informe2 de topografia unmsm

4
PRACTICA N°2 INTRODUCCION EXPERIMENTAL AL SISTEMA PERIODICO 1.- OBJETIVOS Estudiar las propiedades periódicas de los elementos. Observar en forma cualitativa las propiedades físicas de algunos elementos. Ensayar y observar las reacciones y cambios químicos de los elementos de los grupos IA, IIA y IIIA. 2. PRINCIPIOS TEORICOS La tabla periódica está formada por los elementos los que están ordenados en función creciente de números atómicos, generando filas y columnas, cuyas propiedades de los elementos depende de este ordenamiento. Las variaciones periódicas de las propiedades de los átomos de los elementos, se manifiesta a través de la configuración electrónica, del tamaño atómico, energía de ionización, electronegatividad y afinidad electrónica. Mientras que propiedades como la acidez y la solubilidad de los compuestos a través de un periodo o grupo de la tabla periódica se analizan en función a otros factores que dependen a su vez de propiedades simples. 3.- MATERIALES Y REACTIVOS 3.1 MATERIALES Gradillas, vaso de 150mL, tubos de ensayo (1,2 x 10 cm), espátula, pinza de metal, plancha de vidrio, luna de reloj, goteros, pisceta, bagueta, probeta. 3.2 REACTIVOS Sólidos: Na y K Soluciones de:

Upload: michell-guevara-mancilla

Post on 02-Aug-2015

42 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: informe2 de topografia unmsm

PRACTICA N°2

INTRODUCCION EXPERIMENTAL

AL SISTEMA PERIODICO

1.- OBJETIVOS

Estudiar las propiedades periódicas de los elementos.

Observar en forma cualitativa las propiedades físicas de algunos elementos.

Ensayar y observar las reacciones y cambios químicos de los elementos de los grupos IA, IIA y IIIA.

2. PRINCIPIOS TEORICOS

La tabla periódica está formada por los elementos los que están ordenados en función creciente de números atómicos, generando filas y columnas, cuyas propiedades de los elementos depende de este ordenamiento.

Las variaciones periódicas de las propiedades de los átomos de los elementos, se manifiesta a través de la configuración electrónica, del tamaño atómico, energía de ionización, electronegatividad y afinidad electrónica.Mientras que propiedades como la acidez y la solubilidad de los compuestos a través de un periodo o grupo de la tabla periódica se analizan en función a otros factores que dependen a su vez de propiedades simples.

3.- MATERIALES Y REACTIVOS

3.1 MATERIALES

Gradillas, vaso de 150mL, tubos de ensayo (1,2 x 10 cm), espátula, pinza de metal, plancha de vidrio, luna de reloj, goteros, pisceta, bagueta, probeta.

3.2 REACTIVOS

Sólidos: Na y KSoluciones de:

- Agua de cloro y agua de bromo- NaF, NaCl, KBr, KI, MgCl2, CaCl2, SrCl2, BaCl2, 0,1 M.- AgNO3 al 1%, NH3(ac) 7M, H2SO4 al 10%.- NaOH 5M y HCl 5M, solución del indicador de fenolftaleína.

(Solución de almidón al 1%)

Solventes:- Etanol tetracloruro de carbono(CCl4)

Page 2: informe2 de topografia unmsm

4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 Familia de los metales alcalinos, Grupo IA(Esta experiencia se llevará a cabo bajo la supervisión del profesor)

A) Propiedades físicas

1. Observar el recipiente y el líquido en el que se encuentra almacenado el metal.

2. Sobre una plancha de vidrio colocar una pequeña muestra de metal, observar la apariencia, el brillo metálico y la reactividad con el oxígeno del aire.

3. Cortar con una espátula un pequeño trozo del metal, observe las cualidades anteriores en la nueva superficie.

B) Reactividad con el agua

1. En un vaso de 150 mL, adicionar aproximadamente 50 mL de agua destilada o agua potable, utilizando una espátula o pinza introducir con cuidado un pequeño trozo de sodio por la pared del vaso, luego tapar con una luna de reloj y observar los fenómenos que ocurren.

2. Luego añadir 2 gotas del indicador de fenolftaleína al vaso. Anote sus observaciones, repetir la experiencia con el potasio.

3. Escribir las ecuaciones químicas de las reacciones.

4.2 Familia de los metales Alcalinos Térreos. Grupo IIA

A) Formación de sulfatos

1. En 4 tubos de ensayo, adicionar 10 gotas de las soluciones de MgCl2, CaCl2, SrCl2 y BaCl2 0,1 respectivamente.

2. Agregar a cada tubo 10 gotas de H2SO4 al 10%. Agitar y esperar la sedimentación de los precipitados si se forman.

3. Escribir las ecuaciones químicas de las reacciones.

B) Solubilidad de los sulfatos de los metales Alcalino Térreos en etanol.

1. Añadir 20 gotas de etanol a cada uno de los tubos de la parte A, agitar y observar la solubilidad de los precipitados.

Page 3: informe2 de topografia unmsm

4.3 Familia de los Halógenos. Grupo VIIA.

A) Formación de los Haluros de Plata.

1. En 4 tubos de ensayo agregar 10 gotas de soluciones de NaF, NaCl, KBr y KI 0,1 M respectivamente.

2. Añadir a cada tubo 10 gotas de AgNO3 al 1%, agitar y observa la formación de los precipitados.

3. Escribir las ecuaciones químicas respectivas.

B) Solubilidad de los haluros de plata en medio amoniacal.

1. Añadir 10 gotas de NH3(ac) 7M a cada uno de los tubos de la parte A, agitar y observar la solubilidad de los precipitados.

2. Ordenar los haluros según la solubilidad en el medio.

3. Escribir las ecuaciones químicas respectivas.

C) Propiedades de desplazamiento de los halógenos.1. En un tubo de ensayo colocar 10 gotas de solución de KBr 0,1 M y añadir 20

gotas de agua de cloro. Por la pared del tubo, agregar 10 gotas de CCl4 agitar fuertemente y anotar el color de la fase orgánica.

2. En otro tubo de ensayo, colocar 10 gotas de KI 0,1 M y añadir 20 gotas de agua de cloro. Por la pared del tubo, agregar 10 gotas de CCl4 agitar fuertemente y anotar el color de la fase orgánica y comparar con el anterior.

3. En un tercer tubo de prueba agregar 10 gotas de KI y repetir los pasos anteriores pero esta vez con agua de bromo. Comparar los colores de la fase.

Cuestionario

1.- ¿Por qué el color del recipiente de vidrio en el que se almacena el metal alcalino? ¿Qué propiedades debe tener el líquido en el cual se encuentra sumergido el metal?

2.- ¿A qué se debe la reactividad de los metales alcalinos con agua, la formación de llama en algunos casos y el cambio de coloración cuando se agrega fenolftaleína a la solución final?

3.- ¿Qué propiedad permite que los elementos precipiten cuando están en solución acuosa?

4.- Explicar el color de la fase orgánica en la experiencia de los halógenos.