informe trimestral de comercio exterior · ha añadido un nuevo foco de incertidumbre sobre la...

31

Upload: vanmien

Post on 09-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fecha de publicación: 15 de diciembre de 2016

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

I. Introducción 2

I. INTRODUCCIÓN

En este informe se analizan las principales

características de la evolución del comercio

exterior español en el tercer trimestre y en el

acumulado enero-septiembre del año 2016.

Para ello, se comienza estudiando la situación

reciente de la economía internacional y de la

española, para después ofrecer una visión del

comercio de mercancías, tanto de manera

agregada como de su desglose sectorial y

geográfico. Por último, se analiza la evolución

del sector exterior español en términos de la

Balanza de Pagos y de la Contabilidad

Nacional Trimestral.

En el tercer trimestre de 2016 las exportaciones

españolas de mercancías se redujeron un

1,1% interanual. Este descenso fue inferior al

de las importaciones, que retrocedieron un

3,7%.

Como consecuencia de ello, en el tercer

trimestre de 2016 el déficit comercial español

mejoró un 25,3%, situándose en 5.348,8

millones de euros (déficit de 7.161,7 millones

de euros en el mismo trimestre de 2015).

En términos de Contabilidad Nacional, en el

tercer trimestre de 2016, el crecimiento

presentó una composición más equilibrada, con

una mayor contribución de la demanda externa

y una moderación de la nacional.

Así la demanda nacional, aportó 2,6 puntos al

crecimiento del PIB en el tercer trimestre, tres

décimas menos que en el segundo (2,9

puntos).

Al mismo tiempo, la aportación de la demanda

exterior neta se situó en 0,6 puntos (0,5 puntos

en el segundo), mejorando una décima y

manteniéndose en positivo por segundo

trimestre consecutivo.

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

II. Coyuntura Internacional 3

II. COYUNTURA INTERNACIONAL

En el tercer trimestre de 2016, los mercados

financieros internacionales se mantuvieron

relativamente estables, mostrando solo ligeras

fluctuaciones relacionadas con los posibles

cambios en las decisiones de política monetaria

en las economías avanzadas.

Sin embargo, la inesperada victoria del

candidato republicano en las elecciones

presidenciales estadounidenses de noviembre,

ha añadido un nuevo foco de incertidumbre

sobre la economía internacional, siendo difícil

hasta el momento prever las consecuencias de

dicha elección a corto y medio plazo. Resultan

especialmente preocupantes las medidas de

proteccionismo comercial anunciadas por la

nueva administración.

Tras conocerse el resultado de las elecciones,

los mercados registraron inicialmente un

acusado aumento de la aversión al riesgo y de

la volatilidad y fuertes descensos bursátiles.

Sin embargo, las tensiones se corrigieron con

rapidez y las bolsas retomaron su senda

alcista, con mayores subidas en aquellos

valores que podrían beneficiarse de los planes

previstos de aumento de la inversión pública.

Por el contrario, en el mercado de renta fija las

expectativas de un incremento de la inflación y

de un casi certero aumento a corto plazo en

los tipos de interés de referencia en EE.UU,

han impulsado al alza las rentabilidades de la

deuda soberana a ambos lados del Atlántico.

En este contexto, en los mercados cambiarios

el dólar se apreció frente a las principales

divisas, en mayor medida frente a las

emergentes y en especial respecto al peso

mexicano, ante las dudas de una posible

renegociación de sus acuerdos comerciales

con Estados Unidos.

En el tercer trimestre de 2016, el precio del

petróleo calidad Brent se situó en media en

47,01 dólares/barril, prácticamente invariable

Tasas interanuales de crecimiento del PIB (%)

respecto a los tres meses anteriores (46,96

dólares/barril).

Sin embargo, posteriormente el precio del Brent

registró un rápido y apreciable ascenso

(llegando a rozar los 56 dólares/barril a

mediados de diciembre) tras el importante

acuerdo adoptado en la reunión de la OPEP del

30 de noviembre, en el que se decidió reducir

la producción en 1,2 millones de barriles/día a

partir de enero de 2017 y por un periodo inicial

prorrogable de seis meses.

Según las segundas estimaciones del Bureau

of Economic Analysis (BEA), la economía

estadounidense mantuvo su dinamismo en el

tercer trimestre, apoyada por las aún favorables

condiciones financieras y por el fortalecimiento

de los mercados de vivienda y trabajo. Así, el

PIB de EE.UU. se incrementó un 3,2%

intertrimestral anualizado, un avance muy

superior al 1,4% del trimestre anterior.

Por componentes, dicha mejora se debió tanto

al repunte de las exportaciones como a la

contribución positiva de las existencias, tras

cinco trimestres de aportaciones negativas.

El consumo privado, aunque se desaceleró un

punto porcentual y cinco décimas, mantuvo su

solidez, aumentando el 2,8% intertrimestral,

con una contribución positiva al crecimiento del

PIB de 1,9 puntos. Por su parte, la inversión

bruta en capital fijo comenzó a ofrecer señales

2015

IV-15 I-16 II-16 III-16

Unión Europea 2,1 1,9 1,9 1,9

Zona euro 2,0 1,7 1,7 1,7

España 3,6 3,4 3,4 3,2

Alemania 1,3 1,8 1,7 1,7

Francia 1,3 1,4 1,2 1,1

Italia 0,9 1,0 0,8 1,0

Reino Unido 1,7 1,9 2,1 2,3

Estados Unidos 1,9 1,6 1,3 1,6

Japón 1,1 0,4 0,9 1,1

China 6,8 6,7 6,7 6,7

Fuente: EUROSTAT y estadísticas nacionales.

2016

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

II. Coyuntura Internacional 4

de recuperación, incrementándose un 2,1%,

tras la acusada caída de los tres meses

anteriores (-7,9%).

A su vez, las existencias contribuyeron

positivamente al crecimiento del PIB en 0,5

puntos (-1,2 en los tres meses anteriores).

Las exportaciones repuntaron con fuerza,

incrementándose un 10,1% intertrimestral en el

tercer trimestre, ocho puntos porcentuales y

tres décimas más que en el segundo (1,8%),

mientras que las importaciones se

incrementaron en menor medida, un 2,1%.

Como consecuencia de ello, el sector exterior

contribuyó positivamente al crecimiento

económico estadounidense en 0,9 puntos en el

tercer trimestre (0,2 puntos en el segundo).

Tanto la recuperación económica como la

mejora en el mercado laboral (la tasa de paro

se situó en el 4,6% en noviembre, la menor

desde agosto de 2007), han propiciado que en

su reunión de 14 diciembre de 2016, el Comité

Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la

Reserva Federal haya decidido proseguir con el

ajuste en la orientación de su política monetaria

iniciado un año antes.

Tras haber mantenido invariables los tipos

desde diciembre de 2015, el FOMC incrementó

ayer de nuevo en veinticinco puntos básicos

los tipos oficiales de referencia, para situarlos

en el rango 0,50%-0,75%. Además señaló que

continuará con el proceso acomodaticio y

gradual en el ajuste monetario, previéndose

tres nuevos incrementos en año 2017, si bien la

FED evaluará previamente los progresos de la

economía estadounidense en la consecución

de los objetivos de empleo e inflación.

Por su parte, el PIB de la economía china se

incrementó un 6,7% interanual en el tercer

trimestre, el mismo ritmo de avance que en el

primer semestre del año. La fortaleza del

consumo fue el principal motor del crecimiento.

Las medidas de estímulo gubernamentales

están consiguiendo mantener un avance

Evolución del tipo de cambio €/USD

Evolución del precio del petróleo tipo Brent

Fuente: Financial Times y Banco Central Europeo.

sostenido de la actividad y al mismo tiempo

proseguir con el cambio del modelo económico,

que tiene por objetivo reducir la excesiva

dependencia de la inversión pública y del

comercio exterior y dar un mayor protagonismo

al sector servicios y al consumo interno.

Según las segundas estimaciones, el PIB de la

economía japonesa se incrementó un 0,3%

intertrimestral en el tercer trimestre de 2016,

dos décimas menos que en los tres meses

anteriores (0,5%). Pese a ello, la actividad

nipona encadena tres trimestres consecutivos

de avances intertrimestrales. El principal

impulso provino de la aportación positiva de la

demanda exterior neta al crecimiento.

El gasto en consumo privado se aceleró una

décima incrementándose el 0,3% y el consumo

público registró también un aumento del 0,3%,

1,0

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

0

30

60

90

120

150

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Petróleo en dólares

Petróleo en euros

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

II. Coyuntura Internacional 5

tras haberse reducido seis décimas en el

segundo trimestre.

La inversión privada residencial se desaceleró

nueve décimas, con un aumento intertrimestral

del 2,6%, mientras que la inversión no

residencial registró un descenso del 0,4%.

La aportación de la demanda exterior neta

volvió a sumar al crecimiento nipón en el tercer

trimestre de 2016, contribuyendo en tres

décimas al PIB intertrimestral, debido al

incremento de las exportaciones (1,6%) junto al

descenso de las importaciones (-0,4%).

El Banco de Japón (BoJ),en su reunión de

septiembre, anunció un nuevo marco de

política monetaria en torno a dos ejes: el

primero, el control de la curva de tipos, fijando

el tipo de interés de referencia a corto plazo y

estableciendo también un objetivo para la

deuda a largo plazo (en torno al cero por ciento

para la referencia a diez años) y el segundo

eje, el compromiso de ampliar la base

monetaria hasta que la inflación, excluyendo

los alimentos, se estabilice en niveles

superiores al objetivo gubernamental de

estabilidad de precios fijado en el 2,0% (en

octubre dicho índice registró un descenso del

0,4%).

En este contexto, el BoJ mantuvo en el

trimestre tanto el tipo de interés oficial (-0,1%),

como su programa de compra de activos, por

importe de 80 billones de yenes. No obstante,

dicho organismo no descarta, si fuera

necesario, reducciones adicionales en los tipos

de interés o una intensificación en el ritmo de

expansión de la base monetaria.

Finalmente, según las segundas estimaciones

de Eurostat, el PIB de la zona euro mantuvo su

trayectoria de recuperación moderada,

incrementándose un 0,3% intertrimestral en el

tercer trimestre de 2016, el mismo avance que

en los tres meses anteriores. En términos

interanuales el aumento del PIB fue del 1,7%,

también igual al del segundo trimestre.

Por países, Alemania y Francia crecieron al

mismo ritmo (0,2% intertrimestral), si bien la

economía germana se desaceleró dos

décimas, mientras que la francesa incrementó

su avance tres décimas respecto al segundo

trimestre.

Entre los países periféricos registraron mejoras

Portugal y Grecia (0,8% intertrimestral en

ambos casos) e Italia (0,3%). España de nuevo

ofreció una de las mayores tasas de

crecimiento entre las principales economías del

área, tanto en términos intertrimestrales (0,7%)

como interanuales (3,2%).

En este contexto, el Consejo de Gobierno del

BCE, en su reunión de diciembre mantuvo los

tipos de interés aplicables a las operaciones

principales de financiación, la facilidad marginal

de crédito y la facilidad de depósito (en el 0,0%,

0,25% y -0,40% respectivamente).

En lo que respecta a la política monetaria no

convencional, el BCE decidió mantener las

compras de activos en 80 miles de millones de

euros mensuales hasta finales de marzo de

2017, si bien anunció que a partir de dicha

fecha las compras netas se situarán en 60.000

millones de euros y se mantendrán así hasta

que el Consejo de Gobierno observe un ajuste

sostenido de la tasa de inflación.

Fuente: Eurostat.

Crecimiento interanual del PIB en la zona euro y

España

-6

-3

0

3

6

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

España

Zona euro

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

II. Coyuntura Internacional 6

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

En el tercer trimestre de 2016 la economía

española mantuvo la trayectoria alcista iniciada

a mediados de 2013, registrando de nuevo un

avance en la actividad muy superior al de los

principales países europeos y al del conjunto

de la zona euro.

Así, según la Contabilidad Nacional Trimestral

(CNTR) base 2010, el Producto Interior Bruto

español (PIB) corregido de efecto calendario y

estacionalidad, aumentó un 3,2% interanual en

el tercer trimestre de 2016, dos décimas menos

que en los tres meses anteriores (3,4%),

acumulando once trimestres en positivo y con

crecimientos superiores al tres por ciento en los

últimos seis trimestres.

En términos intertrimestrales el PIB situó su

avance en el 0,7%, una décima inferior a la de

los tres meses anteriores (0,8%), encadenando

en este caso trece trimestres consecutivos de

aumentos.

El crecimiento presentó en el tercer trimestre

de 2016 una composición más equilibrada, con

una mayor contribución de la demanda externa

y una moderación de la nacional.

Así la demanda nacional, situó su contribución

positiva al PIB interanual en 2,6 puntos

porcentuales, tres décimas menos que en el

segundo trimestre (2,9 puntos).

Por su parte, la aportación de la demanda

exterior neta se situó en 0,6 puntos en el tercer

trimestre de 2016 (0,5 puntos en el segundo),

mejorando una décima y manteniéndose en

positivo por segundo trimestre consecutivo.

Los principales componentes de la demanda

nacional moderaron su avance. El consumo

final de los hogares se incrementó un 2,8%

interanual, cuatro décimas menos que en el

segundo trimestre (3,2%). Por su parte, la

formación bruta de capital fijo, aunque mantuvo

su fortaleza al incrementarse un 3,1%, se

PIB a precios de mercado: Demanda

2015

T. IV T. I T. II T. III

PIB a p.m. 3,6 3,4 3,4 3,2

Gasto consumo final hogares 3,2 3,4 3,2 2,8

Gasto consumo final ISFLH 3,3 3,8 2,3 3,0

Gasto consumo final AA.PP. 2,7 2,0 0,8 1,4

Form. Bruta de Capital Fijo 6,4 4,8 3,6 3,1

Activos fijos materiales 6,8 4,9 3,7 3,2

- Construcción 5,0 3,1 2,0 2,0

- Bienes de equipo 9,6 7,6 6,1 4,9

Demanda nacional (2) 3,8 3,5 2,9 2,6

Exportaciones bienes y servicios 5,0 4,1 6,4 2,8

Importaciones bienes y servicios 6,1 4,8 5,1 0,9

2016

PIB a precios de mercado: Oferta

PIB a precios corrientes: Rentas

(1) Variación interanual en porcentaje. (2) Aportación al crecimiento del PIB. (3) Volumen encadenado referencia 2010. (4) Series corregidas de efectos estacionales y calendario. Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

desaceleró cinco décimas respecto al trimestre

precedente (3,6%). Por componentes la

inversión en bienes de equipo se ralentizó, con

un aumento del 4,9% interanual en el tercer

trimestre (6,1% en el segundo), mientras que la

construcción mantuvo su avance en el 2,0%,

igual al de los tres meses anteriores.

