informe sobre el comercio mundial 2010

256

Click here to load reader

Upload: lynhi

Post on 10-Feb-2017

233 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

9 789287 037107

Informe sobre el Comercio Mundial  

El Informe sobre el Comercio Mundial 2010 se centra en el comercio de recursos naturales, como los combustibles y los productos forestales, mineros y pesqueros. En él se examinan las características del comercio de  recursos  naturales,  las  políticas  por  las  que  pueden  optar  los gobiernos y el papel de la cooperación internacional, en particular de la OMC, en la buena gestión del comercio en este sector.

Es  fundamental  ver  hasta  qué  punto  los  países  se  benefician  del comercio de recursos naturales. Entre las cuestiones que se examinan en  el  Informe  están  el  papel  del  comercio  al  proporcionar  acceso  a  los  recursos  naturales,  los  efectos  del  comercio  internacional  en  la sostenibilidad  de  los  recursos  naturales,  el  impacto  ambiental  del comercio de recursos, la llamada maldición de los recursos naturales y la volatilidad de los precios de los recursos.

En el Informe se examina toda una gama de medidas fundamentales que  se  utilizan  en  los  sectores  de  los  recursos  naturales,  como  los impuestos  a  la  exportación,  los  aranceles  y  las  subvenciones,  y  se  da  información  sobre  la  forma  en  que  se  aplican  en  la  actualidad.  Se analizan a  fondo  los efectos de estos  instrumentos de política en una economía y en sus interlocutores comerciales.

Por  ultimo,  en  el  Informe  se  expone  brevemente  cómo  encajan  los recursos en el marco jurídico de la OMC y se estudian otros acuerdos internacionales  que  regulan  el  comercio  de  recursos  naturales.  Se  abordan  varios  puntos  conflictivos,  como  la  reglamentación  de  la política de exportación, el trato de las subvenciones, la facilitación del comercio y la relación entre las normas de la OMC y otros acuerdos internacionales.

“Entiendo que no sólo hay margen para compromisos de negociación beneficiosos para todos

que abarquen el comercio de recursos naturales, sino también que el hecho de no abordar

estas cuestiones podría crear tensiones cada vez mayores en las relaciones comerciales

internacionales. Unas normas comerciales bien pensadas son esenciales para que el comercio

sea beneficioso, y también son necesarias para cumplir objetivos como la protección del medio

ambiente y la gestión apropiada de los recursos naturales en el contexto nacional.”

Pascal Lamy, Director General de la OMC

Informe sob

re el Com

ercio Mund

ial 2010 E

l comercio d

e recursos naturales

Informe sobre el Comercio Mundial 2010

El comercio de recursos naturales

Page 2: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

El Informe también existe en francés e inglés.

Para encargarlo, se ruega dirigirse a:Servicios de Publicaciones de la OMC

Organización Mundial del Comercio154, rue de Lausanne

CH-1211 Ginebra 21Tel.: (41 22) 739 52 08Fax: (41 22) 739 54 58

Correo electrónico: [email protected]ía en línea de la OMC:

http://onlinebookshop.wto.org

ISBN 978-92-870-3710-7Impreso en Suiza

Maquetación del Informe: Services Concept

© Organización Mundial del Comercio 2010

Autores de las fotografías:Portada y página 41: Souda Tandara - Steiner

Portada y página 45: Karolina Szufnara - iStockphotoPortada y página 73: Montferney - Fotolia

Portada y página 113: Brad Sauter - ShutterstockPortada y página 161: Christian Lagerek - Shutterstock

Página 3: Jay Louvion.Página 19: choicegraph - iStockphoto

Página 39: Martin Harvey - Getty Images

El Informe sobre el Comercio Mundial es una publicación anual que tiene por finalidad facilitar una mayor comprensión de las tendencias del comercio, las cuestiones de política comercial y el sistema multilateral de comercio.

El Informe sobre el Comercio Mundial 2010 se divide en dos grandes partes. La primera contiene un breve resumen de la situación del comercio en 2009-2010 y la segunda se centra especialmente en el tema de los recursos naturales.

Sitio Web de la OMC: www.wto.orgConsultas de carácter general: [email protected].: +41 (0)22 739 51 11

¿Qué es el Informe sobre el Comercio Mundial?

Cómo utilizar este informe

Para saber más

Page 3: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

1

Índice

ÍndiceAgradecimientos y descargo de responsabilidad 2

Prefacio del director General 3

Resumen 5

I Lasituacióndelcomercioen2009-2010 18

II Elcomercioderecursosnaturales 38 A introducción 40

B Recursos naturales: definiciones, estructura del comercio y globalización 44

1. Definicionesycaracterísticasesencialesdelosrecursosnaturales 46

2. Corrientescomercialesderecursosnaturaleseindicadoresconexos 54

3. Modalidadesdelcomercioderecursosnaturales 59

4. Recursosnaturales:laglobalizaciónyeldebateintelectual 63

5. Conclusiones 70

c La teoría del comercio y los recursos naturales 72

1. Lateoríadelcomercioyladistribucióndelosrecursos 74

2. Lateoríadelcomercioylaagotabilidaddelosrecursos:elproblemadelossuministrosfinitos 75

3. Lateoríadelcomercioylaagotabilidaddelosrecursos:elproblemadelaccesolibre 81

4. Losrecursosnaturalesyelproblemadelasexternalidadesambientales 87

5. Lamaldicióndelosrecursosnaturales 91

6. Losrecursosnaturalesylavolatilidaddelosprecios 97

7. Conclusiones 107

d Política commercial y recursos naturales 112

1.. Instrumentosdepolíticacomercialyotrosinstrumentosdepolíticaenlossectoresderecursosnaturales 114

2. Políticacomercial,distribucióndelosrecursosyagotabilidad 123

3. Políticacomercialyagotabilidad:elproblemadellibreacceso 130

4. Externalidadesdelosrecursosnaturalesypolíticaambiental 136

5. Economíapolíticadelapolíticacomercialensectoresderecursosnaturales 138

6. Abundanciaderecursosnacionaleseintegraciónregional 141

7. Conclusiones 147

e Los recursos naturales, la cooperación internacional y la reglamentación del comercio 160

1. ElcomercioderecursosnaturalesylasnormasdelaOMC 162

2. Otrasnormasdederechointernacional,ylosrecursosnaturales 176

3. Cuestionesrelacionadasconelcomercioqueafectanalosrecursosnaturales:desafíospendientes 183

4. Conclusiones 196

F conclusiones 200

Apéndice estadístico 204

Bibliografía 229

notas técnicas 240

Glosario 244

Abreviaturas y símbolos 245

Lista de gráficos, cuadros, recuadros y mapas 247

Miembros de la OMc 251

informe sobre el comercio Mundial de años anteriores 252

Page 4: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

2

agradecimientos

descargoderesponsabilidad

ElInforme sobre el Comercio Mundial 2010hasidoelaboradobajo la dirección general del Director General AdjuntoAlejandroJaraysupervisadoporPatrickLow,Directorde laDivisión de Estudios Económicos y Estadística. Los autoresprincipalesdelInformesonMarcBacchetta,CosimoBeverelli,John Hancock, Alexander Keck, Gaurav Nayyar, ColemanNee,RobertaPiermartini,NadiaRocha,MicheleRuta,RobertTeh y Alan Yanovich. También han aportado contribucionesescritas Marc Auboin, Mireille Cossy y James Windon. Lasestadísticas comerciales fueron facilitadas por el Grupo deEstadística de la División de Estudios Económicos yEstadística,bajo lacoordinacióndeHubertEscaith,JuliadeVerteuil,AndreasMaureryJürgenRichtering.

AishahColauttiayudóenlapreparacióndelmaterialgráficoyPaulette Planchette preparó la Bibliografía con la ayuda deVéronique Bernard. Prestaron ayuda para la investigaciónTushi Baul, Edoardo Campanella, Sandra Hanslin, JoelleLatina, Shrey Metha, Heiner Mikosch, Silvia Palombi y XueWen.OtrasDivisionesdelaSecretaríadelaOMCformularonobservaciones valiosas sobre los textos del Informe en lasdistintas fases de su elaboración. Los autores expresan enparticular su gratitud a varios miembros de la División deAgriculturayProductosBásicos,laSecretaríadelÓrganodeApelación,elInstitutodeFormaciónyCooperaciónTécnica,laDivisión de Asuntos Jurídicos, la División de Acceso a losMercados, la División de Normas, la División de Comercio yMedio Ambiente, la División de Comercio de Servicios y laDivisióndeExamendelasPolíticasComerciales.

Las siguientes personas ajenas a la Secretaría de la OMCtambién formularon observaciones útiles sobre versionesanteriores: Frank Asche, Ken Ash, Morvarid Bagherzadeh,PaulCollier,GrahamDavis,K.MichaelFinger,DavidHartridge,Luis Diego Herrera, Arjen Hoekstra, Lutz Killian, JeonghoiKim, Jorge Miranda, Hildegunn Kyvik Nordås, Cédric Pène,Juan Robalino, Raed Safadi, Carl Christian Schmidt, YuliaSelivanova,MartinSmith,RobertStaiger,ScottTaylor,FrankVanTongerenyAnthonyVenables.

PaulettePlanchette,delaDivisióndeEstudiosEconómicosyEstadística, en estrecha colaboración con Anthony Martin,SergeMarin-Pache,HeatherSapey-PertinyHelenSwaindelaDivisiónde Información yRelacionesExteriores, estuvoacargo de la producción del Informe. Los traductores de laDivisióndeServiciosLingüísticos,DocumentaciónyGestióndelaInformacióntrabajaronarduamenteparacumplirplazosestrictos.

EsteañolaSecretaríadelaOMChaorganizadoundebateenuna página Web acerca del tema del Informe sobre elComercioMundial2010.Sehaocupadodelagestióndeestapágina Web Michele Ruta, con la ayuda de EdoardoCampanella y Joelle Latina, en colaboración con AnthonyMartin. Aproximadamente 90 personas procedentes delmundo académico, instituciones, organizaciones nogubernamentales y el sector privado han contribuido conartículosyobservacionesestimulantesyútiles.

El Informe sobre el Comercio Mundial y todas lasopiniones reflejadasenelmismoson responsabilidadexclusivade laSecretaríadelaOMC.

Nopretenden reflejar lasopinionesypuntosdevistade losMiembrosde laOMC. Losautoresprincipalesdel Informedeseanasimismoexoneraraquieneshanhechoobservacionesdesuresponsabilidadportodoerroruomisiónquesehayapodidoproducir.

Page 5: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

PReFAciO

3

PrefaciodeldirectorGeneral

EnelInforme sobre el Comercio Mundial 2010seexaminaelcomercio de recursos naturales, un tema que reviste unaimportancia creciente en las relaciones comercialesinternacionales. Los recursos naturales son la base de unagran parte de la actividad económica, constituyen uncomponentebásicodemuchaseconomíasysuparticipaciónen el comercio mundial es cada vez mayor. Una serie decaracterísticassingularesde losrecursosnaturalesexplicanlarazónporlaqueocupanunlugarespecialenelanálisisdelaeconomía,delaeconomíapolíticaydelaspolíticas.

Los recursos naturales suelen concentrarse en un númerorelativamente pequeño de lugares en el mundo. Esto da laoportunidad de un intercambio comercial rentable entre lasnaciones.Almismotiempo,comolosrecursosnaturalessontan esenciales para muchas actividades económicas, elacceso adecuado a dichos recursos se considera en todaspartes como un interés nacional vital. Quienes poseenrecursos naturales no siempre desean comerciar con ellos,puesprefierenexplotarlosenelpaísyutilizarloscomobasedela diversificación y el desarrollo económicos. Cuando varíanlas condiciones que subyacen a la oferta y la demanda derecursosnaturales-loquehaocurridoenlosúltimosañosconmuchos recursos y es probable que siga ocurriendo-, losintereses nacionales encontrados pueden ser causa detensionespolíticas.

Otra característica importante de los recursos naturales esque son por naturaleza limitados –como los combustiblesfósiles–oagotables.Cuandosonrenovablesperoagotables–como los productos pesqueros y los bosques– puedenllegar a ser limitados como consecuencia de la explotaciónexcesiva.Enelcasodelosrecursoslimitadosyrenovablesalmismotiempo, laspolíticasactualessonindisociablesdelasperspectivas de las generaciones futuras. El ritmo deextracción o explotación de los recursos naturales es unelementofundamental.Estarealidadaumentalacomplejidaddel análisis de política y refuerza la necesidad de unacooperacióninternacional.

La utilización y el consumo de recursos naturales creantambiénfrecuentementesituacionesenlasquelospreciosdemercadonoreflejanplenamenteloscostosobeneficiosdelaactividadeconómica.Estodalugaraloqueloseconomistasdenominanexternalidad,unadeficienciadelmercadoquesólose puede corregir mediante una intervención política. Dichaintervenciónpodríacomportar tambiénenciertoscasosunainnovación institucional. Una característica de algunosrecursosnaturalesesellibreacceso,cuandolosderechosdepropiedadestánmaldefinidos.Laexplotacióndeunrecursode este tipo por una persona incide en las perspectivas deexplotacióndetodoslosdemásynoesraroverqueunrecursose agote cuando se persigue un interés personal en elcontexto de un mercado deficiente y una regulacióninsuficiente.Éstaesunaexternalidadclásica.Lamayorpartedelasexternalidadesrelacionadasconlosrecursosnaturalessuelensernegativas,comoeldañocausadoalmedioambiente

por la combustión de combustibles fósiles. Con frecuencia,estosefectos sedejan sentirmásalláde las fronteras ynopuedenafrontarseeficazmentesinunaactuaciónconjuntadelasnaciones.

Aveces, los recursosnaturalesdominaneconomíasenterasplanteando retos de política especiales. Esto ocurre conmayorfrecuenciaenlospaísesendesarrollomáspequeños.En estas condiciones, los tipos de políticas que aplica elgobierno de una nación marcan la diferencia entre sufrir ladenominadamaldiciónde los recursosnaturalesopromoverconéxitoeldesarrollo.

Coneltiempo,hemosconstatadoquelospreciosdelosrecursosnaturales pueden ser mucho más inestables que los de losdemás productos. La volatibilidad de los precios tiene costoseconómicos porque produce incertidumbre. Dificulta laplanificaciónyhaceque los ingresosfluctúen,perjudicandoapersonas, empresas y países. Hay medidas que se puedentomarparacontrarrestarlainestabilidaddelospreciosytambiénformasdequelaspartesafectadaspuedanquedaralmargendelosefectosdeesa inestabilidad.Pero laadopcióndemedidasoficialessincooperación frentea losaumentosdepreciosnosirven,muchasveces,másqueparaagravarlainestabilidad.

Las características de los mercados de recursos naturalespueden hacer que las políticas comerciales habituales seanproblemáticas.Aunqueescierto,sinduda,queelcomercioderecursosnaturalesbeneficiaconfrecuenciaatodoscuantoslopractican,puederesultararriesgadoconfiarciegamenteenlas prescripciones tradicionales para conseguir una mayorapertura del comercio. Cuando se producen fallos en elmercado y no se toman medidas para corregirlos, laintensificación del comercio puede reforzar los efectosnegativosdelmalfuncionamientodelosmercados.Elaumentode los intercambios comerciales en una situación de libreaccesopuedeagravarelproblemadelaexplotaciónexcesiva.Pueden destruirse hábitats si la gestión de los recursos esinadecuadayelcomercioaceleraloscambiosenelusodelatierra.Lospaísesenlosquelosrecursosnaturalesdominanlaeconomía tienen mayor riesgo de sufrir la maldición de losrecursos naturales si el comercio no sirve más que paraaumentarladependenciadelosrecursosnaturales.

Lamayorpartedeestosargumentosnoguardanrelaciónconla conveniencia del comercio, sino que se refieren a lanecesidaddequeelcomercioestéacompañadodepolíticasnacionales y normas mundiales que aborden lasparticularidades de los mercados de recursos naturales.Además, la apertura al comercio puede tener efectosfavorablesespecíficosenlosmercadosderecursosnaturales.El comercio puede respaldar adelantos tecnológicos quemejoren la gestión de los recursos, puede ofrecer a laseconomías que dependen de los recursos la posibilidad dediversificarse y desarrollar nuevas industrias y, al crearvínculos entre los mercados, puede ser un medio de lucharcontralavolatilidaddelosprecios.

Page 6: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

4

Si la relación entre el comercio y los recursos naturales escomplicada por naturaleza, no puede sorprender que estasdificultades repercutan en la política comercial. El Informededica una amplia sección al análisis de las diferentespolíticas que afectan al comercio, a la relación que existeentreestaspolíticasyalaformaenqueafectanalbienestareconómico. Aunque la aplicación de aranceles está menosextendidaenlossectoresderecursosnaturalesqueenotrosmercadosdemercancías,laspolíticasinternasqueincidenenla producción y el consumo pueden tener efectos muysimilares a las políticas comerciales cuando predomina unrecurso natural en las exportaciones o importaciones. Laspolíticasqueafectana lasexportacionessonmáscomunesen lossectoresde los recursosnaturalesqueen losdemássectores.Tambiénlassubvencionessonmuyhabituales.

Entre las medidas que afectan al comercio de recursosnaturales, las subvenciones y las políticas relativas a laexportación parecen ser las que plantean más dificultades.Las subvenciones pueden ser instrumentos útiles parasolucionardeficienciasdelmercadoymodificarlasestructurasdeincentivosdeunamaneraquepermitaconseguirmejoresresultados.Sinembargo,tambiénpuedenempeorarlascosas.Todo depende del tipo de subvenciones que concedan losgobiernosydesirespondenarazonesdebienestarcomúnoapresionesdegruposreducidosdeintereses.Losgobiernospuedenutilizarlosimpuestosyrestriccionesalaexportaciónconfinalidadesmuydistintas,comodiversificarlaeconomíayestabilizar los precios internos, para contrarrestar laprogresividad arancelaria en los países importadores ygestionar las externalidades ambientales, pero, al mismotiempo,tambiénpuedenhaceraumentarlospreciosmundialesy desplazar las “rentas” económicas que origina la escasez.Estetipodepolíticasdeempobrecimientodelvecinoreducenelbienestareconómico,aumentanlastensionescomercialesypuedendarlugaramedidasderetorsión.

ComoseexplicaenelInforme,lasnormasdelGATT/OMCnose elaboraron teniendo en mente los mercados de recursosnaturales como objetivo principal. Muchas de las normasincidenenelcomercioderecursosnaturales,peroalgunasdeellas pueden dar lugar a interpretaciones opuestas y, enalgunoscasos,alitigios,ynoabarcantodoslosaspectosdelas realidades políticas que rodean al comercio de recursosnaturales. Además, muchos otros acuerdosintergubernamentalesalmargendelaOMCcontienennormaspertinentes para el comercio de recursos naturales y estacombinaciónnosiempreestotalmentecoherente.

El Informetratadeaclarar,esclareceryfavorecerundebateque,enrealidad,yaseestádesarrollandoendistintasformas,inclusoatravésdelaspropuestasdenegociacióndelaRondadeDoha.Entiendoquenosólohaymargenparacompromisosde negociación beneficiosos para todos que abarquen elcomercioderecursosnaturales,sinotambiénqueelhechodeno abordar estas cuestiones creará tensiones cada vezmayoresenlasrelacionescomercialesinternacionales.Unasnormascomercialesbienpensadassonesencialesparaqueel comercio seabeneficioso, y también sonnecesariasparacumplirobjetivoscomolaproteccióndelmedioambienteylagestión apropiada de los recursos naturales en el contextonacional.Miobservaciónfinal,quenosorprenderáanadie,esqueaumentaríamosenormementelasposibilidadesdeactuarde forma positiva en esta esfera si consiguiéramos concluirsintardanzalaRondadeDoha.

Pascal Lamy DirectorGeneral

Page 7: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ResuMen

5

resumen

Sección A: IntroducciónLos recursos naturales representan una proporción significativa y cada vez mayor del comercio mundial y, si se gestionan adecuadamente, pueden proporcionar una diversidad de productos que contribuyen en gran medida a mejorar la calidad de la vida humana. También plantean problemas especiales para los encargados de formular políticas.

La extracción y utilización de los recursos naturales debenconciliar las necesidades de las generaciones presentes yfuturas. La forma de gestionarlos tiene importantesrepercusiones en el medio ambiente y en la durabilidad deesos recursos.Sudesigualdistribuciónentre lospaísesy lafrecuente volatilidad de sus precios pueden ser causa detensiones internacionales. Además, a medida que laproducciónmundialvuelveacrecertraslacrisisfinancieraylarecesiónmundial, lomásprobableesque lospreciosde losrecursosnaturalesvuelvanasubir.

Varias características específicas de los recursos naturalesinfluyenenlaformaenquesellevaacabosucomercioyenlanaturalezadelasnormasquelorigen.Debidoaladivergenciadelosinteresesinternacionaleseintergeneracionalespropiadel comercio de recursos naturales es particularmenteimportante que existan normas comerciales transparentes,previsibles, bien pensadas y equitativas. Las normasinadecuadasomalaceptadasentrañanelriesgodeagudizarlasactitudesnacionalistasrespectodelosrecursosnaturalescuandolaspolíticascomercialesestándeterminadaspor lasdiferencias de poder entre los países y por políticas deempobrecimiento del vecino. En un mundo en el que losescasosrecursosnaturalesdisponiblesdebenpreservarseygestionarse con cuidado, las políticas comerciales pococooperativas pueden tener efectos particularmenteperjudicialesenelbienestarmundial.

En el Informe se examinan estas cuestiones con especialreferenciaalosrecursosquesonobjetodeintercambioentrelos países, como los recursos pesqueros y forestales, loscombustiblesylosproductosmineros.Losproductosagrícolasno se incluyen en el análisis ya que se cultivan más que seextraendelmedionatural.Seexaminansólobrevementeotrosrecursos con los que no se comercia. Por ejemplo, en elinformesehabladelagua,peronocomoproductoobjetodecomercio, sino como insumo de otras mercancías. Losrecursosnaturalescomoelaireylabiodiversidadseexaminansolamente en la medida en que se ven afectados por elcomercio.

Véaselapágina40.

Sección B: Recursos naturales: definiciones, estructura del comercio y globalización

definiciones y características esenciales de los recursos naturales

Los recursos naturales son “materiales existentes en el entorno natural, que son a la vez escasos y económicamente útiles en la producción o el consumo, ya sea en estado bruto o tras haber sido objeto de un mínimo proceso de elaboración”. La mayoría de los recursos naturales tienen varias características importantes en común, por ejemplo su desigual distribución entre los países, su agotabilidad, sus externalidades (disfunciones del mercado que son efecto del consumo y/o la producción y que no se reflejan en los precios), el predominio en la producción y el comercio, y la volatilidad de los precios.

Distribucióndesigual

Unos pocos países controlan la oferta de algunos de losrecursos naturales más importantes del mundo y por esopuedenejercersupodersobrelosmercados.Comoresultadopuedenproducirsefriccionescomerciales,aunqueelcomerciopuede propiciar una mayor eficiencia e incrementar elbienestar mediante la transferencia de recursos de lasregionesenlasquesonrelativamenteabundantesaotrasenquehayunaescasezrelativa.

Agotabilidad

Los recursos pueden ser no renovables (por ejemplo, loscombustiblesfósilesy losmineralesmetálicos)o renovables(porejemplo, losrecursospesquerosyforestalesyelagua),peroinclusolosrenovablespuedenagotarsesisegestionanmal. Por eso es tan importante la ordenación. En algunoscasos, el comercio puede contribuir al agotamiento de losrecursosalacelerarsudisminución.

Externalidades

Laproducción,elcomercioyelconsumoderecursosnaturalespuedentenerefectosnegativosparaquienesnoparticipanenlosmercadosenlosquesetomanlasdecisioneseconómicas.El comercio puede agravar o mejorar las externalidades, yasea incrementando los niveles de consumo o promoviendounautilizaciónmáseficazdelosrecursos.

Predominioenlaseconomíasnacionales

Aveces,lossectoresdeextracciónderecursosrepresentanuna proporción enorme del comercio o del PIB de un país.Esto se aplica sobre todo a los combustibles y, en menormedida,alasmenasydemásminerales.Lasexportacionesdelospaíses ricosen recursossuelenestarmuyconcentradasen unos pocos productos, y el comercio puede fomentar laespecialización excesiva en la extracción de recursos. Elcomerciopuede también facilitar la diversificaciónmedianteelaccesoalosmercadosexteriores.

Page 8: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

6

Volatilidaddelosprecios

Los precios de ciertos recursos naturales, en particular loscombustibles y los productos de la minería, pueden serextremadamentevolátiles.Lavolatilidadcausaincertidumbreeinfluye negativamente en las decisiones de inversión yproducción.Elcomerciopuedecontribuirareducirlavolatilidadalasegurarelaccesoadiversasfuentesderecursos.

corrientes comerciales de recursos naturales e indicadores conexos

en los últimos años, la parte del comercio mundial correspondiente a los recursos naturales ha aumentado de forma notable, invirtiendo en cierto modo la tendencia al incremento del comercio de manufacturas, observada desde la segunda guerra mundial, aunque la situación varía de región en región.

Elrecienteaumentosedebeprincipalmentealincrementodelospreciosdelosproductosbásicos,enparticulardelpetróleo.Loscombustiblesrepresentanmásdetrescuartaspartesdelcomercioderecursosnaturales.

En2008,losrecursosnaturalesrepresentaronmásdel70porcientodelasexportacionestotalesdeÁfrica,OrienteMedioylaComunidaddeEstadosIndependientes(CEI),mientrasqueenAméricadelNorte,EuropayAsiaesaproporciónfuedel20porcientoomenos,yenAméricadelSuryCentralalcanzóunnivelintermedio,del47porciento.

en las regiones menos industrializadas hay muy poco comercio intrarregional de recursos naturales, mientras que en las regiones más industrializadas el comercio de recursos suele ser intrarregional.

En2008,lapartedelasexportacionesderecursosnaturalesdelasregionesmásindustrializadasdelaOMCenelcomerciointrarregionalfuelasiguiente:82porcientoenEuropa,78porciento en Asia y 62 por ciento en América del Norte. Encambio, en la CEI, África y Oriente Medio, regiones conpredominio de recursos, esa participación fue muy baja, asaberdel12,del5ydel2porciento,respectivamente.Enestecasotambién,AméricaLatinasesituóentreambosextremos,conunaparticipaciónintrarregionaldel22porciento.

Modalidades del comercio de recursos naturales

el comercio de recursos naturales difiere del comercio de productos manufacturados en algunos aspectos destacados. Al ser de naturaleza más o menos homogénea, los recursos naturales se prestan a un comercio centralizado que facilita las transacciones en divisas y permite fijar precios unificados.

Conlacreacióndelasbolsasorganizadashandisminuidoengranmedida los costos de transacción del comercio de recursosnaturales.Aunqueunagranproporcióndelcomerciodeproductosbásicossigueteniendolugarenelmundodesarrollado,algunasbolsasdepaísesendesarrollohanllegadoaserlíderesporloquehaceadeterminadoscontratosdeproductosbásicos.

Lasbolsascentralizadasfacilitanla“formacióndeprecios”(ladeterminación de los precios del mercado) y, al fomentar lacompetencia,tiendenareducirelpreciodeconsumo.Además,las bolsas de productos básicos incrementan la liquidez y

gracias a ellas las perturbaciones del suministro de unproductor pueden contrarrestarse con suministros de otraprocedencia y se pueden cubrir los riesgos frente devariacionesdesfavorablesdelosprecios.Asimismo,sirvendeintermediario financiero y cámara de compensación,gestionandodeesemodoel riesgode las transaccionesendivisasyasegurandolaintegridaddelmercado.

en respuesta a las características particulares de los recursos naturales, sobre todo su desigual distribución geográfica, también se han desarrollado modalidades de comercio específicas, como los contratos intergubernamentales a largo plazo y la integración vertical.

Hastaprincipiosdeldeceniode1970,elcomerciodediversosproductos básicos se llevaba a cabo principalmente mediantecontratosalargoplazoentrepaísesproductoresyconsumidores,casisiempreatravésdeempresasestatalesomultinacionales.Esos mecanismos obedecían a varios factores, entre ellosconsideraciones estratégicas, estructuras de producción nocompetitivas, grandes inversiones irrecuperables y seguridaddel suministro. Con el tiempo, esos contratos bilaterales desuministroa largoplazosehancomplementadoconcontratosen bolsas organizadas e incluso han sido sustituidos porcontratosdeesetipo.Sinembargo,siguenexistiendocontratosbilaterales de suministro entre gobiernos de países ricos enrecursoseinversoresoempresasprivadasextranjeras.

Enelcasodemuchosproductosde lossectoresenergéticoyminero, la modalidad de comercio preferida por cadenas deproducción mundiales cada vez más importantes suele ser laintegraciónverticaldevariasetapasdelprocesodeproducciónen una misma empresa y no los contratos en condiciones deplena competencia. Esta tendencia puede atribuirse a lasfluctuacionesde losbeneficiosen lasdiferentesetapasde lacadenadesuministro,laincertidumbreencuantoalaccesoalosrecursos,loselevadoscostosirrecuperablesdelasinversionesen ubicaciones o lugares específicos, y las exigencias de losconsumidoresenmateriadecalidadyseguridad.

Recursos naturales: la globalización y el debate intelectual

Hay varios factores que han impulsado la globalización del comercio de recursos naturales, entre ellos el crecimiento demográfico, la expansión de la industrialización y la importancia creciente de las economías en desarrollo. sin embargo hay dos tendencias particularmente significativas: la revolución de la tecnología del transporte desde mediados del siglo XiX y la apertura gradual de los mercados de productos básicos a partir del decenio de 1980.

Debidoalosavancestecnológicosenelsectordeltransporteyalatecnologíadelainformación,hacambiadodrásticamenteelconceptoeconómicodetrasladobaratodeproductosdeescasovalor a grandes distancias. Entre 1870 y 2000, el costo detransportedelosrecursosnaturalesseredujomásdel90porciento,loqueasuvezhizoqueaumentaranconsiderablementeelvolumendemateriasprimasobjetodecomercio,elnúmerodeproductosbásicosylasdistanciasrecorridas.

Después del decenio de 1980 se registró una tendenciaconstante(aunquenouniversal)alaaperturadelosmercadosmundialesdeproductosbásicos.Losobstáculosarancelariosse han reducido gradualmente en sucesivas rondas denegociacionescomercialesmultilaterales.

Page 9: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ResuMen

7

Las repercusiones del crecimiento económico en los limitados recursos naturales de la Tierra continúan siendo objeto de un amplio debate intelectual.

Hay quienes sostienen que el constante crecimientoeconómico o demográfico conducirá inevitablemente alagotamiento de los recursos naturales y la degradación delmedioambiente.

Otrosconsideranqueelcrecimientoeconómicoyelprogresotecnológico pueden contribuir a la administración de unosrecursosqueescaseanyaencontraralternativas.

Unodelospuntossobrelosquenohayacuerdoserefierealacapacidad del mercado, tal como está estructurado en laactualidad, para hacer frente a estas presiones. Lasinquietudes sobre la viabilidad de los mercados guardanrelaciónconlosefectossecundariosolasexternalidadesqueesprecisoregularconpolíticasgubernamentales.Sehadichoqueelcambioclimáticoyotrossíntomasdeladegradacióndelmedio ambiente son prueba de las limitaciones de losmercados actuales para hacer frente al agotamiento de losrecursosyalosconsiguientescostosambientales.

Ha habido opiniones divergentes sobre la cuestión de decidir si los recursos naturales son una “bendición” o una “maldición” para el desarrollo económico. Muchos economistas consideran que la riqueza en recursos naturales es fundamental para la ventaja comparativa de los países y decisiva para el crecimiento económico, mientras que otros sostienen que la dependencia de las exportaciones de recursos naturales puede mantener a los países en una situación de subdesarrollo.

Paraalgunoseconomistas ladisminuciónde lospreciosy lacrecienteabundanciaderecursoseranmotivodeoptimismoperootrosveíanunarelaciónentrelacaídadelospreciosdelos productos básicos en los mercados mundiales y elempeoramientodelarelacióndeintercambiodelospaísesendesarrollo (reducción de los precios de exportación encomparaciónconlospreciosdeimportación),quenopodríanaumentarsusingresosniproseguirsudesarrollo.

Parasalirdeestasituación,sealentóalospaísesendesarrolloa diversificar sus economías y desarrollar su sectormanufacturero,inclusomediantelaaplicacióndemedidasdeprotección selectiva y sustitución de las importaciones. Enalgunos países la excesiva dependencia respecto de lasustitucióndelasimportacioneshizoquesedieraprioridadalcrecimiento impulsado por las exportaciones y se llegara alconvencimiento de que la apertura de los mercados era lamejorgarantíadecrecimientoydesarrollo.

Eldebatehamaduradoenlosúltimosaños,ysehareconocidoel carácter multifacético y la complejidad intrínseca delprocesodedesarrollo.Estaperspectivatieneencuentatantolas ventajas de la apertura de los mercados como laresponsabilidad de los gobiernos en la promoción deldesarrollo.

Véaselapágina44.

Sección C: La teoría del comercio y los recursos naturales

comercio y distribución de los recursos

La desigual distribución geográfica de los recursos entre los países es un importante factor que determina los beneficios del comercio de recursos naturales.

Enlosmodelosdecomerciotípicosbasadosenlateoríadelaventaja comparativa, la disponibilidad de recursos naturalesinmóviles y escasos permite obtener beneficios de sucomercio.Elcomerciofavoreceunaasignaciónmáseficazdelosrecursos,loqueasuvezcontribuyeaaumentarelbienestarsocial mundial. Estos efectos “estáticos” deben compararsecon los efectos dinámicos que tiene el comercio en laagotabilidaddelosrecursosnaturales.

Los estudios empíricos recientes respaldan la teoríatradicional.Sinembargo,tambiénindicanqueunpaísricoenrecursossólopuedeaprovecharplenamentelasventajasdelintercambiode recursosconpaísesconabundancia relativadecapitalymanodeobraespecializada,eimportaracambiobienes de uso intensivo de capital, cuando se dan otrosfactores determinantes de la ventaja comparativa comoinfraestructura,educaciónycalidaddelasinstituciones.

La teoría del comercio y la agotabilidad de los recursos: el problema de los suministros finitos

el comercio de recursos finitos tiene efectos “estáticos” y “dinámicos” en el bienestar social. según las teorías tradicionales, los efectos estáticos son positivos, pero las repercusiones dinámicas del comercio son más difíciles de estudiar.

Unacaracterísticaesencialdelosrecursosfinitosesquesuexplotaciónpresentealtera lasposibilidadesdeconsumodelasgeneracionesfuturas,loqueplanteaunproblemaparalaordenación eficaz de los recursos naturales a lo largo deltiempo.

Varios estudios han llegado a la conclusión de que, en unmundo de recursos finitos, las predicciones de la teoríatradicionalengeneralsecumplen,acondicióndequenohayafallosdelmercadonidelosgobiernos.Aunquesetratadeunaconclusiónteóricaválida,esimportantetenerencuentaquefallos como la competencia imperfecta, los efectosambientales que no se reflejan en los precios del mercado(externalidades)ylamalagobernanzaestángeneralizadosenlossectoresdelosrecursosnaturales.

Las imperfecciones de algunos mercados de recursos naturales plantean interrogantes acerca de la eficiencia de la extracción y de las tasas de extracción óptimas. La competencia imperfecta puede influir en la estructura del comercio, aunque en esas circunstancias el impacto del comercio en la ordenación de los recursos sigue siendo un aspecto que se ha estudiado poco en las publicaciones económicas.

Page 10: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

8

No es raro que los mercados de recursos naturales secaractericenporunaelevadaconcentraciónyporlapresenciade monopolios. En lo que respecta a la oferta, la desigualdistribucióngeográficadelosrecursosnaturales,suescasezy los elevados costos fijos de la extracción limitan laparticipación en el mercado y favorecen la creación decárteles.Encuantoalademanda,loselevadoscostosfijosdela refinaciónde losrecursosnaturalesy loselevadoscostosde transporte favorecen la concentración de las actividadestransformadorasenunaspocasubicaciones.

Unaconclusióndelateoríaeconómicaesqueconmercadosimperfectamentecompetitivoselagotamientodelosrecursosserá más lento que con mercados perfectos. En lo querespectaalcomercio,laideadequelacompetenciaimperfectapropiciará una extracción más conservadora que lacompetenciaperfectaseguirásiendoválidaenunasituaciónenlaquetodoslosrecursosesténbajocontroldeuncártelyse exporten al resto del mundo. De modo más general, loseconomistasnoestántansegurosdel impactodelcomercioen el agotamiento de los recursos en condiciones decompetenciaimperfecta.Estosedebeaqueelestablecimientodemodelosdecompetencia imperfectaen losmercadosderecursos naturales complica el análisis porque lasinteracciones estratégicas entre los agentes han deexaminarse en un marco intertemporal, lo que dificulta elanálisisdelbienestarylageneralizacióndelosresultados.

Es probable que las pautas del comercio se aparten delmodelo de la ventaja comparativa si la extracción está bajocontroldeuncártelinternacional.Lacompetenciaimperfectaen sí misma también puede ser un factor determinante delcomercio.Losmonopolistasdedosmercadospuedenaplicarprecios diferentes en el mercado nacional y en el mercadoextranjero, lo que genera un comercio recíproco del mismotipo de mercancías, fenómeno conocido como dumpingrecíproco.

Los cambios técnicos y la acumulación de capital pueden contrarrestar en parte la agotabilidad de los recursos no renovables. el comercio puede contribuir a ese proceso.

Por definición, la explotación de los recursos naturales norenovables en la actualidad reduce las posibilidades deconsumoenelfuturo.Sinembargo,loseconomistasinsistenen que ese hecho tan sencillo no significa necesariamentequelastasasdecrecimientoactualesnopuedansostenerseenelfuturo.

La sustitución de los recursos naturales por factores deproducción artificiales (capital) puede contrarrestar laslimitacionesqueimponenlosrecursosnaturales.Enlamedidaen que el comercio internacional promueve la difusión detecnologíasquecontrarrestanelagotamientodelosrecursosnaturales,puedecontribuiralcrecimientosostenido.

La teoría del comercio y la agotabilidad de los recursos: el problema del libre acceso

el libre acceso puede cambiar el sentido de algunas predicciones de la teoría clásica del comercio.

Lafragilidaddelrégimendepropiedadsignificaqueelaccesoa un recurso natural, como por ejemplo un lago poblado depeces,nopuedecontrolarse.Laparticipacióndeunnúmeroexcesivo de pescadores provoca la sobreexplotación del

recurso natural. Cada pescador reduce la productividad detodos los demás. Sin embargo, ninguno de ellos tiene encuenta el efecto negativo que su participación tiene en laproductividad de los demás. Al final, el resultado es unesfuerzoexcesivoparacapturarmuypocospeces.

Según la teoría tradicional del comercio, los países conidénticas preferencias, riquezas y tecnologías no tienenmotivosparaestablecerrelacionescomerciales.Sinembargo,siunsectorderecursosnaturalessecaracterizaporel libreacceso,lasdiferenciasenlasolidezdelrégimendepropiedaddecadapaíspuedensentarlabaseparaelcomercio,apesardequelospaísesseanidénticosentodoslosdemásaspectos.Estosignificaqueelrégimendepropiedadpuedeconstituirlabase de facto de una ventaja comparativa, lo que tambiénmodifica laestructuradel comercio.Porejemplo, esposiblequeunpaíspobreenrecursostermineexportandoelproductoaunpaísconmayorabundanciaderecursossielrégimendepropiedaddelprimeroesnolosuficientementefuerte.

el libre acceso puede también menoscabar los beneficios del comercio.

Conelcomercioaumentaelbienestarenelpaís importadorde recursos, pero se reduce en el país exportador de esosrecursos. Esto se debe a que el libre comercio exacerba laexplotación de los recursos naturales, de forma que lasreservassonmenoresqueenunrégimenautárquico.Comoeltamaño de las reservas de recursos naturales afecta a laproductividadlaboral,lareduccióndeesasreservassignificaque la economía extraerá una cantidad menor de recursosnaturalessielcomercioesmásabierto.

el pesimismo acerca del comercio puede resultar exagerado si la demanda de un recurso natural de libre acceso es elevada o si el comercio refuerza el régimen de propiedad.

Silademandadeundeterminadorecursonaturalesalta,unpaísconunrégimenprecariodederechosdepropiedadpuedeacabarimportandoelrecursonatural,enlugardeexportarlo.La combinación de una elevada demanda del recurso y dederechos de propiedad mal definidos da lugar al rápidoagotamientodelasreservas,inclusosielpaísnocomerciaenabsoluto.

La solidez del régimen de propiedad depende de diversosfactores, entre ellos la capacidad de un gobierno parasupervisarlossuministrosydetectarlaextracciónfraudulenta,los tipos de tecnologías de explotación y métodos dereglamentaciónylosbeneficioseconómicosdelaexplotaciónfurtiva.Elincrementodelpreciodelrecursonaturalgeneradoporelcomercioafectaacadaunodeesosfactoresdemododiferente.Puededarlugaraunamayorvigilanciaoamayoressancionesporlaexplotaciónfurtiva,loque,enamboscasos,fortaleceelrégimendepropiedad.Losposiblesefectosdeloscambios tecnológicos inducidos por el comercio no estánclaros,ydependendelanaturalezadeesoscambios.

externalidades ambientales y comercio

La extracción de recursos agotables para su consumo y su utilización en actividades de producción puede tener efectos negativos en el medio ambiente.

Losefectosambientalesadversosdelaextracciónyutilizaciónderecursos,talescomolasemisionesdedióxidodecarbono,laacidificacióndelmaroladeforestación,nonecesariamente

Page 11: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ResuMen

9

se reflejan en el mercado. La consiguiente externalidadnegativa da lugar a tasas de extracción superiores a lassocialmenteóptimas.

en el caso de los recursos contaminantes que son finitos, como los combustibles fósiles, las publicaciones teóricas suelen llegar a la conclusión de que el aplazamiento de la extracción es la solución óptima para el medio ambiente. no está claro el impacto del comercio en las externalidades de contaminación resultantes de la extracción de recursos finitos.

Esprevisibleque,coneltiempo,lospreciosdelosrecursosnorenovablesaumenten,amedidaque las reservasseagoten.Implícitamente,eseaumentodeprecioscompensarápartedeldaño ambiental causado por la extracción. Además, elmercado puede responder al aumento de los preciosdesarrollandotecnologíasenergéticasalternativasparahacerfrentealproblemadelcambioclimático.Encasodemonopolioenelsectorextractivo,losrecursosseexplotaránaunritmomás lento que si las condiciones de mercado fuesen máscompetitivas.

Siexistendisfuncionesdelmercado,comoelhechodequenotodoslosactoresdispongandelamismainformaciónacercade la cantidad total de recursos disponibles y de que losderechos de propiedad no esté bien definidos, el comerciopuede acelerar el consumo de recursos hasta un ritmo quesupere el nivel socialmente óptimo y exacerbar lasexternalidadesambientales relacionadascon laextracciónyutilización de recursos finitos. En cambio, el impacto de lainnovación tecnológica producto del comercio en los dañosambientalesseránegativoopositivosegúnquelatecnologíareduzca o no los costos de extracción o las emisionesgeneradasporlasactividadesdeextracciónydeconsumo.Enelcasoderecursostalescomoelcarbón,elpetróleoyelgasnatural,elcomerciopuedecontribuiraatenuaralgunasdelasexternalidades ambientales derivadas de su utilización alfacilitar la sustitución de fuentes de energía máscontaminantesporotrasmenoscontaminantes.

La preservación de la diversidad biológica es una importante preocupación en el contexto de la utilización de recursos renovables. en algunos casos la apertura del comercio puede tener efectos negativos en la diversidad biológica debido a la destrucción de hábitats naturales. el efecto del comercio en las especies cuando hay un problema de libre acceso depende de la relación biológica entre las especies.

Ladestruccióndehábitats,porejemplobosquesopastizales,es resultado directo de la expansión de actividadeseconómicastalescomolaproduccióndemaderaocereales.Estodeberíadescontarsedelaumentodelbienestarderivadodelcomercioenlamedidaenqueelcomerciohayacontribuidoaeseresultado.Silasespeciesdecadapaíssonespecíficasdeesepaís,laespecializacióndelcomerciotendráunimpactonegativoenlabiodiversidadmundial.Sinembargo,siantesdelaaperturaalcomerciosedanlasmismasespeciesentodoslos países, es posible incluso que el comercio propicie unincrementoglobaldelabiodiversidad.

El impacto del comercio en diversas especies de plantas yanimalesdependedequesurelaciónconotrasespeciesseasimbiótica,opositiva.Porejemplo,enunmundosincomercioenelquesecapturendosespeciesdepeces,elproblemadelaccesocomúnaunrecursonaturalserámenorsi larelaciónentrelasespeciesespositiva,esdecir,silasdosespeciessebeneficianmutuamente.Elproblemaseagravarásilarelación

es negativa. Si el comercio entre dos países da lugar a laespecialización en la captura de una de las especies, elresultadoserálacapturainsuficiente(oexcesiva)silarelaciónentre las especies es negativa (o positiva). A medida queaumentaelnúmerodepaísesquecapturaycomercializacadaespecie,elhechodequelacapturaseaexcesivaoinsuficientenodependeráúnicamentedeltipoderelaciónbiológicaentrelasespecies,sinotambiéndeunaseriedefactores,comoelnúmero total de países que participan en ese comercio, losefectosenlospreciosylaspreferenciasdelosconsumidoresdelosdistintospaíses.

La maldición de los recursos naturales

el predominio de un recurso natural en una economía puede ser perjudicial para los resultados de esa economía, fenómeno denominado con frecuencia “hipótesis de la maldición de los recursos”. entre las vías de transmisión de la maldición de los recursos figuran el mal holandés, los efectos adversos en los demás determinantes del crecimiento, y los conflictos civiles.

El mal holandés se produce cuando el incremento de losingresosprocedentesdelosrecursosnaturalesconducealadesindustralización de una economía al aumentar el tipo decambioreal,loquereducelacapacidadcompetitivadelsectormanufacturero.Estadesindustrializaciónpuedeserdirectaoindirecta. Es directa cuando la producción se desplaza delsector manufacturero al sector de los recursos naturales; eindirectacuandoelgastoadicionalresultantedelincrementode los ingresos procedentes de los recursos naturales dalugar a un nuevo incremento del tipo de cambio real. Si elsector manufacturero se ha beneficiado de externalidadespositivasgraciasalaprendizajepráctico(“aprenderhaciendo”)o a otros factores, es probable que la contracción de laproducción manufacturera causada por el mal holandésreduzcalatasadecrecimientodelaeconomíaytengaefectospermanentesenelniveldelosingresos.

Elpredominiodelosrecursospuedetenerunefectoindirectoenelcrecimientoeconómicoatravésdelmarcoinstitucional,es decir, puede obstaculizar el crecimiento en caso deinsuficiencias institucionales, como derechos de propiedadmaldefinidos,elmalfuncionamientodelsistemajurídicooelinsuficienterespetodelaley,opuedecontribuirporsímismoaldebilitamientodelasinstituciones.

Losproductosprimariospuedenayudaralosgruposrebeldesquepuedansurgirafinanciarsusoperaciones,demodoquelosrecursosnaturalesincrementanlaprobabilidaddeguerrasciviles. Además, la extracción de recursos puede causardescontentoentre lapoblación local,porejemploporquenorecibe una compensación suficiente por la expropiación desus tierras o por la degradación del medio ambiente. Lospaíses que se caracterizan por una desigual distribución delosrecursosnaturalesdentrodesuterritorioypordivisionesétnicasestánparticularmenteexpuestosaconflictosciviles.Haydatosqueindicanqueenelcasodelosrecursosnaturalesdefuentelocalizada-esdecir,recursoscomoelpetróleoylosminerales, que están muy concentrados en ciertos lugares-hay mayor riesgo de que estallen conflictos civiles. Suelehaberunacorrelaciónentrelacantidaddeproductosbásicosque pueden ser objeto de saqueo y contrabando, como porejemplolaspiedraspreciosas,yladuracióndelosconflictosciviles.

Page 12: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

10

el comercio puede hacer que aumente o disminuya el predominio de los recursos naturales en una economía.

Si los demás factores no varían, la apertura al comercioincrementaráelpreciodeunrecursonaturalydarálugaraunmayor predominio de ese recurso. Sin embargo, el comerciotambiénpuedepropiciarladiversificacióndelabaseproductivay,porconsiguiente,reduciresepredominio.Estesegundoefectodependeráengranmedidadequelosgobiernosapliquenonolascorrespondientespolíticasdefomentodeladiversificación.

Hasta ahora, las publicaciones empíricas sobre la maldición de los recursos naturales no han llegado a conclusiones uniformes.

Los estudios especializados más antiguos hablaban de unarelaciónnegativaentreelcrecimientoyladependenciadelosrecursos,inclusosiseteníanencuentaotrosmuchosposiblesdeterminantes de la lentitud del crecimiento, como lasmodificaciones de la relación de intercambio, la actividadinversora y la calidad de las instituciones. En trabajosposterioressedestacóquelacalidaddelasinstitucionesesun factor esencial para determinar si la abundancia derecursos naturales es una maldición o una bendición, porconsiderarse que la abundancia de recursos afectaindirectamentealcrecimientoeconómicodebidoasusefectosadversosenlasinstituciones.

Algunos trabajos empíricos más recientes ponen en tela dejuiciolaconclusióndequelaabundanciaderecursosnaturalesesunamaldición,sosteniendoqueelpredominiodelosrecursosnaturales puede tener efectos nulos o incluso positivos en elcrecimientosisemidecorrectamentesuabundancia,setienenencuentalasvariablesadicionalesqueguardancorrelaciónconesaabundancia y se incluyeenel análisis el agotamientodelrecursoduranteelperíododeobservación.

Los recursos naturales y la volatilidad de los precios

Tradicionalmente, el comercio de recursos naturales se ha caracterizado por la gran volatilidad de los precios en determinados períodos. en el último episodio de auge y caída de los precios de los productos básicos – uno de los de mayor alcance y duración de la historia, que afectó a una gran diversidad de productos –, la espectacular aceleración del aumento de los precios de determinados productos a partir de 2006 hizo pensar que la evolución de los precios se veía influida por la actividad especulativa.

Elhechodequelaintervencióndeinversoresnotradicionales,por ejemplo fondos índice, fondos de cobertura y otrosinversores no relacionados con el comercio de productosbásicos,puedaserlacausadelavolatilidaddelosprecioshasidomotivodepreocupación.Porejemplo,algunosanalistasconsideran que la creciente participación de los agentesfinancierosenelmercadodefuturosdelpetróleoentre2004y2008(quepasódel33al50porciento),y laparticipacióncada vez menor de los agentes tradicionales, comoproductores, refinadores y vendedores al por mayor (del31al15porciento),indicanunefectode“manada”quepuedehabergeneradounaburbujaespeculativa.

Sin embargo, es dudoso que los “especuladores” hayandesempeñadounafunciónimportantequeexpliquelarecientevolatilidaddelospreciosdelosproductosbásicos.Elcomercioespeculativopuedeincrementarlospreciosenlosmercadosalcontado,enlosquelaentregafísicadelproductoesinmediata,

únicamentesiinducealosparticipantesaretenerlosproductosfuera del mercado y constituir existencias. Según los datossobrelasexistenciasdediversosproductosduranteelperíodoindicado,suvolumennohavariadooinclusohadescendido,loqueinvalidatodaideadeposible“acaparamiento”.

Hay indicios de que las inversiones de los agentes notradicionalesenproductosbásicoshanretrasadoomoderadolavolatilidaddelosprecios,enlugardegenerarlaoaumentarla.Endeterminadosmercadosdeproductosbásicosconescasaparticipación de inversores no tradicionales ha habido unagranvolatilidaddelosprecios.Aligualqueenciclosanteriores,todopareceindicarquelasgrandesfluctuacionesobservadasen los precios de los productos básicos se deben a unacombinacióndefactoreseconómicosfundamentales.

entre las fuerzas del mercado que parecen haber contribuido a la volatilidad de los precios figuran el boyante crecimiento económico de las economías emergentes, los límites de la capacidad productiva a corto plazo y los precios relativos de los productos de sustitución de los recursos.

En comparación con los decenios de 1980 y 1990, en elperíodode2002a2007seregistrarongrandesincrementosanuales del consumo global de los principales productosbásicos,enparticulardebidoalrápidocrecimientoeconómico,alaindustrializaciónyalaurbanizacióndevariaseconomíasemergentes.Sinembargo,amediadosde2008,esatendenciacambióalcontraerselademandamundialdurantelarecesión.

A corto plazo, el incremento de la capacidad de oferta tienelímites.Laslimitacionesdecapacidadsepusierondemanifiestodurante el período de auge de los precios de los productosbásicoscomoresultadodelaslimitadasinversionesrealizadasdurantelosdeceniosde1980y1990,enquelosprecioseranbajos.Encambio,esprobablequeloselevadospreciosdelosproductos básicos antes de la reciente recesión económicaestimularanlainversiónencapacidadproductiva,contribuyendodeestemodoaatenuarlaslimitacionesdeofertaenelfuturo.

Losvínculosentrelosdiferentesmercadosdeproductosbásicostambiénhaninfluidoenlasrecientesfluctuacionesdelosprecios.Porejemplo,elincrementodelospreciosdelpetróleoafectóalosprecios de otros productos básicos, entre ellos el carbón, quesustituyóalpetróleoenlaproduccióndeelectricidad.

durante mucho tiempo se ha considerado que la volatilidad de los precios de los recursos naturales es un problema para los países que dependen mucho de las exportaciones de productos básicos.

Una de las razones a que obedece este hecho es que losconsumidores reacios a correr riesgos gastan parte de susingresosparaprotegersedelriesgodegrandesfluctuacionesde los precios de los recursos. Además, cuando losexportadores, en períodos en los que los ingresos deexportación son altos, obtienen créditos para financiar másimportacionesyunaumentodelconsumopuedentenerquehacer frente a una carga de la deuda preocupante cuandobajaelpreciodelosrecursosnaturales.

Hay datos empíricos que confirman que la volatilidad de losprecios obstaculiza el crecimiento económico. Cuando lospaísessufrenlamaldicióndelosrecursos,lavolatilidaddelosprecios agrava su situación. Incluso los países en que laabundancia de recursos tiene efectos positivos en elcrecimiento, esos efectos pueden quedar anulados por lainfluencianegativadelavolatilidad.

Page 13: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ResuMen

11

La volatilidad de los precios de los recursos naturales es también motivo de preocupación para los países que dependen mucho de las importaciones de esos productos. esto ha sido especialmente cierto en el caso del petróleo, debido a su importancia como insumo para la producción en casi todos los sectores.

Las fluctuaciones de los precios del petróleo afectan a laseconomíasimportadorasatravésdetrescauces:laoferta,lademanday lapolíticamonetaria.Lassubidasde lospreciosincrementan loscostosdeproducciónde lasmercancíasencuyaproducciónseutilizaelpetróleocomoinsumointermedio.Losgastosdeconsumoe inversiónenbienesyserviciossereducen en respuesta a incrementos imprevistos de lospreciosdelaenergía.Laspresionesinflacionistasresultantesdel aumento de los precios del petróleo pueden propiciarpolíticas monetarias restrictivas. Según las publicacionesempíricas, las variaciones de la demanda son el factor quemásinfluyeenlasvariacionesdelospreciosdelpetróleo.Loqueesciertoparaelpetróleoenesecontextopuedeaplicarsea cualquier recurso natural, pero probablemente en menormedida.

Véaselapágina72.

Sección D: Política comercial y recursos naturales

información sobre instrumentos de política comercial y otros instrumentos de política aplicados en los sectores de recursos naturales

Losinstrumentostradicionalesdepolíticacomercialseaplicana los recursosnaturales igualqueaotrosproductos. Incluyenimpuestos a la exportación, aranceles, restriccionescuantitativas, otras medidas no arancelarias y subvenciones,todos ellos instrumentos que se examinan en el Informe. Sinembargo,lasmotivacionesylosefectosdelasintervencionesdepolíticapuedendiferirenciertomododebidoalascaracterísticasconcretasdelosmercadosderecursosnaturales.

Aunque la información sobre los impuestos a la exportación y las restricciones cuantitativas incluida en los exámenes de las políticas comerciales (ePc) de la OMc sólo es parcialmente comparable entre los distintos países, indica que esas medidas se aplican con relativa frecuencia a los recursos naturales.

Según se desprende de esta información, correspondiente adiferentesaños,queesselectiva,ysueleestaragregada,pareceque los recursos naturales representan aproximadamente el24 por ciento de todos los sectores, pero la tercera parte detodoslosimpuestosalaexportaciónregistradosenlosEPCseaplica a sectores de recursos naturales. Los impuestos a laexportaciónsonmásfrecuentesenlossectoresdelapescaylasilviculturaqueenlosdeloscombustiblesylaminería.

Según indican datos sobre restricciones cuantitativas a laexportación, estas restricciones suelen aplicarse con elpropósito declarado de conservar los recursos naturalesagotables. La mayor parte de la información sobre otrasformasderestriccionesalaexportaciónnotificadasalaOMCtambiénserefieresobretodoarecursosnaturales.

Los aranceles suelen ser bajos en el sector de los recursos naturales, aunque hay progresividad arancelaria. También se aplican ciertas medidas no arancelarias.

La incidenciade losarancelesenel sectorde los recursosnaturales suele ser, más baja que en el comercio demercancíasengeneral.Laúnicaexcepciónsonlosproductospesqueros, que, en los países en desarrollo, son objeto dearanceles de importación más elevados que las demásmercancías.Loscombustiblesy losproductosde lamineríasonlosquesegravanconarancelesmásbajos.Enelcasodelosrecursosnaturales,lostiposconsolidadossuelensermáselevadosquelostiposaplicados,yladiferenciaentreambosesaúnmayorenelcasodelospaísesendesarrollo.

Parecehaberprogresividadarancelariaenelcasodealgunosproductosderivadosdelosrecursosnaturales,porejemplolosde la silvicultura y la minería, pero no en otros, como loscombustibles. Sin embargo, si se consideran únicamente losmercados de los países desarrollados, la progresividadarancelariaparecesermayorytambiénafectaaloscombustibles.

Lostiposmáscomunesdemedidasnoarancelariasaplicadasalossectoresdelosrecursosnaturalesson:i)reglamentostécnicos(prescripciones sobre características de los productos, sobreetiquetado, sobre pruebas, inspección y cuarentena, etc.);

Page 14: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

12

ii) licencias no automáticas (licencias y/o autorizacionesespecialesdeimportación,autorizacionespreviasparacategoríasdeproductossensibles,etc.,);yiii)prohibicionesdeimportación.Lasmedidasnoarancelariassonmásfrecuentesenelsectordelapescaqueenlosdelasilviculturaoloscombustibles.

Las políticas internas y comerciales en materia de recursos naturales a menudo pueden sustituirse las unas por las otras según sus efectos económicos.

Debido a la concentración geográfica de los recursosnaturales, las medidas que influyen en la producción y elconsumo internos tienen un impacto considerable en lasexportacioneso las importaciones.Porejemplo,unpaísqueimportatodosupetróleoylogravaconunimpuestosobreelconsumolograelmismoefectoenelcomercioquesiimpusieraunarancel.Sinembargo,ladistinciónjurídicaentreesasdosintervencionesesimportante,yaquelosAcuerdosdelaOMCy los demás acuerdos internacionales suelen abarcar losaranceles,peronolosimpuestossobreelconsumo.

La incidencia de medidas distintas de los aranceles y otras medidas comerciales (no arancelarias) varía significativamente según los países y las categorías de productos derivados de recursos naturales.

Por ejemplo, en el caso de los combustibles los impuestosinternos tiendenasermásaltosymuchomáselevadosquelosarancelesqueselesaplican.Lassubvencionesalapescason cuantiosas tanto en términos absolutos como enporcentajedelaproduccióntotal.

Política comercial, distribución de los recursos y agotabilidad

en el caso de los recursos naturales agotables y finitos, los efectos de la política comercial dependen no sólo del nivel de las intervenciones, sino también de la evolución de esa política con el tiempo. son pocos los estudios en que se han examinado los efectos dinámicos de la política comercial en los recursos naturales.

Losestudiospublicadossobreestadimensiónde lapolíticacomercialsehancentradoexclusivamenteenlosarancelesalaimportaciónylosimpuestossobreelconsumo.Unadelasprincipales conclusiones de esos estudios es que si ungobierno puede comprometerse previamente a mantenerconstanteunarancel,elprecioy lamodalidaddeextracciónde un recurso natural no se verán afectados. En la políticacomercial pueden también plantearse problemas decoherenciaeneltiempo.Porejemplo,laposiciónpolíticaquese adopte inicialmente puede ser objeto de presiones amedida que se desarrolle la dinámica del mercado. Por lotanto, preservar la coherencia de las políticas a lo largo deltiempoesundesafíoparalosgobiernos.

La búsqueda de rentas de escasez (rentas económicas) pueden explicar la aplicación de medidas comerciales en los sectores de recursos no renovables.

Losarancelesnopuedendesplazarlaproduccióndeunlugaraotrosilosrecursosnaturalessonespecíficosdeunlugareinamovibles,porloquelatransferenciaderentas(cuandolospaíses importadoresde recursos tratandecaptar rentasdelospaísesexportadoresderecursos)justificalaaplicacióndeesasmedidas.Demodomásgeneral,laposibilidaddeobtenergrandes rentas de recursos naturales que escasean es unfuertealicienteparatratardeobtenerlas.

Los aranceles a la importación transfieren las rentas del país exportador al país importador, mientras los impuestos a la exportación las transfieren de la empresa extractora al gobierno, y los contingentes de exportación transfieren las rentas del futuro al presente.

Auncuandoelefectoinmediatodeunarancelseaincrementarelpreciointernoenelpaísimportador, larigidezdelaofertahará que la carga del arancel acabe por recaer en elexportador. El precio de exportación bajará hasta que elprecioenelpaís importador, incluidoelarancel,sea igualalpreciovigenteantesdelaintroduccióndeesearancel.

Siseexportantodoslosrecursosextraídos,unimpuestoalaexportación sobre un recurso no renovable es unatransferencia de las rentas de los recursos del productor algobierno.Enestecaso,sólohayunpreciodeexportación,porelqueseregirálademandadelosrecursosdisponibles,yelproductor soportará toda la carga del impuesto. No tendráningún efecto en los precios de exportación (efectos en larelacióndeintercambio).

Laaplicacióndecontingentesa los recursosnaturalesharáqueaumentenlosprecios,peroconeltiempoaumentaránlastasasdeextracciónybajaránlosprecios.Sitodalaproducciónseexporta,uncontingentedeexportación(odeproducción)transfierelasrentasdelfuturoalpresente.

en el caso de un proveedor importante de recursos, la relación de intercambio puede ser un argumento para aplicar impuestos a la exportación de recursos naturales agotables e incrementar así el precio de las exportaciones en relación con el de las importaciones. sin embargo es preciso matizar este argumento.

Cuando los recursos también se consumen en el país, unimpuesto a la exportación equivale a una subvención alconsumo interno–oaunsistemadedobleprecio–por susefectosen lospreciosy lascantidades.Porconsiguiente,alconsiderarlosefectosdeunimpuestoalaexportaciónenelsectorproductordelosrecursosdeberíatenerseencuentaelbienestargeneral.

Cuandounpaís,porsutamaño,puedehacersubirlospreciosmundialessiaplicaimpuestosasusexportacionesderecursosnaturales,mejorandoasísurelacióndeintercambioacostadelos países importadores, disminuye el bienestar mundialgeneral. Por eso se considera que las medidas comercialesaplicadasparamejorarlarelacióndeintercambiosonpolíticasdeempobrecimientodelvecino.

A largo plazo, el aumento de los precios de exportaciónresultante de la aplicación de impuestos puede ser unincentivo para desarrollar productos de sustitución, utilizarnuevastecnologíasqueahorrenrecursosoexplotarrecursosnuevos.Además, lospaíses importadorespueden responderaplicandoimpuestosalasimportacionesdeotrosproductos.La mejora de la relación de intercambio de un determinadopaís a corto plazo debe compararse con los costos a largoplazodeunaumentodeincertidumbredelademanda.

Los impuestos a la exportación y las demás medidas comerciales pueden también justificarse por la necesidad de alcanzar otros objetivos, por ejemplo hacer frente al problema de la volatilidad de los precios de los recursos naturales o del predominio de esos recursos en la economía nacional. sin embargo, en algunos casos, el recurso a medidas comerciales también comporta riesgos.

Page 15: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ResuMen

13

Losimpuestosalaexportacióndeunrecursonaturalreducensu precio en el mercado interno, lo que puede contribuir aatenuar el impacto de unos precios mundiales en rápidoaumentoenesemercado,protegiendoasíalosconsumidoresnacionales.Segúnmuchoseconomistasexpertosenrecursosnaturales esa es la segunda mejor opción para resolver losproblemas de inestabilidad de los ingresos, y sólo debeutilizarsecuandonopuedaaplicarselamejoropción,asaber,desarrollarbolsasdevaloresymercadosfinancieroseficientes.

Losimpuestosalaexportaciónsehanutilizadotambiénparaevitarladesindustrialización(eldenominado“malholandés”)ypara promover el desarrollo de las industrias nacientes o ladiversificación.Puestoque los recursosnaturalesseutilizancomoinsumosenmuchasindustriasdemayorvalorañadido,los impuestos a la exportación pueden funcionar comosubvenciónindirectaalaactividadmanufactureraalreducirelpreciodelosrecursosutilizadoscomoinsumos.Esasegundamejoropciónse justificacomorespuestaaalguna formadeimperfeccióndelmercado,porejemplo,enestecaso,conelargumentodelaprendizajepráctico.

Las subvenciones pueden tener efectos de desplazamiento de las rentas y de empobrecimiento del vecino, pero también se pueden utilizar para atender objetivos legítimos de política.

En general, la teoría económica apoya la utilización desubvencionesencasodedisfuncionesdelmercado.Uncasobienconocidoeseldelassubvenciones“verdes”.Porejemplo,al decidir cuánto invertir en el desarrollo de una tecnologíaque reduce las emisiones causadas por la extracción, unaempresa comparará los beneficios privados de producir lanueva tecnología con sus costos privados. Una empresa notendráplenamenteencuentalosbeneficiosambientalesparala sociedad, por lo que hará inversiones insuficientes. Estadisfunción del mercado podría justificar la intervención delgobiernomediantesubvenciones.

Otro ejemplo interesante es el de las subvenciones a laprospección.Unacaracterísticafundamentaldelosrecursosnaturalesnorenovablesesquesusuministroesincierto.Lasempresas inviertenen laprospecciónparadescubrirnuevosyacimientos.Tambiénenestecaso,elmercadopuedeacusardisfunciones y los gobiernos podrían tener que intervenir.Comoejemplodeestasdisfuncionesdelmercadocabecitarla divulgación de información geológica y el problema deloportunismo debido a los costos irrecuperables de lasactividadesdeprospección.

Política comercial y agotabilidad: el problema del libre acceso

La solución óptima al problema del libre acceso es el fortalecimiento del régimen de propiedad. si esta opción no es posible o resulta muy cara, los gobiernos pueden considerar la posibilidad de adoptar medidas que influyen directamente en la producción o el comercio.

Un impuesto a la producción aplicado a un recurso naturaltambiénpuedeserinstrumentodepolíticaóptimosiseaplicaaunnivelquedélugaralainternalizacióndelosefectosquecada productor tiene en la productividad de los demás. Sepodríadecir lomismodeuncontingentedeproducciónquelimitelaextraccióndelrecursonatural.

Aunquelosimpuestosalaexportaciónnopaliaránlafaltadederechosdepropiedad,puedenlimitarlasobreexplotaciónde

los recursos naturales. Sin embargo, como resultado de laaplicación de un impuesto a la exportación, aumenta elbienestardelpaísexportadoraexpensasdelbienestardesuinterlocutor comercial, ya que la relaciónde intercambiodelpaísimportadorsedeteriora.

Alreducirelpreciointernodeunrecursonatural,unimpuestoalaexportacióntambiénpuededarlugaraunnivelinsostenibledeconsumointerno.Estosepuedeevitaradoptandomedidasqueasegurenunnivelsostenibledeextracción.

Lassubvencionesalossectoresderecursosnaturales,comoeldelapesca,intensificaránlaexplotacióndelasreservasyaafectadasporellibreacceso.Sinembargo,elimpactoenlascapturasyelcomercioesambiguo.Sielesfuerzo requeridoparaincrementarlascapturasesdemasiadograndedebidoalnivel de sobreexplotación en realidad, la subvención puedereducirlaproducción.

externalidades de los recursos naturales y política ambiental

el reconocimiento del vínculo existente entre las externalidades ambientales y el agotamiento de los recursos es fundamental para la aplicación eficaz de la política ambiental.

Laspublicacioneseconómicassostienenquelaaplicacióndeunimpuestoad valoremquevaríealolargodeltiemporetrasaelagotamientodelosrecursosyfrenalosefectosambientalesadversos de su explotación. Cuando el daño ambientalaumenta con el tiempo, el nivel óptimo de un impuestoevolutivo dependerá de la interacción de distintos factores,como la tasa natural de descomposición, los dañosambientales ya acumulados y la medida en que losconsumidoreshacencasoomisodelosefectosfuturosdelasaccionespresentes(latasadedescuento).

Laextracciónyutilizaciónderecursoscomoloscombustiblesfósiles tienen un efecto negativo no sólo en el país que losutilizaoextrae, sino tambiénenelmedioambientemundial.Por tanto,para lograrunaasignacióneficazdel recursoa lolargo del tiempo, es necesario que los países acuerdenincrementarlosimpuestosdemodouniforme,porencimadelnivelóptimoquehayandeterminadoanivelnacional.

Paraqueunapolíticaambientalseaeficazdebeaplicarseconrapidez una vez anunciada, a fin de evitar que se acelere laextraccióndelosrecursosyseagravenlosdañosambientalesantesdesuaplicación.

cuando la pérdida de biodiversidad es consecuencia de una reducción de las reservas totales de un recurso, el efecto de un arancel sobre el producto extraído depende de las causas principales de esa reducción y, por consiguiente, de la destrucción de hábitats.

Ladestruccióndehábitatspuedeserresultadodirectodelaextracción excesiva o puede deberse a la expansión deactividadeseconómicasdesustituciónqueponganenpeligrola conservación de esos hábitats. En el primer caso, elestablecimiento de un arancel sería una política óptima, yaquereduciríalatasadeextracciónderecursosylapérdidadehábitats. Sin embargo, en el segundo caso, el efecto de laimposición de un arancel en la conservación del hábitat esambiguo, ya que, por un lado, disminuirá la extracción derecursos pero, por otro, se fomentará la expansión de otrasactividadeseconómicas.

Page 16: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

14

si la conversión de recursos para otros fines afecta negativamente a un hábitat, las normas ambientales y los programas de etiquetado ecológico pueden ser una buena solución.

Lasnormasambientalesobligatoriasestablecenloscriteriosde calidadquedebecumplir cadaproductor y el etiquetadoecológico es un sistema de certificación que tiene porfinalidadfacilitarinformaciónalosconsumidoresyayudarlosa identificar los productos inocuos para el medio ambiente.Sólo se alcanzarán los objetivos del etiquetado ecológico silos consumidores prefieren los valores ecológicos. En estecaso,con losprogramasdeetiquetadoecológicosepuedenlograr fines ambientales similares a los de las normasecológicas. Además, en los casos en que los gobiernos nopuedan imponer normas ambientales a las empresasextranjeras, las etiquetas ecológicas constituyen elinstrumentodepolíticamáseficaz.

economía política de la política comercial en los sectores de recursos naturales

Puede ser difícil mantener la tasa socialmente óptima de extracción de recursos si hay grupos de intereses especiales que influyen en las políticas comerciales y de conservación. en ese contexto, no está claro el efecto de la apertura del comercio en la extracción de recursos.

Varios estudios señalan la posibilidad de que la tasa deexplotación de los recursos exceda del nivel socialmenteóptimodebidoalamalagestiónoalasactividadesdegruposdepresión.Esoesparticularmenteciertoenlospaísesenquenohaybastantescontrolesycontrapesosinstitucionalesdelaactuacióndelospoderespúblicos.

La apertura del comercio puede incitar a los grupos deinteresesapresionaralgobiernoyalmismotiempoinfluirenlacalidaddelasinstitucionesnormativas.Aunqueelefectoenlosgruposdepresiónesambiguo,hayestudiosrecientesquedestacanunefectopositivodelcomercioenlacalidaddelasinstituciones y, por ende, en la utilización eficaz de losrecursos.

cuando hay grupos de presión, las transferencias internacionales son la política más adecuada para tratar los efectos transfronterizos negativos derivados de la extracción excesiva de recursos.

Al induciralgobiernoexportadora incrementar las reservasderecursos, las transferencias internacionales,comocanjesdedeudaporactividadesdeproteccióndelanaturaleza,sonlapolíticaóptimaparamejorarlagestióndeunrecursonaturalcuyoagotamientocreaefectostransfronterizosnegativosqueelmercadonotieneencuenta(externalidades).Unasancióncomercial puede tener exactamente el efecto contrario, yaqueperjudicaaunsectorpolíticamenteorganizado.

Abundancia de recursos nacionales e integración regional

Hay una relación recíproca entre los recursos naturales y la integración regional. La integración regional tiene efectos diferentes en los países según que tengan muchos recursos o pocos. A su vez, esos efectos pueden incitar a los países a participar o no en iniciativas de integración regional.

Enelcasodelaintegracióndedospaísesconabundanciaderecursos naturales, escasos obstáculos arancelarios y noarancelarios, y estructuras de producción similares con unaactividadmanufactureralimitada,esprobablequelosefectosdecreacióndelcomerciosean limitadospero losefectosdedesviación del comercio sean notables. En cambio, con laintegraciónregionalunpaísconabundantesrecursospuedediversificar su estructura de producción y exportación alatenuarlaslimitacionesconqueseenfrentaparadesarrollarunsectormanufacturero.

Laintegraciónregionalpuedereducir lapreocupaciónpor lasobreexplotación de los recursos naturales y demásconsecuencias negativas que pueda tener el comerciointernacionalparaelmedioambiente,yaqueenlosacuerdosregionalesybilateralesdelibrecomercioavecesseincluyendisposicionessobrelagestióndelosrecursosnaturales.

Véaselapágina112.

Page 17: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ResuMen

15

Sección E: Los recursos naturales y el sistema multilateral de comercio

el comercio de recursos naturales y las normas de la OMc

no hay ningún Acuerdo de la OMc que regule específicamente el comercio de recursos naturales, pero varias normas de la OMc sobre bienes y servicios son aplicables a ese comercio. esas normas se han analizado en función de las cinco características de los mercados de recursos naturales identificadas en el presente informe.

Desigualdistribuciónmundial

ElartículoIIdelAcuerdoGeneralsobreArancelesAduanerosyComercio(GATT)prohíbealosMiembrosdelaOMCaplicararancelesatiposmáselevadosquelos“consolidados”ensusListasdeconcesiones.ElAcuerdoGeneralsobreelComerciode Servicios (AGCS) prevé también el establecimiento deListasdecompromisosespecíficossobrelascondicionesdeaccesoalosmercados.ElartículoIyelartículoIIIdelGATTestablecen normas de no discriminación, al igual que elartículoIIdelAGCS.ElartículoXIdelGATTdisponequenoseimpondrán–apartedelosderechosdeaduana, impuestosuotrascargas–prohibicionesnirestriccionesalaimportaciónde un producto o a la exportación o a la venta para laexportación de un producto. Cuando tales restricciones sepermiten con carácter excepcional por motivos de ordenpúblico,elartículoXIIIexigequelasmedidasseapliquendeforma no discriminatoria. El artículo XVII tiene por objetoasegurar que las empresas comerciales del Estado lleven acabosusactividadesdeformanodiscriminatoriayateniéndosea consideraciones comerciales. El artículo V del GATTestablecelasnormasaplicablesaltránsitodemercancías.

Agotabilidad

El Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatoriasprohíbe las subvenciones a la exportación y establecedisciplinas sobre las subvenciones que tengan efectosdesfavorables para otros Miembros de la OMC. Algunosrecursos naturales que son productos agrícolas, comodeterminadas materias primas y productos forestales, serigen por el Acuerdo sobre la Agricultura, que tambiéncontiene normas sobre subvenciones. Actualmente, losMiembrosdelaOMCnegociannormasespecíficassobrelassubvenciones a la pesca en el marco de las negociacionescomercialesdelaRondadeDoha.

Algunas de las excepciones por motivos de orden públicoprevistasenelartículoXXdelGATTatañenconcretamenteala cuestión de la agotabilidad. El apartado g) permite laadopción de medidas relativas a la conservación de losrecursos naturales agotables. El apartado j) permite a losMiembros de la OMC tomar medidas esenciales para laadquisición o reparto de productos de los que haya unapenuria general o local. Sin embargo, tales medidas han deser compatibles con el principio según el cual todos losMiembros tienen derecho a una parte equitativa delabastecimientointernacionaldeesosproductos.

Externalidades

Sepuederecurriraletiquetadoecológicoparatratarlosefectosnegativosdelaactividadeconómicaenelmedioambientequeno se reflejan en los precios. El Acuerdo sobre ObstáculosTécnicos al Comercio define los reglamentos técnicos comodocumentosenlosqueseestablecenlascaracterísticasdeunproducto o los procesos y métodos de producción con ellasrelacionados.Ladefinicióndenormasvoluntariasessimilar.Enlasegundafrasedeambasdefinicionessehacereferenciaalasprescripciones en materia de etiquetado “aplicables a unproducto,procesoométododeproducción”.

El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias yFitosanitarias reconoce que los Miembros de la OMC tienenderecho a adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias paraprotegerlavidaylasaluddelaspersonasylosanimalesoparapreservar losvegetales.Asimismo,elapartadob)delartículoXXdelGATTpermitelaadopcióndemedidasnecesariasparaprotegerlasaludylavidadelaspersonasydelosanimalesoparapreservar losvegetales,yelapartadod)deeseartículopermite la adopción de medidas necesarias para lograr laobservancia de las leyes y de los reglamentos que no seanincompatibles con las disposiciones del GATT. Las normasestablecidas en el Acuerdo sobre Licencias de Importaciónpueden ser aplicables cuando las licencias se utilicen, porejemplo, para controlar las importaciones de productosforestalesobtenidosapartirdemaderasextraídaslegalmente.

El Acuerdo sobre Contratación Pública puede imponercondiciones a las compras de las entidades del gobiernocentral y de los gobiernos subcentrales como medio deminimizar lasexternalidades, como losefectosnegativosdealgunasprácticasenelmedioambiente.

El párrafo 2 a) del artículo XI del GATT establece unaexcepciónalaprohibiciónderestriccionesalaexportaciónenvirtuddelacualsepermitealosMiembrosdelaOMCimponeresas restricciones temporalmente “para prevenir o remediaruna escasez aguda de productos alimenticios o de otrosproductosesencialesparalapartecontratanteexportadora”.ElAcuerdosobrelaAgriculturatambiéncontienedisposicionessobrerestriccionesalaexportación.

Predominio

Algunos gobiernos utilizan mecanismos de doble precio–establecenunpreciointernodistintodelpreciodeexportación–para diversificar la estructura de la producción nacional. Esosmecanismos comprenden impuestos o restricciones a laexportación, monopolios estatales y precios internos máximosde los recursos naturales. Se ha aducido que los sistemas dedobleprecioconstituyenunasubvenciónrecurrible,peronohayconsensoniinterpretaciónjurídicaautorizadaalrespecto.

Elapartadoi)delartículoXXdelGATTpermitelaadopcióndemedidas incompatibles con los Acuerdos de la OMC queimpliquenrestriccionesimpuestasalaexportacióndemateriasprimasnacionales,queseannecesariasparaaseguraraunaindustria nacional de transformación el suministro de lascantidadesindispensablesdedichasmateriasprimas.

Volatilidaddelosprecios

La estabilización de los precios era uno de los principalesobjetivosdelosacuerdosinternacionalesdeproductosbásicos.Elapartadoh)delartículoXXdelGATTprevéunaexcepciónespecífica para las medidas adoptadas de conformidad contalesacuerdos.Esadisposiciónpuedeteneruninteréslimitadoactualmente, al menos en lo que respecta a los sectores derecursosnaturalesabarcadosporelpresenteinforme.

Page 18: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

16

normas de derecho internacional que atañen a los recursos naturales

La OMc forma parte de un marco mucho más amplio de cooperación internacional, y muchos aspectos de los recursos naturales se rigen por otras normas del derecho internacional ajenas a la Organización.

LaOMCnoreglamentalapropiedaddelosrecursosnaturales.Existeunvastocorpusdederechoconsuetudinarioyderechode los tratados relativo a la soberanía de los territorios, lasmasas continentales, las extensiones de agua y los fondosmarinos.Esecorpusjurídicoespertinenteparadeterminarlosderechos de propiedad sobre los recursos naturales entreEstados.Enlosdeceniosde1960y1970seadoptaronvariosinstrumentos internacionales en los cuales los países endesarrollotratabandereafirmarlasoberaníaestatalsobrelosrecursosnaturalesfrentealosinversoresextranjeros.

Los acuerdos internacionales de productos básicosestablecían mecanismos para estabilizar los precios de losrecursosnaturales, yseconsideraban también instrumentosparacorregireldeteriorodelarelacióndeintercambiodelospaíses en desarrollo exportadores. El único acuerdointernacional de productos básicos que guarda relación conlosproductosabarcadosporelpresente informey sigueenvigoreselConvenioInternacionaldelasMaderasTropicales,cuyosobjetivossehanampliado.ElAcuerdoInternacionaldelEstañoyelConvenioInternacionaldelCauchoNaturalyanoestán en vigor. Actualmente tienen más importancia losacuerdosentrepaísesproductores,elmásdestacadode loscualeseseldelaOPEP.

Algunos acuerdos comerciales contienen obligaciones quevanmásalládelasestablecidasenlaOMCenrelaciónconlosrecursos naturales. Por ejemplo, determinados acuerdosbilateralesyregionalesprohíbenelestablecimientodenuevosimpuestos a la exportación o suprimen por completo esosimpuestos. Las disciplinas del Tratado sobre la Carta de laEnergía relativas al tránsito son más estrictas que lasestablecidasenelartículoVdelGATT.

En muchos acuerdos internacionales se establecenmecanismos de cooperación entre los Estados para hacerfrentea lasexternalidades internacionales.Muchosdeellosserefierenalaproteccióndelmedioambiente.LacorrupciónesotroproblemaquelosEstadostratanderesolvermediantelacooperacióninternacional.

Los tratados bilaterales de inversión tienen por finalidadresolver el llamado problema del oportunismo (situación enque en una relación contractual entre dos partes surge lapreocupación de que una de ellas adquiera una excesivacapacidad de negociación después de que la otra se hayacomprometido a invertir), y desempeñan una funciónimportante,especialmenteenrelaciónconlosmineralesylosrecursosenergéticos.

en los últimos años, la relación entre los Acuerdos de la OMc y el derecho internacional general ha sido objeto de frecuentes debates, que aún no han llegado a una conclusión definitiva.

Los Acuerdos sobre la OMC ofrecen a los Miembrosposibilidades de conciliar las obligaciones que lescorresponden en el marco de la OMC con las de otrosacuerdosinternacionales.Aunnivelmásgeneral,laComisióndeDerechoInternacionaldelasNacionesUnidashaseñalado

varios principios que pueden ser útiles para entender larelaciónentrelasdiferentesnormasinternacionales.

una de las cuestiones a las que se ha prestado más atención es la relación entre la OMc y los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente.

EnlaDecisiónsobrecomercioymedioambientede laOMCde1994seestableceque“nodebehaber,niesnecesarioquehaya,contradicciónpolíticaentreladefensaysalvaguardiadeunsistemamultilateraldecomercioabierto,nodiscriminatorioy equitativo, por una parte, y las medidas de protección delmedio ambiente y la promoción de un desarrollo sostenible,porotra”.

En la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo se hace un llamamiento similar a la coherenciaentre las medidas ambientales y el sistema multilateral decomercio.Hastalafecha,nilosgruposespecialesdesolucióndediferenciasnielÓrganodeApelaciónhanconstatadoquealguna medida comercial adoptada en virtud de un acuerdomultilateralsobreelmedioambienteseaincompatibleconlasobligacionesasumidasenlaOMC.

Reglamentación del comercio de recursos naturales: desafíos y aspectos normativos

en la presente sección se destacan varios problemas que se plantean a la cooperación internacional. La lista no es exhaustiva, y la selección de estos temas no implica que deban necesariamente negociarse en la OMc, ni siquiera que todos ellos estén comprendidos en el ámbito de competencia acordado de la OMc.

Políticadeexportación

Elprimerproblemaserefierea lapolíticadeexportaciónenformade impuestosyrestriccionesa laexportación.UnodelosprincipalesfundamentoseconómicosdelasnormasdelaOMCeselfomentodelacooperaciónentrelosinterlocutorescomerciales en esferas en las que pueden perjudicarserecíprocamentesiactúandeformaunilateral.Unpaísgrandepuedemejorarsurelacióndeintercambioaexpensasdesusinterlocutores comerciales imponiendo restricciones a laexportación y desplazando así las rentas económicas. Lareducción de la oferta empujará al alza el precio mundial ycrearáunadiferenciaentreeseprecioyelprecionacional.Aligualqueenelcasodelosaranceles,dosgrandespaísesqueimpongan restricciones a sus exportaciones recíprocaspodrán acabar ambos en peor posición económica. Unasoluciónseríaelintercambiodecompromisossobreimpuestosa la exportación entre los exportadores que apliquen talesmedidas o el intercambio de esos compromisos porconcesiones sobre aranceles de importación, ya que losimpuestosalaexportaciónsuelenentrañarunaprogresividadarancelaria en el país importador. Por supuesto, también sepodríanhacerconcesionesmutuasmásamplias.

A ese respecto cabe hacer dos observaciones. En primerlugar,que lascuestionesqueseplanteanenrelacióncon lapolíticadeexportaciónnoselimitanalosrecursosnaturales,sinoquesondecaráctermásgeneral.Ensegundolugar,conindependencia de que los impuestos a la exportaciónmodifiquen los precios mundiales, los gobiernos puedenrecurriraesosimpuestosporrazonesdistintasdelarelacióndeintercambioyeldesplazamientoderentas.Lafinalidaddelos impuestos a la exportación puede ser aumentar oestabilizarlosingresos,diversificarlaestructurainternayde

Page 19: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ResuMen

17

exportación de la economía, hacer frente a la progresividadarancelariadelosinterlocutorescomercialesalolargodelascadenasdeproducción,yconseguirobjetivosambientales.Elanálisisteóricodelasrazonesparaestablecerimpuestosalaexportación (y a veces restricciones cuantitativas) realizadoeneste informepone tambiéndemanifiestoalgunasde lasposibleslimitacionesdeesasopcionesdepolítica.

Explotaciónsostenibledelosrecursosnaturales

Aunque lasnormasde laOMCyaofrecenciertaflexibilidadparaadoptarmedidasquepropicienlaexplotaciónsosteniblede losrecursosnaturales,habríamotivosparaaumentaresaflexibilidad en determinados ámbitos. Por ejemplo,determinadas subvenciones pueden ser un importanteinstrumentodepolíticanacionalquepermitaalosgobiernosgestionar un recurso natural o hacer frente a los efectosambientalesderivadosdesuutilización.Lasdisposicionesdelartículo 8 del Acuerdo sobre Subvenciones y MedidasCompensatorias en virtud de las cuales las subvencionesambientaleseransubvencionesnorecurribles–esdecir,quenosepuedenimpugnarenlaOMConopuedenserobjetodemedidas compensatorias– quedaron sin efecto a fines de1999,ylosMiembrosdelaOMCnoacordaronsuprórroga.Noestá claro si las excepciones generales previstas en elartículoXXpuedeninvocarseparajustificarlassubvencionesrelacionadasconelmedioambienteolaconservacióndelosrecursos.

Políticasdistintasconresultadossimilares

Otro problema se plantea cuando determinadas medidasinternasycomercialesestánsujetasadisciplinasdiferentes,auncuandotenganlosmismosefectoseconómicos.Cuandolospaísesque importanunrecursonaturalnoproduceneserecurso, y los países que lo exportan lo utilizan en escasascantidades, las medidas comerciales y las medidas internaspuedentenerefectosmuysimilares.Porejemplo,enelcasodelosrecursosnaturales,uncontingentedeproducciónsueleserequivalenteauncontingentedeexportación,yunsistemadedoblepreciosueletenerunefectosimilaraldeunimpuestoalaexportación.Ésteasuveztieneunefectoequivalentealde una subvención al consumo. En tales casos, lareglamentación de sólo una de las medidas equivalentessuele ser insuficiente para lograr un comercio de recursosnaturalessinefectosdedistorsión.

Gestióndelasnecesidadesacortoplazoteniendoencuentaloscostosalargoplazo

Como los recursos naturales son finitos o agotables, larelación entre las políticas actuales y sus consecuenciasfuturas es particularmente importante. Las normasinternacionales, como las negociadas en la OMC, puedenconstituir un punto de anclaje que ayude a los gobiernos adejar de lado los incentivos a corto plazo y aplicar políticassostenibles.Unejemplodemedidaquepuedeserbeneficiosaacortoplazo,posiblementeporrazonesdeeconomíapolítica,peroqueno respondea los interesesdel país a largoplazoson las subvenciones para la explotación de un recursoafectadoporunproblemadelibreacceso.Lasnegociacionesde la OMC sobre las subvenciones a la pesca tratanexactamente de ese tipo de problema. El reciente mandatodel G-20 de examinar las subvenciones al consumo decombustibles fósiles, que tienen efectos negativos en elmedioambiente,tieneunafinalidadsimilar.

Tránsitoycomercioderecursosnaturales

Aunque el comercio de la mayor parte de los recursosnaturalesabarcadosporelpresenteinformesedesarrolladeformarelativamentefluida,sehanplanteadovariascuestionesenrelaciónconeltránsitodelosrecursosnaturalesobjetodecomercioatravésdedistintasjurisdicciones.Estacuestiónseha planteado en particular en relación con los productosenergéticos. La obligación de la libertad de tránsito conarregloalartículoVdelGATTcontribuyeengranmedidaalafacilitacióndelacirculacióndemercancíasenelmundo.Sinembargo,ladivergenciadeopinionesacercadelaaplicabilidaddel artículo V en el caso del transporte a través deinfraestructuras fijas, como tuberías, crea incertidumbrejurídica.Yesaincertidumbreconllevacostoseconómicos.

Necesidaddemejorarlaclaridadycoherenciajurídicasentrelosacuerdosinternacionales

Unproblemaqueseplanteaenesteámbitoesquenoestáclara la línea divisoria entre el GATT y el AGCS en lo querespectaa lasactividades relacionadascon laexplotaciónyelaboración de recursos naturales, y esto reduce laprevisibilidad de las normas multilaterales. Otra cuestión,quizás más importante, es la relación entre la OMC y losdemás acuerdos internacionales. Muchos aspectos de losrecursosnaturalesserigenpornormasinternacionalesajenasa laOMC, yalgunosde losproblemasqueseplanteansólopodrán resolverse eficazmente mejorando la gobernanzamundial. Los problemas internacionales que plantean losrecursos naturales a menudo se tienen que examinar endiversosmarcosmultilaterales,ylacoherenciaesimportante.

Véaselapágina160.

Sección F: Conclusionesen el análisis contenido en el presente informe se exponen argumentos de peso en favor de la cooperación. en vista de la importancia de los recursos naturales en casi todos los aspectos de la actividad humana y de las características particulares de estos productos, es indispensable que los gobiernos colaboren para encontrar un terreno común y soluciones de transacción adecuadas. La cooperación debería tener por objeto garantizar una buena gestión de los recursos, la equidad y el beneficio mutuo.

Enelinformesehahechoespecialhincapiéenlosaspectoscomerciales de la cooperación y aboga por que esacooperaciónsepromuevapormediodenormascomercialesmultilateraleseficaces.Laadopcióndenormasdecomerciobien definidas no sólo sirve para asegurar los beneficiosnormales del comercio, sino que es fundamental para lacooperación en ámbitos como la protección del medioambiente y el establecimiento de políticas internas sobre laordenaciónderecursosquesonescasos.

Véaselapágina200.

Page 20: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

18

I Lasituacióndelcomercioen2009-2010La crisis económica y financiera que sacudió la economía mundial en los últimos meses de 2008 produjo en 2009 una recesión mundial que dio lugar a la mayor contracción del comercio mundial en más de 70 años. La tasa de crecimiento del comercio ya se había desacelerado del 6,4 por ciento en 2007 al 2,1 por ciento en 2008, pero la contracción del 12,2 por ciento de 2009 no tiene precedente en la historia reciente. La OMC prevé para 2010 una recuperación moderada, lo que permitiría anular algunos de los efectos del hundimiento del comercio.

Page 21: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

i – LA siTuAción deL cOMeRciO en 2009-2010

19

Índice A introducción 20

B Panorama general de la evolución de la producción y los precios en 2009-2010 22

c comercio de mercancías en volumen en términos reales, 2009 24

d comercio de mercancías y servicios en valor en términos nominales, 2009 26

Page 22: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

20

Elcomercioylaproducciónempezaronacrecerdenuevoenelsegundosemestrede2009,despuésdequeseregistraraun descenso sin precedentes a principios del año. Larecuperación hasta el primer trimestre de 2010 no fuesuficiente para que fuera posible alcanzar los nivelesanteriores a la crisis. La OMC prevé que la recuperacióncontinuará en 2010, lo que permitiría anular algunos de losefectos del hundimiento del comercio. Uno de los hechospositivosde2009fuequeentrelosMiembrosdelaOMCnohubieraunaumentoimportantedelosobstáculosalcomerciocomomedidaparahacerfrentealacrisis,apesardelelevadodesempleoenmuchospaíses.Elsistemadereglamentacióndel comercio de la OMC ha contribuido en gran medida aimpedirunanuevavueltaalproteccionismo,quetantoagravólascondicioneseconómicaseneldeceniode1930.

El descenso espectacular del comercio en 2009 (véase elgráfico1)fueaúnmayorendólaresdelosEstadosUnidos(el-22,6porciento)queenvolumen(-12,2porciento),debidoenparte a la reducción de los precios del petróleo y otrosproductos primarios.1 La producción mundial medida por elproducto interior bruto (PIB) también disminuyó el 2,3 porcientoen2009,siendoésteelprimerañoenqueseprodujoun descenso de estas características desde el final de lasegunda guerra mundial. Considerados en conjunto, estoshechossupusieronladesaceleracióneconómicamundialmáspronunciadadesdelaGranDepresión.

1. Laexplicacióndelamagnituddeldesplomedelcomercio

El volumen del comercio mundial ha disminuido en tresocasionesdesde1965(el-0,2porcientoen2001,el-2porcientoen1982yel-7porcientoen1975),peroenningunodeesoscasoselretrocesoseaproximóenmagnitudaldesplomedel pasado año. El hundimiento del comercio en 2009 fuemayorde loquehabríanpredicho lamayoríade losmodeloseconométricosteniendoencuentalamagnituddeldescensodelPIB,ytambiénsuperólacontracciónquehabíaprevistolaOMCenlasprimerasfasesdelacrisis.

Loseconomistashanseñaladovariosfactoresparaexplicareldesplomedelcomercio,comolaadopcióndealgunasmedidas

proteccionistas y la reducción del acceso al crédito parafinanciar las transacciones comerciales. Sin embargo, se hallegado al consenso de que la causa principal radica en lafuertecontraccióndelademandamundial.2Ladebilidaddelademandatienesuorigenenlacrisisdelashipotecasdealtoriesgo en los Estados Unidos que surgió en 2007 y seintensificóhaciafinalesde2008.Loquecomenzócomounacrisis del sector financiero estadounidense no tardó enextendersealaeconomíareal,aotraseconomíasdesarrolladasy al resto del mundo. La composición por productos de lacaídadelademanda,elhechodequelacaídafuerasimultáneaendistintospaísesy regionesyeldesarrollodecadenasdesuministro mundiales en los últimos decenios han agravadolosefectosdelacrisissobreelcomercio.

La súbitadisminuciónde la riquezaproducidapor la recesiónhizoqueloshogaresredujeranelgastoenbienesdeconsumoduraderoscomolosautomóviles(elcomerciodeproductosdelaindustriadelautomóvilsufrióunacontraccióndel32porcientoen2009)e indujoa lasempresasa reconsiderar el gastoenbienesdeinversióncomolamaquinariaindustrial(disminuyóel29 por ciento en 2009, véase el cuadro 1). Ante la cada vezmayorincertidumbresepodíaposponerfácilmentelascomprasdeeste tipodebienes, queesposible tambiénquese vieranmásafectadasquelasdeotrosproductosporlascondicionesdelcrédito.Lareduccióndelademandadeestosproductossetrasladóentoncesalosmercadosquesuministranlosinsumosnecesarios para su producción, particularmente el hierro y elacero (la demanda descendió el 47 por ciento en 2009). Lacontraccióndelademandadehierroyaceroestuvorelacionadatambiénconelfuerteretrocesodelaindustriadelaconstrucciónenpaísesenlosquelosmercadosinmobiliarioshabíanvividounperíodo de gran expansión antes de la crisis. Los bienes deconsumo duraderos y los bienes de capital constituyen unafracciónrelativamentepequeñadelPIBmundial,perounaparterelativamente importante del comercio mundial. Por ello, esposiblequelacaídadelademandadeestosproductostuvieramayorincidenciaenelcomerciomundialqueenelPIBmundial.

Es posible también que la magnitud de la contracción delcomercio en 2009 se haya exagerado en cierta medida encomparaciónconlosperíodosanterioresderetrocesoenlosdecenios de 1970 y 1980, debido a la extensión de lascadenasdesuministromundialesqueha tenido lugardesdeentonces. Con las cadenas actuales de suministro más

a.Introducción

Gráfico1:Volumen de las exportaciones mundiales de mercancias, 1965-2009 (Variacionporcentualanual)

-15

-10

-5

0

5

10

15

1965 1969 1973 1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009

Fuente:EstadisticasdelComercioInternacionaldelaOMC.

Page 23: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

i – LA siTuAción deL cOMeRciO en 2009-2010

21

A. in

TRO

du

cc

ión

extensas,frecuentementelasmercancíascruzanvariasveceslas fronteras nacionales durante el proceso de producciónantes de llegar a su destino final. En las estadísticas delcomercio de mercancías, el valor de los bienes se registracadavezquecruzanunafronteranacional,porloquelacifraobtenida al sumar esos datos para calcular el comerciomundial total será mayor si hay cadenas de suministro másextensas, porque se produce, en cierto grado, un doblecómputo. En consecuencia, es probable que con undeterminadodescensode lademandaen2009el retrocesodelcomerciocalculadofueramayorqueconunadisminucióndelademandadelamismamagnituden1982ó1975.

Elalcancedeesedoblecómputoesdifícildeestimardebidoalafaltadedatosdefácilacceso,perosereflejaenelhechodequelasexportacioneshanvenidocreciendomásrápidamentequelaproduccióndesdeeldeceniode1980.Así,larelaciónentrelasexportaciones y el PIB mundiales aumentó constantementedesde1985,yencasiun30porcientoentre2000y2008,paradescenderen2009aldisminuirmásrápidamenteelcomerciomundialqueelPIBmundial(véaseelgráfico2).

Porúltimo,un factorqueacentuó lacaídadelcomercio fuesunaturaleza sincrónica. Las exportaciones e importaciones detodoslospaísesdisminuyeronalmismotiempoynohuboregiónalgunaquenoresultaraafectada(véaseelgráfico3).Esevidenteque lareduccióndelcomerciomundialhubierasidomenorsi lacontracción en unas regiones hubiera sido compensada por laexpansiónenotras,peronoocurrióasíen2009.

Esesincronismoguardaunaestrecharelaciónconlaextensióndelascadenasdesuministromundialesydelatecnologíade

la información,quepermitea losproductoresdeuna regiónrespondercasi instantáneamentea lasituacióndelmercadoenotrapartedelmundo.Normalmente,estocontribuyea laprosperidad mundial y nacional, al propiciar el uso máseficientedeunosrecursosescasos,peroenloquerespectaalderrumbe del comercio, es posible que actuara comomecanismodetransmisión.

Gráfico3:exportaciones mundiales de mercancías, por regiones, primer trimestre de 2007 – cuarto trimestre de 2009(Variaciónporcentualinteranualen$EE.UU.corrientes)

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

T1-2007 T2-2007 T3-2007 T4-2007 T1-2008 T2-2008 T3-2008 T4-2008 T1-2009 T2-2009 T3-2009 T4-2009

Mundo a

América del Norte

América Central y del Sur

Europa

Comunidades de Estados Independientes

Asia a

Otros b

aincluyeunaproporciónsignificativadereexportaciones.bincluyeAfricayOrienteMedio.Fuente:IMF,EstadísticasFinancierasInternacionales;Eurostat,basededatosCOMEXT;estadísticasnacionales;GlobalTradeAtlas.

Cuadro1:comercio mundial de manufacturas, por productos, primer trimestre de 2008 – cuarto trimestre de 2009 (Variaciónporcentualinteranualen$EE.UU.corrientes)

T1-2008 T2-2008 T3-2008 T4-2008 T1-2009 T2-2009 T3-2009 T4-2009 2009

Manufacturas 16 18 13 -11 -28 -30 -22 0 -21

Hierroyacero 15 27 43 4 -39 -56 -55 -31 -47

Productosquímicos 19 24 20 -7 -24 -25 -17 8 -15

Equipodeoficinaytelecomunicaciones 10 13 7 -14 -29 -22 -15 8 -15

Productosdelaindustriadelautomóvil 15 16 3 -26 -47 -46 -29 6 -32

Maquinariaindustrial 21 22 15 -8 -29 -36 -32 -15 -29

Textiles 11 9 3 -13 -27 -27 -17 0 -19

Prendasdevestir 11 11 8 -2 -11 -15 -12 -6 -11 Fuente:EstimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Gráfico2:Relación entre las exportaciones mundiales de mercancías y servicios comerciales y el PiB, 1981-2009 (Índice2000=100)

1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Fuente: FMI,paraelPIBmundial;SecretaríadelaOMC,paraelcomerciomundialdemercancíasyservicioscomerciales.

Page 24: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

22

1. Crecimientoeconómico

ElcrecimientodelPIBmundialsesituóencifrasmuynegativasen 2009 por primera vez desde 1930, cayendo del 1,6 porciento en 2008 al -2,3 por ciento. En esos dos años elcrecimiento fue muy inferior a la media del período 2000-2008,del3porciento.Aunquelacontraccióndelaproduccióncomenzóenlaseconomíasdesarrolladasenelúltimotrimestrede2008,seaceleróenelprimersemestrede2009yacabóporafectaratodoslospaísesyregionesendistintamedida.Sin embargo, en muchos países en desarrollo se registrósimplementeunadesaceleracióndelPIBperonoundescensodelaproducciónentérminosabsolutos.

Elgráfico4muestralaevolucióntrimestraldelPIB,asícomolasexportacioneseimportacionesdebienesyserviciosenlaseconomíasindustrializadasdelaOrganizacióndeCooperaciónyDesarrolloEconómicos(OCDE).EnlospaísesdelaOCDE,elcrecimientopositivointertrimestraldelPIBsereanudóenelsegundotrimestrede2009,perolavariacióninteranualsiguiósiendonegativadurantetodoelaño.Unelementointeresantedelgráfico4esqueelcomercioylaproduccióncomenzaronadisminuir e iniciaron la recuperación al mismo tiempo. Estoavala en cierta medida la idea de que la contracción delcomerciosedebióprincipalmentea lacaídade lademanda,másqueaotrosfactores.

En las economías desarrolladas, la producción disminuyó el3,5porcientoen2009,despuésdehabercrecidotansóloun0,5 por ciento en 2008. Entre las principales economíasdesarrolladas,fueelJapónelqueregistróunmayordescensodelPIB(el-5porciento),seguidodelaUniónEuropea(el-4,2por ciento)3 y los Estados Unidos (el -2,4 por ciento). Encambio, las economías en desarrollo vieron cómo en 2009aumentabasuproducciónconjuntael2,6porciento,aunqueestos resultados supusieron una fuerte desaceleración conrespecto al crecimiento del 5,6 por ciento del año anterior.Este dato positivo de las economías en desarrollo puedeatribuirseenpartealosbuenosresultadosdeChinaylaIndia,

donde la producción aumentó el 8,5 y el 5,4 por ciento,respectivamente, en 2009. En los países exportadores depetróleo,elPIB,quehabíacrecidoel5,1porcientoen2008,retrocedióenconjuntoel2porcientoen2009,yenlospaísesmenosadelantados(PMA)elPIB,quehabíacrecidoel6,7porcientoen2008,aumentóel3,7porciento.

En2009,elPIBretrocedióenAméricadelNorte(el-2,7porciento)yenAméricadelSuryCentral(el-0,8porciento).Eldescenso de la producción fue mayor en Europa (el -4 porciento)yaúnmáspronunciadoen laComunidaddeEstadosIndependientes (CEI) (el -7 por ciento). Por otro lado, laproduccióndebienesyserviciosaumentóenÁfricael1,6porcientoy,enOrienteMedio,elPIBcrecióel1porciento.EnAsia, el crecimiento del PIB fue tan sólo del 0,1 por ciento,debidoaqueelacusadodescensoenelJapóncontrarrestólaexpansióndeChinaylaIndia.

2. Preciosytiposdecambio

Despuésdehundirseen losprimerosmomentosde lacrisiseconómica, los precios de los productos primarios seestabilizaronyexperimentaronunanotablerecuperaciónenelsegundosemestrede2009.Estoseapreciaenelgráfico5,enelquesepresentanlosíndicesdelospreciosmundialesdelos productos primarios que elabora el Fondo MonetarioInternacional(FMI).Entrejuliode2008yfebrerode2009,lospreciosdelaenergíadescendieronel64porcientoy losdelos metales el 50 por ciento, pero entre febrero de 2009 yenero de 2010, aumentaron el 60 y el 65 por ciento,respectivamente. En promedio, en 2009, los precios de losproductosbásicosdescendieronenelcasode laenergía(el-37porciento), losmetales (el -29porciento), lasmateriasprimasagrícolas(el-17porciento)ylosalimentos(el-15porciento).Lasbebidas,incluyendoelcaféyelté,fueronlaúnicacategoríadeproductosprimarioscuyospreciosaumentaron(el1,7porciento)(véaseelgráfico6).

b.Panoramageneraldelaevolucióndelaproducciónylospreciosen2009-2010

Gráfico4:crecimiento real del PiB y el comercio en los países de la Ocde, 2008-2009 (Variaciónporcentualanual)

-20

-15

-10

-5

0

5

10

T1-2008 T2-2008 T3-2008 T4-2008 T1-2009 T2-2009 T3-2009 T4-2009 a

PIB

Exportaciones de bienes y servicios

Importaciones de bienes y servicios

aEstimaciónbasadaenlosdatosdisponibles.Fuente:OECDQuarterlyNationalAccounts.

Page 25: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

i – LA siTuAción deL cOMeRciO en 2009-2010

23

B: PA

nO

RA

MA G

en

eR

AL d

e LA eVO

Luc

ión

de LA PR

Od

uc

ció

n y LO

s PR

ec

iOs

en

2009-2010

Desde el comienzo de la crisis económica, las principalesmonedashansufridofuertesfluctuacionesfrentealdólardelosEstadosUnidos,conlaexcepcióndelyuanchino,quehapermanecidovinculadoefectivamentealdólardesdejuliode2008. Por ejemplo, el euro, después de que su valor sedepreciara casi el 20 por ciento frente al dólar entre julio ynoviembrede2008,seaprecióel17porcientoentrefebreroy noviembre de 2009. Lo mismo ocurrió con muchas otrasmonedas, que se depreciaron frente al dólar con elempeoramiento de la crisis y se apreciaron a medida quemejoraronlascondiciones,debidoprobablementealafuncióndeldólardemonedarefugioenlosmomentosdeincertidumbreeconómica.Laexcepciónaestareglaeselyenjaponés,quese apreció frente al dólar al disminuir las denominadasoperacionesdeacarreo(“carry trade”)delyen,enlacualessetomaron en préstamo grandes cantidades de yenes en elJapón que se invirtieron en activos denominados en otrasmonedasafindeobtenermayoresrendimientos.Laliquidaciónde esas posiciones aumentó las entradas de capital en elJapón,loqueejercióunapresiónalalzaenlamonedanacional(véaseelgráfico7).

Gráfico5:Precios de exportación de algunos productos primarios, enero de 2000-enero de 2010 (Índice,enerode2000=100)

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Ene

-00

Ene

-01

Ene

-02

Ene

-03

Ene

-04

Ene

-05

Ene

-06

Ene

-07

Ene

-08

Ene

-09

Ene

-10

Energía

Metales

Alimentos

Fuente:FMI,EstadísticasFinancierasInternacionales.

Gráfico6:Precios de exportación de algunos productos primarios, 2007-2009 (Variaciónporcentualanual)

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50

Bebidas

Alimentos

Materiasprimas agrícolas

Metales

Energía

2009

2008

2007

Fuente:FMI,EstadisticasFinancierasInternacionales.

Gráfico7:Tipos de cambio de determinadas monedas frente al dólar, enero de 2000-enero de 2010 (Índice,enerode2000=100)

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

Ene

-00

Ene

-01

Ene

-02

Ene

-03

Ene

-04

Ene

-05

Ene

-06

Ene

-07

Ene

-08

Ene

-09

Ene

-10

70

80

90

100

110

120

130

Ene

-00

Ene

-01

Ene

-02

Ene

-03

Ene

-04

Ene

-05

Ene

-06

Ene

-07

Ene

-08

Ene

-09

Ene

-10

Euro

Dólar canadiense

Libra esterlina

Yen japonés

Yuan chino

Won coreano

Fuente:FMI,EstadisticasFinancierasInternacionales.

Page 26: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

24

Elcomerciomundialdemercancíasenvolumen(esdecir,sintener en cuenta la influencia de los precios y los tipos decambio)cayóel12,2porcientoen2009(véaseelcuadro2),frenteauncrecimientodel2,1porcientoen2008ydeunamediadel4,1porcientoduranteelúltimodecenio.Elretrocesodelcomerciofuetambiénen2009superioraldelPIB,del2,3porciento,locualnoessorprendenteporquegeneralmenteelcomerciomundial crecemásqueelPIBcuandoaumenta laproducciónyretrocedemáscuandoéstadisminuye(véaseelgráfico8).

Durante el pasado año, las exportaciones descendieron envolumen en todos los países y regiones que figuran en elcuadro2.EnAméricadelNorteyEuropadisminuyeronmásquelamediamundial(el14,4porcientoenamboscasos)ylosmenores retrocesos se registraron en las regiones

exportadoras de petróleo como Oriente Medio (el -4,9 porciento),África(el-5,6porciento)yAméricadelSuryCentral(el -5,7 por ciento). Los descensos fueron algo mayores enAsia (el -11,1 por ciento) y la CEI (el -9,5 por ciento), peromenoresquelamediamundial.

Mientras que el retroceso de las exportaciones se situó porencimade lamediamundial tantoen losEstadosUnidos (el-13,9porciento)comoenlaUniónEuropea(el-14,8porciento)y el Japón (el -24,9 por ciento), en China el descenso fuemenor (el -10,5 por ciento). En conjunto, en los países dereciente industrialización las exportaciones registraron unareducciónrelativamentepequeña(el-5,9porciento),apesardesuvulnerabilidaddurantelacrisisdebidaalaorientacióndesuseconomías.LareduccióndelasexportacionesfuetambiéncomparativamentepequeñaenlaIndia(el-6,2porciento).

C.Comerciodemercancíasenvolumenentérminosreales,2009

Gráfico8:crecimiento del volumen de las exportaciones mundiales de mercancías y del PiB, 1999-2009 (Variaciónporcentualanual)

-16

-12

-8

-4

0

4

8

12

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Crecimiento medio de lasexportaciones 1999-2009

Crecimiento mediodel PIB 1999-2009

PIB

Exportaciones de mercancías

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Cuadro2:el PiB y el comercio de mercancías por regiones, 2007-2009 (Variaciónporcentualanual)

PIB Exportaciones Importaciones

2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009

Todo el mundo 3,8 1,6 -2,3 6,4 2,1 -12,2 6,1 2,2 -12,9

América del norte 2,2 0,5 -2,7 4,8 2,1 -14,4 2,0 -2,4 -16,3

EstadosUnidos 2,1 0,4 -2,4 6,7 5,8 -13,9 1,1 -3,7 -16,5

América del sur y central a 6,4 5,0 -0,8 3,3 0,8 -5,7 17,6 13,3 -16,3

europa 2,9 0,8 -4,0 4,2 0,0 -14,4 4,4 -0,6 -14,5

UniónEuropea(27) 2,8 0,7 -4,2 4,0 -0,1 -14,8 4,1 -0,8 -14,5

comunidad de estados

independientes (cei) 8,3 5,3 -7,1 7,5 2,2 -9,5 19,9 16,3 -20,2

África 5,8 4,7 1,6 4,8 0,7 -5,6 13,8 14,1 -5,6

Oriente Medio 5,5 5,4 1,0 4,5 2,3 -4,9 14,6 14,6 -10,6

Asia 6,0 2,7 0,1 11,7 5,5 -11,1 8,2 4,7 -7,9

China 13,0 9,0 8,5 19,8 8,6 -10,5 13,8 3,8 2,8

Japón 2,3 -1,2 -5,0 9,4 2,3 -24,9 1,3 -1,3 -12,8

India 9,4 7,3 5,4 14,4 14,4 -6,2 18,7 17,3 -4,4

Economíasdereciente

industrialización(4)b 5,6 1,6 -0,8 9,0 4,9 -5,9 5,3 3,5 -11,4

aIncluyelaregióndelCaribe.bHongKong,China;RepúblicadeCorea;Singapur;yTaipeiChino.Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 27: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

i – LA siTuAción deL cOMeRciO en 2009-2010

25

c. c

OM

eR

ciO

de

Me

Rc

An

cÍA

s

e

n V

OLu

Me

n e

n Té

RM

inO

s R

eA

Les

,

2009

Lasituaciónfueinversaenelcasodelasimportaciones,pueslas regiones que registraron mayores descensos en 2009fueronlasmayoresexportadorasdepetróleoyotrosrecursosnaturales,esdecir,laCEI(el-20porciento)yAméricadelSury Central (el -16,5 por ciento, véase el gráfico 9). Esto seexplica en parte por la disminución de los ingresos deexportaciónoriginadaporlosmenorespreciosdelpetróleoen2009. En América del Norte, Europa y Oriente Medio lasimportaciones descendieron de forma muy pronunciada (el-16,el -14,5yel -10,6porciento, respectivamente),peroenÁfricayAsialadisminuciónsesituóencifrasde1solodígito(el-5,6yel-7,9porciento,respectivamente).

Tanto en los Estados Unidos como en la Unión Europea lacaída de las importaciones (el -16,5 y el -14,5 por ciento,respectivamente) fue superior a la media mundial y en elJapónfuecasiigualalatasamundial(el-12,8porciento).Enla India,eldescensode las importaciones fue relativamentepequeño (el -4,4 por ciento); en China las importacionesaumentaron (el 2,8 por ciento). Este aumento se debe enpartealaacumulacióndemineralesyotrosrecursosnaturalesporpartedeChinaenunmomentoenquelospreciosdeestosproductosbásicoshabíanregistradoundescensotemporal.

Gráfico9:crecimiento real del comercio de mercancías por regiones, 2009 (Variaciónporcentualanual)

-25 -20 -15 -10 -5 0

Oriente Medio

África

América del Sur y Central

Comunidad de EstadosIndependientes (CEI)

Asia

América del Norte

Europa

Exportacionesmundiales

Exportaciones

Importaciones

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 28: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

26

1. Comerciodemercancías

El valor del comercio mundial de mercancías expresado endólaresdelosEstadosUnidoscayóel23porcientoen2009,a12,1billonesdedólaresEE.UU.,frentealos16,1billonesdedólaresde2008(véaseelcuadro1delapéndice).Estacaídafue consecuencia de las variaciones en los volúmenes delcomercioydeldescensodelpreciodelosproductosbásicosen2009,particularmenteeldelpetróleo.Despuésdealcanzarniveles sin precedentes en 2008, los precios mundiales delpetróleoencrudocayeronel37porcientoen2009,de95a60dólaresEE.UU.porbarrilenpromedio.Porello,esposibleque la evolución del comercio en cifras nominales difierasustancialmente,enalgunospaísesyregiones,delaevolucióndel comercio en volumen, particularmente en los paísesexportadoresdepetróleoenelcasodelasexportacionesyenlosimportadoresenelcasodelasimportaciones.

Lasexportacionesdemercancíasbajaronel21porcientoenAméricadelNorte,de2a1,6billonesdedólaresEE.UU.,ylasimportacionescayeronel25porciento,pasandode2,9a2,2billonesdedólaresEE.UU.Tanto ladisminuciónporcentualdelasexportacionescomodelasimportacionesfuesimilaraladelcomerciomundial,locualtambiénocurrióenAméricadelSuryCentral,dondelasexportacionesdescendieronel24porciento,hasta461.000millonesdedólaresEE.UU.,ylasimportacionesel 25 por ciento, a 444.000 millones de dólares EE.UU. EnEuropa,lasituaciónfuesimilar:lasexportacionesretrocedieronel 23 por ciento, a 5 billones de dólares EE.UU. y lasimportacionesel24porciento,a5,1billonesdedólaresEE.UU.

En las regiones productoras de petróleo, el retroceso de lasexportaciones se situómuyporencimadel descensoglobal delcomercio mundial, incluida la CEI, en donde las exportacionescayeronmásqueenlasotrasregiones(el-36porciento,a452.000millones de dólares EE.UU.). Fue también en la CEI donde lasimportacionesregistraronunamayordisminuciónporcentual,el33porciento,hasta332.000millonesdedólaresEE.UU.EnÁfrica,lasexportacionesdescendieronel32porciento,a379.000millonesde dólares EE.UU., pero el retroceso de las importaciones fuemenorqueenotrasregiones(el-16porciento,a400.000millonesde dólares EE.UU.). En Oriente Medio, los resultados fueronsimilaresalosdeÁfrica,pueslasexportacionescayeronel33porciento,a691.000millonesdedólaresEE.UU.,ylasimportacionesel18porciento,hasta493.000millonesdedólaresEE.UU.

EnAsia, lasexportacionesdisminuyeronel18porcientoen2009, de 4,7 a 3,6 billones de dólares EE.UU., el menordescensoregistradoencualquierregiónenvaloresnominales.Las importaciones también cayeron menos que la mediamundial, el 21 por ciento, a 3,4 billones de dólares EE.UU.Esteresultadorelativamentepositivosedebióalacapacidadde China de reducir al mínimo los efectos de la crisis

económicaensuscorrientescomerciales.Elañopasado,lasexportacionesdisminuyeronenestepaísel16porciento, a1,2billonesdedólaresEE.UU.,ylasimportacionestansóloel11porciento,hastasituarseen1billóndedólaresEE.UU.

Como habían pronosticado muchos observadores, ChinaadelantóaAlemaniacomoprincipalexportadordelmundoen2009, con el 9,6 por ciento del comercio mundial (véase elcuadro 3 del apéndice). Los otros grandes exportadoresfueron Alemania (el 9 por ciento), los Estados Unidos (el8,5porciento),elJapón(el4,7porciento)ylosPaísesBajos(el 4 por ciento). Entre las mayores economías, el país quemásavanzóenlaclasificacióndelosexportadoresmundialesfuelaRepúblicadeCorea,quepasódelduodécimoalnovenolugar.Porcontra,elpaísquemásretrocediófuelaFederacióndeRusia,quecayódelnovenoaldecimotercerlugar.

LosEstadosUnidossiguieronsiendoelprincipal importadordemercancías,conel12,7porcientodelcomerciomundial.China(el8porciento)desplazódelsegundolugaraAlemania(el7,4por ciento), quedescendióal tercer lugar.Francia (el4,4porciento)yelJapón(el4,4porciento)intercambiaronsuposición,demaneraqueFranciapasóaocuparelcuartolugaryelJapónelquinto.Enelcuadro4delapéndicesepresentala clasificación en el comercio mundial, con exclusión delcomerciointra-UE,quesitúaalaUniónEuropeaalfrentedelaclasificación tanto por lo que respecta a las exportacionescomoalasimportaciones.

2. Comerciodeservicioscomerciales

Las exportaciones mundiales de servicios comercialesdisminuyeronel13porcientoen2009,pasandode3,8a3,3billonesdedólaresEE.UU.(véaseelcuadro3).Aunquemenorquelacaídadelcomerciodemercancías(el23porciento),fueelmayorretrocesoregistradonuncaparalosserviciosenunaseriededatosqueseremontaa1980.Fuetambiénlaprimeravezdesde1983enqueelcomerciodeservicioscomercialesdisminuyóentérminosinteranuales.

Lamayorcaídaentrelascategoríasdeservicioscorrespondióalosserviciosdetransporte,seguidosdelosdeviajesyotrosservicioscomerciales(véaseelcuadro4).Eldescensodelosserviciosdetransportenoresultasorprendente,yaqueesunacategoría estrechamente ligada al comercio de mercancías,queretrocedióenunacuantíasimilar.Cabríahaberesperadoun mayor descenso de la categoría “Otros servicioscomerciales”,yaquecomprendelosserviciosfinancieros,queestuvieronenelcentrodelarecientecrisis.Sinembargo,estascorrientescomercialessebasanconfrecuenciaenrelacionescontractuales a largo plazo con los proveedores, lo queposiblementeleshacenmenossensiblesalasfluctuacionesacortoplazoenelcicloeconómico.

d.Comerciodemercancíasyserviciosenvalorentérminosnominales,2009

Cuadro3:exportaciones mundiales de mercancías y servicios comerciales, 2005-2009 (Enmilesdemillonesdedólaresyporcentajes)

Valor Variación%anual

2009 2005-09 2007 2008 2009

Mercancías 12.147 4 16 15 -23

Servicioscomerciales 3.312 7 20 12 -13

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 29: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

i – LA siTuAción deL cOMeRciO en 2009-2010

27

d. c

OM

eR

ciO

de

Me

Rc

An

cÍA

s

y

se

RV

iciO

s e

n VA

LOR

en

TéR

Min

Os

nO

Min

ALe

s, 20

09

Entodos lospaísesyregionesqueaparecenenelcuadro2delapéndiceseprodujouncrecimientonegativodelcomerciodeservicioscomercialesen2009,condosexcepciones(lasimportacionesdeChinano variaroncon respectoa2008, yMarruecos fueel únicopaísquenotificóunaumentode lasimportacionesdeservicios).

El descenso de las exportaciones a escala regional estuvoencabezadoporlaCEI(el-18porciento,a69.000millonesdedólares EE.UU.), seguida de Europa (el -14 por ciento, a1,6 billones de dólares EE.UU.), Asia (el -13 por ciento, a751.000millonesdedólaresEE.UU.),OrienteMedio(el-12porciento,a96.000millonesdedólaresEE.UU.),África(el-11porciento, a 78.000 millones de dólares EE.UU.), América delNorte (el -10 por ciento, a 542.000 millones de dólaresEE.UU.), y América del Sur y Central (el -8 por ciento, a100.000 millones de dólares EE.UU.). En cuanto a lasimportaciones, fue también la CEI la región que registró unmayor retroceso (el -21 por ciento, a 91.000 millones dedólaresEE.UU.),seguidadeOrienteMedio(el-13porciento,a162.000millonesdedólaresEE.UU.),Europa(el-13porciento,a1,5billonesdedólaresEE.UU.),África (el -11porciento, a117.000millonesdedólaresEE.UU.),Asia(el-11porciento,a776.000 millones de dólares EE.UU.), América del Norte (el-10 por ciento, a 430.000 millones de dólares EE.UU.), yAméricadelSuryCentral(el-8porciento,a111.000millonesdedólaresEE.UU.).

LosEstadosUnidosfueronelprincipalexportadordeservicioscomerciales en 2009, con el 14,2 por ciento del comerciomundial,seguidosdelReinoUnido(el7,2porciento),Alemania(el 6,5 por ciento), Francia (el 4,2 por ciento) y China (el3,9porciento).LosEstadosUnidos tambiénmantuvieronelprimerlugarenelapartadodelasimportaciones(el10,6porcientodelcomerciomundial),yAlemania(el8,2porciento),elReinoUnido(el5,1porciento),China(el5,1porciento)yelJapón (el 4,7 por ciento) completaron la lista de los cincomayoresimportadores(véaseelcuadro5delapéndice).

Cuadro4:exportaciones mundiales de servicios comerciales por categorías principales, 2009 (Enmilesdemillonesdedólaresyporcentajes)

Valor Variación%anual

2009 2005-09 2007 2008 2009

servicios comerciales 3.312 7 20 12 -13

Transporte 704 5 20 16 -21

Viajes 854 6 15 11 -11

Otrosservicioscomerciales 1.754 10 23 12 -10

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 30: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

28

Apéndice–Cuadro1:comercio mundial de mercancías por regiones y por determinados países, 2009(Enmilesdemillonesdedólaresyporcentajes)

exportaciones importaciones

Valor Variación porcentual anual Valor Variación porcentual anual

2009 2005-09 2007 2008 2009 2009 2005-09 2007 2008 2009

Todo el mundo 12.147 4 16 15 -23 12.385 4 15 16 -24

América del norte 1.602 2 11 11 -21 2.177 -1 6 8 -25

EstadosUnidos 1.057 4 12 12 -18 1.604 -2 5 7 -26

Canadá 316 -3 8 9 -31 330 1 9 7 -21

México 230 2 9 7 -21 242 1 10 10 -24

América central y del sura 461 6 14 21 -24 444 10 25 30 -25

Brasil 153 7 17 23 -23 134 15 32 44 -27

OtrospaísesdeAméricaCentralydelSura 308 6 13 20 -24 311 9 23 25 -25

europa 4.995 3 16 11 -23 5.142 3 16 12 -25

UniónEuropea(27) 4.567 3 16 11 -23 4.714 3 16 12 -25

Alemania 1.121 4 19 9 -22 931 5 16 12 -21

Francia 475 1 11 9 -21 551 2 14 14 -22

PaísesBajos 499 5 19 16 -22 446 5 18 18 -23

ReinoUnidob 351 -2 -2 5 -24 480 -2 4 2 -24

Italia 405 2 20 8 -25 410 2 16 8 -26

comunidad de estados independientes (cei) 452 7 21 35 -36 332 11 35 32 -33

FederacióndeRusiac 304 6 17 33 -36 192 11 36 31 -34

África 379 5 18 28 -32 400 12 23 27 -16

Sudáfrica 63 5 20 16 -22 72 4 12 12 -28

África,exceptoSudáfrica 317 5 17 31 -33 328 14 27 32 -13

Paísesexportadoresdepetróleod 204 3 17 34 -40 129 16 29 39 -11

Paísesnoexportadoresdepetróleo 113 9 16 23 -17 199 13 27 28 -14

Oriente Medio 691 6 16 33 -33 493 10 25 28 -18

Asia 3.566 6 16 15 -18 3.397 6 15 21 -21

China 1.202 12 26 17 -16 1.006 11 21 18 -11

Japón 581 -1 10 9 -26 551 2 7 23 -28

India 155 12 23 30 -20 244 14 29 40 -24

Economíasderecienteindustrialización(4)e 853 4 11 10 -17 834 4 11 17 -24

Pro memoria:

Economíasendesarrollo 4.697 7 17 19 -22 4.432 8 19 22 -20

MERCOSURf 217 7 18 24 -22 186 13 31 41 -28

ASEANg 814 6 12 14 -18 724 5 13 21 -23

UE-27,comercioexterior 1.525 4 17 13 -21 1.672 3 16 17 -27

Paísesmenosadelantados(PMA) 125 11 25 32 -27 144 13 24 29 -11

a IncluyelaregióndelCaribe.VéaselacomposicióndelosgruposdepaísesenlasNotasTécnicasdelasEstadísticasdelComercioInternacionaldelaOMC,2009.

b Enlavariaciónanualde2007influyólareduccióndelcomerciorelacionadaconladeclaraciónfraudulentadelIVA.Paramásinformación,véanselasnotasespecialesdelapublicaciónmensualUK Trade First Release(www.statistics.gov.uk/StatBase/Product.asp?vlnk=1119).

c Importacionessegúnvaloresf.o.b.d Angola,Argelia,Camerún,Chad,Congo,Gabón,GuineaEcuatorial,Libia,Nigeria,Sudán.e HongKong,China;RepúblicadeCorea;Singapur;yTaipeiChino.f MercadoComúndelConoSur:Argentina,Brasil,ParaguayyUruguay.g AsociacióndeNacionesdelAsiaSudoriental:Brunei,Camboya,Filipinas,Indonesia,Malasia,Myanmar,RepúblicaDemocráticaPopularLao,Singapur,TailandiayVietNam.

Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 31: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

i – LA siTuAción deL cOMeRciO en 2009-2010

29

Apéndice–Cuadro2:exportaciones mundiales de servicios comerciales por regiones y pordeterminados países, 2009 (Enmilesdemillonesdedólaresyporcentajes)

exportaciones importaciones

Valor Variación porcentual anual Valor Variación porcentual anual

2009 2005-09 2007 2008 2009 2009 2005-09 2007 2008 2009

Todo el mundo 3.310 7 20 12 -13 3.115 7 19 13 -12

América del norte 542 6 15 9 -10 430 4 9 7 -10

EstadosUnidos 470 7 16 10 -9 331 4 8 8 -9

América central y del surb 100 9 18 16 -8 111 12 22 21 -8

Brasil 26 15 26 27 -9 44 18 28 28 -1

europa 1.675 7 21 12 -14 1.428 6 19 11 -13

UniónEuropea(27) 1.513 7 21 11 -14 1.329 6 19 11 -13

ReinoUnido 240 4 20 2 -16 160 0 15 1 -19

Alemania 215 8 18 11 -11 255 5 16 11 -10

Francia 140 4 16 10 -14 124 4 16 10 -12

España 122 7 20 12 -14 87 7 23 9 -17

Italia 101 3 13 7 -15 114 6 21 8 -11

comunidad de estados independientes (cei) 69 13 27 28 -18 91 11 30 26 -21

FederacióndeRusia 42 14 27 30 -17 60 12 32 29 -19

Ucrania 13 10 26 27 -23 11 11 29 43 -32

África 78 9 19 19 -11 117 14 28 27 -11

Egipto 21 10 24 25 -15 14 9 27 25 -17

Marruecos 12 13 24 12 -5 6 20 27 24 13

Sudáfrica 11 0 13 -8 -9 14 4 16 3 -16

Oriente Medio 96 11 16 20 -12 162 14 32 18 -13

Israel 22 6 10 14 -9 17 6 20 13 -12

Asia 751 9 22 14 -13 776 8 18 14 -11

Chinaa 129 15 33 20 -12 158 17 29 22 0

Japón 124 5 10 15 -15 146 4 11 10 -11

HongKong,China 86 8 16 9 -6 44 7 15 11 -6

India 86 ... 25 18 ... 74 ... 21 26 ...

Singapur 74 8 26 3 -11 74 8 16 6 -6

Corea,Repúblicade 56 6 28 20 -25 74 6 21 12 -19

TaipeiChino 31 5 7 11 -10 29 -2 8 0 -15

aEstimaciónpreliminar.bIncluyelaregióndelCaribe.VéaselacomposicióndelosgruposdepaísesenlosmetadatosdelcapítuloIVdelasEstadísticasdelComercioInternacionaldelaOMC,2009.Nota: Losdatoscorrespondientesalos50paísesquerepresentanmásdedosterciosdelcomerciomundialdeservicioscomerciales,disponiblesaprincipiosdemarzo,sondatosprovisionalesrelativosatodoelaño;lasestimacionescorrespondientesalamayoríadelosdemáspaísesestánbasadasendatosrelativosalosprimerostrestrimestres.Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 32: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

30

Apéndice–Cuadro3:comercio de mercancías: Principales exportadores e importadores, 2009 (Enmilesdemillonesdedólaresyporcentajes)

Orden exportadores Valor %Variación

porcentual anual Orden importadores Valor %Variación

porcentual anual

1 China 1.202 9,6 -16 1 EstadosUnidos 1.604 12,7 -26

2 Alemania 1.121 9,0 -22 2 China 1.006 8,0 -11

3 EstadosUnidos 1.057 8,5 -18 3 Alemania 931 7,4 -21

4 Japón 581 4,7 -26 4 Francia 551 4,4 -22

5 PaísesBajos 499 4,0 -22 5 Japón 551 4,4 -28

6 Francia 475 3,8 -21 6 ReinoUnido 480 3,8 -24

7 Italia 405 3,2 -25 7 PaísesBajos 446 3,5 -23

8 Bélgica 370 3,0 -22 8 Italia 410 3,2 -26

9 Corea,Repúblicade 364 2,9 -14 9 HongKong,China 353 2,8 -10

-importacionesdefinitivasa

91 0,7 -8

10 ReinoUnido 351 2,8 -24 10 Bélgica 351 2,8 -25

11 HongKong,China 330 2,6 -11 11 Canadá 330 2,6 -21

-exportacionesnacionalesa 15 0,1 -9

-reexportacionesª 314 2,5 -11

12 Canadá 316 2,5 -31 12 Corea,Repúblicade 323 2,6 -26

13 FederacióndeRusia 304 2,4 -36 13 España 290 2,3 -31

14 Singapur 270 2,2 -20 14 Singapur 246 1,9 -23

-exportacionesnacionales

138 1,1 -21 -importacionesdefinitivasb

114 0,9 -28

-reexportaciones 132 1,1 -19

15 México 230 1,8 -21 15 India 244 1,9 -24

16 España 218 1,7 -23 16 México 242 1,9 -24

17 TaipeiChino 204 1,6 -20 17 FederacióndeRusiac 192 1,5 -34

18 ArabiaSauditaª 189 1,5 -40 18 TaipeiChino 175 1,4 -27

19EmiratosÁrabesUnidosª

175 1,4 -27 19 Australia 165 1,3 -17

20 Suiza 173 1,4 -14 20 Suiza 156 1,2 -15

21 Malasia 157 1,3 -21 21 Polonia 147 1,2 -30

22 India 155 1,2 -20 22 Austria 144 1,1 -22

23 Australia 154 1,2 -18 23 Turquía 141 1,1 -30

24 Brasil 153 1,2 -23 24 EmiratosÁrabesUnidosa

140 1,1 -21

25 Tailandia 152 1,2 -14 25 Tailandia 134 1,1 -25

26 Austria 137 1,1 -24 26 Brasil 134 1,1 -27

27 Polonia 134 1,1 -21 27 Malasia 124 1,0 -21

28 Suecia 131 1,0 -29 28 Suecia 119 0,9 -29

29 Noruega 121 1,0 -30 29 RepúblicaCheca 105 0,8 -26

30 Indonesia 120 1,0 -14 30 ArabiaSauditaa 92 0,7 -20

Totaldelaseconomíasenumeradasd 10.244 82,2 -

Totaldelaseconomíasenumeradasd 10.323 81,6 -

Todoelmundod 12.461 100,0 -23 Todoelmundod 12.647 100,0 -23

a EstimacionesdelaSecretaría.b PorimportacionesdefinitivasdeSingapurseentiendelasimportacionesmenoslasreexportaciones.c Importacionessegúnvaloresf.o.b.d Incluyeunvolumenconsiderabledereexportacionesoimportacionesdestinadasalareexportación.Fuente: SecretaríadelaOMC.

Page 33: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

i – LA siTuAción deL cOMeRciO en 2009-2010

31

Apéndice–Cuadro4:comercio de mercancías: Principales exportadores e importadores, con exclusióndel comercio intra-ue (27), 2009 (Enmilesdemillonesdedólaresyporcentajes)

Orden exportadores Valor %Variación

porcentual anual Orden importadores Valor %Variación

porcentual anual

1 Exportacionesextra-UE(27)

1.525 16,2 -21 1 Importacionesextra-UE(27)

1.672 17,4 -27

2 China 1.202 12,8 -16 2 EstadosUnidos 1.604 16,7 -26

3 EstadosUnidos 1.057 11,2 -18 3 China 1.006 10,5 -11

4 Japón 581 6,2 -26 4 Japón 551 5,7 -28

5 Corea,Repúblicade 364 3,9 -14 5 HongKong,China 353 3,7 -10

-importacionesdefinitivasa

91 0,9 -8

6 HongKong,China 330 3,5 -11 6 Canadá 330 3,4 -21

-exportacionesnacionalesa 15 0,2 -9

-reexportacionesa 314 3,3 -11

7 Canadá 316 3,4 -31 7 Corea,Repúblicade 323 3,4 -26

8 FederacióndeRusia 304 3,2 -36 8 Singapur 246 2,6 -23

-importacionesdefinitivasb

114 1,2 -28

9 Singapur 270 2,9 -20 9 India 244 2,5 -24

-exportacionesnacionales

138 1,5 -21

-reexportaciones 132 1,4 -19

10 México 230 2,4 -21 10 México 242 2,5 -24

11 TaipeiChino 204 2,2 -20 11 FederacióndeRusiac 192 2,0 -34

12 ArabiaSauditaa 189 2,0 -40 12 TaipeiChino 175 1,8 -27

13 EmiratosÁrabesUnidosa

175 1,9 -27 13 Australia 165 1,7 -17

14 Suiza 173 1,8 -14 14 Suiza 156 1,6 -15

15 Malasia 157 1,7 -21 15 Turquía 141 1,5 -30

16 India 155 1,6 -20 16 EmiratosÁrabesUnidosa

140 1,5 -21

17 Australia 154 1,6 -18 17 Tailandia 134 1,4 -25

18 Brasil 153 1,6 -23 18 Brasil 134 1,4 -27

19 Tailandia 152 1,6 -14 19 Malasia 124 1,3 -21

20 Noruega 121 1,3 -30 20 ArabiaSauditaa 92 1,0 -20

21 Indonesia 120 1,3 -14 21 Indonesia 92 1,0 -28

22 Turquía 102 1,1 -23 22 Sudáfricaa 72 0,7 -28

23 Irán,RepúblicaIslámicadela

78 0,8 -31 23 VietNam 69 0,7 -15

24 Sudáfrica 63 0,7 -22 24 Noruega 69 0,7 -23

25 Rep.BolivarianadeVenezuela

58 0,6 -39 25 Irán,RepúblicaIslámicadela

51 0,5 -10

26 Kuwaita 57 0,6 -35 26 Israela 49 0,5 -27

27 VietNam 57 0,6 -10 27 Filipinas 46 0,5 -24

28 Argentina 56 0,6 -20 28 Ucrania 45 0,5 -47

29 Chile 53 0,6 -20 29 Egipto 45 0,5 -7

30 Nigeriaa 53 0,6 -36 30 Chile 42 0,4 -32

Totaldelaseconomíasenumeradasd 8.504 90,3 -

Totaldelaseconomíasenumeradasd 8.602 89,6 -

Todoelmundodexcluidoelcomerciointra-UE(27) 9.419 100,0 -22

Todoelmundod

excluidoelcomerciointra-UE(27) 9.605 100,0 -23

a EstimacionesdelaSecretaría.b PorimportacionesdefinitivasdeSingapurseentiendelasimportacionesmenoslasreexportaciones.c Importacionessegúnvaloresf.o.b.d Incluyeunvolumenconsiderabledereexportacionesoimportacionesdestinadasalareexportación.Fuente: SecretaríadelaOMC.

Page 34: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

32

Apéndice–Cuadro5:Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de servicios, 2009(Enmilesdemillonesdedólaresyporcentajes)

Orden exportadores Valor %Variación

porcentual anual Orden importadores Valor %Variación

porcentual anual

1 EstadosUnidos 470 14,2 -9 1 EstadosUnidos 331 10,6 -9

2 ReinoUnido 240 7,2 -16 2 Alemania 255 8,2 -10

3 Alemania 215 6,5 -11 3 ReinoUnido 160 5,1 -19

4 Francia 140 4,2 -14 4 China 158 5,1 0

5 Chinaa 129 3,9 -12 5 Japón 146 4,7 -11

6 Japón 124 3,8 -15 6 Francia 124 4,0 -12

7 España 122 3,7 -14 7 Italia 114 3,6 -11

8 Italia 101 3,0 -15 8 Irlanda 104 3,3 -5

9 Irlanda 95 2,9 -7 9 PaísesBajos 87 2,8 -5

10 PaísesBajos 92 2,8 -11 10 España 87 2,8 -17

11 HongKong,China 86 2,6 -6 11 Canadá 77 2,5 -11

12 India 86 2,6 ... 12 India 74 2,4 ...

13 Bélgica 75 2,3 -11 13 Corea,Repúblicade 74 2,4 -19

14 Singapur 74 2,2 -11 14 Singapur 74 2,4 -6

15 Suiza 68 2,1 -11 15 Bélgica 72 2,3 -12

16 Suecia 60 1,8 -16 16 FederacióndeRusia 60 1,9 -19

17 Luxemburgo 60 1,8 -16 17 Dinamarca 51 1,6 -19

18 Canadá 57 1,7 -12 18 Suecia 47 1,5 -14

19 Corea,Repúblicade 56 1,7 -25 19 HongKong,China 44 1,4 -6

20 Dinamarca 55 1,7 -25 20 Brasil 44 1,4 -1

21 Austria 53 1,6 -13 21 ArabiaSauditab 43 1,4 ...

22 FederacióndeRusia 42 1,3 -17 22 Australia 41 1,3 -13

23 Australia 41 1,3 -7 23 Tailandia 38 1,2 -18

24 Noruega 38 1,1 -17 24 Austria 38 1,2 -12

25 Grecia 38 1,1 -25 25 Noruega 37 1,2 -16

26 Turquía 33 1,0 -6 26 Luxemburgo 36 1,2 -13

27 TaipeiChino 31 0,9 -10 27 EmiratosÁrabesUnidosb

36 1,1 ...

28 Tailandia 31 0,9 -9 28 Suiza 34 1,1 -6

29 Polonia 29 0,9 -19 29 TaipeiChino 29 0,9 -15

30 Malasia 28 0,8 -8 30 Malasia 27 0,8 -12

Totaldelaseconomíasenumeradas 2.765 83,5 - 31

Totaldelaseconomíasenumeradas 2.540 81,6 -

Todoelmundo 3.310 100,0 -13 32 Todoelmundo 3.115 100,0 -12

aEstimacionespreliminares.bEstimacionesdelaSecretaría.Nota:Losdatoscorrespondientesalos50paísesquerepresentanmásdedosterciosdelcomerciomundialdeservicioscomerciales,disponiblesaprincipiosdemarzo,sondatosprovisionalesrelativosatodoelaño;lasestimacionescorrespondientesalamayoríadelosdemáspaísesestánbasadasendatosrelativosalosprimerostrestrimestres.Fuente:SecretaríadelaOMC.

Page 35: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

i – LA siTuAción deL cOMeRciO en 2009-2010

33

Apéndice–Gráfico1:exportaciones e importaciones mensuales de mercancias de algunas economías, enero de 2006 a enero de 2010 (Enmilesdemillonesdedólares)

Fuente:EstadísticasFinancierasInternacionales,basededatosGTAdeGlobalTradeInformationServices,estadísticasnacionales.

0

20

40

60

80

0

30

60

90

120

150

0

10

20

30

40

50

60

70

Exportaciones Importaciones

0

50

100

150

200

250

0

50

100

150

200

250

0

10

20

30

40

50

60

70

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

Estados Unidos Unión Europea (27), comercio exterior

Alemania Francia

Reino Unido Italia

Page 36: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

34

Apéndice–Gráfico1:exportaciones e importaciones mensuales de mercancias de algunas economías, enero de 2006 a enero de 2010 (Enmilesdemillonesdedólares)continuación

Fuente:EstadísticasFinancierasInternacionales,basededatosGTAdeGlobalTradeInformationServices,estadísticasnacionales.

Exportaciones Importaciones

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

Japón China

República de Corea India

Federación de Rusia Brasil

0

5

10

15

20

25

30

35

0

10

20

30

40

50

0

5

10

15

20

25

0

10

20

30

40

50

0

30

60

90

120

150

0

20

40

60

80

100

Page 37: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

i – LA siTuAción deL cOMeRciO en 2009-2010

35

Apéndice–Gráfico1:exportaciones e importaciones mensuales de mercancias de algunas economías, enero de 2006 a enero de 2010 (Enmilesdemillonesdedólares)continuación

Fuente:EstadísticasFinancierasInternacionales,basededatosGTAdeGlobalTradeInformationServices,estadísticasnacionales.

Exportaciones Importaciones

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

Taipei Chino (enero-2010) Singapur

Malasia Tailandia

Turquía México

0

5

10

15

20

25

0

4

8

12

16

20

0

5

10

15

20

25

30

0

10

20

30

40

0

5

10

15

20

25

0

10

20

30

40

Page 38: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

36

Apéndice–Gráfico1:exportaciones e importaciones mensuales de mercancias de algunas economías, enero de 2006 a enero de 2010 (Enmilesdemillonesdedólares)continuación

Fuente:EstadísticasFinancierasInternacionales,basededatosGTAdeGlobalTradeInformationServices,estadísticasnacionales.

Exportaciones Importaciones

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

Indonesia Sudáfrica

Argentina Chile

Australia Canadá

0

2

4

6

8

0

2

4

6

8

0

10

20

30

40

50

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0

2

4

6

8

10

12

0

4

8

12

16

20

Page 39: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

i – LA siTuAción deL cOMeRciO en 2009-2010

37

notas1 Salvo indicaciónencontrario, cuandosehabladecomercio

mundialsehacereferenciaalasexportacionesmundialesdemercancías.Lascifrascorrespondientesalasimportacionesde mercancías son similares pero no idénticas a las de lasexportaciones, debido a la inclusión de los costos deexpediciónydeotraíndoleenlasimportaciones,asícomoalasdiferenciasenelregistrodelascorrientescomerciales.

2 Puedeconsultarseunanálisisexhaustivodelascausasdelacontracción del comercio en Baldwin, R. (2009), The Great Trade Collapse: Causes, Consequences and Prospects,Londres,CentreforEconomicPolicyResearch.

3 ElPIBtambiéncayóenlazonadeleuroun4porciento.

Page 40: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

worLdtradErEPort2010

38

IIElcomercioderecursosnaturalesEl Informe sobre el Comercio Mundial 2010 se centra en el comercio de recursos naturales, como los combustibles y los productos forestales, mineros y pesqueros. En él se examinan las características del comercio de recursos naturales, las políticas por las que pueden optar los gobiernos y el papel de la cooperación internacional, en particular de la OMC, en la buena gestión del comercio en este sector.

Page 41: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

i - THe TRAde siTuATiOn in 2009-10

39

Índice A. introducción 40

B. Recursos naturales: definiciones, estructura del comercio y globalización 44

c. Teoría del comercio y recursos naturales 72

d. Política comercial y recursos naturales 112

e. Los recursos naturales, la cooperación internacional y la reglamentación del comercio 160

F. conclusiones 200

Page 42: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

40

Los recursos naturales son fundamentales para la vida humana. Productos no renovables como el petróleo y el gas natural se transforman en energía, indispensable para la producción de prácticamente cualquier otro producto o servicio. Recursos renovables como los bosques, el pescado y los acuíferos, figuran entre los activos naturales más valiosos del mundo. Si se gestionan de forma adecuada, pueden proporcionar también un conjunto inacabable de productos que mejoran enormemente la calidad de la vida humana. Los recursos naturales representan una parte cada vez más importante del comercio mundial, y en 2008 supusieron alrededor del 24 por ciento del comercio total de mercancías. El volumen de este comercio se ha mantenido estable durante el último decenio, pero su valor ha crecido el 20 por ciento anual.

a.Introducción

Page 43: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

41

A. in

TRO

du

cc

ión

Índice 1. ¿Porquéuninformesobreelcomercioderecursosnaturales? 42

2. TemasyestructuradelInforme sobre el Comercio Mundial2010 42

Page 44: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

42

1. ¿Porquéuninformesobreelcomercioderecursosnaturales?

Varias características específicas de los recursos naturalesinfluyen en la forma en que se comercia con ellos y en lanaturaleza de las reglas por las que se rige este comercio.Estasreglassondesdehacetiempoobjetodedebate,queseha intensificadoen losúltimosaños.Los recursosnaturalesplanteanretosespecialesalosresponsablesdelaspolíticas,enparteporquesonesencialesparaelprocesodeproducción,yporquesonrealopotencialmenteagotables.Suextracciónyutilización deben ser gestionadas de manera racional paraquesepuedanconciliarlasnecesidadesdelasgeneracionesactuales y futuras. La desigual distribución de los recursosnaturales entre los países y la volatilidad de sus preciospuedensercausadetensiónenelescenariointernacional.Amedidaqueserecupereelcrecimientotraslacrisisfinancieray la recesión mundial, será casi inevitable que vuelva amanifestarse una presión al alza sobre los precios de losrecursosnaturales.

Debidoalosinteresesinternacionaleseintergeneracionalesencontradosinherentesalcomercioderecursosnaturales,esespecialmente importante que existan unas normascomercialestransparentes,previsiblesybienpensadas.Dadoquelasnecesidadesquemotivanestosintercambiospersistenyaumentanconelpasodeltiempo,elcomercioderecursosnaturales se desarrollará con independencia de si lacomunidad mundial se ha dotado o no de unas normasadecuadas. Sin embargo, unas normas inadecuadas ocuestionadas pueden agudizar las actitudes nacionalistassobrelosrecursosnaturalesallídondelaasimetríadepoderentrelospaísesylapolíticade“empobrecimientodelvecino”dominenlaspolíticascomerciales.Enunmundoenelqueesnecesario gestionar con cuidado unos recursos naturalesescasos,losresultadosdeunosintercambioscomercialessincooperación alimentarán las tensiones internacionales ytendránefectosdevastadoressobreelbienestar.

2. TemasyestructuradelInforme sobre el Comercio Mundial2010

EnelInforme sobre el Comercio Mundial2010seexaminaelcomerciointernacionalylapolíticacomercialdesectoresderecursosnaturalescomo loscombustibles, lasilvicultura, losproductos de la minería y la pesca. Más que analizarsucesivamente las especificidades de cada uno de esossectores, el Informe aborda temas transversales quecaracterizan en distinto grado los diferentes sectores derecursosnaturales.Estascaracterísticaseconómicassonlassiguientes: i) la desigual distribución geográfica de muchosrecursos naturales; ii) su agotabilidad; iii) los efectos en elmedioambienteydeotraíndolederivadosdelaextracciónoel consumo de los recursos naturales; iv) el predominio deunosrecursosconcretosenalgunaseconomíasnacionales;yv) la inestabilidaddelmercado.Éstosson loscincograndestemasdel Informeysehanseleccionadoporquedeterminanconfrecuenciaintervencionespolíticasenestossectores.

ElInformesehaorganizadoencuatroseccionesprincipales,quesedescribensucintamenteacontinuación.

Recursosnaturales:Definiciones,estructuradelcomercioyglobalización

En la sección B se presenta una perspectiva general delcomercio internacional de recursos naturales. La seccióncontienelasdefinicionesylaterminologíaqueseutilizanenelInformeeilustralapertinenciaprácticadelascaracterísticaseconómicasfundamentalesdelosrecursosnaturales.Enestasecciónsedescribetambiénelfuncionamientodelcomerciode productos básicos y se ofrece una diversidad deestadísticas resumidas sobre la magnitud y dirección de lascorrientes comerciales mundiales de recursos naturales. Lasecciónconcluyeconunabreveexposicióndelahistoriadeldebateintelectualquesehaplanteadosobreelcomercioderecursosnaturales.

Teoríadelcomercioyrecursosnaturales

LasecciónCgiraen tornoa lascaracterísticaseconómicasde los recursos naturales y sus consecuencias para elcomerciointernacional.Seanalizanlascuestionesgeneralesde si el comercio es un mecanismo eficaz para asegurar elacceso a los recursos naturales, y en qué condiciones. Enparticular, seabordan los siguientesaspectos: i) ladesigualdistribución de los recursos naturales y el comercio; ii) elcomercio de recursos no renovables en condiciones decompetenciaperfectaeimperfecta;iii)elcomerciocuandolosrecursos naturales sufren los problemas derivados del“libreacceso”yotrasformasdeexternalidadesambientales;iv) laeconomíade ladenominada“maldiciónde losrecursosnaturales”alaqueseenfrentanlosexportadoresdeestetipoderecursos;yv)loselementosdeterminantesylosefectosdelainestabilidaddelosrecursossobrelospaísesexportadoreseimportadores.

Page 45: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

43

A. in

TRO

du

cc

ión

Políticacomercialyrecursosnaturales

En lasecciónDseconsideran lasopcionespolíticasqueseles presentan a los gobiernos para afrontar algunos de losprincipales problemas que plantea el comercio de recursosnaturales.Contieneunarelacióndelasmedidascomercialesynacionales esenciales (los impuestos a la exportación, losarancelesdeimportación,losimpuestossobreelconsumo)einformaciónsobresuaplicaciónenelmomentopresente.Enestasecciónseanalizanlosefectosdeestosinstrumentosdepolítica en el contexto de diferentes fallos del mercado,concretamente en los casos de poder monopolístico en unsector de recursos naturales, libre acceso y existencia deexternalidadesambientales.Porúltimo, seexaminael papeldealgunosfactoresdeeconomíapolítica,comolainfluenciade los grupos de presión en la configuración de la políticarelativaalosrecursosnaturalesylafuncióndelacooperacióncomercialregionalpararesponderalosproblemaseconómicoscaracterísticosdelosrecursosnaturales.

Losrecursosnaturales,lacooperacióninternacionalylareglamentacióndelcomercio

LasecciónEseocupadelareglamentacióninternacionaldelcomercioderecursosnaturales.Se indicacómoencajan losrecursos naturales en el marco jurídico de la OMC y seexaminaquérelaciónguardanlosderechosyobligacionesdelos Miembros de la OMC con algunas características delcomercioderecursosnaturales.Enestasecciónseabordantambién otros acuerdos internacionales importantes queregulanel comerciode recursosnaturalesysu relaciónconlasdisciplinasdelaOMC.Enlaúltimapartedelasecciónseexaminan las obras publicadas sobre algunos retos que sehan planteado, o se podrían plantear, en relación con lacooperación comercial internacional en el ámbito de losrecursos naturales. Entre las cuestiones que se examinancabeseñalareltratodelosimpuestosylasrestriccionesalaexportación, la reglamentación de las subvenciones, lafacilitacióndelcomercioy lacoherenciadelasnormasdelaOMCydeotrosacuerdosinternacionales.

Page 46: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

44

Esta sección es una amplia descripción del papel de los recursos naturales en la economía mundial. Comienza con un apartado dedicado a las definiciones y la terminología, que centra la atención en las características principales que distinguen a los recursos naturales de otros tipos de productos objeto de comercio. Estas características son su carácter agotable, su distribución geográfica desigual, la existencia de externalidades en las repercusiones de su extracción y utilización, el predominio del sector en muchas economías nacionales y la elevada inestabilidad de los precios de este tipo de productos. Se presentan diversos datos estadísticos relacionados con los recursos naturales para ilustrar la magnitud y dirección de las corrientes comerciales mundiales.

b.recursosnaturales:definiciones,estructuradelcomercioyglobalización

Page 47: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

45

B. R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Índice 1. Definicionesycaracterísticasesencialesdelosrecursosnaturales 46

2. Corrientescomercialesderecursosnaturaleseindicadoresconexos 54

3. Modalidadesdelcomercioderecursosnaturales 59

4. Recursosnaturales:laglobalizaciónyeldebateintelectual 63

5. Conclusión 70

Page 48: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

46

Dadoqueelcomercioderecursosnaturalessedesarrollaensu mayor parte en forma de intercambios organizados deproductos,seexaminalafuncióndelosmercadosfinancierosen ladeterminaciónde lospreciosycantidades.Sigueunaexposición histórica del comercio de recursos naturalesdesde la revolución industrial, con referencias a lascuestiones recurrentes del cambio tecnológico, laliberalizacióndelcomercioy laescasez.Enestaexposiciónseanalizatambiéncómohaevolucionadolaformadeverlosrecursos naturales a lo largo del tiempo, en particular suincidencia en los resultados económicos y políticos. Enconjunto, estos análisis ofrecen una información generalfundamentalqueconstituirá labasedelasconsideracionessobre los aspectos teóricos y de política en los capítulossubsiguientes.

1. Definicionesycaracterísticasesencialesdelosrecursosnaturales

Es difícil definir con precisión los recursos naturales,particularmenteenelcontextodelcomerciointernacional.Engeneral,setieneunaideaintuitivadeloquesonlosrecursosnaturales, pero no es posible tomar como referencia lasdefiniciones“desentidocomún”,puesplanteanproblemasenloscasosambiguos.Porejemplo,esevidentequeelpetróleocrudo y la madera son recursos naturales, pero no es tanevidentecómodebenclasificarselosproductosintermediosyfinales.

Todos los productos contienen recursos naturales (porejemplo,losautomóvilescontienenmineraldehierro)oéstosseutilizanparaproducirlos(porejemplo,senecesitatierrayaguapara loscultivosalimentarios),de formaque todos losproductospodríanserclasificadoscomorecursosnaturales.Esto tendría una lógica coherente pero carecería porcompleto de utilidad. En el otro extremo, cabría centrarseestrictamente en los recursos en su estado natural. Sinembargo, incluso ejemplos claros de recursos naturalesresultaríandifícilesdeclasificarcomotales,yaquelamayorpartede los recursos requierencuandomenosciertogradode elaboración para que se puedan comerciar o consumir.Sea cual fuere la definición por la que se opte, la líneadivisoriaentre los recursosnaturalesy los restantesbienesserásiempreuntantoarbitraria.

Alosfinesdeesteinforme,definimoslosrecursosnaturalescomo“materialesexistentesenelentornonaturalescasosyeconómicamenteútilesenlaproducciónoelconsumo,yaseaen estado bruto o tras haber sido sometidos a un mínimoproceso de elaboración”.1 Obsérvese el calificativo“económicamente útiles” en esta definición. Por ejemplo, elaguademaresunasustancianaturalquecubregranpartede la superficie terrestre, pero su valor intrínseco o directopara el consumo o la producción son limitados. Los bienesdebensertambiénescasosdesdeelpuntodevistaeconómicoparacalificarloscomorecursosnaturales,puesdeotromodose podrían consumir sin limitaciones y sin costo para unomismooparalosdemás.

Conarregloaestadefinición,elairenoseríaconsideradounrecurso natural porque se puede obtener libremente por elmero hecho de respirar. Esto no quiere decir que el aire(especialmenteelairelimpio),oelaguademar(porejemplo,comosumiderodecarbono), carezcande valor, sinoquesetrata de bienes con los que no se puede comerciar en losmercados.Eneste informe,seutilizarán indistintamente lostérminos“recursos”y“recursosnaturales”.

Para que sea útil, una definición no sólo debe identificar lanaturalezadelosrecursosnaturales,sinotambiéndistinguirqué es y qué no es un recurso natural. Con estos criterios,está claro que productos manufacturados como losautomóviles y los ordenadores no serían consideradosrecursos, pues ambos han sido objeto de un proceso deelaboración más que mínimo. No obstante, esto no debellevar a concluir que todos los productos primarios sonconsiderados recursos naturales en este informe. Porejemplo,lamayorpartedelosproductosagrícolas,incluidoslos alimentos, son productos primarios, pero, por variasrazones,noclasificamostodoselloscomorecursosnaturales.Enprimerlugar,paraproducirlossetienenqueutilizarcomoinsumosotrosrecursosnaturales,particularmentelatierrayel agua, pero tambiéndistintos tiposdeabonos.Además, yestotienemayor importancia, losproductosagrícolasnoseextraendelmedionatural,sinoquesecultivan.

