informe t

38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA” Informe Técnico Linea Base Biológicapara el proyectoRelleno Sanitario y planta de tratamiento de residuos para el distrito de El Alto, Provincia Talara en la Región Piura. IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Upload: marisa-cristina-ocrospoma-jara

Post on 27-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

flora y fauna de El Alto,

TRANSCRIPT

Page 1: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

Informe Técnico

Linea Base Biológicapara el proyectoRelleno Sanitario y planta de

tratamiento de residuos para el distrito de El Alto,

Provincia Talara en la Región Piura.

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 2: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

Indice1. Introducción2. Justificación3. Objetivos

3.1 Objetivo principal3.2 Objetivo especificos

4. Antecedentes4.1 Aspecto Geológico4.2 Aspecto Edafológico4.3 Aspecto biológico4.4 Aspecto de las Áreas Naturales Protegidas

5 Descripción del área del proyecto5.1 Ubicación 5.2 Clima

a. Temperaturab. Vientosc. Humedad

d. Precipitación

5.3 Zonas de vidaa. Matorral Desértico-Tropical (md-T)b. Desierto Perárido Premontano Tropical (dp-PT5.4 Area de influencia5.4.1 Área de influencia directa5.4.2 Área de influencia indirecta6 Metodología6.1 Fase de pre gabinete6.1.1 Coordinación6.1.2 Revisión bibliográfica6.2 Fase de campo6.2.1 Método de evaluacióna. Método directob. Método indirecto6.2.2 Método del Transectos6.3 Fase de gabinetea. Base de datos y resultadosb. Cartografíac. Puntos de control7. Ecosistema Bosque Seco de Sabana8 Flora9 Fauna9.1 Fauna silvestre9.1.1 Reptiles9.1.2 Aves9.2 Fauna doméstica9.3 Fauna potencial10. Conclusiones y Recomendaciones11. Plan de Manejo Ambiental

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 3: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

Componente Biologico del Proyecto El Alto

1 IntroducciónEl estudio de impacto ambiental del futuro relleno sanitario del distrito de El Alto se realizó en el predio de la concesión de la compañía Petrobras cuya actividad principal es la extracción petrolera, ubicada en dos zonas de vida: el Matorral Desértico-Tropical (md-T) y el Desierto Perárido Premontano Tropical (dp-PT), y en la ecorregiones: Desierto del Pacifico y el Matorral tropical ubicado en la provincia de Talara, departamento de Piura.

El monitoreo biológico se realizó durante la temporada húmeda, dentro de un año normal pero con características de anomalía climática, condiciones que serán necesarias para determinar el grado de afectación de la cobertura vegetal, se planteó el diseño de los monitoreos de la cobertura vegetal y fauna para determinar el grado de afectación o impacto que esta implica sobre el ecosistemas donde se encuentran las actividades petroleras como pasivos ambientales que interfieren con las interacciones biológicas desde ya hace unos 40 años.

2 JustificaciónLa conservación de la biodiversidad y su uso deben conllevar a un equilibrio, en un conjunto de posibilidades que no son interfieran con los procesos naturales de los ecosistemas en el bosque seco, pues la disponibilidad de agua es mínima y es estacional porque depende de los factores climáticos que de modo independiente de las actividades antrópicas ya existentes, determinan condiciones ambientales con características extremas, muy desfavorables para las formas de vida, allí presentes.

Las políticas de conservación que son efectivas deben de ser prácticas, fáciles de entender y aceptables por la sociedad.

Esto significa que se deben de establecer planes de manejo y seguir los protocolos de monitoreo. Es por eso que el monitoreo de los cambios en la biodiversidad será un componente esencial del futuro para el manejo de la conservación de la biodiversidad del área de estudio.

3 Objetivos

3.1 Objetivo principal

- Realizar la evaluación del monitoreo biológico en temporada seca y húmeda para obtener el grado de afectación del ecosistema.

3.2 Objetivos especificos

- Monitorear la biodiversidad en transectos y parcelas de los ecosistemas donde se desarrollaran las actividades del proyecto del relleno sanitario del distrito El Alto.

- Caracterizar el área del proyecto identificando los ecosistemas y hábitats afectados.

4 AntecedentesDesde fines del siglo pasado y sobre todo en el presente, las cuencas sedimentarias del noroeste han sido objeto de intensos trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos en la parte continental y en las últimas décadas en la plataforma marina y zócalo con resultados satisfactorios.

4.1 Aspecto GeológicoEl área de estudio se encuentra ubicada en la Formación Talara – Terciario Eoceno: Constituida por lutitas, areniscas de grano variado, conglomerados cuarzosos y sedimentos de aguas profundas, todos ellos de considerable compactación por lo que se aprecian restos fósiles de invertebrados marinos hasta columnas de cetáceos entre los más recientes.

Foto 01. Restos Pleistocénicos en El Alto

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 4: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

En la actualidad la Cuenca Talara, es la principal portadora de petróleo en el noroeste y en el área de estudio, habiendo generado más del 90 % del petróleo del noreste peruano.

Es así que las actividades que viene desarrollando la empresa Petrobras en el Lote 10, han generado la aparición de estructuras propias de la actividad petrolera como acueductos que sirven para trasportar el crudo; oleoductos, gaseoductos y líneas de conducción sobre los territorios de la zona de vida ya mencionados, produciendo impactos ambientales sobre los componentes bióticos locales.

