instalación de agua potable en la comunidad campesina el ...colegio i.e. n° 82722 en el tingo...

170
Construcción del Mercado Central de Bambamarca Construcción del Centro de Salud de Hualgayoc Instalación de Agua Potable en la Comunidad Campesina El Tingo Electrificación Rural

Upload: others

Post on 20-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Construcción del Mercado Central de Bambamarca Construcción del Centro de Salud de Hualgayoc

Instalación de Agua Potable en la Comunidad Campesina El Tingo Electrificación Rural

Contenidos y apl icación de la metodología GRI: Ana Lucía PintoDiseño Gráf ico: Fabiola Laguna

M e m o r i a A n u a l y R e p o r t e d e S o s t e n i b i l i d a d 2 0 1 4

M e m o r i a A n u a l y R e p o r t e d e S o s t e n i b i l i d a d 2 0 1 4

G o l d F i e l d s L a C i m a S . A .

El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al desarrollo del negocio de Gold Fields La Cima S.A. durante el año 2014. Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, los firmantes se hacen responsables de su contenido conforme a los dispositivos legales aplicables.

Lima, marzo de 2015

Ernesto Balarezo Valdez Germán Roberto Polack Belaúnde Gerente General Director

D e c l a r a c i ó n d e R e s p o n s a b i l i d a d

DE SGS DEL PERÚ S.A.C. ACERCA DE LAS ACTIVIDADES DE SOSTENIBILIDAD EN LA “MEMORIA ANUAL Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2014” DE GOLD FIELDS LA CIMA S.A. (GOLD FIELDS)

NATURALEZA Y ALCANCE DEL ASEGURAMIENTO

SGS del Perú fue contratado por Gold Fields para llevar a cabo un aseguramiento independiente de su “Memoria Anual y Reporte de Sostenibilidad 2014”. El alcance del aseguramiento, basado en la metodología de Aseguramiento de Reportes de Sostenibilidad de SGS, incluye el texto y los datos del 2014, contenidos en este reporte.

La información en la “Memoria Anual y Reporte de Sostenibilidad 2014” del Gold Fields y su presentación son la responsabilidad de los directores y la gerencia del Gold Fields. SGS del Perú no ha participado en la preparación de ningún material incluido en la “Memoria Anual y Reporte de Sostenibilidad 2014”. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión acerca del texto, datos, gráficos y declaraciones dentro del alcance del aseguramiento, detallado a continuación con la intención de informar a todas las partes interesadas de Gold Fields.

El Grupo SGS ha desarrollado un conjunto de protocolos para el Aseguramiento de Comunicaciones de Sostenibilidad basándose en las mejores prácticas dadas en la guía Global Reporting Initiative (referida de aquí en adelante como GRI) y el estándar de aseguramiento ISAE3000. Estos protocolos dan diferentes opciones de niveles de Aseguramiento, dependiendo del contexto y la capacidad de la Organización Reportante.

Este reporte ha sido asegurado utilizando nuestros protocolos para la evaluación de la veracidad del contenido y su alineamiento con la Guía de Elaboración de Reportes de Sostenibilidad (G4 2013) a un nivel limitado.

El aseguramiento comprendió una combinación de investigación previa, entrevistas con colaboradores estratégicos, observación en campo; revisión de la documentación, registros y datos; y la evaluación del reporte para la alineación con los protocolos de la GRI. Se visitaron durante la auditoria las oficinas de Gold Fields (Central de Lima, Cajamarca y Hualgayoc), la Mina en Cerro Corona e instalaciones del campamento; y una muestra de los proyectos de desarrollo sostenible implementados (agricultura y ganadería en el Tingo, colegio I.E. N° 82722 en el Tingo bajo, fábrica de queso y criadero de cuyes de La Tahona y el centro de salud de Hualgayoc, proyecto de electrificación y construcción de puentes.

Los datos financieros tomados del informe financiero auditado previamente de manera independiente, no han sido revisados nuevamente a la fuente como parte de este proceso de aseguramiento.

DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA Y COMPETENCIA

El Grupo de compañías de SGS es el líder mundial en inspección, análisis y verificación, operando en más de 140 países y prestando servicios que incluyen la certificación de los sistemas de gestión; auditorías y capacitación en asuntos de calidad, ambiental, social y éticos; aseguramiento de reportes de sostenibilidad y verificación de gases de efecto invernadero. SGS del Perú afirma su independencia de Gold Fields, estando libre de sesgo y conflictos de interés con la organización y partes interesadas.

El equipo de aseguramiento fue montado con base en su conocimiento, experiencia y calificaciones para esta tarea; y estuvo compuesto por una auditora líder registrada en IRCA (International Register of Certificated Auditors) en Sistema de Gestión Ambiental, Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional y Sistemas Sociales. También es Verificadora líder de Gases de Efecto Invernadero, así como Aseguradora líder de Reportes de Sostenibilidad y Auditora Ética; y por una Revisora Técnica de Aseguramiento de Reportes de Sostenibilidad.

OPINION DE ASEGURAMIENTO

Sobre la base de la metodología descrita y a la verificación realizada, no hemos observado circunstancias que nos indique que la información y datos contenidos en la “Memoria Anual y Reporte de Sostenibilidad 2014” verificada no sea confiable y no provea una justa y equilibrada representación de las actividades de

DECLARACIÓN DE ASEGURAMIENTO

sostenibilidad de Gold Fields en el 2014. El equipo de aseguramiento opina que el reporte puede ser utilizado por las partes Interesadas de Gold Fields. Creemos que la organización ha elegido un nivel de aseguramiento apropiado para sus necesidades.

En nuestra opinión, el contenido del reporte cumple con los requisitos de la GRI G4, incluyendo su Suplemento Sectorial para Minería y Metales G4 del 2013, con Opción Esencial.

CONCLUSIONES, HALLAZOS Y RECOMENDACIONES, RESPECTO A LA GRI G4

La “Memoria Anual y Reporte de Sostenibilidad 2014” de Gold Fields, está alineado adecuadamente a la GRI G4, Opción Esencial. Los aspectos materiales y sus límites dentro y fuera de la organización han sido definidos de acuerdo a los Principios de Reporte de la GRI para Definición de Contenido del Reporte. Las declaraciones de los aspectos materiales y los límites identificados, y el compromiso con los grupos de interés, G4-17 al G4-27, se encuentran correctamente en el índice del contenido y en el reporte.

Al tomar el paso de producir su reporte utilizando las GRI G4, Gold Fields ha demostrado su enfoque proactivo. Se pudo observar una gran fortaleza en la comunicación con las comunidades en el Área de Influencia Directa e Indirecta y la variedad de proyectos de desarrollo sostenible implementados conjuntamente, así como los proyectos de infraestructura para las localidades descritas en la memoria. Por otro lado, se identificaron oportunidades de mejora durante el aseguramiento para consideración en futuras memorias, incluyendo:

• Se recomienda que Gold Fields continúe reportando con la GRI G4, y considere utilizar metodologías y/o herramientas para el proceso del Compromiso con los Grupos de Interés que involucra los principios de la GRI de Participación de los Grupos de Interés, Materialidad y Contexto de Sostenibilidad.

• Al ser miembro del ICMM (International Council of Mining and Metals), Gold Fields podría incluir en el contenido de la memoria la implementación y medición de desempeño respecto a los 10 principios de desarrollo sostenible del ICMM.

• Algunos indicadores sobre prácticas laborales han sido reportados de manera parcial. En futuros años, se debería tener como objetivo recolectar la información requerida para completarlos.

• Una auditoría interna de la memoria previa al aseguramiento mejoraría la fiabilidad. Asimismo, se podría sistematizar la recolección de datos e información para tener un proceso más eficiente.

Firmado:

en nombre y representación de SGS del Perú S.A.C.

Ursula Antúnez de Mayolo Corzo

Auditor Líder de Reportes de Sostenibilidad

SGS del Perú S.A.C.

07 de Julio del 2015

www.sgs.com

DECLARACIÓN DE ASEGURAMIENTO

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201410

Í n d i c e

5 Declaración de Responsabi l idad12 Car ta del Presidente del Director io 14 Alcances Generales del Repor te 16 Ident i f icación y moni toreo de Grupos de Interés17 Aspectos Mater ia les inclu ídos18 Canales de Diá logo con nuestros Grupos de Interés21 Gold Fields La Cima S.A .22 Quiénes somos 23 Nuestra V is ión, Mis ión y Valores Corporat ivos24 ADN Gold Fie lds: “Esto es Quiénes Somos, Qué Hacemos y Cómo Trabajamos”25 Operaciones27 Resul tados de Producción 28 Recursos y Reser vas31 Nuestro Crecimiento 32 La Cima en Ci f ras 32 Gest ión Comercia l33 Capita l Socia l Gold Fie lds La Cima34 Pol í t ica de Pago de Div idendos

34 Pago de Div idendos 2014

35 Composic ión Accionar ia35 Otra par t ic ipación accionar ia35 Eventos subsecuentes a l c ier re del e jerc ic io 201436 Hechos Destacados37 Premios y Reconocimientos 201439 Buen Gobierno Corporat ivo40 Código de Ét ica41 Director io42 Comité Ejecut ivo43 Comités de Gest ión43 Inst i tuciones en las que par t ic ipamos 45 Impactos, Riesgos y Opor tunidades46 Enfoque general f rente a los impactos, retos y opor tunidades en mater ia

económica, socia l y medioambiental47 Objet ivos Estratégicos de la Pol í t ica Integrada de Segur idad, Salud Ocupacional y

Medio Ambiente48 Sistema Integrado de Gest ión (SSYMA)48 Segur idad y Salud Ocupacional 51 Próximos pasos53 Nuestra Gestión en Responsabi l idad Social54 Nuestro Equipo56 Compromisos de Gold Fie lds La Cima con sus colaboradores

Gold Fie lds La Cima S.A . 11

58 Gest ión del Talento59 Indicadores de Gest ión de Capaci tación 60 Gest ión del Desempeño60 Programa Jóvenes Talento60 Cl ima Laboral60 Programa de Reconocimiento “Valemos Oro”60 Salud y Bienestar Socia l62 Benef ic ios Socia les Más Al lá de la Ley63 Compensaciones63 Relaciones Laborales63 Próximos pasos 65 Nuestros contrat istas y proveedores66 Promoción de Empleo y de la Empresa Local66 Indicadores de Gest ión67 Gest ión Ambiental de los Contrat is tas y Proveedores67 Próximos pasos69 Gestión Ambiental70 Objet ivos Estratégicos 70 Gest ión Ef ic iente del Agua71 Monitoreo Par t ic ipat ivo en la Gest ión del Agua71 Programa de Ahorro de Energía72 Programas de Monitoreo y Control Ambiental75 APELL – Programa de Concient ización y Preparación para Emergencias a Nivel Local77 Indicadores de Gest ión Ambiental79 Licencias y Permisos Ambientales79 Próximos pasos 81 Gestión Social 82 Objet ivos y Ejes Estratégicos 85 Alcances Generales de los Programas de Desarrol lo Socia l 2014

101 Resul tados del Apor te Voluntar io102 Próximos pasos105 Información Financiera159 Anexos160 Organigrama 2014162 Licencias y Permisos 166 Tabla de Contenido Global Repor t ing In i t ia t ive168 Indicadores de Desempeño GRI Gold Fie lds La Cima

C a r t a d e l P r e s i d e n t e d e l D i r e c t o r i o [ G 4 - 1 ]

Señores Accionistas:

En cumplimiento de las normas legales y estatales de la Sociedad, sometemos a vuestra consideración nuestra Memoria Anual y Reporte de Sostenibilidad correspondiente al ejercicio económico finalizado el 31 de diciembre de 2014, el mismo que ha sido elaborado con la metodología del Global Reporting Initiative.

Los Estados Financieros que contiene este documento han sido debidamente examinados y dictaminados por nuestros auditores externos, la firma KPMG. Además, se incluye información sobre la organización societaria, directiva y gerencial de Gold Fields La Cima S.A., empresa propietaria de los derechos mineros y otros activos vinculados a la Unidad Minera Cerro Corona, ubicada en el distrito y provincia de Hualgayoc, región Cajamarca, Perú.

Como todos los años, este documento espera ser un mecanismo de comunicación efectiva para nuestros grupos de interés, facilitando información sobre nuestro desempeño, logros y retos a nivel económico, social y medioambiental.

A nivel económico, las ventas durante el ejercicio 2014 ascendieron a S/.1.055 millones, lo que representó una disminución de 2% frente lo registrado en el ejercicio 2013; mientras que las utilidades operativas y netas fueron de S/.316 millones y S/.192 millones, respectivamente, lo que significó una disminución con respecto al ejercicio anterior del 29% en ambos casos. Estas disminuciones se atribuyen principalmente a los precios de los metales, oro y cobre, los cuales sufrieron un deterioro de 11% y 6% con respecto al 2013, respectivamente.

Gold Fie lds La Cima S.A . 13

A nivel social, creemos que el modelo de gestión de Valor Compartido, implementado especialmente con las comunidades, nos ha permitido identificar áreas de acción con mayores desafíos sociales y estableciendo las actividades a desarrollar de manera priorizada.

Así, el 2014 logramos cubrir a nivel de infraestructura el 100% de la electrificación de las comunidades que conforman la zona de influencia directa de nuestra empresa. Cabe señalar que las propias comunidades asumen el gasto por su consumo de electricidad. Además, hemos incrementado los mecanismos en mejora y ampliación de los sistemas de agua potable, se inauguró el mercado central de Bambamarca, ejecutado bajo el mecanismo de Obras por Impuestos; y se construyó, bajo la figura de la donación, el Centro de Salud I-IV de Hualgayoc, que estamos seguros contribuirá de manera significativa al acceso a servicios de salud adecuados en la zona.

A nivel de gestión ambiental, de salud y seguridad ocupacional, estamos orgullosos de seguir cumpliendo con los más altos estándares internacionales. Por ello, cada año se vienen ejecutando diversos programas e iniciativas, con el objetivo de prevenir, mitigar y controlar los impactos que pudieran generar las operaciones de Cerro Corona.

Específicamente, en materia ambiental los programas de monitoreo permiten hacer el seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y sus modificaciones. Por lo que, en el 2015 continuarán focalizados en una gestión eficiente del agua y en el programa de ahorro de energía.

En el aspecto de seguridad, si bien en el ejercicio 2014 hemos tenido la misma cantidad de incidentes que en el ejercicio anterior, la severidad ha disminuido, toda vez que en el 2013 tuvimos lamentablemente una fatalidad y un Lost Time Injury (LTI), mientras que en el 2014 hemos tenido un LTI y un Medical Treatment Injury (MTI).

Por otro lado, no podemos dejar de agradecer a nuestros colaboradores, que son el pilar fundamental para el desarrollo de Gold Fields, por lo que en el 2014 se realizaron esfuerzos significativos en el diseño de programas de atracción y retención para brindar una mayor oferta de valor a nuestros colaboradores, así como en la gestión de planes de desarrollo profesional individuales a nivel técnico y de personal staff. Cabe señalar que sin su apoyo no hubiéramos logrado ser galardonados por tercer año consecutivo con el distintivo Empresa Socialmente Responsable, que reconoce el esfuerzo de las empresas en asumir un compromiso de gestión socialmente responsable y de mejora continua.

También agradecemos a nuestros proveedores y contratistas como aliados estratégicos en el cumplimiento de objetivos operacionales y de sostenibilidad. En ese contexto, cada año buscamos nuevas iniciativas para la promoción de empleo y de las empresas locales, así como para el desarrollo de capacidades de gestión para su empleabilidad más allá de nuestras operaciones.

De la misma forma agradecemos a nuestros accionistas y directores por su apoyo y orientación constante, que han hecho posible los resultados mencionados y que nos han permitido seguir trabajando para construir una minería aurífera sostenible en el Perú.

Atentamente,

Nicholas John Holland Presidente del Directorio

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201414

A l c a n c e s G e n e r a l e s d e l R e p o r t e [ G 4 - 1 7,1 8 ]

Gold Fie lds La Cima S.A . 15

Presentamos la tercera edición de nuestra “Memoria Anual y Reporte de Sostenibilidad 2014 de Gold Fields La Cima S.A.”, elaborado bajo los siguientes lineamientos:

El presente documento cubre el período comprendido entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2014. La periodicidad de su publicación es anual.

Para su desarrollo se han utilizado las Directrices de la Guía G4 y protocolos del Global Reporting Initiative , y del Suplemento Sectorial para Minería bajo el nivel Esencial de aplicación.

El objetivo general de este documento es informar sobre los resultados alcanzados durante el año calendario 2014 en la operación minera Cerro Corona; con la finalidad de comunicar las acciones que se desarrollaron en respuesta a las necesidades y expectativas de nuestros grupos de interés identificados como prioritarios: Colaboradores, Contratistas, Comunidades y Medio Ambiente. La elección de los grupos de interés con los que trabaja Gold Fields La Cima se dió a través de un proceso participativo interno, en el que se revisó la relación con cada uno de ellos, mediante entrevistas con el personal encargado que permitiera relevar información operativa, financiera y relacionada a la sostenibilidad según el modelo de valor compartido con el que opera la compañía. La información incluye tendencias de los indicadores de desempeño y el análisis de cómo la gestión con cada grupo de interés podría afectar a Cerro Corona. [G4-25]

Adicionalmente, para el desarrollo del reporte se revisó documentación sobre las políticas y procedimientos que enmarcan el trabajo con cada grupo de interés. Habiéndose definido como información relevante para el reporte los siguientes temas claves: prácticas de buen gobierno corporativo, estándares de seguridad y salud ocupacional, desarrollo de talento, gestión de proveedores, protección del medio ambiente y relacionamiento estratégico con comunidades.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201416

1 Investigación inicial según grupo de interés

El reporte incluye información de los objetivos, componentes, resultados y próximos pasos de los campos de trabajo con cada grupo de interés, considerando el alineamiento a la estrategia de negocios de Gold Fields La Cima en el ámbito económico, social y ambiental, por ello se revisan:

• Revisión los retos en materia económica, social y ambiental que enfrenta el sector minero productor de oro como contexto general.

• Temas de sostenibilidad actuales por cada grupo de interés.

• Resultados operativos 2014 según lo planificado con cada grupo de interés.

• Lecciones aprendidas y retos según lo planificado con cada grupo de interés.

2 Desarrollo de los resultados iniciales

• Priorización de aspectos materiales por grupo de interés en un proceso interno con el personal a cargo de la gestión (entrevistados) y sus gerencias encargadas

• Recepción de observaciones y comentarios.

• Procesamiento de ajustes en el reporte.

• Presentación de los resultados ajustados a los vicepresidentes de la compañía.

3 Retroalimentación Presentación de los resultados iniciales a todas las gerencias de la compañía.

4 Validación final de la materialidad

• Aprobación de las vicepresidencias de los aspectos materiales incluidos en el reporte.

• Presentación al Directorio de la compañía.

I d e n t i f i c a c i ó n y m o n i t o r e o d e g r u p o s d e i n t e r é s [ G 4 - 18 , 2 4 , 2 5 , 2 6 ]

Gold Fields La Cima cuenta con un procedimiento específico para la identificación y el monitoreo de grupos de interés que describe el proceso como una herramienta de análisis, que tiene por objetivo general mantener y mejorar la licencia social de la compañía para operar.

El procedimiento describe roles y responsabilidades para las gerencias encargadas considerando en líneas generales:

• Revisión anual y actualización, de ser el caso, de los grupos de interés a monitorear durante el año.• Desarrollo y actualización de estrategias y planes de relacionamiento de manera mensual.• Supervisión de la implementación de las estrategias y planes de relacionamiento.• Presentación de un informe con el resumen del monitoreo realizado.

Este procedimiento ha permitido priorizar el trabajo con cada grupo de interés, definir estrategias, cronogramas de visitas, planes de relacionamiento y de comunicación, especialmente con las comunidades del área de influencia de las ciudades de Bambamarca y Cajamarca, de acuerdo al rol e impacto esperado de la compañía.

A continuación se detallan los pasos que se ha seguido para la definición de los aspectos materiales incluidos:

Gold Fie lds La Cima S.A . 17

Grupo de interés Aspecto material Problemática Identificada Cobertura

Gobierno

Cumplimiento regulatorio

Incremento de presiones sociales y conflictosIncremento de procedimientos de inspecciones y sanciones

Interna y externa

Mecanismos de reclamación por impacto social

Quejas de las comunidadesMayores expectativas de las comunidades

Interna y externa

Accionistas e Inversionistas

Desempeño económico Volatilidad del precio del oro, tasa de inflación Interna y externa

Cumplimiento regulatorio Incremento de presiones sociales y conflictos Interna y externa

Colaboradores

Capacitación y educación Necesidad de desarrollar habilidades de liderazgo Interna

Empleo Necesidad de programas de atracción y retención del talento Interna y externa

Desempeño económico Reducción de costos operativos Interna

Proveedores

Capacitación y educación Necesidad de promover la empleabilidad de la mano de obra local

Externa

Evaluación de las prácticas laborales de los proveedores

Necesidad de validación externa del cumplimiento regulatorio a nivel laboral y tributario.

Externa

Seguridad y salud ocupacional

Exigencia de mayor preparación para la aplicación de procedimientos Externa

Prácticas de adquisición Necesidad de mantener los estándares de calidad de bienes y servicios requeridos

Interna y Externa

Comunidad

Evaluación de la repercusión social

Percepción generalizada de los efectos nocivos de la minería en la disponibilidad y calidad del agua.

Externa

Cumplimiento regulatorio Mayor presión social sobre el cumplimiento de normas ambientales Interna y Externa

AguaNecesidad de búsqueda de tecnologías más eficientes para optimizar el consumo de agua.

Interna

Empleo Mayor presión por empleo local Externa

A s p e c t o s m a t e r i a l e s i n c l u i d o s [ G 4 - 1 9 , 2 3 , 2 7 ]

Se ha identificado como aspectos no materiales los que se detallan a continuación, por ser lejanos a las operaciones directas de la compañía.

• Reasentamiento involuntario de comunidades

• Trabajo infantil

• Trabajo forzoso

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201418

Grupo de interés Medios de Comunicación Frecuencia de comunicación

Gobierno

• Reuniones periódicas de información de avance de los compromisos asumidos por la compañía y sobre el cumplimiento de la normatividad con las autoridades electas

• Memoria Financiera• Página web: www.goldfields.com.pe• Oficina de Información en Hualgayoc1 que facilita la

administración del procedimiento de quejas• Reporte de Sostenibilidad desde el año 2011• Línea de Ética directa*

Permanente

AnualPermanentePermanente

AnualPermanente

Accionistas e Inversionistas

• Junta General de Accionistas• Memoria Financiera• Página web: www.goldfields.com.pe• Equipo legal especializado de Gold Fields La Cima

dedicado a atender las consultas de los accionistas• Reporte de Sostenibilidad desde el año 2011• Línea de Ética directa*

AnualAnual

PermanentePermanente

AnualPermanente

Colaboradores

• Evaluación de desempeño de los colaboradores• Comités Ampliados de Participación• Comité de Clima Laboral• Programa Feedback Gold Fields• Desayunos y almuerzos con la Alta Gerencia• Boletines informativos• Periódicos murales en todas las sedes• Correos electrónicos GF Comunica• Reunión de Líderes• Página web: www.goldfields.com.pe• Buzón de sugerencias• Reuniones de integración• Talleres de team-building por áreas• Línea de Ética directa*

AnualPermanentePermanentePermanentePermanentePermanentePermanentePermanentePermanentePermanentePermanentePermanente

AnualPermanente

Proveedores y Contratistas

• Portal página web2

• Reuniones de coordinaciones operativas y de gestión• Visitas técnicas y comerciales• Controles operativos inopinados• Línea de Ética directa*

PermanentePermanente

AnualAnual

Permanente

C a n a l e s d e d i á l o g o c o n n u e s t r o s g r u p o s d e i n t e r é s [ G 4 - 2 5 ]

Gold Fields La Cima cada año sigue buscando la generación de nuevos mecanismos para un relacionamiento estratégico y continuo con cada uno de sus grupos de interés. Por ello, establece plataformas de comunicación que permitan informar y sensibilizar sobre los roles y competencias de la compañía en la promoción del desarrollo regional y local, sobre todo para trabajar de manera concertada por el desarrollo inclusivo y sostenible de las comunidades de su zona de influencia directa e indirecta.

Comunidades:Área de Influencia

Directa

• Portal en la página web • Reuniones de coordinaciones operativas y de gestión• Visitas técnicas y comerciales• Controles operativos inopinados• Línea de Ética directa*

PermanentePermanente

AnualAnual

Permanente

Comunidades:Área de Influencia

Indirecta

• Oficina de Información en Hualgayoc , que facilita la recepción de documentación, la administración del procedimiento de quejas y la implementación del plan de participación ciudadana dentro del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Cerro Corona.

• Asambleas comunales para las tareas de compra de tierras y la coordinación de programas de desarrollo social.

• Talleres de sensibilización y comunicaciones de la ciudad de Hualgayoc sobre temas ambientales y sociales de la compañía.

• Sistema de visitas guiadas a Cerro Corona para conocer la gestión ambiental, el proceso productivo y los proyectos sociales.

• Microprogramas radiales sobre temas culturales, ambientales, salud y seguridad.

• Programas radiales de la Mesa de Diálogo y “Buenas Noticias Hualgayoc”.

• Campañas de difusión de información específica.• Relacionamiento con las autoridades, líderes de

opinión, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales e instituciones del área de influencia directa.

• Atención en la mina con representantes del área de Relaciones Comunitarias.

• Reuniones para la revisión y renegociación del cumplimiento de compromisos.

• Programas de monitoreo socio ambiental dentro del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Cerro Corona.

• Registro de incidentes sociales a cargo del Área de Relaciones Comunitarias

• Línea de Ética directa*

Permanente

Semestrales

Permanente

Permanente

Permanente

PermanentePermanentePermanente

PermanentePermanentePermanente

PermanentePermanente

Comunidades:Área de Influencia

Indirecta

• Relacionamiento continuo con autoridades, líderes de opinión, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales y organizaciones del área de influencia indirecta.

• Sistema de visitas guiadas a la operación para conocer la gestión ambiental, el proceso productivo y los proyectos sociales.

• Microprogramas radiales sobre temas culturales, ambientales, salud y de seguridad

• Programas radiales “Buenas Noticias Hualgayoc”• Línea de Ética directa*

Permanente

Permanente

Permanente

PermanentePermanente

* Línea gratuita para denunciar cualquier conducta no ética, incumplimiento o violación del Código de Ética (Perú: 0-800-54-760).1 Ubicada en el Jirón San Martín 144, Hualgayoc, (teléfono 076-353541), correo electrónico: [email protected] El portal web para proveedores de Gold Fields La Cima se utiliza para el envío de solicitudes de cotización y para la presentación de cotizaciones técnicas y

económicas de los proveedores afiliados.

C a p í t u l o 1

G o l d F i e l d sL a C i m a S . A .

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201422

Constitución de Gold Fields La CimaGold Fields La Cima es una empresa constituida y existente bajo las leyes de la República del Perú, cuyo objeto social es dedicarse a la actividad minera con la amplitud que permite la Ley General de Minería, la que incluye adicionalmente actividades de transporte y comercialización de minerales. El plazo de duración de la Sociedad es indeterminado. Se constituyó mediante Escritura Pública del 19 de noviembre de 2003, otorgada ante el Notario de Lima, doctor Alfredo Paino Scarpati, y se encuentra inscrita en la Partida Electrónica Nº 11606015 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima. Posteriormente, mediante Escritura Pública del 5 de julio de 2006, otorgada ante la Notaria de Lima, doctora Rosalía Mejía Rosasco, se modificó la denominación social de la empresa de Sociedad Minera La Cima S.A. a “Gold Fields La Cima S.A.”, y como consecuencia de su adaptación al régimen de la sociedad anónima abierta, mediante Escritura Pública del 20 de agosto de 2010, otorgada ante la Notaria de Lima, doctora Mónica Margot Tambini Ávila, La Cima modificó parcialmente su Estatuto y su denominación social a “Gold Fields La Cima Sociedad Anónima Abierta” o “Gold Fields La Cima S.A.A.”. Ambas modificaciones de denominación social se encuentran debidamente inscritas en los Registros Públicos.

Mediante Escritura Pública del 5 de noviembre de 2012, otorgada ante el Notario de Lima, doctor Eduardo Laos de Lama, La Cima se adaptó al régimen de la Sociedad Anónima Regular, por tal motivo modificó parcialmente su Estatuto y consecuentemente su denominación social a Gold Fields La Cima S.A., el mismo que quedó inscrito ante los Registros Públicos de Lima con fecha 17 de diciembre de 2012.

Las oficinas administrativas de Gold Fields La Cima están ubicadas en Av. El Derby Nº 055, Torre 1, Oficina 301, Residencial Lima Polo and Hunt Club, distrito de Santiago de Surco, Lima, Perú. Su central telefónica es (51-1) 706-0400 y su número de fax es el (51-1) 706-0420.

Q u i é n e s s o m o s

Gold Fields La Cima S.A., a la que también llamaremos en lo sucesivo “La compañía”, pertenece al Grupo Económico sudafricano Gold Fields Ltd., corporación de experiencia centenaria en el sector de la minería y reconocida como uno de los mayores productores de oro en el mundo. Posee unidades operativas en Sudáfrica, Ghana, Australia y en el Perú por medio de su operación Cerro Corona.

Gold Fields Ltd. desarrolla actividades de exploración “near mine” en Australia y Ghana. Además cuenta con proyectos de exploración “greenfields” en Filipinas y Chile. Cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Johannesburgo (JSE) y en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE).

La operación Cerro Corona se inició a mediados del año 2008. Es una de las cinco operaciones mineras de cobre y oro más reconocidas del país.

Gold Fie lds La Cima S.A . 23

VisiónSer Líder Mundial en Minería Aurífera Sostenible.

MisiónEstamos comprometidos con la optimización de las operaciones, las mejores prácticas socio-ambientales y un crecimiento rentable y sostenible; a la vez, desarrollamos el mejor talento humano disponible y promovemos relaciones de confianza y de beneficio mutuo con la comunidad del entorno para lograr la mayor rentabilidad para sus inversionistas.

Valores corporativosSeguridad

“Si no podemos operar de manera segura, no operamos”.

Responsabilidad

Actuamos en forma responsable y nos preocupamos por el medio ambiente y todos nuestros stakeholders, incluyendo nuestros colaboradores, nuestras comunidades y accionistas.

Honestidad

Actuamos con justicia, integridad, honestidad y transparencia.

Respeto

Nos tratamos con confianza, respeto y dignidad.

Innovación

Alentamos la innovación, el espíritu emprendedor y el actuar como si fuéramos los dueños.

Cumplimiento

Trabajamos juntos en equipo y hacemos lo que decimos que vamos a hacer.

N u e s t r a V i s i ó n , M i s i ó n y V a l o r e s C o r p o r a t i v o s

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201424

A D N G o l d F i e l d s :“ E s t o e s Q u i é n e s S o m o s ,

Q u é H a c e m o s yC ó m o T r a b a j a m o s ”

Lo que nos mantiene unidos en Gold Fields La Cima es nuestra marca y lo que está detrás de ella, es decir, nuestro ADN. El mismo que está conformado por varios elementos que, juntos, demuestran quiénes somos, qué hacemos y cómo trabajamos.

Estos elementos son:

Nuestra VisiónNuestros ValoresNuestros Objetivos EstratégicosNuestros Compromisos con Nuestros Grupos de InterésNuestra Cultura Corporativa y PersonalidadNuestro Modelo Operativo y EstructuraNuestra EstrategiaNuestra Identidad Corporativa

Gold Fie lds La Cima S.A . 25

O p e r a c i o n e s

2 La Cima define su Área de Influencia Directa como aquella que, por efecto de sus actividades, se prevé que podría ser impactada en el acceso a sus recursos naturales o en su estructura social, económica y cultural.

Unidad Minera Cerro CoronaLa unidad minera Cerro Corona se encuentra a 80 kilómetros de la ciudad de Cajamarca, a siete kilómetros de la ciudad de Hualgayoc por carretera y a 30 kilómetros de la ciudad de Bambamarca, en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental de los Andes del norte de Perú, entre los 3.600 y los 4.050 m.s.n.m.

Se ubica entre las cuencas de los ríos Tingo-Maygasbamba y Hualgayoc-Arascorgue, afluentes del río Llaucano.

La compañía contrata los servicios de un almacén de concentrados en el puerto de Salaverry, ubicado en la provincia de Trujillo, departamento y región de La Libertad.

Su Área de Influencia Directa (AID) está constituida por la comunidad campesina El Tingo, los caseríos de Pilancones, Coymolache y Cuadratura, y el centro urbano del distrito de Hualgayoc2.

Asimismo, su Área de Influencia Indirecta (AII) está constituida por los pobladores de la ciudad de Bambamarca y las comunidades de las cuencas de los ríos Tingo-Maygasbamba y Hualgayoc-Arascorgue, incluidos los usuarios de agua potable del sistema Manuel Vásquez Díaz. También considera los pueblos ubicados en la ruta de transporte del mineral al puerto de Salaverry.

La unidad minera Cerro Corona produce cobre y oro mediante métodos convencionales de explotación a tajo abierto y tratamiento de minerales de sulfuros mediante la extracción por flotación de concentrado, que posteriormente transporta en camiones, aproximadamente unos 380 kilómetros hasta el puerto de Salaverry, para enviarlos a las fundiciones de Asia y Europa por vía marítima.

Procesos de producción de Cerro CoronaLos lineamientos generales del proceso buscan producir concentrados de alta calidad, a bajo costo, preservando el medio ambiente, con especial cuidado en la seguridad y salud ocupacional de colaboradores y contratistas.

Minado

El proceso extractivo se inicia con la perforación, la voladura, el carguío y acarreo de material, y finaliza con la operación de tramming o manipuleo de material para alimentar la Planta de Procesos. La mayor parte de las acciones de minado están a cargo de una empresa contratista especializada en minería, bajo la supervisión y gerencia de Gold Fields La Cima.

Las etapas del proceso utilizado en Cerro Corona son las siguientes:

Chancado del mineral

Los diversos tipos de mineral obtenidos en el proceso de minado se acopian en el stock de minerales para luego ingresar a la planta de chancado, la cual tiene como objetivo garantizar la alimentación del mineral para ser triturado y obtener un producto de menor tamaño. El material obtenido es transportado mediante fajas a la zona de molienda.

Molienda

El producto chancado se transporta a un circuito de molienda de dos etapas. El mineral ingresa al molino SAG para que disminuya su tamaño de 10 a 0,5 pulgadas. Luego, la descarga del molino es bombeada a un sistema de clasificación de tamaños (ciclones), donde el mineral con tamaño menor de 150 micrones es enviado al proceso de flotación, mientras que el mineral con mayor tamaño es enviado al molino de bolas para su molienda. El objetivo de esta etapa es lograr, en el mineral, una liberación y clasificación óptima, con características que garanticen un eficiente proceso de flotación.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201426

Flotación y reactivos

En esta etapa se realiza la separación de los elementos valiosos (cobre y oro) de los no valiosos (fierro, arcillas, gangas) mediante la adición de reactivos que permiten la flotación de los minerales valiosos. El material que no flota es considerado como relave. El objetivo general de esta etapa es recuperar el máximo contenido metálico y garantizar con ello la calidad comercializable del producto.

Espesamiento y relaves

A partir de la etapa de flotación se obtienen dos productos: el concentrado del mineral y el relave. El relave es enviado al espesador, donde se separan los sólidos de los líquidos y se recupera el agua. El concentrado final es espesado y pasa a la etapa de filtrado antes de su almacenamiento, mientras que el relave es enviado a la presa de relaves. En esta etapa, es importante maximizar el uso del agua mediante la eficiencia del espesamiento para, de esta manera, maximizar la disposición del concentrado y minimizar la contaminación.

Filtrado

El concentrado es filtrado con la finalidad de extraer toda el agua que contenga el mineral. El control de la humedad permite prevenir pérdidas del producto, ya sea por goteo o volatilización durante el transporte del material al puerto de Salaverry.

Almacenamiento y despacho

Es la etapa final del proceso de producción. Se almacena el concentrado para su posterior despacho al puerto de Salaverry. Durante el año 2014 se han trasladado en promedio 486 TMH (tonelada métrica húmeda) de concentrado por día desde Cerro Corona en camiones de 30 toneladas.

Para Gold Fields La Cima, es fundamental la protección ambiental y generar un impacto social positivo durante el traslado del concentrado desde Cerro Corona hasta el puerto de Salaverry para su almacenamiento y embarque.

Por ello, cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el almacenamiento, transporte y embarque de concentrado de minerales en el puerto de Salaverry, debidamente aprobado por el Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, se efectúan permanentemente programas de protección, monitoreo, cuidado ambiental y de gestión social, entre los que destacan:

• Almacenamiento en naves cerradas.

• Control de emisiones fugitivas de PM-10 en el almacén intermedio.

• Programas de monitoreo de ruidos, aire, suelo y recursos biológicos marinos.

• Adicionalmente, con el objetivo de lograr una estrategia integrada de gestión social en la zona de influencia del puerto de Salaverry, se ejecuta un Programa de Relaciones Comunitarias que ha permitido implementar proyectos en educación y seguridad vial, entre otros.

Gold Fie lds La Cima S.A . 27

Tonelaje procesado

Cobre (en toneladas)

Oro (en onzas)

Onzas Equivalentes

P r o d u c c i ó n A n u a l

20136.571 Real

6.698 Presupuestado

20146.797 Real

6.786 Presupuestado

2013159.493 Real

143.357 Presupuestado

2014150.750 Real

143.457 Presupuestado

201330.189 Real

29.791 Presupuestado

201432.341 Real

30.981 Presupuestado

2013316.708 Real

296.679 Presupuestado

2014326.522 Real

300.985 Presupuestado

Resultados de Producción [G4-9]Gold Fields Ltd. tiene una producción anual aproximada de 2,2 millones de onzas, administra reservas de mineral por 52,6 millones de onzas de oro y recursos minerales, incluyendo proyectos de crecimiento por 136,7 millones de onzas de oro.

Cerro Corona ha proyectado procesar 67,1 millones de toneladas de material con contenido mineral hasta el año 2023, con la finalidad de producir 1,3 millones de onzas de oro y 263 K-ton de cobre en su planta concentradora diseñada para tratar 19 mil toneladas por día a un ritmo de 804 toneladas por hora, con una disponibilidad de 94,75%.

La operación anual finalizó con un ingreso aproximado de US$ 55,24 por tonelada molida. El tonelaje procesado para los años 2013 y 2014, dividido en cifras reales y presupuestadas, es el siguiente:

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201428

R e c u r s o s y R e s e r v a sLos recursos y reservas minerales de Cerro Corona se han estimado a una apropiada Ley de Corte Económica de Retorno Neto de Fundición, con costos, tonelajes y leyes que se basan en el modelo de bloques de recursos. Asimismo, incluyen estimados de cualquier material por debajo de la Ley de Corte de Retorno Neto de Fundición que se requiera explotar para extraer toda la parte explotable del recurso.

Gold Fie lds La Cima S.A . 29

Las declaraciones sobre reservas minerales incluyen solo los recursos minerales medidos e indicados, modificados para producir reservas minerales y contenidos en el plan de vida de la mina. Asimismo, los recursos y reservas minerales son evaluados mediante auditorías del grupo técnico corporativo durante el año.

Todas las reservas minerales se cotizan en términos de leyes y tonelajes de producción directamente de la mina, según se entregan a la planta de procesamiento metalúrgico. Asimismo, de manera permanente se realizan estudios técnicos especializados para la identificación de recursos y reservas que permitan asegurar las operaciones de Cerro Corona a largo plazo y, con ello, monitorear las proyecciones de crecimiento y niveles de producción estimados.

Reservas de Mineral (no auditado)Al 31 de diciembre de 2013 y de 2014, las reservas aprobadas de Cerro Corona ascienden a:

Reservas probadas de sulfuros 2013 2014Oro (000 oz) 2.212 1.825

Cobre (M lb) 798 631Cobre (convertido a equivalentes de oro en 000 oz) 1.863 1.457

Total de equivalentes de oro en 000 oz 4.075 3.282

Reservas probables de sulfuros: 2013 2014Oro (000 oz) 563 200

Cobre (M lb) 240 80Cobre (convertido a equivalentes de oro en 000 oz) 561 185

Total de equivalentes de oro en 000 oz 1.124 385Total de reservas probadas y probables de sulfuros 2013 2014

Equivalentes de oro en 000 oz 5.198 3.667000 oz = Miles de onzasM lb = Millones de libras

Las reservas reportadas en el 2013 correspondieron a un diseño de cresta de la presa de relaves llegando al nivel 3.815 m. Debido a cambios en los precios de los metales y condiciones del mercado, el plan presentado en el 2014 está basado en un diseño de cresta de la presa de relaves, llegando hasta el nivel 3.800 m. La opción de incrementar la elevación de la cresta por sobre el nivel 3.800 m. está siendo retenida.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201430

Gold Fie lds La Cima S.A . 31

C a p í t u l o 2

N u e s t r o C r e c i m i e n t o

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201432

G o l d F i e l d s L a C i m a e n C i f r a s

Indicadores económicos - GRI (miles de S/.) 2012 2013 2014

Valor económico generado y distribuido [G4-EC1]

Valor económico directo generado - Total ingresos 1.438.612 1.258.998 1.178.240

Valor económico distribuido 864.034 1.180.379 1.092.027

Pago a colaboradores incluyendo beneficios sociales1 102.931 98.083 90.235

Pago a proveedores 761.103 592.764 652.512

Pago de dividendos a accionistas 174.730 303.407 225.614

Pagos al gobierno (impuestos)2 - 186.125 123.666

Valor económico retenido 399.848 78.619 86.213

Desarrollo e impacto de inversiones en infraestructura en beneficio público [G4-EC7]

Monto de inversión total en beneficio de las comunidades 12.481 20.626 20.248

1 Se ha incluido retenciones que forman parte de la remuneración del colaborador.2 Incluye: Pago a Cta. Imp. a la Renta, IGV no domiciliados, Impuesto a la renta por no domiciliados, Impuesto a la renta por dividendos, IGV

retenciones, Regalías Mineras (Ley 29788), Impuesto Especial a la Minería (Ley 29789), Pagos a la OEFA y a OSINERGMIN.

G e s t i ó n C o m e r c i a l

La estrategia comercial durante el año 2014 ha continuado buscando fortalecer la relación con los clientes, por lo que se trabajó para reafirmar el prestigio de Gold Fields La Cima como productor con los mayores estándares de Seguridad y Salud Ocupacional, Gestión Social y Ambiental; así como también asegurar el cumplimiento de plazos de entrega, los términos de venta y la calidad de los productos.Las ventas fueron dirigidas a clientes de largo plazo en Europa y Asia. Adicionalmente se realizaron ventas en el mercado spot, lo que permitió seguir posicionando el concentrado con calidad de Cerro Corona en el mercado de concentrado de cobre. Esta estrategia ha permitido maximizar los ingresos y obtener un período balanceado de cotizaciones.Los siguientes cuadros presentan la venta de concentrados que se realizó durante el año 20143, tanto a empresas con contratos a largo plazo como en el mercado spot:

Empresa País Concentrados TMH

Concentrados TMS % de las ventas

Pan Pacific Copper Co. Ltd. Japón 37.814 34.828 21,12%

LS-Nikko Copper Inc. Corea del Sur 37.819 35.098 21,.28%

Aurubis Ag Alemania 57.434 53,396 32,37%Trafigura Pte. Ltd. Singapur 16.803 15.583 9,45%Glencore Perú S.A. Perú 17,055 15,560 9,43%Louis Dreyfus Commodities Perú S.R.L. Perú 11.373 10.474 6,35%

Total 178.297 164.938 100,00%

3 Gold Fields La Cima S.A. no ha registrado multas como fruto de incumplimiento de la normativa relacionada con los plazos de entrega y/o estándares de calidad de sus productos [G4-PR9]

Gold Fie lds La Cima S.A . 33

C a p i t a l S o c i a l G o l d F i e l d s L a C i m a

Al 31 de diciembre de 2014, el capital social registrado de Gold Fields La Cima es de S/.1.247.502.619,00 (un mil doscientos cuarenta y siete millones quinientos dos mil seiscientos diez y nueve y 00/100 nuevos soles), íntegramente suscrito y pagado.

El capital social de la compañía está compuesto en su totalidad por acciones comunes de un valor nominal de S/.1,00 (uno y 00/100 nuevos soles) cada una, íntegramente suscritas y pagadas, todas con iguales derechos y prerrogativas.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201434

Órgano Societario

Fecha de Acuerdo Concepto Monto

distribuido

Fecha del Pago de

Dividendos

Sesión de Directorio 05/02/2014

A cuenta de la utilidaddel ejercicio 2013

(01/01/2013 - 31/12/2013)S/. 54.446.666,67 25/02/2014

Sesión de Directorio 15/07/2014

A cuenta de la utilidaddel ejercicio 2014

(01/01/2014 - 31/05/2014)S/. 55.988.000,00 31/07/2014

Sesión de Directorio 20/11/2014

A cuenta de la utilidaddel ejercicio 2014

(01/01/2014 - 30/09/2014)S/. 31.219.315,52 09/12/2014

P o l í t i c a d e P a g o d e D i v i d e n d o s

Mediante Junta Obligatoria Anual de Accionistas de fecha 30 de marzo de 2011, la Junta de Accionistas aprobó la siguiente Política de Dividendos:

a. La distribución de los dividendos se efectuará de acuerdo a la participación en el capital social de cada accionista, y únicamente en la medida que existan utilidades distribuibles.

b. Se distribuirá como dividendo no menos del 50% de las utilidades distribuibles de cada ejercicio anual, luego de detraída la reserva legal, sujeto en cualquier caso a las condiciones y necesidades financieras de la sociedad. El saldo no distribuido de las utilidades se mantendrá en una cuenta de utilidades de libre disposición.

La Junta General de Accionistas o el Directorio, en caso de delegación, tendrá la facultad de fijar el monto y/o la proporción de las utilidades del ejercicio a ser distribuidas como dividendos, así como la oportunidad u oportunidades en las que se declarará su pago, debiendo tener en cuenta, en cualquier caso, los factores de liquidez, endeudamiento, planes de inversión, flujo de caja proyectado y otros factores relevantes de la Sociedad.

c. Podrá delegarse en el Directorio la facultad de distribuir dividendos a cuenta en base a los resultados del ejercicio corriente. El Directorio podrá determinar el monto y/o la proporción de los dividendos a cuenta a ser distribuidos, así como la oportunidad u oportunidades en las que se declarará su pago, debiendo tener en cuenta los factores referidos en el literal b) anterior.

d. Esta política regirá a partir de su fecha de aprobación y se mantendrá vigente en tanto no sea revisada o modificada por la Junta General de Accionistas.

P a g o d e D i v i d e n d o s 2 0 1 4

Mediante Junta Obligatoria Anual de Accionistas del 31 de marzo de 2014 se acordó que el saldo de las utilidades del ejercicio 2013 que se encontraba disponible para distribución se mantenga como resultado acumulado para respaldar los planes de inversión y requerimientos de liquidez de la Sociedad. Ello considerando que durante el ejercicio 2013 y ejercicio 2014 se efectuaron distribuciones de dividendos a cuenta por el importe total de S/. 214.854.165, habiéndose cumplido con lo establecido en la Política de Dividendos que dispone que la Sociedad distribuya no menos del 50% de las utilidades distribuibles de cada ejercicio anual, luego de detraída la reserva legal.

Durante el ejercicio 2014, en virtud a la delegación efectuada al Directorio en Junta General de Accionistas del 27 de setiembre de 2010 y la Política de Dividendos de la Compañía vigente a dicha fecha, el Directorio de la Compañía decidió distribuir dividendos a cuenta de la utilidad del ejercicio 2013 y 2014 a favor de los titulares de acciones comunes y de inversión, conforme al siguiente detalle:

Gold Fie lds La Cima S.A . 35

Asimismo, mediante Junta General de Accionistas del 25 de julio de 2014 se acordó distribuir dividendos por un monto total de S/. 83.960.000 con cargo a las utilidades acumuladas de libre disposición que la Sociedad mantiene acumuladas en la cuenta de resultados acumulados reflejada en los Estados Financieros Auditados correspondientes al Ejercicio Económico de 2013 y en los Estados Financieros parciales no auditados de la Sociedad al 30 de junio de 2014. El pago fue realizado el 07 de agosto de 2014.

C o m p o s i c i ó n A c c i o n a r i a

Accionistas comunes titulares de más del 5% del capital social al 31 de diciembre de 2014

Accionista Origen Grupo Económico Total Porcentaje

Gold Fields Corona (BVI) Limited Islas Vírgenes Británicas Gold Fields 1.244.715.908 99,7766%

Accionistas con Derecho a Voto

Tenencia Número de accionistas Porcentaje de participaciónMenor del 1% 110 0,22%Entre 1 y 5% 0 0,00%Entre 5 y 10% 0 0,00%Mayor del 10% 1 99,78%TOTAL 111 100,00%

Accionistas de Inversión

Tenencia Número de titulares Porcentaje de participación

Menor del 1% 1.801 2,23%

Entre 1 y 5% 0 0,00%

Entre 5 y 10% 0 0,00%

Mayor del 10% 1 97,77%

TOTAL 1.802 100,00%

O t r a p a r t i c i p a c i ó n a c c i o n a r i a

Gold Fields La Cima es titular del 99,9% de acciones de la empresa Hualgayoc Holding S.A.C. Dicha empresa es a su vez titular del 50% de acciones de Consolidada de Hualgayoc S.A., empresa titular de concesiones mineras en el distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca. El otro 50% de las acciones de Consolidada de Hualgayoc S.A. son de propiedad de compañía Minera Colquirrumi S.A.

En diciembre de 2013, compañía Minera Colquirrumi S.A. y Hualgayoc Holding S.A.C. suscribieron el Acuerdo de Terminación del Joint Venture por el que se constituyó la empresa Consolidada de Hualgayoc S.A.

E v e n t o s s u b s e c u e n t e s a l c i e r r e d e l e j e r c i c i o 2 0 1 4En virtud a la delegación efectuada al Directorio en Junta General de Accionistas del 27 de setiembre de 2010 y la Política de Dividendos de la compañía vigente a dicha fecha, en sesión del 2 de marzo de 2015, el Directorio de la compañía decidió distribuir dividendos a cuenta de la utilidad del ejercicio 2014 a favor de los titulares de acciones comunes y de inversión, en función de la utilidad distribuible generada durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2014, siendo el monto total a distribuir S/. 85.899.718,81 (S/. 0,06055381588 por acción común y de inversión). El pago se realizará el 19 de marzo de 2015.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201436

H e c h o s d e s t a c a d o s

2003 Gold Fields Ltd. suscribió un acuerdo de opción de compra con Sociedad Minera Corona S.A. por el yacimiento Cerro Corona.

2004-2005 Gold Fields Ltd. culminó la adquisición de terrenos superficiales, trabajos de ingeniería, diseño del proyecto, estudio de impacto ambiental (EIA) y estimados de los recursos minerales y reservas minerales.

2006Se culminó la operación de compra del proyecto Cerro Corona y se inició la construcción de la mina.

2007Se inició la construcción de la presa de relaves Las Gordas y la explotación de la cantera Riolita.

200827 de julio: Se realizó el primer arranque de la planta de procesamiento del mineral (Aniversario).

2009 Se cumplió el primer año de operación y la planta de beneficio alcanzó su máxima capacidad de diseño. Se obtuvo la Certificación ISO 14001:2004.

2010 Se obtuvo la recertificación ISO 14001:2004 y la certificación OHSAS 18001:2007.

2011 Se integró el Sistema de Gestión Ambiental con el de Seguridad y Salud Ocupacional, de acuerdo al ISO 14001:2004 y OHSAS 18001, respectivamente.

En términos de inversiones en infraestructura, se culminó la tercera etapa de la construcción de la presa de relaves y se inició la cuarta etapa de acuerdo a los requerimientos del área de operaciones.

2012

Se logró la recertificación del Sistema Integrado de Gestión.

Se culminó la sexta etapa de la construcción de la presa de relaves con una inversión aproximada de US$ 57 millones, lo que garantiza una destacada gestión integral del agua en las operaciones mediante un circuito cerrado de ésta y un sistema de control ambiental.

2013Se continuó la construcción de la presa de relaves, lo que garantiza una destacada gestión integral del agua en las operaciones.

Se procedió a la exclusión de la totalidad de acciones comunes y de las acciones de inversión de la Sociedad del Registro de Valores de la Bolsa de Valores de Lima y del Registro Público del Mercado de Valores.

2014Se culminó el montaje electromecánico de la electrificación de El Tingo y Coymolache y la instalación de medidores, lo cual significa que se ha concluido con la electrificación de toda el área de influencia directa de la operación Cerro Corona.

Bajo el mecanismo de Obras por Impuestos se construyó el mercado central de Bambamarca, uno de los más modernos del país, y el más grande de la región norte. Con esta obra, los comerciantes de la zona podrán vender sus productos con las condiciones de seguridad y salubridad necesarias.

Se construyó y donó un moderno Centro de Salud en Hualgayoc. La obra fue financiada en su totalidad por Gold Fields, que canalizó el apoyo a través de la Mesa de Diálogo y Concertación del distrito de Hualgayoc. Este Centro de Salud contribuirá a la mejora de la calidad de vida de la población, ya que cuenta con ambientes adecuados que permitirán solucionar los problemas primarios de salud.

Gold Fie lds La Cima S.A . 37

P r e m i o s y r e c o n o c i m i e n t o s 2 0 1 4

Se logró obtener por tercer año consecutivo, el distintivo de Empresa Socialmente Responsable; reconocimiento otorgado por la Asociación Perú 2021 en alianza con el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Para su obtención se evalúan buenas prácticas económicas, sociales y medioambientales hacia los diferentes grupos de interés como es el caso de colaboradores, proveedores, comunidades y sociedad en general.

Se ha recertificado el reconocimiento de la Asociación de Buenos Empleadores “ABE” de AmCham Perú, que premia las mejores prácticas laborales en el país.

Se ha mantenido el reconocimiento de la unidad minera Cerro Corona como la mina con mejor tasa de seguridad a nivel mundial en el grupo Gold Fields Ltd.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201438

Gold Fie lds La Cima S.A . 39

C a p í t u l o 3

B u e n G o b i e r n o C o r p o r a t i v o

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201440

C ó d i g o d e É t i c a

El Código de Ética es aprobado por el Directorio de la corporación y rige para todos los colaboradores, directores, ejecutivos, contratistas, proveedores y clientes de Gold Fields La Cima S.A. Tiene como principal fundamento fortalecer la cultura organizacional y los valores corporativos, incorporando en su modelo de negocio un comportamiento ético y equitativo a través de la implementación de políticas y prácticas no sectarias, apolíticas, sociales y ambientalmente responsables.

Este código formaliza aspectos como la justicia y la integridad en los tratos comerciales, el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de todos los colaboradores, así como la adhesión a los estándares de honestidad, de gobierno corporativo y a las leyes que correspondan.Establece también lineamientos específicos frente a situaciones de conflicto de intereses, trato de la información confidencial, actividades de entretenimiento, aceptación de obsequios y cortesías, utilización de bienes y servicios de la compañía, negociación con acciones, jornada laboral y vacaciones, así como el reporte de conductas no éticas, entre otros.

El Código de Ética establece una Declaración de Política de Derechos Humanos que define el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de todos los colaboradores como la base de la cultura de la organización4.

Todos los colaboradores de la compañía suscriben anualmente la Declaración Jurada de Conflictos de Interés, en la que deben declarar cualquier conflicto que pudieran tener con la compañía.

La difusión del Código de Ética es continua, mediante capacitaciones anuales y a través de los medios de comunicación interna. Asimismo, se cuenta con una Línea Ética gratuita en la que cualquier persona, sea o no colaborador de la compañía, puede llamar para denunciar una conducta no ética.

Todas las denuncias recibidas son registradas e investigadas hasta su conclusión, a través de la empresa Deloitte, y se garantiza siempre el anonimato de los denunciantes en cada una de ellas.

Se asume también el plan de respuesta al fraude de la casa matriz que tiene por finalidad de prevenir el riesgo de que se cometan actos fraudulentos y/o de corrupción al interior de la compañía.

4 Durante e l año 2014 no se han regis t rado inc identes de d iscr iminación en mater ia de derechos humanos [G4-HR3] .

Debido a que Gold Fields Ltd. cotiza sus acciones en la Bolsa de Nueva York (NYSE) y está registrada en la United States Securities and Exchange Commission (SEC), Gold Fields La Cima está sujeta a los requerimientos de la SEC en relación con el Gobierno Corporativo y las revelaciones de información al mercado, a fin de que sean completas, justas, exactas y oportunas. Asimismo, la corporación cotiza en la Bolsa de Johannesburgo (JSE), por lo que también le son aplicables las normas de King II.

En ese sentido, tenemos el compromiso de incorporar en las políticas, procesos y procedimientos, el desarrollo de prácticas de Buen Gobierno Corporativo como elementos claves de nuestro modelo de negocio. Para ello, se ha implementado mecanismos formales y ampliamente difundidos que garantizan que los valores corporativos se reflejen en el trabajo diario de los colaboradores.

Asimismo, se cuenta con políticas específicas para promover una gestión transparente, como el tratamiento justo y equitativo del derecho a voto y de representación de los accionistas, así como el rechazo a las prácticas anticompetitivas y de no generación de conflictos de interés mediante mecanismos especialmente establecidos en los Estatutos, la Política de Transparencia en las Relaciones con Terceros, la Política Antifraude y el Código de Ética.

Gold Fie lds La Cima S.A . 41

D i r e c t o r i o [ G 4 - 3 4 ]

Presidente del DirectorioNicholas John Holland, de nacionalidad inglesa, Licenciado en Comercio y Contabilidad en la Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica. Se desempeña como Chief Executive Officer de Gold Fields Ltd. desde el 1 de mayo de 2008 hasta la actualidad.

Cuenta con 30 años de experiencia en administración financiera. Antes de unirse a Gold Fields fue Director Financiero y Gerente Senior de Finanzas Corporativas de Gencor Ltd. También es Director Suplente de Rand Refinery Limited.

DirectorRichard W. Graeme, de nacionalidad peruana. Licenciado en Ingeniería Geológica en la Universidad de Arizona, Estados Unidos. Se desempeña como Director desde el año 2006. Desde junio de 2008 ocupa el cargo de Vicepresidente y Gerente General de Lumina Copper S.A.C.

Trabajó para Phelps Dodge Corp. en varios cargos durante 20 años. Fue Vicepresidente del Alaskan Gold Division para Sharon Steel y luego Vicepresidente de Operaciones. Además, fue Vicepresidente de Operaciones para Golden Queen Mining Co., de 1996 a 1999. En el grupo Gold Fields fue Vicepresidente y Jefe de País para la compañía en Ghana (1999-2003), Vicepresidente y Gerente General en el Perú (2003-2007) y Vicepresidente y Jefe de País en Venezuela (2007-2008).

DirectorGermán Roberto Polack Belaúnde, de nacionalidad peruana. Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1982). Director de la empresa desde el año 2006.

Miembro de Comisiones Consultivas del Colegio de Abogados de Lima. Director de BrightLife English S.A., Minera Gold Fields Perú S.A., Acme Analytical Laboratories Perú S.A. y Harsco Metals Perú S.A.

DirectorLino Abram Caballerino, de nacionalidad peruana. Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de San Marcos, cuenta con una maestría de Administración de Empresas de ESAN. Se ha desempeñado como Gerente Senior, CEO y Director en diferentes empresas como Cemento Pacasmayo y subsidiarias, Minera Pativilca, Minera Tintaya, Grupo Hochschild, Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), Minero Perú Comercial y de Siderúrgica del Perú (SIDERPERU).

Ha sido también director de la Sociedad Nacional de Minería y de la Asociación de Productores de Cemento.

Es miembro titular de la Academia Peruana de Ingeniería y desde junio de 2014 ocupa el cargo de Director de Gold Fields La Cima S.A.

Director, Vicepresidente Ejecutivo, Gerente GeneralErnesto Balarezo Valdez, de nacionalidad peruana. Es Ingeniero Industrial de profesión, con Master of Science in Industrial Management y un Bachelor of Science in Industrial Engineering de la Texas A&M University, además de estudios de Administración en Wharton School of Business y Harvard University.

Tiene una experiencia profesional de 23 años en empresas del sector minero e industrial, con especial atención en las áreas financiera y de operaciones. Previamente se desempeñó como Vicepresidente de Operaciones de Hochschild Mining Plc desde el año 2010, siendo responsable de las seis operaciones de plata y oro en el Perú, Argentina, México y Chile, así como de los proyectos de crecimiento de dicha empresa.

Fue Gerente General para México de Hochschild Mining Plc en el 2007 y promovido luego como Gerente General para el Perú en el 2008. Anteriormente trabajó en empresas subsidiarias del Grupo Hochschild desde 1997 y fue Gerente General Adjunto de Cementos Pacasmayo, entre otras empresas.

* Son Directores independientes aquellos que no se encuentran vinculados con la administración de la empresa ni con los accionistas principales de la misma. En Gold Fields La Cima no existe relación de parentesco o consanguinidad ni afinidad entre los accionistas, directores y/o gerentes de la empresa.

C o m p o s i c i ó nd e l D i r e c t o r i o

D i r e c t o r e sD e p e n d i e n t e s

2

D i r e c t o r e sI n d e p e n d i e n t e s *

3

To t a l D i r e c t o r e s5

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201442

C o m i t é E j e c u t i v o [ G 4 - 3 4 ]

Vicepresidenta de Recursos HumanosVerónica Valderrama Garibaldi, de nacionalidad peruana. Graduada en Psicología y Humanidades en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, con un diplomado en Alta Gestión de Administración y Recursos Humanos en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Vicepresidenta de Recursos Humanos de Gold Fields La Cima S.A.

Ha trabajado en la Gerencia de Recursos Humanos de importantes empresas, entre las que destacan TACA Airlines, donde tuvo a su cargo a todo el personal de las oficinas de Sudamérica; y, durante siete años, en LAN Perú.

Vicepresidente de LegalJuan José Granda Paseta, de nacionalidad peruana. Abogado graduado en la Universidad de Lima con posgrado en Derecho Mercantil en la Universidad de Salamanca y diplomado en Derecho de Minería y Medio Ambiente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Ha cursado el Management Program for Lawyers en el Yale School of Management de la Universidad de Yale.

Vicepresidente de Finanzas (Chief Financial Officer)Jorge Redhead Byrne, de nacionalidad peruana. Economista de la Universidad Indiana (Estados Unidos). Cuenta con un MBA especializado en finanzas de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) y es graduado en el General Management Program de la Universidad de Harvard.

Ha trabajado anteriormente en empresas como Procter & Gamble, Telefónica del Perú, LAN y Nextel Perú. Ocupa el cargo de Vicepresidente de Finanzas de Gold Fields La Cima S.A. desde febrero de 2014.

Vicepresidente de Desarrollo CorporativoAlberto Cárdenas Rodríguez, de nacionalidad peruana. Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú y magíster en Administración Estratégica de Empresas graduado en la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es graduado en el General Management Program de la Universidad de Harvard.

Ha sido Gerente de Operaciones de Gold Fields La Cima S.A. desde el 2009. Actualmente se desempeña como Vicepresidente de Desarrollo Corporativo. Laboró en Minera Yanacocha S.R.L., donde ocupó diversos cargos en las áreas de Proyectos, Optimización de Procesos y Mina.

Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Secretario del Directorio Miguel Incháustegui Zevallos, de nacionalidad peruana, Abogado de la Universidad de Lima, Perú, con MBA de la Universidad San Ignacio de Loyola y de la Universidad Fullerton.

Se desempeña como Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Secretario del Directorio de Gold Fields La Cima desde abril de 2012. Anteriormente, se desempeñó como Vicepresidente de Asuntos de Gobierno y Adjunto a la Gerencia General de Lumina Copper S.A.C. y desde noviembre de 2004 hasta enero de 2009 se desempeñó como Gerente Legal y de Relaciones Institucionales. Es Secretario del Directorio de Gold Fields La Cima S.A.

Vicepresidente de Operaciones y Gerente General Cerro Corona:Víctor Manuel Díaz Yosa, de nacionalidad peruana. Ingeniero Metalúrgico graduado en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Tiene un Posgrado en Colorado School of Mines (Evaluación Estratégica de Proyectos); en la Universidad de Berkeley, en Estados Unidos (Costos), y en la Universidad de Piura (PAD: Programa de Alta Dirección, y PDO: Programa de Dirección de Operaciones).

Se ha desempeñado como Gerente General de Cerro Corona desde el año 2006 y desde julio de 2014 como Vicepresidente de Operaciones de Gold Fields La Cima S.A. Fue Gerente de País en México con Newmont Mining, Gerente de Procesos y Producción en Minera Yanacocha S.R.L y ocupó diferentes puestos en la compañía de Minas Buenaventura.

Gold Fie lds La Cima S.A . 43

C o m i t é s d e G e s t i ó n [ G 4 - 3 4 ]

De acuerdo a lineamientos de Gold Fields Ltd., se promueve una gestión participativa mediante Comités de Gestión internacionales en temas estratégicos, lo que permite el intercambio de experiencias y la articulación de iniciativas en cada país donde opera.

Por ello, en Gold Fields La Cima se aprobaron los siguientes Comités:

Comité de Evaluación y Aprobación de Cuentas Su objetivo es aprobar los estados financieros individuales intermedios de la Sociedad.

Comité de Comunicaciones Su objetivo es asegurar que la información difundida en nombre de la compañía esté alineada a los valores, planes y políticas establecidos por la Sociedad. Para ello, se identifican y capacitan a voceros que puedan entregar mensajes que ayuden al relacionamiento cercano con las comunidades y/o cualquier otro grupo de interés.

I n s t i t u c i o n e s e n l a sq u e p a r t i c i p a m o s [ G 4 - 1 6 ]

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)

Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible1

Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca

Instituto Europeo del Cobre

(European Copper Institute-ECI) – IMO Group2

Consejo Internacional de Minería y Metales

(International Council Mining and Metals - ICMM), a través de su casa matriz.

Global Compact, a través de su casa matriz.

1 Es una iniciativa interinstitucional que reúne a los diferentes actores relacionados con la actividad minera para promover la construcción de espacios y agendas sobre la minería y su relación con la gestión ambiental responsable. Entre los líderes que convoca se encuentran empresas mineras, ONG, consultores, comunidades, universidades, autoridades locales, OSINERGMIN, Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Energía y Minas.

2 Gold Fields pertenece al grupo “International Maritime Organization-IMO”, que se encarga de velar por el cumplimiento de las reglas para la protección del medio ambiente por parte de los productores de Cobre. El incumplimiento de las reglas IMO puede generar la prohibición de transportar mineral por vía marítima

C a p í t u l o 4

I m p a c t o s , R i e s g o s y O p o r t u n i d a d e s

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201446

E n f o q u e g e n e r a l f r e n t e a l o s i m p a c t o s , r e t o s y o p o r t u n i d a d e s e n m a t e r i a e c o n ó m i c a , s o c i a l y m e d i o a m b i e n t a l [ G 4 - 2 ,14 ]

En Gold Fields La Cima estamos orgullosos de haber implementado en nuestras operaciones los procesos con un modelo de prevención de riesgos; para ello, contamos con el compromiso de un equipo multidisciplinario que permite cumplir con las normas y procedimientos, así como con la implementación de acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la identificación de oportunidades de mejora continua de estos procesos. A continuación detallamos los riesgos identificados en materia económica, social y ambiental según su nivel de criticidad por severidad y probabilidad de ocurrencia, y las acciones tomadas para su mitigación.

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sev

erid

ad

Probabilidad

6

5

4 2

1

3

Nro. Descripción del Riesgo Acción de Mitigación Rating

1

Aspectos económicos que pudieran disminuir el Flujo de Caja (volatilidad del precio del oro, tasa de inflación).

• Planes para asegurar la entrega de los productos.• Planes de reducción de costos operativos. 56

2Incremento de la presión social, conflictos y mayores expectativas de las comunidades.

• Seguimiento al cumplimiento de compromisos con comunidades.

• Coordinación cercana con autoridades locales.• Planes de contingencia frente a conflictos sociales.

48

3 Casas en condiciones de seguridad riesgosas. • Planes de reparación de casas en mayor riesgo. 48

4

Incremento de la supervisión regulatoria.Procedimientos de inspecciones y sanciones.

• Monitoreo constante al cumplimiento regulatorio.• Auditorías internas y externas al cumplimiento

regulatorio.56

5 Gestión del agua (operaciones propias y en las comunidades).

• Implementación permanente de procesos de optimización de uso.

• Busqueda de nueva tecnología para un uso más eficiente.

20

6 Retención de Talento. • Programas rigurosos para la retención y gestión de talento. 12

Gold Fie lds La Cima S.A . 47

El principio de prevención de riesgos también aplica a procesos realizados por terceros, que tienen la obligación de alinearse a nuestros requerimientos; por ello, se realizan controles y auditorías para asegurar su cumplimiento.

O b j e t i v o s E s t r a t é g i c o s d e l a P o l í t i c a I n t e g r a d a d e S e g u r i d a d , S a l u d O c u p a c i o n a l y M e d i o A m b i e n t e

• Integrar la gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en los procesos operativos y administrativos desarrollados dentro de nuestra actividad minera.

• Contar con un Sistema Integrado de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente basado en la identificación continua de peligros y aspectos ambientales, evaluación de riesgos y valoración de aspectos ambientales; que priorice los controles para las actividades de alto riesgo y para los aspectos ambientales significativos.

• Prevenir las lesiones y enfermedades ocupacionales del personal de Gold Fields La Cima S.A., contratistas y visitantes que tengan acceso a nuestras operaciones y actividades administrativas, especialmente la exposición ocupacional a polvo y ruido.

• Prevenir la contaminación mediante la implementación de procesos, prácticas, técnicas, materiales, productos, servicios o energías para evitar, reducir o controlar la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir los impactos ambientales.

• Optimizar el uso de recursos consumibles; asimismo, promover la reducción, reúso y reciclaje de residuos cuando sea posible.

• Capacitar en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente a todo el personal de Gold Fields La Cima S.A. y contratistas para el cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades.

• Mantener un proceso de mejora continua del desempeño del Sistema Integrado de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, por medio de la participación de todo su personal y contratistas.

• Cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional del Sector Minería, normas legales nacionales, normas internas y otros requisitos vigentes y aplicables a la Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201448

S i s t e m a I n t e g r a d o d e G e s t i ó n ( S S Y M A )

En el 2009, luego de un año del inicio de operaciones, Gold Fields La Cima, a través de la certificadora SGS del Perú, recibió la certificación internacional ISO 14001: 2004 para la unidad minera Cerro Corona. Asimismo, en el año 2010 se logró obtener la certificación OHSAS 18001:2007 por parte de la misma empresa certificadora.

En el 2011, se logró integrar los sistemas de Gestión Ambiental y de Seguridad y Salud Ocupacional en un solo sistema de gestión denominado SSYMA. El SSYMA tiene por meta fundamental el principio de la prevención para evitar lesiones personales, enfermedades ocupacionales, daños a la propiedad, pérdidas en los procesos y prevenir la contaminación de las zonas de operación de Cerro Corona.

La implementación del SSYMA es una responsabilidad compartida desde la Gerencia General, que lidera su aplicación, hasta los supervisores y colaboradores en general, quienes son los que implementan las normas en su labor diaria. En el año 2014 se tuvo la auditoría de seguimiento anual teniendo como resultados solamente hallazgos menores.

S e g u r i d a d y S a l u d O c u p a c i o n a l

En alineamiento a la corporación, Gold Fields La Cima tiene como política corporativa alcanzar un elevado nivel de Seguridad y Salud Ocupacional para todos los colaboradores y contratistas tomando siempre en cuenta la premisa “Si no podemos operar de manera segura, no operamos”.

En el 2014 se realizó la auditoría de seguimiento anual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, a través de la revisión de la certificación internacional OHSAS 18001: 2007, para la operación minera Cerro Corona, encontrándose solamente hallazgos menores. El proceso de recertificación se llevará a cabo en el 2015.

Objetivos Estratégicos• Contar con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional basado en la identificación de peligros

y de control de riesgos.

• Establecer que la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional forme parte integral de todos los procesos operativos y administrativos.

• Lograr que todos los colaboradores y contratistas se encuentren debidamente capacitados para cumplir con sus obligaciones y responsabilidades en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.

• Mantener un proceso de mejora continua con el compromiso de todos los colaboradores.

Por ello, se trabaja permanentemente en la implementación de iniciativas que permitan prevenir y controlar las condiciones o factores que afecten o podrían afectar a los colaboradores, contratistas y visitantes; así como evitar situaciones que causen o puedan causar daños a la propiedad y pérdidas al proceso en el lugar del trabajo.

En el 2014 se ha continuado con el programa de mejorar la “Seguridad Basada en el Comportamiento” y, de esta manera, seguir construyendo una cultura de prevención de incidentes, haciendo que la seguridad sea reconocida como responsabilidad de todos los colaboradores de Gold Fields La Cima.

Por otro lado, la compañía ha seguido participando en el Comité de Seguridad Industrial de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, que tiene por objetivo ser un espacio de diálogo para el asesoramiento e intercambio de mejores prácticas en materia de seguridad para el sector minero.

Se ha seguido contando también con un servicio de Respuesta de Emergencias y en los puestos estratégicos se cuenta con personal especializado debidamente entrenado para dicho fin (paramédicos y rescatistas de probada experiencia).

Adicionalmente, la empresa está asociada al SARCC de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Gold Fie lds La Cima S.A . 49

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo [G4-LA5]En cumplimiento de la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo, se ha mantenido la estructura paritaria del Comité. El mismo que está constituido por igual número de funcionarios y colaboradores de la compañía.

Los miembros del Comité son elegidos mediante votación, representan el 3% del total de colaboradores y está conformado por:

• Gerente General

• Gerente de Procesos

• Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional

• Jefe de Salud y Bienestar

• Gerente de Mina

• Representantes de seguridad de los trabajadores.

Existe un reto constante de mantener una comunicación permanente con los colaboradores y a su vez hacer que el Comité constituya un nexo con el área de Seguridad y Salud Ocupacional.

Finalmente, cabe señalar que en el 2014 se realizó un estudio de benchmark de mejores prácticas en seguridad basada en el comportamiento para la industria minera, realizándose visitas a empresas para luego implementar las iniciativas identificadas.

Se espera que en el 2015 se tenga un mayor involucramiento de los colaboradores en temas de seguridad y salud ocupacional con apoyo del Comité. Ello mediante un proceso participativo para plantear inquietudes y sugerencias que servirán para la identificación de oportunidades de mejora, para lo cual se han establecido Comisiones de Trabajo con proyectos específicos.

Salud OcupacionalEn el 2014 se contrató el servicio de un psicólogo de planta con el objetivo de brindar apoyo y evaluación psicológica a los colaboradores como parte del Programa de Salud Ocupacional.

Asimismo, se ha continuado con un programa de monitoreo de salud que consiste en tomar tres tipos de exámenes a todos los colaboradores en los que se evalúa tanto la parte física como la psicológica. Los alcances de los exámenes son los siguientes:

• Examen pre-ocupacional: Es de carácter obligatorio para todo postulante a Gold Fields o a las empresas contratistas.

• Examen anual: Tiene la finalidad de verificar el estado de salud de los colaboradores durante su permanencia en la empresa.

• Examen de salida o de retiro: Se da cuando concluye el vínculo laboral con la compañía o con alguna empresa contratista.

Las iniciativas en Salud Ocupacional abarcan también el monitoreo y control de los agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos del ambiente de trabajo que podrían dañar la salud de los colaboradores y del personal de las empresas contratistas.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201450

Indicadores de Gestión sobre Seguridad y Salud Ocupacional

Programas de Inducción [G4-LA9] 2013 2014

Número de horas de capacitación por año 34.548 58.310

Número de participantes por año 2.588 3.808

Promedio de horas de capacitación por empleado por año 13 15

Programas de capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional 2013 2014

Número de horas de capacitación por año 132.952 111.448

Número de participantes por año1 9.460 8.684

Promedio de horas de capacitación / empleado año 56 52

Programas de capacitación en manejo defensivo 2013 2014

Número de horas de capacitación por año 6.632 7.316

Número de participantes por año 1.658 1.517

Promedio de horas de capacitación /empleado/año 4 4,8

Tipo y tasa de lesiones, enfermedades profesionales2, días perdidos, absentismo y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo.

2013 2014

Número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo 1 -

Número de días perdidos3 [G4-LA6] 7 34

Tasa de frecuencia de lesiones con días perdidos (IFN)4 0,17 0,19

Tasa de días perdidos5 - 6,42

1 Incluye personal de Gold Fields La Cima y contratistas.2 No se han diagnosticado enfermedades de salud ocupacional.3 Corresponden a los días perdidos de una persona por un accidente incapacitante.4 Indicador solicitado por la legislación nacional.

5 Se han multiplicado las tasas con un factor de 1000000 de acuerdo a la ley peruana.

Gold Fie lds La Cima S.A . 51

P r ó x i m o s p a s o sDesde fines del año 2013 se viene trabajando en el diseño de un programa para reforzar el comportamiento de los colaboradores en seguridad con apoyo de una asesoría especializada. Se ha identificado como parte de la estrategia la necesidad de lograr mayor concientización de los colaboradores como un factor central en sus actividades y responsabilidades. Todo ello buscando el alineamiento a la corporación que cada año trabaja en afianzar una cultura de seguridad que se vive a través de la conducta de todos sus colaboradores en el mundo, y reconociendo el desempeño de seguridad a través de la mejora de los indicadores de seguridad hacia el Zero Harm.

Tasa de absentismo por género [G4-LA6] 2014 Tasa1

Total días trabajados 132.480

Hombres 1.803 1,36%

Mujeres 554 0,42%

Total 2.357 1,78%

Tasa de absentismo por región [G4-LA6] 2014 Tasa1

Total días trabajados 132.480

Cajamarca ciudad 53 0,0%

Cerro Corona 2.115 1,6%

Puerto Salaverry 3 0%

Santiago de Surco 186 0,1%

Total 2.357 1,8%

1 Se ha considerado como total días trabajados 12 meses de 30 días.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201452

Gold Fie lds La Cima S.A . 53

C a p í t u l o 5

G e s t i ó n d e R e s p o n s a b i l i d a d

S o c i a l

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201454

N u e s t r o E q u i p oEl modelo de negocios de Valor Compartido establece que los colaboradores representan un factor clave del éxito de la compañía. Por ello, el Área de Recursos Humanos ha focalizado su trabajo en el año 2014, especialmente en diseñar programas de atracción y retención que permitan brindar una oferta de valor a los colaboradores. [G4-21]

Visión: Ser reconocidos como la mejor empresa para trabajar en el sector minero, donde los colaboradores se sientan el alma del negocio.

Objetivos Estratégicos La estrategia global de Gold Fields respecto a sus colaboradores se basa en siete líneas de trabajo:

A t r a e r y R e t e n e rCrear una propuesta de valor atractiva paralos colaboradores actuales y potenciales.

T a l e n t o y L i d e r a z g o Desarrollar la estrategia de gestión del talento transparente,

basada en competencias y planes de desarrollo.

A p r e n d i z a j e y D e s a r r o l l o Diseñar e implementar una estrategia global de aprendizaje

y desarrollo para todos los colaboradores.

C a m b i o y C o m u n i c a c i o n e s Ejecutar una estrategia de comunicación interna efectiva que contribuya

a alcanzar los objetivos de la Gestión de Recursos Humanos.

C o m p e n s a c i ó n Desarrollar una estrategia de remuneración, alineada con las evaluaciones

de desempeño.

E s t r u c t u r a

Garantizar que la estructura organizativa tenga la capacidad necesariapara aplicar con éxito la estrategia de Recursos Humanos.

S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Diseñar e implementar un sistema de información que apoye

la estrategia de Recursos Humanos a largo plazo.

Gold Fie lds La Cima S.A . 55

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201456

C o m p r o m i s o s d e G o l d F i e l d sL a C i m a c o n s u s c o l a b o r a d o r e s

1S e r u n a c o m p a ñ í a d e l a q u e t e p u e d a s

s e n t i r o r g u l l o s o

2C e l e b r a r l o s l o g r o s

3T r a t a r t e c o n r e s p e t o y t r a b a j a r c o n t i g o

p a r a g a r a n t i z a r t u s a l u d y s e g u r i d a d

4B r i n d a r t e e l d e s a r r o l l o y a p o y o

a d e c u a d o s p a r a q u e o b t e n g a s é x i t o

5C o n t u a y u d a , c o n v e r t i r a G o l d F i e l d s L a

C i m a e n “ e l m e j o r l u g a r p a r a t r a b a j a r ”

Gold Fie lds La Cima S.A . 57

Composición Fuerza Laboral [G4-10]

Funcionarios por género 2013 % 2014 %

Hombres 55 86 51 82Mujeres 9 14 11 18Total 64 100 62 100

Empleados por género 2013 % 2014 %

Hombres 235 81 253 83Mujeres 56 19 53 17Total 291 100 306 100

Por tipo de contrato1 2013 % 2014 %

Contrato indefinidoHombres 233 80 234 82Mujeres 57 20 53 18Total 290 100 287 100Contrato temporalHombres 57 88 70 86Mujeres 8 12 11 14

Total 65 100 81 100

Personal asignado en el Área de Influencia Directa según la comunidad2

2013 % 2014 %

Caserío Coymolache 102 20 51 12Comunidad Campesina El Tingo 103 20 82 19

Ciudad de Hualgayoc 226 44 228 51 Anexo La Jalca Pilancones 84 16 82 19

Total 515 100 443 100

Personal por región de procedencia 2013 % 2014 %

ArequipaHombres 19 90 20 91Mujeres 2 10 2 9Total 21 100 22 100CajamarcaHombres 115 86 131 90Mujeres 18 14 15 10Total 133 100 146 100Junín Hombres 13 93 13 87Mujeres 1 7 2 13Total 14 100 15 100La LibertadHombres 18 78 17 74Mujeres 5 22 6 26Total 23 100 23 100Lima y Callao Hombres 81 72 81 70Mujeres 31 28 34 30Total 112 100 115 100Otros DepartamentosHombres 42 84 39 91Mujeres 8 16 4 9Total Otros Departamentos 50 100 43 100

ExtranjeroHombres 2 100 3 75Mujeres 0 0 1 25Total Extranjero 2 100 4 100Total 355 368

1 No incluye personal contratista especializado2 Incluye Gold Fields La Cima y contratistas

Otros indicadores G4-LA1 2014Rotación media de empleados 1,25%

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201458

G e s t i ó n d e l T a l e n t o

En el 2014, Gestión de Talento se ha seguido enfocando tanto en el desarrollo de capacidades de los colaboradores para seguir logrando su máximo desempeño, como en programas de liderazgo, línea de carrera y planes de desarrollo individual. Por ello, se ha ampliado la cobertura de los programas y se ha puesto en práctica otros de mayor impacto.

Programas de Desarrollo y Capacitación [G4-LA10]“Escuela Gold Fields”

En alineamiento a los objetivos estratégicos de la compañía, así como para cubrir las necesidades de negocio, se ha continuado con una serie de cursos transversales para todos los colaboradores. Los cursos se han enfocado en los siguientes aspectos:• Cultura organizacional que fomenta y crea

conciencia entre colaboradores con respecto a los valores de Gold Fields.

• Autoliderazgo. • Interacción con otros. • Desarrollo de colaboradores. • Entrenamiento técnico y de especialización.

Programa de Liderazgo

En el 2014 se ha implementado el Gold Fields Management Program, dirigido a colaboradores de las diferentes áreas de la empresa que tengan personal a cargo. Este programa fue desarrollado con la Universidad Duke y consistió en una semana de inmersión de 14 participantes. En este programa se revisaron los siguientes temas:

• Estrategia Gold Fields: contexto global, local y de la compañía.

• Comprensión financiera.• Relación con los grupos de interés.• Liderazgo de equipos de alto desempeño.• Liderando a otros: coaching y feedback.

Al finalizar el programa los participantes debieron completar un trabajo aplicativo de todo lo aprendido, y recibieron asesoría y coaching de un consultor para afianzar la puesta en práctica de los aprendizajes.

Programa de Becas

Este programa permite a ocho colaboradores acceder a estudios de maestrías, diplomados, cursos de especialización y carreras universitarias a través de un cofinanciamiento realizado por Gold Fields La Cima.

La convocatoria se lanza todos los años y las postulaciones son revisadas por un comité evaluador que se encarga de revisar una serie de factores como el desempeño y logros del colaborador, la relevancia del programa de estudios elegido para el impacto de las funciones del colaborador y los objetivos del área donde trabaja; así como el proyecto de implementación que propone realizar el postulante a través de los conocimientos que adquiera en sus estudios.

Programa Feedback Gold Fields

El modelo de feedback aplicado está basado en la técnica del SCI: Describir la Situación Concreta; Describir las Conductas Observables, Revisar los Impactos de esas Conductas.

Por ello, se ha continuado promoviendo conversaciones objetivas, positivas y horizontales sobre las actividades de los equipos en alineamiento a las necesidades y objetivos estratégicos de la compañía.

El programa incluye una medición a través de encuestas que los receptores tienen que llenar acerca del feedback recibido.

En el 2014, se buscó también conectar el programa con la gestión de desempeño de los colaboradores, por lo que se crearon “Clínicas de Feedback”. Ello con la finalidad de generar espacios abiertos en los que las personas con colaboradores a cargo podían asistir con apoyo del área de Gestión del Talento y de un consultor para tratar una situación particular de feedback hacia un colaborador. Esto ha incluido en algunos casos el desarrollo de un juego de roles como parte del proceso.

Programa individual del desarrollo de talento

En el 2014 se aplicó una metodología internacionalmente validada con el objetivo de que los colaboradores puedan tener información clara acerca de sus fortalezas y áreas de mejora, y así diseñar un plan de desarrollo efectivo para su crecimiento profesional.

Gold Fie lds La Cima S.A . 59

I n d i c a d o r e s d e G e s t i ó nd e C a p a c i t a c i ó n [ G 4 - L A - 1 0 ]

Número de horas de capacitación por año1

2 0 1 3 2 0 1 42 5 . 7 0 0 3 8 . 0 1 2

Número de participantes por año

2 0 1 3 2 0 1 43 6 9 3 8 1

Promedio de horas de capacitación/empleado/año

2 0 1 3 2 0 1 46 7 9 9

Participantes por año por género2

2 0 1 3 2 0 1 4 H o m b r e s 3 2 7 3 2 8 M u j e r e s 4 2 5 3

1 Se incluye Cursos de Técnicos, Curso de Manejo Defensivo e Inducción en Seguridad, Capacitación en Escuela Gold Fields y Programas en Seguridad.

2 No se ha considerado el desglose por categoría.

A partir de estas evaluaciones se entregó un feedback individual realizado por un consultor experto en talento y también se brindó acompañamiento para diseñar un plan de desarrollo individual. El programa culmina con una evaluación 360° a fin de que los participantes puedan ir evaluando su progreso.

Programa Construyendo: Línea de Carrera para personal técnico

El Programa Construyendo tuvo como objetivos:• Tener a las personas idóneas en cada categoría

para generar una Línea de Carrera.• Conocer las fortalezas y habilidades de

cada colaborador para mejorarlas y seguir construyendo su desarrollo.

• Crear planes de desarrollo para cada puesto y cada colaborador.

En este programa participaron 126 colaboradores de las distintas áreas de la operación y el programa siguió las siguientes etapas:

• Definición, criterios y construcción de perfiles de puesto.

• Diseño de instrumentos de evaluación.• Aplicación de pruebas y entrevistas individuales.• Definición de categorización del puesto.• Entrega de resultados y del plan de desarrollo

individual.• Implementación de los planes de desarrollo.

Cabe mencionar que para asegurar la objetividad y calidad del programa, la construcción de instrumentos de evaluación y categorización fue realizada por una entidad técnica con alto expertise en el mercado.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201460

C l i m a L a b o r a l Esta iniciativa tiene por objetivo medir el nivel de satisfacción de nuestros colaboradores dentro de la compañía. Por ello, en el 2014 se capacitó a los colaboradores con personal a cargo sobre los alcances de la medición del clima laboral. Posteriormente, con apoyo de la empresa consultora Great Place to Work, se definieron planes de acción en clima laboral de cada área para que todos los líderes logren mejores resultados y también se realizó un seguimiento cercano de la Alta Gerencia.

P r o g r a m a d e R e c o n o c i m i e n t o “ V a l e m o s O r o ”Con la finalidad de reconocer a aquellos colaboradores que viven los valores corporativos y son un ejemplo para sus demás compañeros, cada dos meses se convoca a todos los colaboradores a nominar a una o más personas para este programa.

Estas nominaciones son validadas por los respectivos jefes y gerentes, y las personas elegidas son reconocidas en una ceremonia pública. Asimismo, cada semestre se elige a los mejores del período y al final de cada año se da a conocer a los representantes anuales que son homenajeados en el evento de integración anual.

Mi Gold FieldsEn la búsqueda de la retención del personal, en el 2014 se publicó un folleto para todos los colaboradores que resume la información necesaria sobre la cultura, historia, identidad y valores de la corporación Gold Fields y sus operaciones en el mundo. Este folleto brinda también información sobre los compromisos que asume la compañía frente a sus grupos de interés. Por ello, se espera una mayor identificación y orgullo de los colaboradores hacia la misma.

S a l u d y B i e n e s t a r S o c i a l Gold Fields La Cima cuenta con un área a cargo de asegurar la presencia de la compañía frente a los colaboradores y sus familias cuando ellos lo necesiten, en caso de enfermedad, muerte, etc.; y que brinde orientación permanente en mina o con asesoría telefónica por ejemplo en temas de pólizas de seguro, complejidad de diagnóstico o trámites documentarios.

En el 2014 se ejecutó el programa “Bienestar Gold Fields”, que incluyó un ciclo de charlas para la mejora de la calidad de vida de los colaboradores en el enfoque de balance laboral-personal, tratando tanto temas de inteligencia emocional como de finanzas personales (presupuesto familiar, acceso al crédito, entre otros).

G e s t i ó n d e l D e s e m p e ñ o [ G 4 - L A 11 ]

La Gestión del Desempeño tiene por finalidad evaluar a todos los colaboradores (100%) según la medición de cumplimiento de objetivos, los cuales son definidos en base a los objetivos estratégicos de la empresa, así como del área específica de cada colaborador. Este proceso se realiza dos veces por año.

Los resultados de las mediciones permiten, además, tomar decisiones relacionadas a revisiones salariales, acceso a programas de entrenamiento, promociones y crecimiento profesional dentro de Gold Fields La Cima.

Programa Jóvenes TalentoEste programa tiene la finalidad de atraer y capacitar a jóvenes profesionales egresados o de último ciclo de distintas universidades del país que tengan potencial para asumir posiciones estratégicas y ser líderes futuros tanto de Gold Fields La Cima, del sector minero y de la sociedad en general.

Cabe señalar que el programa tiene una duración de un año y que, al ingresar, los participantes pasan por un proceso de aprendizaje en las diferentes áreas de la compañía. Como parte del programa cada participante cuenta con un tutor que los acompañará a lo largo de su proceso de aprendizaje.

La estrategia de reclutamiento aplicada en el 2014 buscó atraer a 10 nuevos talentos profesionales de una manera distinta. Debido a ello, se amplió la cobertura de universidades a nivel nacional y se implementó un proceso de evaluación riguroso de la mano de las Gerencias de la Operación, con la finalidad de seleccionar a los mejores Jóvenes Talento.

De este modo, los Gerentes de cada área de la Operación, acompañados por Superintendentes y Jefes, participaron de manera activa en el panel de evaluadores de los candidatos. Además, para lograr la mayor cobertura a nivel nacional, se realizaron distintas charlas en las universidades a fin de dar a conocer la oferta de valor de Gold Fields La Cima.

En el 2014 se incorporó la tercera promoción de Jóvenes Talento y muchos de ellos han sido contratados al finalizar el programa, gracias al excelente desempeño que demostraron.

Gold Fie lds La Cima S.A . 61

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201462

B e n e f i c i o s S o c i a l e s M á s A l l á d e l a L e y [ G 4 - L A 2 ]

Para Gold Fields La Cima la salud y el bienestar de sus colaboradores y sus familias es fundamental para lograr un ambiente en donde cada uno pueda desempeñar sus funciones adecuadamente. Por ello, conseguir un balance entre la vida laboral y personal de sus colaboradores, así como compartir con ellos los momentos importantes de su vida, son retos que todo el equipo de Recursos Humanos asume, implementando diversos beneficios. Entre ellos destacan los siguientes:

Salud

• Plan de Salud EPS para los colaboradores y sus dependientes, cubierto al 100% por la compañía.

• Seguro oncológico para todos los colaboradores y sus dependientes.• Seguro de Vida Ley desde el primer día de trabajo.• Chequeos médicos preventivos anuales en todas las especialidades para todos los

colaboradores.• Programa de alimentación y estilo saludable “Vida Sana, Vida Gold Fields”.• Póliza de enfermedades graves a nivel de jefaturas y gerencias.

Educación • Pago de escolaridad: La compañía otorga entre el 80% y 90% de la matrícula y de la pensión escolar para los hijos de entre 3 y 18 años de edad de los colaboradores.

Financieros

• Préstamos por casos de salud o defunción: La compañía proporciona el monto de un sueldo a aquellos colaboradores con más de seis meses en Gold Fields La Cima cuando se presentan necesidades imprevistas de salud o defunción de sus dependientes.

• Asistencia económica para la reubicación y traslado de aquellos colaboradores que, por motivos de trabajo, deban ser transferidos a una ciudad diferente de la de su residencia habitual.

• Bonos anuales y de largo plazo para personal ejecutivo y bono de eficiencia pagado trimestralmente para el personal staff en función del cumplimiento de las metas y políticas de la compañía.

• Descuentos y tarifas corporativas en seguro domiciliario, póliza vehicular y alojamiento en hoteles.

Deporte• Organización de olimpiadas deportivas anuales para la integración de los colaboradores y los

contratistas.• Programa de deporte en Lima: zumba y gimnasia laboral.

Celebraciones • Día del Trabajo, de la Madre, del Padre, del Minero y la celebración de fin de año.

Balance vida laboral-

personal

• En el 2014, el programa “Tesoro Gold Fields” incluyó: • Gift Card (por ejemplo, para la compra de una torta de cumpleaños).• Licencia con goce de haber por matrimonio civil: 3 días.• 2 días de descanso.• Licencia con goce de haber por paternidad: 5 días (un día adicional a lo que estipula la ley). • 3 Concursos para obtener un pasaje doble a cualquier destino del Perú.• Jornada laboral 4x3 para el personal administrativo de mina.

• Aguinaldo de Navidad.• Presente por Navidad para los hijos de los colaboradores. • Horario flexible y de verano para los colaboradores de Lima y Cajamarca.• Licencia con goce de haber por fallecimiento de padres, cónyuge o hijos de hasta 7 días.• Licencia con goce de haber por estudios: Cuando el colaborador inicie un curso relacionado

con su trabajo y sea aprobado por la compañía, se le concede una licencia remunerada para fines de estudio y exámenes.

• Licencia sin goce de haber por enfermedad de familiares directos (esposa, hijos, padres, hermanos) de hasta 8 días consecutivos.

Gold Fie lds La Cima S.A . 63

Salud

• Plan de Salud EPS para los colaboradores y sus dependientes, cubierto al 100% por la compañía.

• Seguro oncológico para todos los colaboradores y sus dependientes.• Seguro de Vida Ley desde el primer día de trabajo.• Chequeos médicos preventivos anuales en todas las especialidades para todos los

colaboradores.• Programa de alimentación y estilo saludable “Vida Sana, Vida Gold Fields”.• Póliza de enfermedades graves a nivel de jefaturas y gerencias.

Educación • Pago de escolaridad: La compañía otorga entre el 80% y 90% de la matrícula y de la pensión escolar para los hijos de entre 3 y 18 años de edad de los colaboradores.

Financieros

• Préstamos por casos de salud o defunción: La compañía proporciona el monto de un sueldo a aquellos colaboradores con más de seis meses en Gold Fields La Cima cuando se presentan necesidades imprevistas de salud o defunción de sus dependientes.

• Asistencia económica para la reubicación y traslado de aquellos colaboradores que, por motivos de trabajo, deban ser transferidos a una ciudad diferente de la de su residencia habitual.

• Bonos anuales y de largo plazo para personal ejecutivo y bono de eficiencia pagado trimestralmente para el personal staff en función del cumplimiento de las metas y políticas de la compañía.

• Descuentos y tarifas corporativas en seguro domiciliario, póliza vehicular y alojamiento en hoteles.

Deporte• Organización de olimpiadas deportivas anuales para la integración de los colaboradores y los

contratistas.• Programa de deporte en Lima: zumba y gimnasia laboral.

Celebraciones • Día del Trabajo, de la Madre, del Padre, del Minero y la celebración de fin de año.

Balance vida laboral-

personal

• En el 2014, el programa “Tesoro Gold Fields” incluyó: • Gift Card (por ejemplo, para la compra de una torta de cumpleaños).• Licencia con goce de haber por matrimonio civil: 3 días.• 2 días de descanso.• Licencia con goce de haber por paternidad: 5 días (un día adicional a lo que estipula la ley). • 3 Concursos para obtener un pasaje doble a cualquier destino del Perú.• Jornada laboral 4x3 para el personal administrativo de mina.

• Aguinaldo de Navidad.• Presente por Navidad para los hijos de los colaboradores. • Horario flexible y de verano para los colaboradores de Lima y Cajamarca.• Licencia con goce de haber por fallecimiento de padres, cónyuge o hijos de hasta 7 días.• Licencia con goce de haber por estudios: Cuando el colaborador inicie un curso relacionado

con su trabajo y sea aprobado por la compañía, se le concede una licencia remunerada para fines de estudio y exámenes.

• Licencia sin goce de haber por enfermedad de familiares directos (esposa, hijos, padres, hermanos) de hasta 8 días consecutivos.

Servicios de Campamento La búsqueda del balance vida laboral-personal de los colaboradores ha buscado proveer las facilidades adecuadas en campamento, por lo que los servicios provistos sin costo alguno para los colaboradores son:

a. Alojamiento en módulos adecuados a las condiciones del clima. b. Lavandería.c. Sala de recreación con sala de juegos, karaoke y cine.d. Acceso a Internet en las habitaciones.e. Gimnasio.f. TV por cable.g. Transporte interno de personal, y transporte de Cajamarca–Cerro Corona y viceversa.h. Infraestructura para un adecuado servicio de comedor con un catering de alto estándar.i. Seguimiento nutricional.

C o m p e n s a c i o n e sGold Fields La Cima tiene una política de compensaciones atractiva que está alineada a los objetivos del negocio y a su vez fomenta el alto desempeño. Como parte del análisis, se realizan encuestas salariales para evaluar la posición de la compañía en el mercado minero con la finalidad de mantener la equidad interna y externa, cuidando que la escala remunerativa esté en la mediana del mercado minero o sea más funcional respecto al talento o la posición.

En el 2014 se realizó un cambio respecto a la compensación variable, aplicando un bono de eficiencia para el personal staff en referencia al cumplimiento de metas de la compañía; considerando indicadores como ahorros en costos, seguridad y niveles de producción, entre otros. Por otro lado, en alineamiento a la corporación, el personal ejecutivo cuenta con un bono monetario de largo plazo, el cual es asignado anualmente y se paga luego de un período de tres años en Gold Fields La Cima. Este incentivo busca reconocer el desempeño y el compromiso individual de nuestros líderes frente a los resultados de la corporación.

R e l a c i o n e s L a b o r a l e s [ G 4 - 11 ]Gold Fields La Cima tiene un sindicato formado principalmente por personal de comunidades y representa el 12% respecto al total de trabajadores. El acuerdo colectivo fue firmado para un período de cinco años, el cual expira en el 2016.

P r ó x i m o s p a s o s Se espera seguir trabajando en el diseño de programas que permitan mejorar el balance vida laboral-personal de los colaboradores, en la atracción y retención del talento, conjuntamente con su crecimiento profesional; ello a través de líneas de carrera individuales y en la preparación de los futuros líderes de la compañía que la apoyen en los nuevos desafíos a nivel operacional.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201464

Gold Fie lds La Cima S.A . 65

C a p í t u l o 6

N u e s t r o s C o n t r a t i s t a s y P r o v e e d o r e s

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201466

La aplicación de un modelo de gestión de Valor Compartido busca abordar necesidades empresariales con un impacto social positivo que permita crear cumplir los compromisos establecidos frente a cada grupo de interés, siendo uno de ellos el de los proveedores y contratistas de Gold Fields La Cima.

Por ello, la compañía considera a los proveedores y contratistas aliados estratégicos en el cumplimiento de objetivos operacionales y de sostenibilidad. En ese contexto, cada año se buscan nuevas iniciativas para afrontar un gran reto: la promoción de empleo y de las empresas locales. [G4-21]

P r o m o c i ó n d e E m p l e o y d e l a E m p r e s a L o c a l Luego de meses de trabajo coordinado entre diferentes áreas de la compañía, en julio de 2014 se inició el Programa de Fortalecimiento de Proveedores Locales. Este programa, que se lleva a cabo con la ayuda de la entidad de cooperación internacional Swisscontact, una organización de reconocida experiencia en desarrollo sostenible, tiene como objetivo principal incrementar las capacidades empresariales de los proveedores y contratistas de Hualgayoc.

Sus componentes incluirán capacitación, asistencia técnica y acompañamiento, a fin de lograr empresas más competitivas y orientadas no solo al servicio de las operaciones de Gold Fields La Cima, sino también a nuevos negocios y mercados.

El programa tendrá una duración estimada de 24 meses y se inició con 76 empresas registradas. A diciembre de 2014, luego de haberse obtenido información detallada, a 51 de ellas se les preparó un diagnóstico y un plan de mejora. En los siguientes meses se continuarán estableciendo líneas base y se dará inicio al asesoramiento especializado en relación a los resultados de dichos diagnósticos, buscando que mejoren sus principales indicadores de gestión; entre ellos la reducción de costos, el incremento de ventas y utilidades y la obtención de nuevos clientes, entre otros.

Por otro lado, como cada año, se ha continuado el seguimiento cercano de niveles de stock y proyecciones de consumo de los principales insumos críticos para las operaciones, como bolas de molienda, reactivos de planta, cal y repuestos.

Asimismo, durante el 2014, con el apoyo de un servicio especializado, se continuó con el seguimiento al cumplimiento de obligaciones laborales de las principales empresas contratistas. Esta práctica ha logrado identificar algunas oportunidades de mejora, las cuales se han ejecutado con el apoyo decidido de los contratistas.

En cuanto al programa de mejora continua, durante el 2014 se logró evaluar al 50% de las principales empresas que prestan servicios, especialmente en las áreas de planta y procesos, que son vitales para nuestra operación. Esta evaluación incluye aspectos importantes para la mejora de las capacidades de los contratistas y el fortalecimiento de la relación comercial como por ejemplo: la capacidad financiera, el precio, el cumplimiento de plazos, el nivel de calidad ofrecidos, mecanismos de supervisión, el uso de empleo local, el cuidado de la salud, seguridad y protección del medio ambiente, entre otros.

Indicadores de Gestión 2014

Indicadores 2013 2014

Número total de proveedores y contratistas1 1.176 1.007

Número total de proveedores y contratistasdel área de influencia directa e indirecta2 132 177

Porcentaje de proveedores y contratistas locales [G4-EC9] 14% 18%

Monto de compras locales de las zonas de influencia directa US$26,1 millones US$19,8 millones

Monto de compras locales de las zonas de influencia indirecta US$11,5 millones US$15,9 millones

1 Proveedor y/o contratista y/o subcontratista: Empresa que brinda un servicio o bien a Gold Fields La Cima.2 Proveedor y/o contratista local y/o subcontratista: Empresas constituidas por pobladores del Área de Influencia Directa (AID) que incluye

Coymolache Alto y Bajo, El Tingo, Hualgayoc y Pilancones; y de la zona indirecta constituida por Bambamarca, Cajamarca y Trujillo.

Gold Fie lds La Cima S.A . 67

G e s t i ó n A m b i e n t a l d e l o s C o n t r a t i s t a s y P r o v e e d o r e s Con el objetivo de promover el alineamiento con mejores prácticas de seguridad, salud ocupacional y de protección del medio ambiente, y en cumplimiento de las exigencias del Sistema Integrado de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de Gold Fields La Cima (SSYMA), se aplican procedimientos específicos para seleccionar proveedores y empresas contratistas que cumplan con los estándares establecidos antes, durante y después de sus actividades.

El sistema de homologación ha permitido incorporar a los proveedores y empresas contratistas como aliados estratégicos para el cumplimiento y mejora continua del SSYMA . Por ello, se monitorea también el cumplimiento de los requerimientos legales aplicables.

P r ó x i m o s p a s o s Durante el 2015 se seguirá trabajando en la mejora de las fuentes de abastecimiento y en el apoyo a los esfuerzos de desarrollo de capacidades de contratistas y proveedores locales. Asimismo, se revisarán los primeros resultados del Programa de Fortalecimiento de Proveedores que se lleva a cabo. Además, se espera ampliar el programa de evaluación de contratistas, por lo que se ha proyectado incorporar al 75% de los principales contratistas de la operación. De igual manera, se mantendrá el seguimiento en los temas relacionados a las obligaciones laborales, apoyando su cumplimiento frente a sus colaboradores.

Por otro lado, se continuará promoviendo una constante comunicación y búsqueda de oportunidades a través de las mesas de trabajo establecidas con los empresarios de la zona de influencia directa.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201468

Gold Fie lds La Cima S.A . 69

C a p í t u l o 7

G e s t i ó n A m b i e n t a l

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201470

Durante el 2014 se continuaron ejecutando diversos programas de gestión ambiental con el objetivo de prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales que pudiera generar la ejecución de las operaciones de Cerro Corona. Estos programas permiten hacer el seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y sus modificaciones.

La estrategia integral de protección del medio ambiente de Gold Fields La Cima está basada en la mejora continua del Sistema de Gestión Ambiental, incorporando políticas y procedimientos específicos para que se minimicen y manejen adecuadamente los potenciales impactos ambientales de las operaciones de Cerro Corona. Dicha estrategia busca ir más allá de las obligaciones legales e identificar como prioridades en alineamiento a la corporación los siguientes aspectos:

Agua: lograr la seguridad de agua para las operaciones, así como para las comunidades del área de influencia. Garantizar una buena gestión de los recursos hídricos en el desarrollo de Cerro Corona.

Energía y Carbono: optimizar el consumo de energía y reducir la generación de emisiones.

Cierre de minas y gestión de suelos: desarrollar las mejores prácticas de cierre de minas y de gestión de suelos.

La comunicación y establecimiento de confianza aseguran que los resultados en materia ambiental se comuniquen y ayuden a fortalecer la confianza y las relaciones con los grupos de interés y Gold Fields La Cima. [G4-21]

O b j e t i v o s E s t r a t é g i c o s • Evaluar y cumplir con los requerimientos de estándares de la industria en lo que respecta a prácticas de

gestión ambiental.

• Implementar, mantener e integrar sistemas de gestión ambiental internacionalmente reconocidos que garanticen la continua mejora del desempeño ambiental y la prevención de la contaminación.

• Cumplir con los requisitos legales aplicables en relación con los aspectos ambientales.

• Hacer uso eficiente de los recursos y manejar los flujos de residuos de manera responsable.

• Contribuir a la conservación de la biodiversidad y aplicar enfoques integrados con respecto a la planificación de cierre minero y del uso de las tierras luego de culminadas las labores mineras.

• Establecer un nivel apropiado de sensibilización y capacitación entre los colaboradores que tienen responsabilidades ambientales.

G e s t i ó n E f i c i e n t e d e l A g u aDurante el año 2014 destaca la realización de las siguientes actividades:

• Con el objetivo de seguir apoyando en cubrir de déficit de agua potable por el crecimiento de la población de la ciudad de Hualgayoc, Gold Fields La Cima se ha iniciado la entrega de un litro por segundo (l/s) de agua para consumo humano, proveniente del pozo que abastece al campamento de Cerro Corona.

• Además, en el marco del cumplimiento normativo de los nuevos estándares de calidad de agua y con el objetivo de definir la mejor tecnología a utilizar, se ha culminado con el pilotaje para el tratamiento del agua del depósito de relaves mediante un sistema de ósmosis reversa, obteniendo resultados técnicos favorables que permiten cumplir con los nuevos estándares teniendo como dificultad el manejo del agua de rechazo (brine). Por lo cual, se continuará evaluando nuevas tecnologías más amigables (fácil manejo del agua de rechazo) y de menor costo que la ósmosis reversa.

• Asimismo, con una capacidad de hasta 5 l/s se ha continuado con la compensación de agua a comunidades en Coymolache y la compensación al río Tingo con una capacidad de 10 l/s en temporada de estiaje. La compensación al río Tingo se realiza con agua proveniente de la planta de tratamiento por neutralización con CO2.

Gold Fie lds La Cima S.A . 71

• Dentro del uso eficiente de agua se ha continuado con el almacenamiento del agua de lluvias para las operaciones de Cerro Corona5 y el reúso del agua almacenada en el depósito de relaves. Para ello, se realiza el control permanente de la calidad y cantidad del agua almacenada.

• Durante el 2014, se continuaron realizando campañas para incentivar buenas prácticas de protección del medio ambiente tanto en colaboradores de Gold Fields La Cima (mediante capacitaciones y afiches en las instalaciones) como con contratistas y miembros de la comunidad; ello a través de campañas en colegios de primaria y secundaria de la zona de influencia de las operaciones de Cerro Corona, focalizando el aprendizaje de la importancia del uso eficiente del agua y la adecuada gestión de residuos sólidos.

• El cumplimiento de los nuevos Límites Máximos Permisibles se viene realizando con la implementación de la planta de tratamiento de agua del depósito de relaves por neutralización CO2 y otras medidas de manejo en el área de mina.

• Las aguas procedentes de los servicios higiénicos y comedores ubicados en Cerro Corona son tratadas en las plantas de tratamiento compactas de lodos activados. Los lodos que se generan en estas plantas de tratamiento son manejados mediante lechos de secado para posteriormente ser utilizados como mejoradores de suelos en las actividades de revegetación en Cerro Corona.

M o n i t o r e o P a r t i c i p a t i v o e n l a G e s t i ó n d e l A g u aBajo el modelo de Valor Compartido, en el 2014 se continuó con el monitoreo participativo del agua en las subcuencas de los ríos Tingo-Maygasbamba y Hualgayoc-Arascorgue, liderado por la Autoridad Nacional de Agua (ANA).

Para ello, se realizaron mediciones de campo y toma de muestras de agua con la participación de representantes de las comunidades. Luego, las muestras son enviadas por la ANA a un laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) para el análisis de su calidad.

Es importante resaltar que el monitoreo de la calidad del agua se realiza inopinadamente y el ANA comparte los resultados del monitoreo. Con ello garantiza la transparencia y su liderazgo como autoridad competente.

P r o g r a m a d e A h o r r o d e E n e r g í aEn alineamiento a la corporación, y con apoyo de consultores especializados, se continuó con la ejecución de medidas para reducir el consumo de energía. En el 2014 se logró un ahorro de 12% de diésel 6% de energía eléctrica respecto del 2013. Entre las principales medidas implementadas se tiene el proyecto Mine to Mill, el cual mejoró el sistema de trituración durante las voladuras, el cambio de forros de metal por forros de polímeros en el molino SAG, el reemplazo de camiones gigantes por volquetes de 35 TM, entre otros.

En cumplimiento de los lineamientos de la Corporación, y con apoyo de consultores especializados, se continuó con la ejecución de medidas para reducir el consumo de energía. En el 2014 se logró una reducción en el consumo de diesel de 12% (TJ/Tonelada minada) y una reducción de 6% en el consumo de energía eléctrica (TJ/tonelada procesada), ambos con respecto al año 2013. Entre las principales medidas implementadas se tiene el proyecto Mine to Mill, el cual mejoró el sistema de trituración durante las voladuras, el cambio de forros de metal por forros de polímeros en el molino SAG, el reemplazo de camiones gigantes por volquetes de 35 TM, entre otros. Estas reducciones en el consumo de diesel y electricidad representaron una reducción de 13,59% de emisiones de CO2 en el 2014.

5 En Gold Fields La Cima definimos cinco categorías de derrame, siendo 1 la categoría más baja y 5 la más alta. En el 2014 se registraron dos incidentes de Nivel 2: un incidente en la planta de agua residual (PLT Arpón) y una fisura en la tubería del grifo de petróleo dentro de la operación de depósito de relaves de 480 gl. Ambos incidentes fueron comunicados a las autoridades correspondientes.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201472

P r o g r a m a s d e M o n i t o r e o y C o n t r o l A m b i e n t a lA continuación detallamos los alcances generales de los principales programas de monitoreo y control ambiental:

Monitoreo y Control de la Calidad de AireEl objetivo general del programa es reducir la generación de material particulado y de emisiones gaseosas (CO, CO2, NOx, H2S, SOx), tomando las medidas de control para no afectar la calidad de aire en cumplimiento de los compromisos regulatorios. Entre las medidas tomadas destaca el control de velocidad de los vehículos, el humedecimiento de vías (en especial en época seca), el control de emisiones de polvo en la planta portátil de clasificación de agregados -mediante un sistema de supresores de polvo-, la plantación de un cerco vivo en algunas zonas del perímetro de la unidad, programas de mantenimiento preventivo de vehículos livianos y pesados, así como la cobertura de camiones en el transporte de concentrados, entre otras.

Control de ruido y vibracionesEste programa busca reducir o evitar la posibilidad de impacto por ruidos o vibraciones. Para ello se realiza el control de las condiciones mecánicas de los equipos y de la maquinaria pesada. Asimismo, se restringen los horarios nocturnos para voladuras, se realiza voladuras teniendo en cuenta criterios técnicos, se comunica y evacuan con previo aviso personas y animales en un rango de 500 metros desde el punto de la voladura, entre otras.

También se controla el tránsito vehicular y la carga, disposición y descarga de materiales. Asimismo, se realiza un monitoreo preventivo (revisión técnica) de vehículos para evitar no solo emisiones sino ruidos y vibraciones. Si un vehículo no cumple con el estándar es retirado de la operación.

Control de Erosión y SedimentosLa infraestructura disponible de manejo de escorrentías y de sistemas de drenaje (canales de conducción y derivación de aguas), la construcción de barreras de tejidos permeables, la estabilización de taludes, muros de contención y suavización de pendientes; así como el uso de sedimentadores; han permitido cumplir con el objetivo general de este programa y evitar alterar la calidad del agua por el incremento de sedimentos en los cuerpos de agua ubicados en las subcuencas de los ríos Hualgayoc y Tingo, especialmente en la época de precipitaciones pluviales.

Asimismo, busca evitar procesos erosivos que deterioren las obras civiles y afecten la estabilidad de los taludes, además de, por medio de ello, apoyar la conservación de la vida útil de las estructuras de la mina.

Protección del Top Soil (suelo orgánico)El programa se aplica en todas las áreas de la unidad minera Cerro Corona y es de cumplimiento para toda la actividad que involucra movimiento de tierras y manejo del suelo orgánico como operaciones de mina, ingeniería o presa de relaves, entre otras.

Por ello, primero se realiza el retiro del suelo orgánico de la superficie del terreno antes de realizar cualquier obra de construcción. El material retirado es posteriormente almacenado en depósitos diseñados y construidos para este fin, y que pueda ser utilizado en la etapa de cierre. Adicionalmente, cuando el depósito llegue a su capacidad máxima de almacenamiento, se coloca una cobertura vegetal para su protección de la erosión por lluvias y viento.

Monitoreo y Manejo de la Biodiversidad [G4-EN11]

Cerro Corona cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y modificaciones aprobados por la autoridad competente. En la cuarta modificación del EIA se identificaron dos zonas con

Gold Fie lds La Cima S.A . 73

especies sensibles (Puya Fastuosa y Nicotiana Thyrsiflora) en la cuenca del río Tingo, por lo que la compañía asumió el compromiso de trasladar estas especies a otras zonas previamente definidas cuando se vayan a realizar actividades de construcción que las puedan afectar. Este traslado de especies incluye también individuos de fauna menor como anfibios y reptiles de poca movilidad. Asimismo, en zonas donde se tiene indicios de especies sensibles, se realiza un reconocimiento previo a cargo de un especialista y el traslado de individuos de fauna menor de ser el caso.

