inserciÓn comercial de america latina en el mundo …€¦ · inserciÓn comercial de america...

18
1 INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores, la globalización ha significado la gran oportunidad de todos los pueblos del mundo de interconectarse, expandir el conocimiento, expandir las culturas, pero sobre todo de expandir mercados y –según ellos- el bienestar. Esta expansión que ha traído consigo la globalización no es nueva, ya venía gestándose en las últimas décadas del siglo XX, sin embargo, el empuje dado por este fenómeno, indiscutiblemente le dio otra dimensión a la economía y al comercio alrededor del globo. La globalización igualmente le ha dado un matiz nuevo a los valores modernos de la libertad comercial y de la democracia, tanto es así, que las principales potencias ven estos temas como puntos fundamentales para garantizar la seguridad y la paz. Este proceso de universalización de los valores liberales y democráticos ha guiado en esta primera década del siglo XXI, las movilizaciones militares y geoestratégicas – sobre todo en oriente medio- más ambiciosas, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. La razón de muchos de estos movimientos tiene el claro objetivo de asegurar nuevos mercados para las economías industrializadas, hoy en crisis. Paz liberal, paz democrática y patrón dominación/explotación/conflicto 1 capitalista son tres elementos que permean en todas las lógicas que mueven al moderno mundo 1 Para saber más sobre el patrón Dominación/explotación/conflicto consultar, Aníbal Quijano, “El fantasma del desarrollo en América Latina”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2000, Vol. 6, N° 2 (mayo-agosto), pp. 73-90. También se puede consultar en http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/56.pdf

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

1

INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO

Simón Alejandro Párraga

I. Introducción Para sus defensores, la globalización ha significado la gran oportunidad de todos los

pueblos del mundo de interconectarse, expandir el conocimiento, expandir las culturas,

pero sobre todo de expandir mercados y –según ellos- el bienestar. Esta expansión que ha

traído consigo la globalización no es nueva, ya venía gestándose en las últimas décadas del

siglo XX, sin embargo, el empuje dado por este fenómeno, indiscutiblemente le dio otra

dimensión a la economía y al comercio alrededor del globo.

La globalización igualmente le ha dado un matiz nuevo a los valores modernos de la

libertad comercial y de la democracia, tanto es así, que las principales potencias ven estos

temas como puntos fundamentales para garantizar la seguridad y la paz. Este proceso de

universalización de los valores liberales y democráticos ha guiado en esta primera década

del siglo XXI, las movilizaciones militares y geoestratégicas – sobre todo en oriente medio-

más ambiciosas, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. La razón de muchos de estos

movimientos tiene el claro objetivo de asegurar nuevos mercados para las economías

industrializadas, hoy en crisis.

Paz liberal, paz democrática y patrón dominación/explotación/conflicto1 capitalista son

tres elementos que permean en todas las lógicas que mueven al moderno mundo

1 Para saber más sobre el patrón Dominación/explotación/conflicto consultar, Aníbal Quijano, “El fantasma del

desarrollo en América Latina”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2000, Vol. 6, N° 2 (mayo-agosto), pp. 73-90. También se puede consultar en http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/56.pdf

Page 2: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

2

globalizado y al que por supuesto no escapa el comercio internacional. El diseño de las

estructuras y cadenas comerciales internacionales fueron diseñadas para beneficiar y

facilitar el desarrollo de los países vencedores de la Segunda Guerra Mundial, de acuerdo

con esto, las reglas comerciales se han venido dictando en favor del desarrollo de los

países del Norte industrializado-manufacturero, en detrimento de los países del Sur

exportadores de materias primas, reglas que a su vez mantienen y sustentan la actual

división internacional del trabajo.

El presente trabajo tiene la finalidad analizar los procesos de industrialización y de

inserción en el comercio internacional que se han producido en América Latina, sus

efectos y las causas por las cuales dichos procesos no se han traducido en tiempos de

mayor desarrollo y bienestar para los pueblos latinoamericanos. Así mismo, se pretende

analizar las oportunidades que tiene ahora la Región para insertarse en el circuito

comercial internacional de forma exitosa, los obstáculos y los retos que esto representa

en este comienzo de siglo.