4.2 Aspecto EdafológicoPara el relleno sanitario se utilizará en lo posible todo el material proveniente de los cortes o de áreas aprobadas para préstamo de material. X-P3cs, es una asociación que incluye tierras de protección (X) y tierras aptas para pastos (P) de calidad agrícola media (3), limitadas por el clima (c) y por el suelo (s).X, son tierras de protección.

4.3 Aspecto biológicoSegún Ocaña (1983), en el conjunto, el llano costero y las vertientes del Pacífico de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad suman más de 50,000 km2, un 4 o/o de la superficie nacional, con una población según et censo de 1981 de aproximadamente 2’300,000 habitantes viviendo por debajo de los 1,000 msnm, lo que representan un 86 o/o en promedio de las poblaciones de esos departamentos y 13.5 o/o de la población del Perú.

Vegetación natural, es leñosa natural en las cercanías del litoral es dominada por Prosopis pallida el “ALGARROBO” y Capparis angulata “SAPOTE” formando chaparrales y sabanas secas abiertas. En las asociaciones de algarrobal - sapotal aparecen con frecuencia Acacia macracantha “ESPINO”, Capparis oval/folia “BICHAYO” y Cordia rotundifolia y el OVERO. En áreas más continentales, con 300 mm o más de precipitación es frecuente el Loxopterygium huasango “HUALTACO”, y el Bursera graveolens “PALO SANTO”.

Más hacia el Este, sobre los 400 msnm, con mayor precipitación se hace menos importante el algarrobo presentándose Tecoma stans “GUAYACÁN” y Tabebuia sp., y Celtis triflora “PALO BLANCO”, el Caesalpinia corimbos “CHARÁN” y Bombax discolor “PATY”.En las áreas aluviales y terrazas de los valles el algarrobo es la principal especie, asociada por un monte ribereño de flora común a todos los valles de la costa.

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 5: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

Según Ferreyra (1993), durante el evento del Niño de 1983, se observó un interesante fenómeno de regeneración, tanto en pampas, campos abiertos, apareciendo plantas herbáceas asociadas a plántulas de algarrobos, muchas no sobrevivieron al cambio de clima del año siguiente y murieron en demasía, manteniéndose solo en las quebradas, donde corre aire fresco y se acumula el agua por la evo transpiración, durante la noche.

4.4 Aspecto de las Áreas Naturales ProtegidasSegún la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas (2002) del Ministerio de Agricultura, una de las área naturales protegida que se encuentra a 37 kms., al NO, que es la más cercana es la Biosfera del Noroeste (Coto de Caza El Angolo), a unos que fuera reconocida un 1 de Marzo de 1977, que constituye un escenario único en su género y muy frágil porque depende de la evo transpiración nocturna, esta área natural protegida surge sobre la base delos ya existentes Coto de Caza El Angolo (CCA) y del Bosque Nacional de Tumbes (ZRT). Y tiene una superficie de 23,402 ha en total cuyos ecosistemas son los más amenazados del mundo.No hay impactos de ninguna magnitud sobre estas áreas. Las ANP’s y sus Zonas de Amortiguamiento y se encuentran fuera de los límites del EIA.

5 Descripción del área del proyecto

5.1 Ubicación El proyecto del relleno sanitario del distrito de El Alto está en el predio de la concesión de la compañía Petrobras, ubicada en la provincia de Talara, departamento de Piura, en zona de vida: el Desierto del Pacifico y cerca de la zona de vida Matorral Desértico Tropical.

Figura 01. Mapa de ubicación

5.2 ClimaEl clima de la zona del área de estudio se caracteriza por ser seco con lluvias esporádicas en el año y lluvioso durante la temporada húmeda. El factor climático se determina por la temperatura, humedad relativa y vientos. Climatología resumen:

Pluviometría: media mensual de 0 a 81,8 mm.Temperatura: media mensual de 19,4 a 26,0 ºC.Humedad relativa: media mensual de 73 a 85%.

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 6: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

Dirección predominante del viento: Sur - Sureste

a. Temperatura.-La temperatura en la zona de estudio está bajo la influencia de dos tipos de clima, la temperatura media anual varía entre 21,1°C - 23,0 °C y 23,1°C-25,0 °C, que varía en el día, y durante la noche es más frio y fresco. Las temperaturas medias mínimas–máximas se reportan entre 15°C –30°C.

Tabla 01. Data de TemperaturaAño Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio

1999 26.50 23.80 21.10 20.50 19.70 19.80 21.20 20.10 21.00 16.14

2000 23 24.2 24.1 24 21.5 19.3 18.6 18.2 18.6 19.1 19.5 21.8 20.99

2001 24 24.8 24.9 24.30 21.70 19.10 18.30 17.70 17.90 18.00 19.50 21.40 20.97

2002 23.5 24.8 25.2 24.90 23.50 21.00 18.90 18.40 19.00 20.10 20.90 22.90 21.93

2003 28.8 29.5 29.9 29.40 27.60 25.00 23.80 23.10 22.10 23.60 24.20 27.50 26.21

2004 26.60 23.90 21.20 20.60 19.70 19.80 21.30 20.20 22.00 16.28

2005 25 24.2 24.17 25.00 21.90 19.10 18.60 18.20 18.60 19.10 19.50 21.00 21.20

2006 26 24.8 24.25 24.15 21.11 19.30 18.30 17.70 17.90 19.00 19.50 21.40 21.12

2007 23.6 24.8 25.3 24.21 23.60 29.00 18.90 18.40 20.00 20.10 20.90 22.10 22.58

2008 28.9 29.5 29.9 29.40 27.70 33.00 23.80 23.10 22.20 23.70 24.30 27.60 26.93

2009 23.7 24.9 25.4 24.22 23.70 37.00 18.90 18.40 21.00 20.10 20.90 22.11 21.56

2010 28.1 29.5 29.9 29.40 27.80 41.00 23.80 23.10 22.30 23.80 24.40 27.70 27.57

2011 23.8 24.1 25.5 24.23 23.80 45.00 18.90 18.40 22.00 20.10 20.90 24.00 24.23

Promedio de 12 años 23.2 23.758 24.04

3 28.03 25.97 29.18 21.83 21.18 21.77 22.43 22.90 25.21 23.97

b. Vientos.- Las direcciones predominantes del viento son S-SE y sus velocidades medias oscilan entre 2-9 m/s con un viento continúo.

c. Humedad.- Predomina el clima es seco (45% – 65% de humedad relativa), lluvias durante los meses de verano costero(considerada como temporada húmeda).Las condiciones atmosféricas no tienen efecto predominante sobre condiciones de mayor riesgo ambiental, a excepción de aquellas directamente relacionadas con el fenómeno de El Niño, donde las precipitaciones pluviales, actúan como agente de erosión sobre las quebradas, normalmente secas, poniendo en riesgo el normal funcionamiento de las actividades de excavación sobre todo en la zona de quebradas, poniendo en riesgos los fósiles presentes en el subsuelo.

d. Precipitación.- Las lluvias obedecen al régimen de lluvias, es decir que durante la temporada húmeda en los meses de Diciembre a Marzo son lluviosos con un promedio anual de 50 mm a 139 mm. Durante la temporada seca no llueve llegando a valores cercanos a 0, mientras que el promedio es menor de 49mm.

Tabla 02. Data de precipitaciónAño Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

2000 0.3 8.9 21.9 40.8 5.3 6 0 0 0 0 0 0 83.2

2001 6.1 0 13.99 8.7 0 0 0 0 0 0 7.3 0 36.09

2002 0 49.7 8.6 9.8 0 0 0 0 0 0 0 0 68.1

2003 7.8 7 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 21.3

2004 7.65 5 9 0 0 0 0 0 0 0 0 13 34.65

2005 9.29 5 8 0 0 0 0 0 0 0 0 11 33.29

2006 9.29 7 11 0 0 0 0 0 0 0 0 9 36.29

2007 8 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 8 22

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 7: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

2008 14 3 9 0 0 0 0 0 0 2 0 7 35

2009 6.96 10 4.57 0 0 0 0 0 0 2 0 12 35.53

2010 15 11 4.57 0 0 0 0 0 0 2 0 21.3 53.87

2011 19.13 12 2 0 0 0 0 0 0 0 4 21.2 58.33

Total 103.5 120.6 102.6 59.3 5.3 6 0 0 0 6 11.3 103 43.1375

Fuente SENAMHI - Agosto 2012

5.3 Zonas de vidaSegún Holdridge se encuentran 2 zonas de vida pues según la variación climática se encuentra influenciada por zonas de vida: el Matorral Desértico-Tropical (md-T) y el Desierto Per árido Premontano Tropical (dp-PT), cuya humedad relativa varía entre 64-89 %. Ubicado dentro del bosque seco del norte.

a. Matorral Desértico-Tropical (md-T).- Presenta 4 estaciones climatológicas y 4 pluviométricas, las temperaturas medias anuales mínimas-máximas oscilan entre 22,4-24,6 ºC, y la precipitación promedio oscila entre 122,6-222,7 mm /anual. El promedio de evapotranspiración potencial total por año, según el diagrama bioclimático de Holdridge en la provincia de humedad: Per árida.

b. Desierto Perárido Premontano Tropical (dp-PT).- Presenta 4 estaciones climatológicas y 2 pluviométricas, las temperaturas medias anuales mínimas-máximas oscilan entre 20,8-23,4 º C (datos de El Alto y Tablazo Piura, respectivamente), y el promedio de precipitación anual es 73,5 mm (Tablazo Piura). El promedio de evapotranspiración potencial total por año para esta zona de vida, de acuerdo al diagrama bioclimático de Hodridge, varía entre 8-16 veces la precipitación, ubicándola en la provincia de humedad: Perárida.

Figura 02. Mapa de Zonas de vida

5.4 Area de influencia El Alto es un distrito conformado por dos conglomerados urbanos interconectados: El Alto y Cabo Blanco, por ello se buscaron sitios alternativos donde disponer y aprovechar los residuos sólidos municipales, que no demande costos significativos de trasporte por la lejanía, y que sin embargo cumpla las recomendaciones de ley establecidas.

El área del proyecto es de 33 ha, área de influencia indirecta120 ha. . Con este fi n se realizaron las inspecciones técnicas de campo, seleccionado dos áreas de evaluación área de influencia directa e indirecta, donde se colocaran las parcelas.

5.4.1 Área de influencia directa

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 8: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

Corresponde al sector del área del proyecto del relleno sanitario más el área de influencia directa, corresponde a la sabana provista de del bosque seco abierto, por la distancia entre árbol y árbol, pero el bosque se compone de predominantemente de Acacia macracantha de la familia FABACEAE “HUARANGOS”, que es el dominante asociado a arbustos y pastos.