En el año 2014 se implementó un programa de traslado de fauna menor sensible de las áreas a intervenir (zona de Las Águilas, Tomás y Cuadratura) con el objetivo de que fueran reubicadas en el hábitat adecuado. Asimismo, se ha continuado con el manejo de la flora, especialmente de la Puya Fastuosa, mediante el traslado de especies pequeñas, recolección de semillas, pruebas de germinación y propagación, que ya han dado buenos resultados.

Es importante precisar que las especies de flora y fauna mencionadas no se encuentran en ninguna categoría de especies amenazadas de acuerdo a la legislación nacional. Adicionalmente, la compañía cuenta con un plan de monitoreo de biodiversidad que viene ejecutando en el área de influencia de Cerro Corona, el cual es desarrollado por una empresa especializada dos veces por año y los resultados son reportados al Ministerio Energía y Minas. [MM2]

Gestión de Residuos SólidosEn Gold Fields La Cima se aplican las mejores prácticas para el manejo de residuos sólidos y se cumplen las normas relacionadas. Entre las actividades que destacan, están:

• Recolección, transporte, tratamiento y disposición final mediante empresas autorizadas EPS-RS, cuando corresponda; por ejemplo, los residuos sólidos industriales peligrosos-resultantes de las etapas de construcción y de operación- que no pueden ser reciclados.

• Los residuos industriales que pueden ser reutilizados o reciclados, tales como chatarra, madera o plástico, se gestionan con Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS).

• A partir de los residuos orgánicos se viene obteniendo compost, el cual es usado en las actividades de revegetación en Cerro Corona.

• Los lodos de las Plantas de Tratamiento (PLTs) se secan y estabilizan en lechos de secado para ser usados como mejoradores de suelos.

• Los residuos domésticos, como plásticos, cartones y papeles, se gestionan para reciclaje por medio de donaciones a instituciones benéficas o a la Municipalidad de Cajamarca.

Pruebas GeoquímicasGold Fields La Cima cuenta con un Plan de Cierre de Minas (PCM) y cuatro actualizaciones al mismo debidamente aprobados por el Ministerio de Energía y Minas. El objetivo del PCM es asegurar, en la medida de lo posible, que todas las áreas y componentes que forman parte de Cerro Corona sean rehabilitadas de tal forma que proporcionen la seguridad pública apropiada y permitan un uso de los terrenos similar al uso previo a las actividades mineras.

Es por ello que se está constantemente investigando y evaluando mejores alternativas de cierre, con el fin de optimizar los criterios de cierre, reducir actividades y costos de post cierre, priorizar sistemas de tratamiento de pasivos; prueba de ello son las pruebas geoquímicas que se vienen realizando desde el inicio de la etapa de construcción, investigación de sistemas de tratamiento de aguas, modelamientos hidrogeológicos post cierre, entre otros, las cuales tienen como objetivo optimizar la prevención del drenaje ácido de roca y, en la etapa de cierre tener la mejor opción de estabilidad química para todos los componentes de la unidad minera Cerro Corona.

A P E L L – P r o g r a m a d e C o n c i e n t i z a c i ó n y P r e p a r a c i ó n p a r a E m e r g e n c i a s a N i v e l L o c a l Este programa toma como referencia los lineamientos que establece las Naciones Unidas sobre seguridad en el transporte de materiales peligrosos (APELL), Gold Fields La Cima inició en el año 2010 la implementación de un programa en las comunidades situadas en la ruta de transporte con la finalidad de desarrollar capacidades de respuesta frente a emergencias ocasionadas por el transporte de materiales peligrosos en la ruta; incluyendo, además, situaciones de desastres de origen natural o tecnológico en las comunidades de la zona de influencia directa de las operaciones de Cerro Corona.

En el año 2014 se continuó con el trabajo con las comunidades, teniendo como área de influencia la carretera que une Cerro Corona y Ciudad de Dios. Por ello, se realizaron actividades de mantenimiento y fortalecimiento de las capacidades en las zonas del caserío de Alto Perú y del Centro Poblado Cobro Negro.

Asimismo, se han incorporado nuevas zonas: caserío Quebrada Honda, Centro Poblado Chotén y caserío La Mónica.

A continuación se detallan las principales actividades realizadas en el 2014:

1. Sensibilización y concientización a autoridades y población acerca de los peligros y riesgos a los que son vulnerables, enfatizando la importancia de la gestión del riesgo en sus comunidades. Para lograrlo, primero se tuvieron que conceptualizar los términos acerca de la gestión de riesgo para luego, conjuntamente con la población participante, se pudieran identificar y valorar los diversos peligros del contexto en donde se desarrollan las comunidades. Este proceso se gestionó con actividades dinámicas para sensibilizar a los participantes, ello para asegurar que se lograran identificar los peligros al 100%.

2. Elaboración del diagnóstico participativo de riesgo de las comunidades. Esta actividad fue dirigida a las tres comunidades recientemente insertadas. Se realizó un diagnóstico previo en cada comunidad para conocer su realidad social, económica, ambiental y política, entre otros aspectos, con el fin de definir la mejor metodología de trabajo en la implementación del programa APELL.

3. Difundir la importancia del cuidado de medio ambiente con una campaña masiva de CINEMAPELL. Consiste en la proyección de una película que contiene mensajes de la importancia de la conservación del ambiente. Por ejemplo, la película llamada “El Oso Yogui”. Con ello, se logra una gran concurrencia de asistentes y se propicia un momento de confraternidad en familia para el aprendizaje.

4. Capacitar y activar la plataforma de defensa civil en cada una de las comunidades. Los talleres tuvieron como finalidad activar una Plataforma de Defensa Civil inmediatamente después de una emergencia o desastre para saber cuáles son los daños que ha sufrido la comunidad y, de esta manera, asegurar que las poblaciones

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201476

participantes del programa puedan enfrentar adecuadamente las contingencias.

5. Educar a la población estudiantil de las escuelas y colegios de cada una de las comunidades para prevenir accidentes vehiculares. Esta campaña consistió en una dinámica llamada “Segurilandia”, la cual permitió aprender y reconocer las recomendaciones y precauciones de educación vial de manera divertida. Esta dinámica facilita que los niños aprendan jugando.

6. Formar, capacitar, reconocer y equipar a las brigadas comunitarias de respuesta a emergencia de la plataforma de defensa civil en cada una de las comunidades. Con esta actividad se logra fortalecer las capacidades que han adquirido las Brigadas Comunitarias de Respuesta a Emergencias, las cuales están conformadas por los pobladores comprometidos voluntariamente en capacitarse.

7. Realizar el simulacro general de evacuación y emergencias en cada una de las comunidades.

Esta actividad busca la participación masiva de la población para lograr una respuesta adecuada en caso de una emergencia real. Es una forma de medir el desempeño y organización de las Brigadas y de la Plataforma de Defensa Civil que han sido capacitadas a lo largo del programa. En el 2014 se tuvo un total de 302 participantes en las cinco comunidades del Caserío Quebrada Honda, Centro Poblado Chotén y Caserío La Mónica.

Indicadores de Gestión Ambiental 2014

Código GRI Indicadores medioambientales 2013 2014

Aspecto: MaterialesG4-EN1 Materiales por peso (en t-tonelada métrica) 1 22.925 25.243

Aspecto: EnergíaG4-EN3 Consumo energético interno: por tipo de fuente y en volumen

Diésel (en Klt) 13.127 9.939Gasolina (en Klt) 1 0.73Gas licuado de petróleo (en kg) 74.457 70.999Diésel (en TJ) 473 357Gasolina (en TJ) 0,03 0.02Gas Licuado de Petróleo (en TJ) 3 3

G4-EN4Consumo energético externo: Consumo de electricidad de las bases de operaciones y oficinas administrativas - Fuente No RenovableEn MWh 148.217 143.441 En Terajoules 534 516Aspecto: Agua

G4-EN8 Captación total de agua según la fuente (en Ml) 3.626 3.561Agua subterránea 2 2.283Agua superficial (de lluvia y escorrentía) 3 1.272Aspecto: Biodiversidad

G4-EN11Instalaciones operativas propias que sean adyacentes, contengan o estén ubicadas en áreas protegidas y áreas no protegidas de gran valor para la diversidad

Pág. 73

Gold Fie lds La Cima S.A . 77

Código GRI Indicadores medioambientales 2013 2014

Aspecto: Emisiones

G4-EN15 Emisiones directas de gases de efecto invernadero por peso (en t) (Alcance 1) 4 36.196 27.540

G4-EN16 Emisiones indirectas de gases de efecto invernadero por peso (en t) (Alcance 2) 5 34.149 33.048

Aspecto: Efluentes y residuos

G4-EN22 Vertido de agua por calidad y destino - Cantidad total vertida (Ml) 6 1.574 1.825

G4-EN23 Peso total de residuos según tipo y peso (en t) y método de tratamientoRelaves al depósito de relaves 6.393.634 6.633.753Desmonte al despósito del desmonte 5.281.896 5.451.632Metales reciclados 781 731Plásticos reciclados 65 63Papel y cartón reciclados 22 16Disposición en relleno sanitario 373 830

G4-EN24 Número y volumen totales de los derrames significativos (en litros) 7 No se han

registrado 1

Aspecto: GeneralG4-EN31 Desglose de los gastos e inversiones ambientales (en US$) 8 23.719.920 17.688.746

1 Incluye explosivos, soda caustica y cal. La cifra del 2013 incluye Cianuro de Sodio, en el 2014 no se utilizó dicho reactivo.

2 Agua subterránea proveniente del bombeo en los pozos del tajo de Cerro Corona y del pozo de abastecimiento del campamento y del bombeo de agua de la manta de contención (UCB-upstream containment blanket).

3 Agua superficial proveniente de lluvia y escorrentía captada en el depósito de relaves de Cerro Corona.

4 Incluye el consumo de Diésel, GLP, gasolina y agentes de voladura. El cálculo se determina mediante la sumatoria del consumo mensual al que se le multiplica por un factor de emisión, el cual es un factor de conversión que permite determinar la cantidad estimada de emisiones de CO2e por unidad de volumen. Estos factores de emisión toman directrices de la casa matriz y de la metodología del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change).

5 Se sigue el proceso considerando el consumo de electricidad. Se determina la cantidad estimada de emisiones de CO2 por Mega-watt-hora.

6 Los tipos de efluentes considerados son: agua de escorrentía superficial y agua residual doméstica tratada. Se incluye el excedente de agua almacenada en el depósito de relaves. En el 2014 se tuvieron cuatro puntos de vertimiento de agua tratada en Cerro Corona, los cuales contaban con sistemas de medición de flujo que permitían determinar el volumen vertido.

7 En Gold Fields La Cima definimos cinco categorías de derrame, siendo 1 la categoría más baja y 5 la más alta. En el 2014 se registró un incidente de Nivel 2: una fisura en la tubería del grifo de petróleo dentro de la operación de depósito de relaves de 480 gl. Este incidente fue comunicado a las autoridades correspondientes.

8 Incluye las actividades de prevención de contaminación, estudios de impacto ambiental, auditorías, actividades de monitoreo, construcción de la presa de relaves, medidas de contención hidráulica y estudios geofísicos e hidrogeológicos.

Durante el 2014, se tuvo dos multas impuestas por la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos de la OEFA. Las multas fueron de 10 UIT y de 4,24 UIT, la primera fue impuesta por un proceso administrativo debido a un supuesto incumplimiento de normativa ambiental y la segunda por un supuesto incumplimiento de carácter formal a la normativa en gestión de residuos sólidos en la elaboración de un reporte anual. En ninguna de las antes mencionadas se evidencia existencia de daño ambiental alguno.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201478

GRI Descripción 2013 2014

MM2Número y porcentaje de localidades que han sido identificadas por la empresa que requieren un plan de biodiversidad.

- 73

MM4 Número de huelgas y cierres patronales que exceden una semana.

No se han registrado No se han registrado

MM5

Las operaciones que suceden en o adyacente a los territorios de pueblos indígenas (*) y número de y porcentaje de operaciones donde existen acuerdos con comunidades indígenas.

No aplica No aplica

MM6

Número y descripción de disputas significativas relacionadas con el uso de tierras y los derechos de costumbre de comunidades locales e indígenas, y mecanismos de queja para resolver conflictos.

No se han registrado No se han registrado

MM7

Indicar cómo los mecanismos de quejas fueron utilizados para resolver conflictos relacionados con el uso de tierras y los derechos de costumbre de comunidades locales e indígenas así como sus resultados.

Se cuenta con el Procedimiento Vigilancia y Atención de Quejas y Reclamos, el cual es aplicado como parte de nuestro Sistema Integrado de Gestión para todos los colaboradores y comunidades del área de influencia indirecta.

MM9 Localidades donde se ha llevado a cabo reasentamientos de pobladores

No se han registrado No se han registrado

MM10 Número y porcentaje de operaciones con planes de cierre

El EIA contiene el plan de cierre aprobado por la autoridad competente para Cerro

Corona.

* La Corporación Financiera Internacional define como poblaciones indígenas a aquellos grupos sociales con identidades distintas a las de los grupos dominantes. Suelen encontrarse en segmentos más marginados y vulnerables de la población. La condición económica, social y jurídica de dichos pueblos limita con frecuencia su capacidad de participar en el desarrollo y disfrutar de sus beneficios. En las áreas de influencia directa e indirecta de La Cima no se encuentran ubicadas poblaciones indígenas.

L i c e n c i a s y P e r m i s o s A m b i e n t a l e s Cabe destacar que durante el mes de marzo del 2014, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de “Optimización de los procesos de chancado, molienda, acarreo de mineral y voladura, del Estudio de Impacto Ambiental Cerro Corona” y del ITS de “Optimización de componentes y modificaciones operativas.”Durante el mes de abril, mediante Resolución No. 0132-2014-MEM-DGM/V se aprobó la verificación de la culminación de las obras de construcción de la presa del Depósito de Relaves a la cota 3.761 m.s.n.m. e instalaciones auxiliares en la concesión de beneficio Cerro Corona.Meses después, se obtuvo la aprobación de la IV Actualización del Plan de Cierre de Mina de Cerro Corona en cumplimiento de la normativa vigente. Asimismo, se cumplió con presentar a la autoridad la Actualización del EIA de Cerro Corona exigido por Ley.Posteriormente, se verificó a culminación de las obras de construcción de la presa del Depósito de Relaves a la cota 3.764 m.s.n.m. en la concesión de beneficio Cerro Corona y se aprobó el funcionamiento de la presa en dicho nivel, mediante Resolución N° 0518-2014-MEM-DGM/V.Finalmente, en Diciembre de 2014 se aprobó el plan de minado del tajo abierto “Cantera de Cuadratura”, así como del depósito de suelo orgánico N°9 (depósito de top soil) de la planta de beneficio Cerro Corona mediante Resolución N° 0579-2014-MEM-DGM/V del 23 de diciembre de 2014.

Gold Fie lds La Cima S.A . 79

P r ó x i m o s p a s o s Uno de los retos para el año del 2015 será la presentación de la siguiente modificación del EIA de Cerro Corona, que incluirá nuevos componentes y modificaciones que permitirán continuar con su operación. También se presentará el informe de la Fase de Identificación dentro del marco de adecuación a los estándares de calidad ambiental (ECAs) para suelos. Además, se continuará trabajando en la evaluación de alternativas más eficientes de cierre para el tratamiento del agua del tajo y del depósito de desmonte, así como en la identificación de medidas de mejora continua para los programas de manejo ambiental.Asimismo, se espera seguir mejorando el sistema de tratamiento de agua en la planta de compensación de Coymolache, incorporando un sistema de ósmosis reversa, que garantizará la continuidad de dotación de agua de buena calidad para la compensación a las comunidades y otros usos.Por otro lado, se continuará trabajando en interiorizar una cultura ambiental en los colaboradores para el menor uso de recursos, entre otras acciones. Finalmente, en alineamiento a la corporación se continuarán impulsando iniciativas para lograr un menor consumo de energía, dados los avances obtenidos con el equipo local de Gold Fields La Cima.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201480

Gold Fie lds La Cima S.A . 81

C a p í t u l o 8

G e s t i ó n S o c i a l

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201482

O b j e t i v o s y E j e s E s t r a t é g i c o s

Misión de área de desarrollo sostenible: Contribuir a producir cambios perceptibles y medibles en los indicadores de la calidad de vida de las familias de la zona de influencia directa seleccionados como prioritarios para las operaciones de Cerro Corona.

Como parte de nuestro modelo de gestión, cada día se busca implementar programas de Valor Compartido; ello, en líneas generales, significa:

• Identificar áreas de acción con mayores desafíos sociales para las comunidades.• Establecer las actividades a desarrollar de manera priorizada, permitiendo afrontar adecuadamente esos

desafíos. • Analizar los actores para enfrentar de manera conjunta estos desafíos, brindando el apoyo técnico y operativo

adecuado y, sobre todo, promoviendo la colaboración pública y privada.Esta visión de Valor Compartido asumida con las comunidades desde la etapa de exploración de las operaciones de Gold Fields La Cima, ha permitido establecer objetivos y ejes estratégicos con las comunidades, autoridades e instituciones de las zonas de influencia directa e indirecta de Cerro Corona. A continuación detallamos los alcances de lo realizado en el 2014 en cada uno de ellos: [G4-21]

Eje Nº 1: Gestión EstratégicaTiene como objetivo mantener el apoyo de las comunidades y la paz social y política en el entorno de la operación. Por ello, se busca una gestión que permita el reconocimiento de Gold Fields como una empresa minera cercana, proactiva, que genera confianza y que, sobre todo, tiene un rol activo en el desarrollo sostenible de su zona de influencia.

Este enfoque ha permitido la articulación con las áreas de Proyectos, Procesos, Mina, Administración y Finanzas, Recursos Humanos, Seguridad y Medio Ambiente, para lograr un mayor impacto en el corto, mediano y largo plazo.

Para ello, durante el 2014 se ha continuado trabajando sobre cinco áreas:

1. Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales, lo que incluye realizar mejoras de los sistemas de agua y saneamiento en la ciudad de Hualgayoc y en las comunidades de la zona de influencia directa e indirecta de Cerro Corona.

2. Desarrollo de proveedores locales competitivos, lo que incluye buscar la mejora de la competitividad de los proveedores locales, desarrollando capacidades de gestión para su sostenibilidad más allá de la industria minera.

3. Capacitación técnica para jóvenes, mediante becas para carreras técnicas o universitarias para los mejores alumnos y entrenamiento para ocupaciones con alta demanda laboral en la zona de influencia.

4. Desarrollo Económico Local, con la búsqueda de la promoción de cadenas productivas rentables (leche, quesos, quinua, cuyes) y programas de capacitación al gobierno local para una mejor gestión de sus recursos, así como la promoción del uso educativo y productivo del internet.

5. Desarrollo de la primera infancia, con la finalidad de contribuir a la disminución de la desnutrición infantil y la anemia en los niños menores de 3 años y de contribuir a la mejora de la calidad de la educación inicial y de los dos primeros grados de primaria.

Eje Nº 2: Viabil idad SocialTiene como objetivo consolidar la relación comunidad-empresa para garantizar el desarrollo de la operación Cerro Corona y, de esta manera, impulsar una vigilancia participativa de las comunidades y una mayor conciencia en la valoración de los recursos naturales. En términos generales, tanto el eje de Gestión Estratégica como el de Viabilidad Social buscan consolidar la relación comunidad-empresa, considerando el desarrollo de cuatro acciones concretas:

1. Asegurar el alineamiento operacional del proyecto en coherencia con la estrategia corporativa de Valor Compartido.

2. Manejar y gestionar los impactos generados por la operación Cerro Corona en su entorno.

3. Fortalecer el capital humano del área de Asuntos Corporativos.

Gold Fie lds La Cima S.A . 83

4. Generar confianza en la población sobre la base de resultados, objetivos verificables, mediante un diálogo permanente.

Para el logro de este objetivo, durante el año 2014 se han desarrollado las siguientes iniciativas:

• Comité Multisectorial

Ante la situación de que los pobladores de Hualgayoc tienen la percepción de que las voladuras que se realizan en Cerro Corona estarían dañando sus viviendas, a pesar que luego de varios años se ha confirmado que la compañía no tiene responsabilidad en dichos daños, habiéndose cerrado el caso al respecto en OSINERGMIN y en la Fiscalía de Prevención del Delito de Cajamarca.

Sin embargo, en pro de que Gold Fields La Cima sea parte de la solución en asamblea del 25 de octubre de 2012, se logró un consenso con las autoridades locales y nacionales de conformar un Comité Técnico Multisectorial a fin de abordar la problemática de las viviendas en Hualgayoc, por lo que la compañía pertenece a este Comité.

Este Comité está conformado por representantes de la Municipalidad de Hualgayoc, del Ministerio de Energía y Minas, del instituto Geofísico del Perú, del Ministerio del Ambiente y de Gold Fields La Cima.

Como veedor está un representante de los pobladores afectados y un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros actúa como facilitador de las autoridades con el Comité Técnico Multisectorial.

Luego de que el subcomité técnico, conformado por tres ingenieros: del ministerio de vivienda, de la Municipalidad de Hualgayoc y un ingeniero contratado por Gold Fields La Cima, elaboró la evaluación del 25% de las viviendas, se ha preparado un plan considerando que se han identificado viviendas con daño estructural grave, otras con daño moderado y otras con daño leve.

En el 2014, se inició la reconstrucción de las primeras cinco viviendas y se estima que para el 2015, se debería concluir la reconstrucción así como la evaluación de la totalidad de viviendas .

• Mesa de Diálogo y Concertación

Constituye una plataforma para que los pobladores, por medio de sus representantes, participen en la planificación de los proyectos a ejecutarse, teniendo como premisa que

estos deben generar beneficios tangibles en el desarrollo de las comunidades.

La Mesa está compuesta por delegados de tres centros poblados y 40 caseríos, un representante de la ciudad de Hualgayoc, un representante de la Municipalidad Distrital y el representante de Gold Fields La Cima.

Durante el 2014 se siguió buscando crear un mayor apoyo para que se prioricen los proyectos de manera conjunta y con la adecuada planificación, por lo que se ha logrado la articulación de esfuerzos y orden en la administración de los fondos mediante la colaboración de las autoridades relacionadas. Se ha iniciado la implementación de 12 proyectos y se ha hecho un aporte de S/. 900.000 para sueldos de los profesores.

• Convenio con el caserío de Cuadratura

En junio de 2014 se firmó el convenio entre la compañía y el caserío de Cuadratura, ubicado en el distrito y provincia de Hualgaycoc, aceptando apoyar a su población mediante becas para estudios técnicos, pasantías en talleres de tejido para las mujeres, entrega de animales (incluyendo un programa de mejoramiento genético), promoción de oportunidades laborales en relación a las necesidades de la operación y dar acceso de compra de productos a las empresas del caserío bajo los estándares adecuados. Los niños de la comunidad se beneficiarán con la construcción y equipamiento de un local para un Programa de Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) y accederán al servicio de movilidad escolar que brinda la compañía como apoyo en su zona de influencia. Por otro lado, se realizará el mantenimiento de la trocha carrozable que va de Cuadratura a Hualgayoc. Se espera que con todas estas actividades se apoye el desarrollo a nivel integral de la población de Cuadratura.

• Proceso de zonificación ecológica y económica de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

La zonificación ecológica y económica es un instrumento que permite ampliar el conocimiento sobre las potencialidades y limitaciones de un territorio y de sus recursos naturales. Es un proceso participativo y concertado, dinámico y flexible, que busca identificar las posibilidades de uso sostenible que tiene un determinado territorio, es decir un espacio geográfico que puede tener potencialidades para diversas

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201484

actividades económicas. En consecuencia, aquellos niveles de calificación que pudieran presentar restricciones en el territorio, no constituyen limitantes para el aprovechamiento de su potencial, en tanto sean gestionadas adecuadamente evitando impactos negativos en términos de desarrollo económico, social y ambiental.

En la nueva etapa del proceso de zonificación y de ordenamiento territorial, el sector minero de Cajamarca (Gold Fields La Cima, conjuntamente con Lumina Cooper, Anglo American, Yanacocha, La Zanja y Rio Tinto), promueven un espacio concertado, cuya finalidad es tener una participación articulada en temas de gestión de territorio, con un enfoque técnico, representativo y sostenible. Cabe resaltar que la participación de Gold Fields La Cima es brindar aportes técnicos al proceso.

En el 2015, se espera implementar estrategias relacionadas a tener mayor incidencia en los diferentes niveles de gobierno, en lograr mayor participación de aliados estratégicos locales y de grupos de interés con poder de decisión, y sobretodo tener en consideración que el proceso debe ser facilitado, monitoreado y supervisado por las entidades competentes a nivel nacional.

• Equipo Socio-ambiental

En Gold Fields La Cima entendemos que muchos temas pueden ser muy técnicos para los pobladores de las comunidades con las que interactuamos. Por ello, el área de Relaciones Comunitarias cuenta con un equipo dedicado a facilitar el entendimiento de los planes de gestión ambiental en términos amigables. De esta manera, el Equipo Socio-ambiental, en coordinación con el área de Medio Ambiente, busca apoyar la comunicación a las autoridades y dirigentes comunales sobre la información ambiental de las operaciones de Cerro Corona.

• Equipo de Empleo y Empresa Local

De acuerdo a nuestra política de promoción de empresas locales y generación de mano de obra local, en Gold Fields La Cima se sigue un procedimiento específico que aplica a sus

Gerencias Operativas para promover el empleo local, y que establece los mecanismos necesarios para ofrecer puestos de trabajo, en primer lugar, a los pobladores de las comunidades de las zonas de influencia directa e indirecta.

Eje Nº 3: Posicionamiento InstitucionalTiene el objetivo de lograr que Gold Fields La Cima sea reconocida por los actores sociales y políticos a nivel local, distrital, provincial, regional y nacional, como un socio estratégico para el desarrollo de la región Cajamarca.

Para el logro de este objetivo, durante el 2014 se continuó apoyando las siguientes iniciativas:

• Emisión de programas radiales en la zona de influencia de Gold Fields. Se ha incluido la difusión de mensajes educativos, culturales y socio ambientales.

• Lanzamiento del nuevo slogan “Juntos generamos confianza”.

• Identificación y capacitación de voceros de la compañía para la entrega de mensajes que ayuden al relacionamiento cercano con las comunidades.

• Plan de visitas a las operaciones.

• Participación en eventos del sector (EXPOMINA, Simposium del Oro) y en eventos de expresión cultural y religiosa como la Feria Patronal de Hualgayoc, Feria Patronal de Bambamarca y los Carnavales de Cajamarca.

Eje Nº 4: Desarrollo SocialTiene el objetivo de contribuir al fortalecimiento y al desarrollo sostenible a partir de programas sociales en las áreas de influencia directa e indirecta, vinculados principalmente a educación, salud, infraestructura, desarrollo productivo, entre otros.

Este eje de trabajo también busca establecer alianzas público-privadas que permitan lograr la sostenibilidad de los proyectos; por lo tanto, la no dependencia, mediante el desarrollo y transferencia de capacidades locales y/o la mejora del equipamiento y la infraestructura básica.

Gold Fie lds La Cima S.A . 85

A l c a n c e s G e n e r a l e s d e l o s P r o g r a m a s d e D e s a r r o l l o

S o c i a l 2 0 1 4

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201486

Proyecto Apoyo con la contratación de profesores a instituciones educativas del Área de Influencia Directa (AID) de la operación Cerro Corona.

Objetivos

Objetivo general: • Apoyar al proceso de mejoramiento de la calidad educativa mediante la contratación de docentes en los

tres niveles educativos (Inicial, Primaria y Secundaria).Objetivos específicos:• Contribuir al incremento de la calidad educativa a través de las visitas que los profesores hacen a los

hogares de los alumnos y a la Escuela para Padres.• Apoyar el trato adecuado de los profesores hacia los alumnos.

Antecedentes

Dada la problemática educativa a nivel nacional y local (escuelas de atención unidocente) se ha buscado complementar las áreas pedagógicas que exige el sector, realizando principalmente las siguientes actividades:• Acompañamiento constante de un especialista en educación y un psicólogo a los profesores del área de

influencia directa.• Los profesores contratados realizan el seguimiento personalizado a los alumnos con problemas en el

aprendizaje.• Visitas domiciliarias a las familias de los alumnos.• Escuela para Padres.• Charlas psicopedagógicas a padres de familia.

Cabe señalar que en los dos últimos años se ha logrado elevar el nivel de aprendizaje encontrado en las diferentes áreas que dictan los profesores contratados. Esto se valida con el que Hualgayoc, se ubique entre las primeras provincias con mayores avances en la región Cajamarca.

(Fuente: UGEL Bambamarca).

Inversión US$ 142.519

Duración Marzo -Diciembre 2014

Beneficiarios

Total: 1.217 estudiantes de los caseríos El Tingo, Pilancones, Coymolache Alto y ciudad de Hualgayoc, según el siguiente detalle:• Institución Educativa Inicial N° 414 Hualgayoc: 121 estudiantes.• Institución Educativa Primaria N° 82679 Hualgayoc: 177 estudiantes.• Institución Educativa Primaria N° 82680 Hualgayoc: 90 estudiantes.• Institución Educativa Primaria N° 82722 El Tingo: 75 estudiantes. • Institución Educativa Primaria N° 101034 Pilancones: 19 estudiantes.• Institución Educativa Secundaria Joaquín Bernal Hualgayoc: 295 estudiantes.• Institución Educativa Secundaria El Tingo: 90 estudiantes. • Centro Educativo de Gestión Comunal (CEGECOM) Primaria Cristo Rey Alto Coymolache: 40 estudiantes

E d u c a c i ó n

Gold Fie lds La Cima S.A . 87

E d u c a c i ó n

Proyecto Movilidad escolar a estudiantes de instituciones educativas del Área de Influencia Directa (AID) de Cerro Corona

Objetivos

Objetivo generalFacilitar el transporte a los estudiantes para evitar enfermedades respiratorias y así apoyar su rendimiento escolar.Objetivos específicos:• Contribuir a mejorar la calidad de la educación en el AID, brindando el servicio de transporte escolar.• Facilitar el transporte a los estudiantes de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria de El Tingo hacia las

instituciones educativas de esta comunidad. Los alumnos procedentes del Anexo Predio La Jalca Pilancones y Coymolache se movilizan hacia la ciudad de Hualgayoc.

• Disminuir la deserción escolar en las instituciones educativas beneficiarias.

Antecedentes

Los estudiantes del AID viven en zonas dispersas y están expuestos a enfermedades respiratorias por las bajas temperaturas y las largas caminatas hacia los centros educativos. Por lo tanto necesitan el apoyo de movilidad para asistir a tiempo a sus clases; de esta manera se evitan riegos para su salud y también el desgaste físico que influye en el bajo rendimiento escolar, sobretodo en temporadas de lluvia y heladas.En el Anexo Predio La Jalca Pilancones y Coymolache no existen instituciones educativas de nivel Secundario, por lo cual los alumnos son trasladados a la ciudad de Hualgayoc por estar más cerca que a la comunidad campesina El Tingo.

Inversión US$ 173.168

Duración Marzo-Diciembre 2014

Benefiarios 350 estudiantes.

Proyecto Programa de Becas Universitarias

Objetivos

Objetivo generalOtorgar becas de estudios a los alumnos más destacados que egresan de las instituciones educativas de secundaria del distrito de Hualgayoc.Objetivos específicos:• Fortalecer el capital humano de los jóvenes becarios que impulse el desarrollo del distrito de Hualgayoc.• Desarrollar habilidades de liderazgo entre los becarios y generar un efecto dinamizador en la juventud local.• Impulsar a los jóvenes para que sean generadores de cambio a través de una actitud proactiva.

Antecedentes

Dado que muchos alumnos no logran seguir estudios universitarios o técnicos por falta de ingresos económicos suficientes, se busca apoyar a los alumnos más destacados del nivel secundario mediante la entrega de una beca que cubre el 50% del costo de estudios universitarios durante su carrera. El otro 50% lo cubre la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de la ciudad de Cajamarca, entidad con la que Gold Fields La Cima tiene un convenio para el desarrollo de este programa.

Inversión US$ 40.042

Duración Período 2014-2018

Beneficiarios 9 becados

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201488

Proyecto Programa Enseña Perú

Objetivos

Objetivo generalContribuir en la mejora de la calidad educativa del AID para ampliar las oportunidades de niños y jóvenes de las instituciones educativas intervenidas. Objetivos específicos:Implementar un programa educativo en las instituciones educativas de nivel primario N° 82680 Joaquín Bernal e Inicial Jardín N° 414, de la ciudad de Hualgayoc.

Antecedentes

El programa posibilita el intercambio de experiencias entre jóvenes profesionales líderes de las principales universidades del país.El convenio con la ONG Enseña Perú ya ha logrado la mejora en la enseñanza y el aprendizaje de niños y jóvenes de Hualgayoc.

Inversión US$ 87.574

Duración Marzo- Diciembre 2014

Beneficiarios 500 alumnos

E d u c a c i ó n

Gold Fie lds La Cima S.A . 89

S a l u d

Proyecto Campaña de Salud Integral en la ciudad de Hualgayoc, El Tingo, Pilancones y Coymolache Alto y El Cobro

Objetivos Objetivo generalContribuir a mejorar la calidad de la atención en salud para que la población reciba una atención médica especializada y aplique hábitos sanitarios adecuados.Objetivos específicos:• Brindar atención integral, preventiva y recuperativa de la salud de los pobladores de las comunidades

beneficiarias.• Realizar actividades educativas para prevención en salud.

Antecedentes En el área de influencia directa e indirecta de Cerro Corona, existe prevalencia de enfermedades infecciosas como son las IRAS (infecciones respiratorias agudas), las EDAS (enfermedades diarreicas agudas), parasitosis intestinal, acarosis y otras; por lo que es necesario apoyar al Centro de Salud de Hualgayoc para que ofrezca campañas médicas preventivas. La atención en estas campañas se hace con médicos especializados y de manera personalizada. Se realizan dos campañas por año con la finalidad de cubrir el 100% de la población.

Inversión US$ 47.028

Duración Julio y Noviembre de 2014

Beneficiarios 2.500 beneficiarios

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201490

E m p l e o y E m p r e s a

Proyecto Programa de capacitación en maquinaria pesada a pobladores del Área de Influencia Directa (AID)

Objetivos Objetivo generalFormar operadores de maquinaria pesada del AID (volquetes y retroexcavadoras) que les permita insertarse como mano de obra calificada en el mercado local, regional y nacional.

Antecedentes Este programa se desarrolla buscando apoyar la empleabilidad en la AID, así como mejorar la proporción de mano de obra calificada local disponible no solo para las operaciones de Cerro Corona, sino también de las distintas empresas relacionadas o no al sector minero.Gold Fields La Cima, en convenio con la Municipalidad Distrital de Hualgayoc y su contratista San Martín Contratistas Generales, han ejecutado este programa que ha consistido en 200 horas prácticas y 88 horas teóricas.Además, este programa representa una experiencia exitosa de trabajo conjunto entre empresas privadas e instituciones públicas, como es el caso de la Municipalidad Distrital de Hualgayoc.

Inversión US$ 76.310

Duración Abril-Septiembre 2014

Beneficiarios 12 jóvenes de los caseríos Pilancones, El Tingo, Coymolache y Cuadratura.

D e s a r r o l l o P r o d u c t i v o

Proyecto Instalación de pastos permanentes en el AID de Cerro Corona.

Objetivos Objetivo generalMejorar los ingresos de los pobladores de la AID, incrementando la producción y calidad de pastos de los ganaderos de la comunidad campesina El Tingo, Pilancones y Coymolache Alto a través del desarrollo de capacidades emprendedoras en una nueva tecnología productiva.Objetivos Específicos:• Instalar 242 hectáreas (ha) de pastos mejorados.• Beneficiar a 242 familias de las comunidades de El Tingo, Pilancones y Coymolache Alto.

Antecedentes Esta actividad está orientada a fortalecer la ganadería, que es una de las principales actividades económicas de los pobladores del área de la AID. En este sentido, se han logrado fortalecer actividades que permiten la mejora económica de las familias y mantienen un buen clima social en la zona.El proyecto ha permitido mejorar los niveles productivos de los pastos y, por ende, aumentar los rendimientos tanto de carne como de leche. Para ello, se realiza primero un diagnóstico de las parcelas para verificar que cumplan con los requisitos de humedad, topografía, profundidad de suelo; luego, se procede a la preparación del terreno con maquinaria agrícola; finalmente, se procede con la siembra, utilizando semillas certificadas.Gold Fields La Cima financia los insumos como cal, semillas, abonos y la asistencia técnica. La comunidad, por su parte, aporta la mano de obra no calificada, fortaleciéndose así la integración de la empresa y las comunidades locales, y logrando así un trabajo mancomunado.

Inversión US$ 200.738

Duración Enero-Noviembre 2014.

Beneficiarios 242 familias beneficiadas de los caseríos de El Tingo (150 ha), Pilancones (40 ha) y Coymolache Alto (52 ha).

Gold Fie lds La Cima S.A . 91

D e s a r r o l l o P r o d u c t i v o

Proyecto Programa de inseminación artificial y atención sanitaria de emergencias de vacunos

Objetivos Objetivo generalBrindar el servicio de inseminación artificial, asesoramiento y asistencia técnica, así como tratamiento sanitario del ganado vacuno del AID.Objetivos Específicos:• Tratamiento sanitario a 1.300 vacunos durante el año.• Inseminar 420 vacunos durante la campaña 2014.

Antecedentes El propósito general de un programa de inseminación artificial es conocer y promover los mejores animales evaluados según registros y la materia prima del mejoramiento genético. La evaluación genética combina la información genealógica, productiva y de las circunstancias productivas (sanidad, manejo, edad, alimentación, etc.) disponible y estima los valores genéticos que son expresados en términos de diferencia esperada en la progenie (EPD o DEP) para cada característica de interés (peso al nacer, peso al destete, habilidad lechera, área de ojo de bife, facilidad de parto, etc.). A partir de estos valores, los criadores podrán tomar decisiones sobre el proceso de selección del ganado, de acuerdo a los objetivos de producción. Con la inseminación artificial se evita criar un reproductor que genere gastos en alimentación, sanidad, manejo, etc. Así también evita enfermedades contagiosas que se puedan transmitir de un toro hacia la vaca y así sucesivamente.

Inversión US$ 30.009

Duración Enero-Diciembre 2014

Beneficiarios 280 campesinos asesorados técnicamente.416 vacunos inseminados de las razas Brown Suiss, Normando, Montbeliarde.1.337 vacunos con atenciones sanitarias.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201492

D e s a r r o l l o P r o d u c t i v o

Proyecto Donación de maquinaria agrícola para la Ronda 20 de Mayo

Objetivos

Objetivo generalFomentar el desarrollo ganadero del área de la Ronda 20 de Mayo.Objetivos Específicos:• Donación de un tractor Modelo 290 Súper, apropiado para la geografía de la zona.• Donación de equipos para siembra de pastura.• Capacitación en operación y mantenimiento de los equipos donados.

