inmigracion judia a la argentina desde 1860

16
1. Introducción 2. Política Nacional 3. Desembarque 4. Primera Oleada 5. Segunda Oleada 6. El Judío y el campo 7. Leyes de alimentación 8. Cocina judía 9. Toma de notas (película) 10. Oleadas migratorias (en números) 11. Judíos en Río Negro 12. Asentamiento en General Roca 13. Poesía 14. Crónica general 15. Glosario 16. Bibliografía INTRODUCCION En los 26 años transcurrido entre 1869 y 1895 la población nacional aumento de 1.737.076 a 3.954.911 habitantes. Este espectacular crecimiento se debió fundamentalmente al gran flujo de inmigrantes que el país recibió en ese lapso. Fue particularmente en el periodo y en especial en la década del 80´ cuando el arribo de inmigrantes alcanzo proporciones excepcionales. La entrada de inmigrantes respondía a tendencias universales que hacia esa época estaban ya bien definidas, y a las oportunidades que la expansión económica Argentina ofrecía a la población rural del viejo continente. Hombres solos y matrimonios dejaban sus hijos para "Hacerse la América " . La capacidad de iniciativa, las riquezas y la posibilidad en el campo agropecuario impulsó a los inmigrantes a enprendimientos económicos. Mucho lograron ascender y conformar la clase media, mientras que otros desafortunados, engrosaron las filas de la clase baja. La participación política de los nuevos actores sociales fue muy escasa, no adoptan la ciudadanía Argentina y siguen ligados a su patria. Como contratara de su indiferencia política , participan de movimientos de protesta, sindicatos y sociedades de socorros mutuos. Nosotros hablaremos especialmente de la llegada de los judíos .Grupo social muy cerrado, individualista, que seguía dependiendo directamente de su país natal. LA POLÍTICA NACIONAL Y su ayuda a los inmigrantes

Upload: matias-alejandro

Post on 21-Jun-2015

72 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

1. Introducción 2. Política Nacional 3. Desembarque 4. Primera Oleada 5. Segunda Oleada 6. El Judío y el campo 7. Leyes de alimentación 8. Cocina judía 9. Toma de notas (película) 10. Oleadas migratorias (en números) 11. Judíos en Río Negro 12. Asentamiento en General Roca 13. Poesía 14. Crónica general 15. Glosario 16. Bibliografía

INTRODUCCION

En los 26 años transcurrido entre 1869 y 1895 la población nacional aumento de 1.737.076 a 3.954.911 habitantes. Este espectacular crecimiento se debió fundamentalmente al gran flujo de inmigrantes que el país recibió en ese lapso.

Fue particularmente en el periodo y en especial en la década del 80´ cuando el arribo de inmigrantes alcanzo proporciones excepcionales.

La entrada de inmigrantes respondía a tendencias universales que hacia esa época estaban ya bien definidas, y a las oportunidades que la expansión económica Argentina ofrecía a la población rural del viejo continente.

Hombres solos y matrimonios dejaban sus hijos para

"Hacerse la América" .

La capacidad de iniciativa, las riquezas y la posibilidad en el campo agropecuario impulsó a los inmigrantes a enprendimientos económicos. Mucho lograron ascender y conformar la clase media, mientras que otros desafortunados, engrosaron las filas de la clase baja.

La participación política de los nuevos actores sociales fue muy escasa, no adoptan la ciudadanía Argentina y siguen ligados a su patria. Como contratara de su indiferencia política, participan de movimientos de protesta, sindicatos y sociedades de socorros mutuos.

Nosotros hablaremos especialmente de la llegada de los judíos.Grupo social muy cerrado, individualista, que seguía dependiendo directamente de su país natal.

LA POLÍTICA NACIONAL

Y su ayuda a los inmigrantes

El gobierno argentino, bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda sanciona la ley de inmigración y colonización, en 1870.Esto se debió a que se quería, fomentar la explotación y cultivo de la tierra, ayudando a esas personas que en Europa se sentían inseguras, entre ellos los inmigrantes judíos.

Para esto se nombran bajo la presidencia de Julio A. Roca (1880-1886) agentes honorarios en Europa para organizar la inmigración judía desde Rusia. Posteriormente, en el año 1887,se instalan oficinas, que debían mostrar a los posibles inmigrantes las facilidades y posibilidades que nuestro país les brindaba. Los judíos, querían salvarse del terror de las persecuciones, la miseria, la intolerancia y los pogromos, en pocas palabras querían empezar una nueva vida.

REGISTRO NACIONAL

Decreto nombrando agente honorario de la República Argentina, con el objeto de dirigir hacia ella la inmigración israelita iniciada en el Imperio Ruso.

Departamento del Interior. – Buenos Aires. Agosto 6 de 1881. – Por cuanto: – El Ciudadano Argentino don José María Bustos ha ofrecido al Gobierno sus servicios gratuitos, como agente especial para promover la inmigración israelita procedente del imperio Ruso; – El Presidente de la República ha acordado y – Decreta:

Art. 1ª El ciudadano don José María Bustos queda nombrado agente honorario en Europa con especial encargo de dirigir hacia la República Argentina la inmigración Israelita iniciada actualmente en el Imperio Ruso.

Art. 2º Por la Comisaría General de Inmigración se expedirán al Agente nombrado las instrucciones a que debe sujetarse en el desempeño de su comisión, recabándose del Ministerio de Relaciones Exteriores las órdenes necesarias para que los Agentes Consulares de la República en Europa le presten el concurso que pueda requerirles para el mejor éxito de aquella.

Art. 3º Comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional. – Roca – A. del Viso.

Desembarque

El acto de desembarco consistía en el abordaje de una junta de visita a cada barco que llegaba, a fin de constatar la documentación exigida a cada inmigrante, de acuerdo a las normas, y permitir o no su desembarco.

El control sanitario también se realizaba a bordo, por un médico asignado a ese fin. La legislación prohibía el ingreso de inmigrantes afectados de enfermedades contagiosas, inválidos, dementes o sexagenarios. La revisión de los equipajes se llevaba a cabo en uno de los galpones del desembarcadero destinado a ese fin.

Llegada al Hotel

El Hotel de Inmigrantes fue construido para recibir, prestar servicios, alojar y distribuir a los miles de inmigrantes que, procedentes de todo l mundo, arribaban a nuestro país.

El complejo estaba conformado por diversos pabellones destinados al desembarco, colocación, administración, atención médica, servicios, alojamiento y traslado de los inmigrantes

En la planta baja el comedor, con grandes ventanales hacia el jardín, la cocina y las dependencias auxiliares.

En los pisos superiores los dormitorios.

Había cuatro dormitorios por piso, con una capacidad para doscientas cincuenta personas cada uno, lo que significa que en el hotel podían dormir cuatro mil personas

A los inmigrantes los despertaban las celadoras, muy temprano. El desayuno consistía en café con leche, mate cocido y pan horneado en la panadería del hotel

Durante la mañana, las mujeres se dedicaban a los quehaceres domésticos, como el lavado de la ropa en los lavaderos, o el cuidado de los niños, mientras los hombres gestionaban su colocación en la oficina de trabajo.

Se habían dispuesto turnos de almuerzo de hasta mil personas cada uno. Al toque de una campana, los inmigrantes se agrupaban en la entrada del comedor, donde un cocinero les repartía las vituallas. A las tres de la tarde a los niños se les daba la merienda. A partir de las seis comenzaban los turnos para la cena, y desde las siete quedaban abiertos los dormitorios.

Cuando ellos llegaban al hotel, se les entregaba un número que les servía para entrar y salir libremente, y conocer poco a poco la ciudad. El alojamiento, gratuito, era por cinco días. No obstante, la reglamentación se extendía en los casos que hiciera falta, el tiempo necesario para su colocación.

LA PRIMERA OLEADA

Las primeras familias judías Llegaban a la Argentina a bordo del vapor - Weiser "una comunidad entera, eran 136 familias que totalizaban más de 800 personas conducidas por el rabino Aarón Goldman.

Llegaron flacos, pobres y sucios desde su Rusia natal. Era gente aislada, de rezos prolongados y apegada a su fe.

Se instalaron en el Hotel Del Inmigrante, en donde no tardaron en sacar a relucir sus candelabros, el samovar, los libros santos y la copa de vino ritual.

Sus tradiciones no tardarían en impactar en las sencillas costumbres locales, en cuestión de hábitos raros nadie había llegado tan lejos como estos rusos.

Las tierras que se le habían prometido ya no estaban disponibles y este contingente es trasladado en tren hasta la localidad de Palacios (Provincia de Santa Fe).

En 1862 se constituyó en Buenos Aires la primera institución judía oficial, la Congregación Israelita, que reunió a los judíos llegados de Europa occidental.

La población judía se divide en dos grandes grupos: los sefardíes y los ashkenazi.

Los sefardíes son aquellos judíos de origen español, los que llegaron a la Argentina eran marroquíes, damasquinos, alpinos y los de habla judeo-española, que se expresaban en "ladino" (una especie de español antiguo). La mayoría permanece en las ciudades y se dedican al comercio.

Los ashkenazis eran originarios del este de Europa, hablan IDISH y fueron mas conservadores de sus tradiciones. Se radican en el campo.

