innovaciones de impacto

Upload: centro-peruano-de-estudios-sociales-cepes

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    1/243

    Lecciones de la agricultura familiaren Amrica Latina y el Caribe

    Innovaciones

    impactode

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    2/243

    Innovaciones de impacto:Lecciones de la agriculturafamiliar en Amrica Latina

    y el Caribe

    Editado por Priscila Henrquez y Hugo Li Pun

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    3/243

    Banco Interamericano de Desarrollo, 2013 (BID)Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA), 2013

    Innovaciones de impacto: lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribepor IICA y BID se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-

    CompartirIgual 3.0 Unported.Basada en una obra en www.iica.int y www.iadb.org

    El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamentecuando corresponda.

    Esta publicacin tambin est disponible en formato electrnico (PDF) en el sitio Web

    institucional en http://www.iica.int y http://www.iadb.org

    Correccin de estilo: Olga Patricia ArceDiagramacin: Carlos UmaaDiseo de portada: Karla CruzImpresin: Imprenta IICAFotografas de portada: Rafael Cartin, Depositphotos.com, y otros (permisos otorgados segnatribucin en cada caso dentro del documento).

    San Jos, Costa Rica2013

    Innovaciones de impacto: lecciones de la agricultura familiar enAmrica Latina y el Caribe / Editado por Priscila Henrquez;

    Hugo Li Pun -- San Jos, C.R.: IICA, BID, 2013.

    XVIII, 224 p.; 19,05 x 26,67 cm.

    ISBN 978-92-9248-453-8

    1. Explotacin agraria familiar 2. Innovacin 3. Empresas

    pequeas 4. Mercados 5. Competencia econmica I.

    Henrquez, Priscila II: Li Pun, Hugo III. IICA IV. BID V.

    Ttulo

    AGRIS DEWEY

    E20 338.1

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    4/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | iii

    Este trabajo est dedicado al seor

    Enrique Alarcn (Q.E.P.D),

    exfuncionario del IICA, por su labor en pro de

    la innovacin agrcola de las Amricas.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    5/243

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    6/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | v

    Tabla de contenidosAprendiendo de los xitos de los pequeos productores

    La innovacin como importante motor de desarrollo

    Innovando en la agricultura familiar

    Agradecimientos

    Siglas

    Introduccin: Agricultura familiar innovadora en ALC

    1. Cultura andina y nuevos paradigmas: el mercado de productoresde Huancaro, Cusco

    2. Aporte a la soberana alimentaria en los andes bolivianos: exploracinmicrobiana y desarrollo de bioinsumos en comunidades campesinas

    3. Semilla de trigo Yampara: innovacin tecnolgica para la soberana yseguridad alimentaria de los bolivianos

    4. La naturaleza y la vida vuelven a orecer: innovacin tecnolgica,social y de mercado en ncas de la Sierra Geral de Santa Catarina, Brasil

    5. Inventiva local campesina: desarrollo de equipos agrcolas innovadoresen Trinidad y Tobago

    6. Una forma colectiva de innovar: el caso apcola en Argentina yRepblica Dominicana

    7. Rescatando variedades ancestrales: innovacin de las papas nativasen Ecuador

    8. Sembrando la semilla de competitividad sostenible en la cadena:papa criolla de Cundinamarca, Colombia

    10. Anando el sistema cultivo-ganadera: Utilidad de la nca familiar,mejora con trigo de doble propsito en Ro Grande do Sul, Brasil

    9. Renovando lo diferente y nico: cacaos nos de aroma del Ecuador

    11. Creatividad campesina para el desarrollo: mejora forrajera y ambientaldel sotobosque chaqueo de Salta

    12. Innovacin para valorar la biodiversidad de las papas nativas: el casode Papa Andina/INCOPA en el Per

    13. Produccin de papa orgnica en la regin andina del Per: el manejointegrado de plagas lo hace posible

    14. Un pequeo gigante: cuy provee nutricin y facilita el desarrollo enCajamarca, Per

    15. Alimentando a las personas y al planeta: cultivo de maz en asociocon Inga edulis en Ixcn, Guatemala

    Consideraciones nales: Lecciones aprendidas

    Anexos

    Sobre los editores

    viii

    ix

    xi

    xiii

    xv

    1

    7

    17

    27

    39

    51

    63

    77

    91

    105

    117

    133

    147

    165

    183

    195

    209

    213

    222

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    7/243

    vi | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    ndice de cuadros y guras

    Cuadro 2.1. Bioinsumos usados por agricultores en la zona de Potos y Chuquisaca,2010-2011.

    Cuadro 3.1. Familias registradas que producen semilla Yampara en los Andesbolivianos.

    Cuadro 6.1. Indicadores tcnicos de los diferentes grupos (2011-2012).Cuadro 7.1. Resumen de los resultados en las categoras de innovaciones.Cuadro 7.2. Evolucin de las ventas de papa nativa.Cuadro 8.1. Innovaciones tecnolgicas, sociales y empresariales permitidas por el

    proyecto y sus benecios.Cuadro 9.1. Rendimiento de forraje y grano en cultivares de TDP y avena negra.

    Cuadro 9.2. Finca Libreloto: ingresos antes y despus de adoptar el TDP.Cuadro 9.3. Finca Libreloto: Informacin sobre utilidades del TDP obtenidasen 2012.

    Cuadro 10.1. Innovacin y mejora en rendimientos.Cuadro 10.2. Reduccin de la incidencia de moniliasis y escoba de bruja como efecto

    de la implementacin de la innovacin.Cuadro 10.3. Comportamiento comparativo de enfermedades en mazorcas y conte-

    nido de clorola en las primeras ncas piloto incorporadas al proyectoantes y despus de dos aos de implementada la tecnologa.

    Cuadro 10.4. Efecto inhibitorio de los biofertilizantes elaborados en el rea del pro-yecto sobre el crecimiento in vitro de Moniliophthora roreri, agente cau-sal de la moniliasis del cacao.

    Cuadro 10.5. Produccin de BEF y MOL durante el primer semestre del 2012.Cuadro 10.6. Produccin del bioproducto y componentes del capital social.Cuadro 12.1. Estadsticas del sector papa (variedades nativas y mejoradas) en Per.Cuadro 13.1. Ecacia de tres innovaciones agrcolas en la reduccin de daos por

    plagas de la papa.Cuadro 13.2. Impactos actuales y potenciales de las innovaciones agrcolas en MIP en

    la produccin de papa.Cuadro 15.1. Comparacin de la eciencia productiva de una hectrea de maz culti-

    vada en sistema convencional vs asocio con guama.Cuadro 15.2. Cronograma de implementacin de la intervencin en Ixcn.

    Figura 1.1. Ingresos (en dlares estadounidenses) generados por la venta de losproductos en el mercado de productores de Huancaro.

    Figura 3.1. Rendimiento promedio del trigo tradicional y variedad Yampara en losandes bolivianos.

    Figura 4.1. Evolucin del nmero de aliados en COOPERAGRECO.Figura 4.2. Evolucin del valor de las ventas en COOPERAGRECO.Figura 4.3. Evolucin del promedio de ventas por miembro en COOPERAGRECO.Figura 6.1. Metodologa propuesta para el desarrollo de la cadena de valor con ges-

    tin de la calidad y trazabilidad desde el apiario.

    Figura 6.2. Flujos del modelo desarrollado por el PROAPI en Argentina.

    21

    33718687

    99110

    111112123

    124

    124

    125127129154

    171

    179

    204205

    12

    32464647

    67

    68

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    8/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | vii

    Figura 8.1. Valorizacin comercial de la papa criolla a partir de su seleccin varietal:actividades e hitos.

    Figura 11.1. rea de inuencia del proyecto con detalle de los municipios Rivadavia

    Banda Norte y Santa Victoria, del departamento Rivadavia en la provin-cia de Salta, Argentina

    Figura 11.2. Indicadores de productividad del rodeo vacuno con y sin utilizacin dela tecnologa.

    Figura 11.3. Indicador de calidad de trabajo con tecnologa y con yuchaneada.Figura 12.1. Estructura y objetivos de las tres fases del EPCP.Figura 12.2. Esquema de trabajo para estimular innovaciones a lo largo de la cadena

    de mercado.Figura 12.3. Crecimiento del mercado de papas nativas en el Per.Figura 13.1. Prcticas ms importantes de MIP para sistemas de cultivo de papa en

    las zonas altoandinas del Per (Kroschel et al. 2011).

    Figura 13.2. Percepcin de los agricultores de la adopcin (A) y benecios (B) de lasbarreras de plstico para el control del gorgojo de los Andes.

    Figura 14.1. Esquema metodolgico para la articulacin de redes empresariales.Figura 15.1. Estrategia operativa de EcoLogic para la difusin de la prctica de

    cultivo en callejones.

    96

    135

    140141150

    151156

    173

    177186

    200

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    9/243

    viii | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    Aprendiendo de los xitos de los pequeos productores

    Uno de los grandes desafos que enfrentan Amrica Latina y el Cari-be (ALC) es el fortalecimiento de la agricultura familiar, responsable dela produccin de la mayor parte de los alimentos que se consumen enla regin.

    Se ha reconocido que los productores agrcolas constituyen parte de lasolucin a la inseguridad alimentaria en nuestros pases. En su mayorason mujeres y jvenes que todos los das trabajan en sus parcelas, llevansus productos a los mercados, se mantienen informados de las condiciones

    del clima y de los precios de sus productos, y recaban informacin sobreposibilidades de mejoras tecnolgicas para solucionar sus problemas.

    Por esto el Fondo Regional de Tecnologa Agropecuaria (FONTAGRO)ha priorizado el tema del mejoramiento de la agricultura familiar, particu-larmente en lo que se reere a las oportunidades de enlaces con los merca-dos, la adaptacin al cambio climtico y el uso sostenible de los recursosnaturales. Estos son tres de los grandes retos que enfrentan los pequeosproductores y la innovacin es parte de la respuesta.

    En la formulacin de estrategias de desarrollo rural incluyente, se de-ben rescatar, sistematizar y difundir lecciones de experiencias anteriores.En ese sentido, la presente publicacin resume quince experiencias diver-sas, que incluyen pases, condiciones ecolgicas y tipos de innovacionesdiferentes, las cuales han beneciado a miles de familias de limitados re-cursos en la regin.

    El Consejo Directivo de FONTAGRO espera que esta publicacin seade utilidad para quienes disean polticas de desarrollo agropecuario yque fomente mayor inversin en la investigacin e innovacin agrcolaen los pases. Tambin se espera que estas experiencias contribuyan a me-

    jorar la labor que desempean los profesionales en las reas rurales, alofrecerles modelos y prcticas que han sido exitosamente implementadas

    en diversas condiciones.

