instituciones de fitiomejoramiento

8
INSTITUCIONES QUE REALIZAN MEJORAMIENTO GENETICOS EN CULTIVOS NACIONAL 1.- El Centro Internacional de la Papa o CIP: Es uno de los mayores centros dedicados a la investigación científica en el mundo en papa , camote , yuca y otros tubérculos y raíces , con el objetivo de obtener el pleno alcance de sus capacidades alimenticias para beneficiar a los países en vías de desarrollo y c. Fue fundado y tiene su sede en Lima , Perú , desde 1971 . El CIP produce semillas de papa mejoradas para resistir a enfermedades , heladas y sequías 2.- Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA: , como entidad rectora de la innovación y de la normatividad en el sector AgrarioMejoramiento genético del algo dón: se plantea el desarrollo o intro ducción de nuevos cultivares mejo rados de algodón tipo Pima de fibra extra-larga, de ciclo precoz, de cre - cimiento determinado y tolerantes a factores de estrés (sequía y sali nidad) adaptados a las condiciones agroecológicas de la Costa y Selva. (INIA) .-Lanzamiento de 30 variedades de diferentes cultivos a nivel nacional principalmente en la Sierra del Perú con ventajas mayor rendimiento, mejor respuestas a las condiciones agroclimáticas y tolerancia a las principales enfermedades Tres tecnologías de manejo integrado del cultivo. Anualmente se mantiene y abastece de semilla genética a las unidad de producción de semillas del INIA.

Upload: alain-sotelo-uscca

Post on 27-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INSTITUCIONES QUE REALIZAN MEJORAMIENTO GENETICOS EN CULTIVOS NACIONAL

1.- ElCentro Internacional de la PapaoCIP: Es uno de los mayores centros dedicados a lainvestigacincientficaen elmundoenpapa, camote,yucay otrostubrculosyraces, con el objetivo de obtener el pleno alcance de sus capacidades alimenticias para beneficiar a los pases en vas de desarrollo y c. Fue fundado y tiene su sede enLima,Per, desde1971. El CIP producesemillasde papamejoradaspara resistir aenfermedades, heladas ysequas

2.- Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA:, como entidad rectora de la innovacin y de la normatividad en el sector AgrarioMejoramiento gentico del algodn: se plantea el desarrollo o introduccin de nuevos cultivares mejorados de algodn tipo Pima de fibra extra-larga, de ciclo precoz, de crecimiento determinado y tolerantes a factores de estrs (sequa y salinidad) adaptados a las condiciones agroecolgicas de la Costa y Selva. (INIA) .-Lanzamiento de 30 variedades de diferentes cultivos a nivel nacional principalmente en la Sierra del Per con ventajas mayor rendimiento, mejor respuestas a las condiciones agroclimticas y tolerancia a las principales enfermedades Tres tecnologas de manejo integrado del cultivo. Anualmente se mantiene y abastece de semilla gentica a las unidad de produccin de semillas del INIA. Participacin en redes internacionales como el Consorcio Andino con instituciones de investigacin de pases de Amrica Latina.

ARROZ INIA 507 La Conquista: liberada en el ao 2006; ha conquistado rpidamente mercados dentro y fuera del pas (Ecuador y Colombia), constituyndose en un referente en cuanto a calidad. INIA 508 Tinajones:liberada en el ao 2007; ocupa un lugar importante en la Costa peruana INIA 509 La EsperanzaeINIA 510 Mallares; ambas, liberadas en el ao 2010; son actualmente (ao 2013) las principales variedades sembradas en los valles arroceros del Per.

Principales logros CULTIVOS AGROINDUSTRIALES.

Algodn: Desarrollo de nuevas variedades de algodn para la Costa y la Selva del pas: Algodn spero INIA 801 Shanao (2004) - Selva Algodn upland INIA 802 Utquillo (2003) Costa Norte. Algodn Del Cerro INIA 803 Vista Florida (2012) Costa Norte. Algodn de color INIA 804 (en proceso de mejoramiento) Selva. Desarrollo de un manual de Manejo Integrado de Algodn del Cerro, para el manejo agronmico, fisiolgico y fitosanitario del Cultivo.Caf Desarrollo de tecnologas de manejo Manejo de la Broca del Caf (2011). Rehabilitacin y fertilizacin de plantaciones de Caf (2012).Cacao: Desarrollo de tecnologas de manejo: "Manejo integrado de la Moniliasis en plantaciones de cacao nativo.Caa de azcar: Implementacin de un laboratorio de calidad para evaluar el contenido de azcar en las lneas avanzadas de caa. El laboratorio cuenta equipos como: un refractmetro y un sacarmetro, los cuales permitirn evaluar el contenido de azcar en las lneas y las poblaciones segregantes de caa. Remodelacin de un invernadero en la EEA Vista Florida para investigaciones en caa que permitir cruzas dirigidas. Coordinacin con el Centro de Investigacin y Desarrollo de la Caa de Azcar (CIDCA) Mxico para establecer convenios de Cooperacin Institucional con el objetivo de intercambio de variedades y servicios de cruzamientos en caa de azcar; asimismo producir la semilla botnica. El INIA ha fortalecido los vnculos con el sector privado de Piura como son Agrcola del Chira y Maple Etanol; para la instalacin de 20 000 ha de caa e instalacin de una planta de etanol con capacidad de alcohol producir 350 000 l/da.Sacha Inchi: Desarrollo de 10 lneas lites de sacha inchi con alta productividad y un elevado contenidos de aceites y con niveles de tolerancia a Meloidogyne sp. Estos resultados permitirn obtener la primera variedad de sacha inchi para la amazona peruana. Evaluacin de 50 progenies producto de cruzas de medios hermanos, para el desarrollo de nuevas variedades tolerantes a factores biticos y abiticos. Implementacin de un sistema de manejo integrado en sacha inchi, con la implementacin de leguminosas como cobertura, tutores vivos y un control biolgico con bioinsecticidas.Higuerilla: Transferencia de 02 accesiones promisorias del EMBRAPA (Brasil)al INIA, para realizar estudios de evaluacin, adaptacin de higuerilla a las condiciones climatolgicas y edafolgicas del Per.Palma Aceitera: Incorporacin de 15 materiales promisorios procedentes de ASD (Costa Rica), CIRAD (Francia), CORPOICA, UNIPALMA e INDUPALMA (Colombia), los cuales se encuentran en fase de vivero para la posterior incorporacin a suelo definitivo.Jatropa: Se tiene una coleccin de 135 accesiones identificadas agronmico, morfolgico y genticamente. Se cuenta con un protocolo de biotecnologa validado para la multiplicacin masiva. Se ha estandarizado una metodologa de control de plagas a travs de extractos biocidas.

Principales logros MAIZ Con la finalidad de contribuir al incremento de la productividad y produccin de maz amarillo duro, el INIA ha puesto a disposicin de los productores de la Costa hbridos con alta productividad entre los que podemos mencionar el INIA 605, INIA 609 Naylamp, INIA 611 NutriPer e INIA 619 Megahbrido, este ltimo liberado el ao 2012. Tambin dispone de la variedad sinttica INIA 618 Chuska, desarrollados en la EEA Vista Florida. En la Selva, el INIA, a travs del PNIA en Maz, ha puesto a disposicin de los productores variedades con alta productividad como Marginal 28 Tropical, INIA 607 Porvenir, INIA 612 MASELBA, INIA 610 Nutrimaz e INIA 616 Ucayali. En maz amilceo, el INIA ha puesto a disposicin de los productores de cada regin del pas variedades con alta productividad y alta demanda en el mercado nacional e internacional. En la Sierra norte ha liberado el maz morado INIA 601, maz choclero INIA 603, maz INIA 604 Morocho y maz dulce INIA 614 Paccho. Para la Sierra central, INIA 606 Choclero Prolfico, maz morado INIA 615 Negro Canan y para la Sierra sur, maz canchero INIA 607 Checche Andenese INIA 613 Amarillo Oro. En el ao 2012, se liber la variedad INIA 618 Blanco Quispicanchi desarrollado en forma participativa con organizaciones de productores; se trata de una variedad con granos similares al Blanco Urubamba del cual tambin el INIA realiza el mantenimiento de su identidad varieta

Principales logros PASTOS Y FORRAJES.Durante el periodo 2000 2012 el INIA, a travs del PNIA en Pastos y Forrajes, ha generado las siguientes tecnologas:Mejoramiento Gentico: Liberacin de variedades El INIA ha desarrollado y liberado cinco (05) variedades mejoradas de avena forrajera, INIA 901 Mantaro 15M (Junn), INIA 902-La Africana (Puno), INIA 903 Tayco Andenes (Cusco), INIA 904 Vilcanota I (Cusco), INIA 905 La Cajamarquina (Cajamarca), con las cuales se apertura el registro de variedades propias del pas. Tambin se liber la variedad de Vicia INIA 906 Caxamarca (Cajamarca). Todos estos cultivares son para la Sierra del pas, tienen mayores rendimientos, mejor respuesta a las condiciones agroclimticas, tolerancia a sequia y heladas, y sirven para la alimentacin del ganado en poca de estiaje mediante la conservacin de forraje (ensilado, henificado). Prximamente ser liberada una variedad de vicia denominada la Vicia Sativa en Cajamarca.

INSTITUCIONES QUE REALIZAN MEJORAMIENTO GENETICOS EN CULTIVOS INTERNACIONAL

1.- El Centro de Investigacin Agrcola Tropical (CIAT):El CIAT es una organizacin que realiza investigacin colaborativa para mejorar la productividad agrcola y el manejo de los recursos naturales en pases tropicales y en va de desarrollo.La sede principal se encuentra en zona rural dePalmira, a 17 km al este de la Ciudad deCalien Colombia. Frjol, forrajes tropicales, yuca y arroz: los investigadores del CIAT conservan una amplia coleccin degermoplasmadel mismo, a la vez que investigan en el desarrollo de variedades con resistencia gentica a plagas y enfermedades comunes en los cultivos, reduciendo el uso de controles qumicos. Mediante la tcnica debiofortificacin, se busca adems elevar el nivel de micronutrientes presentes en el grano, como elhierroy elzinc.

3.- LaAsociacin Nicaragense de Arroceros(ANAR): Es unaAsociacin sin fines de lucro, creada por productores arroceros el 8 de Febrero de 1985. Incrementar los niveles tcnicos-cientficos del manejo del cultivo, a fin de superar los promedios de rendimientos de produccin histricos, que permitan una participacin competitivamente aceptable en los mercados nacionales e internacionales.LaAsociacin Nicaragense de Arroceros(ANAR), es unaAsociacin sin fines de lucro, creada por productores arroceros el 8 de Febrero de 1985. Recibi su personera jurdica el 29 de Abril de 1991. ANAR desde sus inicios tiene el deber de fortalecer al sector mediante el fortalecimiento de alianzas estratgicas dentro y fuera del pas.Principales resultados obtenidos dentro del Programa: La recuperacin en conjunto con el INTA de la Pureza Gentica de la Variedad ANAR 97. Primeros y nicos en Nicaragua, en obtener el Ttulo de Obtentor sobre una Variedad Vegetal. Liberacin de una variedad de Arroz, ANAR 2006. Liberacin de una nueva variedad de arroz, la lnea L-256. Actualmente se tienen una nueva variedad en proceso de liberacin. Aumento de la Rentabilidad para el Pequeo y Mediano Productor Arrocero, mediante la mejora del Manejo del Cultivo y obtencin de una produccin de mejor calidad.

4.- La Unin Internacional para la Proteccin de las Obtenciones Vegetales (UPOV): Es una organizacin intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza).La UPOV fue creada por el Convenio Internacional para la Proteccin de las Obtenciones Vegetales. El Convenio fue adoptado en Pars en 1961, y fue revisado en 1972, 1978 y 1991.La misin de la UPOV es proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la proteccin de las variedades vegetales, con miras al desarrollo de nuevas variedades vegetales para beneficio de la sociedad.Frutales (slo 5% son chilenas); cereales (47%); flores (3%). Acceder a esta gentica de elite favorecer las exportaciones, ya que nos permite producir las variedades de mayor demanda en los mercados destino.

7.- Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA): El Instituto Forestal comenz a desarrollar un proyecto orientado a obtener harinas que permitan la produccin de alimentos saludables, aptos para el consumo de quienes padecen esta enfermedad crnicaMisin InstitucionalPromover y fomentar la innovacin en el sector agroalimentario y forestal que fortalezca las capacidades y el emprendimiento, para el desarrollo sustentable y la competitividad de Chile y sus regionhttp://www.fia.cl/Esta institucin depende de fundaciones.