informe revolución estudiantil

53
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA SOCIAL Tema: Actitudes ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES EN LA REVOLUCIÓN PINGUINA Integrantes: - Jorge Araneda - Catherine Cáceres - Jeannette Contreras - Claudia Hernández

Upload: roxanna-pells

Post on 05-Jul-2015

403 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe revolución estudiantil

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA SOCIAL

Tema: Actitudes

ACTITUD DE LOS ESTUDIANTESEN LA REVOLUCIÓN PINGUINA

Integrantes:

- Jorge Araneda- Catherine Cáceres- Jeannette Contreras- Claudia Hernández

Profesor: René Cifuentes

Sección: IV-61

Fecha: 16-11-10

Page 2: Informe revolución estudiantil

ÍNDICE

Tema Nº página

Introducción………………………………………………………………………1-2….

Planteamiento del problema…………………………………………………….3-5…

Objetivo general……………………………………………………………………6…..

Objetivos específicos………………………………………………………………7….

Marco referencial teórico……………………………………………………….

Marco referencial metodológico…………………………………………………..

Desarrollo del tema………………………………………………………………..

Análisis……………………………………………………………………….

Conclusiones………………………………………………………………….

Bibliografía……………………………………………………………………..

Glosario conceptual…………………………………………………………..

Anexos………………………………………………………………………..

Page 3: Informe revolución estudiantil

Introducción

El ser humano constantemente ha buscado, desde sus orígenes, diferentes tipos de conductas para expresar sus sentimientos, de ahí que han nacido las distintas artes, ciencias filosóficas y las diversas religiones. Con la evolución del hombre desde sus inicios hasta nuestra era, dichas conductas han ido variando debido a las constantes presiones, ya sea de una tiranía, de una monarquía o de distintos tipos de gobiernos autoritarios, cambiando las directrices de su sentir. Ya no es una exteriorización de sentimientos puros y humanistas, sino más bien una reclamación a través de distintos comportamientos, por sus derechos, aquellos considerados como fundamentales, como humanos, como inherentes, etc., ahora son manifestaciones políticas en pro de la lucha por aquellos ideales que se han visto vulnerados.

Hoy en día, hay en un régimen de gobierno democrático, estas conductas son aceptadas como derechos amparados por un sistema constitucional con las limitaciones dispuestas por sus normas, derecho que en muchas oportunidades es ejercido por ciudadanos en el libre ejercicio de ellos.

El movimiento estudiantil tiene que ver con un desacuerdo sobre la educación que se está teniendo, ya que ellos reclaman algo que aseguran que por derecho les corresponde, una educación de calidad. La actitud tiene que ver con la motivación, el comportamiento, manifestarse cuando se está disconforme con alguna postura. Por lo mismo hemos trabajado sobre la revolución pingüina, ya que estos estudiantes que se movilizaron tenían una mezcla de lo que anteriormente nombramos e hicieron un acto inédito al agruparse y expresar sus peticiones y desacuerdos. En el presente trabajo se destacará una actitud de declaración, protesta u oposición de algunas políticas públicas por parte de estudiantes de enseñanza media denominada “manifestación Pingüina”, en el que se enfatizarán aquellas posturas empleadas en dichas manifestaciones y sus distintas causas.

En Mayo del año 2006, en Chile se comenzó a revelar un desplazamiento social de tal dimensión y colaboración que fue señalado como el movimiento social más amplio que se haya podido considerar desde los tiempos de la dictadura militar. La diferencia de la revolución pingüina frente a otros movimientos sociales es el éxito en instalar como prioridad en el discurso nacional la importancia de la educación pública, alzando la voz aún cuando bajo todos los medios se la intentó callar. Esta movilización deja en evidencia la incapacidad de los políticos y sus verdaderos intereses respecto al tema, lo que produjo innumerables cuestionamientos a una de las funciones más importantes en el aparato público como lo es la educación.

Los estudiantes exigen gratuidad de la PSU (Prueba de selección para ingresar a la universidad) y del pase escolar.

Page 4: Informe revolución estudiantil

Además de estas exigencias aparecen otras demandas que fueron señaladas en un documento realizado a fines del año 2005, donde se sustentan los fundamentos en la actual movilización. Estos son: Derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (L.O.C.E.), fin al sistema de financiamiento compartido, reformulación de la Jornada Escolar Completa (J.E.C), Fin de la municipalización y una educación de calidad para todos. La asamblea central de estudiantes secundarios (ACES) comienza a tener cada vez más validez aún cuando no logran llegar a acuerdos definitivos. Los estudiantes comienzan a ser el foco del interés nacional, mantienen reuniones habituales, discuten estrategias de reclutamiento, son capaces de hacer frente al cuestionamiento que pesa sobre ellos, puesto que muchos se manifiestan en desacuerdo a su actuar, ya que había toma de colegios y muchos los etiquetaban como vándalos, pero al pasar de los días fueron sumando más personas a su causa. Ni las amenazas fueron capaces de doblegar la conciencia social, los anhelos de justicia, el argumento, la pasión de millares de jóvenes “pingüinos” en defensa de su dignidad. Como todo proceso razonable en marcha, no está exento del peligro de derrumbarse. Pero los hechos demostrarán que la lucha por los cambios estructurales puede ser victoriosa. Los estudiantes afirman que permanecerán atentos al cuidado de la educación pública.

Debemos señalar que es difícil describir el período de movilizaciones sin señalar que es producto de una historia de llamados estudiantiles que a lo largo de 17 años de democracia han intentado cuestionar sus graves deficiencias, pero que han obtenido muy malos resultados. Hasta ese momento los aparatos represivos del Estado habían sido los claros triunfadores. Estas demandas son desatendidas por las autoridades, no quieren escuchar temas que exigen un trabajo importante y que los enfrenta a los problemas estructurales dejados por la dictadura, que han sido incapaces de solucionar, ya que La L.O.C.E. fue la última ley de la dictadura, siendo promulgada en los últimos días de dictadura militar.

Nos enfocaremos en este acontecimiento social tan importante y que golpeó fuertemente al gobierno con las presiones estudiantiles y que sin lugar a dudas marcaron un precedente en la historia chilena, puesto que no es la primera manifestación, pero es la única que se realiza con tal envergadura. Hablaremos de cómo surgió tal movimiento, las causas, consecuencias y los logros que los estudiantes consiguieron. Además veremos cómo los distintos autores trabajan la actitud, desde que enfoque o mirada se sustentan para argumentar la actitud. Como también los enfoques en que nos basamos, algunos anexos y una completa revisión de todos los sucesos de tal manifestación basada en la actitud de los estudiantes y como fuimos relacionando este concepto al tema.

El tema central del informe en cuanto a la revolución pingüina trata de la actitud, de cómo ellos se motivaron, se lograron movilizar, las conductas y posturas que enfrentaron, entre otros. Esperamos que el informe sea grato a la vista y muy interesante a medida en que se vaya leyendo.

Page 5: Informe revolución estudiantil

Planteamiento del problema

La falta de consistencia en la educación chilena es lo que nos lleva a estudiar la actitud en los jóvenes pingüinos en defensa de sus derechos como estudiantes en primera instancia comenzaron a luchar en la cuidad de Lota, cuna de la historia del movimiento obrero, el 25 de abril del 2006 más de dos mil estudiantes se declararon en paro, decidieron salir a las calles de su cuidad protestando por la mala infraestructura de sus colegios, poco a poco recibieron más apoyo de los docentes, conducidos por el magisterio luego así sucesivamente tomaron la decisión de tomar sus colegios como resguardo a sus peticiones con rebeldía y sus propias motivaciones.

La revolución pingüina, no es un tema que viene recién tomando gran influencia en nuestra sociedad, este tipo de organización estudiantil ha tenido gran relevancia en las movilizaciones que consigo llevaron después de la primera que hubo y se desató en el año 2006, pidiendo un cambio radical en la educación, igualdad de estudios, de oportunidades, entre otros temas.

Los estudiantes al no ver una respuesta esperada a sus peticiones convocan a una huelga nacional donde varias instituciones como por ejemplo funcionarios del ministerio de educación, trabajadores representados por organizaciones, el colegio de profesores, fueron algunos de los que brindaron apoyo a estos alumnos.

Estas manifestaciones son una expresión de sus opiniones donde solicitaban la anulación de la ley “Orgánica Constitucional de Enseñanza (simplemente conocida como Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza o LOCE), publicada en el diario oficial de Chile el día 10 de marzo de 1990, fue la ley que, por mandato constitucional, tuvo por objeto fijar los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media, regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y normar el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel” que finalizara la municipalización de la enseñanza, que se hiciera un estudio y reformulación de la jornada escolar completa, pase escolar gratuito y tarifa escolar gratuita para la educación media, y por último la eliminación del decreto que regula los centros de alumnos.

Luego la presidenta de la república después de su discurso del día 01 de junio se dirigió al país para anunciar las nuevas medidas para mejorar la calidad y el acceso a la educación que formaban parte de sus demandas pero la asamblea nacional estudiantil rechazó las propuestas del gobierno y convocó a un nuevo paro nacional.

Page 6: Informe revolución estudiantil

El principal efecto de las movilizaciones fue llevar al debate público la necesidad de una reforma urgente en la educación chilena aunque sus efectos podrían ser analizados posteriormente.

Los jóvenes antes eran catalogados de una forma distinta ya que la mayor parte de ellos no es participe como ciudadano de su derecho a voto y al no estar tan interesado en ese ámbito político pudieron plasmar lo contrario en la sociedad chilena, esta situación de movilizaciones fue uno de los más importantes movimientos populares del país.

La actitud del gobierno era la de establecer el diálogo con una agenda sin eliminaciones pero las propuestas no dejaban satisfechos a los estudiantes, luego de reuniones y de expresar sus condiciones no llegaron a ningún acuerdo con el estado. Tras la disolución de la mayoría de las tomas, el conflicto bajó en intensidad dando espacio al diálogo a través del Comité Asesor, lo que no impidió que durante los meses posteriores se realizaran algunas protestas focalizadas.

Una característica importante de los dirigentes estudiantiles fue el amplio abanico de tendencias políticas presentes. Mientras que los voceros César Valenzuela y Karina Delfino eran miembros de la oficialista, el presidente del Centro de Alumnos del Instituto Nacional, Germán Westhoff, era pre-militante de la UDI. Por otro lado, María Jesús Sanhueza fue militante de los comunistas entonces esta situación nos indica que la organización de los alumnos, formó una cohesión de diversos colegios de Santiago y a nivel regional logrando reunir varios grupos de Santiago y de regiones, propusieron sus demandas y llegaron a establecer y pedir al estado que se hicieran validas sus ideas y cambios que proponían en la educación y sobre todo en apoyar su pensamiento en conjunto para que así fuesen escuchados verdaderamente.

Lo que solicitaba la presidenta Bachelet era que dejaran las marchas por que las ideas que proponían debían ser propuestas sin violencia para que se realizara en un ámbito de constructivismo y no vandalismo. Como sabemos, a los jóvenes no se les toma muy en cuenta sus opiniones, siempre se llega a que son objetos de estudios, los cuales no tiene mayor fundamentación en sus actos y palabras, es por esto que ellos dieron un cambo radical en el pensamiento de las personas adultas, a cerca de lo que pueden llegar a lograr los jóvenes.

