infowiener junio 2010

12
BOLETÍN DE LA UNIVERSIDAD WIENER AÑO 7 NÚMERO 2 JUNIO 2010 51-78 EDITORIAL Año del fortalecimiento de la calidad de excelencia académica U na universidad solo logra avances significativos a nivel técnico y edu- cativo si es respaldada por la cola- boración activa de sus estudiantes. En el caso de nuestra Universidad, es evi- dente que lo que nos propusimos en 2008 empieza a dar frutos. Ese año decidimos reformular nuestro plan estratégico con arreglo a la nueva situación del mercado educativo y a innovaciones y nuevas teo- rías o metodologías o desarrollos técnicos a nivel pedagógico. Y lo hicimos basados en una evaluación seria de la realidad de nuestros estudiantes, de las expectativas de nuestros docentes y sobre todo del merca- do laboral de cada una de nuestras carreras, para asegurar el éxito profesional de nues- tros egresados. Esta renovación iniciada en 2008 se apunta- ló con un complejo proceso de acreditación, en el que nos encontramos. Este proceso, si bien es un proceso arduo, lo llevamos a cabo de manera rigurosa, y respetando los cánones que exigen las instituciones que lo adminis- tran. Debemos saber que el éxito depende en gran medida de conocer la opinión y entendi- miento de los sectores de interés vinculados con cada carrera: los estudiantes (que acce- den a nuestro servicio), los docentes (que son el vehículo de nuestras estrategias, técnicas y políticas en lo educativo y pedagógico), y los empleadores (es decir, los demandantes de los servicios de nuestros egresados). Pero debe notarse que nuestro Plan Estratégico 2009-2013, que reformula nuestra visión y mi- sión, entre otros aspectos cardinales profundi- za en la “formación con enfoque empresarial”; es decir que los actuales estudiantes, cuando egresen, no solo dependerán de potenciales empleadores para lograr su inserción laboral y éxito consecuente. Por su formación pue- den acceder al éxito a partir del ejercicio de las competencias en que son ejercitados en la Universidad Wiener, sin depender de terceros. Siempre debemos tener presente que los ele- mentos cardinales de esta formación, son, además del enfoque empresarial, el apuntar a la formación de la persona como una entidad integral, su alta calidad académica y profe- sional, la lógica del aprendizaje permanente, la formación en investigación científica, y el conocimiento y pericia en ciencia y tecnolo- gía pertinentes a las demandas específicas de cada carrera. Ahora bien, estas estrategias y políticas no constituyen solo documentos y permane- cen en lo declarativo. Debemos dar noticia de que desde hace algunos meses todas las autoridades académicas de la Universidad, de todas las carreras, se hallan en un proce- so orgánico de reformulación de los planes curriculares. Es de notarse que al adecuar nuestro plan estratégico a una nueva rea- lidad, este plan debe concretar en actuali- zación de los planes, de la secuencia de su desarrollo, de la inclusión de nuevos temas, e innovadoras estrategias y concepciones sobre el aprendizaje-enseñanza. Y eso es lo que se está haciendo, promocionado por la presidencia, el rectorado y el vicerrectorado, y yendo a cada instancia de cada una de las Facultades y EAP de nuestra Universidad. Pero nada de esto se puede llevar al éxito si, como se dice en el primer párrafo, no ha- llamos colaboración en nuestros estudiantes. La Universidad y sus autoridades vamos a convencer a nuestros estudiantes de que es- tos cambios son los mejores que podemos experimentar. A nuestra acción de conven- cimiento y entusiasmo, debe corresponder de nuestros estudiantes el estar convencidos, con nuestros argumentos, y contagiarse de este entusiasmo. Dr. Ernesto Horna Figueroa Presidente del Directorio de la Universidad Wiener

Upload: giancarlo-oneto

Post on 04-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín informartivo de la Universidad Norbert WIener

TRANSCRIPT

Page 1: InfoWiener Junio 2010

BOLETÍN DE LA UNIVERSIDAD WIENER

AÑO 7 NÚMERO 2 JUNIO 2010 51-78

EDITORIAL Año del fortalecimiento de la calidad de excelencia académica

Una universidad solo logra avances significativos a nivel técnico y edu-cativo si es respaldada por la cola-boración activa de sus estudiantes.

En el caso de nuestra Universidad, es evi-dente que lo que nos propusimos en 2008 empieza a dar frutos. Ese año decidimos reformular nuestro plan estratégico con arreglo a la nueva situación del mercado educativo y a innovaciones y nuevas teo-rías o metodologías o desarrollos técnicos a nivel pedagógico. Y lo hicimos basados en una evaluación seria de la realidad de nuestros estudiantes, de las expectativas de nuestros docentes y sobre todo del merca-do laboral de cada una de nuestras carreras, para asegurar el éxito profesional de nues-tros egresados.

