informe upa la trashumancia en...

7
Acción sindical Agricultura y medio ambiente LA TIERRA Nº 213 MARZO-ABRIL 2009 49 L A trashumancia o acción de trashumar (del latín trans y humus), es una forma de explotación extensiva que supone el desplazamiento de los ganados conducidos por el hombre desde las dehesas de invierno a los pastos de verano y viceversa. Esta forma de pastoreo se distingue del nomadismo por el hecho de que la población humana (familia o grupo de familias) no se desplaza junto con los animales. Se trata, por tanto, de un movimiento de migración del ganado en bus- ca de los pastos frescos en las montañas durante los meses de vera- no, y de temperaturas más suaves en las comarcas del sur y en el fondo de los valles en invierno. Las diferencias climáticas fruto de la con- figuración física peninsular explican este desplazamiento estacional. Historia de la trashumancia en España Esta práctica milenaria se consolidó legalmente en 1273 con la crea- ción por Alfonso X del Concejo de la Mesta, asamblea de ganaderos para defender sus privilegios e intereses. En esta situación, en el siglo XV se desplazaban por Castilla 5 millones de ovejas, cabras, vacas y caballerías, en recorridos de hasta 600 kilómetros. En definitiva, la tras- humancia de ovejas fue muy importante en nuestro país debido a que era necesaria la búsqueda de pastos para mantener el elevado núme- ro de estos animales, necesario para la exportación de lana a toda Eu- ropa. El paso de los ganados se realizaba, y aún se realiza, por caminos. Estos caminos, dependiendo de su anchura mínima, se clasifican en: Cañadas: 75 m. Cordeles: 37,5 m. Veredas: 20,9 m. Al conjunto de todos ellos se le denomina vías pecuarias. Los antiguos caminos trashumantes constituyen aún hoy un importan- te patrimonio, con más de 125.000 kilómetros de longitud y 400.000 hectáreas de superficie. Enlazan los valles del Gualdalquivir y del Gua- diana con las montañas cantábricas, Somosierrra, Urbión o Albarracín, y la costa levantina con la Serranía de Cuenca o las riberas del Ebro con las cumbres del Pirineo o del Macizo Ibérico. Actualmente, dichos caminos son patrimonio público, y forman entre todos ellos una red que une casi todas las provincias españolas. En el mapa se detallan las rutas trashumantes más importantes a lo lar- go del país, algunas de ellas continúan siendo utilizadas para el paso del ganado. Según cifras de los últimos cinco años, en España trashuman en tor- no a 800.000 cabezas (en torno a un millón en los años 90), lo que da idea de la importancia de la actividad, así como del número de explo- taciones afectadas. En vacuno, un total de 60.000 animales trashuman, de los cuales unos 40.000 pertenecen a la Comunidad Autónoma de Castilla y León y 20.000 al resto de comunidades. En dicha región, desde fi- nales de los años 90 prácticamente las tres cuartas partes de los ani- males se desplazan en camiones. En ganadería de ovino trashuman aproximadamente 450.000 ani- males. Los principales desplazamientos realizados andando son: Desde el Valle del Ebro hasta el alto Pirineo aragonés y leridano: 50.000 cabezas. Desde Navarra y Huesca al Valle del Ebro: 50.000 cabezas. Desde Teruel a Jaén (nueva Mesta de Albarracín): 20.000 cabe- zas, y a Valencia: 20.000 cabezas. Desde las Sierras de Cazorla y Segura hacia Murcia, Almería, Ciu- dad Real y Granada: 50.000 cabezas. Gran Macizo de León: No recorren largas distancias (entre 1 se- mana y 10 días): 100.000 cabezas. INFORME UPA La trashumancia en España

Upload: vunga

Post on 04-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Acción sindicalAgricultura y medio ambiente

LA TIERRA Nº 213 MARZO-ABRIL 2009 • 49

L A trashumancia o acción de trashumar (del latín trans yhumus), es una forma de explotación extensiva que supone eldesplazamiento de los ganados conducidos por el hombre

desde las dehesas de invierno a los pastos de verano y viceversa.Esta forma de pastoreo se distingue del nomadismo por el hecho deque la población humana (familia o grupo de familias) no se desplazajunto con los animales.Se trata, por tanto, de un movimiento de migración del ganado en bus-ca de los pastos frescos en las montañas durante los meses de vera-no, y de temperaturas más suaves en las comarcas del sur y en elfondo de los valles en invierno. Las diferencias climáticas fruto de la con-figuración física peninsular explican este desplazamiento estacional.

Historia de la trashumancia en España

Esta práctica milenaria se consolidó legalmente en 1273 con la crea-ción por Alfonso X del Concejo de la Mesta, asamblea de ganaderospara defender sus privilegios e intereses. En esta situación, en el sigloXV se desplazaban por Castilla 5 millones de ovejas, cabras, vacas ycaballerías, en recorridos de hasta 600 kilómetros. En definitiva, la tras-humancia de ovejas fue muy importante en nuestro país debido a queera necesaria la búsqueda de pastos para mantener el elevado núme-ro de estos animales, necesario para la exportación de lana a toda Eu-ropa.El paso de los ganados se realizaba, y aún se realiza, por caminos.Estos caminos, dependiendo de su anchura mínima, se clasifican en:■ Cañadas: 75 m.■ Cordeles: 37,5 m.■ Veredas: 20,9 m.Al conjunto de todos ellos se le denomina vías pecuarias.

Los antiguos caminos trashumantes constituyen aún hoy un importan-te patrimonio, con más de 125.000 kilómetros de longitud y 400.000hectáreas de superficie. Enlazan los valles del Gualdalquivir y del Gua-diana con las montañas cantábricas, Somosierrra, Urbión o Albarracín,y la costa levantina con la Serranía de Cuenca o las riberas del Ebro conlas cumbres del Pirineo o del Macizo Ibérico.Actualmente, dichos caminos son patrimonio público, y forman entretodos ellos una red que une casi todas las provincias españolas.En el mapa se detallan las rutas trashumantes más importantes a lo lar-go del país, algunas de ellas continúan siendo utilizadas para el pasodel ganado.Según cifras de los últimos cinco años, en España trashuman en tor-no a 800.000 cabezas (en torno a un millón en los años 90), lo que daidea de la importancia de la actividad, así como del número de explo-taciones afectadas.■ En vacuno, un total de 60.000 animales trashuman, de los cuales

unos 40.000 pertenecen a la Comunidad Autónoma de Castilla yLeón y 20.000 al resto de comunidades. En dicha región, desde fi-nales de los años 90 prácticamente las tres cuartas partes de los ani-males se desplazan en camiones.

■ En ganadería de ovino trashuman aproximadamente 450.000 ani-males. Los principales desplazamientos realizados andando son:• Desde el Valle del Ebro hasta el alto Pirineo aragonés y leridano:

50.000 cabezas.• Desde Navarra y Huesca al Valle del Ebro: 50.000 cabezas.• Desde Teruel a Jaén (nueva Mesta de Albarracín): 20.000 cabe-

zas, y a Valencia: 20.000 cabezas.• Desde las Sierras de Cazorla y Segura hacia Murcia, Almería, Ciu-

dad Real y Granada: 50.000 cabezas.• Gran Macizo de León: No recorren largas distancias (entre 1 se-

mana y 10 días): 100.000 cabezas.

INFORME UPA

La trashumancia en España

01 pags.213.qxd:. 3/4/09 16:23 Página 49

Agricultura y medio ambienteAcción sindical

50 • LA TIERRA Nº 213 MARZO-ABRIL 2009

• Desde las Sierras de Demanda y Urbión (Soria, Rioja, Burgos)hacia Extremadura y Alcudia: 50.000 cabezas.

• Desde Segovia hacia Ciudad Real: 20.000 cabezas.• De Aliste a Sanabria: 20.000 cabezas.• Desde Salamanca a las dehesas de Extremadura: 50.000 cabe-

zas.■ En caprino, el principal movimiento de animales se produce desde

la Vera extremeña y Gredos hacia las dehesas del Sur: 50.000 ca-bras. Desde Sierra Nevada hacia la costa: 20.000.

El gran problema para establecer el censo real de animales trasladadoses la dificultad de reunir las cifras correspondientes a cada comunidadautónoma. Cabe destacar asimismo el convencimiento de que si se fa-cilitaran los trámites burocráticos, fácilmente se duplicaría o triplicaríala cabaña trashumante.Por último, en relación a los medios de transporte, se ha producido uncambio relevante derivado de la desaparición del tren destinado a es-tos desplazamientos en 1996 y el elevado coste del transporte porcamión. Esto ha determinado que la mayoría de los desplazamientosse hagan a pie. Además, es determinante las 4 ó 5 semanas que se tar-da en hacer el recorrido, desde el punto de vista climático y ecológico.

