual administración pesquera que pueden ser reconocidas y a partir de ellas proyectar el manejo de los recursos pesqueros al 2010. Estas son las siguientes: 1. Una actividad pesquera extractiva altamente regulada y con restricciones de acceso y operación en sus principales pesquerías. El estado general en el que se encuentran los recursos pesqueros nacionales marca la clara tendencia de que cada vez se limite más el acceso a las pesquerías y sobretodo el ingreso de nuevos operadores y la libertad de pesca. En la actualidad la pesca artesanal aún cuenta con ciertas pesquerías que se encuentran con el Registro Pesquero abierto y sin mayores regulaciones o medidas de manejo que controlen el esfuerzo pesquero. Sin duda esta situación al 2010 ya no existirá y cada pesquería deberá contar con su respectivo Plan de Manejo que regule estos aspectos. Gran parte de las pesquerías, sino la totalidad se encontrará con el acceso cerrado y con medidas de manejo y control del esfuerzo claramente establecidas. Esta situación si no ocurre por iniciativa propia de la autoridad pesquera será solicitada por los propios usuarios que ven como al no existir medidas de regulación sobre los recursos que explotan, cada día les cuesta más extraerlos y obtener el ingreso esperado por ellos. Esta situación se dará principalmente en la fracción de pescadores artesanales que ha comenzado a operar con Áreas de Manejo. A través de este sistema el pescador artesanal ha ido tomando conciencia de la importancia y conveniencia “económica” que implica cuidar y manejar “colectivamente” los recursos, sobre todo aquellos que pueden alcanzar importante valor comercial. Por otro lado, acompañando las regulaciones de orden administrativo pesquero aparecerán además una serie de regulaciones de tipo ambiental y de certificación (calidad de agua, origen, condiciones laborales, producción limpia, etc.) que harán en cierta forma más burocrático y costoso el desarrollo de la actividad. Todo este tipo de regulaciones provocará que el número de operadores pesqueros vaya disminuyendo progresivamente, quedando sólo aquellos más “capaces”, preparados y que cuenten con recursos humanos y económicos para enfrentar este nuevo panorama.

Mayor participación de los usuarios en el manejo de los recursos pesqueros. Complementariamente con la entrada en vigencia de mayores regulaciones, la autoridad pesquera fomentará la entrega de mayores derechos y a la vez responsabilidades sobre la explotación de los recursos a los propios usuarios o actores de cada pesquería. Esta es una tendencia consolidada a nivel mundial y recomendada por los organismos expertos como la FAO.