    Ing. Rafael Prez DuvergPresidente de FONTAGRO

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    10/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | ix

    La innovacin como importante motor de desarrollo

    Ahora ms que nunca, la innovacin agrcola representa un desafoante la crisis econmica, las demandas incrementales de alimentos y losdramticos retos medioambientales que requieren formas ms inteligentesde producir y utilizar los recursos naturales. Dado el imperativo de inno-var, el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA)ha priorizado el tema para fortalecer la productividad, la competitividady el comercio agrcola, y as contribuir a la seguridad alimentaria y el de-sarrollo de sus Estados Miembros. Por esto se enorgullece de ser parte delesfuerzo de FONTAGRO por documentar casos exitosos de innovacin en

    la agricultura familiar, resumidos en esta publicacin.La innovacin tiene muchas facetas que no siempre se desarrollan de

    manera lineal: experimentacin local, investigacin y desarrollo, educa-cin, extensin, diseminacin, difusin y capacitacin. Adems, requierede alianzas y nuevas formas de manejar el conocimiento. Por ello el Insti-tuto es socio activo de los actores en este proceso.

    Adems, el IICA trabaja con los productores, quienes asumen el ries-go que trae consigo la agricultura. Especcamente la agricultura familiar,innovadora por excelencia, es un sector fundamental para la seguridadalimentaria y el desarrollo. Existen en la regin cerca de 15 millones deunidades que controlan 400 millones de hectreas; de estas, por lo menos4 millones de productores dependen totalmente de sus ncas. Los casosque se presentan en esta obra son evidencia fehaciente de la alta capacidadinnovadora de este segmento.

    Para promover la innovacin, el IICA tambin trabaja con los gobier-nos, a n de impulsar polticas apropiadas, en cuya tarea se involucranmuchas agencias, no solo las que investigan y producen tecnologa. Va-rios casos revelan claramente cmo las agencias gubernamentales des-empean un papel fundamental al crear el ambiente propicio y facilitarlos procesos que conducen a las innovaciones tecnolgicas, organiza-

    cionales e institucionales.Muchos pases han logrado progresos econmicos y sociales conside-

    rables al captar el conocimiento y la tecnologa de fuera de la regin yadaptarlos a su propia realidad. Las fuentes incluyen actividades comer-ciales como la importacin de maquinarias y equipos, las corporacionesmultinacionales y las del sector privado. En este sentido, el Instituto haceesfuerzos por vincularse ms estrechamente con este sector en la valida-cin y diseminacin de tecnologas innovadoras que contribuyan a la com-petitividad de la agricultura familiar. Adaptar tambin es una forma deinnovar, como lo reejan varios casos en este volumen.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    11/243

    x | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    Este libro es un esfuerzo de muchos, pero principalmente de los pro-

    ductores y productoras, comercializadores, pequeos procesadores, orga-nizaciones no gubernamentales que trabajan en los territorios, centros na-cionales e internacionales de investigacin y centros acadmicos, que hanhecho posibles los avances que se describen. Para ellos, nuestro sinceroreconocimiento y la dedicatoria de este trabajo.

    Dr. Vctor Villalobos ArmbulaDirector General

    IICA

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    12/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | xi

    Innovando en la agricultura familiar

    La agricultura familiar comercial posee un potencial considerable derecursos productivos y bienes de consumo, y apoya sustancialmente a laseguridad alimentaria y al desarrollo rural de la regin latinoamericana.

    Recientemente mltiples estudios han destacado la necesidad de pro-mover la innovacin de la agricultura familiar para mejorar su competiti-vidad y contribuir a la reduccin de la pobreza rural. Sin embargo, se re-conocen muchas limitantes para lograrlo, incluida la escala de produccin,el fraccionamiento de la oferta, la poca articulacin con los mercados, la

    limitada provisin de servicios, entre otros.El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en consecuencia, ha de-

    sarrollado una serie de acciones para promover el desarrollo agropecuariode nuestra regin en general y la innovacin de la agricultura familiar enparticular, mediante el seguimiento de enfoques integrales e incluyentes.Con este propsito, ha venido colaborando con FONTAGRO y el IICA envarias actividades, que incluyeron el reciente Concurso de casos exitososde innovaciones para la agricultura familiar. Este tipo de actividades per-mite identicar lecciones y documentar casos que sirven para el diseo deiniciativas en benecio del desarrollo rural.

    Esta publicacin ser de utilidad para los formuladores de polticas

    para la innovacin, as como para los profesionales que trabajan en el tema,pues brinda ejemplos concretos de casos de impacto actual y potencial.

    Dr. Hctor R. MalarnJefe de la Divisin de Divisin de Medio Ambiente,

    Desarrollo Rural y Administracin de Riesgos por DesastresBID

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    13/243

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    14/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | xiii

    Agradecimientos

    Brindamos un especial agradecimiento a todos los pequeos agriculto-res y a sus familias, cuyo dedicado trabajo fue resaltado en los 105 casosrecibidos en repuesta al Concurso de casos exitosos de innovaciones parala agricultura familiar patrocinado por FONTAGRO, el IICA y el BID.

    Tambin agradecemos a las personas que enviaron los casos, por suesfuerzo en la preparacin de las nominaciones. Estas experiencias se man-tendrn en una base de datos asequibles al pblico en general a travs dela pgina web de FONTAGRO (www.fontagro.org), donde se incluye valiosa

    informacin sobre innovaciones desarrolladas en la regin.Se destacan los ejecutores de los 15 casos seleccionados de pequeos

    productores, procesadores y comercializadores agrcolas por su inventi-va, tenacidad, y trabajo coordinado, cuyos esfuerzos estn documentadosen este libro. Adems, les agradecemos grandemente porque durante elproceso brindaron toda la informacin requerida y participaron activa-mente en la preparacin de los documentos.

    Asimismo, agradecemos al Consejo Directivo del Fondo y a las auto-

    ridades del IICA y del BID, patrocinadoras del concurso, por su visin ycompromiso para apoyar estas actividades.

    A los profesionales que documentaron los casos: Nadia Chalabi, IciarPavez, Luis Ginocchio, Fernando Crespo, Enrique Nolte, Juergen Kroschel,Miguel Ordinola y Humberto Gmez y sus equipos, por el valioso trabajorealizado con objetividad y dedicacin.

    Tambin reconocemos el trabajo de los profesionales de FONTAGRO, elBID y el IICA, quienes participaron en la pre-seleccin de los casos, y al panelde evaluacin externa, por su profesionalismo e imparcialidad en la seleccin.

    Asimismo, se brinda un reconocimiento a la labor de Nicols Mateo,

    Enrique Alarcn (q.e.p.d), Daniel Hincapi, Csar Falconi, Nancy Jesurum-Clements y Eugenia Saini por la lectura tcnica y revisin de los 15 casosincluidos en esta publicacin.

    Agradecemos en especial a Willem Janssen, no solo por su aporte en la con-ceptualizacin del concurso, sino tambin por la revisin tcnica de los casos.

    Finalmente, agradecemos a Rajul Pandya-Lorch, Sivan Yosef y MarianFusch-Cash por sus valiosos aportes durante la concepcin de esta iniciati-va que ayud a orientarnos para alcanzar el xito logrado.

    Los editores

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    15/243

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    16/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | xv

    SiglasAACREA Asociacin Argentina de Consorcios Regionales de

    Experimentacin Agrcola

    AGRECO Asociacin de Agricultores Ecologistas de las Faldas de la Sierra

    Geral de Santa Catarina

    AGREPA Asociacin de Pequeos Agricultores de Mato Grosso

    AGROPIA Asociacin de Productores Agropecuarios para la Industria

    Andina

    ALC Amrica Latina y el CaribeANPCyT Agencia Nacional de Promocin Cientco y Tecnolgica

    APGN Asociacin de Productores Ganaderos del Norte

    APROAGRO Asociacin de Productores Agropecuarios

    ARPAC Asociacin de Productores Agropecuarios del Cusco

    ASPRODEP Asociacin de Profesionales del Per

    BASC Business Alliance for Secure Commerce

    BEF Biofertilizante con efecto fungicida

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    CEDAF Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal

    CEDEPAS Centro Ecumnico de Promocin y Accin SocialCEDINCO Centro de Desarrollo Integral de Comunidades

    CEITDES Centro de Investigacin e Innovacin Tecnolgica para el

    Desarrollo

    CIAL Comit de Investigacin Agrcola Local

    CIBE Centro de Investigaciones Biotecnolgicas del Ecuador

    CIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Maz y Trigo

    CIP Centro Internacional de la Papa

    CIRNMA Centro de Investigacin de Recursos Naturales y

    Medio Ambiente

    CONPAPA Consorcio de Productores de Papa

    COOPERAGRECO Cooperativa dos Agricultores Ecolgicos das Encostas da Serra Geral

    - Santa Catarina

    CORPOICA Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria

    COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin

    DGDF Direccin General de Desarrollo Fronterizo

    DIREPR Direccin Regional de Produccin Puno

    DRAC Direccin Regional Agricultura del Cusco

    ECA Escuela de campo de agricultores

    ECSASMICO Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Miguel deCollahuasi

    EESC Estacin Experimental Santa Catalina

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    17/243

    xvi | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    EMAPA Empresa de Apoyo a la Produccin de Alimentos

    EMATER Empresa de Assistncia Tcnica e Extenso Rural do Estado deMinas Gerais

    EMBRAPA Empresa Brasilea de Investigacin Agropecuaria

    EMMSA Empresa Municipal Administradora de Mercados

    EPCP Enfoque participativo de cadenas productivas

    EPPR Empoderamiento de los pequeos productores

    EPR Emprendimientos participativos rurales

    ESPOL Escuela Superior Politcnica del Litoral

    FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

    Alimentacin

    FEDEPAPA Federacin Colombiana de Productores de PapaFEDEXPR Federacin Ecuatoriana de Exportadores

    FINEP Financiadora de Estudos e Projetos

    FLO Fairtrade Labelling Organization

    FOAR Fondo Argentino de Cooperacin Horizontal

    FONTAGRO Fondo Regional de Tecnologa Agropecuaria

    FORAGRO Foro de las Amricas para la Investigacin y Desarrollo

    Tecnolgico Agropecuario

    FORTIPAPA Fortalecimiento a la Investigacin y Produccin de Semilla de

    Papa

    FTN Franja Transversal Norte

    GAT Grupo de asistencia tcnica

    GIZ Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusammenarbeit

    HSI Helvetas Swiss Intercoperation

    ICA Instituto Colombiano Agropecuario

    I+D+i Investigacin, desarrollo e innovacin

    IDIAF Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias

    y Forestales

    IICA Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    INALPROCES Industria de Alimentos ProcesadosINCOPA Innovacin y Competitividad de la Papa

    INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias/

    Agrarias

    INIAF Instituto Nacional de Investigacin Agropecuaria y Forestal

    INIAP Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones

    Agropecuarias

    INTA Instituto nacional de Tecnologa Agropecuaria- Argentina

    INCOPA Innovacin y competitividad de la papa

    INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la

    Proteccin de la Propiedad IntelectualISA Inspector sanitario apcola

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    18/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | xvii

    MCCH Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos

    MIP Manejo integrado de plagasMMFN Mancomunidad de Municipios Frontera del Norte

    MOL Microorganismos locales

    MPA Ministerio de Produccin de Alimentos

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    ONG Organizacin no gubernamental

    PASA Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria

    PIB Producto interno bruto

    PITEC Proyecto Integrado de Aglomerados Productivos

    PNADT Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo Territorial

    PNRT Programa Nacional de Races y TubrculosPNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PROAPI Proyecto Integrado de Desarrollo Apcola de Argentina

    PRODUCE Ministerio de la Produccin

    PROINDER Proyecto de Desarrollo de Pequeos Productores

    Agropecuarios

    PROINPA Promocin e Investigacin de Productos Andinos

    PROMAREN Programa Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en la

    Zona Fronteriza

    REDAPI Red Apcola Dominicana

    RGS Rio Grande do Sul

    RSE Responsabilidad social empresarial

    SEBRAE Agncia de Apoio ao Empreendedor e Pequeno Empresrio

    SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria

    STA Secretara Tcnica-Administrativa

    SWISSCONTACT Fundacin Suiza de Cooperacin para el Desarrollo Tcnico

    TDP Trigo de doble propsito

    TIR Tasa interna de retorno

    TTABA Asociacin de Agronegocios de Trinidad y Tobago

    UE Unin EuropeaUPEU Universidad Peruana Unin

    VAN Valor actual neto

    VSF-CICDA Vtrinaires sans frontiresCentre International de Coopration

    pour le Dvelopment Agricole

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    19/243

    xviii | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    20/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | 1

    Introduccin: Agricultura familiar innovadora en ALC

    La agricultura en ALC desempea un rol fundamental para la seguri-dad alimentaria global. Esta regin se considera como el granero del mun-do, pues cuenta con el 23% de la tierra cultivable mundial, 31% del aguay el 23% de bosques (46% bosques tropicales). Adems, produce el 50%de la soya y contribuye con el 52% al comercio mundial. Tambin exportael 44% de carne bovina, 42% de pollo y 17% de cerdo en el nivel mundial.Esta es la nica regin con posibilidades de ampliar la frontera agrcola,aunque con algunas consideraciones ambientales.

    Asimismo, existe

    gran heterogeneidaden el desarrollo agro-pecuario de ALC enla regin. El Cono Sures la subregin ms fa-vorecida agroecolgi-camente, con mejorescondiciones para laagricultura y, conse-cuentemente, la prin-cipal responsable porla produccin y expor-

    taciones de materias primas agropecuarias. Por otro lado, las subregio-nes Andina y Centroamrica muestran mayores desafos agroecolgicos,especialmente en reas con serias limitaciones a la produccin, como lasde ladera y montaa, que son ms vulnerables a los efectos del cambioclimtico, especialmente por las inundaciones y sequas. A pesar de suslimitaciones, estas subregiones producen hortalizas, frutales, caf y mu-chos productos nativos que llegan a los mercados internacionales.

    Persiste el desafo de mejorar la agricultura familiar, pues constituyeuna importante proporcin del sector productivo (unos 15 millones deunidades de produccin) y es responsable de la mayora de produccin

    de alimentos bsicos en la regin. Se sabe que en ALC la pobreza se con-centra en zonas rurales, las cuales son las ms sujetas al deterioro de losrecursos naturales, lo que perpeta el crculo vicioso de pobreza rural-deterioro ambiental-migracin. Por ello el tema de seguridad alimentariay nutricional es una de las prioridades en las agendas nacionales, debidoa que la poblacin pobre es ms vulnerable a las alzas en los precios de losalimentos. De esta manera, la innovacin se convierte en un factor clavepara fortalecer la productividad, la competitividad y el comercio agrcola,y contribuir al desarrollo de las reas rurales.

    En general, ALC ha progresado signicativamente en el tema de inno-

    vacin agropecuaria a partir de polticas favorables que han incentivadola inversin del sector privado, y que han sido aprovechadas especial-mente por la mediana y gran agricultura. Por ejemplo, la revolucin en el

    Agricultoras de papa nativa. Fotografa: INALPROCESS.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    21/243

    2 | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    cultivo de soya en el Cono Sur y el desarrollo del sector frutcola en Chile

    se deben principalmente a las inversiones del sector privado, aunadas aincentivos gubernamentales.A pesar del gran avance logrado en el sector agropecuario, est claro

    que se requiere de mayores inversiones en ciencia y tecnologa agrope-cuaria. ALC invierte apenas el 1,14% del producto interno bruto (PIB)agrcola en investigacin (Stads y Beintema 2008), una cifra que ocul-ta grandes diferencias entre subregiones y pases. As, los cuatro pasesms grandes Brasil, Argentina, Mxico y Colombia invierten ms del80% de todo el gasto pblico de la regin en investigacin agropecuaria,mientras que en Centroamrica no se invierte ms del 0,05% del PIB. Bra-sil ocupa el tercer lugar en el mundo en trminos de inversin pblica eninvestigacin y desarrollo agrcola, despus de China e India (Beintema,vila y Fachini 2010).

    A pesar de la subinversin en ciencia y tecnologa en general, ALC po-see excelentes ejemplos de innovacin agropecuaria con pequeos agricul-tores y otros actores de las cadenas, logradas en las ltimas dos dcadas.Por ejemplo, se sabe de iniciativas en las que se han revalorizado los acti-vos de las comunidades como granos, races y tubrculos nativos, frutalestropicales y otros, cuya productividad ha sido mejorada con tecnologa y sehan llevado productos innovadores a los mercados. Desafortunadamente,estos casos no han sido documentados ni difundidos de forma adecuada,

    por lo que no se han aprovechado sucientemente las lecciones aprendi-das con innovadores locales.

    Tradicionalmente Amrica Latina ha sido fuente de germoplasma

    de cultivos importantes para la alimentacin humana, como es el casodel maz, la papa y el camote, as como muchas variedades que hansido generadas en este continente y que tambin son aprovechadasen otras regiones. Sin embargo, hace falta incrementar la cooperacinsur-sur entre esta y otras regiones del mundo, especialmente en co-nocimientos tecnolgicos e institucionales para abordar el tema de lapequea agricultura.

    Ante esta situacin, un reto importante para avanzar en la agen-da regional de innovacin es la necesidad de emprender un proceso deevolucin institucional para fomentar la investigacin e innovacinagropecuaria. Dada la heterogeneidad productiva y de capacidades tecno-lgicas y cientcas entre los pases, es crucial crear sinergias a travs de lacooperacin entre pases, promover alianzas pblico-privadas para la uti-lizacin del conocimiento, y utilizar las lecciones aprendidas en proyectosexitosos an disponibles de forma anecdtica.

    Estos tpicos han sido discutidos recientemente en una serie de reunio-

    nes regionales promovidas por el BID, el Foro de las Amricas para la Inves-tigacin y Desarrollo Tecnolgico Agropecuario (FORAGRO), el IICA y elFONTAGRO, los cuales dieron origen al concurso de innovaciones.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    22/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | 3

    En este documento se resumen los 15 casos seleccionados que mejor

    representan innovaciones tecnolgicas, institucionales y organizaciona-les desarrolladas por agricultores de pequea escala en ALC, llamadaagricultura familiar. Estos casos fueron elegidos por un panel de ex-pertos internacionales. Se documentan los xitos logrados de la gestinde los productores, procesadores o comercializadores, quienes solos o

    con apoyos puntualesdel sector pblico y deONG estn incremen-tando su productividady han llegado a merca-dos ms demandantes,lo que agrega valor a suproduccin y les permi-te mejorar sus preciose ingresos.

    Algunos de los ejem-plos indican que estas

    innovaciones, adems de generar beneficios econmicos y producti-vos, tambin permiten beneficios sociales y ambientales. Esto demues-tra que los incrementos en productividad no estn reidos con la pro-teccin del ambiente y la conservacin de los recursos naturales y quefortalecen las capacidades de los productores y sus familias.

    Los casos se presentan segn el orden del concurso. As, los primeroscinco constituyen ejemplos de innovaciones logradas por los mismos pro-ductores, sus organizaciones y organizaciones no gubernamentales.

    1. Cultura andina y nuevos paradigmas: el mercado de productores deHuancaro, Cusco.

    2. Aporte a la soberana alimentaria en los andes bolivianos: exploracinmicrobiana y desarrollo de bioinsumos en comunidades campesinas.

    3. Semilla de trigo Yampara: innovacin tecnolgica para la soberana yseguridad alimentaria de los bolivianos.

    4. La naturaleza y la vida vuelven a orecer: innovacin tecnolgica, so-cial y de mercado en ncas de la sierra Geral de Santa Catarina, Brasil.5. Inventiva local campesina: desarrollo de equipos agrcolas innovado-

    res en Trinidad y Tobago.

    Los siguientes seis casos fueron desarrollados por instituciones nacio-nales de investigacin o desarrollo en apoyo de la agricultura familiar.

    1. Una forma colectiva de innovar: el caso apcola en Argentina y Rep-

    blica Dominicana.2. Rescatando variedades ancestrales: innovacin de las papas nativas en

    Ecuador.3. Sembrando la semilla de competitividad sostenible en la cadena: papacriolla de Cundinamarca, Colombia.

    Ganado de carne pastoreando en un campo de doble propsito.Fotografa: Cortesa del productor.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    23/243

    4 | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    4. Anando el sistema cultivo-ganadera: utilidad de la nca familiar me-

    jora con trigo de doble propsito en Rio Grande do Sul (RGS), Brasil.5. Renovando lo diferente y nico: cacaos nos de aroma del Ecuador.6. Creatividad campesina para el desarrollo: mejora forrajera y ambiental

    del sotobosque chaqueo de Salta.

