“instalacion del servicio de energia electrica por sistema fotovoltaico de las localidades de...

189
7 Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL TÉCNICO: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” ALCALDE: WUAN WUEGNER MORALES ITURRIZAGA 2015-2018 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUPE REGIÓN : LIMA PROVINCIA : YAUYOS DISTRITO : TUPE LOCALIDAD : CUYA, PURUMUTA Y SICLA.

Upload: lewis-vilca-soto

Post on 25-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Expediente Técnico productivo del Programa de Reparación Colectiva

TRANSCRIPT

Page 1: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 9

ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL TÉCNICO:

“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS

LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE

YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

ALCALDE: WUAN WUEGNER MORALES ITURRIZAGA

2015-2018

MU

NIC

IPA

LID

AD

DIS

TR

ITA

L D

E T

UP

E

REGIÓN : LIMAPROVINCIA : YAUYOSDISTRITO : TUPELOCALIDAD : CUYA, PURUMUTA Y

SICLA.

Page 2: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

INDICE GENERAL

INDICE 07

CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO 08A. Información general 09B. Planteamiento del proyecto 12C. Determinación de la brecha oferta y demanda 13D. Análisis técnico del PIP 13E. Costos del PIP 14F. Evaluación Social 15G. Sostenibilidad del PIP 15H. Impacto ambiental 16I. Gestión del Proyecto 19J. Marco Lógico 21

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES 222. ASPECTOS GENERALES 22

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION 222.2 INSTITUCIONALIDAD 262.3 MARCO DE REFERENCIA 27

CAPITULO III: IDENTIFICACION 343. IDENTIFICACION 34

3.1 DIAGNÓSTICO 353.1.1 EL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO 353.1.2 LOS BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP 463.1.3 LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP 73

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 763.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 81

CAPITULO IV: FORMULACIÓN 884. FORMULACION 88

4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 894.2 DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA 894.3 ANÁLISIS TECNICO DE LA ALTERNATIVA 964.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO 97

CAPITULO V: EVALUACIÓN 1015.1 EVALUACIÓN SOCIAL 1025.2 EVALUACION PRIVADA 1075.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 1075.4 IMPACTO AMBIENTAL 1085.5 GESTION DEL PROYECTO 1115.6 MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA LATERNATIVA 114

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 115

CAPITULO VII: ANEXOS 117

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 7

Page 3: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

CAPITULO I:RESUMEN EJECUTIVO

Page 4: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

A. INFORMACIÓN GENERAL

“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE

LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA

DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

UBICACIÓN DEL PROYECTO CON RELACIÓN AL DISTRITO, PROVINCIA, DEPARTAMENTO Y PAÍS

Ubicación nacional Ubicación departamental

Ubicación Distrital

Como se señala en grafico N° 04 el proyecto está circunscrito las localidades beneficiarias, ubicado

en el distrito de Tupe, Provincia de Yauyos; para el proyecto se tendrá dos vías de acceso: La

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 9

Page 5: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

primera vía más accesible es Lima a San Vicente de Cañete (2 horas aproximadamente). Aquí hay

colectivos que llevan al pueblo de Imperial, donde se toman carros que van a Catahuasi (kilómetro

80 de la carretera Cañete–Yauyos, 2 horas y media de viaje). En Catahuasi hay movilidad irregular

hasta el pueblito de Aiza, otros lo hacen a pie (6 horas de subida), de Aiza a Tupe no hay movilidad,

sólo arrieros o full caminata (se llega en 2 horas), es vía una trocha carrózale a unos 3 horas de la

capital provincial con movilidad vehicular y también de Huancayo a 4 horas. El segundo vía de

acceso para la parte alta de Sicla y Repartición se accede por el Departamento de Junín, de la

siguiente manera: Lima – Huancayo (306.9 Km en 5h 47 min). Desde Huancayo se llega a través del

altiplano viajando al suroeste en caminos de grava por 121 kilómetros pasando por el Distrito de

Chupuro y Vista Alegre, puente mellizo, caserío de Betania hasta Repartición en un tiempo de 6

horas.

Departamento : Lima

Provincia : Yauyos

Distrito : Tupe

Localidades : Cuya, Purumuta y Sicla

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

FUNCION 12 : ENERGIADIVICION FUNCIONAL 028 : ENERGIA ELECTRICAGRUPO FUNCIONAL 055 : GENERACION DE ENERGIAELECTRICARESPONSABILIDAD FUNCIONAL : OPI ENERGÍA, OPI FONIEOPI RESPONSABLE DE LA EVALUACION : OPI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUPE

EN LA FASE DE PRE INVERSION

UNIDAD FORMULADORA:Sector : Gobierno LocalPliego : Municipalidad Distrital de Tupe

Persona Responsable : Ing. Juan Carlos Cunyas BorjaDNI N°: 42364152

Persona responsable de elaborar PIP : Ing. Saúl Carrasco Soto

DNI N°: 40511436Dirección : Jr. García Calderón N° 175 – Chilca.Teléfono : #995977770

EN LA FASE DE INVERSION

UNIDAD EJECUTORA:Sector : Gobierno LocalPliego : Municipalidad Distrital de TupeTeléfono : 01 8100848 / 8100847Dirección : Pza. de Armas N° 111 - Tupe- Yauyos - Lima

Persona Responsable : Ing. Wuan Wuegner Morales IturrizagaDNI N°: 41402130

ORGANO TECNICO:Órgano Técnico : Gerencia de Obras e Infraestructura

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 10

Page 6: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Gerencia : Obras e InfraestructuraTeléfono : 01 8100848 / 8100847Dirección : Pza. de Armas N° 111 - Tupe- Yauyos - Lima

Persona Responsable : Ing. Jorge Luis Mendoza SuyoDNI N°: 10041142

EN LA FASE DE POST INVERSION

EL OPERADOR:Operación y Mantenimiento : Localidades de Cuya, Purumuta y SiclaEntidad : Comunidad de TupeDirección : Plaza principal s/n

Persona Responsable : Sr. Ceverino Papias Manrique PayanoDNI N°: 19885234

Uno de los objetivos de la Municipalidad Distrital de Tupe es propiciar mejores condiciones de vida y

bienestar de su población mediante obras y mantenimiento adecuado de los servicios públicos

locales de su competencia; la estructura orgánica de la Municipalidad Distrital de Tupe permite ser

propuesta como Unidad Ejecutora.

Dentro de la estructura orgánica funcional la Municipalidad Distrital de Tupe cuenta con órganos de

línea, asesoramiento y apoyo, dentro de los órganos de línea se encuentra la Gerencia de Obras

Públicas encargado y responsable de planificar, organizar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la

realización de la inversión pública municipal conformada por los estudios definitivos o expedientes

técnicos y la ejecución de obras locales, esta unidad se encuentra a cargo de un Gerente,

funcionario de confianza designado por el alcalde, que depende jerárquicamente del Gerente

Municipal.

La Gerencia de Obras Públicas tiene como misión promover las inversiones públicas en

concordancia con el Plan Integral de Desarrollo y propiciando el incremento de las inversiones

privadas que alcancen la infraestructura urbana y de servicios necesarios para un hábitat digno

dentro de la localidad y se desarrollen mejores oportunidades para la realización de la población.

Sostenibilidad de la operación y mantenimiento. Se tiene un acta de compromiso de cubrir los

costos de operación y mantenimiento por parte de los propios beneficiarios del proyecto, quienes se

comprometen con asumir estos costos.

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Ineficiente abastecimiento de energía eléctrica en las localidades

de Cuya, Purumuta y Sicla del Distrito de Tupe.

11

Page 7: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Vista la problemática, el objetivo que plantean los siguientes medios y fines del proyecto.

Medios Fundamentales:

Los medios necesarios para alcanzar el objetivo son:

Presencia de infraestructura para Aprovechar los rayos de la Energía solar.

Cuantiosa inversión en infraestructura para la generación de energía eléctrica de manera Convencional.

Profuso conocimiento de los sistemas convencionales de generación de Energía Eléctrica

Medios de primer nivel:

Aprovechamiento de generación de energía eléctrica renovable.

Aprovechamiento de generación de energía eléctrica renovable

Fines Directos:

Los fines que se persigue son:

Incremento actividad productiva, comercial y turística.

Alta rentabilidad en actividades productivas.

Disminución de los egresos de la canasta familiar.

Expansión en la disponibilidad de telecomunicaciones.

Aumento en la calidad de los servicios de salud y educación.

Fines Indirectos:

Mejora del desarrollo productivo de las localidades.

Mejora calidad de vida de la población.

Fin Último:

Con el servicio de electricidad las mejoras que trae en los servicios hacen que el modo de vida de la

población cambie positivamente interrelacionando a sus pobladores. El efecto final traerá consigo el

desarrollo de las comunidades involucradas a través de las actividades productivas, comerciales y

turísticas las cuales tendrán la posibilidad de incrementar y potenciar su economía y así superar la

actual pobreza en que se encuentra.

El fin último es que dichas localidades con el desarrollo de sus actividades productivas, comerciales y

turísticas podrán superar su estado de atraso y pobreza.

Desarrollo socioeconómico y productivo de las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla del Distrito de

Tupe.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 12

Page 8: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

El análisis de la demanda tiene por objetivo cuantificar la demanda de potencia y energía

eléctrica de las localidades ubicadas en el área del proyecto, para el dimensionamiento del uso del

sistema fotovoltaico, para un horizonte de 20 años.

Por lo que la brecha es brindar los servicios de la Infraestructura de Gestión a la población

demandante.

Años

DESCRIPCIÓN0 1 2 3 4 5 10 15 20

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2025 2030 2035

Población Total 234 237 240 243 245 248 264 280 297Población a Electrificar 234 237 240 243 245 248 264 280 297Grado de Electrificación 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Abonados Totales 60 61 61 62 63 64 68 72 76

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

Aspectos Técnicos

ALTERNATIVA UNICA: Construcción de la Infraestructura de Gestión, equipamiento y mobiliarios,

Capacitaciones a la Comunidad.

Alternativa de Solución

Alternativa TécnicaLocalización Tecnología Tamaño Final

Eficiente abastecimiento de energía eléctrica en las localidades

de Cuya, Purumuta y Sicla del Distrito

de Tupe.

En la parte puna alta del Distrito de

Tupe.

1.- Transferencia tecnológica en sistema solar fotovoltaico

60 Und

Obras preliminares.Sistema fotovoltaico Domiciliario (SFD).Estructura de soporte y ubicación de SFD.Montaje electromecánico.

2.- Desarrollo de capacidades técnicas del beneficiario en SFD.

3 TalleresConceptos básicos del SFD.Operación y mantenimiento del SFD.Instalación del SFD.

3.- Gestión y disposición de SFD para el beneficiario.

2 servicios de terceros

Adquisición y transporte de materiales.Pruebas finales del SFD.

E. COSTOS DEL PIP

COSTO DE INVERSIÓN(A Precios de Mercado)

Ítem Descripción Und Metrado Parcial S/.

01.00.00

TRANSFERENCIA TÉCNOLOGICA EN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO 258,216.49

01.01.00 OBRAS PRELIMINARES Glb 1 3,618.19

01.02.00 SISTEMA FOTOVOLTAICO DOMICILIARIO (SFD) Glb 60 159,144.00

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 13

Page 9: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

01.03.00 ESTRUCTURA DE SOPORTE Y UBICACIÓN DEL SFD Glb 60 73,456.50

01.04.00 MONTAJE ELECTROMECÁNICO Glb 60 21,997.80

02.00.00

DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS DEL BENEFICIARIO EN SFD 4,020.30

02.01.00 COMPETITIVIDAD DE CAPACIDAD TÉCNICA Talle

r 3 4,020.30

03.00.00

GESTIÓN Y DISPOSICIÓN DE SFD PARA EL BENEFICIARIO 14,289.00

03.01.00 ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE TERRESTRE Glb 1 11,400.00

03.02.00 PRUEBAS FINALES Glb 1 2,889.00

COSTO DIRECTO 276,525.79GASTOS GENERALES (10%) 27,652.58UTILIDAD (10%) 27,652.58

SUB TOTAL 331,830.95SUPERVISIÓN 16,591.55EXPEDIENTE TÉCNICO 8,500.00

PRESUPUESTO TOTAL356,922.5

0

F. EVALUACIÓN SOCIAL

DESCRIPCIONALTERNATIVA I

PRECIOS PRECIOSPRIVADOS SOCIALES

Horizonte de evaluación 20 años 20 añosTotal de beneficiarios 234 234VAN (S/.) -148,433.54 158,130.34TIR 2.47% 15.33%

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

La Disponibilidad Oportuna de Recursos para la operación y mantenimiento. Se tiene un acta

de compromiso de cubrir los costos de operación y mantenimiento por parte de los propios

beneficiarios del proyecto, quienes se comprometen con asumir estos costos. (acta de

compromiso-ver anexos).

Los Arreglos Institucionales requeridos en las fases de inversión y post-inversión. Se

considera la capacidad de gestión de la Municipalidad Distrital de Tupe a través de la Gerencia de

Obras Públicas la cual tiene la capacidad logística, técnica y financiera para ejecutar el proyecto y

para realizar el mantenimiento, cumpliendo con las funciones de gobierno local.

La Capacidad de Gestión del Operador. En este caso el Operador que son las localidades de

cuya, Purumuta y sicla gestionan atreves de sus autoridades la ejecución de este proyecto.

El no uso o uso Ineficiente de servicios. Uso eficiente del sistema fotovoltaico.

Conflictos Sociales. En este caso está dada por el compromiso de los mismos pobladores.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 14

Page 10: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Los Riesgos de Desastres. Se están tomando en cuenta la seguridad de la infraestructura que

brindara el servicio a la población de que no sea afectado por los desastres.

Sostenibilidad Técnica. El proyecto es viable, por el tipo deservicio que se realizará, el cual

garantiza la durabilidad de la infraestructura durante el horizonte del proyecto, contando con un

mantenimiento rutinario anual.

Financiamiento. La Municipalidad Distrital de Acobambilla se encargara del financiamiento del

proyecto.

En función a estos indicadores el proyecto se considera sostenible tal como lo demuestra en la

evaluación social puesto que se genera los beneficios esperados a lo largo de su vida útil,

asimismo los compromisos necesarios por parte de los beneficiarios y la Municipalidad para

encargarse de la inversión y los costos de operación y mantenimiento del proyecto que asegure

así su sostenibilidad.

H. IMPACTO AMBIENTAL

ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO

FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL OCURRESI/NO

Por la ubicación y diseño:- ¿La construcción se encuentran a menos de100 m de un curso de agua?- El terreno se ubica en terreno agrícola, áreas de protección o riego.- El Proyecto carece de los servicios higiénicos para los trabajadores- El Proyecto se ubica cerca de un pozo de relleno sanitario o del sistema de tratamiento de desagüe.

NoNoSiNo

Por la ejecución:- ¿La comunidad careció de información sobre el proyecto?- ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo?- Se usa maquinaria pesada que cruza terrenos agrícolas- ¿Se transitará por zonas propensas a la erosión?-¿Se generaran ruidos intensos por periodos prolongados durante la fase de ejecución?- El tráfico de materiales y trabajadores se realizará a través de zonas que sirven como áreas de transito permanente por algunas especies de animales.

NoNoNoNoNo

Por la operación- ¿El dimensionamiento de los servicios higiénicos de la infraestructura es inadecuado para la máxima carga?- ¿El Proyecto carece de personal para su funcionamiento?

No

No

MEDIDAS DE MITIGACION.

Las medidas de mitigación tienen por objetivo establecer las acciones que se deben ejecutar para

prevenir o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes o desastres.

También tiene por objetivo contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de

eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por otros factores.

Las medidas de mitigación consideradas para el presente estudio se detallan a continuación:

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 15

Page 11: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Disposiciones de deshechos de corte.

En lo posible, los materiales de corte deberán ser utilizados en aquellas áreas en las que se

necesitan rellenos. Cuando los trabajos de corte superan los volúmenes de relleno, el excedente

podrá eliminarse, en lo posible, en lugares apropiados (botaderos), como sitios alejados de

poblaciones, áreas agrícolas y otras actividades que merezcan ser protegidas. Los lugares

considerados como botaderos no podrán ser aquellas zonas correspondientes a lugares

arqueológicos o de protección forestal, además no deberán afectar canales de riego, acueductos o

cuerpos de agua.

Control de accidentes.

Durante la etapa constructiva, la mayor presencia de vehículos, máquinas, trabajadores y

transeúntes, podría incrementar el riesgo de accidentes, en desmedro de la integridad física de las

personas. Para ello todas las vías de acceso, los ingresos a campamentos, patio de máquinas,

canteras, etc. Deberán estar señalizados debidamente. Igualmente deberá existir un control del

ingreso a las obras que impida el ingreso a personas ajenas a la misma.

Control de eliminación de residuos a las fuentes de agua.

No se puede eliminar por ningún concepto residuos como cemento, gasolina, petróleo, pinturas,

solventes a las fuentes de agua. Ello deberá realizarse exclusivamente en el Patio de Maquinarias,

debiendo contar éstos de sistemas adecuados de evacuación de residuos, aceites, grasas o

combustibles.

Control de material excedente.

Durante la ejecución de la obra, los materiales excedentes de excavaciones y rellenos deben

ubicarse en los lugares adecuados. Por ningún motivo se arrojaran materiales excedentes a las

fuentes de agua, sobre terrenos de cultivo o propiedades privadas.

Campamento de Obra.

Colocación de SS.HH. portátiles para el uso del personal de obra y técnicos, si el sistema es fijo

deberá contar con un sistema de tratamiento de desagües.

En los talleres de mantenimiento, debe evitarse el contacto de los aceites grasas, hidrolina,

petróleo u otros agentes tóxicos con el suelo, para lo cual deberán contar con un sistema

adecuado de manejo de aceites y grasas en cada taller.

El supervisor deberá verificar que los equipos y el personal de obra no viertan o emitan fluidos que

contaminen el medio ambiente y sobrepasen los límites permisibles de emisión de fluidos líquidos.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 16

Page 12: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

El Campamento debe contar con servicios de Agua Potable, desagüe y electricidad. Y aparatos

sanitarios como duchas, inodoros, lavamanos, etc.

Se debe evitar salvo los casos de vigilancia y seguridad el uso de armas de fuego.

Se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas al interior del campamento.

El Campamento y el patio de Máquinas deben encontrarse debidamente señalizados.

Una vez culminado el proyecto, el residente de obra deberá promover un plan de reforestación en

los sitios donde se haya causado remoción vegetal y causen problemas de erosión, estos pueden

ser la zona de campamentos o zonas de canteras.

Control de la eliminación de residuos sólidos.

Se debe verificar que el Residente de Obra verifique el cumplimiento de la eliminación de material

residual el cual debe ser apropiadamente reciclado, es decir todo el material residual debe ser

colocado en bolsas de polietileno y ser eliminado en los botaderos municipales ya determinados.

Programa de educación ambiental para trabajadores y pobladores.

Este programa contiene los lineamientos principales de capacitación y educación ambiental para

educar al personal que tendrá a su cargo la ejecución de la obra; tanto los ingenieros y técnicos.

Objetivos:

Sensibilizar y concientizar al personal de obra y población en general, acerca de la importancia

en la conservación y protección del medio ambiente.

Desarrollar actividades de capacitación y educación, orientadas a la conservación del medio

ambiente, como manejo adecuado de desechos sólidos y desechos livianos.

Desarrollar la capacidad institucional para el cumplimiento de este programa.

Actividades:

Al personal de obra

Curso de seguridad ambiental, riesgos en obra, y sistemas ecológicos.

Al personal profesional

Capacitación ambiental, desarrollo de los conceptos de desarrollos sostenible o sostenibilidad del

Proyecto.

A la población

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 17

Page 13: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Educar a las diferentes organizaciones sociales que deberán contribuir en la formación de los

valores y hábitos de las personas en proteger la naturaleza.

La mitigación ambiental está contemplada en el compromiso de la municipalidad de no afectar el

Medio Ambiente

I. GESTIÓN DEL PROYECTO

UNIDAD FORMULADORA:Sector : Gobierno LocalPliego : Municipalidad Distrital de Tupe

Persona Responsable : Ing. Juan Carlos Cunyas BorjaDNI N°: 42364152

Persona responsable de elaborar PIP : Ing. Saúl Carrasco Soto

DNI N°: 40511436Dirección : Jr. García Calderón N° 175 – Chilca.Teléfono : #995977770

ORGANO TECNICO:Órgano Técnico : Gerencia de Obras e InfraestructuraGerencia : Obras e InfraestructuraTeléfono : 01 8100848 / 8100847Dirección : Pza. de Armas N° 111 - Tupe- Yauyos - Lima

Persona Responsable : Ing. Jorge Luis Mendoza SuyoDNI N°: 10041142

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Teniendo en cuenta las acciones involucradas en el proyecto seleccionado se definen las etapas y

duraciones de cada acción, sabiendo que cada acción se realizará en una etapa. La modalidad de

ejecución será por contrata, por lo mismo que se considera Utilidades. Las actividades previstas para

el logro de las metas del proyecto están indicadas en función a la ejecución presupuestal por meses,

el período programado para la ejecución de obra en su etapa de inversión se muestra en el siguiente

cuadro:

CRONOGRAMA DE METAS FINANCIEROSÍTEM ACTIVIDADES TRIMESTRE I

01.00.00 TRANSFERENCIA TÉCNOLOGICA EN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO 258,216.49

01.01.00 OBRAS PRELIMINARES 3,618.1901.02.00 SISTEMA FOTOVOLTAICO DOMICILIARIO (SFD) 159,144.0001.03.00 ESTRUCTURA DE SOPORTE Y UBICACIÓN DEL SFD 73,456.5001.04.00 MONTAJE ELECTROMECÁNICO 21,997.80

02.00.00 DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS DEL BENEFICIARIO EN SFD 4,020.30

02.01.00 COMPETITIVIDAD DE CAPACIDAD TÉCNICA 4,020.3003.00.00 GESTIÓN Y DISPOSICIÓN DE SFD PARA EL BENEFICIARIO 14,289.0003.01.00 ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE TERRESTRE 11,400.0003.02.00 PRUEBAS FINALES 2,889.00

COSTO DIRECTO 276,525.79GASTOS GENERALES (10%) 27,652.58

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 18

Page 14: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

UTILIDAD (10%) 27,652.58SUB TOTAL 331,830.95

SUPERVISIÓN 16,591.55EXPEDIENTE TÉCNICO 8,500.00

PRESUPUESTO TOTAL 356,922.50

CRONOGRAMA DE METAS FISICASÍTEM ACTIVIDADES TRIMESTRE I

01.00.00 TRANSFERENCIA TÉCNOLOGICA EN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO 100%

01.01.00 OBRAS PRELIMINARES 100%01.02.00 SISTEMA FOTOVOLTAICO DOMICILIARIO (SFD) 100%01.03.00 ESTRUCTURA DE SOPORTE Y UBICACIÓN DEL SFD 100%01.04.00 MONTAJE ELECTROMECÁNICO 100%

02.00.00 DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS DEL BENEFICIARIO EN SFD 100%

02.01.00 COMPETITIVIDAD DE CAPACIDAD TÉCNICA 100%03.00.00 GESTIÓN Y DISPOSICIÓN DE SFD PARA EL BENEFICIARIO 100%03.01.00 ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE TERRESTRE 100%03.02.00 PRUEBAS FINALES 100%

COSTO DIRECTO 100%GASTOS GENERALES (10%) 100%UTILIDAD (10%) 100%

SUB TOTAL 100%SUPERVISIÓN 100%EXPEDIENTE TÉCNICO 100%

PRESUPUESTO TOTAL 100%

Señalar la modalidad de ejecución del PIP. La Modalidad de la Ejecución de la Obra será por

Contrata a Suma alzada.

Precisar las condiciones previas relevantes. Se tienen las aprobaciones y autorizaciones

necesarias para la ejecución, la contratación de la supervisión, la entrega del terreno, otros.

Para la Fase de Post-inversión

Detallar la entidad que se hará cargo de la O&M y la organización que se adoptará La entidad

encargada de la Operación y Mantenimiento del Proyecto es las localidades de Cuya, Purumuta y

Sicla a través de sus autoridades que desempeñan cargos ad-honorem.

Financiamiento

Plantear la estructura de financiamiento de la inversión.- En este caso el Municipio de Tupe tiene

priorizado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) se encargara del financiamiento

del proyecto, a través Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE). El monto a

gestionar es de cuatrocientos cinco mil setecientos noventa y uno con 34/100 nuevo soles (S/.

405,791.34).

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 19

Page 15: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Plantear la estructura de financiamiento de la operación y mantenimiento.- El financiamiento de

la Operación y el Mantenimiento del Proyecto está garantizado por los ingresos propios que generan

las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla.

J. MARCO LÓGICOMARCO LOGICO DEL PROYECTO

NIVEL DE OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN: Desarrollo

socioeconómico y productivo de las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla del Distrito de Tupe

La satisfacción de la población, se ve incrementado en un 60%, durante el horizonte del proyecto.

Reportes de la comunidad.

Encuestas de opinión a la Población

Estabilidad política, económica y social.

Activa Participación de la población en las diversas actividades

PROPÓSITO OBJETIVO Eficiente

abastecimiento de energía eléctrica en las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla del Distrito de Tupe

Al 2do año el 100% de la población del área de influencia tiene acceso a los servicios brindado por la Transferencia tecnológica en sistema solar fotovoltaico.

Al año de finalizar la ejecución del proyecto mejoran los índices de gestión, administración, organización y servicios que brinda en la comunidad de Tupe, en un 40%.

Mejora sustancialmente la oferta de servicios del sistema fotovoltaico para los vecinos y población referencial.

Entrevistas de participación y satisfacción a los beneficiarios.

Mejora la participación ciudadana.

Mejoramiento progresivo e integración social.

Las autoridades locales y población son conscientes de la importancia de la obra

COMPONENTES1. Transferencia

tecnológica en sistema solar fotovoltaico.

2. Desarrollo de capacidades técnicas

Al 2do año el 100% de la población del área de influencia tiene acceso a los servicios brindado por la Transferencia tecnológica en sistema solar fotovoltaico.

Al año de finalizar la ejecución del proyecto mejoran los índices de gestión, administración, organización y servicios que brinda en la comunidad de Tupe, en un 40%.

Entrevistas de participación y satisfacción a los beneficiarios.

Mejora la participación ciudadana.

Mejoramiento progresivo e integración social.

Las autoridades locales

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 20

Page 16: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

del beneficiario en SFD

Mejora sustancialmente la oferta de servicios del sistema fotovoltaico para los vecinos y población referencial.

y población son conscientes de la importancia de la obra

ACTIVIDADES1.1 Obras preliminares1.2 Sistema fotovoltaico

domiciliario (SFD)1.3 Estructura de soporte

y ubicación del SFD.1.4 Montaje

electromecánico.

2.1 Competitividad de capacidad técnica.

3.1 Adquisición y transporte terrestre.

3.2 Pruebas finales.

Costo de transferencia tecnológica en sistema solar fotovoltaico S/. 258,216.49

Costo de desarrollo de capacidades técnicas del beneficiario en SFD S/. 4,020.30

Costo gestión y disposición de SFD para el beneficiario S/. 14,289.00

COSTO DIRECTO = 276,525.79GASTOS GENERALES (8%) = 27,625.58UTILIDAD (8%) = 27,525.58SUB TOTAL = 331,830.95SUPERVISIÓN = 16,591.55EXPEDIENTE TÉCNICO = 8,500.00PRESUPUESTO TOTAL = 356,922.50

Informes de avance físico y financiero del proyecto.

Resolución y aprobación del expediente técnico.

Planos y presupuestos.

Valorizaciones. Informe final de

liquidación de la obra.

Acta de entrega de la obra.

Acta de entrega de equipos y mobiliario.

Órdenes de compra.

Participación activa y constante de los involucrados en la ejecución del proyecto.

La entidad financiera o ejecutora cumpla con el financiamiento oportunamente.

Condiciones climáticas normales para la ejecución de obra.

Participación activa de las autoridades y de la población beneficiaria.

Los costos de los materiales e insumos de construcción se mantienen constantes.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 21

Page 17: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

CAPITULO II:ASPECTOS GENERALES

Page 18: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE

LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA

PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

a) LOCALIZACIÓN:

Grafico N° 01 y 02: UBICACIÓN DEL PROYECTO CON RELACIÓN AL DISTRITO, PROVINCIA, DEPARTAMENTO Y PAÍS

Ubicación nacional Ubicación departamental

Fuente: Carta nacional del Perú.

Grafico N° 03: Ubicación Provincial

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 23

Page 19: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Fuente: Carta nacional del Perú.

Grafico N° 04: Ubicación Distrital

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 24

Page 20: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Como se señala en grafico N° 04 el proyecto está circunscrito las localidades beneficiarias, ubicado

en el distrito de Tupe, Provincia de Yauyos; para el proyecto se tendrá dos vías de acceso: La

primera vía más accesible es Lima a San Vicente de Cañete (2 horas aproximadamente). Aquí hay

colectivos que llevan al pueblo de Imperial, donde se toman carros que van a Catahuasi (kilómetro

80 de la carretera Cañete–Yauyos, 2 horas y media de viaje). En Catahuasi hay movilidad irregular

hasta el pueblito de Aiza, otros lo hacen a pie (6 horas de subida), de Aiza a Tupe no hay movilidad,

sólo arrieros o full caminata (se llega en 2 horas), es vía una trocha carrózale a unos 3 horas de la

capital provincial con movilidad vehicular y también de Huancayo a 4 horas. El segundo vía de

acceso para la parte alta de Sicla y Repartición se accede por el Departamento de Junín, de la

siguiente manera: Lima – Huancayo (306.9 Km en 5h 47 min). Desde Huancayo se llega a través del

altiplano viajando al suroeste en caminos de grava por 121 kilómetros pasando por el Distrito de

Chupuro y Vista Alegre, puente mellizo, caserío de Betania hasta Repartición en un tiempo de 6

horas.

Departamento : Lima

Provincia : Yauyos

Distrito : Tupe

Localidades : Cuya, Purumuta y Sicla

2.2 INSTITUCIONALIDAD

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 25

Page 21: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

EN LA FASE DE PRE INVERSION

Cuadro N° 01:UNIDAD FORMULADORA:Sector : Gobierno LocalPliego : Municipalidad Distrital de Tupe

Persona Responsable : Ing. Juan Carlos Cunyas BorjaDNI N°: 42364152

Persona responsable de elaborar PIP : Ing. Saúl Carrasco Soto

DNI N°: 40511436Dirección : Jr. García Calderón N° 175 – Chilca.Teléfono : #995977770

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

EN LA FASE DE INVERSION

Cuadro N° 02:UNIDAD EJECUTORA:Sector : Gobierno LocalPliego : Municipalidad Distrital de TupeTeléfono : 01 8100848 / 8100847Dirección : Pza. de Armas N° 111 - Tupe- Yauyos - Lima

Persona Responsable : Ing. Wuan Wuegner Morales IturrizagaDNI N°: 41402130

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Cuadro N° 03:ORGANO TECNICO:Órgano Técnico : Gerencia de Obras e InfraestructuraGerencia : Obras e InfraestructuraTeléfono : 01 8100848 / 8100847Dirección : Pza. de Armas N° 111 - Tupe- Yauyos - Lima

Persona Responsable : Ing. Jorge Luis Mendoza SuyoDNI N°: 10041142

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

EN LA FASE DE POST INVERSION

Cuadro N° 04:EL OPERADOR:Operación y Mantenimiento : Localidades de Cuya, Purumuta y SiclaEntidad : Comunidad de TupeDirección : Plaza principal s/n

Persona Responsable : Sr. Ceverino Papias Manrique PayanoDNI N°: 19885234

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Uno de los objetivos de la Municipalidad Distrital de Tupe es propiciar mejores condiciones de vida y

bienestar de su población mediante obras y mantenimiento adecuado de los servicios públicos

locales de su competencia; la estructura orgánica de la Municipalidad Distrital de Tupe permite ser

propuesta como Unidad Ejecutora.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 26

Page 22: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Dentro de la estructura orgánica funcional la Municipalidad Distrital de Tupe cuenta con órganos de

línea, asesoramiento y apoyo, dentro de los órganos de línea se encuentra la Gerencia de Obras

Públicas encargado y responsable de planificar, organizar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la

realización de la inversión pública municipal conformada por los estudios definitivos o expedientes

técnicos y la ejecución de obras locales, esta unidad se encuentra a cargo de un Gerente,

funcionario de confianza designado por el alcalde, que depende jerárquicamente del Gerente

Municipal.

La Gerencia de Obras Públicas tiene como misión promover las inversiones públicas en

concordancia con el Plan Integral de Desarrollo y propiciando el incremento de las inversiones

privadas que alcancen la infraestructura urbana y de servicios necesarios para un hábitat digno

dentro de la localidad y se desarrollen mejores oportunidades para la realización de la población.

Sostenibilidad de la operación y mantenimiento. Se tiene un acta de compromiso de cubrir los

costos de operación y mantenimiento por parte de los propios beneficiarios del proyecto, quienes se

comprometen con asumir estos costos.

2.3 MARCO DE REFERENCIA

2.3.1 BREVE RESUMEN DE LOS ANTECEDENTES DEL PROYECTO:

A nivel del Distrito de Tupe, el servicio de energía eléctrica se realizó por primera vez en el

Centro Poblado de Aiza en el año 1998 y su posterior inclusión al servicio hacia la capital

distrital de Tupe y uno de sus localidad que fue Colca, el sistema ejecutado fue a base de

Línea Primaria y Redes Primarias y Secundarias.

La población del Distrito de Tupe tienen una actividad principal que es la ganadería alto

andina en las localidades de Sicla y su eje principal denominado Repartición que colinda con

los departamentos de Junín y Huancavelica, en dicha área geográfica la población existente

está distribuido en Unidades Productivas de ganados ovino y alpaca a grandes distancia en

ellas. Motivo por el cual se plantea el sistema electrificación rural domiciliaria.

El Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE), mediante la Unidad

Sectorial de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) y la Municipalidad de Tupe

ha previsto la ejecución del proyecto denominado: “INSTALACION DEL SERVICIO DE

ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE

CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS –

DEPARTAMENTO DE LIMA”, a fin de atender a las localidades consideradas en el estudio y

que aún no cuentan con servicio eléctrico. Con lo cual se beneficiará a un total de 320

habitantes.

2.3.2 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 27

Page 23: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

En la localidad de Cuya, Purumuta y Sicla no existe la electrificación rural mediante el

Sistema Fotovoltaico Domiciliario para que pudieran desarrollar sus actividades productivas,

sociales y culturales.

El Sistema fotovoltaico domiciliario (SFD), produce energía eléctrica directamente de la

radiación solar. La función básica de convertir la radiación solar en electricidad la realiza el

modulo fotovoltaico. La corriente producida por el modulo fotovoltaico es corriente continua a

un voltaje que generalmente es de 12V (Voltios), dependiendo de la configuración del

sistema puede ser de 24V ó 48V.

La energía eléctrica producida se almacena en baterías, para que pueda ser utilizada en

cualquier momento, y no sólo cuando está disponible la radiación solar. Esta acumulación de

energía debe estar dimensionada de forma que el sistema siga funcionado incluso en

periodos largos de mal tiempo y cuando la radiación solar sea baja (por ejemplo, cuando sea

un día nublado). De esta forma se asegura un suministro prácticamente continuo de energía.

El regulador de carga es el componente responsable de controlar el buen funcionamiento del

sistema evitando la sobrecarga y descarga de la batería, proporcionando alarmas visuales en

caso de fallas del sistema. Así se segura el uso eficiente y se prolonga su vida útil.

El Sistema Fotovoltaico Domiciliario (SFD) permite la alimentación autónoma de equipos de

iluminación, refrigeradores de bajo consumo, radio, televisor. Garantizando un servicio de

energía eléctrica ininterrumpido, de larga vida útil y con el mínimo mantenimiento. Este

sistema está conformado básicamente de un módulo fotovoltaico (generador fotovoltaico),

una batería (sistema de acumulación), un regulador de carga (equipo de control) y las cargas

en corriente continua (luminarias, Televisor etc.). A estos elementos hay que añadir los

materiales auxiliares de infraestructura (cables, estructuras soporte, etc.).

Con el objeto de satisfacer la demanda eléctrica en la zona del proyecto, se plantea el uso de

sistema fotovoltaico con fines de electrificación doméstica; consiste en la instalación de

paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda, que genere la suficiente energía para

satisfacer las demandas básicas de alumbrado e información (radio y TV). Las cargas

especiales se atenderán con paneles de mayor capacidad. Esta alternativa debe llevarse a

cabo junto con una capacitación a profesionales del sector eléctrico, sobre la operación y

mantenimiento, así como otros usos de los paneles solares.

Se instalarán 72 paneles solares que alimentarán cargas domésticas, y 72 postes solare que

serán la estructura de soporte.

Los paneles solares serán instalados sobre su respectivo modulo solar a una altura

correspondiente ubicados en la parte exterior del predio por alimentar. Los elementos que

conformarán cada uno de los paneles son:

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 28

Page 24: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Se ha seleccionado el uso de paneles solares como Única alternativa no sólo por las ventajas

de ser una energía limpia, barata e inagotable; sino también porque dadas las condiciones

meteorológicas como la estación del año y la latitud del lugar, se espera que el número de

horas de sol y en la inclinación de los rayos respecto de la horizontal generen una mayor

cantidad de energía en relación con otras alternativas de fuente no convencional.

2.3.3 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA RELACIONADOS CON EL PROYECTO:

Cuadro N° 05: RESPONSABILIDAD FUNCIONALFUNCION 12 : ENERGIADIVICION FUNCIONAL 028 : ENERGIA ELECTRICAGRUPO FUNCIONAL 055 : GENERACION DE ENERGIAELECTRICARESPONSABILIDAD FUNCIONAL : OPI ENERGÍA, OPI FONIEOPI RESPONSABLE DE LA EVALUACION : OPI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUPE

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

FUNCION DE ENERGIA 12:

Corresponde a nivel máximo de agregación de las acciones para la generación, transmisión y

distribución de energía, así como para la promoción de la inversión en energía.

DIVISION FUNCIONAL 028: ENERGIA ELECTRICA

Conjunto de acciones desarrolladas para la generación, transmisión y distribución de energía,

así como para la inversión en energía.

GRUPO FUNCIONAL 055: GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA

Comprende las acciones orientadas a la generación de energía eléctrica en todas sus

formas; incluye la construcción, funcionamiento y mantenimiento de unidades generadoras de

energía eléctrica. Incluye las acciones orientadas a generación de energía el

Líneas de Acción Programática orientadas a la Gestión Urbano Territorial.

Área de Actuación: Fortalecimiento Institucional/ Instrumentos de Gestión Territorial. Todos

estos instrumentos requieren de metodologías participativas en su procesamiento, desde la

investigación para la formulación del diagnóstico, la formulación de propuestas, su

aprobación y aplicación.

Zonificación Ecológica Económica (Macro, Meso, Micro).

Constituyen los Estudios fundamentales para determinar las posibilidades y limitaciones en

los usos de suelo, como insumo para los Planes de Ordenamiento Territorial, de los niveles

Nacional, Departamental, y Local/ Provincial.

Planes Departamentales/ Regionales de Desarrollo Urbano

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 29

Page 25: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Se trata de proposiciones referidas a los sistemas urbanos comprendidos en los niveles

departamentales o regionales, incluyendo las orientaciones básicas para los Planes de

Desarrollo Urbano de sus componentes. Responsabilidad Principal: Gobiernos Regionales y

MVCS.

Planes Provinciales de Ordenamiento/ Acondicionamiento Territorial.

A nivel provincial tienen los siguientes lineamientos:

Son los planes para orientar las decisiones del sector público y privado en la ocupación y uso

ordenados del territorio provincial, y del aprovechamiento de sus recursos de manera

Sostenible.

Incluyen condiciones para el establecimiento y desarrollo de las actividades económicas y de

los asentamientos, en condiciones de compatibilidad ambiental y de seguridad física.

Los aspectos de la infraestructura económica son provistos por el instrumento Plan de

Acondicionamiento Territorial.

Responsabilidad Principal: Gobiernos Locales/ Provinciales, CONAM, MVCS, INRENA.

Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

(Ciudades Menores de 5 Mil).- Los conglomerados entre 5 Mil y 2 Mil habitantes son en el

sistema urbano nacional centros de servicios de otros asentamientos menores propios del

medio rural y con los que constituyen aglomeraciones urbano y rurales. El planeamiento de

estos espacios se hace sobre el conjunto y no necesariamente sobre asentamientos aislados.

Marco Normativo de FONIE (Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales)

a) Ley de creación, el FONIE se crea con el Artículo 23° de la Ley N° 29951 – Ley de

Presupuesto Público para el Año Fiscal 2013.

b) Reglamento del FONIE, Aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2013-MIDIS.

c) Directiva de Procedimientos para la Gestión Articulada de las Intervenciones con cargo a

los recursos del FONIE, Directiva N° 005-2013-MIDIS, aprobada mediante Resolución

Ministerial N° 071-2013-MIDIS.

d) Manual de Operaciones del FONIE: Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 087-

2013-MIDIS

e) Manual de Operaciones (ajustes):Resolución Ministerial N°142-2013-MIDIS

f) Ley N° 27785 – Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General

de la República y sus modificaciones.

g) Ley N° 28716 – Ley de Control Interno de la Entidades del Estado y sus modificatorias.

h) Ley N° 27293 – Ley que se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública y sus

modificatorias.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 30

Page 26: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

i) Ley N° 29951 – Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público y sus

modificatorias.

j) Decreto Legislativo N° 1017 – Ley de Contrataciones del Estado, su reglamento y sus

modificatorias.

k) Decreto Supremo N° 043-2003-PCM – Aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N°

27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

l) Resolución de Contraloría N° 367-2003-CG – Reglamento de Infracciones y sanciones.

El proyecto se enmarca dentro de las competencias de la Municipalidad Distrital de Tupe,

como lo menciona:

Ley Orgánica de Municipalidades

Ley N° 27972 en cuyo Título V: Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos

Locales. Art 73º - 87º, indica en su artículo IV que los Gobiernos Locales promueven no

sólo una adecuada prestación de los servicios públicos locales sino también el desarrollo

integral, sostenible y armónico de su circunscripción; donde la promoción del desarrollo

integral es uno de los OBJETIVOS municipales más importantes a tener en cuenta,

también estipula que una de sus funciones es Ejecutar directamente o proveer la

ejecución de obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el

desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la

comunicación en el distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques,

mercados, canales de irrigación, locales comunales, y obras similares, todo esto en el

marco de su Plan de Desarrollo Concertado.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Tupe 2011-2021

Línea estratégica: Su gobierno local lidera la gestión del desarrollo, fortalecido por sus organizaciones sociales que participan activa y concertadamente en un ejercicio.

Objetivo Estratégico: Fortalecer las comunidades campesinas para una activa participación en el gobierno local

Ley del “Sistema Nacional de Inversión Pública” Nº 27293.

Tiene como norma principal la economía, priorización y eficiencia de las inversiones de

modo que se optimice el uso de los recursos públicos, mediante el establecimiento de

principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionadas con las diversas fases

de los proyectos de inversión.

Asimismo se considera un PIP al Proyecto que requiera ser total o parcialmente

financiado con Recursos Públicos, cualquiera sea la fuente de financiamiento que los

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 31

Page 27: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

origine o estar condicionado a la asignación, después de realizado la inversión, de

Recursos Públicos para su operación y mantenimiento.

Definiéndose como PIP a toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o

parcialmente recurso público, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar

la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generan durante la

vida útil del proyecto y estos sean independientes de los de otros proyectos.

MARCO NORMATIVO

Ley Nº 27293 – Ley del sistema Nacional de Inversión Pública

D.S. Nº 102-2007-EF, Reglamento del SNIP.

R.D. N° 002-2009-EF/68.01, Directiva General del SNIP y sus Modificatorias de R.D.

Nº 003 y 004-2009.

R.D. N° 003-2011-EF/68.01 - Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Directiva General del

Sistema Nacional de Inversión Pública

Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.

CUADRO N°06: MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTOInstrumento de Gestión Lineamientos asociados Compatibilidad del Proyecto

Plan Nacional de Desarrollo Urbano, dentro del marco de la Ley Generalde Desarrollo Urbano

Mejorar las condiciones sociales, económicas, ambientales, culturales y políticas, construyendo una sociedad inclusiva, incrementar la competitividad urbana territorial Nacional, Regional y local, dentro del marco de la globalización. Implementar los estudios de Ordenamiento y Acondicionamiento Territorial, estudios de las Zonificación Económica Ecológica.

El objetivo del proyecto concuerda en el desarrollo del, Ordenamiento y Acondicionamiento Territorial, estudios de las Zonificación Económica Ecológica, siendo compatible con el PNDU.

Plan de Desarrollo concertado Regional

Promover el crecimiento con desarrollo económico urbano – territorial, entendiendo el territorio como un sistema productivo

El objetivo del proyecto concuerda en el desarrollo económico urbano - territorial siendo compatible con el PDR.

Plan de Desarrollo concertado Provincial

Desarrollar programas de fortalecimiento de los gobiernos locales, incrementando su conectividad a ciudades (mercados potenciales) y centros de servicios de apoyo, sin provocar el deterioro los espacios rurales circundantes.

El objetivo del proyecto concuerda en no provocar deterioro de los espacios rurales, siendo compatible con el PDR.

Plan de Desarrollo concertado Distrital

Fortalecer las comunidades campesinas para una activa participación en el gobierno local, incluyendo capacitación, asistencia y asesoría técnica en los temas de planificación y gestión del desarrollo urbano territorial.

El objetivo del Proyecto es concordante con los del gobierno local.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).

El Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) es un importante instrumento de la Estrategia de Desarrollo e Inclusión Social “Crecer para Incluir” que permitirá dotar de agua y saneamiento, caminos vecinales, electrificación y telecomunicaciones a millones de peruanos que viven en los distritos más pobres de nuestro país.

El proyecto respeta las recomendaciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).

Plan Nacional de Garantizar a los pobladores el acceso universal al servicio de energía La definición de los aspectos técnicos

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 32

Page 28: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Electrificación Ruraleléctrica, prioritariamente a las localidades rurales, aisladas y zonas de frontera, ubicadas mayormente en los quintiles I y II de índices de pobreza

consideran lo establecido en dicha Plan Nacional de Electrificación Rural.

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 33

Page 29: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

CAPITULO III:IDENTIFICACIÓN

Page 30: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO
Page 31: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

3.1 DIAGNÓSTICO

3.1.1El área de estudio y área de influencia

Área de Estudio:

El área de estudio está comprendido por las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla; debido a

que la población beneficiaria del proyecto son los comuneros de la parte alta de Tupe

perteneciente a dicho Distrito y se encuentran en el área rural.

Grafico N° 05:

En este grafico de muestra los puntos de georeferenciación de las Unidades de Producción de Sicla, Purumuta y Sicla, del Distrito de Tupe.

Grafico N° 06: Información Geografica del Área de Estudio

Fuente: Google earth

Área de Influencia:

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Distrito de Tupe y sus

Centros Poblados

35

Page 32: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

El área de Influencia está comprendido por las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla; que la

población beneficiaria del proyecto son los comuneros de dicha comunidad y se encuentran en el

área urbana y rural.

Grafico N° 07:

El grafico nos muestra las Unidades de Producción de la Parte Alta de Tupe, con su Centro de Operación denominado Repartición a las orillas de la laguna Huarmicocha.

Fuente: Google earth

Grafico N° 08:

Observamos las Unidades de Producción de la Parte Media de Tupe, desde Sicla hasta Lerida.Fuente: Google earth

Grafico N° 09:

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 36

Page 33: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

El grafico muestra la Parte Baja de Tupe, lugares del proyecto que es Purumuta circunscrita a la zona Urbe de Tupe y Cuya cercano al Anexo de Colca.

Fuente: Google earth

El proyecto “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA

FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE

TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” se ejecuta a raíz del

pedido de los beneficiarios de la población de las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla, ya que

no cuentan con el Sistema Fotovoltaico Domiciliario (SFD), para que puedan realizar actividades

por la noche y protección de sus sistemas productivos.

a) Características de la población afectada por el problema

Población:

Cuadro N° 07: Población del Distrito de Tupe.CATEGORIAS CASOS % ACUMULA

De 0 a 4 años 78 11.91% 11.91%

De 5 a 9 años 80 12.21% 24.12%

De 10 a 14 años 69 10.53% 34.66%

De 15 a 19 años 42 6.41% 41.07%

De 20 a 24 años 31 4.73% 45.80%

De 25 a 29 años 38 5.80% 51.60%

De 30 a 34 años 41 6.26% 57.86%

De 35 a 39 años 26 3.97% 61.83%

De 40 a 44 años 40 6.11% 67.94%

De 45 a 49 años 31 4.73% 72.67%

De 50 a 54 años 26 3.97% 76.64%

De 55 a 59 años 30 4.58% 81.22%

De 60 a 64 años 25 3.82% 85.04%

De 65 a 69 años 28 4.27% 89.31%

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 37

Page 34: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

De 70 a 74 años 28 4.27% 93.59%

De 75 a 79 años 23 3.51% 97.10%

De 80 a 84 años 13 1.98% 99.08%

De 85 a 89 años 5 0.76% 99.85%

De 95 a 99 años 1 0.15% 100.00%

TOTAL 655 100.00% 100.00%Fuente: INEI Censos 2007

Cuadro N° 08: Población según sexoCATEGORIAS CASOS % ACUMULA

Hombre 319 48.70% 48.70%Mujer 336 51.30% 100.00%total 655 100.00% 100.00%

Fuente: INEI Censos 2007

En el Distrito de Tupe hay 319 Hombres y 336 mujeres el porcentaje de mujeres es ligeramente

mayor que el de hombres.

