infovet agosto 30 de 2011 1 - fmvz.unam.mx · dulce maráa eugenia gonzález escorza ... alejandra...

12
INFO VET , AGOSTO 30 DE 2011 1

Upload: vuongtuong

Post on 21-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Infovet, agosto 30 de 2011 1

2 Infovet, agosto 30 de 2011

El hoy MVZ Roberto Borbolla dirigió la lectura del Juramento Profesional y emitió el mensaje a nombre de los titulantes.Foto: Virginia Galván Pintor.

250añosen el Mund

1761 Francia

ExamEn GEnEral dE ConoCimiEntos, vErsión númEro 30

� Entrega la FMVZ títulos y cédulas profesionales

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM entregó títulos y cédulas profesionales a exalumnos que presentaron exitosamente el Examen Ge-neral de Conocimientos, 30ª edición.

En el auditorio Aline S. de Aluja, el pasado 24 de agosto, las autoridades de la Facultad entregaron estos importantes documentos, en el marco de una ceremo-nia en la que los hoy médicos veterinarios zootecnistas dieron lectura al Juramento Profesional, que es la manera solemne de establecer el compromiso ante la profe-sión, el gremio y la sociedad mexicana.

Igualmente, en la ceremonia, los titu-lantes rindieron protesta ante el director de la FMVZ, doctor Francisco Trigo Tavera, a quien posteriormente —en muestra de solidaridad y apoyo a su alma mater— en-tregaron un donativo en efectivo que será utilizado en el desarrollo de programas

académicos dirigidos a los alumnos que actualmente cursan la carrera.

Durante el acto, el doctor Francis-co Trigo explicó al público —familiares y amigos de los titulantes— que en Méxi-co la cédula profesional no está ligada a un estado o entidad federativa, sino que permite el ejercicio en todo el país, desde Quintana Roo hasta Baja California. Esto a diferencia de otras naciones, en donde la licencia para trabajar tiene una limitación estatal o provincial.

México permite el libre ejercicio en todo el territorio —reiteró el doctor— quien al dirigirse expresamente a los titu-lantes, los invitó a aprovechar las diversas oportunidades de educación continua y posgrados que les ofrece la Facultad.

Acompañado en el presidium por las titulares de la Secretaría General y la División de Estudios Profesionales, docto-

ras María Elena Trujillo Ortega y Verónica Caballero Gutiérrez, respectivamente, el director felicitó a los MVZ por su logro: “El Examen General de Conocimientos es uno de los diferentes mecanismos para la titulación y al ser bastante riguroso, no to-dos lo aprueban. Felicidades por este gran paso y logro”.

En su oportunidad, el MVZ Roberto Borbolla González, quien habló en repre-sentación de la generación de titulantes, dijo que ser médico veterinario represen-ta un gran compromiso, “pues la gente pone en nuestras manos a los seres que ama y a aquellos que les dan sustento y trabajo, por lo cual no nos debemos con-formar con obtener el título; tenemos que capacitarnos día tras día, ya que aparecen nuevos medicamentos y tratamientos, así como nuevas enfermedades o bien nos llegan de otras naciones.

“Nuestra carrera es una de las más antiguas, data de miles de años, cuando el hombre domesticó a los animales para su sustento, abrigo, trabajo y compañía. Gracias a muchos hombres y mujeres bri-llantes, observadores, poco a poco se han ido conociendo las enfermedades que afectan a los animales, y en muchos de los casos al humano y su economía”.

Reconocido como uno de los egresa-dos del EGC que se situó entre los mejores promedios, Roberto Borbolla dijo a sus compañeros: no debemos olvidar que la primera gran devaluación del país se pre-sentó junto con la fiebre aftosa; en esos tiempos, un grupo de valientes médicos veterinarios ofrendaron sus vidas por el bien de nuestra nación. En los tiempos actuales debemos ser igualmente valien-tes, pues México atraviesa por una crisis de valores y seguridad que nos obliga a enfrentar los problemas y a continuar tra-bajando para nosotros y la sociedad.

