informe salud

15
del Trabajo de Talleres Dialogo Participativo La Serena Informe Ejecutivo Tema: Salud

Upload: alvaro-michea

Post on 10-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DIALOGO PARTICIPATIVO LA SERENA

TRANSCRIPT

del Trabajo de TalleresDialogo Participativo La Serena

Informe Ejecutivo

Tema: Salud

1.- Respecto de las iniciativas deprevención en Salud, ¿Cuáles hansido las principales dificultades quehan observado en su aplicación?

En relación a Sobrepeso y Obesidad:

1. Falta Educación en AlimentaciónSana, donde se haga un énfasis en lasescuelas que conlleva una alimentacióninadecuada, así como de Fiscalizaciónpor parte de la Autoridad Sanitaria delos alimentos que se entregan porproblemáticas con plaguicidas,hormonas y alteración genética.

Falta coordinación entre lasOrganizaciones Comunitarias, Depto.De Salud y de Educación para utilizary mantener adecuadamente losespacios cerrados donde niños yadultos mayores puedan hacerejercicios y recrearse.

El no integrar a cabalidad en laspolíticas de salud y educacionales elaspecto nutricional, incorporando atodos los organismo (Gobierno, Centrode Salud, Establecimientos

Educacionales, OrganizacionesSociales).

La promoción de hábitos saludablesde vida (alimentación, actividad física)no cuenta con recursos suficientes yque estos recursos se enfoquen aactividades que se puedan medir yevaluar.

Faltan mejores campañas publicitarias,respecto a cuidados alimenticios y vidasana.

2.- Respecto de las iniciativas deprevención en Salud y a partir dedificultades que han observado¿Cuáles serían las soluciones?

En relación a Sobrepeso y Obesidad:

Educar y concientizar a la población,promocionando el auto cuidado,definiéndolo en políticas públicas yutilizando medios de comunicaciónmasiva (Televisión, radio, etc.).

Generar recursos para accionarprogramas de salud que se enfoquenen la prevención deenfermedades crónicas desde la niñez(ej. Obesidad) desde los sectores máspopulares.

Contribuir a través de los medios decomunicación como la Radio conprogramas informativos y educativosen temáticas de Alimentación yactividad física.

del Trabajo de TalleresDialogo Participativo La Serena

Informe Ejecutivo

Tema: Salud y Seguridad Pública

3.-Respuestas de Secretaría RegionalMinisterial de Salud, Región deCoquimbo, y Servicio de Salud,Región de Coquimbo.

1. Según diagnóstico epidemiológicoexistente en la Secretaría RegionalMinisterial de Salud de esta Región,las Enfermedades Cardiovasculares ylos Cánceres son las causas de muerteque ocupan los primeros lugares ennuestra población, teniendo comofactores de riesgo la Obesidad, elSedentarismo y el Tabaquismo. Porello, se ha priorizado el trabajo enAlimentación Saludable, ActividadFísica y Ambiente Libre de Humo deTabaco en las escuelas.El mayor incremento de la obesidad seobserva en niños(as) > de 4 años queasisten a Pre-Kinder, Kinder y 1º Básico(DEIS-Minsal/JUNAEB).La evidencia señala que las costumbresy hábitos se crean en la niñez y seconsolidan en la edad escolar, motivoque conduce a focalizar las actividadesde intervención en estos gruposetáreos.En este marco se implementa la

Estrategia Global contra la Obesidad(EGO) en los EstablecimientosEducacionales Promotores de la Salud(EEPS-EGO), que consiste ensensibilizar y educar a la comunidadescolar con participación del intersector(IND y MINEDUC).Se cuenta con 329 EstablecimientosEducacionales Promotores de la Saludacreditados, de los cuales, 116 sonEEPS-EGO, seleccionadas en cadacomuna por su alto porcentaje deobesidad (JUNAEB). Durante elpresente año, se continua con elmonitoreo y asesoría que asegure eldesarrollo del Plan de Intervención decada EEPS-EGO.Por otra parte, se formula y diseña elProyecto Regional Comunicacional dePromoción en Alimentación Saludabley Actividad Física, que actualmente laejecución se encuentra en etapa delicitación, la cual que se llevará a efectoa partir de Septiembre del presenteaño. Se encuentra en proceso, laampliación de esta iniciativa EGO, alos Colegios Particulares ySubvencionados.

