inmigraciÓn y economÍa espaÑola: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han...

61
OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 15 de noviembre de 2006

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

OFICINAECONÓMICA

DEL PRESIDENTE

INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006

15 de noviembre de 2006

Page 2: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Resumen ejecutivo España va a cerrar el año 2006 con un crecimiento en torno al 4%, lo cual supone el decimotercer año consecutivo de expansión económica. Esta evolución tan favorable se inició con el ajuste que siguió a la recesión de 1993 y se acentuó con el proceso de integración de España en la Unión Monetaria Europea y la consecuente convergencia nominal y consolidación fiscal. Pero la reciente expansión económica española es también fruto de dos circunstancias que han aumentado su potencial de crecimiento: la decidida incorporación de la mujer al mercado de trabajo y la intensa llegada de mano de obra extranjera. En efecto, en el período 2001-2005 el ritmo de crecimiento anual de la población ha sido del 1,5%, cifra no observada en la historia∗ y muy superior al promedio de la UE-15. Esta evolución ha sido fruto sobre todo de la entrada de emigrantes, que contribuyeron en 1,2 puntos porcentuales a dicho aumento demográfico. Así, la población inmigrante se ha multiplicado por cuatro, pasando de 0,9 millones en el año 2000 a los 4 millones del año 2006. La mayor parte de los inmigrantes proceden de países en desarrollo y presentan un nivel educativo superior al promedio de la población nacional, lo cual sin duda ayudará a su asimilación y a su contribución al crecimiento futuro. Según la Encuesta de Población Activa, la mitad de los nuevos empleos creados en los últimos cinco años (2,6 millones) fueron ocupados por inmigrantes y se emplearon principalmente en el comercio, la hostelería y las labores del hogar. Sin embargo, dado que los inmigrantes presentan una estructura de edad similar a la nativa, no cabe esperar que supongan un alivio permanente para el proceso de envejecimiento de nuestra sociedad. Así, las actuales proyecciones demográficas del INE estiman que el porcentaje de ciudadanos con edades entre 16-44 años, el núcleo principal de la población activa, se va a reducir en un 13% en los próximos 25 años. En cuanto al efecto de la inmigración sobre el crecimiento, este informe muestra que éste ha sido netamente positivo. El 30% del crecimiento del PIB de la última década cabe ser asignado al proceso de inmigración, y este porcentaje se eleva hasta el 50% si el análisis se limita a los últimos cinco años. Al descomponer este efecto sobre el PIB en la contribución del crecimiento de la población y la del avance de la renta per capita, aproximadamente dos tercios del impacto positivo de la inmigración se deben a su contribución a la población y un tercio al impacto positivo sobre la renta per capita. La inmigración ha tenido un impacto positivo sobre la renta per capita, tanto a través del porcentaje de población en edad de trabajar como sobre la tasa de empleo de la economía en la última década. Sin embargo, se ha estimado que el proceso de inmigración tiene un efecto negativo sobre la productividad del trabajo al reducir la intensidad del ∗ En los últimos 150 años la población ha crecido un 0,6% en media anual.

Page 3: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

capital. Conforme crezca el stock de capital con la inversión en equipo, la población inmigrante vaya acumulando conocimientos y formación y se integre plenamente en el sistema productivo y se recupere el ratio capital-trabajo, también la inmigración contribuirá a mejorar la productividad y, por tanto, la renta per capita. Por tanto, el impacto directo positivo de la inmigración sobre el crecimiento económico no alcanzará su plenitud hasta dentro de unos años. Además del impacto económico directo, los inmigrantes han tenido otros efectos económicos indirectos relevantes. Por ejemplo, se ha incrementado la tasa de actividad gracias a la mayor presencia de empleados del hogar. Concretamente, más de un tercio de los 12 puntos porcentuales que ha aumentado la tasa de actividad femenina nativa en la última década se explica por el fenómeno de la inmigración. Por otra parte, la inmigración ha disminuido el grado de desajuste del mercado de trabajo y se calcula que ha contribuido a reducir la tasa de desempleo estructural en casi 2 puntos porcentuales en la última década. De esta forma, se reducen las presiones salariales e inflacionarias y se favorece la inversión y crecimiento futuros. Por lo que respecta a las cuentas públicas, en la actualidad los inmigrantes están contribuyendo favorablemente al superávit público, frente a la idea errónea de que los inmigrantes reciben más de lo que aportan, debido a la progresividad de nuestro sistema fiscal. Se estima que, en 2005, un superávit de unos 5.000 millones de euros, el 0,5% del PIB, puede deberse directamente a la inmigración, lo cual supone la mitad del total del superávit de las AA.PP. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que todavía no hay muchos inmigrantes pensionistas aunque los que trabajan generan derecho a pensión. En la actualidad los inmigrantes cotizan a la Seguridad Social por 8.000 millones de euros y reciben pensiones por valor de 400 millones de euros. Así, cabe esperar que en los años venideros este impacto positivo sobre el superávit vaya reduciéndose e incluso cambie de signo en el largo plazo. La inmigración también ha tenido un impacto sobre el déficit por cuenta corriente de la economía española. Además de los efectos directos fruto de sus remesas al exterior (representan el 0,5% del PIB), cabe destacar otros tres efectos indirectos relevantes: i) un patrón de consumo sesgado hacia los bienes de consumo duradero (que tienen un gran contenido importado); ii) una expectativa de mayor renta futura, que lleva asociado un mayor consumo y endeudamiento a corto plazo; iii) hacer más atractivas las importaciones de capital para compensar la mayor intensidad del factor trabajo, dada la insuficiencia de oferta doméstica de bienes de equipo. En su conjunto, todos estos factores pueden explicar hasta el 30% del déficit por cuenta corriente, es decir alrededor del 2,1% del PIB.

Page 4: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

1. Introducción La economía española mantiene en 2006 un ciclo expansivo que dura ya más de trece años. La positiva transformación que ha sufrido la economía española en estos años está muy ligada, por un lado, al proceso de integración en la Unión Económica y Monetaria y la consiguiente convergencia nominal y consolidación fiscal y, por otro, a la mayor participación femenina y al cambio demográfico sufrido en los últimos años como consecuencia de los flujos migratorios.

La economía española ha registrado desde 1996 un crecimiento medio anual del 3,5%, muy por encima del crecimiento medio del PIB de los socios de la zona euro (2,1%), de la UE-25 (2,3%) e incluso por encima del registrado en EE.UU (3,3%). Este elevado crecimiento ha venido acompañado por un intenso ritmo de creación de empleo, un notable crecimiento de la población activa y una espectacular reducción del paro. Según la Encuesta de Población Activa, la economía española ha sido capaz de generar empleo a un ritmo medio anual de más de 600 mil personas desde 1996, con una cada vez mayor incorporación de la población al mercado de trabajo, lo que ha elevado la tasa de actividad total de la economía en el año 2006 hasta más del 70% desde 61,5% en 1996. La enorme capacidad de creación de empleo de la economía estos años ha posibilitado que, a pesar del crecimiento de la población activa (casi cinco millones desde 1996), la tasa de paro descendiese desde niveles por encima del 20% en 1996 hasta niveles europeos (8,1% en el tercer trimestre de 2006). El proceso de incorporación de la mujer al mercado de trabajo, junto con el intenso flujo migratorio (iniciado a finales de los años noventa y que se acelera en los últimos años) han permitido elevar significativamente el ritmo de crecimiento de la economía española. En lo que se refiere al primer factor, la tasa de empleo femenina ha pasado en la última década de apenas el 33,1% de la población en edad de trabajar hasta el 51,2% en 20051. Por otro lado, España, tradicionalmente un país de emigrantes, se ha convertido en un país de atracción inmigratoria. El porcentaje de trabajadores extranjeros sobre el total de la fuerza de trabajo ha pasado de representar el 1,2% en 1996 al 12,1% en 2005. El proceso de inmigración supone un aumento de la mano de obra disponible en la economía, introduce un mayor grado de flexibilidad en el mercado de trabajo, presionando a la baja los salarios reales e incrementando la movilidad laboral, y reduce el desajuste entre vacantes y oferta de trabajo (“mismatch”). A pesar de la importancia que la inmigración está teniendo sobre nuestro mercado de trabajo, lo cierto es que al tratarse de un fenómeno muy reciente, se dispone de escasos trabajos académicos dedicados a

1 Datos referidos a la población entre 15 y 64 años.

1

Page 5: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso. Así, Carrasco et al. (2004) no encuentran ningún efecto significativo de la inmigración sobre la tasa de empleo ni sobre los salarios de los nativos. Amuedo y Rica (2005) investigan las decisiones de residencia de los inmigrantes, concluyendo que se dirigen a las regiones con mayores tasas de empleo. Por último, los trabajos de Sanromá et al. (2006) y Fernández y Ortega (2006) se centran en analizar la asimilación laboral de los inmigrantes. El primero muestra que ciertas estructuras familiares (la presencia de hijos y la convivencia con un nativo) favorecen la asimilación, que los inmigrantes provenientes de países desarrollados y de América del Sur tienen cierta ventaja, así como que algunas de las características del lugar de residencia (la concentración étnica y la tasa de paro regional) pueden influir negativamente en el proceso de asimilación. El segundo demuestra que la asimilación está siendo muy lenta y que las mayores tasas de temporalidad de la población inmigrante se siguen manteniendo incluso cinco años después de la entrada en España. Sin embargo, la evidencia empírica de otros países nos indica que con el paso del tiempo se produce un proceso de asimilación donde las condiciones laborales, principalmente los salarios, de los inmigrantes convergen con las de los nativos. En cuanto al efecto de la inmigración sobre el crecimiento económico, es evidente que la entrada de inmigrantes altera la composición de la fuerza de trabajo del país receptor, principal factor de producción de una economía. La implicación principal es que la inmigración tiene efectos positivos sobre el crecimiento del país receptor, principalmente en aquellos países que son capaces de atraer inmigración con un mayor nivel de cualificación y, por lo tanto, aumentan el nivel de capital humano medio de la economía. Con respecto al capital físico, es importante resaltar que, si bien en el corto plazo es probable que la entrada de inmigrantes reduzca el capital medio por trabajador y, por lo tanto, la economía se haga más intensiva en el factor trabajo, este hecho hace que en el medio plazo aumente la rentabilidad de la inversión en capital físico, lo que incentiva su acumulación con el consiguiente efecto positivo sobre el crecimiento. El informe se divide en cuatro partes: en la primera, se analiza la evolución que la inmigración ha tenido España en los últimos años; en la segunda parte su efecto sobre el crecimiento económico y la renta per capita; a continuación se analiza su impacto sobre las cuentas públicas y, por último, los efectos de la inmigración sobre la balanza por cuenta corriente.

2 Los efectos de la entrada de población extranjera han sido ampliamente analizados en otros países como EEUU, Canadá o Australia, que llevan décadas recibiendo gran número de inmigrantes.

2

Page 6: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

2. Evolución de la inmigración en España El nuevo escenario demográfico En los últimos años, la población en España ha experimentado tasas de crecimiento desconocidas en su historia. En el periodo 2000-2005 la población de España aumentó en más de 3 millones de personas, más que en los 20 años precedentes. El ritmo anual de crecimiento fue del 1,5%, superior incluso al del baby-boom de los años 60 y al de los años de la posguerra (véase Gráfico 2.1). En el quinquenio anterior, 1995-2000, el aumento fue de 1 millón, a un ritmo anual del 0,44%, además concentrado en los últimos dos años. Gráfico 2.1. Tasa de crecimiento anual de la Población de España y UE-15

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

1950 1960 1970 1980 1990 2000

UE-15

%

España

Fuente: Maddison historical series e INE.

El incremento poblacional ha sido posible, en un entorno con bajos índices de fecundidad, por el aumento espectacular de la esperanza de vida y la entrada de inmigrantes. La esperanza de vida al nacer se ha incrementado en 8 años en las últimas dos décadas, alcanzando los 79,5 años, 2,5 años por encima de la media de la UE-25 (77 años). Por el contrario, el número medio de hijos por mujer es de 1,32, dos décimas más bajo que la media de la UE-25 (1,55).

Este fuerte incremento poblacional ha sido inesperado y está obligando a modificar diagnósticos y previsiones hechas hace muy pocos años. El escenario demográfico que los principales organismos internacionales asignaban a España en 1996 era bastante sombrío. Así, por ejemplo, las previsiones de Naciones Unidas nos situaban en 2050 con 30 millones de personas en España (Gráfico 2.2). Hoy, las previsiones del INE, sujetas a gran incertidumbre por esta nueva realidad demográfica, nos sitúan en torno a los 53 millones de habitantes en 2050.

3

Page 7: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Gráfico 2.2. Proyecciones de la Población española

28

36

44

52

60

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2040 2050

millo

nes

de p

erso

nas

ONU (1996)

INE (2006)

Diferencia:24millones

Fuente: INE.

Inmigración y Población Como se puede ver en el Gráfico 2.3, de los 4,7 millones más de habitantes que tiene España con respecto al año 1996, 3,6 millones son inmigrantes. El proceso migratorio que está experimentando la economía española es, sin duda, el cambio socioeconómico más importante de los últimos años.

Gráfico 2.3. Evolución de la población española

35

37

39

41

43

45

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Millones de habitantes

Extranjeros

Nativos

Fuente: Encuesta de Población Activa. INE. 2006

4

Page 8: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Este boom demográfico ha afectado notablemente a los instrumentos de medida de la población en España. A continuación, se describe muy sucintamente la naturaleza de estos instrumentos. En España actualmente coexisten cuatro tipos de cifras de población:

• Censo: es un recuento exhaustivo de la población que se efectúa cada 10 años (el último se realizó en 2001).

Además, con una frecuencia anual, se cuenta con otras tres cifras de población; una con origen en un registro administrativo (Padrón) y dos basadas en estimaciones estadísticas:

• Padrón Municipal: es un registro administrativo cuya formación y gestión corresponde a cada Ayuntamiento. El INE realiza una labor de coordinación para mantener la coherencia entre los más de 8.000 padrones, detectando duplicidades, incoherencias con el registro civil, etc. Tras un proceso complejo se procede a la aprobación de cifras oficiales de población, con referencia a 1 de enero de cada año. Caben muchas dudas acerca de la exactitud del Padrón como instrumento de medida de la población extranjera, pues sobreestima la cifra ya que para inscribirse en un municipio no es preciso presentar la baja del de procedencia; el celo de los Ayuntamientos en cursar las bajas puede verse limitado por las ventajas legales que en determinados supuestos derivan de tener un mayor tamaño de población lo que resulta en inscripciones duplicadas.

• Cifras estadísticas de población:

o Estimaciones actualizadas (now cast): se consideran las mejores estimaciones de población en cada momento con la información disponible y son las usadas a efectos estadísticos en el INE (para la Contabilidad Nacional y la EPA, por ejemplo). Según esta estimación a 1 de julio de 2006 la población española ascendía a 44,07 millones, de los cuales 4,27 son extranjeros.

o Proyecciones de población. Se realizan con base al último Censo de población (las vigentes, a partir del censo de 1 de noviembre de 2001) y bajo hipótesis de natalidad, mortalidad y saldo migratorio neto. Se realizan dos escenarios: en el escenario 1 las entradas netas de extranjeros se reducen desde 650.000 hasta el entorno de las 280.000 dentro de 5 años. En el escenario 2 la reducción es más drástica, hasta los 110.000 (véase Gráfico 2.4).

5

Page 9: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Grafico 2.4. Saldo migratorio neto observado y proyectado

0

200

400

600

800

1990 2000 2010 2020

Mile

s

Saldo neto observado

Proyectado Escenario 1

Proyectado Escenario 2

0 1990 2000 2010 2020Saldo neto observado

Proyectado Escenario 1

Proyectado Escenario 2

0

200

400

600

800

1990 2000 2010 2020

Mile

s

Saldo neto observado

Proyectado Escenario 1

Proyectado Escenario 2

0 1990 2000 2010 2020Saldo neto observado

Proyectado Escenario 1

Proyectado Escenario 2

Fuente: INE.

Es habitual que en la mayoría de los países de nuestro entorno que cada año coexistan tanto las estimaciones actualizadas de población como las proyecciones. Lo característico de España es que existe además una cifra oficial, la del Padrón a 1 de enero, que conlleva obligaciones legales. La existencia de un Padrón continuo, coordinado por el INE, en la última década, ha permitido mejorar notablemente la calidad de los instrumentos para la medida de la población. Una de las mejoras que se ha podido vislumbrar recientemente se refiere a la baja en los padrones de muchas personas que de hecho ya no residen en España. La obligación introducida en la Ley 14/2003 de renovación de la inscripción en el Padrón para los extranjeros no comunitarios sin permiso de residencia ha permitido en julio de 2006 dar de baja a 492.952 extranjeros con fecha 1 de enero de 2006. Además, ya se han detectado otras 200.000 personas que están en esta misma situación y se darán de baja en sucesivas revisiones. Esta baja masiva en el Padrón produce los siguientes efectos:

• La diferencia entre las cifras oficiales (Padrón) y las “mejores estimaciones (now cast)” se ha reducido notablemente. A 1 de enero de 2006 se sitúa en torno a 640.000 (véase Gráfico 2.5).

• La estimación del número de inmigrantes que residen de manera irregular en España se corrige a la baja. Una forma de hacer este cálculo consiste en fijarse en los extranjeros empadronados sin tarjeta de residencia, que es un limite máximo para la medida de irregularidad (no todos son irregulares -incluye estudiantes, trabajadores temporales del contingente, solicitantes de asilo, etc.-

6

Page 10: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

y aun existen empadronados que ya han abandonado el país). Este límite máximo de inmigrantes irregulares, calculado como la diferencia entre los extranjeros empadronados y los extranjeros sin tarjeta de residencia, se ha reducido notablemente.

• Como se ha comentado anteriormente, para realizar análisis estadísticos es más apropiado usar las estimaciones actualizadas (now cast) en lugar de las cifras del Padrón. Los incrementos anuales del padrón en 2005 y 2006 han sido de 900.000 y 300.000 personas respectivamente, mientras que según las estimaciones now cast, el ritmo de incremento anual desde 2003 se encuentra estabilizado en torno a las 700.000 personas, de las cuales 600.000 son extranjeras. Por este motivo, el INE debería dar la máxima difusión a estas estimaciones actualizadas.

Así, pese a la mejora de los instrumentos de medida de la población, la incertidumbre aparece condicionada a la evolución de los flujos migratorios. A este respecto es importante resaltar, como se puede ver en el Gráfico 2.5, que las infraestimaciones de las proyecciones del INE se producen incluso bajo el escenario más generoso en cuanto a la entrada de inmigrantes (escenario 1), lo cual llevará al INE inevitablemente a una nueva revisión al alza de su estimación demográfica.

Gráfico 2.5. Distintas estimaciones anuales de población (millones)

40,5

41,5

42,5

43,5

44,5

2002 2003 2004 2005 2006

Padrón Proyecciones (esc.1) Now cast

Sobrevaloración del padrón

Fuente: INE.

Una vez descritas las diferentes fuentes de población en España, procede analizar el fenómeno de la inmigración desde una perspectiva internacional. Estados Unidos es el país de la OCDE que mayor número de inmigrantes recibió en dicho período, con más de 3,5 millones. A Italia, el tercer país de la OCDE receptor de inmigración, inmediatamente después de España, llegaron 0,9 millones. La consecuencia obvia de la gran entrada de

7

Page 11: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

inmigrantes es que en los últimos años España es el país de la OCDE que mayor incremento ha tenido en la proporción de inmigrantes en su población: 7,1 puntos, a bastante distancia del siguiente, Irlanda, con 4,0. (Véase Gráfico 2.6).

Gráfico 2.6. Incremento de la proporción de inmigrantes en la OCDE (2000-2005)

-4

-2

0

2

4

6

8

Esp

aña

Irlan

da

Aus

tria

Isla

ndia

Gre

cia

Din

amar

ca

Italia

Sue

cia

Por

tuga

l

Sui

zaR

eino

Uni

do

Nor

uega

Can

adá

EE

.UU

.

Luxe

mbu

rgo

Ale

man

ia

Finl

andi

a

Japó

nH

olan

da

Hun

gría

Méx

ico

Fran

cia

R.E

slov

aca

R.C

heca

Turq

uía

R.C

orea

Pol

onia

Aus

tralia

Bél

gica

N.Z

elan

da

Puntos porcentuales

Fuente: Trends in Total Migrant Stock: The 2005 Revision. ONU. 2006

Pese a esta evolución espectacular de la inmigración en los últimos años, sería erróneo pensar que España es ahora uno de los países con mayor proporción de inmigrantes entre su población. Como se puede apreciar en el Gráfico 2.7, España ha pasado de ser de los países de la OCDE con menor porcentaje de inmigrantes (4%) a ocupar en la actualidad la undécima posición (con un 11%)3. Pero la proporción de inmigrantes está alejada de la que mantienen países como Australia (20,3%) o Canadá (18,9%).

3 En la actualidad existe discrepancia estadística entre los datos del INE y de la ONU. A pesar de que los datos del INE son más fiables, utilizaremos los datos que proporciona la ONU para realizar comparaciones internacionales al tratarse de una fuente homogénea de los distintos países.

8

Page 12: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Gráfico 2.7. Proporción de inmigrantes en la población (2000 y 2005)

Año 2000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Luxe

mbu

rgo

Suiz

aAu

stra

liaN

.Zel

anda

Can

adá

EE.U

U.

Alem

ania

Aust

riaSu

ecia

Fran

cia

Irlan

daH

olan

daBé

lgic

aR

eino

Uni

doG

reci

aN

orue

gaPo

rtuga

lD

inam

arca

Isla

ndia

R.C

heca

Espa

ñaH

ungr

íaIta

liaFi

nlan

dia

R.E

slov

aca

Polo

nia

Turq

uía

Japó

nR

.Cor

ea

%

Año 2005

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Luxe

mbu

rgo

Suiz

aAu

stra

liaC

anad

áN

.Zel

anda

Aust

riaIrl

anda

EE.U

U.

Suec

iaAl

eman

iaEs

paña

Fran

cia

Hol

anda

Rei

no U

nido

Gre

cia

Isla

ndia

Nor

uega

Portu

gal

Din

amar

caBé

lgic

aR

.Che

caIta

liaH

ungr

íaFi

nlan

dia

R.E

slov

aca

Turq

uía

Polo

nia

Japó

nR

.Cor

eaM

éxic

o

%

Fuente: Trends in Total Migrant Stock: The 2005 Revision. ONU. 2006

En el Gráfico 2.8 se presentan las proporciones de inmigrantes en la población por Comunidades Autónomas. Se puede observar que los inmigrantes no se han distribuido de manera uniforme en nuestro país. Algunas Comunidades Autónomas tienen proporciones elevadas de inmigrantes, similares a las de Nueva Zelanda (Baleares, 16%), a la de Estados Unidos (Madrid, 13%) o Alemania (Murcia, Cataluña y Comunidad Valenciana, con aproximadamente 12%), mientras que otras tienen muy pocos inmigrantes, similares a las de la República Eslovaca (Extremadura, Asturias y Galicia, con un 2,5%).

9

Page 13: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

También es interesante analizar las densidades de población de las diferentes CC.AA (medida por el número de habitantes por km2); ello permite dar una idea de la capacidad de recibir más inmigrantes: por ejemplo, las comunidades del interior de España, junto con Galicia y Andalucía tienen densidades de población y proporciones de inmigrantes bajas, mientras que Madrid, Baleares y la costa mediterránea ya están muy densamente pobladas y tienen proporciones de inmigrantes elevadas. No obstante, la densidad de población media en España con 83 habitantes por km2 se encuentra aún lejos de la UE-25 (117,5) y de países como Italia (197), Francia (110,4), Reino Unido (244,3) o Alemana (231,1).

Gráfico 2.8. Proporción de inmigrantes en la población

6,2%-8,5

4,0%.6,2%

<4,0%

15,90%

13, 09%

12,40%

12,30%

11,42%

11,29%

11,32%

8,41%

7,63%

6,08%

5,35%

4,41%4,03%

3,65%2,49% 3,43%

3,64%

2,51%

2,34%

>13%

10,7%-13%

8,5%-10,7%

Porcentaje de población inmigrante

6,2%-8,5

4,0%.6,2%

<4,0%

15,90%

13, 09%

12,40%

12,30%

11,42%

11,29%

11,32%

8,41%

7,63%

6,08%

5,35%

4,41%4,03%

3,65%2,49% 3,43%

3,64%

2,51%

2,34%

>13%

10,7%-13%

8,5%-10,7%

Porcentaje de población inmigrante

Densidad de población

Fuente: Explotación estadística del padrón. INE. 2006

100-150

50-100

0-50

Habitantes por Km

+300

250-300

150-250

2

100-150

50-100

0-50

Habitantes por Km

+300

250-300

150-250

2

10

Page 14: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

En cuanto a la procedencia de los inmigrantes por áreas geográficas, destaca la presencia en España de latinoamericanos, que representan un 40% del total. En cambio, Francia, con una tasa similar de inmigrantes, tiene una distribución de inmigrantes según su origen en la que predominan los procedentes del Magreb (véase Gráfico 2.9). Este hecho característico de la inmigración española, es un factor relevante de cara a su integración económica y social.

Gráfico 2.9. Inmigrantes por país de origen. España y Francia

30

40

15

4

12

28

7

31

15

18

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Europa América Africa del Norte +Oriente Medio

Africa subsahariana Resto del mundo

%

España Francia

Fuente: INSEE y explotación estadística del Padrón (Principales series de población). INE. 2006

En cuanto al origen por países de la inmigración en España, éste es muy diverso. En el Gráfico 2.10, se puede apreciar que la mayor parte de los inmigrantes proceden de países en desarrollo. En efecto, poco más del 20% de los inmigrantes proviene de la UE-25, mientras que el resto proviene de países con ingresos per capita medios o bajos (35,4% de América del Sur y 17,8% de países africanos).

11

Page 15: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Gráfico 2.10. Inmigrantes por país de origen (2005)

Marruecos13,7%

Ecuador13,3%

Rumanía8,5%

Colombia7,3%

Argentina4,1%

Otros32,3%

Bolivia2,6%

UE 2520,8%

Argelia1,2%

Venezuela1,3%

Brasil1,5%

República Dominicana

1,5%

Ucrania1,8%

Perú2,3%

China2,4%Bulgaria

2,5%

Resto del mundo15,2%

Fuente: Explotación estadística del Padrón (Principales series de población). INE. 2006

Las cuatro fuentes fundamentales de inmigrantes, que acumulan entre ellas el 42,8% del total, son: Marruecos (13,7%, casi tres cuartas partes de los inmigrantes africanos), Ecuador (13%, una tercera parte de los inmigrantes americanos), Rumania (8,5%, casi una cuarta parte de los europeos) y Colombia (7,3%).

No obstante, la evolución temporal de los flujos procedentes de los cuatro países anteriormente citados es dispar: mientras que Marruecos ha sido tradicionalmente el país que más inmigrantes tenía en nuestro país, la tendencia en los últimos años ha sido una estabilización de la tasa de crecimiento de las entradas procedentes del país vecino, y un incremento enorme de los inmigrantes originarios de las otras tres fuentes citadas. Así, en el Gráfico 2.11, se puede ver que el caso más llamativo es el de Ecuador, cuya cifra de inmigrantes llegados a España en 2001 llegó a crecer casi en un 580%.

12

Page 16: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Gráfico 2.11. Evolución del flujo anual de inmigrantes de los principales emisores (1999-2005)

0

100

200

300

400

500

600

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Rumanía

Ecuador

Marruecos

Colombia

miles

Fuente: Explotación estadística del Padrón (Principales series de población). INE. 2006

La edad es un rasgo demográfico fundamental para estudiar el impacto de la inmigración en el crecimiento de la economía española experimentado durante los últimos años y, sobre todo, para conocer los efectos que ésta tendrá en el futuro. Los perfiles de edad de los inmigrantes, sin duda, son muy diversos según su origen; los inmigrantes de países desarrollados tienen un perfil de edad similar al de los españoles, o incluso de mayor edad, mientras que los inmigrantes procedentes de países en desarrollo tienden a ser más jóvenes. Así, no es de extrañar que la media de edad de los inmigrantes procedentes de los países de la UE-25 sea de, aproximadamente, 37 años, mientras que la de los inmigrantes procedentes del resto de países del mundo es de 31 años. Por su parte, la edad media de la población española se sitúa en los 40 años.

No obstante, lo más relevante de este análisis es conocer la pirámide de población de los inmigrantes, y compararla con la de nacionales. Esto es lo que se hace en el Gráfico 2.12. Como se puede apreciar, la pirámide de población de los inmigrantes tiene las cohortes más grandes precisamente en el mismo tramo de edad que las de los nativos, entre 20 y 40 años. Esto es lógico si se tiene en cuenta que de los 2,5 millones de inmigrantes que entraron en España en el periodo 2001-2005, 1,8 millones estaban en edad de trabajar (más del 70%) y más de la mitad de estos (1,1 millones) tenían entre 25 y 40 años.

13

Page 17: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Gráfico 2.12. Pirámides de población (2005)

De 0 a 4 años

De 10 a 14 años

De 20 a 24 años

De 30 a 34 años

De 40 a 44 años

De 50 a 54 años

De 60 a 64 años

De 70 a 74 años

De 80 a 84 años

Edad

HOMBRES MUJERES

0 0,5 1 1,5 20,511,52

2005

Fuente: Explotación estadística del Padrón. INE. 2005 En claro, población inmigrante.

Inmigración y Mercado de Trabajo

Por lo referente a su implicación en el empleo, su peso en la creación de puestos de trabajo es también muy importante. Según la Encuesta de Población Activa, de los 2,63 millones de puestos de trabajo creados entre 2001 y 2005, 1,32 millones fueron ocupados por inmigrantes, lo que supone más de la mitad de los nuevos empleos. Hay que tener en cuenta que, en el año 2005, la tasa de empleo de los inmigrantes era casi 6 puntos porcentuales superior a la de los nacionales (68,3% frente al 62,6%).

En el Gráfico 2.13 se presentan los incrementos del número de afiliados por sectores. Los sectores que más inmigrantes han empleado han sido la construcción, y dentro de los servicios, el comercio, la hostelería y los trabajadores del hogar. El proceso de destrucción de puestos de trabajo tanto en la agricultura como en la industria de las últimas décadas se ha visto ralentizado gracias al fenómeno de la inmigración. De hecho, el sector agrícola, que había destruido casi 2 millones de puestos de trabajo en los últimos 30 años, ha creado empleo en los últimos 5 años. Además, es importante resaltar que, salvo en la construcción, donde la proporción de inmigrantes es mayor, en el resto de los sectores los inmigrantes están distribuidos de forma bastante uniforme.

14

Page 18: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Gráfico 2.13. Creación neta de empleos por sectores entre 2001 y 2005

1.094

361275

-110-65

304

206187

6484

-200

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

Agricultura Energía e industria Construcción Comerc. yhostelería

Otros servicios

Nativos Extranjerosmiles

Fuente: Boletín de estadísticas laborales. Seguridad Social. 2006

Además, como se puede ver en el Gráfico 2.14, la distribución de los inmigrantes por sector es muy similar a la de los salvo en la construcción, con mayor peso, y en la industria, en que tienen un peso menor.

Gráfico 2.14. Distribución de los trabajadores por nacionalidad y sector (2006)

Nativos Extranjeros

6%

18%12%

65%

6%12%

22%

60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Agricultura Industria Construcción Servicios

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE 2006

Como se puede ver en Gráfico 2.15, de los 2,8 millones más de activos que hay en España en el periodo 2001-2005, el 54% son inmigrantes. Hay que tener en cuenta que, en el año 2005, la tasa de actividad de los inmigrantes es 10,8 puntos porcentuales superior a la de los nativos (79% frente al 68,2%). Por su parte, dentro del incremento de los activos nativos, se detecta la mayor participación femenina en el mercado laboral. Así, desde

15

Page 19: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

1996, la población activa nativa ha aumentado un 14%, siendo 8,5% los varones y un 23,2% las mujeres.

Gráfico 2.15. Evolución de la Población Activa

9

11

13

15

17

19

21

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Millones de habitantes

Extranjeros

Mujeres nativas

Varones nativos

Fuente: Encuesta de Población Activa. INE. 2006

A partir de 2002, el proceso de entrada de inmigrantes en el mercado de trabajo español se ha acelerado, y su contribución a la ocupación se hace más relevante. Además, como se puede observar en el Gráfico 2.16, la entrada de trabajadores extranjeros ha sido compatible con el descenso de la tasa de paro nacional. Los inmigrantes no sólo no han creado paro, sino que han creado empleo neto.

Gráfico 2.16. Evolución de la Tasa de Paro y Ocupados

12

14

16

18

20

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Millones de habitantes

7

9

11

13

15

17

19

21

23

Tasa de Paro

Tasa de paro nativos

Extranjeros

Nativos

Fuente: Encuesta de Población Activa. INE. 2006

Atendiendo al grado de cualificación laboral, según la Encuesta de Población Activa, un 38,5% de los nuevos puestos de trabajo ocupados por inmigrantes se corresponden con personal no cualificado (0,5 millones). Sin embargo, según se desprende del Gráfico 2.17, los inmigrantes que recibe

16

Page 20: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

España (incluso si proceden de fuera del la UE) están en promedio más formados que la propia población española. En efecto, el 72,2% de los inmigrantes no-UE tiene estudios secundarios y superiores, mientras que esto ocurre solamente con el 66,5% de los españoles. Es importante tener en cuenta que esta comparación se refiere al capital humano medio de la población nativa y que si se controla por edad, dado que las generaciones más jóvenes están cada vez mejor preparadas, el nivel educativo de los españoles sería superior al de los inmigrantes.4

Gráfico 2.17. Nivel Educativo de la Población Española e inmigrantes (2005)

2,1 0,32,7

31,4

12,8

25,1

22,518,0

38,3

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nacionales Extranjeros: UE Extranjeros: Resto delmundo

E. superior

44,0 54,2

48,6

E.primaria

E. secundaria

Analfabetos

Fuente: Encuesta de Población Activa. INE. 2006

Este dato sobre el nivel de formación contrasta con el hecho de que la tasa de temporalidad de los inmigrantes es del 61,4% y que los sueldos que reciben son aproximadamente un 30% más bajos. Ello implica que los inmigrantes están ocupando puestos de trabajo que requieren un nivel de cualificación inferior al que poseen. Concretamente, según datos de la OCDE, un 42,9% de los inmigrantes están sobre-cualificados para su trabajo, frente al 24,2% de la población española, más del doble que la mayoría de países de la OCDE. No obstante, la experiencia internacional indica que con el paso del tiempo se producirá la convergencia de las condiciones laborales de los inmigrantes con las de los nativos.

Inmigración y Envejecimiento Por último, es importante resaltar que la inmigración puede ayudar a hacer frente al reto del envejecimiento de la población, generado principalmente

4 Es relevante comparar el nivel educativo medio del conjunto de la población nativa dado que de no haber entrado inmigrantes, un incremento tan espectacular de la población activa sólo se hubiera podido conseguir aumentando la participación laboral de las generaciones de más edad y por tanto menos formadas.

17

Page 21: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

por las bajas tasas de fecundidad y el avance espectacular de la esperanza de vida. España cuenta con la décima mayor esperanza de vida del mundo y la tercera mayor de la UE (76 años para los hombres y 83 para las mujeres). En las últimas tres décadas la esperanza de vida se ha incrementado en casi 10 años (11 años para las mujeres y 8 para los hombres), además se espera que ésta continúe aumentando en 1 año por cada diez años transcurridos. El proceso migratorio ha frenado el envejecimiento de la población, contribuyendo a mitigar y retrasar la previsible restricción al crecimiento económico que supondría el insuficiente aumento de la oferta de trabajo. Además, es importante resaltar que, según los datos del escenario 1 del INE donde se están asumiendo fuertes entradas de inmigrantes5, en los próximos 20 años se espera un fuerte envejecimiento de la fuerza de trabajo. Concretamente, como se puede ver en los Gráficos 2.18 y 2.19, en los 25 próximos años la población se concentrará aún más en los tramos de edad más avanzada y, por tanto, la población entre 16-44 años, que constituye el núcleo principal de la población activa, se va a reducir en torno al 13% en 2030 (véase Gráfico 2.19).

Grafico 2.18. Pirámides de Población Futuras (2015-2030)

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 a 84 años

Edad

HOMBRES MUJERES

0 0,5 1 1,5 20,511,52

2015

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 a 84 años

Edad

HOMBRESMUJERES

0 0,5 1 1,5 20,511,52

2030

Fuente: INE, Escenario 1.

5 Concretamente, este escenario demográfico supone que las entradas netas de extranjeros en España evolucionan a un ritmo de 440.000 hasta el año 2010, año a partir del cual se mantienen constantes (en unos 275.000).

18

Page 22: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Gráfico 2.19. El Envejecimiento de la Población Española (variación del

porcentaje de la población por grupo de edad entre 2005 y 2030)

7,5%

54,7%

61,7%

18,5%

-12,6%

-20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

0 a 14 años

15 a 44 años

45 a 64 años

Más de 65

Total

Fuente: INE, Escenario 1. Políticas de Inmigración Existe una gran heterogeneidad en la forma de gestionar los flujos migratorios entre los países que tradicionalmente han recibido o están recibiendo inmigrantes. Así, por ejemplo, Canadá y Australia se han dotado de un sistema que capta inmigrantes en función de su nivel educativo o de cualificación. EEUU ha implementado un sistema basado en cuotas y de atracción de trabajadores muy cualificados. También merece especial atención el caso alemán. La inmigración laboral en Alemania se restringió en 1973, fruto de la crisis económica. Desde entonces hasta el año 2000, los trabajadores residentes en países no pertenecientes a la UE sólo podían acceder al mercado alemán cuando el empresario demostrase que no podía cubrir el puesto de trabajo con trabajadores nativos. Sin embargo, en el año 2000 el Gobierno alemán introdujo la denominada "green card" que otorgaba permiso de trabajo a los inmigrantes altamente cualificados en el sector de las tecnologías de la información. Desde 2005 en Alemanía, con la Nueva Ley de Inmigración, se permite la entrada de trabajadores altamente cualificados de cualquier sector. Para el resto, persiste la restricción. Actualmente en la UE no existe una política común de inmigración, si bien existe el consenso (Consejo Europeo de Tampere en 1999) sobre la

19

Page 23: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

necesidad de establecer una serie de elementos comunes que puedan ser el embrión de una futura política común de inmigración. En alguno de estos elementos no se ha conseguido avanzar, fruto de la falta de acuerdo entre los países sobre, por ejemplo, las condiciones de admisión y estancia de trabajadores de terceros países. En otros ámbitos, como la reunificación familiar o la entrada de estudiantes, sí que se han conseguido armonizar las legislaciones (Directivas 2003/86 y 2003/109, respectivamente). En el ámbito de la integración, la Comisión Europea lanzó en septiembre de 2005 la Comunicación “Una agenda común para la integración” que debe servir como punto de partida para el debate. Por último, en el ámbito de la repatriación de inmigrantes, la Comisión adoptó en septiembre de 2005 una propuesta de Directiva sobre procedimientos comunes para la repatriación de inmigrantes, propuesta que todavía debe ser debatida por los Estados miembros. En definitiva, aunque parece existir una conciencia sobre la necesidad de avanzar hacia una política común de inmigración, la realidad muestra que todavía se está muy lejos de alcanzarla. Por último, con respecto a España, es importante señalar que, tras el proceso de normalización de trabajadores que estaban trabajando de forma ilegal, y a la espera que se establezca una política migratoria común de la UE, se ha apostado de forma clara por la captación en origen de trabajadores. Para ello, se ha puesto en marcha el Catálogo de Ocupaciones de difícil cobertura. Se trata de un instrumento dirigido a la realización de un análisis permanente de la situación nacional de empleo y será básico para la gestión ordenada de la inmigración laboral legal frente al empleo no declarado y la economía irregular. Concretamente, hasta junio de 2006, gracias a este instrumento se han contratado en origen más de 68.000 trabajadores (el 35% del Catálogo de Ocupaciones de difícil cobertura).

20

Page 24: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

3. El impacto de la inmigración sobre el crecimiento económico En este apartado se cuantifica, en primer lugar, el efecto de la inmigración sobre el crecimiento de la población, un factor determinante del PIB. En segundo lugar, se realiza una estimación del efecto directo sobre la renta per capita, otro determinante del PIB. En tercer lugar, se recogen otros efectos indirectos sobre esta variable PIB, renta per capita y población El crecimiento del PIB se puede descomponer, de forma sencilla, como la suma del crecimiento del PIB per capita, que mide el avance en el nivel de bienestar de los ciudadanos, y el aumento de la población:

poblaciónocrecimientcapitaperrentaocrecimientPIBocrecimient += . En el Cuadro 3.1 aparece el crecimiento promedio del PIB en los últimos diez años6, así como las contribuciones del avance de la renta per capita y de la población, desagregado este último entre el componente nativo y el componente de inmigración. Como se puede apreciar, el crecimiento medio anual del PIB ha sido del 3,6%, siendo algo inferior en el último quinquenio (3,1%). Pero, si algo distingue este último subperiodo del anterior es la elevada contribución de la población al crecimiento del PIB (1,5%), representando la población inmigrante casi el 40% (1,2%) del avance del PIB en ese lustro. Esto contrasta con el periodo 1996-2000, en que el crecimiento de la población inmigrante apenas aportó un 7% al crecimiento del PIB. Efectivamente, como muestra el Cuadro 3.1, ese subperiodo se caracterizó por un mayor crecimiento de la renta per capita, muy superior al experimentado en 2001-2005, y un pequeño crecimiento poblacional.

Cuadro 3.1. Descomposición del crecimiento de la economía española7

PIB Renta per

capita Población

Total Nacional Inmigración 1996-2000 4,1 3,7 0,4 0,1 0,3 2001-2005 3,1 1,6 1,5 0,3 1,2 1996-2005 3,6 2,7 0,9 0,2 0,7

Fuente: INE y elaboración propia.

6 Dado que los datos de la Contabilidad Nacional base 2000 sólo están disponibles desde 1995, el crecimiento del PIB con series homogéneas sólo se puede calcular desde 1996. 7 Tras la actualización del INE de la Contabilidad Nacional base 2000, el crecimiento del PIB en el periodo 2001-2005 ha sido de 3,2%.

21

Page 25: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Esta primera descomposición podría llevar a la conclusión errónea de que el impacto de la inmigración sobre el crecimiento económico es exclusivamente el que se refiere al efecto sobre la población. Pero ello no es así, porque la inmigración también afecta de forma directa a la renta per capita, que es lo que se trata de medir a continuación. Impacto de la inmigración sobre la renta per capita La inmigración influye tanto de forma directa como indirecta en el nivel de renta per capita de una economía. Para analizar el efecto directo, descomponemos la evolución de la renta per capita en la suma de tres elementos: la productividad, esto es, la producción por unidad de empleo; la tasa de empleo, es decir, el porcentaje de la población en edad de trabajar que cuenta con un empleo; y, en tercer lugar, un factor demográfico, que recoge el porcentaje de la población que se halla en edad de trabajar. Esta descomposición es, en realidad, una identidad contable:

PoblacióntrabajardeedadenPoblación

trabajardeedadenPoblaciónEmpleo

EmpleoPIB

PoblaciónPIB **=

En el Cuadro 3.2 aparece la descomposición de la renta per capita en estos tres factores para los periodos considerados. En general, el factor demográfico es el elemento que tiene una contribución más reducida, sobre todo a partir de que las cohortes nacidas en los años sesenta y setenta alcanzaron la edad de trabajar. Por su parte, la tasa de empleo es el factor que más ha contribuido al crecimiento. De hecho, el intenso avance de la renta per capita del periodo 1996-2000 fue principalmente consecuencia de la apreciable incorporación al mercado de trabajo y la reducción del desempleo. Por último, la productividad parece haber estabilizado su ritmo de crecimiento en niveles muy reducidos en una perspectiva internacional. Pasamos ahora a analizar la contribución de la inmigración a cada uno de estos tres factores.

3.2. Descomposición del crecimiento de la renta per capita

Renta per capita

Factor demográfico

Tasa de empleo Productividad

1996-2000 3,7 0,1 3,3 0,3 2001-2005 1,6 0,1 1,1 0,4 1996-2005 2,7 0,1 2,2 0,3

Fuente: INE y elaboración propia. Efecto de la inmigración sobre el Factor Demográfico. Dada la baja contribución del factor demográfico al avance de la renta per capita, no cabe esperar que la inmigración tenga un impacto apreciable sobre los niveles de bienestar a través de esta variable. Sin embargo, los resultados que aquí se obtienen sugieren que, de no haber sido por la inmigración, la contribución de este factor al avance de la renta per capita habría sido

22

Page 26: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

ligeramente negativa. En efecto, en el Cuadro 3.3 se descompone el crecimiento del factor demográfico, definido como el porcentaje de población entre 15 y 64 años, distinguiendo la aportación de la población nativa y la de los inmigrantes. Como se puede apreciar, la aportación de la población nativa es cada vez más negativa, consecuencia del envejecimiento de la población y de la reducción de las tasas de natalidad. Sin embargo, este comportamiento se ve más que compensado por la población inmigrante, que termina aportando 0,4 puntos porcentuales al crecimiento del factor demográfico.

Cuadro 3.3. Descomposición del crecimiento del factor demográfico Total Nativos Inmigración

1996-2000 0,1 -0,0 0,1 2001-2005 0,2 -0,2 0,4 1996-2005 0,1 -0,1 0,2

Fuente: INE y elaboración propia. Esta aportación positiva de la población inmigrante es el resultado de que la mayoría de ellos entran en edad de trabajar (87,7%), proporción mucho más elevada que la de la población nativa (67,4%), y de que su peso va aumentando en el tiempo. Por tanto, si no hubiera sido por la inmigración, el factor demográfico se hubiera reducido y la renta per capita habría caído una décima en promedio anual a lo largo de la última década y dos décimas en el último lustro.

Efecto de la inmigración sobre la Tasa de Empleo. La evolución de la tasa de empleo se explica por dos factores: un aumento de la tasa de actividad y una reducción de la tasa de paro8. Como se puede apreciar en el Cuadro 3.4, en el conjunto de los diez años considerados la contribución de los nativos a la tasa de empleo ha sido muy superior a la de los inmigrantes, como consecuencia de la decidida incorporación de la mujer al mercado de trabajo y la fuerte reducción de la tasa de paro. Sin embargo, pese a que la contribución de la mujer ha mantenido un ritmo notable, la contribución de los inmigrantes ha ganado peso relativo.

Cuadro 3.4. Descomposición del crecimiento de la tasa de empleo Total Nativos Inmigración

1996-2000 3,3 3,2 0,1 2001-2005 1,1 0,9 0,2 1996-2005 2,2 2,1 0,1

Fuente: INE y elaboración propia.

8 Esta es otra identidad:

( )parodetasaactividaddetasatrabajardeedadenPoblación

ParadostrabajardeedadenPoblación

ActivostrabajardeedadenPoblación

OcupadosempleodeTasa

−=

−==

1*

23

Page 27: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Como ya ocurría en el caso del factor demográfico, la contribución positiva al crecimiento de la tasa de empleo de los inmigrantes es consecuencia de que éstos presentan una participación laboral superior a los de los nativos y que, además, su peso ha ido aumentando en el tiempo. En efecto, como se puede apreciar en el Gráfico 3.1, la contribución favorable de los inmigrantes al crecimiento de la tasa de actividad es consecuencia tanto de su mayor tasa de actividad, que en la actualidad se sitúa en el 78,3%, casi diez puntos porcentuales por encima de la de los nativos, como del aumento de su importancia en la población a lo largo del tiempo.

Gráfico 3.1. Tasa de actividad

40

50

60

70

80

90

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Nativos Inmigrantes Total

%

Fuente: INE.

En cuanto a la tasa de paro, a diferencia de lo que ocurría con los otros dos componentes de la renta per capita analizados previamente (el factor demográfico y la tasa de actividad), su contribución ha sido prácticamente nula. Detrás de este comportamiento hay que resaltar que la tasa de paro de los inmigrantes (en 2005, 11,4%) es 1,5 puntos superior a la de los nativos (véase Gráfico 3.2).

24

Page 28: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Gráfico 3.2. Tasa de paro

5

10

15

20

25

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Nativos Inmigrantes Total

%

Fuente: INE.

Efecto de la inmigración sobre la Productividad. Para analizar en profundidad el efecto de la inmigración sobre la productividad del trabajo, definida como producto por empleado, es importante llevar a cabo una desagregación adicional de la misma entre la relación capital-trabajo, o grado de capitalización de la economía, y lo que se denomina “productividad total de los factores” (PTF), que recoge las ganancias de eficiencia, el cambio tecnológico, las mejoras organizativas, etc. El ratio capital/trabajo9 ha mostrado desde los años noventa un crecimiento que siempre ha sido superior al 2%. La evolución de este ratio viene determinada fundamentalmente por el comportamiento del coste de uso del capital y de los salarios. Los efectos de la inmigración sobre los salarios se estiman de forma detallada en el Apéndice 1. Se obtiene que la tasa de inmigración tiene un impacto negativo sobre el crecimiento de los salarios, lo cual incide en que la relación capital-trabajo disminuya (o que crezca en menor magnitud). Concretamente, la entrada de inmigrantes habría reducido la tasa de crecimiento de la relación capital-trabajo en 0,3 puntos desde 1996 y en 0,6 puntos en los últimos cinco años (2001-2005). Asumiendo una elasticidad del PIB con respecto al capital físico de 0,3, los inmigrantes habrían detraído del crecimiento de la productividad del trabajo por esta vía del orden de 0,1 puntos entre 1996 y 2005 y 0,2 puntos en los últimos cinco años en promedio (véase Cuadro 3.5).

9 Nos referimos aquí al capital productivo privado.

25

Page 29: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Cuadro 3.5. Contribución de la inmigración al crecimiento de la relación

capital-trabajo y de la productividad del trabajo sobre K/L Sobre productividad del trabajo

1996-2000 -0,1 -0,0 2001-2005 -0,6 -0,2 1996-2005 -0,3 -0,1

Fuente: INE y elaboración propia. Para completar el efecto de la inmigración sobre la productividad, se analiza su impacto sobre la denominada productividad total de los factores (PTF). El crecimiento de la PTF mide el aumento de la producción que no puede ser explicado por el aumento de los factores productivos. Es decir, cuanto mayor es la PTF, mayor la producción generada para un mismo nivel de capital y trabajo. Concretamente, está determinada por factores diversos como la inversión en I+D, el nivel de cualificación de los empleados, los cambios organizativos en las empresas, un marco regulatorio eficiente, la dotación de infraestructuras, etc. Por un lado los inmigrantes pueden afectar negativamente a la PTF ya que cuentan con menos experiencia y, en muchos casos, deben adaptarse a una nueva cultura, lo cual requiere tiempo. Sin embargo, podrían tener un efecto positivo sobre la productividad total de los factores, en la medida en que, al tener mucha mayor movilidad, flexibilizan el mercado de trabajo y hacen que la actividad económica funcione de forma más eficiente. Además, las teorías de crecimiento endógeno predicen un efecto positivo sobre la productividad al liberar trabajadores cualificados para que se dediquen al desarrollo de otras actividades. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que los estudios realizados para otros países con un historial más amplio en inmigración (por ejemplo, EE.UU) muestran que en menos de una generación los inmigrantes acaban por superar a los nativos y, por tanto, tienen una contribución positiva sobre la PTF. Precisamente nuestras estimaciones (detalladas en el Apéndice 2) muestran que el impacto de los inmigrantes sobre la productividad total de los factores ha sido neutral, pero será positivo en un futuro inmediato. En el Cuadro 3.6 aparecen las contribuciones de los nativos y los inmigrantes al crecimiento de la productividad aparente del trabajo. Como se puede apreciar, estos últimos tienen un impacto ligeramente negativo pero moderado, asociado a la reducción de la relación capital-trabajo, fruto del uso intensivo de este último factor. Cuadro 3.6. Descomposición del crecimiento de la productividad del trabajo

Total Nativos Inmigración 1996-2000 0,3 0,3 -0,0 2001-2005 0,4 0,6 -0,2 1996-2005 0,3 0,4 -0,1

Fuente: INE y elaboración propia.

26

Page 30: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Resumen: Efectos de la inmigración sobre la renta per capita. Agregando los tres efectos enumerados en los párrafos precedentes la inmigración habría tenido un impacto neto positivo sobre la renta per capita de 0,3 puntos en promedio anual en el periodo 1996-2005, que ascendería a 0,4 puntos en cada uno de los últimos cinco años (Cuadro 3.7).

Cuadro 3.7. Contribuciones del proceso de inmigración al crecimiento de la renta per capita

Renta per capita Inmigración

Total Demografía Empleo Productividad 1996-2000 3,7 0,2 0,1 0,1 -0,0 2001-2005 1,6 0,4 0,4 0,2 -0,2 1996-2005 2,7 0,3 0,2 0,3 -0,1 Fuente: INE y elaboración propia. En el siguiente epígrafe, agregamos la contribución directa de la inmigración al crecimiento del PIB, sumando al moderado impacto sobre la renta per capita el elevado efecto del aumento de la población inmigrante. Impacto total directo de la inmigración sobre el PIB A modo de conclusión, como se puede apreciar en el Cuadro 3.8, en los últimos diez años, más de un punto porcentual del crecimiento medio anual se puede asignar a la inmigración, es decir, casi el 30% del crecimiento medio anual. Este porcentaje es mucho mayor en los últimos cinco años, en que la inmigración explica más del 50% del crecimiento económico. Si atendemos a la descomposición del PIB descrita anteriormente, 0,3 puntos son debidos al efecto positivo de la inmigración sobre la renta per capita y 0,8 son debidas al efecto de la inmigración sobre la población total. Cuadro 3.8. Contribuciones del proceso de inmigración al crecimiento de la

economía española Inmigración PIB Total Renta per capita Población

1996-2000 4,1 0,5 0,2 0,3 2001-2005 3,1 1,6 0,4 1,2 1996-2005 3,6 1,1 0,3 0,8

Fuente: INE y elaboración propia. En el último lustro del 3,1% del crecimiento anual, 1,6% lo explica la inmigración. De ellos, 0,4 puntos se deben a su impacto sobre la renta per capita y 1,2 puntos al impacto sobre la población.

27

Page 31: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Efectos indirectos de la inmigración sobre la renta per capita Los anteriores efectos pueden considerarse una cota inferior al poder explicativo de la inmigración sobre el crecimiento económico. El motivo es que la inmigración tiene un impacto positivo sobre algunas de las variables que hasta ahora hemos considerado “nativas”.

En el análisis precedente la mayor parte de los cálculos asumían que las oportunidades de empleo de los nativos eran independientes del fenómeno inmigratorio. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja y, sin duda, los inmigrantes han mejorado las oportunidades de empleo de los nativos. Concretamente, la disponibilidad de empleados del hogar ha facilitado la incorporación de los cónyuges al mercado de trabajo; por otro lado, algunos sectores con restricciones de demanda (por ejemplo, la construcción) se han mantenido pujantes gracias a la inmigración; por último, los inmigrantes han reducido significativamente la tasa de paro estructural, al reducir el grado de desajuste entre la demanda y oferta de trabajo.

La inmigración estimula una mayor participación de los nativos en el mercado laboral. Si analizamos la tasa de actividad del cónyuge en un hogar, la evidencia empírica muestra (véase Apéndice 3) que en los hogares con dependientes a su cargo y que cuentan con empleados del hogar es significativamente más probable que el cónyuge participe activamente en el mercado de trabajo. De hecho, un elevado porcentaje de los inmigrantes está empleado en este tipo de trabajo doméstico (por encima del 15%), y todo apunta a que el fenómeno de la inmigración ha sido el responsable del cambio en la tendencia del empleo y de los salarios observado en este sector a partir de 1998. Las estimaciones realizadas sugieren que, por cada punto porcentual de aumento de la tasa de inmigración, la tasa de actividad de los cónyuges aumenta en 0,6 puntos porcentuales. De forma más concreta, más de un tercio de los 12 puntos porcentuales que ha aumentado la tasa de actividad femenina nativa en la última década (véase Gráfico 3.3.) está ligado al fenómeno de la inmigración, elevándose este porcentaje hasta el 50% en los últimos 5 años.

Gráfico 3.3. Tasas de actividad por sexos y grupos de edad

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

de 16 a 19 de 20 a 24 de 25 a 29 de 30 a 34 de 35 a 39 de 40 a 44 de 45 a 49 de 50 a 54 de 55 a 59 de 60 a 64

Tasa de actividad femenina 1996 Tasa de actividad femenina 2005Tasa de actividad masculina 1996 Tasa de actividad masculina 2005

%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

de 16 a 19 de 20 a 24 de 25 a 29 de 30 a 34 de 35 a 39 de 40 a 44 de 45 a 49 de 50 a 54 de 55 a 59 de 60 a 64

Tasa de actividad femenina 1996 Tasa de actividad femenina 2005Tasa de actividad masculina 1996 Tasa de actividad masculina 2005

%

28

Page 32: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Flexibilización del mercado de trabajo. La inmigración tiene un impacto sobre la tasa de paro estructural, es decir, aquella que no depende de los factores cíclicos de la economía. En general, la literatura económica analiza la inmigración como un shock positivo de oferta de trabajo, que genera un aumento de mano de obra y un ajuste de los salarios a la baja10. En España, los salarios de los inmigrantes resultan ser alrededor de un 30% inferior a los de los nativos11. Esto, unido al fuerte aumento del peso de la inmigración implica que los salarios agregados habrían aumentado menos de lo que lo hubieran hecho en ausencia del fenómeno de la inmigración. Así, en un contexto de reducción de la tasa de paro como la que se observa desde la mitad de los años noventa, los inmigrantes ayudan a reducir los desajustes del mercado de trabajo y, por tanto, reducen la tasa de paro estructural (véase Gráfico 3.4). Concretamente, el efecto de la tasa de inmigración sobre la tasa de paro estructural es negativo y significativo, con un impacto cercano a dos puntos porcentuales en los últimos diez años (véase Apéndice 1).

Gráfico 3.4. Tasa de paro observada y estructural

5

10

15

20

25

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Observada Estructural

%

Fuente: INE.

10 Véase Borjas (1995). 11 Esta diferencia se reduce al 7% si se tienen en cuenta características como el nivel de formación o la experiencia (véase Banco de España, 2005).

29

Page 33: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

4. Impacto de la inmigración sobre las finanzas públicas Según las estimaciones realizadas por distintos organismos nacionales e internacionales, España es uno de los países occidentales en los que más se va acelerar el gasto público como consecuencia del envejecimiento. No obstante, los positivos efectos que la inmigración tiene sobre el crecimiento, cuantificado en los epígrafes anteriores y, por tanto, sobre los ingresos públicos, abren interrogantes respecto al efecto neto de estos dos fenómenos, envejecimiento y crecimiento. Así, el objetivo de este apartado es aportar luz sobre el impacto que la inmigración está teniendo sobre las finanzas públicas. Se realiza un análisis de impacto presente sobre las cuentas públicas y se apuntan reflexiones sobre cuál puede ser su evolución en el futuro, que lógicamente está afectada por la incertidumbre ligada tanto a los flujos futuros de inmigrantes como a su grado de permanencia. En los cuadros siguientes se reflejan los ingresos y los gastos del conjunto de las AA.PP. para 2005 y, de éstos, los que afectan a los inmigrantes. En el Apéndice 4, se señala cómo se han obtenido las estimaciones de los ingresos y los gastos fiscales de la inmigración en 2005. Se ha podido asignar de forma directa (o aplicando hipótesis específicas a partidas concretas) el 69% de los ingresos y el 54% de los gastos totales. Para el imputar el resto de los ingresos y de lo gastos se han tenido que realizar supuestos concretos. Respecto a los ingresos (véase Cuadro 4.1) cabe destacar el exiguo porcentaje que aportan los inmigrantes en el IRPF. Ello es debido a que este colectivo tiene un salario un 30% inferior y el IRPF es un impuesto progresivo. Las aportaciones a otras fuentes de ingresos son más próximas al peso que tienen en la población (8,7%), aunque la menor renta media implica que el peso sobre la población sea una cota máxima de aportación para cada tipo de ingreso. Entre los ingresos que no ha sido posible imputar de forma directa (Resto de ingresos en el Cuadro 4.1), por falta de información estadística, destacan, los del Impuesto de Sociedades, los de transmisiones patrimoniales, el IBI y otros impuestos autonómicos y locales, las tasas y otros ingresos no impositivos. En algunos de ellos ni siquiera la doctrina establece con claridad quién es el sujeto sobre el que repercute finalmente la carga del impuesto. Ante estas dificultades teóricas y prácticas se plantea un rango de estimaciones. Concretamente se hacen dos hipótesis: i) suponer que, como máximo, a cada inmigrante se le puede asignar la misma aportación individual que al resto de la población autóctona y ii) considerar que en algunos de estos ingresos, el hecho de que la renta de los inmigrantes sea inferior a la media implicará una aportación menor en promedio (un 30% menos de aportación per capita). En el Cuadro 4.1 se presenta el promedio de las dos hipótesis de cálculo y en las notas a pie del cuadro se presenta el rango de la partida “resto de ingresos” e “ingresos totales” procedentes de la inmigración.

