innovadora vacuna para peces es desarrollada en la...

1
Las vacunas utilizadas en peces, en particular las que combaten virus, no siempre pro- ducen la protección esperada, por lo que deben administrarse en más de una oportunidad para prolongar su efecto. Además, en su gran mayoría, estas son administradas por inyección, lo cual puede causar diversos pro- blemas al pez, como melanosis, granulomas, daño renal o inclu- so la muerte. En este ámbito, se ha demos- trado que los adyuvantes —que son compuestos que al ser ad- ministrados junto con un antíge- no en una vacuna son capaces de mejorar la protección contra el patógeno— en muchos casos causan daño al pez, por lo que suele evitarse su utilización con la consecuente disminución de su efectividad. Actualmente, los adyuvantes que se utilizan en peces son los mismos que se usan en mamí- feros y otros animales, sin haber estudios que permitan ratificar la existencia de otros más efi- cientes que atiendan a las dife- rencias entre estas especies. ENFOQUE EN LA INDUSTRIA Estos dos aspectos que se dan en la vacunación de los peces hicieron que un equipo integrado por investigadores del Laboratorio de Virología de la Universidad de Santiago de Chile y del Centro Milstein de Buenos Aires, se adjudicaran un Proyecto de Cooperación Inter- nacional Conicyt con Argentina, dirigido a la búsqueda de una vacuna que no se administrara por inyección y de un adyuvante eficiente para peces. Este trabajo fue liderado por el Dr. Eugenio Spencer, director del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago, con la colaboración de la Dra. Andrea Rivas y de la Dra. Ana María Sandino, y también contó con la participación del Dr. Michel Brémont, del Institut National del Recherche Agrono- mique (INRA) de París. En este camino se seleccionó el virus ISAV como patógeno debido al impacto que ha tenido en la acuicultura nacional. Su brote en el 2007 causó cuantio- sas pérdidas en la producción nacional de salmón, lo que re- percutió en una alta cesantía. De esta manera, se trabajó en una vacuna de administración oral, compuesta por nanopartí- culas poliméricas que pueden mezclarse con el alimento del Innovadora vacuna para peces es desarrollada en la UdeSantiago SOLUCIÓN MÁS EFECTIVA Y DE MENOR COSTO: En ProChile, la agencia gubernamental que promueve las exportaciones, sabemos que exportar un producto o un servicio es comprobar día a día el valor de nuestras ofertas y el aprecio que el mundo siente por lo que hacemos. Es conquistar mercados y, sobre todo, conquistar el reconocimiento internacional. Exportar le hace muy bien a nuestra economía. Desde tiempos remotos nos define una voluntad para superar obstáculos y abrir nuevas rutas. Lo que producimos tiene un sello de origen único; producimos y creamos en un país privilegiado, un espacio humano, geográfico, climático, que determina las cualidades de lo que hacemos. Desde la creación de ProChile hace 41 años, el valor de nuestras exportaciones no cobre se ha multiplicado 72 veces. En los últimos años, Chile ha sido principal exportador mundial de mejillones, arándanos, uvas y cerezas frescas; de yodo, carbonato de litio, celulosa de coníferas; de nueces sin cáscara, avellanas, ciruelas frescas, mostos de uva, bulbos de flores, entre otros productos. El rol de ProChile es clave. En 15 oficinas locales, una en cada región, y 55 internacionales en los cinco continentes, entregamos a productores y empresas información clave acerca de tendencias, mercados, regiones, productos y servicios. Contribuimos de manera decisiva en la inserción en los mercados y tejemos una red con los principales actores del comercio internacional, sobre la base de los 25 acuerdos de libre comercio suscritos con 64 economías. El desafío diario es hacer visible y valorada la oferta exportable de las empresas chilenas. Las misiones comerciales, los encuentros regionales y las ruedas de negocios son muy importantes. También lo son las estrategias en medios de comunicación, la participación en ferias internacionales, las misiones que llevan al mundo la riqueza de nuestros alimentos y vinos con la nueva campaña de promoción de nuestros alimentos: Foods from Chile. Asimismo, asignamos recursos a través de Concursos de proyectos exportadores y, a partir de 2015, apoyamos, formamos y acompañamos a la Pymes con potencial exportador. A esta iniciativa unimos recientemente el respaldo a las mujeres exportadoras con el programa Mujer Exporta, y el desarrollo de Exporta Digital, una plataforma que permite el comercio transfronterizo vía Internet. Singular relevancia tienen nuestros planes para diversificar y sofisticar nuestra oferta exportable. Hemos avanzado de modo importante. Necesitamos seguir adelante, fortalecer la industria manufacturera y de servicios con un horizonte de mediano plazo. En esto estamos. Porque llevar al mundo la oferta exportable y conquistar mercados y emociones, significa atender las demandas de los consumidores globales con una oferta innovadora, sustentable y de calidad. Los mercados del mundo lo requieren, los habitantes del planeta lo exigen. Y estamos trabajando, vamos por buen camino. ”Llevar al mundo la oferta exportable y conquistar mercados y emociones, significa atender las demandas de los consumidores globales con una oferta innovadora, sustentable y de calidad”. Porque el mundo nos quiere pez. “Nuestra vacuna tiene una doble ventaja, porque, además de evitar la inyección, estimu- la la respuesta del pez en el mismo sitio de entrada de los patógenos, que es en el