ing revista la ingenieria 2009 08

67
revista-la-ingenieria-1099 2/12/08 23:57 Página 2

Upload: cocococo76

Post on 28-Oct-2015

58 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

revista-la-ingenieria-1099 2/12/08 23:57 Página 2

Page 2: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

3Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

AMBIENTE Y SOCIEDAD

La revista La ingeniería vuelve a dialogar con su crecientenúmero de lectores, y esta vez lo hace con motivo de untema concerniente a nuestro hermoso y agredido planeta.

Desde sus orígenes, la prosperidad de la humanidad haestado vinculada a nuestra habilidad para obtener y utili-zar energía. El control del fuego inició un camino jalona-do con progresos continuos y con una aceleración cre-ciente. A su vez, un punto de inflexión en este proceso fuela Revolución Industrial que nos introdujo en un torbelli-no que hoy está alcanzando niveles inimaginables.

La Ingeniería nos ha suministrado los medios para opti-mizar este proceso. En los últimos 35 años el consumo deenergía mundial se ha duplicado, y se estima que en 2030se incrementará en un 50% más.

Cabe consignar que estos valores promedio son funda-mentalmente producidos por el desarrollo de los paísescentrales que han estructurado su prosperidad económicasobre la base de un creciente uso de la energía en susdiversas modalidades.

Decididamente este ritmo no es sostenible, y no lo es porel enorme costo que la humanidad toda está pagando porél. Dicho costo no debe medirse con ninguna unidadmonetaria, que es en última instancia una herramienta deintercambio, ya que lo que está en juego es la vida denuestro planeta en todas sus formas.

La Organización Mundial de la Salud aseguró en 2005que el cambio climático influye anualmente en la muertede 150.000 personas y enferma a 5 millones de sereshumanos. El aumento de la temperatura pone en riesgode vida a las poblaciones víctimas de olas de calor o decatástrofes naturales como tifones, ciclones y sequías. Se

EDITORIAL

1097

producirá el desplazamiento de millones de personasdebido a la inundación de vastas zonas actualmentepobladas. También se esperan alteraciones en la distribu-ción espacial de vectores de enfermedades infecciosas,especialmente los dependientes de la humedad y la tem-peratura.

Al uso indebido de la energía se deben agregar otras cau-sas igualmente importantes, como el problema de los resi-duos industriales, la contaminación de toda índole y otrostipos de flagelos. Esta descripción de calamidades podríaextenderse mucho más. Es por ello que necesitamos dete-ner este proceso y revertirlo. Resulta urgente implementaren todo el mundo políticas que generen acciones que opti-micen la calidad de vida de nuestro planeta.

Por este motivo, la revista La ingeniería ha convocado aprestigiosos profesionales de nuestra institución para ana-lizar el tema desde diversos enfoques y con el nivel deexcelencia que el CAI ha sostenido durante sus 113 añosde vida.

Este tema también será intensamente discutido enINGENIERÍA 2010-ARGENTINA, evento de trascen-dencia mundial en el que estamos poniendo todo nuestroempeño, siempre teniendo como meta el bien común.

Frente a un problema terriblemente serio, hay que serlo.

Ing. Mario TelichevskyVicepresidente Segundo

Centro Argentino de Ingenieros

revista-la-ingenieria-1099 2/12/08 23:57 Página 3

Page 3: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

4 REVISTA LA INGENIERIA

Ing. Horacio SperoniIng. Mario Telichevsky

Fotografía de tapa

Buque portacontenedores Emma Mærsk. Es el

más grande del mundo y posee tecnología de

última generación que contribuye al cuidado

ambiental. Fotografía de Mærsk Line.

Publicación adherida a la Asociación de la

Prensa Técnica y Especializada Argentina.

Producción gráfica integral,

producción editorial e impresión

Acquatinta Producciones GráficasDr. Juan Felipe Aranguren 414(1405) Ciudad Autónoma de Buenos AiresE mail: [email protected]

"Las opiniones del CAI sólo poseen carácter oficial cuan-do están firmadas por su Comisión Directiva, según lo ins-tituido por su Estatuto Social. Asimismo, las notas firma-das reflejan la opinión del o de los autores de la misma,siendo lo declarado de su exclusiva responsabilidad".

Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotos,planos o dibujos sin la autorización expresa del editor.

NÚMERO 1098 - DICIEMBRE 2008

z

Publicación del Centro Argentino de Ingenieros

ISSN 1851- 0892 | Nro. 1099 | Diciembre 2008

CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS

Fundado el 8 de marzo de 1895. Con personería jurídica desde el 7 de enero de 1910. Inscripto en el Registro del Ministerio de BienestarSocial como entidad de bien público.

Cerrito 1250 (C1010AAZ) Ciudad de Buenos AiresTel/Fax: 4811 4133 / 4961 / 3630E mail: [email protected] Web: http://www.cai.org.ar

Comisión Directiva

Presidente

Ing. Luis Di Benedetto

Vicepresidente 1º

Ing. Néstor Guitelman

Vicepresidente 2º

Ing. Mario Telichevsky

Secretario

Ing. Héctor Salonio

Prosecretario

Ing. Gustavo E. Darín

Tesorero

Ing. Horacio Speroni

Protesorero

Ing. Norberto J. Solís

Vocales titulares

Ing. Julio García Velasco

Ing. Francisco Gallicchio

Ing. Alejandro J. Piffaretti

Ing. Juan Carlos Añasco

Ing. Alfredo Arias

Ing. Juan E. Subarroca

Ing. Roberto J. Nolazco

Ing. Daniel Martín

Vocales suplentes

Ing. Pablo J. Bereciartua

Ing. Ariel J. Alegre

Ing. Marcos Iurcovich

Ing. Máximo Fioravanti

Ing. Jorge A. Acosta

Gerente Ejecutivo

Lic. María Eva Argiz

REVISTA ing LA INGENIERÍA

Propietario: Centro Argentino de Ingenieros

E mail: [email protected]

STAFF 1099

Director

Representante de la Comisión Directiva

Ing. Héctor Jorge Salonio

Secretaría de redacción

Ing. Vicente Daniel ListaArq. Diana Marelli

Proyecto original y dirección de arte

Nora Kancepolski

Asesoría en comunicación, redacción

y cuidado de los textos

Lic. Paula Guitelman

Consejo asesor

Ing. Eitel H. LauríaIng. Miguel MautnerIng. Horacio C. Reggini

Colaboraron con este número

Arq. Vivian AcuñaIng. Juan Carlos AñascoIng. Juan BasadonaIng. José Pablo ChelmickiIng. Mario d'OrmeaIng. Roberto EcharteIng. Julio García VelascoIng. Juan Carlos GiménezIng. Valentino KunicaIng. Eitel H. LauríaIng. Ricardo MarelliIng. Roberto MassacaneIng. José Ramón MirandaIng. Rodolfo NaveiroIng. Juan Carlos NicolauIng. Pablo Tanzer Ing. Bernardo RincónIng. Enrique Ricucci BarrionuevoIng. José RomoIng. Marcelo A. Sobrevila

Ing. Norberto J. Solís

revista-la-ingenieria-1099 2/12/08 23:57 Página 4

Page 4: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

5Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

EDITORIAL 3

ACTUALIDAD

Síntesis del 4° Informe del IPCC sobre Latinoamérica y el Caribe 6Incineración de residuos sólidos urbanos 12Un puente entre la Arquitectura y la Ingeniería Estructural 16El mito del cálculo 20

LA SEMANA

Debate en el CAI sobre temas ambientales 22

INGENIERÍA 2010-ARGENTINA 26

PREMIO LA INGENIERÍA

Ing. Horacio C. Reggini 30

MIRADOR

Emma a Eugen Mærsk: ocho hermanos mayores 34

DEPARTAMENTO TÉCNICO CAI

90 años de ingeniería 36Hidrovías: perspectivas de su desarrollo 38El rol de la biotecnología en el cuidado del ambiente 42Aumentar la eficiencia energética de los edificios 44El ambiente y la actividad humana 46

TECCENTRO

La lagartija resbalosa 48

TRIBUNAL ARBITRAL DE LAS INGENIERÍAS 49

EDUCACIÓN

Biblioteca “Ing. Luis A. Huergo” del CAI 50Universidad: ¿modelo o espejo? 52Evolución de las carreras de informática y sistemas 54

NOVEDADES

Zanella conmemora sus 60 años 57Avances del Plan Estratégico Territorial 58

HISTORIA Y PROTAGONISTAS

¿Por qué no planificar? 62Los aportes de los ingenieros a la historia argentina 64

CAI COMUNICA

Premio Mate.ar para el Ing. Luis Di Benedetto 24TECCENTRO patrocina el Programa de Competitividad Porteña 24El CAI participó en CAPER 2008 32Laboratorio de idiomas en el CAI 57Auspicios: Movimenta 2009 – CIITI 2008 – Infolac 2008 60Almuerzos mensuales: Arq. Alfredo Chaín – Lic. Alfonso Pratt Gay 601ª Jornada sobre producción más limpia 60

CARTAS DE LECTORES 66

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN 66

SUMARIO

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 22:56 Página 5

Page 5: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

6 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

EN VISTAS AL CAMBIO CLIMÁTICO

SE REQUIERE PASAR DE UNA CULTURADE LA RESPUESTA A UNA CULTURA DE LA PREVENCIÓN

l Panel Intergubernamentalsobre el Cambio Climático

(IPCC) se hizo acreedor con su Cuar-to Informe de Evaluación – AR4 alPremio Nobel de la Paz 2007, com-partido con el ex vicepresidente delos Estados Unidos, Al Gore.

En el Tomo II, Impactos, vulnerabilidady adaptación, se desarrolla en su pri-mera parte un análisis de los impac-tos presentes y futuros del cambioclimático, y se ha concluido que losríos del mundo, los lagos, la fauna,los glaciares, las zonas costeras ymuchos otros elementos del ambien-te natural y físico están demostrandosufrir los sensibles efectos del calen-tamiento global causado por laacción humana.

Respecto a Latinoamérica (LA),región altamente heterogénea en tér-minos de clima, ecosistemas, distri-bución humana de la población ytradiciones culturales, el 4° Informedel IPCC reporta “eventos extremosaltamente inusuales” desde 1992 yhasta este momento en varias regio-nes de LA, con impactos negativosen poblaciones, y aumentos en lamortalidad y morbilidad en muchas

áreas afectadas. La conclusión delInforme señala que en América Lati-na y el Caribe hay varias evidenciasde aumentos en eventos y cambiosclimáticos extremos, y que es alta-mente probable que la frecuencia delos mismos continúe en aumento.

Antes de 2050, es factible que lapoblación en América Latina sea un50% mayor que en 2000, y estosumado a que la migración del inte-rior de los países a las ciudades conti-nuará en aumento.

Los cambios predichos muy posible-mente afectarán seriamente un

número de ecosistemas y de sectores,del modo siguiente:

l Disminución de la diversidad de laespecies tanto de las plantas comoanimales, y cambios en la composi-ción de los ecosistemas y la distribu-ción de los biomas.

l Derretimiento de la mayoría de losglaciares tropicales en un futuro pró-ximo (2020-2030).

l Reducción de la disponibilidad delagua para consumo humano, riego ygeneración hidroeléctrica.

l Aumento de la desertificación y dela aridez.

l El ascenso del nivel del mar afecta-rá seriamente las poblaciones, recur-sos y actividades económicas en lasáreas costeras.

l Cambios en la distribución cadavez más extensa de algunas enferme-dades y aparición de nuevas.

A continuación se incluye una síntesis del 4° Informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC): Latinoamérica y el Caribe serán afectadas seriamente.

E

ING. JUAN CARLOS GIMÉNEZ

Miembro de la Comisión de RecursosHídricos del Departamento Técnico del Centro Argentino de [email protected]

Los ríos, los lagos, la fauna,

los glaciares, las zonas

costeras y muchos otros

elementos del ambiente

natural y físico están

sufriendo los efectos del

calentamiento global.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 22:31 Página 6

Page 6: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

7Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

Impactos críticos

Impactos críticos (Key hotspots) en América Latina

Aumento de la vulnerabilidad a eventosextremos (huracanes).

l Arrecifes de coral y manglares amenazados por elaumento de la temperatura del mar.

l Bajo el peor escenario de ascenso del nivel delmar (SLR), los manglares podrían desaparecer en lascostas bajas.

l Amazonia: Pérdida del 43% de 69 especies arbó-reas (fines del siglo 21). Sabanización de la regióneste.

l Cerrados: Pérdidas del 24% de 138 especiesarbóreas (+2ºC)

l Importante reducción de tierras aptas para el cul-tivo de café.

l Aridez creciente y escasez de recursos hídricos.

l Extinción creciente de mamíferos, pájaros, mari-posas, ranas y reptiles (2050).

l Reducción de la disponibilidad hídrica y la gene-ración hidroeléctrica por la reducción o desapariciónde los glaciares.

l Aumento de la probabilidad de transmisión deldengue.

Foto

gra

fía:

Luca

Gal

uzzi

Témpanos del Lago Argentino.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 22:32 Página 7

Page 7: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

8

Cuestiones clave

Cambio climático y variabilidad

El calentamiento medio proyectadopara LA al final de este siglo, segúndiversos modelos climáticos, varíaentre 1°C a 6°C.

La ocurrencia de desastres relaciona-dos con el clima (inundaciones,sequías, deslizamientos de tierra ylodo) aumentó en 2,4 veces entre losperíodos 1970-1999 y 2000-2005,continuando la tendencia observadadurante los años ‘90. Solamente el19% de los acontecimientos se hancuantificado económicamente entre2000 y 2005, representando pérdidasde cerca de 20 mil millones de US$.Además de la temperie y el clima, las

principales causales de la vulnerabili-dad creciente son la presión demo-gráfica, el crecimiento urbano noregulado, la pobreza y migraciónrural, la baja inversión en infraestruc-tura y servicios y los problemas en lacoordinación intersectorial, la defo-restación, la tala indiscriminada deárboles y la carencia de planeamientodel uso de la tierra y carencia de sis-temas de alerta temprana de desas-tres.

Las comunidades más pobres son lasmás vulnerables a los eventos climáti-cos extremos, y algunas de estas vul-nerabilidades son generadas por sulocalización en la trayectoria usual delos huracanes (cerca de 8.4 millonesde personas en America Central), enladeras inestables, en asentamientosprecarios, en áreas bajas y en losvalles inundables de los ríos.

Ecosistemas tropicales

Los bosques naturales tropicales deAmérica Latina, particularmente losde la Amazonia, son cada vez mássusceptibles a la ocurrencia de incen-dios debido a la intensificación de lassequías asociadas al fenómeno de ElNiño y al cambio climático especial-mente en México, América Central yel Caribe.

La precipitación creciente en el Brasilsud-oriental, Paraguay, Uruguay, laPampa argentina y algunas partes deBolivia tiene impactos en los usos delsuelo, los rendimientos de las cose-chas y ha aumentado la frecuencia eintensidad de las inundaciones. Porotra parte, se ha observado una ten-dencia declinante en la precipitaciónen Chile meridional, sudoeste de laArgentina, Perú meridional, y Améri-ca Central occidental.

En lo referente a los suelos, el 4ºInforme de IPCC dice que “casi trescuartos de la superficie árida es afec-tada moderada o seriamente por pro-cesos de degradación. Los efectoscombinados de la acción humana ydel cambio climático han producidouna declinación continua de la cober-

Las comunidades

más pobres son

las más vulnerables

a los eventos climáticos

extremos.

REVISTA LA INGENIERIA

América Latina y el Caribe

presentan evidencias

de aumentos en eventos

y cambios climáticos extremos.

revista-la-ingenieria-1099 2/12/08 23:58 Página 8

Page 8: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

rio más caliente, y la cantidad de per-sonas adicionales con riesgo de ham-bre estaría probablemente en 5, 26 y85 millones en 2020, 2050 y 2080respectivamente.

Son posibles reducciones generaliza-das de los rindes del arroz hacia elaño 2020 y también aumentos en lasproducciones de soja cuando se con-sideran los efectos del CO2. Por otraparte, se espera que la productividadganadera y lechera merme en res-puesta a las temperaturas en aumen-to.

Recursos Hídricos

En términos globales, América Lati-na es reconocida como una región

A pesar de todo,

algunas comunidades

y ciudades se han organizado

llegando a ser más activas

en la prevención

de desastres naturales.

con grandes recursos de agua dulce.Sin embargo, la distribución tempo-ral y espacial irregular de estos recur-sos afecta su disponibilidad y calidad,en diversas regiones.

Casi el 13,9% de la población enAmérica Latina no tiene ningúnacceso al abastecimiento de aguaseguro, y el 63% de ella vive en lasáreas rurales (IDB, 2004). Muchascomunidades rurales dependen derecursos de agua dulce limitados(superficiales o subterráneos) ymuchos otros dependen del agua delluvia, usando métodos del uso delagua que son muy vulnerables encaso de sequías (IDB, 2004).

Hacia el año 2020 el aumento netoen el número de personas en cuencashídricas que experimentarán “stresshídrico” (menos de 1000 m3 por año)debido al cambio climático probable-mente estará entre 7 y 77 millones,según el escenario climático global.Para la segunda mitad del siglo estosnúmeros podrían alcanzar entre 60 y150 millones de personas con escasoacceso al agua.

Las vulnerabilidades actuales obser-vadas en muchas regiones de los paí-ses de LA se incrementarán por elefecto negativo conjunto de lasdemandas crecientes de agua para elabastecimiento humano y la irriga-ción debido a las tasas altas deaumento de la población y las condi-ciones más secas previstas en muchascuencas. Por lo tanto, considerandoel número de personas que experi-menta “stress hídrico”, es todavíaesperable un aumento neto en elnúmero de personas que lo sufran.

La tendencia del retroceso de los gla-ciares se está exacerbando, alcanzan-do condiciones críticas en Bolivia,Perú, Colombia y Ecuador y los estu-dios recientes indican que la mayorparte de los glaciares de Sudamérica,en Colombia, Chile y la Argentina(hasta 25° de latitud Sur) están redu-ciendo drásticamente su volumen en

9Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

tura vegetal de los terrenos naturales,que continúa declinando a ritmomuy alto”. Existe evidencia de que laquema de la biomasa puede cambiarlas temperaturas y precipitacionesregionales en la parte sudoeste de laAmazonia y también afecta la cali-dad regional del aire, con implicacio-nes en la salud humana.

Agricultura

Los cambios en la utilización delsuelo han intensificado el uso derecursos naturales y han exacerbadomuchos de los procesos de la degra-dación de la tierra. Hacia el año2050, el 50% de las regiones agríco-las muy probablemente estaránsometidos a la desertificación y a lasalinización, afectando al 50% de lasregiones agrícolas en América Latinay la zona del Caribe. Además, losefectos combinados del cambio cli-mático y el uso indiscriminado de latierra en los cambios en la produc-ción de alimentos y la seguridad delos mismos se relacionan con unamayor degradación de los suelos y uncambio en los patrones de la erosión.

Según una evaluación global, aun sino se consideran los efectos del CO2,las reducciones de la producción degrano podrían alcanzar hasta un30% en el año 2080 bajo un escena-

revista-la-ingenieria-1099 2/12/08 23:58 Página 9

Page 9: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

10

ciendo drásticamente su volumen enun ritmo acelerado. En los 15 próxi-mos años los glaciares intertropicalestienen altas probabilidades de desa-parecer, afectando la disponibilidaddel agua para bebida y la generaciónde la hidroelectricidad.

Zonas costeras

El aumento previsto en el ascenso delnivel del mar (SLR-sea level rise), lavariabilidad y extremos del tiempo yel clima muy probablemente afecta-rán las áreas costeras. Durante los10-20 años pasados, el ritmo deascenso del nivel del mar (SLR)aumentó de 1 a 2-3 mm. por año enel sudeste de Sudamérica.

Las costas bajas en varios países delLA (parte de la Argentina, Colom-

bia, Costa Rica, Ecuador, Guyana,México, Panamá, El Salvador, Uru-guay, Venezuela) y las grandes ciu-dades costeras (Buenos Aires, Río deJaneiro, Recife, etc.) se encuentranentre las más vulnerables.