30

Page 34: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Cuadro 4.1. Estimación del ingreso fiscal de la inmigración en 2005

Total de ingresos 355.686 23.402** 6,6IRPF 59.143 1.874 3,2Cotizaciones Sociales: 109.828 8.079 7,4Contingencias comunes 80.833 6.052 7,5Contingencias de trabajo (AT y IT) 9.342 575 6,2Otras cotizaciones: INEM y FOGASA 19.654 1.452 7,4IVA 55.587 3.766 6,8Especiales 22.558 1.877 8,3Resto de Ingresos 108.570 7.806* 7,2*El intervalo de estimación de la partida Resto de Ingresos en función de la Hipótesis utilizada es (6.428, 9.183).**El intervalo de estimación del Total de Ingresos es (22.024, 24.779).

PartidasTotales (en millones de

euros) A De inmigrantes (en millones

de euros) B Aportación (en %)

B/A

Fuente: Elaboración propia. Respecto a los gastos (véase Cuadro 4.2), uno de los elementos del debate social gira en torno al poder de atracción que los servicios universales de educación o sanidad tienen respecto al fenómeno de la inmigración y a la carga que supone el gasto adicional ligado a la prestación de estos servicios a los inmigrantes. Sin embargo, el cuadro de gastos revela que, hoy por hoy, el gasto medio por inmigrante en estos conceptos es inferior a la media nacional. En cuanto a los gastos para los que no existe una estimación directa (defensa, política exterior, justicia, infraestructuras,…), incluidos en Resto de Gastos en el Cuadro 4.2, también se procede con dos hipótesis extremas, dado que estos gastos tienen un carácter indivisible. Así, una primera opción es repartirlos proporcionalmente a la población. Sin embargo, se podría también considerar que ciertos gastos tienen una naturaleza fija y no se ven incrementados por el hecho de incorporar población del exterior, al menos no en una cuantía proporcional a la llegada de inmigrantes (¿han cambiado sustancialmente las necesidades de Defensa por la llegada de inmigrantes?). Así, la segunda hipótesis consiste en reducir un 20% el gasto medio por inmigrante en estas partidas. En el Cuadro 4.2 presentamos el promedio de las dos hipótesis de cálculo y en las notas a pie del cuadro se presenta el rango de la partida “resto de gastos” y “gastos totales” procedentes de la inmigración.

31

Page 35: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Cuadro 4.2. Estimación del gasto público de la inmigración en 2005

Total de gastos 345.753 18.618** 5,4Pensiones 84.012 399 0,5Sanidad 48.779 2.265 4,6Educación 37.189 2.464 6,6Prestaciones por desempleo 13.064 575 4,4Póliticas activas y de inserción 1.587 91 5,7Integración inmigrantes 605 605 100,0Resto de Gasto 160.517 12.219* 7,6*El intervalo de estimación de la partida Resto de Gasto en función de la Hipótesis utilizada es (10.861, 13.576).**El intervalo de estimación del Total de Gastos es (17.259, 19.975).

PartidasTotales (en millones de

euros) A De inmigrantes (en millones

de euros) B Aportación (en %)

B/A

Fuente: Elaboración propia. En resumen, como se aprecia en el Cuadro 4.3, los inmigrantes aportaron 23.402 millones de euros a las arcas públicas (2,6% del PIB) en 2005 y, por contra, originaron un gasto de 18.618 millones de euros (2,1% del PIB). Así pues, aun con la incertidumbre en el reparto de algunas partidas, la aportación neta de la inmigración fue de 4.784 millones de euros (0,5% del PIB). 12

Cuadro 4.3. Estimación del saldo fiscal de la inmigración en 2005

Total de ingresos 355.686 23.402 6,6Total de gastos 345.753 18.618 5,4Saldo 9.933 4.784* 48,2

Totales (en millones de euros) A

De inmigrantes (en millones de euros) B

Aportación (en %) B/A

*El intervalo de estimación del Saldo fiscal es (2.049, 7.519) en función de la hípotesis utilizadas para las partidas Resto de Ingresos y de Gastos. Fuente: Elaboración propia. En definitiva, se puede afirmar que en torno a la mitad del superávit total del año 2005 (9.933 millones de euros) se explica por la aportación directa de los inmigrantes a las arcas públicas. Este resultado no debería sorprender puesto que, como se ha visto anteriormente, la población inmigrante es más joven que la nativa y, además, tiene unas tasas de actividad superiores. Este análisis da pistas importantes respecto a la “sostenibilidad” de estas aportaciones. Actualmente, la mayoría de los inmigrantes están aportando ingresos a la Seguridad Social, mientras que los que tienen derecho a pensión son un número insignificante. La diferencia entre los más de 8.000 millones cotizados (6.000 ciñéndose sólo a las contingencias comunes) y los apenas 400 recibidos por pensiones explican el signo positivo del saldo. Al realizar el mismo ejercicio eliminando tanto los ingresos por cotizaciones 12 En la estimación más desfavorable para los inmigrantes, la aportación es positiva (2.049 millones de euros). Esta hipótesis corresponde a la que se asigna un gasto público per capita a los inmigrantes igual al de los nativos en la partida resto de gastos y un ingreso per capita a los inmigrantes un 30% inferior a los nativos en la partida resto de ingresos.

32

Page 36: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

sociales para contingencias comunes, que implican una pensión futura, como el gasto en pensiones de la inmigración, el saldo público se convertiría en negativo, 869 millones de euros de déficit (entre -3.600 y +1.900 millones, en función de las hipótesis de cálculo). Algo que parece bastante lógico pues, como se ha señalado anteriormente, la población inmigrante tiene, en media, una renta inferior en un 30% a la de los nativos y los impuestos directos son progresivos. Este análisis, como la mayor parte de los estudios realizados sobre el impacto de la inmigración en las finanzas públicas, adopta un enfoque estático y, por tanto, no tiene en cuenta los efectos en el largo plazo. Los ingresos y gastos públicos dependen de la estructura de edad de la población, que va cambiando con el paso del tiempo, por lo que en el futuro puede cambiar el signo de las aportaciones netas. Existen algunos estudios que han aplicado la metodología de contabilidad generacional en España. Esta metodología es muy útil porque, por un lado, permite estudiar el efecto que tienen los cambios demográficos en el equilibrio presupuestario a largo plazo y, por otro, permite medir el grado de redistribución entre las generaciones presentes y futuras. En Collado, Iturbe y Valera (2004) se estima el impacto de la inmigración sobre el Estado de Bienestar español con esta metodología. Partiendo como año base el 2000, construyen las cuentas generacionales (la suma descontada de los ingresos menos transferencias) de los nativos e inmigrantes y se estima cómo variarán estas cuentas en función de la entrada de inmigrantes. Una de las principales conclusiones del estudio es que el flujo de inmigrantes alivia la carga fiscal de las futuras generaciones. Por ejemplo, en un escenario con 200.000 inmigrantes por año, la carga fiscal de las futuras generaciones se reduce en un 18% respecto al escenario sin nuevas entradas de inmigrantes. Ahora bien, la contribución a esta mejora de la carga fiscal es más alta cuando el número de inmigrantes cambia de 0 a 60.000, que cuando cambia de 60.000 a 200.000. Esto implica que la contribución neta de los inmigrantes tiene rendimientos decrecientes. Se ha realizado un sencillo ejercicio de proyección futura a partir de la pirámide de población extranjera del INE, bajo su escenario 2 y bajo hipótesis de crecimiento de gastos e ingresos para los 10 próximos años. Hay que tener en cuenta que el escenario 2 del INE es el más desfavorable para hacer este ejercicio, pues supone un drástico recorte en las entradas netas de extranjeros, que se van reduciendo hasta situarse en apenas 112.000 en 2010-2016. Como se aprecia en el Gráfico 4.1, partiendo del superávit promedio estimado para 2005 (+4.784), la aportación neta de los inmigrantes todavía aumentará en los próximos siete años (2006-2012) debido a la incorporación de inmigrantes en el mercado de trabajo, y empezaría a reducirse a partir de 2013 debido fundamentalmente a las altas

33

Page 37: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

tasas de crecimiento del gasto en pensiones y sanidad de este colectivo. No obstante, a medio plazo resulta que, incluso con reducciones importantes en las entradas netas de inmigrantes, su aportación se mantendrá positiva y será incluso superior a la de 2005 durante algunos años.

Gráfico 4.1. Estimación del saldo fiscal de la inmigración 2005-2016 (En millones de euros)

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

6.500

7.000

7.500

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia. En resumen, este ejercicio indica que durante los próximos años la aportación de los inmigrantes va a contribuir a afianzar la sostenibilidad de nuestro Estado de Bienestar. Ahora cabe plantearse la pregunta de cómo puede evolucionar este saldo en el largo plazo (a partir de 2016). La evolución de este saldo dependerá fundamentalmente del número de inmigrantes, de la edad media a la que se incorporen al mercado de trabajo y de la tasa de permanencia de los que han llegado en años anteriores. La contribución de este colectivo a las arcas públicas será probablemente negativa en el largo plazo por dos motivos. Primero, porque se reducirá la entrada futura de inmigrantes. Y, segundo, porque el Estado de Bienestar en su conjunto (ingresos y gastos) es progresivo13, y los inmigrantes tienen una renta inferior a los nativos. Por ello, cuando los inmigrantes que hoy están trabajando empiecen a jubilarse (2030) y, por tanto, a generar un mayor gasto en pensiones y sanidad, este saldo cambiará de signo. No obstante, el signo de este saldo tardará en volverse negativo ya que la aportación neta de los inmigrantes va a ser muy alta en los próximos años. No parece, sin embargo, que la inmigración vaya a resolver todos los problemas de financiación a los que se enfrentará el sistema de bienestar español en el futuro por el envejecimiento de la población. Como muestran las previsiones de la Comisión Europea, España será uno de los países de la

13 Calonge y Manresa (1997).

34

Page 38: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

UE donde el envejecimiento de la población será más pronunciado: la población mayor de 65 años aumentará en 8 millones y la población en edad de trabajar se reducirá en más de 6 millones entre 2007 y 2050. Ello supondrá un aumento del gasto público en pensiones y sanidad de más de 9 puntos del PIB entre 2007 y 2050, por lo que la inmigración ayudará, pero no resolverá, la financiación futura del Estado de Bienestar español. En definitiva, en este apartado se ha constatado que los inmigrantes han contribuido positivamente al superávit del conjunto de las AA.PP. en 2005 explicando incluso el 50% de dicho superávit. Además, es razonable pensar que con la futura entrada de nuevos inmigrantes mejore aún más la aportación neta de la inmigración en el corto y medio plazo. Sin embargo, es muy probable que este saldo cambie de signo en el largo plazo (2030), momento a partir del cual los inmigrantes que hoy están trabajando, empiecen a jubilarse.

35

Page 39: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

5. Inmigración y déficit exterior Uno de los retos del modelo de crecimiento de la economía española es la evolución del déficit por cuenta corriente. En el año 2005 la balanza por cuenta corriente arrojó un déficit del 7,3% del PIB, cifra récord en la historia reciente de nuestro país. Sin duda, este aumento del desequilibrio exterior es fruto, en parte, del deterioro de la competitividad ligada al mantenimiento de un diferencial de inflación positivo y permanente con nuestros socios comerciales y un diferencial negativo de productividad. Otras causas, también importantes, son la fortaleza de la demanda interna, el lento crecimiento de la eurozona y el aumento de los precios de la energía de los últimos años. El propósito de esta sección es mostrar qué parte del reciente déficit por cuenta corriente puede estar también relacionado con la entrada de inmigrantes14. A nivel internacional, la evidencia empírica muestra una clara relación entre déficit exterior e inmigración. El Gráfico 5.1 muestra los niveles medios de déficit exterior de las principales economías de la OCDE en el periodo 1990-2005 y el porcentaje de inmigrantes en el año 2005, de acuerdo con los datos homogéneos de la OCDE15. En la figura se añade la recta de regresión donde el coeficiente de regresión es de 0,32, estadísticamente significativo a los niveles habituales.

Gráfico 5.1. Relación entre Déficit Exterior e Inmigración

Reino Unido

Grecia

Italia

Holanda

Noruega

Suecia

EEUUAustralia

Austria

Finlandia

IrlandaAlemania

N. ZelandaPortugal

Bélgica

Dinamarca

España

Francia

-9

-7

-5

-3

-1

1

3

5

7

0 5 10 15 20 25

Proporción de Inmigrantes (2005)

Déf

icit

Ext

erio

r % P

IBM

edia

199

0-20

05

Canada

Reino Unido

Grecia

Italia

Holanda

Noruega

Suecia

EEUUAustralia

Austria

Finlandia

IrlandaAlemania

N. ZelandaPortugal

Bélgica

Dinamarca

España

Francia

-9

-7

-5

-3

-1

1

3

5

7

0 5 10 15 20 25

Proporción de Inmigrantes (2005)

Déf

icit

Ext

erio

r % P

IBM

edia

199

0-20

05

Canada

Fuente: OCDE. Cuando se intenta cuantificar los efectos de la inmigración sobre el déficit por cuenta corriente, el primer argumento que aparece es el efecto de las remesas sobre el déficit exterior. Las transferencias corrientes son parte de

14 En el Apéndice 5 se analiza el tema, más amplio, de la sostenibilidad del déficit por cuenta corriente. 15 El porcentaje de inmigrantes en el año 2005 no se puede relacionar con el déficit en el año 2005, ya que la primera variable es un stock y, por tanto, debe relacionarse con un número suficiente de años de la variable flujo déficit.

