innovaciÓn, ciencia y tecnologÍa · aisladas y con poca conectividad, en el proceso de...

16
INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA La innovación social es un instrumento para mejorar la equidad. Desde 2007 el Innovation Lab (I-Lab) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aplica la metodología de la innovación social generando plataformas donde los propios ciudadanos definen y priorizan sus problemas, y se conectan con quienes tienen las capacidades, intereses y recursos para atenderlos: gobiernos, empresas, universidades y ONG a nivel local, regional y mundial. Los ciudadanos tienen un conocimiento único de sus problemas y por tanto necesitan pasar de la periferia al centro mismo del proceso de innovación. Para que ello ocurra se requiere de un espacio de intersección entre una comunidad que comparte un problema y quienes tienen el conocimiento, los recursos y las redes para resolverlo. Este folleto presenta varias iniciativas en las cuales el I-Lab generó estas intersecciones.

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA · aisladas y con poca conectividad, en el proceso de innovación. Para ello se realizó un arduo trabajo para difundir la iniciativa e involucrar

INNOVACIÓN, CIENCIAY TECNOLOGÍAINNOVACIÓN, CIENCIAY TECNOLOGÍA

La innovación social es un instrumento para mejorar la equidad. Desde 2007 el Innovation Lab (I-Lab)del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aplica la metodología de la innovación social generandoplataformas donde los propios ciudadanos definen y priorizan sus problemas, y se conectan con quienestienen las capacidades, intereses y recursos para atenderlos: gobiernos, empresas, universidades yONG a nivel local, regional y mundial. Los ciudadanos tienen un conocimiento único de sus problemasy por tanto necesitan pasar de la periferia al centro mismo del proceso de innovación. Para que elloocurra se requiere de un espacio de intersección entre una comunidad que comparte un problema yquienes tienen el conocimiento, los recursos y las redes para resolverlo. Este folleto presenta variasiniciativas en las cuales el I-Lab generó estas intersecciones.

Page 2: INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA · aisladas y con poca conectividad, en el proceso de innovación. Para ello se realizó un arduo trabajo para difundir la iniciativa e involucrar

SITUACIÓNEl 70% de las personas con discapacidad enAmérica Latina y el Caribe están desempleadasy se encuentran con importantes limitacionespara lograr su inclusión social. Muchas de estaspersonas están organizadas y representadas porasociaciones que velan por sus intereses y queestán conectadas por internet. Esta situacióncreó la oportunidad de utilizar una página webinteractiva como plataforma para aplicar la

metodología del I-Lab y así llegar a un gran númerode comunidades regionales e internacionales depersonas con discapacidad, a sus grupos deapoyo y a personas sin discapacidad.

INTENCIÓN

El objetivo de esta iniciativa fue lograr una mayorinserción económica y social de personas condiscapacidad, y permitir que sean ellas mismasquienes masivamente formulen y prioricen sus

¿Cuáles son los retos parala inclusión económica ysocial de las personas condiscapacidad en la región?

Año de inicio del proyecto: 2009

Page 3: INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA · aisladas y con poca conectividad, en el proceso de innovación. Para ello se realizó un arduo trabajo para difundir la iniciativa e involucrar

problemas. Para incentivar a empresas yuniversidades a trabajar en propuestas de solución,se ofreció financiamiento para implementar lassoluciones que tuviesen mayor potencial.

ACCIÓN

La primera fase de la iniciativa consistió en unconcurso de problemas a través de unaplataforma web interactiva, donde personas condiscapacidad, sus familiares e institucionesrelacionadas, expresaron los problemas queenfrentan, y mediante votación, priorizaron losde mayor relevancia. El concurso de problemaspermaneció activo por 6 semanas y los 5problemas más votados recibieron en conjuntomás de 200 mil votos de casi todos los paísesde la región. Para los cinco problemas másvotados se organizó un concurso de soluciones,el cual recibió más de 200 propuestas

provenientes de empresas y universidades.Finalmente, un jurado de expertos seleccionódiez soluciones que se implementaron en 15países. Los proyectos financiados fuerondiversos, desde una silla de ruedas de bajo costodiseñada por el Massachusetts Institute ofTechnology (MIT) y construida con componentesde bicicletas, hasta un software para enseñar aleer y escribir a personas con discapacidadauditiva, videojuegos accesibles, un aparato quepermite a invidentes percibir colores e imágenesy un software abierto que facilita la inclusiónlaboral de las personas con discapacidad en callcenters. La mayoría de estas innovaciones hanrecibido importantes reconocimientos tanto dentrocomo fuera de la región.

