inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

116
ANTECEDENTES DEL MARCO NORMATIVO Y DE PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN Y GESTIÓN DEL LENGUAJE COMÚN DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Programa Agenda de Conectividad Estrategia de Gobierno en línea © República de Colombia - Derechos Reservados Bogotá, DC., Junio de 2010

Upload: manuel-bedoya-d

Post on 28-Jun-2015

492 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

ANTECEDENTES DEL MARCO NORMATIVO Y DE PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN Y GESTIÓN DEL

LENGUAJE COMÚN DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

Programa Agenda de Conectividad Estrategia de Gobierno en línea

© República de Colombia - Derechos Reservados

Bogotá, DC., Junio de 2010

Page 2: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 2 de 116

FFOORRMMAATTOO PPRREELLIIMMIINNAARR AALL DDOOCCUUMMEENNTTOO

Título: ANTECEDENTES DEL MARCO NORMATIVO Y DE PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN Y GESTIÓN DEL LENGUAJE COMÚN DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

Fecha elaboración aaaa-mm-dd:

2010-06-02

Sumario: Presentar los antecedentes del marco normativo, doctrinal y jurisprudencial para la adopción del estándar de interoperabilidad en el sector público de la administración.

Palabras Claves: Antecedentes, Gobierno electrónico, habeas data

Formato: doc Lenguaje: Español

Dependencia: Ministerio de tecnologías de la información y las Comunicaciones Programa Agenda de Conectividad (PAdC) – Estrategia de Gobierno en Línea Dirección de Desarrollo

Código: Versión: 5.4 Estado: Generado

Categoría:

Autor (es): Heinsohn Business Technology

Firmas:

Revisó:

Saulo Daza Consultor Técnico Dirección de Desarrollo Programa Agenda de Conectividad

Claudia Jiménez Consultor Técnico REDCOM de Colombia (RDC) Stephani Moreno Gerente Proyecto GEL-XML Heinsohn Business Technology

Aprobó:

Johanna Pimiento Supervisor Contrato Programa Agenda de Conectividad Olga Lucía Sabogal Director de Consultoría REDCOM de Colombia

Información Adicional:

Ubicación:

Page 3: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 3 de 116

CCOONNTTRROOLL DDEE CCAAMMBBIIOOSS

VERSIÓN FECHA No. SOLICITUD RESPONSABLE DESCRIPCIÓN

1.0 2007-11-11 No aplica INFORMATICA SIGLO21 Creación del documento.

2.0 2007-12-03 No aplica INFORMATICA SIGLO21 Ajustes al documento de acuerdo a las observaciones realizadas por la Interventoría y por la Agenda de Conectividad.

3.0 2007-12-14 No aplica INFORMATICA SIGLO21 Ajustes al documento de acuerdo a las observaciones realizadas por la Interventoría.

4.0 2007-12-24 No aplica INFORMATICA SIGLO21 Ajustes al documento de acuerdo a las observaciones realizadas por la interventoría.

5.0 2008-06-17 No aplica INFORMATICA SIGLO21

Actualización al documento de acuerdo a las observaciones surgidas de la reunión de trabajo 036, celebrada el 2008-05-15. Actualización del numeral 5 ítem 5.1, 5.2, numeral 6 ítem 6.1 y 6.2 de acuerdo a la injerencia del frente de procesos en su realización.

5.1 2008-07 No aplica INFORMATICA SIGLO21 Ajustes al documento de acuerdo a las observaciones realizadas por la interventoría.

5.2 2009-11-17 No aplica HEINSOHN SOFTWARE

HOUSE

Actualización del documento según la revisión de la vigencia de las normas, con la adición de nueva normatividad y jurisprudencia

5.3 2010-02-15 No aplica HEINSOHN BUSINESS

TECHNOLOGY Corrección de la versión 5.2, según los comentarios hechos por el proyecto y por la interventoría.

5.4 2010-06-02 No aplica HEINSOHN BUSINESS

TECHNOLOGY Corrección de la versión 5.3, según los comentarios hechos por la interventoría del proyecto.

Page 4: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 4 de 116

TTAABBLLAA DDEE CCOONNTTEENNIIDDOO

DERECHOS DE AUTOR ......................................................................................... 5

CRÉDITOS ........................................................................................................... 6

1 AUDIENCIA ............................................................................................. 7

2 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 8

3 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................. 9

4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 11

4.1 POLÍTICAS, NORMATIVAS O PROCEDIMIENTOS PARA COMPARTIR INFORMACIÓN .................................................................................................. 11 4.1.1 PREÁMBULO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN COLOMBIA ..................................................................... 11 3.1.2 CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA ............................................. 17 3.1.3 RACIONALIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE TRÁMITES ...................... 19 3.1.4 SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ....... 20 3.1.5 COMERCIO ELECTRÓNICO .................................................................... 22

4.2 PROTECCIÓN DE INTEGRIDAD DE LOS DATOS PARA EL CIUDADANO .. 25 3.2.1 ÁMBITO INTERNACIONAL ..................................................................... 25 3.2.2 CONTEXTO NACIONAL .......................................................................... 27 3.2.3 PRINCIPIOS RECTORES DEL TRATAMIENTO DE LOS DATOS ................ 30 3.2.4 EJEMPLOS DE NORMAS JURÍDICAS COLOMBIANAS EXPEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS ........................................................................ 32

4.3 COMPETENCIAS NORMATIVAS Y PROCEDIMENTALES DE LAS ENTIDADES, RESPECTO DE LA TITULARIDAD, GESTIÓN Y RESPONSABILIDAD SOBRE LOS DATOS ............................................................................................ 43 3.3.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................... 43 3.3.2 ANÁLISIS NORMATIVO SOBRE LAS COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES, RESPECTO DE LA TITULARIDAD, GESTIÓN Y RESPONSABILIDAD SOBRE LOS DATOS 47 3.4 RESTRICCIONES NORMATIVAS Y/O PROCEDIMENTALES RESPECTO DEL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN .................................................................... 96

5 CONCLUSIONES .................................................................................. 102

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 104

7 TERMINOLOGIA .................................................................................. 116

Page 5: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 5 de 116

DERECHOS DE AUTOR

menos que se indique de forma contraria, el copyright (traducido literalmente como derecho de copia y que, por lo general, comprende la parte patrimonial de los derechos de autor) del texto incluido en este documento es del Gobierno de la República de Colombia. Se puede reproducir gratuitamente en cualquier formato o

medio sin requerir un permiso expreso para ello, bajo las siguientes condiciones:

El texto particular no se ha indicado como excluido y por lo tanto no puede ser copiado o distribuido.

La copia no se hace con el fin de ser distribuida comercialmente.

Los materiales se DEBEN reproducir exactamente y no se DEBEN utilizar en un contexto engañoso.

Las copias serán acompañadas por las palabras "copiado/distribuido con permiso de la República de Colombia. Todos los derechos reservados‖.

El título del documento DEBEN ser incluido al ser reproducido como parte de otra publicación o servicio.

Si se desea copiar o distribuir el documento con otros propósitos, DEBE solicitar el permiso entrando en contacto con el Programa Agenda de Conectividad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la República de Colombia.

A

Page 6: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 6 de 116

CRÉDITOS

a información y datos contenidos en la versión 1.0 del documento fueron elaborados inicialmente por la empresa Informática Siglo 21, y son el resultado de las actividades propias de la evolución del Lenguaje Estándar

para el intercambio de información.

Las actualizaciones a este documento a partir de la versión 5.2 fueron realizadas por el equipo GEL-XML de Heinsohn Business Technology, en desarrollo del contrato de mantenimiento del Lenguaje Estándar para el intercambio de información.

L

Page 7: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 7 de 116

1 AUDIENCIA

os antecedentes del marco jurídico y de procedimiento para la adopción del Lenguaje como estándar de intercambio de información contiene la normatividad general vigente que circunscribe y enmarca el proceso de identificación de

elementos de datos. Está dirigido al equipo de trabajo del área de Desarrollo del Programa Agenda de Conectividad encargado de la supervisión de ésta Solución, al equipo de trabajo de la firma interventora REDCOM de Colombia y a los equipos de trabajo de HSH que participan en la planeación y ejecución del proyecto.

L

Page 8: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 8 de 116

2 INTRODUCCIÓN

ste documento tiene por objeto presentar los resultados del estudio del Marco Legal el cual incluye doctrina, normatividad general, leyes, decretos, normas constitucionales y jurisprudencia existente que involucran entidades públicas del Estado Colombiano, en busca de identificar el alcance y las responsabilidades en la

definición, implementación y adopción de políticas, lineamientos o procedimientos aplicable a los datos y a procedimientos del intercambio de información que involucren entidades públicas. El documento contiene cuatro grandes capítulos, dentro de los cuales se desarrolla el tema anteriormente especificado. El primer capítulo habla sobre el compartimiento de información, en donde se describen las normas, políticas, procedimientos y tratados, incluyendo el gobierno electrónico en Colombia, la contratación pública electrónica, los esfuerzos que el Estado ha llevado a cabo para racionalizar y automatizar los trámites, los sistemas de información pública, y las normas que en comercio electrónica se han expedido. El segundo capítulo que se desarrolla, tiene que ver con la protección de la integridad de los datos para el ciudadano, que es un tema que en los últimos años en Colombia ha avanzado a grandes pasos. El capítulo contiene la forma como se ha tratado el tema a nivel internacional, a nivel nacional, los principios rectores y las normas que en Colombia se han expedido al respecto. Posteriormente se hace un análisis normativo sobre las competencias de las entidades respecto de la titularidad, gestión y responsabilidad sobre los datos, configurando de esta forma el capítulo cuatro. Por último, está el estudio de las restricciones normativas y procedimentales existentes respecto del intercambio de información, en donde se consagra el derecho a la información que tienen todas las personas. Una vez desarrollados los puntos anteriormente descritos, se presentan las conclusiones de los mismos, y la terminología usada en el documento.

E

Page 9: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 9 de 116

3 RESUMEN EJECUTIVO

L presente documento fue realizado en primera medida, definiendo los aspectos que son, más sensibles dentro del intercambio de información, y más necesarios para la adopción del Lenguaje como un estándar. A partir de lo anterior, se identificaron los siguientes temas como susceptibles de analizar a la luz de la normatividad y

jurisprudencia expedida en Colombia, y en algunos casos internacionalmente:

El Gobierno electrónico,

La contratación pública electrónica,

La racionalización de trámites,

El comercio electrónico,

Sistemas de información de la administración pública.

La protección de los datos de los ciudadanos y

La titularidad, gestión y responsabilidad sobre los datos, Posterior a la identificación de estos aspectos se realizó la consecución de la información que sustentara la forma como se han venido tratando cada uno de estos temas,, para lo cual fue necesario buscar las normas, la jurisprudencia y la doctrina expedida para cada uno de ellos, para que de esta forma se tuviera un panorama completo del estado legislativo y jurisprudencial. Una vez identificadas dichas fuentes, se llevo a cabo el análisis de la información recogida, centrándose en la evolución que se ha tenido en cada uno de los aspectos estudiados, recogiendo las diferentes interpretaciones y aportes jurisprudenciales que altas Cortes han hecho, especificando las normas que en el momento se encuentran vigentes y cuáles han sido derogadas; evidenciando de esta forma, las carencias de regulación que sobre algunos temas existen en el momento, y puntualizando cuál es el marco normativo aplicable a la fecha de realización. Así mismo, se reseñaron las partes de cada una de las normas y jurisprudencias más dicientes en cada uno de los temas; estructurando un documento que no es sólo una guía de las fuentes citadas, sino un documento enunciativo y explicativo de los apartes normativos y jurisprudenciales más determinantes a la hora de analizar cada uno de los puntos antes mencionados. Lo anterior dio las bases para concluir que algunos de los temas han sido históricamente más regulados que otros, y que en algunos casos se cuenta con un estado legislativo avanzado, mientras que para otros temas analizados, se concluyó la necesidad de generar más normatividad, unificar la que se tiene en el momento, generar mecanismos

E

Page 10: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 10 de 116

que aseguren la obligatoriedad de las mismas; aportando así mismo, algunas propuestas para suplir las necesidades identificadas a lo largo de este estudio.

Page 11: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 11 de 116

4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

l objetivo del presente capítulo es desarrollar los siguientes temas: las políticas, normativas o procedimientos para compartir información, la protección de la integridad de los datos para los ciudadanos, las competencias de las entidades respecto de la titularidad, gestión y responsabilidad sobre los datos, y las

restricciones normativas y procedimentales existentes respecto del intercambio de información. Para cada uno de los aspectos citados se relacionan las fuentes normativas, jurisprudenciales y en algunos casos doctrinales, que fueron utilizadas para documentar el presente estudio, especificando la vigencia de cada uno de ellos. Así mismo, se enuncian los apartes más determinantes para cada uno de los temas, ilustrando de esta forma tanto el tratamiento evolutivo, como el estado actual de cada uno de ellos.

4.1 POLÍTICAS, NORMATIVAS O PROCEDIMIENTOS PARA COMPARTIR INFORMACIÓN

4.1.1 PREÁMBULO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN COLOMBIA

Para la implementación del Gobierno Electrónico en Colombia se han establecido diversas directrices, plasmadas en disposiciones como lo son los Planes de Desarrollo, las Directivas Presidenciales, los Documento Conpes, entre otras, cuyo objetivo principal ha sido la ejecución de políticas enfocadas hacia la masificación del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC´s, en todos niveles del orden nacional. El gobierno nacional planteó entonces diversas estrategias, las cuales no fueron concebidas de manera simultánea, pero apuntaban hacia la modernización del Estado mediante la consecución de cuatro ejes fundamentales: el primero y como era de esperarse es la ejecución de la Estrategia de Gobierno electrónico, para lo cual se creó la Agenda de Conectividad, la cual dentro de sus múltiples funciones tiene además la de facilitar las relaciones del ciudadano con la administración, e incrementar la eficiencia, la transparencia y el desarrollo del Estado , lo que es en sí mismo el fin del e-gob1. Hay que aclarar, que las 4 estrategias no se crearon en forma consciente ni

1 El concepto: Gobierno Electrónico se refiere a la adopción de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los trámites y servicios que presta la administración pública a los ciudadanos y empresas, así como a las transacciones entre ellos; lo que significa que es necesario migrar la información, los manuales y procedimientos físicos del Gobierno a

E

Page 12: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 12 de 116

simultánea. Han sido iniciativas aisladas pero que convergen hacía el uso de TIC en la administración Pública El segundo de los ejes, es la implementación de los Sistemas de Información a nivel gubernamental, los cuales llevan a la modernización de la gestión pública si se institucionaliza el uso de instrumentos adecuados para el manejo de la información pública y la implementación de estándares internacionales para compartir información, lo cual llevaría a lo que se denomina la interoperabilidad de las instituciones públicas, que no es más que la efectiva interacción entre los Sistemas de Información al interior de los organismos públicos, entre estos y finalmente entre el Estado y la comunidad internacional. El tercer eje señalado es la estrategia antitrámites, mediante la cual se pretende simplificar la relación Estado-ciudadano con el fin de facilitar una interacción más eficiente a través del uso de instrumentos electrónicos. El cuarto y último eje es la contratación pública electrónica, con la cual se busca brindarle transparencia al proceso contractual, favoreciendo que cada una de las etapas de la contratación pueda ser asequible a todos, mediante el uso de los Sistemas centralizados de información sobre la contratación estatal. La contratación pública se da en el momento en que las entidades del orden estatal contratan con personas jurídicas o naturales ya sean del sector público o privado, con el objeto de cumplir con las obligaciones para las cuales fueron creadas. A continuación se presenta un estudio sobre la normatividad existente en Colombia a cerca del Gobierno electrónico y las múltiples facetas que ha presentado en su desarrollo a partir de los años noventa, la metodología de presentación del documento hace referencia a los cuatro ejes temáticos mencionados anteriormente, dentro de los cuales se hace mención a las normas que lo regulan, tratando de conservar siempre su aparición en el tiempo.

Políticas de modernización del Estado

Los antecedentes relacionados con la implementación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC´s, se dieron en el ámbito nacional con la visión de construir una política enfocada a la modernización del Estado con miras a lograr una mayor competitividad en la sociedad de la información2. Es así como a mediados de los

procedimientos y redes electrónicas a través de distintos canales como el Internet para lograr mayor eficacia en la interacción entre los sujetos involucrados en el mismo.

2 Para algunos autores como Mansell y When, es el desarrollo de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, que están teniendo un profundo impacto en todos los sectores de la actividad humana desde la producción hasta la educación y los servicios de salud. La convergencia de tres tareas tecnológicas, que son la informática, las telecomunicaciones y la transferencia y procesamiento de datos y de imágenes, ha llevado a profundos cambios en la producción de bienes y servicios en las sociedades contemporáneas. La capacidad de acceso y uso de dichas tecnologías, como son la microtecnología, las diversas tecnologías relacionadas con la multimedia, y la multiplicidad de aplicaciones que han surgido en la educación, la salud, la producción, los servicios y el control ambiental, están dando lugar a la informatización de la sociedad y a la sociedad de la información. Referencia extraída del artículo de María José Lineros Méndez “La sociedad de la información y Colombia” en el libro Gobierno Digital Tendencias y Desafíos publicado por la Universidad Externado de Colombia- PERES, Useche Marco (Compilador) 2003.

Page 13: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 13 de 116

noventa, en el año 1997 se crea en Colombia el Consejo Nacional de Informática integrado por representantes del sector público y privado. En el mismo año el Consejo publica el documento ―Los Lineamientos para una Política Nacional de Informática‖ estableciendo compromisos para dichos sectores, los cuales a criterio del documento COMPES 3072 finalmente no se ejecutaron conforme a las expectativas inicialmente propuestas. Frente a esta realidad, sería con la implementación del Plan Nacional de Desarrollo: 1998-2002 ―Cambio Para Construir la Paz‖ regulado mediante la Ley 588 de de1999, que se daría inicio a la consolidación de las políticas de modernización del Estado, pretendiendo en primera instancia, ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones, de tal manera que se permita el acceso de todos los ciudadanos y previendo además el fortalecimiento del marco normativo e institucional del sector de las telecomunicaciones, a través de la expedición de un ―Estatuto Único de Telecomunicaciones‖ Otro de los objetivos planteados en este Plan de Desarrollo es el mejoramiento de la infraestructura de la información; para llevar a cabo este último, el Ministerio de Comunicaciones y el Departamento Nacional de Planeación presentaron a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), lo que después se conocería como el Documento CONPES 3072 ―El salto a Internet‖ por medio del cual se crea la Agenda de Conectividad, bajo la coordinación de la Presidencia de la República, y cuyo fin es el de propiciar el desarrollo de la infraestructura colombiana de la información a través de estrategias como el Gobierno en Línea, el cual debe garantizar el acceso por parte de los ciudadanos y de las entidades estatales, a la información, e incentivar la participación del sector privado a través de “Empresas en línea”. En este Documento se analizan también los antecedentes de la situación actual en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s), además se presenta una evaluación acerca de los recursos que Colombia posee y necesita para la implementación del plan y la efectiva difusión del uso de las tecnologías de la información. Igualmente plantea la posibilidad de crear un sistema de intercambio de datos, como uno de los caminos para llegar a la modernización del Estado. Decreto 1151 de 2008

El Decreto 1151 del 14 de abril de 2008 se convierte en el hito más importante desde que Colombia asumió el reto de implementar las políticas del Gobierno Electrónico, a la par de los países más modernos del mundo. Este decreto reglamenta parcialmente la Ley 962 de 2005 ―Ley antitrámites‖, al establecer los lineamientos que deben seguir las entidades públicas para avanzar en la estrategia de Gobierno en Línea. Su ámbito de aplicación, dado por la Ley 962 de 2005 se enfoca en los trámites y procedimientos administrativos de las entidades que pertenecen a la Administración Pública y también a aquellas empresas que prestan servicios públicos domiciliarios. Cabe señalar que como lo dispone el artículo 2º de la Ley 962 de 2005 se aplica a su vez a los particulares que desempeñan funciones administrativas, exceptuándose los procedimientos disciplinario y fiscal de que son titulares la Procuraduría y la Contraloría respectivamente.

Page 14: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 14 de 116

De igual manera el decreto se remite al artículo 39 de la Ley 489 de 1998, en donde está definido el término ―Administración pública‖, quedando así delimitado el ámbito de aplicación; abarcando de esta manera desde la Rama Ejecutiva del Poder Público hasta el sector descentralizado. En consecuencia se hace obligatorio a las entidades del orden nacional la adopción de la estrategia de Gobierno en Línea definida por el Ministerio de Comunicaciones a través del Programa Agenda de Conectividad. El objetivo perseguido por este Decreto es hacer un Estado más incluyente y eficiente, puesto al servicio del ciudadano, por medio del aprovechamiento de los beneficios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC´s. establece a sus vez en su artículo 3º los principios en que se basa la estrategia de Gobierno en Línea, estos son: - Gobierno centrado en el ciudadano. - Visión unificada del Estado. - Acceso equitativo y multicanal. - Protección de la información del individuo. - Credibilidad y confianza en el Gobierno en Línea. Para el cumplimiento de esta estrategia se prevén cinco fases, como la de proveer información, interactuar con ciudadanos o empresarios, hacer transacciones, realizar transformaciones e incentivar la democracia en línea, todo lo anterior a través del uso de medios electrónicos y la adopción de las TIC´s. Políticas en busca de la Transparencia y Eficiencia de la Administración Pública

En 1998 con el fin de mejorar la transparencia y la eficiencia de la Administración Pública, el Gobierno Nacional expidió la Directiva Presidencial No. 02 del 28 de Agosto de 2000, cuyo objetivo principal fue establecer las directrices que propendieran por la masificación del uso de las Tecnologías de la Información en Colombia, con la finalidad de modernizar las instituciones públicas a través de programas, como el de Agenda de Conectividad y El Gobierno en Línea, las cuales están enfocadas principalmente a la interacción de la Administración Pública con el ciudadano por medio del acceso a información, servicios, tramites y contratación pública en línea. Así mismo señala que “La estrategia de Gobierno en Línea de la Agenda de Conectividad, establece como uno de los objetivos, el de proveer al Estado de conectividad que facilite la gestión en línea de cada uno de los organismos gubernamentales y apoye su función de servicio al ciudadano, como un complemento al esquema actual, en el que se realizan estos procesos en forma presencial en los organismos del gobierno y se sustentan con documentos escritos en papel”3. (Sic). Con la entrada en funcionamiento del portal Gobiernoenlinea.gov.co., se comenzaron a materializar las políticas de acceso a la información pública; este permitió a los ciudadanos, los empresarios, los funcionarios públicos y las entidades estatales, lograr un mayor intercambio de información manejada al interior del Estado y una interacción con los diferentes sectores tanto públicos como privados.

3 Directiva Presidencial No. 02 del 28 de Agosto de 2000

Page 15: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 15 de 116

La Directiva No. 02 de 2000 no dejó por fuera de su política de Gobierno en Línea a las entidades estatales, en ella se establecieron instrucciones generales que debían cumplir las entidades públicas, como lo fue la de incluir ésta directiva como parte integral del plan a ejecutar en cada entidad, además debían prever en sus presupuestos lo necesario para cumplimiento de los proyectos del programa de Agenda de Conectividad. Para la consecución de esta política es necesario que cada entidad adecue sus infraestructuras de redes y telecomunicaciones con el fin de garantizar un mejor nivel en la prestación de los servicios y además rediseñar los procesos de información internos para poder atender con eficiencia y celeridad cada uno de los requerimientos de información solicitados por los ciudadanos. Uno de los hitos más importantes dentro de esta renovación de la administración pública es, la interacción con el ciudadano; es así como en agosto del 2002, con la expedición de la Directiva No. 10, éste comienza a adquirir una connotación no solo como destinatario de los servicios que presta el Estado, sino como usuario de los mismos, con el derecho a que se le brinden escenarios de participación en los cuales pueda ejercer sus derechos. La participación del ciudadano como veedor de la actividad pública, legitima la acción del Estado, propende por la disminución de los niveles de corrupción al interior de la administración, generando a su vez confianza en las instituciones.

Esta participación activa del ciudadano en el control de la actividad pública, requiere como es natural la implementación de mecanismos tecnológicos que faciliten el ejercicio de esta actividad, es por ello que se introduce esta estrategia para lograr dichos fines. De otra parte, dando continuación a las políticas de modernización, el Documento CONPES 3248 presentó los lineamientos generales de lo que sería el Programa de Renovación de la Administración Pública (PRAP), dentro de los ejes principales para el desarrollo del PRAP se trazó en este CONPES una estrategia para el desarrollo del Gobierno Electrónico, el en cual se comenzará a incorporar el uso de las TIC´s en el desarrollo de las actividades de las entidades estatales. En este CONPES también se resalta la importancia de un adecuado uso de la información pública, para lo cual plantea desarrollar la estructura de lo que sería el Sistema Nacional de Información Oficial, el cual debe garantizar la calidad y oportunidad de la información. Igualmente formula políticas relacionadas con la contratación estatal electrónica, y la denominada ―estrategia antitrámites‖, temas que se abordarán más adelante. En el año 2002, con el ánimo de modernizar la administración pública el Congreso de la República expidió la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, enfocada a la renovación de la Rama Ejecutiva del poder público, otorgando facultades extraordinarias al Presidente de la República para fusionar o suprimir Ministerios. Igualmente esta disposición reitera que uno de los criterios más importantes para el logro de éste objetivo en todos los niveles de la Administración, es la implementación de TIC’s para que exista entre estas un adecuado intercambio de información.

Page 16: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 16 de 116

Como se puede observar el desarrollo de las políticas de modernización del Estado enfocadas a la implementación del Gobierno Electrónico, han sido muy variadas, lo que ha generado que el desarrollo no se haya dado por igual en todas las esferas del orden nacional. Con la publicación del “Documento Visión Colombia II Centenario: 2019 propuesta para discusión4” se centralizaron las estrategias, programas y políticas que se venían presentando alrededor del desarrollo de programas en los que se incluían las Tecnologías de la información y las comunicaciones, como eje principal. Este documento en el capítulo sexto titulado, ―Un Estado Eficiente al servicio de los Ciudadanos‖, recoge una política enfocada a la construcción de una ―sociedad informada”, éste propósito está de acuerdo con los planteados en el documento Objetivos de Desarrollo del Milenio (2015)5 suscrito por los países miembros de las Naciones Unidas. Dicho capitulo determina una política encaminada a consolidar las TIC´s con el objetivo de alcanzar unos estándares que cumplan con los requerimientos adecuados de generación de información. Dentro del Capítulo sexto se determinaron igualmente diez metas para lograr una sociedad de la información, dentro de estas podemos resaltar, aquellas encaminadas a ―lograr un gobierno interconectado6” a través de la construcción de una interoperabilidad organizacional, que en términos más simples significa que una misma información una vez haya sido solicitada al ciudadano por una entidad, no le sea requerida nuevamente, para esto es necesario que las entidades del orden nacional puedan compartir información por medio de una Intranet Gubernamental. Para garantizar el intercambio de información entre las diferentes aplicaciones informáticas de las entidades se requiere la adopción de estándares de información utilizados mundialmente, no solo para poder efectivizar la interoperabilidad entre entidades del orden nacional sino para facilitar la comunicación del Estado con otros Estados a nivel internacional.