Además se gestiona la reactivaciónde los Comités Comunales dePromoción de Salud de la Región, conel fin de relevar los temas deAlimentación Saludable, ActividadFísica y Ambientes Libres de Humo deTabaco, focalizados en los gruposvulnerables.Para mayor información existe la páginaWEB www.redsalud.gov.cl, en dondela pestaña ”Protección de Salud” seencontrará otra pestaña ”Alimentos yNutrición”, donde se informa lo referentea los EEPS-EGO.

2.-Respecto a la fiscalización de losalimentos, función que le compete ala Secretaría Regional Ministerial deSalud, Región de Coquimbo, lasmodificaciones del Art. 69 delReglamento Sanitario de los AlimentosD.S. N° 977/96 exige implementarBuenas Prácticas de Manufactura(BPM) y el sistema Análisis de Peligrosy Puntos Críticos de Control (HACCP),en los establecimientos que elaborany expenden alimentos, desde que elalimento es extraído de su fuente de

del Trabajo de TalleresDialogo Participativo La Serena

Informe Ejecutivo

Tema: Salud y Seguridad Pública

origen (tierra, mar), ejemplo: frutas,hortalizas, verduras, frutos del mar,como también cuando el alimento essometido a procesos de elaboración.

El Sistema de Análisis de Peligros yPuntos Críticos de Control (HACCP),es una herramienta esencial paraasegurar alimentos, que permiteidentificar aquellos peligros que ponenen riesgo la salud de los consumidores.Además, el Ministerio de Saludencabeza una mesa de trabajoconstituida por profesionales del sectorpúblico y privado, académicos yrepresentantes de las organizacionesde la sociedad civil, donde seactualizan parámetros actualizados yacordes con estándaresinternacionales, tanto para productosnacionales como importados de losLímites Máximos de Residuos (LMR)de Plaguicidas en Alimentos,establecidos en la Resolución ExentaN° 581/99.

del Trabajo de TalleresDialogo Participativo La Serena

Informe Ejecutivo

Tema: Salud y Seguridad Pública

En relación a Plan de Prevención deintoxicaciones Agudas porPlaguicidas:

Falta de control a los agricultores sobrelos lavados de los materiales queutilizan para trabajar. Utilización de losplaguicidas prohibidos en la agricultura.

Fiscalización en las normativas, pararesguardar la seguridad de lostrabajadores, sobre todo en el áreaagrícola (Pan de Azúcar), sobre todoen el cumplimiento de los protocolosde aplicación.

En relación a Plan de Prevención deintoxicaciones Agudas porPlaguicidas:

Mayor control de parte de lasautoridades competentes en el uso deplaguicidas

Información a las Juntas de Vecinossobre el Uso de los plaguicidas y cuálesson los que no se pueden utilizar.

La Secretaría Regional Ministerial deSalud, Región de Coquimbo, participaactivamente en el Comité Regional dePlaguicidas en el cual se actúa comoSecretaria Ejecutiva, abordando demanera tripartita (SAG, Dirección delTrabajo y Salud) la fiscalización enmateria de plaguicidas en diversospredios de la región. Se destaca eltrabajo realizado en el sector de Pande Azúcar, donde uno de los ámbitosabordados es el lavado de los envasesde plaguicidas (triple lavado).Además se están realizando gestionescon el apoyo de AFIPA, AsociaciónNacional de Fabricantes e Importadoresde Productos Fitosanitarios AgrícolasA.G. para el retiro de los envases quecumplan con esta condición, lo queayuda a proteger la salud de lapoblación y evitar la contaminacióndel Medio ambiente. Esta actividad seha realizado en las comunas dePaihuano, Vicuña, Salamanca e Illapel.Al Servicio Agrícola y Ganadero, SAG,le corresponde la fiscalización de losplaguicidas de uso agrícola, y a laAutoridad Sanitaria le compete fiscalizarlos plaguicidas de Uso Sanitario

del Trabajo de TalleresDialogo Participativo La Serena

Informe Ejecutivo

Tema: Salud y Seguridad Pública

Doméstico que son aquellos que seaplican en lugares públicos comocolegios, casas, jardines, hoteles etc.,labor que se ejecuta de maneraconjunta.Además se debe considerar lassiguientes estrategias:

• reproducción de mensajesradiales relacionado a condicionessanitarias y ambientales mínimas enlos lugares de trabajo,• prevención intoxicación agudapor plaguicidas,• realización de jornadalanzamiento de inicio de temporadaagrícola con educación a agrupacioneso asociaciones de trabajadores agrícolade temporada,• entrega de elementos deprotección personal a asociaciones oagrupaciones de trabajadores agrícolade temporada, tales como gorroslegionarios, tarjeta captadora de rayosUV y caramayolas, envío de afiches alos distintos centros de salud privadosy públicos sobre notificación deintoxicación aguda por plaguicidas,adjuntando el decreto supremo 88,

norma técnica 377,• procedimientos locales yreunión de trabajo con representantesde los distintos centros de saludprivados y públicos para actualizarconocimiento sobre pesquisa ynotificación de casos sospechosos deintoxicación aguda por plaguicidas.

En relación a la solicitud deInformación a las Juntas de Vecinossobre el uso de los plaguicidas estaSeremi, esta a la disposición de lassolicitudes de la comunidad sobreeducación en esta materia.

del Trabajo de TalleresDialogo Participativo La Serena

Informe Ejecutivo

Tema: Salud y Seguridad Pública

En relación al abastecimiento deAgua Potable:

Falta de fiscalización de los camionesaljibe. Falta de aseo a los camionesaljibe. Dificultades de los camionespara llegar a sectores Rurales.

En relación al abastecimiento deAgua Potable:

Informar a la comunidad del tratamientodel agua, antes de ser utilizada. Crearun sistema de purificación en loscamiones para que el agua este máslimpia.

Esta Secretaría Regional Ministerial deSalud, Región de Coquimbo,implementará programa de fiscalizaciónde camiones aljibes y control de lacalidad bacteriológica y desinfeccióndel agua potable transportada mediantecamiones aljibes.

Además de coordinar con lasmunicipalidades respectivas laformalización sanitaria de los camionesaljibes y que estos cumplan con losrequisitos sanitarios para la obtenciónde la certificación (autorización) porparte de la Autoridad Sanitaria.

del Trabajo de TalleresDialogo Participativo La Serena

Informe Ejecutivo

Tema: Salud y Seguridad Pública

Oportunidad en la atención deusuarios, tanto patología GES y noGES.

Faltan especialistas (oftalmólogos,dermatólogos, etc.).

Escasez de Profesionales,específicamente de Médicos yNutricionistas, así como de instalaciónde Centros de Salud para laspoblaciones actuales en la Comuna deLa Serena, Coquimbo y Vicuña.

Falta de horas medicas en Consultoriosy Hospitales. Carencia de ambulanciasen los sectores rurales.

Oportunidad en la atención deusuarios, tanto patología GES y noGES.

Inversión en aumento de profesionalesmédicos y nutricionistas, así comoconstrucción de Centros de Atenciónpreventiva a la Comunidad.Aumentar Personal Médicos enEspecialidades. Aumentar Horas deEspecialidades Médicas en Hospitalesy Consultorios.

Los Equipos de Salud debieran deacudir a los centros de madres, juntasde vecinos, etc. para acercar más laprevención y la promoción de Salud ala comunidad.

Elevar el rol de otros profesionales dela salud (nutricionistas, kinesiólogos,etc.) que tienen una funciónfundamental en la prevención ypromoción de la salud.