RECURSOS ADICIONALESVídeo presentando la iniciativa

CONCURSO DEPROBLEMAS

Crowdsourcing através de web 2.0.

Difusión a nivelinternacional a travésde asociaciones yredes de personas condiscapacidad.

Participación depersonas con y sindiscapacidad, susfamilias y ONGs.

49 problemas

PRIORIZACIÓN DENECESIDADES

Las mismas personaspriorizaron los problemasa través de votos en lapágina web.

CONCURSO DESOLUCIONES

Llamado para los 5problemas másvotados.

Crowdsourcing através de web 2.0.

Generación deconciencia en elpúblico (academia,empresas, sectorestecnológicos, etc).

100+ soluciones

SELECCIÓN DE LAMEJOR SOLUCIÓN

Un jurado de alto nivelcon expertos en eltema de discapacidad,expertos en tecnologíay académicosseleccionólos mejoresproyectos.

IMPLEMENTACIÓNDE LAS SOLUCIONES

10 proyectos fueronimplementados confinanciamiento del BID.

Por ejemplo, una sillade ruedas todo terrenodesarrollada por el MIT.

Page 4: INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA · aisladas y con poca conectividad, en el proceso de innovación. Para ello se realizó un arduo trabajo para difundir la iniciativa e involucrar

SITUACIÓNEn Ecuador, según una encuesta del Ministerio deEducación en el 2003, apenas el 23,8% de niños condiscapacidad asiste a la escuela. Y aquellos queasisten, reciben frecuentemente una educación desegunda clase que no les permite aprovechar todosu potencial. El problema de un niño con discapacidades aún más agudo cuando, además de la falta deeducación, su entorno es de pobreza y estigmatización.Estas condiciones vuelven casi imposible para estosniños acceder a tecnología existente y lograr un altorendimiento académico, y resultan en que su propiacomunidad limita su autoestima y sus expectativas.En uno de los vecindarios más pobres de Ecuador,Santo Domingo de los Tsáchilas, la ONG Jesuita Fey Alegría tiene una escuela y un colegio donde se

educan cerca de 200 niños con discapacidad (auditivay visual principalmente). Al inicio del proyecto en 2011ninguno de sus padres conocía la lengua de señas.

INTENCIÓNEl objetivo de la intervención fue identificar la tecnologíamás adecuada para educar a niños con discapacidady entrenar a los docentes en su aplicación, abordandoel tema de la estigmatización de la comunidad hacialos niños, así como su baja autoestima y falta deexpectativas. En este caso, dado el alto grado deexclusión de los niños con discapacidad, se decidióempezar el proceso con una fase de sensibilizacióny acercamiento con la comunidad y un enfoque en elprotagonismo de los propios niños, sus padres y lacomunidad en el proyecto.

¿Cómo mejorar la experienciaeducativa y la inclusión en elsistema educativo de niños condiscapacidad mediante laintroducción de tecnología en unacomunidad de bajos recursos enEcuador?