Esta renovación iniciada en 2008 se apunta-ló con un complejo proceso de acreditación, en el que nos encontramos. Este proceso, si bien es un proceso arduo, lo llevamos a cabo de manera rigurosa, y respetando los cánones que exigen las instituciones que lo adminis-tran. Debemos saber que el éxito depende en gran medida de conocer la opinión y entendi-miento de los sectores de interés vinculados con cada carrera: los estudiantes (que acce-den a nuestro servicio), los docentes (que son

el vehículo de nuestras estrategias, técnicas y políticas en lo educativo y pedagógico), y los empleadores (es decir, los demandantes de los servicios de nuestros egresados).

Pero debe notarse que nuestro Plan Estratégico 2009-2013, que reformula nuestra visión y mi-sión, entre otros aspectos cardinales profundi-za en la “formación con enfoque empresarial”; es decir que los actuales estudiantes, cuando egresen, no solo dependerán de potenciales empleadores para lograr su inserción laboral y éxito consecuente. Por su formación pue-den acceder al éxito a partir del ejercicio de las competencias en que son ejercitados en la Universidad Wiener, sin depender de terceros.

Siempre debemos tener presente que los ele-mentos cardinales de esta formación, son, además del enfoque empresarial, el apuntar a la formación de la persona como una entidad integral, su alta calidad académica y profe-sional, la lógica del aprendizaje permanente, la formación en investigación científica, y el conocimiento y pericia en ciencia y tecnolo-gía pertinentes a las demandas específicas de cada carrera.

Ahora bien, estas estrategias y políticas no constituyen solo documentos y permane-cen en lo declarativo. Debemos dar noticia

de que desde hace algunos meses todas las autoridades académicas de la Universidad, de todas las carreras, se hallan en un proce-so orgánico de reformulación de los planes curriculares. Es de notarse que al adecuar nuestro plan estratégico a una nueva rea-lidad, este plan debe concretar en actuali-zación de los planes, de la secuencia de su desarrollo, de la inclusión de nuevos temas, e innovadoras estrategias y concepciones sobre el aprendizaje-enseñanza. Y eso es lo que se está haciendo, promocionado por la presidencia, el rectorado y el vicerrectorado, y yendo a cada instancia de cada una de las Facultades y EAP de nuestra Universidad.

Pero nada de esto se puede llevar al éxito si, como se dice en el primer párrafo, no ha-llamos colaboración en nuestros estudiantes. La Universidad y sus autoridades vamos a convencer a nuestros estudiantes de que es-tos cambios son los mejores que podemos experimentar. A nuestra acción de conven-cimiento y entusiasmo, debe corresponder de nuestros estudiantes el estar convencidos, con nuestros argumentos, y contagiarse de este entusiasmo.

Dr. Ernesto Horna FigueroaPresidente del Directorio de la Universidad Wiener

Page 2: InfoWiener Junio 2010

2

NO

VE

DA

DE

S

Las autoridades judiciales han anun-ciado la conveniencia de masificar las notificaciones vía electrónica, con la creación de casillas electrónicas para

los abogados, donde ellos podrán efectivamente acceder a las notificaciones de los actuados ju-diciales. Algunos tribunales administrativos ya han venido implementando las notificaciones electrónicas, como es el caso del Tribunal Fis-cal, así como los tribunales arbitrales.

TECNOLOGÍA Y DERECHO:A PROPÓSITO DE LAS NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS Se propone aquí la pertinencia de las notificaciones electrónicas como medio de modernizar y hacer más eficientes los procesos judiciales.

La notificación es un acto procesal mediante el cual se hace saber a los litigantes sobre lo actuado en un proceso judicial. Por los re-quisitos que exigen las normas, se rige por el principio de formalidad, que en muchos casos conlleva a su cumplimiento obligato-rio bajo sanción de nulidad. Es así como los actos procesales se comunican a través de la cédula, que tiene características similares a una esquela, donde se describe la resolución

que se notifica, y se acompaña copia de esta, así como de sus anexos.

La formalidad de los actos siempre ha estado prevista en todas las normas procesales. En nuestro medio, el antiguo Código de Procedi-mientos Civiles de 1912, que rigió hasta 1993, exigía la escrituración de los actos procesales, sea manuscrita o en máquina de escribir. Ob-viamente no existía el fotocopiado, por lo que se recurría a la trascripción del texto, que era por lo demás un trabajo tedioso, porque tenían que trascribirse todas las piezas presentadas por los litigantes. El CPC vigente ya contem-pla la posibilidad de la notificación electró-nica, al referir en su artículo 163° la “notifi-cación por telegrama o facsímil u otro medio idóneo”. Entre los medios idóneos se encuen-tra el correo electrónico, que en el presente es el más plausible, porque permite el escaneo u otro medio de reproducción de las piezas o documentos para su envío.