Tanto las exportaciones como las

importaciones de bienes y servicios se

desaceleraron, en mayor medida en el segundo

caso. Así, las exportaciones de bienes y

servicios se incrementaron un 2,8% en el tercer

trimestre (6,4% en el segundo) y las

importaciones registraron un avance del 0,9%

interanual, notablemente inferior al de los tres

meses anteriores (5,1%).

2015

T. IV T. I T. II T. III

PIB a p.m. 3,6 3,4 3,4 3,2

Ramas agraria y pesquera 3,9 4,3 2,4 2,5

Ramas industriales 4,9 3,0 3,1 1,9

-Industria Manufacturera 7,0 4,6 4,3 2,9

Construcción 1,1 1,7 1,6 2,7

Ramas de los servicios 2,9 3,4 3,6 3,4

Imp. netos sobre productos 7,0 4,8 4,2 4,5

2016

2015

T. IV T. I T. II T. III

PIB a p.m. 4,0 3,6 3,9 3,5

Remuneración asalariados 3,9 3,3 3,3 3,3

Coste laboral unitario (CLU) 0,0 -0,3 -0,3 -0,1

EBE/Rentas mixtas 3,3 3,9 4,8 3,5

Imp. netos producción/ importación 7,1 3,5 2,4 4,5

2016

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

III. Comercio de Bienes 7

III. COMERCIO DE BIENES

III.1. PRINCIPALES RESULTADOS

En el tercer trimestre de 2016, las

exportaciones españolas de mercancías se

situaron en 60.444,0 millones de euros,

reduciéndose un 1,1% respecto al mismo

trimestre de 2015.

Los precios de las exportaciones, aproximados

por los índices de valor unitarios, descendieron

un 1,1% interanual por lo que las exportaciones

reales de mercancías prácticamente se

estabilizaron, registrando una ligera caída, del

0,1%.

Por su parte, las importaciones nominales

registraron un descenso superior al de las

exportaciones en el tercer trimestre de 2016,

reduciéndose el 3,7% interanual, para situarse

en 65.792,8 millones de euros.

Los precios de las importaciones disminuyeron

un 2,6% en el tercer trimestre de 2016, por lo

que en términos de volumen, las importaciones

de mercancías cayeron el 1,1%.

Como consecuencia de ello, el déficit comercial

español de mercancías se situó en 5.348,8

millones de euros en el tercer trimestre de 2016

(déficit de 7.161,7 millones de euros en el

mismo periodo de 2015, según datos

provisionales), lo que supuso una mejora

interanual del 25,3%.

Finalmente, la tasa de cobertura fue del 91,9%

en el tercer trimestre de 2016, dos puntos y

cuatro décimas superior, según datos

provisionales, respecto a la del mismo trimestre

de 2015 (89,5%).

Ya en el acumulado enero-septiembre de 2016,

las exportaciones españolas de mercancías

registraron un valor de 188.485,2 millones de

euros, aumentando un 1,2% respecto al mismo

periodo del año anterior.

En términos reales, las exportaciones se

Exportaciones nominales

-40

-20

0

20

40

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Exportaciones reales

-30

-15

0

15

30

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Importaciones nominales

-40

-20

0

20

40

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Importaciones reales

-40

-20

0

20

40

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

(*) Tasas de variación interanual en porcentaje. (**) El trazo fino corresponde con la serie original y el trazo grueso con la serie suavizada (ciclo-tendencia). Fuente: S.G. de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial, con datos de Aduanas.

incrementaron un 3,2% interanual, ya que sus

precios, aproximados por los índices de valor

unitario, disminuyeron un 2,0%.

Por su parte, las importaciones nominales se

redujeron un 1,6% interanual en los nueve

primeros meses de 2016, situándose en

201.712,3 millones de euros.

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

III. Comercio de Bienes 8

Los precios de las importaciones cayeron un

4,2%, por lo que las importaciones en términos

reales aumentaron el 2,7% interanual.

En el acumulado enero-septiembre de 2016, el

saldo comercial español de mercancías registró

un déficit de 13.227,1 millones de euros,

mejorando un 29,0% respecto al del mismo

periodo de 2015 (-18.642,0 millones de euros,

según datos provisionales).

La tasa de cobertura se situó en el 93,4%, dos

puntos porcentuales y cinco décimas superior a

la de los nueve primeros meses de 2015

(90,9%, según datos provisionales).

Saldo comercial (*) y tasa de cobertura (%)

50%

60%

70%

80%

90%

100%

110%

-12.000

-10.000

-8.000

-6.000

-4.000

-2.000

0

2.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Saldo Comercial Tasa de cobertura(*)

Millones de euros. Fuente: S.G. de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial con datos de Aduanas.

III.2. A N Á L I S I S P O R S E C T O R E S

En el tercer trimestre de 2016 seis sectores

económicos registraron aumentos interanuales

en sus ventas exteriores y el resto descensos,

si bien dichos retrocesos se produjeron en dos

de los sectores de mayor importancia relativa.

El principal sector exportador fue el de bienes

de equipo, con el 19,9% del total. Sus ventas

exteriores registraron un descenso del 3,9%

interanual, por lo que su repercusión sobre el

total de las exportaciones españolas fue

negativa en 0,8 puntos.

De la misma manera, las ventas del sector del

automóvil (16,0% del total), se redujeron un

2,0% interanual, situando su repercusión

negativa en 0,3 puntos. Por rúbricas,

disminuyeron tanto las exportaciones de

vehículos terminados, un 1,1% interanual,

como en mayor medida las de componentes

del automóvil cuyo descenso fue del 4,2%.

Por el contrario, las exportaciones de

alimentación, bebidas y tabaco, el segundo

sector de mayor importancia relativa con el

16,4% del total, se incrementaron el 6,1%, con

una repercusión positiva de 0,9 puntos.

Desglose por sectores económicos del comercio exterior en el tercer trimestre de 2016

Exportaciones

SECTORES % Total Tva (1) Rep. (2)

TOTAL 100,0 -1,1 -1,1

Alimentación, bebidas y tabaco 16,4 6,1 0,9

Manufacturas de consumo 11,0 3,4 0,4

Bienes de consumo duradero 1,8 6,8 0,1

Productos energéticos 5,8 1,9 0,1

Semimanufacturas no químicas 10,4 1,0 0,1

Materias primas 2,3 1,6 0,0

Productos químicos 14,6 -0,9 -0,1

Sector automóvil 16,0 -2,0 -0,3

Bienes de equipo 19,9 -3,9 -0,8

Otras mercancías 1,9 -44,9 -1,5 Importaciones

SECTORES % Total Tva (1) Rep. (2)

TOTAL 100,0 -3,7 -3,7

Bienes de equipo 21,5 4,9 1,0

Manufacturas de consumo 13,9 2,0 0,3

Bienes de consumo duradero 2,8 7,0 0,2

Alimentación, bebidas y tabaco 12,2 1,4 0,2

Sector automóvil 12,1 1,0 0,1

Otras mercancías 0,6 55,6 0,1

Materias primas 3,4 -9,7 0,0

Semimanufacturas no químicas 6,8 -1,7 -0,1

Productos químicos 15,3 -8,8 -1,4

Productos energéticos 11,5 -24,9 -3,7

(1) Tva: tasa de variación interanual (en porcentaje)

(2) Rep.: repercusión, contribución del sector al aumento / caída

interanual del total del periodo

Fuente: S.G. de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial con datos de Aduanas.

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

III. Comercio de Bienes 9

Del resto de sectores económicos, las ventas

exteriores de bienes de consumo duradero

(1,8% del total) aumentaron un 6,8% y las de

manufacturas de consumo (11,0% del total)

situaron su avance en el 3,4%.

Las ventas de productos energéticos (5,8% del

total) registraron un incremento del 1,9%

interanual y las de materias primas (2,3% del

total) situaron su avance en el 1,6%.

Por su parte, las exportaciones de

semimanufacturas no químicas (10,4% del

total) aumentaron el 1,0%

Por el contrario, las ventas exteriores de

productos químicos (14,6% del total) cayeron el

0,9% y las de otras mercancías (1,9% del total)

se redujeron un 44,9%.

En el tercer trimestre de 2016, en lo que se

refiere a las importaciones, los bienes de

equipo fueron el sector de mayor cuota (21,5%

del total) y también el de mayor repercusión

positiva (1,0 puntos), ya que sus importaciones

se incrementaron el 4,9% en tasa interanual.

Las compras exteriores de automóviles (12,1%

del total) se incrementaron el 1,0%, con una

repercusión positiva de 0,1 puntos. Se registró

un aumento significativo en la rúbrica de

vehículos terminados (8,9%) pero un fuerte

retroceso en la de componentes (-5,4%).

Por su parte, las importaciones de

manufacturas de consumo (13,9% del total)

avanzaron el 2,0% y las de alimentación,

bebidas y tabaco (12,2% del total) aumentaron

el 1,4% interanual.

Por el contrario, las importaciones de productos

químicos (15,3% del total) se redujeron el 8,8%

y su repercusión negativa fue de 1,4 puntos.

Del resto de sectores económicos, las compras

exteriores de otras mercancías (0,6% del total)

avanzaron el 55,6% y las de bienes de

consumo duradero (2,8% del total) situaron su

aumento en el 7,0%.

Las importaciones de materias primas (3,4%

del total) disminuyeron el 9,7% interanual y las

de semimanufacturas no químicas (6,8% del

total) cayeron un 1,7%.

Finalmente, las compras exteriores de

productos energéticos (11,5% del total)

retrocedieron con intensidad, un 24,9% en tasa

interanual. Las importaciones de la rúbrica de

petróleo y derivados disminuyeron el 22,7% y

las de gas cayeron el 30,1%.

Por el contrario, las importaciones no

energéticas (88,5% del total) se mantuvieron

estables respecto al mismo trimestre de 2015.

En el tercer trimestre de 2016, el déficit

comercial de carácter energético se situó en

4.071,5 millones de euros, mejorando un 38,6%

respecto al del mismo trimestre del año anterior

(déficit de 6.635,5 millones de euros).

Por el contrario, el saldo no energético fue

negativo en 1.277,3 millones de euros en el

tercer trimestre de 2016, empeorando respecto

al déficit de 526,1 millones de euros del tercer

trimestre del 2015.

Ya analizando el acumulado enero-septiembre

del año 2016, la mitad de los sectores

económicos registraron avances interanuales y

la otra mitad retrocesos.

Las principales contribuciones al aumento de

las exportaciones totales fueron las del

automóvil (1,4 puntos), alimentación, bebidas y

tabaco (1,0 puntos), manufacturas de consumo

(0,6 puntos) y bienes de equipo (0,4 puntos).

Las ventas exteriores de automóviles (18,0%

del total) registraron en los nueve primeros

meses de 2016 un significativo aumento, del

8,5%, respecto al mismo periodo del año

anterior. Este dinamismo se debió al avance en

las ventas de la rúbrica de vehículos

terminados, del 10,6%, y en menor medida a

las de componentes, cuyo aumento fue del

3,5%.

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

III. Comercio de Bienes 10

Las exportaciones del sector de alimentación,

bebidas y tabaco, con una cuota de 16,8% del

total, se incrementaron un 6,2% interanual.

Por su parte, las exportaciones de bienes de

equipo, el sector de mayor importancia relativa

con una cuota del 20,1% del total,

incrementaron sus ventas un 2,2% interanual,

situando su repercusión en 0,4 puntos.

Las ventas exteriores de bienes de consumo

duradero (1,7% del total) se incrementaron un

9,6% y las de manufacturas de consumo

(10,1% del total) situaron su avance en un

6,2%.

El resto de sectores económicos registraron

descensos en sus exportaciones. Las ventas

exteriores de productos químicos (14,4% del

total) disminuyeron ligeramente, un 0,4%, y las

de semimanufacturas no químicas (10,2% del

total) retrocedieron el 2,8% interanual.

Las ventas de productos energéticos (4,8% del

total) cayeron un 4,4% y las de materias primas

(2,2% del total) disminuyeron el 6,7%.

Finalmente las exportaciones de otras

mercancías (1,7% del total) cayeron un 49,4%

interanual.

En lo referente a las importaciones españolas,

las de productos energéticos (10,5% del total),

retrocedieron significativamente, un 30,0%

interanual en enero-septiembre de 2016. Por

rúbricas, se produjeron fuertes descensos tanto

en las compras de petróleo y derivados

(-29,9%) como en las de gas (-26,5%). Por el

contrario, las importaciones no energéticas

(89,5% del total) se incrementaron un 3,3%.

Las compras de bienes de equipo (cuota del

21,6%) registraron un aumento del 8,0% y una

contribución positiva de 1,6 puntos.

El sector del automóvil (13,9% del total) registró

un avance del 5,3% interanual. Por rúbricas, las

compras de vehículos terminados avanzaron

con fuerza, el 14,4%, si bien las de

componentes se redujeron el 1,7%.

Desglose por sectores económicos del comercio exterior en enero-septiembre de 2016

Exportaciones

SECTORES % Total Tva (1) Rep. (2)

TOTAL 100,0 1,2 1,2

Sector automóvil 18,0 8,5 1,4

Alimentación, bebidas y tabaco 16,8 6,2 1,0

Manufacturas de consumo 10,1 6,2 0,6

Bienes de equipo 20,1 2,2 0,4

Bienes de consumo duradero 1,7 9,6 0,1

Productos químicos 14,4 -0,4 -0,1

Materias primas 2,2 -6,7 -0,2

Productos energéticos 4,8 -4,4 -0,2

Semimanufacturas no químicas 10,2 -2,8 -0,3

Otras mercancías 1,7 -49,4 -1,7

Importaciones

SECTORES % Total Tva (1) Rep. (2)

TOTAL 100,0 -1,6 -1,6

Bienes de equipo 21,6 8,0 1,6

Manufacturas de consumo 13,0 6,2 0,7

Sector automóvil 13,9 5,3 0,7

Alimentación, bebidas y tabaco 11,8 5,1 0,6

Bienes de consumo duradero 2,8 8,8 0,2

Otras mercancías 0,5 31,8 0,1

Semimanufacturas no químicas 6,9 -2,6 -0,2

Materias primas 3,2 -11,6 -0,4

Productos químicos 15,9 -2,8 -0,5

Productos energéticos 10,5 -30,0 -4,4 (1)

Tva: tasa de variación interanual (en porcentaje) (2)

Rep.: repercusión, contribución del sector al aumento / caída interanual del total del periodo

Fuente: S.G. de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial con datos de Aduanas.