Año de inicio del proyecto: 2011

Page 5: INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA · aisladas y con poca conectividad, en el proceso de innovación. Para ello se realizó un arduo trabajo para difundir la iniciativa e involucrar

ACCIÓNAsumiendo que el problema para la educación de losniños con discapacidad era la falta de acceso a latecnología, el trabajo con ellos reveló que en realidadlos problemas más agudos eran la estigmatizaciónsocial, la capacitación y la integración educativa. Enconsecuencia, la iniciativa se enfocó en erradicar eseparadigma de exclusión social primero, y una vezlogrado ese cambio cultural, llevar la tecnologíaadecuada para mejorar el logro educativo. Con unequipo multidisciplinario que incluyó economistas,psicólogos, encuestadores, intérpretes, educadores,programadores, diseñadores, entre otros, se realizóun estudio exhaustivo en el que se considerarondatos socioeconómicos y educativos y tambiénaspectos relacionados con el estado emocional y lasexpectativas de los niños, los docentes y las familias.Las soluciones a las carencias, identificadas por losniños y su comunidad, fueron capturadas en unaestrategia de educación inclusiva que fue diseñadapor los educadores del centro de Fe y Alegría en

conjunto con expertos internacionales. En base aesta estrategia, la Universidad Politécnica Salesianade Quito implementó un programa de entrenamientopara el personal docente en técnicas de comunicacióny enseñanza para niños con discapacidad. Luego, apartir de las necesidades que los niños identificaron,expertos internacionales determinaron las tecnologíasde punta que consideraron tener el mayor impactoen la mejora del logro educativo de los niños. Losdispositivos tecnológicos y equipos didácticos seadquirieron y hoy en día se puede afirmar que larealidad del centro y de la comunidad es otra. En elaño 2016 se graduó de bachiller de secundaria laprimera promoción de jóvenes con discapacidadauditiva, varios de los cuales continuarán con launiversidad. Y esto es sólo el inicio. La evidenciasobre el impacto de esta iniciativa en la comunidady las familias se puede leer en la publicación del BIDInnovación social en la práctica. El caso del Proyectode Fe y Alegría para la educación inclusiva de niñoscon discapacidades en Ecuador (2014). Puededescargar una copia en este enlace.

CONCURSO DEPROBLEMAS

En un principioasumimos que elproblema era la falta deacceso a la tecnología,pero al trabajardirectamente con losniños condiscapacidadesse visibilizaron problemasmás urgentes como laestigmatización socialy la falta de capacitacióne integración educativa.

PRIORIZACIÓN DENECESIDADES

Trabajo de campocon participacióncomunitaria yexpertos temáticos.

Estudio exhaustivo dedatos socioeconómicos,estado emocional y lasexpectativas de niños,docentes y familias.

CONCURSO DESOLUCIONES

Solucionespropuestas pordocentes de Fe yAlegría, expertosinternacionales eneducación especial yde la Universidad deGadaullet.

SELECCIÓN DE LAMEJOR SOLUCIÓN

La comunidad ylos beneficiarios enconjunto con expertoseducativos.

IMPLEMENTACIÓNDE LAS SOLUCIONES

Implementada porparte de expertoseducativos,tecnológicosy psicólogos.

Financiamientodel BID.

Page 6: INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA · aisladas y con poca conectividad, en el proceso de innovación. Para ello se realizó un arduo trabajo para difundir la iniciativa e involucrar

SITUACIÓNEn Colombia, el acceso a agua potable haaumentado significativamente durante la últimadécada. Sin embargo, sigue existiendo unacobertura insuficiente del servicio, especialmenteen zonas rurales y pobres como son losdepartamentos de La Guajira, Risaralda yPutumayo. En estas regiones se muestran tasasde cobertura de agua potable alrededor del 70%,mucho más bajas que en el resto del país. ¿Cómohacer para que ciudadanos de comunidadesaisladas y sin acceso a internet puedan contribuir

a diseñar soluciones innovadoras y costo-efectivas para mejorar su acceso a agua potable?La respuesta a esta pregunta la buscó Colciencias(Departamento Administrativo de Ciencia,Tecnología e Innovación), con el apoyo del I-Lab,a través de la iniciativa Ideas para el Cambio.

INTENCIÓNEl objetivo de esta intervención fue mejorar elacceso a agua potable para comunidades de LaGuajira, Risaralda y Putumayo, asegurando a suvez la participación de estas comunidades,

AGUA Y POBREZA¿Cuáles son los principales retosrelacionados con el acceso aagua potable en zonas rurales yde bajos ingresos de Colombia?