4 En agosto de 2004 la Presidencia de la República solicitó al Departamento Nacional de

Planeación preparar el borrador de lo que sería éste documento, el cual fue presentado al Presidente el 27 de diciembre de 2004. A partir de entonces comenzó al interior del Gobierno una serie de debates en los cuales se iba enriqueciendo el documento hasta lograr una línea general en la que se trazaron los propósitos de paz, justicia social, infraestructura, calidad de vida, productividad, competitividad y la consolidación de la democracia pluralista 5 Los ocho objetivos de desarrollo del Milenio, que abarcan desde la reducción a la mitad de la

pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015, constituyen un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial; estos son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2. Lograr la enseñanza primaria universal; 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; 4. Reducir la mortalidad infantil; 5. Mejorar la salud materna; 6. Combatir el VIH/SIDA el paludismo y otras enfermedades; 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Para consulta: www.un.org 6 Meta No. 2

Page 17: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 17 de 116

3.1.2 CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA

Una de las prioridades del Gobierno Colombiano era la de implementar una política de transparencia en sus procesos contractuales mediante la utilización de las TIC’s, en procura de alcanzar una mayor objetividad en la selección de los contratistas y mejores condiciones de contratación para el Estado. Es así como la Directiva Presidencial No. 12 de 2002 trazó el objetivo principal de: ―luchar contra la corrupción en la contratación‖, en ella se impartieron instrucciones a las autoridades del orden nacional, dirigidas a garantizar la transparencia en los procesos de selección de contratistas, generar instancias de participación de la comunidad a través de veedurías ciudadanas y además señaló de manera precisa los alcances de los principios y deberes previstos en la Ley 80 de 1993, especialmente el de selección objetiva, para lo cual se requiere promover el uso de tecnologías de la información con el fin de optimizar la gestión de los procesos de contratación, reducir los costos de la misma y eliminar la realización de prácticas corruptas. La Ley 812 de 2003 ―por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, -Hacia un Estado Comunitario-‖, en concordancia con la Directiva Presidencial 12 de 2002 determinó la obligación que tenían las entidades de divulgar en forma anticipada y mediante la utilización de herramientas tecnológicas los programas y presupuestos de contratación e inversión, así como las características de los proyectos que fueran a adelantar, con el objeto de fortalecer el control ciudadano por medio de veedurías que vigilen la transparencia de la gestión en la contratación estatal. En esta Directiva Presidencial se planteó la implementación del Portal Único de Contratación y la creación del Sistema Electrónico integral de Contratación Estatal como instrumentos de apoyo a la gestión de las entidades, con el fin de garantizar una mayor eficiencia y transparencia en el uso de los recursos públicos. Dentro de las funciones principales del Sistema se encuentran la de divulgar la información relacionada con los procesos de selección, la implementación a través de medios electrónicos de mecanismos para interactuar con el público y realizar procesos de contratación en línea, sin necesidad de documentos en papel, sino incentivando el uso de documentos electrónicos. Según lo dispone esta Directiva, el Sistema debe ceñirse a los lineamientos que para el modelo de e-government definan la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Comunicaciones y el Departamento Nacional de Planeación. En esta Directiva se prevé la participación activa de la ciudadanía en el proceso de contratación con el fin de que a través de la veeduría ciudadana se permita verificar la transparencia del proceso; para lograrlo se requiere que haya mayor publicidad de los procesos contractuales y en concreto que las entidades abran escenarios para que se de verdadera participación del público. Continuando con el estudio de las disposiciones relacionadas con la contratación pública electrónica es pertinente referirse al Decreto 2170 del 30 de septiembre de 2002, el cual reglamentó el contenido de la Ley 80 de 1993, y modificó el Decreto 855 de 19947,

7 El Decreto 855 de 1994 Reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 en materia de Contratación

Directa.

Page 18: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 18 de 116

regulando entre otros, aspectos relacionados con la implementación de las TIC´s en los procesos de contratación. El Decreto 2170 de 2002 fue derogado parcialmente por el Decreto 66 de 2008, el cual sólo dejó vigente los artículos 6, 9 y 24 del Decreto 2170. De acuerdo con el citado Decreto los proyectos de pliegos de condiciones o de términos de referencia en los casos de licitación o concurso público deberían publicarse en la página Web de la entidad. Además ordenaba crear para cada proceso de contratación una dirección de correo electrónico y un formulario electrónico en la página Web de la entidad para el envío de consultas o aclaraciones. El Decreto 2434 de 2006 modificó parcialmente el Decreto 2170 de 2002, en lo concerniente a la publicación de los proyectos de pliegos de condiciones o términos de referencia, los cuales a partir de la vigencia de este Decreto8 deben hacerse en el Portal Único de Contratación y no en las páginas Web de las entidades. Cabe anotar que dicho deber implica la utilización progresiva del Portal Único de Contratación para las entidades del orden Nacional, Distrital y Municipal sin ningún tipo de excepción. Cabe anotar que el Decreto 2434 de 2006 fue derogado por el Decreto 66 de 2008. El Documento CONPES 3249 en armonía con las normativas analizadas, presentó las bases de una estrategia enfocada hacia la contratación pública por medios electrónicos, que continuara con los lineamientos de eficiencia y transparencia de la Administración Pública. Una vez fuera aprobado este documento, se plantearon una serie de reformas a ejecutarse como lo es el desarrollo del Sistema Integral de Contratación Electrónica9, con el que se busca dotar a las entidades públicas de herramientas que faciliten la modernización de la gestión contractual; en este sistema se deben definir los estándares que faciliten la interacción con los sistemas de información de los actores involucrados en el proceso contractual. Además para garantizar el adecuado acceso a la información el Sistema debe contemplar el uso de Internet. Este documento prevé dos fases para desarrollar las políticas previstas, la fase inicial tiene fundamento en la aplicación de normas como la ley de comercio electrónico, Ley 527 de 1999, las cuales permiten la realización de algunas etapas del proceso contractual a través de la utilización de medios tecnológicos. En la fase final se contemplan aspectos como la implementación del Sistema Integral de Contratación electrónica. Como se pudo observar en las disposiciones anteriormente mencionadas para la consolidación de una infraestructura de contratación pública electrónica se requiere no solo que las entidades estatales modernicen sus redes internas, sino que puedan ofrecer información a través de la Web, con el fin de que los ciudadanos y demás participantes de

8 Este Decreto entró a regir a partir del día de su publicación en el diario oficial: 19 de Julio de 2006

9 Creado mediante la Directiva Presidencial No. 12 de 2002.

Page 19: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 19 de 116

los procesos de contratación puedan velar por el desarrollo transparente y eficiente de la actividad contractual.

En el 2006 mediante la expedición del Decreto 2178 se reglamentó la creación del Sistema Electrónico para la Contratación Estatal, SECOP, el cual debía integrar el Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal (SICE) y los demás sistemas de información desarrollados hasta el momento, relacionados con la contratación pública los cuales estuvieran a cargo del Gobierno Nacional10.

La Ley 1150 de 2007 para dar aplicación a los principios de transparencia y eficiencia, determinó desarrollar el SECOP con el objetivo de centralizar en este Sistema la información y los procesos de contratación pública por medios electrónicos. Una de las normas más importantes que se ha desarrollado en los últimos años, es el Decreto 2474 de 2008, por la cual se reglamentan parcialmente la ley 80 de 1993, y la Ley 1150 de 2007 sobre las modalidades de selección, publicidad y selección objetiva, y se dictan otras disposiciones. El artículo 8 del Decreto 2474 de 2008, establece que la entidad será responsable de garantizar la publicidad de todos los actos y etapas asociados al proceso de contratación, definiendo que para llevar a cabo dicha publicidad, se hará mediante el Sistema Electrónico para la Contratación Pública SECOP, a través del Portal Único de contratación. De esta forma lo que se quiso hacer, es brindar más seguridad al principio de la selección objetiva, por cuanto al establecer qué tipos de documentos se deben publicar, se condiciona a la entidad contratante, a que necesariamente, no se reserve ninguna información sobre el proceso, ni que sólo le de la información a algún proponente, dejando a todos los proponentes en iguales condiciones informativas. De la misma forma, para asegurar que todas las personas puedan presentarse a las diferentes formas de contratación pública, el artículo 9 del Decreto 2474 de 2008, establece que se deben publicar tanto los proyectos de pliego de condiciones, como el pliego de condiciones definitivo y los estudios previos que anteceden al proceso de contratación.

3.1.3 RACIONALIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE TRÁMITES

La simplificación, racionalización y automatización de trámites es una política que resume la relación del Estado con la ciudadanía, es en este ámbito en donde se mide la eficiencia y la eficacia de las entidades estatales, lo que quiere decir que tiene una incidencia directa en la credibilidad de las instituciones.

10 Decreto 2178 de 2006 Artículo 1º

Page 20: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 20 de 116

En desarrollo de las facultades extraordinarias previstas en el artículo 83 de Ley 190 de 1995 se expidió el Decreto 2150 de 1995, en el se consagra expresamente la ―eliminación de toda regulación, tramite o requisito que dificultara el ejercicio de las libertades ciudadanas, así como la supresión y reforma de regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios, y ordenó que las entidades de la Administración Pública habilitaran sistemas de transmisión electrónica para que los usuarios envíen o reciban información requerida en sus actuaciones frente a la Administración Pública”11.

Dentro de esta política, el Documento CONPES 3292 del 28 de junio de 2004 plantea las directrices generales para la automatización de trámites ante la Administración Pública, a través de la ejecución de programas como la implementación de un sistema de información de trámites, el fortalecimiento tecnológico y la coordinación institucional que permitan la adopción de mejores prácticas administrativas y faciliten la interacción del Estado con la sociedad.

Dentro del desarrollo de esta política el gobierno también fijó su atención en el sector empresarial, es así como se expide el Decreto 4149 de 2004, por medio del cual se crea la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). A través de ella se pretende armonizar, facilitar y agilizar las operaciones relacionadas con el comercio exterior y hacer más competitivos los productos nacionales en el mercado internacional. En esta ventanilla se pueden hacer consultas electrónicas de trámites, como por ejemplo los procedimientos previos que se deben realizar antes de hacer una importación o exportación, consultar el Registro Único Tributario o el Registro Único empresarial. Así mismo se creó un Formulario Único de Comercio Exterior, en el cual se concentran todas las operaciones que antes se realizaban de forma dispersa. La Ley 962 de 2005 elevó a rango legal la política antitrámites planteada en el Documento CONPES 3292 estableciendo disposiciones comunes a toda la administración pública y haciendo obligatoria la aplicación de procedimientos estandarizados con el fin de evitar exigencias injustificadas a los administrados. La mencionada Ley específicamente en su artículo sexto (6) se refiere a la utilización de medios tecnológicos como el documento electrónico, para llevar a cabo los trámites y procedimientos ante las entidades de la Administración Pública. Una vez más se reitera que el adecuado uso de las TIC´s, facilita las relaciones que se presentan en la continua interacción Estado-ciudadano, ya sea en la contratación o como en este caso en las necesidades que continuamente demanda la ciudadanía.

3.1.4 SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Los sistemas de información (SI) han sido entendidos como el sistema de personas, datos o actividades, que procesan los datos en una organización determinada; incluyendo en ellos procesos manuales y automáticos12.

11 Documento CONPES 3292. 12 (TCI).[http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informacion]

Page 21: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 21 de 116

Dentro de los innumerables beneficios que ofrecen los sistemas de información, se encuentran, el registro sistemático y ordenado de la información y la facilidad en la consulta de la misma. Una de las principales problemáticas que se han presentado en la utilización de los SI es la duplicidad de la información. La solución que se ha planteado para unificar estas incompatibilidades entre los diferentes sistemas ha sido la de permitir la interoperabilidad entre los sistemas de la entidad. La Ley 142 de 1994 en su artículo 53, es una de las primeras disposiciones que establecen el uso de los sistemas de información en las empresas de Servicios Públicos: “Artículo 53. Sistemas de Información. Corresponde a la Superintendencia de Servicios Públicos, en desarrollo de sus funciones de inspección y vigilancia, establecer los sistemas de información que deben organizar y mantener actualizados las empresas de servicios públicos para que su presentación al público sea confiable. En todo caso, las evaluaciones que los auditores externos hagan de las empresas de servicios públicos, deberán ser publicadas por lo menos anualmente en medios masivos de comunicación en el territorio donde prestan el servicio, si los hubiere. Esta evaluación debe ser difundida ampliamente entre los usuarios. Las entidades encargadas de prestar los servicios públicos domiciliarios deberán informar periódicamente de manera precisa, la utilización que dieron a los subsidios presupuestales”13. Por otra parte la Ley 689 de 2001 realizó modificaciones a la Ley 142 de 1994, en cuanto al Sistema Único de Información en el artículo 14, atribuye a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios la función de administrar y mantener un sistema de información en el cual se encuentre concentrada toda la información referente a los prestadores de servicios públicos sujetos a su inspección y vigilancia. Este Sistema según lo dispuesto en el inciso segundo del artículo en mención debe ser único para cada uno de los servicios públicos, esto con el fin de evitar duplicidad de funciones y facilitar la inspección y vigilancia de la Superintendencia. De igual manera la Ley 270 de 1996 previó la incorporación de las tecnologías al servicio de la Administración de justicia; en el artículo 95, inciso primero señala al Consejo Superior de la Judicatura como el ente responsable de gestionar la incorporación de las TIC´s con el fin de facilitar la salvaguarda de la información procesal en el cumplimiento de las funciones de cada uno de los organismos judiciales. Ésta disposición, según lo expresa la Corte Constitucional mediante Sentencia C-037 de 1996; “busca que la administración de justicia cuente con la infraestructura técnica y la logística informática necesaria para el recto cumplimiento de las atribuciones y responsabilidades que la constitución le asigna. El uso de los medios que se encuentran a disposición de juzgados, tribunales y corporaciones judiciales exige una utilización

13

Ley 142 de 1994 Artículo 53

Page 22: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 22 de 116

adecuada tanto de parte del funcionario como de los particulares que los requieran. Para ello será necesario entonces que el reglamento interno de cada corporación o el que expida la sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura para los demás casos, regule el acceso y uso de los medios en mención y garantice, como lo impone la norma que se revisa, el ejercicio del derecho a la intimidad y a la reserva de los datos personales y conviene advertir que el valor probatorio de los documentos a que se refiere la norma bajo examen, deberá ser determinado por cada código de procedimiento, es decir, por las respectivas disposiciones de carácter ordinario que expida el legislador. Bajo estas premisas la Corte Constitucional declaró exequible el artículo 95 de la disposición en análisis.”

El Plan Nacional de Desarrollo ―Cambio para construir la paz14‖ contempló la creación de un sistema de información para el sector salud, en su aparte 4.3.6, regula la implementación de un sistema integral de información en salud con la finalidad de facilitar el intercambio de información en los gobiernos locales y así contribuir a que estos puedan direccionar mejor sus políticas en esta materia. Como los anteriores, existen ejemplos de sistemas de información en todas las esferas del orden nacional, es importante tener en cuenta que los SI, son el primer paso para la existencia misma de la interoperabilidad; sin la debida administración de los mismos un Estado colapsaría.

El 13 de enero de 2004 entró en vigencia el Decreto 3816 de 2003 el cual tenía por objeto crear la Comisión Intersectorial de Políticas y de Gestión de la Información para la Administración Pública, COINFO. Esta comisión como función principal debía generar las estrategias y programas que permitieran el mejoramiento en la producción de la información por parte del Estado; además debería facilitar la generación de los escenarios para que los ciudadanos tengan acceso a la información y así fomentar el control por parte de la sociedad. En este decreto también se reglamentó la integración y estructura de la Comisión determinándole unas funciones específicas dentro la política de eficiencia de la Administración Pública, como lo son las de ―proponer políticas sobre información y TIC´s de la administración pública y presentarlas al CONPES para su adopción”15. Además se le otorgan funciones para que en general presente las políticas enfocadas hacia la producción, protección y el intercambio de información en la Administración Pública.

3.1.5 COMERCIO ELECTRÓNICO

En Colombia con la expedición de la Ley 527 de 1999 se buscó dotar de fundamento jurídico, las transacciones comerciales realizadas por medios electrónicos y darle fuerza probatoria a los mensajes de datos.

14

Ley 588 de 1999 15

Decreto 3816 de 2003, Artículo 4º numeral 1º

Page 23: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 23 de 116

Uno de los antecedentes de esta ley o quizá el más importante de ellos, sea la ley modelo sobre comercio electrónico de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)16. Esta fue creada por la Asamblea General el 17 de diciembre de 1966 para solucionar la disparidad entre las leyes a nivel internacional que estaban entorpeciendo el desarrollo del comercio. La Asamblea General le dio a la Comisión la función de fomentar la unificación progresiva del derecho mercantil internacional17. En 1996 la Asamblea General de la ONU, mediante Resolución 51/162 aprobó la ley modelo sobre Comercio Electrónico elaborada por la CNUDMI y recomendó su incorporación a los ordenamientos internos como una herramienta útil para agilizar las relaciones jurídicas entre particulares. Él objeto de esta ley modelo es que sirva de referencia a los países para la modernización de aspectos específicos en sus legislaciones internas o para la expedición total de normativas en caso de no haberse regulado el tema. En nuestra legislación hasta ese momento existían restricciones con respecto al uso de tecnologías de la información y la comunicación, en virtud de la inexistencia de una reglamentación específica para el intercambio electrónico de información (citado por sus siglas en ingles ―EDI‖), lo que generaba incertidumbre en cuanto al uso documentos que no tuvieran soporte en papel. El comercio electrónico debe entenderse como la posibilidad de efectuar un contrato a distancia, en donde la propuesta y la aceptación ya no se hacen por medios físicos sino a través de medios electrónicos. La Ley 527 de 1999 facilita el uso de los medios tecnológicos para el intercambio de información y la comunicación de los datos y hace equivalente el uso de documentación con soporte en papel al uso de información con soporte informático. Del contenido de la Ley se pueden destacar los siguientes temas:

Comercio electrónico:

El cual se desarrolla a través de la utilización de mensajes de datos u otro medio similar.

Firma digital:

16

La comisión está integrada por 60 Estados miembros de los cuales hace parte Colombia, éstos son elegidos por la Asamblea General y su composición es representativa de las diversas regiones geográficas y los principales sistemas económicos y jurídicos del mundo. Los miembros de la comisión son elegidos por periodos de seis años y el mandato de la mitad de ellos expira cada tres años. El de Colombia expira en el 2010. 17

Resolución 2205 (XXI) de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Page 24: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 24 de 116

Es un valor numérico adherido a un mensaje de datos, el cual está vinculado a la clave del iniciador18, una vez confirmada esta, es lo que le brinda autenticidad19.

Entidad de Certificación:

Es aquella que conforme a la ley está autorizada para emitir los certificados de la firma digital de las personas.

Intercambio Electrónico de Datos (EDI): Intercambio Electrónico de Datos (EDI). La transmisión electrónica de datos de una computadora a otra, que está estructurada bajo normas técnicas convenidas al efecto,20

Mensaje de datos:

"Mensaje de datos: la información generada, enviada, recibida, archivada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser entre otros, el intercambio electrónico de datos (EDI), el correo electrónico, el telegrama, el teles o el telefax21".

Factura electrónica:

El Decreto 1094 de 1996 fue de las primeras disposiciones que regulan el tema de la factura electrónica como documento equivalente a la factura de venta; dicho Decreto fue derogado por el artículo 13 del Decreto 1929 de 2007, Decreto en el cual se reglamenta la factura electrónica, dando las definiciones más importantes para el tema, los principios básicos de autenticidad e integridad y los requisitos tanto de contenido fiscal, como técnico y la conservación de la misma, entre otros temas. La factura electrónica es uno de los principales componentes en el desarrollo del comercio electrónico ya que ésta es el titulo donde consta el valor de la obligación y en donde se soporta una transacción de venta de bienes o prestación de servicios, transfiriéndola de un computador a otro bajo un lenguaje estándar denominado Edifact22. Según el Decreto 1929 la factura electrónica es el documento que soporta transacciones de venta de bienes y/o servicios, que para efectos fiscales debe ser expedida, entregada, aceptada y conservada por y en medios y formatos electrónicos, a través de un proceso 18 Iniciador: persona que actuando por su cuenta, o en cuyo nombre se haya actuado, envíe o genere un mensaje de datos. Decreto 1747 de 2000, 19

El Decreto 1747 de 2000 reguló lo concerniente a la firma electrónica contenida en la Ley 527 de 1999. 20

Articulo 2 literal e; Ley 527 de 1999 21

Articulo 2 literal a; Ley 527 de 1999 22

Por sus siglas en ingles es Electronic Data Interchange for Administration, Transport and Commerce, el cual es un estándar de la ONU para el intercambio de documentos comerciales en el ámbito mundial.

Page 25: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 25 de 116

de facturación que utilice procedimientos y tecnología de información, en forma directa o a través de terceros, garantizando su autenticidad e integridad desde su expedición y durante todo el tiempo de su conservación. El comercio electrónico es uno de los ámbitos en donde el desarrollo actual de las TIC´s ha tenido una mayor implementación y regulación dentro de la institucionalidad nacional, lo cual ha servido como ventana para la apertura de mejores y más eficientes practicas al interior de la Administración, permitiendo así la modernización del Estado y el avance hacia la consolidación de una política de Gobierno Electrónico a nivel nacional.

4.2 PROTECCIÓN DE INTEGRIDAD DE LOS DATOS PARA EL CIUDADANO

Con el transcurso del tiempo y por los efectos de la globalización, ha surgido la denominada “sociedad del conocimiento”, que es el resultado del desarrollo, utilización y evolución de las tecnologías de la información al servicio de los ciudadanos, por lo tanto, se ha visto la necesidad de regular el manejo de los datos y de los documentos.

―Los sistemas de Información son la piedra angular del funcionamiento de un Estado y del denominado e-government,”23 por lo tanto se requieren mecanismos que garanticen la protección de los datos de los ciudadanos, que brinden la confiabilidad y seguridad necesarias para el buen funcionamiento de la Administración Pública.

Con el fin de profundizar en el tema, es necesario tener en cuenta que algunos organismos internacionales han expedido diversas pautas para el tratamiento de los datos, analizar sus implicaciones, las normas nacionales y algunos fallos de la Corte Constitucional, que han sido permeados por estos principios rectores y que han definido aspectos propios de los efectos de la implementación de las tecnologías de la información al servicio del Estado.

3.2.1 ÁMBITO INTERNACIONAL

Diversos organismos internacionales han expedido normas de carácter general y directrices para la protección de los datos personales de los ciudadanos, entre los cuales, se encuentran: La Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), el Parlamento Europeo, entre otros. Así han surgido los llamados ―Principios de Legalidad y Lealtad”, y los “Principios de Pertenencia, adecuación al fin y obligaciones del responsable del tratamiento de los

23

REMOLINA, Angarita Nelson; Artículo: CENTRALES DE INFORMACIÓN, HÁBEAS DATA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: AVANCES, RETOS Y ELEMENTOS PARA SU REGULACIÓN. COMERCIO ELECTRÓNICO. GECTI, Grupo de Estudios en ―Internet, Comercio Electrónico y Telecomunicaciones e Informática‖. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, LEGIS EDITORES S.A. Primera Edición 2005. Colombia.

Page 26: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 26 de 116

datos”24, los primeros, referidos a la forma cómo se obtienen los datos, a su tratamiento y a su difusión o cesión a terceros, y los segundos, hacen relación al Hábeas Data y sus implicaciones. A raíz de estas directrices, se generó el concepto: ―DATA PROTECTION”, definido como el conjunto de normas y principios que regulan el tratamiento de datos personales en todas sus etapas (recolección, almacenamiento, circulación, publicación y transferencia nacional e internacional).25 Cabe resaltar que cada país ha adoptado diversos mecanismos para la protección de la integridad de los datos para el ciudadano, por ejemplo: Canadá, Australia, Argentina, Chile y los países de la Comunidad Europea, regularon estas cuestiones profiriendo leyes de carácter general; otros, han implementado las directrices para el tratamiento de datos personales, a través de la expedición de leyes sectoriales para regular aspectos específicos y así complementar las pautas generales. También se han establecido reglamentos internos de entidades administradoras de bases de datos, con los cuales se ha pretendido implementar una estrategia de autorregulación, sin embargo, este mecanismo ha sido muy criticado, ya que no son las centrales de información quienes están llamadas a regular el tratamiento de los reportes, sino a ejecutarlo, de acuerdo con las pautas que imparta el Estado para garantizar la protección de los derechos fundamentales y la eficiencia de la Administración Pública. Uno de los documentos más relevantes en este sentido es la Declaración Universal de Derechos Humanos, Adoptada en Nueva York el 10 de Diciembre de 1948 mediante Resolución 217 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ya que, en el artículo 14 establece: “Artículo 14. Derecho de Rectificación o Respuesta

1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley. 2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras responsabilidades legales en que se hubiese incurrido. 3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial”.

La norma mencionada, contiene implícitamente el Derecho al Habeas Data, que ha sido definido por la jurisprudencia como: ―El derecho que tienen todas las personas a conocer,

24

Ibídem. 25

MILLAR, Christopher y FORD, Mark. DATA PROTECTION LAWS OF THE WORLD. Sweet & Maxwell. Londres. 1999.

Page 27: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 27 de 116

actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas”.26 La disposición mencionada es vinculante para Colombia, ya que fue adoptada por el país y en términos generales constituye un antecedente para la regulación y el tratamiento de los reportes e informaciones referidas a los ciudadanos. En este sentido, es importante mencionar el artículo 8 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, declarada en Niza el 7 de diciembre de 2000, el cual versa así: “Toda persona tiene derecho a la protección de datos de carácter personal que la conciernan, estos datos se tratarán de modo leal, para fines determinados y sobre la base del consentimiento de la persona afectada o en virtud de otro fundamento legítimo previsto por la ley. Toda persona tiene derecho a acceder a los datos y a su rectificación…”27 En ésta se pueden observar algunos de los principios rectores para la protección de la integridad de los datos para el ciudadano, tales como: El principio de autorización, de relevancia, finalidad, legalidad y lealtad en la obtención, procesamiento y circulación de los mismos. Muchos de estos presupuestos de carácter internacional, han sido la base de la regulación normativa y jurisprudencial que en nuestro país se ha expedido sobre este tema, tal y como se reseñará en el siguiente capítulo del presente estudio.

3.2.2 CONTEXTO NACIONAL

En el país hasta hace muy poco no existía una regulación definida para la protección del tratamiento de los datos de carácter personal y de las informaciones para los ciudadanos, teniendo entonces sólo tratamiento jurisprudencial, para lo cual la Corte Constitucional tomando como base las disposiciones internacionales reseñadas en el capítulo anterior, había desarrollado a través de múltiples fallos los presupuestos esenciales para la conceptualización y la protección de los derechos fundamentales que pueden verse gravemente vulnerados con el manejo inadecuado de la información, por parte de las centrales de bases de datos del país, entendiendo por centrales de información, bases o bancos de datos, “el conjunto de informaciones que se refieren a un sector particular del conocimiento, las cuales pueden articularse en varias bases de datos y ser distribuidas a los usuarios de una entidad administradora que se ocupa de su constante actualización y ampliación.”28 Con la expedición de la Ley 1226 de 2008, por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países, se dio un cambio significativo en el tema, al quedar

26

Corte Constitucional. Sentencia T-443 de 1994. 27

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32000X1218(01):ES:HTML 28

Corte Constitucional. Sentencia T-729 de 2002.

Page 28: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 28 de 116

regulado el habeas data de forma más precisa. Posteriormente en este documento se entrará a especificar lo consagrado en dicha Ley. Algunos de los derechos relacionados con el tratamiento de datos son: El derecho a la intimidad, el derecho al buen nombre, el derecho a la información, al hábeas data, entre otros.

Derecho a la Intimidad29

A la luz del artículo 15 de la Constitución Política de Colombia, “todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar…” En este sentido la Corte Constitucional ha señalado en diversas sentencias que: “Comprende la aspiración de toda persona de conservar su existencia con el mínimo de injerencia de los demás, libre de perturbaciones tales como la publicidad y la intromisión arbitraria del Estado, para así lograr la tranquilidad de su espíritu y la paz interior”.30 Por consiguiente, comporta la posibilidad de evitar la circulación de datos de carácter sensible o privado, que pueden generar graves consecuencias e interferir de forma perjudicial en la vida de los ciudadanos. Para la corporación el derecho a la intimidad es un elemento esencial de la personalidad de cada individuo y está vinculado con la dignidad humana, por tanto “sólo puede ser objeto de limitaciones en guarda de un verdadero interés general que responda a los presupuestos establecidos, por el artículo 1º de la Constitución Política de Colombia”.31 En este sentido, la Corte ha enfatizado en la diferencia existente entre las informaciones sobre el comportamiento crediticio de los deudores y su intimidad, ya que no es equiparable el ámbito familiar, la dignidad, la libertad y en general todo lo que constituye la vida privada de una persona con el cumplimiento de las obligaciones de índole económica.

Derecho al Buen Nombre

Ha sido definido por La Corte Constitucional como un atributo que se obtiene a partir del buen comportamiento de una determinada persona ante la sociedad, por tanto “es algo que se gana por mérito propio, por las calidades humanas, por el decoro y honestidad,”32 que despliega un individuo en la interrelación con los demás. Este derecho está íntimamente relacionado con el tratamiento de los reportes administrados en las bases de datos de las entidades, ya que dicha información en muchos casos refleja el comportamiento de un individuo con relación a cuestiones no sólo de índole económica, sino que interesan directamente la dignidad humana.

29

Estos criterios de análisis fueron elegidos conforme a los temas más recurrentes en la Jurisprudencia estudiada. 30

Corte Constitucional. Sentencia T-444 de 1992. 31

Corte Constitucional. Sentencia T-022 de 1993 y Sentencia T-528 de 1993. 32

Corte Constitucional. Sentencia SU-082 de 1995.

Page 29: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 29 de 116

Derecho a la Información

Al tenor del artículo 20 de la Carta Magna de Colombia, “se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial”. Ha sostenido la Corte, que este derecho contiene la posibilidad de “recibir, buscar, investigar, almacenar, procesar, sistematizar, analizar, clasificar y difundir informaciones”,33 presupuestos sobre los cuales existen y funcionan las centrales de datos. La sala quinta de revisión de la Corte reconoció este derecho en los siguientes términos: ―El derecho a la comunicación tiene un sentido mucho más amplio, pues su núcleo esencial no consiste en el acceso a determinado medio o sistema, sino en la libre opción de establecer contacto con otras personas, en el curso de un proceso que incorpora la mutua emisión de mensajes, su recepción, procesamiento mental y respuesta, bien que ello se haga mediante el uso directo del lenguaje, la escritura o los símbolos, o por aplicación de la tecnología…”34 Por consiguiente, se trata de un derecho fundamental, que no puede ser disminuido, sino garantizado por el Estado, sin embargo, no es absoluto, ya que no puede ser invocado para evadir los controles y las regulaciones para recibir, manejar, difundir, distribuir o transmitir informaciones impartidas por las normas jurídicas. Con base en lo anterior se puede establecer que este derecho se encuentra limitado por varios aspectos, entre los cuales se pueden mencionar el derecho a la honra, al buen nombre y a la intimidad, entre otros.

Derecho al Habeas Data

En sentencia T-729 de 2002, la Corte Constitucional ha concretado el concepto de este derecho señalando que: “Es aquel que otorga la facultad al titular de datos personales, de exigir a las administradoras de datos, el acceso, la inclusión, exclusión, corrección, adición, actualización, certificación de datos, así como la limitación en las posibilidades de divulgación, publicación o cesión de los mismos.”

La protección de este derecho ha cobrado gran importancia para la administración pública, no sólo para evitar la vulneración de los derechos fundamentales, sino por la cantidad de los datos de carácter personal que debe manejar el Estado en sus centrales de información, para lo cual la Ley 1266 de 2008 se constituyó en un gran avance.

33

Corte Constitucional. Sentencia C-73 de 1996. 34

Ibídem.

Page 30: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 30 de 116

Por tal razón se ha concebido al habeas data ―como un instrumento de defensa de la dignidad humana‖,35 porque permite ejercer el control de la veracidad y de la exactitud de los datos administrados por las entidades.

3.2.3 PRINCIPIOS RECTORES DEL TRATAMIENTO DE LOS DATOS

A partir de las normas nacionales e internacionales de carácter general, la Corte Constitucional Colombiana ha establecido en diversos fallos el marco para el tratamiento de los datos y ha precisado que las entidades administradoras de los mismos deben ejercer sus funciones a partir de “los principios de libertad, veracidad, integridad, incorporación, finalidad, utilidad, circulación restringida, caducidad e individualidad.”36

Principio de Libertad

Los datos que contienen las centrales de información deben ser utilizados a partir del consentimiento y de la autorización del titular del dato, es decir del “sujeto activo”37 de la información, que debe ser “libre, previa y expresa”38, por tanto está prohibida la recopilación y publicación de los reportes ilícitamente procesados.

Principio de Necesidad

Se debe registrar únicamente la información útil, concerniente, determinante para el cumplimiento de los objetivos de las bases de datos, en consecuencia está prohibida la inclusión de datos que no guarden estricta relación con los objetivos de la central de información.

Principio de Veracidad

Los datos deben corresponder a la realidad, para dar certeza, confiabilidad y no vulnerar los derechos fundamentales con informaciones erróneas.

Principio de Integridad

Implica que los reportes contengan todos y cada uno de los datos referentes al asunto, que estén completos y actualizados.

Principio de finalidad

35

Corte Constitucional. Sentencia T- 528 de 1993. 36

Corte Constitucional. Sentencia. T-729 de 2002. 37

Corte Constitucional. Sentencia SU- 082 de 1995: ―El sujeto activo de la autodeterminación informática, es toda persona, física o jurídica, cuyos datos personales, sean susceptibles de tratamiento automatizado.‖ 38

Corte Constitucional. Sentencia. T-729 de 2002.

Page 31: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 31 de 116

El tratamiento de la información desde su acopio, divulgación y posterior utilización, debe obedecer a unos objetivos específicos, legítimos constitucionalmente y definidos de forma clara, previa y suficiente.

Principio de utilidad

Todo el proceso del manejo de la información debe estar encaminado a cumplir con una función concreta.

Principio de Circulación Restringida

Este principio es consecuencia de los anteriores y garantiza su observancia, ya que implica la imposición de límites en la circulación “indiscriminada” de los datos, de acuerdo a la “autorización del titular”, al objeto de la central de información y a la finalidad de los reportes.

Principio de Incorporación

Consiste en la inclusión de datos favorables en las bases de datos, cuando los individuos a los que pueden beneficiar cumplen con los requisitos de índole jurídica para tal efecto, las entidades administradoras de los reportes no pueden negarse a cumplir con esta función, ya que está ligada a los principios de veracidad, de integridad y de utilidad.

Principio de caducidad

“La información desfavorable al titular debe ser retirada de las bases de datos siguiendo los criterios de razonabilidad y oportunidad”39. En este sentido se ha establecido el ―derecho al olvido‖, señalando expresamente en la sentencia T-528 de 1993 que ―las sanciones o informaciones negativas acerca de una persona no tienen vocación de perennidad.” Por ende, el proceso de actualización de los reportes debe comprender la eliminación de datos en los casos en que se cumplan dichos presupuestos.

Principio de Individualidad

Indica la responsabilidad que tienen las centrales de información para administrar los datos contenidos en sus centrales de forma independiente de otras, de tal manera que se restrinja el cruce de reportes de forma indiscriminada y que se identifique plenamente la entidad responsable de los datos.

39 Ibídem.

Page 32: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 32 de 116

3.2.4 EJEMPLOS40 DE NORMAS JURÍDICAS COLOMBIANAS EXPEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS

Es preciso enfatizar que la protección de la integridad de datos para el ciudadano está conformada, además de los principios y directrices desarrolladas por la Corte Constitucional, por las pautas impartidas en algunas normas jurídicas, leyes y decretos que han regulado la materia refiriéndose a casos específicos, entre los cuales se encuentran: Lo dispuesto por la ley 527 de 1999, ya que es la única norma de Colombia en donde se definen y se establecen mecanismos generales para la utilización de las tecnologías de la información y se establece el marco para la implementación del comercio electrónico en el país. En su articulado se pueden observar definiciones e instrumentos para la protección de los datos que garanticen la integridad de los mensajes. El literal c del artículo 2, define la firma digital como: ―Un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y que, utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador y al texto del mensaje permite determinar que este valor se ha obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y que el mensaje inicial no ha sido modificado después de efectuada la transformación”.

Posteriormente, en el artículo 28 se complementa esta definición, estableciendo que la firma digital es equivalente a una firma manuscrita, es decir que “tendrá la misma fuerza y los mismos efectos‖ si es única la persona que la usa, si es susceptible de ser verificada, si está bajo el control exclusivo de la persona que la utiliza, si está ligada a la información o mensaje y conforme a las reglamentaciones adoptadas por el Gobierno Nacional. Esta ley consagra los parámetros que determinan la integridad de un mensaje de datos, en el artículo 9 preceptúa que: “la información consignada en un mensaje de datos es íntegra, si ésta ha permanecido completa e inalterada, salvo la adición de algún endoso o de algún cambio que sea inherente al proceso de comunicación, archivo o presentación. El grado de confiabilidad requerido, será determinado a la luz de los fines para los que se generó la información y de todas las circunstancias relevantes del caso”. Así son reiterados de nuevo, pero en una disposición legal los principios constitucionales del tratamiento de los datos, como fundamento para la validez de uno de los componentes más importantes dentro del intercambio de información, los mensajes de datos.

La ley 594 de 2000, es muy importante ya que contiene las definiciones de archivo y de todas sus clases, los principios generales que rigen la función archivística, la propiedad, manejo y aprovechamiento de los archivos públicos, los programas de gestión documental, el acceso y consulta de los documentos, y el archivo privado. Así mismo dicha Ley establece en el título VI, inciso segundo del artículo 27 que: ―Las autoridades responsables de los archivos públicos y privados garantizarán el derecho a la intimidad

40

Las normas referenciadas en este ítem son solo algunas escogidas para la realización de este estudio, por lo tanto se pueden encontrar más normas que regulen la materia.

Page 33: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 33 de 116

personal y familiar, honra y buen nombre de las personas y demás derechos consagrados en la Constitución y las leyes.‖ Esta norma impositivamente imparte una pauta para las entidades de derecho público que administran información, las responsabiliza directamente para que contribuyan con ocasión al ejercicio de sus funciones a proteger los derechos fundamentales de los colombianos. En los aspectos tributarios, para la protección de los datos, transacciones y para efectos probatorios, se ha concebido la existencia de una factura electrónica. El literal a), del artículo 1 del decreto 1979 de 2007, la ha definido como: ―El documento que soporta transacciones de venta de bienes y/o servicios, que para efectos fiscales debe ser expedida, entregada, aceptada y conservada por y en medios y formatos electrónicos, a través de un proceso de facturación que utilice procedimientos y tecnología de información, en forma directa o a través de terceros, que garantice su autenticidad e integridad desde su expedición y durante todo el tiempo de su conservación, de conformidad con lo establecido en este decreto...”

Dicha disposición contempla uno de los ejemplos de un mecanismo utilizado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para la automatización de trámites y establece el medio idóneo para garantizar y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, que cumplen con sus deberes tributarios, previendo que se observen los principios rectores para la protección de los datos y transacciones realizadas en línea. Inmersos en las leyes y decretos existen referentes que reglamentan de una u otra forma el manejo de datos, clasifican la información y de acuerdo a esto, establecen la forma cómo dichos reportes son procesados y administrados por las entidades, sin embargo, serán objeto de análisis en el acápite denominado: ―Restricciones normativas y/o procedimentales respecto del intercambio de información”.

Ley 1266 de 2008

Debido a la creciente implementación de sistemas de procesamiento de datos, por la rapidez cómo la información es procesada actualmente y ya que los avances logrados en las tecnologías de la información son cada vez más seguidos, fue necesario que se expidiera una Ley que regulara el derecho fundamental de habeas data que cobra cada día mayor injerencia en el mundo. Como respuesta a dicha necesidad se expidió la Ley 1266 de 2008, por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países. El objeto de esta norma según el artículo 1 es: La presente ley tiene por objeto desarrollar el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos, y los demás derechos, libertades y garantías constitucionales relacionadas con la recolección, tratamiento y circulación de datos personales a que se refiere el artículo 15 de la

Page 34: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 34 de 116

Constitución Política, así como el derecho a la información establecido en el artículo 20 de la Constitución Política, particularmente en relación con la información financiera y crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países. Como primera medida en su artículo 3 define el ámbito de aplicación y los sujetos a los cuales va dirigida. Dentro de los que se pueden resaltar los siguientes: “La presente ley se aplica a todos los datos de información personal registrados en un banco de datos, sean estos administrados por entidades de naturaleza pública o privada. Esta ley se aplicará sin perjuicio de normas especiales que disponen la confidencialidad o reserva de ciertos datos o información registrada en bancos de datos de naturaleza pública, para fines estadísticos, de investigación o sanción de delitos o para garantizar el orden público. Se exceptúan de esta ley las bases de datos que tienen por finalidad producir la Inteligencia de Estado por parte del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, y de la Fuerza Pública para garantizar la seguridad nacional interna y externa. Los registros públicos a cargo de las cámaras de comercio se regirán exclusivamente por las normas y principios consagrados en las normas especiales que las regulan. Igualmente, quedan excluidos de la aplicación de la presente ley aquellos datos mantenidos en un ámbito exclusivamente personal o doméstico y aquellos que circulan internamente, esto es, que no se suministran a otras personas jurídicas o naturales.” Posteriormente en el artículo 3 define varios conceptos relacionados con el tema, para de esta forma establecer con la mayor claridad posible los diferentes conceptos y sujetos que regula la Ley 1266. Para los efectos de dicha ley, se entiende por: “a) Titular de la información. Es la persona natural o jurídica a quien se refiere la información que reposa en un banco de datos y sujeto del derecho de hábeas data y demás derechos y garantías a que se refiere la presente ley; b) Fuente de información. Es la persona, entidad u organización que recibe o conoce datos personales de los titulares de la información, en virtud de una relación comercial o de servicio o de cualquier otra índole y que, en razón de autorización legal o del titular, suministra esos datos a un operador de información, el que a su vez los entregará al usuario final. Si la fuente entrega la información directamente a los usuarios y no, a través de un operador, aquella tendrá la doble condición de fuente y operador y asumirá los deberes y responsabilidades de ambos. La fuente de la información responde por la calidad de los datos suministrados al operador la cual, en cuanto tiene acceso y suministra información personal de terceros, se sujeta al cumplimiento de los deberes y responsabilidades previstas para garantizar la protección de los derechos del titular de los datos; c) Operador de información. Se denomina operador de información a la persona, entidad u organización que recibe de la fuente datos personales sobre varios titulares de la información, los administra y los pone en conocimiento de los usuarios bajo los parámetros de la presente ley. Por tanto el operador, en cuanto tiene acceso a información personal de terceros, se sujeta al cumplimiento de los deberes y responsabilidades previstos para garantizar la protección de los derechos del titular de los datos. Salvo que el operador sea la misma fuente de la información, este no tiene relación

Page 35: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 35 de 116

comercial o de servicio con el titular y por ende no es responsable por la calidad de los datos que le sean suministrados por la fuente; d) Usuario. El usuario es la persona natural o jurídica que, en los términos y circunstancias previstos en la presente ley, puede acceder a información personal de uno o varios titulares de la información suministrada por el operador o por la fuente, o directamente por el titular de la información. El usuario, en cuanto tiene acceso a información personal de terceros, se sujeta al cumplimiento de los deberes y responsabilidades previstos para garantizar la protección de los derechos del titular de los datos. En el caso en que el usuario a su vez entregue la información directamente a un operador, aquella tendrá la doble condición de usuario y fuente, y asumirá los deberes y responsabilidades de ambos; e) Dato personal. Es cualquier pieza de información vinculada a una o varias personas determinadas o determinables o que puedan asociarse con una persona natural o jurídica. Los datos impersonales no se sujetan al régimen de protección de datos de la presente ley. Cuando en la presente ley se haga referencia a un dato, se presume que se trata de uso personal. Los datos personales pueden ser públicos, semiprivados o privados; f) Dato público. Es el dato calificado como tal según los mandatos de la ley o de la Constitución Política y todos aquellos que no sean semiprivados o privados, de conformidad con la presente ley. Son públicos, entre otros, los datos contenidos en documentos públicos, sentencias judiciales debidamente ejecutoriadas que no estén sometidos a reserva y los relativos al estado civil de las personas; g) Dato semiprivado. Es semiprivado el dato que no tiene naturaleza íntima, reservada, ni pública y cuyo conocimiento o divulgación puede interesar no sólo a su titular sino a cierto sector o grupo de personas o a la sociedad en general, como el dato financiero y crediticio de actividad comercial o de servicios a que se refiere el Título IV de la presente ley. h) Dato privado. Es el dato que por su naturaleza íntima o reservada sólo es relevante para el titular. i) Agencia de Información Comercial. Es toda empresa legalmente constituida que tenga como actividad principal la recolección, validación y procesamiento de información comercial sobre las empresas y comerciantes específicamente solicitadas por sus clientes, entendiéndose por información comercial aquella información histórica y actual relativa a la situación financiera, patrimonial, de mercado, administrativa, operativa, sobre el cumplimiento de obligaciones y demás información relevante para analizar la situación integral de una empresa. Para los efectos de la presente ley, las agencias de información comercial son operadores de información y fuentes de información.” Consecuente con los pronunciamientos que la Corte Constitucional había proferido sobre el tema, la Ley 1266 de 2008 incluyó los principios rectores de la administración de datos, los cuales están incluidos en el artículo 4 de la siguiente forma: “En el desarrollo, interpretación y aplicación de la presente ley, se tendrán en cuenta, de manera armónica e integral, los principios que a continuación se establecen:

Page 36: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 36 de 116

a) Principio de veracidad o calidad de los registros o datos. La información contenida en los bancos de datos debe ser veraz, completa, exacta, actualizada, comprobable y comprensible. Se prohíbe el registro y divulgación de datos parciales, incompletos, fraccionados o que induzcan a error;

b) Principio de finalidad. La administración de datos personales debe obedecer a una finalidad legítima de acuerdo con la Constitución y la ley. La finalidad debe informársele al titular de la información previa o concomitantemente con el otorgamiento de la autorización, cuando ella sea necesaria o en general siempre que el titular solicite información al respecto;

c) Principio de circulación restringida. La administración de datos personales se sujeta a los límites que se derivan de la naturaleza de los datos, de las disposiciones de la presente ley y de los principios de la administración de datos personales especialmente de los principios de temporalidad de la información y la finalidad del banco de datos. Los datos personales, salvo la información pública, no podrán ser accesibles por Internet o por otros medios de divulgación o comunicación masiva, salvo que el acceso sea técnicamente controlable para brindar un conocimiento restringido sólo a los titulares o los usuarios autorizados conforme a la presente ley;

d) Principio de temporalidad de la información. La información del titular no podrá ser suministrada a usuarios o terceros cuando deje de servir para la finalidad del banco de datos;

e) Principio de interpretación integral de derechos constitucionales. La presente ley se interpretará en el sentido de que se amparen adecuadamente los derechos constitucionales, como son el hábeas data, el derecho al buen nombre, el derecho a la honra, el derecho a la intimidad y el derecho a la información. Los derechos de los titulares se interpretarán en armonía y en un plano de equilibrio con el derecho a la información previsto en el artículo 20 de la Constitución y con los demás derechos constitucionales aplicables;

f) Principio de seguridad. La información que conforma los registros individuales constitutivos de los bancos de datos a que se refiere la ley, así como la resultante de las consultas que de ella hagan sus usuarios, se deberá manejar con las medidas técnicas que sean necesarias para garantizar la seguridad de los registros evitando su adulteración, pérdida, consulta o uso no autorizado;

g) Principio de confidencialidad. Todas las personas naturales o jurídicas que intervengan en la administración de datos personales que no tengan la naturaleza de públicos están obligadas en todo tiempo a garantizar la reserva de la información, inclusive después de finalizada su relación con alguna de las labores que comprende la administración de datos, pudiendo sólo realizar suministro o comunicación de datos cuando ello corresponda al desarrollo de las actividades autorizadas en la presente ley y en los términos de la misma.”

Posteriormente en el artículo 6 se establecen de forma independiente los derechos que poseen los “titulares de la información”, frente a cada uno de los intervinientes en el tratamiento de sus datos; entre los cuales se encuentran:

Page 37: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 37 de 116

“1. Frente a los operadores de los bancos de datos: 1.1 Ejercer el derecho fundamental al hábeas data en los términos de la presente ley,

mediante la utilización de los procedimientos de consultas o reclamos, sin perjuicio de los demás mecanismos constitucionales y legales.

1.2 Solicitar el respeto y la protección de los demás derechos constitucionales o legales, así como de las demás disposiciones de la presente ley, mediante la utilización del procedimiento de reclamos y peticiones.

1.3 Solicitar prueba de la certificación de la existencia de la autorización expedida por la

fuente o por el usuario.

1.4 Solicitar información acerca de los usuarios autorizados para obtener información. PARÁGRAFO. La administración de información pública no requiere autorización del titular de los datos, pero se sujeta al cumplimiento de los principios de la administración de datos personales y a las demás disposiciones de la presente ley. La administración de datos semiprivados y privados requiere el consentimiento previo y expreso del titular de los datos, salvo en el caso del dato financiero, crediticio, comercial, de servicios y el proveniente de terceros países el cual no requiere autorización del titular. En todo caso, la administración de datos semiprivados y privados se sujeta al cumplimiento de los principios de la administración de datos personales y a las demás disposiciones de la presente ley. 2. Frente a las fuentes de la información: 2.1 Ejercer los derechos fundamentales al hábeas data y de petición, cuyo cumplimiento se podrá realizar a través de los operadores, conforme lo previsto en los procedimientos de consultas y reclamos de esta ley, sin perjuicio de los demás mecanismos constitucionales o legales. 2.2. Solicitar información o pedir la actualización o rectificación de los datos contenidos en la base de datos, lo cual realizará el operador, con base en la información aportada por la fuente, conforme se establece en el procedimiento para consultas, reclamos y peticiones. 2.3 Solicitar prueba de la autorización, cuando dicha autorización sea requerida conforme lo previsto en la presente ley. 3. Frente a los usuarios: 3.1 Solicitar información sobre la utilización que el usuario le está dando a la información, cuando dicha información no hubiere sido suministrada por el operador. 3.2 Solicitar prueba de la autorización, cuando ella sea requerida conforme lo previsto en la presente ley.

Page 38: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 38 de 116

PARÁGRAFO. Los titulares de información financiera y crediticia tendrán adicionalmente los siguientes derechos: Podrán acudir ante la autoridad de vigilancia para presentar quejas contra las fuentes, operadores o usuarios por violación de las normas sobre administración de la información financiera y crediticia. Así mismo, pueden acudir ante la autoridad de vigilancia para pretender que se ordene a un operador o fuente la corrección o actualización de sus datos personales, cuando ello sea procedente conforme lo establecido en la presente ley.” Consecuencialmente en el título III, se señalan de forma taxativa los “Deberes de los Operadores, las Fuentes y los usuarios de Información”, en los siguientes términos: De acuerdo al artículo 7 de dicha Ley, “los operadores de los bancos de datos están obligados a: “1. Garantizar, en todo tiempo al titular de la información, el pleno y efectivo ejercicio del derecho de hábeas data y de petición, es decir, la posibilidad de conocer la información que sobre él exista o repose en el banco de datos, y solicitar la actualización o corrección de datos, todo lo cual se realizará por conducto de los mecanismos de consultas o reclamos, conforme lo previsto en la presente ley. 2. Garantizar, que en la recolección, tratamiento y circulación de datos, se respetarán los demás derechos consagrados en la ley. 3. Permitir el acceso a la información únicamente a las personas que, de conformidad con lo previsto en esta ley, pueden tener acceso a ella. 4. Adoptar un manual interno de políticas y procedimientos para garantizar el adecuado cumplimiento de la presente ley y, en especial, para la atención de consultas y reclamos por parte de los titulares. 5. Solicitar la certificación a la fuente de la existencia de la autorización otorgada por el titular, cuando dicha autorización sea necesaria, conforme lo previsto en la presente ley. 6. Conservar con las debidas seguridades los registros almacenados para impedir su deterioro, pérdida, alteración, uso no autorizado o fraudulento. 7. Realizar periódica y oportunamente la actualización y rectificación de los datos, cada vez que le reporten novedades las fuentes, en los términos de la presente ley. 8. Tramitar las peticiones, consultas y los reclamos formulados por los titulares de la información, en los términos señalados en la presente ley. 9. Indicar en el respectivo registro individual que determinada información se encuentra en discusión por parte de su titular, cuando se haya presentado la solicitud de rectificación o actualización de la misma y no haya finalizado dicho trámite, en la forma en que se regula en la presente ley.

Page 39: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 39 de 116

10. Circular la información a los usuarios dentro de los parámetros de la presente ley. 11. Cumplir las instrucciones y requerimientos que la autoridad de vigilancia imparta en relación con el cumplimiento de la presente ley. 12. Los demás que se deriven de la Constitución o de la presente ley.” Según el artículo 8 de la Ley 1266 de 2008, ―Las fuentes de la información‖, deberán: “1. Garantizar que la información que se suministre a los operadores de los bancos de datos o a los usuarios sea veraz, completa, exacta, actualizada y comprobable. 2. Reportar de forma periódica y oportuna al operador, todas las novedades respecto de los datos que previamente le haya suministrado y adoptar las demás medidas necesarias para que la información suministrada a éste se mantenga actualizada. 3. Rectificar la información cuando sea incorrecta e informar lo pertinente a los operadores. 4. Diseñar e implementar mecanismos eficaces para reportar oportunamente la información al operador. 5. Solicitar, cuando sea del caso, y conservar copia o evidencia de la respectiva autorización otorgada por los titulares de la información, y asegurarse de no suministrar a los operadores ningún dato cuyo suministro no esté previamente autorizado, cuando dicha autorización sea necesaria, de conformidad con lo previsto en la presente ley. 6. Certificar semestralmente al operador, que la información suministrada cuenta con la autorización de conformidad con lo previsto en la presente ley. 7. Resolver los reclamos del titular en la forma en que se regula en la presente ley. 8. Informar al operador que determinada información se encuentra en discusión por parte de su titular, cuando se haya presentado la solicitud de rectificación o actualización de la misma, con el fin de que el operador incluya en el banco de datos una mención en ese sentido hasta que se haya finalizado dicho trámite. 9. Cumplir con las instrucciones que imparta la autoridad de control en relación con el cumplimiento de la presente ley. 10. Los demás que se deriven de la Constitución o de la presente ley.” Conforme al artículo 9, “los usuarios de la información” están llamados a: “1. Guardar reserva sobre la información que les sea suministrada por los operadores de los bancos de datos, por las fuentes o los titulares de la información y utilizar la información únicamente para los fines para los que le fue entregada, en los términos de la presente ley.

Page 40: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 40 de 116

2. Informar a los titulares, a su solicitud, sobre la utilización que le está dando a la información. 3. Conservar con las debidas seguridades la información recibida para impedir su deterioro, pérdida, alteración, uso no autorizado o fraudulento. 4. Cumplir con las instrucciones que imparta la autoridad de control, en relación con el cumplimiento de la presente ley. 5. Los demás que se deriven de la Constitución o de la presente ley.” La Ley 1266 contempla un aparte dedicado exclusivamente al tratamiento de datos de carácter financiero y crediticio, le confiere mucha relevancia a este aspecto, por tratarse de un asunto que impacta la economía del país directamente; por tal razón en el artículo 10, del título IV, señala que existe el “principio de favorecimiento a una actividad de interés público‖. Por virtud de las funciones que cumplen las centrales de información financiera del país, la norma en mención resalta que a través de los reportes de este tipo, se garantiza ―la protección de la confianza pública en el sistema financiero‖, su “estabilidad, y genera otros beneficios para la economía nacional y en especial para la actividad financiera y crediticia del país.” Con este tipo de pautas se pretende ampliar y democratizar el sistema crediticio, para que más ciudadanos puedan acceder a estos beneficios y las entidades financieras corran el menor riesgo posible a la hora de conceder préstamos, además se preceptúa que dichas entidades no sólo deben tener en cuenta ciertos datos del reporte, es decir la información negativa del titular del dato, sino que ―deberán valorar este tipo de información en forma concurrente con otros factores o elementos de juicio que técnicamente inciden en el estudio de riesgo y el análisis crediticio, y no podrán basarse exclusivamente en la información suministrada por los operadores para adoptar decisiones frente a solicitudes de crédito.”41 A través de esta norma también se faculta a la Superintendencia Financiera de Colombia para sancionar “a los usuarios de la información que nieguen una solicitud de crédito basados exclusivamente en el reporte de información negativa del solicitante.” Adicionalmente se establece la gratuidad para la consulta, actualización y corrección de la información para sus titulares, en el parágrafo segundo del artículo en mención. Progresivamente, se van reglamentando aspectos más específicos, relativos a las entidades administradoras de las bases de datos; se puede observar en los artículos 11 y 12 que se señalan los requisitos especiales de los operadores y de las fuentes, al siguiente tenor: “ARTÍCULO 11.- Requisitos especiales para operadores.

41 Tomado del parágrafo primero, del artículo 10 del título IV, de la Ley 1266 de 2008.

Page 41: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 41 de 116

Los operadores de bancos de datos de información financiera y crediticia que funcionen como entes independientes a las fuentes de la información, deberán cumplir con los siguientes requisitos especiales de funcionamiento: 1. Deberán constituirse como sociedades comerciales, entidades sin ánimo de lucro, o entidades cooperativas. 2. Deberán contar con un área de servicio al titular de la información, para la atención de consultas y reclamos. 3. Deberán contar con un sistema de seguridad y con las demás condiciones técnicas suficientes para garantizar la seguridad y actualización de los registros, evitando su adulteración, pérdida, consulta o uso no autorizado conforme lo previsto en la presente ley. 4. Deberán actualizar la información reportada por las fuentes con una periodicidad no superior a diez (10) días calendario contados a partir del recibo de la misma. ARTÍCULO 12.- Requisitos especiales para fuentes. Las fuentes deberán actualizar mensualmente la información suministrada al operador, sin perjuicio de lo dispuesto en el Título III de la presente ley. El reporte de información negativa sobre incumplimiento de obligaciones de cualquier naturaleza, que hagan las fuentes de información a los operadores de bancos de datos de información financiera y crediticia, sólo procederá previa comunicación al titular de la información, con el fin de que éste pueda demostrar o efectuar el pago de la obligación, así como controvertir aspectos tales como el monto de la obligación o cuota y la fecha de exigibilidad. En todo caso, las fuentes de información podrán efectuar el reporte de la información transcurridos veinte (20) días calendario siguientes a la fecha de recibo de la comunicación en la última dirección de domicilio del afectado que se encuentre registrada en los archivos de la fuente de la información y sin perjuicio, si es del caso, de dar cumplimiento a la obligación de informar al operador, que la información se encuentra en discusión por parte de su titular, cuando se haya presentado solicitud de rectificación o actualización y ésta aún no haya sido resuelta.” Las anteriores disposiciones imparten directrices para el tratamiento de datos de carácter negativo, otorgándole a los titulares de dicha información, la posibilidad de enterarse de su publicación, lo cual no sólo es una garantía frente a las centrales de bases de datos, sino que permite controvertir, si es el caso dichos reportes, que pueden referirse a hechos que se estén discutiendo en procesos judiciales o en otras circunstancias. A su vez, en el artículo 13 de la Ley 1266 se establece un plazo máximo de 4 años, para la permanencia de la información referente a incumplimiento u otros reportes de carácter negativo, lo cual está de acuerdo a los presupuestos jurisprudenciales de la Corte Constitucional, porque reafirma el denominado “derecho al olvido”.

Page 42: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 42 de 116

Delega al Gobierno Nacional la función de reglamentar la forma cómo se deberán presentar los reportes y datos, indicando los elementos de datos esenciales e imprescindibles, tales como: “El nombre completo del deudor, la condición en que actúa, esto es, como deudor principal, deudor solidario, avalista o fiador, el monto de la obligación o cuota vencida, el tiempo de mora y la fecha del pago.”42 En los artículos siguientes se establecen los mecanismos para la formulación de reclamos, se determinan los términos en los cuales las entidades administradoras de la información financiera deben contestar, se faculta a las Superintendencias Financiera y de Industria y Comercio para que ejerzan las funciones de vigilancia y control con respecto a dichos entes, además se dispone de una sanción de índole pecuniaria, que podría llegar hasta un monto equivalente a mil quinientos salarios mínimos legales mensuales vigentes, para las entidades administradoras de información que incurran en conductas que violen las disposiciones legales y constitucionales.

Con esta Ley se recogió la petición de varios sectores del país, los cuales pedían una Ley que regulara los aspectos más relevantes sobre el tratamiento de datos de carácter personal, impartiendo parámetros generales y particulares, con el fin de que los titulares de los datos puedan ejercer sus derechos fundamentales, especialmente el derecho al habeas data; sin embargo, la Ley 1266 de 2008 se concentra sobre todo en un aspecto: el manejo de datos de tipo económico, dejando de lado, otras cuestiones que poseen la misma importancia. La sentencia C-1011 de 2008, proferida por la Corte Constitucional, la cual llevó a cabo la Revisión de constitucionalidad del Proyecto de Ley Estatutaria No. 27/06 Senado – 221/07 Cámara (Acum. 05/06 Senado) ―por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones‖, que a la postre se convertiría en la Ley 1266 de 2008, hace una revisión tanto de forma como fondo sobre el derecho de habeas data, concluyendo que la Ley está en concordancia con la Constitución Política. Dentro de los tópicos más importantes desarrollados en dicha sentencia, se encuentra el conflicto que existe entre el derecho constitucional a la intimidad y el derecho constitucional del habeas data financiero,,,,el cual según la Corte, está dirigido a proteger la libertad del individuo de controlar la información personal concernida en bases de datos, destinadas a ofrecer a terceros datos útiles para el cálculo del riesgo crediticio del titular,,en donde se busca como primera medida, la eficacia del derecho a la intimidad del individuo, en tanto la intervención en la información personal que hacen las bases de datos debe llegar a un grado tal que permita que aquellos datos que no estén relacionados con el cálculo del riesgo, permanezcan en la órbita propia del sujeto concernido y, en consecuencia, no ingresen al tráfico de datos propio de las centrales de información financiera. Y como segunda, dice la Corte “también debe acotarse que el adecuado cálculo del riesgo crediticio es un aspecto importante para la protección de los recursos de intermediación y, por ende, del sistema financiero en su conjunto. Si se parte de la base que los recursos

42

artículo 14 de la Ley 1266.

Page 43: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 43 de 116

utilizados para las actividades del sector financiero se obtienen del ahorro de los ciudadanos, entonces resulta válido, desde la perspectiva constitucional, que se efectúen acciones destinadas a evitar que tales recursos se dilapiden y, en últimas, a satisfacer el interés público representado en las actividades de intermediación financiera (Art. 335 C.P.). Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que de la estabilidad del sistema financiero en su conjunto dependen otros fines constitucionalmente valiosos, entre ellos la democratización del crédito, en especial aquel destinado a la financiación de vivienda (Art. 51 C.P.)” “Así las cosas, desde ahora es importante anotar que en lo que interesa al derecho constitucional y en virtud de la aplicación del principio pro homine, propio de la interpretación de las normas de la Carta Política, la protección de las legítimas finalidades que adelanten las entidades que conforman el sector comercial y financiero deberán, en todo caso, subordinarse a la eficacia de los derechos fundamentales del individuo, que para el presente caso se concentran en el plexo de garantías que conforman el derecho al hábeas data. Correlativamente, la consecución de instrumentos legales dirigidos a garantizar la protección de la estabilidad del sistema financiero no puede, en modo alguno, constituir una barrera para el acceso de los individuos a ese mercado, pues ello les impediría obtener los recursos económicos necesarios para la ejecución de sus proyectos vitales y, por lo tanto, los alejaría de la concreción de varios derechos constitucionales.”43

4.3 COMPETENCIAS NORMATIVAS Y PROCEDIMENTALES DE LAS ENTIDADES, RESPECTO DE LA TITULARIDAD, GESTIÓN Y RESPONSABILIDAD SOBRE LOS DATOS

3.3.1 INTRODUCCIÓN

La responsabilidad de las entidades públicas sobre los datos de los cuales la ley les confiere su titularidad, se materializa en la administración de sus bases de datos y sus centrales o sistemas de información, esta es de tipo social, lo cual implica que la información que se difunda o que se mantenga reservada sea veraz e imparcial y no atente contra los derechos fundamentales de los ciudadanos, tal como lo señaló la Corte Constitucional en Sentencia T- 488 de 1993. “La función de administrar una base de datos debe fundamentarse en los principios de libertad, veracidad, integridad, incorporación, finalidad, utilidad, circulación restringida, caducidad e individualidad” Corte Constitucional Sentencia T-729 de 2002. Lo anterior fue recogido por la Ley 1266 de 2008 antes reseñada, la cual desarrolla el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos, y los demás derechos, libertades y garantías constitucionales, particularmente en relación con la

43

Corte Constitucional, sentencia C – 1011 de 2008.

Page 44: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 44 de 116

información financiera y crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países. En dicha Ley, y como se estableció en capítulos anteriores del presente documento, se recogieron dichos principios que la Corte Constitucional había establecido, disponiendo la Ley 1266 en su artículo 4 como principios de la administración de datos: Principio de veracidad o calidad de los registros o datos, principio de finalidad, principio de circulación restringida, principio de temporalidad de la información, principio de interpretación integral de derechos constitucionales, principio de seguridad y el principio de confidencialidad. La Corte Constitucional en su jurisprudencia ha establecido que los responsables de las bases de datos están obligados de manera oficiosa a actualizar de forma oportuna la información contenida en ellas. En sentencia T-157 de 1994 señalo: ―de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Carta Política las entidades públicas o privadas que se encarguen de la recolección tratamiento y circulación de informaciones en bancos de datos y archivos de las entidades públicas y privadas, están en la obligación de garantizarles a las personas que los datos que sobre ellas se recojan o almacenen, deberán actualizarlos”. Lo cual también fue recogido en el antes reseñando artículo 7 de la Ley 1266 de 2008, en donde se establecen los deberes de los operadores de los bancos de datos, en donde sobresale la obligación de garantizar en todo tiempo al titular de la información, el pleno y efectivo ejercicio del derecho de hábeas data y de petición, es decir, la posibilidad de conocer la información que sobre él exista o repose en el banco de datos, y solicitar la actualización o corrección de datos, todo lo cual se realizará por conducto de los mecanismos de consultas o reclamos, conforme lo previsto en dicha ley.

En la jurisprudencia de la Corte Constitucional se han impuesto las siguientes obligaciones a cargo del administrador de un banco de datos:

Respetar los derechos de las personas desde la recolección el tratamiento y la circulación de datos. En consecuencia los datos conseguidos, por ejemplo, por medios ilícitos, no pueden hacer parte de los bancos de datos y tampoco pueden circular. Igualmente, el administrador no puede incluir datos que por su contenido pertenezcan a la esfera intima del individuo. (Sentencias SU 082 de 1995 y 089 de 1995).

Obtener previamente la autorización de la persona cuyos datos se pretenden incluir en la base. (Sentencia T-615 de 1995).

Notificar a la persona concernida sobre la inclusión de sus datos en el banco.

(Sentencia Sentencia SU o89 de 1995).

Actualizar permanentemente y oficiosamente la información para que esta sea veraz y completa, introduciendo en forma íntegra todas las actuaciones y situaciones relacionadas con los datos contenidos en los archivos. (Sentencias: T-615 de 1995, T-096 de 1995, T-206 de 1998.).

Page 45: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 45 de 116

Velar porque la información de la persona sea completa y no se omitan factores que pueden cambiar el buen nombre de la persona. (Sentencia T-086 de 1996 y T-199 de 1995).

Garantizar una debida organización de la información, de tal manera que no se haga nugatorio el derecho a la información del interesado. (Sentencia T-443 de 1994).

Eliminar de oficio la información negativa que ha caducado con el paso del tiempo. (Sentencia T-097 de 1995).

Registrar información veraz e imparcial, completa y suficiente. Por ello debe ―existir un celo extremo al incluir en una base de datos destinada a ser conocida por terceros, apreciaciones subjetivas o juicios de valor sobre el sujeto concernido‖. (Sentencia T-037 de 1999).

Indemnizar los perjuicios causados por la falta de diligencia o por posibles fallas en

el manejo, tratamiento o administración de datos personales. (Sentencias T-079 de 2002 y T-310 de 2003)44 .

La responsabilidad del administrador del banco de datos, como lo señala el Dr. Nelson Remolina Angarita45, es el núcleo esencial para garantizar la protección efectiva de los derechos de los ciudadanos frente al tratamiento de los datos personales que administran las entidades tanto públicas como privadas, de ahí la importancia de la Ley 1266 de 2008, en donde se expusieron de forma clara en el Título III los deberes de los operadores de los bancos de datos, deberes de las fuentes de información y los deberes de los usuarios. El presente estudio está enfocado a determinar la gestión y responsabilidad sobre los datos que poseen las entidades mencionadas a continuación y además hacer una relación a cerca de los ejes temáticos sobre la información por ellas administrada:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Departamento Nacional de Planeación (DNP). Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Ministerio de la Protección Social (Programa de apoyo a la reforma en salud,

PARS). Ministerio de Educación Nacional. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Superintendencia Financiera. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF).

44

44

GECTI Grupo de Estudios en Internet , Comercio Electrónico y Telecomunicaciones e Informática, ―Comercio Electrónico” Universidad de los Andes; Bogotá 2005 45

―Centrales de información hábeas data y protección de datos personales: avances, retos y elementos para su regulación‖ ―Comercio Electrónico‖ Universidad de los Andes; Bogotá 2005

Page 46: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 46 de 116

Además de las entidades mencionadas anteriormente se incluirá un estudio del Sistema Electrónico para la contratación Pública SECOP, ya que es uno de los primeros sistemas en adoptar el estándar.

Page 47: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 47 de 116

3.3.2 ANÁLISIS NORMATIVO SOBRE LAS COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES, RESPECTO DE LA TITULARIDAD, GESTIÓN Y RESPONSABILIDAD SOBRE LOS DATOS

Consecutivo: 1.

Nombre de la entidad: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Sigla: DANE

Competencias Normativas y Procedimentales Generales:

Decreto 2240 de 1951 se separa la Oficina Nacional de Estadística de la Contraloría General de la República, es así como se crea la Dirección Nacional de Estadística, dependencia directa de la Presidencia de la República.

Decreto 2666 de octubre de 1953 se crea el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.

Decreto 3167 1968 se reorganiza la entidad Decreto 2118 en diciembre de 1992, se llevó a cabo una reestructuración. Decreto No.1174 del 29 de junio de 1999, se adscribe al DANE el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi. Decreto 1151 del 19 de junio de 2000, se adoptó una nueva estructura orgánica y

posteriormente se realizaron los ajustes y modificaciones a la planta de personal, la cual fue adoptada mediante el Decreto 1187 del 28 de junio de 2000.

Decreto 263 del 28 de Enero de 2004 se modifica la planta de personal del Departamento Administrativo Nacional de Estadística y se dictan otras disposiciones.

Decreto 262 del 28 de Enero de 2004 se modifica la estructura del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE y se dictan otras disposiciones.

Ley 489 de 1998 artículo 59.

Competencias Normativas y Procedimentales Especiales: Tipo de norma: DECRETO 262 28/01/2004 Objeto de la norma: Por el cual se modifica la estructura del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE y se dictan otras disposiciones. Disposiciones relacionadas:

Page 48: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 48 de 116

Artículo 9º. Oficina de Sistemas. Son funciones de la Oficina de Sistemas, las siguientes:

9. Conformar, normalizar, consolidar y mantener los recursos tecnológicos y sistemas de información, así como las bases de datos, series de estadísticas y acervo informático.

Artículo 12. Despacho del Subdirector. Son funciones del Despacho del

Subdirector, las siguientes:

6. Proponer al Director del Departamento las políticas y normas relativas a la producción de información geográfica y al diseño y soporte de los mecanismos de consulta, acceso, intercambio, promoción y divulgación de los datos geográficos y espaciales.

8. Diseñar y orientar las políticas y lineamientos de carácter metodológico que regulen la producción y uso de información oficial básica, incluidos los metadatos y normas para tratamiento de información primaria y secundaria.

18. Velar por el desarrollo, impulso, promoción y fortalecimiento de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) y por la consistencia interna y externa de la información estadística producida por el Departamento.

Artículo 16. Dirección de Geoestadística. Son funciones de la Dirección de

Geoestadística, las siguientes:

4. Diseñar y ejecutar el montaje de las bases de datos espaciales dentro y fuera del Departamento. 8. Liderar, participar y promover la adopción, adaptación y gestión de políticas y estándares de producción de información geográfica y el diseño y soporte de los mecanismos de consulta, acceso, intercambio, promoción y divulgación de los datos geográficos y espaciales.

Artículo 17. Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y

Normalización. Son funciones de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización, las siguientes:

12. Establecer los lineamientos de carácter metodológico relacionados con la producción y uso de información oficial básica, incluidos los metadatos y normas para tratamiento de información primaria y secundaria.

Observaciones: El DANE maneja datos relacionados principalmente con:

Información estadística estratégica para la toma de decisiones por parte del Gobierno Nacional y demás entes territoriales

Datos geográficos Información estadística producida por el departamento

Page 49: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 49 de 116

Geoestadística Información oficial básica, incluidos los metadatos y normas para tratamiento de

información primaria y secundaria.

A través de sus diferentes dependencias el DANE, según la regulación relacionada anteriormente, debe: diseñar y orientar las políticas y lineamientos de carácter metodológico que regulen la producción y uso de información oficial básica, incluidos los metadatos y normas para tratamiento de información primaria y secundaria, al igual que velar por el desarrollo, impulso, promoción y fortalecimiento de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) y por la consistencia interna y externa de la información estadística producida por el Departamento. Además como principal objetivo dentro de su regulación se determinó que este Departamento debe promover la adopción, adaptación y gestión de políticas y estándares de producción de información geográfica y el diseño y soporte de los mecanismos de consulta, acceso, intercambio, promoción y divulgación de los datos geográficos y espaciales. Según el decreto 262 de 2004 el DANE debe velar por la veracidad, imparcialidad y oportunidad de la información estadística estratégica.

Consecutivo: 2.

Nombre de la entidad: Departamento Administrativo Nacional de Planeación

Sigla: DNP

Competencias Normativas y Procedimentales Generales: Ley 152 de 1994 Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo Ley 812 de 2003 Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, hacia un Estado comunitario

Competencias Normativas y Procedimentales Especiales: Tipo de norma: Decreto 195 de 2004. Objeto de la norma: Por el cual se modifica la estructura del DNP. Disposiciones relacionadas: Artículo 29. Funciones de la Dirección de Desarrollo Social. Son funciones de la

Dirección de Desarrollo Social las siguientes:

20. Diseñar instrumentos de recolección de datos, elaborar indicadores de tipo social

Page 50: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 50 de 116

y brindar capacitación en el tema. Artículo 40. Funciones de la Subdirección de Política Industrial y Comercial. Son

funciones de la Subdirección de Política Industrial y Comercial, las siguientes:

6. Realizar diagnósticos y estudios sobre temas relacionados con la integración económica, la definición de la política arancelaria y el comercio internacional.

Artículo 41. Funciones de la Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental. Son funciones de la Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental, las siguientes:

26. Asistir a las Direcciones Técnicas del Departamento en la incorporación efectiva de elementos de la política ambiental nacional en las políticas sectoriales relevantes para la sostenibilidad del desarrollo.

Artículo 43. Funciones de la Subdirección de Agua y Ambiente. Son funciones de la

Subdirección de Agua y Ambiente las siguientes:

4. Apoyar y desarrollar las políticas generales y la definición de estrategias para el control y vigilancia de los servicios públicos de su competencia, y realizar el seguimiento y evaluación de las mismas, con el fin de garantizar la adecuada y eficiente prestación de los servicios públicos domiciliarios.

5. Hacer seguimiento y apoyar la definición y ejecución de las políticas, planes y programas de las Comisiones de Regulación de los sectores de su competencia, y participar en los Comités que para el cumplimiento de las mismas se establezcan.

Tipo de norma: Decreto 4355 de 2005. Objeto de la norma: Por el cual modifica la estructura del DNP.

Artículo 6: Funciones de la dirección de regalías: Son funciones de la dirección de

regalías las siguientes: Colaborar, en coordinación con la oficina asesora jurídica, en la preparación de normas sobre la organización, el funcionamiento y la gestión institucional requeridos, para adelantar políticas, planes, programas y proyectos en los sectores y áreas de su competencia.

Artículo 44: Funciones de la Secretaría General: Son funciones de la secretaría

general las siguientes:

Dirigir y coordinar las acciones necesarias para el cumplimiento de las normas y las disposiciones que regulen los procedimientos y trámites de carácter administrativo y presupuestal del Departamento Nacional de Planeación.

Numeral 20: Elaborar los estudios y presentar propuestas sobre la organización y desarrollo administrativo, simplificación, agilización y modernización de trámites y

Page 51: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 51 de 116

procedimientos, desconcentración de funciones y demás asuntos relacionados con la gestión y métodos de trabajo del DNP y del Fondo Nacional de Regalías.

Observaciones: El DNP maneja datos relacionados con:

Integración económica Comercio internacional Política ambiental nacional Organización del Estado Planeación territorial de país

Según la normatividad relacionada anteriormente El DNP debe diseñar instrumentos de recolección de datos, al igual que elaborar indicadores de tipo social. Además debe generar productos que sean resultado de estudios juiciosos, transparentes e íntegros.

Consecutivo: 3.

Nombre de la entidad: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Sigla: Minhacienda

Competencias Normativas y Procedimentales Generales: Decreto 246 de 2004 Por la cual se modifica la estructura del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Decreto 2789 de 2004 Por el cual se reglamenta el Sistema Integrado de Información Financiera, SIIF Nación Decreto 4109 de 2006 Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Competencias Normativas y Procedimentales Especiales: Tipo de norma: Decreto 246 de 2004 Objeto de la norma: Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Disposiciones relacionadas:

Page 52: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 52 de 116

Artículo 3º. Funciones. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público tendrá, las siguientes funciones:

32. Velar por la conformación del Sistema Sectorial de información y hacer su supervisión y seguimiento.

Artículo 7º. Oficina Asesora de Jurídica. Son funciones de la Oficina Asesora de

Jurídica, las siguientes:

10. Operar, mantener actualizados y divulgar en el interior del Ministerio los diferentes sistemas de información jurídica que faciliten el cumplimiento de las funciones del Ministerio.

Artículo 11. Oficina de Bonos Pensiónales. Son funciones de la Oficina de Bonos

Pensiónales, las siguientes:

7. Administrar la información de bonos pensiónales a cargo de la Nación. 8. Administrar el proceso funcional y operativo del sistema de información de bonos pensiónales y cuotas partes a cargo de la Nación.

Artículo 12. Despacho del Viceministro Técnico. Son funciones del despacho del

Viceministro Técnico, además de las establecidas en el artículo 62 de la Ley 489 de 1998, las siguientes:

18. Solicitar a todos los organismos y entidades el suministro de la información requerida para el ejercicio de sus funciones.

Artículo 15. Dirección General de Regulación Económica de la Seguridad Social.

Son funciones de la Dirección General de Regulación Económica de la Seguridad Social, las siguientes:

12. Solicitar la información que se requiera a las entidades y organismos integrantes del Sistema General de Seguridad Social Integral y de los demás regímenes de seguridad social y efectuar las recomendaciones que estime necesarias.

Artículo 16. Subdirección de Pensiones. Son funciones de la Subdirección de

Pensiones de la Dirección General de Regulación Económica de la Seguridad Social, las siguientes: 12. Solicitar la información que se requiera, relacionada con pensiones, a las entidades y organismos integrantes del Sistema General de Seguridad Social Integral y de los demás regímenes de seguridad social y efectuar las recomendaciones que estime necesarias.

Artículo 17. Subdirección de Salud y Riesgos Profesionales. Son funciones de la

Subdirección de Salud y Riesgos Profesionales de la Dirección General de Regulación Económica de la Seguridad Social, las siguientes:

Page 53: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 53 de 116

12. Solicitar la información que se requiera, relacionada con Salud y Riesgos Profesionales, a las entidades y organismos integrantes del Sistema General de Seguridad Social Integral y de los demás regímenes de seguridad social y efectuar las recomendaciones que estime necesarias.

Artículo 23. Subdirección de Recursos Humanos. Son funciones de la

Subdirección de Recursos Humanos de la Dirección Administrativa, las siguientes:

5. Suministrar la información que requiera el Sistema Único de Información de Personal.

Artículo 25. Dirección de Tecnología. Son funciones de la Dirección de

Tecnología, las siguientes:

19. Investigar, evaluar y proponer permanentemente nuevas soluciones tecnológicas para el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y las requeridas en el intercambio de información y/o integración con otras entidades.

Artículo 26. Subdirección de Administración de Recursos Tecnológicos. Son

funciones de la Subdirección de Administración de Recursos Tecnológicos de la Dirección de Tecnología, las siguientes:

2. Coordinar, ejecutar y controlar las labores de procesamiento de información.

Artículo 27. Subdirección de Ingeniería de Software. Son funciones de la

Subdirección de Ingeniería de Software de la Dirección de Tecnología, las siguientes:

3. Diseñar, en coordinación con las áreas usuarias, los procesos para el flujo, procesamiento y utilización de la información. 4. Desarrollar e implementar los indicadores de gestión de sistemas de información del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 5. Definir y diseñar soluciones tecnológicas requeridas por los sistemas de información internos y corporativos.

Artículo 29. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal. Son funciones

de la Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal de la Dirección General del Presupuesto Público Nacional, las siguientes:

13. Autorizar al personal de las demás Subdirecciones de la Dirección la inclusión de información en el Sistema Integrado de Información Financiera, SIIF, y evaluar la consistencia global de las reservas, las cuentas por pagar y los ajustes que a estas se realicen.

Artículo 30. División de Análisis Presupuestal. Son funciones de la División de

Análisis Presupuestal de la Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal, las siguientes:

Page 54: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 54 de 116

6. Llevar la información estadística presupuestal consolidada en diferentes clasificadores del ingreso y gasto.

8. Realizar informes periódicos de la información histórica del presupuesto y notas de análisis requeridas.

Artículo 34. Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional. Son

funciones de la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional, las siguientes:

37. Establecer las necesidades y colaborar en el desarrollo e implantación de los sistemas de información y demás soluciones informáticas de la Dirección.

42. Administrar la información de la deuda pública, llevar las estadísticas de esta y, preparar y suministrar la información para la consolidación de los estados financieros de la deuda pública de la Nación.

Artículo 35. Subdirección de Financiamiento Nación. Son funciones de la

Subdirección de Financiamiento Nación de la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional, las siguientes:

19. Preparar y verificar la información para el estudio y concepto de operaciones de crédito público de la Nación, que se sometan a consideración de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, del CONPES y del Banco de la República, así como las justificaciones económicas y financieras para obtener las autorizaciones correspondientes.

Artículo 45. Subdirección de Administración de la Deuda y Registro. Son

funciones de la Subdirección de Administración de la Deuda y Registro de la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional, las siguientes:

11. Recolectar información, preparar y presentar informes estadísticos sobre la deuda pública. Preparar la reglamentación de la estadística de la deuda pública y asesorar a las entidades estatales con relación a la información suministrada por ellas.

16. Orientar y coordinar el registro de la información relacionado con las garantías otorgadas por la Nación. 17. Orientar y dirigir el manejo de la información contable y la aplicación de los procedimientos y directrices establecidas por la Contaduría General de la Nación.

Artículo 46. División de Servicio de la Deuda, Cobranzas y Cartera. Son funciones

de la División de Servicio de la Deuda, Cobranzas y Cartera de la Subdirección de Administración de la Deuda y Registro de la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional, las siguientes:

1. Coordinar con las dependencias de la Dirección, la información necesaria para

Page 55: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 55 de 116

calcular, consolidar y presentar el proyecto de presupuesto del servicio de deuda de la Nación.

11. Incorporar en la base única de datos de deuda pública de la Dirección, la información sobre el servicio de la deuda la Nación y la recuperación de cartera de créditos otorgados por esta.

Artículo 47. División de Contabilidad. Son funciones de la División de Contabilidad

de la Subdirección de Administración de la Deuda y Registro de la de la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional las siguientes:

18. Generar, organizar y enviar la información a los entes ejecutores y generadores de ingreso del Presupuesto General de la Nación, cuando sean requeridos sobre los respectivos movimientos contables de competencia de la Dirección.

Artículo 48. División de Estadísticas y Base de Datos. Son funciones de la División

de Estadísticas y Base de Datos de la Subdirección de Administración de la Deuda y Registro de la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional, las siguientes:

1. Administrar los datos procesados por el sistema de información de la Dirección, con fines estadísticos. 2. Definir y preparar la reglamentación de la estadística de la deuda pública y asesorar a las entidades estatales sobre la forma y modo para el cumplimiento oportuno en el suministro de información. 3. Orientar y coordinar los procesos para la incorporación de información de las operaciones relacionadas con crédito público y el movimiento de la deuda pública de las entidades estatales en la base única de datos de deuda pública. 7. Consolidar y presentar la información estadística y las proyecciones de la deuda pública de acuerdo con la información suministrada por las dependencias de la Dirección y las entidades estatales. 9. Mantener actualizados los archivos maestros e indicadores diarios de tasas de cambio y tasas de interés del sistema de información de la Dirección.

Artículo 49. División de Ejecución y Seguimiento. Son funciones de la División de

Ejecución y Seguimiento de la Subdirección de Administración de la Deuda y Registro de la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional, las siguientes:

10. Validar en el Sistema de Información de Deuda Pública de la Dirección la información de las operaciones de crédito con Organismos Multilaterales, Gobiernos, Banca comercial y Proveedores para proyectos específicos, incorporada por la Subdirección de Financiamiento Nación.

Page 56: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 56 de 116

14. Realizar el registro en el Sistema de Información Financiera y Presupuestal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de la información correspondiente a desembolsos de créditos externos del Gobierno Nacional ejecutados sin situación de fondos.

Tipo de norma: Decreto 2789 de 2004 Objeto de la norma: Por el cual se reglamenta el Sistema Integrado de Información Financiera, SIIF Nación Disposiciones relacionadas: Artículo 2°. Definición. En el marco de lo dispuesto en el artículo 8° de la Ley 298

de 1996, el Sistema Integrado de Información Financiera SIIF Nación es una herramienta modular automatizada que integra y estandariza el registro de la gestión financiera pública, con el fin de propiciar una mayor eficiencia en el uso de los recursos de la Nación y de sus entidades descentralizadas, y de brindar información oportuna y confiable.

Artículo 3°. Información del sistema. El SIIF Nación reflejará la siguiente

información:

a) El detalle de todas las transacciones con efectos económico-financieros que se deriven de la gestión de los órganos conectados en línea con el SIIF Nación. Esta información se reflejará en tiempo real y concomitante con la operación realizada;

b) La gestión financiera pública agregada de los órganos que operan fuera de línea al SIIF Nación;

c) La ejecución presupuestal y la gestión contable de las entidades públicas, de manera actualizada, integral y simultánea;

d) La secuencia de todos los registros con el fin de facilitar el seguimiento y control de las operaciones;

e) Los clasificadores presupuestales y contables utilizados para registrar la gestión en el sistema con una estructura escalonada por niveles;

f) Las reservas presupuestales y las cuentas por pagar, que deben constituir las entidades que conforman el Presupuesto General de la Nación;

g) El Programa Anual Mensualizado de Caja PAC, su distribución, modificaciones, cupos utilizados y cupos disponibles;

Page 57: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 57 de 116

h) Los pagos realizados a través de la Cuenta Única Nacional. Artículo 6°. Alcance de la información registrada en el SIIF Nación. La información

registrada en el sistema es fuente válida para:

a) El desarrollo de los procesos operativos relacionados con la gestión de apropiaciones, la ejecución presupuestal de ingresos y de gastos, la distribución y administración del Programa Anual Mensualizado de Caja, PAC, la tramitación de las órdenes de pago para el abono en cuenta a través del sistema de Cuenta Única Nacional y la gestión contable;

b) La elaboración de informes de seguimiento presupuestal;

c) La evaluación financiera de la Inversión Pública y el control de resultados que realicen las autoridades públicas;

d) La generación de información contable básica y la obtención de los informes y estados contables requeridos por la Contaduría General de la Nación;

e) La obtención de los informes requeridos por las entidades de control; f) La constitución de la reserva presupuestal y de las cuentas por pagar;

g) Expedir certificados de disponibilidad presupuestal, asumir compromisos, registrar obligaciones y efectuar pagos con cargo a las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nación.

Artículo 23. Soportes documentales para el registro de la gestión financiera en el SIIF Nación. Todo registro de información que realicen las entidades usuarias en el SIIF Nación, asociado a la ejecución presupuestal, al registro de obligaciones y a la ordenación de pagos, debe estar soportado en documentos legalmente expedidos, los cuales serán parte integral del acto administrativo o del contrato por medio del cual se comprometen las apropiaciones.

Artículo 33. Solicitud de información. Cuando los entes de control y seguimiento soliciten información que está registrada en el SIIF Nación, las entidades en línea la extraerán del mismo para su presentación. Tales entes si lo consideran conveniente, podrán solicitar, de acuerdo a los procedimientos establecidos, su vinculación como usuarios del sistema con un perfil especial de consulta, con el fin de extraer la información requerida en línea y tiempo real, para lo cual deberán observar las reglas que aplican a cualquier usuario del SIIF Nación.

Observaciones: El Ministerio de Hacienda y Crédito Público maneja datos relacionados con:

Regulación económica Deuda pública nacional Crédito público

Page 58: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 58 de 116

Tesoro nacional Presupuesto Reservas Presupuestales Finanzas territoriales

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de cada una de las dependencias que lo componen, debe orientar su gestión a la coordinación de los procesos para la incorporación de la información de operaciones relacionadas con los datos por él administrados. Igualmente debe consolidar y presentar la información estadística y las proyecciones de la deuda pública de acuerdo con la información suministrada por las dependencias de la Dirección y las entidades estatales. Además debe administrar los datos procesados por el sistema de información del Ministerio, con fines estadísticos. Finalmente el Ministerio de Hacienda y Crédito público debe garantizar que la información suministrada por cada una de sus dependencias esté actualizada.

Consecutivo: 4.

Nombre de la entidad: Ministerio de la Protección Social

Sigla: MinProtecciónsocial

Competencias Normativas y Procedimentales Generales: Decreto 1292 de 1994 Por el cual se reestructura el Ministerio de Salud. Decreto 1152 de 1999 Por el cual se reestructura el Ministerio de Salud como Organismo de Dirección del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Decreto 205 de 2003 Por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica y las funciones del Ministerio de la Protección Social y se dictan otras disposiciones.

Competencias Normativas y Procedimentales Especiales: Tipo de norma: Decreto 205 de 2003 Objeto de la norma: Por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica y las funciones del

Page 59: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 59 de 116

Ministerio de la Protección Social y se dictan otras disposiciones. Disposiciones relacionadas: ARTÍCULO 2o. FUNCIONES. El Ministerio de la Protección Social tendrá, además de

las funciones que las disposiciones legales vigentes hayan asignado a los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud, las siguientes:

9. Definir políticas tendientes a facilitar la divulgación para el reconocimiento y pleno conocimiento de los derechos de las personas en materia de empleo, trabajo, previsión y seguridad social y protección social, así como la información relativa a los avances en materia de cuidado, protección y mejoramiento de la calidad de vida. 10. Definir y regular, en coordinación con las entidades competentes, el Sistema de Información del Sector que comprenda el empleo, el trabajo y la previsión y, los Sistemas de Seguridad Social Integral y de Protección Social, y establecer los mecanismos para la recolección, tratamiento, análisis y utilización de la misma.

ARTÍCULO 7o. FUNCIONES DE LA OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES.

La Oficina Asesora de Comunicaciones cumplirá las siguientes funciones:

3. Coordinar con las dependencias y entidades del Sector el manejo eficiente y eficaz de la información destinada a los medios de comunicación y a la opinión pública.

ARTÍCULO 9o. FUNCIONES DE LA OFICINA DE COOPERACIÓN Y RELACIONES

INTERNACIONALES. La Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales cumplirá las siguientes funciones:

8. Mantener actualizada la información sobre fuentes de cooperación y sus áreas de interés y difundirla entre las entidades del sector.

ARTÍCULO 10. FUNCIONES DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO. Además de

las señaladas en la Ley 87 de 1993, artículo 2o., la Oficina de Control Interno cumplirá las siguientes funciones:

8. Verificar los procesos relacionados con el manejo de los recursos, bienes y los sistemas de información de la entidad y recomendar los correctivos que sean necesarios.

ARTÍCULO 13. FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y

ANÁLISIS DE POLÍTICA. La Dirección General de Planeación y Análisis de Política cumplirá las siguientes funciones:

2. Definir los estándares de datos del sistema de información acorde con la normatividad del Sector.

3. Diseñar, desarrollar y administrar, en coordinación con las entidades del sector, un

Page 60: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 60 de 116

sistema integrado de información y estadísticas en materia de empleo, trabajo, Seguridad Social Integral y Sistema de Protección.

10. Realizar las acciones de asistencia técnica a las Entidades Territoriales e instituciones del Sector en los componentes del sistema de información que garanticen el adecuado funcionamiento y flujo del mismo

13. Preparar y elaborar los boletines estadísticos, de información y de indicadores de seguimiento y evaluación de la gestión del sector.

ARTÍCULO 17. FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD DE

SERVICIOS. La Dirección General de Calidad de Servicios tendrá las siguientes funciones: 2. Estudiar, proponer y velar por el cumplimiento de las normas sobre garantía de la calidad de la prestación de los servicios de salud y promoción social en sus componentes de habilitación, acreditación, auditoría e información para la calidad.

ARTÍCULO 25. FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE RIESGOS

PROFESIONALES 10. Desarrollar programas de divulgación, información e investigación en salud ocupacional y medicina laboral 12. Desarrollar, coordinación con la Dirección General de Planeación y Análisis de Política, el Subsistema de Información que permita el procesamiento y actualización permanente de información del Sistema General de Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales, el cual debe incluir el registro estadístico de riesgos.

ARTÍCULO 28. FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE

TRABAJO. La Dirección General de Promoción de Trabajo tendrá las siguientes funciones: 4. Coordinar el sistema de información de los desempleados e identificar las opciones de empleo

ARTÍCULO 30. DIRECCIONES TERRITORIALES. El Ministerio de la Protección

Social tendrá Direcciones Territoriales con sede en las capitales de los departamentos. Las Direcciones Territoriales dependerán técnicamente del Viceministerio de Relaciones Laborales y administrativamente de la Unidad Especial de Inspección, Vigilancia y Control de Trabajo. 12. Adelantar investigaciones por incumplimiento a las disposiciones legales sobre intermediación laboral; otorgar, suspender o cancelar las autorizaciones de funcionamiento de las empresas de servicios temporales y las agencias de colocación o empleo; llevar el registro de intermediación laboral pública y privada; hacer efectivas las garantías en caso de iliquidez de las empresas de servicios temporales; llevar el registro de vacantes de las empresas de servicios temporales y las agencias de colocación o empleo y adelantar el procesamiento de la información estadística sobre

Page 61: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 61 de 116

intermediación laboral

13. Velar por el cumplimiento de las normas sobre migraciones laborales y suministrar la información necesaria sobre esta materia.

Observaciones: El Ministerio de la Protección Social maneja datos relacionados con:

Empleo

Trabajo

Nutrición

Protección y desarrollo de la familia

Seguridad Social Integral

Cuidado Protección y desarrollo de la salud

Prevención de enfermedades

Salud ocupacional

Medicina Laboral

Higiene y seguridad industrial

Riesgos Profesionales

Enfermedades Profesionales

Al Ministerio de la Protección social le corresponde definir y regular, en coordinación con las entidades competentes, el Sistema de Información del Sector que comprenda el empleo, el trabajo, la previsión, los sistemas de Seguridad Social Integral y de Protección Social, y establecer los mecanismos para la recolección, tratamiento, análisis y utilización de la misma. Debe definir los estándares de datos del sistema de información acorde con la normatividad del Sector. Igualmente es de competencia de éste Ministerio diseñar, desarrollar y administrar, en coordinación con las entidades del sector, un sistema integrado de información y estadísticas en materia de empleo, trabajo, Seguridad Social Integral y Sistemas de Protección. A través de sus dependencias debe propender por la verificación de que el manejo de la información sea eficiente y eficaz además de la obligación de mantenerla actualizada.

Consecutivo: 5.

Nombre de la entidad: Ministerio de Educación Nacional

Page 62: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 62 de 116

Sigla: MEN

Competencias Normativas Generales: Ley 7ª de 1886 por la cual se crea el MEN Decreto 4674 de 2000 por la cual se define la planta de personal del MEN Decreto 4675 de 2006 Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se dictan otras disposiciones

Competencias Normativas Especificas: Tipo de norma: Decreto 4675 de 2006 Objeto de la norma: Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se dictan otras disposiciones Disposiciones relacionadas:

Artículo 7°. Oficina Asesora Jurídica. Son funciones de la Oficina Asesora Jurídica, las siguientes:

7.14. Diseñar y administrar en coordinación con la Secretaría General y la Oficina de Tecnología, un banco de datos sobre todos los aspectos jurídicos relacionados con el sector de la educación.

Artículo 10. Oficina de Cooperación Internacional. Son funciones de la Oficina de

Cooperación Internacional, las siguientes:

10.15. Mantener actualizada la base de datos de fuentes de cooperación internacional y nacional, pública o privada, para facilitar la identificación de oportunidades y alianzas.

Artículo 11. Oficina de Control Interno. Son funciones de la Oficina de Control Interno,

las siguientes:

11.9. Cumplir con los requerimientos de solicitud de información de los entes externos y del Ministro, suministrando la información de forma analítica y consolidada, de conformidad con los parámetros establecidos en las normas vigentes.

Page 63: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 63 de 116

11.14. Verificar los procesos relacionados con el manejo de los recursos, los bienes y los sistemas de información del Ministerio de Educación Nacional y recomendar los correctivos que sean necesarios.

Artículo 12. Oficina de Tecnología. Son funciones de la Oficina de Tecnología, las siguientes:

12.1. Asesorar y apoyar al Ministro, a los Viceministros y a las demás dependencias del Ministerio de Educación Nacional, en la definición de las políticas referidas a la adopción y adquisición de software y hardware ejercicio de las funciones técnicas de orientación y coordinación de los sistemas de información del Ministerio de Educación Nacional.

12.3. Diseñar y articular con las Secretarías de Educación, las Instituciones de Educación Superior y las entidades del sector, el Sistema de Información del Sector.

12.4. Identificar y evaluar nuevas necesidades y avances tecnológicos en infraestructura de sistemas de información, evaluar su impacto, estudiar y recomendar las tecnologías de información y de comunicaciones que permitan al Ministerio y a las Secretarías de Educación cumplir con la eficiente prestación del servicio educativo.

12.5. Estudiar y coordinar las actividades tendientes a proveer servicios de acceso a Internet y facilitar la conectividad y el intercambio de información a las instituciones educativas oficiales y a las Secretarías de Educación.

12.6. Controlar y hacer seguimiento a la operación de los contratos de mantenimiento de redes, aplicaciones, software, soporte técnico y mantenimiento preventivo y correctivo de equipos e infraestructura del sistema de información y comunicaciones del Ministerio de Educación Nacional.

12.9. Elaborar en coordinación con la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas y la Subdirección de Desarrollo Organizacional, el plan integral de desarrollo de sistemas de información gerencial y coordinar los estudios que sean necesarios para su implementación.

12.10. Preparar la reglamentación necesaria para el desarrollo de aplicaciones, empleo de equipos, software y manejo automático de la información en el Ministerio. 12.12. Elaborar el plan integral de seguridad informática del Ministerio, velar por su permanente cumplimiento en todas las dependencias y coordinar el plan de respaldo y recuperación de la información.

12.13. Coordinar la integración de los sistemas de información del Ministerio y sus entidades adscritas y vinculadas, de conformidad con las políticas diseñadas.

12.16. Efectuar los ajustes requeridos en los sistemas de información actuales o realizar desarrollos de nuevos sistemas de información necesarios para apoyar la gestión de las dependencias.

Page 64: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 64 de 116

12.17. Proponer e implementar políticas y elaborar, ejecutar y evaluar planes de seguridad, continuidad y contingencia en materia informática que garanticen el óptimo y adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Información de la Educación.

Artículo 14. Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media. Son funciones de la Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media, las siguientes:

14.7. Implementar mecanismos que garanticen la actualización permanente del Sistema Nacional de Información Educativa en los temas de su competencia en coordinación con la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas.

Artículo 18. Dirección de Descentralización. Son funciones de la Dirección de

Descentralización, las siguientes:

18.5. Implementar mecanismos que garanticen la actualización del Sistema Nacional de Información Educativa en los temas de su competencia en coordinación con la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas y con la Oficina de Tecnología.

Artículo 19. Subdirección de Seguimiento al Uso de Recursos. Son funciones de la

Subdirección de Seguimiento al Uso de Recursos, las siguientes:

19.8. Mantener actualizado el Sistema Nacional de Información Educativa en los temas de su competencia en coordinación con la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas y la Oficina de Tecnología

Artículo 21. Dirección de Cobertura y Equidad. Son funciones de la Dirección de

Cobertura y Equidad, las siguientes:

21.5. Implementar mecanismos que garanticen la actualización permanente del Sistema Nacional de Información Educativa en los temas de su competencia en coordinación con la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas.

Artículo 22. Subdirección de Poblaciones. Son funciones de la Subdirección de

Poblaciones, las siguientes:

22.6. Coordinar las acciones tendientes a articular los requerimientos de información censal para la identificación de los grupos poblacionales en condiciones de vulnerabilidad, lograr su caracterización y divulgar la información estadística que se requiere para atender estas poblaciones.

Artículo 24. Despacho del Viceministro de Educación Superior. Son funciones del

Despacho del Viceministro de Educación Superior, además de las señaladas en la Constitución Política y la ley, las siguientes:

24.14. Velar por el adecuado funcionamiento de los Sistemas de Información de la Educación Superior.

Page 65: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 65 de 116

Artículo 25. Dirección de Calidad para la Educación Superior. Son funciones de la Dirección de Calidad para la Educación Superior, las siguientes:

25.4. Dirigir los procesos de evaluación de la calidad de la educación superior y la información que debe registrarse en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. 25.5. Implementar mecanismos que garanticen la actualización del Sistema Nacional de Información Educativa en los temas de educación superior en coordinación con las dependencias de su competencia

Artículo 26. Subdirección de Aseguramiento de la Calidad. Son funciones de la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad, las siguientes:

26.4. Coordinar con el apoyo de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Conaces, el proceso de evaluación para la creación y funcionamiento de Instituciones de Educación Superior, Seccionales y programas, así como sus transformaciones y modificaciones y su registro en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior, SNIES.

Artículo 30. Subdirección de Desarrollo Sectorial para la Educación Superior. Son funciones de la Subdirección de Desarrollo Sectorial para la Educación Superior, las siguientes:

30.5. Velar por la calidad de la información y el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES.

30.6. Hacer seguimiento a las estadísticas y el sistema de información que permitan monitorear la matrícula en las instituciones de educación superior, públicas y privadas.

30.7. Recibir la información que en materia de egresados por cada programa académico desarrollado deben reportar las instituciones de educación superior, públicas y privadas, con la periodicidad y forma que indican las normas vigentes

Artículo 32. Subdirección de Gestión Financiera. Son funciones de la Subdirección de

Gestión Financiera, las siguientes:

32.7. Reunir, consolidar y analizar la información referente a la ejecución de ingresos y gastos, con el fin de presentar los resultados de la gestión financiera al interior del Ministerio de Educación Nacional, a las entidades del sector, a los organismos de control y a aquellos organismos gubernamentales que lo requieran.

32.18. Orientar y controlar los procesos de sistematización y automatización de la información financiera del Ministerio de Educación Nacional de acuerdo con los parámetros del Sistema Integrado de Información Financiera, SIIF, STONE y demás software en operación para este efecto.

Artículo 33. Subdirección de Contratación y Gestión Administrativa. Son funciones de

la Subdirección de Contratación y Gestión Administrativa, las siguientes:

Page 66: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 66 de 116

33.8. Administrar el sistema de información en materia de contratación, coordinar el suministro de información a los organismos de control, autoridades administrativas o jurisdiccionales, en especial lo relacionado con el Diario Único de Contratación, Cámara de Comercio, Procuraduría General de la Nación y Contraloría General de la República.

Artículo 34. Subdirección de Talento Humano. Son funciones de la Subdirección de Talento Humano, las siguientes:

34.3. Aplicar las normas vigentes para la liquidación de salarios, prestaciones sociales, aportes legales y parafiscales, producto del vínculo laboral entre el Ministerio y sus servidores; y garantizar la información con calidad y oportunidad a entidades externas, dependencias y servidores del Ministerio, contando con un sistema de información adecuado a los requerimientos.

Observaciones: El Ministerio de Educación Nacional (MEN) maneja información relacionada con:

Educación Calidad de la Educación Regulación, inspección, vigilancia y evaluación de la educación Cobertura, calidad y eficiencia de la educación

Como se observa, al MEN le corresponde a través de las distintas dependencias por las cuales está integrado, diseñar y articular un Sistema de Información que garantice la debida comunicación de las entidades adscritas o vinculadas al dicho Ministerio. Tiene el deber de implementar mecanismos que garanticen la actualización permanente de sus Sistemas de Información, al igual que velar por la calidad de la información suministrada a través de estos medios.

Page 67: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 67 de 116

Consecutivo: 6.

Nombre de la entidad: Departamento Administrativo de la Función Pública

Sigla: DAFP

Competencias Normativas y Procedimentales Generales: Ley 87 de 1993 Ley de control interno Ley 489 de 1998 Ley de organización y funcionamiento de las Instituciones del Orden Nacional Ley 909 del 2004 La Gerencia Pública y el Empleo Público Ley 902 de 2005 Ley antitrámites Ley 1033 de 2006 Ley carrera administrativa especial de los empleados públicos no uniformados al servicio del Ministerio de Defensa Nacional Decreto 188 de 2004 Decreto 189 de 2004

Competencias Normativas y Procedimentales Especiales: Tipo de norma: Decreto 188 de 2004 Objeto de la norma: Por el cual se modifica la estructura del Departamento Administrativo de la Función Pública y se dictan otras disposiciones. Disposiciones relacionadas: Artículo 2°. Funciones generales. El Departamento Administrativo de la Función

Pública tendrá, además de las funciones que determina el artículo 59 de la Ley 489 de 1998 y el artículo 56 de la Ley 443 de 1998, las siguientes:

4. Diseñar, dirigir e implementar el Sistema Único de Información de Personal, SUIP, para el seguimiento y análisis de la organización administrativa del Estado y de la situación y gestión del recurso humano al servicio de la Administración Pública.

Page 68: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 68 de 116

21. Suministrar información estadística relacionada con el número de cargos ocupados por mujeres, en cumplimiento de lo establecido por la Ley 581 de 2000.

Artículo 6°. Despacho del Director. Son funciones del Despacho del Director, además

de las que le señalan la Constitución y las leyes, las siguientes:

4. Dirigir el diseño e implementación del Sistema Único de Información de Personal.

Artículo 7°. Oficina Asesora Jurídica. Son funciones de la Oficina Asesora Jurídica, las siguientes:

5. Dirigir la compilación de normas jurídicas, jurisprudencia, doctrina, procedimientos y demás información relacionada con la legislación que enmarca la entidad y velar por su actualización y difusión.

11. Suministrar a las entidades que por mandato legal se disponga, la información y documentación necesarias para los intereses del Estado y de los actos del Gobierno, en los juicios y actuaciones en que sea parte la Nación, en asuntos de competencia del Departamento.

Artículo 10. Oficina de Sistemas. Son funciones de la Oficina de Sistemas, las

siguientes:

1. Diseñar e implementar el Sistema Único de Información de Personal y desarrollar los instrumentos tecnológicos y normativos requeridos para el funcionamiento, evaluación, mantenimiento y monitoreo del mismo.

2. Establecer mecanismos para garantizar la veracidad y oportunidad de la información suministrada por el Sistema Único de Información de Personal, que faciliten la toma de decisiones en materia de empleo público y de organización y funcionamiento del Sector Público.

3. Orientar e instruir a las entidades y organismos del Estado de los órdenes nacional y territorial sobre los procedimientos para la transferencia de información que requiere el Sistema Único de Información de Personal.

5. Fomentar la cultura de la información administrativa promoviendo el desarrollo, divulgación y utilización de los reportes generados por el Sistema Único de Información de Personal.

Artículo 12. Dirección de Empleo Público. Son funciones de la Dirección de Empleo

Público, las siguientes:

13. Suministrar, en los temas de su competencia, los lineamientos conceptuales y procedimentales y la información necesaria para el mantenimiento, actualización y reportes del Sistema único de Información de Personal. 14. Suministrar información estadística sobre el número de cargos ocupados por

Page 69: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 69 de 116

mujeres, de conformidad con lo establecido en la Ley 581 de 2000. Artículo 13. Dirección de Desarrollo Organizacional. Son funciones de la Dirección de

Desarrollo Organizacional las siguientes:

10. Suministrar, en los temas de su competencia, los lineamientos conceptuales y procedimentales y la información necesaria para el mantenimiento, actualización y reportes del Sistema Único de Información de Personal.

Observaciones: El DAFP tiene titularidad sobre información relacionada con:

Recurso Humano al servicio de la Administración Pública

Sistema Único de Información de personal

Le compete al DAFP según lo dispuesto en el Decreto 188 de 2004, diseñar e implementar el Sistema Único de Información de Personal y desarrollar los instrumentos tecnológicos y normativos requeridos para el funcionamiento, evaluación, mantenimiento y monitoreo del mismo. Debe fomentar la cultura de la información administrativa promoviendo el desarrollo, divulgación y utilización de los reportes generados por el Sistema Único de Información de Personal. Le corresponde a su vez, establecer mecanismos para garantizar la veracidad y oportunidad de la información suministrada por el Sistema Único de Información de Personal, que faciliten la toma de decisiones en materia de empleo público y de organización y funcionamiento del Sector Público.

Consecutivo: 7.

Nombre de la entidad: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Sigla: ICBF

Competencias Normativas y Procedimentales Generales: Ley 75 de 1968 Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Ley 721 de 2001 Por medio de la cual se modifica la ley 75 de 1968. Decreto 398 de 1969 Por medio del cual se reglamenta la ley 75 de 1968

Page 70: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 70 de 116

Decreto 2388 de 1979 Por el cual se reglamentan las leyes 75 de 1968, 27 de 1974 y 7 de 1979 Decreto 334 de 1980 Por el cual se aprueban los estatutos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Decreto 1137 de 1999 Por el cual se organiza el ICBF, se reestructura el ICBF y se dictan otras disposiciones

Decreto 1138 1999 Por el cual se establece la organización interna del ICBF

Decreto 3264 de 2002 Por el cual se establece la estructura del nivel central del ICBF, se determinan las funciones de sus dependencias.

Competencias Normativas y Procedimentales Especiales: Tipo de norma: Decreto 334 de 1980 Objeto de la norma: Por el cual se aprueban los estatutos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Disposiciones relacionadas: Artículo 46. Las entidades vinculadas al Sistema Nacional de Bienestar

Familiar deberán:

2. Suministrar al ICBF toda la información que al respecto solicite. Tipo de norma:

Decreto 1138 1999

Objeto de la norma:

Por el cual se establece la organización interna del ICBF

Disposiciones relacionadas: Artículo 5°. Oficina Jurídica. Son funciones de la Oficina Jurídica:

8. Atender las diligencias de carácter extrajudicial y judicial, relativas a los asuntos administrativos, en las cuales deba ser parte el Instituto y crear y mantener información actualizada sobre el estado de las demandas instauradas contra o por la entidad.

9. Coordinar y mantener la información actualizada del estado de las denuncias de

Page 71: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 71 de 116

bienes vacantes, mostrencos y vocaciones hereditarias. Artículo 8°. Oficina de Informática. Son funciones de la Oficina de Informática:

2. Contribuir con las áreas técnicas en el análisis, diseño, programación e implantación de los sistemas de información. 8. Desarrollar procedimientos y crear mecanismos para los casos de contingencia de los sistemas de información.

Artículo 10. Dirección Técnica. Son funciones del la Dirección Técnica: 13. Desarrollar, mantener y actualizar el sistema de información estadístico de la entidad.

Artículo 11. Subdirección de Promoción y Fomento. Son funciones de la Subdirección

de Promoción y Fomento:

7. Desarrollar y mantener actualizados los sistemas de información y vigilancia sobre el fomento y promoción de la familia, así como de los factores de riesgo que influyen sobre el desarrollo, el comportamiento, las prácticas, costumbres y actitudes frente a la consolidación del núcleo familiar y en especial en todo lo que afecte la situación del niño.

Artículo 12. Subdirección de Apoyo al Bienestar Familiar. Son funciones de la

Subdirección de Apoyo al Bienestar Familiar: 7. Desarrollar y mantener actualizados los sistemas de información y vigilancia sobre la problemática del deterioro del medio familiar, las condiciones de la protección efectiva que brinda la familia al niño, la identificación de los riesgos y el manejo de los mismos.

Artículo 13. Subdirección de Intervenciones Especializadas. Son funciones de la

Subdirección de Intervenciones Especializadas:

7. Desarrollar y mantener actualizados los sistemas de información y vigilancia sobre la problemática de los riesgos asociados a la prevención secundaria y terciaria y el manejo de los mismos, cuando se trate de la afectación de la familia y los derechos básicos de los niños.

Artículo 25. Dependencias del nivel regional. Las dependencias del nivel regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar son las encargadas de administrar, orientar, apoyar, supervisar y controlar la gestión de las unidades zonales y las entidades que constituyen el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, para garantizar la prestación del Servicio de Bienestar Familiar. Corresponde a las dependencias regionales dentro del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, consolidar y analizar la información en el ámbito departamental para la identificación de mapas de riesgo y cobertura de servicios y asesorar la política de

Page 72: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 72 de 116

infancia y familia. Tipo de norma:

Decreto 3264 de 2002

Objeto de la norma: Por el cual se establece la estructura del nivel central del ICBF, se determinan las funciones de sus dependencias Disposiciones relacionadas: Artículo 3º. Oficina de Comunicaciones y Atención Ciudadana. La Oficina de

Comunicaciones y Atención Ciudadana es la dependencia encargada de diseñar, articular y ejecutar la política de comunicaciones de la Institución, así como de recepcionar, organizar y realizar seguimiento a las solicitudes y quejas del ciudadano y coordinar la entrega de información actualizada y útil.

Conforme a las políticas e instrucciones de la Dirección General, son funciones de la Oficina de Comunicaciones y Atención Ciudadana las siguientes:

8. Administrar y coordinar los contenidos de la página web, y de la intranet del Instituto, velando por la coherencia comunicativa, la integralidad de la información y su permanente actualización. 9. Definir los contenidos y métodos comunicativos con relación al centro de atención nacional de llamadas y con el centro de información sobre niñez y familia. 13. Administrar el centro de información de la sede nacional y el centro de información virtual.

Artículo 4º. Oficina de Cooperación y Convenios. La Oficina de Cooperación y

Convenios es la dependencia encargada de coordinar la política de cooperación y la promoción de los convenios que permitan su realización.

Conforme a las políticas e instrucciones de la Dirección General, son funciones de la Oficina de Cooperación y Convenios las siguientes:

10. Con base en la información suministrada por las Direcciones de Planeación, Técnica y de Evaluación, elaborar los informes y evaluaciones sobre los acuerdos de cooperación con el ICBF.

Artículo 5º. Oficina Jurídica. La Oficina Jurídica es la dependencia encargada de

preparar los proyectos de normas y disposiciones legales que requiera la Entidad y de asesorar a la Dirección General y demás dependencias en los asuntos de carácter jurídico que se requieran para la gestión del Instituto.

Conforme a las políticas e instrucciones señaladas por la Dirección General son funciones de la Oficina Jurídica las siguientes:

Page 73: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 73 de 116

3. Atender las diligencias de carácter extrajudicial y judicial en las cuales deba ser parte

el Instituto y crear y mantener información actualizada sobre el estado de las demandas instauradas contra o por la Entidad. 12. Coordinar y mantener la información actualizada del estado de las denuncias de bienes vacantes, mostrencos y vocaciones hereditarias.

Artículo 12. Dirección de Planeación. La Dirección de Planeación es la dependencia

encargada de coordinar el desarrollo de políticas y programas para el cumplimiento de la misión institucional, de orientar la formulación, ejecución y el proceso de planeación en el Instituto, de propender por la generación de una cultura del mejoramiento de la calidad y de proponer políticas sobre sistemas de información.

6. Hacer periódicamente un diagnóstico de la situación del Instituto, consolidar la información y realizar de conformidad con los resultados obtenidos, las propuestas tendientes a mejorar la calidad de los servicios, el cumplimiento de las funciones, la efectividad de los resultados, optimizar el uso de los recursos, modernizar y tecnificar la Entidad.

Artículo 14. Subdirección de Mejoramiento Organizacional. La Subdirección de

Mejoramiento Organizacional es la dependencia encargada de promover una cultura del mejoramiento de la calidad, de la generación de políticas y de la asesoría en el diseño de procesos y procedimientos en toda la Institución.

Conforme a las políticas e instrucciones de la Dirección de Planeación, son funciones de la Subdirección de Mejoramiento Organizacional las siguientes: 5. Recopilar y difundir información relacionada con el mejoramiento de los procesos con el objeto de contribuir a la réplica de experiencias exitosas en las distintas instancias de la Entidad.

Artículo 15. Subdirección de Sistemas de Información. La Subdirección de Sistemas

de Información es la dependencia encargada de proponer, aplicar y desarrollar las políticas de información, así como del procesamiento y control de la misma, mediante la implementación de procesos automatizados.

Artículo 21. Subdirección de Seguimiento y Análisis. La Subdirección de Seguimiento

y Análisis es la dependencia encargada de consolidar y realizar el análisis de la información con el fin de facilitar el control y promover la mejora de la calidad en la prestación de los servicios de atención relacionada con la niñez y la familia.

6. Consolidar la información de los planes, programas, servicios y presentar informes periódicos del estado de la gestión del Instituto, acorde con los métodos diseñados y el proceso de seguimiento permanente realizado.

Observaciones: El ICBF maneja información relacionada con:

Page 74: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 74 de 116

Fomento y promoción de la familia

Problemática del deterioro del medio familiar

Condiciones de protección efectiva al niño y a la mujer

Derechos básicos de los niños

Política de infancia y familia

Le corresponde al ICBF por medio de las distintas dependencias que hacen parte de él, proponer, aplicar y desarrollar las políticas de información, así como del procesamiento y control de la misma, mediante la implementación de procesos automatizados. Debe consolidar y realizar el análisis de la información con el fin de facilitar el control y promover la mejora de la calidad en la prestación de los servicios de atención relacionada con la niñez y la familia. Igualmente debe administrar y coordinar los contenidos de la página Web, y de la intranet del Instituto, velando por la coherencia comunicativa, la integridad de la información y su permanente actualización.

Consecutivo: 8.

Nombre de la entidad: Superintendencia Financiera de Colombia

Sigla: Superfinanciera

Competencias Normativas y Procedimentales Generales: Ley 510 de 1999 Dictan disposiciones en relación con el sistema financiero y asegurador, el mercado público de valores, las Superintendencias Bancaria y de Valores y se conceden unas facultades. Ley 795 de 2003 Ajusta algunas normas del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se dictan otras disposiciones. Decreto 1044 de 2003 Señala las actividades del Comité de coordinación para el seguimiento al sistema financiero. Decreto 4327 de 2005 Fusiona la Superintendencia Bancaria de Colombia en la Superintendencia de Valores y se modifica su estructura

Page 75: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 75 de 116

Competencias Normativas y Procedimentales Especiales: Tipo de norma: Ley 510 de 1999 Objeto de la norma: Dictan disposiciones en relación con el sistema financiero y asegurador, el mercado público de valores, las Superintendencias Bancaria y de Valores y se conceden unas facultades. Disposiciones relacionadas: Artículo 32. Modificase el artículo 320 del Estatuto Orgánico del Sistema

Financiero de la siguiente forma:

La Superintendencia Bancaria, por solicitud del Fondo de Garantías de Instituciones, podrá instruir a las entidades vigiladas para que envíen a este último la información que el mismo requiera para el cumplimiento de sus funciones. Lo anterior sin perjuicio de que la Superintendencia Bancaria pueda entregar directamente al Fondo la información que el mismo le solicite.

Artículo 33. El numeral 3 del artículo 322 del Estatuto Orgánico del Sistema

Financiero, quedará así:

3. La información relacionada con las operaciones de apoyo o salvamento que desarrolle el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras en cumplimiento de su objeto gozarán de reserva, siempre y cuando ello sea necesario para preservar la confianza del público en las instituciones objeto de las medidas, así como la estabilidad de dichas entidades.

Artículo 45. Adicionase el artículo 326 del Estatuto Orgánico del Sistema

Financiero con el siguiente numeral:

8. Con el fin de asegurar que la supervisión pueda desarrollarse de manera consolidada, la Superintendencia Bancaria promoverá mecanismos de intercambio de información con organismos de supervisión de otros países en los cuales entidades financieras colombianas desarrollen operaciones o tengan filiales, o en los cuales estén domiciliadas entidades financieras matrices de entidades financieras colombianas. Cuando la información que se suministre tenga carácter confidencial, la Superintendencia Bancaria podrá entregarla con el compromiso de que la misma sea conservada por la autoridad de supervisión con tal carácter. Igualmente, la Superintendencia Bancaria podrá permitir que en las visitas o inspecciones que realice a sus vigiladas participen agentes de organismos de supervisión de otros países en los cuales tengan su sede entidades vinculadas a entidades sujetas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Bancaria, siempre y cuando se reconozca a esta entidad esa misma posibilidad.

Page 76: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 76 de 116

Artículo 47. A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, las entidades

sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria deberán exigir a las entidades y organismos del sector público que presenten solicitudes de créditos, los estados financieros, presupuestos, notas explicativas y demás información pertinente que permita acreditar su capacidad de pago, en los plazos y condiciones del crédito solicitado, de conformidad con las disposiciones legales que les rigen.

Artículo 110. Las entidades financieras velarán porque las personas encargadas

de la conservación, el uso y la divulgación informática de la información de los usuarios del sistema financiero, se mantenga permanentemente actualizada, siguiendo para el efecto, en el reporte histórico de la misma, las siguientes reglas:

a) Todo usuario cuyo monto adeudado al sistema financiero no supere cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes, que realice voluntariamente el pago del saldo de su deuda en mora dentro de los seis (6) meses contados a partir del primer día en que incurrió en el retardo, tendrá derecho a solicitar a la respectiva entidad financiera el inmediato reporte a las centrales de información de la recalificación de su deuda en la categoría correspondiente a los créditos adecuadamente atendidos;

Artículo 114. Banco de Datos Financieros o de Solvencia Patrimonial y Crediticia.

Las entidades o personas naturales que suministren regularmente datos financieros o sobre solvencia patrimonial y crediticia sólo podrán tratar automatizadamente datos personales obtenidos de fuentes accesibles al público o procedentes de informaciones recogidas mediante el consentimiento libre, expreso, informado y escrito de su titular.

Previo el pago de la tarifa que autorice la Superintendencia Bancaria y la solicitud escrita de su titular, el responsable del banco de datos deberá comunicarle las informaciones difundidas y el nombre y dirección del cesionario. Sólo se podrán registrar y ceder los datos que, según las normas o pautas de la Superintendencia Bancaria y de conformidad con el artículo 15 de la Constitución, se consideren relevantes para evaluar la solvencia económica de sus titulares. Los datos personales que recojan y sean objeto de tratamiento deben ser pertinentes, exactos y actualizados, de modo que correspondan verazmente a la situación real de su titular.

Parágrafo. Las personas que dentro de los seis (6) meses siguientes a la vigencia de la presente ley se pongan al día en obligaciones por cuya causa hubieren sido reportadas a los bancos de datos de que trata este artículo tendrán un alivio consistente en la caducidad inmediata de la información negativa, sin importar el monto de la obligación e independientemente de si el pago se produce judicial o extrajudicialmente. La Defensoría del Pueblo velará por el cumplimiento de esta norma.

Page 77: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 77 de 116

Tipo de norma: Ley 795 de 2003 Objeto de la norma: Ajusta algunas normas del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se dictan otras disposiciones. Disposiciones relacionadas: Artículo 12. El artículo 72 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero quedará

así:

Artículo 72. Reglas de conducta y obligaciones legales de las entidades vigiladas, de sus administradores, directores, representantes legales, revisores fiscales y funcionarios. Las entidades vigiladas, sus administradores, directores, representantes legales, revisores fiscales y funcionarios, deben obrar no sólo dentro del marco de la ley sino dentro del principio de la buena fe y de servicio al interés público de conformidad con el artículo 335 de la Constitución Política, para lo cual tienen la obligación legal de abstenerse de realizar las siguientes conductas:

f. No suministrar la información razonable o adecuada que a juicio de la Superintendencia Bancaria deba entregarse al público, a los usuarios o a los clientes de las entidades vigiladas para que éstos puedan tomar decisiones debidamente informadas y puedan conocer cabalmente el alcance de sus derechos y obligaciones en las relaciones contractuales que los vinculan o puedan llegar a vincular con aquellas;

j. Utilizar indebidamente o divulgar información sujeta a reserva; Artículo 23. Modificase el numeral 1 del artículo 97 del Estatuto Orgánico del

Sistema Financiero, el cual quedará así:

―1. Información a los usuarios. Las entidades vigiladas deben suministrar a los usuarios de los servicios que prestan la información necesaria para lograr la mayor transparencia en las operaciones que realicen, de suerte que les permita, a través de elementos de juicio claros y objetivos, escoger las mejores opciones del mercado y poder tomar decisiones informadas. En tal sentido, no está sujeta a reserva la información correspondiente a los activos y al patrimonio de las entidades vigiladas, sin perjuicio del deber de sigilo que éstas tienen sobre la información recibida de sus clientes y usuarios‖.

Artículo 25. Adicionase el siguiente numeral al artículo 98 del Estatuto Orgánico

del Sistema Financiero:

―5. Con el propósito de garantizar el derecho de los consumidores, las instituciones financieras deberán proporcionar la información suficiente y oportuna

Page 78: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 78 de 116

a todos los usuarios de sus servicios, permitiendo la adecuada comparación de las condiciones financieras ofrecidas en el mercado. En todo caso, la información financiera que se presente al público deberá hacerse en tasas efectivas. El Gobierno Nacional, mediante normas de carácter general, determinará la periodicidad y forma como deberá cumplirse esta obligación.‖

Artículo 26. Adicionase el artículo 98 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero

con el siguiente numeral:

―6. Conflictos de interés. Dentro del giro de los negocios de las entidades vigiladas por la Superintendencia Bancaria, los directores, representantes legales, revisores fiscales y en general todo funcionario con acceso a información privilegiada tiene el deber legal de abstenerse de realizar cualquier operación que de lugar a conflictos de interés.

Artículo 27. El artículo 104 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero,

modificado por el artículo 25 de la Ley 365 de 1997, quedará así:

―Artículo 104. Información periódica. Toda institución financiera deberá informar a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), la totalidad de las transacciones en efectivo de que trata el artículo anterior, conforme a las instrucciones que al efecto imparta la Superintendencia Bancaria, en aplicación del artículo 10 de la Ley 526 de 1999.‖

Tipo de norma: Decreto 4327 de 2005 Objeto de la norma: Fusiona la Superintendencia Bancaria de Colombia en la Superintendencia de Valores y se modifica su estructura Disposiciones relacionadas:

Artículo 13. Subdirección de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgos. La Subdirección de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgos tendrá las siguientes funciones:

8.Proponer a la Dirección de Tecnología y Planeación los mecanismos de transmisión de información de riesgos así como sus validaciones.

Artículo 14. Subdirección de Análisis e Información La Subdirección de Análisis e Información tendrá las siguientes funciones:

1. En coordinación con la Dirección de Tecnología y Planeación,

Page 79: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 79 de 116

proponer la adopción de políticas para el manejo de la información suministrada por las entidades supervisadas, así como para el diseño e implementación de sistemas de información.

2. Administrar la información enviada por las entidades supervisadas, formular controles para validar su calidad y construir bases de datos.

3. Producir y procesar información para la elaboración de las certificaciones de índole financiera o económica que deba expedir la Superintendencia Financiera de Colombia.

4. Atender las solicitudes de información efectuadas por las áreas que supervisen

sobre información administrada por la dependencia.

5. Diseñar los reportes de información que deben atender las entidades sujetas

a inspección, vigilancia o control de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Artículo 20. Dirección de Protección al Consumidor Financiero. La Dirección de Protección al Consumidor Financiero tendrá las siguientes funciones:

9. Suministrar al público cuando lo estime necesario, información sobre los productos y servicios que ofrecen las entidades supervisadas, los derechos inherentes a estos y los mecanismos para hacerlos efectivos.

Artículo 21. Dirección de Tecnología y Planeación. La Dirección de

Tecnología y Planeación tendrá las siguientes funciones:

4. Desarrollar los sistemas de información de la entidad y establecer metodologías para el diseño, desarrollo e implementación de los sistemas de información. 7. Diseñar los sistemas y redes de participación ciudadana, que faciliten el acceso a la información de la entidad. 9. En coordinación con las áreas usuarias, definir los procesos y los sistemas de información requeridos para el desarrollo de las funciones de las diferentes dependencias de la entidad y desarrollar los manuales que contengan su documentación.

Artículo 22. Subdirección de Sistemas de Información. La Subdirección de Sistemas de Información tendrá las siguientes funciones:

1. Realizar el análisis, diseño, programación, documentación, implementación y mantenimiento de los sistemas de información de la entidad.

Page 80: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 80 de 116

2. Evaluar la calidad de los sistemas de información de la entidad y asegurar el seguimiento de metodologías de desarrollo de los sistemas de información y diseñar los correctivos pertinentes.

3. Apoyar a las demás dependencias en la definición de los sistemas de información necesarios para el ejercicio de sus funciones.

4. Diseñar y proponer los mecanismos necesarios para que los sistemas de información de la superintendencia se encuentren actualizados y documentados y diseñar los correctivos a que haya lugar.

Artículo 23. Subdirección de Operaciones. La Subdirección de Operaciones tendrá las siguientes funciones:

1. Coordinar la producción y operación de los sistemas de información de la entidad y la transmisión de información a la misma.

2. Diseñar y asegurar el funcionamiento de los planes de contingencias, continuidad de tecnología y seguridad informática de la entidad y velar por la confidencialidad de la información que manejan sus sistemas de información.

3. Velar por la consistencia de la información reportada a la entidad. Artículo 46. Dirección de Ahorro Individual y Prima Media. La Dirección de Ahorro

Individual y Prima Media tendrá las siguientes funciones 1. Velar porque las administradoras del régimen general de pensiones, suministren

a los afiliados la atención e información necesaria para lograr la mayor transparencia en la administración de sus recursos.

Artículo 60. Despacho del Superintendente Delegado para Emisores, Portafolios

de Inversión y Otros Agentes. El Superintendente Delegado para Emisores, Portafolios de Inversión y Otros Agentes tendrá las siguientes funciones respecto de los emisores de valores:

Funciones Generales

1. Velar por la calidad, oportunidad y suficiencia de la información que los emisores

suministran al mercado de valores. En el caso de los emisores que, por virtud del interés público involucrado en el servicio que presten o en la actividad económica que desarrollen, se encuentren sometidos a la vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia o de otra entidad de supervisión, la verificación de la calidad de la información contable corresponderá al supervisor institucional o a la respectiva entidad de supervisión, según sea el caso.

Page 81: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 81 de 116

Artículo 66.Secretaría General La Secretaría General tendrá las siguientes funciones:

1. Administrar las bases de datos que contengan la información necesaria para expedir los certificados de existencia y representación legal de las entidades vigiadas y expedir los mismos.

Observaciones: La Superintendencia Financiera maneja datos relacionados con:

Finanzas

Economía A través de sus dependencias, la Superintendencia financiera debe diseñar políticas para el manejo de la información suministrada por las entidades supervisadas, así como para el diseño e implementación de sistemas de información. Le compete suministrar al público información sobre los productos y servicios que ofrecen las entidades supervisadas, los derechos inherentes a estos y los mecanismos para hacerlos efectivos.

Debe administrar las bases de datos que contengan la información necesaria para expedir los certificados de existencia y representación legal de las entidades vigiadas y expedir los mismos. La Super Financiera debe velar por la calidad, oportunidad y suficiencia de la información que los emisores suministran al mercado de valores y abstenerse de utilizar indebidamente o divulgar información sujeta a reserva.

Page 82: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 82 de 116

Consecutivo: 9.

Nombre de la entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Sigla: DIAN

Competencias Normativas y Procedimentales Generales: Decreto 1071 de 1999 Por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales como una entidad con personería jurídica, autonomía administrativa y presupuestal y se dictan otras disposiciones. Decreto 1265 de 1999 Por el cual se organiza internamente y se distribuyen las funciones la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Decreto 4756 de 2005 Por el cual se modifica la estructura de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Decreto 2392 de 2006 Por el cual se modifica la estructura interna de la unidad administrativa especial dirección de impuestos y aduanas nacionales.

Competencias Normativas y Procedimentales Especiales: Tipo de norma: Decreto 1071 de 1999 Objeto de la norma: Por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales como una entidad con personería jurídica, autonomía administrativa y presupuestal y se dictan otras disposiciones. Disposiciones relacionadas: Artículo 19º Dirección General. Conforme a las políticas e instrucciones señaladas

por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, son funciones de la Dirección General, para ejercerlas directamente por el funcionario que se desempeñe en su jefatura o a través de sus dependencias, las siguientes:

cc) Impartir instrucciones de carácter general sobre aspectos referentes a la planeación, dirección, organización, supervisión, control, información y

Page 83: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 83 de 116

comunicación organizacional; ii) Autorizar el intercambio de información con las administraciones y entidades públicas y privadas, de acuerdo con las normas vigentes; nn) Establecer las políticas de administración de información y desarrollo de sistemas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y evaluar periódicamente la calidad de los servicios informáticos, la capacidad de los recursos computacionales y brindar soporte técnico; oo) Administrar la información corporativa de la entidad y disponer los mecanismos o metodologías para su uso institucional y difundir por medios magnéticos, electromagnéticos o cualquier otro desarrollo tecnológico, la información a los servidores públicos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Artículo 22º Dirección de Impuestos La Dirección de Impuestos, de acuerdo con

las políticas e instrucciones señaladas por la Dirección General y en coordinación con las demás áreas de la Entidad y a través del funcionario que se desempeñe en su jefatura o de las dependencias a su cargo, cumplirá las siguientes funciones en relación con la administración del impuesto sobre la renta y complementarios, del impuesto sobre las ventas, del impuesto de timbre nacional y de los demás impuestos internos del orden nacional cuya competencia no esté asignada a otras entidades del Estado, así como en relación con la recaudación y el cobro de los derechos de aduana y demás impuestos al comercio exterior y de las sanciones cambiarias:

s) Coordinar con la Oficina Nacional de Servicio de Información, la planeación, dirección, y evaluación de las labores de sistematización y desarrollo de los sistemas de información de la gestión tributaria;

y) Coordinar con las diferentes dependencias de la Entidad, el intercambio de información con las administraciones y entidades públicas y privadas, de acuerdo con las normas vigentes y las instrucciones del Director General;

Artículo 23º Dirección de Aduanas. La Dirección de Aduanas, de acuerdo con las

políticas e instrucciones señaladas por el Director General y en coordinación con las demás áreas de la Entidad, y a través del funcionario que se desempeñe en su jefatura o de las dependencias a su cargo, cumplirá las siguientes funciones en relación con la dirección y administración de la gestión y represión aduanera, con la administración de los derechos de aduana y los demás impuestos al comercio exterior y con el control y vigilancia sobre el cumplimiento del régimen cambiario en materia de importación y exportación de bienes y servicios, gastos asociados a las mismas, financiación en moneda extranjera de importaciones y exportaciones, y subfacturación y sobrefacturación de estas operaciones:

aa) Coordinar con las diferentes dependencias de la Entidad, el intercambio de información con las administraciones y entidades públicas y privadas, de acuerdo con las normas vigentes y las instrucciones del Director General;

Page 84: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 84 de 116

cc) Coordinar con la Oficina Nacional de Servicio de Información, la dirección y evaluación de las labores de sistematización y desarrollo de los sistemas de información y de la gestión aduanera y cambiaria

Artículo 32º Direcciones Regionales de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Conforme a las políticas, instrucciones y delegaciones de la Dirección General, son funciones de las Direcciones Regionales de Impuestos y Aduanas Nacionales, para ejercerlas directamente o a través de las dependencias a su cargo, las siguientes:

u) Establecer canales de comunicación, de tal forma que se consolide un adecuado sistema de intercambio de información entre los servidores públicos de la regional; v) Coordinar y supervisar la prestación del servicio de procesamiento de información a nivel regional y desarrollar aplicaciones conforme a los estándares y metodologías definidas por la Oficina Nacional de Servicio de Información; En todo caso, el Defensor del Contribuyente y del Usuario Aduanero y sus delegados, no podrán revelar información que tenga el carácter de reservado, de acuerdo con la Ley.