Para los procesos contencioso administrati-vos, donde se discute la nulidad de las resolu-ciones administrativas, la consignación de la casilla electrónica en los escritos de demanda y contestación es obligatoria, mientras que en los otros procesos es voluntaria. Así lo han dis-puesto la Ley del Proceso Contencioso Admi-nistrativo y la Resolución Administrativa, N° 356-2009-CE-PJ. Los titulares de las casillas serán los abogados, quienes deberán comunicar a sus clientes sobre la llegada de las notifica-ciones inherentes a sus casos. De esta forma, el abogado se convierte en intermediario entre su cliente y el Poder Judicial. Esto conduce a que el profesional del Derecho deba contar con las posibilidades materiales para acceder al correo electrónico, como las computadoras y otros.

Este servicio de casillas electrónicas que presta el Poder Judicial es gratuito para los abogados. Las autoridades judiciales po-siblemente ya han previsto los costos que generará la implementación del servicio. El problema se halla en las copias de los actua-dos anexos a la resolución.

Aunque la justificación de este sistema es abaratar costos a la administración, también abrevia la duración de los procesos judiciales, por lo que consideramos que es un acierto su implementación.

Mg. Ángel Vivanco OrtizDocente TP de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Wiener

Page 3: InfoWiener Junio 2010

3

AR

TÍC

UL

O

La formación del Derecho Mercantil moderno tiene como inicio la revolu-ción comercial de los siglos XI y XII. Fue en esta época cuando se forma-

ron las principales instituciones jurídico-mer-cantiles: las letras de cambio, los cheques, las marcas, las sociedades mercantiles, etc. Estas últimas surgieron como medios de unir esfuer-zos para acometer la aventura empresarial.

La sociedad mercantil más antigua fue la so-ciedad colectiva; su organización se rige por el elemento personal. En ella -que subsiste actual-mente en nuestras regulaciones- sus miembros aportan todo su capital y esfuerzo personal para lograr los fines sociales. La gestión la realizan ín-tegramente los socios; y en la adopción de acuer-dos, se toma en cuenta el número de personas, sin considerar la proporción del capital aportado.

Con el avance del tiempo surgieron la sociedad en comandita simple y la sociedad en coman-

LAS SOCIEDADES MERCANTILES COMO MEDIOS DE HACER EMPRESAEn este artículo se refieren de manera sinóptica las alternativas de sociedades mercantiles permitidas por la legislación como instituciones de creación de riqueza. El ámbito jurídico y el empresarial se vinculan estrechamente.

dita por acciones, que actualmente también se mantienen en nuestra legislación. En ambos ca-sos se asocia el trabajo realizado por los socios colectivos al capital, que es aportado por los socios comanditarios. En este tipo de empresas, los socios comanditarios no conocen ni se de-dican al negocio, pero confían en la pericia y conocimiento de los socios colectivos.

Con el paso de la Edad Media a la Edad Mo-derna, la sociedad mercantil más importante la constituyó la sociedad anónima, a la que se conoce como “sociedad de capitales” por ex-celencia. En ella, la gestión, las decisiones y la distribución de utilidades están dominadas por el factor capital; es decir, tendrá mayor pre-sencia en la sociedad y también tendrá mayo-res beneficios aquel accionista que aportó más capital. Una de las notas fundamentales de la sociedad anónima que facilitan la circulación de la riqueza, además de la existencia de ac-ciones, es que los accionistas tienen responsa-

bilidad limitada frente a las deudas de la mis-ma. En relación a nuestra legislación vigente se explica que hay solo una forma societaria, que es la sociedad anónima (sociedad anóni-ma ordinaria) y dos modalidades especiales: la sociedad anónima abierta, que cotiza sus ac-ciones en el mercado de valores y la sociedad anónima cerrada, que tiene una serie de meca-nismos para mantener la misma composición personal de los accionistas.

También tenemos la sociedad comercial de responsabilidad limitada, cuyo esquema orga-nizativo es muy parecido al de una sociedad anónima cerrada, con la diferencia de que en ella los aportes de los socios no pueden dar lu-gar a la emisión de acciones.

Para terminar, debemos tener en cuenta que de las cinco formas societarias actualmente exis-tentes, ya casi no se utilizan las sociedades co-lectivas para realizar actividades empresariales, debido a que en estas los socios tienen respon-sabilidad ilimitada por las obligaciones de la sociedad. Lo mismo ocurre en la sociedad en comandita simple y en la sociedad en comandi-ta por acciones, en las que los socios colectivos que las integran tienen también responsabilidad ilimitada por las deudas de la sociedad, y even-tualmente tendrían que responder con su propio patrimonio personal ante los acreedores de di-chas sociedades mercantiles.