DONDE SE UBICARON

Sin darse cuenta judíos ricos y necesitado se aglutinaron en el barrio de Once. Allí se juntaron peleteros, sastres, remendones, casas de comidas típicas y comercios fragorosos. La sinagoga y la institución para ayudar a los desamparados también tomaron lugar en el mismo barrio.

Los judíos observantes siempre intentaron ubicarse cerca del templo, pues en la celebración de una de sus fiestas, el SHABAT, no podían dirigiese a él en transporte alguno sino a pie.

Villa Crespo, Almagro, La Paternal, Caballito, Flores y Barracas también tentaron a la comunidad.

Pero es en Once donde se concentra el sabor y el espíritu de la vida judía. Es allí donde el perfume mezclado del koilech y los béiglaj tienta desde las confiterías a los muchachitos que concurren al templo, cubierta la nuca con el kkipá.

LA SEGUNDA OLEADA

Hacia 1880 y hasta la caída del régimen zarista, la situación de la comunidad judía de la Rusia meridional se fue tornando cada ves más intolerable. Las persecuciones religiosas, los impuestos, los impedimientos para ejercer libremente sus profesiones, las trabas para acceder a las tareas agrícolas, fueron acorralándolos en zonas de residencias miserables permanentemente hostigadas. La situación culmino en expulsiones y matanzas, y en la necesidad de buscar otras tierras.

En 1881, por decreto del gobierno de Roca, se promovió la inmigración israelita. La ley de 1887 que autorizaba la entrega de pasajes financiados se publicita por toda Europa y llego a los conocimientos de los judíos ruso. Debido a esta iniciativa llega al país el contingente del vapor Weiser, que tras innumerables avatares, desembarco en tierras de Santa fe, cerca de la estación Palacios.

La decepción de este grupo fue grande ya que sus expectativas se cumplieron solo en mínima parte. Vivieron en vagones o en chozas de lata, casi sin herramientas ni provisiones ni abrigo.

Las quejas de los colonos ante el propietario de las tierras, que no había cumplido sus promesas y la resistencia de este a aceptar costumbres tan extrañas fue generando un conflicto que se agravo por las discusiones internas del grupo. Las familias comenzaron a dispersarse, algunas hacia la ciudad de Sta. Fe y otras hacia la Capital y los pueblos circundantes.

Los judíos venidos de Marruecos fundaron en 1891 la Congregación Israelita Latina, primera entidad sefaradí de la Argentina, y los venidos de Europa Oriental crearon en 1894, también en Buenos Aires, la Jevra Keduschá, llamada posteriormente AMIA.

En 1891 con 2.000.000 de libras esterlinas, Hirsch fundo una sociedad anónima, la Jewish Colonization Association, que obedecía a la intención de establecer en el litoral argentino un firme núcleo judío, para luego transformar esta zona en un Estado Israelí. A esas colonias, llegaron en 5 buques, 1435 inmigrantes que iban a distribuirse en las tierras en Santiago del Estero, La Pampa, Buenos Aires y Santa Fe. Allí con mayor o menor fortuna, fueron brotando cerca de 20 colonias que, a lo largo de los años, sufrieron varios desprendimientos. En ellas los judíos repitieron las dificultades de otros grupos de inmigrantes, agravados por el hecho de que la JCA desalojo a los que no cumplieron sus contratos y expulso a los elementos que considero indeseables.La primera colonia fue Moisesville, en Santa Fe, "la madre de las colonias", llamada sorprendentemente "Jerusalén Argentina".

Para 1899, la comunidad tenia 16.000 personas. A partir de 1900 el numero de inmigrantes creció, el pico se produjo al estallar la guerra RUSOJAPONESA. Según departamento de Inmigración, en 1905 llegaron 10.000 judíos, entre ellos venia la mano de obra calificada.

EL JUDIO Y EL CAMPO

En esas colonias se conformó un misterioso tipo de personaje llamado "Gaucho Judío", sin resignarse a toda su cultura, se fue incorporando al estilo de nuestro hombre de campo tomaba la contextura y el color de los que viven al aire libre, como la mayoría no dominaba este tipo de tareas, la administración de las colonias les pudo instructores criollos que les enseñaron a atar los bueyes y manejar el arado.

A sus antiguas costumbres se añadieron el asado, las alpargatas, las bombachas, las fajas y el pañuelo. La mayoría de estos " gauchos" ccorrespondían a los judíos que llegaron a la Argentina a través de la Jewish Colonization Association, inicialmente sólo unos mil y en su mayoría desde Rusia. Llegaban a su "Tierra Prometida", como llamaron al territorio de Entre Ríos. Es allí donde establecieron sus primeras colonias de trabajo: Clara, San Antonio, Yatay, y más tarde, Lucienville, en el centro de Basavilbaso. Así, a comienzos del siglo XX, Entre Ríos llego a tener cerca de 170 amplias colonias judías, pero sus moradores aún conocían poco el lugar, y sus costumbres, de modo que buscaron introducirse en la zona.