Por último, se aborda brevemente un debate que se ha venido desarrollando desde hace

algún tiempo y que se refiere a la necesidad o no de profundizar los mecanismos de

integración regional con el fin de lograr mejores condiciones de negociación e inserción

comercial mundial, o por el contrario si es necesario buscar nuevas estructuras o circuitos

comerciales alternativos y separados de la OMC, como los que se vienen promoviendo a

través de la llamada Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

II. Antecedentes: las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) En los años 60 y 70, se desarrolló un interesante proceso que se originó como respuesta a

dos eventos determinantes, el primero fue la Primera Guerra Mundial y el segundo la

crisis de los 30, que puso fin al régimen del patrón oro y redujo el comercio bilateral al

Page 3: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

3

mínimo. Dicho proceso no fue otro que el de la industrialización. Luego de la Segunda

Guerra Mundial, la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) se

convirtió en una política primordial para América Latina, fundamentalmente impulsada

por la exportación de materias primas.

Este fenómeno ha abierto un profundo debate, sobre todo en lo que tiene que ver con el

papel que esta industrialización debería tener en el desarrollo de los países

latinoamericanos, además de la vinculación entre crecimiento y liberalización. Este debate

estará transversalizado por la teoría centro-periferia especialmente durante la década de

los 60 en adelante.

A pesar de las críticas que suscitaron estas políticas de sustitución de importaciones, no

puede dudarse que ésta dio lugar a la emergencia de la industrialización en la mayoría de

los países, aunque no en todos se dio de la misma forma ni generaron los mismos efectos,

lo que sí parece ser un rasgo característico es que las políticas de ISI se sustentaron en su

mayoría en la exportación de materias primas. En este sentido Diana Tussie nos comenta:

“A medida que la economía mundial se recuperó de la guerra, también lo

hicieron las exportaciones latinoamericanas a los destinos usuales. A

principios de los años 60 EE.UU y Europa absorbían cerca de un tercio de las

exportaciones de la región. El comercio intra latinoamericano creció de 10%

en 1950 a 15% en 1963. Una característica marcada en este período fue que

la participación de exportaciones de productos básicos en el total de las

exportaciones permaneció bastante alta aún cuando la participación de la

industria en el PBI estaba creciendo rápido” (Tussie, 2011).

Los datos suministrados por Tussie nos muestran un poco la configuración de esta política

y cuáles fueron sus perspectivas. Es cierto que el empuje dado por las materias primas

permitió a muchos países incrementar su presencia en el escenario comercial mundial e

Page 4: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

4

impulsó de forma importante el comercio intrarregional. En los años 60 hasta el 2008, tal

y como lo muestra el siguiente gráfico, el volumen de exportaciones de Latinoamérica se

ha mantenido relativamente estable.

Tabla 1

Como habíamos mencionado anteriormente, las políticas de industrialización se

desarrollaron de diversas maneras en América Latina, los casos más importantes se dieron

en Brasil y México, países que lograron crecimientos por encima del 5% hasta los

tempranos 70, en un fenómeno que se llegó a denominar “el milagro brasileño”, período

el cual sirvió de gran impulso al modelo desarrollista de ese país. Los resultados no fueron

tan halagadores en los demás países, sobre todo los del Cono Sur cuyas tasas de

crecimiento oscilaron entre un 1,7% al 4%. Otros casos como el de Venezuela fueron

paradigmáticos ya que tuvo un crecimiento promedio de 6% hasta el final de los años 70

impulsado por la exportación de hidrocarburos que en 1975 pasó a manos del Estado. En

Centro América el crecimiento fue un poco más lento, dado a que el comercio de materias

primas estaba sujeto a regulaciones por una serie de acuerdos como por ejemplo el café,

además de esto, entrada la década de los 70, la región se vio envuelta en conflictos

Fuente: OMC citado por (Tussie, 2011)

Page 5: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

5

internos vinculados con el levantamiento de movimientos de liberación como respuesta a

la política estadounidense en la zona.