Año de inicio del proyecto: 2012

Page 7: INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA · aisladas y con poca conectividad, en el proceso de innovación. Para ello se realizó un arduo trabajo para difundir la iniciativa e involucrar

aisladas y con poca conectividad, en el procesode innovación. Para ello se realizó un arduotrabajo para difundir la iniciativa e involucrar alas comunidades en la identificación de susnecesidades relacionadas con el acceso al aguay en el desarrollo de soluciones viables y costo-efectivas a las mismas. Al mismo tiempo, secuidaron las expectativas de los pobladores dadoque a priori no parecía realista esperar que sepudiesen atender todas sus necesidades.

ACCIÓNMediante un intenso trabajo de campo, 166necesidades fueron identificadas por las propiascomunidades. Un comité departamental, queincluía la participación de los beneficiarios, priorizó15 problemas para los cuales Colcienciasorganizó un concurso de soluciones dirigido

principalmente a empresas y universidadesnacionales. Las propuestas debían incluir unaestrategia de participación y trabajo continuo conla comunidad. De 61 soluciones presentadasColciencias, la Agencia Nacional de Superaciónde la Pobreza (ANSPE) y el BID financiaron 11,las cuales beneficiaron a 585 familias con elacceso a agua potable. Más allá del mejoramientode calidad de vida, el programa Ideas para elCambio generó un importante proceso deapropiación social de las soluciones científico-tecnológicas gracias a la participación activa delas comunidades a lo largo de todo el procesoy sirvió como experiencia para ser replicada enotros sectores como el de energías renovables.

RECURSOS ADICIONALESPágina web de Ideas para el Cambio

CONCURSO DEPROBLEMAS

Participacióncomunitaria.Trabajo de campo pararecoger los problemasde las personasrelacionados con“Agua y Pobreza”.

166 problemas

PRIORIZACIÓN DENECESIDADES

La comunidad juntocon un comité deevaluación localevaluaron losproblemas.

Se priorizaron15 necesidades(3 por Estado).

CONCURSO DESOLUCIONES

Soluciones fueronpropuestas porempresas, ONGs,académicos eingenieros.

61 soluciones

SELECCIÓN DE LAMEJOR SOLUCIÓN

Un equipo deexpertos evaluólas 61 soluciones ypreparó una lista cortade las mejorespropuestas.

El comité deevaluación localseleccionó11 propuestas.

IMPLEMENTACIÓNDE LAS SOLUCIONES

Financiamiento delas 11 soluciones por: ANSPE COLCIENCIAS BID

Page 8: INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA · aisladas y con poca conectividad, en el proceso de innovación. Para ello se realizó un arduo trabajo para difundir la iniciativa e involucrar

SITUACIÓNEn Colombia, la cobertura eléctrica es del 93%en áreas urbanas y 55% en áreas rurales, siendoel Pacífico la región con mayor número decomunidades sin acceso a electricidad. En 2013,Colciencias decidió implementar por segundavez la metodología del I-Lab a través de suprograma Ideas para el Cambio para promoverel surgimiento de proyectos innovadoresrelacionados con la generación de energía en losdepartamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño.

INTENCIÓNEl objetivo fue mejorar el acceso de lascomunidades del Chocó, Valle, Cauca y Nariñoa fuentes de energía eléctrica limpia y renovablea través de un proceso participativo, y asíaumentar la calidad de vida de los habitantes deesas regiones. Para ello se realizó un arduotrabajo para difundir la iniciativa e involucrar alas comunidades, que en su mayoría sonafrodescendientes, en la identificación de susnecesidades relacionadas con el acceso aenergía eléctrica y en el desarrollo de solucionesviables y costo-efectivas a las mismas.

PACÍFICO PURAENERGÍA¿Cuáles son los principales retosrelacionados con el acceso aenergía limpia y renovable en laregión del Pacífico en Colombia?