Page 232: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

232

De esta forma se pretende que los usuarios asuman con mayor responsabilidad el cuidado de los recursos pesqueros, principalmente sobre los cuales se les han asignado derechos exclusivos de uso o de propiedad, dependiendo del enfoque que finalmente utilice el Gobierno de turno. En nuestro país existen al menos tres tipos de experiencias en este ámbito, las cuales aún deben ser evaluadas respecto a sus reales impactos en la sostenibilidad de las pesquerías sobre las cuales se han aplicado. Nos referimos a los Limites Máximos de Captura por Armador (LMCA) en el caso de la pesca industrial y las Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos y el Régimen Artesanal de Extracción (RAE) en el caso de la pesca artesanal. Analizar las implicancias de estos modelos de asignación no parece ser el tema del presente trabajo, sino más bien establecer claramente la tendencia que presentará el manejo de los recursos pesqueros en el mediano plazo, esto, es una especie de co-manejo de las pesquerías entre los usuarios y la autoridad pesquera. Cabe precisar que este nuevo enfoque va más allá de la asignación de una cuota de pesca a un determinado usuario, sino que incorpora además funciones de vigilancia, registro de la información, organización de la flota para la extracción, monitoreo y visación de los desembarques, apoyo a la fiscalización, etc. Todas actividades que en un modelo de administración tradicional deben ser realizadas por la autoridad administrativa y que en este nuevo enfoque son traspasadas a los propios usuarios. Esto implica una mayor preparación y responsabilidad de estos, y también efectivos mecanismos de control y fiscalización por parte de la autoridad, en términos de verificar que las cosas se estén haciendo correctamente. En el caso de la pesca artesanal el modelo debería propender hacia una asignación de derechos colectivos o comunitarios por sobre un criterio de asignación individual, por ejemplo, por armador. Este último enfoque provocaría una mayor atomización de la oferta que la que existe actualmente y generaría divisiones al interior del sector. En este sentido la tendencia más recomendada desde el sector artesanal debiera estar marcada por la asignación de derechos de uso exclusivo sobre un recurso o un área de pesca, entregada a organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas y no a personas individuales. En esta línea de análisis los principios que inspiran el Régimen de Áreas de Manejo difieren por completo de los aplicados en los Límites Máximos de Captura por Armador e incluso en el RAE. Mientras que en las Áreas de Manejo la administración es colectiva, llegado incluso a generar asociatividad para vender, cada pescador no puede vender su parte del área de manejo, vale decir, del derecho de explotación exclusivo que se le ha asignado a su Sindicato. Asimismo el Sindicato no puede vender ni transferir el derecho que se le ha asignado por decreto. Por el contrario un titular de Limite Máximo de Captura por Armador en el caso de la pesca industrial puede transferir en cualquier momento su derecho pues constituye su “propiedad” pudiendo arrendarlo, venderlo, permutarlo, etc. Constituye en la esencia del modelo un “derecho transferible”, con el objeto de lograr eficiencia en la gestión pesquera.

Page 233: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

233

Entre ambos modelos la diferencia es clara, y este ha sido el principal conflicto al intentar aplicar modelos de asignación sobre los recursos pesqueros. El tema es propiedad o uso exclusivo. La interrogante adicional al respecto, sobre todo considerando que en el 2012 vencen los LMCA, es en este caso ¿el Estado deberá indemnizar a los titulares de dichos derechos por la pérdida patrimonial que han recibido?. Pues si el derecho o LMCA se ha transferido, ya esta en manos de un nuevo titular que ha pagado por obtenerlo. Por lo tanto como todo inversionista pretenderá recuperar su inversión. Sin duda estos son temas que integrarán la agenda institucional pesquera desde ahora al 2010.

Incorporación de variables económicas y sociales al manejo pesquero. El contar con producción controlada como en el caso de las cosechas de áreas de manejo, cosechas de algas e incluso al extraer las cuotas de pesca previamente asignadas como en el caso de la merluza del sur, se produce un cambio de paradigma para la pesca artesanal. Ya no se trabaja de manera individual y en incertidumbre de ¿cuánto debo pescar o extraer?. La tendencia es que este tipo de decisiones se comiencen a tomar cada vez más en colectivo, a través del sindicato u organización de base. Por otro lado, en la medida que el tema de la disponibilidad de recurso este controlado, la decisión de ¿cuándo extraer? deja de ser netamente pesquera y pasa a convertirse también en una decisión de tipo comercial. Vale decir, si en un determinado momento las condiciones económicas que ofrece el mercado no son satisfactorias puedo decidir no extraer el recurso, hasta que estas mejoren o bien buscar nuevas oportunidades o nuevos compradores con ofertas más satisfactorias. Este es el inicio de un manejo bio-económico de las pesquerías, en donde ya no se trata de extraer una mayor cantidad para mejorar el ingreso. Por el contrario se trata de manejar comercialmente la captura con el objeto de idealmente sacar menos (o lo sostenible para el recurso) y vender mejor. Esto quiere decir que mejorando el sistema de comercialización y permitiendo que los pescadores artesanales vendan mejor sus productos contribuye a la sostenibilidad de la pesca y la recuperación de aquellas que están sobre explotadas. Esta es una tendencia establecida a nivel mundial y recomendada por los expertos en manejo pesquero. Simplemente se trata de considerar la actividad pesquera no sólo como un tema biológico, regulatorio y de conservación (enfoque que si duda igualmente debe existir), sin que además debe ver la pesca como una actividad económica de la cual dependen y se sustentan comunidades completas con sus necesidades y expectativas económicas claramente establecidas.

