inifed cn003 guiadisenionucleossanitarios 2013 2

Upload: euman5

Post on 13-Oct-2015

120 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

  • CRITERIOS NORMATIVOSCriterios NormativosCN-003

  • Direccin General

    Arq. Ernesto Jos Velasco Len

    Subdireccin Tcnica

    Arq. Ernesto Len Caldern

    Vito Alessio Robles No.380, Col. Florida,Delegacin lvaro Obregn, C.P. 01030,Mxico, D.F. Tel: 5480 4700

  • CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    Emitir recomendaciones tcnicas sobre el uso de materiales y mobiliario, que sirvan como base para el diseo y la construccin de los ncleos sanitarios en los planteles educativos.

    Campo de AplicacinEste Criterio Normativo ser aplicable a la infraestructura fsica educativa al servicio de sistema educativo nacional.

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    Objetivo Emitir recomendaciones tcnicas sobre el uso de materiales y mobiliario, que sirvan como base para el diseo y la construccin de los ncleos

    educativos.

    de AplicacinEste Criterio Normativo ser aplicable a la infraestructura fsica educativa al servicio de

  • CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    ndice de Contenido

    1 Criterios generales de diseo. Disposiciones generales.

    2 Acabados. Generalidades.

    Pisos.

    Muros.

    Plafones.

    Herrera.

    Criterios de aplicacin.

    3 Mobiliario y accesorios. Generalidades.

    Muebles.

    Accesorios.

    Criterios de aplicacin.

    4 Criterios de instalaciones. Generalidades.

    Instalaciones hidrulicas.

    Instalaciones sanitarias.

    Instalaciones elctricas.

    5 Bibliografa.

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    dice de Contenido

    1

    1

    6

    6

    8

    9

    10

    11

    13

    15

    15

    15

    18

    20

    33

    33

    33

    35

    36

    39

  • 11 CCDisposiciones generales. Los inmuebles destinados a la educacin, en el marco

    educativo nacional, deben estar

    con el nmero, tipo de muebles y caractersticas qu

    establecen en esta gua.

    I.

    II.

    Inodoro

    Inodoro personas con discapacidad

    Lavabo

    Regadera

    III.

    IV.

    V.

    VI.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    1

    CCrriitteerriiooss ggeenneerraalleess ddee ddiisseeoo..

    os inmuebles destinados a la educacin, en el marco

    educativo nacional, deben estar provistos de servicios sanitarios

    con el nmero, tipo de muebles y caractersticas qu

    establecen en esta gua.

    Las superficies de diseo no sern menores a las in

    en el Volumen 2, Estudios Preliminares Tomo I Plane

    Programacin y Evaluacin de las Normas y

    Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construc

    Instalaciones emitidas por este Instituto.

    II. Las dimensiones de los espacios para alojar los mue

    accesorios sanitarios no sern inferiores a las sig

    Mueble Ancho

    (metros)Inodoro

    Inodoro personas con discapacidad

    Lavabo

    Regadera

    III. Las dimensiones mnimas de las circulaciones al int

    mdulo sanitario no sern inferiores a 1.00 metro de

    IV. Se colocar un sanitario para uso de personas con

    discapacidad por cada 10 inodoros o lavabos existen

    el inmueble; ste ser de uso mixto y estar locali

    frente de los mdulos sanitarios, nunca en la parte

    o al fondo.

    V. Las condiciones que deber reunir el sanitario

    personas con discapacidad sern las sealadas en el

    Volumen 3 Habitabilidad y Funcionamiento, Tomo II N

    de Accesibilidad, de las Normas y especificaciones

    estudios, proyectos construccin e instalaciones del INIFED.

    VI. Los ncleos sanitarios se ubicarn de manera que no sea

    necesario para cualquier usuario subir o bajar ms

    nivel o recorrer ms de 50 m, desde cualquier punto

    inmueble educativo, para acceder a ellos.

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    os inmuebles destinados a la educacin, en el marco del sistema

    provistos de servicios sanitarios

    con el nmero, tipo de muebles y caractersticas que se

    Las superficies de diseo no sern menores a las indicadas

    en el Volumen 2, Estudios Preliminares Tomo I Planeacin,

    de las Normas y

    Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construccin e

    Las dimensiones de los espacios para alojar los muebles y

    accesorios sanitarios no sern inferiores a las siguientes:

    Ancho(metros)

    Fondo (metros)

    0.75 1.10

    1.70 1.70

    0.75 0.90

    0.80 0.80

    Las dimensiones mnimas de las circulaciones al interior del

    0 metro de ancho.

    para uso de personas con

    discapacidad por cada 10 inodoros o lavabos existentes en

    el inmueble; ste ser de uso mixto y estar localizado al

    frente de los mdulos sanitarios, nunca en la parte posterior

    sanitario para uso de

    sern las sealadas en el

    Volumen 3 Habitabilidad y Funcionamiento, Tomo II Norma

    de Accesibilidad, de las Normas y especificaciones para

    e instalaciones del INIFED.

    se ubicarn de manera que no sea

    necesario para cualquier usuario subir o bajar ms de un

    nivel o recorrer ms de 50 m, desde cualquier punto del

  • VII.

    VIII.

    IX.

    X.

    XI.

    XII.

    XIII.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    2

    VII. Cuando para acceder al ncleo sanitario

    diferentes niveles se dejarn rampas que permitan e

    trnsito de las personas con discapacidad.

    VIII. El acceso a los ncleos sanitarios se disear de tal manera

    que no se tengan a la vista inodoros

    regaderas.

    IX. Tendrn pisos impermeables y antiderrapantes

    cuente con regaderas, los muros de

    materiales impermeables hasta una altura mnima de 1.80 m

    sobre el nivel de piso terminado.

    X. Contarn con un canal de desage en piso,

    parte posterior de los muebles sanitarios (inodoros

    mingitorios) con un ancho de 0.10 m y una pendiente

    para limpieza. (Figura 1.a.)

    Figura 1.a. Canal de desage

    XI. El rea de las ventanas para iluminacin no ser in

    15% del rea del local.

    XII. La renovacin del aire se podr realizar en forma n

    travs de los espacios abiertos en ventanas

    mecnica por medio de aparatos y accesorios destina

    este objeto.

    Se recomienda proporcionar una ventilacin natural

    de por lo menos un tercio (1/3) del rea de ventana

    noveno (1/9) del rea del local.

    XIII. En caso de que se requiera ventilarlos con medios

    mecnicos, stos garantizarn los cambios indicados a

    continuacin:

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    ncleo sanitario se tengan

    diferentes niveles se dejarn rampas que permitan el

    sanitarios se disear de tal manera

    que no se tengan a la vista inodoros, mingitorios y

    Tendrn pisos impermeables y antiderrapantes. Cuando se

    los muros de stas tendrn

    a una altura mnima de 1.80 m

    Contarn con un canal de desage en piso, ubicado en la

    parte posterior de los muebles sanitarios (inodoros y

    mingitorios) con un ancho de 0.10 m y una pendiente del 1%

    Figura 1.a. Canal de desage

    El rea de las ventanas para iluminacin no ser inferior al

    La renovacin del aire se podr realizar en forma natural a

    s espacios abiertos en ventanas y/o en forma

    mecnica por medio de aparatos y accesorios destinados a

    ventilacin natural cruzada

    de por lo menos un tercio (1/3) del rea de ventanas un

    En caso de que se requiera ventilarlos con medios

    nicos, stos garantizarn los cambios indicados a

  • Ventilacin mecnica recomendada

    Sanitarios privados

    Sanitarios pblicos

    Los proyectos de, ventilacin y extraccin deben co

    simbologa, especificaciones de materiales,

    detalles de instalacin, diagramas de control, dime

    lo necesario para su correcta interpretacin, ejecu

    su mantenimiento futuro.

    XIV.

    XV.

    XVI.

    XVII.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    3

    Ventilacin mecnica recomendada para diferentes locales

    Espacios a ventilarse

    Cambios por hora

    Sanitarios privados 12

    Sanitarios pblicos 20

    Los proyectos de, ventilacin y extraccin deben co

    simbologa, especificaciones de materiales, cuadros de equipo,

    detalles de instalacin, diagramas de control, dime

    lo necesario para su correcta interpretacin, ejecu

    su mantenimiento futuro.

    XIV. Si cuenta con circulaciones exteriores, stas se pr

    del sol y la lluvia mediante volados o aleros. En edificios de

    un nivel stos sern de por lo menos de 1.10 m y un

    mnima de 2.30 m. Para edificios de dos o ms nivel

    volados en circulaciones exteriores sern de 2.25 m

    mnimo.

    XV. Los elementos constructivos, sus acabados y accesorios

    deben resistir el fuego directo sin llegar al colap

    producir flama o gases txicos o explosivos, de con

    con la NMX-C-307 Industria de la construccin

    edificaciones - componentes - resistencia al fuego

    determinacin.

    XVI. El nmero mnimo de muebles para servicios sanitari

    ser el indicado en la tabla Requerimientos Mnimos de Mobiliario de Servicios.

    XVII. Para aquellos niveles, modalidades y capacidades no

    contemplados en la tabla, se cumplir con lo dispue

    Volumen 3 Habitabilidad y Funcionamiento, Tomo I Diseo

    Arquitectnico de las citadas normas o con la normat

    municipal, estatal o federal que le sea aplicable.

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    para diferentes locales

    Minutos por cambio

    5

    3

    Los proyectos de, ventilacin y extraccin deben contener

    cuadros de equipo,

    detalles de instalacin, diagramas de control, dimensiones y todo

    lo necesario para su correcta interpretacin, ejecucin en obra y

    Si cuenta con circulaciones exteriores, stas se protegern

    lluvia mediante volados o aleros. En edificios de

    un nivel stos sern de por lo menos de 1.10 m y una altura

    mnima de 2.30 m. Para edificios de dos o ms niveles, los

    volados en circulaciones exteriores sern de 2.25 m como

    ctivos, sus acabados y accesorios

    deben resistir el fuego directo sin llegar al colapso y sin

    producir flama o gases txicos o explosivos, de conformidad

    307 Industria de la construccin -

    resistencia al fuego -

    El nmero mnimo de muebles para servicios sanitarios,

    Requerimientos Mnimos de

    Para aquellos niveles, modalidades y capacidades no

    contemplados en la tabla, se cumplir con lo dispuesto en el

    uncionamiento, Tomo I Diseo

    rquitectnico de las citadas normas o con la normatividad

    que le sea aplicable.

  • Tabla 1.1. Requerimientos Mnimos de Mobiliario de Servicios

    Modalidad Educativa

    Jardn de Nios 3 6 grupos.

    Alumnos Hombres

    Mujeres

    Maestros Mujeres

    Jardn de Nios 9 grupos.

    Alumnos Hombres

    Mujeres

    Maestros Mujeres

    Primaria 6 grupos.

    Alumnos Hombres

    Mujeres

    Maestros Hombres

    Mujeres

    Primaria 12 grupos.

    Alumnos Hombres

    Mujeres

    Maestros Hombres

    Mujeres

    Primaria 18 grupos.

    Alumnos Hombres

    Mujeres

    Maestros Hombres

    Mujeres

    Secundaria General 6 grupos.

    Alumnos Hombres

    Mujeres

    Maestros Hombres

    Mujeres

    Secundaria General y Tcnica 12 grupos.

    Alumnos Hombres

    Mujeres

    Maestros Hombres

    Mujeres

    Secundaria General y Tcnica 18 grupos.

    Alumnos Hombres

    Mujeres

    Maestros Hombres

    Mujeres

    Fuente: Instituto Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa.

    instalaciones. Volumen 3. Habitabilidad y funcionam

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    4

    Requerimientos Mnimos de Mobiliario de Servicios

    Modalidad EducativaTipo de Mueble

    Excusado Mingitorio Jardn de Nios 3 6 grupos.

    Hombres 2 1

    Mujeres 2 -

    Mujeres 1 -

    Jardn de Nios 9 grupos.Hombres 4 4

    Mujeres 6 -

    Mujeres 2 -

    Primaria 6 grupos.Hombres 2 2

    Mujeres 1 -

    Hombres 1 -

    Mujeres 1 -

    Primaria 12 grupos.Hombres 3 2

    Mujeres 5 -

    Hombres 1 -

    Mujeres 1 -

    Primaria 18 grupos.Hombres 7 4

    Mujeres 11 -

    Hombres 2 -

    Mujeres 2 -

    Secundaria General 6 grupos.Hombres 1 2

    Mujeres 3 -

    Hombres 1 -

    Mujeres 1 -

    Secundaria General y Tcnica 12 grupos.Hombres 3 2

    Mujeres 5 -

    Hombres 1 -

    Mujeres 1 -

    Secundaria General y Tcnica 18 grupos.Hombres 7 4

    Mujeres 11 -

    Hombres 2 -

    Mujeres 2 -

    Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa. Normas y especificaciones para estudios, proyectos,

    instalaciones. Volumen 3. Habitabilidad y funcionamiento Tomo I. Diseo Arquitectnico. 2012. Mxico, Distrito Federal. 26 pginas

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    Requerimientos Mnimos de Mobiliario de Servicios

    Tipo de MuebleLavabo

    1

    2

    1

    4

    4

    1

    2

    2

    1

    1

    2

    2

    1

    1

    5

    5

    1

    1

    2

    2

    1

    1

    2

    2

    1

    1

    5

    5

    1

    1

    Normas y especificaciones para estudios, proyectos, construccin e

    Mxico, Distrito Federal. 26 pginas.

  • Tabla 1.1. Requerimientos Mnimos de Mobiliario de Servicios

    Modalidad Educativa

    Preparatoria 9 15 grupos.

    Alumnos Hombres

    Mujeres

    Maestros Hombres

    Mujeres

    Preparatoria 24 grupos.

    Alumnos Hombres

    Mujeres

    Maestros Hombres

    Mujeres

    CETIS, CBTIS, CET del MAR 18 grupos.

    Alumnos Hombres

    Mujeres

    Maestros Mujeres

    CBTA 12 grupos.

    Alumnos Hombres

    Mujeres

    Maestros Hombres

    Mujeres

    Fuente: Instituto Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa.

    instalaciones. Volumen 3. Habitabilidad y funcionam

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    5

    Requerimientos Mnimos de Mobiliario de Servicios (Continuacin

    Modalidad EducativaTipo de Mueble

    Excusado Mingitorio Preparatoria 9 15 grupos.

    Hombres 3 2

    Mujeres 5 -

    Hombres 1 -

    Mujeres 1 -

    Preparatoria 24 grupos.Hombres 7 4

    Mujeres 11 -

    Hombres 2 -

    Mujeres 2 -

    CETIS, CBTIS, CET del MAR 18 grupos.Hombres 7 4

    Mujeres 11 -

    2 -

    Mujeres 2 -

    CBTA 12 grupos.Hombres 3 2

    Mujeres 5 -

    Hombres 1 -

    Mujeres 1 -

    Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa. Normas y especificaciones para estudios, proyectos,

    instalaciones. Volumen 3. Habitabilidad y funcionamiento Tomo I. Diseo Arquitectnico. 2012. Mxico, Distrito Federal. 26 pginas.

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    Continuacin)

    Tipo de MuebleLavabo

    2

    2

    1

    1

    5

    5

    1

    1

    5

    5

    1

    1

    2

    2

    1

    1

    Normas y especificaciones para estudios, proyectos, construccin e

    Mxico, Distrito Federal. 26 pginas.

  • 22 AA2.1 Generalidades. La seleccin y especificacin de materiales deber

    anlisis de los requerimientos generales y particul

    edificios y en la

    satisfagan los trminos de funcionalidad, bajo cost

    mantenimiento, vida til, identidad e integracin d

    su entorno.

    En razn de lo anterior deber considerarse lo sigu

    I.

    II.

    III.

    IV.

    V.

    VI.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    6

    AAccaabbaaddooss..

    La seleccin y especificacin de materiales deber

    anlisis de los requerimientos generales y particul

    edificios y en la identificacin de los productos cuyas propiedades

    satisfagan los trminos de funcionalidad, bajo cost

    mantenimiento, vida til, identidad e integracin de las escuelas a

    su entorno.

    En razn de lo anterior deber considerarse lo siguiente:

    Tendr prioridad el uso de productos de fabricacin nacion

    sobre materiales importados, los cuales podrn utilizarse

    casos especiales previa autorizacin del INIFED

    Instituto estatal correspondiente.

    II. Los materiales seleccionados no requerirn de mano

    especializada para su colocacin.

    III. Debern seleccionarse productos no txicos, exentos

    contaminantes o substancias nocivas.

    IV. Se utilizarn recubrimientos que resistan el empleo de agua y

    detergentes para su limpieza.

    V. Los acabados se ajustarn a los despieces,

    pendientes que especifique el proyecto.

    Las dimensiones de las piezas, el color, la forma l

    despieces y juntas se establecern en el proyecto e

    VI. Al establecer el mdulo dimensional de un proye

    el despiece de los recubrimientos que as lo requie

    debern considerarse sus formatos y dimensiones

    comerciales, juntas y tolerancias, con el propsito

    cortes y desperdicios.

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    La seleccin y especificacin de materiales deber basarse en el

    anlisis de los requerimientos generales y particulares de los

    identificacin de los productos cuyas propiedades

    satisfagan los trminos de funcionalidad, bajo costo de

    mantenimiento, vida til, identidad e integracin de las escuelas a

    En razn de lo anterior deber considerarse lo siguiente:

    prioridad el uso de productos de fabricacin nacional

    cuales podrn utilizarse en

    a autorizacin del INIFED o del

    Los materiales seleccionados no requerirn de mano de obra

    Debern seleccionarse productos no txicos, exentos de

    rn recubrimientos que resistan el empleo de agua y

    despieces, niveles o

    Las dimensiones de las piezas, el color, la forma los

    despieces y juntas se establecern en el proyecto ejecutivo.

    Al establecer el mdulo dimensional de un proyecto o disear

    el despiece de los recubrimientos que as lo requieran,

    debern considerarse sus formatos y dimensiones

    comerciales, juntas y tolerancias, con el propsito de evitar

  • VII.

    VIII.

    IX.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    7

    VII. Los acabados aparentes de aquellos productos natura

    (materiales ptreos) o con un acabado final integrado

    (cermica, plstico laminado, etc.), debern ser co

    en su estado original. Bajo ninguna circunstancia se les

    aplicarn recubrimientos como pintura, barniz, resinas o

    materiales similares.

    VIII. En el desarrollo de proyectos y obras en materia de

    remodelacin, ampliacin y rehabilitacin, las solu

    correspondientes a imagen y materiales de acabados

    debern ser congruentes con las

    arquitectnicas originales del edificio en los aspe

    expresividad formal interna y externa, articulacin

    diversos componentes espaciales y volumtricos, as

    con la configuracin geomtrica, proporciones, colo

    con el propsito de integrar la fisonoma de las ed

    de su entorno, considerando lo siguiente:

    a. En edificaciones existentes, se especificarn los m

    materiales utilizados en el inmueble original, incl

    tipo, dimensiones, color y textura as como el tipo de juntas

    y despieces en su caso.

    b. De no existir en el mercado los materiales con las

    propiedades requeridas, podrn seleccionarse otros

    caractersticas permitan su integracin a los acaba

    existentes, previa autorizacin del INIFED

    estatal correspondiente.

    c. Se respetar la gama cromtica predominante, tanto

    interior como al exterior del edificio.

    IX. Para la especificacin de productos que no estn

    considerados en esta gua, el proyectista presentar

    catlogos, muestras, especificaciones tcnicas, procedimiento

    de aplicacin, tcnicas para su mantenimiento, gara

    costo y dems informacin que se considere pertinen

    INIFED o al Instituto estatal correspondiente

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    Los acabados aparentes de aquellos productos naturales

    un acabado final integrado

    (cermica, plstico laminado, etc.), debern ser conservados

    . Bajo ninguna circunstancia se les

    pintura, barniz, resinas o

    En el desarrollo de proyectos y obras en materia de

    remodelacin, ampliacin y rehabilitacin, las soluciones

    correspondientes a imagen y materiales de acabados

    debern ser congruentes con las caractersticas

    arquitectnicas originales del edificio en los aspectos de

    expresividad formal interna y externa, articulacin con los

    diversos componentes espaciales y volumtricos, as como

    con la configuracin geomtrica, proporciones, color y textura,

    con el propsito de integrar la fisonoma de las edificaciones y

    En edificaciones existentes, se especificarn los mismos

    materiales utilizados en el inmueble original, incluyendo el

    tura as como el tipo de juntas

    De no existir en el mercado los materiales con las

    propiedades requeridas, podrn seleccionarse otros cuyas

    caractersticas permitan su integracin a los acabados

    INIFED o del Instituto

    Se respetar la gama cromtica predominante, tanto al

    a especificacin de productos que no estn

    el proyectista presentar

    muestras, especificaciones tcnicas, procedimiento

    de aplicacin, tcnicas para su mantenimiento, garanta,

    costo y dems informacin que se considere pertinente al

    o al Instituto estatal correspondiente.

  • 2.2 Pisos. Adems de lo requisitos:

    I.

    II.

    Los materiales a utilizar en pisos sern los siguie

    Materiales ptreos. a.

    b.

    c.