Las importaciones de manufacturas de

consumo (13,0% del total) se incrementaron el

6,2% y las de alimentación, bebidas y tabaco

(11,8% del total) avanzaron el 5,1%.

Las compras de bienes de consumo duradero

(2,8% del total) aumentaron un 8,8% y las de

otras mercancías (0,5% del total) un 31,8%.

Por el contrario, las importaciones de

productos químicos (15,9% del total) se

redujeron el 2,8%.

El saldo no energético arrojó un déficit de

1.177,9 millones de euros en los nueve

primeros meses de 2016 (superávit de 2.034,1

millones de euros en el mismo periodo de

2015), mientras que el déficit energético se

redujo un 41,7% hasta 12.049,2 millones de

euros (-20.676,1 millones en enero-septiembre

de 2015).

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

III. Comercio de Bienes 11

III.3. A N Á L I S I S G E O G R Á F I C O Comercio exterior intra y extra comunitario

En el tercer trimestre de 2016, las exporta-

ciones dirigidas a la Unión Europea (65,6% del

total) alcanzaron un valor de 39.623,1 millones

de euros, aumentando el 0,3% respecto al

mismo trimestre de 2015. Por su parte, las

ventas a la zona euro (50,8% del total) se

incrementaron un 0,4%.

Las ventas exteriores a Francia, el principal

destino de nuestras exportaciones, con un

14,2% del total, se redujeron un 9,4%, con una

contribución negativa de 1,5 puntos.

Sin embargo, las exportaciones dirigidas a

Alemania (11,0% del total) registraron un

aumento del 1,5% interanual, con una

aportación positiva de 0,2 puntos.

Del resto de principales destinos europeos, las

exportaciones españolas a Italia se

incrementaron un 12,3% y las dirigidas a Reino

Unido avanzaron un 3,6%.

Por el contrario, las ventas exteriores a

destinos extracomunitarios (34,4% del total en

el tercer trimestre de 2016) registraron un

retroceso interanual del 3,7%, situándose en

20.820,9 millones de euros.

Dentro de los destinos extracomunitarios, las

exportaciones españolas a Asia, excluyendo

Oriente Medio (6,4% del total), se

incrementaron en conjunto un 7,6% interanual

en el tercer trimestre de 2016. Las ventas a

China (2,0% del total) registraron un

significativo aumento del 6,0% interanual y las

dirigidas a Japón (1,0% del total) se

incrementaron un 5,7%.

Por el contrario, las ventas exteriores dirigidas

a América del Norte (5,1% del total)

disminuyeron un 6,4% (-11,2% en el caso de

EE.UU.).

Las exportaciones españolas a África (6,2% del

total) retrocedieron el 2,5%. Por países, las

ventas a Argelia (1,1% del total) cayeron un

Exportaciones

-30

-15

0

15

30

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL

UE-28

No UE-28

Importaciones

-40

-20

0

20

40

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL

UE-28

No UE-28

(*)

Tasas de variación interanual (%) de las series suavizadas (ciclo-tendencia)

Fuente: S.G. de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial

con datos de Aduanas

6,9%, mientras que las dirigidas a Marruecos

(2,6% del total) aumentaron un 8,4%.

Las exportaciones españolas a América Latina

(5,6% del total) registraron un fuerte retroceso

del 9,5%. Por países, las ventas a México, el

principal cliente de la región, con el 1,7% del

total, disminuyeron un 4,4% y las dirigidas a

Brasil (1,0% del total) cayeron en mayor

medida, un 12,5% interanual.

Finalmente las exportaciones españolas a

Oriente Medio (3,1% del total) se redujeron un

7,5%.

En lo referente a las importaciones, las

procedentes de la Unión Europea (55,8% del

total trimestral) se redujeron un 1,3%

interanual, mientras que las compras a la zona

euro (44,7% del total) aumentaron un 0,1%.

Las compras a Alemania, el principal proveedor

español con el 12,8% del total trimestral,

retrocedieron un 2,7%, mientras que por el

contrario, las realizadas a Francia, el segundo

proveedor español, con el 10,8% del total,

aumentaron el 4,4%.

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

III. Comercio de Bienes 12

Las importaciones de origen Italia se

incrementaron un 2,2% pero las de Reino

Unido se redujeron un 19,4%.

Las importaciones procedentes de los países

extracomunitarios (44,2% del total) registraron

en el tercer trimestre de 2016 un descenso

interanual del 6,5%, situándose en 29.072,4

millones de euros.

Dentro de ellas, las compras de origen Asia,

excluyendo Oriente Medio (18,2% del total)

registraron un avance del 0,2%. Por países, las

importaciones procedentes de China (9,4% del

total) se redujeron un 1,9%, mientras que las

de Japón (1,4% del total) se incrementaron un

11,0% interanual.

Las importaciones procedentes de América del

Norte (4,7% del total) cayeron un 9,7%

interanual (-11,4% en el caso de EE.UU.).

Las compras procedentes de África (6,9% del

total) registraron un fuerte descenso del 25,7%

interanual, sin embargo las de Oriente Medio

(2,8% del total) aumentaron un 2,3%.

Finalmente, las compras que tuvieron por

origen América Latina (5,8% del total)

disminuyeron un 4,6% interanual. Las

importaciones de Brasil se redujeron un 3,7% y

las de México cayeron un 8,0%.

El saldo comercial con la Unión Europea

ofreció un superávit de 2.902,69 millones de

euros en el tercer trimestre de 2016,

incrementándose un 24,9% respecto al del

mismo trimestre del año anterior (2.324,90

millones de euros). Paralelamente, también

aumentó el superávit con la zona euro, hasta

1.285,77 millones de euros (1.180,52 millones

de euros en el tercer trimestre de 2015),

mejorando un 8,9%.

Por el contrario, el saldo comercial español

frente a los países no UE registró un déficit de

8.251,5 millones de euros, si bien mejoró un

13,0% respecto al del mismo trimestre de 2015

(-9.486,6 millones de euros).

Desglose geográfico del comercio exterior en el tercer trimestre de 2016

Exportaciones

% Total Tva (1) Rep. (2)

TOTAL 100,0 -1,1 -1,1

Intra-UE 65,6 0,3 0,2

Extra-UE 34,4 -3,7 -1,3

Francia 14,2 -9,4 -1,5

Alemania 11,0 1,5 0,2

Italia 8,1 12,3 0,9

Reino Unido 7,7 3,6 0,3

Portugal 7,6 1,2 0,1

Estados Unidos 4,4 -11,2 -0,5

P rincipales destinos de la exportación española

Importaciones

% Total Tva (1) Rep. (2)

TOTAL 100,0 -3,7 -3,7

Intra-UE 55,8 -1,3 -0,7

Extra-UE 44,2 -6,5 -3,0

Alemania 12,8 -2,7 -0,3

Francia 10,8 4,4 0,4

China 9,4 -1,9 -0,2

Italia 6,5 2,2 0,1

Países Bajos 4,3 -0,8 0,0

Estados Unidos 4,2 -11,4 -0,5

P rincipales proveedores españoles

(1) Tva: tasa de variación interanual (en porcentaje)

(2) Rep.: repercusión, contribución del país al aumento / caída

interanual del total del periodo

Fuente: S.G. de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial con datos de Aduanas.

Ya en el acumulado enero-septiembre de 2016,

las exportaciones dirigidas a la Unión Europea

(66,5% del total) avanzaron un 3,9% respecto

al mismo periodo del año anterior. Por su parte,

las ventas a la zona euro (51,7% del total)

avanzaron el 3,6%.

Las exportaciones dirigidas a Francia (15,1%

del total) se redujeron un 2,9% mientras que las

dirigidas a Alemania (11,3% del total), se

incrementaron un 6,4%. Las ventas a Italia y a

Reino Unido, tercer y cuarto cliente con el 8,0%

y 7,8% del total, crecieron un 9,3% y un 8,8%

interanual respectivamente.

Por el contrario, las exportaciones españolas a

destinos extracomunitarios (33,5% del total)

retrocedieron un 3,8% en el acumulado enero-

septiembre de 2016, para situarse en 63.233,6

millones de euros.

Las exportaciones a Asia (excluyendo Oriente

Medio) aumentaron en conjunto un 3,1% en los

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

III. Comercio de Bienes 13

nueve primeros meses de 2016. El incremento

de las exportaciones españolas a China, que

alcanzó el 11,8%, contrastó con la caída en las

ventas a Japón, que se redujeron el 1,4%.

Por su parte, las ventas a América del Norte

(5,1% del total) disminuyeron un 1,0% (-2,3%

en el caso de Estados Unidos).

Las exportaciones españolas a Oriente Medio

(3,3% del total) registraron un descenso del

5,0% (-25,1% en el caso de Arabia Saudí) y las

ventas a África disminuyeron un 1,1%

(aumento del 15,0% en el caso de Marruecos y

caída del 7,2% en el de Argelia).

El descenso más significativo (exceptuando a

Oceanía) correspondió a las ventas exteriores

a América Latina, que cayeron en conjunto un

11,3% interanual. Entre los países de mayor

importancia relativa, las ventas a Brasil se

redujeron un 19,6%, y las dirigidas a México, el

principal cliente de la región situaron su caída

en el 6,8% interanual.

En lo que respecta a las importaciones, las

procedentes de la Unión Europea (57,2% del

total) aumentaron un 1,8% en los nueve

primeros meses de 2016. En el caso de las

compras a la zona euro (45,8% del total) el

incremento fue del 2,3%.

Las importaciones procedentes de Alemania y

Francia (nuestros principales proveedores, con

cuotas del 13,5% y 11,3%) registraron un

aumento del 2,9% y del 2,7% respectivamente.

Por el contrario, las importaciones de origen

extracomunitario (42,8% del total) retrocedieron

un 5,7% interanual.

Las compras exteriores españolas a Asia,

excluyendo Oriente Medio, fueron las únicas

que aumentaron, un 2,3% interanual.

Registraron avances tanto las importaciones

procedentes de China (0,9%), como en mayor

medida las de Japón (14,1% interanual).

Por su parte, las importaciones españolas de

origen América del Norte se redujeron un 3,4%.

Desglose geográfico del comercio exterior en enero-septiembre de 2016

Exportaciones

% Total Tva (1) Rep. (2)

TOTAL 100,0 1,2 1,2

Intra-UE 66,5 3,9 2,5

Extra-UE 33,5 -3,8 -1,3

Francia 15,1 -2,9 -0,5

Alemania 11,3 6,4 0,7

Italia 8,0 9,3 0,7

Reino Unido 7,8 8,8 0,6

Portugal 7,2 1,0 0,1

Estados Unidos 4,5 -2,3 -0,1

P rincipales destinos de la exportación española

Importaciones

% Total Tva (1) Rep. (2)

TOTAL 100,0 -1,6 -1,6

Intra-UE 57,2 1,8 1,0

Extra-UE 42,8 -5,7 -2,5

Alemania 13,5 2,9 0,4

Francia 11,3 2,7 0,3

China 8,8 0,9 0,1

Italia 6,6 4,4 0,3

Estados Unidos 4,6 -4,1 -0,2

Países Bajos 4,2 1,0 0,0

P rincipales proveedores españoles

(1) Tva: tasa de variación interanual (en porcentaje)

(2) Rep.: repercusión, contribución del país al aumento/caída

interanual del total del periodo

Fuente: S.G. de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial con datos de Aduanas.

Las importaciones procedentes de Oriente

Medio, cayeron un 7,5% y las de África,

retrocedieron el 20,5%.Finalmente, las compras

a América Latina disminuyeron un 13,1% como

consecuencia de la fuerte caída en las

importaciones procedentes de México (-18,5%).

El saldo comercial con la Unión Europea

registró un superávit de 9.970,0 millones de

euros en enero-septiembre de 2016, un 37,0%

superior al del mismo periodo del año anterior

(7.276,78 millones de euros).También aumentó

el saldo positivo con la zona euro, que se situó

en 5.068,9 millones de euros, un 34,6 superior

al de los nueve primeros meses de 2015

(3.766,30 millones de euros).

Finalmente, el saldo comercial no comunitario

registró un déficit de 23.197,1 millones de

euros en enero-septiembre de 2016, mejorando

un 10,5% interanual (-25.918,8 millones de

euros en enero-septiembre de 2015).

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

III. Comercio de Bienes 14

Comercio exterior por comunidades autónomas en el tercer trimestre de 2016

SALDO

Millones € % total %16/15 Millones € % total %16/15 Millones €

TOTAL 60.444,0 100,00 -1,1 65.792,8 100,00 -3,7 -5.348,8

Andalucía 5.912,3 9,8 0,1 6.170,7 9,4 -6,0 -258,4

Aragón 2.689,0 4,4 3,1 2.489,1 3,8 2,2 200,0

Principado de Asturias 836,7 1,4 -12,1 765,5 1,2 -12,1 71,2

Illes Balears 332,1 0,5 1,9 424,9 0,6 -9,0 -92,8

Canarias 462,6 0,8 -15,9 827,3 1,3 14,8 -364,7

Cantabria 538,7 0,9 -5,6 441,8 0,7 -14,4 96,9

Castilla y León 3.531,3 5,8 -3,6 2.777,9 4,2 4,1 753,4

Castilla-La Mancha 1.682,7 2,8 4,9 1.881,5 2,9 11,0 -198,8

Cataluña 16.043,2 26,5 2,4 18.744,1 28,5 -1,2 -2.700,9

Comunitat Valenciana 6.093,9 10,1 -8,7 5.496,8 8,4 -6,4 597,1

Extremadura 476,7 0,8 0,9 257,0 0,4 -3,3 219,7

Galicia 5.021,6 8,3 3,0 3.869,3 5,9 5,9 1.152,4

Comunidad de Madrid 6.787,4 11,2 -1,7 13.661,9 20,8 -5,9 -6.874,5

Región de Murcia 2.176,5 3,6 -2,3 2.107,7 3,2 -13,3 68,9

Comunidad Foral de Navarra 1.942,3 3,2 1,3 1.035,9 1,6 -7,8 906,4

País Vasco 5.119,0 8,5 -5,5 3.670,4 5,6 -14,4 1.448,6

La Rioja 437,7 0,7 -5,5 306,1 0,5 -5,5 131,5

Ceuta 0,4 0,0 -46,3 63,0 0,1 -8,1 -62,6

Melilla 11,2 0,0 0,7 77,9 0,1 22,3 -66,6

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

Fuente: S.G. de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial con datos de Aduanas.

