informe sobre el postmodernismo en educación

18
Tendencias Contemporáneas de la Educación. INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.” UCLM. FACULTAD EDUCACIÓN. TOLEDO

Upload: mnieves-aguilera

Post on 02-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe sobre el postmodernismo y su influencia en educación

TRANSCRIPT

Page 1: Informe sobre el postmodernismo en educación

Tendencias

Contemporáneas

de la Educación.

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

UCLM. FACULTAD EDUCACIÓN.

TOLEDO

Page 2: Informe sobre el postmodernismo en educación

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

1

Asignatura: Tendencias contemporáneas de la Educación

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

Autores: M.N, Aguilera Guío, [email protected]; N, Díaz Rodríguez

[email protected] ; J, Hernández Molina, [email protected]; J.M,

Lázaro-Carrasco-Rueda, [email protected] ; M. Martin

Rodríguez, [email protected] ; C. Muñoz Fernández,

[email protected] ; N. Muñoz García, [email protected]

Fecha de presentación: 16-mayo-2013

Fecha de aprobación: 17-mayo-2013

5. CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN

(Mª DEL MAR DEL POZO, CAPÍTULO XIII):

Resumen:

El objetivo principal de este Informe es conocer las principales corrientes críticas de la

Escuela como institución, se explican las teorías principales, los autores que las

defienden y sus propuestas educativas.

Palabras claves:

Postmodernidad, educación, desescolarización y teorías.

Introducción:

Para realizar este trabajo nos hemos estado documentando acerca de las corrientes

críticas de la Escuela como institución (Contexto socio-ideológico de la crítica escolar,

una sociedad sin escuelas ma non troppo: la desescolarización, crítica neo-marxista a la

escuela, la postmodernidad como Teoría General de Sistemas y la educación de la

postmodernidad), las hemos explicado detalladamente y para finalizar hemos

apuntado las conclusiones obtenidas tras la realización del trabajo.

Metodología:

Para llevar a cabo este informe como grupo de expertos, lo primero que hicimos fue

repartirnos los temas y contenidos sobre los que buscar información, de tal manera

que un miembro del grupo buscó información sobre la crítica escolar de la época, otro

sobre las teorías neomarxistas, otro sobre las corrientes que defendían la

Page 3: Informe sobre el postmodernismo en educación

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

2

desescolarización y enseñanza en el hogar, otro sobre la Teoría General de Sistemas, y

otros sobre el movimiento postmodernista en sí y sus ideas educativas principales.

Tras ese proceso de documentación, nos juntamos y tras juntar y poner en común toda

la información que habíamos recogido, elaboramos entre todos dicho informe,

aportando cada uno sus propias ideas.

Finalmente, elaboramos un esquema para elaborar el póster, y uno de los miembros

realizó la presentación de Prezi.

La principal fuente de información sobre el que se basa nuestro trabajo ha sido el libro

de Mª del Mar del Pozo sobre Teorías e instituciones contemporáneas de educación,

aunque también hemos necesitado consultar páginas web para complementar y

ampliar la información. Sin embargo, el principal problema o dificultad que hemos

encontrado ha sido la escasez de material o falta de información en la red, lo que nos

ha podido llevar a información errónea o poco relacionada con el tema. Por ello,

creemos que para trabajos sucesivos será importante recurrir al profesor para que nos

oriente sobre la bibliografía a consultar.

Por último, mencionar que la mayor variable a tener en cuenta ha sido que debíamos

realizar un póster y que por ello no podíamos abusar de la recogida de información y

teníamos que irla resumiendo o esquematizando para reducir el contenido.

Resultados y discusiones:

Contexto, cambios, ideas y teorías imperantes:

a. Contexto socio-ideológico de la crítica escolar

La postmodernidad surge en Francia en los años 60. Nos encontramos en un ámbito

donde finaliza el bienestar de la post-guerra en la economía capitalista mundial, donde

ha de mejorar la comprensión de la nueva cultura originada en este contexto y las

transformaciones del conocimiento y de la experiencia del mundo.

En esta etapa se da un rechazo a lo ilustrado y a los conceptos que promovían estos

autores, se promueve lo espontáneo, la autonomía y la racionalidad. Aparecen las

nuevas tecnologías cuya importancia irá ganando posiciones hasta llegar a la

actualidad.

Entre las características socio-ideológicas del movimiento postmoderno podemos

destacar la renuncia a las utopías y a la idea de progreso en conjunto frente a la

apuesta por el progreso individual, la búsqueda de lo futuro e inmediato, o la

desaparición del valor del esfuerzo.

Page 4: Informe sobre el postmodernismo en educación

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

3

En el ámbito de la educación, se busca adquirir una concepción postmoderna de

cultura adaptada a las condiciones cambiantes, por lo que serán necesarias nuevas

formas de alfabetización, es decir, una nueva escuela y una nueva pedagogía. Se trata

de formar a los estudiantes sobre un nuevo significado en un mundo postmoderno, en

lugar de formarlos para trabajos específicos como ocurría en la sociedad moderna.