tracto gastrointestinal. Además, es interesante que como adyuvante se utiliza ADN y no proteína. Así, pudimos demostrar que no es necesario inmunizar directa- mente con proteínas, que son poco estables y que podrían ser fácilmente digeridas durante la digestión del pez, sino que el ADN es capaz de producir un efecto estimulante en el él”, explica la Dra. Andrea Rivas, cuyo Fondecyt de Posdoctorado La Dra. Rivas destaca que obtener el ADN es muy barato y que el antígeno del virus ISAV es fácil de producir, lo que po- dría generar un cambio revolu- cionario en el futuro de las vacu- nas en el área de la acuicultura. OTRAS POSIBILIDADES El proyecto finalizó el año pasado y, en este momento, se está probando si esta estrategia también es eficaz para enfrentar enfermedades bacterianas en peces, además, entre los resul- tados cuentan con una solicitud de patente. El Dr. Eugenio Spencer, dice que esta solución cuenta con todas las condiciones para que sea atractiva a nivel comercial en Chile y el extranjero, espe- cialmente porque no causa daño ni estrés al salmón. “Nos orientamos a un ámbito que no había sido desarrollado, que era estimular la respuesta inmune innata de los peces. Otra ventaja es que la vacuna puede repetirse en distintas oportunidades sin causar daño, por lo que se puede transformar en una herramienta muy eficien- te para erradicar el virus ISAV del país”, enfatiza. El experto también manifiesta que al haber desarrollado esta solución existe la posibilidad de crear vacunas contra otros pató- genos y especies de peces. ROBERTO PAIVA, director de ProChile. DESARROLLO Esta es una iniciativa conjunta de la Universidad de Santiago de Chile y El Mercurio para favorecer la excelencia, pertinencia e impacto de la investigación, desarrollo e innovación. Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación Las patentes de invención se volvieron familiares en el mundo industrial como forma de reconocimiento a los inventores por el desarrollo de tecnologías útiles. En el país existen antecedentes del periodo de la colonia sobre este sistema. La propiedad industrial comprende varias áreas, entre ellas las patentes de invención que son el medio más generalizado que existe para proteger los derechos de los inventores, y sus orígenes datan del siglo XIX. Así lo indicó el Dr. Graeme Gooday, profesor de Historia de la Ciencia y Tecnología de la Universidad de Leeds (Inglaterra), que recientemente visitó la Universidad de Santiago. En el Seminario “Propiedad Intelectual en los siglos XIX y XX”, el académico exploró las distintas razones que llevaron a las potencias coloniales, como Francia, Italia y Reino Unido, a mantener la independencia de sus sistemas de patentes, resistiendo cualquier intento por armonizar las leyes internacionales sobre la materia. Para el Dr. Gooday uno de los casos más interesantes es el de Brasil, país que introdujo un sistema de patente en 1809, cuando todavía era una colonia portuguesa. Seis décadas después de su independencia, esta nación fue uno de los 11 miembros fundadores de la convención internacional de París para la protección de la propiedad industrial en el 1883, junto con El Salvador, Guatemala y otras naciones europeas. Esta convención fue la plataforma para el reconocimiento internacional de las patentes, y fue el ancestro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO). Bernardita Escobar, académica de la Universidad de Talca y miembro de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan), se refirió al caso chileno en el seminario. Según comentó, la idea que hay países que tienen mayor capacidad para protección y mayor capacidad de producción de patentes, es cierta, lo que “tiene mucho que ver con los niveles de ingreso de los países”. Si bien la primera legislación de patentes chilena es de 1840, hay antecedentes coloniales sobre este sistema que, bajo su percepción, fue efectivo durante el siglo XIX. “Si bien fue una comunidad relativamente pequeña, si existió un espacio importante de discusión, creación y conocimiento con un sistema particular de patentes que se estableció en Chile y que fue relativamente estable durante 100 años. Curiosamente un país pequeño y lejano, como Chile, tenía un sistema de patentes serio que produjo pocas invenciones en comparación con estándares internacionales, sin embargo, era un sistema efectivo”, comentó. DRA. ANDREA RIVAS, encargada del proyecto. CONTACTO Dirección de Gestión Tecnológica Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 3363 Casa Central, primer piso, oficina 116 Teléfono (562) 2718 0061 dgt@usach.cl COMUNICACIONES VRIDEI le permitió desarrollar este pro- yecto en la Facultad de Química y Biología de la UdeSantiago. Las pruebas han demostrado que, al agregar nanopartículas que contienen el adyuvante de ADN a las nanopartículas que contenían solo el antígeno de ISAV, la protección aumenta del 39 al 77%. Cuando se investigó cómo se estimulaba la respuesta in- mune, los resultados también fueron positivos, reforzando de paso la idea que tiene el equipo sobre que los peces tienen una respuesta inmune específica muy ancestral, donde la res- puesta inmune innata es la más importante. Proyecto realizado en colaboración con centro argentino, evita la inyección, lo que puede generar un cambio revolucionario en el futuro de las vacunas para la acuicultura nacional e internacional. Patentes de invención en el siglo XIX y XX PATRICIO BAEZA DR. EUGENIO SPENCER, director del Centro de Biotecnología Acuícola de la U. de Santiago. PATRICIO BAEZA

