instancias organizadoras - lajiribilla.co.cu · e intelectuales, del norte y del sur, con toda la...

32

Upload: buikien

Post on 11-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instancias Organizadoras

· Grupo Facilitador Paraguay· Consejo Hemisférico del

Foro Social Américas

Agradecemos la solidaria colaboración y el apoyo de todas las organizaciones, insti-tuciones, compañeros y compañeras que hicieron posible la realización del IV Foro Social Américas en Asunción, Paraguay.

Bienvenidas y bienvenidos!

Paraguay les acoge en el IV Foro Social Américas, que se ha desplazado hacia el corazón de América como parte de este pro-ceso de articulación de múltiples actores y dinámicas, que antes nos convocó a los foros continentales en Ecuador, Venezuela y Guatemala.

La utopía de Otra América avanza tejida por manos de mujeres y varones, juveniles y adultas de movimientos campesinos, in-dígenas, afrodescendientes, trabajadores, barriales, estudiantiles e intelectuales, del Norte y del Sur, con toda la complejidad de nuestra memoria colectiva: el dolor y la opresión, la esperanza, las resistencias, los saberes propios. Se abre camino en medio de una profunda crisis sistémica, que desata nuevas ofensivas desde quienes concentran los poderes económicos, políticos y militares.

Nuestra América se mueve, más unida, construyendo alternativas que apuestan por otros modelos de sociedades, por la soberanía, por la afirmación de nuestras identidades, por el buen vivir antes que el ‘vivir mejor’ de unos pocos en detrimento de las mayorías.

América sigue en movimiento, contra las políticas militaristas y la criminalización, la violencia patriarcal y racista, ante las salidas neoliberales a la crisis, contra la depredación ambiental y el irres-peto a la Madre Tierra, es decir a la vida misma.

Las alternativas, las resistencias, las transformaciones, los de-safíos se anudan en este programa que ahora empieza: desde la marcha inaugural por las calles de Asunción, hasta los paneles, talleres y cientos de actividades autogestionadas por organiza-ciones y movimientos sociales que desde diversos contextos lle-gan a la tierra guaraní para dialogar con otras experiencias, para avanzar en la construcción de proyectos y agendas comunes.

La solidaridad, la alegría, la esperanza y el esfuerzo comparti-dos que han hecho posible este IV Foro, anticipan el espíritu que acompañará en estos días los debates, iniciativas, celebraciones, propuestas. El pueblo paraguayo se abre a esta singular experien-cia para compartir y para aprender, para conocernos, reconocer-nos, integrarnos, hermanarnos.

2

Tapeg̃uahê porãite!

Péinako vy’apópe Paraguái penemog̃uahẽ Amérika Retãygua No’õ Vusu IV-pe. Ko jotopa guasu ñanembyaty Amérika Kosarõ mbyte-tépe jahecha ha jahekávo oñondivepa joaju ñambopotyjerávo ñande kerayvoty, jajapo haguéichama ambue foro ojejapova’ekue Ecuador, Venezuela ha Guatemala-pe.

Ñanembyaty jey ñande kerayvoty ñañopẽva ojuehe opaite Amer-ikaygua ñemoñare tee, jámane chokokue, indígena, afrikaygua ñemoñare, mitãrusu ha kuñataĩ, kakuaa opaichagua, mba’apohára, tapicha arandu ha oñemoaranduvevahína, Amérika ipekue ha ipu-kukue jave, jaheka haheka ha ñambohape hag̃ua oñondivekuéra ñamboropoívo ñande rekove, ñamboapývo ñande sapukái, ñamon-dohóvo opaichagua jejopy ha teko’asy oipysóva ñande raperãme umi ombyatypáva ha oñemomba’epaséva opaichagua mba’erepy rehe.

Amérika ojetyvyro ha osẽ iguatágui joajúpe, ha oiguyru tape pya-hu ñamoheñóivo sosieda hekokatu ha imbaretevehápe ñande reko tee, tetãnguéra opavave oikoporãhápe ha ijahápe, ha anivéma hag̃ua oiko mbovymi poguýpema.

Amérika oñemongu’e ha ojepytaso opaichagua mbarete jeporu renondépe, jámane oúva milikokuéra, kuimba’e ñemomba’e gua-su kuña renondépe, raza, neoliberalismo rekomarã, ñande rekoha ha ñande sy guasu Yvy ñembyaipa ha tekove rehehápe.

Opaichagua ñeha’ã, ko’ẽ pyahu ha teko porã jahekáva ojoaju ko tembiapo kakuaaite ko’ág̃a oñepyrũvape; ápe iñapesãta opaite ñane rembipota ha ñane remiandu, tembiapoieta ñamboguatáta rupive; guarani yvy ñanemog̃uahẽ ha ñanembohupa jaguapy-míva ñañomongeta, ñañohendu ha ñambohape tembiaporã ikatu hag̃uáicha ñañemongu’e oñondivepa.

Ko Foro IV ningo ñaguenohẽ jekupyty, vy’a ha jeroviapépe, ha péva ohechauka ñandéve ko’ã árape ñañomongeta ha ñamba’apo porãtaha. Paraguái retãyguakuéra rasa vy’apópe penemog̃uahẽ ñañopẽvo ojuehe ñande kerayvoty, jajokuave ha jajoajuvévo oñopehẽngue háicha.

IV FSA Asunción 2010

Estructura del Programa

IV FSA Asunción 2010

3

EJES TEMÁTICOS IV FSA

1. Alcances y desafíos de los procesos de cambio en el hemisferio: post-neoliberalismo, integración, socialismos, Buen Vivir / Vivir Bien y cambios civilizatorios.

2. Estrategias de militarización y dominación imperial, y alternativas de resistencia de los pueblos.

3. Defensa y transformación de las condiciones y modos de vida frente al capitalismo depredador. La Soberanía Alimentaria como núcleo de nuevos equilibrios de vida.

4. Las disputas hegemónicas: comunicación, culturas, conocimientos, educación.

5. Pueblos y nacionalidades indígenas originarios y afrodescendientes: el reto de la plurinacionalidad.

6. Memoria y justicia histórica.

Ejes Transversales: Igualdad de género y diversidades.

INDICE 4 Carta de Principios del Foro Social Mundial 6 Políticas de igualdad del Foro Social Amércas

8 Actividades cogestionadas

9 Actividades autogestionadas

30 Actividades culturales

31 Informaciones útiles

32 Mapa zona foro

APERTURA IV FSA – 11 DE AGOSTO

15h00: Marcha del IV Foro Social AméricasDesde el Consejo Nacional de Deportes hasta El Cabildo

18h00: Acto de Apertura

- Palabras de: Magui Balbuena, representante del Grupo Facilitador del IV FSA- Coro de Tava Guaraní-San Pedro- Palabras de representante del Consejo Hemisférico- Hugo Ferreira y Marivi Vargas- Palabras de Ernesto Benítez, dirigente campesino- Ricardo Flecha y Yenia Rivarola- Palabras de Rigoberta Menchú, Premio Nóbel de la Paz- Jaime Sacher y orquestaLugar: El Cabildo

CIERRE – 15 DE AGOSTO

14h00: Acto de clausura

- Lectura de Declaración de los Movimientos Sociales- Orquesta Sinfónica “Herminio Giménez”- Delegación cultural de Venezuela- Cristian Silva, cantautor paraguayo- Delegación cultural de Bolivia- Amado Cardozo, cantautor paraguayo- Delegación cultural de Uruguay- Delegación cultural de Ecuador

Lugar: Polideportivo (Consejo Nacional de Deportes)

Hora 11 Miércoles 12 Jueves 13 Viernes 14 Sábado 15 Domingo

08h30 - 10h30 Inscripciones / Acreditaciones Actividades autogestionadas

Asamblea de Movimientos Sociales y Acto de Solidaridadcon el proceso paraguayo

10h45 - 12h45

12h45 - 14h00 Almuerzo

14h00 - 16h45 Marcha y acto de apertura

Actividades autogestionadas Clausura

17h00 - 19h00 Paneles y conferencias cogestionados

19h30 - 22h00 Actividades culturales

IV FSA Asunción 2010IV FSA Asunción 2010

4

Carta de Principios del FSM

El Comité de entidades brasileñas que organizó el primer Foro Social Mundial, realizado en Porto Alegre del 25 al 30 de Enero de 2001, considera necesario y legítimo, después de analizar los resultados de dicho Foro y las expectativas por él creadas, esta-blecer una Carta de Principios que oriente la continuidad de esa iniciativa. Los principios que constan en la Carta - que deberán ser respetados por todos los que desearen participar del proceso y por aquellos que sean miembros de la organización de las nuevas ediciones del Foro Social Mundial - consolidan las decisiones que presidieron al Foro de Porto Alegre, que garantizaron su éxito y ampliaron su alcance, definiendo orientaciones que parten de la lógica de esas decisiones.

1. El Foro Social Mundial es un espacio abierto de encuentro para: intensificar la reflexión, realizar un debate democrático de ideas, elaborar propuestas, establecer un libre intercambio de experien-cias y articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo y, también, empeñados en la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de estos con la Tierra.

2. El Foro Social Mundial de Porto Alegre fue una realización colo-cada dentro de su tiempo y espacio. A partir de ahora, basándose en la proclamación que surgió en Porto Alegre que “otro mundo es posible”, el Foro se convierte en un proceso permanente de búsqueda y construcción de alternativas, no limitándose exclusi-vamente a los eventos que le den apoyo.

3. El Foro Social Mundial es un proceso de carácter mundial. Todos los eventos que se realicen como parte de este proceso tendrán una dimensión internacional.

4. Las alternativas propuestas en el Foro Social Mundial se con-traponen a un proceso de globalización, comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses, con la complicidad de los gobiernos nacionales. Estas alternativas surgidas en el seno del Foro tienen como meta consolidar una globalización solidaria que, como una nueva etapa en la historia del mundo, respete los derechos huma-nos universales, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y al medio ambiente, apoyándose en sistemas e insti-tuciones internacionales democráticos que estén al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos.

5. El Foro Social Mundial reúne y articula a entidades y movimien-tos de la sociedad civil de todos los países del mundo, pero no pretende ser una instancia de representación de la sociedad civil mundial.

6. Las reuniones del Foro Social Mundial no tienen un carácter de-liberativo. O sea, nadie estará autorizado a manifestar, en nombre del Foro y en cualquiera de sus encuentros, posiciones que fueran atribuidas a todos sus participantes. Los participantes no deben ser llamados a tomar decisiones, por voto o aclamación - como conjunto de participantes del Foro - sobre declaraciones o pro-puestas de acción que incluyan a todos o a su mayoría y que se propongan a ser decisiones del Foro como tal.

7. Por consiguiente, debe asegurarse que las entidades partici-pantes de los encuentros del Foro tengan la libertad de deliberar - durante la realización de las reuniones - sobre declaraciones y acciones que decidan desarrollar, aisladamente o de forma ar-ticulada con otros participantes. El Foro Social Mundial se com-promete a difundir ampliamente esas decisiones, por los medios a su alcance, sin direccionamientos, jerarquizaciones, censuras o restricciones, aclarando que son deliberaciones de las propias entidades.

8. El Foro Social Mundial es un espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamental y no partidario, que articula de

manera descentralizada y en red a entidades y movimientos que estén involucrados en acciones concretas por la construcción de un mundo diferente, local o internacional.

9. El Foro Social Mundial siempre será un espacio abierto a la pluralidad y a la diversidad de actuación de las entidades y mo-vimientos que quieran participar, además de abierto a la diver-sidad de géneros, etnias, culturas, generaciones y capacidades físicas, desde que sea respetada la Carta de Principios. No deben participar del Foro representaciones partidarias ni organizaciones militares. Podrán ser invitados a participar, en carácter personal, gobernantes y parlamentarios que asuman los compromisos de esta Carta.

10. El Foro Social Mundial se opone a toda visión totalitaria y re-duccionista de la economía, del desarrollo y de la historia y al uso de violencia como medio de control social por parte del Estado. Propugna el respeto a los Derechos Humanos, la práctica de una democracia verdadera y participativa, las relaciones igualitarias, solidarias y pacificas entre las personas, etnias, géneros y pueb-los, condenando a todas las formas de dominación o de sumisión de un ser humano a otro.