    Los ltimos cuatro casos constituyen ejemplos claros de los logros delas organizaciones internacionales de investigacin o desarrollo agrcolasen apoyo a los pequeos productores:

    1. Innovacin para valorar la biodiversidad de las papas nativas: el casode papa andina/INCOPA en el Per.

    2. Produccin de papa orgnica en la regin andina del Per: el manejointegrado de plagas lo hace posible.

    3. Un pequeo gigante: Cuy provee nutricin y facilita el desarrollo enCajamarca, Per.

    4. Alimentando a las personas y al planeta: cultivo de maz en asocio conInga Edulis en Ixcn, Guatemala.

    En su mayora, los casos denotan claramente los vnculos entre todoslos actores de la cadena productivo-comercial e indican que la innovacinest presente en cualquiera de los eslabones.

    Finalmente se presentan algunas reexiones y se detallan las lecciones

    aprendidas de estos casos y de las innovaciones destacadas que servirnde base para la sensibilizacin acerca de la importancia de invertir en lainnovacin y en la investigacin agrcola.

    Se espera que estas experiencias se conviertan en modelos para la for-mulacin de polticas pblicas que apoyen a los pequeos productores,procesadores y comercializadores en ALC.

    Bibliografa consultada

    Bientema, N; Avila, F; Fachini, C. 2010. New developments in the orga-

    nization and funding of public agricultural research. International PolicyResearch Institute (IFPRI) and Brazilian Agricultural Research Cooperation(EMBRAPA). Washington, DC.

    Stads, GJ; Bientema, N. 2008. Public agricultural research in LatinAmerica and the Caribbean: Investments and capacity trends. InternationalPolicy Research Institute (IFPRI). Washington, DC.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    24/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | 5

    Casos de asociacionesde productores,procesadores o

    comercializadores

    y ONG

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    25/243

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    26/243

    1. Cultura andina y nuevosparadigmas: el mercadode productores deHuancaro, Cusco

    Edison Ramos Bautista, Gualberto Cruz Godos,Germn Meja Tuco, Enrique Nolte

    Ganadorenlacategoraasociaciones

    deproductoresyorganizacionesno

    gubernamentales(ONG)

    Fotografa: AVSF-Per.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    27/243

    8 | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    Resumen ejecutivo

    La adopcin de una nueva organizacin por agricultores cusque-os ocurri en el 2004, como respuesta a la necesidad de liberarse deintermediarios que acaparaban los beneficios econmicos y los perju-dicaban. Tal deseo comn hizo que se formara la Asociacin de Pro-ductores Agropecuarios del Cusco (ARPAC), que cre el Mercado deProductores de Huancaro.

    Actualmente, cada sbado, 2000 productores de todas las provincias de

    Cusco se juntan a las cuatro de la maana, traen sus productos agrcolas,pecuarios y agroindustriales e inician una sorprendente dinmica comer-cial. All acuden unos 25 000 compradores, quienes encuentran buen lugarpara el dilogo, el respeto y un trato familiar, adems de precios ms bajosque en cualquier otro mercado.

    Los benecios econmicos y sociales generados en el mercado de

    Huancaro son extraordinarios. Los primeros beneciarios son 5000 sociosde ARPAC. Tambin se han beneciado ms de 25 000 consumidores queencuentran mucho ms orden, limpieza y seguridad para sus compras dealimentos, y ms de 6350 taxistas que sirven a todos los participantes. Adi-cionalmente, el mercado de Huancaro genera empleo para 110 trabajado-res asalariados entre estibadores, cargadores y personal de seguridad.

    Entre el 2004 y el 2007, la venta se triplic, pues pas de 60 t a 170 t porsemana. En el 2012 el volumen llega a 850 t por semana. El valor comer-cializado anualmente subi de US$1 480 000 en el 2004, a US$5 500 000 enel 2007 y a US$19 260 000 en 2012. El mayor y ms importante benecioha sido la oportunidad de las familias de agricultores de incrementar suingreso en ms del 50%, gracias al contacto directo con los consumidores.

    Antecedentes

    La iniciativa de adoptar nuevas formas de organizacin y procedimien-tos por parte de un grupo de agricultores tradicionales cusqueos data

    del 2004. Fue una respuesta al inters de miles de campesinos por tenercanales de comercializacin ms favorables a sus intereses. Lograron libe-rarse de la cadena de intermediarios que acaparaba el mayor porcentaje delos benecios econmicos. Durante muchos aos, esos agricultores habansentido esos tratos asimtricos, provenientes de una oferta atomizada ydesordenada, ante una nica fuente de demanda o de un pequeo grupoque actuaba coordinadamente. Por ello vendan sus productos de formaambulatoria y precaria en la ciudad del Cusco.

    Entre el 2002 y el 2003 se empez a gestar la idea de establecer unaasociacin que les permitiera conseguir espacios donde vender directa-

    mente sus productos a los consumidores. Hoy este inters comn se hatraducido en la formacin de la ARPAC y la apertura del Mercado deProductores de Huancaro.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    28/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | 9

    Todos los sbados, alrededor de 2000 productores llegan a partir delas cuatro de la madrugada desde diferentes localidades del Cusco conuna gran diversidad de productos agrcolas, pecuarios y agroindustria-les. En ese recinto, se organizan en 24 secciones de acuerdo con la ani-

    dad de sus productos. Inicia as una dinmica comercial impresionante.Parte primordial de esteproceso es la presencia se-manal de unos 25 000 com-pradores, en su mayoraamas de casa, que encuen-tran un espacio de comer-cio basado en el dilogo, latransparencia, el respetoy un trato familiar y cer-cano entre el productor y

    el consumidor. Disfrutan,adems, de una diferenciade precios favorable a suseconomas en compara-cin con otros mercadosconvencionales de la granciudad del Cusco.

    Los benecios econmicos y sociales generados en el mercado deHuancaro son extraordinarios: en un solo sbado las transacciones comer-ciales pueden generar un volumen de negocio que supera los US$460 000.

    Los montos anuales alcanzan los US$19 millones, a pesar de que el merca-do atiende solo los das sbados.

    La presencia de las mujeres es predominante en el mercado de producto-

    res de Huancaro: 80% del total. Fotografa: AVSF-Per.

    Vista parcial del mercado de productores de Huancaro en la ciudad del Cusco.Fotografa: AVSF-Per.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    29/243

    10 | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    La innovacin organizacional e institucional

    Esta experiencia busca contribuir al desarrollo de la economa rural decomunidades campesinas de la Regin del Cusco. Especcamente trata delograr lo siguiente:

    Aumentar los ingresos de los pequeos productores campesinos a tra-vs de un sistema alternativo de comercializacin campesina.

    Impulsar la articulacin directa de pequeos y medianos productoresagropecuarios con el consumidor nal.

    Promover el consumo de la produccin local y la gran biodiversidad deproductos alimenticios de la Regin Cusco.

    El Mercado de Productores de Huancaro es un sistema alternativo decomercializacin campesina que nace por iniciativa de la ARPAC, comorespuesta al inters de miles de campesinos por la bsqueda de canalesde comercializacin para su produccin agrcola, lo cual les proporcionemejores ingresos. Se basa en una articulacin directa con los consumi-dores. A travs de esta estrategia, la ARPAC ha logrado dinamizar laseconomas rurales e incrementar los ingresos de sus socios y contribuyea la reduccin de los ndices de pobreza extrema en las zonas rurales dela regin del Cusco.

    Enfoque y metodologa

    Entre el 2002 y el 2003, los productores agropecuarios del Cuscoempezaron a gestar y difundir la idea de establecer una asociacinque les permitiese conseguir lugares donde vender directamentesus productos. Al inicio, en algunas provincias y distritos, se inau-guraron pequeas ferias locales, que sirvieron para sensibilizar alos campesinos sobre la importancia de la comercializacin directaentre el productor y el consumidor final, con el objetivo de ponerfin al abuso por parte de los comerciantes e intermediarios y de in-crementar sus ingresos.

    Sobre la base de la experiencia adquirida en las pequeas ferias lo-cales, los productores agropecuarios de diferentes provincias de la re-gin del Cusco comenzaron a organizarse para conseguir un lugar enla capital cusquea donde vender directamente sus productos. En laprimera etapa cumplieron un rol protagnico el Proyecto de DesarrolloCorredor Puno-Cusco y la Direccin Regional Agricultura del Cusco(DRAC). Esta cooperacin permiti gestionar la cesin, una vez a lasemana, del espacio fsico donde funciona el mercado de Huancaro y setradujo igualmente en apoyo tcnico y metodolgico para la adminis-tracin y logstica del mercado.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    30/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | 11

    Adems, por ser la ARPAC socia de la red de municipalidades ruralesdel Cusco, cont con el apoyo poltico que ha permitido que algunos mu-nicipios manifestaran su inters por invertir en temas de infraestructurapara el mercado.

    Actualmente esta experiencia es gestionada por la ARPAC con el apoyo

    de la ONG francesa Agrnomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF), enaspectos de fortalecimiento organizativo y desarrollo de capacidades delos socios.

    Resultados e impactos

    Los participantes que han recibido beneficios directos son 5000socios de ARPAC, conformados por pequeos y medianos produc-tores provenientes de las 13 provincias del Cusco. En esa extraordi-naria geografa, se combinan espacios propios de la zona tropical,de valles interandinos y tambin de las zonas alto andinas. Estosespacios han sido propicios para que los productores puedan ofrecery colocar sus productos.

    Indirectamente tambin se han beneficiado ms de 25 000 con-sumidores que encuentran mucho ms orden, limpieza y seguridadpara sus compras de alimentos. Adems, se debe considerar a los 6350

    taxistas y transportistas que ingresan a estos espacios y a las inmedia-ciones para trasladar productos y brindar sus servicios a los compra-dores que acuden cada semana, como parte de esta gil y novedosadinmica comercial.

    Adicionalmente, el mercado de Huancaro genera empleo para 110 tra-

    bajadores asalariados, entre los que se encuentran estibadores, cargadoresy personal de seguridad.

    En solo dos aos de funcionamiento, la cantidad de productoresen el mercado se increment en un 65%. En cifras absolutas, se pas

    de 1000 productores registrados al inicio del 2004, a 1600 en el 2005.En la actualidad (2012) ya son 5000 los socios que forman parte dela ARPAC.

    Con respecto al volumen de productos comercializados, la venta prcti-camente se triplic y pas de 60 t a 170 t por semana entre el 2004 y el 2007.En el 2012, el volumen lleg a 850 t semanales.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    31/243

    12 | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    Figura 1.1. Ingresos (en dlares estadounidenses) generados por la

    venta de los productos en el mercado de productores de Huancaro.

