instituciÓn educativa normal superior santiago de cali guias de ...€¦ · 3 completa el mapa...

18
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI MEN Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 1462 7 de Febrero de 2019 Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 4143.0.21.6478 Septiembre 17 de 2013 Carrera 34 No. 12 60 Colseguros Teléfonos 3364797 98 99 Fax 3356233 Correo Electrónico: [email protected] NIT 800243065-3 GUIAS DE APRENDIZAJE Versión 01 Fecha:17/03/2020 Página 1 de 1 Código: F-GCA 39 DOCENTE: Rodrigo Jacobo Martínez Mera ÁREA: Ciencias Naturales GRADO: CONTENIDO(S): Circulación y excreción N° DE HORAS: 4 Semanales DESEMPEÑOS: Comprendo el proceso de circulación en los diferentes seres vivos. Realizo prácticas para comprender los diferentes tipos de excreción de los seres vivos. NOMBRE DE LA GUÍA: PLAN DE APOYO I PERIDO INTRODUCCIÓN Los organismos que viven en condiciones extremas de vida han desarrollado mecanismos fisiológicos especiales para adaptarse al medio y garantizar la supervivencia. Por ejemplo, algunas especies como los llamados “peces del hielo” se han adaptado a sobrevivir donde las temperaturas son cercanas o están por debajo de los cero grados centígrados. Para ello, han desarrollado, en su sangre y otros fluidos corporales, una sustancia anticongelante que mantiene su fluidez y evita los efectos dañinos de la congelación. Los peces del hielo no tienen glóbulos rojos en la sangre, son transparentes y producen ciertas proteínas que se enlazan con los minúsculos cristales de hielo en la sangre para evitar el congelamiento. Los mamíferos son animales que han desarrollado la capacidad de producir orina muy concentrada. Esta es una clara adaptación en aquellos que viven en medios terrestres áridos. Sin embargo, esta condición es diferente en los mamíferos marinos como las ballenas. No se han desarrollado en ellas glándulas de sal u otras estructuras que les permitan excretar el exceso de sal. Al parecen han resuelto el problema eliminando gran cantidad de orina con baja concentración de sales disueltas en ella. ACTIVIDAD PROPUESTA: - Reforzar los contenidos del primer perido - ¿Porque se producen las enfermedades del sistema circulatorio y excretor? - ¿Qué haces tú para prevenir este tipo de enfermedades? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: - Mapas conceptuales - Responder preguntas - Lecturas - Sopa de letras - Crucigramas - Laboratorios - Dibujar y colorear - Completar textos CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Comprension lectora, desarrollo de crucigramas, realización de laboratorios, y socialización de las pruebas saber. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Exposición oral, comprensión del laboratorio BIBLIOGRAFÍA: Hipertexto 7

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 1462 7 de Febrero de

2019 Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 4143.0.21.6478 Septiembre 17

de 2013 Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros

Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233 Correo Electrónico: [email protected]

NIT 800243065-3

GUIAS DE APRENDIZAJE

Versión

01

Fecha:17/03/2020

Página 1

de 1

Código:

F-GCA

39

DOCENTE: Rodrigo Jacobo Martínez Mera ÁREA: Ciencias Naturales GRADO: 7°

CONTENIDO(S): Circulación y excreción N° DE HORAS: 4 Semanales

DESEMPEÑOS: Comprendo el proceso de circulación en los diferentes seres vivos. Realizo prácticas para comprender los diferentes tipos de excreción de los seres vivos. NOMBRE DE LA GUÍA: PLAN DE APOYO I PERIDO

INTRODUCCIÓN Los organismos que viven en condiciones extremas de vida han desarrollado mecanismos fisiológicos especiales para adaptarse al medio y garantizar la supervivencia. Por ejemplo, algunas especies como los llamados “peces del hielo” se han adaptado a sobrevivir donde las temperaturas son cercanas o están por debajo de los cero grados centígrados. Para ello, han desarrollado, en su sangre y otros fluidos corporales, una sustancia anticongelante que mantiene su fluidez y evita los efectos dañinos de la congelación. Los peces del hielo no tienen glóbulos rojos en la sangre, son transparentes y producen ciertas proteínas que se enlazan con los minúsculos cristales de hielo en la sangre para evitar el congelamiento. Los mamíferos son animales que han desarrollado la capacidad de producir orina muy concentrada. Esta es una clara adaptación en aquellos que viven en medios terrestres áridos. Sin embargo, esta condición es diferente en los mamíferos marinos como las ballenas. No se han desarrollado en ellas glándulas de sal u otras estructuras que les permitan excretar el exceso de sal. Al parecen han resuelto el problema eliminando gran cantidad de orina con baja concentración de sales disueltas en ella.

ACTIVIDAD PROPUESTA: - Reforzar los contenidos del primer perido

- ¿Porque se producen las enfermedades del sistema circulatorio y excretor?

- ¿Qué haces tú para prevenir este tipo de enfermedades?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: - Mapas conceptuales

- Responder preguntas

- Lecturas

- Sopa de letras

- Crucigramas

- Laboratorios

- Dibujar y colorear

- Completar textos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Comprension lectora, desarrollo de crucigramas, realización de laboratorios, y socialización de las pruebas saber.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Exposición oral, comprensión del laboratorio

BIBLIOGRAFÍA: Hipertexto 7

Page 2: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

REFUERZO HIPERTEXTO CIENCIAS 7UNIDAD 1

1 de 7

Nombre: ______________________________________________ Curso: ____________Fecha:______________

1 Dibuja en cada recuadro los tres mecanismos que utilizan los organismos unicelulares para distribuir las sustancias al interior de la célula.

Movimientos citoplasmáticos Movimientos de los organelos celulares

Ciclosis

2 En el siguiente esquema colorea con rojo el recorrido de la savia bruta y con color verde el recorrido de la savia elaborada.

3 Completa el mapa conceptual.

La circulación en los seres vivos

Difusión celular

Sistema vascular

Plantas vasculares

Gimnospermas

Sistema circulatorio

les permite

mediante sistemas de transporte como

a través de es realizada por compuesto por lo poseen

como

Page 3: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

REFUERZO HIPERTEXTO CIENCIAS 7UNIDAD 1

2 de 7

4 Completa la información relacionada con las sustancias que transportan nutrientes en las plantas.

Savia bruta Savia elaborada

Composición

Es conducida por

Mecanismos de transporte que utiliza

5 La imagen muestra el proceso de nutrición y circulación en una planta.

Escribe en los espacios los números de las sustancias que se requieren, circulan o se producen en cada lugar de la planta.

1. Luz solar 2. Dióxido de carbono 3. Agua - Fosfatos y nitratos

4. Oxígeno 5. Savia elaborada (azúcares)

Hojas:

Tallo:

Raíz:

Page 4: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

REFUERZO HIPERTEXTO CIENCIAS 7UNIDAD 1

3 de 7

6 La ilustración representa el sistema circulatorio de la lombriz de tierra. Describe cómo lleva a cabo el proceso de circulación.

Descripción:

_______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

7 Completa la información relacionada con las características de la circulación de los vertebrados.

No. aurículas No. ventrículosCirculación doble/

simpleCirculación incomple-

ta/completa

Peces

Anfibios

Reptiles

Aves

Mamíferos

8 Llena el óvalo que corresponda a la respuesta correcta a cada enunciado.

El mecanismo de transporte en el interior de las esponjas es mediante

un sistema circulatorio abierto.

un sistema circulatorio con hidrolinfa.

no hay sistema de transporte específico.

un sistema circulatorio cerrado.

Los insectos poseen un sistema circulatorio

cerrado, de circulación simple.

abierto, con corazón dorsal.

abierto, con corazón ventral.

cerrado, de circulación doble.

Las aves

poseen dos ventrículos y una aurícula.

poseen dos aurículas y un ventrículo.

mezclan sangre oxigenada y no oxigenada.

tienen un corazón estructurado como los mamíferos.

Page 5: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

REFUERZO HIPERTEXTO CIENCIAS 7UNIDAD 1

4 de 7

El medio interno que tiene una composición similar al agua de mar se denomina

Linfa.

Hidrolinfa.

Hemolinfa.

Sangre.

La hemolinfa es un líquido cuyo pigmento respiratorio es la hemocianina, es propia de

los reptiles y anfibios.

artrópodos y moluscos.

poríferos y celenterados.

peces y mamíferos.

Los reptiles

tienen un sistema circulatorio abierto.

tienen un corazón dorsal.

mezclan la sangre oxigenada y no oxigenada en el corazón.

tienen un corazón con dos ventrículos cerrados.

La sangre en los peces

pasa una vez por el corazón y pasa a los pulmones a oxigenarse.

viene de las branquias al corazón.

se oxigena en la piel y va al corazón.

pasa por el corazón y va a las branquias a oxigenarse.

9 Menciona un grupo de animales que presente cada uno de los siguientes tipos de sistemas circulatorios:

Sistema circulatorio cerrado y sencillo

Sistema circulatorio cerrado, doble

y completo

Sistema circulatorio cerrado, doble e incompleto

Sistema circulatorio abierto

10 La hidrolinfa de los equinodermos carece de función de transporte de gases respiratorios. Consulta cómo se realiza el transporte de oxígeno y dióxido de carbono en estos animales.

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

11 Muchos animales entran en un estado de sueño, llamado hibernación, que les permite tolerar los períodos de frío intenso y escasez de alimento.

Responde:

a. ¿Qué adaptaciones tiene el sistema circulatorio de estos animales durante la hibernación? ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

Page 6: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

REFUERZO HIPERTEXTO CIENCIAS 7UNIDAD 1

5 de 7

b. Haz una lista de animales que entran en estado de hibernación.

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

12 Observa la imagen.

a. ¿A qué corresponde el recorrido de las flechas rojas? ¿Cómo se llama el vaso que realiza este recorrido?

________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

b. ¿A qué corresponde el recorrido de las flechas azules? ¿Cómo se llama el vaso que realiza este recorrido?

________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

13 En la siguiente tabla se presentan las velocidades de transporte de savia en el xilema y en el floema en algunas plantas:

PlantaVelocidad máxima

xilema (cm/h)Velocidad máxima

floema (cm/h)

Conífera 120 48

Dicotiledónea leñosa 4.400 120

Monocotiledónea 6.000 168 – 660

Trepadora herbácea 15.000 72

Responde

a. ¿Qué savia es la que circula más rápidamente por los vasos conductores?

___________________________________________________________________________________________

b. ¿Cuál crees que puede ser la razón de tales diferencias de velocidad de transporte entre la savia bruta y la savia elaborada?

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

Page 7: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

REFUERZO HIPERTEXTO CIENCIAS 7UNIDAD 1

6 de 7

c. Calcula cuánto tardaría la savia bruta de una dicotiledónea leñosa en recorrer 20 metros.

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

14 Identifica el grupo al que pertenecen los siguientes organismos teniendo en cuenta las características que se mencionan a continuación.

- El organismo A tiene la misma clase de sistema circulatorio que el organismo B; mientras que el sistema circulatorio del organismo B es diferente del sistema circulatorio de los organismos C y D.

- En el organismo A se ha identificado que la sangre es impulsada por un corazón dorsal y transporta solo nutrientes.

- El organismo C cuenta con un corazón que tiene dos aurículas y un ventrículo donde se mezclan la sangre oxigena-da y la sangre rica en dióxido de carbono: lo cual no sucede en el organismo D, a pesar de poseer el mismo tipo de sistema circulatorio.

- El organismo B tiene lagunas sanguíneas en su sistema circulatorio; mientras que el corazón del organismo D tiene cuatro cavidades.

Organismo A: Organismo C:

Organismo B: Organismo D:

Responde:

a. ¿A qué grupos pertenecen los organismos A, B, C y D?

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué tipos de sistemas circulatorios poseen los organismos A, B, C y D?

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

c. ¿Se podría afirmar que el organismo D pertenece al grupo de los reptiles? Justifica tu respuesta.

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

15 Lee con atención la siguiente información:

El transporte de sustancias contaminantes al interior de las plantas

Los contaminantes presentes en el aire, el suelo y el agua afectan el desarrollo normal de las plantas, por ejemplo, la contaminación del aire, daña los tejidos de las hojas, las flores y los frutos de los árboles y las hortalizas.

Contaminantes de las plantas

Los contaminantes que causan mayor daño a las plantas son:

- Los fluoruros, que actúan como venenos porque destruyen el tejido protector de las hojas. Esta situación facilita que otros contaminantes presentes en el aire lleguen hasta el tejido parénquima clorofílico y afecten a los cloroplastos. Igualmente, los contaminantes presentes en el aire impiden que la luz llegue en forma directa y abundante a las hojas, contribuyendo así a la disminución del rendimiento fotosintetizador.

Page 8: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

REFUERZO HIPERTEXTO CIENCIAS 7UNIDAD 1

7 de 7

- Los ácidos sulfúrico, sulfhídrico y clorhídrico que, al ser arrastrados por la lluvia, se depositan en el suelo, afectando su composición y dañando severamente las raíces de los árboles. También provocan la caída prematura de las hojas, así como la destrucción de amplias zonas de la planta.

Cuando el grado de contaminación es muy alto, se produce la necrosis, que consiste en la muerte de los tejidos más internos de la planta.

Analiza y responde:

a. ¿Qué relación encuentras entre el daño causado por los contaminantes a las diferentes estructuras de las plantas y el proceso de circulación al interior de las plantas?

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

b. ¿Cómo pueden afectar la salud del ser humano, el consumo de raíces, tallos, hojas y frutos de plantas expuestas a sustancias contaminantes?

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

16 Las plantas no solo se ven afectadas por el grado de contaminación ambiental, también se ven seriamente resentidas por acción de las plagas. Ante esta situación surgen acciones que crean controversia, pues al tratar de protegerlas contra estos invasores es común el uso de plaguicidas. Esto contribuye de manera significativa a incrementar el grado de contaminación ambiental.

Reflexiona:

a. ¿Qué soluciones podrías plantear ante esta situación?

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

b. ¿Conoces algo acerca del control de plagas por métodos naturales?

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

c. Una alternativa de solución está relacionada con la preparación de plaguicidas naturales. Realiza la siguiente prepara-ción y aplícalo a las plantas de jardín de tu casa.

Materiales:

Dos litros de agua

Diez dientes de ajo

Una cebolla cabezona mediana.

Licuadora, coladera y recipiente de plástico o de vidrio.

Procedimiento

1. Licuar el ajo y la cebolla con el agua.

2. Vaciar en el recipiente y dejar reposar toda la noche.

3. Al día siguiente colar y vaciar en un frasco con tapa.

4. Rociar sobre las hojas y regar la planta con el líquido en varias ocasiones.

Page 9: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

REFUERZO HIPERTEXTO CIENCIAS 7UNIDAD 2

1 de 10

Nombre: ______________________________________________ Curso: ____________Fecha:______________

1 Completa el mapa conceptual.

2 Escribe el número de cada término clave frente al enunciado que corresponda.

1. Válvula tricúspide 2. Diástole 3. Miocardio 4. Venas cavas

5. Venas pulmonares 6. Arteria aorta 7. Arteria pulmonar

Términos clave

Tejido muscular que forma el corazón.

Repliegue membranoso que controla el paso de sangre desde la aurícula hasta el ventrículo.

Relajación del corazón.

Vaso sanguíneo que lleva sangre oxigenada al corazón.

Vaso sanguíneo que lleva sangre oxigenada procedente del corazón.

Vaso sanguíneo que lleva sangre sin oxígeno hacia el corazón.

3 Observa la representación esquemática de los tipos de vasos sanguíneos. Escribe en el recuadro el nombre de cada uno de ellos.

Page 10: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

REFUERZO HIPERTEXTO CIENCIAS 7UNIDAD 2

2 de 10

4 Busca en la sopa de letras las palabras que completan las siguientes frases.

Los se originan en la médula ósea y producen anticuerpos responsables de la respuesta humoral en secreciones.

Los se originan en la médula ósea bajo acción de la timopoyetina.

La es la hormona del timo.

Los son elementos de defensa de corto plazo, capaces de separarse de los tejidos y de adquirir movilidad.

Las son órganos linfoides ubicados a la entrada del esófago y del tracto respiratorio, que colaboran con la defensa de la vía aérea superior.

El es un órgano linfoide localizado al lado izquierdo del abdomen, que tiene funciones de hematopoyesis al almacenar y destruir eritrocitos y plaquetas envejecidas.

El es un órgano linfoide ubicado detrás del esternón y delante de los grandes vasos que emergen del corazón, que involuciona después de la pubertad.

E R D I V C C A J X O J J AX C J P V P I N T W R A O NS I S E Y O P O T A M E H IU S N V U N V C S I B M O TN C X W D T S M G S N A B EK P W B I F A D O X I C Z YV K G F E Q A T C H R R C OU E I S Y L I O H P H O F PO Z A B A C O N M J L F T OQ C M S O D C J Z I B A J ML I N F O C I T O S T G J IP K N Y G H N I C D D O H TB I Y Z L X S X Z Q T S G RL N P L C G N U I J C L L B

5 Explica las diferencias entre:

a. Sangre y plasma ___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

b. Venas y arterias ___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

c. Hemolinfa y linfa __________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Page 11: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

REFUERZO HIPERTEXTO CIENCIAS 7UNIDAD 2

3 de 10

d. Sangre venosa y sangre arterial _______________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

e. Diástole y sístole ___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

6 Escribe el número de la estructura correspondiente.

1. Bazo

2. Timo

3. Amígdalas

4. Adenoides

6. Ganglioslinfáticos

7 Realiza la siguiente experiencia: toma tu pulso en reposo ubicando tus dedos índice y corazón sobre la arteria radial en tu muñeca. Cuenta el número de latidos por minuto. Luego, realiza un ejercicio físico ligero y cuando termines vuelve a tomarte el pulso.

a. ¿Existe diferencia entre el pulso tomado en reposo y después del ejercicio?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Page 12: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

REFUERZO HIPERTEXTO CIENCIAS 7UNIDAD 2

4 de 10

b. ¿Qué explicación puedes dar a la diferencia que se produce en el número de latidos cardiacos en las dos circunstancias?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

8 Observa la figura donde está representada la circulación sanguínea y realiza las siguientes actividades.

a. Escribe el nombre de los vasos sanguíneos señalados.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

b. Dibuja las líneas que señalan la conducción de la sangre. ____________________________________________

c. Pinta de color rojo las flechas que representan los vasos que transportan sangre oxigenada.

d. Pinta de color azul las flechas que representan los vasos que transportan sangre no oxigenada.

e. Luego de colorear las flechas, ¿estas de acuerdo con la siguiente definición: “Todas las venas transportan sangre no oxigenada y todas las arterias transportan sangre oxigenada”? Justifica tu respuesta.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

9 En la aterosclerosis, las arterias sufren un estrechamiento y se reduce el flujo de sangre. ¿A qué se debe esta enfer-medad?

Page 13: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

REFUERZO HIPERTEXTO CIENCIAS 7UNIDAD 2

5 de 10

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

10 Teniendo en cuenta los valores normales de un análisis de sangre, indica frente a cada afirmación si es verdadera o falsa.

Una persona con 2.800.000 glóbulos rojos por mm3 presenta anemia. _____________________________________

Un valor de 150 mg/dL de glucosa en sangre no es indicativo de que algo marcha mal. _______________________

Una persona con 300 mg/dL de colesterol en su sangre puede seguir una dieta normal y abusar de productos de panadería. ____________________________________________________________________________________

Si una persona tiene en su sangre 20.000 plaquetas por mm3, tendrá problemas de coagulación sanguínea. _______

11 Observa y compara los resultados de análisis de sangre de tres pacientes. Toma como referencia los valores nor-males de un análisis completo de sangre.

Análisis del paciente 1

Paciente Nº 1 Sexo: Mujer

Hematología 3.200.000

Eritrocitos 10 g/cc

Hemoglobina 30%

Valor hematocrito

7.000

Leucocitos 0’3%

Basófilos 2%

Eosinófilos 55

Neutrófilos %

Linfocitos 35%

Monocitos 7%

Bioquímica

Urea 25 mg/cc

Ácido úrico mg/cc

Glucosa 93 mg/cc

Colesterol 230 mg/cc

Triglicéridos 100 mg/cc

Albúminas 4 g/cc

Bilirrubina 0’7 mg/cc

Transaminasas 23 u/l

Plaquetas 200.000

Análisis del paciente 2

Paciente Nº 2 Sexo: Mujer

Hematología 4.600.000

Eritrocitos 15 g/cc

Hemoglobina 40%

Valor hematocrito

12.000

Leucocitos 1%

Basófilos 1.7%

Eosinófilos 48%

Neutrófilos 39%

Linfocitos 11%

Monocitos

Bioquímica

Urea 55 mg/cc

Ácido úrico 9 mg/cc

Glucosa 110 mg/cc

Colesterol 223 mg/cc

Triglicéridos 120 mg/cc

Albúminas 4 g/cc

Bilirrubina 0’7 mg/cc

Transaminasas 33 u/l

Plaquetas 220.000

Análisis del paciente 3

Paciente Nº 4 Sexo: Varón

Hematología 5.000.000

Eritrocitos 17 g/cc

Hemoglobina 51%

Valor hematocrito

12.000

Leucocitos 1%

Basófilos 1%

Eosinófilos 64%

Neutrófilos 41%

Linfocitos 9%

Monocitos

Bioquímica

Urea 12 mg/cc

Ácido úrico 3 mg/cc

Glucosa 110 mg/cc

Colesterol 233 mg/cc

Triglicéridos 130 mg/cc

Albúminas 5’1 g/cc

Bilirrubina 3’5 mg/cc

Transaminasas 43 u/l

Plaquetas 162.000

¿Qué puedes concluir del análisis de sangre de cada persona? Intenta sacar tus propias conclusiones y, luego, confróntalas con las de otros compañeros.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Page 14: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

REFUERZO HIPERTEXTO CIENCIAS 7UNIDAD 2

6 de 10

Posible interpretaciónCirrosis

Anemia

Nefritis

Arteriosclerosis

Diabetes

Policitemia

12 La deficiencia de hierro en el organismo puede provocar una enfermedad conocida como anemia que se carac-teriza por la disminución en el número de glóbulos rojos y se manifiesta su vez con falta de energía. Explica cuál es la relación entre la escasez de hierro, la fabricación de glóbulos rojos y la falta de energía.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

13 El gasto cardiaco es el volumen de sangre que bombea el corazón por minuto. Para calcularlo debes multiplicar la frecuencia cardiaca (latido por minuto) por el volumen sistólico, que es la cantidad de sangre que impulsa el corazón en cada latido.

a. Calcula el gasto cardiaco en los siguientes casos:

– Persona con bradicardia (anormalidad en los latidos del corazón que disminuyen a menos de 60 por minuto) de 45 latidos / minuto y volumen sistólico de 0,08 L / latido.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

– Persona con taquicardia (aceleración de los latidos del corazón a más de 100 por minuto) de 110 latidos / minuto y volumen sistólico de 0,07 L / latido.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

– Persona con 65 latidos / minuto y volumen sistólico de 0,07 L / latido.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

b. Calcula la frecuencia cardiaca de una persona en reposo, si su gasto cardiaco es de 5 litros y el volumen sistólico de 70 mL.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Page 15: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

REFUERZO HIPERTEXTO CIENCIAS 7UNIDAD 2

7 de 10

14 Observa la siguiente imagen y a partir de ella determina:

Se puede afirmar que la relación antígeno-anticuerpo es

- Una relación de cooperación

- Una relación de reciprocidad o

- Una relación de competencia

Justifica tu respuesta.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

15 El SIDA es una enfermedad por inmunodeficiencia causada por un virus que destruye los linfocitos T auxiliares. El virus se copia a sí mismo incesantemente e invade a células T auxiliares y a macrófagos, las mismas células que se necesitan para organizar una defensa inmune. El virus del SIDA empalma su ADN en el ADN de la célula que infecta; la célula de allí en adelante es dirigida a producir profusamente nuevos virus.

Observa la ilustración y responde.

a. Como el ADN de la célula y el ADN del virus del SIDA se combinan, ¿cómo serán las nuevas partículas de virus?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué crees que ocurre a los macrófagos?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

c. ¿Cómo se ve afectado el sistema de defensa del organismo con esta situación?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Page 16: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

REFUERZO HIPERTEXTO CIENCIAS 7UNIDAD 2

8 de 10

16 Lee con atención la siguiente información.

Las heridasLas heridas se producen cuando se lesionan las partes blandas del cuerpo y se produce sangrado externo. Las heridas se clasifican en heridas cerradas y heridas abiertas.

Heridas cerradasLas heridas cerradas son lesiones causadas por contusión. Resultan del impacto con objetos cortantes y, aunque la piel esté intacta, puede haber un gran aplastamiento de los tejidos por debajo de ella, que provoca hemorragias internas. En estos casos es necesario el traslado a un centro médico.

Heridas abiertasLas heridas abiertas son aberturas de la epidermis, que constituyen una puerta de entrada de gérmenes, lo que determina peligro de infección y hemorragias externas, es decir, la salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos. En este caso, la forma en que se debe actuar depende de la gravedad de la herida. Antes de emprender cualquier curación, se debe desinfectar muy bien la zona, lavándola con agua y jabón.

En las heridas abiertas leves, que provocan hemorragias capilares y venosas, se deben presionar sus bordes, aproximándolos, para favorecer la salida de la sangre; luego, se coloca una compresa con agua oxigenada y se cubre con gasa estéril o una venda muy limpia.

En heridas abiertas graves, que provocan hemorragias arteriales, hay que actuar rápidamente porque ponen en peligro la vida del paciente. Para detener la salida de sangre se puede recurrir a:

– Compresión manual: es la compresión enérgica de la arteria sangrante, que se efectúa a cierta distancia de la herida en un punto preciso.

– Compresión masiva: se realiza con vendajes elásticos y torniquetes, que se colocan en algún punto entre la herida y el corazón. Este procedimiento debe ser realizado exclusivamente por personal medico, pues el mal uso de esta técnica, puede dañar los vasos sanguíneos e incluso las conexiones nerviosas, del miembro afectado.

Con base en la información anterior, responde:

a. ¿Por qué se consideran como heridas graves, las hemorragias de las arterias y como heridas leves, las hemorragias de capilares y venas?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

b. En el caso de las heridas cerradas, ¿por qué se debe acudir a un centro médico para ayudar al herido?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

c. ¿Cuál es el objetivo de realizar compresión a una herida? ¿En qué tipo de heridas se recomienda realizarla?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

d. ¿Qué diferencia hay entre la compresión manual y la compresión masiva de una herida?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Page 17: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

REFUERZO HIPERTEXTO CIENCIAS 7UNIDAD 2

9 de 10

e. En caso de que se presente un accidente en tu colegio, ¿A quién acudirías?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

f. Y si se presenta en tu casa o en la calle, ¿cómo procederías?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

17 En el ambiente en el que diariamente nos desenvolvemos pueden existir muchos factores de riesgo, que ponen en peligro nuestra vida y la de nuestros familiares y amigos. Por eso es importante realizar campañas de preven-ción con el fin de minimizar dichos factores de riesgo.

Conforma un grupo de trabajo con algunos de tus compañeros y elabora carteleras explicativas, teniendo en cuenta alguno de los temas sugeridos a continuación:

- El botiquín: implementos y manejo.

- Hábitos adecuados para conservar la salud.

- El deporte como práctica alternativa en función de la salud.

- Otros aspectos que consideres que es urgente tratar en tu colegio.

18 Indaga acerca de la proporción de los grupos sanguíneos entre los compañeros del colegio. Para ello ten en cuenta las siguientes indicaciones:

Diseña una encuesta que incluya datos como: nombre, edad, sexo, grupo sanguíneo.

Selecciona el grupo de estudiantes a los que aplicarás la encuesta.

Aplica la encuesta y registra los resultados.

Registra cuántos estudiantes encuestados desconocen su grupo sanguíneo.

A partir de los resultados obtenidos, analiza la proporción de los diferentes grupos sanguíneos para cada sexo y considera la posibilidad de si habrá suficientes donantes de sangre para cada grupo sanguíneo en caso de que necesitaran una transfusión sanguínea.

19 Cuando en una región o en un momento determinado, una enfermedad afecta a una gran cantidad de personas, se dice que se trata de una epidemia.

Si la epidemia se propaga en muchos países o en todo el planeta durante un tiempo prolongado, es una pandemia.

El virus A(H1N1) es un caso de pandemia.

Consulta acerca de los avances científicos en la fabricación y producción de la vacuna contra la influenza del virus A(H1N1).

Comenta con tus compañeros acerca de las medidas de prevención de este tipo de influenza.

Consulta en Internet acerca de la propagación de este virus a nivel mundial y las cifras de personas contagiadas en nuestro país.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Page 18: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI GUIAS DE ...€¦ · 3 Completa el mapa conceptual. La circulación en los seres vivos Difusión celular Sistema vascular Plantas

REFUERZO HIPERTEXTO CIENCIAS 7UNIDAD 2

10 de 10

20 Analiza las siguientes situaciones que favorecen el contagio de las enfermedades y propón una forma de evitarlas.

Situaciones Forma de evitarlos

Toso y estornudo cerca de otras personas.

Vuelvo de jugar y me siento a tomar la merienda.

Cuando estornudo coloco la palma de mi mano.

Me corté durante el recreo y me sale un poco de sangre, pero sigo jugando.

Voy de campamento y solo hay agua de pozo para beber, igual la tomo porque la veo limpia.