36

Page 40: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

la balanza por cuenta corriente y, por tanto, la mayor presencia de población extranjera en nuestro país que envía dinero a sus países de origen, implica un deterioro de nuestro saldo exterior. Así, en el año 2005, el pago total por remesas de inmigrantes fue de 4.614 millones de euros, un 10,1% más que en el año 2004, representando casi un 7% de nuestro déficit exterior, o, en términos de PIB, más del 0,5%. Un efecto adicional de la inmigración vendría derivado del diferente patrón de consumo entre bienes duraderos y no duraderos que tienen los inmigrantes y los nativos. La población inmigrante, cuando viene a nuestro país, tiene que realizar un esfuerzo de acumulación de bienes duraderos (electrodomésticos, muebles, menaje, automóviles, etc.). Es difícil encontrar evidencia para contrastar esta hipótesis, porque no existen series en la economía española de consumo de bienes duraderos, ni siquiera de consumo de bienes de los inmigrantes. Sólo la serie anual de evolución del gasto de hogares, por tipo de gasto, junto con la encuesta de presupuestos familiares, podría darnos una pista de en qué sectores se ha incrementado más el gasto de las familias. Así, los sectores que crecen más en los últimos cuatro años16 son el de comunicaciones (servicios y compras de telefonía), ocio (donde se incluyen significativamente la compra de equipos audiovisuales fotográficos y de procesamiento de información, así como otros bienes duraderos de consumo) y salud (incluye el gasto en medicinas). Sólo estos sectores explican casi el 30% del incremento de gasto total, pese a que sólo representan un 15% de la proporción de gasto de los hogares nativos. Sin embargo, sectores de bienes no duraderos como alimentos, bebidas o artículos de vestir y calzado han experimentado crecimientos muy modestos o, incluso, reducciones. Además de un patrón de consumo más sesgado a bienes duraderos, los inmigrantes son también demandantes de viviendas en propiedad lo que hace aumentar las necesidades de financiación exterior. Se calcula que cada año los inmigrantes adquieren al menos 40.000 viviendas, aproximadamente el 5% del total nuevas viviendas. Sin duda, un sistema financiero tan desarrollado como el español ha permitido a los inmigrantes acceder a los servicios financieros (por ejemplo, se calcula que más de dos tercios de los inmigrantes ya tienen una cuenta corriente) y, con ello, al crédito para comprar tanto bienes duraderos como viviendas. Este comportamiento de los inmigrantes es similar al de los nativos, consumiendo, con un comportamiento racional, no según su renta disponible sino en función de su renta permanente, como se explica en el Apéndice 5. Sin embargo, los inmigrantes tienen una estructura de crecimiento de valor esperado de sus ingresos mayor que los nativos. Así, 16 Los últimos datos disponibles corresponden al periodo 2000 - 2004.

37

Page 41: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

según los últimos datos de la encuesta de estructura salarial del INE, el salario medio de los inmigrantes no-UE se situaba entre el 30 y el 40 % por debajo del salario medio en España. De este modo, un trabajador extranjero que comienza cobrando el salario mínimo (7.180 euros al año) y tiene una perspectiva de converger con el salario medio en un horizonte de veinte años, con un tipo de interés real del 2%, podría endeudarse en más de un 50% de su renta disponible actual. Sólo este efecto podría explicar un consumo por encima de la renta disponible de más de 11.200 millones de euros para el conjunto de inmigrantes que trabajan, lo que representa un 1,3% del PIB español. Por último, un tercer efecto de la inmigración sobre el déficit exterior se produce a través del efecto dinamizador que ésta tiene sobre la inversión. El incremento en la población en edad de trabajar disminuye la tasa de crecimiento de la relación capital-trabajo, haciendo más rentable la inversión. El Gráfico 5.2 muestra la evolución de ésta relación para la economía española y la caída en su crecimiento a partir del año 2001.

Gráfico 5.2 Evolución de la relación capital-trabajo

9000

9500

10000

10500

11000

11500

12000

12500

13000

13500

14000

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

9000

9500

10000

10500

11000

11500

12000

12500

13000

13500

14000

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: Elaboración propia a partir de la OCDE, Contabilidad Nacional y EPA. En este sentido, de nuevo, una estimación de corte transversal entre los principales países de la OCDE confirma esta hipótesis. Cuando se relaciona la proporción de inversión sobre PIB en los últimos años con la proporción de inmigrantes se encuentra que, sólo esta variable explica cerca del 20% de la variación de la inversión entre países, con un coeficiente positivo y estadísticamente significativo de 0,3. El Gráfico 5.3 ilustra esta relación positiva.

38

Page 42: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Gráfico 5.3. Relación entre la Inversión y la Inmigración

Grecia

Italia

Suecia

EEUU

Australia

AustriaCanada

Finlandia

Irlanda

AlemaniaReino Unido

Holanda

Noruega

N. Zelanda

PortugalDinamarca

España

Francia

% In

vers

ión

sobr

e P

IB

Grecia

Italia

Suecia

EEUU

Australia

AustriaCanada

Finlandia

Irlanda

AlemaniaReino Unido

Holanda

Noruega

N. Zelanda

Portugal

Bélica

Dinamarca

España

Francia

15

17

19

21

23

25

27

29

0 5 10 15 20 25

Proporción de Inmigrantes (2005)

% In

vers

ión

sobr

e P

IB

Med

ia 2

002-

2005

Grecia

Italia

Suecia

EEUU

Australia

AustriaCanada

Finlandia

Irlanda

AlemaniaReino Unido

Holanda

Noruega

N. Zelanda

PortugalDinamarca

España

Francia

% In

vers

ión

sobr

e P

IB

Grecia

Italia

Suecia

EEUU

Australia

AustriaCanada

Finlandia

Irlanda

AlemaniaReino Unido

Holanda

Noruega

N. Zelanda

Portugal

Bélica

Dinamarca

España

Francia

15

17

19

21

23

25

27

29

0 5 10 15 20 25

Proporción de Inmigrantes (2005)

% In

vers

ión

sobr

e P

IB

Med

ia 2

002-

2005

Fuente: OCDE Según la relación presentada, por cada punto porcentual de incremento en la proporción de extranjeros en el país, la tasa de inversión sobre PIB se incrementa en tres décimas porcentuales. Este incremento de la inversión tiene, lógicamente, su repercusión en el sector exterior a través de la importación de bienes de capital necesarios para satisfacer la inversión. Dada que esta elasticidad es muy alta, cercana a 2 para el caso de la economía española, las tres décimas de incremento de la inversión se trasladan a seis décimas de incremento de las importaciones de bienes de capital. Como estas importaciones representan aproximadamente un 3,6% del PIB, el deterioro exterior, fruto del incremento en la inversión, sería aproximadamente de 0,2% del PIB por cada punto porcentual de incremento en la proporción de inmigrantes. En el año 2005, la proporción de inmigrantes en España creció casi 1,5 puntos, de manera que el efecto de la inmigración sobre el déficit exterior de 2005 vía inversión, sería de un 0,3% del PIB. No obstante, en todo caso, este efecto es más difícil de cuantificar con precisión y es probable incluso que esta estimación se quede corta, ya que ante el mayor dinamismo de la inversión se produce también un incremento en la actividad económica y, por tanto, de las importaciones. En definitiva, se puede concluir que existen diferentes canales directos e indirectos para explicar una relación significativa entre el incremento en el déficit por cuenta corriente español y el aumento en la proporción de inmigrantes en la población. En conclusión, combinando el efecto de las remesas, de las expectativas de renta futura de los inmigrantes y el efecto dinamizador sobre la inversión, se puede explicar hasta un 2,1% del déficit exterior sobre el PIB, o lo que es equivalente, al 30% de nuestro déficit exterior.

39

Page 43: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

6. Referencias Aparicio, R., Tornos, A. (2000). "La inmigración y la economía española". Madrid. IMSERSO. Alonso, J. y Herce, J.A. (1998). “El gasto sanitario en España: Evolución reciente y perspectivas de futuro”. FEDEA; Documento de trabajo 98-01. Borjas, J. (1994). “The economics consequences of immigrations”, Journal of Economics Literature. 32, 1667-1717. Calonge, S y A, Manresa (1997) “Consecuencias redistributivas del Estado del Bienestar en España: Un análisis empírico desagregado” Moneda y Crédito, 204: 13-65. Campbell, J. Y. y R. J. Shiller, (1988). “Stock prices, earnings and expected dividends”. Journal of Finance, 43, 661-676. Carrasco, R., Jimeno, J.F. y Ortega, A.C. (2004): “The Effect of Immigration on the Employment Opportunities of native-Born Workers: Some Evidence for Spain”, FEDEA Documento de Trabajo 2004-17. Cohen, D. (1985). “How to evaluate the solvency of an indebted nation”. Economic Policy, 1, 140-167. Collado, M. e Iñigo Iturbe-Ormaetxe (2004). “Quantifying the impact of immigration on the Spanish Welfare State”. International Tax and Public Finance. De La Fuente, A (1996). “Infraestructuras y productividad: un panorama de la evidencia empírica”. Información Comercial Española, 757, 25-40. Hall, R. (1988). “The relation between price and marginal cost in US industry”. Journal of Political Economy, 39, 921-947. Hall, R. (1988). “The relation between price and marginal cost in US industry”. Journal of Political Economy, 39, 921-947. King, R., Plosser, C., Stock, J. and M. Watson (1991). “Stochastic trends and economic fluctuations”. American Economic Review, 81, 819-840. Nombela, G. (2005). “Infraestructuras de trasnporte y productividad”. Presupuesto y Gasto Público, 39, 191-215.

40

Page 44: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Ortega, C. y C. Fernández (2006) “Labor Market Assimilation of Immigrants in Spain: Employment at the Expense of Bad Job-Matches?” FEDEA Documento de Trabajo 2006-21 OECD Employment Outlook 2005. Sánchez, R y L. Toharia (2000). “Temporary workers and productivity: the case of Spain. Applied Economics, 32, 583-591. Sanromá E., E., Ramos, R. y H. Simón (2006): “Inmigración Reciente en España: Sobreeducación y Asimilación en el Mercado de Trabajo” mimeo.

41

Page 45: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

APÉNDICE 1. LA TASA DE INMIGRACIÓN Y LA TASA DE PARO ESTRUCTURAL La tasa de paro estructural se define como aquella tasa de desempleo que es compatible con una tasa de inflación estable (su acrónimo en ingles se conoce como NAIRU, non-acelerating inflation rate of unemployment). Este componente más estable de la tasa de paro se supone que sólo se ve afectado por las variables que reflejan el comportamiento de las instituciones del mercado de trabajo y, en general, de la economía. Entre las variables que recogen la evolución de las instituciones del mercado de trabajo y de productos que determinan el nivel y la evolución de la NAIRU se suelen considerar las siguientes: la brecha fiscal (impuestos que recaen sobre el factor trabajo), el ratio de reemplazamiento (prestaciones por desempleo respecto a los salarios), el grado de centralización de la negociación colectiva y el nivel de los márgenes empresariales. Sin embargo, una variable que sólo recientemente se ha considerado en España es la tasa de inmigración. Esta variable podría reducir la NAIRU si ayuda a reducir el desajuste entre la demanda de empleo de las empresas y la oferta de empleo de los trabajadores nativos. Así el objetivo de este apéndice es analizar si la tasa de inmigración es un factor relevante en la determinación de la NAIRU. Para ello, se utiliza la metodología tradicional que consiste en estimar ecuaciones sencillas de precios y salarios. Los precios (p), se supone que dependen positivamente del coste laboral unitario (clu, coste marginal de producción en el caso de una Cobb-Douglas) y de los precios de importación (pm), que recogen el grado de competencia de los mercados de producto):

( ) pmclup αα −+= 1 Por su parte, los salarios (w) dependen con coeficiente unitario de la productividad nominal (prod), con un coeficiente positivo de la brecha fiscal (twed), con signo negativo de la tasa de desempleo (U), de otras instituciones del mercado de trabajo (inst). La hipótesis que se va a contrastar es que los salarios también dependen negativamente de la tasa de inmigración (tinm):

tinminstUtwedprodw λφγβ −+−+= Igualando ambas ecuaciones, se obtiene que la tasa de paro estructural (NAIRU) es:

( ))()1(1 pmptinminsttwedNAIRU −−+−+= αλφβγ

42

Page 46: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Utilizando datos de la Contabilidad Nacional y de la EPA, estas dos ecuaciones se estimaron conjuntamente imponiendo las restricciones en los parámetros antes apuntadas y los resultados fueron los que aparecen en el Cuadro adjunto.

Cuadro A.1.1. Ecuaciones de precios y salarios Precios Salarios

Clu 0,93* (-)

-

Pm 0,07 (2,27)

-

Proa - 1* (-)

Twed - 0,71 (1,77)

U - -0,64 (-3,89)

Tinm - -1,44 (-7,36)

σ*100 2,67 3,03 DW 0,36 0,36 ADF -3,80 -3,01

t-MCE -3,32 -4,97 Periodo de estimación: 1970-2005; entre paréntesis t-ratios.* Coeficiente restringido Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar, los precios son una media ponderada de los costes laborales unitarios y de los precios de importación con unos pesos bastante coherentes con lo que se obtienen en otros trabajos para España. Además, esta combinación de variables parece estar cointegrada. Por su parte, los salarios dependen positivamente de la productividad nominal y de la brecha impositiva y negativamente de la tasa de desempleo y de la tasa de inmigración. Esta relación también parece estar cointegrada y, de hecho, la tasa de inmigración es clave para explicar la evolución de los salarios en la última parte de la muestra. Las ecuaciones estimadas previamente recogen el comportamiento a largo plazo de precios y salarios. Sin embargo, en el corto plazo puede existir rigideces e inercias que hacen que las respuestas a las perturbaciones sean mucho más dilatadas en el tiempo. Así, para obtener el impacto a corto plazo de la inmigración sobre los salarios se estimó una ecuación de salarios en primeras diferencias, incluidos los residuos de la ecuación de largo plazo presentada previamente. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

787,0)2(;216,0)1(;24,0)2(;73,1;015,1100*;980,0

380,0018,0837,0339,0018,0

2

1)331,5()714,2()794,7(

1)653,3()554,4(

======

−Δ+Δ+Δ+−=Δ −−

−−

NormHetCorrDWR

MCEprodpww

σ

Como se puede apreciar, en el corto plazo el determinante más relevante es la inflación, no en vano la negociación colectiva en España está parcialmente indiciada. También aparecen los salarios retrasados y la productividad, con los signos positivos esperados. Por último, para el

43

Page 47: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

mecanismo de corrección del error (es decir, los residuos de la ecuación de largo plazo), se obtiene un signo negativo, como cabía esperar, y una significatividad superior a su valor crítico.

44

Page 48: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

APÉNDICE 2. LOS DETERMINATES DE LA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES EN ESPAÑA El objetivo de este apéndice es establecer la importancia relativa de las variables determinantes de la evolución de la productividad: mejoras en la formación de la fuerza de trabajo, de las infraestructuras, de la innovación, organizativas, etc. Para ello, se parte de los resultados de una regresión básica del crecimiento del valor añadido del sector privado sobre la variación ponderada de la dotación de factores productivos primarios, capital y trabajo17, para luego ir añadiendo las variables que capten los factores antes mencionados. Interesa especialmente el impacto que la temporalidad y la inmigración tienen sobre el mercado de trabajo y, en definitiva, sobre la productividad del sector privado. Diversos análisis empíricos han defendido tanto un efecto positivo de la temporalidad sobre la productividad como un efecto negativo (véase, por ejemplo, Sánchez y Toharia [2000]). El efecto favorable se justifica por el mayor esfuerzo que hacen los trabajadores temporales, ante la posibilidad de ser convertidos en fijos. El efecto adverso se explica por la menor inversión en capital humano específico de la empresa que realizan tanto los propios trabajadores como los empresarios, habida cuenta de la elevada rotación a que se ven sometidos. Esto sugiere, que es una cuestión empírica determinar el impacto de la temporalidad sobre el avance tecnológico. Por último, se analiza el efecto de los inmigrantes. Aún siendo cierto que los inmigrantes presentan un nivel educativo inferior a la de la población nativa ocupada (lo cual ya implicaría por si solo que fueran menos productivos), su productividad puede ser todavía más baja debido a que cuentan con menos experiencia y, en muchos casos, deben adaptarse a una nueva cultura y organización del trabajo, lo cual requiere tiempo. Sin embargo, otros autores piensan que podrían tener un efecto positivo sobre la productividad, en la medida en que al tener mucha mayor movilidad, flexibilizan el mercado de trabajo en el margen. Por tanto, es una cuestión empírica el signo de los efectos de los inmigrantes sobre la productividad agregada. En el Cuadro A.2.1. aparece un resumen de los resultados empíricos obtenidos. En primer lugar, se estima una relación como la analizada por Hall (1988) por variables instrumentales. El coeficiente de los inputs primarios no es significativamente distinto de la unidad, lo cual implicaría la existencia de rendimientos constantes a escala. En la segunda columna se realiza una estimación con más variables explicativas sin restringir el coeficiente de ninguno de ellos (“libre”). En este caso, los factores productivos primarios ponderados presentan un coeficiente significativamente menor que la unidad. Esto sugeriría que los rendimientos a escala son decrecientes, pero no debe olvidarse que esta regresión incluye

17 Véase, por ejemplo, Hall (1988).

45

Page 49: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

otros factores productivos que entrarían en una función de producción más amplia (por ejemplo, capital conocimientos privado e infraestructuras).