Page 234: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

234

Manejo integral y territorial de áreas o zonas de pesca y extracción. Al 2010 se espera que las áreas de manejo se encuentren consolidadas como modelo de explotación sostenible de los recursos bentónicos. Estas tienen una gran importancia como herramienta para aumentar o simplemente asegurar la producción pesquera bentónica. Su mayor valor radica en que favorece la generación de conocimiento en torno al manejo de recursos, permitiendo el desarrollo de tratamientos experimentales y controles en las diferentes áreas, contribuyendo al ordenamiento de la actividad pesquera (Stotz, 1997) y a la recuperación de bancos naturales o zonas de agregación de recursos bentónicos.

Sin embargo, frente al escenario actual, se requiere de una visión más holística del modelo, en la cual no se considere a las áreas de manejo como sistemas aislados, sino como componentes de un ecosistema mayor integrado al territorio. Dentro de este marco, por ejemplo, cabría establecer áreas o zonas de reserva genética, lo cual permitirá avanzar hacia un ordenamiento de la costa y hacia un manejo más integrado de las áreas de manejo. Esto nos lleva a una administración o manejo integrado de áreas a nivel territorial, zonal o regional y no sobre un área en particular como es en la actualidad. Al respecto la opinión del Jefe de la Unidad de Recursos Bentónicos de la Subsecretaria de Pesca, don Gustavo San Martín es: “Hay que buscar el manejo de las pesquerías a una escala mucho mayor que el área de manejo, pero para eso se necesita también mucho conocimiento del comportamiento biológico que están teniendo las poblaciones. Eso se hará de acuerdo a si hay fondos sectoriales disponibles, para ir completando los vacíos de información y generar un manejo a escalas más grande, de acuerdo a los componentes biológicos fuertes. Para eso hay que saber, por ejemplo, el tema de la conectividad de las larvas entre las poblaciones. Esto podría significar una figura que contemple a las áreas de manejo con una escala geográfica mayor”.

Comentario final: No obstante los notables avances en materia de regulación pesquera realizados en los últimos años, aún subsisten muchos aspectos que deben mejorarse para consolidar el desarrollo pesquero del país y la regional.

El desafío permanente es compatibilizar el uso sustentable de los recursos y el desarrollo de la actividad productiva, y para ello es necesario, entre otras materias, fortalecer la investigación y el monitoreo de las pesquerías, transitar hacia un manejo ecosistémico de las mismas, mejorar y adecuar la participación de todos los sectores en el proceso de toma de decisiones, formular planes de manejo para las principales pesquerías, fortalecer la fiscalización dotándola de medios acordes a las nuevas exigencias y constantes cambios que experimenta la actividad, y educar y concientizar a los agentes productivos y a la sociedad toda, sobre la necesidad de efectuar una pesca responsable.

Page 235: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

235

III.2. Actividades emergentes al año 2010.

Dentro de las actividades emergentes se destacan:

