informe semanal no 14 - gob · 2017-02-24 · en este periodo, del 28 de noviembre al 04 de...

1
2 1 Informe semanal No. 14 Impacto de eventos adversos 3 4 5 6 SAMBORONDÓN - MATRIZ Edificio Centro Integrado de Seguridad Km 0.5 vía a Samborondón Pbx: +593-42593-500 www.gestionderiesgos.gob.ec GLOSARIO Tremor volcánico Señal sísmica continua y rítmica que generalmente precede o acompaña a las erupciones volcánicas. El tremor volcánico está asociado al movimiento de magma o de otros fluidos magmáticos al interior del conducto volcánico. FUENTES DEL GLOSARIO Fuente IG EPN - ECUADOR 1. INFORMACIÓN DE INSTITUCIONES TÉCNICO- CIENTÍFICAS Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) 1 . Condiciones sinópticas de la semana: Las perturbaciones amazónicas tuvieron importante actividad en la parte central de la cuenca Amazónica, provocando precipitaciones de intensidad variable e influenciando ligeramente las regiones amazónica e interandina del país. El centro de alta presión del Pacífico Sur, en niveles bajos generó estabilidad atmosférica en la zona de las Islas Galápagos. En los días previos no hubo influencia directa de otros sistemas sobre el Ecuador. Para los próximos días se prevé: Región Litoral, precipitaciones débiles al norte e interior. Región Interandina, precipitaciones de débiles a moderadas en horas de la tarde y noche. Región Amazónica, precipitaciones moderadas. Región Insular, precipitaciones débiles. Al momento la Región Interandina se encuentra en el periodo lluvioso. Por la posición geográfica y la Cordillera de los Andes, las condiciones atmosféricas en Ecuador, son muy variables e irregulares. Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) 2 . Volcán Tungurahua. . En este periodo, del 28 de noviembre al 04 de diciembre, se reportó como BAJA, la mayor parte del tiempo el sector del volcán permaneció nublado. No se reportó actividad superficial. Volcán Reventador. Esta semana se mantuvo como MODERADA. En la mañana del jueves 28 se observó leves emisiones de vapor de agua con baja carga de ceniza, a unos 200 m sobre la cumbre dirigiéndose hacia el occidente. Los días 01 y 04 de diciembre se observaron emisiones de vapor de agua con dirección al noroccidente, a una altura de 1.000 metros sobre el nivel del cráter. Actividad Sísmica. En este periodo se reportaron 9 sismos de magnitudes menores a 4,8 localizados en las regiones costa, sierra y oriente. INTRODUCCIÓN La Secretaría de Gestión de Riesgos con la finalidad de dar cumplimiento cabal a una de sus funciones: el monitoreo de eventos adversos a nivel Nacional; pone a su disposición el siguiente informe semanal de las diversas situaciones ocurri- das durante el periodo del 28 de noviembre al 04 de diciembre. A continuación se presenta esta información en cuatro secciones: Información de Institutos Técnicos Científicos, Contexto, Estadísticas y Mapa. Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) Informó que oleajes del suroeste y norte, con intensidad DÉBIL se presentarán del 3 al 9 de diciembre de 2013. El 03 de diciembre el oleaje tuvo una altura de 1,2 m, que disminuyó a 1.0 m el miércoles 04, manteniéndose estos valores hasta el lunes 02 de diciembre. El periodo del tren de olas variará entre 11 y 16 segundos. Del 03 al 05 de diciembre se produciría un nuevo periodo de aguaje, por lo que se recomendó tomar las precauciones del caso. 2. CONTEXTO GENERAL El boletín semanal se enfoca en el análisis de los eventos adversos originados por amenazas naturales e incluye a los incendios forestales por representar ellos en esta época, el evento adverso de mayor recurrencia. En la siguiente sección se analiza las estadísticas de los eventos registrados en la semana del 28 de noviembre al 04 de diciembre, detalladas por frecuencia de ocurrencia, extensión de afectaciones y recursos movilizados. 