Antecedentes

La Asociación Puentes para el Desarrollo seleccionó al proveedor de la maquinaria entregada y se encargará de la supervisión del trabajo a realizar en coordinación con el equipo de Desarrollo Sostenible de Gold Fields; así como de la ejecución de las actividades complementarias como son la capacitación y asesoría organizacional de los caseríos beneficiarios.

Inversión US$ 56.406

Duración Diciembre de 2014

Beneficiarios 12 Rondas de los caseríos afiliados a la central de Rondas 20 de Mayo.

Gold Fie lds La Cima S.A . 93

D e s a r r o l l o P r o d u c t i v o

Proyecto Convenio para el fortalecimiento de la gestión de la Junta de Usuarios de Riesgo del Río Tingo Maygasbamba (JURTIMAY)

Objetivos

Objetivo generalApoyar el relacionamiento con la JURTIMAY a través de la implementación de un proyecto de fortalecimiento organizacional para mejorar la gestión integrada y multisectorial del agua en su ámbito de influencia.Objetivos Específicos:• Sensibilizar, capacitar y asesorar a los directivos de cada Comité de la JURTIMAY en la gestión integrada

del agua.• Facilitar a los directivos de los comités la socialización e implementación del Plan Estratégico Participativo

de la JURTIMAY.• Apoyar la gestión administrativa de la JURTIMAY.

Antecedentes

El proyecto considera la participación de las Autoridades del Agua para promover la gestión integrada del agua en la cuenca del río Tingo Maygasbamba mediante la sensibilización, capacitación y asistencia técnica dirigida a los directivos de la junta, los comités y usuarios para:• Promover la confianza, constitución de Comisiones de Regantes y reconocimiento de la JURTIMAY.• Operar, mantener y mejorar la actual infraestructura de riego.• Impulsar el monitoreo participativo del agua en las cuencas de los ríos Tingo-Maygasbamba, Hualgayoc-

Arascorgue y Llaucano.Asimismo, se ha apoyado la presentación y validación del Plan Estratégico Participativo de la JURTIMAY a los comités de las subcuencas de los ríos Tingo-Maygasbamba y Hualgayoc-Arascorgue.Finalmente, se ha apoyado mediante la ONG PRIDE, la gestión de la JURTIMAY mediante:• Contratación de asesoramiento.• Ampliación y mejoramiento del equipamiento.• Suministro de servicios de alquiler para el funcionamiento de sus oficinas.

Inversión US$ 40.000

Duración Enero- Diciembre 2014

Beneficiarios Directivos de la Junta de Usuarios del río Tingo Maygasbamba y usuarios de los caseríos ubicados entre los distritos de Hualgayoc y Bambamarca.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201494

D e s a r r o l l o P r o d u c t i v o

Proyecto Proyecto Promoción de Redes Empresariales y Participación Ciudadana para mejorar ingresos campesinos en Hualgayoc con la organización Lutheran World Relief (LWR).

Objetivos

Objetivo generalSe busca que los productores de leche fresca y queseros locales provean productos de calidad garantizada y a precio competitivo en nuevos mercados.Objetivos Específicos:• Tecnificar la crianza de ganado lechero, mejorando su productividad y calidad.• Mejorar la calidad de la producción e incrementar la venta de queso en nuevos mercados a mejores precios.• Fortalecer las capacidades de los líderes para la gestión participativa del desarrollo local.• Capacitar a funcionarios de la Municipalidad de Hualgayoc para mejorar la eficiencia de la inversión pública

local.

Antecedentes

Gold Fields La Cima realizó un donativo monetario con la finalidad de proveer el apoyo financiero a LWR para ejecutar específicamente el proyecto.El período del convenio es desde el 1 de agosto de 2012 hasta el 30 de abril de 2015. Todos los gastos realizados con los fondos otorgados bajo los términos del convenio corresponden a los incurridos en actividades llevadas a cabo durante este período.Asimismo, LWR se encargará de llevar a cabo una evaluación al final del proyecto.

Inversión US$ 195.000

Duración Agosto 2012-Diciembre 2014

Beneficiarios

202 varones y 198 mujeres han tecnificado la crianza del ganado vacuno.Incremento promedio de 8,32 litros por vaca al finalizar el proyecto.30 productores de queso han mejorado la calidad del producto.163 líderes capacitados.10 funcionarios de la Municipalidad de Hualgayoc capacitados.

Gold Fie lds La Cima S.A . 95

Proyecto Proyectos en la Mesa de Diálogo y Concertación para el desarrollo del distrito de Hualgayoc

Objetivos

Objetivo generalAportar económicamente a los fondos de la Mesa de Diálogo y Concertación con la finalidad de que estos se inviertan adecuadamente y contribuyan en la calidad de vida de la población del distrito de Hualgayoc.Objetivos Específicos:• Apoyar políticas de inversión bajo una perspectiva de un desarrollo sostenible y concertado.• Lograr una mayor eficiencia en la ejecución de los proyectos aprobados en la Mesa de Diálogo.• Promover la participación de delegados de los caseríos y de la sociedad civil en el diseño, toma de decisiones

y fiscalización de los fondos ejecutados y por ejecutar.• Revisión de expedientes aprobados y visitas de campo.

Antecedentes

Para la elaboración de expedientes técnicos sobre las ideas de proyectos alcanzados se ha previsto realizar visitas de campo para determinar el alcance de los expedientes. Estos alcances servirán como información para posteriormente realizar el proceso de licitación de la elaboración de expedientes técnicos a cargo de una empresa especializada. Esta fase también está orientada a realizar una priorización de los proyectos que se implementarán a nivel educativo, salud, desarrollo productivo y de infraestructura social y productiva. Luego se debe realizar el proceso de licitación correspondiente para que finalmente se ejecuten.

Inversión US$ 1.084.188

Duración Enero-Diciembre 2014

Beneficiarios

• Construcción de escuelas en caseríos del Anexo Chilón. • Contratación de 100 docentes para los centros educativos de todos los caseríos del distrito de Hualgayoc.• Culminación del proyecto de crianza de cuyes familiares para los caseríos de Vista Alegre y Tahona Alta.• Inicio de proyecto de desarrollo ganadero en los caseríos Tahona Baja, Coymolache Alto, Morán Alto y

Sacsapuquio, Tranca de Pújupe y Pujupe Sector 3.• Culminación de instalación de pasturas en Trucha de Oro y Oxapampa.• Finalización de los expedientes para:

Construcción de local multiusos del caserío de Cortaderas y del barrio Cerro Jesús.Letrinas con arrastre de Yerba Santa Baja.Construcción de la cancha deportiva de Yerba Santa Alta.Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable de Corralpampa.Mejoramiento de los canales de Morán Pata, Pujupe Alto.Crianza familiar de cuyes del caserío de Nuevo Tunaspampa.

D e s a r r o l l o P r o d u c t i v o

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201496

I n f r a e s t r u c t u r a

Proyecto Construcción del Centro de Salud Tipo I-IV de Hualgayoc

ObjetivosObjetivo generalMejorar la calidad de vida de la población de Hualgayoc con una infraestructura para la atención de salud de la población de la ciudad, caseríos y centros poblados del distrito.

Antecedentes

Los servicios de salud se estaban brindando en la segunda planta del mercado municipal de la ciudad de Hualgayoc, siendo un local totalmente inadecuado por temas de salubridad.Gold Fields La Cima canalizó, a través de la Mesa de Diálogo y Concertación del Distrito de Hualgayoc, el financiamiento para la construcción de un nuevo Centro de Salud tipo I-IV, que contara con una infraestructura adecuada para brindar los servicios de atención médica a la población de distrito de Hualgayoc.En agosto de 2014 se culminó la construcción del centro de salud con un área construida de 2.216 m2, (1.108 m2 por planta), con los servicios necesarios para una adecuada atención médica.

Inversión US$ 1.467.480

Duración Septiembre 2013-Agosto 2014

Beneficiarios 17.145 pobladores del distrito de Hualgayoc (incluye 22 caseríos y dos centros poblados).

Gold Fie lds La Cima S.A . 97

I n f r a e s t r u c t u r a

Proyecto Incrementar la disponibilidad de agua de la ciudad de Hualgayoc en la época de estiaje

ObjetivosObjetivo generalContribuir a que la población de la ciudad de Hualgayoc tenga acceso a un suministro de agua segura en la época de estiaje.

Antecedentes El proyecto consistió en la construcción de una planta de tratamiento de agua para mejorar la calidad de agua potable que abastece a la ciudad de Hualgayoc.

Inversión US$ 198.058

Duración Abril-Octubre 2014

Beneficiarios Pobladores de la ciudad de Hualgayoc tienen más horas de agua en los meses de Julio a Octubre gracias a un litro por segundo de agua potable que aporta Gold Fields La Cima.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 201498

Proyecto Ampliación de la Electrificación Rural: Tingo - Coymolache Alto

Objetivos

Objetivo generalBeneficiar a 235 viviendas del AID con la electrificación domiciliaria y alumbrado público en la comunidad campesina El Tingo y Coymolache Alto.Objetivos específicos:• Expandir la red eléctrica rural en las comunidades del AID, beneficiando a la comunidad campesina El Tingo

y Coymolache Alto.• Cumplir con los compromisos sociales con el AID a través de proyectos de gran impacto socioeconómico.

Antecedentes

Esta actividad es de gran impacto socioeconómico ya que ha permitido beneficiar a los pobladores con la electrificación rural y a su vez mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo de sus actividades productivas, generando mayores ingresos familiares.Cabe señalar que esta ampliación ha dado cumplimiento al 100% del compromiso social de electrificar las comunidades del AID.

Inversión US$ 368.400

Duración Septiembre-Diciembre 2014

Beneficiarios 235 viviendas del AID: 188 viviendas y una institución educativa de la comunidad campesina de El Tingo; y 44 viviendas, una institución educativa y una casa comunal de Coymolache Alto.

I n f r a e s t r u c t u r a

Proyecto Mantenimiento de caminos vecinales del AID

Objetivos

Objetivo generalDar mantenimiento a todas las vías del AID en cumplimiento al compromiso social asumido.Objetivos específicos:• Lograr que las vías del AID, se mantengan en buen estado y garanticen la transitabilidad de vehículos y

personas hacia sus comunidades.• Mejorar la infraestructura vial en el AID a fin de tener todas las vías transitables y seguras para los vecinos.• Promover el desarrollo socioeconómico de las poblaciones del AID.

Antecedentes

Esta es otra actividad de gran impacto socioeconómico que beneficia a los vecinos del AID, ya que permite tener vías de comunicación transitables y seguras para los vehículos y personas, que se desplazan desde y hacia sus comunidades.Este es otro compromiso social cumplido al 100% por Gold Fields La Cima, logrando que la población pueda realizar el intercambio comercial y así promover el desarrollo de sus comunidades.A su vez, se ha podido mejorar las vías de Hueco Grande y Venteros, y se han elaborado también dos expedientes técnicos de dos puentes carrozables en la comunidad campesina El Tingo, que son parte de las mejoras de la infraestructura vial.

Inversión US$ 123.106

Duración Enero-Diciembre 2014

Beneficiarios Pobladores de la comunidad campesina El Tingo, Coymolache Alto, Pilancones y Hualgayoc.

Gold Fie lds La Cima S.A . 99

I n f r a e s t r u c t u r a

Proyecto Mejoramiento de equipamiento antena TV – El Tingo

Objetivos

Objetivo generalDotar de nuevos equipos de transmisión de señal de TV y cambiar la torre de las antenas de TV – El Tingo.Objetivos específicos:• Adquirir un equipo completo de transmisión de señal de TV, de mayor potencia y alcance, para cubrir una

mayor extensión territorial.• Realizar el cambio de la torre de las antenas de TV por una más segura y de mayor tamaño (29 m de altura).

Antecedentes

Con la finalidad de dar mayor cobertura de señal de TV en la comunidad campesina El Tingo y su Anexo Predio La Jalca, se adquirió un equipo completo de transmisión de señal de TV que será instalado en la torre y caseta de controles de la antena de TV. Esto permitirá dar una mayor cobertura de un canal de TV.A su vez, se realizó el cambio total de la torre de la antena de TV, mantenimiento y direccionamiento de las antenas, así como el mantenimiento preventivo de los equipos decodificadores y transmisores de señal de TV. Estos trabajos fueron ejecutados por técnicos especialistas.

Inversión US$ 19.863

Duración Septiembre-Diciembre 2014

Beneficiarios Pobladores de la comunidad campesina El Tingo, Pilancones y zonas colindantes, quienes están recibiendo una mejor señal abierta de TV de tres canales de señal autorizada.

Proyecto Contratación de cisternas de agua potable para Cerro Jesús – Hualgayoc en la época seca

Objetivos

Objetivo generalDotar de agua potable a través de una cisterna al barrio Cerro Jesús – Hualgayoc en época seca, como apoyo social.Objetivos específicos:• Expandir la red eléctrica rural en las comunidades del AID, beneficiando a la comunidad campesina El Tingo

y Coymolache Alto.• Cumplir con los compromisos sociales con el AID a través de proyectos de gran impacto socioeconómico.

Antecedentes

Esta actividad, es parte del acuerdo de Gold Fields La Cima con el barrio Cerro Jesús y la Municipalidad Distrital de Hualgayoc, a fin de dotar de agua potable de manera segura con una cisterna para que la población beneficiada pueda realizar sus actividades domésticas sin dificultades.Este acuerdo tripartito ha permitido mantener buenas relaciones y un clima social positivo con las autoridades de Hualgayoc, directivos y población del barrio Cerro Jesús, dado que cuenta con la cantidad y calidad de agua adecuada en época seca.

Inversión US$ 197.000

Duración Enero- Diciembre 2014

Beneficiarios 90 familias del barrio Cerro Jesús – Hualgayoc.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014100

I n f r a e s t r u c t u r a

Proyecto Construcción del mercado central de Bambamarca y mercado temporal “Las Papas”

ObjetivosObjetivo generalMejorar las condiciones de salubridad para el expendio de mercaderías de primera necesidad en el distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc.

Antecedentes

En septiembre de 2011, Gold Fields La Cima, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Hualgayoc–Bambamarca, firmaron un convenio para construir un nuevo mercado bajo la modalidad de Obras por Impuestos, dadas las malas condiciones del mercado.El mecanismo de Obras por Impuestos está dentro del programa del Estado Peruano y consiste en que los gobiernos regionales y/o locales licitan públicamente obras de infraestructura en beneficio de la población. La adjudicación se otorga a una empresa privada que tenga la voluntad de ejecutarlos y que cumpla con los requisitos de ley. La obra se pone en marcha después de la firma de un convenio entre el gobierno y la empresa privada que, en lugar de pagar al fisco sus tributos, ejecuta obras a cuenta de impuestos futuros con el objetivo de contribuir a dinamizar la inversión pública.El nuevo mercado es una obra que contribuirá a mejorar la salud de la población al contar con cámaras de frío para los alimentos y agua potable, permitiendo la conservación de los alimentos. Asimismo, apoyará a la economía de los comerciantes de Bambamarca ya que el comercio es la principal actividad económica de la ciudad.Se ha construido 6.176 m2 de moderna infraestructura para el expendio de productos de primera necesidad. El mercado cuenta con los servicios necesarios para la venta de carnes, frutas, vegetales, tubérculos, y comidas y bebidas.

Inversión US$9.400.000

Duración Noviembre 2013 -Noviembre 2014

Beneficiarios

Beneficiarios directos: • 144 comerciantes del mercado “Las Papas” y 184 comerciantes del mercado Central.• 13.978 habitantes de la ciudad de Bambamarca. • 80.820 habitantes del distrito de Bambamarca.Cabe señalar que para evitar que los comerciantes se vean afectados durante la demolición del mercado y su posterior construcción, se implementó un mercado temporal que viene funcionando desde marzo de 2014, teniendo una capacidad de 144 puestos de venta.

Gold Fie lds La Cima S.A . 101

R e s u l t a d o s d e l A p o r t e V o l u n t a r i o

En el 2011 Gold Fields La Cima encargó la administración de los fondos del Aporte Voluntario a la “Asociación Puentes para el Desarrollo”, una organización civil sin fines de lucro que fomenta el desarrollo inclusivo y sostenible integral de las comunidades campesinas y centros poblados. Se definió que los fondos del Aporte Voluntario se invirtieran en proyectos específicamente dirigidos a disminuir la desnutrición y a mejorar el estado nutricional y de salud de los niños y niñas menores de cinco años, y de madres gestantes en el área de influencia de la compañía.Se concluyó la ejecución de los fondos del Aporte Voluntario en el 2014, en estrecha coordinación con las municipalidades del distrito de Hualgayoc, la provincial de Hualgayoc-Bambamarca y la “Asociación Puentes para el Desarrollo” (APPD), entidad que, por encargo de Gold Fields La Cima, administró los fondos de manera eficiente.

El Fondo Local, orientado a la disminución de la desnutrición crónica en el distrito de Hualgayoc, financió el proyecto denominado MICAVIR desde enero de 2011 a enero de 2014. Los primeros efectos de la intervención, según lo detalló el Ministerio de Salud a través de su sistema de vigilancia nutricional, son lentos y alentadores, pues cada vez más familias están motivadas para implementar cambios en sus hábitos de cuidado de sus niños y niñas, gestantes y sus viviendas. Por otro lado, el gobierno local se mostró más comprometido en atender este problema. Los indicadores de impacto son los siguientes:

Distrito de Hualgayoc 2012 2014 Variación

Desnutrición crónica en niños menores de 36 meses 46,6 41,9 -10%

Niños de 6 y 36 meses con anemia 74,0 69,7 -6%

2012 . Estudio de l ínea de base contratado por APPD 2014 . Resul tados o f ic ia les de l M in is ter io de Sa lud a l pr imer semestre .Fuente de la in formación : S i s tema de I nformación del Estado Nutr ic ional de gestantes que acceden a l establec imiento de sa lud. S IEN. I nst i tuto Nacional de Sa lud. ht tp : //www. ins .gob.pe/por ta l / jerarquia/5/306/s is tema- de - informacion- del - estado -nutr ic ional .

Además, 120 familias fueron certificadas por el Ministerio de Salud como familias saludables por la implementación de mejoras en sus viviendas y la adopción de buenas prácticas de sanidad y cuidado de niños. En total 680 familias mantienen sus huertos familiares y tienen como actividad la crianza de cuyes, lo que aporta a su seguridad alimentaria y complementa las buenas prácticas de alimentación y cuidado de niños aprendidos con el proyecto.

Se logró movilizar recursos complementarios, alcanzando una inversión total de S/.1.292.624, correspondiendo el 80% al aporte de la APPD y el 20% al aporte municipal.

El Fondo Regional, orientado a la disminución de desnutrición crónica en Bambamarca, financió el proyecto denominado PREDIMA de enero-2012 a diciembre-2014. Con una tendencia similar, los efectos son positivos y lentos, se ha identificado un mayor número de familias con mejores hábitos de cuidado, centros de salud con mejores equipamientos y un gobierno local con mayor interés por abordar de forma coordinada este problema. Los indicadores de impacto son los siguientes:

Distrito de Bambamarca 2012 2014 Variación

Desnutrición crónica en niños menores de 36 meses 33,8 31,6 -6%

Niños de 6 y 36 meses con anemia 61,8 54,7 -11%

2012 . Estudio de l ínea de base contratado por APPD2014. Resul tados o f ic ia les de l M in is ter io de Sa lud a l pr imer semestre .Fuente de la in formación : ht tp : //www. ins .gob.pe/por ta l / jerarquia/5/306/s is tema- de - informacion- del - estado -nutr ic ional .

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014102

Además, como parte del proyecto PREDIMA, se ha mejorado el equipamiento del Hospital “Tito Villar Cabeza” en Bambamarca y 38 establecimientos de salud con diversos equipos y materiales, y la puesta en funcionamiento de ocho ambulancias (dos nuevas); los cuales contribuyen a una mejor atención y acceso a servicios de salud de más familias y niños de la provincia.

El equipamiento y funcionamiento de la Casa de Espera Materna, servicio con alta aceptación de la población, especialmente de gestantes con inaccesibilidad a centros de salud. Este servicio ha contribuido con la disminución de complicaciones y muertes de recién nacidos y madres. Tiene una capacidad de atención profesional de ocho mujeres al día y durante el 2014 atendió a 69 gestantes.

En total 39 centros de estimulación temprana equipados y en funcionamiento han incrementado la accesibilidad al desarrollo psicomotor y afectivo de niños menores de cinco años en el distrito, con una capacidad de atención de al menos 900 niños.

El Ministerio de Salud certificó a 442 familias como familias saludables por los cambios en sus viviendas y sus hábitos de vida y cuidados de niños menores de tres años. Además, 2500 familias mantienen huertos familiares y tienen como actividad la crianza de cuyes contribuyendo así a su seguridad alimentaria; además, han mejorado sus hábitos de cuidado de niños, gestantes y sus viviendas.

A lo largo del proyecto han sido rehabilitados y construidos 46 sistemas de agua potable, contribuyendo al mayor acceso de agua segura para consumo humano, evitando la incidencia de enfermedades como las diarreas y los parásitos.

Se logró movilizar recursos complementarios, alcanzando una inversión total de S/.6.215.275, correspondiendo el 44,3% al aporte de la APPD y el 55,7% al aporte regional.

Estos resultados son importantes, pero todavía insuficientes, por lo que se seguirá trabajando para promover la nutrición infantil en Hualgayoc con el apoyo de Cáritas del Perú y en coordinación con el gobierno local.

P r ó x i m o s p a s o s En el 2015 se ejecutará el proyecto denominado “Adaptando Juntos” con la organización Lutheran World Relief, cuyo objetivo es mejorar la capacidad local para la gobernabilidad ambiental y la gestión de los recursos naturales para la adaptación al cambio climático en la ciudad de Hualgayoc.

Por ello, se buscará trabajar de la mano con la Municipalidad Distrital de Hualgayoc para que establecer prioridades frente al cambio climático y las Juntas de Riego para apoyar la reducción de conflictos sobre el uso del agua.

A nivel de educación, se ejecutará el programa de Escuelas Exitosas en la zona de influencia directa conjuntamente con IPAE. El programa busca generar una cultura de emprendimiento y calidad que permita lograr desarrollo local, y que se refleje en la mejora del aprendizaje de los alumnos.

Por otro lado, de la mano con Cáritas del Perú, se continuará trabajando en proyectos que luchen contra la desnutrición infantil en 20 caseríos del distrito de Hualgayoc.

Gold Fie lds La Cima S.A . 103

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014104

Gold Fie lds La Cima S.A . 105

C a p í t u l o 9

I n f o r m a c i ó n F i n a n c i e r a

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014106

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Estados Financieros Separados

31 de diciembre de 2014 y de 2013

(Con el Dictamen de los Auditores Independientes)

Gold Fie lds La Cima S.A . 107

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014108

Gold Fie lds La Cima S.A . 109

GOLD FIELDS LA CIMA S.A. Estados Financieros Separados 31 de diciembre de 2014 y de 2013 Contenido Página Estados financieros Separados Estado Separado de Situación Financiera 1 Estado Separado de Resultados Integrales 2 Estado Separado de Cambios en el Patrimonio 3 Estado Separado de Flujos de Efectivo 4 Notas a los Estados Financieros Separados 5 - 48

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014110

. 1 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Estado Separado de Situación Financiera

Al 31 de diciembre de 2014 y de 2013

(Expresado en miles de nuevos soles)

Activo Nota 2014 2013 Pasivo y Patrimonio Nota 2014 2013

Activo Pasivo Efectivo y equivalentes al efectivo 5 261,740 170,463 Cuentas por pagar comerciales 13 116,140 76,259 Cuentas por cobrar comerciales 6 66,901 150,675 Otras cuentas por pagar 14 63,658 59,073 Otras cuentas por cobrar 8 47,701 40,544 Otros pasivos financieros 15 31 111,963 Inventarios 9 59,775 57,764 ------------------- ------------------- Gastos contratados por anticipado 7,308 7,495 Total pasivo corriente 179,829 247,295 ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- Total activo corriente 443,425 426,941 ------------------- ------------------- Otros pasivos financieros 15 126,449 83,930 Provisiones 16 212,901 137,591 Activo no corriente Pasivos por impuestos diferidos 17 56,431 97,825 Inventarios 9 112,885 99,865 ------------------- ------------------- Inversiones 10 24,071 24,045 Total pasivo no corriente 395,781 319,346 Propiedades, planta y equipo 11 1,858,029 1,911,810 ------------------- ------------------- Activos intangibles 12 554,208 554,261 Total Pasivo 575,610 566,641 ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- Total activo no corriente 2,549,193 2,589,981 Patrimonio ------------------- ------------------- Capital Emitido 18 1,250,553 1,250,553 Acciones de inversión 19 171,492 171,492 Otras reservas de capital 20 230,499 211,265 Otras reservas de patrimonio 21 ( 20,845) ( 20,845)

Resultados acumulados 22 785,309 837,816 ------------------- ------------------- Total patrimonio 2,417,008 2,450,281

------------------- ------------------- ------------------- ------------------- Total activos 2,992,618 3,016,922 Total pasivos y patrimonio 2,992,618 3,016,922 =========== =========== =========== ===========

Las notas adjuntas de la 1 a la 33 son parte integral de los estados financieros separados.

Gold Fie lds La Cima S.A . 111

. 2 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Estado Separado de Resultados Integrales

Por los años terminado al 31 de diciembre de 2014 y de 2013

(Expresado en miles de nuevos soles)

Nota 2014 2013 Ingresos de actividades ordinarias 1,054,574 1,072,873 Costo de ventas 25 ( 604,068) ( 473,733) ----------------- ----------------- Ganancia bruta 450,506 599,140 ----------------- ----------------- Gastos de venta 26 ( 44,805) ( 40,001) Gastos de administración 27 ( 35,334) ( 20,905) Otros gastos operativos 28 ( 84,926) ( 131,739) Otros ingresos operativos 28 30,574 40,597 ----------------- ----------------- Ganancia de actividades de operación 316,015 447,092 ----------------- ----------------- Ingresos (gastos) financieros: Ingreso financiero 29 391 1,021 Gasto financiero 29 ( 11,335) ( 9,940) Diferencia de cambio, neta 29 ( 6,749) ( 7,767) ----------------- ----------------- ( 17,693) ( 16,686) ----------------- ----------------- Ganancia antes de impuesto a las ganancias 298,322 430,406 Gasto por impuesto a las ganancias 24 ( 105,981) ( 158,849) ----------------- ----------------- Ganancia neta del ejercicio 192,341 271,557 ========== ========== Otros resultados integrales - - ----------------- ----------------- Total resultados integrales 192,341 271,557 ========== ==========

Las notas adjuntas de la 1 a la 33 son parte integral de los estados financieros separados.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014112

. 3 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Estado Separado de Cambios en el Patrimonio

Por los años terminados el 31 de diciembre de 2014 y de 2013

(Expresado en miles de nuevos soles)

Capital Acciones de Otras reservas Otras reservas Resultados Número de acciones emitido de inversión de capital de patrimonio acumulados Total Comunes De inversión (nota 18) (nota 19) (nota 20) (nota 21) (nota 22) patrimonio Saldos al 1 de enero de 2013 1,256,865 175,787 1,259,915 176,213 184,109 - 753,822 2,374,059 Ganancia neta del ejercicio - - - - - - 271,557 271,557 ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- Total resultados integrales del año - - - - - - 271,557 271,557 ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- Distribución de dividendos ( 160,407) ( 160,407) Acciones en cartera ( 9,362) ( 4,721) ( 9,362) ( 4,721) - ( 20,845) - ( 34,928) Reserva legal - - - - 27,156 - ( 27,156) - ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- Total transacciones con accionistas ( 9,362) ( 4,721) ( 9,362) ( 4,721) 27,156 ( 20,845) ( 187,563) ( 195,335) ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- Saldos al 31 de diciembre de 2013 1,247,503 171,066 1,250,553 171,492 211,265 ( 20,845) 837,816 2,450,281 =========== =========== =========== =========== =========== =========== =========== =========== Saldos al 1 de enero de 2014 1,247,503 171,066 1,250,553 171,492 211,265 ( 20,845) 837,816 2,450,281 Ganancia neta del ejercicio - - - - - - 192,341 192,341 ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- Total resultados integrales del año - - - - - - 192,341 192,341 ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- Distribución de dividendos - - - - - - ( 225,614) ( 225,614) Reserva legal - - - - 19,234 - ( 19,234) - ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- Total transacciones con accionistas - - - - 19,234 - ( 244,848) ( 225,614) ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- Saldos al 31 de diciembre de 2014 1,247,503 171,066 1,250,553 171,492 230,499 ( 20,845) 785,309 2,417,008 =========== =========== =========== =========== =========== =========== =========== ===========

Las notas adjuntas de la 1 a la 33 son parte integral de los estados financieros separados.

Gold Fie lds La Cima S.A . 113

. 4 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Estado Separado de Flujos de Efectivo

Por los años terminados el 31 de diciembre de 2014 y de 2013

(Expresado en miles de nuevos soles) 2014 2013 Actividades de operación: Ganancia neta del ejercicio 192,341 271,557 Cargos (abonos) a resultados que no representan movimiento de efectivo: Impuesto a las ganancias diferido ( 41,394) ( 6,761) Depreciación y amortización 225,867 138,872 Otros ajustes 122,810 20,244 Aumento (disminución) en el flujo de actividades de operación por variaciones netas de activos y pasivos: Cuentas por cobrar comerciales 83,774 252,614 Otras cuentas por cobrar 7,157 41,883 Inventarios ( 15,031) ( 60,963) Gastos contratados por anticipado 187 ( 1,111) Cuentas por pagar comerciales ( 39,890) ( 9,401) Otras cuentas por pagar ( 2,071) ( 115,468) --------------- --------------- Efectivo neto provisto por las actividades de operación 533,750 531,466 --------------- --------------- Actividades de inversión: Adquisición de propiedades, planta, equipo e intangibles ( 147,420) ( 122,024) Adquisición de inversiones ( 26) ( 1,002) --------------- --------------- Efectivo neto usado en las actividades de inversión ( 147,446) ( 123,026) --------------- --------------- Actividades de financiamiento: Recompra de acciones de la entidad - ( 34,927) Préstamos y amortizaciones relativos a la financiación, neto ( 69,413) ( 113,395) Dividendos pagados ( 225,614) ( 303,408) --------------- --------------- Efectivo neto usado en las actividades de financiamiento: ( 295,027) ( 451,730) --------------- --------------- Aumento (disminución) neto de efectivo y equivalente de efectivo 91,277 ( 43,290) Efectivo y equivalente de efectivo al inicio del año 170,463 213,753 --------------- --------------- Efectivo y equivalente de efectivo al final del año 261,740 170,463 ========= ========= Transacciones que no generen flujo de efectivo: Incremento en costo por cierre de unidad minera 46,451 - Incremento de la provisión por rehabilitación ( 46,451) - ========= =========

Las notas adjuntas de la 1 a la 33 son parte integral de los estados financieros separados.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014114

. 5 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

31 de diciembre de 2014 y de 2013 (1) Antecedentes y Actividad Económica

(a) Antecedentes Gold Fields La Cima S.A. (en adelante la Compañía), es una subsidiaria indirecta de

Gold Fields Limited (Sudáfrica) a través de Gold Fields Corona (BVI) Limited – Islas Vírgenes Británicas, la que posee el 99.7766% de su capital social. El domicilio legal de la Compañía es Av. El Derby No. 055, Torre 1, Of. 301 Urb. Lima Polo & Hunt Club; Santiago de Surco, Lima, Perú.

La Compañía se constituyó el 19 de noviembre de 2003, como resultado de la

reorganización simple de Sociedad Minera Corona S.A.; quien escindió y transfirió un bloque patrimonial por aproximadamente S/. 64 millones de los activos vinculados al proyecto Cerro Corona, compuestos principalmente por concesiones, derechos mineros, gastos de exploración y pre-operativos.

Posteriormente, en junio de 2007 la Compañía vinculada Minera Gold Fields S.A.

mediante reorganización simple transfirió a la Compañía un bloque patrimonial a su valor en libros por aproximadamente S/. 317 millones que incluían los gastos, inversiones y pasivos relacionados con las etapas de pre-operación y desarrollo del Proyecto Cerro Corona.

(b) Actividad Económica La Compañía se dedica a la producción y comercialización de concentrado de cobre

con contenido de oro. Su unidad minera “Cerro Corona” se encuentra localizada en el distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, en el departamento de Cajamarca.

(c) Convenio de Estabilidad Jurídica con PROINVERSION El 3 de octubre de 2007, la Compañía suscribió un Convenio de estabilidad jurídica

con la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - Perú (PROINVERSION); en virtud del cual se garantiza a la Compañía, por un período de 10 años, la estabilidad del régimen tributario referido al Impuesto a la Renta, de los regímenes de contratación de los trabajadores y de los regímenes de promoción de exportaciones.

A cambio, la Compañía se comprometió principalmente a emitir acciones

representativas de capital a favor de Gold Fields Corona (BVI) Limited por aproximadamente US$ 244.7 millones contra la recepción de los aportes que esta empresa deberá efectuar en un plazo no mayor de 2 años, contados a partir de la fecha de suscripción de este convenio. La Compañía cumplió este compromiso en 2008 a través de la capitalización de obligaciones a favor de Gold Fields Corona (BVI) Limited.

(d) Aprobación de Estados Financieros Separados

Los estados financieros separados al 31 de diciembre de 2014 fueron aprobados por la Gerencia el 16 de febrero de 2015 serán presentados al Directorio para la aprobación de su emisión y luego puestos a consideración de la Junta General de Accionistas que se realizará dentro del plazo establecido por ley, para su aprobación definitiva. En opinión de la Gerencia los estados financieros al 31 de diciembre de 2014 adjuntos serán aprobados por el Directorio y la Junta General de Accionistas sin modificaciones.

Gold Fie lds La Cima S.A . 115

. 6 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

Los estados financieros separados al 31 de diciembre de 2013 fueron aprobados por la Junta General de Accionistas del 31 de marzo de 2014.

(2) Bases de Preparación de los Estados Financieros (a) Declaración de Cumplimiento

Los estados financieros separados de la Compañía han sido preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (en adelante “NIIF”), emitidas por el International Accounting Standards Board (en adelante “IASB”) vigentes al 31 de diciembre de 2014.

(b) Responsabilidad de la Información La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Directorio de la Compañía, que manifiesta expresamente que se han aplicado en su totalidad los principios y criterios incluidos en las NIIF emitidos por el IASB.

(c) Bases de Medición

Los presentes estados financieros han sido preparados con base en el costo histórico, a partir de los registros de contabilidad mantenidos por la Compañía, excepto por las siguientes partidas que han sido medidas al valor razonable. Los instrumentos financieros se registran a valor razonable. Los pasivos por acuerdos de pago basados en acciones fijados en efectivo son

medidos a valor razonable.

(d) Moneda Funcional y Moneda de Presentación Los estados financieros se presentan en Nuevos Soles (S/.), que es la moneda funcional y de presentación de la Compañía.

(e) Uso de Estimaciones y Juicios La preparación de los estados financieros de acuerdo con las NIIF requiere que la Gerencia de la Compañía realice juicios, estimaciones y supuestos que afectan la aplicación de las políticas contables y los montos de activos, pasivos, ingresos y gastos informados. Los resultados reales pueden diferir de estas estimaciones. Las estimaciones y supuestos relevantes son revisados regularmente. Las revisiones de las estimaciones contables son reconocidas en el período en que la estimación es revisada y en cualquier período futuro afectado.

La información sobre juicios críticos en la aplicación de políticas contables que tienen el efecto más importante sobre el monto reconocido en los estados financieros, se describe a continuación:

(i) Ajustes provisionales de precios de ventas de concentrados de cobre con

contenido de oro que son fijados de acuerdo a contratos de venta y que son posteriores a la fecha de entrega.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014116

. 7 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

Las ventas de concentrados de la Compañía están basadas en contratos comerciales, que asignan un valor provisional a las ventas que deben ser ajustadas a una cotización final futura.

El ajuste a las ventas es considerado como un derivado implícito que se debe separar del contrato. El contrato comercial está relacionado a la venta de concentrados a los precios de mercado en el London Metal Exchange (LME) y el Bullion Market Association (BMA) para el cobre y oro, respectivamente. El derivado implícito no califica como instrumento de cobertura, por lo tanto los cambios en el valor razonable son registrados en el estado de resultados integrales.

(ii) Método de unidades de producción

Las reservas son utilizadas al momento de determinar la depreciación y amortización de activos específicos de la mina. Esto resulta en cargos por depreciación y/o amortización proporcionales al desgaste de la vida remanente anticipada de la producción de la mina. Cada vida útil, es evaluada con base en: i) las limitaciones físicas del activo, y a ii) nuevas evaluaciones de las reservas económicamente viables. Estos cálculos requieren el uso de estimados y supuestos, los cuales incluyen el importe de reservas estimadas y los estimados de los desembolsos de capital futuro.

(iii) Determinación de las reservas y recursos de mineral Anualmente la Compañía calcula sus reservas de mineral sobre la base de los lineamientos de la norma Sudafricana – Código “SAMREC (South African Mineral Resource Commitee)”, el cual establece los estándares y recomendaciones geológicas, técnicas y económicas. El proceso de estimar las cantidades de reservas es complejo, y requiere tomar decisiones subjetivas al momento de evaluar toda la información geológica, geofísica, de ingeniería y económica que se encuentra disponible. Podrían ocurrir revisiones de los estimados de reservas debido a, revisiones de los datos o supuestos geológicos, cambios en precios asumidos, costos de producción y resultados de actividades de exploración, entre otros. Los cambios en las estimaciones de reservas podrían afectar principalmente la depreciación de los activos fijos directamente vinculados con la actividad minera, provisión de cierre de mina, evaluación de la recuperabilidad del activo diferido y el periodo de amortización de los costos pre-operativos, de desarrollo y de los intangibles. Actualmente la Gerencia de la Compañía utiliza expertos a nivel internacional para la validación del inventario de reservas de su unidad minera.

Gold Fie lds La Cima S.A . 117

. 8 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(iv) Provisión para cierre de unidad minera La Compañía calcula una provisión para cierre de su unidad minera con frecuencia anual. A efectos de determinar dicha provisión es necesario realizar estimados y supuestos significativos, pues existen numerosos factores que afectarán el pasivo final por esta obligación. Estos factores incluyen los estimados del alcance y los costos de las actividades de cierre, cambios tecnológicos, cambios en las regulaciones, incrementos en los costos en comparación con las tasas de inflación, y cambios en las tasas de descuento. Tales estimados y/o supuestos pueden resultar en gastos reales en el futuro que difieren de los montos provisionados al momento de establecer la provisión. La provisión a la fecha de reporte representa el mejor estimado de la Gerencia del valor presente de los costos futuros para el cierre de su unidad minera, en las condiciones actuales de operación. La Compañía reconoce una provisión para el cierre de su unidad minera que corresponde a su obligación legal para restaurar el medio ambiente al término de sus operaciones. En la fecha del reconocimiento inicial del pasivo que surge por esta obligación, que se muestra descontado a su valor presente, se carga el mismo importe a la cuenta de propiedades, planta y equipo en el estado de situación financiera. Posteriormente, el pasivo se ajusta en cada período para reflejar el costo financiero considerado en la medición inicial y, en adición, el costo capitalizado se deprecia sobre la base de la vida útil del activo relacionado. Al liquidar el pasivo, la Compañía reconocerá cualquier ganancia o pérdida que se genere. Los cambios en el monto total de la obligación o en la vida útil de los activos relacionados que surjan de la revisión de los estimados iniciales, se reflejan como incrementos o disminuciones del valor en libros de la obligación y del activo relacionado.

(v) Provisión para deterioro de las cuentas por cobrar El importe de la provisión por deterioro de las cuentas por cobrar comerciales se establece cuando existe evidencia objetiva que la Compañía no podrá cobrar los montos vencidos de acuerdo con los términos originales de la operación de venta.

(vi) Provisión para procesos administrativos y laborales

Por su naturaleza, las contingencias sólo se resolverán cuando uno o más eventos futuros ocurran o no. La determinación de las contingencias involucra inherentemente el ejercicio del juicio y supuestos sobre los resultados de eventos futuros.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014118

. 9 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(vii) Plan de compensación basado en acciones La Compañía calcula el costo del plan de compensación basado en acciones de sus funcionarios al valor razonable de la opción de compra de la acción a la fecha en que dicha opción es otorgada, utilizando un modelo apropiado de valoración. Para determinar el valor razonable de la opción se toma en cuenta el rendimiento de la acción en la Bolsa de Valores de Filadelfia (Philadelphia XAU index), como precio referencial de mercado. Otras variables son incluidas en la estimación del número de opciones a ceder finalmente.

(viii) Desvalorización de activos de larga duración

La Compañía estima que el valor de sus activos permanentes se recuperará en el curso normal de sus operaciones. El estimado del monto de desvalorización se basa en supuestos sobre las cotizaciones internacionales de los metales que se comercializan a niveles de producción mundial y los estimados de reservas probadas y probables de la Compañía. A la fecha de los estados financieros, las proyecciones disponibles de estas variables muestran tendencias favorables a los intereses de la Compañía lo que sustenta la recuperación de sus activos permanentes.

(ix) Jerarquía del valor razonable

Cuando el valor razonable de los activos y pasivos financieros registrados en el estado de situación financiera no pueden ser derivados de mercados activos, el valor razonable es determinado usando técnicas de valuación las cuales incluyen el modelo de flujo de efectivo descontado. Los datos de estos modelos son tomados de mercados observables de ser posible, pero cuando no sea factible, un grado de juicio es requerido al momento de determinar el valor razonable. Los juicios incluyen consideraciones de los riesgos de liquidez, de crédito y de volatilidad. Los cambios en los supuestos acerca de estos factores pueden afectar los valores razonables de los instrumentos financieros registrados.

(3) Principales Políticas Contables

Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los estados financieros separados se detallan a continuación. Estos principios y prácticas han sido aplicados uniformemente en todos los años presentados, a menos que se indique lo contrario. (a) Efectivo y Equivalentes al Efectivo

El efectivo y equivalentes al efectivo comprenden el efectivo disponible, depósitos a la vista en bancos, y otras inversiones de corto plazo altamente líquidas con vencimientos originales de tres meses o menos y con riesgo no significativo de cambio en su valor razonable.

Gold Fie lds La Cima S.A . 119

. 10 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(b) Cuentas por Cobrar Comerciales Las cuentas por cobrar comerciales se contabilizan inicialmente a su valor razonable y subsecuentemente se valoriza al precio futuro establecido de acuerdo a cada contrato. La provisión por deterioro de las cuentas por cobrar comerciales se establece cuando existe evidencia objetiva que la Compañía no podrá cobrar los montos vencidos de acuerdo con los términos originales de la operación de venta y considerando el juicio y experiencia de la Gerencia.

(c) Instrumentos Financieros no Derivados Los instrumentos financieros no derivados corresponden a los contratos que dan lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una empresa y a un pasivo financiero o a un instrumento de capital en otra empresa. En el caso de la Compañía, los instrumentos financieros corresponden a instrumentos primarios como son cuentas por cobrar y cuentas por pagar. Los instrumentos financieros no derivados se clasifican como de activo, pasivo o de patrimonio de acuerdo con la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, los dividendos, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como pasivo, se registran como gastos o ingresos en el estado de resultados integrales. Los pagos a los tenedores de los instrumentos financieros registrados como de capital, se registran directamente en el patrimonio neto. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Compañía tiene el derecho legal de compensarlos y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta, o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente. Los instrumentos financieros no derivados deben ser reconocidos en los estados financieros a su valor razonable. El valor razonable es el monto por el que un activo puede ser intercambiado entre un comprador y un vendedor debidamente informados, o puede ser cancelada una obligación, entre un deudor y un acreedor con suficiente información, bajo los términos de una transacción de libre competencia. En opinión de la Gerencia, los valores en libros de los instrumentos financieros al 31 de diciembre de 2014 y de 2013, son sustancialmente similares a sus valores razonables debido a sus períodos cortos de realización y/o de vencimiento. En las respectivas notas sobre políticas contables se revelan los criterios sobre el reconocimiento y valuación de estas partidas.

(d) Activos Financieros

La Compañía clasifica sus activos financieros en las siguientes categorías: activos financieros a valor razonable con cambios en resultados y préstamos y cuentas por cobrar. La clasificación depende del propósito para el cual se adquirieron los activos financieros. La Gerencia determina la clasificación de sus activos financieros en la fecha de su reconocimiento inicial y reevalúa esta clasificación a la fecha de cada cierre.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014120

. 11 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

Activos financieros a valor razonable con cambio en resultados Un activo financiero se clasifica en esta categoría si es adquirido principalmente para ser vendido en el corto plazo o si es designado así por la Gerencia. Los instrumentos financieros derivados también se clasifican como negociables a menos que se les designe como de cobertura. Los activos en esta categoría se clasifican como activos corrientes si son mantenidos como negociables; o se espera que se realicen dentro de los 12 meses contados a partir de la fecha del estado de situación financiera. La Compañía no ha tenido este tipo de activo financiero al 31 de diciembre de 2014 y de 2013. Préstamos y cuentas por cobrar

Los préstamos y las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables que no son cotizados en un mercado activo. Surgen cuando la Compañía provee dinero, bienes o servicios directamente a un deudor sin intención de negociar la cuenta por cobrar.

Se incluyen en el activo corriente, excepto aquellos con vencimientos mayores a 12 meses contados después de la fecha del estado de situación financiera. Estos últimos se clasifican como activos no corrientes. Los préstamos y las cuentas por cobrar se incluyen en los rubros cuentas por cobrar comerciales, cuentas por cobrar a entidades relacionadas y otras cuentas por cobrar en el estado de situación financiera.

La Compañía evalúa a cada fecha de cierre del ejercicio si existe evidencia objetiva de la desvalorización de un activo financiero o grupo de activos financieros.

(e) Inventarios Los inventarios se valúan al costo o al valor neto realizable, el que sea menor. El costo se determina usando el método de costo promedio ponderado; el costo de las existencias por recibir, usando el método de costo específico. El costo de los productos terminados y del producto en proceso comprende el costo de la extracción del mineral, mano de obra directa, los costos directos y gastos generales y excluye los gastos de financiamiento y las diferencias en cambio. El valor neto realizable es el precio de venta estimado en el curso normal del negocio, menos los costos estimados para terminar su producción y realizar su venta. Por las reducciones del valor en libros de las existencias a su valor neto realizable, se constituye una provisión para desvalorización de existencias con cargo a los resultados del ejercicio en el que ocurren tales reducciones. Los inventarios a largo plazo, corresponden a mineral de baja ley, las cuales se procesaran al término de la vida útil de la mina, la Compañía a cada fecha de cierre del ejercicio realiza una evaluación de deterioro de los mismos al 31 de diciembre de 2014 y de 2013 la gerencia considera que dichos inventarios no requieren de una estimación por deterioro.

Gold Fie lds La Cima S.A . 121

. 12 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(f) Inversión en Subsidiaria Las subsidiarias son todas las entidades sobre las que la Compañía tiene la capacidad de gobernar sus políticas operativas y financieras por ser propietaria de más de la mitad de sus acciones con derecho a voto. La Compañía también evalúa la existencia de control donde no tiene más de 50% del poder de voto, pero si puede gobernar las finanzas y políticas operativas por la virtud del control de facto. Las inversiones en subsidiarias se muestran en estos estados financieros al costo. Los dividendos en efectivo recibidos de subsidiarias se acreditan al estado de resultados en el momento en que se aprueba su distribución. Los dividendos recibidos en acciones de subsidiarias no se reconocen en los estados financieros. La Compañía participa con el 99.99% del capital social de Hualgayoc Holding S.A.C. la inversión en subsidiaria se registra al costo. La Compañía evalúa a cada fecha de cierre del ejercicio si existe evidencia objetiva de deterioro significativo o prolongado en el valor de su inversión. Si existe tal evidencia, el deterioro se afecta al estado de resultados integrales.

(g) Propiedades, Planta y Equipo La cuenta propiedades, planta y equipo se presenta al costo menos su depreciación acumulada. El costo de un elemento de propiedad, planta y equipo comprende su precio de compra o construcción e incluye los desembolsos directamente atribuibles a la adquisición o fabricación de estas partidas. El precio de compra o el costo de construcción corresponden al total del importe pagado y el valor razonable de cualquier otra contraprestación entregada por adquirir el activo. Los costos posteriores atribuibles a los bienes del activo fijo se incluyen en el valor en libros del activo o se reconocen como un activo separado, según corresponda, solo cuando es probable que beneficios económicos futuros asociados con el activo se generen para la Compañía y el costo de estos activos se pueda medir confiablemente, caso contrario se imputan al costo de producción o gasto según corresponda. Los gastos de mantenimiento y de reparación se cargan al costo de producción o al gasto, según corresponda, en el periodo en el que estos se incurren. Los gastos incurridos para reemplazar un componente de una partida o elemento de propiedades, planta y equipo se capitalizan por separado, retirándose el valor en libros del componente que se reemplaza. En el caso de que el componente que se reemplaza no se haya considerado como un componente separado del activo, el valor de reemplazo del componente nuevo se carga a costos. Los activos en etapa de construcción se capitalizan como un componente separado. A su culminación, el costo de estos activos se transfiere a su categoría definitiva. Los trabajos en curso no se deprecian. Las partidas de propiedades, planta y equipo se dan de baja en el momento de su venta o cuando no se esperan beneficios económicos de su uso o de su posterior venta. Las ganancias y pérdidas por la venta de activos corresponden a la diferencia entre los ingresos de la transacción y el valor en libros de los activos. Estas se incluyen en el estado de resultados integrales.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014122

. 13 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

Los valores residuales, la vida útil económica de los activos y los métodos de depreciación aplicados se revisan y se ajustan, de ser necesario, a la fecha de cada estado de situación financiera. Cualquier cambio en estos estimados se ajusta prospectivamente. Los terrenos no se deprecian. La tasa utilizada para la depreciación anual de los vehículos es 20%, de los muebles y enseres es 10% y de los equipos de cómputo y equipos diversos es 33%. El método de depreciación aplicado para este caso es el de línea recta. El plazo de vida útil estimado para el resto de activos está en función a la vida útil estimada de la mina calculada según el volumen de reservas probadas, sobre la base de las toneladas procesadas de mineral. El valor en libros de un activo se castiga inmediatamente a su valor recuperable si el valor en libros del activo es mayor que el estimado de su valor recuperable.

(h) Activos Intangibles Derechos mineros: Los derechos mineros son registrados al costo de adquisición y al costo de transferencia de los activos transferidos por escisión del bloque patrimonial y por reorganización simple. Estos costos se amortizan a partir del inicio de la etapa de comercialización de mineral, con base en la vida útil estimada del yacimiento calculada según el volumen de reservas probadas y en función a las toneladas procesadas de mineral. Costo de exploración, desarrollo y preparación de mina: La Compañía ha adoptado la NIIF 6 para el reconocimiento de sus gastos de exploración y evaluación. Esta norma prescribe que las entidades mineras deben establecer una política contable que especifique qué gastos de sus actividades de exploración y de evaluación serán reconocidos como activo y posteriormente aplicar esta política de manera uniforme. En este contexto, la Compañía ha mantenido su política contable que consiste en reconocer como activos los gastos incurridos en actividades de exploración y de evaluación. Los gastos de exploración, evaluación y desarrollo están presentados al costo. El costo de estos activos incluye los gastos incurridos en la constitución de la Compañía y las inversiones efectuadas en la exploración de sus yacimientos mineros como son: adquisición de derechos de exploración, estudios topográficos, geológicos, geoquímicos y geofísicos, de perforación diamantina, ensayes y los que corresponden a actividades de evaluación de la factibilidad técnica y viabilidad económica de la extracción de los recursos minerales. Estos costos se amortizan a partir del inicio de la etapa de comercialización de mineral, con base en la vida útil estimada del yacimiento calculada según el volumen de reservas probadas y en función a las toneladas procesadas de mineral.

Gold Fie lds La Cima S.A . 123

. 14 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

Asimismo, aquellos desembolsos que incrementan significativamente el nivel de reservas de las unidades mineras en explotación son capitalizados. Los costos de desarrollo necesario para mantener la producción son debitados a los costos de producción del año según se encuentren.

Gastos pre-operativos: La política de la Compañía también contempla que los gastos pre-operativos vinculados directamente con las actividades de exploración y desarrollo de mina se reconocen como activo. Los gastos pre-operativos relacionados al desarrollo del Proyecto Minero Cerro Corona fueron capitalizados y se amortizan a partir del inicio de la etapa de comercialización, con base en la vida útil estimada del yacimiento, calculada según el volumen de reservas probadas y en función a las toneladas procesadas de mineral. Desbroce diferido: Representa los gastos incurridos para acceder al cuerpo mineralizado del yacimiento y hacer posible su explotación, los cuales han sido capitalizados durante la etapa de desarrollo del Proyecto Minero Cerro Corona y se amortizan a partir del inicio de la etapa de comercialización, con base en la vida útil estimada del yacimiento, calculada según el volumen de reservas probadas y en función a las toneladas procesadas de mineral.

Gastos de estudios y proyectos: Estos activos se registran al costo y comprenden principalmente los desembolsos para el mejoramiento del proceso de almacenamiento en la presa de relaves. La amortización se iniciará a partir de la fecha en que esté disponible para su uso y se amortizará en el plazo de vida útil estimada del yacimiento calculada según el volumen de reservas probadas y en función a las toneladas procesadas de mineral.

(i) Otros Pasivos Financieros

De acuerdo con lo indicado en la NIC 39, los pasivos financieros se clasifican, según corresponda, como: i) pasivos financieros a valor razonable a través de ganancias y pérdidas y ii) otros pasivos financieros. La Compañía determina la clasificación de sus pasivos financieros a la fecha de su reconocimiento inicial. Los pasivos financieros de la Compañía incluyen cuentas por pagar comerciales, cuentas por pagar a empresas relacionadas y otras cuentas por pagar. Todos los pasivos financieros se reconocen inicialmente a su valor razonable y posteriormente se valorizan a su costo amortizado. El costo amortizado incorpora los costos directamente atribuibles a la transacción.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014124

. 15 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(j) Arrendamiento Financiero Arrendamientos en los cuales la Compañía asume sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad y son clasificados como activos financieros. Al inicio del arrendamiento, se registran como activos y pasivos a montos iguales al valor razonable de los activos recibidos en arrendamiento. Estos activos se deprecian siguiendo el método de línea recta con base en su vida útil estimada para bienes similares propios. La depreciación anual se reconoce como gasto. Otros arrendamientos son considerados como arrendamientos operativos y se reconocen como gasto siguiendo el método de línea recta durante el plazo de arrendamiento.

(k) Impuesto a las Ganancias e Impuesto a las Ganancias Diferidos El gasto por impuesto a las ganancias del período comprende el impuesto a las ganancias corriente y diferido. El impuesto se reconoce en el estado de resultados integrales. El cargo por impuesto a las ganancias corriente se calcula sobre la base de las leyes tributarias promulgadas o sustancialmente promulgadas a la fecha del estado de situación financiera. La gerencia evalúa periódicamente la posición asumida en las declaraciones juradas de impuestos respecto de situaciones en las que las leyes tributarias son objeto de interpretación.

El impuesto a las ganancias diferido se provisiona en su totalidad, por el método del pasivo, sobre las diferencias temporales que surgen entre las bases tributarias de activos y pasivos y sus respectivos valores mostrados en los estados financieros. El impuesto a las ganancias diferido se determina usando tasas tributarias (y legislación) que han sido promulgadas a la fecha del convenio de estabilidad tributaria y que se espera sean aplicables cuando el impuesto a las ganancias diferido activo se realice o el impuesto a las ganancias diferido pasivo se pague. Los impuestos a las ganancias diferidos activos sólo se reconocen en la medida que sea probable que se produzcan beneficios tributarios futuros contra los que se puedan usar las diferencias temporales.

(l) Provisiones

General

Las provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación presente (legal o implícita) como resultado de un evento pasado, es probable que se requiera de la salida de recursos para pagar la obligación y es posible estimar su monto confiablemente. Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es importante, el monto de la provisión es el valor presente de los gastos que se espera incurrir para cancelarla.

Gold Fie lds La Cima S.A . 125

. 16 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

Cuando la Compañía estima que una provisión es reembolsable, por ejemplo en los casos cubiertos por contratos de seguro, el reembolso es reconocido por separado como activo sólo si dicho reembolso es virtualmente cierto.

Pasivo por remediación ambiental

La Compañía reconoce una provisión para obligaciones ambientales cuyo principal componente se refiere a las labores de cierre de mina. La metodología del cálculo del pasivo corresponde al valor presente de los desembolsos futuros necesarios para las labores antes indicadas, en base a estudios efectuados por expertos independientes y presentados al Ministerio de Energía y Minas. Dicho pasivo se muestra en el rubro Provisiones del estado de situación financiera.

(m) Pérdida por Deterioro Cuando existen acontecimientos o cambios económicos que indiquen que el valor de un activo de larga vida pueda no ser recuperable, la Gerencia revisa el valor en libros de estos activos. Si luego de este análisis resulta que su valor en libros excede su valor recuperable, se reconoce una pérdida por deterioro en el estado de resultados integrales. Los importes recuperables se estiman para cada activo o, si no es posible, para cada unidad generadora de efectivo. El valor recuperable de un activo de larga vida o de una unidad generadora de efectivo, es el mayor valor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor de uso. El valor razonable menos los costos de venta de un activo de larga vida o de una unidad generadora de efectivo, es el importe que se puede obtener al venderlo, en una transacción efectuada en condiciones de independencia mutua entre partes bien informadas, menos los correspondientes costos de venta. El valor de uso es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera obtener de un activo o de una unidad generadora de efectivo.

(n) Reconocimiento de Ingresos Los ingresos son reconocidos cuando se han transferido todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del bien entregado, cuando sea probable que los beneficios económicos asociados a la transacción fluyan a la Compañía y finalmente cuando el importe del ingreso puede ser medido confiablemente. Los siguientes criterios específicos se deben cumplir para reconocer un ingreso: Venta de concentrados En el caso de exportación de concentrados de cobre con contenido de oro, las ventas son reconocidas cuando se realizan los embarques; en el caso de las ventas locales, en la fecha en la que el concentrado es entregado en el depósito autorizado, momento en el que se transfieren todos los riesgos y beneficios asociados a la propiedad de dicho concentrado. Inicialmente, las ventas de concentrado, se registran al valor estimado de acuerdo con las liquidaciones provisionales a la fecha de embarque; y posteriormente, dicho registro es ajustado mensualmente y/o en el período en que se reciben las liquidaciones finales. Cuando se conoce que los precios a los cuales se liquidarán los concentrados serán distintos a aquellos usados en la liquidación provisional, se registra el impacto mayor o menor en los ingresos en el período en el que se conocen dichos precios.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014126

. 17 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

Derivado implícito En cuanto a la medición del ingreso, en la fecha de reconocimiento de la venta, la Compañía reconoce el ingreso por venta de concentrados con base en el valor de venta provisional según cotizaciones internacionales de los metales en dicha fecha. El precio definitivo está sujeto a una liquidación futura de acuerdo con los contratos comerciales suscritos con sus clientes, que normalmente fluctúa entre 90 y 180 días luego de la entrega del concentrado al cliente; el ajuste final está basado en precios de mercado cuyas condiciones son establecidas en el contrato comercial. La exposición al cambio en el precio de los metales genera un derivado implícito que se separa del contrato comercial. Al cierre de cada ejercicio, el valor de venta provisional es ajustado al valor estimado del mencionado contrato, considerando el precio estimado para el período de cotización estipulado en el contrato.

El precio de venta para el período de cotización puede medirse confiablemente ya que se basa en los precios de los metales (cobre y oro) que componen el concentrado, los cuales son comercializados activamente en mercados internacionales. El ajuste del valor de venta provisional se registra como un aumento o una disminución de las ventas netas.

(o) Reconocimiento de Costos y Gastos El costo de ventas, que corresponde al costo de producción del concentrado que comercializa la Compañía, se registra cuando se entregan los concentrados, de manera simultánea al reconocimiento de los ingresos por la correspondiente venta. Los otros costos y gastos se reconocen a medida que se devenga independientemente del momento en que se realizan, y se registran en los períodos en los cuales se relacionan con los ingresos respectivos.

(p) Costos de Financiamiento Los costos de financiamiento incurridos para la construcción de cualquier activo calificable se capitalizan durante el período que se requiera para completar y preparar el activo para su uso. Otros costos de financiamiento se reconocen en el estado de resultados integrales.

(q) Contingencias Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros sólo se revelan en nota a los estados financieros, a menos que su ocurrencia sea remota. Los activos contingentes se revelan en nota a los estados financieros cuando es probable que se producirá un ingreso de recursos.

(r) Capital y Acciones de Inversión

Las acciones comunes y de inversión se clasifican como patrimonio y se reconocen a su valor nominal.

Gold Fie lds La Cima S.A . 127

. 18 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(s) Ingresos y Gastos Financieros Los ingresos y gastos financieros se registran en el estado de resultados integrales en los períodos con los cuales se relacionan y se reconocen cuando se devengan, independientemente del momento en que se perciben o desembolsan.

(t) Transacciones y Saldos en Moneda Extranjera

Transacciones en moneda extranjera se consideran aquellas que se efectúan en una moneda diferente a la moneda funcional. Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional usando los tipos de cambio vigentes a las fechas de las transacciones. Las ganancias o pérdidas por diferencias en cambio que resulten del pago de tales transacciones y de la conversión a los tipos de cambio al cierre del ejercicio de activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en el estado de resultados integrales.

(u) Nuevos Pronunciamientos Contables

Las siguientes normas e interpretación han sido publicadas con aplicación para períodos que comienzan con posterioridad a la fecha de presentación de estos estados financieros.

Modificaciones a la NIC 16 y NIC 38, “Aclaración de los métodos aceptables de

depreciación y amortización”. Esta modificación introduce severas restricciones a la utilización de los ingresos como base de depreciación y amortización. La modificación no es obligatoria para la compañía hasta el 1 de enero de 2016. Se permite su adopción anticipada.

Modificaciones a la NIC 19, “Beneficio a los empleados – Contribuciones de

empleados”, respecto de simplificar la contabilidad de las contribuciones que son independientes del número de años de servicio del empleado. La modificación es obligatoria para los periodos anuales iniciados en o después del 1 de julio de 2014. La Compañía no ha optado por su adopción anticipada.

La NIIF 9, “Instrumentos financieros”, reemplaza las guías de la

NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. La NIIF 9 incluye guías revisadas para la clasificación y medición de instrumentos financieros, incluyendo un nuevo modelo de pérdidas crediticias esperadas para calcular el deterioro de los activos financieros, y los nuevos requerimientos generales de contabilidad de coberturas. También mantiene las guías relacionadas con el reconocimiento y la baja de cuentas de los instrumentos financieros de la NIC 39. La Compañía evaluará el impacto total de la NIIF 9 y planea adoptar la NIIF 9 a más tardar en el periodo contable que inicia a partir del 1 de enero de 2018. Se permite su adopción anticipada.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014128

. 19 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

La NIIF 15, “Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos de clientes”, establece un marco completo para determinar si se reconocen ingresos de actividades ordinarias, cuándo se reconocen y en qué monto. Reemplaza las actuales guías para el reconocimiento de ingresos, incluyendo la NIC 18 “Ingresos de Actividades Ordinarias”, NIC 11 “Contratos de Construcción” y “CINIIF 13 Programas de Fidelización de Clientes”. La modificación no es obligatoria para la compañía hasta el periodo contable que inicia el 1 de enero de 2017. Se permite su adopción anticipada.

Modificaciones a la NIIF 11, “Contabilización de adquisiciones de participaciones

en operaciones conjuntas”, establece aplicar los principios de contabilización de combinaciones de negocios cuando se adquiera una participación en una operación conjunta que constituya un negocio, tal como se define en la NIIF 3 “Combinaciones de negocios”. La modificación es obligatoria para los periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2016. Se permite su adopción anticipada.

La NIIF 14, “Cuentas de diferimiento de actividades reguladas”, especifica los

requerimientos de información financiera para los saldos de las cuentas de diferimientos de actividades reguladas que surgen cuando una entidad proporciona bienes o servicios a clientes a un precio o tarifa que está sujeto a una regulación. La modificación no es obligatoria para la compañía hasta el periodo contable que inicia el 1 de enero de 2016. Se permite su adopción anticipada.

La Gerencia de la Compañía se encuentra evaluando el impacto, en caso de existir alguno, de la adopción de estas modificaciones y Nuevas Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) emitidas que aún no son efectivas a la fecha de los estados financieros.

(4) Administración de Riesgos Financieros

Las actividades de la Compañía la exponen a una variedad de riesgos financieros: riesgos de mercado (incluyendo el riesgo de tipo de cambio, riesgo de tasa de interés y riesgo de precio), riesgo de crédito, riesgo de liquidez y riesgo de capital. El programa de administración de riesgos financieros de la Compañía busca reducir los potenciales efectos adversos en el rendimiento financiero de la Compañía. Los aspectos más importantes en la administración de estos riesgos son los siguientes:

(a) Riesgos de tipo de cambio

Las principales transacciones en moneda extranjera son en dólares estadounidenses y están relacionadas con cuentas por cobrar y con las actividades de financiamiento de la Compañía, las que determinan activos y pasivos en dicha moneda. La Compañía está expuesta al riesgo que el tipo de cambio del dólar estadounidense respecto del nuevo sol fluctúe significativamente de manera adversa. La Gerencia ha decidido aceptar este riesgo por lo que no ha efectuado operaciones con productos derivados para cobertura.

Gold Fie lds La Cima S.A . 129

. 20 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

Los saldos en moneda extranjera al 31 de diciembre se resumen como sigue: En miles de US$

2014 2013 Activos: Efectivo y equivalentes de efectivo 84,191 59,847 Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar 34,753 64,016 ----------------- ----------------- 118,944 123,863 Pasivos: Cuentas por pagar comerciales ( 29,135) ( 19,410) Cuentas por pagar a entidades relacionadas ( 45) ( 39) Otras cuentas por pagar - ( 17,168) Otros pasivos financieros ( 42,301) ( 70,062) ----------------- ----------------- ( 71,481) ( 106,679) ----------------- ----------------- Posición activa, neta 47,463 17,184 ========== ========== Al 31 de diciembre de 2014 los tipos de cambio utilizados por la Compañía para el registro de los saldos en moneda extranjera han sido los publicados por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones de S/. 2.986 y S/. 2.990 por US$ 1 para los activos y pasivos, respectivamente (S/. 2.794 y S/. 2.796 por US$ 1 para los activos y pasivos, respectivamente, al 31 de diciembre de 2013). Al 31 de diciembre de 2014 la Compañía registró una pérdida en cambio neta por S/. 6,748,592 (pérdida en cambio neta de S/. 7,766,578 al 31 de diciembre de 2013). En caso exista una devaluación o revaluación del dólar estadounidenses en relación con el nuevo sol al 31 de diciembre de 2014 y de 2013, y se mantengan todas las variables constantes, la utilidad neta antes de impuesto a las ganancias hubiera aumentado o disminuido como sigue:

Incremento/disminución en Efectos en resultados

antes de impuesto Período US$ tipo de cambio En miles de S/.

2014 +10% 14,021 -10% ( 14,021)

2013 +10% 4,800 -10% ( 4,800)

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014130

. 21 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(b) Riesgo de tasa de interés Como la Compañía no tiene activos significativos que generen intereses, los ingresos y los flujos de efectivo operativos de la Compañía son sustancialmente independientes de los cambios en las tasas de interés en el mercado. El riesgo de tasa de interés para la Compañía surge de su endeudamiento a largo plazo. El endeudamiento a tasas variables expone a la Compañía al riesgo de tasa de interés sobre sus flujos de efectivo. El endeudamiento a tasas fijas expone a la Compañía al riesgo de tasa de interés sobre el valor razonable de sus pasivos. La Compañía no tiene una política formal para determinar cuánto de su exposición debe estar a tasa fija o a tasa variable. Sin embargo, al asumir nuevos préstamos o endeudamiento, la Gerencia ejerce su criterio para decidir si una tasa fija o variable sería más favorable para la Compañía durante un período esperado hasta su vencimiento. Al 31 de diciembre de 2014 y de 2013 se muestra el detalle de instrumentos a plazo fijo y variable que mantiene la Compañía: En miles de S/.

2014 2013 Instrumentos a tasa fija

Arrendamiento financiero ( 49) ( 75) ----------------- ----------------- ( 49) ( 75) ========== ========== Instrumentos a tasa variable

Otros pasivos financieros ( 126,431) ( 195,818) ----------------- ----------------- ( 126,431) ( 195,818)

========== ========== Si al 31 de diciembre de 2014 y de 2013 las tasas de interés sobre instrumento a base variable hubiera sido de 0.5% mayores/menores y se hubieran mantenido constantes las demás variables al cierre del ejercicio, el resultado del año antes de impuestos se hubiera visto afectado de la siguiente manera:

Incremento/disminución Efectos en resultados

antes de impuesto Período de tasas de interés En miles de S/.

2014 +0.5% 2,898 -0.5% ( 2,898)

2013 +0.5% 22 -0.5% ( 22)

Gold Fie lds La Cima S.A . 131

. 22 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(c) Riesgo de precio La Compañía está expuesta al riesgo de fluctuación de los precios del cobre y oro. Es decir, que los flujos de venta de sus concentrados están adversamente expuestos por la volatilidad de los precios de mercado de dichos metales. Asimismo, los efectos de la fluctuación en los precios de mercado de los metales incrementan el riesgo de potenciales requerimientos de capital a los accionistas para cubrir necesidades de efectivo propias de las operaciones.

Si al 31 de diciembre de 2014 y de 2013 el precio del concentrado hubiera sido 5% mayor/menor y se hubieran mantenido constantes las demás variables, el resultado del año antes de impuestos se hubiera visto afectado de la siguiente manera:

Incremento/disminución Efectos en resultados

antes de impuesto Período de precios En miles de S/.

2014 +5% 52,738 -5% ( 52,738)

2013 +5% 23,580 -5% ( 23,580)

(d) Riesgo de crédito

El riesgo de crédito de la Compañía se origina de la incapacidad de los deudores de poder cumplir con sus obligaciones, en la medida que éstas hayan vencido. La Gerencia considera que la Compañía no tiene riesgo crediticio importante debido a que sus clientes tienen períodos de crédito de corto plazo según términos contractuales y no se han presentado problemas de cobranza dudosa. Finalmente, la Compañía coloca sus excedentes de liquidez en instituciones financieras de prestigio, establece políticas de crédito conservadoras y evalúa constantemente las condiciones existentes en el mercado en el que opera.

Consecuentemente, la Compañía no prevé pérdidas significativas que surjan de este riesgo. Mayor información sobre el riesgo de crédito se expone en la nota 6.

(e) Riesgo de liquidez

La administración prudente del riesgo de liquidez implica mantener suficiente efectivo y equivalentes de efectivo y la posibilidad de comprometer y/o tener comprometido financiamiento a través de una adecuada cantidad de fuentes de crédito. Debido a la naturaleza dinámica de sus actividades de operación e inversión, la Compañía intenta conservar flexibilidad en el financiamiento a través del mantenimiento de líneas de crédito comprometidas disponibles.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014132

. 23 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

A continuación se presenta un análisis de los pasivos financieros de la Compañía clasificados según su vencimiento, considerando el período restante para llegar a ese vencimiento en la fecha del cierre del ejercicio:

2014 En miles de S/.

Pasivos financieros no derivados

Valor en libros

Flujo de efectivo contractuales

2 meses o menos

2 – 12 meses 1 – 2 años

Más de 2 años

Otros pasivos financieros 126,480 ( 126,480) - ( 31) ( 17) ( 126,432) Otras cuentas por pagar 63,658 ( 63,658) ( 13,100) ( 50,558) - Cuentas por pagar comerciales 116,140 ( 116,140) ( 116,140) - - - ---------------- ---------------- --------------- --------------- --------------- --------------- 306,278 ( 306,278) ( 129,240) ( 50,589) ( 17) ( 126,432) ======== ======== ======== ======== ======== ========

2013 En miles de S/.

Pasivos financieros no derivados

Valor en libros

Flujo de efectivo contractuales

2 meses o menos

2 – 12 meses 1 – 2 años

Más de 2 años

Otros pasivos financieros 195,893 ( 195,893) - ( 111,963) ( 83,930) - Otras cuentas por pagar 59,073 ( 59,073) ( 15,302) ( 43,771) - - Cuentas por pagar comerciales 76,259 ( 76,259) ( 76,259) - - - ---------------- ---------------- --------------- --------------- --------------- --------------- 331,225 ( 331,225) ( 91,561) ( 155,734) ( 83,930) - ======== ======== ======== ======== ======== ========

La Gerencia administra el riesgo asociado con los importes incluidos en cada una de las categorías mencionadas anteriormente, los cuales incluyen el mantener buenas relaciones con las entidades financieras con el fin de asegurar suficientes líneas de crédito en todo momento, así como también solventar capital de trabajo con flujos de efectivo proveniente de las actividades de operación. Al 31 de diciembre de 2014, la Compañía presenta una liquidez en miles de S/. 261,740 (S/. 170,463 al 31 de diciembre de 2013) en efectivo y otros medios equivalentes en miles S/. 1,173,575 en líneas de crédito disponibles (en miles de S/. 701,155 al 31 de diciembre de 2013). En opinión de la Gerencia no existe riesgo significativo de liquidez al 31 de diciembre de 2014 y de 2013.

(f) Administración del riesgo de capital El objetivo de la Compañía al administrar el capital es salvaguardar la capacidad de continuar como empresa en marcha y proporcionar el retorno esperado a sus accionistas y los beneficios respectivos a los otros grupos de interés; así como mantener una estructura óptima para reducir el costo del capital.

Con el fin de mantener o ajustar la estructura de capital, la Compañía puede ajustar el monto de los dividendos pagados a los accionistas, emitir nuevas acciones o vender activos para reducir la deuda.

Gold Fie lds La Cima S.A . 133

. 24 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

La Compañía monitorea su capital sobre la base del índice de deuda – capital total. Este índice es determinado dividiendo la deuda neta entre el capital total. La deuda neta es calculada como el total del endeudamiento de la Compañía menos el efectivo y equivalentes de efectivo. El capital total corresponde al patrimonio neto, según se muestra en el estado de situación financiera. La estrategia de la Compañía es la de mantener un índice de deuda - capital entre el rango de 0.10 y 0.20. Los índices de deuda - capital al 31 de diciembre fueron como sigue:

En miles de S/.

2014 2013 Total pasivos 575,610 566,641 Menos: efectivo y equivalentes al efectivo 261,740 170,463 ----------------- ----------------- Deuda neta 313,870 396,178 ----------------- ----------------- Patrimonio neto total 2,417,008 2,450,281 ========== ========== Índice deuda - capital 0.13 0.16 ========== ==========

(g) Estimación de valores razonables

La Gerencia estima que los valores en libros de los instrumentos financieros corrientes al 31 de diciembre de 2014 y de 2013 no difieren significativamente de sus valores razonables debido a sus vencimientos en el corto plazo, por lo que, la revelación de dicha información no es relevante para una adecuada interpretación de la situación financiera de la Compañía a esas fechas, y en el caso de las obligaciones financieras no corrientes, debido a que devengan intereses a tasas de mercado. Las políticas contables sobre el reconocimiento y valuación de estas partidas se revelan en las respectivas políticas contables (nota 3).

(5) Efectivo y Equivalentes al Efectivo

Al 31 de diciembre este rubro comprende lo siguiente:

En miles de S/. 2014 2013

Saldos bancarios 261,740 170,463 ----------------- ----------------- 261,740 170,463 ========== ==========

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014134

. 25 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

Al 31 de diciembre de 2014 la Compañía mantiene sus cuentas corrientes en instituciones financieras locales y del exterior de primer nivel, denominadas en moneda nacional y en moneda extranjera por aproximadamente S/. 11,136,000 y US$ 84,191,000, respectivamente (S/. 3,250,000 y US$ 59,847,000 respectivamente, al 31 de diciembre de 2013). Dichos fondos son de libre disponibilidad y devengan intereses a tasas de interés de mercado. De acuerdo con la información que suministra Apoyo & Asociados Internacionales S.A.C. la calidad de las instituciones financieras en las que se deposita el efectivo de la Compañía se discrimina como sigue: En miles de S/.

2014 2013 Depósitos en bancos Clasificación AA - 178,354 149,283 Clasificación A + 76,494 21,170 Clasificación A 6,892 10 ----------------- ----------------- 261,740 170,463 ========== ==========

(6) Cuentas por Cobrar Comerciales

Al 31 de diciembre este rubro comprende lo siguiente: En miles de S/.

2014 2013 Cuentas por cobrar: Aurubis AG (Alemania) 22,666 10,892 LS-Nikko Copper Inc. (Corea) 21,063 47,788 Pan Pacific Copper Co. Ltd. (Japón) ( 172) 87,939 Trafigura Pte Ltd 7,294 19,062 Louis Dreyfus Perú S.A. 43,498 -

----------------- ----------------- 94,349 165,681 Derivado implícito ( 27,448) ( 15,006) ----------------- ----------------- Total cuentas por cobrar comerciales 66,901 150,675 ========== ==========

Gold Fie lds La Cima S.A . 135

. 26 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(a) Las cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar tienen vencimiento corriente, no cuentan con garantías específicas y no generan intereses.

(b) De acuerdo con el análisis efectuado por la Gerencia, se considera que una cuenta por cobrar se encuentra deteriorada cuando ha sido clasificada como cuenta incobrable y, por tanto, ha sido presentada en el rubro provisión para cuentas de cobranza dudosa. Al 31 de diciembre de 2014 y de 2013, la Gerencia de la Compañía considera que, no tiene cuentas incobrables ya que sus principales clientes cuentan con un reconocido prestigio en el mercado internacional y no muestran problemas financieros al cierre del período. Asimismo, si bien mantiene algunas cuentas por cobrar comerciales con una antigüedad entre 90 y 180 días, esto es debido a las condiciones contractuales que mantiene la Compañía con sus clientes respecto a las fechas de liquidación preliminar y final en función a la fecha de embarque y arribo del producto vendido.

En miles de S/.

2014 2013 Antigüedad de las cuentas por cobrar:

Hasta 60 días 61,520 128,203 Más 60 días y hasta 120 días 15,141 8,920 Más de 120 días 17,688 28,558

----------------- ----------------- 94,349 165,681 ========== ========== Clasificación por deudor:

Grupo 1 43,498 19,062 Grupo 2 50,851 146,619

----------------- ----------------- 94,349 165,681 ========== ========== Grupo 1: clientes nuevos (menos de 6 meses como cliente). Grupo 2: clientes existentes (más de 6 meses) sin incumplimientos en el pasado.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014136

. 27 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(7) Cuentas por Cobrar y por Pagar a Entidades Relacionadas Al 31 de diciembre este rubro comprende lo siguiente:

En miles de S/.

2014 2013

Cuentas por cobrar diversas (nota 8) Minera Gold Fields Perú S.A. 84 54 Minera Gold Fields S.A. - 120 Canteras del Hallazgo S.A.C. - 10 Otras menores 11 40

----------------- ----------------- 95 224 ========== ========== Cuentas por pagar diversas (nota 14)

GFL Group Services Pty Ltd. 97 115 Gold Fields Exploration 53 6 Otras menores 3 3

----------------- ----------------- 153 124 ========== ==========

Minera Gold Fields Perú S.A. - Las cuentas por cobrar corresponden a servicios de alquiler de oficinas y reembolso de gastos y costos incurridos por la compañía para el desarrollo de Proyectos Mineros del Grupo Goldfields.

GFL Group Services (Pty) Ltd. - Las cuentas por pagar corresponden a reembolsos de gastos y costos incurridos por cuenta de la Compañía al prestarle soporte logístico y administrativo al Proyecto Minero Cerro Corona. Gold Fields Exploration - Las cuentas por pagar corresponden a reembolsos de gastos y costos incurridos por cuenta de la Compañía y servicios de auditoría interna y administrativos prestados a la Compañía Los saldos de estas cuentas son de vencimiento corriente, no devengan intereses y no tienen garantías específicas.

Miembros del Directorio y Gerencia clave - Las remuneraciones pagadas a los miembros del directorio y gerencia clave durante 2014 y 2013 fueron de S/. 18,519,137 y S/. 19,978,568, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2014 y de 2013, no existen otras transacciones con partes relacionadas.

Gold Fie lds La Cima S.A . 137

. 28 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(8) Otras Cuentas por Cobrar Al 31 de diciembre este rubro comprende lo siguiente: En miles de S/.

2014 2013 Certificados de Inversión (a) 14,986 - Préstamos (b) 13,036 - Anticipos de proveedores 14,125 25,878 Diversas 4,576 5,834 Tributos 883 8,608 ----------------- ----------------- 47,606 40,320 Entidades relacionadas (nota 7) 95 224 ----------------- ----------------- 47,701 40,544 ========== ========== (a) De acuerdo a la Ley 29230 – Ley que impulsa la Inversión Pública Regional y Local

con participación del Sector Privado – la Compañía posee valorizaciones aprobadas que dan derecho a Certificados de Inversión Pública Regional o Local (CIPRL) que son exigibles para la Compañía por el importe de S/. 14,986,366 y provienen de la construcción del Mercado de Bambamarca que fue culminado en diciembre 2014.

(b) Al 31 de diciembre de 2014, la Compañía reviso sus Obras en Curso que mantienen

en el rubro Propiedades, Planta y Equipo, identificando activos que adquirió por cuenta Compañía de Transmisora Nor Peruana S.A. por el importe de S/. 13,036,067.

(9) Inventarios

Al 31 de diciembre este rubro comprende lo siguiente: En miles de S/.

2014 2013

Productos terminados 18,470 20,271 Productos en proceso concentrado 1,185 963 Suministros diversos 39,308 34,394 Inventarios por recibir 812 2,136 Productos en proceso largo plazo 112,885 99,865 ----------------- ----------------- Total Inventarios 172,660 157,629 ========== ==========

Corriente: ( 59,775) ( 57,764) ----------------- ----------------- Total No Corriente 112,885 99,865 ========== ==========

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014138

. 29 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

La estimación por deterioro de repuestos y suministros al 31 de diciembre de 2014 asciende a S/. 1,449,882 al 31 de diciembre de 2014 (S/. 1,331,588 al 31 de diciembre de 2013). El efecto en resultados por el año 2014 y 2013 es por S/. 168,295 y S/. 1,331,588, respectivamente.

(10) Inversiones Al 31 de diciembre este rubro comprende: Tipo de En miles de S/. Inversiones Relación participación Participación Patrimonio 2014 2013

Hualgayoc Holding S.A.C. Subsidiaria Acciones comunes 99.99% 2,994 23,887 23,861

Consorcio Transportadora Salaverry Consorcio Participación 5.00% 3,694 184 184 -------------- -------------- 24,071 24,045 ======== ========

(11) Propiedades, Planta y Equipo El movimiento en el costo y el de su correspondiente depreciación acumulada de propiedades, planta y equipo por los años terminados el 31 de diciembre, es el siguiente:

En miles de S/. Saldos al Deducciones Saldos al Año 2014: 31.12.2013 Adiciones y ajustes Transferencias 31.12.2014 Costo

Terrenos 30,550 - - 4,541 35,091 Edificios 209,462 - - 11,817 221,279 Infraestructura 1,030,227 - ( 8,758) 219,748 1,241,217 Muebles y enseres 5,805 - ( 195) 11 5,621 Vehículos 3,166 - ( 78) - 3,088 Equipos diversos 37,882 - - 2,430 40,312 Equipo de cómputo 7,063 - ( 5) 420 7,478 Maquinaria 695,355 - - 30,445 725,800 Costos de financiación 175,291 - - - 175,291 Unidades de transporte - Leasing 94 - - - 94 Obras en curso 296,824 144,883 ( 12,879) ( 269,516) 159,312

----------------- ---------------- ----------------- -------------------- ---------------- 2,491,719 144,883 ( 21,915) ( 104) 2,614,583 ----------------- ========= ========== ============ ---------------- Depreciación acumulada

Edificios 63,923 15,831 - - 79,754 Infraestructura 229,864 92,708 ( 1,168) - 321,404 Muebles y enseres 2,982 579 ( 62) - 3,499 Vehículos 2,947 90 ( 78) - 2,959 Equipos diversos 9,576 3,400 - - 12,976 Equipo de cómputo 6,057 592 ( 5) - 6,644 Maquinaria 210,900 52,415 - - 263,315 Costos de financiación 53,627 12,319 - - 65,946 Unidades de transporte - Leasing 33 24 - - 57

----------------- ---------------- ----------------- -------------------- ---------------- 579,909 177,958 ( 1,313) - 756,554 ========== ========= ========== ============ ========= Costo neto 1,911,810 1,858,029 ========== =========

Gold Fie lds La Cima S.A . 139

. 30 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

En miles de S/. Saldos al Deducciones Saldos al Año 2013: 31.12.2012 Adiciones y ajustes Transferencias 31.12.2013 Costo

Terrenos 30,550 - - - 30,550 Edificios 202,409 - - 7,053 209,462 Infraestructura 950,694 - - 79,533 1,030,227 Muebles y enseres 5,742 - - 63 5,805 Vehículos 3,044 - ( 64) 186 3,166 Equipos diversos 31,226 - - 6,656 37,882 Equipo de cómputo 6,495 - - 568 7,063 Maquinaria 694,770 - - 585 695,355 Costos de financiación 175,291 - - - 175,291 Unidades de transporte - Leasing 287 - ( 193) - 94 Obras en curso 277,079 142,148 ( 27,759) ( 94,644) 296,824

----------------- ---------------- ----------------- ------------------ ----------------- 2,377,587 142,148 ( 28,016) - 2,491,719 ----------------- ========= ========== ========== ------------------ Depreciación acumulada

Edificios 54,042 9,881 - - 63,923 Infraestructura 178,530 51,565 ( 231) - 229,864 Muebles y enseres 2,405 577 - - 2,982 Vehículos 2,619 389 ( 61) - 2,947 Equipos diversos 7,651 1,925 - - 9,576 Equipo de cómputo 5,640 417 - - 6,057 Maquinaria 177,642 33,258 - - 210,900 Costos de financiación 45,389 8,238 - - 53,627 Unidades de transporte - Leasing 58 40 ( 65) - 33

----------------- ---------------- ------------------ ------------------ ----------------- 473,976 106,290 ( 357) - 579,909 ========== ========= ========== ========== ========== Costo neto 1,903,611 1,911,810 ========== ========== Al 31 de diciembre de 2014 y de 2013 las obras en curso comprenden principalmente las inversiones efectuadas en la presa de relaves. Durante el ejercicio 2014 se ha identificado que la línea de transmisión debe ser transferida a la Compañía Transmisora Nor Peruana por un valor de S/. 12,878,900; dicha baja forma parte del rubro “Deducciones y ajustes”. El gasto por depreciación por el año terminado el 31 de diciembre de 2014 y 2013 se ha asignado íntegramente al costo de producción.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014140

. 31 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(12) Activos Intangibles El movimiento en el costo y su correspondiente amortización acumulada de activos intangibles, por los años terminados el 31 de diciembre, es el siguiente:

En miles de S/. Saldos al Deducciones Saldos al 31.12.2013 Adiciones y ajustes Transferencias 31.12.2014 Año 2014:

Costo Derechos mineros 7,036 - - - 7,036 Gastos de desarrollo y pre-operativos 484,692 - - - 484,692 Activos por remediación y cierre de

mina 67,091 46,452 - - 113,543 Programas de cómputo 9,968 - - 282 10,250 Desbroce diferido 86,270 - - - 86,270 Gastos de estudios y proyectos 85,783 2,613 - ( 178) 88,218 Carretera 3N - Convenio Yanacocha 26,467 - - - 26,467 Otros 325 - - - 325

----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ------------------- 767,632 49,065 - 104 816,801 ----------------- ========== ========== ========== ------------------- Amortización acumulada

Derechos mineros 1,843 507 - - 2,350 Gastos de desarrollo y pre-operativos 148,627 34,979 - - 183,606 Activos por remediación y cierre de mina 22,537 4,941 - - 27,478 Programas de cómputo 8,971 525 - - 9,496 Desbroce diferido 26,368 6,065 - - 32,433 Carretera 3N - Convenio Yanacocha 4,926 2,181 - - 7,107 Otros 99 24 - - 123

----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ------------------- 213,371 49.222 - - 262,593 ----------------- ========== ========== ========== ------------------- 554,261 554,208 ========== =========== En miles de S/. Saldos al Deducciones Saldos al 31.12.2012 Adiciones y ajustes Transferencias 31.12.2013 Año 2013:

Costo Derechos mineros 6,842 194 - - 7,036 Gastos de desarrollo y pre-operativos 484,692 - - - 484,692 Activos por remediación y cierre de

mina 80,499 - ( 13,408) - 67,091 Programas de cómputo 8,985 - - 983 9,968 Desbroce diferido 86,270 - - - 86,270 Gastos de estudios y proyectos 76,078 10,688 - ( 983) 85,783 Carretera 3N - Convenio Yanacocha 26,467 - - - 26,467 Otros 325 - - - 325

--------------- --------------- --------------- --------------- ------------------ 770,158 10,882 ( 13,408) - 767,632 --------------- ========= ========= ========= ------------------ Amortización acumulada

Derechos mineros 1,504 339 - - 1,843 Gastos de desarrollo y pre-operativos 125,516 23,111 - - 148,627 Activos por remediación y cierre de

mina 18,797 3,841 ( 101) - 22,537 Programas de cómputo 8,751 220 - - 8,971 Desbroce diferido 22,312 4,056 - - 26,368 Carretera 3N - Convenio Yanacocha 3,468 1,458 - - 4,926 Otros 84 15 - - 99

--------------- --------------- --------------- --------------- ------------------ 180,432 33,040 ( 101) - 213,371 --------------- ========= ========= ========= ------------------ 589,726 554,261 ========= ========== El gasto por amortización por el año terminado el 31 de diciembre de 2014 y de 2013 se ha asignado íntegramente al costo de producción.

Gold Fie lds La Cima S.A . 141

. 32 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(13) Cuentas por Pagar Comerciales Al 31 de diciembre este rubro comprende lo siguiente:

En miles de S/.

2014 2013 Facturas por Pagar 111,794 74,003 Otros 4,346 2,256 ----------------- ----------------- 116,140 76,259 ========== ========== Las cuentas por pagar comerciales se originan principalmente por la prestación de servicios de la actividad productiva de la Compañía, así como por el proceso de ampliación de la mina. Estas cuentas por pagar están denominadas en moneda nacional y extranjera, tienen vencimientos corrientes, no generan intereses y no se han otorgado garantía por estas obligaciones. Las facturas por pagar incluyen provisiones por documentos que aún no han llegado físicamente pero se tiene el soporte para su registro, al 31 de diciembre de 2014 ascienden a S/. 80,692,000 (S/. 64,514,000 al 31 de diciembre de 2013). El valor en libros de la cuenta por pagar comerciales debido a su vencimiento corriente es similar a su valor razonable.

(14) Otras Cuentas por Pagar Al 31 de diciembre este rubro comprende lo siguiente:

En miles de S/.

2014 2013

Tributos por pagar 10,439 5,190 Remuneraciones, gratificaciones, vacaciones y participaciones por pagar 51,793 52,542 Provisión de beneficios sociales 686 630 Diversas 587 587 Cuentas por pagar diversas a entidades relacionadas (nota 7) 153 124 ----------------- ----------------- 63,658 59,073 ========== ==========

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014142

. 33 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(15) Otros Pasivos Financieros

En el mes de setiembre de 2010 la Compañía firmó un préstamo con el Banco de Crédito del Perú y con The Bank of Nova Scotia (en conjunto denominados estructuradores principales) a fin de pagar saldos anteriores de deudas tanto con afiliadas como con terceros, el préstamo ascendió a US$ 200 millones y se extiende hasta setiembre de 2015. Estos fondos devengan intereses a una tasa LIBOR más 2 %, los cuales se amortizan trimestralmente. En enero de 2011, The Bank of Nova Scotia en virtud al contrato que mantenía decidió realizar una cesión parcial de sus derechos y obligaciones equivalentes al 12.25% de la participación del saldo del préstamo a favor del Citibank NA. La nueva estructura vigente a partir de dicha fecha es la siguiente: Banco de Crédito del Perú (50%), The Bank of Nova Scotia (37.75%) y Citibank NA (12.25%). En el mes de diciembre del 2014, la compañía decidió pre-pagar el saldo del préstamo sindicado mencionado anteriormente, y se firmó otro préstamo con The Bank of Nova Scotia por una línea de crédito asegurada de hasta por US$ 200 millones, de los cuales la Compañía utilizó US$ 42 millones. El saldo y la estructura del préstamo al 31 de diciembre de 2014, que asciende a US$ 42 millones y las otras obligaciones financieras es el siguiente:

En miles de S/. Clase de Tasa de Total Capital Interés Acreedor Obligación Moneda Interés Vencimiento 2014 2013 2014 2013 2014 2013 Préstamo sindicado Préstamo USD LIBOR +2% Set 2015 - 195,818 - 195,720 - 98 Préstamo sindicado Préstamo USD LIBOR +1.625% Dic 2017 126,431 - 125,580 - 851 - Banco de Crédito del Perú Arrendamiento financiero USD 4.54% Jul 2016 49 75 41 71 8 4 ----------------- ----------------- ---------------- ---------------- ---------------- --------------- 126,480 195,893 125,621 195,791 859 102 ========= ========== ========= ========= Menos: Porción corriente ( 31) ( 111,963) ----------------- ----------------- No corriente 126,449 83,930 ========== ==========

Gold Fie lds La Cima S.A . 143

. 34 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(16) Provisiones Al 31 de diciembre este rubro comprende lo siguiente:

En miles de S/.

Provisión por Remediación

ambiental

Plan de Compensación

basado en acciones

Plan de Incentivos

Largo Plazo

Total

Saldo al 01 de enero de 2013 91,553 33,525 - 125,078 Adiciones hechas durante el período - 15,356 - 15,356 Costo financiero ( 2,843) - - ( 2,843)

-------------------- ------------------------- ---------------------- ---------------------- Saldo al 31 de diciembre de 2013 88,710 48,881 - 137,591 ============ ================ ============= ============= Actualización de Plan de Cierre de

Minas 46,451 - - 46,451 Adiciones hechas durante el periodo - 15,284 3,665 18,949 Costo financiero 9,910 - - 9,910 -------------------- ------------------------- ---------------------- ---------------------- Saldo al 31 de diciembre de 2014 145,071 64,165 3,665 212,901 ============ ================ ============= =============

(a) Provisión por Remediación Ambiental

Con fecha 14 de octubre de 2004 entró en vigencia la Ley N° 28090 que tiene por objeto regular las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de las garantías ambientales correspondientes. Esta Ley estableció que el titular de unidades mineras en operación presentará ante las autoridades competentes el Plan de Cierre de Mina, dentro del plazo máximo de seis meses a partir de la vigencia de esta Ley. Sin embargo, el 8 de mayo de 2005 se aprobó una modificación por la cual el titular de unidades mineras en operación deberá presentar ante las autoridades competentes el Plan de Cierre de Minas dentro de un plazo máximo de un año a partir de la vigencia del reglamento de la presente Ley. El Reglamento para el Cierre de Minas fue aprobado el 15 de agosto de 2005 mediante Decreto Supremo Nº 033-2005-EM. En cumplimiento de esta obligación el 4 de diciembre de 2006, la Compañía presentó al Ministerio de Energía y Minas el estudio de impacto ambiental de la unidad Cerro Corona, el cual fue aprobado el 4 de junio de 2008 mediante RD Nº 131-2008-MEM/AAM. De acuerdo con lo indicado por el Reglamento, la Compañía ha entregado al Ministerio de Energía y Minas una carta fianza por US$ 19.7 millones, emitida por Scotiabank Perú S.A.A., para garantizar el cumplimiento del Plan de Cierre de Mina, que vence en enero de 2015, siendo renovada por la carta fianza de US$ 25.5 millones emitida por Banco de Crédito del Perú, cuyo vencimiento es enero 2016. En agosto de 2014 la Compañía presentó Ministerio Energía y Minas el Plan de cierre de minas vigente por los años 2014 y 2015, el cual fue aprobado con R.D 522-2014-MEM/DGAAM el 14 de octubre de 2014, este representa un incremento en la provisión por remediación ambiental por los siguientes conceptos: Depósito por desmonte Chorro Blanco., Cantera Cuadratura, Depósito de Suelo Orgánico N° 10, Almacén de Testigos, Ampliación de Cantera Facilidades, entre otros; por el importe de S/. 46,451,000.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014144

. 35 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

A fin de cumplir con los requerimientos del Reglamento, al 31 de diciembre de 2014 la Compañía ha determinado que la provisión para el cierre de la unidad minera asciende a S/. 145,070,912 (S/. 88,710,543 al 31 de diciembre de 2013).

(b) Plan de Compensación basada en acciones

La Casa Matriz opera un plan de compensación basado en acciones de Gold Fields Limited (GFL) para ciertos funcionarios de la Compañía (“Gold Fields Limited 2005 Share Plan”). Este plan establece dos métodos de participación para los empleados: el SARS (“Performance Allocated Share apreciation Rights Method”) y el PVRS (“Performance Vesting Restricted Share Method”). El plan procura atraer, retener, motivar y recompensar a estos empleados alineando los intereses de los mismos con el de los propietarios de las acciones de la Casa Matriz. Las características más notables del Plan son las siguientes: Bajo el PVRS y el SARS, las opciones de participación en las acciones de GFL serán

ofrecidas a los empleados una vez al año, durante marzo; El PVRS consiste en opciones basadas en los resultados de GFL, que son otorgadas a

costo cero; Bajo el PVRS, la opción podrá ser ejercida al tercer año de la cesión; Bajo el SARS, la opción podrá ser ejercida entre el tercer y sexto año de la cesión.

(c) Plan de Incentivos de Largo Plazo

En el año 2014 la Casa Matriz ha implementado un plan de Compensación variable de largo plazo basado en los resultados de Gold Fields Limited (GFL) para ciertos funcionarios de la corporación. El plan procura atraer, retener, motivar y recompensar a empleados que tengan un desempeño superior y que contribuyan con los resultados financieros sostenibles a largo plazo, que impulsen el valor del accionista.

Las características más notables del Plan son las siguientes:

El periodo a evaluar es de 3 años; Se deben cumplir dos condiciones de desempeño a nivel corporativo, para el periodo a

evaluar: Margen de Flujo de Caja Libre y Retorno Total para los Accionistas; El incentivo de largo plazo será ofrecido a los empleados una vez al año, en el mes de

marzo, y se pagará de acuerdo al desempeño de los indicadores mencionados; El incentivo se calcula basado en un % del sueldo anual, nivel del puesto y desempeño

individual; El Incentivo es asignado y pagado en la moneda local.

Este plan de largo plazo reemplaza el esquema anterior basado en acciones, el cual se extinguirá en el año 2016.

Gold Fie lds La Cima S.A . 145

. 36 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(17) Pasivo por Impuesto a la Renta Diferido La composición y movimiento de este rubro por los años 2014 y 2013 es como sigue: En miles de S/. Al 31 de

diciembre de 2013

Abono (cargo) al estado de resultados

Al 31 de diciembre de 2014

Activo diferido Depreciación de propiedades, planta y equipo 150,159 86,900 237,059 Provisión de remediación ambiental 44,259 3,405 47,664 Plan de compensación basado en acciones 3,731 458 4,189 Amortización de intangibles 15,796 643 16,439 Regalías mineras provisionadas y no pagadas 9,796 ( 4,537) 5,259 Otras partidas temporales 744 77 821 ------------------- ------------------- ------------------- Total activo diferido 224,485 86,946 311,431 Pasivo diferido Amortización de gastos de desarrollo y pre-operativos ( 198,688) 17,161 ( 181,527) Gastos de desarrollo y pre-operativos ( 212,967) 13,032 ( 199,935) Propiedades, planta y equipo ( 153,855) 63,230 ( 90,625) Derivado implícito 14,942 ( 42,390) ( 27,448) ------------------- ------------------- ------------------- Total pasivo diferido ( 550,568) 51,033 ( 499,535) ------------------- ------------------- ------------------- Base imponible ( 326,083) 137,979 ( 188,104) ------------------- ------------------- ------------------- Pasivo por impuesto a la renta diferido (30%) ( 97,825) 41,394 ( 56,431) =========== =========== ===========

El abono a los resultados por el pasivo por impuesto a la renta diferido por el año terminado el 31 de diciembre han sido como sigue:

En miles de S/.

2014 2013 Total al final del año 56,431 97,825 Total al inicio del año ( 97,825) ( 104,586) ----------------- ----------------- Ingreso del año ( 41,394) ( 6,761) ========== ==========

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014146

. 37 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(18) Capital Emitido Al 31 de diciembre de 2014 el capital autorizado, suscrito y pagado de acuerdo con los estatutos de la Compañía y sus modificaciones está representado por 1,247,502,619 acciones comunes de valor nominal de S/.1 cada una. El saldo de este rubro incluye S/. 3,050,000 correspondiente a la modificación de capital en moneda constante. Mediante Junta General de Accionistas del 28 de octubre de 2014 se acordó la reducción de capital social de la Compañía por S/. 9,362,360 correspondiente al valor nominal de las acciones comunes de propia emisión adquiridas por la Compañía en el marco de la Oferta Pública de Compra por exclusión del Registro de Valores de la Bolsa de Valores de Lima y del Registro Público del Mercado de Valores de la Superintendencia del Mercado de Valores, en consecuencia, la cifra del capital social se reduce de S/. 1,256,864,979 a la suma de S/. 1,247,502,619, representado por 1,247,502,619 acciones comunes. Al 31 de diciembre de 2014, la estructura societaria del capital emitido de la Compañía es la siguiente: Porcentaje de participación Número de Porcentaje total individual en el capital accionistas de participación Hasta 0.02 107 0.04 De 0.03 al 0.4774 3 0.18 De 0.4775 al 99.0334 1 99.78 ------------------------------ ------------------------ 111 100.00 ================== ==============

(19) Acciones de Inversión Al 31 de diciembre de 2014, este rubro comprende 171,065,601 acciones de inversión cuyo valor nominal es de un Nuevo Sol por acción. El saldo de este rubro incluye S/. 427,000 correspondiente a la modificación de capital en moneda constante. Mediante Junta General de Accionistas de 28 de octubre de 2014, se acordó la reducción de las acciones de inversión de la Compañía de S/. 4,720,977.00, correspondiente al valor nominal del total de acciones de inversión de propia emisión adquiridas por la Compañía en el marco de la Oferta Pública de Compra por exclusión del Registro de Valores de la Bolsa de Valores de Lima y del Registro Público del Mercado de Valores de la Superintendencia del Mercado de Valores; en consecuencia, la cifra de las acciones de inversión se reduce de S/. 175,786,578 a la suma de S/. 171,065,601, representado por 171,065,601 acciones de inversión. Los tenedores de acciones de inversión tienen derecho a las utilidades previstas conforme al estatuto de la Compañía y a la Ley N° 27028 “Ley que sustituye las acciones del trabajo por las acciones de inversión”.

Gold Fie lds La Cima S.A . 147

. 38 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

De acuerdo con la legislación aplicable, las acciones de inversión atribuyen a sus titulares derecho a participar en la distribución de dividendos, efectuar aportes a fin de mantener su proporción existente en la cuenta acciones de inversión en caso de aumento del capital social rubro por nuevos aportes, incrementar la cuenta acciones de inversión por capitalización de cuentas patrimoniales, redimir sus acciones en cualquiera de los casos previstos en la ley, y participar en la distribución del saldo del patrimonio neto en caso de liquidación de la Compañía. Las acciones de inversión no confieren acceso al Directorio ni a las Juntas Generales de Accionistas. Al 31 de diciembre de 2014, la composición accionaria en la cartera de inversión es la siguiente: Porcentaje de participación Número de Porcentaje total individual en el capital accionistas de participación Hasta 0.02 1,793 0.60 De 0.03 al 0.9694 8 1.63 De 0.9695 al 97.77 1 97.77 ---------------------------- ------------------------ 1,802 100.00 ================ ==============

(20) Otras Reservas de Capital De acuerdo con la Ley General de Sociedades, la reserva legal se constituye transfiriendo como mínimo 10% de la utilidad neta de cada ejercicio, después de deducir pérdidas acumuladas, hasta que alcance un monto equivalente a la quinta parte del capital. En ausencia de utilidades no distribuidas o de reservas de libre disposición, la reserva legal debe ser aplicada a compensar pérdidas, pero debe ser repuesta con las utilidades de ejercicios subsiguientes. La reserva legal puede ser capitalizada, siendo igualmente obligatoria su reposición. Por el año terminado el 31 de diciembre de 2014 el monto de reserva legal provisionado, y que será sometido a la aprobación de Junta General de Accionistas ascendió a S/. 19,234,101 con lo que la Reserva legal acumulada asciende a S/. 230,498,917.

(21) Otras Reservas de Patrimonio

Prima de emisión El saldo deudor de este rubro representa mayor valor pagado en la adquisición de las acciones de la Compañía, con relación a su valor nominal, como se muestra a continuación:

Tipo Nº de acciones Precio de recompra En miles de S/. Comunes (nota 18) 9,362,360 S/. 2.48 23,219 Inversión (nota 19) 4,720,977 S/. 2.48 11,709 ----------------------- 34,928 ----------------------- Menos: Valor nominal 14,083 ----------------------- Prima de emisión 20,845 ==============

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014148

. 39 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(22) Resultados Acumulados En virtud a la delegación efectuada al Directorio en Junta General de Accionistas del 27 de setiembre de 2010 y la Política de Dividendos de la Compañía vigente a dicha fecha, el Directorio de la Compañía decidió distribuir dividendos a cuenta de la utilidad del ejercicio 2013 y 2014 a favor de los titulares de acciones comunes y de inversión, conforme al siguiente detalle:

En Sesión de Directorio del 5 de febrero del 2014, se acordó distribuir dividendos a cuenta

de la utilidad del ejercicio 2013, por un monto ascendente a S/. 54,447,000. El pago fue realizado el 25 de febrero del 2014.

En Sesión de Directorio del 15 de julio del 2014, se acordó distribuir dividendos a cuenta de

la utilidad del ejercicio 2014 por un monto ascendente a S/. 55,988,000. El pago fue realizado el 31 de julio de 2014.

En Junta General de Accionistas del 25 de julio de 2014 se acordó distribuir dividendos a cuenta de las utilidades acumuladas de libre disposición que la Compañía mantiene en la cuenta de resultados acumulados por un monto ascendente a S/. 83,960,000. El pago fue realizado el 7 de agosto de 2014.

En Sesión de Directorio del 20 de noviembre del 2014, se acordó distribuir dividendos a cuenta de la utilidad del ejercicio 2014, por un monto ascendente a S/. 31,219,000. El pago fue realizado el 9 de diciembre del 2014.

En Sesión de Directorio de fecha 30 de octubre de 2013, se acordó el pago de dividendos a cuenta por el monto ascendente a S/. 162,000,000. El pago efectivo de dividendos a los accionistas fue de S/. 160,407,035; debido a que, de acuerdo a ley, no correspondía entregar dividendos respecto de las acciones que la Sociedad mantenía en cartera.

Gold Fie lds La Cima S.A . 149

. 40 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(23) Participación de Trabajadores De acuerdo con la legislación vigente, la participación de los trabajadores en las utilidades de la Compañía es del 8 % de la renta neta. Esta participación es gasto deducible para propósitos del cálculo del impuesto a la renta.

En el año 2014, la Compañía determinó una participación corriente de S/. 42,717,170 (S/. 48,003,010 en el año 2013) que se registró en los siguientes rubros: En miles de S/.

2014 2013 Costo de ventas (nota 25) 29,554 32,739 Gastos de administración (nota 27) 1,640 1,843 Gastos de venta (nota 26) 504 566 Gastos diversos (nota 28) 491 552 Existencias 8,110 9,586 Activo fijo 2,418 2,717 ----------------- ----------------- 42,717 48,003 ========== ========== Al 31 de diciembre de 2014 la participación de trabajadores por pagar ascienden a S/. 42,717,170 (S/. 48,003,010 al 31 de diciembre de 2013) y se encuentra en el rubro de otras cuentas por pagar.

(24) Situación Tributaria (a) La Compañía mantiene pendiente de revisión tributaria por la Autoridad Administrativa los años

2010 al 2014 inclusive. Cualquier mayor gasto que exceda las provisiones efectuadas para cubrir obligaciones tributarias será cargado a los resultados de los ejercicios en que las mismas queden finalmente determinadas. En opinión de la Gerencia de la Compañía, como resultado de dicha revisión, no surgirán pasivos significativos que afecten los estados financieros separados al 31 de diciembre de 2014 y de 2013.

De acuerdo con la legislación tributaria vigente, el impuesto a las ganancias de las personas

jurídicas se calcula para los años 2014 y 2013 con una tasa del 30%, sobre su renta neta.

La Compañía al calcular su materia imponible por el año terminado el 31 de diciembre de 2014 ha determinado un impuesto a las ganancias por S/. 147,374,236 (S/. 165,610,384 por el año terminado el 31 de diciembre de 2013).

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014150

. 41 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

El gasto por impuesto a las ganancias comprende:

En miles de S/. 2014 2013

Corriente 147,375 165,610 Diferido (nota 17) ( 41,394) ( 6,761) ------------------ ----------------- 105,981 158,849 =========== ========== El 15 de diciembre de 2014 se promulgó la Ley Nro. 30296 - Modificación de las tasas del Impuesto a las rentas de trabajo y de fuentes extranjeras, que establece la reducción progresiva en los próximos 5 años del impuesto a la renta. Esta ley establece las siguientes tasas: 28% para el 2015 y 2016, 27% para el 2017 y 2018 y el 26% para el 2019 en adelante. La reducción señalada se compensará con el incremento de las tasas aplicables a distribución de utilidades, la cual al 31 de diciembre de 2014 es de 4.1%, que será incrementada a 6.8% para el 2015 y 2016, 8% para el 2017 y 2018 y 9.3% para el 2019 en adelante, salvo que la distribución se realice a favor de otras personas jurídicas domiciliadas en el Perú. Producto de lo señalado, la Compañía ha determinado el efecto de cambio de tasas y considera que la reducción del impuesto diferido pasivo no es significativo a nivel de los estados financieros, por tanto no ha realizado dicho ajuste.

(b) En aplicación del Decreto Legislativo N° 972, a partir del 1 de enero de 2010 se ha eliminado la exoneración a las ganancias de capital e intereses provenientes de valores mobiliarios emitidos por personas jurídicas constituidas o establecidas en el país, así como también, los intereses y ganancias de capital provenientes de bonos emitidos por el Estado Peruano, y los provenientes de Certificados de Depósitos del Banco Central de Reserva.

(c) Para los efectos del impuesto a las ganancias, impuesto general a las ventas e impuesto selectivo

al consumo, el valor de mercado de las transacciones entre partes vinculadas se debe determinar basándose en las normas de precios de transferencia. Estas normas definen, entre otros, un ámbito de aplicación, criterios de vinculación, así como análisis de comparabilidad, metodologías, ajustes y declaración informativa. Las normas señalan que cumpliéndose ciertas condiciones, las empresas están obligadas a contar con un Estudio Técnico que respalde el cálculo de los precios de transferencia de transacciones con entidades relacionadas. Asimismo, esta obligación rige para toda transacción realizada desde, hacia o a través de países o territorios de baja o nula imposición.

Al respecto, la Gerencia de la Compañía, considera que para propósitos de lo anterior se ha tomado en cuenta lo establecido en la legislación tributaria sobre precios de transferencia para las transacciones entre entidades relacionadas y aquellas realizadas desde, hacia o a través de países o territorios de baja o nula imposición, por lo que no surgirán pasivos de importancia al 31 de diciembre de 2014. Esto incluye considerar la obligación, si la hubiere, de preparar y presentar la declaración jurada anual informativa de precios de transferencia del ejercicio fiscal 2014 en el plazo y formato que la SUNAT indicará.

Gold Fie lds La Cima S.A . 151

. 42 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(d) La distribución total o parcial de dividendos u otras formas de distribución de utilidades se encuentra gravada con el impuesto a la renta con una retención del 4.1%. No está comprendida la distribución de utilidades que se efectúe a favor de personas jurídicas domiciliadas. Ver (a).

(e) A partir del año 2005 se ha establecido un impuesto temporal a los activos netos, cuya base

imponible está constituida por el valor de los activos netos ajustados al cierre del ejercicio anterior al que corresponda el pago, deducidas las depreciaciones, amortizaciones, el encaje exigible y las provisiones específicas por riesgo crediticio. La tasa del Impuesto es del 0.4% para el 2014 y 2013 aplicable al monto de los activos netos que excedan de S/. 1 millón. El citado impuesto podrá ser pagado al contado o en nueve cuotas mensuales sucesivas. El monto pagado puede ser utilizado contra los pagos a cuenta del Régimen General del Impuesto a las Ganancias de los períodos tributarios de marzo a diciembre del ejercicio gravable por el cual se pagó el impuesto hasta la fecha de vencimiento de cada uno de los pagos a cuenta y contra el pago de regularización del impuesto a las ganancias del ejercicio gravable al que corresponda. La Compañía ha calculado el Impuesto Temporal a los Activos Netos para el año 2014 por S/. 11,983,692 (S/. 12,176,646 en el año 2013).

(f) Asimismo, se ha establecido en 15% la tasa de retención de Impuesto a las Ganancias aplicable

a la asistencia técnica prestada por entidades no domiciliadas en el país, independientemente del lugar donde se lleve a cabo el servicio, siempre que se cumpla con los requisitos señalados en la Ley del Impuesto a la Renta.

(g) La conciliación de la tasa efectiva del impuesto a las ganancias con la tasa tributaria, es como

sigue: 2014 2013 En S/. % En S/. % Utilidad antes de impuesto a las ganancias 298,322 100.00 430,406 100.00 ======= ======= ======= ======= Impuesto a las ganancias (tasa teórica) 89,497 30.00 129,122 30.00 Efecto tributario sobre adiciones y deducciones: Diferencias permanentes 16,484 5.53 29,727 6.91 ------------ ------------ ------------ ------------ 105,981 35.53 158,849 36.91 ======= ======= ======= =======

(h) Regalías Mineras e Impuesto Especial a la Minería

El 29 de setiembre de 2011 el gobierno peruano efectuó modificaciones al régimen de regalías mineras que son vigentes a partir del 1 de octubre de 2011. De acuerdo a estas modificaciones la regalía minera por las actividades mineras metálicas y no metálicas de los titulares o cesionarios de concesiones mineras, se debe liquidar trimestralmente y para su determinación se usará el importe mayor entre: (i) el importe obtenido aplicando una tabla escalonada de tasas marginales a aplicarse sobre la utilidad operativa trimestral ajustada por ciertos conceptos establecidos por la norma; y (ii) el 1 por ciento de las ventas netas del trimestre. Los pagos por esta regalía minera son deducibles para efectos de la determinación del impuesto a la renta del año en que se efectúan los pagos.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014152

. 43 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

La Compañía ha registrado como gasto al 31 de diciembre de 2014 por concepto de regalía minera y de impuesto especial a la minería el monto de S/. 11,788,262 y S/. 11,624,768, respectivamente (S/. 22,357,484 y S/. 20,251,005 al 31 de diciembre de 2013).

(25) Costos de Ventas

Al 31 de diciembre este rubro comprende lo siguiente: En miles de S/.

2014 2013 Inventario inicial de productos terminados 100,828 11,421 Inventario inicial de productos en proceso 20,270 48,699 Costo de producción (*) 615,510 534,711 Inventario final de productos en proceso ( 114,070) ( 100,828) Inventario final de productos terminados ( 18,470) ( 20,270) ----------------- ----------------- 604,068 473,733 ========== ========== (*) El costo de producción comprende principalmente lo siguiente: En miles de S/.

2014 2013 Costos de extracción y procesamiento 271,658 272,125 Depreciación 177,958 106,279 Amortización 44,280 32,707 Costos de protección del medioambiente, seguridad y relaciones comunitarias 30,691 30,232 Participación a los trabajadores (nota 23) 29,554 32,739 Otros menores (**) 61,369 60,629 ----------------- ----------------- 615,510 534,711 ========== ========== (**) Incluye sustancialmente costos por desbroce diferido, logística, almacenes, tecnología de la

información, comunicaciones, áreas de soporte operativo y provisiones diversas.

Gold Fie lds La Cima S.A . 153

. 44 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(26) Gastos de Ventas Al 31 de diciembre este rubro comprende lo siguiente: En miles de S/.

2014 2013 Gastos de personal 1,004 779 Participación a los trabajadores (nota 23) 504 566 Servicios recibidos de terceros 37,743 35,852 Cargas diversas de gestión 4,878 2,358 Tributos 128 93 Otros 548 353 ----------------- ----------------- 44,805 40,001 ========== ========== Los servicios recibidos de terceros incluyen principalmente el transporte terrestre y marítimo para la venta de concentrado, así como los gastos de embarque.

(27) Gastos de Administración Al 31 de diciembre este rubro comprende lo siguiente: En miles de S/.

2014 2013 Gastos de personal 7,707 4,312 Participación de los trabajadores (nota 23) 1,640 1,843 Servicios recibidos de terceros 17,846 14,002 Tributos 2,040 703 Otros 6,101 45 ----------------- ----------------- 35,334 20,905 ========== ==========

Los servicios recibidos de terceros incluyen principalmente la provisión por el Plan de compensación, seguros y afiliaciones.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014154

. 45 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(28) Otros (Gastos) Ingresos Operativos Al 31 de diciembre este rubro comprende lo siguiente:

En miles de S/.

2014 2013 Otros gastos operativos: Adquisición de Combustible ( 28,414) ( 38,985) Regalías e Impuesto Especial a la Minería ( 23,413) ( 42,608) Gestión Socio – Medioambiental ( 20,248) ( 20,627) Costo neto de enajenación de propiedades, planta y equipo ( 7,723) ( 27,763) Aportes por regulación del sector minero ( 3,394) - Participación a los trabajadores (nota 23) ( 491) ( 552) Otros gastos ( 1,243) ( 1,204) ----------------- ----------------- ( 84,926) ( 131,739) ----------------- ----------------- Otros ingresos operativos: Venta de combustible 28,433 37,910 Otros ingresos 2,141 2,687 ----------------- ----------------- 30,574 40,597 ----------------- ----------------- ( 54,352) ( 91,142) ========== ==========

(29) Financieros, Neto

Al 31 de diciembre este rubro comprende lo siguiente:

En miles de S/. 2014 2013

Ingresos por intereses bancarios 391 1,021 ========== ========== Intereses y gastos de préstamos ( 6,650) ( 5,994) Otras cargas financieras ( 4,685) ( 3,946) ----------------- ----------------- ( 11,335) ( 9,940) ========== ========== Ganancia por diferencia en cambio 9,139 33,613 Pérdida por diferencia en cambio ( 15,888) ( 41,380) ----------------- ----------------- ( 6,749) ( 7,767) ========== ==========

Gold Fie lds La Cima S.A . 155

. 46 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

(30) Instrumentos Financieros Derivados (a) Derivado implícito por la variación de las cotizaciones en los contratos de venta de

concentrado tal como se indica en la nota 3, la exposición al riesgo por la variación de las cotizaciones del oro y cobre es considerado como un derivado implícito y es separado del contrato comercial.

Al 31 de diciembre de 2014: Cotizaciones en miles US$ S/.

Metal Cantidad Unidad Periodo de Cotizaciones 2014 Provisionales Futuras

Valor razonable

Cobre 4,297 Tms Enero-Abril 22,012 21,573 ( 12,069) Oro 24,831 Oz Enero-Abril 29,130 28,926 ( 15,379) ------------- ( 27,448) ======= Al 31 de diciembre de 2013: Cotizaciones en miles US$ S/.

Metal Cantidad Unidad Periodo de Cotizaciones 2014 Provisionales Futuras

Valor razonable

Cobre 3,199 Tms Enero-Abril 18,810 19,353 4,862 Oro 14,153 Oz Enero-Abril 16,928 16,441 ( 19,868) ------------- ( 15,006) ========

(31) Reservas de Mineral (No Auditado)

Al 31 de diciembre, este rubro comprende lo siguiente:

2014 2013 Reservas probadas de sulfuros:

Cobre (M lbs) 631 798 ========== ==========

Cobre (convertido a equivalentes de oro en 000 oz) 1,457 1,863 Oro (000 oz) 1,825 2,212

---------------- ---------------- Total equivalentes de oro en 000 oz 3,282 4,075 ---------------- ---------------- Reservas probables de sulfuros:

Cobre (M lbs) 80 240 ========== ==========

Cobre (convertido a equivalentes de oro en 000 oz) 185 561 Oro (000 oz) 200 563

---------------- ---------------- Total equivalentes de oro en 000 oz 385 1,124 ========== ========== Total de reservas probadas y probables de sulfuros:

Equivalentes de oro en 000 oz 3,667 5,199 ========== ==========

000 oz = Miles de onzas M lbs = millones de libras

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014156

. 47 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

De acuerdo con el Plan de Minado vigente al 31 de diciembre de 2013, las toneladas de mineral a procesarse hasta el 2028 ascendían a 103.6 tm; durante el año 2014 dicho plan fue revisado y se decidió procesar solamente 67.1 tm hasta el 2023. Dicho cambio responde a la estrategia de no proceder con la aplicación de la presa de relaves hasta el nivel 3,815 msnm sino hasta los 3,800 msnm por las razones justificadas dentro de los modelos de valuación económica.

(32) Valor Razonable La Compañía mantiene sus activos y pasivos financieros medidos a su valor razonable excepto por el efectivo y equivalente al efectivo, cuentas por cobrar y por pagar comerciales, otras cuentas por cobrar y por pagar y otros pasivos financieros de corto plazo (préstamo). La Compañía considera que estos últimos poseen valores nominales similares a sus valores razonables debido a su vencimiento en el corto plazo.

El valor razonable de otros pasivos financieros a largo plazo (préstamo), para efectos de revelación, se estima descontando los flujos de efectivo contractuales futuros a la tasa de interés vigente en el mercado y que está disponible para la Compañía para instrumentos financieros similares. El valor razonable de los activos y pasivos financieros, junto con el valor en libros incluido en el estado de situación financiera, se detallan a continuación:

En miles de S/.

Nota Valor contable

Valor razonable

Activos financieros corriente: Efectivo y equivalente de efectivo 5 261,740 261,740 Cuentas por cobrar comerciales 6 66,901 66,901 Otras Cuentas por Cobrar 8 47,701 47,701 ----------------- ---------------- 376,342 376,342 ========== ========= Pasivos financieros corriente: Cuentas por pagar comerciales 13 116,140 116,140 Otras cuentas por pagar 14 63,658 63,658 Otros pasivos financieros (corto plazo) 15 31 31 ------------------ ---------------- 179,829 179,829 ========== ========= Pasivos financieros no corriente: Otros pasivos financieros (largo plazo) 15 126,449 126,449 ------------------ --------------- 126,449 126,449 ========== =========

Gold Fie lds La Cima S.A . 157

. 48 .

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

Notas a los Estados Financieros Separados

Instrumentos financieros llevados a valor razonable El siguiente cuadro analiza cómo se recurrió a la medición para instrumentos financieros y pasivos financieros. Estas mediciones de valor razonable se clasifican en diferentes niveles de la jerarquía del valor razonable sobre la base de las aportaciones a la técnica de valoración utilizada. Los diferentes niveles se definen de la siguiente manera: Nivel 1: Precios cotizados (sin ajustar) en mercados activos para activos o pasivos accesibles

a la fecha de medición idénticas. Nivel 2: Variables distintas a los precios cotizados incluidos en el Nivel 1 que sean

observables para el activo o pasivo, ya sea directa o indirectamente.

Nivel 3: Los datos no son observables para el activo o pasivo.

En miles S/. Al 31.12.2014 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Total Otros pasivos financieros (largo plazo) - 126,449 - 126,449 ======== ======= ======= =======

La Compañía determina el valor razonable de Nivel 2 usando una técnica de flujos de caja descontados con tasas de descuento de mercado.

(33) Hechos Posteriores Al 31 de diciembre de 2014, no se han identificado hechos posteriores que deban ser informados.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014158

Gold Fie lds La Cima S.A . 159

C a p í t u l o 1 0

A n e x o s

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014160

VP OperacionesManuel Díaz

VP de DesarrolloCorporativo

Alberto Cárdenas

Gerente GeneralCerro Corona

Vacante

Gerente de ProyectosOperacionesAlan Angles

Gerente de MinaRicardo García

Gerente Corp. deMedio Ambiente

Luis Alberto Sánchez

Gerente Corp. deComunicaciones

y RR.PP.Rafael Sáenz

Gerente Corp. deDesarrollo Sostenible

Jaime Gálvez

Gerente de RelacionesComunitarias

Jorge Luis Montero

Gerente deCompensaciones y Administ. RR.HH.

Susana Carlin

Gerente de RRHH -Cerro CoronaPaul Schmidt

Jefe Comunicacióny Marketing

Emma Novoa

Gerente de Relavesy Recursos Hídricos

Javier Gutiérrez

Gerente de ProcesosRonald Diaz

Gerente deProyectos EspecialesFrancois Swanepoel

Superintendente deProyectos Sociales

Pedro Reyna

Superintendente deSeguridad

Jorge Zapata

Gerente deRecursos Minerales

Eddie García

Gerente de AlmacénErnesto Silva

Gerente de Contratosy Compras

Jorge García

Superintendente deConcentradosJorge Balanda

Gerente de Geologíay Explotaciones

Paul Gómez

VP Asuntos Corporativosy Desarrollo Sostenible

Miguel Incháustegui

VP deFinanzas

Jorge Redhead

VP de RecursosHumanos

Verónica Valderrama

Gerente deGestión del Talento

Paloma Sierralta

Jefe LegalPatricia Kosa

Superintendente deAsuntos Sociales

y LegalErnesto Reyes

Jefe Legal LimaInés Nuñovero

VP de LegalJuan José Granda

Gerente de Seguridady Salud Ocupacional

Tomás Chaparro

Jefe de PlaneamientoEstratégico

Carsten Wong

VP EjecutivoErnesto Balarezo

Gerente deContabilidadCecilia Via

Jefe de IT y ComunicacionesJuan Buhytron

Internal ControllerCecilia Vásquez

Gerente deFinanzas

Rafael Caballero

Gold Fie lds La Cima S.A . 161

VP OperacionesManuel Díaz

VP de DesarrolloCorporativo

Alberto Cárdenas

Gerente GeneralCerro Corona

Vacante

Gerente de ProyectosOperacionesAlan Angles

Gerente de MinaRicardo García

Gerente Corp. deMedio Ambiente

Luis Alberto Sánchez

Gerente Corp. deComunicaciones

y RR.PP.Rafael Sáenz

Gerente Corp. deDesarrollo Sostenible

Jaime Gálvez

Gerente de RelacionesComunitarias

Jorge Luis Montero

Gerente deCompensaciones y Administ. RR.HH.

Susana Carlin

Gerente de RRHH -Cerro CoronaPaul Schmidt

Jefe Comunicacióny Marketing

Emma Novoa

Gerente de Relavesy Recursos Hídricos

Javier Gutiérrez

Gerente de ProcesosRonald Diaz

Gerente deProyectos EspecialesFrancois Swanepoel

Superintendente deProyectos Sociales

Pedro Reyna

Superintendente deSeguridad

Jorge Zapata

Gerente deRecursos Minerales

Eddie García

Gerente de AlmacénErnesto Silva

Gerente de Contratosy Compras

Jorge García

Superintendente deConcentradosJorge Balanda

Gerente de Geologíay Explotaciones

Paul Gómez

VP Asuntos Corporativosy Desarrollo Sostenible

Miguel Incháustegui

VP deFinanzas

Jorge Redhead

VP de RecursosHumanos

Verónica Valderrama

Gerente deGestión del Talento

Paloma Sierralta

Jefe LegalPatricia Kosa

Superintendente deAsuntos Sociales

y LegalErnesto Reyes

Jefe Legal LimaInés Nuñovero

VP de LegalJuan José Granda

Gerente de Seguridady Salud Ocupacional

Tomás Chaparro

Jefe de PlaneamientoEstratégico

Carsten Wong

VP EjecutivoErnesto Balarezo

Gerente deContabilidadCecilia Via

Jefe de IT y ComunicacionesJuan Buhytron

Internal ControllerCecilia Vásquez

Gerente deFinanzas

Rafael Caballero

O r g a n i g r a m a 2 0 1 4

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014162

L i c e n c i a s y p e r m i s o s

Gold Fields La Cima vela permanentemente por el cumplimiento de la normatividad peruana, los estándares corporativos y los compromisos asumidos en su Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Por ello, La Cima ha tramitado y obtenido las licencias y permisos para ejecutar la construcción y operación de la unidad minera Cerro Corona. Las licencias y permisos más relevantes obtenidos por La Cima hasta el 31 de diciembre de 2014 son los siguientes:

A. Estudio de Impacto Ambiental y sus modificaciones• Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

otorgado por el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Directoral Nº 514-2005-MEM/AAM del 2 de diciembre de 2005.

• Aprobación de la modificación del EIA otorgada por el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Directoral Nº 276-2007-MEM/AAM del 5 de setiembre de 2007.

• Aprobación de la segunda modificación del EIA otorgada por el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Directoral Nº 142-2008-MEM/AAM del 13 de junio de 2008.

• Aprobación de la tercera modificación del EIA otorgada por el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Directoral Nº 021-2010-MEM/AAM del 20 de enero de 2010.

• Aprobación de la cuarta modificación del EIA otorgada por el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Directoral Nº287-2011-MEM/AAM del 16 de setiembre de 2011.

• Aprobación de la quinta modificación del EIA otorgada por el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Directoral Nº 075-2012-MEM-AAM del 12 de marzo de 2012.

• Aprobación de la sexta modificación del EIA otorgada por el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Directoral N° 313-2013-MEM-AAM del 13 de agosto de 2013.

• Aprobación del Informe Técnico Sustentatorio de “Optimización de los procesos de chancado, molienda, acarreo de mineral y voladura, del Estudio de Impacto Ambiental Cerro Corona” otorgada por el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Directoral N° 149-2014-MEM-DGAAM del 26 de marzo de 2014.

• Aprobación del Informe Técnico Sustentatorio de “Optimización de componentes y modificaciones operativas” otorgada por el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Directoral N° 627-2014-MEM-DGAAM del 29 de diciembre de 2014.

B. Plan de Cierre de Minas• Aprobación del Plan de Cierre de Minas del Proyecto

Minero Cerro Corona otorgada por el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Directoral Nº 131-2008-MEM/AAM del 4 de junio de 2008.

• Aprobación de la primera modificación del Plan de Cierre de Minas del Proyecto Minero Cerro Corona otorgada por el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Directoral 200-2010-MEM/AAM del 9 de junio de 2010.

• Aprobación de la segunda modificación del Plan de Cierre de Minas del Proyecto Minero Cerro Corona otorgado por el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Directoral Nº 184-2011-MEM-AAM del 16 de junio de 2011.

• Aprobación de la tercera modificación del Plan de Cierre de Minas del Proyecto Minero Cerro Corona otorgado por el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Directoral N° 061-2013-MEM-AAM del 26 de febrero de 2013.

• Aprobación de la cuarta modificación del Plan de Cierre de Minas del Proyecto Minero Cerro Corona otorgado por el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Directoral N° 522-2014-MEM/DGAAM del 14 de octubre de 2014.

C. Planta de Beneficio• Permiso de construcción de la planta de procesos

y la presa de relaves otorgado por el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Directoral Nº 116-2006-MEM-DGM/V del 31 de enero de 2006.

• Aprobación de la concesión de beneficio Cerro Corona y autorización de funcionamiento de la planta de beneficio Cerro Corona por 18.600 toneladas por día, mediante Resolución Directoral Nº 1005-2008-MEM/DGM del 26 de agosto de 2008.

• Aprobación de la verificación de la construcción y funcionamiento de la cota de 3.720 m.s.n.m. del dique de arranque del depósito de relaves de la planta de beneficio Cerro Corona, mediante Resolución Nº 278-2010-MEM-DGM/V del 13 de julio de 2010.

Gold Fie lds La Cima S.A . 163

• Aprobación de la verificación de la construcción y funcionamiento de la cota de 3.740 m.s.n.m. del dique de arranque del depósito de relaves de la planta de beneficio Cerro Corona, mediante Resolución Nº 246-2011-MEM-DGM/V del 19 de julio de 2011.

• Aprobación de la verificación de la construcción y funcionamiento de la cota de 3.746 m.s.n.m. del dique de arranque del depósito de relaves de la planta de beneficio Cerro Corona, mediante Resolución Nº 367-2011-MEM-DGM/V del 7 de octubre de 2011.

• Aprobación del nuevo cronograma de la etapa de construcción de la Presa de Relaves de la concesión de beneficio Cerro Corona mediante Resolución Nº 367-2011-MEM.DGM/V del 7 de octubre de 2011.

• Aprobación de la verificación de la construcción y funcionamiento de la cota de 3.747,5 m.s.n.m. del dique de arranque del depósito de relaves de la planta de beneficio Cerro Corona, mediante Resolución Nº 196-2012-MEM-DGM/V del 13 de junio de 2012, y el informe Nº204-2012-MEM-DGM-DTM/PB de la misma fecha.

• Aprobación de la verificación de la construcción y funcionamiento de la cota de 3.750 m.s.n.m. del dique de arranque del depósito de relaves de la planta de beneficio Cerro Corona, mediante Resolución Nº 311-2012-MEM-DGM/V del 24 de setiembre de 2012, y el informe Nº324-2012-MEM-DGM-DTM/PB del 21 de setiembre de 2013.

• Aprobación de la verificación de la construcción y funcionamiento de la cota de 3.755 m.s.n.m. del dique de arranque del depósito de relaves de la planta de beneficio Cerro Corona, mediante Resolución N° 071-2013-MEM-DGM/V del 19 de setiembre de 2013, y el informe N° 048-2013-MEM-DGM-DTM/PB del 18 de febrero de 2013.

• Aprobación de la verificación de la construcción y funcionamiento de la cota de 3.758 m.s.n.m. del dique de arranque del depósito de relaves de la planta de beneficio Cerro Corona, mediante Resolución N° 423-2013-MEM-DGM/V del 11 de noviembre de 2013, y el informe N° 348-2013-MEM-DGM-DTM/PB del 11 de noviembre de 2013.

• Aprobación de la verificación de la culminación de las obras de construcción de la presa del Depósito de Relaves a la cota 3.761 m.s.n.m. e instalaciones auxiliares en la concesión de beneficio Cerro Corona, mediante Resolución N° 0132-2014-MEM-DGM/V del 11 de abril de 2014.

• Aprobación de la verificación de la culminación de las obras de construcción de la presa del Depósito de Relaves a la cota 3.764 m.s.n.m. en la concesión de beneficio Cerro Corona, mediante Resolución N° 0518-2014-MEM-DGM/V del 12 de noviembre de 2014.

• Aprobación del plan de minado del tajo abierto “Cantera de Cuadratura” y de su respectivo depósito de suelo orgánico N°9 (depósito de top soil) de la planta de beneficio Cerro Corona mediante Resolución N° 0579-2014-MEM-DGM/V del 23 de diciembre de 2014.

D. Certif icado de Operación Minera • Certificado de Operación Minera Nº 058-2012-C,

otorgado por el Ministerio de Energía y Minas el 13 de diciembre de 2011.

• Certificado de Operación Minera Nº 058A-2012, otorgado por el Ministerio de Energía y Minas el 9 de mayo de 2012.

• Certificado de Operación Minera Nº 058B-2012, otorgado por el Ministerio de Energía y Minas el 11 de octubre de 2012.

• Certificado de Operación Minera Nº 039C-2013-C, otorgado por el Ministerio de Energía y Minas el 3 de diciembre de 2012.

• Certificado de Operación Minera N° 001-2014-C, otorgado por el Ministerio de Energía y Minas el 14 de octubre de 2013.

• Certificado de Operación Minera N° 005-2015-C, otorgado por el Ministerio de Energía y Minas el 23 de octubre de 2014.

E. Licencias de uso de aguas otorgadas por la Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales ( INRENA) mediante las siguientes resoluciones:• Resolución de Intendencia Nº 751-2008-INRENA-

IRH del 20 de agosto de 2008.

• Resolución de Intendencia Nº 800-2008-INRENA-IRH del 3 de setiembre de 2008.

• Resolución de Intendencia Nº 944-2008-INRENA-IRH del 5 de noviembre de 2008.

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014164

F. Licencia de uso de aguas subterráneas con f ines mineros otorgada por la Autoridad Nacional de Agua • Resolución Jefatural Nº 0004-2011-ANA del 10 de

enero de 2011.

G. Certif icados de Inexistencia de Restos Arqueológicos otorgados por el Instituto Nacional de Cultura mediante las siguientes resoluciones:• CIRA-2004-176 del 5 de agosto de 2004

• CIRA-2005-244 del 25 de octubre de 2005

• CIRA-2006-500 del 8 de mayo de 2006

• CIRA-2007-176 del 7 de junio de 2007

• CIRA-2007-375 del 3 de octubre de 2007

• CIRA 2008-113 del 21 de abril de 2008

• CIRA 2008-149 del 23 de mayo de 2008

• CIRA 2012-108 del 15 de octubre de 2012

• CIRA 2012-109 del 15 de octubre de 2012

• CIRA 2012-110 del 15 de octubre de 2012

• CIRA 2012-111 del 15 de octubre de 2012

• CIRA 2012-112 del 15 de octubre de 2012

• CIRA 2012-113 del 15 de octubre de 2012

• CIRA 2012-114 del 15 de octubre de 2012

• CIRA 2012-116 del 15 de octubre de 2012

• CIRA 2012-117 del 15 de octubre de 2012

• CIRA 2012-118 del 15 de octubre de 2012

• CIRA 2012-119 del 15 de octubre de 2012

• CIRA 2012-107 del 30 de octubre de 2012

• CIRA 2012-115 del 30 de octubre de 2012

• CIRA 2012-120 del 30 de octubre de 2012

• CIRA 2012-121 del 30 de octubre de 2012

• CIRA 2012-122 del 30 de octubre de 2012

• CIRA 2012-123 del 30 de octubre de 2012

• CIRA 2012-124 del 30 de octubre de 2012

• CIRA 2012-125 del 30 de octubre de 2012

• CIRA 2012-126 del 30 de octubre de 2012

• CIRA 2012-127 del 30 de octubre de 2012

• CIRA 2012-128 del 30 de octubre de 2012

• CIRA 2012-129 del 30 de octubre de 2012

• CIRA 2012-130 del 30 de octubre de 2012

• CIRA 2012-131 del 30 de octubre de 2012

• CIRA 2012-132 del 30 de octubre de 2012

H. Insumos Químicos y Productos Fiscalizados ( IQPF)• Certificado de Usuario de Insumos Químicos

Fiscalizados otorgado por la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, actualizado mediante Certificado Nº 20507828915-DIVICIQ del 17 de setiembre de 2011.

• Se autorizó la inscripción en el Registro para el Control de Bienes Fiscalizados otorgado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria mediante Resolución de Intendencia N° 3111190000903, expedido el 27 de agosto de 2013.

I . Autorizaciones Globales de Explosivos y Licencias de Funcionamiento 2013• Licencia de Funcionamiento de un (01) Polvorín

Tipo “Especial” (Silo) N° 2 para almacenamiento de emulsión matriz, ubicado en el Cerro Candela, distrito y provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca; otorgada por la Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos (SUCAMEC) mediante Resolución Directoral Nº 1151-2013-SUCAMEC-GEPP del 2 de setiembre de 2013.

• Renovación de la Licencia de Funcionamiento de un (01) Polvorín Tipo “Especial” (Silo) otorgada por la Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos (SUCAMEC) mediante Resolución Directoral N° 2209-2013-SUCAMEC-GEPP del 21 de noviembre de 2013.

• Renovación de la Licencia de Funcionamiento de tres (3) Polvorines Tipo “Especial” (Contenedores) N° 1, 2 y 3 para el almacenamiento de explosivos y

Gold Fie lds La Cima S.A . 165

accesorios de voladura, ubicados en el Cerro Candela, distrito y provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca; otorgada por la Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos (SUCAMEC) mediante Resolución Directoral N° 2386-2013-SUCAMEC-GEPP del 5 de diciembre de 2013.

• Renovación de la Licencia de Funcionamiento de tres (3) Polvorines Tipo “Especial” (Contenedores) N° 4, 5 y 6 para el almacenamiento de explosivos y accesorios de voladura, ubicados en el Cerro Candela, distrito y provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca; otorgada por la Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos (SUCAMEC) mediante Resolución Directoral N° 2383-2013-SUCAMEC-GEPP del 5 de diciembre de 2013.

• Licencia de Funcionamiento de un (01) Almacén de Nitrato de Amonio, ubicado en el Cerro Candela, distrito y provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca; otorgada por la Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos (SUCAMEC) mediante Resolución Directoral N° 2562-2013-SUCAMEC-GEPP del 17 de diciembre de 2013.

• Autorización Global para la adquisición y uso de materiales explosivos y/o conexos durante el primer semestre de 2013, otorgada por la Gerencia de Explosivos y Productos Pirotécnicos de Uso Civil (SUCAMEC) mediante Resolución Directoral N° 131-2013-SUCAMEC-GEPP del 11 de enero de 2013.

• Autorización Global para la adquisición y uso de materiales explosivos y/o conexos durante el segundo semestre de 2013, otorgada por la Gerencia de Explosivos y Productos Pirotécnicos de Uso Civil (SUCAMEC) mediante Resolución de Gerencia N° 507-2013-SUCAMEC-GEPP del 5 de julio de 2013.

• Autorización Global para la adquisición y uso de materiales explosivos y/o conexos durante el primer semestre de 2014 otorgada por la Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos (SUCAMEC) mediante Resolución Directoral N° 2652-2013-SUCAMEC-GEPP del 23 de diciembre de 2013.

• Autorización Global para la adquisición y uso de materiales explosivos y/o conexos durante el primer semestre de 2015 otorgada por la Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos (SUCAMEC) mediante Resolución de Gerencia N° 3764-2014-SUCAMEC-GEPP del 23 de diciembre de 2014.

J. Consumidor directo de combustibles y Gas Licuado de Petróleo (GLP)• Permisos para instalaciones de diésel y GLP

otorgados por la Dirección Regional de Energía y Minas de Cajamarca mediante las siguientes constancias:

Constancia Nº 0001-CDGL-06-2008 del 1 de febrero de 2008

Constancia Nº 0002-CDGL-06-2008 del 1 de febrero de 2008

Constancia Nº 0001-CDFJ-06-2004 del 4 de abril de 2008

Constancia Nº 0012-CDMV-06-2008 del 18 de abril de 2008

Constancia Nº 0001-CDGL-06-2009 del 8 de enero de 2009

Constancia Nº 88527-704-2010 del 3 de setiembre de 2010

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014166

Código GRI Descripción Pág. Verificación

Externa Obs.

Estrategia y análisis

G4-1. Declaración del máximo responsable sobre la relevancia de la sostenibilidad para la empresa y su estrategia 12-13 Sí, pág. 6-7

G4-2. Descripción de los principales Impactos, riesgos y oportunidades 45 Sí, pág. 6-7

Perfil

G4-3. Nombre de la organización Sí, pág. 6-7 I

G4-4. Principales marcas, productos y servicios 32 Sí, pág. 6-7

G4-5. Localización de la sede principal de la organización Sí, pág. 6-7 II

G4-6. Países en los que opera Sí, pág. 6-7 III

G4-7. Naturaleza de la propiedad y forma jurídica 33 Sí, pág. 6-7

G4-8. Mercados, incluidas las zonas geográficas, sectores y tipos de cliente 32 Sí, pág. 6-7

G4-9. Dimensiones de la organización 32 Sí, pág. 6-7

G4-10. Desglose del colectivo de colaboradores por tipo de empleo, contrato y por género Sí, pág. 6-7

G4-11. Porcentaje de colaboradores cubiertos por un convenio colectivo 63 Sí, pág. 6-7

G4-12. Descripción de la cadena de valor de la organización 65 Sí, pág. 6-7

G4-13. Cambios significativos durante el período cubierto por el reporte Sí, pág. 6-7 IV

G4-14. Descripción de cómo la organización ha adoptado un planteamiento o principio de precaución 46 Sí, pág. 6-7

G4-15.Enumere los principios u otras iniciativas externas de carácter económico, social o ambiental que la organización suscribe o ha adoptado

43 Sí, pág. 6-7 V

G4-16. Membresías en asociaciones y/o organizaciones nacionales e internacionales de promoción 43 Sí, pág. 6-7

T a b l a d e C o n t e n i d o G l o b a l R e p o r t i n g I n i t i a t i v e

Gold Fie lds La Cima S.A . 167

Código GRI Descripción Pág. Verificación

Externa Obs.

Aspectos Materiales y Cobertura

G4-17. Cobertura del reporte 14 Sí, pág. 6-7

G4-18. Proceso de definición del contenido del reporte 16 Sí, pág. 6-7

G4-19. Aspectos materiales identificados 17 Sí, pág. 6-7

G4-20. Limitaciones de los aspectos materiales identificados dentro de la organización

No se hanregistrado Sí, pág. 6-7

G4-21. Limitaciones de los aspectos materiales identificados fuera de la organización

No se hanregistrado Sí, pág. 6-7

G4-22. Explicación del efecto de cualquier cambio en la información reportada en los reportes anteriores

No se ha registrado limitaciones al

alcance o cobertura del reporte

Sí, pág. 6-7

G4-23. Cambios significativos en el alcance y cobertura de los aspectos cubiertos respecto a reportes anteriores

No se hanregistrado Sí, pág. 6-7

Participación de los Grupos de Interés

G4-24 Relación de los grupos de interés que la organización ha incluido 16 Sí, pág. 6-7

G4-25 Base para la identificación y selección de los grupos de interés participantes 16 Sí, pág. 6-7

G4-26 Enfoques adoptados para la inclusión de grupos de interés 16 Sí, pág. 6-7

G4-27Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los grupos de interés

17 Sí, pág. 6-7 VI

Perfil del Reporte

G4-28 Período que cubre el reporte Año Calendario 2014 Sí, pág. 6-7

G4-29 Fecha del último reporte Año Calendario 2013 Sí, pág. 6-7

G4-30 Ciclo de presentación del reporte Anual Sí, pág. 6-7

G4-31 Punto de contacto 170 Sí, pág. 6-7

G4-32 Ubicación del Indice de Contenido GRI para el Nivel Esencial 167 Sí, pág. 6-7

G4-33 Políticas y prácticas de verificación externa 8-9 Sí, pág. 6-7

Gobierno

G4-34 Estructura de gobierno de la empresa 41-43 Sí, pág. 6-7

Etica e Integridad

G4-56 Valores, prinicipios, estándares y normas de comportamiento de la empresa 23 Sí, pág. 6-7

I Gold Fie lds La C ima S .A .I I O f ic ina Pr inc ipa l : Av. E l Derby 055 , Tor re I , O f ic inas 1001-1002 , Res idencia l L ima Polo and Hunt C lub, Surco.I I I Gold Fie lds La C ima S .A . so lo t iene operac iones a n ive l nac ional .IV No se han regis t rado cambios s igni f icat ivos en la natura leza de la propiedad de Gold Fie lds La C ima S .A . n i en sus

operac iones.V No se han adoptado d i rec tamente, pero s i por su casa matr iz : Dow Jones Susta inabi l i t y I ndex , I nternat ional Counci l on M ining

& Meta ls , G lobal Compac t , Ex t rac t ive I ndustr ies Transparenc y I n i t ia t ive , I nternat ional Cyanide Management Code.V I A l in ic io de los a lcances de los programas desar ro l lados por grupo de interés de deta l lan los objet ivos y resul tados

cons iderando la problemát ica ex terna .

Memoria Anual y Repor te de Sostenibi l idad 2014168

Código GRI Indicadores económicos Pág. VerificaciónExterna

Aspecto: Desempeño Económico

G4-EC1 Valor económico directo generado y distribuido 32 Sí, pág. 6-7

Aspecto: Consecuencias económicas indirectas

G4-EC7 Desarrollo e impacto de la inversión en infraestructuras y tipos de servicios 32 Sí, pág. 6-7

Aspecto: Prácticas de adquisición

G4-EC9 Porcentaje del gasto en lugares con operaciones significativas que corresponde a proveedores locales 48 Sí, pág. 6-7

Código GRI Indicadores prácticas laborales y ética del trabajo Pág. VerificaciónExterna

Aspecto: Empleo

G4-LA1 Número y tasa de contrataciones y rotación media de empleados, desglosado por edad, sexo y región 57 Sí, pág. 6-7

G4-LA2 Prestaciones sociales para los empleados a jornada completa que no se ofrecen a los empleados temporales 62 Sí, pág. 6-7

Aspecto: Salud y Seguridad en el Trabajo

G4-LA5Porcentaje de trabajadores que está representado en comités formales de seguridad y salud conjuntos, establecidos para ayudar, controlar y asesorar sobre programas de seguridad y salud laboral

49 Sí, pág. 6-7

G4-LA6Tipo y tasa de lesiones, enfermedades profesionales, días pérdidos, absentismo, y número de vícitmas mortales relacionadas con el trabajo por ubicación y sexo

37-38 Sí, pág. 6-7

Aspecto: Capacitación y Educación

G4-LA9 Promedio de horas de capacitación anuales por empleado, desglosado por sexo y categoría 50 Sí, pág. 6-7

G4-LA10Programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomentan la empleabilidad de los trabajadores y les ayudan a gestionar el final de sus carreras profesionales

58-59 Sí, pág. 6-7

G4-LA11Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional, deglosado por sexo y por categoría

60 Sí, pág. 6-7

Código GRI Indicadores medioambientales Pág. VerificaciónExterna

Aspecto: Materiales

G4-EN1 Materiales por peso (en TM) 77 Sí, pág. 6-7

Aspecto: Energìa

G4-EN3 Consumo energético interno: por tipo de fuente y en volumen 77 Sí, pág. 6-7

Aspecto: Agua

G4-EN8 Captación total de agua según la fuente - (en Ml) 77 Sí, pág. 6-7

Aspecto: Biodiversidad

G4-EN11Instalaciones operativas propias, que sean adyacentes, contengan o esten ubicadas en áreas protegidas y áreas no protegidas de gran valor para la diversidad

72-73 Sí, pág. 6-7

I n d i c a d o r e s d e D e s e m p e ñ o G R I G o l d F i e l d s 2 0 1 4

Gold Fie lds La Cima S.A . 169

Código GRI Indicadores económicos Pág. VerificaciónExterna

Aspecto: Desempeño Económico

G4-EC1 Valor económico directo generado y distribuido 32 Sí, pág. 6-7

Aspecto: Consecuencias económicas indirectas

G4-EC7 Desarrollo e impacto de la inversión en infraestructuras y tipos de servicios 32 Sí, pág. 6-7

Aspecto: Prácticas de adquisición

G4-EC9 Porcentaje del gasto en lugares con operaciones significativas que corresponde a proveedores locales 48 Sí, pág. 6-7

Código GRI Indicadores prácticas laborales y ética del trabajo Pág. VerificaciónExterna

Aspecto: Empleo

G4-LA1 Número y tasa de contrataciones y rotación media de empleados, desglosado por edad, sexo y región 57 Sí, pág. 6-7

G4-LA2 Prestaciones sociales para los empleados a jornada completa que no se ofrecen a los empleados temporales 62 Sí, pág. 6-7

Aspecto: Salud y Seguridad en el Trabajo

G4-LA5Porcentaje de trabajadores que está representado en comités formales de seguridad y salud conjuntos, establecidos para ayudar, controlar y asesorar sobre programas de seguridad y salud laboral

49 Sí, pág. 6-7

G4-LA6Tipo y tasa de lesiones, enfermedades profesionales, días pérdidos, absentismo, y número de vícitmas mortales relacionadas con el trabajo por ubicación y sexo

37-38 Sí, pág. 6-7

Aspecto: Capacitación y Educación

G4-LA9 Promedio de horas de capacitación anuales por empleado, desglosado por sexo y categoría 50 Sí, pág. 6-7

G4-LA10Programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomentan la empleabilidad de los trabajadores y les ayudan a gestionar el final de sus carreras profesionales

58-59 Sí, pág. 6-7

G4-LA11Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional, deglosado por sexo y por categoría

60 Sí, pág. 6-7

Código GRI Indicadores medioambientales Pág. VerificaciónExterna

Aspecto: Materiales

G4-EN1 Materiales por peso (en TM) 77 Sí, pág. 6-7

Aspecto: Energìa

G4-EN3 Consumo energético interno: por tipo de fuente y en volumen 77 Sí, pág. 6-7

Aspecto: Agua

G4-EN8 Captación total de agua según la fuente - (en Ml) 77 Sí, pág. 6-7

Aspecto: Biodiversidad

G4-EN11Instalaciones operativas propias, que sean adyacentes, contengan o esten ubicadas en áreas protegidas y áreas no protegidas de gran valor para la diversidad

72-73 Sí, pág. 6-7

Aspecto: Emisiones

G4-EN15 Emisiones directas de gases de efecto invernadero por peso (en T) (Alcance 1) 77 Sí, pág. 6-7

Aspecto: Efluentes y residuos

G4-EN22 Vertido de agua por calidad y destino - Cantidad total vertida (Ml) 77 Sí, pág. 6-7

G4-EN23 Peso total de residuos según tipo y peso (en TM) y método de tratamiento 77 Sí, pág. 6-7

G4-EN24 Número y volumen totales de los derrames significativos (en litros) 77 Sí, pág. 6-7

Aspecto: Cumpimiento regulatorio

Aspecto: General

G4-EN31 Desglose de los gastos e inversiones ambientales (en millones de US$) 78 Sí, pág. 6-7

Código GRI Indicadores responsabilidad sobre productos Pág. VerificaciónExterna

Aspecto: Cumplimiento regulatorio

G4-PR9 Costo de multas significativas por incumplir la normativa y la legislación relativas al suministro y el uso de productos y servicios 32 Sí, pág. 6-7

Código GRI Indicadores Sociedad Pág. VerificaciónExterna

Aspecto: Comunidades locales

G4-SO1Porcentaje de operaciones donde se han implantado programas de desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la comunidad local

85-102 Sí, pág. 6-7

Código GRI Indicadores Derechos Humanos Pág. VerificaciónExterna

Aspecto: No discriminación

G4-HR3 Número de casos de discriminación y medidas adoptadas 40 Sí, pág. 6-7

ContactoAv. El Derby 055, Torre 1, oficina 301, Residencial Lima and Polo Hunt Club, Santiago de Surco,Lima - Perú Teléfono (51-1) 706-0400Fax (51-1) 706-0420

El presente reporte se encuentra disponible en www.goldfields.com.pe.Los comentarios y sugerencias sobre el contenido de este reporte pueden dirigirse a la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos.E-mail: [email protected]