Manejo y Repoblamiento. Ante los niveles actuales de agotamiento de los recursos, las actividades de manejo y repoblamiento aparecen en el corto y mediano plazo, como las alternativas más viables para recuperar, mantener y eventualmente aumentar las biomasas de los principales recursos bentónicos de la región. Ha sido demostrado en el caso del recurso Loco, como a través del cierre y cuidado de áreas o zonas históricas de extracción ha sido posible recuperar bancos naturales que se encontraban muy disminuidos. En esto las acciones de repoblamiento colaboran directamente y pueden acelerar la recuperación de los bancos naturales, siempre y cuando se hagan con el cuidado de no recargar el ecosistema incorporando demasiados ejemplares en zonas donde no existe el alimento suficiente para mantener la comunidad bentónica en su conjunto. Cabe destacar que estas acciones se realizan previa autorización de la Subsecretaria de Pesca como parte de Planes de Manejo y siempre sobre especies nativas de nuestro ecosistema. En la región se deberían realizar esfuerzos de repoblamiento principalmente sobre el recurso Erizo, de gran importancia económica para la región y con evidentes signos de agotamiento. Se considera una actividad emergente pues aún no se ha masificado la incorporación de técnicas de repoblamiento en la actividad pesquera artesanal. Sin lugar a dudas uno de los inconvenientes será la obtención de semillas o juveniles para posteriormente ser incorporados a las zonas de crecimiento En esto cumple un rol fundamental los resultados obtenidos en el desarrollo de cultivos de especies nativas. En muchas de ellas se ha logrado generar a través de técnicas de cultivo la generación de semillas o juveniles, pero al momento de pretender su crecimiento y engorda en medios artificiales los costos se encarecen, principalmente por el alimento y otros cuidados, desestimando su realización a escala comercial. Un aspecto no siempre considerado es la transferencia de estas técnicas a las comunidades de pescadores artesanales. Actualmente se encuentran desarrollando estudios para el cultivo de la Merluza del Sur, Culengue, Jaibas, Erizo entre otras especies de interés comercial. Lo que no queda claro es si estos cultivos resultaran, ¿de qué forma participa o se integra la pesca artesanal? Pareciera ser que la comunidad científica orienta sus esfuerzos principalmente pensando en cultivos de orden industrial y a gran escala, en donde la pesca artesanal queda fuera o a lo más remitida a ser mano de obra en los centros de cultivo. Al respecto una alternativa más al alcance de la pesca artesanal es captación de semillas del medio natural, ya sea para destinarlas al cultivo industrial, como en el caso de los mitilidos (cholgas, choritos) o bien para apoyar estas mismas actividades de repoblamiento y recuperación de bancos naturales que se han planteado anteriormente. Si bien instalar captadores de semillas requiere igualmente de inversión, los montos involucrados y los trámites que se deben realizar son mucho menores a una acuicultura intensiva tradicional.

Page 236: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

236

Pesca Artesanal y Turismo. La actividad turística constituye para la región y la pesca artesanal una actividad emergente en esencia. Posee la ventaja de poder integrar a los demás sectores de la economía, ser una importante generadora de empleo y compatible con una protección del medio natural, pues se nutre de él para su potenciar desarrollo. En este contexto la Región de Los Lagos posee los atractivos naturales y culturales suficientes para constituirla en un pilar de su desarrollo. Para ello la Estrategia Regional de Desarrollo plantea necesario profesionalizar el sector a través de la calificación del recurso humano generando una cultura de atención al turista; estandarizar los servicios turísticos para hacerlos competitivos (calidad y precio); fomentar la asociatividad de los agentes e integrar la región internacionalmente; diversificar la oferta turística rompiendo la estacionalidad; apoyar el desarrollo de servicios e infraestructura vinculados al turismo; y, generar instrumentos orientados a mantener las características del entorno haciendo compatibles las actividades productivas con el turismo. En este contexto la pesca artesanal de la región posee claras ventajas comparativas que potenciarían una diversificación de las actividades pesqueras extractivas hacia el desarrollo turístico. La pesca artesanal y sus comunidades poseen el potencial productivo, cultural, gastronómico, paisajístico, aventurero que pueden llegar a configurar una oferta turística atractiva y además exportable. Se debe aprovechar la experiencia desarrollada al respecto por las Redes de Turismo Rural o Agroturismo de buen desarrollo en la región y otras regiones del país, integrando el concepto de turismo-costero o pesca-turismo, siempre desde una perspectiva responsable y socialmente inclusiva.

Regulación de la primera venta. Esta actividad constituye una propuesta de cambio estructural en el actual sistema de comercialización de la pesca artesanal. Se funda en la experiencia de países desarrollados, mayoritariamente productores pesqueros y con una alta demanda interna, que como una forma de normalizar el abastecimiento regulan la primera venta de productos para que de manera obligatoria se realice en lugares habilitados sanitariamente denominados “lonjas de pesqueras” y se comercialicen mediante el sistema de subasta pública, generalmente a la baja. Este modelo se encuentra actualmente en evaluación por parte de la Subsecretaria de Pesca, debiendo definir la factibilidad de su implementación y obligatoriedad. De manera piloto se considera implementarlo en la caleta de Puertecito de San Antonio, V región, en donde el Estado ha constituido las instalaciones necesarias para probar el sistema. En el caso de la Xa. Región el Gobierno Regional ha priorizado el tema definiendo la necesidad de realizar un estudio de factibilidad y localización de las posibles lonjas pesqueras a implementar en la región, lo que debería realizarse en el transcurso de este año.

Page 237: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

237

Administración de Pesquerías por parte de Organizaciones de Pescadores Artesanales. En la actualidad existen una serie de pesquerías sujetas a pesca de investigación destinadas a establecer medidas de ordenamiento, manejo y probar modelos alternativos de administración con mayor participación por parte de los usuarios. Este sistema ha generado una serie de funciones, hoy cubiertas por las consultoras designadas y contratadas al efecto, que tienen que ver con la organización de la flota, monitoreo y visación de los desembarques, gestión asociativa de la comercialización, evacuación de informes hacia la autoridad pesquera, etc. En este caso tenemos la Merluza del Sur, el Erizo, la Raya, entre otras especies de interés para la región. En la misma línea las Áreas de Manejo han implicado para las organizaciones de pescadores artesanales no sólo organizar la extracción sino que asumir de manera colectiva la comercialización del producto, la distribución de las ganancias, la vigilancia y aplicación de sanciones, con todas las implicancias legales, administrativas, tributarias y comerciales que esto conlleva. Esta tendencia debería mantenerse e incrementarse de aquí al 2010 y más, asumiendo cada vez mayor protagonismo las propias organizaciones de pescadores artesanales de la región en la administración y definición de los respectivos Planes de Manejo las pesquerías. Para ello se deberán preparar cuadros de directivos y técnicos capaces de llevar adelante este tipo de gestiones con eficiencia y transparencia. Finalmente esta nueva forma de intervenir en el negocio pesquero es coincidente con la modalidad de co-manejo que implementará progresivamente la autoridad pesquera.

Page 238: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

238

III.3. Proyecciones del sector en el ámbito económico y de mercado. Si bien las proyecciones del sector en el ámbito económico pueden ser crecientes si observamos las tendencias de la economía nacional y el aumento en la demanda mundial de productos del mar, hay que considerar que el sector pesquero extractivo depende en sus proyecciones, mucho más que otros sectores de la economía, fuertemente de las condiciones ambientales y naturales de los ecosistemas marinos, de las normativas y regulaciones que se establezcan para asegurar su sostenibilidad, y de la propia actuación que los usuarios tengan al desarrollar la actividad. Por ejemplo, la decisión de aumentar la producción no depende exclusivamente del usuario, pues pueden existir innumerables factores que afectarán su pronóstico de pesca. La incertidumbre y la oportunidad son factores implícitos en la actividad de pesca extractiva o de captura. Como cualquier empresa debemos asegurarnos de tener abastecimiento para nuestro mercado. Si no contamos con ―abastecimiento seguro” lo más probable que al mediano plazo perdamos posicionamiento en el mercado, pues el poder comprador ya no sólo valora la cantidad y calidad del producto, sino la regularidad, continuidad y el cumplimiento en los compromisos de entrega. Si bien la sobrepesca indiscriminada puede generar momentáneamente importantes niveles de producción, lo más probable que en mediano plazo desencadene en largos periodos de recuperación del recurso, con la consecuente crisis social, desempleo y pérdida del mercado logrado hasta el momento. Asimismo se pueden tener muy buenas proyecciones de venta en un determinado mercado, pero si se establecen vedas o cuotas no adecuadas o excesivas o se distribuye de mala forma el recurso entre sectores o usuarios, lo más probable que el negocio no prospere. En comparación con otros sectores de la economía, el sector pesquero es uno de los más regulados. Por ejemplo, ninguna autoridad le dice a un productor agrícola cuántos kilos de papas puede producir al mes o cuándo puede cosechar su producción. Más cerca del tema pesquero, sería impensable para muchos poner cuota a la producción de salmones, no obstante existiera sobre oferta o evidente daño ecológico por exceso de producción, por el contrario, la tendencia será promover el aumento de la producción sin límites previstos. En contraste a esto la pesca extractiva o de captura requiere de una serie de regulaciones para asegurar su sostenibilidad en el tiempo. Esto hace que sea difícil proyectar escenarios probables de crecimiento económico en base a un aumento en la producción. Lo contradictorio en esto, es que a pesar de estas regulaciones la mayor parte de los recursos se encuentra con síntomas de sobrepesca