Al ser el pensamiento subjetivo, no se puede lograr tener un conocimiento pleno a cerca de porque la actitud que toman los jóvenes frente a una ideología que quieran implantar y nos hacemos las siguientes preguntas:

¿Será necesario llegar a esto para ser escuchados?

¿Estará bien el dicho por la razón o la fuerza?

¿Será correcta la actitud tomada por estos estudiantes?

Page 7: Informe revolución estudiantil

¿Será la misma actitud de todos los jóvenes o algunos son influenciados por el pensamiento de sus compañeros que tienen mayor poder, conocimiento, que pueden actuar en el pensamiento de los demás y así de manera colectiva saben que tendrás más poder y ser escuchados por las autoridades?

Al principio de esta movilización las autoridades no tomaron gran importancia a la toma de colegios, pero luego de unos días al ver que la masa se iba organizando y así de manera colectiva fueron tomando más poder los “pingüinos” no tanto en Santiago, sino que a estos se unieron los de regiones, tomando una actitud amenazadora, por sus derechos y porque fuesen escuchados, las autoridades tuvieron que cambiar de actitud y junto con esto escuchar las peticiones requeridas por los estudiantes para poder llegar a un acuerdo sin que hubiera que hacer uso de la fuerza.

Los estudiantes secundarios, además adolescentes entre 14 y 17 años, construyeron con su pensamiento una nueva forma de ver las cosas y de la misma forma dejaron una huella significativa en el ámbito de la educación para que a través de sus pensamientos y actitudes el gobierno pudiera cambiar el sistema que de hace bastante tiempo tendría que haber sido igualitaria en el sistema neoliberal en la cual nos encontramos.

Los jóvenes estuvieron encaminados a crear nuevos caminos para enfrentar la realidad social en donde se encontraban y su principal objetivo era cambiar lo que ya estaba establecido, dentro de un contexto de violencia, donde se vieron atacados y no encontraban salida, se sentían amenazados por el gobierno e incluso indicaron que se habían realizados acuerdos entre los encargados de establecer el orden y el gobierno para que solo se les tachara de jóvenes vándalos, delincuentes, que realizaban destrozos y que no tenían sus objetivos bien definidos, siendo que en sus actitudes demostraron todo lo contrario.

Desde el punto de vista de los movimientos sociales en Chile, son pocos los que se recuerdan tras la recuperación de la democracia en 1990. La “Revolución Pingüina” sorprendió a la gran mayoría de los observadores, pues los medios habían instalado que las nuevas generaciones “no estaban ni ahí” con nada y que eran menos “despiertas” políticamente. Sin embargo, los hechos demostraron que no era así.La extensión que alcanzó el movimiento, así como el grado de adhesión estudiantil y sobre la opinión pública, obligó al Gobierno a tomar medidas, pese a que durante semanas se había negado a aceptar las demandas de los jóvenes y sólo se limitaba a anunciar el término de las negociaciones que hasta la fecha se llevaban.

Page 8: Informe revolución estudiantil

Marco Teórico

Para comenzar el desarrollo del tema, queremos partir con una definición de actitud extraída de un diccionario de psicología. “La actitud es la disposición psíquica específica hacia una experiencia naciente, mediante la cual ésta es modificada, o sea un estado de preparación para cierto tipo de actividad”.

El estallido de la “Revolución Pingüina” en mayo de 2006 trajo consigo una serie de fenómenos sociales. El alto grado de cobertura por parte de los medios de comunicación a las tomas de liceos que comenzaron a sucederse en Santiago tras el discurso presidencial del 21 de mayo, unido a la toma de conciencia de parte de los estudiantes respecto de las necesidades comunes que tenían a lo largo de Chile, generó una escalada de paros de liceos en todo el país.

Pronto no sólo los estudiantes hablaban sobre lo que querían para la educación en el futuro, también lo hacían los trabajadores, las dueñas de casa, los empresarios. Todo el país estuvo durante tres semanas sumergido en un debate político, situación que no se producía hacía más de una década.Pero como es propio de los jóvenes, ellos introdujeron en el movimiento nuevos elementos: Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Para Martín Barbero (2002) la capacidad que tienen los jóvenes para absorber las tecnologías y hacerlas parte de su cultura, es insospechada. De esta forma, Internet se convirtió en uno de los más importantes aliados del movimiento “Pingüino”, sin el cual, nada de ello hubiera ocurrido.

Pese a los constantes ataques e intentos de desprestigio de la prensa, el movimiento mantuvo su unidad hasta que la Presidenta dio respuesta a sus demandas. La organización interna del movimiento se basó en una estrategia comunicacional clara y directa y una estructura organizativa horizontal, en la que cada alumno de Chile integrado al movimiento, tenía espacio para dar su opinión. Desde cada curso, liceo, ciudad y región llegaron las demandas a la Asamblea Nacional y cada estudiante era soberano de su decisión.

Luego de tres semanas, la Presidenta de la República se dirigió al país para responder las demandas de los estudiantes con un paquete de medidas que aplacarían las desigualdades en infraestructura y alimentación que aquejaba a la mayoría de los estudiantes chilenos. Asimismo decidió nombrar un Consejo Asesor Presidencial para debatir sobre el futuro de la política educacional chilena, al cual los secundarios fueron invitados. Semanas más tarde de finalizado el conflicto, la Presidenta realizó un cambio de Gabinete que incluyó la salida del Ministro de Educación, Martín Zilic y del Ministro del Interior, Andrés Zaldívar.__________________________________________________________________Revolución Pingüina: Caracterización del caso y descripción de los usos dados a las Tecnologías de la Información y Comunicación, Universidad Austral de Chile, 2008

Page 9: Informe revolución estudiantil

Las demostraciones de los escolares ocurridas en el 2006 fueron un hecho social relevante, hace bastante tiempo que en el país no ocurría algo parecido, promovido por adolescentes con una cantidad de propuestas concretas hacia el gobierno. La actitud fue el principal actor de esta conducta que fue radical para cambiar la estructura educacional de la sociedad chilena, de esta movilidad y organización de los estudiantes se generaron diversos cambios en la ley educacional, de lo cual hace que existan distintas percepciones e impresiones por parte del resto de las personas.

“…las actitudes están formadas por los gustos y rechazos, es decir la evaluación favorable o desfavorable de los objetos, personas, situaciones y otros aspectos del mundo, incluidos las ideas abstractas y las políticas sociales. Así como las reacciones ante los mismos. A menudo, las actitudes se expresan en anunciados de opinión…” 01

Las personas, en este caso los estudiantes eran los que tenían una evaluación desfavorable de la manera en que se impartía la educación en chile, este aspecto en la sociedad se vio en dificultades al ver que un grupo bastante grande de alumnos estaba en contra de la ley general de educación. Se expresaron de varias maneras, una de ellas fue saliendo a las calles, comunicándose directamente con las autoridades para solicitarles lo que ellos necesitaran para realizar dichos cambios a la educación chilena. Las políticas referentes a este tema son múltiples una de las peticiones de los estudiantes era hacer un cambio a la ultima ley constitucional que es se le denomina LOCE, en la cual se indicaba los requisitos mínimos que debían cumplir los estudiantes como enseñanza básica y media de lo cual surgen las nuevas propuestas por parte del estado para solucionar y poder controlar a los estudiantes.

“…que la conducta humana es intencional y refleja las preferencias del individuo, lo que constituye el corazón de la teoría utilitaria de la economía y la idea libre albedrío dentro de la filosofía, en segundo lugar, las actitudes representan las preferencias. Y en tercero, que para predecir la conducta, simplemente ha de observarse las actitudes. El corolario de esta lógica es que si se desea cambiar la conducta de las personas, debería comenzarse por cambiar sus actitudes…” 02

La intencionalidad estaba clara por parte de los estudiantes que era el lograr cambiar de manera eficaz las políticas que estaban establecidas, lo cual iría en beneficio directo de los estudiantes, las preferencias de igual forma estaban establecidas, donde realizaban reuniones y acuerdos entre ellos para lograr llegar al mejor acuerdo con el estado.

___________________________________________________________________________________________________

01 Atkinson y Hilgard`s, introducción a la psicología 14ª edición, editorial Thomson 2003 España, página 614.

02 Atkinson y Hilgard`s, introducción a la psicología 14ª edición, editorial Thomson 2003 España, página 615.

Page 10: Informe revolución estudiantil

“…Una actitud es una mezcla de creencias y emociones que predispone a una persona a responder ante otras personas, objetos o instituciones en una forma positiva o negativa. Las actitudes resumen la experiencia previa y predicen o dirigen las acciones futuras…” 03

Los estudiantes tuvieron una creencia y sobre la cual fueron conducidos a actuar en vista de los problemas que indicaron tener en las leyes y normas que regían a la educación, sus emociones estaban enfocadas a la igualdad de oportunidades y a una educación de calidad de la cual indicaban que existían una serie de falencias que eran necesarias cambiar para que todos fueran beneficiados.

Por ello es importante saber que a través de las opiniones de los estudiantes se organizaron e impusieron todos junto al estado lo que para ellos era lo más importante, fue lo que los impulsó a buscar respuestas sobre de lo que ellos percibían de manera individual y luego colectivamente, esto produjo que tuvieran ideas concretas y derivó a acciones de manera pacífica aunque a veces se sintieron atacados e indicaron que los parlamentarios estaban de acuerdo para no aceptar los que ellos pedían.

Las actitudes que comenzaron a reflejarse por parte de los estudiantes iba en directo desmedro de la institución de la educación ya que el gobierno es el encargado de proporcionar tanto recursos, como el establecer leyes que optimicen lo que los miembros de la sociedad requieran, en ese ámbito el gobierno se vio en conflicto con los estudiantes, esto se vio reflejado en la forma que se requerían de una respuesta por parte del gobierno. La educación completa se vio en la necesidad de obtener nuevos beneficios y una restructuración completa del sistema impartido durante toda la historia chilena, la cual ha ido cambiando sus matices y ha sido una tarea reconocer las debilidades del sistema.

Los estudiantes pueden haberse movilizado, entre otras razones, porque se habrían dado cuenta que el sistema educativo en el que estaban inmerso quedaba rezagado con respecto a la modernización de los demás ámbitos de la sociedad.

Por cerca de tres semanas, noticiarios y programas periodísticos se abocaron a cubrir de manera casi exclusiva todo lo que ocurría en las marchas, tomas y protestas que realizaban los estudiantes de todo el país. Al mismo tiempo, se abrió espacio al debate sobre la educación en los programas periodísticos, a los que fueron invitados los voceros del movimiento junto a políticos de todos los sectores, quienes en forma unánime aseguraban compartir el diagnóstico sobre la necesidad de generar una reforma en la educación de manera urgente.

___________________________________________________________________________________________________03 Coon D, Psicología exploración y aplicaciones 8ª edición, capítulo 21: Actitudes, cultura y relaciones humanas, Edición Thompson, 1998, España, página 677.

Page 11: Informe revolución estudiantil

“…la actitud es resultado del proceso de socialización, una especie de decantación de las experiencias que la persona ha vivido en su medio familiar, con sus amigos, con sus compañeros de juegos, de trabajo y similares. A su vez, la actitud ejerce una gran influencia en la conducta de la persona en muchas esferas de la vida social…” 04

Lo que impulsa a los estudiantes es un proceso que se venía desarrollando hace bastante tiempo atrás, ya que de él se desprendió la actitud negativa sobre el gobierno. Es importante destacar las acciones que ellos tomaron e incidieron en las nuevas formas de impartir la educación. La influencia que ellos lograron sobre el gobierno fue capaz de darles a saber el resto del país lo que para ellos era relevante cambiar.