11. El Foro Social Mundial, como espacio de debates, es un mo-vimiento de ideas que estimula la reflexión y la divulgación trans-parente de los resultados de esa reflexión sobre los mecanismos e instrumentos de dominio del capital, sobre los medios y las ac-ciones de resistencia y de superación de ese dominio, sobre las al-ternativas propuestas para solucionar los problemas de exclusión y desigualdad social que están siendo creados, tanto internacio-nalmente como en el interior de los países, por el proceso de globalización capitalista, con sus dimensiones racistas, sexistas y destructivas del medio ambiente.

12. El Foro Social Mundial, como espacio de intercambio de expe-riencias, estimula el mutuo conocimiento y el reconocimiento por parte de las entidades y movimientos participantes, valorando el intercambio, en especial de aquello que la sociedad construye para centrar la actividad económica y la acción política en la atención a las necesidades del ser humano y el respeto por la naturaleza, tanto para la generación actual como para las futuras.

13. El Foro Social Mundial, como espacio de articulación, busca fortalecer y crear nuevas articulaciones nacionales e internaciona-les, entre entidades y movimientos de la sociedad, que aumenten, tanto en la esfera pública como la privada, la capacidad de resist-encia social no violenta al proceso de deshumanización que vive el mundo y a la violencia utilizada por el Estado, además de for-talecer aquellas iniciativas de humanización que están en curso a través de la acción de esos movimientos y entidades.

14. El Foro Social Mundial es un proceso que estimula a las enti-dades y movimientos participantes a que coloquen sus acciones locales y nacionales junto a las instancias internacionales, como cuestiones de ciudadanía planetaria, introduciendo en la agenda global las prácticas transformadoras que estén vivenciando para la construcción de un nuevo mundo más solidario.

Aprobada y adoptada en São Paulo, el 9 de abril de 2001, por las entidades que constituyen el Comité de Organización del Foro So-cial Mundial. Aprobada con modificaciones por el Consejo Interna-cional del Foro Social Mundial el dia 10 de junio de 2001.

IV FSA Asunción 2010

5

FSM Pyenda rehegua kuatiañe’ẽ

Brasil-gua entidad-kuéra joaju omboguata ha ojapova’ekue Tetãyguakuéra Yvorapýpe No’õ Guasu, oikova’ekue Porto Alegre-pe jasyteĩ 2001-me, 25 guive 30 peve, ohesa’ỹjo rire opa mba’e ojehupytýva ko jotopa guasu rire, ha ohechárupi tekotevẽha oñe-mopyenda umi aty peichagua oútava, omyasãi kuatiañe’ẽ Pyenda ikatu hag̃uáicha oisãmbyhy ha ohasape oikove hag̃ua ohóvo ko’ã jotopa ñomongetarã. Pyenda oñemohendáva ko kuatiañe’ẽme omomba’e ha omoañeteva’erã opaite tapicha oikeséva ko ñemongu’e guasúpe ha umi organisasiõ oikeséva oipytyvõ oikóvo ambue Tetãygua Yvorapýpe No’õ Guasu, ha’ekuéva osẽmavoíre ko No’õ Guasu Porto Alegre mboyvéma, ha oipytyvõva’ekue oguata hag̃ua ko’a peve, ha omohendáma mba’éichapa ojeguatáta ohó-vo.

1. Tetãygua Yvorapýpe No’õ Guasu ningo tapicha aty guasu ikatu-hape ojejepy’amongeta, ikatuhápe maymave oguapy oñeñomon-geta ha ombohovake iñapytu’ũ roky, omohenda tembiaporã, om-bohasa ojupe hembiapo, ombojoaju ijeguata ha oguata ojoykére ombohovake potávo neoliberalismo ha capital térã oimeháichagua imperialismo oporoguerahapaséva ipyguýpe ha oporohundi; upé-ichante avei omoheñói ha omboguata yvy tuichakue javeve tapi-chakuéra joaju ohekáva teko jekupyty oñondivepa, opavave oiko porã oñondive ha oñangareko hekópe Yvy rehe.

2. Tetãygua No’õ Guasu oikova’ekue Porto Alegre-pe ningo oje-húkuri ha ohasáma. Ko’ág̃a guive, temiandu osẽva’ekue upépe ári, ojekuaauka haguépe jeguerovia “Ambue yvóra ikatu”, ko No’õ Guasúgui oiko tape ikatu hag̃uáicha ojeguata oñondivepa oje-hekávo mba’éichapa oñesẽta onondivepa tekomarã ñandeaho’íva renondépe.

3. Tetãyguakuéra Yvorapýpe No’õ Guasu ojepyso yvy tuichakue javeve. Opa aty ha tembiapo oñembosako’íva hyepýpe ha’eva’erã opa yvypóra ko yvy ári g̃uarã.

4. Teko ha tembiaporã oñemboguatáva Tetãyguakuéra Yvorapýpe No’õ Guasu rupi ombohovake globalización, kóva omotenondére umi empresa kakuaa ojepyso ha oporojopýva opa hendápe ha tetã rekuái oipytyvõva chupekuéra térã oikóva ipoguypekuéra. Teko pyahu heñóiva ohóko ko tetãygua no’õ ryepýpe opopyenda porãse globalización oguatáva jekupytýpe, omomba’e ha omoañe-téva yvypóra derécho, opaite kuña ha kuimba’e opaite tetãyguápe, oñangarekóva ñande rekoháre, ha upevarã ojeko opaite insti-tución ojepysóva ko yvy ape ári ha ohekáva tekojoja opavavépe, ohekáva joja ha opaite tetã oguata sãsópe ijehegui.

5. Tetãyguakuéra Yvorapýpe No’õ Guasu ningo ombyaty ha ombo-joaju opaichagua tetãygua organización oĩva ko yvy ape ári, katu ndohekái oñe’ẽ térã ome’ẽ hova opaite sociedad rehe.

6. Tetãyguakuéra Yvorapýpe No’õ Guasu aty ñomongetarã ndo-hekái oñehakã’i’o ha oñeg̃uahẽ peteĩ ñe’ẽme, péicha rupi avave ndaikatúi oñe’ẽvo hérape ha he’i hemiandu opaite rérape. Opar-tisipavakuéra noñehenoiva’erãi oñemoĩ hag̃ua pégotyo térã amo gotyo térã ovotávo ikatu hag̃uáicha osẽ ñe’ẽ térã temindu opaite oĩva pype rérape, ỹrõ osẽ hag̃ua tembiaporã omoingepakuaáva opavave oĩva pypépe.

7. Opa ko’ã mba’ére opaite aty opartisipáva umi jotopa oikóva No’õ Guasúpe isãsova’erã ikatu hag̃uáicha ohakã’i’o ha oñomon-geta opaite temiandu ha tembiaporã ha’ekuéra onohẽsévare, ha’eño’eño ha ijehegui, ỹrõkatu joajúpe ambue opartisipavakuéra ndive. Tetãyguakuéra Yvorapýpe No’õ Guasu ome’ẽ iñe’ẽ oi-kuaaukávo irundyve yvytúre umi mba’e oñeg̃uahẽ hague, om-bopepo, omotenondehe, oikytĩ, térã ojoko’ỹre, ha omyaesakãta umíva ha’eha umi organisasiõ reminaduha añónte.

8. Tetãyguakuéra Yvorapýpe No’õ Guasu ningo hína joaju gua-su opavave ijahápe ha opaichagua oĩhápe; ha’e ndorekói religiõ, ndojekói mba’eveichagua goviérno térã partídore, ha ombojoa-ju aty ha movimiento oku’evahína jahechápa ndojehupytýi peteĩ yvóra iñambuéva, opa handápe.

9. Tetãyguakuéra Yvorapýpe No’õ Guasu akóinte oipe’áta hokẽ opavavépe ha pype oikekuaa maymave oikeséma guive; upé-ichante avei oipe’a ijyva omog̃uahẽ hag̃uáicha kuña ha kuimba’e, opaite etnia, teko, ha ambueve, omoneĩ ha ojapyhýma guive ko Kuatiañe’ẽ omohendáva. Pype ndoikeva’erã portido polítiko ha mi-likokuéra. Ikatúta oñeinvita pype tetã rekuái térã parlamentario omoneĩma guive ko Kuatiañe’ẽ he’íva.

10. Tetãyguakuéra Yvorapýpe No’õ Guasu ojepytaso umi ohecha mbyky economía, akãrapu’ã ha tekoasa renondépe; upéichante avei estado oiporúva mbarete ojopy térã oreko hag̃ua ipoguýpe tetãyguakuéra. Oheka oñemomba’évo yvypóra derécho, oñem-boguatávo demokrásia añetete ha ijapaháva maymave, opavave tapicha entéro etnia-gua oikóvo jekuptýpe, ñorairõ’ỹre, ha ogu-erosapukái opaichagua yvypóra jejopy ha ñemboyke.

11. Tetãyguakuéra Yvorapýpe No’õ Guasu ningo hína jotopa guasu ñomongetarã omokyre’ỹhápe osẽvo apytu’ũ roky ohek-áva jepy’amongeta ha omyasãi hekópe porã umi jepy’amongeta osẽva capitalismo reko meg̃ua rehe, mba’éichapa tetãyguakuéra oñorairõ ohóvo sãso rapére ha osẽ capital jejopýgui; upéichante avei oikuaaka tape ojejuhúva oñesẽ hag̃ua upe jejopýgui, ha tape oñesolusionávo apañuãi, ñemboyke ha tekojoavy ko’ẽko’ẽre he-ñóiva yvy tuichakue jave, capitalismo ojepysóre opa hendápe, ha hapykuéri ogueraha racismo, sexismo, ha avei teko marã.

12. Tetãyguakuéra Yvorapýpe No’õ Guasu hína pa’ũ oñembohasa hag̃ua ojupe tembiapo oñemboguatáva; upévare omokyre’ỹ opaite entidad ha movimiento oko’íva pype ojokuaa ha ojohechakuaávo, omomba’e tembiapo ñemopeteĩ, ko’ýte umi heñóiva ohekávo teko porãve ombohováivo yvypóra remikotevẽ, ha upéichante avei oñangarekóva tekoha rehe, ko’ág̃a ha amogotyove g̃uarã.

13. Tetãyguakuéra Yvorapýpe No’õ Guasu, pa’ũ joajurã háicha, om-barete ha omoheñoise joaju atykuéra ndive tetãnguéra ryepýpe ha upéichante avei opaite tetãnguéra ndive, jahechápa nda’ikatuvéi tetãyguakuéra oñembo’y ha ombohovake opaichagua mbarete-jeporu oheko’óva yvyporakuérape ha oúva estádogui; upéichante avei omombaretese opaichagua tembiapo omboguatavahína mo-vimiento ha entidad-kuéra ha oguatavahína ha ohekáva tekokatu añete maymavépe g̃uarã.

14. Tetãyguakuéra Yvorapýpe No’õ Guasu omokyre’ỹ opaite en-tidad ha movimiento oko’íva pypépe omog̃uahẽ ha oikuaaukávo tembiapo omboguatáva hekohápe ha hetãme, ikatu hag̃uáicha herakuã mombyry, opavave ñande ha’e rupi yvypóra, ha omoinge tembiapoita omohekopyahu ha ohekáva tekojoja ojejapóva yvy tuichakue javeve apytépe.

Opaite aty oĩva Tetãyguakuéra Yvorapýpe No’õ Guasu Comité Organizador omoneĩ ha ojapyhyva’ekue 9 jasyrundy 2001-me. Tetãyguakuéra Yvorapýpe No’õ Guasu Consejo Internacional omoneĩmbyre oñemoambue riréma, 10 jasypoteĩ 2001-me.

IV FSA Asunción 2010

6

Políticas de igualdad del FSA

Consideraciones previas

Desde sus inicios, y en el camino hasta ahora recorrido por el FSM, la diversidad es uno de sus principios de presente y de futuro. La diver-sidad como rasgo de sus actoras-es, de las experiencias de que son portadoras las organizaciones y personas, de las culturas del globo; como base de la construcción de otro mundo, de las visiones que lo alientan. Una diversidad que confluye, que se articula en las interac-ciones y alianzas que el Foro propicia, que profundiza sus significados en la medida en que se va creando un sentido compartido de las luchas y acciones que se juntan en el Foro y buscan un horizonte común.

Resulta inseparable de las diversidades el principio de igualdad que sustenta las utopías, las perspectivas políticas, las luchas, los modelos alternativos de relaciones sociales y económicas, de organización de la vida en el planeta; es también fundamento de algunas prácticas que buscan concretarlo aquí y ahora.