Finalmente, el titulante agradeció a

Infovet, agosto 30 de 2011 3

los profesores que compartieron sus co-nocimientos con él y sus compañeros, y a la FMVZ de la UNAM, por la formación de calidad brindada.

titulados 30º EGC � María Yasmin Acosta Cruz

� Norma Araceli Bautista Maldonado

� Roberto Borbolla González

� Viridiana Ivonne Bustos Gómez

� Guadalupe Flores Solano

� Rossana Gabriela Garfias Miselem

� Andrés Gaytán Bolaños

� Dulce Maráa Eugenia González Escorza

� Ariadna Yazmin Gudiño Lagunes

� Oliver López Hernández

� Mónica Fabiola Magaña Monroy

� Edith Martínez Riveros

� Antonio Mejía Zarco

� Lucia Nayibi Moctezuma Quistian

� Alejandra Molina Orozco

� Mónica Montalvo García

� Oscar Mota Chimal

� Laura Niño Calderón

� Abraham Ochoa Mena

� Rene Manuel Olivera Rodríguez

� María Eugenia Peña Acosta

� Adriana Plaza Miguel

� Luis Reyes Barragán

� Marco Antonio Reyna Fabián

� Karina Rodríguez Venegas

� Erika Rojas Linares

� Mitzi Beatriz Rojas Servin

� Fernando Hilario Romero Juárez

� David Israel Saldivar Vázquez

� Ana Carolina Sandoval Martínez

� Cristina Solano González

� Itzel Yelica Soriano Arreola

� Carlos Guillermo Toris Galván

� Alfonso Vázquez Guerrero

� Andrés Velázquez Álvarez

� Geovana Vergara Diaz

Feliz, una titulante recibe los documentos oficiales que la acreditan como MVZ.Foto: Virginia Galván Pintor.

Titulantes leyendo el Juramento Profesional, en el auditorio Aline S. de Aluja. Foto: Virginia Galván Pintor.

4 Infovet, agosto 30 de 2011

Juan Ramón González, de la CNOG y Hugo Fragoso, director general de Salud Animal-Senasica. Foto: Virginia Galván Pintor.

158años en América

1853 México

la FmvZ, sEdE dE simposio intErnaCional sobrE tubErCulosis bovina

� Por medio del Sistema de Videoconferencias de la Facultad, el simposio se transmitió a naciones como España, Estados Unidos y Argentina, entre otras

� El encuentro fue organizado por el Senasica, el Conasa y la FMVZ de la UNAM

México fue sede del Simposio Internacional “Aspectos Téc-nicos de la Tuberculosis Bovina. Normatividad, Diagnóstico, Biológicos Utilizados y Epidemiología”, en el cual estuvieron presentes —gracias a la tecnología de internet— especialis-tas, académicos y alumnos de diversos estados de la república y de países como España, Estados Unidos, Chile, Argentina y Uruguay, por mencionar algunos.

De manera presencial, el evento se llevó a cabo en el audi-torio Pablo Zierold Reyes de la Facultad de Medicina Veterina-ria y Zootecnia de la UNAM, desde donde se transmitió —en vivo mediante Sistema de Videoconferencias— a instituciones de enseñanza superior, centros e institutos de investigación, así como a organizaciones gubernamentales y no guberna-mentales involucradas o interesadas en el tema.

Intercambiar conocimientos, experiencias y propuestas para avanzar en el problema de la tuberculosis bovina fue uno de los objetivos del simposio, en cuyo marco se impartieron un total de ocho conferencias a cargo de expertos de varias de las naciones mencionadas.

El encuentro fue organizado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el Consejo Técnico Consultivo Nacio-

nal de Sanidad Animal (Conasa) y la FMVZ de la UNAM, y otro de sus propósitos fue apoyar la actualización de profesionales, técnicos, productores, autoridades, etcétera, comprometidos con la sanidad y la producción animal.

Durante la inauguración del simposio, el doctor Francisco Suárez Güemes, presidente del Conasa, señaló que la tubercu-losis es una enfermedad infectocontagiosa que existe en Méxi-co desde hace varios siglos, que afecta a la ganadería bovina y en menor medida a la salud pública: “son muchos los esfuerzos que se hacen en el mundo para controlarla y erradicarla, y se han establecido mecanismos y normas para evitar su disemi-nación; sin embargo, el conocimiento y la tecnología dirigidos a enfrentar el problema no permiten soluciones rápidas ni a bajo costo”.

Al dar la bienvenida a los participantes, el doctor Suárez Güemes —quien es titular de la Secretaría de Planeación de la Facultad— destacó la necesidad de articular distintos tipos de capacidades y recursos para que, sin menoscabo de la pro-ducción y de los intereses económicos de los productores, se pueda erradicar y mantener libres los hatos.

Es en este marco —subrayó el doctor— que se efectúa nuestro simposio internacional, el cual pretende apoyar y fo-mentar la actualización permanente de quienes, de una u otra

Francisco Trigo, director de la FMVZ (izq) y Francisco Suárez, presidente del Conasa. Foto: Virginia Galván Pintor.

Infovet, agosto 30 de 2011 5

forma, tienen que ver con la tuberculo-sis bovina o se interesan en ella.

Por su parte, el MVZ Juan Ramón González Sáenz-Pardo, director de Sa-nidad Animal de la Confederación Na-cional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), aseguró que a nivel mundial México ocupa uno de los primeros luga-res en baja prevalencia de tuberculosis bovina, lo que permite mantener e in-crementar sus exportaciones de ganado en pie a Estados Unidos, principalmente, con más de un millón de cabezas de esta especie.

El médico Juan Ramón González —quien asistió a la inauguración del sim-posio en representación del presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Mon-talvo— dijo que dichas exportaciones representan para nuestro país ventas superiores a los 600 millones de dólares al año, adicionalmente a las ventas de carne a otras naciones.

Tras agradecer a las instituciones organizadoras del simposio —el cual servirá para hacer una evaluación y re-visión del Programa Nacional para el Control y Erradicación de la Tubercuosis Bovina— el médico afirmó que los con-troles sanitarios del Senasica son riguro-sos y estrictos, pues incluyen acciones como el control de la movilización, ins-pección en rastros, muestreos y pruebas de diagnóstico, lo que ha redundado en que el 88 por ciento del territorio mexi-cano se encuentre en fase de baja preva-lencia con menos del 0.5 por ciento de la enfermedad (hasta aquí lo dicho por el MVZ Juan Ramón González).

En la apertura del simposio estu-vieron el doctor Francisco Trigo Tave-ra, director de la FMVZ de la UNAM, así como el doctor Hugo Fragoso Sánchez, director general de Salud Animal del Senasica-Sagarpa.

A fin de que nuestros lectores se den una idea de la riqueza contenida en el simposio, a continuación presentamos los títulos de las conferencias impartidas y datos generales de quienes las dictaron:

Ponencia Ponente

La resistencia natural en la tuberculosis

México: José Ángel Gutiérrez Pabello, jefe del Departamento de Microbio-logía e Inmunología de la FMVZ de la

UNAM.

Las normas de la OIE como refe-rencia mundial en diagnóstico y epidemiología

OIE: Luis Osvaldo Barcos, representan-te de la Organización Mundial de Sani-

dad Animal para las Américas.

Proceso para la evaluación de opcio-nes de intervención en salud animal

Estados Unidos: Cristóbal Zepeda, co-laborador (conjunto) del Instituto de

Salud Animal Poblacional de la Univer-sidad Estatal de Colorado y los Centros de Epidemiología y Salud del Departa-

mento de Agricultura.

Estrategias de capacitación: cursos y talleres para los médicos veterinarios oficiales y de la actividad privada en la Argentina.

Argentina: Pedro Marcelo Torres, jefe del Programa Nacional de Control y

Erradicación de la Tuberculosis Bovina, Dirección de Sanidad Animal del Cena-

sa de esa nación.

Patología de la tuberculosis y su corre-lación fisiopatogénica.

México: Citlaltepetl Salinas, Departa-mento de Neuropatología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; jefe del Servicio de Patología del Hospi-tal del Ajusco Medio de la Secretaría de

Salud del Distrito Federal.

Experiencia de control de tuberculosis en un predio altamente infectado

Chile: Luis Alfredo Paredes Noack, Vigi-lancia Epidemiológica de la División de Protección Pecuaria del Servicio Agríco-la y Ganadero, Ministerio de Agricultura

de Chile.

Puntos críticos en la realización de las pruebas de diagnóstico de la TB

España: José Luis Sáenz Llorente, jefe del Servicio de Programas Sanitarios, Subdirección General de Sanidad de la Producción Primaria, Ministerio del

Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España.

Opciones para el control de la tuber-culosis en reservorios silvestres

España: Christian Cortázar, profesor titular de Sanidad Animal de la Univer-sidad de Castilla, la Mancha (Instituto de Investigaciones y Recursos Cinege-néticos); director en jefe de la revista

europea Journal of live life.

6 Infovet, agosto 30 de 2011

250añosen el Mund

1761 Francia

la masCota puma y su historia En la unam

La Real Academia Española define como “mascota” al animal u objeto que sirve como talismán de buena suerte…

EL Puma, como identidad de la UNAM, fue concebido por Roberto “Tapatío” Méndez, quien fuera coach del equipo de fútbol americano.