Mg. Carlos Cornejo GuerreroDecano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Wiener

Page 4: InfoWiener Junio 2010

4

NO

VE

DA

DE

S

El desarrollo de procesos de mejora en las organizaciones que integran la Administración Pública debe tomar en consideración el nuevo marco

normativo que determina la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE).

Esta norma tiene por objetivo dar las pautas de

LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS EN EL MEGAPROCESO DE MODERNIZACIÓN DEL APARATO PÚBLICOEl Estado es una institución burocrática que tiene características de sistema; es decir, donde hay una racionalidad, mayor o menor, que coordina todas las instancias y oficinas. Esta racionalidad es mayor si las leyes que lo regulan son más inteligentes y comprensivas.

nivel técnico-operativo para el desarrollo de los procesos de descentralización, modernización, ordenamiento y funcionamiento del aparato pú-blico. Se establece en ella cuáles y cuántos son los sistemas administrativos de cumplimiento para todas las entidades públicas; además, crea el sistema administrativo de Modernización de la Gestión Pública y establece la obligatoriedad de la evaluación periódica de la eficacia y perti-nencia de las entidades públicas.

Se puede establecer que la LOPE determina los principios y normas básicos de organiza-ción, competencias y funciones del Poder Eje-cutivo, las funciones, atribuciones y facultades legales del Presidente de la República y del Consejo de Ministros; las relaciones entre el Poder Ejecutivo y los Gobiernos Regionales y Locales; la naturaleza y requisitos de creación de Entidades Públicas y los Sistemas Adminis-trativos que orientan la función pública.

Los sistemas al interior del Estado permiten que diversos órganos y organismos de la Administra-ción Pública actúen de manera coordinada con la finalidad de obtener un resultado común. En una lógica de modernización del Estado, los sis-temas cumplen un rol medular al organizar de la

manera más racional las actividades públicas y permitir que se desenvuelvan coherentemente.La LOPE establece el funcionamiento de los siguientes sistemas administrativos: Gestión de Recursos Humanos, Abastecimiento, Presupues-to Público, Tesorería, Endeudamiento Público, Contabilidad, Inversión Pública, Planeamiento Estratégico, Defensa Judicial del Estado, Con-trol, y Modernización de la gestión pública.

La misma norma establece que el Poder Ejecu-tivo es responsable de reglamentar y operar los Sistemas Administrativos, aplicables a todas las entidades de la Administración Pública, salvo el caso del Sistema Nacional de Control. Ello no afecta la autonomía de los Organismos Consti-tucionales, con arreglo a la Constitución Políti-ca del Perú y a sus respectivas Leyes Orgánicas.

Las entidades de la Administración Pública poseen en su interior órganos que desarrollan atribuciones relativas a los sistemas adminis-trativos mencionados, y que son ejercidas en el ámbito de cada entidad pública.

Tomando en consideración lo expuesto, un sis-tema administrativo debe poseer un ente rector encargado de la labor de coordinación y direc-ción al interior del sistema. Es este ente el que debe desempeñar la función integradora del sistema, asegurando el logro de los objetivos públicos del mismo.

Es pertinente indicar que la complejidad de la estructura del Estado supone 29 sectores y 119 pliegos del Gobierno Nacional; 27 gobiernos regionales, 192 municipalidades provinciales (43 municipalidades distritales en Lima), y 604 unidades ejecutoras.

A modo de conclusión, señalamos que la orga-nización sistémica de la Administración Públi-ca permite otorgar coherencia, de manera que los diversos órganos y organismos que la com-ponen actúen de manera coordinada. Esta debe ser regulada y mejorada a través de la genera-ción de investigaciones multidisciplinarias que impliquen metodologías y técnicas aplicadas. De esta forma contribuimos con el desarrollo sostenido y permanente del megaproceso de modernización de la gestión del Estado.

Mg. Jaime Castro CalderónDecano de la Facultad de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Wiener

Page 5: InfoWiener Junio 2010

5

NO

VE

DA

DE

S

El proceso de cambio en el entorno está originando la demanda de profe-sionales con competencias orientadas

a formular e implantar propuestas de solu-ción innovadoras para enfrentar las situacio-nes problemáticas que afectan a las organi-zaciones en general.

A fin de satisfacer este nuevo requerimiento en el mercado laboral, las universidades se han orien-tado a la adopción de nuevos modelos educati-vos con el objetivo de desarrollar o fortalecer las competencias claves para el éxito profesional.

Estas nuevas propuestas educativas, como el modelo de competencias, están basadas en el cambio del proceso de enseñanza tradicional a uno de aprendizaje en donde el alumno es capaz de desarrollar, efectivamente, compe-tencias a partir del conocimiento, actitudes, valores y habilidades personales con que cuenta. Así, el proceso de aprendizaje permi-te que el estudiante sea capaz de aprender por cuenta propia en el futuro, así como desarro-llar competencias: análisis de las situaciones problemáticas, elaboración de propuestas para hacer frente a las dificultades o aprovechar las

oportunidades que se produce en el contexto, toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, entre otras.