El ascenso del nivel del mar SLR noes un gran problema todavía (dentrodel rango de 10 a 20 cm. por centu-ria), pero las evidencias de la acele-ración de las tasas de ascenso delnivel del mar (hasta 2-3 mm. poraño) durante la última década sugie-re un aumento en la vulnerabilidadde costas bajas.

Salud humana

Las evaluaciones regionales de losimpactos en la salud debido al cam-bio del clima en América Latinademuestran que las preocupacionesprincipales son los “golpes” de calor,la malaria, el dengue, el cólera yotras enfermedades hídricas. Lamalaria continúa planteando un ries-go de salud serio en LA, donde 262millones de personas (31% de lapoblación) viven en regiones tropica-les y subtropicales con riesgo poten-cial de su transmisión.

El cambio climático probablementeaumente el riesgo de incendios debosques. En algunos países, los incen-

dios naturales y los intencionales debosques se han asociado al aumentodel riesgo de enfermedades respirato-rias.

Asimismo se ha hecho evidente unapérdida altamente inusual del ozonoy aumentos de UV-B han ocurridoen el área de Punta Arenas (Chile) enlas últimas dos décadas dando porresultado que la población expuestaen varias ocasiones a un espectro UVsolar alterado ha mostrado unamayor incidencia de casos de erythe-mae y foto-carcinogénesis.

Biodiversidad

Bajo los efectos de los cambios futu-ros del clima, hay un riesgo de extin-ciones significativas de muchas espe-cies en grandes áreas de LA tropical.Desde el año 1980, cerca del 20% delos bosques de manglares del mundohan desaparecido (FAO, 2006) afec-tando la pesca. En los arrecifes deMesoamérica hay tanto como 25veces más peces de ciertas especies enlos arrecifes cerca de las áreas demanglares que en las áreas donde losmanglares ya se han reducido.

Adaptación

La carencia de estrategias de adapta-ción en LA para hacer frente a los

REVISTA LA INGENIERIA

Se debe resolver

la escasez de conocimiento

de información básica

en la materia mediante

sistemas de observación

bien distribuidos

y confiables.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 22:35 Página 10

Page 10: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

11Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

peligros y a los riesgos de inundacio-nes y sequías, es debida en granmedida a los PBNs bajos, la pobla-ción en aumento que se localiza enlas áreas vulnerables a inundaciones,deslaves y sequías y a la carencia delmarco político, institucional y tecno-lógico apropiado. Sin embargo, algu-nas comunidades y ciudades se hanorganizado llegando a ser más acti-vas en la prevención de desastresnaturales.

Varios países de LA han desarrolladomedidas de planeamiento y adapta-ción en respuesta a los impactosactuales de la variabilidad del climaen sus costas y enfocaron su adapta-ción en un manejo costero integrado,mejorando el marco jurídico en losaspectos relacionados con establecer

restricciones en la contaminaciónatmosférica y la regulación marina ycostera integrada.

Respecto al agro, algunas medidas deadaptación como cambios en la utili-zación del suelo, el manejo sostenible,los mecanismos de seguro, la irriga-ción, los genotipos adaptados y cam-bios en el gerenciamiento agronómi-co de las cosechas, deben ser utiliza-dos más intensamente en el sectoragrícola para hacer frente a la varia-bilidad climática.

La puesta en práctica del planea-miento del uso del suelo y la zonifica-ción impuesta a las normas para lainfraestructura, un plan de gestión dela zona costera, el ajuste de los códi-gos de edificación y mejores estrate-gias para la mitigación de desastres(incluyendo mapas de riesgo de zonasinundables y de otras amenazas) aso-ciados a cambios climáticos deberánser utilizados para el manejo cotidia-no de todos los sectores.

Se han planificado corredores ecoló-gicos en las áreas protegidas para elmantenimiento de la biodiversidaden los ecosistemas naturales. Algunosde éstos, tales como el Corredor Bio-lógico de Mesoamérica, han sidopuestos en ejecución también comomedidas de adaptación.

Los esfuerzos de conservación sedeben concentrar en establecer corre-dores ecológicos en las áreas protegi-das para el mantenimiento de la bio-diversidad en los ecosistemas natura-les y también corredores para la pro-tección de manglares, lechos marinosvegetales y arrecifes coralinos comométodo para aumentar la abundanciade peces en los arrecifes, para benefi-ciar a las comunidades locales pes-queras y para contribuir a sustentossostenibles.

Otras prácticas positivas en la regiónse orientan a mantener y a restaurarecosistemas nativos, a proteger ymejorar servicios del ecosistemacomo el secuestro del carbón.

En la preparación para enfrentar losdesafíos que el cambio climático estáplanteando a la región, las priorida-des de la investigación deben dirigirsea resolver la escasez de conocimientode información básica mediante siste-mas de observación bien distribuidosy confiables, la falta de sistemas desupervisión y control adecuados ycapacidades técnicas para su opera-ción y mantenimiento, la escasainversión y los créditos para el desa-rrollo de la infraestructura en áreasrurales. Debemos cambiar la actitudy planificar una operación más eficazde los sistemas de observación y aler-ta meteorológico como base de laadaptación.

En definitiva: el cambio necesa-rio sería pasar de una cultura dela respuesta a una cultura de laprevención.

Las referencias citadas en este artículo pueden consul-

tarse en: G. Magrín, C. Gay García, D. Cruz Choque,

J.C. Giménez, A.R. Moreno, G.J. Nagy, C. Nobre and

A. Villamizar, 2007: “Latin America. Climate Chan-

ge 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Con-

tribution of Working Group II to the Fourth Assess-

ment Report of the Intergovernmental Panel on Cli-

mate Change”, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Paluti-

kof, C.E. Hanson, P.J. van der Linden, Eds., Cam-

bridge University Press, UK, 581-615.

Necesitamos planificar una

operación más eficaz de los

sistemas de observación y

alerta meteorológico como

base de la adaptación.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 22:35 Página 11

Page 11: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

12 REVISTA LA INGENIERIA

Acerca de la incineración de residuos sólidos urbanos y sus posibilidades energéticas

ACTUALIDAD

del cual no surge una prohibiciónexpresa a la incineración de los resi-duos.

Los “estrechos márgenes” surgieronde las investigaciones del Dr. Rappede la Universidad de Umea, que dalugar a una Resolución del Parla-mento Sueco en 1985 autorizando laincineración bajo estrictas normas.En Suecia, sede de la reunión quedio lugar al Convenio, se analizó eltema con profundidad y rigor, y la

egún noticias periodísticas, laCiudad analiza, entre otras

alternativas, construir incineradorespara la eliminación de los residuossólidos urbanos, como un paliativo alproblema de la disposición final deesos residuos. Naturalmente la adop-ción de una decisión de esta natura-leza provocará -sin lugar a dudas-una gran polémica. Es por ello quela presente Comisión desea aportaralgunas reflexiones como una cola-boración con las autoridades.

La técnica de la incineración de losresiduos sólidos tiene adeptos ydetractores. La mayor objeción aesta técnica es la contaminaciónambiental. Sin embargo, podemosconstatar que en muchos países seutiliza la incineración como unmedio idóneo para eliminar los resi-duos sólidos domiciliarios, teniendoparticular cuidado en mantener lacontaminación dentro de los estre-chos márgenes permitidos. Éstosestán delineados en el “Convenio deEstocolmo sobre contaminantesorgánicos persistentes” (año 2001)

La disposición final de la basura enfrenta actualmente una

situación crítica que, de no tomarse medidas apropiadas

para su solución, puede transformarse en un serio

problema ambiental. Este artículo presenta una solución

factible para la ciudad de Buenos Aires, si es tratada con

los debidos recaudos y tiempos.

PROPUESTA DESDE LA COMISIÓN DE ÁREA METROPOLITANA, INFRAESTRUCTURAY DESARROLLO URBANO

S

ING. JOSÉ PABLO CHELMICKI ING. JOSÉ RAMÓN MIRANDA ING. BERNARDO RINCÓN

Comisión de Area Metropolitana, Infraestructura y Desarrollo Urbano delDepartamento Técnico del CAI [email protected]

La incineración

para el residuo remanente

es viable, siempre y cuando

se tomen los recaudos

de los países avanzados

en el uso de esta técnica.

Foto

gra

fía:

Bul

lish

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 22:37 Página 12

Page 12: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

13Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

conclusión no fue prohibir la incine-ración sino aumentar considerable-mente los requerimientos a cumplir:pasó de 22.000 nano gramos pornormal m3 a 0,1 nano gramo porNm3. Esto luego de un concienzudoanálisis del proceso de formación dedioxinas y furanos, que dio lugar auna nueva tecnología de incinera-ción, con mayores temperaturasfinales (superiores a los 800 gradoscentígrados) y rápidos procesos paraatravesar el rango de temperaturasque media entre los 250 GC y los450 GC, tanto en el calentamientocomo en el enfriamiento, por ser esteel rango en el que se generan las dio-xinas y los furanos.

Veamos los argumentos de los oposi-tores a la incineración:

l Las dioxinas son de particular inte-rés porque están por todas partespresentes en el medio ambiente (y enlos humanos) a niveles que handemostrado causar problemas en lasalud, lo que implica que la pobla-ción entera está sufriendo sus efectosahora.

l En todo el mundo, los incinerado-res son la fuente principal de dioxi-nas. Éstos son también una fuenteimportante de contaminación conmercurio. El mercurio es una pode-rosa neurotoxina que deteriora lasfunciones motoras, sensoriales y cog-noscitivas, y la contaminación conmercurio está ampliamente distri-buida.

l Los incineradores son también unafuente significativa de otros metalespesados contaminantes, como elplomo, el cadmio, el arsénico, elcromo y el berilio. Otros contami-nantes preocupantes emitidos por losincineradores incluyen a otros hidro-carburos halogenados (además de lasdioxinas); gases ácidos, precursoresde la lluvia ácida; efluentes particula-dos, que deterioran las funciones pul-monares; y gases de efecto inverna-dero.

l La caracterización de las emisionescontaminantes de los incineradoresse halla aún incompleta, y muchoscompuestos todavía no identificadosestán presentes en las emisiones alaire y en las cenizas. Los operadoresde los incineradores con frecuenciaalegan que las emisiones al aire están“bajo control”, pero la evidenciaindica que esto no es así ya que, enprimer lugar, para muchos contami-nantes, como las dioxinas, cualquieremisión adicional resulta inacepta-ble; en segundo, el monitoreo de lasemisiones es irregular y sumamentedefectuoso, por lo que ni siquiera seconocen verdaderamente los nivelesde emisiones actuales y, finalmente,la información existente indica quelos incineradores son incapacesincluso de ajustarse a los estándaresregulatorios actuales.

Sin embargo, a pesar de las contun-dentes afirmaciones contra la incine-ración de residuos domiciliariosvemos que en países de Europa, Asiay América se adopta este método

para solucionar los problemas de laeliminación de residuos. Al respecto,extractamos la opinión del ProfesorArturo Romero Salvador, del Dpto.de Ingeniería Química de la Facultadde Cs. Químicas de la UniversidadComplutense de Madrid:

“La incineración es uno de los proce-sos térmicos que pueden aplicarse enel tratamiento de los residuos sólidosurbanos para disminuir su cantidad yaprovechar la energía que contienen.Los aspectos ambientales que causanmayor preocupación son las emisio-nes atmosféricas, especialmente lasdioxinas y furanos, y las escorias ycenizas formadas. La heterogeneidadde los materiales a tratar y los nivelesde emisión impuestos por las normaslegales ha obligado a desarrollar oadaptar unas tecnologías específicaspara este proceso. Los aspectos socio-económicos ponen de manifiesto quese requieren elevadas inversiones,grandes costes de operación y, engeneral, una fuerte oposición popu-lar.

Durante las últimas décadas, lamayoría de los países industrializadoscon densidades de población eleva-das han empleado la incineracióncomo procedimiento alternativo alvertedero controlado para el trata-miento de los residuos sólidos urba-nos. La utilización de esta tecnologíapermite reducir en gran medida elpeso (75%) y el volumen (90%) de losresiduos a tratar y, además, obtenerenergía. Son precisamente el podercalorífico del material a incinerar y el

revista-la-ingenieria-1099 2/12/08 23:58 Página 13

Page 13: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

14 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

potencial contaminante de las emi-siones dos motivos que han hechoevolucionar los sistemas de incinera-ción hacia procedimientos capacesde alcanzar mayores rendimientos enla combustión y mayor eficacia en laeliminación de contaminantes.

De todas formas, la incineración hasido objeto de críticas desde el puntode vista ambiental debido a la for-mación de sustancias muy tóxicas,dioxinas y furanos, que junto a dife-rentes metales pesados pueden seremitidos por estas instalaciones. Lasdisposiciones y normas legales quelimitan las emisiones de las incinera-doras son cada vez más estrictas demodo que para conseguir su cumpli-miento ha sido necesario desarrollarnuevas tecnologías para el sistema decombustión y para el sistema dedepuración de gases.

Actualmente la incineración debecontemplarse como uno de los posi-bles elementos que configuran los sis-temas de gestión integrada de losresiduos sólidos. En estos sistemasdebe procederse a la reducción de lageneración de residuos, a la recupe-ración de los materiales reciclables yfinalmente al tratamiento y elimina-ción de los residuos inevitables y noreciclables. Es en esta última etapadonde la incineración compite conotros procesos térmicos o biológicoscomo tratamiento previo al vertidode los residuos no reciclables en elterreno”.

En nuestro país, el Plan Nacional deAplicación generado como conse-cuencia del mencionado Conveniode Estocolmo es más drástico queéste, pues recomienda: “promover laprohibición de la incineración comotecnología de tratamiento y disposi-ción final”.

Esta recomendación es atendibledada la existencia de gran cantidadde vertederos clandestinos a cieloabierto, donde allí sí la quema de labasura se realiza sin control, con altaproducción descontrolada de conta-minantes, resultado de la desidia, laprecariedad de recursos de muchos

municipios que utilizan ese medio dedisposición oficialmente, y que en sumayoría no dan siquiera el servicio derecolección de residuos.

No es el caso de la Ciudad Autónomade Buenos Aires que cuenta o deberíacontar con recursos para encarar eluso de una moderna técnica de inci-neración al nivel de Suecia. La prohi-bición de incinerar no puede por loexpuesto ser una medida absoluta,caso contrario volveríamos por ejem-plo al criterio de no permitir el con-sumo de carne de cerdo por el riesgo

de triquinosis. El conocimiento cien-tífico y el progreso tecnológico per-miten hoy superar con seguridadsituaciones de este tipo sin acudir amedidas drásticas prohibitivas abso-lutas, sin el riesgo de quedar atrapa-dos en situaciones como las ocurridasrecientemente en la ciudad de Nápo-les.

A modo de conclusión diremos que,de acuerdo a las experiencias mun-diales, la incineración de los residuossólidos urbanos es posible y segurasiempre que se respeten y se cumplanlas técnicas para depurar los efluentesgaseosos.Esta técnica es costosa - aunque estetérmino “costosa” es ambiguo y rela-tivo - ya que se debería comparar conel costo de trasladar los residuos a dis-tancias enormes, suponiendo que seencuentre y apruebe ese lugar y sepague el costo político de la oposiciónlocal.

Las ventajas y desventajas de la inci-neración se describen en los artículoscuyas referencias se incluyen en estanota, por lo que entendemos que ladecisión de encararla requiere sope-sar cuidadosamente las mismas.

En este marco es que planteamos lassiguientes recomendaciones: nos per-mitimos insistir en las conclusionesrealizadas oportunamente en laSemana de la Ingeniería del CAI,hace ya 10 años, sin haberse logradoavances desde entonces. La soluciónde la disposición final de los residuos

La utilización de

la incineración permite

reducir en gran medida

el peso (75%)

y el volumen (90%)

de los residuos a tratar.

VENTAJAS

Mayor limpieza controlando adecuada-

mente las emisiones

Ocupa poco lugar y se pueden instalar

dentro del tejido urbano

Requiere necesariamente la clasificación

en origen y selección en planta.

Puede generar aprovechamientos

adicionales (gas y electricidad)

INCONVENIENTES

Su funcionamiento es más caro compara-

do con los rellenos sanitarios, pero es

mucho más barato el costo de transporte

Hay un consenso de oposición en la

población por desinformación y mala

información.

Lento proceso de puesta en marcha:

proyecto, licitación, adjudicación, legisla-

ción

Alto costo de inversión inicial.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 22:44 Página 14

Page 14: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

15Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

sólidos urbanos requiere un largoproceso que incluye los siguientespasos:

1. Educación de la población.

2. Clasificación en origen.

3.Reutilización (envases de vidriopara bebidas).

4. Reciclaje de lo reciclable.

5. Minimización (el mejor residuo esel que no se produce).

6. Legislación para optimizar el sis-tema en su totalidad. Acuerdo conlos supermercados, obligación de losfabricantes de minimizar los envases,volver al uso de los envases retorna-bles. Sistema de premios y castigos.

Somos conscientes de que el desarro-llo de cada uno de estos puntosdemandará tiempo, esfuerzo y cons-tancia. Pero es el único camino tran-sitable. En síntesis, esta Comisiónconsidera posible, una vez cum-plidos los pasos antes descrip-tos, la incineración para el resi-

duo remanente, tomando losrecaudos de los países avanza-dos en el uso de esta técnica.

Referencias:

ALIHUEN www.alihuen.org.ar

Ecoportal net - www.ecoportal.net Ver artículo “Inci-

neración de residuos. Una tecnología que está murien-

do”, 23/09/2003 y 22/05/2007 - Planta de incinera-

ción de residuos en Spittelau. Austria (Google).

Ecoportal. “Mitos y realidades sobre la incineración

de residuos”, 22/08/2004.

Europa. Actividades de la Union Europea. Gestión de

residuos. Directiva 2000/76/CE del 04/12/2000

(Google).

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 22:44 Página 15

Page 15: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

Un puente entre la Arquitecturay la Ingeniería Estructural

16 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

l Pabellón Puente Expo Zara-goza es un edificio de acceso a

la Exposición Internacional “Aguaúnico recurso”, inaugurada en juniode 2008, que cruza el río Ebro y vin-cula distintos tipos de transporte.Con su forma advierte la complejarelación establecida entre distintasconcepciones de la arquitectura y laingeniería, dentro del debate entrearte y técnica. Así, el anteproyecto dela arquitecta Zaha Hadid, acompa-ñada por la oficina de ingeniería OveArup y premiado en 2005, fue resuel-to posteriormente por el equipo delDr. ingeniero estructuralista HugoCorres Peiretti, presidente de FhecorIngenieros Consultores que, junto ala empresa DRAGADOS, ganó unsegundo concurso convocado paraconstruir la estructura, modificandoel proceso constructivo y la concep-ción estructural del anteproyecto, sinalterar la forma y aspecto exterior deledificio, así admitido en las bases.

Si el anteproyecto de arquitectura seinició con la metáfora de un gladioloposado sobre el cauce del río, y eljurado por unanimidad consideró su

A continuación, se exponen los pasos seguidos

y los criterios tenidos en cuenta por Fhecor Ingenieros

Consultores para desarrollar el Pabellón Puente

Expo Zaragoza, modificando el proceso constructivo

y la concepción estructural del anteproyecto.

PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA

E

ARQ. VIVIAN ACUÑA

Especializada en Teoría Literaria, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.Ensayista y entrevistadora

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 22:47 Página 16

Page 16: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

17Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

impacto visual acorde a las premisasartística y original requeridas; esetrazo gestual, sin embargo, defineuna geometría que al alejarse de laracionalidad se acerca a los límites derealización, y su viabilidad construc-tiva depende de la ingeniería y lacapacidad tecnológica disponibles. Elingeniero Corres Peiretti, doctor ycatedrático de la Escuela Superior deIngenieros de la Universidad Politéc-nica de Madrid, dio una soluciónestructural que corrigió la propuestadel anteproyecto de ARUP, y desa-rrolló el proyecto de ingeniería desdemúltiples aspectos: estructural, cons-tructivo y de montaje; permitiendo ala empresa constructora finalizar laestructura en sólo 15 meses.