Luego de ello las relaciones que ellos lograron establecer con la sociedad, fue vista y tomada de otro modo, las percepciones e impresiones del resto cambió hacia los estudiantes, provocando una atribución significativa para ellos.

“…y, en efecto, los conflictos que empíricamente podemos observar no se presentan entre impulsos meramente biológicos y formas socialmente establecidas, si entre lo que podríamos llamar dos dimensiones de lo social: por un lado, determinantes estructuras cristalizadas, por el otro, actitudes subjetivas (que incluyen y expresan culturalmente el sustrato biológico) que ya no se adecuan perfectamente aquéllas y tienden a desbordarlas…” 05

Las estructuras cristalizadas en la sociedad son las que motivan a los individuos a generar cambios en lo que ya está establecido de lo cual se requiere tanto de una actitud personal que vendría siendo lo subjetivo de los estudiantes, lo que es producido por cada uno de los intereses que logran perseguir y que el estado les dificulta obtener, esto no hace posible que se logren obtener buenos resultados en la educación, por lo mismo estos toman una nueva postura frente a las mayores estructuras sociales que sería el ámbito de la educación.

“…Los conceptos de carácter social y adaptación dinámica han permitido analizar uno de los aspectos más difíciles de la dinámica social: el de las relaciones entre los fenómenos estructurales y los psicosociales…” 06

Esta situación se basa estrictamente entre el sujeto, que vendría siendo el estudiante y de fenómenos sociales históricos que están ya arraigados en la sociedad y que son los que se pretende cambiar. La actitud social es compartida y favorece a los intereses sociales por encima de los individuales.

________________________________________________________________________ 04 Morales J. Francisco, del Prejuicio al Racismo: Perspectivas Psicosociales, Edición Universidad de la Castilla, 1996, Madrid, página 12.

05 Erich Fromm, El miedo a la libertad, de la traducción de Gino Germani, Edición Paídos, 2006, España página 13

06 Erich Fromm, El miedo a la libertad, de la traducción de Gino Germani, Edición Paídos, 2006, España página 15.

Page 12: Informe revolución estudiantil

“…Heider distingue tres tipos de estados equilibrados. El primero se refiere a la homogeneidad de las relaciones de sentimiento o de unidad respecto de otras personas, más conocida como efecto de halo. El segundo grupo de estados equilibrados se aplica a la relaciones de sentimiento y de unidad respecto de otra persona (solo una). En este caso hay un estado equilibrado cuando todas las relaciones son positivas o negativas. El tercero y más interesante grupo de estados equilibrados tiene que ver con las relaciones entre una persona y otras dos y/o entidades no personales…” 07

Las relaciones se ven afectadas cuando no se está en equilibrio, los estudiantes y los que solicitan un cambio en la funcionalidad en la educación, las entidades no personales se refiere directamente al estado que es el principal directriz para concretar las expectativas de desarrollo en la educación Chilena. La unidad y la cohesión que se logró obtener por el grupo de estudiantes fue de expectación ya que hizo que todo el país estuviera atento a sus movilizaciones.

“La teoría de Heider de los estados de equilibrados forma parte su intento general tendente a descubrir los principios de la psicología común. En esta teoría los conceptos de sentimiento, formación de unidad y estado equilibrado desempeñan un papel importante…” 08

Las diversas realidades que existen son variadas, en este caso la educación es un bien común y los estudiantes querían obtener una amplitud en sus derechos básicos, sus peticiones abarcaban aspectos tanto en la cantidad de recursos, infraestructura, y sobre todo un cambio desde la última constitución que fue decretada en el periodo de la dictadura, de la cual exigían un cambio completo y más democrático a dicha situación, por lo que el estado vuelve a ser un ente importante en el nuevo sistema de educación que los estudiantes de la revolución pingüina querían obtener.

Los movimientos estudiantiles fueron de gran aporte, primero los alumnos, su actitud los convocó a desarrollar un gran trabajo, dándoles la oportunidad de poder lograr sus objetivos y metas de buena forma, aunque de igual manera no quisieron aceptar las medidas que les ofrecía el gobierno, de ello tomó conciencia y recobro la importancia que no se le venía dando a la educación chilena desde épocas anteriores. Sus solicitudes son de gran envergadura como lo fue la petición de pase escolar gratuito y la rendición de la prueba PSU de la misma forma, fueron capaces de promover nuevos rumbos a la participación colectiva de parte de otras instituciones de la sociedad que a los jóvenes les dieron su ayuda para que lograran hacer algo concreto y satisfactorio para los alumnos.

__________________________________________________________________________________________________

07 Rom Harré y Roger Lamb, Diccionario de psicología Social y de la personalidad, 1º Edición Paidós, 1992, España Página 100.

08 Rom Harré y Roger Lamb, Diccionario de psicología Social y de la personalidad, 1º Edición Paidós, 1992, España Página 100.

Page 13: Informe revolución estudiantil

“…en cuanto a la representación social misma, S. Moscovici la considera como un sistema de valores, de nociones y de prácticas que tienen una doble vertiente: primero, instalar un orden que dé a los individuos la posibilidad de orientarse en el ambiente social, material y dominarlo. Seguidamente, asegurar la comunicación entre los miembros de una comunidad, proponiéndoles un código para sus intercambios y un código para nombrar y clasificar de manera unívoca las partes de su mundo, de su historia individual o colectiva…” 09

Los valores personales juegan un fin importante en estas solicitudes que estaban exigiendo al estado, ya que lograron que sus demandas fueran escuchadas por la Presidenta de la República de ese período la Señora Michel Bachelet, se logró que cada uno dieran sus opiniones, sus nociones y pensamientos, sus emociones se vieron plasmadas en sus requerimientos, ya que estos formaban parte de una de sus necesidades primordiales para poder desarrollarse como futuros profesionales de Chile.

Las mesas de diálogo que les permitía comunicarse con sus pares, sus códigos, a los cuales le dieron un significado propio, utilizaron distintos medios para poder establecer lazos entre ellos de manera interna como externa cuando debían dirigirse hacia los encargados de escucharlos y los que finalmente tomarían la decisión de acatar o no sus peticiones como estudiantes.

“...nuestra definición de conformidad responde a la idea de que una persona modifica su posición en dirección de la posición de un grupo. Este criterio de movimiento es de gran importancia, ya que nos permite llegar a conclusiones firmes con lo que respecta a la influencia del grupo. Es decir que tendríamos sin duda la convicción de que una persona ha sido influenciada por un grupo y después cambia para ir hacia el…” 10

La revolución pingüina tuvo directos efectos en la posición del estado aunque se demostró que los estudiantes no estaban conformes con los que les ofrecía el gobierno, de hecho ambos lados fueron modificando sus conductas y acciones frente a las actitudes que uno y otro tenían a lo largo de la discusión y las negociaciones cada vez más se fueron alargando.

Por parte del estado se quería lograr una uniformidad, se les otorgó un paquete de medidas para mejorar la educación, los acuerdos fueron pactados y se tomaron nuevas medidas de apoyo a los estudiantes.

__________________________________________________________________________________________________

09 J. Grisez, Métodos de la psicología social, Ediciones Morata, 1977, España, Página 45.

10 S. Moscovici, Psicología social I, Influencia y cambios de actitudes individuos y grupos, Ediciones Paidós, 1985, Página44 Profesor Víctor Valenzuela, Instituto de comunicación Social, Universidad Austral de Chile, 2008, Valdivia. Página 8.

Page 14: Informe revolución estudiantil

“…En la medida en que tal conceptualización es válida, la comunicación puede reducir el prejuicio, no tanto porque provea de nueva información acerca de los objetivos de esas actitudes sino más bien porque permite al individuo encarar de otro modo los problemas subyacentes de su personalidad…” 11

Los estudiantes establecieron mesas de diálogo con parlamentarios, lograron obtener nuevas perspectivas sobre su fututo, lo que les permitió ver de otra forma las situaciones aunque de igual forma se movilizaron con todos sus pares, cada uno contribuyó con sus personalidades una mirada distinta a los problemas que estaban pasando, lograron una bastante repercusión social, los prejuicios que esto llevó por lo mismo fueron acelerados por las demás personas, indicaron que estos no estaban realizando sus peticiones de una manera ordenada y que esto estaba dando hincapié a que perdieran más tiempo de lo habitual sus horarios de clases y asistencia a los centros educacionales.

“…Mcguire sugiere que si el persuasor sabe por qué una persona asume una actitud determinada, está en mejores condiciones para alentar el cambio. El cambio puede lograrse convenciendo al individuo: (a) de que su actitud actual ya no conduce a la satisfacción buscada, (b) de que otra actitud satisfará más eficazmente las necesidades del individuo, o (c) de que el individuo debiera reconsiderar el valor de su actitud a la luz de la nueva información…” 12

Los alumnos en este caso se convirtieron en el persuasor hacia el gobierno ya que con anterioridad asumieron sus roles dentro de las organizaciones estudiantiles. Su actitud motivadora y de lucha los impulsaba cada vez más a cumplir con sus objetivos, con sus argumentos en cada conversación con el gobierno deseaban convencer al resto del país y al gobierno del malestar que les era importante solucionar y establecer nuevos mecanismos de ayuda, por lo que el mismo estado se vio en la obligación de desplegar tácticas para desmantelar los movimientos estudiantiles.

“…Siente que su actitud hacia el objeto debe tener en cuenta su propia información, su propio interés las demandas de otros y esta nueva información. Finalmente, ajusta su actitud de modo de no quedar demasiado en desacuerdo con ninguna de esas demandas…” 13

Proveer a la comunidad de un estudio en el que se ha sistematizado un hecho social de tanta relevancia, como fue la movilización estudiantil, y reconstruir un discurso de gran carga ideológica, será siempre un aporte para el conocimiento de nuestra sociedad, sus procesos y su historia, sobre todo cuando está hecha desde una región del país que no está habituada a ser objeto de estudios sobre procesos sociales de carácter nacional.___________________________________________________________________________________________________11 Kathleen K. Reardon, La persuasión en la comunicación, Editorial Paidós, España, 1991, Página 76.

12-13 Kathleen K. Reardon, La persuasión en la comunicación, Editorial Paidós, España, 1991, Páginas 76-78

.

Page 15: Informe revolución estudiantil

“…Una actitud es una parte integrante de la acción. De ahí que también las actitudes cambien en el curso de la acción. Favorece considerablemente el cambio de actitudes en el individuo, el carácter público de nuestras acciones o expresiones verbales; esto es la explicitación de una actitud en forma de opinión o de acción. Otro componente de la acción es la implicación personal. Un tercer factor influyente en el cambio actitudinal opera cuando el individuo se ve confrontado a una discrepancia entre una actitud suya y algún nuevo elemento de información…” 14

En el curso de la acción se integraron los medios de comunicación lo cual produjo que se cristalizaran aún más los hechos sociales en las distintas ciudades, incluido Santiago, donde se estaban realizando las marchas y las reuniones.

Kelman, considera la relación entre actitud y conducta desde un punto de vista dinámico sobre el funcionamiento de las actitudes, ya que considera que la formación y el cambio de actitudes es un proceso continuo, las cuales surgen desde el contexto motivacional particular de las personas en este caso de los estudiantes, los cuales movidos por sus emociones y sentimientos fueron decisivos en tomar una acción frente a lo que le era importante cambiar.