Si bien hay el reconocimiento de estos principios y cauces de acción, en la experiencia del Foro se ha constatado que su aplicación es todavía desigual e insuficiente, tanto a nivel de pensamiento (temáticas y con-tenidos) como de prácticas. El enunciado de los ejes transversales gé-nero y diversidades, asumidos ya desde el segundo FSM, muestra una voluntad política, pero su cabal aplicación requiere de medidas que destaquen su importancia y los tornen viables en los eventos y en el proceso del Foro.

Los equilibrios de género y diversidades no se han producido de man-era espontánea y automática en la dinámica del Foro, pues no obstante la conciencia y la voluntad política al respecto, éste es, por así decirlo, un pedazo de la realidad, con sus cargas culturales de machismo y homofobia, entre otras.

Además, hace parte de esa realidad la desigualdad de condiciones de los grupos que integran o acuden al Foro; algunos aparecen como dé-biles o marginalizados, en contraste con otros dotados de diversos recursos, incluso con propaganda o difusión de tipo comercial, lo que acentúa la visibilidad de su presencia y posiciones.

Todo esto no puede quedar librado a la autogestión y autoorganización, pues se ha visto ya que bajo ese esquema tienden a reproducirse ex-presiones de desigualdad, exclusiones y sobrerepresentaciones. Es preciso estimular cambios y garantizar equilibrios en las prácticas de Foro, para que sea un espacio verdaderamente abierto a la diversidad de expresiones y existencias, que construya la igualdad en su visión y en las experiencias colectivas que organiza. El desafío es vivir ‘otro mundo’, en todos los aspectos posibles, durante los eventos y en el proceso mismo del Foro.

Propuestas

Con esta perspectiva, se proponen estos criterios y medidas iniciales:

1. En el Consejo Internacional, consejos hemisféricos e instancias similares

Procurar una composición equilibrada a nivel de género, regiones • y expresiones de diversidad. Esto implica hacer recomendaciones específicas a las entidades y organizaciones, a la hora de inscribir sus delegaciones.Estimular reflexiones y debates específicos sobre estos temas, co-• locándolos en las agendas de las reuniones, e integrar diversas perspectivas políticas y analíticas (entre ellas la feminista) en el tratamiento del conjunto de temáticas.Aplicar mecanismos de ‘acción positiva’ durante las reuniones, en • las actividades de exposición, moderación, coordinación, y en todas las intervenciones (en la línea de la alternancia de género en el uso de la palabra que ya se viene aplicando en últimas reuniones). Lo mismo en lo relacionado a vocería, presencia pública, relación con medios.

2. A nivel de contenidos, agendas, programas, visión política

Los ejes temáticos y temas deben ir más allá de lo descriptivo. • Estos organizan y agrupan las iniciativas y propuestas que vienen desde la autogestión, pero además deben comunicar un sentido, son enunciados políticos. Es preciso contar con diferentes miradas para temas y problemáticas, con multiplicidad de voces, pero tam-bién con un sentido compartido, que exprese síntesis, que exprese el sentido integrado del pensamiento, de las acciones y de las al-ternativas.No puede pensarse o abordarse la igualdad sin solidaridad. En té-• rminos de contenidos la igualdad no puede consistir en colocar temáticas y visiones una junto a otra, con un resultado de suma-toria simple; se trata más bien de que se articulen, combinando perspectivas de análisis, e integrando, en términos políticos, las causas ‘parciales’ para que se enriquezcan mutuamente, de man-era a armar una visión compartida, de forma que, por ejemplo, el feminismo se constituya en uno de los pilares de la visión de otro mundo, y en un compromiso de todas/os.Las agendas resultantes de los foros serán así siempre más que la • yuxtaposición de lo parcial o sectorial; serán un producto nuevo, articulado, coherente, con una visión compartida, con un compro-miso de cambios integrales, que al mismo tiempo afirman y en-riquecen las diversidades y la igualdad.Tanto en las actividades autogestionadas como en las co-gestion-• adas, al definir expositores/as se deben garantizar equilibrios de género y diversidades. Esto no puede ser asumido como un ejerci-cio final de ‘añadir’ o poner mujeres, afro, indígenas, LGBT –lo que a veces puede no ser pertinente o llevar a artificios-, sino como orientación que se aplica desde el inicio del proceso, que busca visibilizar voces y discursos, pero también estimular la producción de aportes, poner en diálogo diversas perspectivas, integrarlas.

3. En los eventos del Foro

El espacio y el tiempo en que se desarrollan los eventos del Foro, tienen singular importancia para vivir experiencias que nos acerquen al mundo que queremos, para hacer realidad relaciones sociales difer-entes.

En los eventos son elementos centrales la gente y la palabra, la po-• sibilidad de expresarse desde la propia experiencia, desde el propio discurso. Esto nos confronta con prácticas y culturas en las que hay voces más legítimas o autorizadas, otras que aún se inhiben. Es imprescindible que se apliquen mecanismos de acción positiva, entre otros conceder la palabra de manera alternada a mujeres y hombres, dando oportunidad a diversidad de orígenes.No puede hablarse de Foros exitosos sólo en base al número de • asistentes. Cada persona cuenta, y cada una debe poder expre-sarse en condiciones físicas que faciliten el escucharse y dialogar. Es necesario evitar interferencias u obstáculos logísticos que lim-iten las posibilidades de intercambio en los recintos en que se re-alizan los eventos.Se deben procurar condiciones logísticas adecuadas para el desar-• rollo de iniciativas de las más amplias expresiones de lenguajes y culturas.En las áreas o ‘territorios’ donde se desarrollan los Foros se debe • visibilizar el rechazo a prácticas como el machismo, el racismo, la homofobia, a través de mensajes explícitos (p. ej. colocar como parte de las señalización frases como ‘área libre de violencia sexis-ta’; ‘aquí no se permite la homofobia’). Al mismo tiempo se debe celebrar y estimular la igualdad y la expresión de la diversidad.En la información y promoción de los eventos deben integrarse afir-• maciones y expresiones sobre su carácter no sexista, no racista, no homofóbico, inclusivo y diverso.Entre los ‘servicios’ disponibles, estarán los relacionados con pre-• vención y sanción de violencia sexista y similares.En lo referido a imagen y difusión, debe procurarse reflejar la diver-• sidad en todas sus expresiones, lo mismo que el compromiso con la construcción de igualdad.

IV FSA Asunción 2010

7

Jojareko ojehupyty hag̃ua FSA-pe

Ñe’ẽ tenondegua

Ñepyrũete guive ha ko’ág̃a meve ningo FSM-pe teko’eta oĩ tenonde opa ñomongeta ha tembiapópe; ohechakuaa opaite tapicha, kuña ha kuimba’e, ha upéichante avei hi’organisasiõnguéra oikoeha ojuehegui hekoasápe. Ko’ãva ningo tuicha mba’eterei oñemoheñói hag̃ua múndo heko’ambuéva oikepahápe opaite tapicha remiandu. Ojeheka teko’eta ojoajúva, oikéva ojuehe ha oñopytyvõva Foro rembiapópe, upépe okakuaa ha oñemboho’ove, ha ombojoaju ojelucha hatãvévo joajúpe Foro rupive, ojehekávo tekokatu mayma yvypórapr g̃uarã.

Teko’eta katuetei ohova’erã ojopógui jojareko ndive, ha’ekuéra oporo-mombarete ha oporomokyre’ỹgui ojehekávo teko porãve, lúcha rupi, ikatu hag̃uáicha opaite tapicha jaiko porãve oñondive, ñañeorganisa porãve yvy tuichakue javeve; jojareko avei omopyenda heta tekorã ojehekáva ko’ápe ha ko’ág̃a.

Jepémo ojehechakuaa ha ñe’ẽme oñemoneĩmbaite ko’ã tekorã, tembi-apópe Foro jeguatápe ojehechakuaa ndaha’ei gueteriha ku oñemboho’o ha oñemoañetéva, jámane ñane akã, ñane ñe’ẽ ha ñane rembiapópe. Foro mokõiha guivéma ningo pyendáramo oñemohendákuri joja kuña ha kuimba’e ndive ha avei teko’eta, ha umíva oñemoneĩ ha oĩmbáma kuatia ári, katu oñemboguata hag̃ua ojejuhuva’erã mba’éichapa oñemoĩkuaa tenondete opa tembiapo oñemboguatáva Foro kuápe.

Joja kuimba’e ha kuña ha teko’eta ndive ningo ndojehúikuri ije-heguireínte Foro jeguata ha rembiapópe, ha jepéramo ojeheka ha opavavetépe hesakã oĩva’erã joja umi mba’épe, ndaikatúi gueteri oguata oñeikotevẽháicha oĩre heta ñepysãnga, umíva pa’ũme kuimba’e ñem-botuli térã ñemotenondeve kuñágui ha gay rehe jecha’e’ỹ hamba’e.

Upéva ári ojehechakuaa avei organisasiõnguéra oúva Foro-pe opytépe voi oĩmaha joavy; ijapytepekuéra oĩ ikangyvéva ỹrõ opytáva tapykuépe, ha henondépe oĩ umi heta pojoapy orekóva, oikuaaukáva tuichaháicha hembiapo, oñehendukáva opa hendáicha ha’e oĩhahína.

Opa ko’ã mba’e ningo ndaikatúi ojehejávo peteĩteĩ uni organisasiõ ojapóvo, ojehecháma rupi péicha oikóramo oĩha joavy, ñemboyke ha matamatakueténte ojekuaa oñemboguatakuévo tembiapo, Tekotevẽ, aipórõ, oñemokyre’ỹ ñasẽ hag̃ua ñande guatágui ñañemongu’e ha ñamba’apo oñondivekuéra ko Foro-pe, ikatu hag̃uáicha kóva añetehápe ha’e jetopa guasu jaku’e ambuehápe oñondivekuéra, maymavéva ijap-ahápe, jahechápa oñondivekuéra jaiguyru tape pyahu jaguata hag̃ua. Mba’e guasu jarekóva ñane rendonderãme ningo jaikovévo “ambue múndo”, opa hendáicha ko ñamoirũ guasúpe.

Kóicha ikatu ojejapo

Ikatu hag̃uáicha jaguereko ñande resa renondépe ko’ã mba’e, ikatu jajapo kóicha:

1. Consejo Internacional, consejo hemisférico-kuéra ha ambue joaju peichaguápe

Toñeñeha’ã toĩjoja kuña ha kuimba’e, opaite región-gua ha opa-• ichagua tapicha aty; péicha oiko hag̃ua oñemyesakãmava’erã or-ganisasiõnguérape ojokuái mboyve hemimbou. Toñembohape jepy’amongeta ha ñomongeta ko’ã mba’e rehe, ha • toñemoingue reunión-kuérape ñomongetarãramo, ha tojehecha mba’éicha oĩ pypekuéra opaichagua temimbou, umíva apytépe kuña reko rehe omba’apovakuéra, oñehakã’i’o hag̃ua opaite ñe’ẽrã.Toñembohape ha toñemokyre’ỹ oĩvo peteĩcha juruja kuimba’e ha • kuña péicha ku oĩramo reunión, máva oñe’ẽva’erã, oñehendu hag̃ua hemiandu hamba’e. Toñeme’ẽjoja avei juruja peteĩcha kuimba’e ha kuñáma ojekuaauka hag̃ua temiandu hamba’e medio de comuni-cación-kuéra rupi.

2. Oñembosako’i hag̃ua ñomongetarã iporãne

Umi ñe’ẽrã oñemohendáva ndopaiva’erã mba’e oikóva • ñemombe’úpente. Umíva omohenda ha ombohapeva’erã tem-biaporã oúva organisasiõnguéragui, katu avei omboho’o ha omopyendava’erã polítika ári. Iporãne ojeguerekóramo opaicha-gua temiandu ha angekói, katu tekotevẽ avei oĩ mba’e ombojoa-júva opavavépe, ombyapu’apáva, ha ohechaukáva tembiaporã ikatúva oñemboguatáva. Ndaikatúi ningo oñepensa térã oñeñe’ẽ joja reko jekupyty’ỹre. • Oñeñe’ẽtaramo joja rehe ningo ndaikatúi oñemohenda ojoykére téma ha tembijecha ha opyta pépe; ojepyaha ha oñembojoasava’erã uvei oñondive, oñehesa’ỹjo, oñemopeteĩ ha ojeheka oñondivepa tape ikatu haguáicha oñehendu angekói ha temimo’ã, oñemopeteĩ ojehecháva hamba’e; péicharamo ikatu oike kuñanguéra rembihecha ha oñemopyenda porã ikatu ojehechakuévo ambue múndo, ha opavave tomoĩ ijati’y tembi-apokuéra oguata añete hag̃ua.Péicha oikóramo tembiaporã osẽva foro-kuéragui ndaha’emo’ãi • temiandu ha tekotevẽ oguerúva opavave organisasiõ atýrante; ha’e uveíta tembiaporã ojoajúva, ohóva ojuehe ha oñemboguata ambueséva, ojehekávo kámbio añetete ha tuicháva, omoañete ha ombaretétava teko’eta ha jojareko.Oñemboguatávo tembiapo peteĩteĩ ojapóva organisãsiõnguéra • térã ñopytyvõme omboguatáva hikuái, ojehecháramo mavamáva-pa oñe’ẽta oñeme’ẽjojava’erã juruja kuimba’e ha kuñáme ha opa-ichagua tapicha aty oikeva’erã. Ko’ã mba’e ndaikatúi ojejapóramo ku oñekompleta hag̃uáramonte, térã oñemoinge kuña, afro térã indigenakuéra ikatúva ndohói ojehekávare térã katu ndopy-taporãiva. Ojehekáva ningo oñeguenohẽ mba’e ojejapova’erã ohechaukakuaáva opavave ñe’ẽ ha remiandu, ha oñemokyre’ỹ osẽ hag̃ua opaite oĩva ñe’ẽ ha remimo’ã osẽva ha oñembojoaju ha oñemboguatapa.

3. Tembiapo oñemboguatáva Foro-pe

Moõpa ha araka’épa ojajo jotopa ha ñomongeta Foro kuápe tuicha mba’e jahasa hag̃ua experiencia ñanemoag̃uíva múndo jahekávagui, jahupytývo jeiko ojoapytekuéra iñambuéva.

Jotopa ñomongetarã oñemboguatáva tuicha mba’eterei ñande • rapichakuéra ha avei iñe’ẽ, omombe’úva hekoasa, he’ívo hemi-andu. Kóva jeyvéramo hasy ñande jerére akóinte oĩre tapicha oñehenduséva ha oñehendumeméva, ha ambue katu hi’õtĩ ha oñemomirĩ mba’énte voi. Upévare tekotevẽrei ojehecha mba’éicha oñemokyre’ỹkuaa opavavépe, ikatu pevarã oñembohasa joja ñe’ẽ kuña ha kuimba’épe, ikatu hag̃uáicha maymave oñehendu ha ani oĩ ku umedáicha ojagarrapáva. Ndaikatúi oje’e Foro-kuéra osẽporãitereiha ijaty heta haguére • tapichakuérante. Opaite tapicha tuicha mba’e ha peteĩteĩva oñe’ẽ hag̃ua oĩva’erã condisiõ pevarã, ikatu hag̃uáicha opavave oño-hendu ha oñomongeta. Tenda oikohápe aty tekotevẽ oñemboyke mba’e oporohesarea ha ohapejokokuáva oĩ hag̃ua ñomongeta opavavéndive. Oñeñeha’ãva’erã ojeheka tenda orekóva tembiporu oñeikotevẽva • oñeñe’ẽ ha oñemog̃uahẽvo opaichagua tembikuaa.Tenda oikotahápe Foro-kuéra ojehechakuaava’erã oñemoykeha • kuimba’e ñemomba’eguasu, racismo ha gay rehe jecha’e’ỹ; pe-varã ikatu oñenohẽ ñe’ẽapesã omoingéva tapichakuéra akãme umichagua teko (oñemoĩkuaa ñe’ẽpesã he’íva “ápe ndaipóri mba’eveichagua ñemboyke sexo rupi”, “Ápe nda’ijái gay rehe jecha’e’ỹ”). Upéichante avei ojeguerovy’a ha oñemokyre’ỹva’erã oĩ hag̃ua joja ha opaicha ñe’ẽ ha teko oñehendu hag̃ua. Ojejapokuévo ha marandu ojekuaauka hag̃ua ko’ã jejotopa • oñemyesakãmava’erãvoi ko’ã mba’e. Servicio oñekuave’ẽva apytépe oñehenonde’a ha ojekastigava’erã • ko’ãicha mbaretejeporu ha ambueichagua vei.Ta’ãnga ojeporúva ojekuaauka hag̃ua ko’ã jotopa oñeñeha’ãva’erã • ojehechauka opaichgua teko ha avei oñeñe’ẽme’ẽ oñemopyenda-taha jojareko.

Actividades CogestionadasPaneles

IV FSA Asunción 2010

17h00 - 19h00 DIA 12 DIA 13 17h00 - 19h00

17h00 DIA 14 Conferencia

8

Soberanías e integración: Nuestra América está en camino

América Latina frente a la crisis global:amenazas y alternativas Lugar: Prodepa 2Lourdes Regueiro, CubaPedro Páez, EcuadorAtilio Borón, ArgentinaRenato Dagnino, BrasilMod: Elba Núñez, Paraguay

Disputas hegemónicas: el poder de las ideas, los conocimientos y los medios Lugar: ParaninfoEmir Sader, Brasil Sally Burch, EcuadorBlanca Eekhout, VenezuelaSilvia Ribeiro, MéxicoMod. Lilian Celiberti, Uruguay

Derechos: redefiniciones y nuevas agendas Lugar: Carpa 1Rafael Freire, BrasilAlexandra Ocles, EcuadorAnahís Arismendi, VenezuelaLaura Rangel, ColombiaMod: Mireya Baltra, Chile

Tensiones entre extractivismo y redistribución en los procesos de cambio de América Latina Lugar: Carpa 6Raúl Zibechi, UruguayEdgardo Lander, VenezuelaDania Quirola, EcuadorPablo Solón, BoliviaMod: Patricia Amat, Perú

Soberanía alimentaria, luchas por el territorio y reformaagraria Lugar: PolideportivoRoberto Baggio, BrasilTomás Palau, ParaguayDolores Sales, GuatemalaLuis Anrrango, EcuadorMod: Lourdes Cervantes, Cuba

Nuestros desafíos como movimientos: tiempos de cambios y de resistenciasLugar: Carpa 6Porfirio Ponce, HondurasJuan Castillo, UruguaySonia E. Alvarez, EE.UU.Miguel Palacín, PerúEdilberto Saucedo, ParaguayMod: Wendy Cruz, Honduras

Hacia otros Estados: refundaciones constitucionales, plurinacionali-dad y socialismosLugar: Prodepa 2 (P2)Raúl Prada, BoliviaNalu Faria, Brasil Luis Britto, VenezuelaOsvaldo Martínez, CubaMod: Juan Gonzáles, Argentina

Buen Vivir y derechos de la Madre Tierra: avances y propuestas hacia el mundoLugar: PolideportivoDavid Choquehuanca, BoliviaRigoberta Menchú, Guatemala Irene León, EcuadorAníbal Quijano, PerúMod: Magui Balbuena, Paraguay

Paraguay: memoria y presencia en las AméricasLugar: ParaninfoElisabeth Roig, ArgentinaAnanías Maidana, ParaguayMartín Almada, ParaguaySandra Quintela, BrasilMod: Judith Valencia, Venezuela

Estrategias armadas: militarización y violencias cotidianasLugar: Carpa 1Adolfo Pérez Esquivel, ArgentinaAna Esther Ceceña, MéxicoSocorro Gómes, BrasilCecília Wladimir Gomez, ParaguayMod: Enrique Daza, Colombia

Fernando Lugo, ParaguayEvo Morales, Bolivia

Francisca Rodríguez, ChileCamille Chalmers, Haití

Mod: Magdalena León, EcuadorLugar: Polideportivo

8h30 - 10h30

12A

GOActividades Autogestionadas

IV FSA Asunción 2010

9

Lugar Eje

Tratados de Libre Comercio e inversiones: impacto en AL y estrategias de resistencia Carpa 3 3 Alianza Social Continental

Gestores culturales una forma de crecer Bloque 5 Asesores kichwas Global Aula 5 Planta baja 4

Public Policy for the Solidarity Economy: Building a People Centered Economy in the Americas Prodepa 1 Canadian Social Economy Hub Planta baja 1

El Bicentenario desde la escuela y la sociedad Bloque 5 6Cátedra Abierta de Estudios Americanistas de la Universidad de Buenos Aires Aula 6 Planta baja

Pacto de unidad. Proceso de construcción desde las organizaciones indígenas de una propuesta Carpa 1 1de constitución política del Estado.Centro Cooperativo Sueco Familias, trabajos de cuidados y migración Bloque 3 3Centro de Documentación y Estudios Aula 1 Planta alta

Organização estudiantil na democratização da comunicação Bloque 4 4Coletivo Conjunto de Estudantes de Comunicação Social Aula 2 Planta alta

Derechos fundamentales de los migrantes Bloque 2 Comité de Peruanos en el Exterior Aula 2 Planta alta 3 Foro Sindical de las Américas (Parte 1) Carpa 8 1Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas

Construyendo experiencias de resistencia y lucha Bloque 5 3Coordinadora de Defensa Comunitaria Aula 4 Planta baja

Galería por la memoria, los derechos humanos y el nunca más (Inauguración de la exposición) Carpa de Exposiciones 6Coordinadora de Victimas del Ycua Bolaños, Serpaj Py, Museo de las Memorias,Mesa de Memoria Histórica

Saúde da população negra Bloque 4 5Grupo de Mulheres Negras Nzinga Mbandi Aula 1 Planta alta

Construcción de caminos comunitarios Bloque 4 1Jaba Kalawia Aula 3 Planta baja

Deuda ilegítima y auditoría (1): Balance de las experiencias recientes Bloque 7 1 Jubileo Sur – Américas, LATINDADD, CADTM, PAPDA, REMTE, GND - Ecuador, FEDAEPS Planta baja

12A

GO

IV FSA Asunción 2010

10

8h30 - 10h30 Lugar Eje

10h45 - 12h45

Actividades Autogestionadas

Cooperación, Financiamiento Público y Poder de la Sociedad Civil Prodepa 3 1 Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONGs de ALC Planta baja

V Conferencia Latinoamericana en Agroecológica: Aportes del movimiento agroecológico a las Carpa 6 3política públicas para la agricultura familiar y campesina (Parte 1)Movimiento Agroecológico de Amércia Latina y el Caribe

Historia del movimiento de las fabricas ocupadas de Brasil Bloque 5 3 Movimiento de las fabricas ocupadas - Flasko, bajo control obrero Aula 3 Planta baja

Alcances y desafíos de los procesos de cambio en el Paraguay en el momento actual Prodepa 2 1POJOAJU Planta baja

Voces por la justicia impositiva en Paraguay Bloque 4 1Radio Viva, Cooperativa y Ciudadana Aula 4 Planta baja

Un encuentro de ecología política (Parte 1) Paraninfo 3Secours Catholique - Caritas France

Medios de comunicación y el mundo del trabajo Bloque 3 2Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa Aula 4 Planta alta

Seminario Taller: Desarrollo, militarización y criminalización. Carpa ddhh 2Servicio Paz y Justicia Paraguay, BASE.Investigaciones Sociales, Diakonia

Agricultura familiar campesina e indígena con enfoque de derecho como política de estado- Bloque 3 3agricultura empresarial Aula 3 2do Seminario Regional de Educación y agroecología, Altervida Planta alta

Paradigmas de la juventud rural latinoamericana. (Parte 1) Bloque 3 4ActionAid Aula 2 Planta alta

Campaña internacional cero desalojos Bloque 5 5Alianza Internacional de Habitantes Aula 2 Planta alta

El buen vivir en los pueblos originarios de Paraguay: una alternativa al modelo civilizatorio actual Bloque 5 4Amerindia Aula 4 Planta baja

10h45 - 12h45

12A

GO

IV FSA Asunción 2010

11

Lugar Eje

Actividades Autogestionadas

Diferencias generacionales en el movimiento lésbico boliviano Bloque 4 1Asamblea de Mujeres Rurales de Bolivia Aula 1 Planta alta

Asodisops y las nuevas experiencias de asociación ante la precarización laboral Bloque 5 1Asociación distrital de vinculados por orden de prestación de servicios Aula 4 Planta alta

Democratización de las comunicaciones en América Latina: avances, logros y retrocesos Bloque 4 4Asociación de Radios Comunitarias y Medios Alternativos del Paraguay Aula 5 Planta baja

Educación no formal y promoción social desde la educación popular en Fe y Alegría. Carpa 3 4Asociación Fe y Alegría

Dos experiencias de incidencia en políticas públicas de comunicación: los casos de Argentina Prodepa 1 4y Ecuador Planta bajaAsociación Latinoamericana de Educación Radiofónica

Taller sobre REDD (Reducción de emisiones por deforestación y degradación) Carpa 2 3ATALC (Amigos de la Tierra América Latina y Caribe)

Campaña continental contra los Tratados Bilaterales de Inversión y el CIADI: avanzando en la Bloque 4 3estrategia Aula 6ATTAC Argentina (Asociación por una tasa a las transacciones y de acción ciudadana) Planta baja

Seminario Taller: Desarrollo, militarización y criminalización. Carpa ddhh 2Mesa 2: Defensa del modelo de desarrollo actual a través de criminalización y represión BASE Investigaciones Sociales, Serpaj-Py, Diakonia

Organización popular en zonas semi-rurales Bloque 4 3Centro cívico Ruta del Sol Aula 2 Planta alta

Encuentro Hemisférico Fe y Política I Carpa 4 4Centro Memorial Martin Luther King jr.

Obstáculos á livre circulação de trabalhadores do Mercosul Bloque 2 3Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios Aula 3 Planta alta

Salud mental y periferias urbanas: compartiendo cruces, encuentros y preguntas de experiencias ºBloque 4 3en las urbanidades latinoamericanas. Aula 3 Colectivo el ombligo de Ingrid Planta baja

Juventud, criminalización de la protesta social Bloque 2 Comité de Peruanos en el Exterior Aula 2 Planta alta 2

Foro Sindical de las Américas (Parte 2) Carpa 8 1Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas

Riesgos constantes que afronta la nación, desde el punto de vista soberanía cultural, política, Bloque 3 3económica, alimentaria y territorial. Aula 1Consejo de Participación Indígena, Campesina y Popular Planta alta

12A

GO

IV FSA Asunción 2010

12

10h45 - 12h45 Lugar Eje

Actividades Autogestionadas

El buen vivir desde la diversidad de voces de las mujeres Carpa 5 5Coordinación de Mujeres del Paraguay

El protagonismo de los trabajadores en los procesos de cambio del continente. Carpa 1 1CTB - Central de los Trabajadores y Trabajadoras de Brasil

Experiências de Educação Popular na América Latina Bloque 5 4Escola de Formação Quilombo dos Palmares Aula 5 Planta baja

La importancia de la reforma Agraria para el desarrollo nacional Carpa Frente 3Federación Nacional Campesina Nacional Campesino

Megaproyectos e integración sudamericana en el contexto amazónico Prodepa 3 1Fórum Solidaridad Perú Planta baja

Geoingeniería - Asalto al planeta Bloque 5 3 Grupo ETC Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración Aula 3 Planta baja

Exposicion fotográfica: Memoria Histórica en Paraguay” (Inauguración de la exposición) Carpa de Exposiciones 6Grupo Memoria - Centro Cultural de España

Empresas Transnacionais no banco dos Réus: Bloque 4 1Violações de direitos humanos e possibilidades de responsabilização Aula 4Instituto Rosa Luxemburg Stiftung Planta baja

V Conferencia Latinoamericana en Agroecologia: Aportes del movimiento agroecológico a las Carpa 6 3política públicas. Parte 2 Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe

Movimiento de mujeres y mujeres indígenas; propuestas e incidencia frente a los Estados Bloque 5 5 Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’ Aula 6 Planta baja

La subalternidad y la colonización a través del cuerpo de las mujeres Carpa feminista 4Observatorio Feminista las Virginias y Centro de Servicios y Estudios Rurales - CSER

Presentación del III Informe Centroamericano de Impactos del DR-CAFTA Bloque 1 3 Red Centroamericana de Monitoreo de Impactos del DR-CAFTA Aula 1 Planta baja

Fundación Capitulo Paraguayo de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad Prodepa 2 2Red de Redes en Defensa de la Humanidad Planta baja

Situación de cooperación solidaria en el contexto de la crisis económica mundial Bloque 3 3 Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa Aula 4 Planta alta

Un encuentro de ecología política (Parte 1) Paraninfo 3Secours Catholique - Caritas France

Montaje teatral Colectivo (Participación abierta) (Parte 1) Carpa 7 4Tres Gatos Locos

14h00 - 16h45

12A

GO

IV FSA Asunción 2010

13

Lugar Eje

Actividades Autogestionadas

Paradigmas de la juventud rural latinoamericana. (Parte 2) Bloque 3 4ActionAid Aula 2 Planta alta

Cambio climático “Hacia Cancún y más allá”: Estrategias de los movimientos sociales en la luchafrente al cambio climático después de Cochabamba Carpa 3 3Alianza Social Continental

Los DESC de las mujeres. Difusión de las observaciones finales de las NN.UU Carpa feminista 1Articulación por el Cumplimiento de los DESC de las Mujeres

Grandes Projetos e a Segregação Social Bloque 4 6Associação de Favelas de São José dos campos Aula 5 Planta baja

Las falsas soluciones del ambientalismo de mercado Carpa 2 3ATALC (Amigos de la Tierra América Latina y Caribe), CLOC/Via Campesina, Marcha Mundial de Mujeres, Global Forest Coalition, Grupo ETC, GRAIN

Soberanía alimentaria en la región: situación y desafíos Bloque 4 3BASE Investigaciones Sociales y Centro de Servicios y Estudios Rurales Aula 6 Planta baja

Nuevo momento de agresión imperial: resistencias y propuestas de paz Prodepa 2 2CADA, FEDAEPS, Delegación de organizaciones venezolanas en el FSA

Enseñar para la practica de la libertad creadora Bloque 4 4Cátedra Olivera Aula 3 Planta baja

Feminismo y CEDAW: Incidencia en clave global Bloque 5 3 Centro de Documentación y Estudios Aula 6 Planta baja

Diálogos entre saberes e prácticas contra-hegemónicas para a construção da nova sustentabilidade Bloque 7 4no território da Bacia do Prata Planta baja Centro de Saberes y Cuidados Socioambientales de la Cuenca Del Plata

Memoria y rebeldía y Proyección documental sobre Haití, “Puerto Príncipe Mío”, Prodepa 1 4del director Rigoberto López. Centro Memorial Martin Luther King jr.

Encuentro hemisférico Fe y Política II Carpa 4 4Centro Memorial Martin Luther King jr.

Feminismos des-centrados, construcción del sujeto político feminista desde diversas identidades Carpa 4Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas Feminista

Foro Sindical de las Américas (Parte 3) Polideportivo 1Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas

Socialización del mandato de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas para la construcción Bloque 4 5de una agenda continental Aula 1 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas Planta alta

12A

GO

IV FSA Asunción 2010

14

14h00 - 16h45 Lugar Eje

Actividades Autogestionadas

Qué hacer con los beneficios adicionales de las Binacionales Bloque 6 1 Coordinadora Nacional por la Integración y la Soberanía Energética Aula 1 Planta baja

Muestra audiovisual sobre las recomendaciones para Paraguay del Comité de los Derechos del Carpa ddhh 4 Niño - 2010 Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia

Relación entre movimientos sociales y partidos Bloque 2 1Corporación Viva la Ciudadanía - Euralat Aula 1 Planta alta

Reforma Agraria Integral, alternativa al modelo agroindustrial de monocultivos y derecho de los Bloque 2 3pueblos Aula 2 Food First Information and Action Network Planta alta

Soberanía de los cuerpos Bloque 4 3 Frente Popular Darío Santillan Aula 4 Planta baja

Radio abierta ‘Mujeres de la tierra’ Carpa 5 4Fundación Arcadia

Projeto Acolher: Uma Pequena Referência para Reflexão dos Avanços e Tensões em 20 Anos do Bloque 5 3 Estatuto da Criança e do Adolescente - ECA Aula 3 Instituto Marista de Solidariedade Planta baja

Deuda ilegítima y auditoria (2): perspectivas y estrategias regionales Bloque 7 1 Jubileo Sur – Américas, LATINDADD, CADTM, PAPDA, REMTE, GND - Ecuador, FEDAEPS Planta baja

Compartiendo nuestros itinerarios y búsquedas, trayendo historias a escena Bloque 5 4 Kusuvi Grupo de Teatro Espontáneo Aula 2 Planta alta

‘En marcha hasta que todas seamos libres’ - construyendo luchas y alternativas feministas Paraninfo 3en las Américas Marcha Mundial de las Mujeres

V Conferencia Latinoamericana en Agroecología: Aportes del Movimiento Agroecológico Carpa 6 3a las Política Publicas. (Parte 3) Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe

La intervención política-judicial en las fabricas bajo control obrero en Brasil Bloque 6 3 Movimiento de las fabricas ocupadas - Flasko, bajo control obrero Aula 2 Planta baja

“VIH - SIDA un enemigo del pueblo”. Representación teatral y panel debate Bloque 5 4 Mujeres por la Democracia Aula 4 Planta baja

La dialéctica en América Latina Bloque 5 Noticias y Cartas (News & Letters) Aula 5 Planta baja 1

12A

GO

IV FSA Asunción 2010

15

14h00 - 16h45 Lugar Eje

Actividades Autogestionadas

notas:

Encuentro Conversatorio de la Red de Mujeres de AMARC ALC Bloque 4 4 Red de Mujeres de AMARC Aula 2 Planta alta

Panel: Estrategias para la protección y fomento del uso de semillas nativas Bloque 5 4Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas - SENAVE Aula 5 Planta alta

Matrices productivas, planes de mega infraestructura, militarización - Parte 1 Prodepa 3 2Servicio Paz y Justicia en America Latina Planta baja

Obra teatral - ‘Soñando Historias’ Carpa 7 4Tres Gatos Locos

Seminario ‘América Latina y el Caribe: 200 años de resistencia cultural y combate emancipatorio ‘ Carpa 1 6Unión Nacional de Historiadores de Cuba

13A

GO

IV FSA Asunción 2010

16

08h30 - 10h30 Lugar Eje

Actividades Autogestionadas

Causas y efectos del cambio climático y su repercusión en la soberanía alimentaria de las mujeres Bloque 3 3rurales Aula 2 Alianza de mujeres rurales por la vida, tierra y dignidad Planta alta

Crisis, gobernabilidad, modelo de desarrollo y alternativas. Construyendo estrategias hacia el G20 Bloque 4 1Alianza Social Continental Aula 1 Planta alta

Balance general de las negociaciones y escenarios de lucha en la región, frente al Acuerdo de Bloque 4 1Asociación Unión Europea - Centroamérica Aula 3Alianza Social Continental-Centroamérica Planta alta

Lectura alternativa de la coyuntura latinoamericana y fe cristiana. Bloque 5 4Amerindia Aula 4 Planta alta

La lucha social, ecológica y antimafia, en Paraguay y América, de las comunidades, Bloque 2 3desde su trascendencia (Parte 1) Aula 2 Asamblea ciudadana por la justicia de Ñeembucú Planta alta

Experiencia de redes de asociaciones de cooperadoras escolares para el mejoramiento del Carpa 3 4proceso educativo y cohesión social en el Paraguay. Asociación Fe y Alegría

Modelo pedagógico contextualizado - Uma alternativa exitosa de transformação social para Carpa 4 1 adolescentes em conflito com a Lei na América Latina Associação Capixaba de Desenvolvimento e Inclusão Social

Modelo de desarrollo, migración e integración de los pueblos Bloque 4 1Associação Grito dos Excluidos Continental Aula 4 Planta baja

The global movement for boycotts, divestment and sanctions against Israel Bloque 5 2Campaña contra el Muro del Apartheid - Stop the Wall Aula 3 Planta baja

Seminario sobre ‘Acceso a suelo urbano para la vivienda popular. (Parte 1) Carpa 1 3Central de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua del Paraguay

Memoria histórica: ‘La lucha por la tierra, vida de Regina Marecos’ Bloque 6 6Centro de Capacitación y Desarrollo Agrícola Aula 2 Planta baja

Rádio Teatro do Prazer sem dor Desejo sem culpa - Um programa de mulher Paraninfo 4Centro de Informação da Mulher

Presentación Revista Tricontinental Nro. 168 Bloque 1 2Comité Cubano del Foro Social Mundial Aula 1 Planta baja

Memoria contra la impunidad y el olvido. Luchas ciudadadanas por la democracia en Paraguay. Bloque 6 6Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia, CODEHUPY, Red RURAL y POJOAJU Aula 1 Planta baja

13A

GO

IV FSA Asunción 2010

17

8h30 - 10h30 Lugar Eje

Actividades Autogestionadas

Derecho de las mujeres, deuda externa y corrupción Bloque 3 3Comité de Peruanos en el Exterior Aula 1 Planta alta

CEBs “Esperanza de un mundo nuevo que está en marcha” Bloque 5 3Comunidades eclesiales de base Aula 2 Planta alta

Riesgo químico y cambio climático: Desafíos para el movimiento sindical. (Parte 1) Bloque 3 3Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas Aula 3 Planta alta

Impacto de Itaipu a las comunidades indígenas Prodepa 1 5Coordinación Nacional de Pastoral Indígena Planta baja

Seminario Taller: Desarrollo, militarización y criminalización. Carpa DDHH 2Mesa 3: (Parte 1) Resistencias a la militarización y a la criminalización de defensores/as de derechos. Diakonia, Base IS, Serpaj Py

A Integração Solidária da América Latina Prodepa 3 1Fundação Maurício Grabois Planta baja

Políticas públicas y pueblos indígenas Bloque 4 5Grupo de seguimiento a la educación indígena Aula 3 Planta baja

¿Vida artificial? Los peligros de la biología sintética Bloque 5 3Grupo ETC Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración Aula 5 Planta alta

Paz só com justiça social; socializar a riqueza para romper com a desigualdade Bloque 5 3social e construir a paz Aula 5Instituto de Estudo e Ação Pela Paz com Justiça Socia Planta baja Comercialização solidária: estratégia em rede Bloque 4 1Instituto Marista de Solidariedade Aula 6 Planta baja

Deuda y estrategias de reparación (1): Haití después del terremoto Bloque 2 3Jubileo Sur – Américas, , LATINDADD, CADTM, PAPDA, REMTE, GND – Ecuador, FEDAEPS Aula 3 Planta alta

La crisis, la desigualdad y su impacto en los actores sociales Bloque 4 1Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONGs de ALC Aula 5 Planta baja

Resistencia de la fábrica Flasko - bajo control obrero Bloque 5 3Movimiento de las Fabricas Ocupadas - Flasko, bajo control obrero Aula 4 Planta baja

Articulación de los movimientos sociales hacia el ALBA Carpa Via Campesina 1Movimiento Nacional Campesino Indígena - Vía Campesina Argentina

13A

GO

IV FSA Asunción 2010

18

8h30 - 10h30 Lugar Eje

10h45 - 12h45

Actividades Autogestionadas

El rol histórico del movimiento indígena originario campesino de Bolivia en el proceso de cambio. Bloque 7 1(Parte 1) Planta baja Programa NINA - UNITAS

Radioactivas Lanzamiento del programa radial Bloque 3 4Radio Viva, Cooperativa y Ciudadana Aula 4 Planta alta

Hacia otra democracia: desafios para el empoderamiento popular en la gestión de las políticas Bloque 2 1públicas. Aula 1 Secretaria de Acción Social. Paraguay Planta alta

Dialogo nacional sobre reforma agraria Bloque 5 3SOBREVIVENCIA, Amigos de la Tierra Paraguay Aula 6 Planta baja

Territorio, ecosistema y habitat. Agua y Soberanía. 2do Seminario Regional de Educación y Bloque 2 3Agroecología. Aula 1 Altervida Planta alta

La lucha social, ecológica y antimafia, en Paraguay y América, de las comunidades, Bloque 2 3desde su trascendencia (Parte 2) Aula 2 Asamblea ciudadana por la justicia de Ñeembucú Planta alta

El feminismo comunitario en Bolivia Bloque 5 1Asamblea de Mujeres Rurales de Bolivia Aula 5 Planta alta

Sistema de calidad educativa en educación popular. Propuesta del movimiento de educación Carpa 3 4popular Fe y Alegría. Asociación Fe y Alegría

Bicentenarios: ¿Qué se celebra? Independencias inconclusas doscientos años después. Bloque 5 6Cátedra Abierta de Estudios Americanistas de la Universidad de Buenos Aires Aula 5 Planta baja

Seminario sobre Acceso a suelo urbano para la vivienda popular. (Parte 2) Carpa 1 3Centro Cooperativo Sueco

Sociodrama do ser: feminino e masculino Bloque 5 2Centro de Informação da Mulher Aula 6 Planta baja

Expresiones de la diversidad a través del arte, la cultura y la política Bloque 5 4Colectivo Contranaturas Aula 2 Planta alta

Salud mental con y en y desde las comunidades: inventando clinitaria. Bloque 4 3 Colectivo el ombligo de Ingrid Aula 3 Planta baja

13A

GO

IV FSA Asunción 2010

19

10h45 - 12h45 Lugar Eje

Actividades Autogestionadas

ALBA: Integración de nuevo tipo Bloque 1 1Comité Cubano del Foro Social Mundial Aula 1 Planta baja

Taller sobre feminismo y socialismo Bloque 4 1Conamuri, Fridas, Pañuelos en Rebeldia, Anamuri Aula 5 Planta baja

Sindicalismo, movimientos sociales y el derecho a la comunicación Bloque 4 4Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas Aula 3 Planta alta

Riesgo químico y cambio climático: desafíos para el movimiento sindical: (Parte 2) Bloque 3 3Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas Aula 3 Planta alta

Chaco Rapére Bloque 5 4 Cooperacione Internacionale Aula 4 Planta alta

Fundamentalismos y Estados laicos Bloque 6 3Coordinación de Mujeres del Paraguay Aula 2 Planta baja

Lanzamiento del Mapa Guaraní Retâ Bloque 1 5Coordinación Nacional de Pastoral Indígena Aula 2 Planta baja

Otro mundo es posible, sólo con la participación y protagonismo de los niños, niñas y adolescentes Bloque 5 1 Corporación Programa Poblacional de Servicios La Caleta Aula 3 Planta alta Seminario Taller: Desarrollo, militarización y criminalización. Carpa DDHH 2Mesa 3: 2da parte. Resistencias a la militarización y a la criminalización Diakonia, Base.IS, Serpaj Py

Soberanía alimentaria y cambio climático Bloque 3 3Iniciativa de Acción contra los Agronegocios en América Latina Aula 1 Planta alta

Foro Yasuní ITT Ecuador: ¿Por qué dejar el petróleo bajo tierra? Carpa 2 3Iniciativa Yasuní ITT - Ministerio Coordinador de Patrimonio Ecuador

Transnacionales Europeas en América Latina: violaciones de los derechos y formas de resistencia Prodepa 1 3Instituto Rosa Luxemburg Stiftung Planta baja

Deuda y estrategias de reparación (2): deudas socio-ambientales y climáticas de Itaipú-Yacyretá Bloque 3 1Jubileo Sur – Américas, LATINDADD, CADTM, PAPDA, REMTE, GND – Ecuador, FEDAEPS Aula 4 Planta alta Presencia y palabra de las mujeres populares diversas en el Foro Social Américas Bloque 5 4Mesa Mujeres Populares Articulando Resistencias Aula 3 Planta baja

13A

GO

IV FSA Asunción 2010

20

10h45 - 12h45 Lugar Eje

Actividades Autogestionadas

Red de promotores culturales de movimientos sociales Bloque 1 5Ministerio de Culturas - Viceministerio de Descolonización Aula 3 Planta baja La criminalización de los movimientos sociales - el caso del Movimiento de las fábricas ocupadas: Bloque 5 3el papel de clase del Poder Judicial Aula 4Movimiento de las fabricas ocupadas - Flasko, bajo control obrero Planta baja

Los impactos de los Proyectos Mineros en las vida de las Mujeres Indígenas: Prodepa 2 3Experiencias de Guatemala, Perú y Bolivia Planta baja Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’

IV Encuentro continental de estudiantes Prodepa 3 Organización Continental Latino Americana y Caribeña de Estudiantes Planta baja 4

Crisis de la modernidad/Colonialidad y paradigmas alternativos Carpa 5 1Proceso “Interaprendizaje de paradigmas alternativos”

El rol histórico del movimiento indígena originario campesino de Bolivia en el proceso de cambio. Bloque 7 1(Parte 2) Planta baja Programa NINA - UNITAS

Retos y desafíos de la investigación-acción y el conocimiento, en la construcción del socialismo Bloque 4 4del Siglo XXI Aula 1 Red de Investigación Acción Revolucionaria. Colectivo de colectivos Planta alta

Estado policial miedo y bases militares: blindaje imperial en América Latina Bloque 2 2Red de Investigadores Latinoamericanos por la Democracia y la Paz Aula 3 Planta alta

Presentación Red de mujeres ciudadanas en la cooperación para el desarrollo y la igualdad de género Carpa Feminista 1Red de Mujeres Ciudadanas y Colectivo de Mujeres 25 de Noviembre

El BNDES en América Latina: un nuevo banco con viejas prácticas Bloque 4 3 Rede Brasil sobre Instituições Financeiras Multilaterais Aula 4 Planta baja

Educação Popular em Rede na Construção do Projeto Popular para o Brasil Bloque 4 4Rede de Educação Cidadã Aula 2 Planta alta

Los procesos de cambio en Venezuela, Bolivia y Ecuador: un balance desde las mujeres Carpa 6 3REMTE

Mecanismos de protección legal para la Amazonía Carpa 4 3Secours Catholique - Caritas France

“Ruta del Agua” un camino para la soberanía de los pueblos indígenas Carpa Takuarenda 3Servicios Ecumenicos de Formacion en Centroamérica Sefca-Guatemala, Takuara Renda

Fortaleciendo la resistencia contra el avance de los monocultivos de soja en el Cono Sur Bloque 5 3SOBREVIVENCIA, Amigos de la Tierra Paraguay, REDES AT Uruguay, ATALC, FASE, CONAMURI, Aula 6Cono Sur sustentable, CLOC-VIA Campesina, MST Planta baja

Montaje teatral colectivo (participación abierta) (Parte 2) Carpa 7 4Tres Gatos Locos

13A

GO

IV FSA Asunción 2010

21

14h00 - 16h45 Lugar Eje

Actividades Autogestionadas

Integración regional, la crisis económica y la crisis de los procesos regionales. Carpa 3 1Perspectivas y chances para la integración de los pueblos Alianza Social Continental

Conversatorio: Más derechos humanos = menos pobreza Bloque 2 1Amnistía Internacional Paraguay Aula 1 Planta alta

La lucha social, ecológica y antimafia, en Paraguay y América, de las comunidades, aula2 3desde su trascendencia. (Parte 3) Aula 2 Asamblea Ciudadana Por la Justicia de Ñeembucú Planta alta

Experiencia de las organizaciones de mujeres indígenas y urbanas de Bolivia Bloque 5 1 Asamblea de Mujeres Rurales de Bolivia Aula 5 Planta alta

Procesos de participación social y la lucha por el cumplimiento del derecho a la educación Bloque 1 1Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación Aula 1 Planta baja

El otro bicentenario, el bicentenario de los pueblos Bloque 5 6Cátedra Abierta de Estudios Americanistas de la Universidad de Buenos Aires Aula 5 Planta baja

Empleo, libertad sindical, contratación colectiva, seguridad social Bloque 4 3Central Unitaria de Trabajadores - Autentica Aula 4 Planta baja

Tierra y Territorio Carpa 1 3Centro Cooperativo Sueco

Educación campesina Bloque 4 4Centro de Capacitación y Desarrollo Agrícola Aula 2 Planta alta

Ensino jurídico popular como forma de prevenção a violações de direitos humanos Bloque 3 3em comunidades carentes Aula 2 Centro de estudos avançados de defesa dos direitos humanos Planta alta

Luchas por la democracia, memorias y testimonios Carpa DDHH 6CIPAE, CODEHUPY, POJOAJU y RED RURAL

La democratización de las comunicaciones en Latinoamérica Prodepa 1 4Colectivo por la democratización de las comunicaciones Planta baja

¿Qué educación, para qué mujeres? Bloque 1 4Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer Aula 3 Planta baja

13A

GO

IV FSA Asunción 2010

22

14h00 - 16h45 Lugar Eje

Actividades Autogestionadas

Defensa de la soberanía nacional y de los recursos naturales Bloque 4 3Comité de Peruanos en el Exterior Aula 5 Planta baja

Deuda y ajuste estructural: ofensiva del capital en contra de los pueblos del norte y el sur Bloque 5 3Comité por la anulación de la Deuda del Tercer Mundo - Abya Yala Nuestra América Aula 5 Planta alta

Historias mínimas: mitos e identidades del Uruguay Rural. Paraninfo 4Rescate de la tradición oral rural mediante el teatro espontáneo. Compañía de Teatro espontáneo LACOMTE

Riesgo químico y cambio climático: Desafíos para el movimiento sindical. (Parte 3) Bloque 3 3Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas Aula 3 Planta alta Panel-debate: Las formas de colonización del Brasil en Paraguay Carpa 4 2Cooperativa Atycom Limitada

Rede Cultura Solidaria - produção cultural autogestionaria Bloque 4 4Cooperativa Catarse - Coletivo de Comunicação Aula 6 Planta baja

Recolonización, bienes comunes de la naturaleza y alternativas desde los pueblos Bloque 5 1Dialogo de los Pueblos Aula 3 Planta baja

Impactos de la producción de carnes, leche y huevos a gran escala y/o intensiva Bloque 4 3 Food and Water Watch Aula 1 Planta alta

Hábitat humano - Diseño orgánico (Parte 1) Bloque 3 3 Fundación Takuara Renda Aula 1 Planta alta

Tribuna de Mujeres - tejiendo solidaridades regionales Bloque 5 3 Instituto EQUIT - Género, Economia y Ciudadania Global Aula 3 Planta alta

Pequeñas productoras como actoras económicas Bloque 4 3Intermon Oxfam Aula 3 Planta baja

Mesa de Diálogo sobre Libertad de Expresión: Bloque 6 414 Principios para un marco regulatorio democrático sobre radio y televisión comunitaria Aula 2 Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONGs de ALC Planta baja

O papel do cinema na formação política do militante revolucionário Prodepa 3 4Movimento Democracia Direta Planta baja

Movimiento de salud popular, LAICRIMPO Salud, un espacio de integración red de redes Bloque 5 3hacia otro mundo saludable Aula 2 Movimiento de Salud Popular LAICRIMPÓ Salud Planta alta

13A

GO

IV FSA Asunción 2010

23

14h00 - 16h45 Lugar Eje

Actividades Autogestionadas

Marx y el humanismo-marxista en América Latina hoy Bloque 3 3Noticias y Cartas (News & Letter) Aula 4 Planta alta

Efectos de la criminalización y remilitarización en voces de las organizaciones sociales Bloque 5 2Organización Campesina del Norte Aula 4 Planta baja

O enfrentamento à prostituição feminina e o movimento do Gmel Bloque 6 3Pastoral de la Mujer Marginalizada - PMM y GMEL - Grupo Mujer, Ética y Liberación Aula 1 Planta baja

¿Qué cuentos cuentas Latinoamérica? Carpa Feminista 4Piiipu grupo de narración oral Paraguay

Haïti : Impact du changement climatique, l’avenir des petits pays insulaires Bloque 5 3Plateforme haïtienne de Paidoyer pour un Développement Alternatif Aula 4 Planta alta

Inauguración Exposición Fotográfica y proyección de documental Homenaje 84 cumpleaños Carpa de 6del Comandante Fidel Castro. ExposicionesRed de Redes en Defensa de la Humanidad y p2

Mesa de diálogo: ‘Sexualidades y Religión’ Carpa Feminista 4Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir

Economía para la vida: las mujeres en la construcción del Buen Vivir / Vivir Bien Carpa 6 5REMTE; MMM; FDIM; CLOC – VC; FEDAEPS

El legado del Buen Vivir / Vivir Bien para la construcción de sociedades pluriculturales, Bloque 4 5diversas e igualitarias. Aula 3 Secretaria de Acción Social. Paraguay Planta alta

Obra teatral: Victorio, el reidor Carpa 7 3Tres Gatos Locos

Buen vivir o vivir bien: visión de los pueblos indígenas y reto de los gobiernos profundizando Carpa 2 5en la descolonización y en la plurinacionalidad Viceministerio de Planificacion Estrategica del Estado (Estado Plurinacional de Bolivia) Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

14A

GO

IV FSA Asunción 2010

24

8h30 - 10h30 Lugar Eje

Actividades Autogestionadas

El papel de las mujeres en la recuperación de las memorias colectivas Bloque 4 6Amerindia - Conapi Aula 6 Planta baja

Viajes de los feminismos hacia otros movimientos Bloque 2 1Articulación de Investigación Movimientos Sociales y Transformaciones Político-Culturales Aula 3 Planta alta

Agronegocios, soberanía alimentaria y cambio climático (Parte 1) Carpa Via Campesina 3ATALC (Amigos de la Tierra América Latina y Caribe), CLOC/Via Campesina,Marcha Mundial de Mujeres, GRAIN, ETC, Cono Sur Sustentable y Food&water Watch

Mesoamérica - las mujeres rurales y el control de los recursos naturales ante la creciente Bloque 5 3inseguridad alimentaria Aula 3 Campaña Mesoamericana Vamos al Grano Planta baja

Empresas transnacionales (ETN), Estado y recursos naturales en el marco del Bicentenario Bloque 2 1Cátedra Libre Salvador Allende - Universidad de Buenos Aires Aula 1 Planta alta

Una propuesta de desarrollo sustentable como alternativa frente al modelo Capitalista Bloque 4 3Centro de Capacitación y Desarrollo Agrícola Aula 5 Planta baja

Encuentro sobre Cooperativismo autogestionario en vivienda y hábitat (Parte1) Carpa 5 3Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia, Centro Cooperativo sueco y CCVAM

La construcción de poder popular en el territorio. (Parte 1) Prodepa 1 1Comité Promotor del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP Capítulo Venezuela Planta baja

A assistência técnica na habitação social: experiências do Brasil Bloque 4 3Federação Nacional de Arquitectos e Urbanistas Aula 3 Planta baja

Militarización del pensamiento y educación Bloque 3 2 Foro por el Derecho a la Educación Aula 1 Planta alta

Governos de Esquerda e Progressistas Bloque 5 1Fundação Perseu Abramo Aula 3 Planta alta

Mesas redondas sobre Paraguay, dictadura nunca más. La lucha contra la impunidad Carpa DDHH 6y el combate de las memorias. Mesa Memoria Histórica

Poder Popular e Democracia Direta - UTOPIA E REVOLUÇÃO em Platão, Marx e Khadafy Bloque 4 1Movimento Democracia Direta Aula 4 Planta baja

Presentación del libro: La integración regional y los DESC. Modelos de integración Carpa DDHH 1e instrumentos que consagran los DESC en el Mercosur. PIDHDD

14A

GO

IV FSA Asunción 2010

25

8h30 - 10h30 Lugar Eje

10h45 - 12h45

Actividades Autogestionadas

Taller: Los instrumentos de dominación y la Escuela de las Américas Bloque 7 2School of the Américas Watch (Observadores de la Escuela de las Américas) Planta baja

Un encuentro de ecología política (Parte 1) Carpa 4 3Secours Catholique - Caritas France

Los enfoques y caminos hacia una economía diversa, solidaria e igualitaria. Bloque 5 1Secretaria de Acción Social. Paraguay Aula 2 Planta alta

La educación popular- acceso y participación a los beneficioes de los recursos naturales y culturales Bloque 5 32do Seminario Regional de educación y agroecología. Altervida Aula 5 Planta baja

Aldeias para um Novo Mundo Bloque 4 3Aldeias para um Novo Mundo Aula 6 Planta baja

Rumbo a la asamblea mundial de los habitantes Dakar 2011 Bloque 2 4Alianza Internacional de Habitantes Aula 2 Planta alta

Redes de Comunicación entre Comunidades Migrantes: Experiencias y Desafíos Bloque 4 4APE Paraguay Aula 3 Planta alta

Las organizaciones de trabajadoras domésticas: De la informalidad al ejercicio de los derechos. Carpa Feminista 4Articulación Feminista Marcosur y Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Mercosur

Agronegocios, soberanía alimentaria y cambio climático (Parte 2) Carpa Via Campesina 3ATALC (Amigos de la Tierra América Latina y Caribe), CLOC/Via Campesina,Marcha Mundial de Mujeres, GRAIN, Grupo ETC, Cono Sur Sustentable y Food&water Watch

Aborto y sectores progresistas: ¿Otra relación es posible? Carpa 3 3Campaña 28 de Septiembre - Coordinación Regional - Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir

Del Titanic de la dominación al Arca de Noé de la solidaridad Bloque 5 3Carrefour d’Animation et de Participation à un Monde Ouvert Aula 6 Planta baja

CEADDH - EU ACREDITO! Bloque 4 3 Centro de Estudos Avançados de Defesa dos Direitos Humanos Aula 5 Planta baja

14A

GO

IV FSA Asunción 2010

26

10h45 - 12h45 Lugar Eje

Actividades Autogestionadas

Tecnologías libres para una comunicación emancipadora Bloque 5 4Código Sur Aula 5 Planta alta

Sexualidad y placer, cómo expresarla en una Convención Interamericana Bloque 4 3Colectivo Contranaturas Aula 1 Planta alta

Cuerpos políticos, política de los cuerpos Bloque 5 4Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas Aula 4 Planta alta

Cinco héroes cubanos y su lucha contra el terrorismo Prodepa 2 2Comité Cubano del Foro Social Mundial Planta baja

Violación de los derechos humanos de las mujeres, criminalización creciente, Bloque 5 3alternativas de resistencia y ausencia de Estados laicos. Aula 2 Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer Planta alta

Encuentro sobre Cooperativismo autogestionario en vivienda y hábitat (Parte 2) Carpa 5 3Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia, Centro Cooperativo Sueco y CCVAM

La construcción de poder popular en el territorio. Parte 2 Prodepa 1 1Comité Promotor del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP Capítulo Venezuela Planta baja

Panel-debate: Medios alternativos y construcción de otra agenda informativa Bloque 1 4Cooperativa Atycom Limitada Aula 2 Planta baja

Crise global e novas articulações América Latina e África Bloque 4 1Dialogo de los Pueblos Aula 3 Planta baja

Producción de la Dirección de Educación Escolar Indígena Bloque 2 4Dirección General de Educación Escolar Indígena - MEC Aula 3 Planta alta

Salud y educación Bloque 4 4Foro Ramón Carrillo Aula 2 Planta alta

Brasil: transformações e desafios para o próximo período Bloque 5 1Fundação Perseu Abramo Aula 3 Planta alta

Hábitat humano - Diseño orgánico (Parte 2) Carpa Takuarenda 3Fundación Takuara Renda

Derecho a la alimentación o derecho de las transnacionales Carpa DDHH 3Iniciativa de Acción contra los Agronegocios en América Latina

Transnacionalização da soja - semelhanças e diferenças no Brasil e no Paraguai Bloque 5 3Instituto Rosa Luxemburg Stiftung Aula 3 Planta baja

14A

GO

IV FSA Asunción 2010

27

10h45 - 12h45 Lugar Eje

14h00 - 16h45

Actividades Autogestionadas

Descolonizar o poder, o saber, o ser e o viver Bloque 2 4Núcleo de Pesquisa Mover - Educação Intercultural e Movimentos Sociais Aula 1 Planta alta

L’Education et ses exigences Bloque 6 4Plateforme des Associations Communautaires de la Zone Metropolitaine Aula 1 Planta baja

Occupation militaire, économique et humanitaire d’Haïti Bloque 7 2 Plateforme haïtienne de Paidoyer pour un Développement Alternatif Planta baja

Procesos de integración regional: balance y desafíos para la acción de los movimientos sociales Carpa 2 1Programa Mercosur Social y Solidario

Cambio civilizatorio: visión y aportes feministas Carpa 6 1REMTE; MMM; FDIM; CLOC – VC; FEDAEPS

Un encuentro de ecología política (Parte 2) Carpa 4 3Secours Catholique - Caritas France

Presentación de libros de colectivo sudamericanos Bloque 1 4Sindicato de Periodistas del Paraguay Aula 1 Planta baja

Montaje teatral colectivo (participación abierta) (Parte 3) Carpa 7 4Tres Gatos Locos

Proyectos de desarrollo y desalojos forzosos: usando video y nuevas tecnologías para defender Bloque 4 2los derechos humanos y promover cambios sociales Aula 4 WITNESS Planta baja

Conversatorio Militarización de la objeción de conciencia en Paraguay. Bloque 4 2Movimiento de Objeción de Conciencia - Paraguay (MOC-Py) Aula 5 Planta baja

Comunicación e integración: una agenda común Carpa 1 4Agencia Latinoamericana de Información

Plenaria continental Campaña América Latina de Paz - Fuera bases militares extranjeras Carpa 4 2América Latina de Paz - Fuera Bases Militares Extranjeras

Juventud, niñez y adolescencia / Género y migración Bloque 4 1 Central Unitaria de Trabajadores - Autentica Aula 1 Planta alta

14A

GO

IV FSA Asunción 2010

28

14h00 - 16h45 Lugar Eje

Actividades Autogestionadas

Laboratorios en acción: herramientas libres en organizaciones sociales Bloque 5 4Código Sur Aula 5 Planta alta

Taller práctico de acciones no violentas Bloque 5 2Conamuri Aula 2 Planta alta

Educación indígena del Paraguay hoy Bloque 2 4Dirección General de Educación Escolar Indígena - MEC Aula 3 Planta alta

Presentación de la edición paraguaya de la revista de análisis político Contexto Latinoamericano Bloque 4 3Editorial Arandura y Editorial Ocean Sur Aula 4 Planta baja

Ganadería latifundista y producción intensiva de carnes como blancos de lucha por la reforma Prodepa 1 3agraria y la soberanía alimentaria Planta baja Food and Water Watch

Nuevo modelo de desarrollo y educación Bloque 3 Foro por el Derecho a la Educación Aula 1 Planta alta

Defesa, segurança pública e luta contra o crime organizado Bloque 7 2Fundação Perseu Abramo Planta baja

Conversatorio ‘Rompiendo con el silencio’ Bloque 5 3Fundación Arcadia Aula 4 Planta alta

Hábitat humano - Diseño orgánico parte 3 Carpa Takuarenda 3Fundación Takuara Renda

Presentación del cuadernillo nº 7 y 8, año 4. Bloque 2 6“Transformacion-es: la represión a la izquierda en Paraguay, ayer y hoy” Aula 1 Grupo Memoria- Centro Cultural de España Planta alta

Resonando...ando Bloque 1 4Iniciativa Creer para Crear Aula 2 Planta baja

Movimento pela sustentabilidade - Atores locais fazendo e promovendo a mudanca Carpa 6 3cultivando agua boa/pora Itaipú Binacional

14A

GO

IV FSA Asunción 2010

29

14h00 - 16h45 Lugar Eje

Actividades Autogestionadas

Muestra fotográfica: Efecto de la deforestación a raíz de la soja Bloque 4 3Mbyaty Arandura Odon Oviedo Aula 3 Planta baja

Lanzamiento de libro “Reforma agraria y desarrollo rural sostenible” Bloque 1 3Mesa de Desarrollo Sostenible Aula 3 Planta baja

Consejería entre pares Carpa Feminista 4MUMS Movimiento por la Diversidad Sexual

IV Encuentro continental de estudiantes Prodepa 3 Organización Continental Latino Americana y Caribeña de Estudiantes Planta baja 4

Ecosocialismo bolivariano e indoamericano Prodepa 2 Parlamento Latinoamericano Planta baja Mesa de diálogo entre las agencias de cooperación y plataformas de redes regionales. Carpa DDHH 1POJOAJU

La trata de personas, problemática emergente de la región. Límites y Desafíos Carpa 2 3Programa Mercosur Social y Solidario

Biodanza: Reaprendizaje de los saberes de los instintos y los sentidos Paraninfo 5Proyecto Tierra

¿Es posible la construcción de un mundo sin discriminaciones? Bloque 5 1Alternativas y desafíos desde la visión de los movimientos sociales Aula 3 Red contra toda forma de discriminación Planta alta

Movimientos culturales en resistencia Carpa 5 4Red Manguala

Articulación del movimiento indígena y sus interrelaciones con otros movimientos sociales. Bloque 5 5Secretaria de Acción Social. Paraguay Aula 4 Planta baja

Obra teatral - Libres lombrices Carpa 7 3Tres Gatos Locos

De Cochabamba a Cancún. Acuerdo de los pueblos y defensa de la Madre Tierra. Carpa 3 3Coordinación entre gobiernos, movimientos sociales y pueblos indígenas Viceministerio de Planificación Estratégica del Estado (Estado Plurinacional de Bolivia)

Actividades CulturalesIV FSA Asunción 2010

30

Audi

ovis

uale

s

DIA 12 DIA 13

Mús

ica

Teat

ro

DIA 14

Expo

sici

ones

Danz

a

Muestra Memoria y Rebeldía

La muestra funcionará todos los días entre las 13h y las 13h45 y entre las 17h y las 19h30. La inauguración se realiza en la tarde del 12 de agosto, con un taller entre realizadoras y realiza-dores y la proyección del documental sobre Haití, Puerto Príncipe Mío, del director Rigoberto López

Hora: 13h -13h45 / 17h - 19h30Lugar: Prodepa 1

Lanzamiento del video sobre la acción internacio-nal 2010 de la Marcha Mundial de las Mujeres “En marcha hasta que todas seamos libres”

Hora: 17h30Lugar: Prodepa 2

Canto popular paraguayo

Amado Cardozo, Marcelo Hernaes y Rubén • FrancoAlberto Rodas• Cristian Silva• Pachín Centurión• María Ríos y Rocío Robledo•

Hora: 20h00Lugar: PolideportivoOrganiza: Equipo Facilitador

Movida cultural por la desmilitarización y la soli-daridad con Venezuela con los grupos musicales:

Dame Pa Matala • Sierra Maestra•

Hora: 20h00Lugar: Polideportivo

Organizan: CADA, FEDAEPS, Delegación de orga-nizaciones venezolanas en el FSA

Viaje al centro de la mano.Dirección general: Carlos Alberto Ayala

Hora: 19h30Lugar: Polideportivo

Pyapy, Elenco Teatral Pymbyte

Hora: 20h00Lugar: Paraninfo

Presentación “Audiovisuales de Paraguay”, a cargo de la Dirección de Industrias Culturales de la SNC.

Hora: 19h30Lugar: Prodepa 2

Cantos de Todos

Vicente Feliu• Alejandro González• Mauricio Figuera• Ricardo Flecha• Hugo Ferreira•

Hora: 21h00Lugar: Polideportivo

José Gaspar, unipersonal con Jorge Ramos

Hora: 20h00Lugar: Polideportivo

Karu PokaDirección general: Jorge LegizamónElenco: Tova MokoiHora: 20h00Lugar: Paraninfo

Muestra de obras premiadas en el Festival de Cine de DDHH, Bolivia.

Hora:19h30Lugar: Prodepa 2

Canto y murga

Ulises Silva• Araka Lakana• Baile popular de integración•

Hora: 20h00Lugar: Polideportivo

Teatro Clown

Hora: 20h00Lugar: Paraninfo

Danza indígena Nivacle

Hora:19h00Lugar: Polideportivo

Exposiciones permanentes en la Carpa frente al Paraninfo:

Galería por la memoria, los derechos humanos y el nunca más Coordinadora de Victimas del Ycua Bolaños, Serpaj Py, Museo de las Memorias,Mesa de Memoria Histórica.La inauguración de la exposición se realiza el 12 de agosto, 10h45-12h45

Exposicion fotográfica: Memoria Histórica en Paraguay Grupo Memoria - Centro Cultural de EspañaLa inauguración se realiza el 13 de agosto, de 14h00 a 16h45

Exposición Fotográfica en homenaje a los 84 cumpleaños del Comandante Fidel Castro.

La inauguración se realiza el 13 de agosto a las 14h00, seguida de la proyección del documental en homenaje a Fidel en el salón de Prodepa (P2)

Red de Redes en Defensa de la Humanidad

Información útil

Moneda: guaraní. 6.000 guaraníes es 1 euro, aproximadamente.4.900 guaraníes es 1 dolar, aproximadamente.

Sitios de interés en Asunción:

Plaza de los Héroes y Panteón de los Héroes• Manzana de la Ribera• Casa de la Independencia• Plaza Uruguaya y Estación Central de Ferrocarril• Catedral• Palacio de Gobierno• Museo de las Memorias• Archivo del Terror (Palacio de Justicia)• Museo del Barro•

Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi: Se encuentra a unos 15 km al noreste de Asunción.Teléfonos: 646083/645600/645601. Desde el centro, se puede tomar el colectivo nº30 que va hacia Luque. Hasta el aeropuerto se tarda 50 minutos aproximadamente.

Terminal de Omnibús: Avenida República Argentina y avenida Fernando de la Mora. Teléfono: 551764. Desde aquí hay salidas regulares a: Buenos Aires, Encarnación, Corrientes, La Paz, Montevideo, Santa Cruz de la Sierra, etc. Delante de la terminal parten los colectivos que van al centro (por ejemplo nº8).

Colectivos urbanos:Hay que comprar los billetes al conductor. 2.100 guaraníes (Gs) es el costo de cada billete. Las más frecuentadas son la nº30 (centro-aero-puerto) y la nº8 (centro-terminal de autobús; pasa por el mercado nº 4 ).

Taxi: Radio Taxi Apta: T. 311 080 / 311 934Radio Taxi Asociación Cooperativa: T. 550116Algunas paradas de taxi: Colón y calle Palma, Colón y Oliva, Colón y Presidente Franco, Alberdi y calle Palma, Antequera y 25 de Mayo, Antequera y Eligio Ayala, avenida España y Brasil, Brasil y avenida Silvio Pettirossi, avenida Mariscal López y avenida Perú.

Correos:Correo Central. Benjamín Constant/ avenida El Paraguayo Independi-ente.

Cambio de moneda/bancos: Cerca del territorio:Shopping Multiplaza: 3 bancos, 2 financieras y 4 casas de cambios. En el centro:

Cambios Tayí: calle Palma 566.• Cambio Internacional: calle Palma 364.• Cambios Plata: Estrella 485.• Cambios La Moneda: 25 de Mayo, 127. • Banco de Asunción: calle Palma y 14 de Mayo.• Banco Paraná: Chile y Eduardo Víctor Haedo. •

Teléfonos: Una sucursal muy frecuentada está en la terminal de omnibús. Tam-bién en el shopping Multiplaza hay locutorios o cabinas telefónicas-

Compras:Mercado 4, c/ Pettirossi y Perú.Mercado de artesanos, c/ Oliva y Chile.

Electricidad: 220 voltios.

Números de teléfono útiles:

Emergencia policial: 911• Emergencias Médicas: 204800• Bomberos de la Policía: 131, 498777• Bomberos Voluntarios del Paraguay: 132, 480000• Ambulancia: 290 336. • Emergencias: 141• Emergencia policial: 911• Emergencias Médicas: 204800• Terminal de Bus de Asunción: 252154 / 551732 / 551740• Aeropuerto de Asunción: 206195/9 / 645600 / 645800• Taxi Radio de Asunción: 311080 / 550116• Taxi Radio de Lambaré: 904404• Taxi Radio de Luque: 682838• Taxi Radio de Fernando de la Mora: 513861• Remis (auto con chofer): 611732•

Dirección del Foro:

Predio de la Secretaría Nacional de Deportes, del Instituto Superior de Enseñanza y del PRODEPA Programa de Educación Permanente. El lugar es más conocido como Consejo Nacional de Deportes.

Dirección: Avda. Eusebio Ayala Km 4 1/2 (al lado del Hipódromo o Jockey Club).

Omnibús del transporte público que pasan en frente: Líneas 20, 21, 27, 29,59,11,25,26,28,43,143 pasan por Avda. Euse-bio Ayala frente al Territorio Foro.Omnibús que pasan cerca: Línea 18 pasa por la Avda. Rca. Argentina a 300 mt. del Territorio Foro.

IV FSA Asunción 2010

B3B2

B4

B5

B6

B7

C1

C2

C3

C4

C5

P1

P2

P3

PISTA

POLI

DEP

ORTI

VO

CAN

TIN

A

CAN

TIN

A

C6

B1

C7

ISE

PRO

DEP

A

ENEF

INSCRIP

CIO

NES

ACRED

ITACIO

NES

INFO

RM

ACIO

N

PREN

SA

PRIM

ERO

S A

UXIL

IOS

1

3

2

4

5 6

7 8

9

10

PA

TIO

DE C

OM

IDA

S

CAM

PAM

ENTO

VIA

CAM

PESIN

A

1

Fed

erac

ión

Nac

iona

l Cam

pesi

na

2

Vía

Cam

pesi

na

3

Tak

uare

nda

4

Rad

io N

acio

nal

5

Rad

io V

iva

6

Rad

io F

e y

Ale

gría

7

Lib

rería

Ale

jo P

esoa

8

Lib

rería

Ser

vilib

ro

9

Car

pa F

emin

ista

y L

GBTS

10

Red

Con

tra

Toda

For

ma

de D

iscr

imin

ació

n 1

1 C

arpa

Der

echo

s H

uman

os12

In

term

on O

xfam

13

Car

pa d

e Ex

posi

cion

es

14

Car

pa d

e Ex

posi

cion

es15

Sta

nds

de O

rgan

izac

ione

s

2

11

12

13

JUVEN

TUD

13

14

CA

NTIN

A

15

ESTA

CIO

NAM

IEN

TO

Para

ninf

oCa

mpa

men

toJuventud