    Todas esas cifras demuestran que el mercado de Huancaro ha sido

    percibido y valorado como una verdadera oportunidad por los produc-tores asociados a la ARPAC, quienes, adems, mostraron su apertura y

    Ms de 700 productoras de hortalizas asisten una vez por semana a Huancaro. Las ventasllegan US$150 500. Fotografa: AVSF-Per.

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    t de producto vendido

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    2004 2005 2012

    1000

    1600

    5000

    Incremento de socios de la ARPAC

    0.00

    100.00

    200.00

    300.00

    400.00

    500.00

    600.00

    700.00

    800.00

    900.00

    2004 2007 2012

    60.00

    170.00

    850.00

    t de producto vendido

    0

    2000000

    4000000

    6000000

    8000000

    10000000

    12000000

    14000000

    16000000

    18000000

    20000000

    2004 2007 2012

    1480000

    5500000

    19260000

    Ingresos netos

    Incremento de socios de la Asociacin deproductores agropecuarios del Cusco - ARPAC.

    El valor comercializado anualmente ha mostrado un crecimientoexponencial con un aumento de US$1 480 000 en el 2004, aUS$5 500 000 en el 2007 y a US$19 260 000 en el 2012.

    Incremento de las toneladas mtricas deproducto vendido en el mercado de Huancaro.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    32/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | 13

    generosidad para abrir y para aceptar un incremento dramtico de toda laoperacin: cantidad de personas, tonelaje de alimentos comercializados ymovimiento econmico del sistema.

    Sin duda, el benecio ms especial ha sido la oportunidad de las fami-lias de agricultores de obtener un mayor ingreso, gracias al contacto direc-to con los consumidores de sus cosechas y dems productos.

    Ms de 700 productoras de hortalizas asisten una vez por semana aHuancaro. Las ventas llegan US$150 500. Los productores de lcteos pro-vienen de diversas provincias de la Regin del Cusco.

    Todos los nmeros mostrados constituyen evidencias sobre losavances de la ARPAC, aunque no son los nicos indicadores de los lo-gros alcanzados. Su impacto ms relevante es el funcionamiento de unaorganizacin campesina empresarial de la regin Cusco y la incidenciapoltica. El caso Huancaro ha sido tan valorado que el Congreso de la Re-pblica lo tom como modelo de mercado de productores y aprob en el2011 la Ley n. 29676 Ley de Promocin del Desarrollo de los Mercados

    de Productores Agropecuarios.Ese instrumento legal que inspir esta experiencia tiene por objetivo

    promover la organizacin, funcionamiento y desarrollo de los mercadosde productores agropecuarios en todo el territorio de la repblica. La -nalidad es fomentar la insercin al mercado de las comunidades campesi-nas, lograr la comercializacin directa entre productores y consumidoresnales y mejorar as la economa rural. Esta es la ms valiosa prueba parareplicar la experiencia, que ya se est reproduciendo en todo el pas.

    Huancaro es hoy una experiencia muy exitosa, adems de una alter-

    nativa diferente de los mercados convencionales de la ciudad del Cusco.Ha permitido a los cusqueos y sus numerosos visitantes mejorar sustan-tivamente el orden y garanta de calidad y seguridad para adquirir gran

    Los productores de lcteos provienen de diversas provincias de la Regin del Cusco.Fotografa: AVSF-Per.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    33/243

    14 | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    diversidad de productos agrcolas, pecuarios y agroindustriales. Los mis-mos productores ofrecen estos alimentos a precios mucho ms bajos y ac-cesibles a la economa de los consumidores. A esto tambin ha contribuidola estratgica localizacin del Campo Ferial, ubicado en el distrito de San-tiago, en la ciudad del Cusco. Este espacio dispone de amplios espaciosabiertos, que facilitan el estacionamiento vehicular y el ujo de personasy mercancas. Esas son razones sucientes para que semana a semana elmercado de productores tenga una auencia de 25 000 consumidores.

    En el 2008 la ARPAC fue reconocida internacionalmente con el premioExperiencias Excelentes entre ms de sesenta organizaciones, en unconcurso convocado por la institucin holandesa Progreso Network. Ladistincin se le otorg por la originalidad de la propuesta, el impulso alfortalecimiento de las redes locales de comercializacin, la reduccin de laintermediacin en la cadena productiva y por su contribucin al incremen-to de los ingresos econmicos de sus socios.

    Evidencias

    Incremento general de ingresos. En trminos de ingresos netos, elmercado de productores genera semanalmente US$121 000. El clculomensual asciende a US$485 000 y llega anualmente a un ingreso neto

    de US$5 800 000. De acuerdo con los reportes de gastos obtenidos delos mismos productores, el 70% del total de los ingresos se consideracomo gasto y solo el 30% como ingreso neto.

    Mayor ingreso de las familias campesinas. El ingreso de los produc-tores asociados, al eliminar la presencia de los intermediarios, se haelevado en ms de 50%. En algunos casos, los ingresos se han duplica-do, lo que contribuye a reducir los ndices de pobreza extrema en laszonas rurales del Cusco.

    Rol de las mujeres campesinas. Ms de 80% de los vendedores en

    el campo ferial son mujeres provenientes de zonas rurales alejadas yquechua-hablantes. Su relacin directa con los consumidores, los in-tercambios con mujeres vendedoras de otras provincias, su participa-cin en las reuniones de secciones y en los debates, han constituidooportunidades muy importantes para poder expresarse, compartirsus opiniones, defenderse, adems de aprender de las experiencias deotras personas. Las mujeres campesinas han sido siempre parte delConsejo Directivo de la ARPAC y su participacin ha ido creciendo demanera signicativa en los ltimos aos.

    Ahorro en la economa familiar. Se ha estimado que una familia que

    preere comprar en el mercado sabatino encuentra una mayor diver-sidad de productos. El precio de venta es 29% menos que en los mer-cados de abastos convencionales de la ciudad del Cusco.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    34/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | 15

    Lecciones y conclusionesUn factor determinante fue la movilizacin y la organizacin de los pro-

    ductores campesinos para negociar la cesin del espacio de venta con lasautoridades pblicas. Los productores se comprometieron a organizar elabastecimiento en volumen, calidad y diversidad de productos, as comosu transporte al espacio de comercializacin.

    La consolidacin de la ARPAC como organizacin de producto-res ha sido fundamental para elevar su influencia, que va muchoms all del mercado de Huancaro. Su organizacin y consiguienteoperacin es un referente de precios, tipo de productos y formas decomercializar.

    Queda pendiente la sensibilizacin de los consumidores para lograrel reconocimiento de las ventajas de comprar alimentos frescos, particu-larmente a campesinos, con el n de incrementar el nmero de consu-midores en el mercado de productores de Huancaro. Paralelo a ello, esnecesario reforzar la identicacin y la garanta de los productos vendi-dos en el mercado (origen, procedencia, marca o cualquier otro tipo deinformacin sobre el proceso de fabricacin o elaboracin), lo que darmayor autenticidad a los productos y marcar una mayor diferencia decomercializacin campesina.

    El olluco (Ollucus tuberosus) es un tubrculo emblemtico de los andes peruanos. Fotograa: AVSF-Per.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    35/243

    16 | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    Literatura consultadaAguirre Arias, F. 2009. Acceso a mercados de pequeos productores de

    Amrica Latina. Estudio de caso Mercado de Huancaro. Cusco, PE, RIMISP,Centro Americano para el Desarrollo Rural.

    Embajada de Francia en Per. 2008. Premiacin de un proyecto innova-dor de los campesinos cusqueos. Disponible en http://www.ambafrance-pe.org/spip.php?page=mobile_art&art=1027

    Escobar, G; Daz, O; Jara, E. 2010. La participacin en organizacionesrurales y los ingresos de pequeos productores en Amrica Latina. Santiago,CL, RIMISP, Centro Americano para el Desarrollo Rural.

    Tarazona, R; Ramos, E; Cruz, G. 2012. Estudio Socioeconmico, Mercadode Productores de Huancaro. Cusco, PE. AVSF.

    Vera Colens, M. 2008. Holandeses y franceses premian nivel de organi-zacin de productores agropecuarios. Lima, PE, Diario el Comercio.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    36/243

    2. Aporte a la soberana alimentariaen los andes bolivianos:exploracin microbiana y

    desarrollo de bioinsumos encomunidades campesinas

    Noel Ortuo, scar Navia, Mayra Claros, Claudia Gutirrez,Daniel Barja, Walquer Arandia, Fernando Crespo

    Fotograa: Fundacin PROINPA.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    37/243

    18 | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    Resumen ejecutivo

    Bolivia experimenta un proceso de deserticacin agudo por la aridezde sus suelos, escasa precipitacin en las zonas altas y numerosas plagasy enfermedades en los cultivos estratgicos para la alimentacin humana.Estos problemas han generado que los agricultores, campesinos y colo-nizadores de tierras altas como bajas utilicen agroqumicos para superarlimitaciones productivas. Sin embargo, a raz del uso indiscriminado deagroqumicos y su impacto ambiental, el gobierno boliviano desarrolla di-ferentes estrategias de contencin al uso de agroqumicos. Tambin incen-tiva una agricultura ecolgica alternativa que pueda producir alimentoslimpios y saludables, y ser comercializados en el mercado internacionalcomo productos ecolgicos u orgnicos.

    Precisamente el desarrollo y produccin de bioinsumos en Bolivia seinici con el surgimiento de un mercado orgnico de exportacin. Luego seincentiv con polticas nacionales de produccin limpia y la necesidad deque los pequeos agricultores dispusieran de tecnologas alternativas paramantener produccin sostenible.

    Los bioinsumos resultan una alternativa factible y viable para losagroqumicos, pues permiten una produccin sostenible. Para promover

    bioinsumos para los pequeos productores, la Fundacin de Promocine Investigacin de Productos Andinos (PROINPA) inici un proceso de

    produccin mediante la exploracin, en primera instancia, de los microor-ganismos nativos. Luego se desarrollaron medios de cultivo masivo y seformularon biofertilizantes y bioplaguicidas. Posteriormente, estos fueronvalidados por agricultores en distintos sistemas productivos en diferentesregiones agroecolgicas.

    Para atender los problemas productivos de los campesinos, actualmentese estn produciendo masivamente bioinsumos a travs de sistemas localesen plantas comunales o biofbricas piloto y empresas comerciales en dife-rentes localidades. Esto favorece a productores convencionales, ecolgicosy orgnicos, lo cual contribuye a precautelar la salud de los consumidores.

