instalaciones hidroneumaticas

Upload: albertosolis

Post on 18-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

instalaciones hidroneumaticas

TRANSCRIPT

  • TRABAJO No. 2SISTEMAS HIDRONEUMTICOSINSTALACIONESHIDROSANITARIAS Y GAS

    *

  • NDICE

    Introduccin ____________________________________________ pg. 3Definiciones________________________________________________ pg. 4Componentes _______________________________________ pg. 6Conexiones__________________________________pag 12Equipos para albercas_________________________________pag 14Nuevos modelos y marcas en el mercado__________________pag 15Formas de instalacin_____________________pag17Formas de mantenimiento_________________pag 20Costos_________________________pag 24Productos ecolgicos______________----- pag 25Problemas ________________________________________________ pg. 22Reporte fotogrfico ______________________________________ pg. 23Conclusiones ___________________________________________ pg. 26Bibliografa _____________________________________________ pg. 27

    *

  • INTRODUCCIN

    En esta investigacin abordaremos el tema de las bombas hidroneumticas las cuales son fundamentales en cualquier proyecto que involucre una gran cantidad de tomas de agua y que le sea imposible a la comisin de agua darle la precio necesaria para todo el complejo, veremos como estn compuestas, como funcionan, sus precios y los modelos existentes en el mercado, tambin realizaremos una investigacin de campo para conocer de primera mano todos estos objetos

    *

  • DEFINICIONESUn Hidroneumtico es un sistema ahorrador de agua que proporciona un suministro de liquido constante y una presin uniforme en todas las salidas de agua, siempre y cuando este bien instalado y bien seleccionado.

    *

  • Se le llama hidroneumtico porque es un equipo que requiere para su operacin una combinacin adecuada de aire y agua.

    Los beneficios que proporcionan:Ahorran agua

    Se obtiene una presin uniforme en toda la instalacin

    Se obtiene agua limpia, libre de contaminantes (basura, insectos)

    Es mas segura

    Reduce la contaminacin

    *

  • PARTES QUE LO COMPONENUn sistema hidroneumtico debe estar constituido por los siguientes componentes.

  • Tanque de presin: Sirve para almacenar el agua a presin. Consta de un orificio de entrada y uno de salida para el agua (en este se debe mantener un sello de agua para evitar la entrada de aire en la red de distribucin),

    *

  • Bomba: Suministra la cantidad de agua que requiere un sistema y la presin con la que trabajara dicho sistema (una o dos en caso de viviendas unifamiliares y dos o ms para edificaciones mayores).

    Sistema de presin totalmente automtico, con colchn de aire precargado y membrana intercambiable de goma especial lo que asegura el no contacto del agua con el tanque

  • Manmetro: Nos indica la presin que existe en el sistema y por medio de este podemos observar las condiciones en las que esta trabajando el sistema.

    *

  • Switch de presin: Controla el arranque y paro de la Bomba en el sistema Hidroneumtico.

  • Llaves de paso entre la bomba y el equipo hidroneumtico; entre este y el sistema de distribucin.Conexiones flexibles para absorber las vibraciones.

    *

  • CONEXIONESLas conexiones para este tipo de elementos normalmente son de plstico que se sellan lo mejor posible para evitar el escape de aire y de agua aumentando as su efectividad

    *

  • EQUIPOS PARA ALBERCASMOTOBOMBAS PARA ALBERCAS

  • Bombas para piscina que lideran el mercado

  • NUEVOS MODELOS EN EL MERCADO

  • FORMAS SE INSTALACINDebe colocarse lo ms cerca posible del aljibe o cisterna.

    Debe existir espacio suficiente para la instalacin y mantenimiento de la bomba, del tanque y de sus conexiones.

    Se recomienda que todo el equipo quede bajo techo, aislado de los rayos solares y de la lluvia.

    *

  • El diagrama est basado en motobombas centrifugas marca EVANS de hp al igual que es funcional para las motobombas perifricas marca AQUAPAC con entradas y salidas de 1 pulgada.

  • Detalles

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *