injertos - wordpress.com · web viewinjerto de yema en astilla o chip realizar en primavera. dar un...

7
INJERTOS INJERTAR “Es unir una parte de una planta a otra. El resultado es una planta autónoma formada por 2 plantas”. TIPOS DE INJERTOS Injertos de púa Injertos de yema FINALIDAD DE LOS INJERTOS Mantener variedades no reproducibles por semillas (clones). Ayudar a los ejemplares de una especie o variedad a combatir las enfermedades o parásitos. (portainjertos resistentes). Adaptar una especie a condiciones no muy favorables (suelo o clima) Sustituir una especie por otra (en breve tiempo). Rejuvenecer el frutal (una copa o zona dañada). Limitar el desarrollo de una planta (peral en membrillo). Acelerar el desarrollo (peral en almendro) Mejorar las características de la fruta (mandarinas injertadas en limonero) Tener fructificación buena y anticipada (no envejecimiento precoz). Permitir ramas masculinas (polinización del kiwi) Obtener más frutales de otro frutal. C O N S E J O S a la hora de I N J E R T A R Poner en contacto el cambium del patrón con el CAMBIUM de la variedad (púa/yema). Atar con RAFIA/ cinta. Recubrir con MASILLA o cera o mástic las superficies cortadas. Poner un TUTOR al injerto para que el viento o pájaros no lo rompan o lo arranquen. Eliminar los BROTES TIERNOS que salgan por debajo de la zona del injerto.

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INJERTOSINJERTAR

“Es unir una parte de una planta a otra. El resultado es una planta

autónoma formada por 2 plantas”.

TIPOS DE INJERTOS Injertos de púa Injertos de yema

FINALIDAD DE LOS INJERTOSMantener variedades no reproducibles por semillas (clones).

Ayudar a los ejemplares de una especie o variedad a combatir las enfermedades o parásitos. (portainjertos resistentes).

Adaptar una especie a condiciones no muy favorables (suelo o clima)Sustituir una especie por otra (en breve tiempo).Rejuvenecer el frutal (una copa o zona dañada).

Limitar el desarrollo de una planta (peral en membrillo).Acelerar el desarrollo (peral en almendro)

Mejorar las características de la fruta (mandarinas injertadas en limonero)

Tener fructificación buena y anticipada (no envejecimiento precoz).Permitir ramas masculinas (polinización del kiwi)

Obtener más frutales de otro frutal.

C O N S E J O S a la hora de I N J E R T A R Poner en contacto el cambium del patrón con el CAMBIUM de la variedad (púa/yema). Atar con RAFIA/cinta. Recubrir con MASILLA o cera o mástic las superficies cortadas. Poner un TUTOR al injerto para que el viento o pájaros no lo rompan o lo arranquen. Eliminar los BROTES TIERNOS que salgan por debajo de la zona del injerto. Desatar la rafia o cinta de los injertos una vez los injertos alcancen unos 10 a 15 cms.

PATRON O PORTAINJERTOEs la planta que recibe el injerto.

INJERTO O VARIEDADEs la púa de tallo o la yema que

se fija al patrón para que se desarrolle y dé ramas, hojas,

flores y frutos.

INJERTOS DE PÚA Injerto de púa de HENDIDURA SIMPLE Injerto de púa de ENDIDURA DOBLE Injerto de púa de TRIÁNGULO Injerto de púa DE SILLA Injerto de púa TOCÓN DE RAMA

Injerto de púa de COROANA o CORTEZA Injerto de púa INGLÉS o LENGUETA Injerto de púa INGLÉS o ESCUDETE Injerto de púa APROXIMACIÓN Injerto de púa PUENTES

LA PÚA (GARFIO o ESQUEJE o INJERTO) Debe ser* de rama o chupón de madera de un año. Debe tener al menos una, dos o tres yemas para

brotar. Debe estar saneado (sin enfermedades o

desperfectos). Debe recolectar en invierno y guardar en frigorífico

o lugar fresco y oscuro envuelta en papel aluminio o de cocina.

Debe realizar el injerto en parada vegetativa (invierno).

Injerto de púa (HENDIDURA) Se inserta una o dos púas en el portainjerto. Practicar en manzanos adultos (en el tronco o en las ramas)

como en manzanos jóvenes (hendidura simple o plena). Se practica durante todo el periodo de reposo vegetativo

(ideal en octubre noviembre o febrero o marzo).HENDIDURA SIMPLE o PLENA

Patrón de 2 a 3 años y esqueja de diámetro aproximado.

HENDDURA DOBLE Poner 1 a 2 púas en los

laterales y eliminar una posteriormente.

Injerto de púa (TRIÁNGULO) Patrón a injertar de 8- 12 cms. Realizar de febrero a marzo Serrar el sobreinjerto a una altura de unos 20 a 30 cms. Realizar los dos cortes limpios del triángulo en el patrón. Hacer los cortes en triángulo en el injerto(púa) con 2-3 yemas. Colocar el injerto en el patrón

Injertos de púa EN SILLA Realizar en ramas, mejor a finales del invierno. Realizar una sección (loncha) que tenga algo de leño. (3-4 cms). Cortar la púa ((una loncha) de forma que una n perfectamente. Otra forma de injerto en silla: realizar dos cortes .lisos y pulidos. Orientar la primera yema de la púa hacia el exterior.

Injerto de Púa (TOCÓN de RAMA) Realizar en ramas gruesas de unos 3 a 5 cms en invierno.

La púa (de 1 año con 3 yemas) sólo se afila por un lado. Realizar en el patrón un corte inclinado donde va la púa. Atar con rafia y quitarla cuando el injerto pase de 10 cms

Injerto de púa (CORONA O CORTEZA) Injerto fácil que se realiza a principios de primavera. Patrón de + de 3 cms de diámetro hasta unos 30 cms. o más. Púa de 10 a 12 cms de longitud y con 3 yemas, Poner entre

corteza y la madera. Poner de 2 a 4 púas. Serrar horizontal en el patrón y luego realizar unos cortes

verticales en la corteza (en bisel).

Injerto de púa (INGLÉS o LENGÜETA) Se realiza en patrones finos de + o – unos 2 cms de diámetro. El patrón y el esqueje mejor tengan igual diámetro. Realizar a finales del invierno (en parada vegetativa). Se realiza un corte a bisel tanto en el patrón como en la púa. Y luego en ambos un corte perpendicular (lengüeta)

Injerto de púa (INGLÉS o ESCUDETE) Realizar a mediados o finales del invierno. La púa puede ser más delgada que el portainjerto. Cortar el patrón de 12 a 15 cms de la base. Cortar en bisel y en longitudinal, el patrón y el injerto.

Injertos de púa (PUENTES)BAYPAS

Se realiza en el lateral de la corteza del árbol para reparar la corteza lesionada del patrón. A principios de primavera. Púas por los 2 extremos.

PUENTE ó APUNTALAMIENTOSe realiza en la base del árbol.

Injerto de púa (APROXIMACIÓN) Este injerto es recomendado para soldar dos ramas cercanas Se realiza un rebaje lateral en cada una de las ramas. Se juntan las ramas (cambium del patrón y de la variedad que

entren en contacto) y se atan bien con rafia y aplicar masilla. Cortar por encima de la unión la rama que no queremos.

HERRAMIENTASpara

realizar

INJERTOS

INJERTOS DE YEMA Injerto de yema de ESCUDETE o en “T” Injerto de de yema de PARCHE

Injerto de yema de ASTILLA o de CHIP Injerto de yema en CANUTO

Injerto de yema de ESCUDETE o “T” Realizar de primavera a otoño (a savia corrida). Patrón de 5-25 cms de diámetro. Realizar un corte en “T”. Cortar la yema de la variedad que queremos injertar. Despegar la corteza del corte en “T” con un cuchillo. Insertar la yema en la “T” (empatar cortes horizontales). Cubrir con rafia y dejar brotar la yema injertada. Cortar el patrón por encima de la yema y aplicar masilla.

Injerto de yema en PARCHE Más complicado que “T” (finales verano y principios otoño). Extraer del patrón un parche de corteza rectangular (2 cms). Extraer de la variedad un parche igual que tenga una yema. Poner el parche de la variedad en el hueco del parche del

patrón. Encintar y dejar lugar para brotar la yema. Del contacto preciso del parche depende si prende.

Injerto de yema en ASTILLA o CHIP Realizar en primavera. Dar un corte en forma de lengüeta y luego otro corte de

arriba abajo en el patrón de unos 3 cms. Obtener una lengüeta o chip de la variedad = al del patrón. Colocar el chip en el corte del patrón (ajustando bien). Cortar el patrón por encima de la zona injertada.

Injerto de yema en CANUTO Realizarlo en primavera. Obtener de la variedad un anillo

completo de corteza con yema. Dar en patrón 2 cortes perpendiculares a la rama y

paralelos. El hueco del anillo del patrón debe ser = al anillo de la variedad.

Hacer coincidir el hueco del anillo del patrón con el anillo de la variedad (deben quedar bien ajustados).

Bibliografía

Libro “Guía fotográfica de los injertos”(Editorial de Vecchi)Charlas del ingeniero agrónomo Jorge García Álvarez,

SERIDA, Servicio regional de investigacióny desarrollo agroalimentario www.serida.org http:// www.infojardin.com

http://www.bizkaia.net/nekazaritza/agricultura/boletines/ca_injertos.pdfMontaje de fotos y de dibujos realizado por Antón FA (CSAM)

Folleto elaborado por el Club Sierense Amigos de la Manzana (Antón F.A.)