Cuadro A.2.1. Resultados de la regresiones. Variable dependiente: Variación del valor añadido de la economía de mercado

HALL Libre Libre (2) Constante

0,006 (1,611)

-0,030 (-2,801)

-0,046 (-3,232)

Variación ponderada de los inputs primarios

0,955 (6,767)

0,770 (8,168)

0,841 (8,156)

Variación capital-conocimientos privado - 0,127

(3,202) 0,108

(2,319)

Variación capital-conocimientos público (-1) - 0,127r

(-) 0,108r

(-)

Variación capital-conocimientos internacional - 0,527

(2,387) 0,713

(2,944)

Variación capital-infraestructuras (-1) - 0,126

(1,696) 0,404

(1,659)

Variación grado de apertura de la economía - 0,191

(2,032) 0,216

(2,191)

Variación ratio de temporalidad (-1) - -0,459

(-3,234) -0,466

(-3,329)

Variación tasa de inmigrantes - -0,737

(-1,945) -0,709

(-2,555)

Aumento de la población - - 1,228 (1,660)

R2 - - - Desviación estándar (%) 1,441 0,865 0,851 Test Durbin-Watson 1,050 2,170 2,180 Test de Sargan 3,801 10,356 7,615 Test correlación residuos (2) 2,000 0,244 0,896 Test heteroc. Residuos (1) 0,656 1,264 0,028 Test de normalidad 7,145 0,342 1,585

Notas: Periodo de estimación: 1973-2004; r coeficiente restringido; entre paréntesis t-ratios. Fuente: Elaboración propia. Para el capital conocimientos público y privado se estima una elasticidad común, ligeramente superior a 0,10, lo cual está en línea con los resultados obtenidos por otros autores. Estos resultados también muestran como la inversión en I+D pública tarda más tiempo que la privada en tener impacto sobre la productividad del sector privado, probablemente debido a que, en su conjunto, se trata de una investigación más básica y horizontal. Así mismo, el capital conocimientos internacional también tiene un efecto positivo y significativo sobre el avance tecnológico del sector privado, lo cual revela la existencia de fenómenos de “spillover”. Otra de las variables que influye positivamente en la productividad del sector privado es la inversión en infraestructuras realizada por el sector público, aunque, como ocurría con la inversión en I+D del sector público, se deja notar con un año de desfase. Aunque el coeficiente que se estima sólo es significativo al 10%, su magnitud es muy semejante a la encontrada en otros trabajos (véase, por ejemplo, de la Fuente [1996] y Nombela [2005]). La siguiente variable (grado de apertura de la economía, es decir, exportaciones más importaciones dividido por el PIB) trata de aproximar el grado de

46

Page 50: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

competencia que existe en la economía española, al menos la competencia que ejerce el resto del mundo. Para esta variable se obtiene un coeficiente positivo, lo cual implica que mayor competencia está asociada con una incorporación más intensa de los avances tecnológicos, contradiciendo la hipótesis de que sólo cuando existe un elevado poder de mercado existen los fondos necesarios para poder invertir en innovación. A diferencia de las implicaciones teóricas de la temporalidad discutidas anteriormente, los resultados empíricos son bastante contundentes ya que el coeficiente estimado es negativo y significativo, proporcionando apoyo a los esfuerzos realizados por los agentes sociales en su reducción. Parece evidente, por tanto, que la pérdida de capital humano que conlleva la temporalidad supera el mayor esfuerzo que realiza este colectivo. Esto queda confirmado por el hecho de que esta variable aparece con el desfase de un año, que podría estar recogiendo también el efecto desánimo al que puede conducir la permanencia en esta situación de temporalidad. Por último, los inmigrantes han tenido un impacto negativo sobre el crecimiento de la productividad del sector privado, algo que se asocia con la menor experiencia de este colectivo y la necesidad de que transcurra un cierto tiempo antes de que se adapten a la estructura organizativa del país receptor. En la última columna (libre(2)), a las variables antes mencionadas se añade el crecimiento de la población, que, de acuerdo con las teorías de crecimiento endógeno, recogería el volumen de ciudadanos que se dedican a innovar y, por tanto, a incrementar la PTF. Esta variable es significativa (en el margen) y positiva, sin que los resultados para el resto de variables se alteren significativamente.

47

Page 51: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

APÉNDICE 3. LA ENTRADA DE INMIGRANTES Y LA TASA DE PARTICIPACIÓN DE LOS CÓNYUGES Este apéndice analiza como, en el caso español, la disponibilidad de servicio doméstico permite que las familias presenten una mayor disponibilidad para trabajar o buscar activamente empleo por parte de los miembros en edad de trabajar, sobre todo si se tienen niños pequeños que todavía no estén en edad escolar, y cómo esta interrelación se ha visto influenciada por la entrada de inmigrantes. Cuando se analiza la evolución del empleo y de los salarios del servicio doméstico en los últimos quince años y se compara con la del conjunto de la economía se detectan algunas peculiaridades muy significativas (véase Cuadro A.3.1). Tanto el crecimiento medio anual del empleo como el de los salarios nominales para el conjunto del período muestral ha sido muy similar al del total de la economía (alrededor del 2,5% y el 5%, respectivamente). Sin embargo, cuando se comparan los años previos al inicio del proceso de inmigración masiva (1988-1997) con el más reciente, los resultados se alteran drásticamente mostrando cambios significativos en el sector de servicio doméstico. En el primer subperiodo, el empleo se redujo de forma significativa (1,7% anual) frente a un aumento del 1,3% en promedio en el conjunto de la economía; a la vez, los salarios nominales crecieron un 10% en este sector, tres puntos porcentuales más que en el conjunto de la economía. Por el contrario, desde 1998 hasta la actualidad, el empleo del sector de empleados del hogar aumentó a una tasa de un 7,9% anual, frente al 4,4% del conjunto de la economía, y los salarios se redujeron en un 1,7% en promedio anual, frente a un aumento del 2,5% en el conjunto de la economía. Así, este sencillo análisis sugiere la existencia de una restricción de oferta de trabajo en este sector antes de 1998, produciéndose un shock de oferta de trabajo desde que se inició el proceso de inmigración a finales de los noventa.

Cuadro A.3.1. Crecimiento medio anual del empleo y los salarios Empleo Salarios

Total economía

Servicio doméstico

Total economía

Servicio doméstico

1988-1997 1,3 -1,7 6,9 10,0 1998-2004 4,4 7,9 2,5 -1,7 1988-2004 2,6 2,2 5,1 5,2

Fuente: INE y elaboración propia. Para contrastar si este aumento de los empleados del hogar ha sido consecuencia del proceso de inmigración y si tiene algún impacto significativo sobre la tasa de participación de los cónyuges, se ha hecho uso de la base de datos de hogares de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) para el período 1985-2004.

48

Page 52: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Con esta muestra se estiman modelos de elección discreta tipo probit univariantes y bivariantes para la probabilidad de que el cónyuge sea activo en el mercado de trabajo y para la probabilidad de que el hogar tenga servicio doméstico; el segundo probit bivariante permite tener en cuenta el que ambas decisiones se adopten simultáneamente. Después de un laborioso proceso de prueba y error, la primera variable se hace depender de la presencia en el hogar de hijos menores de tres años, del nivel de estudios del cabeza de familia, de la edad (y la edad al cuadrado), de la existencia de empleado del hogar y de variables ficticias estacionales. La segunda variable depende de la presencia en el hogar de hijos menores de tres años, del nivel de estudios del cabeza de familia, de la edad (y la edad al cuadrado), de variables estacionales y de la tasa de inmigración agregada. Como se puede comprobar en el Cuadro A.3.2., la probabilidad de que el cónyuge sea activo es menor en presencia de hijos menores de tres años, es mayor con el nivel de estudios del cabeza de familia, aumenta con la edad pero se alcanza un máximo (25 años) a partir del cual disminuye y también aumenta con la existencia de servicio doméstico. Por su parte, la probabilidad de tener un empleado del hogar es mayor en presencia de hijos menores de tres años, también aumenta con el nivel de estudios del cabeza de familia y con la edad (aunque también en este caso se alcanza un máximo) y, como esperábamos, con la tasa de inmigración. Los parámetros estimados son similares a los de la estimación univariante, pero hay que tener en cuenta que los residuos de ambas ecuaciones están negativa y significativamente correlacionados.

Cuadro A.3.2. RESULTADOS DEL PROBIT BIVARIANTE Tasa de Actividad Empleado hogar

Cnte. -0,592 (0,048)

-1,575 (0,083)

Empleado hogar 1,187 (0,109)

-

Hijos < 3 años -0,214 (0,008)

0,165 (0,013)

Ed. Primaria -0,160 (0,033)

-1,500 (0,013)

Ed. Secundaria -0,172 (0,030)

-1,059 (0,010)

Edad 0,048 (0,002)

0,036 (0,004)

Edad2 -0,001 (0,000)

-0,0003 (0,000)

Tasa inmigrac. - 10,060 (2,042)

ρ -0,316 (0,063)

R2 - % aciertos -

Entre paréntesis desviaciones estándar. Todas las regresiones incluyen variables ficticias estacionales y anuales.La muestra está compuesta por 252.452 observaciones (59.787 familias), que incluyen a todas las parejas con cónyuge entre 18 y 64 años, y que no tienen huéspedes ni invitados permanentes en su casa. Fuente: Elaboración propia.

49

Page 53: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

APÉNDICE 4. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS Y GASTOS FISCALES DE LOS INMIGRANTES Este Apéndice presenta una descripción de la estimación de los ingresos y gastos de la inmigración. En una primera parte, se analiza como se han estimado los impuestos pagados por los inmigrantes y, en una segunda parte, se detalla la estimación de los gastos procedentes de este colectivo.

a. Ingresos de los inmigrantes

De los ingresos totales se han estimado las siguientes partidas: IRPF, Cotizaciones sociales, IVA, impuestos especiales y el resto de ingresos. Se han seleccionado estos componentes puesto que para ellos, o bien se dispone de información exacta de la recaudación tributaria procedente de los inmigrantes, o bien se puede estimar con bastante precisión la recaudación procedente de este colectivo. Estos cuatro impuestos explican el 69% de la recaudación del conjunto de las AA.PP. A continuación se detalla como se ha estimado la recaudación procedente de los inmigrantes en cada caso: • IRPF. La estimación de la recaudación procedente de inmigrantes se ha

realizado a partir de la información proporcionada por la AEAT18 sobre extranjeros declarantes en 2004. Posteriormente, se ha sumado la recaudación estimada procedente de contribuyentes extranjeros que no declaran. Finalmente, se ha elevado esta recaudación a toda España teniendo en cuenta que en el País vasco y Navarra residen el 3,8% de los inmigrantes afiliados y tienen un sistema fiscal diferenciado. Así se ha obtenido la recaudación procedente de la inmigración en 2004, que fue de 1.377 millones de euros. Para estimar la recaudación en 2005, se ha actualizado con la inflación registrada (3,1%) en 2004 y con la tasa de incremento de afiliados extranjeros19 a la Seguridad Social entre 2004 y 2005, lo que nos da una cifra de recaudación del IRPF para el conjunto de inmigrantes de 1.874 millones de euros.

• Cotizaciones Sociales. Según la Tesorería de la Seguridad Social, los extranjeros contribuyeron con 8.079 millones de euros a las arcas de la tesorería. Aunque representan más del 10% de los ocupados, sólo aportaron el 7,4% del total de ingresos. Ello se debe fundamentalmente a que el salario de los inmigrantes es en media un 30% inferior.

• IVA. El consumo per capita20 de los inmigrantes se ha aproximado teniendo en cuenta que la renta de los inmigrantes en media es un 30% inferior y que su propensión al consumo es un 2% mayor a la de los

18 Agencia Estatal de la Administración Tributaria. 19 Excluyendo los empleados en el hogar puesto que están prácticamente exentos del IRPF. 20 Según la Contabilidad Nacional, el consumo final per capita de los hogares en 2005 fue de 11.800 euros.

50

Page 54: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

nativos. La distribución del gasto de los inmigrantes por tipo de producto se ha aproximado con la de un hogar de renta baja (entre 500 y 999 euros). Esta información se ha obtenido de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) del IV trimestre de 2004. En el Cuadro A.4.1. se muestra la distribución del gasto que se ha utilizado.

Grupo Estructura de consumoTipo medio de

IVARecaudación per cápita

(en euros)Grupo 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas. 21,5 5 109Grupo 2. Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos. 2,4 16 32Grupo 3. Artículos de vestir y calzado. 6,0 16 81Grupo 4. Agua, electricidad y otros combustibles. 38,3 16 516Grupo 5. Mobiliario y equipamiento del hogar 4,3 16 57Grupo 6. Salud 2,2 4 4Grupo 7. Transportes 6,6 7 39Grupo 8. Comunicaciones 2,5 16 33Grupo 9. Ocio, espectáculos y cultura 5,1 3 30Grupo 10. Enseñanza 0,4 0 4Grupo 11. Hoteles, cafés y restaurantes 5,5 7 32Grupo 12. Otros bienes y servicios 5,4 16 72

Total 100 12 1.009

Cuadro A.4.1. Tipo de IVA, estrucura de consumo y recaudación por inmigrante

Fuente: Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) del IV trimestre de 2004 y elaboración propia. • Impuestos especiales. Este tipo de impuestos gravan el consumo de

carburantes, tabaco, electricidad, alcohol y cerveza. Para estimar la recaudación procedente del colectivo de la inmigración se ha supuesto que el consumo de los inmigrantes sobre estos bienes es el mismo que el de los nativos, lo que implica que los inmigrantes aportaron 1.775 millones de euros. Para completar esta recaudación hay que añadir la que procede del impuesto de matriculación. Según las estadísticas de la Dirección General de Trafico, el 6,5% de los vehículos matriculados en 2005 fueron comprados por inmigrantes. Suponiendo que el precio medio del coche comprado por un nativo y por un inmigrante es el mismo, la recaudación del impuesto de matriculación asociada a la inmigración fue de 103 millones de euros en 2005.