5.4.2 Área de influencia indirectaCorresponde al sector más colinoso del área de estudio y está en color amarillo; allí continua la vegetación tipo bosque abierto pero los árboles son más pequeños no sobre pasan de los 3 metros y crecen sobre las quebradas, mientras que en las colinas. (Ver figura 03).

Figura 03. Mapa de áreas de influencia

6 MetodologíaEl monitoreo está basado en el diseño de los transectos, estos ubicadas en las zonas donde exista cobertura vegetal para ser evaluadas, siguiendo el método Gentry (1990). El área de estudio se dividirá en 2 sectores para facilitar la evaluación (colinas y sabana).

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 9: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

6.1 Fase de pre gabinete

6.1.1 CoordinaciónSe coordinó la salida de campo para los días 15,16, 17 del mes de Diciembre de 2012, que corresponde a la temporada húmeda, evaluando el área directa e indirecta del proyecto.

6.2.2 Revisión bibliográficaSe obtuvo información de la zona como la revisión del Estudio de Impacto Ambiental del Lote X de la empresa Petrobras, revisión de los mapas y del buscador Google EArth para la elaboración de los mapas temáticos.

6.2 Fase de campo

6.2.1 Método de evaluaciónLa evaluación fue establecida para el registro de las especies de flora y fauna y no se colecto material porque solo se realizó solo el registro de las especies de cobertura vegetal ya que no existen estudios de evaluación en la zona en estudios anteriores sobre residuo sólidos (línea base), pero si en el sector para la explotación del petróleo. La evaluación fue solo diurna y vespertina.

a. Método directo.- Durante la etapa de campo se aplicó el método directo durante la evaluación de la vegetación Se tomaron datos en campo para establecer los listados de plantas para reportar la presencia o ausencia (evaluación cuantitativa y cualitativa) mediante establecimiento de parcelas de 100 metros de largo por 2 metros de ancho.

b. Método indirecto.- Consiste en el registro de las evidencias de existencia de las especies a de flora y fauna mediante de los restos orgánicos para flora u fauna.

6.2.2 Método del Transectos Cada sector tendrá 8 transectos, cada transecto tendrá como mínimo 3 parcelas. Las parcelas tendrán un área de 100 por 10 metros, ubicadas dentro de las zonas de cobertura vegetal. El monitoreo tendrá 2 días de duración para el trabajo que se iniciara desde las 6 am hasta 5 pm. Dentro de cada parcela se determinaron los ejemplares de especies de flora y fauna in situ, se registró el número de individuos por especie.

El establecimiento de los transectos y parcelas está en función a las zonas de vida y las actividades desarrolladas en el área de operación del proyecto en las áreas de influencia directa e indirecta.Las técnicas de inventario y monitoreo disponibles se evaluaron en el contexto de los fines de la evaluación de Línea base y para establecer el programa de monitoreo biológico que se implementara en el área del relleno sanitario.

6.3 Fase de gabinete

a. Base de datos y resultadosPara elaborar la base de datos y los resultados de la evaluación de la vegetación y el registro de la fauna silvestre, doméstica y potencial.

Se tomaron datos como hora de inicio del trabajo, fecha, lugar, código de colecta, coordenadas geográficas, fotografías del transecto, de las especies vegetales, fauna y su distribución en el ecosistema.

Y finalmente para asegurar la vida útil del relleno sanitario se propondrá un plan de manejo ambiental, basado en un programa de reforestación del cerco vivo en el perímetro del área del proyecto.

b. Cartografía

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 10: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

Se realizó la toma de datos en campo del cual se obtuvo los datos de los transectos para elaborar el mapa de ubicación y puntos de control. Así mismo la caracterización del medio ambiente en el aspecto biológico para elaborar los mapas temáticos: Mapa de Cobertura Vegetal y Mapa de fauna.

c. Puntos de controlSe establecieron 28 puntos del control, de los cuales todos los registros de la evaluación de vegetación y fauna fueron georreferenciados, registrando 14 puntos de control en el área directa y 14 puntos de control en el área indirecta. El sistema Datum utilizado es WGS - 84. (Ver tabla 03).