Con relación a las competen-cias para analizar las situaciones problemáticas se debe conside-rar que esta debe desarrollarse a partir de la capacidad para iden-tificar las causas que originan una dificultad o de reconocer el impacto del cambio en el me-dio ambiente, para crear nuevas oportunidades en las organiza-ciones. Esta competencia puede desarrollarse a partir de enten-der en primer lugar las nuevas tendencias en las variables ex-ternas e internas que se relacio-nan con una empresa; luego, se

EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOREste texto expone sumariamente en qué consiste el modelo de competencias de la Escuela de Postgrado de la Universidad Wiener y especifica algunas de las capacidades que deben desarrollar los estudiantes con ayuda de la institución.

debe determinar cómo estos cambios pueden afectar el desempeño de una empresa de for-ma desfavorable al provocar un problema o de forma favorable si se recrea una nueva oportunidad.

Respecto a las competencias para elaborar propuestas de solución ante las situaciones problemáticas, se debe considerar que su de-sarrollo se basa en la capacidad para generar y proponer nuevas alternativas, innovadoras, a las situaciones de dificultad.

Sobre las competencias para tomar decisio-nes, debe considerarse que los cambios conti-nuos en el entorno llevan a que las decisiones en las organizaciones se tomen frecuente-mente sin contar con la información necesa-ria, creando una situación de incertidumbre. De ahí que sea conveniente fortalecer la ca-pacidad para tomar decisiones sin contar con toda la información a partir de ciertos crite-rios basados en el autoaprendizaje y la expe-riencia de situaciones anteriores.

Finalmente, las competencias se deben desa-rrollar a partir de un modelo sólido que per-mita combinar las habilidades personales y el conocimiento sobre aspectos generales y espe-cíficos de la profesión.

Dr. Edmundo González ZavaletaDirector de la Escuela de Postgrado de la Universidad Wiener

Page 6: InfoWiener Junio 2010

6

LO

BU

EN

O D

E L

AS

PE

RS

ON

AS E

l último 21 de abril, la EAP de Odontología concretó su ambicioso proyecto de contar con una moder-na clínica odontológica, con equipos

de última generación, para completar la for-mación de Cirujano Dentistas competitivos y atender al público usuario del Servicio Odon-tológico con la máxima comodidad.

La clínica Odontowiener, ubicada en el segun-do y tercer pisos de la sede de la Universidad Wiener (Av. Arequipa 440), fue inaugurada en una emotiva ceremonia que contó con la par-ticipación de las principales autoridades de la institución, docentes, egresados y estudiantes de la carrera de Odontología.

La Dra. Isabel Horna Figueroa, directora de Logística de la Corporación Carrión Wiener, destacó la importancia de que los estudiantes cuenten con una moderna clínica odontoló-gica, en donde puedan desarrollar todas las competencias necesarias para que nuestros ci-rujano dentistas, formados en la Universidad Wiener, puedan posicionarse en el mercado laboral, como los mejores profesionales del medio.

La Dra. Olga Horna Figueroa, gerente admi-nistrativa, y la directora de Logística, en su calidad de madrinas de la clínica, fueron las primeras en ingresar y observar el inicio de las actividades.

El presidente del Directorio, Dr. Ernesto Hor-na Figueroa, así como el rector, Dr. César Lip Licham, y el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Luis Piscoya Arbañil, afirma-ron que con esta clínica se concretan los sue-ños institucionales para ofrecer una formación profesional con enfoque por competencias.

El director de la EAP de Odontología, Dr. Car-los Linares Weilg, expresó que la clínica fun-cionará de acuerdo con su lema “Atención de Calidad con Calidez”, con lo cual se destaca la sinergia de realizar servicios odontológicos con altos estándares de calidad y un trato al paciente con calidez.

La Clínica Odontológica Wiener, cuenta con personal calificado, excelente ubicación e in-fraestructura, equipos de última generación, así como instrumental, materiales e insumos de calidad; una unidad de esterilización equi-pada con modernas autoclaves y estufas, equi-pos de rayos X analógicos y digitales, cámaras intraorales, lámparas de fotocurado y led, y equipos de ultrasonido; además de ambientes equipados con lámparas de luz ultravioleta (máximas condiciones de esterilización).

El horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 1:00 p.m. y de 4:00 a 8:00 p.m. Para mayor facilidad, las citas se reservan en el te-léfono 706 5555, anexo 3132.

Visítenos en nuestra página web: http://www.uwiener.edu.pe/portales/ClinicaOdontologica/inicio.aspx

UNIVERSIDAD WIENER INAUGURÓ MODERNA CLÍNICA ODONTOLÓGICACon equipos de última generación, completará formación de profesionales y dará atención al público.