ACTIVIDAD ECONOMICAS

La actividad básica de todas las aldeas, se centro en los productos de granja, la industria quesera y lechera, la cría de ganado para frigorífico y todo tipo de cultivo industrial.

En el país comenzaron a desarrollarse las cooperativas rurales, organización que impulso a las colonias. Las cooperativas anticipaban dinero las colonias, les proporcionaban semillas, carros, herramientas y artículos a menor precio, vendían en común los productos de la tierra y mantenían hospitales, bibliotecas, cementerios y centros culturales.

Aprendieron a hacer hornos de barro, lo que les permitió remplazar la dura galleta por pan fresco.

La dificultad y la falta de experiencia se fueron superando y los judíos encontraban en nuestra tierra la alegría de vivir con trabajo y sin esclavitud.

Hubo, también, judíos que desarrollaron durante el largo siglo y medio desde su llegada a estas tierras, todos los oficios y profesiones: periodistas, médicos, abogados, investigadores, actores, artistas, músicos, comerciantes, industriales, maestros, etc.

LEYES DE ALIMENTACION

Poco a poco la ciudad y el campo habría de acostumbrarse a las modalidades culinarias de los hebreos.

Las leyes de alimentación KASHER autorizan a comer:

• Solo la carne que se obtiene de, matar al animal con un cuchillo sin mella para que no sufra, desangrándolo en un recipiente de agua con sal y que provenga de animales con pezuña hundida y son rumiantes. Este ritual purificador de los judíos, resultaría muy extraño para un país donde el carnear y asar bestias al descuido era cosa de todos los días.

• Entre los frutos de mar, solo peces con escamas y aletas. • De las aves, solo las domesticas • Entre los mamíferos permitidos, además, no todas las partes son buenas: debe

desecharse el sebo que rodea las tripas, los tendones, y los cuartos traseros del animal (porque contienen el nervio ciático).

Además la creencia de que la sangre es sacrílega, no permite que esta se mezcle con la leche, pues señala la Biblia que "no guisaras el cabrito en la leche de su madre".

Todas las comidas a base de leche, manteca y queso, se cocinan con utensilios especiales que no se mezclan con los usados para la carne (ni siquiera se lavan juntos), y ambos platos no deben servirse en un mismo menú.

Pero en los comienzos, el país no daba para finezas y estas restricciones complicaron la vida de aquellos judíos que, mientras veían pasar antes sus ojos cerdos, conejos y liebres que satisfacían el hambre desenfrenado de otros inmigrantes, fieles a su costumbre, preferían pasar hambre antes que comerlos.

En los conventillos, los "rusos" convivían con los turcos, tanos y gallegos. Allí aprendieron a tomar mate, que valía como excusa para conocerse, integrarse y limas desconfianzas. Los judíos de Europa Oriental sustituyeron con la nueva infusión a aquel vaso de té que los espera en el samovar.

EL AMOR ENTRE DOS MUNDOS

No falto en las colonias, la muchacha judía seducida por el peón. Desafiando la autoridad paterna y las reglas de la religión que no permitían casamientos mixtos. Al principio el romance se ocultaba entre las hileras de trigos, pero pronto el tema se volvía chisme de la sinagoga. El padrea juraba que su hija no se casaría con un cristiano, entonces la muchacha hebrea huía prendida a la cintura de su novio.

La perseguía la vergüenza de la familia que solo a veces con los años perdonaba.

Cocina Judía

YAHNI

Ingredientes: 2 kg. de Cebollas Chicas 3 Limones Grandes 1 Kg. de Carne kasher 3 Tomates Aceite Sal Pimienta

Preparación: Cocinar las cebollas durante 30 minutos en aceite. Cortar la carne en pequeños trozos, añadir a las cebollas con jugo de limón y los tomates licuados, sazonar bien en el aceite. Dejar cocinar aproximadamente 3 horas.

ZAPALLITOS

Ingredientes: 8 zapallitos grandes 2 cucharadas de arroz 1/2 kg. de carne picada kasher 1 Pimiento morrón verde 1 Cebolla Aceite, sal y pimienta

Preparación: Lavar los zapallitos y sacar las puntas. Con una cucharita extraer todo el interior del zapallito hasta que quede hueco. Luego, mezclar la carne con la cebolla (previamente revisada), el morrón bien picado, el arroz lavado, sal y pimienta a gusto. Una vez que esté mezclado, rellenar los zapallitos y acomodarlos en una cacerola con el aceite y un vaso de agua. Llevar a fuego suave dándolos vuelta cada tanto hasta que se haya consumido todo el agua.