    Antecedentes

    Si bien gran parte del territorio boliviano se encuentra en buen estado deconservacin, diferentes informes sobre recursos naturales y agrobiodiver-sidad muestran que aproximadamente el 36% de su supercie territorial sehalla en condicin crtica, debido a los actuales patrones de desarrollo agr-cola ejercidos en los sistemas productivos (PNUD 2010). De hecho, aproxi-madamente una cuarta parte de la supercie territorial de Bolivia est sujetaa erosin como consecuencia directa de prcticas inadecuadas de manejode tierras, efectos del cambio climtico y uso inadecuado de agroqumicos.

    En la zona ubicada alrededor de la cordillera y gran parte de los lla-nos, la agricultura es particularmente vulnerable a estos procesos. Esto

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    38/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | 19

    se debe a factores geogrcos que la hacen ms susceptible a la deserti-cacin y a la baja productividad de sus suelos por las intensas prcticasagrcolas de las familias campesinas, en su mayora pobres sin acceso arecursos tecnolgicos.

    En el pasado, las prcticas agrcolas tradicionales y los fuertes patronessociales de organizacin ayudaron a compensar las limitaciones del am-

    biente natural. El control vertical y el manejo eco-simbitico de los estratosetno-ecolgicos, por ejemplo, han sido tradicionalmente el fundamento delas estrategias de sobrevivencia de los agricultores originarios, as como la

    base de su organizacin poltica e interaccin cultural.

    En la actualidad se observan estructuras sociales agrarias debilita-das por la penetracin de relaciones mercantiles, que han generado mu-chas veces la prdida de conocimientos ancestrales, con el consecuenteresultado de ecosistemas locales carentes de agrobiodiversidad. Esteproceso, a su vez, tiene un impacto signicativo sobre la poblacin y suseguridad alimentaria.

    Existe una percepcin general de que el desarrollo agrcola en las zonascampesinas se desarrolla con un patrn de crecimiento de empobrecimien-to, donde la dinmica econmica local no utiliza sus recursos naturales deforma sostenible. La presente conguracin de manejo de tierras y explo-

    tacin de recursos naturales en las comunidades campesinas e indgenases el resultado, ms bien, de la expansin no planicada de los procesosagrcolas, ganaderos y la intensa e insostenible produccin como resultadode la excesiva divisin de la tierra, predominancia de monocultivos y otrasprcticas con repercusiones de alto riesgo para la poblacin local.

    En realidad, el modelo de desarrollo implementado en las comunida-des campesinas y colonias est produciendo un patrn de uso de tierrascon baja recuperacin de inversin y baja productividad, el cual se expan-de por presiones demogrcas o nuevas oportunidades comerciales.

    Si bien la Regin Andina se caracteriza por una gran diversidad de eco-sistemas con diferentes condiciones climticas y geomorfolgicas que hangenerado gran diversidad gentica, muchos de estos ecosistemas se handegradado por el uso excesivo de agroqumicos y malas prcticas. La esca-sez de recursos de los productores andinos y los altos niveles de pobrezaposiblemente sean los principales causantes de la degradacin natural delos suelos y los bajos rendimientos de los cultivos.

    Desde una perspectiva conservadora, se estima, por ejemplo, que el40% de los suelos en el altiplano y valles estn en proceso de desertizacin.Por tanto, el potencial productivo ha disminuido considerablemente. Tam-

    bin la erosin contribuye negativamente y crea suelos con 1% de materiaorgnica, baja actividad microbiana, poca retencin de humedad, escasadisponibilidad de nutrientes y alta infestacin de patgenos de suelo.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    39/243

    20 | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    Lamentablemente esta situacin combinada con adversidades climti-cas y topografas accidentadas provoca un crculo vicioso: los campesinosrequieren de mayor uso de agroqumicos para subsistir o generar alimen-tos para el mercado. Adems, cada vez se requiere ms insumos por ladegradacin de los recursos naturales y baja productividad.

    En resumen, se puede establecer que los patrones actuales de manejo derecursos naturales y agrobiodiversidad se traducen en fragilidad del agroeco-sistema, con repercusiones en la produccin y sostenibilidad de los sistemasproductivos. Lograr una transicin exitosa del sistema agrcola convencional

    basado en la aplicacin de productos qumicos (fertilizantes y plaguicidassintticos) al de una agricultura sustentable depender de lo que los agricul-tores puedan hacer para proteger la salud de sus familias, del consumidor yel ambiente, as como mejorar y mantener la calidad de los suelos, el cual seconstituye en la llave para el desarrollo de un sistema agrcola sostenible.

    Resultados e impactos

    La vulnerabilidad de los ecosistemas altoandi-nos de Bolivia representan un alto riesgo para laseguridad alimentaria de comunidades campesinasde escasos recursos y alta contaminacin en sistemasde alta productividad. A partir de este problema, la

    Fundacin PROINPA junto a otros socios estratgi-cos han desarrollado alternativas tecnolgicas paradisminuir el efecto nocivo de los agroqumicos,

    mediante la evaluacin y difusin de alternativas quepermitan mejorar el equilibrio biolgico y la fertilidad del suelo, disminuir los cos-tos de produccin y promover una verdadera soberana alimentaria en el pas.

    Durante el proceso de innovacin tecnolgica o produccin de bioinsu-mos que la Fundacin PROINPA desarrolla, se beneciaron directamenteproductores convencionales de hortalizas, frutales, maz y papa en el Alti-plano, los valles y llanos orientales. Indirectamente tambin se benecia-

    ron productores orgnicos de exportacin de quinua, caf y cebolla.

    Para iniciar el desarrollo tecnolgico, se explor la diversidad de la mi-croora endta de plantas y microorganismos del suelo en las zonas deAltiplano, Puna, Valles y Chaco, en cultivos como la papa nativa, quinuay trigo, donde se encontraron poblaciones dominantes de bacterias y hon-gos. Estas se caracterizaron morfolgica y bioqumicamente. Luego fueronseleccionadas in vitro e invernadero e identicadas molecularmente. Conlas mejores muestras, se desarrollaron medios de cultivo con base en ex-tractos de papa, arroz, soya, maz y quinua. Posteriormente se evalu elmedio inerte, como caoln, calcita, bentonita, talcos y arcillas.

    Despus se evaluaron dosis y formas de aplicacin con los mismos pro-ductores. Con toda la informacin procesada, se obtuvieron las formulaciones

    Productores son capacitados en el uso de los bioconsumos.

    Fotograa: Fundacin PROINPA.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    40/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | 21

    denitivas de los biofertilizantes y bioplaguicidas. Los productos nominadoscomo biofertilizantes fueron: Mibac, Fertitrap, Biofert, Tricobal y Vigortop.Como biofungicidas se crearon el Tricotop, Biobacillus y Biobat. Complemen-tariamente se adecuaron productos para que sean producidos por agricultoresen plantas comunales como el Fertisol (biofertilizante foliar), Biograd (activa-dor orgnico), Acaritop (bioinsecticida), Fungitop (biofungicida), los cuales seproducen y comercializan en las comunidades campesinas y ferias agrcolas.

    Magnitud del impacto

    Los beneciarios directos han sido hasta el momento 1500 productoresde hortalizas, papa, maz y frutales, adems de 500 productores orgnicosde quinua, caf y cebolla. En trminos de supercie, se lleg a cubrir cercade 2000 hectreas en diferentes estratos agroecolgicos. Adems, se pudocapacitar a 3500 agricultores a travs de cursillos y das de campo en co-munidades campesinas del Altiplano, Valles, Llanos y Chaco.

    Diferentes evaluaciones realizadas por la Fundacin PROINPA (enel marco del proyecto de Fortaleciendo Capacidades de InnovacinParticipativa para Luchar contra la Pobreza Rural) dan cuenta de los bioin-sumos usados por agricultores en los departamentos de Potos y Chuqui-saca, donde se atienden zonas del altiplano y valles. Durante el proceso deproduccin, se destaca el uso y demanda de Fertisol, Fungitop, Acaritop y

    Fertitrap por parte de los campesinos.

    Cuadro 2.1. Bioinsumos usados por agricultores en la zona dePotos y Chuquisaca, 2010-2011.

    Productos reas de impactoVilla Serrano Culpina Betanzos Puna Yamparaez Total

    /Incahuasi

    Biofert (bolsas) 30 30 10 10 10 90Micobac (g) 40 40 30 30 40 180Fertitrap (kg) 80 80 80 80 80 400

    Biobacillus (kg) 10 10 10 10 10 50Vigortop (l) 50 50 50 50 50 250Fertisol (l) 120 120 120 120 120 600Fungitop (l) 100 100 100 100 100 500Acaritop (l) 100 100 100 100 100 500Tricotop (l) 10 10 10 10 10 50Tricobal (kg) 20 10 10 10 10 60Biograd (qq) 100 200 200 200 120 820

    Fuente: W. Arandia, Informe Anual Fundacin PROINPA, 2011-2012.

    Durante todo el proceso de produccin de bioinsumos, se realizaroncursos de capacitacin sobre la elaboracin de insumos. Tambin se brind

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    41/243

    22 | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    formacin a 25 profesionales en tcnicas de laboratorio, invernadero y pro-duccin de bioinoculantes, adems de formulacin de bioinsumos. Con eln de apoyar la capacitacin y difusin de bioinsumos, se elaboraron cat-logos, trpticos, chas tcnicas y varias publicaciones en revistas cientcasy memorias de congresos. En cuanto a los logros institucionales, la Fun-dacin PROINPA cuenta actualmente con un cepario de microorganismosnativos caracterizados funcionalmente. Adems, se han capacitado otrostcnicos en investigacin microbiolgica y produccin de bioinsumos. Esteproceso se complement con el equipamiento correspondiente y el ajuste odesarrollo de protocolos de evaluacin y produccin de biofertilizantes y

    bioplaguicidas artesanales y caseros.

    En laboratorios, invernaderos y campo se cuenta con los bioinsumoscon microorganismos nativos. Adems, se dispone de Biograd, un activa-dor orgnico. Algunos de estos productos ya estn registrados en Boliviay han sido autorizados para la produccin orgnica formal bajo la normaNOP (americana), JAS (japonesa) y UE (de la Unin Europea).

    Los volmenes producidos de bioinsumos artesanales hasta el momen-

    to fueron: 1000 kg. de Fertitrap (dosis 40 kg/ha), 1500 kg de Mibac (dosis20 kg/ha); 3500 bolsas de Biofert (dosis 3 bolsas/ha); 3000 kg de Tricobal(dosis 2 kg/ha); 4500 l de Vigortop (dosis 10 l/ha); 500 kg de Biobacillus(dosis 1 kg/ha); 500 l de Tricotop (dosis 0,5 l/ha).