En una entrevista reciente el Ing.Corres Peiretti nos aclara: “el trabajoha sido difícil porque hemos tenidoque adaptarnos a una geometríamuy condicionada por ideas previasque no eran adecuadas; desde unacierta cota hacia arriba no pudimosmodificar las dimensiones exterio-res”. En esas condiciones, Fhecorresolvió el edificio como un puente

mixto de dos vanos con modificacio-nes en la parte no visible del proyec-to; y el desarrollo del lanzamiento delvano de mayor longitud sin apoyosintermedios, que se construyó sobrela margen sur del río, uniendo poste-riormente las piezas en su posicióndefinitiva.

El edificio se conforma con dos cuer-pos centrales consecutivos que fun-cionan como área de circulación,organizada en cuatro niveles unidospor rampas; junto a otros dos latera-les que albergan las salas de exposi-

ción y suman unos 7.000 metros cua-drados. Una viga de dos vanos de 100y 150 metros de longitud resuelve elconjunto y se compone de un sistemade cordones, costillas y paneles decerramiento, cuyo diseño y uniónentre partes se complejiza por el tipode curva en planta y la variaciones enla sección transversal de sus dimen-siones y geometría. Mientras el cor-dón superior continuo despliega laforma del volumen, coincidiendo conlos cuerpos o pods centrales; el infe-rior discontinuo corresponde a lospods laterales y forma un cajón cerra-do recubierto con una capa de hor-migón; luego se desarrolla en lasfachadas un doble sistema de perfilesortogonales de 1,60 x 1,80 mm paramontar los paneles diagrid que, sien-do planos se giran sutilmente paralograr el efecto curvo del proyecto yasemejarse a las escamas de un pez.

El conjunto estructural se organizacon un módulo longitudinal de3,60 metros donde se ubican diafrag-mas transversales en el interior delcajón para articular desde allí un sis-tema de costillas paralelas que unen

La solución estructural corrigió

la propuesta del anteproyecto

y desarrolló el proyecto

de ingeniería desde múltiples

aspectos: estructural,

constructivo y de montaje.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 23:04 Página 17

Page 17: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

18 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

los cordones. A su vez, la estructurametálica apoya en los extremos sobrepatas de geometría alabeada; mien-tras el cajón inferior, resuelto conchapas en su mayoría planas, es ala-beado en proximidad con el apoyointermedio donde para su cimenta-ción se concentran 10 de los 22 pilo-tes de apoyo, que absorben los mayo-res esfuerzos de tracción. Esos pilotes,de dos metros de diámetro, se dispo-nen también en los estribos y sopor-tan hasta 7.000 toneladas, alcanzan-do 72 metros de profundidad, y veri-ficados con el sistema inglés “célulade Osterberg”.

Las uniones de las piezas concentranla función estructural y se definen enlos detalles que para el Ing. CorresPeiretti “tienen una importanciacapital: si miramos un dibujo de Leo-nardo da Vinci, advertimos cuántoelaboraba los detalles; en su época,ser arquitecto, ingeniero y escultorconfluía en una misma persona; hoy,aunque no siempre sucede, debemostrabajar de manera multidisciplinariay desde el inicio de las ideas.” Así, eltrabajo comienza con los croquis quepermiten pensar el problema estruc-tural y las uniones, cuyas variacionesgeométricas, en esta estructura,impedían la racionalización tipológi-ca de las partes. Luego avanza la pro-ducción en 2D y la modelización en

3D –con programas de la ingenieríaaeronáutica-, detectando problemasque determinan los cambios en losplanos definitivos para la producciónde las piezas, realizada en su mayo-ría, en los talleres de la empresaURSSA; y agilizando así la ejecucióny montaje en obra.

El cálculo estructural es entonces sólouna etapa de comprobación del múl-tiple proceso de proyecto ante el cualHugo Corres Peiretti, profesor en laEscuela de Arquitectura de Venecia ydirector de proyectos de investigaciónacadémica, nos explica: “si tomamosel movimiento de un columpio, algotan reconocible por todos, veremoscuán difícil es determinar los elemen-tos infinitos que lo componen: la rea-lidad es muy difícil de representar;

por eso debemos afrontar las incerti-dumbres de la ingeniería: primero esnecesario entender, luego idear yentonces probar teniendo la humil-dad de corregir aunque eso nos exijacambiar radicalmente.”

El lanzamiento de la estructura surdel puente demandó a Fhecor unproyecto estructural dificultado porlos movimientos múltiples de unageometría curva y asimétrica, queexigía determinar el desplazamientodel centro de gravedad y los esfuerzosa los que sería sometida durante lasdistintas fases del trayecto. La estima-ción teórica determinó un procedi-miento en tres etapas, proyectandoestructuras auxiliares que permitie-ran el movimiento de esta piezametálica de 140 metros de longitud y2.200 toneladas de peso propio.

En la primera etapa la estructuraisostática avanza 44 metros en dosinstancias de 27 y 17 metros, y se des-liza sobre carriles por medio de dossistemas de patines autopropulsadosy gatos horizontales. Los patinesdelanteros se sitúan a 50 metros yapoyan en patitas verticales de 2,5metros de altura ubicadas en los bor-des de la pieza metálica por medio demuñones con un tope metálico, yademás se refuerzan con puntalesinclinados para tomar las solicitacio-nes del viento; mientras los patinestraseros se ubican a 54 metros de losprimeros y a 34 del extremo posteriordel puente. Además, esta etapa secompletó con un desvío transversalde 9 metros dado que la estructura seconstruyó desplazada para no ocu-par terrenos adyacentes no disponi-bles en el área de implantación delpuente.

La segunda fase del lanzamientoincluía liberar la carga de los patinesdelanteros que exigió una estructuraauxiliar de apeo y luego resolver elvoladizo incompatible con la estruc-tura isostática de la primera fase.Entonces, la estructura se sujetódesde el extremo por medio de cables

El Ing. Corres Peiretti

remarca que

debemos trabajar

de manera

multidisciplinaria.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 23:02 Página 18

Page 18: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

19Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

y torres grúa de unos 70 metros debrazos evitando apoyos provisionalesen el cauce del río que pudieranmodificar su régimen. Así, se produjoel movimiento simultáneo del tirodesde los cables hacia arriba y el des-lizamiento de los patines hacia ade-lante. Esta etapa del lanzamientocubrió los últimos 79 metros exigien-do 15 fases de realización con 18configuraciones de apoyos diferentespara las cuales se estimaron sus res-pectivos esfuerzos y deformaciones.

Además, fue necesario proyectar unsistema de retenida del puente parafrenar los movimientos simultáneos ygarantizar un avance gradual.

De este modo, un conjunto de cablesanclados al extremo de la estructuray a un bloque de hormigón de 800toneladas de peso equilibraron laestructura controlando el tiro cons-tante del trayecto. A su vez, la varia-bilidad geométrica de la planta exigióque los muñones y patitas apoyaransobre un emparrillado de vigas quegarantizara la superficie transversalnecesaria para cada fase del movi-miento del puente. Finalmente, comola estructura se construye en tierra a2,70 metros de altura se dispuso otraestructura de gateo auxiliar para des-cender la parte trasera y llegar alnivel de acceso peatonal. Las manio-bras monitorizadas durante el proce-so de lanzamiento se compararoncon las estimaciones teóricas quedefinían el centro de gravedad de lacimentación en la península y en elsector desplazado de la estructurametálica, revelando una diferencia deapenas 8 cm con el procedimientoefectuado.

Sin embargo, aún con la satisfacciónpor los resultados obtenidos en unproceso de tantas dificultades, el Ing.Corres Peiretti –especializado en elPolitécnico de Milán– admira la sín-tesis de la belleza renacentista y elracionalismo de Pier Luigi Nervi; yante la actual proliferación de infor-mación nos advierte “en la ingenieríael verdadero conocimiento está muyconcentrado; nuestro reto es cons-truir lo que ya se ha hecho con lasnuevas tecnologías y materiales que aveces utilizamos inadecuadamente:eso es rico, creativo y apasionante”.En ese sentido, los recientes edificiosconstruidos como hitos urbanos tra-zan un arco de preguntas que en sutenso equilibrio enuncia una parado-ja: la concepción de una arquitecturaque retorna a la figura del genio cre-ador y al uso de la metáfora en elarte, pero que sólo se sustenta en elsaber de una ingeniería capaz dedudar de la representación, y quedominando su técnica repone silen-ciosamente la razón, donde el gestola pierde.

Se requiere “afrontar

las incertidumbres

de la ingeniería: primero

es necesario entender,

luego idear y entonces probar

teniendo la humildad

de corregir aunque eso nos

exija cambiar”,

destaca Peiretti.

revista-la-ingenieria-1099 2/12/08 23:59 Página 19

Page 19: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

20 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

l ingeniero estructural enrique-ce el proyecto de arquitectura

al aumentar las posibles y mejoressoluciones de los edificios si conoce,desde un principio, el programaarquitectónico y sus condiciones;junto a la comprensión de las ideasrectoras de los volúmenes y espaciosimaginados por el arquitecto. Así seconvierte en un protagonista más dela concepción del edificio, que aportala necesaria visión estructural en untrabajo de equipo con un objetivoconjunto.

La sinergia necesaria resulta deambos: el respeto del ingeniero haciael concepto arquitectónico y unavisión del arquitecto hacia la formaestructural como parte sustancial deun edificio.

Es imprescindible romper un mito:“el cálculo” no es un elemento quedefine a la ingeniería. Pues unaestructura mal concebida pero “per-fectamente calculada” es una fuenteincalculable de problemas paratodos.

El mito del cálculo

SOBRE LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL

E

Es necesario que se dé una sinergia entre el respeto

del ingeniero hacia el concepto arquitectónico y la

perspectiva del arquitecto hacia la forma estructural.

El cálculo acorta problemas pero no brinda soluciones.

ING. JOSÉ ROMO

Vicepresidente de FhecorIngeniero de Caminos, Canales y Puertos con especialidad en Cimientos y Estructuras de la Universidad Politécnica de Madrid

La sinergia necesaria

resulta del respeto

del ingeniero hacia

el concepto arquitectónico

y una visión del arquitecto

hacia la forma estructural

como parte sustancial

de un edificio,

subraya Romo.

Romo advierte: “Una

estructura mal concebida pero

‘perfectamente calculada’ es

una fuente incalculable de

problemas para todos.

La estructura es el fruto de

un concepto resistente global

y coherente, que comprende

y visualiza el flujo

de las fuerzas”.

revista-la-ingenieria-1099 2/12/08 23:59 Página 20

Page 20: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

21Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

Romo aclara que

“los ingenieros no deben

ser considerados calculistas”.

La estructura es el fruto de un con-cepto resistente global y coherente,que comprende y visualiza el flujo delas fuerzas. El cálculo es una abstrac-ción matemática que simplifica elcomplejo comportamiento de los ele-mentos estructurales y sus materialesen acción; puede acotar un problemapero nunca dar su solución. El cálcu-lo sólo se aproxima al funcionamien-to resistente de las estructuras y esuna fase del proyecto que confirmahipótesis previas.

Los ingenieros no deben ser conside-rados calculistas: nuestro aporte esdar el conocimiento teórico y la expe-riencia práctica cuando se concibe laestructura con el arquitecto; luego,unos pocos números estiman la mag-nitud de las fuerzas y dimensiones delas piezas resistentes que aseguran laviabilidad de la obra. Si además com-partimos una visión integral de laarquitectura y la ingeniería veremosque en la Modernidad construimosjuntos y para todos la ciudad.

ACTUALIDAD

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:03 Página 21

Page 21: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

22 REVISTA LA INGENIERIA

LA SEMANA

el reto es el de garantizar la seguridadenergética con la mitigación del cam-bio climático y la reducción de emi-siones.

Según se expresó, en los últimos añosse produjo un gran cambio en la con-ciencia energética y por ello elmundo se lanzó a explorar la posibi-lidad de disponer de formas alterna-tivas de energía. Por ejemplo, en elpanel se analizaron las perspectivas ypotencialidades del país en materiade energía eólica, fuente renovablede energía limpia, a los fines de diver-sificar la matriz energética e incre-mentar la capacidad de generación.También se disertó sobre el rol de losbiocombustibles en el contexto des-cripto, delineando sus ventajas y des-ventajas.

Las presentaciones del panel sobre“Energía y cambio climático”, así como elresto de las que tuvieron lugar durante laSemana de la Ingeniería 2008, pueden serconsultadas y descargadas desde elsiguiente link:

http://www.cai.org.ar/actividades/semana/2008/memoria.html

ras, del nivel mar y de las inundacio-nes costeras; cambios en los regíme-nes de precipitaciones; incremento enla frecuencia, duración e intensidadde eventos climáticos extremos. Y seseñalaron las áreas fundamentales enlas que hacer foco: el agua, el suelo,las fuentes de energía y los sistemasde transporte y comunicaciones.

También en el panel se hizo referen-cia al marco internacional en res-puesta al cambio climático y se anali-zaron las dificultades que enfrenta ysus perspectivas a futuro.

En cuanto al consumo energético dela Argentina, se destacó que presentauna fuerte tendencia de crecimientosostenido en el largo plazo y la eleva-da participación de hidrocarburos sinser un gran productor de los mismosy un marcado sesgo hacia el gas natu-ral. Así, se plantearon los inconve-nientes que enfrentan los sectoresproductivos de dichos recursos y lasmedidas que debieran llevarse a cabopara evitar llegar a la instancia detener la energía más cara y escasa dela región, lo que limitaría el creci-miento de nuestro país. En definitiva,las acciones a implementarse paraseguir creciendo pero consumiendomenos energía. Por ende, se precisó,

DDEEBBAATTEE EENN EELL CCAAII SSOOBBRREE TTEEMMAASSAAMMBBIIEENNTTAALLEESS

l pasado 3 de junio, en el marcode la Semana de la Ingeniería

2008, el Centro Argentino de Inge-nieros convocó a especialistas desta-cados en materia de ambiente.

En el panel sobre “Energía y cambioclimático” disertaron el Ing. DanielPerczyk, Coordinador del Centro deEstudios de Cambio Climático delInstituto Torcuato Di Tella; el Dr.Pablo Canziani, Director del Progra-ma de Estudios de los ProcesosAtmosféricos del Cambio Global dela Universidad Católica Argentina; elIng. Daniel Gerold, Director deG&G Consultants; el Ing. HugoBendstrup, Presidente de INVAPIngeniería; la Lic. Virginia Vilariño,Coordinadora del Comité de Energíadel CEADS; el Ing. Martín Fraguío,Director Ejecutivo de MAIZAR; y elDr. Roberto Cunningham, DirectorGeneral del IAPG.

En dicho panel se remarcó la com-plejidad del fenómeno del cambio cli-mático y la necesidad de llevar a caboacciones integrales y adaptadas segúnel caso. Por ello, se resaltó, la solu-ción requiere también de un cambiocultural. Entre los efectos del cambioclimático se mencionaron, entreotros, el aumento de las temperatu-

E

REFLEXIÓN INDISPENSABLE PARA LA ACCIÓN

Presentamos una breve síntesis de lo expuesto en la pasada Semana de la Ingeniería del CAI sobre la cuestión ambiental.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:03 Página 22

Page 22: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:03 Página 23

Page 23: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

24 REVISTA LA INGENIERIA

CAI COMUNICA

PRESENTE SU PROYECTO

TECCENTRO SERÁ UNA DE LAS ENTIDADES PATROCINANTESDEL PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PORTEÑA

TECCENTRO ha sido elegido por el Gobierno de la Ciudadde Buenos Aires como una de las entidades patrocinantes delPrograma de Competitividad Porteña. TECCENTRO recibey selecciona proyectos sobre Producción Sustentable y Segu-ra para su presentación al Ministerio de Desarrollo Económi-co de la Ciudad. Los proyectos pueden acceder a Aportes NoReembolsables de hasta $ 50.000.

PARA CONTACTARSE CON TECCENTRO http://www.teccentro.org.ar/Email: [email protected]

Centro Argentino de Ingenieros:Cerrito 1250, Ciudad de Buenos Aires

NOTICIAS CAI

UN NUEVO RECONOCIMIENTO AL PRESIDENTE DEL CAI

EL INGENIERO LUIS DI BENEDETTO RECIBIÓ EL PREMIOMATE.AR DE PLATA 2008

Con una participación record de más de 3.000 páginas ins-criptas y con gran expectativa se conocieron los ganadores delPremios Mate.ar 2008 a los mejores sitios Web de nuestro

país. Se entregaron los tradicionales premios de Plata en dife-rentes áreas de aplicación de Internet, los reconocimientosMate.ar de Plata PYME y el Mate.ar de Oro, que este año lecorrespondió al sitio www.caloiensutinta.com.ar.

La iniciativa de premiar a los mejores sitios Web es organiza-da y respaldada desde hace 10 años por las principales enti-dades del ámbito de la tecnología, la informática y las comu-nicaciones: CABASE, CESSI, CICOMRA, AEI, SADIO yUSUARIA.

Concursaron en esta edición del premio Mate.ar aquellaspáginas que se inscribieron en forma gratuita hasta el 30 deseptiembre en www.matear.org.ar y, como todos los años, elconcurso contó con un jurado independiente formado porespecialistas en las diferentes áreas de utilización de Internet.

Además de los Mate.ar de Plata, se entregaron reconocimien-tos a las páginas desarrolladas por PYMEs, con el objetivo desumar posibilidades a quienes aceptan el desafío de desarro-llar una página Web desde pequeñas organizaciones.

En el marco de la décima entrega de los premiosMate.ar se entregó un premio Mate.ar de Plata en reconocimiento a Luis Di Benedetto, presidente del CAI,por su permanente contribución y apoyo al desarrollodel premio desde sus inicios.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 22:54 Página 24

Page 24: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:03 Página 25

Page 25: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

Asistieron al encuentro el Ing. Mario Telichevsky, presidente deINGENIERÍA 2010-ARGENTINA, el Ing. Luis Di Benedetto,presidente del CAI y la Lic. María Eva Argiz, gerente ejecutivadel CAI y secretaria general del Congreso INGENIERÍA2010-ARGENTINA. Además, estuvieron presentes el ministrode Planificación, Arq. Julio De Vido; el jefe de gabinete delMinisterio de Planificación, Arq. José María Caula; y el secre-tario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

INGENIERÍA 2010-ARGENTINA es organizado por laUADI y el CAI, junto con centros, colegios e instituciones dela ingeniería de todo el país; y forma parte de las actividadescentrales que realiza la Federación Mundial de Organizacio-nes de Ingenieros (FMOI) –que cuenta con 15 millones deingenieros a nivel mundial– con la adhesión y participaciónde la UNESCO, la Unión Panamericana de Ingenieros(UPADI), entre otras organizaciones de jerarquía mundial.

Fue declarado de interés nacional y recientemente de interésdel Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y es una muestradel compromiso de los ingenieros y los hombres de empresacon los esfuerzos que se realizan en todo el mundo para elcumplimiento de los "Objetivos de Desarrollo del Milenio",propuestos por las Naciones Unidas y al cual adhirió nuestropaís en el año 2003 y en línea con las urgencias establecidaspor la Cumbre Mundial de Johannesburgo (2002)

26

INGENIERÍA 2010-ARGENTINA

NOTICIAS DEL CONGRESO MUNDIAL DE INGENIERÍA Y EXPOSICIÓN

INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN RECIBIÓ A REPRESENTANTES DE INGENIERÍA 2010-ARGENTINA

ENCUENTRO CON EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Los representantes recibidos por el gobernador Scioli y laministro Arqta. Cristina Álvarez Rodríguez fueron: el Ing.Mario Telichevsky; el Ing. Mario Wiegers, vicepresidente delcongreso, el Ing. Luis Di Benedetto y la Lic. María Eva Argiz.

Por su parte, el Ing. Telichevsky resaltó la importancia del con-greso e invitó al Gobernador a integrar el Comité de Honor deINGENIERÍA 2010-ARGENTINA. Durante el encuentro elgobernador se manifestó complacido con la invitación al tiem-po que aceptó y comprometió su respaldo con la iniciativa, ydispuso que se implemente la declaración de interés de la Pro-vincia de Buenos Aires, así como la de su cuerpo legislativo.