El objeto de la postmodernidad en el ámbito educativo concluye en el uso de las

nuevas tecnologías junto con la innovación. Esto conlleva a que se produzcan

transformaciones en el colegio, en los profesores, en los contenidos y en los métodos

de aprendizaje para llegar a una pedagogía cientificista acorde a la sociedad del

momento.

Los movimientos de crítica a la escuela provienen de pensadores de la Escuela de

Frankfurt y en un grupo de intelectuales muy influidos por el freudomarxismo que

configurarán la llamada teoría crítica. Promueven la acción comunicativa que sirve

para plantear un modelo basado en el diálogo y la relación profesor-alumno como

iguales. Se defiende una educación de masas, para todos, obligatoria y gratuita. James

Coleman elaboró un informe en el que se concluyó que ni la cantidad de dinero

dedicada a cuestiones educativas ni las diferencias cualitativas entre unas escuelas y

otras influían en el rendimiento final de los alumnos. Lo que marcaba la diferencia era

la procedencia familiar de los estudiantes, la clase social y el entorno ambiental más

inmediato.

b. Una sociedad sin escuelas ma non troppo: la desescolarización

El movimiento desescolarizador se inició a mediados de los 60 del siglo XX, momento

en el que se preveía un futuro educativo al margen de la institución escolar. El término

‘desescolarización’ se utilizó para referirse a un conjunto de procesos que llevarían,

una vez se hubiera suprimido la escuela, a la desalienación del hombre y a una

sociedad justa y humanizada.

Algunos pensadores importantes de esa sociedad fueron Paul Goodman, John Holt,

Ivan Illich y Everett Reimer.

En la consolidación del movimiento influyeron diferentes tendencias como las

corrientes de las escuelas libres, la “muerte de la escuela” y la interpretación que

todos los pensadores hicieron sobre el informe Coleman.

Iván Illich sostenía que “el principio de la escuela igual para todos es antidemocrático

en una sociedad llena de desigualdades sociales” y que la desescolarización era

fundamental para la liberación del hombre. Por ello, propuso tres objetivos:

Page 5: Informe sobre el postmodernismo en educación

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

4

−−−− El acceso a la enseñanza será libre y se quitara el control que tienen

actualmente algunas personas o instituciones.

−−−− La transmisión de conocimiento queda libre de diploma, calificaciones… Dando

libertad a todos los ciudadanos para enseñar y ejercitar libremente lo que ellos

quieran.

−−−− El individuo tendrá la ocasión de determinar quién será su compañero de

aprendizaje y los maestros así como los asesores pedagógicos y la orientación

intelectual. En consecuencia, abandona la idea de obligar al individuo a

adaptarse a las exigencias que le ofrece un estado profesional establecido.

En la sociedad sin escuela había dos tipos de profesionales para la formación:

1) Planificadores y administradores: organizan y suministran la red de distribuidores

del intercambio de conocimiento.

2) Consejeros pedagógicos: Orientan tanto a los padres como a los alumnos del uso de

la red de distribuidores.

Por otro lado, John Holt opuso al concepto clásico de Dewey, learning by doing o

aprendizaje por la acción, el suyo propio, doing is learning, con lo que pretendía

significar que la actividad (hablar, escuchar, escribir, leer,…) estaba fuera de la escuela

y que los procesos de aprendizaje escolar estaban muy separados del resto de la vida.

Holt propugnaba una apertura de la escuela a la realidad social:

−−−− Abolir todo tipo de escuela para algunos cursos.

−−−− Prescindir del edificio escolar utilizando el entorno urbano (“ciudad

educadora”).

−−−− Asistencia a clase no obligatoria.

−−−− Supresión de exámenes y notas.

−−−− Descentralización de las instituciones escolares.

−−−− Utilización de adultos adecuados como educadores, aunque no tengan ninguna

titulación.

Everett Reimer propuso la sustitución de las escuelas por redes de oportunidades que

permitieran a las personas acceder a los recursos educativos esenciales (objetos:

documentación, libros, cintas grabadas,… o personas: expertos en distintas habilidades

y destrezas), los cuales se pondrían a disposición del público mediante catálogos en

los que se organizase toda la información disponible.

La desescolarización ha influido en la práctica educativa a través de la home schooling

o “escolarización en el hogar”, movimiento que se inició en Estados Unidos en los años

70 debido a la insatisfacción con la calidad de la educación en las escuelas públicas y

Page 6: Informe sobre el postmodernismo en educación

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

5

privadas, tomando como líder a John Holt y caracterizado porque las familias asumen

el proceso enseñanza-aprendizaje, sobre todo en Educación Infantil y Primaria,

educando a sus hijos en el hogar, combinando las asignaturas y programas escolares

con otras actividades libres. En 1998, la cifra de home schoolers era de 1.230.000.