El Servicio de Salud, región deCoquimbo, en el transcurso del año2010 se está haciendo un estudio debrecha en los hospitales para cuantificarlos requerimientos de especialistas,con dicha información se realizará unprograma para formar especialistas.En relación a nueva infraestructura, sepuede informa lo siguiente:- En la comuna de La Serena: Se adjudicó el diseño y la ejecuciónde la Posta El Romero. Se encuentra en proceso deaprobación por el Gobierno Regionalde Coquimbo, la adjudicación para la ejecución del nuevo Centro de SaludFamiliar en las Compañías. Se encuentra en proceso deaprobación por el Gobierno Regionalde Coquimbo, la adjudicación deldiseño para la reposición del Centrode Salud Familiar E. Schaffauser.- En la comuna de Coquimbo: Se encuentra en ejecución lareposición del Centro de Salud Familiar Santa Cecilia. En licitación se encuentra lareposición del Centro de Salud Familiar de San Juan.

del Trabajo de TalleresDialogo Participativo La Serena

Informe Ejecutivo

Tema: Salud y Seguridad Pública

Diseño en desarrollo del nuevoCentro de Salud Familiar en TierrasBlancas. Diseño en desarrollo del nuevoCentro de Salud Familiar en Pan deAzúcar. En la comuna de Vicuña:Se adjudicó diseño y ejecución de laPosta de Gualliguaica.

Las necesidades de educación enPromoción y Prevención de lasorganizaciones comunitarias deben sercanalizadas a través de sus dirigentesa al Servicio de Salud y a estaSecretaría Regional Ministerial deSalud.También ponemos en su conocimientoque a través de los ConsejosConsultivos del Servicio de Salud seconsidera la educación a la comunidad.

La Reforma de la Salud ha consideradoun nuevo modelo de atenciónbiopsicosocial, este modelo de Salud

Familiar ejercido en los Centros deSalud se caracteriza por un fuerteénfasis en lo comunitario, con trabajode equipos de salud multidisciplinarios.Este equipo opera con visitas derescate a pacientes que han dejadoasistir a controles de salud y quepertenecen a distintos programas. Unode éstos es el Programa Postrados,implementado en todos losestablecimientos con Centro de Salud(CES), Centro de Salud Familiar(CESFAM) y Centro ComunitarioFamiliar (CECOF) de la región.Es importante señalar que, las visitasdomiciliarias integrales son realizadasa pacientes priorizados, segúnprograma y según criterios locales.

del Trabajo de TalleresDialogo Participativo La Serena

Informe Ejecutivo

Tema: Salud y Seguridad Pública

En relación a la Oportunidad, Tratoy Satisfacción Usuaria:

Debilidad en las políticas deimplementación de estrategias eficacesen prevención y promoción de salud.Invertir en prevención en la gente, enlos profesionales de la salud y de laeducación para que sepan hacerprevención y calidad de vida a travésde fomentar estilos de vida saludable.

Mal trato de parte de los funcionariosde la Salud hacia los usuarios. Faltade respuesta de la O.I.R.S ante losreclamos.

Hay una evidente falta de contrataciónde personal. Falta personal técnicopara realizar prevención, y lainfraestructura no está preparada pararealizar dichas actividades.

En relación a la Oportunidad, Tratoy Satisfacción Usuaria:

Capacitar a los funcionarios de saluden trato al usuario y regular estaimplementación en el quehacercotidiano.

Mayor aporte del estado (servicio desalud, Autoridad Sanitario, Gobiernoslocales, ISAPRES) en la prevención ypromoción de la salud.

Mayor Control a los Funcionarios en eltrato a los usuarios.

Implementar sistema de Fiscalizaciónsin aviso y en forma incógnita respectoal trato, tanto en Consultorios Urbanos,Rurales y Hospitales.