El 26 de agosto pasado la presidenta Cristina Fernández deKirchner recibió en la Casa de Gobierno a representantesdel Congreso y Exposición Internacional INGENIERÍA2010-ARGENTINA. El encuentro, que se realizará del 18 al20 de octubre de 2010, formará parte de las celebracionesdel Bicentenario de la “Revolución de Mayo” de 1810.

Cristina Fernández de Kirchner recibió a representantesdel Congreso y Exposición Internacional INGENIERÍA2010-ARGENTINA, evento que forma parte de lascelebraciones del Bicentenario

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, junto a laministro de Infraestructura recibieron en la casa de Gobiernoa representantes de INGENIERÍA 2010–ARGENTINA.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:03 Página 26

Page 26: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

27Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

INGENIERÍA 2010-ARGENTINA

Aprovechando la visita a Buenos Aires del ingeniero EmilioColón de Puerto Rico, actual presidente electo del ConsejoMundial de Ingenieros Civiles (WCCE), el 17 de octubre sedesarrolló, por iniciativa del Consejo Profesional de Ingenie-ría Civil (CPIC), un almuerzo de camaradería en su sede, delque participaron sus nuevas autoridades: el presidente, Ing.Luis Perri; el vicepresidente, Ing. José Miranda; y el secreta-rio Ing. Eduardo Hilsenrat.

Como invitados especiales participaron los ingenieros MarioTelichevsky, presidente de INGENIERÍA 2010-ARGENTI-

NA y presidente de la UADI; Néstor Guitelman, vicepresi-dente del CAI; y Eduardo Cotto, presidente de la Asociaciónde Ingenieros Estructurales.

También compartieron la reunión los ex presidentes delCPIC, ingenieros Norberto Pazos y Hugo Chevez, este últimoactual secretario del Consejo Consultivo Nacional de INGE-NIERÍA 2010-ARGENTINA y Silvio Bressan, ex secretariodel CPIC, acompañados además por los ingenieros VictorioDíaz y Raúl Barreneche, gerente y secretario técnico delCPIC respectivamente.

El Ing. Emilio Colón expuso sobre el estado actual delWCCE, que presidirá a partir del año próximo, sus objetivos,la conformación de su membresía y los planes de acción futu-ra de la institución. El Ing. Mario Telichevsky, por su parte,aprovechó la oportunidad para poner al tanto a los partici-pantes de los avances en la organización de INGENIERÍA2010-ARGENTINA. Este encuentro culminó con la entregapor parte del CPIC de un presente en recuerdo de la visita delIng. Colón a la institución.

VISITA DEL ING. EMILIO COLÓN

PRESENTACIÓN DEL CONGRESO EN MAR DEL PLATA

El viernes 19 de septiembre, en la ciudad de Mar del Plata,en el marco del Primer Congreso Nacional de IngenieríaCivil, se presentó el Congreso Mundial de Ingeniería y Expo-sición INGENIERÍA 2010-ARGENTINA: "Tecnología,Innovación y Producción para el Desarrollo Sostenible".

Dicho encuentro contó con la participación de numerososingenieros y la presencia de autoridades del ámbito munici-pal, provincial y nacional. Entre ellos, se destacó la presenciade Gustavo Pulti, intendente del Partido de General Pueyrre-dón. Pulti se mostró sumamente interesado en el CongresoMundial de Ingeniería y Exposición INGENIERÍA 2010-ARGENTINA y manifestó su intención de declararlo de inte-rés del municipio.

El cierre del Congreso Nacional de Ingeniería Civil estuvo acargo del Ing. Mario Telichevsky, presidente de INGE-NIERÍA 2010-ARGENTINA y presidente de la UADI, juntoal Ing. Luis Di Benedetto, presidente del Centro Argentino deIngenieros, ambos invitados por las autoridades del congresoanfitrión, el Ing. José María Jauregui, presidente del Colegiode Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires y el Ing.Domingo Gandolfo, presidente de la Federación Argentinade Ingeniería Civil.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:03 Página 27

Page 27: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

28 REVISTA LA INGENIERIA

INGENIERÍA 2010-ARGENTINA

NOTICIAS DEL CONGRESO MUNDIAL DE INGENIERÍA Y EXPOSICIÓN

INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

LANZAMIENTO INTERNACIONAL DEL CONGRESO

Se prevé el Lanzamiento Internacional de este importanteevento durante la Convención Mundial de Ingenieros a lle-varse a cabo en Brasilia en diciembre próximo, con la parti-cipación del Comité Ejecutivo Central del Congreso y auto-ridades de la ingeniería argentina de las provincias de nues-

tro país. Reforzando el carácter federal de INGENIERÍA2010-ARGENTINA, se realizarán congresos nacionales pre-paratorios en distintas ciudades del interior del país duranteel año 2009.

Durante la presentación del Congreso Mundial el Ing. Telichevskyseñaló: "INGENIERÍA 2010-ARGENTINA es un evento que, porsu magnitud y trascendencia, pensamos que marcará un hito en lalarga historia de nuestra profesión", y para ello exhortó a "trabajar con

intensidad en los problemas de nuestro país, que espera de los inge-nieros argentinos el aporte de su inteligencia, su dedicación y su voca-ción de servicio".

MÁS INFORMACIÓN EN LA PÁGINA WEB DE INGENIERÍA 2010-ARGENTINA www.ingenieria2010.com.ar

PRIMERA REUNIÓN PLENARIA DEL CONSEJO CONSULTIVONACIONAL DEL CONGRESOAsimismo, el día 20 de octubre se realizó en el CAI la pri-mera Reunión Plenaria del Consejo Consultivo Nacional deINGENIERÍA 2010-ARGENTINA, presidida por el Ing.Roberto Echarte y el presidente del Congreso, el Ing. Teli-chevsky, el Ing. Conrado Bauer, miembro del comité organi-zador del congreso, el Ing. Luis Di Bendetto, presidente del

CAI y el Ing. Horacio Cristiani, presidente de Gas NaturalArgentina y del Comité Promotor Empresario-Profesionaldel Congreso, a la cual asistieron instituciones de la ingenie-ría y la producción que contribuyeron con ideas, opiniones, yse sumaron a grupos de trabajo.

LANZAMIENTO TÉCNICO DEL CONGRESOPor otra parte, el Lanzamiento Técnico de este evento se rea-lizó el 27 de octubre de 2008 en la localidad de San Martín,Provincia de Buenos Aires, en la sede de la Delegación SanMartín del Distrito VII del CIPBA, cuyas autoridades ade-más presentaron la jornada “Control del Ejercicio Profesio-nal”, en carácter de congreso nacional preparatorio deINGENIERÍA 2010-ARGENTINA.

Programa Técnico

El Congreso Mundial estará compuesto por diez congresossimultáneos, cada uno tendrá la envergadura de un Congre-so Internacional; y por una Exposición Internacional de Pro-ducción y Servicios, que se desarrollará simultáneamente en

el predio ferial de La Rural.

Los temas que se tratarán serán: Información y comunica-ción para la sociedad del conocimiento, Energía y cambio cli-mático, Industrias agro-alimentarias y biotecnológicas, Infra-estructura para el desarrollo con equidad e inclusión social(agua, transporte, asentamientos urbanos), Formación delingeniero para el desarrollo sostenible, La mujer en la inge-niería y la empresa, Los jóvenes en la ingeniería y la empre-sa, El ejercicio profesional de la Ingeniería.

Este nutrido programa técnico fue presentado en dicho even-to por los presidentes de las comisiones organizadoras decada congreso específico y temático.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:03 Página 28

Page 28: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

29Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:03 Página 29

Page 29: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

30

PREMIO LA INGENIERÍA

ada dos años, se premia a ilus-tres académicos del área que a

través de sus obras, investigaciones,publicaciones y actividades, exponenla fecunda acción de la ingeniería ennuestro país y le otorgan renombreen el exterior. Tal es el caso del can-didato propuesto para el Premio porla Academia Nacional de CienciasExactas, Físicas y Naturales, el inge-niero Horacio C. Reggini, actualmiembro de la Academia Argentinade Letras, miembro de la AcademiaNacional de Educación y miembrocorrespondiente de la Academia deIngeniería de la provincia de BuenosAires.

Entre sus sobresalientes cualidadespueden mencionarse su sólida forma-ción científica en los campos de la

matemática, la física y las cienciasnaturales; su continua y activa inter-vención en importantes proyectos deingeniería estructural y de ingenieríaligada a las computadoras y lascomunicaciones; su conocida actua-ción en diversos ámbitos universita-rios, como profesor y recientemente,como decano de la Facultad de Inge-niería de la Pontificia universidadCatólica Argentina, promoviendomodernos planes de estudio y la ele-vación cultural y social de la profe-

sión; su carácter de amigo y socio delIng. Hilario Fernández Long, tam-bién miembro de la Academia Nacio-nal de Ciencias Exactas, Físicas yNaturales, ya fallecido, y de honrosorecuerdo; su respetada conducta yapreciada moral que le han granjea-do alta estima en instituciones y per-sonas. La entrega del Premio La Ingenieríatuvo lugar el 12 de noviembre en elCentro Argentino de Ingenieros.Entre las personalidades de la arqui-tectura estuvieron presentes los arqui-tectos Mario Roberto Álvarez, Clo-rindo Testa y Eduardo Ellis, con quie-nes colaboró el Ing. Reggini.

Luego de la presentación de Regginipor parte de la Comisión del PremioLa Ingeniería, el presidente del CAI,Ing. Luis Di Bendetto hizo entregadel galardón. El Ing. Roberto Echar-te, ex presidente del CAI, pronuncióunas palabras en consideración porsu desempeño.

Seguidamente, hizo uso de la palabrael propio Reggini quien remarcó: “elPremio recibido representa un bálsa-

El ingeniero Horacio Reggini ha sido galardonado con el Premio La Ingeniería

El Premio reconoce al ingeniero que haya sobresalido en la sociedad argentina por su labor como tal, considerándoselo de modo integral.

RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL

El Premio La Ingeniería

reconoció los méritos

del Ing. Reggini en materia

de formación científica, su

intervención en importantes

proyectos de ingeniería y

su conocida actuación

en diversos ámbitos

universitarios, entre otros.

C

REVISTA LA INGENIERIA

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:03 Página 30

Page 30: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

31Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

PREMIO LA INGENIERÍA

mo que alegra mi espíritu”. Luego deagradecer, expresó el sentimiento deestar compartiendo dicho homenajecon todos los que han compartido suexistencia y forman parte de él, encuyos rostros, cual espejo, se recono-ce. Recordó también a ingenieros decuyas obras y vidas calaron hondo ensu mente, como el Ing. Luis A. Huer-go, el Ing. Hilario Fernández Long,entre otros.

En este marco, expresó: “creo quevivir es solucionar problemas y queno hay que hacer concesiones a‘nuestro pobre individualismo’, comolo llamaba Borges” y que “las gran-des cosas no se resolvieron nunca conprolegómenos paralizantes, sinohaciendo”.

Manifestó que muchos argentinoscreen que se requiere definir una“Argentina ideal” hacia la cual debié-ramos marchar juzgando que, encaso contrario, el país no podrá saliradelante. Sin embargo, replicó, existe“la dificultad inherente a establecerun modelo de país distinto del que yatenemos”. La idea de un país “ideal”,advirtió, puede acercarse a un con-cepto dogmático que satisface a algu-nos y contraría a otros, y es complejoentonces alcanzar consenso.

En este sentido, remarcó que “loesencial en los viajes hacia una metason las diversas etapas que debentransitarse”. Y para ejemplificardicha idea, apeló a un pasaje del clá-sico Alicia en el país de las maravillas, enel que la protagonista sostiene un diá-logo con el Gato de Cheshire. Estan-do sola y perdida, le pregunta alGato: “- Dime, por favor, qué caminodebo tomar para salir de acá”. Y él leresponde: “Eso depende de adóndequieras ir”. Ella manifiesta quererirse de allí, sin importar donde, a loque el Gato contesta que sólo llegaráa algún sitio si camina bastante.

Para finalizar su discurso, el Ing.Reggini, aclaró el sentido de la frasedel Gato: caminar bastante significahacerlo “con amor, pasión y honesti-dad”. Y también con esperanza, yaque ella es vital en el camino y en elobrar, en definitiva, más importanteque la mera llegada. El que tengaalgo para aportar, remarcó, debehacerlo con cariño y sin vacilar,basándose en el respeto recíproco y elamor al prójimo.

El Ing. Reggini expresó que

vivir es solucionar problemas,

los cuales se resuelven

haciendo y avanzando,

siempre y cuando se lo haga

con amor, pasión,

honestidad, esperanza

y respeto recíproco.Fo

tog

rafía

s: C

elso

Ag

uero

Durante la entrega del Premio La Ingeniería. Los Ings. Echarte, Di Benedetto y Reggini.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:04 Página 31

Page 31: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

32

NUEVA EDICIÓN DE LA EXPOSICIÓN

EL CAI PARTICIPÓ DE CAPER 2008

Allí se presentaron las opiniones de los Ingenieros del CAI sobre los actuales estándares de TV Digital y se difundió información relativa a INGENIERÍA 2010-ARGENTINA.

CAI COMUNICA

El Centro Argentino de Ingenieros, por intermedio de suComisión de Electrónica y Tecnologías de la Información yComunicación (CEyTIC), estuvo presente en la última edi-ción de CAPER 2008, la Exposición de Equipamiento Profe-sional y Servicios para Radio, Televisión, Cable, Cine, Saté-lite & Multimedia, que ya se ha convertido en un evento reco-nocido internacionalmente y que convoca cada año a más de6.000 directivos, profesionales, técnicos y estudiantes relacio-nados con este medio.

La Cámara Argentina de Proveedores y Fabricantes de Equi-pos de Radiodifusión organiza dicha exposición desde el año1992. En esta ocasión, la misma tuvo lugar los días 29 y 31de octubre y el Centro Argentino de Ingenieros participó dela misma con un stand propio dirigido por el Ing. Víctor M.Acuña en el cual se brindó información sobre el CongresoMundial y Exposición INGENIERÍA 2010-ARGENTINA yen el Ciclo de Conferencias Universo Digital en la cual diser-taron los representantes de DVB; ISDB-T y ATSC en latemática referida a los “Estándares de TV Digital”.

NOTICIAS CAI

Las conclusiones de la misma estuvieron formuladas por el Ing.José Simonetta quien, secundado por los ingenieros NorbertoJ. Solís y Víctor M. Acuña, refirió que antes de decidir por unestándar determinado existía la urgente necesidad de la rees-tructuración del espectro de VHF y UHF por parte de losorganismos de aplicación de la Radiodifusión de la RepúblicaArgentina, tal como lo había realizado la FCC en los EEUU.

El Ing. Simonetta expresó, además, que para ponderar elestado actual de los tres estándares habría que hacer pruebasy mediciones a los fines de obtener el potencial de aplicaciónde cada uno, teniendo en cuenta sus permanentes mejoras yactualizaciones, tanto en el servicio fijo terrestre (con variasseñales de Estándar Digital “SD” y con Alta Definición“HD”), como en el servicio móvil y en Redes de FrecuenciaÚnica (SFN). Observó que una vez obtenidas las conclusionestécnicas, el Honorable Congreso de la Nación debería deci-dir el estándar que ofrezca la ventaja económica y geopolíti-ca que conviene al país, junto a los intereses sociales, indus-triales y el costo final de la transición.

Los Ings. Luis Di Benedetto, presidente delCAI y Ricardo Marelli.

Los Ings. Norberto J. Solís, José Simonetta yVíctor M. Acuña.

El Centro Argentino de Ingenieros presentecon su stand en CAPER 2008.

REVISTA LA INGENIERIA

Teléfono: (54 11) 4305 4335 / 9604

Fax: (54 11) 4306 3981

[email protected]

[email protected]

www.gygingenieria.com.ar

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:04 Página 32

Page 32: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

Teléfono: (54 11) 4305 4335 / 9604

Fax: (54 11) 4306 3981

[email protected]

[email protected]

www.gygingenieria.com.ar

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:04 Página 33

Page 33: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

34

MIRADOR

De Emma a Eugen Mærsk: ocho hermanos mayores

Los barcos portacontenedores más grandes del mundo

poseen innovaciones tecnológicas

que protegen al ambiente.

(manga), 30 metros de profundidad del casco (borde de cubierta a la qui-lla), y con capacidad para transportar 11.000 TEU (Twenty-feet EquivalentUnit), apilando los contenedores en 22 filas de ancho. El peso muerto(DW) de estos buques es de 156.907 toneladas.

Pueden alcanzar una velocidad de más de 25.5 nudos (aprox. 40 km/h).

Hasta ahora son ocho los nue-vos buques de la clase PS deMærsk Line, los portacontene-dores más grandes del mundo,con 397 metros de longitud(eslora), 56 metros de ancho

REVISTA LA INGENIERIA

Con

stru

cció

nd

elm

otor

.

Mot

orco

mp

leto

enla

fáb

rica.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 01:03 Página 34

Page 34: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

Su motor Wärtsilä diesel de 80.000kW, especialmente diseñado,puede rendir hasta 90.000 kW, gra-cias al sistema que optimiza el usode la energía producida. Es elmayor motor diesel del mundo,con un peso de 2300 toneladas yun gasto de 4.500 toneladas decombustible diesel al año.

Los buques de esta serie estable-cen nuevas normas en materia deseguridad y responsabilidad am-biental, con funciones avanzadasde rendimiento energético quereducen el consumo de combusti-ble y las emisiones asociadas.

Los cascos, que son aún más hidro-dinámicos por debajo de la líneade flotación, tienen una pintura desilicona ambientalmente seguraque reduce la resistencia al agua ypermite ahorrar aproximadamente1.200 toneladas de combustible alaño.

Cada buque tiene capacidad para30 personas, aunque la tripulaciónnormal es de sólo 13.

MIRADOR

Foto

gra

fías:

gen

tilez

aM

ærs

kLi

ne

.A

gra

de

cem

os

laco

lab

ora

ció

nd

el

Arq

.S

anti

ago

He

rre

ra

35Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 01:05 Página 35

Page 35: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

36 REVISTA LA INGENIERIA

con la pureza de los procedimientosque imperaron en el período1956/66 en la Universidad, a laacción de los alumnos que fueronconsultados mediante encuestasanuales, pudiendo así conocerse suopinión y tomarla en cuenta para elaño siguiente, y porque además laevolución y seriedad fueron tónica deuna Universidad autónoma”.

Además de ser docente dejó en eseperíodo dos contribuciones de susello en la Facultad. Junto con el Dr.Manuel Sadosky trabajaron paraincorporar la primera computadora(CEFIBA) que se desarrolló en laUniversidad y dentro del Departa-mento de Electrónica creó los Labo-ratorios de Semiconductores (dedica-do a la investigación y producción desemiconductores), de AplicacionesIndustriales, y de Microondas y

sabido y no sabíamos, y con esa char-la docente quedaba a la vista la solu-ción.

Su capacidad docente no pude apre-ciarla como alumno, ya que se incor-poró como Profesor a la UBA des-pués de 1956, pero su trabajo en laFacultad de Ingeniería de esa Univer-sidad siguió la trayectoria de Profesor,Director del Departamento de Elec-trónica y Decano, esto último hasta la“noche de los bastones largos”.

En agosto de 1967, junto con el Ing.Eduardo Díaz, escribimos un artículoen el cual refiriéndonos a lo que sehabía destruido esa noche –quealguien definió como “la entrada deun elefante en un bazar”– decíamos,respecto de la materia en que éramosdocentes, “este crecimiento en la can-tidad de temas tratados y la profundi-dad con que fueron vistos los mismosse produjo gracias a la capacidad dequienes fueron profesores, contando

DEPARTAMENTO TÉCNICO CAI

9900 AAÑÑOOSS DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA

l 6 de septiembre de 1918 nacióel Ing. Humberto Ciancaglini.

No acepto críticas sobre lo escritoporque nació ingeniero, y no seríafácil pensar en otra vocación paraCiancaglini que no fuera la ingenie-ría.