“…pero cuando se cambian las actitudes por medio del impacto momentáneo de una comunicación persuasiva o de una nueva experiencia, el cambio es en sí mismo intrínsecamente inestable. Mientras que no haya factores del medio que refuercen y mantengan el cambio de actitud, no hay probabilidad de que este cambio lleve al cambio en el comportamiento tengamos en cuenta que es la conducta la que está más sujeta a la presión social por ser pública, mientras que las actitudes tienden a ser privadas…” 15

En esta nueva experiencia que vivió el país, se comenzaron a generar nuevos movimientos sociales los cuales por ejemplo tanto dueñas de casa, trabajadores, profesores, empresarios optaron por solicitar demandas de mejoramiento para el futuro. Todos inmersos en un debate colectivo por las deficiencias del sistema político y público. Esta presión social logró que se vieran las esferas de desigualdad social y de falta de acceso a las personas de menos recursos lo que impedía que todos tuvieran una educación digna y sin diferencias económicas, culturales, sociales, etc.

Para responder a la protesta estudiantil, el campo político -gobierno y oposición- acordó intervenir el sistema educativo, introduciendo diversos cambios que en la práctica conforman una nueva reforma educacional. Este conjunto de modificaciones constituye la reestructuración institucional del sistema escolar más relevante desde la vuelta a la democracia en 1990.

___________________________________________________________________________________________________

14 Alfredo Goñi Grandmontange, Psicología de la educación sociopersonal, Editorial Fundamentos, 1996, Página 195.

15 José Buendía, Un análisis psicosocial de las actitudes de la población hacia la enfermedad mental, Editorial Universidad de Murcia, 1986, Página 55.

Page 16: Informe revolución estudiantil

Los pensamientos de los estudiantes estaban conducidos por la energía, su actitud fue en contra de lo que para cada uno de ellos era la causa de sus debilidades educacionales, causas que están ligadas directamente a sus cualidades personales, se relacionaron entre ellos como grupo de alumnos en sus propios establecimientos y en las salidas a las calles, marchando e indicando su malestar y realizando las peticiones pertinentes a los encargados de administrar e imponer las reglas y normas, las cuales están establecidas en las leyes y decretos constitucionales.

Se trata de un componente cognoscitivo, de un punto de vista particular de los estudiantes sobre un objeto importante en el ámbito social, que tienen una ideología distinta y de participación, crearon una forma de pensamiento no como sujetos aislados, se lograron reunir con los parlamentarios, discutir sus inquietudes, luchar por su dignidad personal, tenían argumentos consistentes y precisos, a través del lenguaje enunciaron y promulgaron conciencia por parte de las estructuras encargadas en ese momento, se comenzaron a conceptualizar sus propuestas y estas al mismo tiempo fueron negadas y vuelta a analizar por las dos partes, ya que así podrían lograr tener un acuerdo que beneficiara a los estudiantes y el estado.

Se tomaron medidas para que el ministro que estaba a cargo del área de educación fuera removido de su cargo y se realizó un cambio en el gabinete que efectuaban las realizaciones de tareas y proyectos en la educación con miras de establecer nuevas metas y que se trabajara junto con los estudiantes para así mejorar de una forma satisfactoria y accesible a todos los que requirieran de una nueva mirada, en tanto en el enfoque de equidad e igualdad en la educación.

Las actitudes sociales son las que realizan cambios en las personalidades de los individuos de lo cual es importante mencionar que dichos intereses individuales de los alumnos pasaron a ser colectivos y conquistaron nuevos horizontes de lo que este hecho social tuvo otra mirada por la sociedad.

“En psicología social se entiende por cambio de actitud, el estudio de las condiciones en las cuales las posiciones individuales o colectivas cambian de sentido o intensidad.”

“…Las actitudes son aquello a lo que se refieren las investigaciones experimentales sobre el cambio de actitud, a fin de presentar primero las investigaciones sobre el cambio y, después, intentar poner en evidencia lo que los hechos demostrados y su interpretación teórica implican sobre la naturaleza de las actitudes…”16

__________________________________________________________________________________________________

16 Moscovici, S. Psicología Social, editorial Paidós, 1985, París, página 118

Page 17: Informe revolución estudiantil

“…Así pues, cuando Thomas y Znaniecki plantean las actitudes como una forma de relación o vínculo entre un sujeto y un objeto, queda claro que lo que para ellos dará sentido a la relación es el contexto más amplio de conexión entre los individuos y la colectividad. Y al mismo tiempo que dan importancia al carácter social del concepto, también resaltan el efectivo: las actitudes comportan relaciones favorables o desfavorables hacia ciertos objetos sociales…”17

Para este autor la actitud tiene un componente mental y subjetivo del hombre, en el tipo de conciencia que cada uno posee y de lo que más tarde derivó en un proceso social, lo que demandó por parte de la sociedad estudiantil un impulso de acciones con valores, sentimientos hacia el resto de la población que los apoyaba y estaban en acuerdo con sus demandas.

Para entender de buena forma el concepto de actitud no se debe poseer un resultado de manera concreta sino más bien tener en cuenta que está incorporado con tres componentes como lo son el área cognitiva, conductual y afectivo, los estudiantes opinaron de manera negativa sobre lo que para ellos es un compromiso personal.

“…la suma de las inclinaciones, sentimientos, prejuicios, sesgos, ideas preconcebidas, miedos, amenazas y convicciones sobre un determinado asunto…” 18

“…Lo que sugiere es que, una vez que una sociedad ha moldeado los intereses de una persona y la ha entrenado para esperar lo que más probable en esta sociedad, se ha ganado un inmenso control, no solamente sobre sus procesos mentales, sino también sobre el mismo material con el que el pensamiento operan los datos experimentados por la percepción…” 19

La posición del estado y su percepción de los hechos fue múltiple, se fue moldeando a las peticiones y actitudes de los estudiantes, se produjo un control ya que se provocaron bastantes desórdenes en las calles, se percibieron distintas situaciones entre los que solicitaban y los otros que pretendían dar una respuesta.

________________________________________________________________________

17 Tomás Ibáñez Gracia, Introducción a la Psicología social, Editorial UOC, Barcelona 2004, página 188.

18 Tomás Ibáñez Gracia, Introducción a la Psicología social, Editorial UOC, Barcelona 2004, página 189.

19 J. Bruner, Psicología y Percepción, Estudios básicos de la Psicología social, Ediciones Barcelona 1984, Página 154.

Page 18: Informe revolución estudiantil

“…Las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, imágenes que condensan un conjunto de significados, sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que sucede, categorías que permiten clasificar las circunstancias, los fenómenos y los individuos, teorías que permiten establecer hechos sobre ellos. Y a menudo todo ello junto…” 20

Las representaciones son las que se formaron los propios estudiantes, son las que dieron un paso hacia sus ideas, peticiones, motivaciones para lograr que fuesen escuchados, sin duda que del no haberse organizado no tendría el efecto fenómeno social que provocó miles de miradas. El estado solicitó que se despachara un nuevo proyecto de ley con cambios profundos, la mirada social y sus percepciones cambiaron, se entablaron nuevos procesos de cambio y nuevos mecanismos de identidad nacional.

“…En el sentido clásico. Las representaciones colectivas son un mecanismo explicativo, y se refieren a una clase general de ideas o creencias (ciencia, mito, religión, etc.); para nosotros son fenómenos que necesitan ser descritos y explicados. Fenómenos específicos que se relacionan con una manera particular de entender y comunicar, manera que crea la realidad y el sentido común. Es para enfatizar esta distinción por lo que utilizo el término “social” en vez de colectivo…” 21

La colectividad y su cohesión creada fueron creencias compartidas, los principales comunicadores que representaban a todos los demás alumnos dieron a conocer sus argumentos para que el gobierno entendiera sus demandas sobre la cual el estado evalúo y le dieron prioridad y respuesta, claro que después de bastantes situaciones desfavorables para los alumnos, pero sin duda les dieron una luz de esperanza para solucionar problemas sociales de fondo. Se genera una nueva gestión educativa de los gobiernos democráticos.

“…las actitudes son el proceso de conciencia individual que determina la actividad posible o real del individuo en el mundo social…” 22

___________________________________________________________________________________________________

20 José Luis Álvaro Estramian, Psicología Social: Perspectivas teóricas y metodológicas, Siglo veintiuno Editores SA, Madrid, 1995, Página 77.

21 José Luis Álvaro Estramian, Psicología Social: Perspectivas teóricas y metodológicas, Siglo veintiuno Editores SA, Madrid, 1995, Página 76.

Henry Carrasco Segura, fundación Henry Dunant, America Latina, página 14.

22 Tomás Ibáñez Gracia, Introducción a la Psicología social, Editorial UOC, Barcelona 2004, página 189.

Page 19: Informe revolución estudiantil

La Actitud tiene un efecto importante en el comportamiento, puesto que “…Las actitudes están entrelazadas íntimamente en nuestras acciones y opiniones del mundo. Nuestros gustos, amistades, votos, preferencias y metas se ven afectados por actitudes…”23

Es por este hecho, que los estudiantes al verse afectados por una ley general de educación que a ellos no les gratificaba que decidieron realizar este movimiento estudiantil masivo. Lo cual conllevó a una serie de comportamientos, entre los cuales podemos mencionar marchas, toma de colegio y liceos, reuniones con una mesa de trabajo, etc. Todo esto dirigido por la actitud, que implica el hecho de evaluar un evento en forma negativa y es ahí donde comienza todo.

Cuando se iniciaron las movilizaciones estudiantiles en mayo del año 2006, los escolares fueron calificados por los medios de comunicación como irresponsables, flojos y hasta violentos. Pero al correr de los días la misma prensa los mostró como jóvenes promesas de nuestra sociedad, fue así como se les dedicó espacios en diarios, revistas y programas de televisión, donde ellos hicieron sus descargos y enfrentaron a las autoridades.

Es así como un estudio de la pontificia universidad católica de Chile analizó las movilizaciones de los estudiantes secundarios durante el año 2006. El tema central que se plantea es cuanto al papel que cumplieron los medios de comunicación en la representación de la llamada Revolución Pingüina, específica-mente la forma en que fue abordado el hecho desde un principio, y las modificaciones que se fueron dando a partir del comportamiento que éstos mostra-ron durante el conflicto. La prensa trasformó el conflicto de los secundarios en parte de nuestras imágenes del mundo. “…Proceso donde los escolares y sus peticiones se agregaron a nuestro entorno y se hicieron parte de nuestra realidad cotidiana…” (Ghanem, 1997).

Es evidente que la comunicación ha avanzado junto al progreso tecnológico. Los secundarios de hoy no se comunicaron del mismo modo como lo hicieron los de la década pasada. Las diferencias que pueden encontrarse hoy en los procesos comunicativos, generadas por los avances en las tecnologías de la información, nos dará un panorama actualizado que nos permitirá entender el proceso comunicativo surgido desde los liceos chilenos. Si los secundarios en cuestión eran conscientes del poder que ejercen los medios de comunicación sobre su público, no es aventurado pensar que hayan buscado generar mecanismos de comunicación propios como medio de resistencia a la hegemonía informativa.________________________________________________________________________

Yuba Fernández de la Requera, Pontificia Universidad Católica de Chile, Cuadernos de información Nº 20/2007 – I

23 Coon Dennis, Psicología Exploración y Aplicaciones 8ª edición, 1998, editorial Thompson, España, página 677.

Page 20: Informe revolución estudiantil

Podemos pensar que estos adolescentes antes de movilizarse se vieron motivados por un sentimiento y creencia en común sobre lo que ellos no consideran una educación justa, igualitaria y de calidad. Es así como se fue articulando este hecho, que constó primeramente de una creencia, que podríamos decir más que creencia fue una convicción, luego se dejaron llevar por un sentimiento general, que no es un sentimiento agradable, ya que ese sentimiento negativo fue lo que llevó a que ellos culminaran con la acción movilizadora respecto a personas e instituciones.