Page 7: InfoWiener Junio 2010

7

LO

BU

EN

O D

E L

AS

PE

RS

ON

AS

UNIVERSIDAD WIENER INAUGURÓ MODERNA CLÍNICA ODONTOLÓGICACon equipos de última generación, completará formación de profesionales y dará atención al público.

Page 8: InfoWiener Junio 2010

8

AC

TU

AL

IDA

D

SOBRE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS NO CROMOSÓMICOSEs pertinente saber que algunos son evitables o prevenibles, en tanto se tomen en cuenta aspec-tos ambientales, entre otros.

Congénito significa cualquier rasgo o entidad presente desde el nacimien-to, es decir, generado durante la vida intrauterina. Aproximadamente 3

de cada 100 niños presentan malformaciones congénitas. Los cromosomas (46) son los por-tadores de la mayor parte del material genético; y condicionan la organización de la vida y las características hereditarias de cada especie.

Los defectos congénitos de origen genético son causados por anomalías en los genes de los pa-dres; pero los de origen ambiental derivan de problemas en el entorno del embrión/feto, lo cual incluye el medio ambiente de la madre que

lo contiene. Otros son de origen multifactorial y en cerca del 60% el origen es desconocido.

De acuerdo con los resultados publicados en el último número de la revista Internatio-nal Journal of Obstetrics and Gynaecology (2009;116:1111-1119), la prevalencia total de malformaciones congénitas no cromosó-micas fue de 22,4 por cada 1.000 nacimientos y varió entre los 26,5 por cada 1.000 partos de madres menores de 20 años y los 21,4 por cada 1.000 partos de madres de entre 35 y 39 años. Pero el Dr. M. Loane, después de anali-zar los datos del EUROCAT (European sur-veillance of congenital anomalies), afirma lo

siguiente: “No sería la edad biológica la que está asociada con el riesgo de anormalidades congénitas no cromosómicas, sino los factores reproductivos, sociales, étnicos, de exposición o de estilo de vida, que se relacionarían con la edad materna.”

Algunos defectos congénitos

Labio leporino o paladar hendido. Las hen-diduras son más frecuentes en los niños asiá-ticos, latinos, nativos americanos o de ascen-dencia; se cree que una variedad de factores ambientales y genéticos causan fisuras, pero no se sabe exactamente cuáles.

Defectos del Tubo Neural (DTN): espina bí-fida y anencefalia. Defectos del tubo neural son defectos multifactoriales; como preven-ción las mujeres deben asegurarse de recibir suficiente ácido fólico antes de pretender el embarazo, debido a que el tubo neural se cierra alrededor de la primera semana después de la primera falta menstrual. La parálisis cerebral. En la mayoría de los casos, la causa de la parálisis cerebral no es conocida, pero puede generarla la rubéola, la enfermedad Rh, meningitis y daños en el cere-bro durante el último trimestre del embarazo o alrededor del momento del nacimiento.El hipotiroidismo congénito. El niño es inca-paz de producir cantidades adecuadas de hor-mona tiroidea, que es importante para apoyar el crecimiento y desarrollo normal del cerebro.

El síndrome de alcohol fetal (FAS). Se ca-racteriza por un crecimiento retardado, retraso mental, alteraciones en los rasgos faciales, y problemas con el sistema nervioso central. ¿Los defectos de nacimiento pueden ser prevenidos? Muchos defectos congénitos no pueden pre-venirse; sin embargo, puede tomarse algunas precauciones:

Antes del embarazo: Las mujeres deben ase-gurarse de que sus vacunas estén al día, des-cartar infecciones de transmisión sexual, e ingerir frecuentemente acido fólico.

Durante el embarazo: No fumar; evitar ser fumador pasivo; evitar el alcohol y drogas ilícitas; disponer de dieta sana; consumir vi-taminas; tener una atención prenatal periódica temprana y evitar medicaciones innecesarias.

Mg. Adolfo Pinedo ReáteguiDirector de la EAP de Obstetricia de la Universidad Wiener

Page 9: InfoWiener Junio 2010

9

INV

ES

TIG

AC

IÓN

En la ciudad de Lima se realizó un estudio acerca de la resistencia bac-teriana para diversos antibióticos durante los 10 últimos años, em-

pleando los antibiogramas de los urocultivos en pacientes que presentaban infecciones del tracto urinario (ITU).

Para ello se tomaron en cuenta los tres gér-menes que presentaban mayor prevalencia: Escherichia coli, Enterobacter aerógenes y Hafnia alvei (ex Enterobacter hafniae). Asi-mismo, se seleccionaron aquellos antibióticos que tuvieron vigencia durante el periodo de estudio. Este mostró que el germen con ma-yor prevalencia fue Escherichia coli; que fue sensible a Ceftriaxona, Amikacina y Nitrofu-rantoína, y presentó alta resistencia a Acido nalidíxico, Norfloxacino, Amoxicilina, Sulfa-metoxazol/trimetoprim y Acido Pipemídico.