El Ing. Echarte manifiesta que cono-ció el mito antes que a la persona yno dudo de ello porque se lo presen-taron en el año 1983 y larga actua-ción y prestigio profesional había yatenido hasta ese momento.

Yo tuve la suerte de conocer a la per-sona cuando empezaba a crearse elmerecido mito. En los años 1955 y1956 trabajamos en Philips Argenti-na unos cuantos ingenieros y técnicosjóvenes que habíamos sido incorpo-rados para los laboratorios de fábri-ca. Éramos de las carreras de Elec-tromecánica, Industrial y Telecomu-nicaciones y, por supuesto, teníamosen todos los casos lagunas de conoci-miento, comunes en aquella épocaentre las teorías y prácticas de laFacultad y las necesidades de solucio-nes de ingeniería para una empresafabril.

Entonces, ante las dudas, íbamos aconsultar a Ciancaglini, que no eranuestro Jefe natural, pero sí del Labo-ratorio de Investigaciones Radioeléc-tricas. Le planteábamos el problemay como fue después siempre costum-bre nos decía “vos sabés que….” ynos explicaba lo que debíamos haber

ING. RICARDO MARELLI

Departamento Técnico del CentroArgentino de [email protected]

EEn la Facultad

de Ingeniería de la UBA

fue profesor, director del

Departamento

de Electrónica

y finalmente decano.

EN HOMENAJE AL ING. CIANCAGLINI

En el marco del reconocimiento del Centro Argentino deIngenieros al ingeniero Ciancaglini que acompañó elDepartamento Técnico, su presidente nos brinda algunasreflexiones sobre su trayectoria y enseñanzas.

Trabajó para incorporar

la primera computadora

en la Universidad

y creó los Laboratorios

de Semiconductores, de

Aplicaciones Industriales,

y de Microondas

y Radiación.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:05 Página 36

Page 36: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

37Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

DEPARTAMENTO TÉCNICO CAI

Radiación, en los cuales desarrolla-ron actividad profesional ingenierosde distintas especialidades y sirvieronpara mejorar la formación de estu-diantes.

El interés en todas las disciplinas dela Ingeniería lo llevó a la ComisiónNacional de Energía Atómica pri-mero y a la Comisión Nacional deInvestigaciones Espaciales después, yen ambos casos fue miembro delDirectorio, emigrando en el año1966 para cumplir tareas encomen-dadas por el Organismo Internacio-nal de Energía Atómica de NacionesUnidas con contratos en el extranje-ro en el campo de la electrónicanuclear.

En el año 1983, con la bienvenidademocracia y la asunción como Pre-sidente de la Nación del Dr. RaúlAlfonsín, es nombrado Secretario deComunicaciones de la Nación.

Su primera contribución desde elcargo está dedicada a la actividadsatelital, incluyendo el posiciona-miento de los puntos orbitales para laArgentina que permitieran la instala-ción de los satélites domésticos.

Es anecdótico, pero marca la deci-sión, visión de futuro y capacidad detransmisión de Ciancaglini en mate-ria de tecnología, que en el primermensaje al Congreso para inaugurarsus sesiones, el entonces Presidentede la Nación, el 1·de mayo de 1984,coloca el tema satelital que realmen-te no estaba en la agenda política deesa época.

En el año 1996 el Ing. Echarte,entonces Presidente del CentroArgentino de Ingenieros, lo invitó asumar sus conocimientos y experien-cia al Departamento Técnico de laInstitución y fue su Presidente duran-te los siguientes nueve años, dentrode cuyo período se desarrolló el Con-greso de Políticas de la Ingeniería delaño 1998 y formó parte de la Comi-sión Asesora de Infraestructura delIng. Nicolás Gallo, ministro de Infra-estructura y Vivienda.

En el Departamento Técnico unavez cada mes Presidió las reunionesde los Presidentes de ComisionesTécnicas, siendo las veinte existentescorrespondientes a diversos aspectosy especialidades de la ingeniería.Pude asistir a la mayoría de esas reu-niones y en todos los casos advertirnuevamente con qué sencillez ycapacidad tecnológica preguntabasobre la marcha de los estudios ydesarrollos que trataba cada una einfluir sobre los mismos para unmejor resultado.

El 8 de septiembre pasado, dos díasdespués de que cumpliera 90 años, unbuen grupo de amigos estábamosesperándolo en el hall del CentroArgentino de Ingenieros para darleun abrazo y nuestras felicitaciones.Iba a llegar, viniendo desde la Facul-tad, donde sigue brindando su entu-siasmo y seguramente cuando algúndocente o alumno le pregunta algocomenzará su contestación diciendo“vos sabés que …..” y le explicará loque allí aprenderá y ya debía saber.

En el momento que lo vi subir laescalera de acceso al Centro teníacerca mío al actual Decano de laFacultad de Ingeniería de la UBA yno pude dejar de pensar en lo quesería esa Institución si el “elefantehubiera pasado de largo” y no des-truido en 1966 la Universidad de losFernández Long, los Sadosky y delingeniero Humberto Ciancaglini.

Acuñó también su sello en

la Comisión Nacional de

Energía Atómica y

la Comisión Nacional de

Investigaciones Espaciales;

colocó el tema satelital

que en la agenda política

y durante 9 años presidió

el Departamento Técnico

del CAI.

Su decisión,

visión de futuro y

su capacidad docente y su

habilidad de transmisión

en materia de tecnología

lo vuelven digno del más

sincero homenaje.

Foto

gra

fías:

Cel

so A

gue

ro

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:05 Página 37

Page 37: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

38 REVISTA LA INGENIERIA

DEPARTAMENTO TÉCNICO CAI

INCREMENTAR LA EFICIENCIA DE LA NAVEGACIÓN FLUVIAL

HIDROVÍAS: PERSPECTIVAS DE SU DESARROLLO

a Argentina cuenta con una redde hidrovías que supera los 3.000

km de extensión integrando el siste-ma de la Cuenca del Plata, que seexpande por la zona central de Amé-rica del Sur brindando accesibilidada la producción local mediante eltransporte fluvial de países interiorescomo Bolivia y Paraguay, zona delMato Grosso do Sul y norte de nues-tro país a los mercados regionales ypor transferencia con buques deultramar a los internacionales.

A tal efecto, se ha ido conformandoentre los países ribereños un procesode institucionalización en el marcodel Tratado de la Cuenca del Platasuscripto en Brasilia en 1969 porArgentina, Bolivia, Brasil, Paraguayy Uruguay a efectos de establecerentendimientos operativos, normati-vos y legales para facilitar la concre-ción de obras y mejoras tendientes aincrementar la eficiencia de la nave-gación fluvial y su desarrollo median-te organismos específicos como elCIH Comité Intergubernamental dela Hidrovía Paraguay Paraná o con-venios específicos entre Uruguay yArgentina como es el Comité Admi-nistrador del Río Uruguay.

ING. JUAN BASADONA

Comisión Puertos y Vías Navegables del Departamento Técnico del [email protected]

L

El sistema se integra por la hidrovíatroncal, constituida por los ríos Para-guay – Paraná y de la Plata, con unaextensión total de 3.019 km entrePuerto Quijarro Bolivia hasta PontónRecalada, a la que confluye la hidro-vía Alto Paraná entre Confluencia yPto Iguazú, de 690 km, pudiendoextenderse en un futuro por el Para-ná Superior y el Tieté hasta el puertode Paracicaba en el Estado de San

Seguidamente, se precisa la centralidad de las

hidrovías y el papel que desempeñan en la

promoción del desarrollo socioeconómico de

la región central de América del Sur.

La eficiencia en

el transporte fluvial

promoverá no sólo la

producción agroindustrial

sino también actividades

complementarias.

Ríos Paraná y Paraguay.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 22:38 Página 38

Page 38: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

39Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

DEPARTAMENTO TÉCNICO CAI

Pablo, de 1.233 km, donde la conti-nuidad de los tráficos fluviales se inte-rrumpen por la Presa Itaipú que nocuenta con instalaciones para trans-poner los 120 mts existentes entreaguas arriba y aguas abajo.

También integra el sistema la hidro-vía del Río Uruguay navegable hastaConcordia en 468 km, siendo inte-rrumpida por la presa de Salto Gran-de que carece de instalaciones para sutransposición, pero observando quelos tráficos han involucionado signifi-cativamente en los últimos años porefecto de la competencia modal yausencia en el mantenimiento delcanal de navegación.

Con respecto al estado de situaciónque presenta el sistema de hidrovías seexponen los principales indicadorespara cada uno de los tramos compo-nentes en el cuadro 1.

navegación en los pasos críticos, locual ocasiona frecuentes demoras,mayores riesgos e irregularidades enlas prestaciones, incrementando loscostos operativos.

Sin embargo, en el estado actual, elflujo de cargas fluviales por las hidro-vías Paraguay Paraná y Alto Paranáresultó de 14 millones de ton conaumento sostenido de la demandadel 7% anual en el período 2000/07,donde el 50% de las cargas son gra-nos y subproductos, el 22% minera-les, el 18% combustibles, el 5% con-tenedores y 5% restante otros pro-ductos.

Ello no ocurre en los Ríos Paraná yde la Plata utilizados por los serviciosde ultramar que fueran concesiona-dos hace más de una década, dondese acondicionó el canal de navega-ción a un calado de 32p hasta Pto

Como se observa, en las hidrovíasafectadas sólo a tráficos fluviales bar-caceros, los proyectos de mejoraspara lograr calados uniformes a lanavegación de 10p y su correspon-diente balizamiento no se han con-cretado, dependiendo la capacidadde los equipos de transporte a lasvariaciones del tirante de agua y delas condiciones y restricciones a la

Se requiere planificación

para la conformación

de redes y nodos

de transporte que faciliten

las comunicaciones.

Indicadores HV PP HV P-PL HV AP HV Uy

Países benefic/ Ar-Bo-Br-Py-Uy Ar Ar Ar-Py Ar-UyOrg/Interviniente C.I.H Conces/HVSA RioVíaSA SS PyVN CARURíos utilizados Paraná/Paraguay Paraná/Palmas VarianteCanal Alto Paraná UruguayParaná/Palmas De la Plata Martín GarcíaTramos Desde Corumbá Santa Fe Paraná.Guazú Pto Iguazú Concordia

Hasta Santa Fe Recalada K37Dela Plata Confluencia Pta GordaLongitud Km 2196 823 120 690 328Calado Naveg (pie) 10´ Santa Fe 28´ 32´ 10´ Concor/9´

PSMartín 36´ CUrug/23´Equipos Barcacero Ultramar Ultramar Barcacero UltramarInversión MMu$s 80 200 35 17 S/dMant/MMu$s/año 10 50 10 5 S/dBeneficios fletes 30% 2,5 u$s/ton 25% S/dTráf/ MMton/07 15 115,4 4 2 0,4Estado obras C/Proyecto Santa Fe 25´ Ejecutada C/Proyecto C/Mantende mejoras sin ejecutar PSMartín 34´ sin ejecutar Precario

Cuadro 1.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 22:39 Página 39

Page 39: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

Áreas portuarias Principales Productos Extensión Terminales Operación TasaKm Cant. Mill ton %

Rosario Granos-Subpr-Combus-Timbúes/A.Seco Minerales-Varios 25 62,3 7

San Nicolás Prod Metalúr-Granos-V.Const/Ramallo Minerales-Varios 10 10,7 2

Zarate Campana Prod Metalurg-Comb-Lima/Campana Alimentos-Vehículos/ 43 13 8,7 1

Contened-Varios

Buenos Aires Contened-Prod Quím 10 12 28,7 5Escobar/Dock Sur Combustibles-Varios

La Plata Combustibles/varios Puerto Puerto 5,3 -1

Total Movimiento Portuario Fluvial 115,7 5,2Total Movimiento Portuario País 166,2 4,5

Extensión Terminales Operación TasaKm Cant. Mill ton %

68 25 62,3 7

45 10 10,7 2

43 13 8,7 1

10 12 28,7 5

Puerto Puerto 5,3 -1

115,7 5,2166,2 4,5

40 REVISTA LA INGENIERIA

DEPARTAMENTO TÉCNICO CAI

San Martín y 22p hasta Santa Fe consu balizamiento, garantizando lanavegación las 24 horas del día de los365 días del año, el que fuera incre-mentado a 34p y 25p respectivamen-te en el 2007 y proyectado a 36p y28p próximamente.

Esto ha brindado condiciones de pre-visibilidad, regularidad y seguridad altráfico fluvial de los buques de ultra-mar, posibilitando que un gran por-centaje pueda efectuar su carga com-pleta en terminales fluviales del inte-rior del país acercándolos a los cen-tros de producción de la pampahúmeda, situación que ha generadouna importante transformación en laestructura del transporte del comer-cio exterior argentino y al desarrollode distintos sectores económicos vin-culados.

Es así como se han ido instalando ytransformando una serie de nuevasplantas industriales y portuarias en elfrente ribereño de más de 500 kmentre Timbúes y La Plata confor-mando agrupamientos por áreas geo-gráficas y caracterizadas por sus tráfi-cos como se indican en el cuadro 2.

Cuantificando las cargas operadaspor cada área con sus respectivastasas anuales de crecimiento para elperíodo 2000/2007, como se aprecia

en el cuadro, resulta que el 70% delmovimiento portuario nacional serealiza por el sistema fluvial y el 83%de las cargas del comercio exterior.

Esto demuestra cómo el sistema dehidrovías de la Cuenca del Plata seha desarrollado en el sector argenti-no, desde Santa Fe al sur, mientrasque sus extensiones a Corumbá Bra-sil por los ríos Paraná/ Paraguay y aFoz Iguazú por el Alto Paraná aúnno se han encarado las obras proyec-tadas tantas veces postuladas en dis-tintas oportunidades y foros interna-cionales vinculados al Mercosurpudiéndose constituir en un hitoconcreto de integración regionalmultinacional.

Estas hidrovías constituyen el ejepromotor del desarrollo socioeconó-mico de la región central de Améri-ca del Sur abarcando el oriente boli-viano, la zona del Mato Grosso DoSul, el territorio Paraguayo y laszonas del NOA y NEA argentinas.Con una superficie superior a los 2,7millones de kilómetros cuadrados,una población que no supera los 10millones de habitantes y dotada deamplias superficies de tierras cultiva-bles, provistas de agua dulce a través

Argentina necesita

promover instalaciones

portuarias debidamente

equipadas.

Se precisan políticas

públicas, programas

y proyectos nacionales

y transnacionales

con participación del sector

público y privado.

Cuadro 2.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:05 Página 40

Page 40: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

41Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

DEPARTAMENTO TÉCNICO CAI

Se deben generar acciones

para impulsar

el acondicionamiento

de todo el sistema.

de importantes cursos de agua y acuí-feros subterráneos y climas adecuadospara la producción agropecuaria y susderivados, podría ser catalogadacomo un desierto verde, constituyen-do una de las regiones con un futuroprivilegiado y con mayores aptitudespara satisfacer la demanda mundialde alimentos.

En este marco general el sistema dehidrovías debe ser considerado comoun proyecto de integración regional,como fuera concebido en el Tratadode la Cuenca del Plata, suscripto porlos países ribereños a través de susgobiernos y organismos competentesque han formulado en las últimasdécadas diversos mecanismos deacuerdos y marcos normativos y regu-latorios para facilitar el transporte decargas fluviales de carácter interjuris-diccional y transnacional.

Por eso la necesidad de concretar lasobras de dragado y balizamiento pre-vistas en dichos tramos con el objetode lograr eficiencia al transporte flu-

vial, promoverá no sólo la produc-ción agroindustrial con destino almercado regional y de ultramar, sinotambién actividades complementa-rias, requiriendo de planificación,organización, ocupación y usos delespacio territorial, con la conforma-ción de redes y nodos de transportepara facilitar las comunicaciones yaccesibilidades a nuevos centros deasentamientos poblacionales y deactividades productivas y comercia-les.

Ello precisa de políticas públicas, pro-gramas y proyectos nacionales ytransnacionales con participación delsector público y privado utilizando,mejorando y/o creando organismos ymecanismos adecuados, a efectos deestablecer los acuerdos, normativas yreglamentaciones multilaterales enlos marcos institucionales competen-tes para facilitar su efectiva imple-mentación.

Argentina debería ser consecuentecon esta perspectiva de desarrollo,debiendo promover instalacionesportuarias debidamente equipadaspara operaciones de transferencia,tratamiento y/o transformación deproductos provenientes de las hidroví-as propios y regionales con destino amercados de ultramar, como tambiéngenerar las acciones correspondientespara impulsar conjuntamente con losdemás países el acondicionamientode todo el sistema.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:05 Página 41

Page 41: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

42 REVISTA LA INGENIERIA

DEPARTAMENTO TÉCNICO CAI

FRENTE A LA CONTAMINACIÓN

EL ROL DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CUIDADO DEL AMBIENTE

l desarrollo humano y tecnológi-co de las últimas décadas ha

determinado que nos enfrentemosactualmente a serios problemas decontaminación ambiental. Nuestropaís no es la excepción. Basta paraello mencionar simplemente la con-taminación de los cursos de agua –yentre ellos el más paradigmáticocomo es el Riachuelo– la contamina-ción del aire en las grandes ciudadesderivada de las emisiones en el trans-porte, la pérdida de bosques y ladesertificación creciente, la contami-nación industrial, la explotaciónextrema de los recursos del mar, y lainsuficiente gestión de los residuossólidos urbanos.

Nuestras limitaciones para encontrarmedidas efectivas y controlar losefectos ambientales negativos gene-ran un creciente deterioro de la saludhumana y una preocupante pérdidade la biodiversidad y ecosistemas. Eneste contexto, la biotecnologíaambiental ha surgido como una res-puesta para la solución a muchos delos problemas actuales de contamina-ción ambiental.

ING. JULIO GARCÍA VELASCO

Comisión de Ambiente y Desarrollo Sostenible del [email protected]

E

Ante varios de los problemas en materia de

polución ambiental, la biotecnología ofrece

cada día nuevas respuestas.

En términos generales, la biotecno-logía ambiental cubre las aplicacio-nes destinadas a reducir la contami-nación ambiental, desde la utiliza-ción de microorganismos para lageneración de nuevos combustibleshasta el empleo de especies vegetalespara absorber substancias tóxicas.

El impacto de la biotecnologíaambiental en la optimización dediversos procesos industriales tradi-

El impacto de la

biotecnología ambiental en

la optimización de procesos

industriales tradicionales o

en el desarrollo de otros

nuevos ha sido notable en

los últimos diez años.

Pteris Vittata, una especie de helecho que absorbe grandes cantidades de arsénico del suelo.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:14 Página 42

Page 42: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

43Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

DEPARTAMENTO TÉCNICO CAI

de krafting, donde se remueve la lig-nina de la madera. La lignina es elsegundo polímero natural más abun-dante, luego de la celulosa, y deter-mina la resistencia estructural de lasplantas. Los nuevos desarrollos bio-tecnológicos posibilitarán reducir elcontenido de lignina en las foresta-ciones que se utilicen para la produc-ción de celulosa, disminuyendo signi-ficativamente el impacto ambientalde la industria del papel.

En nuestro país existen cerca de 100empresas biotecnológicas, con unafacturación anual estimada de milmillones de pesos. Las principalesáreas de trabajo se orientan a la pro-ducción agropecuaria y al desarrollode medicamentos y productos para lasalud humana. Son relativamentepocas las iniciativas para el desarrollode productos ambientales.

La biotecnología ambiental se pro-yecta sin duda como una alternativaefectiva y económica a los problemasseveros de contaminación y como unnuevo elemento en el diseño de losprocesos industriales.

La incorporación de la biotecnologíapara enfrentar los problemasambientales argentinos requiere unfuerte impulso y revisión de las políti-cas públicas y un decidido apoyo alos grupos emprendedores que ten-gan la capacidad para generar inno-vaciones.

La incorporación

de la biotecnología en

los procesos productivos

permite mejorar

significativamente

la calidad ambiental.

proceso tradicional de producción dela vitamina B2 incluye ocho pasos, laproducción biotecnológica reduce elproceso a un solo tratamiento conbacterias que genera directamente lavitamina, dando lugar a una reduc-ción de los impactos ambientales del40%. La producción de plásticos bio-degradables y materiales de packa-ging totalmente reciclables está yatambién a la vista.

