informe_tierralta.pdf

Download informe_tierralta.pdf

If you can't read please download the document

Upload: luka-jj

Post on 01-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL DEL MUNICIPIO DE TIERRALTA - DEPARTAMENTO DE CORDOB

    CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE LOS VALLES

    DEL SIN Y SAN JORGE (CVS)

    Universidad EAFIT

    Marzo, 2013

  • ii

    CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SIN Y SAN JORGE.

    JOSE FERNANDO TIRADO HERNANDEZ

    Director General

    PAOLA FADUL ORTEGA

    Subdirectora de Planeacin

    JUAN CARLOS GARCA LORA

    Supervisor Convenio 016 de 2011

    UNIVERSIDAD EAFIT:

    GEOVANY BEDOYA SANMIGUEL

    Director Departamento de Geologa

    MARCO FIDEL GAMBOA R.

    Ingeniero Gelogo -Coordinador Convenio

    LUISA FERNANDA LPEZ R.

    Geloga

    JUAN FELIPE OCHOA

    Ingeniero Civil

    JANNETH ZORAIDA DUQUE

    SIG

    Montera, Marzo de 2013

  • iii

    TABLA DE CONTENIDO

    Pg.

    INTRODUCCIN ................................................................................................................................................ 1

    OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 2

    1 LOCALIZACIN ........................................................................................................................................ 3

    2 CARACTERIZACIN GEOLGICA.......................................................................................................... 4

    2.1 Marco Geolgico Regional ................................................................................................................ 4

    2.2 Geologa Local .................................................................................................................................. 6

    3 CARACTERIZACIN GEOMORFOLGICA .......................................................................................... 11

    4 CARACTERIZACIN DE PROCESOS MORFODINMICOS ................................................................ 19

    5 DESCRIPCIN HIDROLGICA ............................................................................................................. 22

    5.1 Anlisis de precipitaciones mximas ............................................................................................... 26

    5.1.1 Descripcin de la metodologa general .................................................................................. 26

    5.1.2 Distribucin espacial de la precipitacin mxima en el Municipio de Tierralta ....................... 29

    6 EVALUACIN DE AMENAZAS EN EL MUNICIPIO DE TIERRALTA ..................................................... 32

    6.1 Amenazas por movimientos en masa ............................................................................................. 32

    6.1.1 Generacin de mapas temticos ............................................................................................ 32

    6.1.2 Generacin de mapa de susceptibilidad ................................................................................. 34

    6.1.3 Generacin de mapas de amenazas por fenmenos de remocin en masa .......................... 39

    RECOMENDACIONES ..................................................................................................................................... 49

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................................. 50

  • iv

    LISTA DE FIGURAS

    Pg.

    Figura 1. Mapa de localizacin Municipio de Tierralta ........................................................................................ 3

    Figura 2 Mapa geolgico y de formaciones superficiales Municipio de Tierralta .............................................. 10

    Figura 3 Mapa geomorfolgico local, Municipio de Tierralta ............................................................................. 12

    Figura 4 Distribucin espacial de la precipitacin media anual en el departamento de Crdoba ..................... 22

    Figura 5. Distribucin espacial de la precipitacin media anual en el Municipio de Tierralta ........................... 23

    Figura 6. Distribucin de la precipitacin media mensual de la Estacin Puerto Nuevo .................................. 24

    Figura 7 Variacin anual de la precipitacin total en la estacin Puerto Nuevo ............................................... 25

    Figura 8. Distribucin de la precipitacin media mensual de las estaciones San Francisco, Caramelo y Jaraguay ......................................................................................................................................... 25

    Figura 9. Variacin anual de la precipitacin total en las estaciones San Francisco, Caramelo y Jaraguay .... 26

    Figura 10. Isoyetas de precipitacin mxima para diferentes perodos de retorno ........................................... 29

    Figura 11. Isoyetas de precipitacin mxima para el Municipio de Tierralta ..................................................... 31

    Figura 12. Proceso de zonificacin de la susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos en masa ................ 37

    Figura 13. Mapa de susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos en masa, Municipio de Tierralta ............. 38

    Figura 14. Proceso de zonificacin de la amenaza a la ocurrencia de movimientos en masa con el factor detonante de precipitacin .............................................................................................................. 40