3. ESTADÍSTICAS 3.1 Número de eventos adversos por provincia En el periodo del boletín se han registrado un total de 93 eventos, desglosados en 1 deslizamiento, 2 inundaciones, 1 vendaval y 89 incendios forestales, de éstos últimos el 55% comprende a las provincias de Azuay, Loja y Los Ríos. Gráfico 1. Eventos Adversos A continuación se detalla la estadística de las tres provincias con mayor número de ocurrencia de incendios forestales. Mapa de impacto por evento adverso 4.MAPAS 3.2 Afectaciones por eventos adversos y comparativos 2012-2013 de afectaciones por incendios forestales En los eventos relacionados con deslizamientos, inundaciones y vendaval, se registraron como afectaciones: 36 personas, 9 viviendas y 30 metros de vías. En la provincia de Los Ríos se registró un incidente causado por quema de maleza dentro de un área aproximada de 50 m2, resultando una persona fallecida por inhalación de humo. Respecto a las hectáreas de cobertura vegetal quemada, desde el 1 de enero hasta el 4 de diciembre del presente año, se registró un total aproximado de 11.383 hectáreas, de las cuales el 77% corresponde a las provincias de Azuay, Cañar, Chimborazo, El Oro, Imbabura, Loja, Pichincha y Santa Elena. Comparando la afectación actual con la del año previo, en el que se registraron 30.674 hectáreas de cobertura vegetal quemada, este año se redujo al 37%. A continuación se representa el comparativo con 7provincias (de mayor afectación), de las 22 que fueron afectadas. 3.3 Hectáreas de cobertura vegetal quemada en relación al número de eventos Los incendios forestales continúan representando el tipo de evento adverso de mayor ocurrencia. El evento de mayor impacto esta semana ocurrió el jueves 28 de noviembre causando 80 hectáreas de vegetación quemada en el recinto Guayanag de la parroquia Cumandá, cantón Cumandá, provincia del Chimborazo; en ese mismo día la suma total de las hectáreas de vegetación quemada - en 25 eventos suscitados- fue la mayor en la semana. En la sección mapas puede observarse la ubicación de los incendios ocurridos en el territorio del país. 3.4 Elementos esenciales amenazados Para este análisis se hace referencia a 13 incendios forestales de mayor afectación (>10 ha), considerando un valor promedio de 23 hectáreas de afectación para cada uno de estos incendios, dentro de este rango los elementos esenciales amenazado son 3 centros educativos y 190 metros de ejes viales ubicados en la provincia del Chimborazo. 3.5 Recursos movilizados por institución Bomberos y los GAD cantonales fueron las instituciones que mayor cantidad de recursos movilizaron durante el periodo del boletín, para el control de los diferentes eventos adversos; además existió un considerable aporte de la comunidad sobre todo para el control de incendios forestales. 3.6 Movilización de recursos por número de eventos Las provincias de Azuay, Chimborazo, Loja y Esmeraldas demandaron mayor cantidad de recursos para hacer frente a los diferentes eventos adversos; los incendios forestales fueron los de mayor recurrencia, para lo cual se movilizaron 1.115 personas, 65 vehículos de apoyo, 120 vehículos de emergencia y 6 unidades aéreas. Fuentes: 1 Boletines INAMHI 2 Boletines IG-EPN Gráfico 5. Comparativo de cobertura vegetal quemada y número de eventos (INF) Grafico 6. Recursos movilizados por institución Gráfico 7. Movilización de recursos por el número de eventos Gráfico 4. Comparativo de afectación a la cobertura vegetal entre los años 2012 y 2013 Gráfico 3. Afectaciones a bienes y servicios Gráfico 2, Número de incendios forestales por provincia Informe semanal No. 14 | Impacto de eventos adversos del 28 de Noviembre al 04 diciembre del 2013 Informe semanal No. 14 | Impacto de eventos adversos del 28 de Noviembre al 04 diciembre del 2013 Informe semanal No. 14 | Impacto de eventos adversos del 28 de Noviembre al 04 diciembre del 2013 Informe semanal No. 14 | Impacto de eventos adversos del 28 de Noviembre al 04 diciembre del 2013 Informe semanal No. 14 | Impacto de eventos adversos del 28 de Noviembre al 04 diciembre del 2013

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Semanal no 14 - Gob · 2017-02-24 · En este periodo, del 28 de noviembre al 04 de diciembre, se reportó como BAJA, ... El periodo del tren de olas variará entre 11 y 16

2

1

Informe semanal No. 14 Impacto de eventos adversos

3

4

5

6

SAMBORONDÓN - MATRIZEdificio Centro Integrado de Seguridad

Km 0.5 vía a Samborondón Pbx: +593-42593-500

www.gestionderiesgos.gob.ec

GLOSARIO

Tremor volcánicoSeñal sísmica continua y rítmica que generalmente precede o acompaña a las erupciones volcánicas. El tremor volcánico está asociado al movimiento de magma o de otros fluidos magmáticos al interior del conducto volcánico.

FUENTES DEL GLOSARIOFuente IG EPN - ECUADOR

1. INFORMACIÓN DE INSTITUCIONES TÉCNICO- CIENTÍFICAS

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)1.

Condiciones sinópticas de la semana: Las perturbaciones amazónicas tuvieron importante actividad en la parte central de la cuenca Amazónica, provocando precipitaciones de intensidad variable e influenciando ligeramente las regiones amazónica e interandina del país.

El centro de alta presión del Pacífico Sur, en niveles bajos generó estabilidad atmosférica en la zona de las Islas Galápagos.

En los días previos no hubo influencia directa de otros sistemas sobre el Ecuador.

Para los próximos días se prevé:

Región Litoral, precipitaciones débiles al norte e interior. Región Interandina, precipitaciones de débiles a moderadas en horas de la tarde y noche. Región Amazónica, precipitaciones moderadas. Región Insular, precipitaciones débiles.

Al momento la Región Interandina se encuentra en el periodo lluvioso.

Por la posición geográfica y la Cordillera de los Andes, las condiciones atmosféricas en Ecuador, son muy variables e irregulares.

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)2.

Volcán Tungurahua. . En este periodo, del 28 de noviembre al 04 de diciembre, se reportó como BAJA, la mayor parte del tiempo el sector del volcán permaneció nublado. No se reportó actividad superficial.

Volcán Reventador. Esta semana se mantuvo como MODERADA. En la mañana del jueves 28 se observó leves emisiones de vapor de agua con baja carga de ceniza, a unos 200 m sobre la cumbre dirigiéndose hacia el occidente.Los días 01 y 04 de diciembre se observaron emisiones de vapor de agua con dirección al noroccidente, a una altura de 1.000 metros sobre el nivel del cráter.

Actividad Sísmica. En este periodo se reportaron 9 sismos de magnitudes menores a 4,8 localizados en las regiones costa, sierra y oriente.

INTRODUCCIÓN

La Secretaría de Gestión de Riesgos con la finalidad de dar cumplimiento cabal a una de sus funciones: el monitoreo de eventos adversos a nivel Nacional; pone a su disposición el siguiente informe semanal de las diversas situaciones ocurri-das durante el periodo del 28 de noviembre al 04 de diciembre.

A continuación se presenta esta información en cuatro secciones: Información de Institutos Técnicos Científicos, Contexto, Estadísticas y Mapa.

Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) Informó que oleajes del suroeste y norte, con intensidad DÉBIL se presentarán del 3 al 9 de diciembre de 2013.

El 03 de diciembre el oleaje tuvo una altura de 1,2 m, que disminuyó a 1.0 m el miércoles 04, manteniéndose estos valores hasta el lunes 02 de diciembre. El periodo del tren de olas variará entre 11 y 16 segundos.

Del 03 al 05 de diciembre se produciría un nuevo periodo de aguaje, por lo que se recomendó tomar las precauciones del caso.

2. CONTEXTO GENERAL

El boletín semanal se enfoca en el análisis de los eventos adversos originados por amenazas naturales e incluye a los incendios forestales por representar ellos en esta época, el evento adverso de mayor recurrencia. En la siguiente sección se analiza las estadísticas de los eventos registrados en la semana del 28 de noviembre al 04 de diciembre, detalladas por frecuencia de ocurrencia, extensión de afectaciones y recursos movilizados.