Otro producto que se beneficiará conla biotecnología es el papel. La mayorparte del costo ambiental de la pro-ducción de papel deriva del proceso

cionales o en el desarrollo de otrosnuevos ha sido notable en los últimosdiez años. Un ejemplo de ello es eluso de bacterias en los procesos deextracción de cobre y oro. Estas bac-terias se encuentran presentes demanera natural en ciertos materialesque contienen azufre y efectivamentese alimentan a partir de ellos, extra-yendo así los distintos metales conte-nidos en las rocas. Actualmente,cerca del 25% de la producción mun-dial de cobre se obtiene utilizandoesta tecnología.

Es creciente también el empleo de labiotecnología para optimizar la refi-nación del petróleo, por ejemplo,mediante la remoción biológica deazufre por bacterias o la eliminaciónde metales por enzimas. Con ello selogra a la vez un producto con mayorvalor agregado y un proceso más lim-pio y económico. Con este enfoque seha intensificado también la búsqueday el análisis de diversos microorganis-mos que, de manera natural o indu-cida, sean capaces de degradar a unaamplia gama de contaminantescomo grasas, detergentes, plásticos,petróleo y derivados, plaguicidas, yfacilitar el tratamiento de aguas y desuelos. En la actualidad, un grannúmero de consorcios biotecnológi-cos se encuentran enfocados en lageneración de productos o en el dise-ño de microorganismos mediantetécnicas genéticas que sean capacesde degradar compuestos de las másvariadas características.

La incorporación de la biotecnologíaen los procesos productivos permitetambién mejorar significativamentela calidad ambiental. Por ejemplo, el

La revisión de las políticas

públicas en la materia y el

apoyo a los emprendedores

en el área puede contribuir

con su desarrollo.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 22:49 Página 43

Page 43: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

44 REVISTA LA INGENIERIA

DEPARTAMENTO TÉCNICO CAI

TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS Y AMBIENTE

AUMENTAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICADE LOS EDIFICIOS

l presente artículo presenta unapropuesta para promover, con

decisiones y líneas de financiaciónestimulantes, la aplicación de apro-piadas tecnologías constructivas enedificios nuevos y existentes, quereduzcan las demandas y las pérdidasenergéticas, mejorando la habitabili-dad y aumentando el rendimiento delas instalaciones, con la consiguientereducción de los costos operativos.

Los procedimientos de evaluación sebasan en Normas Técnicas que serevisan y actualizan periódicamente.En un Seminario organizado por elI.R.A.M. para la difusión de dichasnormas, me he referido por su rele-vancia a los antecedentes y objetivosde la Directiva de la CertificaciónEnergética de Edificios de la UniónEuropea, que sintetizo a continua-ción.

Entre los requisitos esenciales queestablece la Directiva de Productos

ING. ENRIQUE RICUCCI BARRIONUEVO

Comisión de Tecnología de la Construcción del Departamento Técnico del [email protected]

E

Se detallan las acciones establecidas en la UE para

minimizar las demandas y las pérdidas de energía

en los edificios. También se señalan los procedimientos

para la evaluación de la certificación energética y

la necesaria información a los usuarios para el mejor

uso de los inmuebles. En Argentina ya se cuenta con

las necesarias Normas Técnicas actualizadas para aplicar

similares procedimientos, adecuados para cada una

de nuestras regiones bioambientales.

de la Construcción, figura el ahorrode energía y el aislamiento térmico.En el año 1993 la Directiva 76 de laComunidad Económica Europea(CEE) fue sancionada atendiendo ala decisión SAVE de la CEE que fija-ba para el año 2000 el objetivo eco-lógico de estabilizar las emisiones deC02, al mismo nivel de las de 1990.El Artículo 2 de la Directiva 76 defi-ne la Certificación Energética comola descripción de las característicasque suministran clara información alos usuarios sobre la eficiencia ener-gética del edificio.

En los considerandos se especificaque con una información técnicaobjetiva sobre las característicasenergéticas se aportará mayor trans-parencia al mercado inmobiliario yfomentará las inversiones en ahorrode energía. La información finalpara promotores y usuarios deberáser clara y sencilla. Menores valoresde emisión de C02 mediante mejo-

Se debe promover

la aplicación de apropiadas

tecnologías constructivas

en edificios nuevos

y existentes, que reduzcan

las demandas

y las pérdidas energéticas.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:14 Página 44

Page 44: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

45Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

DEPARTAMENTO TÉCNICO CAI

La información técnica

objetiva sobre

las características

energéticas aportará mayor

transparencia al mercado

inmobiliario y fomentará

las inversiones en ahorro

de energía.

Para lograr la reducción del consumode energía, los procedimientos pue-den ser:

1-Aumento del rendimiento de lasinstalaciones energéticas con opcio-nes de sistemas y fuentes de energía.

2- Reducción de demandas y pérdi-das térmicas con alternativas referi-das al envolvente del edificio. La elec-ción de las distintas opciones catalo-gadas configuran grados de eficienciaenergética variables, y el promotordeberá adoptar la calificación para suedificio.

Los catálogos de opciones, con sustablas auxiliares, excluyen aquellas

ras de la eficacia energética implicanmenores consumos de energía prima-ria o empleo de otras formas de ener-gía, con sistemas de transformaciónmenos contaminantes.

Los consumos totales de energía,teniendo en cuenta todos los tipos decombustibles (sólidos gas- petróleo yotras energías renovables), durante1997 en la Unión Europea se distri-buyeron así: edificios, 40,7%, indus-trias 28,3% y transporte 31%. Estapreponderancia del sector residencialjustificó la Directiva 76. Como datoscomplementarios surgieron los si-guientes consumos parciales prome-dios, en los edificios de la UniónEuropea: calefacción 69%, aguacaliente 15%, cocinas 11% y equipa-miento eléctrico 5%.

A su vez, se dispuso la emisión de unCertificado que –previa evaluacióntécnica– informa al usuario sobre losniveles de desempeño energético delos edificios. Éste refleja el coeficientede transmisión global del edificio ytambién el consumo de energía parala calefacción y refrigeración. Paraello, se eligió un procedimiento devaloración, no un método de cálculo.Algunos países, para una interpreta-ción sencilla, han adoptado una cali-ficación final del Certificado. Otroscalifican en términos de estrellas, quecon claridad y concisión informan alusuario.

De esta forma, se evalúan los efectosque sobre el consumo tienen deter-minadas modificaciones, suminis-trando valores que permiten cuantifi-car una mejora respecto a otra. Soncriterios de selección de materiales oelementos, en la fase de diseño, queposibilitan una mejora relativa.

La eficiencia energética

mejora la habitabilidad y

aumenta el rendimiento de

las instalaciones, con la con-

siguiente reducción de los

costos operativos.

soluciones que ocasionarían incre-mentos apreciables del costo final. Sebusca que la mayor calidad energéticacorresponda a un aumento de preciolo más reducido posible. Finalmente,el consumo de energía dependerá delbuen uso que haga el usuario delinmueble y del mantenimiento pre-ventivo de los equipos para mantenersus prestaciones nominales.

Este importante instrumento para elmejoramiento de la calidad de lavivienda tuvo como antecedentespara su estudio la Ley de Ahorro deEnergía de 1976 y el Decreto deAcondicionamiento Térmico de1982, en Alemania; Reglamentacio-nes del Ministerio de Vivienda deFrancia de 1974-82-88 y las Leyes N°373 de 1976 y N° 10 de 1991 en Ita-lia.

Al concluir este informe, teniendo encuenta que en Argentina tenemosactualizada la Normalización Técni-ca necesaria para la Reglamentaciónque se propone, conviene que gra-dualmente los montos de los subsidiosa las tarifas de los insumos energéticosque estimulan el derroche se destinenpara promover financieramente lasapropiadas tecnologías constructivas,en edificios nuevos y existentes, quereduzcan las demandas y las pérdidasenergéticas.

La información técnica objetiva sobrelas características energéticas aporta-rá mayor transparencia al mercadoinmobiliario y fomentará las inversio-nes en ahorro de energía mejorandola habitabilidad y aumentando el ren-dimiento de las instalaciones, con laconsiguiente reducción de los costosoperativos y del costo final

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:14 Página 45

Page 45: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

POR UNA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

46 REVISTA LA INGENIERIA

DEPARTAMENTO TÉCNICO CAI

l Productividad: desarrollar los pro-cesos para obtener la máxima utiliza-ción de los recursos energéticos ymateriales.

l Calidad: considerar que el descartede productos defectuosos implica lapérdida de recursos materiales y laenergía aplicada en su fabricación.

l Procesos que en su desarrollo nogeneren impacto ambiental.

Los costos de los productos elabora-dos con estas premisas quizás seansuperiores bajo una óptica parcial,pero si se los analiza globalmenteseguramente serán inferiores para elconjunto de la sociedad.

El Estado debería desarrollar políti-cas que favorezcan los productos devida útil prolongada, las fuentes deenergías limpias y renovables, el usode materiales no tóxicos y reciclablesy las tecnologías de producción máslimpias.

Es tiempo para un nuevo modelo, uncambio innovador en los sistemas deproducción que permita satisfacer lasnecesidades vitales de todos, sinponer en peligro la supervivenciamisma de los ecosistemas. En defini-tiva, la producción limpia es un desa-fío de nuestro tiempo.

El tema ambiental requiere, en con-secuencia, un tratamiento conjuntode todos los actores sociales para bus-car soluciones globales.

Debe, por otra parte, informarse a lasociedad que la solución no pasa porseparar los residuos sino por no gene-rarlos y para ello la respuesta está enmanos del Estado, las empresas, y losusuarios/consumidores.

Debe destacarse que cuando se hablade producto reciclable debería enten-derse que es la reutilización del mate-rial en su función original cosa queno sucede con ningún plástico alcual, como sabemos, se lo reutiliza enfunciones diferentes y como carga encompuestos de materiales de bajaprestación.

En realidad lo que debe buscarse esla no generación de residuos, y sobreeste aspecto la responsabilidad recaesobre el Estado, las empresas y losusuarios/consumidores.

Sobre este concepto está basado elsistema de producción limpia, que noes ni más ni menos que el análisis delproceso de diseño, fabricación, utili-zación, deposición/eliminación yreutilización.

El enfoque global debe cubrir lossiguientes aspectos:

l Diseño: pensar en el método y tra-tamiento a darse al finalizar la vidaútil del producto, extendiendo la res-ponsabilidad del fabricante en todoel ciclo de vida del mismo.

ING. JUAN CARLOS AÑASCO

Comisión de Gestión de la Calidad del Departamento Técnico del [email protected]

a actividad humana, ya sea en sufaz productiva, de esparcimiento

o para satisfacer sus requerimientosesenciales como vivienda y alimenta-ción, necesita de elementos y energíaque de una manera directa o indirec-ta afectan en forma negativa alambiente.

El crecimiento industrial experimen-tado en la sociedad moderna y laproliferación del uso de fuentes deenergía no renovable y contaminan-te, los daños sobre el ecosistema glo-bal y la salud humana como conse-cuencia de la contaminación, hancrecido de manera alarmante.

Actualmente, la cuestión ambientalse trata en forma aislada, es decir, seanalizan los efectos de determinadasobras o actividades, o se cuestionansin realizar un enfoque global.

Un ejemplo de ello es el tratamientode los residuos, aspecto en que se leexigen denodados esfuerzos a lasociedad cuando en realidad en unenfoque global cabría preguntarse:¿por qué tenemos esos residuos? Tales el caso de los envases de plásticosutilizados para gaseosas y leche, quesegún los fabricantes les permitereducir sus costos, cuando es la socie-dad que se tiene que hacer cargo delproblema costoso y grave que signifi-ca su eliminación.

Si recordamos, originalmente se utili-zaban envases de vidrio, material queresulta más conveniente desde elpunto de vista sanitario y, además,como todos sabemos, es 100% reci-clable. Un caso similar es el de losenvases plásticos para lubricantesque anteriormente se fabricaban dehojalata, otro caso de un materialtotalmente reutilizable.

L

EL AMBIENTE Y LA ACTIVIDAD HUMANA

El tema ambiental

requiere un tratamiento

conjunto de todos

los actores de la sociedad

para buscar

soluciones globales.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:14 Página 46

Page 46: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:14 Página 47

Page 47: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

48

TECCENTRO

as dos maneras principales parareducir la fricción en aparatos

mecánicos y electrónicos son usandoesferas y carburo de silicio o diaman-tes nano-cristalinos.

Uno de los problemas del carburo desilicio es que es fabricado a tempera-turas de entre 1600 y 2500 grados F.En otras palabras, se trata de la nece-sidad de producir grandes cantidadesde energía que implican el consumode combustibles fósiles. El diamantesintético para las aplicaciones de bajafricción se puede producir a más bajastemperaturas y puede ser recubiertoalrededor de 400 grados F, pero tam-bién tiene limitaciones.

Una nueva solución se inspira en labrillante lagartija de arena Sandfish–que vive en medio de las tormentasde arena del norte de África y lapenínsula de Arabia–, y ha sido estu-diada en la Universidad Técnica deBerlín.

Los estudios indican que esta lagartijalogra llevar una increíble vida sin fric-ción al desarrollar una piel de kerati-na endurecida por moléculas de azú-car y sulfuro. Su piel también tienepuntas de escala nanométrica. Esosignifica que un grano de arena pasapor 20.000 puntas, lo cual reparte lacarga y así crea niveles minúsculos defricción.

Esta es una de las innovaciones e ideascentrales de una nueva iniciativa decooperación llamada Nature’s 100Best, que cuenta con el apoyo del Pro-grama Ambiental de las Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU).

El objetivo de la iniciativa es presen-tar cómo podemos llegar a la econo-mía del mañana aprendiendo,copiando e imitando la manera enque la naturaleza ya ha resueltomuchos de los problemas tecnológi-cos y de sostenibilidad que la huma-nidad no tiene hoy solucionados.

Siempre nos preguntamos dóndeencontrar las ideas para nuevosemprendimientos, de alto potencial yverdaderamente innovadores. SegúnJanine Benyus y Gunter Pauli, co-cre-adores del proyecto Nature’s 100 Best: “la vida resuelve sus problemas condiseños muy bien adaptados, con quí-mica que no es una amenaza para lavida, y con un uso inteligente demateriales y de la energía. ¿Quémejores modelos podríamos tener?” .

La lista de las 100 mejores ideas de lanaturaleza confirma una base deinnovaciones con gran interés paradiferentes niveles de la industria, y seha presentado en el reciente congresode IUCN en Barcelona, España, rea-lizado en octubre del 2008.

LA LAGARTIJA RESBALOSA

He aquí el ejemplo de cómo la piel de una lagartija puede servir de parámetro a la hora de reducir la fricción en ciertos aparatos.

IMITAR A LA NATURALEZA

L

Las pruebas realizadas indican quelos huecos entre las placas de su pielpodrían estar cargados negativamen-te, por lo que repele la arena parapermitirle flotar sobre ella como undeslizador sobre el agua.

El mercado de productos antifricciónes potencialmente enorme, por ejem-plo, en sistemas electrónicos y mecáni-cos diminutos, donde una película bio-degradable hecha con materiales pococostosos de kerotena y azúcar, y fabri-cada a temperatura ambiente, ofreceuna proyección de ventas única y queademás es amigable con el ambiente.

Seguir el ejemplo de

la naturaleza puede ayudar

a resolver muchos de los

inconvenientes sociales

que no han sido solucionados,

en camino a la economía

del mañana.

ING. JULIO GARCÍA VELASCO

Presidente de [email protected]

REVISTA LA INGENIERIA

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 22:41 Página 48

Page 48: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

49Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

TRIBUNAL ARBITRAL DE LAS INGENIERÍAS

l TAI estuvo presente en laConferencia de Arbitraje

Internacional organizada por laAsociación Americana de Arbitraje yel Centro Internacional de Resolu-ción de Disputas, llevada a cabo el 10de octubre próximo pasado. Durantela misma se debatió sobre las reglas ysistemas de la ICDR (InternationalCentre for Dispute Resolution), pre-sentación de evidencias, interroga-ción de testigos, las perspectivas delarbitraje en America Latina, el con-trol de los costos en los arbitrajes

internacionales y el intercambio dedocumentos a través de medios elec-trónicos, entre otros temas de graninterés. Asistieron a este importanteevento los árbitros ingenieros: Osval-do Navarro, Rodolfo Boselli y JuanCarlos Gandini.

Capacitación Anual

Con el objetivo de conocer el arbitra-je como herramienta de soluciónalternativa de conflictos y consecuen-temente capacitar a los ingenieros –y

a aquellos otros profesionales que lodeseen– en el conocimiento y ejerciciode habilidades para conducirse comoárbitro en un proceso arbitral, princi-palmente aquellos vinculados con laactividad específica del sector; el 1º deoctubre comenzó exitosamente el 6ºCurso de Capacitación en Mate-ria de Arbitraje. Este curso seextiende a lo largo de 8 clases de 3horas cada una y un coloquio finaldictado por el Dr. Horacio ZapiolaPérez y su Director Académico, el Ing.Horacio A. Speroni.

El TAI sigue forjando vínculos con las asociaciones másimportantes de América en materia de arbitraje.

E

Novedades del Tribunal Arbitral de las Ingenierías del CAI

TRIBUNAL ARBITRAL DE LAS INGENIERÍAS

[email protected]

Al finalizar el proceso de entrevistas a los jóvenes se les devol-verá un informe que precise los aspectos antedichos.

PARA SOLICITAR ENTREVISTAS COMUNICATEDe lunes a viernes de 10 a 17 hs. Tel. 4812 3223. En Cerrito 1250, Ciudad de Buenos Aires.HORARIOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONALLunes y miércoles de 9 a 13 hs. Martes y jueves de 14 a 18 hs.

El CAI ofrece gratuitamente a los estudiantes un servicio deOrientación Vocacional con el objetivo de despejar las con-sultas relativas a su futura elección profesional. Los estudian-tes interesados deben acercarse al CAI, donde se les realiza-rán cuatro entrevistas en las que se evaluarán las característi-cas de la personalidad, intereses y aptitudes. La finalidad delas mismas es colaborar con la decisión sobre qué estudiarpara que esta elección sea acorde a la vocación de cada unoy se aumenten las posibilidades de una salida laboral exitosa.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN EL CAI

NOTICIAS CAI

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:14 Página 49

Page 49: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

50 REVISTA LA INGENIERIA

EDUCACIÓN

a biblioteca del CAI constituye un ámbito de consul-ta para todos aquellos interesados en materia de inge-

niería y temáticas afines.

Allí encontrarán un espacio para la lectura, el estudio y lainvestigación, disponible para profesionales, investigado-res y estudiantes, sean o no socios del CAI.

Posee una gran afluencia de estudiantes que se encuentranpreparando tesis de las carreras de ingeniería y arquitectura.

Aquellos interesados podrán tener acceso a materiales deantigüedad y rareza –por ejemplo, actualmente se estánrecatalogando documentos previos a 1899. Y los que bus-quen materiales de mayor actualidad encontrarán en ellanovedades y recientes adquisiciones.

Su catálogo incluye, además de libros, una hemerotecacon ejemplares de revistas y diarios.

Representa un lugar de visita indispensable para una for-mación y actualización continua por lo que los invitamosa acercarse a ella.

Sus bibliotecarios

El cargo fue “electivo” hasta el año 1911 en que comenzóa ser “designado” por la Comisión Directiva. El primerbibliotecario fue el Ing. Benito J. Mallol, (1895-1897). Losiguieron en su cargo los Ings. Manuel A. Vila, Dr. ClaroCornelio, Enrique Butty, Aniceto Bosisio, Juan L. Alberto-ni, Guillermo Bond, Santiago Podestá, Fermín Urrutia,Máximo Fischer, Alfredo Galmarini, Leonidas Barrancos,Carlos A. Volpi, Carlos Cascardi, Arturo Barzi, CarlosPosadas, Jorge Valiente Noalles y Antonio Castro. Actual-mente el presidente de la Comisión de Biblioteca es elIng. Mario d'Ormea.