Dos excepciones importantes en este informe son losproductospesquerosyforestales,queenlasestadísticasdela OMC sobre el comercio suelen incluirse en el epígrafeagricultura,peroqueaquíseconsideranrecursosnaturales.Ambos tipos de productos pueden cultivarse, por ejemplomediantelaacuiculturaenelcasodelospecesomediantelaordenaciónforestalenelcasodelamadera.Lociertoes,sinembargo,quetradicionalmentesehanutilizadoensuformanaturalyestosiguesiendolohabitual.Lamentablemente,noesposibledistinguirlasvariedadescultivadasynocultivadasdeestosproductosenlasbasesdedatossobreelcomerciointernacionalutilizadashabitualmente, perosehahechounesfuerzoporidentificarlasenelcasodelapesca.

Los recursos naturales pueden ser considerados comoactivos naturales de capital, distintos del capital físico yhumano porque no los crea la actividad humana. El capitalnatural puede ser un insumo importante en la “función deproducción” de un país, es decir, Y = f (K, L, N), donde “Y ”representalaproducción,“K ”elcapital,“L”eltrabajoy“N ”losrecursos naturales. Es importante distinguir entre losrecursos naturales como factores de producción y losrecursos naturales como bienes que pueden ser objeto decomercio internacional. Por ejemplo, es posible extraer losminerales, el petróleo y otros materiales y comerciar conellos. No obstante, otros recursos pueden ser la baseeconómicaendistintossectoresde laeconomíanacional y,por tanto, sólo son objeto de comercio de forma indirecta(Josling,2009).Porejemplo,elclimayelpaisajesepuedenexportar mediante el turismo. Del mismo modo, la tierra decultivo, el recurso natural fijo e inmóvil por excelencia, sepuedeexportaratravésdelosproductosagrícolascultivadosenella.Endefinitiva,losrecursosnaturalessonamenudo,enun nivel sustancial, un motivo para el comercio más queproductoscomerciablesensímismos.

El apéndice estadístico contiene una definición estadísticamás precisa que identifica con exactitud qué productosdeben ser considerados recursos naturales en los datossobreelcomercio,perolosprincipalesgruposdeproductosque abarca este informe son la pesca, los productosforestales, los combustibles, las menas y otros minerales ylos metales no ferrosos. Considerados en conjunto, losgrupos de productos “menas y otros minerales” sondenominadosproductosde laminería.Devezencuandoseutilizarán también conceptos más amplios de recursosnaturales, particularmente en la medida en que guardanrelación con recursos (el paisaje y la biodiversidad) o conproductos(elaguaolatierra)quenosoncomerciables.

Comoyasehaindicado,losrecursosnaturalescomprendidosen nuestra definición tienen una serie de características

Page 49: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

47

B. R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

fundamentales como la agotabilidad, la desigualdad en sudistribuciónentrelospaíses,lasexternalidadesnegativas,elpredominioenlaseconomíasnacionalesylainestabilidaddelosprecios.Acontinuaciónseexaminancadaunadeestascaracterísticasyseilustranconalgunosejemplosconcretos.

(a) Agotabilidad

Enlaeconomíadelosrecursossesuelehacerunadistinciónentre recursos renovables y no renovables. Un recursorenovable es aquel que en un período corto de tiempo (esdecir,económicamentepertinente)aumentaencantidadoserenueva.Porello,siensuextracciónsetienenencuentalaslimitaciones de su capacidad reproductiva, los recursosrenovables pueden dar rendimiento durante un período detiempo infinito. Ciertamente, el marco temporal debe serapropiadodesdeelpuntodevistaeconómico,puesalgunosrecursos pueden ser renovables en principio, pero no en lapráctica. Por ejemplo, tienen que transcurrir centenares demillonesdeañosparaquelosárbolesmuertossetransformenencarbónypetróleo(BlundellyArmstrong,2007)ycientosde años para que algunos tipos de árboles alcancen lamadurez(Conrad,1999),demaneraquenocabríaconsiderarlosbosquesprimarioscomorecursosrenovables,apesardequeserenuevenconelpasodeltiempo.Ejemplostípicosderecursosrenovablessonlosrecursospesquerosyforestales.

Los recursos no renovables se definen como todos losrecursos que no crecen ni se renuevan de otra forma a lolargodeltiempo.Otraformadeexpresarloesquelosrecursosnorenovablesexistenencantidadeslimitadas,deformaqueloqueseconsumaenlaactualidadnoestarádisponibleparasu consumo en el futuro. Los ejemplos más comunes derecursos no renovables son los combustibles fósiles y losyacimientos de minerales. El término agotable se utiliza aveces como sinónimo de no renovable, pero es necesarioseñalar que los recursos renovables también pueden seragotablessisesobreexplotan.

Entérminosgenerales,laordenaciónsostenibledecualquierrecurso exige la capacidad de vigilar la evolución de lasexistenciasyadoptarmedidascorrectivascuandoseproduceunadegradaciónodisminuciónsignificativas.Enelcasodelosactivosfísicosproducidosporelserhumano,elcostodemantener, renovar,ampliarymejorarelcapitalesunaparteexplícita de los costos de producción (la depreciación delcapitalsecontabilizacomogasto).Sinembargo,nosiempreesasícuandosetrataderecursosnaturales.Confrecuencia,enlasempresasyenlascuentasnacionalesnosecontabilizaelvalordelcapitalnatural,deformaquelosresponsablesdelas políticas no miden ni reconocen plenamente sucontribuciónalcrecimientoylaintensidaddesudegradaciónysusefectos.

Otrocostoqueguardarelaciónconlaagotabilidadperoqueno se contabiliza de forma explícita en la utilización de losrecursos naturales es el efecto del comportamiento debúsqueda de rentas. La escasez de recursos naturalesgenerarentaseconómicas(esdecir, laprimaqueobtieneelpropietariodelrecursoporencimadelcostodeoportunidadoel costo del segundo mejor uso de los activoscorrespondientes). Las políticas, incluidas las medidascomerciales, que modifican la oferta y la demanda y, portanto,elpreciodelosrecursos,alteranladistribucióndelasrentas en el tiempo y entre los países, provocando enocasionestensionesinternacionales.

Elcambio tecnológicopuedeaumentardemodoefectivo laoferta de recursos al contribuir a hacer nuevosdescubrimientos y permitir la extraccióndeexistencias queantes resultaban inalcanzables. Según el World EnergyReview (2009) (Informe de la energía mundial) que publicaBP,lasreservasmundialesprobadasdepetróleo2aumentaronde998.000millonesdebarrilesen1988a1,069billonesdebarrilesen1998y1,258billonesdebarrilesen2008,graciasengranmedidaalosnuevosdescubrimientosyavancesenlatecnologíadeextracción.Loscambiostecnológicostambiénpueden influir en el agotamiento de un recurso, ya sea alaumentar su tasadeutilización (por ejemplo, el incrementode la utilización de energía eléctrica en la electrónica, lainformática, etc.) o reducirla (por ejemplo, con la mayoreficiencia de los automóviles). Cambios tecnológicos deestascaracterísticasmodificaríanlatasadedesaparicióndeunrecurso,peronocambiaríanelhechodequesonagotables.

Muchos expertos en petróleo creen que la producciónmundial de petróleo ya ha alcanzado o alcanzará pronto sunivelmáximo, “cénitopicodelpetróleo”(Hacket,2006).Seconsideraquecuando laproduccióndepetróleoalcanceelcénit,serácadavezmásdifícilobtenerloyelflujodepetróleodisminuirádeformainexorableconarregloaunadistribuciónlogística conocida como curva de Hubbert. Esta curva enformadecampanatomasunombredeM.KingHubbert,queen los años cincuenta predijo acertadamente que laproduccióndepetróleode losEstadosUnidosalcanzaríaelnivelmáximohacia1970yempezaríaadisminuirapartirdeesafecha(véaseelgráfico1).Mientrasqueunosteóricosdelcénit del petróleo más pesimistas predicen gravísimasperturbacioneseconómicasenunfuturopróximoacausadela rápida disminución de la oferta, otros observadores másoptimistassitúanelmomentodelcénitdelpetróleodentrodemuchosaños,odecenios.Lateoríadelcénitdelpetróleonohapermitidopredeciren lamismaexactitudelmomentoenque se alcanzaría el nivel máximo de producción en otrospaíses, aparte de los Estados Unidos, o a escala mundial,pero no son muchos quienes rechazarían la idea de que laproducción de petróleo comenzará a decrecer en algúnmomentosisemantienenlastasasactualesdeconsumo.

Otro recurso renovable que puede estar disminuyendo sonlos recursos pesqueros. Según las estadísticasconfeccionadasporlaOrganizacióndelasNacionesUnidaspara la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producciónpesqueramundial aumentóde98millonesde toneladasen1990a140millonesdetoneladasen2007,loquesuponeunincremento del 42 por ciento. En el mismo período, lasexportacionesmundialesdepescadoaumentaronel60porciento,de33a53millonesdetoneladas.Laproporcióndelaproducción mundial objeto de comercio pasó del 34 porcientoen1990al38porcientoen2007.Apesardelaumentode laproducciónyel comercio, lascapturasanualesen laspesquerías marinas y de agua dulce se han estancadoduranteesteperíodo,entornoa90millonesdetoneladas,yel crecimiento de los últimos años corresponde casi en sutotalidad a la acuicultura, conocida también como“piscicultura” (véase el gráfico 2). Esto podría ser unaindicacióndequelaspesqueríasmarinasydeaguadulcehanalcanzadoelnivelmáximodeproducciónyestánenpeligrodesobreexplotaciónacausadelcrecimientodelademanda.

Page 50: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

48

(b) Distribucióndesigualentrelospaíses

Muchosrecursosnaturalesestánconcentradosenunnúmeroreducidodepaíses,yenelcasodeotrosrecursos laofertanacionales limitada.Porejemplo,elcuadro1delApéndicemuestraquecasiel90porcientodelasreservasmundialesprobadasdepetróleoseencuentraen15paísestansólo(delosalgomásde200paísesqueexistenenlaactualidad)yel99porcientodelasreservasseencuentraen40países.3Elcomercio internacional puede contribuir a mitigar estasdisparidadesenlasexistenciasnaturales,alhacerposibleelenvíoderecursosdesdelaszonasconunexcesodeofertaaotrasconunexcesodedemanda,yellopuedeservirtambiénpara fomentarelusomáseficientedeestosproductos.Sinembargo, como los recursos naturales son insumosindispensables de la producción y también son necesariosparamantenerunniveldevidadegrancalidad,ladistribucióndesigual de los recursos puede provocar enfrentamientosentrelasnaciones.

Losenfrentamientosrelacionadosconlosrecursosnaturalespueden ser distintos de los que tienen lugar en el caso deotros tipos de productos. En la mayoría de los conflictoscomercialessobreproductosagrícolasymanufacturados,unpaíspretendelimitarlasimportaciones.Puedeaducirmuchasrazonesparaello,comonecesidadesfiscales,elapoyoaunaramadeproducciónincipienteo“estratégica”,consideracionespúblicas(salud,medioambiente,seguridad,etc.)oelhechode responder a unas prácticas comerciales que consideradesleales.Porsuparte,lamayoríadelospaísesimportadorestienen gran interés en obtener recursos naturales deproveedores extranjeros, pero es posible que los paísesexportadores se resistan a que esos recursos fluyanlibrementehaciaotrospaíses,tambiénpordistintasrazones,como consideraciones fiscales o el deseo de diversificar laeconomía mediante una mayor elaboración de las materiasprimas,asegurarunsuministronacionalsuficienteyprotegerelmedioambiente.

La distribución geográfica desigual de los recursos naturalesobjetodecomerciosereflejaconmayorclaridadenlosmapas1

Gráfico1:Producción mensual de petróleo en los estados unidos, enero de 1920 a enero de 2010 (Enmillonesdebarriles)

0

50

100

150

200

250

300

350 E

nero

-19

20

Ene

ro-1

92

5

Ene

ro-1

93

0

Ene

ro-1

93

5

Ene

ro-1

94

0

Ene

ro-1

94

5

Ene

ro-1

95

0

Ene

ro-1

95

5

Ene

ro-1

96

0

Ene

ro-1

96

5

Ene

ro-1

97

0

Ene

ro-1

97

5

Ene

ro-1

98

0

Ene

ro-1

98

5

Ene

ro-1

99

0

Ene

ro-1

99

5

Ene

ro-2

00

0

Ene

ro-2

00

5

Ene

ro-2

01

0

Fuente: DepartamentodeEnergía,AdministracióndelaInformaciónsobreEnergíadelosEstadosUnidos.

Gráfico2:Producción pesquera mundial, 1990-2007 (Enmillonesdetoneladas)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

Producción acuícola Producción pesquera de captura Producción pesquera total

Fuente: OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentación,basededatosAQUASTAT.

Page 51: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

49

B. R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

a 5 del Apéndice, en los que figuran los exportadores eimportadores netos por productos, basándose en los datossobreelcomerciodelabasededatosComtradedelasNacionesUnidas. Es especialmente destacable la distribución de loscombustibles y de los metales no ferrosos, pues todas lasmayores economías industriales del mundo son importadorasnetas de dichos productos. Con muy pocas excepciones, lospaíses europeos son importadores netos de todo tipo derecursos naturales, al igual que el Japón y la República deCorea.LosEstadosUnidossonunexportadornetodeproductosforestalesydeminerales,perounimportadornetodetodoslosrestantes recursos comerciables. La India y China solamentesonexportadoresnetosdepescado,e importadoresnetosdetodoslosrestantesrecursosalosquesehacereferenciaenelpresente informe. Rusia es un exportador neto, excepto depescado.Entrelasgrandeseconomíasdesarrolladas,solamenteel Canadá es exportador neto de todos los tipos de recursosnaturalesqueaquísemencionan.

Elagua,queapenasesobjetodecomercio,tambiénestámuydesigualmente distribuida entre los países. Según lasNaciones Unidas, la humanidad se enfrenta a un gravísimoproblemadeescasezdeagua (NacionesUnidas,2009).LainmensamayoríadelosrecursoshídricosdelaTierraconsisteenaguasaladaysolamenteel2,5porcientodeesosrecursossonaguadulce.Alrededordel70porcientodelaguadulceexistente está congelada en los casquetes glaciares de laAntártidayGroenlandia,demaneraquesolamenteel0,7porciento de los recursos hídricos mundiales se destinan alconsumo; el 87 por ciento de esa cantidad se utiliza en laagricultura.Laslimitadasreservasmundialesdeaguadulceypotable para consumo humano están disminuyendo conrapidez, lo que supone una grave amenaza para la saludpública,laestabilidadpolíticayelmedioambiente.

Entrelosprincipalesfactoresqueagravanlaescasezdeaguacabe mencionar el crecimiento demográfico, el fenómenocrecientedelaurbanizaciónyloselevadosnivelesdeconsumoper cápita. Es probable que el cambio climático tambiéncontribuyaaagravarlaescasezdeagua,pueselaumentodela temperatura provoca sequías, desertificación y mayordemanda de agua. El problema de la escasez de recursoshídricosesmásagudoenalgunospaísesqueenotros,comose observa en el mapa 6 del Apéndice, que muestra que ladisponibilidad de agua per cápita es varias veces mayor enpaísescomoelCanadá,RusiayelBrasilqueenOrienteMedioyenextensaszonasdeÁfrica.Porejemplo, ladisponibilidadenelCanadáesde87.000m³porpersonayaño,casinuevevecesmayorque los9.800m³anualesdequedisponen losciudadanos de los Estados Unidos. Sin embargo, ladisponibilidaddeestepaísescasi14vecesmayorqueladeEgipto, de 700 m³ por persona y año. Asimismo, ladisponibilidad de agua en Egipto es unas siete veces máselevadaquelade laArabiaSaudita,quesólodisponede95m³ por año (Organización de las Naciones Unidas para laAgriculturaylaAlimentación,basededatosAQUASTAT).

El comercio internacional podría contribuir a aliviar losproblemaslocalesdeescasezdeaguaaltrasladarrecursosdondesonmásnecesarios,pero lospaísesnopuedenonoquieren hacerlo, pues los envíos en gran escala sonprácticamente inexistentes. Los motivos que explican estaausenciadecomerciosonengranmedidatécnicos,pueselagua es un producto voluminoso y, por tanto, difícil detransportar. Además, la escasez o la abundancia de aguasuelenserunrasgocomúnalamayoríadelospaísesdeuna

misma región, por lo que el agua debería transportarse alargasdistanciasparaquesepudieraincidirrealmenteenelproblemadelaescasez.

Aunque el agua pueda no ser comerciable, el comerciointernacionalpuedetenerefectosindirectosfavorablesenelsuministrointernodeagua.Lasexportacionesdeproductosintensivosenagua(porejemplo,productosagrícolas)desderegiones donde abunda el agua hacia otras en las queescaseapuedenpermitirahorrosenlospaísesimportadoresal liberar recursos para otros usos. Por ejemplo, lasimportacionesdeproductos intensivosenaguaenelJapónentre1997y2001permitieronahorrar94.000millonesdem³deagua,quehabríansidonecesariosparaproduciresosproductos(Hoekstra,2009).

(c) Externalidades

Seproduceunaexternalidadcuandolaactuacióndeunagenteeconómico afecta indirectamente a otros agentes, de formapositivaonegativa(Nicholson,2001).Otraformadeexpresarloes que los resultados de determinadas actividades puedenimponer costos externos o producir beneficios externos aconsumidoresoempresasquenohanintervenidoenladecisiónreferente a la producción o el consumo. Estas externalidadespueden sernegativasopositivas.Unejemplodeexternalidadnegativa sería que un proceso de producción ocasionecontaminación que afecte negativamente a la salud de lapoblacióndelazonaocausedañosalmedionaturalreduciendoindirectamente el bienestar de las personas. Un ejemplo deexternalidadpositivaseríaquelospropietariosdedeterminadasviviendashicieranmejorasensuspropiedadesqueaumentarantambiénelvalordemercadodelasviviendasvecinas.

Desdelaperspectivadelbienestarsocial,lasexternalidadesdeterminan una producción excesiva o insuficiente dedeterminadosproductos,enfuncióndesi laexternalidadespositivaonegativa.Estosedebeaqueelpreciodemercadodelproductoencuestiónnoreflejasucostoobeneficiorealpara lasociedad.Unproductocuya fabricaciónyutilizaciónimponecostosexternosaotrosagentessueleserobjetodeunaproducciónexcesivaporqueesoscostosadicionalesnose incluyen en los cálculos del comprador. A la inversa, losproductosqueproporcionanbeneficiosexternosseproducenencantidadesinsuficientesporquesupreciodemercadoesdemasiadobajo.Lasoluciónalproblemadelasexternalidades,yaseanpositivasonegativas,consisteen internalizar todosloscostosybeneficiosenelpreciodelproducto,peroenlapráctica esto es difícil de lograr sin la intervención de unagenteexternocomoungobierno.

Enlaeconomíadelosrecursosnaturalessetienenencuentasobre todo las externalidades negativas derivadas de laextracciónyconsumodelosrecursos,peronosonimposibleslasexternalidadespositivas.Porejemplo, lapescaexcesivade una especie de peces puede beneficiar a otra especiecompetidora y aumentar el bienestar de otras empresaspesqueras.Otroejemploseríaeldelacompañíamineraqueconstruyeunacarreteraquepermitealosagricultoresdelasproximidades hacer llegar sus productos al mercado. Comoestetipodeconsecuenciasnobuscadasespocofrecuente,centraremoselanálisisexclusivamenteenlasexternalidadesnegativas. El tema de las externalidades se abordará másdetalladamente en la sección C, pero los ejemplos que sepresentanacontinuaciónilustranelproblemaenelcontextodelosrecursosnaturales.

Page 52: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

50

La quema de combustibles fósiles produce diversoscontaminantes que dañan directamente la salud humana yprovoca la emisión de grandes cantidades de gases deefectoinvernadero(principalmenteCO2),quecontribuyenalcalentamientomundial.Dadoqueésteafectaatodoslosquehabitan el planeta, incluso a quienes consumen pococombustible, el consumo de combustibles causaexternalidadesmuyconsiderables.

Según las estadísticas de la Agencia Internacional de laEnergía (AIE), las emisiones anuales de CO2 en el mundoprocedentes de la combustión de combustibles semultiplicaronpormásdedosentre1971y2007,pasandode14.100a28.900millonesdetoneladas(AgenciaInternacionalde la Energía (AIE), 2009a). Durante ese período, laparticipación de los países en desarrollo en las emisionesmundialesaumentódel34porcientoal55porciento(véaseel gráfico 3). El aumento hay que atribuirlo al crecimientodemográficomundial,delPIBydelasemisionespercápitadeCO2enalgunospaísesendesarrollo.LasemisionesmundialespercápitadeCO2crecieronalrededordel17porcientoentre1971y2007,debiéndoselosmayoresaumentosdelfinaldel

períodoalrápidocrecimientoregistradoenalgunaseconomíasemergentes(véaseelgráfico4).LasemisionespercápitadeCO2delamayoríadelaseconomíasdesarrolladasaumentarondurante el decenio de 1970, pero desde entonces se hanestabilizadoohandisminuidoligeramente.

Las cifras que se han presentado no se han ajustado enfuncióndelosnivelesdeactividadeconómica.Lainfluenciade este factor se observa en términos de la intensidad decarbonodelaproducciónmundial,orelaciónCO2/PIB(véaseelgráfico4).Larelacióndisminuyóun33porcientoaescalamundialentre1971y2007.Dadoquelaglobalizaciónimpulsaelconsumodecombustiblesfósilesatravésdelaumentodelosingresosylaintensificacióndelaindustrialización,puedeconsiderarse que tiene efectos negativos en el medioambiente,perolamayoreficienciaproductivayladifusióndetecnologíaasociadasconlaglobalizaciónpuedendarlugaraalgunosbeneficiosquelascompensen.

Otroejemplodeexternalidadnegativaeslaconocida“tragediadeloscomunes”deHardin(Hardin,1968),enquelaausenciadederechosdepropiedadsobreunrecursocomúndacomo

Gráfico3:emisiones mundiales de cO2 por nivel de desarrollo, 1971-2007 (EnmillonesdetoneladasdeCO2)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

Países desarrollados (OCDE) Países en desarrollo (resto del mundo)

Fuente: AgenciaInternacionaldelaEnergía.

Gráfico4:Relación cO2/PiB y emisiones per cápita de cO2 a escala mundial, 1971-2007 (EnkgdeCO2por2.000dólaresEE.UU.ytoneladasdeCO2percápita)

3.5

3.6

3.7

3.8

3.9

4

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

Relación CO2/PIB en el mundo (escala de la izquierda) Emisiones per cápita de CO2 en el mundo (escala de la derecha)

Fuente: AgenciaInternacionaldelaEnergía.

Page 53: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

51

B. R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

resultado el agotamiento del recurso. La tragedia de loscomunesseutilizóenprimer lugarparaexplicarel casodelsobrepastoreo en tierras de propiedad pública, pero elconceptosepuedeaplicartambiénaotrosrecursoscomunescomolosbosques.Enelcuadro1figuranlospaísesenlosquemásseredujolasuperficiedetierrasforestalesentre1990y2005, a partir de los indicadores del desarrollo mundial delBancoMundial.Lasmayorespérdidastuvieronlugarenpaísesde América del Sur y África; otras regiones registrarondescensosmuchomenoresyenalgunoscasosaumentosdelasuperficie.EnEuropalasuperficieforestalcreciómásqueencualquierotra regiónperohaybastante incertidumbreencuanto a los aumentos en otras regiones, en particular enRusia.Cabeseñalarqueexistendiferenciasimportantesentrelos bosques por lo que se refiere al número de especiesvegetalesquecontieneny lacantidaddeespeciesanimalesque loshabitan,por locual lasconsecuenciasdeldescensode la superficie boscosa sobre la biodiversidad pueden sermayoresenunas regionesqueenotras.En2005,el11porcientodelosbosquesmundialesestabandesignadosparalaprotección de la biodiversidad (Evaluación de los RecursosForestalesMundiales,2005,delaFAO).

(d) Predominiodelosrecursosnaturales

Otracaracterísticaimportantedelosrecursosnaturaleseslaposicióndominantedeestesectorennumerosaseconomíasnacionales.Muchosdeestospaísesdependendeunpequeñonúmerodeproductosdeexportación.Elcuadro2muestralosíndicesdeconcentracióndelasexportacionesbasándoseenelManualdeEstadísticasdelaUNCTADde2008,asícomola proporción de recursos naturales en las exportacionestotales de mercancías de determinadas economías. Losíndicesdeconcentraciónsebasanenelnúmerodeproductosa nivel de 3 dígitos de la Clasificación Uniforme para elComercio Internacional (CUCI) que exceden del 0,3 porcientodelasexportacionesdeunpaís,expresadascomounvalorentre0y1,dondelosvaloresmáscercanosa1indicanuna mayor concentración. Es evidente que, con muy pocasexcepciones,en lospaísescon losnivelesmáselevadosdeconcentración de las exportaciones los recursos naturalessonunaproporciónelevadadelasexportacionestotales.

En los cuadros 8 y 10 del Apéndice figuran los principalespaíses comerciantes de combustibles y productos de lamineríaen2008yseilustralaimportanciadeestosproductostantopara lospaísesexportadorescomo importadores.Porejemplo, en 2008, los combustibles supusieron el 90 porciento de las exportaciones de mercancías de la ArabiaSauditayel82porcientode lasexportacionesdel Irán.EnKuwait, la República Bolivariana de Venezuela, Argelia,NigeriayAngola,laproporciónfuesuperioral90porcientoentodosloscasos.Loscombustiblesconstituyerontambiénen 2008 una parte sustancial de las importaciones de lasprincipales economías desarrolladas, incluidos los EstadosUnidos(el23porciento)yelJapón(el35porciento),aunquenotanelevadacomoenelcasodelasexportaciones.

Aunque la parte correspondiente a los productos de lamineríaenlasexportacionestotalesesmuchomenorquelade loscombustibles,estosproductossiguendominando lasexportaciones de muchos países, como Zambia (el 80 porcientodelasexportaciones),Chile(el60porciento)elNíger(el 58 por ciento), Jamaica (el 56 por ciento) y el Perú (el43porciento).

Elpredominiodelosrecursosnaturalesenlasexportacionesestáenconsonanciaconlasprediccionesdelateoríasobreelcomerciodequelospaísesseespecializanenlaproducciónde bienes en los que tienen una ventaja comparativa y losexportan a cambio de otros bienes. Sin embargo, es másdifícildeexplicarquemuchospaísesseanalmismo tiempoexportadoreseimportadoresderecursosnaturales.Elíndicede Grubel-Lloyd es una buena medición de este tipo decomercio “intrasectorial”. El comercio intrasectorial para elsectorideundeterminadopaíssedefinecomosigue:

GLi=1-(|exportacionesi-importacionesi|/(exportacionesi+importacionesi))

Siunpaísúnicamenteexportaoimportaelbieni,elíndiceGLparaesesectorserá0,mientrasquesi importa tantocomoexportaelíndiceserá1.

Cuadro1:Países con mayor disminución de las tierras boscosas, 1990-2005(Enmilesdekm²yporcentajedelasuperficieterrestre)

Milesdekm²Porcentajedela

superficieterrestre

Brasil -423 Honduras -24

Indonesia -281 IslasSalomón -21

Sudán -88 Corea,Rep.de -17

Myanmar -70 Indonesia -15

Congo,Rep.Dem. -69 Camboya -14

Zambia -67 Zimbabwe -12

Tanzanía -62 Nicaragua -12

Nigeria -61 Filipinas -11

México -48 Timor-Leste -11

Zimbabwe -47 Myanmar -11

RepúblicaBolivarianadeVenezuela -43 Ecuador -11

Australia -42 Liberia -9

Bolivia -41 Zambia -9

Filipinas -34 Benin -9

Camerún -33 Ghana -8

Fuente: IndicadoresdeldesarrollodelBancoMundial.

Page 54: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

52

Elcuadro3muestralosíndicesGLparalosrecursosnaturalesalnivelde3dígitosdelaCUCIenlasprincipaleseconomías.Lascifrasmáspróximasindicanmásintercambioscomercialesde productos similares y las cifras más pequeñas menoscomercio intrasectorial. Algunos productos como loscombustibles y los metales no ferrosos tienen valoresrelativamenteelevados.Estopuedeexplicarseporelhechodequeestosproductospuedendiferenciarseanivelesmásbajosde agregación, pero también es posible que en las grandeseconomíasdiversificadashayaalgunasregionesqueexportanrecursosnaturalesyotrasquelosimportan.UnejemplodeellosedioenelCanadá,cuando,en2006,laprovinciadeOntarioimportó electricidad de los Estados Unidos y la provincia deQuébec laexportó.Elcuadro4,enelquefiguran los índicesGLparalosrecursosnaturalesylosproductosmanufacturadosdeungrupomásampliodepaíses,avalaestaconjetura.Losvalorescorrespondientesalosproductosmanufacturadossonentodos loscasosmáselevadosqueloscorrespondientesalos recursos, pero los países más pequeños suelen tenertambién valores medios más bajos tanto en los productosmanufacturadoscomoenlosrecursosnaturales.

(e) Volatilidaddelosprecios

La última característica de los recursos naturales que seexaminaaquíeslaextremavolatilidaddelospreciosquesedaen ocasiones. Esto ocurre especialmente en el caso de loscombustibles,cuyosprecioshanexperimentadode tantoentantoaumentosmuyelevadosdesdeeldeceniode1970,paraluegohundirseposteriormente.Lospreciosdelosmineralesylosmetalestambiénhanexperimentadograndesfluctuacionesen los últimos años, aunque posiblemente su escasaparticipación en el comercio internacional hace que suimportancia para la economía mundial sea menor. La

volatilidad de los precios de los productos forestales ypesquerosesmuchomenorqueladeotrostiposderecursosnaturales.SegúnlasEstadísticasFinancierasInternacionalesdelFondoMonetarioInternacional,duranteelperíodo2003-2008 los precios de los combustibles subieron el 234 porcientoylosdelosproductosdelamineríael178porciento.Durante el mismo período, los precios de los productospesqueros y forestales aumentaron de forma moderada, el38porcientoyel26porciento,respectivamente.

Enelgráfico5seobservalaevolucióndelospreciosdelpetróleocrudo West Texas Intermediate (WTI) entre 1970 y 2009. Laprimeragransubidadeprecios tuvo lugaren1973,cuando laOrganización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)decretóunembargocontra losEstadosUnidosyotrospaísesque habían apoyado a Israel en la guerra árabe-israelí. Lospreciosvolvieronasubirdeformapronunciadaen1979-1980despuésdelarevolucióniraníydelestallidodelaguerraentreelIrányelIraq.Hubodespuésunperíododefuertedescenso,de1982a1986,duranteelcual lospreciosdelpetróleocayeronalrededordel75porcientoencifrasreales.En2003finalizóunperíodo prolongado de debilidad y los precios comenzaron asubirhastaalcanzarlosnivelessinprecedentesdemediadosde2008.Seguidamenteseprodujounnuevohundimientode lospreciosocasionadoporlarecesiónmundial.

Los elementos más destacables de este gráfico son lasdesviaciones sostenidas de los precios del petróleo delpromedio a largo plazo. Entre 1979 y 1986, los preciosestuvieron por encima de su nivel medio del período 1970-2009. Seguidamente, con la excepción de un breve repuntequecoincidióconlainvasióndeKuwaitporelIraq,lospreciosdel petróleo fueron inferiores a la media desde 1986 hasta2005.Desdeesteúltimoañosehanmantenidoporencimadelamediaexceptoduranteunbreveperíodoenfebrerode2009.

Cuadro2:concentración de las exportaciones y participación de los recursos naturales en las exportaciones de mercancías, 2006 (Índicesyporcentaje)

ÍndicedeconcentracióndelaUNCTAD(0-1)

Partecorrespondientealosrecursosnaturalesenlas

exportacionestotales(porcentaje)

Todoelmundo 0,08 24

Angola 0,96 100

Iraq 0,95 100

RepúblicaBolivarianadeVenezuela 0,91 96

Sudán 0,87 95

Congo 0,87 ..

SantoToméyPríncipe 0,87 47

Nigeria 0,86 92

Yemen 0,85 91

JamahiriyaÁrabeLibia 0,84 97

Gabón 0,84 95

Bahrein 0,79 90

Irán 0,78 86

Tayikistán 0,77 67

IslasSalomón 0,77 81

Maldivas 0,77 99

ArabiaSaudita 0,76 88

Guinea-Bissau 0,75 1

Omán 0,75 79

Malí 0,75 75

Mauritania 0,74 87

Fuente:UNCTADHandbookofStatistics,2008yestimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Page 55: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

53

B. R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Paraexplicarestasgrandesfluctuacionesdelospreciosdelpetróleo se han aducido distintas razones como laincertidumbre geopolítica, las perturbaciones del flujo depetróleo, lasfluctuacionesdelademandaylaespeculación.No hay consenso sobre cuál de estos factores es el másimportante, pero los estudios pertinentes más recientes

apuntan a que las variaciones de la oferta parecen pocoimportantes, en tanto que las fluctuaciones de la demandaasociadas con los ciclos económicos mundiales tienenefectosdegranalcance(Kilian,2009).

Cuadro3:Índices de Grubel-Lloyd (GL) en determinadas economías, 2008 (Índice,0-1)

estados unidos unión europea (27)

Piedra,arenaygrava 0,93 Briquetas,lignitoyturba 0,96

Otrosmaterialescrudos 0,92 Productosdelpetróleo 0,93

Mineraldehierroysusconcentrados 0,91 Maderatrabajadasimplemente 0,89

Abrasivosnaturales 0,83 Desperdiciosydesechosdemetalesnoferrosos 0,86

Leña,carbónvegetal 0,78 Plata,platino,etc. 0,86

Productosdelpetróleo 0,73 Corrienteeléctrica 0,84

Pastaydesperdiciosdepapel 0,69 Níquel 0,84

Productosresidualesderivadosdelpetróleo 0,68 Abrasivosnaturales 0,82

Mineraldeníquelysusconcentrados,etc. 0,67 Piedra,arenaygrava 0,78

Pescado(fresco,refrigeradoocongelado) 0,67 Productosresidualesderivadosdelpetróleo 0,77

Mineralesdemetalescomunesysusconcentrados 0,65 Cobre 0,73

Aluminio 0,64 Desperdiciosydesechosdemetalesferrosos 0,72

Níquel 0,64 Pastaydesperdiciosdepapel 0,68

Gasesdepetróleo 0,62 Gasdecarbón,gasdeagua,etc. 0,65

Plata,platino,etc. 0,60 Plomo 0,63

Japón china

Plomo 0,95 Gasesdepetróleo 0,91

Mineraldealuminioysusconcentrados,etc. 0,85 Crustáceos,moluscos,etc. 0,85

Productosdelpetróleo 0,84 Pescado(fresco,refrigeradoocongelado) 0,85

Productosresidualesderivadosdelpetróleo 0,84 Hulla,sinaglomerar 0,81

Pastaydesperdiciosdepapel 0,71 Productosresidualesderivadosdelpetróleo 0,80

Desperdiciosydesechosdemetalesnoferrosos 0,68 Leña,carbónvegetal 0,78

Mineralesdelosmetalespreciososysusconcentrados 0,66 Plata,platino,etc. 0,74

Níquel 0,62 Maderatrabajadasimplemente 0,73

Zinc 0,61 Otrosmineralescrudos 0,68

Gasesdepetróleo 0,54 Gasnatural 0,66

Abrasivosnaturales 0,53 Productosdelpetróleo 0,63

Coqueysemicoque 0,51 Plomo 0,62

Aluminio 0,42 Aluminio 0,61

Cobre 0,42 Abrasivosnaturales 0,46

Plata,platino,etc. 0,40 Propanoybutanolicuados 0,42

Fuente:BasededatosComtradedelasNacionesUnidas,,

Cuadro4:Índices medios de Grubel-Lloyd para los productos manufacturados y los recursos naturales, 2008 (Índice,0-1)

RecursosnaturalesProductos

manufacturados

Australia 0,28 0,33

Bahamas 0,06 0,13

Brasil 0,29 0,52

Canadá 0,49 0,59

China 0,34 0,47

EstadosUnidos 0,49 0,68

FederacióndeRusia 0,25 0,32

India 0,27 0,53

Islandia 0,09 0,14

Japón 0,29 0,49

SriLanka 0,16 0,2

Sudáfrica 0,33 0,46

UniónEuropea(27),comercioextra-UE 0,47 0,68

Fuente: EstimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Page 56: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

54

2. Corrientescomercialesderecursosnaturaleseindicadoresconexos

Tras haber definido los recursos naturales en términosgenerales como la suma de los productos forestales,productospesqueros,combustiblesyproductosdelaminería,presentamos distintas estadísticas descriptivas sobre elcomerciointernacionaldeestosproductos.Losdatossobreelcomerciodemercancíassemuestranenprimerlugaraescalamundial,paradespuésdesglosarlosporproductosyregionesconelfindeobtenerunavisiónmásdetalladadelascorrientescomerciales mundiales. Los cuadros sobre el comercio porproductos en distintos países figuran en un apéndiceestadístico, que contiene también mapas ilustrativos condiversosindicadoresrelacionadosconlosrecursos.

En las estadísticas sobre el comercio de mercancías seutilizan dos definiciones de recursos naturales, una de ellasalgo más amplia que la otra. En los cuadros relativos a laparticipación de los países y los productos en el comerciomundial de recursos naturales se utiliza una definición másrestringida que incluye solamente los productos forestales,mientrasqueen loscuadrossobreelcomerciopor regionesgeográficasseempleaunadefiniciónalgomásampliaen laquese incluyentodas lasmateriasprimasagrícolas.Estoseha hecho así por razones de disponibilidad de datos y ladiferenciaesmínimaenelnivelmundialoregional.

Hay que señalar algunas “zonas grises” en la cobertura deproductos.Ademásdecombustiblesfósilesenbrutocomoelcarbón, el petróleo crudo y el gas natural, el grupo decombustiblescomprendetambiénlosproductosdelpetróleorefinado y la electricidad. A primera vista puede resultarextraño considerar como recursos naturales la electricidad(véaseelrecuadro1)yloscombustiblesrefinados,dadoqueparasuproducciónsenecesitanbastantesinsumosdecapitaly el producto final es fruto de la actividad humana y no seconsigue simplemente extrayéndolo del medio natural. Sinembargo,loscombustiblesfósilesraramenteseconsumenenbruto y por ello se puede considerar que el refinado y lageneración de electricidad representan el nivel mínimo deelaboraciónnecesariaparaqueestosproductospuedanserobjetodecomercio.

LascorrientescomercialesnominalesseexpresanendólaresEE.UU.corrientesysonmuysensiblesalasvariacionesdelostiposdecambioydelospreciosdelosproductos.Ésteeselcaso,especialmente,deloscombustibles,elcomponentemásimportantedelcomercioderecursosnaturalesexpresadoendólares, que en 2008 representaron el 77 por ciento delcomerciomundialderecursosnaturalesyel18porcientodelcomerciototaldemercancías.

(a) Comerciomundialderecursosnaturales

Elvalorendólaresdelasexportacionesmundialesderecursosnaturales se multiplicó por más de seis entre 1998 y 2008,pasandode613.000millonesa3,7billonesdedólaresEE.UU.,graciasenpartealcontinuadoaumentodelospreciosdelosproductos primarios (véase el gráfico 6). Los precios máselevados del petróleo, en particular, contribuyeron a que lapartecorrespondientealoscombustiblesenlasexportacionesmundialesderecursosnaturalesaumentaradel57porciento(429.000millonesdedólaresEE.UU.)en1998al77porciento(2,9billonesdedólaresEE.UU.)en2008.Aunquetambiénlosprecios de los metales han aumentado fuertemente durantelos últimos años, no lo han hecho tanto como los de loscombustiblesyporellolapartecorrespondientealasmenasyotrosmineralesyalosmetalesnoferrososenelcomercioderecursos naturales descendió en 2008 al 8,2 por ciento(308.000 millones de dólares EE.UU.) y el 9,6 por ciento(360.000 millones de dólares EE.UU.), respectivamente. Losintercambiosdeestosproductosfuerontambiéninferioresalamediaalargoplazo,del8,3porcientoyel13,3porciento.

Elvalordelasexportacionesmundialesdepescadoaumentóde 53.000 millones de dólares EE.UU. en 1998 a 98.000millonesen2008ylasexportacionesdeproductosforestalesde 52.000 a 106.000 millones de dólares EE.UU. Pese alvalorcrecienteendólaresdelasexportacionesdeproductospesquerosyforestales,laparticipacióndeestosproductosenelcomerciomundialderecursosnaturalesdescendiódel8,6por ciento al 2,6 por ciento y del 8,5 por ciento al 2,9 porciento,respectivamente,comoconsecuenciadelcrecimientoaúnmayordeloscombustiblesyproductosdelaminería.

Los precios más elevados de los productos básicos tambiénhicieron aumentar la parte correspondiente a los recursos

Gráfico5:Precios nominales y reales del petróleo crudo, enero de 1970 – octubre de 2009 (Endólarescorrientesporbarrilydólaresde2008porbarril)

0

20

40

60

80

100

120

140

Ene

ro-1

97

0

Ene

ro-1

97

2

Ene

ro-1

97

4

Ene

ro-1

97

6

Ene

ro-1

97

8

Ene

ro-1

98

0

Ene

ro-1

98

2

Ene

ro-1

98

4

Ene

ro-1

98

6

Ene

ro-1

98

8

Ene

ro-1

99

0

Ene

ro-1

99

2

Ene

ro-1

99

4

Ene

ro-1

99

6

Ene

ro-1

99

8

Ene

ro-2

00

0

Ene

ro-2

00

2

Ene

ro-2

00

4

Ene

ro-2

00

6

Ene

ro-2

00

8

Precio nominal del petróleo crudo WTI

Precio real del petróleo crudo WTI (deflactado por el IPC)

Precio real medio del petróleo crudo entre enero de 1970 y octubre de 2009

Nota: LospreciosdelpetróleocrudoWestTexasIntermediatesehandeflactadoporel índicedepreciosdeconsumo(IPC)delosEstadosUnidosparatodoslosconsumidoresurbanosconelfindeobtenerlospreciosreales.Fuente:FederalReserveBankofSt.Louis.

Page 57: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

55

B. R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Recuadro1:¿es la electricidad un recurso natural?

Aunqueesciertoquelaelectricidadsegeneraapartirderecursosnaturalescomoelcarbón,elgas,elaguayeluranio,cabepreguntarsesidebeserconsideradacomounrecursonatural.Habidacuentadequeparasuproducciónsenecesitanotrosrecursosnaturalescomoinsumos,talvezesmáslógicoconsiderarquelaelectricidadesunproductomanufacturado.Sinembargo,existen razonesparasostenerquese tratadeun recursonaturalporque lamayorpartede los recursosdebenserobjetodeunprocesodeelaboraciónparaquesepuedancomerciaroconsumir.Enesaóptica,laelectricidadpuedeconsiderarsesimplementecomocarbón,gasnaturaluotrorecursotransformado.Laelectricidadpermitetambiénquerecursosenergéticosquenormalmentenosoncomerciables(porejemploelaguacorrientedelosríosqueseutilizaparagenerarenergíahidroeléctrica)puedansercomercializadosatravésdelasfronterasnacionales.

Laelectricidadtieneunaseriedepropiedadespococomunesqueladistinguendeotrosproductos.Enprimerlugar,esintangible y solamente se puede almacenar en cantidades muy pequeñas. (Una excepción es el almacenamiento deenergía hidroeléctrica por bombeo, sistema en que el agua se bombea montaña arriba hasta un depósito durante losperíodosdepocademandayseliberaposteriormentedurantelosperíodosdegrandemandaparagenerarmáselectricidadyequilibrarmáseficientementelaofertaylademanda.)Además,sedebeproducirenelmomentoenqueseconsume,loquelaconviertemásenunservicioqueenunproducto.Enlasestadísticassobreelcomerciointernacional,laelectricidadestáclasificadacomocombustible,peronotodoslospaíseslaregistransistemáticamente.Porello,lasestadísticassobreelcomerciodemercancíasrelativasalaelectricidadpuedenresultarincompletasoimprecisas.

Lasinstalacionesdegeneracióndeelectricidadpuedenclasificarsecomocapacidaddecargabaseocapacidaddecargamáxima, segúnel tipodecombustibleutilizado.La capacidaddecargabase tieneuncostomarginal bajoperopor logeneralcostosfijosmuyelevados.Cabecitarcomoejemploslascentraleshidroeléctricasynucleares.Lacapacidaddecarga máxima tiene un costo marginal elevado pero suele ser mucho más flexible en cuanto a la programación de laproducción. Con frecuencia se utiliza gas natural para generar este tipo de electricidad. La estructura del comerciointernacionaldelaelectricidaddependeenciertamedidadeltipodecapacidaddegeneraciónqueposeaunpaís.Algunospaísesexportangrandescantidadesdeenergíanuclear(porejemplo,Francia)ohidroeléctrica(elCanadá),loquesuponegrandesvolúmenesdecomercioperouncostomásbajoporunidad.Otrospaísesparticipanenelcomerciointernacionalúnicamente durante los momentos de mayor demanda (por ejemplo, para satisfacer la demanda generada por el aireacondicionadoenlosdíascalurososdelverano)afindemantener laestabilidaddesuredeléctrica.Entalescasos,elvolumendelcomerciodeelectricidadpuedesermuyreducidoperoalcanzarunvalorendólaresmuyelevado.

Elcomerciointernacionaldeelectricidadestálimitadoporfactoresfísicos,comolaproximidadgeográficaylasnecesidadesdeinfraestructura.Laelectricidadsolamenteesobjetodecomercioentrepaísesvecinos.Además,lossistemasdeenergíaeléctrica de los países deben estar interconectados. Es importante el hecho de que el comercio internacional deelectricidadpuedefavorecerunusomásadecuadoderecursoscomplementarios(porejemplo,utilizandolageneraciónhidroeléctricaflexibleparaexportarelectricidadpuntaeimportarelectricidadtérmicadurantelashorasvalle),elequilibriodelasvariacionesanualesdelademandaydelasnecesidadesactualesyfuturasylautilizacióncomúndelacapacidaddereserva.

Gráfico6:exportaciones mundiales de recursos naturales por productos, 1990-2008 (Enmilesdemillonesdedólares)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

Combustibles

Productos de la minería

Productos forestales

Productos pesqueros

Fuente: EstimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Page 58: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

56

naturales en el comercio mundial de mercancías, del 11,5 porcientoen1998al23,8porcientoen2008(véaseelgráfico7).Entretanto, la parte correspondiente a los combustibles en elcomerciomundialregistróunfuerteincremento,del6,5porcientoal 18,2 por ciento. Las exportaciones totales de mercancíasaumentaronde5,3a15,7billonesdedólaresEE.UU.duranteelmismoperíodo,conuncrecimientoanualmediodel12porciento,y las exportaciones de recursos naturales aumentaron en unpromediodel20porcientoduranteelperíodo.Lasexportacionesdeproductosmanufacturadospasaronde4,1billonesdedólaresEE.UU. en 1998 a 10,5 billones en 2008, con un crecimientomedio anual del 10 por ciento, aproximadamente la mitad delcrecimientoqueexperimentaron los recursosnaturales.Peseaeste fuerte aumento del comercio de recursos naturales, elgrueso de las exportaciones mundiales de mercancías seguíacorrespondiendoen2008alasmanufacturas(el66,5porcientodelasexportaciones).

Laimportanciacrecientedelpetróleoenelcomerciomundialsedebemásalincrementodelospreciosquedelascantidades.Estoseobservaenelgráfico8,enelqueseindicalaproducciónmundial de combustibles fósiles, incluido el petróleo crudo,desde1970.Laproduccióndepetróleosehamantenidomuyestableen losúltimosaños,peroestohacoincididoconunademandacrecienteenpaísesendesarrolloimportantescomoChina y la India, que ha presionado los precios al alza. Laproducciónconstantedepetróleotampocosehamantenidoala par de la demanda derivada del crecimiento demográficonormal.Hayqueseñalarquelarelaciónentreelcomercioylaproducción mundiales de petróleo no es de uno a uno, perodada la desigual distribución de estos recursos entre lospaíses,es razonablevincularamboselementos.Dehecho, lapartedelaproducciónmundialdepetróleoqueseexportasehamantenidomuyestable,aumentandodel50porcientoen1970 al 55 por ciento en 2000, para permanecer invariabledesdeentonces.Laproduccióndecarbónydegasnaturalhaseguido creciendo en los últimos años, principalmente parasatisfacerlademandacrecientedegeneracióndeelectricidad(AgenciaInternacionaldelaEnergía(AIE),2009b).

Paratenerunaperspectivamásalargoplazodelcomercioderecursos naturales es necesario recurrir a las estimaciones,puesnosedisponedeestadísticasdelcomerciodemercancíasdesglosadas por productos para los años anteriores a lasegunda guerra mundial. Utilizando datos históricos de lasNacionesUnidasyelGATT(AcuerdoGeneralsobreAranceles

Gráfico7:exportaciones mundiales de mercancías por productos, 1990-2008 (Enmilesdemillonesdedólares)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

Manufacturas

Recursos naturales

Otros productos primarios

Productos no especificados en otra parte

Fuente: EstimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Gráfico8:Producción mundial de combustibles fósiles por productos, 1970-2008 (ktyTJ)

Fuente: AgenciaInternacionaldelaEnergía.

Petróleo crudo (kt)

Carbón (kt)

Gas natural (TJ)

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

4500000

1970 1980 1990 2000 2005 2006 2007 2008

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

1970 1980 1990 2000 2005 2006 2007 2008

0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

120000000

140000000

1970 1980 1990 2000 2005 2006 2007 2008

Page 59: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

57

B. R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

AduanerosyComercio)esposibleconfeccionarunaseriededatos desde 1900 que muestra la división entre productosmanufacturados, recursos naturales y otros productosprimarios,disponiéndosedeundesglosemásdetalladosobrelos recursos naturales desde 1955. Estos datos ponen demanifiestoquelosproductosmanufacturadossóloconstituíanalrededordel40porcientodelasexportacionesmundialesdemercancíasaprincipiosdelsiglopasado,correspondiendoel60porcientorestantealosproductosprimarios,incluidoslosrecursos naturales y los productos agrícolas. Sin embargo,entre1955y2000 lapartecorrespondientea losproductosmanufacturadosenelcomerciomundialnodejódeaumentar,pasandodel45porcientoal75porciento,endetrimentodelosproductosagrícolas,especialmente.Laparticipacióndelosrecursos naturales también comenzó a disminuir a partir de1955,peroeldescensofuemenospronunciadoqueenelcasodelosproductosagrícolasyestuvointerrumpidoporaumentosquecoincidieronconlasubidadelospreciosdelpetróleo.

Enelperíodocomprendidoentre1955y2004laparticipaciónde los recursosnaturalesenelcomerciomundial retrocediódel22porcientoal14porciento,perovolvióasubiral30porciento en 1980 y al 24 por ciento en 2008, a causa de lospreciosmáselevadosdelpetróleoyotrosproductos.Lacuotacreciente de los recursos naturales entre 1900 y 1955 seexplicaprobablementeporelcomerciodecombustibles,queapenas tenía importancia a comienzos del siglo pero queaumentóalgeneralizarseelusodelautomóvil.

Los datos que aparecen en el gráfico 9 sobre los recursosnaturalesenelperíodoanterioralaguerrasonestimacionesmuypocoprecisasydebenser interpretadosconprudencia.Ladefinicióndeproductosmanufacturados tambiénesalgodiferenteenelperíodoanteriorpuestoqueincluyelosmetalesnoferrosos,demaneraqueesposiblequeelaumentodelasmanufacturasqueseindicaenelgráfico9esté ligeramentesubestimado.Esdifícilsabersisemantendrálaparticipaciónde lasmanufacturas,peroestegráficoparece indicarqueelcomercio internacional de recursos naturales será en granmedidauncomerciodeproductosmanufacturados.

(b) Comercioderecursosnaturalesporregiones

La desigual distribución de los recursos naturales entre lospaíseshaceque laestructurade lasexportaciones seamuydiferentedeunaaotra región.Enalgunas regiones (OrienteMedio,África,laComunidaddeEstadosIndependientes(CEI)),los recursos representanunaproporciónconsiderablede lasexportaciones de mercancías, y en otras (Asia, Europa yAméricadelNorte)lasexportacionesestánmásdiversificadas(véase el cuadro 5). América del Sur y Central es un casointermedio, pues los recursos naturales son un elementoimportante, pero no dominante, en las exportaciones demercancías.En2008,OrienteMediofuelaregiónenlaquelaparticipación de los recursos naturales en las exportacionesdemercancíasfuemáselevada(el74porciento),conunvalortotalde759.000millonesdedólaresEE.UU.

Gráfico9:Parte correspondiente a los distintos grupos de productos en el comercio mundial de mercancías desde 1900 (Enporcentaje)

3,0

40,0 40,0 45,0 44,7

52,3 61,0

55,0

70,4 74,8 66,5

11,0

10,2

9,2 23,7

10,7 10,6

18,2

7,6

6,3

7,2

4,8 3,7

3,1 4,3

3,2

3,0 5,8

11,4

57,0 54,2 43,6

31,7 26,1

18,1 13,1 10,7 7,8 7,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1900 1925 1938 1955 1963 1970 1980 1990 2000 2008

Productos no especificadosen otra parte

Manufacturas Combustibles Productos de la minería

Productos forestales

Recursos naturales Otros

Fuente: UNStatisticalYearbook(1969),GATT-EstudiossobreelComercioInternacionalyestimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Cuadro5:exportaciones de recursos naturales por regiones, 2008a (Enmilesdemillonesdedólaresyporcentajes)

ValorParticipaciónenlas

exportacionestotalesdemercancías

Todoelmundo 3.855,4 25

OrienteMedio 758,7 74

África 406,0 73

ComunidaddeEstadosIndependientes(CEI) 489,7 70

AméricadelSuryCentral 281,3 47

AméricadelNorte 397,8 20

Asia 630,4 14

Europa 891,5 14

aEnestecuadroseutilizaladefiniciónampliaderecursosnaturales,demaneraqueseincluyentodaslasmateriasprimasagrícolasynosólolosproductosforestales.Porello,eltotalmundialesligeramentesuperioralacifrade3,734,2billonesdedólaresEE.UU.quefiguraenelcuadro1delApéndice.Fuente: EstimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Page 60: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

58

El valor total de las exportaciones africanas de recursosnaturales fue ligeramente inferior a 406.000 millones dedólares EE.UU. y representó el 73 por ciento de lasexportacionesdelcontinente.Lasexportacionesderecursosnaturales de los países de la CEI ascendieron a 490.000millonesdedólaresEE.UU.,quesupusieronel70porcientodel total de lasexportacionesdemercancías.Europa fue laregiónconunamenorparticipacióndelosrecursosnaturalesenlasexportacionestotales(el14porciento),aunqueelvalorde este comercio fue mayor que en ninguna otra región(casi 892.000 millones de dólares EE.UU.). La partecorrespondientealosrecursosdeAsiaenlasexportacionesfuerelativamentebaja,solamenteel14porciento,perofuelasegunda región por el valor total de las exportaciones derecursos(alrededorde630.000millonesdedólaresEE.UU.).AméricadelSuryCentralexportaronrecursosnaturalesporvalorde281.000millonesdedólaresEE.UU.,casilamitaddelasexportacionestotalesdelaregión.Entérminosgenerales,losrecursosnaturalestienenunamenorparticipaciónenlasexportacionesenlasregionesmásindustrializadasqueenlasmenosindustrializadas.

Lasregionesqueexportanpredominantementerecursosnaturalessuelen destinar estos productos a otras regiones, mientras queaquellas que fabrican más productos manufacturados destinanmuchosmásrecursosnaturalesalcomerciointrarregional(véaseelgráfico10).Porejemplo,el82porcientodelasexportacionesderecursosnaturalesdeEuropatuvieroncomodestinootrospaíseseuropeos.Delmismomodo,el78porcientodelasexportacionesdeAsiayel62porcientodelasdeAméricadelNortefuerondecarácterintrarregional.Encambio,enOrienteMedio,ÁfricaylaCEIsolamentelofueronel2,3porciento,el5,3porcientoyel11,8porciento, respectivamente. En América del Sur, la participaciónintrarregional fue mayor que en otras regiones exportadoras derecursos naturales (el 22 por ciento), aunque también muy pordebajodelosnivelesdelasregionesindustrializadas.

En2008, loscombustibles fueronelprincipalcomponentedelasexportacionesderecursosnaturalesentodaslasregiones(véase el gráfico 11). En Oriente Medio, las exportaciones derecursosconsistieroncasiensutotalidadencombustibles,querepresentaronel98porcientodeellas.FueenAméricadelSury Central donde los combustibles tuvieron una participación

Gráfico10:exportaciones de recursos naturales de las regiones por destino, 2008 (Enporcentaje)

5,3

23,5

78,0

11,0

70,5

15,3 21,5

11,8

38,9

8,7

67,9

82,1

12,0

14,5

18,2

27,5

5,8 5,4 7,2 12,4

61,6 36,2

6,8

22,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

África Asia CEI Europa Oriente Medio América del Norte

América del Sur y Central

África Asia CEI Europa Oriente Medio América del Norte América del Sur y Central

Fuente: EstimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Gráfico11:exportaciones de recursos naturales de las regiones por productos, 2008 (Enporcentaje)

África Asia CEI Europa Oriente Medio Américadel Norte

Américadel Sur y Central

5,6

8,7 9,9 10.8 5,7 5,3

12,3 8,3 12.8 20,2

86,1 61,2

85,1 61,9 97,6

63,7 58,0

5,6 12,1

6,7 15,9

10,4 12,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Pescado Materias primas Menas y otros minerales Combustibles Metales no ferrosos

Fuente: EstimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Page 61: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

59

B. R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

menor en las exportaciones de recursos naturales (el 58 porciento), por la importancia de las exportaciones de menas yotrosminerales(el20porciento)ydemetalesnoferrosos(el12porciento).Lapartecorrespondientea loscombustiblesenelcomercioderecursosnaturalesdeAsia,EuropayAméricadelNorte osciló entre el 61 por ciento y el 64 por ciento. Es enAméricadelNortedondelasmateriasprimasrepresentanunapartemásimportantedesusexportaciones(el10,8porciento),seguidadeEuropa(el9,9porciento)yAsia(el8,7porciento).

(c) Principalesexportadoreseimportadoresderecursosnaturales

En los cuadros 2 y 3 del Apéndice figuran los 15 mayoresexportadoreseimportadoresderecursosnaturales,incluidosyexcluidoslosEstadosmiembrosdelaUniónEuropea.Elprincipalexportador de recursos naturales en 2008 (incluidos losmiembros de la UE) fue Rusia, con unas exportaciones cuyovalorascendióa341.200millonesdedólaresEE.UU.(el9,1porciento del comercio mundial de recursos naturales). LaparticipacióndelosrecursosnaturalesenlasexportacionesdemercancíasdeRusiafuedel72,9porcientoen2008,dadoqueelvalordelasexportacionesderecursosregistróuncrecimientointeranual del 34 por ciento. Rusia fue seguida de la ArabiaSaudita,cuyasexportacionesalcanzaronunvalorde282.000millones de dólares EE.UU. (el 7,6 por ciento del comerciomundial),elCanadá(177.700millonesdedólaresEE.UU.,el4,8porcientodelcomerciomundial),losEstadosUnidos(142.500millonesdedólaresEE.UU.,el3,8porciento),Noruega130.600millones de dólares EE.UU., el 3,5 por ciento) y Australia(114.300millonesdedólaresEE.UU.,el3,1porciento).

Elmayorimportadorderecursosnaturalesen2008(tambiénen este caso incluidos los miembros de la UE) fueron losEstadosUnidos.Las importacionesderecursosdeestepaísalcanzaronunvalorde583.400millonesdedólaresEE.UU.(el15,2porcientodelcomerciomundialde recursosnaturales).Sus importacionescrecieronel27,9porcientoen2008y laparticipación de los recursos naturales en las importacionestotales aumentó al 27 por ciento, debido principalmente alincrementodelospreciosdelpetróleo.Otrosgrandespaísesimportadores son el Japón, con importaciones por valor de350.200 millones de dólares EE.UU. (el 9,1 por ciento delcomercio mundial), China (330.300 millones de dólaresEE.UU., el 8,6 por ciento), Alemania (231.500 millones dedólares EE.UU., el 6 por ciento), la República de Corea(182.000millonesdedólaresEE.UU.,el4,7porciento),Francia(148.500 millones de dólares EE.UU., el 3,9 por ciento) y laIndia(135.400millonesdedólaresEE.UU.,el3,5porciento).

ConsiderandoalaUniónEuropeacomounúnicocomerciante,ocupa el cuarto lugar en las exportaciones mundiales derecursos naturales después de Rusia, la Arabia Saudita y elCanadá. En 2008 exportó recursos naturales por valor de176.600 millones de dólares EE.UU. al resto del mundo eimportó por valor de 766.600 millones de dólares EE.UU.,siendo el principal mercado de recursos naturales, con unaparticipación en las importaciones mundiales (excluido elcomerciodentrodelaUE)decasiel23porciento.ElApéndicetambién contiene cuadros en los que figuran los principalesexportadoreseimportadoresporproductos.

El cuadro 12 del apéndice presenta las importaciones derecursosdealgunasde lasmayoreseconomíasdelmundo(laUnión Europea, los Estados Unidos, el Japón y China) porregiones y proveedores. Cabe señalar que las cifrascorrespondientesalaUniónEuropeaincluyenelcomercioenelinterior de la UE: en 2008, casi el 37 por ciento de lasimportaciones de la UE procedieron del interior del bloque

comercial.Las importacionesde laUEascendieroneseañoa1,1billonesdedólaresEE.UU.LoscincoprincipalesproveedoresderecursosdelaUEfueronRusia(el16porciento),Noruega(el8porciento),Libia(el4porciento)ylosEstadosUnidos(el2porciento). La mayor parte de las importaciones de recursosnaturales de la Unión Europea proceden de Europa, laComunidaddeEstadosIndependientesyÁfrica,queenconjuntofueronelorigendecasiel80porcientodelasimportacionesderecursosen2008.

LasimportacionesderecursosnaturalesdelosEstadosUnidossecifraronen2008en583.000millonesdedólaresEE.UU.LoscincoprincipalesproveedoresderecursosfueronelCanadá(el24porciento),laArabiaSaudita(el10porciento),laRepúblicaBolivariana de Venezuela (el 9 por ciento), México (el 8 porciento)ylaUniónEuropea(el7porciento).Esemismoaño,lasimportaciones del Japón ascendieron a 350.000 millones dedólaresEE.UU.ysusprincipalesproveedoresfueron laArabiaSaudita(el14porciento),losEmiratosÁrabesUnidos(el13porciento), Australia (el 12 por ciento), Qatar (el 8 por ciento) eIndonesia(el7porciento).Porúltimo,Chinaimportóen2008recursosnaturalesdeotrospaísesporvalorde331.000millonesdedólaresEE.UU.SusprincipalesproveedoressonAustralia(el10 por ciento), la Arabia Saudita (el 8 por ciento), Angola (el7porciento),Rusia(el6porciento)yelBrasil(el6porciento).

3. Modalidadesdelcomercioderecursosnaturales

Muchosrecursosnaturalessonbastantehomogéneosypuedenclasificarse como “productos básicos”. A diferencia de losdiversos productos manufacturados –los automóviles, porejemplo–,seprestanalintercambiocentralizadoyalaformacióndeunpreciounificado.Además,característicascomoladesigualdistribucióngeográficadelosrecursosnaturalesenelmundoyla consiguiente acumulación de poder de mercado hanimpulsado laevolucióndeotrasmodalidadesdecomercioquereducen riesgos del mercado como las perturbaciones en laofertaderecursosnaturalesesenciales.Esimportantetenerencuenta estas modalidades cuando se consideran lasconsecuenciasquepuedentenerparaelcomercioylapolíticacomercialalgunasdelascaracterísticasbásicasdelosrecursosnaturales,comolavolatilidaddelosprecios.

En esta subsección se describe primero la función de losmercadosalcontadoydefuturosenelcomerciodeproductosbásicos, particularmente en el contexto de los mercadosorganizados. Asimismo, se analiza la evolución de estosmercados,sedescribesudistribucióngeográficaysesubrayansusprincipalesfunciones.Sonéstaslaformacióndeprecios,laliquidez,lagestióndelriesgo,laintermediaciónfinancieraylasgarantíasdecámaradecompensación.Ensegundotérmino,seexaminanotrasmodalidadesdecomerciodeproductosbásicosque pueden ser importantes por razones estratégicas o decontroldelacalidad.Entreellasfiguranloscontratosbilateralesalargoplazo,pertinentesparaalgunosproductosenergéticosymetalíferos.Tambiénseestudiaelpredominiodelaintegraciónverticalenalgunossectoresderecursosnaturales.

(a) Bolsasdeproductosbásicos

(i) Definiciones básicas

Seentiendeporproductobásicounproductohomogéneoquepuedeser intercambiadoentreconsumidores yproductores.El término “productos básicos” se utiliza a menudo en losestudios especializados para referirse a los productos

Page 62: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

60

agrícolas, pero también incluye otros productos que seclasifican como recursos naturales en el presente informe.Cabe citar como ejemplo los combustibles, los productosforestales, losmineralesy losmetales.Habidacuentadesunaturaleza homogénea y de que su calidad es fácilmenteverificable en la mayor parte de los casos, los mercadosorganizadosen losquesecentralizael comercio facilitanelcomerciodeproductosbásicos(ConferenciadelasNacionesUnidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), 2006). Laconcentración de compradores y vendedores en un lugarreduceloscostosdetransacciónquesupondríalabúsquedadeunacontraparteadecuada(ThompsonyKunda,2000).

En los mercados de productos básicos organizados lastransaccionessellevanacabodeformaelectrónicaoverbalmenteenuncorro,entrecompradoresyvendedoresquesedesconocenentresí(Stroupe,2006).Lastransaccionessellevanacabo“alcontado” o mediante contratos “de futuros”, por lo generaldiariamente.Enlosmercados“alcontado”seacuerdadeformainmediata laentregafísicaa lanación importadora,a travésdebuquescisternaotuberías(NeuhoffyvonHirschhausen,2005).Los principales participantes en estos mercados son losproductores, vendedores, empresas comerciales, empresaslocalesdedistribuciónyconsumidoresdeproductosbásicos.

En los mercados de “futuros”, los contratos representan elcompromisodecomprarovenderunadeterminadacantidaddeunproducto subyacente en una fecha concreta en el futuro a unprecioacordadoenesemomento(Valdez,2007).4Estopermitealos participantes en el mercado “cubrirse” o eliminar laincertidumbre sobre los precios. Por ejemplo, un distribuidor degaspuedeadquiriruncontratodefuturosparafijarunlímiteenelpreciodelgasquecomprarámásadelanteenalgúnmomento.Senegocian contratos de futuros para un plazo que puede oscilarentrealgunosmesesyvariosaños.Casisiempre,estoscontratosse liquidanenefectivo y nodan lugar a la entregamaterial delproducto subyacente, ya que la posición de un negociador secompensaconuncontratosimétricoysecierrasuposición(Smith,2009).Enlastransaccionesdefuturos,ademásdequienestienenactividades relacionadas con los productos básicos participanfondos de cobertura, bancos y fondos basados en índices deproductosbásicos.Estosinversores“notradicionales”utilizanlosmercados de productos básicos para diversificar su cartera deinversiones. La posibilidad de que contribuyan a aumentar lavolatilidadde lospreciosde losproductosbásicoshasuscitadocontroversia(véaselasecciónC.5).

(ii) Evolución

En los países avanzados de hoy en día, la evolución de losmercadosmodernosdeproductosbásicospuederemontarseal comienzo de la mecanización agrícola y de la revoluciónindustrial.Enesemomento,elcomerciodecultivosagrícolasse llevaba a cabo sin unas pautas claras. En los EstadosUnidos, por ejemplo, los agricultores acudían a Chicago ovendersusproductosporsusituacióncentral.Sinembargo,como desconocían cuál era la demanda de productosagrícolas,aceptabanelprecioquelesofrecíanyabandonabanen las calles los productos que no conseguían vender. AmediadosdelsigloXIXsecreóunmercadocentraldecerealesque permitiría a los campesinos vender sus cosechasdirectamente y al contado por dinero en efectivo. Estemercado,elChicagoBoardofTrade,eslabolsadeproductosbásicos más antigua del mundo (Nathan, 2008). Redujo loscostos de transacción y permitió a los compradores yvendedoresencontrarunmercadoaccesible.Posteriormentetambiénsehizoposible laentregaa término.Conel tiempo,estos contratos a término evolucionaron a medida que unnúmero mayor de agricultores comprometían su produccióndecerealespara intercambios futurosacambiodeefectivo.

Por ejemplo, cuando un productor no necesitaba ya undeterminado producto lo vendía a otro productor. Estadinámica, unidaa la incertidumbrede las variacionesde losprecioseneltiempo,diolugaralaaparicióndeloscontratosde futuros (Conferencia de las Naciones Unidas sobreComercioyDesarrollo(UNCTAD,2001).

(iii) Distribución geográfica

LasbolsasantiguasestánsituadasprincipalmenteenlosEstadosUnidos(ChicagoBoardofTrade(JuntadeComerciodeChicago),ChicagoMercantileExchange(BolsaMercantildeChicago),NewYork Mercantile Exchange (Bolsa Mercantil de Nueva York)(NYMEX)), el Reino Unido (London Metal Exchange (Bolsa deMetalesdeLondres), InternationalPetroleumExchange) (BolsaInternacional de Petróleo) y el Japón (Tokyo CommodityExchange) (Bolsa de Productos Básicos de Tokio). En losdeceniosde1980y1990proliferaron lasbolsasdeproductosbásicos en economías emergentes, por ejemplo, la DalianCommodityExchange(BolsadeProductosBásicosdeDalian),laZhengzhouCommodityExchange(BolsadeProductosBásicosde Zhengzhou) y el Shanghai Futures Exchange (Mercado deFuturosdeShanghai)enChina,asícomovariasbolsasenAsiaOriental(porejemplo,enKualaLumpur,queahoraformapartedelaBursaMalaysiaDerivatives),enAméricaLatina(comolaBolsadeMercadorias&FutorosenelBrasilylaBolsadeCerealesenlaArgentina) y Europa Oriental (Conferencia de las NacionesUnidassobreComercioyDesarrollo(UNCTAD),2006).

En el siglo XXI está teniendo lugar una tercera fase en laevolución de las bolsas de productos básicos, impulsadaprincipalmente por la evolución de la tecnología de lainformación.Cabecitaratítulodeejemplo laNationalMulti-CommodityExchangeofIndia(BolsadeMúltiplesProductosBásicosdelaIndia),establecidaen2002,laDubaiGoldandCommodityExchange(BolsadeOroyProductosBásicosdeDubai) (2004) y la Dubai Mercantile Exchange (BolsaMercantildeDubai)(2005).EsenÁfricadondelacreacióndebolsasdeproductosbásicoshatenidomenoséxito;laSouthAfrican Futures Exchange (Bolsa de Futuros de Sudáfrica)(SAFEX), creada en 1987, es la única bolsa de productosbásicos importante (Conferencia de las Naciones UnidassobreComercioyDesarrollo(UNCTAD),2006).

Apesardelacreacióndemercadosorganizadosdeproductosbásicos en diferentes partes del mundo, existe todavía unagran concentración del mercado, como se desprende delhechodeque lamayoríade las transaccionesdeproductosbásicos tiene lugar en tan sólo cuatro países, los EstadosUnidos, el Reino Unido, el Japón y China. De hecho, las11 bolsas principales de productos básicos, por el volumennegociado, están en algunos de esos cuatro países (Lewis,2005). Además, estas bolsas están dominadas pordeterminadosgruposdeproductosbásicos.Porejemplo,enlosEstadosUnidos,elgruesodelnegociosonlaenergíaylasoperaciones de futuros agrícolas y en el Reino Unido, lastransaccionesdeproductosbásicosestánmuyorientadasalsector de los metales; mientras tanto, en el Japón losproductosprincipalessonlaenergíaylosmetalespreciososyenChinalosproductosagrícolas(Lewis,2005).

(iv) Funciones esenciales

Formación de los precios

Losmercadosorganizadosdeproductosbásicosconstituyenpuntosdereferencianaturalesparadeterminarlospreciosdemercado –el proceso de formación de los precios– porquepermitenquelaofertaylademandadeterminenlospreciosal

Page 63: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

61

B. R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

contadoydefuturo.Lastransaccionesdelasbolsaspuedencausarunamayorvolatilidaddelospreciosdelosproductosbásicos, pero al mismo tiempo, al permitir una competenciaefectiva(ThompsonyKunda,2000),puedendarlugartambiénaundescensode lospreciospordebajode losnegociadosporlaspartesenuncontratobilateral.

Liquidez

Los mercados organizados han facilitado el establecimientode un punto común de encuentro en el que prácticamentetodos losexportadoresvendensusproductosbásicosycasitodoslosimportadoresloscomprancotidianamente(Stroupe,2006).Enconsecuencia,proporcionanmásliquidez,pueslasalteraciones en la oferta de un país productor se puedencompensarconsuministrosdeotroslugares.Estafuncióndelosmercadosorganizadospuedeincidirenlavolatilidaddelosprecios, una característica fundamental de los productosbásicosqueseanalizaenlasecciónC.5.

Seguro contra riesgos

Una función importante de los mercados de futuros es la depermitir a los proveedores y consumidores cubrir susnecesidadesfuturasdecomprayventadeproductosbásicosaunpreciocontractual.Alcerrarelpreciodelasentregasfuturas,losparticipantesenelmercadopuedenprotegersefrentealosmovimientos desfavorables de los precios que puedenproducirse antes de la fecha de entrega (Valdez, 2007). Porejemplo, si un futuro aumento de los precios puede causarpérdidas a un eventual comprador de un producto básico, laadquisición de un contrato de futuros garantiza al compradorfijarelprecioalnivelactual.Enestecaso,elmercadoseutilizacomomecanismodeseguro.Loscontratosdefuturostambiénsepuedencompraryvenderporrazonesespeculativaso,dichode otra forma, para conseguir beneficios (o sufrir pérdidas)apostandocontrafuturosmovimientosdeprecios.

Cámara de compensación

Todo mercado organizado realiza sus operaciones con unacámara de compensación, que exige márgenes o depósitosinicialesaambaspartesdeuncontrato.Posteriormente,sielcontratoincurreenpérdida,seadeudadiariamenteunmargenadicional a la parte correspondiente para restablecer lacuantía del margen inicial disponible (Valdez, 2007). Porconsiguiente,lacámaradecompensaciónprestaserviciosdeintermediación financiera a los agentes principales de losmercados de productos básicos y, si está suficientementecapitalizada, reducealmínimoel riesgode impago.Tambiéngestionanelriesgoasociadoconlastransaccionesrealizadasenelmercadoactuandocomocontrapartidacentralentodaslastransacciones,esdecir,siendocompradorparatodapartevendedora y vendedor para toda parte compradora (Valdez,2007). Además, las cámaras de compensación protegen laintegridad del mercado asegurando que las operaciones selleven a cabo de conformidad con las normas establecidas(Neuhoff y von Hirschhausen, 2005)5 y garantizando elcumplimientodeloscontratos(Valdez,2007).

(b) Otrosmecanismosdetransacción

Ademásdelosmercadosorganizados,losproductosbásicostambiénseintercambianmediantecontratosalcontadoydefuturos en mercados extrabursátiles. En el caso de algunosproductos básicos, las transacciones bilaterales sonimportantesy,particularmente,adoptanlaformadecontratosde suministro a largo plazo entre países. Los productos

básicos también se pueden intercambiar en el marco decadenasdesuministrointegradasverticalmente.

(i) Mercados extrabursátiles

Lasoperacionesenmarcadosextrabursátilesnose llevanacabo a través de un organismo común de transacción, sinodirectamenteentredospartes,queenelcasodelosmercadosde productos básicos pueden ser tanto participantestradicionales (productores y consumidores) como notradicionales (fondos basados en índices y fondos decobertura). A diferencia de los mercados organizados, losmercados extrabursátiles se caracterizan por la falta deliquidezylaausenciadecompetenciaydeprotecciónanteelimpago.Además,estánenbuenamedidasinregular(Valdez,2007). Aunque estos mercados son básicamente acuerdoscomercialesbilaterales,elprocesodenegociaciónestá,confrecuencia, muy automatizado y los intermediarios estánconectados entre sí y con los principales clientes. Estopermitealoscomerciantesanalizarelmercadocasienformainstantánea(Dodd,2002).

(ii) Contratos a largo plazo

Hasta comienzos del decenio de 1970, el comercio deproductosenergéticos(comoelpetróleoyelgasnatural)ydemetales (como el cobre, el aluminio y el mineral de hierro)teníalugarensumayorpartemediantecontratosalargoplazoentre países productores y consumidores, principalmente através de empresas estatales o multinacionales (Stroupe,2006).Estoscontratosfirmesdecompraalargoplazounenavendedores y compradores en un contrato bilateral,generalmente para un plazo de 15 ó 20 años durante loscualesdebencumplirunasobligacionesclaramentedefinidas.En particular, los contratos exigen a los compradores pagarunacantidadmínimapreestablecidadelproducto,seentregueono.Almismotiempo,seaplicaporlogeneralalgunaformadeindizacióndepreciosparaprotegeralcompradorfrentealavariaciónde lospreciosa largoplazo (Masten,1988).Asípues,elcompradorsoportaelriesgorelativoalvolumenyelvendedorelriesgorelativoalprecio.Además,enestesistema,si una nación exportadora incumple los compromisos deentrega,elpaísconsumidorafectadoseveobligadoaadquirirel producto en otro lugar (Stroupe, 2006). Habitualmente,estosmecanismosestánasociadosconunaliquidezlimitadadelmercadoylasalteracionesdelaofertapuedenocasionargrandes dificultades. Los contratos a largo plazo conindización de los precios pueden repercutir también en lainestabilidaddeéstos.

Varios factorespuedenexplicarel recursoa loscontratosalargoplazo.Enprimerlugar,variosdelossectoresdequesetrata se caracterizan por estructuras de producción nocompetitivas(Golombeket al.,1987).Ensegundolugar,porsunaturalezaestratégica,elvalordeestosproductosbásicosenlos contratos a largo plazo puede superar ampliamente elprecio de venta en un mercado más competitivo (Parsons,1989). En tercer lugar, los contratos a largo plazo en elcomerciodeproductosbásicospuedenservirparaevitar losriesgos de un comportamiento oportunista cuando hayinversiones inmovilizadas elevadas (Klein et al., 1978;Williamson,1983).Encuartolugar,desdelaperspectivadeunpaís importador, los contratos a largo plazo aportanprobablemente una mayor seguridad en el suministro. Enquintolugar,desdeelpuntodevistadelpaísexportador,estoscontratos pueden ser un obstáculo a la entrada de nuevosparticipantesenelmercado.Porúltimo,lapreferenciaporloscontratos a largo plazo frente a las bolsas puede guardarrelaciónconlanaturalezadelainfraestructuradetransporte.

Page 64: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

62

Porejemplo, laexistenciadeunoleoducto6entredospaísespuedefavorecerloscontratosalargoplazoyladisponibilidaddebuquescisterna,quepuedeniracualquierpartedelmundo,puedepropiciarlastransaccionesenlasbolsas.

Alolargodeltiempo,loscontratosbilateralesdesuministroalargo plazo negociados entre países exportadores eimportadores se han complementado con transacciones enbolsasohansidosustituidosporellas.AsíhaocurridoenlosEstados Unidos, el Reino Unido y Europa Occidental engeneral.7Sehaafirmadoqueelaumentodelastransaccionesbursátiles a expensas de los contratos a largo plazo puedeocasionar escasez de información a largo plazo sobre lacapacidad de producción en el futuro e inducir a losproveedoresasobreestimarlacapacidaddeproducciónparaasegurarunademandaelevadaymenosinversionesporpartedeloscompetidores(NeuhoffyvonHirschhausen,2005).Enel recuadro 2 se explica esta transición en el mercado delpetróleocrudo.

Sin embargo, siguen existiendo contratos bilaterales desuministro a largo plazo para algunos recursos naturales(productos energéticos, metales y minerales), por ejemplocon Rusia o algunos países de Asia y África (Alden, 2009,Stroupe, 2006; Energy Report, 2009). Los signatarios deestos contratos son gobiernos de países con recursosnaturales abundantes y empresas e inversores privadosextranjeros.Losgobiernosdelospaísesanfitrionesconcedenaestasempresaslicenciasdeexploraciónyextracciónconunrégimenfiscalespecífico.Loscontratosprevéngeneralmenteunpagoinicialporlalicenciay,posteriormente,uncanonounimpuesto sobre los beneficios empresariales (Collier yVenables,2009).8Últimamente,estoscontratosbilateralesdesuministro a largo plazo se han caracterizado, en algunoscasos, por intercambios convenidos con antelaciónequivalentes a acuerdos de trueque. Por ejemplo, el FondoInternacionaldeChinafinanciainversioneseninfraestructuraenGuineaporunmontode7.000millonesdedólaresEE.UU.a cambio del acceso a recursos naturales como la bauxita(Alden,2009).

Másrecientementeaún,hanaumentadolasadquisicionesengranescaladetierrasdecultivo(unrecursonatural)enÁfrica,América Latina y Asia Central y Sudoriental mediantecontratos concertados por gobiernos anfitriones conempresas privadas y empresas comerciales del Estado yfondossoberanosextranjeros.Estainiciativaestáocasionadaporlafaltadetierrascultivablesyporlosusosdiferentesalos

quesededicanlastierrasagrícolasenlospaísesquellevanacaboesascompras(Cotulaet al.,2009).

(iii) Integración vertical

En el caso de algunos recursos naturales, las cadenas desuministropuedencomprendervariasetapasdeproducción.Por ejemplo, en los productos energéticos (petróleo y gasnatural), los minerales y los metales, comprenden laexploración,extracción,elaboraciónorefinado,ladistribucióny la comercialización. Por tanto, los productores venden yentregan su producción a refinerías o empresas deelaboración. Seguidamente, las refinerías venden susproductosaempresasdecomercializaciónalpormayoryalpor menor, que, por su parte, los hacen llegar hasta losconsumidoresfinales(Smith,2009).

Cada una de las etapas de la cadena de suministro puededesarrollarseenunaregióndistintadelmundo,enfuncióndela ventaja comparativa (Organización Mundial del Comercio(OMC, 2008) (véase la sección C.1). Las empresas pueden,pues,reducirloscostosdeproducciónlocalizandodiferentesetapas del proceso de producción en un país en el que losmedios de producción son relativamente abundantes y seutilizande formabastante intensivaencadaetapa (Jones yKierkowski,2001).Lasempresaspueden llevaracaboesteproceso de dos formas distintas: mediante la integraciónverticaldevariasetapasdelprocesoproductivoenelsenodeuna misma empresa o mediante contratos entre empresasindependientesencondicionesdeigualdad.Laelecciónentreestasdosopcionessebasatambiénenlaventajacomparativa(Coase,1954).Para que la integración vertical sea rentableeconómicamente,esnecesarioquelosproveedoresinternosseanmáseficientesencuantoalcostoque losproveedoresexternos.

Apartedelargumentomásgeneraldelaeficiencia,hayvariasrazones por las que las empresas adoptan el sistema delcomercio vertical en el caso de los recursos naturales. Enprimer lugar, la integración vertical reduce los riesgos, pueslos beneficios suelen fluctuar de manera diferente en lasdistintasetapasdelacadenadesuministro.Porejemplo,enelcasodelpetróleo,cuandolospreciosdelcrudosonbajos,losmárgenesenelrefinadoylacomercializaciónsuelensermáselevados(Al-Moneef,1998).Estoesespecialmenteaplicablea los productos básicos que se caracterizan por una granvolatilidadde losprecios.Ensegundo lugar,alcontrarioqueenelcomercioentreempresasindependientes,laintegración

Recuadro2:La evolución del mercado de petróleo crudo: de los contratos a largo plazo a las transacciones bursátiles

Hastacomienzosdeldeceniode1970losmercadosdelpetróleocrudosecaracterizabanporlaconcertacióndecontratosbilaterales de suministro a largo plazo (de una duración de 10 ó 20 años, o incluso más) entre países exportadores eimportadores, generalmente a través de empresas petroleras multinacionales. Ocho grandes compañías eran los“proveedores habituales” y dominaban el comercio de petróleo crudo. Vendían grandes cantidades de petróleo que nonecesitabanparasuspropiasactividadesaotrasempresaspetrolerasintegradas,refineríasindependientesycomerciantesparaequilibrarlosmercadosmundiales(Mohnfeld,1980).Sinembargo,elfortalecimientodelaOPEPylaguerraárabe-israelíde1973desencadenaronunaoleadadenacionalizacionesenungrupodepaísesexportadoresdepetróleo.Esto,asuvez,propicióunembargocontralosEstadosUnidosyunfuerteincrementodelospreciosdelpetróleocrudo.

Trasunbreveperíododecontrolesestrictosde losprecios,elGobiernode losEstadosUnidoscomenzóunprocesodedesregulación.SecrearonmercadosalcontadoydefuturosylaNewYorkMercantileExchange(BolsaMercantildeNuevaYork)(NYMEX)seconvirtióenlaprimerabolsacentraldepetróleo.Conelpasodelosaños,laproliferacióndeestetipodeinstituciones facilitó la creación de un mercado mundial del petróleo denominado en dólares de los Estados Unidos.Paralelamente, Rusia y sus asociados productores y consumidores continuaron comerciando con petróleo mediantecontratosbilateralesdesuministroa largoplazo.Porotraparte,enOrienteMedioyenAsiasehancomenzadoacrearnuevasbolsasdepetróleopararivalizarconlasbolsasdeNuevaYorkyLondres.EstasbolsasdecreaciónmásrecientepuedencomerciarenotrasmonedasdistintasdeldólardelosEstadosUnidos(Stroupe,2006).

Page 65: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

63

B. R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

verticalgarantizaelaccesoalosrecursosolaseguridaddelsuministro(Al-Moneef,1998).

Entercerlugar,paravenderunbienintermedioaunaempresadeelaboración,unproveedordemateriasprimaspuedehaceruna inversión inicial importante en relación con unemplazamientoounlugarespecífico,conelfindereduciralmínimo los costos de inventario y de transporte. Lasinstalacionesdeextracciónodetransformacióndeproductosminerossonbuenosejemplosalrespecto(Joskow,2005).Encuartolugar,lasustitucióndelastransaccionesenelmercadoalcontadoporlaintegraciónverticalpuedeatribuirsetambiénal hecho de que los productores quieran controlar másestrechamentesuscadenasdesuministroparasatisfacerlasexigenciasdecalidadyseguridaddelconsumidor(MénardyKlein,2004).Enelsectordelpetróleoyelgas,porejemplo,muchas empresas de perforación están ampliando susactividades para englobar el desarrollo de yacimientos y lagestión de los recursos.9 En el recuadro 3 se describe deforma sucinta el caso de Chevron, que es una compañía depetróleo y gas integrada verticalmente cuyos diferentescomponentesestánsituadosendistintaspartesdelmundo.

En síntesis, se ha puesto de manifiesto más arriba que elcomercio de recursos naturales puede distinguirse de lastransacciones de productos manufacturados por algunosrasgosespecíficos,comosuhomogeneidad,laposibilidaddealmacenarlos, su distribución desigual y la importanciaestratégicademuchosdeesosrecursos.Habidacuentadeladisminución de los costos de transporte y la tendencia a laliberalización de los mercados, una parte importante de lastransaccionesde recursosnaturalesse realizaahoraanivelmundial, a menudo en mercados organizados de productosbásicos. Al mismo tiempo, algunos mercados de estosproductossesiguencaracterizandoporlaampliaparticipaciónde los gobiernos y por el poder de mercado. Esto puedeexplicarsetantoporrazoneseconómicascomodeotraíndole,desde consideraciones relacionadas con el desarrolloindustrialhastafactoresgeopolíticos.

4. Recursosnaturales:laglobalizaciónyeldebateintelectual

(a) Laglobalizacióndelosrecursosnaturales

Durante losdosúltimossiglos y, enespecial, en losúltimosdecenios, seha registradounextraordinariocrecimientodelvolumenyladiversidadderecursosnaturalesquesonobjetode comercio internacional. Hubo una época en la quesolamentelosrecursosmásvaliososseenviabanamercadoslejanos. Hoy en día, grandes cantidades de prácticamentetodo tipo de materias primas imaginables son objeto decomercio en todo el planeta, lo que contribuye a la rápidaexpansióndelaindustrializaciónyeldesarrollocaracterístico

de la era económica moderna. Aunque varios factores hancontribuido a la “globalización” de los recursos naturales (elcrecimientodemográfico,lacolonización,laindustrializaciónyelascensodelospaísesendesarrollo)enlasiguientesecciónse examinan dos avances esenciales en los que se hacimentado este proceso: en primer lugar, los grandesadelantosenlatecnologíadeltransportedesdemediadosdelsiglo XIX, que han reducido drásticamente los costos delcomercio de productos básicos; y en segundo término, latendenciahacialaliberalizacióndelosmercadosderecursosnaturales,especialmentedesdeeldeceniode1980,quehahechoqueelmercadodelosrecursosnaturalesestécadavezmásmundializado.

(i) Reducción de las distancias

Laexistenciadeunmercadomundialderecursosnaturalesesunfenómenorelativamentereciente.Durante lamayorpartede la historia de la humanidad, el transporte de materiasprimasengrandescantidadesalargadistanciaerademasiadocostoso,porlocuallaproduccióneconómicaestabavinculadaefectivamenteconellugarenqueseencontrabanlosrecursosnaturales,yafueramadera,carbónomineraldehierro.Unodelos principales factores que contribuyeron a superar estaslimitaciones fue lo que Nils-Gustav Lundgren denomina lastres“revoluciones”enlatecnologíadeltransporte(Lundgren,1996). La primera de ellas se desarrolló aproximadamenteentrelossiglosXVIyXVIII,cuandoseprodujeronunaseriedemejoras sucesivas en el diseño y eficacia de los buques.Aunqueloselevadoscostoshacíantodavíademasiadocaroelenvío de todos los productos básicos, salvo los más caros,comoelcafé,elcacao,lasespeciasylosmetalespreciosos,através de los océanos, el transporte marítimo permitió unirgradualmente las zonas costeras de América del Norte yAmérica del Sur, África y Asia con Europa, esbozando porprimeravezuna“economíamundial”.

LasegundarevolucióndeltransporteseprodujoamediadosdelsigloXIX,cuandolautilizacióndelaenergíageneradaporelvaporenel transporte terrestreymarítimotransformó losaspectoseconómicosdeltransportedemercancíasdeescasovalor a grandes distancias con un costo reducido. Con lasustitución del caballo y el camello por el ferrocarril en eltransporteterrestreydelosvelerosdemaderaporlosbarcosdevapordemetal,unamplioconjuntodeproductosbásicosprimarios,especialmenteproductosagrícolas,deAméricadelNorte, América del Sur, África y Asia, comenzaronrepentinamenteaserasequiblesparaloscentrosindustrialesdel mundo y ello incentivó enormemente el comercio, laexploración y la inversión internacionales y amplióconsiderablemente lasposibilidadesdeexpansión industrial.Los costos del transporte transatlántico disminuyeronalrededor del 60 por ciento en los decenios transcurridosdesde1870hastacomienzosdelsigloXX,loquetransformóelcomerciodeproductosagrícolasalhacerqueloscereales

Recuadro3:chevron: un ejemplo de integración vertical

Chevron llevaacaboactividades importantesdeexploración yproduccióndepetróleo ygasen todoelmundo.10EselprincipalproductorprivadodepetróleoenKazajstán,elprincipalproductordepetróleoygasenTailandia,elmayorposeedordeyacimientosdegasnaturalenAustraliasinexplotar,unodelosprincipalespropietariosdesuperficieenaguasprofundasenNigeriayestitulardecontratosdearrendamientoenlasaguasprofundasdelGolfodeMéxico.Chevronestápresentetambién en todas las actividades de las fases ulteriores del proceso de producción: fabricación, comercialización ytransporte.LosrecursosdelaempresaenelámbitodelrefinadoseconcentranenAméricadelNorte,EuropaOccidental,Sudáfricay lacostaasiáticadelPacífico,paraatender lademandadeclientesde todoelmundo.Chevroncomercializaproductosrefinadoscontresmarcasprincipales:Chevron,TexacoyCaltex.Porloqueserefierealtransporte,ChevronPipeLineCo.transportapetróleocrudo,gasnatural,gasnaturallicuado,CO2,productospetroquímicosyproductosrefinadosalos Estados Unidos a través de una amplia red de tuberías e instalaciones de almacenamiento. Chevron Shipping Co.gestiona,además,unaflotadebuquesquetransportaproductosalpormenorportodoelmundo.

Page 66: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

64

de América del Norte y Europa Oriental fueran, de pronto,competitivosenlosmercadoseuropeos,yaceleróelprocesodeespecializaciónindustrial(Lundgren,1996).

Latercerarevoluciónenlatecnologíadetransportetuvolugartras el decenio de 1950, con un aumento espectacular deltamañomediodelosbarcosmercantes.ElcierredelcanaldeSuez en 1956-1957 (y nuevamente en 1965) tuvo granimportanciaenesteproceso.La industrianaviera,quehubode hacer frente repentinamente a los gastos de transportarpetróleo, carbón, mineral de hierro y otras mercancías engrandes cantidades a distancias mucho mayores, decidióinvertirenlaconstruccióndeenormesbuquesgranelerosyenlasinstalacionesportuariasnecesariasparapodermanejarlos.Mientrasqueaprincipiosdeldeceniode1950lospetrolerosdesplazaban por término medio 16.000 toneladas de pesomuerto(sudiseñoestaba limitadoenpartepor lanecesidadde navegar por el canal de Suez), desplazaban más de100.000toneladasdepesomuertoeneldeceniode1990,ylos “superpetroleros” modernos superan las 500.000toneladas de peso muerto y pueden transportar más de 3millones de barriles de petróleo. Los mismos adelantostecnológicos han transformado los cargueros, y los buqueshanpasadodeunamediademenosde20.000toneladasdepesomuertoen1960aalrededorde45.000acomienzosdeldeceniode1990.

Del mismo modo que la máquina de vapor permitió reducirdrásticamenteelcostodelcomerciodeproductosagrícolasapartirdemediadosdelsigloXIX,lanuevatecnologíadediseñoha propiciado la disminución espectacular del costo deexpedición de una amplia gama de mercancías a granel depocovalorduranteelperíododeposguerra.Lastarifasdelosfletesdisminuyeronel65porcientoentreeldeceniode1950yelde1990yelcomerciodemercancíasagranelaumentódealrededorde500millonesdetoneladasa3.977millones, loquesuponeuncrecimientodel657porciento.11Globalmente,elcostodeltransportedelosrecursosnaturalesregistróunadisminución extraordinaria del 90 por ciento entre 1870y 1990. Esto, a su vez ha dado lugar a un espectacularcrecimiento del volumen de materias primas objeto decomercio, de las distancias recorridas y de los productosbásicosintercambiados.Prácticamentetodaslasmercancíasagranelimaginables–desdeelmineraldehierroylosabonosfosfatadoshastaelpetróleocrudoyelgasnatural–seenvíanhabitualmente por tierra y por mar a lugares muy distantes.Inclusolosdesechosdelosrecursos–comolosdesechosdelos metales y de la minería o los residuos forestales yagrícolas–soncadavezmásobjetodecomerciomundial.

(ii) Unos mercados más abiertos

Unsegundofactorquehatenidounainfluenciaimportanteenel comercio mundial de recursos naturales es la mayor omenor intervención de los gobiernos en los mercadosnacionaleseinternacionalesdeproductosbásicos.Aunqueesdifícil hacer generalizaciones, la intensidad y el tipo deintervencióndelosgobiernosenlosmercadosderecursosnohan dependido únicamente, al parecer, de las posiciones ytendencias ideológicas, sino de la abundancia o escasezrelativasderecursosnaturalesenlosmercadosmundiales.

Algunas intervenciones, como los acuerdos internacionalessobre productos básicos, se han pensado para afrontar losproblemasdeexcedentesydeinestabilidaddelospreciosaescalamundial.Otras,comolasrestriccionesalaexportación,hantenidosuorigenenlaescasezderecursos,lacompetenciaestratégicaentrelospaísesporlasmateriasprimasesencialesyeldeseodediversificacióneconómica.Sibienesciertoque

la tendencia general hacia mercados más abiertos en losúltimos decenios ha respondido en parte a la abundanciarelativayalosdescensosdelospreciosdemuchosproductosbásicos,cabepreguntarsesi losaumentosdepreciosdelosproductosbásicosylossíntomasdecrecienteescasezquesehan observado recientemente, especialmente en el caso delasmateriasprimasestratégicas,setraduciránenunamayorintervencióndelosgobiernosenlosmercadosderecursos.

LaeradelcomercioderecursosnaturalesrelativamentelibrequesevivióenelsigloXIXllegóasufinenlaprimeramitaddelsigloXX.ConelestallidodelaPrimeraGuerraMundialyel deseo de privar de suministros al enemigo, los paísescomenzaron a preocuparse cada vez más de asegurarse elacceso a fuentes estratégicas de alimentos, combustibles ymateriasprimasnecesariosparaalimentarasuspoblacionesyaprovisionarasusejércitos.Elespectacularhundimientodelos precios de muchos productos básicos después de laguerra, pero especialmente durante la Gran Depresión deldecenio de 1930, también llevó a los gobiernos de todo elmundo a intervenir en los mercados para ayudar a losagricultoresyalosmineros.EstatendenciacontinuódurantelasegundaguerramundialyelcomienzodelaGuerraFríaafinalesdeldeceniode1940ylosgobiernostomaronmedidasnuevamenteparaasegurarseelaccesoalasmateriasprimas,tanto en el interior como en el extranjero, por razonesestratégicasydeseguridad.

Eldesmembramientodelosimperiosqueexistíanantesdelaguerra y el consiguiente proceso de descolonización de losdecenios de 1950 y 1960 determinaron una nueva fase deintervención de los gobiernos en los mercados de recursosnaturales,cuandolospaísesdeÁfricayAsiaqueacababandeconseguirlaindependenciatratarondehacerseconelcontrolde los sectores de los minerales y la energía que antesestabanenmanosextranjeras.Muchasdelasintervencionesde este período estaban impulsadas por la convicciónprofundadequelosgobiernosylaplanificacióncentralizadapodrían corregir los fallos que se habían detectado en lossistemasdemercado(Skidelski,1996).

Duranteesteperíodohubointervencionesdistintas,complejasy de gran alcance. Varios países, tanto en el mundodesarrollado como en desarrollo, impusieron aranceles orestriccionesalaexportacióndetrigo,azúcar,caucho,estañoy otros productos básicos en un intento de controlar lossuministros internacionales y sostener losprecios.Entre losdeceniosde1920y1980hubovariosintentos-condistintosgradosdeéxito-denegociacióndeacuerdosinternacionalessobre productos básicos entre países exportadores eimportadores en relación con productos esenciales como elcafé,elcauchoyelestaño,conelpropósitodegestionarlossuministrosylascorrientescomercialesinternacionales.Unadelasrazonesporlasqueestosesfuerzosfracasaronmuchasvecesesquemientrasquealosconsumidoreslesinteresabareducir la inestabilidad de los precios, los productoresdeseabanqueéstosaumentaran.Porrazonesestratégicasyeconómicas,algunospaísestambiénimpusieronrestriccionesa la exportación o controles internos de precios sobreproductosbásicoscomoelpetróleo.Lapreocupaciónpor ladependencia creciente de los proveedores extranjerostambién indujo a algunos países a acumular reservasestratégicasdepetróleo,estañoyotrosrecursosbásicos.

Otro mecanismo a través del cual se podía influir en losmercados mundiales de productos básicos era la ayudaexterior, ya fuera mediante la garantía de los paísesimportadores de comprar determinadas cantidades de undeterminadoproductooenformadeayudaalimentariauotrostipos de ayuda vinculada, a través de la cual los países

Page 67: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

65

B. R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

exportadorestransferíansusexcedentesdeproductosbásicosalospaísesendesarrollomáspobres(Radetzki,2008).

Sinembargo, latendenciaalaintervencióndelosgobiernosen los mercados de recursos naturales –y, de hecho, en laeconomía en general– había comenzado a ser menor en eldecenio de 1980 por diversas razones. Una de ellas era elcambio ideológico, que llevó a pasar de la planificación y elcontrol del Estado a los mecanismos de mercado paraconseguirelcrecimientoeconómico.

Conlaexcepciónparcialdelsectorenergético, losmercadosdeproductosbásicoshanmostradouna tendenciageneralaunamayorapertura.Lassucesivas rondasdenegociacionescomercialesmultilateralessehantraducidoenlaaplicacióndeunos niveles arancelarios bajos a la mayor parte de losintercambios comerciales de materias primas. También handisminuido el número y la importancia de acuerdosinternacionales sobre productos básicos, para hacer máshincapiéenlacoberturadelosriesgosenlosintercambiosdeproductos básicos con el fin de contribuir a estabilizar losprecios.Tambiénhancaídoendesusolasreservasestratégicascontroladasporlosgobiernos.Ahora,limitadascasitotalmentealpetróleo,lasreservasnorepresentanmásqueunapequeñapartedeloqueeranhacealgunosdecenios.Estecambionoseexplica únicamente por razones ideológicas. La tendencia alargo plazo al descenso de los precios internacionales denumerosos productos básicos, unida a la disminución de laspreocupacionesestratégicasduranteelperíodoposterioralaGuerra Fría, han reforzado esta transición general de unrégimendepropiedadycontroldelEstadoamecanismosdemercado para promover la inversión, conseguir una mayoreficienciaygarantizarunamayorestabilidaddelosprecios.

Aunqueelpasoatrásdelosgobiernosenlaintervenciónactivaen los mercados de recursos naturales ha sido significativo,estasituaciónnoesuniversalytalveznoseapermanente.Lasexcepcionesmásevidentesguardanrelaciónconlosproductosbásicos agrícolas, respecto de los cuales los aranceles,subvenciones y reglamentos de los países desarrolladoscontinúan distorsionando notablemente el comercio mundial.El sector energético es otro ejemplo claro de intervenciónestatalenlosmercadosinternacionalesdeproductosbásicos.Los gobiernos siguen siendo los agentes principales en lossectoresdelpetróleoyelgas,nosóloentrelosmiembrosdelaOPEP,sinotambiénentrelosrestantespaísesproductoresdeenergía. No sólo poseen y gestionan los principales activos,sino que configuran activamente los mercados mundiales alcontrolarlaproducciónylainversión(InstituteofInternationalEconomics, 2004). Es posible que el esfuerzo que estánhaciendoúltimamentealgunospaísesparareforzarsucontrolsobrelosrecursosnaturalesnacionalesolimitarlossuministrosenlosmercadosmundiales-depetróleoygas,especialmente-hagapresagiarunanuevafasedeintervenciónestatalenlosmercados de recursos naturales, especialmente porque loselevadospreciosybeneficiosactualesredoblanlosincentivosparahacerlo(Radetzki,2008).

(iii) Resumen

La “globalización” del comercio de recursos naturales siguetransformando no sólo la naturaleza de los mercados deproductosbásicos,sinotambiénlaestructuradelaeconomíamundial(Krugman,1991).Elenormeaumentodelvolumenylagama de recursos naturales en los mercados mundialesdurantelosúltimosdecenioshacontribuidoaqueelaccesoalasmateriasprimasseamásfácilymásequitativo,yaquehahecho descender los precios de muchos recursos, hafomentado la inversión en nuevas fuentes, geográficamente

dispersas,yhafavorecidoengenerallaexpansióneconómicamundial. La proximidad de los recursos naturales, como elcarbón o el mineral de hierro, tiene también mucha menosimportanciaparalaproducciónindustrialhoyendíaquehaceun siglo, y así, el desarrollo industrial se ha disociadoprogresivamente de la disponibilidad de recursos naturales,las industrias han podido establecerse en los lugares delmundo que ofrecen la mejor relación costo-eficacia y se haacelerado la tendencia a la especialización internacional(Radetzki,2008;SachsyWarner1995).Almismotiempo, laexpansión del comercio de recursos naturales -y sucontribución al crecimiento del consumo mundial- puedeinfluir en el agotamiento de los recursos y tener efectosnegativossobreelmedioambiente.

(b) Eldebateintelectual:¿escasezoabundancia?

Desde hace más de dos siglos se está desarrollando undebate intelectual de gran alcance sobre los efectos delcrecimientoeconómicoenlosrecursosnaturaleslimitadosdela Tierra. Algunos sostienen que el crecimiento económicoilimitado producirá inevitablemente el agotamiento de losrecursosyladegradacióndelmedioambiente.Otrosafirmanque el crecimiento económico y el progreso tecnológicopuedenayudaragestionarlosrecursosescasosyaplantearalternativas. Un punto fundamental de desacuerdo es si losmercados, con su estructuración actual, están preparadospara responder a estas presiones. En la actualidad, laspreocupacionessobrelarelaciónentreglobalización,escasezde recursos y problemas ambientales (como el cambioclimático)danaestedebateyaantiguounanuevadimensióndeactualidadypertinencia.

(i) El optimismo librecambista

AdamSmithfueelprimereconomistaquesistematizólaideadelafuncióncentraldellibremercadoenlaasignacióneficazyproductivadelosrecursos,incluidoslosrecursosnaturales.EnLa riqueza de las nacionesformulóelcélebreargumentodeque la búsqueda del interés personal en el marco de unmercado libre era la clave del crecimiento económico y elprogresosocial,conducido“comoporunamanoinvisible”.12

Basándose en las ideas de los fisiócratas franceses, Smithrechazabaelpensamientomercantilistadominantedequelariqueza de una nación es inalterable, por lo que los paísesdebían tratar de desprenderse de ella en la menor medidaposibleyacumularlalomásposible.Encambio,sosteníaquela riquezasecreamedianteel trabajoproductivo, ladivisióndeltrabajoyelcomerciointernacional.Enparticular,compartíala ideade losfisiócratasdeque laproductividadde la tierra(amenudosinónimoderecursosnaturalesensusescritos)yla expansión de la producción agrícola eran fundamentalesparalaprosperidad,permitiendodeesemodoqueunamayorproporción de la población ganara su sustento con laproducción manufacturera.13 El problema no era la falta detierra,sinolainsuficienciadeinversionesenlaproductividaddelatierra,queconfrecuenciaeraconsecuenciadelproblemade la injerencia del Estado en el funcionamiento de losmercadosydesalentabalaactividademprendedora.

Aunque su obra no se centró explícitamente en laspreocupacionessobreelagotamientodelosrecursosnienloslímites del crecimiento económico, Smith era esencialmenteoptimistasobrelacapacidaddelahumanidadparaprosperarcon los recursos existentes, posición que reforzaban susobservacionescotidianassobrelaformaenqueelmundoque

Page 68: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

66

le rodeaba se estaba transformando gracias a los grandesavancesrealizadosenlaindustriamanufacturera,laagriculturay la minería (Kula, 1998). Su fe en el trabajo y el ingenioindividual, así como en el poder de la “mano invisible” delmercado para asignar los recursos de forma eficiente, tuvoefectosdecisivosenlasfuturasideassobrelagestióndelosrecursosysiguesiendomuyinfluyente.

(ii) El pesimismo malhtusiano

LasideasdeThomasMalthusseoponíanradicalmentealafedeSmithenlacapacidaddelmercadoparaayudararesolverla tensión entre el crecimiento del consumo humano y lanaturalezafinitade los recursosde laTierra, y tambiéna laconvicciónmásgeneral de la Ilustracióndeque la sociedadpodíamejoraryperfeccionarse.Malthusentendíaquelaideadelprogresoinacabablenosóloeraingenua,sinopeligrosa,acausa de las presiones inexorables del crecimientodemográfico y de la capacidad limitada del planeta parasoportarlo. En su Ensayo sobre el principio de la poblaciónsostienequeelefectodelcrecimientodelapoblaciónsobrelaoferta invariable de tierra y de otros recursos provocaríahambre.Elcrecimientoeconómico,elcomerciointernacionalyelprogresosocialnoeranlasolución,puesnoserviríansinopara aumentar aún más el crecimiento demográficoinsostenible, que frenarían el hambre, la enfermedad y lamuerte.14 Malthus consideraba que existía una tendencia alargoplazoaldeteriorodelascondicionesdevidadelconjuntode la población hasta un nivel de subsistencia en el que lapoblación solamente podría reproducirse, no aumentar, y laeconomía llegaría a una situación de estabilidad con unapoblación constante y unas condiciones de vida invariablesquetansólolepermitiríansubsistir(Permanet al.,1996).

ElpesimismodeMalthussobrelacapacidaddelcrecimientoeconómicodetrascenderloslímitesnaturalesdelplanetafuetaninfluyenteensuépoca-yseguiríasiéndoloposteriormente-como el optimismo de Smith. Por ejemplo, David Ricardo,compartíasucreenciadequeladisminucióndelosrecursosnaturalesderivadadelaexpansióndelaactividadeconómicaacabaríaporfrenarelcrecimientodemográficoyeconómico.Aunque la producción agrícola podría aumentar explotandolas tierrasexistentesde formamás intensivaoponiendoencultivonuevastierras,Ricardososteníaqueelrendimientodeeste incremento de la producción disminuiría poco a poco,desembocandoenelestancamientodelaeconomíaydelniveldevida(Ricardo,1817).

Aligualqueotroseconomistasclásicos,JohnStuartMillcreíaque el desarrollo económico estaba destinado a llegarfinalmente a un equilibrio o una situación de estabilidad. Sucontribuciónaldebateconsistióencuestionarlaconveniencia,y no solamente la viabilidad, de un crecimiento económicoilimitado (Mill, 1848). Mill, que escribió sus obras en unmomentoenquelaproducciónpercápitaestabaaumentando,admitía que la innovación tecnológica, el descubrimiento denuevas fuentes de materias primas y la utilización de loscombustiblesfósilesenelprocesodeproducciónteníangranimportancia para contrarrestar el descenso del rendimientodebidoalalimitacióndelosrecursosnaturales.Sinembargo,teníaunaconcepciónmásampliadelafuncióndelosrecursosnaturales en la economía. Prefigurando el pensamientoposterior sobre la conservación, afirmaba que la calidad delmedio natural no sólo determinaba la productividad, sinotambién el nivel y las condiciones de vida generales de lasgeneracionespresentesyfuturas.SegúnMill,elproblemanoeraelcrecimientoeconómicoenelmundodesarrollado,dondeel progreso material estaba ya alcanzando su punto álgido,sinosudistribuciónysusconsecuencias(Permanet al.,1996).

KarlMarx reconoció, talvezmásquetodos loseconomistasque leprecedieron,elpoder transformadordelcapitalismoydelastecnologíasparasuperarlaslimitacionesrelacionadascon los recursos, aunque compartía la idea básica de latradiciónclásicadequeelprogresoeconómicoacabaríaporinterrumpirse o por estabilizarse. Afirmaba que elempobrecimientodelaclasetrabajadoranoeraconsecuenciade la presión demográfica sobre los recursos naturaleslimitados,sinodelrobodelamanodeobraexcedentariaydelvalorañadidoporloscapitalistas(Marx,1867).Marxsosteníaque la crisis del capitalismo era inevitable. Mientras queMalthusyRicardopensabanquelacrisisseríaconsecuenciadel descenso de los rendimientos frente al crecimientodemográfico,Marxconsiderabaquelacrisissedesencadenaríaa causa de la caída de los beneficios y del limitado poderadquisitivodelasmasasempobrecidas(Kula,1998).

(iii) Los economistas neoclásicos: un optimismo prudente

Notodoelmundocompartíaelpesimismodeloseconomistasclásicossobre los límitesdelcrecimientoeconómico.HenryCarey, que iba a adoptar una posición cada vez más críticasobrelaeconomíapolíticaclásica,creíaenlaposibilidaddeun progreso económico constante y en la posibilidad dearmonizar distintos intereses económicos. En suargumentacióncontralateoríadeMalthus-Ricardodequelaexpansión económica conduciría inexorablemente alcrecimientodemográfico,elagotamientodelosrecursosyelestancamientodelniveldevida,señalóque lahistoriade laagricultura y la minería era una historia de crecimientoconstante de la productividad a lo largo del tiempo, comoresultadodelaacumulacióndecapitalyelperfeccionamientode los métodos utilizados (Carey, 1840). La producciónagrícolasehabíadesplazadodesdelasexplotacionespobresaotrasmás ricas, enunprocesoquehabía sido favorecidopor la mejora constante de las tecnologías agrícolas y detransporte. El proceso era casi igual en la industria de laminería. Aun cuando las viejas minas se agotabangradualmente, se explotaban constantemente minas másricasgraciasalasnuevasinversiones,laaplicacióndenuevastecnologíasyeldescubrimientodenuevosyacimientos.15

Sin embargo, los economistas neoclásicos reconocíantambién los límites del mercado para resolver todos losproblemas relacionados con la asignación y el agotamientode los recursos, especialmente en sus trabajos sobre elagotamientodelosrecursosysobrelosefectossecundarios.A mediados del siglo XIX, Mill ya había señalado que lamineríaeraunaactividadeconómicadistintadelaagriculturay la manufactura, en el sentido de que se trataba de unrecursonorenovablequepodíallegaraagotarse(Permanet al., 1996). La actividad de extracción minera hoy significareducir el beneficioenel futuro y, a la inversa, dejarla paramañanasupondríareducirelbeneficioenelpresente.Ensutan leído libro The Coal Question (La cuestión del carbón),WilliamJevonspartedeesavisiónyladesarrolla,llamandolaatención sobre el agotamiento inminente de las fuentes deenergíayelaborandoconceptossobreelagotamientodelosrecursosquerecientementehancobradonuevointerésenlostrabajossobreel“cénitdelpetróleo”.

EsenThe Coal QuestiondondeJevonsexponeporprimeravez la denominada “paradoja de Jevons”, según la cual unamayor eficacia en la utilización de un recurso aumenta suconsumo en lugar de reducirlo debido a que disminuye suprecio, y eso acaba por conducir a su agotamiento.Harold Hotelling presenta una perspectiva algo diferente ymás optimista sobre la cuestión del agotamiento de los

Page 69: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

67

B. R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

recursos. En su artículo pionero “The Economics ofExhaustible Resources” (La economía de los recursosagotables) sostiene que especuladores racionales queprevean la escasez futura de un recurso no renovable loconservaránoalmacenaránantelaexpectativadequepuedaaumentar suprecio.Estaalzade lospreciosprovocadaporlasdecisionesdelosespeculadoresdereservarexistenciasocasionará, a su vez, una disminución del consumo eimpulsarálabúsquedadeproductossustitutivosmásbaratos(Hotelling,1931).

AlfredMarshallavanzóunpasomásenelanálisiseconómicodel agotamiento de los recursos y de la degradación delmedioambientealponerderelieveelproblemadelosefectossecundariosnointencionadoso“externalidades”,esdecirloscostossoportadoso losbeneficiosobtenidosporotrosqueno tiene en cuenta la persona que desarrolla la actividadeconómica. Uno de sus alumnos, Arthur Pigou, amplió elconcepto de las externalidades de Marshall y abogó por laintervención de los gobiernos para corregir ese fallo delmercado.Eslafaltadeincentivosenelmercadoparaimpedirque alguien produzca una externalidad negativa (como lacontaminación) o para alentar a alguien a producir unaexternalidadpositiva (comopuedeserel reciclado) la razónpor la que los gobiernos tienen que cumplir una funciónfundamentalen lagestiónde los recursosnaturalesyde lacontaminación, principalmente incidiendo en loscomportamientos privados mediante los impuestos o lassubvenciones(Pigou,1929).

(iv) Los neomalthusianos: límites al crecimiento

Lasideasneomalthusianasrecobraronnotoriedadpúblicaen1972conlapublicacióndelClubdeRomatituladaThe Limits to Growth (Los límites del crecimiento). Este trabajo, en elque se intentaba elaborar un modelo de los efectos delcrecimiento demográfico acelerado y de la expansióneconómica sobre las existencias limitadas de recursosnaturales, predecía que no podrían mantenerseindefinidamente las tendencias existentes y que “elcrecimientoexponencialacabaríaporprovocarladestruccióneconómica y ambiental” (Meadows et al., 1972). El estudioparecía sostener también que el mundo estaba ya al bordedelagotamientoderecursosesenciales(elpetróleoen1975,el oro en 1981, la plata y el mercurio en 1985 y el zinc en1991), conclusión que la crisis petrolera de 1973 parecióavalar. No eran diferentes las conclusiones a las que sellegabaenunestudiorealizadoporvariasinstitucionesdelosEstados Unidos sobre el futuro del planeta, publicado en1980coneltítuloGlobal 2000.Enélsepreveíaqueelmundodel año 2000 estaría “más superpoblado y contaminado,tendríamenosestabilidadecológicayseríamásvulnerablealas perturbaciones que el mundo en el que vivimosactualmente”yque“[sepodían]barruntarconclaridadgravestensiones relacionadas con la población, los recursos y elmedioambiente”.16

InclusoeconomistasdelacorrienteprincipaldelpensamientocomoJohnKennethGalbraith(1974)yEzraMishan(1967;yPotteryChristy,1962)pusieronenteladejuiciolacapacidadde los recursos del planeta para soportar las presionesderivadasdeldeseopermanenteyobcecadodelasociedadmoderna de perseguir el crecimiento económico.17 Másrecientemente, no sólo preocupa la disminución de losrecursos naturales, sino también el consumo insostenible ysus efectos negativos sobre el medio ambiente. Lacontaminaciónde la tierra,elaguayelaire, laextincióndeespecies y el calentamiento mundial son elementos queapuntan, todos ellos, a un futuro en el que el crecimiento

económico desenfrenado desbordará la capacidad delecosistemaparasostenerlo.Elmalthusianismohabíavueltoaincorporarse a la corriente principal del pensamientoeconómico(Turner,2008).

Almismotiempo,otroseconomistasdefendíanlanecesidadde estudiar la economía en el contexto más general de lossistemas naturales. En 1966, Kenneth Boulding publicó unbreveperoinfluyenteartículotitulado“TheEconomicsoftheComingSpaceshipEarth” (Laeconomíade lanaveespacialTierra, próxima a venir) en el que se comparaba a nuestroplaneta con una pequeña nave espacial donde toda laactividad económica se desarrolla con unos recursosnaturalesagotables.Instabaaloseconomistasaabandonarelconceptodeunaeconomíaabiertaconrecursosilimitadosparasustituirloporelconceptodeunaeconomíacerrada“sinrecursos ilimitados de ningún tipo, tanto para la extraccióncomoparalacontaminación,enlaque,portanto,elhombredebe encontrar su lugar en un sistema ecológico cíclico”(Boulding,1966).

Bouldingentendíaquesólosepodíacomprenderlaeconomíademaneraconstructivaconsiderándolacomounsubsistemade un sistema natural mucho más amplio y que tratar dedisociar la teoría económica del mundo natural en el quefuncionaba entrañaba el riesgo de provocar una catástrofeambiental.SonmuchosquienesconsideranaBouldingcomounodelosfundadoresdelaeconomíaecológicaoambientaly los trabajosposterioressobreeldesarrollosostenibley la“contabilidad verde” (lo que se conoce como capitalismonatural18 o como valor económico total) toman en muchoscasoscomopuntodepartidalasteoríasdeBoulding.

(v) Una Tierra con recursos abundantes

Algunos economistas modernos han criticado las hipótesis,métodosyconclusionesdelClubdeRoma.Unadelascríticasquehanvertidoconsisteenqueconelpasodel tiempo losproductos básicos parecen haber llegado a ser másabundantes,ynomásescasos,enlosmercadosmundiales.

EnThe Resourceful Earth(Unatierraconrecursosabundantes),Julian Simon, una de las figuras destacadas que se hanmostrado escépticas sobre las predicciones del Club deRoma, afirmóqueenel siglopasadohabíandescendido losprecios de casi todos los productos básicos, lo cual, a suentender,era“pruebasuficiente”dequelosrecursosnaturalesnoeranmásescasos,sinomásabundantes.19Simonnoeraelprimeroquehacíaesaobservación.Enlosprimerosañosdeldeceniode1960,PotteryChristy(1962),asícomoBarnettyMorse (1963), pusieron a prueba la tesis de la escasezcrecientederecursosanalizandolastendenciasalargoplazodelospreciosdeunagamaderecursosnaturales.Partiendodelahipótesisdequeunasubidadelospreciosdemostraríala escasez de recursos, sus investigaciones revelaron, dehecho,queconunaodosexcepciones(comolamadera),losprecios habían seguido una tendencia a la baja durante elúltimo siglo, lo que daba a entender que las existencias derecursosnaturaleseranmásabundantesyque“latecnologíapodría superar indefinidamente la escasez creciente derecursos naturales”. Al mismo tiempo, los investigadoresadvertían,dequeunaumentoconstantedelaproducciónderecursos naturales no tenía en cuenta los posibles efectosnegativosdelaumentodelconsumosobreelmedioambiente.

Más recientemente, William Nordhaus (1992) ha vertidocríticas similares sobre los intentos de actualizar lasprevisiones del Club de Roma, en la publicación de 1992Beyond the Limits (Más allá de los límites). Al tiempo que

Page 70: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

68

subrayaque“nuestrasestimacionessoninexactas,nuestrosmodelosprimitivos,elfuturoinciertoynuestraignoranciadegran calado”, Nordhaus indica que “las limitaciones queimponen al crecimiento económico el medio ambiente y ladisponibilidad de recursos deberían ser poco importantesdurante lospróximos50años” y que “harían faltaunagrandesaceleración del crecimiento de la productividad o unaingentesubestimacióndelosobstáculosalcrecimientoparaque las limitacionesderecursoshicierandescenderelniveldevidaenelmundo”(Nordhaus,1992).

Una crítica más de fondo a la teoría de los límites delcrecimiento era que no tenía en cuenta la capacidad de lahumanidadde innovar,adaptarseyaprovechar latecnologíapara ampliar la utilización de los recursos naturales oencontrar productos sustitutivos. La ley económica de losrendimientos decrecientes sólo es válida para un estadoconstantedelatecnologíaperonoparaunmundoenelquese perfeccionan permanentemente los métodos y losenfoques. Robert Solow (1986) señaló que en los modelospesimistaslapoblación,elcapitalylacontaminaciónsiemprecrecen de forma exponencial, pero raramente ocurre lomismoconlatecnología.OcomodiceNordhaus,“durantelosdosúltimossiglos,latecnologíahasidolaindudableganadorade la carrera contra el agotamiento y los rendimientosdecrecientes”. La escasez de recursos, lejos de ser unproblema,eraelmotorqueimpulsabaainvertirparaencontrarnuevos recursos, desarrollar tecnologías que permitieranaprovecharesosnuevosrecursosyaumentarlaeficaciaparareducirelconsumoderecursos.Poresasrazonesaumentabala oferta, crecía la producción con mayor eficiencia ydisminuíanloscostos.

(vi) Resumen

Aunque el mundo en el que vivían Adam Smith y ThomasMalthuseramuydiferentedelnuestro,suspreocupacionesysus intuiciones siguen siendo sumamente pertinentes. Lasinquietudes que nos asaltan hoy en día sobre el cénit delpetróleo,elcalentamientomundialymuchosotrosproblemasrelacionados con los recursos y el medio ambiente hanreactivadoundebate,queseiniciódossiglosatrás,sobresiel desarrollo económico constante preservará o destruirá anuestroplaneta.

Cabepensarqueni lospesimistasni losoptimistaspuedendarunarespuestacompletaysatisfactoria.LoqueMalthusysussucesoresnotuvieronencuentaeselpoderilimitadodeadaptacióndelaeconomíaylacapacidaddelatecnologíaylainnovaciónpararesolverlimitacionesrelacionadasconlosrecursos y el medio ambiente aparentemente insuperables.Ciertamente, lapremisadeloseconomistasclásicosdequeelpotencialdeunaeconomía (el “pasteleconómico”)esenesencia invariable, que el problema radica simplemente enasignar los recursos (los “trozos del pastel”) máseficientementeyque,debidoalaslimitacionesderecursos,elcrecimientoeconómicoyelniveldevidaalcanzarántardeotempranounequilibrioountecho,nosehacumplidohastalafecha.Lapoblaciónmundialeshoyendíasietevecesmayorqueladehacedossiglosypeseaellolamayorpartedelossereshumanosvivenahoramástiempo,gozandemejorsaludytienenunamayorriquezamaterialquelosmásprivilegiadosylosmásricosdelaépocadeAdamSmith.

Apesardequehoyendíautilizamosmuchosmásminerales,metalesyotrasmateriasprimasqueenotrotiempo,yapesardelasrepetidasadvertenciassobreelagotamientoinminentede estos materiales, el mercado continúa proporcionandosuministrosviablesdelamayorpartederecursosnaturales.

Lo que los pesimistas tampoco supieron apreciar es que amedidaqueaumentanlosnivelesdeingresosydeeducación,lapoblacióntiendeamodificarsucomportamiento,limitandoel tamaño de las familias, reduciendo algunas formas deconsumoeinvirtiendomásenlaconservacióndelosrecursosnaturalesyenlaproteccióndelmedioambiente.

Noobstante,AdamSmithysussucesoressubestimaronenmuchos casos la magnitud de los fallos del mercado y lamedida en que los mercados existentes estáninsuficientementedesarrolladosoincompletos.Nofuehasta1974cuandoRobertSolowafirmóquedadoqueparatodoslos recursos naturales podía haber un sustituto en elmercado,nopuedeplantearseelproblemadesuagotamiento:“el agotamiento no es más que un fenómeno, no unacatástrofe” (Solow, 1974). El problema radica en que losrecursos que corren más peligro de agotamiento en laactualidad, como la atmósfera y los océanos, sonprecisamenteaquellosparalosquenoexistenmercados.Laquemadecombustiblesfósilescontaminaelairequetodosrespiramosy calienta laatmósferaque todosnecesitamos.La explotación forestal erosiona el suelo y reduce lasuperficiedelosbosquesqueabsorbenlosgasesdeefectoinvernadero. La sobrepesca puede provocar una pérdidairreparable de biodiversidad. En todos estos casos no haymercadosviablesparaquepuedahaberunamediaciónentrelosquecausaneldañoyquienessufrensusconsecuencias,especialmentelasgeneracionesfuturas.

Mientrasqueencasitodosloscasoslasdecisionessobrelaasignacióndelosrecursos,comolaquemadecombustiblesfósiles,entrañanconsecuenciasparaelfuturo, laspersonasqueadoptanesasdecisionesnosiempretienenquesoportarsusconsecuencias.ComososteníaPigou(1929)hacemediosiglo, parece que subestimar –y, por tanto, no preversuficientemente–lasnecesidadesfuturasformapartedelanaturaleza humana. Los actuales mercados de recursosnaturales son por definición incompletos, aunque sólo seaporque las generaciones futuras no pueden participar enellos.

(c) Eldebateintelectual:lasexportacionesderecursosnaturalesyladependenciaeconómica

Otrodebateintelectualimportanteeselreferentealacuestiónde si los recursos naturales son una “bendición” o una“maldición” para el desarrollo económico de los países.Aunqueloseconomistashanconsideradotradicionalmenteladotaciónderecursosnaturalescomoundeterminantebásicode la ventaja comparativa y esencial para el crecimientoeconómico, algunos consideran que una dependenciaexcesiva de la exportación de este tipo de recursos puedeocasionarquelospaísesquedensumidosenunasituaciónde“subdesarrollo”.

(i) La tesis de Singer-Prebisch

Latesisdel“subdesarrollo”laplantearonporprimeravezRaulPrebisch(1950)yHansSinger(1950)eneldeceniode1950.Trasseñalarqueelpreciodelosproductosbásicosprimariosno había dejado de descender a lo largo del tiempo enrelaciónconelde losproductosmanufacturados,afirmaronque el deterioro de la relación de intercambio que elloproducía en los países en desarrollo exportadores deproductosbásicoscolocabaaesospaísesenunasituacióndesubdesarrollo.

Page 71: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

69

B. R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Una de las causas del problema radicaba en la naturalezasumamente competitivademuchosmercadosdeproductosbásicos, que implicaba que los aumentos de productividadsolían redundarenunadisminuciónde lospreciosmásqueenunaumentodelosingresos(entantoquelosmercadosdeproductos manufacturados tenían una estructura másmonopolística que hacía posible que los aumentos de laproductividadsetradujeranenmayoresingresos).Otrodelosproblemas era que a medida que aumentaban los ingresoscrecía más la demanda de exportaciones de productosmanufacturadosqueladeproductosbásicos.Habidacuentadequeeldescensodelospreciosdelosproductosbásicossuponía que las exportaciones de los países en desarrolloteníanquecrecercontinuamenteparaquepudieranadquirirunadeterminadacantidaddeproductosmanufacturados,lospaíses pobres no podían acumular el excedente de capitalnecesario para invertir en infraestructura, tecnología ycapacidad industrial, requisito indispensablepara conseguirunmayordesarrollo.20

Eranestasdiferenciasdepoderentrelospaísesendesarrollodependientes de los productos básicos y los paísesindustrializadosintensivosenbienesmanufacturados–entrela “periferia” y el “centro”– las que hacían que los paísespobres se vieran atrapados en un círculo vicioso dedisminución de los ingresos de exportación, escasez deinversión y subdesarrollo. Para que pudieran salir de él,PrebischetSingerinstabanalospaísesendesarrolloaquediversificaransuseconomíasyredujeransudependenciadelos productos básicos desarrollando la industriamanufacturera, incluso utilizando métodos de protecciónselectivaytratandodesustituirlasimportacionesporbienesdeproducciónnacional.Entérminosmásgenerales, latesisde Singer-Prebisch comportaba el concepto novedoso deque la causa del aumento de las desigualdades en laeconomíamundialnohabíaquebuscarlaenlascarenciasdelos distintos países, sino en la estructura intrínseca de losmercadosmundiales.

(ii) La teoría de la dependencia

La tesis de Singer-Prebisch ha sustentado una doctrina depensamientoeconómicodeimportanciacreciente,quesueleconocersecomo“teoríadeladependencia”,quesebasaenlaideadeque laevidente incapacidaddemuchospaísesparaavanzarpor la sendadel desarrolloes consecuenciade lasrelaciones desiguales de poder entre una “periferia” depaíses pobres y subdesarrollados y un “centro” constituidopor estados ricos e industrializados. A causa de estasdesigualdadesestructurales, losrecursossetrasladandelaperiferiaalcentro,enriqueciendoalospaísesindustrializadosaexpensasdelospobres,privandoalospaísesendesarrollodelcapitalylatecnologíanecesariosparasuindustrializaciónyperpetuando lasdesigualdades ydisparidadesexistentes.Frentea la ideaneoclásicadequeel comercio abierto y laexpansióneconómicabeneficianatodoslospaísesyqueelcrecimiento de los países industrializados acabará porconduciralcrecimientoalospaísesmáspobres(la“teoríadelasfases”deldesarrollo),lateoríadeladependenciasostienequelasrelacioneseconómicasexistentesy lanaturalezadela integraciónmundialmantienena lospaísesendesarrolloenunasituaciónpermanentedesubdesarrolloysubordinacióneconómica.

Enelmarcodelateoríadeladependencia,sehaexplicadode distintas formas cómo y por qué se perpetúan lasdesigualdadesestructuralesen laeconomíamundial.Comohemos visto, Prebisch (1950) y Singer (1950) centraron suatencióneneldeteriorodelarelacióndeintercambiodelos

paísesmáspobresyenlaformaenqueesehechocontribuyeal subdesarrollo. Paul Baran (1957) puso de relieve losmedios mediante los cuales los países industrializadosconsiguenhacerseconel“superáviteconómico”delospaísesendesarrollo y la formaenque ladivisión internacionaldeltrabajo (entre los trabajadores cualificados del centro y lostrabajadores sin cualificar de la periferia) intensifica ladependencia. Junto con Samir Amin, Baran ha explicadotambién cómo las élites de los países periféricos cooperanconlasélitesdelcentroparaproseguirlaexplotacióndelosrecursos naturales. Arghiri Emmanuel (1972) incorporó aldebateelconceptode“intercambiodesigual”,afirmandoquesonlosnivelessalarialesestablecidoshistóricamentelosquedeterminan los precios, y no a la inversa, lo cual tambiéncontribuye al deterioro de la relación de intercambio de lospaísesendesarrollo.

Másrecientemente,MatiasVernengo(2004)manifestóquela relación de dependencia no refleja tanto la desigualdadcomercial o tecnológica como la diferente capacidadfinanciera de los países del centro y de la periferia, que semanifiestaespecialmenteenlaimposibilidaddelospaísesendesarrollodeobtenerpréstamosensupropiamoneda.AndreGunder Frank (1971; 1972) y otros teóricos del “sistemamundo” ampliaron este análisis, considerando que laestratificacióndelaeconomíamundialenpaísesdel“centro”ypaísesdela“periferia”eselreflejoaescalamundialde ladivisióndeclasesdeMarx,esdecir,lospropietariosylosnopropietarios de los medios de producción.Johan Galtung (1971) expone ideas similares sobre lanaturalezaestructuraldelasrelacionesentreel“centro”yla“periferia”enlateoríaestructuraldelimperialismo.

Los teóricos de la dependencia también diferían en suspropuestasparaponerfinaladesigualdadenlasrelacioneseconómicas internacionales. Varios escritores, desdePrebischySingerhastaOsvaldoSunkel (1969)yFernandoHenrique Cardoso (1979), veían el problema desde laperspectiva de la naturaleza de la economía mundial y lahistoria del desarrollo económico internacional. Los paísespobresdebíanavanzarporunasendadedesarrolloseparaday autónoma y reducir su dependencia del comercio con laseconomías desarrolladas, incluso mediante programas deproteccióndelasindustriasincipientesylasustitucióndelasimportacionesporbienesdeproducciónnacional.Encambio,los economistas marxistas, como Baran y Gunder Frank,entendíanmásbienqueelproblemadeladependenciadelospaíses en desarrollo era un problema endémico del propiosistema capitalista. Avanzar hacia el socialismo mundial yponer fin al dominio extranjero y al imperialismo eranrequisitospreviosparaacabarconelsubdesarrollo.

Page 72: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

70

5. Conclusiones

Los recursos naturales son indispensables para elfuncionamientodelaseconomíasmodernasyparaquetodoslos países puedan alcanzar y mantener un nivel de vidaelevado.Losproductosbásicossoninsumosprimariosparalaproducción de todos los productos manufacturados (porejemplo,lasmenasyotrosminerales).Asimismo,proporcionanla energía necesaria para transportar a las personas y lasmercancías de un lugar a otro, para iluminar nuestrasciudadesyparacalentarnuestroshogaresynuestroscentrosde trabajo (combustibles). Son también una fuentepotencialmente inacabable de materiales valiosos y unhábitat para la fauna silvestre y las especies vegetales(bosques y océanos). Por último, en el caso del agua, sonnecesarios para sostener toda la vida del planeta. No esexageradoafirmarquelaformaenqueelmundogestionesusrecursos naturales determinará en gran medida lasostenibilidaddelaeconomía.

En esta sección hemos examinado algunos de los factoresque distinguen el comercio de recursos naturales delcomercio de otros tipos de productos, hemos analizado losdatos relativos al comercio mundial, hemos estudiado másdetenidamente algunos de los mecanismos mediante loscuales se comercializan los recursos en el marco de losintercambios de productos básicos y hemos expuesto lasgrandes líneas de la historia de este comercio desde larevolución industrial. Considerados en conjunto, estoselementos de análisis arrojan alguna luz sobre las razonesporlasqueelcomercioderecursosnaturalesesenocasionesunacuestióncontrovertida.

Desde el punto de vista positivo hay que señalar que estecomerciohaceposibleque lospaísesconmenorriquezaderecursos naturales puedan utilizarlos. Además, el comerciofavorece laeficienciaen laproducción, reportaa lospaísesexportadores ingresos que pueden reinvertir en el futuroprocesoproductivoylespermitediversificarsuseconomías.Desde el punto de vista negativo, hay que decir que alcontribuir a aumentar la producción, el comercio puedeagravaralgunasconsecuenciasnegativasdelautilizacióndelosrecursos,comolacontaminacióndelaireocasionadaporla quema de combustibles fósiles o la disminución de labiodiversidad por la destrucción de hábitat naturales. Noobstante,esnecesario tenerencuentaqueesdifícilque lasolucióndeesosproblemassealacontraccióndelcomercioyquemásbienhayquebuscarlaenunagestiónadecuadadelos recursos escasos y la mitigación de los efectos de laactividadeconómicaperjudicialesparaelmedioambiente.

En el debate intelectual y político sobre los recursosnaturales,queseresumeenlasecciónB.4,sehaobservadoque las actitudes de la opinión pública y la opinión de losexpertos oscila entre el optimismo y el pesimismo sobre lacuestión de si las generaciones futuras seguirán pudiendodisponer de los recursos naturales, tan valiosos. Lapreocupación creciente por el medio ambiente, unida alincrementoconstantedelospreciosdelosrecursosnaturalesen losúltimosaños,hasituadonuevamenteestosaspectosenelprimerplanodelaconcienciacolectiva.

Aunque, casi con total seguridad, el comercio de recursosnaturales seguirá creciendo en el futuro, la mejora de lacooperación internacional y de la reglamentación nacionaldeberíacontribuiraconseguirunamayoreficiencia,eliminarlasconsecuenciasnegativasdelaextracciónyutilizacióndelos recursosnaturales y, tal vez, aumentar la estabilidaddelospreciosdemercadodeestosrecursos.Enestasecciónse

hafacilitado informacióngeneraldegran importanciasobreestascuestiones,peroparacomprendermejorlosretosalosqueseenfrentanlosresponsablesdelaspolíticassenecesitaun marco teórico coherente. La elaboración de esteinstrumentoteóricoeseltemaqueseabordaenlasecciónC.

Page 73: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

71

B. R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Notas1 Otraformadeexpresarlaideadequelosrecursosnaturales

deben ser escasos y económicamente útiles es que debentenerunpreciopositivoenlosmercadosypoderserutilizadoscomo insumos en la producción o directamente comoelementodeutilidadparalosconsumidores.

2 Se entiende por reservas probadas las “cantidades depetróleo que según los datos geológicos y de ingenieríapodrán ser recuperadas, con una certeza razonable, deyacimientos conocidos en las actuales condicioneseconómicasydeexplotación”.

3 La distribución de otros combustibles también estáconcentrada: 20 países poseen el 90 por ciento de lasexistenciasmundialesdegasnaturalysólonuevepaísesel90 por ciento de las reservas mundiales de carbón (BritishPetroleum,2009).

4 Sondistintosdeloscontratos“atérmino”,quenosenegocianenbolsasorganizadas,sinodemaneraextrabursátil,esdecir,directamente entre un comprador y un vendedor (Valdez,2007).

5 Lascámarasdecompensaciónestánsujetasalavigilanciadelosreguladoresindependientes.

6 Los oleoductos suelen ser importantes para las rutasterrestres.

7 Sin embargo, en el caso del gas natural, en los EstadosUnidos y el Reino Unido predominan los mercadosorganizadosmientrasqueenlosmercadosdeotrospaísesdeEuropa Occidental predominan los contratos a largo plazo(NeuhoffyvonHirschhausen,2005).

8 Estos contratos pueden causar un problema “restrictivo”importante: los gobiernos no pueden comprometerse arenegociar las condiciones de los contratos y el riesgo queello supone actúa como elemento de disuasión de losinversores, lo cual entraña la probabilidad de restringirsistemáticamentelasactividadesdeexploraciónydesarrollo(CollieryVenables,2009).VéaselasecciónE.3.

9 Laintegraciónverticalhadisminuidountantoenlaindustriapetroleradurantelosdosúltimosdecenios(Smith,2009).Talvez esto se debe simplemente a que varios grandesproductoreshansuscritoacuerdosparaintercambiarpetróleocrudoconelfindereducirloscostosdetransporte.

10 Véasewww.chevron.com.

11 Elcomerciodemineraldehierroalargadistanciapasódel23porcientodelaproducciónmundialen1960al36porcientoen1990.Elcomerciodecarbónaumentódel2porcientoen1960al13porcientoen2005.Porotraparte,lospetrolerostransportanahoraunos2.000millonesdebarrilesdepetróleoanualmente, frenteamenosde400millonesdebarrilesen1950.Elgasnatural,queeselrecursonaturalmásvoluminosode todos cuantos son objeto de comercio, es el productobásicoquemásrecientementehaentradoenlaglobalizacióncomo consecuencia de la reducción de los costos deltransporte. Hasta el decenio de 1980, el transporte porgasoductoseraelsistemapredominante,yellosuponíaqueelcomercio de gas natural estaba limitado desde el punto devistageográficoyquelosmercadosestuvieransegmentadospor regiones.Sinembargo, losavancesen la tecnologíadelgasnaturallicuado(GNL)ylaposibilidaddetransportargaseconómicamente en grandes buques cisterna estánpermitiendosuperarrápidamentelosobstáculosgeográficosqueaúnpersisten.En2005,el26porcientodelaproducciónmundialdegasnaturalfueobjetodecomerciointernacional,másde la cuartaparteen formadeGNL (Lundgren,1996;Radetzki2008).

12 Como explica Smith, “Ninguno por lo general se proponeoriginariamente promover el interés público y acaso ni aunconocecómolofomenta...Enésteyenmuchosotroscasosesconducido,comoporunamanoinvisible,apromoverunfinquenuncatuvoparteensuintención.Alperseguirsupropiointerésfrecuentementepromueveeldelasociedadconmáseficaciaquecuandorealmentepretendepromoverlo”(Smith,1776).

13 Adam Smith sostenía que “mientras hubiera recursosagrícolassinutilizarloscapitalistasnointentaríaninvertirenmanufacturas para su venta en lugares distantes” (AdamSmith,1776).

14 “Elpoderdelapoblaciónparacreceresinfinitamentemayorqueelquetienelatierraparaproducirmediosdesubsistenciapara los humanos.” sostenía Malthus. “Ninguna pretendidaigualdad, ninguna reglamentación agraria, por radical quesea, podrá eliminar, durante un siglo siquiera, esta presión”(Malthus,1798).

15 “Elaumentodelcapitalpermitealminerodescenderadobledistancia y ahora el valor es mayor que al principio. Cadanueva inyección de capital le permite descendersucesivamente a 300, 500, 600, 1.000 ó 1.500 pies y concadainyeccióndecapitallapropiedadadquieremayorvalor,apesar de la calidad del carbón que se ha extraído” (Carey,1840).

16 Fue el presidente Carter quien encargó el informe Global 2000en1977.En1981sepublicóotroinformequellevabaportítuloGlobal Future: Time to Act(CouncilonEnvironmentalQuality (CEQ) y Departamento de Estado de los EstadosUnidos,1980).

17 “Habidacuentadequeelcrecimientoeselobjetivocentraldela sociedad, no se permite, por supuesto, que nada puedaobstaculizarlo”, señaló Galbraith. “Ello incluye sus efectos,incluso sus efectos negativos, sobre el medio ambiente, elaire,elagua,latranquilidaddelavidaurbanaylabellezadelpaisaje”(Galbraith,1974;Mishan,1967).

18 Elcapitalismonaturalesunmovimientoqueconsideraquelaeconomíamundial formapartede laeconomíamásgeneralde los recursosnaturales y de los serviciosproporcionadospor el ecosistema que proveen a nuestra subsistencia. Elloimplicaquetenemosquedarvaloratodaslascosas,desdelainteligenciahumanaylasculturashastaloshidrocarburos,losminerales, los árboles y los hongos microscópicos. Losautores sostienen que sólo reconociendo esta relaciónesencialconlosrecursosvaliososdelaTierrapodránseguirexistiendolasempresasylaspersonasqueobtienenenellassusustento(Hawkenet al.,2009).

19 En 1980, Julian Simon cruzó con el biólogo Paul Ehrlich laapuesta de que un conjunto de recursos naturales(seleccionados por Ehrlich) serían más baratos, en dólaresconstantes, 10 años más tarde. Simon ganó la apuesta(Simon,1984).

20 DaronAcemogluyJaumeVenturahanplanteadounavariantemoderna de esta tesis de la relación de intercambio. Paraexplicar la estabilidad (y la desigualdad) relativa de ladistribucióndelosingresosenelmundodesdeeldeceniode1960,afirmanquelospaísesqueacumulancapitalconmayorrapidez que lamedia sufrenundescensode lospreciosdeexportación y un deterioro de la relación de intercambio, locualreducelatasaderendimientodelcapitalydesincentivaunamayoracumulación(AcemogluyVentura,2002).

Page 74: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

72

En la presente sección se examinan las características fundamentales del comercio de recursos naturales desde una perspectiva teórica. ¿Constituye el comercio un mecanismo eficiente para garantizar el acceso a los recursos naturales? ¿Qué efectos tiene el comercio en los recursos finitos o agotables, incluso en condiciones de “acceso libre”, en que los recursos naturales son de propiedad y acceso comunes? ¿Tiene el comercio efectos en el medio ambiente? ¿Agrava el comercio los problemas relacionados con la predominancia de los recursos en determinadas economías o los reduce? ¿Y de qué forma afecta el comercio a la volatilidad de los precios de los recursos? A estas preguntas generales se responde analizando las pertinentes publicaciones teóricas sobre los factores determinantes y los efectos del comercio de recursos naturales.

C.Lateoríadelcomercioylosrecursosnaturales

Page 75: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

73

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

Índices 1. Lateoríadelcomercioyladistribucióndelosrecursos 74

2. Lateoríadelcomercioylaagotabilidaddelosrecursos:elproblemadelossuministrosfinitos 75

3. Lateoríadelcomercioylaagotabilidaddelosrecursos:elproblemadelaccesolibre 81

4. Losrecursosnaturalesyelproblemadelasexternalidadesambientales 87

5. Lamaldicióndelosrecursosnaturales 91

6. Losrecursosnaturalesylavolatilidaddelosprecios 97

7. Conclusiones 107

Page 76: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

74

1. Lateoríadelcomercioyladistribucióndelosrecursos

El papel que desempeñan las diferentes dotaciones derecursosnaturalesdelospaíses–ysudistribucióngeográficadesigual–revisteunaimportanciafundamentalparaexplicarelcomercio internacional.Lateoría tradicionaldelcomerciohace hincapié en que las diferencias en la dotación de losfactores inducena lospaísesaespecializarse, yaexportardeterminadosbienesoserviciosenlosquetienenunaventajacomparativa. Este proceso permite una asignación máseficiente de los recursos, lo que a su vez da lugar a unaumentodelbienestarsocialmundial,esdecir,los“beneficiosdelcomercio”.

LasdiferenciasrelativasdelasdotacionesderecursosdelospaísessonfundamentalesparalaversiónnormaldelateoríadelcomerciointernacionaldeHeckscher-Ohlin.Segúnésta,unpaísexportaráelbiencuyaproducciónexijalautilizaciónintensiva del factor relativamente abundante (y por tantobarato)delpaís,eimportaráelbienparacuyaproducciónsenecesite la utilización intensiva del factor relativamenteescaso(yportantocaro)delpaís.Estoincluyeloscasosenque el recurso natural se exporta directamente (tras unaelaboraciónmínima), en lugarde serutilizadocomo insumopara otro bien que se venda más tarde en los mercadosinternacionales.

Por ende, las dotaciones de recursos naturales inmóviles yescasospuedenofrecerunaventajacomparativaqueorientelaestructuradelcomerciointernacional.Enconsonanciaconesta teoría, Leamer (1984) constata que la abundanciarelativa de petróleo da lugar a exportaciones netas depetróleo crudo y la abundancia de carbón y minerales dalugar a exportaciones netas de materias primas. Trefler

(1995)obtieneresultadossimilaresrespectodelcomerciodebienes con alta intensidad de recursos. La mayor parte delinformesecentraenelcomercioderecursosnaturales,peroen el recuadro 4 se presenta un ejemplo de los beneficiosestáticos relacionados con el comercio de bienes queincorporanunrecurso(agua).

La teoría de Heckscher-Ohlin se ha modificado y ampliadocon la introducción de otros factores distintos de lasdotaciones de recursos, como los costos de transporte, laseconomías de escala y la política gubernamental1, quetambién influyen en la ventaja comparativa. Por ejemplo, ladistancia de los mercados mundiales puede ser un factordecisivo cuando se trate de un recurso natural voluminoso,comoelgasnatural,ycuandoloscostosdetransporteseanelevados.Losinsumoscomplementarios,comolatecnología,elcapitaly lamanodeobraespecializada, revistentambiénimportancia cuando un sector de recursos naturales secaracteriza por procesos de extracción difíciles otécnicamentecomplejos.

Tambiénsehaobservadoquevariablescomolaeducación,lainfraestructura y las instituciones afectan a la estructurasectorialdelcomercioderecursosnaturales(LedermanyXu,2007). Un país con abundancia de recursos tenderá aexportar recursos a países con una abundancia relativa decapital y mano de obra especializada y a importar a su vezproductosconaltaintensidaddecapitalúnicamentesisedanestosotrosfactoresdeterminantesdelaventajacompetitiva(Davis, 2009). En síntesis, las dotaciones de recursosnaturales pueden ser una condición necesaria pero nosuficiente para la exportación de recursos o de bienes conaltaintensidadderecursos.

Recuadro4:el comercio virtual de agua

Elcomerciopuedeayudarahacerfrentealosproblemasrelacionadosconladistribucióndesigualdeunrecursonaturalcuandoloqueseintercambiasonlosbienesqueincorporanelrecursoynoelrecursopropiamentedicho,comoocurreenelcasodelcomerciode“aguavirtual”.

Cultivaralimentosdondeabundeelaguayvenderlosenzonasdeescasezdeaguapermiteahorraraguayminimizarlasnuevas inversiones en presas, canales, sistemas de depuración, plantas de desalinización y demás infraestructurahidráulica.SehaampliadolateoríadelaventajacomparativadeRicardoparaexplicarelefectodeladisponibilidaddeaguaenelcomerciointernacional(Wichelns,2004).Segúnestateoríadel“comerciovirtualdeagua”,laimportacióndeun producto con alta intensidad de agua resulta atractiva si el costo de oportunidad de producir ese producto escomparativamente elevado a causa de la escasez de reservas de agua dulce o de la baja productividad hídrica.Análogamente,laexportacióndeesosproductosresultaatractivacuandolasreservasdeaguadulcesonabundantesolaproductividadesalta.

Deahísedesprendequelospaísesquesufrenescasezdeaguadeberíanimportarlosproductosconaltaintensidaddeaguayexportarproductosconmenosintensidaddeagua.Asípuedenahorraraguadulcenacionalydestinarlaaproducirproductosconaltaintensidaddeaguaconunbeneficiomarginalmásalto.Habidacuentadequelaagriculturarepresentacasi el 90 por ciento de la utilización total de agua dulce, el comercio internacional de productos agrícolas podríadesempeñarunpapelmuyimportanteparahacerfrentealosproblemasdeescasezdeagua.

Existen pruebas empíricas claras de que el comercio de productos con alta intensidad de agua ahorra agua dulce(Hoekstra,2010).Enelestudiomáscompletorealizadosobreestetemaseconstatóqueyaseahorranunos352.000millonesdem3deaguacadaañoconelcomerciodeproductosagrícolas(Chapagainet al.,2006).EnelcuadroAseindicanlosahorrosnetosdeaguaconseguidospormediodelcomerciodeaguavirtualenvariospaíses.ElJapón,quefueelmayor importadornetodeproductosconalta intensidaddeaguaenelperíodo1997-2001,pudoahorrarcasicuatrovecesymediasuutilizaciónnacionaldeaguamedianteelcomerciodeaguavirtual(Hoekstra,2010).

Page 77: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

75

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

2. Lateoríadelcomercioylaagotabilidaddelosrecursos:elproblemadelossuministrosfinitos

Una característica definitoria de los recursos naturales norenovables es su disponibilidad finita, y el hecho de que laextracción y el consumo hoy alteran irreversiblemente lasposibilidades de extracción y consumo de las generacionesfuturas.Elmodelotradicionaldelcomercioanalizadosupranoaborda directamente este problema de agotabilidad y lascompensacionesintertemporalesqueentraña.Paraentenderlaformaenqueelcomercioafectaalaexplotaciónderecursosnaturales no renovables, es preciso trascender la versiónnormaldelmodelodeHeckscher-Ohlinyadoptarunenfoquedinámicoquetengaencuentalaevoluciónconeltiempodeladisponibilidaddeunrecursofinito.

(a) Extraccióneficientederecursos:laregladeHotelling

Ensuobrainnovadorasobrelosfundamentoseconómicosdelos recursos agotables, Hotelling (1931) formuló un marcopara predecir el comportamiento de los precios y lastrayectorias de extracción a la luz de las compensacionesintertemporales –o “costos de oportunidad delagotamiento”–.2 Para ello, se planteó dos preguntasprincipales:¿Cómodebeextraerseunrecursoenelcursodeltiempoparapodermaximizarelbienestardelasgeneracionesactuales y futuras? ¿Y puede la competencia económicasostenerelnivelsocialóptimodeextracción?Aunqueelautortrabajóconunmodelodeeconomíacerrada,suspercepcionesconstituyenunpuntodereferenciaparaentenderlaformaenque el comercio afecta a los recursos no renovables eneconomíasabiertas.

Enrespuestaalaprimerapregunta,consideremoselcasodeunplanificadorsocialqueoptaporunatasadeextracciónderecursos que maximice el bienestar de las generacionesactuales y futuras. El planificador entiende que, debido a laofertafijadelrecurso,todocambiodelatasadeextracciónenunperíododesencadenaráunefectocontrarioenunperíodoposterior,conconsecuenciasnegativasparaelbienestardelasgeneracionessiguientes(osea,unaumentodelconsumodelrecursohoypodrábeneficiaralageneraciónactual,peroreducirá las posibilidades de consumo de una generaciónfutura).SegúnlaregladeHotelling,elnivelsocialóptimosealcanzacuandoel preciodel recurso, netode loscostosdeextracción,aumenteaunatasaigualaltipodeinterés,loque,asuvez,determina la trayectoriaeficientedeextraccióndelrecursonatural.Esencialmente,cuandoelvaloractualdeunaunidad extraída es igual en todos los períodos, aumentar oreducirlacantidaddelrecursodisponibleencadaperíodonosetraduceenunbeneficiosocial(DevarajanyFisher,1981).

La segunda pregunta es: ¿Cómo se compara la tasa deextracciónenelcasoexpuestosupraconladeunempresariocompetitivoconánimode lucro?Esdecir,¿debemosdarporsentadoquelacompetenciadarálugaralasobreexplotaciónde los recursos naturales no renovables? Para responder,imaginemosqueelmundoduradosperíodos:hoyymañana.Supongamos que el costo marginal y el costo medio deextracción de recursos son insignificantes, de manera queambos pueden fijarse en cero. Según esta hipótesis, elpropietariodelrecursoseenfrentaaldilemadeextraertodoelrecursohoyomañanaoderepartirlaextracciónentrelosdosperíodos.Sudecisiónfinaldependerádelpreciodel recursoen losdosperíodos: cuantomásalto seael preciomañana,tanto más elevados serán los beneficios de la extracciónfuturaymenoreslosincentivosparaexplotarelrecursohoy.

Noobstante,elcomerciodeaguavirtualtambiénpuedetenerunefectonegativoenlaconservacióndelaguacuandolasestructurasdeincentivossoninadecuadas.Porejemplo,segúnHoekstrayChapagain(2008a),Tailandiasufreescasezdeaguaenparteporqueseutilizademasiadaaguapara regar loscultivosdearrozpara laexportación.De formaparecida,Kenyaagota los recursoshídricosalrededordelLagoNaivashaparacultivarflorespara laexportación.Enotroestudio,NascimentoyBecker(2008)observanquelosexportadoresdefrutadelaregióndelríoSãoFranciscoenelBrasilprosperanenpartegraciasaunsistemadefijacióndepreciosartificialmentebajosdelagua.Ensíntesis,elcomerciodeaguavirtualpuedeexacerbar,antesquereducir,losproblemasdeescasezdeaguasilospaísesexportadoresnocontabilizanplenamenteloscostosdeoportunidaddelautilizacióndeaguadulceyhacenfrentea lasrepercusionesambientalespotencialmentenegativas. Es fundamental un sector hídrico debidamente administrado para garantizar que el comercio de agua virtualmaximicelaproductividaddeesterecursoescaso–unaspectoqueseanalizarádetalladamenteenlasseccionesC.3yC.4–.

CuadroA:ejemplos de naciones con ahorros netos de agua como consecuencia del comercio internacional de productos agropecuarios, 1997-2001

País

Utilizacióntotalderecursosnacionalesde

aguaenelsectoragropecuario1

(109m3/año)

Ahorrodeaguacomoconsecuenciadela

importacióndeproductosagropecuarios2

(109m3/año)

Pérdidadeaguacomoconsecuenciadela

exportacióndeproductosagropecuarios2

(109m3/año)

Ahorronetodeaguadebidoalcomerciode

productosagropecuarios2

(109m3/año)

Coeficientedeahorronetodeaguaautilización

deaguanacional(%)

China 733 79 23 56 8

México 94 83 18 65 69

Marruecos 37 29 1,6 27 73

Italia 60 87 28 59 98

Algeria 23 46 0,5 45 196

Japón 21 96 1,9 94 448

1Fuente: HoekstrayChapagain,2008a2Fuente: Chapagainet al.(2006).Losproductosagropecuariosincluyenproductosagrícolasyganaderos.

Page 78: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

76

Elgráfico12capta laesenciadeldilemadecuándoextraerlosrecursos.Elejehorizontaleslacantidadtotaldelrecurso.El consumo del Período 1 se mide de izquierda a derecha,mientrasqueeldelPeríodo2semidedederechaaizquierda.Los dos ejes verticales miden el precio del recurso. A laizquierdaestáelprecioenelPeríodo1,mientrasqueelejedeladerechaeselpreciodelPeríodo2descontadodelprimerperíodo (es decir, el valor presente del precio futuro). Porúltimo,lasdoslíneassonlascurvasdedemandadelrecursoenlosdosperíodosque,comoeshabitual,sondescendentes,al aumentar la cantidad objeto de demanda a medida quebajaelpreciodelrecurso.

El equilibrio se encuentra en el punto E, en el que las doscurvasdedemandasecruzanyenelqueaunproductorleesindiferente venderunaunidadmásdel recursoenelprimer

períodooenelsegundo.ElpreciodeequilibriopEestalquep = p2/(1+r), siendo r el tipo de interés, mientras que elconsumo (y la extracción) de equilibrio viene dado por lossegmentos (O1-QE) para el Período 1 y (O2-QE) para elPeríodo2,respectivamente.Resultainstructivoentenderporquéelequilibriocompetitivoeselquecorrespondealareglade Hotelling. Si p2 es mayor que (1+r)p1, al propietario delrecursoleresultarámásrentableextraermañanaquehoy,loque reducirá el precio del recurso mañana y aumentará elpreciodelrecursohoyhastaelpuntoenqueserestablezcalaigualdad;mientrasquesip2esmenosque(1+r)p1,serámásconveniente aumentar la extracción del recurso hoy, con elefectocontrarioenlosprecios.