“…Una actitud es una mezcla de creencia y emoción que predispone a una persona a responder ante otras personas, objetos o instituciones en una forma positiva o negativa. Las actitudes resumen la experiencia previa y predicen o dirigen las acciones futuras…”24

“…Las actitudes se expresan de tres maneras: por medio de creencias, emociones y acciones. El componente de creencia de una actitud es lo que una persona cree sobre el objeto de la actitud. El componente emocional consta de sentimientos hacia el objeto de la actitud. El componente de acción se refiere a las acciones de uno hacia varias personas, objetos o instituciones…”25

“…Las actitudes nos orientan en el mundo social. Al hacerlo, nos preparan para actuar en ciertas formas…” (Olson y Zanna, 1993)

La actitud juega un rol importante en la vida de cada una de las personas, ya que cuando tenemos una actitud, ya sea negativa o positiva, esto conlleva a que tanto nuestras respuestas y comportamientos sean de una determinada forma, según la actitud que tengamos frente al hecho.

“…A menudo hay grandes diferencias entre las actitudes y el comportamiento, sobre todo entre las actitudes sostenidas en privado y el comportamiento público. Sin embargo, las barreras para la acción suelen caer cuando una persona sostiene una actitud con convicción. Si tiene convicción sobre un tema que evoca sentimientos fuertes, piensa en ella y la discute a menudo, además de que está informado al respecto…” (Abelson, 1988)

Lo que dice este autor es muy cierto, ya que la mayoría de las personas suelen comportarse de una manera en privado, con su grupo de amigos, etc. Que cuando lo hacen en público. Esto se podría definir como un tipo de disonancia, ya que aunque las personas tengan una convicción y quieran manifestarse de cierta forma, por el solo hecho de no quedar mal parados o no ser tachados de conflictivos pueden actuar de modo distinto pasando así a llevar sus propias creencias y sentimientos.

__________________________________________________________________

24 Coon Dennis, Psicología Exploración y Aplicaciones 8ª edición, 1998, editorial Thompson , España, página 677

25 Coon Dennis, Psicología Exploración y Aplicaciones 8ª edición, 1998, editorial Thompson , España, página 677

Page 21: Informe revolución estudiantil

“…Aunque las actitudes son relativamente estables, cambian. Algunos cambios de actitudes pueden entenderse en función de los grupos de referencia (cualquier grupo con que una persona se identifica y usa como estándar de comparación social). No es necesario tener contacto cara a cara con otras personas para que sirvan como un grupo de referencia. Esto depende más bien de con quién se identifica o qué actitudes y valores le interesan…”26

Esto lo pudimos observar cuando se unieron los estudiantes de regiones y se convirtió en un movimiento masivo. Cuando los escolares de Santiago comenzaron a articular lo que después se formó en una revolución, eran muy pocos establecimientos que estaban manifestándose, pero poco a poco se unieron más y más colegios y liceos hasta llegar a sumar el apoyo de alumnos de regiones, aunque no todos los alumnos estaban de acuerdo con la movilización, ya que igual se verían perjudicados. Pero al final se unieron por la razón o la fuerza. A pesar del camino seguido por el proceso pos paro, el ánimo de los estudiantes no es de frustración, pero sí de malestar porque perciben que los cambios no serán tantos, ni tan profundos. Creen que el futuro educativo, mostrará los mismos problemas que ellos trataron de resolver y, esta amenaza los tiene molestos y preocupados. Ellos tienen una visión de futuro, una ambición que trasciende a sus propias vidas de escolares. Buscan “legar” mejores condiciones educacionales a futuras generaciones de pingüinos.

La concepción mercantilista de la Educación, ampliamente rechazada por los estudiantes, ha sido la piedra de tope en las discusiones y elaboración de propuestas. La gravitación del lucrar con la educación, aparentemente, es profunda y amplia. Cubre los más diversos sectores de los involucrados, salvo los estudiantes y sus familias que (de acuerdo a la lógica neoliberal) son los clientes, por consecutivo debieran ser escuchados.La creación de la llamada “Comisión Asesora” fue una primera señal de que el poder institucional intentaba retomar la iniciativa y el control de los complejos (pero necesarios) cambios que requerían los estudiantes. Este cuerpo asesor presidencial, concebido bajo una supuesta pluralidad, dejó en clara desventaja de expresión a los principales protagonistas de los procesos educativos: estudiantes y docentes, los que después de varios intentos para que sus opiniones no se diluyeran en eternas sesiones de trabajo, optaron por abandonar su participación, en esta instancia de discusión. De “LOCE” a “LEGE” fue el tránsito ideado por las autoridades educacionales.

Unos querían trancar el paso al gobierno y otros a los estudiantes. Unos y otros han buscado afanosamente hacerse cargo de la situación. Para ello usaron múltiples tácticas. Ofertas, negociaciones, amenazas, y cualquier otro mecanismo que lograra inhibir al movimiento de los estudiantes secundarios.__________________________________________________________________

26 Coon Dennis, Psicología Exploración y Aplicaciones 8ª edición, 1998, editorial Thompson, España, página 680

Revolución pingüina, Carlos Sandoval Ambiado

Page 22: Informe revolución estudiantil

En las actitudes hay factor que no debemos olvidar, la persuasión. Puesto que antes de la actitud hay una persuasión, la que lleva a tener una determinada actitud respecto a algo o alguien.

Los grupos de amigos intervienen en una forma muy importante en la vida de una persona, en una cierta edad sobre todo cuando se es adolescente es aún más fácil persuadir a los jóvenes para pertenecer a un grupo o tener determinados gustos.

“…La persuasión es cualquier intento deliberado de cambiar actitudes o creencias por medio de información y argumentos…”27

En nuestra sociedad esto es muy común, ya que día tras día somos testigos de cómo tanto los medios de comunicación, los políticos, nuestros jefes, amigos, que nos intentan persuadir y en muchas ocasiones lo logran. Tal vez lo mismo ocurrió con los estudiantes protagonistas de la movilización, ya que a medida que iba transcurriendo el tiempo, se dejaban persuadir por todo lo que salía en los medios de comunicación, como asimismo de comentarios sobre la ineficiencia de la ley de educación. Pero con esto no queremos decir que ellos se dejaron llevar solo por comentarios, sino que presentaron argumentos muy sólidos que de alguna manera justificaron su actuar. Puesto que los cambios que solicitaban eran necesarios.

“…Las posibilidades de cambio de una determinada actitud dependen principalmente de su intensidad y del papel que desempeña en la adaptación social de la persona…”28

“…El modelo teórico más conocido con relación al cambio de actitudes es el propuesto por León Festinger con la denominación de disonancia cognoscitiva. Esta disonancia se produce por la inconsistencia entre dos o más cogniciones, e implica un sentimiento de desequilibrio…”29

La teoría de la disonancia cognoscitiva hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas.

__________________________________________________________________

27 Coon Dennis, Psicología Exploración y Aplicaciones 8ª edición, capítulo XXI: Actitudes, cultura y relaciones humanas, 1998, editorial Thompson , España, página 680.

28 Campos Santelices Armando, Introducción a la psicología social, 2006, editorial universidad estatal a distancia, Costa Rica, página 415

29 Campos Santelices Armando, Introducción a la psicología social, 2006, editorial universidad estatal a distancia, Costa Rica, página 415

La teoría de la disonancia cognoscitiva fue formulada por primera vez en 1957 por el psicólogo estadounidense, de origen ruso, León Festinger.

Page 23: Informe revolución estudiantil

Para Kelman (1974) “una actitud es una parte integrante de la acción; desde su origen la actitud aparece impregnada en una situación de acción. De ahí que también las actitudes cambien en el curso de la acción.”30

“…Las actitudes han posibilitado a la psicología social conceptualizar teóricamente la relación entre lo que la gente piensa, siente, dice y hace. Hay cierto consenso sobre algunas de sus características básicas como su carácter mediador, importancia de los aspectos afectivos y sobre su vinculación con el comportamiento…”31

Es precisamente esta relación entre una manera de sentir, pensar y actuar lo que intenta expresar la actitud.

“…En caso de que queramos saber si nuestras actitudes son correctas, las compararemos con las de los otros (comparación social). Si queremos saber si somos coherentes, compararemos qué decimos, qué pensamos y qué hacemos, con lo que dicen, hacen y piensan los demás para ver si hay coincidencia. Y si las comparaciones muestran discrepancias (disonancia cognitiva), el estado psicológico de malestar que se origina llevará a la persona a hacer cambios en su sistema cognitivo, a fin de corregir la discrepancia…”32

Todos los seres humanos tenemos la tendencia a compararnos, en diversos ámbitos para ver si estamos haciendo lo correcto y así obtener éxitos en la vida. En distintas ocasiones pensamos que hemos fracasado por ver que la otra persona ha logrado más que nosotros, pero en realidad no es así, simplemente no podemos llevar la misma vida, tener las mismas metas y perspectivas respecto a la persona de al lado.

“Las actitudes son el proceso de conciencia individual que determina la actividad posible o real del individuo en el mundo social” (Thomas y Znaniecki; 1918).

Como el movimiento estudiantil es un hecho social, la actitud de los escolares influyó en gran medida en cómo fueron aconteciendo los sucesos. En el caso de los estudiantes ellos actuaron conforme a sus convicciones, pero cuando se les propuso cambiar la ley de educación, ellos inmediatamente dejaron de lado las manifestaciones pensando que se modificarían todos los puntos que ellos solicitaban. Pero en realidad no fue así, ya que la Ley solo cambió de nombre, pero no así el contenido.

__________________________________________________________________________________________________

30 Goñi Alfredo, Psicología de la educación sociopersonal, 2ª edición, 1998, editorial fundamentos, España, página 195.

31 Ibañez Tomás y otras, Introducción a la psicología social, capítulo IV: Naturaleza y organización de las actitudes, editorial UOC, 2004, Barcelona, página 183.

32 Ibañez Tomás y otros, Introducción a la psicología social, capítulo IV: Naturaleza y organización de las actitudes, editorial UOC, 2004, Barcelona, página 185.

Page 24: Informe revolución estudiantil

Un papel importante es el que tuvieron los medios de comunicación, puesto que llevaron la noticia a todo el país y el mundo. Los medios cubrieron cada momento, estaban presentes en todos los sucesos, entrevistaron a los protagonistas e informaban minuto a minuto a las personas sobre el tema. La revolución pingüina fue un hecho inédito ocurrido en nuestro país, éstos jóvenes marcaron un precedente en la historia de Chile y un factor que llevó a que tanto el país como el mundo fueran testigos y conocieran el acto movilizador fueron los medios de comunicación. De esta forma, los medios de comunicación contribuyeron directamente en la fabricación del escenario ideal para una representación heroica de quienes se convirtieron en los protagonistas de una nueva historia social.