Tipo de norma: Decreto 1265 1999 Objeto de la norma: Por el cual se organiza internamente y se distribuyen las funciones la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Disposiciones relacionadas: Artículo 9º Oficina de Servicios Informáticos. Conforme a las políticas e

instrucciones del Director General, son funciones de la Oficina de Servicios Informáticos, para ejercerlas directamente o a través de sus Divisiones de Investigación Tecnológica, Administración y Soporte Técnico, Logística Computacional, Informática Tributaria, Informática Aduanera y de Sistemas Internos, las siguientes:

10. Planear, coordinar y controlar las labores de procesamiento automático de datos y la administración de los recursos computacionales de la Entidad

12. Propender porque los sistemas de información de la Entidad, mantengan la integridad de datos y conectividad con el Sistema corporativo de información.

Artículo 10º Oficina de Estudios Económicos. Conforme a las políticas e

instrucciones del Director General, son funciones de la Oficina de Estudios

Page 85: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 85 de 116

Económicos, para ejercerlas directamente o a través de sus Divisiones de Estudios Fiscales, Estadística y de Mediciones Fiscales, las siguientes:

9. Crear, administrar y actualizar bases de datos que contengan información económica relacionada con la actividad tributaria, aduanera y cambiaría.

Artículo 11º Oficina Jurídica. Conforme a las políticas e instrucciones del Director

General, son funciones de la Oficina Jurídica, para ejercerlas directamente o a través de sus Divisiones de Normativa y Doctrina Tributaria, Normativa y Doctrina Aduanera, Representación Externa, Relatoría, Unidad Penal y de Coordinación Jurídica Nacional, las siguientes:

17. Administrar la base de datos sobre las actuaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, con el fin de desarrollar el seguimiento necesario para presentar las denuncias o propiciar las querellas que sean del caso, por los ilícitos en ellas detectados.

Artículo 24º Subdirección Técnica Aduanera. Conforme a las políticas e

instrucciones del Director General y del Director de Aduanas, son funciones de la Subdirección Técnica Aduanera, para ejercerlas directamente o a través de sus Divisiones de Valoración y Origen, de Arancel y de Laboratorio, las siguientes:

10. Coordinar con la Oficina de Servicios Informáticos, la prestación del apoyo en la definición de estándares y parámetros para el manejo de datos y la automatización de procesos;

16. Coordinar con las subdirecciones, administraciones y demás dependencias de la entidad, el mantenimiento y actualización de las tablas paramétricas contentivas de los datos básicos que alimentan el sistema de información de comercio exterior;

Tipo de norma: Decreto 4756 de 2005 Objeto de la norma: Por el cual se modifica la estructura de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Disposiciones relacionadas:

Artículo 9°. Modifícanse las funciones señaladas en los numerales 14 del artículo 10, 29 del artículo 11, 12 del artículo 12, 15 del artículo 13, 10 del artículo 14, 14 del artículo 15, 11 del artículo 16, 21 del artículo 17, 9 del artículo 18, 19 del artículo 19, 12 del artículo 21, 12 del artículo 22, 10 del artículo 24, 10 del artículo 26, 9 del artículo 27, 12 del artículo 28, 9 del artículo 29 del Decreto 1265 de 1999, las cuales quedan así:

―Coordinar con las dependencias competentes, el suministro de la información

Page 86: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 86 de 116

interna y externa requerida para la ejecución de sus planes, la definición de estándares y parámetros para el manejo de la misma, la alimentación de sus sistemas de información y la automatización de procesos y procedimientos de su competencia‖.

Artículo 10. Modifícase el artículo 20 del Decreto 1265 de 1999 el cual queda así:

―Artículo 20. Subdirección de recaudación. Conforme a las políticas e instrucciones del Director General y del Director de Impuestos, son funciones de la Subdirección de Recaudación, para ejercerlas directamente o a través de sus Divisiones las siguientes:

3. Controlar el efectivo recaudo de los impuestos, derechos, tasas, contribuciones, multas, sanciones, intereses, recaudos y demás gravámenes efectuado por las entidades autorizadas para recaudar, así como la calidad y la confiabilidad de la información reportada.

19. Coordinar con las dependencias competentes, el suministro de la información interna y externa requerida para la ejecución de sus planes, la definición de estándares y parámetros para el manejo de la misma, la alimentación de sus sistemas de información y la automatización de procesos y procedimientos de su competencia.

Artículo 11. Modifícase el artículo 23 del Decreto 1265 de 1999, el cual queda así:

―Artículo 23. Subdirección de Gestión y Asistencia al Cliente. Conforme a las políticas e instrucciones del Director General y del Director de Impuestos, son funciones de la Subdirección de Gestión y Asistencia al Cliente, las siguientes:

2. Garantizar la normalización y estandarización de la entrada y salida de información que requiera o suministre la entidad. 3. Administrar la información exógena, la contenida en los convenios; así como la información de los formularios, formas y formatos presentados ante la Entidad por los clientes tributarios, aduaneros y cambiarios 15. Coordinar con las dependencias competentes, el suministro de la información interna y externa requerida para la ejecución de sus planes, la definición de estándares y parámetros para el manejo de la misma, la alimentación de sus sistemas de información y la automatización de procesos y procedimientos de su competencia‖.

Page 87: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 87 de 116

Observaciones: La DIAN maneja datos relacionados con:

Aduanas Impuestos Impuesto a la renta Impuesto sobre las ventas Timbre Nacional Recaudación y cobro de derechos de Aduana Impuestos al Comercio exterior Sanciones cambiarias

Según la normatividad relacionada anteriormente en cuanto al manejo de la información la DIAN debe:

Autorizar el intercambio de información con las administraciones y entidades públicas y privadas, de acuerdo con las normas vigentes.

Coordinar con la Oficina Nacional de Servicio de Información, la planeación, dirección, y evaluación de las labores de sistematización y desarrollo de los sistemas de información de la gestión tributaria.

Establecer las políticas de administración de información y desarrollo de sistemas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y evaluar periódicamente la calidad de los servicios informáticos, la capacidad de los recursos computacionales y brindar soporte técnico.

Administrar la información corporativa de la entidad y disponer los mecanismos o metodologías para su uso institucional y difundir por medios magnéticos, electromagnéticos o cualquier otro desarrollo tecnológico, la información a los servidores públicos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Por medio de cada una de sus dependencias le corresponde propender porque los sistemas de información de la Entidad, mantengan la integridad de datos y conectividad con el Sistema corporativo de información, y actualizar las bases de datos que contengan información económica relacionada con la actividad tributaria, aduanera y cambiaría.

Consecutivo: 10.

Nombre de la entidad: Unidad de Información y Análisis Financiero

Sigla:

Page 88: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 88 de 116

UIAF

Competencias Normativas y Procedimentales Generales: Ley 526 de 1999 Por la cual se crea la Unidad de Información y Análisis Financiero. Ley 1121 de 2006 Por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras disposiciones. Decreto 663 de 1993 Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Arts. 102 a 107). Decreto 1497 de 2002 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 526 de 1999 y se dictan otras disposiciones.

Competencias Normativas y Procedimentales Especiales: Tipo de norma: Ley 526 de 1999 Objeto de la norma: Por la cual se crea la Unidad de Información y Análisis Financiero. Disposiciones relacionadas: ARTICULO 4o. FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL. Las siguientes

serán las funciones generales de la Dirección General: 2. Centralizar, sistematizar y analizar la información suministrada por quienes están obligados a cumplir con lo establecido en los artículos 102 a 107 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y sus normas remisorias y complementarias, las normas tributarias, aduaneras, cambiarias y demás información que conozcan las entidades del Estado y privadas que pueda resultar vinculada con operaciones de lavado de activos o de financiación del terrorismo, la cual podrá reposar en las bases de datos de cada entidad si no fuere necesario mantenerla de manera permanente en la Unidad.

ARTICULO 6o. FUNCIONES DE LA SUBDIRECCION DE ANALISIS

ESTRATEGICO. Las siguientes serán las funciones generales de la Subdirección de Análisis Estratégico:

3. Sugerir a la Dirección General la inclusión de información de nuevos sectores de la economía a la Unidad.

4. Diseñar y someter a consideración de la Dirección General nuevos sistemas de control, instrumentos de reporte o ajustes a los existentes para optimizar la calidad de la información a recaudar.

Page 89: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 89 de 116

ARTICULO 7o. FUNCIONES DE LA SUBDIRECCION DE ANALISIS DE

OPERACIONES. Las siguientes serán las funciones generales de la Subdirección de Análisis de Operaciones:

1. Recolectar, integrar y analizar la información de que tenga conocimiento la

Unidad. 3. Preparar los informes acerca de posibles casos de lavado de activos o

financiación del terrorismo detectados, y presentarlos a la Dirección General para su consideración, de acuerdo con los flujos de información recibidos y los análisis que desarrolle.

4. Preparar los instructivos necesarios para el reporte de información de interés

para la Unidad.

7. Desarrollar los convenios de intercambio de información celebrados con las unidades de similar naturaleza del exterior, con las instancias internacionales pertinentes y con las instituciones nacionales públicas o privadas a que hubiere lugar.

ARTICULO 9o. MANEJO DE INFORMACION. La Unidad creada en la presente

ley podrá solicitar a cualquier entidad pública, salvo la información reservada en poder de la Fiscalía General de la Nación, la información que considere necesaria para el cumplimiento de sus funciones.

Las entidades obligadas a cumplir con lo previsto en los artículos 102 a 107 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero deberán colocar en forma inmediata a disposición de la Unidad de que trata esta ley, la información atinente al conocimiento de un determinado cliente o transacción u operación cuando se les solicite. Para los temas de competencia de la UIAF, no será oponible la reserva bancaria, cambiaria, bursátil y tributaria respecto de las bases gravables y la determinación privada de los impuestos que figuren en las declaraciones tributarias, así como aquella que exista sobre los datos de suscriptores y equipos que suministran los concesionarios y licenciatarios que prestan los servicios de comunicaciones previstos en el artículo 32 de la Ley 782 de 2002, el registro de extranjeros, los datos sobre información judicial e investigaciones de carácter migratorio, el movimiento migratorio, tanto de nacionales como de extranjeros, antecedentes y anotaciones penales, y datos sobre la existencia y estado de investigaciones en los entes de control, lo anterior sin perjuicio de la obligación de las entidades públicas y de los particulares de suministrar de oficio o a solicitud de la Unidad, la información de que trata el artículo 3º de esta ley. La información que recaude la Unidad de que trata la presente ley en cumplimiento de sus funciones y la que se produzca como resultado de su análisis, estará sujeta a reserva, salvo solicitud de las autoridades competentes y las entidades legitimadas para ejercitar la acción de extinción de dominio quienes

Page 90: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 90 de 116

deberán mantener la reserva aquí prevista. PARÁGRAFO. Para el acceso a la información reservada a la cual tiene acceso la UIAF de acuerdo con la presente ley, y que esté bajo la custodia de otra autoridad, la UIAF podrá celebrar convenios en los que se precisen las condiciones para el acceso a la información y se garantice el mantenimiento de la reserva.

ARTICULO 10. OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO. Las autoridades que ejerzan funciones de inspección, vigilancia y control, instruirán a sus vigilados sobre las características, periodicidad y controles en relación con la información a recaudar para la Unidad Administrativa Especial de que trata esta ley, de acuerdo con los criterios e indicaciones que reciban de ésta sobre el particular.

ARTICULO 11. MODIFICACIONES. A partir de la vigencia de la presente ley, el

literal d), numeral 2 del artículo 102 del Decreto 663 de 1993, quedará así:

"d) Reportar de forma inmediata y suficiente a la Unidad de Información y Análisis Financiero cualquier información relevante sobre manejo de fondos cuya cuantía o características no guarden relación con la actividad económica de sus clientes, o sobre transacciones de sus usuarios que por su número, por las cantidades transadas o por las características particulares de las mismas, puedan conducir razonablemente a sospechar que los mismos están usando a la entidad para transferir, manejar, aprovechar o invertir dineros o recursos provenientes de actividades delictivas."

Así mismo, el artículo 105 del Decreto 663 de 1993, quedará así: "Reserva sobre la información reportada. Sin perjuicio de la obligación de reportar de forma inmediata y suficiente a la Unidad de Información y Análisis Financiero la información a que se refiere la letra d) del numeral 2o. del artículo 102, las instituciones financieras sólo estarán obligadas a suministrar información obtenida en desarrollo de los mecanismos previstos en los artículos anteriores cuando así lo soliciten la Unidad de Información y la Fiscalía General de la Nación. Las autoridades, las entidades, sus administradores y sus funcionarios que tengan conocimiento por cualquier motivo de las informaciones y documentos a que se refieren los artículos anteriores deberán mantener reserva sobre los mismos. Las autoridades, las entidades, sus administradores y sus funcionarios no podrán dar a conocer a las personas que hayan efectuado o intenten efectuar operaciones sospechosas, que han comunicado a la Unidad de Información y Análisis Financiero información sobre las mismas, y deberán guardar reserva sobre dicha información.

Tipo de norma: Ley 1121 de 2006

Page 91: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 91 de 116

Objeto de la norma: Por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras disposiciones. Disposiciones relacionadas ARTÍCULO 5o. Modifícanse los numerales 1, 2, 3, 4, 7, 8 y 9 del artículo 4º de la

Ley 526 de 1999, los cuales quedarán así:

Artículo 4º. Funciones de la dirección general. Las siguientes serán las funciones de la Dirección General:

2. Centralizar, sistematizar y analizar la información suministrada por quienes están obligados a cumplir con lo establecido en los artículos 102 a 107 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y sus normas remisorias y complementarias, las normas tributarias, aduaneras, cambiarias y demás información que conozcan las entidades del Estado y privadas que pueda resultar vinculada con operaciones de lavado de activos o de financiación del terrorismo, la cual podrá reposar en las bases de datos de cada entidad si no fuere necesario mantenerla de manera permanente en la Unidad.

ARTÍCULO 8o. Adiciónase un parágrafo y Modifícanse los incisos 3o y 4o del

artículo 9º de la Ley 526 de 1999 y los cuales quedarán así:

Artículo 9º. Manejo de información. (...) Para los temas de competencia de la UIAF, no será oponible la reserva bancaria, cambiaria, bursátil y tributaria respecto de las bases gravables y la determinación privada de los impuestos que figuren en las declaraciones tributarias, así como aquella que exista sobre los datos de suscriptores y equipos que suministran los concesionarios y licenciatarios que prestan los servicios de comunicaciones previstos en el artículo 32 de la Ley 782 de 2002, el registro de extranjeros, los datos sobre información judicial e investigaciones de carácter migratorio, el movimiento migratorio, tanto de nacionales como de extranjeros, antecedentes y anotaciones penales, y datos sobre la existencia y estado de investigaciones en los entes de control, lo anterior sin perjuicio de la obligación de las entidades públicas y de los particulares de suministrar de oficio o a solicitud de la Unidad, la información de que trata el artículo 3º de esta ley. ARTÍCULO 20. PROCEDIMIENTO PARA LA PUBLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO

DE LAS OBLIGACIONES RELACIONADAS CON LISTAS INTERNACIONALES VINCULANTES PARA COLOMBIA DE CONFORMIDAD CON EL DERECHO INTERNACIONAL. El Ministerio de Relaciones Exteriores transmitirá las listas de personas y entidades asociadas con organizaciones terroristas, vinculantes para Colombia conforme al Derecho Internacional y solicitará a las autoridades competentes que realicen una verificación en las bases de datos con el fin de determinar la posible presencia o tránsito de personas incluidas en las listas y

Page 92: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 92 de 116

bienes o fondos relacionados con estas. Tipo de norma: Decreto 1497 de 2002 Objeto de la norma: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 526 de 1999 y se dictan otras disposiciones. Disposiciones relacionadas Articulo. 1º— Información solicitada a entidades públicas. En desarrollo del

artículo 9º de la Ley 526 de 1999, la Unidad de información y análisis financiero podrá solicitar a cualquier entidad pública, salvo la información reservada en poder de la Fiscalía General de la Nación, la información que considere necesaria para el cumplimiento de sus funciones.

Las entidades públicas y sus funcionarios deberán prestar toda su colaboración, de acuerdo con lo previsto en el artículo 6º de la Ley 489 de1998 y el artículo 34 de la ley 734 de 2002, no podrán oponer reserva de la información solicitada y deberán hacerla llegar en el plazo que determine la Unidad de información y análisis financiero. El plazo se fijará de acuerdo con el tipo de información que se solicite y su complejidad.

Parágrafo. 2º—Las entidades que administren sistemas de tarjetas de crédito, de débito o de cajeros automáticos, deberán reportar a la Unidad de información y análisis financiero, la información sobre transacciones que por su número, por las cantidades transadas o por las características particulares de las mismas, puedan conducir razonablemente a sospechar que las entidades están siendo utilizadas para transferir, manejar, aprovechar o invertir dineros o recursos provenientes de actividades delictivas.

Artículo. 3º— Características de la información. De acuerdo con el artículo 11 de

la Ley 526 de 1999, las entidades dedicadas a la actividad financiera, aseguradora o propias del mercado de valores, las entidades obligadas a cumplir con lo previsto en los artículos 102 a 107 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, así como las entidades incorporadas en el artículo 2º del presente decreto, deben reportar en forma inmediata y suficiente a la Unidad de información y análisis financiero cualquier información relevante sobre manejo de fondos cuya cuantía o características no guarden relación con la actividad económica de sus clientes, o sobre transacciones de sus usuarios que por su número, por las cantidades transadas o por las características particulares de las mismas, puedan conducir razonablemente a sospechar que los mismos están usando a la entidad para transferir, manejar, aprovechar o invertir dineros o recursos provenientes de actividades delictivas.

Las entidades de que trata el artículo 2º del presente decreto, deberán informar

Page 93: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 93 de 116

las operaciones que reúnan las características señaladas en el presente artículo con independencia de la naturaleza del bien o activo involucrado.

Artículo. 4º— Información adicional. Las entidades obligadas a cumplir con lo

previsto en los artículos 102 a 107 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y las incorporadas en el artículo 2º del presente decreto, deberán aportar la información adicional que requiera la Unidad de información y análisis financiero, en el plazo y con las especificaciones que establezca dicha unidad. Las entidades y funcionarios que incumplan con los plazos o especificaciones de la solicitud, serán responsables administrativamente ante los órganos competentes, de acuerdo con las normas que rigen la materia.

Artículo. 5º— Reserva de información. De acuerdo con el artículo 42 de la Ley

190 de 1995, las personas naturales y jurídicas obligadas a cumplir con los deberes establecidos en los artículos 102 a 107 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, en el presente decreto y demás normas aplicables, no serán sujetos de ningún tipo de responsabilidad por virtud de la información aportada en cumplimiento de las disposiciones citadas.

La información remitida a la Unidad de información y análisis financiero en desarrollo de la Ley 526 de 1999, el presente decreto y demás normas aplicables, será objeto de la reserva prevista en el inciso cuarto del artículo 9º y los incisos segundo y tercero del artículo 11 de la misma ley.

Artículo. 6º— Información a autoridades. En desarrollo de lo dispuesto en el

numeral 9º del artículo 4º y en el artículo 9º de la Ley 526 de 1999, la Unidad de información y análisis financiero podrá abstenerse de entregar información a autoridades diferentes a la Fiscalía General de la Nación y de las entidades legitimadas para ejercitar la acción de extinción del dominio, no obstante que dichas autoridades cuenten con funciones relacionadas con el lavado de activos, cuando de la evaluación efectuada se concluya que no existe fundamento jurídico para acceder a la solicitud.

Por lo anterior, las autoridades que soliciten información a la Unidad de información y análisis financiero, deberán indicar claramente la función para cuyo ejercicio requieren de la misma y la norma legal que se las atribuye, con el fin de que la Unidad de información y análisis financiero establezca su pertinencia.

Artículo. 7º— Bases de datos de entidades financieras. En desarrollo de lo

previsto en el artículo 3º de la Ley 526 de 1999, la Unidad de información y análisis financiero tendrá acceso a las bases de datos de las entidades financieras, mediante la celebración de convenios con tales entidades.

Observaciones: La UIAF maneja información relacionada con:

El análisis de información financiera relacionada con financiación del

Page 94: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 94 de 116

Terrorismo y Lavado de activos

Es de competencia de la UIAF centralizar, sistematizar y analizar la información suministrada por quienes están obligados a cumplir con lo establecido en los artículos 102 a 107 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y sus normas remisorias y complementarias, las normas tributarias, aduaneras, cambiarias y demás información que conozcan las entidades del Estado y privadas que pueda resultar vinculada con operaciones de lavado de activos o de financiación del terrorismo, la cual podrá reposar en las bases de datos de cada entidad si no fuere necesario mantenerla de manera permanente en la Unidad. Es pertinente señalar además que la información que recaude la UIAF en cumplimiento de sus funciones y la que se produzca como resultado de su análisis, estará sujeta a reserva. Para el acceso a la información reservada a la cual tiene acceso la UIAF y que esté bajo la custodia de otra autoridad, la UIAF podrá celebrar convenios en los que se precisen las condiciones para el acceso a la información y se garantice el mantenimiento de la reserva.

Consecutivo: 11.

Nombre del Sistema: Sistema Electrónico para la Contratación Estatal

Sigla: SECOP

Competencias Normativas y Procedimentales Generales:

Decreto 2178 de 2006 Por medio del cual se crea el Sistema Electrónico para la Contratación Pública

Ley 1150 de 2007

Competencias Normativas y Procedimentales Especiales: Tipo de norma: Decreto 2178 de 2006 Objeto de la norma:

Por medio del cual se crea el Sistema Electrónico para la Contratación Pública.

Page 95: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 95 de 116

Disposiciones relacionadas

Artículo 1º. Del Sistema Electrónico para la Contratación Pública. Créase el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP) como un instrumento de apoyo a la gestión contractual de las entidades estatales, que permitirá la interacción de las entidades contratantes, los contratistas, la comunidad y los órganos de control a través de la articulación de los servicios electrónicos ofrecidos por el Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal (SICE) y los sistemas de información relacionados con la contratación pública que se encuentren a cargo del Gobierno Nacional.

El Secop tiene como objetivo dar uniformidad a la información sobre la contratación pública.

Artículo 2º. Comité Directivo. Créase el Comité Directivo del Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop), como una instancia de coordinación entre el Gobierno Nacional y la Contraloría General de la República para la adecuada integración del Sistema de información para la Vigilancia de la Contratación Estatal (SICE) y los sistemas de información relacionados con la contratación pública que se encuentren a cargo del Gobierno Nacional.

El Comité tendrá a su cargo las siguientes funciones:

1. Proponer los lineamientos para la articulación de los servicios electrónicos ofrecidos por el SICE y por los sistemas de información relacionados con la contratación pública a cargo del Gobierno Nacional en desarrollo de los principios de transparencia, eficiencia, eficacia y economía.

3. Recomendar las políticas para facilitar el acceso de información a todos los interesados en las contrataciones de las entidades estatales a través de medios electrónicos

4. Señalar los parámetros para el ingreso de información y de generación de reportes para las entidades públicas, los organismos de control, los contratistas, proveedores y la ciudadanía en general.

Artículo 5º. Funciones del Comité Asesor. Serán funciones del Comité Asesor las siguientes:

2. Proponer indicadores de seguimiento de la operación de los sistemas de información relacionados con la contratación pública.

Observaciones: El SECOP maneja información relacionada con:

Contratación Pública

Conforme a la normatividad señalada, el SECOP debe servir de instrumento de apoyo a la gestión contractual de las entidades estatales, que permita la interacción de las entidades contratantes, los contratistas, la comunidad y los órganos de control a

Page 96: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 96 de 116

través de la articulación de los servicios electrónicos ofrecidos por el Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal (SICE) y los sistemas de información relacionados con la contratación pública que se encuentren a cargo del Gobierno Nacional. Debe garantizar que la información que se encuentre dentro de su sistema sea veraz y oportuna y que sea actualizada constantemente.

3.4 RESTRICCIONES NORMATIVAS Y/O PROCEDIMENTALES RESPECTO DEL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

Por regla general todos tenemos derecho a la información, así lo consagra el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos46, estableciendo que: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”

De acuerdo a lo preceptuado por el Pacto de San José de Costa Rica, ratificado por Colombia y adoptado mediante la ley 74 de 1968, “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.”47 En el numeral 2 de la norma en mención, se prohíbe la censura, sin embargo, si la información por algún motivo resulta perjudicial, el responsable de la divulgación, producción o publicación de la misma, deberá ser sancionado, de acuerdo a las regulaciones internas de cada país y teniendo en cuenta el daño causado, con el fin de ―asegurar‖: “a) El respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.”

Las anteriores directrices han sido retomadas por la Constitución Política de Colombia, ya que en el artículo 20 prescribe: ―Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.

Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.”

La Corte Constitucional ha considerado que el derecho a la información, ―no consiste solamente en el derecho a informar, sino también el derecho a estar informado”48, por

46 Declaración Universal de Derechos Humanos, Adoptada en Nueva York el 10 de Diciembre de 1948 mediante Resolución 217 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 47 PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA. Numeral 1 del artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión: Información Reservada. 48 Corte Constitucional. Sentencia T-331 de 1994.

Page 97: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 97 de 116

tanto éste se complementa con lo dispuesto por el artículo 74 de la Carta Magna, el cual contiene el derecho de acceder a los documentos públicos, presupuesto que complementa el derecho a la información y lo hace posible.

En sentencia T-331 de la Corte Constitucional se ha manifestado que no obstante de la existencia de la protección del derecho a la información, ―no es posible que ningún ciudadano pueda obtener documentos reservados por manifestación expresa de la ley…”

Dicha corporación ha señalado que: “El derecho a la información no es absoluto ni puede alegarse la garantía de su pleno disfrute como argumento para desconocer derechos de los asociados ni para evadir los necesarios controles estatales sobre la observancia del orden jurídico o sobre la prestación de los servicios que permitan canalizar informaciones al público. Por tanto nada impide, a la luz de la Constitución que, el Estado contemple requisitos para recibir, manejar, difundir, distribuir o transmitir informaciones, ni que establezca restricciones o limitaciones por razón del imperio del orden jurídico, para hacer efectivos los derechos de las demás personas – tales como la honra, el buen nombre o la intimidad- o con el objeto de preservar el interés colectivo.”49

En consecuencia se debe precisar que este derecho está limitado, no sólo por la garantía de otros derechos fundamentales, sino por lo preceptuado por la constitución y la ley, que son en últimas los únicos instrumentos que pueden constituir una barrera para su ejercicio, sin que ello sea considerado como censura.

En sentencia T-729 de 2002, la Corte ha precisado varios aspectos sobre la reserva de los documentos, entre los que se puede resaltar que:

El bien perseguido es el de preservar el secreto contenido en los documentos públicos.

Este secreto no puede llegar al ocultamiento de la existencia del documento, en aras de garantizar el control que deben ejercer los ciudadanos sobre el poder público.

A través de un proceso judicial y teniendo en cuenta lo mencionado en el numeral anterior, se puede solicitar al juez competente que se levante el “sigilo”, aunque solo sea para el juez, para que posea todos los elementos necesarios para el “control de la actuación estatal”.

En este orden ideas se debe analizar lo prescrito por algunas normas jurídicas, que de forma particular han regulado la materia y han otorgado el carácter de información reservada a cierto tipo de datos.

El artículo 12 de la ley 57 de 1985, dispone que: “Toda persona tiene el derecho a consultar los documentos que reposen en las oficinas públicas y a que se le expida copia de los mismos, siempre que dichos documentos no tengan carácter de reservado conforme a la Constitución o a la ley, o no hagan relación a la defensa o seguridad nacional”.

La Ley 594 de 2000 que modificó la Ley 57 de 1985, en su artículo 27 regula de igual forma lo estipulado por el artículo 12 de la Ley 57 al afirmar lo siguiente: “Todas las

49 Corte Constitucional. Sentencia T-073 de 1996.

Page 98: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 98 de 116

personas tienen derecho a consultar los documentos de archivos públicos y a que se les expida copia de los mismos, siempre que dichos documentos no tengan carácter reservado conforme a la Constitución o a la ley.

Las autoridades responsables de los archivos públicos y privados garantizarán el derecho a la intimidad personal y familiar, honra y buen nombre de las personas y demás derechos consagrados en la Constitución y las leyes.”

Es necesario tener presente que los documentos públicos, como bien lo ha preceptuado la Corte, “no se limitan a aquellos que son producidos por órganos públicos, sino que se extienden a aquellos documentos que reposan en las entidades públicas, los producidos por ellas y documentos privados que por ley, se entienden públicos”.50

También se puede observar en esta disposición que en principio establece la regla general de que se puede acceder a la información emitida por las entidades públicas o que reposan allí, pero aclara que no debe tratarse de datos catalogados por la Constitución o la ley, como informaciones reservadas, además se señala que los documento referentes a la defensa y seguridad nacional gozan de este carácter.

Por su parte, el artículo 13 de la Ley 57 de 1985 el cual fue modificado por el 28 de la Ley 594 de 2000, estipula un término de 30 años para el cese de la reserva documental, ya que con el transcurso de este lapso dicha información adquiere la calidad de dato histórico, permitiendo que pueda ser consultado por quien desee y confiriéndole a la autoridad respectiva la potestad de expedir las copias que cualquier ciudadano le solicite.

En el artículo 213 del decreto 2241 de 1986, se prescribe que las personas tienen la posibilidad de que “la Registraduría les informe sobre el número, lugar y fecha de expedición de los documentos de identidad correspondientes a terceros”. Pero que “poseen el “carácter de reservado las informaciones que reposen en sus archivos referentes a la identidad de las personas, como son sus datos biográficos, su filiación y fórmula dactiloscópica. De la información reservada sólo podrá hacerse uso por orden de autoridad competente. Con fines investigativos, los jueces y los funcionarios de policía y de seguridad tendrán acceso a los archivos de la Registraduría.”

En esta norma se plantea una de las principales salvedades a la reserva de información que está íntimamente relacionada con la guarda del orden público, del interés colectivo y que contribuye con la consecución de los objetivos del Estado Colombiano, es la que se refiere a la posibilidad que tienen las autoridades de la República para acceder a documentos revestidos con este atributo para el desarrollo y ejecución de sus funciones, en aras de proteger la seguridad nacional.

El artículo 34 de la ley 23 de 1981, señala que las historias clínicas, son documentos privados, sometidos a reserva, que sólo pueden ser conocidos a partir de la autorización del paciente o en ciertos casos previstos por la ley.

Con respecto a este punto, también se puede encontrar una excepción, contemplada en el artículo 30 de Decreto 3380 de 1981, que permite que las historias clínicas sean utilizadas “como material de consulta y apoyo en los trabajos médicos, de acuerdo a los principios del secreto profesional y de la propiedad intelectual”.

50 Corte Constitucional. sentencia T-729 de 2002.

Page 99: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 99 de 116

Otra de las normas que amerita mencionarse en el presente estudio es el artículo 14 del decreto 1406 de 1999, el cual hace referencia a los registros contenidos en las bases de datos del Sistema de Seguridad Social Integral; esta norma prescribe, que la información reportada al órgano de administración del RUA51, “tendrá el carácter de información reservada. En consecuencia, la misma sólo podrá ser suministrada a las propias entidades y a los órganos de control para efectos de subsanar las inconsistencias que en ella se originen y para el ejercicio de las competencias que la ley les otorga en materia del control de evasión, elusión y multiafiliación al sistema, dicha información podrá igualmente ser utilizada para efectos estadísticos.”

En la norma en cuestión no sólo se observa un claro ejemplo de otra clase de reportes que son reservados, sino que se amplía el marco de las excepciones, con base en los principios para el tratamiento de los datos y se plantea la posibilidad de que dicha información pueda ser utilizada para otros fines, como lo son los estadísticos.

Uno de los puntos más relevantes, lo constituyen los datos relacionados con la información tributaria y a este respecto se refiere el artículo 583 del Estatuto Tributario, en los siguientes términos: “La información Tributaria respecto de las bases gravables y la determinación privada de los impuestos que figuren en las declaraciones tributarias, tendrá el carácter de información reservada…”

En los procesos penales, podrá suministrarse copia de las declaraciones, cuando la correspondiente autoridad lo decrete como prueba en la providencia respectiva.

Los bancos y demás entidades que en virtud de la autorización para recaudar los impuestos y recibir las declaraciones tributarias, de competencia de la Dirección General de Impuestos Nacionales, conozcan las informaciones y demás datos de carácter tributario de las declaraciones, deberán la más absoluta reserva con relación a ellos y sólo los podrán utilizar para los fines del procesamiento de la información, que demanden los reportes de recaudo y recepción, exigidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.”

En este artículo, se tienen en cuenta los diferentes actores que intervienen en el proceso de recaudo, almacenamiento y archivo de la información, además se establece un requisito para romper con la reserva, en caso de que el titular de la información sea sujeto dentro de un proceso penal, lo cual debe estar debidamente soportado por una providencia expedida por el juez de conocimiento para la constitución de una prueba dentro del respectivo proceso.

Con relación a este aspecto, el artículo 89 de de la ley 488 de 1998, realizó una adición a la norma analizada, para efectos de las investigaciones contra el lavado de activos; dispuso que “la Dirección de Aduanas Nacionales deberá remitir, a solicitud de la dependencia encargada” de investigar este delito, “la información relativa a las declaraciones de carácter tributario, aduanero y cambiario, que posea en sus archivos físicos y/o en sus bases de datos.”

En ésta se complementa lo dispuesto por el Estatuto Tributario, ya que se convierte en el parágrafo del artículo 583 del citado estatuto, en estos términos se imparte una pauta

51

REGISTRO ÚNICO DE APORTANTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL (RUA), creado en virtud del artículo 91 de la ley 488 de 1998.

Page 100: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 100 de 116

para salvaguardar el interés colectivo y para la erradicación de flagelo del narcotráfico y los delitos conexos a él.

La ley 79 de 1993 contempla la reserva que poseen los datos que reposan en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para la consecución de sus reportes, es decir las informaciones recopiladas por esta entidad en encuestas y censos, que no pueden darse a conocer públicamente, sólo se puede hacer referencia a las mismas en cifras numéricas, para que no sea posible la individualización de los titulares de los datos.

El artículo 40 del decreto 218 de 2000, preceptúa que: “No se podrán compulsar copias ni duplicados, ni suministrar datos relacionados con ellos.” Refiriéndose a los documentos, mensajes, grabaciones, fotografías y material clasificado del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), señala que el funcionario que viole la norma “incurrirá en causal de mala conducta, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar.”

Una vez más se menciona de manera tácita la protección a la Seguridad Nacional, esta norma es un ejemplo claro de ello, pues implica la salvaguarda de los elementos que se utilizan en el desarrollo de las funciones de los investigadores de este órgano, adjudicándoles una gran responsabilidad en el manejo reservado de los mismos.

La Ley 1266 de 2008 recogió lo reseñado en los párrafos anteriores al disponer en su artículo 2, que dicha Ley que regula las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países ―se aplica a todos los datos de información personal registrados en un banco de datos, sean estos administrados por entidades de naturaleza pública o privada. Esta ley se aplicará sin perjuicio de normas especiales que disponen la confidencialidad o reserva de ciertos datos o información registrada en bancos de datos de naturaleza pública, para fines estadísticos, de investigación o sanción de delitos o para garantizar el orden público. Se exceptúan de esta ley las bases de datos que tienen por finalidad producir la Inteligencia de Estado por parte del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, y de la Fuerza Pública para garantizar la seguridad nacional interna y externa. Los registros públicos a cargo de las cámaras de comercio se regirán exclusivamente por las normas y principios consagrados en las normas especiales que las regulan. Igualmente, quedan excluidos de la aplicación de la presente ley aquellos datos mantenidos en un ámbito exclusivamente personal o doméstico y aquellos que circulan internamente, esto es, que no se suministran a otras personas jurídicas o naturales.”

Por último es preciso analizar las normas que resguardan los libros y papeles de los comerciantes, que de acuerdo a lo dispuesto por el Código de Comercio están catalogados como documentos que gozan del atributo de confidencialidad y reserva.

Entre las normas que protegen este tipo de información se encuentran los artículos 61, 62, 63, 64 y 65 del decreto 410 de 1971, ya que establecen que claramente confieren el carácter de reservados a estos documentos, sin embargo estipulan que por virtud de normas constitucionales, legales o por orden judicial proferida por el juez competente, se puede romper la reserva, es decir es factible acceder a este tipo de información, pero sólo en casos específicos y cuando se requiera por parte de la autoridades que ejercen las funciones de interventoría, control o vigilancia a las sociedades.

Page 101: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 101 de 116

Los artículos relacionados en el estudio anterior contemplan algunos de los casos en los cuales el derecho a la información se ve restringido para garantizar los fines del Estado y proteger los derechos fundamentales de los individuos, que es preciso tener presentes para no violentar los presupuestos del Estado Social de Derecho.

Page 102: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 102 de 116

5 CONCLUSIONES

e acuerdo con el estudio realizado de la normatividad nacional acerca de las políticas y procedimientos para el intercambio de información, se puede afirmar que en Colombia a la fecha no existen normativas de carácter específico a este respecto, ya que si bien se han desarrollado a nivel nacional estrategias enfocadas

a la implementación de las TIC´s dentro del marco de una política general de Gobierno Electrónico, el tema de la interoperabilidad de documentos electrónicos se ha dejado a las competencias privativas de cada entidad sobre la administración de sus bases de datos y sistemas de información.

Es necesario generar una normativa que en ejercicio del principio de colaboración armónica de funciones y de unidad de la administración pública, imponga la obligación a las entidades estatales de allanarse a las políticas generales sobre Gobierno Electrónico, de tal manera que su adopción y colaboración en el tema, deje de ser discrecional y se convierta en un verdadero mandato.

Debido a la disparidad normativa existente sobre el tema de Gobierno Electrónico

e intercambio de información, sería conveniente que la norma unificadora y rectora de la materia tenga rango legal, atendiendo circunstancias como la experiencia del derecho trasnacional, la regulación de derechos fundamentales como el derecho a la intimidad en el manejo de información de las personas, la obligatoriedad hacia las entidades del nivel central en la implementación del estándar, la derogatoria tácita de normas que sean contrarias al espíritu de la normativa a adoptarse y las competencias restrictivas en la eventual creación de un ente para la administración del estándar.

No obstante lo anterior y en atención a la prioridad que para el Gobierno Nacional tiene la regulación normativa de este tema y a la complejidad en la aprobación de una ley de esta naturaleza, se plantea también la posibilidad de generar una norma de rango inferior al legal, como lo sería un decreto del gobierno nacional expedido por el Presidente de la República como suprema autoridad administrativa, en el que se incluyan los aspectos más relevantes para la puesta en marcha del estándar, regulando los temas precitados de tal manera que no contravengan principios o preceptos de mayor entidad y no se genere así vicios de fondo o inconstitucionalidades en la redacción del texto.

Los sistemas de Información al ser el eje del funcionamiento de un Estado y del denominado gobierno electrónico, requieren de más mecanismos que garanticen la protección de los datos de los ciudadanos, este tema como se pudo dilucidar en

D

Page 103: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 103 de 116

el estudio ha sido objeto de pronunciamiento por parte de la Corte Constitucional, la cual ha desarrollado a través de múltiples fallos los presupuestos esenciales para la conceptualización del derecho fundamental denominado habeas data, lo cual fue recogido parcialmente por la Ley 1266 de 2008, la cual regula en su mayoría el manejo de datos de tipo económico, dejando de lado otros tópicos que poseen una igual importancia, los cuales han tenido regulación sólo por vía de precedente jurisprudencial, mas no legal.

Según el estudio realizado sobre las competencias normativas y procedimentales

de las entidades respecto a la titularidad, gestión y responsabilidad sobre los datos, se puede evidenciar que con relación a las definiciones de los elementos con naturaleza jurídica, en gran medida es el legislador quien ha definido su contenido y alcance. No obstante lo anterior existen también elementos no regulados por la ley o los códigos, cuyo concepto y alcance corresponde a las entidades públicas que los administran, sin que ello contravenga de manera alguna el principio de reserva legal.

Son pocos los casos que se encuentran donde las entidades pueden entrar a

definir elementos como lo es por ejemplo: El DANE, entidad que tiene la potestad de diseñar los metadatos y normas para el tratamiento de información primaria y secundaria.

La mayoría de funciones adjudicadas a las entidades estudiadas se relacionan con la obligación de diseñar e implementar mecanismos para el adecuado tratamiento de la información que generen y la implantación de sistemas de Información que garanticen una adecuada comunicación al interior de la Entidad, de sus distintas dependencias, y de esta, con las demás entidades del Estado.

El derecho a la información está limitado, no sólo por la garantía de otros derechos

fundamentales, sino por lo preceptuado por la constitución y la ley, que son en últimas los únicos instrumentos que pueden constituir una barrera para su ejercicio, por tanto las restricciones al intercambio de información aparte de las relacionadas con inteligencia del Estado y seguridad nacional, son las que determine la Constitución y ley como información reservada, la cual no puede ser objeto de intercambio entre las entidades del orden nacional no autorizadas para ello.

Page 104: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 104 de 116

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autor: Director de la edición Antonio E. Pérez Luño

Año: 1987

Publicación: Problemas actuales de la Documentación y la informática jurídica

Editorial: Tecnos S.A. Fundación cultural Enrique Luño Peña

Edición: 1ª 295 paginas

País de Origen: Madrid España

Fecha de la Consulta 14 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca universidad Externado de Colombia

Contenido de importancia: Parte 3ra Los proyectos de ley italianos sobre la protección de datos personales.

Autor: Ricardo A. Guibourg

Año: 1993

Publicación: Informática Jurídica decisoria

Editorial: Astrea

Edición: 1ª 245 Páginas

País de Origen: Buenos Aires

Fecha de la Consulta 14 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca universidad Externado de Colombia

Page 105: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 105 de 116

Contenido de importancia: Parte Primera Nociones Generales Panorama de la informática jurídica Miguel A. Espino González d. Derecho informático 3) Protección de datos Personales 8) Política informática

Autor: Ricardo A. Guibourg Jorge O. Alende Helena M. Campanella

Año: 1996

Publicación: Manual de Informática Jurídica

Editorial: Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma

Edición:1ª 310 Páginas

País de Origen: Buenos Aires

Fecha de la Consulta 14 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca universidad Externado de Colombia

Contenido de importancia: Capítulo VII Impacto de la informática en el derecho

a) Contratos informáticos b) Documento electrónico c) Transferencia electrónica de fondos d) Protección de software e) La intimidad y los datos personales f) Delitos informáticos g) El flujo internacional de datos

Autor: E. Hajna Rifo F. Lagreze Byrt P. Muñoz Navarro

Año: 1989

Page 106: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 106 de 116

Publicación: Derecho e informática

Editorial: Texia Iglesias M.

Edición:1ª 124 Páginas

País de Origen: Buenos Aires

Fecha de la Consulta 14 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca universidad Externado de Colombia

Contenido de importancia:

8. Efectos económicos de la calificación jurídica del software 9. Bases para una legislación informática sobre la privacidad de los datos Anexos

A. Proyecto de Ley sobre materias informáticas B. Proyecto de ley sobre la propiedad del Software

Autor: Instituto de Investigaciones Jurídicas Instituto de Investigaciones y de Estudios para el tratamiento de la informática jurídica

Año: 1989

Publicación: Dialogo sobre la informática Jurídica

Editorial: Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma

Edición:1ª

País de Origen: México

Fecha de la Consulta 14 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca universidad Externado de Colombia

Contenido de importancia: Capítulo IV Derecho de la Informática Implicaciones de la seguridad informática Julio Téllez

Page 107: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 107 de 116

Autor: Pérez Useche Marco

Año: 2006 Enero- Julio

Publicación: Propiedad Intelectual -El papel del gobierno para superar la brecha digital

Editorial: Universidad Externado de Colombia Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual

Edición: 9ª Páginas 117-132

País de Origen: Bogotá Colombia

Fecha de la Consulta 14 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca universidad Externado de Colombia

Contenido de importancia: Articulo

Autor: Remolina Angarita Nelson

Año: 2005 Abril

Publicación: Data protección Riesgos y Desarrollos

Editorial: Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia

Edición: No. 328 Páginas 35 a 66

País de Origen: Colombia

Fecha de la Consulta 14 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca universidad Externado de Colombia

Contenido de importancia: Articulo

Autor: Rodríguez Gladis S.

Año: 2004 Junio

Publicación: Gobierno Electrónico hacia la modernización y transparencia de la gestión Pública

Editorial: Revista de Derecho

Page 108: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 108 de 116

Edición: No. 21 Páginas 1-23

País de Origen: Colombia (Barranquilla)

Fecha de la Consulta 14 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca universidad Externado de Colombia

Contenido de importancia: Articulo

Autor: Sánchez Torres Carlos Ariel

Año: 2004 Junio

Publicación: Municipio Digital y Gobierno Electrónico

Editorial: Universitas

Edición: No. 107 Páginas 813-847

País de Origen: Bogotá Colombia

Fecha de la Consulta 14 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca universidad Externado de Colombia

Contenido de importancia: Articulo

Autor: Rincón Cárdenas Erick

Año: 2003 Julio-Diciembre

Publicación: Gobierno Electrónico y el control del Gasto Público a través de nuevas tecnologías una aproximación critica al e control

Editorial: Estudios Socio jurídicos

Edición: Vol. 5. No. 2

País de Origen: Buenos Aires

Fecha de la Consulta 14 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta

Page 109: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 109 de 116

Biblioteca universidad Externado de Colombia

Contenido de importancia: Articulo

Autor: Cobo Maria Fernanda

Publicación: Globalización, gobierno electrónico y democracia virtual

Edición:1ª

Fecha de la Consulta 14 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca universidad Externado de Colombia

Contenido de importancia: Tesis de Grado

Autor: Cardona Madarriaga Diego Fernando

Año: Mayo 2004

Publicación: Gobierno electrónico una herramienta estratégica de toma de decisiones

Editorial: Universidad y empresa

Edición: Vol. 2 No. 3,4 y 5 Páginas 20-45

País de Origen: Bogotá Colombia

Fecha de la Consulta 14 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca universidad Externado de Colombia

Contenido de importancia: Articulo

Autor: Grupo de Estudios en Internet, comercio electrónico & Telecomunicaciones e informática

Año: 2003

Page 110: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 110 de 116

Publicación: Derecho de Internet y telecomunicaciones/Grupo de estudios en Internet, comercio electrónico & Telecomunicaciones e Informática

Editorial: Legis; Universidad de los Andes Facultad de Derecho

Edición: 971 paginas

País de Origen: Bogotá Colombia

ISBN: 9586533662

Fecha de la Consulta 16 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca Luís Ángel Arango

Contenido de importancia: E-government: la experiencia italiana Mario G Lozano Hacia un gobierno Electrónico: elementos para el desarrollo de una política estatal.

Autor: Cotino Hueso Lorenzo

Año: 2006

Publicación: Libertades democracia y gobierno electrónico

Editorial: Camares

Edición: 339 paginas

País de Origen: Granada

ISBN: 849836003x

Fecha de la Consulta 16 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca Luís Ángel Arango

Contenido de importancia: Internet Aspecto jurídicos Derecho innovaciones Tecnológicas Democracia innovaciones Tecnológicas Internet en Administración Pública

Autor:

Page 111: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 111 de 116

Electronic Government

Año: 2001

Publicación: A guide/Electronic-goverment

Edición: 12 paginas

Fecha de la Consulta 16 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca Luís Ángel Arango

Contenido de importancia: Administración Pública –Automatización –Italia –Estudio de casos

Autor: Susana Finquelievich, Adriana Causa, Daniel Finquelievich, Roxana Goldstein, Erick Iriarte Ahón, Philip Jacob, Rafael Juárez, Ester Kaufman, Silvia Lago Martínez, Eduardo Poggi, Alejandro Prince, Scout Robinson, Elida Rodríguez, Gracia Morena Peña Rosales, Raúl Saroka y Uca Silva.

Año: 2005

Publicación: E – POLÍTICA Y E – GOBIERNO EN AMÉRICA LATINA

Editorial: Enlazando el Futuro Links

País de Origen: ARGENTINA, BUENOS AIRES

ISSBN: 987-43-9789-6

Fecha de la Consulta 13 DE Noviembre de 2007

Lugar de la Consulta http://www.links.org.ar

Contenido de importancia: Introducción- Parte I: Conceptos y Derivaciones- Parte II: Gobernabilidad Electrónica Local- Parte III: Modernizaciones Electrónicas.

Autor: Giovanni Hernández Álvarez

Año: 2000

Publicación: LA INFORMÁTICA JURÍDICA

Editorial: Ediciones Doctrina y Ley LTDA

País de Origen:

Page 112: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 112 de 116

Colombia, Bogotá

Fecha de la Consulta 14 de Noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca, Universidad Externado de Colombia

Contenido de importancia: Capítulo 2: Sentencia de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, Leyes y Contencioso Administrativo sobre la informática jurídica. (Referencias legales: Ley 44/1993, Ley 98/1993, decreto 2620/1993, Decreto1360/1989, decreto 460/1995, Sentencia T-022/1993, Sentencia No. S.U. – 528/1993, Sentencia No. C- 040/1994, Sentencia No. C- 038/1994, Sentencia T- 331/1994, Sentencia C- 054/1996, Sentencia C- 073/1996); Reserva a la intimidad frente a los medios de comunicación, Vulneración al Derecho de intimidad.

Autor: MIGUEL ÁNGEL DAVARA RODRÍGUEZ

Año: 2002

Publicación: MANUAL DE DERECHO INFORMÁTICO

Editorial: Editorial Arizandi S.A.

Edición: Cuarta Edición

País de Origen: España, Navarra

Fecha de la Consulta 14 de Noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca, Universidad Externado de Colombia

Contenido de importancia: Capítulo 1: Parte 2: la sociedad de la información y el desarrollo de las telecomunicaciones.

Autor: MIGUEL ÁNGEL DAVARA RODRÍGUEZ

Año: 2004

Publicación: ANUARIO DE DERECHO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC)

Editorial: Davara y Davara Asesores Jurídicos – Vodafone Fundación

País de Origen:

Page 113: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 113 de 116

España

Fecha de la Consulta 14 de Noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca, Universidad Externado de Colombia

Contenido de importancia: 2. Comercio Electrónico- 3. Firma Electrónica- 5. Sociedad de la Información- 9. Glosario de términos.

Autor: VITTORIO FROSINI

Año: 1988

Publicación: INFORMÁTICA Y DERECHO

Editorial: Editorial Temis S.A.

País de Origen: Italia

Fecha de la Consulta 14 de Noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca, Universidad Externado de Colombia

Contenido de importancia: Capítulo VII. La Informática, El Derecho a la Intimidad y La Democracia Electrónica. Capítulo VIII. Informática y Administración Pública. Capítulo IX. Bancos de Datos y Protección de la Persona. Capítulo XII. La convención europea sobre la protección de datos.

Autor: Grupo de Estudios en Internet, comercio electrónico & Telecomunicaciones e informática

Año: 2003

Publicación: Derecho de Internet y telecomunicaciones/Grupo de estudios en Internet, comercio electrónico & Telecomunicaciones e Informática

Editorial: Legis; Universidad de los Andes Facultad de Derecho

Edición: 971 paginas

País de Origen: Bogotá Colombia

ISBN: 9586533662

Page 114: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 114 de 116

Fecha de la Consulta 16 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca Luís Ángel Arango

Contenido de importancia: E-government: la experiencia italiana Mario G Lozano Hacia un gobierno Electrónico: elementos para el desarrollo de una política estatal

Autor: Cotino Hueso Lorenzo

Año: 2006

Publicación: Libertades democracia y gobierno electrónico

Editorial: Camares

Edición: 339 paginas

País de Origen: Granada

ISBN: 849836003x

Fecha de la Consulta 16 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca Luís Ángel Arango

Contenido de importancia: Internet Aspecto jurídicos Derecho innovaciones Tecnológicas Democracia innovaciones Tecnológicas Internet en Administración Pública

Autor: Electronic Gonernment

Año: 2001

Publicación: A guide/Electronic-goverment

Edición: 12 paginas

Fecha de la Consulta 16 de noviembre de 2007

Lugar de la Consulta Biblioteca Luís Ángel Arango

Page 115: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

PPRROOGGRRAAMMAA AAGGEENNDDAA DDEE CCOONNEECCTTIIVVIIDDAADD

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO EENN LLÍÍNNEEAA

Pág. 115 de 116

Contenido de importancia: Administración Pública –Automatización –Italia –Estudio de casos

Page 116: Inicio;jsessionid=bde58192 df8133bd6245400c04a6fe28

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO YY

DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIÓÓNN YY GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL

LLEENNGGUUAAJJEE CCOOMMÚÚNN DDEE IINNTTEERRCCAAMMBBIIOO DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Pág. 116 de 116

7 TERMINOLOGIA

HSH: Heinsohn Business Technology PAdC: Programa de Agenda de Conectividad RDC: REDCOM de Colombia