Enuncontextocompetitivo,elpreciosueleserigualalcostomarginaldeproducción.Peroenestemarcoelprecioesmásaltoporqueelpropietariodelrecursotieneencuentaelcostode oportunidad del agotamiento además del costo marginaldeproducción(esdecir,elcostodeextracción).Sinotuvieraen cuenta el costo de oportunidad del agotamiento, losbeneficios actuales se producirían a expensas de losbeneficios futuros, lo que es incompatible con elcomportamiento de maximización de beneficios de losempresarios competitivos. Como los productores tienen encuentaelcostodeoportunidaddelagotamiento,elresultadocompetitivo será igual al nivel social óptimo. Esencialmente,Hotellingdemostróqueunproductorcompetitivosecomportacomo un planificador social, y tendrá en cuenta lasconsecuencias del agotamiento de los recursos y extraerámenoshoy.

Sin embargo, la regla de Hotelling no ha permitido en lapráctica predecir de manera precisa la evolución de lastendencias observadas de los precios de los recursos norenovables.Segúnsumodelo, lospreciosdelosrecursosnorenovablesdeberíanhaberaumentadoconeltiempo,cuandodehechohanfluctuadoerráticamente.ElloobedeceengranmedidaaqueelmodelodeHotellingnotieneencuentaotrosfactores importantes que influyen en las tendencias de losprecios,comoelhechodequeelmercadodelossectoresde

recursos no renovables se caracteriza por una competenciaimperfecta (como productores monopolísticos uoligopolísticos) más que perfecta, que los cambiostecnológicos en curso afectan a los incentivos para extraerrecursos, que los costos de extracción tienden a aumentarcon el tiempo (por ejemplo, perforar minas más profundas)(Hotelling, 1931; Peterson, 1975; Weinstein y Zeckhauser,1975) y que la incertidumbre sobre la oferta y la demandafuturasafectaa lasdecisiones (ArrowyChang,1978;Hoel,1978; Devarajan y Fisher, 1981; Weinstein y Zeckhauser,1975). 3Variosdeestosaspectosespecíficosseanalizaránacontinuación.

(b) ElmodelodeHeckscher-Ohlinenelcontextodelosrecursosnaturales

¿Siguen siendo válidas las principales predicciones de lateoría de Heckscher-Ohlin cuando los recursos naturalesagotablesseutilizancomofactoresdeproducción,inclusoenla situación en que éstos se venden directamente en losmercadosinternacionales?

Unestudiopresentólastreshipótesissiguientesparaponeraprueba la validez de la teoría (Kemp y Long, 1984). En laprimera hipótesis (definida como el modelo Anti-Heckscher-Ohlin), cada bien final se produce utilizando solamente dos

Gráfico12:La competencia perfecta y la regla de Hotelling

p1

p2

/(1+r)

pE

D1

D 2

O1 Consumo en el Periodo 1 QE Consumo en el Periodo 2 O2

Existencias totales del recurso

E

Page 79: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

77

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

recursos agotables. En el segundo caso (denominado elmodelo híbrido), uno de los dos recursos utilizados en laproducciónesagotable(comoenelprimermodelo),mientrasqueelotronoloes(comoenlateoríatradicional).Latercerahipótesissuponequelaproduccióndelosbienesfinalesexigequesecombinendosrecursosnoagotablesconotrorecursoagotable(modelodeHeckscher-Ohlingeneralizado)(KempyLong,1980;KempyLong,1982).

Loqueseconstatóencadahipótesis4esqueunpaísqueestéen un principio relativamente bien dotado de un recurso norenovableseespecializaráenesesectorderecursos–y/oenla producción de bienes con una utilización relativamenteintensivadeeserecurso–.Dichodeotromodo, inclusosisetrataderecursosfinitos,laventajacomparativaimpulsadaporlasdiferenciasdelasdotacionesderecursossigueexplicandolaestructuradelcomercio(esdecir,loquelospaísesexportane importan).5 Sigue siendo posible obtener beneficios debienestar derivados del comercio porque la especializaciónpermitelaasignacióneficientederecursoslimitados.

Es importante señalar que en este entorno no existe lasobreexplotacióndel recursonaturalyaque laextracciónsefija (la fijan ya sea un planificador social o productorescompetitivos) para maximizar el bienestar social de lasgeneracionespresentesyfuturas.Conestonoseafirmaqueel comercio no conduzca nunca a la sobreexplotación derecursosfinitos,sinoquelasobreexplotaciónseveafectadapor la apertura del comercio únicamente cuando entran enjuego disfunciones del mercado (como la competenciaimperfecta o las externalidades) o disfunciones de la

economía política (como el afán de enriquecimiento, uobtenciónderentas,olacorrupción).6

(c) Mercadosconcompetenciaimperfecta

Hasta ahora el debate no se ha desviado de los supuestostradicionalesdequelosmercadossonperfectos,lasempresasproducenconrendimientosaescalaconstantesyquetodaslas etapas de producción se desarrollan en el mismo lugar.Con esos supuestos, los estudios económicos demuestranque las predicciones de la teoría normal del comercio sonválidas, a saber, que en condiciones de libre comercio lospaísesseespecializanenfuncióndesuventajacomparativaeintercambianbienesdiferentes.

Sin embargo, varias características de los mercados derecursos naturales les hacen particularmente propensos adiversas formas de poder de mercado. En primer lugar, elhecho de que los recursos naturales estén concentrados amenudoenunospocospaísesaumentaelmargendecolusióny limita las posibilidades de desarrollo de mercadosperfectamente competitivos. En segundo lugar, la ofertarelativamente escasa de muchos recursos naturales crea elpotencialdeextraer“rentasdeescasez”(véaseelrecuadro5),lo que a su vez alienta las actividades con afán deenriquecimiento.Entercerlugar,porloselevadoscostosfijosde extracción, producción y transporte a que se enfrentanmuchas empresas basadas en recursos, los sectores derecursos naturales suelen dar muestras de rendimientos aescala crecientes7, que a su vez pueden dar lugar a unacompetencia imperfecta. Por último, algunos mercados de

Recuadro5:¿Qué es una renta?

Eneconomía,elconceptoderentaeconómicaequivalealdebeneficioeconómico(positivo),esdecir,unrendimientoporencimadelbeneficionormal,enqueesteúltimoeselrendimientoqueunempresariodeberíaganarparacubrirelcostodeoportunidadderealizarunadeterminadaactividaden lugardesumejoralternativa.Enotraspalabras, todo ingresoqueexceda de los costos totales incluido el costo de oportunidad (o beneficio normal) es renta económica (o beneficioeconómico)(McConnellyBrue,2005).

Loseconomistassuelendistinguirtrestiposderentas:

1. La renta diferencial o ricardiana

Lanociónclásicaderentadiferencialestárelacionadaconlatierra.Laideaesquecorrespondemayorrentaatierrademásproductividadymejorcalidad(esdecir,mayorfertilidad),ylatierramarginalnoreciberenta.Enlíneasmásgenerales,lasrentasdiferencialesoricardianasaparecencuandolasempresasproductorasfuncionanencondicionesdiferentesosea,ensitiosdeproducciónconcaracterísticasmásomenosfavorables.Porejemplo,puedehaberyacimientosdelosqueesmásfácilymásbaratoextraerpetróleoorecursosminerales;enconsecuencia,algunasempresasseenfrentanacostosmásbajosomásaltosqueotrasygananmásomenosqueotras,respectivamente.

2. La renta de escasez

Lasrentasdeescasezaparecencuandoexistenrestriccionesdelaofertadeunrecursonatural,deformaquelademandaexcedede laoferta.Estas restriccionespuedensernaturaleso jurídicas.Las limitacionesnaturalesexistenporque losrecursosnaturalesestándisponiblesporlogeneralencantidadesfinitas,mientrasquelaslimitacionesjurídicaspuedenserresultadodeunarestricciónalaexportaciónoalaproducción.

3. Cuasi-renta

Las cuasi-rentas son imputables a las aptitudes empresariales y los esfuerzos de los gestores. Las empresas puedenadoptar prácticas innovadoras y realizar inversiones estratégicas en publicidad, formación de los empleados, etc.,consiguiendoasípreciosmásaltos(porejemplo,mejorreputación,productividadmásalta)ocostosmásbajos(porejemplo,mejortecnología).

Engeneral,larentaderecursoseseltotaldelarentadiferencialylarentadeescasez.Lascuasi-rentaspuedensertambiénrentas de recursos cuando provienen de recursos naturales. La diferencia fundamental es que mientras que las rentasdiferencialesylasrentasdeescasezexisteninclusoenmercadoscaracterizadosporlaentradalibreylacompetenciaperfecta(al estar relacionadas con las características inherentes de los recursos naturales), las cuasi-rentas desaparecen casi porcompletoamedidaqueloscompetidorestambiénadoptanestrategiasrentables(VanKootenyBulte,2000).

Page 80: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

78

recursosnaturalestienenunaestructuramonopsonística–esdecir, se caracterizan por un comprador dominante– querepresentaotradesviacióndelacompetenciaperfecta.

En el análisis que figura a continuación se examina latrayectoriaóptimadeextracciónderecursosnaturalesfinitosencondicionesdecompetencia imperfecta, y seguidamentese explican las consecuencias para el comercio de esasclasesdeproductos.Comolosestudiossobreelcomercioderecursosnaturalesencondicionesdecompetenciaimperfectason fragmentarios, a la pregunta sobre la forma en que elcomercioafectaalasostenibilidaddelosrecursossolopuederesponderseencircunstanciasespecíficas.

(i) Estructura de mercado y extracción óptima de recursos naturales agotables

Loscártelesconstituyenelcasomássencillodecompetenciaimperfectaquesepuedeanalizarenunmodeloeconómicointertemporal–elmodeloque,comoseseñalaanteriormente,mejorrecogeelcarácteragotabledelosrecursosnaturalesno renovables–. Dado que otras formas de competenciaimperfecta, como los duopolios o los oligopolios, implicaninteraccionesestratégicasentrelosagentes,introducenunaseriedecomplejidadesanalíticasquelimitanlaaplicabilidadylapertinenciadelmodelo.8

Engeneral,lateoríaeconómicaindicaqueunaestructurademercadoimperfectadarálugaraunresultadodinámicamenteineficientesesgadohacialaconservacióninicialderecursosnorenovables–unresultadoqueesciertoenelcasodelosmonopolios, las estructuras de mercado centrales yperiféricas, losoligopoliosy losmonopsonios–.9Enelcasode un mercado totalmente cartelizado, la intuición es lasiguiente: cuando un cártel de recursos naturales abarca atodos los productores, se comportará como un monopoliopleno.Dadaunademandamundialdelproductocartelizado,elmonopolistafijaráencadamomentolospreciosenelpuntodelacurvadelademandacorrespondientealacantidadalaqueelcostomarginalesigualalingresomarginal.Esdecir,elmonopolistafijarálospreciosencadamomentoaunnivelporencimadelcostomarginal.10

Porlotanto,comoocurreenelcasodelateoríaestáticadeloscárteles,loscártelesderecursosnaturalesnorenovables

restringiránlaproducciónenrelaciónconlaproduccióndeunsectorperfectamentecompetitivo (uoligopolístico),afindeaumentarlospreciosylosbeneficios.Enelcursodeltiempo,latrayectoriaóptimadeprecioyextracciónparauncártelderecursos vendrá descrita por una condición de arbitraje deHotelling modificada, en la que el ingreso marginal, y no elprecio,aumentaráalmismoritmoqueeltipodeinterés.Ellose debe a que, cuando los costos de extracción soninsignificantes11,elvalorparaelmonopolistadeextraerunaunidaddelproductoenalgúnmomentoenelfuturodebeserel mismo que el dinero que recibiría el monopolista si laextrajeraahorayguardaraeldineroenunbanco.

Lo que esto significa es que los precios –y, con ellos, elagotamiento–aumentaránconmayoromenorrapidezqueencondicionesdecompetenciaperfectasegún lasvariacionesconeltiempodelasensibilidaddelademandaaloscambiosde losprecios (elasticidadde la demanda).Enparticular, lateoría económica sugiere que un monopolio frenará elagotamiento de los recursos cuando la elasticidad de lademanda aumente con los precios o con el transcurso deltiempo,yaceleraráelagotamientodelosrecursoscuandolaelasticidaddelademandadisminuya.Ensíntesis,agotarálosrecursos exactamente al mismo ritmo que un sectorperfectamente competitivo cuando la elasticidad de lademanda es constante (Dasgupta y Heal, 1979; Stiglitz,1976;Lewis,1976).

El gráfico 13 representa la trayectoria de los precios y laproducción cuando la sensibilidad de la demanda a lasvariacionesde losprecios (esdecir, laelasticidad)aumentaconeltiempo.Porlogeneral,sepiensaqueesteeselcasomás acorde con la realidad porque, a medida que el precioaumenta con el tiempo, puede aparecer un sustituto delrecurso, y losconsumidoresseapartaránconmás facilidaddel consumo del producto inicial (Devarajan y Fisher, 1981;Teece et al. 1993). En este caso, un cártel monopolísticoagotará los recursos más lentamente que un sectorperfectamente competitivo (véase en el recuadro 6 unanálisisdelasrazonesporlasquelosrecursosnaturalessonpropensos a la cartelización). La intuición es que, sabiendoquelaelasticidaddelademandavaaaumentarconeltiempo,elmonopolistaaprovecharálaoportunidaddeextraerrentasmás altas hoy cuando la elasticidad es baja y limitará laextracciónycobrarápreciosmáselevados,conservandoasílosrecursosdurantemástiempo.

Gráfico13:Trayectorias de producción y de precios en condiciones de competencia perfecta y de monopolio

Precio monopolístico

Tiempo Tiempo

ProducciónPrecio

Producciónmonopolística

Produccióncompetitiva

Preciocompetitivo

Page 81: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

79

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

Esimportantesubrayarlaslimitacionesdelateoríaeconómicapara describir algo tan complejo desde el punto de vistaestratégico como las decisiones sobre la extracción derecursos agotables en condiciones de competenciaimperfecta. En un marco intertemporal, las decisiones setomanen funciónde lasexpectativas, especialmente sobrelosactosdeotrosagentes.Enconsecuencia,lassuposicionessobrelaformaenqueseformulanlasexpectativasresultanfundamentales para determinar el resultado. Un postuladocomúneseldeque lospreciosse “anunciarán”en la fechainicial y que los agentes no se desvían de la trayectoriaanunciada.Esdecir,losproductoresfijansustrayectoriasdeextracciónylosconsumidoressutrayectoriadedemandaconarregloasus respectivasopcionesestratégicasalprincipiodelperíodo.Estoequivaleadarporsentadalaexistenciademercados futuros bien organizados. En su ausencia, loscompromisos relativos a una determinada trayectoria deprecios no inspirarán, por lo general, confianza ya que, en

algunafaseposterior,laopciónóptimadeunadelaspartes,suponiendoquetodaslasdemássesigancomportandocomose ha previsto, puede ser distinta de la contemplada en lafechainicial(Newbery,1981;Ulph,1982).12

(ii) La competencia imperfecta y el comercio de recursos naturales

Enlasobrasdeeconomía,siguensinestudiarseengenerallosefectosdelaaperturadelcomercioderecursosnaturalesagotables en condiciones de competencia imperfecta.Ello obedece a que el carácter agotable de los recursosnaturales y la competencia imperfecta introducen factoresdinámicos yestratégicosquecomplicanconsiderablementelas comparaciones de bienestar. No obstante, las obrasexistentesayudanaponerde relievealgunasde laspautasgenerales.

Recuadro6: ¿Por qué son los recursos naturales propensos a la cartelización?

El caso general

Un cártel de productores consiste en la coordinación monopolística destinada a reducir la oferta o aumentar el precioconjuntamente, dando lugar así a un aumento de los ingresos del grupo. No se conocen bien las condiciones para laformación y la duración de los cárteles, pero la teoría económica puede ofrecer algunas aclaraciones útiles. Existe unincentivoobviopara formaruncártelcuando losbeneficiosdeestablecerunpreciomonopolísticosonsuperioresa loscostosdeaplicaryhacercumplirelacuerdodecártel.Esmásprobablequeestoocurracuandolaproporcióndelaofertamundialcorrespondientealcártelseaelevadaycuandolademandamundialylaofertadetercerosdelproductocartelizadonoseanmuysensiblesaloscambiosdeprecios(Radetzki,2008).

Haytresproblemasprincipalesquedebesuperaruncártelparateneréxito.Enprimerlugar,existeelproblemadedeterminarelnivelóptimodeproducciónylasreglasquerigenlaasignacióndeesaproducciónentrelosmiembrosdelcártel.Setratadeunacuestiónenlaquelosproveedoresprobablementenosepondrándeacuerdo,puestoquesutecnología,sustasasde descuento y sus pronósticos de la demanda futura son diferentes. Análogamente, cuando se forma un cártel entrepaíses,losdistintosinteresesperseguidosporsusgobiernos,asícomolosdiferentescontextossocialesypolíticosenqueactúan,puedenreducirlaprobabilidaddecerraruntrato.

En segundo lugar, una vez que se han adoptado las decisiones sobre la producción, los miembros del cártel tienen elincentivodeincumplirelacuerdoyvendermásproducción,consiguiendoconellobeneficiossuplementarios.Latentaciónde desviarse del acuerdo se ve afectada positivamente por la elasticidad de la demanda: una mayor sensibilidad de lademandaacualquierdescuentodelprecioqueofrezcaelproductorvaasociadaaunatentaciónmásfuertededesertar.Además,ladesercióndependedelaprobabilidaddedetecciónysanción;cuantomásfácilseadetectarlasdesviacionesdeloscompromisoscontraídosenelmarcodelcártel,tantomenosprobableseráquesusmiembrosdesertendeél.

Entercerlugar,uncárteltienequeestarencondicionesdeprevenirlaentradadenuevasempresas.Dehecho,loselevadosbeneficiosseránunincentivoparaqueotrasempresasentrenenelmercado,loqueperturbaríalosobjetivosinicialesdeproducciónypreciodelcártel.

El caso de los recursos naturales

Enelcasodelosrecursosnaturalesagotables,lasdiferentesprevisionessobrelacantidaddereservasyelvalorestratégicodeesasreservashacenqueresulteparticularmentedifícilllegaraunacuerdosobrelosnivelesdeproducciónyprecios,asícomosobrelascondicionesdedistribucióndelosingresos.

Noobstante,losrecursosnaturalesposeenciertascaracterísticastípicasporlasquelosmercadosdeestosproductossonespecialmentepropensosa lacartelización.Enprimer lugar, los recursosnaturalessuelenestar concentradosenunospocospaíses,motivoporelque,engeneral,unospocosproductoresrepresentanunagranproporcióndelaofertamundial,lo que reduce los costosdenegociación y cumplimientoentre losmiembrosdel cártel, yaqueel númerodemiembrosnecesarioparacubrirunagranproporcióndelaofertamundialserápequeño.

Ensegundolugar,losrecursosnaturalessuelenpresentarunoscostosfijosdeextracciónelevados.Dichoscostosreducenelriesgodedisolucióndeuncártelporlaentradadenuevasempresas,puestoqueresultamásdifícilparalosproductoresexternosdotarsedelosmediosdeproducciónnecesariosparaentrarenelmercado.

Entercerlugar,losrecursosnaturalessuelenserproductosrelativamentehomogéneos.Estefactorincitaenmayormedidaa lasempresasadesertar, yaque losproductosmenosdiferenciadossonmássensiblesa loscambiosdeprecios.Sinembargo,esmásfácildetectardesviacionesdeunacuerdodecártelcuandolosproductossonsimilaresquecuandosondiferenciados(enesteúltimocasoesmásfácileludirelacuerdovariandolacalidad,porejemplo).

Page 82: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

80

En la medida en que los recursos naturales esténconcentradosgeográficamenteenunpaísocontroladosporun cártel, es evidente que ese país o ese cártel tiene unaventaja comparativa (además de absoluta) para producir elrecursoyloexportará.Además,enausenciadeobstáculosalcomercio, la trayectoria de extracción elegida por elmonopolista dependerá únicamente de la forma en que lademanda mundial intertemporal (extranjera e interna) delrecursovariaráconeltiempo.Enconsecuencia,laexpectativadequelacompetenciaimperfectadarálugaraunatrayectoriade explotación más prudente que la competencia perfectasiguesiendoválida(Bergstrom,1982).

En lo que concierne a la estructura del comercio encondicionesdecompetenciaimperfecta,lateoríaeconómicaindicaque laprediccióndel teoremanormal deHeckscher-Ohlin –es decir, que los países exportarán mercancíasutilizando el factor del que están relativamente mejordotados–tambiénesválida(LahiriyOno,1995;Shimomura,1998). Así se explica que los países ricos en mineralestiendan a exportar productos minerales y a importarproductosconalta intensidaddemanufacturade lospaísesricosencapital.Cabeobservar,noobstante,queenelcasode productos totalmente cartelizados, la cantidad que cadapaís exporte dependerá de los contingentes de producciónconvenidos por los miembros del cártel. Otros factoresdistintos de la ventaja comparativa pueden afectar a lasdecisiones sobre la asignación de contingentes entre losmiembros del cártel, por lo que la estructura del comerciopodrá desviarse de la ventaja comparativa en estascircunstancias.

Además,lacompetenciaimperfectatambiénpuedeayudaraexplicar el comercio de intercambio (o el comerciointrasectorial) del mismo recurso natural.13 Según indiciosbasadosenel índicedeGrubel-Lloyd,esalgorelativamentehabitualenelcasodealgunosrecursos(véaselasecciónB).Laexplicación típicadeesecomerciode intercambioenunmercado dado es que los países comercian distintasvariedadesdelmismoproducto (Krugman,1979).14Estonopuedeaplicarsefácilmentealcomercioderecursosnaturalesdado que estos productos son similares. Sencillamente, noexistentantasvariedadesdemineraldehierroodecobre,porejemplo.Tampocopuedeexplicarseenteramenteelcomerciode recursos naturales dentro de un sector en términos deproductosdiferenciados,esdecir,elcomerciodeintercambiodeunrecursoendiferentesfasesdelprocesodeproducciónparaexplotarlasventajascomparativasolosrendimientosaescalacrecientesdelospaíses.Ellosedebeaqueelcostodetransportarproductosagranellimitaelmargenparacrearcadenas de producción fragmentadas geográficamente. Dehecho,muchos recursosnaturalesni siquierasonvendibleshastaquesehallevadoacabociertogradodeelaboración.

En cambio, una explicación importante del comerciointrasectorial en los sectores de recursos naturales puedeser la prevalencia de la competencia imperfecta en esosmercadosyelfenómenodeldumpingrecíproco.Cuandolosmercadosestánsuficientementesegmentados,lasempresaspueden fijar precios discriminatorios entre los mercadosextranjerosynacionales,loquelespermitecobrarunpreciobajo por las exportaciones a fin de efectuar más ventas(Brander y Krugman, 1983). El fundamento lógico es elsiguiente: Supongamos que un monopolista produce elmismo recurso natural en sendos países idénticos. Si laempresamonopolistadecadapaíscobraelmismoprecio,nohabrá comercio internacional. Ahora bien, si es posiblesegmentarelmercadoextranjeroyelnacional,losresidentesnacionales no pueden comprar fácilmente productosdestinados a la exportación y cada monopolista puede fijar

precios discriminatorios, es decir, establecer un precio másbajoenelextranjeroqueenelpropiopaís.15

Al vender en el mercado extranjero, cada empresa efectúamás ventas y consigue más beneficios (incluso si el precioextranjero es inferior al nacional) y surge el comerciointrasectorial.UnestudiodeVásquezCordano(2006)explicael comercio intrasectorial degas licuadodepetróleo (GLP)en el Perú por la presencia de un grupo dominante derefinadores,quehacenfrentealacompetenciainternacional,y un grupo periférico de importadores de GLP. Si el grupodominantederefinadorestambiéncontrolalaofertadeGLPenelpaís,ysipuedecobrarpreciosmáselevadosenelpaísque en el extranjero, el grupo periférico competitivo tendráqueimportarGLPparapoderproducirelproductorefinadoaunpreciocompetitivo.

(d) Sostenibilidad,tecnologíaycomercio

¿Puedeelusoexcesivoporlasgeneracionesactualesdelosrecursos agotables afectar al potencial de crecimientoeconómico futuro? ¿Facilitará el comercio abierto elcrecimiento sostenible o lo impedirá? El Informe Brundtlandsobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Naciones Unidas,1987)definióampliamenteelcrecimientososteniblecomoeldesarrollo que “satisfaga las necesidades del presente sincomprometer lacapacidadde lasgeneraciones futurasparasatisfacer las propias”. Aquí se hace mayor hincapié en lasfuerzas económicas que pueden compensar la agotabilidaddelosrecursosfinitosyenlaformaenqueinteractúanconelcomerciointernacional.

Desdelaperspectivaeconómica,estedebategiraentornoasielmundoensuconjuntopuedesostenerelritmoactualdecrecimientodelaproducciónantelasdecrecientesexistenciasderecursosnorenovablesquesonesencialesparaelprocesodeproducción.Enestudiosacadémicosynormativosrecientessehahechohincapiéenquesurgenlímitesalcrecimiento,nosolo por la oferta finita de recursos naturales, sino tambiénpor“lacapacidadlimitadadelanaturalezaparaactuarcomosumidero de los desechos del género humano” (Taylor yBrock,2005).Enesteúltimosentido,elcrecimientosostenibledepende del impacto que tengan los subproductos de lasactividades económicas (por ejemplo, los contaminantessólidos,losproductosquímicostóxicos,lasemisionesdeCO2)en la calidad del medio ambiente. Aunque las dosinterpretacionesdelcrecimientosostenibleesténvinculadas–enelsentidodequeelmedioambienteesensímismounrecursonaturalescaso–laexposiciónquesiguesecentraenlas limitaciones de la oferta de recursos más que en lasconstriccionesambientales.16

Muchos economistas aducen que los pronósticos máspesimistasdelasostenibilidaddelcrecimientoeconómiconotienen suficientemente en cuenta las fuerzas que puedencompensarlaslimitacionesdelosrecursosnaturales,asaber,el cambio tecnológico y la sustitución de los recursosnaturales por factores de producción artificiales (capital)(Dasgupta y Heal, 1974). En particular, han tratado deidentificar las condiciones en las que el capital puedeconstituir una alternativa de la reducción de los recursosagotables, y la forma en que el capital puede garantizar elcrecimientosostenidode laproducciónydelconsumoenelcursodeltiempo.Unaspectofundamentaldeesteanálisisescómo entra en juego el comercio internacional en esteproceso, y lamedidaenque losflujosdebienes y serviciospueden promover una tasa de crecimiento económicosostenible.

Page 83: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

81

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

Solow(1974a)demuestraquepuedesostenerseunconsumoconstante mediante una trayectoria idónea de acumulaciónde capital, pese a la disminución de los flujos de recursos.Esto solo es posible si existe un determinado grado desustituibilidadentreelcapitalyunrecursonatural,ysiesteúltimo es un insumo no esencial.17 Hartwick (1977) tradujoesta intuición en una norma de política económica, alargumentarquelarentaderivadadelaextracciónderecursosdeberíainvertirseenaumentarlamasadecapital(definidaagrandesrasgosparaincluirlainfraestructura,elcapitalfísicoy la educación) necesaria para garantizar un consumoconstanteenelcursodeltiempo.

Tambiénexistendiversasformasenqueelcambiotecnológicopuede ayudar a hacer frente a los problemas relacionadoscon el agotamiento de los recursos. Las invenciones queeconomizan recursos pueden reducir las necesidades derecursos naturales por unidad de producción real(Solow,1974b).Lanuevatecnologíatambiénpuedetenerunefectode sustitución, aumentando la demandade recursosalternativos. Por ejemplo, cuando el motor de combustióninternaeclipsópocoapocoalamáquinadevaporaprincipiosdelsigloXX,generóunademandacrecientedepetróleo,quefue en la práctica un recurso sustitutivo del carbón. Porúltimo,latecnologíaperfeccionadapuedereducirloscostosde extracción o facilitar la prospección, aumentando así ladisponibilidad de un recurso determinado. Consideremos elcasodeunrecursonorenovablecuyoscostosdeextracciónesténenalza.Silospreciossubendemasiado,seextinguirálademanda,dandolugaral“agotamientoeconómico”aunquepartedelrecursosigaenelsubsuelo.Noobstante,elefectode incremento de los costos del agotamiento puedecompensarseconcrecesmediantelosefectosdereduccióndeloscostosdelasnuevastecnologíasyeldescubrimientodenuevosyacimientos.

Revistenasimismoimportanciaotrosdosfactoresrelativosalatecnologíaylaagotabilidad.Enprimerlugar,latecnologíapuede influir en la “agotabilidad” futura de un recurso.Consideremosunasituaciónenlaque,conelconsumoactual,un recurso no renovable estará totalmente agotado en elmomento T. Ahora bien, se introduce una nueva tecnologíaque, o bien aumenta la oferta del recurso (por ejemplo, acausa de nuevos descubrimientos, mejores métodos dereciclaje),obienreducesudemanda(mediantelasustitucióno el aumento de la eficiencia), aplazando en la práctica elpunto de agotamiento de T a (T+n). En consecuencia, elcambio tecnológico continuo desplaza este punto deagotamiento indefinidamente y un recurso no renovableempiezaaparecerseaunorenovable.

En segundo lugar, aunque suele considerarse que latecnología reduce el problema de la agotabilidad de losrecursos,nopuedeexcluirseelefectocontrario.Porejemplo,las tecnologías que aumentan la productividad en el sectorextractivo también pueden causar una aceleración delagotamientodelosrecursos(CopelandyTaylor,2009).18

Una última faceta que debe ponerse de relieve en todoanálisisdelatecnologíaylosrecursosnaturaleseselpapeldel comercio internacional para facilitar la transferencia denuevas tecnologías a través de las fronteras nacionales ypara espolear las actividades de investigación y desarrollo(I+D) entre los países (Organización Mundial del Comercio(OMC), 2008). En estudios recientes se ha constatado quelos efectos tecnológicos secundarios adquieren mayorimportancia con las importaciones procedentes de paísesconunaltoniveldeconocimientos(CoeyHelpman,1995)yqueen lospaísesendesarrollo laproductividadtotalde losfactoresguardaunacorrelaciónpositivacon laactividadde

I+Ddesusinterlocutorescomerciales(Coeet al.,1997).Estavía se denomina “efectos secundarios directos”. Los paísestambiénsebeneficiandelos“efectossecundariosindirectos”,es decir, la idea de que un país puede beneficiarse delconocimiento de otro incluso si no comercian directamenteentre sí, siempre que los dos comercien con un tercer país(Lumenga-Nesoet al.,2005).Laspruebasempíricasindicanquelomásimportanteeslacantidaddeconocimientosaqueunpaíspuedeteneracceso-yabsorber-porconductodelatotalidaddesusrelacionescomercialesmundiales.Portanto,el comercio internacional puede contribuir a garantizar elcrecimiento sostenido en la medida en que promueve ladifusión de tecnologías que compensan el agotamiento delosrecursosnaturales.

3. Lateoríadelcomercioylaagotabilidaddelosrecursos:elproblemadelaccesolibre

Enlasecciónanteriorsehaanalizadoelimpactodelcomercioenlosrecursosnaturalesfinitosysehaexaminadolaformaenquelosmercadospuedencontribuirapromoverlagestióndelosrecursosysuextracciónyconsumosostenibles.Enlasección siguiente se exponen los problemas específicosrelacionados con los recursos de “acceso libre”, es decircuando la propiedad común de los recursos naturales y elacceso común a esos recursos pueden conducir a suexplotación excesiva y, finalmente, a su agotamiento. Seexamina la forma en que esto afecta a la estructura delcomercio internacional, los precios de los factores y losbeneficios del comercio. En determinadas condiciones, laexistenciadederechosdepropiedadmaldefinidos(véaseenel recuadro7unanálisismásdetalladode losderechosdepropiedadenelcontextoeconómico)puededarlugaraqueelpaís exportador de recursos naturales salga perdiendo dellibre comercio ya que, en comparación con la autarquía, ellibrecomercioconduceaunareducciónpermanentedesusexistenciasderecursosnaturales.

Estoinvalidaalparecerelresultadonormaldebienestardelateoríadelcomerciointernacional,quepredicequelospaísessebeneficiandeuncomerciomáslibre.Aunqueeseresultadoseaposible,noeselúnicoprobableaunqueexistaunaccesolibre al recurso natural. Esto se debe a que ello dependetambién de muchos más aspectos. La estructura de lademanda, la presión demográfica, la capacidad tecnológicaparaexplotarelrecursoylasolidezdelrégimendederechosdepropiedadinteractúandeformacomplejaparadeterminarelresultadofinal.Enparticular,losderechosdepropiedadnoson binarios ni exógenos. La solidez de los derechos depropiedadenunpaísnoesobiencompletamenteperfectaobiencompletamenteausente,sinoquesesitúadentrodeuncontinuo. Los derechos de propiedad sobre recursosnaturalespuedenfortalecerseconuncomerciomásabierto,dependiendo de cómo se vean afectados otros elementosque determinen la definición y el cumplimiento de losderechosdepropiedad.19

Page 84: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

82

(a) Elproblemadelaccesolibre

Poraccesolibreseentiendeunasituaciónenquelapropiedadcomún de un recurso natural –y el acceso común a eserecurso– pueden dar lugar a su sobreexplotación yposiblementeasuagotamiento.Consideremoselcasodeunlagopobladodepecesdelquenadieesdueño.Enausenciade derechos de propiedad definidos, habrá demasiadospescadores en el lago. Así se agotan las existenciasdisponiblesdepeces y se reduce laeficienciadel esfuerzopor pescar. Se trata evidentemente de un problemaeconómico, ademásdeambiental.Elloobedeceaquecadapescador en el lago reduce la productividad de todos losdemás pescadores. Ahora bien, ninguno de los pescadorestiene en cuenta el efecto negativo de su actividad en laproductividaddelosdemáspescadores.Enefecto,seinviertedemasiadoesfuerzoparapescarmuypocospeces.

El resultado de una entrada excesiva es que las capturastotalesdel lagoapenaspuedencubrirelcostodelesfuerzode pescar. El grado en el que se desvanece la renta -ladiferencia entre los ingresos totales procedentes de lascapturasyelcostototaloriginadoparacapturarelpescado-es pues una medida de la ineficiencia debida al accesodescontrolado (véanse en el recuadro 8 unas estimacionesdelosbeneficioseconómicosquepodríangenerarseconuna

administraciónmáseficientede lasexistenciasde recursosnaturales).

Este interés especial en la eficiencia económica no esincompatibleconeldeseo,porrazonesambientales,dequeel lago siga poblado de peces. Podría aducirse que losintereseseconómicosyambientalescoincidenenestecasoporque,comoseverá,lasoluciónpreferidaporeleconomista–el fortalecimiento de los derechos de propiedad sobre elrecursonatural– racionaelaccesode lospescadoresa lospeces en el lago y reduce la sobrepesca, produciendo unresultado que está en consonancia con el objetivo delecologista.20

Comoelaccesolibreesunacaracterísticatanimportantededeterminadosrecursosnaturales,seexplicaráesteconceptomásdetalladamente.El recurso renovablecreceauna tasaque depende positivamente del tamaño de las existenciasactuales.21Dadalacapacidaddelrecursoparareponerseasímismo,lossereshumanospuedenexplotarlodeformaqueeltamaño de las existencias permanezca estacionario. Estaexplotación “sostenible” será posible si solo se explota elcrecimientodecadaperíodo,dejandointactoelrestodelasexistencias.Enestecaso, “sostenible”equivalea loque loseconomistasdenominanelequilibrioestable,demaneraquelosdostérminossepodránintercambiar.22

Recuadro7:¿Qué son los derechos de propiedad?

Unconjuntocompletodederechosdepropiedadsobreunactivoautorizaasupropietarioa:a)utilizarelactivodecualquierformaquedeseeacondicióndequedichautilizaciónnoentorpezcaelderechodepropiedaddeotro;b)excluiraotrosdelautilizacióndelactivo;c)obteneringresosdelactivo;d)venderelactivo;y,e)legarelactivoaalguiendesuelección(Alstonet al.,2009).

Demsetz(1967)presentaunodelosprimerosanálisiseconómicosdelosderechosdepropiedad,explicandoporquénaceny las características de los diferentes regímenes de derechos de propiedad. El autor sostiene que es la presencia deexternalidades, ya sean positivas o negativas, la que explica por qué nacen los derechos de propiedad. La cesión dederechosdepropiedadpermitealosagenteseconómicostenerencuentaestosbeneficiosocostos.ElejemploclásicoqueofreceeslaevolucióndelosderechosdepropiedadentrelosindiosMontagnesdeQuebecyelcrecimientodelcomerciode pieles a finales del siglo XVII. Antes de la aparición del comercio de pieles, no existía nada que se pareciera a lapropiedadprivadadelatierraentrelosindiosMontagnes.Sinembargo,cuandoempezaronacomercializarselaspieles,fueaumentandoelvaloreconómicodepodercazarenlatierraenlaquevivíanlosanimalespeleteros.ParaprincipiosdelsigloXVIII, los indiosMontagnesyahabíanadoptado lacostumbredeapropiarsedeparcelasde tierraparaquecadagrupocazaraexclusivamente,loqueluegosetransformóenunsistemadeasignaciónestacionaldelatierra.

Losextremosdelosderechosdepropiedadperfectosydelaausenciadederechosdepropiedad(esdecir, latragedia)(Hardin,1968)puedenserconceptosteóricamenteútiles,peronoesprobablequesirvanparadescribirlarealidad.Esmásexactodecirquelasolidezdelrégimendederechosdepropiedadaplicableaunrecursonaturalsesitúaenuncontinuo(esdecir,unaseriedecasosintermedios).Ostrom(1990),porejemplo,hadocumentadolavariedaddearreglosinstitucionalescon los que las comunidades locales han administrado recursos comunes con buenos resultados. Estos arreglos noentrañanlosextremosdeprivatizacióncompletaocontrolgubernamentalpleno.ParaCopelandyTaylor(2009)unaformadeconsiderarestecontinuoestenerencuentaladificultadquetienenungobiernoounreglamentadorparavigilaryhacercumplirlasnormasdeaccesoaunrecursonatural.

Lavigilanciaesimperfecta,porloqueseproduciráalgunaexplotaciónnoautorizadadelrecurso,peroserásuficientementeeficazparadisuadirdeesecomportamientoenmuchosmáscasos.Alstonet al.(2009)enfocanlascosasdeotramanera,centrándoseenlacuestióndequiénhacecumplirlosderechosdepropiedad.Distinguenentrederechosdepropiedadde jure,quesehacencumplirporelpoderdelEstado,ylosderechosdepropiedadde facto,quehacecumplirelpropietariodelrecursooenalianzaconungrupo,porejemplo,unatribu,unacomunidad,etc.SesuponequeelEstadotienelaventajacomparativa en la imposición del cumplimiento, el individuo es quien menos ventaja tiene y la capacidad del grupo seencuentra en un punto medio. Que el régimen de derechos de propiedad sea de facto o de jure depende de cómo seabarroteelterrenocomúnporlaintrusióndeterceros.Siexistenpocosusuariosdelrecursocomún,larentaporusuarioseráelevadayelindividuopuededefendersusderechosdepropiedadporsísolo.Peroamedidaqueaumentalaintrusión,larentavadesapareciendoyesmejorhacercausacomúnparatratardeexcluiralosdemásdelrecursooparasolicitarlaprotecciónde juredelEstado.

Page 85: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

83

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

La cantidad explotada depende de la cantidad de trabajoempleadaydeltamañodelasexistenciasdelrecursonatural.Cuantosmáspeceshayaenunlago,másfácilserápescarlos.Inicialmente,amedidaqueseaumentaelesfuerzo,tambiénaumenta la cantidad de la explotación sostenible. Sinembargo, con el tiempo, ese mayor esfuerzo hace que lacantidaddeexplotaciónsostenibleterminepordisminuir.Larazóndeestadisminuciónde laproductividades larelaciónnegativaentreelesfuerzoylapoblacióndelrecursonatural

emanantedelacondicióndeestabilidad.Cuantomayoreselesfuerzo invertido, tanto más pequeñas son las existenciasde equilibrio de los recursos naturales.23 Pero cuanto máspequeñassonlasexistenciasdeequilibriodelrecurso,tantomás difícil es explotar o capturar una cantidad dada delrecurso. El impacto de unas existencias de equilibrio máspequeñasterminaporcontrarrestarsobradamenteelimpactodelesfuerzoadicional.

Recuadro8: Rentas y libre acceso

Enelrecuadro5yasehanexplicadovariasdefinicionesderenta(diferencial,deescasezycuasi-renta)ysehaaclaradoqueelconceptomásexactode rentaenelsectorde recursosnaturaleses lasumade la rentadiferencial (cuando lasempresasproductorasoperanencondicionesdiferentes)ylarentadeescasez,quesurgecuandohayrestriccionesalaofertadeunrecursonatural.Enelcasodelosrecursosnaturalesafectadosporelaccesolibre,puestoquenoesposibleexcluiraotrosdelautilizacióndelrecurso,larentadesapareceporqueenlaprácticaelrecursonoesescaso.

Comosehaanalizadosupra,elgradoenelquelarentasedesvaneceesunindicadorimportantedelamedidaenqueelacceso libre reduce la eficiencia de explotar un recurso natural. La propiedad privada o la propiedad y reglamentacióngubernamentalesdel recursosonmétodosdiferentesde tratardehacer frentealproblemadelacceso libre.Enamboscasos,seestárestringiendoelaccesoalrecurso,aunqueposiblementepordistintosmotivos.Enelcasodelapropiedadprivada, y suponiendo que el propietario del recurso tenga una tasa de descuento nula, el acceso se restringirá paramaximizarlarentaquecorrespondealpropietario(véaseunanálisismásafondoinfra).Enelcasodelapropiedadpública,es muy posible que la restricción tenga por objetivo la maximización de la renta, pero podría también tener algún otroobjetivo,porejemplo,unobjetivobiológicooambientalcomoelrendimientomáximosostenible.

Unmétodoextendidoparacontrolar lasobrepescaes lautilizacióndecontingentes individuales transferibles(CIT),quepermitenpescardeterminadascantidadesdepeces.Lacapturatotalpermisible(CTP)enunapesqueríaesdeterminadaporunorganismoreglamentador,quepuedefijaresetotalparaunañodadoenfuncióndefactoreseconómicosoecológicos.Porlogeneral,seconcedenpermisosalosmiembrosdelapesqueríaparaqueexplotenunaproporcióndelaCTP.Comolospermisossontransferibles,elpropietarioactualpuedevenderelpermisoauncomprador,queadquiriráelderechodeexplotarunaproporcióndelaCTP.Lasumadeesasproporciones,convertidaacantidadesdepescado,esigualalacapturatotalpermisibleestablecidaporelorganismoreglamentador.Silacapturatotaldeterminadaporelreglamentadorquedabastantepordebajodelresultadoqueseobtendríaconunaccesolibre,segeneraránrentasylosCITreflejaránelvaloractualdelacorrientederentasfuturas.Silacapturatotalpermisiblenoesconsiderablementeinferioralresultadoqueseobtendríaconunaccesolibre,losCITnotendránningúnvalor(sedesvanecenlasrentas).

SehanutilizadolosCITenvariospaísesdelaOCDEysedisponedeinformaciónsobrelospreciosdelosCITenestudiosenlosquesehananalizadoesasexperiencias.TalvezelejemplomásnotoriodelasrentasquesegeneranmediantelagestióndelosrecursospesquerosloofrezcaIslandia.Arnason(2008)estimaque,entre1997y2002,elvalordelosCITpesquerosalcanzóaproximadamenteun40porcientodelPIBdeIslandiayel20porcientodelvalordemercadodesucapitalfísico.UnodelosprimerospaísesqueadoptóelsistemadeCITfueNuevaZelandia.Newellet al.(2002)examinarondatosrelativosacasi15añosparadeterminarlaexistenciadeunarelacióndearbitrajeentrelatasaderendimientodelosCITydeotrosactivosfinancieros.LarazóndeeseanálisiseraquesilosCITfueraninstrumentoseficacesparalagestiónde lapesca,aportaríana lospropietariosde loscontingentesunatasaderendimientocomparablea ladeotrosactivosfinancierosenlaeconomíadeNuevaZelandia.Esofueloqueefectivamenteconstataron:latasaderendimientodelosCITerapróximaaltipodeinterésdemercadoglobalenNuevaZelandia.

Si se supone que el precio del recurso natural es la unidad(uno),lacurvaderendimientoestambiénlacurvadeingresos,es decir, ingresos = precio multiplicado por rendimiento(véase el gráfico 14). La curva de ingresos muestra cómocambian los ingresos totales con la cantidad de trabajodedicado a explotar el recurso natural. Supongamos que elcostodeexplotarelrecursonaturaleslinealenesfuerzo,esdecir,C=c*E,siendocelcostoporunidaddeesfuerzo.Larenta o beneficio obtenido es igual a la diferencia entre lascurvasde ingresosydecostos,osea, la rentaes iguala ladistanciaverticalentrelacurvadeingresosyelcostolineal.

En condiciones de libre acceso, cada trabajador tratará decaptarlarentaderivadadelaexplotacióndelrecursonatural.Seproducirá laentradade trabajadoreshastaque laúltimaunidad de esfuerzo simplemente agote la renta restante, loqueocurreenelpuntoE*,enelquelosingresostotalessoniguales al costo total. En cambio, si la propiedad de laspoblaciones de peces se asignara a un solo pescador, y siéstenodescontaraelfuturo,tendríainterésenmaximizarlarenta sostenible que podría obtener de su propiedad delrecurso.Elpescadorlimitaríaelaccesoalaspoblacionesdepecesdel lagoypermitiríaqueotrospescadores invirtieranesfuerzos únicamente hasta que los ingresos marginales

Page 86: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

84

(b) Laestructuradelcomercio

¿Quéimpactotieneelcomerciointernacionalenlosrecursosnaturales de libre acceso? Para dar un ejemplo de losprincipios que entran en juego, imaginemos dos países quetienencantidades igualesdeun recursonatural, lasmismastecnologíasygustosidénticos,perosondiferentesenloquerespecta a los derechos de propiedad. El acceso a lasexistenciasdelrecursonaturalestáperfectamentecontroladoenelprimerpaís,peroenelsegundoelaccesoalrecursoeslibre. En condiciones de autarquía, cabe suponer que elsegundo país explotará una mayor cantidad del recursonatural–yaunpreciorelativamentemásbajo–queelprimero.Cuandoelcomercioseliberalice,elsegundopaísexportaráelrecursonaturalalprimero.

Enlateoríanormaldelcomercio,lospaísesquetienengustos,dotaciones y tecnologías idénticas no tienen motivos paracomerciar.Sinembargo,alintroducirdiferenciasenlasolidezdelosderechosdepropiedaddecadapaíssecreaunabaseparacomerciarapesardeque lospaísessean idénticosentodos losdemásrespectos.Estosuponequeunrégimendederechosdepropiedadpuedeconstituirde facto la basedeuna ventaja comparativa, conclusión que respaldan losestudios económicos sobre el tema: (Chichilnisky, 1994;Brander y Taylor, 1997; Brander y Taylor, 1998; Karp et al.,2000).

Supongamosahoraquelospaísestambiénsondiferentesencuantoaltamañodelasexistenciasdesusrecursosnaturales,y que el país con derechos de propiedad sólidos es el quetieneexistenciasrelativamentemásabundantes.Sesupondría

fueranigualesalcostomarginal.EstoocurriríaenelnivelE**enelque lapendientede lacurvade ingresoses iguala lapendientedelalíneadecostosylarentasostenibleestáensupuntomáximo.Enestepuntoeconómicamenteeficiente,lasexistenciasdeequilibrioseránmayoresquelasexistenciascorrespondientesalaccesolibre.OtraformadeinterpretarelniveldeesfuerzoE**esquelaasignacióndeesfuerzosenelsectorde recursosnaturales sería la quehabríaelegidounreglamentador cuyo objetivo fuera maximizar el bienestarsocial.

En cambio, si el propietario de la población de pecesdescuentalosingresosfuturos,optaríaporunapoblacióndeequilibrioquefuerainferioralaquemaximizalarenta.Puedelograrlo si permite más pesca que en E**, reduciendo lasexistenciasdepeces,peroobteniendoingresosadicionales.Estos ingresosadicionalessegeneraránaexpensasde lasrentasfuturas,queseránmásbajasporquelasexistenciasdeequilibrioseránmenores.Perounatasadedescuentopositivasuponequeestareduccióndelarentafuturasevaloramenos,loque incitaalpropietariodelrecursoaexplotarunamayorcantidad de las existencias. Como la tasa de descuentotiendeal infinito,elpropietarioexplotarátodohoy inclusosiellosuponelaextincióndelrecurso.Elloobedeceaqueunatasa de descuento infinita supone que el propietario delrecursonootorgavaloralgunoalosingresosfuturos.24

Aunque este modelo sencillo ayuda a darse cuenta de losproblemasrelacionadosconlosrecursosdelibreacceso,enlarealidad la gestión de esos recursos suele ser mucho máscompleja. Por ejemplo, muchas pesquerías están sujetas adiversas prescripciones impuestas por los gobiernos, comolas limitaciones de los aparejos, los cierres de zonas o lasrestriccionesaladuracióndelatemporada,loquehallevadoa algunos economistas a elaborar un marco alternativo, el“acceso libre reglamentado”, para analizar sistemas derecursosenlosquelasautoridadespuedenimponeryhacercumplirreglamentospero,porotrolado,lospescadorestienenentradalibre,porloquelasrentasdesaparecenporcompleto(HomansyWilen,1997).Elsistemaseencuentraenunpuntoentreelaccesolibre,enunextremo,ylamaximizacióndelasrentas, en el otro. Es muy posible que la mayoría de laspesquerías en los países desarrollados estén comprendidasenestacategoríaintermedia.Comosedaporsentadoquelareglamentacióneseficaz, lasexistenciasdel recursonaturalseránmayoresenunequilibrioalargoplazoconarregloaestesistemaqueenelcasodelaccesolibre,y,enconsecuencia,lacantidad de pescado explotada será mayor porque lapesqueríaesmásproductiva.LassimulacionesdeHomansyWilen(1997)delapesqueríadefletándelPacíficoNoroeste25–quelosautoresconsideranunejemplodesistemadeaccesolibre reglamentado– indicanque ladiferenciade losnivelesde población y explotación respecto del modelo de accesolibrepuropuedenserimpresionantes.

Gráfico14:Acceso libre y explotación óptima de recursos naturales

A

Dólares

Esfuerzo de trabajo

E* – nivel de esfuerzo en acceso libreE** – nivel de esfuerzo que maximiza la rentaAB – renta

Ingresos

Costo total

B

E** E*

Page 87: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

85

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

queellibrecomerciodaríalugaraqueelpaísconabundanciade un recurso natural exporte ese bien al país en que elrecurso es escaso. Sin embargo, la solidez relativa de losregímenesdederechosdepropiedaddelospaísesejerceunainfluencia independiente en la ventaja comparativa y, portanto,enlaestructuradelcomercio.Esposiblequeelpaísquetiene menos abundancia del recurso natural termineexportando ese bien al país con abundancia del recursonaturalsielrégimendederechosdepropiedaddelprimeroessuficientementeprecario.

Naturalmente,tambiénhayotrosaspectosquehayquetenerencuenta.Enparticular,lasprediccionessobrelaestructuradel comercio dependen también de la estructura de lademanda.InspirándoseenlaobradeBranderyTaylor,EmamiyJohnston(2000)demuestranquesilademandadelrecursonatural es relativamente alta, el país con derechos depropiedad precarios puede terminar importando, y noexportando,elrecursonatural(véaseelrecuadro9).Estosepuedeexplicarde lamanerasiguiente: lacombinaciónde lademanda elevada del recurso y los derechos de propiedadprecariosdalugaraunagotamientomasivodelasexistencias,incluso en condiciones de autarquía, y a una recolecciónexigua. Así pues, si el comercio se liberaliza, el país conderechos de propiedad precarios agotará rápidamente susexistenciasdelrecursoyterminaráimportándolo.

(c) Losbeneficiosdelcomercio

Cuandounsectorderecursosnaturalesadolecedeproblemasderivadosdelacceso libreode laexplotaciónencomún,enprincipiosesocavaelresultadobásicoquesonlos“beneficiosdel comercio”. Mientras que el bienestar de largo plazo(permanente)delpaísimportadorderecursosaumentaconelcomercio, disminuye el del país exportador de recursos.Intuitivamente,elloobedeceaqueellibrecomercioexacerbalaexplotacióndelrecursonatural,porloquelasexistenciasde

equilibriosonmásbajasqueenautarquía (BranderyTaylor,1998).Comoelvolumendelasexistenciasdelrecursonaturalafectaalaproductividaddelamanodeobra,lamenorcantidaddeexistenciasdeequilibriosuponequelaeconomíaexplotaráuna cantidad menor del recurso natural en condiciones delibrecomercio.Otraformadeentenderlarazónporlaqueelvolumen de las existencias del recurso natural afecta albienestar es que representa capital (en este caso, capitalnatural)delquelaeconomíapuedeobtenerunacorrientederendimientos futuros. Cuanto más pequeñas sean lasexistencias del recurso natural, tanto menor será lo que serecolecte en el futuro. Un ejemplo de la forma en que unacombinación de libre comercio y derechos de propiedadprecariospuededarlugaralaextinciónprácticadeunrecursonaturalyaunapérdidadebienestarparaelexportadoreslamatanzaenelsigloXIXdelbisontedelasGrandesLlanuras(Taylor,2007).

Sin embargo, si se introducen otras características en estemodelo simplificado se puede obtener un resultado muydiferente.Silademandadeunrecusonaturalesrelativamentealta, se obtendrán los beneficios normales del comercio(véase el recuadro 9), y el libre comercio aumentará elbienestartantodelpaísimportadordelrecursonaturalcomodel exportador (Emami y Johnston, 2000). Como se haexplicadoantes,silademandadelrecursonaturaleselevada,elpaísconderechosdepropiedadsólidosexportaelrecursonatural al país con derechos de propiedad precarios, lo quesuponeque lasexistenciasa largoplazodel recursonaturalen el país con derechos de propiedad precarios serán enrealidadmayoresqueenautarquíaydaránlugarporlotantoaun incremento del bienestar. También aumenta el bienestardelpaísconderechosdepropiedadsólidosporquesusectorderecursosnaturalesesadministradoóptimamente(elprecioesigualalcostomarginal).Dichodeotromodo,inclusoenelcasodelaccesolibrealosrecursos,el librecomerciopuedeincrementarelbienestardeambospaíses.

Recuadro9:el papel de la demanda

Paraexplicarmejorelpapeldelademanda,seconsideraunejemplodedospaísesqueproducenmanufacturasyexplotanunrecursonaturalconmanodeobra.Laúnicadiferenciaentreestosdospaísesresideensusregímenesdederechosdepropiedad.Laestructuradelademandaesidénticaenambospaíses.Examinaremoslaestructuradelcomercioresultantecuandopasandelaautarquíaallibrecomercio.Elresultadodemuestraque,aunqueelrégimendederechosdepropiedades trascendental para determinar la estructura del comercio y que de éste se obtengan incrementos del bienestar, laintensidaddelademandadelrecursonaturalpuedealterarradicalmentelosresultados.

Unpaístienederechosdepropiedadtanprecariosqueseveafectadoporellibreacceso.Encondicionesdelibreacceso,lacurvadelaofertarelativa(Sw)delrecursoesatípica,loquesignificaque,alaumentarelpreciodelrecursonatural,lacantidad explotada disminuye. La razón de que la curva de la oferta tenga esta forma poco convencional es que, alaumentar el precio del recurso natural, se atrae más mano de obra al sector. Este aumento del esfuerzo reduce lasexistenciasdelrecursonaturalydalugaraunadisminucióndelaproductividaddelostrabajadores.Sielpreciosubeaunnivelsuficientementealto,lapérdidadeproductividadpuedellevaraunadisminución,ynoaunaumento,delaexplotacióntotal,pesealamayorcantidaddemanodeobraqueseutilizaenelsector.

Enelcasodelpaísconderechosdepropiedadsólidos,lacurvadeofertarelativadelrecursotendrálaformaconvencional–su inclinación es positiva (Ss)–. Se corresponde con la curva de costo marginal de explotación del recurso, lo queobedeceaqueelpropietariodelrecurso(oel reglamentador)permite laexplotacióndelrecursonaturalsolohastaelpuntoenqueelingresomarginalesigualalcostomarginal.Enefecto,laexternalidadqueplanteaunexplotadoralosdemás(suexplotacióndisminuyelaoportunidaddequelosdemásexplotenmás)esinternalizadaporelúnicopropietariodelrecursooporelreglamentador.En lossistemasderecursosconacceso libre, lacurvade laoferta,encambio,secorrespondeconlacurvadelcostomedioporqueelesfuerzodedicadoalaexplotacióncontinúahastaqueel ingresototalesigualalcostototal.

¿Qué ocurre cuando ambos países liberalizan el comercio? Pueden surgir dos situaciones. En la primera, la demandarelativadelrecursoesbaja,por loquelacurvadelademandasecruzaconlaparteconinclinaciónascendentedelascurvasde laofertadeambospaíses.En laotrasituación lademandadel recursoeselevaday lacurvade lademandarelativasecruzaconlaparteatípicadelacurvadelaofertadelpaísconderechosdepropiedadprecarios.Laestructuraylosbeneficiosdelcomercioserándiferentesenfuncióndelasituación.

Page 88: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

86

Lademandarelativadelrecursoesbaja(véaseelgráficoA):

DLdenotalademandarelativaenambospaíses.Enestecaso,PwrepresentaelpreciodeautarquíadelpaísconderechosdepropiedadprecariosyOEeslaproducción.Psrepresentaelpreciodeautarquíadelpaísconderechosdepropiedadsólidosy laproducciónesOB.Cuandose liberalizaelcomercio,elpreciode librecomercioP*sesituaráentre losdospreciosdeautarquía.Elpaísconderechosdepropiedadprecariosexportaráelrecursonaturalalotropaísyagotarálasexistenciasdesurecurso.Suexportación(CF)vienedadaporladistanciahorizontalenelpreciomundialentrelacurvadelademandaysucurvadeoferta.Enlamismamedida,laimportación(AC)delpaísconderechosdepropiedadsólidoses igual a la distanciaentre la curvade la demanda y su curvadeoferta.Comoconsecuenciadeestaestructuradelcomercio,elpaísconderechosdepropiedadprecariostendráunasexistenciasdeequilibriodelrecursonaturalmásbajasy sufrirá una pérdida de bienestar. El país con derechos de propiedad sólidos recogerá los beneficios normales delcomercioporquenosufreningunadistorsióninterna.

GráficoA:el libre comercio cuando la demanda del recurso natural es baja

A BO C E F

SW SS

DL

P* – precio mundial

AC – importaciones del recurso natural del país con derechos de propiedad sólidos

CF – exportaciones del recurso natural del país con derechos de propiedad precarios

Explotación/manufacturas

Precio relativo

PS

PW

P*

Lademandarelativadelrecursoesalta(véaseelgráficoB):

Si en autarquía existe una demanda relativa alta del recurso natural (DH) en ambos países, el país con derechos depropiedadescasosonulosoperaráenlaparteatípicadesucurvadeoferta,yelcostomediodeexplotarelrecursoesmuyalto.Laelevadademandadalugaraquesedediquemuchamanodeobraalsectordelrecursonatural,loquecausaquelasexistencias disminuyan mucho. Como el volumen de las existencias afecta a la productividad de la mano de obra, laexplotaciónserábajaenelpaísconderechosdepropiedadprecarios.ElpreciodeautarquíadelpaísconderechosdepropiedadprecariosseráPwy laproducciónestaráenOA.Enelpaísconderechosdepropiedadsólidos,elpreciodeautarquíaestáenPsylaproducciónenOE.Cuandoseliberalizaelcomercio,elpaísconderechosdepropiedadsólidosterminaexportandoelrecursonatural(igualaCF)alpaísconderechosdepropiedaddeficientes.Elpaísconderechosdepropiedadsólidosrecogerálosbeneficiosnormalesdelcomerciopuestoquenosufreningunadistorsióninternaenprimerlugar.Lasexistenciasderecursosnaturalesencondicionesdelibrecomercioseránmásaltasqueenautarquíaenelpaísconderechosdepropiedadprecarios,quetambiénsebeneficiarádelcomercio.

GráficoB:el libre comercio cuando la demanda del recurso natural es alta

SWSS

DH

P* – precio mundial

BC – importaciones del país con derechos de propiedad precarios del recurso natural

CF – exportaciones del recurso natural del país con derechos de propiedad sólidos

A BO C E F Explotación/manufacturas

Precio relativo

PS

PW

P*

Page 89: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

87

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

(d) Lospreciosdelosfactores

SegúnlateoríadeHeckscher-Ohlin,elcomerciointernacionalda lugar a la igualación de los precios de los factores. Enotraspalabras,elmovimientode losfactoresdeproducciónsustituye al comercio de mercancías. En las obras sobrecomercio de recursos naturales renovables, los únicosfactoresdeproducciónsonlamanodeobraylasexistenciasderecursosnaturales.Encasitodosloscasos,elsalariorealdelamanodeobraeselmismoentodoslospaíses.

Sin embargo, los precios de los factores en el sector derecursos naturales no se igualarán. Pongamos el ejemplomássencilloenquelospaísessolosediferencianencuantoa los derechos de propiedad. En autarquía, se obtendránrentas de la utilización óptima del recurso en el país conderechos de propiedad sólidos, mientras que las rentasdesapareceránenelpaíssinderechosdepropiedad.Conellibrecomercio,lasrentasseguiránsiendonulasenelpaísconaccesolibretantositerminaimportandocomoexportandoelrecurso natural. Si su interlocutor comercial tiene derechosdepropiedadmásfuertes,seseguiránobteniendorentasencondiciones de libre comercio. El resultado que se haobtenido aquí -el comercio no iguala los precios de losfactores- tal vez no debe resultar sorprendente dada laexistenciadeunadisfuncióndelmercado.

(e) Cómoafectaelmercadoalosderechosdepropiedad

¿Quéocurrecuandoelrégimendederechosdepropiedadesendógeno,esdecir,cuandolacapacidaddelosgobiernosdehacercumplir losderechosdepropiedadseveafectadaporlaliberalizacióndelcomercioylospreciosrelativos(CopelandyTaylor,2009)?Estapreguntatieneunarespuestaambigua.Lasolidezdeunrégimendederechosdepropiedaddependedeunaseriedefactores,entreelloslacapacidaddevigilareimpedir los engaños; la capacidad de extraer o explotar unrecurso;yelincentivoeconómicoparaagotarunrecurso.Unaumentode lospreciosdel recursocomoconsecuenciadellibrecomerciopuedeafectaracadaunodeesosfactoresdedistintas formas. Por ejemplo, un precio más alto puedeaumentar los incentivos para extraer más cantidad de unrecurso, pero también puede reducir los incentivos paraexplotarilegalmenteelrecursosilasancióneslapérdidadelaccesoparasiemprealrecursoqueahoraesmásvalioso.Lospreciosmáselevadospuedenfomentarlasinversionesenlaextracción del recurso, pero también podrían reforzar lacapacidad reglamentaria, contribuyendo así a la transiciónhaciaunaadministraciónmáseficazdelrecurso.

Elcarácterendógenodelrégimendederechosdepropiedadsignificaquelaaperturadelcomerciopodríadarunaseriederesultados.Enparticular,lospaísesexportadoresderecursospodrían beneficiarse del libre comercio. Para algunaseconomías, y si el precio autárquico del recurso fuese bajoparaempezar,elaumentodelpreciorelativoderivadodellibrecomerciopuededarlugaraunatransiciónalaadministraciónmáseficaz.Estaseconomíascuentanconsuficientecapacidaddecumplimiento,porloquesegeneranrentassielpreciodelrecurso natural es suficientemente alto. No obstante, en elcaso de algunas economías, no deja de ser cierto que laadopción del libre comercio dará lugar al agotamiento delrecurso y a pérdidas reales de bienestar. Dichas economíassonaquellasenqueelrecursonaturaltardaenreponerse,losagentes económicos tienen una fuerte preferencia por elconsumo actual, es difícil detectar la sobreexplotación, latecnologíadeexplotaciónesmásproductivayungrannúmerodeagentestieneaccesoalrecurso.

Copeland y Taylor (2009) ponen de relieve la variedad deposibles resultados yofrecen variosejemplosen losque laapertura de las oportunidades de comercio facilitó enocasionesunamejoradministracióndelosrecursosnaturalesy, en otras, dio lugar a la sobreexplotación. Un ejemplo debuenos resultados es la pesquería de la almeja panopea(Panopea abrupta)26 en Columbia Británica, que en unprincipio era de acceso libre pero que se convirtió en unapesquería bien administrada con contingentes individualesderecolecciónprincipalmenteenrespuestaalademandadeexportación de Asia. Un ejemplo de sobreexplotación es eldel bisonte norteamericano, que se ha mencionadoanteriormente. Otro ejemplo que citan los autores es laaperturadelapesqueríacosteradeEstoniaalaexportacióneneldeceniode1990,quecontribuyóalrápidoagotamientodelaspoblacionesdepeces.

(f) Loscambiosdepoblaciónydetecnología

¿Dalugarelcrecimientodepoblaciónautomáticamenteaunamayor presión para eludir los derechos de propiedad yexplotar los recursos naturales? Un estudio de Foster yRosenzweig (2003) sobre la cubierta forestal en la Indiapresenta pruebas empíricas de que el crecimiento de lapoblación y económico, en determinadas circunstancias,efectivamentepuede fomentarunamejoradministracióndelosrecursos.Elcrecimientodelapoblacióntienedosefectoscontradictorios: por un lado, aumenta la capacidad deexplotación,loqueasuvezhacemásfácilagotarunrecursodado.Porotrolado,aumentaelpreciointernodelosproductosderecursos,debidoalincrementodelademanda,generandorentas en ese sector, y reforzando los incentivos parareglamentaryadministrarmejorelrecurso.

La cuestión fundamental es si la demanda creciente delrecursoaumentaelpreciolosuficienteparacontrarrestarlamayorcapacidaddeexplotarelrecurso.Sielpaísqueregistraelcrecimientodepoblaciónespequeñoenrelacióncon losmercadosmundialesynopuede influirenelpreciomundialdel recurso, se mantendrá la relación negativa entre eltamaño de la población y las existencias de recursos. Sinembargo, si el país es grande en relación con la economíamundial -de manera que el aumento de poblacióndesencadenaunaumentodelpreciodel recursonatural-esposiblequemejorelaadministracióndelrecurso.

Deformaanáloga,lasmejorasdelatecnologíapuedentenerefectos desiguales en la observancia de los derechos depropiedadyelagotamientodelrecursonatural.Porejemplo,lasmejorasdelastecnologíasdevigilanciapuedenayudaraquelospescadoresdetectenmejorlaubicacióndelospecesyaumenteconellolapresiónsobreelrecurso;perotambiénpueden ayudar a que los organismos de reglamentacióndetectenmejor lapesca ilegal, loqueda lugaraunamejoradministracióndelrecurso.

4. Losrecursosnaturalesyelproblemadelasexternalidadesambientales

Hastaahorasehananalizadodosclasesdeefectosnegativosenelcontextode los recursosagotables.Elprimeroguardarelaciónestrictamenteconelhechodequealgunosrecursosnaturales son finitos. En esa situación, si una empresaproductora o un planificador social no tiene en cuenta eseaspectoaldecidirlacantidadqueseextraehoy,losnivelesdeconsumo por encima del nivel social óptimo en el presente

Page 90: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

88

entrañaránmenosconsumoparalasgeneracionesfuturas.Elsegundoefectoguarda relaciónconelproblemadelaccesolibrealosrecursosnaturales,porelquelapropiedadcolectivade un recurso puede dar lugar a su sobreexplotación yagotamiento.

La utilización de recursos agotables en actividades deproducciónyconsumoconduceaunaterceraclasedeefectonegativoquesemanifiestaa travésdecambiosenelmedioambiente.Enelcasodeloscombustiblesfósiles,porejemplo,laextraccióndepetróleoocarbóncausa laacidificacióndelmaryproduceCO2atmosférico.Enelcasodelasilvicultura,laextracción excesiva de madera conduce a la pérdida dehábitatnaturalparaalgunasespeciesdeplantasydeanimalesdebido a la disminución de la fertilidad del suelo y a loscambiosenlosciclosclimáticosybiogeoquímicos.Porúltimo,en el caso de la pesca, la sobreexplotación de una especiepodría tener un impacto negativo en otras especies y, portanto,enladiversidadbiológica.

El tercer tipo de efecto –que los economistas denominanexternalidades ambientales– es el tema central de lapresente subsección. Por externalidad de una actividadeconómica se entiende su impacto en una parte que nointervienedirectamenteendichaactividad.Enestecaso,losprecios no reflejan todos los costos o beneficios de laproducción o el consumo de un producto o servicio. Unejemplo de externalidades ambientales es el hecho de quelosproductoresdepetróleotalveznotenganencuentatodosloscostosque laextraccióny lautilizacióndeeste recursoimponen(nosoloalasgeneracionesfuturas,sinotambiénalasactuales)acausadelacontaminación.Estosuponequeelprecio del petróleo no reflejará su impacto ambiental. Lamuertededelfinescomoefectosecundariodelacapturadelatúnesotroejemplodeexternalidadesambientales.Enestecaso, el precio de mercado del atún no tiene en cuenta elefectonegativodelapescadelatúnenladiversidadbiológica.

Enlapresentesubsecciónseanalizanlascaracterísticasylostipos de externalidades ambientales generados por laextraccióny lautilizaciónde recursosnaturales.Tambiénseofreceránejemplosde losefectosdelcomercioenelmedioambiente teniendo en cuenta la interacción que tienen losefectos ambientales con los demás tipos de externalidadesexaminadasanteriormenteenesteinforme.27

(a) Combustiblesfósiles,contaminaciónycomercio

Para comprender los efectos en el medio ambiente de lautilización de los recursos energéticos, es útil clasificar lasexternalidadesambientalesendoscategorías:externalidadesde flujo y externalidades de fondo (o de “stock”).28 Lasexternalidades de flujo representan los daños ambientalescausadosporlaextracciónolautilizaciónactualesdelrecurso.Un ejemplo de externalidad de flujo es la contaminaciónatmosférica generada por la utilización de energía en laextracción de petróleo o la minería. Las externalidades defondosemanifiestancuandoeldañoambientalesunafunciónde las emisiones acumuladas. Algunos ejemplos deexternalidades de fondo son la acumulación atmosférica dedióxido de carbono y su efecto en el clima mundial, lacontaminación de las aguas freáticas por la extracción depetróleo o carbón que solo se invierte lentamente medianteprocesos naturales, y el daño irreversible a los paisajesnaturalescausadoporlamineríaacieloabierto.

Una conclusión general de los estudios existentes29 sobreexternalidadesambientalesesqueaplazar laextracciónde

losrecursoshoy–yreducirasílasemisionescontaminantes–esóptimo.Enelcasodelasexternalidadesdeflujo,elhechodequelosrecursosseanagotablescontrarrestaparcialmenteelproblema.SiguiendolaregladeHotelling30,unaestructuradepreciosascendentesque refleje lacrecienteescasezdecombustiblesfósilesfinitoshacefrenteimplícitamenteatodoo parte del daño ambiental generado por la extracción deesos recursos. Además, el mercado puede reaccionar a losaumentos de precio desarrollando tecnologías energéticasalternativas,loquetambiénpuedecontribuirahacerfrentealos daños ambientales causados por la extracción o lautilizaciónactualesdelrecurso.

En el caso de las externalidades de fondo, la tasa deagotamiento determinada por el mercado es demasiadoelevada.EstudioscomoeldeBabuet al.(1997)demuestranque una regla de Hotelling modificada, que incorpore loscostos relacionados con los daños que fluyen de laacumulación de una masa de contaminación, frenaría laextracciónen laactualidadygarantizaríapor tantounnivelsocial óptimo. Mientras que, según la regla original deHotelling, solo se conservaría una unidad adicional delrecurso si el precio del recurso aumentara a un ritmo másrápidoqueel tipode interésdemercado, en virtuddeestenuevomarcomodificado,seconservaríaunaunidadadicionaldel recurso incluso si el precio de equilibrio del recursoaumentaraaunritmomáslentoqueeltipodeinterés.Estosedebe a que un aumento del consumo de recursos en laactualidadaumentarálamasadecontaminaciónenelfuturo.Encadaperíodosubsiguientehabráunadesutilidadadicional(es decir, una pérdida de bienestar) causada por la mayoracumulacióndecontaminacióncreadaenperíodosanteriores.En estos casos, se conservaría una unidad adicional delrecurso en el período actual para prevenir una mayordesutilidadenperíodosfuturosinclusosielpreciodelrecursoaumentamáslentamentequeeltipodeinterésdemercado.

¿Qué relación existe entre el comercio de combustiblesfósiles y las externalidades ambientales? A esta preguntarespondeenparteunaseriedemodelosenlosquesetieneen cuenta implícitamente la presencia de comercio entrepaíses. En esos estudios, se supone que todos los países,tantoexportadorescomo importadores, consumen recursos–unsupuestoacordeconlarealidaddadoquelamayoríadelosrecursosenergéticosnorenovablestieneunadistribucióngeográfica desigual (véase la sección B.1) y la economíamundial depende en sumo grado de los combustiblesfósiles–.31 Por lo tanto, si la demanda de los países noproductorescoincideconsusimportaciones,larelaciónentrecomercio y externalidades ambientales dependerá de unaserie de factores, que se analizan infra, que afectandirectamentea la tasaóptimadeextracciónoutilizacióndelosrecursos.

Algunos de esos factores pueden acelerar el consumo derecursosencomparaciónconelóptimosocialyexacerbarlosefectos negativos en el medio ambiente relacionadosdirectamenteconlaextracciónyutilizacióndecombustiblesfósiles.Enprimerlugar,lapresenciadeinformaciónasimétricasobre la disponibilidad de los recursos puede alentar a losexportadores y a los importadores a adoptar uncomportamiento estratégico. Por ejemplo, puede que losimportadorestenganunincentivoparaanunciareldesarrollode una tecnología de recambio32 a fin de incrementar supoderdenegociacióneimpulsarloscostosdelosrecursosalabaja,mientrasquelosexportadorespuedenestartentadosde exagerar las existencias de recursos a fin de aplazar eldesarrollodesucedáneos.33Enambassituaciones,latasadeextracción del recurso será más rápida que la tasa socialóptima, y aumentarán los daños ambientales. En el primer

Page 91: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

89

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

caso,losexportadoresreaccionaránantelaamenazadeunatecnologíaderecambioaumentando latasadeextracciónybajandoelpreciodelrecurso.Enelsegundo,losexportadoresadoptarán una trayectoria de extracción más rápida, enconsonanciaconlasexistenciassobreestimadasdelrecurso,afindedarcredibilidadasusafirmacionesexageradassobrelamagnituddesusreservasderecursos.

En segundo lugar, las tecnologías que reducen los costossuelen tener un impacto negativo en los precios de losrecursos,aldisminuirloscostosmarginalesdesuextracción.Elefectoglobalenlatasadeextraccióndelosrecursosy,porende, en el daño ambiental dependerá de la compensaciónrecíprocaentreelprogresotecnológicoy laagotabilidaddelos recursos. Los estudios de André y Smulders (2004),Farzin (1992) y Krautkraemer (1985) demuestran que, acortoplazo,ladisminucióndeloscostosdebidaaunadelantotecnológico suele compensar el incremento de los costosdebidoalcrecientevalor in situdel recurso.Ladisminucióndel preciogeneraráunmayor consumoy, enconsecuencia,máscontaminación.Sinembargo,a largoplazo,elcrecientevalordelrecursoquesigueenelsubsuelocontrarrestaráloscostosdecrecientesdeextracción,ylospreciossubiránotravez.Lacontaminacióngeneradaacortoplazopersistiráconeltiempo,porloque,aunquedisminuyalatasadeextraccióndel recurso en el futuro, el efecto negativo en el medioambientepermanece.

Entercerlugar,eldescubrimientodenuevosrecursospuedetenerunefectosimilaraldelastecnologíasquereducenloscostos.34Comolosnuevosdescubrimientossuelenentrañarque la extracción resulte más fácil y barata, los preciosdisminuyenyelconsumoaumenta–conefectosnegativosenel medio ambiente–. A largo plazo, sin embargo, lasoportunidades de exploración alcanzarán un punto derendimientos decrecientes y los precios de los recursosvolverán a subir.35 El efecto global en el medio ambientedependerá del tiempo que se mantenga la contaminaciónadicionalgeneradaacortoplazo.

Por último, como ya se ha expuesto en la sección C.4, endeterminados sectores de recursos naturales los derechosde propiedad no están bien definidos ni protegidos.Consideremos una situación en que un gobierno que escorruptoodébilotorgaderechosdeconcesiónparaexplotarunrecurso.Antelaincertidumbrepolítica,lospropietariosdelrecurso tienen un incentivo para acelerar su extracción porencimadelnivelsocialóptimoafindecapturarbeneficios,loqueasuvezseráperjudicialparaelmedioambiente.

Encambio,lasnuevastecnologíaspuedenayudartambiénalimitar los efectos negativos en el medio ambiente, comoocurre, por ejemplo, cuando la tecnología de reducción delcarbonolimitaelCO2generadoporlaextracciónderecursos(Welsh y Stähler, 1990; Tahvonen, 1997; Grimaud et al.2009). Es decir, si existe una tecnología de reducción dedaños,ysisucostoessuficientementebajo, la tasaóptimade extracción de recursos se acelera y las limitacionesambientalesserelajanparcialmente–reduciendoelsacrificiode la generación actual–. Además, si la tecnología dereducción del daño ayuda a disminuir los efectos de laacumulación de emisiones en el medio ambiente, a largoplazo también disminuirán las emisiones totales. Puedeconsiderarsequeuna tecnologíade reduccióndedañosesunmétodo“máslimpio”deextraerrecursoscontaminantes.36

Cabeponerderelieveelpapeldelcomercioenesteproceso.Cuandolosrecursosenergéticossonaltamentesusceptiblesdesustituciónycuandosepuedediferenciarclaramentesu

contenido de contaminación, el comercio podría ayudar amitigaralgunasdelasexternalidadesambientalesderivadasde la utilización de combustibles fósiles. Por ejemplo, lospaísesqueutilizanpetróleoocarbóncomo fuenteprincipalde energía podrían optar por importar gas natural –elcombustible fósil “más limpio”en términosdeemisionesdedióxido de carbono37– frenando así la acumulación decontaminantesycausandomenosdañosalmedioambiente.

(b) Recursosrenovables,diversidadbiológicaycomercio

Las externalidades ambientales también pueden serproductossecundariosdelaexplotaciónderecursosnaturalescomoelpescadoo losbosques.Enel análisisquesigueseexaminanlosefectosdelcomercioderecursosagotablesenladiversidadbiológica.

(i) La destrucción del hábitat y el comercio

Como la producción maderera o agropecuaria exige lautilización de tierras, la destrucción del hábitat puede serconsecuencia directa de la expansión de esas actividadeseconómicas.Ladestruccióndelhábitatesunacausaprincipaldeladisminucióndelnúmerodeespecies–oreduccióndeladiversidad biológica– porque intensifica la competenciaentre las especies por recursos básicos como alimentos oaguaydificultasusupervivencia.38Endistintosestudios39sehananalizadolosefectosdelcomercioenlasestructurasdeproduccióndelospaíses,enladestruccióndelhábitatyenladiversidadbiológica.Laconclusióngeneralesqueesposiblequelosbeneficiosclásicosdelaaperturadelcomercioyanosean válidos si se tienen en cuenta los efectos negativosrelacionadosconladisminucióndeladiversidadbiológica.40

Paraentenderlosefectosdelcomercioderecursosnaturalesenladiversidadbiológica,consideremosdospaísesidénticos,unonacionalyotroextranjero,quetienenlamismacantidadfija de dos tipos de hábitat natural, bosque y pastizales(Polasky et al., 2004). El número de especies presentesdiferentesrepresentalaproductividadecológicadecadatipodehábitat.Además,siaumentaeltamañodelhábitattambiénaumentará el número de especies. Sin embargo, laproductividad ecológica marginal disminuye respecto deltamaño del hábitat.41 Es decir, cuanto mayor sea el hábitatexistente, más pequeño será el número de especiesadicionalesqueproduciráunaumentomarginaldesutamaño.

Enausenciadecomercio,ambospaísesproducenmaderaycereales.Paraproducirmaderahayqueconvertirlosbosques,mientrasque laproduccióndecerealesexige laconversiónde pastizales. Cuando la tierra ha sido convertida a un usoproductivo, ya no puede sustentar especies biológicasnativas.Sielpaísnacionaltieneunaventajacomparativaenlaproduccióndemaderayelpaísextranjeroenlaproduccióndecereales,laaperturadelcomerciodarálugaraunequilibrioenelqueelpaísnacionalseespecializaenlaproduccióndemaderae importacereales.Ocurrirá locontrarioenel casodel país extranjero. Además, la especialización plena de laproducción dará lugar a la especialización plena en laconservación del hábitat natural. En el país nacional, porejemplo,laespecializaciónenlaproduccióndemaderaharáqueelpaísseespecialiceenlaconservacióndelospastizalesa expensas de los bosques. En esas circunstancias, ¿quéimpacto tiene la apertura del comercio en la diversidadbiológicadelospaíses?

Page 92: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

90

Elefectodelcomercioenladiversidadbiológicadependeráde la relaciónentre lasproductividadesecológicasdecadahábitat.Paraentendermejoresteresultado,consideremoselgráfico 15, en la que el eje horizontal representa laproductividadparaproducirespeciesdepastizalenrelaciónconlaproductividadecológicadelosbosques(d)enelpaísnacional. Las líneas A y B representan respectivamente ladiversidadbiológicalocaldelpaísnacionalencondicionesdeautarquíaydelibrecomercio.Esasdoslíneasseentrecruzanen

˜ d > 1 porque la producción ecológica marginal de cadahábitatespositivaperodecrecienterespectoalasuperficiedetierra.

Si el hábitat forestal y el de pastizales tienen la mismaproductividadecológica(

d = 1)yelpaísnacionalempiezaaespecializarse en la producción de madera, el impactonegativoderivadodeunareduccióndelatierraforestalserámayor que el beneficio de un aumento de los pastizales. Elcomercio de la madera tendrá un impacto positivo en ladiversidad biológica del país nacional únicamente si laproductividadecológicade lospastizalesen relacióncon latierra forestal es suficientemente grande (

d > ˜ d ) paracompensarlosdañosalhábitatcausadosporunadisminucióndelastierrasforestales.

El impacto de la apertura del comercio en la diversidadbiológica global dependerá del grado en que las especiessean específicas de un determinado país.42 Con mayorexactitud, si cada especie es específica de un país, losefectos del comercio en la diversidad biológica globalcoincidirán con los de la diversidad biológica específica delospaíses.Ahorabien,siantesde laaperturadelcomerciolasmismasespecies vivenen todos lospaíses,el comerciopuede ser beneficioso aunque los países tengan la mismaproductividadecológica.Enesteúltimocaso,laaperturadelcomercioconduciráaunadisminuciónlocalde lasespeciesenelsectorqueseespecializa,perotambiénaunaumentodelasespeciesenelsector importador.Comocadapaísseespecializa en un producto diferente, se reducirá lasuperposicióndeespecies (especies queexistíanen variospaíses ya solo existen en un país), pero a nivel mundialaumentaráladiversidadbiológica.43

(ii) Acceso libre, interacción biológica entre las especies y comercio

Losestudiosenlosqueseexaminalarelaciónentrecomercio,problemas de acceso libre y diversidad biológica suelenconcentrarse en la pesca.44 Indican que los resultadosdependenenconsiderablemedidadelaíndoledelarelaciónbiológica entre las especies objeto de comercio (véase elcuadro 6). Estas relaciones pueden clasificarse en los trestipossiguientes:unarelaciónpositivaosimbiótica(enlaquelaspoblacionesdedosespeciessebeneficianmutuamente);una relación negativa (en que la población de una especie[por ejemplo, los parásitos de los peces] reduce laproductividad o las posibilidades de supervivencia de otraespecie); y una relación asimétrica (en que una primeraespeciesirvedepresaaunasegundaespecie).

Consideremos una situación en la que no existe comercioentredospaísesyexisteunproblemadereservascomunestransfronterizas, puesto que ambos países pescan en lasmismas aguas (Fischer y Mirman, 1996). Además,supongamos que ambos países capturan y consumen dostipos de especies –y les preocupan por tanto los efectosbiológicoscruzadosentreellas–.Enestasituaciónhipotética,el problema de la sobreexplotación se paliará si la relaciónbiológica entre las especies es positiva y la tasa dereproduccióndeunaespecieesmayorqueelefectocruzadoentre las dos especies. Como la explotación de la primeraespeciereducirálapoblacióny,enconsecuencia,elconsumototal de la segunda, una solución óptima sería reducir laexplotación total de la primera especie. Cuando la relaciónbiológica entre las especies es negativa, el problema de lasobreexplotación se agrava. Con mayor exactitud, el merohecho de que una reducción en una especie implique unaumento de la población de la otra da lugar a lasobreexplotación. Por último, en el caso asimétrico, seregistraráunaexplotacióninclusomayordelpezdepredadorysereducirálasobreexplotacióndesupresa.

Consideremosahoraunasituaciónen laque losdospaísespueden comerciar y cada uno de ellos se especializa encapturar una especie e importa la otra (Datta y Mirman,

Gráfico15:diversidad biológica, productividad ecológica y comercio

A(Autarquía)

La diversidad biológica aumenta con el comercio

La diversidad biológica disminuye con el comercio

~d d

B(Libre comerio)

Div

ers

idad

bio

lóg

ica l

oca

l

1

Page 93: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

91

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

1999).Silospaísesaceptanlospreciosinternacionales45,elhechodequeunpaísestéagotandosupropiorecursonosereflejaráenelpreciodelrecursodelotro.Conmásexactitud,a losagentesnolespreocuparáelefectocruzadobiológicoqueproduzcanalexplotarelrecursoy,portanto,enpresenciade una relación biológica positiva entre las especies, lospaíses explotarán más de lo que sería óptimo globalmente.Porelcontrario,silarelaciónbiológicaentrelasespeciesesnegativa, se producirá una subexplotación. En este caso,ambos países podrían explotar más porque la reducción deunaespecieesbeneficiosaparalaotrayviceversa.

Amedidaqueaumentaelnúmerodepaísesqueexplotacadaespecie y se incrementa el comercio, no hay conclusionesclarasacercadesielproblemade laexplotacióncomúnseagravaosereduceenpresenciadeinteraccionesbiológicasentreespecies.Queexistasobreexplotaciónosubexplotacióndependerádeunavariedaddefactores,comoelnúmerodepaíses, el efecto de precio, las preferencias de losconsumidores y el tipo de relación biológica entre lasespecies.

5. Lamaldicióndelosrecursosnaturales

Unacaracterísticadistintivademuchosrecursosnaturalesesque no están distribuidos extensamente entre países, sinoqueseconcentrangeográficamenteenunospocos lugaresfijos, lo que ayuda a explicar que los recursos naturalesrepresenten a menudo una parte desproporcionada de laproduccióneconómicay lasexportacionesendeterminadospaíses.46Enlaseconomíasricasenpetróleoyminerales,porejemplo, la proporción de exportaciones de recursosnaturales suele ser muy elevada con respecto a lasexportacionesdemercancías yalPIB.Seafirmaamenudoque esa abundancia de recursos no siempre da lugar a uncrecimientoeconómicoyundesarrollosostenidosparaesospaíses,yquedehechopuedetenerelefectocontrario–unfenómeno denominado la “hipótesis de la maldición de losrecursos”o la“paradojade laabundancia”–.En lasiguientesecciónseestudianlasobrasteóricasyempíricassobrelosmecanismos por los que puede actuar la maldición de losrecursosnaturales,ysetratadesacaralgunasconclusionesampliassobresuimportancia.

(a) El“malholandés”

Un aumento de los ingresos procedentes de los recursosnaturalespuededesindustrializarlaeconomíadeunanaciónal elevar el tipo de cambio real y, por tanto, restarcompetitividadal sectormanufacturero.Esta tendenciaa ladesindustrializaciónsehadenominadoel“malholandés”.47

La desindustrialización como consecuencia de un auge derecursos naturales puede ser de dos tipos: directa eindirecta.48 Por desindustrialización directa, o “efecto delmovimiento de los factores”, se entiende el desplazamientode la producción hacia el sector de recursos naturales. Enuna economía con tres sectores –recursos naturales,manufacturas y un sector que produce bienes que no sonobjetodecomercio–elsectorde los recursosnaturalesenaugedetraeráinsumosdefactores(coninclusióndemanodeobra) del resto de la economía. Esto crea un exceso dedemandadebienesnocomerciables,loquehaceaumentarelpreciorelativodelosbienesquenosonobjetodecomercio.Silaeconomíaespequeña,yelpreciodelosbienesobjetodecomercio se determina en los mercados mundiales, estoequivaleaunaapreciacióndeltipodecambioreal,porloqueelsectormanufactureropierdecompetitividad.

Pordesindustrialización indirecta,oel “efectodegasto”, seentiendeelhechodequelosgastossuplementarioscausadospor el aumento de los ingresos por recursos naturalesresultanenunamayorapreciacióndeltipodecambioreal.Asaber, los ingresosadicionalesprocedentesdelaugede lasexportacionesderecursosaumentanlosingresosnacionalesasí como la demanda interna de todos los bienes. Como elprecio de los bienes comerciables se determina en losmercados mundiales, el gasto adicional impulsa el preciorelativodelosbienesnocomerciables,loqueresultaenotraapreciacióndeltipodecambioreal.49

Enunaeconomíacaracterizadaporlacompetenciaperfectaen los mercados de bienes y factores y por rendimientos aescala constantes (la llamada “economía neoclásica”), nocabeconsiderarqueeldeclivedelsectorobjetodecomerciodebidoalmalholandésseaunproblema,ymuchomenosuna“maldición”,porqueesóptimoquelospaísesseespecialicenenlossectoresenquetienenunaventajacomparativa.Elmalholandésllegaaserunproblemasiunsectormanufactureromenguantesecaracterizaporefectosindirectospositivos,enel resto de la economía (van Wijnbergen, 1984; Sachs yWarner,1995).Krugman(1987)consideraelcasoenqueenel sector manufacturero la productividad aumenta con laproducción(seaprendehaciendo).Acortoplazo,elaugedelos recursos naturales aumenta el salario en la boyanteeconomía nacional con respecto a la economía extranjera.Como el aumento del salario relativo en el país nacionalreduce la competitividad del sector manufacturero, laproduccióndealgunosproductosenesesectorsetrasladaalextranjero, y se sacrifica el efecto de aprendizaje prácticoqueseadquiriríahaciendo.Laproductividadrelativadelpaísnacional empeora con el tiempo en esos productos, por loque, cuando termina el auge de los recursos, la cuota demercado y el salario relativo se habrán reducidopermanentemente (véase un examen más analítico delmodelodeKrugmanenelrecuadro10).

Cuadro6: Los efectos del comercio en el problema del acceso común (el caso de un país pequeño)

RELACIÓNENTRELASESPECIES AUTARQUÍA COMERCIO

Relaciónpositivaentrelasespecies Subexplotación Sobreexplotación

Relaciónnegativaentrelasespecies Sobreexplotación Subexplotación

Relaciónpresa-depredadorDepredador:SobreexplotaciónPresa:Subexplotación

Depredador:SubexplotaciónPresa:Sobreexplotación

Page 94: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

92

Sielsectormanufactureroobjetodecomercioesel “motor”delcrecimientoeconómico(Lewis,1954)deunpaís,debidoalas externalidades de producción, los rendimientos a escalacrecientes o el aprendizaje práctico, es probable que unacontracción de su producto inducida por el mal holandésreduzca su tasa de crecimiento, con efectos negativospermanentes en los niveles de ingresos. Se ilustragráficamenteestepuntoenelgráfico16.50Supongamosqueexisten dos economías idénticas, que crecen ambasinicialmentealmismoritmo,deformaqueelPIBsedesplazaporlalínearectaentreOyelpuntoA.SupongamosahoraqueunaeconomíatieneunaugederecursosenelmomentoT0deformaqueelPIBaumentainmediatamentealpuntoB.Acortoplazo,esaeconomíatendráunPIBmásalto.Sinembargo,sielauge de recursos causa una disminución del crecimientoporqueabsorberecursosdelsectorcreadordecrecimiento,elPIBde laeconomíapujantecaeráenunmomentodadopordebajo del PIB de la otra economía. Aunque la economíapujantevuelvaalgunavezasutasadecrecimientoanterioralauge, puede que tenga no obstante un nivel de PIBpermanentementemásbajoquelaotraeconomía.51

El mal holandés, y sus posibles efectos negativos en losnivelesde ingresos,puedenocurrirúnicamentesiel tipodecambio real se aprecia a raíz de un auge de recursos

naturales.Noobstante,puedehaberunaseriederazonesporlas que el tipo de cambio real, en lugar de apreciarse, sedeprecie en tales circunstancias. Por ejemplo, el tipo decambiorealpuededepreciarsesielsectorquenoesobjetode comercio tiene más intensidad de capital que el sectorobjetodecomercioysenecesitamanodeobraparaobtenerlos ingresos imprevistos procedentes de los recursosnaturales (Corden y Neary, 1982).52 También puedeproducirse una depreciación real en presencia de efectossecundarios del aprendizaje práctico y el aprendizajeintersectorial. En un modelo que incorpora estas doscaracterísticas, Torvik (2001) demuestra que un don dedivisasdalugaraunadepreciacióndeltipodecambiorealalargoplazo,debidoaungiroen laproductividad relativadeequilibrioentreel sectorobjetodecomercioyelquenoesobjetodecomercio.Adiferenciadelosmodelosnormalesdelmal holandés, la producción y la productividad en ambossectorespuedensubirobajar.

Sisetieneencuentaladepreciacióndeltipodecambiorealse invierten los cimientos teóricos del mal holandés. Comocarecemosdeestudiosempíricosacercadesi losaugesderecursos naturales están relacionados con la apreciación odepreciación del tipo de cambio real, el vínculo entre esosauges y la desindustrialización se hace más endeble. La

Recuadro10:el modelo de Krugman del mal holandés con aprendizaje práctico

Krugman(1987)amplíaelmodeloricardianoconuncontinuodebienesdeDornbuschet al.(1977),suponiendoparaelloquelasnecesidadesunitariasdemanodeobraevolucionanconeltiempo.Respectivamente,lanecesidadunitariademanodeobraenelsectorzenelmomentotesigualaa(z,t)enelpropiopaísyaa*(z,t)enelextranjero.Comoseindicaenelgráfico infra, el baremo de productividades relativas A(z,t) = a(z,t)/a*(z,t) es una función escalón, porque las pautas deespecializaciónseconsolidanmedianteelaprendizajepráctico.ElequilibriodelmodeloseobtieneenlainterseccióndelafuncióndeproductividadrelativaA(z,t)ylacondicióndeequilibriodelabalanzadepagos,BP.Unaugederecursosnaturales,modelizado como una transferencia pura T del país extranjero al país nacional, desplaza la curva BP hacia dentro (elequilibriosedesplazadeAaB).Porlotanto,acortoplazo,latransferencia(elaugederecursos)aumentaelsalariorelativoen el país nacional receptor (economía pujante) de ω0 a ω1. El país nacional tiene ventaja comparativa en bienescomerciables, z, siempre que su salario relativo sea inferior a su productividad relativa. Con una gran transferencia, elaumento de ω basta para contrarrestar la ventaja de productividad del país nacional, por lo que algunos sectores setrasladanalextranjeroyzcaedez0az1.

Acausadelaprendizajeprácticosacrificado,eldesplazamientodelaproduccióndelpaísnacionalalpaísextranjeroentrañauna disminución de la productividad nacional relativa en los sectores situados entre z0 y z1 en el curso del tiempo.Gráficamente,lafunciónA(z,t)adquiereunescalónmedio,queseprofundizaconeltiempo(lasflechashaciaabajoenelgráfico). A largo plazo, si la transferencia tiene una duración suficientemente larga, esos sectores permanecen en elextranjero, incluso cuando acaba la transferencia. Dicho de otro modo, los sectores manufactureros de exportación–afectados por la pérdida de competitividad inducida por un auge de los recursos naturales– no pueden recuperarsecuandolosrecursosnaturalesseacaban.Elbienestaralargoplazodelpaísnacionalhadecaídopermanentemente.

B

Z1 Z0

ω1

ω0 A

BP

BP'

Salario relativo del país nacional

Número de sectores que no son objetode comercio en el país nacional

Función escalón deproductividad debida a pautas deespecializaciónarraigadas

Page 95: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

93

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

situación macroeconómica también puede afectar a laprobabilidad de desindustrialización a raíz de un auge derecursosnaturales.Silaeconomíaestáenelplenoempleo,larespuestaglobalaunaexpansióndelgastosueleacabarconunosrendimientosdecrecientes,reduciendoelvalordelgasto.Estosedebeaqueelgastosetraduceenpreciosmásaltosydesplaza a otras actividades alternativas, en lugar de atraermás recursos para su utilización. Los precios internos másaltossemanifiestancomounaapreciaciónrealdelamoneda,queeslabasedelosefectosdelmalholandés.Noobstante,si existen recursos subempleados (“economía keynesiana”),esteefectodedesplazamientonotieneporquématerializarse.En este caso, puede atenderse a la demanda adicionalutilizando recursos subempleados. Debido a los efectosmultiplicadores,elaumentofinaldelosingresosesmayorqueel aumento de la demanda. Los ingresos seguirán subiendohasta que ese aumento sea igual a las divisas adicionalesaportadas por las ganancias imprevistas divididas por lapropensiónmarginalaimportar(Collieret al.,2009).53

Las predicciones teóricas del mal holandés han sidoensayadasensimulacionesyenanálisiseconométricos,queindicanqueelfenómenorevisteimportanciaempírica.Variosestudioshanmedidoelefectonetodelaexpansióndelsectordelaenergíaenlaproduccióndeotrossectorescomerciables.BrunoySachs(1982)demuestranenunmodelodesimulaciónde una economía multisectorial abierta que este efecto esnegativo, y su magnitud depende de las políticaspresupuestariasdelgobiernoconcernientesalaredistribuciónde los ingresos del impuesto al petróleo al sector privado.Otros estudios recurren a un enfoque econométrico paraexaminar el impacto de los auges energéticos en el sectormanufacturero. En un estudio entre países que abarcaba aNoruega,losPaísesBajosyelReinoUnido,Hutchison(1994)encuentraescasaspruebasempíricasafavordelahipótesisdel mal holandés de que un sector energético pujanteabsorberá recursos de los sectores manufactureros (siendoNoruegalaúnicaexcepción,y losefectosnegativosduraronpoco).Sinembargo,BrunstadyDyrstad(1992)explicanqueesmuyprobablequeelanálisisdeHutchisoncaptureefectosquelleganporconductodelgasto.EnunestudiocondatosdeNoruega, los autores constatan que las industriasmanufacturerassehanvistoafectadasporelaugeenergéticoatravésdelefectodemovimientoderecursosynoatravésdelefectodegasto.54

Otrosestudioshanexaminadolosefectosde laabundanciade recursos en el crecimiento del sector manufacturero,

recurriendo a datos de muchos países. En una muestrarepresentativade52países,SachsyWarner(1995)aportanpruebasdequelaseconomíasconaltaintensidadderecursosefectivamente registraron un crecimiento más lento de lasexportaciones de manufacturas, después de mantenerconstante la proporción inicial de las exportaciones totalescorrespondientea lasexportacionesdemanufacturas.55Laverificación más directa de los efectos del mal holandés laaportaelmodelodegravedaddeStijns(2003),queestimaelimpacto de un auge de recursos naturales en lasexportacionesrealesdemanufacturas.Elautorconstataquelahipótesisdelmalholandés tiene importanciaempírica.Elaugeenergético impulsadoporelpreciotiendeaperjudicarsistemáticamente el comercio real de manufacturas de losexportadoresdeenergía.Aunaumentodel1porcientodelasexportacionesnetasdeenergíadeunpaísyunaumentodel1porcientodelpreciomundialde laenergíaacompañauna reducción del comercio real de manufacturas del paísexportador de energía del 0,47 por ciento y del 0,08 porciento,respectivamente.

(b) Debilitamientodelasinstituciones

Alparecer,lamaldicióndelosrecursosfuncionaenalgunoscontextospolíticos,peronoenotros, yestáestrechamenterelacionada con determinados sectores de recursosnaturales,perodejaaotrosengranmedidainmunes.Tratandode explicar estas diferencias, han cobrado prominencia lasteorías en que se ponen de relieve factores de economíapolítica,comoelafándeenriquecimiento(DeaconyMueller,2004).

Sehadeterminadoque las instituciones,comolossistemasjurídicos, son factores determinantes fundamentales delcrecimientoyeldesarrollo(Acemogluet al.(2001)yRodriket al.(2004)).Elpredominiodelosrecursostendráportantounefecto indirecto en el crecimiento económico por conductodelasinstituciones,másalládecualquierefectoindirectoatravés de la desindustrialización. Puede obstaculizar elcrecimientoenpresenciadeinstitucionesdébiles(mecanismode enriquecimiento) o puede en sí mismo contribuir aldebilitamientoinstitucional.

En primer lugar, la abundancia de recursos impide elcrecimientoeconómicoenpresenciadeinstitucionesdébiles,como derechos de propiedad deficientemente definidos,sistemas jurídicos disfuncionales, un imperio de la Leyprecarioylaautocracia.Porejemplo,BulteyDamania(2008)

Gráfico16:Reducción permanente del PiB después de un auge de recursos

PIB

tiempo

B

A

C D

T0

Page 96: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

94

afirmanque,bajounadirecciónautocrática, laspolíticasseguían por el deseo de extraer sobornos de las empresasantes que por consideraciones de bienestar.56 Cuando seproduce un auge de recursos, aumenta el valor del apoyogubernamentalalsectorderecursosyconelloseincrementanlosincentivosparasobornaraltitular.Laspolíticasdeapoyosectorial adquieren un mayor sesgo a favor del sector derecursosaexpensasdelsectormanufacturero.Siesteúltimosebeneficiadelosefectosderedyotrosefectossecundarios,el hecho de que recibe menos apoyo que el nivel socialóptimoobraendetrimentodelcrecimientoeconómico.

En segundo lugar, cuando se producen auges de recursosnaturales,cabelaposibilidaddequelasinstitucionestiendana debilitarse por el afán de enriquecimiento. En lo queconciernealademanda,losagentestienenunincentivoparadedicarse a la búsqueda de rentas a fin de apropiarse dealgunos de los ingresos procedentes de los recursos queestándisponiblesenlaeconomía(eldenominado“efectodevoracidad”, descrito por Tornell y Lane, 1999). En lo queconciernea laoferta,unaugede recursosnaturalespuedeestimular la corrupción entre los burócratas y los políticosqueamenudoasignanlasrentasderivadasdelaexplotacióny exportación de recursos naturales. Cuando los agentesabandonan las actividades económicas lucrativas paradedicarse a la búsqueda de rentas, se generan efectosnegativos que se autoalimentan y que contrarrestan concreces los ingresos adicionales derivados de los recursos,reduciendodeesaformaelbienestarsocial.

En su estudio empírico innovador, Sachs y Warner (1995)aducenquelaseconomíasricasenrecursossuelencreceraunritmomáslento.SeconstatóquelospaísesconelevadoscoeficientesdeexportacionesderecursosnaturalesaPIBen1970tuvieronunastasasanualesmediasdecrecimientodelPIB realbajasdurante losdosdeceniosposteriores.57Estacorrelación negativa sigue siendo importante después detenerencuentaotrosfactoresdeterminantesdelcrecimiento,comoelnivelinicialdeingresos,laaperturaalcomercio,lastasas de inversión, y la calidad institucional (véase tambiénTorvik, 2009). Sin embargo, en una serie de estudiosulterioresseharefutadoestaconclusiónamplia.Porejemplo,PapyrakisyGerlagh(2004)observanque,sibienlariquezaderecursos(medidaporlaparticipacióndelaproduccióndemineralesenelPIB)pareceimpedirelcrecimientoeconómico,el coeficiente respecto de esa medida de abundancia derecursospasaaserinsignificante-einclusosetornapositivo-sisetienenencuentalacorrupción,lainversión,laapertura,larelacióndeintercambioylaescolarización.

Sala-i-MartinySubramanian(2003)recurrenaunaestrategiaempírica de dos fases para demostrar que los recursosnaturales tienen efectos fuertes, sólidos y negativos en elcrecimiento a largo plazo, pero solo de forma indirecta atravésdesuimpactoperjudicialenlasinstitucionespolíticasysociales.58Unavezquesetienenencuentalasinstitucionesen sus regresiones de crecimiento, los recursos naturalestienen pocos efectos perjudiciales remanentes o inclusotienenefectosbeneficiosos.Sinembargo,AlexeevyConrad(2009)refutanestaconclusiónyafirmanqueloscoeficientesnegativos estadísticamente importantes de la riqueza derecursos (petróleo) en las regresiones de la calidadinstitucional presentadas en Sala-i-Martin y Subramanian(2003)obedecenprincipalmenteal vínculopositivoentreelPIB y el petróleo, antes que a alguna influencia negativasustantivadeladotacióndepetróleoenlasinstituciones.

Porúltimo,algunosestudiosponenapruebalahipótesisdeque la abundancia de recursos afecta negativamente alcrecimiento económico en presencia de institucionesadversas al crecimiento, incluyendo para ello efectos deinteracción entre la abundancia de recursos y la calidadinstitucional.Mehlumet al.(2006)observanunainteracciónpositiva e importante, lo que entraña que en países coninstitucionessuficientementebuenasnoexiste lamaldicióndelosrecursos.EsteresultadotambiénhasidorefutadoporAlexeev y Conrad (2009). Los autores afirman que laabundanciaderecursosnotieneunefectonegativoindirectoen lacalidadde las institucionessi seutilizacomovariabledependienteelPIBporhabitanteenlugardelastasasmediasdecrecimientoenunperíododetiempodado.59Losautoresllegan a la conclusión de que los países con buenasinstitucionesquehabríansidoricosdetodasmanerassuelenbeneficiarse menos del efecto positivo de los recursosnaturales,mientrasque lospaísescon institucionesdébilesque habrían sido pobres en ausencia de una dotaciónconsiderable de recursos naturales sacan unos beneficiosrelativamentegrandesdesuriquezaderecursosnaturales.

(c) Conflicto

Lamanifestaciónmásgravedelamaldicióndelosrecursosesel comienzo, o la continuación, de un conflicto civil. Dosexplicacionesprofusamentecitadasdeporqué los recursosnaturales pueden causar conflictos son los denominadosmecanismo de “saqueo” (o de “avaricia”) y mecanismo de“agravio” (Collier y Hoeffler, 2004; Ross, 2004). Según laprimera explicación, los productos primarios representanoportunidadesrentablesparalosgruposrebeldesemergentes,que pueden recaudar dinero extrayendo y vendiendo losproductosdirectamente,oextorsionandodinerodeotrosquelohacen.Alpermitirquegruposrebeldesincipientesfinanciensus costos de puesta en marcha, los recursos naturalesaumentanlaprobabilidaddeguerrasciviles.Enelmodelodeagravio,laextracciónderecursosdalugaraagraviosentrelapoblación local, que cree que no se la compensasuficientementeporlaexpropiacióndetierras,ladegradaciónambiental,lafaltadeoportunidadesdetrabajo,ylostrastornossociales causadospor lamigracióndemanodeobra.Estosagraviosconducenasuvezaguerrasciviles.

Elvínculoentreabundanciaderecursosyconflictoadquiereparticularsolidezenelcasoderecursosnaturales“defuentefija”, es decir, recursos que se dan de forma natural enconcentracionesdensas,comoelpetróleoylosminerales,enlugar de la silvicultura, que está más esparcida en toda laeconomía. Estos recursos inducen una intensificación delafán de enriquecimiento porque es fácil apropiarse de losingresos y las rentas.60 Además, como afirman Deacon yMueller (2004), los países con recursos de fuente fijaabundantes tenderán a implantar gradualmente estructurasgubernamentales basadas en la centralización del poderorientada a controlar esos recursos, y su historia estarárepletadeluchaspormanteneresecontrol.61

Lasobrasempíricassobreconflictoshanestudiadoelpapeldelasdivisionesétnicasenlageneracióndeguerrasciviles(MontalvoyReynal-Querol,2005).Losrecursosnaturales,asuvez,suelenestardistribuidosdesigualmentedentrodelospaíses: pensemos por ejemplo en la región del Delta delNígerenNigeria,conabundantepetróleo,oenlosmineralesdeKatanga, regiónsudorientaldelCongo.Morelli yRohner(2009)elaboranunmodeloteóricoenelqueelconflictocivil

Page 97: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

95

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

surgedelainterconexiónentrelareparticióndesigualdelosrecursosnaturalesenunpaísylosconflictosdeinteresesdecarácter étnico. Consideremos que existen dos gruposétnicos,elgrupo jquecontrolaelgobiernoyelgrupo iqueestá dominado. Los grupos i y j tienen que ponerse deacuerdo sobre uno de cuatro posibles resultados, dospacíficos (paz o secesión aceptada) y dos conflictivos(conflicto secesionista o centrista).62 Las preferenciasrespectodeestosposibles resultados vienendeterminadasesencialmenteporelacuerdode repartodeexcedentes,esdecir, la proporción del excedente total de producción delrecursonaturalcorrespondientealgrupodesaventajadoi.

Sisoloexistieraunaformadeconflicto(conflictocentrista),lanegociacióny la transferenciasiemprepodrían lograr lapaz,yaqueladestruccióndelaguerracreaalgúndividendodepazquehayquedistribuir.Sinembargo,enpresenciade formasmúltiples de conflicto, no siempre se puede alcanzar unacuerdoqueasegurelapaz,porquepuedeexistirundividendode guerra que haga fracasar la negociación pese a ladisponibilidad de transferencias creíbles. Hay másprobabilidades de que las negociaciones fracasen en doscondiciones.Enprimer lugar,cuandolacantidaddelrecursonaturalextraídaenlaregiónpobladamásdensamenteporelgrupodominadoi(señalador1)seaelevada.Ensegundolugar,cuandolaprobabilidaddevictoriadelgrupoienunconflictosecesionista, en relación con la probabilidad de victoria delgrupo i en un conflicto centrista (ps/pc), sea elevada. Porintuición,cuandor1ops/pcsonbajas,elconflictosecesionistaresultamenosatractivo,ylasituaciónseríaparecidaaaquellaen que solo hubiera una forma de amenaza destacada (esdecir,unconflictocentrista).

Las pruebas empíricas sobre recursos naturales y conflictocivil son desiguales y, a veces, contradictorias. Por un lado,Collier y Hoeffler (2004) observan que los países quedependenmuchodelasexportacionesdeproductosprimarioscorrenunmayorriesgodeguerracivilquelospaísespobresen recursos, y eso se aplica a productos primarios de todotipo, como el petróleo, los minerales y los productosagropecuarios. Por el otro, estudios posteriores hanimpugnadolaafirmacióndequelosrecursosnaturalesinvitanalconflictocivil.BrunnschweileryBulte(2008)observanquela guerra civil crea dependencia de las exportaciones delsector primario, pero lo contrario no es cierto, y que laabundancia de recursos está asociada a una probabilidadmenor de que comience una guerra. Otros autores se hanpercatadodequelarelaciónentrelaabundanciaderecursosnaturales y el comienzo de la guerra depende del tipo derecursonaturaldequesetrate.

SegúndeSoysa(2002)yFearonyLaitin(2003),lacorrelaciónentre abundancia de recursos y mayor probabilidad de quecomience una guerra existe únicamente en el caso delpetróleo. En cambio, Humphreys (2005) señala que loimportante es la dependencia de la producción agrícola.Sirviéndose de informes de prensa sobre escaramuzasviolentasen950municipioscolombianosentre1988y2005,DubeyVargas(2006)observanquelaviolenciaguardabaunacorrelación negativa con los precios del café en lugares enqueunagranpartedelosterrenosestabadedicadaalcultivodel café. En otras palabras, había más violencia cuandobajaban lospreciosdelcafé.Ocurría locontrarioenelcasodel petróleo: los precios más elevados eran los queintensificaban el conflicto en zonas con pozos de petróleoproductivosuoleoductos.63

Tampoco se llega a un consenso en los estudios que secentran en la duración de los conflictos. Doyle y Sambanis(2000)demuestranqueesmásdifícilponerfinalasguerrasciviles cuando estallan en países que dependen de lasexportacionesdeproductosprimarios.SinembargoCollieret al. (2004) indican que los productos primarios no tienenninguna influenciaen laduraciónde losconflictos.Lapautamássólidaqueseha identificadoenestasobrasesque losproductos “saqueables”expuestosal contrabando, como laspiedraspreciosasylasdrogas,influyenenladuracióndelosconflictos. Por ejemplo, Fearon (2004) observa que laspiedraspreciosasy lasdrogassuelenhacerque lasguerrasdurenmás.64

(d) ¿Revisteimportanciaempíricalamaldicióndelosrecursosnaturales?

Comoyasehaseñalado,laafirmacióndequelaseconomíasricasenrecursoscrecenporlogeneralaunritmomáslentoha sido rebatida y matizada en obras empíricas conposterioridad a Sachs y Warner (1995). En varios estudiosrecientestambiénsehapuestoenteladejuiciolavalidezdeanterioresensayosempíricosdelahipótesisdelamaldiciónde losrecursos,por lasdudasexistentessobre lasmedidasde laabundanciade recursos,porno tenerencuentaotrasvariablesqueguardanrelaciónconlaabundanciaderecursosenregresionesentrepaíses,ypornoevaluarel impactodelagotamientodelosrecursosduranteelperíododemuestra.

Laprimera crítica se refiereal gradoenque la teoríade lamaldicióndelosrecursosesafectadaporlaformaenquesemide la abundancia de los recursos. Lederman y Maloney(2007) recurren a las exportaciones netas de recursosnaturalesportrabajadorparamedirlaabundanciaderecursosyconstatanquetienenunefectopositivoenelcrecimiento.Losimpactosnegativosenelcrecimiento,dehaberlos,tienenque ver con la elevada concentración de las exportacionesque es característica de los exportadores de recursos. Encambio, Rambaldi et al. (2006) y Brunnschweiler y Bulte(2008) propugnan otros parámetros de medición de laabundancia de recursos que sustituyan a las variablesrelacionadas con el producto y las exportacioneshabitualmenteutilizadas,quesonpropensasaproblemasdeendogeneidadypuedenresultarenestimacionessesgadas.La endogeneidad es un problema econométrico que puedeplantearse,porejemplo,porquehayunacorrelaciónentreelcrecimiento económico del país y sus exportaciones derecursos naturales. Los autores proponen que se utilicen,respectivamente, lasrentasderecursos(norenovables)porhabitanteyelcapitalnaturaltotal,oelpatrimonioderecursosminerales, en dólares EE.UU. por habitante. Con esosparámetros de medición, la relación negativa entreabundancia de recursos y crecimiento económico ya no esválida.Rambaldiet al.(2006)noencuentranpruebasdirectasoindirectasdeunamaldicióndelosrecursos.Brunnschweilery Bulte (2008) observan que la abundancia de recursosguarda una relación importante tanto con el crecimientoeconómico como con la calidad institucional, pero que, encontradelasprediccionesdelahipótesisdelamaldicióndelos recursos, la mayor abundancia de recursos da lugar amejoresinstitucionesyauncrecimientomásrápido.65

La segunda crítica se refiere a la cuestión de las variablesomitidas.ManzanoyRigobón(2007)constatanqueelmarcotransversaldeSachsyWarner(1995)confirmala influencianegativa de la producción de recursos en el crecimientoeconómico, pero que el resultado desaparece en lasregresiones longitudinales de efectos fijos. Esto indica la

Page 98: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

96

omisión de una o más variables correlacionadas con laabundancia de recursos, lo que imparte un sesgo a loscoeficientes de regresión en la estructura transversal.ManzanoyRigobón(2007)aducenquelavariableomitidaesla relación deuda-PIB, que guarda una correlación positivacon la abundancia de recursos. Si se incluye la relacióndeuda-PIBenlasestimacionestransversales,lamaldicióndelos recursos desaparece. Lo que se deduce, como puso derelieveDavis(2008),esqueelproblemaradicaenlamagnituddeladeudapúblicapreexistenteylainadecuadagestióndelosriesgos,ynoenlaabundanciaderecursos.

Porúltimo,Davis(2006)yAlexeevyConrad(2009)observanque,aunque lasobrasempíricasexistentes tengan razón,esposible queunadotaciónde recursos voluminosadé lugar atasas de crecimiento elevadas en las primeras fases deextracción y a tasas de crecimiento menores a medida queempieza el agotamiento.66 Davis (2006) demuestra que, unavezquesetienenencuentaloscambiosdelniveldeproducciónde recursosenel períodode lamuestra, lamaldiciónde losrecursos desaparece: las economías con una producciónmenguantedelsectordemineralesregistraronuncrecimientomáslento,entantoquelaseconomíasconunaproduccióndeminerales en aumento crecieron con más rapidez. Cabe queesta observación sirva también para explicar por qué enalgunosestudiosseencuentranpruebasdeunamaldicióndelosrecursosyenotrosno.Silatasadeproduccióndemineralessemideúnicamentealcomienzodelperíododecrecimiento,setendería a identificar países productores de minerales queestánexpuestosalagotamientodelosrecursosynolosque

tendrán un crecimiento lento. Igualmente, si la tasa deproducción de minerales se mide al final del período, setenderíaaidentificarcomopaísesproductoresdemineralesaaquelloscuyaproduccióndemineraleshacrecidoenelperíodode muestra. He ahí la razón de que los textos que miden laproducción (o las reservas) de minerales hacia el final delperíododemuestreonoconstatenpruebasque respalden lamaldiciónde losrecursos(BrunnschweileryBulte (2008)esun ejemplo), mientras que Sachs y Warner (1995) y otrosautoresquemidenlaproduccióndemineralesalprincipiodelperíododemuestreoconstatanlocontrario.

Parapodertenerencuentaelefectodelagotamientodelosrecursos, Alexeev y Conrad (2009) miden el crecimiento alargoplazopormediodelosnivelesdelPIBporhabitante,enlugardecalcular las tasasdecrecimientoenunperíododetiempodeterminado.LleganalaconclusióndequelospaísesdotadosderecursospetrolíferossuelentenernivelesdelPIBrelativamentealtos,loqueindicaríaquelosrecursosnaturalesfomentanelcrecimientoalargoplazo.

Para concluir, en las obras empíricas no se llega a unconsensoacercadequelaabundanciaderecursosnaturalesacelereofreneelcrecimiento.Loqueparecetrascenderesque las publicaciones especializadas se han distanciadogradualmentedelconsensoinicialsobrelaexistenciadeuna“maldición de los recursos” y se han orientado hacia unaopinión menos negativa del impacto de la abundancia derecursos naturales en el crecimiento económico (véase unejemploenelrecuadro11).

Recuadro11:cómo se libró Botswana de la maldición de los recursos

ElsectordelosmineralesdeBotswana-dominadoprincipalmenteporelsectordiamantíferoy,enmenormedida,por lamineríadecobreyníquel-hasidounafuenteimportantísimadeproduccióneconómica, ingresospúblicoseingresosdeexportación. La participación de los minerales en el PIB, los ingresos públicos y los ingresos de exportación totalesaumentarondeprácticamenteceroen1966(añoenquesedescubriólaprimeraminadediamantes)aaproximadamenteel50porciento,el60porcientoyel90porciento,respectivamente,en1989(SarrafyJiwanji,2001).Elaprovechamientodelosmineraleshadadolugararesultadoseconómicosextraordinarios.ElPIBcrecióaunamediaanualdel13,9porcientoenelperíodo1965-80,el11,3porcientoenelperíodo1980-89,yel4,75porcientoenelperíodo1990-98(SarrafyJiwanji,2001).

Eléxitodelpaíssedebealaformaenquesegestionóelaugedelosmineralesdeldeceniode1970.Botswanavencióalamaldicióndelosrecursosnaturalesgraciasaunaspolíticasmacroeconómicasacertadasyaunaadministraciónprudentede losbeneficios inesperados(Modise,1999).ElGobiernodecidióesencialmentenoaumentarelgastopúblicocuandoaumentaronlosingresosderivadosdelosminerales,sinobasarlosnivelesdegastodurantelosperíodosdeaugeenlasexpectativasdeingresosdeexportaciónaplazomáslargo.Setratadeuncomportamientorelativamenteinsólitoenunaeconomíapujante,enlaquelatendenciaesagastarexcesivamentecuandolascosasmarchanbien(véaselasecciónD.5).En cambio, los excedentes de ingresos se emplearon para acumular reservas de divisas y aumentar los ahorrosgubernamentales y los superávit presupuestarios, a los que se recurrió en años de vacas flacas, evitando así unasreduccionesdrásticasdelgastoounaintensificacióndelendeudamientopúblicoyladeudaexternacuandocomenzaronadisminuirlosingresosdeexportación.Esaconductapolíticafueunafuerzaestabilizadoraimportante;ayudóareducirlaspresionesinflacionistas,amantenerunahaciendapúblicasaludable,yaorientaralaeconomíaporunasendadecrecimientosostenible.

Botswanatambiénselibródel“malholandés”graciasalaacumulacióndereservasinternacionales,queneutralizaronelimpactomonetariodelapujanzadelasexportacionesdemineraleseimpidieronquelamonedanacionalsefortaleciera.Este control del tipo de cambio nominal permitió que otros bienes comerciables (concretamente, las manufacturas)mantuvieransucompetitividaden losmercadosmundialesy,enconsecuencia,fomentó ladiversificacióneconómica.Laconservacióndepuestosdetrabajo(oelfomentodelacreacióndenuevospuestos)ensectoresajenosalosminerales,incluidoslosservicios,resultósumamentebeneficiosa,yaquelasnecesidadesdemanodeobradelsectordelosmineralesestánlimitadasporlaaltaintensidaddecapitaldelasoperacionesmineras(SarrafyJiwanji,2001).Asípues,graciasaunacombinación de riqueza mineral e instituciones políticas y gestión microeconómica de gran calidad, Botswana logró elcrecimientodelaproducciónyelempleo.

Page 99: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

97

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

6. Losrecursosnaturalesylavolatilidaddelosprecios

En la sección B.1 e) se señalaba que una característicaimportantede los recursosnaturaleses la volatilidadde susprecios durante determinados períodos de tiempo.Anteriormente, estas oscilaciones de los precios erancausadas principalmente por la oferta y estaban vinculadasfrecuentemente a acontecimientos geopolíticos -ejemplo deelloson lasconmocionesdelpreciodelpetróleoaprincipiosy finales del decenio de 1970. En épocas más recientes,factores impulsados por la demanda, como el crecimientorápidodelosingresosdemercadosemergentesfundamentales,también han influido en los precios de los recursos (Kilian,2009b). Esto es particularmente cierto en el caso del auge

másrecientedelosproductosbásicos-unodelosmayoresymás duraderos de la historia, que ha abarcado una ampliagama de productos básicos- en el que no existe una causaúnicaysencilladelasubidayposteriorcaídadelosprecios.Setrata de una novedad importante, ya que las consecuenciaseconómicasdelavolatilidadpuedenserdiferentessegúnlosfactoressubyacentesqueimpulsenlasoscilacionesrepentinasdelospreciosdelosproductosbásicos.Enelrecuadro12seanalizaelargumentoprecedenteenelcasodelpetróleo.

Desde 2003 hasta principios de 2008, los precios de unaamplia gama de productos básicos aumentaron de formapronunciada y durante un período de tiempo sostenido. Paramediadosde2008,lospreciosdelaenergíahabíansubidoun320porcientoendólaresrespectoaenerode2003,yenlosproductosmineroslasubidafuedel296porciento.Sinembargo,

Gráfico17: Precios reales de determinados productos básicos, enero de 2000-agosto de 2009 (Índicepromediodelaño2000=100)

0

50

100

150

200

250

300

350

Ene

-00

Ene

-01

Ene

-02

Ene

-03

Ene

-04

Ene

-05

Ene

-06

Ene

-07

Ene

-08

Ene

-09

Metales

Energía

Alimentos

Nota: Lospreciosestánajustadosconel IPCmundial,promediodelaño2000=100. Enestabasededatos, lacategoría “Metales” incluyemineralescomoelmineraldehierro.Fuente: FMI,EstadísticasFinancierasInternacionales.

Recuadro12:consecuencias económicas de la naturaleza variable de las conmociones del precio del petróleo

Losgrandesaumentosdelpreciodelpetróleoquedesencadenaronlaguerraárabe-israelíen1973ylarevolucióniraníde1979,respectivamente,sehanvinculadotradicionalmenteaunbajocrecimiento,elevadodesempleoeinflaciónaltaenlamayoría de las economías industrializadas. Sin embargo, desde finales del decenio de 1990, la economía mundial haregistradodosperíodosdevolatilidaddelpreciodelpetróleodeunamagnitudcomparablealosdeldeceniode1970pero,adiferenciadeestosúltimosepisodios,elcrecimientodelPIBy la inflaciónhanpermanecidorelativamenteestablesengranpartedelmundoindustrializado.

Sehaaducidoquelasmejorasdelapolíticamonetaria,laausenciadeconmocionesadversasparalelas,lamenorparticipacióndelpetróleoenlaproducciónyunosmercadosdemanodeobramásflexibleshandesempeñadounpapelimportanteparadeterminar los efectos moderados del reciente aumento del precio del petróleo en la inflación y la actividad económica(BlanchardyGali,2007).Sinembargo,laspublicacionesespecializadasnohanllegadoaunconsensosobreestepunto.

EdelsteinyKilian(2009)yKilianyLewis(2009)sostienenquenohaypruebasconcluyentesdequelaevolucióndelaproporcióndelaenergíaenlosgastosdeconsumooenelvalorañadido,ladisminucióndelavolatilidadolamagnituddelasconmocionesdelospreciosdelaenergía,lareduccióndelarigidezdelossalariosreales,olamejoradelasrespuestasdepolíticamonetariapuedanexplicarladecrecienteimportanciadelavolatilidaddelpreciodelpetróleo.Unaposibleexplicacióndeestefenómenoquesehapropuestoguardarelaciónconloscambiosdelanaturalezadelasfluctuacionesdelpreciodelpetróleo.Porejemplo,elrecienteaumentobruscodelpreciodelpetróleonocausóunagranrecesión,inclusotrasañosdesubidasdeeseprecio,enparteporque,adiferenciadeocasionesanteriores,granpartedeeseaumentoobedecióalafuertedemandamundialimprevistadeproductosbásicosindustriales(Hamilton,2009a).67Talesperturbacionesdelademandamundialtienenunefectoalavezestimulanteyadversoenelcrecimientoeconómico,yesteúltimoefectosemanifiestaatravésdeunospreciosmáselevadosdelpetróleoylosproductosbásicos.Estimacionesempíricascorrespondientesalaeconomíaestadounidensesugierenque,acortoplazo,losefectospositivossonsuficientementevigorososparasostenerelcrecimiento,yaquelospreciosmundialesdelosproductosbásicosreaccionanconlentitudylaeconomíamundialestáenunacoyunturapujante.ElPIBrealdelosEstadosUnidossolodisminuyegradualmenteconposterioridad,amedidaquelosaumentosdelpreciodelaenergíacobranimpulsoyelestímulo económico aportado por la mayor demanda mundial pierde fuerza Kilian (2009c). A continuación se presenta unanálisismáscompletodelascausasdelarecientevolatilidaddelospreciosdelosproductosbásicos.

Page 100: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

98

para noviembre de 2008 todos los precios de los productosbásicos estaban bajando, y el precio del petróleo crudo endólareshabíacaídomásdeun60porciento(BancoMundial,2009). Esta volatilidad considerable de los precios de losproductos básicos puede comprobarse en el gráfico 17, queilustragráficamente las tendenciasdepreciosde importantesgruposdeproductosbásicos.Enelgráfico18sepresentaunciclo similar de auge y caída de diferentes productos básicosenergéticos, la categoría que se caracteriza por la mayorvolatilidadde losprecios. Enel gráfico 19 se ilustra unmetalbásicoysecomparaconlosmercadosdemaderacontrachapada(productoforestal)ypescado.Laespectacularaceleracióndelospreciosdevariosproductosbásicosdesde2006enadelantesuscitó la sospecha de que, además de factores económicosfundamentales,lospreciosestabansiendoimpulsadosporuna“burbujaespeculadora”(TalleyyMeyer,2008).

Enlapresentesubsecciónseexaminanposiblesexplicacionesdelavolatilidaddelpreciodelosproductosbásicosobservadaen épocas recientes, empezando por el polémico debatesobreelpapeldelos“especuladores”(esdecir,inversoresno

tradicionalesqueapuestanpormovimientosdelospreciosyno tienenningún interésenadquirir físicamenteelproductobásico de que se trate) en el empujón de los precios.Seguidamente,seanalizaráelpapeldefactoreseconómicosfundamentalesparaexplicarelperíodorecientedevolatilidaddelpreciodelosproductosbásicos.Seponefinalasubsecciónconunabrevereseñadealgunasdelasconsecuenciasdelavolatilidaddelpreciode losproductosbásicosen lospaísesimportadoresyexportadores.

(a) Laespeculaciónenlosmercadosdeproductosbásicos

(i) La especulación: definición

Se entiende a menudo por “especulación” la asunción delriesgodepérdidaacambiode laposibilidad inciertadeunarecompensa (Robleset al., 2009).Sueleentrañar la comprade un activo para revenderlo y no para utilizarlo, o la ventatemporaldeunactivoprestadoconlaintenciónderecomprarlo

Gráfico19:Precios reales del níquel, la madera contrachapada y el pescado, enero de 2000-julio de 2009 (Índicepromediodelaño2000=100)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Ene

-00

Ene

-01

Ene

-02

Ene

-03

Ene

-04

Ene

-05

Ene

-06

Ene

-07

Ene

-08

Ene

-09

Níquel (Canadá)

Madera contrachapada filipina (Japón)

Pescado (Noruega)

Nota: LospreciosestánajustadosconelIPCmundial,promediodelaño2000=100.Fuente:FMI,EstadísticasFinancierasInternacionales.

Gráfico18: Precios reales de productos básicos energéticos: petróleo, gas natural y carbón, enero de 2000-agosto de 2009 (Índicepromediodelaño2000=100)

0

100

200

300

400

500

600

Ene

-00

Ene

-01

Ene

-02

Ene

-03

Ene

-04

Ene

-05

Ene

-06

Ene

-07

Ene

-08

Ene

-09

Gas natural (Rusia)

Petróleo (Reino Unido, Brent)

Carbón (Australia)

Nota:LospreciosestánajustadosconelIPCmundial,promediodelaño2000=100.Fuente:FMI,EstadísticasFinancierasInternacionales.

Page 101: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

99

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

enfechaposteriorconlaesperanzadeobtenerunbeneficiode un cambio de su precio en el ínterin. Es decir, losespeculadores pueden tener posiciones largas o cortas enunaoperación,entendiéndoseporposiciónlargalacompradeunactivoconlaexpectativadequeaumentesuvalor,mientrasque posición corta da a entender la venta de un activoprestado con la expectativa de que pierda valor. Laespeculaciónpuedeverseimpulsadaporlasexpectativasdela demanda y la oferta futuras, que representan elementosfundamentales del mercado, o por expectativas que seautocumplen,quedanporresultadounaburbujaespeculativa.

(ii) La especulación: teoría

EnunartículodegranrepercusiónFama(1970)presentóelargumentoafavordela“hipótesisdelmercadoeficiente”,quesostienequelospreciosestánsiempreenconcordanciaconloselementosfundamentalesdelmercado.La lógicaenquese basa es que, suponiendo unas expectativas racionales yunainformaciónperfecta(porejemplo,enelmercadobursátil),lospreciosreflejanplenamentetodalainformaciónconocida,dandoaentenderconelloqueelcambiodepreciodemañanareflejará únicamente las noticias de mañana y seráindependiente de los cambios de pecios de hoy. Pero lasnoticias son, por definición, imprevisibles y, por ello, loscambios de los precios resultantes deben ser tambiénimprevisibles.68Enestecontexto,lospreciospuedencambiarenrespuestaacualquiernoticiasobrelademandaolaofertafuturasporquealteralasexpectativasdelosparticipantesenelmercado.Sinembargo,esasconmociones “especulativas”tienensusraícesenelementosfundamentalesdelmercadoysoncompatiblesconlahipótesisdelmercadoeficiente.Ellosedebe a que las expectativas futuras de los operadores seincorporan a sus actos hoy y por lo tanto se reflejan en lospreciosactuales.

Con el paso del tiempo, la predominancia intelectual de lahipótesisdelmercadoeficientehadisminuido,loquesedebeenbuenamedidaalaaparicióndela“economíaconductual”,que sostiene que los elementos psicológicos hacen que losprecios sean al menos en parte previsibles (DeLong et al.,1990;ShleiferyVishny,1997;AbreuyBrunnermaier,2003;Miller, 1997; Harrison y Kreps, 1978; Scheinkman y Xiong,2003). Hacen hincapié en un efecto de “retroacción”, “decontagio” o “de manada” que es indicio de la “exuberanciairracional”(Shiller,2000)delosparticipantesenelmercado,que da lugar a burbujas especuladoras que se crean a símismas.69 Esta desviación de los precios desde sus valoresfundamentales puede explicarse así: cuando los preciossuben, se genera entusiasmo haciendo correr la voz y

aumentanlasexpectativasdemássubidasdeprecios,queasuvezincrementanlademandadelosinversores,generandoasíotrarondadeaumentosdeprecios.Siestaretroacciónnoseinterrumpeduranteunperíododetiempo,creaunaburbujaespeculativa, en la que las grandes expectativas de másaumentosdepreciossostienenloselevadospreciosactuales.

Ahora bien, estos precios elevados no son sostenibles a lalarga,puestoquesonaltosúnicamentepor lasexpectativasdemásaumentosdeprecios.Porlotanto,alaugelesigueunacaída (Stiglitz, 1990; Brunnermaier, 2008). Entre loselementos de prueba anecdóticos de esas burbujasespeculativasquesecreanasímismasestán lasubidayelcolapsodelmercadobursátilduranteeldeceniode1980, laburbuja “punto.com” a finales del decenio de 1990 y elintervencionismoexcesivoeneltipodecambioenlaRepúblicadeCoreayTailandiaen1997(FloodyHodrick,1990).

(iii) La especulación en los mercados de productos básicos: el papel de los inversores no tradicionales

Eldebatesobrelaespeculaciónenlosmercadosdeproductosbásicosgiraentornoalpapeldelosinversoresnotradicionales,comolosfondosindexados70,losfondosdecoberturayotrosquenotienenningúninterésencomprarovenderelproductobásicorealsubyacente(Masters,2008;Robleset al.,2009).Comonorecibennientreganfísicamenteelproductobásico,estos inversoresno tradicionalesparticipanenmercadosdefuturos, pero no en los mercados al contado, en los que sedisponeinmediatamentelaentregafísicadeunproducto.Sededicanalcomerciodefuturosparaobtenerunbeneficiodelaprevisión acertada de los movimientos de los precios(Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo (UNCTAD), 2001). Por ejemplo, un especuladorpodrácompraruncontratode futuroshoyen lacreenciadeque, cuandovenzaenseismeses, se venderáporunpreciomásalto.Deesaforma,elespeculadorpermitelacoberturaalasumir el riesgo del que otros participantes en el mercadoquierenlibrarse(véaseelrecuadro13).

Lacrecienteimportanciadeestosinversoresnotradicionalesen los mercados de productos básicos durante los últimosaños puede atribuirse a lo siguiente: En primer lugar, losrecursos naturales han surgido como una nueva “clase deactivos”, que permite a los inversores diversificar mejor sucartera general. Ello se debe a que los productos básicostienen una correlación negativa con otras clases de activoscomolasaccionesyobligaciones,peropositivaconlainflación

Recuadro13:La inversión en futuros de productos básicos: elemento de seguro

Tomandoelejemplodelmercadodeganadovivo,Greer(2005)describeelpapelfundamentalquepuedendesempeñarlos inversores en futuros para la protección de los precios. Suponiendo que un(a) productor(a) va a sacar ganado almercadodentrodeseismeses,comercializarásuganadoseacualseaelprecio.Evidentemente, tendráquecubrirsuscostosunitariosdeproducciónsiquieresubsistir.Siseesperaengeneral(asumiendoquelosmercadossoneficientes)que el precio será un 10 por ciento más elevado que el costo en ese momento en el futuro, sería ventajoso para laproductoraquefijaseeseprecioconsuclienteeneldíadehoy.Ahorabien,puedequeel(la)elaborador(a)(comprador(a))no se preste a un trato de esa índole: Si vende una determinada cantidad de carne elaborada a un restaurante, porejemplo,apreciodemercado,nonecesitalamismaproteccióndelprecioqueel(la)productor(a)deganado.

Dehecho,siel(la)elaborador(a)fijarasucostodeinsumosincontarconunpreciogarantizadodeventadelproductofinal,estaría aumentandosu riesgocomercial.Encambio, esposible queun inversoren futurosestédispuestoaasumir elriesgodepreciodel(dela)productor(a),aunqueconundescuento(“primadeseguro”).Deigualmodo,el(la)productor(a)yatienelaseguridaddevendersuganadoconbeneficios,aunqueaunpreciolevementemásbajoqueelprevistoenlaactualidad.Ambaspartes“ganan”(adiferenciadelosmercadosdefuturosfinancieros,queseconsideranamenudode“sumacero”),yaquelosobjetivosdelosproductoresenelmercadodefuturosdeproductosbásicossondistintosdelosobjetivosdelosinversores.

Page 102: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

100

Aparte de la prima de riesgo, otro elemento del rendimiento total es bastante específico de la inversión en futuros deproductosbásicosytienequeverconelconsumodeproductosbásicosenrelaciónconlasexistencias.Siguiendoconelejemploanterior,supongamosqueal irseaproximando la fechadeentrega, laofertadeganado resultaser inferiora laprevista(porejemplo,debidoaunaenfermedad).Puedequeel(la)elaborador(a)deseeasegurarsedequesecumplasuobligacióncontractualdesuministrarunadeterminadacantidaddecarnealrestauranteydequeseempleenplenamentetodos los medios de elaboración. En consecuencia, puede decidir comprar el contrato inminente de futuros, lo que lepermiterecibirlasentregasenvarioslugaresdesignadosyestarseguro(a)detenersuficientesanimalesparaelaborar.Almismotiempo,silaescasezprevistadeganadosigueempujandolosprecios,puedeutilizarlosingresosdesuposiciónlargaenfuturosparaayudarafinanciarlacompradelganadomáscaro.

Porende,elpreciodelcontratodefuturosdepróximovencimientopuedesubirsiloselaboradoresestándispuestosapagarporla“conveniencia”desaberquetendránsuficienteganadoparaelaborar.Enfuncióndela“precariedad”ylavolatilidaddelmercado,esteréditode“conveniencia”puedeserunafuentederendimientosbastanteimportanteparalosinversores(Lewis,2005).Asíhaocurrido,porejemplo,enelmercadodelpetróleo,enelquepararyvolveraponerenmarchacapacidadderefineríaescostosoylademandaesinelástica(esdecir,quelademandanotienecorrelaciónconlasfluctuacionesdelosprecios).Enotrosmercados,comoeldeloro,enelquelasexistenciassonampliasencomparaciónconelconsumo,elréditodeconvenienciahasidobajo.Sinembargo,entiemposmásrecientes,debidoespecialmentealademandadelaseconomíasemergentes,determinadosmetales industrialesno ferrososhanregistradoréditosdeconvenienciapositivosdebidoalapronunciadareduccióndelasexistencias.

(GortonyRouwenhorst,2004).71Ensegundolugar, lostiposde interés nominales bajos, sumados a la inflación, puedenconducir a que se disponga de dinero “más barato quegratis”72, con lo que los inversores podrían aumentar sudemandadeproductosbásicosatravésdeunsimpleefectode ingresos (Larson, 2008). En tercer lugar, gracias a laaparición de instrumentos basados en productos básicos,comoloscertificadosdeíndicesbursátiles,lasinversionesenproductosbásicosresultanaccesiblesaunmayornúmerodepersonas(Greer,2005).

En síntesis, la importancia creciente de los mercadosfinancieros relacionadosconproductosbásicoscreanuevasoportunidades, pero también problemas. Por una parte, losmercados financieros pueden potenciar la liquidez de lasoperaciones con productos básicos, ayudar a descubrirprecios (es decir, determinar los precios de mercado) ycontribuir a laasignacióneficientedel riesgo.Por laotra, elaumento simultáneo de los precios y del interés de losespeculadores en los mercados de futuros de productosbásicos puede amplificar el impacto en los precios de losdesequilibriosentre laofertay lademanda.Algunosautoreshan aducido que la intensa actividad de los inversores notradicionales ha aumentado la volatilidad de los precios eimpulsadoaéstosporencimadeniveles justificadospor loselementos fundamentales del mercado. A continuación seexaminan estos argumentos, los argumentos en contrario ylaspruebasempíricasconexas.

(iv) El papel de la especulación en el auge y caída recientes de los precios de los productos básicos

El eje principal del argumento de que los mercados deproductosbásicos sehancaracterizadopor laespeculaciónes que las grandes cantidades de dinero procedentes deinversores financieros no tradicionales, que adoptanposiciones largasenelmercadodefuturos(tantoenbolsasorganizadas como en mercados extrabursátiles), han dadolugaraunaconsiderablepresiónalcista sobre losprecios.73Esto puede ser indicio del efecto de “retroacción” o de“manada”mencionadosupra,porelquelospreciosdefuturospueden haber sido altos solo porque esos inversores creíanque lospreciosseríanmásaltosen fechaposterior, cuandolos factores “fundamentales” no parecían justificar esasexpectativas,esdecir,burbujasespeculadoras.Sinembargo,tambiénpuedereflejar lasexpectativasdeparticipantesquesebasanenfactoreseconómicosfundamentales.Porejemplo,

supongamosquelosmercadosprevénqueocurraundesastrenatural o un determinado acontecimiento geopolítico queafectaría negativamente a la capacidad de producción,suscitando preocupaciones sobre la escasez futura de unrecurso. Esto podría dar lugar a un auténtico deseo demantenerexistenciasmásgrandesy,enconsecuencia,hacersubir los precios (Costello, 2008). En este contexto, Kilian(2009c), sostiene que la invasión de Kuwait por el Iraq en1990esunejemplo.

Kiliansostienequelospreciosdelpetróleocrudoregistraronunaumentoconsiderableamediadosdeldeceniode1990nosoloporeldescensodelaproducciónenelIraqyKuwait,sinotambiénporlapreocupacióndequeelIraqinvadieratambiénArabiaSaudita,causandountrastornomuchomásgravedelsuministro de petróleo. Desde un punto de vista empírico,resultadifícildistinguirentrelasdosfuentesdeespeculación.Pero, habida cuenta de que los inversores no tradicionalesconsideranlosproductosbásicoscomoinversiónfinancieraynoestánfamiliarizadosnecesariamenteconelfuncionamientodelsectordeproductosbásicos,sucomportamientoenestosmercadospuedevincularseaunefectode“manada”.

Losproponentesdelahipótesisdelaespeculaciónponenderelieve,comoprueba,lamayorparticipacióndeinversoresnotradicionales en los mercados de productos básicos. Porejemplo, Büyüksahin et al. (2008) informan de que, entre2004 y 2008, la cuota de mercado de los operadoresfinancierosenelmercadodefuturosdepetróleoaumentódel33 al 50 por ciento, mientras que la de los operadorestradicionales,comoproductores,refinadoresymayoristasdepetróleo, cayó del 31 al 15 por ciento.74 Además, como seindica en el gráfico 20 respecto de una muestra de paísesadelantados, el número de contratos de productos básicoscomerciados en mercados extrabursátiles aumentó en elprimersemestrede2008.Envistadequeensumayoríasonmercadosqueengranmedidanoestánreglamentados,sehaaducido que este aumento de la actividad puede ser indiciodel papel de la especulación en la reciente subida de lospreciosdelosproductosbásicos(Masters,2008).

Las obras empíricas en las que se examina másespecíficamente la relación entre las corrientes de dineroespeculadorasylospreciosdelosproductosbásicossonmásbien escasas. Aunque Robles et al. (2009) demuestran quealgunos indicadores de la actividad especuladora puedenayudar a pronosticar los movimientos de los precios alcontado, otros estudios se limitan a presentar pruebas

Page 103: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

101

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

sanecdóticas o simples correlaciones entre la inversión enfuturos y los precios de los productos básicos (Masters,2008). Algunos estudios parecen dar por sentado que losespeculadorestienenunimpactonodeseableenlospreciosde mercado. Por ejemplo, refiriéndose a una gama demercados de productos básicos, Chevillon y Rifflart (2009),Cifarelli y Paladino (2009) y Sornette et al. (2009) afirmanque, como los cambios en los factores fundamentales deofertaydemandanopuedenexplicar totalmenteel recienteaumentodrásticodelosprecios,grandescorrientesdedinero,habitualmenteenposiciones largas, debenhaber impulsadolos productos básicos a niveles extremadamente elevados.Esto conduce a otra sección de los estudios en la que seaducequeelacervodepruebasexpuestassuprahacecasoomiso de la complejidad inherente de la determinación depreciosenlosmercadosdeproductosbásicosyamenudonoestábasadoenmétodosestadísticosrigurosos.

(v) Entonces, ¿no es la especulación?

Varios autores no están de acuerdo con la tesis de que los“especuladores” desempeñaron un papel importante en elrecienteciclodeaugeycaídadelosproductosbásicos.Antetodo y sobre todo, se aduce que no deben equipararse lascorrientes de dinero que entran en los mercados de futuroscon la demanda de productos básicos físicos porque loscontratosdefuturossepaganenefectivo(Hieronymus,1977).Setratademercadosdesumaceroenlosquelascomprasdeinversoresnotradicionalesson“nuevademanda”,igualquelascorrespondientes ventas de los fondos de cobertura son“nuevaoferta”.Ensegundolugar,laclasificaciónrígidadelosinversores tradicionales como agentes económicos querehúyen el riesgo y los inversores no tradicionales comoagenteseconómicosquebuscanelriesgonotieneporquéserválida.Estoobedeceaquemuchosoperadores tradicionalesespeculan(Stultz,1996)ymuchosinversoresnotradicionales

Gráfico20:cantidades nocionales pendientes de derivados extrabursátiles de productos básicos, junio de 1998-junio de 2009 (Milesdemillonesdedólares)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000 Ju

nio-

98

Juni

o-9

9

Juni

o-0

0

Juni

o-0

1

Juni

o-0

2

Juni

o-0

3

Juni

o-0

4

Juni

o-0

5

Juni

o-0

6

Juni

o-0

7

Juni

o-0

8

Juni

o-0

9

Total de contratos de productos básicos con exclusión del oro y los metales preciosos

Nota:Lospaísesabarcadosson:Alemania,Bélgica,elCanadá,losEstadosUnidos,Francia,Italia,elJapón,losPaísesBajos,elReinoUnido,SueciaySuiza.Fuente: BancodePagosInternacionales,QuarterlyReview.

Gráfico21:Gas natural: posiciones largas y cortas por clases de inversores, junio de 2006 – agosto de 2009 (Razónydólares)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

13

/06

/06

13

/08

/06

13

/10

/06

13

/12

/06

13

/02

/07

13

/04

/07

13

/06

/07

13

/08

/07

13

/10

/07

13

/12

/07

13

/02

/08

13

/04

/08

13

/06

/08

13

/08

/08

13

/10

/08

13

/12

/08

13

/02

/09

13

/04

/09

13

/06

/09

Razón posiciones largas/cortas: Productores/Comerciantes/Elaboradores/Usuarios (eje izquierdo)Razón posiciones largas/cortas: Administradores de dinero (eje izquierdo)

Precio (eje derecho)

Nota:EjeYizquierdo–posicioneslargasycortasenunidadescontractualesde10.000millonesdeUnidadesTérmicasBritánicas.EjeYderecho–Precionominalalcontado,CentrodeDistribucióndeHenryHub,Luisiana,EstadosUnidosdeAmérica.Enlosadministradoresdedineroestáncomprendidoslosasesorescomercialesenproductosbásicos,losfondosindexadosylosfondosdecobertura.Fuente: CommodityFuturesTradingCommissiondelosEstadosUnidos,yFMI,EstadísticasFinancierasInternacionales.

Page 104: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

102

Gráfico22:cobre: posiciones largas y cortas por clases de inversores, junio de 2006 – agosto de 2009 (Razónydólares)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

13

/06

/06

13

/08

/06

13

/10

/06

13

/12

/06

13

/02

/07

13

/04

/07

13

/06

/07

13

/08

/07

13

/10

/07

13

/12

/07

13

/02

/08

13

/04

/08

13

/06

/08

13

/08

/08

13

/10

/08

13

/12

/08

13

/02

/09

13

/04

/09

13

/06

/09

Razón posiciones largas/cortas: Productores/Comerciantes/Elaboradores/Usuarios (eje izquierdo)Razón posiciones largas/cortas: Administradores de dinero (eje izquierdo) Precio (eje derecho)

Nota:EjeYizquierdo–posicioneslargasycortasenunidadescontractualesde25.000libras,NYMEX,EstadosUnidosdeAmérica.EjeYderecho–PrecionominalalcontadoendólaresEE.UU.portoneladamétrica,BolsadeMetalesdeLondres,ReinoUnido(losdatosmensualesoriginalessehaninterpoladolinealmenteparaobtenerdatossemanales).Fuente: CommodityFuturesTradingCommissiondelosEstadosUnidosyFMI,EstadísticasFinancierasInternacionales.

Gráfico23:existencias mensuales de petróleo de los estados unidos y precio del petróleo, enero de 1986 – agosto de 2009 (Diezmillonesdebarrilesydólaresporbarril)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

Ene

-86

Ene

-87

Ene

-88

Ene

-89

Ene

-90

Ene

-91

Ene

-92

Ene

-93

Ene

-94

Ene

-95

Ene

-96

Ene

-97

Ene

-98

Ene

-99

Ene

-00

Ene

-01

Ene

-02

Ene

-03

Ene

-04

Ene

-05

Ene

-06

Ene

-07

Ene

-08

Ene

-09

Existencias de cierre de petróleo crudo de los Estados Unidos (excluida la Reserva Estratégica de Petróleo (eje izquierdo)

Precio al contado FOB del petróleo crudo en el WTI (eje derecho)

Nota: WTIserefierealaBolsaWestTexasIntermediate.Fuente: AgenciadeInformacióndelaEnergíadelosEstadosUnidos.

vendenaldescubiertoenprevisióndeundeclivefuturodelospreciosdeequilibrio(Frankel,2008).

Entercerlugar,laparticipacióndelosoperadoresfinancierosselimitaalosmercadosdefuturos,queconsistenenoperacionespuramente financieras. Aunque su compra de un contrato defuturosdélugaraunaumentodelpreciodelosfuturos,laventaenunmomentodadodeesecontratoinvalidasuposiciónlargaexistenteysecierrasucuenta.Estosoperadoresfinancierosnorecibennientreganbienesfísicosy,porlotanto,noparticipanenelmercadoalcontado,enelquesedeterminanpreciosdeequilibrioa largoplazo(Smith,2009;GarbadeySilber,1983).Las operaciones especuladoras solo pueden incrementar lospreciosalcontadosiinducenalosparticipantesenelmercadofísico a mantener productos básicos fuera del mercado yacumularexistencias(“acaparamiento”).

Algunos elementos de prueba anecdóticos indican que lasituación actual de los mercados de productos básicos no secompagina con los argumentos a favor de una burbuja

especuladora. En primer lugar, el aumento de la especulación“larga”nohasidoexcesivosisecomparaconelaumentodelasoperacionesdecobertura“cortas”(Irwinet al.,2009).Ensegundolugar, los especuladores han sido a menudo vendedores netos“cortos”antesquecompradores“largos”.Portanto,esposiblequehayanretrasadoomoderadolosaumentosdepreciosynoqueloshayaniniciadoohayancontribuidoaellos(BancoMundial,2009).Estosdoshechosquedanrecogidosenelgráfico21,enelqueseestableceunacorrelaciónentrelarazónposicioneslargas-cortas,porcategoríasdeparticipantes,ylospreciosdelgasnaturalenlaNewYorkMercantileExchange(NYMEX).Puedecomprobarseque,enelprimersemestrede2008, lospreciossubieron,peroesa relación fue bastante plana para los administradores dedinero (fondos de inversión). Sin embargo, esta ausencia decorrelación no es tan patente en determinados mercados deproductosbásicos.Enelgráfico22semuestraelcasodelcobre.

En tercer lugar, IrwinyGood (2009a)demuestranqueentre2006 y 2008 se observaron precios elevados de productosbásicosparalosquenoexistíanmercadosdefuturos.Además,

Page 105: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

103

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

Gráfico24:consumo mundial de petróleo y razón consumo-reservas demostradas, 1980-2008 (Millonesdebarrilesyrazón)

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

0.035

0.04

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

Consumo de petróleo (eje y izquierdo)

Razón consumo de petróleo reservas demostradas (ejey derecho)

Nota: Lasreservasdemostradassonlapartedelosyacimientosconocidosquesepuedeextraereconómicamentealospreciosvigentesutilizandolatecnologíadisponible.Fuente: BritishPetroleum,StatisticalReviewofWorldEnergy2009.

los aumentosdepreciosespectaculares se concentraronenmercadosdeproductosbásicosenlosquelaparticipacióndelosfondosindexadoseraescasa,mientrasqueenlosmercadosconlamayorconcentracióndeposicionesdefondosindexadosesosaumentosfueronmoderadosonulos(Irwinet al.,2009).En cuarto lugar, la información disponible indicaría que lasexistencias de petróleo crudo, por ejemplo, se mantuvieronrelativamente planas y, en el caso de una serie de otrosproductos básicos, registraron una caída pronunciada entre2005y2008(Smith,2009;Krugman,2008).Elgráfico23esunailustracióngráficadelcasodelasexistenciasdepetróleodelosEstadosUnidosenlaquesedemuestraquenoexistenpruebasclarasde“acaparamiento”,especialmentecuandolospreciosregistraronunaumentomuypronunciadoen2008.

En una serie de estudios recientes se han utilizado variosmétodoseconométricosavanzadospararealizarunaevaluaciónmásformaldelpapeldelaespeculaciónenelrecienteaugedelpreciodelosproductosbásicos(Sanderset al.,2004;Sanderset al.,2008;Sanderset al.,2009;SanderseIrwin,2009;Bryantet al.,2006).Porejemplo(Sanderset al.,2008),recurriendoadatos de dominio público sobre las posiciones de distintosgruposdeoperadoresenlosEstadosUnidos,constatanquelosparámetrosdemedicióndelcambiodeposiciónsolotienenunefectodeimportanciaestadísticaenlospreciosdefuturosdeproductosbásicosen5de30casos.Encambio,lainversióndelapruebaderelacióncausalindicaqueexisteunaimportanciaestadísticaentodosloscasos,salvoen3.

En síntesis, las pruebas empíricas señalan que el drásticoaumento de los precios de los productos básicos en losúltimos años se debe sobre todo a una serie de factoresfundamentalesdelmercado,másquealaespeculación.Estoseanalizaenlasecciónsiguiente.

(b) Elpapeldeloselementoseconómicosfundamentalesparaexplicarlavolatilidaddelospreciosdelosproductosbásicos

Esposiblequelospreciosdelosproductosbásicosduranteelreciente auge se hayan visto afectados por una variedad defuerzasfundamentalesdelmercadorespectodelademandayde laoferta (Irwin yGood,2009b;Hamilton,2008;HeadeyyFan, 2008). Algunas de ellas son el crecimiento económico

mundial boyante, los límites para aumentar la capacidad deproducciónacortoplazo,lospreciosrelativosdelossucedáneosy las políticas gubernamentales. También en este caso, granpartedelosestudiosserefierenalmercadodelpetróleo,alqueserecurriráenvariasocasionesaefectosdeilustración,perosepuedenaplicartambiénaotrosrecursosnaturales(Davis,2009)

(i) Demanda

Losaumentosanualesdelconsumomundialdelosprincipalesproductosbásicosentre2002y2007fueronmayoresquelosregistrados en los decenios de 1980 y 1990 (Helbling et al.,2008).Elfuertecrecimientodelosingresosenalgunasdelasprincipaleseconomíasemergenteshasidounimportantefactorquehacontribuidoaello(CheungyMorin,2007).Porejemplo,duranteeseperíodo,lademandadeChina,laIndiayelOrienteMediorepresentómásdelamitaddelcrecimientodelconsumodepetróleoyChinaporsísolarepresentóaproximadamenteun90 por ciento del aumento del consumo mundial de cobre(Helbling et al., 2008). Este último puede atribuirse a unaindustrialización y urbanización rápidas caracterizadas por uncrecimientoconunautilizaciónmuy intensademetalesen lasprimerasfasesdedesarrollo(BancoMundial,2009).Encambio,la disminución pronunciada de los precios de los productosbásicosdesdemediadosde2008puedeexplicarseenparteporunacontracciónde lademandamundialdebidaalcrecimientomáslentodelPIBdurantelarecesión.Enelgráfico24seponedemanifiestounademandamundialdepetróleocrecienteque,según Kilian (2009c), es consecuencia del crecimientoimprevistodelaseconomíasemergentesdeAsiasumadoauncrecimientosólidoenlaOCDE.

El gráfico 24 muestra que aunque el consumo mundial depetróleo aumentara entre 1980 y 2008, las reservasdemostradasmundialesdeeseproductotambiénaumentaron.Larelacióndecrecienteentreconsumoyreservasdemostradashasta finales del decenio de 1980 da a entender que lasreservas aumentaron con más rapidez que el consumo hastaese momento. Posteriormente, la relación se mantiene más omenos constante al moverse el aumento de las reservasdemostradas más o menos en paralelo con el consumocreciente. El aumento menos pronunciado de las reservasdemostradaspuedeatribuirsealosproblemastecnológicosqueplantea la explotación de emplazamientos no convencionalescomolosyacimientosenaltamarolasarenaspetrolíferas.

Page 106: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

104

(ii) Límites del aumento de la capacidad de oferta a corto plazo

Pese al constante aumento de las reservas demostradas deproductos energéticos como el petróleo y el gas natural, lacapacidaddeextracción,producciónyrefinonohaseguidoesapauta, dando lugar a una respuesta contenida de la oferta acortoplazo,comosehacomprobadoduranteelrecienteaugede los productos básicos. Una de las razones de la falta deinversiónennuevacapacidadfuelaacumulacióndecapacidadinactivaenvariossectoresderecursosdurantelosdeceniosde1980y1990,queasu vezpodíaatribuirsea lo siguiente.Enprimerlugar,enelcasodelpetróleo,lademandamundialsufrióunacaídapronunciadaaraízdelaconmocióndelpetróleoeneldeceniode1980.Ensegundolugar,enelcasodelpetróleo,losmetalesy losminerales, lademandade lospaísesdelantiguobloque soviético disminuyó casi un 50 por ciento durante eldecenio de 1990, cuando esos países empezaron a asignarrecursos de una forma más orientada al mercado (BancoMundial,2009;BorenszteinyReinhart,1994).

Habida cuenta de lo anterior, al satisfacer el exceso dedemanda se disminuyeron las existencias, y los preciosaumentaroncuandotodalacapacidadinactivafueabsorbidafinalmente en la primera mitad de principios del decenio de2000(Helblinget al.,2008).Elgráfico25muestraque,enelcaso del petróleo, por ejemplo, la capacidad de refinodisminuyóopermaneciórelativamenteconstanteentre1980ylosprimerosañosdeldeceniode1990,yluegoregistróunatendenciaascendente.Peseaello,podemoscomprobarquelarelaciónentreconsumoycapacidadderefinopermaneciórelativamenteconstanteentreprincipiosdeldeceniode1990y 2006, dando a entender que el consumo crecióaproximadamentealmismoritmo.Estorespaldaunapartedelasobrasespecializadas,queaducenqueelhechodequelosprecios del petróleo se mantuvieran elevados después de2003sedebióprincipalmentea lademanda,especialmenteporquelasposibilidadesdeaumentarlaproducciónoelrefinoenunfuturopróximosonlimitadas(Kilian,2009c).

Lospreciosmásaltosdelpetróleonoestimulanlaproducciónmundial en un futuro próximo porque la elasticidad-precio acortoplazodelaofertadepetróleoesprácticamentenula(esdecir,laofertadelpetróleonoesmuysensiblealasvariacionesdelospreciosacortoplazo)(Kilian,2009b).Almismotiempo,enelcasodelpetróleo,nohaypruebasqueindiquenque,enlo

que respecta a la oferta, la Organización de PaísesExportadoresdePetróleo (OPEP) trataradeactuarcomouncártel y frenar la producción durante el período de 2004 a2008(Smith,2009;Kilian,2009c).Porotrolado,esprobablequeloselevadospreciosdelosproductosbásicosduranteelauge hayan estimulado la inversión en capacidad deproducción,paliandoasíenciertamedidalaslimitacionesdelaoferta. Este factor, sumado a la contracción de la demandamundial,puedehabercontribuidoalacaídaquesiguióalauge.

(iii) Vínculos entre productos básicos

Losvínculosentrediferentesmercadosdeproductosbásicoshan desempeñado un papel en los aumentos de preciosrecientes.Porejemplo,lospreciosmásaltosdelpetróleohantenido un efecto importante en otros productos básicos nosolo a través del mecanismo tradicional de empuje de loscostos,sino tambiénporefectosdesustitución;porejemplo,lospreciosdelcauchonaturalhansubidoporquesusucedáneoes el caucho sintético a base de petróleo y los precios delcarbónhansubidoporquelasempresasdeserviciospúblicoshandesechadoelpetróleomáscaroyhanoptadoporelcarbónparalageneracióndeenergíaeléctrica(Helblinget al.,2008).

Además,losaltospreciosdelpetróleohanprovocadoungranaumentodelautilizacióndebiocombustiblescomosuplementode los combustibles de transporte, desviando así unaproporción considerable de la materia prima, especialmentemaíz, colza y azúcar, de los suministros de alimentos en losprincipales países productores (Helbling et al., 2008).Naturalmente, esto ha hecho subir los precios de algunoscultivosprincipalesdealimentos.Asípues,estaintervinculaciónpuedeexplicarpartedelacorrelaciónentrelaevolucióndelosprecios de la energía y los precios de los alimentos, que sepresenta en el gráfico 17. En cambio, la caída que siguió alreciente auge en los mercados de petróleo puede habercontribuido al declive global de los precios de los productosbásicosalreducirlademandadebiocombustibles.Alalarga,esposiblequeelvínculoentre losmercadosdeenergíaydealimentosseaflojeconeldesarrollodefuentesalternativasdeenergía,porejemplo,laenergíasolar(BancoMundial,2009).

(iv) La depreciación real del dólar

LospreciosdevariosproductosbásicosbasadosenrecursossefijanendólaresEE.UU.,porloquelosmovimientosdeltipo

Gráfico25:capacidades mundiales de refino de petróleo, consumo y relación entre consumo y capacidades de refino, 1980-2008 (Capacidadyconsumoenmilesdebarrilespardía)

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Capacidades de refino de petróleo (eje y izquierdo)

Consumo de petróleo (eje y izquierdo)

Consumo de petróleo a capacidad de refino (eje y derecho)

Fuente:BritishPetroleum,StatisticalReviewofWorldEnergy2009.

Page 107: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

105

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

decambiodeldólarpuedenafectaralademandaylaoferta.Ladepreciaciónrealdeldólarregistradaenlosúltimosañosha hecho que los productos básicos sean menos costososparalosconsumidoresfueradelazonadeldólar,aumentandoasí la demanda de esos productos básicos (Helbling et al.,2008). En lo que concierne a la oferta, los beneficiosdecrecientesenmonedalocalparalosproductoresdefuerade la zonadeldólarhan impuestopresionesdeprecioa losmismosproductosbásicos(Helblinget al.,2008).

Consideremosunaempresaextranjeraqueproduceunproductobásico cuyo precio está fijado en dólares. La depreciación deldólar supone que los productores aumentarán los precios, alexigir más dólares de cada venta como compensación. Losinversoresanticipanesta subida yempiezanameterdineroenesosproductosbásicos,haciendoquesubanmáslosprecios.Asípues, cabe aducir que los inversores han estado invirtiendomuchos recursos en el mercado de productos básicos paraprotegersedeladepreciacióndeldólar.Laotracaradelamonedaesque,conelcomienzodelacrisisfinanciera,estemovimientoque impulsó el auge de los productos básicos se invirtió yposiblementecontribuyóaldeclivepronunciadodelospreciosamediadosde2008.SedebióalaumentodelainversiónenletrasdeltesorodelosEstadosUnidos,“menosarriesgadas”,loquediolugaraunaapreciacióndeldólarestadounidenserespectodelasmonedasdelamayoríadelospaísesendesarrollo.

Enundiscursopronunciadoenmarzode2009sobrelareformadelsistemamonetario internacional,elGobernadordelBancoPopulardeChinapropusoquesedieramayorimportanciaalosderechosespecialesdegiro (DEG)delFMI comomonedadereservainternacional(Zhou,2009).Unodelosobjetivosdeestapropuestaeshacerfrentealavolatilidaddelospreciosdelosproductosbásicosdenominadosenunamonedanacional(porlogeneral,eldólardelosEstadosUnidos).Concretamente,Zhou(2009) adujo que si los DEG desempeñaran un papel másimportanteenelcomercio internacionalyen lafijaciónde losprecios de los productos básicos se podrían reducir lasfluctuaciones de los precios más eficazmente que con unsistema en el que los precios de estos productos estándenominadosenunasolamonedanacional.75

(c) Consecuenciasdelavolatilidaddelospreciosenlospaísesimportadoresyexportadores

Habidacuentadelapreponderanciadelosrecursosnaturalesenlaeconomíademuchosexportadoresydesuimportanciaestratégica en la producción de los países importadores, lavolatilidaddelospreciosdelosproductosbásicoshasuscitadoa menudo grandes preocupaciones políticas. A continuaciónse analizan los efectos de la volatilidad en los paísesexportadoreseimportadores.

(i) Los efectos de la volatilidad en los exportadores de recursos naturales

HausmannyRigobón(2003)demuestranquecuandounrecursoextractivo(digamos,petróleo)representaaproximadamenteel20porcientodelPIBenunaeconomía,unaconmocióndelpreciodelpetróleotieneunefectosignificativoenelPIB.76Estaconstataciónempíricaponederelieveelhechodequedesdehacemuchoseconsideraquelavolatilidaddelospreciosconstituyeunproblemapara los exportadores que dependen principalmente de lasexportaciones de recursos naturales como fuente de ingresos.Lasobrasespecializadasloatribuyenalassiguientesrazones:laaversión de los consumidores al riesgo, las consecuenciasfiscales y la volatilidad como conducto de la maldición de losrecursosnaturales.

Aversión de los consumidores al riesgo

Si los consumidores tienen aversión al riesgo, la volatilidadpuede tener un efecto negativo en los países exportadoresporquelosconsumidoresestándispuestosagastarpartedesus ingresos para obtener cobertura contra el riesgo degrandes oscilaciones de los precios de los recursos.HausmannyRigobón(2003)sostienenqueesprobablequeeste impacto negativo en el crecimiento económico seamoderadoenausenciadeotrostrastornosdelaeconomía.77

Consecuencias fiscales

Kilian(2009c),prestandoespecialatenciónalosexportadoresdepetróleo,señalaquelacaídadelospreciospuedeimponergraves tensiones en sus balanzas fiscales y su capacidad deobtenerpréstamosenelextranjero.Encambio,lasubidadelospreciosporlogeneralpuedegestionarsefácilmente,financiandolasimportacionesprocedentesdelrestodelmundoyreciclandoalgunosdelosingresossuplementariosobtenidosdelpetróleoen el sistema financiero mundial.78 Sin embargo, un aumentorepentinodelariquezaderivadadelosrecursosnaturalespuedeinducira los responsablesde formularpolíticasaaumentarelgastopúblicodeunaformaqueesimposiblefinanciarcuandolosingresosderivadosdelosrecursosnaturalesseagotan.

Por ejemplo, durante los episodios de precios elevados delpetróleoeneldeceniode1970,losbancosconsideraronquelosproductoresdepetróleoeranprestatariossolventesylesconcedieron préstamos voluminosos. Ahora bien, con esospréstamos se financiaron unos niveles más elevados deimportacionesydeconsumointerno,yresultaronserunerrordecálculoporquelospreciosdelpetróleonosiguieronsiendoelevadoseternamente.Ellodiolugaraqueesospaísesricosenpetróleoincurrieranenimpago,amenazandolaestabilidaddelsistemafinancierointernacional(Kilian,2009c).Deformaanáloga,traseldescubrimientodegasnaturalenlosPaísesBajos y las conmociones mundiales del precio del petróleodurante los decenios de 1970 y 1980, sucesivos Gobiernosneerlandesesrespondieroncongrandesaumentosdelgastopúblico. Luego se tardó dos decenios para lograr que elEstadodebienestarneerlandésvolvieraaestarencondicionesfinancierassostenibles(VanderPloeg,2006).

La volatilidad y la maldición de los recursos naturales

En un marco propuesto por Hausmann y Rigobón (2003), lavolatilidademanadeunainteracciónentre laespecializaciónylas imperfecciones del mercado financiero, y puede ser unacausade lamaldiciónde los recursos.79Losautoresestudianunaeconomíaqueestáespecializadaenelsectorderecursos(nocomerciables),quedaplenoempleoaunacantidadfijademanodeobra.Laofertadelsectorúnicamentepuedeampliarseaumentandoelniveldecapitalportrabajador.Dadaunamanode obra fija, eso supone que la productividad de cada unidadadicionaldecapitaldisminuiría.Sinembargo,senecesitacapitalpara obtener la tasa de rendimiento internacional, por lo quedebeaumentarelpreciodelosproductosnocomerciables.Estodaríalugaraunaapreciacióndeltipodecambioreal.Almismotiempo,unaumentodelpreciodelosproductosnocomerciablescausará una reorientación del gasto de los productos nocomerciables,queahoraresultanmáscostosos,alosproductoscomerciables,haciendoaumentarelpreciodeestosúltimos,loquedaríalugaraunadepreciacióndeltipodecambioreal.

Adiferenciadeunaeconomíadiversificada,quetendráuntipode cambio real constante porque puede absorber lasperturbaciones de la demanda mediante la reasignación

Page 108: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

106

sectorial de la mano de obra, una economía especializadaregistraráuntipodecambiorealvolátil.Además,siesaeconomíaespecializada se caracteriza por imperfecciones del mercadofinanciero,esprobablequelostiposdeinterésseveanafectadospor la volatilidad del tipo de cambio real. Según Hausmann yRigobón(2003),esrazonablesuponerquelostiposdeinteréstienenquesubiramedidaqueaumentelavolatilidaddeltipodecambioreal,loquehaceaúnmásdifícilquelaeconomíaatraigainversionesalsector“dinámico”deproductoscomerciables.Losautores observan que este conducto de la maldición de losrecursos inducido por la volatilidad es más compatible con laevolucióndelPIByde lospreciosregistradaendeterminadaseconomías ricas en recursos que otras explicaciones rivales,como los enfoques basados en el mal holandés o el afán deenriquecimientoexaminadosanteriormente.

Existennumerosísimosestudiossobrelosefectosnegativosdelavolatilidad(delospreciosdelosproductosbásicos,larelacióndeintercambio,elcrecimientoimprevistodelaproducciónoelgastopúblico)enelcrecimiento.80Enunestudioreciente(VanderPloegyPoelhekke,2009),seponenaprueba losefectosdirectos de la abundancia de recursos naturales en elcrecimientoeconómicoysusefectos indirectosa travésde lavolatilidad del crecimiento imprevisto de la producción.81 Losautores observan que la maldición de los recursos existeúnicamenteenelcasodepaísesafectadosporunavolatilidadelevada.Aunqueelniveldeabundanciaderecursospuedetenerunefectopositivodirectoenelcrecimiento,esteefectopuedeser anulado por el efecto negativo indirecto resultante de lavolatilidad. Por lo tanto, la abundancia de recursos naturalespuede ser una maldición para los países afectados por unavolatilidad elevada (por ejemplo, Zambia y algunos paísesafricanosmás), perounabendiciónpara losmenosafectados(porejemplo,Noruegaylaseconomíasdelostigresasiáticos).Habida cuenta de estos resultados, una reducción de lavolatilidadpuedeserconvenientedesdeelpuntodevistadelosexportadoresderecursos.

(ii) Los efectos de la volatilidad en los importadores de recursos naturales

La volatilidad de los precios es una preocupación tanimportanteparalosimportadoresderecursosnaturalescomopara los exportadores. En principio, puede ser el caso decualquierproductobásicoimportadoengrandescantidades,ylo ha sido especialmente tratándose del petróleo, por sudestacado papel como insumo de la producción enprácticamentetodoslossectores.Desdeeldeceniode1970,ypor lomenoshastahacepoco, losmacroeconomistashanconsideradoqueloscambiosdelpreciorealdelpetróleosonuna causa importante de fluctuaciones económicas (eldenominado “ciclo económico”), así como un paradigma deunaconmociónmundial,quepuedeafectarnegativamenteamuchas economías importadoras simultáneamente.82 Acontinuación se presenta un análisis de los diversosmecanismos de transmisión de las conmociones del preciorealdelpetróleoenlaseconomíasimportadorasdepetróleoycómohaevolucionadosumagnitudconelcursodeltiempo.

El conducto de la oferta

Desde el punto de vista de una economía importadora depetróleo, un aumento del precio real del petróleo es unaconmocióndelarelacióndeintercambio(esdecir,unaumentodelpreciodelasimportacionesconrespectoalasexportaciones).Tradicionalmentesehaconsideradoqueesasconmocionesdelarelacióndeintercambiotienenimportanciaparalaeconomíaimportadora de petróleo a través de sus efectos en lasdecisionessobreproducción,considerándoseelpetróleocomo

un insumo intermedio en la producción interna. Una cuestiónextensamenteestudiadaperoqueaúnnoseharesueltoessilasvariaciones del precio del petróleo pueden explicar lasfluctuacionesdelPIBreal,sobrelabasedeesteconductodelcosto del insumo intermedio o de la oferta, y en qué medidapuedenhacerlo.Algunosautoressostienenquelasfluctuacionesdelpreciodelpetróleonosonunfactordeterminanteprincipaldelciclodelosnegocios(porejemplo,BackusyCrucini,2000);mientrasqueotrosafirmanquelasconmocionesdelpreciodelpetróleosurtenefectosimportantesenelPIBreal(porejemplo,Rotemberg y Woodford, 1996; Atkeson y Kehoe, 1999; Finn,2000).Sinembargo,estosúltimosestudiosnoparecencontarconmuchoapoyoempírico.

El conducto de la demanda

Según otra rama de estudios, la reducción del gasto de losconsumidores y las empresas es un mecanismo fundamentalporelquelasfluctuacionesdelpreciodelpetróleoafectanalaeconomía.Estaopiniónconcuerdacon laspruebasemanadasde encuestas recientes (Hamilton, 2009b) y fuentes de laindustria(LeeyNi,2002).Loscambiosdelpreciodelaenergíaafectandirectamentealgastodelosparticulares.83Losefectosde los gastos de consumo y de inversión suponen, en suconjunto,una reducciónde lademandaglobalen respuestaalosaumentosimprevistosdelpreciodelaenergía.Laspruebasempíricasrecientesconfirmanqueesosefectosdelademandapredominansobreelconductodelaoferta.84

El conducto de la política monetaria

Lapolíticamonetariaesotroconductoquepuedeamplificarlosefectosdelasfluctuacionesdelpreciodelpetróleoenlaeconomía real. Si un banco central se enfrenta a presionesinflacionistas posibles o reales desencadenadas porconmociones del precio del petróleo, podrá reaccionarsubiendolostiposdeinterés,conloqueexacerbarálacaídadelproductorealqueacompañaalaumentodelospreciosdelaenergía.Elgradoenquelapolíticamonetariacontribuyealacaídadelproductorealaraízdeunasubidadelpreciodelpetróleo ha sido calculado mediante una serie de modeloseconométricos (Bernanke et al. 1997; Hamilton y Herrera,2004; Leduc y Sill, 2004; Carlstrom y Fuerst, 2006). Sinembargo, las diversas estimaciones obtenidas de esosestudiossonsensiblesalaespecificacióndelmodelo,porloquelafiabilidaddesusresultadossiguesiendodiscutible.Enun estudio reciente, Kilian y Lewis (2009) no observanpruebas de que las respuestas de política monetaria a lasconmocionesdelpreciodelpetróleofuerancausantesdelasrecesionesdeldeceniode1970yprincipiosdelde1980.

(d) Resumenycuestionesdepolítica

En esta subsección se han presentado las causas y lasconsecuenciasdelavolatilidaddelospreciosdelosrecursosnaturales,conespecialatenciónalaugeycaídamásrecientesdelosproductosbásicos.

Multituddefactores,queactúansimultáneamente, influyenenloscambiosde lospreciosde losproductosbásicos.Algunoselementos económicos fundamentales, como la estabilizaciónde las capacidades de producción, los vínculos entre losproductos básicos, la depreciación real del dólar y la fuertedemandadeeconomíasemergentessonfactores importantesque explican el reciente auge de los productos básicos.Análogamente,elementosfundamentalesdelmercado,comoelcrecimientomáslentodelosingresosdebidoalarecientecrisisfinancieraylaacumulacióndecapacidaddeofertadespuésdellargoperíododeauge,sonfactoresimportantesparaexplicarla

Page 109: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

107

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

disminuciónpronunciadadelospreciosdelosproductosbásicosa mediados de 2008. A corto plazo, esta disminuciónpronunciada también puede haber obedecido a expectativasfuturasdeuncrecimientomáslento,puesespocoprobablequelascondicionesbásicasdeofertaydemandahayancambiadoinstantáneamente.Alargoplazo,elgradoenquelademandaseretraiga y la oferta alcance a la demanda dependerá delcrecimientodelapoblación,elcrecimientoeconómicomundial,laspolíticascomerciales,elcambiotecnológico,yotrosfactorescomoelcambioclimático(BancoMundial,2009).

Del reciente ciclo de auge y caída de los productos básicostambiénsedesprendeconclaridadquelavolatilidadexcesivadelospreciosdelaenergíayotrosrecursosnaturalesesencialespuede generar importantes transferencias de ingresos dentrodelospaísesyentreellos.Losefectoshanrevestidoparticularintensidadentrelaspoblacionesurbanaspobresyenlospaísesconpocasalternativaspropiasalosproductosenergéticosylosalimentoscuyospreciosfueronlosquemásaumentaron(BancoMundial, 2009). Como determinados productos básicos sonesenciales para el bienestar de muchos pobres de todo elmundo,hasidomotivodepreocupaciónelposiblepapel(aunquenosealacausaprincipal)delosoperadoresnorelacionadosconelmercadodeproductosbásicosenlavolatilidaddelosprecios.Elmalestarsocialprovocadoporesosacontecimientoshizoquedeterminados países adoptaran medidas extremas, como laprohibición de exportaciones. Pese a su efecto inmediato decontención de los precios internos, es probable que esasmedidas hayan exacerbado y prolongado el alto nivel de lospreciosdemercado,especialmentealreducirlosincentivosparaaumentarlaproducción.

Estos fenómenos han alimentado por lo menos dos debatesimportantes sobre la necesidad de una coordinacióninternacional de las políticas. En primer lugar, se plantea lacuestión de la relación entre las medidas aplicadas a lasexportaciones y la volatilidad de los precios mundiales de losproductosbásicos(véaselasecciónD).Ensegundolugar,sehapuestoderelievelanecesidaddeabordarderaízlosproblemasde volatilidad de los precios, sobre todo mediante unareglamentación adecuada de los mercados financieros, queincluye, por ejemplo, la posibilidad de imponer prescripcionesmás estrictas de notificación y registro de operacionesextrabursátilesdederivadosfinancierosdeproductosbásicosafindeincrementarlatransparenciay,conello,laeficienciadelafijacióndepreciosenesosmercados(Paceet al.,2008).EnlasecciónEseanalizaránmása fondocuestiones relativasa lanecesidad de mejorar la coordinación internacional de laspolíticasylacooperaciónenlaesferadelcomercio.

7. Conclusiones

Paracomprenderlosefectosdelaaperturadelcomercioenlaexplotaciónde losrecursosnaturales,esprecisoadoptarunenfoque dinámico que tenga en cuenta la relación decompensación entre su extracción hoy y su extracciónmañana. Este factor complica considerablemente el análisiseconómico de los mercados de recursos naturales. Enconsecuencia, los estudios económicos sobre recursosnaturalessonfragmentadosynoaportanuncuadrocompletodelosefectosdelcomercioenlaasignacióndelosrecursosyensusostenibilidadalargoplazo.

La teoría existente sobre el comercio de recursos naturalesindicaquelaprediccióntradicionaldequeelcomercioreflejalaventaja comparativa también es válida cuando se tieneexplícitamenteencuentalacaracterísticaespecíficadequelosrecursos naturales son agotables. Ahora bien, los postuladostradicionales sobre los beneficios globales del comercio son

ciertos únicamente en función de determinados supuestos,como la ausencia de externalidades y de competenciaimperfecta.Esasdisfuncionesdelmercadorevistenimportanciaempírica en los sectores de los recursos naturales, cuyosmercadossehancaracterizadoamenudopordiversasformasdepoderdemercado (porejemplo, loscárteles),derechosdepropiedad precarios y externalidades ambientales. Lapredominanciade los recursosnaturalesen laseconomíasdedeterminadospaísesylaprevalenciadeunaelevadavolatilidaddelospreciostambiénimponenlimitacionesalasexpectativastradicionalesencuantoalosbeneficiosdelcomercio.

Enprimer lugar, cuandose tieneencuenta laestructuradecompetencia imperfecta de algunos mercados de recursosnaturales, la teoría económica predice que, en general, losrecursosseagotaránconmáslentitudqueencondicionesdecompetencia perfecta. Sin embargo, los estudios existentesnoofrecenunaexplicacióndelgradoenqueesosresultadossonválidosenunmodelodecomerciomásgeneral,enelquelos países están dotados de diferentes tipos de recursosnaturales. Tampoco explica el impacto de este mercadomundialmáscomplejoenlosbeneficiosdelcomercio.

Ensegundolugar,cuandosetieneencuentaelproblemadelacceso libre vinculado a derechos de propiedad precarios,algunasdelasprediccionesnormalesdelateoríadelcomerciointernacionalsobrelaestructuradelcomercioylosbeneficiosdel comercio pueden invertirse. Cuando los derechos depropiedadestánmaldefinidos,elcomerciopuedeexacerbarelproblemadelasobreexplotacióndelosrecursosyperjudicaralpaís exportador de recursos. Sin embargo, no es el únicoresultadoposible.Elresultadofinaldependerádelaestructuraespecífica de la demanda, las presiones demográficas y lastecnologíasdeexplotación.Unaspectomásimportanteesqueelcomerciopuederesultarbeneficiosoalayudarafortalecerelrégimendederechosdepropiedaddeunpaís.Unasituaciónimportantequenoabordanlosestudiosexistentesescuandodosomáspaísescompartenrecursosnaturales,unasituaciónenqueseagudizanlosproblemasdelaccesolibre.

Entercerlugar,esposiblequeelcomercionogenereforzosamentebeneficiosglobalessisetienenencuentalosefectosnegativosdelaextracciónderecursosnaturalesenelmedioambiente.Porejemplo, la apertura al comercio puede exacerbar o mitigar elproblemadeexplotaciónencomúnenfuncióndelarelaciónentrelas especies (es decir, si las poblaciones de dos especies sebeneficianmutuamenteounadeellasreducelaprobabilidaddesupervivenciadelaotra)ydelnúmerodepaísesdequesetrate.Aunque los modelos económicos que estudian los efectosambientales de la extracción y utilización de recursos norenovablesnoanalizanporlogenerallosefectosdelcomercio,elcomerciopuedetenerunimpactopositivoenelmedioambientesi incluye la transferencia de tecnologías que reducen lasemisiones o permite el acceso a recursos alternativos (menosperjudicialesparaelmedioambiente).

En cuarto lugar, al examinar la predominancia del sector derecursosnaturalesendeterminadaseconomías,enlosestudiosexistentesexistedivisióndeopinionesacercadesilaabundanciaderecursossetraduceenuncrecimientoeconómicomásrápidoo más lento. Algunos autores subrayan los riesgos de unaespecialización excesiva en el sector de recursos, incluida ladesindustrialización (el denominado mal holandés), losproblemas relacionados con la volatilidad excesiva de losprecios,lainestabilidadeconómicaylosconflictosciviles.Otros,no obstante, señalan ejemplos de economías que hanaprovechadopositivamentelaespecializaciónenrecursosparaelcrecimientoeconómico,ylleganalaconclusióndeque,apartedelasdotacionesderecursos,hayotrosfactoresfundamentalesquedeterminaneléxitooelfracasoeconómico.

Page 110: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

108

Porúltimo,losestudiosqueexaminanlascausasylosefectosde la elevada volatilidad de los precios en los mercados derecursosnaturaleshanhechohincapiéenlarelaciónrecíprocaentrevolatilidadycomercio.Porunaparte,elcomerciopermiteuna diversificación más eficiente de las fuentes de insumos,reduciendoasí lavulnerabilidadde lospreciosde losrecursosnaturales a las conmociones específicas de los productosbásicos. Por la otra, la volatilidad también puede influirnegativamente en la apertura de los países al comercio (queresponden adoptando políticas de restricción de lasexportaciones) o en la forma en que comercian (por ejemplo,

intercambiosorganizadosocontratosbilateralesalargoplazo).Lasobrasespecializadastambiénsubrayanelimportantepapelquepuedendesempeñarlosinstrumentosfinancierosbasadosenproductosbásicoscomomecanismodecoberturacontraelriesgodevolatilidadoparacontribuiraoscilacionesrepentinasdelospreciosatravésdeefectosde“manada”.Unadeficienciadelasobrasespecializadasesqueseconcentranprincipalmenteenlosmovimientosdelpreciodelpetróleo.Aunquealgunasdelaspercepcionespuedenaplicarseaotrosproductosbásicos,cabe lamentar laausenciadeestudiossobre lascausasy lasconsecuenciasdelavolatilidadenotrossectoresderecursos.

Notas1 VéaseunanálisisdeestasampliacionesenOMC(2008).

2 Elcostodeoportunidaddelagotamientosedenomina tambiéncostodeuso,valorin situorentaderecursos.

3 EstaenumeracióndeampliacionesdelmodelodeHotellingnoesexhaustiva.Véanseestudiosrecientesdelaspublicacionesteóricasy empíricas sobre los aspectos económicos de los recursos norenovablesenLivernois(2009)yKrautkramer(1998).

4 Se incorporana losmodelosalgunossupuestosfundamentales.En primer lugar, cada país es pequeño en relación con losmercadosmundialesypuedevenderycompraraunarelacióndeintercambio dada y constante. En segundo lugar, los mercadosson perfectamente competitivos. En tercer lugar, no existendistorsioneseconómicasopolíticas:unplanificadorsocialdecidelaasignaciónde losrecursosparamaximizarelbienestarsocialpresenteyfuturo(esdecir,elvaloractualizadodelacorrientedeutilidadesfuturas).

5 La única desviación de la teoría de Heckscher-Ohlin (en lahipótesis “híbrida”) es que una economía evidentementereorientaría su especialización de un producto a otro cuando latasa de extracción del recurso descienda a cero y su ventajacomparativainicialdesaparezca.

6 EstascuestionessetrataránenlasseccionesC.3yC.4.

7 Loscostosfijosson losque lasempresas tienenquepagarpordeterminadosbienesoserviciosconindependenciadeloquealalarga produzcan. A medida que aumenta el nivel global deproducción,loscostosfijossedistribuyenentreunnúmeromayorde unidades y, por tanto, disminuyen los costos medios deproduccióndelaempresa.

8 Enparticular,lasobrasteóricashanadoptadodosenfoquesparamodelizar un sector parcialmente cartelizado con una periferiacompetitiva.Algunosautoreshanmodelizado lacompetenciademercadocomounequilibriodeCournot-Nash,enelquesesuponequecadaproductoreligelaproducciónparamaximizarsuspropiosbeneficios,aceptandolosprogramasdeproduccióndelosdemás(Salant, 1976; Pindyck, 1978; Ulph y Folie, 1980; Lewis ySchmalensee,1980).Otroshanconsideradoel cártel comounaempresadominanteenundenominadojuegodeStackelberg,enelque el cártel actúa de dirigente. La periferia competitiva tendráqueaceptarelpreciofijadoporelcártel,peroelcárteltendráquefijarelprecioteniendoencuentalaproduccióndelosproductorescompetitivos(Gilbert,1978;Newbery,1981;Ulph,1982;Grootet al.,1992;Grootet al.,2003).

9 Véase una exposición del posible papel de las operaciones atérmino en la asignación de recursos en condiciones decompetenciaimperfectaenLiskiyMontero(2008).

10 Encadamomentolospreciosexcederándeloscostosmarginalesen un margen comercial. Este margen comercial dependerá de(es recíproco de) la elasticidad-precio de la demanda. Enparticular,cuandomásrígidasealademandamundial,tantomáselevadoseráelmargencomercialdelcártel.

11 EnelmodelomássencilloconsideradoporHotelling, loscostosmarginales son insignificantes. Cuando no lo son, la regla deHotelling es en función de precios (para una economíaperfectamente competitiva) e ingresos marginales (para unmonopolio)netosdecostosmarginales.

12 Lateoríaeconómicahademostradoqueenausenciademétodosparahacercumplircompromisosalargoplazo,existenequilibrioscompatibles con el tiempo en el marco de un conjunto decondicionesmuylimitadas(Newbery,1981a;UlphyFolie,1980;MaskinyNewbery,1990).

13 CaberecordarqueelteoremadeHeckscher-Ohlinsoloexplicaelcomercio intersectorial, o sea, el intercambio de diferentesmercancíasentredospaísesdistintos.EnunmarcodeHeckscher-Ohlinelcomerciotienelugarporquelospaísessondistintos,porlo tanto no hay motivo para que los países intercambienmercancíasidénticas.

14 El comercio de intercambio de productos diferenciadoshorizontalmente se explica en la teoría económica por ladenominada “nueva” teoría del comercio. En este marco, losrendimientosaescalacrecientesfavorecenlaespecializacióndecada país en un número limitado de variedades y el gusto delconsumidor por la variedad garantiza que se consuman lasvariedadesextranjerasynacionalesdeundeterminadoproducto.Elmodelosuponequelasempresasfuncionanencondicionesdecompetencia monopolística. Ahora bien, esta suposición es laconsecuencianecesariadelosrendimientosaescalacrecientes,ynoelfactordeterminantedelcomercio.

15 Estadecisióndependedeque laempresapercibaonoquesusventas en el mercado extranjero son más sensibles a lasreduccionesdelprecioqueenelmercadonacional.

16 Véase en Block y Taylor (2005) una extensa reseña de laspublicaciones económicas sobre el vínculo entre crecimiento ymedioambiente.

17 Desde un punto de vista más técnico, si la elasticidad desustituciónentreelrecursonorenovableyotrosinsumosesigualomayorqueuno,ysilaelasticidaddelaproducciónconrespectoalrecursonaturalesinferioralaelasticidaddelaproducciónconrespectoalcapitalfísico,esposiblegarantizarunatrayectoriadeconsumo constante con una población en crecimiento (Stiglitz,1974;Solow,1974b;Solow,1974a).

18 Enciertomodo,estosresultadossonanálogosalasconclusionesdelosestudiossobrelacalidadambiental:elprogresotecnológicopuede tenerefectoscontrariosenelmedioambientesegún lossectoresdequesetrate.Dehecho,elcambiotecnológicoenlaproduccióndebienestieneun“efectodeescala”queaumentalasemisiones,mientrasqueelprogresotecnológicoenelsectordereducción de los daños las hace disminuir mediante un “efectotécnico”puro(TayloryBrock,2005).

19 Esimportanteseñalarunalimitacióndelosestudiosquesehanreseñado en esta sección. Todos los textos plantean unasituación en que la masa del recurso natural es explotadaúnicamenteporlosciudadanosdelpaísynotienenencuentalacircunstanciaenquedosomáspaísescompartenelrecurso.Sinembargo,algunosdelosproblemasdeaccesolibremásgravestienen carácter transfronterizo, por ejemplo, los peces en altamar que no están en la jurisdicción de ningún país o laspoblaciones migratorias o transzonales que van de unajurisdicciónaotra.EnlasecciónD,sobreacuerdosregionales,yenlasecciónEdelpresenteinformefiguraunanálisiscompletodelosproblemastransfronterizosrelacionadosconlosrecursosnaturales.

Page 111: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

109

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

20 Lamentablemente,nosiempreocurriráasí.Enprimerlugar,puedequeelobjetivodelecologistaseael volumende lasexistenciascorrespondiente al rendimiento máximo sostenible. Pero elvolumendelasexistenciasdelrecursonaturalcorrespondientealarentamáximaseráhabitualmentemenor.Ensegundolugar,silatasa de descuento es más elevada que la tasa máxima decrecimiento del recurso, la decisión económicamente eficienteseráextinguirlasexistencias.

21 Lafuncióndecrecimientoes

dS(t)dt

= rS(t)(1−S(t)K

),siendo

dS(t)dt latasade

cambio de las existencias; r la tasa máxima posible de crecimientobiológicodel recurso;S(t) el tamañode lasexistenciasactualesquedependedeltiempo;yKlacapacidaddecargaambientaldelrecurso.Lasolucióndeestaecuacióndiferencialdeprimerordenesunafunciónlogística.AlarelaciónseladenominaamenudolacurvadeSchaeferporelbiólogopesqueroSchaefer(1957)quelautilizófrecuentementeensusobras.

22 La condición de equilibrio viene dada por:

dS(t)dt

= h(E,S) , siendo

h(E,S) = E * S la explotación. La explotación dependepositivamente del esfuerzo (E) y de las existencias del recursonatural (S). Sirviéndose de estas relaciones y de la tasa decrecimiento,sepuedenobtenerlasexistenciascomofuncióndelesfuerzo y sustituir el resultado en la ecuación de explotación,que finalmente da la explotación (o los ingresos) como unafuncióndelesfuerzoenlafigura14.

23 Recurriendo a la función de crecimiento y a la condición deequilibrio, se puede demostrar que existe una relación negativaentreexistenciasyesfuerzoencondicionesdeequilibrio.

24 Véaseunanálisismáscompletodelpapeldelatasadedescuentoenloscapítulos2y3deClark(1990).

25 EstapesqueríaestásituadaenaguasdelCanadáydelosEstadosUnidosenelPacíficoNoroccidental.

26 La panopea es una especie de almeja marina de gran tamañonativadelacostanoroestedelCanadáylosEstadosUnidos.

27 Elpresenteinformesecentraenelcomercioderecursosnaturalesy,portanto,noseocuparádelosestudiosenqueseanalizaelefectodel comercio en el medio ambiente cuando las externalidadesambientalessegeneranprincipalmenteenlossectoresdeproducción(porejemplo,lacontaminaciónindustrial).VéanseunadescripciónyunanálisisdeestosestudiosenOMCyPNUMA(2009).

28 Esta clasificación puede aplicarse también a los recursosrenovables.Unejemplodeexternalidaddeflujoeslaexplotaciónforestal. La externalidad de fondo de esta actividad es ladeforestación,laerosióndelsuelo,laextincióndeespecies,yunaumentodelaconcentracióndecarbonoenlaatmósfera.

29 MientrasquelosmodelosdeSinclair(1994),UlphyUlph(1994),Withagen (1994), Hoel y Kverndokk (1996), Kolstad yKrautrkraemer(1993),Babuet al.(1997)yWelshyStähler(1990)consideran lasexternalidadesenunmarcodeequilibrioparcial,Stollery(1998),Schou(2000)y(2002),GrimaudyRougé(2005)y(2008),GrothySchou(2007)yAcemogluet al.(2009)recurrenamodelosdeequilibriogeneral.

30 VéaseunanálisisdelaregladeHotellingenlasecciónC.1.

31 Los datos indican que el 87 por ciento del consumo total deenergía en 2000 correspondió a combustibles fósiles como elpetróleo (40 por ciento), el carbón (25,7 por ciento) y el gasnatural(22porciento).VéaseKronenberg(2008).

32 Nordhaus (1974) introdujo por primera vez el concepto detecnología de recambio, por el que se entiende un métodoalternativodeproducirundeterminadoproductoquenodependede recursos agotables. En el contexto de la generación deelectricidad,cabecitarcomoejemploslaenergíasolarolaeólica.

33 LospaísesdelaOPEPtambiéntienenunincentivoparainflarlasestimaciones de sus reservas porque sus contingentes deexportación dependen de la cantidad total de reservas quetengan.VéaseCampbellyLaherrère(1998).

34 Véase,porejemplo,Krautkraemer(1998).

35 Se supone que la probabilidad de un nuevo descubrimientodisminuyeconeltiempo.

36 En la actualidad, esta opción tecnológica ya encierra promesaspara la industria extractora de energía fósil. De hecho, se hademostradorecientementelaposibilidadyviabilidaddecapturaryalmacenaruna fraccióndeldióxidodecarbonogeneradopor lacombustióndecombustiblesfósiles.Esteproceso,queamenudose denomina captura y almacenamiento de CO2, consiste enseparareldióxidodecarbonodeotrosgasesdeescapeduranteelprocesodeproduccióndeenergía;despuésdesucaptura,losgasesseconservanendistintosdepósitos.

37 Mientrasque lacombustióndegasnatural libera117.000 librasdedióxidode carbonopor1.000millonesdebtude insumodeenergía (l/btu), 92 l/btu de óxidos de nitrógeno y 1 l/btu dedióxidosdeazufre, lacombustióndepetróleoycarbónproduce,respectivamente,164.000y208.000l/btudedióxidodecarbono,448y457l/btudeóxidosdenitrógenoy1.122y2.591l/btudedióxidosdeazufre,véaseAIE(1998).

38 SegúnBarbieryRauscher(1994)ySwallow(1990),ladestruccióndelhábitatesunodelosobstáculosalaviabilidadalargoplazodemásdel50porcientodelasespeciesamenazadasdeextinciónenlaactualidad.

39 Barbier ySchulz (1997),Smulderset al. (2004) yPolaskyet al.(2004) ofrecen ejemplos del efecto del comercio de recursosnaturales en la diversidad biológica a través del efecto en elhábitat natural. Brock et al. (2007) analizan el efecto en ladiversidad biológica de la invasión biológica inducida por elcomercio.

40 En este caso, el análisis se limitará a países idénticos. Noobstante,por logeneralen lasobrasespecializadassetieneencuenta el hecho de que los países son diferentes en cuanto altamaño, la productividad y los gustos, y se indica que, en esoscasos, el efecto de la apertura del comercio en la diversidadbiológicanoestáclaroydependerádemuchosfactores,comolossectoresenqueseespecialicenlospaíses,eltamañorelativodelhábitat de las especies en cada país o las diferencias en losecosistemasentrelospaíses.

41 Esta descripción de la curva “especies-superficie de hábitat”procededeMacArthuryWilson(1967)yseutilizafrecuentementeenlateoríaecológica.

42 VéasePolaskyet al.(2004).

43 Los efectos del comercio en el bienestar dependerán de laformaenque ladiversidadbiológicaafectea lautilidadde losconsumidores.Consideremos,porejemplo,queunadeterminadaespecieprestaserviciosalapoblación.Elimpactodelcomercioen el bienestar dependerá de que la especie tenga que estarubicadaenelmismopaísdelconsumidor(porejemplo,especiesdeciperáceas,queseutilizanprincipalmenteparafiltraraguaenecosistemasdehumedales)parasurtirunefectopositivoensuutilidadodequelaubicacióndelaespecienotengaimportancia(porejemplo,especiescomoloschimpancés,delasquelagentesepreocupaporquelapoblaciónmundialnoseextinga).

44 No obstante, los resultados pueden hacerse extensivos a otrosrecursosnaturales,comolosbosquesylosanimalessilvestres.

45 Cuando los países tienen poder de mercado y los gustos sonidénticos, el efecto de precio contrarrestará la externalidadbiológicaysealcanzaráunniveleficientedeexplotación.

46 Laconcentraciónde losrecursosescondiciónsuficiente,perono necesaria, para la concentración de la estructura delcomercio.Lanuevateoríadelcomerciocontemplalaposibilidadde una concentración extrema incluso cuando las dotacionessonsimilaresentrepaíses.Además,aunquesea ladistribucióngeográficadelasdotacionesdefactoreslaquedélugaraestasestructurasdelcomercio,laconcentraciónextremadelcomerciopodría ser consecuencia de la concentración geográfica delcapital o la mano de obra especializada. En aras de losargumentospresentadosenestasección,basteseñalarqueelcomercioderecursosrepresentaunaproporciónpredominantede lasactividadesdeproducciónyexportaciónenunospocospaísesconabundanciade recursos, independientementede larazónsubyacente.

47 La expresión fue acuñada en 1977 por The Economist paradescribireldeclivedelsectormanufactureroenlosPaísesBajostraseldescubrimientodeungranyacimientodegasnaturalen1959.

48 VéanseCordenyNeary(1982)yCorden(1984).

Page 112: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

110

49 Puedeocurrirqueelsectorderecursosnaturalesnoempleeunfactorqueseamóvilentresectores,yqueseaen laprácticaunenclave de la economía. En esta situación se produce solo unefectodegasto,porquenohayunareasignaciónintersectorialderecursosproductivos.

50 Elgráfico16esdeSachsyWarner(1995).

51 Cabe mencionar algunas salvedades. En primer lugar, no se hadeterminadoaúnlaexistenciadeeconomíasexternasenelsectormanufacturero.LospropiosSachsyWarner (1995)afirmanque“losvínculosdeestosefectosdelmalholandésconlapérdidadeexternalidades de producción, no obstante, siguen siendo meraespeculaciónynohansidodemostradosaún”.Ensegundolugar,la presencia de economías externas justifica que el gobiernosubvencione al sector impulsor del crecimiento. La trayectoriainferiordecrecimientoBCDdelgráfico16puedeobedecera laomisión del gobierno antes que a un auge de recursos en símismo.Entercerlugar,lamismatrayectoriadecrecimientoBCDpodría deberse al agotamiento de los recursos, lo que –comodemuestran, entre otros, Nordhaus (1992) y Boyce y Emery(2006)– es una rémora del crecimiento económico si no escompensadoporelprogresotecnológico.Encuartolugar,Alexeevy Conrad (2009), que estudian el efecto de la abundancia depetróleoenlosnivelesdelPIB,nohandeterminadoqueningunaeconomíaextractoraderecursosseencuentreenlaparteCDdelgráfico16.TodasseencuentranenlaparteBC,ysedesconocesiCDsematerializará.

52 SegúnelteoremadeRybczynski,elsectorconaltaintensidaddecapitalquenoesobjetodecomercioseamplíayelsectorobjetode comercio se contrae; el consiguiente aumento de la ofertarelativa de bienes que no son objeto de comercio causa unadepreciacióndeltipodecambioreal.SeanalizanotroscasosenVanderPloeg(2006).

53 Collieret al.(2009)observanqueestoesunaposibilidadteórica.Enlapráctica,noobstante,inclusoenpresenciaderecursossubempleados,las respuestasde laofertaseamortiguan,produciendosalariosmásaltosyunpreciomáselevadodelaproduccióninternaensuconjuntoenrelaciónconelpreciodelosbienesextranjeros,loqueconstituyeunaapreciaciónrealdelamoneda.

54 BrunstadyDyrstad(1992)constatanquelosgruposocupacionalesde áreas próximas al sector en auge que no registraron efectospositivos de demanda sufrieron una disminución de sus salariosrealescomoconsecuenciadelaugedelpetróleo.

55 SachsyWarner (1995) tambiéndemuestranque laseconomíasconaltaintensidadderecursostuvieronunarelaciónmásaltadeproduccióndeserviciosaproduccióndemanufacturas.Estoescompatibleconlaprediccióndelosmodelosdelmalholandésdequeelcoeficientedeproducciónquenoesobjetodecomercioaproducción(noderecursos)objetodecomercioserámásaltoenlaseconomíasconalta intensidadde recursos,en lamedidaenque los servicios representan el sector que no es objeto decomercio y las manufacturas representan el sector objeto decomercionoderecursos.

56 Cuandohaymáscompetenciapolítica,encambio,elgobiernotrataríadeconservarsupoderyporellopodríaverseobligadoagastarmásen la prestación de bienes públicos para fomentar el crecimiento.Bhattacharyya y Hodler (2009) presentan un argumento similarcuando afirman que la relación entre la abundancia de recursosnaturalesylacorrupcióndependedelacalidaddelasinstitucionesdemocráticas: la abundancia de recursos está relacionadapositivamentecon lacorrupciónúnicamenteen lospaísesconunapuntuacióndemocráticanetabaja.

57 Existe un problema potencial de endogeneidad, a saber, lacausalidad inversaentreelcrecimientoeconómicoy ladotaciónde recursos. Sachs y Warner (1995) aducen que la relación essólida si se introduce una medida alternativa de abundancia derecursos naturales –superficie de tierra cultivable respecto apoblación– que es relativamente menos endógena que elcoeficientedeexportacionesderecursosnaturalesaPIB.

58 Paraelperíodo1970-98, losautoresestimanuna regresióndelcrecimientoqueincluyelacalidadinstitucionalylaabundanciaderecursos naturales en el conjunto de variables explicativas. Lasinstituciones se instrumentan con variables que no afectan alcrecimientoentre1970y1998–asaber,lastasasdemortalidaddeloscolonos,comoenAcemogluet al.(2001)–,ylafraccióndelapoblaciónquehablaingléseidiomaseuropeos,comoenHallyJones (1999). Los resultados de la regresión de primera fase

permitenensayarelefectoindirectodelosrecursosnaturalesenelcrecimientoatravésdesuimpactoenlacalidadinstitucional.

59 Lainclusióndeniveles,enlugardetasasdecrecimiento,delPIBporhabitantesejustificaalobservarquesiunpaístieneunPIBpor habitante más elevado que otro, debe haber registrado uncrecimientomásrápidoalargoplazoqueelotro.

60 Porrazonesparecidas,esmásprobablequeexistanconflictosenelcasodelosrecursosconaltaintensidaddecapitalqueeneldelosrecursosconaltaintensidaddemanodeobra(DubeyVargas,2006).

61 Comoinducenafándeenriquecimiento,losrecursosdefuentefijatambiéntendrántendenciaadeteriorarlasinstituciones(y,porlotanto,elcrecimiento)másalládesuefectoenlaprobabilidaddeconflicto.Asíloconfirmanlasobrasempíricas.Porejemplo,Ishamet al.(2003)demuestranquelaconcentracióndelasexportacionesenrecursosnaturalesdefuentefijaycultivosdeplantaciónestáfuertemente vinculada a instituciones públicas débiles y aindicadores de gobernanza que, a su vez, generan una menorcapacidad de responder a las conmociones y, a la larga, uncrecimientoeconómicomásbajo–encomparaciónconrecursosnaturales menos concentrados como los productosagropecuarios–.Porlotanto,parecequeeltipodeexportacionesderecursosnaturalesesunfactordeterminantefundamentaldequelosrecursosnaturalesresultenunamaldiciónounabendición(véase un estudio basado en la modelización econométrica dedatoslongitudinalesenMurshed,2004).

62 Por conflicto secesionista se entiende una guerra iniciada conobjeto de separar una región del país y fundar un Estadoautónomo,mientrasqueconflictocentristaserefiereaconseguirelcontroldetodoelpaís.

63 Fisman y Miguel (2008) proponen desviar de la inversión a largoplazo cierta cantidad de asistencia internacional al desarrollo yencauzarlahacialaayudadeemergenciaacortoplazoenlospaísesgravemente afectados por un hundimiento de los precios deproductosconaltaintensidaddemanodeobra,comoelcafé.Estaayudasepondríaenmarchatanprontocomocayeranlosprecios,evitandopotencialmentelaaparicióndeunconflictoviolento.

64 VéasetambiénRoss(2004).

65 EnunanálisiscomparativoanteriordeDavis(1995)tampocoseencontraron pruebas de la maldición de los recursos; laseconomías basadas en los minerales observadas obtuvieronbuenos resultados en una serie de indicadores de desarrollofrentealaseconomíasnobasadasenlosmineralesenelmismoperíodo,einclusolassuperaronenalgunoscasos.

66 Unaideaconexa,quehanestudiadoRodríguezySachs(1999),esque,conunaproducciónconstanteodecrecientede recursosyun crecimiento exógeno, el PIB por habitante se aproximaasintóticamentedesdearribaaldeunaeconomíanobasadaenlos minerales, mostrando así una tasa de crecimiento negativadurantelatransiciónalequilibrio.

67 Según Kilian (2009a), esta interpretación no es totalmentecompatible con gran cantidad de indicios que señalan un papelcentraldelasperturbacionesdelademandadepetróleoentodoslos episodios anteriores de conmoción del precio del petróleodesde 1972, con excepción de la conmoción del precio delpetróleodesencadenadaporelestallidodelaguerraentreIrányelIraqafinalesdeldeceniode1980.

68 Estoestárelacionadoconlaideadel“recorridoaleatorio”,queesunaexpresiónutilizadaensentidoamplioenlaspublicacionesfinancierasparacaracterizarunaseriedepreciosenque todos loscambiosdeprecio subsiguientes representan desviaciones aleatorias de lospreciosanteriores.Daaentenderque losexpertosen lamaterianopueden obtener sistemáticamente mejores rendimientos que losinversoresnoinformados,exceptoatravésdelasuerte.

69 Los orígenes de la idea de “efecto manada” en los mercadosfinancieros se remontan a la teoría del Concurso de Belleza deKeynes, en el que el autor describió el comportamiento de losparticipantesenelmercadoutilizandounaanalogíabasadaenunconcurso ficticio en los periódicos. Keynes sostuvo que losinversores en mercados de capital anticipan lo que la opiniónmediaesperaquesealaopiniónmedia,enlugardeconcentrarseenloselementosfundamentalesparaelmercado(Keynes,1936).

Page 113: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

111

c. LA

TeO

RÍA

de

L cO

Me

Rc

iO

y

LOs

Re

cu

Rs

Os

nA

TuR

ALe

s

70 Setratadeinversoresquedistribuyensuriquezaentrefuturosdeproductosbásicosprincipalesenfuncióndeíndicesbursátilesdegran aceptación, como Standard & Poor’s o Goldman SachsCommodityIndex.

71 Losproductosbásicospermitenladiversificacióndeunacarterade inversiones por dos motivos al menos. En primer lugar, losproductosbásicosestánsujetosafactores,comolascondicionesmeteorológicas o las huelgas de los mineros, que poco o nadatienen que ver con las expectativas sobre los mercados devalores.Ensegundolugar,porejemplo,silamayoríapensaraquelainflaciónibaaaumentar,lospreciosdelasobligacionescaeríanalaumentarlostiposdeinterésylosmercadosdevalorestambiénpodrían verse afectados negativamente. Sin embargo, como lasinversiones en productos básicos reflejan expectativas deulterioresaumentosdelospreciosrespectodeproductos“reales”,cabríapreverquesuspreciosaumentaríancon lasexpectativasdeunainflaciónmásalta(Greer,2005).

72 Esdecir,eltipodeinterésrealpodríasernegativo.

73 Se ha aducido que como los especuladores hacen subir lospreciosdefuturosdeproductosbásicos,losefectossesientenenlos mercados al contado y en la economía real, ya que losparticipantes en los mercados al contado suelen basar susdecisiones sobre oferta y demanda, al menos en parte, en loscambios de precio previstos en el futuro (Masters, 2008;Hamilton,2008).

74 Los“operadoresdepermutas(“swaps”)”querealizanoperacionesque atienden a las necesidades de entidades comercialesrepresentanelresto.

75 Eldiscurso,eninglés,puedeconsultarseen:http://www.pbc.gov.cn/english/detail.asp?col=6500&id=178.

76 De hecho, Hausmann y Rigobón (2003) demuestran que unaconmocióndelpreciodelpetróleoequivalenteaunadesviacióntípicade1representaunaconmocióndelosingresosequivalenteal6porcientodelPIB.

77 Hausmann y Rigobón (2003) ponen el siguiente ejemplo:Suponiendounaeconomíaenlaqueelpetróleorepresentael30porcientodelingresonacionalytieneunadesviacióntípicadel30porcientoalañoydadaunafuncióndeutilidaddelaaversiónalriesgorelativaconstanteconuncoeficientedeaversiónalriesgorelativamentealtode3,unconsumidortípicoestaríadispuestoasacrificar el 4,05 por ciento del ingreso nacional con objeto dehacerperfectamenteseguroslosingresosdelpetróleo.

78 Comoesprobablequelacapacidaddelosproductoresdepetróleoparaabsorber infusionesdecapitalsea limitada, inviertenen laseconomías importadoras de petróleo los ingresos que no sepuedeninvertirensuspaíses.Buenejemplodeellosonlosfondossoberanosdeinversiónquemantienenmuchospaísesproductoresde petróleo (Kilian, 2009c). A causa de esta transferencia deriqueza financiera de los exportadores de petróleo a losimportadores de petróleo, las pertubaciones positivas de lademandadepetróleoolasperturbacionesnegativasdelaofertadepetróleodebenvincularseaunagananciatemporaldecapitalenlospaísesimportadoresdepetróleo.Setratadeldenominado“conductodelavaloración”enlatransmisióndelasconmocionesde los precios del petróleo entre países. Otro conducto real de

transmisión de las conmociones del precio del petróleo entrepaíses es el “conducto del comercio”, que actúa a través decambiosen lascantidadesypreciosde losbienesexportadoseimportados,yse reflejaen la respuestade labalanzacomercial.Filian(2009c)explicaquelostrastornosdelaoferta,alaumentarelpreciodelpetróleo,causanunsuperávitdelabalanzacomercialrelacionadaconelpetróleoyundéficitdelabalanzacomercialnorelacionadaconelpetróleo(exportacionesnetasdeproductosnorelacionadosconelpetróleo)delexportador.Porinterpretación,lareacciónenlaeconomíaimportadoraserálaimagenespeculardeladelaeconomíaexportadora.Lasconmocionesrelacionadasconlademanda-vinculadasporejemploamejorasdelaproductividadenelpaísimportadordepetróleoquehaganaumentarlademandano solo de petróleo crudo, sino también de todos los demásproductosbásicos industriales- tienedosefectoscontrarios.Porunlado,hacensubirelpreciodelpetróleo,causandounsuperávitdelabalanzacomercialrelacionadaconelpetróleoyundéficitdelabalanzacomercialnorelacionadaconelpetróleodelexportador.Por el otro, representan un estímulo de corto plazo para laeconomía importadora de petróleo, que tenderá a causar unsuperávit del comercio de productos distintos del petróleo delexportador. Las investigaciones empíricas de Kilian (2009b) yKilian y Park (2009) sobre la economía de los Estados Unidos(importador neto de petróleo) indican que este último efectodominaacortoplazo,mientrasqueelprimerodominadespuésdeunaño.

79 VéaseunanálisisdeotrascausasdelamaldicióndelosrecursosnaturalesenlasecciónC.4.

80 VéanseAghionet al.(2009)yRameyyRamey(1995),entreotros.

81 Los autores elaboran un modelo teórico que demuestra que lavolatilidad de los ingresos derivados de los recursos naturales,inducida por la volatilidad de los precios de los productosprimarios, frena el crecimiento en las economías con sistemasfinancieros deficientes. Esta predicción es análoga a la deHausmannyRigobón(2003).

82 BlanchardyGali(2007).Sinembargo,desdefinalesdeldeceniode1980,losefectosdelasconmocionesdelpreciorealdelpetróleoenlos países importadores de petróleo han sido bastante menosintensos.Esteaspectoseanalizaenelrecuadro12.

83 Esto ocurre a través de cuatro mecanismos: i) el efecto de losingresos discrecionales, que se refiere a la reducción de losingresosdisponiblesparagastosnoesencialesdebidoalaumentodel precio de la energía, por lo que los consumidores tienenmenosdinerodespuésdehaberpagadosusfacturasdeenergía;ii) el efecto de incertidumbre, cuando se posterga la comprairreversible de bienes de consumo duraderos, ya que lasfluctuaciones de los precios de la energía pueden crearincertidumbreencuantoalatendenciafuturadeesosprecios;iii)el efecto del ahorro cautelar, que se refiere al aumento delcomponentedelosahorrosrelacionadosconlaincertidumbreyalaconsiguientecaídadelconsumoenrespuestaalasconmocionesdelospreciosdelaenergía;iv)elefectodelcostodeexplotación,cuandosepostergaosesacrificalacompradebienesduraderosdegranintensidadenergética,cuyoconsumotenderáadisminuirinclusomásqueeldeotrosbienes.

84 VéanseHamilton(2008)yKilianyPark(2009).

Page 114: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

112

En la presente sección se examinan las maneras en que la política pública responde a los rasgos excepcionales de los recursos naturales. Se analiza cómo la desigual distribución geográfica de los recursos naturales crea incentivos para que los países importadores y exportadores utilicen medidas comerciales restrictivas y medidas internas para “captar” rentas monopolistas. Se examina la forma en que los gobiernos pueden utilizar restricciones comerciales y medidas internas para fortalecer los derechos de propiedad o reducir la explotación de los recursos naturales. En los casos en que el consumo o la extracción de un recurso natural afectan al medio ambiente, se consideran los pasos que los gobiernos podrían dar para que los productores y consumidores tengan en cuenta los costos sociales de sus actividades. Sin embargo, la utilización de políticas comerciales y políticas internas tendrá consecuencias para los interlocutores comerciales a través de las variaciones de su relación de intercambio. En algunos casos, la posibilidad de obtener grandes rentas de los recursos puede hacer que los gobiernos establezcan sus políticas bajo la presión de grupos con intereses creados en la extracción y el comercio de recursos naturales. Por último, en esta sección se examinará cómo puede contribuir la cooperación comercial regional a mitigar o resolver esas posibles fricciones en el ámbito de los recursos naturales.

d.Políticacomercialyrecursosnaturales

Page 115: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

113

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Índice1. Instrumentosdepolíticacomercialyotrosinstrumentosdepolíticaenlossectoresderecursosnaturales 114

2. Políticacomercial,distribucióndelosrecursosyagotabilidad 123

3. Políticacomercialyagotabilidad:elproblemadellibreacceso 130

4. Externalidadesdelosrecursosnaturalesypolíticaambiental 136

5. Economíapolíticadelapolíticacomercialensectoresderecursosnaturales 138

6. Abundanciaderecursosnacionaleseintegraciónregional 141

7. Conclusiones 147

Page 116: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

114

Esta sección está dividida en dos partes. En la primera seofrecendatossobre lasmedidasdepolíticacomercial y lasmedidas internas aplicadas en los sectores de recursosnaturales.Lasegundapartesecentraenlosefectosdeesasmedidas. Las políticas comerciales y las políticas internaspuedendesplazarlasrentasanivelinternacionalomodificarlarelacióndeintercambiodelospaíses(esdecir,elpreciodelas exportaciones en relación con el de las importaciones).Además, pueden afectar a la conservación de los recursosnaturales e incidir en las externalidades ambientalesderivadas de su extracción y utilización. Examinar estosdistintos efectos por separado puede ser útil para finesanalíticos. Pero, evidentemente, los gobiernos puedenrecurriraesaspolíticaspordiversosmotivos.

1. Instrumentosdepolíticacomercialyotrosinstrumentosdepolíticaenlossectoresderecursosnaturales

Existeunaampliagamademedidasdepolíticaquerepercutenen el comercio de recursos naturales, entre ellas lassiguientes: impuestos, contingentes y prohibiciones conrespecto a las exportaciones; aranceles en régimen de lanación más favorecida (NMF), aplicados y consolidados;medidas no arancelarias; impuestos sobre el consumointerno;ysubvenciones.Loquehacequeelcuadroseamáscomplejo es que la distinción entre políticas comerciales ypolíticas internas puede ser especialmente borrosa en elcasodelosmercadosderecursosnaturales.

Algunospaísestienentalabundanciaderecursosnaturales–ysusmercadosinternossontanpequeños–quecasitodalaproducciónacabaporexportarse.Otrospaíses tienen talescasezde recursosnaturalesque tienenquedependerdelasimportacionesparalatotalidad,olacasitotalidad,desuabastecimiento.Enestecontextolateoríaeconómicasugierequelasmedidasinternasquerestringenlaproducciónenelpaísexportador–o,alternativamente,restringenelconsumoenelpaísimportador–tienenunimpactodesproporcionadoenlasexportacionesolasimportacionesyseconviertendehechoeninstrumentoscomerciales.

(a) Arancelesdeimportación

En la sección siguiente se analiza la incidencia de lasrestricciones aplicadas a las importaciones de recursosnaturales. Se examina: en primer lugar, el nivel de laprotecciónarancelariadelosrecursosnaturalesysiesmáselevadoqueenelcomerciodeotrasmercancías;ensegundolugar,laestructuradelostiposarancelariosconsolidadosen

el sector de los recursos naturales; y, en tercer lugar, lamagnituddelaprogresividadarancelariaenloqueserefierea los productos elaborados y semielaborados derivados derecursosnaturales.

(i) Nivel de protección arancelaria

Paramedirelniveldeprotecciónarancelariaenelsectordelos recursos naturales, se obtuvieron datos recientes (año2007)delaBaseIntegradadeDatos(BID)delaOMCydelCentrodeComercio Internacionalsobre losarancelesNMFaplicados en los sectores de la pesca, la silvicultura, loscombustibles y los productos de las industrias extractivascon respecto a 146 países. Los cálculos incluyen losequivalentesad valoremdederechosnoad valorem.Sobrelabasedeesa información,secalcularonpromedios (simples)de los tipos arancelarios para todos los países y para dosgrupos:paísesdesarrolladosypaísesendesarrollo.1

Losresultados,queseresumenenelcuadro7,muestranquela protección arancelaria en el sector de los recursosnaturalesesporlogeneralinferioralaprestadaalatotalidaddelcomerciodemercancías(enelcuadro1delAnexofigurainformación detallada por sectores y por países). Esaconclusiónesaplicabletantoalospaísesdesarrolladoscomoa lospaísesendesarrollo.Laúnicaposibleexcepcióneselsectordelapesca,enelqueelniveldeprotecciónarancelariacorrespondiente a los países en desarrollo es superior a lacorrespondiente a la totalidad de las importaciones demercancías. En lo que se refiere a sectores de recursosnaturalesespecíficos, lamenorprotecciónarancelariaes laprestada en el sector de los productos de las industriasextractivas y los combustibles, y la mayor la prestada en elsectordelapesca.

Enelcuadro8seresumelainformacióndisponiblesobrelostiposarancelariosconsolidadosen los sectoresde recursosnaturalesconrespectoaungrupomenordepaíses:119(enelcuadro 1 del Anexo figura también información detalladasobre los tipos consolidados y la cobertura de lasconsolidacionesenesossectoresderecursosnaturales,porpaíses).Los tiposconsolidados–el límitesuperioracordadodeunarancel–suelensersuperioresalostiposaplicadosyladiferenciaentreunosyotrosesmayorenelcasodelospaísesen desarrollo que en el de los países desarrollados. El tipoconsolidadomediomáselevadocorrespondealsectorde lapescayelmásbajoalsectordeloscombustibles.Lamayorcobertura de las consolidaciones –la proporción de líneasarancelarias consolidadas– corresponde al sector de lasilviculturaylamenoraldelapesca.Conlaposibleexcepciónde los combustibles, la cobertura de las consolidaciones esprácticamenteuniversalenelcasodelospaísesdesarrollados.

Cuadro7:Promedios simples de los tipos arancelarios aplicados en los sectores de recursos naturales, 2007

Sector PaísesdesarrolladosPaísesendesarrolloymenosadelantados

Todoslospaíses

Pesca 2,2 15,1 14,2

Silvicultura 0,6 6,5 6,1

Combustibles 0,5 6,2 5,8

Explotacióndeminas 0,8 6,0 5,7

Todaslasimportacionesdemercancías 5,4 10,7 10,3

Fuente:BaseIntegradadeDatosdelaOMCyCentrodeComercioInternacional.

Page 117: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

115

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

(ii) Progresividad arancelaria

Sesugierequeunadelasrazonesporlasquelospaísesricosenrecursosaplicanimpuestosdeexportacióneseldeseodecompensarlaestructuradeprotecciónconqueseenfrentanen los mercados de exportación, en los que los tiposarancelariostiendenaaumentaramedidaqueavanzaelgradode elaboración. Esta cuestión se ha examinado ya enanteriores informes de la OMC en lo que se refiere a losproductos manufacturados (Organización Mundial delComercio(OMC),2001)yalosproductosbásicosdistintosdelpetróleo.Enelcasodeestosúltimos,aunqueseconstatóquela protección arancelaria aumentaba con el nivel deelaboración, el grado de progresividad difería –a vecesnotablemente– entre los distintos países (OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),2003).Tambiénseconstatólaexistencia de progresividad arancelaria en el sector de losproductosmanufacturados,aunquediferíaconsiderablementeentre los distintos países. Por otra parte, determinadascategoríasdeproductos–porejemplo, textilesyprendasdevestir,ycueroyproductosdecuero–secaracterizabanporungrado de progresividad arancelaria superior al existente enotros sectores industriales (Organización Mundial delComercio(OMC),2001).

En el gráfico 26 se muestra la estructura de la protecciónarancelariadelosrecursosnaturalesensuestadobrutoyensuestadomásacabadooelaborado(enelcuadro2delAnexofigurainformación más detallada).2 Parece existir progresividadarancelariaenalgunosproductosderivadosderecursosnaturales(comolosproductosforestalesylosproductosdelasindustriasextractivas), pero no en otros (como los combustibles). Porejemplo,elarancelmedioaplicadoalosproductosforestales,ensuestadobruto,esdel6,1porciento.Sinembargo,ensuforma

más elaborada, se eleva al 10,2 por ciento en el caso de losproductosdecorcho,demaderaydepapel,yal18,3porcientoenelcasodelosmueblesdemadera.Sinembargo,noseobservaprogresividadenloqueserefierealoscombustibles;dehecho,enesesectorpuedehaberinclusoprogresividadnegativa,yaqueeltipoarancelariomedioaplicadoalosproductospetroquímicosesinferioralaplicadoaloscombustibles.

Talvezseaposiblehacerseuna ideamejordeestacuestióncentrándoseenlaestructuradelaprotecciónarancelariaenlos países desarrollados. Los resultados que figuran en elgráfico27muestranlaexistenciadeprogresividadarancelariaen los tres sectores, lo que es especialmente significativohabidacuentadequelospaísesdesarrolladossiguensiendolos principales mercados para los exportadores de recursosnaturalesdelospaísesendesarrollo.

(b) Medidasnoarancelarias

Las medidas no arancelarias que se examinan incluyenmedidasparaarancelarias,medidasdecontroldelosprecios,medidas financieras, regímenes de licencias automáticas,medidas de control cuantitativo, medidas monopolísticas ymedidas técnicas (en el recuadro 14 se examinan laslimitaciones de esos datos). Corresponden a la clasificacióndelaUNCTADdemedidasdecontroldelcomercio.3

El análisis de esas medidas en los sectores de la pesca, lasilvicultura y los combustibles conduce a dos principalesconclusiones(véaseelcuadro9):enprimerlugar,lafrecuenciadeesasmedidasesmayorenlasimportacionesdeproductosdelapescaqueenlasimportacionesdeproductosforestaleso combustibles, conclusión que es coherente con el nivel

Cuadro8:Tipos consolidados en los sectores de recursos naturales, 2007

Tipomedioconsolidado Coberturadelasconsolidaciones

Pesca SilviculturaExplotación

deminasCombus-

tiblesPesca Silvicultura

Explotacióndeminas

Combus-tibles

Todoslospaíses 31,4 26,5 28,6 25,3 65,0 74,0 72,6 68,9

Paísesdesarrollados 2,5 1,2 1,6 1,5 98,3 98,6 99,9 90,1

Paísesendesarrolloymenosadelantados 34,2 28,9 30,9 27,5 62,4 72,1 70,5 67,2

Fuente: BaseIntegradadeDatosdelaOMCyCentrodeComercioInternacional.

Gráfico26:estructura de la protección arancelaria, por etapas de elaboración

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Silvicultura Combustibles Explotación de minas

Ara

ncel

Sector

En bruto AcabadosSemielaborados

Fuente: BaseIntegradadeDatosdelaOMCyCentrodeComercioInternacional.

Gráfico27:estructura de la protección arancelaria en los países desarrollados, por etapas de elaboración

Ara

ncel

Silvicultura Combustibles Explotación de minas

Sector

En bruto AcabadosSemielaborados

0

1

2

3

4

Fuente: BaseIntegradadeDatosdelaOMCyCentrodeComercioInternacional.

Page 118: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

116

relativamente elevado de la protección arancelaria en elsectordelapescaindicadosupra.Ensegundolugar,eltipodemedidasnoarancelariasempleadasparecesersimilarenlostres sectores: i) reglamentos técnicos (prescripciones enmateriadecaracterísticasdelosproductos,prescripcionesenmateriadeetiquetado,prescripcionesenmateriadepruebas,inspección y cuarentena, etc.); ii) regímenes de licencias noautomáticas(licenciacombinadaconautorizaciónespecialdelasimportaciones,autorizaciónpreviaenelcasodecategoríasde productos sensibles, etc., o sustituida por ese tipo deautorizaciones);yiii)prohibicionesdelasimportaciones.

(c) Impuestosdeexportación

Las pruebas disponibles parecen indicar que los impuestos deexportación son mucho más frecuentes en el sector de losrecursosnaturalesqueenotrossectores.Segúnlosexámenesdelas políticas comerciales (EPC) de la OMC, la aplicación deimpuestosdeexportaciónesmuchomásprobable(eldoble)enelcasodelosrecursosnaturalesqueenotrossectores.Dehecho,unterciodelosimpuestosdeexportaciónaplicadoscorrespondenasectoresderecursosnaturales,apesardequeestosrepresentanmenosdelacuartapartedeltotaldesectoresdeproductosobjetode comercio. En cuanto al porcentaje de comercio abarcado,

Recuadro14:Limitaciones de los datos - medidas no arancelarias

Losdatos sobre lasmedidasnoarancelarias seobtuvieronde la basededatosTRAINS (SistemadeAnálisis e InformaciónComerciales)delaUNCTAD.Hayvariascaracterísticasdelosdatossobrelasmedidasnoarancelariasdignasdemención.Enprimer lugar,granpartedelosdatossobrelasmedidasnoarancelarias llevafecha–porejemplo,sólo15paísestienendatoscorrespondientesa2008–,porloquehasidonecesarioincluirdatoscorrespondientesadiversosperíodosparatenerunamuestrasuficientementegrande.Siseincluyenpaísesconinformaciónnoanteriora2000,sedisponeparaelanálisisdeuntotalde58países. Ahora bien, el número de países que han notificado medidas no arancelarias en un determinado sector de recursosnaturalesesporlogeneralinferiora58(45enelcasodelapesca,37eneldelasilviculturay44eneldeloscombustibles).

Ensegundolugar,labasededatossobremedidasnoarancelariasinformadetodaslaslíneasarancelariasabarcadasporunadeterminadamedidanoarancelaria.Sinembargo,elnivelalquesenotificanlaslíneasarancelariasnoesuniforme:enalgunoscasosesde2dígitos,enotrosde4ó6dígitos,yhayinclusootroscasosenquesenotificananiveldelíneaarancelarianacional.

Entercer lugar,sibienelcómputode las líneasarancelariasabarcadaspormedidasnoarancelariasproporciona informaciónvaliosasobreelalcancedelasmedidasnoarancelariasylostiposdemedidasaplicadas,eseenfoquebasadoensufrecuencianopermitedeterminarelgradoderestriccióndelasdiversasmedidas.Asípues,unsectorderecursosnaturalespodríatenerungrannúmerodelíneasalasqueseaplicaranmedidasnoarancelarias,peroesasmedidaspodríantenersóloefectoslimitadosenelcomercio.Porotrolado,otrosectorpodríatenerúnicamenteunpequeñonúmerodelíneasarancelariasafectadaspormedidasnoarancelarias,peroesasmedidaspodríanimponercostosmuchomásimportantesalosproductoresoexportadores.

Cuadro9:número de líneas arancelarias afectadas por medidas no arancelarias (MnA), por tipos

CódigosMNA Descripción Pesca Silvicultura Combustibles

2400 Valoraciónenaduanadecretada 5 1 0

3100 Fijaciónadministrativadeprecios 2 2 26

3300 Cargasvariables 0 0 2

3400 Medidasantidumping 24 11 7

3500 Medidascompensatorias 1 0 0

4100 Prescripcionesenmateriadepagoadelantado 0 3 0

4300 Asignaciónoficialrestrictivadedivisas 0 0 1

4500 Disposicionessobrelascondicionesdepagodelasimportaciones 210 62 1

5100 Licenciasautomáticas 0 66 0

5200 Vigilanciadelasimportaciones 4 1 2

6100 Licenciasnoautomáticas 2.361 1.435 472

6200 Contingentes 0 16 3

6300 Prohibiciones 208 178 113

7100 Canalúnicoparalasimportaciones 2 0 273

8100 Reglamentostécnicos 5.954 1.393 400

8200 Inspecciónpreviaalaexpedición 1 0 0

8300 Formalidadesaduanerasespeciales 130 20 77

TOTAL 8.902 3.188 1.377

Fuente: UNCTAD,basededatosTRAINS.

Gráfico28:impuestos de exportación, por recursos naturales – estimaciones de límites superiores(Frecuenciayporcentajedelcomerciomundial)

0

5

10

15

20

25

Pesca Silvicultura CombustiblesExplotación

de minas

Porcentaje del comercio mundial Frecuencia

Nota: Loscálculosdelosautoressebasanendatosanivelde2dígitosdelSA.Lafrecuenciasecalculacomolarelaciónnúmerodeimpuestosdeexportación/(númerodesectoresanivelde2dígitosdelSA*númerodepaíses).Fuente:LosdatossobreelcomercioprocedendelabasededatosComtrade,año2007;lainformaciónsobrelosimpuestosdeexportaciónprovienedelosexámenesdelaspolíticascomerciales(1995-2009).

Page 119: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

117

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

estimacionesbasadasendatosanivelde2dígitosdelSistemaArmonizado (SA) (véase el recuadro 15, en relación con laslimitaciones de los datos) parecen indicar la aplicación deimpuestosdeexportaciónal11porcientodelcomerciomundialderecursosnaturales,entantoquesóloel5porcientodelcomerciomundialtotalestásujetoaesetipodeimpuestos.Elhechodequelos impuestos a la exportación y otras restricciones de lasexportacionesseanmuyfrecuentesenelsectordelosrecursosnaturales induce a los países a utilizar la IED para eludir esas

medidas.Enelrecuadro16seexponeunanálisisdelasprácticasparaeludirlasrestriccionesdelasexportaciones.

La medida en que los impuestos de exportación afectan alcomerciode recursosnaturalesvaríasegúnelsector.Comopuedeverseenelgráfico28,seestimaqueelporcentajedelcomerciomundialsujetoaimpuestosdeexportaciónesdel15al25porcientoenlossectoresdelapescaylasilvicultura,ydel 5 al 10 por ciento en los de los combustibles y los

Recuadro15:Limitaciones de los datos – impuestos de exportación y restricciones cuantitativas

LainformacióncompiladasobrelosimpuestosdeexportaciónprocededelosExámenesdelasPolíticasComerciales(EPC)dela OMC publicados entre 1995 y 2009. Es la única fuente de información que permite, al menos en cierta medida, unacomparación entre países de la incidencia de dichos impuestos. No obstante, hay que tener presentes dos importanteslimitacionesrelacionadasconlautilizacióndeEPC.Laprimeraesquelainformacióndisponiblesobrediferentespaísespuedereferirseaperíodosdiferentes.EllosedebeaquelafrecuenciaconqueserealizanlosexámenesdelosMiembrosdelaOMCdependedesusrespectivasparticipacionesenelcomerciomundial4, loquesignificaquelosdealgunospaísesyterritoriosaduanerosserealizanmásamenudoquelosdeotros.ConelfindequelainformaciónsobrelosimpuestosdeexportaciónabarqueelmayornúmeroposibledeMiembros,sehanutilizadolosúltimosEPCdisponiblesdecadaunodeellos.

Lasegundalimitacióneselaltogradodeagregacióndelosdatosaniveldeproductos.Elgradodedetalledelainformaciónfacilitadasobre los impuestosdeexportación,aniveldeproductos,en losEPCvaríaconsiderablementeentre losdistintospaíses.Conelfindequesepuedahacerunacomparaciónentre losdistintosproductosyMiembrosde laOMCsinperderdemasiadainformación,secompilanlosdatosanivelde2dígitosdelaclasificacióndelSA2002,loquepermiteanalizarlaintensidaddelautilizacióndeimpuestosdeexportaciónyhacerestimacionessobreelcomercioabarcadopordichosimpuestos.Convieneseñalar,sinembargo,queesasestadísticasrepresentanprobablementeestimacionesdelímitessuperiores5,yaquecadavezquesenotificalaaplicacióndeunimpuestodeexportaciónaundeterminadoproducto,inclusocuandosedisponedelainformaciónanivelde6dígitos,seconsideraquedichoimpuestoabarcatodoelsector(nivelde2dígitos).

LosEPCsontambiénunafuentedeinformaciónconrespectoaotrasformasderestriccióndelasexportaciones.Utilizandoesainformación,untrabajorecientedelaOCDE(2009c)ponederelievelatendenciadelospaísesaadoptarrestriccionescuantitativasprincipalmenteparalaconservaciónderecursosagotables,laproteccióndelmedioambienteyelcontroldelcomercio de armas. En el estudio se dice también que las restricciones de las exportaciones de productos forestales,productos de la pesca, productos minerales, metales y piedras preciosas suelen utilizarse para mantener suministrosadecuadosdeproductosesencialesoparapromoverindustriasdeelaboraciónavanzada.

Otra fuente de información sobre las restricciones cuantitativas son las notificaciones presentadas a la OMC. En unaDecisión adoptada el 1º de diciembre de 1995 por el Consejo del Comercio de Mercancías (documento G/L/59) seestablece un procedimiento para la que los Miembros de la OMC presenten cada dos años notificaciones sobre lasrestriccionescuantitativasqueaplicanalasexportaciones.6Noobstante,entre1996y2006sólo10MiembrosdelaOMCnotificaronrestriccionescuantitativasdelasexportaciones.

Recuadro16:inversiones en recursos naturales: ¿ied para eludir las restricciones de las exportaciones?

Lautilizaciónderestriccionesdelasexportacionesderecursosnaturalespuedeinduciralospaísesimportadoresaadoptarmedidasalternativasparatratardelograraccesoasuministrosescasos.

Unaprimermaneradeeludirlasrestriccionesdelasexportacionesesmedianteadquisicióndeempresasextranjerasdelsectordelos recursos naturales (petroleras, mineras, etc.) o fusión con esas empresas. Concretamente, las empresas en dos paísesimportadorespuedenoptarporinvertirenelsectordelosrecursosnaturalesdelpaísexportador,porejemplotrasladandopartedelasactividadesposterioresdelprocesodeproducción,afindeevitar(eludir)lasrestriccionesalaexportacióndelrecursonatural.

La inversión directa en recursos naturales –por ejemplo, tierras– en países extranjeros puede, en parte, obedecer amotivacionessimilares.Estefenómenohaatraídounagranatenciónúltimamente.Amenudoesasinversionesadoptanlaformadearrendamientosalargoplazo,comprasdirectasoagriculturacontractual.Enmuchoscasoslastierrasadquiridassededicanacultivosparalaproduccióndealimentosodebiocombustibles.Losinversoressuelenprocederdepaísesqueadolecendeunaespecialescasezdetierrascultivablesyaguaodeeconomíasconunacrecientedemandadeproductosalimenticios,energíaymateriasprimas(vonBraunyMeinzen-Dick,2009).AmenudolasinversionessehacenenpaísesdeÁfrica(porejemplo,Etiopía,MozambiqueoSudán)yAsiaSudoriental(Camboya, IndonesiaoFilipinas),perotambiénenpaísesmásdesarrolladosricosenrecursoscomoUcraniayRusia.7

Sedisponedealgunainformaciónsobrelacuantíadeesasinversiones.En2008elvalordelasfusionesyadquisicionestransfronterizasenel sectorde recursosnaturales (minas, canterasypetróleo)ascendióamásde83.000millonesdedólaresEE.UU.,loquerepresentaalrededordelaoctavapartedelvalortotaldelasfusionesyadquisicionestransfronterizasrealizadaseseaño(ConferenciadelasNacionesUnidassobreComercioyDesarrollo(UNCTAD),2009).8Siseutilizanlascorrientesdeinversiónextranjeradirecta(IED)destinadasalaproducciónagrícolaenlospaísesendesarrolloensustitucióndelasinversionesentierras,esacuantíasetriplicó-hastasituarseen3.000millonesdedólaresanuales-entre1990y2007(ConferenciadelasNacionesUnidassobreComercioyDesarrollo(UNCTAD),2009).

Ambostiposdeinversionesentrañanbeneficiosyriesgos.

Page 120: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

118

productos de las industrias extractivas. En el gráfico puedeverse también que la proporción del comercio mundial derecursosnaturalessujetaaimpuestosdeexportacióntiendeaser superior al porcentaje de líneas abarcadas por talesimpuestos, lo que parece indicar que son los principalesexportadoresdelproductobásicolosquesuelenaplicaresosimpuestos.

Un examen más detenido de la utilización de impuestos deexportaciónenelsectordeexplotacióndeminasmuestraquela incidencia de dichos impuestos varía considerablementeentrelasdistintassubpartidasdeproductos:elhierro,elcobre,lasperlasnaturalesocultivadasylaspiedrassonlosproductossujetos con mayor frecuencia a impuestos de exportación(véaseelgráfico29).Losdatossobrelasilviculturamuestranquelosimpuestosdeexportaciónseaplicanprincipalmentea

Alserelsectorderecursosnaturalesunsectorquerequiereunagranintensidaddecapital,lasfusionesyadquisicionesconstituyen un medio de financiar los grandes desembolsos que requieren sus operaciones. Como la exploración derecursosnaturalespuedesermuyarriesgada,lasfusionesyadquisicionesbrindanlaoportunidaddecompartirelriesgo.Porúltimo,esaformadeinversiónpuedebeneficiaralasempresasinteresadasalpermitirlescompartirtecnologíayreducirsus costos mediante la racionalización de sus operaciones comerciales (por ejemplo, eliminación de operacionesduplicadas).Ahorabien,esos tiposde inversionesplantean también importantesproblemasa losgobiernosque tienenjurisdicciónsobrelasempresas.Unodeelloseslaposibilidaddequelaadquisiciónofusiónsetraduzcaenunaempresaconjunta con considerable poder de mercado. Se plantea otro en el caso de que la empresa adquirente sea parcial ototalmente propiedad del Estado, o sea un fondo soberano. Ello puede suscitar preocupación en cuanto a la posibledifuminacióndelalíneadivisoriaentrelosinteresescomercialesylosinteresespolíticosdedichaempresa.

Las inversiones extranjeras en tierras pueden aumentar su productividad, en particular si van acompañadas de nuevatecnologíaygastoseninsumoscomplementarios:porejemplo,sistemasderiegooavenamientoeinclusocarreteras.Lainversiónextranjerapuede tambiéncontribuira laexpansiónde laofertamundialde recursosnaturales,alaumentar laexplotacióndelatierraylasactividadesdeextracciónyproducción.Porotraparte,puedereportarotrosbeneficiosparalaeconomíalocalenformadeincrementodelempleoruralylaactividadeconómica.Noobstante,esasinversionesentrañantambiéncostos.Lainversiónpuededesplazaraloshabitanteslocalesqueinicialmenteteníanaccesoalastierras.Comoesasinversionessuelenirdestinadasapaísespobres,esposiblequelosderechosdepropiedadnoesténbiendefinidos.Talvezlospropietariosnotenganderechosformalessobrelastierrasoquizásnopuedanlograrquesereconozcansusderechos.Anteungraninversor,puedenserfácilmentedesplazados.Entreotroscostosquesehanproducidoenelcontextodeesasinversionescabecitarlosefectosdesfavorablesenlasostenibilidadecológicadelosrecursosdetierrayagua.

Unaparteimportantedeesasinversionesenlaesferadelosrecursosnaturalessehadebidoaquelacrecientedemandamundial ha inducido a los países y las empresas a adoptar cualesquiera medidas que fueran necesarias para lograrsuministrosdifícilesdeobtener.Ahorabien,esprobablequealgunasdeesasinversioneshayantenidotambiéncomocausalasrestriccionesdelasexportacionesimpuestasporproductoresimportantescuandolospreciosdelosrecursosnaturalesy los productos alimenticios eran elevados (“inversiones para eludir las restricciones de las exportaciones”). Esasrestriccionesdelasexportacionespuedenagravarlascondicionesdesuministrosyadifícilesymermanlaconfianzaenelfuncionamientodelosmercadosinternacionales, loqueanimaalospaísesconescasezdetierra,aguayotrosrecursosnaturales a buscar medios alternativos de lograrlos. En ese sentido, las inversiones pueden considerarse respuestassubóptimas –esfuerzos de los países consumidores para eludir las restricciones comerciales– que en otro caso no sehubieranproducidosilosmercadosdieranmayorseguridaddeacceso.Esmás,esposiblequenohayaningunagarantíadeque los gobiernos de los países receptores permitan automáticamente la libre exportación de los productos de lasinversionesencasodeproducirseunagravecrisis.

Gráfico29:impuestos de exportación aplicados a los productos de las industrias extractivas, por subpartidas – estimaciones de límites superiores (Frecuenciayporcentajedelcomerciomundial)

Comercio abarcado Frecuencia

0

5

10

15

20

25

Aluminio Cobre Prod.químicos

inorgánicos

Abonos Hierro Plomo Níquel Otros metales

comunes

EstañoPerlas finas(naturales) ocultivadas y

piedras

Mineralesmetalíferos,escorias ycenizas

Sal Zinc

Nota: Loscálculosdelosautoressebasanendatosanivelde2dígitosdelSA.Lafrecuenciasecalculacomolarelaciónnúmerodeimpuestosdeexportación/(númerodesectoresanivelde2dígitosdelSA*númerodepaíses).Fuente: Losdatossobreelcomercioprocedende labasededatosComtradede lasNacionesUnidas,año2007; la informaciónsobre losimpuestosdeexportaciónprovienedelosexámenesdelaspolíticascomerciales(1995-2009).

Page 121: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

119

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

los productos de madera, más que al corcho o la pulpa demadera.Lamentablemente,dadoelelevadoniveldeagregacióndelabasededatos,esimposibledistinguirentrelosdiferentestiposdecombustibles,productosdelapescaomadera.

El análisis de los datos sobre las exportaciones a nivel depaíses revela que en algunos de ellos los impuestos deexportaciónconrespectoalosrecursosnaturalesabarcanungran porcentaje de sus exportaciones totales de recursosnaturales.Enelgráfico30figuranalgunosdelosprincipalesusuariosdeimpuestosdeexportaciónencuantoaproporcióndeexportacionesderecursosnaturalesabarcadapordichosimpuestos. A pesar de las limitaciones con respecto a lacomparabilidaddelosdatosdelosdistintospaíses(véaseelrecuadro 15)9, el gráfico revela que en el caso de algunospaíses se aplican impuestos de exportación a una granproporcióndesusexportacionesderecursosnaturales.

(d) Otrasrestriccionesdelasexportaciones

Parecehaberunagranincidencia–conrelaciónaotrossectores–de restriccionescuantitativasde lasexportacionesde recursosnaturales (prohibiciones, contingentes, regímenes de licenciasautomáticas o no automáticas, etc.), como puede verse en el

cuadro10,enelqueseresumelainformacióndequesedispone–notificada a la OMC– sobre esas restricciones aplicadas asectoresderecursosnaturales.10Evidentemente,lasrestriccionesde las exportaciones de productos derivados de recursosnaturalesrepresentaronunagranproporcióndelasrestriccionesdelasexportacionesnotificadas:alrededorde2.577deuntotalde7.328.EsasrestriccionescorrespondenbastanteporigualalascomprendidasenelartículoXI yelartículoXXdelGATT11;existeasimismoenlosdistintossectoresunaigualpropensiónautilizarregímenesdelicenciasnoautomáticasorestriccionesenformadecontingentes.Lamentablemente,losdatoshalladosenlas notificaciones sobre restricciones cuantitativas presentandiferentes grados de desagregación (unos a nivel de capítulo,otrosanivelde8dígitos),loquehacequeseaimposibleextraerconclusiones sobre el grado relativo de restricción de esasmedidascuantitativasenlosdistintossectores.12

(e) Impuestossobreelconsumo

Según la teoría, la desigual distribución geográfica de losrecursosnaturales–conelresultadodepaísesconabundanciade recursos que exportan la mayor parte de su producción ypaísesconescasezderecursosqueimportanlamayorpartedesus necesidades de consumo– significa que las medidas

Gráfico30:exportaciones de recursos naturales a las que se aplican impuestos de exportación – estimaciones de límites superiores con respecto a determinados países (Frecuenciayporcentajedelcomerciomundial)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Argentina

Cam

erún y Gabón

Gam

bia

República C

entoafricana

Lesotho

Islas Salom

ón

Malí

Dom

inica

Sri Lanka

Maldivas

Zam

bia

Colom

bia

Malasia

Guyana

México

Saint K

itts y Nevis

Indonesia

Túnez

China

Madagascar

Papua N

ueva Guinea

Sudáfrica

Fiji

Nam

ibia

Jordania

Guinea

Benin

Mauritania

Kenya

Filipinas

Côte d'Ivoire

Pesca Productos de las industrias extractivas

Productos de la silvicultura

Combustibles

Nota: Loscálculosdelosautoressebasanendatosanivelde2dígitosdelSA.Lafrecuenciasecalculacomolarelaciónnúmerodeimpuestosdeexportación/(númerodesectoresanivelde2dígitosdelSA*númerodepaíses).Fuente:LosdatossobreelcomercioprocedendelabasededatosComtrade,año2007;lainformaciónsobrelosimpuestosalaexportaciónprovienedelosexámenesdelaspolíticascomerciales(1995-2009).

Cuadro10:Restricciones de las exportaciones de recursos naturales notificadas a la OMc

Sectorderecursosnaturales

Países(número)a

Medidas(Númerodeentradas)

JustificacióndadaporelMiembroqueimponelamedida

Licenciasautomáticas

Licenciasnoautomáticas

Contingentes ProhibiciónArt.XIdel

GATTArt.XXdel

GATT Otras

Pesca 2 0 10 0 8 0 18 0

Silvicultura 6 0 173 122 18 107 165 0

Combustibles 2 0 201 236 7 172 172 74

Explotacióndeminas 7 94 1.001 746 60 618 823 353

TOTAL 17 94 1.385 1.104 93 897 1.178 427

aElnúmerototaldepaísesnocorrespondealasumadelossubsectores,puesalgunospaísesestánincluidosenvariossubsectores.Nota:“Otras”justificacionesserefierenalasnotificacionespresentadasdeconformidadconlosartículosIII,XVIIoXXIdelGATTodeunProtocolodeAdhesión.Fuente: LoscálculosdelosautoressebasanendatosdelaSecretaríadelaOMC.

Page 122: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

120

internas –por ejemplo, los impuestos sobre el consumo–pueden funcionarcomo instrumentoscomercialesde factoenlospaíses importadores.Por tanto, recabar informaciónsobrelasmedidasinternasquerestringenelconsumoesimportanteyaquedichasmedidastendránprobablementerepercusiónenelvolumendelasimportacionesyenlarelacióndeintercambio.Un importante inconvenienteenesteejerciciodecompilacióndeinformaciónesquesólosedisponedeinformaciónacercadelosimpuestossobreelconsumoconrespectoaloscombustibles.

Noobstante,elanálisisdeesosdatosmuestraquelosimpuestossobreel consumosonelevadossi secomparancon la tasadeprotección arancelaria de los combustibles. En el caso de lospaíses de la OCDE, por ejemplo, los aranceles aplicados a lasimportaciones de combustibles son, en promedio, tan sólo de

alrededordel5,8porciento(véaseelcuadro7),mientrasqueelimpuestosobrelagasolinayelgasóleoparavehículosautomóvilesoscilaentreel30yel60porciento,tipomuysuperioraldelosaranceles de importación. Al parecer, los impuestos sobre elconsumoaplicadosalcombustibleutilizadopor la industriasoninferiores y los aplicadosal combustible para lageneracióndeenergíaeléctricasonaúnmásbajos(aproximadamentedelmismoordendemagnitudquelosarancelesdeimportación).

Se dispone de información acerca de los impuestos sobre loscombustiblesaplicadosenpaísesnopertenecientesa laOCDEprocedentedeunantiguoestudiodeMahler(1994).RevelapautascoherentesconlasobservadasenlospaísesdelaOCDE:esdecir,impuestos internos sobre los combustibles varios órdenes demagnitudsuperioresalosarancelesaplicadosadichosproductos

Cuadro11:impuestos sobre los combustibles en los países de la Ocde, 2008(Porcentaje)

Países Impuestossobrelospreciosdelfueloildebajocontenidoenazufreparausoindustrial

Impuestossobrelospreciosdeldiéselparavehículosautomóvilesparausocomercial

Impuestossobrelospreciosdeldiéselparavehículosautomóvilesparausonocomercial

Impuestossobrelospreciosdelagasolinasinplomodegradosuperior(95RON)

Impuestossobrelospreciosdelgasnaturalparausodoméstico

Impuestossobrelospreciosdelfueloilligeroparausoindustrial

Impuestossobreelfueloilpesadoparalageneracióndeelectricidad

Alemania 6,2 42,0 51,3 62,6 .. 9,6 6,4

Australia .. .. 33,0 34,6 .. .. ..

Austria 14,7 44,9 47,8 56,8 26,6 16,6 3,4

Bélgica 3,5 30,7 42,7 58,6 .. 2,9 ..

Canadá .. 21,5 .. 27,6 .. 8,5 ..

Corea 11,7 .. 38,8 .. 19,5 16,6 ..

Dinamarca 11,5 36,0 48,8 59,8 .. 4,2 ..

España 3,4 31,0 40,5 49,5 13,8 12,1 ..

EstadosUnidos .. 13,8 13,8 15,0 .. 4,9 4,7

Finlandia 14,5 35,1 46,8 62,1 24,2 12,6 ..

Francia 4,6 40,3 50,1 61,1 15,0 8,7 ..

Grecia 4,3 28,9 40,3 47,5 8,3 18,2 ..

Hungría 6,4 34,2 45,2 53,0 16,7 .. ..

Irlanda .. 35,0 46,3 54,8 11,9 6,8 3,8

Italia 7,1 37,7 48,1 57,5 .. 37,2 ..

Japón 4,8 30,9 27,0 .. .. 7,2 ..

Luxemburgo .. .. .. .. .. .. ..

México .. - 13,0 13,0 13,0 - ..

Noruega .. 39,7 51,8 60,9 x 19,5 ..

NuevaZelandia .. 0,3 11,4 38,6 .. - ..

PaísesBajos 8,1 38,2 48,1 61,3 37,8 .. ..

Polonia 3,9 33,1 45,2 56,4 18,0 10,0 5,1

Portugal 2,8 40,6 45,5 59,0 4,8 .. ..

ReinoUnido .. 50,5 57,9 61,9 4,8 .. 47,9

RepúblicaCheca 5,4 37,3 47,3 55,0 16,0 4,2 6,3

RepúblicaEslovaca - 41,4 50,8 56,0 16,0 - ..

Suecia 48,5 38,9 51,1 62,0 .. 10,3 ..

Suiza 6,0 44,0 45,3 48,6 9,8 3,4 ..

Turquía .. 46,0 46,0 59,7 15,3 .. 31,7

Leyenda:x-noaplicable;..-nodisponible;--ninguno..Nota: Losimpuestoscorrespondenalosimpuestosindirectos,alimpuestosobreelconsumo,alimpuestosobrelosbienesyserviciosyalIVA.Fuente:AgenciaInternacionaldelaEnergía(AIE)(2009).

Cuadro12:impuestos sobre los combustibles en países no pertenecientes a la Ocde, 1991(Porcentaje)

Regiones Gasolinadegradosuperior

Gasolinanormal Diéselparavehículosautomóviles

Fueloilpesado

África 79 86 53 48

Asia 37 53 21 4

EuropaOriental 115 125 82 n.a.

HemisferioOccidental 70 62 36 25

OrienteMedio 23 23 6 1

Fuente: Mahler(1994).

Page 123: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

121

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

(véaseelcuadro12).AlgoimportantequehayquetenerencuentaconrespectoalosdatoscontenidoseneldocumentodeMahleresquesóloseutilizan los impuestosexplícitamenteaplicadosa losproductosdelpetróleoexpresadoscomoporcentajedelospreciosdelpetróleoantesdeaplicarlosimpuestos.Sinembargo,algunospaísestendránmuchostiposimpositivososubvencionesimplícitosqueafectaránalniveldelosprecios.Finalmenteéstosaumentarán(disminuirán)lostiposimpositivos.

(f) Subvenciones

En las notificaciones presentadas por los Miembros de laOMCenelmarcodelAcuerdosobreSubvencionesyMedidasCompensatorias(AcuerdoSMC)figuranenlugarprominentevariossectoresderecursosnaturales:explotacióndeminas,carbón,silviculturaypesca.Sibienlasnotificacioneshechasen el marco del Acuerdo SMC constituyen un importantemediodeinformaralosdemásMiembrosdelaOMCdequeseotorgan subvenciones, su utilidad para cuantificar lassubvencionesnotificadasesmenor.Amenudo losMiembrosindicanquenosedisponedeinformaciónsobreelvalordelasubvención,o,cuandoseindicaelvalor,lasnotificacionessonconfrecuenciaconfusasencuantoalasmedicionesutilizadas.Por ello, el siguiente examen se centra en otros estudios(ademásdelasnotificacionesalaOMC)sobresubvencionesalapescaqueproporcionanmásinformación(enelrecuadro17 figura un breve examen de las limitaciones de los datossobrelassubvenciones).Cabeobservar,sinembargo,quelascifras facilitadas en esos estudios tal vez no correspondansiemprealtérmino“subvención”utilizadoenelAcuerdoSMC.

(i) Subvenciones a la pesca

UnodelosprimerosintentosdeestimarlassubvencionesalapescafueprobablementeelrealizadoporlaOrganizacióndelasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)(1992).Utilizandodatosde1989, en el estudiode laFAOseestimabaundéficitanualde54.000millonesdedólaresEE.UU.entrelosingresosyloscostosglobalesdelsectordelapesca,lo

queparecíaindicarqueladiferenciapodríacorresponderalassubvenciones.Empleandoladefinicióndesubvenciónenlaquese basa el Acuerdo SMC, en un estudio posterior de Milazzo(1998)sellegabaaunaestimaciónalgoinferior–de14.000a20.000millonesdedólaresEE.UU.anuales–delassubvencionesglobalesalsectordelapesca;lassubvencionesrepresentabandel30al35porcientodelvalordelascapturas.13EltrabajomásrecientesobreestacuestióneseldeSumailaet al.(2009),enelque se señalaba que en 2003 las subvenciones a la pescarepresentaron en total entre 25.000 y 29.000 millones dedólares EE.UU. En conjunto, esos diversos estudios parecenindicarquelassubvencionesglobalesalsectordelapescasondelordendedecenasdemilesdemillonesdedólaresanualesyrepresentanunaproporciónsustancialdelvalordelascapturas.

Apartedeesosestudios,haytambiéndatosdelaOCDEsobrelastransferenciasfinancierasgubernamentalesalsectordelapesca,definidas como “el valor monetario de las intervencionesgubernamentales asociadas con las políticas pesqueras”, queabarcan todas las transferencias de los gobiernos centrales,regionalesylocalesdelospaísesdelaOCDE.14Entre1996y2006esas transferencias fueron, en promedio, de alrededor de 6.100millonesdedólaresEE.UU.anuales;elnivelmásbajoseregistróen1998 (4.200 millones de dólares EE.UU.) y la cota más alta sealcanzóen2006(másde7.000millonesdedólaresEE.UU.).15Losmayores desembolsos correspondieron al Japón y los EstadosUnidos,querealizaronel28yel30porciento,respectivamente,delastransferenciastotalesrealizadasporlospaísesdelaOCDEen2006 (véase el cuadro 13). La OCDE estima que en el últimodecenio las transferencias representaron alrededor del 18 porcientodelvalordelascapturastotalesrealizadasenlaspesqueríasde los países de la OCDE (Organización de Cooperación yDesarrolloEconómicos(OCDE),2009b).Lapesqueríadecaptura,se refiereal conjunto (o lagama)deactividadesdedicadasa lacapturadeundeterminadorecursopesquero.

Losdatossobrelassubvencionesalapescadelospaísesendesarrollo son más difíciles de obtener y tienden a estardispersosendiferentesestudiosoinformes.Ahorabien,sobrelabasedelestudiodeSumailaet al. (2009)antescitado,en

Recuadro17:Limitaciones de los datos – subvenciones

EnelInforme sobre el Comercio Mundial de2006serealizabaunamplioexamendeltipo,lacuantíaylaincidenciadelassubvencionesotorgadasporMiembrosde laOMC(OrganizaciónMundialdelComercio (OMC),2006).Enélse llegaba,entre otras, a la conclusión de que es difícil obtener información completa sobre el uso de subvenciones porque losgobiernosno facilitansistemáticamenteesa informacióny tambiénporquemuchas fuentesdedatosutilizandiferentesdefinicionesysistemasdeclasificación.Losinformesnacionalessobresubvencionesproporcionaninformacióncuantitativaquepuedeserdetalladaperonogarantizalacomparabilidadentrepaíses.Losdatosprocedentesdefuentesinternacionales,incluida laOMC,permitenhacercomparacionesentrepaísesperosóloexistenanivelmuyagregadooserefierenaunnúmerolimitadodesectores.

Cuadro13:Transferencias financieras de los gobiernos de los países de la Ocde al sector de la pesca, 2006 (MillonesdedólaresEE.UU.)

País Cantidad País Cantidad

Alemania 30,7 Corea,Rep.de 752,2

Australia 90,0 España 425,4

Bélgica 7,8 EstadosUnidos 2.128,8

Canadá 591,0 México 89,1

Dinamarca 113,2 Noruega 159,5

Finlandia 23,4 NuevaZelandia 38,6

Francia 113,8 PaísesBajos 21,3

Grecia 79,6 Portugal 29,3

Irlanda 29,4 ReinoUnido 114,7

Islandia 52,4 Suecia 41,5

Italia 119,2 Turquía 133,9

Japón 1.985,1 OCDE 7.169,9

Fuente: OrganizacióndeCooperaciónyDesarrolloEconómicos(OCDE),2009b.

Page 124: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

122

Cuadro14:subvenciones a la pesca en 2003: países en desarrollo y territorios aduaneros(MillonesdedólaresEE.UU.)

País Cantidad País Cantidad

Albania 1,3 Jordania 0,1

Angola 74,5 Kenya 4,8

AntiguayBarbuda 4,1 Kiribati 23,5

ArabiaSaudita 33,3 Kuwait 1,0

Argelia 6,7 Liberia 0,6

Argentina 366,8 Libia 5,1

Bahamas 14,3 Madagascar 12,9

Bahrein 11,9 Malasia 317,2

Bangladesh 62,8 Maldivas 65,2

Barbados 0,9 Marruecos 91,7

Belice 7,9 Mauricio 2,2

Benin 6,6 Mauritania 26,0

Brasil 413,4 Micronesia 170,1

BruneiDarussalam 0,8 Mozambique 21,5

CaboVerde 11,2 Myanmar 157,8

Camboya 7,4 Namibia 122,5

Camerún 9,4 Nauru 0,2

Chile 93,7 Nicaragua 14,8

China 4.139,5 Nigeria 31,0

Chipre 1,4 Omán 79,5

Colombia 15,4 Pakistán 136,7

Comoras 0,7 Palau 1,5

Congo 1,8 Panamá 50,1

Corea,Rep.de 893,9 PapuaNuevaGuinea 662,0

CostaRica 17,1 Perú 205,5

Coted'Ivoire 12,3 Qatar 3,8

Cuba 13,9 Rep.Dominicana 7,5

Djibouti 0,6 RepúblicaBolivarianadeVenezuela 64,8

Dominica 7,3 SaintKittsyNevis 1,1

Ecuador 47,4 Samoa(Occidental) 7,3

Egipto 15,8 SanVicenteylasGranadinas 5,3

ElSalvador 9,5 SantaLucía 4,0

EmiratosÁrabesUnidos 10,6 SantoToméyPríncipe 0,7

Eritrea 2,0 Senegal 70,5

FederacióndeRusia 1.481,8 Seychelles 28,6

Fiji 39,8 SierraLeona 13,7

Filipinas 918,8 Singapur 0,3

Gabón 12,6 Siria 0,8

Gambia 12,1 Somalia 4,3

Georgia 1,0 SriLanka 132,4

Ghana 32,9 Sudáfrica 69,6

Granada 5,4 Sudán 1,3

Guatemala 8,9 Suriname 15,8

Guinea 28,9 Tailandia 552,6

GuineaEcuatorial 0,3 TaipeiChino 360,5

Guinea-Bissau 4,4 Tanzanía 10,0

Guyana 54,5 Togo 1,5

Haití 4,4 Tonga 7,2

Honduras 11,9 TrinidadyTabago 11,5

HongKong,China 8,6 Túnez 26,5

India 1.070,2 Turquía 97,1

Indonesia 989,7 Ucrania 49,7

Irán 243,1 Uruguay 11,1

IslasMarshall 72,1 Vanuatu 144,0

IslasSalomón 35,0 VietNam 697,4

Israel 1,2 Yemen 117,6

Jamaica 10,7

Fuente: Sumailaet al.(2009).

Page 125: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

123

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

2003el32porcientodelassubvencionesglobalesalapescacorrespondieronapaísesendesarrollo.Enelcuadro14figuranestimacionesporpaíses.

Habidacuentadequenotodas lassubvencionesa lapescatienenporfinalidadaumentarlacapacidaddepescayalgunasestándestinadasacontribuiralosesfuerzosdeconservación,elcentrarexclusivamentelaatenciónenlacuantíatotaldelassubvencionespuededarunafalsaimpresióndelamedidaenque lospagosagravan laexplotaciónde laspoblacionesdepecesodistorsionanelcomercio.

Kahnet al.(2006)hanintentadodesenmarañarlosefectosdelosdiferentesprogramasdesubvencionesydarrazóndelascantidades implicadas. Según sus estimaciones, la cuantíaglobaldelassubvencionesnodestinadasacombustiblesquecontribuyeronaunaumentodelacapacidaddepescafuedeunos16.000millonesdedólaresEE.UU.Esacategoríaincluyeprogramas de construcción, renovación y modernización deembarcaciones; ayuda para la construcción y renovación depuertospesqueros;ayudaalacomercialización;yprogramasdeinfraestructuraenmateriadeelaboraciónyalmacenamiento.Aesacategoríadebenañadirselassubvencionesdestinadasa combustibles por un valor de 4.200 a 8.500 millones dedólaresEE.UU.estimadasporSumailaet al.(2006).

En contraposición a esas subvenciones, Kahn et al. (2006)estimabanquesehabíandedicadoalagestiónyconservacióndelaspesqueríassubvencionesporunvalorde7.000millonesde dólares EE.UU. En esa categoría incluían los gastos enconceptode: inspección,controlyvigilancia;evaluacióndelaspoblacionesdepecesyestudiosdelosrecursos;yactividadesdeinvestigaciónydesarrolloenlaesferadelapesca.Porúltimo,identificabansubvencionesporvalordeotros3.000millonesdedólares EE.UU. que, en su opinión, tienen el potencial depromoverlainversiónoladesinversiónenrecursospesqueros.16Entre los programas que clasificaban bajo ese epígrafedestacaban los programas de recompra de embarcaciones(véaseelexamenqueserealizaenelrecuadro22).

Sobre labasededatoscorrespondientesalúltimodecenio, laestructuradelaayudaenlospaísesdelaOCDEparecemostraruna mayor proporción de transferencias financierasgubernamentalesdedicadasalagestióndelaspesqueríasyaactividadesdeinvestigaciónyobservancia(38porcientodelastransferencias financieras gubernamentales totales en lospaíses de la OCDE). El resto se destinó a gastos deinfraestructura(39porciento),programasdeceseenelserviciode embarcaciones (7 por ciento), ayuda a los ingresos (5 porciento), acuerdos de acceso (3 por ciento), construcción ymodernizacióndeembarcaciones(3porciento)yreduccióndecostosypagosdirectosporserviciosgenerales(5porciento).

2. Políticacomercial,distribucióndelosrecursosyagotabilidad

¿Quépolíticascomercialeseinternasadoptanlosgobiernospara hacer frente a la desigual distribución geográfica derecursos naturales finitos y cómo afectan esas políticas aotraseconomías?Comolosrecursosnaturalesseconcentrana menudo en unos cuantos países, los productores yexportadoresdeesosrecursosgozandepoderdemercadoypuedenobtenergrandesrentas(avecesmonopolísticas)quepueden constituir tanto para los países importadores comoparalosexportadoresunincentivoparaapropiarsedeparteode la totalidad de esas rentas mediante la imposición derestricciones del comercio –por ejemplo, aranceles deimportación, impuestos de exportación y contingentes deexportación–olaconcesióndesubvenciones.

Elanálisisqueserealizaacontinuaciónsecentraráprincipalmenteenlosefectosde“desplazamientodelasrentas”delasmedidasde política comercial. Ahora bien, una cuestión crucial en elanálisis de los efectos de esas políticas cuando se aplican arecursos naturales finitos es que entrañan consideracionesdinámicas.ComoseindicabaenlasecciónC,laextracciónóptimade recursos naturales agotables es una decisión intertemporalqueimplicacálculosdesendasdeextracciónóptimasalolargodeltiempo.Elincentivoparaqueungobiernoadoptedeterminadasmedidas de política comercial puede depender no sólo de laspresentes condiciones del mercado sino también deconsideracionesestratégicasenrelaciónconladisponibilidadylademanda de los recursos en el futuro. Esa dinámica introducecomplejidadesimportantesenlosmodeloseconómicos,incluidalacuestióndesiungobiernopuedecomprometersedemaneracreíbleaqueunamedidacomercialsigaunadeterminadasendatemporalanunciada.Porello,laliteraturaeconómicaexistentehaanalizadoesascuestionesúnicamenteenrelaciónconmedidasdepolíticaycircunstanciasespecíficas.

(a) Efectosdedesplazamientodelasrentasdelosaranceles(ydelosimpuestossobreelconsumo)

Loseconomistassubrayanlaimportanciadeldesplazamientodelasrentasalexplicarlautilizacióndearancelesdeimportaciónconrespectoa los recursosnaturales.Enotraspalabras, lospaísesimportadores de recursos establecen estratégicamente losarancelesparaextraerrentasdelospaísesexportadoresdeesosrecursos.Esteargumentoesespecialmentepertinenteenelcasodelosrecursosnaturales,conrelaciónaotrostiposdeproductos,pordosrazones:enprimerlugar,porquelosingresosprocedentesde los recursos consisten en gran parte en rentas netas; y, ensegundolugar,porquelosarancelesaplicadosalasimportacionesderecursosnaturalesnopuedenporlogeneraljustificarsecomoestrategias de sustitución de las importaciones. Como losdepósitos de recursos naturales agotables –por ejemplo, elpetróleoy losminerales–suelenconcentrarseenrelativamentepocoslugaresysulocalizaciónnopuedetransferirsedeunpaísaotro, es evidente que el motivo de imponer aranceles a lasimportacionesnopuedeseraumentarlaproducciónnacional.

Se han expuesto otros dos argumentos para justificar lautilización de aranceles de importación. Uno de ellos es unargumentoenmateriadeseguridad,relacionadoconelhechode que se desconoce la reserva de recursos naturalesdisponible y, comoconsecuencia, su suministropuedeestarsujetoainterrupcionesaleatorias.Variosestudiosdemuestranque losarancelesde importaciónpuedenseróptimossi lossuministrosestánsujetosatalesinterrupciones.Ellosedebeaqueelmayorpreciointernoreflejarálaprimaquepaganlosconsumidores por la vulnerabilidad e incertidumbre de lasimportaciones (Nordhaus, 1974; Plummer, 1982). El otroargumento es de carácter estratégico: los aranceles deimportaciónpuedenseróptimosparacontrarrestarel poderdemonopoliodelpaísricoenrecursos.Sobrelabasedelaspruebas de que los exportadores de recursos naturalespuedensermonopolistasylosimportadorespuedengozardepoderdemonopsonio,endiversosestudiossehaexaminadoel carácter óptimo de la tributación de las importaciones(Bergstromet al. ,1981;Bergstrom,1982;Newbery,1984).17

Seancualesfuerenlosmotivos,laimposicióndearancelesdeimportaciónafectaráaladistribucióngeográficadelasrentasasociadasconlaextracción.Considéreseelcasodelpetróleo,disponibleencantidadfinitaycuyaextracciónsuponecostosrelativamentereducidosunavezrealizada la inversión inicial.Esoselevadoscostosfijosybajoscostosvariablessignificanquesucurvadeofertaesinelástica,esdecir,noessensiblea

Page 126: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

124

las variaciones de los precios. En esas circunstancias, si elpaís importador establece un arancel, el país exportadortendrá que reducir el precio de exportación (en una cuantíaigualalamagnituddelarancel)conelfindepodervenderlacantidad total del recurso. Por consiguiente, la carga delarancelrecaeráenelexportador.

El gráfico 31 ofrece una representación gráfica de larepercusióndelaaplicacióndeunaranceldeimportaciónaunrecursonaturalenunmodeloestáticosimple,enelquetodoelrecursodisponibleseagotaenunperíododado.Supongamosque Q es la cantidad total disponible de un determinadorecursonatural–porejemplo,elpetróleo–ySessucurvadeoferta.Supongamostambiénqueelmundosecomponedeunpaís importador y un país exportador, y que todo el recursoextraído se exporta. En esas circunstancias, para unadeterminada curva de demanda D el precio del recurso encondiciones de libre comercio es P1. Supongamos asimismoque el país importador impone un arancel T. La curva de lademandasedesplazaaD’yelnuevoequilibriosehallaráenelprecio de exportación P1

T. Los consumidores seguiránpagandoelprecioP1-elprecioalquepidenlacantidadQ-entanto que el exportador recibirá el precio P1

T. La zonasombreadadelgráficorepresentalosingresosresultantesdelarancel recaudados por el gobierno del país importador; ladiferenciaentreP1yP1

TeselarancelT,quereflejatambiénlareduccióndelarentasufridaporelpaísexportador.

En las circunstancias descritas supra, un impuesto sobre elconsumo tendría exactamente los mismos efectos que unaranceldeimportación.Esdecir,delamismamaneraqueunarancelconrespectoaundeterminadopreciodeexportaciónaumenta losprecios internos, tambiénun impuestosobreelconsumo hace subir los precios internos. Si la oferta esinelástica –y de no haber una rama de producción nacionalque consuma el recurso– el país exportador tendrá quesoportar la carga del impuesto. Es debido a sus efectossimilares por lo que gran parte de la literatura económicasobrelosrecursosnaturalesserefierealosimpuestossobreelconsumooalosarancelescomomedidasequivalentes.

¿Quéproporcióndelarentadelexportadorpuedenapropiarselos importadores?Laconclusióngeneral a la que llegan lostrabajossobrearancelesqueextraenrentas(olosequivalentesimpuestos sobre el consumo) es que cuanto mayor sea elarancel impuesto por el país importador, mayor será laproporcióndelarentaquepodráapropiarse.Dehecho,podráacabarporapropiarsedelatotalidaddelarentamediantelaaplicacióndeunimpuestoountipoarancelariosuficientemente

elevado. Ese argumento es también aplicable cuando elexportadorgozademonopolio(Bergstrom,1982).

Ahora bien, hay una serie de factores que determinan laproporción de la renta que puede desplazarse del paísexportadoralpaís importador.Unodeellosesel tamañodelpaís importador con relación al país exportador. El arancelóptimo tiende a ser más elevado cuanto mayor sea el paísimportador y se aproxima a un nivel confiscatorio cuando elpaísimportadoresmuygrandeconrelaciónalpaísexportador(BranderyDjajic,1983).Otrofactordeterminanteeselnúmerodepaísesimportadores.Engeneral, laproporcióndelarentadelexportadorquepuedeserobjetodeapropiacióndisminuyeconelnúmerodepaísesimportadores(Rubio,2006).

Porúltimo,laproporcióndelarentaquepuedeapropiarseelimportador depende también de que en el país rico enrecursoshayademanda internadel recursodequese trate,por ejemplo de una industria de transformación local. Si elpaís proveedor puede transformar el recurso natural enproductos acabados dentro de su propia economía, podráresponder a la imposición del arancel restringiendo lasexportaciones.Alnoteneryalugarelconsumoúnicamenteenelpaísimportador,lacantidaddelrecursosuministradoaéstenoseráyafija,loquelimitarásucapacidadparaapropiarsedetodalarenta(BranderyDjajic,1983).

Una cuestión fundamental que determina los efectos de unarancel de importaciónes supauta temporal.Cuando se tieneésta en cuenta, un resultado general de la economía de losrecursosnaturalesesqueelefectodeunarancelenelprecioylasendadeproducciónelegidaporlaindustria(yaseaunaindustriacompetitivaouncártel)dependerádequeelarancelpermanezcaconstante,disminuyaoaumenteconel tiempo.Enparticular, lateoría económica muestra que si un gobierno puedecomprometerse de antemano y elige un arancel constante (encuanto a su valor presente) a lo largo del tiempo, la senda deextracciónnoseveráafectadaporelarancel(Bergstrom,1982).18

Elgráfico32aclaraesecasoenunmarcoendosperíodos.19Enel gráfico, las curvas D1 y D2 representan las curvas de lademandaenelPeríodo1yenelPeríodo2,respectivamente.QEeslacantidaddeexportacionesdelrecursoenlaqueelpreciodelprimerperíodoigualaelprecioreducidodelsegundoperíodo(esdecir,alpaísexportadorleesindiferenteextraeryvenderelrecurso en el momento presente o en el futuro) y PE es, porconsiguiente,elpreciodeequilibrio.Cuandoelpaísimportadorimponeunarancel(constanteencuantoasuvalorpresentealolargo de los dos períodos), las curvas de la demanda se

Gráfico31:efecto de la aplicación de un arancel a recursos naturales(modeloestático)

Q Volumen de exportaciones del recurso

Precio mundial del recurso

P1

P1T

T

S

D

D'

Page 127: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

125

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

desplazanhaciaabajoaD1’yD2’yelequilibriopasadeEaE’.Lascantidadesdelrecursoextraídasenlosdosperíodosnosevenafectadasporlapolítica.Elpreciomundial(deexportación)desciende a PT, pero los consumidores del país importadorseguiránpagandoPE(preciodeexportaciónmáselarancel).Enotraspalabras,elgobiernodelpaísimportadorseapropiarádepartedelarentadelpaísexportador(lazonasombreadaenelgráfico)sinquequedeafectadalasendadeproducción.

En general, la cuestión crucial es si los países puedencomprometerse de manera creíble a que los aranceles deimportaciónsiganunadeterminadasendatemporalanunciada.La economía de los recursos naturales ha demostrado quesendasóptimasdelosarancelespuedenresultarconeltiempoincoherentes,esdecir,queenalgúnmomentodelfuturo,cuandose desarrolla el plan arancelario establecido al principio delperíodo,el importadorquerrádesviarsede lasenda inicialdelarancel.Estoocurre,porejemplo,enelcasodeunimportadordepetróleoen situacióndominante, esdecir, que seenfrentacon una oferta competitiva de petróleo y otros pequeñoscompradores competitivos. En esas circunstancias, la sendaóptima del arancel sería simplemente un aumento al tipo deinterés, ya que ello mantendría la senda del precio enconformidadcon lanormadeHotelling (véase lasecciónC.1).Sinembargo,enciertomomentodelfuturoelpreciointernodelpaís importador de petróleo en situación dominante será tanelevadoquelademandadepetróleosereduciráacero,mientrasqueelpreciodelpetróleoenelrestodelmundo,enelqueeseproductose importa libredearanceles,serámásbajo.Enesemomento, al importador en situación dominante le resultaráconvenientedesviarsedelplanarancelarioprevio,reduciendoelaranceleimportandomáspetróleo.Asípues,elplanarancelarioinicialesdinámicamenteincoherente(Newbery,1981).20

Sehanpropuestodosampliassolucionesaeseproblemadeincoherencia dinámica: el primero entraña reforzar lacredibilidad de ciertos anuncios de política comercialconsolidándolosenacuerdosinternacionales,porejemplo,elAcuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio(GATT) y los Acuerdos de la OMC; el segundo implica lautilización de mercados de futuros y el almacenamiento derecursos(MaskinyNewbery,1990).

(b) Impuestosdeexportación

Como ya se ha indicado, una característica interesante delcomercio de recursos naturales es la amplia utilización deimpuestos de exportación.21 El examen que se realiza a

continuaciónabordalosdiversosmotivosdelaaplicacióndeimpuestos de exportación, y la estructura de los mercadosqueinfluyeensufuncionamientoyrepercusiones.

Paraentenderelefectodeunimpuestodeexportaciónsobrerecursos naturales agotables, es importante distinguir entresituacionesen lasquehayunademanda localdel recursoysituacionesenlasquenolahay.Supongamosquelaeconomíase caracteriza por tres agentes: el gobierno, la empresaproductoradepetróleoylosconsumidores.Cuandoseexportatodalaproducción,unimpuestodeexportaciónaplicadoporelpaísexportadorsólotieneefectosdistributivos: lasrentaspasandelaempresaextractoraalgobiernodelpaísexportadoren forma de ingresos en concepto de impuestos deexportación. No hay en ese caso efectos en la relación deintercambio. El motivo es simple. Supongamos que lascondiciones iniciales son las descritas en el gráfico 31. Lacurvadelaofertadeundeterminadorecurso–porejemplo,elpetróleo–esfijaenundeterminadonivelytodalaproducciónse exporta.22 En esas condiciones, el precio de exportaciónvendrádeterminadoporelniveldelademanda.

Sielgobiernodelpaísexportadorestableceunimpuestodeexportación, la empresa productora del petróleo no podrátransferirlacargadelimpuestoalosconsumidoresextranjerosaumentandoelpreciodeexportación,yaque,aunpreciomáselevado, parte de los recursos quedará sin vender. Porconsiguiente,elpreciodeexportaciónno variará yelprecionetorecibidoporlaempresaproductoradelpetróleoquedaráreducidoen la cuantíadel impuesto, porejemploT.Paraunimpuestodeexportación igual aT, la zona sombreadaenelgráfico31representarálapérdidadebeneficiosdelaempresaproductora del petróleo y los ingresos resultantes delimpuestodeexportacióndelgobiernodelpaísricoenpetróleo.

Encambio,cuandopartedelaproduccióndelrecursonaturalseconsumeenelpaísproductor,unimpuestodeexportaciónesequivalenteaunasubvenciónalconsumointernoporsusefectosenpreciosycantidades.Comolosrecursosnaturalesestánmuyconcentradosgeográficamente,ocurreamenudoque la política comercial del país rico en recursos puedeafectaralpreciomundialdelrecurso.Entérminoseconómicos,esascondicionesdefinenaunpaís“grande”.Cuandoungranpaís exportador aplica un impuesto de exportación a unrecursonatural,descenderáelprecio internoyaumentaráelpreciomundial.Partedelarentaasociadaconlaproducciónpasará de la empresa productora al gobierno y a losconsumidoresdelpaísexportador.

Gráfico32:efecto de la aplicación de un arancel a recursos naturales(modeloendosperíodos)

Período 1 QE Período 2

P1

PE

PT

P2 / (1 + r)

T

D 2 D 1 D 1'D2'

Page 128: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

126

Además, mejorará la relación de intercambio del paísexportador y empeorará la relación de intercambio del paísimportador (véase el recuadro 18). El consumo interno delrecurso será excesivo y, en cambio, los consumidoresextranjeros consumirán demasiado poco. En el paísexportador, la pérdida de eficiencia de los consumidorespuede quedar compensada por la mejora de la relación deintercambio.Porconsiguiente,comoenelcasodecualquierotroproducto,hayunimpuestodeexportaciónóptimoparalosrecursosnaturales.23Noobstante,elpaísexportadorobtendrábeneficios a expensas del país importador y se reducirá elbienestarglobal.

Noobstante,alargoplazotalvezlosimpuestosdeexportaciónno sean eficaces para mantener elevados los precios deexportacióndelosrecursosnaturales.Unadelasrazonesesque el mantenimiento de precios mundiales elevadosconstituye un incentivo para que los países importadoresinviertanennuevastecnologíasqueahorrenrecursos,conloquesereduciránsusnecesidadesderecursosnaturalesporunidaddeproducción.Elmantenimientodeprecioselevadospuedehacertambiénquesedispongaderecursosadicionalesparasuexplotación,alcrearincentivosparaexplotarrecursos

cuyaexplotaciónnoresultaríarentableapreciosnormales(encondiciones de libre comercio) o emprender actividades deexploración para hallar nuevas reservas. Todo ello crea unamayor incertidumbre en cuanto a la demanda del recursonatural exportado, ya que el descubrimiento de un nuevorecurso que pudiera sustituirlo desviaría de repente lademanda del producto sujeto a tributación. Al adoptar ladecisión de aplicar o no un impuesto de exportación, lospaísesricosenrecursosnaturalestienenqueconsiderar losbeneficios a corto plazo de la mejora de la relación deintercambio frente a los posibles efectos negativos a largoplazodeunamayorincertidumbreencuantoalademanda.

Porotraparte, los impuestosdeexportaciónaplicadosa losrecursosnaturalestienentambiénconsecuenciasdistributivasdentro del país exportador. Al reducir el precio interno delrecurso,subvencionanimplícitamentealsectorqueconsumeel recursoy reducen los ingresosdelsectorque loproduce.Porello,puedenutilizarseconfinessocialesoredistributivos:por ejemplo, podría aplicarse un impuesto de exportación aproductos derivados del gas natural en respuesta apreocupacionesdelgobiernopor la subidade loscostosdecalefacción de los pobres. Sin embargo, los impuestos de

Recuadro18: efectos en el bienestar de un impuesto de exportación: caso de un país grande

SupongamosqueQSes lacantidad totaldeundeterminado recurso–porejemplo,petróleo–yquesucurvadeofertaglobalSesinelástica.Deexistirunademandainternadepetróleo,laofertadeexportacióntendráunapendientepositiva,indicadaenelgráficoporSx.Supongamostambiénque lacurvaDXrepresenta lademandadeexportación,esdecir, lademanda del recurso en un país extranjero. Al precio de equilibrio PE, se exporta la cantidad QE y el resto, QS - QE,constituyeelconsumointerno.24Encondicionesdelibrecomercio,elpreciodeexportaciónyelpreciointernocoinciden.

Si el gobierno del país con abundancia del recurso establece un impuesto de exportación, la curva de la oferta deexportaciónregistraráundesplazamientohaciaarribaaSX’.Ellosedebeaquedeundeterminadopreciopagadoporelpaísimportadorlaempresaproductorasólopercibeunafracción,yaquelacantidadTsepagaalgobiernodelpaísexportador.Enparticular,el impuestodeexportacióncrearáunacuñaentreelprecio internoyelprecioexteriordelproducto.Enelnuevoequilibrio, los importadoresextranjerospagaránPXyconsumirán lacantidadQX,en tantoque losconsumidoresnacionalespagaránPD(igualaPX-T)yconsumiránQS-QX.LazonasombreadadebajodelprecioPEeslapérdidadebeneficiosdelproductorgeneradaporelmenorprecio(deducidoelimpuesto)porélpercibido.LazonaPXPDDXrepresentalosingresosfiscalespercibidosporelgobiernodelpaísexportador.Deellos, lazonaenazulclaroindicalamejoradelarelacióndeintercambioexperimentadaporelpaísexportador(olapérdidaequivalentedelarelacióndeintercambiosufridaporelpaís importador)debidoalmayorpreciodeexportacióndel recurso.Lazonasombreadaenverdeeselbeneficioextraordinariodelosconsumidoresnacionalescomoconsecuenciadelareduccióndelprecioenelmercadointerno.

Porúltimo,lazonasombreadaenazuloscuroeslapérdidadepesomuerto.Elimpuestodeexportaciónpuedemejorarelbienestargeneralenelpaísexportadorsi lapérdidadepesomuertoquedacompensadaconcrecesporlamejoradelarelaciónde intercambio.Evidentemente,elloocurreaexpensasdelpaís importador,quesufriráelempeoramientodesurelacióndeintercambio,y,debidoalaspérdidasdepesomuerto,elmundoensuconjuntoestarápeor.

D X

X

SX'

SX

D

E

Q X Q E QS

Exportaciones Consumo interno

S Precio

PX

PE

PD

T

Page 129: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

127

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

exportaciónconstituyenunarespuestadepolíticasubóptimaa los problemas distributivos, en comparación con unasubvencióndirectaounimpuestosobrelarenta.

Al considerarel bienestargeneral debe tenerse tambiénencuentaelhechodequelosimpuestosdeexportaciónpuedengenerarineficienciasdelaproducciónenelsectorqueutiliceel recursodequese trate.Porejemplo,puedendistorsionarlosincentivosala inversiónyfomentar laIEDparaeludir losimpuestos de exportación (véase el recuadro 16). Además,debidoalassubvencionesimplícitas,puedeninduciralsectorde transformaciónaproducirunartículoenelqueno tengaventaja comparativa. A este respecto, un impuesto deexportacióntieneunefectosimilaraldeunsistemadedobleprecio25, con arreglo al cual los precios del mercado deexportación vienen determinados por mecanismos demercadoentantoquelospreciosdelmercadointernolosfijaelgobiernoaunnivelinferioralprecioexterior.

Ademásdelosmotivosbasadosenlarelacióndeintercambioyladistribucióndelosingresos,losgobiernospuedentambiénaplicarimpuestosdeexportaciónalosrecursosnaturalesporotros diversos objetivos económicos, entre ellos mitigar lavolatilidaddelosbeneficiosprocedentesdelasexportacionesy estabilizar los ingresos, promover la diversificación de lasexportaciones y responder a la progresividad arancelaria(véaseelrecuadro19).Amenudolautilizacióndeimpuestos

de exportación sobre los recursos naturales ha respondidotambiénamotivosnoeconómicos,como laconservacióndelos recursos y la protección del medio ambiente (Korinek yKim,2009)26,temasqueseexaminaránenlasubsección4.

(c) Contingentesdeexportación

Engeneral,laagotabilidaddelosrecursosnaturalesentrañaunadisyuntivaentreprocederasuextracciónenelmomentopresenteoenelfuturo.Paraunpaísqueexportetodoloqueproduce,elestablecimientodeuncontingentedeexportaciónse traducirá por lo general en tasas de extracción máselevadasenelfuturo.

Consideremosuncasosencilloenelquetodos losrecursosdisponiblesseconsumiránendosperíodos(véaseelgráfico33).34 Si se establece un contingente de exportación en elPeríodo1alnivel indicadoporQA,elprecioenelPeríodo1aumentará y será igual a PA. En el Período 2 la oferta delrecursonatural serámayor (igualal segmentoQS -QA) yelprecio,PB,serámásbajoquesinosehubieraestablecidoelcontingenteenelprimerperíodo.

¿Cuálessonlosefectosenelbienestardeuncontingentedeexportación?Enelpaísexportadorelefectodeuncontingentedeexportaciónesdesplazarlasrentasdelsegundoalprimer

Recuadro19: Los impuestos de exportación como instrumento para abordar problemas de volatilidad de los recursos, predominio y progresividad arancelaria

Los impuestos de exportación como política de estabilización de los ingresos

Unode los rasgosdistintivosdel comerciode recursosnaturaleses lagran volatilidadde losprecios.Otroesque los recursosnaturalesrepresentanamenudounapartedesproporcionadadelPIBydelasexportacionesdelospaísesricosenrecursos.Esosdosrasgosjuntoshacenquealgunospaísesseanespecialmenteproclivesaproblemasrelacionadosconlaestabilizacióndelosingresos. Un estudio realizado recientemente (Borensztein et al., 2009) muestra que 40 países caracterizados por una grandependenciadelaexportacióndeunsoloproductobásicoregistraronentre2002y2007unavariabilidaddelosingresosprocedentesdelasexportacionesqueduplicabalavariabilidaddelPIBrelacionadoconproductosdistintosdelosproductosbásicos.27

Laestabilizacióndelosingresos,yenparticulardelosingresosdeexportación,seconsideraporlogeneralunimportanteobjetivodepolítica.Losprogramasdeestabilización,losacuerdosinternacionalessobreproductosbásicosylasreservasdeestabilizaciónsontodosellosejemplosdepolíticasencaminadasareducirlainestabilidad.Aunquenilateoríaeconómicanilaspruebasempíricaspermitenextraerconclusionesclarassobrelarelaciónexistenteentrelainestabilidaddelosingresosprocedentes de las exportaciones y el crecimiento económico (véase la sección C.5), parece probable que una menorvolatilidadde los ingresosseabeneficiosapara lospaíses,desdeelpuntodevistaeconómico,aldar lugaraunamenorvolatilidaddelconsumoyunmayorbienestarcuandolosconsumidoressonreaciosalriesgo.

Enesascircunstancias,haytresmotivosquejustificanlautilizacióndeunimpuestodeexportación.Primero,éstemitigaelimpactodeunarápidasubidadelospreciosmundialesenelmercadointerno(recuérdesequeelefectodeunimpuestodeexportaciónesreducirlospreciosinternos)yseprotegedeesamaneraalosconsumidoreslocales.Segundo,aumentalosingresos públicos y permite así moderar los desequilibrios fiscales. Tercero grava los beneficios inesperados de losexportadores,conloquesefomentaráunadistribuciónmásequitativadelosingresos.28

Noobstante, lautilizacióndeunimpuestodeexportaciónparaestabilizar losingresosnodejadetenerriesgos.Enprimerlugar,unimpuestodeexportaciónuniformequenodiferencieentresubidasybajadasdepreciosnoseríaefectivoparamitigarla transmisión de las conmociones de los precios mundiales a la economía nacional. Lo que se necesita es un sistemaprogresivode impuestosdeexportación–conarregloalcualse impongauntipo impositivoelevadocuandoaumenten lospreciosmundialesdelosproductosbásicosy,encambio,sereduzcaeltipoimpositivooinclusosesuprimacuandodesciendanesosprecios–.Asísecaptarápartede losbeneficiosderivadosdelaumentode lospreciosde losproductosbásicosyseevitaránlosefectosdesfavorablesdeldescensodelospreciosenlosingresosdelosproductores.

Ensegundolugar,unsistemaprogresivodeimpuestosdeexportaciónpuedereducirlatransmisióndelasfluctuacionesdelospreciosyactuarcomoestabilizadordelosingresosúnicamentesilosgobiernosestándispuestosaajustarenconsecuenciasuspautasdegastoconelfindeequilibrarconeltiempolademanda.Lavolatilidaddelospreciosmundialespuedetraducirseenfluctuacionesdelosingresosfiscales.Paraestabilizarlosingresosenlaeconomíanacional,losgobiernostienenqueahorrardurantelosperíodosdeingresosfiscaleselevadosygastarmásdurantelosperíodosdeingresosfiscalesbajos.Sielgobiernotieneunapropensiónalgastomayorqueladelosconsumidores,elmultiplicadordelosingresos29aumentaráamedidaqueaumentenlosimpuestosdeexportación,conelresultadodequenisiquieraunsistemaprogresivodeimpuestosdeexportaciónpodráestabilizarlaeconomía.

Page 130: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

128

En tercer lugar, las instituciones políticas y sociales tienen que ser lo bastante flexibles para ajustarse a condicionescambiantes. Los factores externos que indujeron primero al establecimiento de un impuesto a la exportación puedendesaparecerrápidamente,peromuchosgobiernos,posiblementecarezcandelaflexibilidadpolíticaeinstitucionalnecesariapara realizar rápidos ajustes de política y mantienen los impuestos de exportación mucho tiempo después de habercambiadolascondicioneseconómicasqueindujeronasuestablecimiento.

Porúltimo,losimpuestosdeexportaciónpuedenactivarunaespiralautoestimulantedepreciosenaumento.Cuandovariospaíses exportadores o un importante país exportador establecen impuestos de exportación, el descenso de la ofertainternacionaldelproductocuyaexportaciónestásujetaarestriccionespuedehaceraumentarlospreciosdeexportación(OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),2009).

Engeneral,losimpuestosdeexportaciónconstituyenunaopciónsubóptima.Enrealidad,loseconomistasespecializadosenrecursosnaturalessuelenaducirqueelestablecimientodebolsasdevaloresymercadosfinancieroseficientesesunmediomásefectivo–ymenoscostoso–deabordarlosproblemasdeinestabilidaddelosingresos.Enparticular,algunoseconomistasinstanalosgobiernosaacumularactivosextranjerosenfondosdeestabilizacióndeproductosbásicoscomoprecaución de posibles situaciones de inestabilidad (Arrau y Claessens, 1992; Deaton, 1991; Durdu et al. , 2009). Noobstante,esaestrategiapuedesermenosviableenpaísescaracterizadosporunagestióndébil, yaque los fondossonvulnerablesaunuso indebido.Porotraparte, laacumulaciónde reservascautelaresseproduceacostadeconsumoybienestarinternosmenores.Comoalternativa,losexportadoresdeproductosbásicospuedenasegurarsecontraelriesgodevolatilidaddelosingresosprocedentesdelasexportacionescubriéndoseconinstrumentosderivados(Borenszteinet al. ,2009;CaballeroyPanageas,2008).

Los impuestos de exportación como política de diversificación de las exportaciones

Laspreocupacionessobrelosefectosdelavolatilidaddelospreciosdelosrecursosvanendosdirecciones:porunlado,temoresdeposiblespérdidasdebienestarasociadasconelempeoramientodelarelacióndeintercambioy,porotrolado,temores de desindustrialización asociada con la mejora de la relación de intercambio (el llamado mal holandés).30 Porejemplo,Roemer(1985)indicaquelarespuestamásfrecuentealasubidadelospreciosdelosminerales–ylaamenazadelmalholandés–esaplicarimpuestosalsectordeexportacióndemineralesenaugeyotorgarsubvencionesalrezagadosectormanufactureronacional.Algravarlasexportaciones,elgobiernoredistribuyeefectivamentelosingresosdelsectorenaugealsectorencontracción.31

ComosehaindicadoenlasecciónC.4,unaugedelosrecursosnaturalesnoconducenecesariamentealmalholandés.Lacontracción del sector no competitivo es la respuesta eficiente a la expansión (y aumento de los ingresos) del sectorcompetitivo,enestecasoeldeextracciónderecursosnaturales,yaquepermitealpaísgozardeunmayorbienestar.Sonotros factores los responsables del mal holandés: por ejemplo, las distorsiones previamente existentes o los efectosindirectospositivosasociadosconlaproduccióndelsectormanufacturero(vanWijnbergen,1984;SachsyWarner,1995).Enesoscasos,larespuestadepolíticaóptimaseríalasupresióndeladistorsiónolaconcesióndeincentivosparatenerencuentalosefectosindirectos.Lapolíticacomercialsólopuedejustificarsecomoopcióndepolíticasubóptima(yaquenoabordadirectamentelacausadelproblema)cuandonoesviablelaopciónóptima.

Los impuestos de exportación no sólo se han utilizado para evitar la desindustrialización sino también para promoverindustrias incipientes.32Como losrecursosnaturalesseutilizancomo insumosen lamayoríade las industriasdemayorvalor añadido, los impuestos de exportación pueden actuar como una subvención indirecta al sector manufacturero alreducirelpreciodelosrecursosutilizadoscomoinsumos.Aldesplazarlaofertadelmercadodeexportaciónalmercadointerno, los impuestosdeexportación reducenelprecio internode los recursosnaturalespordebajode lospreciosdelmercadomundial,loquedaalaindustriadeelaboraciónnacionalunaventajacompetitivafrentealacompetenciaexterior.

Noobstante,losmodeloseconómicostradicionalesapoyanesetipodepolíticasdepromocióndelasindustriasincipientesúnicamenteencircunstanciasespecíficas.Segúnnumerososeconomistas,elargumentodequelasindustriasnacionalesnuevasquizásnopuedancompetir conempresasextranjerasplenamenteconsolidadasporquecarecendeexperienciasuficiente–yque,siselesprotege,talvezadquieranfinalmentelaexperiencianecesariayunaventajacomparativa–noesper se unargumentosuficientequejustifiquelaintervencióndelgobiernodesdeunpuntodevistadeeficienciaeconómica.Enefecto,mercadosfinancierosquefuncionenbienreconoceránlaventajacomparativapotencialdelanuevaindustriayleprestarán los recursos necesarios en la etapa inicial de su desarrollo, partiendo del supuesto de que recuperarán suinversióntanprontocomolaindustriaadquierasuventajacomparativa(Baldwin,1969).Laintervencióndelgobiernosólopuedejustificarsecuandoexistealgunaformadedeficienciadelmercado,porejemplomercadosfinancierosimperfectos.Lasmedidasrestrictivasdelcomerciorepresentanunaopcióndepolíticasubóptima(laopciónóptimaseríalareformadelosmercadosfinancieros).

Los impuestos de exportación como respuesta a la progresividad arancelaria

Sibienlosarancelesaplicadosalosrecursosnaturalestiendenasermuybajos,laspruebasparecenindicarquelosnivelesarancelarios tiendenaaumentaramedidaque losproductosbásicosadquierenunmayorgradodeelaboración.33En lamedidaenquelas importacionesdelospaísesdesarrolladossoncrucialesparaelcrecimientodeindustriasdeelevadovalor añadido en los países en desarrollo, la progresividad arancelaria puede aumentar la dependencia de países máspobresdeproductosprimariossinelaboraryobstaculizarsucapacidadparadiversificarsuseconomíasydesarrollarunsectormanufactureronacional.Enesasituación, lasupresiónde laprogresividadarancelariasería lapolíticaóptima(esdecir,lademenoresefectosdedistorsión)paralograrladiversificación.Ahorabien,losimpuestosdeexportaciónseríanunapolíticasubóptima,yaquealreducirelpreciointernodelrecursofavoreceríanalaindustriadetransformaciónlocalycompensaríanlosefectosdedistorsióndelaprogresividadarancelaria.

Page 131: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

129

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Lesperíodo y, en principio, la pérdida registrada en el segundo

períodopuedeserinclusomayorqueelbeneficioobtenidoenelprimero.Elgráfico infraaclaraestepunto.SiseestableceuncontingenteQA,enelPeríodo1aumentaráelpreciodelrecursoymejorarálarelacióndeintercambio(zonaverde).Sinembargo, como en el segundo período se dispondrá de unamayorcantidadderecursos,elprecioenesesegundoperíododescenderápordebajodelnivelquehubiera tenidosinosehubieraestablecidoelcontingenteyempeorarálarelacióndeintercambio(zonaamarilla).

Anivelmundial,ladiferenciadeprecioentrelosdosperíodosentraña una pérdida real de ingresos, indicada por la zonaABE. De ella, la zona ACE es la pérdida del excedente delconsumidor causada por el mayor precio practicado en elprimerperíodo,quenoquedacompensadaporlamejoradelarelación de intercambio. La zona BCE es la pérdida de larelacióndeintercambioenelsegundoperíodo,quenoquedacompensada por el aumento del excedente del consumidorresultante del precio más bajo practicado en el segundoperíodo.

Cabe destacar dos puntos. En primer lugar, el precio delrecursopuedemantenersemáselevadoen losdosperíodos(y,porconsiguiente,esválidoelargumentodelarelacióndeintercambioparalaimposicióndelcontingente)únicamentesielgobiernopuedecomprometersedemaneracreíbleadejarpartedelosrecursossinexplotar.Ensegundolugar,cuandoseexportantodoslosrecursos,uncontingentedeexportaciónequivale a un contingente de producción. También en estecasoseplantealadisyuntivaentreprocederalaextracciónenelmomentopresenteoenelfuturo.

Hay varias razones que pueden justificar el establecimientoderestriccionescuantitativasdelatasadeextraccióndeunrecursoconrelaciónalatasaóptimaqueenotrocasopodríaelegir el productor competitivo. En el caso de los recursosnaturales, la incertidumbre en cuanto al futuro influyeconsiderablemente en las decisiones sobre la extracción, yesa incertidumbre puede adoptar diferentes formas. Existeincertidumbre sobre la oferta, debido a que las reservas dealgunos recursosnaturalesnoseconocen,por lomenosenparte. Además, hay también incertidumbre por el lado de lademanda,yaquepuedendesarrollarseproductossustitutivosdelosrecursosyestardisponiblesenunmomentodelfuturoaún desconocido. En este caso, al determinar las sendas

óptimasdeextracciónesmuyimportantelarenuenciaacorrerriesgos.Porejemplo,siungobiernoseresisteacorrerriesgosmásqueelproductorprivadoyquiereevitarelagotamientodeun recurso, puede considerar óptimo establecer uncontingente para seguir una senda de extracción másconservadora (Devarajan y Fisher, 1981; Weinstein yZeckhauser,1975;ArrowyChang,1978;Hoel,1978).

Otra razón importante para restringir la producción en unperíodo con relación al futuro es la existencia deexternalidades, que se examinarán con más detalle másadelante.Además,aligualquelosimpuestosdeexportación,los contingentes de exportación pueden establecerse comomedida de política subóptima para promover determinadosobjetivosdedesarrollo,comosehaindicadosupra.

Porúltimo,loscontingentesdeexportaciónpuedenasimismoexplicarse mediante el argumento de la relación deintercambio. Cuando existe demanda interna del recurso, elestablecimiento de un contingente de exportación (al igualqueunimpuestodeexportación)generaráunacuñaentreelpreciointernoyelprecioexterioryactuarácomounapolíticadeempobrecimientodelvecino.Elpaísexportadordelrecursomejorarásurelacióndeintercambio,perolapolíticagenerarápérdidasglobalesdeeficiencia.

(d) Subvenciones

Aunque la información disponible parece indicar que lassubvenciones a los sectores de recursos naturales sonimportantes (Organización Mundial del Comercio (OMC),2006),noexistendatosnacionalescompletosquepermitanunaampliacomparacióndelaspolíticasdesubvencióndelosprincipalesproductoresyconsumidoresderecursosnaturalesnorenovables.35

Una subvención a la producción en un país exportador derecursos es esencialmente una simple transferencia delgobiernoalaempresaproductora.Siemprequelaofertaestévinculada a las reservas de recursos disponibles (situacióndescrita en el gráfico 31), la subvención a la producción noafectará a los precios de consumo sino que aumentarásimplemente el precio por unidad de producción para laempresa productora. Desde una perspectiva económica, lassubvenciones a la producción en un país exportador estánjustificadascuandoexisteunadeficienciadelmercadoynose

Gráfico33:efecto de un contingente en el Período 1

D1

A

D 2

E

P2 / (1 + r)

PBB

QA QE Q S

Consumo en el Período 1 Consumo en el Período 2

Existencias totales del recurso

C

P1

PA

PE

Page 132: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

130

destinanrecursossuficientesalaactividaddeextracción.Enelcasodeunsectorderecursosnaturalesquerepresente,opueda llegar a representar, una gran proporción de laeconomía del país, cabe imaginar que el desarrollo de unaempresadeextracciónpodría tenerexternalidadespositivaspara el resto de la economía, por lo que podría haberargumentos en favor del otorgamiento de subvencionespúblicas.

Una subvención al consumo actúa como un impuesto deexportacióncuandolaotorgaelpaísexportadorderecursosnaturales, y los motivos son similares. La diferencia entreambasmedidasesqueelimpuestodeexportaciónrepresentaundesplazamientodelasrentasdelaempresaproductoraalgobiernoylosconsumidores,entantoqueunasubvenciónalconsumo representa una transferencia del gobierno a losconsumidoresyalaempresaproductora.36

Encambio,unasubvenciónalconsumootorgadaporelpaísimportador actúa en sentido contrario a un arancel deimportación, ya que constituye una simple transferencia alpaís exportador, lo que parece indicar que podría obedecerprincipalmenteaunmotivodedistribucióndelosingresos.

La producción y las exportaciones pueden verse tambiénafectadasporsubvencionesalasactividadesdeexploración.Como las reservas disponibles de recursos naturales sonparcialmentedesconocidasy lasempresasdebeninvertirenactividadesdeexploraciónparadescubrirnuevosdepósitos,los gobiernos pueden decidir apoyar esas actividadesmediante subvenciones, es decir, incentivos a las empresaspara invertir en actividades de exploración. Al aumentar lacantidad de recursos probados, la intensificación de lasactividades de exploración puede aumentar la producción ylasexportacionesderecursosnorenovables.Enlasituaciónilustrada en el gráfico 31 ello es equivalente a undesplazamientodelacurvadelaofertahacialaderecha.

Laliteraturaeconómicaponederelieveunaseriedefactoresquepuedenocasionardeficienciasdelmercadoenloqueserefierea actividadesdeexploración y, por tanto, justificar laintervenciónpública.37Unodeesosfactoresesladivulgacióndeinformacióngeológica.Comolasactividadesdeexploraciónson costosas e inciertas –y como los productores puedenbeneficiarse de información divulgada sobre intentos deexploración en territorios adyacentes–, los productorespodrían tener un incentivo para esperar a que sus vecinosempezaran a perforar, lo que se traduciría en niveles deexploraciónsocialmenteineficientes(Stiglitz,1975;Peterson,1975). Una subvención del gobierno para fomentar laexploración podría tener por resultado el descubrimiento denuevosrecursosquedeotramanerapodríanhaberquedadosinexplotar.

Laexploraciónporelpropiogobierno–oelotorgamientodesubvenciones para fomentar actividades de exploraciónprivadas– puede tener sentido por otras dos razones: enprimer lugar, una exploración con éxito que aumente losbeneficios globales del gobierno con relación a los agentesprivadospodríatenerefectosindirectospositivosenelrestodelaeconomía,loquejustificaríalaintervencióndelgobierno;ensegundolugar,enlasactividadesdeexploraciónexisteelproblemadelagenteprincipal,quepuede inducirauna tasadeexploraciónsubóptima.Elproblemaseplanteadebidoaloscostos irrecuperables de la exploración (Collier y Venables,2009).Unmododeabordarloeslareduccióndeesoscostosirrecuperables iniciales mediante la concesión de unasubvención.

Elmercadopuedetambiénnoofrecerunniveldeexploraciónsocialmente óptimo debido a la llamada “tragedia de loscomunes”.38 Si un explorador que descubre un mineral o undepósito de petróleo puede excluir a los demás de laexplotacióndeese recursonatural, tendráun incentivoparaexplorarycaptarlosbeneficiosdelposibledescubrimientolomás rápidamenteposible antesdeque lo haganotros.Esta“carrera”puededarporresultadounaexploraciónexcesiva,yaque cada descubrimiento reducirá la cantidad de recursosdisponiblesparatodos(Hotelling,1931).Comoseexaminarámásadelanteconmásdetalle,existeunaseriedeinstrumentosdepolíticaparaabordarelproblemade loscomunes:desdenormas y reglamentos a impuestos y subvenciones. Unamanerade reducir lasobreexploraciónescrearun incentivopara que se invierta en otras actividades, por ejemplootorgandosubvencionesparafomentarlainvestigaciónsobrerecursossustitutivosorenovables(porejemplo,subvencionespara promover la investigación en la esfera de losbiocombustibles o la energía solar como medio decontrarrestarlaexplotacióndenuevosdepósitosdepetróleo).

3. Políticacomercialyagotabilidad:elproblemadellibreacceso

Como se explicaba en la sección C, el libre comercio derecursos naturales entre dos países puede no ser siempremutuamente beneficioso cuando existen problemas de libreacceso. ¿Qué políticas deben adoptar los gobiernos paraabordareseproblema?¿Sonalgunosenfoquesmáseficientesyefectivosqueotros?

(a) Instrumentosdepolíticacomercial

Enelanálisisqueserealizaacontinuaciónsesuponequeelpaísexportadoryelpaísimportadorson“grandes”economíasquepuedenafectaralospreciosmundiales(elresultadoseríaesencialmenteelmismoenelcasodequefueran“pequeñas”economías,exceptoenloqueserefierealefectoenlarelaciónde intercambio). Además, el examen se centra en lacomparacióndelosefectosalargoplazodelaspolíticasynoenlatransición,esdecirlosequilibriosestables.39

Unimpuestodeexportaciónaplicadoporunpaísexportadorderecursosconproblemasdelibreaccesoreduciráelniveldeextracción del sector de recursos naturales. Aumentará elbienestar del exportador de los recursos de dos maneras:mejorando su relación de intercambio y aumentando sureserva de recursos naturales a largo plazo. Ahora bien, lautilizacióndeunimpuestodeexportacióntieneunefectodeempobrecimientodelvecino,yaqueelaumentodelbienestardelpaísexportadorseproduceaexpensasdelbienestardesuinterlocutor comercial. El país importador sufrirá unempeoramientodesurelacióndeintercambioydisminuirásureservaderecursosnaturalesdeequilibrio.

Elaumentoresultantedelareservaderecursosnaturalesdelpaís exportador a largo plazo parte del supuesto de que noexisteunsectornacionaldetransformaciónquepuedautilizarlosrecursosnaturales.Enloscasosenqueexisteesesectornacionalelimpuestodeexportaciónesuninstrumentomenosefectivoparaprotegerlasreservasderecursosnaturales,yaquedehechodisminuyeelpreciodelosrecursosquehandepagarlasempresasnacionalesdetransformaciónyaumentalacantidadquepedirán(véaseelrecuadro20).

Page 133: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

131

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Dejandodeladoporelmomentolacuestióndelmotivoprecisopor el que quiera hacerlo, ¿qué ocurre cuando el paísimportador impone un arancel con respecto a un recursonatural? Partiendo del supuesto de que se trata de un paísgrande,esarestricciónmejorarálarelacióndeintercambiodelpaís importador y empeorará la del país exportador delrecurso.Por otra parte, descenderá la reserva a largoplazodel recurso natural en el país importador y aumentará lareserva de equilibrio del país exportador. Brander y Taylor(1998)demuestranque,auncuandoelexportadordelrecursosufra una pérdida en lo que se refiere a la relación deintercambio,ganaencuantoalniveldeequilibriodebidoalamayor reserva de recursos naturales, que a su vez aumentasusposibilidadesdeconsumo.

BranderyTaylordemuestranasimismoqueelpaís importadorpuede beneficiarse de la imposición de protección de dosmaneras:por lamejorade larelaciónde intercambioypor losingresos arancelarios que percibe. Es posible que esosbeneficiospuedancompensarconcreceslapérdidaquesuponeelmenorniveldeequilibriodelareservaderecursosnaturales.Esaposibilidaddeobtenerunbeneficionetopodríaexplicarporqué un país importador de recursos podría estar dispuesto aestablecerunarancelconrespectoaunrecursonatural.

Evidentemente, el país exportador preferirá un impuesto deexportación a un arancel, en tanto que el país importadorpreferirálocontrario.Enamboscasosaumentaelbienestaralargo plazo del país exportador. La diferencia fundamentalentreambosinstrumentosesqueelniveldeequilibriodelpaís

Recuadro20:Restricciones de las exportaciones en el sector de las maderas tropicales

Losbosquesdetodoelmundohansufridodeceniosdesobreexplotación,provocadaprincipalmenteporlaconversióndetierras, especialmente en tierras agrícolas (Robalino y Herrera, 2009). Desde el decenio de 1970 muchos países endesarrollo han recurrido a impuestos o prohibiciones de las exportaciones de trozas con el fin de reservarse su uso ypromoverunamayortransformaciónenelpaísconvalorañadido.Jeffrey(1992)señalabalautilizacióndeimpuestosdeexportación (elevados) en África Occidental (Camerún, Côte d’Ivoire, Ghana), Asia Sudoriental (Indonesia y Malasia) yAmérica Latina. Una justificación del uso de esas medidas era corregir el efecto de la gran progresividad arancelariaimpuestaporalgunospaísesdesarrolladosconrespectoalasmaderaselaboradas,queseconsiderabadeprimíalospreciosdelamaderatropicalenlosmercadosinternacionales.Porotraparte,lasmedidasaplicadasalasexportacionesfavorecíanlapolíticaindustrialylosobjetivosdedesarrollo,alayudaraindustriasdeelaboraciónavanzadaacorregirelsesgocontrarioasusexportacionesintroducidoporlaprogresividadarancelariaenlospaísesimportadoresyalcaptarpartedelasrentaseconómicasasociadasconelpoderdemercadoenesossectoresobservadoendichospaíses.

Lasmedidasaplicadasalasexportacioneshanidoamenudoacompañadasdemedidasdepolíticainterna(controlporelgobierno de las tierras y de las concesiones y licencias de extracción de madera y obligaciones por parte de losconcesionarios de emprender actividades de transformación de la madera) para fomentar el desarrollo de industriasnacionalesdetransformación.UnaseriedeexámenesdelaspolíticascomercialesrealizadosenlaOMChandocumentadola funcióncentral quehandesempeñadoen laspolíticas industrialesde Indonesia yMalasia loselevadosderechosdeexportaciónaplicadosalastrozasylasmedidasdepromocióndelasexportaciones(entreotras,crédito,seguroygarantíasencondicionesdefavoryexencionesydevolucióndederechosconrespectoalamaquinaria).En20años,Indonesia–cuyoGobierno ha vinculado el otorgamiento de concesiones de extracción de madera al establecimiento por la empresasolicitante de instalaciones de transformación de la madera/madera contrachapada cerca del territorio objeto de laconcesión–logróafinalesdeldeceniode1990suobjetivodeconvertirseenelprincipalfabricanteyexportadormundialdemaderacontrachapada,almismotiempoqueampliabasuindustriademueblesdemadera.Malasiaseconvirtiótambiénenelsegundoprincipalexportadordeproductosdemadera. Indudablemente, lapolíticadeexportacióncontribuyóa lageneracióndeempleo,alaumentodelosingresosprocedentesdelasexportacionesyalimpulsogeneraldelaeconomía.