III.4. ANÁLISIS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En el tercer trimestre de 2016, las

exportaciones españolas desglosadas por

comunidades autónomas, aumentaron en

nueve de ellas y se redujeron en el resto.

Dentro de las de mayor importancia relativa, el

mayor avance correspondió a Galicia (8,3% del

total) cuyas exportaciones aumentaron un 3,0%

en tasa interanual.

En menor medida las exportaciones de

Cataluña (26,5% del total) registraron un

incremento del 2,4%. Por su parte, las

exportaciones de Andalucía (9,8% del total)

prácticamente se estabilizaron (0,1%).

Por el contrario, las ventas exteriores de la

Comunidad de Madrid (11,2% del total) se

redujeron un 1,7% y las del País Vasco (8,5%

del total) situaron su caída en un 5,5%.

Mayor fue el descenso en las ventas exteriores

de la Comunitat Valenciana (10,1% del total)

que se redujeron un 8,7% interanual.

Del resto de comunidades autónomas, el mayor

avance correspondió a Castilla-La Mancha

(4,9%) y el mayor descenso a Canarias

(-15,9%).

En lo que se refiere a las importaciones, dentro

de las de mayor importancia relativa, solo se

registró un avance interanual, del 5,9%, en las

compras de Galicia (5,9% del total). Por el

contrario, registraron caídas las importaciones

de Cataluña (28,5% del total) y descenso del

1,2% y las de la Comunidad de Madrid (20,8%

del total) cuyo retroceso alcanzó el 5,9%.

Por su parte, las importaciones de la Andalucía

(9,4% del total) se redujeron un 6,0%.

Asimismo las compras exteriores de la

Comunitat Valenciana (8,4% del total) y las de

País Vasco (5,6% del total) registraron caídas

interanuales respectivas del 6,4% y del 14,4%.

Del resto de comunidades de menor peso

relativo, el mayor avance correspondió a

Canarias (14,8%) y el mayor descenso a

Cantabria (-14,4%).

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

III. Comercio de Bienes 15

Comercio exterior por comunidades autónomas en enero-septiembre de 2016

SALDO

Millones € % total %16/15 Millones € % total %16/15 Millones €

TOTAL 188.485,2 100,00 1,2 201.712,3 100,00 -1,6 -13.227,1

Andalucía 18.905,3 10,0 0,2 17.737,1 8,8 -12,1 1.168,3

Aragón 8.246,6 4,4 2,1 7.855,3 3,9 2,8 391,3

Principado de Asturias 2.526,1 1,3 -12,4 2.185,1 1,1 -13,1 341,0

Illes Balears 703,1 0,4 -11,0 1.113,2 0,6 -6,3 -410,1

Canarias 1.415,3 0,8 -18,9 2.335,9 1,2 5,1 -920,6

Cantabria 1.803,5 1,0 5,2 1.346,5 0,7 -9,4 457,0

Castilla y León 12.025,9 6,4 11,1 9.265,5 4,6 -0,6 2.760,4

Castilla-La Mancha 4.787,7 2,5 9,3 5.436,9 2,7 8,9 -649,2

Cataluña 48.583,0 25,8 2,1 57.860,8 28,7 1,9 -9.277,8

Comunitat Valenciana 21.439,1 11,4 3,3 17.926,4 8,9 1,2 3.512,7

Extremadura 1.274,5 0,7 -3,7 790,4 0,4 4,1 484,1

Galicia 14.716,1 7,8 4,7 11.612,8 5,8 3,1 3.103,2

Comunidad de Madrid 20.536,8 10,9 -3,3 42.332,5 21,0 0,6 -21.795,7

Región de Murcia 6.570,6 3,5 -4,6 5.754,9 2,9 -17,2 815,7

Comunidad Foral de Navarra 6.279,6 3,3 -2,4 3.404,0 1,7 1,0 2.875,6

País Vasco 16.065,0 8,5 -1,0 11.298,0 5,6 -10,6 4.767,0

La Rioja 1.306,3 0,7 -0,1 937,2 0,5 5,9 369,1

Ceuta 1,4 0,0 -77,7 223,9 0,1 -7,7 -222,5

Melilla 31,6 0,0 5,1 226,3 0,1 2,8 -194,6

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

Fuente: S.G. de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial con datos de Aduanas.

En el acumulado enero-septiembre de 2016,

dentro de las comunidades autónomas de

mayor cuota en la exportación española, el

mayor avance se produjo en las ventas

exteriores de la Galicia (7,8% del total), que

alcanzó el 4,7%.

En menor medida se incrementaron las

exportaciones de Comunitat Valenciana (11,4%

del total) y las de Cataluña (25,8% del total),

con aumentos respectivos del 3,3% y del 2,1%.

Las ventas exteriores del Andalucía (10,0% del

total) aumentaron ligeramente, un 0,2%.

Por el contrario, las exportaciones del País

Vasco (8,5% del total) se redujeron un 1,0% y

las de la Comunidad de Madrid (10,9% del

total) cayeron un 3,3%.

Del resto de comunidades autónomas, el mayor

incremento correspondió a Castilla y León

(11,1%) seguido de Castilla-La Mancha (9,3%)

y el retroceso más acusado a Canarias

(-18,9%) y al Principado de Asturias (-12,4%).

Respecto a las importaciones, dentro de las de

mayor importancia relativa, el mayor avance en

los nueve primeros meses de 2016 lo registró

Galicia (5,8% del total), cuyas compras se

incrementaron el 3,1%.

Por su parte, las compras exteriores de

Cataluña (28,7% del total) aumentaron el 1,9%

y las de Comunitat Valenciana (8,9% del total)

situaron su avance en el 1,2%.

Las importaciones de la Comunidad de Madrid

(21,0% del total) se incrementaron en menor

medida, un 0,6% interanual.

Por el contrario, se redujeron las compras

exteriores del País Vasco (5,6% del total), que

cayeron un 10,6% y en mayor medida las de

Andalucía (8,8% del total), que disminuyeron

un 12,1%.

Del resto de comunidades, los mayores

avances correspondieron a Castilla-La Mancha

(8,9%) y a La Rioja (5,9%) y los mayores

descensos a la Región de Murcia (-17,2%) y al

Principado de Asturias (-13,1%).

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

III. Comercio de Bienes 16

III.5. COMPARATIVA INTERNACIONAL

En el tercer trimestre de 2016 las exportaciones

españolas de mercancías se redujeron un 1,1%

en tasa interanual.

En el conjunto de la zona euro las ventas

exteriores disminuyeron también en el

trimestre, si bien en menor medida, un 0,4%

respecto al mismo periodo del año anterior.

Por países, las exportaciones de Alemania

fueron las que registraron la mayor caída, al

retroceder el 2,5% interanual.

Menor fue el descenso de las exportaciones de

Francia, del 0,2% interanual.

Por el contrario, las ventas exteriores de Italia,

aumentaron el 1,0%.

Ya fuera de Europa, en el tercer trimestre las

exportaciones de Estados Unidos retrocedieron

un 2,2% y las de Japón registraron un

descenso interanual de dos dígitos, del 10,2%.

En lo referente a las importaciones, las

compras exteriores españolas disminuyeron un

3,7% interanual en el tercer trimestre de 2016.

Este descenso fue superior al de la zona euro,

cuyas compras exteriores cayeron un 1,6%

interanual.

El desglose por países muestra que las

importaciones alemanas se redujeron

ligeramente, un 0,7%. Las compras exteriores

italianas disminuyeron un 2,0%, y las francesas

situaron su caída en el 1,2%.

Finalmente, en el tercer trimestre de 2016 las

compras exteriores estadounidenses

descendieron el 2,3% y las japonesas

ofrecieron un retroceso más significativo, del

19,5% en términos interanuales.

Crecimiento comparativo del comercio exterior (*)

III trim 201612 últimos

meses

Enero-

Septiembre

2016

España -1,1 1,8 1,2

Alemania -2,5 1,9 1,0

Francia -0,2 -0,5 -1,5

Italia 1,0 0,9 0,5

Zona euro* -0,4 0,7 -0,0

Estados Unidos -2,2 -6,5 -5,0

Japón -10,2 -8,0 -9,2

III trim 201612 últimos

meses

Enero-

Septiembre

2016

España -3,7 -0,3 -1,6

Alemania -0,7 0,9 -0,2

Francia -1,2 -0,1 -0,9

Italia -2,0 -1,5 -2,9

Zona euro* -1,6 -0,4 -1,4

Estados Unidos -2,3 -4,9 -4,1

Japón -19,5 -16,9 -18,0

Exportaciones

Importaciones

(*) Tasas de variación interanual (%) Fuente: S.G. de Evaluación de Instrumentos de Política

Comercial con datos de fuentes nacionales provisionales.

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

IV. Otros Datos de Comercio Exterior

17

IV. OTROS DATOS DE COMERCIO EXTERIOR

IV.1. BALANZA DE PAGOS

En el tercer trimestre de 2016, según los datos

de Balanza de Pagos que publica el Banco de

España, siguiendo la metodología

correspondiente al sexto manual del Fondo

Monetario Internacional (MBP6), los ingresos

por bienes y servicios de la economía española

se situaron en 94.816 millones de euros, un

1,3% más que en el mismo trimestre de 2015.

Los ingresos por turismo y viajes aumentaron

un 5,5% interanual, hasta 19.866 millones de

euros.

En cuanto a los pagos por bienes y servicios,

alcanzaron un valor de 82.735 millones de

euros, con un descenso interanual del 1,0%.

Dentro de ellos, los pagos por turismo y viajes

se incrementaron un 23,1%, hasta 6.385

millones de euros.

Como resultado del avance de los ingresos y

del retroceso de los pagos, el superávit de la

balanza de bienes y servicios se situó en

12.081 millones de euros en el tercer trimestre

de 2016, incrementándose un 20,0% respecto

al también saldo positivo del mismo trimestre

del año anterior (10.069 millones de euros).

Por el contrario, las rentas primaria y

secundaria registraron un saldo negativo de

4.709 millones de euros, empeorando dicho

déficit un 8,4% respecto al del tercer trimestre

de 2015 (-4.345 millones de euros).

Como consecuencia del buen comportamiento

de la balanza de bienes y servicios, la balanza

por cuenta corriente española registró un saldo

positivo de 7.372 millones de euros en el tercer

trimestre de 2016, lo que supuso una mejora

del 28,8% respecto al superávit del mismo

periodo del año anterior (5.724 millones de

euros).

Por su parte, la cuenta de capital obtuvo un

saldo positivo de 779 millones de euros, si bien

Ingresos por bienes y servicios (%) (Millones de euros)

0

10000

20000

30000

40000

2014 2015 2016

Pagos por bienes y servicios (%) (Millones de euros)

0

10000

20000

30000

40000

2014 2015 2016

Saldo por bienes y servicios (%) (Millones de euros)

0

2000

4000

6000

8000

2014 2015 2016

Bienes y Servicios

Turismo y viajes

Fuente: S.G. de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial con datos de Banco de España (Balanza de Pagos).

en este caso dicho superávit se redujo un

48,1% respecto al del tercer trimestre del 2015

(1.502 millones de euros).

Finalmente, el saldo agregado de las balanzas

por cuenta corriente y de capital registró una

también una importante mejora, alcanzando un

superávit de 8.151 millones de euros en el

tercer trimestre de 2016, un 12,8% superior al

del mismo trimestre del año anterior (7.226

millones de euros).

Ya analizando los valores acumulados de

enero-septiembre de 2016, se observó un

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

IV. Otros Datos de Comercio Exterior

18

aumento del 2,7% en los ingresos por bienes y

servicios, que se situaron en 273.523 millones

de euros.

Los ingresos por turismo y viajes crecieron un

6,3%, hasta 42.547 millones de euros.

Los pagos por bienes y servicios sumaron

246.500 millones de euros, un 0,6% más que

en el mismo periodo del año anterior. Los

pagos por turismo se situaron en 13.792

millones de euros, con un aumento interanual

del 19,8%.

Como consecuencia del mayor dinamismo de

los ingresos que de los pagos, la balanza de

bienes y servicios de la economía española

registró un superávit de 27.023 millones de

euros en enero-septiembre de 2016, lo que

supuso una mejora del 25,6% respecto al saldo

positivo de 21.518 millones de euros de los

nueve primeros meses de 2015. El superávit

turístico se incrementó un 0,8%, hasta 28.755

millones de euros.

Por su parte, el déficit de las rentas primaria y

secundaria mejoró un 6,2%, situándose en

12.976 millones de euros (déficit de 13.827

millones de euros en los nueve primeros meses

de 2015).

Como consecuencia, la balanza por cuenta

corriente española registró un notable aumento

en su superávit, que se situó en 14.047

millones de euros en el acumulado enero-

septiembre de 2016 (superávit de 7.691

millones de euros en el mismo periodo del año

2015), incrementándose por tanto un 82,6%

interanual.

Saldo de la Balanza por cuenta corriente (Millones de euros)

-3.000

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

2014 2015 2016

Fuente: S.G. de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial, con datos de Banco de España (Balanza de Pagos).

Esta significativa mejora en el saldo corriente

español en los nueve primeros meses de 2016

se debió fundamentalmente a la ampliación en

el superávit de la balanza de bienes y servicios,

pero también en menor medida, a la reducción

del déficit de la balanza de rentas primaria y

secundaria.

Por el contrario el superávit de la cuenta de

capital se redujo un 35,3% para situarse en

2.371 millones de euros (3.662 millones de

euros en el mismo periodo del año anterior).

Gracias a la sustancial mejora del saldo

corriente, la economía española registró en

enero-septiembre de 2016 un significativo

incremento en su capacidad de financiación,

que se situó en 16.418 millones de euros, un

44,6% superior a la capacidad existente en el

mismo periodo de 2015 (11.353 millones de

euros).