En España, existen familias con un perfil común. Suelen ser familias que viven en zonas

rurales, con acceso más difícil a los centros escolares y que consideran que la

educación de los hijos es tarea de los padres y no del Estado.

c. Crítica neo-marxista a la escuela (teorías de la reproducción y de la resistencia)

Teoría de la reproducción:

La Teoría de la reproducción se trata de una teoría pedagógica, y critica fuertemente al

funcionalismo en cuanto a que la expansión educativa responde a cambios en la

estructura productiva y a las nuevas necesidades ocupacionales. Este Tesis remarca

que los grupos dominantes hacen que la educación sea jerarquizada e introducen

cambios para revalorizar determinados títulos y devaluar otros. La expansión del

sistema educativo ocurre a causa del interés en alcanzar posiciones de poder, pero lo

que realmente sucede es que los individuos más cualificados no ocupan cargos que

requieran un elevado conocimiento y uso tecnológico, sino que ocupa puestos

burocráticos del sector público o en grandes corporaciones privadas, puestos que

proporcionan poder.

Esta teoría es también considerada como la Teoría de la Reproducción Cultural,

introducida por Bordieu y Passeron , donde la escuela reproduce la desigualdad y la

dominación: la forma en la que se ejerce la transmisión cultural explica que

determinados grupos tengan garantía de éxito o fracaso. La escuela usa violencia

simbólica en el sentido que crea su propio “habitus” (determinadas disposiciones

culturales que son filtradas por la escuela para la selección del alumnado).

La violencia simbólica se lleva a cabo de la siguiente manera: la escuela utiliza como

base de su currículum el capital cultural dominante como el universal; a la escuela

entran niños con diferentes capitales culturales ya que provienen de diferentes

sectores socioeconómicos, entonces, la escuela, revestida de autoridad pedagógica

que la vuelve neutra, reproduce la sociedad: al que le fue bien sigue adelante con sus

estudios (meritocracia) y el sujeto que fracasó toma al fracaso como propio.

Esto lleva a la conclusión de que los contenidos y prácticas educativas son el resultado

de la dominación de unas clases sobre otras a través de la imposición cultural (cultura

calificada como universal).

Page 7: Informe sobre el postmodernismo en educación

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

6

Basil Bernstein agrega a esta teoría otro modo de interpretación: los códigos

sociolingüísticos. Para esto se basa en dos tesis fundamentales:

1. Cómo los factores de clase regulan la estructura de comunicación de la familia

y, por lo tanto, la orientación del código sociolingüístico inicial de la infancia

(código restringido).

2. Cómo los mismos factores de clase regulan la institucionalización de los códigos

elaborados en la educación, así como las formas de transición y de su

manifestación.

De esta manera explica la forma institucionalizada de la reproducción cultural y los

efectos que produce en la conciencia de los diferentes grupos sociales. Es por medio

del lenguaje que el orden social se interioriza y que la estructura social se incorpora en

la experiencia del sujeto. Así la clase perteneciente a la cultura dominante posee un

pensamiento más abstracto (un código elaborado) y la escuela utiliza este código para

todos los alumnos.

De esto se deduce que el fracaso escolar es tomado como propio. La teoría de

Bernstein tiene un planteamiento marxista ya que el acceso a un tipo u otro de de

código no depende de las cualidades psicológicas del sujeto sino de su posición en la

estructura social, que depende, a su vez, en la división del trabajo. La manera en que el

código es adquirido y practicado depende de los principios de control que subyacen en

las instancias de control simbólico.

Teoría de la resistencia:

Como respuesta a las teorías de la reproducción que sobrevaloran la dominación de las

estructuras sociales sobre la acción humana, surge las teorías de la resistencia.

El modelo de la reproducción, al asumir una concepción unidireccional de la ideología

como falsa conciencia, es decir, conjunto de ideas procedentes de la clase dominante

que es impuesta como forma de ver el mundo a los dominados, ignora las

contradicciones y formas de resistencia, tanto individual como grupal, que todo poder

o dominación generan.

Si la reproducción de la sociedad mediante la cultura escolar se lleva a cabo en un

proceso de dominación unidireccional, es necesario conocer cómo se lleva a cabo el

proceso de transmisión cultural para, a partir de las resistencias reconocibles y de las

alternativas posibles, poder modificarlo.

Los autores que asumen esta teoría son: Paul Willis, Henry Giroux, Michael Apple y

Jean Anyon.

Page 8: Informe sobre el postmodernismo en educación

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

7

PAUL WILLIS: ESCUELA Y PRODUCCIÓN.

Sostiene que las escuelas son centros de producción cultural, donde se oponen varias

culturas que interaccionan entre sí: la cultura oficial o dominante y las culturas de los

alumnos pertenecientes a las clases trabajadoras, a grupos étnicos minoritarios o al

género femenino, que aparecen como culturas dominadas. El problema es que no se

puede aportar elementos de oposición, es decir, de alternativa y de cambio ante lo que

se presente como dominado.

HENRY GIROUX: PEDAGOGÍA CRÍTICA.

Se basa en dos teóricos: Antonio Gramsci y Paulo Freire. Del primero toma el concepto

de hegemonía, que le sirve para explicar cómo se ejerce la dominación desde el control

social que supone la ideología. Además, lo que Gramsci dice que las clases

subordinadas tienen de cultura propia, el sentido común, es considerado por Giroux el

principal mecanismo posible de resistencia. Y basándose en el concepto de

concienciación de Freire, propone lo que llama una pedagogía crítica, a través de la

cual crear prácticas alternativas dentro de las nuevas esferas públicas alternativas que

considera deben ser las escuelas.

Su punto de partida es la idea de que las escuelas no son neutrales, sino que son, a la

vez que instancias productoras de prácticas reproductoras del statu quo, espacios

donde los diferentes agentes pueden producir conocimientos y prácticas alternativas.

Critica, de esta forma, las teorías de la correspondencia y de la reproducción cultural.

MICHAEL APPLE: MAESTROS, IDEOLOGÍAS Y LIBROS DE TEXTO.

Dentro de las teorías de la resistencia, también encontramos los estudios sobre el

currículum de Michael Apple.

El estudio del currículo, es decir, de lo que se considera conocimiento escolar

apropiado y de los principios utilizados para su selección y valoración, permite, en su

opinión, examinar la reproducción cultural y económica de las relaciones de clase de

las sociedades desiguales, es decir, de la creación y recreación de la hegemonía. Los

contenidos curriculares y los modos que tienen de organizarse y manifestarse en las

aulas actúan como conformadores ideológicos que crean formas de conciencia que

posibilitan la regulación social mediante el consenso.

Por otro lado, Apple considera los libros de texto como mercancías culturales, ya que

incorporan tanto la lógica mercantil del beneficio económico como la definición e

imposición de formas culturales determinadas.

Page 9: Informe sobre el postmodernismo en educación

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

8

JEAN ANYON: EL CURRÍCULUM OCULTO.

Anyon analiza el contenido de los libros de texto escolares como manifestación del

currículum explícito, llegando a establecer que las omisiones, distorsiones y falsas

representaciones en los textos reflejan la estructura social.

Señala que los libros de historia sirven para magnificar y legitimar la presencia y

hegemonía de determinados grupos sociales (aristocracia, militares, comerciales,

varones, etc.) a expensas de otros (trabajadores, afroamericanos, mujeres, etc.), ya

que dan una versión de la historia que naturaliza y apoya a los grupos victoriosos y

dominantes.

Además, Anyon estudia el currículum oculto llegando a las siguientes conclusiones:

• En las escuelas de clase trabajadora, la vida en su interior viene marcada por la

resistencia que los alumnos oponen a las exigencias escolares.

• En la de clase media, lo está por la ansiedad ante las oportunidades escolares y

sociales de promoción.

• En la escuela para familias acomodadas, la vida en su interior la marca el

narcisismo.

• En la escuela para la élite, es la idea de excelencia la que marca la pauta.

Las formas como esos currículos favorecen una relación determinada con el mundo del

trabajo se explicitan en métodos y técnicas diferenciadas.

Así, en las escuelas de clase trabajadora observó que las tareas que tenían lugar en su

interior preparaban para un trabajo mecánico y rutinario, mediante el aprendizaje

memorístico. En la escuela de clase media, el hecho de encontrar una mayor precisión

conceptual y un menor énfasis en las habilidades, junto a un aumento de contenidos,

le llevó a pensar a Anyon que así es como les preparan para trabajos de tipo

administrativo.

En la escuela para hijos de profesionales, el currículum oculto, la continua realización

de trabajos creativos y exposiciones individuales de sus propios descubrimientos, era

para Anyon la prueba de cómo transmitía el capital cultural adecuado para un trabajo

más liberal. Por último, en la escuela para hijos de dirigentes y grandes empresarios, lo

que se transmitía era una visión clásica y academicista, donde a través de la búsqueda

del razonamiento y la resolución de problemas, preparaban para las funciones de alta

dirección a que sus alumnos estaban destinados.

Page 10: Informe sobre el postmodernismo en educación

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

9

Jean Anyon señala que la escuela no puede ser vista de forma mecánica y sin

problemas como un lugar de reproducción social y cultural. La escuela es un lugar de

lucha y, a través de la intervención sobre el currículum, la pedagogía y las prácticas

educativas, es posible algún tipo de cambio.

d. La postmodernidad como Teoría General de Sistemas

Esta teoría se presenta como una herramienta explicativa de la realidad y en

consecuencia como una propuesta para explicar científicamente fenómenos sociales

hasta entonces difícilmente explicables bajo metodologías objetivas.

Esta teoría se basa en la definición de sistemas entendiendo como un conjunto de

elementos en relación.

Por ello se puede plantear como el fundamento de una teoría sociológica, es decir,

como fundamento para explicar la realidad social, y también, para explicar el objeto de

estudio de la sociología: la sociedad. Igualmente, puede definir sistemáticamente otras

realidades de carácter social, como la educativa.

Al respecto se han formulado dos grandes opciones explicativas de los fenómenos

sociales:

• El mundo de la vida:

Es un modelo de explicación sociológica que se basa en el estudio de la realidad social

y en el escenario de las relaciones interpersonales entre los sujetos.

• La sociedad como sistema:

Analiza la sociedad ya que estructura teóricamente y considera que no se puede

estudiar directamente la realidad humana. Solo es posible aproximarnos al

conocimiento de la realidad a través de una construcción del pensamiento.

- Categorías del pensamiento:

El mundo de la vida cree en el hombre, y por tanto, en el humanismo.

La ciencia debe vivir al margen de la moral, sin desvincularse de las creencias o

pensamiento axiológico. Por tanto, para explicar la realidad, no se requieren categorías

humanísticas, sino una teoría, un concepto…

Son los conceptos lo que explica el mundo, solo es real lo que puede explicarse y en

particular, lo único que existirá será lo demostrable.

Page 11: Informe sobre el postmodernismo en educación

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

10

De esta forma, el concepto que mejor lo explica y propicia una teoría acerca de la

realidad social es el sistema. Hemos de entender la sociedad como un sistema, como

conjunto de elementos de interacción.

- Consecuencias y aplicación educativa:

La aplicación de la Teoría de Sistemas al conocimiento pedagógico ha posibilitado el

desarrollo del discurso educativo al margen de las regiones espiritualistas y culturales ,

y en consecuencia, ha logrado el cientifismo de la educación.

De ahí, que el enfoque de sistemas, aplicado a la educación, haya sido el idóneo para

construir una verdadera Teoría de la Educación.

El sistema educativo, así mismo, se nos presenta como un sistema de comunicación

que, como tal, desencadenará en elementos como el método educativo, las estrategias

de y los medios pedagógicos, el aprendizaje, la comunicación, como capacidad del

docente, los refuerzos como condición del aprendizaje, los objetivos educativos, la

organización, y la secuenciación del espacio escolar.

La Teoría de Sistemas, logra entonces una explicación materialista de la pedagogía, y

en consecuencia, la comprensión de una educación sin hombres, sin el factor humano,

simplemente porque el tratamiento sistémico obvia el humanismo.

El factor que produce el cambio en la práctica educativa del futuro , es la tecnología,

con lo que la pedagogía de la postmodernidad se hace coherente, por lo que esta,

determinará los sistemas educativos.

La educación del futuro, por tanto, tendrá que modificar sus contenidos, sus aportes

curriculares, ya que al transformarse, las condiciones del saber, se transforma en el

saber mismo.

En cambio, esto, llevará consigo la separación en la instrucción y la formación.

En esta sociedad, donde los procesos tecnológicos e informáticos son cambiantes no

hay lugar para las grandes verdades, por lo que la formación en función de principios

no debe ser objeto escolar (en todo caso dependerá de la escuela privada) y vital de

los individuos.

e. La educación de la postmodernidad (A. Toffler)

Alvin Toffler es un pensador estadounidense nacido en 1928; incide en los cambios

que se dan entre la modernidad y la postmodernidad y marca las causas de estos

cambios. Este autor no se incluye en ninguna corriente o pensamiento pero sus ideas

se adecuan a las características de la postmodernidad.

Page 12: Informe sobre el postmodernismo en educación

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

11

Respecto a la educación, Toffler afirma que el conocimiento y el desarrollo de las

nuevas tecnologías son esenciales para la educación actual, debiendo adaptarse el

sistema educativo a las necesidades y condiciones de la nueva sociedad y de la

constante innovación tecnológica, lo que exige el aumento de la capacidad de

adaptación del individuo.

El hombre educado tiene que ser capaz de controlar y adaptarse a estos cambios y

realizar otros nuevos para dar soluciones a los problemas que se le presenten. Esto

conlleva a la individualización, porque para dar soluciones es necesario utilizar los

recursos mentales e intelectuales del sujeto, más que pensamientos generalizados.

En definitiva, la nueva educación debe estar basada en el cambio, que oriente a las

nuevas generaciones de jóvenes para vivir en un futuro. Las aulas deben convertirse en

simuladores de la vida real. Para llevar a cabo esta propuesta educativa, Toffler

recomienda una serie de procedimientos con las siguientes características:

- Interactividad: uso de las nuevas tecnologías como recurso educativo.

- Movilidad: desarrollo de la educación en diferentes ámbitos, aunque la escuela

sea el espacio especializado.

- Convertibilidad: capacidad de aplicar el conocimiento y la información a

distintos medios y situaciones.

- Conectabilidad: posibilidad de que los estudiantes posean diferentes canales

de información.

- Omnipresencia: difusión de la información por toda la sociedad.

- Mundialización: información proveniente de todas las partes del mundo, sin

límites, fronteras e impedimentos.

Estas características dan una nueva concepción de la escuela, que tendrá las siguientes

características:

- Está dispersa y descentralizada.

- Es próxima a todos los alumnos y está dentro de la sociedad.

- No está gestionada ni administrada burocráticamente.

- Está abierta a la innovación continua y a la experimentación.

Toffler propone así tres estrategias básicas para que la escuela esté adaptada a la

nueva realidad postmoderna y dirigida a conseguir una nueva educación: el cambio de

la estructura docente actual (pluralización de docentes), la revolución y cambio de los

contenidos o programas, y el enfoque del conocimiento hacia el futuro (innovación

constante).

Page 13: Informe sobre el postmodernismo en educación

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

12

Otro aspecto que destaca Toffler en su propuesta educativa es la relación entre la

familia y educación, ya que los primeros tendrán cada vez un papel más activo e

importante al convertirse el hogar en un centro de formación permanente.

Se trata por tanto de conseguir una escuela abierta, flexible, eficaz e integrada a las

necesidades de la sociedad y sus cambios para ofrecer soluciones y para que la escuela

ofrezca sus servicios en todos los ámbitos, creando así una formación más cercana a la

realidad. La utilización de las nuevas tecnologías, los trabajos en equipo, el intercambio

de funciones, la participación en decisiones y el desarrollo del sentido de la

responsabilidad serán el motor para el cambio.

Principales autores y pensadores. Influencias, precursores.

Algunos de los precedentes que encontramos de la postmodernidad son:

- Nietzsche, que establece una nueva imagen del hombre a partir de las nuevas

tecnologías y la filosofía de sistemas. Este autor, critica la modernidad como una

decadencia en la que destacan el racionalismo, el liberalismo, la democracia y el

socialismo, por el contrario, no se da de igual manera el instinto.

- Heidegger destaca por su crítica a la metafísica y al modernismo, critica a la persona

moderna y el olvido del ser, propone un nuevo modo de pensar. Heidegger y Nietzsche

critican los conceptos y métodos tradicionales de la filosofía.

- También encontramos a William James por su pragmatismo y pluralismo y Dewey que

piensa que deben ser cambiados o sustituidos los presupuestos de la filosofía

tradicional y la teoría social.

- Estructuralismo: se trata de un enfoque de las ciencias humanas que se expandió

hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la

cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.

- Algunas críticas contrailustradas de la razón: Marqués de Sade, Bataille y Artaud. En

el ámbito artístico, proviene de una estética bohemia, irónica y subversiva,

destacamos algunos autores como son: Baudelaire y Rimbaud.

Page 14: Informe sobre el postmodernismo en educación

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

13

FILOSOFÍA POSTMODERNA:

Se piensa que el postmodernismo, es la filosofía de la deconstrucción, el hombre y la

realidad ya no son las verdades absolutas. La nueva visión que se tiene del hombre

hace que éste desvincule las cosas de los valores, ya que piensa que no existen y son

innecesarios. Se da una imagen de superhombre, debido a que no responde a la razón,

a valores o a Dios. El pensamiento que sustenta la postmodernidad es, por tanto, un

pensamiento antihumanista.

En esta etapa, solo se da el sistema, punto que desarrollaremos más adelante en

mayor profundidad. Se trata de una estructura que permite que se desarrolle la

realidad que se está dando, podemos decir o expresar también, que puede tratarse de

una filosofía de sistemas.

Otro punto de vital relevancia son las verdades científicas, que en este caso dependen

mucho de la sociedad, además, se aceptan otras explicaciones que pueden ser

similares a las matemáticas, se trata de una versión del “todo vale” y el relativismo de

la postmodernidad.

En la postmodernidad, destacamos la figura de Ferdinand de Saussure que estudia el

origen de la historia del lenguaje, entiende el significado como una función de un

sistema. El sistema de la lengua es sincrónico, no depende del tiempo ni existe

evolución histórica. Este lingüista, corrobora por tanto que en la postmodernidad se da

una filosofía de sistemas. Saussure abre el camino hacia el análisis de la cultura como

sistema de signos, surge la antropología estructural de Levy-Strauss, el psicoanálisis

estructural de Lacan y el marxismo estructural de Althuser. Existen autores que

rechazan pertenecer a la postmodernidad, es el caso de Foucault que no permite ser

etiquetado. En el caso de Deleuze y Guattari no adoptan explícitamente el

postmodernismo, pero proponen nuevos modelos como alternativas a lo moderno,

Braudillard niega el término al principio pero luego lo utiliza para determinar y

establecer su postura y por último Lyotard presenta un sentido ambivalente o que

puede interpretarse de varias maneras frente a esta etiqueta.

Foucault y la teoría postmoderna rechazan que la razón sea igual o equitativa a la

libertad, este autor defiende el criticismo particular y local frente a las teorías

totalitaristas o que engloban todo, esta defensa la lleva a cabo tanto en el ámbito

teórico como político.

Lyotard detalla el postmodernismo como escéptico e incrédulo ante los metarrelatos o

verdades universales (por ejemplo la evolución de la vida de Darwin o la dominación

de lo inconsciente de Freud). Este autor piensa que estos relatos o “narraciones” van a

caer debido al avance en conocimientos y al cambio.

Page 15: Informe sobre el postmodernismo en educación

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

14

Descripción de la Escuela, Movimiento o Teoría:

- Principios pedagógicos inspiradores:

La pedagogía postmoderna surge a partir de la Teoría de Sistemas que desarrolla un

discurso materialista de la sociedad. Se propone un desarrollo de la educación

apoyándose en la tecnología como instrumento fundamental.

Estas condiciones que se dan en esta nueva corriente son el resultado del surgimiento

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la disminución de la

confianza en el ser humano, las posibilidades de ascenso social y las formas de

autoridad del profesor entre otros, por lo que el pensamiento antiguo de la

modernidad no tiene sentido, y debe aparecer una educación o pedagogía dirigida a la

nueva generación de jóvenes de la nueva corriente histórica, económica y cultural,

donde tendrán gran importancia aspectos como el lenguaje de la vida cotidiana, la

lucha democrática, la libertad, la igualdad y la justicia.

No se trata únicamente de redefinir el currículum añadiendo nuevas tecnologías, sino

de crear relación entre autoridad, ética y poder central con la que consigamos una

pedagogía con mayor número de posibilidades de una sociedad democrática.

En definitiva, la educación se concibe como objeto de conocimiento de la razón, por lo

que sigue los mismos principios y leyes de la ciencia, tomando la realidad como una

unidad.

- Métodos de enseñanza/evaluación:

Los nuevos métodos de enseñanza deben introducir los cambios y nuevas formas de

conocimiento, consistentes en utilizar los sonidos, las imágenes, los textos y la cultura

electrónica en la didáctica. Además, esta didáctica debe utilizar un lenguaje de ética y

política y tratar que los estudiantes puedan experimentar y definir por sí solos la

cultura, sepan leer y producir textos diferentes y emprender y abandonar discursos

teóricos, pero siempre con la necesidad de teorizar por sí mismos.

El aprendizaje adquirido por experimentación, vivencia, significación, etc. debe estar

provisto de una fuerte carga afectiva ya que solo así permanecerá en los niños y niñas.

Otro cambio esencial que se produce con la postmodernidad es que se separa la

formación de la instrucción, ya que una formación basada en valores no será temario

escolar y dependerá de la privacidad de los individuos; solo será válido lo que tenga un

sentido funcional e inmediato.

Page 16: Informe sobre el postmodernismo en educación

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

15

La educación postmoderna busca abandonar las formas academicistas, promoviendo la

imaginación, creatividad, experimentación, descubrimiento, etc. Es creativa en el

sentido de buscar y ofrecer a los alumnos distintas formas de aprehender la realidad,

aceptando la forma única y particular de cada individuo, respetando su ritmo y formas.

Esto obligara a los profesores a buscar nuevas metodológicas, y a ser más tolerantes y

receptivos de la diversidad.

- Papel del profesor/Papel del alumno:

Los profesores deberán ser los primeros que se den cuenta del cambio que se está

produciendo en la sociedad y quienes deben crear esta nueva forma de pedagogía. Por

ello los docentes serán los responsables de recrear la autoridad en la escuela, pero

siempre teniéndola como una institución democrática fomentando la autocrítica y

donde los estudiantes sean los responsables de sí mismos y de los demás, para

construir críticamente sus subjetividades.

Otro aspecto importante que deben comprender los profesores es que la ideología y la

influencia de la sociedad van construyendo el conocimiento y la identidad que tienen

los estudiantes.

El alumno es concebido en la sociedad postmoderna como un aislado, pero conectado

con las redes audiovisuales, lo que le permitirá estar en contacto con el mundo.

El papel del educador es fundamental, la tecnología nunca podrá ocupar el lugar de

éste, aunque estemos viviendo tiempos postmodernos el docente sigue y seguirá

siendo una figura importante para los niños y niñas y para la sociedad en la que

estamos insertos.

Los medios tecnológicos son una fuente de aprendizaje y el educador debe ser el

mediador y generador de procesos de autoaprendizaje, es en virtud de esta mediación

donde las relaciones profesor - alumno deberán cambiar de vertical a una de tipo

horizontal, en las que se establezcan relaciones más igualitarias, provocando así

retroalimentación y enriquecimiento de los aprendizajes.

- Materiales didácticos/recursos:

El sistema escolar mediante la tecnología perfecciona las capacidades individuo,

mejorando así su saber y aumentando su formación y competencia de cara a la

realidad. El pensamiento postmoderno requiere de una pedagogía que se irá

convirtiendo en una pedagogía cognitiva, en la que el alumno irá ampliando sus

conocimientos a base de innovar y experimentar en las tecnologías creando también

un conocimiento virtual.

Page 17: Informe sobre el postmodernismo en educación

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

16

- El papel de la evaluación:

Es importante tener presente que en el principio de la didáctica, el examen forma

parte del método. Es un lugar de aprendizaje, no de control. Asimismo es importante

advertir que existe una forma moderna y tecnocrática de hacer exámenes que no

corresponde a prácticas antiguas en el sistema educativo.

En la actualidad hay quienes consideran que la evaluación es inherente a la educación,

es decir que sin el examen no existiría una motivación real, de parte de los alumnos,

para el estudio. En ese sentido, es que se lo piensa como herramienta que posee dos

funciones: por una lado la de certificar los conocimientos y por otro la de asegurar la

adquisición de los mismos por parte del alumnado.

Según Foucault El examen, entonces, es la técnica por la cual el poder mantiene a sus

sometidos en un mecanismo de objetivación. En el espacio que domina, el poder

disciplinario manifiesta en cuanto a lo esencial, su poderío acondicionando objetos.

El examen equivale a la ceremonia de la objetivación. Los súbditos (alumnos) son

ofrecidos en él como objetos a la observación de un poder que se manifiesta solo por

su mirada.

Conclusiones:

La postmodernidad es una corriente deshumanista que sigue vigente en la actualidad y

viene dada a través de Nietzsche, ya que éste da una nueva imagen del hombre a

través de la filosofía de sistemas. Además, sobre esta corriente influyen más autores

como Heidegger, Dewey y Habermas.

Relacionado con el discurso tecnológico, como futuros maestros/as, tenemos que ser

conscientes de que las nuevas tecnologías son un recurso muy positivo para la

docencia pero que puede llegar a tener inconvenientes relacionados, sobre todo, con

los aspectos sociales de los alumnos, incluso la comunicación entre alumnos y

profesores también puede verse afectada. Además, el sistema escolar ha sufrido

grandes cambios en los últimos años en comparación con los cambios dados en las

épocas anteriores, y esto es a causa de estas nuevas tecnologías de la comunicación e

información.

En cuanto a la Teoría General de Sistemas, cabe destacar que consiste en una base

teórica para explicar la realidad social, y expone la realidad educativa sin centrarse en

el hombre. Sin embargo, destacamos que, bajo nuestra opinión, la educación debería

centrarse más en valores que lo que expone esta teoría.

Page 18: Informe sobre el postmodernismo en educación

INFORME: “CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN. EL POSTMODERNISMO.”

17

La corriente postmoderna ha tenido gran influencia sobre la educación, ya que el

sistema educativo español actual se basa en esta corriente y en la propuesta educativa

de Toffler, en la que se ponen en marcha las nuevas tecnologías y en la que se tienen

que preparar a los alumnos para los cambios que se den en la sociedad actual, lo que

tiene grandes ventajas a la hora del progreso, porque ya no se crean conocimientos

meramente teóricos, sino aplicados a la práctica. Así mismo, dicho autor señala que los

docentes deben comprender los cambios que se están produciendo en los jóvenes

para poder educarlos adecuadamente, aspecto con el que estamos bastante de

acuerdo porque como estudiantes comprobamos esa realidad día tras día.

Finalmente, cabe decir que la educación postmoderna ha sido aceptada en sus

comienzos pero en la actualidad va teniendo carencias importantes, por tanto creemos

que se debe mejorar estos sistemas educativos para así poder cambiar positivamente

la calidad de la enseñanza y ayudar al progreso de la sociedad tecnológica que nos

encontramos.

Referencias y Bibliografía:

Mª Mar del Pozo Andrés (Coord.) 2009: Teorías e instituciones contemporáneas de

educación. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid.

http://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad#D.C3.B3nde_y_cu.C3.A1ndo_surgi.C3.B3

_el_posmodernismo

http://arvo.net/filosofia-postmoderna/historia-del-termino-postmoderno/gmx-niv566-

con12061.htm

http://miruskajr.bligoo.com/content/view/223672/Postmodernidad-y-

educacion.html#.UY-CM6IqzxA

http://www.monografias.com/trabajos32/el-examen/el-examen.shtml