En cuanto a las otras dos especies bacterianas, se registró sensibilidad frente a Ceftriaxona y Amikacina, y resistencia frente a Amoxicilina, Sulfametoxazol/Trimetoprim, Ácido nalidíxi-co, y Ácido pipemídico. Asimismo, los antibióticos que han tenido mayor efectividad y cuya vigencia se proyec-ta en los próximos dos años son Ceftriaxona, Amikacina y Nitrofurantoína; mientras que la Amoxicilina, Sulfametoxazol/trimetoprim, Acido Pipemídico y Ácido nalidíxico son los antibióticos que no alcanzaron la efectividad mínima que les permita seguir siendo emplea-

RESISTENCIA BACTERIANA PARA FÁRMACOS A TRAVÉS DE LOS ANTIBIOGRAMASEl siguiente es un resumen de una investigación importante sobre resistencia a antibióticos que desbarata algunas falsas creencias sobre el tema y reafirma la necesidad de la adecuada prescripción médica por profesionales.

dos en la terapia empírica de las ITU adquiri-das a nivel de nuestro medio.

Todo esto nos lleva a pensar en la variabili-dad en los tratamientos a partir del uso de los antibióticos: a través del tiempo algunos van perdiendo efectividad, mientras que otros se muestran eficaces; pero además, las bacterias vienen creando mecanismos de defensa frente a dichos fármacos.

Algunas recomendaciones que se dan en esta investigación son las siguientes: que el gobier-no a través del MINSA debe promover el uso racional de los antibióticos en la comunidad. Se debe elaborar estrategias para modificar algunos mitos y creencias falsas que la pobla-ción tiene acerca de los antibióticos.

Asimismo, respecto a los profesionales encar-gados de la prescripción (médicos, obstetri-ces, odontólogos) y dispensadores (químico-farmacéuticos), si bien la terapia empírica en el uso de antibióticos es necesaria en muchos casos, este debe ser seleccionado según el ger-men más probable que la clínica y el patrón epidemiológico indiquen. En nuestro medio, muchas veces no se solicita el antibiograma

respectivo y se abusa de los antibióticos de amplio espectro, cuya prescripción masiva ter-mina incrementando su resistencia.

Por otro lado, existe la creencia de que surgi-rán nuevos antibióticos, más eficaces, a medi-da que los actuales se vuelvan obsoletos; pero esto no está sucediendo. Es de suma importan-cia cuidar el uso de los antibióticos actuales. Es función de los profesionales químico-far-macéuticos informar periódicamente la evolu-ción de la resistencia bacteriana que año tras año se va produciendo a través de reportes e informes.

Finalmente, como dispensadores de los anti-bióticos, deben informar, aconsejar y realizar campañas a nivel de la comunidad para pro-mover un uso adecuado de estos medicamen-tos; y desalentar el inicio del tratamiento por iniciativa del paciente, evitando la automedi-cación.

Dr. Juan Parreño TipiánDocente TP de la Facultad de Farmaciade la Universidad WienerQ.F. Luis Salazar BolimboQ.F. Werner Vásquez Vidal

Page 10: InfoWiener Junio 2010

10

INV

ES

TIG

AC

IÓN ESTUDIANTES Y DOCENTES DE

OBSTETRICIA: ENFRENTANDO LA MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÚEl deceso de madres parturientas es aún un reto para los profesionales obstetras y de la salud en general, pero también de la comunidad y el Estado. Este texto pone el tema en el tapete.

La noticia sobre la muerte de una mu-jer huancavelicana el 11 de abril de este año por infección y preclamp-sia, después de producirse el parto

en la ambulancia que la llevaba a un hospital de Huancayo, pone en evidencia una vez más el problema de la Mortalidad Materna en el Perú, con una tasa de 103 por cien mil nacidos vivos (ENDES, 2009) una de las más altas del mundo, lo cual significa que mueren 3 mujeres a diario por esta causa.

Son varios los factores determinantes de estas muertes prevenibles en nuestro país, que in-volucran el recurso humano, infraestructura, capacidad resolutiva de los establecimientos de salud etc. Pero queremos destacar en esta oportunidad la demora en el reconocimiento de las señales de alarma del embarazo y parto. Los estudios en este campo revelan que per-siste la falta de educación y capacitación de las mujeres en este aspecto, así como la falta de difusión y comunicación de las señales de alarma en la comunidad, la falta de sensibili-zación de las redes familiares desde la pareja hasta la familia extensa, y la escasa o nula re-lación de los establecimientos de salud con la comunidad y sus líderes; en suma, el ámbito de la Promoción de la Salud Materna.