    Figura 15. Zonificacin de amenazas por movimientos en masa para TR=2,33 aos ..................................... 41

    Figura 16 Zonificacin de amenazas por movimientos en masa para TR=5 aos ........................................... 42

    Figura 17 Zonificacin de amenazas por movimientos en masa para TR=10 aos ......................................... 43

    Figura 18. Zonificacin de amenazas por movimientos en masa para TR=25 aos ........................................ 44

  • v

    Figura 19. Zonificacin de amenazas por movimientos en masa para TR=50 aos ........................................ 46

    Figura 20. Zonificacin de amenazas por movimientos en masa para TR=100 aos ...................................... 47

  • vi

    LISTA DE FOTOGRAFAS

    Pg.

    Foto 1. Afloramiento Formacin Cansona, costado norte de la zona urbana ..................................................... 7

    Foto 2. Afloramiento Formacin san Cayetano, va a Santa Marta .................................................................... 8

    Foto 3. Afloramiento Formacin san Cayetano, va a la represa de Urr ........................................................... 8

    Foto 4. Afloramiento Formacin Pavo, Va a la represa de Urr ........................................................................ 9

    Foto 5. Afloramiento depsitos aluviales, corregimiento de Callejas .................................................................. 9

    Foto 6. Panormica unidad de filos medios con vertientes escarpadas, zona aledaa a represa de Urr ....... 13

    Foto 7. Panormica unidad de filos medios con vertientes escarpadas, zona aledaa a represa de Urr ....... 13

    Foto 8. Panormica unidad de filos medios con pendientes altas y topes subredondeados ............................ 14

    Foto 9. Panormica unidad de filos altos de tope subangulares ...................................................................... 14

    Foto 10. Panormica unidad colinas aisladas, vereda Caramelo ..................................................................... 15

    Foto 11. Panormica unidad de colinas con laderas cncavo convexas. ...................................................... 15

    Foto 12. Panormica unidad de colinas con laderas cncavo convexas, al sur de la represa de Urr ......... 16

    Foto 13. Panormica unidad de diques, corregimiento de Rio Nuevo .............................................................. 17

    Foto 14. Panormica unidad de orillares, corregimiento Volador ..................................................................... 17

    Foto 15. Panormica unidad de llanura aluvial, corregimiento de Rio Nuevo ................................................... 18

    Foto 16. Zonas afectadas por procesos de erosin por sobrepastoreo asociado al paisaje colinado y de montaa ............................................................................................................................................................ 20

    Foto 17. Movimientos en masa identificados sobre la va a la represa de Urr ................................................ 20

    Foto 18. Procesos de socavacin de orillas asociado a rio Sin y quebradas de la zona aledaa .................. 21

  • 1

    INTRODUCCIN

    Los estudios de evaluacin de amenazas de origen natural se hacen necesarios, dado que las condiciones geogrficas, climticas y la inadecuada ocupacin del territorio hacen que el pas y en particular el departamento de Crdoba enfrente diversas amenazas como inundaciones, deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la poblacin, sociales, econmicas y fsicas incrementa la fragilidad de los asentamientos humanos y generan situaciones de riesgo que pueden en una eventualidad convertirse en desastres. Los municipios localizados en el rea de jurisdiccin de la CVS han sufrido grandes prdidas econmicas debido a la proliferacin de asentamientos localizados en zonas no aptas para la urbanizacin, lo que se debe en gran medida a la falta de polticas de desarrollo integrales, ya que el desarrollo se conceba hasta hace muy pocos aos como el desarrollo urbano y fsico lo cual no permita que se reconocieran las caractersticas y limitaciones del territorio, y mucho menos que se incorporaran como elementos de planificacin el componente de prevencin y mitigacin de riesgos.

    La CVS, como autoridad ambiental del Departamento de Crdoba, tiene entre sus funciones actividades de anlisis, seguimiento, prevencin y control de desastres en coordinacin con las dems autoridades competentes y asistirlas en los aspectos medioambientales en la prevencin y atencin de emergencias y desastres, art. 31 numerales 19 y 23 de la Ley 99/93 y el Decreto 919 de 1989 artculos 6 y 64.