MISHMOCH - Palitos de Damasco

Ingredientes: 1 kg. de Damascos (abrirlos para revisarlos de gusanos) 3/4 kg. de azucar molida

Preparación: Dejar en remojo los damascos la noche anterior a la preparación, con 2 vasos de agua. Al día siguiente, pasarlos por la máquina de picar y agregar el azucar, poniéndolo en una olla al fuego. Revolver durante una hora.

TOMA DE NOTAS

"LA GRAN INMIGRACION"

(película)

La película trata en general, de la llegada masiva de inmigrantes de todas partes del mundo a la Argentina. Como consecuencia de la política liberal de Sarmiento, quien sostenía que " gobernar es poblar".

Luego de finalizada la conquista del desierto, Argentina se inserta en la economía mundial, y, además contaba con grandes extensiones de tierras a poblar.

Estos inmigrante, en su mayoría Italianos, Españoles, llegaban a nuestro territorio escapando del hambre y de la pobreza, para "HACERSE LA AMERICA".

Estos inmigrantes que llegaban a la Argentina, luego de un incansable viaje, arribaban al aeropuerto de Buenos Aires y se alojaban en el hotel del inmigrante. Allí podrían quedarse solamente 5 días, terminado el plazo debían conseguir trabajo. La oficina de empleo con la que contaba el hotel, les aconsejaba que no se queden en buenos aires, sino que sigan viaje hacia el interior. Las zonas donde se establecieron mayoritariamente fue en el Litoral (Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe), una porción menor en el oeste y un grupo minoritario se ubico en la Patagonia.

Entre 1860 y 1920 llegaron 6.400.000 personas de estos el 75% eran hombres, un 12% eran mujeres y un 13 % eran niños.

Para los 80´ buenos aires dejaría de ser una aldea y cambiaria su fisonomía, para convertirse en una gran ciudad.

En 1873 se extienden las líneas de tranvías hacia el interior de las provincias.

En Paris veían a la Argentina como un país rico, generalmente usaban la expresión: "Ricos como argentinos".

Inicialmente, los inmigrantes eran marginados, buscaban divertirse con lo que podían, como por ejemplo el circo, escapándose de la nostalgia.

El hábitat más común fue el conventillo.

La mayoría de muertes, que se produjo en este periodo fue por cólera y fiebre amarilla y demás enfermedades infecciosas. A causa de esto, se forman Asociaciones de Socorros Mutuo, pues el estado no daba respuestas.

Los inmigrantes traen nuevos ideales políticos:

El socialismo: reúne a los obreros

El anarquismo: que predomina en los talleres y oficinas.

Allí se originan las primeras bases de la CGT actual.

La marginalidad en que viven los inmigrantes, origina el abandono de niños y la sucesión de varios crímenes, que no fueron resueltos.

En 1916, gana Irigoyen, partidarios de la UCR. En 1920, después de la 1ª Guerra Mundial, se inicia la inmigración masiva de Rusos, Judíos y Polacos. Esto produce la inauguración de nuevas provincias.

1929, a causa de la gran crisis económica mundial, Argentina pierde su hegemonía y se queda sin compradores

OLEADAS MIGRATORIAS

(en números)

Según los estadígrafos Schmelz y Della Pérgola, las principales oleadas inmigratorias judías a la Argentina fueron las siguientes:

hasta 1899................. 6.085

1900 - 1919.............112.100

1920 - 1939.............127.700

1940 - 1959...............55.000

Según la misma fuente, estos fueron los principales orígenes de esas oleadas inmigratorias: 1860 - 1885 Alsacia y Lorena, Francia, Europa Occidental. 1889 - 1914 Rusia, Polonia, Rumania, Marruecos, Turquía. 1918-1934 Rusia, Polonia, Rumania, Hungría, Siria. 1935-1954 Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia, Rodas, Egipto.

También siguiendo lo publicado por los estadígrafos Schmelz y Della Pérgola, la evolución del número de judíos en la Argentina fue la siguiente:

1920..........................127.000

1940..........................254.000

1960..........................309.000

1980..........................242.000

1982..........................233.000

Aunque estas cifra nos parecen extraordinariamente bajas, y ni siquiera coinciden con las altas cifras de judíos manejadas por cuadros estadísticos de las propias juderías Argentinas, sirve para ver que gran parte de la migración de judíos se concentra en los años en que pretendían fundar su Estado Israelí, finalmente fijado en Palestina, hasta donde también habían emigrado en masa desde hacía unos años. Debemos agregar además, que entre los agitados años 1976 y 1978, se produce otra de las oleadas de judíos a Argentina, lo que parece insólito pues el país argentino vivía un gran peligro de guerra con Chile a propósito de las diferencias limítrofes australes provocadas por la propia judería y resuelta a fin de cuentas por ellos mismos en torno al Canal Beagle... A menos que, como muchos sospechan, toda esta crisis bélica haya estado en completo control de la judería de ambos países.