Queda sin asignar directamente el “resto de ingresos” (31%). Esta partida agrupa los siguientes impuestos: Sociedades, Actividades Económicas, Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, otros impuestos (IBI, impuesto de sucesiones y donaciones, Impuesto de Patrimonio, etc) y otros ingresos no impositivos. Se han realizado dos hipótesis. En la primera (máximo) a los inmigrantes se les repercute igual que a los nativos y en la segunda (mínimo), a los inmigrantes se les repercute un 30% menos que a los nativos.

51

Page 55: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

b. Gasto público de los inmigrantes

Para estimar el gasto público asociado a los inmigrantes, se han realizado los siguientes pasos. En primer lugar, se han calculado los gastos generales divisibles (pensiones, sanidad, educación, etc) que corresponden a servicios disfrutados individualmente por todas las personas residentes en España. En segundo lugar, se han imputado los gastos directos y específicamente presupuestados a favor del colectivo de inmigrantes. Y en tercer lugar, se ha imputado a los inmigrantes el resto de gastos (formación bruta de capital, intereses, justicia, seguridad, etc) en función de varios supuestos. Las partidas de gasto divisible representan el 54% de los gastos totales del conjunto de las AA.PP. A continuación, se presenta como se ha estimado los gastos públicos derivados de la inmigración en 2005: • Gasto público en pensiones. Según los datos de la Tesorería de la

Seguridad Social, 66.000 extranjeros tienen una pensión de la Seguridad Social. La pensión media es de 385 euros mensuales. Estas pensiones se complementan en media, por no llegar a la pensión mínima, con 88 euros mensuales que proceden de los Presupuestos Generales del Estado. Ello implica que en 2005 el gasto total en pensiones de los inmigrantes fue de 399 millones de euros, lo que apenas representa el 0,5% del total.

• Gasto en Sanidad. Los últimos datos de gasto disponibles son los de 2003. Para estimar el gasto público en 2005, tenemos en cuenta que en los últimos años este gasto ha venido creciendo a tasas en torno al 9% anual. Aplicando esta tasa, obtenemos un gasto público sanitario para 2005 de 48.799 millones de euros, lo que implica un gasto per capita de 1.106 euros. Para estimar el gasto sanitario de los inmigrantes21 hemos tenido en cuenta el número de inmigrantes por cada tramo de edad y el gasto sanitario (en porcentaje sobre el gasto medio) por tramos de edad que se ha obtenido a partir del estudio de Alonso y Herce (1998). En el Cuadro A.4.2. se muestra el número de inmigrantes y el gasto por cada tramo de edad22. En esta estimación hemos supuesto que el gasto sanitario de un inmigrante es el mismo que el de un nativo de la misma edad.

21 Si estimásemos el gasto público de los inmigrantes multiplicando el gasto medio por el número de inmigrantes, lo estaríamos sobrevalorando, ya que la mayor parte de la población inmigrante se encuentra en los tramos de edad donde los índices de utilización de servicios sanitarios son menores. 22 Si pintásemos en un gráfico el gasto sanitario por tramos de edad veríamos que tiene forma de “J”, siendo muy alto el primer año de vida y alcanzando el mínimo entre 5 y 14 años, fecha a partir de la cual empieza a crecer exponencialmente.

52

Page 56: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Tramos de edad% de gasto sobre el

gasto medioPoblación extranjera

(en miles)Gasto sanitario (en millones de euros)

Menores a 1 año 1,5 51 86De 1 a 4 0,3 117 38De 5 a 14 0,3 361 102De 15 a 24 0,4 567 229De 25 a 34 0,4 1.126 546De 35 a 44 0,5 753 396De 45 a 54 0,7 371 285De 55 a 65 1,0 205 232De 65 a 74 1,5 122 207De 75 a + 2,3 57 143

Total 3.731 2.265

Cuadro A.4.2. Estimaciones del gasto sanitario de la inmigración

Fuente: Alonso y Herce (1998) y elaboración propia. • Gasto público en educación. Los últimos datos de gasto público

disponibles corresponden al año 2004. Esta estimación se ha realizado a partir del gasto público medio por alumno de cada actividad educativa23. En el Cuadro A.4.3. se observa el gasto medio por alumno y el número de extranjeros matriculados en 2004, que alcanza un total de 1.680 millones de euros.

Tipo de educaciónCoste medio por

alumnoAlumnos extranjeros

(en miles)Gasto estimado

(en millones de euros)Infantil y Primaria 2.859 279 799Secundaria y profesional 3.820 160 610Régimen Especial 1.096 11 12Especial 5.199 2 8Adultos 667 65 43Universitaria 6.425 32 208Total 1.680

Cuadro A.4.3. Gasto en educación de los inmigrantes por enseñanza en 2004

Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia y elaboración propia.

El resto de partidas de gasto en educación como becas, los gastos de Administración General del Estado, Cotizaciones sociales imputadas, servicios compensatorios, etc. se han imputado en función del porcentaje de alumnos extranjeros sobre el total. Estas partidas imputadas a la inmigración ascendieron en 2004 a 393 millones de euros, con lo que el gasto público en educación imputable a este colectivo asciende a 2.073 millones de euros en 2004. Para aproximar este gasto en 2005, se ha aumentado con la inflación de 2004 y se ha elevado esta cantidad con el incremento de extranjeros escolarizados en el curso 2005-2006, que fue del 15,3%. Ello arroja un gasto público en

23 El gasto medio por actividad educativa se ha realizado dividiendo el gasto público por actividad educativa entre el número de alumnos en colegios públicos y concertados.

53

Page 57: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

educación asociado a la inmigración de 2.464 millones de euros en 2005, que representa el 6,6% del gasto público en educación en 2005.

• Protección del desempleo. En el año 2005, la media mensual de trabajadores extranjeros con prestaciones por desempleo fue de 60.400. El gasto mensual medio destinado a este colectivo fue de 47,9 millones de euros, lo cual implica un gasto anual de 575 millones de euros.

• Políticas activas y cursos de inserción del INEM. En el año 2005, en torno a 40.500 trabajadores extranjeros participaron en las medidas de políticas activas del INEM (promoción del empleo autónomo, talleres de empleo, contratación de discapacitados, etc). El coste asociado de estas medidas destinadas a inmigrantes ascendió a 44,5 millones de euros. Por otra parte, 18.000 inmigrantes participaron en el Plan de Formación e Inserción Profesional del INEM, y el coste estimado de este plan destinado a inmigrantes ascendió a 46 millones de euros. En resumen, el coste destinado a los inmigrantes en concepto de políticas del INEM fue de 91 millones de euros.

• Gasto público exclusivo de inmigrantes. Esta partida se compone de los gastos que exclusivamente van destinados a la inmigración. Esto gastos son las partidas del Estado (incluyendo el Fondo para la integración de la inmigración) y de las CC.AA24 destinadas a integración de la inmigración, las oficinas de extranjería25, el coste de los centros de internamientos de inmigrantes, los gastos de repatriación de inmigrantes, la protección de perímetro fronterizo en Ceuta y Melilla, el sistema integral de Vigilancia Exterior y los gastos de atención a la inmigración irregular. El coste total de estas partidas26 fue de 605 millones de euros en 2005.

Queda sin asignar directamente un resto de Gastos (46%). Esta partida incluye aquellos gastos que no son divisibles entre los distintos colectivos, pero que son necesarios para el funcionamiento de la sociedad. Estos gastos son: formación bruta de capital, justicia, policía, intereses, etc. Estos gastos se han repartido en función de dos hipótesis. En la primera se les asigna a los inmigrantes el mismo gasto per capita que a los nativos y en la segunda, un 20% menos que a los nativos.

24 Se ha aproximado el gasto de 2005 de todas las CC.AA con los presupuestos de las CC.AA de 2006 destinados a la inmigración de Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia y Murcia. En estas comunidades residen el 80% del total de inmigrantes en España y sus presupuestos de 2006 destinados a la inmigración han crecido en torno a un 20% respecto a 2005. 25 Se ha excluido el coste de las unidades de extranjería puesto que están integradas dentro de las Delegaciones de Gobierno y es imposible, por tanto, asignar un coste. 26 No se han incluido las políticas de integración de la inmigración de las Corporaciones locales para evitar la doble contabilización, ya que la mayor parte de estas políticas se realiza con la financiación del Estado y de las CC.AA.

54

Page 58: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

APÉNDICE 5. SOSTENIBILIDAD DEL DÉFICIT POR CUENTA CORRIENTE El déficit por cuenta corriente no es más que la diferencia entre la tasa de ahorro y de inversión de un país. Visto de este modo, no tiene las mismas implicaciones macroeconómicas un déficit asociado a una disminución en el ahorro de un país, que el mismo nivel de déficit asociado a un incremento en la inversión. Los modelos más relevantes en la literatura27 asocian un incremento en la tasa de inversión con mayores tasas de crecimiento futuras, y, por el contrario, una disminución en la tasa de ahorro se asocia a un menor crecimiento futuro. Por tanto, dado que la sostenibilidad del déficit se mide como la deuda acumulada sobre el PIB presente y futuro28, parece evidente que déficits asociados a caídas de la tasa de ahorro presentan mayores problemas de sostenibilidad que aquéllos que se derivan de un incremento en la inversión. En el caso de la economía española, el Gráfico A.5.1 muestra la evolución de las tasas de ahorro e inversión. Como se puede observar, en los últimos años se ha producido un incremento en la inversión a tasas desconocidas desde el año 1998 que, según estimaciones de la OEP, provocan una revisión de las expectativas de crecimiento futuros entre dos y tres décimas de PIB para los próximos dos años. Además, es la tasa de inversión más alta de toda la UE-15. El déficit asociado a la mejora de las expectativas se ha podido además financiar fácilmente por la pertenencia de España a la UEM. Gráfico A.5.1. Evolución de las tasas de ahorro e inversión de la economía

Española

20

Fuente: INE y elaboración propia. El proceso de convergencia nominal con la UEM, acompañado de la credibilidad que nuestra economía ha presentado frente a los inversores extranjeros, se ha traducido en una ausencia del diferencial de tipos de 27 King, Plosser, Stock y Watson (1991). 28 Véase Cohen (1985).

2224

26

2830

32

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Tasa Ahorro

Tasa Inversión

20

24

26

2830

32

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Tasa Ahorro

Tasa Inversión

22

55

Page 59: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

interés frente al resto de la UEM. Esta caída de tipos nominales hasta el año 2005, con una inflación que se ha mantenido en niveles estables desde los 90, ha provocado una reducción del tipo de interés real (ver Gráfico A.5.2).

Gráfico A.5.2. Evolución del tipo de interés real

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

1980

1981

1983

1984

1986

1987

1989

1990

1992

1993

1995

1996

1998

1999

2001

2002

2004

2005

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

1980

1981

1983

1984

1986

1987

1989

1990

1992

1993

1995

1996

1998

1999

2001

2002

2004

2005

Fuente: Banco de España Este tipo de interés real tan bajo ha afectado las decisiones de consumo, y el déficit por cuenta corriente que refleja el exceso de consumo con relación a la renta disponible de la nación. A nivel agregado, la renta disponible es el total de producción menos lo que se destina a inversión y gasto público. Por lo tanto, el consumo debería presentar una relación en el largo plazo con esta variable de “renta disponible” conocida en la literatura como “output neto”29, aunque a corto plazo pueden existir ciertas discrepancias. La intuición es sencilla. Durante unos periodos de tiempo los consumidores pueden consumir por encima de su renta pero antes o después tendrán que empezar a pagar y tendrán que consumir por debajo para poder hacer frente a las deudas. El Gráfico A.5.3 muestra la evolución de estas dos variables para la economía española desde de 1980 al primer trimestre de 2006. 29 Nuestro análisis sigue la aproximación clásica de Campbell y Shiller (1987).

56

Page 60: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Gráfico A.5.3 Evolución del Consumo y de la renta disponible (“output neto”)

12,2

12,3

12,4

12,5

12,6

12,7

12,8

12,9

13,0

13,1

1980

1981

1983

1984

1986

1987

1989

1990

1992

1993

1995

1996

1998

1999

2001

2002

2004

2005

En

loga

ritm

os, m

agni

tude

s re

ales Consumo

Output neto

12,2

12,3

12,4

12,5

12,6

12,7

12,8

12,9

13,0

13,1

1980

1981

1983

1984

1986

1987

1989

1990

1992

1993

1995

1996

1998

1999

2001

2002

2004

2005

En

loga

ritm

os, m

agni

tude

s re

ales Consumo

Output neto

Fuente: INE y elaboración propia Como se observa, se ha producido desde el año 1998 una separación de la relación de largo plazo que es precisamente el saldo negativo de la balanza por cuenta corriente. Una hipótesis que puede explicar este desajuste es, precisamente, la citada caída en el tipo de interés real de forma estable y permanente. Los consumidores, ante un nuevo escenario de tipos de interés, permanentemente más reducidos, pueden dedicar una mayor parte de su renta disponible al endeudamiento. A este respecto es interesante construir una balanza por cuenta corriente “ajustada” es decir, corregida por el efecto que han tenido los tipos de interés en la decisión de los consumidores. Como se observa en el Gráfico A.5.4, se produce desde el año 1996 una divergencia entre la evolución de la balanza por cuenta corriente ajustada y la observada producida por la relevancia que tiene, a partir de esa fecha, la evolución de los tipos de interés real en la decisión de consumo de los españoles. En consecuencia, nuestro análisis indica que más del 50% del déficit exterior actual viene explicado por la respuesta óptima de los consumidores a la nueva evolución de los tipos de interés.

57

Page 61: INMIGRACIÓN Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1996-2006 …cuantificar sus efectos2 y, además, no se han analizado los últimos años, en los que el proceso migratorio ha sido más intenso

Gráfico A.5.4 Evolución del saldo exterior observado y ajustado por los tipos de interés

-12-10-8-6-4-202468

10

1980

1981

1983

1984

1986

1987

1989

1990

1992

1993

1995

1996

1998

1999

2001

2002

2004

2005

Bza CC ajustada

Bza CC

-12-10-8-6-4-202468

10

1980

1981

1983

1984

1986

1987

1989

1990

1992

1993

1995

1996

1998

1999

2001

2002

2004

2005

Bza CC ajustada

Bza CC Fuente: INE y elaboración propia.

Además, si al efecto de los tipos de interés se le añade la evolución esperada en cada momento del tiempo del “output neto” futuro, se puede construir el consumo óptimo de los hogares y, por tanto, el déficit por cuenta corriente que predice el modelo económico. Como se puede observar, en el Gráfico A.5.5 la evolución de la balanza por cuenta corriente se puede explicar en función de la evolución de los tipos de interés real y de las ganancias esperadas de “output neto” futuro. Por tanto, dado el buen ajuste del modelo, se puede concluir que el déficit por cuenta corriente de la economía española es, casi en su totalidad, fruto de un comportamiento racional de los consumidores ante la caída en los tipos de interés reales y las buenas perspectivas de crecimiento futuro.

Gráfico A.5.5. Predicción y Balanza por Cuenta Corriente

-12

-8

-4

0

4

8

12

1980 1981 1983 1984 1986 1987 1989 1990 1992 1993 1995 1996 1998 1999 2001 2002 2004 2005

Bza CC

Prediccion

-12

-8

-4

0

4

8

12

1980 1981 1983 1984 1986 1987 1989 1990 1992 1993 1995 1996 1998 1999 2001 2002 2004 2005

Bza CC

Prediccion

Fuente: Elaboración propia

58