Noobstante,algunoseconomistashanaducidoquelaescalaalaqueseaplicaronesaspolíticassuscitadudasencuantoalaasignacióneficientede los recursosysusostenibilidad,aunqueestaúltimapudierahabersidoalprincipiounode losobjetivosdelosdosgobiernos.Anderson(1997)yVarangiset al.(1993)sosteníanquelosobstáculosalcomercioreducenelvalordelasilviculturasostenible.Auncuandolaprincipalcausadelaexplotacióninsostenibleeralamediocreaplicacióndelaspolíticasinternasporlasqueseregíalaproduccióndemaderanacional(insuficientesupervisióndelaextracción,faltade derechos de tenencia, gravámenes de tala inadecuados, asignación opaca de las concesiones de explotación), “laspolíticas comerciales son instrumentos ineficaces para corregir las distorsiones internas y, en el caso del comercio demaderas tropicales, pueden afectar desfavorablemente al medio ambiente. Las restricciones de las exportaciones y lasimportacionesacabanporreducirelvalordeunrecursocuyoprecioestáyasubestimado:elbosque.”

EnlosestudiossobrepolíticasrealizadosporelBancoMundial(1998)seidentificabanalgunasdelasdeficienciasasociadasconelestablecimientoenelsectordelasilviculturadeimpuestosdeexportaciónprohibitivos(del500al5.000porcientoen Indonesia en 1998) y prescripciones de que los concesionarios establecieran instalaciones de transformación de lamadera,quesetraducíanenunospreciosinternosdelastrozasylamaderadeconstruccióndelaquintapartedelpreciointernacional, la proliferación de instalaciones de transformación de la madera (3.000 en Indonesia), una proporción dedesechossuperioralamediainternacionaly,porúltimo,ladesviacióndelamaderaaindustriasdeelaboraciónrelativamentemenosremuneradorasyeficientes(maderacontrachapada)queotrasposiblesindustrias(mueblesdemayorvalorañadido).

En los primeros años de ese decenio los Gobiernos de Indonesia y Malasia corrigieron algunas de las deficienciasidentificadas, sobre todo disminuyendo la cuantía del impuesto de exportación, reduciendo el poder de cárteles deexportaciónquehabíanobtenidoprivilegioscomercialesydeotrotipodeanterioresgobiernos,yliberalizandoparcialmentelasexportacionesdetrozas.Sinembargo,envistadelademandaenrápidocrecimientodemaderaenbrutoyproductosdemaderaelaboradosdeAsia,porun lado,yelaumentode laexplotación incontroladayelcontrabandodeproductosdemadera en los bosques de los dos países, por otro, ambos Gobiernos decidieron restablecer las prohibiciones de lasexportacionesdemaderastropicales.

Page 134: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

132

importador desciende con el impuesto de exportación, entantoqueenelcasodelaranceldeimportaciónelefectoesambiguo.

(b) Instrumentosdepolíticainterna

(i) Fortalecimiento de los derechos de propiedad

La literatura económica sostiene que puede lograrse unresultado más eficiente mediante el fortalecimiento de losderechos de propiedad en vez de emplear medidascomerciales.Lapolíticaóptimaeseliminarladistorsiónensufuente, que es la ausencia de derechos de propiedad conrespectoalareservaderecursosnaturales(BranderyTaylor,1998). Ello implica que cuando ambos interlocutorescomercialespuedengestionarefectivamenteelsectordelosrecursos,ambospaísespuedenobtener losbeneficiosde laaperturadelcomerciosin riesgodesobreexplotaciónde losrecursos.

¿Cómopuedecompararseelfortalecimientodelosderechosde propiedad en el país exportador con la imposición deimpuestosdeexportaciónexaminadasupra?Enprimerlugar,el fortalecimiento de los derechos de propiedad mejora laasignacióndelosrecursosalreducirelniveldeextracciónpordebajo del equilibrio en régimen de libre acceso, hasta unpunto que eleve al máximo los beneficios (véase la secciónC.3).Ensegundolugar,dadalareduccióndelaextracciónderecursos, el fortalecimiento de los derechos de propiedadtambién producirá una mejora de la relación de intercambiodel país exportador. Pero, a diferencia del impuesto deexportación,elfortalecimientodelosderechosdepropiedadcorregiráplenamenteladistorsiónresultantedelosproblemasdel libre acceso, es decir, la dedicación de demasiadosesfuerzos o demasiada mano de obra a la extracción delrecursonatural.

Ahora bien, contemplar ese problema desde el ángulo“derechos de propiedad perfectos frente a libre acceso” esprobablemente inútil, ya que los regímenes de derechos depropiedadsuelensituarseentreesosdosextremos.Aunquelasolución óptima es el fortalecimiento de los derechos depropiedad,esimportantecomprenderlaslimitacionesconquese enfrentan los organismos normativos (ya sean gobiernosnacionalesocomunidades locales)cuando tratandeaplicarnormas que regulen el acceso a los recursos naturales ovigilarsucumplimiento(CopelandyTaylor,2009a).

Ostrom (1990) ha estudiado muchos ejemplos de éxito deesfuerzoscomunitariosdesplegadosen todoelmundopara

gestionarrecursoscomunes:decuencasdeaguadulceenlosEstadosUnidosasistemasderiegoenFilipinasypastizalesdemontañaenSuiza (véaseel recuadro21).Enningunodeesos casos se trata de recursos de acceso completamentelibrenidesistemasderecursosperfectamentegestionados.Tampoco se trata de sistemas totalmente privatizados ni desistemasbajoabsolutocontrolestatal.Funcionanmediantelautilización de diversas normas para compartir los recursos,vigilarelcumplimientodelasnormasyresolverdiferencias.Elacuerdoentrelosmiembrosdelacomunidadabarcaamenudonosólolaformaenquehandecompartirselosrecursossinotambién la manera de establecer una reserva para elmantenimientoyreparacióndelsistemaderecursosnaturalesoparainvertirenél.Losorprendentedeesosejemplosessuextraordinaria duración: algunas instituciones locales tienensiglos de antigüedad. Aunque no se puede decir que esassoluciones locales sean óptimas desde el punto de vistaeconómico, la duración de las instituciones es prueba, noobstante,deciertoniveldeéxitoenlagestióndelosrecursosnaturales.

Ostrom identifica una serie de principios de “diseño” quecaracterizan esos arreglos de larga data. Se identificanclaramentelaspersonasquetienenderechoalrecursoy laslimitacionesdelpropiorecurso.Lasnormasporlasqueserigelaobtencióndelrecursoylasobligacionesdecontribuirasumantenimientoyreparaciónoalasinversionesseadaptanalas condiciones locales. Las personas sujetas a las normaspueden participar en su modificación. Los que vigilan elcumplimiento de las normas son responsables ante losbeneficiariososonellosmismosbeneficiarios.Lassancionesson proporcionadas a la gravedad del delito. Se dispone demecanismosdebajocostopararesolver lasdiferencias.Lasautoridades de más alto nivel regionales o nacionales nocuestionanelderechodelascomunidadeslocalesadiseñarsuspropiasnormasoinstituciones.

Cuanto mayor es la complejidad del sistema de recursoscomunes, más estratos o niveles tienen las normas. Si bienOstrompuedeofrecercasosejemplaresdeéxito,documentatambién un buen número de esfuerzos para administrarrecursos comunes que han fracasado. En su opinión,fracasaron porque carecían de un número de principios dediseño suficiente. No obstante, Ostrom pone cuidado enmatizarqueesosprincipiosdediseñonosonnecesariamentecondicionespreviasparaeléxito.Ladificultaddeofrecerunaexplicaciónounanálisiseconómicamenteconcisodeporquéesas instituciones funcionan sugiere que en los casos demayoréxitohayalgomásquecasualidad.

Porotraparte,ladificultaddelograrunrégimenperfectodederechosdepropiedadpuedeserespecialmenteacusadaen

Recuadro21:Prados alpinos

UnodelosejemplosdeéxitodelosesfuerzosdeunacomunidadlocalparagestionarlosrecursosnaturaleseseldeTörbel,enelcantónsuizodelValais.Existen,desdeporlomenos1224,registroshistóricosquedocumentanquelosaldeanoshanvenidogestionandovariostiposdebienescomunales,incluidoslospradosalpinosdondesepermitequelasvacaspastenenverano.Lospradoscomunaleshancoexitidocon lapropiedadprivadadetierrasdurantepor lomenos500años.EnopinióndeOstrom,esto indicaque lapropiedadcomunalnoessimplementeunvestigiodeépocasmedievalessinounmodoracionalmenteelegidodegestionarlosprados.Elaccesoalospradosestáestrictamentelimitado,limitacionesqueseestablecenenreglamentosqueseremontana1517:ningúnciudadanopodíaenviaralamontañamásvacasdelasquepudieraalimentarduranteel invierno.Esanormade “invernación”se imponíaestrictamentemediante la intervencióndefuncionariosencargadosdesucumplimientofacultadosparapercibir lamitaddelasmultas impuestasa los infractores.Aunque los rendimientossonbajos, lospradoshanconservadosuproductividaddurantesiglos.Losaldeanosayudanapreservaresaproductividadmediante laaportacióndemanodeobraparadesherbaryabonar laszonasdepastos,y laconstrucciónyelmantenimientodecarreterasdemontaña.

Fuente:Ostrom(1990).

Page 135: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

133

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

los países en desarrollo. Las limitaciones institucionales ysociopolíticas hacen que sea improbable que países endesarrollopobrespuedanaplicaresaspolíticasefectivamenteenunfuturopróximo(López,1998).Elloabrelaspuertasalautilización de otros posibles instrumentos de política: porejemplo, medidas comerciales –antes examinadas– eimpuestosinternosycontingentes.

Aeserespecto,seráútilexaminarotrasmedidasinternasquesehanutilizadoenelsectordelosrecursosnaturales.Lasdosque se examinan a continuación son un contingente deproducción o límite a la extracción, y un impuesto sobre laextracción. Además, como las subvenciones en algunossectores de recursos naturales renovables, como la pesca,han sido especialmente importantes, se examinan tambiénsusefectos.

(ii) Impuesto sobre la producción o extracción

Brander y Taylor (1998) clasifican un impuesto sobre laproducciónenelmismoordendeeficienciaquelosderechosde propiedad –es decir, son instrumentos óptimos–40 si elimpuestoseestableceaunnivelquehagaqueelproductorinternalicelareduccióndelaproductividadqueinfligeaotrosproductores.Ellosemuestraenelgráfico34,quedescribelasituacióntraslaaperturadelcomercio,loquesignificaquelacurvadelosingresosreflejalospreciosdelmercadomundialoposterioresalaliberalizacióndelcomercio.Laaplicacióndeunimpuestosobrelaproducción(auntipoigualaAB/AE**)desplazalacurvadelosingresoshaciaelinterior,alacurvadetrazos(esdecir,reduceelingresoderivadodelaextraccióndelrecurso),demaneraquelaasignacióndemanodeobraenrégimendeaccesolibreesigualalnivelóptimodeesfuerzoE**.41ObsérvesequeE**es laasignacióndemanodeobraque resultaría de las actividades de un propietario cuyoobjetivofueraelevaralmáximolarentadelrecurso(ingresomarginaligualalcostomarginal).Ladiferenciaenestecasoes que el segmento AB representa los ingresos fiscalesrecaudadosporelgobiernoenvezdelarenta.

(iii) Límite cuantitativo a la extracción de un recurso natural

No todos comparten la opinión sobre la eficacia de losimpuestossobre laproducción.Chichilnisky (1994)sostieneque la aplicación de un impuesto sobre la extracción de un

recurso natural puede incluso hacer aumentar la tasa deextracción. Ahora bien, su resultado requiere supuestosadicionales sobre las preferencias de consumo de los quetrabajan en el sector del recurso natural. El resultado quedescribe se produce porque la autora supone que lostrabajadores que extraen el recurso natural tienen unademanda de bienes de consumo producidos en otro sectorquenoseveafectadaporlasvariacionesdelosprecios.Porconsiguiente, ante la reducción de sus ingresos comoresultadode laaplicacióndel impuestosobre laproducción,tienenqueextraerunamayorcantidaddelrecursoconelfinde poder comprar la misma cantidad de esos bienes deconsumo. Además, el aumento de la tasa de extracciónproducirá una pérdida adicional de bienestar debido alempeoramiento de la relación de intercambio del paísexportadordelrecurso.

Ferreira (2007) sostiene también que la utilización de unimpuesto sobre la producción por el país exportador delrecurso no bastará para evitar que dicho país sufra unapérdidadebienestar.Suexplicaciónesque,adiferenciadelarestricción cuantitativa de la extracción, el impuesto nodeterminalacantidadextraída,yaquelaasignacióndemanodeobrarespondealasvariacionesdelospreciosrelativos.Latransicióndeautarquíaalibrecomercioaumentaelpreciodelrecurso natural en un país con derechos de propiedadprecarios. Los trabajadores del sector del recurso naturalincrementarán sus esfuerzos para poder aumentar laextracción y la venta del recurso a ese mayor precio. Unimpuestosobre laproducción reducirá,peronoeliminará,elincentivoparaquelostrabajadoresdediquenmásesfuerzoalaextraccióndelrecursonatural.

Ferreira(2007)aducequeespreferibleaplicaruncontingentede producción. En tanto exista una restricción cuantitativaquelimitelaextraccióndelrecursonatural,ellibrecomerciopuede ser óptimo para el país exportador. Además, ungobiernononecesitainformaciónexactasobreelnivelóptimode extracción para establecer una restricción cuantitativaque aumente el bienestar. Siempre y cuando la restriccióncuantitativa de la cantidad extraída sea obligatoria, laaperturadelcomercionocrearápresionesadicionalessobrela reserva del sector del recurso natural y, por tanto,aumentaráelbienestardelpaísexportadordelrecurso.Ellose debe a que un país que liberalice el comercio obtendránormalmente beneficios de dos fuentes: aumento delexcedente del consumidor (puesto que la liberalizaciónreduceelpreciopagadoporelconsumidorporlosproductoscompetidores de las importaciones) y aumento también del

Gráfico34:efecto de un impuesto sobre la producción

A

Dólares

Esfuerzo de la mano de obra

E* – nivel de esfuerzo con libre acceso E** – nivel de esfuerzo con un impuesto sobre la producciónAB – ingresos resultantes del impuesto

Ingresos totales deducido el impuesto sobre la producción

Ingresos totales

Costo total

B

E** E*

Page 136: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

134

excedente del productor (puesto que los factores deproducciónseutilizanconmayoreficiencia).

En una situación en que el sector del recurso natural secaracterice por el libre acceso, la apertura del comercio setraduciráenladedicacióndemásesfuerzoolaasignacióndemásmanodeobraalsectordelrecursonatural, loquedarálugarapérdidasdelexcedentedelproductor(disipacióndelarenta) superiores a las ganancias del excedente delconsumidor.Noobstante,siseestableceunlímitecuantitativode la extracción del recurso natural, de manera que no seproduzca una reasignación de mano de obra al sector delrecurso,lasgananciasdebienestardelconsumidorbastaránparaproducirunaumentogeneraldelbienestardelpaís.

Elrazonamientoencuantoalasuperioridaddeuncontingentedeproducciónconrelaciónaunimpuestosobrelaproducciónessorprendente,yaque,seacualfuereelnivelalquesefijeel contingente, siempre hay un medio de establecer unimpuesto sobre la producción de manera que su aplicaciónlogreelmismoresultado.Utilizandoelgráfico34parailustrarestacuestión,obsérveseque laasignaciónóptimademanode obra E** puede lograrse mediante un contingente deproducciónquefije laextracciónen lacantidadAE** (enelsupuestodequeelpreciomundialsenormaliceenuno)ounimpuesto sobre la producción igual a AB/AE**. El artículoclásico de Weitzman (1974) sobre precios y cantidadesmuestraque,cuandoexisteunaabsolutaseguridadencuantoabeneficiosycostos,losinstrumentosbasadosenlospreciossonequivalentesa loscontrolescuantitativos.Sóloencasode incertidumbre por parte del organismo normativo encuanto a la estructura de beneficios y costos no seránequivalentes los efectos en el bienestar de ambosinstrumentos.42

Noobstante,elresultadodeFerreira(2007)puedetenerenla práctica importantes consecuencias de política si existeincertidumbreyporelhechodequemuchospaísespobres,peroricosenrecursos,notienenlanecesariacapacidadparavigilar y hacer cumplir un régimen óptimo de derechos depropiedad.Encambio,unsimplecontingenteconrespectoala cantidad de recursos que pueden extraerse puede serviable para países pobres. Por otra parte, no es siquieranecesario que el contingente se establezca en la cantidadóptima de extracción; con todo, la apertura del comercioaumentaráelbienestarenelpaísexportadordelrecurso.

(iv) Subvenciones

Si bien se reconoce en general que importantes recursosrenovablesseexplotanenexcesoyqueesnecesarioaplicarmedidas correctivas para restablecer su productividad, esereconocimiento no ha impedido a los gobiernos prestardiversas formas de ayuda financiera a los productores. Unejemplo notable es el de las subvenciones a la pesca. Losmotivos de esa ayuda son diversos. Como la pesca es unaimportante fuente de alimentos, las subvenciones puedenjustificarsecomomedidasencaminadasalograrlaseguridadalimentaria. Las comunidades pesqueras pueden estarsituadasen regionesdeunpaísquesufrendificultades,demaneraquelassubvencionesayudanamenudoapreservarel empleo en esas zonas. Por último, también se puedenotorgarsubvencionesconelfindereducirlasactividadesdepescayconservarpoblacionesdepeces(véaseelrecuadro22,sobrelarecompradeembarcacionespesqueras).

La teoría económica sugiere que las subvenciones quereducenelcostodeexplotación(porejemplo,lasdestinadasalcombustibleutilizadoenlasembarcacionesdepescaoala

modernizacióndelaflota,olassubvencionespagadassobrela base de las capturas) empeorarán la explotación depoblacionesdepecesperjudicadasyaporunlibreacceso.Elaumento de los ingresos o la reducción de los costosresultantesdelasubvenciónaumentanlarentadelsectordelrecurso natural y, por consiguiente, atraen a nuevosparticipantes, cuya entrada prosigue hasta que desaparecetotalmentelarenta.

A pesar del mayor esfuerzo de pesca, los efectos de lassubvencionesenlascapturasolaproducciónsonambiguos.Sólo cuando el sistema del recurso natural se halla en eltramo de pendiente ascendente de la curva de la oferta setraducelasubvenciónenmásproducciónoextracción.Sielsistemadelrecursonaturalsehallaenlasituaciónenquelacurvade laofertasedesplazahaciaatrás(curvaatípica), lasubvención se traducirá en una menor extracción oproducción.Para recordar laexplicacióndadaen lasecciónC.3,lacurvadelaofertadelrecursonaturaldelibreaccesoesunacurvaatípica,yaquelaextracciónrequieredemasiadoesfuerzo. De ahí que cuando el precio aumenta, y eseaumentoatraemanodeobraadicionalalsectordelrecursonatural,esostrabajadoresadicionales,envezdeaumentarlaextraccióntotal,lareducen.Porlamismarazón,lasubvenciónagrava laacumulacióndeesfuerzoenel sectordel recursonaturalyreduce,envezdeaumentar,laextraccióntotal.

Cuandolosrecursosestánsujetosaalgunaformadegestión,elquelassubvencionesempeorenono laexplotaciónde lareserva de recursos naturales puede depender de lanaturaleza del sistema de gestión. Si la gestión de losrecursos reviste la forma del sistema de contingentesindividualestransferibles(CIT),quesehahechopopularenelsectordelapesca,cuandolacapturatotal(la“capturatotalpermisible”) se determina al principio y se asignancontingentesindividualesalospescadores,lasubvenciónnoaumentará la explotación del recurso si la captura totalpermisiblepermaneceinvariableysevigilaysehacecumplireficazmente. De lo contrario, la subvención favorecesimplemente a los pescadores o titulares de los CIT comoaumentodelasrentas.

¿Cuál es el efecto de las subvenciones en el comerciointernacional? El caso interesante es cuando el equilibrioinicial en régimen de libre comercio se produce en unasituaciónenquelacurvadelaofertadelpaísconproblemasde libre acceso es una curva atípica. Algunos han aducidoque, dada la gravedad del problema de libre acceso en laspesquerías,es lasituaciónprobableenesesector(AscheySmith,2009).

El gráfico 35 infra muestra el caso en que el equilibrio enrégimen de libre comercio se produce en esa situación. Laestructuradelademandaeslamismaenambospaísesyseindica por D H. El país con derechos de propiedad débilesimportaelrecursonaturaldelpaísconderechosdepropiedadsólidos. El precio mundial viene indicado por P* y lasimportacionesporBC,quees iguala lasexportacionesCF.Una subvención otorgada por el país con derechos depropiedaddébilesaumentaelesfuerzo(desplazamientodelacurva de la oferta a S1

W). Ahora bien, como el país queotorga la subvención se halla ya en la situación en que sucurva de la oferta es una curva atípica, esos esfuerzosadicionalesreducenenrealidadlaextracciónylareservadeequilibrio del recurso natural. Como consecuencia, en elprecio mundial inicial, P*, el país que otorga la subvencióndemanda una mayor cantidad de importaciones que antes.Ellodalugaraunnuevoequilibrio,conunpreciomundialmáselevado,P**,ymayorcantidaddeimportaciones(igualaGH)porpartedelpaísqueotorgalasubvención.

Page 137: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

135

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Así pues, resulta que una subvención otorgada por el paísimportador a su sector de recursos naturales aumenta susimportaciones y da también lugar al empeoramiento de surelación de intercambio. Aunque la subvención empeora lasituación de su sector de recursos naturales, la medida noquita oportunidades de comercio a sus interlocutorescomerciales.Porlamismarazón,puededemostrarsequeunasubvención que reduzca la capacidad del país importador

tendrá el efecto contrario al descrito supra. Al reducir lacapacidad de extracción, el país que otorga la subvenciónmejorará la eficiencia de la producción, en tal medida queaumentará realmente su extracción, se reducirán susimportacionesymejorarásurelacióndeintercambio.

Enresumen,delaliteraturaeconómicasobreelcomercioderecursosnaturalesrenovablessededucequeellibrecomercio

Recuadro22:¿existen subvenciones buenas? el caso de los programas de recompra de embarcaciones

Unejemplodesubvenciónpotencialmente “buena”esunprogramade recompraconarregloalcualsecompensaa lospescadoresporretirarsusembarcacionesdepescayreducirasíelesfuerzodepesca.Noobstante,loscontrariosalaideadequehayasubvencionesbuenasaleganquetodaslastransferenciassetransformaránfinalmenteenunaumentodeeseesfuerzo:laentradadenuevasembarcacionesoelaumentodelacapacidaddelaflotarestantecompensaránlareduccióndelesfuerzocausadaporlaretiradadeunaembarcación.

Losprogramasderecomprasonuninstrumentocomúnparareducirlacapacidaddelaspesquerías,enparticularenlospaísesdesarrollados.Tambiénalgunospaísesendesarrollotienenencursoprogramasdeesetipo.Lasembarcacionesdepesca tienen escaso valor para otros usos, por lo que a los pescadores les resulta difícil retirar embarcaciones. Losprogramasderecompraconstituyenpues,elmediodecambiarestasituación.

GrovesySquires(2007)danochocategoríasderazonesporlasqueseutilizacomoinstrumentodegestiónlarecompradeembarcaciones:1)aumentarlaeficienciaeconómica,2)modernizarlasflotasyajustarsuestructura,3)facilitarlatransiciónentreregímenesdegestión,4)ofreceralternativascuandolasformasdegestiónbasadasenlosderechosnosonposibles,5) prestar socorro en caso de desastres o crisis, 6) abordar cuestiones de compensación y distribución, 7) ayudar aconservaroreconstituirpoblacionesdepecessobreexplotadas,y8)protegerbienespúblicosecológicosy ladiversidadbiológica.Reconocenqueamenudounprogramaderecomprapersiguevariosobjetivosdiferenteseinclusoenconflictoyqueelprogramaeselresultadodeunprocesodepolíticacuyafinalidadesenlamayoríadeloscasoslograrunagestiónmejor,noóptima.

Elqueunprogramade recompra funcionemejoropeordependeengranmedidadesusobjetivos,diseñoyaplicación.GrovesySquires(2007)yHannesson(2007)muestranqueenpesqueríassinrestriccionesdeaccesolosprogramasderecompranopuedenlograrsuobjetivo(conlaposibleexcepcióndelatransferenciadeingresosaungrupodepescadores).Dehecho,sielprogramanoestábiendiseñadoycarecede restriccionescon respectoalaccesoo laexpansiónde lacapacidaddelasdemásembarcaciones,puedereducireltamañodelaspoblacionesdepeces.Enuninformerecientedela OCDE (2009d) basado en estudios de casos prácticos de una serie de programas de retirada del servicio deembarcacionesenpaísespertenecientesynopertenecientesalaOCDEsellegaaconclusionessimilares.Sereconoceque las recompras de embarcaciones, en el marco de un conjunto de cambios transitorios en materia de asistencia ygestión,puedenacelerar la transiciónaunsistemadepesca racionalizado.Sinembargo, losprogramasde retiradadelservicioutilizadosporsísolosnoconstituyenunasoluciónalargoplazodelosproblemasdepesqueríasconderechosdeexplotaciónyaccesomaldesarrolladosoaplicados.Amenosqueseadoptenmedidascomplementariaspara lagestiónefectivadelaspoblacionesdepeces,esprobablequelosbeneficiosacortoplazodelarecompraquedenmermadosporelaumentodelesfuerzodelospescadoresrestantes,laactivacióndeembarcacionesylicenciasanteriormenteinactivasolaentradadenuevosparticipantesenlapesquería.

Fuentes: AscheySmith(2009)yOrganizacióndeCooperaciónyDesarrolloEconómicos(OCDE)(2009d).

Gráfico35:efecto de una subvención en el comercio

P**P*

G B

SWSs

DH

S'W

H C F I

P** – precio mundial tras la subvención

GH – importaciones del producto basado en el recurso natural realizadas por un país con derechos de propiedad débiles tras la subvención

HI – exportaciones del producto basado en el recurso natural realizadas por un país con derechos de propiedad sólidos tras la subvención

Extracción/Manufacturas

Preciorelativo

Page 138: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

136

puede no beneficiar a ambos países, en particular si elexportador del recurso tiene un problema de libre acceso.Comolaineficienciadequeadoleceelsectordelosrecursosnaturalesagotablesesdeorigeninterno,lapolíticacomercialno será el instrumento de política óptimo. La ineficienciaeconómicaseabordarámejorenelorigen,mediantederechosde propiedad más sólidos o mediante la aplicación deimpuestos/contingentes a la producción. No obstante, laslimitaciones institucionales,enparticularenpaísespobresypaísesendesarrollo,puedenhacerqueseaimprobablequesepuedan aplicar efectivamente políticas de gestión de losrecursos,loquepodríajustificarlautilizacióndeinstrumentoscomercialescomolosimpuestosdeexportación.43

4. Externalidadesdelosrecursosnaturalesypolíticaambiental

A continuación se realiza un examen del conjunto deinstrumentos de política que los gobiernos podrían utilizarparaabordar lasexternalidadesambientalesderivadasde laextracciónyutilizaciónderecursosagotables.Enprimerlugar,elexamensecentraenlosrecursosdecombustiblesfósilesy,más concretamente, en la pauta temporal óptima de losimpuestos ambientales sobre el consumo44 destinados alimitar externalidades negativas como la contaminación y ladestrucción del hábitat. Es importante señalar que, como lamayoría de los recursos energéticos están distribuidosgeográficamente de manera desigual, es muy probable quelospaísesqueimportanesosrecursosnolosproduzcan.Porconsiguiente,elanálisisdelosefectosdeunimpuestosobreelconsumoseríaequivalentealanálisisdelosefectosdeunaranceldeimportación.

En segundo lugar, seexaminan losefectosde instrumentosde política comercial como los aranceles de importación enlos recursos naturales renovables. La eficacia de esosinstrumentos se analiza en el contexto de problemascolectivos comunes y externalidades ambientales como ladestruccióndelhábitat.Porúltimo,seexaminaninstrumentosdepolítica como los sistemasdeetiquetadoecológico y lasnormas ambientales como instrumentos de políticaalternativosparaabordarlosefectosnegativosenladiversidadbiológica.

Como se ha indicado anteriormente, se pueden utilizartambiénotrosinstrumentosdepolítica,comolosimpuestosala exportación, para hacer frente a las externalidadesambientales.Noobstante,elanálisisquesiguesecentraenlasmedidasaqueserefiereconmásfrecuencialaliteraturaespecializada.

(a) Combustiblesfósilesypautasóptimasdelosimpuestossobreelconsumo(ylosarancelesdeimportación)

Elnivel óptimodeun impuestoambiental sobreel consumo–denominado también impuesto pigouviano– debe reflejarlos costos del daño causado al medio ambiente por laextracción o utilización de recursos agotables, como loscombustibles fósiles. Además, para aplicar eficazmenteimpuestospigouvianosdebetenerseencuentalavinculaciónexistenteentrelosdañosambientalesyelagotamientodelosrecursos.Másconcretamente,cuandolosdañosambientalesse derivan de la utilización de un recurso no renovable, losencargados de elaborar políticas que deseen establecer unimpuesto sobre el consumo deben centrarse en la sendatemporal del impuesto en vez de hacerlo sólo en su nivel.

Hacerlocontrarioseríaineficaz.Dehecho,comoseexplicabaenlasecciónD.2,laimposicióndeunimpuestopigouvianoad valoremconstante45aunrecursonorenovablenoharávariarlasendadeproducciónyconsumodeeserecurso,porloquenoreducirálacontaminaciónqueéstosproducen.

La sección siguiente se centra en los impuestos sobre elcontenidodecarbonodeloscombustibles.46Lasconclusionesrelacionadas con este instrumento de política concreto sontambién válidas para los impuestos sobre el consumo deenergía. Los estudios realizados47 demuestran que, cuandoexistenexternalidadesambientalesdeflujo48(esdecireldañoquelaextracciónolautilizaciónpresentesdelrecursocausanalmedioambiente), laaplicacióndeun impuestopigouvianoad valoremdecrecienteseríaunapolíticaóptimapararetrasarelagotamientodelrecursoy,porconsiguiente,reducirelritmodeacumulacióndeemisionesdedióxidodecarbono(CO2).49Acortoplazo,elestablecimientodeun impuestopigouvianoaumentaráelprecioparaelconsumidordel recursoencadaperíodo y reducirá en consecuencia su demanda total. Elcambiodelconsumopresentealconsumofuturoaumentaelbienestar, ya que reduce tanto la cantidad absoluta deemisionescomoelvalorpresentedeldañoalmedioambiente.Comoeldañoambientalmarginaldisminuyealdescenderelconsumodelrecurso,eltipoimpositivosevareduciendoconeltranscursodeltiempo.

Cuandoseconsideran lasexternalidadesdestock (esdecir,cuando el daño ambiental es función de la acumulación deemisiones), no hay ninguna regla general que puedadeterminarlapautaóptimadeunimpuestosobrelasemisionesde carbono. La dirección del movimiento del impuestodependerá de hecho de los efectos y la interacción dediferentes factores: por ejemplo, la tasa natural dedescomposiciónyelnivelinicialdelasemisionesdecarbono,ylatasadedescuentoaplicadaporlosconsumidoresdehoyalosdañosambientalesfuturosconrespectoalpresente.Noobstante,estudioscomoeldeUlphyUlph(1994)demuestranque,enuncasoespecialymuyposibleenelqueelniveldelcontaminante decrezca con el tiempo, los impuestos ad valorem sobre las emisiones de carbono deberán iraumentando en un principio cuando el nivel inicial decontaminaciónseareducidoydescenderaltérminodelavidadelrecurso.Elanteriorresultadoteóricoestáenconsonanciacon algunas pruebas empíricas que demuestran que en laUniónEuropeaylosEstadosUnidoslosimpuestosaplicadosa combustibles como la gasolina han aumentadosustancialmenteconeltranscursodeltiempo.50

¿Cómo cambiará la senda óptima de un impuesto sobre lasemisiones de carbono si se tienen en cuenta los efectostransfronterizos de las externalidades ambientales? En elcontexto de las emisiones de carbono, por ejemplo, esprobableque lasmedidasadoptadaspor losusuariosde losrecursosenundeterminadopaísnoquedentotalmentedentrodelasfronterasnacionalessinoquetengantambiénefectosen otros países, independientemente del comerciointernacional. Algunos modelos económicos, por ejemplo,Amundsen y Schöb (1999), muestran que, cuando existenefectos transfronterizos, un acuerdo de aumentar losimpuestos uniformemente por encima del nivel pigouvianoconstituiríaunaasignacióneficientedel recursonatural a lolargodeltiempo.Noobstante,alcanzarunacuerdoescostoso:aunquetodoslospaísespodríanbeneficiarsedequehubieracoordinación, siempre habrá un país que tenga un incentivoparadesviarsedelsistemafiscalcoordinadoporquesumejorpolítica sea imponer el impuesto pigouviano más bajo. Porconsiguiente, para superar esa situación del “dilema delprisionero”, la coordinación requiere acuerdos vinculantes yquepuedanhacersecumplir.

Page 139: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

137

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Por último, una vez anunciado el instrumento de políticaadecuado, la rapidez del establecimiento de la política encuestión puede ser crucial para su éxito. De hecho, enestudioscomolosdeLong(1975)yKonradet al.(1994)sehademostradoque,paraque lapolíticaseabeneficiosaparaelmedio ambiente, cualquier impuesto en proyecto tiene queestablecerserápidamente.Seconsideraqueelanunciodelaaplicaciónde impuestos coordinados tieneel efectodeunaamenazadeexpropiaciónparalospaísespropietariosdelosrecursos.Esparaellosunincentivoparaaumentarelniveldeextracciónpresenteantesdelafechadeestablecimientodelimpuesto,conelfindereducirpérdidasfuturas.

En la práctica, el nivel de los impuestos aplicados por losgobiernosseapartadelnivelóptimodelimpuestopigouviano.Elloobedeceadosmotivos.Enprimer lugar, ladificultaddeestimar los costos del daño ambiental generado por lautilización de combustibles fósiles hace que los paísesapliquen enfoques más viables, como el introducido porBaumolyOates(1971),conarregloalcualeltipoimpositivoseestablece para influir en el comportamiento de loscontribuyentesconelfindelograrunconjuntodeobjetivosenmateria de calidad ambiental previamente determinado. Ensegundolugar,diferentesestudios51revelanqueelniveldelosimpuestos se aparta actualmente del nivel óptimo delimpuestopigouvianodebidoalainteracciónestratégicaentrelos consumidores y los productores de los recursos. Elloobedece a que, según se indicaba en la sección D.2, elestablecimiento de impuestos sirve también para captarrentas de los recursos de los países que los exportan. Porejemplo,elhechodequelospaísesproductoresylospaísesconsumidoresdepetróleoconstituyandosgruposseparados,condiferentes intereses, puedehacerqueeseúltimogrupoutilicelosimpuestossobrelasemisionesdecarbononosóloconelobjetivodequelosconsumidorestenganencuentalosdaños ambientales derivados del consumo de un recursoagotable,sinotambiénparaapropiarsederentas.

(b) Recursosrenovables,diversidadbiológicaypolíticaambiental

(i) Aranceles de importación

EnlasecciónD.3semostróque,en loscasosenquenosehacenrespetardebidamente losderechosdepropiedadconrespectoalaextracciónderecursos,laaperturadelcomerciopodría tener efectos negativos en la conservación de losrecursos. Por consiguiente, políticas comerciales como elestablecimiento de aranceles por el país importador de losrecursosreduciránlademandaexteriordelrecursoymitigarán,en cierta medida, el problema de extracción excesiva. Acontinuación se realiza un análisis de los instrumentos depolíticacomercialteniendoencuentanosóloelproblemadellibre acceso relacionado con los recursos renovables sinotambiénelconsiguientedañoambiental.Másconcretamente,se examinarán las siguientes cuestiones: ¿sigue siendoóptimoelestablecimientodeunarancelcuandose tieneencuenta una externalidad negativa como la destrucción delhábitat? ¿Existen instrumentos alternativos que puedanutilizarseparaabordarladestruccióndelhábitat?

Elefectodeunarancelenladiversidadbiológicadependedelas causas principales de destrucción del hábitat. Ladestrucción del hábitat puede ser resultado directo de unaextracción excesiva: por ejemplo, la extracción excesiva demaderaentrañaunapérdidaparaelhábitatcomoconsecuenciadel descenso de la fertilidad del suelo. En esa situación, laimposición de un arancel será una política óptima, ya que

disminuirá la cantidad del recurso extraída y, por tanto,reducirátambiénlapérdidaparaelhábitat.Noobstante,silaexpansión de otras actividades económicas tiene lugar aexpensas de la conservación del hábitat, mediante laconversión de tierras (externalidades industriales), laimposicióndeunarancelnosiempreserálamejorpolítica.Dehecho,eltrabajodeSmulderset al.(2004)revelaque,cuandoexisteunarelaciónnegativaentrelaactividadeconómicaylaconservacióndelhábitat,laaplicacióndeunarancelmarginala las importaciones de recursos tendrá un efecto ambiguotantoenlareservadelrecursodelimportadorcomoenladelexportador.

Parailustrarmejorlalógicadeesteresultado,consideremosuna economía con dos países –país nacional y paísextranjero– y tres sectores: extracción, agricultura ymanufacturas.Laproduccióndecadabienrequieremanodeobraeinsumosespecíficosdecadasector,ylamanodeobrapuededesplazarse librementeentre lostressectoresdentrodecadapaís.Aunqueeldesarrollodelsectormanufactureronotienenecesariamenteunefectonegativoenlaconservacióndelhábitat,laexpansióndelsectoragrícolatendrádosefectoscontrariosenlareservadeunrecursorenovable:porunlado,reduciráesareservamediantelaconversióndetierrasy,portanto,ladestruccióndelhábitat;porotrolado,sedispondrádemenos mano de obra para la extracción, lo que tendrá unefectopositivoenlareservadelrecurso.

Supongamos ahora que el primer país aplica un arancel alproducto extraído. El efecto del arancel en la reserva delrecurso del país extranjero es ambiguo y depende de laintensidaddesuefectodirectoenlaextracción,atravésdeladisminucióndelademanda,conrelaciónasuefectoindirectoen otras actividades económicas. Más concretamente, laaplicacióndeunarancelalproductoextraídoharádescenderlasexportacionesy,portanto,reducirálaextracción.Además,una disminución de la extracción hará que los recursos demano de obra se desplacen al sector manufacturero y alsector agrícola, y la expansión de este último se realizará aexpensasdelaconservacióndelhábitat.Porconsiguiente,lareservadelrecursonaturalaumentará(disminuirá)sielefectonegativo en la conservación del hábitat a través de laconversióndetierrasesmenor(mayor)queelefectopositivodirectodeladisminucióndelaextracción.

El análisis del país importador puede dividirse en efectos acortoplazoyefectosalargoplazo.Acortoplazo,unarancelsobreelproductoextraídoocasionaráunareasignacióndelamano de obra, que se desplazará del sector agrícola a lamayor actividad de extracción, y por tanto aumentará eltamaño del hábitat. 52 No obstante, descenderá el precio delosproductosagrícolasconrelaciónalosproductosobjetodeextracción y aumentará su demanda relativa. A largo plazo,comoconsecuenciade la reducciónde la reservaglobaldelrecurso, aumentarán los costos de extracción y la mano deobra volverá de nuevo al sector agrícola y al sectormanufacturero.Cuantomássedesplacelademandaalsectormanufacturero, en vez de al sector agrícola, más probableseráqueaumentelareservadelrecurso.

(ii) Etiquetas ecológicas y normas ambientales

Una importante implicación del examen realizado supra esque cuando hay ciertas interdependencias entre un recursoagotableyunaactividadeconómicaelestablecimientodeunarancelpodríatenerunefectonegativoenlaconservacióndelhábitat.¿Hayinstrumentosdepolíticaalternativosquepuedanutilizarlosgobiernosparaabordareficientementeproblemas

Page 140: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

138

ambientalescomolapérdidadediversidadbiológicadebidaaladestruccióndelhábitat?53

En primer lugar, los gobiernos pueden aplicar normasambientales obligatorias.54 Se trata de una serie decondicionesenmateriadecalidadquecadaproductorhadecumplir. Las normas –denominadas también en la literaturaeconómicasistemasdemandoycontrol–sonespecialmenteatractivas desde la perspectiva de la eficacia, ya que elgobiernoestablecedirectamenteunclaroobjetivoenmateriadecantidad(restricción)quelosparticipantesenelmercadohan de seguir.55 En segundo lugar, los gobiernos (o losorganismosnogubernamentales)puedenestablecersistemasdeetiquetadoecológico.56Unsistemadeetiquetadoecológicoes un sistema de certificación cuya intención es facilitarinformacióna los consumidores y ayudarlesa identificar losproductos ecológicos y favorables al medio ambiente. Elsistema de etiquetado ecológico típico enumera criteriosambientales ypermite lautilizaciónde laetiquetaecológicaen productos que respondan a esos criterios.57 Cabe citarcomo ejemplos de etiquetas ecológicas administradas pororganismosnogubernamentales,enelcontextodelcomerciode recursos renovables, la etiqueta ecológica para losproductos del mar del Consejo de Ordenación Marina, enapoyodeunapescasostenible,ylasetiquetasecológicasdelConsejodeOrdenaciónForestal,enapoyodeunaextracciónsostenible de la madera. Un ejemplo de etiqueta ecológicaadministrada por un gobierno es la etiqueta “Ángel azul”alemana, destinada a los productos que protegen recursos,entreotroscriterios.

ModeloscomolosdeGreaker(2002)yRege(2000)muestranqueunsistemadeetiquetasecológicaspuedelograrobjetivosambientales similares a los perseguidos por las normasambientalesypuede inclusosermáseficiente.Noobstante,para que una etiqueta ecológica logre objetivos de políticadebe cumplirse una condición importante: que losconsumidoresprefieran losproductos inocuosparaelmedioambiente. Sólo si los consumidores consideran que es másventajoso consumir los productos –más caros– de altacalidad ambiental (una especie de sensación de altruismo)responderána lasetiquetasecológicas inclinándosepor losproductosquelaslleven.Dehecho,hayalgunostrabajosquedocumentanquelosconsumidoresestándispuestosapagarmásporproductosmásfavorablesalmedioambiente.58

Para ilustrar la medida en que los sistemas de etiquetadoecológicopuedensermásefectivosquenormasambientalesmínimas,serealizaunacomparacióndeambosinstrumentosdepolíticaenunmodelosimpledecomercioconunaempresanacional y otra extranjera que producen un bien idéntico ycompitenenprecioenelmercadointerno.Segúnelgradodeinterésdecadaempresaporelmedioambiente,optaránporproducirunbiendecalidadambientalbajaoalta.Porpartedelos consumidores hay esa sensación de altruismo que leshace inclinarse a pagar por productos de alta calidadambiental. No obstante, sus gustos personales se vennegativamenteafectadosporloscostosdetransporte,yaquelosproductosseencarecenparalosconsumidoresquevivenlejos del lugar de importación. Si no existe ningunareglamentación,losconsumidoresnotendránlaposibilidaddedistinguirsilasempresasfabricanonoproductosfavorablesalmedioambiente.Enotraspalabras, losconsumidoressólopuedenestarsegurosdelacalidadambientalsielproductorse rigeporunanormaambientalosipuedeobservarseunaetiquetaecológica.59

Consideremos primero el caso en que el gobierno nacionalimpone una norma ambiental obligatoria y supongamos quesólo laempresanacionalestáobligadaa fabricarproductos

de alta calidad ambiental.60 Como los consumidoresnacionalesnotendráninformaciónquelespermitadistinguirla calidad de los productos importados de la empresaextranjera, ésta no tendrá ningún incentivo para fabricarproductosfavorablesalmedioambienteyseguiráproduciendobienes de baja calidad ambiental, que son más baratos. Ensituación de equilibrio, tanto los productos de calidadambiental alta como los de calidad ambiental baja se van avender en el mercado interno. Más concretamente, como laproporcióndeconsumidoresquecompranelproductodealta(baja) calidad aumenta (disminuye) en lo que se refiere a lasensacióndealtruismoperodisminuye(aumenta)enloqueserefiere a los costos de transporte, la demanda total delproductofavorablealmedioambientedependerádelafuerzadelefectodeloscostosdetransporteconrelaciónalefectodelasensacióndealtruismo.

¿Cómoeslasituacióndeequilibriosielgobiernooptaporunsistemadeetiquetadoecológicoenvezdeimponerunanormaambientalmínima?Enesasituacióntantolaempresanacionalcomolaempresaextranjerapuedendecidirsiquierenadoptarla etiqueta ecológica.61 Más exactamente, si la disposiciónmedia a pagar por una etiqueta ecológica es mayor que elcostodesupresiónporunidadasumidoporlaempresa,ambasempresas adoptarán la etiqueta ecológica y se logrará unacalidadambientalglobalmáselevadaque laquesehubieraconseguidoconnormasambientales.

5. Economíapolíticadelapolíticacomercialensectoresderecursosnaturales

Enelexamenrealizadosehautilizadohastaahoraelsupuestomássimpleencuantoalamotivacióndelgobierno:quetratade elevar al máximo la eficiencia económica o el bienestarnacional. Sin embargo, los encargados de elaborar laspolíticastienenamenudoencuentalaspeticionesdegruposde interesesespecialesque tratande influir enel resultadodelprocesopolíticodeadopcióndedecisionesparabeneficiara sus miembros.62 Estas consideraciones se aplican,naturalmente, a la extracción y el comercio de recursosnaturales.Silosgobiernosseveninfluidosporlasactividadesdegruposdepresiónyotrosinteresescreadosquetratandeconseguir las reglamentaciones pertinentes que lesfavorezcan, es probable que la tasa de extracción de unrecursorenovable–olatasadeagotamientodeunrecursonorenovable– difiera del óptimo social, como resultado de lainteracciónentrelosgruposdepresiónyelgobierno.

(a) Ejemplosdepolíticasafectadasporconsideracionesdeeconomíapolítica

Evidentementeesdifícilencontrarpruebassistemáticasdelainfluencia de los grupos de presión en la elaboración depolíticas, peronoesdifícil ver cómo las consideracionesdeeconomíapolíticaexplican lautilizacióndealgunaspolíticasrelacionadasconelcomercio.Unprimerejemploserefierealotorgamiento de subvenciones con respecto a recursosnaturales renovables. Como se explicaba en la sección D.4,lassubvencionesquereducenelcostodeextraccióndeesosrecursosempeoranlaexplotacióndereservasquesufrenyalas consecuencias del libre acceso. Con arreglo aAscher(1999),losencargadosdelaformulacióndepolíticaspuedenaplicaresaspolíticasparacaptardirectamentepartede esos recursos o para concederlos a grupos quecorresponderánconapoyopolíticoycontribuciones.

Page 141: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

139

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Becker (1983) señala también que los gobiernos puedenutilizar las subvenciones relacionadas con recursos comomediofácil,desdeunpuntodevistapolítico,deredistribucióndelosingresos.Ellosedebeaquelaspérdidasdeeficienciasonreducidas,suelenestarlejosdelelectoradoysondifícilesde cuantificar; además, sólo las futuras generaciones y lospobressufriránesaspérdidas.63Unsegundoejemploeseldelos impuestosdeexportación.Sehaaducidoenelpresenteinforme que la restricción de las exportaciones de recursosprimarios fomenta la elaboración avanzada al otorgar, dehecho,alasempresasdetransformaciónunasubvenciónalosinsumos. Como redistribuye las rentas, que pasan de losproductoresdemateriasprimasa losproductoresdebieneselaborados,esprobablequeencuentreoposiciónporpartedelos primeros y apoyo por parte de los segundos.64 Porconsiguiente,laaplicacióndeimpuestosdeexportaciónalosrecursosnaturalespodríareflejarunainfluenciamayordelosproductores de las industrias de elaboración avanzada conrelacióna lade losproductoresde recursosnaturalesen lacompeticiónenlaesferadelaeconomíapolítica.65

Untercerejemploeseldelosefectosdel“malholandés”.Esprobablequelaapreciacióndeltipodecambiorealasociadacon ese fenómeno provoque presiones de gruposproteccionistas del sector rezagado. La contribución clásicadeHillman(Hillman,1982)muestraque,aunquelasindustriasendecliveempeoraráninexorablementeauncuandogocendeprotecciónotorgadapormotivospolíticos,elgobiernopuedereducir el ritmo de empeoramiento ofreciéndoles protecciónmás generosa. Ello constituye un motivo para que lasindustrias en declive ejerzan presión para lograr másprotección. Freund y Ozden (2008) muestran también que,independientemente de la magnitud de las presionesejercidas,seproduciráunadesviacióndellibrecomercioquetenderáafavoreceralasindustriasquesufrenpérdidas.Sehadocumentado que en América del Sur y en el ÁfricaSubsahariana era bastante corriente que se utilizaran lasrentas derivadas de los minerales para la protección desectores de bienes comerciables poco prósperos mediantesubvenciones y estrategias proteccionistas.66 No obstante,los insuficientes resultados de esos sectores debilitadosdurante la fase descendente posterior al auge requeríanniveles de subvenciones procedentes de los sectores deproductosdelasindustriasextractivascomerciablesqueeraninsostenibles.ComohandemostradoFreundyOzden(2008),laproteccióntrasunafasedecontracciónseráprobablementepersistente.67

SachsyWarner(1995)proporcionanunapruebaempíricaconrespecto a la hipótesis de que una gran abundancia derecursos está negativamente correlacionada con la falta deapertura al comercio, como consecuencia de que losgobiernos tratan de abordar los efectos del mal holandésderivadodeesaabundanciaderecursos.SupostuladoesqueexisteunarelaciónenformadeUentreaperturaeintensidadde recursos. Según su teoría, los efectos del mal holandésprovocan una respuesta proteccionista, pero sólo en paísesconnivelesintermediosdeintensidadderecursos.Enelcasode las economías con mayor dotación de recursos, sinembargo, labasederecursosnaturaleses tanvastaquenoexisten fuertes presiones para desarrollar un amplio sectorindustrial. Por tanto, la apertura del comercio tiende a serelevada.Porconsiguiente,elefectoglobalseríaunarelaciónen forma de U entre apertura y abundancia de recursos.68Hallan pruebas empíricas en favor de ese pronóstico. Enparticular,casitodoslospaísesdelamuestrasehallanenelsegmentodependientedescendentedelarelación:mayoresexportacionesdeproductosprimariostiendenapromoverunhermetismoeconómico.Paísessumamentericosenrecursos,como Arabia Saudita y Malasia, se hallan en el tramo de

pendienteascendentedelarelación,conunalargatradicióndeaperturadelcomercio.

(b) Corrupción,aperturadelcomercioyutilizacióndelosrecursos

La influenciadegruposde interesesespecialesenpolíticasque afectan a la utilización de los recursos plantea dosinterrogantes: ¿está la corrupción asociada con una mayorutilizacióndelosrecursos?69y¿dependendelacorrupciónlosefectosdelaspolíticascomercialessobrelautilizacióndelosrecursos?

La respuesta a la primera pregunta es inequívocamenteafirmativa.Enunaseriedeestudiossobreeconomíaambientalse halla siempre que la corrupción está estrechamentevinculadaaladegradacióndelmedioambiente.Enunmarcoteóricoenelqueelgobiernoutilizaun impuestopigouvianocomo instrumento de política para tener en cuenta lacontaminación ocasionada por la utilización de los recursos(impuesto sobre la contaminación), Damania et al. (2003)demuestranqueunaumentode lacorrupción implicaqueelgobiernoprestaunamayorimportanciarelativaalcohechoy,portanto,alosbeneficiosdelasempresas.Porconsiguiente,el impuestosobre lacontaminacióndisminuyeamedidaqueaumenta la corrupción, desviándose del tipo impositivo queelevaría al máximo el bienestar. Asimismo, López y Mitra(2000) investiganel impactode lacorrupciónen la relaciónempíricaentreingresosycontaminación:laCurvadeKuznetsAmbiental (CKA).Demuestranque lacorrupciónaumentaelniveldelosingresosenelquelaCKAempiezaadescender.La correlación positiva entre corrupción y degradaciónambiental puede fácilmente reconstruirse como correlaciónpositivaentrecorrupciónyextracciónderecursos.70

Barbieret al.(2005)muestranquelatasadeutilizacióndeunrecursorenovable(ensumodelo,laconversióndebosquesentierras agrícolas) aumenta con la corrupción (o laintensificación de las presiones de los grupos de interesesespeciales).Ensumodeloteórico,latasadeutilizaciónvienedeterminada por la interacción entre un gobierno queestablececontingentesdeextracciónylasempresasusuariasde los recursos que tratan de influir en las decisiones delgobiernomediantecontribucionespolíticas.71Unaumentodelacorrupciónimplicaqueelgobiernodaunamayorimportanciaalcohecho,conrelaciónalbienestarsocial,yestablecemáscontingentesdeconversión.Ellocreaunacorrelaciónpositivaentrelautilizaciónylacorrupción.Suanálisisempíricodeunamuestradepaísestropicales72confirmaesepronóstico.

Pasandoalsegundointerrogante,elefectodelaaperturadelcomercio en la utilización de recursos es ambiguo, inclusocuandoexisteunelevadoniveldecorrupción.Consideremosprimeroelcasoenquenoexistecorrupción.ComodemuestranBarbier et al. (2005), una mayor dependencia de lasexportacionesderecursos(quepuedehabersidocausadaporlaaperturadelcomercio)noestánecesariamentevinculadaaun mayor nivel acumulativo de utilización de recursos.Lógicamente, como un mayor volumen de exportaciones vaacompañado de mayores niveles de importaciones (paramantenerelequilibriodelcomercio),elloreduce lademandadebienesdeproducciónnacionalydisminuyen,portanto,laspresiones encaminadas a la conversión de tierras. Porconsiguiente,elimpactoesambiguo.73

Barbier et al. (2005) consideran también el efecto de lasvariaciones de la relación de intercambio –definida como larelación entre los precios de exportación y los precios deimportación– en la conversión de los bosques en tierras

Page 142: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

140

agrícolas. Constatan que una mejora de la relación deintercambiodeunpaístieneunefectonegativodirectoenlaexpansióndelastierrasagrícolas.Laimplicacióndepolíticaesque la imposición de políticas que empeoren la relación deintercambiodelaseconomíasdelospaísespodríadarlugaraunamayor–másquemenor–expansiónacumulativadetierrasagrícolas.Porotraparte,todoempeoramientodelarelacióndeintercambiopuedeprivara lospaísesde ingresosendivisasquepodríanemplearseparadiversificarsueconomíaydejardedependerdeexportacionesbasadasenrecursos.

Consideremos ahora el caso en que existe corrupción. Losresultados de Damania et al. (2003) parecen indicar que elefectodelaaperturadelcomercioenlautilizaciónderecursosvariaránosóloenfuncióndelgradodecorrupción(bajooalto)sinotambiénenfuncióndelcarácterdelapolíticacomercialvigenteantesdelaliberalización(deprotecciónocontrariaalaprotección).74Enelcuadro15seresumenlosefectos.

El impuestosobre lacontaminación (o,de lamismamanera,una política de conservación) aumenta con la apertura delcomercio cuando las condiciones iniciales son una políticacomercialprotectora(aranceldeimportaciónosubvenciónala exportación) y una corrupción elevada, o cuando lascondicionesinicialessonunapolíticacomercialcontrariaalaprotección (subvención a la importación o impuesto deexportación) y una corrupción baja. Examinemos el caso deunapolíticacomercialprotectorayunacorrupciónelevada.Laliberalizaciónreduce laproduccióndelsectorprotegido.Ellodisminuyeelcohechoydalugaraunmayorimpuestosobrelacontaminación,ounmenorniveldeutilizacióndelrecurso.Porotro lado, el motivo basado en el bienestar de aumentar elimpuestosobrelacontaminaciónesmásdébil,loqueocasionauna reduccióndel impuesto (disminuciónde laconservacióndel recurso). Como la corrupción es elevada, predomina elprimer efecto, lo que conduce a un aumento del impuestosobrelacontaminación(aumentodelaconservación).75Elotrocaso en el que el impuesto sobre la contaminación (oconservacióndelrecursonatural)aumentaconlaaperturadelcomercio es cuando la política comercial es contraria a laprotecciónyelgradodecorrupciónesbajo.Lógicamente, laliberalizaciónaumenta laproduccióndelsectorprotegido(loque crea más cohecho y da lugar a una disminución delimpuestosobre lacontaminación,ounaumentodelniveldeutilización del recurso) e induce al gobierno a aumentar elimpuestosobrelacontaminación(aumentodelaconservacióndelrecurso)paraincrementarelbienestar.Comoelgradodecorrupciónesbajo,predominaestesegundoefecto,loquedalugar a un aumento del impuesto sobre la contaminación(aumentodelaconservación).76

Enestecontexto,esinteresanteanalizarposiblesreaccionesentre la apertura del comercio y la corrupción. Rodrik et al.(2004) demuestran que la integración comercial tiene unefecto positivo en la calidad institucional.77 Otros estudiosdemuestrantambiénqueunfirmeimperiodelaleyreducelacorrupción.Damaniaet al.(2004),porejemplo,constatanquecuandohayunfirmeimperiodelaley,comolodefinenRodrik et al.(2004)78,elniveldecorrupciónesbajo.79Esosresultadosjuntos implican que el aumento del comercio reduce lacorrupción.Como,segúnsehaindicadoanteriormente,latasa

deutilizacióndelosrecursosaumentaconlacorrupción,cabeaducir que el comercio puede tener un efecto beneficiosoindirecto en la gestión y conservación de los recursosnaturalesatravésdesuefectoenlacorrupción.80

(c) Sancionescomercialesyexplotaciónderecursosrenovables

Algunos recursos renovables, como los bosques tropicales,pueden reportar importantes beneficios externostransfronterizosmediantesufuncióndereservasdecarbono,materialgenético,hábitatdeespeciesenpeligrodeextinción,etc. Esto ha provocado peticiones de utilización de diversaspolíticas relacionadas con el comercio, denominadas“sancionescomerciales”,paraforzaralasnacionesareducirel nivel de explotación de los recursos. No obstante, losestudios realizados al respecto han demostrado que lassanciones comerciales no son apropiadas para abarcar lacomplejidad de los efectos ecológicos a largo plazo. Lassancionespuedenhacerquelaextracciónseamenosrentableacortoplazo,peroa largoplazosonnecesariaspolíticasdegestiónespecíficas.81

Por otra parte, se ha demostrado que las sancionescomerciales pueden tener efectos desfavorables si laexplotacióndelosrecursosenelpaísexportadorsedeterminaenuncontextodeeconomíapolítica.Utilizandounmodeloenelqueelgobiernoexpidelicenciasenlasquesedeterminalaextracción máxima permisible –en tanto que un grupoindustrialejercepresiónenélparaobtenerunmayoraccesoal recurso, ofreciendo contribuciones políticas–, Damania(2000)demuestraquelassancionescomercialespuedendarlugaraladisminucióndelareservadelrecursorenovableenequilibrio. Cuando se imponen sanciones descienden losbeneficios de la extracción y disminuyen también lascontribuciones políticas. Un gobierno que valoresuficientemente las donaciones políticas adoptará políticaspara mitigar el descenso de los beneficios y de lascontribuciones, y lo hará aumentando la tasa de extracción.Asípues,lareservadelrecursodesciendeenrespuestaalassancionescomerciales.

Alaluzdeeseresultado,DamaniayBarbier(2001)yBarbiery Rauscher (1994) esgrimen argumentos a favor de lastransferenciasinternacionales82comoinstrumentoóptimodegestión de un recurso natural cuyo agotamiento creaexternalidadesfronterizas.Enparticular,siconbajosnivelesdelareservadelrecursoelaumentodelastransferenciasessuficientementeelevado,lastransferenciasinduciránsiempreal gobierno a aumentar la reserva en equilibrio. Cuando lareservadel recursoesbaja losbeneficiosde laextracciónylascontribucionespolíticaspagadasalgobiernosonelevados.En esa situación, una elevada tasa de aumento de lastransferenciaspuedereducirlainfluenciadelgrupodepresiónen lasdecisionesdepolíticae inducir a la conservacióndelrecurso.DamaniayBarbier(2001)sostienentambiénque,sila explotación del recurso crea importantes externalidadestransfronterizas,esastransferenciaspodránconsiderarseunmedio de internalizar las externalidades y promover unautilizaciónmáseficientedelrecurso.

Cuadro15:efecto de la liberalización del comercio en los impuestos sobre la contaminación(tasadeconservación)

Corrupción

Elevada Baja

PolíticacomercialProtectora Aumenta Disminuye

Contrariaalaprotección Disminuye Aumenta

Page 143: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

141

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Esas ideas plantean reservas con respecto al resultadopuestoderelieveenlasecciónD.4dequeelestablecimientodeunarancelporelpaísimportadorfavorecelaconservacióndelosrecursosrenovables.83

6. Abundanciaderecursosnacionaleseintegraciónregional

En la presente sección se examina más detenidamente lacuestióndelaintegraciónregionalenelcontextodelcomercioderecursosnaturales.Enprimerlugar,seanalizaelconceptodeintegraciónregional,examinandosusmaticesyetapasdeprogresión.A continuación, seexaminan las cuestionesquepueden representar incentivos o desincentivos para laconclusión de acuerdos de integración regional. Esascuestiones, que adquieren importancia en el contexto deabundanciaderecursosnaturales,guardanrelacióntantoconla eficiencia económica como con la economía política. Vandesde cuestiones normales sobre creación de comercio,desviación del comercio y conmociones asimétricas acuestiones relativamente poco convencionales sobrediversificación de las exportaciones y emplazamientosremotos. Por último, se analiza el impacto potencial de laintegraciónregionalen lagestiónsosteniblede losrecursosnaturales.

(a) Integraciónregional

Engeneral,laintegraciónregionalserefiereaunprocesoporel que los países concluyen un acuerdo para aumentar lacooperación regional. Los motivos pueden ser de caráctereconómico o político y el grado de integración puede variarconsiderablemente. El enfoque más básico es el de losacuerdosmarco,enlosqueseexponenprincipiosgeneralespara un diálogo sobre cuestiones comerciales y cuestionesrelacionadas con el comercio, habitualmente entre dospaíses.84 Una integración económica más formal puededividirse en seis etapas (Machlup, 1977). Primera: hayacuerdos de libre comercio (ALC) acuerdos comercialespreferenciales (ACP) en virtud de los cuales los paísesmiembroseliminanlosarancelesycontingentesconrespectoa la casi totalidad del comercio de bienes y servicios entreellos.Segunda:lasunionesaduanerasamplíanlosALCconlaincorporación de un arancel exterior común que los paísesmiembros aplican al resto del mundo. Tercera: un mercadocomúnamplíalauniónaduaneraparaincluirellibremovimientode los factores de producción (capital y mano de obra) ypolíticas comunes sobre la regulación de los productos.Cuarta: existen uniones económicas y monetarias queconsistenenunmercadocomúnyunamonedaúnica.

Porotraparte,laliteraturaeconómicaclasificalaintegraciónregional como “superficial” o “profunda” (Lawrence, 1996;Hoekman,1998).Laprimeraconsisteenlasupresióndelosobstáculosalcomerciodebienes,esdecir,lacreacióndeunazonadelibrecomercioounauniónaduanera.Lasegundavamás allá de esa forma de integración económica simple.Entraña la eliminación de los obstáculos internos quedistorsionanlaasignacióndelaproduccióninternacionalenlaregión:porejemplo,tratoequitativodelainversiónextranjeradirecta (IED) y protección de la propiedad intelectual. Elrequisito mínimo de cualquier acuerdo de “integraciónprofunda”eselotorgamientodetratonacionalalasactividadescomerciales de los demás interlocutores comerciales (esdecir, el principio que consiste en otorgar a los demás elmismotratoqueasuspropiosnacionales).

Porlogeneral,sinembargo,la“integraciónprofunda”requierequelospaísesarmonicenunadiversidaddepolíticas(fiscaleseindustriales)yadoptennormascomunesenmuchasesferas(por ejemplo, trabajo y salud). Por ejemplo, el Acuerdo deLibreComercio(ALC)entreelCanadáy losEstadosUnidosincluíatratonacionalyrestriccionesalaexpropiación,ydabaunpasohacialaarmonizacióndelosimpuestosdesociedades(Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo (UNCTAD), 1992). Asimismo, la India y SingapurtienenunAcuerdosobreCooperaciónEconómicaGlobal,quecomprende un ALC sobre bienes y servicios, un acuerdobilateralsobrepromociónyproteccióndelasinversiones,unacuerdoencaminadoaevitarladobleimposiciónyunacuerdomásliberalsobrelosserviciosaéreos(Narayan,2005).

(b) Abundanciaderecursosysusconsecuencias

Paracomprenderlosincentivosparaunpaísconabundanciade recursos de participar en un acuerdo de integraciónregional, se analizan las siguientes cuestiones: creación decomercio y desviación de comercio, posibles respuestas aconmociones asimétricas, diversificación de la producción yestructura de las exportaciones, e importancia de unemplazamientoremoto.

(i) Creación de comercio y desviación de comercio

Una excepción fundamental al principio de trato NMFenunciado en el GATT/OMC, es decir, de otorgar el mismotrato a todos los Miembros, es la relativa a las unionesaduanerasyzonasdelibrecomercio.Haydosargumentosqueexplican la razón de ser de esa excepción. En primer lugar,esosacuerdospuedencontribuiralcrecimientodelcomerciomundial. En segundo lugar, la liberalización del comercioregional que permiten esos acuerdos preferenciales puedeservir de base para una ulterior liberalización a nivelmultilateral.Laintroduccióndelosconceptosdecreacióndecomercioydesviacióndecomercioenelanálisiseconómicode losacuerdoscomercialespreferencialessedebeaViner(1950).Centrándoseenlosefectosenlaproducción,definióla creación de comercio como el desplazamiento de laproducción nacional por importaciones a menor costo deproductores más eficientes de otros países miembros. Porotra parte, definió la desviación del comercio como eldesplazamientode lacorrientede importacionesdeunpaísnopertenecientealauniónaduaneramáseficienteenmateriadecostosaunmiembrodelauniónaduaneraconcostosmáselevados.85

Enelcasodelcomercioderecursosnaturales,lacuestióndecreacióndecomercioydesviacióndelcomercioesun tantodiferente,inclusoexcepcional.Ellosedebeaque,conrelaciónalosproductosmanufacturados,losobstáculosarancelariosynoarancelariosaproductosderivadosderecursosnaturalescomoelpetróleo,elgasnatural, losmetalesy losmineralestiendenaserbajos(Carbaugh,2007).86Porconsiguiente,elanálisis de los posibles efectos de creación de comercio ydesviacióndel comercio cuandodospaíses conabundanciade recursos concluyen un acuerdo comercial preferencialdependerádelgradodeespecialización:siambostienenunaespecialización completa en la producción y exportación deproductosquerequierenunautilizaciónintensivaderecursos(caso I) o si el país con menor abundancia de recursos conrelaciónalotrotienetambiénunpequeñosectormanufactureroendesarrollo(casoII).

Page 144: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

142

Caso I

SupongamosquedosEstadosparteenunacuerdocomercialregional tienen abundancia de recursos naturales yespecialización completa en la producción y exportación deproductosquerequierenunautilizaciónintensivaderecursos.En primer lugar, si los dos países tienen abundancia derecursos naturales diferentes, no es probable que losarancelesimpuestosaproductosprimariosbasadosenesosrecursosenlazonadelibrecomercioconstituyanunobstáculoimportante al comercio dentro de esa zona (Fouquin et al. ,2006). Por ejemplo, en un estudio sobre países de AsiaCentral con abundancia de recursos Venables (2009) semuestra que los obstáculos arancelarios al comercio dentrode la región son bajos. Por consiguiente, los efectos decreacióndecomercioseránprobablementereducidosparalospaísesconabundanciaderecursos.

En segundo lugar, si los dos países tienen abundancia delmismo recurso natural, tendrán pocos incentivos paracomerciarentreellos,conosinaranceles,yaqueexisteunadiferenciación muy reducida entre productos primariosderivados del mismo recurso. Por consiguiente, también enestecasoesprobablequelosefectosdecreacióndecomercioseaninsignificantes.ElloocurreespecialmenteenelcasodelcomercioSur-Sur,yaquelospaísesasociadosnoparecensermercados de exportación importantes para los recursosnaturales(Fouquinet al. ,2006).Noobstante,hayexcepciones,comoenelcasodeIndonesiaySingapur,enelqueelprimerpaís exporta petróleo crudo al segundo, que tiene unafloreciente industria refinadora (Fouquin et al. , 2006). Esimportante señalar que, sobre la base de los argumentosexpuestos anteriormente, tampoco es probable que seanimportanteslosefectosdedesviacióndelcomercio.

Caso II

Supongamos que ambos Estados parte en un acuerdocomercial regional tienenabundanciade recursosnaturales;uno tiene especialización completa en la producción yexportación de productos que requieren una utilizaciónintensiva de recursos y el otro tiene un pequeño sectormanufactureroendesarrollo.Entodalaregiónpredominanlosproductos básicos y una política de sustitución de lasimportacionesfrentealrestodelmundo.Enesasituación,elpaís con abundancia de recursos pero con un sectormanufacturero prácticamente inexistente no experimentaráefectos de creación de comercio sino que sufrirá notablesefectosdedesviacióndelcomercio,yaquelasimportacionesprocedentesdeproductoresmáseficientes,conbajoscostos,deEstadosnoparteenelacuerdoquedaránsustituidasporlas procedentes de un Estado parte. Por otro lado, el paísparte con un pequeño sector manufacturero en sus etapasincipientes se beneficiará de acceso preferente a losmercadosabarcadosporelALC,almismotiempoqueseguiráexportando productos básicos al resto del mundo. Esprecisamente lasituaciónquereinabaenAméricaLatinaenlosdeceniosde1970y1980(Fouquinet al. ,2006).

(ii) Conmociones asimétricas

Los países parte en un acuerdo de integración regionalpueden sufrir “conmociones asimétricas” –con inclusión deconmociones de la demanda resultantes de tasas decrecimientodiferentesoconmocionesdelaofertacausadaspor factores inherentes a sectores específicos– cuando laimportancia de los diferentes sectores pueda variar entrepaísesconabundanciaderecursosypaísesconescasezde

recursos. Por consiguiente, el éxito de todo acuerdo deintegración regional dependerá de los mecanismos queexistanparaabordaresasposiblestensiones.Adiferenciadeotros factores de producción, los recursos naturales tienenuna ubicación fija. Por tanto, una distribución desigual derecursosentreungrupodepaísespuededesafiarlatendenciaa la ley del precio único y agravar las repercusiones de lasconmociones de precios en los acuerdos de integración(Fouquin et al. , 2006). Supongamos que países ricos enrecursos y países pobres en recursos son exportadores eimportadores, respectivamente, del mismo recurso: porejemplo,petróleocrudo.Unasubidadepreciosrepresentaríaunelevadocostoparalosúltimosyunenormebeneficioparalosprimeros.

De hecho, las dos conmociones de los precios del petróleoocurridas en el decenio de 1970 hicieron que se vinieranabajo muchos esquemas de integración regional Sur-Sur, alaumentarlasdiferenciasentreimportadoresnetosdepetróleoy exportadores netos de petróleo. Los importadores deproductos básicos decidieron centrarse en acuerdoscomercialesextrarregionalesylosexportadoresabandonaronlas reformas internas tras las inesperadasganancias, loqueprodujovolatilidadenesosesquemasdeintegraciónregional(Fouquin et al. , 2006). Tal vez una posible solución de esasconmocionesasimétricasprofundizaralaintegraciónregional,querequiereciertadistribucióndelascargas,perolospaísesexportadoresricosenrecursosquizássemuestrenrenuentesacompartirlosingresosresultantesdelosrecursosdebidoalimitaciones de economía política. Así pues, los países conabundanciade recursos tiendenaparticiparensistemasdeintegraciónsuperficial, como losacuerdosde librecomercio(ALC), yevitansistemasde integraciónmásprofundacuyaspolíticas comunes puedan requerir una distribución de losingresosresultantesdelosrecursos(Fouquinet al. ,2006).

(iii) Diversificación de la producción y estructura de las exportaciones

Lospaísesconabundanciaderecursosnohanimpulsadoelestablecimiento de sistemas de integración regional ni hanfacilitadounaintegraciónmásprofundaunavezquehansidoparte de esos esquemas. La integración en los mercadosmundialeshasidomás rápidapara lospaísesproductoresyexportadores de manufacturas (Fouquin et al. , 2006). Cabeatribuirlo, en parte, a la hipótesis de la “maldición de losrecursosnaturales”descritaanteriormenteyal consiguientedeseo de diversificación de los países ricos en recursosmediante la producción y exportación de manufacturas. Porejemplo, lospaísesconabundanciaderecursosmáspobrestal vezquierandesarrollarunsector industrial nacionalparadefenderse de su exposición a las conmociones del “malholandés”. Ello constituye un desincentivo para que esospaísesseadhieranaacuerdosdeintegraciónregional,yaquelacreacióndecomercioimplicaríaquebienesproducidosporempresas nacionales del sector industrial menos eficientesfueransustituidosporproductosmásbaratosimportadosdepaísesasociados.

Además, para contribuir al desarrollo de sus sectoresnacionales de elaboración de productos básicos, los paísesconabundanciaderecursospuedenmuchasvecesrestringirlasexportacionesderecursosnaturales.Existenpruebasdeesas restricciones cuando los países con abundancia derecursosformanpartedeesquemasde integraciónregional,aparentementejustificadaspormotivosambientales(esdecir,paraevitarlaexplotaciónexcesivadelosrecursosnaturales)(Fouquinet al. ,2006).

Page 145: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

143

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Porotrolado,laintegraciónregionalpuede,dehecho,ayudaralospaísesconabundanciaderecursosadiversificarsubasede exportación y a entrar en la cadena de producciónmanufactureramundial.Estopuedeocurrircuandoladotaciónde recursos naturales se concentra en una región pero sehalladesigualmentedistribuidaentrelospaísesdeesaregión.UnejemplodeesasituacióneseldeÁfrica,cuyosabundantesrecursossehallandispersosenvariospaísespequeños.Estopuedetenerrepercusionesenlaeficienciaeconómica,yaqueesprobablequeelrendimientodelosingresosresultantesdelosrecursosdisminuya.Porconsiguiente,unpaíspuedetenersuficientes divisas para realizar importaciones vitales peropuedesufrirlimitacionesdeotrosinsumos,comolamanodeobra,loquesignificaquenopodrádiversificarsusactividadesmediantelaproduccióndemanufacturasy lograreconomíasdeescala.

AcontinuaciónseexaminaelmodeloelaboradoporCollieryVenables (2008).Dospaíses consumen yproducenun soloproductonocomerciablequerequieredivisas(para importarpetróleooequipo)ymanodeobranacionalenproporcionesfijas.Porotraparte,laofertademanodeobraesfijaylaúnicafuentededivisassonlosingresosresultantesdelosrecursos.En el gráfico 36, si las exportaciones de recursos soninferioresaunniveldeumbralR*,laproducciónestálimitadaporlasdivisas,ylosingresosrealesvienendadosporeltramodependienteascendentede la línea (conpendiente igualalcontenido de divisas por unidad de PIB). Si los ingresosresultantes de los recursos naturales son superiores a esemismoniveldeumbralR*, laeconomía tiene limitacionesdemanodeobra,loquesignificaquelosingresosresultantesdelos recursos que exceden de ese nivel se acumulansimplementecomoactivosexteriores.Elloreflejaelhechodequelospaísesconabundanciaderecursosseenfrentanconrendimientos decrecientes al no poder utilizar los ingresosprocedentesdelosrecursosunavezalcanzanelplenoempleo,esdecir,alnodisponerdemásmanodeobraparaproducirmás. Es importante señalar que este argumento puedeaplicarsenosóloalamanodeobrasinotambiénaunaseriede bienes y servicios no comerciables cuya oferta esinelástica. Por ejemplo, un auge de recursos conduce amenudo a la inflación en el sector de la construcción, alproducirseunacongestióndelaoferta.

Para mayor sencillez del análisis, supongamos que unaeconomía no tiene ingresos procedentes de recursos, esdecir,estáenelpuntoB,ylaotrasílostieneysehallaenelpunto A. Sus ingresos medios se sitúan en el punto medio

entre A y B. Puede verse que la integración de ambaseconomíasaumentaríasustancialmentelosingresosglobales,lo que implica que habría un gran aumento de la eficiencia.Esecasoextremopareceindicarquetodoslosbeneficiosdelcomerciocorresponderánalpaísconescasezderecursos.Sinembargo, engeneral, la integración regional se traduciráenbeneficiosparaambospaíses.Elpaíspobreenrecursospodráaumentar sus ingresos en divisas para importar insumos ybienes de capital mediante la obtención de acceso confranquicia arancelaria al mercado del país asociado rico enrecursos. Por otro lado, el país con abundancia de recursospodrá importar mano de obra o productos cuya oferta eraanteriormentereducida,loqueimpedíaeconomíasdeescalay una satisfactoria diversificación mediante la incorporacióndeproducciónmanufacturera.

Sibienlaintegraciónregionalpuedepermitirapaísesricosenrecursos especializados en la producción y exportación deproductos primarios diversificar su producción y convertirseen importantes exportadores de manufacturas, esadiversificación satisfactoria puede depender de la clase derecursosnaturalesde losqueelpaís tengaabundancia.Porejemplo,enunestudioempíricode73paísesqueabarcaelperíodocomprendidoentre1962y2000,FuentesyÁlvarez(2006) demuestran que no es probable que países conabundancia de minerales puedan convertirse nunca enexportadoresnetosdeproductosque requieranuna relativaintensidad de capital. Esto se debe a la combinación deescasez de capital, abundancia de minerales y elevadospreciosmundialesdelosproductosmineralesprimarios.

La mayoría de los países con abundancia de minerales secaracterizan por una relación capital-mano de obrarelativamente baja y un sector minero que requiere muchocapital.Dadaesa situación, unprecio relativamenteelevadodelproductomineroimplicaqueésteseproducesiempre,porloqueabsorbeelcapitaladicionalacumuladoporesospaíses.Porconsiguiente,auncuandolaintegraciónregionalpermitaa un país con abundancia de minerales acumularconstantementecapital,aumentandoasísu relacióncapital-manodeobra,nopodrálograrunadiversificaciónsatisfactoriaincorporando la producción y exportación de manufacturas.Comoexcepciónalareglageneral,FuentesyÁlvarez(2006)revelan que, tras la acumulación de capital, unos cuantospaíses con abundancia de minerales han adquirido ventajacomparativaenlossectoresdelamaquinariaylosproductosquímicos. Asimismo, Nina y Andersen (2005) examinan elcasodeBolivia,paísconabundanciademinerales,yanalizan

Gráfico36:Aumento de los ingresos globales resultante de la integración regional

Exportaciones de recursosR*B

PIB

A

PIB

Ingresos medios de A y B si se fusionan

Ingresos medios de A y B separados

Divisas limitadas Mano de obra limitada

Fuente: CollieryVenables(2008)

Page 146: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

144

la repercusión de su integración en el MERCOSUR en laestructuradesusexportaciones.Demuestranque,sibien laintegración regional ha estimulado una desviación delcomerciodelosmercadostradicionalesdelosEstadosUnidosy laUEa lospaísesdelMERCOSUR, lacomposiciónde lasexportacionessólosehadiversificadomoderadamente.

(iv) Emplazamiento remoto y distribución desigual de los recursos naturales en una región

Lospaísessinlitoralyremotostienenpocasoportunidadesdeintegración en la economía mundial debido a los elevadoscostosdelcomercio.Altenerunagranescasezdelasdivisasnecesarias para financiar importaciones esenciales, tienenpocas posibilidades de desarrollo económico mediante laexportacióndemanufacturas.Ahorabien,enmuchasregionesdelmundoesospaísestienenvecinosricosenrecursosquepueden ser mercados de exportación potenciales. Dada suventaja comparativa en la producción y exportación deproductos que requieren una gran utilización de recursos, aesos países ricos en recursos puede preocuparles la“maldicióndelosrecursos”ypuedentropezarcondificultadespara diversificar su estructura de producción y exportacióndebidoaescasezdemanodeobrauotrosbienesyservicios.Unamayorintegraciónconsusvecinosrelativamentepobres

enrecursospuedeayudarlesamitigaresaslimitaciones.Porconsiguiente,sibien la lejaníay ladependenciaderecursosnaturalesdificultan laexportacióndeproductosnobasadosenrecursosfueradelaregión,hayoportunidadespotencialesde integración mutuamente beneficiosa dentro de la región:porejemplo, enAsiaCentral yen laRegiónde losGrandesLagosdeÁfrica(véaseelrecuadro23).

Venables (2009) presenta un modelo muy estilizado parainvestigar la cuestión. Consideremos dos países, “A” y “B”,cada uno de ellos dotado de un suministro fijo de recursosnaturalesyunacantidadfijademanodeobra.Supongamosque esos recursos naturales constituyen las únicasexportacionesalrestodelmundo(fueradelaregión).Porotraparte, supongamos que el valor de esas exportaciones derecursosnaturaleseslaúnicadiferenciaentrelosdospaíses,es decir, es la única fuente de ventaja comparativa. Enparticular, supongamos que al país “A” le corresponde unaparte mayor de esas exportaciones que al país “B”, lo queimplica que el primero es rico en recursos y el segundo esrelativamente pobre en recursos. Además, ambos paísesproducenyconsumenapartirdeuncontinuodesectoresqueutilizan insumos y mano de obra importados para fabricarproductos (manufacturados) no basados en recursos. Cadauno de esos productos puede fabricarse en el país oimportarsedelrestodelmundo,ypuedetambiénserobjetodecomercioanivelintrarregional.

Recuadro23:el caso de Asia central y la Región de los Grandes Lagos de África

En Asia la integración regional suele centrarse en el establecimiento de redes de producción globales mediante laexportacióndemanufacturas.Sinembargo,adiferenciadeAsiaOrientalyMeridional,enAsiaCentralhayungrupodepaísesconcaracterísticasuntantodiferentes.Sonpaísessinlitoraly,enalgunoscasos,ricosenrecursosnaturales.Almismotiempo,esaregióntratadeestablecertambiénacuerdosdeintegraciónregional.LospaísesdelaregiónsonparteenelAcuerdodeLibreComerciode laComunidaddeEstados Independientes (CEI);Kazajstán, laRepúblicaKirguisa,TayikistányUzbekistánsontambiénmiembrosdelaComunidadEconómicaEurasiática.

El proceso de integración cuenta con el impulso del Programa de Cooperación Económica Regional de Asia Central(CAREC), que trata de promover actividades transfronterizas, en particular en las esferas del transporte, la políticacomercialy lafacilitacióndelcomercio,y laenergía.Actualmentetieneochomiembros:Afganistán,Azerbaiyán,China,Kazajstán,laRepúblicaKirguisa,Mongolia,TayikistányUzbekistán.

La lejaníade la regióndeAsiaCentralpuedecalcularsedediversasmaneras.En labasededatosdelBancoMundial“DoingBusiness”seclasificaaseisdelosmiembrosdelCARECentrelos10últimosde181paísesporsumedidadeloscostosdetransporte(BancoMundial,2004).Lalejaníatambiénsepuedemedircalculandolasmedidasdeaccesoalosmercadosapartirdedatoscomercialesymodelosdegravedad.Porejemplo,Mayer(2008)revelaque,enunaclasificaciónde196países,seispaísesdelaregiónfiguranentrelosúltimos,alsersupotencialdemercadoseisvecesinferioraldeMalasiaolaRepúblicadeCoreay90vecesinferioraldeBélgica,queeselpaísquefiguraenprimerlugar.

Otraformadeconocerel impactode la lejaníaesexaminar lospreciosrelativosde losproductosbásicosdentrode laregión.Laspruebasindicanpreciossumamenteelevadosdelosbienesyservicioscomerciables–porejemplo,maquinariayequipo,prendasdevestir ycalzado, transporteycomunicaciones–con relacióna losnocomerciables,enparticularservicios como los de enseñanza y salud, y los servicios públicos (Banco Mundial, 2008). Es asimismo evidente laabundancia de recursos en la región, aunque desigual entre los países que la integran. En el caso de Azerbaiyán yKazajstán, las exportaciones de hidrocarburos y minerales representan más del 50 por ciento de las exportacionestotales,yelpetróleoyelgasaportanmásdel25porcientodelosingresosfiscales.Porotraparte,esospaíseshantenidoimportantesmomentosdeaugedelosrecursos,yelvalordesusexportacionescasisecuadruplicóentre1999y2004.Encambio,Afganistán,TayikistányUzbekistántienennivelesmuchomásbajosderiquezaderecursosnaturales,y lasexportacionesdelaRepúblicaKirguisa,TayikistányUzbekistánaumentaronmenosdel50porcientoentre1999y2004(Venables,2009).

Otrapartedelmundoenlaquesecombinanpaísessinlitoralyremotosconpaísesconabundanciaderecursosnaturaleses la de las regiones de África Oriental y Central, conocidas en conjunto como la Región de los Grandes Lagos. Porejemplo, enesa región,Burundi,Rwanda yUganda sonpaíses sin litoral y laRepúblicaDemocráticadelCongo tieneabundanciaderecursos(CollieryGoderis,2008).EntrelasactualesiniciativasdeintegraciónenesaregióncabecitarelMercado Común del África Oriental y Meridional. Además, hay propuestas de una integración más profunda en laComunidaddelÁfricaOriental.

Page 147: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

145

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Habidacuentadequeelpaís“A”tieneunaventajacomparativaenlasexportacionesderecursosnaturales,elpaíspobreenrecursos,“B”,tendráventajacomparativaenlafabricacióndeproductos (manufacturados) no basados en recursos, esdecir, “B” puede fabricar esos productos a un preciorelativamente más bajo. Ello implica que el país pobre enrecursos,“B”,importarádelrestodelmundoperonodelpaís“A”, en tantoqueelpaís ricoen recursos, “A”, importarádelpaís “B” y del resto del mundo. La necesidad de distinguirentre productos “objeto de comercio a nivel mundial” yproductos “objeto de comercio a nivel regional”, cuando ladistinción queda establecida por los costos comercialesreales y los obstáculos al comercio, es importante por dosrazones. En primer lugar, los conjuntos cambiantes deproductos fabricados en el país, importados de la región oimportadosdelrestodelmundosonindicativosdelosefectosde creación de comercio y desviación del comercio de laintegraciónregional.Ensegundolugar,sibienlospaísesnotieneninfluenciaenlospreciosdelosmercadosmundiales,laintegración regional puede hacer variar el precio de losproductosobjetodecomercio regional, loqueafectaráa ladistribuciónentreellosdelosingresosreales.

Utilizandoesemodeloestilizado,Venables(2009)demuestraque la integración regional aumenta en gran medida laeficienciaglobaldeesospaísessin litoral y remotos.Ahorabien, resulta que los beneficios de la integración estándesigualmente distribuidos, ya que la integración con unaeconomíaricaenrecursosessumamentevaliosaparaelpaíspobreenrecursos,loquenoocurreensentidocontrario.Lospaísesendesarrollosinlitoralyremotostienenunpotencialde exportación al resto del mundo muy reducido, peronecesitandivisasparacomprarinsumosparasuproducción,asícomobienesdeconsumo.Laintegraciónregionalentrañaunareduccióndelosarancelesaplicadosporelpaís“A”alasimportacionesprocedentesdelpaís “B”.Ellopermitealpaís“B”obtenerdivisasadicionalesmediantesusexportacionesasusocio ricoen recursos,elpaís “A”.Asuvez,esasdivisasadicionalesobtenidasporelpaís“B”aumentanlosingresos,lo que hace subir los precios de esos productos objeto decomercioregional,aumentarlossalariosymejorarlarelacióndeintercambiodelpaíspobreenrecursos.

Porotrolado,laseconomíasricasenrecursospierden(o,enel mejor de los casos, obtienen beneficios muy modestos)como consecuencia de la integración regional. En primerlugar,unamejoradelarelacióndeintercambiodelpaíspobreen recursos se convierte necesariamente en unempeoramientodelarelacióndeintercambiodelaeconomíaricaenrecursos.Además,laintegraciónregionalsetraduceen un aumento de la proporción de las importacionesprocedentes del país asociado, “B”, que, desde el punto devistadelpaís“A”,esengranpartedesviacióndelcomercio,esdecir, productos que se importaban de productores máseficientes del resto del mundo se importan ahora del paísasociado.Encambio,laliberalizacióndelcomerciomultilateralserábeneficiosaparaelpaísremotoricoenrecursos,yaqueel pago de aranceles más bajos por importaciones másrentables procedentes de países no miembros entrañarácreacióndecomercioperonodesviacióndecomercio.

Porotraparte, laliberalizacióndelcomercioexteriorimplicaunareduccióndelosarancelesaplicadosalasimportacionesprocedentes del resto del mundo. Como el comerciointrarregional reviste la forma de exportaciones demanufacturasprocedentesdelpaíspobreenrecursos,“B”,alpaís rico en recursos, “A”, esa reducción del precio de lasimportaciones procedentes del resto del mundo representaunamejoradelarelacióndeintercambiodelaeconomíaricaen recursos, “A”. Por consiguiente, aunque el comercio es

para la economía rica en recursos una forma de mitigar lalimitación causante de rendimientos decrecientes en lautilizacióndesusingresosprocedentesdelosrecursos,esosbeneficiosprovienendeunaaperturanopreferencial.

Elanálisisseñalaelpotencialdeinteresesenconflictoentrelos países pobres en recursos que tratan de lograr unaintegración regional preferencial y los países ricos enrecursos que buscan una apertura del comercio nopreferencial.La formadesuperareseobstáculoes intentarhallarotrasmedidasdepolíticaquepuedancomplementarlaaperturanopreferencial.Unaposibilidades lautilizacióndela riqueza en recursos para desarrollar infraestructuraregional, loqueayudaríaamantener laposicióncompetitivadelpaíspobreenrecursosalmismotiempoqueseproduciríaunaliberalizaciónexterior.Entreotrosmodosdeexpandirlosbeneficios de una abundancia de recursos desigualmentedistribuida cabecitar lamovilidadde lamanodeobra y lasmedidasdepolíticamonetaria.

En resumen, parece haber una relación de dos direccionesentre los recursos naturales y la integración regional. Laintegraciónregionalafectademaneradiferentealdesarrollopotencialde lospaísesricosenrecursos,conrelacióna lospaísespobresenrecursos(productoresdemanufacturas),enloqueserefiereaeficienciaeconómica,bienestaryeconomíapolítica. Ahora bien, este efecto depende a menudo delemplazamientodelospaísesdequesetrateydelaclasederecursos naturales de los que tengan abundancia. Porconsiguiente, la abundancia relativa de recursos en esosdiferentescontextospuede,asuvez,configurarlosincentivosparaquelospaísespromuevanlaintegraciónregional.

(c) Gestiónsostenibledelosrecursosnaturales

(i) Acuerdos de libre comercio regionales y bilaterales

Enmuchosacuerdosdelibrecomercioregionalesybilateralesse abordan las preocupaciones acerca de la explotaciónexcesivadelosrecursosnaturalesyotrosefectosnegativosqueelcomerciopuedatenerenelmedioambiente,yaseaenel preámbulo, en capítulos detallados, en disposicionespertinentes(porejemplo,contrataciónpúblicaosolucióndediferencias) o en acuerdos de cooperación ambientalcomplementarios(RobalinoyHerrera,2009).Porejemplo,laAsociacióndeNacionesdelAsiaSudoriental(ASEAN)tieneun acuerdo sobre la contaminación transfronteriza de lacalina, que sirve para mejorar la vigilancia y la información,promover tecnologías ecológicas y establecer una red dezonasprotegidas(OrganizacióndeCooperaciónyDesarrolloEconómicos(OCDE),2008).

En el Tratado de Libre Comercio de América del Norte(TLCAN)serecomiendanlímitesapropiadosconrespectoadeterminados contaminantes, la promoción de técnicas deprevención de la contaminación y un programa deconservacióndeladiversidadbiológicaquesecentraenloshábitat compartidos y críticos, los corredores de faunasilvestre y las especies migratorias y transfronterizas(principalmenteavesyanimalesmarinos).EnunALCentreelCanadá y Colombia se especifica que, en caso deincompatibilidad entre las obligaciones establecidas en elALC y las dimanantes de acuerdos multilaterales sobre elmedioambiente(AMUMA),prevaleceráelacuerdomultilateralsobre el medio ambiente de que se trate, por ejemplo elProtocolodeMontrealrelativoalassustanciasqueagotanla

Page 148: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

146

capa de ozono (Organización de Cooperación y DesarrolloEconómicos(OCDE),2009a).

Enelartículo108deunALCentreChileyChinaseprevéelestablecimiento de un Memorándum de Entendimientoencaminado a promover la cooperación en el campo de laprotección ambiental, sobre una base de igualdad y mutuobeneficio. Asimismo, en el capítulo 18 del Acuerdo depromocióncomercialentrelosEstadosUnidosyColombiasesubraya la importancia de una utilización óptima de losrecursos naturales, de conformidad con el objetivo dedesarrollo sostenible (Organización de Cooperación yDesarrollo Económicos (OCDE), 2008). Hay varios otrosejemplos de acuerdos de libre comercio bilaterales queincluyen disposiciones pertinentes o van acompañados deacuerdosbilateralessobrecooperaciónenlaesferaambiental,enlosquelacooperaciónabarcalagestióndelahidrosfera,elcontroly lavigilanciade lacontaminación,y laconservacióndeladiversidadbiológica.Entreelloscabecitartresrecientesacuerdos de libre comercio del Canadá (Canadá-Colombia,Canadá-Jordania y Canadá-Perú) y el acuerdo entre NuevaZelandiayChina(OrganizacióndeCooperaciónyDesarrolloEconómicos(OCDE),2009a).

(ii) Integración profunda: el caso de las pesquerías

Las pesquerías constituyen un recurso natural de libreacceso,esdecir,aligualqueenelcasodelosbienespúblicos,es difícil excluir a la gente del acceso al recurso. Al mismotiempo,adiferenciadelosbienespúblicos,laspesqueríassecaracterizan por la rivalidad en el consumo. Dadas esaspremisas,elrápidocrecimientodelademandadepescadoyproductosdepescado,unidoalasnuevastécnicasdepescay estructuras comerciales, ha dado lugar a la explotaciónexcesiva de las poblaciones de peces en aguasinternacionales.Lasobrepescahapuestotambiénenpeligroecosistemasmásampliosdelosquelospecesformanparteintegrante(ComisiónEuropea,2009b).

Los territorios de pesca en aguas internacionales quedandeterminadospor “zonaseconómicasexclusivas” (ZEE)quese extienden hasta una distancia de 200 millas náuticas(véase también la sección E) (Asche y Smith, 2009). Es elresultadodeunprocesogradualqueseconsolidóen1982enlaConvencióndelasNacionesUnidassobreelDerechodelMar.Comoconsecuencia, lamayoríade laspesqueríasestábajo la jurisdicción de naciones individuales, lo que les daautoridadlegalparaponerfinalosproblemasdelibreaccesomediante la exclusión de embarcaciones pesqueras y lagestión de los recursos pesqueros para su beneficioeconómico.

Habida cuenta de lo anterior, la sobrepesca suele estarcomprendidaendoscategorías:pesqueríasmalgestionadassituadasdentrodezonaseconómicasexclusivas(Wormet al.2009);yproblemasdelibreaccesoenelcasodepesqueríasquequedanfueradeunasolazonaeconómicaexclusiva.Esprobableque la integración regionalafecteaestasúltimas,queconsistenenpoblacionesdepecescompartidas(quesepuedenpescardentrodelajurisdiccióndedosomáspaíses),poblaciones de peces transzonales (que se desplazantambién a aguas internacionales) y especies altamentemigratorias (que se encuentran principalmente en aguasinternacionales)(AscheySmith,2009).

En el caso de las poblaciones de peces compartidas, lospaísesdequesetratehallaránprobablementeenlamayoríadeloscasosunasolucióncooperativamedianteladistribuciónde la cuota de captura, aunque a menudo pueden hacersepagos complementarios para obtener cuotas mayores. Sinembargo,enelcasodelaspoblacionesdepecestranszonalesydeespeciesaltamentemigratorias,comoelatún,esmuchomásdifícilllegaraunacuerdo,yaqueningúnpaíspuedeporsí solo impedir la sobrepesca y hacer cumplir un plan degestión (Asche y Smith, 2009). Las “organizacionesregionalesdeordenaciónpesquera”(OROP)87,creadasenelmarco del Acuerdo de las Naciones Unidas sobre lasPoblaciones de Peces, de 1995, pueden facilitar acuerdoscooperativos.EsosorganismosestánintegradosporEstadoscosteros y naciones que pescan en aguas distantes. Ahorabien, hasta la fecha su eficacia es cuestionable, debido enparte a que los países que no son miembros de esasorganizacionessiguenpudiendopescarlibrementeyenpartea que no existen mecanismos de observancia ni siquieraentrelosmiembros(Bjorndal,2009).

Alguna forma de integración regional profunda puedeproporcionar una solución alternativa al problema de lasobrepesca. La integración regional puede tambiéndesempeñarunafunciónimportanteenlaconservacióndelabiodiversidadmarina,cuyosbeneficiosalcanzarántantoalosEstadosmiembroscomoalosnomiembros.

LaPolíticaPesqueraComún(PPC)delaComisiónEuropea/Unión Europea constituye un ejemplo de enfoque regionalpotencialmente efectivo de esas cuestiones (véase elrecuadro24)(ComisiónEuropea,2009b).LaPPCproporcionaunampliosistemadenormasparalaprotecciónypreservacióndelaspoblacionesdepecesvulnerables.Aunquelavigilanciadel volumen de las capturas es competencia de losorganismosnacionalesde inspección, los inspectoresde laComisión Europea vigilan la eficacia de los sistemasnacionalesde inspecciónyseasegurandequesecumplanefectivamentelasnormasdelaPPCentodoelterritoriodelaUE. De hecho, la UE ha desempeñado una función de

Recuadro24:La política pesquera común (PPc) de la unión europea

Lapolíticapesqueracomún(PPC)seestablecióformalmenteen1983,sibiensusorígenesseremontanhastacomienzosdelosañossetenta,cuandolapescaconstituía,originalmenteunapartedelapolíticaagrícolacomún.Enaquellaépoca,laprincipalpreocupacióneraevitarconflictos,enunmomentoenqueeranmuchoslospaísesdetodoelmundoqueestabanampliando sus aguas territoriales, hasta culminar en la creación de Zonas Económicas Exclusivas ZEE, que definenterritoriosparapescarenaguasinternacionales.Paraevitarlaenormealteraciónquepodríahaberocasionadoestenuevorégimen, los Estados miembros de la UE convinieron en conceder un acceso libre y mutuo a sus aguas, con el fin depreservarloscaladerosylasprácticastradicionalesdecadanación.

Así, la PPC vio la luz como un intento de preservar la diversidad que caracterizaba el tejido tradicional de la industriaeuropea. Durante la última década, Europa y el resto del mundo han visto como disminuyen de manera alarmante laspoblacionesdepeces.Enconsecuencia,lapescasostenibleocupaahoraunfirmelugarenlaagendainternacionaldelapesca, con los reglamentos comunitarios anuales que fijan los totales admisibles de capturas (TAC) y las cuotascorrespondientes a las especies comerciales de peces más importantes. Observando que la PPC no ha impedido lasobrepescanieldeclivedelascapturas,sehanpropuestoimportantesreformasenComisiónEuropea(2009a).

Page 149: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

147

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

liderazgo en la promoción de nuevas tecnologías, como lossistemas de seguimiento de barcos por satélite (VMS), quehanaumentado la eficienciadel control y la vigilancia.88LaUEprocesatambiénlosdatossobrelascapturaspresentadospor los Estados miembros y publica informes periódicos.Además,laPPCtienefacultadesparacerrarpesqueríasunavez agotada la cuota de captura. Por último, si un Estadomiembroponeengravepeligro lagestiónsosteniblede losrecursospornoaplicarlasnormasacordadasaniveldelaUE,la Comisión puede interponer un procedimiento contra eseEstado miembro ante el Tribunal de Justicia de lasComunidadesEuropeas.

Hay otros recursos naturales –por ejemplo, el agua, losbosques,loscombustibles,losmineralesylosmetales–quese caracterizan también por problemas similares deexplotación excesiva y externalidades transfronterizas. Aligualqueenelcasodelaspesquerías,lagestiónsosteniblede esos recursos se ve a menudo facilitada por acuerdosregionales, que pueden o no formar parte de acuerdoscomercialesfirmadosporlasmismaspartes.EnlasecciónEse ofrece un panorama general de esos acuerdos, porsectoresderecursos.

7. Conclusiones

Elconjuntode instrumentosdepolíticacomercialquesueleaplicarse al sector de los recursos naturales incluye losimpuestos,contingentesyprohibicionesen relacióncon lasexportaciones;losarancelesdeimportación;lasmedidasnoarancelarias;ylassubvenciones.Laincidenciadeimpuestosde exportación y restricciones de las exportaciones parecesermayorenelsectordelosrecursosnaturalesqueenotrossectores.Laprotecciónarancelariaenesesectorespor logeneralinferioraladelcomercioglobaldemercancías,conlaposibleexcepcióndelapesca.Haypruebasdeprogresividadarancelaria con respecto a algunos recursos naturales, porejemploenlasilviculturaylaminería.Lassubvencionesalapescaestánmuyextendidas,tantoenlospaísesdesarrolladoscomo en los países en desarrollo, y representan unaimportante proporción del valor de la captura total. Lainformación disponible acerca de los impuestos sobre elconsumodecombustiblesmuestraquesonelevadosymuysuperioresalosarancelesdeimportación.

Enloqueserefierealosexportadoresderecursosnaturales,los impuestos de exportación o las restricciones de lasexportaciones pueden servir para varios fines. Puedenaumentarlasrentasrecibidasporelpaísexportadoratravésde una mejora de su relación de intercambio. Se trataúnicamentedeunefectodeempobrecimientodelvecino,yaque el bienestar del exportador aumenta a expensas delbienestar de sus interlocutores comerciales. Cuando lospaísesexportadoresderecursosseenfrentanconproblemasde libre acceso, pueden también ayudar a afrontar lasobreexplotación del recurso. Pueden ayudar asimismo apaísesqueseenfrentanconmercadosdeproductosbásicosvolátilesaestabilizar los ingresosde losproductores.Enelcasodepaísespreocupadosporunadependenciaexcesivadelasexportacionesdeunoscuantosrecursosnaturales,losimpuestosorestriccionesalaexportaciónpuedencontribuira la diversificación de las exportaciones al fomentar lasactividadesdeelaboraciónmásavanzada.Porúltimo,puedenformarpartedelarespuestadelosexportadoresderecursosnaturalesa laprogresividadarancelariaen losmercadosdesusinterlocutorescomerciales.

En el caso de los países importadores de recursos, losarancelesdeimportaciónpuedenayudaracaptaralgunasdelasrentasdelosexportadoresconpoderdemercado(efectode empobrecimiento del vecino). Cuando los derechos depropiedad con respecto a la extracción de los recursos noestánbienprotegidos, laaperturadelcomerciopodría tenerun efecto negativo en la conservación de los recursos. Laimposicióndeunarancel porel país importadordel recursoreducirá lademandaexteriordelrecurso, loquemitigará,enciertamedida,losproblemasdeextracciónexcesivayayudaráalaconservacióndelareservadelrecurso.Enfrentadasconel“mal holandés”, las industrias a las que haya afectadodesfavorablemente un auge del sector de los recursosnaturalespodránestarparcialmenteresguardadasalgozardeciertogradodeprotecciónfrentealasimportacionesatravésdelosaranceles.

En cuanto a los países que se enfrentan con una crecienteescasez de recursos energéticos, las subvenciones puedenayudar a corregir los niveles subóptimos de exploraciónresultantesde las incertidumbres y los riesgos inherentesaesaactividadylosgrandescostosirrecuperablesqueentraña.Los gobiernos pueden también destinar subvenciones aprogramas de gestión y conservación encaminados alsostenimientodelosrecursosnaturales.

Ladisponibilidaddegrandesrentas–y laprevalenciaen lossectores de recursos naturales de un comportamiento decaptaciónderentas–puedentenerunefectocorrosivoenelmarcoinstitucional.Ellosignificaquelasopcionesdepolíticasupuestamenteencaminadasamejorarresultadosespecíficos–por ejemplo, reducir la sobreexplotación o contribuir a laconservaciónde los recursosnaturales–puedenacabarporfavorecerinteresescreados.

Alexaminarsilosgobiernosdebenelegirpolíticascomercialesomedidas internas (restriccionesde laproducción, impuestossobreelconsumo,etc.)paraabordarproblemasrelativosa losrecursosnaturales,surgendosampliasconclusiones.Enprimerlugar, las medidas comerciales constituyen a menudo unapolítica subóptima para abordar problemas asociados con losrecursos naturales, como en el caso del libre acceso y lasexternalidades ambientales vinculadas con el consumo o laproducciónderecursosnaturales.Laspolíticasóptimassonlasmedidasinternas–fortalecimientodelosderechosdepropiedado impuestos sobre la contaminación– que abordan lasdistorsiones en su origen. En segundo lugar, dada laconcentracióngeográficadelosrecursosnaturales,lasmedidasinternas son sustitutos próximos de las medidas comerciales.Así pues, las restricciones de la producción tienen el mismoefecto que las restricciones de las exportaciones, y losimpuestossobreelconsumoelmismoefectoquelosarancelesdeimportación.Ellopareceindicarquelosgobiernostienenunmargenparaafectaralcomercioderecursosnaturalesmediantelautilizacióndemedidasinternasmayorqueelquetienenenelcasodelcomerciodeotrosproductos.

Porúltimo,elvalorde losprogramasde integraciónregionalparaeconomíasconabundanciaderecursosnaturalespareceambiguo. Por un lado, los escasos efectos de creación decomercio, losefectospotencialmentegrandesdedesviacióndel comercio y las dificultades para abordar conmocionesasimétricasrepresentanunconjuntodedesincentivosparalaintegración regional. Por otro lado, la posible diversificaciónde las estructuras de producción y exportación, y lainternalización de las externalidades transfronterizas,constituyenfuertesincentivosparalaintegraciónregional.

Page 150: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

148

Notas1 Lospaísesdesarrolladosincluyen:Australia,elCanadá,losEstados

Unidos, Islandia, el Japón, Noruega, Nueva Zelandia y Suiza. LaUniónEuropeatambiénseincluyeenestacategoría.Lospaísesendesarrollotambiénincluyenalospaísesmenosadelantados(PMA).

2 La determinación de los productos semiacabados o acabadosderivadosde recursosnaturalesnoesunprocesosencillo, por larazónobviadequetodoslosproductosmanufacturadossebasaninicialmente, en un sentido fundamental, en materias primas. Aefectosdelpresenteanálisis,sehanconsideradocuatroproductoso grupos de productos acabados basados en gran parte en elrecursonaturalcorrespondienteensuestadobruto:productosdecorcho, de madera y de papel; muebles de madera; productospetroquímicos; y semimanufacturas de minerales no metálicos ysemimanufacturasdemetales.

3 Para una descripción detallada de esas medidas, véase http://r0.unctad.org/trains_new/tcm.shtm.

4 En el Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech se dice que “[l]as cuatroprimeras entidades comerciantes determinadas de ese modo(contandoa lasComunidadesEuropeascomouna) seránobjetodeexamencadadosaños”.Actualmente lascuatroprimerasentidadescomerciantessonlasComunidadesEuropeas,losEstadosUnidosdeAmérica, el Japón y China. En cuanto a los demás Miembros, elprocedimientoeselsiguiente:“[l]as16siguientesloseráncadacuatroaños. Los demás Miembros, cada seis años, pudiendo fijarse unintervalomásextensoparalospaísesmenosadelantadosMiembros”.

5 Obsérvesequenosetienenencuentalosimpuestosdeexportaciónaplicadosalasmercancíasreexportadas,nitampocolossiguientesderechosycargas:cargaestadística,fondodegarantía,derechodetimbre, impuesto a la reexportación, impuesto sobre la renta,impuestodesociedades,tasainformática,derechodesalida,cargaparaelfomentodelasexportacionesytasadeautorización.

6 La norma general de transparencia (artículo X del GATT) esaplicabletantoalosderechoscomoalasrestriccionescuantitativasdelasexportaciones,peronohayobligaciónexpresadenotificaciónen virtud de dicho artículo. Hay una prescripción en materia denotificación de restricciones cuantitativas en la Decisión sobre elprocedimiento de notificación de restricciones cuantitativasadoptadael1ºdediciembrede1995porelConsejodelComerciode Mercancías (documento G/L/59). No se han notificadoimpuestosdeexportaciónenvirtuddeestaDecisión.

7 Véase, por ejemplo, http://www.ifpri.org/sites/default/files/bp013Table01.pdf.

8 Elvalorserefierealasventasnetasenlaindustriadelaempresaadquirida.

9 Recuérdesequelasestimacionesserefierenalímitessuperioresyque la magnitud de la sobreestimación puede diferir entre losdistintospaíses.Además,hayquetenerencuentaqueesosdatossóloserefierenalacoberturadelosimpuestosdeexportaciónynoalgradoderestriccióndelamedida.

10 Como se indica en el recuadro 15, esos resultados se basanúnicamente en los 10 países que han notificado restriccionescuantitativasalaOMC.

11 En esos artículos se establecen las excepciones generales a laeliminacióngeneraldelasrestriccionescuantitativas.EnlasecciónEseexaminanlasnormasdelaOMCsobrelasrestriccionesdelasexportaciones.

12 Paraobtener informacióndetallada sobre las restriccionesde lasexportacionesdemetalesymineralesestratégicos,véaseKorinekyKim(2009).

13 Con arreglo al Acuerdo SMC, una subvención entraña unacontribución financiera de un gobierno con la que se otorgue unbeneficioespecíficoaunaempresao ramadeproducciónoaungrupodeempresasoramasdeproducción.

14 VéaseOCDE(2000).

15 Enelcuadro13figuran lascantidadesanualesde transferenciasfinancierasgubernamentalesalsectordelapescaen2006.Enelcuadro3delAnexosedancifrasdetalladasqueabarcanelperíodocomprendidoentre1996y2006.

16 Sumaila et al. (2009) observan menoresniveles de subvencionesdestinadas a aumentar la capacidad en 2003. Esta categoría desubvenciones, incluidas las destinadas a los combustibles,representan16.200millonesdedólaresEE.UU.Otrascategoríasdesubvenciones, como las destinadas a la gestión de los recursos,representanvaloressimilares.

17 Sinembargo,unadeficienciadelmodeloutilizadoenesosestudiosesquesepartedelsupuestodequeelproveedormonopolistaesinadmisiblementepasivo.

18 Obsérvese,sinembargo,quelasendadeproducciónglobalpuedeinclinarse hacia el presente o desviarse de él cuando el paísimportador y el exportador difieren en cuanto a tecnologías oelasticidadesdelademanda(BranderyDjajic,1983).

19 Véaseelgráfico12,enelquefiguraunadescripciónmásdetalladadelascondicionesdeequilibrioeneseescenario.

20 Esostiposdeestrategiasquedependenúnicamentedelcalendarioy las condiciones iniciales se denominan “estrategias de lazoabierto”.EnunmodeloteóricoKarpyNewbery(1992)demuestranque,ensu lugar,esposibledeterminarequilibriosdinámicamentecoherentesconarregloa lasestrategiasperfectasdeMarkov,esdecir,encadaperíodocadaexportadordecidesuofertacorrientecon arreglo a la reserva de recursos que aún queda y cadaimportador elige el arancel que eleva al máximo el bienestarinstantáneo, aceptando las decisiones de los exportadores (esdecir,laofertaagregadacorriente)talcomosehanadoptado.

21 No parece haber ningún estudio en el que se examine la sendaóptimadelosimpuestosdeexportaciónsobrerecursosagotables.Por consiguiente, esta subsección se basa en el análisis de unimpuesto de exportación en un marco estático, para hacercomprender sus efectos y los motivos que inspiran su aplicación.Para un examen de los aspectos jurídicos de los impuestos deexportación,véaselasecciónE.

22 Esinteresanteobservarqueenelcasodelosrecursosnaturalesnorenovables, especialmente el petróleo, no es una situación pococomún. De hecho, muchos países exportadores de petróleo sólotienenunademanda localdepoca importancia.Además,comoelcostomarginaldeextracciónes insignificante,esprobableque laofertadepetróleoseainelásticaconrelaciónalprecio.

23 Esapolíticapuedemejorarel bienestardel paísexportadorenelsectordelosrecursosnaturales.Lateoríaeconómicamuestraque,en un escenario de equilibrio parcial con competencia perfecta ybeneficiosaescalaconstantes,elimpuestodeexportaciónóptimoeslorecíprocodelaelasticidaddelademandaresidualconqueseenfrentaelpaísexportador(DixityNorman,1980).

24 Paraunanálisisdelefectodeunimpuestodeexportaciónenunpaíspequeño,véase,porejemplo,Gandolfo(1998).Eneseescenariounimpuestodeexportaciónreduceelbienestardelpaísdequesetrate.

25 VéaselasecciónE.

26 Paraunadescripcióndetalladade losefectoseconómicosde losimpuestos de exportación y las razones de su utilización comoinstrumentosdepolíticaconrespectoalosproductosprimariosengeneral,véasePiermartini(2004).

27 Enelestudiosedefinecomopaísconunagrandependenciadeunsolo producto básico a un país que presenta una relaciónexportacionesdeproductosbásicos/PIBrelacionadoconproductosdistintosdelosproductosbásicossuperioral10porciento.Además,se mide la variabilidad como la desviación típica del logaritmodestendenciadodelasexportacionesdeproductosbásicosyelPIBcorrespondientealosproductosbásicos.

28 En el caso de una gran depreciación de la moneda se utiliza unajustificaciónsimilarparalaaplicacióndeimpuestosdeexportación.Enmomentosdeunagrandepreciacióndelamonedaexisteporlogeneralungranapoyopolíticoalestablecimientodeunimpuestodeexportación. En esas circunstancias, los exportadores recibenbeneficiosinesperadosyseconsideraqueunimpuestosobreesosbeneficios es un medio de aumentar los ingresos públicos yresponderalmismotiempoaunprincipioderedistribuciónequitativadelosingresos.Valelapenaseñalarqueelargumentodeunagrandepreciacióndelamonedaparaaplicarimpuestosalasexportaciones

Page 151: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

149

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

únicamentejustificaelestablecimientodeimpuestosdeexportacióntemporales y justifica potencialmente la tributación de todas lasexportaciones, incluidas lasdeproductosbásicos respectode loscualeselpaísexportadornotengapoderdemonopolio.

29 Elmultiplicadordelosingresosserefierealhechodequeelgasto(privadoopúblico)máselevadotieneunamayorrepercusiónenelingresonacionalqueelgastoinicial.

30 VéaselasecciónC.4.

31 Pueden verse pruebas de la utilización de rentas procedentes derecursosnaturalesparasubvencionaralsectordelaeconomíaquesequedarezagadoenSarrafyJiwanji(2001)ySachsyWarner(1995).

32 El argumento de las industrias incipientes es que las industriasnacionales nuevas quizás no puedan competir con empresasextranjerasplenamenteconsolidadassimplementeporquecarecende la experiencia necesaria. Con el tiempo, pueden aprenderhaciendo reducir sus costos y llegar a ser competitivas en losmercadosinternacionales.Noobstante,debidoalafalta inicialdeconocimientostécnicosespecializados,sielgobiernonointerviene(intervención que puede revestir la forma de un obstáculo alcomercioounasubvención),laindustrianuncadespegará.

33 VéaselasubsecciónD.1ylasecciónsobrelospreciosdelosproductosbásicosdistintosde loscombustiblesdel InformesobreelComercioMundial2003(OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),2003).

34 Enlosgráficos12y32sehautilizadoelmismoescenario.Tambiéneneste caso la cantidadQSconstituye la reservadel recurso.ElconsumoenelPeríodo1semidealolargodelejehorizontaldesdelaizquierdayelconsumoenelPeríodo2desdeladerecha.LosejesverticalesmidenlospreciosenambosperíodosyD1yD2indicanlas curvas de la demanda en el Período 1 y el Período 2,respectivamente.EncondicionesdelibrecomercioelequilibriosehallaenelpuntoE,enelque,aunpreciodado(envalorpresente),lademandaencadaperíodoagotaporcompletolareserva.

35 A pesar de la gran utilización de subvenciones con respecto a losrecursosnaturalesnorenovables,noexistealparecerningúnestudioenelqueseutiliceunmodelodinámicoparaexaminarlassubvencionesóptimas con respecto a los recursos naturales agotables. Porconsiguiente, todo análisis de los motivos y los efectos de lassubvencionestienequebasarseenlosmodelosestáticostradicionales.Unmodelodeunperíodo,enelquelacurvadelaofertasearígidayfijaenelniveldelacantidadprobadadereservadeundeterminadorecursonatural, parece constituir un marco de referencia razonable para elanálisis(véaseelgráfico31).Sinembargo,losefectosintertemporalesdependerándelasendatemporaldelasubvención.

36 Puedeilustrarseestacuestiónremitiéndosealrecuadro16.Aligualque el impuesto de exportación, la subvención al consumodesplazaráhacialaizquierdalacurvadelaofertadeexportación(esdecir, la oferta residual una vez deducida la demanda interna delrecurso). El nuevo equilibrio se hallará en X y el precio mundialaumentaráaPXtantoenelmercadoexteriorcomoenelmercadointerno, pero los consumidores nacionales únicamente pagaránparte de ese precio, es decir, PD, mientras que PD es el preciomundialdelrecursodeducidalasubvención.

37 Elincentivopararealizaractividadesdeexploracióndependerátambiéndelaseguridaddelascondicionescontractualesentreelgobiernoylaempresaquerealicedichasactividades,asícomodelaasignacióndelosderechosdeextracción.Enestecaso losproblemasseplanteandebido a la dificultad de los gobiernos de contraer compromisoscreíbles, lo que crea problemas de incoherencia temporal (Collier yVenables,2009).

38 VéaselasecciónC.

39 VéaseelexamenrealizadoenBranderyTaylor(1997).

40 VéaseBranderyTaylor(1998),páginas198y199.

41 En ese análisis se hace abstracción del efecto en la relación deintercambio–aumentodelpreciomundialdelrecursonatural–delaaplicacióndelimpuestosobrelaproducción.

42 Encasodeincertidumbre,yconmirasacontrolarunaexternalidadnegativa,sonpreferibleslosinstrumentosbasadosenlospreciossila función del costo marginal es casi lineal o la curvatura delbeneficio marginal es significativa. Son preferibles los controlescuantitativossilafuncióndelcostomarginalpresentaunaacusadacurvaturayelbeneficiomarginalesconstante.

43 Obsérvese,sinembargo,queenelrecienteinformedelaUEsobresu política pesquera, “Libro Verde sobre la reforma de la política

pesquera común”, se sugiere que los sistemas de gestión de lospaísesdesarrolladossequedan tambiéncortos.Véasehttp://eur-lex.europa.eu.

44 Como el presente informe se centra en el comercio de recursosnaturales,enestasubsecciónnoseexaminaráninstrumentoscomolosajustesfiscalesenfronteraolossistemasdecompraventadederechosdecontaminación.En lamayoríade loscasosesos instrumentosdepolíticanoseaplicandirectamentealosrecursosnaturalesper sesinoa los productos finales o a los agentes económicos que utilizan losrecursos naturales como insumos intermedios. En OMC y PNUMA(2009)sedescribenyanalizanesasmedidasdepolítica.

45 Elimpuestopigouvianoad valoremsobrelasemisionesdecarbonosedefinecomoelimpuestopigouvianoespecíficosobrelasemisionesdecarbonodivididoporelpreciopagadoalproductorporelrecurso,porejemploelpetróleo.Lapautatemporaldeunimpuestoespecíficodependerá,pues,delasendatemporaldelimpuestoad valoremconrelaciónalasendatemporaldelpreciodelrecurso.

46 Los resultados sobre la pauta óptima de los impuestos sobre lasemisionesdecarbonosontambiénválidosparalaimposicióndeuncontingente de importación con respecto al petróleo (con unsistema de compraventa de derechos de contaminación para losconsumidores).Elprincipalsistemadecontroldelasemisionesdecarbonoeseldelascuotasdederechosdeemisión,conarregloalProtocolo de Kyoto y el régimen de comercio de derechos deemisióndelaUniónEuropea.

47 VéaseUlphyUlph(1994),Sinclair(1992),GrimaudyRougé(2005)y(2008),Acemogluet al.(2009)yGrothySchou(2007).

48 Véase ladefinicióndeexternalidadesdeflujoyexternalidadesdestock(odefondo)enlasecciónC.3.

49 Elloesciertosisetienenencuentaloscostosnulosdeextraccióndeunrecurso.

50 Datos extraídos de un informe sobre precios e impuestos conrespecto a la energía (Energy Prices and Taxes Report (2009))revelanqueenelcasodelosEstadosUnidos,laUEyelJapónlosimpuestossobrelagasolinahanaumentadoel17porciento,40porcientoy15porciento,respectivamente.

51 Véase, por ejemplo, Wirl (1994), Rubio y Escriche (2001), Liski yTahvonen(2004)yStrand(2008).

52 Asíocurreenel supuestodeque laproductividadde lamanodeobra en la actividad de extracción sea elevada con relación alcrecimientodelrecursoconrespectoaltamañodelhábitat.

53 Aunque no forma parte del presente examen, las etiquetasecológicasylasnormasambientalespuedenaplicarsetambiénenel contexto de recursos no renovables, como los combustiblesfósiles, así como en el caso de productos finales para cuyafabricaciónseutilicenrecursosnaturales.

54 Tambiénexistennormasvoluntariasestablecidasporunaentidadno gubernamental. Cabe citar como ejemplo de esas normasvoluntariaslaISO14000,sobresistemasdeordenacióndelmedio,quepuedeaplicarseenlaesferadelasilvicultura.PuedenhallarseotrosejemplosdeesasnormasenOMCyPNUMA(2009).

55 Para un análisis más a fondo de esta cuestión, véase Nunes yRiyanto(2001).

56 Lamayorpartedelossistemasvoluntariosdeetiquetadoecológicoprovienendeentidadesnogubernamentales.Ahorabien,avecessonrespaldadososeguidosporlosgobiernos.

57 Véase la definición de etiquetas ecológicas en OMC y PNUMA(2009),páginas135y136,yenGreaker(2002).

58 Véase,porejemplo,KapelianisyStrachan(1996),Pepper(2000),Teisl et al. (2002), Hemmelskamp y Brockmann (1997), yGudmundssonyWessells(2000).

59 Ello es cierto en el supuesto de que exista información perfectaentreelgobiernoylasdosempresas.Rege(2000)demuestraquela reglamentación puede ayudar también a llegar a una solucióneficienteensituacionesenqueexistaungrannúmerodeempresasyseadifícilparaelgobiernodetectarlosengaños(empresascuyaproducciónseadebajacalidadperoquedeclarenlocontrario).Porotra parte, la autora demuestra que también una entidad nogubernamentalqueadministreunsistemadeetiquetasecológicaspuedeconseguirunacalidadambientalsimilaralalogradaporunareglamentacióngubernamental.

Page 152: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

150

60 Estasuposiciónesmeramenteteórica.EnlasecciónEdelpresenteinformesetratadelascuestionesjurídicasconrespectoalhechode que en la práctica puedan imponerse a empresas extranjerasnormasambientalesmínimas.

61 Enrealidad,losgobiernosnoconsideranqueinstrumentoscomoeletiquetado ecológico y las normas ambientales se excluyanmutuamente.Porejemplo,podríautilizarseunaetiquetaecológicapara indicar conformidad con una norma o para mostrar que unproducto sobrepasa las prescripciones establecidas por unareglamentacióndeterminada.

62 Laramade laeconomíaqueestudiacómo influyen losgruposdeinteresesenlaelaboracióndepolíticassellamaeconomíapolítica.Entre las aportaciones fundamentales cabe citar Olson (1965),Stigler(1971),Peltzman(1976)yBecker(1983).Enrelaciónconlaelaboración de políticas comerciales, véase Hillman (1982) yGrossmanyHelpman(1994).

63 ParaunexamenmásarticuladodeAscher(1999)yBecker(1983),véaseDeaconyMueller(2004).

64 Sehaceabstracciónde losefectosen la relaciónde intercambio,examinadosenelrecuadro16supra.

65 Este motivo de economía política subyacente a las políticascomercialesesindependientedelasconsideracionesrelativasalarelacióndeintercambioquesehanexaminadoanteriormente.

66 Sarraf y Jiwanji (2001). Davis (1994) observa que las políticascomerciales de Sudáfrica han tratado durante mucho tiempo dedesviarsuventajanaturalenelsectordelosmineralessubvencionandoal sector manufacturero, hecho que podría atribuirse a lasconsecuenciaspolítico-económicasdelmalholandés.VéasetambiénRoemer(1985)yelexamenquesehacealrespectoenlasecciónD.3.

67 Van der Ploeg (2006) sostiene que si los fondos se utilizan paraestimulardirectamenteactividadesde investigaciónydesarrolloydeenseñanzaesacuestiónserámenosimportante.

68 CabeseñalarqueelpostuladodeSachsyWarnernoesenteramentecoherenteconloquesesabeacercadelosmiembrosdelaOPEPmásprósperos.Amuzegar(2001)sostienequeesospaísesteníansumointerésendiversificarsueconomíaynodependerdelpetróleo.Tenían simplemente suficientes recursos financieros para poderintentarelenfoqueóptimo–subvencioneseiniciativasdirigidasporelEstado–envezdeadoptarpolíticascomercialessubóptimas.Porconsiguiente,esposiblequelaexplicacióndeSachsyWarnerconrespectoaltramodependienteascendentedelarelaciónenformade U entre apertura y abundancia de recursos no sea correcta,aunquelosealarelaciónestadísticaenquesebasa.

69 La importancia dada por el gobierno a los grupos de interesesespeciales puede interpretarse como una medida de corrupción.Por consiguiente, a lo largo de la presente sección “corrupción”,“políticade interesesespeciales”y “consideracionesdeeconomíapolítica”sontérminosintercambiables.

70 Como se indicaba en la sección C.3, la utilización de recursosnaturales puede generar externalidades negativas -por ejemplo,dañosalmedioambienteydestruccióndelhábitat-ypuedeasuvezconsiderarsetambiénunaexternalidad.

71 Setratadelllamadoenfoquede“protecciónalaventa”deGrossmanyHelpman(1994).

72 Análisis, utilizando datos longitudinales, de la expansión de lastierrasagrícolasenelperíodo1960-1999eneconomíastropicalesdeAméricaLatina,AsiayÁfricaconingresosbajosymedios.

73 Losresultadosempíricosindican,sinembargo,queenunaeconomíatropical en desarrollo una mayor dependencia del comercio derecursosdalugaraunamayorexpansióndelastierrasagrícolas.

74 Damaniaet al.(2003)examinanelefectodelaliberalizaciónenelimpuesto óptimo sobre la contaminación. No obstante, losresultadospuedenaplicarsea latasadeutilizacióndeunrecursonatural.Unaumentodelimpuestoóptimosobrelacontaminaciónseinterpretacomounaumentodelatasadeconservacióndelrecurso(reduccióndelatasadeutilización).

75 Enelanálisisempírico,Damaniaet al.(2003)constatanqueexistetambiénunimportanteefectodeinteracciónentrelacorrupciónylaliberalizacióndelcomercio:laspolíticascomercialesdistorsionadasaumentanelefectodelacorrupción.Comolacorrupciónaumentalacontaminación(tasadeconversióndelrecurso),ellosignificaquelacorrupción y la protección son factores complementarios en lacreación de políticas ambientales relajadas (agotamiento del

recurso). Es este un caso en el que la protección tiene efectosdesfavorablesenlagestióndelosrecursosnaturales.

76 Hayotrosestudiossobreelefectodelaaperturadelcomercioenlacorrupción. Las conclusiones no son claras. Rauscher (1994)constata que la apertura del comercio puede tener efectosambiguos en la intensidad de las presiones de los grupos deintereses especiales. Fredriksson (1999) llega a la conclusión deque en un sector perfectamente competitivo la liberalización delcomercioreduce(aumenta)elincentivo,tantodelaindustriacomode los grupos de presión ambientales, para influir en la políticaambientalsielpaístieneunadesventaja(ventaja)comparativaenelsector contaminante. En un estudio conexo, Bommer ySchulze(1999)sostienenquelaliberalizacióndelcomercioaumentael rigor de la política ambiental si el sector de exportación esrelativamente contaminante, pero tendrá el efecto contrario si elsectorcompetidordelasimportacionesesmuycontaminante.

77 La integracióncomercialsemidecomoaperturanominalde facto(relación exportaciones más importaciones/PIB). Con el fin decontrolar lacausalidadinversa, lasinstituciones(imperiodelaley)seinstrumentanutilizando“lamortalidaddeloscolonos”,comoenAcemogluet al.(2001).

78 El índice de imperio de la ley de Kaufmann et al. (1999) mide elgradoenque losagenteseconómicos respetan lasnormasde lasociedad, lapercepcióndelaefectividadyprevisibilidaddelpoderjudicial,ylacapacidaddehacercumplirloscontratos.

79 Van Rijckeghem y Weder (2001) sugieren asimismo que elfortalecimientodelimperiodelaleytieneefectosbeneficiososenlacorrupción. Al medir la calidad de instituciones con riesgo deexpropiación,Mocan(2008)constatatambiénquelaexistenciadeinstitucionesdemásaltacalidadreducelacorrupción,medidacomolaincidenciadelcohecho.EnGunardi(2008)serealizaunestudiodelosfactoresdeterminantesdelacorrupción.

80 Esaobservaciónllevaainterpretar losresultadosdeDamaniaet al.(2003)conciertaprudencia.Ensumodelo, lacorrupciónsedadeforma exógena. En un modelo más rico en el que la corrupcióndisminuyedeformaendógenaconlaliberalizacióndelcomercio,seríamásprobablequeelcomercioredujeralautilizacióndelosrecursos.

81 VéaseRobalinoyHerrera(2009).

82 Sonejemplosdeesasiniciativasloscanjesdedeudaporprotecciónde la naturaleza y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente delBancoMundial.Loscanjesdedeudaporproteccióndelanaturalezasuelenentrañarlaconversióndeunapartedeladeudanacional,conuna reducción, en un fondo para el medio ambiente. El FondoMundial para el Medio Ambiente proporciona financiación directapara proyectos ambientales de cuatro categorías fundamentales:preservación de la diversidad biológica, cambio climático,contaminacióndelasaguasyagotamientodelacapadeozono.Elrasgo distintivo de esos programas es que la transferencia estásupeditadaalarealizacióndemejorasambientalesenlasnacionesbeneficiarias.

83 EnlasecciónD.5sehaexaminadoyaunaexcepciónaeseresultado,aladucirsequeelestablecimientodeunaranceldeimportaciónporelpaísexportadorpuedeempeorarlaexternalidaddedestruccióndelhábitat.

84 Por ejemplo, los Estados Unidos tienen un Acuerdo Marco sobreComercioeInversiónconArabiaSaudita,envirtuddelcualambospaíseshanconvenidoendesarrollarsus relacionescomercialesyeconómicas internacionales (Oficina del Representante de losEstados Unidos para las Cuestiones Comerciales Internacionales(USTR),2003).

85 Luego, esteanálisisbásicodel bienestarhade tener tambiénencuentalosefectosenelconsumo(Lipsey,1957;Carbaugh,2007).

86 Constituyenlaexcepciónaesareglalosproductosagropecuarios,yaquevariospaísesdesarrollados imponenaranceleselevadosadichosproductosparaprotegerasusagricultores.Noobstante,losproductosagropecuarios,conexcepcióndelasmateriasprimas,noestáncomprendidosenelámbitodeesteinforme.

87 ExistennueveOrganizacionesRegionalesdeOrdenaciónPesquera(Tarasofsky,2007).

88 Porejemplo,esprobablequeayudenavigilarelpescadocapturadoilegalmente en pesquerías reguladas, actividades pesqueras nodeclaradasodeclaradasdemodoinexactoylapescanoreguladarealizadaporembarcacionesdesconocidas(Metuzalset al.,2009).

Page 153: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

151

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Ane

xo:

Cua

dro

1:P

rom

edio

s d

e lo

s ti

po

s ar

ance

lari

os

aplic

ado

s y

de

los

tip

os

cons

olid

ado

s en

los

sect

ore

s d

e re

curs

os

natu

rale

s, 2

007

(P

orce

ntaj

e)

Me

rcad

od

ere

cho

nM

F ap

licad

od

ere

cho

co

nso

lidad

o

sA

Pes

cas

ilvic

ultu

rae

xplo

taci

ón

de m

inas

com

bust

ible

ss

Ac

ober

tura

de

las

cons

olid

acio

nes1

Pro

med

io

Pes

cas

ilvic

ultu

rae

xplo

taci

ón

de m

inas

com

bust

ible

sP

esca

silv

icul

tura

exp

lota

ción

de

min

asc

ombu

stib

les

Afg

anis

tán

SA

02

4,3

4,2

5,0

4,2

--

--

--

--

-

Alb

ania

SA

02

0,0

0,1

2,5

8,0

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

0,0

0,3

2,8

9,4

Ang

ola

SA

07

19,2

13,0

7,3

12,9

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

60

,06

0,0

60

,66

3,2

Ant

igua

yB

arbu

daS

A9

62

2,5

5,0

3,9

5,8

SA

96

0,0

100

,010

0,0

100

,0-

50

,05

0,4

53

,4

Ara

bia

Sau

dita

SA

07

3,2

4,7

4,8

5,0

SA

02

100

,010

0,0

100

,010

0,0

10,6

7,8

13,2

13,6

Arg

elia

SA

07

29

,79

,111

,810

,0-

--

--

--

--

Arg

entin

aS

A0

210

,13

,85

,70

,4S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,03

3,8

28

,13

3,2

34

,5

Arm

enia

..

..

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

15,0

1,0

5,5

5,0

Aus

tral

iaS

A0

70

,01,

31,

00

,3S

A9

610

0,0

100

,09

9,6

97,

40

,61,

42

,12

,7

Aze

rbai

ján

SA

02

11,1

6,2

4,4

7,3

--

--

--

--

-

Bah

amas

SA

02

26

,12

3,7

32

,73

2,2

--

--

--

--

-

Bah

rein

SA

07

3,2

4,7

4,8

5,0

SA

96

0,0

17,0

59

,513

,2-

35

,03

5,0

35

,0

Ban

glad

esh

SA

02

23

,93

,89

,111

,7S

A9

62

,06

,40

,80

,05

0,0

16,7

12,5

-

Bar

bado

sS

A0

23

2,9

7,4

5,6

8,4

SA

96

0,0

100

,010

0,0

100

,0-

70

,071

,27

9,3

Bel

arús

SA

02

12,9

14,4

8,6

5,0

--

--

--

--

-

Bel

ice

SA

02

32

,37,

64

,07,

9S

A9

65

,010

0,0

100

,010

0,0

110

,05

0,0

50

,75

0,5

Ben

inS

A0

714

,66

,77,

25

,3S

A9

616

,00

,02

3,8

10,5

6,5

-5

0,0

7,3

Ber

mud

aS

A0

76

,113

,32

0,1

27,

3-

--

--

--

--

Bhu

tán

SA

07

30

,015

,424

,018

,3-

--

--

--

--

Bol

ivia

SA

02

10,0

8,7

8,2

7,7

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

40

,04

0,0

40

,04

0,0

Bos

nia

yH

erze

govi

naS

A0

22

,91,

01,

80

,9-

--

--

--

--

Bot

swan

aS

A0

74

,60

,21,

32

,5S

A9

60

,010

0,0

98

,02

,6-

4,3

5,7

0,0

Bra

sil

SA

07

10,0

4,1

5,7

0,4

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

33

,42

2,4

31,8

33

,4

Bru

neiD

arus

sala

mS

A0

20

,09

,40

,00

,0S

A9

610

0,0

97,

99

6,8

100

,021

,02

9,6

20

,12

0,0

Bur

kina

Fas

oS

A0

714

,66

,77,

25

,3S

A9

616

,04

8,9

0,0

10,5

6,5

100

,0-

7,3

Bur

undi

SA

02

8,3

9,4

5,9

7,4

SA

96

5,0

0,0

0,4

0,0

6,0

-5

,0-

Cab

oV

erde

SA

07

23

,72

,90

,93

,7S

A0

710

0,0

98

,210

0,0

100

,02

5,5

7,8

7,8

7,1

Cam

boya

SA

02

19,2

10,2

8,9

7,3

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

23

,82

3,1

18,6

18,0

Cam

erún

SA

07

24,5

21,4

11,8

10,3

SA

96

0,0

0,0

0,0

--

--

-

Can

adá

SA

07

0,8

0,1

0,7

1,9

SA

96

100

,010

0,0

100

,081

,61,

10

,11,

93

,6

Cha

dS

A0

724

,521

,411

,810

,3S

A9

60

,00

,00

,0-

--

--

Chi

leS

A0

26

,06

,06

,06

,0S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,02

5,0

25

,02

5,0

25

,0

Chi

naS

A0

710

,90

,93

,65

,3S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,010

,91,

73

,85

,7

Col

ombi

aS

A0

219

,37,

26

,36

,5S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,03

5,0

35

,03

5,0

35

,0

Con

goS

A0

724

,521

,411

,810

,3S

A9

60

,00

,00

,0-

--

--

Page 154: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

152

Ane

xo:C

uadr

o1:

Pro

med

ios

de

los

tip

os

aran

cela

rio

s ap

licad

os

y d

e lo

s ti

po

s co

nso

lidad

os

en lo

s se

cto

res

de

recu

rso

s na

tura

les,

20

07(

Por

cent

aje)

con

tinua

ción

Me

rcad

od

ere

cho

nM

F ap

licad

od

ere

cho

co

nso

lidad

o

sA

Pes

cas

ilvic

ultu

rae

xplo

taci

ón

de m

inas

com

bust

ible

ss

Ac

ober

tura

de

las

cons

olid

acio

nes1

Pro

med

io

Pes

cas

ilvic

ultu

rae

xplo

taci

ón

de m

inas

com

bust

ible

sP

esca

silv

icul

tura

exp

lota

ción

de

min

asc

ombu

stib

les

Con

go,R

ep.D

em.d

elS

A0

217

,213

,68

,79

,4S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,09

2,1

100

,010

0,0

100

,0

Cos

taR

ica

SA

07

8,9

1,7

1,0

4,1

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

46

,23

6,9

45

,04

5,0

Côt

ed'

Ivoi

reS

A0

714

,66

,77,

25

,3S

A9

613

,00

,00

,010

,55

,8-

-7,

3

Cro

acia

SA

07

7,4

0,3

1,4

4,4

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

7,5

0,6

3,2

5,7

Cub

aS

A0

24

,62

,15

,02

,6S

A9

610

,014

,97,

93

4,2

2,8

0,0

1,8

1,4

Djib

outi

SA

02

20

,12

9,7

31,4

31,1

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

40

,04

0,0

40

,041

,4

Dom

inic

aS

A0

22

9,3

5,3

3,5

6,1

SA

96

0,0

100

,010

0,0

100

,0-

50

,05

0,0

50

,0

Ecu

ador

SA

02

19,2

6,6

5,8

5,5

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

29

,015

,716

,515

,6

Egi

pto

SA

07

5,3

4,0

4,4

3,7

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

27,

913

,52

2,8

22

,2

ElS

alva

dor

SA

07

9,7

1,7

1,0

5,1

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

46

,13

2,3

37,

43

6,8

Em

irat

osÁ

rabe

sU

nido

sS

A0

73

,24

,74

,85

,0S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,015

,012

,914

,815

,0

Est

ados

Uni

dos

SA

07

0,9

0,1

1,2

0,3

SA

96

100

,010

0,0

100

,09

7,4

1,0

0,0

1,2

0,4

Etio

pía

SA

02

12,6

1,0

9,2

5,8

--

--

--

--

-

ex.R

ep.Y

ugos

lava

de

Mac

edon

iaS

A0

71,

10

,42

,54

,1S

A0

210

0,0

100

,010

0,0

100

,01,

20

,42

,54

,1

Fed

erac

ión

deR

usia

SA

07

12,9

14,4

8,3

4,8

--

--

--

--

-

Fiji

..

..

SA

96

0,0

0,0

3,6

0,0

--

40

,0-

Fili

pina

sS

A0

28

,32

,42

,52

,9S

A9

60

,09

7,9

56

,32

,6-

16,8

23

,610

,0

Gab

ónS

A0

724

,521

,411

,810

,3S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,015

,015

,015

,015

,0

Gam

bia

SA

92

19,8

20

,019

,72

0,0

SA

96

0,0

0,0

1,2

0,0

--

40

,0-

Geo

rgia

SA

02

0,0

0,0

2,9

0,0

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

0,4

6,1

7,1

12,0

Gha

naS

A0

210

,59

,611

,69

,4S

A9

60

,00

,00

,80

,0-

-3

0,0

-

Gra

nada

SA

96

28

,77,

45

,67,

5S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,05

0,0

50

,05

0,0

50

,0

Gua

tem

ala

SA

07

9,7

1,8

1,0

4,7

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

41,1

27,

64

3,4

41,3

Gui

nea

SA

02

14,6

6,8

7,2

6,0

SA

96

16,0

48

,90

,010

,56

,52

2,6

-7,

3

Gui

nea

Ecu

ator

ial

SA

07

24,5

21,4

11,8

10,3

--

--

--

--

-

Gui

nea-

Bis

sau

SA

07

14,6

6,7

7,2

5,3

SA

96

100

,010

0,0

99

,20

,05

0,0

50

,05

0,0

-

Guy

ana

..

..

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

50

,05

0,0

50

,05

0,0

Hai

tíS

A9

60

,90

,01,

30

,2S

A9

63

5,0

48

,97

9,0

100

,02

5,7

11,3

15,8

10,4

Hon

dura

sS

A0

79

,71,

81,

04

,6S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,03

4,7

35

,03

4,3

32

,9

Hon

gK

ong

,Chi

naS

A0

70

,00

,00

,00

,0S

A9

610

0,0

95

,77

5,4

10,5

0,0

0,0

0,0

0,0

Indi

aS

A0

72

9,8

7,3

5,6

8,4

SA

96

10,0

91,5

63

,17,

910

2,5

31,7

37,

12

9,2

Indo

nesi

aS

A0

75

,91,

04

,33

,9S

A9

610

0,0

100

,09

7,6

97,

44

0,0

37,

73

9,4

40

,0

Isla

ndia

SA

07

1,2

0,1

0,0

0,0

SA

96

95

,010

0,0

99

,67

3,7

1,5

5,1

1,7

0,3

Isla

sS

alom

ónS

A9

210

,010

,09

,411

,4S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,08

5,6

80

,07

9,4

37,

9

Isra

el.

..

.S

A9

651

,09

7,9

87,

37

8,9

4,9

5,1

6,5

4,7

Page 155: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

153

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Ane

xo:C

uadr

o1:

Pro

med

ios

de

los

tip

os

aran

cela

rio

s ap

licad

os

y d

e lo

s ti

po

s co

nso

lidad

os

en lo

s se

cto

res

de

recu

rso

s na

tura

les,

20

07(

Por

cent

aje)

con

tinua

ción

Me

rcad

od

ere

cho

nM

F ap

licad

od

ere

cho

co

nso

lidad

o

sA

Pes

cas

ilvic

ultu

rae

xplo

taci

ón

de m

inas

com

bust

ible

ss

Ac

ober

tura

de

las

cons

olid

acio

nes1

Pro

med

io

Pes

cas

ilvic

ultu

rae

xplo

taci

ón

de m

inas

com

bust

ible

sP

esca

silv

icul

tura

exp

lota

ción

de

min

asc

ombu

stib

les

Jam

aica

SA

07

30

,15

,21,

46

,7S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,05

0,0

48

,14

6,2

49

,6

Japó

nS

A0

75

,50

,51,

20

,8S

A9

69

0,0

87,

29

9,6

94

,75

,00

,61,

22

,5

Jord

ania

SA

07

20

,56

,15

,910

,4S

A9

610

0,0

100

,09

9,6

97,

419

,914

,615

,215

,8

Kaz

ajst

ánS

A0

211

,68

,05

,54

,8-

--

--

--

--

Ken

yaS

A0

22

5,0

2,8

6,3

7,3

SA

96

45

,00

,00

,00

,06

2,0

--

-

Kuw

ait

SA

07

3,2

4,7

4,8

5,0

SA

96

100

,010

0,0

100

,09

4,7

100

,010

0,0

100

,010

0,0

Les

otho

SA

07

4,6

0,2

1,3

2,5

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

60

,06

0,0

60

,06

0,0

Líb

ano

SA

07

5,1

0,3

1,8

2,6

--

--

--

--

-

Mac

ao,C

hina

SA

02

0,0

0,0

0,0

0,0

SA

96

0,0

6,4

36

,10

,0-

0,0

0,0

-

Mad

agas

car

SA

07

20

,06

,88

,07,

3S

A9

60

,06

,41,

22

,6-

3,3

30

,05

,0

Mal

asia

SA

02

1,9

2,3

2,4

0,3

SA

96

55

,08

0,9

63

,12

3,7

8,2

10,0

10,3

10,6

Mal

awi

..

..

SA

96

86

,06

,42

,40

,04

0,0

46

,73

6,7

-

Mal

diva

s.

..

.S

A9

60

,010

0,0

100

,010

0,0

-3

0,0

30

,03

0,0

Mal

íS

A0

714

,66

,77,

25

,3S

A9

616

,00

,08

,310

,56

,5-

60

,07,

3

Mar

ruec

osS

A0

247

,818

,812

,211

,2S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,04

0,0

35

,43

9,3

34

,5

Mau

rici

oS

A0

70

,40

,30

,30

,0S

A9

60

,00

,00

,0-

--

--

Mau

rita

nia

SA

96

20

,07,

07,

65

,1S

A9

62

2,0

0,0

0,0

10,5

12,9

--

7,3

May

otte

SA

07

10,0

4,4

3,4

0,0

--

--

--

--

-

Méx

ico

SA

02

16,8

6,4

6,6

5,4

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

34

,83

2,3

33

,63

3,5

Mol

dova

,,

,,

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

4,0

2,8

2,2

0,0

Mon

golia

SA

07

5,0

5,0

5,0

5,0

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

20

,02

0,0

19,7

20

,0

Mon

tene

gro

SA

07

9,3

1,2

2,5

2,0

--

--

--

--

-

Moz

ambi

que

SA

02

19,8

6,0

4,2

4,4

SA

96

0,0

0,0

0,0

--

--

-

Mya

nmar

SA

02

8,4

8,7

3,1

0,8

SA

96

0,0

0,0

17,9

21,1

--

20

,02

5,0

Nam

ibia

SA

07

4,6

0,2

1,3

2,5

SA

96

0,0

100

,09

8,0

2,6

-4

,35

,70

,0

Nep

alS

A0

710

,87,

49

,711

,1S

A0

210

0,0

100

,010

0,0

90

,221

,515

,22

2,2

18,4

Nic

arag

uaS

A0

79

,71,

71,

04

,5S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,04

0,0

40

,04

0,0

40

,0

Níg

erS

A0

714

,66

,77,

25

,3S

A9

610

0,0

100

,09

9,2

100

,04

3,0

50

,05

0,0

45

,5

Nig

eria

..

..

SA

96

2,0

0,0

7,5

0,0

50

,0-

50

,5-

Nor

uega

SA

07

0,0

0,0

0,0

0,0

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

0,0

0,0

0,3

0,7

Nue

vaZ

elan

dia

SA

07

0,4

0,6

0,8

0,2

SA

96

100

,010

0,0

100

,09

7,4

1,3

1,7

3,5

1,1

Om

ánS

A0

73

,24

,74

,85

,0S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,019

,38

,114

,615

,4

Pak

istá

nS

A0

210

,86

,37,

79

,4S

A0

210

0,0

100

,010

0,0

100

,06

3,0

44

,55

8,9

59

,6

Pan

amá

SA

02

12,9

5,3

8,1

5,1

SA

92

100

,010

0,0

100

,010

0,0

16,7

29

,72

6,5

28

,7

Pap

uaN

ueva

Gui

nea

SA

02

23

,17,

80

,00

,0S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,05

5,0

69

,42

2,6

24,3

Page 156: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

154

Ane

xo:C

uadr

o1:

Pro

med

ios

de

los

tip

os

aran

cela

rio

s ap

licad

os

y d

e lo

s ti

po

s co

nso

lidad

os

en lo

s se

cto

res

de

recu

rso

s na

tura

les,

20

07(

Por

cent

aje)

con

tinua

ción

Me

rcad

od

ere

cho

nM

F ap

licad

od

ere

cho

co

nso

lidad

o

sA

Pes

cas

ilvic

ultu

rae

xplo

taci

ón

de m

inas

com

bust

ible

ss

Ac

ober

tura

de

las

cons

olid

acio

nes1

Pro

med

io

Pes

cas

ilvic

ultu

rae

xplo

taci

ón

de m

inas

com

bust

ible

sP

esca

silv

icul

tura

exp

lota

ción

de

min

asc

ombu

stib

les

Par

agua

yS

A0

210

,13

,85

,60

,4S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,03

5,0

32

,93

4,5

33

,0

Per

úS

A0

212

,09

,08

,56

,7S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,03

0,0

30

,03

0,0

30

,0

Qat

arS

A0

73

,24

,74

,85

,0S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,015

,015

,017

,715

,0

Rep

.Bol

ivar

iana

de

Ven

ezue

laS

A0

219

,37,

06

,56

,6S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,031

,73

2,9

32

,93

5,0

Rep

.Cen

troa

fric

ana

SA

07

24,5

21,4

11,8

10,3

SA

96

0,0

0,0

42

,510

0,0

--

34

,63

0,0

Rep

.de

Cor

eaS

A0

716

,12

,53

,64

,0S

A9

651

,091

,59

8,8

89

,515

,44

,36

,25

,4

Rep

.Dem

.Pop

.Lao

SA

02

13,0

12,7

5,9

6,2

--

--

--

--

-

Rep

.Dom

inic

ana

..

..

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

40

,04

0,0

33

,74

0,0

Rep

.Isl

ámic

ade

lIrá

nS

A0

218

,04

,77,

37,

6-

--

--

--

--

Rep

.Kirg

uisa

SA

02

10,0

0,0

3,6

5,0

SA

96

100

,010

0,0

99

,610

0,0

10,0

0,6

5,9

8,5

Rw

anda

..

..

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

86

,710

0,0

99

,610

0,0

Sai

ntK

itts

yN

evis

SA

96

11,9

4,9

2,3

6,6

SA

96

0,0

100

,010

0,0

100

,0-

70

,07

0,0

70

,1

San

Vic

ente

yla

sG

rana

dina

sS

A9

62

8,5

7,3

4,4

6,9

SA

96

91,0

100

,010

0,0

100

,011

9,1

51,6

50

,55

3,5

San

taL

ucía

SA

96

29

,87,

32

,25

,7S

A9

67

9,0

100

,010

0,0

100

,011

6,3

51,6

50

,45

4,5

Sen

egal

SA

07

14,6

6,7

7,2

5,3

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

30

,03

0,0

29

,93

0,0

Ser

bia

SA

02

8,7

1,2

3,1

2,1

--

--

--

--

-

Sey

chel

les

SA

92

89

,84

,20

,00

,0-

--

--

--

--

Sie

rra

Leo

na.

..

.S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,05

0,0

50

,04

9,8

50

,0

Sin

gapu

rS

A0

20

,00

,00

,00

,0S

A9

610

0,0

93

,65

0,8

2,6

10,0

5,5

9,8

10,0

Sri

Lan

kaS

A0

714

,73

,85

,35

,8S

A9

610

0,0

27,

72

,415

,85

0,0

13,5

53

,324

,2

Sud

áfri

caS

A0

74

,60

,21,

32

,5S

A9

60

,010

0,0

98

,02

,6-

4,3

5,7

0,0

Sui

zaS

A0

70

,22

,10

,80

,2S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

68

,40

,52

,11,

01,

3

Sur

inam

e.

..

.S

A9

612

,00

,00

,410

,52

2,7

-2

0,0

6,8

Sw

azila

ndia

SA

07

4,6

0,2

1,3

2,5

SA

96

0,0

100

,09

8,0

2,6

-4

,35

,70

,0

Taila

ndia

SA

07

13,5

0,9

1,2

1,3

SA

96

98

,05

9,6

56

,710

,513

,710

,718

,62

3,0

Taip

eiC

hino

SA

02

23

,70

,00

,81,

6S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,02

5,0

0,0

1,0

2,2

Tanz

anía

SA

02

25

,02

,86

,37,

3S

A9

60

,00

,00

,0-

--

--

Togo

SA

07

14,6

6,7

7,2

5,3

SA

96

0,0

0,0

8,7

0,0

--

80

,0-

Tong

a.

..

.S

A0

210

0,0

100

,010

0,0

100

,019

,815

,319

,82

0,0

Trin

idad

yT

abag

oS

A0

73

0,3

5,2

1,0

6,3

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

50

,041

,141

,047

,7

Túne

z.

..

.S

A9

63

,051

,12

0,6

2,6

43

,02

0,9

35

,72

7,0

Turq

uía

SA

07

33

,50

,31,

60

,8S

A9

617

,04

6,8

15,1

10,5

60

,614

,713

,116

,3

Ucr

ania

..

..

SA

02

100

,010

0,0

100

,010

0,0

3,3

0,6

4,0

6,7

Uga

nda

SA

02

25

,02

,86

,37,

3S

A9

69

,08

,50

,00

,05

0,0

50

,0-

-

Uni

ónE

urop

ea(

27

)S

A0

710

,90

,21,

60

,6S

A9

610

0,0

100

,010

0,0

100

,011

,70

,01,

60

,6

Page 157: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

155

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Ane

xo:C

uadr

o1:

Pro

med

ios

de

los

tip

os

aran

cela

rio

s ap

licad

os

y d

e lo

s ti

po

s co

nso

lidad

os

en lo

s se

cto

res

de

recu

rso

s na

tura

les,

20

07(

Por

cent

aje)

con

tinua

ción

Me

rcad

od

ere

cho

nM

F ap

licad

od

ere

cho

co

nso

lidad

o

sA

Pes

cas

ilvic

ultu

rae

xplo

taci

ón

de m

inas

com

bust

ible

ss

Ac

ober

tura

de

las

cons

olid

acio

nes1

Pro

med

io

Pes

cas

ilvic

ultu

rae

xplo

taci

ón

de m

inas

com

bust

ible

sP

esca

silv

icul

tura

exp

lota

ción

de

min

asc

ombu

stib

les

Uru

guay

SA

02

10,1

3,7

5,3

0,4

SA

96

100

,010

0,0

100

,010

0,0

35

,02

5,0

33

,23

5,0

Uzb

ekis

tán

SA

02

5,0

8,9

14,1

10,9

--

--

--

--

-

Van

uatu

SA

02

29

,513

,610

,21,

3-

--

--

--

--

Vie

tNam

SA

02

32

,21,

41,

94

,2S

A0

210

0,0

100

,010

0,0

100

,018

,41,

53

,28

,2

Zam

bia

SA

07

23

,917

,08

,914

,6S

A9

60

,00

,00

,40

,0-

-3

5,0

-

Zim

babw

eS

A0

710

,76

,66

,811

,0S

A9

67

5,0

14,9

2,8

0,0

1,9

15,0

25

,0-

1L

aco

bert

ura

dela

sco

nsol

idac

ione

sse

cal

cula

com

opr

opor

ción

de

subp

artid

asd

e6

díg

itos

que

cont

enga

npo

rlo

men

osu

nalí

nea

aran

cela

ria

cons

olid

ada.

Not

a 1:

Con

res

pect

oa

cada

paí

s,s

eca

lcul

apr

imer

oel

pro

med

iod

elín

eas

aran

cela

rias

nac

iona

les

ani

veld

e6

díg

itos.

Los

pro

med

ios

ani

veld

e6

díg

itos

seu

tiliz

and

espu

ésp

ara

calc

ular

elp

rom

edio

nac

iona

l..

Not

a 2

: E

nla

pub

licac

ión

Per

files

ara

ncel

ario

sen

elm

undo

20

06

,pág

inas

18

6-1

98

,pue

dev

erse

lam

etod

olog

íau

tiliz

ada

para

cal

cula

rlo

seq

uiva

lent

esa

d va

lore

md

elo

sde

rech

osn

oad

val

orem

.Fu

ente

: B

ase

Inte

grad

ade

Dat

osd

ela

OM

Cy

Cen

tro

deC

omer

cio

Inte

rnac

iona

l.