Año de inicio del proyecto: 2013

Page 9: INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA · aisladas y con poca conectividad, en el proceso de innovación. Para ello se realizó un arduo trabajo para difundir la iniciativa e involucrar

ACCIÓNUna vez identificada la necesidad y definido eluso y aporte de la comunidad se inició laconvocatoria de problemas y se recibieron entotal 140 problemas, de los cuales la propiacomunidad priorizó 20 en conjunto con un comitéde evaluación local. En la siguiente etapa, estasnecesidades fueron presentadas al concurso desoluciones que recibió 65 ideas de solucionespor parte de empresas y universidadesnacionales. Las soluciones incluían una estrategiade participación y de trabajo continuo con lacomunidad. Siguiendo la misma lógica depriorización, sumando aportes de expertos y el

voto final por parte de las comunidades, seidentificaron 16 soluciones que fueronimplementadas en forma de proyectos piloto.Las soluciones generadas incluyeron sistemasfotovoltaicos para la provisión de energía paraacceso a las tecnologías de información ycomunicación (TIC) en centros educativos, laelectrificación de cadenas de frío y la iluminaciónde viviendas, entre otros.

RECURSOS ADICIONALESVideo que presenta la iniciativa Ideas para el CambioVideo del Concurso de Soluciones para Pacífico PuraEnergía

CONCURSO DEPROBLEMAS

Participacióncomunitaria.Trabajo de campo pararecopilar informaciónsobre los problemas delas comunidades.

140 problemas

PRIORIZACIÓN DENECESIDADES

La comunidady un comité deevaluación localevaluaron losproblemas.

Se priorizaron20 necesidades(5 por departamento).

CONCURSO DESOLUCIONES

Empresas, ONGs,emprendedores,académicos eingenierospropusieronsoluciones.

65 soluciones

SELECCIÓN DE LAMEJOR SOLUCIÓN

Un jurado deexpertos evaluólas propuestas desoluciones y preparóuna lista corta de lasmejores.

El comité de evaluaciónlocal seleccionó16 soluciones.

IMPLEMENTACIÓNDE LAS SOLUCIONES

La implementaciónde las 16 solucionesempezó en 2015.

Financiamiento de COLCIENCIAS BID IPSE ISAGEN (empresa privada)

Page 10: INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA · aisladas y con poca conectividad, en el proceso de innovación. Para ello se realizó un arduo trabajo para difundir la iniciativa e involucrar

SITUACIÓNLa región de Aysén es una zona remota en el laPatagonia chilena. En términos de superficie esla tercera más grande del país, mientras que enpoblación es la más pequeña. Por tanto, susciudadanos están geográficamente dispersos ylejos de los centros de poder político y económico.El Consejo Nacional de Innovación para elDesarrollo de Chile (CNID) y la Corporación deFomento de la Producción de Chile (CORFO)decidieron utilizar el enfoque del I-Lab paragenerar un proceso de innovación en el cual seala propia comunidad la que defina sus principalesproblemas y la que participe en el desarrollo desoluciones a los mismos.

INTENCIÓNEl objetivo fue atender los desafíos de la poblaciónde Aysén. Para ello, se generó una plataformadonde una variedad de actores de la región deAysén (funcionarios públicos, empresas,organizaciones sociales, comerciantes, dueñosde cafés y restaurantes, dirigentes estudiantiles,asociaciones gremiales, juntas de vecinos,médicos, profesores, taxistas, sacerdotes de lasdistintas iglesias, entre otros) expresen y prioricenproblemas de la región susceptibles de seratendidos por el sector de ciencia, tecnología einnovación y atenderlos con proyectos piloto.

¿Cuáles son los principalesdesafíos de la región de Aysén, unaregión geográficamente dispersa ylejos de los centros de poderpolítico y económico de Chile?