Marco normativo en España: competencia de lascomunidades autónomas

Con la Ley 3/1995, de Vías Pecuarias, se abrió un período de espe-ranzas y nuevas posibilidades.Teniendo en cuenta que estos caminos son verdaderos corredores na-turales que comunican espacios de gran diversidad paisajística y eco-lógica, el uso de ellas para realizar actividades educativas, turísticas,

deportivas (senderismo, paseos a caballo, bicicleta de montaña, etc.)es fácilmente compatible con la práctica de la trashumancia y el pas-toreo, para lo cual fueron creadas.Dicha ley manifiesta en su preámbulo:“(…) La red de vías pecuarias sigue prestando un servicio a la caba-ña ganadera nacional que se explota en régimen extensivo [700.000cabezas lanares, 100.000 vacunas y otras, en régimen trashuman-te/trastermitante], con favorables repercusiones para el aprovecha-miento de recursos pastables infrautilizados [más de 1.000.000 hamarginales], para la preservación de razas autóctonas [varias de ellasen trance de desaparición]; también han de ser consideradas las ví-as pecuarias como auténticos corredores ecológicos, esenciales pa-ra la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético delas especies silvestres”, y así lo reconoce el Real Decreto 1997/1996,de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuira garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábi-tats naturales y de la flora y fauna silvestres (art. 7). “Finalmente, y aten-diendo a una demanda social creciente, las vías pecuarias puedenconstituir un instrumento favorecedor del contacto del hombre conla naturaleza y de la ordenación del entorno medioambiental“, tal co-mo se apostilla en el preámbulo de aquella norma básica. Conformea lo establecido en dicha Ley, las vías pecuarias son bienes de domi-nio público de las comunidades autónomas (art. 2), y su gestión y ad-ministración corresponde a éstas en sus respectivos territorios (art.5). Ello no obstante, la citada ley confiere a la Administración Generaldel Estado (actualmente Ministerio de Medio Ambiente), algunas fa-cultades (…)”.La trashumancia es competencia de las comunidades autónomas, aun-que la coordinación de los temas sanitarios es función de la Adminis-tración central.Este conjunto de beneficios o valores de la trashumancia mencionadosen la Ley 3/95 no han pasado desapercibidos para el conjunto de la so-ciedad, ni para sus políticos, entre cuyos deberes está el de dar solu-ción a los problemas expuestos por los ciudadanos rurales y urbanos.En este sentido, el Senado español aprobó por unanimidad una mo-ción que obliga al Gobierno a contemplar las peculiaridades de la tras-humancia para garantizar su futuro.

❶❷ ❸

❹❺

❻ ❼❽

MAPA DE LAS CAÑADAS

Cañada Real de la Plata o Vizana (500 kilómetros).Cañada Real Leonesa Occidental (700 kilómetros).Cañada Real Leonesa Oriental (700 kilómetros).Cañada Real Segoviana (500 kilómetros).Cañada Real Conquense (350 kilómetros).Cañada Real del Reino de Valencia (250 kilómetros).Cañada Real Galiana (400 kilómetros).Cañada Real Soriana Oriental (800 kilómetros).Cañada Real Soriana Occidental (700 kilómetros).

01 pags.213.qxd:. 3/4/09 16:23 Página 50

Acción sindicalAgricultura y medio ambiente

LA TIERRA Nº 213 MARZO-ABRIL 2009 • 51

Beneficios y problemas de la trashumancia

Beneficios medioambientales, socioculturales yterritoriales

■ Mantenimiento de los pueblos. La trashumancia fija la poblaciónal medio rural, ya que se trata de una actividad que se extiende azonas desfavorecidas y de montaña básicamente.

■ Mantenimiento de la biodiversidad. El pastoreo extensivo y esta-cional en que se basa la trashumancia contribuye a la diversifica-ción y conservación de hábitats de muy alto valor ambiental. Hagenerado ecosistemas de dehesa y con una gran biodiversidadde la dehesa pastoreada. La diversidad de plantas en estos pas-tos naturales es de las más altas que se conocen, con más de40 plantas por metro cuadrado. Además permite establecer y man-tener a nivel nacional una red de corredores naturales que enla-zan los principales ecosistemas de la península Ibérica, evitandoel aislamiento de los espacios protegidos, favoreciendo la su-pervivencia y el intercambio genético entre poblaciones de es-pecies amenazadas y manteniendo abiertas numerosas áreas depaso e invernada para las aves migratorias.