En el Servicio de Salud, región deCoquimbo, existe a nivel regional unPlan de Mejora del Trato, considerandolos temas siguientes:- Tiempo y calidad de respuestade las solicitudes ciudadanas- Implementación OIRS Virtual en la Web del Servicio SaludCoquimbo- Planes de trabajo de losConsejos Consultivos de Salud- Carta Deberes y Derechos deUsuarios elaboradas participativamente- Elaboración participativa deCuentas Públicas y rendición de lamisma en los Hospitales de la Red deSalud- Elaboración e implementaciónde planes de mejora en todos losestablecimientos de la Red de SaludCoquimbo, para lo cual se utilizaronlos insumos aportados por la encuestade satisfacción usuaria aplicada por elMinisterio de Salud el año 2009.

del Trabajo de TalleresDialogo Participativo La Serena

Informe Ejecutivo

Tema: Salud y Seguridad Pública

En el año 2009, se llevó a cabo laaplicación de Encuesta de Satisfacciónusuaria a todos los establecimientosde la red de salud Coquimbo,hospitales, y CES, CESFAM, estosresultados para el año 2010 se hantraducido en planes de mejora del tratoal usuario .

- Se realizan supervisiones enterreno los CES y CESFAM.- Supervisión y monitoreo atodas las OIRS de la Red de Salud.- Evaluación de la estrategiahospital amigo en todos los hospitales.- Todos los Hospitales tienen enel programa de capacitación anual,capacitaciones referida al trato, acogida,resolución no violenta de conflicto, entreotros.

del Trabajo de TalleresDialogo Participativo La Serena

Informe Ejecutivo

Tema: Salud y Seguridad Pública

3.- En nuestro rol de dirigentes dela sociedad civil y en la perspectivade las soluciones a las dificultadesobservadas en materia de Salud¿Cómo podemos aportar en laimplementación de dichassoluciones?

Medidas para facilitar la informaciónGenerando una instancia decomunicación más cercana y concretacon las organizacionesgubernamentales. Capacitando a losdirigentes sociales en temáticas deprevención de salud (Auto cuidado,Alimentación Saludable).

R. En nuestra Secretaría RegionalMinisterial de Salud, Región deCoquimbo, se constituyó un Consejode Derecho Público, sin fines de lucro,que se denominó “Consejo AsesorSecretaria Regional Ministerial deSalud", este Consejo se rige por elReglamento Orgánico del Ministerio deSalud, DS Nº 136 de 2004. Estemecanismo de participación de la

ciudadanía organizada, es uno de lospilares que ayuda a la gestión decoayudar a la Autoridad SanitariaRegional en sus tareas y “promover laparticipación ciudadana no sólo comouna política sectorial, sino como unamanera de hacer gobierno”. En estáinstancia de participación sonconvocados representantes deOrganizaciones Sociales (vecinales yterritoriales, laborales, campesinas,grupos étnicos diversos, ambientales,religiosos, consumidores, asociacionesde usuarios de Servicios de Salud,voluntariados y/o discapacitados); ypor otra parte Organismos noGubernamentales, SectoresAcadémicos, representantes dePequeñas y Medianas Empresas, entreotras. Con estos participantes, se buscaasegurar la presencia de la comunidad,favoreciendo la incorporación de lasociedad civil organizada.

1.- El Consejo Asesor tiene la laborde confeccionar propuestas de trabajocon temáticas de Promoción yPrevención en Salud, basándose enlas necesidades sentidas de la

comunidad. Además, nuestro ConsejoAsesor se ha ido informando durantevarios años acerca de temasrelevantes para nuestra comunidadcomo: alimentación saludable,problemas de salud ambiental, entreotros programas de salud. Por ello, losconsejeros deben entregar a suscomunidades y asociados losconocimientos adquiridos,contribuyendo a la promoción yprevención en salud. 2.- Lo mismo sucede con los ConsejosConsultivos del Servicio de Salud queposeen Planes de Trabajo queconsideran la difusión de planes yprogramas de salud a la comunidad. Además, el Servicio de Salud tienediferentes instancias de participaciónusuaria en salud, tales como:- Elaboración participativa de cuentaspúblicas en los establecimientos de laRed de Salud Coquimbo.- Participación de representantes delos Consejos Consultivos en los Comitéde Satisfacción Usuaria que funcionanen todos los establecimientos de laRed, incluso en las postas.- Participación de dirigentes en los