Año de inicio del proyecto: 2014

Page 11: INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA · aisladas y con poca conectividad, en el proceso de innovación. Para ello se realizó un arduo trabajo para difundir la iniciativa e involucrar

ACCIÓNInicialmente, se entrenaron varios funcionariospúblicos en la metodología para generarinnovaciones sociales y hacer de ellosfacilitadores del proceso de acercamiento conla ciudadanía para el diseño de políticas públicas.Durante cuatro meses se realizaron varias rondasde entrevistas con agentes individuales yorganizaciones locales de perfiles muy variados.Esta fase de investigación fue facilitada porconsultores entrenados en la metodología ycontó con el apoyo y participación de funcionariospúblicos. Posteriormente se realizaron una seriede talleres dirigidos a estamentos públicosregionales con el objetivo de introducir el temade innovación social. Asimismo se organizó unencuentro que contó con la participación de másde 50 funcionarios públicos y miembros deorganizaciones sociales para que de maneraconjunta analizaran en profundidad lasproblemáticas que se iban identificando. A travésde este proceso, los actores regionales pudieronpriorizar dos desafíos centrales para la

comunidad de Aysén: Juventud (problemas comofalta de oportunidades educativas, laborales yde entretenimiento, violencia juvenil, embarazotemprano, entre otras) y Medioambiente (Aysénes la región más contaminada de Chile). A partirde ahí, CORFO organizó un concurso desoluciones dirigido principalmente a empresasy universidades. A través de una página web losparticipantes de este concurso ingresaron susideas para abordar los dos desafíos planteadosy se llevó a cabo un proceso de desarrollo conel apoyo de mentores para fortalecer suspropuestas. En total se presentaron 40propuestas de solución, de las cuales 26 fuerondesarrolladas y mejoradas con el apoyo dementores y 13 fueron aprobadas por CORFOpara recibir financiamiento y actualmente seestán implementando con el apoyo deInnovaChile.

RECURSOS ADICIONALESVídeo presentando la iniciativaPágina web de la iniciativa

CONCURSO DEPROBLEMAS

Entrevistas conagentes privadosy organizacionessociales de la regiónfacilitadas porconsultores entrenadosen la metodología.

12 problemas

PRIORIZACIÓN DENECESIDADES

Se priorizaron losproblemas en base alos cuatro grandestemas (juventud,medioambiente,conectividad ypobreza) quesurgieron en lasentrevistas.

CONCURSO DESOLUCIONES

Talleres confuncionarios públicosy miembros deorganizacionessociales.

Llamado para losdos problemas másvotados (juventud ymedioambiente).

Crowdsourcing através de web 2.0.

SELECCIÓN DE LAMEJOR SOLUCIÓN

De las 40 propuestasde soluciones recibidas,26 fueron desarrolladasy mejoradas con elapoyo de mentores.

El SubcomitéInnovaChile seleccionólos mejores proyectos.

IMPLEMENTACIÓNDE LAS SOLUCIONES

13 proyectosestán siendoimplementadoscon el apoyo deInnovaChile.

Page 12: INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA · aisladas y con poca conectividad, en el proceso de innovación. Para ello se realizó un arduo trabajo para difundir la iniciativa e involucrar

SITUACIÓNMuchos de los problemas que afectan a laspoblaciones de bajos ingresos, especialmenteaquellas que viven en zonas rurales, se debena su falta de acceso oportuno a informaciónrelevante y a servicios básicos. No obstante, unservicio al que sí tienen acceso estascomunidades, y de forma creciente, es el detelefonía celular ya que en América Latina y elCaribe un 86% de los habitantes cuenta conacceso a telefonía móvil.

INTENCIÓNPartiendo de la evidencia de que la telefoníamóvil puede reducir los costos del acceso a lainformación y a la vez generar innovaciones alpromover y facilitar la invención y producción denuevos servicios, productos o procesos, el I-Lablanzó la iniciativa regional “Mobile Citizen”. Elpropósito fue dar incentivos a personasinnovadoras de la región para acelerar eldesarrollo de soluciones basadas en el uso detelefonía móvil que atiendan problemas decomunidades de bajos ingresos, especialmenteen las zonas rurales.

¿Cómo utilizar los servicios móvilespara enfrentar los problemassociales y económicos más agudosde grupos de bajo ingreso en laregión?