El Almanaque Mundial de 1991 ya hablaba de unos 700.000 judíos en Argentina, o sea, más del 2% de la población total Argentina. Otras cifras llegan a 3.000.000 en toda Argentina. Buenos Aires ya es la segunda ciudad más llena de judíos en el mundo, antecedida sólo por New York y seguida de Jerusalén.

Judíos en Río Negro

"LA COLONIA RUSA"

La inmigración al Alto Valle de Río Negro comienza a fines del siglo pasado, como consecuencia del fomentó de la misma por parte del gobierno argentino.

Después de la campaña del desierto, podemos decir que comienza el poblamiento del Alto Valle de Río Negro. En 1884 junto a las primeras radicaciones se realiza la construcción del Canal de los milicos -. Los primeros contingentes que llegaron estaban constituidos por franceses y alemanes.

Debido a la precaria comunicación con el resto del país y las malas condiciones del lugar, sólo un grupo pequeño de los inmigrantes logró salir adelante. Recién, después de haberse sancionado la ley 4167 sobre renta y arrendamiento fiscales, comienza la evolución agraria en dicha región. Durante los años 1 904 y 1905 el gobierno argentino difundió en Europa folletos en los cuales mostraban las posibilidades para asentarse en esas tierras, así como también, la fertilidad y los beneficios de los que gozaban los colonos. En al año 1906, bajo la presidencia de Saenz Peña, un grupo formado por 200 flias. judías de Rusia, intenta trasladarse hacia la Argentina, y recibir los beneficios que el gob. prometía.

Se resolvió favorablemente el pedido y autorizó a los inmigrantes a buscar un territorio adecuado para establecer una colonia agrícola. Los delegados recorrieron por su cuenta el territorio comprendido entre las provincias de Mendoza y Río Negro, llegando a la conclusión de que el único lugar accesible es en el que actualmente se halla la Colonia Rusa o Fátima, cosa que hicieron saber a los poderes públicos.

Pedro Ezcurra, ministro de agricultura les entregó una orden provisoria con la cual los colonos, pudieron establecerse en el lugar hasta que un ingeniero del ministerio, realizó las mensuras y le adjudicó los 200 lotes. El 25 de Julio de 1906, siendo presidente José Figueroa Alcorta, se firma un decreto acordando dar a cada una de las familias judías 100 hectáreas en la colonia de Gral. Roca. Por esta época arriban las primeras familias: Isaac Locev, Bernardo Riskin, Nota Kaspin, Fischel Liberman y Samuel Resnik, con sus respectivos hijos.

Venían a trabajar el campo virgen lleno de espinas, montes y arbustos.

Los primeros años

Fueron muy difíciles ya que los inmigrantes no hablaban el castellano y por lo tanto no podían comunicarse con los lugareños, por otro lado debían acostumbrarse a su forma de vida. Para aclimatarse primeramente vivieron una pequeña temporada en Gral. Roca, luego se trasladaron definitivamente al campo. Con mas voluntad que medios y sin experiencia debieron iniciar el desmonte, la construcción de sus viviendas y cavar pozos para proveerse de agua.

Emparejaron la tierra con medios primitivos y a pesar de la falta de agua araron y sembraron.

Cuando ya creían que les iba a llegar la adjudicación de estas tierras, cuatro alemanes católicos se presentaron con los títulos de posesión de las chacras, que ya estaban habitadas, desmontadas y sembradas con alfalfa. Los colonos se quejaron al ministro y elevaron una lista con el nombre de los ciudadanos a los que correspondían dichas tierras.

Ezcurra les notificó a los colonos después de haberse firmado un nuevo contrato en el cual se expresaba que las tierras, sólo se entregarían a -individuos de poco capital y condiciones difíciles como para cumplir con lo enunciado en el contrato anterior - que de lástima se iba a repartir los lotes entre los firmantes de la solicitud.

Finalmente en enero de 1908, un total de 25 flias. reciben las posesiones de la tierra, identificando como los colonos mediante documentos escritos en ruso y en idish, esto dificultó el reconocimiento de los mismos. Entonces se resolvió que tres de las personas más importantes del grupo debían declarar en presencia del Juez de Paz acerca de la identidad de los postulantes y con su firma garantizaron las declaraciones de sus compañeros.