Upload: ngothuy

Post on 29-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las vacunas utilizadas en peces, en particular las que combaten virus, no siempre pro-ducen la protección esperada, por lo que deben administrarse en más de una oportunidad para prolongar su efecto. Además, en su gran mayoría, estas son administradas por inyección, lo cual puede causar diversos pro-blemas al pez, como melanosis, granulomas, daño renal o inclu-so la muerte.

En este ámbito, se ha demos-trado que los adyuvantes —que son compuestos que al ser ad-ministrados junto con un antíge-no en una vacuna son capaces de mejorar la protección contra el patógeno— en muchos casos causan daño al pez, por lo que suele evitarse su utilización con la consecuente disminución de su efectividad.

Actualmente, los adyuvantes que se utilizan en peces son los mismos que se usan en mamí-feros y otros animales, sin haber estudios que permitan ratificar la existencia de otros más efi-cientes que atiendan a las dife-rencias entre estas especies.

ENFOQUE ENLA INDUSTRIA

Estos dos aspectos que se dan en la vacunación de los peces hicieron que un equipo integrado por investigadores del Laboratorio de Virología de la Universidad de Santiago de Chile y del Centro Milstein de Buenos Aires, se adjudicaran un Proyecto de Cooperación Inter-nacional Conicyt con Argentina, dirigido a la búsqueda de una vacuna que no se administrara por inyección y de un adyuvante eficiente para peces.

Este trabajo fue liderado por el Dr. Eugenio Spencer, director del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago, con la colaboración de la Dra. Andrea Rivas y de la Dra. Ana María Sandino, y también contó con la participación del Dr. Michel Brémont, del Institut National del Recherche Agrono-mique (INRA) de París.

En este camino se seleccionó el virus ISAV como patógeno debido al impacto que ha tenido en la acuicultura nacional. Su brote en el 2007 causó cuantio-sas pérdidas en la producción nacional de salmón, lo que re-percutió en una alta cesantía.

De esta manera, se trabajó en una vacuna de administración oral, compuesta por nanopartí-culas poliméricas que pueden mezclarse con el alimento del

Innovadora vacuna para peces es desarrollada en la UdeSantiago

SOLUCIÓN MÁS EFECTIVA Y DE MENOR COSTO:

En ProChile, la agencia gubernamental que promueve las exportaciones, sabemos que exportar un producto o un servicio es comprobar día a día el valor de nuestras ofertas y el aprecio que el mundo siente por lo que hacemos. Es conquistar mercados y, sobre todo, conquistar el reconocimiento internacional.

Exportar le hace muy bien a nuestra economía. Desde tiempos remotos nos define una voluntad para superar obstáculos y abrir nuevas rutas. Lo que producimos tiene un sello de origen único; producimos y creamos en un país privilegiado, un espacio humano, geográfico, climático, que determina las cualidades de lo que hacemos.

Desde la creación de ProChile hace 41 años, el valor de nuestras exportaciones no cobre se ha multiplicado 72 veces. En los últimos años, Chile ha sido principal exportador mundial de mejillones, arándanos, uvas y cerezas frescas; de yodo, carbonato de litio, celulosa de coníferas; de nueces sin cáscara, avellanas, ciruelas frescas, mostos de uva, bulbos de flores, entre otros productos.

El rol de ProChile es clave. En 15 oficinas locales, una en cada región, y 55 internacionales en los cinco continentes, entregamos a productores y empresas información clave acerca de tendencias, mercados, regiones, productos y servicios. Contribuimos de manera decisiva en la inserción en los mercados y tejemos una red con los principales actores del comercio internacional, sobre la base de los 25 acuerdos de libre comercio suscritos con 64 economías.

El desafío diario es hacer visible y valorada la oferta exportable de las empresas chilenas. Las misiones comerciales, los encuentros regionales y las ruedas de negocios son muy importantes. También

lo son las estrategias en medios de comunicación, la participación en ferias internacionales, las misiones que llevan al mundo la riqueza de nuestros alimentos y vinos con la nueva campaña de promoción de nuestros alimentos: Foods from Chile. Asimismo, asignamos recursos a través de Concursos de proyectos exportadores y, a partir de 2015, apoyamos, formamos y acompañamos a la Pymes con potencial exportador. A esta iniciativa unimos recientemente el respaldo a las mujeres exportadoras con el programa Mujer Exporta, y el desarrollo de Exporta Digital, una plataforma que permite el comercio transfronterizo vía Internet.

Singular relevancia tienen nuestros planes para diversificar y sofisticar nuestra oferta exportable. Hemos avanzado de modo importante. Necesitamos seguir adelante, fortalecer la industria manufacturera y de servicios con un horizonte de mediano plazo. En esto estamos. Porque llevar al mundo la oferta exportable y conquistar mercados y emociones, significa atender las demandas de los consumidores globales con una oferta innovadora, sustentable y de calidad. Los mercados del mundo lo requieren, los habitantes del planeta lo exigen. Y estamos trabajando, vamos por buen camino.

”Llevar al mundo la oferta exportable y conquistar mercados y emociones, significa atender las demandas de los consumidores globales con una oferta innovadora, sustentable y de calidad”.

Porque el mundo nos quiere

pez.“Nuestra vacuna tiene una

doble ventaja, porque, además de evitar la inyección, estimu-la la respuesta del pez en el mismo sitio de entrada de los patógenos, que es en el tracto gastrointestinal. Además, es interesante que como adyuvante se utiliza ADN y no proteína. Así, pudimos demostrar que no es necesario inmunizar directa-mente con proteínas, que son poco estables y que podrían ser fácilmente digeridas durante la digestión del pez, sino que el ADN es capaz de producir un efecto estimulante en el él”, explica la Dra. Andrea Rivas, cuyo Fondecyt de Posdoctorado

La Dra. Rivas destaca que obtener el ADN es muy barato y que el antígeno del virus ISAV es fácil de producir, lo que po-dría generar un cambio revolu-cionario en el futuro de las vacu-nas en el área de la acuicultura.

OTRAS POSIBILIDADES

El proyecto finalizó el año pasado y, en este momento, se está probando si esta estrategia también es eficaz para enfrentar enfermedades bacterianas en peces, además, entre los resul-tados cuentan con una solicitud de patente.

El Dr. Eugenio Spencer, dice que esta solución cuenta con todas las condiciones para que sea atractiva a nivel comercial en Chile y el extranjero, espe-cialmente porque no causa daño ni estrés al salmón.

“Nos orientamos a un ámbito que no había sido desarrollado, que era estimular la respuesta inmune innata de los peces. Otra ventaja es que la vacuna puede repetirse en distintas oportunidades sin causar daño, por lo que se puede transformar en una herramienta muy eficien-te para erradicar el virus ISAV del país”, enfatiza.

El experto también manifiesta que al haber desarrollado esta solución existe la posibilidad de crear vacunas contra otros pató-genos y especies de peces.

ROBERTO PAIVA, director de ProChile.

DESARROLLOEsta es una iniciativa conjunta de la Universidad de Santiago de Chile y El Mercurio para favorecer la excelencia, pertinencia e impacto de la investigación, desarrollo e innovación.

Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo

e Innovación

Las patentes de invención se volvieron familiares en el mundo industrial como forma de reconocimiento a los inventores por el desarrollo de tecnologías útiles.

En el país existen antecedentes del periodo de la colonia sobre este sistema.

La propiedad industrial comprende varias áreas, entre ellas las patentes de invención que son el medio más generalizado que existe para proteger los derechos de los inventores, y sus orígenes datan del siglo XIX.

Así lo indicó el Dr. Graeme Gooday, profesor de Historia de la Ciencia y Tecnología de la Universidad de Leeds (Inglaterra), que recientemente visitó la Universidad de Santiago.

En el Seminario “Propiedad Intelectual en los siglos XIX y XX”, el académico exploró las distintas razones que llevaron a las potencias coloniales, como Francia, Italia y Reino Unido, a mantener la independencia de sus sistemas

de patentes, resistiendo cualquier intento por armonizar las leyes internacionales sobre la materia. Para el Dr. Gooday uno de los casos más interesantes es el de Brasil, país que introdujo un sistema de patente en 1809, cuando todavía era una colonia portuguesa. Seis décadas después de su independencia, esta nación fue uno de los 11 miembros fundadores de la convención internacional de París para la protección de la propiedad industrial en el 1883, junto con El Salvador, Guatemala y otras naciones europeas.

Esta convención fue la plataforma para el reconocimiento internacional de las patentes, y fue el ancestro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO).

Bernardita Escobar, académica de la Universidad de Talca y miembro de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan), se refirió al caso chileno en el seminario.

Según comentó, la idea que hay países que tienen mayor capacidad para protección y mayor capacidad de producción de patentes, es cierta, lo que “tiene mucho que ver con los niveles de ingreso de los países”.

Si bien la primera legislación de patentes chilena es de 1840, hay antecedentes coloniales sobre este sistema que, bajo su percepción, fue efectivo durante el siglo XIX.

“Si bien fue una comunidad relativamente pequeña, si existió un espacio importante de discusión, creación y conocimiento con un sistema particular de patentes que se estableció en Chile y que fue relativamente estable durante 100 años. Curiosamente un país pequeño y lejano, como Chile, tenía un sistema de patentes serio que produjo pocas invenciones en comparación con estándares internacionales, sin embargo, era un sistema efectivo”, comentó.

DRA. ANDREA RIVAS,encargada del proyecto.

CONTACTODirección de Gestión TecnológicaAvenida Libertador Bernardo O'Higgins 3363Casa Central, primer piso, oficina 116Teléfono (562) 2718 [email protected]

CO

MU

NIC

AC

ION

ES V

RID

EI

le permitió desarrollar este pro-yecto en la Facultad de Química y Biología de la UdeSantiago.

Las pruebas han demostrado que, al agregar nanopartículas que contienen el adyuvante de ADN a las nanopartículas que contenían solo el antígeno de ISAV, la protección aumenta del 39 al 77%.

Cuando se investigó cómo se estimulaba la respuesta in-mune, los resultados también fueron positivos, reforzando de paso la idea que tiene el equipo sobre que los peces tienen una respuesta inmune específica muy ancestral, donde la res-puesta inmune innata es la más importante.

Proyecto realizado en colaboración con centro argentino, evita la inyección, lo que puede generar un cambio revolucionario en el futuro de las vacunas para la acuicultura nacional e internacional.

Patentes de invenciónen el siglo XIX y XX

PA

TRIC

IO B

AEZ

A

DR. EUGENIO SPENCER,director del Centro de Biotecnología Acuícola de la U. de Santiago.

PA

TRIC

IO B

AEZ

A