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

IV. Otros Datos de Comercio Exterior

19

IV.2. EL COMERCIO EXTERIOR SEGÚN LA CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL

Tras haber registrado aumentos muy significativos

en el trimestre anterior, y según los datos de la

Contabilidad Nacional Trimestral de España

(CNTR) base 2010, en el tercer trimestre de 2016

las exportaciones españolas de bienes y servicios

se desaceleraron en tres puntos porcentuales y

seis décimas respecto al avance del segundo

trimestre, para situarse en el 2,8% interanual ()

(6,4% en los tres meses anteriores).

Esta ralentización se debió tanto al componente

de bienes, como en mayor medida al de servicios.

Así, la tasa de aumento de las exportaciones de

bienes se redujo en tres puntos porcentuales y

cuatro décimas, incrementándose el 2,5% en el

tercer trimestre de 2016 (5,9% en el los tres meses

anteriores).

Por su parte, las exportaciones de servicios se

desaceleraron con mayor intensidad, en cuatro

puntos porcentuales y dos décimas, registrando un

incremento interanual del 3,3% en el tercer

trimestre (7,5% en el segundo).

El gasto de los hogares no residentes en territorio

español aumentó un 8,2% en el tercer trimestre

(9,7% en los tres meses anteriores).

Las importaciones de bienes y servicios también

se desaceleraron, y en mayor medida que las

exportaciones, en cuatro puntos porcentuales y

dos décimas respecto a los tres meses anteriores,

situando su avance en el 0,9% interanual en el

tercer trimestre de 2016 (5,1% en el segundo).

Dicha ralentización se debió íntegramente al

componente de bienes ya que las importaciones

de servicios intensificaron su ya significativo

avance.

Así, las importaciones de bienes registraron un

descenso del 1,2% interanual en el tercer

trimestre, lo que contrastó con el aumento del

4,6% registrado en los tres meses anteriores.

() Eliminados los efectos estacionales y de calendario.

Exportaciones de bienes y servicios (*)

-10

-5

0

5

10

15

2013 2014 2015 2016

Bienes

Servicios

Exportaciones de servicios (*)

-10

-5

0

5

10

15

2013 2014 2015 2016

Gasto Hogares noresidentes

Importaciones de bienes y servicios (*)

-10

-5

0

5

10

15

2013 2014 2015 2016

Bienes

Servicios

(*)

Tasas de variación interanual, en porcentaje, de las series con los efectos estacionales y de calendario eliminados. Volumen encadenado referencia 2010.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Por el contrario, las importaciones de servicios se

incrementaron con fuerza en el tercer trimestre,

un 11,0% interanual, tres puntos porcentuales y

siete décimas más que en el segundo trimestre

(7,3%).

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

IV. Otros Datos de Comercio Exterior

20

Por su parte, el consumo final de los residentes en

el exterior se incrementó el 24,3% interanual

(16,5% en el segundo trimestre).

En el tercer trimestre de 2016 y como

consecuencia de la mayor desaceleración de las

compras que de las ventas, el sector exterior

contribuyó positivamente al crecimiento económico

español por segundo trimestre consecutivo. La

demanda externa aportó 0,6 puntos al crecimiento

del PIB, mejorando en una décima respecto a los

tres meses anteriores (0,5 puntos).

Por su parte, la demanda nacional moderó su

aportación al crecimiento del PIB, registrando una

contribución positiva de 2,6 puntos, tres décimas

inferior a la del trimestre anterior (2,9 puntos).

Como resultado de ambas trayectorias, el

Producto Interior Bruto generado por la economía

española se incrementó un 3,2% en tasa

interanual en el tercer trimestre de 2016, dos

décimas menos que en los tres meses anteriores,

pero acumulando ya once trimestres consecutivos

en positivo.

Importaciones de servicios (*)

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

2013 2014 2015 2016

Gasto Hogares residentesen exterior

Crecimiento del PIB y contribuciones de la demanda nacional y externa

(*)

-6

-3

0

3

6

2013 2014 2015 2016

Demanda Externa

Demanda Nacional

(*)

Tasas de variación interanual, en porcentaje, de las series con los efectos estacionales y de calendario eliminados. Volumen encadenado referencia 2010.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

IV. Otros Datos de Comercio Exterior

21

APÉNDICE ESTADÍSTICO

A.1. Comercio exterior español. Principales magnitudes.

A.2. Comercio exterior en el tercer trimestre de 2016. Desglose por sectores económicos.

A.3. Comercio exterior en enero-septiembre de 2016. Desglose por sectores económicos.

A.4. Comercio exterior en el tercer trimestre de 2016. Desglose por áreas geográficas.

A.5. Comercio exterior en enero-septiembre de 2016. Desglose por áreas geográficas.

A.6. Comercio exterior en el tercer trimestre de 2016. Desglose por CC. AA. y provincias.

A.7. Comercio exterior en enero-septiembre de 2016. Desglose por CC. AA. y provincias.

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

IV. Otros Datos de Comercio Exterior

22

A.1. Comercio exterior español. Principales magnitudes.

COBERTURA

Millones

%

varIación

trimestre

anterior

%

variación

Interanual

Millones

%

varIación

trimestre

anterior

%

variación

Interanual

Millones

%

varIación

trimestre

anterior

%

variación

Interanual

%

2008 189.227,9 2,3 283.387,8 -0,6 -94.159,9 5,9 66,8

2009 159.889,6 -15,5 206.116,2 -27,3 -46.226,6 50,9 77,6

2010 186.780,1 16,8 240.055,9 16,5 -53.275,8 -15,2 77,8

2011 215.230,4 15,2 263.140,7 9,6 -47.910,4 10,1 81,8

2012 226.114,6 5,1 257.945,6 -2,0 -31.831,0 33,6 87,7

2013 235.814,1 4,3 252.346,8 -2,2 -16.532,7 48,1 93,4

2014 240.581,8 2,0 265.556,6 5,2 -24.974,8 -51,1 90,6

2015 249.794,4 3,8 274.772,3 3,5 -24.977,9 0,0 90,9

2008 (Ene-Sep) 145.624,3 6,1 220.413,8 4,7 -74.789,4 -2,1 66,1

2009 (Ene-Sep) 117.566,0 -19,3 150.617,6 -31,7 -33.051,6 55,8 78,1

2010 (Ene-Sep) 136.409,2 16,0 176.327,9 17,1 -39.918,8 -20,8 77,4

2011 (Ene-Sep) 161.213,1 18,2 197.444,1 12,0 -36.231,0 9,2 81,6

2012 (Ene-Sep) 167.603,7 4,0 194.861,4 -1,3 -27.257,7 24,8 86,0

2013 (Ene-Sep) 176.993,0 5,6 188.147,8 -3,4 -11.154,8 59,1 94,1

2014 (Ene-Sep) 178.995,9 1,1 198.037,7 5,3 -19.041,8 -70,7 90,4

2015 (Ene-Sep)* 186.261,1 4,4 204.903,1 3,9 -18.642,0 1,1 90,9

2016 (Ene-Sep)* 188.485,2 1,2 201.712,3 -1,6 -13.227,1 29,0 93,4

2015* 250.241,3 4,3 274.415,2 3,7 -24.173,9 1,2 91,2

TRIM I 60.972,8 -1,1 4,4 66.496,8 -1,1 2,5 -5.524,0 1,7 14,9 91,7

TRIM II 64.150,1 5,2 5,4 70.106,5 5,4 5,8 -5.956,4 -7,8 -10,5 91,5

TRIM III 61.138,2 -4,7 3,4 68.299,8 -2,6 3,3 -7.161,7 -20,2 -2,7 89,5

TRIM IV 63.980,2 4,6 3,8 69.512,1 1,8 3,3 -5.531,8 22,8 1,5 92,0

2016*

Enero 18.267,3 -9,4 2,1 20.653,9 -5,9 0,8 -2.386,6 -33,0 8,1 88,4

Febrero 20.390,7 11,6 2,7 22.151,7 7,3 1,2 -1.761,0 26,2 13,6 92,1

Marzo 22.443,1 10,1 -3,3 23.238,9 4,9 -3,6 -795,9 54,8 10,6 96,6

TRIM I 61.101,1 -4,5 0,2 66.044,5 -5,0 -0,7 -4.943,5 10,6 10,5 92,5

Abril 22.244,7 -0,9 6,3 22.882,0 -1,5 -1,2 -637,3 19,9 71,7 97,2

Mayo 22.014,1 -1,0 4,7 22.955,1 0,3 1,2 -940,9 -47,6 43,2 95,9

Junio 22.681,3 3,0 2,1 24.037,9 4,7 -0,9 -1.356,6 -44,2 33,7 94,4

TRIM II 66.940,1 9,6 4,3 69.875,0 5,8 -0,3 -2.934,8 40,6 50,7 95,8

Julio 21.366,4 -5,8 -9,1 21.924,2 -8,8 -12,0 -557,8 58,9 60,0 97,5

Agosto 17.646,0 -17,4 8,9 20.206,2 -7,8 4,2 -2.560,2 -358,9 19,9 87,3

Septiembre 21.431,6 21,5 0,0 23.662,4 17,1 -1,4 -2.230,8 12,9 13,2 90,6

TRIM III 60.444,0 -9,7 -1,1 65.792,8 -5,8 -3,7 -5.348,8 -82,3 25,3 91,9

COMERCIO EXTERIOR. PRINCIPALES MAGNITUDES

P E RIODO

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

Fuente: S. G de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial del Ministerio de Economía y Competitividad, a partir de datos del Departamento

de Aduanas e II.EE. de la Agencia Tributaria.

* Datos provisionales. La tasa de variación interanual se calcula respecto a los datos provisionales del mismo periodo del año anterior.

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

IV. Otros Datos de Comercio Exterior

23

A.2. Comercio exterior en el tercer trimestre de 2016. Desglose por sectores económicos.