    En atencin a lo anterior, la Corporacin con este trabajo contina con la identificacin y caracterizacin de las reas inundables y zonas con movimientos en masa; haciendo nfasis en esta oportunidad en las reas que fueron expuestas e impactadas por la emergencia invernal 2010.

    De esta manera, una vez identificadas las diferentes amenazas, se generaran recomendaciones especficas para que los municipios incluyan estos estudios dentro de sus ejercicios de planificacin, en especial dentro de los planes de ordenamiento territorial y de esta manera se regule el uso y ocupacin del suelo en las reas sometidas a amenazas y riesgos.

    En este informe en particular, se plasman los principales resultados de la evaluacin de amenazas en la zona rural del Municipio de Tierralta, especialmente en lo referente a la amenaza por movimientos en masa.

  • 2

    OBJETIVOS

    Objetivo General.

    Servicios cientficos y tecnolgicos consistentes en la elaboracin de los mapas de reas expuesta a amenazas naturales, movimiento de masa e inundaciones identificando y delimitando las zonas inundables y con movimientos en masa, a escala 1:25.000.000 para las zonas rurales, con prioridad en las reas afectadas por la emergencia invernal 2010.

    Objetivos Especficos.

    Zonificacin de amenazas de origen natural por movimientos en masa del Municipio de Tierralta a una escala 1:25.000.

    Definicin de lineamientos y recomendaciones para la inclusin de los resultados del estudio de amenazas y riesgos dentro del ordenamiento territorial municipal.

  • 3

    1 LOCALIZACIN

    Tierralta es un municipio ubicado al sur del departamento de Crdoba, en la denominada cuenca alta del Ro Sin y a 78 kilmetros de Montera. Limita al Norte con el municipio de Montera (capital del departamento); al Noroccidente con el municipio de Valencia; al Occidente con el departamento de Antioquia; al Sur con el departamento de Antioquia; por el Oriente con el municipio de Montelbano y por el Nororiente con el municipio de Planeta Rica.

    Figura 1. Mapa de localizacin Municipio de Tierralta

    http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3rdoba_%28Colombia%29http://es.wikipedia.org/wiki/Monter%C3%ADa
  • 4

    2 CARACTERIZACIN GEOLGICA

    La estratigrafa es el estudio sistemtico de las rocas de la corteza terrestre (Robinson, 1990). Se presenta de manera organizada en el tiempo geolgico las unidades litolgicas y las formaciones superficiales, desde la ms antigua a la ms joven. Una unidad litolgica es un cuerpo rocoso que presenta caractersticas de composicin qumica y mineralgica ms o menos homogneas, tiene lmites definidos con otras unidades y una edad de formacin y origen determinados.

    A continuacin se presentan el marco geolgico regional y posteriormente la descripcin de cada una de las unidades litolgicas identificadas en el Municipio.

    2.1 Marco Geolgico Regional

    El marco geolgico regional del Municipio de Tierralta est enmarcado por diversos eventos que solo recientemente han venido a formar un solo bloque tectnico y le imprimen a la zona de estudio diversas caractersticas que estn en funcin, tanto del origen como de la composicin de los bloques tectnicos.

    La zona noroccidental de Colombia se ha dividido en dos elementos geotectnicos principales (Duque-Caro, 1980): el primero representa una regin estable de plataforma ubicada al oriente (esta coincide con el Valle Inferior del Magdalena) que suprayace una corteza continental no plegada, y el segundo una regin inestable o geosinclinal al occidente, la cual comprende los Cinturones de San Jacinto y est conformado de sur a norte por los anticlinorios de San Jernimo, San Jacinto y Luruaco y Sin, separados por el lineamiento de Sin, interpretado por Duque-Caro (1980) como un paleosurco marginal al Cinturn de San Jacinto, que suprayace una corteza ocenica plegada.

    De acuerdo al contexto geolgico regional y de acuerdo a su configuracin actual, al sur del departamento las unidades litolgicas pertenecen al extremo septentrional de la Cordillera Occidental y su lmite con la Cordillera Central separado entre s por el extremo occidental del Sistema de Fallas Romeral, denominado Falla Cauca-Almaguer. La Cordillera Occidental est constituida por rocas volcnicas de afinidad ocenica, mientras que la Central lo est por un complejo polimetamrfico intruido por stocks gabroides.