En este mismo orden, las economías más pequeñas de la Región prefirieron diversificar

exportaciones en vez de sustituir, teniendo buenos resultados sobre todo durante los 50 y

los 60. Las políticas de sustitución y de diversificación de importaciones en general

mostraron buenos resultados, no solo en México y Brasil o aquellos países exportadores

de petróleo, otros países más pequeños también pudieron impulsar sus economías a

través del comercio sobre todo para el mercado de EEUU -que históricamente ha sido el

receptor por excelencia de las exportaciones de América Latina- sino también para

Europa, representando un tercio y un quinto respectivamente a lo largo de los años 70,

mientras que el comercio con otros países en vías de desarrollo crecía de 4% a 7%.

En fin, las políticas de industrialización por sustitución de importaciones y las políticas de

promoción de exportaciones se convirtieron en pilar de las economías de los países

latinoamericanos hasta finales de los años 70, en que se inició un sostenido descenso

hasta la debacle de los años 80 que marcó el fin del auge industrializador de la mayoría de

las naciones del sur del continente.

III. La crisis de la deuda, el GATT y la OMC

Durante los años 70, Brasil dio importantes apoyos a sus exportaciones sobre todo hacía

EEUU, tanto, que dichas exportaciones crecieron en una proporción 9 veces mayor de un

piso de 63 millones de dólares. Estos subsidios fueron cuestionados por los países

exportadores sobre todo Estados Unidos que presionó a Brasil para que eliminara dichos

subsidios de acuerdo a lo establecido en la Ronda de Tokio del GATT. Estas políticas de

presión terminaron en acuerdos para la eliminación paulatina de subsidios y ayudas a las

exportaciones que afectaron tremendamente la expansión de la industria y resto

competitividad a los países en vías de desarrollo de la Región, estas fueron las primeras

Page 6: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

6

demostraciones de lo que significaba el GATT como instrumento de las naciones

industrializadas para limitar o subordinar la expansión de la industria en el SUR.

Pero a las presiones por eliminar subsidios y ayudas a las exportaciones se uniría un nuevo

factor a comienzos de la década de los 80, varios elementos de índole externo, sobre todo

vinculado a materias fiscales y de reacomodo de mercado interno y nuevos subsidios a

productos claves en EEUU, así como, un importante descenso en el precio de las

principales materias primas, afectó la balanza de pagos de los países latinoamericanos, lo

que generó una serie de problemas y distorsiones que obligaron a devaluar la moneda, la

crisis fiscal forzó a recortar drásticamente los recursos para la promoción de la industria y

las exportaciones en algunos países2, además, requirió también suprimir las importaciones

y recortar la demanda.

Durante la década de los 80 y bien entrados los 90 la región tuvo un crecimiento

prácticamente nulo, lo que se denominó la década perdida. Durante este período, la crisis

obligó a los países latinoamericanos a recurrir a las organizaciones del Bretton Woods,

necesitados de fondos para paliar sus déficits, sin embargo, estos préstamos vinieron

acompañados de exigencias para la aplicación de políticas ortodoxas, liberalización de

mercados y desregularización de la economía. Sobre este punto comenta Pablo Ruiz

Nápoles lo siguiente:

“Las crisis de balanza de pagos, con déficit públicos e inflación, que

caracterizaron a las economías del mundo occidental en la década de los años

setenta, motivaron el resurgimiento de políticas ortodoxas, que tuvieron buen

éxito en los Estados Unidos y en algunos países europeos. Ello, aunado al

derrumbe del bloque socialista y el surgimiento de capitales “emergentes”,

durante los años ochenta, creó el marco económico y político para que

2 Otros países como México, Brasil, Argentina y Colombia, optaron durante los primeros años del “crash”, por

promover de forma activa las exportaciones, mientras que otros países como República Dominicana optaron por una combinación de ISI con promoción de exportaciones, todos estos esfuerzos tenían como meta el mercado estadounidense, no obstante, con la profundización de la crisis esto no pudo seguirse sosteniendo.

Page 7: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

7

Estados Unidos y organismos como el Banco Mundial y el FMI impulsaran

activamente la aplicación de políticas de corte neoliberal, en países en

desarrollo, entre ellos los latinoamericanos. Conocido como el “Consenso de

Washington”, el paquete de medidas tenía como eje la apertura de las

economías al comercio mundial y desde luego, el ingreso al GATT” (Ruiz,

2004).

México, que tradicionalmente se había opuesto a eliminar los subsidios y someterse a los

acuerdos del GATT, finalmente, se adhirió a este en 1986. En general, una de las

exigencias de los entes financieros multilaterales y del Consenso de Washington, tal y

como lo menciona anteriormente el autor, era someter a los países en vías de desarrollo a

las normas del GATT y más adelante en los 90 ya a las políticas de la naciente OMC.

Otro punto a destacar y que viene a mostrar los efectos de las políticas del GATT y de la

OMC posteriormente, fue el tema de los aranceles. La presión de estos organismos ha ido

dirigida a la eliminación o descenso al mínimo de estos aranceles a las exportaciones

dentro de las políticas de liberalización y apertura de las economías latinoamericanas, sin

embargo, estas medidas en poco han ayudado a estas naciones a desarrollar sus sectores

productivos, disminuir la pobreza o la desigualdad, por el contrario, ha debilitado

industrias claves y ha restado competitividad a las economías latinoamericanas.

Paradójicamente, uno de los países que ha podido superar este trance recesivo ha sido

México que al unirse al TLCAN ha podido desarrollar una importante industria

maquiladora. A este respecto, podríamos decir que esta industria se ha desarrollado

precarizando las condiciones de trabajo de miles de obreros mexicanos y a significado la

eliminación de puestos de trabajo y pobreza en EEUU, tal cual es el caso del fenómeno

Detroit.

El GATT dio paso en 1995 a la OMC, que vio formalmente luz en la reunión de Singapur en

1996, sobre el nacimiento de esta organización Tussie nos comenta: “Las decisiones de

Page 8: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

8

política y las dinámicas internas son importantes pero son formuladas e implementadas

dentro del contexto de un régimen global que puede facilitar o inhibir. Este contexto fue

primero marcado por el GATT y luego por su sucesora, la OMC, que establece límites y

cristaliza tendencias. De este modo, lo que es posible para la política nacional es

establecido por el régimen comercial, en sí mismo continuamente redefinido por una

parte, por el proceso de negociación y, por la otra, por el derecho de litigar. Por esa razón

el régimen comercial conserva fuertes matices de una puja Norte-Sur” (Tussie, 2011).

Para las economías en desarrollo el GATT era visto como “un club de ricos”, esto no ha

cambiado mucho con la OMC, de hecho podríamos decir que dicha imagen se ha

exacerbado. Desde la misma Ronda de Tokio se han presentado importantes desacuerdos

entre las pretensiones de liberación y apertura exigidas a los países en vías de desarrollo

por parte de los países industrializados que mantenían sus subsidios y apoyos intactos,

sobre todo a los productos agrícolas, tanto así, que para finales de los 60, éstas naciones

habían alcanzado el 80% del comercio mundial. De hecho, la Ronda de Tokio solo

endureció las medidas de prohibición de subsidios agrícolas, así como otras áreas como el

acero, el textil y la vestimenta. También impuso un código de conducta y sanciones para

aquellas naciones que usaran estas prácticas bajo la excusa de que comprendía una

“competencia injusta” por parte de las naciones emergentes.

Esta situación provocó una contundente respuesta por parte de varias naciones en la

Ronda de Uruguay, una coalición de países liderados por Australia crearon el grupo Cairns

de comercio justo, cuyo objetivo era presionar a los países industrializados para poner fin

a las barreras comerciales y a las políticas de subsidios que afectaban a los productos

agrícolas e impedían a los países del SUR promover sus exportaciones en mejores

condiciones de competitividad. Esta primera experiencia fue relevante porque abrió la

oportunidad de crear otras alianzas que han servido para mejorar las condiciones de

negociación de los países en vías de desarrollo dentro de la OMC. No obstante, podemos

decir que a pesar de los logros de estas alianzas las condiciones y la estructura del

Page 9: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

9

comercio internacional siguen determinada y condicionada por los intereses de los países

industrializados, específicamente los países con mayor poderío militar y que a su vez

confluyen en la OTAN.

Dentro de la estrategia de alianzas para la negociación de acuerdos dentro de la OMC

podemos destacar el G-20, liderado por Brasil, junto con India, China y Suráfrica, este

grupo se presentó en la reunión de Cancún con el claro objetivo de consolidar un acuerdo

que mejorara el acceso a los mercados, deuda pendiente e ignorada por los países

industrializados tras el encuentro de Seattle, igualmente, los países de Centroamérica y la

Región Andina han conformado el G-11 para tratar los temas de liberalización de

productos tropicales y por último, el G-33 que principalmente está conformado por países

importadores netos de alimentos que resisten las presiones para liberar sus propios

mercados.

A pesar de que estas coaliciones han servido en su momento para evitar o retrasar la

profundización de políticas injustas dentro de la OMC, no debemos dejar de admitir que

éstas no se han formado para tratar cuestiones transversales que afectan a los países del

SUR, mucho menos para exigir un cambio en la forma en que se toman decisiones y se

imponen medidas, en pocas palabras, no se ha avanzado en la exigencia de

democratización del organismo. En estos términos, podemos decir que ha faltado una

visión conjunta sobre lo que debe ser el comercio y el desarrollo para los países

emergentes y pobres del planeta, igualmente, no ha habido capacidad de lograr una

restructuración del orden económico internacional o en un caso más extremo la

eliminación y sustitución de la OMC como institución reguladora del comercio a escala

mundial.

En parte, esta situación viene dada porque cada país busca afianzar sus intereses

dependiendo de la materia comercial de que se trate, el carácter coyuntural de estas

alianzas hace difícil concretar demandas de reestructuración radical de la OMC, mucho

Page 10: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

10

menos, sirve para avanzar en la construcción de mecanismo alternativos al modelo

neoliberal. La prioridad de las mayorías de las naciones en vías de desarrollo es asegurar

su inserción en la economía global en las mejores condiciones posibles en detrimento de

los movimientos de cambio.

IV. Obstáculos y retos a la inserción comercial de América Latina

Ya hemos visto en el punto anterior todos los problemas que han tenido que enfrentar los

países del SUR con respecto a los aranceles y los subsidios a las exportaciones, tanto de

materias primas como de productos agrícolas. Las políticas injustas y restrictivas

implementadas primero por el GATT y luego por la OMC han hecho retroceder el índice de

incidencia de América Latina en el comercio mundial llegando a caer por debajo del 6% en

los 60, por debajo de 4% en los 70 y manteniéndose por debajo de 5% en los 803.

Pero, además de los obstáculos propios de las tensiones Norte-Sur dentro de la OMC,

también existen circunstancias internas que minan la capacidad de inserción y

competitividad de las economías en vías de desarrollo. La crisis de los 80 que produjo la

era de los ajustes estructurales acabó con el auge industrializador en la mayoría de los

países de América Latina, las economías más grandes intentaron potenciar su capacidad

exportadora logrando halagadores resultados a mediados y finales de los 90, otros

concentraron sus esfuerzos en mantener sus mercados de exportación de materias

primas.

Latinoamérica tampoco supo aprovechar las oportunidades de comercio Sur-Sur, que se

generaron en la década de los 90, entre los años 1990-2001 el intercambio comercial

entre países en vías de desarrollo creció a tasas anuales del 10%, del comercio Sur-Sur

extra regional más del 50% recae en los países asiáticos mientras que América Latina

alcanza solo el 10%, incluso el comercio intra regional solo es aprovechado en el marco de

alianzas comerciales como Mercosur y la Comunidad Andina. Esta situación ha venido

3 Las cifras de exportaciones son citadas en la tabla 1

Page 11: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

11

cambiando con la fuerte incursión de China que ya se ubica como el segundo socio

comercial sobre todo de los países de América del Sur, sin embargo, las cuotas de

exportación de productos chinos sigue siendo superior a la cuotas de exportación de

productos latinoamericanos hacia el gigante asiático.

Ante todo esto, puede concluirse que los innumerables problemas que han venido

enfrentando los países latinoamericanos han tenido como principales efectos, por un lado,

la poca y débil industrialización y diversificación de la economía, y por el otro, la limitada

competitividad en la economía globalizada.

Otro factor vital que ha mermado la competitividad y la inserción de la Región en la

economía mundial ha sido el insuficiente avance tecnológico, así como los sistemas de

innovación que solo operan en forma limitada. Hartmut Sangmeister comenta sobre el

punto, lo siguiente: “En estos gastos en I&D comparativamente bajos de Latinoamérica se

reflejan las estructuras de producción de la región, estructuras que en su gran mayoría

están insertadas en el mercado mundial a través de la fabricación de productos con una

base de conocimiento relativamente débil y una complejidad tecnológica entre baja y

media” (Sangmeister, 2004).

La inversión en I+D+I en América Latina está por debajo de la media correspondiente a su

población, peso económico y nivel de desarrollo. Entre 1990 y 2007 los gastos en I+D+I

oscilaron entre el 1,3% y 2,4% del total mundial de gastos en investigación y desarrollo

que se ubica en 5%. Otro factor importante, es que de esas cifras aproximadamente el

70% es aportado por fondos públicos, al contrario de América del Norte (EEUU y Canadá)

cuyo sector privado financia hasta el 60% in I+D+I o Europa donde se financia el 50%. Esta

situación es la que ha generado la poca eficiencia y efectividad de las políticas de

promoción y apoyo a la investigación y desarrollo en América Latina.

Tabla 2

Page 12: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

12

Inversión de I+D+I por región

Fuente: Banco Mundial

Tabla 3

Inversión en I+D+I a nivel mundial

Fuente: Banco Mundial

Page 13: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

13

Desarrollar una política de inversión en I+D+I eficiente y amplia representa uno de los

principales retos de los países latinoamericanos en la actualidad, no es un secreto que las

naciones que hoy dominan los mercados y han expandido sus exportaciones lo han hecho

a partir de maximizar sus potencialidades de investigación, desarrollo e innovación. Pero,

para que estas políticas puedan ser efectivas, también será necesario ampliar la inversión

en la educación y formación del talento humano capacitado para emprender estos

proyectos de alta complejidad. Bien como afirma Sangmeister: “las posibilidades de

desarrollo en el mediano plazo seguirán siendo limitadas, mientras las sociedades

latinoamericanas inviertan recursos relativamente reducidos en la cualificación de sus

poblaciones, en investigación y desarrollo y en innovaciones tecnológicas” (Sangmeister,

2004).

Frente a esta situación, tampoco debemos creer que la expansión de la inversión en I+D+I

y una política más amplia de industrialización serán las soluciones definitivas al problema

de la competitividad en América Latina, no debemos olvidar que los accesos a los

mercados aún continúan siendo celosamente monopolizados por EEUU y los países

industrializados sobre todo europeos quienes mantienen –en contra de su doctrina del

libre comercio- medidas abiertas o encubiertas de protección a sus productos de

exportación, por lo que aún hay mucho por hacer para lograr una verdadera inserción en

la economía global por parte de las naciones latinoamericanas.

V. La integración regional ¿Es posible insertarse en bloque?

La estrategia de la integración nació más como una necesidad de los países

latinoamericanos de ampliar mercados intra regionales y diversificar exportaciones que

como el producto de una conciencia de la Región sobre la importancia de emprender

juntos las sendas del desarrollo, la libertad y la soberanía tal y como lo proyectaron

nuestros libertadores en siglo XIX.

Page 14: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

14

La integración se convirtió en bastión de la política comercial sobre todo a partir de los

años 70, estas iniciativas vienen a ser respuestas ante las pretensiones de la ortodoxia

económica que cree en sistemas multilaterales de comercio, completamente abiertos e

integrados. La integración que se planteó desde los años 60 tenía el propósito de expandir

los mercados y diversificar las exportaciones manufactureras con externalidades a largo

plazo, no obstante, muchas de estas iniciativas han entrado en crisis de legitimidad y

funcionamiento lo que ha hecho que varias hayan quedado a la deriva a lo largo de estos

años.

La Comunidad Andina, Mercosur, Caricom han sido una de las experiencias más

importantes en el contexto latinoamericano en lo que a comercio intra regional se refiere,

otras organizaciones como la iniciativa de la Cuenca del Caribe –implementada por la

administración Reagan- el Mercado Común de centro América (CACM) han sido menos

afortunados en su andar y han venido cayendo en desuso, en el caso de América Central

por la fuerte dependencia que aún tienen con EEUU. En la última década una iniciativa

como la Comunidad Andina entró también en decadencia en parte por la salida de

Venezuela y por la actitud de países como Colombia y Perú que optaron por negociar

tratados de libre comercio con Estados Unidos de forma unilateral.

También en la última década hemos visto el surgimiento de nuevos mecanismos de

integración tanto política –Unasur y Celac- como económica –ALBA, Alianza del Pacifico-

que resumen una dinámica actividad por parte de los países latinoamericanos en

búsqueda de nuevas formas de comercio y de inserción en las economía global.

Lo importante de estas iniciativas es que se han podido concretar a pesar de la tradicional

oposición de los EEUU y son una clara respuesta ante el fracaso de iniciativas impulsadas

por este país como la alianza para el progreso o el ALCA, que representaron intentos

reales de consolidar un multilateralismo subordinado y a la medida de los intereses

geoestratégicos estadounidenses.

Page 15: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

15

Independientemente de lo anterior, también hay que reconocer que durante todo este

tiempo América Latina ha sido incapaz de llevar a cabo una iniciativa orientada a crear un

solo mecanismo de integración que pueda enlazar a todos los países promoviendo el

desarrollo económico y abriendo posibilidades de diversificación e industrialización tal y

como lo hizo Europa, primero con la CEE y ahora con la Unión Europea. Esta diversidad de

mecanismos lo que demuestra es más que una diversidad de intereses, una clara

separación ideológica entre los que mantienen una posición más regional y los que aún se

aferran a los pactos y uniones supervisadas por EEUU. Estas divisiones están cargadas de

mucha desconfianza y dificulta la visión de una integración completa.

Tal y como se configura el mundo hoy, no parece haber duda de que la integración

regional es más que necesaria, el debate estaría centrado, en mi opinión, sobre cuál es el

mecanismo más idóneo para llevarlo a cabo. Las políticas de bloque que de alguna manera

niegan las estructuras comerciales de la OMC, como es el caso de la ALBA, no dejan de ser

interesantes experimentos pero al negar el mercado internacional pierden la posibilidad

de expandir el proyecto y de incidir en el sistema. Al quedarse la ALBA centrada en unos

pocos países con economías muy débiles y dependientes lo que generan son mayores

distorsiones en los mercados internos y deja intacto la estructura comercial internacional

en la que otros países de la región de alguna manera están incidiendo.

Es un amplio debate en América Latina este tema de la integración, también es un tema el

de si vale la pena insertarse en un sistema de comercio internacional tan desequilibrado e

injusto. Particularmente me parece que sobre el primer debate mencionado, en el caso de

América Latina no hay discusión sobre la necesidad de la integración para lograr una

verdadera y efectiva inserción en el sistema de comercio mundial, no solo porque se

podría lograr en mejores condiciones, sino que seriamos capaces de consolidar una

posición respetable capaz incidir para que las estructuras se democraticen y sirvan a su

propósito de generar bienestar a los pueblos. Por su parte, el segundo debate me parece

Page 16: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

16

inoficioso ya que no vale la pena divagar sobre si es necesario salirse o insertarse en el

sistema, éste existe y es el que para bien o para mal marca la pauta del comercio en el

mundo, por lo tanto, no se hace nada con negarlo o desconocer sus alcances, sería

necesario precisamente consolidar lo anterior para buscar los mecanismos para

transformarlo o en su defecto para sustituirlo, pero aislado del sistema es imposible

hacerlo.

VI. Conclusiones

Durante el presente recorrido he intentado tocar muy brevemente una serie de amplios y

complejos temas que a su vez forman parte de un todo, donde intervienen diversos

elementos que interactúan en un sistema mucho más grande que es el sistema de

comercio internacional. Podemos admitir que este sistema tal y como es llevado

actualmente por las potencias industrializadas es aberrante y leonino para la mayoría de

los países del mundo y sus poblaciones. Pueblos que son condenados a la pobreza y la

desigualdad en beneficio de unas pocas economías trasnacionales que utilizan las reglas

en favor de sus intereses sin tomar en cuenta las necesidades de las personas.

Ya hemos podido apreciar cómo se han venido configurando estas estructuras y como

éstas afectan el desempeño de las economías en vías de desarrollo, que han tenido que

asumir diversos mecanismos para intentar lograr la tan anhelada industrialización a pesar

de las presiones de los países industrializados y de los organismos creados para defender

sus intereses como el GATT o la OMC.

Pero no podemos obviar otro punto que me parece fundamental y que en parte es el gran

responsable de la imposibilidad de inserción y la poca competitividad de los países

latinoamericanos en el comercio mundial y que se traduce en la incapacidad que han

tenido algunos de estos países para manejar los cuantiosos recursos que se han generado

por los altos precios de las materias primas, para realizar las inversiones necesarias para

promover el I+D+I, así como llevar a cabo reformas educativas tendientes a formar el

Page 17: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

17

talento humano necesario para desarrollar estos proyectos. Además, la falta de una visión

clara sobre el desarrollo y la priorización de intereses individuales han minado las

posibilidades de una integración latinoamericana parecida a la Unión Europea que permita

defendernos ante el poderío y la arbitrariedad de EEUU y Europa, en pro de defender

nuestros intereses e impulsar los cambios necesarios dentro del sistema de comercio

mundial.

El caso Venezolano, es paradigmático, el neo extractivismo de la primera década del siglo

XXI, permitió recaudar una importante cantidad de recursos que no pudieron ser

convertidos en políticas productivas de industrialización, de investigación, desarrollo e

innovación. A pesar de los importantes avances en políticas sociales e inclusivas, la

economía venezolana hoy es más dependiente y menos productiva, por ende menos

competitiva, lo que ha traído como consecuencia una situación de crisis, recesión y

escases que ha puesto en peligro el propio modelo de inclusión promovido desde 2000.

Solo queda esperar, para observar lo que representaran estos nuevos mecanismos de

integración nacidos a la luz de este nuevo siglo para América Latina, sobre todo en una

época de mucho dinamismo político regional. Podremos ser testigos, de cuales logran

sobrevivir a los cambios en la realidad política y geopolítica tanto en la Región como en el

mundo.

VII. Bibliografía

Botella, C. (Mayo de 2012). Innovación para el Desarrollo en América Latina. Recuperado

el 25 de Abril de 2015, de www.fundacioncarolina.es

Ruiz, P. (2004). América Latina ante la Organización Mundial del Comercio. Perfiles

Latinoamericanos, 233-238.

Sangmeister, H. (Agosto de 2004). Latinoamerica en el Mundo de la Econompia

Globalizada. Recuperado el 25 de Abril de 2015, de www.fes.org.ar

Page 18: INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO …€¦ · INSERCIÓN COMERCIAL DE AMERICA LATINA EN EL MUNDO GLOBALIZADO Simón Alejandro Párraga I. Introducción Para sus defensores,

18

Tussie, D. (Abril de 2011). América Latina en el Sistema Mundial de Comercio.

Recuperado el 25 de Abril de 2015, de www.latn.org.ar