Cuadro N° 09: Servicio de Agua Potable VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA,

DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

TOTAL

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA

(AGUA POTABLE)

RED PÚBLICA FUERA DE LA

VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN

(AGUA POTABLE)

PILÓN DE USO PÚBLICO (AGUA

POTABLE)

CAMIÓN-CISTERNA U

OTRO SIMILARPOZO

RÍO, ACEQUIA, MANANTIAL O

SIMILARVECINO OTRO

Distrito TUPE Viviendas particulares (001) 202 184 18 Ocupantes presentes (002) 655 591 64 Casa independiente Viviendas particulares (004) 181 163 18 Ocupantes presentes (005) 604 540 64 Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad

Choza o cabaña Viviendas particulares (016) 21 21 Ocupantes presentes (017) 51 51 Vivienda improvisada Local no dest.para hab. humana

Otro tipo URBANA Viviendas particulares (028) 93 85 8 Ocupantes presentes (029) 300 272 28 Casa independiente Viviendas particulares (031) 93 85 8 Ocupantes presentes (032) 300 272 28 Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad

Choza o cabaña Vivienda improvisada Local no dest.para hab. humana

Otro tipo RURAL Viviendas particulares (055) 109 99 10 Ocupantes presentes (056) 355 319 36 Casa independiente

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 38

Page 35: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Viviendas particulares (058) 88 78 10 Ocupantes presentes (059) 304 268 36 Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad

Choza o cabaña Viviendas particulares (070) 21 21 Ocupantes presentes (071) 51 51 Vivienda improvisada Local no dest.para hab. humana

Otro tipo Fuente: INEI Censos 2007

En el Distrito de Tupe se brinda a las viviendas aguas entubadas consumiendo en su mayoría

agua de manantial.

Cuadro N° 10: Letrinas

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

TOTAL

SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (DENTRO DE LA VIVIENDA)

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (FUERA DE LA

VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN)

POZO SÉPTICO

POZO CIEGO O NEGRO / LETRIN

A

RÍO, ACEQUIA O CANAL

NO TIENE

DISTRITO TUPE Viviendas particulares (001) 202 202Ocupantes presentes (002) 655 655Casa independiente Viviendas particulares (004) 181 181Ocupantes presentes (005) 604 604Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Viviendas particulares (016) 21 21Ocupantes presentes (017) 51 51Vivienda improvisada Local no dest.para hab. humana Otro tipo URBANA Viviendas particulares (028) 93 93Ocupantes presentes (029) 300 300Casa independiente Viviendas particulares (031) 93 93Ocupantes presentes (032) 300 300Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Vivienda improvisada Local no dest.para hab. humana Otro tipo RURAL Viviendas particulares (055) 109 109Ocupantes presentes (056) 355 355Casa independiente Viviendas particulares (058) 88 88Ocupantes presentes (059) 304 304Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Viviendas particulares (070) 21 21Ocupantes presentes (071) 51 51

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 39

Page 36: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Vivienda improvisada Local no dest.para hab. humana Otro tipo

Fuente: INEI Censos 2007

En el Distrito de Tupe no cuentan con letrinas para realizar sus necesidades fisiológicas.

Cuadro N° 11: Servicio de Energía EléctricaVIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD

DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, POR RED PÚBLICA, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE

OCUPANTES PRESENTES

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO,ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DEVIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTESPRESENTES

TOTAL

DISPONE DE ALUMBRADOELÉCTRICO POR RED

PÚBLICA

SI NODistrito TUPE Viviendas particulares (001) 202 104 98Ocupantes presentes (002) 655 361 294Casa independiente Viviendas particulares (004) 181 104 77Ocupantes presentes (005) 604 361 243Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Viviendas particulares (016) 21 21Ocupantes presentes (017) 51 51Vivienda improvisada Local no dest.para hab. Humana Otro tipo URBANA Viviendas particulares (028) 93 51 42Ocupantes presentes (029) 300 179 121Casa independiente Viviendas particulares (031) 93 51 42Ocupantes presentes (032) 300 179 121Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Vivienda improvisada Local no dest.para hab. Humana Otro tipo RURAL Viviendas particulares (055) 109 53 56Ocupantes presentes (056) 355 182 173Casa independiente Viviendas particulares (058) 88 53 35Ocupantes presentes (059) 304 182 122Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Viviendas particulares (070) 21 21Ocupantes presentes (071) 51 51Vivienda improvisada Local no dest.para hab. Humana Otro tipo

Fuente: INEI Censos 2007

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 40

Page 37: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

El acceso a alumbrado eléctrico es otro de los resultados que el Estado exige conseguir a las

Municipalidades, además, se está ejecutando el programa de electrificación rural donde se

instala luz priorizando a las localidades rurales.

Tasa de Crecimiento:

La tasa de crecimiento para el Distrito de Tupe es de 1.20%

Población Económicamente Activa (PEA):

Cuadro N° 12: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRANDES

GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CATEGORIA DE OCUPACION

TOTAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS

AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

DISTRITO TUPE (000) 346 12 83 93 96 62

Empleado (001) 26 12 10 4

Obrero (002) 16 5 7 3 1

Trabajador independiente (003) 218 4 42 51 75 46Trabajador familiar no remunerado (005) 85 8 23 25 14 15

Desocupado (008) 1 1

Hombres (009) 182 8 39 49 51 35

Empleado (010) 19 8 7 4

Obrero (011) 16 5 7 3 1

Trabajador independiente (012) 124 2 15 31 43 33Trabajador familiar no remunerado (014) 22 6 10 4 1 1

Desocupado (017) 1 1

Mujeres (018) 164 4 44 44 45 27

Empleado (019) 7 4 3

Trabajador independiente (021) 94 2 27 20 32 13Trabajador familiar no remunerado (023) 63 2 13 21 13 14

URBANA (027) 137 5 36 32 41 23

Empleado (028) 16 9 4 3

Obrero (029) 6 3 1 1 1

Trabajador independiente (030) 88 3 18 16 32 19Trabajador familiar no remunerado (032) 26 2 5 11 5 3

Desocupado (035) 1 1

Hombres (036) 63 2 15 16 20 10

Empleado (037) 12 6 3 3

Obrero (038) 6 3 1 1 1

Trabajador independiente (039) 40 1 4 11 15 9Trabajador familiar no remunerado (041) 4 1 1 1 1

Desocupado (044) 1 1

Mujeres (045) 74 3 21 16 21 13

Empleado (046) 4 3 1

Trabajador independiente (048) 48 2 14 5 17 10Trabajador familiar no remunerado (050) 22 1 4 10 4 3

RURAL (054) 209 7 47 61 55 39

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 41

Page 38: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Empleado (055) 10 3 6 1

Obrero (056) 10 2 6 2

Trabajador independiente (057) 130 1 24 35 43 27Trabajador familiar no remunerado (059) 59 6 18 14 9 12

Hombres (063) 119 6 24 33 31 25

Empleado (064) 7 2 4 1

Obrero (065) 10 2 6 2

Trabajador independiente (066) 84 1 11 20 28 24Trabajador familiar no remunerado (068) 18 5 9 3 1

Mujeres (072) 90 1 23 28 24 14

Empleado (073) 3 1 2

Trabajador independiente (075) 46 13 15 15 3Trabajador familiar no remunerado (077) 41 1 9 11 9 11

Fuente: INEI Censos 2007

Para el análisis se tiene en consideración las condiciones de vida de la población sensible a la

situación socioeconómica; considerando que en el Distrito de Tupe, los niños a partir de cierta

edad participan en el proceso productivo.

El tipo de actividad al que se dedica la población económicamente activa en el distrito de Tupe

es principalmente en el sector primario (agricultura en zonas bajas y ganadería en la parte alta).

La PEA representa el 60%en la parte rural y la Población no PEA representa el 40%.

Cuadro Nº 13: Principales Actividades de la (PEA)AGRICILTURA

Cultivo HasRendimiento

Destino Producción(Kg/Ha)

Alfalfa 50 10,000 Consumo local

Maíz amiláceo 5 2,200 Autoconsumo

Papa 3 4,000 Autoconsumo

Cebada 3 1,800 AutoconsumoHabas 3 2,000 CañeteTrigo 1 1,500 AutoconsumoPalto 1 En crecimiento Autoconsumo

Fuente: Agencia Agraria Yauyos / febrero 2011

Cuadro N° 14: GANADERIAGanado Nro. de cabezas

Vacuno 1,514

Ovino 5,290

Caprino 1,514

TOTAL 8,318

Fuente: Agencia Agraria Yauyos / febrero 2011

La PEA representa el 60%y la Población no PEA representa el 64.23%.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 42

Page 39: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Cuadro Nº 15 Población Económicamente Activa

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CATEGORIA DE OCUPACION TOTAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁSAÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

DISTRITO TUPE (000) 346 12 83 93 96 62Empleado (001) 26 12 10 4Obrero (002) 16 5 7 3 1Trabajador independiente (003) 218 4 42 51 75 46Trabajador familiar no remunerado (005) 85 8 23 25 14 15Desocupado (008) 1 1Hombres (009) 182 8 39 49 51 35Empleado (010) 19 8 7 4Obrero (011) 16 5 7 3 1Trabajador independiente (012) 124 2 15 31 43 33Trabajador familiar no remunerado (014) 22 6 10 4 1 1Desocupado (017) 1 1Mujeres (018) 164 4 44 44 45 27Empleado (019) 7 4 3Trabajador independiente (021) 94 2 27 20 32 13Trabajador familiar no remunerado (023) 63 2 13 21 13 14URBANA (027) 137 5 36 32 41 23Empleado (028) 16 9 4 3Obrero (029) 6 3 1 1 1Trabajador independiente (030) 88 3 18 16 32 19Trabajador familiar no remunerado (032) 26 2 5 11 5 3Desocupado (035) 1 1Hombres (036) 63 2 15 16 20 10Empleado (037) 12 6 3 3Obrero (038) 6 3 1 1 1Trabajador independiente (039) 40 1 4 11 15 9Trabajador familiar no remunerado (041) 4 1 1 1 1Desocupado (044) 1 1Mujeres (045) 74 3 21 16 21 13Empleado (046) 4 3 1Trabajador independiente (048) 48 2 14 5 17 10Trabajador familiar no remunerado (050) 22 1 4 10 4 3RURAL (054) 209 7 47 61 55 39Empleado (055) 10 3 6 1Obrero (056) 10 2 6 2Trabajador independiente (057) 130 1 24 35 43 27Trabajador familiar no remunerado (059) 59 6 18 14 9 12Hombres (063) 119 6 24 33 31 25Empleado (064) 7 2 4 1Obrero (065) 10 2 6 2Trabajador independiente (066) 84 1 11 20 28 24Trabajador familiar no remunerado (068) 18 5 9 3 1Mujeres (072) 90 1 23 28 24 14

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 43

Page 40: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Empleado (073) 3 1 2Trabajador independiente (075) 46 13 15 15 3Trabajador familiar no remunerado (077) 41 1 9 11 9 11

Fuente: Resultados del Censo de Población y Vivienda INEI-2007.

Cuadro N° 16: Organizaciones sociales de baseORGANIZACIÓN SOCIAL COMENTARIOVaso de leche de aiza, colca y tupe Requiere fortalecimiento Comité de seguridad ciudadana Conformado hace 1 mes Comité de la unidad ganadera Una participación fuerte en el desarrollo del distrito Comité de la vicuña Una participación fuerte en el desarrollo del distrito Comité de regantes Una participación fuerte en el desarrollo del distrito Asociación de padres de familia - APAFA Requiere fortalecimiento Asociación de san Bartolomé Organización de la fiesta patronal Asociación de la hermandad de la virgen candelaria Asociación religiosa Asociación de la hermandad del niño Jesús Asociación religiosa Junta directiva de pastizales Comité de defensa civil En proceso de formación Comité de juntas vecinales Por reactivarlo Comité distrital de salud Por conforme Consejo de coordinación local Por conforme

Fuente: Información de asistentes al taller de elaboración del PDC / Abril 2011

Cuadro Nº 17: Cobertura de Atención EducativaDistrito Tupe

Categorías casos % acumula sin nivel 94 15.33% 15.33%Educación inicial 19 3.10% 18.43%primaria 321 52.37% 70.80%secundaria 140 22.84% 93.64%Superior no Univ. Incompleta 9 1.47% 95.11%Superior no Univ. Completa 11 1.79% 96.90%Superior Univ. Incompleta 7 1.14% 98.04%Superior Univ. Completa 12 1.96% 100.00%

total 613 100.00% 100.00%

FUENTE: Micro red Catahuasi febrero 2011Cuadro Nº 18: Establecimientos de Salud

ESTABLECIMIENTO DE SALUD ATENDIDOS ATENCIONES C.S. Catahuasi 44 145

P.S. Azángaro 12 69P.S. Viñac 41 51P.S. Chocos 27 76P.S. Cacra 22 41P.S. Huangascar 44 127P.S. Hongos 35 126P.S. Tupe 34 120P.S. Lincha 10 10P.S. Madean 30 86TOTAL MICRO RED CATAHUASI 299 858

FUENTE: Micro red Catahuasi febrero 2011

Referente al personal profesional, el Centro de Salud del Centro Poblado cuenta con un médico,

una enfermera, una obstetra y tres técnicos en enfermería.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 44

Page 41: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Los recursos humanos del establecimiento de salud del Centro Poblado se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 19: Principales EnfermedadesMORBILIDAD 2009 2010

Enfermedades del sistema respiratorio 1013 1099ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 792 614traumatismo, envenenamiento y otras consecuencias de causas externas 213 345enfermedades del sistema digestivo 406 254enfermedades del sistema genito urinario 98 152enfermedades de la piel y tejido sub cutáneo 99 104causas externas de morbilidad y mortalidad 263 53enfermedades del ojo y sus anexos 53 38embarazo parto y puerperio 14 24enfermedades de la sangre y trastornos que afectan el mecanismo 17 22total 2968 2705

Características de la Vivienda

En la zonas rurales, las viviendas se caracterizan por ser pequeñas, generalmente están

construidas de un solo ambiente el cual es usado para cocinar, dormir, de almacén, entre otras

funciones, la mayoría de las personas que ocupan estas viviendas son propietarias de

construcciones y son pocos los casos donde una familia habita un lugar alquilándola o en calidad

de cuidadora.

Cuadro N° 20: Distrito de tupeCATEGORIA CASOS % ACUMILADO

Casa independiente 438 93.19% 93.19%choza o cabaña 32 6.81% 100.00%total 470 100.00% 100.00%

Fuente: INEI Censos 2007

Otros servicios existentes

Telecomunicaciones:

Se sintoniza señales radiales en amplitud modulada en las localidades de Cuya, Sicla y

Purumuta y en distrito de tupe se cuenta con teléfono y señal de celular.

Localización del área donde se va intervenir el proyecto:

El terreno se encuentra en las localidades de cuya ubicado en la parte baja de Tupe, Purumuta

ubicado en la parte baja mientras que Sicla se encuentra ubicado en la parte alta del distrito de

Tupe, ver gráficos 05 al 09.

3.1.2LOS BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP:

a) Capacidad actual del servicio de electrificación.

Tipo de servicio de electrificación.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 45

Page 42: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla, del distrito de Tupe no cuenta con ninguna

servicio de electrificación para su uso actual.

Estado actual de iluminación artificial de las localidades beneficiarias.

Las localidades beneficiarias del proyecto cuentan con un ineficiente abastecimiento de

energía proveniente del petróleo, alcohol, grasa, velas, leña, elementos que contaminan al

medio ambiente, los cuales deben ser sustituidos por la electricidad proveniente de una

fuente continua, fácilmente disponible, confiable, de menor costo y compatible con el medio

ambiente para satisfacer las necesidades de iluminación, de información, producción,

refrigeración, esparcimiento y programas de desarrollo de uso productivo.

Vivienda sin iluminación artificial, requiere que la puerta siempre este abierta, hasta prender una vela.

La construcción de apriscos necesita mucha iluminación para desarrollar sus actividades de forma adecuada.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 46

Page 43: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Para realizar trabajos cotidianos bajo techos, como artesanías lo realizan cerca a la puerta durante el día y de noche ya no se puede realizar por la iluminación proveniente de los mecheros es tenue.

b) Procesos y factores de la producción de energía eléctrica mediante el sistema fotovoltaico.

La electricidad es una fuente de energía moderna que puede ser utilizada para iluminación

de los ambientes de viviendas, transformación de productos, funcionamiento de sistemas de

comunicaciones, incremento de la producción agrícola, extracción minera, etc. Además, la

electricidad permite extender las horas de trabajo diarias -gracias a la iluminación-, ahorrar

esfuerzos y disminuir los tiempos de ejecución de actividades.

El proceso de llevar energía eléctrica a las poblaciones alejadas de las grandes ciudades –

poblaciones que viven en pequeñas aldeas o en forma dispersa-, exige la implementación de

alternativas adecuadas, eficientes y de fácil uso para el usuario final.

El sistema fotovoltaico domiciliario permite aprovechar la energía solar, transformarla en

energía eléctrica, almacenarla y brindarla según sea el uso específico de una vivienda en la

zona rural. Este aprovechamiento de la energía solar asegura el acceso a la electricidad

permitiendo el uso de equipos de iluminación, artefactos electrodomésticos y/o pequeños

motores, según sea la necesidad.

Pero la adecuada implementación del sistema fotovoltaico, exige un adecuado conocimiento

del funcionamiento de los distintos componentes que forman tal sistema. Por tanto, este

proyecto busca brindar los conocimientos básicos para la instalación de un sistema

fotovoltaico domiciliario.

Energía solar.

La radiación solar que recibe una superficie horizontal en del orden de 1kW/m2 al mediodía,

variando según la latitud del lugar, nubosidad, humedad y otros factores, pero su principal

problema es su intermitencia. En el invierno, es menor, de modo que la mayoría de los casos

la disponibilidad no coincide con la demanda. Se requiere el almacenamiento para un tiempo

de autonomía y además, en caso de superarse el mismo, con el apoyo de sistemas de

respaldo o fuentes suplementarias de energía.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 47

Page 44: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Para el aprovechamiento destinado a la aplicación de la energía solar es necesario realizar

los siguientes procesos:

Captación y concentración de la energía solar.

Transformación para su utilización.

Almacenamiento para satisfacer uniformemente la demanda con un tiempo de autonomía

establecido.

Disponer de una fuente energética suplementaria disponible si se supera el tiempo de

autonomía-transporte de la energía almacenada, para su utilización en los puntos de

consumo.

Energía solar disponible en épocas de estiaje en su máxima expresión pero con menor hora luz que en verano lluvioso en esta zona del Perú.

La medición de la energía del sol: la constante solar.

La combinación de tres factores: la distancia Tierra – Sol, el diámetro solar y la temperatura

del sol determinan un flujo luminoso, un flujo de energía que incide sobre la superficie de la

Tierra.

El flujo luminoso, que es en realidad un flujo de energía, tiene unidades por unidad de área y

por unidad de tiempo.

Para su aplicación en el campo de la energía, la emisión de energía en el Sol puede

considerarse constante. El recurso energético solar está mucho más ligado, en la superficie

terrestre, a las variaciones meteorológicas, que a las solares.

La constante solar, (Gsc = 1.353 W m-2 = 1.940cal/cm2 min=428 Btu/ft2 h = 4.872 kJ/m2h),

es el flujo de energía proveniente del sol, que incide sobre una superficie perpendicular a la

dirección de propagación de la radiación solar, ubicada a la distancia media de la Tierra al

Solar, fuera de toda atmosfera.

Distribución espectral de la radiación solar.

El sol emite radiación en toda la gama del espectro electromagnético, desde los rayos

gamma, hasta las ondas de radio. Sin embargo, para los fines de aprovechamiento de su

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 48

Page 45: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

energía, solo es importante la llamada incluye sólo el ultravioleta (UV), la radiación visible

(VIS) y la infrarroja (IR).

Todos los cuerpos emiten cierta cantidad de radicación en virtud de su temperatura. A mayor

temperatura ocurren dos cambios en la radicación emitida:

1. La intensidad de la emisión es mayor, refiriéndose a, un mayor número de watts por

metro cuadrado que abandona el cuerpo.

2. El color o tipo de radiación cambia hacia una menor longitud de onda, esto es, del IR al

VIS y al UV, a medida que aumenta la temperatura.

Grafico N° 10: distribución espectral

Fuente: Atlas solar.

La radiación solar terrestre.

Para alcanzar la superficie terrestre la radiación solar debe atravesar la atmosfera donde

experimenta diversos fenómenos, absorción, y difusión que disminuyen la intensidad final.

La radiación que llega directamente es la denominada radiación directa y la que previamente

es absorbida y difundida por la atmósfera (muy significativa en días nublados) es denominado

radiación difusa.

La posición óptima, se obtiene cuando la superficie está orientada al sur, con ángulo de

inclinación igual a la latitud del lugar: la orientación al sur, de hecho, maximiza la radiación

solar captada recibida durante el día y si la inclinación es igual a la latitud hace que sean

mínimas, durante el año, las variaciones de energía solar captadas debidas a la oscilación de

23.5° de la dirección de los rayos solares respecto a la perpendicular a la superficie de

recogida.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 49

Page 46: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

En la siguiente figura se muestran las trayectorias estacionales del sol para un punto situado

a 40° de latitud norte. La radiación directa será mayor cuando la incidencia de los rayos

solares sea perpendicular a la superficie.

Grafico N° 11: Radiación solar terrestre

Grafico N° 12: Tipo de radiación solar

La captación térmica.

Se entiende por captación térmica de la energía solar al procedimiento de transformación de

la energía radiante del sol en calor energía térmica. Nos referiremos a aplicaciones de la

energía solar a baja temperatura cuando la energía térmica que se obtiene se utiliza para

temperaturas inferiores a 80°C.

Se pretende de esta forma obtener a partir del solar una energía que se pueda utilizar en

aplicaciones térmicas: calentar agua, usos industriales, calefacción de espacios,

calentamientos de piscinas, secaderos, etc.

Energía solar fotovoltaica.

Las principales aplicaciones de la energía solar son de tipo térmico, donde la energía

luminosa, mediante diversos mecanismos se aprovecha en forma de calor. Sin embargo,

existe una aplicación no foto térmica de mucha importancia que consiste en la producción de

electricidad a partir de la radiación solar mediante celdas solares y paneles fotovoltaicos.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 50

Page 47: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

La energía eléctrica no está presente en la naturaleza como fuente de energía primaria, y

solo se puede disponer de ella obteniéndola por transformación de alguna otra forma de

energía. Recientemente, el hombre ha aprendido a obtener electricidad a partir de la energía

solar mediante procesos foto térmica y fotovoltaica. Los primeros operan bajo principios

semejantes a los de las centrales térmicas convencionales. Los denominados fotovoltaicos,

presentan una importante simplificación respecto a los procesos energéticos convencionales,

debido a que transforman una energía primaria, la solar, en electricidad de un modo directo,

es decir, sin transformaciones intermedias en otras formas de energía. De lo anterior, se

puede decir que las células solares o celdas fotovoltaicas son dispositivos capaces de

transformar la radiación solar en electricidad, de un modo directo. Estos dispositivos son

estáticos y en absoluto semejantes a los generadores convencionales.

A corto – medio plazo la energía solar fotovoltaica es una de las fuentes de energía

renovables más amortizables y más sencillas.

El efecto fotoeléctrico.

La generación de electricidad desde los paneles solares y las células fotovoltaicas

constituyen algunas de las aplicaciones más conocidas del efecto fotoeléctrico.

Grafico N° 13: Efecto compton

El silicio: Elemento químico básico.

El silicio es un elemento químico que cuenta con 14 electrones de los 4 son de valencia, lo

que significa que están disponibles para unirse con los electrones de valencia de otros

átomos. De este modo, en una configuración cristalina de silicio químicamente puro, cada

átomo estará unido de forma covalente con otros 4 átomos de manera que dentro del cristal

no habrá, como consecuencia del enlace químico covalente, electrones libres.

Grafico N° 14: distribución espectral

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 51

Page 48: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Los semiconductores.

El factor clave para que el desarrollo de la conversión fotovoltaica ha sido el semiconductor.