3. ESTADÍSTICAS

3.1 Número de eventos adversos por provincia En el periodo del boletín se han registrado un total de 93 eventos, desglosados en 1 deslizamiento, 2 inundaciones, 1 vendaval y 89 incendios forestales, de éstos últimos el 55% comprende a las provincias de Azuay, Loja y Los Ríos.

Gráfico 1. Eventos Adversos

A continuación se detalla la estadística de las tres provincias con mayor número de ocurrencia de incendios forestales.

Mapa de impacto por evento adverso

4.MAPAS

3.2 Afectaciones por eventos adversos y comparativos 2012-2013 de afectaciones por incendios forestales En los eventos relacionados con deslizamientos, inundaciones y vendaval, se registraron como afectaciones: 36 personas, 9 viviendas y 30 metros de vías.

En la provincia de Los Ríos se registró un incidente causado por quema de maleza dentro de un área aproximada de 50 m2, resultando una persona fallecida por inhalación de humo.

Respecto a las hectáreas de cobertura vegetal quemada, desde el 1 de enero hasta el 4 de diciembre del presente año, se registró un total aproximado de 11.383 hectáreas, de las cuales el 77% corresponde a las provincias de Azuay, Cañar, Chimborazo, El Oro, Imbabura, Loja, Pichincha y Santa Elena.

Comparando la afectación actual con la del año previo, en el que se registraron 30.674 hectáreas de cobertura vegetal quemada, este año se redujo al 37%.

A continuación se representa el comparativo con 7provincias (de mayor afectación), de las 22 que fueron afectadas.

3.3 Hectáreas de cobertura vegetal quemada en relación al número de eventos Los incendios forestales continúan representando el tipo de evento adverso de mayor ocurrencia. El evento de mayor impacto esta semana ocurrió el jueves 28 de noviembre causando 80 hectáreas de vegetación quemada en el recinto Guayanag de la parroquia Cumandá, cantón Cumandá, provincia del Chimborazo; en ese mismo día la suma total de las hectáreas de vegetación quemada - en 25 eventos suscitados- fue la mayor en la semana. En la sección mapas puede observarse la ubicación de los incendios ocurridos en el territorio del país.

3.4 Elementos esenciales amenazados Para este análisis se hace referencia a 13 incendios forestales de mayor afectación (>10 ha), considerando un valor promedio de 23 hectáreas de afectación para cada uno de estos incendios, dentro de este rango los elementos esenciales amenazado son 3 centros educativos y 190 metros de ejes viales ubicados en la provincia del Chimborazo.3.5 Recursos movilizados por institución Bomberos y los GAD cantonales fueron las instituciones que mayor cantidad de recursos movilizaron durante el periodo del boletín, para el control de los diferentes eventos adversos; además existió un considerable aporte de la comunidad sobre todo para el control de incendios forestales.

3.6 Movilización de recursos por número de eventos Las provincias de Azuay, Chimborazo, Loja y Esmeraldas demandaron mayor cantidad de recursos para hacer frente a los diferentes eventos adversos; los incendios forestales fueron los de mayor recurrencia, para lo cual se movilizaron 1.115 personas, 65 vehículos de apoyo, 120 vehículos de emergencia y 6 unidades aéreas.

Fuentes:1 Boletines INAMHI2 Boletines IG-EPN

Gráfico 5. Comparativo de cobertura vegetal quemada y número de eventos (INF)

Grafico 6. Recursos movilizados por institución

Gráfico 7. Movilización de recursos por el número de eventos

Gráfico 4. Comparativo de afectación a la cobertura vegetal entre los años 2012 y 2013

Gráfico 3. Afectaciones a bienes y servicios

Gráfico 2, Número de incendios forestales por provincia

Informe semanal No. 14 | Impacto de eventos adversos del 28 de Noviembre al 04 diciembre del 2013

Informe semanal No. 14 | Impacto de eventos adversos del 28 de Noviembre al 04 diciembre del 2013

Informe semanal No. 14 | Impacto de eventos adversos del 28 de Noviembre al 04 diciembre del 2013

Informe semanal No. 14 | Impacto de eventos adversos del 28 de Noviembre al 04 diciembre del 2013

Informe semanal No. 14 | Impacto de eventos adversos del 28 de Noviembre al 04 diciembre del 2013