innovación social

5
Innovación social: de acuerdo al sitio redesinstituyentes.wordpress.com, la innovación social se refiere a un proceso colectivo de creación, implementación y difusión de nuevas prácticas sociales en áreas muy diferentes de la sociedad que intenta responder a problemáticas o retos actuales. http://redesinstituyentes.wordpress.com/glosario-y- referentes/innovacion-social/ En relación a lo antes planteado la innovación social como proceso colectivo y en términos de participación activa no únicamente le compete a los sectores públicos, sino que incluye a todos los sectores, empresas, instituciones organismos, tercer sector, ONGs, entre otros De acuerdo a redes instituyentes, incluye desde grupos de huertos urbanos, procesos de micro-crédito hasta el uso y aplicación de nuevas tecnologías en proyectos comunitarios, o procesos educativos experimentales, y/o plataformas relacionadas con la economía social y el tercer sector. En este ámbito La Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL propone un proyecto enmarcado en la innovación social desde la participación ciudadana denominado “Experiencias en innovación social”, y el cual tiene como objetivo identificar, analizar y difundir ampliamente iniciativas novedosas de desarrollo social que aporten en el avance de las Metas de Desarrollo del Milenio.

Upload: andres-uzcategui

Post on 04-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Innovación Social

Innovación social: de acuerdo al sitio redesinstituyentes.wordpress.com, la

innovación social se refiere a un proceso colectivo de creación, implementación y

difusión de nuevas prácticas sociales en áreas muy diferentes de la sociedad que

intenta responder a problemáticas o retos actuales.

http://redesinstituyentes.wordpress.com/glosario-y-referentes/innovacion-social/

En relación a lo antes planteado la innovación social como proceso

colectivo y en términos de participación activa no únicamente le compete a los

sectores públicos, sino que incluye a todos los sectores, empresas, instituciones

organismos, tercer sector, ONGs, entre otros

De acuerdo a redes instituyentes, incluye desde grupos de huertos

urbanos, procesos de micro-crédito hasta el uso y aplicación de nuevas

tecnologías en proyectos comunitarios, o procesos educativos experimentales, y/o

plataformas relacionadas con la economía social y el tercer sector. 

En este ámbito La Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPAL propone un proyecto enmarcado en la innovación social desde la

participación ciudadana denominado “Experiencias en innovación social”, y el cual

tiene como objetivo identificar, analizar y difundir ampliamente iniciativas

novedosas de desarrollo social que aporten en el avance de las Metas de

Desarrollo del Milenio.

http://www.cepal.org/dds/innovacionsocial/e/Equipo.htm

En cuanto a la lectura sobre la comunicación pública en el cambio del

mundo es importante resaltar el término de producción social de comunicación,

planteado por Manuel Martín Serrano, en la que plantea las relaciones entre

sociedad y comunicación, siendo esta una actividad socio histórica pero que los

cambios que se están manifestando en l actualidad necesitan un revisión teórica.

De esta manera Serrano propone un artículo denominado la epistemología

de la comunicación a los cuarenta años de su nacimiento, allí plantea que la

comunicación encuentra su evolución en la segunda mitad del siglo XX, cuando

Page 2: Innovación Social

pasa a tener el carácter de un bien que se produce para el consumo y tiene un

valor en el mercado.

Desde lo epistémico la información según serrano (1990) es el adhesivo

que ha logrado la cohesión para los diversos campos del saber que conforman los

sistemas de comunicación, y plantea que la misma es la clave de la evolución y

transformación de organismos y organizaciones que se transformaban tanto a sí

mismas como a su entorno, es según el autor lo que aseguraba la permanencia de

los mismos.

Es importante recalcar que el autor menciona que la búsqueda de

construcción epistemológica sobre la comunicación aún después de 40 años de

nacimiento no estaba del todo consolidada y que aun siendo la generación de

relevo (1990) de quienes iniciaron la ruta todavía era visible que no serían ellos

quienes recogieran el fruto os e acercaran a consolidar dicha teoría de la

comunicación, que serían las nuevas generaciones las encargadas de continuar la

construcción epistémica de las ciencias de la comunicación.

Según Serrano la información siempre tuvo un valor de uso, era práctica y

en todo caso requería una práctica, era útil e incluso un componente del útil con el

que se trabajaba. Pero para que esa práctica que satisfacía variadas demandas

privadas y colectivas proporcionase directamente una utilidad económica se

necesitaban dos condiciones

a. Que existiese una unidad de información para la mediad de la

equivalencia entre los productos comunicativos, con independencia de

quiénes fuesen el productor y el destinatario y de cuáles fueren el

contenido, el canal o el uso. Esta fórmula propuesta por Shannon

resuelve el cálculo del valor de cambio de la información.

b. Que la información se constituyese en un bien de uso generalizado, la

expansión del recurso a la información se produce para atender nuevas

necesidades tecnológicas y administrativas del sistema de producción.

Page 3: Innovación Social

Si bien la consolidación de la comunicación como un bien es el resultado de

fórmulas y necesidades económicas, la participación de las personas en cuanto a

la dinámica comunicacional se ve afectada desde la introducción de las nuevas

tecnologías.

Innovación social para la participación

En este sentido la innovación social en el ámbito de la comunicación se

desplaza hacia las nuevas tecnologías y su apropiación por parte de las personas,

ya que la expansión de los canales ha sido masiva y los medios han variado en

gran medida, es necesaria un cambio de como comprendemos el sistema de

comunicación presentado por Shannon por ejemplo.

Las Tecnologías de la información y comunicación han avanzado hasta el

punto que se ha logrado una mayor amplitud en la cantidad de usuarios que tienen

acceso a la información

Sin embargo, en América latina existe una gran brecha en cuanto a la

apropiación y uso de las nuevas tecnologías y en muchos casos no es

aprovechada por la comunidad.

Por ejemplo el Sistema Integrado de Tendencias en América Latina,

SITEAL, la oportunidad de acceder a Internet en el hogar constituye una variable

clave a la hora de profundizar en el análisis de las nuevas formas que asume la

desigualdad educativa. http://www.siteal.iipe-oei.org/datos_destacados/372/la-

brecha-digital-en-america-latina

En referencia a esta nace la oportunidad de utilizar estas tecnologías para

la cohesión social, y de acuerdo a Cristian Sandoval (2012) se utilizan como

sustento para la cohesión social de un grupo determinado de personas, que

comparten ideas, intereses y propuestas en favor de un objetivo en común.  Se le

conoce como una revolución social, cognitiva y creativa con la cual se le ha dado

vida a la emergente web social. http://eudev.uta.cl/RIC/blog/?p=232

El uso de la las TICs como una herramienta para el ejercicio activo de la

ciudadanía https://www.youtube.com/watch?v=I6lVfXhbC5A#t=131

Page 4: Innovación Social

Presentación TEps

https://prezi.com/k50um98-_2gv/tecnologias-del-empoderamiento-y-la-

participacion-tep/