    Loseta cermica. La remodelaciones con objeto de

    similares

    cumplir con las siguientes caractersticas:

    d.

    e.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    8

    Adems de lo anterior, los pisos cumplirn con los siguientes

    requisitos:

    Para los materiales ptreos naturales se especifica

    medidas comerciales con un espesor mnimo de 2 cm.

    II. Se colocarn zoclos del mismo material para protege

    facilitar la limpieza, formando paramentos regulares y

    continuos; los zoclos podrn ser rectos o con curva

    Los materiales a utilizar en pisos sern los siguientes:

    a. Mrmol natural nacional de 30 x 30 cm (nominal) y 2

    espesor, asentado con mortero cemento arena 1:5, juntas a

    hueso, acabado abujardado fino o grueso.

    b. Mrmol natural nacional de 40 x 40 cm (nominal) y 2

    espesor, asentado con mortero cemento arena 1:5, juntas a

    hueso, acabado abujardado fino o grueso.

    c. Mrmol natural nacional de 10 x 30 o 10 x 20 cm (nominal) y 2

    cm de espesor, asentado con mortero cemento

    juntas a hueso, acabado abujardado fino o grueso.

    La loseta cermica podr emplearse en casos de ampliaciones o

    remodelaciones con objeto de utilizar materiales

    similares a los existentes en el inmueble original

    cumplir con las siguientes caractersticas:

    d. Loseta de cermica de fabricacin nacional y primer

    fabricada bajo el proceso de extrusin de dimension

    comerciales nominales de 20 x 20 cm y 1.2 cm de espesor para

    exteriores, a base de arcilla mezclada con agua, pl

    secada y sometida a lenta coccin de hasta 26/34 ho

    C. Aplicacin: pegada con adhesivo reforzado, apli

    capa de 5 a 10 mm mximo, junta abierta forjada con separador

    de plstico no menor de 6 mm o la que indique el proyecto;

    emboquillador con arena slica y aditivo base latex

    e. Loseta cermica extruida vitrificada, para trnsito

    antiderrapante; absorcin de agua del esmalte de 0.50

    cuerpo de la loseta 2.0-6.0%, mdulo de ruptura mnimo 113.4

    kg para toda la loseta y zoclos; resistencia al cho

    abrasin y al agrietamiento; dureza del esmalte 5

    escala de Mohs; asentada con mortero cemento

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    anterior, los pisos cumplirn con los siguientes

    Para los materiales ptreos naturales se especificarn

    medidas comerciales con un espesor mnimo de 2 cm.

    Se colocarn zoclos del mismo material para proteger y

    paramentos regulares y

    continuos; los zoclos podrn ser rectos o con curva sanitaria.

    Los materiales a utilizar en pisos sern los siguientes:

    Mrmol natural nacional de 30 x 30 cm (nominal) y 2 cm de

    arena 1:5, juntas a

    Mrmol natural nacional de 40 x 40 cm (nominal) y 2 cm de

    arena 1:5, juntas a

    10 x 30 o 10 x 20 cm (nominal) y 2

    cm de espesor, asentado con mortero cemento arena 1:5,

    juntas a hueso, acabado abujardado fino o grueso.

    en casos de ampliaciones o

    ar materiales iguales o

    en el inmueble original; el material

    Loseta de cermica de fabricacin nacional y primera calidad

    fabricada bajo el proceso de extrusin de dimensiones

    cm de espesor para

    exteriores, a base de arcilla mezclada con agua, plasmada,

    secada y sometida a lenta coccin de hasta 26/34 horas a 1250

    C. Aplicacin: pegada con adhesivo reforzado, apli cado en

    mm mximo, junta abierta forjada con separador

    mm o la que indique el proyecto;

    emboquillador con arena slica y aditivo base latex-acrlico.

    Loseta cermica extruida vitrificada, para trnsito pesado,

    agua del esmalte de 0.50-3.0% y

    6.0%, mdulo de ruptura mnimo 113.4

    kg para toda la loseta y zoclos; resistencia al choque trmico,

    abrasin y al agrietamiento; dureza del esmalte 5-6 segn

    ento arena 1:5.

  • 2.3 Muros. Adems de lo acabados en mur

    I.

    II.

    III.

    IV.

    Los materiales a utilizar en muros sern los siguie

    Materiales ptreos. a.

    b.

    c.

    Pintura. d.

    Lambrines. Podrn utilizarse azulejos y lambrines cermicos enampliaciones o remodelaciones con objeto de especif

    mismos materiales uti

    el material cumplir con las siguientes caracterst

    e.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    9

    Adems de lo sealado en el numeral 2.1 de esta gua,

    acabados en muros cumplirn con los siguientes requisitos:

    Los recubrimientos se colocarn a nivel y plomo.

    II. Los recubrimientos en muros se colocarn a una altu

    mnima de 1.80 m sobre el nivel de piso terminado

    inferior de las ventanas.

    III. Para los materiales ptreos se especificarn medidas

    comerciales con un espesor mnimo de 1 cm.

    IV. Cuando se apliquen materiales ptreos, las juntas del

    recubrimiento sern a hueso.

    Los materiales a utilizar en muros sern los siguientes:

    a. Mrmol natural nacional de 30 x 30 cm (nominal) y 1

    espesor, asentado con mortero cemento arena 1:5,

    hueso, acabado brillante.

    b. Mrmol natural nacional de 40 x 40 cm (nominal) y 1

    espesor, asentado con mortero cemento arena 1:5, juntas a

    hueso, acabado brillante.

    c. Mrmol natural nacional de 10 x 20 y 10 x 30 cm (n

    cm de espesor, asentado con mortero cemento

    juntas a hueso, acabado brillante.

    d. Pintura acrlica con contenido de agentes antibacte

    contenido de plomo y metales pesados, densidad 1.2

    slidos en peso 45-50%, viscosidad 100

    estabilidad de un ao, alto contenido de pigmentos,

    resistencia al lavado hasta 10,000 ciclos con solucin no

    abrasiva, tiempo mximo de secado al tacto de una h

    acabado satinado de 25 a 35 unidades de brillo.

    Podrn utilizarse azulejos y lambrines cermicos en

    ampliaciones o remodelaciones con objeto de especif

    mismos materiales utilizados en el inmueble original,

    el material cumplir con las siguientes caractersticas:

    e. Lambrn de cermica extruida vitrificada; absorcin de agua

    esmalte 0.50-3.0% y cuerpo de la loseta 2.0

    ruptura mnimo 40.00 kg para todas las piezas; resi

    choque trmico, abrasin y al agrietamiento; dureza

    5-6 segn escala de Mohs; asentado con mortero cemento

    arena 1:5.

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    sealado en el numeral 2.1 de esta gua, los

    os cumplirn con los siguientes requisitos:

    Los recubrimientos se colocarn a nivel y plomo.

    Los recubrimientos en muros se colocarn a una altura

    sobre el nivel de piso terminado o al pao

    se especificarn medidas

    comerciales con un espesor mnimo de 1 cm.

    materiales ptreos, las juntas del

    Los materiales a utilizar en muros sern los siguientes:

    Mrmol natural nacional de 30 x 30 cm (nominal) y 1 cm de

    arena 1:5, juntas a

    Mrmol natural nacional de 40 x 40 cm (nominal) y 1 cm de

    arena 1:5, juntas a

    Mrmol natural nacional de 10 x 20 y 10 x 30 cm (nominal) y 1

    asentado con mortero cemento arena 1:5,

    Pintura acrlica con contenido de agentes antibacteriales, sin

    contenido de plomo y metales pesados, densidad 1.2-1.3 kg/l,

    100-110 U. Krebbs,

    estabilidad de un ao, alto contenido de pigmentos, base agua,

    000 ciclos con solucin no

    abrasiva, tiempo mximo de secado al tacto de una hora,

    acabado satinado de 25 a 35 unidades de brillo.

    Podrn utilizarse azulejos y lambrines cermicos en casos de

    ampliaciones o remodelaciones con objeto de especificar los

    lizados en el inmueble original, en cuyo caso

    el material cumplir con las siguientes caractersticas:

    de cermica extruida vitrificada; absorcin de agua del

    3.0% y cuerpo de la loseta 2.0-6.0%, mdulo de

    ruptura mnimo 40.00 kg para todas las piezas; resistencia al

    choque trmico, abrasin y al agrietamiento; dureza del esmalte

    ala de Mohs; asentado con mortero cemento

  • 2.4 Plafones. En interiorespintura 100

    En caso de utilizar plafones

    los siguientes

    I.

    II.

    III.

    Pintura. a.

    Plafones de yeso. b.

    c.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    10

    En interiores, en los techos con acabado aparente se aplicar

    pintura 100% acrlica en color blanco.

    En caso de utilizar plafones ciegos o registrables

    los siguientes requisitos:

    Se utilizarn exclusivamente elementos que no gener

    gases txicos o explosivos en su combustin.

    II. Los plafones y sus sistemas de sustentacin tendrn

    resistencia mnima al fuego de 30 minutos.

    III. Resistencia a la humedad de hasta 70% RH

    humedad la resistencia ser de hasta el 90% RH.

    a. Pintura acrlica con contenido de agentes antibacte

    contenido de plomo y metales pesados, densidad 1.2

    slidos en peso 45-50%, viscosidad 100

    estabilidad de un ao, alto contenido de pigmentos,

    resistencia al lavado hasta 10,000 ciclos con soluc

    abrasiva, tiempo mximo de secado al tacto de una h

    acabado satinado de 25 a 35 unidades de brillo.

    b. Corridos o ciegos; fabricados con paneles de ncleo

    de yeso laminado con cartoncillo reforzado por amba

    12.7 mm de espesor, con una densidad de

    Kg/m3, resistencia trmica de 0.08 K.m2/W, con suspensin

    metlica de perfiles de lmina galvanizada calibre 26

    suspendida de la estructura, losa o entrepiso con c

    alambre galvanizado del No. 12.

    c. Corridos o ciegos; fabricados con paneles de ncleo

    de yeso laminado con cartoncillo reforzado por amba

    12.7 mm de espesor, con una densidad

    resistencia trmica de 0.08 K.m2/W, con suspensin metlica de

    perfiles de lmina galvanizada calibre 26 suspendida de la

    estructura, losa o entrepiso con colgantes de alamb

    galvanizado del No. 12.

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    los techos con acabado aparente se aplicar

    registrables, cumplirn con

    Se utilizarn exclusivamente elementos que no generen

    gases txicos o explosivos en su combustin.

    Los plafones y sus sistemas de sustentacin tendrn una

    Resistencia a la humedad de hasta 70% RH, En zonas de alta

    humedad la resistencia ser de hasta el 90% RH.

    Pintura acrlica con contenido de agentes antibacteriales, sin

    contenido de plomo y metales pesados, densidad 1.2-1.3 kg/l,

    50%, viscosidad 100-110 U. Krebbs,

    estabilidad de un ao, alto contenido de pigmentos, base agua,

    resistencia al lavado hasta 10,000 ciclos con solucin no

    abrasiva, tiempo mximo de secado al tacto de una hora,

    acabado satinado de 25 a 35 unidades de brillo.

    Corridos o ciegos; fabricados con paneles de ncleo compuesto

    de yeso laminado con cartoncillo reforzado por ambas caras, de

    de 576.98 584.29

    /W, con suspensin

    perfiles de lmina galvanizada calibre 26

    suspendida de la estructura, losa o entrepiso con colgantes de

    Corridos o ciegos; fabricados con paneles de ncleo compuesto

    de yeso laminado con cartoncillo reforzado por ambas caras, de

    12.7 mm de espesor, con una densidad de 800 Kg/m3,

    /W, con suspensin metlica de

    lmina galvanizada calibre 26 suspendida de la

    estructura, losa o entrepiso con colgantes de alambre

  • Plafones registrables. d.

    2.5 Herrera. Este concepto agrupar los elementos constructivos estructurales fabricados con lmina, fierro de tipo

    aluminio.

    En la

    I.

    II.

    III.

    IV.

    V.

    VI.

    VII.

    VIII.

    IX.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    11

    d. Fabricado con yeso aligerado con componentes minerales y

    refuerzo de filamento de vidrio, pintado en fbrica, resistente a

    la humedad, en modulacin nominal de 0.61 x 0.61 m,

    de espesor, lnea de sombra, con un peso mximo de

    colocado sobre suspensin visible fabricada con lm

    galvanizada por inmersin de 15/16 (38.1 m) de per

    Este concepto agrupar los elementos constructivos

    estructurales fabricados con lmina, fierro de tipo

    aluminio.

    En la fabricacin de la herrera deber observarse lo siguiente:

    Toda la herrera ser hermtica e impermeable

    II. Las partes mviles como ventilas, manijas, pasadore

    debern accionarse con facilidad y acoplarse a las

    de manera que se produzca un cierre sellado.

    III. Los elementos debern fabricarse en tal forma que l

    limpieza, cambio o reposicin de vidrios y cristales se efecte

    con facilidad.

    IV. Cuando un elemento deba deslizar apoyndose sobre o

    la misma pieza, la forma y acabado de las superfici

    contacto debern ser tales que el movimiento pueda

    efectuarse suavemente.

    V. Las hojas no presentarn deformaciones, debiendo ajustar

    los marcos con precisin.

    VI. La holgura mxima entre elementos fijos y mviles s

    mm.

    VII. El arrastre de las puertas deber ser uniforme y de

    VIII. Las dimensiones de los perfiles sern las especificadas en el

    proyecto.

    IX. Las secciones y tipo de los perfiles verticales y h

    ser especificado por el proyecto en funcin de la

    soportarn, presin del viento, rea por cubrir, to

    consideracin los lmites de resistencia y servicio de stos.

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    aligerado con componentes minerales y

    en fbrica, resistente a

    la humedad, en modulacin nominal de 0.61 x 0.61 m, 22 mm

    de espesor, lnea de sombra, con un peso mximo de 8 kg/m2,

    colocado sobre suspensin visible fabricada con lmina

    galvanizada por inmersin de 15/16 (38.1 m) de peralte.

    Este concepto agrupar los elementos constructivos no

    estructurales fabricados con lmina, fierro de tipo comercial y

    observarse lo siguiente:

    impermeable.

    Las partes mviles como ventilas, manijas, pasadores, etc.,

    debern accionarse con facilidad y acoplarse a las partes fijas

    de manera que se produzca un cierre sellado.

    Los elementos debern fabricarse en tal forma que la

    reposicin de vidrios y cristales se efecte

    Cuando un elemento deba deslizar apoyndose sobre otro de

    la misma pieza, la forma y acabado de las superficies de

    contacto debern ser tales que el movimiento pueda

    ojas no presentarn deformaciones, debiendo ajustar en

    La holgura mxima entre elementos fijos y mviles ser de 3

    El arrastre de las puertas deber ser uniforme y de 0.5 cm.

    especificadas en el

    Las secciones y tipo de los perfiles verticales y horizontales

    ser especificado por el proyecto en funcin de la carga que

    soportarn, presin del viento, rea por cubrir, tomando en

    y servicio de stos.

  • X.

    XI.

    Canceles. a.

    b.

    c.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    12

    X. Cuando el proyecto indique el empleo de mosquiteros

    debern colocarse sobre marcos removibles, que se f

    elemento que corresponda mediante tornillos, bisagr

    herraje conveniente.

    XI. Los materiales a utilizar en la fabricacin de

    siguientes:

    a. Ventana batiente y proyectable de aluminio anodizad

    tipo bolsa de 3", con cristal flotado claro de 6 mm

    aleacin 6063 T5, capa del anodizado de 10 micras.

    b. Ventana batiente y proyectable de aluminio anodizad

    duranodic, tipo bolsa de 3", con cristal flotado claro de 6 mm de

    espesor, aleacin 6063 T5, capa del anodizado de 15 micras.

    c. Ventana batiente y proyectable de PVC de 3 de espe

    esquinas soldadas por termofusin, cmara de 19 mm con

    vidrio doble de 6 mm.

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    Cuando el proyecto indique el empleo de mosquiteros, stos

    debern colocarse sobre marcos removibles, que se fijarn al

    elemento que corresponda mediante tornillos, bisagras u otro

    Los materiales a utilizar en la fabricacin de herrera sern los

    Ventana batiente y proyectable de aluminio anodizado natural,

    tipo bolsa de 3", con cristal flotado claro de 6 mm de espesor,

    de 10 micras.

    Ventana batiente y proyectable de aluminio anodizado

    duranodic, tipo bolsa de 3", con cristal flotado claro de 6 mm de

    5, capa del anodizado de 15 micras.

    Ventana batiente y proyectable de PVC de 3 de espesor,

    uinas soldadas por termofusin, cmara de 19 mm con

  • Cri

    teri

    os

    de

    Ap

    lica

    ci

    n.

    G

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O

    13

    PL

    AN

    TA

    AR

    QU

    ITE

    CT

    N

    ICA

    PL

    AN

    O D

    E A

    CA

    BA

    DO

    S

    CR

    ITE

    RIO

    S N

    OR

    MA

    TIV

    OS

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O D

    EN

    C

    LE

    OS

    SA

    NIT

    AR

    IOS

    PL

    AN

    O D

    E A

    CA

    BA

    DO

    S

  • Cri

    teri

    os

    de

    Ap

    lica

    ci

    n.

    G

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O

    14

    PL

    AN

    TA

    AR

    QU

    ITE

    CT

    N

    ICA

    PL

    AN

    O

    CR

    ITE

    RIO

    S N

    OR

    MA

    TIV

    OS

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O D

    EN

    C

    LE

    OS

    SA

    NIT

    AR

    IOS

    PL

    AN

    O D

    E A

    CA

    BA

    DO

    S

  • 33 MM3.1. Generalidades. Deber considerarse lo siguiente:

    I.

    II.

    3.2. Muebles. Todos llos certificados de calidad que les sean aplicables

    normatividad mexicana vigente.

    Inodoros. Los inodoros de taza y tanque no tendrn un gasto slitros por descarga y contarn con los

    de las normas NOM

    CONAGUA

    Todos los inodoros tendrn cuerpo de cermica vitri

    mm de espesor mnimo,

    calidad primera (A),

    sello hermtico

    color blanco.

    Para el Nivel Preescolar se utilizarn inodoros red

    resto de los niveles

    y Superior se utiliza

    En ningn caso

    a.

    b.

    c.

    d.

    e.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    15

    MMoobbiilliiaarriioo yy aacccceessoorriiooss..

    Deber considerarse lo siguiente:

    Tendr prioridad el uso de productos de fabricacin

    sobre materiales importados, los cuales

    previa autorizacin del INIFED o del Instituto estatal

    correspondiente.

    II. Todos los muebles y accesorios sanitarios seleccion

    contarn con garantas de calidad emitidas por el f

    Todos los muebles a piso estarn libres de alabeo

    los certificados de calidad que les sean aplicables

    normatividad mexicana vigente.

    Los inodoros de taza y tanque no tendrn un gasto s

    litros por descarga y contarn con los certificados de cumplimiento

    de las normas NOM-009-CONAGUA-2001 y NOM

    CONAGUA-2000.

    Todos los inodoros tendrn cuerpo de cermica vitri

    mm de espesor mnimo, acabado porcelanizado de alto brillo,

    calidad primera (A), trampa expuesta, vlvula de descarga con

    sello hermtico y asiento de polipropileno antibacterial

    color blanco.

    Para el Nivel Preescolar se utilizarn inodoros red

    resto de los niveles de tipo Bsico, y para los tipos

    y Superior se utilizarn inodoros alargados.

    En ningn caso se utilizarn inodoros de tanque alto (tipo codo)

    a. Taza tanque redonda ahorradora de agua de 4.8 litros.b. Taza tanque alargada ahorradora de agua de 4.8 litros.c. Taza tanque alargada ahorradora de agua de 4.8 litros, altura

    de 45 a 50 cm, sobre el nivel de piso terminado,

    con discapacidad. d. Taza para fluxmetro alargada, de bajo consumo de agua.e. Taza para fluxmetro alargada, de bajo consumo de agua,

    altura de 45 a 50 cm, sobre el nivel de piso terminado,

    personas con discapacidad.

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    Tendr prioridad el uso de productos de fabricacin nacional

    sobre materiales importados, los cuales podrn utilizarse

    o del Instituto estatal

    Todos los muebles y accesorios sanitarios seleccionados

    contarn con garantas de calidad emitidas por el fabricante.

    os muebles a piso estarn libres de alabeo y contarn con

    los certificados de calidad que les sean aplicables conforme a la

    Los inodoros de taza y tanque no tendrn un gasto superior a los 5

    certificados de cumplimiento

    2001 y NOM-010-

    Todos los inodoros tendrn cuerpo de cermica vitrificada de 6

    acabado porcelanizado de alto brillo,

    a de descarga con

    antibacterial sin tapa,

    Para el Nivel Preescolar se utilizarn inodoros redondos; para el

    y para los tipos Medio Superior

    de tanque alto (tipo codo).

    ahorradora de agua de 4.8 litros.

    ahorradora de agua de 4.8 litros.

    ahorradora de agua de 4.8 litros, altura

    sobre el nivel de piso terminado, para personas

    , de bajo consumo de agua.

    , de bajo consumo de agua,

    sobre el nivel de piso terminado, para

  • Mingitorios. Se utilizarn mingitorios secos o de grado ecolgicexcepcin de aquellos que utilicen gel o lquido se

    El cuerpo de los mingitorios ser

    espesor, horneada a 1,200

    espejo en esmalte recocido de 7.5 micras y resisten

    de 20

    alcalinidad

    a.

    b.

    c.

    Fluxmetros. Cuando se utilicen fluxmetros, stos contarn con de

    los siguientes mximos permisibles en consumo:

    Inodoros

    un tiempo mximo de descarga de 7 segundos.

    Mingitorios

    tiempo mximo de descarga de 4 segundos.

    a.

    b.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    16

    Se utilizarn mingitorios secos o de grado ecolgic

    excepcin de aquellos que utilicen gel o lquido sellante.

    El cuerpo de los mingitorios ser de cermica de

    espesor, horneada a 1,200C (grado porcelana), acabado tipo

    espejo en esmalte recocido de 7.5 micras y resisten

    de 20 kg/cm2, de resistencia entre 2 y 10 PH de acidez y

    alcalinidad.

    a. Tipo ecolgico seco, con trampa de acero ino

    SBS, sello para impedir el paso de malos olores fab

    membrana de silicn y hule natural (ltex) de 28 mi

    centmetro de espesor como mnimo.

    b. Tipo ecolgico seco, con trampacartucho de polipropileno y

    tefln y sello para impedir el paso de malos olores fabricado

    con esfera de polipropileno.

    c. Para fluxmetro de 0.5 y 1 litros de descarga, tipo

    anclas de acero inoxidable.

    Cuando se utilicen fluxmetros, stos contarn con

    de cumplimiento de la norma NOM-005-CNA-1996 y cumplirn con

    los siguientes mximos permisibles en consumo:

    Inodoros: Descarga Mnima de 5.5 litros y mxima de 6 litro

    un tiempo mximo de descarga de 7 segundos.

    Mingitorios: Descarga Mnima 2 litros y mxima de 3 litros, con un

    tiempo mximo de descarga de 4 segundos.

    a. Para taza, de pedal, aparente y entrada superior para spud d32 mm 38 mm, con gasto Mnimo de 5.5 litros y mx

    litros, por descarga, fabricado en latn, presin d

    mnima de 1 kg/cm2 (14.2 PSI) y mxima de 6

    PSI).

    b. Para mingitorio, de pedal aparente y entrada superior para spud de 19 mm, con gasto Mnimo de 2 litros y mxima de 3

    litros por descarga, fabricado en latn, presin de trabaj

    mnima de 1 kg/cm2 (14.2 PSI) y mxima de 6

    PSI).

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    Se utilizarn mingitorios secos o de grado ecolgico, con

    excepcin de aquellos que utilicen gel o lquido sellante.

    de cermica de hasta 10 mm de

    (grado porcelana), acabado tipo

    espejo en esmalte recocido de 7.5 micras y resistencia al impacto

    , de resistencia entre 2 y 10 PH de acidez y

    trampa de acero inoxidable tipo 304 o

    SBS, sello para impedir el paso de malos olores fabricado con

    membrana de silicn y hule natural (ltex) de 28 milsimas de

    cartucho de polipropileno y

    para impedir el paso de malos olores fabricado

    Para fluxmetro de 0.5 y 1 litros de descarga, tipo cascada, con

    Cuando se utilicen fluxmetros, stos contarn con el certificado

    1996 y cumplirn con

    los siguientes mximos permisibles en consumo:

    : Descarga Mnima de 5.5 litros y mxima de 6 litros, con

    un tiempo mximo de descarga de 7 segundos.

    mxima de 3 litros, con un

    , de pedal, aparente y entrada superior para spud de

    32 mm 38 mm, con gasto Mnimo de 5.5 litros y mxima de 6

    litros, por descarga, fabricado en latn, presin de trabajo

    (14.2 PSI) y mxima de 6 kg/cm2 (85.34

    e pedal aparente y entrada superior para

    Mnimo de 2 litros y mxima de 3

    por descarga, fabricado en latn, presin de trabajo

    (14.2 PSI) y mxima de 6 kg/cm2 (85.34

  • Lavabos. a.

    b.

    c.

    Vertedero. a.

    Llaves. Para el uso de personas con llaves (manerales) tipo palanca, colocadas a mximo

    profundidad desde el borde frontal del lavabo al me

    accionamiento.

    a.

    b.

    c.

    d.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    17

    a. De sobreponer redondo, de cermica vitrificada horneada a

    alta temperatura, de 6 mm de espesor mnimo, acabad

    porcelanizado de alto brillo, sin grietas en el esm

    rebosadero posterior, sin perforaciones con un dimetro

    mximo de 486 mm nominal.

    b. De sobreponer ovalado, de cermica vitrificada horneada

    temperatura, de 6 mm de espesor mnimo, acabado

    porcelanizado de alto brillo, sin grietas en el esm

    rebosadero frontal o posterior, con perforacin para

    monomando con dimensiones de 500 a 55

    nominal.

    c. Tipo empotrar de cermica vitrificada a alta temperatura, de 6

    mm de espesor mnimo, acabado porcelanizado de alto

    grado de absorcin menor a 0.5%, esmalte de alta re

    con perforaciones a 8.

    a. De sobreponer, fabricado en acero inoxidable tipo 3

    P3, calibre 20, de 41 x 41 x 40 cm, ceja perimetral de 2.5 cm,

    salida para rejilla o contra rejilla, esquinas inte

    redondeadas.

    Para el uso de personas con discapacidad siempre se utilizarn

    llaves (manerales) tipo palanca, colocadas a mximo

    profundidad desde el borde frontal del lavabo al me

    accionamiento.

    a. Llave economizadora de cierre automtico con seguro

    antirrobo, gasto mximo de 5 l/min., fabricada en latn bajo en

    plomo, con perilla multidireccional y economizador

    autoajuste de flujo, presin de trabajo mnima de 0

    (2.85 PSI) y mxima de 6.0 kg/cm2 (85.34 PSI).

    b. Llave economizadora de cierre automtico, gasto mx

    l/min., fabricada en latn bajo en plomo, tiempo de activ

    regulable, tiempo de cierre ajustable de 5 a 13 seg

    presin de trabajo mnima de 1 kg/cm2 (14.22 PSI) y mxima de

    6.0 kg/cm2 (85,34 PSI).

    c. Mezcladora para lavabo de 8, con manerales

    cierre de de vuelta con cartucho cermico, acabad

    d. De nariz para manguera, de 13 mm () de dimetro, con

    cuerpo de bronce y maneral de aluminio, presin de

    100 lbs/pulg2, rosca de salida de .

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    , de cermica vitrificada horneada a

    alta temperatura, de 6 mm de espesor mnimo, acabado

    porcelanizado de alto brillo, sin grietas en el esmalte,

    con un dimetro

    breponer ovalado, de cermica vitrificada horneada a alta

    temperatura, de 6 mm de espesor mnimo, acabado

    porcelanizado de alto brillo, sin grietas en el esmalte,

    con perforacin para

    50 mm de ancho

    de cermica vitrificada a alta temperatura, de 6

    mm de espesor mnimo, acabado porcelanizado de alto brillo,

    grado de absorcin menor a 0.5%, esmalte de alta resistencia,

    De sobreponer, fabricado en acero inoxidable tipo 304, pulido

    40 cm, ceja perimetral de 2.5 cm,

    salida para rejilla o contra rejilla, esquinas internas

    discapacidad siempre se utilizarn

    llaves (manerales) tipo palanca, colocadas a mximo 40 cm de

    profundidad desde el borde frontal del lavabo al mecanismo de

    Llave economizadora de cierre automtico con seguro

    , fabricada en latn bajo en

    plomo, con perilla multidireccional y economizador para

    autoajuste de flujo, presin de trabajo mnima de 0.2 kg/cm2

    (85.34 PSI).

    Llave economizadora de cierre automtico, gasto mximo de 8

    , fabricada en latn bajo en plomo, tiempo de activacin

    regulable, tiempo de cierre ajustable de 5 a 13 segundos,

    (14.22 PSI) y mxima de

    , con manerales tipo palanca,

    cierre de de vuelta con cartucho cermico, acabado satinado.

    ara manguera, de 13 mm () de dimetro, con

    cuerpo de bronce y maneral de aluminio, presin de trabajo de

  • Regaderas. Las superior a los 10 litros por minuto y contarn con

    cumplimiento de la norma NOM

    a.

    Mamparas. En los Niveles de Preescolar y Primaria las mamparaaltura

    Educacin de Tipo Medio Superior y Superior, de 1.8

    a.

    b.

    3.3. Accesorios. a.

    b.

    c.

    d.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    18

    Las regaderas utilizadas en el aseo corporal, no tendr

    superior a los 10 litros por minuto y contarn con el certificado de

    cumplimiento de la norma NOM-008-CNA-1998.

    a. De baja, media o alta presin, fabricada en latn a

    cromo y conexin de , presin de trabajo mnima de 0.2

    kg/cm2 y mxima de 6.0 kg/cm2, gasto mnimo de 3.7 l/minuto y

    gasto mximo de 10 l/minuto.

    En los Niveles de Preescolar y Primaria las mampara

    altura mxima de 1.50 metros. Para el Nivel Secundaria y para la

    Educacin de Tipo Medio Superior y Superior, de 1.8

    a. De lmina esmaltada calibre 24, estructurada con pe

    cuadrado de 1 x 1 calibre 20, con estructura perimetral

    monoltica con refuerzos interiores, uniones electr

    protegidas con primario, periferia con moldura de a

    inoxidable tipo 304, calibre 24, relleno interior c

    poliestireno expandido con una densidad de 14

    Pilastras a piso de lmina galvanizada calibre 20,

    de acero inoxidable tipo 304 en calibre 24.

    Herrajes de acero inoxidable para fijacin de mampa

    y piso.

    b. De lmina de acero porcelanizado doblemente hornead

    calibre 22, con estructura interna fabricada con pe

    acero galvanizado de 1 1/8 y relleno de placa de cartn de

    panal de 1 para amortiguar el ruido, marco de alum

    anodizado natural, bisagras abrillantadas de 3/16,

    lmina de acero inoxidable, herrajes de aluminio na

    fijacin de piezas a muro y sistema de fijacin

    internas ocultas en fijo de mampara a piso.

    a. Dispensador de papel higinico para montar a la pared, para 1 rollo de 9, cuerpo de acero inoxidable tipo 304

    satinado con cerradura de seguridad y resistente al

    b. Dispensador de jabn lquido para montar en la pared, de 1 litro de capacidad, tanque de acero inoxidable tipo 304 con

    acabado satinado, sujecin oculta a la pared, con l

    apertura al depsito y resistente al vandalismo.

    c. Dispensador de toallas de papel para montar en la pared, para 600 toallas plegadas, cuerpo de acero inoxidab

    con acabado satinado, sujecin oculta a la pared, c

    de seguridad y resistente al vandalismo.

    d. Gancho doble de semi empotrar, fabricado en latn, acabado cromo.

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    regaderas utilizadas en el aseo corporal, no tendrn un gasto

    superior a los 10 litros por minuto y contarn con el certificado de

    De baja, media o alta presin, fabricada en latn acabado en

    , presin de trabajo mnima de 0.2

    , gasto mnimo de 3.7 l/minuto y

    En los Niveles de Preescolar y Primaria las mamparas tendrn una

    Secundaria y para la

    Educacin de Tipo Medio Superior y Superior, de 1.80 metros.

    De lmina esmaltada calibre 24, estructurada con perfil tubular

    1 calibre 20, con estructura perimetral

    monoltica con refuerzos interiores, uniones electrosoldadas

    protegidas con primario, periferia con moldura de acero

    inoxidable tipo 304, calibre 24, relleno interior con placa de

    poliestireno expandido con una densidad de 14 kg/cm3.

    Pilastras a piso de lmina galvanizada calibre 20, con cubierta

    Herrajes de acero inoxidable para fijacin de mamparas a muro

    De lmina de acero porcelanizado doblemente horneado,

    calibre 22, con estructura interna fabricada con perfil tubular de

    relleno de placa de cartn de

    panal de 1 para amortiguar el ruido, marco de aluminio

    anodizado natural, bisagras abrillantadas de 3/16, zoclo de

    lmina de acero inoxidable, herrajes de aluminio natural para

    fijacin de piezas a muro y sistema de fijacin con anclas

    para montar a la pared, para

    1 rollo de 9, cuerpo de acero inoxidable tipo 304 con acabado

    satinado con cerradura de seguridad y resistente al vandalismo.

    para montar en la pared, de 1

    idable tipo 304 con

    acabado satinado, sujecin oculta a la pared, con llave de

    apertura al depsito y resistente al vandalismo.

    para montar en la pared,

    para 600 toallas plegadas, cuerpo de acero inoxidable tipo 304

    con acabado satinado, sujecin oculta a la pared, con cerradura

    de semi empotrar, fabricado en latn, acabado

  • e.

    f.

    g.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    19

    e. Barra de apoyo de perfil tubular en acero inoxidable tipo 304 calibre 18, de 1 de dimetro, con sistema de fij

    de taquetes expansivos que garantice un esfuerzo de

    mnima a 250 kg. Las dimensiones de las barras de apoyo y su

    colocacin se apegarn a lo establecido en el numeral

    Sanitarios de la Norma de Accesibilidad emitida por este Instituto.

    Gancho portamuletas en solera de acero inoxidable tipo 304 de 16 x 1 de ancho para empotrar a muro.

    g. Basurero cilndrico metlico con balancn de dimetro y 70 cm de altura.

    Alturas de Mobiliario(cm sobre nivel de piso terminado

    Mueble Jardn de

    nios Primaria

    Lavabo 60 70

    Mingitorio 45 52

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    de perfil tubular en acero inoxidable tipo 304

    calibre 18, de 1 de dimetro, con sistema de fijacin a base

    de taquetes expansivos que garantice un esfuerzo de traccin

    Las dimensiones de las barras de apoyo y su

    ocacin se apegarn a lo establecido en el numeral 8.9 de la Norma de Accesibilidad emitida por este

    en solera de acero inoxidable tipo 304

    con balancn de 38 cm de

    cm sobre nivel de piso terminado) Secundaria en adelante

    85

    60

  • Cri

    teri

    os

    de

    Ap

    lica

    ci

    n.

    G

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O

    20

    PL

    AN

    TA

    AR

    QU

    ITE

    CT

    N

    ICA

    PL

    AN

    O D

    E C

    RIT

    ER

    IOS

    NO

    RM

    AT

    IVO

    S

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O D

    EN

    C

    LE

    OS

    SA

    NIT

    AR

    IOS

    PL

    AN

    O D

    E M

    OB

    ILIA

    RIO

  • Cri

    teri

    os

    de

    Ap

    lica

    ci

    n.

    G

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O

    21

    DE

    TA

    LL

    ES

    AR

    QU

    ITE

    CT

    N

    ICO

    SP

    LA

    NO

    DE

    CR

    ITE

    RIO

    S N

    OR

    MA

    TIV

    OS

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O D

    EN

    C

    LE

    OS

    SA

    NIT

    AR

    IOS

    PL

    AN

    O D

    E M

    OB

    ILIA

    RIO

  • Cri

    teri

    os

    de

    Ap

    lica

    ci

    n.

    G

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O

    22

    DE

    TA

    LL

    ES

    AR

    QU

    ITE

    CT

    N

    ICO

    SP

    LA

    NO

    DE

    CR

    ITE

    RIO

    S N

    OR

    MA

    TIV

    OS

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O D

    EN

    C

    LE

    OS

    SA

    NIT

    AR

    IOS

    PL

    AN

    O D

    E M

    OB

    ILIA

    RIO

  • Cri

    teri

    os

    de

    Ap

    lica

    ci

    n.

    G

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O

    23

    DE

    TA

    LL

    ES

    AR

    QU

    ITE

    CT

    N

    ICO

    SP

    LA

    NO

    DE

    CR

    ITE

    RIO

    S N

    OR

    MA

    TIV

    OS

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O D

    EN

    C

    LE

    OS

    SA

    NIT

    AR

    IOS

    PL

    AN

    O D

    E M

    OB

    ILIA

    RIO

  • Cri

    teri

    os

    de

    Ap

    lica

    ci

    n.

    G

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O

    24

    DE

    TA

    LL

    ES

    AR

    QU

    ITE

    CT

    N

    ICO

    SP

    LA

    NO

    DE

    CR

    ITE

    RIO

    S N

    OR

    MA

    TIV

    OS

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O D

    EN

    C

    LE

    OS

    SA

    NIT

    AR

    IOS

    PL

    AN

    O D

    E M

    OB

    ILIA

    RIO

  • Cri

    teri

    os

    de

    Ap

    lica

    ci

    n.

    G

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O

    25

    DE

    TA

    LL

    ES

    AR

    QU

    ITE

    CT

    N

    ICO

    SP

    LA

    NO

    DE

    CR

    ITE

    RIO

    S N

    OR

    MA

    TIV

    OS

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O D

    EN

    C

    LE

    OS

    SA

    NIT

    AR

    IOS

    PL

    AN

    O D

    E M

    OB

    ILIA

    RIO

  • Cri

    teri

    os

    de

    Ap

    lica

    ci

    n.

    G

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O

    26

    DE

    TA

    LL

    ES

    AR

    QU

    ITE

    CT

    N

    ICO

    SP

    LA

    NO

    DE

    CR

    ITE

    RIO

    S N

    OR

    MA

    TIV

    OS

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O D

    EN

    C

    LE

    OS

    SA

    NIT

    AR

    IOS

    PL

    AN

    O D

    E M

    OB

    ILIA

    RIO

  • Cri

    teri

    os

    de

    Ap

    lica

    ci

    n.

    G

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O

    27

    DE

    TA

    LL

    ES

    AR

    QU

    ITE

    CT

    N

    ICO

    SP

    LA

    NO

    DE

    CR

    ITE

    RIO

    S N

    OR

    MA

    TIV

    OS

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O D

    EN

    C

    LE

    OS

    SA

    NIT

    AR

    IOS

    PL

    AN

    O D

    E M

    OB

    ILIA

    RIO

  • Cri

    teri

    os

    de

    Ap

    lica

    ci

    n.

    G

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O

    28

    DE

    TA

    LL

    ES

    AR

    QU

    ITE

    CT

    N

    ICO

    SP

    LA

    NO

    DE

    CR

    ITE

    RIO

    S N

    OR

    MA

    TIV

    OS

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O D

    EN

    C

    LE

    OS

    SA

    NIT

    AR

    IOS

    PL

    AN

    O D

    E M

    OB

    ILIA

    RIO

  • Cri

    teri

    os

    de

    Ap

    lica

    ci

    n.

    G

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O

    29

    DE

    TA

    LL

    ES

    AR

    QU

    ITE

    CT

    N

    ICO

    SP

    LA

    NO

    DE

    CR

    ITE

    RIO

    S N

    OR

    MA

    TIV

    OS

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O D

    EN

    C

    LE

    OS

    SA

    NIT

    AR

    IOS

    PL

    AN

    O D

    E M

    OB

    ILIA

    RIO

  • Cri

    teri

    os

    de

    Ap

    lica

    ci

    n.

    G

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O

    30

    DE

    TA

    LL

    ES

    AR

    QU

    ITE

    CT

    N

    ICO

    SP

    LA

    NO

    DE

    CR

    ITE

    RIO

    S N

    OR

    MA

    TIV

    OS

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O D

    EN

    C

    LE

    OS

    SA

    NIT

    AR

    IOS

    PL

    AN

    O D

    E M

    OB

    ILIA

    RIO

  • Cri

    teri

    os

    de

    Ap

    lica

    ci

    n.

    G

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O

    31

    DE

    TA

    LL

    ES

    AR

    QU

    ITE

    CT

    N

    ICO

    SP

    LA

    NO

    DE

    CR

    ITE

    RIO

    S N

    OR

    MA

    TIV

    OS

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O D

    EN

    C

    LE

    OS

    SA

    NIT

    AR

    IOS

    PL

    AN

    O D

    E M

    OB

    ILIA

    RIO

  • Cri

    teri

    os

    de

    Ap

    lica

    ci

    n.

    G

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O

    32

    DE

    TA

    LL

    ES

    AR

    QU

    ITE

    CT

    N

    ICO

    SP

    LA

    NO

    DE

    CR

    ITE

    RIO

    S N

    OR

    MA

    TIV

    OS

    UA

    PA

    RA

    EL

    DIS

    E

    O D

    EN

    C

    LE

    OS

    SA

    NIT

    AR

    IOS

    PL

    AN

    O D

    E M

    OB

    ILIA

    RIO

  • 44 CCGeneralidades. Durante la ejecucin de los proyectos y construcci

    instalaciones de la infraestructura fsica educativ

    observarse lo dispuesto en la normatividad municipa

    federal que sea aplicable, as como lo sealado en

    Especificaciones para

    Instalaciones del INIFED.

    Instalaciones Hidrulicas. a.

    b.

    c.

    Taza con fluxmetro

    Mingitorio con fluxmetro

    Inodoro con tanque bajo

    Lavabo

    Regadera pblica

    Regadera domstica

    Lavadero

    *Para inodoros en batera, la ltima alimentacin v

    **Para mingitorios en batera la ltima alimentaci

    1

    Instituto Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa. Noinstalaciones. Volumen 5 Instalaciones de servicio. Tomo II. Insta

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    33

    CCrriitteerriiooss ddee IInnssttaallaacciioonneess..

    Durante la ejecucin de los proyectos y construcci

    instalaciones de la infraestructura fsica educativ

    observarse lo dispuesto en la normatividad municipa

    federal que sea aplicable, as como lo sealado en

    specificaciones para Estudios, Proyectos, Construccin e

    Instalaciones del INIFED.

    a. Las tuberas y conexiones que se utilicen en las in

    hidrulicas sern de poli cloruro de vinilo clorado

    cobre tipo M para agua caliente y fra o de otros materiales

    que cumplan con las Normas Mexicanas aplicables.

    b. La presin de servicio en el punto de entrada a los

    equipos, no deber ser menor de 0.20 kg/cm

    muebles con fluxmetro o de equipos especiales, la presin no

    ser menor de 0.7 kg/cm2.

    c. Para los muebles se considerarn las siguientes Unidades de

    consumo (UM), entendiendo por unidad de consumo el

    volumen de agua por minuto que requiere un muebl

    intermitente normal y que equivale aproximadamente a 6 l

    Unidades de consumo por mueble

    Mueble Unidad de Consumo

    Taza con fluxmetro

    Mingitorio con fluxmetro

    Inodoro con tanque bajo

    Lavabo

    Regadera pblica

    Regadera domstica

    Lavadero

    *Para inodoros en batera, la ltima alimentacin vale 5 UM, las otras 3 UM.

    **Para mingitorios en batera la ltima alimentacin vale 3 UM, las otras 2 UM.

    Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa. Normas y especificaciones para estudios, proyectos, cVolumen 5 Instalaciones de servicio. Tomo II. Instalaciones Hidrosanitarias. 2011. Pgina 2.

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    Durante la ejecucin de los proyectos y construccin de

    instalaciones de la infraestructura fsica educativa, deber

    observarse lo dispuesto en la normatividad municipal, estatal y

    federal que sea aplicable, as como lo sealado en las Normas y

    studios, Proyectos, Construccin e

    Las tuberas y conexiones que se utilicen en las instalaciones

    de poli cloruro de vinilo clorado (CPVC), de

    de otros materiales

    que cumplan con las Normas Mexicanas aplicables.

    La presin de servicio en el punto de entrada a los muebles o

    equipos, no deber ser menor de 0.20 kg/cm2. En el caso de

    o de equipos especiales, la presin no

    se considerarn las siguientes Unidades de

    consumo (UM), entendiendo por unidad de consumo el gasto o

    volumen de agua por minuto que requiere un mueble en su uso

    y que equivale aproximadamente a 6 l/m:

    Unidades de consumo por mueble 1

    Unidad de Consumo (UM)

    5*

    3**

    1

    1

    1

    1

    1

    ale 5 UM, las otras 3 UM.

    n vale 3 UM, las otras 2 UM.

    rmas y especificaciones para estudios, proyectos, construccin e

  • d.

    e.

    f.

    Def

    lexi

    n

    g.

    2

    Instituto Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa. Noinstalaciones. Volumen 5 Instalaciones de servicio

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    34

    d. La velocidad de flujo en las tuberas no deber ser

    m/s para evitar ruidos molestos. Si la presin en la fuente

    abastecimiento es menor que la necesaria para la co

    operacin del sistema de distribucin, se colocarn

    tanques que proporcionen la presin correcta.

    e. Cuando se tenga una presin mayor de

    colocarn vlvulas reductoras de presin para prote

    instalacin.

    Las tuberas, en funcin de su dimetro y deflexin

    soportarn por medio de abrazaderas, colgantes y ac

    de acero.

    Separacin entre soportes de acuerdo con las deflexionesconocidas en tubos de acero llenos de agua

    Def

    lexi

    n

    en

    m

    ilm

    etro

    s Dimetro interior de tuberas en milmetros

    19

    25

    38

    51

    63

    76

    89

    102

    127

    Distancia en metros

    1.5

    -

    1.5

    0

    2.7

    5

    3.9

    6

    4.2

    5

    4.5

    5

    4.9

    0

    5.2

    0

    5.5

    0

    3.2

    1.8

    0

    2.3

    0

    3.6

    5

    4.2

    5

    4.9

    0

    5.2

    0

    5.5

    0

    6.1

    0

    6.7

    0

    4.8

    2.4

    5

    3.0

    5

    4.2

    5

    4.9

    0

    5.5

    0

    6.1

    0

    6.4

    0

    6.7

    0

    7.6

    0

    6.4

    2.9

    0

    3.3

    5

    4.9

    0

    5.2

    0

    5.8

    0

    6.4

    0

    7.0

    0

    7.3

    0

    7.9

    0

    g. Los sistemas de abastecimiento y distribucin de ag

    caliente debern disearse con las vlvulas, llaves

    de control de flujo que permitan graduar la presin

    evitar los golpes de ariete y realizar las reparaci

    mantenimiento independizando secciones sin afectar

    servicios.

    Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa. Normas y especificaciones para estudios, proyectos, cInstalaciones de servicio. Tomo II. Instalaciones Hidrosanitarias. 2011. Pgina 10.

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    La velocidad de flujo en las tuberas no deber ser mayor de 3

    evitar ruidos molestos. Si la presin en la fuente de

    abastecimiento es menor que la necesaria para la correcta

    operacin del sistema de distribucin, se colocarn tinacos o

    tanques que proporcionen la presin correcta.

    Cuando se tenga una presin mayor de 4.0 kg/cm2, se

    colocarn vlvulas reductoras de presin para proteccin de la

    Las tuberas, en funcin de su dimetro y deflexin, se

    soportarn por medio de abrazaderas, colgantes y accesorios

    acuerdo con las deflexionesconocidas en tubos de acero llenos de agua2

    Dimetro interior de tuberas en milmetros

    127

    152

    203

    254

    305

    Distancia en metros

    5.5

    0

    6.1

    0

    7.0

    0

    7.6

    0

    8.2

    5

    6.7

    0

    7.0

    0

    7.9

    0

    8.8

    5

    9.7

    5

    7.6

    0

    8.2

    5

    9.1

    5

    10.0

    0

    10.6

    5

    7.9

    0

    8.5

    0

    8.7

    5

    10.6

    5

    11.6

    0

    Los sistemas de abastecimiento y distribucin de agua fra y

    caliente debern disearse con las vlvulas, llaves y accesorios

    de control de flujo que permitan graduar la presin y gasto,

    evitar los golpes de ariete y realizar las reparaciones y

    mantenimiento independizando secciones sin afectar otros

    rmas y especificaciones para estudios, proyectos, construccin e

  • h.

    i.

    Instalaciones Sanitarias. a.

    b.

    c.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    35

    h. Los equipos de calentamiento y almacenamiento de ag

    caliente se disearn con dispositivos de seguridad para evitar

    explosiones por sobrecalentamiento. Se ubicarn en

    donde no causen molestias por ruido o malos olores

    acceso para su alimentacin y mantenimiento.

    Cuando el desarrollo de la tubera desde el calentador o

    caldera hasta el mueble ms alejado exceda de 25 m,

    debern proyectar tuberas de retorno de agua calie

    a. Las tuberas, conexiones y accesorios que se utilic

    desages e instalaciones de los muebles sanitarios

    fierro fundido (FoFo), policloruro de vinilo (PVC

    sanitario o de otros materiales que cumplan con

    Mexicanas aplicables.

    La tubera de PVC deber cumplir con la Norma Mexic

    NMX-E-199/1-CNCP-2005 Industria del plstico

    poli(cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante usa

    construccin de sistemas sanitarios especificaciones.

    Dimetros, espesores de pared, tolerancia y ovalidad (PVC)Dimetro nominal / exterior

    mm.

    Dimetro exterior mm.

    Espesor

    Mn. Mx. Mn.

    40 39,8 40,3 1,8

    50 49,8 50,3 1,8

    75 74,7 75,3 1,8

    110 109,7 110,4 2,3

    160 159,6 160,5 3,3

    200 199,6 200,6 4,0

    b. Se separarn las aguas pluviales de las aguas resid

    su tratamiento y reutilizacin.

    c. Se entender por unidad de descarga la cantidad de

    desaloja un mueble en uso intermitente normal, en un minuto y

    que equivale aproximadamente a 28 l/min para un des

    32 mm de dimetro. A continuacin se dan las unidad

    descarga correspondientes a los distintos dimetros

    del mueble:

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    Los equipos de calentamiento y almacenamiento de agua

    isearn con dispositivos de seguridad para evitar

    explosiones por sobrecalentamiento. Se ubicarn en lugares

    donde no causen molestias por ruido o malos olores y de fcil

    acceso para su alimentacin y mantenimiento.

    e el calentador o

    caldera hasta el mueble ms alejado exceda de 25 m, se

    debern proyectar tuberas de retorno de agua caliente.

    Las tuberas, conexiones y accesorios que se utilicen en los

    muebles sanitarios sern de

    PVC) sin plastificar

    de otros materiales que cumplan con las Normas

    La tubera de PVC deber cumplir con la Norma Mexicana

    2005 Industria del plstico Tubos de

    poli(cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante usados en la

    especificaciones.

    pared, tolerancia y ovalidad (PVC)

    Espesor mm. Ovalidad

    Mx.Mx.

    2,2 0,5

    2,2 0,6

    2,2 ----

    2,7 ----

    3,8 ----

    4,6 ----

    Se separarn las aguas pluviales de las aguas residuales para

    Se entender por unidad de descarga la cantidad de agua que

    normal, en un minuto y

    que equivale aproximadamente a 28 l/min para un desage de

    32 mm de dimetro. A continuacin se dan las unidades de

    descarga correspondientes a los distintos dimetros de salida

  • Bebedero.

    Coladera de piso.

    Lavabo.

    Lavadero.

    Regadera.

    Coladera de piso.

    Mingitorio.

    Inodoro con tanque

    bajo.

    Taza con

    fluxmetro.

    d.

    e.

    f.

    Instalaciones Elctricas. a.

    b.

    c.

    d.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    36

    Desage de los muebles en unidades de descarga

    Mueble Unidades de

    descarga Tamao mnimo de la conexin (mm)

    Bebedero. 1

    Coladera de piso. 3

    Lavabo. 1

    Lavadero. 2

    Regadera. 3

    Coladera de piso. 3

    Mingitorio. 3

    Inodoro con tanque

    bajo.6

    Taza con

    fluxmetro.6

    d. El dimetro de las tuberas de drenaje se disear

    la dotacin de agua y a la mxima hora

    probable.

    e. La red de drenaje deber proyectarse con una ventil

    garantice la circulacin del aire dentro de la tubera para evitar

    la accin de sifn, la aspiracin y/o el rompimient

    hidrulicos en condiciones normales de uso.

    El dimetro de las tuberas de ventilacin ser dir

    proporcional a su longitud y al dimetro de las baj

    ningn caso ser inferior a la mitad del dimetro d

    servida.

    a. Debern contar, por lo menos, con un contacto y sal

    iluminacin con la capacidad nominal que se estable

    Norma Oficial Mexicana.

    b. Los conductores debern protegerse contra sobrecorr

    segn su capacidad de conduccin, siendo aceptable

    INIFED una proteccin mnima del 125% de la corrien

    rgimen de la carga calculada al 100% y tratndose

    derivados de 15 y 20 A, estos se protegern y disearn

    conforme a 210-24 de NTIE (Requisitos para circuitos

    derivados).

    c. El cable que se emplear para las instalaciones el

    ser del tipo (THW) y su calibre (AWG) corresponder

    de cada instalacin.

    d. Las tuberas, conexiones y accesorios que se utiliz

    instalaciones debern ser de tipo Conduit metlica de fierro

    galvanizado.

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    de descargaTamao mnimo de la conexin (mm)

    32

    50

    32

    38

    50

    50

    50

    100

    100

    El dimetro de las tuberas de drenaje se disear atendiendo a

    la dotacin de agua y a la mxima horaria de descarga

    La red de drenaje deber proyectarse con una ventilacin que

    la tubera para evitar

    la accin de sifn, la aspiracin y/o el rompimiento de los sellos

    El dimetro de las tuberas de ventilacin ser directamente

    proporcional a su longitud y al dimetro de las bajadas, pero en

    ningn caso ser inferior a la mitad del dimetro de la bajada

    Debern contar, por lo menos, con un contacto y salida para

    iluminacin con la capacidad nominal que se establezca en la

    Los conductores debern protegerse contra sobrecorriente

    segn su capacidad de conduccin, siendo aceptable para el

    INIFED una proteccin mnima del 125% de la corriente de

    rgimen de la carga calculada al 100% y tratndose de circuitos

    0 A, estos se protegern y disearn

    24 de NTIE (Requisitos para circuitos

    El cable que se emplear para las instalaciones elctricas debe

    ser del tipo (THW) y su calibre (AWG) corresponder al clculo

    Las tuberas, conexiones y accesorios que se utilizarn en las

    debern ser de tipo Conduit metlica de fierro

  • e.

    f.

    g.

    h.

    i.

    j.

    k.

    l.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    37

    e. El hilo neutro del sistema estar identificado con

    gris.

    El conductor de puesta a tierra de equipos de u

    derivado, ya sea de alumbrado o de contactos y siem

    no sea desnudo, se identificar con un color verde

    verde con una o ms franjas amarillas longitudinale

    conductor.

    g. Los dems hilos activos de cualquier circuito podr

    color diferente a los mencionados.

    h. El voltaje de utilizacin no debe superar los 127 v

    entre conductores como sigue:

    1. Elementos de alumbrado.

    2. Cargas de 1440 VA nominales (1296 watts) o menos.

    3. Cargas de motores de de CP (187 watts)

    conectados con cordn y clavija.

    Para voltaje no mayor a 127 volts, entre conductore

    que se suministre energa elctrica a:

    1. Terminales de portalmparas dentro de los 127 volts

    mximo.

    2. Equipos auxiliares de lmparas de descarga

    3. Cualquier equipo de utilizacin que se conecte con

    clavija o en forma permanente.

    En general la conexin a tierra de las instalacione

    en centros escolares, deber contemplar lo indicado

    artculo 250 de la NOM-001-SEDE-2005, en lo que

    corresponda.

    k. Los niveles mnimos de iluminacin artificialluxes. Cualquier equipo de iluminacin a utilizar en la infraestructu

    fsica educativa, deber cumplir con la normativida

    de ahorro de energa dictado por la Norma NOM

    2004.

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    El hilo neutro del sistema estar identificado con color blanco o

    El conductor de puesta a tierra de equipos de un circuito

    derivado, ya sea de alumbrado o de contactos y siempre que

    no sea desnudo, se identificar con un color verde continuo o

    verde con una o ms franjas amarillas longitudinales al

    Los dems hilos activos de cualquier circuito podrn ser de otro

    El voltaje de utilizacin no debe superar los 127 volts nominales

    Cargas de 1440 VA nominales (1296 watts) o menos.

    Cargas de motores de de CP (187 watts) menores

    Para voltaje no mayor a 127 volts, entre conductores se permite

    Terminales de portalmparas dentro de los 127 volts

    Equipos auxiliares de lmparas de descarga (Balastros).

    Cualquier equipo de utilizacin que se conecte con cordn y

    En general la conexin a tierra de las instalaciones elctricas

    en centros escolares, deber contemplar lo indicado por el

    2005, en lo que

    de iluminacin artificial sern de 200

    quipo de iluminacin a utilizar en la infraestructura

    fsica educativa, deber cumplir con la normatividad en materia

    dictado por la Norma NOM-007- ENER-

  • Equipo y accesorios.

    Contactos. a.

    Apagadores. a.

    Luminarios. a.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    38

    a. Contacto monofsico dplex polarizado, 15A, 125V, c

    a tierra y tapa para intemperie a una altura de

    nivel de piso terminado.

    a. Apagador sencillo de 10A, 125V, con placa metlica

    a una altura de 1.20 m sobre el nivel de piso terminado

    a. Luminario fluorescente de sobreponer con bisel abat

    watts, difusor prismtico100% acrlico de 3

    (grado K23), gabinete con lmina de acero calibre 2

    terminado con pintura electrosttica color blanco

    reflectancia, de 1.22 x 0.30 m (medidas mnimas), dos

    lmparas de 32 watts, bulbo T8, 3100 lmenes in

    4100K, balastro electrnico para dos lmparas encendido

    instantneo de 120-127 VCA, factor de balastro mnimo 0.87,

    factor de potencia mayor a 95, 10%

  • 55 BBCCNAMxico, D.F. Secretara de Medio Ambiente y RecursoCONAGUA. Diario Oficial de la Federacin. 1997.

    CCNAmtodos de pruebaFederacin. 2001. 27 p.

    CCNAtanque de inodoroMxico, D.F. Secretara de Medio Ambiente y RecursoDiario Oficial de la Federacin. 2003. 17 p.

    Gpara el Proyecto ArquitectnicoFederal.

    InstitutoEspecificaciones para Estudios, Proyectos, ConstrucInstalacionesNorma de Accesibilida

    InstitutoEspecificaciones para Estudios, Proyectos, ConstrucInstalacionesInstalaciones Elctricas

    InstitutoEspecificaciones para Estudios, Proyectos, ConstrucInstalacionesInstalaciones Hidrosanitarias. Mxico, D.F.

    InstitutoEspecificaciones para Estudios, Proyectos, ConstrucInstalacionesInstalaciones 30

    Organismo Nacional de Normalizacin del Centro de Normalizacin y Certificacin de Productos, A.C. NoNMXPoli(cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificar usadoconstruccin de sistemas sanitarios Diario Oficial de la Federacin. 2006. 23p.

    CRITERIOS GUA PARA EL DISEO DE NCLEOS

    39

    BBiibblliiooggrraaffaa..Comisin Nacional del Agua. Norma Oficial Mexicana NOMCNA1996, FluxmetrosEspecificaciones y mtodos de pruebaMxico, D.F. Secretara de Medio Ambiente y RecursoCONAGUA. Diario Oficial de la Federacin. 1997.

    Comisin Nacional del Agua. Norma Oficial Mexicana NOMCNA2001, Inodoros para uso sanitarioEspecifmtodos de prueba. Mxico, D.F. CONAGUA. Diario Oficial de la Federacin. 2001. 27 p.

    Comisin Nacional del Agua. Norma Oficial Mexicana NOMCNA2000, Vlvula de admisin y vlvula de descarga para tanque de inodoroEspecificaciones y mtoMxico, D.F. Secretara de Medio Ambiente y RecursoDiario Oficial de la Federacin. 2003. 17 p.

    Gobierno del Distrito Federal. Normas Tcnicas Complementarias para el Proyecto Arquitectnico. Mxico, D.F. Gobierno del Distrito Federal. 2011. 73 p.

    nstituto Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa. Especificaciones para Estudios, Proyectos, ConstrucInstalaciones. Volumen 3 Habitabilidad y FuncionamientoNorma de Accesibilidad. Mxico, D.F. INIFED. 201

    nstituto Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa. Especificaciones para Estudios, Proyectos, ConstrucInstalaciones. Volumen 5 Instalaciones de ServicioInstalaciones Elctricas. Mxico, D.F. INIFED. 201

    nstituto Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa. Especificaciones para Estudios, Proyectos, ConstrucInstalaciones. Volumen 5 Instalaciones de ServicioInstalaciones Hidrosanitarias. Mxico, D.F. INIFED. 201

    nstituto Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa. Especificaciones para Estudios, Proyectos, ConstrucInstalaciones. Volumen 5 Instalaciones de ServicioInstalaciones de Aire Acondicionado. Mxico, D.F30 p.

    Organismo Nacional de Normalizacin del Centro de Normalizacin y Certificacin de Productos, A.C. NoNMX-E-199/1-CNCP-2005, Industria del Plstico Poli(cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificar usadoconstruccin de sistemas sanitarios especificaciones.Diario Oficial de la Federacin. 2006. 23p.

    RITERIOS NORMATIVOSNCLEOS SANITARIOS

    Norma Oficial Mexicana NOM005Especificaciones y mtodos de prueba.

    Mxico, D.F. Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales. CONAGUA. Diario Oficial de la Federacin. 1997.

    Norma Oficial Mexicana NOM009Especificaciones y

    Mxico, D.F. CONAGUA. Diario Oficial de la

    Norma Oficial Mexicana NOM010, Vlvula de admisin y vlvula de descarga para

    Especificaciones y mtodos de prueba. Mxico, D.F. Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Normas Tcnicas Complementarias Gobierno del Distrito

    Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa. Normas y Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construccin e

    Habitabilidad y Funcionamiento. Tomo II d. Mxico, D.F. INIFED. 2011. 39 p.

    Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa. Normas y Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construccin e

    5 Instalaciones de Servicio. Tomo I D.F. INIFED. 2011. 38 p.

    Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa. Normas y Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construccin e

    5 Instalaciones de Servicio. Tomo II INIFED. 2011. 17 p.

    Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa. Normas y Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construccin e

    5 Instalaciones de Servicio. Tomo III . Mxico, D.F. INIFED. 2011.

    Organismo Nacional de Normalizacin del Centro de Normalizacin y Certificacin de Productos, A.C. Norma Mexicana

    Industria del Plstico Tubos de Poli(cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificar usados en la

    especificaciones. Mxico,

  • Direccin General

    Arq. Ernesto Jos Velasco Len

    Subdireccin Tcnica

    Arq. Ernesto Len Caldern

    Vito Alessio Robles No.380, Col. Florida,Delegacin lvaro Obregn, C.P. 01030,Mxico, D.F. Tel: 5480 4700

    Instituto Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa

    MLR/RMF/Versin-1.0 /2012