    La parte Sur-Occidental limita con la Cuenca de Urab y hace parte del Bloque Choc (DUQUE, 1984b, 1990a) caracterizado por rocas sedimentarias marinas del Oligoceno al Plioceno, especialmente arcillolitas y areniscas, y depsitos aluviales del Cuaternario (ROJAS, 1968).

    Todos estos accidentes geogrficos y dems eventos que afectan la zona de estudio se encuentran separados dentro del Departamento de Crdoba por regiones geotectnicas.

  • 5

    Cinturn plegado del Sin

    Este cinturn parece haber sido emplazado a lo largo del margen oeste del Cinturn de San Jacinto y su edad probable es Negena. nicamente su porcin sur aflora costa adentro; dos terceras partes de su extensin hacen parte de la actual plataforma costera. La expresin morfolgica del Cinturn Plegado del Sin es menos prominente que la de San Jacinto.

    En este Cinturn, as como en la culminacin sur y norte del Cinturn de San Jacinto, se desarrollan amplios sinclinales en relacin con los mayores cabalgamientos; estas estructuras, por sus caractersticas, representan cuencas longitudinales de hundimiento. Algunos de estos cabalgamientos tienen un desplazamiento vertical significativo.

    Formacin Cansona (Ksc): Conjunto de rocas volcnicas bsicas de ambiente ocenico, con intercalaciones lenticulares delgadas de chert y localmente suprayacidas por limolitas silceas en capas delgadas, como para limolitas de color crema que pasan transicionalmente a chert con algunas venas de calcita, agrupadas por Dueas y Duque (1981) como Formacin San Cayetano Inferior. Las capas de chert que afloran cerca de San Antero, Cherts de San Sebastin (MARTIN, 1914, en: ANDERSON, 1929) se consideran como parte de esta unidad. Las caractersticas estratigrficas y composicionales, as como la presencia de abundante pirita y la asociacin de jasperoides, al norte del departamento, indican un ambiente reductor exhalativo con condiciones propicias para la precipitacin de hierro y manganeso y formacin de jasperoides, proceso asociado con el vulcanismo generador de magmas baslticos en ambientes ocenicos que da origen a las rocas volcnicas asociadas con los sedimentos. La fauna de amonites encontrada en algunas concreciones calcreas, as como la microfauna en los chert, indica condiciones marinas abisales con profundidades entre 2.000 y 4.000m (DUEAS Y DUQUE, 1981). Por su relacin con los cuerpos de peridotita y rocas baslticas, se considera que estas rocas podran hacer parte de una secuencia ofioltica. La fauna encontrada indica edades del Coniaciano-Campaniano-Maastrichtiano (DUQUE, 1972).

    Formacin San Cayetano (Pgsc): Definida por CHENEVART (1963 en INGEOMINAS, 2001) en una breve descripcin de la estratigrafa de los Montes de Mara sin precisar un rea o seccin tipo.

    La Formacin San Cayetano est compuesta predominantemente por arenitas conglomerticas de grano medio de color caf amarillento, con estratificacin plana inclinada e intercalacin de arenitas lticas masivas estn compuestas por cuarzo 55%, fragmentos lticos de chert 10%, mica moscovita 10%, feldespatos alterados 10%, matriz arcillosa 15%, clasificadas como subarcosas (FOLK, 1968 en FRIEDMAN et al, 1992). Localmente se presentan interestratificadas con lentes de conglomerados oligomcticos de tamao grava, en los cuales domina el porcentaje de chert (mayor al 90%). En algunos sectores se observan concreciones en arenitas lticas de tamao de grano medio, masivas con cemento calcreo con dimetros entre 10 y 30 centmetros.

