institución educativa sor juana inés de la cruz academico...se parte de la premisa que indica que...

22
Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz “Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad” PROYECTO OBLIGATORIO CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 22

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 22

Page 2: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 2 de 22

PRAES SOR JUANISTA

Responsables del proyecto

RENE OSVALDO ARANGO

JUAN BAUTISTA CHAVERRA RIOS

DEISY ARLENY LOPERA VALLEJO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SOR JUANA INES DE LA CRUZ

NÚCLEO 919

MEDELLÍN

2016

Page 3: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 3 de 22

INTRODUCCIÓN

La educación ambiental debe ser entendida como un proceso sistémico, que partiendo del

conocimiento reflexivo y crítico de la realidad biofísica, social, política, económica y

cultural, le permita al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su

entorno, para que con la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y

en su comunidad, actitudes de valoración y respeto por el medio ambiente. En este

sentido, el concepto de educación ambiental se encuentra intrínsecamente ligado a los

valores, comportamientos y aptitudes que sensibilizan al individuo con su medio ambiente

y con la problemática que lo afecta, dándole así la posibilidad de modificarla cuando sea

pertinente.

En este orden de ideas, la educación ambiental debe planificarse y desarrollarse como un

proceso de aprendizaje continuo que puede darse en contextos diferentes: comunidad

educativa, comunidad en general, sector empresarial, gestión ambiental por parte de las

administraciones, integración de la educación en los planes y proyectos de desarrollo,

etc., por lo que cualquier actuación en educación ambiental debe abordarse considerando

los diferentes puntos de vista y sopesando los distintos factores que influyen en los

conflictos, sin olvidar los aspectos sociales, culturales y económicos, así como los valores

y sentimientos de la población, partiendo de un enfoque intercultural, interdisciplinar e

interdepartamental.

Las diferentes reuniones concretadas en diferentes ámbitos, tanto a nivel local como

nacional e internacional, así como los programas establecidos por diferentes organismos

internacionales coinciden en que la educación ambiental es un elemento básico en la

consecución de un modelo de desarrollo sostenible, respetuoso con el medio ambiente y

sus recursos. Para ello, la educación ambiental debe establecerse de manera

multidisciplinar e integrada en los sistemas educativos en el marco de una estrategia

propia de nuestro país y perseguir tanto la formación ambiental como las capacitaciones

de los ciudadanos para conocer y solucionar los problemas ambientales. Deben seguirse,

las recomendaciones que se han señalado a nivel nacional e internacional, aprovechar la

experiencia acumulada en los años de camino recorrido por la educación ambiental,

sabiendo que esta debe pretender la formación y capacitación necesaria y posible en los

diferentes ámbitos sociales y que en sus aspectos teóricos como prácticos, la Educación

Ambiental se desarrolla a través de vías y estrategias que atienden tanto a cambios

conceptuales como a nuevas orientaciones en las actitudes y los valores que inspiran en

comportamiento humano respecto al medio.

En síntesis, la educación ambiental logra que el hombre tome conciencia del medio

ambiente y se interese por él, de manera que adquiera los conocimientos, las actitudes,

Page 4: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 4 de 22

aptitudes, la motivación y la voluntad necesarios para mejorar las condiciones y

problemas ambientales desde lo individual y lo colectivo.

El presente proyecto apunta al estudio de una problemática vinculada con lo ambiental y

social, el manejo inadecuado de residuos. Es un problema para la comunidad ya que

afecta el entorno y contamina el medio ambiente y el oxígeno que respiramos

produciéndonos diversos tipos de enfermedades respiratorias y cutáneas, así como

coadyuvando en la proliferación de plagas nocivas para la salud como insectos

(cucarachas, mosquitos) y roedores. Además de la contaminación visual que esta produce

y la imagen que proyecta de la institución.

Este proyecto apunta a tomar los valores, especialmente los sorjuanistas, y a partir de la

práctica del día a día de estos se logre armonizar el medio ambiente de la institución,

sobre todo desde el orden y el aseo del mismo.