■ Prevención de incendios forestales. Los beneficios medioam-bientales de esta actividad repercuten principalmente en la pre-vención de incendios forestales, puesto que el ganado consumemateria seca que es un gran combustible forestal.

■ Movilidad del ganado entre diferentes fincas, lo que permite la ren-tabilidad y el aprovechamiento de subproductos agrarios cuya eli-minación por otros métodos, tales como herbicidas o quemasde rastrojos, provoca graves daños medioambientales.

■ Abono natural. Las deyecciones de los animales constituye unafuente de abono natural dá gran interés, dado que se trata de unaganadería itinerante que por ello no deteriora el medio ambiente.

■ Producción de calidad y sanidad. En condiciones normales, a tra-vés de este sistema de aprovechamiento ganadero el animal pue-de estar alimentado durante todo el año con pasto natural, loque proporciona una carne de enorme calidad y sanidad.

■ Conservación de ecosistemas valiosos como los pastos de mon-taña, los cultivos cerealistas extensivos y las dehesas de encina,evitando incendios forestales, erosión del suelo y los daños queel ganado estante produce al terreno, a las aguas y al arbolado.

■ Traslado en gran parte de los animales por su propio pie, lo quefavorece un manejo de los mismos respetuoso con las máximasexigencias relativas a bienestar de los animales.

■ Desarrollo rural. Permite usos alternativos del territorio de gran in-terés, como el senderismo o las rutas a caballo, que contribuyena mantener los derechos de paso y favorecen el desarrollo socialy económico de las zonas rurales.

■ Integración entre la sociedad urbana y la sociedad rural de lasdiferentes comarcas y regiones, con el fin de colaborar solidaria-mente en la defensa y conservación de un patrimonio común demáximo interés ambiental y cultural.

Beneficios económicos

■ Permite un gran aprovechamiento de recursos de alta calidad.■ La trashumancia ha favorecido el sostenimiento económico de nu-

merosas provincias.■ Para los animales tiene muchas ventajas porque evita que sufran

los efectos de climas extremos: ni el calor del verano ni el frío delinvierno, de manera que prácticamente viven “dos primaveras ydos otoños”. Todo ello permite a los animales desarrollarse me-jor, ser más fecundos y prolíficos, lo que supone mayor produc-ción, más sanidad de los animales (tienen pasto fresco durantetodo el año), traducido todo ello en una producción de mayor ca-lidad.

■ Contribuye a la producción de quesos de alta calidad.

Problemas de la actividad trashumante

A pesar de las numerosas ventajas que esta forma de explotacióngenera, la trashumancia en España se enfrenta actualmente a gra-ves problemas coyunturales y estructurales:■ En cuanto a recursos humanos, los ganaderos se encuentran con

dificultades de un relevo generacional, ya que la vida está muycondicionada por el movimiento pecuario.

■ Los elevados costes que conllevan los desplazamientos, el arrien-do de las fincas, etc., condicionan la viabilidad de las explota-ciones.

■ Baja productividad con relación a la ganadería industrial debido,en parte, a los medios de producción poco intensivos en benefi-cio de la calidad.

■ Los precios percibidos por los ganaderos se han mantenido cons-tantes en los últimos 15 años, no siendo así el coste de los me-dios de producción.

■ Las vías pecuarias españolas también se ven amenazadas por di-versos aspectos urbanísticos de todo tipo.

■ En ocasiones han sido invadidas por urbanizaciones en los tra-mos de cañadas más próximos a los núcleos urbanos.

■ La implantación de infraestructuras viarias (circunvalaciones, va-riantes, etc.) sobre tramos enteros de cañadas sin caminos alter-nativos ha generado barreras infranqueables para los rebaños.

■ Problemas relacionados con las distintas exigencias relativas ala actividad trashumante en las diferentes comunidades autó-nomas.

C ON el paso del tiempo, la actividad trashumante enEspaña ha vivido una lenta agonía hasta nuestros días,sin contar con un decidido apoyo de las Administracio-

nes en los distintos niveles. Y por todos los beneficios men-cionados de tipo medioambiental, social y territorial, deberíamantenerse esta forma de explotación extensiva en las regio-nes en las que conforma paisaje, tejido social y desarrolloeconómico.En consecuencia, UPA exige un marco normativo nacional es-table para la trashumancia, que valorice esta forma de explo-tación ganadera extensiva. Queremos también un reconoci-miento y valorización de esta actividad a nivel comunitario, quesirva para impulsar y contrarrestar el declive que sufre en nu-merosas regiones europeas, donde secularmente ha sido el mo-tor del desarrollo sostenible de muchos territorios.

Objetivo: recuperar la trashumancia

01 pags.213.qxd:. 3/4/09 16:23 Página 51

U PA ha firmado un acuerdode colaboración con laFundación Félix Rodríguez

de la Fuente (FFRF) para, entreotras acciones, impulsar elfomento y promoción de la tras-humancia de ganado extensivo,así como para la búsqueda defórmulas para el Pago por Servi-cios Ambientales (PSA).A través de este convenio, ambasentidades se comprometen a tra-bajar en proyectos que ensalcen laimportancia del mundo rural parala conservación de la naturaleza,sobre la base de que el manteni-miento de las actividades agrope-cuarias “es un requisito esencialpara el equilibrio ambiental de mu-chas zonas”, por lo que demandana las Administraciones “el fomen-to de una coyuntura política y eco-nómica que frene la tendencia alabandono de la actividad rural”.Uno de los objetivos comunes deUPA y la Fundación Félix Rodríguezde la Fuente es visibilizar el valor dela trashumancia resaltando los be-neficios ambientales, sociocultura-les y territoriales que proporciona,tales como la prevención de incen-dios forestales, la producción de ali-mentos de calidad y el fomento deactividades de diversificación de laeconomía en el medio rural.Además, han hecho especial hin-

capié en el papel que tiene la tras-humancia como garantía de man-tenimiento de la biodiversidad sil-vestre y los ecosistemas donde sedesarrolla.Tanto UPA como la FFRF aboganpor la creación de un marco nor-mativo nacional que acredite latrashumancia y que reconozca yvalore esta actividad a nivel euro-peo.Gracias a este acuerdo, ambas or-ganizaciones se comprometenademás a impulsar y divulgar la la-bor de los agricultores y ganade-ros en la gestión y protección de labiodiversidad, así como a fomen-tar la convergencia entre el mundorural y los actores de la conserva-ción de la naturaleza.El convenio contempla también eldesarrollo de acciones de protec-ción ambiental en el espacio rural,así como el fomento de métodosde producción agraria compatiblescon la conservación de la biodi-versidad silvestre.Asimismo, gracias a esta firma am-bas organizaciones se compro-meten a trabajar por el fomento deuna diversificación de la actividadpecuaria entre los agricultores yganaderos para complementar larentabilidad agraria a través de ac-ciones de conservación medio-ambientales.

Agricultura y medio ambienteAcción sindical

52 • LA TIERRA Nº 213 MARZO-ABRIL 2009

UPA y la Fundación Félix Rodríguez de laFuente colaboran para fomentar la trashumancia

L A Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) fue cons-tituida en 2004 con el fin de contribuir a crear una culturamedioambiental y científica de manera amplia, para que la

sociedad pueda asumir con conciencia y responsabilidad surelación con la vida y el entorno que les rodea. Busca el diálogo,la reflexión y la coordinación de esfuerzos, ocupando un lugartransversal entre la sociedad, las instituciones públicas y lasorganizaciones o iniciativas de conservación e investigación.Entre sus principales proyectos destaca el proyecto Convergen-cia Rural-Naturaleza RuNa (www.ruralnaturaleza.com), cuyo obje-tivo es la convergencia del mundo rural con el mundo de la con-servación de la naturaleza.

Fundación Félix Rodríguezde la Fuente

01 pags.213.qxd:. 3/4/09 16:23 Página 52

Acción sindicalSeguros agrarios

LA TIERRA Nº 213 MARZO-ABRIL 2009 • 53

D ESPUÉS de tantos añosde su aplicación, igualque en cualquier otro

seguro, ya sea del tractor, de laexplotación, e incluso de nues-tro propio automóvil o los deresponsabilidad civil del caza-dor, todos nosotros seguimosencontrándonos con los mismosproblemas a la hora de sufrir unsiniestro y comprobar que loque suponíamos que íbamos arecibir no se ajusta a la realidad.No cobramos la cantidad que cre-emos justa, no se valora el sinies-tro como nosotros lo hemos he-cho, y nos sentimos completa-mente indefensos ante lacompañía para solicitar lo quecreemos justo, y se nos acusa deno cumplir gran parte de todo loque hemos firmado en esa canti-dad enorme de letra pequeña quetienen todos esos seguros.Decía Einstein que nadie puededecir que conoce una teoría físicasi no es capaz de explicársela asu abuela. Hace 25 años que notengo abuelas, y además enton-ces no me dedicaba a esto de losseguros, por lo que ahora, paraver si entiendo algo de este em-brollo que son los seguros, queri-dos lectores, habéis sido elegidoscomo mis “abuelitas”.Ciertamente no las tengo todas

conmigo, y creo que puede sermás fácil explicar eso de que si unhombre viaja unos años a la ve-locidad de la luz, cuando vuelva ala tierra será más joven que losque nacieron el mismo día que élque explicar cómo un perito deAgroseguro determina cuál es el

valor de la cosecha prevista y delporcentaje de siniestro.A pesar de ello, voy a intentar irexplicando poco a poco todo loque es un seguro a lo largo de lospróximos números de LA TIERRAdel Agricultor y Ganadero. Habránombres y condiciones que sabré

describir con mucha claridad, yotros que no sólo no entenderéisvosotros, ni mi propia abuela, niyo mismo; espero que en esoscasos os comuniquéis con noso-tros y no me quede más remedioque volver a repasar todo lo queencuentre para primero apren-derlo y luego poder volver a tra-ducirlo a palabras que todos en-tendamos.

Actividad, riesgos ysiniestros

Cuando vamos a utilizar cualquiersemilla para la siembra, sabemosque ésta tiene una pureza con-creta, un 99% por ejemplo, esoquiere decir que una de cada 100semillas –o, lo que es lo mismo,un kilo entre los 100 que sembre-mos– no serán semillas de la plan-ta que deseamos; también sabe-mos que de esas 99 no todas tie-nen capacidad de germinar,habrá otras 2 o 3 (un 2 o 3%) que,aunque sean semillas de la varie-dad elegida, no se desarrollaránen el vegetal esperado.Es decir, que antes de hacer nin-guna siembra ya sabemos que siqueremos tener 100 plantas, nopodremos sembrar 100 semillas,sino un 3 o un 4% más. O lo con-

Documentos de LA TIERRA

Seguros Agrarios (I)Conceptos y definiciones básicas

LA TIERRA inicia en este número una serie de documentos sobre seguros agrarios,cuyo objetivo es ayudar a los agricultores y ganaderos afiliados de UPA

cuando se enfrentan a la decisión de contratar una póliza, con las dudas y trámitescorrespondientes, o a reclamar una indemnización en caso de siniestro.

En esta primera entrega se analizan los conceptos y definiciones básicas en relación con losseguros agrarios. El autor de estos documentos es Carlos Polaino, el responsable de Seguros

Agrarios en el Gabinete Técnico de la Comisión Ejecutiva Federal de UPA.Los agricultores y ganaderos que quieran realizar alguna consulta sobre este tema pueden

remitirla al correo electrónico de UPA: [email protected].

01 pags.213.qxd:. 3/4/09 16:23 Página 53

trario, que sembrando sólo 100semillas no tendré 100 plantas, yque si sólo tengo 96 o 97 no meha pasado nada que no supieseque iba a pasar, y que ademáshay métodos para evitar no con-seguir las 100 plantas.Del mismo modo, igual que he-mos comenzado con la semilla,tenemos una gran cantidad deactividades comunes de la activi-dad agraria en las que sabemos,antes de realizarlas, que tienenesa variabilidad de resultados. Pa-ra todos ellos, ya seamos agricul-tores o simplemente propietariosde nuestro coche o nuestra casa,nosotros mismos podemos –ydebemos– poner de nuestra par-te toda la diligencia posible paraque nuestro negocio y/o nuestraspropiedades funcionen de acuer-do a lo previsto.Hemos de dejar muy claro que to-do lo citado anteriormente no esun riesgo; es simplemente unconjunto de circunstancias nor-males de nuestra actividad eco-nómica. Una vez resaltado estono lo olvidemos, puesto que vol-veremos a ello muchas veces.En cambio, a lo largo de nuestraactividad económica o de vida co-tidiana pueden ocurrir otras cir-cunstancias de carácter muy di-ferente de las que hemos estadohablando antes. Son sucesos fu-

turos, que no dependen de lo quenosotros podamos hacer, y quepueden ocurrir o no.Repitamos esta definición:■ Son cosas que pueden pasar

en el futuro, no están pasandoahora, como en el momento enel que ya sé que tengo unassemillas con un 99% de pure-za.