En 1942, este equipo jugaba cons-tantemente contra similares estadouni-denses que le ganaban en peso, técnica y estatura, pero no en agilidad y astucia, habilidades que el “Tapatío” Méndez veía en los integrantes del conjunto y que se parecían a las del puma. Además, el color del uniforme de los jugadores era dorado, parecido al pelaje de este mamífero. Así, a los primeros jugado-res de fútbol americano se les identificó como PUMAS de la UNAM.

En 1947, un puma al que se le dio el nombre de Casti se convirtió en la primera mascota de la

U N A M ;

hizo su aparición en el clásico de fút-bol americano del mismo año; su nom-bre fue en honor a Guillermo Castilleja, quien en aquel entonces era el capi-tán del equipo. En 1949 la Universidad decidió enviar a Casti al Zoológico de Chapultepec; sin embargo, en los en-cuentros deportivos siguió acompañan-do a nuestro representativo; su última aparición como mascota fue en 1954, en el duelo Poli—Universidad.

En 1959, Luís Rodríguez “Palillo”, un porrista del equipo, trajo a la UNAM un nuevo ejemplar, el cual fue bautizado,

en su honor, como Palillo. Este puma estuvo viviendo en la

antigua Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zoo-

tecnia, en San Jacinto; murió en 1965.

Hoy se le puede ver disecado en

el Salón de la

Fama

del Fútbol Americano de México, ubica-do en Calzada de Tlalpan 4385, Distrito Federal.

En 1966 la mascota fue Ulises, quizá el puma que tiene una de las anécdotas más originales: cuenta el ex jugador del equipo Ciencias Químicas–Veterinaria, Agustín Ugalde, que cierto día Ulises escapó de la casa donde vivía y cuando fueron a buscarlo —para sorpresa de todos— estaba en una cantina bebien-do una cerveza que había caído al piso, mientras todos los clientes se encontra-ban pegados a la pared. Este puma fue símbolo de la UNAM hasta 1972; no se supo más de él.

De 1972 a 1984 la UNAM rentó sus pumas a los llamados Hermanos Gurza (entrenadores de animales silvestres).

En 1984 la Universidad adquirió a Pibe, un puma argentino decomisado en una aduana. Vivió en el Zoológico de Aragón mientras se construía un espa-cio idóneo para él. Luego de dos años en Aragón, Pibe cambió su residencia al actual Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA) de nuestra Facultad. A este bello animal se le buscó una pareja entre los ejemplares que tenían los Her-manos Gurza, la puma elegida fue Maya.

La primera camada de Pibe y Maya llegó en 1988. Fue una pareja de cacho-rros a los que se bautizó con los nom-bres mixtecos de Vilú y Vendi, macho y hembra, respectivamente.

Al año siguiente, el par de cachorros fue intercambiado por una joven felina de cuatro años a la que se llamó Toshka, Debido a su carácter irritable, al puma que estuvo en la UNAM de 1990 a 1998 recibió el nombre de Elmer. Foto: archivo FMVZ.

Infovet, agosto 30 de 2011 7

la cual desde su llegada a la UNAM asis-tió a varios partidos de fútbol america-no, así como a otros eventos deportivos y sociales (fotos de generación).

Antes de ser entregados al Zooló-gico de Aragón, Pibe y Maya tuvieron una camada más y, producto de ésta fue Elmer, que estuvo en la UNAM de 1990 a 1998. Según relatos, debido a su carác-ter irritable este puma recibió el nombre de aquel famoso personaje de las carica-turas: Elmer Gruñón. La Universidad Na-cional donó este animal a un programa de reproducción de Querétaro.

Toshka es el ejemplar más recor-dado en nuestra casa de estudios, pues acompañó a los universitarios durante más de 13 años. A finales del 2002 se retiró de las actividades deportivas y sociales para tomar un merecido des-canso; falleció el 21 de abril del 2005; sus cenizas se conservan en el CEPIPSA, lugar donde vivió y donde se le recuerda por su carácter amable.

El 11 de septiembre del 2003 lle-ga al CEPIPSA una cachorra puma de cinco meses de edad, empezando así una nueva historia de la tradi-ción Puma. A esta nueva he-redera se le da el nombre de

Toshka es el ejemplar más recordado en la UNAM, pues acompañó a los universitarios durante más de 13 años. Foto: Archivo FMVZ.

Actualmente, Miztli es el emblema de los universitarios. Su nombre significa PUMA, en náhuatl.Foto: Virginia Galván Pintor.

Miztli, cuyo significado en náhuatl es… Puma !!!!

Miztli está a cargo de la Secreta-ría de Producción Animal de la FMVZ; como emblema de los universitarios ha asistido a varios eventos sociales (fotos de generación) en distintas facultades; además, ha sido la imagen de anuarios de fútbol americano y soccer, y siempre

acompaña a nuestro equipo de fút-bol americano en sus encuentros contra el Politécnico.

No olvidemos que el Puma es la imagen de nuestra Institución y parte de una gran tradición universitaria.

Mayores informes: Secretaría de Producción Animal, FMVZ, UNAM. Telé-fonos 56-22-58-86 y 56-16-71-69.

Este reportaje fue elaborado con información proporcionada por acadé-micos de la Facultad, en colaboración con la Secretaría de Producción Animal.

La corrección de estilo es de Virgi-nia Galván Pintor.

8 Infovet, agosto 30 de 2011

Semana de los Bovinos y Jornadas Bovinas

Séptimas Jornadas

Fecha: 1 y 2 de septiembre.

Sede: auditorio Pablo Zierold Reyes, FMVZ-UNAM, Ciudad Universitaria.

Actividades: conferencias, videoconferencias.

Cuota: $200.00 estudiantes con credencial vigente; $400.00 profesionales.

Invitan: la FMVZ de la UNAM, a través de la Secretaría de Educación Continua y Tecno-logía (SECyT), así como el Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes.

Mayores informes: SECyT, FMVZ UNAM, Ciudad Universitaria. Edificio de posgra-do, planta alta. Circuito Exterior, Coyoacán 04510, México, DF. Teléfonos: (5) 5622 5852 y 53. Fax: (5) 622 5851. Correo electróni-co: [email protected]. Sitio web: www.fmvz.unam.mx

Cunicultura IX Encuentro Nacional

Fecha: 5 al 7 de septiembre.

Sede: auditorio Pablo Zierold Reyes, FMVZ-UNAM, Ciudad Universitaria.

Tópicos: • Producción. • Industrialización e innovación de productos con valor agrega-do. • Economía, administración y desarrollo social.

Cuotas: hasta el 15 de agosto: $700.00 pro-fesionistas y cunicultores independientes; $350.00 cunicultores asociados; $250.00 estudiantes con credencial vigente.

Cuotas: a partir del 16 de agosto: $900.00 profesionistas y cunicultores indepen-dientes; $450.00 cunicultores asociados; $325.00 estudiantes con credencial vigente.

La inscripción incluye: material de papele-ría, constancia de asistencia, memoria en CD y café. En el caso de los cunicultores incluye de manera adicional la membresía como socio ANCUM (Asociación Nacional de Cunicultores de México) por un año.

Invitan: la FMVZ de la UNAM, a través del Departamento de Producción Animal: Abe-jas, Conejos y Organismos Acuáticos, así como el Gobierno del Distrito Federal, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desa-rrollo Rural, Pesca y Alimentación, el Comi-té Nacional Sistema Producto Cunícola del DF y la Asociación Nacional de Cunicultores de México.

Mayores informes: SECyT, FMVZ UNAM (mismos datos que el primer anuncio).

Foro de Medicina y Cirugía de Aves de Compañía y Silvestres Festival Mundial de las Aves

Octavo Foro

Fecha: 29 y 30 de septiembre.

Sede: auditorio Pablo Zierold Reyes, FMVZ-UNAM, Ciudad Universitaria.

Actividades: conferencias, talleres básico y avanzado de Clínica Aviar, festival.

Cuota: estudiantes: $300.00: profesionales: $500.00.

Cuota talleres: $700.00 c/u (cupo limitado a 15 personas).

Invitan: la FMVZ de la UNAM, a través de la Secretaría de Educación Continua y Tecno-logía (SECyT), el Departamento de Medici-na y Zootecnia de Aves, así como el Hospi-tal de Aves.

Mayores informes: SECyT, FMVZ UNAM (mismos datos que el anuncio anterior).

Primer Semana de la Parasitología Curso

Fecha: 17 al 19 de octubre.

Sede: auditorio Pablo Zierold Reyes, FMVZ-UNAM, Ciudad Universitaria.

Actividades: conferencias, exhibición de carteles, exposición fotográfica, pasarela de mascotas disfrazadas, botargas, juegos de piso y de mesa, entre otras.

Cuota: $150.00 estudiantes con credencial vigente; $300.00 profesionales.

Invitan: la FMVZ de la UNAM, a través de la Secretaría de Educación Continua y Tecno-logía (SECyT), así como el Departamento de Parasitología.

Mayores informes: SECyT, FMVZ UNAM (mismos datos que el primer anuncio).

Hematología Veterinaria Diplomado en línea

Fecha de inicio: 7 de noviembre de 2011.

Fecha de término: 28 de mayo de 2012.

Dirigido a MVZ y profesionales del área.

Duración: 180 horas (seis módulos).

Cuota: $1,200 por módulo; 6,480.00 pago único.

Diploma: tiene valor curricular de 100 pun-tos, otorgado por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia (Concervet).

Invitan: la FMVZ de la UNAM, a través de la Secretaría de Educación Continua y Tecno-logía (SECyT), así como el Departamento de Patología.

Mayores informes: SECyT, FMVZ UNAM (mismos datos que el primer anuncio).

Zoonosis Bovinos Seminario

Tema: Rabia.

Fecha: 14 de septiembre.

Tema: Leptospirosis.Fecha: 19 de octubre.

Tema: Colibacilosis.Fecha: 23 de noviembre.

Tema: Salmonelosis.Fecha: 7 de diciembre.

Los seminarios se realizan en el auditorio Pablo Zierold Reyes, FMVZ-UNAM, Ciudad Universitaria, de 13 a 15 horas.

La entrada es libre.

Videoconferencia: internet: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/videoconferencia/vi-deocon.html

Infovet, agosto 30 de 2011 9

158años en América

1853 México

Para tener derecho a constancia del ciclo deberá tener como mínimo 80% de asis-tencia (costo constancia: $200.00). También puede solicitar constancia por conferencia, 20 minutos antes del inicio de ésta (costo constancia: $30.00).

Invitan: la FMVZ de la UNAM, a través de la Secretaría de Educación Continua y Tecno-logía (SECyT), así como el Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes.

Ortopedia, Neurología y Rehabilitación

VI Ciclo de Conferencias

Título por definir.Ponente: Alejandro Jiménez.21 de septiembre.

Título Luxación Pateral: enfermedad orto-pédica de alta incidencia. Ponente: Beremíz Sánchez.19 de octubre.

Tema: Encefalopatía hepática: fisiopatolo-gía, diagnóstico y tratamiento.Ponentes: Socorro Lara Díaz y Rosa Elena Méndez A.16 de noviembre.

Título por definir.Ponente: Carlos Santoscoy.7 de diciembre.

Las conferencias se imparten en el audito-rio Pablo Zierold Reyes, FMVZ-UNAM, Ciu-dad Universitaria, los miércoles de 18 a 20 horas (la entrada es libre).

Videoconferencia: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/videoconferencia

Para tener derecho a constancia del ciclo deberá tener como mínimo 80% de asisten-cia (costo constancia ciclo: $200.00). Tam-bién puede solicitar constancia por plática (15 minutos antes del inicio de ésta); costo constancia plática: $30.00.

Invitan: la FMVZ de la UNAM, a través de la Secretaría de Educación Continua y Tec-nología, así como el Departamento de Me-dicina, Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies.

AMMVEPE Ciclo de Videoconferencias

Tema: Tratamiento de la insuficiencia cardíaca.Ponentes: Yukie Tachica.25 de agosto.

Tema: Fisiología del dolor.Ponente: Alejandro Jiménez.29 de septiembre.

Título por definir.Ponente: Joaquín Aguilar.27 de octubre.

Tema: Título por definir.Ponente: Jesús Marín.17 de noviembre.

Sede: auditorio Pablo Zierold Reyes, FMVZ-UNAM, Ciudad Universitaria.

Internet: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/videoconferencia/videoconf.html

Horario: 20 a 22 horas.

Cuota: $100.00 (incluye constancia).

Invitan: la FMVZ de la UNAM, a través de la Secretaría de Educación Continua y Tecno-logía, así como la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pe-queñas Especies (AMMVEPE).

Mayores informes: SECyT, FMVZ UNAM (mismos datos que el anuncio anterior).

La Importancia de la Medicina Preventiva en la Medicina

Veterinaria Ciclo de conferencias

Tema: “Del campo al matadero. Inocuidad obligada” y “Calidad sanitaria de los esta-blecimientos formales en el DF”.Fecha: 23 de septiembre.Lugar: auditorio Pablo Zierold Reyes, FMVZ-UNAM, Ciudad Universitaria.

Tema: “Las zoonosis, una responsabilidad multidisciplinaria e interinstitucional”.Fecha: 28 de octubre.

Lugar: auditorio Pablo Zierold Reyes, FMVZ-UNAM, Ciudad Universitaria.

Tema: “Los animales y su contribución al desarrollo de la salud”.Fecha: 18 de noviembre.Lugar: auditorio Aline S. de Aluja, FMVZ-UNAM, Ciudad Universitaria.

Entrada libre.

Invitan: la FMVZ de la UNAM, a través de la Secretaría de Educación Continua y Tecno-logía (SECyT) y el Departamento de Medici-na Preventiva y Salud Pública.

Mayores informes: SECyT, FMVZ UNAM (mismos datos que el primer anuncio).

Internacional Leptospirosis Society Reunión

Fecha: del 19 al 22 de septiembre.

Lugar: Centro Universitario, Universidad Autónoma de Yucatán, México.

Talleres:

| Leptospirosis.

| Casos Clínicos.

| Epidemiología.

| Inmunología.

| Leptospira.

| Genómica y proteómica.

Cuotas: si paga hasta el 29 de julio del año en curso: $100.00 USD estudiantes; $200.00 USD profesionales.

Cuotas: a partir del 30 de julio de 2011: $120.00 USD estudiantes; $240.00 USD profesionales.

Busca las bases para registrarte en www.fmvz.unam.mx/leptospirosis.html

Invitan: la FMVZ de la UNAM, a través de la Secretaría de Educación Continua y Tecno-logía (SECyT) y el Departamento de Medici-na Preventiva y Salud Pública.

Mayores informes: SECyT, FMVZ UNAM (mismos datos que el primer anuncio).

10 Infovet, agosto 30 de 2011

250añosen el Mund

1761 Francia

“La separación histórica entre artes, ciencias y humanidades en la civili-zación occidental ha constituido un proceso gradual durante el cual se deli-mitaron objetivos, ámbitos de interés y metodologías. En la actualidad se sabe que el conocimiento no es tratado como un bagaje completo e integrado; se fa-vorecen en cambio la especialización en áreas cada vez más excluyentes, tenden-cia que se profundizó en el siglo XX con la masificación, gracias en buena parte a la ciencia ficción, y a la diversificación de los quehaceres científicos en todas las actividades relacionadas con la produc-ción de conocimiento.”

“A partir de enero de 2010, los En-cuentros de Ciencias, Artes y Humanida-des”, por iniciativa del rector José Narro Robles y del doctor Carlos Arámburo de la Hoz, “se institucionalizan y pasan a formar parte de la Coordinación de la In-vestigación Científica de nuestra Univer-sidad Nacional Autónoma de México.”

Cincuenta son las sedes que han recibido los Encuentros, los cuales se realizan “con la convicción de que el co-nocimiento integral nos puede dotar de las herramientas físicas, intelectuales y emocionales necesarias para lograr una sociedad más justa, autocrítica, deman-dante, sensible, respetuosa de su entor-no y, sobre todo… más humana, donde el conocimiento nos lleve a lograr un de-sarrollo económico y social equitativo e incluyente, que nos devuelva la paz tan anhelada a nuestro país.”

Los anteriores son párrafos extraí-dos del texto que acompaña a la estatua

que simboliza al Encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades de la UNAM, cuya edición número 53 se llevó a cabo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia, del 17 al 19 de agosto.

En coincidencia con el festejo del Día del Médico Veterinario Zootecnis-ta, el Encuentro inició el 17 de agosto en el auditorio Pablo Zierold Reyes con dos conferencias: “El caballo en el arte” y “Eutanasia”, impartidas por el profesor emérito José Manuel Berruecos Villalo-bos (MVZ) y el doctor Arnoldo Kraus, de la Facultad de Medicina. Ese mismo día, en el mismo lugar, la Compañía Másca-ra Neutra presentó la obra de teatro “Encuentro en el parque peligroso”, que también trata el tema de la eutanasia.

El jueves 18, la doctora Alicia Gon-zález Manjarrez, jefa del Departamento de Bioquímica y Biología Estructural del Instituto de Fisiología Celular, instruyó a los asistentes respecto de “Qué y cómo es el genoma humano”, mientras que en la explanada de El Quijote, la Compañía Arcai dio una magnífica demostración de Danza Flamenca Contemporánea.

El viernes 19, el doctor Luis Me-drano González, académicos del De-partamento de Biología Evolutiva de la Facultad de Ciencias, dictó la conferen-cia “Ballenas y sirenas, poesías y cantos”, y en la explanada de El Quijote, el grupo musical Triciclo-Circus-Band hizo cantar, bailar y reír al público conformado por autoridades, académicos, alumnos y trabajadores administrativos no sólo de nuestra Facultad, sino de otras escuelas y facultades de la UNAM.

Como es tradición, el Encuentro terminó con el cambio de estafeta, lo que significa que el director de la FMVZ, doctor Francisco Trigo Tavera, entregó la estatua representativa del evento al doctor César Domínguez Pérez Tejada, director del Instituto de Ecología, en donde del 11 al 14 de octubre del año en curso se llevará a cabo el 54º Encuentro.

Cabe destacar que dicho Institu-to será la primera dependencia de la UNAM que organiza el Encuentro por segunda ocasión, con mesas redondas, exposiciones de litografía, teatro, dan-za y concurso de fotografía, entre otras actividades.

Asimismo, cabe señalar que como parte del Encuentro —organizado por la Coordinación de la Investigación Científica en conjunto con la Secretaría de Comunicación y el Departamento de Educación Continua de la Facultad— en el vestíbulo de la biblioteca “MV. José de la Luz Gómez” se presentó la Exposición Fotográfica “Árboles mexicanos y otras formas”, de Miguel Ángel Antunez Baza.

En la página 11 hay cuatro imáge-nes que aparecen marcadas con letras; los nombres de las personas que figu-ran ahí -que participaron como con-ferenciantes en el Encuentro- son los siguientes:

A) José Manuel Berruecos, profe-sor emérito de la UNAM.

B) Arnoldo Kraus, de la Facultad de Medicina.

C) Alicia González Manjarrez, del Instituto de Fisiología Celular.

D) Luis Medrano González, de la Facultad de Ciencias..

aCErCamiEnto EntrE CiEnCias, artEs y humanidadEs

Viene de la página 12

Infovet, agosto 30 de 2011 11

Directorio

UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro RoblesRector

Dr. Eduardo Bárzana GarcíaSecretario General

Lic. Enrique del Val BlancoSecretario Administrativo

Dr. Héctor Hiram Hernández BringasSecretario de Desarrollo Institucional

MC Ramiro Jesús SandovalSecretario de Servicios a la Comunidad

Lic. Luis Raúl González Pérez

Abogado General

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Dr. Francisco Trigo TaveraDirector

Dra. María Elena Trujillo OrtegaSecretaria General

Lic. Alfonso Ayala RicoSecretario Administrativo

MVZ Martha Beatriz Trejo Salas Secretaria de Comunicación

Virginia Galván PintorResponsable de Infovet

Reportera, Información y Redacción

Lic. Edgar Emmanuel Herrera LópezDiseño y formación

Secretaría de ComunicaciónImpresión

Infovet es una publicación quincenal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Aparece los

lunes. Oficina: Edificio 2, planta baja, FMVZ-UNAM. Avenida Universidad # 3000, Coyoacán, México D.F. 04510.

Teléfonos: 56225909 y 49. Fax: 5616 65 36

eDitorialDirectorio

EGC, una dE las modalidadEs más ElEGidas

En las páginas 2 y 3 de este boletín presentamos la reseña del acto en donde nuestra Facultad entregó títulos y cédulas profesionales a

miembros de la generación número 30 del Examen General de Conoci-mientos (EGC).

Dicha reseña es un excelente pretexto para recordar que desde hace 19 años, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se sitúa como una de las dependencias universitarias con mejor eficiencia terminal y de titulación en la UNAM, lo cual se debe, entre otros aspectos, a las di-ferentes modalidades de titulación que existen y que se apegan a las di-versas necesidades de los alumnos.

El EGC, por ejemplo, es una opción en la que participan alumnos de generaciones que distan mucho unas de otras; sin embargo, responde muy bien a los requerimientos de quienes hace muchos años conclu-yeron el plan de estudios, pero por alguna o varias causas no lograron titularse.

En su último Informe de Labores, el doctor Francisco Trigo Tavera, director de la FMVZ, señaló: “Nuevamente en el 2010, como ha venido ocurriendo en los últimos años, el Trabajo Profesional Nacional fue la op-ción más elegida para obtener el título profesional, con un 42 por ciento seguida por la de tesis con un 29.75 por ciento”.

El EGC es la tercera modalidad que más elijen los egresados para convertirse —oficial y formalmente— en médicos veterinarios zootec-nistas, tal y como se muestra en el siguiente cuadro, extraído del Informe de Labores 2010 (impreso):

12 Infovet, agosto 30 de 2011

apoya la FmvZ El aCErCamiEnto EntrE CiEnCias, artEs y humanidadEs

� La Facultad fue sede del 53º Encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades, en cuyo marco se efectuaron conferencias, teatro y danza, entre otras actividades

� El Director de la Facultad transfiere la estafeta a su similar del Instituto de Ecología, en donde se efectuará el 54º Encuentro

Información en la página 10. Fotos: Virginia Galván Pintor. Fotocomposición: Edgar E. Herrera López.