Tabla 03. Puntos de control – Diciembre 2012

Fecha Nº E N Altitud Hora Ubicación Área de influencia

16/12/2012

1 477664 9530120 274 16:29 Relleno Verde entrada Directa

2 477665 9530148 265 16:38 Huarango a lado de guarida Directa

3 477673 9530194 262 16:49 Marca V-A a 15 m. de nido de lagartija Directa

4 477690 9530266 260 16:59 Herbáceas Directa

5 477721 9530298 264 17:11 Excavación con vegetación Directa

6 477715 9530332 267 17:18 Pastizales en suelo de greda Directa

7 477731 9530386 265 17:30 Zona de fósiles Directa

8 477671 9530370 266 17:45 Zona de fósiles Directa

9 477517 9530426 267 17:58 Nido de aves Directa

10 477667 9530092 269 18:20 RV - 01 Directa

11 477662 9530042 266 18:25 Punto 1 Directa

12 4774497 9530045 271 18:28 Punto 2 Directa

13 477511 9530266 267 18:34 Punto 3 Directa

14 477660 9530263 267 18:38 Punto 4 Directa

17/12/2012

15 477641 9530154 269 06:37 Bosque Directa

16 477603 9530178 270 06:50 Huarangos Indirecta

17 477546 9530244 272 07:10 Casuarina achaparrada Indirecta

18 477450 9530342 272 07:29 Cerca de lomada Indirecta

19 477391 9530376 271 07:37 Lado V - D Indirecta

20 477568 9530204 269 07:52 Caminando al C Indirecta

21 477569 9529990 268 09:10 Lado V - C Indirecta

22 477600 9529001 267 09:23 Matorral bajo Indirecta

23 477612 9530044 266 09:46 Lomada baja Indirecta

24 477656 9530074 267 09:50 Lado izquierdo del entrada Indirecta

25 477315 9529810 277 10:54 Fósiles Indirecta

26 477081 9529798 292 11:08 Parte alta de la colina elevada Indirecta

27 477622 9530126 271 11:49 Parte media de la colina Indirecta

28 476900 9527720 261 12:54 Parte baja de la colina Indirecta

En el perfil altitudinal como se muestra, en la figura 03, la cota mínima es de 260 msnm, correspondiente a la parte baja de la sabana y la cota máxima es de 292 msnm, cota correspondiente a la parte colinosa del área de estudio.

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 11: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

Figura 03. Perfil altitudinal del área de estudio

El perfil altitudinal de la pendiente, influye en la distribución de la flora local que es muy escasa permitiendo la escorrentía del agua, si lloviese en algún momento se produciría un deslizamiento con inundación ya que el terreno se conforma por un sistema de colinas cubierta con vegetación tipo bosque abierto asociado a matorrales.

Además la pendiente de la colina, se inicia hacia la parte izquierda de la futura obra, que deberá tenerse en cuenta durante la construcción del relleno sanitario.

Foto 02. Parte baja y alta de la zona colinosa del proyecto

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 12: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

7. Ecosistema Bosque Seco de Sabana Se encuentra entre dos zonas de vida ya mencionadas en el capítulo anterior (zonas de vida). Es una unidad de cobertura vegetal que se inicia desde el acantilado del mar en Cabo Blanco desde los 150 msnm hasta los 300 msnm, que es la cota máxima en el área del EIA del proyecto del Relleno Sanitario en el distrito de El Alto y está caracterizado por la presencia por formaciones vegetales de bosque abiertas sobre extensas sabanas cubierto de plantas leñosas como árboles de Acacia macracantha, Capparis angulata, Parkinsonia praecox, Parkinsonia aculeata y Prosopis pallida y de algunas cactáceas (Neoraimondia giganteum subespecie rosaceus, Cereus y Armatocereus).

Figura 03. Mapa de Ecosistemas

8 FloraSe registraron 479 individuos, 16 especies y 12 familias de fanerogamas. No se registraron especies vegetales epitifitas ni especies vegetales parasitas sobre las cortezas de los árboles.Tampoco se registraron criptogamas (musgos, hongos y liquenes).

La flora del área de estudio se encuentra compuesta de arboles de la familia FABACEAE, Parkinsonia aculeata, es un árbol de la familia FABACEAE, crece de 2 a 8 ms. de altura. Sus hojas son finas y compuestas y los frutos son vainas. Es una especie muy rústica que tolera suelos áridos y salinos. Soporta heladas y sequías prolongadas.

Neoraimondia giganteum subespecie gigantea de la familia CACTACEAE, de 8 metros de alto, de ramas gruesas rectas, curvadas en la base en forma paralelas con 4 a costillas. Las flores son de tono purpura y llega a tener frutos de color purpura con forma esférica es una de las pocas cactáceas que se encuentran en el sector del área de influencia directa que no están del relleno sanitario pero si en la zona del área de influencia indirecta.

Foto 0x. Cactus en área de influencia indirecta

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 13: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

Luffa operculata de la familia CUCURBITACEAE, “ESPONJILLA”. Es una herbácea enredadera medicinal sirve para combatir la mucosa nasal bloqueada, tapada, con frecuentes estornudos, principio de sinusitis cefalea. Catarro nasal espeso; blanco, peor a la izquierda.

Cura la obstrucción nasal con garganta dolorida a veces febril, con dolores como de gripe en los miembros, cefaleas sordas y aturdimiento. Sinusitis agudas y crónicas, frontales y maxilares (el medicamento produce una mejoría de los síntomas con descarga nasal suave). Rinitis alérgicas.

Foto 04.Luffaoperculata

Encelia canescens subsp. oblongifolia, es ppequeño arbusto muy ramoso, siempre verde que alcanza una altura de hasta 80cm; tallos estriado-surcados, follaje de color variable de verde a cenicienta. Hojas de color verde pálido, alternas, oblongas, de 3 a 7 cm de largo por 0,7 a 2 cm de ancho. Las flores de color amarillo en el borde y pardas purpura en el disco, herbácea de fácil dispersión. Las semillas son consumidas por las aves.

Foto 05. Encelia canescens en bosque seco

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 14: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

Urocarpidium sp., es una herbacea de la familia MALVACEAE, se dsistribuye entre los matorrales y huarangos, de 30 cms.a mas, crecen postrada sobre el suelo de modo enmarañado. Cuando se le registro se encontraba reseca y otros casos restos del tallo muerto. Es una de las especies anuales poco exgente en nutrientes y agua.

Foto 06. Urocarpidium sp. en el área directa

Los sapotes corresponden a las especies de los árboles Capparis angulata y Capparis scabrida de la familia CAPPARIDACEAE, ambas son plantas xerofíticas siempre verde distribuidas en el bosque abierto, están en estado natural y formando bosques en la zona de vida que corresponde a “Desierto Desecado-Premontano Tropical”.

Crece asociada con algarrobo, faique, entre otras. También se encuentra en el Desierto Superárido-Tropical, asociado con Prosopis; en el Desierto Perárido-Premontano Tropical.

Los factores climáticos de esta zona de vida están directamente correlacionados con la influencia de la corriente de “El Niño” que se presenta generalmente en diciembre, produciendo una inusitada elevación de la temperatura acompañadas de lluvias tropicales.

Foto 07. Fruto del Capparis angulata

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 15: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

El sapote es un arbusto que alcanza más o menos 1,5 a 2 m de altura en la zona desde el departamento La Libertad (Paiján y San Pedro de Lloc) hasta Tumbes; o arbolillo, que alcanza de 3 a 6 m de altura en el departamento de Piura.Sus frutos son consumidos por la especie el “ZORRO COSTERO DE SECHURA”.

Foto 08. El sapote

Acacia macracantha, es un árbol de la familia con espinas muy desarrollada que alcanza un tamaño de 4 m de altura, tronco macizo, de color gris oscuro. Hojas con espinas largas y anchas en su base. Flores amarillas, con frutos en forma de vaina. Da flores de color amarillo intenso. Florece y da frutos en tiempo de lluvias. Se encuentra en los barrancos, dentro y fuera de la población, en los terrenos de siembra, en las cañadas, laderas y cerros.

Esta especie es de rápido crecimiento, tal es así que se puede usar para los programas de reforestación, por lo que se recomienda usarla en el cerco vivo del relleno sanitario.

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 16: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

Ftoto 09. Bosquecilo de haurangos

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 17: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

Tabla 04. Registro de especies vegetales en El Alto – Diciembre 2012

Listado de plantas del EIA El Alto - Diciembre 2012 Nº de Individuos

Nº Familia Especie Nombre común Porte Categorización D.S. Nº 043 - 206

Área de influencia

Directo

Área de influencia Indirecta

Total

1 AMARANTHACEAE Alternanthera peruviana “hierba blanca” Herbácea Casi amenazado (NT) 23 8 31

2 ANACARDIACEAE Loxopterygium huasango HUALTACO Árbol En peligro crítico (CR) 0 1 1

3 ASTERACEAE Encelia canescens subsp. oblongifolia CORONA DE FRAILE Herbácea _ 17 4 21

4 BURSERACEAE Bursera graveolens “palo santo” Árbol En peligro crítico (CR) 13 1 14

5 CACTACEAE Armathocereus cartwrightianus? CACTUS Herbácea _ 1 2 3

6 CACTACEAE Neoraimondia arequipensis subsp.gigantea GIGANTON Herbácea 0 4 4

7 CAPPARACEAE Capparis scabrida “zapote” Árbol En peligro crítico (CR) 12 6 18

8 CUCURBITACEAE Luffa operculata ESPONJILLA herbácea liana trepadora _ 10 2 12

9 FABACEAE Cassia sp. Árbol _ 8 5 13

10 FABACEAE Acacia macracantha HUARANGOÁrbol

Casi amenazado (NT)47 36 83

11 FABACEAE Capparis angulata SAPOTEÁrbol

_ 12 7 19

12 FABACEAE Parkinsonia aculeata MATA BURROÁrbol

9 5 14

13 FABACEAE Prosopis pallida ALGARROBOÁrbol

Vulnerable (Vu) 12 5 17

14 MALVACEAE Urocarpidium sp. MALA HIERBA Herbácea _ 120 15 135

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 18: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

15 POACEAE Aristida adscensionis PASTO Herbácea _ 35 11 46

16 POACEAE Muehlembergia sp. PASTO Herbácea _ 36 12 48

Total 12 16 355 124 479

Shannon H 2,282

Figura 04. Especies por área de influencia

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 19: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

9 FaunaSe registraron 33 individuos 8 especies de anuimales y 7 familias, distribuidas en dos grupos: reptiles y aves. La fauna se clasifico en tres tipos: silvestre, doméstica y potencial, de este modo explicar las caracteristicas mas importantes de cada especie. Tambien se considera el habitat y área de influencia directa e indirecta del proyecto.

9.1 Fauna silvestreSe registraron es 7 especies en el área de influencia del proyecto, considerando los dos ecosistemas, sabana que corresponde al área direta y colinas que corresponde al área indirecta.

Foto 10 Guarida del capazo.

9.1.1 Reptiles

a. Microlophus thoracicus, es un género de lagartos de la familia TROPIDURIDAE, “LAGARTIJA DE PECHO NEGRO", una especie que comparte hábitat con los geckos otras zonas desérticas, la mancha oscura de su pecho puede aparecer y desaparece según el estado anímico del animal muy susceptibles a la destrucción, modificación y fragmentación de los hábitats terrestres.

Foto 13. Lagartija en el areas boscosa directa

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 20: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

b. Alsophiselegans, es una especie de serpiente potencial que vive en este lugar pero que no fue registrada durante la evaluación.