Page 239: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

239

En este sentido la primera y gran proyección que se puede hacer para el sector pesquero extractivo en general y la pesca artesanal en particular, es que los niveles de producción no aumentarán en la medida que no se generen las condiciones para una explotación sostenible de los recursos pesqueros en el corto, mediano y largo plazo. Esto significa tomar hoy las medidas de manejo necesarias para asegurar un abastecimiento seguro mañana. Este cambio de enfoque es vital para las proyecciones “económicas o de mercado” para el sector, pues sin producción no hay pescadores. En este sentido si se pretende proyectar al 2010 un crecimiento en los volúmenes desembarcados en la región, se deben tomar medidas desde ahora, y en general sobre todos los recursos y no sólo en aquellos que muestran claros signos de agotamiento. El caso de la Merluza del Sur, el Erizo, los “mariscos blancos” como la Almeja y el Culengue requieren acciones urgentes e inmediatas para permitir su recuperación y una explotación comercial futura. Asimismo recursos de desarrollo reciente como la Luga Roja y la Jaiba también requieren de medidas oportunas antes que los recursos entren en baja productividad. La región debe tomar conciencia de su gran potencial en recursos pesqueros y solicitar a la autoridad pesquera se establezcan los Planes de Manejo para las principales pesquerías de la región, que integren a los temas biológicos y pesqueros los aspectos sociales y económicos relacionados en cada caso. Si bien estos temas pueden tener una aparente mayor relación con la administración pesquera que con proyecciones económicas, es importante considerar que dada la naturaleza propia de la actividad pesquera extractiva, tienen directa relación con las oportunidades de crecimiento y desarrollo económico del sector. En términos de mercado, como ha quedado demostrado al analizar los perfiles productivos de las principales pesquerías de la Xa. Región, gran parte del desembarque artesanal de la región tiene como destino el procesamiento y luego la exportación. Esta situación se incrementará en el contexto de las tendencias mundiales del consumo de pescados y mariscos y de la apertura de nuevos mercados a través de la entrada en vigencia de acuerdos de libre comercio establecidos con las principales economías del mundo. (China, Japón, Malasia, India, entre otros) Se prevé un crecimiento de las exportaciones en la medida también que exista la disponibilidad de recursos para hacerlo. Como se vio en el análisis de los perfiles productivos hay periodos en que la región ha exportado más producto que el desembarcado y producido por la pesca artesanal de la región. Por ejemplo el caso del Erizo es muy claro. En el 2004 las empresas de la región exportaron un 58% más de volumen en relación al desembarque regional de Erizo, incluyendo el producto extraído en la XI a través de la pesca de investigación Región contigua.