Año de inicio del proyecto: 2010

Page 13: INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA · aisladas y con poca conectividad, en el proceso de innovación. Para ello se realizó un arduo trabajo para difundir la iniciativa e involucrar

ACCIÓNEsta iniciativa se lanzó para toda la regiónutilizando crowdsourcing de ideas a través deuna plataforma web. En el transcurso de un parde meses se recibieron 122 propuestasprovenientes de 22 países. Dada la variedadde sectores (educación, salud, mercado laboral,entre otros) se involucraron a especialistas dedistintas áreas para su revisión y evaluación.Las propuestas se analizaron de acuerdo a lossiguientes criterios: relevancia, viabilidad técnicay potencial de lograr alianzas con otrasorganizaciones. En base a ello, se designaroncinco proyectos ganadores: (i) un sistema dedetección precoz y seguimiento de infectados

con Dengue o Chagas: (ii) un sistema deatención remota para aumentar la eficacia delmonitoreo y seguimiento de la atención prenatalen Perú; (iii) una plataforma “marketplace” parabajar el costo de acceso a información sobreoportunidades laborales en Chile; (iv) un sistemade monitoreo y auxilio médico en personas condiabetes tipo 2; y (v) un sistema de registro devacunación digital en Mesoamérica que permiteuna mayor cobertura de vacunación así comoun monitoreo epidemiológico más efectivo.

RECURSOS ADICIONALESPágina web de la iniciativa

CONCURSO DEPROBLEMAS

Crowdsourcing através de web 2.0.

Concurso de problemasque puedan serabordados a través deaplicaciones basadasen telefonía móvil.

Empresas públicas,Asociaciones de laSociedad Civil yAcademia publicaronsus problemas.

PRIORIZACIÓN DENECESIDADES

Especialistas del BIDen conjunto conun jurado externotrabajaron en laselección de losproblemas másagudos con mayorpotencial de serresueltos contelefonía móvil.

CONCURSO DESOLUCIONES

No se organizó unconcurso de soluciones.Se ejecutó un trabajojunto con las entidadesque presentaronproblemas seleccionadospara desarrollarsoluciones. Eso era unode los requisitos delconcurso deproblemas.

SELECCIÓN DE LAMEJOR SOLUCIÓN

Expertos delBID trabajaroncon las entidadesseleccionadas enel diseño de lassoluciones.

IMPLEMENTACIÓNDE LAS SOLUCIONES

Implementaciónde 5 proyectos confinanciamiento del BIDy otros socios según elárea.

Por ejemplouna plataforma debúsqueda de empleobasada en telefoníamóvil, atención remotaa mujeres embarazadas,etc.

Page 14: INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA · aisladas y con poca conectividad, en el proceso de innovación. Para ello se realizó un arduo trabajo para difundir la iniciativa e involucrar

SITUACIÓNAmérica Latina y el Caribe presentan los índicesde criminalidad más altos del mundo. El crimenpresenta un desafío enorme con altos costosfiscales para los gobiernos de la región, comotambién para sus sociedades. Una personapuesta en prisión, entra en un círculo vicioso ysu futuro social y económico se deteriora casiinmediatamente: Su nivel de formación adquiridoposiblemente se pierde o deteriora durante susentencia y la persona es estigmatizada hastamucho tiempo después de ser liberada por lasociedad. Luego de salir, sus opciones laboralesestán reducidas, su acceso a servicios públicospuede ser limitado o hasta negado por reglas

existentes contra personas con antecedentespenales, y sus redes sociales se limitanmayormente a quienes conoce en la cárcel. Sincapital humano, social y financiero es muy difícilromper ese círculo.

INTENCIÓNEl objetivo de esta iniciativa es identificar losretos relacionados con los jóvenes en conflictocon la ley en América Latina y el Caribe paramejorar su inserción económica y social tras sucondena. La iniciativa se diseña partiendo de laidea de que las personas privadas de libertadtienen un conocimiento único sobre el fenómenode la criminalidad. Al recibir la oportunidad de

¿Cuáles son los problemas parala inclusión social y económica depersonas privadas de libertad?¿Cómo nos pueden ayudar losjóvenes privados de libertad areducir la criminalidad?