Un servicio invaluable

La biblioteca del CAI nació junto con la fundación del Centro. Sus 113 años de existencia le han permitido incorporar con libros y colecciones de alta calidad y valor como fuentes de referencia.

BIBLIOTECA “ING. LUIS A. HUERGO” DEL CAI

L

Vistas de los distintos sectores de la biblioteca.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 22:52 Página 50

Page 50: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

51Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

EDUCACIÓN

Foto

gra

fías:

Nor

aK

ance

pol

ski

a) Publicaciones:

l Colección bibliográfica “Ambiente”l Concursos 1825-2006 “SCA”l El secreto atómico de Huemull El desafío tecnológico en el mundo glo-balizado l Civil Engineering (Inglaterra)l Cemento Hormigón (España)l Coordenadas (COPITEC)l Industrial Engineer (Estados Unidos)

NOVEDADES

l International Environmental (Inglaterra)l Máquinas y Herramientasl Materiales para la Construcciónl Metallurgical Plant and Technology(Alemania)l Petroquímical Revue Generale Nucleaire (Francia)l Revista de Obras Públicas (España)l Techniques-Siences-Méthodes (Francia)l Vivienda

b) Investigaciones destacadas

l Ing. Carlos Ballester (Hidráulica)l Ing. Conrado Bauer (Comunicaciones)l Jennifer Tamara Hoyt - (Tesis doctoralpara la Universidad de Texas)l Ing. Eitel Lauría (Cultura)l Ing. Horacio Reggini (Río Bermejo)

La biblioteca es pública y gratuitaDías y horario de atención: lunes a viernes de 15 a 19 horas Atiende a socios y no sociosRealiza préstamos domiciliarios

Posee Wi - Fi

Teléfono: 4811 4133 / 0570 - Interno 113e-mail: [email protected]

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 01:41 Página 51

Page 51: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

52 REVISTA LA INGENIERIA

EDUCACIÓN

a universidad argentina, a lolargo de un siglo, ha dado al país

los ingenieros necesarios para sudesarrollo y funcionamiento, muchosde ellos de brillante preparación y dis-tinguida trayectoria.

Importantes obras de ingeniería,industrias para la producción de bie-nes y empresas que dotaron al país delos servicios esenciales para la vidahumana, han sido proyectadas yconstruidas bajo la dirección de nues-tros ingenieros, que también las con-ducen y administran con calidad pro-bada.

Sin embargo, el mundo de nuestrosdías ha variado mucho y continúahaciéndolo día a día, lo mismo que laforma de ejercicio profesional delingeniero. Ese transcurso del tiempoha llevado a que también la universi-dad deba reflexionar internamenteacerca de su esencia, su estructura, suforma operativa de gestión, mirarse así misma para tener en cuenta consuma atención, como entrega a lasociedad, los ingenieros que forma.

En las universidades e institutos tec-nológicos de alto nivel del país seestán preparando en este momentolos ingenieros que por el año 2020habrán alcanzado la madurez de suintelecto y tendrán la experienciasuficiente como para ocupar impor-tantes posiciones dirigentes e influircada vez más sobre la calidad de vidade los habitantes de nuestra Nación.Integrando ese conjunto de dirigen-tes en que estamos pensando estaránlos jóvenes que en estos tiempos estáningresando a las universidades y quedebemos preparar. Cabe entoncespreguntarse: ¿la universidad, está for-mando a los ingenieros como lodemanda el mundo que viene?

LA UNIVERSIDAD: ¿MODELO O ESPEJO?

UN TEMA PARA EL DEBATE

L

El presente artículo responde a la pregunta

acerca de si la universidad debe ser

pensada como un modelo ideal perfecto que

guíe a la sociedad, o bien si debería reflejar

a la sociedad tal cual es.

Conforme cambia el

mundo, la universidad

también debe reflexionar

sobre su esencia,

estructura y forma

operativa de gestión.

Se cree central que los universitarioshagamos un espacio de tiempo parareflexionar y discutir sobre todas estassituaciones. Es evidente que nuestrasociedad argentina ha recibido unaacentuada herencia hispánica comobase, a lo que se agregaron culturasautóctonas varias, más otras que sonproducto de la inmigración de princi-pios del siglo XX y los movimientosétnicos actuales de los países limítro-fes. Por algo se suele decir que somosun "crisol de razas".

También el país está sometido a losembates provenientes de la evoluciónglobal que recibimos de todo elmundo. Como se escucha frecuente-mente decir a los sociólogos, "elmundo se ha convertido en una granaldea". Conforme varios pensadoresilustrados, las sociedades del orbeestán en crisis y ésta se ha introducidotambién en la universidad argentina.Si consultamos a diversas personali-dades universitarias de nuestraNación sobre qué es hoy nuestra uni-versidad, muy variadas han de ser lasrespuestas escuchadas. Pero tras unfondo que no podemos percibir clara-

ING. MARCELO ANTONIO SOBREVILA

Miembro de número de la AcademiaNacional de Educación, titular del sitialBartolomé Mitre. Miembro del ConsejoFederal de Decanos de Ingeniería en calidad de ex decano

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:16 Página 52

Page 52: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

53Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

mente aparece la pregunta esencial.En el momento actual, ¿la universi-dad argentina es modelo o espejo desu pueblo?, queriendo expresar conello lo que sigue:

a). La universidad “modelo” debe serese ente perfecto, inmaculado, ideal,teórico, que debe servir de guía a lasociedad, para lo cual debe tratar deimitarla.

b). La universidad “espejo” debe serel lugar en que se refleja la sociedadtal como es, con sus virtudes y susdefectos, para constituirse en el cen-tro de una cultura en evolución cre-ciente que marcha hacia su propiaperfección.

Difícil prueba es elegir, sin una pro-funda meditación y escuchar undebate amplio. Tanto la universidadnacional –que el estado sostiene conel aporte de los contribuyentes, y quepor ello tiene la obligación de ser efi-ciente y cuidar esos recursos–, comola universidad privada –que se sostie-ne con los aranceles de sus discípulosy practica el derecho constitucional

de enseñar y aprender, haciéndolocomo ella misma lo decida–, puedenformularse la misma pregunta deltítulo del presente artículo. En todoslos casos subyace la incógnita de si launiversidad es espejo o modelo dealgo que le es propio.

Nuestras universidades nacionaleshan incorporado a sus estatutos lasideas de la llamada "Reforma del18", que a lo largo de su historiapodemos percibir que ha sido acepta-da y apoyada. Pero al haberse trans-formado en algo rígido, como dog-mático, posiblemente en estemomento histórico ya debiéramospensar en una "Reforma del 2010",para dotar a las universidades de un

La universidad

debe mirarse a sí misma

para tener en cuenta los

ingenieros que forma.

estilo de gestión más actualizado. Eneste sentido, el presente escrito puedeservir para movilizar ideas y discutirlas necesarias actualizaciones, sobretodo, en el estilo de gestión.

Pensando en el ingeniero que persisti-mos en formar, nuestras universidadesentregan actualmente a la sociedadun ingeniero de grado con especiali-dad agregada. Así, hemos sobrepasa-do largamente los cien títulos de inge-niero, lo que además de ser un des-propósito, no está en sintonía con loque ocurre en las restantes profesio-nes universitarias como abogado,médico, arquitecto y todas las demás,que tienen un solo título de grado.Además, las naciones tecnológica-mente más avanzadas están propi-ciando un ingeniero de grado másgeneral, con una carrera más corta desólo cuatro años, adaptada al mundodel trabajo que le espera al graduarse.Por ende, en dichos países las especia-lidades se toman en los cursos de post-grado y las aptitudes para la investi-gación y desarrollo, en los doctoradosposteriores al grado.

Foto

gra

fía:N

ora

Kan

cep

olsk

i

Facultad de Ingeniería de la UBA. Sede Avenida Las Heras 2214.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 23:09 Página 53

Page 53: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

54 REVISTA LA INGENIERIA

EDUCACIÓN

LA FORMACIÓN DE LA MENTE Y SU EDUCACIÓN PERMANENTE

EVOLUCIÓN DE LAS CARRERAS DEINFORMÁTICA Y SISTEMAS

La finalidad de las carreras universi-tarias es preparar al futuro egresa-do, según una sugestiva expresión dePaul Valery, para “afrontar lo que noha sido hecho jamás”. De aquí sederiva el siguiente principio deacción: priorizar la formación de lamente por sobre la acumulación deconocimientos.

Por otra parte, el universo modernode teorías, conocimientos, metodolo-gías e informaciones técnicas esinmenso e inabordable con las dura-ciones usuales de las carreras. De ellose deduce que la única forma razo-

ING. EITEL H. LAURÍA

Miembro de la Academia Nacional deIngenieríaEx profesor titular consulto de la Facultad de Ingenieríade la Universidad de Buenos Aires

mente y educación permanente sub-yacen en los sistemas universitariosde educación adecuadamente estruc-turados.

Computación y sistemas

En las primeras décadas posteriores ala II Guerra Mundial se asistió alnotable surgimiento y desarrollo deuna nueva disciplina científica: lainformática.

Según la clásica definición de la Aca-demia Francesa del año 1966: “lainformática es la ciencia del trata-

La instrumentación de carreras universitarias correctamente estructuradas y de buen nivel en elárea de la informática y sistemas es indispensable parahacer de Argentina una potencia informática.

nable de encarar el problema esmediante la educación permanente.Estos dos principios: formación de la

Se debe priorizar

la formación de la mente

por sobre la acumulación

de conocimientos.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:17 Página 54

Page 54: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

55Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

EDUCACIÓN

miento racional, especialmentemediante máquinas automáticas, de lainformación considerada como elsoporte de los conocimientos huma-nos y de las comunicaciones en losdominios técnico, económico ysocial”. Existe, por lo tanto, una muyestrecha relación entre la informacióny la computación, dada la relevanciaque en el amplio y rápidamente cre-ciente espectro de conocimientosinformáticos tienen aquellos asociadoscon la computación y sus metodologí-as intrínsecas. Por ello, desde un prin-cipio fueron configurándose dos áreastemáticas, aunque no siempre sinsuperposiciones y confusiones concep-tuales. Esas áreas son las ciencias de lacomputación y los sistemas de infor-mación.

En los EE.UU., en las décadas del cin-cuenta y del sesenta se inició la instru-mentación de carreras universitariasen el área de las ciencias de la compu-tación. Ello dió motivo a que la presti-giosa institución ACM (Association forComputing Machinery) produjera elCurriculum 68(1), documento guíapara la organización de carreras uni-versitarias en el área precitada, basán-dola, en lo esencial, en dos disciplinascientíficas: matemática y computa-ción. La segunda encierra un novedo-so y creciente número de asignaturas

capacitados para el “diseño, desarro-llo y utilización de programas paracomputadoras”, es decir, software.

En cuanto a la segunda de las áreas,los sistemas de información, su nece-sidad en la sociedad moderna es elresultado del continuo aumento decomplejidad de las organizaciones,cualesquiera sea su naturaleza y fina-lidad. Auténticos sistemas nerviososde la organizaciones están constitui-dos por una estructura orgánica yfuncional, datos, normas, equipos yprogramas de computación, equiposde comunicación y personal. Su obje-tivo es proporcionar a la organizaciónun soporte de información apto parael planeamiento, la toma de decisio-nes, la operación y el control. Losestudios pertinentes incluyen discipli-nas tales como organización deempresas, estructura de datos, análisisy diseño de sistemas y planeamiento yadministración de proyectos.

En lo que hace a la organización delos estudios pertinentes, en EE.UU laACM patrocinó dos importantesdocumentos en 1972(3) y 1973(4) cuyafinalidad específica es la capacitaciónen el diseño, desarrollo, instrumenta-ción y dirección de los sistemas deinformación computadorizados. Ca-be destacar que en 1982 la ACM pro-

tales como teoría básica de la compu-tación y teoría de lenguajes y sistemasde programación. Diez años despuésla misma institución produjo elCurriculum 78(2) que, recogiendoavances y experiencias, ratificó loslineamientos ya establecidos.

En Argentina, con anterioridad, laFacultad de Ciencias Exactas y Natu-rales de la Universidad de BuenosAires, organizó en octubre de 1963(Resolución 727 del Consejo Superiorde la UBA), la carrera de Computa-dor Científico, cuyo plan de estudiospuede encuadrarse, con limitaciones,en el Curriculum 68. Convertida en1983 en Licenciatura en Ciencias dela Computación, su principal finali-dad fue la formación de profesionales

La formación de la mente

y la educación permanente

subyacen en los sistemas

universitarios de educación

adecuadamente

estructurados.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:17 Página 55

Page 55: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

56 REVISTA LA INGENIERIA

EDUCACIÓN

dujo un documento de actualización(5)

de los precedentes.

En Argentina se organizó, en fechatemprana, en la Facultad RegionalBuenos Aires de la Universidad Tec-nológica Nacional una carrera degrado de Analista de Sistemas (Orde-nanza No. 104 del 5 de enero de1970) con un plan de estudios que, enlíneas generales, se encuadra en lasrecomendaciones ACM. Con poste-rioridad (Ordenanza No. 149 del 28de mayo de 1973) se agregó un segun-do ciclo a la carrera transformándolaen Licenciatura en Sistemas.

Panorama actual

A partir de la década del setenta algu-nos autores e instituciones tales comoACM, IFIP (Internacional Federationfor Information Processing), IEEE(Institute for Electric and ElectronicEngineers) y CS (Computer Society)produjeron estudios y recomendacio-nes conducentes a la actualización delos planes de estudio y a la introduc-ción de subespecialidades. Sus funda-mentos fueron las profundas y conti-nuas transformaciones operadas en la

tecnología de las computadoras y enlas disciplinas teóricas y aplicadasque integran el amplio espectro de lainformática.

El resultado de todos esos trabajos seresume en el Computing Curricula2005, un documento con una pers-pectiva de conjunto sobre el tema. Enél se incluyen recomendaciones parala elaboración de planes de estudiode cinco subespecialidades informáti-cas y de sistemas en el nivel inicial deno graduados (undergraduate). Esassubespecialidades son: ComputerScience (Ciencia de la Computa-ción), propuesta actualizada de la ini-cial ciencias de la computación;Information Systems (Sistemas deInformación), referida a las funcionesde los sistemas orientados a la presta-ción de diversos servicios informáti-cos en las organizaciones; Informa-tion Technology (Tecnología de laInformación), referida en el másamplio sentido al conjunto de losaspectos organizativos y de infraes-tructura en los cuales se insertan lossistemas; Sofware Engineering (Inge-niería de Software), que según laIEEE es la aplicación de un enfoquesistemático y cuantificable al desarro-llo, operación y mantenimiento delsoftware; Computer Engineering(Ingeniería de Computación), defini-da como la ciencia y la tecnología deldiseño, construcción, instrumenta-ción y mantenimiento del software yel hardware de los sistemas, es decir,una combinación de ciencia de lacomputación e ingeniería eléctrica.

En Argentina la actualización de lascarreras se encaró muy frecuente-mente instrumentando carreras deIngeniería en Informática. Los linea-

mientos clásicos utilizados en lasespecialidades de la ingeniería con-duce en el caso de la informática a ladistribución de las asignaturas en tresgrupos: materias básicas (matemáti-ca, física), materias básicas de la espe-cialidad (por ej., teoría de la compu-tación, teoría de la información) ytecnologías de aplicación (por ej.,programación, sistemas operativos yproyecto de sistemas). Fundamentaneste enfoque la envergadura y com-plejidad, características de los proble-mas de ingeniería, que adquirieronaplicaciones tales como la automati-zación de oficinas, el diseño y la pro-ducción industrial asistidas por com-putadoras y la simulación de proce-sos.

Entre las carreras en cuya creación elautor de esta nota ha intervenidoactivamente o ha conocido en deta-lle, la carrera de Ingeniería en Infor-mática creada en el Instituto Tecno-lógico de Buenos Aires (ITBA) en elaño 1993, es la primera que ha satis-fecho plenamente los requisitos pre-citados en Argentina.

Conclusión

La instrumentación de carreras uni-versitarias correctamente estructura-das y de buen nivel en el área de lainformática y sistemas es indispensa-ble para que la buena capacidadpotencial de los recursos humanosnacionales –existen al respectomuchas muestras fehacientes– se tra-duzca en una clase profesional capazde hacer de Argentina una potenciainformática. Para ello, y como lodemuestran países como Finlandia eIrlanda, no es necesario ser unapotencia de primer nivel mundial.

1. “Curriculum 68”. Recommendations for theUndergraduate Program in Computing Science.ACM,19682. “Curriculum 78”. Recommendations for theUndergraduate Program in Computing Science.ACM, 1978.3. “Curriculum recommendations for Graduate Pro-fessional Programs in Information Systems”. ACM,1972 4. “Curriculum recommendations for Undergradua-te Programs in Information Systems”. ACM, 1973.5. “Information Systems Curriculum recommentionsfor the 80s: Undergraduate and Graduate Pro-grams”. ACM, 1982

Hay que generar

las condiciones para que

exista una clase profesional

capaz de hacer de Argentina

una potencia informática

y para ello no se requiere

ser una potencia

de primer nivel mundial.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:17 Página 56

Page 56: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

57Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

ZANELLA CONMEMORA SUS 60 AÑOS DE INDUSTRIA ARGENTINA

n el marco de las celebracionesde su 60° aniversario, Zanella

Hnos y Cia. S.A.C.I.F.I. realizó unevento para conmemorar su presen-cia en la historia de la industriaargentina como el primer fabricantede motovehículos del país.

La empresa, que tuvo su origen en ladécada del '50 como un taller meta-lúrgico, comenzó produciendo losprimeros ciclomotores nacionales.Hoy, con cinco plantas en el país,Zanella se posiciona como una delas marcas líderes del mercado ycelebra junto a la gente que la viocrecer y desarrollarse priorizandodesde sus principios la industria y lamano de obra argentina.

El pasado 23 de octubre la empresadescubrió una placa en su planta deCaseros, Provincia de Buenos Airesy celebró la unidad número1.500.000 del modelo Z-Cap produ-cida en su fábrica. Para tal fin estu-

vieron presentes el secretario deindustria, Dr. Fernando Fraguío y elintendente del partido de Tres deFebrero, Hugo Curto, entre otrasautoridades del gobierno provincialy nacional junto a los representantesde la empresa.

U

NOVEDADES

El presidente de Zanella, Ing. Walter Steiner, el Dr. Eduardo Fraguío, Secretario de Industria y laSra. Cecilia Fraire, Directora Comercial de Zanella

A lo largo de sus sesenta años, Zanellaha subsistido a las diferentes crisis queha atravesado el país sin perder nuncala esperanza de seguir creciendo ydesarrollarse como industria luchan-do día a día por continuar producien-do y fabricando motos argentinas.

APRENDER IDIOMAS EN EL CAI

En el Centro Argentino de Ingenieros se brindan cursos regulares de: inglés, portu-gués, francés e italiano.Todos los idiomas se dividen en niveles elemental, intermedioy avanzado, habiendo también grupos de conversación.

A los alumnos que posean algún conocimiento del idioma se les hará un test de nivelpara facilitar la formación de grupos homogéneos. Los cursos son abiertos a todopúblico.

PARA MÁS INFORMACIÓN COMUNICARSE A:[email protected] o a los teléfonos 4816-8396 / 4811-4133

NOTICIAS CAI

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:17 Página 57

Page 57: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

58 REVISTA LA INGENIERIA

NOVEDADES

l Plan Estratégico Territorial esun proceso de construcción que,

conducido por el Gobierno Nacionaly mediante la formación de consen-sos, constituye una guía para el des-pliegue territorial de la inversiónpública.

La expansión de infraestructuras en elterritorio se asienta en la voluntadpolítica de promover el desarrollo delas regiones rezagadas y de las comu-nidades que en ellas habitan, y ya noexclusivamente en los requerimientosde una economía volcada hacia elexterior.