Elementos como el silicio, el germanio, o sales como el arseniuro de galio, el sulfuro de

cadmio y algunas otras tienen la característica natural de ser portadores de dos tipos de

corrientes eléctricas : una con electrones libres, capaces de viajas por el cristal, y otra

llamada “huecos”, dotada de carga positiva. Así, existen semiconductores llamados tipo “p”,

en los cuales predomina la conducción por vacíos y semiconductores llamados tipos “n” en

los que predomina la conducción de electrones libres. Estos conductores, en los cuales las

características eléctricas están determinadas por átomos de impurezas, se les denominan

semiconductores extrínsecos.

Por el contrario, se puede hablar de los semiconductores intrínsecos. Son aquellos cuyo

comportamiento eléctrico se basa en la estructura electrónica inherente al material puro.

c) Niveles de producción de energía mediante el sistema fotovoltaico.

Operación los sistemas solares fotovoltaicos.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 52

Page 49: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

El Sistema fotovoltaico domiciliario (SFD), producirá energía eléctrica directamente de la

radiación solar. La función básica de convertir la radiación solar en electricidad la realiza el

modulo fotovoltaico. La corriente producida por el modulo fotovoltaico es corriente continua a

un voltaje que generalmente es de 12V (Voltios), dependiendo de la configuración del

sistema puede ser de 24V o 48V.

La energía eléctrica producida se almacena en baterías, para que pueda ser utilizada en

cualquier momento, y no sólo cuando está disponible la radiación solar. Esta acumulación de

energía debe estar dimensionada de forma que el sistema siga funcionado incluso en

periodos largos de mal tiempo y cuando la radiación solar sea baja (por ejemplo, cuando sea

un día nublado). De esta forma se asegura un suministro prácticamente continuo de energía.

El regulador de carga es el componente responsable de controlar el buen funcionamiento del

sistema evitando la sobrecarga y descarga de la batería, proporcionando alarmas visuales en

caso de fallas del sistema. Así se segura el uso eficiente y se prolonga su vida útil.

El Sistema Fotovoltaico Domiciliario (SFD) permite la alimentación autónoma de equipos de

iluminación, refrigeradores de bajo consumo, radio, televisor. Garantizando un servicio de

energía eléctrica ininterrumpido, de larga vida útil y con el mínimo mantenimiento. Este

sistema está conformado básicamente de un módulo fotovoltaico (generador fotovoltaico),

una batería (sistema de acumulación), un regulador de carga (equipo de control) y las cargas

en corriente continua (luminarias, Televisor etc.). A estos elementos hay que añadir los

materiales auxiliares de infraestructura (cables, estructuras soporte, etc.).

Módulo fotovoltaico.

Es un conjunto de celdas fotovoltaicas que sirven para transformar la radiación solar

(luz solar) en energía eléctrica.

Genera un voltaje y corriente requeridos por las cargas. Esta energía es de 12V DC

(voltaje de corriente continua) para el uso de diferentes equipos, como radio

grabadoras, lámparas, bombas de agua, televisores, etc.

Si se utilizan artefactos eléctricos estándar, es necesario cambiar 12V DC a un voltaje

mayor de corriente alterna 220V AC, que es el voltaje que utilizamos en las zonas

urbanas.

Todas las características básicas de un módulo fotovoltaico están señaladas bajo

condiciones estándar (Radiación = 1 000 W/m2, T = 25 °C):

Potencia Pico [Wp] = Máxima salida de potencia en Watts pico (por ejemplo: 36 Wp).

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 53

Page 50: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Corriente de cortocircuito [A] = Corriente entre los polos conectados de un módulo (por

ejemplo: 2.31A para un módulo de 36 Wp)

Tensión de circuito abierto [V] = Voltaje entre los polos de un módulo sin carga (por ejemplo:

20.5V para un módulo de 36 Wp)

Panel solar instalado en vivienda rural en el distrito vecino de Puituco – Acobambilla – Huancavelica podemos observar la disposición hacia la luz solar.

Cuadro N° 21: Tecnologías importantes de celdas solares

Tecnología Símbolo Característica

Eficiencia de celdas en

laboratorio (%)

Eficiencia típica en módulos

comerciales (%)

Silicio monocristalino sc-si Tipo oblea 24 13 -15Silicio policristalino mc-si Tipo oblea 19 12 - 14Película de silicio cristalino sobre cerámica f-si Tipo oblea 17 (8 - 11)Películas de silicio cristalino sobre vidrio Película delgada 17 Silicio a morfo (incluye tándems siliciogermatico) a-si Película delgada 9 6 - 9Diseleniurode cobre-indio /galio CIGS Película delgada 13 (8-11)Telurio de cadmio Cdte Película delgada 18 (7-10)Celdas orgánicas (incluye celdas de tiO2 sensibles a la humedad) Película delgada 18

Celdas tándem de alta eficiencia III-V Tipo oblea y película delgada 30

Celdas concentradoras de alta eficiencia III-V Tipo oblea y película delgada

33 (tándem)28 (solo)

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Regulador de carga (Controlador de carga).

Este componente tiene la finalidad de producir el acople correcto entre el módulo, la batería y

la carga (TV, DVD, radio, lámparas, etc.). En general cumple las siguientes funciones:

Dirige la electricidad generada en los módulos FV hacia el uso final si el tiempo de

demanda de electricidad coincide con las horas de sol.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 54

Page 51: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Dirige la electricidad generada en los módulos FV hacia la batería, en caso que haya un

exceso de potencia solar (la potencia generada es mayor que la demanda de potencia)

Impide daños en los cables y evitar cortocircuitos en todo el SFD.

Hace que la batería dure más tiempo.

Protege y sirve para impedir la eventual corriente que pueda fluir de la batería hacia el

módulo en periodos sin sol.

Proteger la(s) batería(s) de los riegos de sobrecarga y descarga profunda, regulando la

entrada de corriente proveniente del módulo a la batería y la salida de corriente de la

batería a la carga (aparatos, equipos), evitando que la batería se sobrecargue o que

trabaje con voltajes por debajo de lo permitido.

Para elegir una unidad de control, deberás observar varios aspectos técnicos. Las

características principales de la unidad son:

Máxima corriente aceptada, proveniente de los módulos FV de 5 A.

Máxima corriente de suministro a la batería de 5 A.

Indicador de bajo voltaje de la batería LED.

Indicador de carga solar LED.

Voltaje de entrada de carga de batería (Depende del tipo de batería. Para una batería

sellada, será de 13.3 - 14.0V)

Voltaje de entrada de descarga (para una batería sellada, entre 11.4 y 11.9V)

Tipo de regulación (estado sólido y con un relay)

Dispositivo de reseteo (automático o manual)

Protección eléctrica (fusibles para cortocircuito o iluminación)

Protección contra polaridad inversa (fusible o diodo bloqueador)

Voltajes de entrada regulables

Su carcasa debe ser a prueba de agua (IP 10 o más)

Debe haber suficiente enfriamiento y ventilación para evitar el recalentamiento de los

componentes. Las conexiones a la unidad de control deben hacerse de tal manera que los

usuarios menos capacitados no puedan cometer errores fatales.

Baterías solares.

La batería es uno de los componentes más importantes del sistema; tiene como función

almacenar la electricidad generada por el módulo y suministrarla a los equipos cuando

lo necesiten.

Están diseñadas únicamente para utilizarla en sistemas fotovoltaicos.

Es necesario proteger la batería colocándola sobre una base de madera e instalarla en

un lugar protegido, ventilado y donde no le llegue el sol.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 55

Page 52: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Existen varios tipos de batería que puede servir para estos fines. En los sistemas

fotovoltaicos se usa comúnmente las baterías de plomo-ácido.

Inversores de voltaje.

La opción desde el punto de vista de la eficiencia energética, implica que la salida de un SFD

sea cambiada de bajo voltaje (12V ó 24V DC) a 220V AC, 50 ó 60 Hertz.

Podemos observar el kit instalado de inversores, interruptores termomagnética y batería del módulo instalado de los pobladores vecinos de otra región. Mencionan que tiene mucha funcionabilidad y muy adecuada.

Cables eléctricos.

Los cables utilizados en un sistema FV están cuidadosamente diseñados. Como el voltaje en

un sistema FV es voltaje bajo: 12V ó 24V CC, las corrientes que fluirán a través de los cables

son mucho más altas que las de los sistemas con voltaje de 110 ó 220V CA. La cantidad de

potencia en watts producida por la batería o módulo FV está dada por la siguiente fórmula:

P = U * I (watts)

Donde U es la tensión en Voltios (V) e I es la corriente en Amperios (A). Para suministrar una

potencia a 12V, significa que la corriente será casi 20 veces más alta que en un sistema de

220 V. Esto quiere decir que deben usarse cables mucho más gruesos para impedir el

recalentamiento e incluso la quema de los cables.

El tamaño de los cables lo mostramos en el siguiente cuadro, la corriente máxima que puede

fluir sin recalentar el cable y la cantidad de potencia que puede producirse a diferentes

voltajes.

Cuadro N° 22: Tamaño de los cables, corriente máxima y potencia

Tamaño del cable, corte del área

seccional (mm2)

Tamaño del cable, corte del área seccional

(mm2)

Potencia generada (W)

12v 24v 220V

1.0 10 120 240 22001.5 15 180 360 33002.5 20 240 480 4400

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 56

Page 53: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

4.0 30 360 720 66006.0 35 420 840 7700

10.0 50 600 1200 1100016.0 70 840 1680 1540025.0 90 1080 2160 19800

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Estructuras de soporte.

Como los módulos solares deben mirar al sol sin interferencia de obstáculos en los

alrededores, los módulos generalmente están colocados en una posición alta, sobre un techo

o un poste. Este último es más viable en la zona rural de Tupe, debido a la infraestructura de

techo de las chozas.

La función principal de la estructura soporte será la de servir de soporte y fijación segura de

los módulos fotovoltaicos, proporcionándoles la inclinación y orientación óptimas, con objeto

de maximizar la generación de energía eléctrica.

Producción de energía por el sistema fotovoltaico.

El dimensionamiento del sistema FV consiste en determinar su capacidad para satisfacer la

demanda de energía de los beneficiarios. En zonas rurales y aisladas, donde no existen

sistemas auxiliares, el sistema FV debe poseer una alta confiabilidad. Debido a que un

sistema es un conjunto de componentes, cada uno de ellos debe ser tan confiable, que no

ponga en peligro al sistema. El método de dimensionamiento se fundamenta en el balance de

energía:

Energía generada = Energía consumida + Pérdidas propias del sistema FV

Los requerimientos del beneficiario son el punto de partida de todo ciclo. En el caso de le

energía renovable esto no es diferente. Junto con las condiciones climáticas, que ya han sido

discutidas con detenimiento en la sección de recursos de energía solar, un sistema puede

diseñarse exactamente para satisfacer las necesidades del usuario a los más bajos costos.

Después de que el sistema se ha diseñado y se ha determinado su tamaño, el usuario debe

ser instruido en cómo operar y dar mantenimiento a su sistema. Para esto debe dársele un

entrenamiento rápido, pero sencillo, y completo junto con un manual con texto y diagramas

fáciles de comprender.

Sistema fotovoltaico aislado.

Tradicionalmente, el método simplificado de dimensionado se ha basado en un balance

energético diario en las condiciones más desfavorables. Ahora bien, la experiencia muestra

que es más conveniente realizar un balance de carga (Ah/día), en vez de energía (Wh/día) ya

que la batería tendrá una tensión variable a lo largo del mismo dependiendo de su estado, y,

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 57

Page 54: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

consiguientemente, haciendo un balance en Amperios – hora generados y consumidos,

evitamos el error derivado de la variación de la tensión de funcionamiento del sistema.

Este método utiliza valores medios mensuales diarios de radiación global y de la carga. En

este caso se considerarán sólo los valores correspondientes al mes más desfavorable en la

relación carga/radiación. Además hay que definir el número máximo de días de autonomía

previstos para la instalación, en función de:

1. Características climáticas de la zona

2. El uso o finalidad de la instalación

Cálculo del consumo de energía.

Conceptualmente, el cálculo de la energía de consumo necesaria diariamente (Wh/día), Et, es

sencillo, pues basta con multiplicar la potencia (W) de cada una de los equipos que se

dispone (luces, televisores, videos, ordenadores, etc.) por el número de horas de su

utilización respectivamente (h/día). Es claro que este último parámetro se ve afectado por

muchos factores tales como el número de usuarios, sus actividades, costumbres y entorno

socioeconómico, la época del año, etc. que resultan de difícil predicción pero que habrá que

estimar en base a la experiencia y los datos que se dispongan. Para estimar la carga de

consumo diaria (Ah/día), Lt, únicamente habrá que dividir la energía de consumo diaria

(Wh/día) por la tensión nominal del sistema (Vn), o bien realizar los cálculos anteriores en

función de la corriente de consumo de cada equipo (A) en vez de la potencia (W).

La carga real necesaria a suministrar por el sistema fotovoltaico, L, se calcula teniendo en

cuenta las eficiencias y pérdidas de los distintos subsistemas que intervienen en el sistema

fotovoltaico,

L=Ldc+ Lacninv

Donde:L : Carga real necesaria (Ah/día)Ldc : Cargas en corriente continua (Ah/día)Lac Cargas en corriente alterna (Ah/día)ninv Eficiencia media del inversor: 85%

El siguiente cuadro muestra con se debe calcular la estimación de carga.

Cuadro N° 23: Estimación de carga

Descripción Unidades Potencia AC(W)

Potencia DC (W)

Horas uso (h)

Energía /día

(Wh/día)

Carga /día

(Ah/díaLuminaria 3 11 4 132 11.00

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 58

Page 55: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Televisor B/N 1 20 4 80 6.67Radio portátil 1 16 4 64 5.33

TOTAL 276 23.00Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Cálculo del generador fotovoltaico.

La potencia pico del generador fotovoltaico se determinará teniendo en cuenta la radiación

total diaria incidente sobre la superficie de los módulos, Gdm(β), y el rendimiento global de la

conversión fotovoltaica en el que se incluye las pérdidas por conexionado, dispersión de

parámetros, efecto de la temperatura, acumulación de suciedad en la superficie de los

módulos.

Cálculo de la batería.

Para el cálculo de la batería es necesario estimar el número de días de autonomía requerido

en la instalación, que evidentemente dependerá del número de días seguidos sin sol que

pueden darse en la ubicación de la misma (nubosidad local).

Calculo del regulador de carga.

En cuanto al regulador de carga, su elección se realizará en función de la aplicación, la

tensión nominal del sistema y la corriente máxima de generación.

Cálculo del inversor DC/AC-

En algunas instalaciones fotovoltaicas es necesario suministrar energía en corriente alterna

(AC) por lo que se dispondrán de un equipo para invertir la corriente a partir de la corriente

continua (DC) generada por el sistema. El inversor por lo general se conectará directamente

a la batería, para evitar que los picos de corriente puedan dañar al regulador de carga.

El cálculo del inversor se determina de la suma de las potencia de los equipos de corriente

alterna (AC), por ejemplo, TV de 75W, DVD de 25W, equipo de sonido de 50W, da como total

una potencia de 150W. En base a este valor se determina su capacidad, teniendo en cuenta

que debe ser de mayor capacidad que el total.

Por otro lado es necesario conocer el tipo de carga que se desea conectar al inversor, pues

existen diferentes tecnologías en cuanto a la forma de onda (onda cuadrada, senoidal

modificada, senoidal pura) algunas de las cuales pueden no ser adecuadas para

determinados equipos.

Correcta disposición del cableado.

Para realizar un correcto cableado, se debe elaborar un diagrama eléctrico unifilar, en donde

se representan todas las partes que componen un sistema eléctrico de modo gráfico,

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 59

Page 56: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

completo, tomando en cuenta las conexiones que hay entre ellos, para lograr así una mejor

visualización del sistema de la forma más sencilla.

Selección del lugar de ubicación, requerimientos.

A pesar de que los sistemas FV no son muy exigentes, hay algunos requerimientos para

determinar un lugar de ubicación adecuado para el sistema. También deben tomarse en

consideración todos los lugares para todos los componentes del sistema porque algunos

deben estar fuera (del módulo) mientras que otros componentes deberían estar de

preferencia dentro (baterías y unidad de control).

d) Capacidad de gestión para obtener energía mediante el sistema fotovoltaico.

Modelo de Gestión.

El modelo de gestión sobre la base de una empresa independiente encargada del desarrollo

de las actividades de instalación y explotación (técnica y comercial) dentro de una zona

geográfica de influencia que considera una cantidad determinada de suministros potenciales.

La definición del modelo de gestión tomó como referencia los sistemas fotovoltaicos en

operación existentes en el país y sus zonas geográficas de influencia. En ese sentido, se

consideran tres zonas geográficas de influencia: I) Costa, II) Sierra y III) Selva, dadas sus

características diferenciadas de acceso. La cantidad de suministros potenciales por área de

concesión se estableció en 3,500.00; En este punto se mantiene el tamaño potencial como

señal de eficiencia, ya que el servicio eléctrico con sistemas fotovoltaicos se encuentra en

proceso de desarrollo a través de proyectos de electrificación rural ejecutados por el

Ministerio de Energía y Minas, siguiendo el Plan Nacional de Electrificación Rural 2014-2023.

En cuanto a la estructura organizacional, se considera personal permanente para la gestión

de las actividades con el apoyo de técnicos. Dicha estructura ésta conformada por un

Gerente del Servicio Eléctrico, un Apoyo Administrativo, un Apoyo Técnico y dos Técnicos de

Explotación para la supervisión técnica de las actividades. Para la realización de la actividad

técnica y operativa se ha considerado técnicos locales de acuerdo a la zona geográfica de

influencia y cantidad de usuarios potenciales.

Grafico N° 14:

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Técnico Locales

Técnico de Explotación

Apoyo Administrativo

Apoyo Técnico

Gerente del Servicio Eléctrico

60

Page 57: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Costos de Instalación.

Los costos de instalación comprenden las inversiones en materiales y recursos (mano de

obra, transporte y equipos) para el montaje de los sistemas fotovoltaicos. Los recursos

comprenden costos netos más el porcentaje del contratista (25%).

Además, comprenden los costos de stock de materiales (6,81%) y los costos indirectos de

ingeniería y puesta en servicio (11,17%), gastos generales (6%) e interés intercalario (2,5%),

en los que incurre la empresa prestadora del servicio de eléctrico para el desarrollo de las

actividades de instalación. La estructuración de los costos se muestra a continuación:

Grafico N° 15:

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Cabe indicar que de la revisión de los costos de instalación, en los últimos cuatros años se ha

identificado una reducción significativa de los costos de materiales, en particular, de los

paneles solares, baterías e inversores, lo cual ha incidido significativamente en los costos.

Por otro lado, los costos de recursos de mano de obra, transporte y equipos han sufrido un

incremento por el aumento del costo de vida, lo cual incide en los servicios de terceros para

las actividades de instalación.

Instalación de los sistemas solares fotovoltaicos.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Costo Unitario de Inversión

F+G+H

Costo Indirecto F+G+HI

Costo Directo A+B+C+DE

Intereses Intercalarios 2.5% (E+F+G)H

Gastos generales 6% (E+F)G

Ingeniería y Recepción 11,17% EF

Transporte y Equipos Costo Neto + 25% ContratistaD

Mano de Obra Costo Neto + 25% ContratistaC

Prueba y Stock

Materiales

B

A

61

Page 58: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Selección del lugar.

Elegir bien la orientación e inclinación de los módulos FV para su correcto emplazamiento.

Para la orientación, se podrá utilizar una brújula. Los módulos deberán orientarse mirando

hacia el Norte (para el hemisferio Sur) o mirando hacia el Sur (para el hemisferio Norte). En el

caso del Ecuador, los módulos prácticamente están en ángulo recto con el cenit, lo que

permite el mejor aprovechamiento de la radiación solar.

Instalación de los módulos.

El proveedor proporcionará los elementos y componentes de montaje. Estos son piezas de

aluminio preparadas para ser sujetadas por tornillos.

La base o fundamento de los módulos en el piso debe hacerse sobre bloques de hormigón

para que soporte las cargas y esfuerzos a que van a ser sometidos. Debe haber espacio

suficiente para hacer las conexiones y el mantenimiento, así como para que el aire circule

libremente.

La instalación también se puede realizar sobre un poste o directamente en el techo de la

vivienda. Esto último dependiendo de la orientación e inclinación necesarias.

Conexiones con el módulo

Revisar y preparar el modulo fotovoltaico.

Revisar y preparar los cables eléctricos para la conexión.

La distancia y el cable que se va a utilizar para la conexión en el módulo como también

entre el modulo al regulador de carga es de 10 metros de conductor bipolar vulcanizado

12 AWG, flexible apropiado para exteriores.

Pelar el cable e introduzca el cable desnudo por el orificio de la caja de terminales que

se encuentra en la partes posterior del módulo.

Luego hacer las conexiones en las cajas de terminales (borne positivo y borne

negativo). Cable rojo para el positivo y cable negro para el negativo.

Apriete el tornillo fuertemente con un destornillador del tamaño de adecuado.

Después de haber hecho las conexiones en el módulo, se procede a hacer el montaje

en el soporte (estructura que puede ser de metal o poste de madera empotrado en el

suelo.

Conexiones con el soporte.

Este procedimiento se hace con el soporte echado en el suelo antes de levantarlo.

Los módulos se fijan al soporte utilizando los agujeros que tienen en el marco del

módulo.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 62

Page 59: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Los pernos deben ser colocados de adentro hacia fuera (la tuerca se coloca por afuera).

Siendo su orden:

La arandela plana delgada a la cabeza del perno

La arandela de presión pegada a la tuerca (entre ellas van el módulo y su soporte).

Poner los cuatro tornillos de acero inoxidable del módulo sin apretarlos, realizando esta

operación cuando ya esté todos colocados.

El soporte debe tener una inclinación de 20° respecto a la horizontal.

El soporte (estructura) debe estar orientado siempre mirando hacia el norte.

Luego se levanta el soporte, ubicándolo en el lugar elegido, que esté libre de sombras y

deberá a su vez ser fijada en suelo y ofrecer la resistencia suficiente para soportar el

empuje del viento.

Conexiones al regulador de carga

Luego procedemos a conectar el cable (positivo y negativo) procedente del módulo a las

conexiones del regulador en el lugar de panel, respetando las polaridades

Instalación del regulador

Instale en posición vertical la base de madera en la pared por medio de clavos y / o

tornillos.

Ubicar en el interior de la casa en un lugar visible, con el fin de poder vigilar el estado de

las señales luminosas, a una altura mínima de 1.50 m. Sobre la posición de la batería.

Seguidamente monte el regulador sobre una base de madera, prensando con los

tornillos de madera con ayuda del destornillador

Luego instale el interruptor termo magnético de 10 Amperios (unidad de corriente) o una

caja porta fusibles (con un fusible de protección de 10 Amperios) esto componente sirve

para la protección del regulador. En caso de un corto circuito que puede producirse en

las luminarias, televisor o radio.

Es necesario indicar que para todas las conexiones en los terminales del regulador,

debe liberar los tornillos (con el destornillador) de los terminales hasta que quede libre el

agujero de conexión, así mismo el pelado de los cables que van conectados a los

terminales debe ser aproximadamente 1 cm.

Luego introducimos el cable en el agujero de conexión del terminal y ajustamos el

tornillo hasta que el cable quede firmemente sujeto.

Al conectar los cables de la batería, el modulo y las luminarias siempre debe empezar

primero por el terminal negativo y luego por el terminal positivo.

El regulador dispone de tres pares de conexiones (terminales), a los que se deberá conectar

la batería, el módulo y los equipos de consumo (luminarias, TV. Radio). Es MUY

IMPORTANTE observar el siguiente orden de conexionado. Respételo siempre para evitar

posibles daños al regulador y a los equipos conectados a su salida:

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 63

Page 60: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Conectar negativo y positivo de la batería. Esta conexión activa el sistema de regulación

y todo su sistema de control dispone así de alimentación estable.

Conectar negativo y positivo del módulo fotovoltaico. Para evitar que se produzcan

chispas, debe hacerse cuando no haya mucha luz, o bien con los módulos cubiertos de

modo que no reciban luz.

Conectar negativo y positivo del consumo. Luminarias

Instalación de la batería

Revisar, preparar los cables eléctricos y la batería.

La distancia y cable a utilizar para la conexión de batería como también de batería al

regulador de carga es de 2 metros de conductor bipolar vulcanizado 12 AWG, flexible

para exteriores.

Retirar la cubierta exterior del cable, desnudando los cables negro (negativo) y rojo

(positivo), dejando un espacio sin recubrimiento de 15 a 20 cm.

Luego haga la conexión de los terminales tipo “ojo” en el cable de la batería. (De

acuerdo a la marca de la batería podría variar la forma de conector)

Hacer la conexión a la batería respetando las polaridades, debido a que puede

ocasionar un corto circuito.

Debe instalarse la batería encima de una madera, en un lugar protegido de la

intemperie, seco y ventilado para evitar la acumulación de gases que se desprenden en

el proceso de carga.

La distancia entre la batería y el módulo deberá ser lo menor posible, para minimizar las

perdidas por caída de tensión.

Luego procedemos a conectar el cable (positivo y negativo) procedente del módulo a las

conexiones del regulador en el lugar de batería, respetando las polaridades.

Instalación de las luminarias (cargas) e interruptores.

Conexión de las luminarias.

Preparar, revisar los cables eléctricos y las luminarias.

La distancia y el cable que se va a utilizar para la conexión en las luminarias como

también entre las luminarias al regulador de carga es de 30 metros de conductor bipolar

vulcanizado 14 AWG, flexible apropiado para exteriores.

Conectar los cables al soquete., en la cual el tornillo del centro es para el cable positivo

y el tornillo del costado es para el cable negativo.

Tenga cuidado al instalar los cables al soquete respetando las polaridades, para que no

produzca un corto circuito

Ahora procedemos a colocar la luminaria para la cual debemos tener en cuenta no

coger por el tubo.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 64

Page 61: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Conexión de los interruptores.

Luego conectar el interruptor con el cable de la luminaria. Fijamos el interruptor en el soporte de madera previamente fijado en la pared.

Conexión del cable de las luminarias a la llave termomagnética.

Luego procedemos a conectar el cable de las luminarias a la llave termo magnético.

Conexión del cable de la llave termo magnética al regulador

Verificar que la palanca de la llave termomagnética este abajo para hacer las

conexiones.

Conectar la llave termomagnética a las conexiones del regulador en el lugar de

consumos, respetando las polaridades.

Luego suba la palanca de la llave termomagnética para que ingrese la corriente del

módulo y funciones las lámparas.

Preparación del cableado

Para cablear los diversos componentes del sistema FV se recomienda elaborar

primeramente un diagrama unifilar. Este diagrama sirve también para calcular los

costos.

Instalación del regulador.

Coloca el regulador cerca de las baterías. El proveedor del regulador suministra un diagrama

de terminales con instrucciones fáciles de seguir. Generalmente se trata de medición de

tensiones.

Instalación de las baterías

Las baterías se colocan en lugares cerrados apropiados (con ventilación suficiente) sobre

rejillas fabricadas de material resistente a los ácidos. Siempre hay que seguir las

instrucciones del proveedor.

Para la conexión en serie y en paralelo, dependiendo del diseño del banco de baterías, se

emplea el material suministrado por el proveedor. Luego se procede al llenado de las celdas

con el electrolito, evitando que caiga sobre los bornes o cables. Luego es necesario esperar

por lo menos dos horas para que el electrolito impregne las baterías. Posteriormente,

habiendo verificado la polaridad, se cargan las baterías (las baterías selladas ya vienen listas

para la operación)

Operación de los diodos

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 65

Page 62: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Los diodos son componentes electrónicos que permiten el flujo de corriente en una única

dirección. En los sistemas FV generalmente se utilizan dos: diodos de bloqueo y diodos de

bypass.

Los diodos de bloqueo impiden que la batería se descargue a través de los módulos FV en

ausencia de luz solar, o sea que evita que la corriente retorne. Evitan también que el flujo de

corriente se invierta entre bloques de módulos conectados en paralelo, cuando en uno o más

de ellos se produce sombra.

Los diodos de bypass protegen individualmente a cada módulo de posibles daños

ocasionados por sombras parciales. Deben ser utilizados en disposiciones en las que los

módulos están conectados en serie. Generalmente no son necesarios en sistemas que

funcionan a 24 V o menos.

Mientras que los diodos de bloqueo evitan que un grupo de módulos en serie absorba

corriente de otro grupo conectado a él en paralelo, los diodos de bypass impiden que cada

módulo individualmente absorba corriente de otro de los módulos del grupo, si en uno o más

módulos del mismo se produce una sombra.

e) Percepción de los usuarios respecto a los servicios de energía mediante el sistema fotovoltaico.

Resultados de estudio: Percepción de la población sobre Energías Renovables.

Solar y Eólica son las fuentes mayormente consideradas como renovables.

Solar Fotovoltaica y Solar Térmica son las instalaciones más comúnmente vistas en las

localidades de residencia.

Casi un tercio asegura tener un elevado conocimiento sobre este tipo de energías.

A la práctica totalidad le preocupa que se frene su desarrollo, y considera que las

decisiones en política energética afectan a la economía.

Apenas 1/3 considera que Perú puede innovar este tipo de tecnologías, y menos de la

mitad cree que su ritmo de desarrollo es rápido.

Como principales beneficios destacan la reducción de emisiones y la lucha contra el

cambio climático.

Se cree necesario continuar con el apoyo a este tipo de energías, especialmente a la

solar fotovoltaica.

Se percibe el interés de las Eléctricas y el incremento de los precios del petróleo como

las principales causas de la subida de la tarifa eléctrica. A mayor edad, más peso

adquiere el 1º motivo respecto del 2º.

No se considera la situación energética actual como un problema para España.

Se entiende como muy probable un incremento de los precios de los combustibles y de

la electricidad.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 66

Page 63: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Llama la atención que se perciba que los beneficios que aportan las Renovables estén

relacionados con el medio ambiente, y apenas con la dependencia energética, la creación de

empleo, las exportaciones de electricidad verde, desarrollo industrial, etc.

Ahora bien, ante la pregunta dirigida de por qué el Gobierno debe seguir apoyando a las

Renovables, su contribución a un cambio de modelo energético es la respuesta mayormente

aceptada (56%) seguida de la necesidad de un impulso inicial para hacerlas competitivas

(28%), y de la importancia de un sector estratégico para España (16%).

f) Exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio

De acuerdo a la búsqueda de información bibliográfica, sobre la vulnerabilidad del área de

influencia del estudio, no se encuentra peligros de mayor magnitud, no encontrándose sismos

de mayor grado, pero si lo usual que es la presencia de lluvias durante los meses de

Noviembre a Abril. Además la construcción de la nueva infraestructura no constituye peligro

para la población colindante.

1.- Vulnerabilidad

Cuadro N° 24:Preguntas Si No Comentario

A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición (Localización)1. ¿En la localización escogida para la ubicación del proyecto existe la probabilidad de ocurrencia de peligros? X

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?

X

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

2.- Fragilidad

Cuadro N° 25:Preguntas Si No Comentario

B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (tamaño, tecnología)1. ¿La construcción de la infraestructura seguirá o a seguido la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate?

X

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 67

Page 64: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

2. ¿Los materiales de construcción propuestos o utilizados consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

3.- Resiliencia

Cuadro N° 26:Preguntas Si No Comentario

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?

X

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias, contingencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?

X

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?

X

4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos, para hacer frente a los daños ocasionados ante la ocurrencia de peligros?

X

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que la afectarían si se produce una situación de peligro y el proyecto no cuenta con medidas de reducción de riesgo?

X

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

4.- Grado de vulnerabilidad

Cuadro N° 27:

Factor de Vulnerabilidad Variable

Grado de Vulnerabilidad

Bajo Medio Alto

Exposición (A) Localización del Proyecto respecto de la Condición de Peligro X( B ) Características del Terreno X( C ) Tipo de Construcción X( D ) Aplicación de Normas de Construcción X( E ) Actividad Económica de la Zona X( F ) Situación de Pobreza de la Zona X( G ) Integración Institucional de la Zona X( H ) Nivel de Organización de la Población X( I ) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población X

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 68

Page 65: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

( J ) Actitud de la Población frente a la Ocurrencia de Desastres X

( K ) Existencia de Recursos Financieros para Respuesta ante Desastres X

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Cuadro N° 28:

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el Proyecto?

2. ¿Existen estudios que pronostiquen la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué

tipo de peligros?

SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARIOS

Inundaciones X Inundaciones XLluvias

Intensas X Por la presencia del Fenómeno del Niño Lluvias Intensas X Registros Históricos

del SENAMHIHeladas X Por la Altitud Heladas X Bajas Temperaturas

Friaje/Nevada x Por la Altitud Friaje/nevada x Registros Históricos del SENAMHI

Sismos X

De acuerdo al mapa de zonificación Sísmica para

el territorio Peruano, el departamento de

Huancavelica está ubicado dentro de una

zona de sismicidad baja.

Sismos X Mapa de zonificación sísmica

3.¿Existe la Probabilidad de ocurrencia de alguno de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto

SI No

X

4. ¿La Información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones y evaluación de proyectos?

SI NO

XFuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

g) Impactos ambientales generado por el sistema fotovoltaico

La identificación de los impactos ambientales que podrían presentarse durante las etapas de

planificación, construcción, y operación del proyecto de electrificación rural, constituye parte

fundamental de un estudio de impacto ambiental. De igual manera constituye el punto de

partida para diseñar los instrumento necesarios para la conservación y protección del medio

ambiente, así como tener el conocimiento de cuáles serán los impactos ambientales.

Grafico N° 15:ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Impacto DescripciónLa instalación del sistema de energía fotovoltaica, propiciara que se genere en la población local del área de influencia, expectativas por el empleo de mano de obra no calificada; pero para la instalación de los paneles solares, se requiere solo personas con experiencia en la instalación de dicho sistema, por lo que no se contratará personal local.

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Grafico N° 16:ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Impacto DescripciónLos Ingenieros, Técnicos y demás trabajadores del proyecto durante la instalación SFD,

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

FALSAS EXPECTATIVAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO DE LA POBLACIÓN LOCAL

LEVE INCREMENTO DE LA ECONOMÍA LOCAL

69

Page 66: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

necesitan cubrir algunas necesidades que se presenten, esta situación será beneficiosa para la población local, ya que ellos tendrán oportunidad de satisfacer las demandas de insumos y/o servicios.Durante los trabajos (excavación, colocación de los paneles solares, etc.) que conlleva el emplazamiento del sistema de energía fotovoltaica, sobre todo el transporte del equipo necesario, se podría alterar o invadir áreas de actividad económica; siendo la mayoría de estas áreas su único sustento de vida.Ocasionado mayormente debido al transporte de equipo necesarios, así como construcción de camino de accesos; ya que la colocación de los paneles solares, no demanda mayor remoción de material sólo para los postes de soporte para los paneles, que incluye un ligero desbroce y si es necesario de acuerdo a la zona, valle interandino o selva alta.Los trabajos de colocación de portes para el soporte de los paneles solares así como la presencia de campamentos y almacenes, cominos de acceso; distorsionarán ligeramente la vista panorámica del paisaje natural.

Por otro lado la generación de desecho, producto de las actividades que merita (transporte, hincado de postes, colocación de paneles, entre otras), serán mínimo, los cuales mayormente son desechos propios del personal de trabajo. Se deberá disponer depósitos para su reciclamiento.Durante el transporte de los equipos hacia la zona de emplazamiento y colocación de los paneles solares, el ruido generado será leve. Cabe señalar que las áreas a intervenir son zonas aisladas, donde los únicos ruidos perceptibles son sólo aquellos generados por la población y animales.El material excedente producto de la excavación para los postes de soporte de paneles y materiales de trabajo utilizado de alto riesgo de contaminación podrían ocasionar problemas sanitarios al ser acumulados en cualquier lugar, estos deberán ser depositados en áreas previamente definidas, así como los residuos sólidos domésticos producidos en los frentes de trabajo.Dentro del área de influencia del proyecto, el arribo de personas foráneo con diferentes costumbres, podrían impulsar a la población local adquirir nuevos hábitos alimenticios, incluyendo entre ellos el consumo de alcohol; así como la incidencia de nuevas enfermedades.

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Grafico N° 17:ETAPA DE OPERACIÓN

Impacto DescripciónEn la zona andina, la mayoría de las poblaciones rurales están obligadas a vivir sin las ventajas de la electricidad, y sin los servicios elementales que con ésta se obtendría. La

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

LIGERA INCOMIDAD EN LAS COMUNIDADES

AFECTACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA

ALTERACIÓN DEL PAISAJE

LEVE INCREMENTO DE RUIDOS

PROBLEMAS SANITARIOS POR LA ACUMULACIÓN DE DESECHOS

ALTERACIÓN DEL AMBIENTE SOCIAL Y LA SALUD

MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA

70

Page 67: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

energía eléctrica incrementará los horarios de educación, así como mejorará la atención de cetros médicos, y propiciará el crecimiento de las principales actividades económicas de la población beneficiaria.

Además, posibilita el proceso de integración de los centros poblados al interior del país, así como entre los poblados limítrofes. La electrificación contribuye de manera importante con el retroceso de la pobreza. Incentiva mejorar la calidad de la educación (horario nocturno de estudio)Aunque los paneles solares están cubiertos en la cara exterior con vidrio templado para soportar condiciones meteorológicas muy duras (el hielo, la abrasión, cambios bruscos de temperatura, granizos, etc.), dependiendo de la zona; estos paneles estarán expuestos además a la ocurrencia de eventos naturales propios de cada región; todo ello colaborara en su deterioro progresivo, siendo un peligro latente para la población que se encuentra cercana a estos paneles; puestos que pueden caer sobre sus viviendas terrenos y/o peligrar su integridad física. La población deberá estar capacitado e informada para hacer frente a este tipo de ocurrencias.Los paneles solares no tiene partes móviles, por lo tanto el mantenimiento se limita a la limpieza ocasional de la superficie del panel, revisión de conexiones eléctricas y baterías; estas actividades de revisión de conexiones eléctricas puede ocasionar accidentes de electrocución o contaminación por manipulación e inhalación de elementos contaminantes (plomo de las baterías) a los trabajadores encargados del mantenimiento deberá ser especialistas capacitados y equipados para realizar estas labores.Los sistemas de energía fotovoltaica se componen solo de paneles solares y por unos cables que llevan la energía eléctrica a las viviendas determinadas; por lo que este sistema alterará ligeramente la calidad del paisaje.

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

3.1.3LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP:

PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS:

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), mediante el Fondo para la Inclusión

Económica en Zonas Rurales (FONIE) que fue creado mediante el Artículo 23º de la Ley Nº

29951 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2013, previo convenio con el

pliego de Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de

Electrificación Rural (DGER-MEM), tiene la competencia en materia de electrificación rural de

acuerdo a la Ley N° 28749, “Ley General de Electrificación Rural”, en la ampliación de la frontera

eléctrica en el ámbito nacional, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, en

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA

POSIBLES RIESGOS DE LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LA POBLACIÓN

ALTERACIÓN DE LA SALUD DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO

ALTERACIÓN DEL PAISAJE NATURAL

71

Page 68: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

cumplimiento de la Ley N° 27744, quien elabora el Plan de Electrificación Rural 2011-2020. En

esta estrategia de ejecución de la electrificación rural interactúan los siguientes agentes:

A. Los Beneficiarios:

Una de las estrategias de participación que emplea el Plan de Electrificación Rural 2011-2020

es la formación de Comités de Electrificación. Estos Comités, formado por los pobladores,

son los interlocutores y representantes de las poblaciones interesadas en la electrificación

ante la Dirección General de Electrificación Rural (DGER-MEM), para la gestión y ejecución

de los proyectos, y para organizar el aporte económico de la comunidad y su participación en

las obras de montaje. Dicho estrategia emplea El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

(MIDIS), mediante el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE).

POBLACION DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA: Estos tienen el

interés de participar a favor obtener el servicio de electrificación rural mediante el sistema

fotovoltaico, por lo cual han participado en reuniones, siendo así que los representantes de

dicho sector han trabajado de manera coordinada con las autoridades de la Municipalidad

Distrital de Tupe a fin de contribuir con el desarrollo económico en las localidades de Cuya,

Purumuta y Sicla.

B. Las Autoridades de la Comunidad de Tupe:

Estos tienen el interés de contar con adecuada servicios de electrificación rural para la

mejorar la productividad en las actividades que se llevan actualmente, y desarrollar otras

nuevas asociadas a la utilización de energía eléctrica y mejorar el nivel de vida de los

pobladores al hacer uso de medios de comunicación como radio, televisión y otros artefactos

eléctricos.

También gestionan el proyecto ante la Municipalidad Distrital de Tupe, además realizan los

acuerdos necesarios con la Población en la elaboración de las diversas actas de

compromiso.

C. Municipalidad Distrital de Tupe:

En concordancia con el Art. 86 de la ley orgánica de municipalidades Nº 27972

“PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL” y el Art. 87 “OTROS

SERVICIOS PUBLICOS” , Las municipalidades, en materia de desarrollo económico y otros

servicios públicos, tienen como competencias y funciones específicas compartidas con el

gobierno nacional y el regional lo siguiente:

Promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas

urbanas y rurales del distrito

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 72

Page 69: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Las municipalidades provinciales y distritales, para cumplir su fin de atender las

necesidades de los vecinos, podrán ejercer otras funciones y competencias no

establecidas específicamente en la presente ley o en leyes especiales, de acuerdo a sus

posibilidades y en tanto dichas funciones y competencias no estén reservadas

expresamente a otros organismos públicos de nivel regional o nacional.

La participación de la municipalidad de Tupe, ha consistido en actuar como promotor o

canalizador de las demandas de los pobladores para contar con servicio eléctrico y en

contribuir con la gestión en obtener los recursos económicos y financiamiento para la

ejecución de obras eléctricas. Con el único interés de mejorar el nivel de vida de los

pobladores al hacer uso de electricidad para usos productivos y para consumo doméstico.

D. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) es un organismo del Poder Ejecutivo

cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de la población en situación de

vulnerabilidad y pobreza, promover el ejercicio de sus derechos, el acceso a oportunidades y

al desarrollo de sus propias capacidades. El MIDIS para el estudio correspondiente realizará

las coordinaciones y articulará con el pliego del Ministerio de Energía y Minas,

específicamente con la Dirección General de Electrificación Rural (DGER-MEM) y otras

diversas entidades del sector público, el sector privado y la sociedad civil, fomentando que el

programas sociales consiga sus metas lográndolo a través de una constante evaluación,

potenciación, capacitación y trabajo coordinado entre sus gestores.

Cuadro Nº 29: MATRIZ DE INVOLUCRADOSGrupos

Involucrados Problemas Intereses o Expectativas de Involucrados Estrategias del PIP Acuerdos y

Compromisos

Beneficiarios de las

localidades de Cuya,

Purumuta y Sicla

Desaprovechamiento de los usos adicionales de la energía eléctrica que no permite el desarrollo de actividades Económicas en la zona.

Escaso desarrollo de las actividades productivas (agroindustriales, turísticas, comerciales).

Baja calidad de vida en las comunidades (salud pública, educación pública, seguridad ciudadana).

Mejorar la calidad de vida, mediante el servicio de energía eléctrica disponible.

Mejorar la productividad en las actividades que se llevan actualmente, y desarrollar otras nuevas asociadas a la utilización de energía eléctrica.

Mejorar el nivel de vida de los pobladores al hacer uso de medios de comunicación como radio, televisión y otros artefactos eléctricos.

Dar facilidades a los formuladores y ejecutores del proyecto.

Presencia activa en los talleres participativos sobre la formulación del PIP

Apoyo con mano de obra no calificada.

Responsable de su operación y mantenimiento del servicio de SFD.

Autoridades de la

Comunidad de Tupe

Toda zona rural sin el fluido eléctrico siempre será retrasada, por lo que el estado debe de electrificar a fin de mejorar la calidad de vida de la población.

Mala ejecución de los proyectos de energía eléctrica.

Que la energía llegue a todos los lugares lejanos y humildes.

Mejorar la parte administrativa.

Dar facilidades a los formuladores y ejecutores del proyecto.

Presencia activa en los talleres participativos sobre la formulación del PIP

Ordenar el cumplimiento de los acuerdos de la comunidad.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 73

Page 70: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Falta de servicio de electricidad en la zona rural del distritos.

Municipalidad Distrital de

Tupe

Limitada capacidad técnica para ejecutar proyectos de electrificación rural, a pesar de identificar claramente las necesidades de la población.

Disconformidad de lapoblación debido a la falta deServicio eléctrico.

Mejorar el nivel de vida de los pobladores al hacer uso de electricidad para usos productivos y para consumo doméstico.

Electrificación de las viviendas rurales de su población.

Trabajar en coordinación con las instituciones.

Apoyaren la fase de pre inversión, promoviendo la coordinación y facilitando información de los beneficiarios.

Gestionar financiamiento para la ejecución del proyecto.

Ministerio de Desarrollo e

Inclusión Social (MIDIS)

Limitado acceso de la población rural al servicio de electricidad, desaprovechamiento de los sistemas eléctricos de la zona.

Retraso en el desarrollo económico de las localidades rurales de la Región.

Energía eléctrica de calidad para el desarrollo económico en la zona rural de Tupe.

Cumplir con el Plan Nacional de Electrificación Rural. Planificar y ejecutar proyectos de electrificación rural para mejorar la calidad de vida y el uso productivo de la energía eléctrica en el marco del desarrollo rural integral.

Coordinación con las autoridades del sector.

Convenios interinstitucionales con otros pliegos del gobierno.

Financiar la ejecución del proyecto.

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1 Definición del Problema:

Las localidades beneficiarias del proyecto cuentan con un ineficiente abastecimiento de

energía proveniente del petróleo, alcohol, grasa, velas, leña, elementos que contaminan al

medio ambiente, los cuales deben ser sustituidos por la electricidad proveniente de una fuente

continua, fácilmente disponible, confiable, de menor costo y compatible con el medio ambiente

para satisfacer las necesidades de iluminación, de información, producción, refrigeración,

esparcimiento y programas de desarrollo de uso productivo.

Grafico N° 18:PROBLEMA CENTRAL

“Ineficiente abastecimiento de energía eléctrica en las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla del Distrito de Tupe”

Indicadores:

Abastecimiento de energía eléctrica renovable (0%)

Infraestructura de servicio del sistema fotovoltaico (0%)

Ineficiente Organización (30%)

3.2.2 Análisis de las causas

Los involucrados han expresado diferentes causas directas e indirectas al problema central,

como por ejemplo la lejanía de los centros poblados a las fuentes de suministro de energía

existentes en la zona (redes eléctricas); centros poblados que presentan viviendas dispersas,

la falta de carreteras y/o vías en mal estado de conservación, el desinterés de los pobladores,

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 74

Page 71: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

la mala gestión de las autoridades, la falta de presupuesto para la implementación de los

proyectos.

Causas Directas:

Las causas directas encontradas luego del análisis de la información recabada en el

diagnostico en situ fueron ordenadas y clasificadas e interpretadas, las cuales se analizan a

continuación:

a) Desaprovechamiento de generación de energía eléctrica renovable.

La generación de energía eléctrica renovable tomado como fuente la energía solar, se

emplea como fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas de energía en la

Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles

de veces la cantidad de energía que consume la humanidad. Recogiendo de forma

adecuada la radiación solar, esta puede transformarse en otras formas de energía como

energía térmica o energía eléctrica utilizando celdas fotovoltaicas o paneles solares. La

lejanía de estas localidades, las hace ideales para poder electrificar con el sistema

fotovoltaico en el presente proyecto, pero la falta de la infraestructura adecuada no lo hace

posible.

b) Ineficiente fuente de energía empleado por la población.

En la zona del proyecto conocen la generación de energía eléctrica a base del sistema

fotovoltaico, pero solo lo usan cuando se reúnen en la casa comunal en eventos especiales

(por lo general una vez al año), de la instalación del panel solar del desaparecido teléfono

rural Gillat, el resto del año, estos pobladores usan otras fuentes de energía y luz, como

son: velas y grasas en mecheros, leña para combustible en la cocina, etc. que por sus

elevados costos y/o bajo rendimiento las hace muy ineficientes.

Causas Indirectas:

a.- Ausencia de infraestructura para Aprovechar los rayos de la Energía solar.

La manera convencional de generar energía eléctrica es a través de un generador de

combustible. Ninguna de las localidades que comprende el proyecto cuenta con recursos

suficientes para generar energía eléctrica de ésta manera, debido principalmente al alto

costo del combustible que no puede ser cubierto por la baja demanda local y los bajos

ingresos de la población.

b.- Escasa inversión en infraestructura para la generación de energía eléctrica de manera convencional.

c.- Poco conocimiento de los sistemas convencionales de generación de Energía Eléctrica.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 75

Page 72: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Se puede generar energía eléctrica de manera no convencional, a partir de la energía solar

(paneles solares), biomasa, energía eólica (molinos de viento), etc. Pero el poco

conocimiento de estos sistemas, además de la elevada inversión inicial, ha conllevado a

que no se cuente con este tipo de infraestructura para generar energía. Si bien se usan de

paneles solares, estos alimentan a los pequeños teléfonos rurales, que en promedio son

uno por localidad.

3.2.3 Análisis de Efectos

Al igual que lo indicado anteriormente los involucrados han expresado diferentes efectos

directos e indirectos suscitados por no resolver el problema central, como por ejemplo el atraso

cultural y económico en la población, falta de trabajo, bajo nivel de educación, restricciones al

acceso de calidad a los servicios de salud y educación, aumento de la delincuencia en los

centros poblados, la ausencia de generación de proyectos de desarrollo productivo y de

servicio.

Efectos Directos:

a) Reducida actividad productiva, comercial y turística.

La falta de energía eléctrica ha llevado a que estas comunidades solo se dediquen a

actividades tradicionales, esto es: a la agricultura y la artesanía. Los pobladores no tienen

posibilidad de dedicarse a nuevas actividades productivas (por ejemplo: crianza de aves) o

comerciales (por ejemplo: restaurantes campestres), que les ayuden a incrementar sus

ingresos económicos. Esto a su vez, hace que la zona no sea atractiva a los potenciales

visitantes quienes serían una importante fuente de ingresos por turismo.

b) Baja Rentabilidad en actividades productivas.

La actividad productiva de la zona se ve limitada a que la jornada laboral sea solo durante

el día y no por la tarde o noche, afectando de esta manera su productividad.

c) Incremento de los egresos de la canasta familiar.

La falta de energía eléctrica obliga a las personas a utilizar otros medios de iluminación,

tales como velas y mecheros que funcionan con kerosene. El coste del combustible afecta

enormemente a la economía familiar, lo cual conduce a las familias a la extrema pobreza.

d) Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones.

La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable las telecomunicaciones,

esto es el acceso a la información (radio, televisión, Internet), a la telefonía, etc., impidiendo

su inserción en un mundo cada vez más interconectado.

e) Restricciones en la calidad de los servicios de salud y educación.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 76

Page 73: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable los servicios de salud,

orientándose solo a las necesidades básicas de salud, en las que no se requiere energía

eléctrica y que pueden ser atendidas durante las horas de luz solar. Por el mismo motivo,

los servicios de educación se encuentran restringidos a las personas adultas que por lo

general tienen que trabajar durante el día y solamente pueden estudiar durante las noches;

además, los alumnos actualmente no pueden acceder a cursos de computación y/o tener

acceso a Internet.

Por un lado, estos efectos llevan a un bajo desarrollo productivo de las localidades

afectadas, y por otro lado, a una baja calidad de vida de los pobladores, que ven afectados

muchos de los servicios básicos para su desarrollo y progreso.

Efectos Indirectos:

a.- Bajo desarrollo productivo de las localidades.

La zona rural tiene reducida las actividades productivas con poca rentabilidad de la misma

debido al desarrollo tan solo en horas luz del día.

b.- Baja calidad de vida de la población.

Las restricciones al acceso de servicios de energía eléctrica, salud, educación, hace que la

población tenga una baja calidad de vida, lo cual reduce la esperanza de vida de la

población, incrementando la pobreza en las zonas rurales del país

Efecto final:

La existencia del problema hace que el modo de vida este condicionado a lo que pueda

realizarse durante las horas del día, así mismo la carencia de los servicios en muchas

localidades limita las oportunidades de desarrollo de la población.

El efecto final es que las localidades no logran desarrollar de una manera adecuada sus

actividades educacionales, de salud, productivas, comerciales y turísticas, por ende los

pobladores están sumidos en la pobreza e ignorancia, siendo este un problema nacional y

continental que los países desean resolver, esta postergación a las que son sometidos los

pobladores de las zonas rurales son aprovechados por delincuentes y fanáticos que los

convencen para delinquir o pertenecer a grupos extremistas que buscan desestabilizar al Perú,

generando un problema a toda la nación.

RETRASO SOCIOECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LAS LOCALIDADES

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 77

Page 74: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Grafico N° 19

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

FIN FINAL“Retraso socioeconómico y productivo de las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla del Distrito

de Tupe”

Efecto Indirecto Baja calidad de vida de la

población

Efecto Indirecto Bajo desarrollo productivo de

las localidades

Efecto Directo Restricciones en la

calidad de los servicios de salud y educación

Efecto Directo Restricciones en la disponibilidad de

telecomunicaciones

Efecto Directo Incremento de

los egresos de la canasta familiar

Efecto Directo Baja Rentabilidad

en actividades productivas

Efecto Directo Reducida actividad

productiva, comercial y turística

Causas Indirectas Poco conocimiento

de los sistemas convencionales de

generación de Energía Eléctrica

Causas Indirectas Escasa inversión en

infraestructura para la generación de

energía eléctrica de manera convencional

Causa Indirecta Ausencia de

infraestructura para Aprovechar los rayos de

la Energía solar

Causa Directa Ineficiente fuente de

energía empleado por la población

Causa Directa Desaprovechamiento de generación de energía

eléctrica renovable

PROBLEMA CENTRAL“Ineficiente abastecimiento de energía eléctrica en las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla del

Distrito de Tupe”

78

Page 75: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

El objetivo central es que los pobladores de las localidades del proyecto cuenten con el servicio de

electricidad de calidad con tarifas justas, ofreciendo así nuevas oportunidades de generación de

ingresos para los pobladores.

El problema central que aparece en el árbol de causas y efectos, se soluciona como el objeto central

del estudio, es decir:

Grafico N° 20:PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

3.3.1Objetivo general

Al evaluar la zona en estudio se ha determinado que para lograr un desarrollo socio económico y

productivo de las localidades, es necesario dotar de un servicio de electricidad proveniente de

una fuente continua, fácilmente disponible, confiable, de menor costo, compatible con el medio

ambiente y de buena calidad.

Indicadores del Objetivo:

Adecuada sistema solar fotovoltaico.

Suficiente dotación de equipamiento fotovoltaico.

Población Capacitada en Gestión y Organización Comunal

Vista la problemática, el objetivo que plantean los siguientes medios y fines del proyecto.

3.3.2Análisis de medios:

Medios de primer nivel:

a) Aprovechamiento de generación de energía eléctrica renovable.

A las localidades del distrito de Tupe llega radiación solar, de las cuales se distinguen en dos

componentes: radiación directa y radiación difusa. La radiación directa es la que llega

directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida

por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar

en la atmósfera, en las nubes. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para

su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas

direcciones. Sin embargo, tanto la radiación directa como la radiación difusa son

aprovechables permitiendo llevar la energía eléctrica a los beneficiarios considerados en el

proyecto de manera no convencional.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Ineficiente abastecimiento de energía eléctrica en las localidades

de Cuya, Purumuta y Sicla del Distrito de Tupe.

Eficiente abastecimiento de energía eléctrica en las localidades

de Cuya, Purumuta y Sicla del Distrito de Tupe

79

Page 76: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

b) Eficiente fuente de energía empleado por la población.

Se puede generar energía eléctrica para las 3 localidades, de tal manera que cuenten con

electricidad durante todo el año.

Medios Fundamentales:

Los medios necesarios para alcanzar el objetivo son:

a) Presencia de infraestructura para Aprovechar los rayos de la Energía solar.

Con la disponibilidad de una infraestructura adecuada para generar energía eléctrica con el

sistema fotovoltaico más eficientes y de bajo costo, de tal manera que sea posible con costos

de operación y mantenimiento que cubiertos por la tarifa.

b) Cuantiosa inversión en infraestructura para la generación de energía eléctrica de manera convencional.

Con la disponibilidad de una infraestructura adecuada para generar energía eléctrica de

manera no convencional y con el apoyo de profesionales con conocimiento en generación de

energía solar, eólica o biomasa. Si bien la inversión inicial es elevada, los gastos de

operación y mantenimiento resultan muy bajos.

c) Profuso conocimiento de los sistemas convencionales de generación de Energía Eléctrica

Se debe aprovechar los talleres para difundir la utilización de los sistemas no convencionales

para generar energía eléctrica.

3.3.3Análisis de fines:

Fines Directos:

Los fines que se persigue son:

a) Incremento actividad productiva, comercial y turística.

Con la energía eléctrica las comunidades tendrán la posibilidad de dedicarse a otras

actividades productivas, a parte de la agricultura y la artesanía, de tal manera que se

incrementen los ingresos económicos, y se genere desarrollo en la actividad turística en la

zona.

b) Alta rentabilidad en actividades productivas.

Incrementará la rentabilidad de la actividad productiva, ya que con la energía eléctrica la

jornada laboral se incrementará, al poder laborar en horas nocturnas y así originar mayores

ingresos.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 80

Page 77: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

c) Disminución de los egresos de la canasta familiar.

Con la energía eléctrica las personas reducen sus egreso, debido a una disminución de los

costos para alumbrado y refrigeración (refrigeradoras actualmente son a kerosene y a gas).

Los efectos a, b, c, d y se llevan a un incremento del desarrollo productivo de las

localidades, y a una mejor calidad de vida de los pobladores

d) Expansión en la disponibilidad de telecomunicaciones.

Con la energía eléctrica no habrá restricciones en los servicios de telecomunicaciones, esto

es, el acceso a la información (radio, televisión, Internet) y a la telefonía.

e) Aumento en la calidad de los servicios de salud y educación.

Se conseguirá una mayor cobertura en los servicios de salud así como una ampliación en

los horarios de atención de los centros de salud. También las personas que laboran durante

el día podrán tener la posibilidad de estudiar por las noches, asimismo los pobladores

podrán acceder al uso de la computadora y al Internet.

Fines Indirectos:

a) Mejora del desarrollo productivo de las localidades.

La energía eléctrica es una de los pilares del desarrollo socio económico de una región o

localidad, por lo tanto esta fuente es uno de los principales motores del desarrollo

productivo y comercial, y si a esto se le adiciona la adecuada tarifa por el uso de la energía

está garantizada el incremento del desarrollo productivo de las localidades. Cabe indicar

que la experiencia nos indica que no solo basta con proveerles de energía eléctrica u otros

proyectos complementarios, sino estos deben ser acompañados de capacitación en gestión

de proyectos, ayuda financiera para implementar sus proyectos locales y insertarlos en la

cadena productiva propia y que garanticen ingresos económicos y el desarrollo sostenido a

lo largo del tiempo.

b) Mejora calidad de vida de la población.

Al contar con energía eléctrica en la cantidad y oportunidad adecuada, todas las entidades

existentes en la zona del proyecto garantizarán que los servicios que brindan serán los

adecuados para los pobladores de la zona, como el servicio de salud, educación, cultura,

comunicación, internet, etc. Al tener más fuentes de trabajo los pobladores en edad

productiva tendrán un empleo que sirve para satisfacer sus necesidades básicas de

educación, alimentación, vestimenta y entretenimiento por lo tanto disminuye la

delincuencia y la migración de los pobladores a las ciudades importantes (Del campo a la

ciudad).

Fin Último:

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 81

Page 78: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Con el servicio de electricidad las mejoras que trae en los servicios hacen que el modo de vida

de la población cambie positivamente interrelacionando a sus pobladores. El efecto final traerá

consigo el desarrollo de las comunidades involucradas a través de las actividades productivas,

comerciales y turísticas las cuales tendrán la posibilidad de incrementar y potenciar su economía

y así superar la actual pobreza en que se encuentra.

El fin último es que dichas localidades con el desarrollo de sus actividades productivas,

comerciales y turísticas podrán superar su estado de atraso y pobreza.

Desarrollo socioeconómico y productivo de las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla del Distrito de Tupe.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 82

Page 79: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

Grafico N° 21:

3.4 ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

FIN ÚLTIMO “Desarrollo socioeconómico y productivo de las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla del Distrito

de Tupe”

Fin Indirecto Mejora calidad de vida de la población

Fin Indirecto Mejora del desarrollo productivo de las

localidades

Fin Directo Aumento en la calidad

de los servicios de salud y educación

Fin Directo Expansión en la disponibilidad de

telecomunicaciones

Fin Directo Incremento de

los egresos de la canasta familiar

Fin Directo Alta Rentabilidad en

actividades productivas

Fin Directo Incremento actividad

productiva, comercial y turística

Medio Fundamental Profuso conocimiento de

los sistemas convencionales de

generación de Energía Eléctrica

Medio Fundamental Cuantiosa inversión en infraestructura para la generación de energía

eléctrica de manera convencional

Medio Fundamental Presencia de

infraestructura para Aprovechar los rayos de

la Energía solar

Medios de Primer Nivel Eficiente fuente de energía empleado por la población

Medios de Primer Nivel Aprovechamiento de generación de energía eléctrica renovable

OBJETIVO CENTRAL“Eficiente abastecimiento de energía eléctrica en las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla del

Distrito de Tupe”

83

Page 80: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

3.4.1Clasificación de los medios fundamentales.

Grafico N° 22:

3.4.2Relación de medios fundamentales

Grafico N° 23:

3.4.3Planteamiento de acciones.

Grafico N° 24:

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Mediante el análisis de los medios fundamentales se plantean las siguientes alternativas ya que

se tienen dos acciones mutuamente excluyentes:

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

IMPRESCINDIBLEIMPRESCINDIBLEIMPRESCINDIBLE

Medios FundamentalesProfuso conocimiento de

los sistemas convencionales de

generación de Energía Eléctrica

Medios FundamentalesCuantiosa inversión en infraestructura para la generación de energía

eléctrica de manera convencional

Medios Fundamentales Presencia de

infraestructura para Aprovechar los rayos de

la Energía solar

COMPLEMENTARIOMUTUAMENTE EXCLUYENTE

Medios FundamentalesProfuso conocimiento de

los sistemas convencionales de

generación de Energía Eléctrica

Medios FundamentalesCuantiosa inversión en infraestructura para la generación de energía

eléctrica de manera convencional

Medios Fundamentales Presencia de

infraestructura para Aprovechar los rayos de

la Energía solar

Desarrollo de capacidades técnicas del

beneficiario en SFD

Transferencia tecnológica en sistema

solar fotovoltaico

COMPLEMENTARIOMUTUAMENTE EXCLUYENTE

Medios FundamentalesProfuso conocimiento de

los sistemas convencionales de

generación de Energía Eléctrica

Medios FundamentalesCuantiosa inversión en infraestructura para la generación de energía

eléctrica de manera convencional

Medios Fundamentales Presencia de

infraestructura para Aprovechar los rayos de

la Energía solar

Alternativa Única

84

Page 81: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Alternativa única:Grafico N° 25:

DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA UNICA:

Instalación de paneles fotovoltaicos.- Consistente en la instalación de paneles solares

fotovoltaicos en cada vivienda, que genere la suficiente energía para satisfacer las demandas

básicas de alumbrado e información (radio y TV). Las cargas especiales se atenderán con

paneles de mayor capacidad. Esta alternativa debe llevarse a cabo junto con una capacitación a

profesionales del sector eléctrico, sobre la operación y mantenimiento, así como otros usos de

los paneles solares.

Se instalarán 72 paneles solares que alimentarán cargas domésticas, cargas de uso general y

comercio.

Los paneles solares serán instalados sobre su respectivo modulo solar a una altura

correspondiente ubicados en la parte exterior del predio por alimentar. Los elementos que

conformarán cada uno de los paneles son:

1 panel solar de 145w, 12vdc, 36 celdas, mono cristalino y con marco anonizado. 1 batería 12 VCC de 100 AH, abierta libre de mantenimiento 1 controlador de carga 10 A, 12/24VCC, tipo PWM con protección electrónica 1 Inversor de Voltaje 1 Juego de Conductores. 3 Equipos de iluminación de 11W 3 Interruptores de un polo. 1 tomacorriente. 1 Interruptor termomagnética diferencial 1 Interruptor termomagnética 2 x32 A x 220 V 1 Tablero de control 25cm x 40cm, metálico 1 Tablero porta batería, metálico 1 soporte de modulo fotovoltaico poste de F° G° de 4m x 2.5" x 3.2 mm.

Se ha seleccionado el uso de paneles solares como Única alternativa no sólo por las ventajas de

ser una energía limpia, barata e inagotable; sino también porque dadas las condiciones

meteorológicas como la estación del año y la latitud del lugar, se espera que el número de horas

de sol y en la inclinación de los rayos respecto de la horizontal generen una mayor cantidad de

energía en relación con otras alternativas de fuente no convencional.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

ACCION 1.1 + ACCION 2.1

85

Page 82: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

CAPITULO IV:FORMULACIÓN

Page 83: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO
Page 84: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

Considerando la naturaleza del proyecto, el presente Perfil de Inversión, tiene un horizonte de

evaluación para la fase de Inversión de 03 Meses y de 10 años para la Fase de Post-Inversión así

como el SNIP tiene establecido para este tipo de proyectos, que viene a ser el periodo que se

establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles al PIP.

El cronograma de fases del Horizonte de Evaluación se detalla a continuación:

CUADRO Nº 30: HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTOAÑO 1 AÑO 2 AÑO … AÑO 11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Fase de Inversión Infraestructura de Gestión Equipamiento Capacitación Fase de Post-Inversión

Operación y Mantenimiento de proyecto

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

4.2 DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA –DEMANDA

4.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

El análisis de la demanda tiene por objetivo cuantificar la demanda de potencia y

energía eléctrica de las localidades ubicadas en el área del proyecto, para el

dimensionamiento del uso del sistema fotovoltaico, para un horizonte de 20 años.

a) Población de referencia

La población de referencia está conformada por la población de las localidades de Cuya,

Purumuta y Sicla del Distrito de Tupe, que para el año 2007 cuenta con una población de

234 habitantes, como se puede observar en el cuadro y podemos proyectar hasta el año

2035 en el que serían 297 habitantes.

Cuadro N° 31: Población de referencia proyectadaAños

DESCRIPCIÓN0 1 2 3 4 5 10 15 20

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2025 2030 2035

Población Total 234 237 240 243 245 248 264 280 297Población a Electrificar 234 237 240 243 245 248 264 280 297Grado de Electrificación 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Abonados Totales 60 61 61 62 63 64 68 72 76

Fuente: INEI Censos 2007 – Equipo Técnico

Análisis general de la demanda de servicio.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 89

Page 85: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

La metodología utilizada para la proyección del consumo de energía y de la máxima

demanda, es un arreglo a la utilizada por la misión alemana vía Cooperación Técnica

Internacional en 1970-1975, considerando las siguientes variables:

Cuadro N° 32: Variables identificados de las localidadesA. Variables

Indicador Valor Fuentes de InformaciónAño Inicial 2015 Personas por hogar promedio 3.9 Registro de INEIPoblación Total Inicial 234 Investigación de campoPoblación a Electrificar Inicial 234 Investigación de campoGrado de Electrificación Inicial 100.0% Investigación de campoGrado de Electrificación final 100.0% Abonados Totales 60 Investigación de campoTasa de Crecimiento poblacional 1.20% Registro de INEI% Abonados Domésticos 100.0% % Abonados Comerciales 0.0% % Abonados de Uso General 0.00% % Abonados de Pequeñas Industrias 0.00% Tasa de Crecimiento - Consumo por usuario 0.7% Información de la Empresas ConcesionariaPérdida de energía 0.0% Información de la Empresas ConcesionariaFactor de Carga 0.0% Información de la Empresas ConcesionariaSector Tipico 0 Información de la Empresas ConcesionariaKALP (Factor de Alumbrado Público en kWh/usuario-mes) 6.3 Normatividad de AP en sectores ruralesPotencia Nominal Promedio de lámpara de AP (W) 80.00 Normatividad de AP en sectores rurales

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Cuadro N° 33: Abonados iniciales del estudioNúmero de Abonados Iniciales

Indicador Valor Fuentes de InformaciónNúmero de abonados domésticos 60 Número de abonados domésticos tipo I 0 Investigación de campoNúmero de abonados domésticos tipo II 60 Investigación de campoNúmero de abonados comerciales 0 Investigación de campoNúmero de abonados de Uso General 0 Investigación de campoNúmero de abonados de peq. Industrias 0 Investigación de campoNúmero de Abonados Totales 60

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

b) Población Demandante Potencial

Información de zonas similares al proyecto.

Se ha obtenido información de consumos promedios por cliente, de zonas similares al

proyecto, de los últimos 05 años, proporcionado por la empresa concesionaria Electrocentro

S.A. De esta manera se obtuvieron los siguientes indicadores:

Cuadro N° 34: Resumen del Consumo Unitario MensualPromedio de lugares aledaños al proyecto

AÑOCONSUMO UNITARIOkW.h/mes/cliente

2010 8.34

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 90

Page 86: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

2011 9.022012 9.762013 9.972014 10.18

Promedio 9.45FUENTE: Electrocentro S.A.

CUD (Consumo Unitario Domestico) inicial de 9.45 Kwh – mes, correspondiente al

consumo promedio de la localidad de Betania, por ser más próxima a la zona del

proyecto, la misma que es un CUD referencial para el presente proyecto.

Se considera una tasa de crecimiento de la demanda para los próximos 20 años de

1.20%, calculada en base a los datos de consumo unitario de los últimos 5 años en la

zona del proyecto.

Proyección de población y número de viviendas.

Para obtener la proyección de la población y del número de viviendas, se empleó la

información de las diferentes localidades visitadas e incluidas en el presente planeamiento,

e información proporcionada por el INEI (censo 2007). Para la proyección se tomaron las

siguientes consideraciones:

Para las localidades se contó con la T.C. de población según los censos de 2007.

La tasa de crecimiento poblacional máxima considerada es de 1.20% y mínima de

0.9%.

Se calculó el promedio de la relación población / número de viviendas.

Finalmente se empleó de preferencia los datos recopilados de la zona del proyecto:

número de habitantes y número de viviendas totales y número de viviendas a

electrificarse

Cuadro N° 35: Tasa de CrecimientoPoblación Total

N° Localidad Distrito Censo 2007

TC (%)

TC (%) Considerado

1 Cuya Tupe 15 0.90 1.202 Purumuta Tupe 78 0.90 1.203 Sicla Tupe 141 0.90 1.20Fuente: INEI Censos 2007

CUADRO Nº 36: Número de comuneros con un hogar o familiaCategoría Casos % Acumulado

Primer hogar 60 100.00% 100.00%Total 60 100.00% 100.00%

Fuente: INEI Censos 2007

La Población demandante potencial son las personas que hacen uso del local de usos

múltiples permanentemente en este caso son los comuneros que representan a su familia.

CUADRO Nº 37: Población potencial proyectada Año Hab. N°

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 91

Page 87: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Rural Tupe

Hogares

2007 213 65 2008 216 66 2009 218 67 2010 221 67 2011 223 68 2012 226 69 2013 229 70 2014 232 71

0 2015 234 721 2016 237 722 2017 240 733 2018 243 744 2019 246 755 2020 249 766 2021 252 777 2022 255 788 2023 258 799 2024 261 80

10 2025 264 8111 2026 267 8212 2027 270 8313 2028 274 8414 2029 277 8515 2030 280 8616 2031 284 8717 2032 287 8818 2033 290 8919 2034 294 9020 2035 297 91

Promedio

266 81

Fuente: Censo INEI -2007-Equipo Técnico

Metodología de Proyección de la demanda.

La metodología se basa en la proyección de consumo de energía y de la máxima

demanda, que para el caso de pequeños y medianos centros poblados se basa en el

establecimiento de una relación funcional creciente entre el consumo de energía por

abonado doméstico (kWh/abonado) y el número de abonados estimados para cada año.

Esta relación considera que la expansión urbana a consecuencia del crecimiento

poblacional está íntimamente vinculada con el desarrollo de actividades productivas que

conducen a mejorar los niveles de ingreso y por ende, el crecimiento per cápita del

consumo de energía eléctrica. Los criterios aplicados para la proyección de la demanda en

el presente proyecto se detallan a continuación:

Cuadro N° 38: Principales factores consideradosLocalidades rurales Cuya Purumuta Sicla

% taza de crecimiento 0.90% 0.90% 1%Consumo unitario Domestico inicial (kwh –mes) 9 9 9Tasa de crecimiento del Consumo, Año: 1-5 (%) 5.20% 5.20% 5.20%Tasa de crecimiento del Consumo, Año: 6-10 (%) 4.20% 4.20% 4.20%

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 92

Page 88: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Tasa de crecimiento del Consumo, Año: 11-15 (%)

3.98% 3.98% 3.98%Tasa de crecimiento del Consumo, Año: 16-20 (%)

4.11% 4.11% 4.11%KALP(factor de alumbrado público) 6.3 6.3 6.3

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Cuadro N° 39: Calculo de la Demanda por vivienda rural para el presente proyectoEstimación de carga

Descripción Cantidad Potencia AC(W)

Potencia DC (W)

Horas uso (h)

Energía /día (wh/día)

Carga /día (Ah/día)

Luminaria 3 11 4 132 5.50Radiograbadora 1 12 4 48 2.00

Televisor 1 20 2 40 1.67TOTAL 220 9.17

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

c) Población Demandante Efectiva:

La población objetivo está constituida por los comuneros que ejercen cargos en las diversas

organizaciones de la comunidad de Bella Unión en el año 2015, conformado por 111

comuneros que demandan adecuados servicios de Infraestructura de Gestión.

A continuación se muestra la proyección de la población objetivo.

CUADRO Nº 40: Población demandante efectivaAños

DESCRIPCIÓN0 1 2 3 4 5 10 15 20

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2025 2030 2035Población Total 234 237 240 243 245 248 264 280 297Población a Electrificar 234 237 240 243 245 248 264 280 297Grado de Electrificación 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Abonados Totales 60 61 61 62 63 64 68 72 76Número de abonados domésticos 60 61 61 62 63 64 68 72 76Número de abonados comerciales 0 0 0 0 0 0 0 0 0Número de abonados de Uso General 0 0 0 0 0 0 0 0 0Número de abonados de peq. Industrias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Consumo anual por abonado doméstico 138 139 141 142 143 144 149 154 160Consumo anual por abonado comercial 0 0 0 0 0 0 0 0 0Consumo anual por abonado de Usos Generales 0 0 0 0 0 0 0 0 0Consumo anual por abonado de peq. Industrias 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consumo anual de abonados domésticos (kW.h) 8,309 8,509 8,571 8,775 8,982 9,191 10,127 11,120 12,172

Consumo anual de abonados comerciales (kW.h) 0 0 0 0 0 0 0 0 0Consumo anual de abonados uso general (kW.h) 0 0 0 0 0 0 0 0 0Consumo anual de abonados peq. industrial (kW.h) 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consumo de energía (kW.h) 8,309 8,509 8,571 8,775 8,982 9,191 10,127 11,120 12,172

Calculo del consumo de Alumbrado Público Consumo Mensual de AP - CMAP (KWh) 378 384 384 391 397 403 428 454 479Puntos de Iluminación Sistema Convencional 0 0 0 0 0 0 0 0 0Puntos de Iluminación Sistema Fotovoltaico 0 0 0 0 0 0 0 0 0Consumo anual de AP en Sist. Convencional (kW.h) 0 0 0 0 0 0 0 0 0Consumo anual de AP en Sist. Fotovoltaico (kW.h) 0 0 0 0 0 0 0 0 0Consumo Total de energía en Sist. Convencional (kW.h) 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 93

Page 89: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Consumo Total de energía en Sist. Fotovoltaico (kW.h) 8,309 8,509 8,571 8,775 8,982 9,191 10,127 11,120 12,172

Maxima Demanda con Sist. Convencional (kW) Fuente: Censo INEI -2007-Equipo Técnico

Demanda de Transferencia tecnológica en sistema solar fotovoltaico

CUADRO Nº 41:DENOMINACIÓN UNIDAD VECES

SISTEMA FOTOVOLTAICO DOMICILIARIO (SFD) UND 60ESTRUCTURA DE SOPORTE Y UBICACIÓN DEL SFD UND 60MONTAJE ELECTROMECÁNICO UND 60

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Demanda de Capacitaciones

CUADRO Nº 42:DENOMINACIÓN UNIDAD VECES

CAPACITACIÓNCURSO / TALLER EN CONCEPTOS BÁSICOS DEL SFD TALLER 1.00CURSO / TALLER EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SFD TALLER 1.00CURSO / TALLER EN INSTALACIÓN DEL SFD TALLER 1.00

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

4.2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA.

a) Oferta Sin Proyecto

Actualmente, la oferta es totalmente deficiente, el sistema fotovoltaico domiciliario no

existente no brinda los servicios demandados, ya que se encuentra en condiciones de

ineficacia de otras fuentes de energía.

CUADRO Nº 43:Años

DESCRIPCIÓN0 1 2 3 4 5 10 15 20

2015 2016 2017

2018 2019

2020 2025

2030 2035

No existe oferta disponible 0 0 0 0 0 0 0 0 0Oferta Total sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

La oferta “con proyecto” está dada con la Energía disponible para uso doméstico en el año 2015 es de 9,971 (kWh). Con este resultado se garantiza la disponibilidad de energía y potencia que requiere el presente proyecto.

La oferta en kWh/mes por cada panel se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 44:Años

DESCRIPCIÓN0 1 2 3 4 5 10 15 20

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2025 2030 2035Oferta del Servicio (kW.h)(1) Energía Disponible para uso doméstico 8309 8447 8447 8586 8724 8863 9417 9971 10524Energía Disponible para uso general y comercial 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total 8,309 8,447 8,447 8,586 8,724 8,863 9,417 9,971 10,524

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 94

Page 90: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

(1) Energía promedio disponible por el módulo fotovoltaicoFuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

b) Oferta Optimizada

La oferta en condiciones optimizadas; por la falta de energía eléctrica no se cuenta con

alumbrado artificial, por lo que los estudiantes y los habitantes de estas localidades, se ven

obligados a usar mecheros a kerosene o velas, cuyo nivel de iluminación no es el idóneo,

razón por la cual la gran mayoría de estudiantes llega a sufrir diferentes enfermedades de

los ojos, como la miopía, etc.

4.2.3 DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA.

La oferta es igual a cero ya que no puede brindar los servicios adecuados de energía

renovable o también denominados energía no convencional, mientras que la demanda de este

servicio constituida por la población demandante efectiva y su proyección durante el horizonte

de evaluación.

Por lo que la brecha es brindar los servicios de electrificación rural a la población demandante.

CUADRO Nº 45:Balance Oferta Demanda del Servicio - Situación Con Proyecto

Años

DESCRIPCIÓN0 1 2 3 4 5 10 15 20

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2025 2030 2035

Demanda (kW.h) 8,308.80 8,508.95 8,571.06 8,775.16 8,981.79 9,190.97 10,127.08 11,119.93 12,172.43

Oferta(1) (kW.h) 8,308.80 8,447.28 8,447.28 8,585.76 8,724.24 8,862.72 9,416.64 9,970.56 10,524.48

Saldo 0.00 -61.67 -123.78 -189.40 -257.55 -328.25 -710.44 -1,149.37 -1,647.95

Numero Mínimo de Paneles por Abonado

1.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Oferta Total (kW.h) 8,308.80 16,894.56 16,894.56 17,171.52 17,448.48 17,725.44 18,833.28 19,941.12 21,048.96

Superávit 0.00 8,385.61 8,323.50 8,396.36 8,466.69 8,534.47 8,706.20 8,821.19 8,876.53

(1) Oferta suministrada, considerando 01 panel fotovoltaico por abonadoFuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

4.3.1 Aspectos Técnicos

ALTERNATIVA UNICA: Construcción de la Infraestructura de Gestión, equipamiento y

mobiliarios, Capacitaciones a los Comuneros

CUADRO N° 46:Alternativa de

SoluciónAlternativa Técnica

Localización Tecnología Tamaño FinalEficiente

abastecimiento de energía eléctrica

En la parte puna alta del Distrito de

Tupe.

1.- Transferencia tecnológica en sistema solar fotovoltaico

60 Und Obras preliminares.Sistema fotovoltaico Domiciliario (SFD).Estructura de soporte y ubicación de SFD.Montaje electromecánico.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 95

Page 91: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

en las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla del Distrito

de Tupe.

2.- Desarrollo de capacidades técnicas del beneficiario en SFD.

3 TalleresConceptos básicos del SFD.Operación y mantenimiento del SFD.Instalación del SFD.

3.- Gestión y disposición de SFD para el beneficiario.

2 servicios de terceros

Adquisición y transporte de materiales.Pruebas finales del SFD.

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

4.3.2 Metas de Productos

En la Fase de Inversión

CUADRO Nº 47:Componentes Metas

Presencia de infraestructura para aprovechar los rayos de la energía solar Instalación de 60 paneles fotovoltaico.

Cuantiosa inversión en infraestructura para la generación de energía eléctrica de manera convencional. Instalación de 60 paneles fotovoltaico.

Profuso conocimiento de los sistemas convencionales de generación de Energía Eléctrica 60 Comuneros Capacitados adecuadamente

Adecuadas Medidas de Mitigación Ambiental Áreas Colindantes sin ContaminaciónFuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

En la Fase de Post inversión

CUADRO Nº 48:Componentes Metas

Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Gestión Operar y realizar el mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos domiciliarios.

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

4.3.3 Requerimiento de Recursos

CUADRO Nº 49:Componentes Recursos

Instalación de servicio del sistema fotovoltaico domiciliario. 60 sistemas fotovoltaicos completos.

Capacitación en Conceptos básicos del SFD, Operación y mantenimiento del SFD yInstalación del SFD.

Un especialistas en cada Tema (03). Un local para Capacitaciones. 60 Carpetas con materiales para capacitación por Taller (03).

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO.

4.4.1 Costos de Inversión.

Los costos a precios de mercado, están referidos a los costos de intervención, para la

alternativa, la estimación de estos costos está sustentada en los requerimientos de recursos

(cantidad, características, periodo) que se definieron previamente en el numeral anterior 4.3

Análisis técnico de la alternativa de solución.

La estimación del monto de inversión de la alternativa, está desagregada por componentes

(medios fundamentales) y acciones principales, precisando y sustentando las unidades de

medida, cantidades y los costos totales por cada componente. Los precios unitarios que se han

empleado en cada actividad o acciones se detallan en los anexos.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 96

Page 92: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Están incluidos los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los

impactos ambientales negativos.

CUADRO N°50: COSTOS DE INVERSIÓN ALTERNATIVA UNICA (a precios de mercado)COSTO DE INVERSIÓN(A Precios de Mercado)

Ítem Descripción Und Metrado Parcial S/.

01.00.00

TRANSFERENCIA TÉCNOLOGICA EN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO 258,216.4

901.01.0

0 OBRAS PRELIMINARES Glb 1 3,618.19

01.02.00 SISTEMA FOTOVOLTAICO DOMICILIARIO (SFD) Glb 60 159,144.0

001.03.0

0 ESTRUCTURA DE SOPORTE Y UBICACIÓN DEL SFD Glb 60 73,456.50

01.04.00 MONTAJE ELECTROMECÁNICO Glb 60 21,997.80

02.00.00

DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS DEL BENEFICIARIO EN SFD 4,020.30

02.01.00 COMPETITIVIDAD DE CAPACIDAD TÉCNICA Talle

r 3 4,020.30

03.00.00

GESTIÓN Y DISPOSICIÓN DE SFD PARA EL BENEFICIARIO 14,289.00

03.01.00 ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE TERRESTRE Glb 1 11,400.00

03.02.00 PRUEBAS FINALES Glb 1 2,889.00

COSTO DIRECTO 276,525.79

GASTOS GENERALES (10%) 27,652.58UTILIDAD (10%) 27,652.58

SUB TOTAL 331,830.95

SUPERVISIÓN 16,591.55EXPEDIENTE TÉCNICO 8,500.00

PRESUPUESTO TOTAL 356,922.50

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

4.4.2 Costos de Reposición

Ninguna

4.4.3 Costos de Operación y Mantenimiento

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS

CUADRO N°51: Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto (Precios Privados)

DescripciónAños

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2025 230 2035

Costo de Operación y Mantenimiento sin ProyectoReposición de Equipos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 97

Page 93: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Costo de Operación y Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Impuesto a la Renta 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO TOTAL de O y M 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

CUADRO N°52: Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto(A Precios Privados)

DescripciónAños

2015 2016 2017 2018 2019 2023 2025 2027 2031 2035

Costo de Operación y Mantenimiento con ProyectoReposición de Equipos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Baterías 0.00 0.00 0.00 0.00 33,000.00 33,000.00 0.00 33,000.00 33,000.00 33,000.00

Controladores 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,260.00 0.00 0.00 13,260.00

Inversores 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costo de Operación y Mantenimiento 0.00 6,444.43 6,444.43 6,444.43 6,444.43 6,444.43 6,444.43 6,444.43 6,444.43 6,444.43

Impuesto a la Renta 0.00 8,817.51 8,817.51 8,991.06 774.79 1,295.45 6,661.21 1,816.12 2,510.34 0.00

COSTO TOTAL de O y M 0.00 15,261.94 15,261.94 15,435.49 40,219.22 40,739.88 26,365.64 41,260.55 41,954.77 52,704.43

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

4.4.4 Beneficios Incrementales

CUADRO N° 53:BENEFICIOS INCREMENTALES - SISTEMA FOTOVOLTAICO

(A precios privados S/.)

RUBRO

Años0 1 2 3 4 5 10 15 20

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2025 2030 2035

A. SITUACION CON PROYECTO

Venta de energía domésticos 41,641.69 41,641.69 42,324.34 43,006.99 43,689.6

4 46,420.25 49,150.85 51,881.45

Venta de energía comerciales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Venta de energía uso general 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Venta de energía peq. Industrial 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Venta de energía alumbrado público 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Beneficios con Proyecto 41,641.69 41,641.69 42,324.34 43,006.99 43,689.6

4 46,420.25 49,150.85 51,881.45

B. SITUACION SIN PROYECTO

Beneficios sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

C. BENEFICIOS INCREMENTALES (A-B) 41,641.69 41,641.6

9 42,324.34 43,006.99 43,689.64 46,420.25 49,150.85 51,881.45

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA” 98

Page 94: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

CUADRO N°54: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA UNICACOSTOS INCREMENTALES - SISTEMA FOTOVOLTAICO

A precios privados (S/.)

RUBRO Años

Factor de Evaluación

0 1 2 3 4 5 8 10 12 15 16 202015 2016 2017 2018 2019 2020 2023 2025 2027 2030 2031 2035

A. INVERSION

1 Intangibles 18,109.30 1.1 Expediente Técnico 8,500.00

1.2 Capacitación 4,020.30

1.3 Otros intangibles 5,589.00

2 Inversión en activos 322,221.65 2.1 Suministros Importados 121,290.00

Módulos fotovoltaicos 46,800.00

Baterías 33,000.00

Controladores 13,260.00

Luminarias 8,730.00

Inversores 19,500.00

2.2 Suministros Nacionales 104,533.72

Tablero 20,400.00

Estructura, cables y accesorios 84,133.72

2.3 Montaje 29,692.77

Mano de obra calificada 28,059.00

Mano de obra no calificada 1,633.77

2.4 Transporte de equipos y materiales 11,400.00

2.5 Gastos generales 27,652.58

2.6 Utilidad 27,652.58

3 Otros Gastos 16,591.55 3.1 Supervisión de obra 16,591.55

3.2 Otros

VALOR RESIDUAL (-)

COSTO TOTAL INVERSION del PIP (precios privados) 356,922.50

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE

LIMA” 99

Page 95: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Numero de Paneles por Abonado 1

INVERSIÓN DE EVALUACIÓN 356,922.50

B. Costo de Operación y Mantenimiento con Proyecto

Reposición de Equipos

Baterías 33,000.00 33,000.00 33,000.00 33,000.00 33,000.00

Controladores 13,260.00 13,260.00

Inversores

Costo de Operación y Mantenimiento 6,444.43 6,444.43 6,444.43 6,444.43 6,444.43 6,444.43 6,444.43 6,444.43 6,444.43 6,444.43 6,444.43

Impuesto a la Renta 8,817.51 8,817.51 8,991.06 774.79 9,338.17 1,295.45 6,661.21 1,816.12 10,726.61 2,510.34 0.00

COSTO TOTAL de O y M 15,261.94 15,261.94 15,435.49 40,219.22 15,782.60 40,739.88 26,365.64 41,260.55 17,171.05 41,954.77 52,704.43

C. Costo de Operación y Mantenimiento sin Proyecto

Reposición de Equipos

Costo de Operación y Mantenimiento

Impuesto a la Renta

COSTO TOTAL de O y M 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTOS INCREMENTALES 356,922.50 15,261.94 15,261.94 15,435.49 40,219.22 15,782.60 40,739.88 26,365.64 41,260.55 17,171.05 41,954.77 52,704.43

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIA

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIA 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2023 2025 2027 2030 2031 2035

CON PROYECTO 0 1 2 3 4 5 8 10 12 15 16 20

Ingresos 35,289.57 35,289.57 35,868.09 36,446.60 37,025.12 38,182.16 39,339.19 39,917.71 41,653.26 42,231.78 43,967.33

Costos -5,461.38 -5,461.38 -5,461.38 -33,427.49 -5,461.38 -33,427.49 -16,698.67 -33,427.49 -5,461.38 -33,427.49 -44,664.77

Depreciación activos -436.50 -436.50 -436.50 -436.50 -436.50 -436.50 -436.50 -436.50 -436.50 -436.50 -436.50

Utilidad Bruta 29,391.68 29,391.68 29,970.20 2,582.62 31,127.24 4,318.17 22,204.02 6,053.72 35,755.38 8,367.79 -1,133.94

Impuesto a la renta (30%) 8,817.51 8,817.51 8,991.06 774.79 9,338.17 1,295.45 6,661.21 1,816.12 10,726.61 2,510.34 0.00

Utilidad Neta 20,574.18 20,574.18 20,979.14 1,807.83 21,789.07 3,022.72 15,542.81 4,237.61 25,028.76 5,857.45 -1,133.94

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE

LIMA” 100

Page 96: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

CAPITULO V:EVALUACIÓN

Page 97: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

5.1 EVALUACIÓN SOCIAL.

5.1.1 Beneficios sociales.

La ejecución del proyecto, permitirá mejorar los Servicios de electrificación Rural, además

Fortalecer la Organización y Administración de las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla. Por

lo tanto en la Situación con proyecto, se prevé cubrir la demanda; las cuales se han proyectado

en el siguiente cuadro:

Análisis de Beneficios Incrementales A Precios Privados (“con proyecto”)

Beneficios sociales.- Los beneficios sociales anuales del proyecto se dan en términos

incrementales, es decir la diferencia entre beneficios “con proyecto” y beneficios “sin proyecto”

en este último escenario no existe beneficios sociales. Para el presente caso de beneficios

sociales en un proyecto de electrificación bajo el sistema fotovoltaico, se considera: El

Beneficio Económico por Iluminación y la Voluntad de Pago por el uso de Radio y Televisión de

la población beneficiaria (60 viviendas).

Otros beneficios sociales (no valorables en términos monetarios) atribuibles al proyecto se

considera: mayor cohesión social, seguridad nacional, protección del medio ambiente,

mejoramiento de la condición social de la mujer, mejoramiento del nivel de salarios, defensa,

entre otros. El Sistema Fotovoltaico Domiciliario (SFD) se adapta a las siguientes condiciones:

a) Pequeña demanda en conjuntob) Baja densidad de cargac) Bajo consumo por conexiónd) Bajo factor de cargae) Bajos ingresos per capital de los pobladoresf) Lejanía a sistemas eléctricos desarrollados

CUADRO N° 55:BENEFICIOS INCREMENTALES - SISTEMA FOTOVOLTAICO

(A precios sociales S/.)

RUBROAños

0 1 2 3 4 5 10 15 202015 2016 2017 2018 2019 2020 2025 2030 2035

A. SITUACION CON PROYECTO

Beneficio por Iluminación 40,777.89 40,777.89 41,446.38 42,114.87 42,783.36 45,457.3

2 48,131.28 50,805.24

Beneficio Radio y Televisión 15,569.64 15,569.64 15,824.88 16,080.12 16,335.36 17,356.3

2 18,377.28 19,398.24

Beneficio Refrigeración 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Por kW.h Adicionales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Beneficio Total con Proyecto 56,347.53 56,347.53 57,271.26 58,194.99 59,118.72 62,813.6

4 66,508.56 70,203.48

B. SITUACION SIN PROYECTO

Beneficio Total sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

C. BENEFICIOS INCREMENTALES (A-B) 56,347.53 56,347.5

3 57,271.26 58,194.99 59,118.72 62,813.64 66,508.56 70,203.48

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Valores actuales los beneficios netos.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Page 98: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

CUADRO N° 56:

VALOR ACTUAL DE BENEFICIOS NETOS(A Precios Privados)

SISTEMA FOTOVOLTAICO

RUBROAños

0 1 2 3 4 5 10 15 202015 2016 2017 2018 2019 2020 2025 2030 2035

1 BENEFICIOS INCREMENTALES 0 41,642 41,642 42,324 43,007 43,690 46,420 49,151 51,8812 COSTOS INCREMENTALES 356,923 15,262 15,262 15,435 40,219 15,783 26,366 17,171 52,704 BENEFICIOS NETOS -356,923 26,380 26,380 26,889 2,788 27,907 20,055 31,980 -823

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

CUADRO N° 57:VALOR ACTUAL DE BENEFICIOS NETOS

(A Precios Sociales)SISTEMA FOTOVOLTAICO

RUBROAños

0 1 2 3 4 5 10 15 202015 2016 2017 2018 2019 2020 2025 2030 2035

1 BENEFICIOS INCREMENTALES 0 56,348 56,348 57,271 58,195 59,119 62,814 66,509 70,2032 COSTOS INCREMENTALES 330,608 160 160 160 14,812 160 60,589 160 75,242 BENEFICIOS NETOS -330,608 56,188 56,188 57,111 43,383 58,959 2,224 66,349 -5,038

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

5.1.2 Costos sociales

Para poder evaluar socialmente el proyecto alternativo formulado hasta el momento, en esta

sección se convertirán los flujos de costos a precios de mercado en flujos de costos

valorizados a precios sociales, para ello se utilizarán los factores de corrección respectivos,

con referencia del Anexo SNIP 10 Parámetros para Evaluación.

CUADRO N°58: Costos de Inversión Alternativa Única (A precios de sociales)

A. INVERSION

1 Intangibles 18,109.30 15,347.63

1.1 Expediente Técnico 8,500.00 0.848 7,203.75

1.2 Capacitación 4,020.30 0.848 3,407.20

1.3 Otros intangibles 5,589.00 0.848 4,736.68

2 Inversión en activos 322,221.65 301,199.33

2.1 Suministros Importados 121,290.00 130,993.20

Módulos fotovoltaicos 46,800.00 1.080 50,544.00

Baterías 33,000.00 1.080 35,640.00

Controladores 13,260.00 1.080 14,320.80

Luminarias 8,730.00 1.080 9,428.40

Inversores 19,500.00 1.080 21,060.00

2.2 Suministros Nacionales 104,533.72 88,592.33

Tablero 20,400.00 0.848 17,289.00

Estructura, cables y accesorios 84,133.72 0.848 71,303.33

2.3 Montaje 29,692.77 25,081.18

Mano de obra calificada 28,059.00 0.870 24,411.33

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Page 99: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Mano de obra no calificada 1,633.77 0.410 669.85

2.4 Transporte de equipos y materiales 11,400.00 0.848 9,661.50

2.5 Gastos generales 27,652.58 0.848 23,435.56

2.6 Utilidad 27,652.58 0.848 23,435.56

3 Otros Gastos 16,591.55 14,061.34

3.1 Supervisión de obra 16,591.55 0.848 14,061.34

3.2 Otros 0.00 0.848 0.00

PRESUPUESTO TOTAL 356,922.50 330,608.30Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

CUADRO N° 59: Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Sociales (Situación Sin Proyecto)

DescripciónAños

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2025 230 2035

Costo de Operación y Mantenimiento sin ProyectoReposición de Equipos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costo de Operación y Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Impuesto a la Renta 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO TOTAL de O y M 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

CUADRO N°60: Costos de Operación y Mantenimiento A Precios Sociales (Situación Con Proyecto)

Descripción F.C.Años

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2023 2025 2027 2030 2031 2035

Costo de Operación y Mantenimiento con ProyectoReposición de Equipos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Baterías 0.848 0.00 0.00 0.00 0.00 14,652.43 0.00 14,652.4

3 0.00 14,652.43 0.00 14,652.43 14,652.43

Controladores 0.848 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 60,429.57 0.00 0.00 0.00 60,429.57

Inversores 0.848 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costo de Operación y Mantenimiento 0.848 0.00 159.81 159.81 159.81 159.81 159.81 159.81 159.81 159.81 159.8

1 159.81 159.81

COSTO TOTAL de O y M 0.00 159.81 159.81 159.81 14,812.24 159.81 14,812.2

4 60,589.38 14,812.24 159.81 14,812.24 75,241.81

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Page 100: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

CUADRO N°61: PROYECCIÓN DE LOS FLUJOS DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA UNICACOSTOS INCREMENTALES - SISTEMA FOTOVOLTAICO

A precios sociales (S/.)

RUBRO Factor de Corrección

Años0 1 2 3 4 5 8 10 12 15 16 20

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2023 2025 2027 2030 2031 2035A. INVERSION

1 Intangibles 15,347.63

1.1 Expediente Técnico 0.848 7,203.75

1.2 Capacitación 0.848 3,407.20

1.3 Otros intangibles 0.848 4,736.68

2 Inversión en activos 301,199.33

2.1 Suministros Importados 130,993.20

Módulos fotovoltaicos 1.080 50,544.00

Baterías 1.080 35,640.00

Controladores 1.080 14,320.80

Luminarias 1.080 9,428.40

Inversores 1.080 21,060.00

2.2 Suministros Nacionales 88,592.33

Tablero 0.848 17,289.00

Estructura, cables y accesorios 0.848 71,303.33

2.3 Montaje 25,081.18

Mano de obra calificada 0.870 24,411.33

Mano de obra no calificada 0.410 669.85

2.4 Transporte de equipos y materiales 0.848 9,661.50

2.5 Gastos generales 0.848 23,435.56

2.6 Utilidad 0.848 23,435.56

3 Otros Gastos 14,061.34

3.1 Supervisión de obra 0.848 14,061.34

3.2 Otros 0.848 0.00

VALOR RESIDUAL (-)

COSTO TOTAL INVERSION 330,608.30

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE

LIMA”

Page 101: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Factor Global de Corrección Social

Factor de Evaluación 1.000

COSTO TOTAL INVERSION del PIP (precios sociales) 330,608.30 0.00

INVERSIÓN DE EVALUACIÓN 330,608.30

B. Costo de Operación y Mantenimiento con Proyecto

Reposición de Equipos

Baterías 0.848 0.00 0.00 0.00 14,652.43 0.00 14,652.43 0.00 14,652.43 0.00 14,652.43 14,652.43

Controladores 0.848 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 60,429.57 0.00 0.00 0.00 60,429.57

Inversores 0.848

Costo de Operación y Mantenimiento 0.848 159.81 159.81 159.81 159.81 159.81 159.81 159.81 159.81 159.81 159.81 159.81

COSTO TOTAL de O y M 159.81 159.81 159.81 14,812.24 159.81 14,812.24 60,589.38 14,812.24 159.81 14,812.24 75,241.81

C. Costo de Operación y Mantenimiento sin Proyecto

Compra de Energía

Costo de Operación y Mantenimiento

Impuesto a la Renta

COSTO TOTAL de O y M 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTOS INCREMENTALES 330,608.30 159.81 159.81 159.81 14,812.24 159.81 14,812.24 60,589.38 14,812.24 159.81 14,812.24 75,241.81

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE

LIMA”

Page 102: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

5.1.3 Indicadores de rentabilidad social del Proyecto.

Para realizar la evaluación económica se utilizará la metodología costo efectividad (CE). Este

criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios del proyecto en

términos monetarios, ya que su medición implica cierto grado de dificultad y costos, que no

ameritan realizarse para el tamaño y características del proyecto que se plantea.

Metodología costo - efectividad (CE)

Para calcular el ratio costo efectividad se usa la formula siguiente:

CE = VACST / número de personas beneficiadas promedio

Donde VACST es el Valor actual de los costos sociales totales.

Para definir la rentabilidad del proyecto se han tomado en consideración los siguientes

indicadores:

Tasa Social de Descuento : 9%

Horizonte del Proyecto : 10 años

Variables económicas consideradas : CE

El resultado de la evaluación social para ambas alternativas es como se menciona a

continuación:

CUADRO Nº 62: RENTABILIDAD PRIVADO Y SOCIAL DEL PROYECTO ALTERNATIVO I

DESCRIPCIONALTERNATIVA I

PRECIOS PRECIOSPRIVADOS SOCIALES

Horizonte de evaluación 20 años 20 añosTotal de beneficiarios 234 234VAN (S/.) -148,433.54 158,130.34TIR 2.47% 15.33%

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Se observa que el Tasa de Interés de Retorno a Precios Sociales es de 15.33% y 234 es el

promedio del número de beneficiarios en el Horizonte de Evaluación del proyecto.

5.1.4 Análisis de Sensibilidad.

El análisis de sensibilidad se ha realizado sobre la base de las variables inciertas del proyecto.

Se ha elegido como la variable más incierta a la variación de los costos de los materiales e

insumos en el mercado de éstas, durante la ejecución como en la operación y mantenimiento

del proyecto, y se ha simulado como afectaría al VACST y el TIR de cada proyecto alternativo,

esto se determinó haciendo variar la variable incierta en +-5, +-10, +-15, +-20, +-25 y +-30%.

Los resultados se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 63: ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS I

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Page 103: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Variable Variaciones porcentuales

VAN a precios sociales (S/.)

TIRSocial

Indice de Cobertura

Variaciones de Variable

10% 21,796.84 9.8% 145.7% 4.00Tiempo de Reposición de Baterías 0 88,540.98 12.0% 173.4% 4.00 (cS/kW-h) -10% 110,789.03 12.7% 185.0% 4.00 10% 88,540.98 12.0% 205.2% 367.63Tarifa de venta de energía doméstico 0 88,540.98 12.0% 173.4% 334.21(cS/kW-h) -10% 88,540.98 12.0% 161.3% 300.79 10% 82,099.36 11.8% 171.3% 2.2%Costo de Operación y Mantenimiento 0 88,540.98 12.0% 173.4% 2.0%(%) -10% 90,688.19 12.1% 174.0% 1.8% 10% 88,540.98 12.0% 173.4% 12.69Consumo de Energía por Abonado Domestico 0 88,540.98 12.0% 173.4% 11.54

(kW.h - mes) -10% 88,540.98 12.0% 173.4% 10.39 10% -34,598.30 8.1% 173.4% 392,615Inversión a precios privados 0 88,540.98 12.0% 173.4% 356,923(S/.) -10% 129,587.41 13.8% 173.4% 321,230 10% 252,756.47 17.1% 173.4% 735.3Beneficio social por iluminación 0 88,540.98 12.0% 173.4% 668.5(S/. / Abonado) -10% 33,802.48 10.2% 173.4% 601.6 10% 151,241.04 14.0% 173.4% 280.8Beneficio social por por Radio y TV 0 88,540.98 12.0% 173.4% 255.2(S/. / Abonado) -10% 67,640.96 11.3% 173.4% 229.7

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Del cuadro anterior y el grafico se deduce que, ante cambios en la variable incierta, el costo

efectividad de la alternativa es menor y por lo tanto es menos sensible.

5.2 EVALUACION PRIVADA.

En este caso no hay asociación entre empresas Publicas y Privadas.

5.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La Disponibilidad Oportuna de Recursos para la operación y mantenimiento. Se tiene un acta

de compromiso de cubrir los costos de operación y mantenimiento por parte de los propios

beneficiarios del proyecto, quienes se comprometen con asumir estos costos. (Acta de

compromiso-ver anexos).

Los Arreglos Institucionales requeridos en las fases de inversión y post-inversión. Se

considera la capacidad de gestión de la Municipalidad Distrital de Tupe a través de la Gerencia de

Obras Públicas la cual tiene la capacidad logística, técnica y financiera para ejecutar el proyecto y

para realizar el mantenimiento, cumpliendo con las funciones de gobierno local.

La Capacidad de Gestión del Operador. En este caso el Operador que son las localidades de

Cuya, Purumuta y Sicla, gestiona atreves de sus autoridades la ejecución de este proyecto.

El no uso o uso Ineficiente de servicios. En este caso los beneficiarios comunales se encargan

del uso eficiente del sistema fotovoltaico.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Page 104: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Conflictos Sociales. En este caso está dada por el compromiso de los mismos pobladores.

Los Riesgos de Desastres. Se están tomando en cuenta la seguridad de la infraestructura que

brindara el servicio a la población de que no sea afectado por los desastres.

Sostenibilidad Técnica. El proyecto es viable, por el tipo de servicio que se realizará, el cual

garantiza la durabilidad de la infraestructura durante el horizonte del proyecto, contando con un

mantenimiento rutinario anual.

Financiamiento. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) se encargara del

financiamiento del proyecto, a través Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales

(FONIE).

En función a estos indicadores el proyecto se considera sostenible tal como lo demuestra en la

evaluación social puesto que se genera los beneficios esperados a lo largo de su vida útil,

asimismo los compromisos necesarios por parte de los beneficiarios y la Municipalidad para

encargarse de la inversión y los costos de operación y mantenimiento del proyecto que asegure

así su sostenibilidad.

5.4 IMPACTO AMBIENTAL

Los impactos potenciales originados por la construcción de la obra son analizados respecto a los

elementos aire, agua, suelo, vegetación, fauna y aspectos socio-económicos de la población y se

presenta medidas complementarias al planeamiento de la obra orientados al control o mitigación de

los mismos, en el programa de manejo ambiental.

CUADRO Nº 64: Análisis del Impacto Ambiental para la Alternativos Única

FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL OCURRESI/NO

Por la ubicación y diseño:- ¿La construcción se encuentran a menos de100 m de un curso de agua?- El terreno se ubica en terreno agrícola, áreas de protección o riego.- El Proyecto carece de los servicios higiénicos para los trabajadores- El Proyecto se ubica cerca de un pozo de relleno sanitario o del sistema de tratamiento de desagüe.

NoNoSiNo

Por la ejecución:- ¿La comunidad careció de información sobre el proyecto?- ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo?- Se usa maquinaria pesada que cruza terrenos agrícolas- ¿Se transitará por zonas propensas a la erosión?-¿Se generaran ruidos intensos por periodos prolongados durante la fase de ejecución?- El tráfico de materiales y trabajadores se realizará a través de zonas que sirven como áreas de transito permanente por algunas especies de animales.

NoNoNoNoNo

Por la operación- ¿El dimensionamiento de los servicios higiénicos de la infraestructura es inadecuado para la máxima carga?- ¿El Proyecto carece de personal para su funcionamiento?

No

NoFuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Page 105: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

MEDIDAS DE MITIGACION.

Las medidas de mitigación tienen por objetivo establecer las acciones que se deben ejecutar para

prevenir o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes o desastres.

También tiene por objetivo contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de

eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por otros factores.

Las medidas de mitigación consideradas para el presente estudio se detallan a continuación:

Disposiciones de deshechos de corte.

En lo posible, los materiales de corte deberán ser utilizados en aquellas áreas en las que se

necesitan rellenos. Cuando los trabajos de corte superan los volúmenes de relleno, el excedente

podrá eliminarse, en lo posible, en lugares apropiados (botaderos), como sitios alejados de

poblaciones, áreas agrícolas y otras actividades que merezcan ser protegidas. Los lugares

considerados como botaderos no podrán ser aquellas zonas correspondientes a lugares

arqueológicos o de protección forestal, además no deberán afectar canales de riego, acueductos o

cuerpos de agua.

Control de accidentes.

Durante la etapa constructiva, la mayor presencia de vehículos, máquinas, trabajadores y

transeúntes, podría incrementar el riesgo de accidentes, en desmedro de la integridad física de las

personas. Para ello todas las vías de acceso, los ingresos a campamentos, patio de máquinas,

canteras, etc. Deberán estar señalizados debidamente. Igualmente deberá existir un control del

ingreso a las obras que impida el ingreso a personas ajenas a la misma.

Control de eliminación de residuos a las fuentes de agua.

No se puede eliminar por ningún concepto residuos como cemento, gasolina, petróleo, pinturas,

solventes a las fuentes de agua. Ello deberá realizarse exclusivamente en el Patio de Maquinarias,

debiendo contar éstos de sistemas adecuados de evacuación de residuos, aceites, grasas o

combustibles.

Control de material excedente.

Durante la ejecución de la obra, los materiales excedentes de excavaciones y rellenos deben

ubicarse en los lugares adecuados. Por ningún motivo se arrojaran materiales excedentes a las

fuentes de agua, sobre terrenos de cultivo o propiedades privadas.

Campamento de Obra.

Colocación de SS.HH. portátiles para el uso del personal de obra y técnicos, si el sistema es fijo

deberá contar con un sistema de tratamiento de desagües.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Page 106: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

En los talleres de mantenimiento, debe evitarse el contacto de los aceites grasas, hidrolina,

petróleo u otros agentes tóxicos con el suelo, para lo cual deberán contar con un sistema

adecuado de manejo de aceites y grasas en cada taller.

El supervisor deberá verificar que los equipos y el personal de obra no viertan o emitan fluidos que

contaminen el medio ambiente y sobrepasen los límites permisibles de emisión de fluidos líquidos.

El Campamento debe contar con servicios de Agua Potable, desagüe y electricidad. Y aparatos

sanitarios como duchas, inodoros, lavamanos, etc.

Se debe evitar salvo los casos de vigilancia y seguridad el uso de armas de fuego.

Se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas al interior del campamento.

El Campamento y el patio de Máquinas deben encontrarse debidamente señalizados.

Una vez culminado el proyecto, el residente de obra deberá promover un plan de reforestación en

los sitios donde se haya causado remoción vegetal y causen problemas de erosión, estos pueden

ser la zona de campamentos o zonas de canteras.

Control de la eliminación de residuos sólidos.

Se debe verificar que el Residente de Obra verifique el cumplimiento de la eliminación de material

residual el cual debe ser apropiadamente reciclado, es decir todo el material residual debe ser

colocado en bolsas de polietileno y ser eliminado en los botaderos municipales ya determinados.

Programa de educación ambiental para trabajadores y pobladores.

Este programa contiene los lineamientos principales de capacitación y educación ambiental para

educar al personal que tendrá a su cargo la ejecución de la obra; tanto los ingenieros y técnicos.

Objetivos:

Sensibilizar y concientizar al personal de obra y población en general, acerca de la importancia

en la conservación y protección del medio ambiente.

Desarrollar actividades de capacitación y educación, orientadas a la conservación del medio

ambiente, como manejo adecuado de desechos sólidos y desechos livianos.

Desarrollar la capacidad institucional para el cumplimiento de este programa.

Actividades:

Al personal de obra

Curso de seguridad ambiental, riesgos en obra, y sistemas ecológicos.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Page 107: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Al personal profesional

Capacitación ambiental, desarrollo de los conceptos de desarrollos sostenible o sostenibilidad del

Proyecto.

A la población

Educar a las diferentes organizaciones sociales que deberán contribuir en la formación de los

valores y hábitos de las personas en proteger la naturaleza.

CUADRO Nº 65: Costos de Mitigación Ambiental para el ProyectoLa mitigación ambiental está contemplada en el compromiso de la municipalidad de no afectar el Medio Ambiente

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

5.5 GESTION DEL PROYECTO.

5.5.1 Para la Fase de Ejecución

Plantear la organización necesaria.- Para llevar a cabo una ejecución eficiente del proyecto.

CUADRO N° 66:UNIDAD FORMULADORA:Sector : Gobierno LocalPliego : Municipalidad Distrital de Tupe

Persona Responsable : Ing. Juan Carlos Cunyas BorjaDNI N°: 42364152

Persona responsable de elaborar PIP : Ing. Saúl Carrasco Soto

DNI N°: 40511436Dirección : Jr. García Calderón N° 175 – Chilca.Teléfono : #995977770

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

CUADRO N° 67:ORGANO TECNICO:Órgano Técnico : Gerencia de Obras e InfraestructuraGerencia : Obras e InfraestructuraTeléfono : 01 8100848 / 8100847Dirección : Pza. de Armas N° 111 - Tupe- Yauyos - Lima

Persona Responsable : Ing. Jorge Luis Mendoza SuyoDNI N°: 10041142

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Detallar la programación de las actividades.-

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Teniendo en cuenta las acciones involucradas en el proyecto seleccionado se definen las

etapas y duraciones de cada acción, sabiendo que cada acción se realizará en una etapa. La

modalidad de ejecución será por contrata, por lo mismo que se considera Utilidades. Las

actividades previstas para el logro de las metas del proyecto están indicadas en función a la

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Page 108: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

ejecución presupuestal por meses, el período programado para la ejecución de obra en su

etapa de inversión se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 68: CRONOGRAMA DE METAS FINANCIEROSÍTEM ACTIVIDADES TRIMESTRE I

01.00.00 TRANSFERENCIA TÉCNOLOGICA EN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO 258,216.4901.01.00 OBRAS PRELIMINARES 3,618.1901.02.00 SISTEMA FOTOVOLTAICO DOMICILIARIO (SFD) 159,144.0001.03.00 ESTRUCTURA DE SOPORTE Y UBICACIÓN DEL SFD 73,456.5001.04.00 MONTAJE ELECTROMECÁNICO 21,997.80

02.00.00 DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS DEL BENEFICIARIO EN SFD 4,020.30

02.01.00 COMPETITIVIDAD DE CAPACIDAD TÉCNICA 4,020.3003.00.00 GESTIÓN Y DISPOSICIÓN DE SFD PARA EL BENEFICIARIO 14,289.0003.01.00 ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE TERRESTRE 11,400.0003.02.00 PRUEBAS FINALES 2,889.00

COSTO DIRECTO 276,525.79GASTOS GENERALES (10%) 27,652.58UTILIDAD (10%) 27,652.58

SUB TOTAL 331,830.95SUPERVISIÓN 16,591.55EXPEDIENTE TÉCNICO 8,500.00

PRESUPUESTO TOTAL 356,922.50Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

CUADRO Nº69: CRONOGRAMA DE METAS FISICASÍTEM ACTIVIDADES TRIMESTRE I

01.00.00 TRANSFERENCIA TÉCNOLOGICA EN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO 100%01.01.00 OBRAS PRELIMINARES 100%01.02.00 SISTEMA FOTOVOLTAICO DOMICILIARIO (SFD) 100%01.03.00 ESTRUCTURA DE SOPORTE Y UBICACIÓN DEL SFD 100%01.04.00 MONTAJE ELECTROMECÁNICO 100%

02.00.00 DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS DEL BENEFICIARIO EN SFD 100%

02.01.00 COMPETITIVIDAD DE CAPACIDAD TÉCNICA 100%03.00.00 GESTIÓN Y DISPOSICIÓN DE SFD PARA EL BENEFICIARIO 100%03.01.00 ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE TERRESTRE 100%03.02.00 PRUEBAS FINALES 100%

COSTO DIRECTO 100%GASTOS GENERALES (10%) 100%UTILIDAD (10%) 100%

SUB TOTAL 100%SUPERVISIÓN 100%EXPEDIENTE TÉCNICO 100%

PRESUPUESTO TOTAL 100%Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Page 109: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

Señalar la modalidad de ejecución del PIP.- La Modalidad de la Ejecución de la Obra será

por Contrata a Suma Alzada.

Precisar las condiciones previas relevantes.- Se tienen las aprobaciones y autorizaciones

necesarias para la ejecución, la contratación de la supervisión, la entrega del terreno, otros.

5.5.2 Para la Fase de Post-inversión.

Detallar la entidad que se hará cargo de la O&M y la organización que se adoptará.- L a

entidad encargada de la Operación y Mantenimiento del Proyecto es las localidades de Cuya,

Purumuta y Sicla a través de sus autoridades que desempeñan cargos ad-honorem.

5.5.3 Financiamiento

Plantear la estructura de financiamiento de la inversión.- En este caso el Municipio de

Tupe tiene priorizado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) se encargara

del financiamiento del proyecto, a través Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales

(FONIE). El monto a gestionar es de trecientos cincuenta y seis mil novecientos veintiuno

con 50/100 nuevo soles (S/. 356,922.50).

Plantear la estructura de financiamiento de la operación y mantenimiento.- El

financiamiento de la Operación y el Mantenimiento del Proyecto está garantizado por los

ingresos propios que generan las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla.

5.6 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA UNICA

CUADRO N° 70: MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTONIVEL DE OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN: Desarrollo

socioeconómico y productivo de las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla del Distrito de Tupe

La satisfacción de la población, se ve incrementado en un 60%, durante el horizonte del proyecto.

Reportes de la comunidad.

Encuestas de opinión a la Población

Estabilidad política, económica y social.

Activa Participación de la población en las diversas actividades

PROPÓSITO OBJETIVO Eficiente

abastecimiento de energía eléctrica en las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla del Distrito de Tupe

Al 2do año el 100% de la población del área de influencia tiene acceso a los servicios brindado por la Transferencia tecnológica en sistema solar fotovoltaico.

Al año de finalizar la ejecución del proyecto mejoran los índices de gestión, administración, organización y servicios que brinda en la comunidad de Tupe, en un 40%.

Mejora sustancialmente la oferta de servicios del sistema fotovoltaico para los vecinos y población referencial.

Entrevistas de participación y satisfacción a los beneficiarios.

Mejora la participación ciudadana.

Mejoramiento progresivo e integración social.

Las autoridades locales y población son conscientes de la importancia de la obra

COMPONENTES3. Transferencia

tecnológica en sistema solar fotovoltaico.

4. Desarrollo de capacidades técnicas del beneficiario en

Al 2do año el 100% de la población del área de influencia tiene acceso a los servicios brindado por la Transferencia tecnológica en sistema solar fotovoltaico.

Al año de finalizar la ejecución del proyecto mejoran los índices de gestión, administración, organización y servicios que brinda en la comunidad de Tupe, en un 40%.

Mejora sustancialmente la oferta de servicios del sistema

Entrevistas de participación y satisfacción a los beneficiarios.

Mejora la participación ciudadana.

Mejoramiento progresivo e integración social.

Las autoridades locales y población son

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Page 110: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

SFD fotovoltaico para los vecinos y población referencial. conscientes de la importancia de la obra

ACTIVIDADES1.5 Obras preliminares1.6 Sistema fotovoltaico

domiciliario (SFD)1.7 Estructura de soporte

y ubicación del SFD.1.8 Montaje

electromecánico.

2.2 Competitividad de capacidad técnica.

3.3 Adquisición y transporte terrestre.

3.4 Pruebas finales.

Costo de transferencia tecnológica en sistema solar fotovoltaico S/. 258,216.49

Costo de desarrollo de capacidades técnicas del beneficiario en SFD S/. 4,020.30

Costo gestión y disposición de SFD para el beneficiario S/. 14,289.00

COSTO DIRECTO = 276,525.79GASTOS GENERALES (8%) = 27,625.58UTILIDAD (8%) = 27,525.58SUB TOTAL = 331,830.95SUPERVISIÓN = 16,591.55EXPEDIENTE TÉCNICO = 8,500.00PRESUPUESTO TOTAL = 356,922.50

Informes de avance físico y financiero del proyecto.

Resolución y aprobación del expediente técnico.

Planos y presupuestos.

Valorizaciones. Informe final de

liquidación de la obra.

Acta de entrega de la obra.

Acta de entrega de equipos y mobiliario.

Órdenes de compra.

Participación activa y constante de los involucrados en la ejecución del proyecto.

La entidad financiera o ejecutora cumpla con el financiamiento oportunamente.

Condiciones climáticas normales para la ejecución de obra.

Participación activa de las autoridades y de la población beneficiaria.

Los costos de los materiales e insumos de construcción se mantienen constantes.

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico Formulador.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Page 111: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

CAPITULO VI:CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 112: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

6.1 CONCLUSIONES:

El proyecto “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA

FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE

TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”, tiene como objetivo:

“Eficiente abastecimiento de energía eléctrica en las localidades de Cuya, Purumuta y Sicla del

Distrito de Tupe”

Los componentes para conseguir el objetivo son: Existencia de Transferencia tecnológica en

sistema solar fotovoltaico, equipamiento y Desarrollo de capacidades técnicas del beneficiario en

SFD.

El costo total de inversión a precios de mercado es de 356,922.50 Nuevos Soles.

El costo de inversión a precios sociales es de 330,608.30 Nuevos Soles.

El análisis de sensibilidad se ha realizado sobre la base de las variables inciertas del proyecto.

Siendo para la alternativa las variaciones de +-5, +-10, +-15, +-20, +-25 y 30%, además de ello

se deduce que, ante cambios en la variable incierta, el costo efectividad de la alternativa siempre

es menor.

El valor actual de costos sociales es 158,130.34 Nuevos Soles, y el TIR es de 15.33%.

6.2 RECOMENDACIONES:

Según el estudio de campo y la evaluación económica realizada al presente perfil de pre

inversión se recomienda declarar la viabilidad a nivel de pre inversión por cumplir con los

requerimiento de un proyecto de inversión pública y ser sostenible en el tiempo así como

beneficiar a un gran sector de la población, ser fuente y base para el desarrollo de actividades

alternativas.

Se sugiere después de aprobar el estudio definitivo se realice la ejecución del presente proyecto

al más breve plazo dado las necesidades e importancia que ofrece.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”

Page 113: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

CAPITULO VII:ANEXOS

Page 114: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO

MUNICIPALIDAD

7.1 ANEXOS

Anexo 01: Acreditación de la propiedad del terreno.Anexo 02: Acta de Compromiso de mantenimiento.Anexo 03: Planos.Anexo 04: Metrado.Anexo 05: Presupuestos de la Alternativa Planteada.

A) Presupuestos y Precios: ALTERNATIVA 01 Anexo 06: Cronograma físico.Anexo 07: Cronograma valorizado.Anexo 08: Panel fotográfico.

Proyecto de Inversión a Nivel de Perfil Técnico:“INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO DE LAS LOCALIDADES DE CUYA, PURUMUTA

Y SICLA, DEL DISTRITO DE TUPE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS – DEPARTAMENTO DE LIMA”