    Los bioinsumos caseros producidos por los agricultores fueron: 15 000l de Fertisol (dosis 10 l/ha); 12 000 l de Acaritop (dosis 7 l/ha); 2000 l deFungitop (dosis 7 l/ha) y 2500 l de Biograd (1 l/m3 de residuo orgnico).

    Para mejorar la fertilidad del suelo, se dispone del Fertitrap y Mibac

    (combinacin de Bacillus subtilis y micorrizas). Con inmersin de plntulasy polvo mojable, se logr un prendimiento y crecimiento vigoroso hastade 30% ms en cultivos estratgicos. Tambin se produce y se usa Trico-

    bal (Trichoderma ms B. subtilis), polvo mojable que incrementa los rendi-mientos en 20% del cultivo de quinua.

    Con los bioplaguicidas, se controlan lepidpteros y plagas menores has-ta en un 80%. Con el biofungicida Tricotop, se logr controlar el Dampingoff en un 100%, lo cual permiti sustituir fungicidas aplicados al suelo.

    En cuanto a la produccin masiva de los bioinsumos, no fue factible pro-ducir algunos productos localmente, debido a restricciones tcnicas o nive-les de inversin. Por ello los tcnicos de PROINPA junto a los agricultores sevincularon con empresas que tuvieran la capacidad de producir localmentey comercializar los productos. Esto permiti asegurar un mecanismo parallegar a los pequeos agricultores. Paralelamente se instalaron varias plan-tas artesanales, las cuales producen un equivalente a 6000 hectreas.

    Tambin se implementaron siete plantas comunales, de las cuales tresfueron manejadas exitosamente por familias emprendedoras del rea rural

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    42/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | 23

    que elaboraron biofungicidas, bioplaguicidas y biodegradadores caserosequivalentes a 1000 hectreas por ao. Por otra parte, la comercializacinde bioinsumos en las comunidades y las ferias agrcolas han generado uningreso adicional de 5% entre las familias productoras. Dada la demandaen aumento por parte de agricultores, las proyecciones de produccin yventa pueden triplicarse en los prximos dos aos.

    Diferentes ensayos muestran que los biofertilizantes producidos en losvalles de Cochabamba, por ejemplo, tuvieron impactos signicativos sobrecultivos como el maz o cebolla. Con diferentes concentraciones, se logra-

    ban mejores rendimientos en forraje y grano en el caso de maz. Inclusoa dosis bajas, los rendimientos del maz fueron signicativamente supe-riores para el agricultor, donde no se hace uso de fertilizantes sintticos(Ortuo 2010). En el caso de cebolla, tambin se hicieron trabajos similares,lo que evidencia que las plantas de cebolla tienen una mayor frecuencia eintensidad de colonizacin por microrrizas. No obstante, con la adicin demateria orgnica, se incrementaron los rendimientos en cebolla en un 25%.

    En cuanto a fungicidas, se desarrollaron caldos con base en azufre y cobre.

    Luego se evalu la cola de caballo que contiene cido saliclico. La aplicacindel fungicida natural mostr un buen nivel de control de manchas foliares enel cultivo de papa en varias regiones del altiplano y valle. Las pruebas realiza-das muestran que los tratamientos con fungicidas sintticos y el ecofungicidaelaborado por los campesinos mostraron la misma eciencia.

    Con el inters de aplicar fuentes fosfricas y de nitrgeno va foliar, sehicieron pruebas con mezclas lquidas de estircol, chancaca, microorga-nismos ecientes, roca fosfrica y fuentes adicionales de calcio y boro. Des-pus de varios ensayos, se logr una combinacin adecuada y se formulun eco fertilizante (abono fermentado) foliar, el cual permite un incremen-to del 25% en el cultivo de la cebolla y 15% en papa o 20% en locoto/aj.

    La innovacin genera un negocio

    Algunos tcnicos de la Fundacin PROINPA crearon la empresa Biotop

    S.R.L. con la intencin de ofertar servicios de consultora y comercializarproductos para el desarrollo agrcola en zonas productoras. A partir del2008, la microempresa inici la produccin y comercializacin de bioin-sumos, a n de satisfacer requerimientos de productores e institucionesprivadas (sobre todo ONG) que operaban en diferentes comunidades cam-pesinas en las zonas priorizadas por la Fundacin.

    Desde la implementacin de los procesos de produccin hasta el momen-

    to, la microempresa no ha dejado de crecer. Los volmenes de venta y fac-turacin prcticamente se han triplicado de gestin en gestin. La zona quems ha demandado los servicios y productos de los tcnicos fue el Altiplano

    central y sur, donde se expanden los cultivos de quinua orgnica a tasas su-periores al 8% por ao. No hay que olvidar que la demanda internacional ylos altos precios por tonelada mtrica de la quinua certicada (alrededor de

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    43/243

    24 | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    US$3100 por tonelada) han generado que la frontera agrcola de la quinua seexpanda de 39 000 hectreas a 83 000 hectreas en menos de un quinquenio.

    Sostenibilidad fnanciera y econmica

    A partir de la gestin 2011, la empresa Biotop tiene como socio una em-presa danesa. Entre ambas producen Terra Biosa, un producto eciente parala aceleracin de la descomposicin de materia orgnica y de uso inmediato.

    Los volmenes de produccin y ventas de bioinsumos de la microempre-sa han crecido sostenidamente durante los ltimos aos. En la gestin 2011,por ejemplo, el valor facturado por la microempresa fue de US$147 000, don-de el costo de los productos vendidos fue de US$82 900. En este perodo, lamicroempresa ha podido obtener una utilidad bruta de US$49 900.

    Replicabilidad de la experiencia

    A partir de diferentes evaluaciones e informes de proyectos, se construyuna planta piloto de bioinsumos en el centro de Quipaquipani, sobre unasupercie de 95 m2, la cual est produciendo biol, micorrizas y compost en laactualidad. A partir de esta experiencia, se han construido otras biofbricasy se han capacitado a los agricultores locales. La modalidad de administra-cin de cada biofbrica vara segn la organizacin sindical, pero todas se

    asemejan a microempresas econmicas campesinas. Hasta el momento, lastres biofbricas han producido en la gestin 2011 un total de 9030 litros de

    biol, de los cuales el 80% fue usado en la produccin de papa, arveja y cerea-les del altiplano y valles andinos. Para el prximo ao, se espera triplicar suproduccin y uso por la demanda imperante entre agricultores.

    Asimismo, en coordinacin con la Fundacin PROINPA, la asociacinalcanz a producir otros 2000 litros de biol o fertisol con la aplicacin deaceleradores para la fermentacin como el Biograd y Terrabiosa. El pro-ducto cosechado fue distribuido a 10 comunidades en calidad de venta

    Eecto de la aplicacin de bioinsumos en quinua orgnica de exportacin.

    Fotograa: Fundacin PROINPA.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    44/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | 25

    para su aplicacin en las parcelas de quinua, papa y otros cultivos cam-pesinos. En las tres empresas campesinas, se realizaron capacitacionestericas y prcticas sobre la elaboracin de biol y se lleg a fortalecer lascapacidades de los agricultores involucrados.

    En medio de cada iniciativa, el biofertilizante lquido fertisol elabora-

    do con gallinaza increment signicativamente el desarrollo vegetativo yrendimiento de varios cultivos en los valles andinos (especialmente aj). Encontraste, no mostr diferencias en amaranto y man atribuibles a la lentaabsorcin de los nutrientes va foliar.

    Con el apoyo nanciero del proyecto Difusin de Tecnologas patroci-nado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE-PIC-CDC), se construy e implement otra planta de produccin de

    bioinsumos en la comunidad de Cinega, donde 32 productores fueroncapacitados sobre la elaboracin de bioinsumos. Actualmente, se tienenformulados y envasados 200 litros de acaritop, 200 litros de fungitop y 100litros de fertisol listos para la venta y su uso.

    Lecciones aprendidas y oportunidades para mejorar

    En Bolivia se cuenta con la capacidad suciente y necesaria para ais-lar, caracterizar, evaluar e identicar microorganismos nativos, lo que al

    mismo tiempo es un potencial para incursionar en nuevos temas como elcambio climtico y la bio-remediacin.

    Con los bioinsumos, se ha contribuido a la disminucin del uso de agro-qumicos, proteger la salud de agricultores y consumidores e iniciar la res-tauracin de los ecosistemas afectados, mediante la utilizacin de su propia

    biodiversidad y recursos propios, y por medio del desarrollo de capacidadeslocales para lograr un mejor bienestar econmico. Adems, han disminuidolos costos de produccin, se ha asegurado la alimentacin de las familias delos pequeos agricultores y se han generado sistemas productivos sostenibles.

    La experiencia ejecutada ha demostrado que es posible desarrollarbioinsumos de manera comercial y artesanal, lo cual contribuye a la sobe-rana alimentaria del pas y se favorece a los productores, quienes dispo-nen de biofertilizantes y bioplaguicidas.

    Hay que destacar que el proceso de desarrollo est sometido a contin-gencias de carcter tcnico y comercial. No obstante, en lo que respecta a losproblemas tcnicos (tambin de ndole acadmico por el rigor cientco), loimportante es asegurar los pasos necesarios del proceso sin perder calidad yefectividad en la produccin. En cambio, cuando se entra al proceso de pro-duccin masiva de bioinoculantes y formulacin de bioinsumos, se deben

    considerar parmetros normativos que no siempre son posibles de cumplir.En ocasiones, es necesario volver a desarrollar el proceso, porque algn su-plemento no cumpli con el requisito de la produccin orgnica.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    45/243

    26 | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    En las validaciones es difcil lograr que los productores convencionalescomprendan que los bioinsumos no son sustitutos, sino complemento delos insumos que tradicionalmente ya manejan. Luego van descubriendo lasventajas comparativas por costos u otro tipo de parmetro. En cambio, elproductor orgnico sabe que esta es la nica opcin disponible y ms bienagradece la oportunidad para mejorar la productividad de sus cultivos.

    Despus de disponer de los bioinsumos, es importante la comercializa-cin, para lo cual se requiere disear un esquema de trabajo y contar con nue-vos perles profesionales con nuevas metas y alcances con otros parmetros.

    Fue difcil lograr la sostenibilidad de las plantas caseras comunales congrupos comunitarios o sindicatos. No obstante, se logr que fueran exito-sas solo cuando el emprendimiento fue estrictamente familiar. A las perso-nas que asumieron el trabajo de produccin de bioinsumos, la actividad lesgener ingresos adicionales en sus actividades agrcolas.

    Literatura consultada

    Arandia, W. 2012. Informe Anual Fundacin PROINPA, 2011-2012.