Es desarrollado desde el área de ciencias naturales y participan todos los estudiantes y

profesores de la institución educativa Sor Juana Inés de la cruz.

Page 5: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 5 de 22

JUSTIFICACIÓN

La idea es continuar con las actividades iniciadas desde el año anterior, enfocadas al

manejo de las basuras y el reciclaje del papel pero esta vez utilizando los valores como

medios para continuar con esto y concientizar sobre la importancia de la armonía entre el

medio ambiente y el individuo.

Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno,

concientizar a los niños y jóvenes sobre el daño que le hacemos a la naturaleza a nuestro

entorno cuando no damos un manejo adecuado a las basuras, teniendo en cuenta que la

prevención es el medio más eficaz para evitar problemas mayores en el futuro.

El proyecto parte de la acción y el trabajo pedagógico de concienciación a los estudiantes

y la comunidad educativa para que sean éstos los generadores de una nueva percepción

de las relaciones entre los componentes de la institución y el medio ambiente con el que

nos relacionamos.

Teniendo en cuenta que las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental hacen parte de

la vida diaria del alumno de forma empírica, se pretende delimitar la formación del área de

manera que integre directamente la cotidianidad con el conocimiento científico y técnico

desarrollado y revaluado durante los últimos siglos, de tal manera que le permita al

educando tener una conciencia crítica del entorno que lo rodea y asuma una actitud

positiva que lo lleve a convertir sus hábitos de vida, en un modelo de respeto y armonía

entre el medio y él mismo como individuo.

El proceso de conocimiento en el área de Ciencias Naturales y educación ambiental está

fundamentado en los aportes universales, lo que permite tener una visión general y

comparar su entorno social para transformarlo.

Tomando como base el entorno socio-cultural del sector en el que se encuentra la

institución educativa Sor Juana Inés de la Cruz de Medellín, se hace indispensable

orientar el área para crear una conciencia basada en las interrelaciones del hombre y su

medio ambiente, mediadas por el respeto que tienda a establecer una armonía general,

que se verá reflejada en una mejor salud.

Se hace necesario además, tomar los elementos básicos de las Ciencias Naturales y

confrontarlos con los conocimientos, de tal manera que se dé una revisión y revaloración

del conocimiento que lleve a una conceptualización desde lo científico.

Page 6: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 6 de 22

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El manejo inadecuado que le sigue dando la comunidad a las basuras es un problema ya

que afecta a tanto a las personas como a los demás seres vivos que habitan en el

entorno.

En muchas ocasiones, por ignorancia, por irresponsabilidad, o por simple falta de sentido

de pertenencia los estudiantes de la institución dejan las basuras en lugares no

apropiados como zonas verdes, salones y áreas de descaso, generando así una cadena

de contaminación que a la postre afecta los suelos, el aire y el agua.

El problema se ve agravado si se toma en cuenta que las basuras mal manejadas dan

una mala imagen y contaminan el medio.

Causas del mal manejo de las basuras

-Falta de conciencia ambiental.

-Falta de conocimientos sobre las consecuencias de la contaminación.

-Agotamiento de canecas para echar basuras y falta de codificación de las mismas

- Poca Comunicación sobre el tema

-Falta de colaboración para limpiar nuestro entorno.

Consecuencias del mal manejo de las basuras

-Daños materiales

-Malos olores

-Problemas respiratorios

-Deterioro de la tierra

-Deterioro en la capa de ozono

-Contaminación de fuentes de agua

-Recalentamiento global

-Descongelamiento de los polos.

El proyecto de educación ambiental en la institución se viene desarrollado desde años

anteriores con proyectos liderados del área apuntando a temas generales sobre ecología

y medio ambiente, basados principalmente en actividades de sensibilización. Pero este

año apuntamos a lograr esta concientización con el fomento de los valores.

POBLACIÓN AFECTADA: Todas las personas somos responsables de la contaminación

ya que alguna vez arrojamos una simple basura al suelo. El 100 % de la población se

afecta por el mal manejo que se da a las basuras y algunos procedimientos empleados

ya que si quemamos las basuras se estará deteriorando la capa de ozono y los rayos del

sol entraran directamente en la tierra afectando la vida del planeta, además la basura

desmejora la calidad de vida y perjudica las relaciones entre los seres vivos.