“…La mayor parte de la literatura sobre cambio de actitudes tiene en consideración qué efectos produce en las personas el estar expuestos a la opinión de los demás” (Chaiken y Stangor, 1987: 592)

“…Para algunos, la actitud es únicamente una disposición favorables o desfavorable respecto a un objeto, el valor positivo o negativo que el individuo le atribuye, las emociones y sentimientos positivos y negativos que siente en presencia del objeto o su símbolo. Esta definición confina la actitud al campo afectivo y la distingue tanto de la opinión que compete al campo cognitivo, como de las tendencias de acción. El problema de las relaciones entre la actitud, la opinión y la acción respecto a un mismo objeto se plantea entonces en términos de la influencia que ejerce la actitud sobre la opinión y la acción…”33

“…Nuestros juicios sobre asuntos opinables, sean o no correctos, dependen en buena parte de la actitud mental con que escuchamos al interlocutor o participamos en la disputa, y para preservar una actitud correcta es necesario que aprendamos en qué grado son verdaderas y al mismo tiempo erróneas las creencias humanas en general…”34

“…La concepción de la actitud en sentido conductual va impregnando poco a poco a los teóricos; lo que prevalece de la actitud no es la creencia o mentalidad, sino la conducta que se deriva de la actitud…”35

“La actitud, según Allport, es un estado de disposición mental y neural, organizado a partir de la experiencia, que ejerce una influencia directiva o dinámica sobre la conducta respecto a todos los objetos y situaciones con los que se relaciona” (Allport; 1935)

__________________________________________________________________________________________________

33 Moscovici S, Psicología social I, influencia y cambios de actitudes individuos y grupos, cognición y desarrollo humano, capítulo: El cambio de actitud, editorial paidós, 1985, París, páginas 171-172

34-35 Martín María Jesús, Violencia juvenil exogrupal, página 64, 2005.

Page 25: Informe revolución estudiantil

Los estudiantes entendieron este movimiento como la única vía posible para generar un cambio en la política educacional. Era su forma de ser ciudadanos activos sin serlo, ya que por no tener la edad para inscribirse en los registros electorales, estaban impedidos de ejercer todo derecho democrático.Si el movimiento cobró tanta fuerza fue porque la mayoría de los estudiantes del país eran los marginados del sistema. Un sistema educacional regido por el mercado en el que los que tienen más pueden optar a una mejor educación y a un mejor futuro, y donde los que no tienen recursos están condenados a vivir en la ignorancia y no salir de la pobreza.

Las sociedades cambian a través del conflicto y se gestionan mediante la política. Como Internet se está convirtiendo en un medio esencial de comunicación y organización en todos los ámbitos de la actividad, es obvio que los movimientos sociales y los agentes políticos los utilizan y los utilizarán cada vez más, transformándolo en una herramienta privilegiada para actuar, informar, reclutar, organizar, dominar y contra dominar (Castells, 2001: 159).El desarrollo en cada situación provocada por los estudiantes, estuvo llena de pensamientos, sentimientos, tales acontecimientos fueron causa de nuevos estudios sobre la calidad en la educación impartida.

“…La investigación de la psicología social sobre la relación entre comunicación persuasiva y cambio de actitud tiene un enfoque más estrecho, y tiene una fuerte asociación con la publicidad. Hace mucho tiempo que los psicólogos sociales están interesados en la naturaleza de la persuasión exitosa en comparación con la no exitosa. Sin embargo, pese al papel importante que tienen los mensajes persuasivos para influir en el comportamiento social, sólo en los últimos cuarenta años, más o menos, los científicos sociales han estudiado qué vuelve eficaces a los mensajes persuasivos…”36

“El cambio de actitud es cualquier modificación significativa de la actitud de un individuo. En el proceso de persuasión, esto involucra al comunicador, la comunicación, el medio utilizado y las características del público. También puede haber un cambio de actitud por inducir a alguien a realizar un acto que se opone a una actitud existente.”

“La mayoría de los psicólogos sociales consideran el proceso de persuasión como una serie de pasos. No siempre coinciden sobre cuáles son los pasos importantes, pero sí en que el público debe, por lo menos, prestar atención al mensaje del comunicador, comprender su contenido y pensar acerca de lo que se dijo.” (Eagly y Chaiken; 1984)

___________________________________________________________________________________________________

36 Vaughan Hogg, Psicología social 5ª edición, capítulo VI: Persuasión y cambio de actitud, 2010, editorial médica panamericana, España, página 191.

Page 26: Informe revolución estudiantil

“…Los pensamientos del público son cruciales en este proceso. El mensaje finalmente será aceptado si despierta sentimientos favorables, mientras que será rechazado si los receptores argumentan firmemente contra él en sus mentes…”37

“…Las actitudes se adquieren de varias maneras básicas. En ocasiones, las actitudes vienen del contacto directo (experiencia personal) con el objeto de la actitud. Las actitudes también se aprenden por medio de la interacción con otros, es decir, por medio de la discusión con personas que sostienen una actitud particular…”38

El éxito político conseguido por los Gobiernos concertacionistas al consolidar el sistema democrático no es sólo en materias de poder. Se debe combinar a él una exitosa inserción internacional, un manejo de la economía que arrojó índices de crecimiento y desempleo de primer nivel en la región; y, la suscripción de una serie de tratados internacionales que convirtió en Chile en uno de los países con mayores índices de apertura comercial a nivel mundial.

Si hay algo que tienen claro los dirigentes estudiantiles actuales es que no van a cometer los mismos errores de los dirigentes que encabezaron la revolución pingüina el año 2006. A juicio de los “neo pingüinos” los antiguos dirigentes “se vendieron”.

Dicen que no se preocuparon de la voz de los estudiantes secundarios, sino que respondieron a las demandas de sus propios partidos. En el 2006, con la palestra que consiguieron, se pudieron haber conseguido cambios mucho más importantes pero se vendieron. La defensa de la educación pública la están asumiendo los jóvenes usuarios, la mala educación que están recibiendo les ha generado el vacío de educación, pero no de formación rebelde, esa nace con ellos y se cultiva y crece en el descontento y en la no satisfacción de una necesidad básica y elemental como el derecho a una buena educación como objetivo principal del estado, sin fines de lucro, porque la verdadera ganancia está en disminuir la brechas sociales.

No cabe la menor duda que si los estudiantes protagonistas de la gran movilización estudiantil ocurrida en la historia de Chile hubieran continuado con las marchas y tomas podrían haber obtenido lo que ellos pedían, puesto que hicieron gran presión tanto al gobierno como a carabineros. Esto hizo que se hicieran cambios, pero no lo que ellos en definitiva querían lograr, todo por dejar de luchar.

___________________________________________________________________________________________________

37 Vaughan Hogg, Psicología social 5ª edición, capítulo VI: Persuasión y cambio de actitud, 2010, editorial médica panamericana, España, página 194

37 Coon Dennis, Psicología exploración y aplicaciones 8ª edición, capítulo XXI: Actitudes, cultura y relaciones humanas, 1998, editorial Thompson, España, página 677.

Revolución Pingüina 2.0 por Claudio Pizarrro, www.theclinic.cl

Page 27: Informe revolución estudiantil

Estudios referentes al tema

Estudio de la Universidad Central (2007)

Según estudio del CESOP: Posible revolución pingüina permanente.

El Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (CESOP), es un Centro Académico de Investigación, órgano dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central, con una trayectoria de cinco años de existencia, y que en su proceso de desarrollo, ha venido articulando actividades de investigación y difusión sobre temas que afectan a la sociedad chilena y atendiendo requerimientos tanto de organismos dependientes del Estado como también del sector privado.

Encuesta entrevistó a 711 jóvenes de IV Medio en 26 establecimientos de la zona centro, sur y oriente de la Región Metropolitana. El 90% está de acuerdo con la paralización "pingüina" y mayoritariamente perciben un país desigual y sin oportunidades para ellos.

"Estos jóvenes perciben a Chile como un país democrático, en lo formal, pero que es vivenciado como subdesarrollado, sin igualdad de oportunidades, que no ha superado el pasado, que divide a los chilenos y discriminador. Si se considera que este sector no percibe las ventajas del crecimiento y es el de mayor potencial expansivo en demanda educacional superior, el Estado y la sociedad podrían enfrentarse a "una revolución permanente de pingüinos", percepción que se acentúa al comparar la visión del país que este segmento juvenil registró en un estudio similar hace dos años", revela Andrés Llanos, sociólogo, director del CESOP de la Facultad de Ciencias Sociales.

No podríamos imaginar que el tema educacional adquiriera una relevancia política de primer orden; y menos que fuera de la mano de la mayor movilización social desde el retorno a la democracia en los ‘90. Aunque el movimiento estudiantil se incubaba desde principios de 2005. El 09 de abril de 2007 la Presidenta Michelle Bachelet despachó un Proyecto de Ley General de Educación (LGE) que implica una reforma profunda a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), generada el 10 de marzo de 1990, último día de Gobierno del General Pinochet. La supresión de esta normativa se transformó, en el curso de los días, en la principal demanda del estudiantado movilizado entre abril y junio de 2006. Este proceso, aunque reciente, histórico, a nuestros ojos ha puesto en evidencia el afloramiento de una nueva manera de hacer políticas públicas.

__________________________________________________________________

Estudio del CESOP dependiente de la Universidad Central efectuado el año 2007

Chile: de la Revolución Pingüina a la Ley General de Educación. Un intento de Política Pública bajo el Enfoque de Derechos, Waldo Carrasco Segura, 2007.

Page 28: Informe revolución estudiantil

Análisis

El movimiento de protesta nacional de los estudiantes secundarios ocurrido a fines de mayo de 2006, impacta al escenario  político chileno, y sus posibles significados, como parte del movimiento de resistencia social, al modelo neoliberal chileno. Se considera la protesta secundaria como un analizador privilegiado del sofisticado aparato represivo estatal encargado del orden público, a través del control y represión de los distintos movimientos y organizaciones sociales que se enfrentan a un sistema político y económico dominante.

En mayo de 2006 tuvo lugar una de las fases más operativas del movimiento de  estudiantes secundarios chilenos, movimiento que desde hace unos años viene desarrollándose con invasiones periódicas en el escenario político chileno; principalmente con objetivos reivindicativos y reformistas.

Nuestro trabajo es una reflexión respecto de este acontecimiento en varios planos. Primero analizaremos la estrategia de la movilización estudiantil y su capacidad para hacer inoperantes una serie de mecanismos represivos que habitualmente funcionan eficientemente en el control del orden social. Un segundo análisis se refiere a la inscripción de esta movilización en un movimiento social mayor de resistencia al modelo neoliberal; y por último haremos una reflexión en torno a las consecuencias internas del movimiento.

La denominación “LOS PINGÜINOS” merece ser explicada y analizada. Es un apodo que alude a la vestimenta  obligatoria del sistema educativo chileno, con excepción de colegios particulares. Este uniforme, “masificador”, consiste en camisa blanca, chaleco azul marino, corbata azul, vestido azul marino en el caso de las mujeres y pantalón gris en el caso de los hombres. 