    Fonte, S; Vanek, S. 2012. Rutas de intensicacin agroecolgica parael manejo de la fertilidad del suelo dirigidas a los pequeos agricultores

    de las zonas alto-andinas. Informe y recomendaciones para la FundacinMcknight. p. 30-73.

    Franco, J; Navia, O; Herbas, J; Ortuo, N. 2005. El aporte de la transfor-macin de los desechos orgnicos en la seguridad alimentaria, Resultadosde un proyecto en Tiraque y Carrasco, Cochabamba, BO. Agricultura.

    ________; Main, G; Navia, O; Ortuo, N; Herbas, J. 2011. Improving

    productivity of traditional Andean small farmers y bio-rational soil mana-gement: The potato case. Revista Latinoamericana de la Papa 16:270-290.

    Medrano, A; Ortuo, N. 2007. Control del Damping offmediante la apli-cacin de bioinsumos en almcigos de cebolla en el Valle Alto de Cocha-bamba, BO. Acta Nova 4(12):15-25.

    Ortuo, N; Navia, O; Medrano, A; Rivas, KL. 2010. Desarrollo de bioin-sumos: un aporte a la soberana alimentaria de Bolivia. Cochabamba, BO.Agricultura 62(47):30-38.

    Rivas, K; Ortuo, N. 2007. Introduccin y evaluacin de micorrizas ar-busculares como biofertilizante en la produccin hortcola del Valle Altode Cochabamba, BO. Acta Nova 4(12):31-37.

    Zimmerer, K. 1993. Soil erosion and labor shortages in the Andes withspecial reference to Bolivia. World Development 21:1659-1675.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    46/243

    3. Semilla de trigo Yampara:innovacin tecnolgica para lasoberana y seguridadalimentaria de los bolivianos

    Wlter Fuentes, Crecencio Calle,Edson Gandarillas, Fernando Crespo

    Fotograa: C. Calle.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    47/243

    28 | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    Resumen ejecutivo

    La produccin actual de trigo en Bolivia solo cubre el 27% de la de-manda interna. Las importaciones de trigo y harina de trigo llegan a420 000 toneladas mtricas cada ao. Las regiones tradicionales de pro-duccin han generado por dcadas pocos excedentes para el mercado. Losproductores suman 60 000 siembran 73 000 hectreas y obtienen 103 000toneladas de trigo en aos normales o alrededor de 50 000 toneladas detrigo en sequa.

    A partir de la gestin 2006, el gobierno boliviano, la Fundacin de Pro-

    mocin e Investigacin de Productos Andinos (PROINPA), agencias decooperacin internacional, organismos no gubernamentales (ONG) y agri-cultores cambiaron paulatinamente las variedades tradicionales de trigode ciclo largo por otras de ciclo corto resistentes a sequas moderadas. Des-pus de aos de investigacin y participacin de los agricultores, se liberla variedad de trigo Yampara en los valles tradicionales de produccin deldepartamento de Chuquisaca y Potos.

    Como consecuencia, la

    nueva variedad de trigo seha constituido en una in-novacin tecnolgica queha cambiado las preferen-

    cias y prcticas de los pro-ductores por su excelentedesempeo, tamao de suespiga y grano, adaptacina diferentes pisos ecolgi-cos, tolerancia a plagas yenfermedades, as como afactores abiticos adversospropios de los valles andi-nos del occidente.

    Con la diseminacin de la variedad Yampara, se han logrado pro-ducir 36 000 toneladas de trigo y comercializar 14 000 toneladas en elmercado interno. La produccin de semilla de alta calidad genera msde US$227 000 adicionales a los productores cada ao. Hasta el momen-to, 20 000 familias utilizan la semilla Yampara para generar excedentesy comercializar el trigo en el mercado interno. Se estima que la venta detrigo por parte de los agricultores est generando transacciones comer-ciales de US$6,5 millones aproximadamente.

    El rigor cientco aplicado durante el desarrollo de la innovacin tec-

    nolgica y la alta participacin de los agricultores en el proceso constitu-

    yen el secreto de xito de la variedad Yampara y su contribucin a la segu-ridad y soberana alimentaria de la poblacin, lo que coadyuva al Estado areducir su dependencia alimentaria.

    Espigas de Yampara. Fotograa: C. Calle.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    48/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | 29

    Antecedentes

    Bolivia tiene una larga historia de dependencia de importacin de tri-go. A pesar de todos los esfuerzos pblicos por incrementar la superciecultivada, incentivar la produccin y, sobre todo, mejorar los rendimien-tos del cereal, en la ltima dcada la produccin local solo ha cubierto el27% de la demanda interna del pas.

    Por dcadas y en el mar-co de una alta dependenciade trigo y harina de trigo,los formuladores de polticasectorial han concentradosu atencin en la importa-cin del trigo sin solucionarlas dicultades de produc-cin en las zonas triguerastradicionales. Como resul-tado, los hogares bolivia-nos y la industria alimenticiasiguen comprando cada ao de 350 000 a 420 000 toneladas mtricas de trigodel mercado internacional. Sin exagerar, se podra decir que el 70% del pan

    boliviano y pastas consumidas por la poblacin proviene del exterior.

    Actualmente, el sub-sector triguero en Bolivia cuenta con diferentessistemas productivos en diversas regiones y estratos agroecolgicos. Parasimplicar la alta complejidad del sub-sector triguero del pas, se puededecir que la produccin responde a dos racionalidades econmicas muydiferentes. En los valles andinos o zona occidental, aproximadamente60 000 familias campesinas producen trigo para autoconsumo, lo que ge-nera pocos excedentes para el mercado interno. En cambio, en los llanosorientales, cerca de catorce mil productores cultivan trigo esencialmentepara la industria molinera.

    La supercie cultivada en el rea occidental se extiende desde peque-

    os enclaves en el altiplano boliviano a 3800 msnm, hasta extensas pla-nicies en los valles andinos a diferente altura1. La siembra como cosechainvolucra a miles de campesinos, que en su mayora operan como agricul-tores subsistentes con la nalidad de alimentar a sus familias. En caso deproducirse excedentes, el trigo se vende a rescatadores o directamente a laindustria molinera para elaborar harinas o deos.

    1. Publicaciones recientes muestran que se produce trigo en 136 municipios de los 337 re-

    conocidos por el Estado Plurinacional de Bolivia. No obstante, se destacan 18 municipios

    trigueros, cuatro de los cuales estn en los valles andinos del departamento de Chuquisaca(Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal, 2012).

    Validacin participativa de la nueva variedad.

    Fotograa: C. Calle.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    49/243

    30 | Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    A partir de diversos estudios y reexiones sobre competitividad, sobe-rana y seguridad alimentaria, el gobierno y cooperantes internacionales,

    junto a varios centros de investigacin local, han promovido la generaciny difusin de nuevas variedades para mejorar la seguridad alimentaria dela poblacin campesina y, sobre todo, disminuir la importacin de trigo yharina de trigo del pas.

    A continuacin se describen los resultados ms relevantes del proceso

    de generacin, validacin y difusin de variedades de alto rendimientoen las zonas trigueras en el occidente de Bolivia, lo cual ha dinamizado lacadena productiva y ha contribuido a reducir la dependencia alimentariadel Estado boliviano.

    Resultados e impactos

    Todo el proceso de generacin, validacin y difusin de nuevas varie-dades de trigo en la zona tradicional tard 14 aos. A pesar de los esca-sos y discontinuos recursos para investigacin, innovacin y transferenciatecnolgica, varias instituciones comprometidas con el desarrollo rural yseguridad alimentaria de los campesinos han insistido acertadamente engenerar variedades de trigo de alto rendimiento y resistentes a la sequapara fortalecer la economa de los agricultores, mejorar la rentabilidad dela cadena productiva del trigo en el occidente del pas y fortalecer el con-

    glomerado agroindustrial que est en crisis por el incremento sostenido delas importaciones de trigo y contrabando de harina.

    El logro fue posible gracias al apoyo concurrente del Centro Internacio-

    nal de Mejoramiento de Maz y Trigo (CIMMYT), a travs de la provisinde material gentico y asesoramiento tcnico. Luego se ejecutaron progra-mas y proyectos complementarios de carcter integral en las zonas trigue-ras del occidente del pas para fortalecer la cadena productiva y mejorar laseguridad alimentaria de los campesinos.

    En la primera etapa del proceso (1998-2005), varios fitomejoradores

    probaron un millar de lneas de trigo obtenidos del CIMMYT. Juntoa los agricultores, se fueron desechando variedades de acuerdo conlos rendimientos obtenidos, adaptacin y tolerancia del trigo a lasadversidades climticas de las zonas productoras del departamentode Chuquisaca. Posteriormente se hicieron pruebas de seleccin envarias comunidades en distintos municipios con amplia participacinde los agricultores2.

    2 Los ensayos de rendimiento regional se realizaron con participacin de los agricultores en

    Tarabuco, Pampa Lupiara, Redencin Pampa, Tomina, Pampas Abajo, adems de la comuni-dad de Yamparaez. Luego se extendi a comunidades campesinas en los departamentos de

    Potos y Cochabamba en zonas trigueras a mayor altura.

  • 7/28/2019 Innovaciones de Impacto

    50/243

    Innovaciones de impacto Lecciones de la agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe | 31

    Durante la seleccin de variedades, tanto los tcnicos como los pro-ductores coincidieron en que era necesario cambiar las variedades tradi-cionales de ciclo largo por otras de ciclo corto y, sobre todo, que fueranresistentes al estrs por calor y sequa inducidos por el cambio climtico.Despus de ocho campaas agrcolas, se obtuvieron con xito los recursosgenticos aptos para zonas semiridas.

    A lo largo del proceso, se destac la amplia y activa participacin delos agricultores y los compromisos asumidos para apoyar la innovacintecnolgica, a pesar de la pobreza de los campesinos, constantes migra-ciones de los agricultores y precaria organizacin sindical o productiva dela poblacin rural. Tambin debe destacarse todo el esfuerzo institucionaldesplegado por varias entidades pblicas como privadas durante aospara generar los cambios tan anhelados por los agricultores, as como delEstado boliviano.

    En un inicio, fue el programa PROTRIGO el principal ejecutor eimpulsor de la investigacin y desarrollo de las innovaciones tecno-lgicas con apoyo econmico de diferentes cooperantes internaciona-les y ONG. En esta primera etapa, se reconoce la participacin de laSecretara Ejecutiva PL-480 y del Programa de Apoyo a la SeguridadAlimentaria (PASA) financiado por la Unin Europea y la Prefecturade Chuquisaca.

    En la segunda etapa del proceso, intervino ampliamente la FundacinPROINPA como entidad ejecutora