    Formacin Maral (Pgom): Unidad litolgica definida por Haffer (1967) como una secuencia predominantemente arcillosa y localmente limosa y miccea. Su localidad tipo se encuentra en la Quebrada Maral, 3 Km. al este de la poblacin de Santa Clara al noroeste de Montera. Esta unidad

  • 6

    fue estudiada por Haffer y Beattie (1959), al sur de la cuenca en las cabeceras del Ro Nan. Litolgicamente est constituida por arcillolitas grises, macizas, con algunas interestratificaciones de limolitas y areniscas; localmente las arcillolitas son limosas y micceas; algunos niveles de margas localizados al norte del departamento, los contactos, inferior y superior son aparentemente normales. En esta regin, es suprayacida por areniscas de la Formacin Floresanto (HAFFER, 1967). La fauna de foraminferos encontrada en esta unidad permite asignarla al Oligoceno- Mioceno inferior (HAFFER, 1967; DUQUE Y GUZMN, 1991).

    Unidad Pavo (Ngpi): Presenta una parte inferior principalmente arenosa, y otra superior predominantemente luttica. La parte inferior est constituida por capas gruesas de arenitas lticas a sublticas gris azulosas a gris medio, interestratificadas con capas delgadas a medianas de lutitas gris verdosas a pardas. Las arenitas son de grano mediano, pero localmente se presentan variaciones de fino y grueso; ocasionalmente se presentan guijos, subredondeados a subangulares, de seleccin moderada, cemento calcreo o matriz arcillosa.

    La subunidad superior est caracterizada principalmente por lutitas y son frecuentes algunos niveles arenosos hacia la parte inferior. Se identifica por el aspecto abigarrado de las lutitas y la presencia permanente de mineral de yeso y jarosita en las fracturas de las rocas o en algunos planos de estratificacin.

    De acuerdo a Ingeominas (2003) esta unidad se deposit en el Mioceno temprano a medio.

    Formacin Corpa (Ngco): Nombre dado por Haffer (1967) a las capas sedimentarias que afloran al noroccidente del municipio de Montera, constituida por limolitas - arcillolitas de color crema-gris, meteorizadas pobremente, estratificadas; forman colinas redondeadas con pendientes suaves.

    Las caractersticas litolgicas sugieren una deposicin en abanicos aluviales que se originaron por un alto levantamiento en el sur, pueden considerarse como evidencia de un importante evento tectnico a finales del terciario (HAFEER, 1967; INGEOMINAS-ECOPETROL, 1994).

    2.2 Geologa Local

    Desde el punto de vista geolgico, en el Municipio de Tierralta el basamento geolgico est constituido por las rocas de la Formacin Cansona de edad Cretcica, las cuales corresponden a las rocas ms antiguas en la zona asociadas al Cinturn San Jacinto. Estas rocas se encuentran cubiertas por una espesa secuencia de rocas sedimentarias del Palegeno al Negeno asociadas al cinturn plegado del Sin y entre las cuales se destacan las Formaciones Corpa, Pavo, San Cayetano, entre otras.

    Se destaca que todas estas unidades se encuentran cubiertas por depsitos aluviales asociados a la depositacin del Ro Sin, los cuales generan zonas de topografas suaves susceptibles a la ocurrencia de inundaciones.

    A continuacin se describen cada una de las unidades geolgicas y las formaciones superficiales que afloran en la zona de estudio:

  • 7

    Formacin Cansona: Se presenta como un cuerpo independiente de gran tamao hacia la zona central del Municipio, y como cuerpos aislados de menor extensin hacia la zona nororiental. En general se presenta en forma de intercalaciones mtricas (14m) de rocas volcnicas bsicas y capas de chert, incluyendo el costado oriental de la represa de Urr.

    Se caracteriza por contenidos de cherts y limonitas silceas, intercaladas con lutitas, ocasionalmente micritas y areniscas. Hacia las profundidades se encuentran diabasas intercaladas con cherts, diques y silos mficos.

    La capa superficial de los suelos es muy delgada y a veces afloran los materiales rocosos, exceptundose los valles en donde los suelos son ms profundos.

    Foto 1. Afloramiento Formacin Cansona, costado norte de la zona urbana

    Formacin San Cayetano superior (Pgsc): Corresponde a un cuerpo que se extiende hacia el costado oriental del Municipio, conformando sta una de las unidades sedimentarias ms antiguas del Anticlinorio de San Jernimo, incluyendo parte de los sectores denominados Santaf de Ralito, Santa Marta, Diamante, Barrancn.