M illones € % total % 16/15 M illones € % total % 16/15 M illones € % 16/15

Alimentación, bebidas y tabaco 9.883,0 16,4 6,1 8.055,0 12,2 1,4 1.828,0 33,0

Productos cárnicos 1.655,9 2,7 13,0 506,3 0,8 -0,3 1.149,6 20,1

Productos pesqueros 960,7 1,6 14,2 1.703,8 2,6 14,0 -743,0 -13,8

Frutas, hortalizas y legumbres 3.054,7 5,1 0,8 1.207,2 1,8 11,9 1.847,6 -5,4

Aceites y grasas 1.110,1 1,8 18,7 533,3 0,8 -12,9 576,9 78,7

Azúcar, café y cacao 441,6 0,7 13,0 735,0 1,1 6,8 -293,4 1,4

Lácteos y huevos 320,1 0,5 -3,3 434,9 0,7 -7,8 -114,8 18,5

Otros alimentos 1.305,6 2,2 3,3 2.116,4 3,2 -7,0 -810,8 19,8

Bebidas 974,5 1,6 -1,5 476,3 0,7 -4,0 498,1 1,0

Tabaco 59,8 0,1 -13,0 341,9 0,5 7,8 -282,1 -13,5

Productos energéticos 3.483,3 5,8 1,9 7.554,8 11,5 -24,9 -4.071,5 38,6

Petróleo y derivados 3.310,6 5,5 9,4 6.031,8 9,2 -22,7 -2.721,2 43,1

Gas 99,2 0,2 -48,7 1.285,7 2,0 -30,1 -1.186,5 27,9

Carbón y electricidad 73,4 0,1 -63,1 237,2 0,4 -41,8 -163,8 21,4

Materias primas 1.394,9 2,3 1,6 2.214,9 3,4 -9,7 -820,0 24,1

Animales y vegetales 571,3 0,9 12,1 676,2 1,0 -9,9 -104,9 56,5

Minerales 823,7 1,4 -4,6 1.538,7 2,3 -9,6 -715,0 14,7

Semimanufacturas no químicas 6.308,3 10,4 1,0 4.478,0 6,8 -1,7 1.830,3 8,3

Metales no ferrosos 1.279,8 2,1 -4,9 890,2 1,4 8,2 389,6 -25,4

Hierro y acero 1.735,5 2,9 6,0 1.499,2 2,3 -9,6 236,3 1.242,2

Papel 891,5 1,5 2,3 847,6 1,3 -3,1 43,9 1.286,0

Prod. cerámicos y similares 909,7 1,5 1,4 198,7 0,3 24,5 711,0 -3,6

Otras semimanufacturas 1.491,8 2,5 -0,3 1.042,3 1,6 0,2 449,5 -1,4

Productos químicos 8.829,1 14,6 -0,9 10.068,1 15,3 -8,8 -1.239,0 41,8

Productos químicos orgánicos 787,5 1,3 -13,7 1.823,5 2,8 -9,9 -1.036,0 6,7

Productos químicos inorgánicos 231,5 0,4 -4,9 423,2 0,6 -6,5 -191,7 8,4

Medicamentos 2.512,9 4,2 -4,4 3.113,2 4,7 -14,2 -600,3 39,9

Plásticos 2.413,7 4,0 -1,4 2.253,6 3,4 -6,4 160,1 298,0

Abonos 151,3 0,3 -10,6 148,4 0,2 -41,7 2,9 103,4

Colorantes y curtientes 566,8 0,9 1,0 371,8 0,6 1,3 195,0 0,3

Aceites esenciales y perfumados 1.189,8 2,0 4,4 914,1 1,4 0,1 275,7 21,7

Otros productos químicos 975,6 1,6 21,3 1.020,4 1,6 3,1 -44,7 75,9

Bienes de equipo 12.042,2 19,9 -3,9 14.121,6 21,5 4,9 -2.079,4 -122,2

Maquinaria para la industria 3.242,4 5,4 -5,5 3.891,5 5,9 6,2 -649,1 -174,8

Maquinaria específica 1.144,9 1,9 -11,5 1.181,5 1,8 9,1 -36,6 -117,4

Maquinaria de uso general 2.097,4 3,5 -1,8 2.710,0 4,1 4,9 -612,5 -37,3

Eq. oficina y telecomunicaciones 666,8 1,1 -4,7 2.788,2 4,2 0,3 -2.121,4 -2,0

Maq. Autom. datos y eq. oficina 222,0 0,4 -12,8 1.122,2 1,7 3,7 -900,2 -8,8

Equipos telecomunicaciones 444,8 0,7 -0,1 1.666,0 2,5 -1,8 -1.221,2 2,4

Material transporte 2.728,1 4,5 5,8 1.771,9 2,7 22,4 956,2 -15,4

Ferroviario 251,7 0,4 -2,0 50,5 0,1 -0,3 201,2 -2,4

Carretera 1.490,8 2,5 10,8 857,7 1,3 6,9 633,1 16,5

Buques 126,0 0,2 -23,2 65,8 0,1 44,5 60,2 -49,3

Aeronaves 859,6 1,4 5,9 797,9 1,2 45,3 61,7 -76,5

Otros bienes de equipo 5.404,9 8,9 -7,1 5.670,0 8,6 1,8 -265,2 -206,5

Motores 429,8 0,7 -24,6 387,5 0,6 14,1 42,4 -81,6

Aparatos eléctricos 2.665,9 4,4 -6,0 2.689,8 4,1 -2,2 -23,9 -127,4

Aparatos de precisión 509,1 0,8 -4,4 1.159,5 1,8 -0,2 -650,4 -3,4

Resto bienes de equipo 1.800,0 3,0 -4,2 1.433,2 2,2 8,6 366,8 -34,5

Sector automóvil 9.648,3 16,0 -2,0 7.965,4 12,1 1,0 1.682,9 -13,8

Automóviles y motos 6.887,5 11,4 -1,1 3.819,3 5,8 8,9 3.068,2 -11,2

Componentes del automóvil 2.760,8 4,6 -4,2 4.146,1 6,3 -5,4 -1.385,3 7,8

Bienes de consumo duradero 1.081,9 1,8 6,8 1.809,6 2,8 7,0 -727,7 -7,3

Electrodomésticos 293,0 0,5 -6,1 520,8 0,8 4,9 -227,8 -23,4

Electrónica de consumo 123,8 0,2 21,2 420,5 0,6 12,9 -296,7 -9,7

Muebles 537,6 0,9 13,6 686,0 1,0 6,9 -148,4 12,1

Otros bienes de consumo duradero 127,5 0,2 1,0 182,4 0,3 1,1 -54,9 -1,3

Manufacturas de consumo 6.623,9 11,0 3,4 9.156,7 13,9 2,0 -2.532,8 1,6

Textiles 4.019,2 6,6 4,5 5.506,6 8,4 3,4 -1.487,4 -0,5

Confección 3.117,8 5,2 4,5 4.437,8 6,7 3,4 -1.320,0 -0,8

Calzado 766,1 1,3 -11,4 872,1 1,3 3,1 -106,0 -661,0

Juguetes 279,7 0,5 13,9 613,3 0,9 11,0 -333,6 -8,8

Otras manufacturas de consumo 1.558,8 2,6 7,6 2.164,7 3,3 -4,0 -605,9 24,8

Otras mercancías 1.149,2 1,9 -44,9 368,7 0,6 55,6 780,5 -57,8

TOTAL 60.444,0 100,0 -1,1 65.792,8 100,0 -3,7 -5.348,8 25,3

Sector Económico

Fuente: S. G de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial del Ministerio de Economía y Competitividad, a partir de datos del

Departamento de Aduanas e II.EE. de la Agencia Tributaria.

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

* Datos provisionales. La tasa de variación interanual se calcula respecto a los datos provisionales del mismo periodo del año anterior.

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

IV. Otros Datos de Comercio Exterior

24

A.3. Comercio exterior en enero-septiembre de 2016. Desglose por sectores económicos.

M illones € % total % 16/15 M illones € % total % 16/15 M illones € % 16/15

Alimentación, bebidas y tabaco 31.749,2 16,8 6,2 23.740,9 11,8 5,1 8.008,3 9,6

Productos cárnicos 4.687,1 2,5 11,6 1.458,4 0,7 1,2 3.228,8 17,0

Productos pesqueros 2.621,9 1,4 9,1 4.567,0 2,3 10,4 -1.945,1 -12,1

Frutas, hortalizas y legumbres 12.348,7 6,6 3,7 3.860,5 1,9 14,9 8.488,2 -0,7

Aceites y grasas 3.154,4 1,7 14,3 1.667,1 0,8 2,3 1.487,4 31,7

Azúcar, café y cacao 1.253,6 0,7 11,1 2.172,3 1,1 2,3 -918,7 7,6

Lácteos y huevos 944,2 0,5 -1,5 1.290,4 0,6 -5,5 -346,2 15,0

Otros alimentos 3.741,5 2,0 4,4 6.287,5 3,1 0,8 -2.546,0 4,0

Bebidas 2.799,6 1,5 2,0 1.338,1 0,7 2,5 1.461,5 1,5

Tabaco 198,3 0,1 0,0 1.099,7 0,5 12,3 -901,4 -15,4

Productos energéticos 9.097,2 4,8 -4,4 21.146,3 10,5 -30,0 -12.049,2 41,7

Petróleo y derivados 8.606,9 4,6 3,3 16.146,7 8,0 -29,9 -7.539,8 48,7

Gas 225,5 0,1 -60,3 4.325,7 2,1 -26,5 -4.100,1 23,0

Carbón y electricidad 264,7 0,1 -56,7 674,0 0,3 -47,1 -409,3 38,2

Materias primas 4.080,8 2,2 -6,7 6.424,0 3,2 -11,6 -2.343,2 18,9

Animales y vegetales 1.823,0 1,0 3,8 2.201,0 1,1 -1,1 -378,1 19,3

Minerales 2.257,8 1,2 -13,8 4.222,9 2,1 -16,2 -1.965,1 18,8

Semimanufacturas no químicas 19.153,4 10,2 -2,8 13.900,1 6,9 -2,6 5.253,3 -3,4

Metales no ferrosos 3.791,6 2,0 -3,8 2.708,7 1,3 0,8 1.082,9 -13,7

Hierro y acero 5.138,2 2,7 -11,3 4.654,0 2,3 -12,2 484,2 -0,8

Papel 2.643,5 1,4 2,4 2.627,1 1,3 0,4 16,5 145,8

Prod. cerámicos y similares 2.882,3 1,5 5,5 584,9 0,3 23,5 2.297,4 1,8

Otras semimanufacturas 4.697,9 2,5 0,6 3.325,5 1,6 4,0 1.372,3 -6,7

Productos químicos 27.198,5 14,4 -0,4 32.112,3 15,9 -2,8 -4.913,8 14,3

Productos químicos orgánicos 2.577,8 1,4 -6,9 6.078,4 3,0 -2,0 -3.500,6 -1,9

Productos químicos inorgánicos 760,3 0,4 4,6 1.390,2 0,7 -6,7 -629,9 17,4

Medicamentos 7.820,0 4,1 -4,9 9.803,0 4,9 -7,9 -1.983,0 18,1

Plásticos 7.428,4 3,9 0,0 7.248,6 3,6 1,7 179,9 -40,5

Abonos 501,3 0,3 -11,3 512,3 0,3 -33,3 -11,0 94,6

Colorantes y curtientes 1.781,0 0,9 2,6 1.143,0 0,6 2,3 638,0 3,2

Aceites esenciales y perfumados 3.364,0 1,8 2,5 2.726,5 1,4 5,4 637,5 -8,2

Otros productos químicos 2.965,6 1,6 15,3 3.210,3 1,6 3,6 -244,6 53,6

Bienes de equipo 37.907,3 20,1 2,2 43.618,3 21,6 8,0 -5.710,9 -73,8

Maquinaria para la industria 9.830,2 5,2 -0,1 11.957,0 5,9 9,3 -2.126,8 -94,4

Maquinaria específ ica 3.319,4 1,8 -5,1 3.576,5 1,8 10,6 -257,1 -197,7

Maquinaria de uso general 6.510,8 3,5 2,6 8.380,5 4,2 8,8 -1.869,7 -37,8

Eq. oficina y telecomunicaciones 2.063,5 1,1 5,5 8.413,6 4,2 -1,7 -6.350,2 3,8

Maq. Autom. datos y eq. oficina 747,3 0,4 4,2 3.408,7 1,7 -1,3 -2.661,4 2,8

Equipos telecomunicaciones 1.316,1 0,7 6,2 5.004,9 2,5 -1,9 -3.688,8 4,5

Material transporte 9.303,2 4,9 9,8 5.403,3 2,7 27,6 3.899,9 -7,9

Ferroviario 913,7 0,5 14,7 186,8 0,1 16,4 726,9 14,3

Carretera 5.192,9 2,8 26,1 2.505,7 1,2 14,3 2.687,1 39,6

Buques 347,0 0,2 -13,2 234,0 0,1 51,5 113,0 -53,9

Aeronaves 2.849,6 1,5 -9,8 2.476,7 1,2 43,2 372,9 -73,9

Otros bienes de equipo 16.710,5 8,9 -0,7 17.844,3 8,8 7,1 -1.133,8 -757,9

Motores 1.363,6 0,7 -7,6 1.238,9 0,6 20,2 124,7 -72,0

Aparatos eléctricos 8.195,8 4,3 -1,3 8.474,5 4,2 4,2 -278,7 -262,3

Aparatos de precisión 1.643,5 0,9 11,2 3.760,8 1,9 7,1 -2.117,3 -4,1

Resto bienes de equipo 5.507,6 2,9 -1,2 4.370,1 2,2 9,6 1.137,4 -28,4

Sector automóvil 33.872,5 18,0 8,5 28.087,8 13,9 5,3 5.784,8 27,5

Automóviles y motos 24.424,2 13,0 10,6 13.162,3 6,5 14,4 11.261,9 6,4

Componentes del automóvil 9.448,4 5,0 3,5 14.925,5 7,4 -1,7 -5.477,1 9,4

Bienes de consumo duradero 3.197,2 1,7 9,6 5.633,9 2,8 8,8 -2.436,7 -7,9

Electrodomésticos 864,7 0,5 -2,3 1.554,2 0,8 5,6 -689,5 -17,7

Electrónica de consumo 389,5 0,2 29,7 1.366,7 0,7 15,0 -977,2 -10,0

Muebles 1.540,7 0,8 12,9 2.178,2 1,1 9,5 -637,4 -2,0

Otros bienes de consumo duradero 402,3 0,2 9,5 534,9 0,3 1,6 -132,6 16,7

Manufacturas de consumo 19.049,6 10,1 6,2 26.126,7 13,0 6,2 -7.077,1 -6,3

Textiles 11.416,5 6,1 8,4 15.433,7 7,7 8,1 -4.017,1 -7,3

Confección 8.481,8 4,5 8,9 11.991,0 5,9 8,5 -3.509,3 -7,4

Calzado 2.244,3 1,2 -7,4 2.317,0 1,1 5,6 -72,8 -131,7

Juguetes 738,5 0,4 17,6 1.631,1 0,8 17,6 -892,6 -17,6

Otras manufacturas de consumo 4.650,4 2,5 6,7 6.744,9 3,3 0,0 -2.094,6 12,1

Otras mercancías 3.179,4 1,7 -49,4 922,0 0,5 31,8 2.257,4 -59,5

TOTAL 188.485,2 100,0 1,2 201.712,3 100,0 -1,6 -13.227,1 29,0

* Datos provisionales. La tasa de variación interanual se calcula respecto a los datos provisionales del mismo periodo del año anterior.

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDOSector Económico

Fuente: S. G de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial del Ministerio de Economía y Competitividad, a partir de datos del Departamento de

Aduanas e II.EE. de la Agencia Tributaria

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

IV. Otros Datos de Comercio Exterior

25

A.4. Comercio exterior en el tercer trimestre de 2016. Desglose por áreas geográficas.

M illones € % total % 16/15 M illones € % total % 16/15 M illones € % 16/15

EUROPA 43.131,3 71,4 0,1 40.284,1 61,2 -1,1 2.847,2 22,2 UNIÓN EUROPEA 39.623,1 65,6 0,3 36.720,4 55,8 -1,3 2.902,7 24,9

ZONA E URO 30.722,0 50,8 0,4 29.436,3 44,7 0,1 1.285,8 8,9

Alemania 6.620,4 11,0 1,5 8.453,8 12,8 -2,7 -1.833,3 15,2

Austria 505,4 0,8 7,8 537,8 0,8 -4,9 -32,4 66,5

Bélgica 1.827,6 3,0 15,2 1.750,3 2,7 0,5 77,3 149,8

Chipre 58,4 0,1 -6,3 5,0 0,0 1,1 53,3 -6,9

Eslovaquia 217,5 0,4 16,0 415,6 0,6 8,0 -198,1 -0,4

Eslovenia 98,7 0,2 -0,9 102,4 0,2 25,8 -3,8 -120,8

Estonia 54,3 0,1 -5,9 21,1 0,0 -32,0 33,1 24,7

Finlandia 271,7 0,4 17,0 238,4 0,4 -2,7 33,3 358,4

Francia 8.601,7 14,2 -9,4 7.105,7 10,8 4,4 1.495,9 -44,3

Grecia 427,9 0,7 -5,3 105,6 0,2 -24,0 322,3 2,9

Irlanda 421,1 0,7 35,0 682,6 1,0 -15,1 -261,5 46,8

Italia 4.876,2 8,1 12,3 4.270,1 6,5 2,2 606,1 275,1

Letonia 45,5 0,1 -7,9 33,6 0,1 12,2 11,9 -38,8

Lituania 94,5 0,2 4,0 96,7 0,1 11,3 -2,2 -155,5

Luxemburgo 72,0 0,1 6,9 96,2 0,1 -17,5 -24,2 51,0

Malta 83,8 0,1 -10,2 30,5 0,0 113,4 53,3 -32,6

Países Bajos 1.864,3 3,1 -4,6 2.837,8 4,3 -0,8 -973,5 -7,4

Portugal 4.580,9 7,6 1,2 2.652,8 4,0 0,6 1.928,1 2,1

RE S T O UE ( * ) 8.901,1 14,7 -0,2 7.284,2 11,1 -6,3 1.616,9 41,3

Bulgaria 306,6 0,5 -24,2 216,8 0,3 -4,3 89,7 -49,5

Croacia 95,4 0,2 24,9 19,2 0,0 -34,3 76,2 61,7

Dinamarca 337,2 0,6 -5,1 511,2 0,8 19,0 -174,0 -133,9

Hungría 391,4 0,6 26,3 581,5 0,9 -1,2 -190,1 31,8

Polonia 1.122,8 1,9 -9,6 1.119,6 1,7 10,4 3,3 -98,6

Reino Unido 4.636,4 7,7 3,6 2.616,8 4,0 -19,4 2.019,6 64,4

República Checa 505,0 0,8 6,7 843,0 1,3 -1,8 -338,0 12,2

Rumanía 429,0 0,7 -3,2 367,8 0,6 5,2 61,2 -34,6

Suecia 484,3 0,8 -9,3 523,4 0,8 -9,6 -39,2 13,4

RESTO EUROPA 3.508,2 5,8 -1,4 3.563,6 5,4 0,2 -55,4 -1.355,4Noruega 231,6 0,4 -3,3 338,7 0,5 18,2 -107,1 -127,8