del Trabajo de TalleresDialogo Participativo La Serena

Informe Ejecutivo

Tema: Salud y Seguridad Pública

COTESAIN (Comité de saludIntercomunal) de las provincias deLimarí y Choapa. 3.- Otro mecanismo de participaciónciudadana que posee la SecretaríaRegional Ministerial de Salud, Regiónde Coquimbo, es la OIRS, Oficina deInformaciones, Reclamos, Sugerenciasy Felicitaciones, que tiene comoobjetivo generar un espacio de atencióna la ciudadanía, brindando unarespuesta clara, rápida, oportuna y decalidad a quiénes nos visitan. En estadifícil tarea tenemos como desafíodiario otorgar espacios de atención, atodos aquellos puntos de acceso ocanales de comunicación, a través delos cuales las personas puedenparticipar en el quehacer de losservicios públicos, teniendo garantizadala oportunidad de acceso, sindiscriminación de ninguna especie.Esta participación implica el ejerciciode sus derechos, el cumplimiento desus deberes, el acceso a productos yservicios que proveen las instituciones,la recepción de información acerca deprogramas sociales y la expresión desus expectativas e intereses a través

de reclamos, sugerencias, consultas,opiniones y felicitaciones. Nuestra OIRScomo espacio de atención ciudadana,tiene entre otras, las siguientesfunciones: Informar, Atender a laspersonas cuando realizan sus trámites,Recibir y estudiar las sugerencias,Recibir, responder y/o derivar losreclamos, Registrar solicitudesciudadanas, Realizar encuestas desatisfacción ciudadana, Establecerniveles de coordinación con otrosespacios de atención, Ser un espacioen el cual se difunda la Carta deDerechos Ciudadanos del Servicio. Bajo este contexto, si el usuarioo usuaria desea acceder a unaprestación en la OIRS, los canales decomunicación para hacerlo son:Presencial, Virtual (Sistema InformáticoTrámite en Línea), Correo Electrónico,Documento (Carta), Terreno (Gobiernomás Cerca, Diálogos Participativos,etc.) y Telefónico. La información quese debe solicitar es: Servicios y horariosque presta cada repartición, Ej. AcciónSanitaria, COMPIN, Salud Pública,Departamento de Administración yFinanzas, Jurídica, Gabinete;

Requisitos y plazos para cadaprestación que el usuario requiera;Ubicación de personas y funcionariosresponsables de algún procedimiento(ej. Jefes, Encargados, Fiscalizadores);Entre otros. Lo invitamos acceder awww.trámiteenlínea.cl , pararequerimientos bajo el marco de la Leyde procedimiento administrativo, 10días hábiles, y para los que ingresanpor Ley de Acceso a la Información,20 días hábiles, en ambos casoscontados desde el ingreso de laprestación.

del Trabajo de TalleresDialogo Participativo La Serena

Informe Ejecutivo

Tema: Salud y Seguridad Pública

Colaborar en la difusión radial yotros medios de comunicación parafortalecer las actividades de Salud.

R. Actualmente nuestra SecretaríaRegional Ministerial de Salud, Regiónde Coquimbo, ha realizado campañasde difusión a través de programas yfrases radiales, abocados a temascomo Alimentación Saludable yActividad Física, Seguridad deltrabajador, Prevención de Sida ( VIH)y Enfermedades de Transmisión Sexual(ITS), entre otras campañas dePrevención y Promoción en Salud.

Entregar la información en formaclara y expedita, las capacitacionesno han funcionado de buena forma,ya que muchas veces no se enfocanen lo que se requiere.

R. El Sector Salud planifica sesionesy programas de educación para lacomunidad en base al perfil demorbilidad y mortalidad que presentala población de la región de Coquimbo,con la finalidad de que pueda adoptarhábitos de vida saludable y medidaspreventivas, lo que no siempre coincide

con lo que quiere la población, sinocon lo que requiere en pos de mejorarla calidad de vida de la comunidad.