6.1.2 Aves

a. Cathartes aura de la familia CATHARTIDAE, "GALLINAZO CABEZA ROJA”, gallinazo se alimenta casi exclusivamente de carroña, tiene la costumbre de localizar los cadáveres con su aguda visión y su sentido del olfato, volando a una altura suficientemente baja para detectar los gases producidos por los inicios del proceso de descomposición de los animales muertos.[

Habita una variedad de zonas abiertas y semiabiertas, incluyendo bosques subtropicales, matorrales, pastizales y desiertos.[

Foto 14. Gallinazo

b. Geositta peruviana, es una especie de la sabana cuyo nombre común es “MINERO” o “PAMPERO PERUANO” es un ave pequeña (16 cm) de color pardo, con bandas negras y acaneladas en las alas y una banda alar de color más claro, pecho blancuzco moteado, patas largas y delgadas y pico corto. Habita los alrededores del bosque pero le gusta estar en zonas abiertas y arenosas.

Suele estar en terreno abierto, generalmente cerca o encima de piedras en el suelo lo que le da el nombre a la familia de los Mineros.

Foto 15. Minerito peruano

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 21: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

c. Mimus longicaudatus, se encuentra en matorrales secos y bosques es una especie de ave de la familia MIMIDAE. Distribución y hábitat de la especie se encuentran en el desierto cuyo en suelo arenoso coloca sus huevos para anidar en las ramas de los árboles de HUARANGO, que son los más alto en la sabana del área de estudio.

Mide aproximadamente 28 cm, que reside en campos de cultivo, habita diferentes tipos de hábitats, estos pueden ser algarrobales, zonas de cactáceas o montes ribereños, es decir, en lugares secos y cálidos de hasta 2,500 m de altura.

Foto 16. Mimus longicaudatus

d. Synallaxis sticthotorax, es una especie de la cual solo se encontraron 2 nidos como se muestran en la foto 16, mide 12,5 cm de longitud. Presenta una corona y nuca color pardo grisáceo; frente con pintas blancas y negras y superciliar blanco delgado y largo; dorso marrón y garganta blanca; pecho blancuzco con múltiples rayas delgadas.

Foto 17. Nidos de Synallaxis sticthotorax

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 22: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

e. Lycalopex sechurae, llamado el zorro de Sechura es la especie más pequeña del género Lycalopex. Su color es mayormente grisáceo. La cabeza es pequeña, con los orejas relativamente largas y un hocico corto. El rostro es gris, y hay un anillo marrón rojizo alrededor de los ojos.

Los miembros frontales (hasta los codos) y los miembros traseros (hasta los talones) son generalmente rojizos en color. La cola es relativamente larga, siendo más oscura hacia el extremo. Solo se registró las huellas de sus pisadas sobre la arena o las frutas de sapote masticadas por el zorro.

Foto 18. Frutos comidos por el zorro de sechura

Tabla 05. Fauna en El AltoListado de especie de fauna en El Alto - Diciembre 2012 Individuos

Grupo Familia Nombre científico Nombre Común Categorización de Especies

Área de influencia

Directo

Área de influencia Indirecta

Total

Reptiles

TROPIDURIDAE Microlophus sp. "LAGARTIJA" Casi amenazado 1 1 2TEIDAE Dicrodon gutulatum "CAÑAN" En peligro 0 0 0

TROPIDURIDAE Microlophus thoracicus LAGARTIJA PECHO NEGRO 2 1 3

Aves

FURNARIIDAE Geositta peruviana MINERITO 6 4 10

CATHARTIDAE Cathartes aura GALLINAZO DE CABEZA ROJA 0 8 8

MIMIDAE Mimus longicaudatus CHISCO 7 1 8

FURNARIIDAE Synallaxis sticthotorax 2 0 22 6 7 18 15 33

Shannon H 1,607

9.2 Fauna domésticaSolo se registró huellas de pisadas de las cabras estos son animales gregarios que viven en manadas pero, al contrario que sus próximos parientes, las ovejas (género Ovis), las cabras son animales adaptados a comer arbustos y matas correosas propias de medios secos y/o montañosos.

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 23: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

Estas fueron domesticadas hace 5,000 años, introducidas al Perú durante la colonia por los españoles y se naturalizaron en el desierto del bosque seco. Son muy consumidas por su carne y leche para hacer el queso fresco.

Tabla 06. Fauna doméstica

Nombre científico Nombre Común Categorización de Especies

Área de influencia

Directo

Área de influencia Indirecta

Total

Ovis capra CAPRA _ Potencial Potencial 0

9.3 Fauna potencialEs aquella fauna que habita en la zona de estudio pero que no se fue registrada porque no estaban presentes durante la evaluación.

Tabla 07. Fauna potencial

Nombre científico Nombre Común Categorización de Especies

Área de influencia

Directo

Área de influencia Indirecta

Total

Alsophis elegans serpiente _ Potencial Potencial 0

En los ecosistemas de sabana de y colina se registran al saurio del Phyllodactylus, es un lagarto de tamaño pequeño a mediano, perteneciente a la familia GEKKONIDAE, que puede encontrarse en climas cálidos. Son de hábitos nocturnos, con ojos enormes y dotados de pupilas verticales lobuladas que permiten un extraordinario margen de variación en su abertura.

Foto19. Ecosistema de sabana

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 24: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

Foto 20. Ecosistema colinas

10. Conclusiones y Recomendaciones

- Se registraron 16 especies de flora y 7 especies de fauna del presente y muchos invertebrados del Eoceno y una columna de ballena del Pleistoceno. Por lo que se recomienda hacer el retiro de los restos fósiles, así también el retiro de los árboles existen en el sector donde se construirá el relleno sanitario.- El valor del índice de diversidad es de 2.282 para la flora y 1.607 para la fauna silvestre, demostrando que el valor de las especies en el área de estudio es muy bajo, por lo que la erradicación de las especies vivas en el sector del proyecto no causará mayor perjuicio al ecosistema pero si de las especies fósiles, y se recomienda que deberán ser retiradas por un especialista en Paleontología.