■ Son cosas que no podemosevitar, por muy buenos con-ductores que seamos, no po-demos evitar que alguien nosgolpee con su vehículo. No po-demos evitar un rayo, un hu-racán...

Tampoco sabemos si van a ocu-rrir; de hecho, hay mucha genteque no ha sufrido un accidente ensu vida, y muchísima más a la queno le ha caído un rayo (aunquecon más de uno lo hayamos de-seado).A estos sucesos se les denomi-na riesgos, mientras no han ocu-rrido, y siniestros cuando los he-mos sufrido.

Asegurarnos para estarseguros

Mientras para prevenir los resul-tados de los acontecimientos co-munes de la actividad económi-ca, o de la vida diaria, nos prote-

gemos sembrando el número desemillas para conseguir el núme-ro de plantas que deseábamos,en este otro caso lo que hacemoses asegurarnos.Asegurarse consiste simplemen-te en tener acumulada la suficien-te cantidad de dinero que eviteque ese siniestro nos cause unperjuicio económico en nuestraempresa o en nuestra vida.La solución más sencilla que senos puede ocurrir a todos es irguardando una determinada can-tidad de dinero en cada una delas campañas o ciclos de pro-ducción, hasta tener lo suficientepara cubrir esos perjuicios, a es-to se le llama autoseguro.El autoseguro tiene varias pegas,pero la principal es que, como yahemos dicho, sabemos que exis-ten riesgos, y que ocurrirán si-niestros, pero no cuándo, por loque una de las posibilidades esque no hayamos sido capaces deacumular todo lo necesario en elmomento del siniestro.Cuando hablamos de riesgos po-co importantes y perjuicios leves,el autoseguro es suficiente pues-to que el siniestro no nos va acausar un problema grave paranuestra explotación, nuestra vida,o la de nuestros herederos, pe-ro..., cuando hablamos de unriesgo de nuestra propia vida, o

de perder el 100% de nuestra co-secha, o el sacrificio del 100% denuestros animales, es evidenteque ninguno de nosotros quisié-ramos encontrarnos sin haberacumulado suficiente capital paraprotegernos.Si la solución individual sólo pue-de ser viable en los casos de ries-gos pequeños o extraordinaria-mente improbables, tenemos quela solución más común es la co-lectiva. Dentro de ella hay dos ti-pos:■ Un grupo de empresas o de

personas que pueden sufrir elmismo riesgo calculan quepuede que existan pocas posi-bilidades de que todos sufranel siniestro en el mismo mo-mento, por lo que juntos acu-mulan y cuando le llega el si-niestro a uno de ellos, éste re-cibe la compensación quenecesita. A este sistema se ledenomina mutua.

■ Una empresa que por sí mismacobra una cantidad denomina-da prima, y cuando ocurre el si-niestro, paga la indemnización.Este sistema es una asegura-dora. Estas empresas lo queprocuran es buscar muchosclientes con riesgos muy dife-rentes de modo que, ademásde tener siempre capacidadeconómica para pagar las in-demnizaciones, ganen dinero.

Hablaremos de ambos tipos desociedades, sus virtudes y susdefectos, pero por ahora quedé-monos con su primera función:

Seguros, primas eindemnizaciones

Un seguro o contrato de seguroes un contrato con cualquiera delas dos sociedades que acaba-mos de describir, mediante el cualquien se quiere asegurar pagauna cuota denominada prima, yrecibe en el caso de un siniestrocontemplado en el contrato unaindemnización.En esta definición queda claro quepara que un contrato de segurosea efectivo, es decir, podamos