Page 240: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

240

Esto indica que en la región existe un potencial de procesamiento y exportación que en ocasiones excede la disponibilidad de recursos debiendo traer materia prima desde otras regiones para completar los pedidos. Esto puede ser aprovechado por la pesca artesanal en la medida que cuente con la producción necesaria para hacerlo. En el mismo contexto del mercado exportador la pesca artesanal de la región debe aprovechar las oportunidades que existen para diferenciarse tanto de la pesca extractiva industrial como de la acuicultura a gran escala. Debe potenciar su imagen de producto artesanal, silvestre, de bajo impacto ambiental, saludable y de alto valor nutritivo, de impacto social, etc. Para ello se deben identificar los nichos de mercado que valoran estas cualidades y establecer contacto de tipo comercial con agentes en dichos mercados para abastecerlos. La pescadores artesanales deben en cierta forma dejar se ser simplemente proveedores de materia prima para la industria procesadora. De la misma forma pretender transformar a los pescadores artesanales y sus organizaciones en procesadores y exportadores de un momento a otro, es por decir lo menos irresponsable. En primer lugar deben organizarse y convertirse en administradores y promotores de sus productos en los mercados tanto nacional como de exportación, generando alianzas con los procesadores locales y exportadores para generar negocios de beneficio y riesgo compartido. Asimismo se debe aprovechar el potencial productivo de la región para generar productos diferenciados de alto valor agregado. Ahora bien generar mayor valor agregado no significa necesariamente someter al producto a costosos procesos industriales. El valor agregado no debe entenderse sólo como las transformaciones físicas que le realizan a un producto para alargar su vida útil, incorporarle nuevas utilidades y usos, facilitar su consumo y en definitiva comercializarlo mejor. A parte de esto el provenir de un ambiente sano y certificado, ser extraído en condiciones ambientalmente responsables, poseer frescura y cualidades naturales recomendadas para la salud, ser producido de manera limpia, orgánica y natural, son también ejemplos de formas distintas de agregar valor que el mercado ha comenzado a reconocer y a premiar. En el mercado nacional si bien se proyecta un aumento en la demanda de pescados y mariscos, este seguirá siendo reducido para el nivel de producción de la pesca artesanal de la región. Asimismo la incorporación de las distinciones en el consumo antes indicadas será más lento y en ciertos sectores de la población, generalmente aquellos con mejores ingresos. De esta forma la alternativa más viable sigue siendo potenciar los productos de la pesca artesanal en los mercados de exportación. Finalmente la pesca artesanal de la región debe integrarse y conformarse en redes generadoras de valor o ―clusters‖, aprovechando las políticas de Gobierno que pretenden impulsar esta lógica dentro del desarrollo productivo y exportador de las regiones, y que permitirá intervenir y apoyar las principales cadenas productivas en cada región del país.

Page 241: INFORME FINAL...Resumen Ejecutivo. 1. El sector pesquero nacional en el contexto mundial.1 Según FAO 2005 los desembarques nacionales totales, considerando pesca extractiva y acuicultura

241

IV. Bibliografía.

El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura. FAO 2004.

Objetivo y Política Monetaria del Banco Central. Mauricio Larrain E. Banco Central de Chile. 19 de Mayo del 2005

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Ministerio de Relaciones Exteriores. Chile. www.direcon.cl.

Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos, Agosto 2003. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Ministerio de Relaciones Exteriores. Chile.

Exposición sobre el estado de la Hacienda Pública. Presentación del Ministro de Hacienda, Sr. Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Septiembre 2005

América Latina y El Caribe, Proyecciones 2006 – 2007. Centro de Proyecciones Económicas. CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile, Abril del 2006. 59 p.

Exposición ―Crecimiento y Ciclos en Chile‖. Vittorio Corbo, Presidente Banco Central de Chile. 2 de junio del 2006.

Estrategia Regional de Desarrollo 2000 – 2010. Región de Los Lagos. Secretaria Regional Ministerial de Planificación y Coordinación.

Informe de Negociación Tratado de Libre Comercio Chile – China. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Ministerio de Relaciones Exteriores. Chile.

Acuerdo de Asociación Política y Comercial con la Unión Europea. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Ministerio de Relaciones Exteriores. Chile.