Page 158: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

156

Anexo:Cuadro2:Tipos arancelarios nMF aplicados a los productos elaborados, 2007(Porcentaje)

Países corcho y papel Productos petroquímicos

semimanufacturas basadas en minerales

Muebles de madera

Afganistán 5,3 4,5 7,7 10,0

Albania 0,1 1,2 9,4 0,0

Angola 10,6 3,1 9,7 15,0

AntiguayBarbuda 8,9 4,2 9,5 17,5

ArabiaSaudita 5,0 4,3 5,0 5,0

Argelia 20,7 10,2 21,8 30,0

Argentina 12,3 7,2 13,2 18,0

Australia 4,1 2,4 3,7 5,0

Azerbaiján 12,3 1,2 12,8 15,0

Bahamas 29,3 28,9 32,2 31,9

Bahrein 5,0 4,3 5,0 5,0

Bangladesh 20,1 6,2 17,8 25,0

Barbados 9,8 4,2 11,3 56,7

Belarús 14,0 8,2 13,7 31,7

Belice 10,1 1,8 9,9 27,5

Benin 12,2 5,1 17,0 20,0

Bermuda 20,7 18,7 20,7 22,3

Bhután 19,8 10,0 21,4 50,0

Bolivia 9,8 6,4 9,4 10,0

BosniayHerzegovina 6,3 2,9 7,9 10,0

Botswana 7,1 1,8 6,8 20,0

Brasil 12,4 7,1 13,4 18,0

BruneiDarussalam 3,4 0,0 0,4 5,0

BurkinaFaso 12,2 5,1 17,0 20,0

Burundi 11,9 5,2 11,3 30,0

CaboVerde 9,7 0,0 11,4 50,0

Camboya 9,7 3,8 15,1 35,0

Camerún 18,2 9,2 22,7 30,0

Canadá 0,8 2,1 3,2 5,9

Chad 18,2 9,2 22,7 30,0

Chile 6,0 6,0 6,0 6,0

China 6,4 7,1 11,8 0,0

Colombia 14,5 8,0 13,6 20,0

Congo 18,2 9,2 22,7 30,0

Congo,Rep.Dem.del 15,4 7,4 15,3 20,0

CostaRica 6,4 0,3 5,2 14,0

Côted'Ivoire 12,2 5,1 17,0 20,0

Croacia 1,3 1,6 6,8 4,6

Cuba 9,7 8,1 10,6 18,8

Djibouti 30,5 28,4 30,0 33,0

Dominica 7,9 1,9 9,0 35,0

Ecuador 13,9 6,1 13,0 20,0

Egipto 12,5 2,2 12,7 30,0

ElSalvador 6,6 0,5 5,6 15,0

EmiratosÁrabesUnidos 5,0 4,3 5,0 5,0

EstadosUnidos 0,7 2,7 2,6 0,0

Etiopía 13,0 7,0 20,1 30,6

ex.Rep.YugoslavadeMacedonia 2,3 2,8 9,9 12,0

FederacióndeRusia 14,0 8,0 13,5 32,4

Filipinas 7,2 3,6 7,1 15,0

Gabón 18,2 9,2 22,7 30,0

Gambia 20,0 20,0 19,9 20,0

Georgia 0,0 0,0 1,7 0,0

Ghana 18,7 8,2 13,6 20,0

Granada 8,9 4,2 9,5 17,5

Guatemala 6,8 0,4 5,5 15,0

Guinea 11,9 4,2 16,4 20,0

GuineaEcuatorial 18,2 9,2 22,7 30,0

Guinea-Bissau 12,2 5,1 17,0 20,0

Page 159: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

157

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Anexo:Cuadro2:Tipos arancelarios nMF aplicados a los productos elaborados, 2007(Porcentaje)continuación

Países corcho y papel Productos petroquímicos

semimanufacturas basadas en minerales

Muebles de madera

Haití 0,9 0,0 3,4 8,8

Honduras 6,8 0,3 5,5 15,0

HongKong,China 0,0 0,0 0,0 0,0

India 10,0 6,1 9,6 10,0

Indonesia 5,6 3,8 8,6 8,8

Islandia 2,3 0,0 2,7 10,0

IslasSalomón 10,1 7,4 9,3 10,0

Jamaica 5,8 0,2 6,7 17,5

Japón 1,1 2,4 1,1 0,0

Jordania 15,1 0,9 18,6 30,0

Kazajstán 8,2 4,6 12,4 15,0

Kenya 20,8 1,1 16,0 25,0

Kuwait 5,0 4,3 5,0 5,0

Lesotho 7,1 1,8 6,8 20,0

Líbano 7,4 1,5 6,7 30,0

Macao,China 0,0 0,0 0,0 0,0

Madagascar 14,6 4,2 14,0 20,0

Malasia 14,7 3,1 13,8 0,0

Malí 12,2 5,1 17,0 20,0

Marruecos 43,7 15,7 29,6 50,0

Mauricio 5,6 2,3 4,1 23,4

Mauritania 11,6 5,1 17,2 20,0

Mayotte 6,1 8,4 8,3 10,0

México 9,7 5,4 13,0 16,6

Mongolia 5,0 5,0 5,0 5,0

Montenegro 4,5 1,5 5,8 10,0

Mozambique 10,0 2,5 9,9 20,0

Myanmar 5,5 1,1 4,7 15,0

Namibia 7,1 1,8 6,8 20,0

Nepal 15,6 13,3 14,0 25,0

Nicaragua 6,5 0,3 5,4 15,0

Níger 12,2 5,1 17,0 20,0

Noruega 0,0 0,0 0,0 0,0

NuevaZelandia 1,3 0,6 3,5 7,0

Omán 5,0 4,3 5,0 5,0

Pakistán 20,3 8,7 19,2 25,0

Panamá 7,7 0,4 9,0 15,0

PapuaNuevaGuinea 10,4 0,0 2,8 25,0

Paraguay 11,6 6,5 12,7 18,0

Perú 10,8 5,7 8,6 12,0

Qatar 5,0 4,3 5,0 5,0

Rep.BolivarianadeVenezuela 14,5 8,2 14,1 20,0

Rep.Centroafricana 18,2 9,2 22,7 30,0

Rep.deCorea 2,4 5,6 7,3 2,0

Rep.Dem.Pop.Lao 14,0 5,0 6,4 40,0

Rep.IslámicadelIrán 21,7 7,0 25,3 55,0

Rep.Kirguisa 0,0 1,0 5,2 2,5

SaintKittsyNevis 9,6 1,9 10,1 20,6

SanVicenteylasGranadinas 8,9 1,9 9,0 17,5

SantaLucía 6,8 1,8 7,8 17,5

Senegal 12,2 5,1 17,0 20,0

Serbia 4,7 2,0 7,4 20,0

Seychelles 2,1 0,0 3,5 0,0

Singapur 0,0 0,0 0,0 0,0

SriLanka 15,9 2,9 16,7 28,0

Sudáfrica 7,1 1,8 6,8 20,0

Suiza 5,6 0,9 1,9 0,7

Swazilandia 7,1 1,8 6,8 20,0

Tailandia 7,5 3,8 11,3 20,0

Page 160: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

158

Anexo:Cuadro2:Tipos arancelarios nMF aplicados a los productos elaborados, 2007(Porcentaje)continuación

Países corcho y papel Productos petroquímicos

semimanufacturas basadas en minerales

Muebles de madera

TaipeiChino 0,6 2,2 5,7 0,0

Tanzanía 20,8 1,1 16,0 25,0

Togo 12,2 5,1 17,0 20,0

TrinidadyTabago 5,8 0,2 6,7 17,5

Turquía 1,0 4,7 3,1 0,7

Uganda 20,8 1,1 16,0 25,0

UniónEuropea(27) 1,2 4,2 3,0 0,7

Uruguay 11,0 6,0 13,2 18,0

Uzbekistán 16,4 8,6 18,5 30,0

Vanuatu 15,0 7,2 15,8 33,1

VietNam 19,3 2,3 19,0 36,9

Zambia 16,5 1,5 16,6 25,0

Zimbabwe 20,9 5,4 21,9 40,0

Nota 1: Conrespectoacadapaís,secalculaprimeroelpromediodelíneasarancelariasnacionalesanivelde6dígitos.Lospromediosanivelde6dígitosseutilizandespuésparacalcularelpromedionacional.Nota 2:EnlapublicaciónPerfilesarancelariosenelmundo2006,páginas186-198,puedeverselametodologíautilizadaparacalcularlosequivalentesad valoremdelosderechosnoad valorem.Fuente: BaseIntegradadeDatosdelaOMCyCentrodeComercioInternacional.

Page 161: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

159

d. P

OLÍTic

A c

OM

eR

ciA

L

y R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

Anexo:Cuadro3:Transferencias financieras de los gobiernos de los países de la Ocde al sector de la pesca(MillonesdedólaresEE.UU.)

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Australia 37,4 41,2 .. .. 82,3 75,9 78,0 95,6 95,6 46,3 90,0

Alemania 81,6 63,2 16,5 31,3 29,8 29,0 28,2 33,9 18,3 30,9 30,7

Bélgica 5,0 4,9 .. 4,5 6,8 2,8 1,6 1,7 6,3 8,6 7,8

Canadá 545,3 433,3 .. 606,4 564,5 521,4 497,8 590,0 618,8 591,0 591,0

Corea 367,8 379,0 211,9 471,6 320,4 428,3 538,7 495,3 495,3 649,4 752,2

Dinamarca 85,8 82,0 90,5 27,8 16,3 .. 68,8 37,7 28,5 58,1 113,2

España 246,5 344,6 296,6 399,6 364,1 376,6 301,9 353,3 256,6 433,8 425,4

EstadosUnidos 891,2 1.002,6 1.041,0 1.103,1 1.037,7 1.169,6 1.130,8 1.290,4 1.064,4 .. 2.128,8

Finlandia 29,0 26,2 26,9 19,2 13,9 16,5 16,0 20,2 19,4 24,8 23,4

Francia 158,2 140,8 .. 71,7 166,1 141,8 155,3 179,7 236,8 126,2 113,8

Grecia 52,3 47,0 26,9 43,0 87,3 87,0 88,3 119,0 35,5 61,0 79,6

Irlanda 112,7 98,9 .. 143,2 .. .. 63,6 65,0 21,4 22,1 29,4

Islandia 43,8 38,7 37,0 39,8 42,0 28,3 29,0 48,3 55,7 64,3 52,4

Italia 162,6 91,8 .. 200,5 217,7 231,7 159,6 149,3 170,1 119,2 119,2

Japón 3.186,4 2.945,8 2.135,9 2.537,5 2.913,1 2.574,1 2.323,6 2.310,7 2.437,9 2.165,2 1.985,1

México 14,2 16,8 .. .. . . . . . . 177,0 114,0 85,0 89,1

Noruega 172,7 163,4 153,0 181,0 104,6 99,5 156,3 139,2 142,3 149,5 159,5

NuevaZelandia 37,2 40,4 29,4 29,6 27,3 15,1 19,0 38,3 50,1 32,2 38,6

PaísesBajos 39,9 35,8 .. .. 1,4 12,8 12,4 6,6 5,2 13,7 21,3

Portugal 71,8 65,1 .. 28,7 25,6 25,1 24,9 26,9 26,9 32,8 29,3

ReinoUnido 115,4 128,1 90,8 76,0 81,4 73,7 .. 82,7 87,5 103,2 114,7

Suecia 62,3 53,5 27,0 31,1 25,2 22,5 24,8 30,7 34,4 36,6 41,5

Turquía 28,7 15,1 .. 1,3 26,4 17,7 16,2 16,3 59,5 98,1 133,9

OCDETotal 6.547,6 6.258,2 4.183,5 6.046,7 6.154,0 5.949,3 5.734,9 6.307,8 6.080,6 6.174,5 7.169,9

Fuente: OrganizacióndeCooperaciónyDesarrolloEconómicos(OCDE),2009b.

Page 162: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

160

En la presente sección se examina la reglamentación internacional del comercio de recursos naturales. Primero, se hace una exposición general del marco jurídico de la OMC y un breve examen del encaje de los recursos naturales en ese marco. En esta sección no se pretende hacer un estudio exhaustivo de todas las normas de la OMC que puedan estar relacionadas con el comercio de recursos naturales, sino sólo de aquellas que sean especialmente pertinentes para este tipo de comercio, considerando si responden a las características más destacadas de los sectores de recursos naturales, y en qué medida. En esta sección también figura una selección de acuerdos internacionales que reglamentan el comercio de recursos naturales y un examen de su relación con las disciplinas de la OMC. Por último se tratan en particular cierto número de cuestiones planteadas en este sector que son o podrían ser pertinentes para la cooperación internacional y el sistema multilateral de comercio.

E.Losrecursosnaturales,lacooperacióninternacionalylareglamentacióndelcomercio

Page 163: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

161

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

Índice 1. ElcomercioderecursosnaturalesylasnormasdelaOMC 162

2. Otrasnormasdederechointernacional,ylosrecursosnaturales 176

3. Cuestionesrelacionadasconelcomercioqueafectanalosrecursosnaturales:desafíospendientes 183

4. Conclusiones 196

Page 164: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

162

1. ElcomercioderecursosnaturalesylasnormasdelaOMC

(a) Lasnormascomercialesylosrecursosnaturales

Enlamedidaenquepuedeserobjetodecomercio,unrecursonaturaldalugaralasobligacionesprevistasenelGATTyenotros Acuerdos de la OMC relativos al comercio demercancías. Esto es así, por ejemplo, con el carbón y elpetróleoextraídos,lamaderaentrozasolasespeciesmarinascapturadas. En cambio, las normas de la OMC no suelenaplicarse a los recursos naturales antes de que hayan sidoextraídosocosechados.

No obstante, en algunas circunstancias las normas de laOMCpuedentenerconsecuenciasparaproductosenestado“natural”. Por ejemplo, en la diferencia Estados Unidos - Madera blanda IV,unadelascuestionesplanteadaseraladesaber si la concesión por los gobiernos provinciales dederechos de extracción de madera a una remuneracióninferioralaadecuadapodíaconsiderarseunasubvenciónenelsentidodelodispuestoenelAcuerdosobreSubvencionesy Medidas Compensatorias (Acuerdo SMC). Másconcretamente, había que determinar si el término “bienes”del párrafo 1 del artículo 1 del Acuerdo SMC abarca “losárboles antes de su extracción, es decir, la madera en piefijadaalsuelo(perosusceptibledesepararsedeél)yqueenesa forma no puede ser objeto de comercio” (informe delÓrgano de Apelación, Estados Unidos - Madera blanda IV,párrafo57).Endefinitiva,sedecidióquenohabíamotivoparaexcluira“losartículostangibles-comolosárbolesenpie,sintalar-quenosonalmismotiempoartículoscomerciablesensí mismos ni son objeto de clasificación arancelaria” delalcance del término “bienes” del párrafo 1 del artículo 1(informedelÓrganodeApelación,Estados Unidos - Madera blanda IV,párrafo67).

Esta cuestión se planteó también en el Tratado de LibreComercio de América del Norte (“TLCAN”) con respecto auna propuesta de trasladar aguas en abundancia de laColumbiaBritánica(Canadá)alosEstadosUnidosmedianteladesviacióndeuncursodeaguacanadiense.Pormotivosambientales,elGobiernode laColumbiaBritánicapresentóunproyectodelegislaciónqueprohibíalostrasladosengranescala de agua. Es sostenible que las prohibicionescuantitativas de la exportación son contrarias a lasdisposicionesdelTLCAN,enelquetantoelCanadácomolosEstados Unidos son partes. Pero, antes de que puedaafirmarseque la legislaciónes incompatibleconelacuerdo,hay que determinar si el agua en su estado natural estácomprendida en las disposiciones del TLCAN. Un punto departida útil es el Sistema Armonizado de Designación yCodificacióndeMercancías,deordinariodenominado“elSA”,que es una nomenclatura internacional polivalente deproductos confeccionada por la Organización Mundial deAduanas.

ElSAconstadevariosmillaresdegruposdeproductos,ylosMiembrosdelaOMClohanutilizadoparaprepararsusListasdecompromisos(Ehring,2007).Lasubpartida2201delSAsetitula“Agua, incluidas el agua mineral, natural o artificial y la gaseada”, yenumeraexplícitamente la “nieve”yel “hielo”, loquepodríaabonarlaopinióndequelasnormascomercialesson aplicables a las aguas subterráneas o de superficie(Horlick,2001).Encontradeestaopiniónsehaalegadoque,comolasubpartida2201estáincluidaenelcapítulodelSAtitulado “Bebidas”, el agua sólo se considera un producto

cuando está destinada al consumo. Dado que lastransferencias en abundancia de aguas subterráneas o desuperficiesuelendestinarseafinesagrícolaso industriales,estasaguasnoestaríancomprendidasenlasubpartida.

Conobjetodezanjareldebate,en1993lospaísessignatariosdelTLCAN(elCanadá,losEstadosUnidosyMéxico)hicieronpúblicaunadeclaraciónconjuntasegúnlacual“elTLCANnocreaderechosalosrecursosdeaguanaturalesdelaspartesen el Tratado”. Aunque su condición jurídica no está clara,esta declaración concuerda con las opiniones de losobservadoresqueconsideranqueelaguanoesunbienalosefectosdelTLCANmientrasnose laextraigadesuestadonaturalyselatransformeenunproductosusceptibledeservendido, como el agua embotellada (Comisión ConjuntaInternacional,1999;McRae,2001;Cossy,2005).

Cuestiones similares se plantean en relación con otrosrecursosnaturales.Porejemplo,miembrosdelaOrganizacióndePaísesExportadoresdePetróleo(OPEP)hanimpuestoamenudo restricciones a la producción, alegando que estamedidanoesincompatibleconelGATTporqueelpetróleonoestásujetoa lasdisciplinasdelaOMCsinosehaextraído.Algunossostienenqueelprincipiodesoberaníadelderechointernacionalconfirmalatesisdequelasnacionesnoestánsujetasa limitaciónalgunaencuantoaltratoquedenasusrecursos naturales, hasta que sean extraídos de una mina,obtenidos por perforación o producidos por cualquier otromedio (Crosby, 2009). Aun así, de cara al debate seráconveniente distinguir entre las medidas que afectan a laproducción,ylasqueafectanalcomercio.

Todo servicio relacionado con los recursos naturales estásujetoalasdisciplinasdelAcuerdoGeneralsobreelComerciodeServicios (AGCS), salvoquesepresteenejerciciode laautoridad gubernamental. En la práctica, los servicios serelacionanconlosrecursosnaturalespormuchosconceptosdistintos, desde la ordenación y la protección hasta laexploración, explotación, pruebas técnicas, transporte,intermediaciónycomercialización.Hayunaseriedeserviciosque tienenqueverdirectamentecon los recursosnaturales(por ejemplo, los servicios relacionados con la minería,transporte de combustibles por oleoducto, serviciosrelacionados con la agricultura, la caza y la silvicultura oserviciosrelacionadosconlapesca).Otrosserviciospuedenestar relacionados con diversos sectores, incluidos losrecursosnaturales (porejemplo,serviciosdeconsultoríaengestión).

NingunadisposicióndelAGCSserefiereespecíficamentealos recursos naturales, y la aplicación de las obligacionesprevistas en el Acuerdo depende en gran medida de loscompromisosquehayancontraídolosMiembrosdelaOMCatítuloindividualenelsectordequesetrate.Elhechodequelas normas del sistema de la OMC sean distintas según setratedelcomerciodemercancíasodelcomerciodeserviciosplanteacuestionescomplejasen lo relativoa laexplotaciónde recursos naturales y las actividades conexas (véase lasubsección3infra).

Page 165: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

163

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

Recuadro25:Antecedentes históricos del trato de los recursos naturales en el GATT/OMc

El hecho característico de la historia de los recursos naturales en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros yComercio(GATT)ylaOMCeslaprogresivaaperturadelmercadodeestosrecursos,hastaelpuntodequeactualmenteunaampliavariedaddemateriasprimas,desdelosmetalesymineraleshastaloscombustiblesylamadera,estánpocoonadaprotegidosen lamayoríade losprincipalesmercados.Noobstante,algunosMiembrosde laOMCsiguenestandogravementepreocupados–oempiezanaestarlo–porvariascuestionesrelacionadascon losrecursos.Unproblemadelargadataes lacontinuadependenciademuchospaísesendesarrollode lasexportacionesdeproductosbásicos,yelefectoperjudicialdelasfluctuacionesdelaoferta,lainestabilidaddelmercado,lavolatilidaddelospreciosylospersistentesobstáculosalosrecursoselaboradosparalasperspectivasdecrecimientoydesarrollodeesospaíses.

Lasdisposicionesrelativasalosacuerdosinternacionalesdeproductosbásicos,lanegociacióndelSistemaGeneralizadodePreferencias(SGP),queprevéarancelespreferencialespara las importacionesprocedentesdepaísesendesarrollo,algunosaspectosdel tratoespecial ydiferenciadopara lospaísesendesarrollo y los repetidosesfuerzospor frenar laprogresividadarancelariaenlassucesivasrondasdenegociacionescomercialesfueronotrostantosintentos,explícitosoimplícitos,deresponderalossingularesdesafíosconqueseenfrentanlospaísesexportadoresdeproductosbásicos,yalosdesequilibriosestructuralespercibidosenelsistemadecomercio.

Lapreocupaciónporladependenciadelasexportacionesdeproductosbásicos–ysusefectosperjudicialesdeinestabilidaddelosmercadosydescensodelosprecios–esanterioralacreacióndelGATTen1948.Eldesplomedelospreciosdelosproductosbásicosacomienzosdeldeceniode1920,yenproporcionesmásespectacularesdurantelaGranDepresiónenel deceniode1930, convencióa los responsablespolíticosde lanecesidaddeaumentar la cooperación internacional ymejorar lagestióndelcomerciodeproductosbásicos;esteprocesoculminóenlosesfuerzosdelosdeceniosde1920y1930pornegociarunaseriedeacuerdosinternacionalessobreproductosbásicos,encaminadosaestabilizar lospreciosmedianteelcontroldelascantidadesproducidasyvendidas(loquetípicamenteincluíalacreacióndeexistenciasdereserva,laconcesióndegarantíasdecompraalargoplazoylaadopcióndeplanesderestriccióndelascantidadesylasexportaciones).1

Estosacuerdosocupabanun lugarpredominanteenel textode lamalogradaCartadeLaHabanade1948,yeneldelpropio GATT. El artículo 6 de la Carta permitía excepciones a la no discriminación para los acuerdos sobre productosbásicos,acondicióndequeestuvierandestinadasapromoverlaestabilizacióndelosprecios,laexpansióndelconsumoylacorrecciónde losexcedentes“gravosos”.LaCartadefiníaclaramente lascondicionesquedebíanreunir losacuerdospara ser considerados aceptables: haberse negociado en conferencias públicas abiertas a los consumidores y losproductores del producto de referencia; tener un período de validez mínimo de cinco años; y que su aplicación fueraadministradaconjuntamenteporinteresesdelosproductoresylosconsumidores.

AlnohaberseratificadolaCartadeLaHabana,elGATTfueencargadodellevaracabounexamenanualdelastendenciasyevolucionesde losprecios internacionalesyde laaceptaciónde losacuerdos internacionalessobreproductosbásicos(tantoengeneralcomoendetalle).Muchomástarde,cuandoen1965seagregóalGATTlaParteIV(Comercioydesarrollo),seencomendóa lasPartesContratantesquearbitraranmedidasconmirasaestabilizarymejorar lascondicionesen losmercados mundiales para las exportaciones de productos primarios de los países en desarrollo, con objeto de permitir“estabilizarlospreciosanivelesequitativosyremuneradores”yprocurarlesrecursoscrecientesparasudesarrolloeconómico.

Noobstante, los resultadosde los acuerdos sobreproductosbásicos fueron, enelmejor de los casos, desiguales.Conexcepcióndelcaféy,duranteuntiempo,delestaño,pocosdeesosacuerdosconsiguieroninvertirlastendenciasalabajadelospreciosdeloscorrespondientesproductosbásicos.Además,salvolosAcuerdosdelaRondadeTokiosobrelacarnedebovinoylosproductoslácteos,queenamboscasosestabancentradosenlosproductoresdelospaísesdesarrollados,elGATTparticipómuypocoenlaconcepciónyaplicacióndelosacuerdossobreproductosbásicos(Gordon-Ashworth,1984).

Unsegundoesfuerzoimportantepararesolverladependenciadelospaísesendesarrollodelasexportacionesdemateriasprimastuvolugarenlosdeceniosde1960y1970.Yaen1958,elInformeHaberler,elaboradoporunpaneldeexpertosporencargodelGATT,sosteníaquelasnecesidadesdelosproductoresdeproductosprimarios,yenespeciallasdelosproductoresde lospaísesendesarrollo,eran“diferentesde lasde losproductoresdemanufacturas”ysugeríaque“lasnormasyconvencionesvigentesdepolíticacomercialsondesfavorablesengeneralparalospaísesendesarrollo”.Enestemismoperíodo,lasideasdeRaúlPrebisch(1950)ydeHansSinger(1950)cobraronunainfluenciacreciente,sobretodosuafirmacióndequeelsubdesarrolloeraconsecuenciadedesigualdadesestructuralesdelsistemaeconómicointernacional,y en particular del empeoramiento de la relación de intercambio para los países en desarrollo que dependían de losproductosbásicos.Esteanálisis tuvounpesoconsiderableeneldebate intelectual ypolítico, peronodejódesuscitarcríticas(Viner,1953;Baldwin,1955;Johnson,1967).

Esta“teoríadeladependencia”contribuyóasentarlasbasesintelectualesdelaprimeraConferenciadelasNacionesUnidassobreComercioyDesarrollo(UNCTAD),en1964.UnapropuestacapitaldelaConferencia(confirmadaenlasegundareuniónde laUNCTAD,que tuvo lugarenNuevaDelhicuatroañosmás tarde) fueque lospaísesdesarrolladosconcediesen tratoarancelariopreferencialalasimportacionesdeproductosmanufacturadosysemimanufacturadosoriginariosdelospaísesendesarrollo–elllamado“SistemaGeneralizadodePreferencias”(SGP)–parapromoverelcrecimientodesectoresmanufacturerosfuertes y diversificados en los países más pobres. Un año después, en virtud de la nueva Parte IV del GATT los paísesdesarrolladossecomprometierona“realizaresfuerzospositivosparaquelaspartescontratantespocodesarrolladasobtenganunapartedelincrementodelcomerciointernacionalquecorrespondaalasnecesidadesdesudesarrolloeconómico”.Además,en la Parte IV se enunciaba el principio de que los países desarrollados no debían esperar reciprocidad de los países endesarrollopor loscompromisosde reducirosuprimir losderechosdeaduanayotrosobstáculosalcomercio,yquedebíanasegurarse“condicionesmásfavorablesyaceptablesdeaccesoalosmercadosmundiales”paraesospaíses.

Page 166: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

164

En1971,elGATTsiguiólainiciativadelaUNCTADypromulgódosexcepcionesalprincipiodelanaciónmásfavorecida(NMF)(limitadasa10años),graciasa lascualespodíanotorgarsepreferenciasarancelariasa lasexportacionesde lospaísesendesarrollo.En1979elGATTdispusounaexcepciónpermanentea laobligacióndetratoNMF,envirtudde laCláusula de Habilitación. Esta excepción permitía que las Partes Contratantes del GATT establecieran sistemas depreferencias comerciales para los países en desarrollo, a condición de que estos sistemas fueran “generalizados y sinreciprocidadnidiscriminación”.MásdeunadocenadeMiembrosdelaOMCofrecenesquemasSGP,ylosintentosactualesen laRondadeDohapara formalizarelacceso libredederechosydecontingentesde lasexportacionesde lospaísesmenosadelantados(PMA)hacenesperarunaexpansiónaúnmayordeesteprocedimiento.

Desde laperspectivade lospaísesendesarrollo,el resultadodeestossistemasseprestaareservas.Porunaparte, lamayoríadelospaísesdesarrolladoshancumplidosuobligacióndegeneralizarlaparticipaciónensusprogramas,ofreciendobeneficiosaunaampliaseriedepaísesendesarrolloymenosadelantados,aunqueconel tiemposehaaplicadocierta“graduación”geográficaconsistenteenlaexclusióndepaísesenterosydeproductosdediversosesquemasnacionales.

Lamayoríadelosplanesnoestángeneralizadosenlotocantealosproductos,porquenoabarcantodaslasexportacionesde lospaísesendesarrollo (hastahacepoco laagricultura y los textileseranexcepcionesnotablesaesta regla), yenparticular tienden a favorecer las exportaciones de materias primas en detrimento de las de recursos elaborados ysemielaborados, con la consiguiente agravación del problema de la dependencia de los productos básicos, que losesquemasSGPteníanporobjetoresolver.Ellopuededarlugartambiénaunaoposiciónaultranzacontralaaperturanodiscriminatoriadelcomercio,enlaqueseveunaamenazaalosmárgenespreferenciales.Además,esunhechocadavezmásreconocidoyaceptadoquelacapacidaddeaprovecharlaspreferenciasdependeenaltogradodelasituacióninternaylacapacidaddesuministrodelaseconomíasdelospresuntosbeneficiarios.

Un tercerproblemaquepersistiódurante todoesteperíodo fueelpredominiode laprogresividadarancelaria, o seaelhecho de que los productos más elaborados hacen frente a aranceles progresivos, lo que desalienta la fabricación deartículosdevalorañadidomásaltoylainversiónenestaclasedeproducciónenlospaísesendesarrollo,altiempoquerefuerzalasexportacionesdeproductosprimariosyempeoralasdificultadesquepadecenlospaísesmáspobresporcausadesurelaciónde intercambio.Esteproblemafueresultadoenpartede losesfuerzosde lospaíses industrializadosporproteger las industriasmanufacturerasy losempleosdebajonivel tecnológicoydecualificación (como los textiles, lasprendasdevestiroelcalzado),perotambiénreflejabalacomposiciónyelmecanismodelassucesivasnegociacionesenelGATTque,por lomenoshastaelcomienzode laRondaUruguayen1986, tendieronaestardominadaspor lospaísesindustrializados y a tener principalmente en cuenta sus preocupaciones comerciales y sus posiciones negociadoras(Gordon-Ashworth, 1984). Las Rondas de Tokio (1973-1979) y Uruguay (1986-1993) hicieron de la reducción de laprogresividadarancelariaunobjetivoprimordial,peroconéxitolimitado.QuizáslaRondadeDoha,iniciadaen2001,consufórmulanolineal,consigamejoresresultados.

Endécadas recientes–yenparticularen losúltimosaños– losdebatessobreelcomerciode recursosnaturalesenelGATT/OMCsehancentradodemodocrecienteenlaspreocupacionesdelospaísesimportadoresdeproductosbásicos,aquienesinquietanlasubidadelospreciosdelosrecursosylasseñalesdeunaumentodelasrestriccionesalaexportacióndemateriasprimas.Elproblemasederivaenpartedelconstanteaumentodelademandaglobaldelosescasosrecursos,que,además,suelenserexportadosporunnúmerorelativamentereducidodepaíses.Laescasezderecursosyladesigualdistribucióngeográficadanlaposibilidadalospaísesqueposeenreservasdeinfluirenlospreciosylascantidadesdelasmateriasprimassuministradasalosmercadosmundiales(KorinekyKim,2009).

Enefecto,lospaísesproductorespuedenimponerrestriccionesoimpuestosalasexportacionesporvariosmotivos,entreellos contrarrestar la progresividad arancelaria en los países importadores, garantizar suministros locales de recursosestratégicosparalasindustriasnacionalesdeelaboraciónmásavanzada,mejorarlarelacióndeintercambiolimitandolaofertademercadoyaumentandolospreciosmundiales,crearventajascomparativasenlasindustriasdealtatecnologíaquedependendelaccesoametalesomineralespocoabundantes,yprotegerelmedioambiente.

MuchosdeestostemasseconsideraronenlaRondaUruguay.Porinsistenciadealgunospaísesexportadoresdeproductosbásicos,alcomienzodelaRondaseestablecióunGrupodenegociaciónsobreproductosbasadosenrecursosnaturales(PBRN)quenosóloexaminócuestionesplanteadasdesdehacíatiempo,comolasrelativasalosaranceles(coninclusiónde las preferencias, las crestas arancelarias –aranceles relativamente elevados– y la progresividad arancelaria), losobstáculos no arancelarios al comercio y las subvenciones, sino que además trató –sin éxito– de incorporar a lasnegociacioneseltemadelaenergíaylasrestriccionesalaexportación(Stewart,1993).EnlaactualRondadeDohayenlasnegociacionesdeadhesióndevariospaísessehanejercidopresionessimilaresparaincorporaralasnegociacionesdelaOMClosimpuestosylasrestriccionesalaexportaciónyelsistemade“dobleprecio”2(véaselasecciónD).

Page 167: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

165

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

(b) LasnormasdelaOMCylascaracterísticaspropiasdelcomercioderecursosnaturales

(i) Las normas comerciales y la distribución mundial desigual de los recursos naturales

Aranceles a la importación (artículo II del GATT de 1994)

Elartículo IIdelGATTde1994prohíbea losMiembrosde laOMCaplicaralosproductosimportados“derechosdeaduanapropiamentedichos”queexcedandelosfijados(o“consolidados”)en su Lista de compromisos. En sucesivas rondas denegociacionescomerciales,elnúmerodeproductossujetosaconsolidacionesarancelariashaaumentadoylosnivelesenlosque se han consolidado los aranceles se han ido reduciendogradualmente.3 A los Miembros también les está prohibidoaplicar cualquierotroderechoocargaa la importacióndeunproducto,quenoseanlosindicadosenlaListadecompromisos.4Losproductosagrícolasestánsujetosalimitacionessimilares,atenordelartículo4delAcuerdosobrelaAgricultura.

Los tipos arancelarios máximos (llamados “consolidacionesarancelarias”)sehanidoreduciendopaulatinamenteenlasochorondasdenegociacionesdelGATT,laúltimadelascualesfuelaRondaUruguay.EnlaactualRondadeDohadelaOMCseestánnegociando otras reducciones. Los niveles arancelarios quegravana losrecursosnaturalesseexaminaronenlasecciónD,

llegándosealaconclusióndequelaprotecciónarancelariadelossectores de recursos naturales suele ser inferior a lacorrespondiente al comercio de mercancías en general, con laposibleexcepciónde lapesca.Existeprogresividadarancelariapara algunos recursos naturales, como los productos de lasilviculturaylaminería,peronoparaotros,comoloscombustibles.

Restricciones a la importación y la exportación (artículo XI del GATT de 1994)

ElartículoXIdelGATTde1994disponequeningúnMiembrodelaOMCimpondránimantendrá–apartedelosderechosdeaduana, impuestos u otras cargas– prohibiciones orestricciones a la importación, o a la exportación o la ventapara la exportación, de ningún producto. Esta disposiciónabarca los contingentes y otras medidas similares queestablecen limitacionescuantitativasde las importacionesolas exportaciones (aparte de los derechos de aduana,impuestosuotrascargas).Habidacuentadequeelpárrafo1delartículoXIserefieretantoalas“prohibiciones”comoalas“restricciones”,unGrupoEspecialdesolucióndediferenciasdelaOMChaconcluidoque“una‘restricción’notieneporquéser una prohibición general o un límite numérico preciso”(informe del Grupo Especial, India - Automóviles, párrafo7.270). Siguiendo esa interpretación, un Grupo Especialreciente,haconcluidoqueunamedidaquelimitaelnúmerodepuertosporlosquepuedenentraralterritoriodeunMiembrodeterminadas mercancías (aunque no la cantidad demercancías que entran por los puertos autorizados) esincompatibleconelpárrafo1delartículoXIporquetieneun“efecto limitativo” en las importaciones (informe del GrupoEspecial,Colombia - Puertos de entrada,párrafo7.240).

Recuadro26:el modo de suministro de “presencia comercial” con arreglo al AGcs: normas aplicables a las inversiones en servicios

Muchosserviciossecaracterizanporelcaráctersimultáneodelaproducciónyelconsumo,loquesignificaqueenalgunossectoresesimportantequelosproveedoresdeserviciosestablezcanunapresenciacomercialenlosmercadosenlosquequieranvendersusservicios.

Se calcula que la presencia comercial representa casi el 60 por ciento del comercio internacional de servicios. El modo desuministro de “presencia comercial”, llamado también modo 3, comprende el suministro de un servicio “por un proveedor deserviciosdeunMiembromediantepresenciacomercialenelterritoriodecualquierotroMiembro”(párrafo2c)delartículoI).Estadefiniciónabarcatodotipodeestablecimientocomercialoprofesional,através,entreotrosmedios,de:i)laconstitución,adquisiciónomantenimientodeunapersonajurídica,oii)lacreaciónomantenimientodeunasucursalounaoficinaderepresentación,dentrodelterritoriodeunMiembroconelfindesuministrarunservicio(párrafod)delartículoXXVIII).Lapresenciacomercialpuedematerializarsemedianteunnuevoestablecimientoomediantelaadquisicióndeunaempresaexistente,ensutotalidadoenparte.

ElAGCSnodistingueentrelasfasesanterioroposterioralestablecimiento,perode facto lastieneencuentaalasdos.Ladiferenciaestribaenlanaturalezadelaspropiasobligaciones.Porejemplo,mientrasqueeltratonacionalyeltratoNMFseaplican a las restricciones antes y después del establecimiento, la disposición relativa al acceso a los mercados tiende areferirsemásalafaseanterior.

LasobligacionesdepresenciacomercialprevistasenelAGCSdependenengranmedidadeltipodecompromisosespecíficosquehayancontraídolosMiembrosdelaOMC.LasobligacionesdeaccesoalosmercadosydetratonacionalsolamenteseexigenenlossectoresenquelosMiembroshayancontraídocompromisosespecíficos,suponiendoqueelmodo3nosehayadejado“sinconsolidar”.LosMiembrosgozandeflexibilidadparaconsignarenlasListasloscompromisosenelmodo3,quepuedencondicionaravariasclases de limitaciones al acceso a los mercados: por ejemplo, pueden limitar el número de proveedores mediante pruebas denecesidadeseconómicas,excluirciertostiposdeentidadesjurídicas,exigirlaconstitucióndeempresasmixtasolimitarlaparticipacióndecapitalextranjero.Laslimitacionesrelativasaltratonacionalpuedencomprenderrestriccionesalapropiedaddelatierra,regímenesfiscalesydesubvencionesdiferentes,requisitosderesidencia,etc.Independientementedelaexistenciadecompromisosespecíficos,laobligaciónrelativaaltratoNMFrigeparatodaslasmedidasgubernamentalesqueafectenalcomerciodeservicios.

Hayvariasdiferenciasimportantesentreelmodo3delAGCSylostratadosbilateralesdeinversión,oloscapítulosdedicadosalainversióndedeterminadosacuerdoscomercialespreferenciales.Entreotrascosas, ladefiniciónde inversióntiendeasermásampliaenlosdosúltimosinstrumentosqueenelAGCS.Además,elAGCSnoprevéunmecanismodesolucióndediferenciasentrelosEstadosinversoresniobligacionesdeproteccióndelasinversionesoindemnizaciónencasodeexpropiación.Porotraparte,lagranmayoríadetratadosbilateralesdeinversiónsóloabarcanlafaseposterioralestablecimiento,porquetiendenacentrarseenlaproteccióndelasinversionesextranjerasmásqueenlaconcesióndeoportunidadesdeaccesoalosmercados

Page 168: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

166

LasdisposicionesdelartículoXIaplicablesa lasrestriccionesdelaexportaciónsonespecialmentepertinentesparaalgunosdelossectoresderecursosnaturalesdequetrataelpresenteinforme. Como se señalaba en la sección D, la informaciónprocedentedelosexámenesdelaspolíticascomercialesdelaOMCindicaquelaincidenciadelosimpuestosalaexportaciónesmayorenel sector de los recursosnaturalesqueenotrossectores.Engeneral,lafrase“apartedelosderechosdeaduana,impuestosuotrascargas”delartículoXIsehainterpretadoenelsentidodequeestadisposiciónnoprohíbealosMiembrosdelaOMCaplicarimpuestosalasexportaciones.Otracuestióneslade saber si el artículo XI se aplica a las limitaciones de laproducción, distinguiéndolas de las restricciones a laexportación.Enestecasotambién,lostérminosdeladisposiciónse han interpretado en general en el sentido de que lasrestricciones a la producción no están comprendidas en elámbitodelartículoXIy,porconsiguiente,sonadmisibles.

Existe una excepción a la prohibición del artículo XI quepermite a los Miembros de la OMC imponer temporalmenteprohibicionesorestriccionesdelaexportación“parapreveniroremediarunaescasezagudadeproductosalimenticiosodeotros productos esenciales para la parte contratanteexportadora”.Estaexcepción,quefiguraenelpárrafo2a)delartículoXI,seexaminamásabajoenlasubsección1b)ii).5

No discriminación (artículos I y XIII del GATT)

El artículo I delGATTenunciael principiode lanaciónmásfavorecida,queesunadelasobligacionesfundamentalesdelsistemamultilateraldecomercio.Estadisposiciónprohíbealos Miembros de la OMC dar a los productos originarios decualquier otro Miembro, o a él destinados, un trato menosfavorablequeelconcedidoatodoproducto“similar”originariodecualquierotropaís(incluidoslosquenosonMiembrosdelaOMC)oaéldestinado.

ElartículoIesdeamplioalcanceyabarcalosderechosdeaduanaycargasdecualquierclaseimpuestosalasimportacionesoalasexportaciones, o en relación con ellas, o que graven lastransferenciasinternacionalesdefondosefectuadasenconceptode pago de importaciones o exportaciones, los métodos deexaccióndetalesderechosycargas,ytodoslosreglamentosyformalidades relativos a las importaciones y exportaciones, asícomolosimpuestosinternosylasreglamentacionesnacionales.Esta disposición tiene consecuencias importantes para elcomercioderecursosnaturales.

DeconformidadconelartículoI,todoMiembrodelaOMCquesea consumidor de un recurso natural deberá dar un tratofavorable similar (en lo que se refiere a los aranceles, lasformalidades aduaneras, los impuestos internos, lasreglamentaciones nacionales, etc.) a las importaciones derecursos naturales similares originarias de otros Miembros.6Enconsecuencia,unMiembroAdelaOMCnopuedeaplicaralasimportacionesdecarbónprocedentesdeunMiembroBunarancelmáselevadoqueelqueapliquealasimportacionesde carbón procedentes de un Miembro C. Los impuestos yotras reglamentaciones de la exportación también estánsujetosalasobligacionesprevistasenelartículoI,aunqueelartículo XI no prohíba esas medidas. Esto significa que elMiembroAde laOMCnopodrágravarsusexportacionesalMiembroBconunimpuestomáselevadoqueelqueaplicaalasexportacionesalMiembroC.

SegúnelartículoXIIIdelGATT,ningúnMiembrode laOMCimpondráprohibiciónorestricciónalgunaalaimportacióndeun producto originario del territorio de otro Miembro o a laexportación de un producto destinado al territorio de otro

Miembro, a menos que se imponga una prohibición orestricción semejante a la importación del producto similaroriginario de cualquier tercer país o a la exportación delproductosimilardestinadoacualquiertercerpaís.ElartículoXIIIseaplicaaloscontingentesarancelariosdeimportación.Además,aunqueseautoriceaunMiembrodelaOMCaaplicaruna prohibición o restricción de las exportaciones, laaplicaciónnodeberáserdiscriminatoria.LaobligacióndenodiscriminaciónprescritaenelartículoXIII tendrávalidez,porejemplo, cuando un Miembro imponga temporalmente unaprohibiciónorestriccióndelasexportacionesparapreveniroremediarunaescasezagudadeproductosalimenticiosodeotrosproductosesenciales,comodisponeelpárrafo2a)delartículoXIdelGATT(Mavroidis,2005).

Empresas comerciales del Estado (artículo XVII del GATT)

Enelpárrafo1delartículoXVIIdelGATTsereconocequelosMiembros pueden fundar o mantener empresas del Estado oconcederprivilegiosexclusivosespecialesaempresasprivadas.Los Miembros de la OMC han hecho varias notificaciones deempresasdelEstadoquecomercianconrecursosnaturales,deconformidad con el artículo XVII. Se pueden mencionar, porejemplo, la notificacióndelBrasil relativa a ITAIPUBinacional(energíaeléctrica importada)e IndústriasNuclearesdoBrasilS.A.-INB(importacionesdepiezasderecambioycombustiblesparalasinstalacionesnucleares),ylanotificacióndelaRepúblicaBolivariana de Venezuela sobre Petróleos de Venezuela S.A.(PDVSA) y sus filiales (hidrocarburos).7 Ante todo, merece lapena señalar que la prohibición del artículo XI del GATT y laobligación de no discriminación del artículo XIII del mismoAcuerdo rigen para las restricciones a la importación o laexportaciónquesehanefectuadoconoperacionesdecomerciodeEstado (véanse lasnotas a los artículosXI,XII, XIII,XIV yXVIIIdelGATT).

Según el párrafo 1 a) del artículo XVII, las empresascomercialesdelEstadodeberánajustarse,ensuscomprasosusventasqueentrañenimportacionesoexportaciones,alosprincipios generales de no discriminación prescritos en elGATTparalasmedidasgubernamentalesconcernientesalasimportaciones o a las exportaciones efectuadas porcomerciantesprivados.Elapartadoa) “tieneporfinasegurarqueningúnMiembro,mediantelafundaciónomantenimientodeunaempresadelEstadoolaconcesiónacualquierempresadeprivilegiosexclusivosoespeciales,puedaadoptarofacilitaruna conducta que sería condenada por discriminatoria conarregloalGATTde1994sieseMiembrosiguieraesaconductadirectamente” (informe del Órgano de Apelación, Canadá - Exportaciones de trigo e importaciones de grano,párrafo85).

Elapartadob)establecequelasdisposicionesdelapartadoa)deberán interpretarse en el sentido de que imponen a estasempresas la obligación de efectuar las compras o ventas deestanaturalezaateniéndoseexclusivamenteaconsideracionesde carácter comercial, y enumera una serie de factores quedebentenerseencuenta.Noobstante,lanotaalpárrafo1b)delartículoXVIIaclaraqueunaempresadelEstadopodrávenderun producto a precios diferentes en mercados distintos, acondicióndequeprocedaasíporrazonescomerciales,conelfinde conformarse al juego de la oferta y la demanda en losmercados de exportación. Además, el Órgano de Apelacióndeclaró que, aunque el párrafo 1 del artículo XVII tiene porfinalidadimpedirciertostiposdecomportamientodiscriminatorio,no impone a las empresas comerciales del Estado “ampliasobligaciones del tipo de las que establece el derecho de lacompetencia” (informe del Órgano de Apelación, Canadá - Exportaciones de trigo e importaciones de grano,párrafo145).

Page 169: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

167

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

Libertad de tránsito (artículo V del GATT)

ElartículoVcontienelasnormasaplicablesalasmercancías,los barcos y otros medios de transporte que se consideran“tráfico en tránsito”, o sea, que cruzan el territorio de otroMiembrodelaOMCyelpasoconstituyesólounapartedeunviajecompletoquecomienzayterminafueradelasfronterasdel Miembro por cuyo territorio se efectúa. Este artículogarantiza que habrá libertad de tránsito por el territorio decada Miembro de la OMC para el tráfico en tránsito condestinoalterritoriodeotroMiembrooprocedentedeél,queutilicelasrutasmásconvenientesparaeltránsitointernacional.Al tráfico en tránsito deberá concedérsele también el tratoNMF con respecto a todas las cargas, reglamentaciones yformalidadesrelativasaltránsito.

LasmercancíasentránsitoporelterritoriodeunMiembrodela OMC no entran en el mercado de ese Miembro (no son“importadas”),porloquenoexistelaobligacióndeconcederel trato nacional en el sentido del artículo III del GATT. Noobstante, además de exigir que se conceda la libertad detránsito a todas las mercancías en tránsito procedentes deotrosMiembrosqueutilicenlasrutasmásconvenientesparael tránsito internacional, el párrafo 2 del artículo V prohíbetodadiscriminaciónporrazóndenacionalidad,lugardeorigen,puntodepartida,puntodeentrada,desalidaodedestino,oconsideracionesrelativasalapropiedaddelasmercancías,delosbarcosodeotrosmediosdetransporte.Aesterespecto,aunqueelartículoVnoexigequelasmercancíasentránsitoreciban el mismo trato que las mercancías destinadas almercadonacionaldelMiembrodelaOMC,oprocedentesdeél,podríasostenersequeelpárrafo2deesteartículoprevéuna forma limitada de trato nacional con el requisito de nodiscriminar entre mercancías en tránsito de propiedadextranjera o nacional (Cossy, 2010). Por otra parte, cabríainterpretarqueelmencionadopárrafo2parecefavorecerenciertosaspectosa lasmercancíasen tránsitoendetrimentode las mercancías nacionales, al exigir a los Miembros quegaranticen el tránsito internacional por las rutas másconvenientes.

Se ha discutido si el artículo V se aplica solamente a lasmodalidades de transporte “móviles”, como los barcos y loscamiones, o si también rige cuando el tránsito tiene lugarmediante la utilización de infraestructuras fijas, como redesdeenergíaeléctrica,oleoductosogasoductos.Cossy(2010)sostiene que no hay nada en el artículo V que permitainterpretarlo en sentido estricto, o sea excluyendo eltransporte a través de infraestructuras fijas. Esta autoraobservaqueelartículoVhablaengeneralde“barcosyotrosmediosdetransporte”eincluyeunaexcepciónexplícitaparalas aeronaves en tránsito, lo que hace pensar que losredactoresno teníanelpropósitodeexcluirotras formasdetransporte.

Las obligaciones previstas en el artículo V sólo son válidaspara los Miembros de la OMC, y por consiguiente son deescasapertinenciacuandounrecursonaturalsetransportaatravésdeuntercerpaísquenoseaMiembro.Hoyendíaestoesmonedacorrienteenelcomerciodeproductosenergéticos,yaqueelpetróleoyelgasse transportandeAsiaCentraloEuropa Oriental a Europa Occidental pasando por un grannúmerodepaísesquetodavíaestánnegociandosuingresoenla OMC, como Azerbaiyán, Belarús, Kazajstán, Rusia,TayikistányUzbekistán.Enefecto, lacuestiónde la libertadde tránsito es fundamental en los procesos de adhesión demuchos países que no son Miembros de la OMC (véase lasubsección3).

Otra limitación importante es que el artículo V imponeobligacionesa losMiembrosde laOMC,ynoestáclarosiycómo estas disciplinas serían aplicables en situaciones enque una empresa comercial del Estado o una corporaciónprivadaespropietariadelainfraestructura,yseencargadesuexplotación (Cossy, 2010). En las negociaciones para lafacilitación del comercio se ha propuesto que los Miembrosaccedan a que las empresas a las que hayan concedidoprivilegios especiales cumplan las disposiciones del GATTrelativasaltránsito.

(ii) Las normas comerciales y el carácter agotable de los recursos naturales

Subvenciones y medidas compensatorias

En determinadas circunstancias, las subvenciones puedenempeorar las situaciones de explotación excesiva de losescasos recursos naturales. La OMC ha promulgadoimportantes disciplinas sobre la utilización de subvencionesporpartedesusMiembros.Lassubvencionesdeproductosno agrícolas están reglamentadas por el Acuerdo SMC. ElAcuerdosobrelaAgriculturaprevédisciplinasexpresasparalas subvenciones agrícolas. El Acuerdo SMC define la“subvención”comounacontribuciónfinancieradeungobiernoo de cualquier organismo público en el territorio de unMiembro, con la que se otorgue un beneficio. Se consideraqueexisteunacontribuciónfinancieracuando:i)laprácticadeungobierno impliqueunatransferenciadirectadefondos; ii)secondonenonoserecaudeningresospúblicosqueenotrocaso se percibirían; iii) un gobierno proporcione bienes oservicios que no sean de infraestructura general; o iv) ungobiernoencomiendeaunaentidadprivadaunaovariasdelasfuncionesdescritasen los incisos i)a iii).Seconfiereunbeneficio cuando se recibe una contribución financiera encondiciones más favorables que las que puede obtener elreceptor en el mercado (informe del Órgano de Apelación,Canadá - Aeronaves).

ElAcuerdoSMCsóloreglamentalassubvencionesquesean“específicas” para una empresa o rama de producción, o ungrupodeempresasoramasdeproducción.Estánprohibidaslassubvencionesalaexportaciónylassupeditadasalempleode productos nacionales. Las restantes subvenciones seconsideran “recurribles”, o sea que pueden impugnarse sisurtenefectosdesfavorables.TodoMiembrode laOMCqueresulte afectado por las subvenciones concedidas por otroMiembropuedeimpugnaresassubvencionesenelmarcodelmecanismodesolucióndediferenciasde laOrganización,obien aplicar derechos compensatorios a las importacionessubvencionadas,sidemuestraquecausanoamenazancausarundañoasuramadeproducciónnacional.

Algunosdelosproductosexaminadosenelpresenteinforme,comodeterminadosproductosymateriasprimasdelamadera,están regulados por el Acuerdo sobre la Agricultura. Lasdisciplinas relativas a las subvenciones agrícolas sediferencian de las normas aplicables a las subvenciones noagrícolas. Las subvenciones a la exportación de productosagrícolasestánsujetasalaslimitacionesconvenidasporcadaMiembro de la OMC en su Lista de compromisos. LosMiembros que han incluido compromisos relativos a lassubvenciones a la exportación en sus Listas no puedenconcedersubvencionesalaexportaciónqueexcedandeesoscompromisos. Los que no hayan consignado talescompromisosensusListasnoestánautorizadosaconcederdichassubvenciones.Además,variosMiembrosdelaOMCsehancomprometidoareducirlaayudainternaproporcionadaa

Page 170: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

168

sus sectores agrícolas. Se ha calculado que la agriculturaabsorbe el 85 por ciento del agua consumida en todo elmundo (Hoekstra, 2010). Así pues, en la medida en queinfluyenenlaproducciónagrícolamundial,lasdisciplinasdelAcuerdo sobre la Agricultura tienen consecuencias para lapreservacióndelasreservasdeagua.

ElartículoXVIdelGATTreglamentatambiénlassubvencionesyprevédisciplinasmenosseverasparaciertassubvencionesalaexportacióndeproductosprimarios.En lanotaalartículoXVI, los “productos primarios” vienen definidos como “todoproductoagrícola,forestalodelapescaycualquiermineral,yaseaquesetratedeunproductoensuformanatural,yaseaquehayasufridolatransformaciónquerequierecomúnmentelacomercializaciónencantidadesimportantesenelmercadointernacional”.Esdedudarqueestadisposiciónsigasiendopertinente a la vista de la adopción del Acuerdo SMC y delAcuerdo sobre la Agricultura. Algunos de los productosprimariosaqueserefiereelartículoXVI,comolosminerales,elpescadoysusproductos,noestánreguladosporelAcuerdosobrelaAgriculturay,porconsiguiente,estaríancomprendidosen la prohibición de las subvenciones a la exportación quecontemplaelAcuerdoSMC.Atenordelanotainterpretativageneral alAnexo1A, encasodeconflicto lasdisposicionesdel Acuerdo SMC prevalecerían sobre una disposición delGATTde1994ysusListas.Encambio,elGATTde1994,susListasyelAcuerdoSMCestánsujetosalasdisposicionesdelAcuerdosobrelaAgricultura.

Excepciones que permiten conductas por lo demás incompatibles con la OMC (artículo XX del GATT)

El artículo XX del GATT, titulado “Excepciones generales”,permitealosMiembrosdelaOMCtomarciertasmedidasqueson incompatibles con sus obligaciones dimanantes delGATT.ElÓrganodeApelacióndelaOMCllegóalaconclusióndeque,paraquelaconductapuedaquedarbajolaproteccióndelartículoXX,elMiembrodebedemostrarenprimer lugarquelamedidaestácomprendidaenlasdisposicionesdeunodelosapartadosdelartículoXX,y,ensegundolugar,quelamedida se aplica de un modo compatible con las normasestablecidas en el preámbulo de este mismo artículo, queexigequelasmedidasnoseapliquenenformaqueconstituyaunmediodediscriminaciónarbitrariooinjustificableentrelospaíses en que prevalezcan las mismas condiciones, o unarestricciónencubiertaalcomerciointernacional(informedelÓrganodeApelación,Estados Unidos - Camarones ,párrafos118-121).ElartículoXXtiene10apartados,deloscualeslosapartadosg)aj)tienenqueverdirectamenteconlacuestióndelcarácteragotabledelosrecursos.Elapartadob)tambiénpodría ser pertinente a este respecto. Este apartado, quetrata de las medidas adoptadas para proteger la salud o lavidade laspersonasyde losanimalesyparapreservar losvegetales,seexaminaenlasecciónE.2b)iii)infra.8

Elapartadog)delartículoXXdelGATTpermitelaadopciónde medidas relativas a la conservación de los recursosnaturales agotables, a condición de que tales medidas seapliquenconjuntamenteconrestriccionesalaproducciónoelconsumo nacionales. Esta disposición fue invocada porprimera vez en el marco del mecanismo de solución dediferenciasdelaOMCenelasuntoEstados Unidos - Gasolina,enlaquesedeterminóque“unapolíticadestinadaareducirelagotamiento del aire puro era una política destinada aconservar un recurso natural agotable en el sentido delapartadog)delartículoXX”(informedelÓrganodeApelación,Estados Unidos - Gasolina,página16).EnelasuntoEstados Unidos - Camarones se planteó la cuestión de saber si el

término“recursonaturalagotable”serefiereexclusivamentealosrecursosmineralesoinertes,obienpuedeabarcartambiénrecursos vivos y renovables (en este caso las tortugasmarinas). En cuanto a que un recurso natural renovablepudiese considerarse agotable, el Órgano de Apelacióndeclarólosiguiente:

“Unalecciónquenosenseñanlasmodernascienciasbiológicasesquelasespeciesvivientes,aunqueenprincipioseancapacesdereproducirsey,entalsentido,sean‘renovables’,dehechoenciertascircunstanciaspuedenestarexpuestasaladisminución,elagotamientoylaextinción,comoresultadoamenudodeactividadeshumanas.Losrecursosvivossontan‘finitos’comoelpetróleo,elmineraldehierroyotrosrecursosinertes”(párrafo128).

Ademásdedemostrarqueelrecursonaturaldequesetratees“agotable”,elMiembrodelaOMCqueinvoqueelapartadog) del artículo XX deberá asegurarse de que su medidapueda considerarse relativa a la conservación de esterecurso. En una diferencia, este requisito se considerósatisfechoporquelamedidaestaba“destinadaprincipalmente”alaconservacióndeunrecursonatural(informedelÓrganodeApelación,Estados Unidos - Gasolina).9Enotradiferenciaseobservóque“larelacióndemediosafines”entrelamediday lapolítica legítimadeconservacióndeun recursonaturalagotable“esclaramenteunarelaciónestrechayreal”(informedel Órgano de Apelación, Estados Unidos - Camarones ,párrafos142-144).Porúltimo,elrequisitodequelasmedidas“seapliquenconjuntamenteconrestriccionesalaproduccióno el consumo” se ha descrito como “una obligación deimparcialidadenloscasosenqueseimponganrestricciones,en beneficio de la conservación” (informe del Órgano deApelación,Estados Unidos - Gasolina,párrafos20y21).

Elapartado j)delartículoXXpermitea losMiembrosde laOMCtomarmedidasqueseanesencialesparalaadquisiciónorepartodeproductosdelosquehayaunapenuriageneralolocal.Sinembargo,dichasmedidasdeberánsercompatiblescon el principio según el cual todos los Miembros tienenderecho a una parte equitativa del abastecimientointernacional de estos productos. Esta disposición fueadoptada originalmente por un plazo limitado “para hacerfrentea situaciones temporalesderivadasde laguerra”10, yen1970fueaceptadacomodisposiciónpermanente.11

Laexpresión“penuriageneralo local”estabapensadapara“aquelloscasosenloscualesunproducto,aunqueescasoanivel internacional, noeranecesariamenteescasoen todoslos mercados del mundo. Es decir, no se empleaba en elsentido de que en todos los países importadores de unproducto existía escasez del mismo”.12 Esta excepción da alos Miembros de la OMC cierta flexibilidad para tomarmedidasrestrictivascuandounrecursodeterminadoescaseetemporalmente;noobstante,estaflexibilidadseverestringidapor el requisito impuesto por el apartado j) respecto delprincipiodelaparticipaciónequitativadelosMiembrosyporlosrequisitosdelpreámbulodelartículoXX.

ElGrupodeTrabajode1950queseocupódelasunto“Empleo de restricciones cuantitativas con fines de protección u otros fines de carácter comercial” observó que el principio de laparticipación equitativa enunciado en el apartado j) eradiferentedelprincipiodenodiscriminación,y recalcóque ladeterminación de lo que es equitativo tendría que hacerse“sobrelabasedeloshechosdecadacasoconcreto”.ElGrupo

Page 171: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

169

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

deTrabajoobservótambiénqueelhechodequeunMiembrodelaOMCdesviaseunaproporciónexcesivadesusuministroa determinados países sería contrario al principio dedistribución equitativa. Hasta la fecha no ha habido ningúnprocedimientodesolucióndediferenciasen laOMCacercadeestadisposición.16

Excepciones a la prohibición de restricciones no arancelarias (artículo XI del GATT)

ComohemosvistoenlasecciónE.1b)i)supra,elartículoXIdel GATT prohíbe tanto las restricciones no arancelariascomo las restricciones a la exportación, aparte de losderechosdeaduana, impuestosuotrascargas.Elpárrafo2a) del artículo XI prevé una excepción a esta prohibición,permitiendo que los Miembros de la OMC imponganprohibiciones o restricciones de carácter temporal a lasexportaciones“parapreveniroremediarunaescasezagudade productos alimenticios o de otros productos esencialespara la parte contratante exportadora”. Aunque estadisposiciónnosehaconsideradoenningunadiferenciadelGATTodelaOMC,delostrabajospreparatoriosdelGATTsededucequelaspalabras“preveniro”seañadieron“conobjetodequeunMiembropudieratomarmedidaspreventivasantesde que se produjera efectivamente una escasez aguda”(EPCT/141).

En el informe del Grupo de Trabajo de Revisión sobre“restriccionescuantitativas”seafirmabaque“enlamedidaenque el aumento de los precios está relacionado con unapenuriaagudade losproductosencuestión ... (laaplicaciónde restricciones temporales a la exportación) ... tanto si serefiere a artículos alimenticios o a otros productos, estabaclaramentecomprendidaenlasdisposicionesdel...[párrafo2a)]” (Índice Analítico del GATT, página 362). De Han (1997)

sostiene que las restricciones a la exportación de aguapodrían estar comprendidas en esta excepción, en sucondicióndeproductoesencialparaelEstadoexportadorodeproductoalimenticio.

El artículo 12 del Acuerdo sobre la Agricultura prevé dosobligaciones que cobran efecto cuando un Miembro de laOMCinvocaelpárrafo2a)delartículoXIdelGATTde1994para imponer una nueva prohibición o restricción de lasexportacionesdeproductosalimenticios.Enprimer lugar, elartículo 12 exige que el Miembro que establezca la medidatome debidamente en consideración los efectos de esaprohibición o restricción en la seguridad alimentaria de losMiembros importadores. En segundo lugar, el Miembro queestablezca la medida deberá notificarla por escrito, con lamayorantelaciónposible,alComitédeAgriculturaycelebrarconsultas,cuandoasísesolicite,concualquierotroMiembroque tenga un interés sustancial como importador. Lasobligacionesdelartículo12sonválidasúnicamentepara lospaísesdesarrolladosMiembrosyparalospaísesendesarrolloMiembros que sean exportadores netos del productoalimenticiodequesetrate.

(iii) Las normas comerciales y la existencia de externalidades

El principio de no discriminación: trato NMF y trato nacional (artículos I y III del GATT)

El principio de no discriminación puede condicionar lacapacidad de un Miembro de la OMC de imponer medidasdestinadas a gestionar las externalidades. Como se hamencionadoanteriormente, el principiodenodiscriminaciónestá articulado en las obligaciones relativas al trato NMF(artículoIdelGATT)yaltratonacional(artículoIIIdelGATT).

Recuadro27: Las excepciones generales del AGcs y la protección del medio ambiente

ElAGCScontieneunadisposicióndeexcepcionesgeneralesquesigueelmodelodelartículoXXdelGATT.ElpreámbulodelartículoXIVdelAGCSescasiidéntico,perolalistadeposiblesexcepcionesesmáscorta.AunqueelAGCScontienetambiénunaexcepciónquepermitealosMiembrosdelaOMCtomarmedidas“necesariasparaprotegerlavidaylasaluddelaspersonasydelosanimalesoparapreservarlosvegetales”(apartadob)delartículoXIV),noprevéunaexcepciónrelativaa“laconservacióndelosrecursosnaturalesagotables”(apartadog)delartículoXXdelGATT).

EnlaRondaUruguaysedebatióelalcancedelasexcepcionesgeneralesdelAGCSenrelaciónconelmedioambiente.Algunas delegaciones propusieron una excepción relativa a la “conservación de los recursos naturales” o al “medioambiente”.Esaspropuestasnofueronaceptadas,perosellegóaunasolucióndecompromisosegúnlacuallosMiembrosdelaOMCvolveríanaconsiderarlacuestióncuandoentraseenvigorelAGCS.

En la Decisión Ministerial de 1995 sobre el comercio de servicios y el medio ambiente13, el Consejo del Comercio deServiciosreconocióquelasmedidasnecesariasparalaproteccióndelmedioambientepodíanestarenconflictoconlasdisposicionesdelAGCSyobservóque“dadoqueelobjetivocaracterísticodelasmedidasnecesariasparalaproteccióndelmedioambienteeslaproteccióndelasaludylavidadelaspersonasydelosanimalesylapreservacióndelosvegetales,noesevidentelanecesidaddeotrasdisposicionesademásdelasquefiguranenelapartadob)delartículoXIV”.Además,elConsejodelComerciodeServiciosdecidiólosiguiente:

“ConobjetodedeterminarsiesnecesariaalgunamodificacióndelartículoXIVdelAcuerdoparatenerencuentaesasmedidas,pediralComitédeComercioyMedioAmbientequehagaunexamenypresenteuninforme,conrecomendacionesensucaso,sobrelarelaciónentreelcomerciodeserviciosyelmedioambiente,incluidalacuestióndeldesarrollosostenible.ElComitéexaminarátambiénlapertinenciadelosacuerdosintergubernamentalessobreelmedioambienteysurelaciónconelAcuerdo.”

En diciembre de 1996, el Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA) informó de que de los debates preliminarescelebradossobreestacuestión“nosedesprendequehayaningunamedidaquelosMiembrospuedanestimarnecesarioaplicar con fines ambientales al comercio de servicios que no esté adecuadamente regulada por las disposiciones delAGCS,enparticularelapartadob)delartículoXIV”.14ElCCMAsigueexaminandoestetema.15

Page 172: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

170

Las prohibiciones y restricciones a la importación y laexportación también están sujetas a la obligación de nodiscriminaciónenunciadaenelartículoXIIIdelGATT.

EsfundamentaldeterminarsielhechodequelosMiembrosdelaOMCdenuntratodistintoalosproductossobrelabasedeprocesosymétodosdeproducción(PMP)norelacionadoscon el producto es compatible con el principio de nodiscriminación. Un ejemplo de esta práctica sería el tratodiferente dado a los productos según la fuente de energíautilizadaenelprocesode fabricación,concretamentecomocuandoseaplicaaunjuguetedeplásticoencuyafabricaciónse ha utilizado electricidad “limpia” un impuesto al valorañadido (IVA) más bajo que el aplicado al mismo juguetefabricadoconelectricidaddeotrasfuentes.

Algunos afirman que dar a los productos con PMP queminimizan las externalidades negativas un trato distinto alconcedidoalosproductosconPMPquenolasminimizanescompatible con el principio de no discriminación (Potts,2008). Otros sostienen que políticas como éstas sonincompatibles con el principio de no discriminación, porqueno se concede un trato igual a productos similares. Segúnesteargumento,lautilizacióndePMPdiferentesnojustificaquesedentratosdistintosaproductosque,porlodemás,sonfísicamenteidénticos.Muchosequiparanestadiscriminacióna la “imposición por los países más ricos de sus criteriosambientalesysocialesalrestodelmundo”.17Desdeunpuntode vista jurídico, el debate gira en torno al significado deltérmino “productos similares”, que aparece en variasdisposicionesdelGATT.

Elanálisisdelassimilitudesentredosproductosdebehacersecaso por caso. Los cuatro criterios que se han consideradoparaestadeterminaciónsonlossiguientes:

• propiedades,naturalezaycalidaddelosproductos

• usosfinalesdelosproductos

• gustosyhábitosdelosconsumidores

• clasificaciónarancelariadelosproductos18

Losquetratandejustificareltratodiferenciadoporreferenciaalosprocesosymétodosdeproducciónnorelacionadosconel producto harán valer probablemente que, en el asuntoCE - Amianto, el Órgano de Apelación examinó los riesgosparalasaludderivadosdelasfibrasdeamiantocrisotiloensuanálisis de las propiedades de los productos (informe delÓrganodeApelación,CE - Amianto,párrafos135y136).Sehasugerido,poranalogía,quelasdistincionesbasadasenlosPMPpodríantenerseencuentatambiénenelanálisisdelassimilitudes,porejemplolasreferentesalosgustosyhábitosdelosconsumidores,silosconsumidoresvenunadiferenciaentre los productos que minimizan las externalidadesnegativasylosquenolasminimizan.

AlgunoscomentadorescreenquelasdecisionesdelÓrganodeApelaciónen losasuntosEstados Unidos - CamaronesyCE - Amiantocorroboran la ideadequeelGATTpermite ladiferenciaciónbasadaen losPMP(Charnovitz,2002;Halle,2007).Otros,encambio,entiendenquelasdiferenciasdelosPMP no hacen necesariamente desemejantes a losproductos. Los que sustentan esta opinión señalan que losdosproductostienenlasmismaspropiedades,usosfinalesyclasificaciónarancelaria, aunque susPMPsediferencien, yse remiten a la constatación del Grupo Especial del GATTqueseocupódelasuntoAtún II,segúnlacual“elartículoIIIrequiere que se realice una comparación entre el tratootorgado a los productos nacionales y el otorgado a los

productosimportadossimilares,ynounacomparacióndelaspolíticasoprácticasdelpaísdeorigenconaquellasdelpaísdeimportación”(informedelGrupoEspecialdelGATT,Atún II).Cabeobservar,noobstante,queeste informedelGrupoEspecialseremontaalaño1994ynofueadoptadopor lasPARTESCONTRATANTES,loquesignificaquenofuenuncajurídicamentevinculante.

Etiquetado (Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio)

UnMiembrodelaOMCpodríatratardemejorarlagestióndeciertas externalidades negativas imponiendo el “etiquetadoecológico” de los productos (véase la sección D.4). Unaetiquetaecológicaesuninstrumentodepolíticadestinadoafacilitarinformaciónalosconsumidoressobrelosefectosdeunproducto (incluidossusPMP)enelmedioambiente yeldesarrollo sostenible (Staffin, 1996; Chalifour, 2000). Lajustificacióndeletiquetadoecológicoesquelosconsumidoreselegirándeordinarioaquellosproductoscuyasexternalidadesnegativas estén mejor gestionadas, obligando así a losproductores poco atentos al medio ambiente a ajustar susproductos y PMP para abordar mejor esas externalidades(Staffin,1996;Chalifour,2000).

ElAcuerdosobreObstáculosTécnicosalComercio(AcuerdoOTC)regulalautilizacióndereglamentostécnicosynormasvoluntariasdeproductos.SegúnladefinicióndelAcuerdo,unreglamentotécnicoesundocumentoenelqueseestablecen“lascaracterísticasdeunproductoolosprocesosymétodosdeproducciónconellosrelacionados”.Lasnormassedefinenen términos similares.Noobstante, en la segunda frasedeambasdefinicionesfiguraunareferenciaalasprescripcionesenmateriadeetiquetado“aplicablesaunproducto,procesoométododeproducción”.Elhechodequeenestasegundafraseseomita lapalabra “relacionados”dejaciertomargen,enopinióndealgunos,“paraqueelAcuerdoOTCabarqueeletiquetado de procesos o métodos de producción que noesténrelacionadosconproductos(esdecir,losdenominados‘PMPno incorporados’,quenodejanhuellasenelproductofinal)”.(OMCyPNUMA,2009)

CuandounaetiquetaecológicaestéreguladaporelAcuerdoOTC,losMiembrosdelaOMCdeberánasegurarsedequeseapliquedemaneranodiscriminatoriaalosproductossimilaresimportados (párrafo 1 del artículo 2 del Acuerdo OTC).Además, los Miembros deberán asegurarse de que no seelaboren, adopten o apliquen etiquetas ecológicas quetenganporobjetooefectocrearobstáculos innecesariosalcomerciointernacional(párrafo2delartículo2delAcuerdoOTC). El párrafo 4 del artículo 2 del Acuerdo OTC expresaunapreferenciapor lautilizacióndenormas internacionalescomobasedelosreglamentostécnicos,cuandoexistanesasnormas o sea inminente su formulación definitiva. Según elpárrafo5deestemismoartículo,siemprequeunreglamentotécnicoestéenconformidadconlasnormasinternacionalespertinentessepresumirá,areservadeimpugnación,quenocreaunobstáculoinnecesarioalcomerciointernacional.Sinembargo,losMiembrosnoestánobligadosautilizarnormasinternacionalescuandoesasnormasseanunmedioineficazo inapropiado para el logro de los objetivos legítimosperseguidos.

Page 173: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

171

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

Medidas sanitarias y fitosanitarias (Acuerdo MSF)

El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias yFitosanitarias(AcuerdoMSF)reconocequelosMiembrosdela OMC tienen derecho a adoptar las medidas sanitarias yfitosanitariasnecesariasparaprotegerlasaludylavidadelaspersonas y de los animales o para preservar los vegetales(párrafo 1 del artículo 2 del Acuerdo MSF). No obstante, elAcuerdo MSF impone cierto número de condiciones alejerciciodeestederecho.

Enprimer lugar, lasMSFsólodebenaplicarse cuando seannecesariasparaprotegerlasaludylavidadelaspersonasydelosanimalesoparapreservar losvegetales,handeestarbasadasenprincipioscientíficosynodebenmantenersesintestimonioscientíficossuficientes(párrafo2delartículo2delAcuerdo MSF). En segundo lugar, las MSF no debendiscriminar de manera arbitraria o injustificable entreMiembros de la OMC en los que prevalezcan condicionesidénticas o similares (párrafo 3 del artículo 2 del AcuerdoMSF). Por último, los Miembros pueden basar sus MSF ennormasinternacionales(párrafo1delartículo3delAcuerdoMSF).SeconsideraráquelasMSFqueesténenconformidadconnormas internacionalessonnecesariasparaproteger lasalud y la vida de las personas y de los animales o parapreservar losvegetales,ysepresumiráquesoncompatiblescon las disposiciones pertinentes del Acuerdo MSF y delGATT (párrafo 2 del artículo 3 del Acuerdo MSF). LosMiembros podrán establecer medidas que representen unniveldeprotecciónsanitariaofitosanitariamáselevadoqueelque se lograría mediante medidas basadas en las normasinternacionales,siexisteunajustificacióncientíficaosielloesconsecuenciadelniveldeprotecciónsanitariaofitosanitariaqueelMiembrodequesetratedetermineadecuado(párrafo3delartículo3delAcuerdoMSF).

Según el párrafo 4 del artículo 2 del Acuerdo MSF, seconsiderará que las MSF conformes a las disposicionespertinentes del Acuerdo MSF están en conformidad con laexcepcióndelapartadob)delartículoXX.Enelcontextodelcomercioderecursosnaturales,elAcuerdoMSFproporcionaa los Miembros de la OMC un mecanismo para limitar, oincluso prohibir, la importación de ciertos productos derecursosnaturalesnocivossinincumplirlasobligacionesquelescorrespondenenelmarcode laOMC.Ellopodría incluir,por ejemplo, la prohibición de importar ciertos productosforestalesquecontendríanprobablementeespeciesinvasorascomo el añublo del castaño, la enfermedad holandesa delolmo o el escarabajo asiático de antenas largas (Chalifour,2000;Hughes,2010).

Cargas equivalentes a un impuesto interno sobre los insumos

El artículo II del GATT permite a los Miembros de la OMCimponer una carga equivalente a un impuesto interno a laimportacióndecualquierproducto.Lascuestionesrelativasala interpretación de ésta y otras disposiciones del GATT sehan debatido en relación con la tasa del carbono (OMC yPNUMA,2009).

Excepciones que permiten conductas por lo demás incompatibles con la OMC (artículo XX del GATT)

La OMC reconoce que un Miembro, en determinadascircunstancias,puedeverseenlanecesidaddeactuardeunmodo incompatible con sus obligaciones, para gestionarexternalidadesnegativas,talescomoefectosnegativosenelmedio ambiente. En lo tocante al comercio de recursosnaturales, las “excepciones” más pertinentes figuran en elartículoXXdelGATT.19ParaunMiembroquedeseegestionarunaexternalidadnegativaaplicandounamedidaincompatibleconlaOMC,lasdisposicionesmáspertinentesdelartículoXXsonlascontenidasenlosapartadosb),d)yg).Elapartadog)se ha examinado anteriormente en la sección E.1 b) ii); losapartadosb)yd)seexaminanacontinuación.

Elapartadob)delartículoXXpermitelaadopcióndemedidasque sean necesarias para proteger la salud y la vida de laspersonas y de los animales o para preservar los vegetales.Cuando invoque el apartado b) del artículo XX, el Miembrodebe demostrar primero que la política en que se basa lamedidaencuestiónestácomprendidaenelgrupodepolíticasdestinadasaprotegerlavidaylasaluddelaspersonasydelosanimalesoparapreservar losvegetales.Acontinuación,debe demostrar que la medida incompatible era necesariaparaalcanzarelobjetivodepolítica.

Respectodelaprimeracuestión,suelesucederquelaspartesen una diferencia convengan en que la política en cuestiónestá destinada a proteger la vida de las personas o de losanimales, y por consiguiente está comprendida en lasdisposiciones del apartado b) del artículo XX.20 Cuando laspartesnoseponendeacuerdo,elgrupoespecialllevaacabounaevaluacióndelpresuntoriesgoydeterminasilapolíticaencuestiónestádestinadaaprotegerlavidadelaspersonasodelosanimalesdeesteriesgo.Porejemplo,enelasuntoCE - Amianto, elÓrganodeApelaciónde laOMCconfirmóunaconstatación del Grupo Especial en el sentido de que “loselementosdepruebadequedisponedemuestranlaexistenciadeunriesgoparalasaludenloscasosdemanejodeproductosdecrisotilo-cemento(...)”yque,porconsiguiente“lasCEhandemostradoquelapolíticadeprohibicióndelamiantocrisotilopuesta en práctica por el Decreto pertenece al grupo depolíticas destinadas a proteger la salud y la vida de laspersonas”(párrafos8.193y8.194).

Respecto de la segunda cuestión, en el asunto Brasil - Neumáticos recauchutados el Órgano de Apelación declaróque, para determinar si una medida es “necesaria” en elsentido del apartado b) del artículo XX, era preciso evaluar“todos los factorespertinentes,enespecialelalcancede lacontribuciónallogrodelobjetivodeunamedidayelgradoderestricción del comercio que implica, teniendo en cuenta laimportanciadelosinteresesovaloresenjuego”(párrafo156).El Órgano de Apelación añadió que una medida será“necesaria”cuandosea“adecuadaparahacerunacontribuciónimportante al logro de su objetivo” (informe del Órgano deApelación, Brasil - Neumáticos recauchutados, párrafo 151).MarceauyWyatt(2009)aducenquelapruebapracticadaporel Órgano de Apelación en el asunto Brasil - Neumáticos recauchutados “parece menos estricta en lo tocante a larelaciónrequeridaentre lasmedidasadoptadasyelobjetivode política perseguido, con lo que deja más margen deactuaciónparalasmedidasdeproteccióndelmedioambiente,entreotrascosas”.Estosautoressugierenademásqueestosignificaqueelapartadob)permiteunaflexibilidadsimilaralaquedejaelapartadog),concernientealasmedidasrelativasalaconservacióndelosrecursosnaturalesagotables.21

Page 174: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

172

Elapartadod)delartículoXXpermiteadoptarmedidasqueseannecesarias para lograr la observancia de las leyes y de losreglamentosquenoseanincompatiblesconlasdisposicionesdelGATT. Para que una medida por lo demás incompatible con elGATTde1994sejustifiquealamparodelapartadod)delartículoXX,debedemostrarseprimeroque lamedidaestádestinadaalograr laobservanciade las leyesyde los reglamentosquenosean en sí incompatibles con alguna disposición del GATT de1994 (informe del Órgano de Apelación, México - Refrescos y otras bebidas, párrafo 67). La expresión “de las leyes y de losreglamentos” se ha interpretado en el sentido de que abarcanormasqueformanpartedelordenamientojurídicointernodeunMiembro de la OMC, incluidas las dimanantes de acuerdosinternacionales que hayan sido incorporadas al ordenamientojurídico interno de un Miembro de la OMC o surtan un efectodirecto de conformidad con el ordenamiento jurídico de eseMiembro.Altiempoquesellegabaaestaconclusión,seseñalóelproblemadequeunainterpretacióncontrariasignificaríaquelosgrupos especiales de la OMC y el Órgano de Apelación seconvertirían en órganos jurisdiccionales que entenderían endiferenciasajenasa laOMC(informedelÓrganodeApelación,México - Refrescos y otras bebidas,párrafos78y79).

Elrequisitodequelasmedidaspermitan“lograrlaobservancia”se debatió en el Grupo Especial que se ocupó del asuntoEstados Unidos - Gasolina, que tenía que determinar si losmétodos empleados por los Estados Unidos para evaluar lacomposiciónylosefectosdeemisióndelagasolinaimportadaeranmedidasnecesariaspara “lograr laobservancia”deunaleyoreglamentoenelsentidodelapartadod)delartículoXX.ElGrupoEspecialllegóalaconclusióndequeestosmétodosno estaban destinados a lograr la observancia de una ley oreglamentoporque“noeranunmecanismodeaplicación,sinosimplemente reglas para determinar las líneas de baseindividuales” (párrafo 6.33). En relación con el segundoelementodelapartadod)delartículoXX–quelamedidasea“necesaria”paralograrlaobservancia–elGrupoEspecialquese ocupó del asunto Tailandia - Cigarrillos sostuvo que lapalabra“necesarias”teníaelmismosignificadoenelapartadod)delartículoXXqueenelapartadob)(párrafo74).

Sehasugeridoqueelapartadod)podríainvocarseparajustificarlas restricciones a la importación de madera extraídailegalmente, porquecabríaalegarque las restricciones teníanpor objeto lograr la observancia de las leyes forestales. Unadificultadestribaenquedeordinarioseentiendequeelapartadod)delartículoXXrigeparalasmedidasdestinadasaaplicarlalegislación interna del Miembro de la OMC que impone larestricciónalasimportaciones.Enotraspalabras,lasmedidasdeaplicaciónylasleyesyreglamentosaplicadossonimputablesaunmismoMiembro.Encambio, enel ejemplode lamaderaextraídailegalmenteeselMiembroimportadorelqueaplicaríalarestriccióndelasimportaciones,paralograrlaobservanciadelaleyforestaldelMiembroexportador(Brack,2009).

Subvenciones para gestionar las externalidades (Acuerdo SMC)

Según el artículo 8 del Acuerdo SMC, algunas medidas deasistencia gubernamental, como la asistencia a lainvestigaciónyeldesarrolloylaasistenciaparapromoverlaadaptaciónde instalacionesexistentesanuevasexigenciasambientales, no son recurribles (es decir, no se puedenimpugnarenlaOMCniserobjetodemedidascompensatorias).Noobstante,estadisposiciónexpiróen1999ynohavueltoaentrarenvigor.

ElAcuerdoSMCpuedeinfluirtambiénenlacapacidaddelosMiembrosdelaOMCdeproporcionarausuariosnacionales

acceso a los recursos naturales a cambio de que esosusuariossecomprometanarecolectaroextraerlosrecursosnaturales de un modo que minimice las externalidadesnegativas. Por ejemplo, en un caso de impugnación de unamedidacompensatoriaenlaOMC,lapartereclamantealegóquelamaderaenpiesuministradaalosusuariosnacionalesno debía considerarse una subvención porque el precioreflejaba“variasobligacionesdeordenaciónforestalyotroscostos en especie relacionados con la construcción decarreteras o la silvicultura” (informe del Grupo Especial,Estados Unidos - Madera blanda IV,párrafo7.15).

Sehadiscutidosipodría invocarseelartículoXXdelGATTpara justificar una medida que fuera contraria al AcuerdoSMC o a otros acuerdos que regulan el comercio demercancías.AlgunosconsideranqueeltextodelartículoXX–y en particular la expresión “ninguna disposición delpresente Acuerdo”– establece claramente que estadisposiciónsólopodráinvocarseparajustificarmedidasqueseanincompatiblesconelGATT.Otroscreenquehaymargenpara aplicar el artículo XX a otros acuerdos que regulan elcomerciodemercancías,comoelAcuerdoSMC;quienesasíopinanven respaldadasuopiniónporuna recientedecisióndel Órgano de Apelación según la cual puede invocarse elartículoXXenrelaciónconunadeterminadadisposicióndelProtocolodeAdhesióndeChina(Pierola,2010).

Licencias de importación

Las licencias de importación se utilizan en ocasiones paracontrolar la importación de productos con fines deconservación. Por ejemplo, las especies en peligro deanimales y plantas silvestres reguladas por la ConvenciónsobreelComerciodeEspeciesAmenazadasdeFaunayFloraSilvestres(CITES)sólopuedenimportarseencircunstanciasexcepcionalesyconpermisodeimportación.Algunospaíseshan adoptado regímenes de licencias de importación paracontrolarlaimportacióndedeterminadosproductosforestales(Brack, 2009). El Acuerdo sobre Procedimientos para elTrámite de Licencias de Importación de la OMC, puede serpertinenteenestoscasos.ElAcuerdodisponequeeltrámitedelaslicenciasdeimportacióndebesersencillo,transparenteyprevisible,prevélapublicacióndeinformaciónquepermitaalos comerciantes saber cómo y por qué se conceden laslicenciasyprescribelaobligacióndehacernotificacionesalaOMC. Además, el Acuerdo imparte orientaciones sobre laformaenque losgobiernosdebenevaluar lassolicitudesdelicencia.

Contratación pública

Algunos Miembros de la OMC imponen condiciones a loscontratosdeadquisicióndesusentidadespúblicascentralesy subcentrales, como medio de minimizar algunasexternalidadesinternacionales,porejemplolasconsecuenciasnegativasparaelmedioambientequesederivandealgunasprácticas. Brack (2009), por ejemplo, observa que variospaíses exigen que los productos madereros comprados porentidades del sector público procedan de actividades deextracción legales y sostenibles. El Acuerdo sobreContrataciónPública(ACP)esplurilateral,loquesignificaquesólo rige para los países y territorios aduaneros que sonpartes en él. Además, las obligaciones previstas en el ACPsólo se aplican a las entidades y sectores públicos que laparte correspondiente haya incluido en su Lista decompromisos.Brack(2009)observaquevariosconsumidoresimportantes de madera son Partes en el ACP, pero no asímuchosdelosprincipalesproductores.

Page 175: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

173

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

ElACPprescribeobligacionesdeapertura,nodiscriminacióny transparencia para las entidades y sectores a que serefieren sus disposiciones. Por ejemplo, con respecto a lasadquisicionescomprendidasenlasdisposicionesdelACP,lasPartesestánobligadasaconcederalosproductos,serviciosyproveedoresdecualquierotraParteenelAcuerdountrato“no menos favorable” que el que conceda a los productos,serviciosyproveedoresnacionales(párrafo1a)delartículoIII). Además, las Partes no pueden discriminar entre lasmercancías, servicios y proveedores de las demás partes(párrafo 1 b) del artículo III). Asimismo, cada Parte debeasegurarse de que sus entidades no den a un proveedorestablecido en su territorio un trato menos favorable que aotroproveedorestablecidoendicho territoriopor razóndelgrado en que se trate de una filial o sea propiedad deextranjeros,ydequesusentidadesnoejerzandiscriminacióncontraproveedoresestablecidosensuterritorioporrazóndelpaís de producción del producto o servicio suministrado(párrafo2delartículoIII).

ElACPtambiénprohíbe lascompensaciones,comopuedenser lasmedidasparapromovereldesarrollo localomejorarlas cuentas de la balanza de pagos mediante el contenidonacional, las licencias de tecnología, los requisitos para lainversión,elcomerciodecompensaciónuotrasprescripcionesanálogas.ElartículoVIdelACPautorizalasespecificacionestécnicasquedeterminenlascaracterísticasdelosproductoso servicios que deban adquirirse, incluidos los procesos ymétodos de su producción, siempre y cuando dichasespecificaciones no creen obstáculos innecesarios alcomercio internacional. El artículo XXIII establece variasexcepciones, una de las cuales atañe a las medidasnecesariasparaprotegerlavidaylasaluddelaspersonasydelosanimales,yparapreservarlosvegetales.

El textorevisadodelACP(GPA/W/297),quetodavíanohaentrado en vigor, contiene disposiciones relativasespecíficamente a cuestiones medioambientales. Porejemplo, el párrafo 6 del artículo X permitirá a las Partes,incluidas sus entidades contratantes, preparar, adoptar oaplicar especificaciones técnicas con el fin de promover laconservaciónde los recursosnaturalesoprotegerelmedioambiente.Elpárrafo9deestemismoartículodisponequeloscriterios de evaluación establecidos en el anuncio o en elpliegodecondicionespodráncomprenderlascaracterísticasmedioambientales.

Brack(2009)explicaqueciertaspolíticasgubernamentalesen materia de contratación pública permiten utilizar planesprivados de certificación para demostrar que los productosmadereros cumplen los criterios contractuales. Este autorsostieneque lacertificaciónde lasprincipales institucionesinternacionales (el Consejo de Administración Forestal y elPrograma para el Reconocimiento de los Sistemas deCertificaciónForestal)hademostradoserelmodomásfácilde cumplir los criterios de contratación pública, y en elsegundo caso ha promovido el mercado de la maderacertificada. A su juicio, el empleo de estos sistemas decertificaciónescompatibleconelACP,cuandosepermitenotrasformasequivalentesdecomprobación.

(iv) Las normas comerciales y el dominio de los mercados de recursos naturales

Sistemas de doble precio

Los acuerdos de doble precio establecen diferencias depreciosentre losmercadosnacionalesy losdeexportación.

Estopuedehacerse,porejemplo,mediante la imposicióndegravámenes a la exportación, restricciones cuantitativas delas exportaciones o monopolios del Estado. Asimismo, esposible establecer administrativamente un precio internomáximomásbajoqueelpreciodeexportación.Eldobleprecioes un medio eventual de diversificar la estructura de laproducción nacional o la base de exportaciones. Estaspolíticaspuedenplantearproblemasen laOMC.Cuando seestablecen precios dobles mediante limitaciones de laexportación, por ejemplo, esas limitaciones podrían resultarincompatiblesconlasobligacionesestipuladasenelartículoXIdelGATT.

ElAcuerdoSMCpuedeserpertinenteaesterespecto.Comose ha indicado anteriormente, el Acuerdo SMC define lassubvencionescomocontribucionesfinancierasdeungobiernocon las cuales se otorga un beneficio. Los Miembros de laOMC que adoptan políticas de doble precio pueden seracusados de subvencionar a sus productores nacionalesmediante el suministro de insumos a precios rebajados.Ripisnky (2004) ha sostenido que un programa de dobleprecio podría considerarse equivalente a la práctica de ungobiernodeproporcionarbienesoservicios,quecontemplaelpárrafo1a)1)iii)delartículo1delAcuerdoSMC.

En 2000, el Canadá impugnó ante un Grupo Especial de laOMClaprácticaestadounidensedetratarlaslimitacionesalaexportación como una “contribución financiera” en el marcodelasinvestigacionessobrederechoscompensatorioscontraimportaciones presuntamente subvencionadas. El Canadáalegó que el régimen de derechos compensatorios de losEstadosUnidosconsiderabaerróneamentelaslimitacionesalaexportacióncomocontribucionesfinancierasen formadeun suministro de bienes encomendado y ordenado por elgobiernoaunaentidadprivada,enelsentidodelpárrafo1a)1) iv) del artículo 1 del Acuerdo SMC. Los Estados Unidosadujeron que las limitaciones a la exportación podíanconstituir, ciertamente (por lo menos en determinadascircunstancias), un suministro de bienes encomendado uordenadoporungobiernoaunaentidadprivada.

ElGrupoEspecialllegóalaconclusióndequeeltratodelaslimitacionesalaexportacióncomocontribucionesfinancieraseraincompatibleconelpárrafo1a)delartículo1delAcuerdoSMC,yrechazóelargumentoestadounidensesegúnelcual,comounalimitacióndelasexportacionesprovocaelaumentodelsuministronacionaldelproductoobjetodelalimitación,eslo mismo que si un gobierno encomienda u ordenaexpresamente a una entidad privada que proporcione elproductoalmercadonacional.Noobstante,elGrupoEspecialinsistióenquesusconclusionessereferíanauna limitacióndelasexportacionestalycomolahabíadefinidoelCanadáenelcontextodeladiferenciaconsiderada,oseaunamedidaenfrontera que limita expresamente la cantidad de lasexportaciones o establece condiciones explícitas para lascircunstanciasenqueseautoricenlasexportaciones,obientoma la forma de un gravamen o impuesto sobre lasexportacionesdelproducto,calculadodemaneraquelimitelacantidad de las exportaciones (informe del Grupo Especial,Estados Unidos - Limitaciones de las exportaciones,párrafos8.19,8.75y8.76).

Otra cuestión es la de saber si el suministro de bienes aprecios contenidosconfiereunbeneficio.El apartadod)delartículo 14 del Acuerdo SMC dispone que, para conferir unbeneficio, el bien debe suministrarse a una remuneracióninferioralaadecuada.Segúnestadisposición,laadecuaciónde la remuneración se determinará en relación con lascondiciones reinantesenelmercadodelpaísdesuministro.

Page 176: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

174

Enlospaísesdondesepracticanpreciosdobles,puedeocurrirqueelgobiernoseaelproveedorpredominantedelbien.Enelasunto Estados Unidos - Madera blanda IV, en el que losgobiernos provinciales del Canadá eran los proveedorespredominantes de madera en pie, el Órgano de Apelaciónconstatóque“esprobableque(elgobierno)puedaafectar,através de su propia estrategia de fijación de precios, a losprecios de los proveedores privados de esos bienesinduciéndolesaajustarsusprecioshastaelpuntodequehayaescasadiferencia,siacasoalguna,entreelpreciodelgobiernoy los precios privados” (informe del Órgano de Apelación,Estados Unidos - Madera blanda IV, párrafos101y103).Entales circunstancias, el Órgano de Apelación consideró quepodría ser necesario verificar los precios privados en otromercadoparadeterminaradecuadamenteelniveldelbeneficioconferido.22

Aunque el suministro de bienes a precios rebajados con unprograma de doble precio equivaliera a una subvención,algunos autores afirman que no sería una subvenciónrecurrible porque no cumpliría el requisito de especificidadcontempladoenelartículo2delAcuerdoSMC(Quick,2009;Benitah,2010).Sealegaquenoesprobablequeunsistemadedobleprecioproporcionesubvencionesespecíficasde jureporque,enlamayoríadeloscasos,“elproductodebajoprecio... suele estar disponible en la economía del gobierno queproporciona la subvención (o sea, disponible sin limitaciónparatodoslosusuarios)”(Marceau,2010a;Marceau,2010b).

Elpárrafo1c)delartículo2delAcuerdoSMCenumeracuatrofactoresquepodríantenerseencuentaparadeterminarsiunasubvención que no es específica de jure puede serlo en suaplicación (es decir, de facto). Estos factores son lossiguientes: i) la utilización de un programa de subvencionespor un número limitado de determinadas empresas;ii) la utilización predominante de ese programa pordeterminadas empresas; iii) la concesión de cantidadesdesproporcionadamente elevadas de subvenciones adeterminadas empresas; y iv) la forma en que la autoridadotorgante haya ejercido facultades discrecionales en ladecisióndeconcederunasubvención.Lamedidaenqueundeterminadoprogramadedoblepreciopreveasubvencionesquerespondanaunocualquieradeestoscriteriosesundatodehechopertinenteparaelprogramadequesetrate.

Canuto y Finenberg (2003) señalan que durante lasnegociacionesdelaRondaUruguayseincluyóunadisposiciónrelativaespecíficamentealaprácticadeldoblepreciodelosinsumos suministrados por el gobierno en uno de losborradoresinicialesdelAcuerdoSMC.Ladisposición,queseincluyóenunproyectodeartículo14,denoviembrede1990,decíalosiguiente:

“CuandoelEstadoseaelúnicoproveedorocompradordelbienoserviciodequesetrate,noseconsideraráquelaprovisiónocompradetalbienoservicioconfierenunbeneficioamenosqueelEstadodiscrimineentrelosusuariosoproveedoresdelbienoservicio.Aldeterminarsiexistediscriminaciónnosetendránencuentalasdiferenciasdetratoentrelosusuariosoproveedoresdetalesbienesoservicios,quesedebanaconsideracionescomercialesnormales.”

Estadisposiciónfuesuprimidaenunborradordenegociacióndediciembrede1991.

La excepción relativa a las cantidades indispensables (apartado i) del artículo XX del GATT)

El apartado i) del artículo XX permite la imposición derestriccionesalaexportacióndemateriasprimasnacionales,por lo demás incompatibles con la OMC, cuando estasrestriccionesseannecesariasparaasegurarauna industrianacional de transformación el suministro de las cantidadesindispensablesdedichasmateriasprimasdurantelosperíodosenqueelprecionacionalseamantenidoaunnivelinferioraldelpreciomundialenejecucióndeunplangubernamentaldeestabilización. No obstante, esas restricciones no han detenercomoconsecuencia“aumentarlasexportacionesdeesaindustria nacional o reforzar la protección concedida a lamisma[niir]encontradelasdisposicionesdel[GATT]relativasa la no discriminación”. Esta excepción fue propuesta porNueva Zelandia en el período de sesiones del ComitéPreparatoriocelebradoenGinebraen1947,con lafinalidadde:

“...preverelcasodepaísesque,comoNuevaZelandia,manteníanconcarácterpermanenteunapolíticabasadaenprogramasdeestabilizacióndelospreciosqueabarcaban,engeneral,todasueconomía.Cualquierpaísque,comoNuevaZelandia,estabilizaraelnivelgeneraldesusprecios,seencontraríaconelproblemadequeelpreciomundialdeciertosproductos,enparticulareldelasmateriasprimasqueexportara,eraconsiderablementemásaltoqueelpreciointernoestabilizadodeesosproductos”(Índice Analítico del GATT,página653).

Como ejemplo del carácter necesario de esta disposición,NuevaZelandiamencionó la ventadel cuero a sususuariosinternos a un precio muy inferior al del mercado mundial.Explicóque,enestascircunstancias,eranecesariogarantizar,mediante el control de las exportaciones, que se pudierasatisfacer la demanda nacional de cuero, porque de locontrarionolohabríaparaatenderalmercadonacional,obienseríanecesariodejarqueelprecio internodelcuerosubierahasta alcanzar el del mercado mundial (Índice Analítico del GATT,página653).

Noobstante,ensuinformede1950,elGrupodeTrabajoqueseocupódelempleoderestriccionescuantitativasconfinesde protección u otros fines de carácter comercial observóqueelapartadoi)delartículoXX“nopermitía la imposiciónderestriccionesa laexportacióndeunamateriaprimaafindeprotegeropromoverunaramadelaproducciónnacional,seamediante la concesiónaesa ramade laproduccióndeunaventajaenrelaciónconlospreciosparalacompradelosmateriales que necesitara, o mediante la reducción de laofertadeesosmaterialesaloscompetidoresextranjeros,oatravés de otros medios” (Índice Analítico del GATT,página654).

Parte IV del GATT: Comercio y desarrollo

En1965seañadieronlosartículosXXXVI,XXXVIIyXXXVIIIalGATTde1947,constituyendolaParteIV,tituladaComercio y desarrollo.23 Varias disposiciones previstas en estosartículos tratan de la cuestión del predominio. El artículoXXXVI define el principio y los objetivos de la Parte IV yreconoce la necesidad de “asegurar un aumento rápido ysostenido de los ingresos de exportación de [los Miembros

Page 177: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

175

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

pocodesarrollados]”.Elpárrafo5deesteartículoserefiereala capacidad de obtener ingresos de exportación de losMiembros poco desarrollados y trata directamente de lacuestióndelpredominio:

“Laexpansiónrápidadelaseconomíasde[losMiembrospocodesarrollados]sefacilitarámedianteladiversificación*delaestructuradedichaseconomíasyevitándolesquedependanexcesivamentedelaexportacióndeproductosprimarios.Porconsiguiente,esnecesarioasegurarenlamedidamásampliaposible,yencondicionesfavorables,unmejoraccesoalosmercadosparalosproductostransformadosylosartículosmanufacturadoscuyaexportaciónofreceopuedeofreceruninterésespecialpara[losMiembrospocodesarrollados].”

El concepto “diversificación” viene definido del modosiguienteenlanotaalartículoXXXVI:

“Unprogramadediversificaciónabarcaría,engeneral,laintensificacióndelasactividadesdetransformacióndelosproductosprimariosyeldesarrollodelasindustriasmanufactureras,teniendoencuentalasituación[delMiembro]considerad[o]ylasperspectivasmundialesdelaproducciónyelconsumodelosdistintosproductos.”

ElalcanceyfuncionamientodelaParteIVdelGATTfueronexaminadosenelinformedelGrupoEspecialqueseocupódelasuntoCE - Reintegros por las exportaciones de azúcar.El reclamanteenestecaso,queeraelBrasil,alegóqueelsistema de las Comunidades Europeas para concederreintegrosporlasexportacionesdeazúcareraincompatiblecon los compromisos contraídos en virtud del artículoXXXVIdelGATT.LasComunidadesEuropeasadujeronqueel Brasil no podía basar su reclamación únicamente en elartículoXXXVIdelGATTporque“lasdisposicionesde[este]artículo constituían principios y objetivos y no podíainterpretarse que crearan obligaciones precisas yespecíficas” (párrafo 2.28). El Grupo Especial del GATTrechazó este argumento afirmando que los Miembros endesarrollo podían esperar beneficiarse de las ventajasdefinidas en el artículo XXXVI del GATT (párrafo 4.30).Apartirdeesta interpretación, losMiembrosendesarrollopodríaninvocarelartículoXXXVIenfavordelosintentosdediversificación de sus economías, con miras a afrontar lacuestióndelpredominio.

El artículo XXXVI reconoce la necesidad de “realizaresfuerzospositivos” ydeadoptarmedidas “tanto individualcomocolectivamente”a findeque lospaísesendesarrollopuedancompartirelcrecimientodelcomerciointernacionalypromover su desarrollo económico. Un resultado de ellofueronlasConclusionesConvenidasdelaComisiónEspecialdePreferencias,de laConferenciade lasNacionesUnidassobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD); en estasConclusiones se reconoció que el trato arancelariopreferencial concedido en el marco de un sistemageneralizado de preferencias era fundamental para: “a)aumentar los ingresos de exportación de los países endesarrollo;b)promoversu industrialización;yc)acelerarsuritmodecrecimientoeconómico” (párrafo I.2).Conmirasallogro de esos objetivos, las PARTES CONTRATANTES delGATTadoptaronlaDecisióndeExenciónde1971quetuvocomoefectolaexención,duranteunperíodode10años,delasobligacionesdelartículoIdelGATTde1947conrespecto

a laconcesióndepreferenciasarancelariasa lospaísesendesarrollo.

En 1979, las PARTES CONTRATANTES adoptaron laDecisión sobre trato diferenciado y más favorable,reciprocidadymayorparticipacióndelospaísesendesarrollo(la “Cláusula de Habilitación”), que hizo permanente laexenciónprevistaenlaDecisióndeExenciónde1971.Enlaactualidad,laCláusuladeHabilitaciónformapartedelGATTde1994y,porconsiguiente,delosAcuerdosdelaOMC.

EltemadelaCláusuladeHabilitaciónfueexaminadoporelÓrganodeApelacióndelaOMCenelasuntoCE - Preferencias arancelarias.AlconsiderarlaobligacióndeconcedereltratoNMFalaIndia,impuestaalasComunidadesEuropeasporelartículo I del GATT, el Órgano de Apelación sostuvo que laCláusuladeHabilitación:

“...eximealosMiembrosdelanecesidaddecumplirlaobligacióncontenidaenelpárrafo1delartículoIconelfindeotorgaruntratodiferenciadoymásfavorablealospaísesendesarrollo,conlacondicióndequeesetratoestédeacuerdoconlascondicionesestipuladasenlaCláusuladeHabilitación.Enesesentido,laCláusuladeHabilitaciónfuncionacomouna‘excepción’alpárrafo1delartículoI”(párrafo90).

Además,elÓrganodeApelacióndelaOMCinterpretólanota3 de pie de página al párrafo 2 a) de la Cláusula deHabilitación,queexigequetodotratoarancelariopreferencialconcedidodeconformidadconlaCláusuladeHabilitaciónlosea “sin discriminación”. El Órgano de Apelación determinóque la expresión “sin discriminación” no debía interpretarseenel sentidodeque lospaísesqueconcedenpreferenciasconcedan preferencias arancelarias idénticas a todos lospaíses en desarrollo (párrafo 155), sino que más bienautorizaba a los países que conceden preferencias “a‘responder positivamente’ a ‘necesidades’ que no seannecesariamentecomunesatodoslospaísesendesarrolloonoseancompartidasportodosellos”.Asípues,losMiembrosdesarrolladospodíanasignararancelesdistintosaproductosoriginariosdediferentesbeneficiarios,siempreycuandoestetrato arancelario diferenciado cumpliese las restantescondiciones de la Cláusula de Habilitación. No obstante,“envirtuddelaexpresión‘sindiscriminación’, lospaísesqueconceden preferencias están obligados ... a garantizar laposibilidaddeuntrato idénticoatodos losbeneficiariosdelSGPquesehallanenunasituaciónsimilar,esdecir,atodoslos beneficiarios del SGP que tienen las ‘necesidades dedesarrollo, financieras y comerciales’ a lasquesepretendedarrespuestaconeltratoencuestión”(párrafo173).

Muchos Miembros de la OMC han aplicado programaspreferencialesdeconformidadcon laParte IVdelGATTde1994yconlaCláusuladeHabilitación(Wang,2005).24EnelInforme sobre el Comercio Mundialde2007figuraunamplioexamendelaeficaciadeesosprogramas,yunadescripciónde algunas de las otras medidas que podrían adoptarse deconformidad con las disposiciones que prevén el tratoespecialydiferenciadoparalospaísesendesarrollo.

Page 178: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

176

(v) Las normas comerciales y la volatilidad

Acuerdos internacionales sobre productos básicos (apartado h) del artículo XX del GATT)

La estabilización de los precios era uno de los principalesobjetivos de los acuerdos internacionales sobre productosbásicos negociados entre países proveedores y paísesconsumidores.Elapartadoh)delartículoXXcontemplaunaexcepción específica para las medidas adoptadas encumplimiento de acuerdos internacionales sobre productosbásicos.Másconcretamente,elapartadoprevéunaexcepciónparalasmedidas“adoptadasencumplimientodeobligacionescontraídasenvirtuddeunacuerdointergubernamentalsobreunproductobásicoqueseajustea loscriteriossometidosalasPARTESCONTRATANTESynodesaprobadosporellasodeunacuerdosometidoalasPARTESCONTRATANTESynodesaprobadoporéstas”.

La nota al apartado h) del artículo XX añade que “[l]aexcepción prevista en este apartado se extiende a todoacuerdo sobre un producto básico que se ajuste a losprincipiosaprobadosporelConsejoEconómicoySocialensuResolución Nº 30 (IV) de 28 de marzo de 1947”. Estaresolución pedía la creación de un comité provisional decoordinación para los acuerdos internacionales sobreproductos básicos, y que los Estados miembros de lasNaciones Unidas adoptasen los principios enunciados en elCapítuloVIIdelaCartadeLaHabanacomoguíageneralparala acción internacional respecto de los problemas de losproductosbásicos(véaselasubsección2infra).

No se ha notificado oficialmente ningún acuerdo sobreproductos básicos de conformidad con el apartado h) delartículoXX,niseha impugnadonuncaenunprocedimientode solución de diferencias del GATT/OMC ninguna medidatomada en cumplimiento de un acuerdo internacional sobreproductosbásicos(Índice Analítico del GATT,página653).Esposible que actualmente esta disposición no sea muypertinente, por lo menos para los sectores de recursosnaturalesaqueserefiereelpresenteinforme.Acontinuaciónseexaminanotrosinstrumentosdederechointernacional.

2. Otrasnormasdederechointernacional,ylosrecursosnaturales

La OMC está inserta en un marco mucho más amplio decooperación internacional.Muchosaspectosde losrecursosnaturalesestánreguladospornormasdederechointernacionalajenasalaOMC.Algunasnormasinternacionalessederivandelderechointernacionalconsuetudinario,granpartedelcualfue codificado en forma de acuerdos internacionales en lasegundamitaddelsigloXX.

(a) LarelaciónentrelosAcuerdosdelaOMCyotrasnormasdederechointernacional

LosAcuerdosde laOMCson tratados y, enesta condición,están regulados por las normas internacionales sobre lostratados codificadas en la Convención de Viena sobre elDerechodelosTratados(Abi-Saab,2005).Almismotiempo,laOMCesunaorganización internacional y supersonalidadinternacional depende también del derecho internacional

general.ComoexplicóelDirectorGeneraldelaOMCPascalLamy, “Las normas de la OMC no son jerárquicamentesuperioresniinferioresaningunaotranorma(conexcepcióndeljus cogens25)”(Lamy,2007).

Algunas disposiciones de los Acuerdos de la OMC hacenreferenciaexpresaaotrosacuerdosinternacionales.Enestascircunstancias, la relación entre la OMC y el derechointernacionalgeneralesmásdirecta.Porejemplo,elpárrafo1delartículo2delAcuerdosobrelosAspectosdelosDerechosdePropiedadIntelectualrelacionadosconelComercioincluyeexpresamente varias disposiciones del Convenio de Paríspara la Protección de la Propiedad Industrial, de 1967. Enconsecuencia,estasdisposicionessonvinculantesparatodoslos Miembros de la OMC y están sometidas al sistema desolucióndediferenciasdelaOrganización,comosucedióenel asunto Estados Unidos - Artículo 211 de la Ley de Asignaciones.Otroejemploeslaexcepcióncontempladaenelartículo XX del GATT para las medidas adoptadas deconformidad con ciertos acuerdos internacionales sobreproductosbásicos.

Algunosobservadoreshanexpresadosupreocupaciónporlaposibilidaddequelasmedidasrelacionadasconelcomercioque se adopten de conformidad con otros acuerdosinternacionales, en particular los acuerdos multilateralessobreelmedioambiente,puedanimpugnarseenlaOMCporrazóndeincompatibilidadconlasobligacionesdimanantesdelos Acuerdos de la Organización. Esta cuestión ha sidodebatidaenelComitédeComercioyMedioAmbiente(CCMA)de la OMC. El CCMA señaló que sólo una veintena de losaproximadamente250acuerdosmultilateralessobreelmedioambiente en vigor incluyen disposiciones relativas alcomercio.26 Esto ha hecho que algunos sostuvieran que “ladimensióndelproblemanodebeexagerarse”.

OtraasuntoquesuscitógranatencióneneldebateacercadelarelaciónentrelaOMCyotrosacuerdosinternacionaleseslamedida en que el derecho internacional es aplicable a loslitigios sometidos a la OMC. Es un hecho generalmenteaceptadoquesólolasreclamacionespresentadasenrelaciónconlosAcuerdosdelaOMCpuedenserobjetodelsistemadesolución de diferencias de la Organización (Van Damme,2009). Esto significa que un Miembro de la OMC no puedesometer una diferencia a la Organización alegando unincumplimiento de otro acuerdo internacional o del derechointernacional general, salvo que esas obligaciones se hayanincorporadoenlosAcuerdosdelaOMC.Sinembargo,noestátanclaralamedidaenquelosgruposespecialesyelÓrganode Apelación pueden aplicar acuerdos distintos de los de laOMCoelderechointernacionalgeneralcuandoconozcandeunadiferenciarelativaaunodelosAcuerdosdelaOrganización.

Se ha sugerido que el Entendimiento sobre Solución deDiferencias (ESD)de laOMCnoestableceunadelimitaciónexplícitadelderechoaplicableenelprocedimientodesolucióndediferenciasde laOMC (VanDamme,2009).Elpárrafo2delartículo3delESDdisponequeunade lasfuncionesdelsistemadesolucióndediferenciasdelaOMCes“aclararlasdisposiciones vigentes [de los acuerdos abarcados] deconformidad con las normas usuales de interpretación delderechointernacionalpúblico”.ElÓrganodeApelacióndelaOMC entiende que la referencia a “las normas usuales deinterpretación del derecho internacional público” incluye lasnormascodificadasenlosartículos31y32delaConvenciónde Viena sobre el Derecho de los Tratados. En referencia aesta cuestión, el Órgano de Apelación hizo la declaracióntantasvecescitadadequeelGATTde1994“nodebeleerse... aislándolo clínicamentedel derecho internacional público”(Estados Unidos - Gasolina).

Page 179: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

177

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

Casi todos están de acuerdo en que las normas deinterpretación codificadas en los artículos 31 y 32 de laConvencióndeVienasonaplicablesalsistemadesolucióndediferenciasdelaOMC.Perohayconsiderablesdiscrepanciasencuantoaqueestesistemadejemargenparaaplicarnormasdederecho internacionalquenosean lascodificadasen losartículos31y32.

Lanormageneraldeinterpretaciónestablecidaenelartículo31 dice lo siguiente: “Un tratado deberá ser interpretado debuenafeconformealsentidocorrientequehayadeatribuirsealostérminosdeltratadoenelcontextodeéstosyteniendoencuentasuobjetoyfin”.Elapartadoc)delpárrafo3delartículo31disponeque,juntamenteconelcontexto,habrádetenerseen cuenta “toda norma pertinente del derecho internacionalaplicable en las relaciones entre las partes”. AlgunosobservadorespiensanqueesteapartadoabrelaspuertasalaposibilidaddequeunainstanciaarbitraldelaOMCseremitaaotros acuerdos internacionales o al derecho internacionalgeneralcuandointerpretedisposicionesdelosAcuerdosdelaOMC.Aquíhabríaquedeterminarsisóloloslitigantes,obientodos los Miembros de la OMC, deben ser partes en el otroacuerdo internacional para que éste sea pertinente deconformidadconelapartadoc)delpárrafo3delartículo31.

ElGrupoEspecialqueseocupódelasuntoCE - Aprobación y comercialización de productos biotecnológicosopinóque,paraqueunacuerdo internacional seapertinentedeconformidadcon el apartado c) del párrafo 3 del artículo 31, todos losMiembrosde laOMCdeberíanserpartesenél.EstaopinióndelGrupoEspecialhasuscitadolascríticasdealgunoscírculosacadémicos(Howse,2008)ydelRelatordelGrupodeEstudiosobre la Fragmentación, de la Comisión de DerechoInternacionaldelasNacionesUnidas,quiendejóescritoqueelcriterio del Grupo Especial “hace prácticamente imposibleencontrar un contexto multilateral en el que se permitiríaremitirse a otros tratados multilaterales para contribuir a lainterpretación con arreglo al apartado c) del párrafo 3 delartículo31”(ComisióndeDerechoInternacional,2006).

Enocasiones,elÓrganodeApelaciónhatratadodeorientarsepor otros acuerdos internacionales o por el derechointernacional general al interpretar disposiciones de losAcuerdos de la OMC. En el asunto Estados Unidos - Camarones,porejemplo,elÓrganodeApelaciónseremitióavariosinstrumentosinternacionalessobreelmedioambienteal interpretar laexpresión“recursosnaturalesagotables”delapartadog)delartículoXXdelGATTde1994.Basándoseenelprincipiodelaeficaciaenlainterpretacióndeuntratado,elÓrgano de Apelación, en este mismo caso, recalcó lanecesidad de interpretar la expresión “recursos naturalesagotables” de manera evolutiva, observando que el artículoXX “no es ‘estático’ en su contenido o en sus referencias”(párrafo130).27

Es importante distinguir entre la situación de una instanciaarbitralquetratade“orientarse”porfuentesmásampliasdederechointernacional,comohizoelÓrganodeApelaciónenelasuntoEstados Unidos - Camarones,yaquellaenlaqueotrotratado internacional ounanormadel derecho internacionalgeneralseconsideravinculanteparalosMiembrosdelaOMCquesonpartesenladiferencia.

Algunosvenpocooningúnmargenparalaaplicacióndeotrosacuerdosinternacionalesodelderechointernacionalgeneralcomo normas vinculantes en la OMC (Marceau, 1999;Trachtman, 1999). Quienes así opinan ven su posicióncorroborada por la última frase del párrafo 2 del artículo 3del ESD, según la cual las resoluciones en los casos de

solucióndediferencias“nopuedenentrañarelaumentoo lareduccióndelosderechosyobligacionesestablecidosenlosacuerdos abarcados”. Otros, en cambio, ven cierto margenpara la aplicación de normas internacionales externas enla OMC. Pauwelyn (2003) ha sostenido que, cuando unacuestiónnoestéreguladaporlosAcuerdosdelaOMC,podríaser aplicable otro tratado internacional o una norma dederecho internacional general. Este autor observó tambiénque puede haber circunstancias en las que un Miembro dela OMC sostenga que su conducta es conforme con otroacuerdo internacional,yestopodríaconstituirunargumentocontra una reclamación en el sentido de que con estaconducta el Miembro incumple las obligaciones que lecorrespondenenelmarcodelaOMC.

EldebatesobrelarelaciónentrelosAcuerdosdelaOMCyotrasnormasdederechointernacionalnohaconcluido.LaComisióndeDerechoInternacionaldelasNacionesUnidashaseñaladovarios principios que pueden ser de utilidad para entender larelación existente entre diferentes normas internacionales(ComisióndeDerechoInternacional,2006).ElpropioAcuerdosobre la OMC ofrece vías para que los Miembros puedanconciliarlasobligacionesquelescorrespondenenelmarcodelaOrganizaciónconlasdeotrosacuerdosinternacionales.SiunMiembro de la OMC quiere dar preferencia a una obligaciónprevista en otro acuerdo internacional que puede entrar enconflictoconsusobligacionesenelmarcodelaOrganización,podráacogerseaunaexencióndeconformidadconelpárrafo3delartículoIXdelAcuerdosobrelaOMC,evitandoasícualquierincertidumbreencuantoalarelaciónentrelasdosobligaciones.Esto es lo que hicieron algunos Miembros de la OMC conrespecto a ciertas medidas tomadas en el contexto de losesfuerzos internacionales por controlar el comercio dediamantes “de zonas en conflicto”, en el llamado “Proceso deKimberley”(véaselasecciónE.2b)infra).

(b) Elcomercioderecursosnaturalesylasotrasnormasdelderechointernacional

(i) Soberanía sobre los recursos naturales

LaOMCnoreglamentalapropiedaddelosrecursosnaturales.Unaparteimportantedelderechointernacionalseocupadelasoberaníasobrelosterritorios,masasterrestres,lagos,ríosyzonasoceánicas.EstasnormastambiénsonpertinentesparadeterminarquéEstadogozadesoberaníasobrelosrecursosnaturales presentes en esos territorios, masas terrestres ycursosdeagua.LasreivindicacionesdesoberaníadeEstadossobre territorios y otras masas terrestres, así como losocéanosylosfondosmarinos,sehaninspiradoamenudoeneldeseodeafirmarelcontrolsobrelosrecursosnaturalesquepuedancontenerestaszonas.

Es un hecho universalmente aceptado que el subsuelopertenecealEstadoquegozadesoberaníasobrelasuperficie(Brownlie,2008).ElEstadoejerce tambiénsoberanía sobretodas las aguas internas, como los lagos y ríos situadosíntegramentedentrodesuterritorio,losmarescerradosylasbahíashistóricas.Lasoberaníaseextiendealoslechosdelosríosoloslagosdecualquiercursodeaguainterno(Brownlie,2008).LosderechosyobligacionesdelosEstadosenrelacióncon los ríos o lagos ribereños de más de un Estado suelenestipularseentratados.

LosEstadosribereñoshanproclamadosusoberaníasobrelaplataformacontinental, queesunaextensiónde los fondosmarinosqueseparael lechoprofundode losocéanosde lamasaterrestrecosteray,entérminosgeológicos,formaparte

Page 180: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

178

del continente. En la plataforma continental puede haberimportantesyacimientosdepetróleoydegas,yensusfondosmarinos se encuentran recursos pesqueros sedentarios(Brownlie,2008).

La Convención sobre la Plataforma Continental, de 1958,reconoce que el “Estado ribereño ejerce derechos desoberaníasobrelaplataformacontinentalalosefectosdesuexploración y de la explotación de sus recursos naturales”(párrafo1delartículo2delaConvenciónsobrelaPlataformaContinental). Este derecho es exclusivo y nadie puedeexplorar o explotar los recursos naturales de la plataformacontinental sin el consentimiento expreso del Estadoribereño. Los mencionados recursos naturales son “losrecursos minerales y otros recursos no vivos del lecho delmar y del subsuelo, así como los organismos vivospertenecientesaespeciessedentarias”(párrafo4delartículo2 de la Convención sobre la Plataforma Continental). LosderechosdelEstadoribereñosobrelaplataformacontinentalnoafectanalrégimendelasaguassuprayacentes(artículo3delaConvenciónsobrelaPlataformaContinental).

Los Estados ribereños gozan de soberanía sobre su marterritorial,quecomprende losfondosmarinosyelsubsuelo.Aunque la anchura del mar territorial fue debatida durantealgún tiempo, actualmente la mayoría de los Estadosribereñosreivindicanunmarterritorialde12millas,queesellímiteestablecidoenlaConvencióndelasNacionesUnidassobreelDerechodelMar,de1982(Brownlie,2008).AlgunosEstados reivindican también una zona pesquera de 200millas (Brownlie, 2008). Un mayor número de Estadosreivindican una zona económica exclusiva (ZEE) de 200millas,quefuereconocidaenlaConvenciónsobreelDerechodelMarde1982(artículo57).

DentrodelaZEE,losEstadosribereñosgozande“[d]erechosde soberanía para los fines de exploración y explotación,conservación y administración de los recursos naturales,tanto vivos como no vivos, de las aguas suprayacentes allechoydellechoyelsubsuelodelmar,yconrespectoaotrasactividades con miras a la exploración y explotacióneconómicas de la zona, tal como la producción de energíaderivadadelagua,delascorrientesydelosvientos”(artículo56delaConvenciónsobreelDerechodelMar).LosEstadosribereñostambiéntienenjurisdicción,dentrodesusZEE,conrespecto a la protección y preservación del medio marino(artículo56delaConvenciónsobreelDerechodelMar).

La alta mar está “abierta a todas las naciones” y “ningúnEstado podrá pretender legítimamente someter cualquierparte de ella a su soberanía” (artículo 2 de la Convenciónsobre la Alta Mar). Así pues, la libertad de pesca estágeneralmentereconocidaenlaaltamar(Brownlie,2008).LaConvención sobre el Derecho del Mar, de 1982, introducealgunoscambiosenelrégimendelaaltamar.Enprimerlugar,laConvencióndisponequelasZEEnoformanpartedelaaltamar(artículos55y86delaConvenciónsobreelDerechodelMar;Brownlie,2008).Además, laConvenciónestableceunrégimenespecialparalosrecursosdelosfondosmarinosyelsubsuelo que no están comprendidos en la jurisdicciónnacional(Brownlie,2008).SegúnlaConvención,laZona,queson los fondosmarinosyoceánicosysusubsuelo fueradeloslímitesdelajurisdicciónnacional,asícomosusrecursos,sonpatrimoniocomúndelahumanidad(artículos133y136delaConvenciónsobreelDerechodelMar).LaConvenciónprevé el establecimiento de una Autoridad Internacional delosFondosMarinos,a laqueseconfiere la responsabilidadexclusiva de la organización y el control de todas lasactividadesenlaZonadefinida.

Elhechodequelaaltamarpermanezcaabiertaalusoydisfrutede todos los Estados y que muchos peces sean de especiesmigratorias(denominadasenlostrabajossobreeltemarecursosfugitivos) plantea problemas para el uso sostenible de esosrecursos.AunquelaConvenciónsobreelDerechodelMaryelAcuerdo sobre las Poblaciones de Peces, de las NacionesUnidas,tratanderegularlasprácticaspesquerasenaltamaryen relación con las especies fugitivas, subsisten importantesproblemas,queseexaminanenlasubsección3.

Varios Estados han presentado reivindicaciones sobre lasregionespolares.Estasreivindicacioneshanadquiridomayorrelieve en años recientes, cuando algunas prediccionesapuntanaqueelcalentamientomundialpodríahacerquelaszonas polares fueran más accesibles a las exploracionespetrolíferas y mineras, a la pesca y al transporte marítimo(Ebinger y Zambetakis, 2009; Dutter, 2006). No existe unrégimenconvencionalparalaregióndelÁrtico.ElConsejodelÁrtico, que se creó en 1996, sirve de foro de debate ycolaboración. Las reivindicaciones relacionadas con estaregión atañen a la delimitación de las zonas marinas delOcéano Ártico o a la plataforma continental. Estasreivindicaciones se presentan al amparo del derechointernacionalconsuetudinario,laConvenciónsobreelDerechodelMarolaConvenciónsobrelaPlataformaContinental.

UnanormadeespecialpertinenciaparalaregióndelÁrticoesla disposición de la Convención sobre el Derecho del MarsegúnlacuallosEstadospuedentratardedemostrarquesuplataforma continental se extiende a más de 200 millasnáuticasdedistanciadesucosta.Silareivindicaciónprospera,elEstadoobtienederechoslegalesdeexplotacióndepetróleo,gas y minerales en una zona más extensa (Ebinger yZambetakis, 2009). Los Estados sólo pueden reclamar unavez la prolongación de la plataforma continental, y debenhacerlo dentro de los 10 años siguientes a la fecha en quehayanfirmadolaConvenciónsobreelDerechodelMar.VariosEstados ya lo han hecho, a veces con el gesto altamentepublicitariodehincarunabanderaenelfondodelmar(EbingeryZambetakis,2009);(Reynolds,2007).

AdiferenciadelaregióndelÁrtico,en1959seestablecióunrégimen convencional para el continente antártico. Sinembargo,elTratadoAntárticodeclaraexpresamentequenoafecta a las reivindicaciones territoriales efectuadas poralgunos Estados (y denegadas por otros), ni sirve de baseparalaafirmacióndelasoberaníaterritorial.ElpropósitodelTratadoAntárticoesasegurar,eninterésdetodalahumanidad,que la Antártida “se utilizará exclusivamente para finespacíficos”. El Tratado proclama la “libertad de investigacióncientíficaenlaAntártida”yprevéunmarcoparalacooperación.ElProtocoloparalaProteccióndelMedioAmbiente,queentróenvigoren1998,prohíbetodaslasactividadesrelacionadasconlosrecursosminerales,exceptolainvestigación.En1988se negoció una Convención para la regulación de lasactividades relacionadas con los recursos minerales de laAntártida,enlaquesedictabannormasparalaprospección,exploración y explotación de los recursos minerales. LaConvención no entró en vigor nunca porque no se hicieronparte en ella todos los Estados con reivindicacionesterritorialesenlaAntártida(U.S.DepartmentofState,2002).

Se cree que la Antártida posee reservas de petróleo, gas,hierro,cromioyotrosmetalespreciosos(Dutter,2006).Sehaexpresado preocupación acerca de la “bioprospección” (labúsquedayextracciónderecursosnaturales)ylaexplotacióncomercial de la investigación científica de organismosbiológicosenelcontinenteantártico.SegúnunestudiodelaUniversidaddelasNacionesUnidas,deTokio,enlosEstadosUnidossehanpresentado92patentesrelativasaorganismos

Page 181: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

179

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

antárticos o moléculas extraídas de ellos, y en Europa 62(Sample,2004).

En el debate que siguió a la ola de nacionalizaciones depropiedades de empresas extranjeras que se produjo enEuropa Oriental, África, el Oriente Medio y varios países deAméricaLatinaaraízdelasegundaguerramundial,seplanteóla cuestión de la soberanía sobre los recursos naturales(Lowenfeld, 2003). Se debatía si el Estado nacionalizadorestabaobligadoaindemnizaralosinversoresextranjerosy,deserasí,cómodebíacalcularse la indemnización.En1962, laAsamblea General de las Naciones Unidas aprobó unaresolucióntitulada“Soberaníapermanentesobrelosrecursosnaturales” en la que se declaraba que “[el] derecho de lospueblos yde lasnacionesa la soberaníapermanente sobresus riquezas y recursos naturales debe ejercerse en interésdel desarrollo nacional y del bienestar del pueblo delrespectivoEstado”.

En 1973 la Asamblea General aprobó otra resolución en laque se afirmaba que “la aplicación del principio de lanacionalización por los Estados, como expresión de susoberanía para salvaguardar sus recursos naturales, implicaquecadaEstado tienederechoadeterminarelmontode laposibleindemnizaciónylasmodalidadesdepago,yquetodacontroversia que pueda surgir deberá resolverse deconformidad con la legislación nacional de cada uno de losEstadosqueapliquen talesmedidas”.En1974, laAsambleaGeneralaprobóunaresolucióntitulada“CartadeDerechosyDeberesEconómicosdelosEstados”,enlaquesedeclarabaque“[t]odoEstadotieneyejercelibrementesoberaníaplenaypermanente, inclusoposesión, uso y disposición, sobre todasuriqueza,recursosnaturalesyactividadeseconómicas”.

No hay ninguna disposición en la OMC que se refieradirectamente a la propiedad de los recursos naturales o alrepartodeesos recursosentre losEstados y los inversoresextranjeros.Tampocoelsistemadesolucióndediferenciasdela OMC ofrece a los inversores extranjeros un medio deobtener reparaciónenefectivopor cualquierperjuicioensuinversiónquehayacausadoelgobiernodelpaísreceptor(lostratados bilaterales de inversión se examinan en la secciónE.2b)v)infra).LaOMCseocupasolamentedelasolucióndediferencias entre Estados, y las reparaciones suelen serprospectivasynoenefectivo.

(ii) Estabilidad de los precios, trato de la relación de intercambio y desplazamiento de rentas

LaCartadeLaHabanaparaunaOrganizaciónInternacionalde Comercio reconocía las “dificultades especiales” a queestabansujetos losproductosbásicos,que“puedenavecesrequeriruntratamientoespecialalcomerciointernacionaldedichos productos, por medio de conveniosintergubernamentales”, y dedicaba un capítulo entero a lasdisposiciones relativas a los acuerdos internacionales sobreproductosbásicos(capítuloVIdelaCartadeLaHabana).

Los acuerdos internacionales sobre productos básicosconcernían por igual a los países productores y los paísesconsumidores. Entre sus objetivos declarados figuraban lossiguientes: i) evitar o atenuar las graves dificultadeseconómicasquepuedensurgircuandonoseaposible lograrelajusteentrelaproducciónyelconsumoúnicamenteporlasfuerzasnormalesdelmercado,tanprontocomoloexijan lascircunstancias;ii)evitaromoderarfluctuacionespronunciadasenelpreciodeunproductobásico;yiii)mantenerydesarrollar

los recursos naturales del mundo y protegerlos contra unagotamiento innecesario (Carta de La Habana, artículo 57).EstosobjetivosfueronreconocidosmástardeenlaresoluciónNº30(IV),aprobadaporelConsejoEconómicoySocialdelasNacionesUnidas,ysentaronlasbasesdelalabordelComitéprovisionaldecoordinaciónparalosacuerdosinternacionalessobreproductosbásicos.Eneldeceniode1960laUNCTADincluyó entre los objetivos de los acuerdos sobre productosbásicos el aumento de los ingresos de exportación de lospaíses en desarrollo, la reasignación de los recursos y elincrementodelconsumo(Gariepy,1976).

Seconcertaronacuerdosinternacionalesparatresproductosbásicos a los que se refiere el presente informe: la maderatropical,elcauchonaturalyelestaño.Elúnicoquepermaneceen vigor es el Convenio Internacional de las MaderasTropicales(CIMT),cuyanegociacióninicialdatade1983.Noobstante,delCIMTsehadichoque“noerauntipoconvencionaldeacuerdodeproductosbásicos”,sinomásbienunacuerdodirigido“tantoa laconservaciónydesarrollode losbosquescomo al comercio de maderas”. (Véase el sitio Web de laOrganizaciónInternacionaldelasMaderasTropicales(OIMT)en:www.itto.int.)ElAcuerdoInternacionaldelEstañoestuvoenvigordesde1955a1985,yelConvenioInternacionaldelCauchoNaturalde1979a1999.AmbosAcuerdosteníanporobjeto estabilizar los precios mediante reservas deestabilizaciónycontrolesdelosprecios.Unadificultadsurgidacon esos Acuerdos fueron las discrepancias en cuanto a ladistinciónentrelasintervencionesqueestabilizanlosprecios,y las que afectan a las tendencias de los precios. Como seindicóanteriormente,elapartadoh)delartículoXXdelGATTprevéunaexcepciónespecíficapara lasmedidasadoptadasencumplimientodeacuerdosinternacionalessobreproductosbásicosquesonacordesconlosprincipiosaprobadosporelConsejo Económico y Social de las Naciones Unidas en suresoluciónNº30(IV),de28demarzode1947.

Existen varios acuerdos sobre productos concretosconcertadosentrepaísesproductores,elmás importantedeloscualeseselquefuncionaconelnombredeOrganizaciónde Países Exportadores de Petróleo (OPEP).28 Como noincluyea lospaísesconsumidores, laOPEPnoseconsideraun acuerdo internacional sobre productos básicos y porconsiguientenoseleaplicalaexcepcióndelapartadoh)delartículoXX.Noobstante,Desta(2008)haindicadoqueestasituaciónpodríaestarcambiando,atenordelodispuestoenelpárrafo 95 del proyecto revisado de Modalidades para laAgricultura de Doha, según el cual: “[l]as excepcionesgeneralesprevistasenelapartadoh)delartículoXXdelGATTde 1994 también serán aplicables a los acuerdosintergubernamentales sobre productos básicos en los quesóloseanpartespaísesproductoresdelosproductosbásicosdequesetrate”.

El objetivo primordial de la OPEP consiste en “coordinar yunificar las políticas petroleras de los países miembros ydeterminarlosmejoresmediosdesalvaguardarsusinteresesindividualycolectivamente”;conestafinalidaddebenidearse“losmediosdegarantizar laestabilizaciónde lospreciosenlosmercadosinternacionalesdelpetróleoconmirasaeliminarlas fluctuaciones dañinas e innecesarias” (artículo 2 de losEstatutos de la OPEP). La OPEP persigue estas metasrecomendando objetivos de producción de petróleo a susmiembros(Crosby,2009).

Veintiochoeconomíasadelantadasquesonconsumidorasdepetróleo crearon la Agencia Internacional de la Energía(AIE).29LaAIEseconstituyódurantelacrisisdelpetróleode1973-1974,conelcometidoprincipaldecoordinarlasmedidas

Page 182: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

180

adoptadas en situaciones de emergencia para el suministrodepetróleo.Sumandatosehaampliadodemodoqueincluya,además de la gestión de la crisis petrolera, cuestionesrelacionadas con la eficiencia energética, la protección delclimay lacolaboraciónenmateriade tecnologíaenergética.Paísesproductoresypaísesconsumidoresdiscutenasuntosrelativosa los recursosymercadosde laenergíaenelForoInternacionaldelaEnergía(Selivanova,2007).

(iii) Acuerdos regionales y bilaterales

Algunos acuerdos comerciales regionales o bilateralescontemplanobligacionesquevanmásalládeloscompromisoscontraídosenlaOMC.Estosacuerdosacostumbranapreverun trato arancelario más favorable para los productosabarcados30, y tambiénpueden incluir normasqueexcedande lo dispuesto en las disciplinas de la OMC. Por ejemplo,según el artículo 314 del Tratado de Libre Comercio deAméricadelNorte(TLCAN),“[n]ingunadelasPartesadoptaráni mantendrá impuesto, gravamen o cargo alguno sobre laexportacióndebienesalterritoriodeotraParte,amenosdequeésteseadopteomantengasobre:a) laexportacióndedicho bien a territorio de todas las otras Partes, y b) dichobien,cuandoestédestinadoalconsumointerno”.31

AlgunosdelosacuerdosbilateralesquehafirmadolaUniónEuropeaincluyendisciplinasadicionalessobrelapercepcióndeimpuestosdeexportación.Segúnelpárrafo1delartículo17 del acuerdo concertado con Argelia, “[e]n el comercioentre la Comunidad y Argelia no se introducirán nuevosderechos de aduana de importación o de exportación niexacciones de efecto equivalente, ni se incrementarán losaplicadosenelmomentodelaentradaenvigordelpresenteAcuerdo”. El acuerdo entre la Unión Europea y Sudáfricacontieneunadisposiciónsimilar,mientrasqueelacuerdoconCroacia dispone la supresión de “todos los derechos deaduanasobre lasexportaciones y lasexaccionesdeefectoequivalente”enlafechadesuentradaenvigor.

Un capítulo del TLCAN está dedicado a la energía y lapetroquímicabásica,yenélseestablecennormasespecíficaspara estos sectores. Se eliminan los aranceles y lasrestricciones cuantitativas para las importaciones, pero sepermiteaMéxicoquemantengaunrégimendelicenciasparael comercio de petróleo y electricidad (Hufbauer y Schott,2005). Se prohíben los precios mínimos y máximos deexportación, pero no se regulan los precios internos. Elcapítulo aclara que las medidas reguladoras en materia deenergía-quesedefinencomo“cualquiermedidaestablecidaporentidadesfederales,estatalesoprovinciales,queafectedirectamente al transporte, la conducción o distribución,compraoventadeunbienenergéticoopetroquímicobásico”-quedarán sujetas a las disciplinas sobre trato nacional,restriccionesa la importacióno laexportacióne impuestossobrelaexportación.Otradisposicióndeinteréseselartículo605, que define las circunstancias en las que una Partepuede adoptar o mantener una restricción de conformidadconelpárrafo2a)delartículoXIoconlosapartadosg),i)oj)delartículoXXdelGATTenrelaciónconlaexportacióndeunbienenergéticoopetroquímicobásico.32

Un acuerdo de especial pertinencia para algunos de lossectoresdequetrataelpresenteinformeeselTratadosobrelaCartadelaEnergía(TCE),queentróenvigoren1998.ElTCEhasidofirmadopor51Estados, laUniónEuropeay laComunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). ElTratadosecomponedeEstadosproductoresoconsumidoresdeenergíayEstadosdetránsito;algunosdeesosEstadosnosonMiembrosdelaOMC.

Paraalgunoscomentadores,elTCEtiene“unpapelsingularquedesempeñar, comoúnicoacuerdomultilateral dedicadoespecíficamentealaenergíaqueabarcatodosloselementosprincipalesdelprocesomundialdeexplotacióndelaenergía:comercio, tránsito, inversión y eficiencia energética”(Rakhmanin,2009).ElTCEcontiene tambiéndisposicionessobre la competencia, la transferencia de tecnología y elacceso a los capitales. Victor y Yeuh (2010) han señaladoquelaeficaciadelTCEsehavistomermadaporelcarácterincompletodelaparticipacióndeRusiaenelTratado.RusiafirmóelTCEperoen2009comunicóquenoteníalaintencióndeserParteContratanteenelmismo.

El TCE ha sido definido como “un Tratado multilateraldestinado principalmente a proteger las inversiones”(Selivanova,2007).Noobstante,contieneciertonúmerodedisposiciones comerciales, algunas de las cuales seincorporaron al texto por referencia a la OMC. Lasdisposiciones del TCE relativas al comercio de energía sebasanenlosprincipiosdelGATT/OMCdenodiscriminación,trato nacional, prohibición de restricciones cuantitativas delas exportaciones y las importaciones y acceso a losmercadosdemodoabiertoytransparente(Herman,2010).Elartículo4delTCEdicequenadadelodispuestoenelTratadoderogará, entre Partes Contratantes que sean partes enelGATT,lasdisposicionesdelGATTtalcomoseaplicanentreestasPartesContratantes.Selivanova (2007)opinaque “lano derogación de las disposiciones del GATT/OMC es unprincipiofundamental”delTCE.LasnormasdelGATT/OMCque fueron incorporadaspor referencia rigen las relacionesentrelasPartesContratantesdelTCEenmateriadecomerciodeenergía,aunqueunaPartenoseaMiembrodelaOMC.

Enlorelativoaltránsitodeenergía,“enelartículo7delTCEse enuncian varias disciplinas que son más específicas ydetalladasquelasdelartículoVdelGATTde1994”(Ehring,2007). Entre ellas figuran la obligación de no ponerobstáculosarbitrariosalacreacióndenuevasinfraestructuras,encasodequeeltránsitonopuedarealizarsepormediodelasinfraestructurasexistentesdebidoalafaltadecapacidad,ylaobligacióndenointerrumpirnireducirelflujodemateriasen tránsito,aunquehayaunacontroversiaconotropaísporcausadeeste tránsito.Seprevéunprocedimientoespecialdeconciliaciónparalasolucióndecontroversiasrelacionadasconeltránsito.33ElprotocolodelTCErelativoaltránsito,queestá pendiente de negociación, precisará en más detallealgunosaspectosconcretosdeltránsitodeenergía,comolascondicionesdeaccesoalasredesylosmétodosparacalcularlastarifasdetránsito.

ElTCEnodicecuálhadeserlaestructuradelsectornacionalde la energía ni regula la propiedad de las empresasenergéticas,ytampocoobligaalospaísesmiembrosaabrirsusectorde laenergíaa los inversoresextranjeros.ElTCEreconoce expresamente la soberanía nacional sobre losrecursos energéticos: cada país miembro puede decidirlibremente cómo, y en qué medida, se desarrollarán susrecursos energéticos nacionales y soberanos, y también elgrado de apertura de su sector energético a la inversiónextranjera(artículo18delTCE).Alpropiotiempo,elTratadoexigequelasnormassobrelaexploración,eldesarrolloy laadquisición de recursos sean accesibles al público, nodiscriminatoriasytransparentes.

Una vez efectuada la inversión extranjera, el TCE estáconcebido de manera que proporcione una interfaz fiable yestable entre la inversión y el gobierno receptor. Losinversores están protegidos de los riesgos políticos másimportantes, como la discriminación, la expropiación y la

Page 183: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

181

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

nacionalización34,elincumplimientodecontratosindividualesde inversión35, los daños causados por la guerra y otrosacontecimientossimilaresylasrestriccionesinjustificadasdela transferencia de fondos. Los Estados receptores estánobligadosaconcederalasinversionesdeotrosmiembrosdelTCE, y a actividades conexas tales como la gestión, elmantenimiento,eluso,eldisfruteolaliquidación,untratonomenos favorable que el concedido a las inversiones de susinversoresodeinversoresdeotrospaíses.Laobligacióndenodiscriminaciónsóloesaplicableen la faseposteriora lainversión,oseaúnicamentealasinversionesyaefectuadas.

En la fasepreviaa la inversión36, elEstadosolamenteestáobligadoaponerelmáximoempeñoenconcederuntratonodiscriminatorio. Además, los miembros del TCE han decomprometerse a no introducir nuevas restricciones a larealización de una inversión por un inversor extranjero(“statu quo”) y a reducir gradualmente las restantesrestricciones(“desmantelamiento”).

(iv) Externalidades

Un gran número de acuerdos internacionales establecenmecanismosdecooperaciónentrelosEstadosparaabordarlas externalidades internacionales, muchos de los cualestienen que ver con la protección del medio ambiente.Actualmentehaymásde250acuerdosmultilateralessobreelmedioambienteenvigor,queabarcanunagranvariedadde temas, como la fauna y la flora silvestres amenazadas(Convención sobre el Comercio Internacional de EspeciesAmenazadas), la pesca (Acuerdo sobre las Poblaciones dePeces,delasNacionesUnidas),lamaderatropical(ConvenioInternacionaldelasMaderasTropicales),elcambioclimático(ConvenciónMarcodelasNacionesUnidassobreelCambioClimático, y Protocolo de Kyoto) y los desechos peligrosos(Convenio de Basilea sobre el control de los movimientostransfronterizosdelosdesechospeligrososysueliminación).

Comosehaseñaladoanteriormente, una veintenadeesosacuerdosmultilateralessobreelmedioambientecontienendisposiciones relacionadas con el comercio.37 Por ejemplo,laConvenciónsobreelComercioInternacionaldeEspeciesAmenazadas somete a control el comercio de ciertosespecimenes de la fauna y la flora silvestres mediante unsistemadelicencias.ElConveniodeBasileasobreelcontrolde los movimientos transfronterizos de los desechospeligrosos y su eliminación impone prohibiciones a laexportación de desechos peligrosos. El Acuerdo sobrePoblacionesdePeces,delasNacionesUnidas,permitealaspartes que prohíban los desembarcos y los transbordoscuandosehayademostradoquelacapturasehaobtenidodeuna manera que menoscaba la eficacia de las medidassubregionales, regionales o mundiales de conservación yordenaciónenaltamar.

Algunosobservadoressedicenpreocupadosporlarelaciónentre las medidas referentes al comercio de los acuerdosmultilateralessobreelmedioambienteylasnormassobreelcomerciointernacionaldelosAcuerdosdelaOMC.Tantoenlosdebates internacionalessobreelmedioambientecomoenlaOMCsehahechohincapiéenlanecesidaddeasegurarla coherencia entre los esfuerzos multilaterales depreservacióndelmedioambienteyelrégimenmultilateraldecomercio.Enlotocantealmedioambiente,lanecesidaddecoherenciasereconoceexpresamenteenelPrincipio12dela Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo,quedicelosiguiente:

“LosEstadosdeberíancooperarenlapromocióndeunsistemaeconómicointernacionalfavorableyabiertoquellevaraalcrecimientoeconómicoyeldesarrollosostenibledetodoslospaíses,afindeabordarenmejorformalosproblemasdeladegradaciónambiental.Lasmedidasdepolíticacomercialconfinesambientalesnodeberíanconstituirunmediodediscriminaciónarbitrariaoinjustificableniunarestricciónveladadelcomerciointernacional.Sedeberíaevitartomarmedidasunilateralesparasolucionarlosproblemasambientalesqueseproducenfueradelajurisdiccióndelpaísimportador.Lasmedidasdestinadasatratarlosproblemasambientalestransfronterizosomundialesdeberían,enlamedidadeloposible,basarseenunconsensointernacional.”

EnelpreámbulodelAcuerdosobrelaOMCsereconocequelaexpansióndelcomercioy laproducciónhadepermitir “lautilizaciónóptimade losrecursosmundialesdeconformidadcon el objetivo de un desarrollo sostenible, procurandoproteger y preservar el medio ambiente”. Según la DecisiónMinisterial de 1994 sobre comercio y medio ambiente, “nodebehaber,niesnecesarioquehaya, contradicciónpolíticaentreladefensaysalvaguardiadeunsistemamultilateraldecomercio abierto, no discriminatorio y equitativo, por unaparte, y las medidas de protección del medio ambiente y lapromocióndeldesarrollosostenible,porotra”.

El artículo XX del GATT de 1994 dispone excepcionesrespectodelasmedidas“necesariasparaprotegerlasaludylavidadelaspersonasydelosanimalesoparapreservarlosvegetales” o “relativas a la conservación de los recursosnaturalesagotables”.ElAcuerdoOTCpermitealosMiembrosde la OMC adoptar reglamentos técnicos para proteger lasalud y la vida de las personas y de los animales o parapreservar los vegetales, o para la protección del medioambiente.Enelcasodelcomerciodeservicios,elartículoXIVdelAGCSpermitealosMiembrosdelaOMCadoptaroaplicarmedidas necesarias para proteger la vida y la salud de laspersonasydelosanimalesoparapreservarlosvegetales.38

Hastalafechanosehaimpugnadoningunamedidacomercialadoptadadeconformidadconunacuerdomultilateralsobreelmedio ambiente por razón de su incompatibilidad con lasobligacionesdimanantesdelaOMC.EnladiferenciaEstados Unidos - Camarones, originada en una restricción de laimportacióndecamaronespescadossinelusodedispositivospara evitar la captura accidental de tortugas marinas, seinvocaron varios acuerdos multilaterales sobre el medioambiente.Unadelascuestionesplanteadasenestecasofueladesilaexpresión“recursosnaturalesagotables”abarcabalosorganismosvivososolamente los recursosmineralesnovivos. El Órgano de Apelación, después de invocar variosinstrumentosinternacionalessobreelmedioambiente,comoelConveniosobre laDiversidadBiológicayelPrograma21,llegó a la conclusión de que los organismos vivos estabancomprendidosenlaexpresión.

EnelasuntoEstados Unidos - Camaronestambiénsequeríadeterminar si la medida se aplicaba de manera compatibleconlodispuestoenelpreámbulodelartículoXXdelGATTde1994,segúnelcuallasmedidasenumeradasenelartículonodeben aplicarse “en forma que constituya un medio dediscriminación arbitrario o injustificable entre los países enque prevalezcan las mismas condiciones, o una restricciónencubierta al comercio internacional”. En el procedimiento

Page 184: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

182

originalsehabíaconstatadoqueelMiembrodelaOMCqueaplicabalarestriccióndelasimportacionesnocumplióestacondiciónporquehabíacelebrado“negociacionesserias”conun grupo de países exportadores, pero no con los paísesexportadoresquehabíansuscitadoladiferencia.Elefectodeesta medida se consideró discriminatorio e injustificable(informe del Órgano de Apelación, Estados Unidos - Camarones ,párrafo172).

Noobstante,enunprocedimientoposteriorsedeterminóquelas condiciones del preámbulo del artículo XX se habíancumplido, después de que se hubiera demostrado que elMiembro de la OMC que aplicaba la restricción de lasimportacioneshabíahecho“esfuerzosseriosydebuenafe...para negociar un acuerdo internacional” con el grupo depaíses exportadores interesados. En este procedimiento seaclaró también que “una cosa es que sea preferible unenfoquemultilateralenlaaplicacióndeunamedidaqueestéjustificada provisionalmente al amparo de uno de losapartadosdel artículoXXdelGATTde1994yotraqueseexijalaconclusióndeunacuerdomultilateralcomocondiciónparaevitar la ‘discriminaciónarbitrariao injustificable’enelsentidodelpreámbulodelartículoXX”.Noseconsideróqueen este caso hubiera una exigencia de esa naturaleza(informe del Órgano de Apelación, Estados Unidos - Camarones (párrafo 5 del artículo 21 - Malasia),párrafos124y134).

OtraposibilidadquepreocupaesquediferenciasrelativasamedidasambientalessesometansimultáneamentealaOMCyaotroforo,yquelasrespectivasdecisionesseanconflictivas.Hasta la fecha losMiembrosde laOMChan logradoevitaresassituaciones,comopusodemanifiestoladiferenciaentreChile y la UE acerca de la descarga de capturas de pecesespada.

Enabrilde2000, laUEsolicitó lacelebracióndeconsultasconChileenrelaciónconlalegislaciónchilenaqueprohibíaalas embarcaciones de las CE descargar sus capturas depecesespadaenpuertoschilenos,bienparadepositarlasallío bien para su transbordo a otras embarcaciones (WT/DS139/1). La UE sostenía que esta prohibición hacíaimposible el tránsito por puertos chilenos, y como tal eraincompatibleconelartículoVdelGATTde1994.Chile,porsu parte, alegó que la UE estaba obligada, de conformidadconlaConvencióndelasNacionesUnidassobreelDerechodelMar,apromulgaryaplicarmedidasdeconservaciónparasus operaciones de pesca en alta mar, e incoó unprocedimientocontralaUEanteelTribunalInternacionaldelDerecho del Mar. Sin embargo, en marzo de 2001 la UE yChile informaron al Órgano de Solución de Diferencias deque habían llegado a un arreglo provisional con respecto aesta diferencia y, por consiguiente, habían acordadosuspender el procedimiento del grupo especial en la OMC.Más tarde, Chile y la UE llegaron a un acuerdo sobre estadiferenciay,apeticióndelaspartes,elTribunalInternacionalsobreelDerechodelMardeclarósobreseídoelcasoel16dediciembrede2009.

Algunospiensanqueesaconsejabledefinirmejorlarelaciónentre la OMC y los acuerdos multilaterales sobre el medioambiente. Así por ejemplo, en la Conferencia Ministerial deDoha de 2001, los Miembros de la OMC convinieron encelebrarnegociacionessobrelarelaciónentrelasnormasdelaOMCylosacuerdosmultilateralessobreelmedioambiente,especialmente aquellos que contienen “obligacionescomerciales específicas”. Estas negociaciones tienen lugarenlasreunionesdelComitédeComercioyMedioAmbienteenSesiónExtraordinaria.LosMiembroshanacordadoqueelalcancedeestasnegociacionesselimitealaaplicabilidadde

lasnormasdelaOMCalosMiembrosdelaOrganizaciónquehayanfirmadoelacuerdomultilateralsobreelmedioambienteobjetodeconsideración.

LacorrupciónesotrotemarespectodelcuallacooperaciónentrelosEstadosteníaporobjetoabordarunaexternalidadinternacional.LaConvenciónpara larepresióndelcohechode funcionarios públicos extranjeros en las transaccionescomerciales internacionales, de la OCDE, exige a sussignatarios que tipifiquen como delito el cohecho defuncionarios extranjeros en las transacciones comercialesinternacionales. La Iniciativa para la Transparencia de lasIndustriasExtractivas (EITI) esunacoalicióndegobiernos,empresas, grupos de la sociedad civil, inversores yorganizaciones internacionales que propicia una mejorgobernanzaenlospaísesdotadosderecursos,mediantelacomprobaciónylapublicacióndelospagosdelasempresasy las rentas fiscales derivadas del petróleo, el gas y laminería.

Unainiciativainternacionalquehasidoobjetodedebatesenla OMC es el Sistema de Certificación del Proceso deKimberley(KPCS).Setratadeunainiciativaconjuntadelosgobiernos, la industria y la sociedad civil para controlar elflujo de diamantes de zonas en conflicto. Estos diamantesson diamantes en bruto que los movimientos rebeldesemplean para financiar conflictos destinados a socavargobiernos legítimos, como describen las resolucionespertinentes del Consejo de Seguridad de las NacionesUnidas.LosmiembrosdelKPCSdebengarantizarquecadaenvíodediamantesenbrutoexportadosvaacompañadodeun certificado del Proceso de Kimberley. Este documentocertifica que el envío de diamantes en bruto no contienediamantesdezonasenconflicto.

En2003,elConsejoGeneraldelaOMCaprobólasolicitudde11miembrosdelKPCSparaquese lesconcedieraunaexencióndelaaplicacióndedeterminadasnormasdelGATTa las medidas adoptadas para impedir la exportación dediamantes de zonas en conflicto, de conformidad con elKPCS.Enparticular,elConsejoGeneraldelaOMCeximióa11 Miembros de la OMC de la aplicación del párrafo 1 delartículo I, el párrafo 1 del artículo XI y el artículo XIII delGATTduranteelperíodocomprendidoentreel1ºdeenerode 2003 y el 31 de diciembre de 2006 (WT/L/518).39 Endiciembre de 2006 la exención de Kimberley se prorrogóhasta 2012, y se aumentó a 19 el número de Miembrosexentos(WT/L/676).

(v) El problema del oportunismo

Los tratados bilaterales de inversión (TBI) desempeñan unimportante papel, especialmente en relación con losminerales y los recursos energéticos. Estos tratados tratande resolver el llamado “problema del oportunismo”40,impidiendo a los gobiernos receptores cambiar las normasaplicadas a un inversor después de que se ha hecho lainversión(Guzmán,1998).Secalculaquehaymásde1.100TBI en vigor, de los cualesmásde800sehan concertadodesde1987,yqueelnúmerodepaísespartesenesosTBIsupera los 155. La mayor parte de TBI se han concertadoentre países desarrollados y países en desarrollo, perobastantes se han firmado entre países en desarrollo(Lowenfeld,2003).

LosTBIdisponenqueelEstado receptorhadeconcederalos inversores extranjeros un “trato justo y equitativo” y“protección y seguridad plenas” (Lowenfeld, 2003), yprohíbenalEstadoreceptordiscriminarcontralosinversores

Page 185: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

183

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

extranjerosyprivarlesdesuspropiedadessinindemnización.LamayoríadelosTBIvenenlaexpropiaciónunadisposiciónlegítimayno incompatiblecon losTBI si sehace “i)porunmotivodeinteréspúblico;ii)demaneranodiscriminatoria;iii)conarregloal debidoprocedimiento legal, y iv)medianteelpagodeunaindemnización”(Lowenfeld,2003).Además,losTBI prevén el recurso al arbitraje internacional cuando uninversor entienda que un Estado receptor ha violado lasobligacionesqueleincumbendeconformidadconelTBI.UnodelosforosmásutilizadosparaestosarbitrajeseselCentroInternacionaldeArreglodeDiferenciasrelativasaInversiones,del Banco Mundial.41 También se encuentran disposicionesde protección de las inversiones en otros acuerdosinternacionales, incluidos los acuerdos sectorialesmultilateralescomoelTratadodelaCartasobrelaEnergía,yen acuerdos comerciales regionales o bilaterales, como elTLCAN.

La OMC no regula las inversiones, salvo para los serviciosprestados con arreglo al denominado modo 3 (véase elrecuadro 26). En la Conferencia Ministerial celebrada enSingapur en 1996, los Miembros de la OMC acordaronestablecer un grupo de trabajo encargado de examinar larelaciónentrecomercioeinversiones.

EnlaConferenciaMinisterialdeDohade2001,losMiembrosde la OMC reconocieron “los argumentos en favor de unmarco multilateral destinado a asegurar condicionestransparentes, estables y previsibles para las inversionestransfronterizas a largo plazo, en particular las inversionesextranjeras directas, que contribuirá a la expansión delcomercio”yconvinieronenque“despuésdelquintoperíodode sesiones de la Conferencia Ministerial se celebraránnegociaciones, sobre labasedeunadecisiónquesehadeadoptar,porconsensoexplícito,eneseperíododesesionesrespectodelasmodalidadesdelasnegociaciones”.Además,los Miembros de la OMC convinieron en un programa detrabajo para el Grupo de Trabajo sobre la Relación entreComercio e Inversiones. No obstante, en una reunión delConsejoGeneralcelebradaen2004,losMiembrosdecidieronquelarelaciónentrecomercioeinversionesdejaríadeformarpartedelProgramadeTrabajodeDohayque“porconsiguientedurante laRondadeDohanose llevaránacaboenlaOMCtrabajos encaminados a la celebración de negociacionessobreningunodeestostemas”.

3. Cuestionesrelacionadasconelcomercioqueafectanalosrecursosnaturales:desafíospendientes

Como se ha examinado en las secciones anteriores, losrecursos naturales presentan varias características queaconsejan la intervención gubernamental con el fin demejorarelbienestarsocial,envezdedejarloenmanosdellibrecomercio.Granpartedelanálisisdelpresente informese ha centrado en algunos aspectos del comercio derecursosnaturalesenelmarcodelGATT/OMC.Algunasdelas cuestiones planteadas a continuación no sonnecesariamentecompetenciade laOMC,peronoobstanteseexaminanyaqueestán relacionadascon lacooperacióninternacionalenelámbitodelosrecursosnaturales.

PorloqueserefiereanuestroexamendelasnormasdelaOMC,sehacomprobadoqueéstaspermitenalosgobiernoscorregir las deficiencias del mercado relacionadas con elcarácter específico de los recursos naturales. Al mismo

tiempo,algunasmedidasquelimitanelaccesoalosrecursosnaturales están prohibidas por las normas de la OMC. Losarancelesaplicablesalamayoríadelosrecursosnaturales,con excepción del pescado, son relativamente bajos y elnúmero de conflictos sobre los recursos naturales no esparticularmenteelevado.Noobstante,ellonosignificaqueelcomercioderecursosnaturalesestélibredepolémicasydeopiniones enfrentadas sobre el carácter preferente y elcontenidodelasnormascomercialesmultilaterales.Existendiferencias de opinión entre los Miembros de la OMC envariasesferas,enparticularenrelaciónconlasrestriccionesy las subvenciones a la exportación. Existe tambiénpreocupaciónporlasposiblesinteraccionesnegativasentrelas normas y compromisos de la OMC y las políticas deconservación.

Las cuestiones aquí consideradas, que han aparecido envarios contextos, se refieren a las restricciones a laexportación,lassubvenciones,lareglamentaciónnacionaleinternacional, losproblemasde inversiónque sepresentanen las industrias basadas en los recursos naturales, lacompetencia, el tránsito y el transporte, la distinción entrebienesyserviciosenrelaciónconlosrecursosnaturales,losderechosdepropiedad intelectual y laconservaciónde losrecursosnaturales.Estalistanopretendeserexhaustiva,ylaseleccióndeestascuestionesnosignificaquetodasellasseencuentrendentrodelámbitodecompetenciaacordadodelaOMC.

(a) Restriccionesalaexportación

(i) Impuestos a la exportación

Comoseseñalaen lasubsección1, lasnormasde laOMCprohíben el uso de restricciones cuantitativas a laexportación, con algunas excepciones, pero en general sereconocequenoprohíbenlosimpuestosoderechossobrelaexportación.Enlasubsección1sehaexplicadotambiénqueelGrupoEspecialqueseocupódelasuntoEstados Unidos - Limitaciones de las exportacionesnoconsideróquealgunaslimitaciones a la exportación fueran subvencionessusceptiblesdecompensaciónenvirtuddelAcuerdosobreSubvencionesyMedidasCompensatorias.42

Los Miembros de la OMC podrían haber contraídocompromisos obligatorios de reducir sus impuestos a laexportación (como han hecho con los aranceles deimportación),perolamayoríadeellosnolohanhecho.