Al principio vivieron de lo que producían. Los hombres labraban la tierra, criaban aves de corral, y las mujeres cuidaban una pequeña quinta de la que luego obtendrían las verduras y además se encargaban de la educación de sus hijos.

José Isaac Locev era el jefe espiritual de la colectividad, y mediante su consejo se pudieron solucionar las dificultades y los problemas que tuvieron en los primeros años. Era muy expositor y su palabra era escuchada y respetaba, su vocación de educador lo llevó a enseñar a niños, jóvenes y adultos en los paréntesis de su trabajo campesino. En su propia chacra hizo construir una modesta aula, donde funcionó la primera escuela primaria de la Colonia Rusa. Cuando el Dr. Alfredo Palacios quiso estudiar el verdadero

contenido de los profetas, fue Don Isaac Locev quien enseñó el idioma hebreo para que pudiera estudiar en su idioma original.

De aquellas 96 familias que habían abandonado su país ilusionadas por las promesas del gobierno, debido a la situación en la que se encontraban, muchos de ellos debieron gastar sus pocos ahorros, por lo que después tuvieron que abandonar la colonia, quedando únicamente 17 familias de las que habían llegado en su momento.

La vida social y cultural era muy importante, existía una biblioteca, material en varios idiomas (hebreos, idish, ruso y castellano). -"Nos reuníamos los domingos y los días de fiesta a charlar y bailar como todos los jóvenes, se formaron grupos de teatro aficionados, comentábamos los libros leídos, escuchábamos música, etc. Pero, por sobre todas las coses, había una amistad muy sincera y sana"- declaraba una de las jóvenes que habitaba el lugar.

Unos de los hechos importantes que sucedió en la Colonia fue la visita que hizo el primer embajador israelí en la Argentina, el doctor Kubovi y su señora Miriam.

En la escuela se realizaban estudios de idioma, tradición, Torá (libro que contiene la ley judía) y tanaj (nombre que se le da a la Biblia).

LOS PERSONAJES

Dos personajes relevantes de la comunidad fueron el medico y el alcalde.El medico porque a falta de medicina estaba obligado a ser filosofo.

El puesto de alcalde era el más codiciado. Se elegía según reglas democráticas en votaciones, no sin antes haber exaltado en asambleas las virtudes de los candidatos. El alcalde tenia funciones de mediador y disfrutaba de prestigio y en los actos oficiales actuaba como representante de la colonia. La judería criolla festejaba el 25 de Mayo y el 9 de Julio con fervor total, estos emigrantes de Ucrania, Austria y Rumania, escuchaban las estrofas del himno nacional, pero al llegar a la palabra "libertad" volvía el recuerdo de la antigua esclavitud. El sombrío imperio de las Rusias quedaba atrás, acá el cielo era distinto.

ASENTAMIENTO JUDÍO EN GRAL. ROCA

En 1906 llegó a la Argentina una avalancha de inmigrantes judíos que abandonaron la Rusia Zarista; llegaron a esta nación sin recursos, sin idioma, a una nueva tierra desconocida. Un grupo vino a establecer su suerte en las tierras fiscales que el gobierno argentino ofrecía en la Colonia Roca: primero fueron décadas casi sobrehumanas, de sacrificios y privaciones. Así se radicaron y ocuparon una extensión de tierra árida y de mantea espinosos, desmontaron terrenos y luego comenzaron tos primeros cultivos, levantaron viviendas precarias y amasaron los adobes con sus propias manos. El estimulo que encontraron radicaba en los aires de libertad que ofrecía este país nuevo, labraron y sumaron su esfuerza al progreso del país. La Colonia Rusa es entonces algo muy íntimamente ligado al historial de la colonización en el Alto Valle.

Un ejemplo de esto es Don Alberto Zerahia, quien llegó a la Argentina en el año 1827, por las posibilidades que Sudamérica les brindaba a quienes querían abandonar la difícil

situación europea y asiática, Don Alberto provenía de Palestina (actualmente Israel) bajo dominio inglés. Los primeros años vivió en Neuquen junto a sus tíos. En el año 1931 se instaló en Gral. Roca y desde entonces se dedicó al comercio. La pequeña comunidad judía que existía en la ciudad tenía muy buena relación con la colonia Rusa concurrían siempre para las fiestas y también eran invitados para estudiar la Torá. A través del tiempo los habitantes de la colonia Rusa fueron vendiendo sus chacras y trasladándose hacia Gral. Roca. Se construye la nueva sede de la comunidad en calle Chacabuco 1546 y es el lugar en el cual en la actualidad se realizan diversas actividades educativas, estudio de hebreo e historia, celebraciones de festividades, actos religiosos y sociales.