Medidas para fortalecer lascompetencias en la prevención

Ser promotores directos y difusoresactivos. Enseñar, educar e informar anuestras familias, Adultos Mayores yComunidad. Como dirigente participarde los consejos consultivos de salud.Las Juntas de Vecinos, ofrecerán víaradial los espacios disponibles pararealizar actividades. La Junta deVecinos del Paradero 10 de la Pampaofrece sus espacios para la recreaciónde la Comunidad.

R. Anteriormente se hizo referencia delos Consejos Asesores de la SecretaríaRegional Ministerial de Salud, regiónde Coquimbo y Consejos Consultivosdel Servicio de Salud, Región deCoquimbo, como mecanismo departicipación en el Sector Salud.

Medidas para fomentar lacorresponsabilidad social ycomunitaria en el tema prevención

Promover la participación ciudadanaen la generación de políticas de saluden promoción y prevención.Fortaleciendo las instancias departicipación que existen (ConsejosConsultivos).

R. Anteriormente se hizo referencia delos Consejos Asesores de la SecretaríaRegional Ministerial de Salud, regiónde Coquimbo y Consejos Consultivosdel Servicio de Salud, Región deCoquimbo, como mecanismo departicipación en el Sector Salud.

Fortalecer las organizaciones sociales,Ej. Grupos de adultos mayores,Asociaciones de familiares de gruposcon necesidades especiales (ej.Autistas, Celiacos, etc.).

R. Anteriormente se hizo referencia delos Consejos Asesores de la SecretaríaRegional Ministerial de Salud, regiónde Coquimbo y Consejos Consultivosdel Servicio de Salud, Región deCoquimbo, como mecanismo departicipación en el Sector Salud.

del Trabajo de TalleresDialogo Participativo La Serena

Informe Ejecutivo

Tema: Salud y Seguridad Pública

Otros Temas relevantes señalados

Necesitamos una imagen másfortalecida, más organizada de la DOScon más información donde seencuentre la cartera de proyectos y nosayuden a la confección de los mismos.Se requiere hacer una actualizaciónpermanente de todas lasorganizaciones sociales y comunitarias,para entregar en forma oportuna lainformación de los proyectos

Con respecto a esto podemosinformarle lo siguiente:

La Secretaría Regional Ministerial deGobierno de la región de Coquimbo,está trabajando en la confección y/oactualización de la información delos diferentes de organizacionessociales que existen en la región. Lafinalidad es construir un instrumento que agilice los canales decomunicación con la comunidadorganizada. El plazo que nos hemospropuesto es antes del 30.09.2010

En materia de comunicaciones e

información, la Seremi de Gobiernode la Región de Coquimbo haestablecido una metodología queconsiste en la formación de mesasde trabajo, cuya temática debe tienedos condiciones; definida sólo porla comunidad organizada y acotada a materias relevantes (por ejemplo:Vivienda, Deportes, Salud, Cultura,Educación, Seguridad pública) , estopara legitimar los temas que se tratan y para orientar el trabajo de las mesashacia conversaciones que luegopuedan transformarse en proyectosde soluciones concretas de corto;mediano o largo plazo

Los tres objetivos de este instrumentode trabajo son:

• Establecer un canal entre lacomunidad y el Gobierno paraconocer las inquietudes, las iniciativas, las propuestas y todas aquellas ideas orientadas a mejorar la calidad de vidade la comunidad.• Establecer un nexo con lasSeremi y Direcciones de Servicios queestán relacionadas con los temas

relevantes presentados por lacomunidad. Con el fin de evaluarposibles soluciones.• Retroalimentar a la comunidadorganizada sobre programas y elestado de avance de proyectosfortalecer el rol activo de la ciudadaníaen la búsqueda de soluciones en latoma de decisiones públicas por medio.

Falta de sedes en los sectorescomunitarios que sean más fiscalizadaspor las Juntas Vecinales y susrespectivos municipios. Esto por labuena utilización de dichos recintos.

Esta inquietud será traspasada a lasUniones de Juntas de Vecinos.

del Trabajo de TalleresDialogo Participativo La Serena

Informe Ejecutivo

Tema: Salud y Seguridad Pública