Una iniciativa nueva que estácomenzando su implementación.

Año de inicio del proyecto: 2016

Page 15: INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA · aisladas y con poca conectividad, en el proceso de innovación. Para ello se realizó un arduo trabajo para difundir la iniciativa e involucrar

compartirlo, este conocimiento puede servir comobase para generar ideas innovadoras. Partiendode esa idea, se busca involucrar a jóvenes (entre14 y 24 años) privados de libertad en un procesode innovación social mediante el cual puedanexpresar sus ideas, y crear oportunidades paraque ellos trabajen con otros actores de lasociedad (jóvenes universitarios, ONGs, expertosen criminalidad, empresas, entre otros), tantoen la prevención del delito como en el desarrollode propuestas innovadoras para mejorar susoportunidades de integración económica y socialuna vez que hayan cumplido su condena.

ACCIÓNAl momento se han preseleccionado tres centrosde detención de jóvenes de entre 14 y 24 añosde edad, dos en Bolivia y uno en Chile. Estoscentros presentan varias ventajas para la tareapropuesta. Primero, tienen un enfoque dereinserción en lugar de un enfoque punitivo. Ensegundo lugar, son centros que ya trabajan en

red con ONG y universidades, lo cual se esperaque facilite la generación de nuevas redes bajola metodología del I-Lab. Se busca ayudarles aconvertir sus problemas en ideas a partir de lascuales se puedan desarrollar - con el apoyo deuna red de educadores, universitarios,especialistas y empresarios, entre otros -proyectos para mejorar la inserción económicay social de personas privadas de libertad. Elproyecto se encuentra en su inicio, no obstante,desde ahora se pueden observar los previsiblesbeneficios de sentar en la mesa de discusión delfenómeno de la criminalidad a actores nuevos,como aquellos provenientes del sector de laciencia, tecnología e innovación, los directoresde programas de empleo y los propios jóvenesprivados de libertad.

RECURSOS ADICIONALESContáctanos al email [email protected]

Page 16: INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA · aisladas y con poca conectividad, en el proceso de innovación. Para ello se realizó un arduo trabajo para difundir la iniciativa e involucrar

CONCURSO DESOLUCIONES

CIUDADANOS UNIVERSIDAD EMPRESAS GOBIERNO

IMPLEMENTACIÓNDE LAS SOLUCIONES

CIUDADANOS EMPRESAS GOBIERNO

CONCURSO DEPROBLEMAS

CIUDADANOS GOBIERNO

INNOVACIÓN, CIENCIAY TECNOLOGÍA

El BID es la principal fuente de financiamiento multilateral en América Latina y el Caribe y uno de sus principalesobjetivos es combatir la inequidad y exclusión. A través de la División de Competitividad e Innovación se promueveel fortalecimiento de sistemas de innovación y se apunta a impulsar la creación y el crecimiento de empresasdinámicas, mejorando sus capacidades para innovar y competir en los mercados internacionales. El InnovationLab es una plataforma que ofrece un espacio de intersección donde se forman comunidades a partir de lavisibilización de problemas, y se establecen conexiones con quienes tienen los recursos para resolverlos. A travésde la metodología del I-Lab, problemas pueden convertirse en innovaciones de alto impacto social.

Si desea obtener más información por favor visite nuestra página web o escriba un correo a [email protected]

A partir de la experiencia, el Innovation Lab ha desarrollado una conceptualización propia de lo que soninnovaciones sociales. Se definen como “nuevas soluciones a retos que enfrentan las personas, cuyasnecesidades no resuelve el mercado, y que tienen un impacto positivo en la sociedad. Tienen que ser llevadasa cabo por un proceso inclusivo, incorporando a los beneficiarios (ciudadanos) para definir el problemaadecuadamente y utilizando alianzas público-privadas-ciudadanía para desarrollar la solución” (Guaipatín yHumphreys, 2014: 27). Con un enfoque eminentemente operativo, esta definición pretende no sólo caracterizarel resultado de la innovación social, sino también el proceso de cómo se genera, se escala y se mide.