1. LA REVOLUCIÓN PINGÜINA: La fase de la movilización estudiantil duró casi un mes y llegó a movilizar a un millón de estudiantes secundarios a nivel nacional; amenazó con un paro social, obligó a re-posicionarse a distintas instancias del aparato político; implicó las primeras destituciones ministeriales y policiales del gobierno de turno con un gran impacto en la popularidad del gobierno, abriendo nuevos puntos de fuga en un pensamiento colectivo que parecía condenado al adormecimiento del modelo neoliberal. Estas movilizaciones, normalmente significaban siempre desorden callejero y el choque con las fuerzas policiales, cuestión que generaba la desaprobación e incomprensión en la opinión pública, y la manipulación informativa, que muestra a los estudiantes como irresponsables que sólo  buscan hacer desorden y no ir a clases. Por esta vía, sus demandas no eran escuchadas ni comprendidas, y sus métodos aparecían absolutamente inadecuados. Sin embargo, en esta ocasión, la estrategia estudiantil dio un giro que sorprendió a todo el mundo, incluido el aparato represivo, transformando totalmente el escenario y la trama.

Page 29: Informe revolución estudiantil

Días antes del discurso presidencial del 21 de mayo, en que la presidenta debe dar cuenta de su proyecto gubernamental, los escolares realizan las primeras tomas de colegios y advierten públicamente que si sus demandas no son consideradas, entrarán en una fase de movilización más profunda.

Cabe señalar que las reclamaciones planteadas por los estudiantes, son las siguientes:

Derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. Derogación del Decreto Supremo 524 del 10 de Abril de 1990, que regula a

los Centros de Alumnos

Fin de la municipalización de la enseñanza.

Estudio y reformulación de la Jornada Escolar Completa (JEC).

Gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Pase escolar gratuito y unificado.

Tarifa escolar gratuita en el transporte escolar para la Educación Media

Efectivamente, el discurso presidencial ni siquiera los menciona, cuestión que da inicio a la "revolución Pingüina".

Los escolares pasan a la ofensiva, se multiplican en Santiago y regiones las tomas pacíficas de los establecimientos escolares, incluso con permiso de los directores, y desde allí comienzan a proclamar sus exigencias. El Ministerio de Educación descalifica y amenaza dichas actitudes: “no dialogaremos con los estudiantes si insisten en su movilización, pues esto no se justifica en democracia”. Las tomas continúan ahora con el apoyo de algunos profesores y apoderados a lo que el ministerio se ve obligado a dialogar. Con esto cae temporalmente un primer mecanismo represivo: la deslegitimación de la movilización en estado de derecho.

Paralelamente la policía comienza a realizar los primeros desalojos entrando violentamente a los colegios al mismo tiempo que las cámaras de televisión registran como chicos de entre 13 y 17 años son sacados a empujones o tironeados del pelo y conducidos a los carros policiales. Aparecen entonces padres y profesores denunciando el maltrato hacia los escolares, juntamente con que a través de los diferentes medios de comunicación muestran que la toma es pacífica y organizada; que los escolares se reparten las tareas de limpieza; realizan asambleas, y presentan voceros que argumentan sus demandas. La movilización se fortalece, cayendo con esto temporalmente un segundo mecanismo represivo: el uso de la fuerza policial. Sin embargo este es uno de los mecanismos represivo del estado que siempre volverá a aparecer. Recordemos que nuestro emblema patrio es “Por la razón o la Fuerza”.

Page 30: Informe revolución estudiantil

El gobierno intenta mostrar lo innecesario de la toma puesto que existen instancias de diálogo. Los dirigentes estudiantiles, con documentos en mano prueban un año de negociaciones infructuosas con el gobierno y emplazan a los funcionarios a desmentirlos. Es así que en un “careo televisivo” queda en evidencia la negligente y mentirosa gestión ministerial, dando pie con esto a la caída de otro mecanismo represivo: la burocracia.

El gobierno se encuentra en una situación inédita desde "la vuelta a la democracia": su tecnocracia es inoperante y probadamente ineficiente. Por otro lado los estudiantes no incurren en ninguna conducta reñida con la ley, cuestión que hace inoperante la vía policial y jurídica. Además el pingüino es inimputable, por ser menor de edad, condición que no posee ninguna otra organización social, puesto que no tienen edad para ser acusados de nada y su asociación es plenamente institucional, no se les puede acusar de terroristas o de asociación ilícita a un grupo de púberes con uniforme y pancartas. La educación secundaria en Chile es obligatoria por lo tanto no pueden ser expulsados, ni reprobados; no se puede sectorizar pues es un movimiento transversal, no se les puede encerrar, ni acorralar y  son casi un millón a nivel nacional.

El gobierno está obligado a sentarse a conversar aunque no tenga nada que decir intentando entonces dilatar para debilitar el movimiento. El ministro “decide dialogar” y no llega a la cita provocando con ello que los escolares golpeen la mesa y lo obliguen finalmente a presentarse. En una oficina que espera a una docena de estudiantes llegan cuatrocientos. La masa estudiantil se mantiene alerta y organizada, a pesar de sus diferencias internas. Mientras algunos dialogan, los demás ocupan la calle, enfrentándose nuevamente con la represión policial acostumbrada a golpear con total impunidad, lo que los lleva a cometer excesos. Con esto es destituido el jefe de las fuerzas policiales y con él caen temporalmente el ocultamiento periodístico y la impunidad policial.

2. LA MOVILIZACIÓN SOCIAL EN CHILE. Las condiciones expuestas permiten entender el alcance de la movilización secundaria. Con su actitud hicieron una adecuada lectura de la realidad y supieron llevar su movimiento de un modo operativo por las grietas del poderoso aparato represivo. Sin embargo, sus demandas de corto alcance fueron finalmente absorbidas y el movimiento aplacado. En un contexto más amplio se debe entender que los secundarios no son el único grupo que en los últimos años ha intentado llevar adelante sus demandas.

Page 31: Informe revolución estudiantil

La protesta estudiantil significó una alerta que ya fue controlada. En este sentido pensamos que la llamada revolución pingüina tiene las alas cortas y constituye otro legítimo movimiento reivindicatorio, pero intrascendente ante un sistema arrollador, salvo por el aporte que sus métodos y la convicción de su lucha, que hicieron tambalear todo el sistema de un país firme; un movimiento instituyente al servicio de lo instituido, en nuestra opinión,  pero que abre "puntos de fuga" en el imaginario de la resistencia social al modelo neoliberal. Para el movimiento secundario, la de mayo que fue una jornada trascendente, puesto que se instaló como un nuevo actor social, más allá de la coyuntura, hoy incorporado a la discusión educacional. Además significo para cada uno de los jóvenes que participó de esa movilización una experiencia de autogestión significativa, un aprendizaje de valor y alcances insospechados.

Consecuencias del moviemiento

El principal efecto de las movilizaciones fue llevar al debate público la necesidad de una reforma urgente de la educación chilena. Sus efectos concretos, sin embargo, sólo podrán ser analizados a largo plazo.

Una de las principales consecuencias de la movilización fue la revalorización del movimiento secundario, que había sido postergado durante gran parte de la Transición. Durante muchos años, principalmente desde los años 1990, se consideró a la juventud chilena como un grupo etario apático, egoísta y sin interés por la política. Esto se reflejaba, por ejemplo, en que cerca de 3 de cada 4 ciudadanos de hasta 24 años no estaban inscritos en los registros electorales. Sin embargo, la revolución de los secundarios invirtió la situación y se convirtió en uno de los movimientos populares más importantes de los últimos años.

La actitud de los estudiantes marcó también un punto de inflexión en el desarrollo del gobierno de Michelle Bachelet, que había asumido apenas tres meses antes del comienzo de las protestas. Bachelet tenía antes de estos acontecimientos un importante apoyo en las encuestas cercano al 65%, pero los niveles de aprobación a su gestión cayeron a cifras de en torno al 44% de acuerdo con las mediciones realizadas a fines de junio de 2006, lo que supuso un final abrupto para la llamada "luna de miel" de su gobierno. Por otro lado, las descoordinaciones entre los diversos secretarios de estado provocaron el surgimiento de rumores de un cambio de gabinete antes de cumplir los 100 días de gobierno, que finalmente se concretaron el 14 de julio, cuando Michelle Bachelet reemplazó a los ministros del Interior, Andrés Zaldívar, y de Educación, Martín Zilic, los más criticados durante las movilizaciones estudiantiles.

Page 32: Informe revolución estudiantil

Conclusiones

El “movimiento de los pingüinos” que el nombre que recibió el movimiento estudiantil secundario en Chile durante el año 2006. Este movimiento se inició como una toma de colegios (al terminar el primer semestre del año escolar), que reclamaba una mejora sustancial de las condiciones infraestructurales en que se desempeñaba la enseñanza, pero también, desde el principio, apuntaba a reformular la calidad de la enseñanza y el rol del Estado como agente en dicho proceso.

El diagnóstico que hacían los propios estudiantes era el de una crisis aguda en la educación chilena y un colapso total en el sistema público. Para enfrentar dicha crisis se debía apuntar al enfoque que la sustentaba, esto es, la dependencia municipal de los establecimientos, que hacía evidente una creciente brecha entre los colegios de sectores más pobres y los que poseían más recursos (ubicados en sectores con municipios más adinerados). También, el Estado debía afrontar la educación con políticas a largo plazo más profundas y hacerse cargo de asegurar una calidad necesaria para el mundo de hoy.

El movimiento contó con la cercanía y simpatía de casi todos los sectores sociales del país, incluso, suscitó una amplia crítica, por parte del mismo gobierno, sobre el tema de la educación. Amplió su radio de acción a las universidades e institutos profesionales, que tomaron en consideración y reclamaron conjuntamente, (ya sea paralizando o apoyando las movilizaciones) acerca del enfoque que debía tener la educación chilena.

En concreto casi el 90 % de los colegios de Santiago adhirieron directa o indirectamente a la movilización convocada por los voceros del movimiento (colegios privados y municipales). Uno de los rasgos más notables fue la coherencia en la acción que mostró el movimiento durante todo el proceso y la representatividad que demostraban sus líderes.

El “movimiento de los pingüinos”, en cierto sentido, fue un llamado de atención en varios puntos: el primero de ellos, indudablemente, dice relación con el contenido y la realidad de lo que demandaba, pero también sobre la acción política efectiva, la forma de organizarse y de democratizar un movimiento. Quizás estos últimos aspectos tocaron la conciencia de la ciudadanía de una manera profunda y abrieron la credibilidad del accionar estudiantil en muchos sentidos.

Page 33: Informe revolución estudiantil

Un punto de vista importante que queremos rescatar en el presente trabajo, es la importancia de un movimiento organizado, capaz de sobrepasar toda clase de aparato represivo por parte de un Estado, lo que nos enseña que a través de esta manera se pueden obtener importantes logros. No es que queramos justificar la movilización, sino que es necesario valorar y destacar la cohesión empleada por estos estudiantes que a pesar de la corta edad de cada uno de ellos, pudieron establecerse de manera eficiente, responsable, seria y estructurado de tal forma que lograron, de cierta forma, alcanzar la total atención por parte del gobierno de esa época y al mismo tiempo lograr uno de sus objetivos principales: Lograr que la comunidad nacional y especialmente las más altas autoridades pudieran poner atención a un problema tan grave como es la falta de compromiso con la educación en nuestro país.

El Estado, como se pudo apreciar en este análisis, intentó por todos los medios impedir que este movimiento se concretara acudiendo para ello a los diferentes sistemas de represión tales como: la deslegitimación de la movilización en un estado de derecho, el uso de la fuerza policial y la Burocracia; sin conseguir resultados que hasta ese momento eran comunes de conseguir, lo que nos lleva a concluir que este movimiento estaba constituido por jóvenes firmes en sus convicciones y con el conocimiento cívico necesario para hacer uso de sus derechos de manifestación ante un descuido desproporcionado por parte de las autoridades gubernamentales.