POESÍA

Vinieron del mundo entero

Samarkanda, Odesa, Esmirna,

Alepo, Varsovia, Marrakesh.

Trajeron su identidad,

los regalos de la sabiduría

y, entre las manos curtidas

de tanto desesperar,

unas semillas

los pasos de danza

para alegrar las futuras cosechas.

Llegaron al mar dulce

como a un nuevo Ararat

donde inventar la patria prometida

en un camino de hombres.

Sembraron la tierra y la ciudad

con salmos y con buena letra

y fueron obreros, campesinos,

visionarios de toda empresa,

músicos, poetas:

Pioneros de nuestro tiempo.

¡Y los pioneros no se apagan en un parpadeo de sol!

Siguen viviendo en el humor,

la fe,

el gesto solidario,

y en la esperanza de cada día.

Manrigue Zago

Crónica General

de la llegada de judíos a la Argentina

La siguiente crónica ha sido extractada del libro Cinco Siglos de Historia: una crónica de la vida judía en la Argentina, del Ingeniero Alberto Klein.

1855

Existencia de mas de seis judíos en Buenos Aires.

1860

primer casamiento

1862

La ley faculta por primera vez al Poder Ejecutivo para celebrar contratos de inmigración. Se funda la primera entidad judía de su genero en el país: La Congregación Israelita de Bs. As.

1889

Desembarcaron del Weser 120 familias (880 almas) judías de Rusia. Goldman es el primer rabino que oficia en la Argentina.

1892

Se le otorga la personería jurídica a la JEWISH COLONIZATION ASSOCIATION (J.C.A.).

1894

Se funda la Chevra Kedusha Askenazi hoy A.M.I.A.

1900

Se funda la sociedad Agrícola Israelita

1905

Llega la segunda ola inmigratoria de judíos de características humanas.

1906

Se funda la colonia independiente de Médanos (Provincia de Bs. As.) y la Colonia Rusa (Gral. Roca, Río Negro)

1910

Alberto Gerchunoff publica los gauchos judíos", como homenaje y agradecimiento a los fastos del Centenario de la República.

GLOSARIO

Antisemitismo; Doctrina de los enemigos de la influencia judía.

Pogroms: Ataques y saqueos organizados por la policía rusa contra barrios Judíos, a fines del siglo XIX y principios de este siglo.

Marranos: Nombre que se les atribuyó a los judíos que perseguidos

por la inquisición fingían haber renunciado a su religión

Inquisición: Tribunal creado por los Reyes Católicos para perseguir a

quienes no se convertían al catolicismo.

Minian: Quorum de 10 personas necesarias para realizar una ceremonia

religiosa judía.

Día del Perdón: Una de las conmemoraciones más importantes del calendario judío, día de ayuno y reflexión. Su nombre en hebreo es lom Kipur.

J.C.A. : Jewish Colonization Association. Institución fundada por el

Barón Mauricio de Hirsh, con la finalidad de facilitar la emigración judía a la Argentina.

Aliá: Acción de subir. Así se denomina el regresar para vivir en Israel.

Idish: Dialecto que surge como consecuencia de la mezcla de tres idiomas: alemán, ruso, hebreo y que era utilizado por los judíos que venían de Europa central.

Torá: Los 5 primeros libros de la Biblia, Génesis, Éxodo, Levítico,

Números y Deuteronomio.

Tanaj: Nombre hebreo de la Biblia.

Kibutz: Granja en la cual viven varias familias, compartiendo las cosas y realizando actividades en común.

Bar-Mitzva: Ceremonia de mayoría de edad del niño judío

Shabat: día sábado

Kasher: nombre con que se denomina a la carne

BIBLIOGRAFIA

• www.judaicasite.com • www.migraciones.gov.ar • www.monografias.com • www.libredeopinion.com • www.puentealavida.com.ar/shalom/sitiosjudios • www.generalroca.com/kinder/historiakinder • WOLF, Ema y otros. La Gran Inmigración. Argentina. Editorial Sudamericana.

Argentina. 1991 • GALLO, Ezequiel. Historia Argentina, La República Conservadora. Argentina.

Editorial Paidos. 1987 • AMUCHASTEGUI, A. J.. Mentalidades Argentinas. Editorial

Eudeba.Argentina.1977 • Folleto: Mi País Tu País • CHIARAMONTE, Susana. Tierra De Promesas. Ediciones Nuestras Memoria.

Argentina.1995

Berisso Manuel

Bobò Gloria

Poletti Sol

Usandizaga Pablo

Para cualquier consulta escribir a :

Pryti_86[arroba]hotmail.com