Seguros agrariosAcción sindical

54 • LA TIERRA Nº 213 MARZO-ABRIL 2009

01 pags.213.qxd:. 3/4/09 16:23 Página 54

Seguros agrariosAcción sindical

56 • LA TIERRA Nº 213 MARZO-ABRIL 2009

ser indemnizados, debe ocurrir unsiniestro, es decir un suceso futu-ro, que no dependa de lo que po-damos hacer nosotros, y que nopodamos prever cuándo va aocurrir.Es decir que, aunque tengamosfirmado un contrato de seguro, ytengamos pérdidas en nuestraproducción, sólo tenemos dere-cho a ser indemnizados por lasdebidas a un siniestro. Todo loque sea considerado una pro-ducción menor por causas “nor-males” de la actividad no será te-nido en cuenta a la hora del cál-culo de la indemnización.Nada menos que en la primeradefinición ya tenemos el primerelemento de discusión continuaentre los asegurados y las asegu-radoras, en el caso del Sistemade Seguros Agrarios que gestio-na Agroseguro.Todos sabemos que ningún añoes igual a otro, tampoco nuestrasparcelas son homogéneas al100%, por lo que ni nuestra me-dia de producción, ni nuestrasexpectativas de cosecha se pue-den corresponder con lo queocurrirá en el momento de la re-colección. Pero el perito que nosvisite utilizará la expectativa “real”de cosecha (con la excepción delos de los seguros de explota-ción).Si según su consideración, nues-tra comarca ha tenido unas pro-ducciones medias no muy altas obajas debidas a condiciones nor-males de la producción, partirá deéstas para comenzar a aplicar losporcentajes de pérdidas que he-mos tenido, y deducir de estaspérdidas las franquicias, costesde producción no realizados, etc.,hasta llegar al valor de liquidaciónque nos será entregado.En sucesivos artículos iremos tra-tando todos estos elementos mu-cho más profundamente. Aunqueeste es uno de los elementos fun-damentales a la hora de que ca-da uno de nosotros nos ponga-mos a estudiar si nos interesa ono firmar un contrato de seguro.Volvamos a la firma del contratode seguro: la aseguradora se

compromete a indemnizar si pre-viamente el asegurado ha paga-do una determinada cantidad dedinero denominada prima.Vamos a ver cómo se calcula unaprima de un modo muy simple.Los que las calculan se llaman“actuarios” y dedican muchosaños de estudios a ser expertosen su cálculo exacto, pero gros-so modo el sistema es el siguien-te:■ Supongamos un riesgo común

en el medio agrario: el grani-zo, y un agricultor de una co-marca concreta en España,que tiene un cultivo que sufrepérdidas si graniza. La estadís-tica de los servicios de meteo-rología agraria de la zona dicenque una vez cada 10 años gra-niza en esa comarca.

■ Si la compañía de seguros co-brase 1/10 del valor de las pér-didas del agricultor cada añoy éste contratase durante 10años y sólo hubiese granizadouna vez, tendríamos que lacompañía ni habría perdido niganado, excepto los costes degestión, peritación, aunquetambién habría ganado los in-tereses del dinero que ha reci-

bido del agricultor y hubiese in-vertido.

■ Pero es una empresa que quie-re (y debe) ganar dinero, y tie-ne que prever que puede gra-nizar antes del año 10, por loque no le cobrará 1/10 de laspérdidas sino más. Tambiénasegurará a otros agricultoresde la comarca y de otras co-marcas. Con todos estos ele-mentos en su conjunto es conlos que trabajan los actuariospara conseguir un porcentajesobre las pérdidas a cobrar acada cliente, esto se denomi-na tasa.

■ En este caso, la tasa podría serun 11%, si por una granizada lonormal es que se pierda todala cosecha, el agricultor perde-ría todos los kilos que produje-se su finca por el precio de ven-ta de su cultivo. En el contratode seguro el agricultor indica elrendimiento de su finca, y el pre-cio que espera cobrar. A esto sellama capital asegurado.

■ El capital es el valor que acor-damos con la compañía queesperamos valga nuestra pro-ducción en el momento delcontrato. Si os fijáis, he habla-

do de indemnización antes delcapital asegurado, puesto que,con la excepción de la que he-mos hablado, el capital asegu-rado se utiliza directamente pa-ra el cálculo de la prima, perosólo indirectamente para la in-demnización.

■ Este es el segundo gran ma-lentendido que tenemos conlos seguros: “Si yo he pagadopor este capital, ¿por qué nome lo devuelven?” Recordad,el seguro sólo indemniza por elsiniestro, y nada más que porél, todo lo que sea achacable alas circunstancias normales dela producción no forman partedel valor base para calcular laindemnización.

El resultado de multiplicar la tasapor el capital asegurado es la pri-ma.La prima es el valor sobre el quese realizan los cálculos para el re-cibo de pago por parte del ase-gurado a la aseguradora.En el próximo capítulo de esta se-rie de documentos comenzare-mos por las diferentes primas quehay y los componentes del reci-bo, en el que influyen (y mucho)las subvenciones.

01 pags.213.qxd:. 3/4/09 16:23 Página 56