Los principales efectos positivos quepueden esperarse de la inversión eninfraestructuras en el territorio son lossiguientes:

l Mejorar la accesibilidad y dotaciónde servicios de zonas actualmentemarginadas de los principales centrosde producción y consumo.

l Disminuir la vulnerabilidad prove-yendo infraestructura básica y posibi-litando el acceso a la educación y a lacobertura de salud de la población.

l Viabilizar los intercambios de bie-nes intangibles entre distintas comu-nidades que promueven lazos decomplementariedad y solidaridad, apartir de inversiones en transporte ytelecomunicaciones.

l Promover la atracción de más ymejores inversiones productivas enbase a la mejora de las ventajas com-parativas de las regiones marginadas.

l Disminuir los costos empresarialesa partir de la mejor provisión deenergía, de la disminución de los cos-tos de transporte y de los tiempos de

AVANCE 2008 DEL PLAN ESTRATÉGICOTERRITORIAL: 1816-2016 ARGENTINA DEL BICENTENARIO

Aquí encontrarán una breve síntesis respecto de los principios en los que sebasa el Plan Estratégico Territorial y sobre los efectos positivos esperables gracias a la inversión en infraestructuras.

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DEL TERRITORIO

operación y la mejora de la oferta deservicios en los puertos y aeropuertos,entre otros.

La ausencia de dotaciones adecuadasa los estándares tecnológicos interna-cionales, así como la provisión inefi-ciente de servicios, constituye un obs-táculo de primer orden para la obten-ción de buenas tasas de crecimientoeconómico.

La eficiencia se manifiesta en la crea-ción de instrumentos novedosos degestión que permitan la utilizaciónracional de los recursos con que secuenta, considerando las oportunida-des, las necesidades más urgentes y laadaptabilidad de las proyeccionesfuturas. La participación supone laincorporación de los diversos sectoressociales –las entidades públicas, elsector privado y la denominadasociedad civil– en todas las etapas deldesarrollo del Plan, desde la elabora-ción, hasta la aplicación, evaluación yrevisión.

La expansión

de infraestructuras se asienta

en la voluntad política

de promover el desarrollo

de las regiones rezagadas

y de las comunidades

que en ellas habitan.

E

MÁS INFORMACIÓNSubsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Públicawww.planif-territorial.gov.ar

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:17 Página 58

Page 58: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

59Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

NOVEDADES

Principales iniciativas y proyectos de infraestructura de impacto regional.

Plan

Estr

atég

ico

Terr

itoria

l

Disponibles para socios y no socios

MEMORIAS DE LA SEMANA DE LA INGENIERÍA 2008

EN LA PÁGINA WEB DEL CAI

Les recordamos que pueden consultar y descargar las presentaciones

de la Semana de la Ingeniería 2008 entrando a:

http://www.cai.org.ar/actividades/semana/2008/memoria.html

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:17 Página 59

Page 59: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

I JORNADA SOBRE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

“TRABAJANDO POR UNA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE”

60 REVISTA LA INGENIERIA

CAI COMUNICA

AUSPICIOS INSTITUCIONALES

el Consejo Profesional de Ciencias Económicas y el 6 denoviembre en el Aula Magna de la Universidad de Rosario.

INFOLAC 2008

El "II Congreso Argentino de Informática Médica”, el “IIICongreso Latinoamericano de Informática Medica” y el “IISimposio Argentino de Informática en Enfermería", tambiénrecibieron el auspicio institucional del CAI. El encuentro,denominado INFOLAC 2008, tuvo lugar del 30 de octubreal 1 de noviembre de 2008 en el hospital de la UniversidadAustral, Pilar, Prov. de Bs. As.

MOVIMENTA 2009

El CAI brindó su auspicio institucional a “Movimenta 2009",Feria de la Manutención e Intralogística: equipos para elmovimiento y almacenaje de materiales y fluidos, a realizarsedel 7al 10 de julio de 2009 en Costa Salguero.

CIITI 2008

También otorgó su auspicio institucional al VI CIITI 2008 -6º Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Infor-mática, el cual se llevó a cabo el pasado 19 de septiembre en

NOTICIAS CAI

ALMUERZOS MENSUALES

ex presidente del Banco Central, quien se refirió a la crisisinternacional y su repercusión en la Argentina, así como aldebate respecto de las AFJP. Ambos fueron recibidos por elpresidente del CAI, Ing. Luis Di Benedetto, entre otras auto-ridades. Luego de las exposiciones los asistentes contaron conun momento para las preguntas a los invitados.

En el marco de los tradicionales almuerzos de la institución,el 25 de septiembre pasado asistió al CAI el Ministro deDesarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, Arq.Daniel Gustavo Chaín; quien expuso sobre las obras en mar-cha en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los futurosproyectos. Asimismo, el 23 de octubre concurrió al Centro elLic. Alfonso Prat Gay, representante de la Coalición Cívica y

un modo más eficiente la economía con el ambiente y losaspectos sociales, tres dimensiones generalmente desvincula-das en el ámbito de las políticas públicas.

Entre los temas desarrollados por el programa pueden men-cionarse las iniciativas de Organismos Públicos, los proyectosy experiencias del sector académico y el aporte de las Aso-ciaciones de Industriales y Centros de Profesionales. Todoello con el objetivo de dar a conocer la importancia y bene-ficios de los proyectos y experiencias exitosas relacionadoscon la “Producción más Limpia”.

El pasado 24 de octubretuvo lugar en la ciudad deRosario la I Jornada sobreProducción más Limpia,bajo el lema “Trabajandopor una Producción Sus-tentable”.

La Producción Sustentable tiene como premisa la mejora deldesempeño ambiental, económico y social de las empresasproductivas y de servicios. En este sentido, es un instrumentoclave de la política ambiental, ya que permite relacionar de

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:17 Página 60

Page 60: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

61Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:17 Página 61

Page 61: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

62 REVISTA LA INGENIERIA

HISTORIA Y PROTAGONISTAS

¿¿PPOORR QQUUÉÉ NNOO PPLLAANNIIFFIICCAARR??

ás de un ingeniero se sentiráimpotente viendo la realidad de

nuestro querido país. Probablementeleerá y escuchará opiniones desupuestos personajes informados queaventuran pronósticos (que general-mente no se cumplen) siguiendo polí-ticas de crecimiento orientadas porsectores con capacidad de promoción.

La República Argentina es un paísparticular si uno se toma el trabajo deobservar su geografía y su estructurafederal. En cuanto a sus característi-cas físicas, su superficie continental esde 2.780.000 Km2; su poblaciónaproximada es de 40.000.000 dehabitantes; y su densidad poblacionalaproximada es de 14 hab/km2.Dichas características se distinguenen función de tres regiones bien dife-renciadas:

Región Húmeda:24% de su superficie: 667.200 km2.Precipitación media anual: 800 mm.Población: 70 % del total,28.000.000 hab.Densidad poblacional: 42 hab/ km2.En esta zona se encuentra el 80% dela producción agropecuaria y el 85%de la producción industrial.La mayor parte de la infraestructurafísica se encuentra en ella.

Región Semiárida:Su superficie es el 15% de la total.Población: 28% del total.Densidad: 23 hab/km2.

Región Árida:Tiene el 61% de la superficie total.Población: 6 % de la población total.Densidad: 1,1 hab./km2. En esta zona están localizadas lasmás importantes cuencas mineras.

Esta simple y sintética enumeraciónde datos alcanza para advertir suheterogeneidad física, su poblaciónmal distribuida y las grandes distan-cias a cubrir. Si agregamos que losrecursos hídricos más importantesestán en la Cuenca del Plata y soncompartidos con los países limítrofes,que la geografía es “lánguida” (sumayor longitud es norte-sur) con dife-rentes climas, que la mitad nortecomporta las características de unpaís mediterráneo y la mitad sur con-forma un país costero, que la mayoríade las provincias históricas están en lazona superior, mitad mediterránea,mitad litoral y que la mayoría de lasnuevas son costeras del Atlántico y ala vez cordilleranas, se deduce lanecesidad de hacer algo para corregirestas asimetrías a la hora de confor-mar un país integrado.

M

Remediar las asimetrías observables en las distintas regiones de nuestro país requiere de unaplanificación estratégica, consensuada y a largoplazo, que no quede librada a las iniciativas individuales, y que devenga una política de Estado.

ING. ROBERTO ECHARTE

Presidente del Tribunal Arbitral de Ias IngenieríasEx presidente de la UADIEx presidente del Centro Argentinode Ingenieros

LOS INGENIEROS Y EL PLANEAMIENTO A LARGO PLAZO

“Dejar librado

el crecimiento del país a

las iniciativas individuales

llevará a una mayor

concentración de la zona

más productiva”.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:17 Página 62

Page 62: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

63Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

HISTORIA Y PROTAGONISTAS

Dejar librado el crecimiento del paísa las iniciativas individuales llevará auna mayor concentración de la zonamás productiva, lo cual conllevaríaun crecimiento por “derrame” hori-zontal.

Cualquier ingeniero puesto a pensarun desarrollo social y económico deArgentina diría que debieran planifi-carse las medidas y acciones a consi-derar. Cualquier actividad profesio-nal o productiva supone un previoplaneamiento estratégico. Esto debe-ría ser así porque obedece a unaforma racional de actuar que suponeun estudio previo, una evaluación decostos, un análisis de los recursos quese pueden conseguir y una asignaciónde prioridades en función de ellos.Tomar en cuenta los antecedentesenunciados significaría ya un buencomienzo.

Convencidos de las acciones anterio-res, lo primero que tendríamos quehacer es generar consensos, esto esprimordial. Lo siguiente es que loantedicho no cabe ser realizado en elcorto plazo. Lo único importante enel corto plazo es convocarse, organi-zarse y ponerse a trabajar, luego dehaber logrado el consenso. La prime-ra tarea debiera ser expresada por lavoluntad política de las autoridades,ya sea el Poder Ejecutivo o el Con-greso. Esto es difícil porque no sepuede aprovechar en las próximaselecciones.

Si es cierto que todos los ingenierosdeseamos el desarrollo –cualquiera

sea nuestra preferencia política–,podríamos aspirar a lograr una con-vocatoria amplia, protagonizada poralguna o varias de las entidades queagrupan a los colegas, lo cual seríauna forma de comenzar, seguramen-te mucho más lenta.

Aparentemente, según los censos, losingenieros somos alrededor de cienmil, lo cual constituye un númeroimportante. Esta propuesta es utópi-ca, pero apunta a lograr que los inge-nieros tomemos conciencia de nues-

tra debilidad política. Somos habitan-tes de un país, pero muy pocos nossentimos sus ciudadanos, es decirhabitantes comprometidos.

El planeamiento que permita el desa-rrollo social y económico del país, laocupación nacional del territorio y ladisminución de la pobreza y el ham-bre, seriamente, debiera ser un recla-mo de la sociedad. Si ello así fuera, elconsenso sería más fácil de lograr.Además, sería necesario conocer lashipótesis del conflicto de intereses,para poder superarlos.

Seguramente algunos de los lectoresdel presente artículo –que proclamala necesidad de planificar el desarro-llo– arrugarán el seño. No importa, elconsenso no significa unanimidad.Pero, además, generalmente muchoshan rechazado la idea porque la asi-milan a lo ocurrido en países que lapracticaron, sin consenso, bajo dicta-duras.

Una planificación indicativa quefuera realizada por especialistas–junto con la contribución de los inte-resados–, en un amplio debate, pro-ducto de una seria política de Estadoy con voluntad de establecer metasproyectadas a 20 ó 25 años, renun-ciando las autoridades de turno amodificar objetivos principales, seríauna muestra de inteligencia a nivelnacional y, también, una oportunidadpara la ingeniería y los ingenieros.

Los ingenieros deben tomar

conciencia de su debilidad

política para aspirar

a lograr una convocatoria

en pos de la generación

de consensos en materia

de desarrollo.

La planificación necesita

del trabajo de los

especialistas, del debate,

y de la voluntad política

de proyectar a largo plazo.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:18 Página 63

Page 63: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

64 REVISTA LA INGENIERIA

HISTORIA Y PROTAGONISTAS

LLOOSS AAPPOORRTTEESS DDEE LLOOSS IINNGGEENNIIEERROOSS AA LLAA HHIISSTTOORRIIAA AARRGGEENNTTIINNAA

a palabra ingeniero, aquellapersona que profesa y ejerce la

ingeniería, deriva del latín ingenium(ingenio), la facultad del hombre paradiscurrir o inventar, pero también enotra acepción se denomina ingenio acualquier máquina o artificio de gue-rra para atacar y defenderse.

Este ingenio o destreza para construirdispositivos, artefactos o máquinas seinicia en la historia con la apariciónde los artesanos, como consecuenciade la subdivisión del trabajo en lasociedad esclavista. No obstante,mucho antes en las organizacionessociales primitivas se encuentranindividuos dedicados a estas tareas.Los antiguos griegos, los helenos,denominaban a los artesanos con lapalabra demiurgos, cuya etimologíaremite a ser creadores de cosas.

Las primeras personas llamadas inge-nieros fueron aquellas dedicadas alarte militar, los ingenieros militares,quienes se ocuparon de la construc-ción de fortificaciones y fortalezaspara proteger las ciudades de los ata-ques enemigos, o bien, la invenciónde máquinas para atacar y destruirdefensas.

La actividad de los ingenieros, ade-más, se ocupó de erigir acueductos ycaminos, obras en las cuales se desta-caron los romanos, así como en laejecución de puertos tan necesariospara el desarrollo del comercio. Deestas actividades surgieron los inge-nieros civiles.

La palabra engineer (ingeniero) enlos países de habla inglesa, carece delsentido social y de estudios cursadosen la universidad, que se otorga enotras sociedades. Un engineer es sim-plemente un maquinista, o un mecá-nico, a cargo de la instalación o de laoperación de una máquina.

A medida que la tecnología se hizomás compleja, pasando a ocupar unlugar preponderante en la sociedad,el ingeniero encontró su labor vincu-lado a la economía y las finanzas y enotras actividades particulares de lasociedad, como la educación y lasalud pública. Un proyecto destinadoa resolver una necesidad social tieneque ser considerado desde el puntode vista técnico, pero al mismo tiem-po es preciso estudiar si es económi-camente factible. Este último aspectono sólo considerando las posibilida-

L

¿Cómo y por qué los ingenieros incursionan en la historia? ¿Qué enseñanzas puede brindarnos el pasado a la hora de encarar la solución de los problemas presentes? Seguidamente, algunas reflexiones al respecto.

ING. JUAN CARLOS NICOLAU

Ha publicado los siguientes libros: Antecedentes para la historia de la industria argentina (1968), Industriaargentina y aduana (1975), La SociedadCientífica Argentina en el siglo XIX (2002),Ciencia y Técnica en Buenos Aires. 1800-1860 (2005) entre otros libros y artículos en revistas especializadas.

CONOCER EL PASADO PARA MEJORAR EL PRESENTE Y EL MAÑANA

Cuando la solución

a ciertos problemas

requiere mayores

consideraciones que

las técnicas,

es útil recurrir

a antecedentes previos

que fueron empleados

para resolver

problemas similares.

Foto

gra

fía: N

ora

Kan

cep

olsk

i

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:18 Página 64

Page 64: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

65Centro Argentino de Ingenieros - Número 1099 | www.cai.org.ar | [email protected]

HISTORIA Y PROTAGONISTAS

des de inversión financiera, sino tam-bién en cuanto a sus condicionespara hacerlo operacional y suinfluencia en el ambiente.

Por lo tanto el ingeniero, al estudiarsus problemas técnicos de cualquieríndole, debe incursionar en aspectoseconómicos, financieros y otros rela-cionados con la naturaleza del pro-yecto. En este dilema, ceñir los pro-yectos sólo a las consideraciones téc-nicas o subordinarlas a los demás fac-tores que influyen en ellos, se encuen-tra la respuesta a la pregunta sobrepor qué los ingenieros incursionan enla historia. Esto es así, si se admiteque la historia tiene una finalidadrelativa al ser útil para resolver losproblemas del presente y el porvenirpor medio del conocimiento delpasado.

Los ingenieros a veces tropiezan conel inconveniente de disponer sólo desus estudios físico-matemáticos y téc-nicos que resultan insuficientes pararesolver un determinado problemasocio-económico y cultural. En estoscasos, entonces, es útil recurrir aantecedentes previos que fueronempleados para resolver problemassimilares encontrando así la soluciónadecuada. Cuando esta necesidad esutilizada en la escala correcta, elingeniero puede recurrir a la historiapara resolver problemas sociales, decomunicación, higiene, vivienda o deotra índole.

El bucear en el pasado, sin embargo,no es privilegio de los ingenieros. Lahistoria argentina desde sus comien-zos mereció la atención de hombresde distinta procedencia intelectual.Algunos de ellos provenían del perio-dismo y la literatura, otros del dere-cho y la medicina. En la historiogra-fía argentina al respecto basta recor-dar los trabajos de Vicente Fidel

López, Bartolomé Mitre, José MaríaRamos Mejía y Juan Álvarez, paracitar sólo unos pocos ejemplos de unaextensa lista de historiadores prove-nientes de distintas esferas del pensa-miento.

La segunda pregunta respecto de losprocedimientos que utilizan los inge-nieros para incursionar en la historiatiene distinta respuesta de acuerdocon los problemas específicos a resol-ver.

La historiografía argentina poseeantecedentes de varios ingenieros quese dedicaron a estudiar el pasado desu país. Los nombres de Bunge, Coni,Babini, Besio Moreno, Giberti,Gutiérrez, Ortiz, Dorfman y Monto-ya, constituyen los ejemplos mássobresalientes y, aunque existen otros,en mérito a la brevedad sólo se citanlos nombrados.

Por la índole de los problemas queestudiaron se los podría agrupar endistintas vertientes que son el resulta-do del carácter de los inconvenientesdel país: aquellos relacionados en par-ticular con la agricultura y la ganade-ría, y otros vinculados a la economíaen general y la industria, y tambiénlos problemas de la enseñanza y lacultura.

La historiografía argentina

posee antecedentes de

varios ingenieros que

se dedicaron a estudiar

el pasado de su país.

El ingeniero

puede recurrir a

la historia para resolver

problemas sociales,

de comunicación, higiene,

vivienda o de otra índole.

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:18 Página 65

Page 65: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

66 REVISTA LA INGENIERIA

CARTA DE LECTORES

CARTA DE LECTORES

Quien suscribe, Esteban Oscar Dionisi, estudiante avanzado de la carrera de Ingeniería Industrial, próximo arecibirme en febrero de 2009, tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitar que se me informe si existeen Argentina algún colegio o asociación de ingenieros industriales.

De no ser así, si debo inscribirme en algún Colegio existente ¿cuál sería?

Además sería de mi interés saber si, aparte de la versión en PDF de la revista La ingeniería,existe la posibilidad desuscribirme a la revista impresa en papel.

Sin otro particular y agradeciendo su atención los saludo atentamente.

Esteban Oscar DionisiSan Miguel de TucumánTucumán, Argentina

Estimado Esteban Dionisi

Agradecemos su interés en nuestra publicación y le haremos llegar una respuesta a sus inquietudes. Por otra parte,puede suscribirse a la revista impresa enviando el cupón que figura a continuación.

Para hacernos llegar sus cartas de lectores escribir a: [email protected]. Les solicitamos por favor que las mismas iiiino excedan los 1.200 caracteres con espacios. Muchas gracias.

Envíe este cupón al Centro Argentino de Ingenieros - Cerrito 1250 (C1010AAZ) Buenos Aires ArgentinaTel: (54 11) 4811 4133 - 4812 0440 Fax: (54 11) 4812 0475 - e-mail: [email protected] - www.cai.org.ar

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓNENVÍE ESTE CUPÓN CON SUS DATOS PARA RECIBIR LA REVISTA LA INGENIERÍA

Quiero suscribirme a LA INGENIERÍA por 1 año.Tarifa anual: $ 40.- (en Argentina) U$S 25.- (internacional). Se incluye el costo de envío.Forma de pago: consultar las opciones a Tesorería del Centro Argentino de Ingenieros

COMPLETE CON LETRA DE IMPRENTA

Nombre y apellidoTítulo profesionalEmpresa CargoDomicilio Código PostalCiudad Provincia PaísTel Fax e-mail

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 22:43 Página 66

Page 66: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:18 Página 67

Page 67: Ing Revista La Ingenieria 2009 08

revista-la-ingenieria-1099 3/12/08 00:18 Página 68