Estas barreras para la promoción de la salud

materna, nos sugieren que habrá que repen-sar el perfil de los estudiantes de Obstetricia, aún cuando la responsabilidad de las muertes maternas no debe recaer en las y los provee-dores de salud, sino en el conjunto de actores sociales involucrados, incluyendo por supues-to, y en primera instancia al Estado y la co-

munidad misma. Nuestra meta debe ser lograr recursos humanos calificados, que manejen la IEC (tecnología de información, educación y comunicación), y la atención de emergencias obstétricas, con una gran vocación de servicio para enfrentar las barreras sociales, económi-cas y culturales que atentan contra la salud ma-terna de las mujeres peruanas, estudiantes que no solo tengan el conocimiento y las técnicas, sino también que ejerzan junto a la comuni-dad, vigilancia ciudadana para evaluar el desti-no de los recursos del Estado y de las acciones que realiza en beneficio de la salud, educación y empoderamiento de las mujeres.

Nuestros estudiantes deberán internalizar el compromiso profesional y ético de brindar atención integral a la gestante y a la mujer en edad fértil, con enfoques claros y bien defini-dos, como el de género, ya que involucrar al varón puede ser crucial para salvarle la vida a una mujer que depende aún de la voluntad de su pareja. Y sumar los enfoques de derechos humanos e interculturalidad, que promueven el respeto a las necesidades y expectativas de las mujeres, en especial de las zonas rurales y más necesitadas de nuestro país.

Lic. Ana Alcántara ChávezDocente TC de la EAP de Obstetriciade la Universidad Wiener

Page 11: InfoWiener Junio 2010

11

LA EXPERIENCIA DE PARTICIPACIÓN EN UN ENCUENTRO CIENTÍFICO INTERNACIONAL DE PARTE DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD WIENERLa universidad Wiener presentó seis ponencias en el Encuentro Científico Internacional de verano 2010. Lo que se ofrece aquí es la narración de lo que esta experiencia significó para un estudiante de la Facultad de Ingeniería de nuestra institución.

“... en este caso nos dio la oportunidad de expresar

nuestros conocimientos en investigación, relacionados al análisis y mejoramiento de los procesos de una empresa,...”

Un equipo de trabajo consistente y orgánico, con funciones precisas y espacios de discusión, es la base de un riguroso trabajo de análisis e

investigación en cualquier rubro, entre ellos la Ingeniería Industrial. Y es el caso del trabajo que pudimos realizar para presentarlo al En-cuentro Científico Internacional 2010, orga-nizado por la Red Internacional de Ciencia y Tecnología, cuyo gestor es el connotado cien-tífico Modesto Montoya.

El trabajo, titulado “Análisis y mejoramiento de la empresa Técnica Plástica SRL”, estudió la posibilidad de concretar la implementación de maquinarias y un software adecuado a las puntuales exigencias del mercado internacio-nal. Recomendación especial fue la implemen-tación de una página web en la cual se pueda realizar marketing empresarial y más adelante realizar comercio electrónico.

Nuestra propuesta supuso una suma de ideas orgánicas para con una empresa concreta lue-go de conocer su perfil: precisar diseño de objetivos estratégicos, generar confiabilidad y respaldo, y precisar aspectos técnicos muy di-versos, de comercialización, de financiamien-to y de acceso a servicios electrónicos vincula-dos al e-commerce.

La presentación fue posible gracias al tra-bajo conjunto de un equipo de estudiantes de Ingeniería Industrial, formado por Celes-tino R. Hernández Molina, Jonell L. Herrera Carhuaricra, Kaleb C. Meza Ríos, Juan G. Medina Acuña, y quien escribe este texto.

Fue un reto no solo hacer el trabajo, sino también presentarlo y debatirlo. De nuestro éxito dependía el que la Universidad Wiener sea reconocida entre otras instituciones edu-cativas en ese espacio.

La sustentación de un trabajo técnico o cien-tífico siempre es importante; en este caso nos dio la oportunidad de expresar nuestros co-nocimientos en investigación, relacionados al análisis y mejoramiento de los procesos de una empresa, ligado a parámetros de los procedi-mientos para un e-commerce.

Todo esto significó una responsabilidad muy bien recompensada, no solo en felicitaciones o apoyo, sino también por la creatividad que se tiene que desplegar para la elaboración de trabajo de investigación ligado a lo que real-mente se quiere conocer. Nos fortalecimos en conocimientos de investigación; y esperamos la siguiente oportunidad para poder susten-tar otro trabajo de investigación vinculada a nuestra carrera.

Eduardo José Arroyo ChiraEstudiante de la Facultad de Ingeniería

INV

ES

TIG

AC

IÓN

Page 12: InfoWiener Junio 2010

12

IMP

OR

TA

NT

E

Visite nuestra pagina web: www.uwiener.edu.pe

domingo 18 de julio