Hoy los intereses de aquellos estudiantes, criticados por muchos y admirados por no menos, son otros. Algunos se dedicarán a la política después de haber mostrado una alta competencia para el oficio mientras que otros gozarán de un sistema educacional que, si bien es cierto no ha evolucionado de manera óptima, ha mejorado, brindando mayores beneficios en especial a la clase más desfavorecida, algo que inmediatamente nos compromete con el realismo pospuesto que se reinstala finalmente.

El movimiento significó un periodo de suspenso, de vértigo en que se impusieron cosas memorables. Un momento en que cado uno de los participantes pudo dar lo mejor de sí y darse cuenta de esa distancia que los separaba de la vida cotidiana. Esa distancia marcada por la falta de compromiso por el otro y de solidaridad.

Es importante también tener en cuenta el tema de la desigualdad en la educación chilena, que busca replantear el tema de la calidad y la preocupación del Estado en dicha calidad. En esta definición es en donde al Estado le compete pronunciarse sobre su rol en la participación de la educación. En esta definición se juega también la forma en que el Estado se concibe a sí mismo. Si pretende ser un agente regulador del mercado y las oportunidades o si prefiere potenciar propuestas de largo alcance para el país.

Page 34: Informe revolución estudiantil

Participar de los grandes temas significa encarar el poder desde un punto de vista diferente al técnico. Significa entrar en un plano de auto definición y observación del conjunto, que requiere el compromiso con la “amplitud” del espectro social. Requiere a su vez, apertura a la confrontación por sobre el simple acuerdo. En esta definición se señala en resumen si el Estado pretende hablar desde una posición más bien autoritaria y conocedora desde el punto de vista técnico o si pretende dar una amplia cabida al juego de los distintos poderes que son capaces de generar los actores.

Las consecuencias de este acontecimiento son amplias para el ejercicio del poder democrático en Chile. De éste dependerán las instancias de participación y su real identificación con los órdenes de poder que recorren la sociedad. Dependerán también, además del acercamiento entre sociedad y Estado, el desarrollo de rasgos participativos que dicen relación con el sentido que pueda tener para la ciudadanía el ejercicio del poder.

La comunidad se vio enfrentada a un medio de protesta que tenía como protagonistas a los jóvenes estudiantes del país. Es admirable como la mayoría de la población apoyó este movimiento y este es un punto que es necesario rescatar. Hasta ese entonces la juventud no era mirada con la altura de mira que realmente merecían, pero no fue sino hasta ese momento que la gran mayoría de la comunidad chilena conoció una forma de mirar las cosas de nuestro país de los tan cuestionados estudiantes adolecentes. Desde ese momento y de manera gradual, al ver que el movimiento organizado por estos jóvenes era organizado y con pie firme, decidió confiar en ellos y apoyarlos en su gestión, algunos de manera más activa que otros, pero con cada vez más convicción. Con esto podemos aprender que ante soluciones serias, con determinaciones firmes y que siempre apunten a un fin positivo, no egoísta, sino más bien que vayan en beneficio de la nación, el apoyo de la población será incondicional, logrando un acercamiento entre generaciones que son separados por años de historia y de experiencias, logrando lo que ni muchos intentos coherentes han logrado.

Además, también en los colegios la movilización estuvo organizada con una base ideológica. Estaba basada en la autonomía por parte de varios movimientos sociales, en algunos casos con motivaciones anarquistas. Lejos de lo que en un principio puedo haberse esperado, en la mayoría de los liceos y colegios en toma no llegó a haber destrozos ni otros daños. Por el contrario, muchos de los alumnos que ocuparon sus establecimientos usaron el tiempo de protesta para mejorar por su propia cuenta la infraestructura, pintando o reparando diversos elementos.

Page 35: Informe revolución estudiantil

La forma básica de organización consistía en comités organizados asambleas, es decir por los mismos alumnos, cada uno con funciones especificas, como seguridad, aseo, alimentación e información, entre otros; la tendencia presente es prescindir cada vez más de dirección alguna, librarse del tutelaje de cualquier partido político y operar de la forma más horizontal posible. Los colegios recibieron además el apoyo de otras organizaciones, principalmente las universidades, en temas relacionados con la seguridad y la financiación.

Para avanzar en la discusión de la calidad de la educación, necesitamos de la participación de todos. Así se dialoga, no con tomas de colegio ni con violencia en las calles, ni con encapuchados. El Presidente dijo que hemos conquistado la democracia con el rostro descubierto y vamos a seguir dialogando con el rostro descubierto y ésta es una muestra para algunos jóvenes de Santiago y de regiones que están tomando escuelas, porque no es ese el camino.

El camino es el diálogo, porque así se construye un Chile diferente, un Chile participativo y solidario, una educación de mejor calidad para dar un gran salto hacia el futuro. Pero lamentablemente tanto en este país como en otros la única manera de ser escuchados y tomados en cuenta es por medio de protestas y manifestaciones, las que muchas veces pasan a otro plano un poco más violento, ya que se tiende a confundir la finalidad de los hechos. Por todo esto creemos que el Gobierno debe escuchar a las personas y no esperar a que estas se molesten y terminen en un hecho tan masivo y complicado como lo fue la revolución pingüina.

Lo que no es entendible es que uno quiera conversar pero paralelamente está presionando, esa no es la manera de dialogar en democracia. Está bien, se sacaron las capuchas. Me parece estupendo que se hayan sacado las capuchas. Ahora lo que corresponde es que seamos capaces de dialogar en serio, pero para dialogar hay que tener voluntad de dialogar desde las dos partes. El gobierno tiene voluntad de diálogo de muchos temas, pero hay que hacerlo con respeto y no bajo presión.

El gobierno ya ha dado señales de que está de acuerdo en buscar soluciones para el tema de la PSU, el pase escolar se buscaron soluciones junto a los ministros de Transporte, Educación y Hacienda, y ellos lo saben, la JEC, que está muy interesado en conocer la evaluación que los jóvenes tienen en términos de la Jornada Escolar Completa, porque si ellos consideran que no está cumpliendo su objetivo, como lo que nosotros queremos mejorar la calidad de la educación y los jóvenes son parte de la comunidad educativa y el estado está plenamente disponible para escuchar todo.

Page 36: Informe revolución estudiantil

Las movilizaciones han tenido un discurso que rechaza por completo, según sus voceros, la actual “educación de mercado”, con un sistema que privilegia el lucro antes que los derechos e intereses de sus estudiantes.

Además, agregaron que Chile necesita una enseñanza estatal, laica, gratuita y de calidad, criticando fuertemente la PSU y exigiendo gratuidad del pase escolar y el congelamiento para el pasaje adulto; peticiones que, por lo menos, merecerían una revisión por parte de una comisión estudiantil.

La respuesta por parte del Alcalde de la comuna de Santiago, Pablo Zalaquett, fue inmediata, argumentando que el daño que se le provoca a la educación pública, con este tipo de manifestaciones, es sumamente grave. “Yo le digo a los jóvenes que no quieren estudiar que hagan sus manifestaciones fuera del colegio, de otra forma (...) No me hace ningún sentido todo esto" indicó el edil en uno de los diarios nacionales

En Santiago, si bien es cierto, se aplicó un sistema de educación que significó un gran esfuerzo por parte de la población estudiantil, debido a varios factores que hasta la fecha son discutidos, sin embargo, el esfuerzo de quienes tienen la responsabilidad de dirigir este asunto, han logrado superar los diversos obstáculos y mejorar cada día el tan cuestionado tema de la “EDUCACION”.

Lo que hay que rescatar es la importancia de la educación en nuestra sociedad, puesto que sin ella, no podría realizarse una vida acorde a los avances tecnológicos actuales y a una civilización que, a pasos agigantados, avanza a un mañana en pro del beneficio humano.

Lo más llamativo de esa manifestación fue que sus principales protagonistas fueron estudiantes secundarios, cosa bastante extraordinaria si pensamos que en Chile la educación escolar tiene un régimen disciplinario casi "militar" y que generalmente las protestas estudiantiles vienen de las universidades. Así pasó a la historia la "Revolución Pingüina", que dejó en el olvido a otras protestas como la del Crédito con Aval del Estado (2005) o el Mochilazo, éste último también provocado por secundarios pero sólo en Santiago y circunscrito a temas muy específicos (2001).

La Revolución descrita dejó una huella muy honda en la sociedad. Con el afán de evitar que creciera y se volviera incontrolable, el gobierno decidió hacer reformas a la educación, previa consulta a Consejos Asesores ad-hoc. Se han presentado proyectos, pero los estudiantes se sienten ignorados, por no decir engañados por la autoridad. Cosas como el lucro o la municipalización pareciera que no van a cambiar. El descontento es evidente, y ya muchos alucinan con un posible regreso de la “revuelta” estudiantil.

Page 37: Informe revolución estudiantil

Bibliografía

Atkinson y Hilgard`s, iIntroducción a la psicología 14ª edición, editorial Thomson 2003, España.

Morales J. Francisco, del Prejuicio al Racismo: Perspectivas Psicosociales, Edición Universidad de la Castilla, 1996, Madrid.

Rom Harré y Roger Lamb, Diccionario de psicología Social y de la personalidad, 1º Edición Paidós, 1992, España.

J. Grisez, Métodos de la psicología social, Ediciones Morata, 1977, España.

Kathleen K. Reardon, La persuasión en la comunicación, Editorial Paidós, España, 1991.

José Buendía, Un análisis psicosocial de las actitudes de la población hacia la enfermedad mental, Editorial Universidad de Murcia, 1986.

Bruner J, Psicología y Percepción, Estudios básicos de la Psicología social, Ediciones Barcelona 1984.

Álvaro Estramian José Luis, Psicología Social: Perspectivas teóricas y metodológicas, Siglo veintiuno Editores SA, Madrid, 1995.

Coon Dennis; Psicología exploración y aplicaciones 8ª edición, capítulo XXI: Actitudes, cultura y relaciones humanas, editorial Thompson, 1998, España.

Goñi Alfredo, Psicología de la educación sociopersonal, 2ª edición, 1998, editorial fundamentos, España.

Campos Santelices Armando, Introducción a la psicología social, 2006, editorial universidad estatal a distancia, Costa Rica.

Ibañez Tomás y otros, Introducción a la psicología social, capítulo IV: Naturaleza y organización de las actitudes, editorial UOC, 2004, Barcelona.

Moscovici S, Psicología social I, influencia y cambios de actitudes individuos y grupos, cognición y desarrollo humano, capítulo: El cambio de actitud, editorial Paidós, 1985, París.

Vaughan Hogg, Psicología social 5ª edición, capítulo VI: Persuasión y cambio de actitud, 2010, editorial médica panamericana, España.

Page 38: Informe revolución estudiantil

Fernández de la Reguera Yuba Yez, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago Cuadernos de Información Nº 20 / 2007 – I, Estudios sobre la revolución pingüina.

Chile: de la Revolución Pingüina a la Ley General de Educación. Un intento de Política Pública bajo el Enfoque de Derechos, Waldo Carrasco Segura, 2007.

Estudio de la Universidad Central (www.fcsucentral.cl)

Informe revolución pingüina, Carlos Sandoval (www.movimientossociales.cl)

Revolución Pingüina 2.0 por Claudio Pizarrro, (www.theclinic.cl)