- Las especies más importantes de la flora esAcacia macracanthay es la que define el tipo de bosque abierto y se asociadas a otras especies arbóreas. Por lo que se recomienda usarla para el cerco vivo que se ubicara en el perímetro del relleno sanitario.

- La especie de fauna más importante es Microlophusthoracicus, porque es una especies típica de la zona y amerita integrarlo en el plan de manejo ambiental para relleno al hacer el programa de reforestación.

- Los ecosistemas identificados son de sabana y colinas, y de acuerdo a la zona de vida zonas de vida: el Matorral Desértico-Tropical (md-T) y el Desierto Perárido Premontano Tropical (dp-PT), y en la ecorregiones: Desierto del Pacifico y el Matorral tropical.

- La data climatológica muestra que la escases de agua es el principal motivo por el cual existan especies de plantas xerofíticas y una fauna adaptada a las nuevas condiciones actuales de humedad y precipitación.

- La pendiente del terreno colinoso favorece el ingreso del viento, refrescando la sabana, así mismo el ingreso del agua hacia la sabana a favor de las plantas pero es perjudicial para la construcción del relleno sanitario ya que este tendrá una profundidad de 3 metros, por lo que se recomienda hacer canales de coronación alrededor del perímetro a reforestar.

- En el plan de manejo ambiental se propondrá reforestar con Acacia macracantha, especie arbórea de fácil crecimiento y de poco agua ya que la planta es endémica del desierto costero.

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 25: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

11. Plan de Manejo AmbientalLas medidas de protección ambiental para el desarrollo de las actividades se encuentran detalladas en el estudio, ellas contemplan medidas de mitigación para: Construcción de Plataforma y Camino de Acceso,

Operaciones de Perforación y Manejo de Residuos, asimismo, el Plan de Relaciones Comunitarias, instrumento mediante el cual PETROBRAS mantiene comunicación con las comunidades locales. Estas medidas son las que usualmente se han adoptado en las actividades de perforación del Lote X, con resultados adecuados, en tal sentido, se prevé que no existirán efectos adversos en los ecosistemas estudiados.

Describe las acciones que la empresa que llevará a cabo, para adecuar el Plan de Manejo Ambiental al entorno con las medidas de prevención, corrección, mitigación y control a aplicar. En el plan de manejo se han de explicar las propuestas de mitigación para EIA del proyecto del relleno sanitario, se plantea un cerco vivo con especies vegetales endémicas del bosque seco, en el perímetro del relleno sanitario.

11.1 Uso de especies (Cerco de vivo)Se usara para reforestas Acacia macracantha y se le asociara a sapote que es un arbusto de porte, de tamaño mediano, alcanza los 5 metros y de 15 metros de diámetro de copa, aunque en este lugar dadas las condiciones ambientales xerofíticas solo desarrolla hasta 5 metros de diámetro y 3 metro s de alto.

El sapote es un arbusto que alcanza más o menos 1,5 a 2 m de altura en la zona del bosque abierto en el área directa arbolillo, que alcanza de 3 a 6 m de altura en el departamento de Piura.

Las raíces de ambas plantas son fuertemente desarrolladas, alcanzando una longitud de 1,8 a 2 m a los 6 meses de edad. Su forma es pivotante, rugosa, con raíces laterales desarrolladas, que se extienden paralelamente a la superficie del suelo, de color pardo blanquecino, presentando estrías muy marcadas y transversales.

11.2 TamañoLos huarangos miden hasta 5 metros de alto y los sapotes hasta 3 metros.

11.3 Disponibilidad de especies en el área del proyectoLas plantas se encuentran en el área del proyecto, son de fácil acceso y de rápida disponibilidad en campo, para lo cual se deberá establecer una coordinación con el personal vivero municipal para su manejo y trasplante.Las plantas producen semillas que puede ser colectadas y trasladarlas al vivero municipal, para su cultivo en plántulas que luego se trasladaran al perímetro de reforestación del relleno sanitario.

11.4 Características de la plantaSe ha registrado un promedio de 10 plantas de huarangos y 5 de sapote por 1,000 m2, lo cual merece respetar la asociación de ambas especies, porque no compiten por el recurso hidrobiológico.

11.5 FormaLos huarangos se deben sembrar por semillas como por esquejes, considerando un distanciamiento de 2 metros entre planta y planta. Mientras que para el sapote cada 4 metros, como se muestra en el gráfico

11.6 Tronco/RamasLos troncos del huarango mide según el DAP: 30 cm, ramifica en forme de sombrilla. Los sapotes tienen troncos que miden 20 cm. Ramifica en forma redondeada.

11.7 Servicios ambientales/Efecto(s)Mejora del ecosistema, protección de la estructura del relleno sanitario, el uso racional del agua, mejora de la calidad del aire, evita el paso del viento y favorece el crecimiento de las especies de porte herbáceo, que no entran en la reforestación.

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.

Page 26: Informe T

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD EL ALTO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

11.8 Frecuencia y forma de riegoLa instalación del sistema de riego será temporal hasta los 3 primeros años, luego será regada por el régimen de lluvias.

Figura 05. Diseño de reforestación en El Alto

IDEAS – Soluciones Inteligentes Consultores S.A.C.