No obstante, los Miembros existentes han pedido a variospaísesquesehanadheridorecientementea laOMC,comoChina,Mongolia,laArabiaSaudita,UcraniayVietNam,quenegocien“Listas”decompromisosrespectodelosderechosde exportación en el contexto de sus negociaciones deadhesión.45Enalgunoscasos, losderechosdeexportaciónincluidosenloscompromisoshacenreferenciaalosrecursosnaturales.Lamedidaenqueestoscompromisosreducenoeliminan los impuestos a la exportación varía según lospaíses.

Seobservaunadivergenciadeinteresesenrelaciónconlosimpuestos a la exportación en el contexto de lasnegociacionesdelaRondadeDoharelativasalaccesoalosmercados para los productos no agrícolas. En suscomunicaciones inicialesalGrupodeNegociaciónsobreelAcceso a los Mercados, dos Miembros observaron que lasnegociacionesdeberíanabordar también lacuestiónde lasrestricciones a la exportación, comprendidos los derechosquegravanlaexportación.46UnodeesosMiembrospresentó

Page 186: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

184

una propuesta relativa a un Acuerdo de la OMC sobre losImpuestosalaExportación,cuyoobjetivoeralaeliminacióngradualdetodasesasmedidas,deformaqueseautorizaranúnicamenteunpequeñonúmerodeexcepcionesgeneralesyuna flexibilidad limitada para los países en desarrollo(JOB(07)/43).Estapropuesta,motivadaporlapreocupaciónde que los impuestos a la exportación pudieran utilizarsepara limitar el acceso a materias primas e insumos deimportancia fundamental y, por consiguiente, pudieranimpedirtambiéneldesarrollodeotrosMiembrosdelaOMC,suscitó respuestas negativas de algunos otros Miembros,que adujeron que los derechos de exportación soninstrumentoslegítimosdedesarrolloeconómico.

Posteriormente lapropuesta fue revisada y la comunicaciónrevisada se incluyó en la cuarta revisión del proyecto demodalidades relativas al acceso a los mercados para los

productosnoagrícolas.Elplanteamientorevisadorepresentael paso de una prohibición general de los impuestos a laexportación, con excepciones basadas en las normas delGATT,alestablecimientodenormassobrelatransparenciaylaprevisibilidad,que,enopinióndesusproponentes,podríanconseguirse mediante la consignación de compromisos yconsolidación de los impuestos a la exportación de losMiembros(esdecir,estableciendolímitesmáximos).

La política de exportación también se ha examinado en elmarco de las negociaciones sobre la agricultura. Losresultados de estos debates se reflejan en la parte delproyectodemodalidadespara laagricultura47 relativaa lasprohibiciones y restricciones a la exportación. La finalidaddel texto propuesto sobre esta cuestión es mejorar latransparenciaylarendicióndecuentas,ytambiénreducirladuraciónde las restriccionescuantitativasa laexportación

Recuadro28:¿cuál es la justificación económica de los acuerdos comerciales?

Loseconomistasseñalandosrazonesprincipalesporlasquelosgobiernosfirmanunacuerdocomercial:enprimerlugar,para evitar las políticas de “empobrecimiento del vecino”, que son unilateralmente atractivas pero multilateralmentedestructoras;ensegundolugar,paraevitarlaspolíticasde“autoempobrecimiento”,quesonatractivasdeinmediatoperonorespondenalosinteresesdelasociedadalargoplazo(BagwellyStaiger,2009a);(OrganizaciónMundialdelComercio,2007).

Elproblemadelempobrecimientodelvecinoestábasadoenlaideadequelasdecisionessobrepolíticacomercialdeunpaísrepercutenenelbienestardeotropaís.Estenoesenabsolutoelúnicoefectodeesapolítica,perolaspublicacionesformalessuelen insistirenelefectoen larelaciónde intercambio(Johnson,1954).ElobjetivodeunacuerdocomercialcomoeldelaOMCes,porconsiguiente,comprobarquelosgobiernostenganencuentaesosefectoscuandoformulansuspolíticas.

Consideremoselejemplodedosgrandeseconomíasabiertascapacesdeinfluirenlademandayofertamundialy,porlotanto,enlospreciosmundialesdeundeterminadosector.Alimponerunarancelalaimportación,unpaíselevaelpreciodelasimportacionesparalosconsumidoresperoreduceelpreciopercibidoporlasempresasextranjerasdeexportación.Estecambiodeprecioconstituyeunamejoradelarelacióndeintercambioaexpensasdelinterlocutorcomercial,quesufreunapérdidaenesesentido.Comolospaísesseinterrelacionanestratégicamenteenelpanoramainternacional,elinterlocutorcomercialreaccionaráimponiendounarancelasusmercancíasimportadas,conloquemejoraríatambiénsurelacióndeintercambioendetrimentodelaotraeconomía.Endefinitiva,laeconomíaterminaenunasituacióndeequilibriocaracterizadapor aranceles ineficientemente elevados y volúmenes de comercio bajos, que es lo que los economistas designan engeneralconeltérminodel“dilemadelprisionero”motivadoporlarelacióndeintercambio.UnacuerdocomercialcomoelGATT/OMCcontieneunconjuntodenormasyprincipios, como losdenodiscriminacióny reciprocidad,que facilitan lacooperacióncomercialypermitenalosMiembrosevitarestaactituddefaltadecooperaciónylograrunmayorbienestar(BagwellyStaiger,1999;BagwellyStaiger,2002).43

Laotrarazónporlaquelospaísesfirmanunacuerdocomercialesporquelosgobiernospuedenencontrarsetambiénconproblemasparacomprometerseaseguirunapolíticacomercialquecontribuyalomásposiblealbienestar.Enprimerlugar,una política comercial eficiente puede adolecer de incoherencia temporal. Esta situación puede darse cuando laspreferenciasnormativasdelgobiernocambianamedidaqueevolucionanlascircunstancias.Enconsecuencia,unapolíticacomercialeficientepero temporalmente incoherentequizánoseacreíblepara losagentesprivados (Staiger yTabellini,1987).Ensegundo lugar,unapolíticacomercialeficientequizánosea lamásaconsejableparaungobiernosometidoapresionespolíticas,porejemplo, lasejercidaspor lossectoresquecompitenconlas importaciones(MaggiyRodríguez-Clare,1998).Enestosescenarios,unacuerdocomercialpuedeserunareformainstitucionalquecontribuyaalbienestar,yaquepuedeconstituirundispositivoeficazdecompromisoqueobligaríaalosgobiernosMiembrosamantenerunapolíticaeficiente.Desdeestaperspectiva,elsistemadelaOMCconstituyeunanclaparaevitarlaspolíticasdeautoempobrecimiento.

Losdosplanteamientos soncomplementarios, enel sentidodequeunonoexcluyeal otro, y variosestudios recientespresentan pruebas empíricas en favor de ambas teorías. Broda et al. (2008) y Bagwell y Staiger (2006a) encuentrantestimonioscompatiblesconelenfoquebasadoenlarelacióndeintercambio,mientrasqueStaigeryTabellini(1999)yTangyWei(2009)confirmanlacreenciadequeloscompromisosdelaOMCresuelvenlosproblemasdecredibilidad.

Unacuerdocomercial,comotodoacuerdodecooperacióninternacional,debeconllevarunmecanismodeautoaplicación.Enausenciadeunaautoridadsupranacionalquepuedasancionara losgobiernosque incumplen loscompromisos, lospaíses Miembros deben considerar que les conviene atenerse a las normas internacionales. La teoría económica hareconocidoformalmentelanecesidaddeautoaplicacióndelosacuerdoscomerciales,introduciendoelconceptodejuegosrepetidos.44 La cooperación comercial se consigue a medida que los países comparan los beneficios resultantes delincumplimientodelacuerdoconlaspérdidasasociadasconlasposiblesrepresalias(porejemplo,sancionescomerciales).Porestarazón,elsistemadelGATT/OMCpermitelaadopcióndemedidasderetorsiónquepuedenaplicarsecuandolosMiembrosnocumplensuscompromisos

Page 187: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

185

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

de productos agropecuarios, que se pueden adoptar concaráctertemporalenvirtuddelpárrafo2a)delartículoXIdelGATT de 1994 para remediar una escasez aguda dedeterminados productos. Algunos Miembros también hanhechopropuestassobrelosimpuestosalaexportaciónenelsector agrícola, muchas de ellas para eliminar esosimpuestos o restringir su utilización. Las propuestas sehicieron en el contexto de los debates sobre la agriculturaque tuvieron lugar después de la Ronda Uruguay y seincorporaron a las negociaciones de la Ronda de Doha, ytambién en los primeros dos o tres años de la Ronda deDoha,peroenlosúltimosañosnoseleshaprestadomuchaatención.

Enestecontexto,algunosacuerdoscomercialesregionalesybilateralesprohíbenlaaplicacióndederechosdeaduana,impuestos y tasas que tengan un efecto equivalente a lasimportacionesdemercancíasoriginariasquesonobjetodecomercioentrelaspartesenesosacuerdos.48

Lateoríaeconómicadelosacuerdoscomercialesarrojaalgode luz sobre las razonespor las que losgobiernospuedenestar interesados en negociar restricciones del uso de losarancelesalaexportación.49Elargumentoestábasadoenlaidea de que, desde un punto de vista económico, losimpuestosalaexportaciónsonunaréplicadelosaranceles.Porello,nosorprendequeelargumentosobrelarelacióndeintercambioparalacooperacióninternacionalqueseaplicaa los aranceles a la importación se aplique también a losimpuestosa laexportación.Ungranpaíspuedemejorarsurelación de intercambio a expensas de sus interlocutorescomerciales imponiendo restricciones a la exportación. Lareduccióndelaofertarepresentaráunapresiónalalzadelosprecios mundiales. Como en el caso de los aranceles, dosgrandespaísesquerestrinjansusexportacionesmutuamentepuedenterminar incurriendoenel “dilemadelprisionero”sinocooperan(véaseelrecuadro28).Entalcaso,unacuerdocomercial que permita a los interlocutores comercialescomprometerse a reducir los impuestos a la exportaciónseríabeneficioso.Téngaseencuentaqueesteargumentonoseaplicaalosimpuestosalaexportaciónenelcasodelosrecursos naturales únicamente. Se aplica en términos másgeneralesalosimpuestosalaexportaciónestablecidosporlospaísescuandosonlobastantegrandescomoparainfluirenlospreciosmundiales.

Los compromisos de reducción de los impuestos a laexportación podrían intercambiarse con compromisos dereducir o los impuestos a la exportación o los aranceles.Considérese el caso en que un país importador aplicaaranceles progresivamente más elevados a lo largo de lacadenadeproducciónenunsectorderecursosnaturales,demaneraqueseimponenarancelesmásaltosalosproductosmás elaborados. El país exportador del recurso naturalpuede decidir imponer un impuesto a la exportación paracontrarrestarlosefectosdelaranceldeimportación.Enestecaso concreto, un acuerdo que supusiera un compromisosobrelosimpuestosalaexportación,porunlado,ysobrelosaranceles de importación, por el otro, sería mutuamentebeneficioso.

Enteoría,lasrazonesporlasquesepermitealosgobiernosnegociarcompromisossobrelosimpuestosalaexportaciónpodrían ampliarse a algunos instrumentos normativosinternos. Efectivamente, puede recurrirse a argumentoseconómicosbásicosparademostrar laequivalencia teóricaentre algunos instrumentos de política comercial ydeterminados instrumentos de política interna. Como seexplicaenlasecciónD,enausenciadeconsumointerno,un

contingentedeproduccióninternoequivaleauncontingentede exportación. No obstante, si bien los contingentes deexportación están prohibidos en virtud del artículo XI delGATT, la mayoría de los observadores consideran que esaprohibición no afecta a los contingentes de producción.Muchosconsideranmásbienque lasdecisionesreferentesalvolumenderecursosnaturalesextraídosoexplotadosescompetencia soberana de cada Estado (véanse lassubsecciones1y2supra).Delamismamanera,unimpuestoa la exportación equivale a una subvención del consumo.Asimismo,enausenciadeproduccióninterna,unimpuestoalconsumo equivale a un arancel. Dada esta equivalencia, ysegún las circunstancias, los gobiernos pueden tenerrazones para preferir utilizar un instrumento de políticainterna en vez de las medidas de política comercialequivalentes.

Elmercadodelpetróleopuedeserunejemploilustrativo.Losexportadores normalmente utilizan las restricciones a laproducción mientras que los importadores suelen emplearimpuestosalconsumo.Comounaranceldeimportación,unimpuesto al consumo en el país importador reduce lademandainterna–y,porconsiguiente,mundial–depetróleoy baja su precio mundial, con lo que parte de la renta (elbeneficio que el producto o el exportador obtienen porencimadelcostodeoportunidad)resultantedelaexportacióndel recurso se desplazaría del país exportador al paísimportador.Delamismamanera,igualqueunarestricciónala exportación, un contingente de producción en el paísexportador disminuye la oferta en los mercadosinternacionales y eleva el precio mundial, con lo que seproduciría un desplazamiento de la renta desde el paísimportadoralpaísexportador.50

La repercusión transfronterizageneradapor losefectosdedesplazamientode la rentade los impuestosal consumoyloscontingentesdeproducciónda lugaraunasituacióndedilema del prisionero, como la que se ha examinadoanteriormente.Sitodoslospaísesrenuncianalacooperación,tendrán un incentivo para fijar su política en un nivelineficiente a fin de reducir la renta que su interlocutorcomercialobtienedelaexplotacióndelosrecursosnaturales.Por ejemplo, si bien los impuestos sobre el consumoaplicables al petróleo podrían fijarse eficientemente en untipo positivo para contrarrestar los daños ambientalescreadosporlasemisionesdedióxidodecarbono,lospaísesimportadores pueden tener incentivos para ir más allá deltipodelimpuestoeficiente.Unargumentosemejantepuedeaplicarse a los países productores, que pueden reducir laproducción(y,porconsiguiente, laexportación)depetróleocon un doble objetivo: el empobrecimiento del vecino y laconservación de los recursos. (Collier y Venables, 2009)aducenquelosintentosdedesplazamientointernacionaldelas rentas en guerras de aranceles o de impuestos a laexportación son juegos de suma cero en los que lasganancias o las pérdidas de uno de los interlocutorescomercialessoncompensadasporlaspérdidasogananciasdel otro. Demuestran que estas intervenciones normativasprovocan una considerable variación de precios en losdiferentesmercadosnacionales, loquegenera ineficiencia.Porejemplo,losprecioselevadosenlospaísesimportadorespuedenreducirelconsumomásalládeloqueseríanecesariopara atender las preocupaciones ambientales. Se aplicantambién a este contexto las enseñanzas extraídas de lateoría sobre los acuerdos comerciales. En principio, seríaposible que los países importadores y exportadoresalcanzaranunacuerdomutuamentebeneficiosoqueredujeralas restricciones a la producción y los impuestos sobre elconsumo,conelfinderecortarlaspérdidasdeeficienciasinafectaraladistribucióninternacionaldelasrentas.

Page 188: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

186

Indudablemente, la reducción de las restricciones de laproducción en el sector del petróleo quizá no llegue a laeliminación completa de las restricciones. Es posible que laproducción tenga que restringirse en aras de la gestióneficiente de un recurso agotable o teniendo en cuenta losefectosadversosdelasemisionesdedióxidodecarbono.

(ii) Licencias de exportación

EnelmarcodelasnegociacionesdelaRondadeDohasehadebatido un tema relacionado con los impuestos a laexportación. Cuatro Miembros de la OMC han distribuidorecientementeunapropuestarelativaaunprotocolosobrelatransparenciaeneltrámitedelicenciasdeexportación.51Estapropuestareflejalapreocupaciónsobreelusoderestriccionescuantitativas de la exportación de recursos naturales,manifestadaporprimeravezporunodeloscuatroproponentesenundocumentodistribuidoen2006.52

Enesedocumentoseexaminabalanecesidaddereforzarlasdisciplinasrelativasa lasrestriccionesa laexportación,yseaducía que las disposiciones que regulan el uso de lasrestricciones cuantitativas de las importaciones y de lasexportaciones en el marco del GATT/OMC no estánequilibradas. Las disposiciones vigentes en materia derestriccionesa laexportación suelen sermenosexplícitas ymenos precisas que las relativas a las restricciones a laimportación.Porello,eneldocumentoseproponíandisciplinaspara aumentar la transparencia de las restricciones a laexportación, en particular cuando se refieren a productosminerales y otros recursos naturales agotables. Tomandocomobaseesedocumento,sepresentóposteriormenteunapropuesta sobre negociaciones relativas a una mayortransparencia en el trámite de licencias de exportación, enqueseincluíaunproyectodeacuerdosobredichotrámite.Lapropuesta se revisó posteriormente y se convirtió en lapropuesta de protocolo, que no se limitaría a los recursosnaturales.

(b) Subvenciones

Algunascuestionesrelacionadasconlassubvencionesenlossectores vinculados con los recursos naturales se handebatidoennegociacionesdeadhesiónalaOMCoseestánexaminandoenlasnegociacionesdelaRondadeDoha.Antesdeconsiderarestascuestionesespecíficas,veamosquénosdice la teoría económica sobre los fundamentos de lasdisciplinas en materia de subvenciones en los acuerdoscomerciales.

Como se explica en el recuadro 28, hay dos explicacionesfundamentalesdelpapeldelosacuerdoscomercialesenlosestudioseconómicos:unaestábasadaenloscompromisosylaotraenlarelacióndeintercambio.Segúnelprimerenfoque,lasnormassobresubvencionesdelaOMCpuedenofreceralasautoridadesunmecanismodecompromisoparaeliminarolimitar en formacreíbleunapolítica ineficiente.Brou yRuta(2009) y Brou, Campanella y Ruta (2010) lo ponen demanifiestoenelcontextodelassubvencionesinternas,perolalógicadelargumentoseaplicatambiénalassubvencionesalaexportación.

En el enfoque basado en la relación de intercambio, elargumentopara la imposicióndedisciplinassobreelusodesubvenciones es menos sólido (Bagwell y Staiger, 2006b;Bagwell y Staiger, 2001b; y Janow y Staiger, 2003). Laineficiencia fundamental asociada con las opcionesunilaterales de política comercial es un volumen comercialinsuficiente,yunasubvención,enlamedidaenqueaumenta

el volumen del comercio, incrementa la eficiencia. Porconsiguiente,lalimitacióndesuusoredundaríaencontradelaeficiencia.53Encambio,cuando lasnormas relativasa lassubvenciones impiden el uso de nuevas subvenciones deefectoscontraproducentesparaloscompromisosarancelariosnegociados,ayudana losgobiernosanegociaracuerdosdeaccesoalosmercadosmáseficientesy,porlotanto,aumentanlaeficiencia.

Unacuestiónconexaeselpapeldelassubvencionesinternasen cuanto instrumento normativo eficiente (solución óptima)para corregir las deficiencias del mercado (Bhagwati yRamaswami, 1963; Johnson, 1965). Este argumentoconsidera que el diseño de las normas sobre subvencionesdentrodeunacuerdocomercialdebeofreceralosgobiernosmiembroslasuficienteflexibilidadnormativaparacorregirlasdistorsiones.Delocontrario,lasautoridadespodríaninclinarseporunusoexcesivodeotrasmedidasmenoseficientes,comolos aranceles, en sustitución de las subvenciones internas(Sykes,2005).

(i) Subvenciones a la pesca

Unejemplobiendocumentadodesubvencióndeunsectorbasadoenlosrecursosnaturaleseseldelapesca.Muchoscomentaristasconsideranque las subvencionesa lapescaexacerbanelproblemadelaagotabilidad,yaquealentaríanla sobreexplotación. En este contexto, se ha planteado lapregunta de si el Acuerdo sobre Subvenciones y MedidasCompensatorias (SMC) en su forma actual disciplinaadecuadamentedichassubvenciones.Comoseobservaenla sección C, es de prever que la curva de la oferta depescadoseinviertacuandosesupereundeterminadonivelde precios como consecuencia de la sobreexplotación y lacaída de la productividad en una situación de derechos depropiedadmaldefinidos.Ellosignificaqueporencimadeeseumbral de precios, una subvención podría reducir más queaumentar el volumen de pescado capturado. En talescircunstancias, ni los importadores de pescadosubvencionado ni los exportadores al país que ofrece lasubvenciónpareceríantenerargumentosparapresentarunareclamaciónenlaOMC.

Unasegundacuestiónesquenopareceprobablequeunasubvenciónalapescaseaimpugnadacomosubvenciónalaexportación en el marco del Acuerdo SMC, ya que esassubvenciones normalmente son otorgadas por losimportadores netos de pescado para consumo interno(Young,2009).Esmásprobableque lassubvencionesa lapescaseconsiderensubvencionesrecurribles.Enestecaso,paraqueunMiembrodelaOMCpuedaimpugnarconéxitolasubvención en la OMC tendrá que demostrar los efectosadversosensusintereses.Segúnvarioscomentaristas,estoresultadifícil (Young,2009)porvarias razones.Primero,elcarácter variadode lasespeciesdepeceshacemásdifícildemostrar el desplazamiento del mercado. Segundo, lasdistorsionesafectanaladisponibilidadderecursosmásquea lospreciospara losexportadores (loqueno justificaunaimpugnaciónalamparodelAcuerdoSMC).Tercero,esdifícilestablecer un punto de referencia de precios que permitamedirlamagnituddelapérdida,yaquetodoelsectoracusalas distorsiones provocadas por las subvenciones(comunicacióndeNuevaZelandia,2002).

Una última cuestión que, supuestamente, dificulta laaplicacióndelAcuerdoSMCenrelaciónconlassubvencionesa lapescaeselhechodeque losMiembrosde laOMCnoinforman adecuadamente sobre su utilización de esassubvenciones. Por consiguiente, los demás Miembros

Page 189: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

187

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

disponen de pocos datos significativos pertinentes(comunicación de Australia, Chile, el Ecuador, los EstadosUnidos,Filipinas,Islandia,NuevaZelandiayelPerú,2002).

Porestasrazones,sehanrealizadoesfuerzosconjuntosenla Ronda de Doha para negociar una serie de normasrelacionadas específicamente con las subvenciones a lapesca. En la Declaración adoptada en la ConferenciaMinisterial de la OMC celebrada en Hong Kong, China en2005losMinistrostomaronnotadel“amplio”acuerdodelosMiembrosde laOMCsobre lanecesidadde “fortalecer lasdisciplinas relativas a las subvenciones en el sector de lapesca, incluso mediante la prohibición de determinadasformas de subvenciones a la pesca que contribuyan alexceso de capacidad y la sobrepesca” y exhortaron a losMiembrosaque“emprendieransindemoranuevostrabajosdetalladospara,entreotrascosas,establecerlanaturalezayel alcance de esas disciplinas, con inclusión de latransparenciaylaexigibilidad”.

Elanálisiseconómicodelassubvencionesarrojaalgodeluzsobreelefectodeesasmedidasenelsectorpesquero.Sienéste hay un problema de libre acceso que provoca lasobrepesca,unasubvenciónqueestimulelaproducción(porejemplo,unasubvenciónalaproducciónoalaexportación)agravarálasobrepescay,quizá,reduciráelbienestarsocial(véaselasecciónD).Enesecaso,¿quésentidotienequelasautoridades introduzcan este tipo de medidas normativas?¿QuépuedenhacerlasnormasdelaOMCalrespecto?Loseconomistas ven dos razones principales por las que losgobiernosdeseanavecesutilizarlassubvencionesfrenteaunproblemadelibreacceso:lasmotivacionesdeeconomíapolítica (esdecir,presionesdelsectorquecompitecon lasimportaciones o las exportaciones) y, en el caso de lassubvenciones a los sectores que compiten con lasimportaciones,lamanipulacióndelarelacióndeintercambio(esdecir,eldeseodemodificar lospreciosmundialesparaobtenerunamejorrelacióndeintercambio).

Veamosenprimerlugarelargumentobasadoenlaeconomíapolítica. Supongamos que las pesquerías se encuentrandentrodeunaúnicazonaeconómicaexclusiva(ZEE),loqueconfierealpaísciertosderechosexclusivos.Enausenciadeotrasdisfuncionesdelmercado,unasubvencióna lapescaredistribuye los ingresosdentrodelpaís, trasladándolosdelos contribuyentes a los pescadores, y reduce el bienestarsocial como consecuencia de la sobreexplotación de losrecursosdelpaís.Unsectorpolíticamenteorganizadosevefavorecidoaexpensasdelrestodelasociedad(generacionestantoactualescomofuturas).Enestasituación,unasnormasde la OMC que establecieran disciplinas para lassubvenciones a la pesca ofrecerían a las autoridades unmecanismo de compromiso para eliminar en forma creíbleunapolíticaineficiente,enconsonanciaconelespíritudelafuncióndecompromisode losacuerdoscomercialesaquesehahechoreferenciaenelrecuadro28.

Una subvención a la pesca encaminada a manipular larelación de intercambio del país podría parecer atractivacuandolosarancelesestánsujetosarestriccionesenvirtuddecompromisos.Silaspesqueríasseencuentrandentrodeuna única ZEE, la única repercusión que la subvencióntendría para otros países sería un efecto en la relación deintercambio. De hecho, una subvención a las pesqueríasinternas que compiten con las importaciones reduciría lasimportaciones. Si el país que subvenciona es lo bastantegrande,estoconstituyeunapolíticadeempobrecimientodelvecino(esdecir,imponeunefectonegativoenlarelacióndeintercambio a los interlocutores comerciales). Los intentosunilateralesdemanipularlarelacióndeintercambioatravés

de las subvenciones provocarán el “dilema del prisionero”(véase el recuadro 28), lo mismo que en el caso de unaguerra arancelaria. 54 Un acuerdo que permita a lossignatarios prometerse recíprocamente a reducir/eliminarlassubvencionesalapescaeliminaríatodoslosefectosdebalanzadepagosymejoraríaelbienestarsocialmundial.

Noobstante, conviene señalar queen losdos casosantesexaminadoslasobrepescasereduciríaperonoseeliminaría.ComoseobservaenlasecciónD,seguiríasiendonecesarioabordarelproblemadellibreaccesomedianteunaasignaciónadecuadadelosderechosdepropiedadylareglamentacióninterna dentro de cada país. Finalmente, en presencia debienes comunes mundiales, es decir, en el caso depoblacionesdepecesfugitivosyaltamentemigratorios, lassubvencionescausandostiposdeefectos:unaexternalidadde manipulación de la relación de intercambio y otrarelacionadacon lasobreexplotacióndeunrecursomundial.Unacuerdocomercialabordaríaúnicamenteelefectodelarelacióndeintercambio.Seríatodavíanecesariootroacuerdoparaabordarelproblemadellibreaccesomundial,yaquelospaíses no tendrían incentivo para controlar sus capturas siotrospaísesnohicieransimultáneamente lomismocon lassuyas.

La economía distingue entre subvenciones “malas” (lasexaminadas anteriormente, que distorsionan el comercio yagravan los problemas del libre acceso) y “buenas”. Estasúltimas son las que tratan de corregir una disfunción delmercado. Por ello, unas normas sobre subvencioneseficientes deben lograr un equilibrio adecuado y ofreceralguna otra forma de flexibilidad (véase una exposicióngeneral en Brou, Campanella y Ruta (2010)). Por ejemplo,hay razones económicas para distinguir entre lassubvenciones que contribuyen a la sobrepesca y las queayudanalosgobiernosagestionarlaspesqueríasyreducirla capacidad pesquera (véase la sección D). Esa es laargumentación utilizada por Copeland y Taylor (2009), queexaminan la importancia de la supervisión para unaordenación adecuada de los recursos. Desde su punto devista, para corregir el problema del libre acceso es másimportantecontarconderechosdepropiedadeficacesquecon derechos de propiedad formales. Ello significa que lassubvenciones“buenas”,comolasnecesariasparaestablecerla capacidad de supervisión, deberían quedar excluidas detodocompromisodereducciónoeliminación.

Lasnegociacionessobrelassubvencionesa lapescaenelcontexto de la Ronda de Doha han avanzado, aun cuandoalgunascuestionescontinúensuscitandofuertecontroversia(Bilsky, 2009). En noviembre de 2007, el Presidente delGrupodeNegociaciónsobre lasNormaspresentóuntextodenegociaciónenqueseincluíanpropuestasdeenmiendadel Acuerdo SMC que establecerían nuevas disciplinassobre las subvenciones a la pesca.55 En el texto denegociaciónseenumeranvariassubvencionesespecíficasala pesca que estarían prohibidas porque, con todaprobabilidad, provocaríanunexcesonocivodecapacidadodeesfuerzopesquero.56Eneltextose incluyetambiénunalista de subvenciones que no estarían prohibidas. Consujeciónadeterminadascondiciones,todoslosMiembrosdelaOMCpodrían,porejemplo,administrarsubvencionesparaactividadesdealivioencasodedesastresnaturales,paralaadopción de técnicas que permitan reducir el impactoambientaldelapesca,paralograrunmejorcumplimientodelos regímenes de ordenación pesquera y para eldesmantelamientodebuques.

El textodelPresidente responde tambiéna lademandadetrato especial y diferenciado para los países en desarrollo.

Page 190: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

188

Lospaísesmenosadelantadospodríanadministrarlostiposde subvenciones que deseen. En cuanto a los países endesarrollo en general, podrían administrar subvencionesdestinadas a la infraestructura y el sostenimiento de losingresos y de los precios. Podrían también administrarcualquier forma de subvención a la pesca de subsistencia,mientras que las subvenciones para la mayoría de laspesquerías industriales estarían sometidas a determinadascondiciones.Ademásdelalistadesubvencionesprohibidasydeexcepciones,el textodelPresidentecontienetambiéndisciplinas generales de aplicación universal sobre lassubvencionesquetienenefectosnegativoscomprobadosenlaspoblacionesdepecesfugitivosoaltamentemigratoriosoen otras poblaciones en las que otro Miembro de la OMCtengauninterésdepescaidentificable.

El texto del Presidente fue objeto de amplios debates. Noobstante,lasopinionesdelosparticipanteserandivergentesy losdebatesnogeneraron loselementosnecesariosparaque el Presidente pudiera proponer una revisión del textoquepermitiera lograrunamayor convergencia.En lugardeello,elPresidentedecidiódistribuirunahojaderutaparalosdebates sobre la pesca. En ella se plantean una serie deinterrogantes,todosloscualestratandeaclarar laposiciónde los participantes sobre los diferentes aspectos delmandato.

(ii) Acuerdos sobre el acceso a las pesquerías

Varios Miembros de la OMC han presentado al Grupo deNegociación sobre las Normas algunas propuestasrelacionadasconlosacuerdosdeacceso.Estosimplicanengeneral pagos entre gobiernos a cambio del acceso deextranjerosalasZEEdepaísesendesarrollo.Estosacuerdosdeaccesoconstituyenuna fuente significativade ingresospara algunos países en desarrollo que han propuesto suexclusióndelasdisciplinasenmateriadesubvencionesalapesca.Almismotiempo,esosacuerdosrepresentanahoralaprincipal fuente de suministro de especies como el atún,algunas especies demersales y moluscos para la UE y elJapón, que ocupan un lugar importante entre las nacionesquepescanenaguasdistantes.SegúnOrellana(2007),lascondiciones establecidas en los acuerdos muchas vecesreservanalpaísanfitriónsólounapartedelvalorefectivodelosrecursos,ybastantesacuerdosdeaccesohandadolugaralagotamientodelaspoblacionesdelpaísanfitrión.

A vecessehapreguntadosielhechodeque lasnacionesque pescan en aguas distantes transfieran a la flota deaguasdistanteslosderechosdeaccesoadquiridosatravésdeesosacuerdosdeaccesorepresentaunasubvención.Larespuestaalapreguntadependedesiesasnacionesrecibenonounpagosuficienteacambiodelderechoalapescaqueotorga a su flota de aguas distantes. Las comunicacionespresentadasporMiembrosdelaOMCnormalmenteabordanla cuestión de los pagos de acceso. No obstante, reflejantambién diferentes opiniones sobre el papel y la condiciónjurídica de los acuerdos de acceso. Las propuestas vandesde eximir por completo los acuerdos de acceso de lasnuevas disciplinas hasta condicionar la exención de losacuerdosdeaccesoalainexistenciadeunasubvenciónoacriteriosambientalesy/odetransparencia.

Según el texto del Presidente de noviembre de 2007 seconsideraría que los pagos de acceso entre gobiernos noson subvenciones. Las subvenciones derivadas de latransferenciaulterior,porelgobiernodelMiembropagador,de los derechos de acceso a sus pescadores estarían en

principio prohibidas, salvo en los casos en que el accesoestérelacionadoconunapesqueríasituadadentrodelaZEEdeunpaís endesarrollo, y queel acuerdodeaccesohayasido publicado y contenga disposiciones que impidan lapescaexcesivaen lazonaabarcadaporelacuerdoyesténbasadas en las mejores prácticas internacionalmentereconocidas.

(iii) Sistema de doble precio

Otra cuestión relacionada con las subvenciones que se haplanteado en las negociaciones de adhesión a la OMC devarios Miembros, así como en algunas diferencias y en lasnegociaciones de la Ronda de Doha, es la cuestión del“doble precio”. Como se ha mencionado anteriormente, elsistema de doble precio es un mecanismo de preciosdiferenciados en el mercado interno y de exportación, quelos gobiernos pueden adoptar, por ejemplo, mediante unreglamentoqueestablezcaelpreciodeventamáximodeunrecursonaturalenelmercadointerno.Esteprecioesinferioralvigenteenelmercadodeexportación.

En la subsección1seha vistoqueeldobleprecioplanteacuestionesenelmarcodelAcuerdosobreSubvenciones yMedidasCompensatorias,yposiblementeenelcontextodelosartículosXIyXVIIdelGATT.Envariasnegociacionesdeadhesión,porejemplo,sehadebatidosieldoblepreciodelaenergíaofrecealosexportadoresnacionalesdesectoresdegran consumo de energía una ventaja competitiva deslealqueseconsideraríailegalenvirtuddelAcuerdoSMC.Enlasnegociaciones sobre las normas, una delegación formulóunapropuestaconelfindeaclararlasdisciplinasrelativasalsistemadedobleprecioenelAcuerdoSMC.57

ComoseexponeenlasecciónD,unsistemadedobleprecioaplicado, por ejemplo, al gas natural tiene un efectosemejantealdeunimpuestoalaexportacióndegas,queasu vez es equivalente a una subvención a los usuariosinternos de gas. Esta medida hace descender el preciointerno del recurso natural en relación con su precio deexportación.Porestarazón,representaunaventajadecostopara las industrias de las fases posteriores del procesoproductivo(esdecir,productoresdebienesdegranconsumodeenergía),loquepermiteunaumentodelasexportacionesy, si el país tiene suficiente importancia en los mercadosinternacionales,generaunareduccióndelpreciomundialdelosproductosdeesas industrias.Lassemejanzasentre losmecanismosdedobleprecioylosimpuestosalaexportacióndebentenerseencuentaaefectospuramenteanalíticos.

Comoenel casode los impuestos y las subvencionesa laexportación, los economistas sostienen que un sistema dedobleprecio tieneuncomponentedeempobrecimientodelvecinocuandohacebajarelpreciomundialdelosproductoscon gran intensidad de recursos. Ello puede ser causa(oconsecuencia)demedidasdepolíticacomercialtendentesarestringirlasimportacionesdelosproductosprocedentesdelpaísqueadoptaunrégimendedobleprecio(progresividadarancelaria).Unacuerdoqueregularalasprácticasdedobleprecio en los países con abundantes recursos y laprogresividad arancelaria en los importadores de recursosseríamutuamentebeneficioso.

Los gobiernos pueden utilizar argumentos legítimos deeficiencia para justificar las subvenciones cuando existealguna forma de disfunción del mercado. En el caso de unrégimen de doble precio, es probable que esta disfunciónimplique un nivel ineficiente de consumo de un recursonaturalolaexistenciadeunaindustriaincipiente.Sibienun

Page 191: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

189

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

sistema de doble precio puede ser un instrumento eficazparaotorgarunasubvención(sisepuedeponerenprácticafácilmente un control de precios), esta medida no esnecesariamente la solución óptima. A no ser que elmecanismo de doble precio pueda ajustarse con precisión,todoslosconsumidoresdelrecursonaturalsebeneficiaríande la subvención implícita ofrecida por el sistema dereglamentacióndeldobleprecio.Estopodríaserunproblemasi los destinatarios de la subvención fueran sólo unsubconjuntodelosusuarios.Entalcaso,seríamásadecuadooptarporunasubvenciónalconsumoque tratede resolverdirectamenteelproblema,yaqueevitaelconsumoexcesivodel recurso natural en todos los sectores. Es importantetenerestoencuentayaque,deacuerdoconelplanteamientobasado en el compromiso (véase el recuadro 28), lareglamentación de los mecanismos de doble precio en unacuerdocomercialpodríaestarmotivadaporlanecesidaddelimitarunapolíticadeautoempobrecimiento.

(iv) Subvenciones a los combustibles fósiles

En septiembre de 2009 los líderes del G-20 acordaroneliminar progresivamente las subvenciones ineficaces alconsumo de combustibles fósiles. Concretamente, elcomunicadodePittsburghdiceque“los ineficaces subsidios sobre el consumo de combustibles fósiles promueven el derroche, reducen nuestra seguridad energética, impiden la inversión en fuentes de energía más limpias y tiran abajo los esfuerzos llevados a cabo para combatir el cambio climático”.58ComosehavistoenlasecciónC.4,elconsumode combustibles fósiles tiene efectos perjudiciales para elmedioambiente,porlasemisionesdeCO2,quenosereflejanplenamente en los precios del mercado. Ciertas formas desubvenciones, como las subvencionesal consumo, agravanesas externalidades ambientales negativas. El papel de uncompromiso internacional para limitar el recurso a unapolíticaineficazseríamuysimilaralafuncióndecompromisodelosacuerdoscomercialesexaminadaenelrecuadro28.

(v) Excepción en virtud del Acuerdo SMC

Otrapreocupaciónquesehamanifestadoyqueestátambiénvinculada a la existencia de las disfunciones del mercadohacereferenciaalaposibilidaddequelasnormasdelaOMCpuedan impedir que los gobiernos adopten políticas deconservación.Deconformidadconelartículo8delAcuerdosobre Subvenciones y Medidas Compensatorias seconsideraban no recurribles algunas subvencionesambientales(esdecir,quenosepodíanimpugnarenlaOMCniserobjetodemedidascompensatorias).Sinembargo,lasdisposiciones pertinentes expiraron a finales de 1999, yaquelosMiembrosdelaOMCnosepusierondeacuerdoparamantenerlas.59 Como señala Marceau (2010b), muchoscomentaristas han propuesto que se reintroduzca dichadisposición a fin de disponer de un refugio para algunassubvencionesambientales,comolasdestinadasalaenergíarenovable o a las actividades de mitigación y adaptaciónfrente al cambio climático. No obstante, hasta ahora estosllamamientos no se han reflejado en ninguna propuesta odebatedelosMiembrosenlasnegociacionesdelaRondadeDohasobrelasnormasdelaOMC.

(c) Reglamentaciónnacional

¿CuálessonlosdesafíosqueseplanteanalaOMCcuandolasdisfunciones del mercado en el sector de los recursosnaturales son puramente nacionales –es decir, cuando elefecto“externo”deunatransaccióneconómica(porejemplo,la contaminación, el agotamiento del recurso natural) nodesbordalasfronterasnacionalesy,por lotanto,noprovocaninguna pérdida de bienestar para los ciudadanos de otrospaíses–? Los economistas han señalado dos grandesdesafíos.AlgunostemenquelasnormasdelaOMCinduzcana lospaísesa imponer reglamentaciones inadecuadas, cuyoresultadopodríasereldespilfarrode losrecursosnaturales.Enestecontexto,losgobiernostendríanlasmanosatadasencuanto a la política comercial y quizá se resistan a adoptarreglamentos eficientes que favorezcan a los productoresextranjeros.Aotroslespreocupaquelosreglamentosinternosse utilicen para influir en las corrientes comerciales. Temenque los gobiernos puedan compensar el efecto de lasreducciones arancelarias en el acceso a los mercados conunas reglamentaciones nacionales menos estrictas queofrezcanunaventajaenmateriadecostosalosproductoresquecompitenconlasimportaciones.

Bagwell y Staiger (2001a) observan que las negociacionescomercialespuedencondicionarel incentivodeungobiernoparaestablecerunareglamentacióneficientededosmanerasdiferentes, cada una de las cuales representa un desafíodistinto. En su modelo, la política comercial puede tener unimpacto negativo en los interlocutores comerciales a travésdel efecto en la relación de intercambio (véase el recuadro28),ylosreglamentosnacionalesseestablecenparacorregirunadeficienciadelmercadolocal.

Unejemploconcreto seríael casoenqueambosgobiernosnecesitan regular la pesca en un lago interno. En estecontexto,lospaísesinfluyenunoenotrosóloatravésdesusinteraccionesenelmercado(esdecir,medianteelcomercio)ynoseproduceningúnotroefectoexternotransfronterizo.Ellosignificaquealospaíseslespuedepreocuparlaformaenquesus interlocutores comerciales regulan el problema del libreacceso, pero sólo por los efectos comerciales que esasopcionespudieranimplicar.Sinohayningunainstituciónquefacilitelacooperacióninternacional,losgobiernosregularíaneficientementeelproblemade libreaccesoperotendríanunincentivoparafijarrestriccionescomercialesineficientementeseveras.Larazóndeelloesquelaúnicaineficienciaasociadacon la elecciónunilateral depolíticas respondeal deseodeobtenerunamejorrelacióndeintercambioaexpensasdelosinterlocutores comerciales. Como el libre acceso es unproblema puramente interno, el gobierno no tiene ningúnincentivoparareglamentardemanerainsuficiente(oexcesiva)elsectordelosrecursosnaturales.

La situación es diferente cuando los países negocianaranceles pero fijan unilateralmente políticas internas. Enestecaso,unavezquesehallegadoauncompromisosobrelosarancelesenunacuerdocomercial,losgobiernospuedentener un incentivo para fijar una reglamentación internaineficiente. Intuitivamente, parece que la liberalización delcomerciopuedecambiarelnivelóptimodelareglamentacióninterna, pero los gobiernos comprenden ahora que –con suarancel consolidado (es decir con un compromiso firmerespecto a un tope arancelario)– un cambio en la políticanormativapuederepercutirenelaccesoalmercadootorgadoa los interlocutores comerciales. Pueden darse dossituaciones,comoseexplicaacontinuación.

Page 192: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

190

(i) ¿La reglamentación de los recursos naturales como obstáculo al comercio?

Silosreglamentosinternosinfluyenenelaccesoalmercado,los compromisos en materia de política comercial puedeninduciraungobiernoamodificarsuactitudnormativaafindereducir el acceso al mercado otorgado a los interlocutorescomerciales.60 Así, la eliminación de un reglamento internorestrictivo (por ejemplo, la flexibilización de los reglamentosmineros orientados a la conservación del medio ambiente ouna prórroga de la temporada de pesca en un lago interno)puedeofrecerunaventajaenmateriadecostosalsectorquecompiteconlasimportacionesconrespectoalosproductoresextranjeros, y por lo tanto reducir el acceso del interlocutorcomercialalmercadointerno.

Bagwell y Staiger (2001a) señalan que, desde un punto devistateórico, la inclusióndeunacláusulasobreloscasosenquenoexisteinfracción(comoladelartículoXXIIIdelGATT)en el acuerdo comercial puede ayudar a resolver esteproblema. La capacidad de un interlocutor comercial apresentarunareclamaciónenlaOMC,auncuandoelcambiodelareglamentacióninternanoinfrinjalasnormasdelaOMCmodera el incentivo para hacer menos rigurosa lareglamentación. Esta solución institucional permite a losMiembrosdelaOMCconseguirunacombinacióneficientedepolíticas comerciales e internas siempre que los gobiernostenganunincentivopararecurriralareglamentacióninternaparaanularelaccesoalmercadootorgadoalosinterlocutorescomercialesmedianteunareducciónarancelaria.

Noobstante,comoseobservaenStaigerySykes(2009),enlaprácticaentodalahistoriadelsistemadelGATT/OMCsóloprosperarontresreclamacionesnobasadasenunainfracciónyningunadeellasestabarelacionadaconunareglamentaciónnacional.EnopinióndeStaigerySykes,“laargumentacióndelGrupoEspecialydelÓrganodeApelaciónenelasuntoCE - Amiantoarrojaseriasdudassobrelaperspectivadequeenelfuturo prosperen las reclamaciones no basadas en unainfracciónrelacionadasconlareglamentaciónnacional”.

(ii) ¿Las normas comerciales como obstáculo a la conservación de los recursos naturales?

Habidacuentadeloscompromisosdepolíticacomercialquerestringensumargendemaniobra, lasautoridadesquizánotengan tantos incentivos para promulgar reglamentacionesnacionales que otorguen más (y no menos) acceso a losmercadosalosinterlocutorescomerciales.Supongamos,porejemplo, que el precio de un recurso natural provoca unamayor entrada en el sector de los recursos naturales yexacerba el problema del libre acceso. En este caso, lapolíticainternaeficienteseríarestringirelaccesoalrecurso(por ejemplo, optar por un régimen más estricto decontingentesdeextracción),peroesposiblequeelgobiernoseresistaaello,yaqueestapolíticaaumentaríaelaccesodelinterlocutor comercial al mercado en detrimento del sectorquecompiteconlasimportaciones.

Unsegundoejemplodeestetipodesituacióneslaintroduccióndeunanormaqueimpongaunmétododeextracciónorecolección“favorablealmedioambiente”(esdecir,unmétodoquereduzcalosdañosambientales).Silanormaimplicaraunaumentodeloscostos de producción para las empresas nacionales, lasautoridadesdeberíanelegirdenuevoentremejorarlagestióndelos recursos naturales o mermar la competitividad de losproductoresquecompitenconlasimportaciones.

Bagwell y Staiger (2001a) aducen que este problema deincentivosseresolveríasilasnormascomercialesotorgaranalosgobiernoselderechoaelegirlacombinacióndepolíticasinternas y comerciales que estabilice sus compromisos deaccesoalosmercadosconlosinterlocutorescomerciales.Laflexibilidadadicionalasíconseguidagarantizaría laadopcióndeunapolíticacomercialeinternaeficiente,yaqueelgobiernopodríacambiarlosreglamentosinternossinpreocuparseporlasrepercusionesdesudecisiónenelaccesoalosmercados.Siguiendolalógicadelosejemploscitados,elgobiernopodríaintroducir un sistema de contingentes de extracción másestrictosounanormaque impongamétodosdeextracción/recolección no contaminantes y elevar su arancel a fin demantener el mismo nivel de acceso a los mercados en elsectordelosrecursos.

ComosehaexaminadoenlasecciónE.1,lacapacidaddelosgobiernos para combinar la ordenación de los recursosnaturales y las medidas comerciales en la forma antespropuesta puede verse limitada por las normas de nodiscriminación (artículos I y III del GATT). La restricción delacceso al mercado interno para los productores extranjerosque empleen procesos y métodos de producción (PMP)perjudiciales para el medio ambiente podría justificarseaduciendoquelosbienesproducidoscondiferentesPMPnoson“productossimilares”,peroestacuestiónnoestáresuelta.No obstante, aun cuando un reglamento parezca a primeravistacontrarioalosartículosIoIIIdelGATT,lasnormasdelaOMC prevén cierta flexibilidad en virtud del artículo XX delGATT para resolver los problemas de conservación yambientales asociados con la ordenación de los recursosnaturales.

Como ya se ha observado, el artículo XX permite a losMiembros de la OMC imponer medidas comerciales que enotras circunstancias serían incompatibles, si son medidasrelativasalaconservacióndelosrecursosnaturalesagotables(apartadog)delartículoXX)osisonmedidasnecesariasparaprotegerlasaludylavidadelaspersonasydelosanimalesoparapreservarlosvegetales(apartadob)delartículoXX).Sepodríaaducirquepuestoquelamedidadirectamenterelativaa laconservacióndelrecursoes lanuevareglamentación, lamedidacomercialpodríanoestarabarcadaporelartículoXX.TambiénsepodríahacerreferenciaaladecisiónadoptadaenelasuntoBrasil - Neumáticosrecauchutados,segúnlacualloquedeberíaexaminarseeslacombinacióndereglamentos,ynosólolareglamentaciónpropiamentedicha.61

(d) Reglamentacióninternacional

Si bien la ordenación de algunos recursos naturales en unsolopaísquizánorepercutadirectamenteenelbienestardelosciudadanosquevivenenotrospaíses(o,másexactamente,lesafecteúnicamentea travésdesusefectoscomerciales),enmuchoscasoslareglamentaciónnacional–osuausencia–tiene efectos indirectos que desbordan las fronteras. Unejemplo elocuente es el de los derechos de propiedad maldefinidosquedan lugara lasobreexplotacióndeun recursonatural compartido por diferentes países (por ejemplo, elpescado) o que agravan el calentamiento mundial (porejemplo,losbosques).Cuandoentranenjuegoexternalidadesinternacionales, losrecursosnaturalesson“bienescomunesmundiales”. Obviamente, no es posible conseguir resultadosnormativos eficientes con negociaciones internacionalessobre la política comercial únicamente. La razón es que lasdecisionesnormativasunilateralesprovocanineficienciasqueno tienen nada que ver con las relacionadas con lamanipulación de la relación de intercambio. Los bienescomunesmundialesnecesitanunareglamentacióneficientey,

Page 193: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

191

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

debidoalosefectosderivadosdelasdecisionesnacionales,laeficiencia sólo puede conseguirse si dicha reglamentaciónestáplasmadaenunacuerdointernacional.

Elaguaesunejemplointeresantedelasposiblesinteraccionesentrelosacuerdosinternacionalessobrelosrecursosnaturalesy los acuerdos comerciales. La apertura del comercio deproductos con gran intensidad de agua puede ahorrarfísicamente el consumo de agua si los productos sonexportadosporpaísesconunaproductividaddeaguaelevadaa países con un nivel bajo de productividad del agua. Noobstante,elcomerciodelagua“virtual”puedeacelerartambiénelagotamientodelasexistenciasdeaguasiloscostossocialesyambientalesasociadosconelusodelaguanosetienenencuentaenelpreciopagadoporlosconsumidoresdelospaísesimportadores(véaseelrecuadro4).

El comercio de productos agrícolas es especialmenterelevante en este sentido, dado que el 85 por ciento delconsumo de agua mundial tiene lugar en la producciónagrícola y que el agua utilizada con ese fin suele estarinfravalorada (Hoekstra y Chapagain, 2008a). El análisiseconómico revela que la política más indicada es fijar unprecioadecuadoparaelagua.Ellopodríafacilitarsemedianteun acuerdo internacional sobre la fijación de preciosadecuadosparaelagua(Hoekstra,2009b).

Laspesqueríasmundialessonotra ilustracióndelproblema.Las pruebas disponibles revelan que la inmensa mayoría delaspesqueríassonodelibreaccesooestánbienreguladas.Laasignacióndederechosdepropiedadquizánobasteparareducirlasobreexplotacióndeesterecurso:unpaísnotieneun incentivo unilateral para controlar sus capturas si otrospaísesno imponensimultáneamentecontroleseficaces.Lospaíses preocupados por la biodiversidad marina y lasconsecuenciasmundialesresultantesdelasobreexplotacióndelaspesqueríaspuedenconcebirdiferentesmedidasparalaconservación de las especies sobreexplotadas.62 Unplanteamiento consiste en negociar acuerdos multilateralesque regulen las pesquerías. Por ejemplo, el Acuerdo de lasNacionesUnidas sobre la conservación yordenaciónde laspoblaciones de peces (1995) ofrece un marco para laconservación y ordenación de las especies de pecesaltamentemigratoriosyfugitivosenlasaguasinternacionalesreguladas por organizaciones regionales de ordenación depesquerías.Enlaactualidadexistennueveorganizacionesdeesetipo.

(i) El problema de la “vinculación de cuestiones diferentes”

Loseconomistashan señaladodos razonespara vincular elcomercioconlascuestionesinternacionalesnocomerciales.Laprimeraeselconceptode“grannegociación”;lasegunda,el argumento de la “observancia”, como se explica acontinuación.

De acuerdo con el primer planteamiento, “la vinculación decuestiones”(esdecir,supeditarellogrodeunacuerdosobreuna cuestión al logro de progresos en otro ámbito) puedeutilizarse para conseguir una cooperación que aumentemutuamente el bienestar (Abrego et al., 2001; Cesar y deZewe,1996).Porejemplo,esposibleque lacooperaciónentorno a la cuestión X sea beneficiosa para el país A peroperjudicialparaelpaísB,mientrasquelacooperaciónsobreYpuedebeneficiaraByperjudicaraA.Lavinculacióndeesasdos cuestiones puede facilitar un acuerdo mundial. Porejemplo, lasconcesionescomercialespuedencondicionarse

a la cooperación para prevenir la sobreexplotación de unrecurso natural, como los recursos forestales. Por ello, unagrannegociaciónpuedesermáseficientequedosacuerdosindependientes. Si bien este argumento puede resultarconvincente, debe observarse también que los acuerdospueden ser mucho más difíciles a medida que aumente elnúmero de cuestiones planteadas y la complejidad de lanegociación.

Como se observa en el recuadro 28, los problemas deobservancia son una cuestión clave en el caso de algunosacuerdos internacionales, ya que generalmente no hay unaautoridad supranacional que sancione a los infractores. Porestarazón,algunoseconomistashaninvestigadolaposibilidaddevinculardiferentescuestionescomomediode imponer lacooperación(Spagnolo,1999;Limao,2005).Porejemplo,lassanciones comerciales podrían reducir el problema deobservancia en los acuerdos destinados a conservar losrecursosnaturales.Loscríticosdeesteplanteamientoseñalanel peligro de que la vinculación redunde en perjuicio de losesfuerzos de apertura del comercio. Por esta razón, esimportantecomprenderenquécondicioneslavinculacióndecuestiones diferentes puede dar lugar a una mayorcooperación, de manera que cada política avance en ladireccióndeseada.(Limao,2005)aducequelavinculacióndecuestionesdiferentespermiteconseguirbeneficios tantoenel comercio como en las otras esferas cuando lasexternalidadesinternacionalessonconsiderables.Asíocurre,porejemplo,conlagestióndelosbienescomunesmundiales.En tal caso, la vinculación del comercio y los recursosnaturales mejoraría la cooperación en el comercio y en laordenacióndelosrecursos.

(ii) El problema de la coherencia

Otra cuestión es la relativa a la coherencia entre diferentesacuerdos internacionales.Comoseexplicaen lasubsección2, la OMC forma parte de un marco de cooperacióninternacional mucho más amplio, y muchos aspectos de losrecursosnaturalessonreguladospornormasinternacionalesajenas a la OMC. Ello plantea el desafío de mantener lacoherencia entre estas otras normas internacionales y lasnormas del sistema multilateral de comercio. El desafío sehacemásarduodebidoaque losregímenes internacionalesyaexistentescontinúandesarrollándoseyseestáncreandonuevosregímenes.

Si bien la coordinación en el plano interno es fundamentalpara garantizar la coherencia entre los acuerdosinternacionales, las iniciativas de alcance internacionaltambiénpuedenayudarareducirelriesgodeincoherencia.63Lacoherenciaentreregionesconstituyeavecesunobjetivoexpreso. Como ejemplos ilustrativos cabe citar loscompromisos de mantener la coherencia entre las medidascomercialesyambientalesquesereflejanenlaDecisióndelaOMCde1994sobreComercioyMedioAmbienteylosdelaDeclaracióndeRíosobreelMedioAmbienteyelDesarrollo(véase la subsección 2). La creciente cooperación entreorganizaciones internacionales también puede ayudar apromoverlacoherencia.Elcomercioyelmedioambientesonunbuenejemplotambiénenestecaso.Enabrilde2009,25organizaciones intergubernamentales tenían la condicióndeobservadorenelComitédeComercioyMedioAmbientedelaOMC, y entre ellas se encontraban el Programa de lasNacionesUnidasparaelMedioAmbiente(PNUMA)yvariosacuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, como laConvenciónMarcode lasNacionesUnidassobreelCambioClimático (CMNUCC), la CITES y el Convenio sobre laDiversidadBiológica(WT/CTE/INF/6/Rev.5).

Page 194: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

192

ExisteunacuerdodecooperaciónentrelasSecretaríasdelaOMCyelPNUMA.LaOMCtienelacondicióndeobservadorenelConsejodeAdministracióndelPNUMA,ylaSecretaríadelaOMCasisteperiódicamentealasreunionesprincipalesdelosacuerdosmultilateralessobreelmedioambientequeprevénmedidasrelacionadasconelcomercio.Asimismo, laOMC y el PNUMA presentaron recientemente un informeconjuntosobrecomercioycambioclimático,OMCyPNUMA(2009).Las formasactualesdecooperacióne intercambiode información entre la OMC, el PNUMA y los acuerdosmultilaterales sobre el medio ambiente se describendetalladamente en el documento TN/TE/S/2/Rev.2 de laOMC.Éstefuepreparadopor laSecretaríadelaOMCparalas negociaciones que los Ministros acordaron poner enmarchaenDohasobre“procedimientosparael intercambioregulardeinformaciónentrelassecretaríasdelosAMUMAylos Comités pertinentes de la OMC, y los criterios paraconcederlacondicióndeobservador”.64

El carácter descentralizado del sistema internacional y lacoexistencia de muchos regímenes internacionales danlugar en algunos casos a la superposición de diferentesregímenes.PocospiensanenlaactualidadquelaOMCesunrégimen cerrado, impermeable a otras normasinternacionales, aunque se debate sobre el grado depermeabilidad de la Organización y los mecanismos detransmisión. Los órganos jurisdiccionales de la OMC hanbuscado orientación en otros acuerdos internacionales alinterpretarlasdisposicionescontenidasenlosAcuerdosdelaOMC,peronoestáclarosiotrasnormas internacionalespuedentenerprecedenciasobrelosderechosyobligacionesdelaOMCenalgunascircunstancias.

Los Miembros de la OMC pueden quedar exentosconjuntamente de sus obligaciones en el marco de losAcuerdosdelaOMCsiexistelaposibilidaddeconflictoconmedidas adoptadas en conformidad con otro acuerdointernacional, como ocurrió en relación con el Proceso deKimberley (véase supra). La Comisión de DerechoInternacional de las Naciones Unidas ha descrito variosinstrumentos del derecho internacional para solucionar loscasosdeposibleconflicto.Noobstante,algunosMiembrosdelaOMCconsiderannecesarioaclararlarelaciónentrelaOMC y otros regímenes internacionales. En consecuencia,enlaConferenciaMinisterialdeDoha,en2001,losMiembrosde la OMC convinieron en celebrar negociaciones sobre larelación entre las normas de la OMC y los acuerdosmultilaterales sobre el medio ambiente, especialmenteaquellos que contienen “obligaciones comercialesespecíficas”.LosMiembroshanconvenidoenqueelámbitodeestasnegociacionesselimitaríaalaaplicabilidaddelasnormas de la OMC a los Miembros que hayan firmado elacuerdo multilateral sobre el medio ambiente objeto deconsideración.

(e) Inversiones:elproblemadeloportunismo

La política comercial en los sectores de los recursosnaturales no afecta únicamente al mercado del recursopropiamentedicho,sinoqueestátambiénrelacionadaconelmercado de las licencias de exploración y extracción delrecurso otorgadas a inversores internacionales por losgobiernos de países con recursos abundantes. Esoscontratos implican una relación a largo plazo, ya que laexploración y extracción generalmente implicaninmovilizaciones considerables (véase la sección B.3).Además, en los contratos se especifican con frecuenciaalgunos aspectos del régimen fiscal que determinan la

distribucióndelarentaentrelaspartesylosincentivosparalasactividadesfuturasdeexploraciónydesarrollo.Eldiseñode esos mecanismos contractuales es complejo, ya quedebenalcanzarmúltiplesobjetivos.Lasituaciónsecomplicatodavía más por la inestabilidad de esos sectores y laincertidumbreacercadecuestionescomo lageologíay losavances tecnológicos, así como por el hecho de que lasdiferentespartesenuncontratonodisponennecesariamentedelamismacantidaddeinformación.

Algobiernoreceptorlepreocupanosóloelvalorprevistodela renta, sino también los beneficios más amplios que laexplotacióndelrecursosignificaparalaeconomía.Además,cuandolosingresosprocedentesdelosrecursosdominanlaeconomía, las iniciativasenestesectorson fundamentalespara la estrategia de desarrollo del país (véase la secciónC.4). En cambio, a los inversores internacionales quizá lespreocupe que los considerables costos de capital inicialestengan poco o ningún valor de uso alternativo y debantranscurrirañoshastasurecuperación.

Este tipodesituacióncontractualexponea laspartesa loqueloseconomistasdenominanelproblemadeloportunismo(es decir, cuando en una relación contractual entre dospartesexiste lapreocupacióndequeunadeellasadquierademasiado poder de negociación después que la otra sehayacomprometidoyaconsuinversión).Concretamente,setratadeunproblemadecredibilidadquesepresentaenlasrelacionesde inversióncomo laantesdescrita.Elgobiernotienedificultadesparacomprometerseenformacreíbleanorenegociar las condiciones del contrato. Puede verseobligadoaintroducircambiosnormativos,porejemplo,enelrégimen fiscal, que repercutan en los beneficios de lacompañíainversora.Anteestaperspectiva,losinversoressevendesmotivadosporelriesgoderenegociación.

Esteproblematienetresaspectosprincipales:losgobiernosreceptores pueden recibir un pago inicial más bajo, esprobablequeel volumende inversiónde lasempresas seainferior al nivel eficiente y quizáel ritmodeextracción seasuperioralrecomendabledebidoaquelasempresastratande recuperar con mayor rapidez la inversión inicial. Esteproblema puede explicar en parte el nivel insuficiente deexploración, y quizá la extracción insostenible, de petróleo,gasymineralesenalgunasregionesdelmundo.

Lacuestiónfundamentales la incoherenciaa laquepuedetener que hacer frente el gobierno de la economía conrecursos abundantes en cuanto al curso de sus accionesfuturas. Esto da lugar a una disfunción del mercado, cuyocosto recae sobre todo en el país receptor, ya que losinversoresinternacionalesprevénelproblemay,porlotanto,descuentanesecosto(invirtiendomenos).Porconsiguiente,sielgobierno receptorpudiera fijarclaramenteelcursodesus acciones futuras en el marco de un mecanismoinstitucional adecuado, los beneficios serían recibidosfundamentalmenteporelpaísconrecursosabundantes.

Comolaraízdelproblemaeslasoberaníailimitadadelpaísreceptor, noesdeextrañar que la soluciónal problemadecredibilidadexijalaimposicióndetrabasalcomportamientode los gobiernos. En la misma línea del enfoque delcompromiso en los acuerdos comerciales que se haexaminado en el recuadro 28, los gobiernos receptoresmuchas veces aceptan en el contexto de los tratadosbilaterales sobre inversiones limitar su ámbito de acción yhacerfrentealasconsecuenciassimodificanlascondicionesdel acuerdo. En los últimos años, esos tratados se hanconvertido en un mecanismo internacional dominante a

Page 195: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

193

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

través del cual se protegen las inversiones (véase lasecciónE.2).

En general se considera que esos acuerdos contribuyen aaumentar laeficiencia,peroen losestudiospertinentesseobservaunadoblecrítica.Enprimerlugar,lasdiferenciasdepodersonmáspronunciadasenlossistemasbilateralesqueen losmultilaterales.Porello, inclusocuando lospaísesendesarrollopuedanrealizarpromesascreíblesa losposiblesinversores extranjeros, sus beneficios globales quizá seanrelativamentemodestos(Guzmán,1998).Ensegundolugar,silosmecanismosdearbitrajeprevistosenlosacuerdosnosoneficaces,elproblemadeloportunismosóloseresolveráparcialmente(CollieryVenables,2008).

Algunos autores han propuesto utilizar la OMC y sumecanismo de cumplimiento para permitir a los gobiernoscomprometerse con acuerdos de extracción e inversión enlos sectores de los recursos naturales (Collier y Venables,2008). Independientementede la cuestión fundamental desi los Miembros de la OMC considerarían favorablementeesta idea, cabe señalar dos limitaciones importantes. Enprimerlugar,elsistemadesolucióndediferenciasdelaOMCse aplica únicamente a los Miembros de la OMC, y lasentidadesprivadasnopuedeniniciarunprocesodesoluciónde diferencias. La segunda se refiere a las medidascorrectivas.ElsistemadesolucióndediferenciasdelaOMCsólo ofrece soluciones prospectivas y no brinda unaoportunidad de obtener compensación por los posiblesdaños. Por el contrario, los inversores extranjeros puedenobtener indemnizaciónmonetariapor losdañossufridosenel arbitraje internacionalenmateriade inversiones, enquesepuedeincluirellucrocesante(DolzerySchreuer,2008).

Comosehaseñaladoantes,en1996seestablecióunGrupode Trabajo de la OMC sobre comercio e inversiones. Losdebates sobre el comercio y las inversiones se incluyeroninicialmente en el mandato de la Ronda de Doha, pero en2004, los Miembros de la OMC decidieron excluir de lanegociaciónesascuestiones.65

(f) Competencia

PorlasrazonesmencionadasenlasecciónC,laproduccióny/o exportación de recursos naturales se concentran confrecuencia en un pequeño número de empresas, lo que setraduce muchas veces en una competencia imperfecta enesosmercados.EnelanálisiseconómicodelasecciónCseobservan también algunos efectos de la competenciaimperfectaenelcomercioderecursosnaturales.Enprimerlugar,sehaseñaladoqueunmonopolioouncártelpuedendar lugar a una extracción ineficiente (es decir, a un ritmomás lento del debido) de los recursos naturales norenovables.66Enlasituacióndeuncártelconmonopoliodeexportación,elloimplicaunapautaineficienteenelvolumendelcomercio.UnsegundoproblemaexaminadoenlasecciónCesque,conlaasignacióndecontingentesdeexportaciónodeproducción,loscártelesderecursospuedendeterminarpautascomercialessinrelacióncon laventajacomparativa.Un tercer problema, mencionado sólo brevemente en lasecciónB.3,esque lasempresasverticalmente integradas(o los cárteles) pueden poner en peligro el acceso de losproveedoresextranjerosalmercado.

Losgobiernospuedenencontrarseconincentivosdiferentesyadoptaractitudesdistintasconrespectoalacompetenciaimperfecta en los sectores de los recursos naturales. Enalgunos casos, los gobiernos de los países con recursosabundantes participan intensamente en acuerdos de

exportación colusorios. En otros casos, permiten lasprácticas colusorias entre los exportadores mientras noafectenalosmercadosinternos.Losgobiernosdelospaísesexportadores, por ejemplo, quizá tengan pocos incentivospara imponer disciplinas a las empresas exportadoras queejercen su poder de mercado en mercados extranjeros. Larazónesquelasrentasdemonopoliosrecaensobreelpropiopaís, mientras que la pérdida del consumidor debida a losaltospreciossehacesentir sobre todoen losotrospaíses(importadores).Encuantoalosgobiernosdelospaísesqueimportan recursos, pueden responder a las prácticascolusoriasomonopolísticasconpolíticascomerciales,comose examina en la sección D, o, cuando los cárteles deexportaciónimplicanaempresasprivadas,persiguiendoloscomportamientoscolusorios.67

Desdelaperspectivadelacooperaciónyreglamentaciónenel ámbito del comercio, algunos comportamientosgubernamentales en relación con las prácticas colusoriaspueden generar externalidades transfronterizas. Asíocurriría, por ejemplo, cuando los gobiernos de los paísesexportadores no imponen disciplinas a las empresasexportadorasqueejercensupoderdemercadoenmercadosextranjeros.Comoyasehamencionado,ellopodríadarlugaraquelosgobiernosextranjerosutilicenlapolíticacomercialcomo medio de transferir rentas internacionalmente y, porconsiguiente, constituye una falta de cooperación quereduce el bienestar. Esta situación podría utilizarse comoargumentoenfavordelanegociacióndedisciplinassobrelacompetencia, quizá a cambio de concesiones arancelarias.Noobstante,téngaseencuentaque,comosegundaopción,podría aducirse que una extracción más lenta podríacompensar los efectos ambientales negativos. Además, enalgunoscasoslosmonopoliosenestossectorespuedenserresultadodeunasituacióndemonopolionaturalmásquedela falta de competencia. Lo mismo que en el caso de lasinversiones, los Miembros de la OMC decidieron en 2004excluir las cuestiones relativas a la competencia de lasnegociacionesdelaRondadeDoha.

(g) Tránsitoytransporte

En los últimos años, se han debatido en la OMC variascuestiones relacionadas con el tránsito de recursosnaturales,enparticularelgas.ElartículoVdelGATTobligaalosMiembrosdelaOMCagarantizarlalibertaddetránsitopor su territorio. Esta libertad evita que terceros paísesimpidanelcomercioypermitealosexportadoresreducirloscostos de transporte. No obstante, como se explica en lasección E.1, hay opiniones divergentes acerca del alcancedelartículoV.Unacuestiónquesehadebatidoessiésteseaplica únicamente a los modos de transporte “móviles” otambiénaltransporteatravésdeinfraestructurasfijas,comolastuberías.Enelprimercaso,ellosignificaríaquenoestaríagarantizadalalibertaddetránsitoparalosrecursosnaturalestransportadosportubería.

Laimportanciadelasnormasdetránsitoparaelcomerciodeproductos relacionados con la energía, en particular elpetróleoyelgas,hacontribuidoaresaltarlaimportanciadelartículo V del GATT en la OMC. Las negociaciones de laRonda de Doha sobre la facilitación del comercio ofrecenuna oportunidad de aclarar y reforzar las disciplinascontenidasenesadisposición.Sehapropuestohacerqueelartículo V se aplique expresamente a las infraestructurasfijas (como las tuberías y redes). De esa manera segarantizaría que las empresas con privilegios especialescumplieranlasdisciplinassobreeltránsito.Sehapropuestotambién el establecimiento de una obligación general de

Page 196: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

194

tratonacionalparalasmercancíasentránsito(Cossy,2009).Otras propuestas están relacionadas con las disciplinasrelativas a los derechos y cargas, las formalidades yrequisitosdedocumentaciónparaeltránsitoylosacuerdoso convenios regionales de tránsito (Marceau, 2010b). Elalcance del artículo V se ha examinado también ennegociaciones de adhesión a la OMC. En consecuencia,varios Miembros que se han adherido recientemente a laOMC han confirmado en su Protocolo de Adhesión elcompromisodecumplirlasobligacionesdelaOMCsobreeltránsito y, enuncaso, sehahecho referenciaexpresaa laenergía.

ElAcuerdoGeneralsobreelComerciodeServicios(AGCS)abarcalosserviciosdetransportedeenergía,enparticular,i) los servicios relacionados con la distribución de energía,enqueseincluyenlosserviciosdetransmisiónydistribución,a comisión o por contrata, de electricidad, combustiblesgaseosos, vapor y agua caliente, y ii) el transporte portuberías de petróleo crudo o refinado, productos derivadosdelpetróleoygasnatural.SibientodoslosMiembrosdelaOMCdebenofrecereltratodelanaciónmásfavorecidaalosservicios yproveedoresdeserviciosdeesosdossectores,pocos han asumido compromisos específicos en el marcodel AGCS. Sólo las Listas de 18 Miembros recogencompromisos sobre los servicios relacionados con ladistribución de la electricidad y 12 sobre el transporte portuberías.EstoscompromisoshansidoasumidossobretodoporpaísesquesehanadheridoalaOMCenlos10últimosaños.

Los servicios de transporte de energía han quedado almargende lasnegociacionessobreaccesoa losmercadospara los servicios de la Ronda de Doha, quizá porquecontinúa siendo un tema delicado para la mayoría de losMiembrosdelaOMC.LaresistenciaaasumircompromisosenelmarcodelAGCSenesosdossectorescontrastaconelinterés manifestado por varios Miembros en negociarcompromisosenotrosserviciosrelacionadosconlaenergía,enparticular laexploración, laextracción, la ingeniería y laconsultoría.

Los compromisos específicos en el marco del AGCScontribuyenalaprevisibilidadyestabilidaddelascondicionesdeaccesoalosmercadosparalosproveedoresysuministrosdeserviciosextranjeros.Noobstante,enloqueserefierealasredesdetransportedeenergía,quizánoseansuficientespara garantizar una competencia y un acceso efectivos. Elsector de la energía se ha caracterizado tradicionalmentepor la existencia de grandes monopolios estatalesverticalmente integrados que gestionan las redes detransmisiónydistribución.Enparticular,lastuberíasimplicanelevadoscostosfijosylargosplazosdeejecución,porloquesu multiplicación resulta antieconómica. En consecuencia,muchas veces se encuentran en manos de un proveedormonopolístico, ya sea público o privado.68 A su vez, ellorepresenta un gran obstáculo para el ingreso de posiblesparticipantes.

El artículo VIII del AGCS impone algunas disciplinas a losmonopoliosyproveedoresexclusivos,perosoninsuficientesparagarantizarunacceso justo yequitativoa las redesdeenergía.EstaeslarazónporlaquealgunosMiembrosdelaOMC propusieron disciplinas adicionales para los serviciosdeenergíainspiradasenelDocumentodeReferenciasobrelos servicios de telecomunicaciones.69 Estas nuevasdisciplinaspodrían incluirdisposicionescomoelaccesonodiscriminatorio de terceros70 a las redes y otrasinfraestructuras esenciales y la interconexión con ellas, elestablecimientodeunorganismoreguladorquenodependa

de ningún proveedor, y prescripciones que impidandeterminadasprácticascontrariasalacompetenciaparalosserviciosdeenergíaengeneral.

Cabe señalar que el Documento de Referencia no es unrequisito imprescindible para asumir compromisosadicionales en el marco del artículo XVIII del AGCS. UnMiembrohaasumidoyauncompromisoadicionalsobre losservicios de transporte por tuberías. En su Lista anexa alAGCS, Ucrania “se compromete a garantizar la plenatransparenciadelaformulación,adopciónyaplicacióndelasmedidasqueafectanalaccesoalosserviciosdetransportepor tuberías y al comercio de éstos”. Se comprometeasimismoa“garantizarelcumplimientodelprincipiodetratonodiscriminatorioencuantoalaccesoalasredesdetuberíasbajosujurisdicciónyalautilizacióndeéstas,deconformidadcon lascapacidadestécnicasdeestasredes,conrespectoalorigen,destinoopropiedaddelproductotransportado,sinimponer demoras, restricciones o tasas injustificadas niprecios discriminatorios basados en las diferencias deorigen,destinoopropiedad”.71

(h) Distinciónentrebienesyservicios

El comercio de bienes y el comercio de servicios estánsujetos a disciplinas diferentes en la OMC, y un requisitopara laaplicacióndelAGCSescomprobarque laactividaddequesetrateconstituyeelsuministrodeunservicio.Estadistinción no siempre es fácil de hacer con respecto a lasactividades vinculadas con la explotación y elaboración derecursosnaturales.

EnlaOMCsereconocequelaproduccióndebienesporunaempresa en su propio nombre –es decir realizada por unacompañíaqueposeelamateriaprimaqueelabora–noesunservicioincluidoenelAGCS.Lacuestiónesmenosclaraconrespectoalaproducciónacomisiónoporcontrata,cuandounacompañíaproducebienesque sonpropiedaddeotros.Estacuestiónseplanteaenelsectormanufacturero(textileso automóviles, por ejemplo), en el que es frecuente laelaboración o montaje de material perteneciente a otros.Puede ser también importante en algunas actividades deelaboración de recursos naturales, como el refinado delpetróleo,siseconsideraqueequivalenalaproduccióndeunbien (véase el párrafo siguiente). La cuestión de si laproducciónacomisiónoporcontratadebeconsiderarseunservicioy,porlotanto,seincluiríaenelAGCS,fueexaminadahace varios años por los Miembros de la OMC, que nollegaronaunaconclusióndefinitiva.

Una cuestión conexa es la distinción entre la producciónpropiamente dicha y los servicios relacionados con laproducción. Como se ha señalado antes, el AGCS abarcavariosserviciosrelacionadosconlaexplotaciónyelaboraciónde recursosnaturales,como losservicios relacionadosconlasilvicultura,lapesca,lamineríaylasmanufacturas.Estasactividadesnorepresentanelprocesodeproducciónensutotalidad,peroformanparteintegranteyesencialdelmismo.SeincluyenenelAGCScuandoserealizanacomisiónoporcontrata.

No obstante, en algunas situaciones puede ser difícildistinguirentrelaproducciónylasactividadesrelacionadascon ella, sobre todo cuando el proceso de producciónconsisteenunacadenadeactividadesrelacionadasentresí.Sonilustrativoslosdosejemplossiguientesdelsectordelaenergía. Los Miembros de la OMC consideran que laperforación,querepresentaunacontribuciónimportantealaextracción del petróleo, es un “servicio relacionado con la

Page 197: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

195

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

minería”.Asípues,laperforaciónseclasificacomoserviciosies realizada a comisión o por contrata por una entidadindependiente, pero representa un valor añadido al bienextraído si es realizada por la entidad propietaria de lamateria prima (el petróleo). Los Miembros de la OMCmantienen opiniones divergentes acerca de actividadescomoelrefinadodelpetróleoylalicuefacciónyregasificacióndel gas. Algunos consideran que son servicios y otrosestiman que se trata de la producción de un bien, ya queimplicanciertatransformacióndelproducto.72

En la práctica, quizá no sea siempre fácil clasificar unadeterminadaactividadcomoservicioocomoproduccióndeunbien.ElAGCSnoofreceningunaindicaciónalrespecto,yaquenodefineelconceptodeservicio.LaclasificacióndeunaactividaddeterminadacomoservicioocomoproduccióndeunbienpuedetenersindudaimportantesconsecuenciasconrespectoalasdisciplinasdelaOMC.Porejemplo,sielrefinadodelpetróleoseconsideraunservicio,gozaríadelaprotecciónalainversiónbásicaenvirtuddelAGCSatravésdelmodo3.Si,porelcontrario,seconsideraproduccióndeun bien, se incluiría en el Anexo 1A del Acuerdo sobre laOMC,quenoprotegelainversiónencuantotal.73

(i) Derechos de propiedad intelectual y conservación de los recursos naturales

En la sección C se ha hecho hincapié en que la tecnologíapuede tener un efecto ambiguo en la conservación de losrecursos naturales. La innovación puede dar lugar ainvenciones que permiten el ahorro de recursos, facilitar eldescubrimiento de recursos alternativos e introducir nuevastecnologías que reduzcan las externalidades ambientalesnegativas.Estasinnovacionespuedenconsiderarsefavorablesa losrecursosnaturales,yaquecontribuyenpositivamenteaevitarelagotamientodelasexistenciasoamitigarlosposiblesefectos negativos asociados con el comercio de recursosnaturales.Noobstante,enotrassituaciones,lasinnovacionestecnológicas pueden representar una maldición para laconservaciónde losrecursos.Asíocurreclaramentecuandolas invenciones aumentan la capacidad de extracción de unrecursosobreexplotado.

El desarrollo y difusión de tecnologías favorables a losrecursos es una de las cuestiones contempladas en eldebateacercadelaproteccióneficientedelosderechosdepropiedad intelectual (DPI). Unos DPI sólidos alientan lasactividadesdeinvestigaciónydesarrollo,loquepermitealascompañíasrecuperarsusinversionesmediantelaproteccióndelosderechosdeusodesusinvenciones.Noobstante,conla protección que otorgan a las compañías innovadoras,puedenrestringirelaccesoatecnologíasclaveparapaísesendesarrolloricosenrecursos,yaquelosDPIpuedenelevarel costo de adoptar y difundir tecnologías favorables a losrecursos.

El diseño eficiente de normas internacionales sobre laprotección de los derechos de propiedad intelectual debelograr un equilibrio entre la necesidad de fomentar lainvención y la innovación y la de difundir las tecnologíasútiles en la medida más amplia posible.74 Debe tenerse encuenta que unos DPI sólidos no limitan necesariamente ladifusión tecnológica. Acemoglu y Zilibotti (2001) observanqueunrégimendébildeDPI impide ladifusióntecnológicaentodoelmundo,pueslosDPImaldefinidosenlospaísesen desarrollo alientan a las empresas de las economíasavanzadasatenersobretodoencuentalasnecesidadesdesuspropiosmercados,produciendotecnologíasinadecuadasparalospaísesendesarrollo.75

Dos ejemplos pueden aclarar de qué forma el acceso atecnologíasfavorablesalosrecursosporpartedelospaísesen desarrollo ricos en recursos puede ser un medioimportante de conservación. En la sección C.3 se analizanampliamente losproblemasdel libreaccesoenel contextodelosrecursosnaturales,porejemplo,enlossectoresdelapescaylasilvicultura,ylosposiblesefectosnegativosdelaapertura del comercio en el bienestar, cuando se da estadisfuncióndelmercado.Unaenseñanza importantedeesedebate está relacionada con el papel de los derechos depropiedad de facto sobre el recurso natural. Un estudioreciente de Copeland y Taylor (2009) señala que laintroducción de derechos de propiedad formales quizá nobaste para hacer frente a los problemas del libre accesocuando los gobiernos no tienen suficiente capacidad desupervisión.Larazónesprecisamenteque,enesecaso,losderechosdepropiedadde factosobreelrecursonaturalsondébilesyaqueesdifícildetectarlasposiblesinfracciones(y,por lo tanto, losderechosdepropiedad formalesno tienenmuchovalor).Ladifusióndetecnologíasbasadasenelusode satélites puede facilitar la supervisión de los bosques,con lo que se limitarían las oportunidades de fraude y deextracción ilegal, lo que a su vez reforzaría el régimen dederechosdepropiedad.

Un segundo ejemplo presentado en estudios recientes,como el de Brock, Kinzig y Perrings (2007), es el de lasespecies de plantas invasivas cuyo comercio a nivelinternacional genera una externalidad ambiental negativa.Enestecaso,lasinnovacionescientíficas,comolautilizacióndel “código de barras” del ADN de especies vegetales (unmétodo de identificación de plantas) podría facilitar laintroducción de un “escáner” de plantas que pudiera serutilizado por los funcionarios de aduanas para identificarfácilmentelasespeciespotencialmenteinvasivas.Sibienlaconcesión y observancia de los derechos de propiedadintelectualcreanunentorno jurídicoquecontribuyeaesosavances tecnológicos, la difusión internacional de esastecnologías es un factor importante para compaginar elcomercio internacional y la conservación adecuada de losrecursosnaturales.

El objetivo esencial de la concesión y observancia de losderechosdepropiedadintelectual,enlaformaprevistaenelAcuerdosobre losAspectosde losDerechosdePropiedadIntelectualrelacionadosconelComercio(AcuerdosobrelosADPIC), es promover la innovación necesaria y facilitar ladifusión de tecnología respetando el equilibrio entre losintereseslegítimosdeunamanerasocialmentebeneficiosa.Enelartículo7delAcuerdosobre losADPICseestablecequelapropiedadintelectualdeberá“contribuiralapromocióndelainnovacióntecnológicayalatransferenciaydifusióndelatecnología,enbeneficiorecíprocodelosproductoresydelosusuariosdeconocimientos tecnológicosydemodoquefavorezcanelbienestarsocialyeconómicoyelequilibriodederechos y obligaciones”. Aunque el Acuerdo sobre losADPICestablecenormasgeneralesparalaproteccióndelapropiedad intelectual en virtud de leyes nacionales, en lapráctica corresponde a los responsables de políticas ylegisladoresnacionaleslograreste“equilibrio”.

Page 198: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

196

4. Conclusiones

Enestaseccióndelinformesehahechohincapiéenvariosaspectosde la cooperación internacional paragestionar elcomercioderecursosnaturales.Sehainsistidomucho,perono sólo, en el papel de la OMC en este terreno. Se hareservado también cierto espacio al examen de otrosacuerdos internacionales e iniciativas relacionadas con losrecursosnaturales.

ElmarcojurídicoeinstitucionaldelaOMChacontribuidoalaexpansióndelcomerciomundialderecursosnaturales.Seha analizado con bastante detalle la pertinencia de lasnormas de la OMC, y en particular algunas característicasdistintivas que se han utilizado como temas a lo largo delinforme. Son las siguientes: la desigual distribucióngeográfica y la agotabilidad de los recursos naturales, lasexternalidades ambientales asociadas con su uso, sucarácterpredominantedentrodelaseconomíasnacionalesylainestabilidaddelosmercadosdeesosproductos.

UnaconclusiónimportanteacercadelalcancedelasnormasesquelaOMC,engeneral,noregulalosrecursosnaturalesantes de su extracción o recolección. No obstante, enalgunoscasoslasnormaspuedentenerrepercusionesenunrecursonaturalnoextraídoonorecolectado.Lamaderaenpie suministrada por un gobierno por una remuneracióninferior a la adecuada sería una subvención en virtud delAcuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias.Además, la explotación, extracción y distribución de losrecursosnaturalespuedenimplicaractividadesdeserviciosquese incluyenenelámbitodelAcuerdoGeneralsobreelComercio de Servicios (AGCS). El Acuerdo sobre losAspectos de los Derechos de Propiedad IntelectualrelacionadosconelComercioofreceunabasejurídicaparapromover la innovacióny la transferenciade tecnología,departicularrelevanciaparalosrecursosnaturales,yaquelasnuevas tecnologías crean nuevas oportunidades deexploración y promueven un uso más eficiente de losrecursosnaturales.

LasnormasdelaOMCnoseredactaronexpresamentepararegularelcomerciointernacionalderecursosnaturales.Ellohapodidodar lugarenalgunoscasosalagunasenmateriadereglamentación,oalmenosaunafaltadeclaridadacercadelaaplicabilidadprecisadelasnormasenlascircunstanciasconcretas que caracterizan al comercio de recursosnaturales.Enestasecciónsehandestacadovariosdeesosdesafíos.

Un desafío es resolver las deficiencias de reglamentaciónimplícitas en las políticas de empobrecimiento del vecino.UnajustificacióneconómicaclavedelasnormasdelaOMCes inducir a los gobiernos a tener en cuenta los efectosnegativosquesusmedidasunilateralespuedentenerenlosinterlocutorescomerciales,yaquelafaltadecooperacióndalugaraunapérdidadebienestardesdeelpuntodevistadelbienestar mundial. Los impuestos y las restriccionescuantitativas aplicables al comercio pueden tener uncomponente de empobrecimiento del vecino. Un acuerdoentre los Miembros de la OMC de contraer compromisosvinculantesenmateriadeimpuestosalaexportaciónpodríaser mutuamente beneficioso, aunque para los distintosgobiernos ello puede depender de las razones por las queutilizan esas medidas. Lo mismo que en las negociacionescomerciales,podríanbuscarsesolucionesdecompromisoenun plano más amplio, y no sólo entre los Miembros queaplican esas medidas. Incluso dentro de los límites de losimpuestos aplicables al comercio, se podría llegar a una

solucióndecompromisoentrelosimpuestosalaexportaciónde recursos naturales y los aranceles de importaciónaplicablesalosproductosdemayorvalorañadido,demaneraque se compensaran realmente dada la progresividadarancelariaenlosprocesosmanufactureros.

Otrodesafíoeselresultantedelanecesidaddegarantizarlasostenibilidaddelosrecursosnaturales.Estopuederequeriraumentar la flexibilidad prevista en algunas de las normasactuales. Por ejemplo, algunas subvenciones puedencontribuir a una mejor gestión de un recurso o de lasexternalidadesambientalesderivadasdesuextracciónysuuso.OtrasesferasdondelasactualesnormasdelaOMCseinterrelacionan con las políticas de conservación son losreglamentosinternosyeldiseñoyaplicacióndelosderechosdepropiedadintelectual.

Otra cuestión señalada en el estudio se plantea cuandoalgunas medidas internas y comerciales están sujetas adiferentes disciplinas, aun cuando tengan los mismosefectos económicos. Habida cuenta de la concentracióngeográfica de los recursos naturales –y, por lo tanto, delhechodequelospaísesconescasosrecursosdependendesu importación–, y de que los países ricos en recursosexportancasitodasuproducción,hayocasionesenquelasmedidas comerciales tienen efectos muy similares a lasmedidas reglamentarias nacionales. En esos casos, lareglamentación de la medida comercial es condiciónnecesariaperonosuficienteparaalcanzaruncomercioderecursos naturales libre de distorsiones. Por ejemplo, unimpuestosobreelconsumoenunpaísimportadorpuedeserelequivalentedeunaranceldeimportación.Unarestriccióndelaproducciónenunpaísricoenrecursospuedetenerunefectoequivalenteaunarestriccióndelaexportación.Delamisma manera, un impuesto a la exportación tiene efectoscomparablesaunasubvencióninternaenloquerespectaalconsumodeeserecurso.Cuandosedaestaequivalencia,nohayningunabaseeconómicapararegularesaspolíticasdemaneradiferente.

Otro desafío es el de mejorar la reglamentación de laspolíticas de autoempobrecimiento. Una medida podría serbeneficiosa a corto plazo, quizá por razones de economíapolítica,peroconllevarimportantescostosalargoplazo.Asíocurriría,porejemplo,enelcasodeunasubvenciónofrecidaalaexplotacióndeunrecursoquetieneunproblemadelibreacceso. Otro ejemplo es que, en ausencia de normasinternacionales sobre la inversión, los países ricos enrecursos quizá se vean expuestos al problema deloportunismo.Lamejoradelasdisciplinasdeinversiónpodríaayudaraesospaísesamejorarlacredibilidaddesuspolíticasen relación con las inversiones cuando se comprometen aaplicarunasnormaspreviamenteconvenidas.

Aunqueelcomerciodelamayoríadelosrecursosnaturalesincluidosenelpresenteinformecuentaconpocosobstáculoscomerciales,lascorrientescomercialesdealgunossectoresdebensuperartodavíaalgunosobstáculos.Unbuenejemplosería la libertad de tránsito. Una interpretación estricta delasobligacionesdelaOMCenestaesferapodríaexcluirdesu ámbito el transporte a través de infraestructuras fijas,como las tuberías, y dar lugar a una incertidumbrereglamentaria. Esta incertidumbre puede tenerconsecuenciasenel accesoa los suministrosde recursos.Laadhesióna laOMCdevariosproveedoresdeproductostradicionalesbasadosenlaenergía-actualmenteenprocesodenegociación-reducirálaincertidumbre,yaqueestableceráun marco reglamentario para una parte significativa delcomercioderecursosnaturales.

Page 199: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

197

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

Finalmente, se han examinado dos cuestiones importantesenrelaciónconlaclaridadycoherenciadelosmecanismosde cooperación internacional. La primera de ellas hacereferenciaalalíneadeseparaciónoelsolapamientodelosdiferentes acuerdos dentro del sistema de la OMC. Conrespecto a las actividades asociadas con la explotación yelaboracióndelosrecursosnaturales,nosiempreesclarosicorresponden al ámbito del GATT o del AGCS. La falta declaridad reduce la certeza. La segunda cuestión es larelación entre la OMC y otros acuerdos internacionales.

MuchosaspectosdelosrecursosnaturalesestánreguladospornormasinternacionalesajenasalaOMC.Ladependencia,continua y cada vez mayor, de los recursos naturales en laeconomía mundial, la agotabilidad de esos recursos y lanecesidad de mitigar las externalidades negativasrelacionadasconsuexplotación y consumosondesafíosalosquesólosepuedehacerfrenteeficazmenteatravésdela cooperación internacional y un mejor sistema degobernanzamundial.

Notas1 Debetenerseencuentaqueantesdelasegundaguerramundial

losproductosprimarioseransobretodoproductosagrícolasylosproblemas relacionados con el descenso y la volatilidad de losprecios de los productos básicos afectaban tanto a los paísesdesarrollados como a los países en desarrollo (muchos de loscuales eran todavía colonias). En aquella época, no existía unproblemaespecíficodelospaísesendesarrollo.

2 Durante las negociaciones de la Ronda Uruguay algunosparticipantes propusieron normas multilaterales más rigurosasparahacerfrenteaciertaspolíticasrelacionadasconelpetróleoy los productos de petróleo. Estas iniciativas procedían, en sumayor parte, del Grupo de negociación sobre los productosbasadosenrecursosnaturales(Stewart,1993).

3 El artículo XXVIII del GATT prevé un mecanismo para que unMiembrode laOMCpuedamodificarsuListadecompromisosyelevarunarancelporencimadelnivelconsolidado.EsteMiembroestaríaobligadoaofrecerunacompensaciónalosotrosMiembros.ElartículoXIXdelGATTyelAcuerdosobreSalvaguardiasprevénunmecanismoparalaelevacióntemporaldelosarancelescuandoun aumento de las importaciones cause, o amenace causar, undañograveaunaramadeproducciónnacional.

4 VéaseelEntendimientorelativoalainterpretacióndelpárrafo1b)del artículo II del GATT de 1994. Esta prohibición excluye lascargas equivalentes a un impuesto interior, las medidasantidumping y los derechos compensatorios, y los derechos deaduanaproporcionalesalcostodelosserviciosprestados.

5 Otraexcepción,previstaenelpárrafo2c)del artículoXIdelGATT,permiteimponerrestriccionesalaimportacióndecualquierproductoagrícola o pesquero, cuando sean necesarias para la ejecución demedidasgubernamentalesquetenganporefecto,entreotros,restringirlacantidaddelproductonacional“similar”quepuedasercomercializadao eliminar un sobrante temporal del producto nacional similar.ActualmentelosproductosagrícolasestánsujetosalasdisposicionesdelAcuerdosobre laAgricultura.El pescado y susproductosestánexcluidos del Acuerdo sobre la Agricultura y, por lo tanto, estadisposiciónpuedeseguirsiendopertinenteparaesosproductos.

6 Estaobligaciónnoalcanzaaltratomásfavorablequeseconcedeen el marco de una zona de libre comercio o de una uniónaduanera,deconformidadconelartículoXXIVdelGATT,oconarregloaunacuerdodecomerciopreferencialadoptadoenvirtuddelaCláusuladeHabilitación.

7 VéanselosdocumentosG/STR/N/3/BRAyG/STR/N/7/VEN.

8 El apartado i) del artículo XX se examina más adelante, enrelaciónconelproblemadelavolatilidad.

9 Estaexpresiónprocededelinformede1987delGrupoEspecialquese ocupó del asunto Arenque y Salmón. Aunque el Órgano deApelaciónbasósuanálisisenestainterpretación,advirtióquelafrase“noperteneceensímismaaltextodeuntratadoynoestáconcebidacomo criterio simple para comprobar la inclusión en el ámbito delapartadog)delartículoXXolaexclusióndeeseámbito”(informedelÓrganodeApelación,Estados Unidos - Gasolina,página22).

10 GATT,IBDD3S/122(1955).

11 Decisiónde20defebrerode1970,L/3361,17S/18.

12 PasajecitadodeEPCT/A/PV/30,página22;elinformefiguraenEPCT/W/245.

13 Decisión sobre el comercio de servicios y el medio ambiente,adoptadaporelConsejodelComerciodeServiciosel1ºdemarzode1995,S/L/4.

14 Informe (1996) del Comité de Comercio y Medio Ambiente,WT/CTE/1,párrafos153-158y210y211.

15 Véase también El comercio y el medio ambiente en la OMC(2004),OMC.

16 Parece ser que la excepción de penuria local tampoco se invocómuchas veces en el GATT. Cuando se examinó la necesidad demantener el apartado j) en el decimosexto período de sesiones,celebrado en 1960, las Partes Contratantes señalaron que “laspartescontratantessehanacogidoaélenunnúmerorelativamentereducidodecasos...”(véaseelÍndice Analítico del GATT,página656).

17 Notasinformativas,ConferenciaMinisterialdeHongKong,China,2005. Pueden consultarse en línea en http://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min05_s/brief_s/brief00_s.htm.

18 EstoscriteriosfueronarticuladosporprimeravezporelGrupodeTrabajosobre losAjustesFiscalesenFrontera,de1970.Variosinformes del Órgano de Apelación y de grupos especiales hanseguidoesteenfoque:véase,porejemplo,elinformedelÓrganodeApelación,Japón - Bebidas alcohólicas,nota46.

19 Unútilexamendelosapartadosb),d)yg)delartículoXXdelGATTfigura en la Nota de la Secretaría, “Prácticas de solución dediferenciasdelGATT/OMCenrelaciónconlosapartadosb),d)yg)delartículoXXdelGATT”(WT/CTE/W/203)(puedeconsultarseenhttp://docsonline.wto.org/DDFDocuments/t/wt/cte/w203.doc).

20 VéaseelinformedelGrupoEspecialdelGATT,Tailandia - Cigarrillos,párrafo73(“...elhábitodefumarrepresentabaunriesgograveparalasalud humana y [que], en consecuencia, las medidas destinadas areducirelconsumodecigarrillosestaban incluidasenelámbitodeaplicacióndelapartadob)delartículoXX”).VéasetambiénelinformedelGrupoEspecial,Estados Unidos - Gasolina,párrafo6.21:“...unapolíticadestinadaareducir lacontaminacióndelaireresultantedelconsumodegasolinaeraunapolíticacomprendidaenelgrupodelaspolíticasqueteníanporobjetolaproteccióndelasaludylavidadelaspersonas y de los animales o la preservación de los vegetales,conformealoenunciadoenelapartadob)delartículoXX”.

21 MarceauyWyatt(2009)observanqueelartículoXIVdelAGCSnocontieneunaexcepciónqueseaequivalentealadelapartadog) del artículo XX del GATT. Sostienen que el Órgano deApelaciónpodríahabertenidoestoenmentecuandointerpretóelapartadob)delartículoXXyque “quizásestuviera influenciadoporlaposibilidaddecaerenlaincoherenciaabsurdadequeunamedidadeproteccióndelmedioambienteseapermisibleparaelcomerciodemercancías,peronoparaeldeservicios”.

Page 200: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

198

22 El Órgano de Apelación agregó que cuando una autoridadinvestigadoraactúadeestemodoestáobligadaaasegurarqueelpunto de referencia alternativo que utilice guarda relación oconexión con, o se refiere a, las condiciones reinantes en elmercadodelpaísdesuministro(incluidaslasdelprecio,calidad,disponibilidad, comerciabilidad, transporte y demás condicionesdecompraodeventa)conmirasadeterminar,enúltimainstancia,silosbienesencuestiónfueronsuministradosporelgobiernoporunaremuneracióninferioralaadecuada(informedelÓrganodeApelación,Estados Unidos - Madera blanda IV,párrafo120).

23 Protocolo de enmienda del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio por el cual se incorpora en éste una Parte IV relativa al comercio y el desarrollo,IBDD13S/2(1965).

24 Varios Miembros de la OMC han propuesto la adopción de unmecanismo transparente para los acuerdos de comerciopreferencial,parecidoalqueadoptóprovisionalmenteelConsejoGeneral para los acuerdos comerciales regionales (véase eldocumentoJOB(08)103/Rev.1).

25 Jus cogens es un principio del derecho internacional que noconsiente derogación alguna. La prohibición del genocidio, lapirateríamarítimaylaesclavitudsonotrostantosejemplosdeloquelacomunidadinternacionalconsideraincluidoenesteprincipio.

26 ElcomercioyelmedioambienteenlaOMC;WT/CTE/W160/Rev.4.

27 Conarregloalprincipiodeeficacia,lainterpretacióndeuntratadonohadeprivardesignificadoauntérminodelmismo.Marceau(2006)explicacómohaempleadoesteprincipioelÓrganodeApelaciónparaasegurarlacoherenciainternadelosAcuerdosdelaOMC.

28 Existe también un Foro de Países Exportadores de Gas quecuenta con 11 miembros y 2 observadores. En conjunto esospaísescontrolancasiel70porcientodelasreservasprobadasdegasnaturaldelmundo.

29 VictoryYueh(2010)señalanladificultadenaumentarelnúmerodemiembrosdelaAIE,porelrequisitodequesusmiembrospertenezcantambiéna laOCDE.Estosautoressostienenenconsecuenciaque“unaAIEde28miembrosincluyeamuchospaísesconnecesidadesenergéticaspequeñasyendisminución,peroexcluyeaconsumidoresgigantescosdeenergíacomoChinaylaIndia”.

30 El trato preferencial concedido en virtud de los acuerdoscomerciales regionales no ha de hacerse extensivonecesariamentea los restantesMiembrosde laOMCsiempreycuando se cumplan las condiciones enunciadas en el artículoXXIVdelGATT(paralosbienes)yenelartículoVdelAGCS(paralosservicios).LaCláusuladeHabilitaciónpuedeseraplicablealosacuerdosentrepaísesendesarrolloMiembros.

31 El Anexo 314 prevé determinadas excepciones para México enrelaciónconlosproductosalimenticios.Enelcasodelosproductospetroquímicosbásicos,ladisposiciónpertinenteeselartículo604.

32 Elpárrafo2a)delartículoXIylosapartadosg),i)oj)delartículoXXdelGATTseexaminanenlasección1supra.

33 Artículo77)delTCE.

34 El artículo 13 prevé determinadas condiciones para laexpropiación.Laexpropiacióntienequehacerseporunmotivodeinterés público, de manera no discriminatoria, con arreglo aldebido procedimiento legal y mediante el pago de unaindemnización rápida, adecuada y efectiva. El importe de laindemnizaciónequivaldráaljustovalordemercadodelainversiónexpropiada,inmediatamenteantesdelanunciodelaexpropiación.

35 El incumplimiento de contratos individuales de inversión por elpaís receptorseconsideraunaviolacióndelTratado.El inversorpuede abrir un procedimiento de controversia contra el Estadoreceptor,deconformidadconelartículo26delTCE.

36 Considerando la importancia de la no discriminación en la faseprevia a la inversión, en 1995 se abrieron negociaciones paracelebraruntratadosuplementario,quenohanconcluido.

37 Paramásdetalles,véaselaNotadelaSecretaríadelaOMCquecontieneunamatrizdelasmedidascomercialesadoptadasenelmarco de determinados acuerdos multilaterales sobre el medioambiente(WT/CTE/W160/Rev.4).

38 En el recuadro 27 se examina la eventual justificación de lasmedidasambientalesatenordelartículoXIVdelAGCS.

39 Algunos Miembros de la OMC consideraron que las medidasadoptadas de conformidad con el Proceso de Kimberley soncompatiblesconlasnormasdelaOMC.Asípues,enlaDecisiónseobservaquelaexención“noprejuzgalacompatibilidaddelasmedidasinternasadoptadasenconformidadconelSistemadeCertificacióndelProcesodeKimberleyconlasdisposicionesdelAcuerdosobrelaOMC, incluidas lasexcepcionespertinentesen laOMC,y ... que laexenciónseconcedeporrazonesdecertidumbrejurídica”.

40 Cuando en una relación contractual entre dos partes existe lapreocupacióndequeunadeellasadquierademasiadopoderdenegociacióndespuésdequelaotrasehayacomprometidoyaconsuinversión.

41 AveceslosEstadoshanorganizadodispositivosdearbitrajead hocpararesolverciertasdiferenciasentreellosenmateriadeinversiones,comoelTribunaldeReclamacionesIrán-EstadosUnidos.

42 JanowyStaiger(2003)proponenunainterpretacióneconómicade laopiniónsegún lacualun impuestoa laexportaciónpuedeserunaformadesubvenciónalaproducciónenotrossectoresdela economía. Ésta sirve de base para una línea argumentalalternativa en virtud de la cual el Grupo Especial podría haberconsiderado que las limitaciones a la exportación no podíanconstituirnuncasubvencionesespecíficas.

43 Estasobrasestánbasadasen lossupuestosdeunosmercadosperfectamentecompetitivos.Ossa(2008)exploraelpapeldelosacuerdos comerciales en un entorno imperfectamentecompetitivo. Si bien en este contexto aparecen efectossecundariostransfronterizosdistintosdelefectodelarelacióndeintercambio,elpapeldeunacuerdocomercialcontinúasiendoeldeneutralizarunaexternalidadinternacional.

44 BagwellyStaiger(2002),capítulo6,contieneunaintroducciónsobrelosmodelosformalesdeobservanciaenlosacuerdoscomerciales.

45 En las negociaciones de adhesión, el uso de los derechosaplicables a la exportación se ha regulado en algunos casosmediantecompromisoscontraídosenlosinformesdegruposdetrabajo,envezdemediantelistasdeconsolidaciones.

46 VéanselosdocumentosTN/MA/W/1yTN/MA/W/5delaOMC.

47 Véase el documento TN/AG/W/4/Rev.4 de la OMC, de 6 dediciembrede2008.

48 VéaselasecciónE.2b)iii).

49 EsteargumentosebasaenlateoríadeBagwellyStaiger(2002)delacooperacióncomercialbasadaenreduccionesarancelariasmutuamenteprovechosas.

50 ComoseobservaenlasecciónC,unmodelodinámicorevelaqueestosefectosenlarelacióndeintercambiosondebreveduracióny,alalarga,esasmedidaspuedenproducirelefectocontrario.Noobstante,unanálisisqueponedemanifiesto lasconsecuenciasinmediatas de esas políticas continúa siendo útil, ya que losgobiernos muchas veces valoran los efectos inmediatos de susdecisiones,porrazonesdeeconomíapolítica.

51 VéaseeldocumentoTN/MA/W/15/Add.4/Rev.3.

52 VéaseeldocumentoJOB(06)/14.

53 Asíocurrecuandonoseobservandisfuncionesenelmercado.Noobstante,cuandolosderechosdepropiedadestánmaldefinidosyelsectorde los recursosnaturalessufreunproblemade libreacceso,elvolumendelcomercioquizánoalcanceelnivelóptimo.Estasituaciónseexaminaráluegoconmayordetalleenelcasodelassubvencionesalapesca.

54 VéaseBagwellyStaiger(2002),capítulo10.

55 DocumentoTN/RL/W/213delaOMC.

56 Se distingue entre subvenciones que aumentan o mantienen lacapacidad(comolassubvencionesdecapitalparalaconstruccióndeembarcaciones)y lasquemantienenalasembarcacionesenactividad(subvencionesa loscostosvariables,porejemploparaelcombustible).

Page 201: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

199

e. LO

s R

ec

uR

sO

s n

ATu

RA

Les

,

LA c

OO

Pe

RA

ció

n in

TeR

nA

ciO

nA

L

y LA

Re

GLA

Me

nTA

ció

n d

eL c

OM

eR

ciO

57 VéaseeldocumentoTN/RL/GEN/135.

58 Eltextocompletoeninglésdelcomunicadopuedeconsultarseen:http://www.g20.org/Documents/pittsburgh_summit_leaders_statement_250909.pdf.

59 VéaseeldebatesobrelaaplicabilidaddelartículoXXdelGATTalAcuerdoSMCenlasecciónE.1.

60 StaigerySykes(2009)presentanunaaplicacióninteresantedeestemodelo.ComoenBagwellyStaiger(2001a),laexternalidades puramente local, pero Staiger y Sykes (2009) prevén unareglamentación interna, por ejemplo una norma relativa a unproducto, que implica un costo de observancia para losproductores. Este modelo revela que, en ausencia de normassobrelanodiscriminación,losgobiernostienenunincentivoparaimponer normas sobre productos discriminatorias una vez quehancontraídosuscompromisossobrelosaranceles.Ellosedebeal deseo de trasladar a los productores extranjeros parte delcostoasociadoconlareglamentación.ComoenBagwellyStaiger(2001a), cuando la discriminación normativa está prohibida envirtuddeuntratado, losgobiernossiguenteniendoun incentivopara utilizar normas internas con objeto de erosionar loscompromisos de acceso a los mercados convenidos ennegociacionesprecedentes.

61 En el asunto Brasil - Neumáticos recauchutados, el Órgano deApelación tuvo que examinar si la prohibición de importarneumáticos recauchutados podía justificarse en virtud delapartado b) del artículo XX del GATT como medida necesariaparaprotegerlasaludylavidadelaspersonasydelosanimalesoparapreservar los vegetales.En suanálisis de la cuestión, elÓrganodeApelacióndestacóqueerapreciso“situarlaprohibiciónde las importaciones en el contexto general de la estrategiaglobal diseñada y aplicada por el Brasil para ocuparse de losneumáticosdedesecho”.Estaestrategiageneral incluíaunplande recogida y eliminación, que obligaba a los fabricantesnacionales de neumáticos nuevos y a los importadores deneumáticos a hacerse cargo de la eliminación segura de losneumáticosdedesechoendeterminadasproporciones,asícomouna prohibición de importación de neumáticos usados (informedel Órgano de Apelación, Brasil - Neumáticos recauchutados ,párrafo154).

62 VéaseelexamendelartículoXXdelGATTenlasecciónE.1.

63 Muchas veces diferentes departamentos gubernamentalesrepresentan al mismo Estado en los distintos foros en que senegocian lasnormas internacionalesqueafectana losrecursosnaturales, lo que plantea un riesgo de incoherencia. Lacoordinación internaes imprescindiblepara reducirel riesgodeque un Estado asuma obligaciones en un foro que seanincompatibles con las asumidas en otros foros. Es tambiénnecesario garantizar que las medidas de aplicación seancoherentes con las obligaciones contraídas en virtud de otrosacuerdosinternacionalesenlosqueesparteelEstado.

64 Los Acuerdos de la OMC incluyen disposiciones sobre lacoherencia entre el FMI, el Banco Mundial y la OMC. La OMCcoopera también con la Organización de las Naciones UnidasparalaAgriculturaylaAlimentación,laOrganizaciónMundialdelaSalud,laOrganizaciónMundialdeSanidadAnimal,yelBancoMundialenelFondoparalaAplicacióndeNormasyelFomentodelComercio.LaSecretaríade laOMCmantiene relacionesdetrabajo con casi 200 organizaciones internacionales (Lamy,2007).

65 Puede verse un panorama general del debate académico ynormativosobreloscostosybeneficiosdelareglamentacióndelaspolíticasdeinversióndentrodelaOMCenHoekmanySaggi(2000),yenlasobrasallícitadas.

66 Comosehaexplicado,elcasodeloligopolionosehaanalizadoenlasobraspublicadas.

67 LaComisiónEuropea,porejemplo,hainiciadorecientementeunainvestigación antimonopolio sobre las empresas conjuntas deproducción de mineral de hierro entre dos compañías minerasanglo-australianas. La Comisión examinará en particular losefectosdelaempresaconjuntapropuestaenelmercadomundialdel mineral de hierro transportado por mar. La apertura de la

causanoimplicaquelaComisióntengapruebasfehacientesdeuna infracción, sino simplemente que investigará el caso concarácter prioritario (véase http://thegovmonitor.com/world_news/europe/ec-opens-formal-antitrust-investigation-2-into-anglo-australian-mining-companies-22177.html). De la mismamanera,DeBeershasidoobjetodeunprocesoantimonopolioporparte del Departamento de Justicia de los Estados Unidos en1945,1957,1974y1994.Araízdelprocesamientode1994,DeBeerssereconocióculpable,en2004,deunaviolacióndelaLeyShermanporhaberconspiradoconGeneralElectricparafijarlospreciosdelosdiamantesindustriales(“DeBeersAgreestoGuiltyPleatoRe-entertheU.S.Market”,New York Times,10dejuliode2004. Puede consultarse en: http://www.nytimes.com/2004/07/10/business/worldbusiness/10diamond.html.

68 Gordon et al. (2003) investigan empíricamente la estructura decostos asociada con el transporte de gas natural por untransportistacanadienseylleganalaconclusióndequeesteesrealmenteunmonopolionatural.

69 El Documento de Referencia se ha incorporado en la listas deunos 60 Miembros e incluye determinadas disciplinas sobrecompetencia y reglamentación para el sector de lastelecomunicaciones. A este respecto véanse también laspropuestasdelosEstadosUnidos(S/CSS/W/24)yNoruega(S/CSS/W/59).

70Poraccesodetercerosseentiendelaposibilidaddequeuntercerotengaaccesoalasinstalacionesdelareddeenergía(comotuberías,redeseinstalacionesdealmacenamiento)yutilizarlaspreviopagodeunacuotaalpropietariooadministradordedichainstalación.

71 Véase la Lista de compromisos específicos de Ucrania, GATS/SC/144.

72 Servicios de energía, Nota de antecedentes de la Secretaría,S/C/W/311,12deenerode2010.

73Seplanteaunadificultadadicionalenrelaciónconlacontrataciónpública. La contratación de bienes y servicios por entidadesgubernamentales para su propio uso no se incluye en lasprincipalesdisciplinasdelaOMC.ElGATTexcluyeexpresamentela contratación pública de la obligación de trato nacional y, envirtuddelAGCS,laobligacióndetratodelanaciónmásfavorecidaasícomoloscompromisosespecíficosnoseaplicanalosserviciosadquiridos por organismos gubernamentales. La adquisición debienes y servicios está sujeta a un Acuerdo sobre ContrataciónPública (ACP)queesunacuerdoplurilateral independiente,quehanfirmado41gobiernos,ensumayoríaMiembrosdesarrollados.En la práctica, las actividades relacionadas con los recursosnaturales(porejemplo,laexploración,laexplotación,laconsultoría,ladescontaminación,laevaluacióndelosefectosambientalesyladistribucióndelagua)puedenestarsujetasadiferentestiposderelación contractual entre una autoridad pública y un proveedorprivado,entrelosquecabríacitar loscontratosdeconcesión,deconstrucción, explotación y transferencia o de gestión. Estastransacciones quedan al margen de las disciplinas pertinentescuando puede considerarse que constituyen una forma decontrataciónpública, aunquepuedenestar sujetasalACPenelcaso de los signatarios de este Acuerdo. No obstante, hayincertidumbreacercadelalcancedeladefinicióndecontrataciónpública. Puede verse una exposición más detallada en Cossy(2005)yMusselliyZarrilli(2005).

74 No corresponde en el marco del presente informe realizar unexamenexhaustivosobrelamaneradepromoverlainnovaciónenlas tecnologías favorables a los recursos, pero es claro que eldiseñodelrégimendeDPIessólounodeloselementosdeestedebate.UnestudiorecientedeLee,IlievyPreston(2009)señalael carácter imprescindible de otras formas de intervenciónpública.Porejemplo,losgobiernospodríancrearfondospúblicos,como premios de tecnología, para promover la innovación yestimular la colaboración internacional en el proceso deinvestigaciónydesarrollo.

75Véaseunexamenmásdetenidoenel Informe sobre el Comercio Mundial(2008).

Page 202: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

200

En el presente informe se han abordado cuatro cuestiones fundamentales relacionadas con el comercio de los recursos naturales. La primera es la forma en que las características económicas esenciales de los recursos naturales y el modo en que se comercia con ellos influyen en la estructura del comercio de este tipo de bienes. En segundo lugar, se ha examinado en qué medida la ausencia de obstáculos al comercio permite asegurar eficazmente el acceso a los recursos naturales y su viabilidad a largo plazo. La tercera cuestión guarda relación con los incentivos que tienen los gobiernos en la elaboración de su política comercial sobre los sectores de recursos naturales y las consecuencias de esa estructura de incentivos. Por último, en el informe se ha analizado cómo afecta la cooperación internacional a la gestión del comercio de recursos naturales, con especial atención a la función de la OMC.

f.Conclusiones

Page 203: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

201

F. cO

nc

Lus

iOn

es

ÍndiceCaracterísticaseconómicasdelosrecursosnaturalesyestructuradelcomercio 202

Aperturadelcomercio,accesoalosrecursosnaturalesysostenibilidad 202

Laspolíticascomercialesysusconsecuencias 202

Lasnormasdestinadasapromoverlacooperacióninternacional 203

Observacionesfinales 203

Page 204: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

202

Característicaseconómicasdelosrecursosnaturalesyestructuradelcomercio

Los recursos naturales presentan una serie de rasgosdistintivosquehanservidoparaestructurarlostemasalolargodelpresenteinforme:sudistribucióndesigual,suagotabilidad,losefectoseconómicosgeneralizadosdesuexplotación,queel mercado no tiene en cuenta (externalidades), la grandependencia de algunas economías con respecto a estosrecursos y la tendencia a la volatilidad de los precios en losmercadosderecursosnaturales.Esesencialtenerencuentaestascaracterísticasparareconocerlosefectosdelcomerciointernacional, lajustificaciónyconsecuenciasdelasmedidasdepolíticacomercialylaelaboracióneficazdelasnormasquerigenelcomercioderecursos.

Elinformedafedelimportanteincrementodelaparticipación(en valor) de los recursos naturales en el comercio mundialdurantelosúltimosaños,debidoespecialmentealalzadelosprecios de los productos básicos, en particular el petróleo.Los modos del comercio de recursos naturales difierennotablemente de los del comercio de productosmanufacturados en varios aspectos importantes. En primerlugar, los recursos naturales se prestan a un comerciocentralizado,puessuelensermuyhomogéneos.Estemododecomercio ha favorecido los intercambios internacionales derecursos naturales y la estabilidad de las corrientescomerciales. En segundo término, la distribución geográficadesigualyotrascaracterísticasespecíficasdedeterminadosrecursoshanllevadoaadoptarmodosdecomercioespeciales,como los contratos intergubernamentales a largo plazo y laintegraciónvertical.Losdetallesdeestosmecanismostienenconsecuencias importantes para la estructura del comerciointernacionalylaformacióndelospreciosdelosrecursos.

Aperturadelcomercio,accesoalosrecursosnaturalesysostenibilidad

En razón de la concentración geográfica de los recursosnaturales,elcomerciopuedepropiciarunamayoreficienciayaumentarelbienestarmediantelatransferenciaderecursosdesdelasregionesenlasquesonrelativamenteabundanteshaciaotrasquepadecenunaescasez relativa.Sinembargo,es difícil comparar el bienestar debido a la existencia defactores dinámicos como la agotabilidad de los recursosnaturales y los constantes fallos del mercado. Entre éstoscabedestacar lacompetencia imperfectayel libreaccesoalosrecursoscuandolosderechosdepropiedadnoestánbiendefinidos.Enalgunascircunstancias,laexistenciadecártelesenlossectoresderecursosnorenovablespuededarlugaraunaextracciónmáslentadelaqueseríaóptimaenlospaísesexportadores y, por otro lado, el libre comercio de recursosrenovablesrespectodeloscualesexisteunproblemadellibreaccesopuededarlugaralacircunstanciainversa-esdecir,unagotamiento más rápido de los recursos-. Esta situaciónconstituye un caso importante en que no se materializa elresultadohabitualdeaumentodelbienestarquesederivadelaaperturadelcomercio,almenosparaunpaís.

Otrascuatrograndescuestionesseasocianhabitualmenteconelcomercioderecursosnaturales:lapresenciadeexternalidadesambientales,elefectode la tecnologíaen lasostenibilidaddelosrecursos,la“maldición”alaqueseenfrentanlaseconomíasricas en recursos y la fuerte inestabilidad que caracteriza aalgunosdelossectoresderecursos.Elcomerciointernacionalinteractúacontodosestosfactoresdeformacompleja,yasea

agravandolosproblemasexistentesoaportandosoluciones.Unaumento de la tasa de extracción impulsado por lasexportaciones puede agravar las externalidades ambientalesnegativas, pero la asignación internacional más eficaz de losrecursospropiciadaporelcomercioreducelasexternalidades.Las innovaciones tecnológicas que el comercio contribuye adifundiraescalainternacionalpuedenacelerarelagotamientoderecursosescasosperotambiénfortalecerlacapacidaddelosgobiernos para vigilar las existencias restantes, y ofrecensustitutos eficaces a los recursos agotables. Por último, elcomercio internacional puede favorecer una especializaciónexcesiva en los sectores de recursos, pero también puedeofrecer posibilidades de diversificación que atenúen losproblemasdefuertedependenciadelosproductosbásicosydelainestabilidaddeéstos.

Laspolíticascomercialesysusconsecuencias

Enelinformesedocumentalaintervencióndelosgobiernosen los sectores de recursos naturales y se observa que lapolíticacomercialenesteámbitoesprácticamentecontrariaalaqueseaplicaenlosrestantessectoresdebienesquesonobjetodecomercio.Amenudo, lospaíses ricosen recursoslimitan las exportaciones por distintos medios como losimpuestos y las restricciones cuantitativas a la exportación,entantoqueenlospaísesderecursosescasoslosarancelesson bajos y las restricciones a la importación escasas. Sinembargo, hay que hacer dos salvedades importantes a estaregla general. En primer lugar, se aplican con frecuenciamedidas internas que pueden influir en las corrientescomerciales,talescomosubvenciones,reglamentostécnicoseimpuestossobreelconsumo.Ensegundolugar,laestructurade protección a la que se enfrentan los exportadores derecursos tiende a reforzarse en las sucesivas fases deelaboración(progresividadarancelaria).

Las intervenciones en los sectores de recursos naturales através de medidas de política se justifican por motivos debienestar,enrazóndelascaracterísticasespecíficasdeestosrecursos. Los gobiernos utilizan las políticas comercialescomoinstrumentosparaalcanzardistintosobjetivos:mejorarla conservación de los recursos, reducir las externalidadesambientales relacionadas con su extracción o consumo,estimular la diversificación de las exportaciones hacia otrosproductos distintos de los del sector dominante de losrecursos,yestabilizarlosingresosfrentealasperturbacionesdelaofertaolademanda.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, tres importantessalvedades. En primer lugar, las restricciones al comerciotienen efectos de empobrecimiento del vecino, ya quedesplazan las rentas de unos a otros países o modifican larelaciónde intercambio.También tienencomoconsecuenciael autoempobrecimiento, pues aunque puedan serpolíticamenteoportunasacortoplazo,disminuyenelbienestara largo plazo. En segundo lugar, aunque en algunos casosconstituyenlaúnicaopciónposible,lasmedidascomercialesno suelen ser la opción más adecuada para resolver losproblemasrelacionadosconlosrecursosnaturales.Lamejoropción es, a menudo, una política interna que afronte ladistorsión en su origen. Por último, no suelen ser muydiferentes las medidas comerciales y las medidas internasrelativas a los sectores de recursos naturales. Cuando losrecursos están distribuidos desigualmente entre los países,las diferencias entre los efectos comerciales de medidasinternas como los impuestos sobre el consumo o lasrestricciones a la producción y los efectos de las medidascomercialestradicionalesson,aveces,muypequeñas.

Page 205: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

203

F. cO

nc

Lus

iOn

es

Lasnormasdestinadasapromoverlacooperacióninternacional

Losprincipiosgeneralesdelsistemamultilateraldecomercioofrecenunmarcoparalimitarlaspolíticasdeempobrecimientodelvecinoydeautoempobrecimiento,inclusoenlossectoresde los recursos naturales. Varias normas de la OMC sonpertinentes en relación con las cinco característicasapuntadasdelosrecursosnaturales.Enparticular,lasnormasrelativas a la no discriminación, la libertad de tránsito, lasconsolidaciones arancelarias y las restricciones a laexportación son pertinentes en lo que se refiere a ladistribución desigual de los recursos entre los países yfacilitanelaccesodelosMiembrosdelaOMCaunosrecursosescasos. Los instrumentos de flexibilidad previstos en losAcuerdos,comoelartículoXXylaParteIVdelGATT,permitenhacer frente a los problemas de la agotabilidad, lasexternalidadesambientales,lasituacióndepredominiodelosrecursosnaturalesysuinestabilidad.Además,otrosacuerdosinternacionales establecen mecanismos de cooperacióninternacionalenestossectores.Confrecuencia,sufinalidadessubsanarlasdeficienciasdelosmercadosolosgobiernos.Taleselcasodelosacuerdosqueseocupandelaproteccióndelmedioambienteodelacorrupción.

Las normas de la OMC no se elaboraron específicamentepararegularelcomercioderecursosnaturalesynosiemprepueden dar una respuesta adecuada a las especificidadessectoriales. A este respecto, en el informe se han señaladovariasesferasenlasquesepodríaconsiderarlaposibilidaddeintensificarlacooperaciónsobrelabasedelbeneficiomutuo.Unadeesasesferasesladepolíticascomercialescomolosimpuestosalaexportación,enquelosresultadosdelcomerciosin cooperación se podrían mejorar mediante acuerdos. Laposibilidaddealcanzareste tipodeacuerdosdependeráenpartedelosobjetivosquesepersiganconesaspolíticasydela formaenquedichosobjetivospuedan influirenelcálculodel bienestar a nivel nacional. Un segundo aspecto es elmargen que existe para aplicar políticas conservacionistas,porejemploeltratodelassubvencionesdestinadasamejorarlaconservacióndelosrecursosnaturales.

Una tercera esfera es la de la facilitación de las corrientescomercialesderecursosnaturales,concretamente,elalcancedelalibertaddetránsitoprevistaenelartículoVdelGATT.Lacuartaesferaguarda relacióncon la claridadde lasnormasactuales,comolaaplicabilidaddelasnormasdelGATTodelAcuerdoGeneralsobreelComerciodeServicios(AGCS)alaexploracióny transformaciónde losrecursosnaturales.Otracuestión en la que tiene importancia la coherencia es larelaciónentrelaOMCylasnormasdelderechointernacionalincorporadas en diferentes acuerdos y arreglos que puedenserpertinentesparalosrecursosnaturales.

Otrascuestionesquesehanabordado,perorespectodelascualesnoexistennimandatoninegociacionesenlaOMC,sonla intensificaciónde lacooperación internacionalenmateriade inversiones, lacompetenciaymedidas internascomo losimpuestossobreelconsumo.Estostemassehanincluidoenelanálisisenrazóndelaargumentaciónanalíticaquepuedehacerse, en determinadas circunstancias, en favor de unamayorcooperación.Estonoes lomismoqueabogarporunnuevoprogramadenegociaciónenlaOMC,quedesbordaríaelmarcodeuninformedeestanaturalezayprocedencia.

Observacionesfinales

La tensión entre el aumento de la demanda de recursosnaturalesquesederivadelcrecimientode lapoblaciónydelosingresos,porunlado,ysuescasezyagotabilidad,porotro,esunodelosretosalosquesetienequeenfrentarlasociedadmoderna.Posiblemente,estatensiónnoharásinoaumentar,especialmenteamedidaquelaeconomíamundialserecuperedelarecesiónycontinúeampliándoseelcírculodedesarrolloe industrialización.El temora la faltadeaccesosuficientealossuministrosenpaísesconpocosrecursosyalaexplotacióninapropiadaenlasregionesenlasquesonabundantespodríadesencadenar conflictos comerciales o problemas aún másgraves. La adopción de normas bien definidas para lacooperacióninternacional,basadasenunapercepcióncomúndelbeneficio,contribuiráaevitareseescenario.

Ensuma,enelpresente informeseexponenargumentosdepesoenfavordelacooperación.Envistadelaimportanciadelos recursos naturales en casi todos los aspectos de laactividad humana y de las características particulares deestosproductos,esindispensablequelosgobiernoscolaborenparaencontrarunterrenocomúnysolucionesdetransacciónadecuadas.Lacooperacióndeberíatenerporobjetogarantizarunabuenagestiónde losrecursos, laequidadyelbeneficiomutuo.Elinformesehacentradoenparticularenlosaspectoscomerciales de la cooperación y aboga por que esacooperaciónsepromuevapormediodenormascomercialesmultilateraleseficaces.Laadopcióndenormasdecomerciobien definidas no sólo sirve para asegurar los beneficiosnormales del comercio, sino que es fundamental para lacooperación en ámbitos como la protección del medioambiente y el establecimiento de políticas internas sobre laordenaciónderecursosquesonescasos.

Page 206: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

204

apéndiceestadísticoLadefiniciónderecursosnaturalesquefiguraenlasubsección1 es suficiente en muchos análisis, pero se necesita unadefinición estadística más precisa para tratar de formacoherentelosdatosrelativosalascorrientescomerciales,quees el tema en el que se centra la subsección 2. Cuando seexaminan productos que no son objeto de comercio esnecesariobasarseenunaconcepciónmásampliaaúndelosrecursos naturales. Este apéndice facilita informacióndetallada sobre las diferentes definiciones posibles derecursos naturales, para presentar después cuadrosresumidos del comercio por países y mapas que ilustrandiversos aspectos del suministro y el comercio de recursosnaturales.

El Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidaspropone una clasificación de los recursos naturales quecomprendelossiguientescomponentes:tierranatural,activosdel subsuelo, recursos biológicos no cultivados, recursoshídricosyotrosrecursosnaturales(NacionesUnidas,2006).Aunque es interesante el carácter exhaustivo de estadefinición, su aplicación al comercio internacional esproblemática. Por ejemplo, la tierra natural es inmóvil y nopuedeserobjetodecomercio.Enprincipio,elaguapodríaserobjetodecomerciointernacionalatravésdetuberías,peroenlaprácticaestonoocurrenunca.Elcomerciointernacionaldeagua se circunscribe al agua embotellada, cuyo valor totalrepresentatansóloel0,02porcientodelcomerciomundialdemercancías, según estimaciones de la Secretaría.1 Además,enestadefinición losproductosdepetróleorefinadosnoseconsideranrecursosnaturales,auncuandomuchospaíseslosimportan en grandes cantidades. Por ejemplo, aunque VietNam es exportador de petróleo crudo, importa todos susproductosdepetróleorefinados.

Laclasificacióndeproductosqueseutilizaenlapublicación“Estadísticasdelcomerciointernacional”delaOMCseadaptamejoralanálisisdelcomerciode recursosnaturales, yaquecomprendeagregadosquecubrenlamayorpartedelcomerciointernacionaldeestetipodeproductos(OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),2009).Losgruposdeproductossonlosquefiguranenlarevisión3delaClasificaciónUniformeparael Comercio Internacional (CUCI) y se dividen en productosprimarios (secciones0,1,2,3,4ycapítulo68)yproductosmanufacturados (secciones5,6,7y8–excluidoelcapítulo68–ygrupo891),yloscódigosrestantes(sección9ygrupo891delaCUCI)comprendenproductosnoespecificados.Lacategoría de “productos primarios” abarca, además de losrecursos naturales, los productos alimenticios y otrosproductoscultivadosquenormalmentenoseríanconsideradosrecursosnaturales.Sinembargo,siseexcluyenlosproductosalimenticios distintos del pescado, se tiene una definiciónestadística funcional para la que existen datos sobre lascorrientesdelcomerciomundial.Losgruposdeproductosalosquesehacereferenciasonlossiguientes:

1 SegúndatosdelabasededatosComtradedelasNacionesUnidas.

1. Pescado (capítulo 03 de la ciiu)

2. Materias primas (capítulos 21, 23, 24, 25, 26, 29)

delascuales:

Cueros,pielesypielesfinas,sincurtir(21)

Cauchoenbruto(23)

Corchoymadera(24)

Pastademadera(25)

Fibrastextiles(26)

Productosanimalesyvegetalesenbruto,n.e.p.(29)

3. combustibles y productos de la minería (sección 3 y capítulos 27, 28, 68)

deloscuales:

Menasyotrosminerales(capítulos27y28delaCUCI)

Combustibles(sección3delaCUCI)

Metalesnoferrosos(capítulo68delaCUCI)

Elconjuntodeestos tresgruposdeproductosproporcionanunadefiniciónestadísticabásicay funcionalde los recursosnaturales. Lamentablemente, la categoría de “materiasprimas” es excesivamente amplia, dado que contiene unaserie de productos agrícolas cultivados. Pese a ello, puedeutilizarsecuandonoesposibledesglosarmáslosdatos.Porlogeneral, esto no plantea problemas, ya que los productosforestales representan la mayor parte del comercio dematerias primas en casi todos los países y regiones. Estadefinición también es útil porque comprende productos quepueden considerarse recursos naturales en unascircunstanciasperonoenotras,comoelcauchoenbruto(quepuede ser natural o sintético) y las pieles (que pueden sersilvestresocultivadas).Puedeentendersetambiéncomounadefinición que indica el límite superior del concepto quedefine.

Cuando se dispone de datos suficientemente detallados, espreferible utilizar la siguiente definición de productosforestalesenlugardemateriasprimas:

Page 207: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

205

AP

én

dic

e e

sTA

dÍs

TicO

4. Productos forestales (capítulos 24 y 25 de la cuci)

deloscuales:)

Corchoymadera(24)

Pastademadera(25)

Los “recursos naturales en sentido estricto” comprenden elconjuntodelosgrupos1,3y4yesladefiniciónquepreferimosyaquelosproductosqueabarcason,sinambigüedadninguna,recursos naturales. Para disponer de una definición másampliaaúndeestosrecursoscabeañadirlacategoría“Otrassemimanufaturas”,queincluyemanufacturasconsistentesenrecursos naturales que han sido objeto de una ligeratransformación:

5. Otras semimanufacturas (capítulos 61, 62, 63, 64, 66 y 69 de la cuci)

delascuales:

Cueroymanufacturasdecuero,n.e.p.(61)

Manufacturasdecaucho,n.e.p.(62)

Manufacturasdecorchoydemadera(exceptomuebles)(63)

Papel,cartónyartículosdepastadepapel,depapelodecartón(64)

Manufacturasdemineralesnometálicos,n.e.p.(66)

Manufacturasdemetales,n.e.p.(69)

Cabehacerdospuntualizacionesimportantes:1)elhechodeque los desechos de metales se incluyan en la categoría“Menas y otros minerales” y 2) el hecho de que se excluyatotalmentedelosrecursosnaturaleseloronomonetario.Lainclusión de los desechos de metales entre las menas esconsecuenciadelaclasificacióncorrespondientedelaCUCImásquedeunadecisiónconscientedelaOMC,peroparecelógica puesto que tanto las menas como los desechos seutilizancomoinsumosenlaproduccióndemetalesnuevos.Encuantoaloronomonetario(CUCI97),enlaclasificacióndelaCUCIseincluyeentrelas“mercancíasnoclasificadasenotrorubro”peronoloregistransistemáticamentetodoslospaíses.Suinclusiónenlasestadísticassobrelosrecursosnaturalesdistorsionaría las cifras agregadas de estos productoscorrespondientesadeterminadospaíses.

Salvo indicaciónencontrario,eneste informeseutilizan lasregionesgeográficasmencionadasenlaedicióndel2009delapublicación“Estadísticasdelcomerciointernacional”.

Page 208: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

206

Apéndice–Cuadro1:Reservas mundiales probadas de petróleo por países y regiones, 2008(Enmilesdemillonesdebarrilesyporcentaje)

Reservas probadas(Miles de millones

de barriles)

Parte de las reservas mundiales

(Porcentaje)

Todo el mundo a 1.258,0 100,0

Regiones

OrienteMedio 754,1 59,9

ComunidaddeEstadosIndependientes(CEI) 128,4 10,2

África 125,6 10,0

AméricadelSuryCentral 123,2 9,8

AméricadelNorte 70,9 5,6

AsiayelPacífico 42,0 3,3

Europa 13,8 1,1

Países

ArabiaSaudita 264,1 21,0

Irán 137,6 10,9

Iraq 115,0 9,1

Kuwait 101,5 8,1

Rep.BolivarianadeVenezuela 99,4 7,9

EmiratosÁrabesUnidos 97,8 7,8

FederacióndeRusia 79,0 6,3

Libia 43,7 3,5

Kazajstán 39,8 3,2

Nigeria 36,2 2,9

EstadosUnidos 30,5 2,4

Canadá 28,6 2,3

Qatar 27,3 2,2

China 15,5 1,2

Angola 13,5 1,1

Los 15 países enumerados 1.129,4 89,8

Brasil 12,6 1,0

Argelia 12,2 1,0

México 11,9 0,9

Noruega 7,5 0,6

Azerbaiyán 7,0 0,6

Sudán 6,7 0,5

India 5,8 0,5

Omán 5,6 0,4

Malasia 5,5 0,4

VietNam 4,7 0,4

Egipto 4,3 0,3

Australia 4,2 0,3

Ecuador 3,8 0,3

Indonesia 3,7 0,3

ReinoUnido 3,4 0,3

Gabón 3,2 0,3

Yemen 2,7 0,2

Argentina 2,6 0,2

Siria 2,5 0,2

Congo,Rep.del 1,9 0,2

GuineaEcuatorial 1,7 0,1

Colombia 1,4 0,1

Perú 1,1 0,1

BruneiDarussalam 1,1 0,1

Chad 0,9 0,1

Los 40 países enumerados 1.247,4 99,2

Pro memoria:

OPEP 955,8 76,0

UniónEuropea 6,3 0,5

aExcluidaslasarenaspetrolíferasdelCanadá.Fuente:BPStatisticalReviewofWorldEnergy.

Page 209: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

207

AP

én

dic

e e

sTA

dÍs

TicO

Apéndice–Cuadro2:Principales exportadores e importadores de recursos naturales, incluido el comercio intra-ue, 2008(Enmilesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Valor Parte del total mundial

Parte del comercio total de mercancías

Variación porcentual anual

2000-08 2007 2008

exportadores

Todo el mundo 3.734,2 100,0 23,8 18,3 14,9 31,1

FederacióndeRusia 341,2 9,1 72,9 23,1 16,2 34,1

ArabiaSaudita 282,0 7,6 90,0 18,8 9,9 35,7

Canadá 177,7 4,8 39,0 13,0 13,6 24,9

EstadosUnidos 142,5 3,8 11,0 17,3 17,5 42,4

Noruega 130,6 3,5 77,8 14,0 8,4 23,7

Australia 114,3 3,1 61,1 19,3 13,6 54,3

EmiratosÁrabesUnidos 109,4 2,9 52,1 17,6 8,9 33,5

Irán 95,5 2,6 84,2 18,0 38,4 27,1

Alemania 89,9 2,4 6,1 17,9 14,6 11,1

ReinoUnido 83,5 2,2 18,3 12,9 12,8 24,1

Kuwait 82,9 2,2 95,2 20,9 11,5 39,7

Rep.BolivarianadeVenezuela 79,8 2,1 95,8 14,1 7,4 27,8

Argelia 78,4 2,1 98,8 17,4 10,3 31,7

PaísesBajos 75,8 2,0 13,9 15,6 -10,6 25,3

Nigeria 75,4 2,0 92,2 13,7 -12,5 48,2

Los15paísesenumerados 1.958,7 52,5 - - - -

importadores

Todo el mundo 3.832,6 100,0 23,8 17,8 14,0 31,2

EstadosUnidos 583,4 15,2 27,0 15,0 6,9 27,9

Japón 350,2 9,1 45,9 13,9 9,2 40,6

China 330,3 8,6 29,2 30,0 32,5 43,0

Alemania 231,5 6,0 19,2 16,7 6,4 29,2

Corea,Rep.de 182,0 4,7 41,8 17,3 13,4 37,0

Francia 148,5 3,9 21,4 16,2 7,5 32,2

India 135,4 3,5 42,9 25,1 20,8 52,5

Italia 117,3 3,1 21,2 14,2 14,3 15,8

ReinoUnido 111,8 2,9 17,7 18,4 12,8 24,5

España 106,3 2,8 26,5 18,0 14,3 25,0

PaísesBajos 96,4 2,5 19,5 16,8 0,4 24,0

Bélgica 96,3 2,5 20,5 19,1 5,4 33,5

Singapur 95,1 2,5 29,7 22,3 16,0 60,0

TaipeiChino 83,1 2,2 34,5 18,6 18,1 29,3

Canadá 67,3 1,8 16,5 15,2 10,1 30,1

Los15paísesenumerados 2.735,0 71,4 - - - -

Fuente:BasededatosComtradedelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Page 210: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

208

Apéndice–Cuadro3:Principales exportadores e importadores de recursos naturales, excluido el comercio intra-ue, 2008(Enmilesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Valor Parte del total mundial

Parte del comercio total de mercancías

Variación porcentual anual

2000-08 2007 2008

exportadores

Todo el mundo, excluido el comercio intra-ue

3.247,3 100,0 27,7 18,5 15,3 32,8

FederacióndeRusia 341,2 10,5 72,9 23,1 16,2 34,1

ArabiaSaudita 282,0 8,7 90,0 18,8 9,9 35,7

Canadá 177,7 5,5 39,0 13,0 13,6 24,9

UniónEuropea(27) 176,6 5,4 9,2 18,5 16,8 28,2

EstadosUnidos 142,5 4,4 11,0 17,3 17,5 42,4

Noruega 130,6 4,0 77,8 14,0 8,4 23,7

Australia 114,3 3,5 61,1 19,3 13,6 54,3

EmiratosÁrabesUnidos 109,4 3,4 52,1 17,6 8,9 33,5

Irán 95,5 2,9 84,2 18,0 38,4 27,1

Kuwait 82,9 2,6 95,2 20,9 11,5 39,7

Rep.BolivarianadeVenezuela 79,8 2,5 95,8 14,1 7,4 27,8

Argelia 78,4 2,4 98,8 17,4 10,3 31,7

Nigeria 75,4 2,3 92,2 13,7 -12,5 48,2

Singapur 67,7 2,1 20,0 23,8 17,6 44,2

Angola 67,1 2,1 100,0 .. .. . .

Los15paísesenumerados 2.021,0 62,2 - - - -

importadores

Todo el mundo, excluido el comercio intra-ue

3.345,6 100,0 27,5 17,9 14,2 33,0

UniónEuropea(27) 766,6 22,9 33,6 18,1 11,0 31,9

EstadosUnidos 583,4 17,4 27,0 15,0 6,9 27,9

Japón 350,2 10,5 45,9 13,9 9,2 40,6

China 330,3 9,9 29,2 30,0 32,5 43,0

Corea,Rep.de 182,0 5,4 41,8 17,3 13,4 37,0

India 135,4 4,0 42,9 25,1 20,8 52,5

Singapur 95,1 2,8 29,7 22,3 16,0 60,0

TaipeiChino 83,1 2,5 34,5 18,6 18,1 29,3

Canadá 67,3 2,0 16,5 15,2 10,1 30,1

Turquía 50,7 1,5 25,1 22,3 22,5 33,4

Tailandia 49,9 1,5 27,9 20,9 5,1 37,4

Brasil 42,8 1,3 24,7 19,1 29,3 47,5

México 40,5 1,2 13,1 19,4 22,7 35,1

Indonesia 37,7 1,1 29,1 20,5 16,3 44,6

Australia 34,8 1,0 18,2 20,5 17,1 43,8

Los15paísesenumerados 2.849,8 85,2 - - - -

Fuente:BasededatosComtradedelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Page 211: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

209

AP

én

dic

e e

sTA

dÍs

TicO

Apéndice–Cuadro4:Principales exportadores e importadores de pescado, incluido el comercio intra-ue, 2008(Enmilesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Valor Parte del total mundial

Parte del comercio total de mercancías

Variación porcentual anual

2000-08 2007 2008

exportadores

Todo el mundo 97,6 100,0 0,6 7,9 7,7 9,1

China 10,1 10,3 0,7 13,6 3,1 9,4

Noruega 6,8 7,0 4,0 8,9 13,2 11,6

Tailandia 6,5 6,6 3,7 5,1 8,1 15,5

EstadosUnidos 4,3 4,4 0,3 4,8 0,8 -0,3

VietNam 4,1 4,2 6,5 13,6 12,1 8,5

Canadá 3,7 3,8 0,8 3,4 0,8 0,4

España 3,4 3,5 1,3 9,6 15,7 4,8

Chile 3,3 3,4 4,8 10,1 3,3 8,2

Dinamarca 3,3 3,4 2,9 7,4 6,6 7,7

PaísesBajos 2,8 2,9 0,5 9,8 13,8 5,5

Indonesia 2,5 2,5 1,8 5,7 7,3 17,4

Alemania 2,1 2,1 0,1 11,3 9,3 11,0

Francia 1,9 2,0 0,3 8,0 16,0 4,7

Suecia 1,9 1,9 1,0 19,3 5,5 15,1

ReinoUnido 1,8 1,9 0,4 7,4 15,1 -5,8

Los15paísesenumerados 58,5 59,9 - - - -

importadores

Todo el mundo 102,6 100,0 0,6 7,7 7,2 9,2

EstadosUnidos 14,8 14,4 0,7 4,5 2,7 3,3

Japón 14,0 13,7 1,8 -1,1 -5,6 9,9

España 6,4 6,2 1,6 8,3 10,1 -9,7

Francia 5,7 5,6 0,8 8,9 6,0 8,4

Italia 5,4 5,2 1,0 9,9 10,8 3,6

Alemania 4,3 4,2 0,4 9,5 8,9 6,3

ReinoUnido 4,1 4,0 0,6 9,2 13,1 1,8

China 3,7 3,6 0,3 15,0 9,8 6,7

Corea,Rep.de 3,2 3,1 0,7 11,4 10,9 7,5

Suecia 2,7 2,6 1,6 18,4 22,9 9,7

Tailandia 2,4 2,3 1,3 16,0 11,2 41,6

PaísesBajos 2,3 2,2 0,5 10,6 15,3 16,6

Bélgica 2,2 2,2 0,5 10,6 10,2 7,2

FederacióndeRusia 2,2 2,2 0,8 39,1 40,9 18,7

Dinamarca 2,0 2,0 1,8 7,3 6,1 7,1

Los15paísesenumerados 75,4 73,5 - - - -

Fuente:BasededatosComtradedelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Page 212: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

210

Apéndice–Cuadro5:Principales exportadores e importadores de pescado, excluido el comercio intra-ue, 2008(Enmilesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Valor Parte del total mundial

Parte del comercio total de mercancías

Variación porcentual anual

2000-08 2007 2008

exportadores

Todo el mundo, excluido el comercio intra-ue

77,2 100,0 0,7 7,4 6,5 10,9

China 10,1 13,1 0,7 13,6 3,1 9,4

Noruega 6,8 8,8 4,0 8,9 13,2 11,6

Tailandia 6,5 8,4 3,7 5,1 8,1 15,5

EstadosUnidos 4,3 5,6 0,3 4,8 0,8 -0,3

VietNam 4,1 5,3 6,5 13,6 12,1 8,5

UniónEuropea(27) 4,1 5,3 0,2 11,8 13,7 18,6

Canadá 3,7 4,8 0,8 3,4 0,8 0,4

Chile 3,3 4,3 4,8 10,1 3,3 8,2

Indonesia 2,5 3,2 1,8 5,7 7,3 17,4

Islandia 1,7 2,3 32,5 6,1 11,0 -3,4

Ecuador 1,7 2,2 9,1 14,5 3,0 26,8

Japón 1,6 2,1 0,2 9,5 18,4 -1,5

India 1,6 2,0 0,9 1,7 3,6 -9,9

TaipeiChino 1,5 1,9 0,6 2,9 -0,4 24,6

Corea,Rep.de 1,3 1,7 0,3 -0,3 15,6 25,9

Los15paísesenumerados 54,7 70,9 - - - -

importadores

Todo el mundo, excluido el comercio intra-ue

82,1 100,0 0,7 7,2 5,9 10,9

UniónEuropea(27) 23,7 28,9 1,0 10,7 11,1 7,4

EstadosUnidos 14,8 18,0 0,7 4,5 2,7 3,3

Japón 14,0 17,1 1,8 -1,1 -5,6 9,9

China 3,7 4,5 0,3 15,0 9,8 6,7

Corea,Rep.de 3,2 3,9 0,7 11,4 10,9 7,5

Tailandia 2,4 2,9 1,3 16,0 11,2 41,6

FederacióndeRusia 2,2 2,7 0,8 39,1 40,9 18,7

Canadá 1,9 2,3 0,5 4,6 10,1 0,6

Australia 1,0 1,3 0,5 9,8 12,0 7,7

Singapur 0,9 1,1 0,3 6,3 8,1 13,5

Ucrania 0,7 0,9 0,9 30,2 19,8 36,4

Brasil 0,7 0,8 0,4 10,9 26,1 21,6

Nigeria 0,6 0,8 2,3 12,5 59,0 -46,8

Suiza 0,6 0,8 0,3 7,4 12,5 9,0

TaipeiChino 0,6 0,7 0,2 5,0 19,6 40,3

Los15paísesenumerados 71,1 86,6 - - - -

Fuente:BasededatosComtradedelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Page 213: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

211

AP

én

dic

e e

sTA

dÍs

TicO

Apéndice–Cuadro6:Principales exportadores e importadores de productos forestales, incluido elcomercio intra-ue, 2008(Enmilesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Valor Parte del total mundial

Parte del comercio total de mercancías

Variación porcentual anual

2000-08 2007 2008

exportadores

Todo el mundo 106,36 100,0 0,7 6,7 17,1 0,3

Canadá 12,7 12,0 2,8 -2,7 -2,4 -14,2

EstadosUnidos 12,3 11,6 0,9 3,8 13,1 6,0

FederacióndeRusia 7,7 7,3 1,6 14,0 31,2 -10,3

Suecia 6,7 6,3 3,6 6,7 21,4 -2,7

Brasil 5,3 5,0 2,7 11,0 16,5 12,5

Alemania 5,0 4,7 0,3 13,0 21,1 -1,4

Chile 3,9 3,7 5,7 10,5 38,3 8,0

Finlandia 3,6 3,3 3,7 4,3 16,1 -14,9

Austria 2,7 2,5 1,5 8,3 32,1 -7,0

Bélgica 2,4 2,2 0,5 10,0 31,8 2,6

Indonesia 2,0 1,9 1,4 7,7 0,8 20,2

Francia 1,9 1,8 0,3 5,7 26,6 0,4

Malasia 1,8 1,7 0,9 0,5 0,8 -1,9

PaísesBajos 1,7 1,6 0,3 12,9 26,0 16,1

NuevaZelandia 1,6 1,5 5,3 5,5 15,8 -0,3

Los15paísesenumerados 71,2 66,9 - - - -

importadores

Todo el mundo 112,45 100,0 0,7 6,4 16,3 0,1

China 19,7 17,5 1,7 17,7 30,9 16,5

EstadosUnidos 10,3 9,2 0,5 -2,1 -13,1 -19,5

Japón 8,6 7,7 1,1 -1,6 2,0 -1,1

Alemania 6,9 6,1 0,6 6,0 14,1 1,9

Italia 5,8 5,2 1,1 3,3 13,4 -7,8

Francia 4,1 3,7 0,6 4,6 28,4 -1,0

ReinoUnido 3,8 3,4 0,6 2,6 26,6 -21,4

Corea,Rep.de 3,6 3,2 0,8 4,0 20,9 8,0

PaísesBajos 3,2 2,8 0,6 7,8 22,8 3,0

Bélgica 2,8 2,5 0,6 6,9 32,9 -5,4

Austria 2,4 2,1 1,4 8,6 12,2 2,2

India 2,2 2,0 0,7 14,3 30,3 15,9

Finlandia 2,2 1,9 2,3 18,3 39,7 23,3

España 2,1 1,9 0,5 3,4 21,7 -21,1

Canadá 2,0 1,7 0,5 1,5 4,1 -4,0

Los15paísesenumerados 79,7 70,9 - - - -

Fuente:BasededatosComtradedelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Page 214: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

212

Apéndice–Cuadro7:Principales exportadores e importadores de productos forestales, excluido el comercio intra-ue, 2008(Enmilesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Valor Parte del total mundial

Parte del comercio total de mercancías

Variación porcentual anual

2000-08 2007 2008

exportadores

Todo el mundo, excluido el comercio intra-ue

76,0 100,0 0,6 6,2 14,4 0,8

Canadá 12,7 16,7 2,8 -2,7 -2,4 -14,2

EstadosUnidos 12,3 16,2 0,9 3,8 13,1 6,0

UniónEuropea(27) 9,1 12,0 0,5 10,9 20,5 4,5

FederacióndeRusia 7,7 10,2 1,6 14,0 31,2 -10,3

Brasil 5,3 7,0 2,7 11,0 16,5 12,5

Chile 3,9 5,2 5,7 10,5 38,3 8,0

Indonesia 2,0 2,6 1,4 7,7 0,8 20,2

Malasia 1,8 2,4 0,9 0,5 0,8 -1,9

NuevaZelandia 1,6 2,1 5,3 5,5 15,8 -0,3

Australia 1,4 1,9 0,8 12,9 25,0 14,7

China 1,3 1,8 0,1 14,0 6,8 0,2

Sudáfrica 0,9 1,2 1,3 3,5 5,7 13,6

Japón 0,9 1,2 0,1 26,1 28,8 15,1

Noruega 0,6 0,7 0,3 7,5 14,9 14,4

Tailandia 0,6 0,7 0,3 6,6 17,3 -3,2

Los15paísesenumerados 62,1 81,7 - - - -

importadores

Todo el mundo, excluido el comercio intra-ue

82,1 100,0 0,7 5,9 13,5 0,5

China 19,7 24,0 1,7 17,7 30,9 16,5

UniónEuropea(27) 16,0 19,5 0,7 4,2 19,3 -4,9

EstadosUnidos 10,3 12,6 0,5 -2,1 -13,1 -19,5

Japón 8,6 10,5 1,1 -1,6 2,0 -1,1

Corea,Rep.de 3,6 4,4 0,8 4,0 20,9 8,0

India 2,2 2,7 0,7 14,3 30,3 15,9

Canadá 2,0 2,4 0,5 1,5 4,1 -4,0

México 1,7 2,1 0,6 7,8 11,5 3,9

TaipeiChino 1,7 2,0 0,7 1,8 15,4 4,0

Indonesia 1,6 2,0 1,3 4,3 18,3 41,6

Tailandia 1,2 1,4 0,6 4,8 7,9 14,6

Turquía 1,0 1,2 0,5 11,8 15,8 7,4

Egipto 1,0 1,2 2,1 8,2 30,6 27,9

Noruega 0,9 1,0 1,0 5,7 40,9 -10,9

Suiza 0,9 1,0 0,5 5,4 17,7 9,6

Los15paísesenumerados 72,4 88,1 - - - -

Fuente:BasededatosComtradedelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Page 215: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

213

AP

én

dic

e e

sTA

dÍs

TicO

Apéndice–Cuadro8:Principales exportadores e importadores de combustibles, incluido el comercio intra-ue, 2008(Enmilesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Valor Parte del total mundial

Parte del comercio total de mercancías

Variación porcentual anual

2000-08 2007 2008

exportadores

Todo el mundo 2.861,89 100,0 18,2 20,0 13,4 41,0

FederacióndeRusia 307,4 10,7 65,7 24,8 14,2 42,0

ArabiaSaudita 281,0 9,8 89,7 18,8 9,9 35,8

Canadá 125,9 4,4 27,6 16,8 13,0 43,9

Noruega 113,7 4,0 67,7 14,6 5,8 29,7

EmiratosÁrabesUnidos 103,3 3,6 49,2 17,3 7,0 33,0

Irán 93,0 3,2 82,0 17,7 38,4 27,6

Kuwait 82,8 2,9 95,0 20,9 11,4 39,8

Rep.BolivarianadeVenezuela 78,2 2,7 93,8 14,4 4,9 31,1

Argelia 77,8 2,7 98,1 17,4 10,5 31,5

EstadosUnidos 76,5 2,7 5,9 24,4 20,3 82,4

Nigeria 75,1 2,6 91,7 13,6 -13,1 48,5

Angola 66,4 2,3 98,9 .. .. . .

Singapur 62,5 2,2 18,5 25,5 15,9 51,2

ReinoUnido 60,3 2,1 13,2 12,2 7,2 31,1

Australia 59,6 2,1 31,9 20,6 6,8 88,3

Los15paísesenumerados 1.663,3 58,1 - - - -

importadores

Todo el mundo 2.921,96 100,0 18,1 19,5 12,2 41,3

EstadosUnidos 501,9 17,2 23,2 17,3 7,9 34,8

Japón 267,8 9,2 35,1 16,8 6,9 55,0

China 168,8 5,8 14,9 30,0 17,9 60,8

Alemania 163,7 5,6 13,6 18,1 0,3 46,6

Corea,Rep.de 142,5 4,9 32,7 17,9 11,3 47,7

Francia 117,4 4,0 16,9 18,6 4,6 43,5

India 115,8 4,0 36,7 25,1 19,2 58,2

Singapur 87,3 3,0 27,3 23,4 17,5 66,0

ReinoUnido 81,7 2,8 12,9 23,9 8,8 38,5

España 81,4 2,8 20,3 20,3 12,7 39,3

Italia 78,8 2,7 14,2 16,6 12,7 30,0

PaísesBajos 77,1 2,6 15,6 18,4 -2,6 34,4

Bélgica 72,7 2,5 15,5 21,8 -0,8 53,6

TaipeiChino 61,9 2,1 25,7 21,5 18,8 42,2

Canadá 50,6 1,7 12,4 19,1 10,7 43,0

Los15paísesenumerados 2.069,5 70,8 - - - -

Fuente:BasededatosComtradedelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Page 216: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

214

Apéndice–Cuadro9:Principales exportadores e importadores de combustibles, excluido el comercio intra-ue, 2008(Enmilesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Valor Parte del total mundial

Parte del comercio total de mercancías

Variación porcentual anual

2000-08 2007 2008

exportadores

Todo el mundo, excluido el comercio intra-ue

2.565,6 100,0 21,8 20,0 14,2 40,9

FederacióndeRusia 307,4 12,0 65,7 24,8 14,2 42,0

ArabiaSaudita 281,0 11,0 89,7 18,8 9,9 35,8

Canadá 125,9 4,9 27,6 16,8 13,0 43,9

UniónEuropea(27) 114,0 4,4 5,9 20,3 13,8 39,4

Noruega 113,7 4,4 67,7 14,6 5,8 29,7

EmiratosÁrabesUnidos 103,3 4,0 49,2 17,3 7,0 33,0

Irán 93,0 3,6 82,0 17,7 38,4 27,6

Kuwait 82,8 3,2 95,0 20,9 11,4 39,8

Rep.BolivarianadeVenezuela 78,2 3,0 93,8 14,4 4,9 31,1

Argelia 77,8 3,0 98,1 17,4 10,5 31,5

EstadosUnidos 76,5 3,0 5,9 24,4 20,3 82,4

Nigeria 75,1 2,9 91,7 13,6 -13,1 48,5

Angola 66,4 2,6 98,9 .. .. . .

Singapur 62,5 2,4 18,5 25,5 15,9 51,2

Australia 59,6 2,3 31,9 20,6 6,8 88,3

Los15paísesenumerados 1.717,0 66,9 - - - -

importadores

Todo el mundo, excluido el comercio intra-ue

2.625,6 100,0 21,6 19,4 12,9 41,2

UniónEuropea(27) 619,0 23,6 27,1 20,1 8,2 42,4

EstadosUnidos 501,9 19,1 23,2 17,3 7,9 34,8

Japón 267,8 10,2 35,1 16,8 6,9 55,0

China 168,8 6,4 14,9 30,0 17,9 60,8

Corea,Rep.de 142,5 5,4 32,7 17,9 11,3 47,7

India 115,8 4,4 36,7 25,1 19,2 58,2

Singapur 87,3 3,3 27,3 23,4 17,5 66,0

TaipeiChino 61,9 2,4 25,7 21,5 18,8 42,2

Canadá 50,6 1,9 12,4 19,1 10,7 43,0

Tailandia 37,2 1,4 20,8 22,1 1,1 43,7

Brasil 34,3 1,3 19,8 19,4 30,2 53,6

Turquía 32,8 1,2 16,2 20,2 17,4 37,4

Indonesia 30,7 1,2 23,7 22,4 15,6 39,4

Australia 30,0 1,1 15,7 22,6 15,2 48,8

México 29,2 1,1 9,5 23,8 34,1 50,4

Los15paísesenumerados 2.209,7 84,2 - - - -

Fuente:BasededatosComtradedelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Page 217: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

215

AP

én

dic

e e

sTA

dÍs

TicO

Apéndice–Cuadro10:Principales exportadores e importadores de productos de la minería, incluido el comercio intra-ue, 2008 (Enmilesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Valor Parte del total mundial

Parte del comercio total de mercancías

Variación porcentual anual

2000-08 2007 2008

exportadores

Todo el mundo 668,3 100,0 4,3 16,9 20,9 7,2

Australia 52,4 7,8 28,0 19,0 19,6 29,9

EstadosUnidos 49,4 7,4 3,8 16,6 18,0 17,0

Alemania 45,3 6,8 3,1 16,3 20,0 3,8

Chile 41,5 6,2 60,1 22,7 19,5 -2,5

Canadá 35,4 5,3 7,8 14,5 25,4 -2,3

FederacióndeRusia 25,5 3,8 5,5 13,3 28,9 -10,9

Brasil 25,3 3,8 12,8 20,8 19,0 34,1

China 23,5 3,5 1,6 22,7 5,3 7,1

Sudáfrica 21,5 3,2 29,0 29,0 25,4 14,4

ReinoUnido 20,2 3,0 4,4 15,3 28,8 11,0

Japón 18,9 2,8 2,4 15,6 19,8 9,1

Bélgica 15,9 2,4 3,3 15,0 21,0 0,6

Francia 15,5 2,3 2,6 13,4 15,2 -0,4

Perú 13,4 2,0 43,0 25,0 21,0 -1,8

PaísesBajos 12,8 1,9 2,3 15,7 0,7 -8,1

Los15paísesenumerados 416,6 62,3 - - - -

importadores

Todo el mundo 695,5 100,0 4,3 16,5 20,5 7,7

China 138,1 19,9 12,2 34,0 52,6 30,7

Japón 59,8 8,6 7,8 14,0 23,6 9,0

Alemania 56,6 8,1 4,7 15,7 19,5 -0,1

EstadosUnidos 56,4 8,1 2,6 9,2 7,1 -0,8

Corea,Rep.de 32,7 4,7 7,5 17,8 20,2 8,8

Italia 27,3 3,9 4,9 12,8 18,7 -6,3

ReinoUnido 22,2 3,2 3,5 11,7 21,8 1,2

Francia 21,2 3,0 3,0 11,5 16,4 0,7

TaipeiChino 18,9 2,7 7,9 14,7 16,7 1,4

Bélgica 18,5 2,7 3,9 14,8 18,8 -6,3

India 17,3 2,5 5,5 27,9 28,7 26,7

Turquía 16,7 2,4 8,3 29,3 33,9 28,2

España 16,4 2,4 4,1 16,6 20,7 -2,8

PaísesBajos 13,8 2,0 2,8 13,3 7,3 -9,9

Canadá 12,9 1,9 3,2 9,8 9,5 3,7

Los15paísesenumerados 528,9 76,0 - - - -

Fuente:BasededatosComtradedelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Page 218: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

216

Apéndice–Cuadro11:Principales exportadores e importadores de productos de la minería, excluido el comercio intra-ue, 2008(Enmilesdemillonesdedólaresyporcentaje)

Valor Parte del total mundial

Parte del comercio total de mercancías

Variación porcentual anual

2000-08 2007 2008

exportadores

Todo el mundo, excluido el comercio intra-ue

528,6 100,0 4,5 17,3 21,2 10,3

Australia 52,4 9,9 28,0 19,0 19,6 29,9

UniónEuropea(27) 49,5 9,4 2,6 17,1 22,5 12,7

EstadosUnidos 49,4 9,3 3,8 16,6 18,0 17,0

Chile 41,5 7,9 60,1 22,7 19,5 -2,5

Canadá 35,4 6,7 7,8 14,5 25,4 -2,3

FederacióndeRusia 25,5 4,8 5,5 13,3 28,9 -10,9

Brasil 25,3 4,8 12,8 20,8 19,0 34,1

China 23,5 4,4 1,6 22,7 5,3 7,1

Sudáfrica 21,5 4,1 29,0 29,0 25,4 14,4

Japón 18,9 3,6 2,4 15,6 19,8 9,1

Perú 13,4 2,5 43,0 25,0 21,0 -1,8

India 11,7 2,2 6,4 32,9 16,2 3,4

Indonesia 10,8 2,1 7,9 17,2 21,6 -10,8

Noruega 9,6 1,8 5,7 12,9 30,1 -15,5

Corea,Rep.de 9,3 1,8 2,2 20,3 14,0 1,6

Los15paísesenumerados 397,8 75,3 - - - -

importadores

Todo el mundo, excluido el comercio intra-ue

555,8 100,0 4,6 16,9 20,7 10,9

China 138,1 24,8 12,2 34,0 52,6 30,7

UniónEuropea(27) 107,9 19,4 4,7 14,1 22,6 0,3

Japón 59,8 10,8 7,8 14,0 23,6 9,0

EstadosUnidos 56,4 10,2 2,6 9,2 7,1 -0,8

Corea,Rep.de 32,7 5,9 7,5 17,8 20,2 8,8

TaipeiChino 18,9 3,4 7,9 14,7 16,7 1,4

India 17,3 3,1 5,5 27,9 28,7 26,7

Turquía 16,7 3,0 8,3 29,3 33,9 28,2

Canadá 12,9 2,3 3,2 9,8 9,5 3,7

Tailandia 9,1 1,6 5,1 21,8 19,3 18,3

México 9,1 1,6 2,9 12,8 4,6 7,5

EmiratosÁrabesUnidos 9,0 1,6 5,1 42,1 52,7 66,3

Suiza 8,1 1,5 4,4 6,9 -14,8 24,2

Malasia 8,1 1,5 5,2 16,1 32,7 3,3

ArabiaSaudita 7,5 1,4 6,5 30,2 19,5 82,0

Los15paísesenumerados 511,7 92,1 - - - -

Fuente:BasededatosComtradedelasNacionesUnidasyestimacionesdelaSecretaríadelaOMC.

Page 219: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

217

AP

én

dic

e e

sTA

dÍs

TicO

Apéndice–Cuadro12:importaciones de recursos naturales por región interlocutora y proveedor para las principales economías, 2008(Enmilesdemillonesdedólaresyporcentaje)

unión europea (27) estados unidos

Valor Partici-pación

Variación porcentual anual

Valor Partici-pación

Variación porcentual anual

2008 2008 2000-08 2008 2008 2008 2000-08 2008

Todo el mundo 1.093,04 100,00 16 16 Todo el mundo 583,43 100,00 15 28

Europa 510,90 46,74 15 15 AméricadelNorte 188,99 32,39 14 26

CEI 224,39 20,53 21 25 África 104,58 17,92 20 23

África 119,13 10,90 14 13 AméricadelSuryCentral 102,59 17,58 14 26

OrienteMedio 65,73 6,01 10 6 OrienteMedio 88,16 15,11 17 62

AméricadelSuryCentral 44,79 4,10 17 -1 Europa 45,40 7,78 11 13

AméricadelNorte 37,99 3,48 12 15 CEI 28,25 4,84 23 44

Asia 37,36 3,42 18 11 Asia 25,47 4,37 9 -1

Proveedores Proveedores

UniónEuropea(27) 399,48 36,55 16 12 Canadá 141,99 24,34 13 29

FederacióndeRusia 174,22 15,94 20 23 ArabiaSaudita 56,28 9,65 19 54

Noruega 92,83 8,49 14 30 Rep.BolivarianadeVenezuela 50,89 8,72 14 29

Libia 42,02 3,84 18 24 México 46,99 8,05 15 20

EstadosUnidos 26,02 2,38 15 37 UniónEuropea(27) 40,27 6,90 14 16

Los 5 proveedores enumerados

734,57 67,20 - - Los 5 proveedores enumerados

336,42 57,66 - -

Kazajstán 23,38 2,14 29 37 Nigeria 38,99 6,68 17 16

ArabiaSaudita 21,47 1,96 8 7 Iraq 22,71 3,89 17 100

Argelia 20,66 1,89 8 -2 FederacióndeRusia 21,40 3,67 19 37

Brasil 15,91 1,46 19 16 Argelia 19,98 3,42 27 9

Nigeria 14,71 1,35 13 23 Angola 19,46 3,34 23 51

Azerbaiyán 14,50 1,33 42 46 Brasil 11,95 2,05 21 56

Irán 13,19 1,21 9 -13 Colombia 8,91 1,53 9 58

Iraq 11,15 1,02 9 23 Ecuador 8,30 1,42 22 54

Sudáfrica 10,78 0,99 14 5 China 7,52 1,29 17 33

Canadá 10,54 0,96 9 12 Kuwait 6,96 1,19 11 71

Chile 9,84 0,90 14 -25 Congo 5,18 0,89 33 63

Angola 8,82 0,81 36 108 Chile 4,97 0,85 14 -17

Australia 8,60 0,79 13 -2 TrinidadyTabago 4,96 0,85 16 -18

China 8,08 0,74 21 9 Azerbaiyán 4,46 0,76 128 132

Suiza 7,74 0,71 14 9 Noruega 4,43 0,76 0 -7

Kuwait 7,07 0,65 13 30 Libia 4,16 0,71 .. 23

Rep.BolivarianadeVenezuela 6,31 0,58 15 5 Sudáfrica 3,84 0,66 7 -23

Ucrania 5,88 0,54 17 39 Perú 3,66 0,63 16 19

Egipto 5,03 0,46 14 -3 Chad 3,45 0,59 .. 55

Siria 4,62 0,42 6 12 GuineaEcuatorial 3,27 0,56 46 102

India 4,52 0,41 29 16 Aruba 3,24 0,56 10 6

Colombia 3,98 0,36 21 41 Australia 2,85 0,49 5 59

Belarús 3,70 0,34 33 -3 Tailandia 2,74 0,47 4 15

Turquía 3,48 0,32 19 -1 Argentina 2,68 0,46 9 15

EmiratosÁrabesUnidos 3,06 0,28 20 -15 Corea,Rep.de 2,60 0,45 13 -42

Los 30 proveedores enumerados

981,62 89,81 - - Los 30 proveedores enumerados

559,08 95,83 - -

Fuente: BasededatosComtradedelasNacionesUnidas.

Page 220: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

218

Apéndice–Cuadro12:importaciones de recursos naturales por región interlocutora y proveedor para las principales economías, 2008(Enmilesdemillonesdedólaresyporcentaje)(continuación)

Japón china

Valor Partici-pación

Variación porcentual anual

Valor Partici-pación

Variación porcentual anual

2008 2008 2000-08 2008 2008 2008 2000-08 2008

Todo el mundo 350,20 100,00 14 41 Todo el mundo 331,27 100,00 30 43

OrienteMedio 165,57 47,28 17 48 Asia 109,33 33,00 27 38

Asia 115,05 32,85 12 40 OrienteMedio 72,14 21,78 30 75

África 18,14 5,18 22 47 África 50,59 15,27 35 57

AméricadelSuryCentral 15,98 4,56 15 11 AméricadelSuryCentral 42,52 12,84 45 39

AméricadelNorte 15,68 4,48 4 26 CEI 27,52 8,31 29 23

CEI 12,75 3,64 14 23 AméricadelNorte 15,92 4,81 24 15

Europa 6,99 2,00 8 24 Europa 13,24 4,00 24 17

Proveedores Proveedores

ArabiaSaudita 50,49 14,42 17 45 Australia 32,88 9,93 39 53

EmiratosÁrabesUnidos 46,99 13,42 16 46 ArabiaSaudita 27,26 8,23 43 96

Australia 41,83 11,95 19 60 Angola 22,36 6,75 37 74

Qatar 26,53 7,58 21 57 FederacióndeRusia 19,60 5,92 27 21

Indonesia 24,59 7,02 10 26 Brasil 18,64 5,63 51 61

Los 5 proveedores enumerados

190,43 54,38 - - Los 5 proveedores enumerados

120,75 36,45 - -

Irán 18,09 5,17 17 45 Irán 18,45 5,57 35 44

Kuwait 15,30 4,37 15 54 India 15,54 4,69 49 54

FederacióndeRusia 12,61 3,60 14 26 Corea,Rep.de 13,68 4,13 22 33

Malasia 11,38 3,25 13 58 Japón 12,99 3,92 30 40

China 10,19 2,91 7 20 Omán 11,49 3,47 17 72

EstadosUnidos 8,28 2,36 3 30 UniónEuropea(27) 10,97 3,31 24 16

Chile 7,12 2,03 14 -3 Chile 10,45 3,15 30 7

Sudáfrica 6,98 1,99 15 18 EstadosUnidos 9,20 2,78 22 13

Canadá 6,49 1,85 5 23 TaipeiChino 6,75 2,04 23 33

Corea,Rep.de 5,87 1,68 3 21 Kazajstán 6,75 2,04 36 24

Omán 5,57 1,59 13 56 Indonesia 6,75 2,04 16 17

Brasil 5,56 1,59 17 58 Rep.BolivarianadeVenezuela 6,41 1,93 73 117

UniónEuropea(27) 4,83 1,38 9 21 Sudán 6,31 1,90 31 52

BruneiDarussalam 4,54 1,30 13 81 Canadá 5,72 1,73 26 12

Sudán 4,23 1,21 41 58 Sudáfrica 5,48 1,66 41 40

VietNam 3,85 1,10 16 88 Kuwait 4,84 1,46 51 130

Tailandia 2,81 0,80 9 32 Singapur 4,53 1,37 22 129

India 2,53 0,72 9 24 EmiratosÁrabesUnidos 4,34 1,31 34 55

Perú 1,88 0,54 29 -5 Congo 3,73 1,13 36 32

Nigeria 1,69 0,48 31 166 Perú 3,55 1,07 52 -5

Singapur 1,67 0,48 12 22 Yemen 3,19 0,96 20 84

Egipto 1,56 0,44 36 94 Malasia 2,81 0,85 15 15

Iraq 1,51 0,43 11 48 Tailandia 2,65 0,80 21 27

TaipeiChino 1,46 0,42 3 8 Libia 2,59 0,78 79 67

Noruega 1,38 0,39 6 33 VietNam 2,28 0,69 15 32

Los 30 proveedores enumerados

337,79 96,46 - - Los 30 proveedores enumerados

302,18 91,22 - -

Fuente: BasededatosComtradedelasNacionesUnidas.

Page 221: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

219

AP

én

dic

e e

sTA

dÍs

TicO

Apé

ndic

e–

Map

a1:

exp

ort

ado

res

neto

s d

e p

esca

do

y p

rod

uct

os

pes

quer

os,

20

08

o a

ño m

ás r

eci

ente

App

endi

x M

ap 1

Net

exp

orte

rs o

f fis

h an

d fis

h pr

oduc

ts, 2

008

or la

test

yea

r

Not

e:

Col

ours

and

bou

ndar

ies

do n

ot im

ply

any

judg

emen

t on

the

part

of th

e W

TO a

s to

the

lega

l sta

tus

of a

ny fr

ontie

r or t

errit

ory.

Sou

rce

: UN

Com

trade

dat

abas

e.

Pes

cado

Impo

rtad

or n

eto

Exp

orta

dor n

eto

No

se d

ispo

ne

de d

atos

Not

a: L

osc

olor

esy

fro

nter

asn

oim

plic

anju

icio

alg

uno,

por

par

ted

ela

OM

C,s

obre

lac

ondi

ción

jurí

dica

de

ning

una

fron

tera

ot

erri

tori

o.

Fuen

te: B

ase

ded

atos

Com

trad

ede

las

Nac

ione

sU

nida

s.

Page 222: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

220

Apé

ndic

e–

Map

a2

:exp

ort

ado

res

neto

s d

e p

rod

uct

os

fore

stal

es, 2

00

8 o

año

más

re

cien

te

App

endi

x M

ap 2

Net

exp

orte

rs o

f for

estr

y pr

oduc

ts, 2

008

or la

test

yea

r

Not

e:

Col

ours

and

bou

ndar

ies

do n

ot im

ply

any

judg

emen

t on

the

part

of th

e W

TO a

s to

the

lega

l sta

tus

of a

ny fr

ontie

r or t

errit

ory.

Sou

rce

: UN

Com

trade

dat

abas

e.

Pro

duct

os f

ores

tale

s

Impo

rtad

or n

eto

Exp

orta

dor n

eto

No

se d

ispo

ne d

e da

tos

Not

a: L

osc

olor

esy

fro

nter

asn

oim

plic

anju

icio

alg

uno,

por

par

ted

ela

OM

C,s

obre

lac

ondi

ción

jurí

dica

de

ning

una

fron

tera

ot

erri

tori

o.

Fuen

te: B

ase

ded

atos

Com

trad

ede

las

Nac

ione

sU

nida

s.

Page 223: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

221

AP

én

dic

e e

sTA

dÍs

TicO

Apé

ndic

e–

Map

a3

:exp

ort

ado

res

neto

s d

e co

mb

ust

ible

s, 2

00

8 o

año

más

re

cien

te

App

endi

x M

ap 3

Net

exp

orte

rs o

f fue

ls, 2

008

or la

test

yea

r

Not

e:

Col

ours

and

bou

ndar

ies

do n

ot im

ply

any

judg

emen

t on

the

part

of th

e W

TO a

s to

the

lega

l sta

tus

of a

ny fr

ontie

r or t

errit

ory.

Sou

rce

: UN

Com

trade

dat

abas

e.

Com

bust

ible

s

Impo

rtad

or n

eto

Exp

orta

dor n

eto

No

se d

ispo

ne d

e da

tos

Not

a: L

osc

olor

esy

fro

nter

asn

oim

plic

anju

icio

alg

uno,

por

par

ted

ela

OM

C,s

obre

lac

ondi

ción

jurí

dica

de

ning

una

fron

tera

ot

erri

tori

o.

Fuen

te: B

ase

ded

atos

Com

trad

ede

las

Nac

ione

sU

nida

s.

Page 224: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

222

Apé

ndic

e–

Map

a4

:exp

ort

ado

res

neto

s d

e m

etal

es n

o f

erro

sos,

20

08

o a

ño m

ás r

eci

ente

App

endi

x M

ap 4

Net

exp

orte

rs o

f non

-ferr

ous

met

als,

200

8 or

late

st y

ear

Not

e:

Col

ours

and

bou

ndar

ies

do n

ot im

ply

any

judg

emen

t on

the

part

of th

e W

TO a

s to

the

lega

l sta

tus

of a

ny fr

ontie

r or t

errit

ory.

Sou

rce

: UN

Com

trade

dat

abas

e.

Met

ales

no

ferr

osos

Impo

rtad

or n

eto

Exp

orta

dor n

eto

No

se d

ispo

ne d

e da

tos

Not

a: L

osc

olor

esy

fro

nter

asn

oim

plic

anju

icio

alg

uno,

por

par

ted

ela

OM

C,s

obre

lac

ondi

ción

jurí

dica

de

ning

una

fron

tera

ot

erri

tori

o.

Fuen

te: B

ase

ded

atos

Com

trad

ede

las

Nac

ione

sU

nida

s.

Page 225: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

223

AP

én

dic

e e

sTA

dÍs

TicO

Apé

ndic

e–

Map

a5

:exp

ort

ado

res

neto

s d

e m

enas

y o

tro

s m

iner

ales

, 20

08

o a

ño m

ás r

eci

ente

App

endi

x M

ap 5

Net

exp

orte

rs o

f ore

s an

d ot

her m

iner

als,

200

8 or

late

st y

ear

Not

e:

Col

ours

and

bou

ndar

ies

do n

ot im

ply

any

judg

emen

t on

the

part

of th

e W

TO a

s to

the

lega

l sta

tus

of a

ny fr

ontie

r or t

errit

ory.

Sou

rce

: UN

Com

trade

dat

abas

e.

Men

as y

otr

os m

iner

ales

Impo

rtad

or n

eto

Exp

orta

dor

neto

No

se d

ispo

ne d

e da

tos

Not

a: L

osc

olor

esy

fro

nter

asn

oim

plic

anju

icio

alg

uno,

por

par

ted

ela

OM

C,s

obre

lac

ondi

ción

jurí

dica

de

ning

una

fron

tera

ot

erri

tori

o.

Fuen

te: B

ase

ded

atos

Com

trad

ede

las

Nac

ione

sU

nida

s.

Page 226: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

224

Apé

ndic

e–

Map

a6

:Re

curs

os

tota

les

reno

vab

les

de

agu

a d

ulc

e p

er c

ápit

a, 2

00

8 (m

3p

orh

abita

nte

yañ

o)

App

endi

x M

ap 6

Tota

l ren

ewab

le fr

esh

wat

er re

sour

ces

per c

apita

, 200

8(m

3 per

inha

bita

nt p

er y

ear)

Not

e: C

olou

rs a

nd b

ound

arie

s do

not

impl

y an

y ju

dgem

ent o

n th

e pa

rt of

the

WTO

as

to th

e le

gal s

tatu

s of

any

fron

tier o

r ter

ritor

y.

Sou

rce

: UN

Foo

d an

d A

gric

ultu

re O

rgan

izat

ion,

Aqu

asta

t dat

abas

e

Más

de

10

.00

0

3.0

00

a 1

0.0

00

1.0

00

a 3

.00

0

Men

os d

e 1

.00

0

No

se d

ispo

ne d

e da

tos

Not

a: L

osc

olor

esy

fro

nter

asn

oim

plic

anju

icio

alg

uno,

por

par

ted

ela

OM

C,s

obre

lac

ondi

ción

jurí

dica

de

ning

una

fron

tera

ot

erri

tori

o.

Fuen

te: O

rgan

izac

ión

dela

sN

acio

nes

Uni

das

para

laA

gric

ultu

ray

laA

limen

taci

ón(

FAO

),ba

sed

eda

tos

Aqu

asta

t.

Page 227: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

225

AP

én

dic

e e

sTA

dÍs

TicO

Apé

ndic

e–

Map

a7:

Pro

du

cció

n d

e en

erg

ía/s

um

inis

tro

to

tal d

e en

erg

ía p

rim

aria

(au

tosu

fici

enci

a en

erg

étic

a), 2

007

(R

elac

ión)

App

endi

x M

ap 7

Ener

gy p

rodu

ctio

n / t

otal

prim

ary

ener

gy s

uppl

y (e

nerg

y se

lf-su

ffici

ency

), 20

07(R

atio

)

Not

e: C

olou

rs a

nd b

ound

arie

s do

not

impl

y an

y ju

dgem

ent o

n th

e pa

rt of

the

WTO

as

to th

e le

gal s

tatu

s of

any

fron

tier o

r ter

ritor

y.

Sou

rce

: Int

erna

tiona

l Ene

rgy

Ane

ncy,

Wor

ld E

nerg

y S

tatis

tics

and

Bal

ance

s (2

009)

.

Más

de

2,5

1 a

2,5

0,5

a 1

Men

os d

e 0

,5

No

se d

ispo

ne d

e da

tos

Not

a: L

osc

olor

esy

fro

nter

asn

oim

plic

anju

icio

alg

uno,

por

par

ted

ela

OM

C,s

obre

lac

ondi

ción

jurí

dica

de

ning

una

fron

tera

ot

erri

tori

o.

Fuen

te: A

genc

iaIn

tern

acio

nald

eE

nerg

ía,W

orld

Ene

rgy

Sta

tistic

san

dB

alan

ces

(20

09)

.

Page 228: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

226

Apé

ndic

e–

Map

a8

:Pro

du

cció

n d

e p

etró

leo/

sum

inis

tro

to

tal d

e en

erg

ía p

rim

aria

pro

ced

ente

del

pet

róle

o (

auto

sufi

cien

cia

en p

etró

leo)

, 20

07 (

Rel

ació

n)

App

endi

x M

ap 8

Oil

prod

uctio

n / t

otal

prim

ary

ener

gy s

uppl

y of

oil

(oil

self-

suffi

cien

cy),

2007

(Rat

io)

Not

e: C

olou

rs a

nd b

ound

arie

s do

not

impl

y an

y ju

dgem

ent o

n th

e pa

rt of

the

WTO

as

to th

e le

gal s

tatu

s of

any

fron

tier o

r ter

ritor

y.

Sou

rce

: Int

erna

tiona

l Ene

rgy

Ane

ncy,

Wor

ld E

nerg

y S

tatis

tics

and

Bal

ance

s (2

009)

.

Más

de

2

1 a

2

0,2

5 a

1

0 a

0,2

5

No

se d

ispo

ne d

e da

tos

Not

a: L

osc

olor

esy

fro

nter

asn

oim

plic

anju

icio

alg

uno,

por

par

ted

ela

OM

C,s

obre

lac

ondi

ción

jurí

dica

de

ning

una

fron

tera

ot

erri

tori

o.

Fuen

te: A

genc

iaIn

tern

acio

nald

eE

nerg

ía,W

orld

Ene

rgy

Sta

tistic

san

dB

alan

ces

(20

09)

.

Page 229: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ii – eL cOMeRciO de RecuRsOs nATuRALes

227

AP

én

dic

e e

sTA

dÍs

TicO

Apé

ndic

e–

Map

a9

:sum

inis

tro

tota

l de

ener

gía

pri

mar

ia/P

iB (i

nten

sid

ad e

nerg

étic

a d

el P

iB),

2007

(Ton

elad

ase

quiv

alen

tes

dep

etró

leo

porm

iles

ded

ólar

esE

E.U

U.d

e2

00

0)

App

endi

x M

ap 9

Tota

l prim

ary

ener

gy s

uppl

y / G

DP

(ene

rgy

inte

nsity

of G

DP)

, 200

7(to

e pe

r tho

usan

d 20

00 U

S d

olla

rs)

Not

e: C

olou

rs a

nd b

ound

arie

s do

not

impl

y an

y ju

dgem

ent o

n th

e pa

rt of

the

WTO

as

to th

e le

gal s

tatu

s of

any

fron

tier o

r ter

ritor

y.

Sou

rce

: Int

erna

tiona

l Ene

rgy

Ane

ncy,

Wor

ld E

nerg

y S

tatis

tics

and

Bal

ance

s (2

009)

.

Más

de

1

0,5

a 1

0,3

a 0

,5

Men

os d

e 0

,3

No

se d

ispo

ne d

e da

tos

Not

a: L

osc

olor

esy

fro

nter

asn

oim

plic

anju

icio

alg

uno,

por

par

ted

ela

OM

C,s

obre

lac

ondi

ción

jurí

dica

de

ning

una

fron

tera

ot

erri

tori

o.

Fuen

te: A

genc

iaIn

tern

acio

nald

eE

nerg

ía,W

orld

Ene

rgy

Sta

tistic

san

dB

alan

ces

(20

09)

.

Page 230: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

228

Apé

ndic

e–

Map

a10

:su

min

istr

o t

ota

l de

ener

gía

pri

mar

ia/p

ob

laci

ón

(su

min

istr

o d

e en

erg

ía p

er c

ápit

a), 2

007

(To

nela

das

equi

vale

ntes

de

petr

óleo

per

cáp

ita)

App

endi

x M

ap 1

0To

tal p

rimar

y en

ergy

sup

ply

/ pop

ulat

ion

(per

cap

ita e

nerg

y su

pply

), 20

07(to

e pe

r cap

ita)

Not

e: C

olou

rs a

nd b

ound

arie

s do

not

impl

y an

y ju

dgem

ent o

n th

e pa

rt of

the

WTO

as

to th

e le

gal s

tatu

s of

any

fron

tier o

r ter

ritor

y.

Sou

rce

: Int

erna

tiona

l Ene

rgy

Ane

ncy,

Wor

ld E

nerg

y S

tatis

tics

and

Bal

ance

s (2

009)

.

Más

de

3

1,5

a 3

0,7

5 a

1,5

Men

os d

e 0

,75

No

se d

ispo

ne d

e da

tos

Not

a: L

osc

olor

esy

fro

nter

asn

oim

plic

anju

icio

alg

uno,

por

par

ted

ela

OM

C,s

obre

lac

ondi

ción

jurí

dica

de

ning

una

fron

tera

ot

erri

tori

o.

Fuen

te: A

genc

iaIn

tern

acio

nald

eE

nerg

ía,W

orld

Ene

rgy

Sta

tistic

san

dB

alan

ces

(20

09)

.

Page 231: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

BiBLiOGRAFÍA

229

bibliografíaAbi-Saab,G.(2005),“TheWTOdisputesettlementandgeneralinternationallaw”, enYerxa,R.yWilson,B.O.(eds),Key Issues in WTO Dispute Settlement - The First Ten Years,Cambridge:CambridgeUniversityPress:7-11.

Abrego,L.,Perroni,C.,Whalley,J.yWigle,R.(2001),“Tradeandenvironment:Bargainingoutcomesfromlinkednegotiations”, Review of International Economics9(3):414-428.

Abreu,D.yBrunnermeier,M.K.(2003),“Bubblesandcrashes”, Econometrica71:173-204.

Acemoglu,D.yVentura,J.(2002),“Theworldincomedistribution”, The Quarterly Journal of Economics117(2):659-694.

Acemoglu,D.,Aghion,P.,Bursztyn,L.yHemous,D.(2009),“Theenvironmentanddirectedtechnicalchange”, National Bureau of Economic Research Working Paper SeriesN°15451.

Acemoglu,D.,Johnson,S.yRobinson,J.A.(2001),“Thecolonialoriginsofcomparativedevelopment:Anempiricalinvestigation”, The American Economic Review91(5):1369-1401.

AgenciaInternacionaldeEnergía(AIE)(2009a)CO2 Emissions from Fuel Combustion,París:AIE.

– (2009b),Energy Statistics and Balances, París:AIE.

– (2009c),Energy Prices and Taxes, Viena:AIE.

– (1998),Natural Gas Issues and Trends, París:AIE.

Aghion,P.,Bacchetta,P.,Rancière,R.yRogoff,K.(2009),“Exchangeratevolatilityandproductivitygrowth:Theroleoffinancialdevelopment”, Journal of Monetary Economics56(4):494-513.

Alden,C.(2009),“WhatisChinadoinginGuinea?”,The Guardian,versiónenlínea,19/10/2009.

Alexeev,M.yConrad,R.(2009),“Theelusivecurseofoil”, The Review of Economics and Statistics91(3):586-598.

Al-Moneef,M.A.(1998),“Verticalintegrationstrategiesofthenationaloilcompanies”, The Developing EconomiesXXXVI(2):203-222.

Alston,L.J.,Harris,E.yMueller,B.(2009),“Defactoanddejurepropertyrights:LandsettlementandlandconflictontheAustralian,BrazilianandU.S.frontiers”,Cambridge,MA:NationalBureauofEconomicResearch,WorkingPaperN°15264.

Amundsen,E.S.ySchöb,R.(1999),“Environmentaltaxesonexhaustibleresources”, European Journal of Political Economy15(2):311-329.

Amuzegar,J.(2001),Managing the Oil Wealth: OPEC”s Windfalls and Pitfalls, Londres:I.B.Tauris.

André,F.J.ySmulders,S.(2004),“Energyuse,endogenoustechnicalchangeandeconomicgrowth”,TilburgUniversity,documentointernopresentadoenla13ªConferenciaAnualdelaEAEREenBudapest.

Arghiri,E.(1972),Unequal Exchange, A Study in the Imperialism of Trade, NuevaCorkyLondres:MonthlyReviewPress.

Arnason,R.(2008),“Iceland’sITQsystemcreatesnewwealth”, Electronic Journal of Sustainable Development1(2):35-41.

Arrau,P.yClaessens,S.(1992),“Commoditystabilizationfunds”,WáshingtonDC,BancoMundial,PolicyWorkingPaper,WPS835.

Arrow,K.yChang,S.(1978),“Optimalpricing,useandexplorationofuncertainnaturalresourcestocks”,Boston,HarvardUniversity,TechnicalReportN°31.

Asche,F.ySmith,M.D.(2009),“Tradeandfisheries:KeyissuesfortheWorldTradeOrganization”,Ginebra,OMC,documentodeantecedentesparaelInforme sobre el Comercio Mundial, 2010.

Ascher,W.(1999),Why governments waste natural resources: Policy failures in developing countries, Baltimore,MD:JohnHopkinsUniversityPress.

Atkeson,A.yKehoe,P.J.(1999),“Modelsofenergyuse:Putty-puttyversusputty-clay”, American Economic Review89(4):1028-1043.

Backus,D.K.yCrucini,M.J.(2000),“Oilpricesandthetermsoftrade”, Journal of International Economics50(1):185-213.

Bagwell,K.yStaiger,R.(2009),“TheWTO:Theoryandpractice”,OMC,documentodetrabajoN°ERSD-2009-11.

– (2006a),“Whatdotradenegotiatorsnegotiateabout?EmpiricalevidencefromtheWorldTradeOrganization”,ColumbiaUniversity,DepartmentofEconomics,DiscussionPaper0607-04.

– (2006b),“WillinternationalrulesonsubsidiesdisrupttheWorldTradingSystem?”, American Economic Review96(3):877-895.

– (2002),The Economics of the World Trading System, Cambridge,MA:TheMITPress.

– (2001a),“Strategictrade,competitiveindustriesandagriculturaltradedisputes”, Economics and Politics13:113-128.

– (2001b),“Domesticpolicies,nationalsovereignty,andinternationaleconomicinstitutions”, The Quarterly Journal of Economics116(2):519-562.

– (1999),“AneconomictheoryofGATT”, The American Economic Review89(1):215-248.

Baldwin,R.E.(1969),“Thecaseagainstinfant-industryprotection”, Journal of Political Economy77(3):295-305.

BancoMundial(2009),Global Economic Prospects 2009: Commodities at the Crossroads, Wáshington,DC:BancoMundial.

– (2008),Global Purchasing Power Parities and Real Expenditures, Wáshington,DC:BancoMundial.

– (2004),Tajikistan Trade Diagnostic Study, Washington,DC:BancoMundial.

Baran,P.(1957),The Political Economy of Growth, NuevaYork:MonthlyReviewPress.

Barbier,E.B.yRauscher,M.(1994),“Trade,tropicaldeforestationandpolicyinterventions”, Environmental & Resource Economics4(1):75-90.

Barbier,E.B.ySchulz,C.-E.(1997),“Wildlife,biodiversityandtrade”, Environment and Development Economics2(1997):145-172.

Barbier,E.B.,Damania,R.yLeonard,D.(2005),“Corruption,tradeandresourceconversion”, Journal of Environmental Economics and Management50(2):276-299.

Barnett,H.yMorse,C.(1963),Scarcity and growth: The economics of natural resource availability, Baltimore,MD:JohnsHopkinsUniversityPressforResourcesfortheFuture.

Baumol,W.J.yOates,W.E.(1971),“Theuseofstandardsandpricesfortheprotectionoftheenvironment”, The Swedish Journal of Economics38(1):42-54.

Becker,G.S.(1983),“Atheoryofcompetitionamongpressuregroupsforpoliticalinfluence”, The Quarterly Journal of Economics98(3):371-400.

Benitah,M.(2001),The Law of Subsidies under the GATT/WTO System, LaHaya:KluwerLawInternational.

Bergstrom,T.C.(1982),“Oncapturingoilrentswithanationalexcisetax”, American Economic Review72(1):194-201.

Bergstrom,T.C.,Cross,J.J.yPorter,R.C.(1981),“Efficiency-inducingtaxationforamonopolisticallysupplieddepletableresource”, Journal of Public Economics15(1):23-32.

Page 232: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

230

Bernanke,B.S.,Gertler,M.,Watson,M.,Sims,C.A.yFriedman,B.M.(1997),“Systematicmonetarypolicyandtheeffectsofoilpriceshocks”, Brookings Papers on Economic Activity1997(1):91-157.

Bhagwati,J.yRamaswami,V.K.(1963),“Domesticdistortions,tariffsandthetheoryofoptimumsubsidy”, Journal of Political Economy71(1):44-50.

Bhattacharyya,S.yHodler,R.(2009),“Naturalresources,democracyandcorruption”,European Economic Review 54(4):608-621.

Bilsky,E.A.(2009),“Conservingmarinewildlifethroughworldtradelaw”, Journal of International Law30:599-642.

Bjorndal,T.(2009),“Overview,rolesandperformanceoftheNorthEastAtlanticFisheriesCommission(NEAFC)”,Bergen:InstituteforResearchinEconomicsandBusinessAdministration,WorkingPaperN°29/08.

Blanchard,O.J.yGali,J.(2007),“Themacroeconomiceffectsofoilshocks:Whyarethe2000ssodifferentfromthe1970s?”,Cambridge,MA:NationalBureauofEconomicResearch,WorkingPaperN°13368.

Blundell,K.yArmstrong,F.(2007),Energy Beyond Oil, Oxford:OxfordUniversityPress.

Bommer,R.ySchulze,G.G.(1999),“Environmentalimprovementwithtradeliberalization”, European Journal of Political Economy15(4):639-661.

Borensztein,E.yReinhart,C.M.(1994),“Themacroeconomicdeterminantsofcommodityprices”,Washington,DC:FondoMonetarioInternacional,WorkingPaperN°94/9.

Borensztein,E.,Jeanne,O.ySandri,D.(2009),“Macro-hedgingforcommodityexporters”,Cambridge,MA:NationalBureauofEconomicResearch,WorkingPaperN°WPS15452.

Boulding,K.E.(1966),“Theeconomicsofthecomingspaceshipearth”, enJarrett,H.(ed),Environmental Quality in a Growing Economy,Baltimore,MD:JohnsHopkinsUniversityPress.

Boyce,J.R.yEmery,J.C.H.(2006),“Whatcanexhaustibleresourcetheorytellusaboutpercapitaincomegrowthandlevelsinresourceabundanteconomies?”,Calgary:UniversityofCalgary,WorkingPaper.

Brack,D.(2009)Combating Illegal Logging: Interaction with WTO Rules,Londres:ChathamHouse,EnvironmentandResourceGovernanceBriefingPaperN°EERGILBP2009/01.

Brander,J.A.yDjajic,S.(1983),“Rent-extractingtariffsandthemanagementofexhaustibleresources”, Canadian Journal of Economics16(2):288-298.

Brander,J.A.yKrugman,P.(1983),“A‘reciprocaldumping’modelofinternationaltrade”, Journal of International Economics15(3-4):313-321.

Brander,J.A.yTaylor,S.M.(1998),“Openaccessrenewableresources:Tradeandtradepolicyinatwo-countrymodel”, Journal of International Economics44(2):181-209.

– (1997),“Internationaltradeandopen-accessrenewableresources:Thesmallopeneconomycase”, Canadian Journal of Economics30(3):526-552.

BritishPetroleum(2009),BP Statistical Review of World Energy. Londres:BeaconPress.

Brock,W.,Kinzig,A.yPerrings,C.(2007),“Biologicalinvasions,biologicaldiversityandtrade”,Wisconsin:UniversityofWisconsin,DepartmentofEconomicsWorkingPapers.

Broda,C.,Limao,N.yWeinstein,D.(2008),“Optimaltariffsandmarketpower:Theevidence”, American Economic Review98(5):2032-2065.

Brou,D.yRuta,M.(2009),“Acommitmenttheoryofsubsisdyagreements”,Ginebra:OMC.

Brou,D.,Campanella,E.yRuta,M.(2010),“Thevalueofdomesticsubsidyrulesintradeagreements”, enEvenett,S.yHoekman,B.M.(eds),Valuing International Trade Rules,Washington,DC/Londres:BancoMundial/PalgraveMacmillan.

Brownlie,L.(2008),Principles of Public International Law, NuevaYork:OxfordUniversityPress.

Brunnermeier,M.K.(2008),“Bubbles”, enDurlauf,S.N.yBlume,L.E.(eds),New Palgrave Dictionary of Economics,Londres:PalgraveMacmillan.

Brunnschweiler,C.N.yBulte,E.H.(2008),“Naturalresourcesandviolentconflict:Resourceabundance,dependenceandtheonsetofcivilwars”,Zurich,CenterofEconomicResearch(CER-ETH),EconomicsWorkingPaperN°08-78.

Bruno,M.ySachs,J.(1982),“Energyandresourceallocation:Adynamicmodelofthe‘DutchDisease’”, Review of Economic Studies49(5):845-859.

Brunstad,R.J.yDyrstad,M.(1992),“BoomingsectorandwageeffectswithanempiricalanalysisonNorwegiandata”,Bergen:NorwegianSchoolofEconomicsandBusinessAdministration,PaperN°18-92.

BryantH.,Bessler,D.A.yHaigh,M.S.(2006),“Causalityinfuturesmarkets”, Journal of Futures Markets26(11):1039-1057.

Bulte,E.H.yDamania,R.(2008),“Resourcesforsale:Corruption,democracyandthenaturalresourcecurse”, The B.E. Journal of Economic Analysis & Policy8(1).

Büyüksahin,B.,Haigh,M.S.,Harris,J.H.,Overdahl,J.A.yRobe,M.A.(2008),“Fundamentals,traderactivityandderivativepricing”,SSRNWorkingPaperN°966692.

Caballero,R.J.yPanageas,S.(2008),“Hedgingsuddenstopsandprecautionarycontractions”, Journal of Development Economics85:28-57.

Campbell,C.H.yLaherrère,J.H.(1998),“Theendofcheapoil”, Scientific American:78-83.

Canuto,C.yFienberg,T.C.(2003),“Naturalresource-basedproducts”, enStewart,T.P.(ed),The GATT Uruguay Round: A Negotiating History (1986-1992) (Volume Ia: Commentary),Deventer/Boston:KluwerLawandTaxationPublishers:459-522.

Carbaugh,R.J.(2007),International Economics (11th edition), Mason:South-WesternCengageLearning,Inc.

Cardoso,F.yFaletto,E.(1979),Dependency and development in Latin America, Berkeley,CA:UniversityofCaliforniaPress.

Carey,H.(1840),Principles of Political Economy, Londres:JohnMiller.

Carlstrom,C.T.yFuerst,T.S.(2006),“Oilprices,monetarypolicy,andcounterfactualexperiments”, Journal of Money, Credit and Banking38(7):1945-1958.

Cesar,H.ydeZewe,A.(1996),“IssueLinkageinGlobalEnvironmentalProblems”, Economic Policy for the Environment and Natural Resources: Techniques for the Management and Control of Pollution,Cheltenham:Elgar:158-173.

Chalifour,N.J.(2000),“Globaltraderulesandtheworld’sforests:TakingstockoftheWorldTradeOrganization”simplicationsforforests”, Georgetown International Environmental Law Review12(3).

Chapagain,A.K.,Hoekstra,A.Y.ySavenije,H.H.G.(2006),“Watersavingthroughinternationaltradeofagriculturalproducts”, Hydrology and Earth System Sciences10(3):455-468.

Charnovitz,S.(2002),“Thelawofenvironmental‘PPMs’intheWTO:Debunkingthemythofillegality”, Yale Journal of International Law27.

Cheung,C.yMorin,S.(2007),“TheimpactofemergingAsiaoncommodityprices”,Ottawa:BankofCanada,WorkingPaperN°2007-55.

Chevillon,G.yRifflart,C.(2009),“Physicalmarketdeterminantsofthepriceofcrudeoilandthemarketpremium”, Energy Economics31(4):537-549.

Chichilnisky,G.(1994),“North-southtradeandtheglobalenvironment”, American Economic Review84(4):851-874.

Cifarelli,G.yPaladino,G.(2009),“Oilpricedynamicsandspeculation:Amultivariatefinancialapproach”, Energy Economics,32(2):363-372.

Page 233: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

BiBLiOGRAFÍA

231

Clark,C.W.(1990),Mathematical Bioeconomics: The Optimal Management of Renewable Resources (Second edition), NuevaYork:JohnWiley&Sons.

Coase,R.(1954),“Thenatureofthefirm”, Economica4(16).

Coe,D.T.yHelpman,E.(1995),“InternationalR&Dspillovers”, European Economic Review39(5):859-887.

Coe,D.T.,Helpman,E.yHoffmaister,A.W.(1997),“North-SouthR&Dspillovers”, The Economic Journal107(440):134-149.

Cohen,H.K.(ed.)(2002),Handbook of the Antarctic Treaty System, Wáshington,DC:USDepartmentofState.

Collier,P.yGoderis,B.(2008),“Commodityprices,growth,andthenaturalresourcecurse”,MunichUniversityLibrary,MPRAPaperN°17315.

Collier,P.yHoeffler,A.(2004),“Greedandgrievanceincivilwar”, Oxford Economic Papers56(4):563-595.

Collier,P.yVenables,A.(2009),“Internationalrulesfortradeinnaturalresources”,Ginebra:OMC,documentodeantecedentesparaelInformesobreelComercioMundial2010.

– (2008),“Tradeandeconomicperformance:DoesAfrica’sfragmentationmatter?”,Oxford:UniversityofOxford,OpenAccesspublicationsfromUniversityofOxford.

Collier,P.,Hoeffler,A.ySoderbom,M.(2004),“Onthedurationofcivilwar”, Journal of Peace Research41(3):253-273.

Collier,P.,VanDerPloeg,R.,Spence,M.yVenables,A.J.(2009),“Managingresourcerevenuesindevelopingeconomies”,Oxford:UniversityofOxford,OxCarreResearchPaperN°2009-14.

ComisióndeDerechoInternacional(2006),Fragmentación del derecho internacional: dificultades derivadas de la diversificación y expansión del derecho internacional.InformedelGrupodeEstudiodelaComisióndeDerechoInternacional,58ºperíododesesiones(mayoaagostode2006),AsambleaGeneraldelasNacionesUnidas,Ginebra;NacionesUnidas:A/CN.4/L.682.

– (1999),Protection of the Waters of the Great Lakes: Final Report to the Governments of the United States and Canada, Ottawa/Wáshington,DC:IJC.

ComisióndelasComunidadesEuropeas(2009a),“ReformadelaPolíticaPesqueraComún”,Bruselas:ComisióndelasComunidadesEuropeas,LibroVerde(COM(2009)163.

ComisióndelasComunidadesEuropeas(2009b),La política pesquera común: Guía del usuario,Luxemburgo:OficinadePublicacionesOficialesdelasComunidadesEuropeas.

ConferenciadelasNacionesUnidassobreComercioyDesarrollo(UNCTAD)(2009),Informesobrelasinversionesenelmundo2009:empresastransnacionales,producciónagrícolaydesarrollo.NuevaYorkyGinebra:NacionesUnidas.

– (2006),“Situacióngeneraldelasbolsasmundialesdeproductosbásicos”,Ginebra:UNCTAD,documentoUNCTAD/DITC/COM/2005/8.

– (2001),Emerging Commodity Exchanges in a Globalized Economy, documentopresentadoporlaSecretaríadelaUNCTADenlaVConferenciaAnualdelaAsociacióndeMercadosdeFuturos,Kiev,Ucrania,21-22/03/2002.

– (1992),World Investment Report: Transnational Corporations as Engines of Growth, Ginebra:UNCTAD.

Conrad,J.M.(1999),Resource Economics, Cambridge:CambridgeUniversityPress.

Copeland,B.yTaylor,S.M.(2009),“Trade,tragedy,andthecommons”, American Economic Review99(3):725-749.

Corden,W.M.(1984),“BoomingsectorandDutchdiseaseeconomics:Surveyandconsolidation”, Oxford Economic Papers36(3):359-380.

Corden,W.M.yNeary,J.P.(1982),“Boomingsectorandde-industrialisationinasmallopeneconomy”, Economic Journal92(368):825-848.

Cossy,M.(2010),“EnergyTransportandTransitintheWTO”, enPauwelyn,J.(ed),Global Challenges at the Intersection of Trade, Energy and the Environment,Ginebra:CentreforTradeandEconomicIntegration(CTEI).

– (2009),“EnergytransportandtransitintheWTO”,Ginebra:TheGraduateInstituteofInternationalandDevelopmentStudies,documentodelgrupo3delaconferencia“Global Challenges at the Intersection of Trade, Energy and the Environment”.

– (2005),“Lestatutdel’eauendroitinternationaléconomique”, enBoissondeChazournes,L.ySalman,S.M.S.(eds),Les Ressources en Eau et le Droit international / Water Resources and International Law,LaHaya:AcademiadeDerechoInternacionaldeLaHaya.

Costello,K.(2008),“Speculationinthenaturalgasmarket:Whatitisandwhatitisn’t,whenit’sgoodandwhenit’sbad”,SilverSpring,MD:NationalRegulatoryResearchInstitute,LibraryofNRRIGasPublications.

Cotula,L.,Vermeulen,S.yKeeley,J.(2009),Land Grab or Development Opportunity? Agricultural Investment and International Land Deals in Africa, Londres/Roma:OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentación,InstitutoInternacionaldeMedioAmbienteyDesarrolloyFondoInternacionaldeDesarrolloAgrícola.

CouncilonEnvironmentalQuality(CEQ)ytheU.S.DepartmentofState(1980),Global 2000 Report to the President, NuevaYork:PergamonPress.

Crosby,D.(2009),“Import,exportandproductionrestrictionsonenergygoodsandservices”,Ginebra:TheGraduateInstituteofInternationalandDevelopmentStudies,documentodelgrupo2delaConferencia“Global Challenges at the Intersection of Trade, Energy and the Environment”.

Damania,R.(2000),“Tradeandthepoliticaleconomyofrenewableresourcemanagement”,Adelaida:CentreforEconomicInternationalStudies,DiscussionPaperN°0046.

Damania,R.yBarbier,E.(2001),“Lobbying,tradeandrenewableresourceharvesting”,Adelaida:CentreforInternationalEconomicStudies,DiscussionpaperN°0114.

Damania,R.,Fredriksson,P.G.yList,J.A.(2003),“Tradeliberalization,corruption,andenvironmentalpolicyformation:Theoryandevidence”, Journal of Environmental Economics and Management46(3):490-512.

Damania,R.,Fredriksson,P.G.yMani,M.(2004),“Thepersistenceofcorruptionandregulatorycompliancefailures:theoryandevidence”, Public Choice121(3):363-390.

Dasgupta,P.S.yHeal,G.(1974),“Theoptimaldepletionofexhaustibleresources”, Review of Economic Studies41(1974):3-28.

Dasgupta,P.S.yHeal,G.(1979),Economic Theory and Exhaustible Resources, Cambridge:CambridgeUniversityPress.

Datta,M.yMirman,L.J.(1999),“Externalities,marketpower,andresourceextraction”, Journal of Environmental Economics and Management37(3):233-255.

Davis,G.(2009),“Tradeinmineralresources”,Ginebra:OMC,documentodeantecedentesparaelInformesobreelComercioMundial2010.

– (2008),“Naturalresources:Neithercursenordestiny”,Resources Policy33(4):243-245.

– (2006),“Theresourcecurse:Assessingtheempiricalevidence”,Colorado:ColoradoSchoolofMin

– (1995),“LearningtolovetheDutchdisease:Evidencefromthemineraleconomies”, World Development23(10):1765-1779.

– (1994),South African Managed Trade Policy: The Wasting of a Mineral Endowment, Westport,CT:Traeger.

deHan,E.J.(1997),“BalancingfreetradeinwaterandtheprotectionofwaterresourcesinGATT”, enBrans,E.H.J.,deHan,E.J.,Nollkaemper,A.,yRinzema,J.(eds),The Scarcity of Water: Emerging Legal and Policy Responses,Londres:KluwerLawInternational:245-259.

Page 234: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

232

deSoysa,I.(2002),“Paradiseisabazaar?Greed,creed,andgovernanceincivilwar,1989-99”, Journal of Peace Research39(4):395-416.

Deacon,R.yMueller,B.(2004),“Politicaleconomyandnaturalresourceuse”,SantaBárbara:UniversityofCaliforniaenSantaBárbara,EconomicsWorkingPaperN°01-04.

Deaton,A.(1991),“Savingandliquidityconstraints”, Econometrica59(5):1221-1248.

DeLong,J.B.,Shleifer,A.,Summers,L.H.yWaldmann,R.J.(1990),“Noisetraderriskinfinancialmarkets”, Journal of Political Economy98(4):703-738.

Demsetz,H.(1967),“Towardatheoryofpropertyrights”, American Economic Review57(2):347-359.

Desta,M.(2008),“OPECasanInternationalCommodityAgreement?”, InternationalEconomicLawandPolicyBlog,19/6/2008.[http://worldtradelaw.typepad.com/ielpblog/2008/06/opec-as-an-inte.html]

Devarajan,S.yFisher,A.(1981),“Hotelling’s‘Economicsofexhaustibleresources’”, Journal of Economic LiteratureXIX(1):65-73.

Dixit,A.yNorman,V.D.(1980),Theory of International Trade, Londres:CambridgeUniversityPress.

Dodd,R.(2002),“TheStructureofOTCDerivativesMarkets”, The Financier9(1-4):1-5.

Dolzer,R.ySchreuer,C.(2008),Principles of International Investment Law, Oxford:OxfordUniversityPress.

Dornbusch,R.,Fischer,S.ySamuelson,P.A.(1977),“Comparativeadvantage,trade,andpaymentsinaRicardianmodelwithacontinuumofgoods”, American Economic Review67(5):823-839.

Doyle,M.W.ySambanis,N.(2000),“Internationalpeacebuilding:Atheoreticalandquantitativeanalysis”, The American Political Science Review94(4):779-801.

Dube,O.yVargas,J.F.(2006),“Resourcecurseinreverse:ThecoffeecrisisandarmedconflictinColombia”,Colombia:UniversidaddelosAndes-Cede,DocumentosCede.

Durdu,C.B.,Mendoza,E.G.yTerrones,M.E.(2009),“Precautionarydemandforforeignassetsinsuddenstopeconomies:Anassessmentofthenewmerchantilism”, Journal of Development Economics89:194-209.

Dutter,B.(2006),“Antarctic‘coldrush’raisesfearsforlastgreatwilderness”The Telegraph,versiónenlínea,4/6/2006.

Ebinger,C.K.yZambetakis,E.(2009),“ThegeopoliticsofArcticmelt”, International Affairs85(6):1215-1232.

Edelstein,P.yKilian,L.(2009),“Howsensitiveareconsumerexpenditurestoretailenergyprices?”, Journal of Monetary Economics56(6):766-779.

Ehring,L.(2007),“FreedomoftransitunderArticleVoftheGeneralAgreementonTariffsandTrade:Asleepingbeautyofthemultilateraltradingsystem”,Ginebra:OMC,SecretaríadelÓrganodeApelación,seriedeactividadesacargodeoradoresexternos,proyectodeartículopresentadoel26/6/2007.

Emami,A.yJohnston,R.S.(2000),“Unilateralresourcemanagementinatwo-countrygeneralequilibriummodeloftradeinarenewablefisheryresource”, American Journal of Agricultural Economics82(1):161-172.

Fama,E.F.(1970),“Efficientcapitalmarkets:Areviewoftheoryandempiricalwork”, Journal of Finance25(2):383-417.

Farzin,Y.H.(1992),“Thetimepathofscarcityrentinthetheoryofexhaustibleresources”, The Economic Journal102:813-830.

Fearon,J.(2004),“Whydosomecivilwarslastsomuchlongerthanothers?”, Journal of Peace Research41(3):275-301.

Fearon,J.yLaintin,D.D.(2003),“Ethnicity,insurgency,andcivilwar”, American Political Science Review97(01):75-90.

Ferreira,S.(2007),“Tradepolicyandnaturalresourceuse:Thecaseforaquantitativerestriction”, Environmental and Resource Economics37(2):361-376.

Finn,M.G.(2000),“Perfectcompetitionandtheeffectsofenergypriceincreasesoneconomicactivity”, Journal of Money, Credit and Banking32(3):400-416.

Fischer,R.D.yMirman,L.J.(1996),“Thecompleatfishwars:Biologicalanddynamicinteractions”, Journal of Environmental Economics and Management30(1):34-42.

Fisman,R.yMiguel,E.(2008),Economic Gangsters, Princeton,NJ:PrincetonUniversityPress.

Flood,R.P.yHodrick,R.J.(1990),“Ontestingforspeculativebubbles”, Journal of Economic Perspectives4(2):85-101.

Foster,A.yRosenzweig,M.(2003),“Economicgrowthandtheriseofforests”, The Quarterly Journal of Economics118(2):601-637.

Fouquin,M.,Langhammer,R.ySchweickert,R.(2006),“Naturalresourcesabundanceanditsimpactonregionalintegration.Curseorblessing?”,ConferenciaAnualdelaELSNIT,IssuesPaper.

Frankel,J.(2008),“Commodityprice,again:Arespeculatorstoblame?”,blogdeJeffFrankel,25/7/2008.[http://content.ksg.harvard.edu/blog/jeff_frankels_weblog/2008/07/25/commodity-prices-again-are-speculators-to-blame/]

Fredriksson,P.G.(1999),“Thepoliticaleconomyoftradeliberalizationandenvironmentalpolicy”, Southern Economic Journal65(3):513-535.

Freund,C.yOzden,C.(2008),“Tradepolicyandlossaversion”, American Economic Review98(4):1675-1691.

Fuentes,R.yAlvarez,R.(2006),“Pathsofdevelopment,specialization,andnaturalresourcesabundance”,Santiago:BancoCentraldeChile,WorkingPaperN°383.

Galbraith,J.K.(1974),Economics and the Public Purpose, Londres:AndréDeutsch.

Galtung,J.(1971),“AStructuralTheoryofImperialism”, Journal of Peace Research13(2).

Gandolfo,G.(1998),International Trade Theory and Policy, Berlín:Springer-Verlag.

Garbade,K.D.ySilber,W.L.(1983),“Pricemovementsandpricediscoveryinfuturesandcashmarkets”, Review of Economics and Statistics65(2):289-297.

Gariepy,R.N.(1976),“Internationalcommodityagreements”, International and Comparative Law Quarterly25:677-684.

Gilbert,R.(1978),“Dominantfirmpricinginamarketforanexhaustibleresource”, Bell Journal of Economics9(2):385-395.

Golombek,R.,Hoel,M.yVislie,J.(1987),Natural Gas Markets and Contracts, PaísesBajos:ElsevierSciencePublishersB.V.

Gordon,D.V.,Gunsch,K.yPawluk,C.V.(2003),“Anaturalmonopolyinnaturalgastransmission”, Energy Economics25:473-485.

Gordon-Ashworth,F.(1984),International Commodity Control: a Contemporary History and Appraisal, NuevaYork:St.Martin’sPress.

Gorton,G.yRouwenhorst,K.G.(2004),“Factsandfantasiesaboutcommodityfutures”,Cambridge,MA:NationalBureauofEconomicResearch,WorkingPaperN°10595.

Greaker,M.(2002),“Eco-labels,productionrelatedexternalitiesandtrade”,Oslo/Kongsvinger:StatisticsNorway,DiscussionPaperN°332.

Greer,R.J.(2005),“Commodityindexesforrealreturnandefficientdiversification”, enDeutscheBank(ed),An Investor Guide to Commodities,Frankfurt:DeutscheBank:24-34.

Grimaud,A.yRougé,L.(2008),“Environment,directedtechnicalchangeandeconomicpolicy”, Environmental and Resource Economics41(4):439-463.

Page 235: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

BiBLiOGRAFÍA

233

– (2005),“Pollutingnon-renewableresources,innovationandgrowth:welfareandenvironmentalpolicy”, Resource and Energy Economics27(2):109-129.

Grimaud,A.,Magné,B.yRougé,L.(2009),“Pollutingnon-renewableresources,carbonabatementandclimatepolicyinaRomergrowthmodel”,Associationfrançaisedescienceeconomique,documentodeconferencia.

Groot,F.,Withagen,C.ydeZeeuw,A.(2003),“Strongtime-consistencyinthecartel-versus-fringemodel”,Journal of Economic Dynamics and Control28:287-306.

– (1992),“Noteontheopen-loopvonStackelbergequilibriuminthecartelversusfringemodel”,The Economic Journal102:1478-1484.

Grossman,G.M.yHelpman,E.(1994),“Protectionforsale”, American Economic Review84(4):833-850.

Groth,C.ySchou,P.(2007),“Growthandnon-renewableresources:Thedifferentrolesofcapitalandresourcetaxes”, Journal of Environmental Economics and Management53(1):80-98.

Groves,T.ySquires,D.(2007),“Lessonsfromfisheriesbuybacks”, enCurtis,R.ySquires,D.(eds),Fisheries Buybacks,Ames,IA:Wiley-Blackwell:15-54.

Gudmundsson,E.yWessells,C.R.(2000),“Ecolabelingseafoodforsustainableproduction:Implicationsforfisheriesmanagement”, Marine Resource Economics15(2).

Gunardi,H.S.(2008),“Corruptionandgovernancearoundtheworld:Anempiricalinvestigation”,UniversityofGroningen,tesisdedoctorado.

GunderFrank,A.(1972),“TheDevelopmentofUnderdevelopment”, enCockcroftJ.(ed),Dependence and Underdevelopment,GardenCity,NY:AnchorBooks.

– (1971),Capitalism and Underdevelopment in Latin America, Londres:Penguin.

GuruswamyBabu,P.,KaviKumar,K.S.yMurthy,N.S.(1997),“Anoverlappinggenerationsmodelwithexhaustibleresourcesandstockpollution”, Ecological Economics21(1):35-43.

Guzman,A.(1998),“WhyLDCssigntreatiesthathurtthem:Explainingthepopularityofbilateralinvestmenttreaties”, Virginia Journal of International Law38:639-688.

Hackett,S.(2006),Environmental and Natural Resource Economics, NuevaYork:M.E.Sharpe.

Hall,R.E.yJones,C.I.(1999),“Whydosomecountriesproducesomuchmoreoutputperworkerthanothers?”, The Quarterly Journal of Economics114(1):83-116.

Halle,M.(2007),“TheWTOandsustainabledevelopment”, enYasuei,T.,Yanovich,A.,yBohanes,J.(eds),The WTO in the Twenty-First Century: Dispute Settlement, Negotiations, and Regionalism in Asia,Cambridge:CambridgeUniversityPress:395-405.

Hamilton,J.D.(2008),“Understandingcrudeoilprices”,UniversityofCalifornia,DepartmentofEconomicsWorkingPaper.

– (2009a),“CausesandConsequencesoftheOilShockof2007-08”,NationalBureauofEconomicResearch,WorkingPaperN°15002.

– (2009b),“Oilandthemacroeconomy”, enDurlauf,S.yBlume,L.(eds),The New Palgrave Dictionary of Economics (2nd edition),NuevaYork:PalgraveMacMillan.

Hamilton,J.D.yHerrera,A.M.(2004),“Oilshocksandaggregateeconomicbehavior:Theroleofmonetarypolicy:Comment”, Journal of Money, Credit and Banking36:265-286.

Hannesson,R.(2007),“Dobuybackprogramsmakesense?”, enCurtis,R.ySquires,D.(eds),Fisheries Buybacks,Ames,IA:Wiley-Blackwell:55-66.

Hardin,G.(1968),“Thetragedyofthecommons”, Science162(1968):1243-1248.

Harrison,M.yKreps,D.(1978),“Speculativeinvestorbehaviorinastockmarketwithheterogeneousexpectations”, Quarterly Journal of Economics92:323-336.

Hartwick,J.(1977),“Intergenerationalequityandtheinvestmentofrentsfromexhaustibleresources”, American Economic Review67:972-974.

Hausmann,R.yRigobon,R.(2003),“Analternativeinterpretationofthe‘ResourceCurse’:Theoryandpolicyimplications”,NationalBureauofEconomicResearch,WorkingPaperN°9424.

Hawken,P.,Lovins,A.yLovins,H.(2009),Natural Capitalism: Creating the Next Industrial Revolution, Snowmass,CO:RockyMountainInstitute.

Headey,D.yFan,S.(2008),“Anatomyofacrisis:Thecausesandconsequencesofsurgingfoodprices”, Agricultural Economics39(s1):375-391.

Helbling,T.,Mercer-Blackman,V.yCheng,K.(2008),“Ridingawave”, Finance and Development45(marzo):10-15.

Hemmelskamp,J.yBrockmann,K.L.(1997),“Environmentallabels-the‘BlueAngel’”, Futures29(1):67-76.

Hieronymus,T.A.(1977),Economics of Futures Trading for Commercial and Personal Profit, NuevaYork:CommodityResearchBureau.

Hillman,A.L.(1982),“Decliningindustriesandpolitical-supportprotectionistmotives”, American Economic Review72(5):1180-1187.

Hoekman,B.(1998),“Freetradeanddeepintegration:Anti-dumpingandantitrustinRTAs”,BancoMundial,PolicyResearchWorkingPaperN°1950.

Hoekman,B.M.ySaggi,K.(2000),“AssessingthecaseforWTOdisciplinesoninvestment-relatedpolicies”, Journal of Economic Integration15:588-610.

Hoekstra,A.Y.(2010),“Therelationbetweeninternationaltradeandfreshwaterscarcity”,OMC,DivisióndeEstudiosEconómicosyEstadística,documentodetrabajoNºERSD2010-05.

– (2008a),“Theglobalcomponentoffreshwaterdemandandsupply:Anassessmentofvirtualwaterflowsbetweennationsasaresultoftradeinagriculturalandindustrialproducts”,Water International33(1):19-32.

– (2008b),Globalization of water: Sharing the planet’s freshwater resources,Oxford:Wiley-Blackwell.

Hoel,M.(1978),“Resourceextraction,uncertaintyandlearning”, Bell Journal of Economics9(2):642-645.

Hoel,M.yKverndokk,S.(1996),“Depletionoffossilfuelsandtheimpactsofglobalwarming”, Resource and Energy Economics18(2):115-136.

Homans,F.R.yWilen,J.E.(1997),“Amodelofregulatedopenaccessresourceuse”, Journal of Environmental Economics and Management32(1997):1-21.

Hotelling,H.(1931),“Theeconomicsofexhaustibleresources”, Journal of Political Economy39(2):137-175.

Howse,R.(2008),“TheuseandabuseofinternationallawinWTOtrade/environmentlitigation”, enJanow,M.E.,Donaldson,V.,yYanovich,A.(eds),The WTO: Governance, Dispute Settlement & Developing Countries,Huntington:JurisPublishing:635-670.

Hufbauer,G.ySchott,J.(2005),NAFTA revisited: Achievements and challenges, Wáshington,DC:InstituteforInternationalEconomics.

Hughes,L.(2010),“Forests,ForestryPracticesandtheLivingEnvironment”, enCanadianCouncilonInternationalLaw(ed),Global Forests and International Environmental Law,Londres:Kluwer:79-135.

Humphreys,M.(2005),“Naturalresources,conflict,andconflictresolution:Uncoveringthemechanisms”, Journal of Conflict Resolution49(4):508-537.

Page 236: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

234

Hutchison,M.M.(1994),“Manufacturingsectorresiliencytoenergybooms:EmpiricalevidencefromNorway,theNetherlands,andtheUnitedKingdom”, Oxford Economic Papers46(2):311-329.

InstituteofInternationalEconomics(2004),“Energysecuritypolicyaseconomicstatecraft:Aconcisehistoricaloverviewofthelast100years”, Agora Without Frontiers9(4):307-329.

Irwin,S.H.yGood,D.L.(2009)“MarketInstabilityinNewEraofCorn,SoyabeanandWheatPrices”,en Choices24(1):6-11.

Irwin,S.H.,Sanders,D.R.yMerrin,R.P.(2009),“Devilorangel?Theroleofspeculationintherecentcommodityboom(andbust)”, Journal of Agricultural and Applied Economics41(02):377-391.

Isham,J.,Woolcock,M.,Pritchett,l.yBusby,G.(2003),“Thevarietiesofresourceexperience:Hownaturalresourceexportstructuresaffectthepoliticaleconomyofeconomicgrowth”,Vermont:MiddleburyCollege,DepartmentofEconomics,WorkingPaperN°0308.

Janow,M.E.yStaiger,R.W.(2003),“US-Exportrestraints,UnitedStates-Measurestreatingexportrestraintsassubsidies”, enHorn,H.yMavroidis,P.(eds),The WTO Case Law of 2001,Cambridge:CambridgeUniversityPressyAmericanLawInstitute:201-235.

Johnson,H.G.(1965),“Optimaltradeinterventioninthepresenceofdomesticdistortions”, enJohnson,H.G.,Caves,R.E.,yKenen,P.B.(eds),Trade Growth and the Balance of Political Pressures,Amsterdam:NorthHollandPublishing.

– (1954),“OptimumTariffsandRetaliation”, Review of Economic Studies21(2):142-153.

Jones,R.yKierkowski,H.(2001),“Globalizationandconsequencesofinternationalfragmentation”,enDornbusch,R.,Calvo,G.,yObstfeld,M.(eds),Money, Factor Mobility and Trade: Festchrift in Honor of Robert A. Mundell,Cambridge:MITPress.

– (1990),“Theroleofservicesinproductionandinternationaltrade:Atheoreticalframework”,enJones,R.yKrueger,A.(eds),The Political Economy of International Trade,Cambridge,MA:Blackwell.

Joskow,P.J.(2005),“VerticalIntegration”, enMenard,C.yShirley,M.M.(eds),Handbook of New Institutional Economics,Dordrecht:Springer:319-348.

Josling,T.(2009),“Newtradeissuesinfood,agricultureandnaturalresources”,Ginebra:ProyectodeponenciapresentadoenlaConferencia“PensarenelFuturodelComercioInternacional”celebradaenlaOMCel10deseptiembrede2009.

Kapelianis,D.yStrachan,S.(1996),“Thepricepremiumofanenvironmentallyfriendlyproduct”, South African Journal of Business Management27:89-95.

Karp,L.yNewbery,D.M.(1992),“Dynamicallyconsistentoilimporttariffs”, The Canadian Journal of Economics25(1):1-21.

Karp,L.,Sacheti,S.yZhao,J.(2001),“Commongroundbetweenfree-tradersandenvironmentalists”, International Economic Review42(3):617-647.

Kaufmann,D.,Kraay,A.yZoido-Lobaton,P.(1999),“Governancematters”,Wáshington,DC:BancoMundial,PolicyResearchWorkingPaper.

Kemp,M.yLong,N.(1984),“Theroleofnaturalresourcesintrademodels”, enJones,R.yKenen,P.(eds),Handbook of International Economics,Amsterdam:ElsevierSciencePublishers:367-417.

– (1982),“Rybczynski’stheoreminacontextofexhaustibleresources:Thecaseoftimecontingentprices”, International Economic Review23(3):699-710.

– (1980),Exhaustible Resources, Optimality and Trade, Amsterdam:North-HollandPublishingCompany.

Keynes,J.M.(1936),The General Theory of Employment, Interest and Money, Cambridge:CambridgeUniversityPress.

Khan,A.S.,Sumaila,U.R.,Watson,R.,Munro,G.,yPauly,D.(2006),The Nature and Magnitude of Global Non-Fuel Fisheries Subsidies,Vancouver:FisheriesCentre,UniversityofBritishColumbia,FisheriesCentreResearchReport.

Kilian,L.(2009a),“Commenton‘CausesandConsequencesoftheOilShockof2007-08’”, Brookings Papers on Economic Activityprimavera:267-278.

– (2009b),“Oilpricevolatility:Originsandeffects”,OMC,documentodetrabajoN°ERSD-2010-02.

– (2009c),“Notalloilpriceshocksarealike:Disentanglingdemandandsupplyshocksinthecrudeoilmarket”, American Economic Review99(3):1053-1069.

Kilian,L.yLewis,L.(2009),“Doesthefedrespondtooilpriceshocks?”,Londres:CentreforEconomicPolicyResearch,DiscussionPaperN°7594.

Kilian,L.yPark,C.(2009),“TheimpactofoilpriceshocksontheU.S.stockmarket”, International Economic Review50:1267-1287.

Klein,B.,Crawford,R.G.yAlchian,A.A.(1978),“Verticalintegration,appropriablerents,andthecompetitivecontractingprocess”, The Journal of Law and Economics21:297-326.

Kolstad,C.D.yKrautkraemer,J.A.(1993),“Naturalresourceuseandtheenvironment”, enKneese,A.V.ySweeney,J.(eds),Handbook of Natural Resource and Energy Economics 3,Amsterdam:North-Holland.

Konrad,K.A.,Olsen,T.E.ySchob,R.(1994),“Resourceextractionandthethreatofpossibleexpropriation:TheroleofSwissbankaccounts”, Journal of Environmental Economics and Management26(2):149-162.

Korinek,J.yKim,J.(2009),“Exportrestrictionsonstrategicrawmaterialsandtheirimpactontradeandglobalsupply”,OCDE, TradePolicyWorkingPaperN°95.

Krautkraemer,J.A.(1985),“Optimalgrowth,resourceamenitiesandthepreservationofnaturalenvironments”, Review of Economic Studies52(1):153-170.

Krautkramer,J.(1998),“Non-renewableresourcescarcity”, Journal of Economic LiteratureXXXVI(4):2065-2107.

Kronenberg,T.(2008),“ShouldweworryaboutthefailureoftheHotellingrule?”, Journal of Economic Surveys22(4):774-793.

Krugman,P.(2008)“Runningoutofplanettoexploit”,The New York Times,versiónenlínea,21/4/2008.

– (1991),Geography and Trade, Londres:LeuvenUniversityPressyTheMITPress.

– (1987),“Thenarrowmovingband,theDutchdisease,andthecompetitiveconsequencesofMrs.Thatcher:Notesontradeinthepresenceofdynamicscaleeconomies”, Journal of Development Economics27(1-2):41-55.

– (1979),“Increasingreturns,monopolisticcompetition,andinternationaltrade”, Journal of International Economics9(4):469-479.

Kula,E.(1998),History of Environmental Economic Thought, Londres:RoutledgeStudiesintheHistoryofEconomics.

Labaton,S.(2004),“DeBeersagreestoguiltypleatore-entertheU.S.market”,New York Times,Onlineversion,10/07/2004.

Lahiri,S.yOno,Y.(1995),“TheroleoffreeentryinanoligopolisticHeckscher-Ohlinmodel”, International Economic Review36(3):609-624.

Lamy,P.(2007),“TheplaceoftheWTOanditslawintheinternationallegalorder”, The European Journal of International Law17(5).

Larson,M.(2008),“Whythereisspeculationincommodities”, The Market Oracle,enlínea,07/06/2008.

Lawrence,R.Z.(1996),Regionalism, Multilateralism and Deeper Integration, Wáshington,DC:BrookingsInstitutionPress.

Leamer,E.(1984),Source of International Comparative Advantage: Theory and Evidence, Cambridge,MA:MITPress.

Lederman,D.yMaloney,W.F.(2007),“Tradestructureandgrowth”, enLederman,D.yMaloney,W.F.(eds),Natural Resources: Neither Curse nor Destiny,PaloAlto,CAyWáshington,DC:StanfordUniversityPressyBancoMundial.

Page 237: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

BiBLiOGRAFÍA

235

Lederman,D.yXu,C.(2007),“Comparativeadvantageandtradeintensity:Aretraditionalendowmentsdestiny?”, enLederman,D.yColin,X.(eds),Natural Resources: Neither Curse nor Destiny,PaloAlto:StanfordUniversityPressyBancoMundial.

Leduc,S.ySill,K.(2004),“Aquantitativeanalysisofoil-priceshocks,systematicmonetarypolicy,andeconomicdownturns”, Journal of Monetary Economics51(4):781-808.

Lee,B.,Lliev,L.,yPreston,F.(2009),Who Owns Our Low Carbon Future? Intellectual Property and Energy Technologies, Londres:ChathamHouse.

Lee,K.yNi,S.(2002),“Onthedynamiceffectsofoilpriceshocks:Astudyusingindustryleveldata”, Journal of Monetary Economics49(4):823-852.

Lewis,M.(2005a),“TheHistoryandDevelopmentofCommodityExchanges”, enDeutscheBank(ed),An Investor Guide to Commodities,Frankfurt:DeutscheBank:11-17.

– (2005b),“Convenienceyields,termstructuresandvolatilityacrosscommoditymarkets”, enDeutscheBank(ed),An Investor Guide to Commodities,Frankfurt:DeutscheBank:18-23.

Lewis,T.(1976),“Monopolyexploitationofanexhaustibleresource”, Journal of Environmental Economics and Management3(3):198-204.

Lewis,T.ySchmalensee,R.(1980),“Cartelandoligopolypricingofnon-replenishablenaturalresources”, enLiu,P.(ed),Dynamic Optimization and Application to Economics,NuevaYork:PlenumPress:133-156.

Lewis,W.A.(1954),“Economicdevelopmentwithunlimitedsuppliesoflabor”, The Manchester School22:139-191.

Limao,N.(2005),“Tradepolicy,crossborderexternalities,andlobbies:Dolinkedagreementsenforcemorecooperativeoutcomes?”, Journal of International Economics67:175-199.

Lipsey,R.(1957),“Thetheoryofcustomsunions,tradediversionandwelfare”, Economica24(February):40-46.

Liski,M.yMontero,J.P.(2008),“Forwardtradinginexhaustible-resourcesoligopoly”,InstitutodeEconomíaPontificia,UniversidadCatólicadeChile,documentodetrabajoNº341.

Liski,M.yTahvonen,O.(2004),“CancarbontaxeatOPEC’srents?”, Journal of Environmental Economics and Management47(1):1-12.

Livernois,J.(2009),“OntheempiricalsignificanceoftheHotellingrule”, Review of Environmental Economics and Policy3(1):22-41.

Long,N.V.(1975),“Resourceextractionundertheuncertaintyaboutpossiblenationalization”, Journal of Economic Theory10(1):42-53.

Lopez,R.(1998),“ThetragedyofthecommonsinCôted’lvoireagriculture:Empiricalevidenceandimplicationsforevaluatingtradepolicies”, World Bank Economic Review12(1):105-131.

Lopez,R.yMitra,S.(2000),“Corruption,pollution,andtheKuznetsenvironmentcurve”, Journal of Environmental Economics and Management40(2):137-150.

Lowenfeld,A.F.(2003),International Economic Law, NuevaYork:OxfordUniversityPress.

Lumenga-Neso,O.,Olarreaga,M.ySchiff,M.(2005),“On‘indirect’trade-relatedR&Dspillovers”, European Economic Review49(7):1785-1798.

Lundgren,N.-G.(1996),“Bulktradeandmaritimetransportcosts:Theevolutionofglobalmarkets”, Resources Policy22(1/2):5-32.

MacArthur,R.yWilson,E.O.(1967),The Theory of Island Biogeography, Princeton,NJ:PrincetonUniversityPress.

Machlup,F.(1977),A History of Thought on Economic Integration, NuevaYork:ColumbiaUniversityPress.

Maggi,G.yRodriguez-Clare,A.(1998),“Thevalueoftradeagreementsinthepresenceofpoliticalpressures”, Journal of Political Economy106(3):574-601.

Mahler,W.(1994),“Taxationofpetroleumproducts:Theoryandempiricalevidence”,Wáshington,DC:FondoMonetarioInternacional,WorkingPaperN°94/32.

Malthus,T.(1798),An Essay on the Principle of Population, Londres:PenguinClassics.

Manzano,O.yRigobon,R.(2007),“Resourcecurseordebtoverhang?”, enLederman,D.yMaloney,W.F.(eds),Natural Resources: Neither Curse nor Destiny,PaloAlto,CAyWáshington,DC:StanfordUniversityPressyBancoMundial.

Marceau,G.(2010a),“Globalchallengesattheintersectionoftrade,energyandtheenvironment”, enPauwelyn,J.(ed),Global Challenges at the Intersection of Trade, Energy and the Environment,Ginebra:CentreforTradeandEconomicIntegration.

– (2010b),“TheWTOintheemergingenergygovernancedebate”, Global Trade and Customs Journal5(3).

– (2006),“BalanceandcoherencebytheWTOAppellateBody:whocoulddobetter?”, enSacerdoti,G.,Yanovich,A.,yBohanes,J.(eds),The WTO at Ten: The Contribution of the Dispute Settlement System,Cambridge:CambridgeUniversityPress:326-347.

– (1999),“Acallforcoherenceininternationallaw:Praisesfortheprohibitionagainst‘clinicalisolation’inWTOdisputesettlement-Issuesandproposalsintradeandenvironmentdisputes”, Journal of World Trade33(5).

Marceau,G.yWyatt,J.(2009),“Tradeandtheenvironment:TheWTO’seffortstobalanceeconomicandsustainabledevelopment”, enBovet,C.,Peter,H.,yTrindadeTrigo,R.(eds),Economie Environnement Ethique: De la Responsabilité Sociale et Sociétale,Ginebra:Schulthess:225-235.

Marx,K.(1867),Capital, Londres:PenguinClassics.

Maskin,E.yNewbery,D.M.(1990),“Disadvantageousoiltariffsanddynamicconsistency”, The American Economic Review80(1):143-156.

Masten,S.E.(1988),“Minimumbillcontracts:Theoryandpolicy”, Journal of Industrial Economics37(1):85-97.

MastersM.W.(2008),TestimonybeforetheUnitedStatesSenateCommitteeofHomelandSecurityandGovernmentAffairs.Washington,DC,20demayo.

Mavroidis,P.(2005),The General Agreement on Tariffs and Trade: A Commentary,NewYork:OxfordUniversityPress.

Mayer,T.(2008),“Marketpotentialanddevelopment”,CEPII,WorkingPaperN°2009-24,octubrede2009.

McConnell,C.R.yBrue,S.L.(2005),Microeconomics: Principles, Problems, and Policies, Columbus,OH:McGraw-Hill.

McRae,D.M.(2001),“Legalopinion,inGovernmentofNewfoundlandandLabrador”, enMcRae,D.M.(ed),Export of Bulk Water from Newfoundland and Labrador: A Report of the Ministerial Committee Examining the Export of Bulk Water,StJohn’s:GobiernodeTerranovayLabrador.

Meadows,D.,Meadows,D.yRanders,J.(1972),The Limits to Growth, NuevaYork:ChelseaGreen.

Mehlum,H.,Moene,K.yTorvik,R.(2006),“Institutionsandtheresourcecurse”, Economic Journal116(508):1-20.

Ménard,C.yKlein,P.G.(2004),“Organizationalissuesintheagrifoodsector:Towardacomparativeapproach”, American Journal of Agricultural Economics86(3):750-755.

Milazzo,M.(1998),Subsidies in world fisheries, Washington,DC:BancoMundial,TechnicalPaperN°406.

Mill,J.S.(1848),Principles of Political Economy: With Some of Their Applications to Social Philosophy, Londres:KessingerPublishing.

Miller,E.(1997),“Risk,uncertaintyanddivergenceofopinion”, Journal of Finance32(4):1151-1168.

Mishan,E.J.(1967),The Cost of Economic Growth, Londres:Penguin.

Page 238: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

236

Mocan,N.H.(2008),“Whatdeterminescorruption?Internationalevidencefrommicrodata”, Economic Inquiry46(4):493-510.

Modise,M.M.(1999),“ManagingMineralRevenuesinBotswana”, enMayer,J.,Chambers,B.,yFarooq,A.(eds),Development Policies in Natural Resource Economies,Cheltenham:EdwardElgar.

Mohnfeld,J.H.(1980),“Structuralchangesinworldcrudeoiltrade”, Intereconomics15(1):3-10.

Montalvo,J.G.yReynal-Querol,M.(2005),“EthnicPolarization,PotentialConflict,andCivilWars”, American Economic Review95(3):796-816.

Morelli,M.yRohner,D.(2009),“NaturalResourceDistributionandMultipleFormsofCivilWar”,Zurich:UniversityofZurich,documentodeconferencianopublicado.

Murshed,S.M.(2004),“Whendoesnaturalresourceabundanceleadtoaresourcecurse?”,Londres:InternationalInstituteforEnvironmentandDevelopment,EnvironmentalEconomicsProgrammeDiscussionPaperN°24137.

Musselli,I.yZarrilli,S.(2005),“Oilandgasservices:MarketliberalizationandtheongoingGATSnegotiations”, Journal of International Economic Law8(2):551-581.

NacionesUnidas(2009)World Water Development Report 3, Colombella,Italia:ProgramaMundialdeEvaluacióndelosRecursosHídricos,delasNacionesUnidas(WWAP).

– (1987),InformedelaComisiónMundialsobreelMedioAmbienteyelDesarrollo,NacionesUnidas,resolución42/187delaAsambleaGeneral.

Narayan,S.(2005),“Singapore-IndiaCECAdialogue:Issuesandoptions”,Singapur:NationalUniversityofSingapore,BackgroundBrief.

Nascimento,L.N.yBecker,M.L.(2008),“Theimplicationsofthe‘VirtualWaterTrade’andvirtualenvironmentaldegradationtradefortheSãoFranciscoriverbasininBrazil”, Fortaleza14(2):175-190.

Nathan,J.(2008),“Kazakhstanoilsupplychain:Despiteupstreamsynergy,theRepublicfacesdownstreamchallengesinglobalmarkets”,Seúl:documentodeconferenciapresentadoenla16ºConferenciaAnualdelaGlobalAwarenessSocietyInternational.

Neuhoff,K.yvonHirschhausen,C.(2005),“Long-termvs.short-termcontracts;AEuropeanperspectiveonnaturalgas”,Cambridge:UniversityofCambridge,WorkingPaperinEconomicsN°0539.

Newbery,D.M.(1984),“Commoditypricestabilizationinimperfectlycompetitivemarkets”, enStorey,G.C.,Schmitz,A.,ySarris,A.H.(eds),International Agricultural Trade,Boulder,CO:WestviewPress.

– (1981),“Oilprices,cartels,andtheproblemofdynamicinconsistency”, Economic Journal91(363):617-646.

Newell,R.G.,Sanchirico,J.N.yKerr,S.(2002),“Fishingquotamarkets”,WashingtonDC:ResourcesfortheFuture,DiscussionPaperN°02-20.

Nicholson,W.(2001),Microeconomic theory: Basic principles and extensions, Mason:ThomsonSouth-Western.

Nina,O.yAndersen,L.(2004),“Regionalintegrationandpoverty:AcasestudyofBolivia”,InstituteforAdvancedDevelopmentStudies,DevelopmentResearchWorkingPaper06/2004.

Nordhaus,W.D.(1992),“LethalModel2:Thelimitstogrowthrevisited”, Brookings Papers on Economic Activity23(1992-2):1-60.

– (1974a),“The1974reportofthePresident’sCouncilofEconomicAdvisers:Energyintheeconomicreport”, American Economic Review64(4):558-565.

– (1974b),“Resourcesasaconstraintongrowth”, American Economic Review64(2):22-26.

Nunes,P.A.L.D.yRiyanto,Y.E.(2001),“Policyinstrumentsforcreatingmarketsforbiodiversity:Certificationandecolabeling”,FondazioneEniEnricoMattei,WorkingPaperNo72.

OfficeoftheUnitedStatesTradeRepresentative(USTR)(2003),Trade and Investment Framework Agreements, Washington,DC:USTR.

Olson,M.(1965),The Logic of Collective Action, Cambridge,MA:HarvardUniversityPress.

OMCyPNUMA(2009).El comercio y el cambio climático: Informe de la OMC y del PNUMA, Ginebra:OMC,PNUMA.

Orellana,M.A.(2007),EEZ Fisheries Access Arrangements and the WTO Subsidies Agreement: Legal Analysis and Options for Improved Disciplines, Ginebra:ProgramadelasNacionesUnidasparaelMedioAmbiente.

OrganizacióndeCooperaciónyDesarrolloEconómicos(OCDE)(2009a),Environment and Regional Trade Agreements: Developments in 2008, París:OCDE.

– (2009b),OCDE Factbook 2009: Estadísticas económicas medioambientales y sociales, París:OCDE.

– (2009c),Recent Trends of Export Restrictions, OrganizacióndeCooperaciónyDesarrolloEconómicos,TAD/TC/WP(2009)3.

– (2009d),Reducing Fishing Capacity: Best Practices for Decommissioning Schemes, París:OCDE.

– (2008),Environment and Regional Trade Agreements: Developments in 2007, París:OCDE.

– (2000),Transition to Responsible Fisheries: Economic and Policy Implications, París:OCDE.

OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentación(FAO)(1992)Situación y perspectiva de la pesca mundial, Roma:FAO.

OrganizaciónMundialdelComercio(OMC)(2009),Informe sobre el Comercio Mundial 2009: Compromisos de política comercial y medidas de contingencia, Ginebra: OMC.

– (2008),Informe sobre el Comercio Mundial 2008: El comercio en un mundo en proceso de globalización, Ginebra:OMC.

– (2007),Informe sobre el Comercio Mundial 2007 - Seis decenios de cooperación comercial multilateral: ¿Qué hemos aprendido?, Ginebra:OMC.

– (2006),Informe sobre el Comercio Mundial 2006, Ginebra:OMC.

– (2003),Informe sobre el Comercio Mundial 2003, Ginebra:OMC.

– (2001),Acceso a los mercados: tareas inacabadas - Balance y cuestiones posteriores a la Ronda Uruguay, Estudios Especiales 6,Ginebra:OMC.

Ossa,R.(2009),“A‘NewTradeTheory’ofGATT/WTOnegotiations”,Ginebra:OMC,documentodetrabajoN°ERSD-2009-08.

Ostrom,E.(1990),Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action, Cambridge:CambridgeUniversityPress.

Pace,N.,Seal,A.yCostello,A.(2008),“Foodcommodityderivatives:Anewcauseofmalnutrition?”, The Lancet317(9625):1648-1650.

Papyrakis,E.yGerlagh,R.(2004),“Theresourcecursehypothesisanditstransmissionchannels”, Journal of Comparative Economics32(1):181-193.

Parsons,J.E.(1989),“Estimatingthestrategicvalueoflong-termforwardpurchasecontractsusingauctionmodels”, Journal of Finance44(4):981-1010.

Pauwelyn,J.(2003),Conflict of Norms in Public International Law, Cambridge:CambridgeUniversityPress.

Peltzman,S.(1976),“Towardamoregeneraltheoryofregulation”, Journal of Law & Economics19(2):211-240.

Pepper,J.C.(2000),“PremiumspaidforgreengenerationintheAPXgreenpowermarket”,documentodeconferenciapresentadoenlaConferenciaWindpower2000,puedeconsultarseenhttp://apps3.eere.energy.gov/greenpower/resources/pdfs/00apx_ jp.pdf.

Page 239: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

BiBLiOGRAFÍA

237

Perman,R.,Ma,Y.yCommon,M.(1996),Natural Resource and Environmental Economics, Harlow:LongmanGroupLtd.

Peterson,F.(1975),“Twoexternalitiesinpetroleumexploration”, enBrannon,G.(ed),Studies in Energy Tax Policy,Cambridge,MA:Ballinger.

Piermartini,R.(2004),“TheRoleofExportTaxesintheFieldofPrimaryCommodities”,Ginebra:OMC,DiscussionPaperN°4.

Pierola,F.(2010),“TheAvailabilityofaGATTArticleXXdefencewithrespecttoanon-GATTclaim:Changingtherulesofthegame?CommentsontheAppellateBodyReportinChina-MeasuresAffectingTradingRightsandDistributionServicesforCertainPublicationsandAudiovisualEntertainmentProducts”, Global Trade and Customs Journal5(4):172-175.

Pigou,A.(1929),The Economics of Welfare, Londres:Macmillan.

Pindyck,R.S.(1978),“Theoptimalexplorationandproductionofnonrenewableresources”, Journal of Political Economy86(5):841.

Plummer,J.(1982),Energy Vulnerability, Cambridge,MA:Ballinger.

Polasky,S.,Costello,C.yMcAusland,C.(2004),“Ontrade,land-use,andbiodiversity”, Journal of Environmental Economics and Management48(2):911-925.

Potter,N.yChristy,F.(1962),Trends in Natural Resource Commodities - Statistics of Prices, Output, Consumption, Foreign Trade and Employment in the United States, 1870-1957, Baltimore,MD:JohnsHopkinsUniversityPress.

Potts,J.(2008),The Legality of PPMs under the GATT: Challenges and Opportunities for Sustainable Trade Policy, Winnipeg:InternationalInstituteforSustainableDevelopment(IISD).

Prebisch,R.(1950),“TheeconomicdevelopmentofLatinAmericaanditsprincipalproblems”, Economic Bulletin for Latin America 19627:1-12.

Quick,R.(2009),“DualPricing”,Ginebra:TheGraduateInstituteofInternationalandDevelopmentStudies,CentreforTradeandEconomicIntegration,proyectodeponenciaparalaConferencia“Global Challenges at the Intersection of Trade, Energy and the Environment”.

Radetzki,M.(2008a),A Handbook of Primary Commodities in the Global Economy, Cambridge:CambridgeUniversityPress.

– (2008b),“Producercartelsininternationalcommoditymarkets”, enRadetzki,M.(ed),A Handbook of Primary Commodities in the Global Economy,NuevaYork:CambridgeUniversityPress:144-165.

Rakhmanin,V.(2009),“Transportandtransitundertheenergychartertreaty”,Ginebra:TheGraduateInstituteofInternationalandDevelopmentStudies,CentreforTradeandEconomicIntegration,documentodelgrupo3delaConferencia“Global Challenges at the Intersection of Trade, Energy and the Environment”.

Rambaldi,A.N.,Hall,G.yBrown,R.P.C.(2006),“Re-testingtheresourcecursehypothesisusingpaneldataandanimprovedmeasureofresourceintensity”,Queensland:InternationalAssociationofAgriculturalEconomists,documentoN°25289paralareuniónanualde2006.

Ramey,G.yRamey,V.A.(1995),“Cross-countryevidenceonthelinkbetweenvolatilityandgrowth”, The American Economic Review85(5):1138-1151.

Rauscher,M.(1994),“Onecologicaldumping”, Oxford Economic Papers46(0):822-840.

Rege,M.(2000),“Strategicpolicyandenvironmentalquality”, Environmental and Resource Economics15(3):279-296.

Reynolds,P.“RussiaaheadinArctic‘goldrush’”,noticiasdelaBBCenlínea,1/8/2007.

Ricardo,D.(1817),Principles of Political Economy and Taxation, Londres:JohnMurray.

Ripisnky,S.(2004),“ThesystemofgasdualpricinginRussia:CompatibilitywithWTOrules”, World trade Review3(3):463-481.

Robalino,J.yHerrera,L.D.(2009),“Tradeanddeforestation:Aliteraturereview”,Ginebra:OMC,InformedeantecedentesparaelInformesobreelComercioMundial2010.

Robles,M.,Torero,M.yvonBraun,J.(2009),“Cuandolaespeculaciónsíimporta”,Wáshington,DC:InstitutoInternacionaldeInvestigaciónsobrePolíticasAlimantarias(IFPRI),resumenfácticoN°57.

Rodriguez,F.ySachs,J.D.(1999),“Whydoresource-abundanteconomiesgrowmoreslowly?”, Journal of Economic Growth4(3):277-303.

Rodrik,D.,Subramanian,A.yTrebbi,F.(2004),“Institutionsrule:Theprimacyofinstitutionsovergeographyandintegrationineconomicdevelopment”, Journal of Economic Growth9(2):131-165.

Roemer,M.(1985),“DutchDiseaseindevelopingcountries:Swallowingbittermedicine”, enLunddahl,M.(ed),The Primary Sector and economic Development,Londres:CroomHelm:234-252.

Ross,M.(2004),“Whatdoweknowaboutnaturalresourcesandcivilwar?”, Journal of Peace Research41(3):337-356.

Rotemberg,J.J.yWoodford,M.(1996),“Imperfectcompetitionandtheeffectsofenergypriceincreasesoneconomicactivity”, Journal of Money, Credit and Banking28(4):550-577.

Rubio,S.J.(2005),“Oncapturingrentfromanon-renewableresourceinternationalmonopoly:Adynamicgameapproach”,SSRNWorkingPaperN°872277.

Rubio,S.J.yEscriche,L.(2001),“Strategicpigouviantaxation,stockexternalitiesandpollutingnon-renewableresources”, Journal of Public Economics79(2):297-313.

Sachs,J.D.yWarner,A.M.(1995),“Naturalresourceabundanceandeconomicgrowth”,Cambridge,MA:NationalBureauofEconomicResearch,WorkingPaperN°5398.

Sala-i-Martin,X.ySubramanian,A.(2003),“Addressingthenaturalresourcecurse:AnillustrationfromNigeria”,Cambridge,MA:NationalBureauofEconomicResearch,WorkingPaperN°9804.

Salant,S.(1976),“Exhaustibleresourcesandindustrialstructure:ANash-Cournotapproach”, Journal of Political Economy84(5):1079-1093.

Sample,I.(2004),“ColdrushthreatenspristineAntarctic”,The Guardian,versiónenlínea,2/2/2004.

Sanders,D.R.yIrwin,S.H.(2009),“Aspeculativebubbleincommodityfuturesprices?Crosssectionalevidence”, Agricultural Economics41(1):25-32.

Sanders,D.R.,Boris,K.yManfredo,M.(2004),“Hedgers,fundsandsmallspeculatorsintheenergyfuturesmarkets:AnanalysisoftheCFTC’scommitmentsoftraders’reports”, Energy Economics26(3):425-445.

Sanders,D.R.,Irwin,S.H.yMerrin,R.P.(2009),“Smartmoney?TheforecastingabilityofCFTClargetraders”, Journal of Agricultural and Resource Economics34(2):276-296.

– (2008),“Theadequacyofspeculationinagriculturalfuturesmarkets:Toomuchofagoodthing?”,Illinois:UniversityofIllinoisatUrbanaChampaign,MarketingandOutlookResearchReport.

Sarraf,M.yJiwanji,M.(2001),“Beatingtheresourcecurse:ThecaseofBotswana”,BancoMundial,EnvironmentDepartmentPapers,EnvironmentalEconomicsSeries,PaperN°83.

Scheinkman,J.yXiong,W.(2003),“Overconfidenceandspeculativebubbles”, Journal of Political Economy111:1183-1219.

Schou,P.(2002),“Whenenvironmentalpolicyissuperfluous:Growthandpollutingresources”, Scandinavian Journal of Economics104(4):605-620.

– (2000),“Pollutingnon-renewableresourcesandgrowth”, Environmental and Resource Economics16(2):211-227.

Selivanova,Y.(2007),“TheWTOandenergy,WTORulesandagreementsofrelevancetotheenergysector”,CentroInternacionalparaelComercioyelDesarrolloSostenible,TradeandSustainableEnergySeries,IssuePaperN°1.

Page 240: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

238

Shiller,R.J.(2000),Irrational Exuberance, Princeton,NJ:PrincetonUniversityPress.

Shimomura,K.(1998),“FactorincomefunctionandanoligopolisticHeckscher-Ohlinmodelofinternationaltrade”, Economic Letters61(1):91-100.

Shleifer,A.yVishny,R.(1997),“Limitsofarbitrage”, Journal of Finance52:35-55.

Sinclair,P.J.N.(1994),“Ontheoptimumtrendoffossilfueltaxation”, Oxford Economic Papers46:869-877.

– (1992),“Highdoesnothingandrisingisworse:Carbontaxesshouldkeepdecliningtocutharmfulemissions”, The Manchester School of Economic & Social Studies60(1):41-52.

Singer,H.(1950),“Commentstothetermsoftradeandeconomicdevelopment”, Review of Economics and Statistics40:84-89.

Skidelsky,R.(1996),The Road from Serfdom, Londres:AllenLane.

Smith,A.(1776),An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, Londres:PenguinClassics.

Smith,J.L.(2009),“Worldoil:Marketormayhem?”, Journal of Economic Perspectives23(3):145-164.

Smulders,S.,vanSoest,D.yWithagen,C.(2004),“Internationaltrade,speciesdiversity,andhabitatconservation”, Journal of Environmental Economics and Management48(2):891-910.

Solow,R.(1986),“Ontheintergenerationalallocationofnaturalresources”, Scandinavian Journal of Economics88:141-149.

– (1974a),“Theeconomicsofresourcesortheresourceofeconomics”, American Economic Review64(2):1-14.

– (1974b),“Intergenerationalequityandexhaustibleresources”, Review of Economic Studies41(1974):29-46.

Sornette,D.,Woodward,R.yZhou,W.(2009),“The2006-2008oilbubble:Evidenceofspeculationandprediction”, Physica A388(2009):1571-1576.

Spagnolo,G.(1999),“Issuelinkage,delegation,andinternationalpolicycooperation”,StockholmSchoolofEconomics,FondazioneEniEnricoMattei(FEEM)WorkingPaperN°49.96.

Staffin,E.B.(1996),“Tradebarrieroftradeboon?Acriticalevaluationofenvironmentallabellinganditsroleinthe‘greening’ofworldtrade”, Columbia Journal of Environmental Law12(205).

Staiger,R.W.yTabellini,G.(1999),“DoGATTRulesHelpGovernmentsMakeDomesticCommitments?”, Economics and Politics11(2):109-144.

– (1987),“DiscretionaryTradePolicyandExcessiveProtection”, American Economic Review77(5):823-837.

Staiger,R.ySykes,A.O.(2009),“Internationaltradeanddomesticregulation”,NationalBureauofEconomicResearch,WorkingPaperN°15541.

Stewart,T.P.(1993),The GATT Uruguay Round: A Negotiating History 1986-1992, LaHaya:KluwerLawInternational.

Stigler,G.J.(1971),“Thetheoryofeconomicregulation”, Bell Journal of Economics2(1):3-21.

Stiglitz,J.(1990),“Symposiumonbubbles”, Journal of Economic Perspectives4(2):13-18.

– (1976),“Monopolyandtherateofexhaustibleresources”, American Economic Review66(4):655-661.

– (1975),“Theefficiencyofmarketpricesinlong-runallocationsintheoilindustry”, enBrannon,G.(ed),Studies in Energy Tax Policy,Cambridge,MA:Ballinger.

– (1974),“Growthwithexhaustiblenaturalresources:Efficientandoptimalgrowthpaths”, Review of Economic Studies41:123-137.

Stijns,J.-P.(2003),“AnempiricaltestoftheDutchdiseasehypothesisusingagravitymodeloftrade”,EconWPA,InternationalTradeSeriesN°0305001.

Stollery,K.(1998),“Constantutilitypathsandirreversibleglobalwarming”, Canadian Journal of Economics31(3):730-742.

Strand,J.(2008)“Importerandproducerpetroleumtaxation:Ageo-politicalmodel”,FondoMonetarioInternacional,WorkingPaper08/35.

Stroupe,W.J.(2006)“RussiaattackstheWest’sAchilles’heel”, Asia Times,versiónenlínea,22/11/2006.

Stultz,R.M.(1996),“Rethinkingriskmanagement”, Journal of Applied Corporate Finance9(3):8-24.

Sumaila,U.R.,Khan,A.,Dyck,A.J.,Watson,R.,Munro,G.,Trydemers,P.yPauly,D.(2009),“Abottom-upre-estimationofglobalfisheriessubsidies”,TheUniversityofBritishColumbia,FisheriesCentre,WorkingPaperN°2009-11.

Sumaila,U.R.,Teh,L.,Watson,R.,Tyedmers,P.,yPauly,D.(2006),“Fuelsubsidiestoglobalfisheries:Magnitudeandimpactsonresourcesustainability”,enSumaila,U.R.yPauly,D.(eds.),Catching more bait: A bottom-up re-estimation of global fisheries subsidies,Vancouver:TheUniversityofBritishColumbia,FisheriesCentre,CanadaFisheriesCentreResearchReport14(6):38-48.

Sunkel,O.(1969),“NationaldevelopmentpolicyandexternaldependenceinLatinAmerica”, The Journal of Development Studies6(1).

Swallow,S.K.(1990),“Depletionoftheenvironmentalbasisforrenewableresources:Theeconomicsofinterdependentrenewableandnonrenewableresources”, Journal of Environmental Economics and Management19(3):281-296.

Sykes,A.O.(2005),“TheeconomicsofWTOrulesonsubsidiesandcountervailingmeasures”, enMcCrory,P.F.J.,Aplleton,A.E.,yPlummer,M.G.(eds),The World Trade Organization: Legal, economic and political analysis, Volume 2,NuevaYork:Springer.

Tahvonen,O.(1997),“Fossilfuels,stockexternalities,andbackstoptechnology”, Canadian Journal of Economics30(4):855-874.

Talley,I.yMeyer,G.(2008),“Oilspeculationdrawsscrutiny,housepaneltoldcurbsontradingcouldeaseprices”Wall Street Journal,versiónenlínea,24/06/2008.

Tang,M.-K.yWei,S.-J.(2009),“Thevalueofmakingcommitmentsexternally:EvidencefromWTOaccessions”, Journal of International Economics78(2):216-229.

Tarasofsky,R.(2007),“Enhancingtheeffectivenessofregionalfisheriesmanagementorganizationsthroughtradeandmarketmeasures”,ChathamHouse,BriefingPaperN°07/04.

Taylor,M.S.yBrock,W.(2005),“Economicgrowthandtheenvironment:Areviewoftheoryandempirics”, enAghion,P.yDurlauf,S.(eds),Handbook of Economic Growth,Amsterdam:Elsevier:1749-1821.

Taylor,S.M.(2007),“Buffalohunt:InternationaltradeandthevirtualextinctionoftheNorthAmericanbison”,Cambridge,MA:NationalBureauofEconomicResearch,WorkingPaperN°12969.

Teece,D.,Sunding,D.yMosakowski,E.(1993),“Naturalresourcecartels”, enKneese,A.V.ySweeney,J.L.(eds),Handbook of Natural Resource and Energy Economics Vol III,Amsterdam:Elsevier:1131-1166.

Teisl,M.F.,Roe,B.yHicks,R.L.(2002),“Caneco-labelstuneamarket?Evidencefromdolphin-safelabeling”, Journal of Environmental Economics and Management43(3):339-359.

TheEnergyReport(2009)“AlexBurgansky:RussianOilandGasIndustrySurprisesAnalysts”, The Energy Report,enlínea,24/9/2009.

Thompson,S.yKunda,E.2.(2000),“Theroleoforganisedexchangesandstandardisedcontractsinmarketingnewcommodities”,Florida:AmericanAgriculturalEconomicsAssociation,documentopresentadoenlaconferencia“ProducerMarketingandRiskManagement”.

Tornell,A.yLane,P.L.(1999),“Thevoracityeffect”, American Economic Review89(1):22-46.

Page 241: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

BiBLiOGRAFÍA

239

Torvik,R.(2009),“Whydosomeresource-abundantcountriessucceedwhileothersdonot?”, Oxford Review of Economic Policy25(2):241-256.

– (2001),“LearningbydoingandtheDutchdisease”, European Economic Review45(2):285-306.

Trachtman,J.P.(1999),“TheDomainofWTODisputeResolution”, Harvard International Law Journal40(2).

Trefler,D.(1995),“Thecaseofmissingtradeandothermysteries”, American Economic Review85(5):1029-1046.

Turner,G.(2008),“Acomparisonofthelimitsofgrowthwitha30yearcomparison”, Global Environmental Change18(3):397-411.

Ulph,A.(1982),“Modellingpartiallycartelisedmarketsforexhaustibleresources”, enEichhorn,W.,Henn,R.,Neumann,K.,ySchephard,R.W.(eds),Economic Theory of Natural Resources,Würzburg:Physica-Verlag:269-291.

Ulph,A.yFolie,G.M.(1980),“Exhaustibleresourcesandcartels:AnintertemporalNash-Cournotmodel”, Canadian Journal of Economics13(4):645-658.

Ulph,A.yUlph,D.(1994),“Theoptimaltimepathofacarbontax”, Oxford Economic Papers46(SupplementOct.):857-868.

Valdez,S.(2007),An Introduction to Global Financial Markets, NuevaYork:PalgraveMacmillan.

VanDamme,I.(2009),“Jurisdiction,applicablelaw,andinterpretation”, enBethlehem,D.,McRae,D.,Neufel,D.,yVanDamme,I.(eds),The Oxford Handbook of International Trade Law,NuevaYork:OxfordUniversityPress:298-343.

VanderPloeg,F.(2006),“Challengesandopportunitiesforresourcericheconomies”,Londres,CentreforEconomicPolicy,ResearchDiscussionPaperN°5688.

VanderPloeg,F.yPoelhekke,S.(2009),“Thevolatilitycurse:Revisitingtheparadoxofplenty”,Munich:CESifoGroup,CESifoWorkingPaperSeries.

VanKooten,C.G.yBulte,E.H.(2000),The Economics of Nature: Managing Biological Assets, Malden,MA:BlackwellPublishers.

VanRijckeghem,C.yWeder,B.(2001),“Bureaucraticcorruptionandtherateoftemptation:Dowagesinthecivilserviceaffectcorruption,andbyhowmuch?”, Journal of Development Economics65(2):307-331.

vanWijnbergen,S.J.G.(1984),“The‘Dutchdisease’:Adiseaseafterall?”, Economic Journal94(373):41-55.

Varangis,P.N.,PrimoBraga,C.A.yKenji,T.(1993),“Tropicaltimbertradepolicies:Whatimpactwilleco-labelinghave?”,Wáshington,DC:BancoMundial,PolicyResearchWorkingPaperNo1156.

VasquezCordano,A.(2006),“LaorganizacióneconómicadelaindustriadehidrocarburosenelPerú:Elmercadodelgaslicuadodepetróleo”, Revista de la Competencia y de la Propiedad Intelectual2(3):63-131.

Venables,A.(2009),“Economicintegrationinremoteresourcerichregions”,OxCarre,WorkingPaper.

Vernengo,M.(2004),“Technology,financeanddependency:LatinAmericanradicalpoliticaleconomyinretospect”,SaltLakeCity:UniversityofUtah,DepartmentofEconomics,WorkingPaperNº:2004-06.

Victor,D.G.yYueh,L.(2010),“Thenewenergyorder:Managinginsecuritiesinthetwenty-firstcentury”, Foreign Affairsenero/febrero.

Viner,J.(1950),The Customs Union Issue, NuevaYork:CarnegieEndowmentforInternationalPeace.

vonBraun,J.yMeinzen-Dick,R.(2009),“’Landgrabbing’byforeigninvestorsindevelopingcountries:Risksandopportunities”, InstitutoInternacionaldeInvestigaciónsobrePolíticasAlimentarias,PolicyBriefN°13.

Weinstein,M.yZeckhauser,R.(1975),“Theoptimalconsumptionofdepletablenaturalresources”, The Quarterly Journal of Economics89(3):371-392.

Weitzman,M.L.(1974),“Pricesvs.quantities”, Review of Economic Studies41(4):477-491.

Welsch,H.yStähler,F.(1990),“Onexternalitiesrelatedtotheuseofexhaustibleresources”, Journal of Economics51(2):177-195.

Wichelns,D.(2004),“Thepolicyrelevanceofvirtualwatercanbeenhancedbyconsideringcomparativeadvantages”, Agricultural Water Management66(1):49-63.

Williamson,O.E.(1983),“Crediblecommitments:Usinghostagestosupportexchange”, American Economic Review73(4):519-540.

Wirl,F.(1994),“Pigouviantaxationofenergyforflowandstockexternalitiesandstrategic,noncompetitiveenergypricing”, Journal of Environmental Economics and Management26(1):1-18.

Withagen,C.(1994),“Pollutionandexhaustibilityoffossilfuels”, Resource and Energy Economics16(3):235-242.

Worm,B.et al.(2009),“Rebuildingglobalfisheries”, Science325(5940):578-585.

Zhou,X.(2009),Reform the international monetary system, ThePeople’sBankofChina,Speech,puedeconsultarseen:http://www.pbc.gov.cn/english/detail.asp?col=6500&id=178.

Page 242: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

240

notastécnicascomposición de los grupos geográficos y de otro tipo RegionesAmérica del norteBermudas Canadá* EstadosUnidosde

América*México*

Otrosterritoriosdelaregiónnoespecificadosenotraparte(n.e.p.)

América del sur y central y el caribeAntiguayBarbuda* Brasil* ElSalvador* Nicaragua* SanVicenteylas

Granadinas*

AntillasNeerlandesas Chile* Granada* Panamá* SantaLucía*

Argentina* Colombia* Guatemala* Paraguay* Suriname*

Bahamas** CostaRica* Guyana* Perú* TrinidadyTabago*

Barbados* Cuba* Haití* Rep.BolivarianadeVenezuela*

Uruguay*

Belice* Dominica* Honduras* RepúblicaDominicana*

Bolivia* Ecuador* Jamaica* SaintKittsyNevis*

Otrosterritoriosdelaregiónn.e.p.

europa Alemania* Dinamarca* Hungría* Malta* RepúblicaEslovaca*

Andorra** Eslovenia* Irlanda* Montenegro** Rumania*

Austria* España* Islandia* Noruega* Serbia**

Bélgica* Estonia* Italia* PaísesBajos* Suecia*

BosniayHerzegovina** exRepúblicaYugoslavadeMacedonia*

Letonia* Polonia* Suiza*

Bulgaria* Finlandia* Liechtenstein* Portugal* Turquía*

Chipre* Francia* Lituania* ReinoUnido*

Croacia* Grecia* Luxemburgo* RepúblicaCheca*

Otrosterritoriosdelaregiónn.e.p.

comunidad de estados independientes (cei) aArmenia* FederacióndeRusia** Moldova* Turkmenistán

Azerbaiyán** Georgiaa RepúblicaKirguisa* Ucrania*

Belarús** Kazajstán** Tayikistán** Uzbekistán**

Otrosterritoriosdelaregiónn.e.p.

África

Angola* Congo,Rep.Dem.del* Guinea-Bissau* Mozambique* Sudáfrica*

Argelia** Côted'Ivoire* JamahiriyaÁrabeLibia** Namibia* Sudán**

Benin* Djibouti* Kenya* Níger* Swazilandia*

Botswana* Egipto* Lesotho* Nigeria* Tanzanía*

BurkinaFaso* Eritrea Liberia** RepúblicaCentroafricana* Togo*

Burundi* Etiopía** Madagascar* Rwanda* Túnez*

CaboVerde* Gabón* Malawi* SantoToméyPríncipe** Uganda*

Camerún* Gambia* Malí* Senegal* Zambia*

Chad* Ghana* Marruecos* Seychelles** Zimbabwe*

Comoras** GuineaEcuatorial** Mauricio* SierraLeona*

Congo* Guinea* Mauritania* Somalia

Otrosterritoriosdelaregiónn.e.p.

Oriente medioArabiaSaudita* Irán,RepúblicaIslámicadel** Jordania* Omán* Yemen**

Bahrein* Iraq** Kuwait* Qatar*

EmiratosÁrabesUnidos* Israel* Líbano** RepúblicaÁrabeSiria**

Otrosterritoriosdelaregiónn.e.p.

Asia Afganistán** Fiji* Macao,China* Palau Tonga*

Australia* Filipinas* Malasia* PapuaNuevaGuinea* Tuvalu

Bangladesh* HongKong,China* Maldivas* Rep.Dem.Pop.Lao** Vanuatu**

Bhután** India* Mongolia* Samoa** VietNam*

*MiembrosdelaOMC

**GobiernosobservadoresaGeorgianoesmiembrodelaComunidaddeEstadosIndependientes,peroseincluyeenestegrupopormotivosgeográficosysimilitudesenlaestructuraeconómica.

Page 243: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

nOTAs TécnicAs

241

composición de los grupos geográficos y de otro tipo(continuación)RegionesAsia(continuación)BruneiDarussalam* Indonesia* Myanmar* Singapur*

Camboya* IslasSalomón* Nepal* SriLanka*

China* Japón* NuevaZelandia* Tailandia*

Corea,Repúblicade* Kiribati Pakistán* TaipeiChino*

Otrosterritoriosdelaregiónn.e.p.

OtrosgruposAcP (países de África, el caribe y el Pacífico)Angola Djibouti IslasSalomón Nigeria Somalia

AntiguayBarbuda Dominica Jamaica Niue Sudáfrica

Bahamas Eritrea Kenya Palau Sudán

Barbados Etiopía Kiribati PapuaNuevaGuinea Suriname

Belice Fiji Lesotho RepúblicaCentroafricana Swazilandia

Benin Gabón Liberia RepúblicaDominicana Timor-Leste

Botswana Gambia Madagascar RepúblicaUnidadeTanzanía

Togo

BurkinaFaso Ghana Malawi Rwanda Tonga

Burundi Granada Malí SaintKittsyNevis TrinidadyTabago

Camerún Guinea Mauricio Samoa Tuvalu

Chad GuineaEcuatorial Mauritania SanVicenteylasGranadinas

Uganda

Comoras Guinea-Bissau Micronesia SantaLucía Vanuatu

Congo Guyana Mozambique SantoToméyPríncipe Zambia

Congo,Rep.Dem.del Haití Namibia Senegal Zimbabwe

Côted’Ivoire IslasCook Nauru Seychelles

Cuba IslasMarshall Níger SierraLeona

África África Septentrional

Argelia Egipto JamahiriyaÁrabeLibia Marruecos Túnez

África Subsahariana

África Occidental

Benin Gambia Guinea-Bissau Mauritania Senegal

BurkinaFaso Ghana Liberia Níger SierraLeona

CaboVerde Guinea Malí Nigeria Togo

Côted’Ivoire

África Central

Burundi Chad Congo,Rep.Dem.del GuineaEcuatorial Rwanda

Camerún Congo Gabón RepúblicaCentroafricana SantoToméyPríncipe

África Oriental

Comoras Etiopía Mauricio Somalia Tanzanía

Djibouti Kenya Seychelles Sudán Uganda

Eritrea Madagascar

África Meridional

Angola Lesotho Mozambique Sudáfrica Zambia

Botswana Malawi Namibia Swazilandia Zimbabwe

TerritoriosdeÁfricanoespecificadosenotraparte

Asia Asia Oriental (incluída Oceanía):

Australia Filipinas Macao,China Rep.Dem.PopularLao Tuvalu

BruneiDarussalam HongKong,China Malasia Samoa Vanuatu

Camboya Indonesia Mongolia Singapur VietNam

China IslasSalomón Myanmar Tailandia

Corea,Rep.de Japón NuevaZelandia TaipeiChino

Fiji Kiribati PapuaNuevaGuinea Tonga

Asia Occidental:

Afganistán Bhután Maldivas Pakistán SriLanka

Bangladesh India Nepal

OtrospaísesyterritoriosdeAsiayelPacíficonoespecificadosenotraparte

*MiembrosdelaOMC

Page 244: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

242

composición de los grupos geográficos y de otro tipo(continuación)OtrosgruposPMA (países menos adelantados)Afganistán Djibouti Lesotho Níger Somalia

Angola Eritrea Liberia Rep.Dem.PopulardelCongo Sudán

Bangladesh Etiopía Madagascar Rep.Dem.PopularLao Timor-Leste

Benin Gambia Malawi RepúblicaCentroafricana Togo

Bhután Guinea Maldivas RepúblicaUnidadeTanzanía

Tuvalu

BurkinaFaso GuineaEcuatorial Malí Rwanda Uganda

Burundi Guinea-Bissau Mauritania Samoa Vanuatu

Camboya Haití Mozambique SantoToméyPríncipe Yemen

Chad IslasSalomón Myanmar Senegal Zambia

Comoras Kiribati Nepal SierraLeona

Acuerdosdeintegraciónregional comunidad Andina (cAn)Bolivia Colombia Ecuador Perú

AseAn (Asociación de naciones del Asia sudoriental)/Asociación de Libre comercio de la AseAn BruneiDarussalam Filipinas Malasia Rep.Dem.PopularLao Tailandia

Camboya Indonesia Myanmar Singapur VietNam

MccA (Mercado común centroamericano)CostaRica ElSalvador Guatemala Honduras Nicaragua

cARicOM (comunidad y Mercado común del caribe) AntiguayBarbuda Belice Guyana Montserrat SanVicenteylas

Granadinas

Bahamas Dominica Haití SaintKittsyNevis Suriname

Barbados Granada Jamaica SantaLucía TrinidadyTabago

ceMAc (comunidad económica y Monetaria del África central) Camerún Congo Gabón GuineaEcuatorial RepúblicaCentroafricana

Chad

cOMesA (Mercado común para el África Oriental y Meridional) Burundi Eritrea Madagascar Rwanda Uganda

Comoras Etiopía Malawi Seychelles Zambia

Djibouti JamahiriyaÁrabeLibia Mauricio Sudán Zimbabwe

Egipto Kenya Rep.Dem.PopulardelCongo Swazilandia

ceeAc (comunidad económica de los estados de África central) Angola Chad Gabón RepúblicaCentroafricana SantoToméyPríncipe

Burundi Congo GuineaEcuatorial Rwanda

Camerún Congo,Rep.Dem.del

cedeAO (comunidad económica de los estados de Africa Occidental) Benin Côted'Ivoire Guinea Malí Senegal

BurkinaFaso Gambia Guinea-Bissau Níger SierraLeona

CaboVerde Ghana Liberia Nigeria Togo

AeLc (Asociación europea de Libre comercio) Islandia Liechtenstein Noruega Suiza

unión europea (27) Alemania Eslovenia Hungría Malta RepúblicaEslovaca

Austria España Irlanda PaísesBajos Rumania

Bélgica Estonia Italia Polonia Suecia

Bulgaria Finlandia Letonia Portugal

Chipre Francia Lituania ReinoUnido

Dinamarca Grecia Luxemburgo RepúblicaCheca

ccG (consejo de cooperación del Golfo) ArabiaSaudita EmiratosÁrabesUnidos Kuwait Omán Qatar

Bahrein

MeRcOsuR (Mercado común del sur) Argentina Brasil Paraguay Uruguay

TLcAn (Tratado de Libre comercio de América del norte) Canadá EstadosUnidos México

sAPTA (Acuerdo de comercio Preferencial del Asia Meridional) Bangladesh India Nepal Pakistán SriLanka

Bhután Maldivas

Page 245: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

nOTAs TécnicAs

243

composición de los grupos geográficos y de otro tipo(continuación)AcuerdosdeintegraciónregionalsAdc (comunidad de África Meridional para el desarrollo) Angola Madagascar Mozambique RepúblicaUnidade

TanzaníaZambia

Botswana Malawi Namibia Sudáfrica Zimbabwe

Lesotho Mauricio Rep.Dem.PopulardelCongo Swazilandia

unión económica y Monetaria del Africa Occidental Benin Côted'Ivoire Malí Senegal Togo

BurkinaFaso Guinea-Bissau Níger

El término “países” se utiliza con frecuencia para hacerreferenciaalosMiembrosdelaOMC,apesardequealgunosMiembrosnosonpaísesenelsentidousualdeltérmino,sinoque se trata oficialmente de “territorios aduaneros”. Ladefinicióndegruposgeográficosydeotrotipoempleadaenelpresente informe no implica la expresión de opinión algunaporpartedelaSecretaríasobrelacondiciónjurídicadeningúnpaísoterritorio,sobreladelimitacióndesusfronterasnisobrelos derechos y obligaciones de ningún Miembro de la OMCrespectodelosAcuerdosdelaOMC.Loscolores,fronteras,denominacionesyclasificacionesquefiguranenlosmapasdelapublicaciónnoimplican,porpartedelaOMC,ningúnjuiciosobrelacondiciónjurídicaodeotraíndoledeningúnterritorio,ni constituyen una aprobación o aceptación de ningunafrontera.

En el presente informe, se denomina “América del Sur yCentral” a América del Sur y Central y el Caribe; “Rep.Bolivariana de Venezuela” a la República Bolivariana deVenezuela; “Hong Kong, China” a la Región AdministrativaEspecialdeHongKong,China;“Corea,Repúblicade”aCorea,y “Taipei Chino” al Territorio Aduanero Distinto de Taiwán,Penghu,KinmenyMatsu.

Page 246: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

244

Glosario 1

Aprender haciendo:Lemaqueindicacómoalgunasramasdeproducciónqueiniciansusoperacionesmejoransutecnologíaosufuncionamientoprácticograciasalaexperienciaquevanacumulando,deformaquesuscostesmediosdisminuyenyalmismotiempoaumentalaproducciónacumulada.

Autarquía:Noparticipaciónenelcomerciointernacional;autosuficiencia.

Búsqueda de rentas:Utilizaciónderecursosrealesparaintentarasegurarseelderechodeobtenerbeneficiosderivadosdelaspolíticasdelosgobiernos.

Cadena de suministro:Secuenciadeetapas,confrecuenciarealizadasporempresasy/oenlocalidadesdiferentes,necesariasparaobtenerunproductofinalapartirdelosfactoresprimarios,empezandoporelprocesamientodelasmateriasprimas,siguiendoporlaobtencióndelproducto,yavecesunaseriedeinsumosintermedios,yterminandoenelensamblajefinalyladistribución.

Cobertura (hedge):Prevencióndelriesgo.

Comercio intersectorial:Comerciocaracterizadoporquelasexportacioneseimportacionesdeunpaísprocedendesectoresdiferentes.

Comercio intrasectorial:Comerciocaracterizadoporquelasexportacioneseimportacionesdeunpaísprocedendelmismosector,encontrasteconelcomerciointersectorial.

Competencia perfecta:Estructurateóricadelmercadoenlaqueloscompradoresylosvendedoressonnumerososydepequeñotamaño,demaneraqueningunodeellospuedeinfluirdeformadecisivaenelprecio.Lacompetenciaperfectapresuponetambiénlahomogeneidaddelosproductos,lalibertadparaentrarosalirdelmercadoyunainformacióncompleta.

Correlación:Medidaenquedosvariableseconómicasoestadísticasvaríanconjuntamente,normalizadaparaquesusvaloresoscilenentre-1y+1.Lacorrelaciónseutilizaenlateoríadelcomercioparaexpresarunarelacióndébilentrevariableseconómicas.

Coste marginal:Aumentodelcostecuandoaumentalacantidadproducidaunaunidadextra;derivadaparcialdelafuncióndecostes.

Derechos de propiedad:Derechosdepropiedaddefinidosyprotegidospornormaslegalesquedetallanquiénpuedevender,compraroutilizaralgo.

Economías de escala:Rendimientosdeescalacrecientes.

Elasticidad:Medidadelasensibilidaddeunavariableeconómicaconrespectoaotra.Porlogeneral,lavariacióndelacantidadenfuncióndelprecioalolargodeunacurvadelaofertaolademanda.

Especulación:Compraoventadeunactivo(oadquisicióndeunaposiciónabierta)enlaesperanzadequeelpreciosubiráobajará,respectivamente,yseobtendrádeestemodounbeneficio.

Esperanzamatemática (ovaloresperado):Anticipacióndelvalordeunavariablealeatoriaenperíodosfuturos.Elvalormatemáticoesperadodeunavariablealeatoriaequivalealasumadecadaposiblevalordedichavariablemultiplicadoporsuprobabilidad.

Externalidad:Efectodelosactosdeunagenteeconómicosobreotro,demaneraquelasdecisionesdeunomejoranoempeoranlasituacióndelotro,modificandosusbeneficiososuscostos.Losefectosbeneficiosossonexternalidadespositivas;losperjudicialessonexternalidadesnegativas.Cuandoexistenexternalidades,lospreciosdemercadonoreflejantotalmenteloscostesobeneficiosquegeneralaproducciónoelconsumodeunproducto.

Factor de producción:Recursocuyosserviciospuedanutilizarseenunprocesodeproducciónsinconsumirse.Sinembargo,puededeteriorarseconeluso,loquereduciríalosserviciosquepodríaprestarmásadelante.Losprincipalesfactoressoneltrabajo,elcapital,elcapitalhumano(omanodeobracualificada),latierray,aveces,losrecursosnaturales.

Ingreso marginal:Aumentodelosingresosdeunaempresacuandoaumentalacantidadproducidaunaunidad,teniendoencuentaqueparavenderesaunidadextrapuedesernecesarioreducirelpreciodetodaslasunidades.

Integración vertical:Realizacióndedistintasetapasdelaelaboracióndeunproductoporlamismaempresa.

Monopolio:Estructurademercadoenlaquesólohayunvendedor.

Monopsonio:Estructurademercadoenlaquesólohayunsolocomprador.

Oligopolio:Estructurademercadoenlaqueelnúmerodevendedoresesreducidoyalmenosalgunadelasdecisionesindividualesdecadaunodeellossobrelospreciosolascantidadesinfluyeenlosdemás.

Perturbación de la demanda (shock de demanda):Perturbacióndelademandaenunmercado,quemodificademanerainesperada,alalzaoalabaja,lacurvadelademanda.

Perturbación de la oferta (shock de oferta):Perturbacióndelaofertaenunmercado,quemodificademanerainesperada,alalzaoalabaja,lacurvadelaoferta.

Precio relativo:Preciodeunamercancíaenfuncióndelpreciodeotra;relaciónentreambosprecios.

Relación de intercambio:Preciorelativoenlosmercadosmundialesdelasexportacionesdeunpaísencomparaciónconsusimportaciones.

Rendimientos de escalas decrecientes/crecientes:Relaciónqueexisteentreelproductoobtenidoylosinsumosutilizados(funcióndeproducción),queindicaenquémedidaunaumentoodisminucióndetodoslosfactoresdeproducciónenlamismaproporciónmodificalosresultadosobtenidosmenos/(más)queproporcionalmente.Cuandoelrendimientodeescalaescreciente(esdecir,cuandoseproduceneconomíasdeescala),loscostesmediosdisminuyenamedidaqueaumentalaproducción.Laseconomíasdeescalatiendenaproducirseenlasramasdeproducciónconunoscosteselevadosdecapitalyenlasqueestoscostessepuedenrepartirentreunnúmeroelevadodeunidadesproducidas.

Renta económica:Beneficioqueelpropietariodeunrecursoobtieneunavezcompensadoelcostodeoportunidad.

Tasa de beneficios:Porcentajedelvalordeunactivoquesupropietarioobtienecomoganancia,porlogeneralanualmente.

Tipo de cambio real:1.Tipodecambionominalajustadoenfuncióndelainflación.2.Preciorealdelasmercancíasextranjeras;cantidaddemercancíasnacionalesqueesnecesariovenderparacomprarunaunidaddemercancíasextranjeras.Equivalealarelacióndeintercambiorecíproca.3.Preciorelativodelasmercancíasexportadasoimportadasfrentealdelasquenoloson.

Tipo de cambio:Precioalquesecambialamonedadeunpaísporotramoneda,porlogeneralenelmercadodedivisas.

Ventaja comparativa:Capacidaddeproducirunamercancíaconuncostorelativoinferioraldeproducirotrasmercancías,encomparaciónconotropaís.Enunmodeloricardiano,secomparanlasnecesidadesunitariasdemanodeobra;demaneramásgeneralsecomparanpreciosautárquicosrelativos.

1. LasdefinicionesprocedenengranpartedelGlossaryofInternationalEconomics,deDeardorff,quepuedeconsultarseenlíneaen:http://www-personal.umich.edu/~alandear/glossary

Page 247: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

ABReViATuRAs y sÍMBOLOs

245

abreviaturasysímbolosACP AcuerdosobreContrataciónPúblicaADPIC DerechosdePropiedadIntelectualrelacionadosconelComercioAGCS AcuerdoGeneralsobreelComerciodeServiciosAIE AgenciaInternacionaldelaEnergíaALC acuerdodelibrecomercioAMUMA acuerdomultilateralsobreelmedioambienteASEAN AsociacióndeNacionesdelAsiaSudorientalBID BaseIntegradadeDatosBTU unidadtérmicabritánicaCAREC CooperaciónEconómicaRegionaldeAsiaCentralCCS ConsejodelComerciodeServiciosCEI ComunidaddeEstadosIndependientesCEQ Council on Environmental Quality

CIMT ConvenioInternacionaldelasMaderasTropicalesCIT contingentesindividualestransferiblesCITES ConvenciónsobreelComercioInternacionaldeEspeciesAmenazadasdeFaunayFloraSilvestresCMNUCC ConvenciónMarcodelasNacionesUnidassobreelCambioClimáticoCO2 dióxidodecarbonoCTP capturatotalpermisibleEITI IniciativaparalaTransparenciadelasIndustriasExtractivasEKC curvaambientaldeKuznetsEPC ExamendelasPolíticasComercialesFAO OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentaciónFMI FondoMonetarioInternacionalGATT AcuerdoGeneralsobreArancelesAduanerosyComercioGL(índice) índicedeGrubel-LloydGLP gaslicuadodepetróleoGNL gasnaturallicuadoI+D investigaciónydesarrolloIED inversiónextranjeradirectaIPC índicedepreciosdeconsumokt kilotoneladam³ metrocúbicoMERCOSUR MercadoComúndelSurNMF naciónmásfavorecidaNYMEX New York Mercantile Exchange(BolsaMercantildeNuevaYork)OCDE OrganizacióndeCooperaciónyDesarrolloEconómicosOPEP OrganizacióndePaísesExportadoresdePetróleoOROP organizacionesregionalesdeordenaciónpesqueraOTC ObstáculosTécnicosalComercioPIB productointeriorbrutoPMP procesosymétodosdeproducciónPNUMA ProgramadelasNacionesUnidasparaelMedioAmbientePPC PolíticaPesqueraComúnSA SistemaArmonizadoSAFEX South African Futures Exchange(BolsadeFuturosdeSudáfrica)SMC SubvencionesyMedidasCompensatoriasTAC totalesadmisiblesdecapturasTBI tratadosbilateralesdeinversiónTCE TratadosobrelaCartadelaEnergíaTJ terajulioTLCAN TratadodeLibreComerciodeAméricadelNorteTPM toneladadepesomuertoUE UniónEuropeaUNCTAD ConferenciadelasNacionesUnidassobreComercioyDesarrolloVMS sistemasdeseguimientodebarcosporsatéliteZEE zonaeconómicaexclusiva

Page 248: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

246

Enlapresentepublicaciónsehanutilizadolossiguientessímbolos:

... nodisponible

0 cantidadnulaoanuladaporredondeo

- noseaplica

$ dólaresdelosEstadosUnidos

€ euros

£ librasesterlinas

Page 249: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

LisTA de GRÁFicOs, cuAdROs, RecuAdROs y MAPAs

247

Listadegráficos,cuadros,recuadrosymapas

I Lasituacióndelcomercioen2009-2010

Gráficos

Gráfico1 Volumendelasexportacionesmundialesdemercancías,1965-2009 20

Gráfico2 RelaciónentrelasexportacionesmundialesdemercancíasyservicioscomercialesyelPIB,1981-2009 21

Gráfico3 Exportacionesmundialesdemercancías,porregiones,primertrimestrede2007–cuartotrimestrede2009 21

Gráfico4 CrecimientorealdelPIByelcomercioenlospaisesdelaOCDE,2008-2009 22

Gráfico5 Preciosdeexportacióndealgunosproductosprimarios,enerode2000-enerode2010 23

Gráfico6 Preciosdeexportacióndealgunosproductosprimarios,2007-2009 23

Gráfico7 Tiposdecambiodedeterminadasmonedasfrentealdólar,enerode2000-enerode2010 23

Gráfico8 CrecimientodelvolumendelasexportacionesmundialesdemercancíasydelPIB,1999-2009 24

Gráfico9 Crecimientorealdelcomerciodemercancíasporregiones,2009 25

Cuadros

Cuadro1 Comerciomundialdemanufacturas,porproductos,primertrimestrede2008–cuartotrimestrede2009 21

Cuadro2 ElPIByelcomerciodemercancíasporregiones,2007-2009 24

Cuadro3 Exportacionesmundialesdemercancíasyservicioscomerciales,2005-2009 26

Cuadro4 Exportacionesmundialesdeservicioscomercialesporcategoríasprincipales,2009 27

Apéndice-Cuadros

Apéndice-Cuadro1 Comerciomundialdemercancíasporregionesypordeterminadospaíses,2009 28

Apéndice-Cuadro2 Exportacionesmundialesdeservicioscomercialesporregionesypordeterminadospaíses,2009 29

Apéndice-Cuadro3 Comerciodemercancías:Principalesexportadoreseimportadores,2009 30

Apéndice-Cuadro4 Comerciodemercancías:Principalesexportadoreseimportadores,conexclusión delcomerciointra-UE(27),2009 31

Apéndice-Cuadro5 Principalesexportadoreseimportadoresenelcomerciomundialdeservicios,2009 32

Apéndice-Gráficos

Apéndice-Gráfico1 Exportacioneseimportacionesmensualesdealgunaseconomías,enerode2006 aenerode2010 33

Page 250: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

248

II Elcomercioderecursosnaturales

B. Recursosnaturales:Definiciones,estructuradelcomercioyglobalización

Gráficos

Gráfico1 ProducciónmensualdepetróleoenlosEstadosUnidos,enerode1920aenerode2010 48

Gráfico2 Producciónpesqueramundial,1990-2007 48

Gráfico3 EmisionesmundialesdeCO2porniveldedesarrollo,1971-2007 50

Gráfico4 RelaciónCO2/PIByemisionespercápitadeCO2aescalamundial,1971-2007 50

Gráfico5 Preciosnominalesyrealesdelpetróleocrudo,enerode1970-octubrede2009 54

Gráfico6 Exportacionesmundialesderecursosnaturalesporproductos,1990-2008 55

Gráfico7 Exportacionesmundialesdemercancíasporproductos,1990-2008 56

Gráfico8 Producciónmundialdecombustiblesfósilesporproductos,1970-2008 56

Gráfico9 Partecorrespondientealosdistintosgruposdeproductosenelcomerciomundial demercancíasdesde1900 57

Gráfico10 Exportacionesderecursosnaturalesdelasregionespordestino,2008 58

Gráfico11 Exportacionesderecursosnaturalesdelasregionesporproductos,2008 58

cuadros

Cuadro1 Paísesconmayordisminucióndelastierrasboscosas,1990-2005 51

Cuadro2 Concentracióndelasexportacionesyparticipacióndelosrecursosnaturales enlasexportacionesdemercancías,2006 52

Cuadro3 ÍndicesdeGrubel-Lloyd(GL)endeterminadaseconomías,2008 53

Cuadro4 ÍndicesmediosdeGrubel-Lloydparalosproductosmanufacturadosylosrecursosnaturales,2008 53

Cuadro5 Exportacionesderecursosnaturalesporregiones,2008 57

Recuadros

Recuadro1 ¿Eslaelectricidadunrecursonatural? 55

Recuadro2 Laevolucióndelmercadodepetróleocrudo:deloscontratosalargoplazo alastransaccionesbursátiles 62

Recuadro3 Chevron:unejemplodeintegraciónvertical 63

C. Lateoríadelcomercioylosrecursosnaturales

Gráficos

Gráfico12 LacompetenciaperfectaylaregladeHotelling 76

Gráfico13 Trayectoriasdeproducciónydepreciosencondicionesdecompetenciaperfectaydemonopolio 78

Gráfico14 Accesolibreyexplotaciónóptimaderecursosnaturales 84

Gráfico15 Diversidadbiológica,productividadecológicaycomercio 90

Gráfico16 ReducciónpermanentedelPIBdespuésdeunaugederecursos 93

Gráfico17 Preciosrealesdedeterminadosproductosbásicos,enerode2000-agostode2009 97

Gráfico18 Preciosrealesdeproductosbásicosenergéticos:petróleo,gasnaturalycarbón, enerode2000-agostode2009 98

Gráfico19 Preciosrealesdelníquel,lamaderacontrachapadayelpescado,enerode2000-juliode2009 98

Gráfico20 Cantidadesnocionalespendientesdederivadosextrabursátilesdeproductosbásicos, juniode1998-juniode2009 101

Gráfico21 Gasnatural:posicioneslargasycortasporclasesdeinversores,juniode2006–agostode2009 101

Gráfico22 Cobre:posicioneslargasycortasporclasesdeinversores,juniode2006–agostode2009 102

Gráfico23 ExistenciasmensualesdepetróleodelosEstadosUnidosypreciodelpetróleo, enerode1986–agostode2009 102

Gráfico24 Consumomundialdepetróleoyrazónconsumo-reservasdemostradas,1980-2008 103

Gráfico25 Capacidadesmundialesderefinodepetróleo,consumoyrelaciónentreconsumoycapacidades derefino,1980-2008 104

Page 251: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

LisTA de GRÁFicOs, cuAdROs, RecuAdROs y MAPAs

249

cuadros

Cuadro6 Losefectosdelcomercioenelproblemadelaccesocomún(elcasodeunpaíspequeño) 91

Recuadros

Recuadro4 Elcomerciovirtualdeagua 74

Recuadro5 ¿Quéesunarenta? 77

Recuadro6 ¿Porquésonlosrecursosnaturalespropensosalacartelización? 79

Recuadro7 ¿Quésonlosderechosdepropiedad? 82

Recuadro8 Rentasylibreacceso 83

Recuadro9 Elpapeldelademanda 85

Recuadro10 ElmodelodeKrugmandelmalholandésconaprendizajepráctico 92

Recuadro11 CómoselibróBotswanadelamaldicióndelosrecursos 96

Recuadro12 Consecuenciaseconómicasdelanaturalezavariabledelasconmocionesdelpreciodelpetróleo 97

Recuadro13 Lainversiónenfuturosdeproductosbásicos:elementodeseguro 99

D Políticacomercialyrecursosnaturales

Gráficos

Gráfico26 Estructuradelaprotecciónarancelaria,poretapasdeelaboración 115

Gráfico27 Estructuradelaprotecciónarancelariaenlospaísesdesarrollados,poretapasdeelaboración 115

Gráfico28 Impuestosdeexportación,porrecursosnaturales–estimacionesdelímitessuperiores 116

Gráfico29 Impuestosdeexportaciónaplicadosalosproductosdelasindustriasextractivas, porsubpartidas–estimacionesdelímitessuperiores 118

Gráfico30 Exportacionesderecursosnaturalesalasqueseaplicanimpuestosdeexportación– estimacionesdelímitessuperioresconrespectoadeterminadospaíses 119

Gráfico31 Efectodelaaplicacióndeunarancelarecursosnaturales(modeloestático) 124

Gráfico32 Efectodelaaplicacióndeunarancelarecursosnaturales(modeloendosperíodos) 125

Gráfico33 EfectodeuncontingenteenelPeríodo1 129

Gráfico34 Efectodeunimpuestosobrelaproducción 133

Gráfico35 Efectodeunasubvenciónenelcomercio 135

Gráfico36 Aumentodelosingresosglobalesresultantedelaintegraciónregional 143

cuadros

Cuadro7 Promediossimplesdelostiposarancelariosaplicadosenlossectoresderecursosnaturales,2007 114

Cuadro8 Tiposconsolidadosenlossectoresderecursosnaturales,2007 115

Cuadro9 Númerodelíneasarancelariasafectadaspormedidasnoarancelarias(MNA),portipos 116

Cuadro10 RestriccionesdelasexportacionesderecursosnaturalesnotificadasalaOMC 119

Cuadro11 ImpuestossobreloscombustiblesenlospaísesdelaOCDE,2008 120

Cuadro12 ImpuestossobreloscombustiblesenpaísesnopertenecientesalaOCDE,1991 120

Cuadro13 TransferenciasfinancierasdelosgobiernosdelospaísesdelaOCDEalsectordelapesca,2006 121

Cuadro14 Subvencionesalapescaen2003:paísesendesarrolloyterritoriosaduaneros 122

Cuadro15 Efectodelaliberalizacióndelcomercioenlosimpuestossobrelacontaminación 140

Recuadros

Recuadro14 Limitacionesdelosdatos-medidasnoarancelarias 116

Recuadro15 Limitacionesdelosdatos–impuestosdeexportaciónyrestriccionescuantitativas 117

Recuadro16 Inversionesenrecursosnaturales:¿IEDparaeludirlasrestriccionesdelasexportaciones? 117

Recuadro17 Limitacionesdelosdatos–subvenciones 121

Recuadro18 Efectosenelbienestardeunimpuestodeexportación:casodeunpaísgrande 126

Recuadro19 Losimpuestosdeexportacióncomoinstrumentoparaabordarproblemasdevolatilidad delosrecursos,predominioyprogresividadarancelaria 127

Recuadro20 Restriccionesdelasexportacionesenelsectordelasmaderastropicales 131

Page 252: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

250

Recuadro21 Pradosalpinos 132

Recuadro22 ¿Existensubvencionesbuenas?Elcasodelosprogramasderecompradeembarcaciones 135

Recuadro23 ElcasodeAsiaCentralylaRegióndelosGrandesLagosdeÁfrica 144

Recuadro24 Lapolíticapesqueracomún(PPC)delaUniónEuropea 146

Anexo - cuadros

Anexo-Cuadro1 Promediosdelostiposarancelariosaplicadosydelostiposconsolidados enlossectoresderecursosnaturales,2007 151

Anexo-Cuadro2 TiposarancelariosNMFaplicadosalosproductoselaborados,2007 156

Anexo-Cuadro3 TransferenciasfinancierasdelosgobiernosdelospaísesdelaOCDEalsectordelapesca 158

E Losrecursosnaturales,lacooperacióninternacional ylareglamentacióndelcomercio

Recuadros

Recuadro25 AntecedenteshistóricosdeltratodelosrecursosnaturalesenelGATT/OMC 163

Recuadro26 Elmododesuministrode“presenciacomercial”conarregloalAGCS: normasaplicablesalasinversionesenservicios 165

Recuadro27 LasexcepcionesgeneralesdelAGCSylaproteccióndelmedioambiente 169

Recuadro28 ¿Cuáleslajustificacióneconómicadelosacuerdoscomerciales? 184

Apéndiceestadístico

Apéndice-Cuadro1 Reservasmundialesprobadasdepetróleoporpaísesyregiones,2008 206

Apéndice-Cuadro2 Principalesexportadoreseimportadoresderecursosnaturales, incluidoelcomerciointra-UE,2008 207

Apéndice-Cuadro3 Principalesexportadoreseimportadoresderecursosnaturales, excluidoelcomerciointra-UE,2008 208

Apéndice-Cuadro4 Principalesexportadoreseimportadoresdepescado,incluidoelcomerciointra-UE,2008 209

Apéndice-Cuadro5 Principalesexportadoreseimportadoresdepescado,excluidoelcomerciointra-UE,2008 210

Apéndice-Cuadro6 Principalesexportadoreseimportadoresdeproductosforestales, incluidoelcomerciointra-UE,2008 211

Apéndice-Cuadro7 Principalesexportadoreseimportadoresdeproductosforestales, excluidoelcomerciointra-UE,2008 212

Apéndice-Cuadro8 Principalesexportadoreseimportadoresdecombustibles,incluidoelcomerciointra-UE,2008 213

Apéndice-Cuadro9 Principalesexportadoreseimportadoresdecombustibles,excluidoelcomerciointra-UE,2008 214

Apéndice-Cuadro10 Principalesexportadoreseimportadoresdeproductosdelaminería, incluidoelcomerciointra-UE,2008 215

Apéndice-Cuadro11 Principalesexportadoreseimportadoresdeproductosdelaminería, excluidoelcomerciointra-UE,2008 216

Apéndice-Cuadro12 Importacionesderecursosnaturalesporregióninterlocutorayproveedor paralasprincipaleseconomías,2008 217

Apéndice-Mapa1 Exportadoresnetosdepescadoyproductospesqueros,2008oañomásreciente 219

Apéndice-Mapa2 Exportadoresnetosdeproductosforestales,2008oañomásreciente 220

Apéndice-Mapa3 Exportadoresnetosdecombustibles,2008oañomásreciente 221

Apéndice-Mapa4 Exportadoresnetosdemetalesnoferrosos,2008oañomásreciente 222

Apéndice-Mapa5 Exportadoresnetosdemenasyotrosminerales,2008oañomásreciente 223

Apéndice-Mapa6 Recursostotalesrenovablesdeaguadulcepercápita,2008 224

Apéndice-Mapa7 Produccióndeenergía/suministrototaldeenergíaprimaria(autosuficienciaenergética),2007 225

Apéndice-Mapa8 Produccióndepetróleo/suministrototaldeenergíaprimariaprocedentedelpetróleo (autosuficienciaenpetróleo),2007 226

Apéndice-Mapa9 Suministrototaldeenergíaprimaria/PIB(intensidadenergéticadelPIB),2007 227

Apéndice-Mapa10 Suministrototaldeenergíaprimaria/población(suministrodeenergíapercápita),2007 228

Page 253: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

LisTA de GRÁFicOs, cuAdROs, RecuAdROs y MAPAs

251

miembrosdelaomC(Afinalesdejuniode2010)

AlbaniaAlemaniaAngolaAntiguayBarbudaArabiaSauditaArgentinaArmeniaAustraliaAustriaBahrein,ReinodeBangladeshBarbadosBélgicaBeliceBeninBoliviaBotswanaBrasilBruneiDarussalamBulgariaBurkinaFasoBurundiCaboVerdeCamboyaCamerúnCanadáChadChileChinaChipreColombiaCongoCorea,RepúblicadeCostaRicaCoted’IvoireCroaciaCubaDinamarcaDjiboutiDominicaEcuadorEgiptoEISalvadorEmiratosÁrabesUnidosEsloveniaEspañaEstadosUnidosdeAméricaEstoniaExRepúblicaYugoslavade

MacedoniaFijiFilipinasFinlandiaFranciaGabónGambiaGeorgiaGhanaGranada

GreciaGuatemalaGuineaGuinea-BissauGuyanaHaitíHondurasHongKong,ChinaHungríaIndiaIndonesiaIrlandaIslandiaIslasSalomónIsraelItaliaJamaicaJapónJordaniaKenyaKuwaitLesothoLetoniaLiechtensteinLituaniaLuxemburgoMacao,ChinaMadagascarMalasiaMalawiMaldivasMalíMaltaMarruecosMauricioMauritaniaMéxicoMoldovaMongoliaMozambiqueMyanmarNamibiaNepalNicaraguaNígerNigeriaNoruegaNuevaZelandiaOmánPaísesBajosPakistánPanamáPapuaNuevaGuineaParaguayPerúPoloniaPortugalQatarReinoUnido

RepúblicaCentroafricanaRepúblicaChecaRepúblicaDemocráticadelCongoRepúblicaDominicanaRepúblicaEslovacaRepúblicaKirguisaRumaniaRwandaSaintKittsyNevisSanVicenteylasGranadinasSantaLucíaSenegalSierraLeonaSingapurSriLankaSudáfricaSueciaSuizaSurinameSwazilandiaTailandiaTaipeiChinoTanzaníaTogoTongaTrinidadyTabagoTúnezTurquíaUcraniaUgandaUniónEuropeaUruguayVenezuela(RepúblicaBolivarianade)VietNamZambiaZimbabwe

Page 254: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

InformEsobrEELComErCIomundIaL2010

252

Informe sobre el Comercio Mundial de años anteriores

compromisos de política comercial y medidas de contingencia

2009

EnelInforme2009seexaminanlasdiversasmedidasdecontingenciaprevistasenlosacuerdoscomerciales,asícomolafunciónqueéstaspuedendesempeñar.Unodelosprincipalesobjetivosdel Informeesanalizarsi lasdisposicionesde laOMCestablecenunequilibrioentre,porunlado, la flexibilidad que es necesario proporcionar a los gobiernos para afrontar situacioneseconómicas difíciles y, por otro, una definición adecuada de las disposiciones que limite laposibilidaddequeseanutilizadasconfinesproteccionistas.

el comercio en un mundo en proceso de globalización

2008

Informe sobre el Comercio Mundial

El Informe sobre el Comercio Mundial es una publicación anual cuyo objetivo es profundizar en la comprensión de las tendencias del comercio, las cuestiones de política comercial y el sistema multilateral de comercio.

El comercio internacional es parte esencial del proceso de globalización. Durante muchos años, los gobiernos de la mayor parte de los países han abierto cada vez más sus economías al comercio internacional, ya sea a través del sistema multi-lateral de comercio, de la intensificación de la cooperación regional o en el marco de programas internos de reforma. En términos más generales, el comercio y la globalización han reportado beneficios ingentes a muchos países y ciudadanos. El comercio ha permitido a muchas naciones obtener los beneficios de la especiali-zación y producir de manera más eficiente. Ha incrementado la productividad, impulsado la difusión del conocimiento y de nuevas tecnologías y aumentado la posibilidad de elección de los consumidores. Pero la opción de una mayor integra-ción en la economía mundial no siempre ha gozado de popularidad y los beneficios del comercio y de la globalización no siempre han llegado a todos los sectores de la sociedad. Como resultado de ello, el escepticismo sobre el comercio es cada vez mayor en determinados ámbitos.

La finalidad del Informe de este año, cuyo tema principal es “El comercio en un mundo en proceso de globalización”, es recordar lo que sabemos sobre los beneficios del comercio internacional y los retos que plantea un nivel mayor de integración. En el Informe se abordan varias cuestiones interrelacionadas, partiendo de una reflexión sobre la esencia de la globalización, los elementos que la impulsan, los beneficios que ofrece, los retos que plantea y el papel del comercio en este mundo cada vez más interdependiente. En él se pregunta cuáles son las razones por las que algunos países han podido aprovechar el descenso de los costos del comercio y las mayores oportunidades comerciales impulsadas por las políticas, en tanto que otros han permanecido en gran medida al margen de las relaciones comerciales internacionales. Se considera también a qué sectores beneficia y perjudica el comercio y qué medidas complementarias deben adoptar los responsables de las políticas para que el conjunto de la sociedad obtenga los beneficios del comercio. Al examinar estas cuestiones complejas y con múltiples aristas, el Informe analiza los beneficios teóricos del comercio y los datos empíricos, que pueden ayudar a responder a estas preguntas.

ISBN 978-92-870-3456-4

El comercio en un mundo en proceso de globalización

InforME SobrE EL CoMErCIo MunDIAL 2008

InforME SobrE EL CoM

ErCIo MunDIAL 2008 - El com

ercio en un mundo en proceso de globalización

ElInforme2008nosrecuerdaloquesabemosacercadelasventajasdelcomerciointernacionalyponederelievelosretosqueplanteaunmayorniveldeintegración.EnelInformeseabordanlacuestióndelaesenciadelaglobalización,loselementosquelaimpulsan,losbeneficiosqueofrece, los retos que plantea y el papel del comercio en este mundo cada vez másinterdependiente.

seis decenios de cooperación comercial multilateral: ¿Qué hemos aprendido?

2007

El1ºdeenerode2008elsistemamultilateraldecomerciocumplió60años.ElInformesobreel Comercio Mundial 2007 celebra este acontecimiento con un examen en profundidad delAcuerdoGeneralsobreArancelesAduanerosyComercio(GATT)ysusucesora,laOrganizaciónMundialdelComercio:susorígenes,suslogros,losdesafíosconquesehaenfrentadoyloquepuededepararleelfuturo.

Análisis de los vínculos entre las subvenciones, el comercio y la OMc

2006

El Informe sobre el Comercio Mundial 2006 se centra en la manera en que se definen lassubvenciones, qué es lo que puede decir la teoría económica acerca de ellas, por qué losgobiernoslasutilizan,cuálessonlosprincipalessectoresenqueseaplicanlassubvencionesylafuncióndelAcuerdosobrelaOMCenlaregulacióndelassubvencionesenelcontextodelcomercio internacional. El Informe contiene asimismo breves comentarios analíticos sobrealgunostemascomercialesdeactualidad.

Análisis de los vínculos entre el comercio, las normas y la OMc.

2005

ElInformesobreelComercioMundial2005tratadearrojarluzsobrelasdiversasfuncionesyconsecuencias de las normas, centrándose en los aspectos económicos de las normas enrelaciónconelcomercio internacional;elentorno institucionalparaelestablecimientode lasnormasylaevaluacióndelaconformidad,yelpapeldelosAcuerdosdelaOMCenlaconciliacióndelosusoslegítimosdelasnormasconunsistemacomercialabiertoynodiscriminatorio.

Análisis del vínculo entre el entorno normativo nacional y el comercio internacional

2004

El Informe sobre el Comercio Mundial 2004 se centra en el concepto de coherencia en elanálisisdepolíticasinterdependientes:lainteracciónentrecomercioypolíticamacroeconómica,laimportanciadelainfraestructuraparaelcomercioyeldesarrolloeconómico,lasestructurasdel mercado interno, el buen gobierno y las instituciones y el papel de la cooperacióninternacionalparapromoverlacoherenciadelaspolíticas.

comercio y desarrollo

2003

El InformesobreelComercioMundial2003secentraeneldesarrollo.El Informeexplicaelorigendeestacuestiónyofreceunmarcoparaabordarlacuestióndelarelaciónentrecomercioydesarrollo,contribuyendoconelloaundebatemásinformado.

Page 255: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

El Informe también existe en francés e inglés.

Para encargarlo, se ruega dirigirse a:Servicios de Publicaciones de la OMC

Organización Mundial del Comercio154, rue de Lausanne

CH-1211 Ginebra 21Tel.: (41 22) 739 52 08Fax: (41 22) 739 54 58

Correo electrónico: [email protected]ía en línea de la OMC:

http://onlinebookshop.wto.org

ISBN 978-92-870-3710-7Impreso en Suiza

Maquetación del Informe: Services Concept

© Organización Mundial del Comercio 2010

Autores de las fotografías:Portada y página 41: Souda Tandara - Steiner

Portada y página 45: Karolina Szufnara - iStockphotoPortada y página 73: Montferney - Fotolia

Portada y página 113: Brad Sauter - ShutterstockPortada y página 161: Christian Lagerek - Shutterstock

Página 3: Jay Louvion.Página 19: choicegraph - iStockphoto

Página 39: Martin Harvey - Getty Images

El Informe sobre el Comercio Mundial es una publicación anual que tiene por finalidad facilitar una mayor comprensión de las tendencias del comercio, las cuestiones de política comercial y el sistema multilateral de comercio.

El Informe sobre el Comercio Mundial 2010 se divide en dos grandes partes. La primera contiene un breve resumen de la situación del comercio en 2009-2010 y la segunda se centra especialmente en el tema de los recursos naturales.

Sitio Web de la OMC: www.wto.orgConsultas de carácter general: [email protected].: +41 (0)22 739 51 11

¿Qué es el Informe sobre el Comercio Mundial?

Cómo utilizar este informe

Para saber más

Page 256: Informe sobre el Comercio Mundial 2010

9 789287 037107

Informe sobre el Comercio Mundial  

El Informe sobre el Comercio Mundial 2010 se centra en el comercio de recursos naturales, como los combustibles y los productos forestales, mineros y pesqueros. En él se examinan las características del comercio de  recursos  naturales,  las  políticas  por  las  que  pueden  optar  los gobiernos y el papel de la cooperación internacional, en particular de la OMC, en la buena gestión del comercio en este sector.

Es  fundamental  ver  hasta  qué  punto  los  países  se  benefician  del comercio de recursos naturales. Entre las cuestiones que se examinan en  el  Informe  están  el  papel  del  comercio  al  proporcionar  acceso  a  los  recursos  naturales,  los  efectos  del  comercio  internacional  en  la sostenibilidad  de  los  recursos  naturales,  el  impacto  ambiental  del comercio de recursos, la llamada maldición de los recursos naturales y la volatilidad de los precios de los recursos.

En el Informe se examina toda una gama de medidas fundamentales que  se  utilizan  en  los  sectores  de  los  recursos  naturales,  como  los impuestos  a  la  exportación,  los  aranceles  y  las  subvenciones,  y  se  da  información  sobre  la  forma  en  que  se  aplican  en  la  actualidad.  Se analizan a  fondo  los efectos de estos  instrumentos de política en una economía y en sus interlocutores comerciales.

Por  ultimo,  en  el  Informe  se  expone  brevemente  cómo  encajan  los recursos en el marco jurídico de la OMC y se estudian otros acuerdos internacionales  que  regulan  el  comercio  de  recursos  naturales.  Se  abordan  varios  puntos  conflictivos,  como  la  reglamentación  de  la política de exportación, el trato de las subvenciones, la facilitación del comercio y la relación entre las normas de la OMC y otros acuerdos internacionales.

“Entiendo que no sólo hay margen para compromisos de negociación beneficiosos para todos

que abarquen el comercio de recursos naturales, sino también que el hecho de no abordar

estas cuestiones podría crear tensiones cada vez mayores en las relaciones comerciales

internacionales. Unas normas comerciales bien pensadas son esenciales para que el comercio

sea beneficioso, y también son necesarias para cumplir objetivos como la protección del medio

ambiente y la gestión apropiada de los recursos naturales en el contexto nacional.”

Pascal Lamy, Director General de la OMC

Informe sob

re el Com

ercio Mund

ial 2010 E

l comercio d

e recursos naturales

Informe sobre el Comercio Mundial 2010

El comercio de recursos naturales