Page 7: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 7 de 22

OBJETIVOS

GENERALES

Reconocer al hombre como un ser vivo y racional, conformado por sistemas que

interactúan entre sí y con el medio ambiente, manteniendo entre ellos una armonía,

conducente al bienestar físico, psicológico y sociocultural, en la búsqueda de la salud

integral.

Utilizar los valores sorjuanista como medios para alcanzar esa armonía entre los

individuos y su medio ambiente.

Buscar soluciones creativas a los problemas de la comunidad en un trabajo de prevención

sobre el cuidado y protección del medio ambiente desarrollando competencias para la

vida

Propiciar procesos de pensamiento y acción donde los alumnos sean gestores y se

vinculen en la solución de los problemas del entorno, logrando un crecimiento y bienestar

personal.

ESPECIFICOS

Controlar el manejo de los residuos sólidos, especialmente el papel y el plástico, en la

institución educativa.

Generar conciencia de responsabilidad ambiental

Desarrollar competencias comunicativas, básicas, investigativas, ciudadanas y laborales

generales.

Revalorar ideas y conceptos básicos y articularlos a la ciencia y tecnología, teniendo en

cuenta las leyes que rigen la naturaleza.

Facilitar la construcción de una ética ambiental mediante la reflexión crítica sobre

prácticas individuales y sociales que deterioren el medio ambiente y la salud humana.

Interpretar las relaciones entre los diversos seres vivos y su influencia en los cambios en

el ecosistema.

Page 8: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 8 de 22

ANTECEDENTES

El proyecto ambiental en la Institución Educativa Sor Juana Inés de la cruz se ha trabajo

desde el 2008 teniendo cada año un enfoque diferente. Desde el 2010 el proyecto tiene

un enfoque más ecologista ya que se centra en el manejo de las basuras dado que es un

problema que se da en la institución y aunque se ha hecho cosas para mitigarlo, este

aún sigue siendo un problema.

MARCO REFERENCIAL

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Como recomendación de la Conferencia de Estocolmo (1972) surgió la necesidad de

establecer un programa internacional de educación sobre el medo ambiente, de carácter

interdisciplinario y que abarcara la educación formal y no formal.

Es en la Conferencia Internacional de Nairobi, (1976) donde la UNESCO propone la

creación del Programa Internacional de Educación Ambiental, liderado por la UNESCO y

el

PNUMA. En Tblilisi (1977) se plantea la inclusión de la dimensión ambiental en todos los

procesos que propendan por la formación de los individuos y las poblaciones. Mas tarde,

en Moscú (1987) el PNUMA y la UNESCO proponen estrategias curriculares para

impulsar laeducación ambiental en el mundo.

De la realización en malta (1991) del seminario internacional de capacitación para la

incorporación de la educación ambiental en el currículo de la educación básica

primaria y del seminario para la incorporación de la Educación Ambiental en a

básica secundaria en el cairo (1991) , surgen recomendaciones como la participación

delos docentes en el diseño de un currículo que incorpore la dimensión ambiental y su

inclusión en todos los planes y procesos escolares y la investigación de métodos de

evaluación para los mismos.

En la conferencia de Rio (1992) la comunidad económica Europea, a través de su

programa de política y de acción para el ambiente y el desarrollo sostenible, acción 21,

propuso incorporar a todos los programas escolares en sus diferentas niveles todos los

aspectos relativos al ambiente, propuesta acogida por la unanimidad.

Posteriormente se han realizado eventos para evaluar alcances de la conferencia de Rio

en todos sus planteamientos, como los realizados por la UNESCO, que visualizan un

enfoque integral de la educación ambiental denominación educación para la población y el

desarrollo (chile, 1994; cuba; paraguay, 1995)

Page 9: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 9 de 22

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA.

Con la expedición del código de los recursos naturales y renovables y de protección del

medio ambiente (1974) se incorporan algunas disposiciones relacionadas con la

educación ambiental, las cuales solo hasta 1978 se reglamentaron en el decreto 1337

implementando la educación ambiental débilmente, puesto que la limita a cursos de

ecología, la preservación ambiental y de recursos naturales ya jornadas ambientales en

los planes educativos.

En desarrollo de los parámetros sobre educación ambiental esbozados en la Constitución

de 1991, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y el Decreto 1743 de 1994

estipulas que la educación ambiental sea área obligatoria en los planteles públicos y

privados de la educación formal en los niveles preescolar, básica y media,

institucionalizando proyectos ambientales escolares (PRAE), trazando sus principios

rectores asignando su responsabilidad a la comunidad educativa. Se establece también

en este decreto la asesoría y apoyo institucional, la formación de docentes, el servicio

social obligatorio y el servicio militar obligatorio en educación ambiental. Por otro lado la

Ley 70 de 1993 incorpora la dimensión ambiental en los programas de etnoeducación.

Ante las expectativas inducidas por la carta política de 1991, que erigió al estado como un

estado social con vocación ambiental y la garantía de participación de la comunidad en

las decisiones que pueden afectarlo como unos derechos primordiales (art. 79),

relacionado íntimamente con el derecho fundamental a la vida, surge la necesidad de

desarrollar un programa que prepare a la comunidad educativo para que se apropien de

su papel como participantes activos en la búsqueda del bien colectivo e individual a partir

del conocimientos de los organismos de organización y participación comunitaria,

planeación y gestión ambiental, identificación, formulación, seguimiento y evaluación de

proyectos, tratando específicamente a los que se orientan a mejorar, mitigar, recuperar y

conservar el medio ambiente urbano, todo esto en el marco de la recuperación de la

identidad cultural para fortalecer e impulsar con elementos prácticos la competitividad y

por consiguiente la capacitación humanística que logre asumir con responsabilidad y

convicción el mejoramiento de la calidad de vida.

En el artículo 20 del decreto 1620 de 2013, se estipula como desde los proyectos

obligatorios institucionales se debe transversalizar la política de la convivencia escolar y a

partir de ellos se realicen actividades que fortalezcan este aspecto.

Page 10: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 10 de 22

METODOLOGIA

La mala disposición de las basuras es un problema generalizado en nuestro medio. La

contaminación producida por esto se constituye en focos de infección y en general en el

rompimiento del equilibrio ecológico a raíz del mal manejo de las basuras, que afectan la

calidad de vida y la salud de la comunidad educativa.

Se emprenden así una serie de acciones al respecto, para que no haya desechos contaminando y a la vez se pueda aprovechar el volumen de desechos que producimos diariamente, utilizando la concientización de los valores como medios para alcanzar esta armonía entre el individuo y el medio ambiente.

Es el hombre entonces, en quien recae la responsabilidad de establecer relaciones equilibradas entre todos. Frente a estas relaciones surge la necesidad de seguir unos patrones de comportamiento que aseguren al ser humano no sólo contar siempre con los demás elementos, sino que le garanticen además una buena calidad de vida.

El proyecto se desarrolla bajo la metodología investigación acción participativa (IAP). Es investigación porque orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico. acción ( asistencialista, o solidaria, o transformadora) entendida esta no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural ; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción. "la IP es para la acción, de la acción realizada, y en la acción" (Germán Mariño). Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.

Es participativa ya que la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres). Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos

Page 11: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 11 de 22

a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

El proyecto estará direccionado desde los lineamientos curriculares de Educación Ambiental y Ecología, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Aprovechamiento de las basuras

El Reciclaje y sus beneficios sociales y Económicos

Recomendaciones para el manejo de las basuras

Intencionalidad de la formación de comités ecológicos

Entre las actividades propuestas para lograr los objetivos de este proyecto, están: -Comunicar el proyecto a través de la cartelera de ciencias naturales y educación ambiental. - Conformar comités ecológicos en cada grupo que se encarguen del manejo de la caja -Invitar a los demás profesores para que colaboren con el buen manejo del reciclaje en cada salón. En cada salón el comité ecológico tendrá una caja de cartón donde se depositará las hojas que serán recicladas. Al final del día, el comité recogerá el reciclaje y lo entrega a la persona encargada del manejo de éstos. El buen manejo de la caja de reciclaje tendrá una nota en ecología para el grupo, también se valora dentro de la asignatura la limpieza del espacio del puesto de cada estudiante. -Realización de actividades en clase sobre las fechas importantes de ecología (anexo 1)

-Charlas a los estudiantes sobre manejo de basuras

-Celebración del día mundial del medio ambiente

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD RESPONSABLES PARTICIPANTES FECHA Relación con el decreto 1620

Organizar la

conformación y

funciones de la

BRIGADA

ECOLOGICA-

PROYECTO

PRAES:

Docentes del

proyecto

Serán

integrantes de

la brigada 8

estudiantes que

con esta

actividad

realicen el

servicio social

Fechas

generales

para la

brigada:

Selección

de

estudiant

es:

Cuidado del medio

ambiente, conciencia

ecológica y social (ayuda y

respeto al otro)

Page 12: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 12 de 22

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

1. RECICLAJE

Esta actividad se desarrolla durante todo el año escolar. Se ubicarán unas cajas en cada

salón de clase donde los estudiantes deben depositar el papel, al final de cada jornada un

estudiante de cada grupo recogerá el papel de su salón y lo llevara al centro de reciclaje.

obligatorio

(alfabetización).

martes

26 de

enero

Capacita

ción:

viernes

29 de

enero

Presenta

ción de

estudiant

es en

formación

general:

1 de

febrero

Reciclaje

Docentes del

proyecto y

comités

ecológicos de

cada grupo

estudiantes Todo el

año

Cuidado del medio

ambiente, conciencia

ecológica y social (ayuda y

respeto al otro)

Jornada de

reflexión sobre el

cuidado del medio

ambiente, la tierra y

el agua.

Docentes del

proyecto

Estudiantes y

profesores

22 de

abril

Fortalecimiento de valores

que contribuyen a la

convivencia

Page 13: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 13 de 22

Esté será organizado para una vez por semana por un alfabetizador y vendido

semestralmente. Los estudiantes que recogen el papel al finalizar su jornada conforman el

comité ecológico y son valorados al finalizar cada periodo escolar en el área de ciencias.

2. CELEBRACION DEL DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Se realizara en una jornada completa por jornadas, con actividades grupales con una

temática especifica (el ser humano y los animales-domésticos y de extinción). Se realiza

obras de teatro y se traerá invitados para sensibilizar a los estudiantes sobre el cuidado

del medio ambiente. Será un trabajo de una jornada completa por jornadas.

TENTATIVO: Ovidrio,

Hora mañana: 10- 12 pm

Hora tarde: 12:30 pm - 2.30 pm

Representación histriónica-parodia a cargo de la brigada Praes: video Michael jakson

3. BRIGADA ECOLOGICA – PROYECTO PRAES

- Integrantes: Serán integrantes de la brigada 8 estudiantes que con esta

actividad realicen el servicio social obligatorio (alfabetización).

- Tiempo de ejecución: Febrero-Noviembre

- Funciones:

a. Vestir el chaleco o la identificación respectiva de la brigada en los descansos

tanto de la jornada de la mañana como en la jornada de la tarde,

b. Supervisar la adecuada ubicación de las basuras en los puntos ecológicos

durante los descansos y verificar que las áreas comunes queden libres de

residuos.

c. Socializar campañas preventivas del cuidado del medio ambiente (1 vez por

período en cada grupo).

d. Identificar los criaderos del mosquito vector del Dengue, Chicunguña y Zica.

e. Recoger, Separar, organizar y recordar a sus compañeros sobre la campaña

de reciclaje.

f. Participar el día del niño con acompañamiento, apoyo y recreación a los

compañeritos de primaria.

Page 14: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 14 de 22

PLAN DE ACTIVIDADES PARA INTEGRANTES DE LA BRIGRADA PRAES:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Acompañamiento en descansos mañana

8estudiantes 8est 8est 8est 8est

Acompañamiento en descansos tarde

2 est. sede 1 2 est. sede 2

2 est. sede 1 2 est.sede 2

2 sede 1 2 sede 2

2 sede 1 2 sede 2

2 sede 1 2 sede 2

Campañas de prevención

8estudiantes, 16 de febrero

8 est. 20 de abril

8 est. 22 de julio

8 est. 23 de sept.

PRESUPUESTO PARA EL PROYECTO

Rubro Justificación Cantidad Valor unitario Valor total

Refrigerios Talleristas para la Jornada del

día mundial del medio ambiente.

15

REFERENTE EVALUATIVO

No puede haber un programa de educación ambiental sin un sistema de evaluación que le

permita conocer sus carencias, considerar objetivos alcanzados y mejorar en base a su

propia experiencia. Los beneficios de la evaluación son: una mejora de los programas de

educación ambiental, un mayor desarrollo en el aprendizaje, un mayor apoyo para los

programas y un mejor ambiente.

La evaluación puede comportar un mayor rendimiento y eficacia de los métodos y

actividades de aprendizaje. Para ello, es necesario establecer un sistema de evaluación

que permita el análisis y valoración de los programas de educación ambiental al objetivo

de mejorarlos y completarlos.

El marco de evaluación consta de 4 pasos:

-Decidir qué es lo importante para evaluar.

-Planificar la evaluación.

-Dirigir la evaluación.

-Hacer uso de los resultados.

Page 15: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 15 de 22

-Con carácter general se evaluara cada actividad, campaña y programa. Para ello, se

determinara y valoraran, como mínimo, los índices de participación en las distintas

actividades que se desarrollan en el marco de los programas de actuación, por parte de

los responsables de su aplicación.

El Plan de Educación Ambiental se evaluara en su conjunto una vez al año, a la

finalización del mismo. Sera evaluado por las personas encargadas del proyecto. La

estrategia de evaluación será la matriz DOFA (ANEXO 4).

Teniendo en cuenta que el proceso de aprendizaje debe ser totalitario, en

correspondencia con él, la evaluación cualitativa, planteada por la Ley General de

Educación y bajo los parámetros estipulados por el decreto 0230 de 2002, se entran a

valorar los procesos desarrollados por el estudiante atendiendo a aspectos actitudinales,

cognoscitivos, de relación en habilidades, destrezas y utilización de recursos entre otros.

Atendiendo al decreto 1860 de 1994 reglamentario de la ley 115 del mismo año, se

determinaron los indicadores de logros de los procesos a tenerse en cuenta. Estos

procesos se registran en forma descriptiva, donde el alumno este conciente de sus

aciertos y deficiencias, procurando subsanar éstas de manera oportuna.

Para el concurso del salón más limpio, las carteleras con el lema alusivo al valor que

elaboren los estudiantes tendrán un nota dentro de la asignatura de ecología, también al

finalizar el periodo se evaluara el compromiso con el valor asignado, para ello dentro de la

autoevaluación de ecología se incluirá un ITEM que apunte a ello.

Al iniciar el periodo siguiente se dará un estímulo al grupo que durante el periodo haya

tenido el salón más limpio y una nota adicional en la asignatura de ecología.

BIBLIOGRAFÍA

Bases para una estrategia de educación ambiental. Instituto de Conservación de la

naturaleza. ICONA-CENEAM. Madrid, 1993.

Programa de las Naciones unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Ministerio de Medio

Ambiente. Series Monográficas. Madrid, 1996.

Ecología de la vida cotidiana. Manual para una conducta verde. Animación y promoción

del medio. Calenda editores. España, 1993.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Ministerio de medio ambiente. España,

Page 16: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 16 de 22

1997.

Educación ambiental: hacia una pedagogía basada en una resolución de problemas.

Programa internacional de educación ambiental UNESCO-PNUMA. España, 1994.

Educación ambiental: principios de enseñanza y aprendizaje. Programa internacional de

educación ambiental UNESCO-PNUMA. España, 1993.

Estrategia ambiental vasca de desarrollo sostenible (2002-2020). Gobierno Vasco, 2002.

Estrategias para la formación del profesorado en educación ambiental. Programa

internacional de educación ambiental UNESCO-PNUMA. España, 1994.

Evaluación de un programa de educación ambiental. Programa internacional de

educación ambiental UNESCO-PNUMA. España, 1993. Gaceta Distrital No. 033 año.

XVII. Cartagena de Indias D.T. y C., Abril 28 de 2003.

Guía de actividades para la educación ambiental. Ministerio de medio ambiente. España,

1996.

Hacia un desarrollo sostenible. Programa comunitario de política y actuación de materia

del medio ambiente y desarrollo sostenible. Comisión de las comunidades europeas.

Bruselas, 1992.

La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. España, 1995.

Materiales para la educación ambiental. Educación infantil. Gobierno Vasco.

Departamento de ordenación del territorio, vivienda y medio ambiente. 1996.

ANEXO 1

FECHA DE CELEBRACIÓN RELACIONADOS CON EL AMBIENTE

Febrero

2- Día Mundial de los Humedales.

Marzo

14- Día Mundial de Acciones contra Represas y a favor de los Ríos, del Agua y de la Vida.

21- Día Mundial de la Foresta.

22- Día Mundial del Agua.

23- Día Mundial Meteorología.

Page 17: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 17 de 22

Abril

7- Día mundial de la Salud

22- Día Mundial de la Tierra.

Mayo

4- Día Internacional del combatiente de Incendios Forestales.

5-Día Nacional del Árbol

9-Día Internacional de las Aves

15-Día del Agricultor

17- Día mundial del Reciclaje

31 de mayo Día mundial sin Tabaco

Junio

5- Día Mundial del Medio Ambiente.

8- Día Mundial de los Océanos.

12- Día mundial de la Contaminación Acústica

17- Día Mundial de la lucha contra la Desertificación y la Sequía.

-22 de junio Día mundial del Suelo y la Tierra Fértil

-28 de junio Día mundial del árbol

Agosto

15-Fundacion del Jardín Botánico Nacional

18- Aniversario de la creación de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recusos

Naturales

20-Dia del Cacao

Septiembre

16- Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono.

17- Día Internacional de limpieza de playas

Octubre

3-Día Mundial del Hábitat

4-Día del Agrónomo

1er Sábado- Día Interamericano del Agua.

2do Miércoles- Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.

Diciembre

Page 18: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 18 de 22

3- Día Mundial del No Uso de Plaguicidas

29- Día Mundial de la Biodiversidad

ANEXO 2

MATRIZ DOFA DE EVALUACIÒN

FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES

OBJETIVOS

METODOLOGÌA

ACTIVIDADES

Page 19: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 19 de 22

ANEXO 3

TABLA DE CONTROL ESTUDIANTE BRIGADA ECOLOGICA - Proyecto Praes

NOMBRE DEL ESTUDIANTE-------------------------------------------------------------------------------

MES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES FIRMA DEL

DOCENTE

FEB

RER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

Page 20: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 20 de 22

TABLA DE CONTROL ESTUDIANTE BRIGADA ECOLOGICA - Proyecto Praes

NOMBRE DEL ESTUDIANTE-------------------------------------------------------------------------------

MES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES FIRMA DEL

DOCENTE

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEP

TIEM

BR

E

Page 21: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 21 de 22

TABLA DE CONTROL ESTUDIANTE BRIGADA ECOLOGICA - Proyecto Praes

NOMBRE DEL ESTUDIANTE-------------------------------------------------------------------------------

EVALUACION

MES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES FIRMA DEL

DOCENTE

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

Page 22: Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz ACADEMICO...Se parte de la premisa que indica que es indispensable mejorar nuestro entorno, concientizar a los niños y jóvenes sobre

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

PROYECTO OBLIGATORIO

CÓDIGO: M2-PL01 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 22 de 22