Rusia 451,5 0,7 -11,1 773,4 1,2 -13,5 -321,9 16,7

Suiza 924,7 1,5 1,9 883,8 1,3 14,7 41,0 -70,0

Turquía 1.251,1 2,1 4,3 1.247,4 1,9 0,5 3,7 108,7

AMERICA 6.563,8 10,9 -8,7 6.923,6 10,5 -7,8 -359,8 -13,0 AMÉRICA DEL NORTE 3.087,2 5,1 -6,4 3.082,3 4,7 -9,7 4,9 104,3

Canadá 429,0 0,7 40,4 288,5 0,4 10,6 140,5 214,3

Estados Unidos 2.657,9 4,4 -11,2 2.792,6 4,2 -11,4 -134,7 15,3

AMÉRICA LATINA 3.413,1 5,6 -9,5 3.783,6 5,8 -4,6 -370,4 -90,2Argentina 201,4 0,3 -41,2 451,1 0,7 8,9 -249,7 -249,3

Brasil 616,2 1,0 -12,5 848,4 1,3 -3,7 -232,2 -31,4

Chile 324,2 0,5 -10,3 369,0 0,6 -0,7 -44,9 -343,6

México 1.035,2 1,7 -4,4 922,7 1,4 -8,0 112,5 40,7

Venezuela 61,6 0,1 -34,1 35,8 0,1 -79,8 25,7 130,6

RESTO DE AMÉRICA 63,4 0,1 -47,4 57,7 0,1 -55,5 5,7 162,3ASIA 5.702,8 9,4 2,2 13.824,0 21,0 0,5 -8.121,1 0,7 ASIA (exc. Oriente Medio) 3.849,4 6,4 7,6 11.960,2 18,2 0,2 -8.110,7 2,9

China 1.236,2 2,0 6,0 6.193,2 9,4 -1,9 -4.957,0 3,6

Corea del Sur 354,6 0,6 4,2 586,0 0,9 -10,1 -231,4 25,6

Filipinas 100,6 0,2 -4,4 47,1 0,1 -14,2 53,5 6,3

Hong-Kong, China 228,8 0,4 5,1 59,0 0,1 -1,2 169,8 7,5

India 320,6 0,5 11,3 832,3 1,3 6,7 -511,8 -3,9

Indonesia 90,4 0,1 -13,1 403,0 0,6 -11,2 -312,6 10,6

Japón 627,3 1,0 5,7 914,5 1,4 11,0 -287,2 -24,6

Singapur 131,6 0,2 8,0 70,7 0,1 -23,7 60,8 109,4

Taiwán 123,0 0,2 -20,2 253,6 0,4 1,2 -130,6 -35,4

ORIENTE MEDIO 1.853,4 3,1 -7,5 1.863,8 2,8 2,3 -10,4 -105,8Arabia Saudí 504,4 0,8 -15,5 753,5 1,1 -16,7 -249,0 18,9

Emiratos Árabes Unidos 432,3 0,7 -3,9 111,0 0,2 -25,2 321,3 6,5

ÁFRICA 3.719,3 6,2 -2,5 4.519,8 6,9 -25,7 -800,4 64,6Argelia 680,1 1,1 -6,9 1.143,3 1,7 -27,3 -463,2 45,1

Egipto 307,9 0,5 2,5 175,2 0,3 99,9 132,7 -37,7

Marruecos 1.549,8 2,6 8,4 1.118,3 1,7 -4,5 431,5 66,8

Nigeria 43,3 0,1 -39,9 627,4 1,0 -48,7 -584,1 49,2

Sudáfrica 308,6 0,5 -1,2 241,9 0,4 -6,7 66,8 25,5

OCEANÍA 414,9 0,7 0,8 238,5 0,4 17,7 176,4 -15,6Australia 350,4 0,6 -0,2 131,8 0,2 5,1 218,6 -3,1

OTROS (**) 911,8 1,5 -14,0 2,9 0,0 49,1 909,0 -14,1

TOTAL MUNDIAL 60.444,0 100,0 -1,1 65.792,8 100,0 -3,7 -5.348,8 25,3P ro memoria:

TOTAL EXTRA UE 20.820,9 34,4 -3,7 29.072,4 44,2 -6,5 -8.251,5 13,0

TOTAL EXTRA ZONA EURO 29.722,0 49,2 -2,7 36.356,5 55,3 -6,5 -6.634,5 20,5

OCDE 46.500,2 76,9 0,1 44.201,6 67,2 -1,6 2.298,6 50,3

ASEAN 699,2 1,2 15,2 1.825,1 2,8 -0,8 -1.126,0 8,6

MERCOSUR 980,8 1,6 -20,6 1.415,6 2,2 -8,8 -434,8 -37,4

OPEP 2.240,2 3,7 -9,1 4.105,8 6,2 -24,5 -1.865,6 37,3

Área Geográfica

Fuente: S. G de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial del MINECO a partir de datos del Dpto. de Aduanas e II.EE. de la AEAT.

Datos provisionales. (*) El total de Resto UE es superior a la suma de los EE.MM., porque incluye operaciones de "avituallamiento

intracomunitario" y de "pesca en altura en otro estado comunitario". (**) Fundamentalmente avituallamiento extracomunitario.

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

IV. Otros Datos de Comercio Exterior

26

A.5. Comercio exterior en enero-septiembre de 2016. Desglose por áreas geográficas.

M illones € % total % 16/15 M illones € % total % 16/15 M illones € % 16/15

EUROPA 135.969,7 72,1 3,6 126.554,6 62,7 1,9 9.415,2 34,5 UNIÓN EUROPEA 125.251,6 66,5 3,9 115.281,6 57,2 1,8 9.970,0 37,0

ZONA E URO 97.476,8 51,7 3,6 92.407,9 45,8 2,3 5.068,9 34,6

Alemania 21.363,6 11,3 6,4 27.226,4 13,5 2,9 -5.862,8 8,0

Austria 1.660,6 0,9 12,2 1.650,2 0,8 11,5 10,4 6.714,6

Bélgica 5.763,9 3,1 19,9 5.225,3 2,6 -0,7 538,6 218,5

Chipre 184,7 0,1 -9,8 14,5 0,0 18,6 170,2 -11,6

Eslovaquia 683,2 0,4 19,3 1.484,4 0,7 14,2 -801,1 -10,2

Eslovenia 316,5 0,2 -2,8 321,3 0,2 16,7 -4,8 -109,5

Estonia 162,7 0,1 2,8 67,0 0,0 -31,9 95,7 59,8

Finlandia 802,8 0,4 21,4 830,3 0,4 10,6 -27,5 69,3

Francia 28.548,1 15,1 -2,9 22.728,1 11,3 2,7 5.820,0 -19,8

Grecia 1.297,0 0,7 -13,7 373,1 0,2 -15,9 923,9 -12,8

Irlanda 1.322,9 0,7 34,5 2.114,7 1,0 -10,6 -791,8 42,7

Italia 15.035,4 8,0 9,3 13.263,0 6,6 4,4 1.772,3 70,1

Letonia 136,9 0,1 -4,9 64,0 0,0 2,0 72,9 -10,2

Lituania 273,7 0,1 -3,7 200,0 0,1 -11,4 73,7 26,0

Luxemburgo 208,1 0,1 -4,1 360,3 0,2 12,9 -152,2 -49,0

Malta 220,7 0,1 -10,7 71,5 0,0 76,3 149,2 -27,8

Países Bajos 6.006,1 3,2 1,6 8.473,1 4,2 1,0 -2.466,9 0,4

Portugal 13.490,0 7,2 1,0 7.940,9 3,9 -0,6 5.549,1 3,4

RE S T O UE ( * ) 27.774,8 14,7 4,9 22.873,7 11,3 -0,4 4.901,1 39,6

Bulgaria 730,0 0,4 -24,5 424,4 0,2 10,6 305,6 -47,6

Croacia 282,3 0,1 13,7 63,2 0,0 -7,5 219,2 21,8

Dinamarca 1.099,4 0,6 3,6 1.346,6 0,7 11,2 -247,2 -64,9

Hungría 1.140,8 0,6 11,6 1.955,1 1,0 0,8 -814,3 11,3

Polonia 3.572,8 1,9 0,6 3.680,2 1,8 10,2 -107,5 -150,1

Reino Unido 14.679,7 7,8 8,8 8.274,8 4,1 -8,8 6.405,0 44,8

República Checa 1.648,2 0,9 12,7 2.928,0 1,5 8,9 -1.279,8 -4,5

Rumanía 1.544,4 0,8 16,6 1.144,5 0,6 15,1 399,9 21,1

Suecia 1.636,1 0,9 0,3 1.641,6 0,8 -6,5 -5,5 95,5

RESTO EUROPA 10.718,2 5,7 0,3 11.273,0 5,6 2,8 -554,8 -100,4Noruega 854,0 0,5 22,9 1.144,3 0,6 -13,7 -290,3 54,0

Rusia 1.218,2 0,6 -6,1 2.328,9 1,2 -6,7 -1.110,6 7,4

Suiza 3.045,7 1,6 6,2 2.623,3 1,3 17,2 422,3 -32,8

Turquía 3.848,7 2,0 2,1 3.797,3 1,9 7,3 51,3 -77,7

AMERICA 19.651,9 10,4 -6,8 20.393,3 10,1 -9,1 -741,3 45,2 AMÉRICA DEL NORTE 9.552,8 5,1 -1,0 10.225,0 5,1 -3,4 -672,2 27,9

Canadá 1.136,6 0,6 9,1 850,0 0,4 11,5 286,6 2,7

Estados Unidos 8.406,4 4,5 -2,3 9.369,9 4,6 -4,1 -963,5 17,8

AMÉRICA LATINA 9.918,6 5,3 -11,3 9.898,4 4,9 -13,1 20,3 109,8Argentina 619,1 0,3 -40,0 1.089,1 0,5 20,2 -470,0 -472,6

Brasil 1.724,8 0,9 -19,6 2.369,5 1,2 -2,3 -644,7 -129,0

Chile 1.046,2 0,6 3,3 1.057,9 0,5 -7,6 -11,7 91,1

México 2.969,8 1,6 -6,8 2.350,4 1,2 -18,5 619,4 103,3

Venezuela 168,9 0,1 -41,2 146,4 0,1 -77,1 22,5 106,4

RESTO DE AMÉRICA 180,5 0,1 -27,6 269,9 0,1 -41,8 -89,4 58,3ASIA 17.675,3 9,4 0,1 39.649,2 19,7 1,0 -21.973,9 -1,7 ASIA (exc. Oriente Medio) 11.496,4 6,1 3,1 34.653,7 17,2 2,3 -23.157,3 -1,9

China 3.700,1 2,0 11,8 17.774,7 8,8 0,9 -14.074,6 1,6

Corea del Sur 1.187,6 0,6 -8,2 1.744,3 0,9 -1,3 -556,8 -17,5

Filipinas 266,6 0,1 -5,9 152,6 0,1 -5,3 114,0 -6,7

Hong-Kong, China 685,2 0,4 7,6 187,6 0,1 4,7 497,6 8,8

India 926,4 0,5 -2,0 2.577,3 1,3 9,1 -1.651,0 -16,6

Indonesia 289,0 0,2 -21,4 1.262,6 0,6 3,8 -973,6 -14,6

Japón 1.820,7 1,0 -1,4 2.712,0 1,3 14,1 -891,3 -68,3

Singapur 413,9 0,2 2,3 223,8 0,1 -21,2 190,2 57,4

Taiwán 364,8 0,2 -4,2 796,7 0,4 3,9 -431,9 -12,0

ORIENTE MEDIO 6.178,9 3,3 -5,0 4.995,6 2,5 -7,5 1.183,4 7,2Arabia Saudí 1.790,8 1,0 -25,1 2.127,8 1,1 -22,6 -337,0 6,5

Emiratos Árabes Unidos 1.299,7 0,7 -2,1 276,7 0,1 -22,1 1.023,0 5,2

ÁFRICA 11.869,4 6,3 -1,1 14.551,2 7,2 -20,5 -2.681,8 57,4Argelia 2.200,8 1,2 -7,2 3.451,0 1,7 -29,2 -1.250,2 50,1

Egipto 1.052,5 0,6 0,0 516,0 0,3 47,5 536,5 -23,6

Marruecos 5.026,5 2,7 15,0 4.092,1 2,0 11,9 934,4 30,3

Nigeria 170,0 0,1 -25,9 2.356,3 1,2 -32,0 -2.186,2 32,4

Sudáfrica 830,6 0,4 -14,6 646,0 0,3 -9,6 184,6 -28,4

OCEANÍA 1.187,3 0,6 -22,3 557,5 0,3 -4,2 629,8 -33,4Australia 1.001,8 0,5 -23,0 331,5 0,2 -8,9 670,3 -28,4

OTROS (**) 2.131,5 1,1 -22,5 6,5 0,0 -91,8 2.125,0 -20,4

TOTAL MUNDIAL 188.485,2 100,0 1,2 201.712,3 100,0 -1,6 -13.227,1 29,0P ro memoria:

TOTAL EXTRA UE 63.233,6 33,5 -3,8 86.430,7 42,8 -5,7 -23.197,1 10,5

TOTAL EXTRA ZONA EURO 91.008,4 48,3 -1,3 109.304,4 54,2 -4,6 -18.296,0 18,4

OCDE 147.004,2 78,0 3,4 138.651,4 68,7 1,3 8.352,7 57,2

ASEAN 2.111,3 1,1 -3,3 5.258,9 2,6 3,9 -3.147,6 -9,5

MERCOSUR 2.807,1 1,5 -24,4 3.769,9 1,9 -9,4 -962,7 -116,9

OPEP 7.081,7 3,8 -14,5 11.831,4 5,9 -26,8 -4.749,8 39,7

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

Fuente: S. G de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial del MINECO a partir de datos del Dpto. de Aduanas e II.EE. de la AEAT.

Área Geográfica

Datos provisionales. (*) El total de Resto UE es superior a la suma de los EE.MM., porque incluye operaciones de "avituallamiento

intracomunitario" y de "pesca en altura en otro estado comunitario". (**) Fundamentalmente avituallamiento extracomunitario.

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

IV. Otros Datos de Comercio Exterior

27

A.6. Comercio exterior en el tercer trimestre de 2016. Desglose por CC. AA. y provincias.

M illones € % total % 16/15 M illones € % total % 16/15 M illones € % 16/15

ANDALUCÍA 5.912,3 9,8 0,1 6.170,7 9,4 -6,0 -258,4 60,9Almería 435,1 0,7 0,8 467,3 0,7 -16,2 -32,2 74,4

Cádiz 1.613,9 2,7 -4,7 2.019,5 3,1 -14,1 -405,6 38,2

Córdoba 519,2 0,9 -1,0 187,5 0,3 2,6 331,7 -2,9

Granada 223,3 0,4 2,8 175,8 0,3 10,6 47,6 -18,4

Huelva 1.038,2 1,7 -8,0 1.574,8 2,4 -8,8 -536,6 10,2

Jaén 314,1 0,5 42,9 179,9 0,3 4,8 134,2 178,7

Málaga 535,6 0,9 8,5 524,4 0,8 8,8 11,2 -3,6

Sevilla 1.232,9 2,0 2,9 1.041,6 1,6 11,0 191,3 -26,1

ARAGÓN 2.689,0 4,4 3,1 2.489,1 3,8 2,2 200,0 16,0Huesca 271,9 0,4 3,2 124,9 0,2 -1,8 147,0 7,9

Teruel 67,9 0,1 6,6 48,2 0,1 -31,9 19,7 378,4

Zaragoza 2.349,2 3,9 3,0 2.315,9 3,5 3,5 33,3 -23,1

ASTURIAS, PRINCIPADO DE 836,7 1,4 -12,1 765,5 1,2 -12,1 71,2 -11,9

BALEARS, ILLES 332,1 0,5 1,9 424,9 0,6 -9,0 -92,8 34,3

CANARIAS 462,6 0,8 -15,9 827,3 1,3 14,8 -364,7 -113,5Palmas, Las 357,5 0,6 -23,2 498,5 0,8 11,7 -141,0 -832,0

Sta. Cruz de Tenerife 105,1 0,2 24,4 328,8 0,5 19,8 -223,7 -17,7

CANTABRIA 538,7 0,9 -5,6 441,8 0,7 -14,4 96,9 78,2

CASTILLA Y LEÓN 3.531,3 5,8 -3,6 2.777,9 4,2 4,1 753,4 -24,4Ávila 42,0 0,1 -20,4 32,0 0,0 -33,0 10,0 97,3

Burgos 824,3 1,4 -9,8 614,7 0,9 1,0 209,6 -31,5

León 349,7 0,6 -25,2 148,3 0,2 37,5 201,5 -44,0

Palencia 790,3 1,3 45,4 96,1 0,1 15,9 694,1 50,7

Salamanca 134,3 0,2 -37,7 139,5 0,2 -2,5 -5,1 -107,1

Segovia 79,4 0,1 5,9 47,0 0,1 11,0 32,5 -0,7

Soria 95,0 0,2 2,1 80,3 0,1 14,8 14,7 -36,4

Valladolid 1.167,4 1,9 -7,7 1.600,1 2,4 3,4 -432,7 -53,2

Zamora 49,0 0,1 27,0 20,1 0,0 6,5 28,9 46,5

CASTILLA - LA MANCHA 1.682,7 2,8 4,9 1.881,5 2,9 11,0 -198,8 -120,0Albacete 232,9 0,4 1,4 144,0 0,2 6,7 88,9 -6,2

Ciudad Real 489,0 0,8 0,5 153,9 0,2 11,7 335,2 -4,0

Cuenca 138,8 0,2 25,1 31,7 0,0 9,4 107,1 30,6

Guadalajara 426,1 0,7 8,1 1.013,8 1,5 13,8 -587,7 -18,4

Toledo 395,9 0,7 3,5 538,1 0,8 7,2 -142,2 -18,8

CATALUÑA 16.043,2 26,5 2,4 18.744,1 28,5 -1,2 -2.700,9 18,5Barcelona 12.578,0 20,8 2,8 15.640,4 23,8 1,3 -3.062,4 4,8

Girona 1.136,0 1,9 3,0 574,5 0,9 2,5 561,5 3,6

Lleida 658,8 1,1 5,1 229,0 0,3 3,7 429,8 5,9

Tarragona 1.670,4 2,8 -2,2 2.300,2 3,5 -16,4 -629,8 39,7

COMUNITAT VALENCIANA 6.093,9 10,1 -8,7 5.496,8 8,4 -6,4 597,1 -25,7Alicante 1.212,9 2,0 -9,3 985,0 1,5 0,9 227,9 -37,0

Castellón 1.382,3 2,3 -2,5 866,8 1,3 -17,0 515,5 38,0

Valencia 3.498,7 5,8 -10,8 3.645,0 5,5 -5,4 -146,3 -313,6

EXTREMADURA 476,7 0,8 0,9 257,0 0,4 -3,3 219,7 6,2Badajoz 368,3 0,6 -0,4 180,6 0,3 -3,3 187,7 2,6

Cáceres 108,4 0,2 5,5 76,4 0,1 -3,1 32,0 33,8

GALICIA 5.021,6 8,3 3,0 3.869,3 5,9 5,9 1.152,4 -5,6A Coruña 2.570,8 4,3 11,1 1.552,6 2,4 -5,3 1.018,2 50,8

Lugo 173,1 0,3 -45,5 246,3 0,4 1,0 -73,2 -199,4

Ourense 192,5 0,3 -2,5 115,4 0,2 6,0 77,1 -13,0

Pontevedra 2.085,2 3,4 2,0 1.954,9 3,0 17,7 130,2 -66,0

MADRID, COMUNIDAD DE 6.787,4 11,2 -1,7 13.661,9 20,8 -5,9 -6.874,5 9,7

MURCIA, REGIÓN DE 2.176,5 3,6 -2,3 2.107,7 3,2 -13,3 68,9 134,3

NAVARRA, COMUNIDAD FORAL 1.942,3 3,2 1,3 1.035,9 1,6 -7,8 906,4 14,2

PAÍS VASCO 5.119,0 8,5 -5,5 3.670,4 5,6 -14,4 1.448,6 28,3Araba/Álava 1.561,1 2,6 15,6 860,0 1,3 13,0 701,0 19,0

Bizkaia 1.939,6 3,2 -19,7 2.035,7 3,1 -22,6 -96,1 55,7

Gipuzkoa 1.618,3 2,7 -2,0 774,7 1,2 -13,4 843,6 11,5

RIOJA, LA 437,7 0,7 -5,5 306,1 0,5 -5,5 131,5 -5,6

CEUTA 0,4 0,0 -46,3 63,0 0,1 -8,1 -62,6 7,7

MELILLA 11,2 0,0 0,7 77,9 0,1 22,3 -66,6 -26,9

TOTAL 60.444,0 100,0 -1,1 65.792,8 100,0 -3,7 -5.348,8 25,3

* Datos provisionales. La tasa de variación interanual se calcula respecto a los datos provisionales del mismo periodo del año anterior.Fuente: S. G de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial del Ministerio de Economía y Competitividad, a partir de datos del Departamento de

Aduanas e II.EE. de la Agencia Tributaria

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

Informe Trimestral de Comercio Exterior. Tercer trimestre de 2016

IV. Otros Datos de Comercio Exterior

28

A.7. Comercio exterior en enero-septiembre de 2016. Desglose por CC. AA. y provincias.

M illones € % total % 16/15 M illones € % total % 16/15 M illones € % 16/15

ANDALUCÍA 18.905,3 10,0 0,2 17.737,1 8,8 -12,1 1.168,3 189,2Almería 2.358,7 1,3 5,9 1.462,1 0,7 -8,7 896,6 43,4

Cádiz 4.132,6 2,2 -14,8 5.520,0 2,7 -24,0 -1.387,4 42,4

Córdoba 1.618,8 0,9 4,4 580,3 0,3 -7,6 1.038,5 12,6

Granada 784,8 0,4 5,3 514,3 0,3 -0,6 270,5 18,6

Huelva 3.579,1 1,9 -4,1 4.506,9 2,2 -14,6 -927,7 40,0

Jaén 875,0 0,5 21,7 557,0 0,3 9,9 318,0 49,9

Málaga 1.495,2 0,8 10,4 1.433,0 0,7 12,1 62,2 -18,2

Sevilla 4.061,1 2,2 9,9 3.163,5 1,6 1,6 897,6 54,4

ARAGÓN 8.246,6 4,4 2,1 7.855,3 3,9 2,8 391,3 -10,8Huesca 689,7 0,4 0,7 386,3 0,2 -0,3 303,4 2,0

Teruel 198,3 0,1 -43,1 149,6 0,1 -33,2 48,7 -60,9

Zaragoza 7.358,6 3,9 4,5 7.319,4 3,6 4,2 39,3 134,0

ASTURIAS, PRINCIPADO DE 2.526,1 1,3 -12,4 2.185,1 1,1 -13,1 341,0 -7,5

BALEARS, ILLES 703,1 0,4 -11,0 1.113,2 0,6 -6,3 -410,1 -3,2

CANARIAS 1.415,3 0,8 -18,9 2.335,9 1,2 5,1 -920,6 -93,2Palmas, Las 1.090,7 0,6 -22,6 1.439,7 0,7 5,9 -349,1 -805,9

Sta. Cruz de Tenerife 324,6 0,2 -3,5 896,1 0,4 3,9 -571,5 -8,6

CANTABRIA 1.803,5 1,0 5,2 1.346,5 0,7 -9,4 457,0 100,6

CASTILLA Y LEÓN 12.025,9 6,4 11,1 9.265,5 4,6 -0,6 2.760,4 83,7Ávila 134,8 0,1 7,3 103,4 0,1 -2,7 31,3 62,9

Burgos 2.557,3 1,4 -5,6 1.774,9 0,9 -0,1 782,5 -16,1

León 1.076,1 0,6 -8,1 408,8 0,2 28,2 667,3 -21,7

Palencia 2.755,5 1,5 81,5 313,2 0,2 28,6 2.442,3 91,6

Salamanca 549,9 0,3 -25,8 451,3 0,2 -8,7 98,6 -60,1

Segovia 223,9 0,1 4,3 154,5 0,1 14,6 69,4 -13,1

Soria 311,4 0,2 11,1 262,1 0,1 19,4 49,3 -18,7

Valladolid 4.283,8 2,3 8,5 5.733,1 2,8 -3,9 -1.449,3 28,2

Zamora 133,2 0,1 20,1 64,2 0,0 14,1 69,0 26,3

CASTILLA - LA MANCHA 4.787,7 2,5 9,3 5.436,9 2,7 8,9 -649,2 -6,1Albacete 672,6 0,4 8,7 445,5 0,2 0,5 227,2 29,4

Ciudad Real 1.366,5 0,7 1,8 418,5 0,2 15,6 947,9 -3,4

Cuenca 354,2 0,2 21,0 95,1 0,0 19,7 259,0 21,5

Guadalajara 1.252,7 0,7 16,3 2.924,4 1,4 8,2 -1.671,7 -2,8

Toledo 1.141,7 0,6 8,8 1.553,4 0,8 10,6 -411,7 -15,9

CATALUÑA 48.583,0 25,8 2,1 57.860,8 28,7 1,9 -9.277,8 -0,5Barcelona 38.379,2 20,4 2,9 48.356,5 24,0 3,3 -9.977,4 -4,9

Girona 3.556,4 1,9 1,6 1.762,5 0,9 1,7 1.793,9 1,4

Lleida 1.485,5 0,8 4,2 676,9 0,3 -0,5 808,6 8,4

Tarragona 5.161,9 2,7 -3,6 7.064,9 3,5 -6,9 -1.902,9 14,8

COMUNITAT VALENCIANA 21.439,1 11,4 3,3 17.926,4 8,9 1,2 3.512,7 15,3Alicante 3.855,2 2,0 -4,7 3.046,6 1,5 1,8 808,5 -23,3

Castellón 4.786,3 2,5 4,6 2.699,0 1,3 -6,0 2.087,3 22,4

Valencia 12.797,6 6,8 5,4 12.180,8 6,0 2,8 616,8 113,4

EXTREMADURA 1.274,5 0,7 -3,7 790,4 0,4 4,1 484,1 -14,3Badajoz 972,0 0,5 -4,1 539,4 0,3 7,1 432,6 -15,3

Cáceres 302,5 0,2 -2,4 251,0 0,1 -1,9 51,5 -5,1

GALICIA 14.716,1 7,8 4,7 11.612,8 5,8 3,1 3.103,2 11,0A Coruña 6.793,4 3,6 10,4 4.389,5 2,2 -7,1 2.403,9 68,7

Lugo 539,8 0,3 -39,1 575,5 0,3 -12,7 -35,7 -115,7

Ourense 584,7 0,3 -2,7 367,1 0,2 14,8 217,6 -22,6

Pontevedra 6.798,2 3,6 5,9 6.280,8 3,1 13,0 517,4 -40,1

MADRID, COMUNIDAD DE 20.536,8 10,9 -3,3 42.332,5 21,0 0,6 -21.795,7 -4,5

MURCIA, REGIÓN DE 6.570,6 3,5 -4,6 5.754,9 2,9 -17,2 815,7 1.411,5

NAVARRA, COMUNIDAD FORAL 6.279,6 3,3 -2,4 3.404,0 1,7 1,0 2.875,6 -6,1

PAÍS VASCO 16.065,0 8,5 -1,0 11.298,0 5,6 -10,6 4.767,0 33,0Araba/Álava 5.033,4 2,7 19,0 2.768,1 1,4 19,4 2.265,3 18,4

Bizkaia 5.883,1 3,1 -14,5 6.046,0 3,0 -20,4 -162,9 77,2

Gipuzkoa 5.148,5 2,7 0,7 2.483,9 1,2 -8,8 2.664,6 11,6

RIOJA, LA 1.306,3 0,7 -0,1 937,2 0,5 5,9 369,1 -12,5

CEUTA 1,4 0,0 -77,7 223,9 0,1 -7,7 -222,5 5,8

MELILLA 31,6 0,0 5,1 226,3 0,1 2,8 -194,6 -2,4

TOTAL 188.485,2 100,0 1,2 201.712,3 100,0 -1,6 -13.227,1 29,0

* Datos provisionales. La tasa de variación interanual se calcula respecto a los datos provisionales del mismo periodo del año anterior.Fuente: S. G de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial del Ministerio de Economía y Competitividad, a partir de datos del Departamento de

Aduanas e II.EE. de la Agencia Tributaria

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO